Transcript
Page 1: 02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza

UNAH Escuela de Arquitectura y Diseño

TEORÍA SUPERIOR

ARQ. GLORIA GRIMALDI

ALUMNA: DANIA JULISSA

PORTILLO

20101005986

LA FILOSOFÍA DE LA

MÚSICA Y SU

RELACIÓN CON LAS

MATEMÁTICAS Y LA

BELLEZA

Page 2: 02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza

LA FILOSOFÍA DE LA MÚSICA Y SU RELACIÓN CON LAS

MATEMÁTICAS Y LA BELLEZA

Hablar de música, es introducirnos en un desarrollo de pensamiento filosófico a través de

la historia, en el que se mueven un conjunto de emociones, pensamientos, relaciones y la

estética.

La música etimológicamente se origina del término “musa”, alusión que se hacía en el

griego antiguo, a un grupo de personajes míticos femeninos, que deleitaban con su

presencia a los artistas de la época durante la comida, bajo las órdenes del dios Apolo,

como una forma de inspiración y entretenimiento para ellos. (Barriels, 1968)

Para comprender el valor y la importancia de la música, es necesario conocer el significado

que se le ha atribuido en las diferentes épocas, desde la Antigua Grecia hasta la actualidad,

por filósofos y astrólogos de los cuales se destacan: Pitágoras y sus discípulos Platón,

Aristóteles y a finales de la Antigüedad San Agustín de Hipona. Quienes han establecido

relaciones de la música con la Filosofía, la Arquitectura, y las Matemáticas en combinación

con la estética como medio para la representación de la belleza.

Es interesante como la música ha estado ligada a la vida de estas personas en diversos

ámbitos; durante sus actividades prácticas y en los diferentes escenarios de su vida

cotidiana.

Para Platón, la música y la gimnasia representaban los pilares fundamentales para la

formación de una persona, “La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”.

(Platón, 427AC-347AC). Según él, enaltece el espíritu del alma a tal grado de llevarla a la

perfección, a través de las armonías conocidas como dórica y frigia, ideales para el alimento

de la virtud. Haciendo un enlace con la belleza, el concluye que toda relación con la música

nos debe llevar a la hermoso, es por ello que sus reglas deben mantenerse intactas para

no alterar las leyes fundamentales de la gobernación.

Similar a Platón, para Aristóteles la música era el resultado del estado del alma y medio

para la purificación del espíritu, por ello debía estar presente en cada uno de los actos ya

sea público o religioso, lo que permitía tener un conocimiento amplio sobre ella, ya que al

pronunciarse como espectador permitía el desenvolvimiento de emociones como pasión,

enojo, valor y templanza. Aristóteles hace referencia a melodías que los griegos llamaron

modos, los cuales más adelante sentarían las bases para la composición de la música en

la Edad Media, y que actualmente forman parte de las escalas musicales. (Aristoteles, 1973)

Pitágoras nos abre a un mundo más práctico y cosmológico, haciendo de la música una

expresión artística de las matemáticas, para ello basó su estudio en la Teoría de los

Números y la Astrología. Según Pitágoras cada nota musical estaba relacionada con los

planetas del sistema solar, de donde definió la escala musical como la razón entre los

números 1, 2, 3 y 4, que al hacer la sumatoria de ellos daba como resultado el número

sagrado 10 denominado Tetracus, mediante el cual descubre un orden inherente, y una

organización numérica en la naturaleza del sonido. A partir de ello la música es consideraba

una disciplina matemática que manejaba relaciones de números, razones y proporciones. (Lewis, 1999)

Page 3: 02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza

“Cuenta la Anécdota, que cierta vez Pitágoras escuchó golpeteos que producían un sonido

armonioso, los cuales provenían de una herrería, sutilmente se acercó y escucho por varias horas la

emisión de los sonidos, fue como sabiamente descubrió que el sonido viajaba, según el tamaño de

los martillazos, inmediatamente formuló una relación numérica entre las notas musicales, mismas

que emitían los 7 planetas alrededor de la tierra.” (González-Dávila, s.f.)

Durante toda su vida, Pitágoras trabajó en la explicación de los intérvalos musicales

matemáticos; como los pitagóricos veían que las propiedades y las relaciones estaban

determinados por los números, decidieron aplicarlo a todas las cosas de la naturaleza,

concibiendo el cielo entero como armonía y número; para ellos las distancias entre los

planetas tenían las mismas proporciones entre los sonidos de la escala musical.

Es así como la cosmología presenta la característica de otorgarle orden, proporción y

medida a todas las cosas de la naturaleza, dando como resultado un conjunto armonioso

de iguales elementos. A partir de ello surge lo que Pitágoras denominó “Armonía de las

esferas”, formado por cuerpos celestes moviéndose rítmicamente y produciendo sonidos

graves o agudos dependiendo de la posición que estuviesen, los cuales pueden ser

representados por los números.

A finales de la Antigüedad sobresale San Agustín de Hipona, quien bien a darle un carácter racional a la música como ciencia normativa, de la cual se deriva concepto de "musica est scientia bene modulandi" “la ciencia de medir bien”, su pensamiento musical se incluye dentro de la estética Cristiana y lo da a conocer en su texto “De música”. (División de la música

clásica en distintos periodos, s.f.)

Agustín define la belleza como “medida y proporción”, además de ello hace distinción entre belleza sensible e inteligible y la teoría clásica sobre la belleza del mundo. En la antigüedad la música englobaba las tres artes la palabra, la danza y el canto, él se centró en el movimiento de la palabra, estableciendo la idea de una belleza dinámica (in motu), que correspondía a la de una melodía o de una canción cuando transcurre, idea que relacionó con el transcurrir de la historia, donde los hombres se expanden a lo largo del tiempo componiendo la historia, a lo que él denominó un “Cantico Universal” dirigido por el artista quien pone el ritmo de los tiempos. El principal temor de San Agustín era que las personas se inclinaran más por la música que por el texto bíblico, produciendo en ellos dos emociones diferentes, belleza sensible, la cual produce placer sensible o belleza inteligible que proviene Dios. Él formula la pregunta si es lícito o no gozar de la belleza sensible, concluye que todo dependerá de la voluntad de persona si se deja llevar por la belleza sensible será condenado. "la belleza y los números, en los que ésta se plasma dentro de la música pueden ser, pues, tanto instrumento de condenación como instrumento de elevación y ascesis; dependerá de la actitud que el alma tome en relación con aquellos". (AgustÍn)

Ya en La Edad Media, la música estaba agrupada con la Aritmética, La Geometría y la Astronomía, en relación a la modernidad no se consideraba un arte si no una ciencia aliada con las matemáticas y la Física, incluso se llegó a requerir de matemáticas un poco más elevados para el cálculo de los intervalos musicales como logaritmos y fracciones continuas.

Page 4: 02. ensayo la filosofia de la musica y su relacion con las matematicas y la belleza

Hemos visto como la música en el pasado tomó profundos significados, personajes que sobresalieron en la filosofía más que verle como una forma de deleite al oído, se preocuparon por descubrir su verdadera esencia. Conocer la dirección, ¿Hacia dónde nos envía?, ¿Cuáles son nuestros efectos, tanto externos como internos?, ¿Qué nos transmite? ¿Cuál es el verdadero sentir?, significados que han sido la base para el descubrimiento de la música como arte o ciencia. La música como lo da a entender San Agustín puede llegar a ser símbolo de acercamiento a Dios, en el que se proclame adoración, impetración, acción de gracias y comunicación con el creador. Pero al mismo tiempo sumergirnos en un mundo de belleza material, mediante el disfrute de un placer sensible por nuestros sentidos externos. El hecho está en descubrir qué nos quiere decir esa belleza musical. La música debe ser

un instrumento de perfección para el alma y a la vez rendir culto a Dios con algo nuestro:

produciendo belleza inteligible e introduciéndonos en ella. Si encontramos la verdadera

razón del “ser musical” como anteriormente lo hicieron nuestros filósofos, nuestra voluntad

nos dirigirá a un obrar consecuente, a obrar bien.

Los sentimientos despertados por la belleza musical, no siempre serán compatible con

nuestra finalidad, dependerá del ritmo sonoro y la canalización por nuestro interior a través

de la voluntad. Finalmente la música deberá convertirse en un medio de auge intelectual

al brindarnos la facilidad de descubrir “el ser y la verdad”, y así influir positivamente en la

formación y desarrollo de las facultades humanas, a la vez hacernos parte de una

socialización, en el que se refleje como parte de nuestra identidad. La música un arte

filosófico. (Fuente propia)

BIBLIOGRAFÍA "POETICA EN OBRAS". (1973). Madrid, Aguilar . AgustÍn, S. (s.f.). DE MUSICA. Alejandro, Z. (s.f.). monografias.com. Obtenido de LA MUSICA Y SUS DIFERENTES PERIODOS . Aristoteles. (1973). POETICA EN OBRAS . Madrid. Barriels, O. (1968). INICIACION MUSICAL. Kpeluz. Beardsley, M. y. (1973). "PROBLEMAS RELATIVOS A LA MUSICA. Colombia: Ediciones Universales. Chinchilla, I. (1990). ESTETICA,HISTORIAYFUNDAMENTOS . MADRID. División de la música clásica en distintos periodos. (s.f.). Obtenido de www.blogclasico.blogspot.com. 6. González-Dávila, J. C. (s.f.). "Sobre la contribución de las Matemáticas a la Teoría del Sonido" . HISTORIA DE LA MUSICA. (1967). San Jose : pulicaciones universlaes de Costa Rica. Historia de la musica en la filosofia . (s.f.). Obtenido de Monografias.com. LA GUIA DE LA MUSICA Y SU SIGNIOFICADO. (2000). Lewis, R. (1999). IINTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA MUSICA. gGedisa, Barcelona. Molano, C. G. (s.f.). Estudio de las relaciones de la teoría de conjuntos con múscia". Platón. (427AC-347AC). Platón y Aristoteles: Consideraciones de la musica.


Top Related