documento estratégico acción humanitaria

54
Acción Humanitaria República Dominicana Enero 2013 - Diciembre 2017

Upload: raul-del-rio

Post on 29-Oct-2015

41 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento de Estrategia de Programa de Acción Humanitaria 2013-17

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Estratégico Acción Humanitaria

1

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Acción Humanitaria

República DominicanaEnero 2013 - Diciembre 2017

Page 2: Documento Estratégico Acción Humanitaria

1. Datos Descriptivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

2. Resumen del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2

3. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33.2 Análisis de Contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

3.2.1 Contexto Interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43.2.2 Contexto Externo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.3 Análisis Sectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133.4 Análisis de Poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

4. Teoría de Cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .184.1 Alcance geográfico y sujetos de derechos (población meta) . . . . . . . . . . . . . .184.2 Hipótesis de cambio en la vida de mujeres y hombres excluidos . . . . . . . . . . .214.3 Cambios en políticas prácticas ideas y creencias priorizados . . . . . . . . . . . . . .224.4 Ruta de cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .234.5 Estrategias vinculadas con Ruta de Cambio: Líneas de Acción . . . . . . . . . . . . .244.6 Explicación de los supuestos, análisis de riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27

5. Distribución de Responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .295.1 Marco y análisis de organizaciones socias y aliados del programa . . . . . . . . .295.2 Roles de Oxfam y acciones por afiliado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315.3 Acciones de mejora para llevar a cabo los objetivos del programa . . . . . . . . . .33

6. Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación, Rendición, Aprendizaje 34

7. Estimación Presupuestaria del Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407.1 Metas generales Documentos Estratégicos de País . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .407.2 ¿Cómo obtenemos nuestro ingreso? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417.3 Análisis FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .417.4 Presupuesto y financiamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427.5 Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427.6 Potenciales donantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .427.7 Futuras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44

8. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

9. Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 1. Plan de Contingencia (y anexos) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 2. Sistema PMEAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 3. Autoevaluación de la Capacidad Humanitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 4. Autoevaluación de los Estándares de Programa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 5. Mapeo de copartes Oxfam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 6. Listado de leyes relacionadas con la Gestión de Riesgos. . . . . . . . . . . . .50Anexo 7. Listado de instituciones gubernamentales relacionadas con la Gestión de Riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 8. Ruta de cambio programa Democracia y Ciudadanía . . . . . . . . . . . . . . . . .50Anexo 9. Análisis pormenorizado de relaciones de poder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .50

índi

ce

Page 3: Documento Estratégico Acción Humanitaria

3

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

1Datos

Descriptivos

Page 4: Documento Estratégico Acción Humanitaria

4

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Nombre del Programa Acción Humanitaria (AH)

País / Región Rep. Dominicana / Caribe

Clasificación Objetivo de la planificación estratégica de OXFAM al que contribuye

Derechos en situaciones de crisis: En las crisis humanitarias, mujeres y hombres tendrán aseguradas la protección y la asistencia necesarias, con independencia de quiénes sean, dónde vivan o cómo hayan sido afectados, de forma que se garanticen sus derechos humanos.

Objetivo/s de la JCAS al que contribuye

Objetivo 4: Contribuir a preservar el derecho de los hombres y mujeres más vulnerables de R. Dominicana a estar preparados para enfrentar situaciones de crisis y a tener una asistencia humanitaria de calidad.

Afiliado coordinador Intermón Oxfam (IO)

Afiliados implementadores Intermón Oxfam, Oxfam Italia y Oxfam Quebec

Afiliados financiadores N/A

Periodo que abarca el Programa: Enero 2013 – Diciembre 2017

Dimensiones: Población meta potencial Nº beneficiarios hombres alcanzados en el periodo noviembre 2009 – enero 2012: 60.491Nº beneficiarias mujeres alcanzados en el periodo noviembre 2009 – enero 2012: 20.566

Organizaciones Socias y Aliados1 Organizaciones Socias:C.1 Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO); C.2 Ciudad Alternativa; C.3 Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales (Copadeba); C.4 Fundación Naturaleza; C.5 Fundación Sur Adelante (FUSURA); C.6 Centro de Educación y Asistencia Jurídicas (CEAJURI); C.7 Solidaridad Fronteriza; C.8 Centro Bonó; C.9 Mujeres en Desarrollo (MUDE) C.10 Colectiva Mujer y Salud (CMS) C.11 Tu Mujer C.12 Red Urbano Popular C.13 Federación Mamá Tingó

Aliados:Gubernamentales: A.1: SN-PMR, A.2: Cruz Roja Dominicana; A.3: DEFENSA CIVIL; A.4: Ministerio de Salud; A.5: ASOMURE - FEDOMU A.6 ONAMET; A.7: DGODT; A.8: INAPA; A.9: Ayuntamientos presentes en las áreas de intervención; A.10: Gobernadores Provinciales.No Gubernamentales:A.11: OCHA; A.12: UNICEF; A.13: OPS; A.14: Equipo Humanitario de País (EHP); A.15: FAO; A.16: Foro de Gestión de Riesgos; A.17: Plan Internacional; A.18: GASH A.19: REDONGRE; A.20: Comités de PMR del nivel municipal y comunitario.Regionales (Caribe):A.20: CDEMA;

Volumen financiero previsto ejecutar 600.000 Euro /Año + Acciones de Respuesta

Documento Elaborado por: Raúl del Río de BlasRAH (Responsable Acción Humanitaria), Rep. Dominicana

Fecha de la presente versión: 15 Noviembre 2012

Estatus del documento: Versión 21

1. El proceso de identificación de organizaciones socias se encuentra todavía abierto. Aún en el documento se reportan los nombres de las organizaciones que OXFAM prevé puedan participar en el programa, falta reunirse nuevamente con parte de ellas para profundizar el interés especifico de cada organización en el marco del programa.

Page 5: Documento Estratégico Acción Humanitaria

5

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

2Resumen del

Programa

Page 6: Documento Estratégico Acción Humanitaria

6

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

El cambio esperado del programa de Acción Hu-manitaria (AH) es que “las poblaciones más vulnera-bles de República Dominicana (sujetos de derechos) reducen su vulnerabilidad y exposición (RRD) ante las amenazas existentes y reciben una asistencia humanitaria de calidad en base a sus derechos de protección y seguridad en situaciones de crisis”

La ruta de cambio del programa prevé dos áreas es-tratégicas:

• La primera es dirigida a la construcción de la resiliencia de las mujeres y hombres con alta vulnerabilidad en las comunidades de mayor riesgo de Rep. Dominicana. Esta área prevé: 1) incremento de capacidades para respon-der de forma rápida y eficaz ante eventos que puedan afectar sus vidas en áreas urbanas y rurales de mayor exposición, 2) acciones de adaptación y protección de los medios de vida ante amenazas recurrentes y posibles impactos derivados del cambio climático 3) mejoramiento de prácticas higiénico sanita-rias para prevenir enfermedades y acceso a agua segura (mitigación WASH). 4) mejora-miento de aplicación de políticas relaciona-das con la gestión de riesgo a desastres y RRD en República Dominicana.

• La segunda área estratégica del programa se refiere a las acciones de respuesta y prevé un enfoque de sistema orientado por buenas prácticas y estándares internacionales. Bajo este enfoque, el individuo, la comunidad, las municipalidades, el gobierno central y otros actores nacionales e internacionales (incluyendo Oxfam y organizaciones socias) interactúan de forma individualizada que pero con un objetivo común de salvar vidas en eventuales crisis de forma rápida y efi-caz. La prioridad geográfica en la asistencia humanitaria de los sujetos de derecho que-da recogida en base al nivel de impacto de la amenaza y en función de las necesidades existentes a nivel nacional. El Plan de Con-tingencia es el documento que provee las directrices para esta área estratégica del programa2

2. Anexo 1

En ambas áreas los enfoques de derechos, igual-dad de género, protección y reducción de riesgo a desastres (RRD) son considerados como elementos trasversales e incluidos en las estrategias/líneas de acción previstas en el programa. La vinculación entre AH y programas de desarrollo es uno de los elementos en el cual se hará hincapié, especialmen-te en las acciones de adaptación y protección de los medios de vida. Se prevé que el cambio esperado pueda realizarse en la medida que 1) las institucio-nes gubernamentales del SN-PMR implementen de forma más eficiente y efectiva el marco legal y las políticas establecidas en el Plan Integral de Gestión de Riesgo y 2) Oxfam y organizaciones fortalezcan su capacidad de coordinación, incidencia, gestión de fondos y técnica.

Los actores primarios de cambio (sujetos de dere-chos) son hombres y mujeres en situación de mayor vulnerabilidad en distintas áreas del país, ellos y ellas serán los motores del cambio que posibilita-rán que se apliquen medidas encaminadas a incre-mentar la resiliencia de la población y la aplicación efectiva de medidas de Reducción de Riesgo a De-sastres.

Los afiliados de OXFAM que prevén implementar acciones en AH son Intermón Oxfam (IO), Oxfam Ita-lia (OIT) y Oxfam Quebec (OQU). Las organizaciones socias y aliados del programa son reportados en el párrafo anterior (1.Datos descriptivos). El programa define roles y responsabilidades de los afiliados y organizaciones socias especificando áreas geo-gráficas y sectores de intervención de cada uno y cuenta con un sistema de planificación, segui-miento, evaluación, rendición, aprendizaje (sistema PMEAL).

Page 7: Documento Estratégico Acción Humanitaria

7

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

3Justificación

Page 8: Documento Estratégico Acción Humanitaria

8

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

- Proceso de consulta realizado en el marco de los Planes de Acción Dipecho (Documentos País).

- Autoevaluación de la Capacidad Humanita-ria de OXFAM en República Dominicana (Mayo 2012)

- Mapeo de las Organizaciones Socias AH – OXFAM (Junio - Julio 2012)

- Taller de Formulación y validación del Progra-ma AH – OXFAM (Julio y Noviembre 2012)

Durante la formulación y validación del programa ha participado:

1) Personal OXFAM de afiliados y programas (CyG/DDMM, MdV, Campañas) con el propósito de vincular acción humanitaria y desarrollo, así como favorecer el “One Programme Ap-proach”.

2) Personal OXFAM especializado en Género, In-cidencia, Desarrollo Rural y apoyo responsa-ble PMEAL (seguimiento proceso según es-tándares Oxfam) para asegurar un abordaje completo.

3) Las direcciones y responsables técnicos de las principales organizaciones socias que se encuentran trabajando con OXFAM en Acción Humanitaria en el momento de construcción de la DEP.

3.1iNTRODUCCIÓN

El presente programa se enmarca en el tercer objetivo de cambio del Plan Estratégico 2007-2012 de OXFAM Internacional: “Derechos en situaciones de crisis” y contribuye a los esfuerzos para redu-cir el riesgo de desastre y empoderar las mujeres y hombres más vulnerables para su mejor adapta-ción al cambio climático. El programa se crea para contribuir el alcance del objetivo 4 de la Estrategia conjunta de OXFAM en República Dominicana 2010-2015: “Preservar el derecho de los hombres y mujeres más vulnerables de República Domini-cana a estar preparados para enfrentar situacio-nes de crisis y a tener una asistencia humanitaria de calidad”. En el marco de este objetivo se pre-tende fortalecer las capacidades de preparación ante determinadas situaciones de emergencia/cri-sis, así como realizar una respuesta humanitaria de calidad, se promoverán acciones preventivas y/o de mitigación, así como la adaptación al cambio cli-mático que tanto puede afectar a República Domi-nicana en el corto y mediano plazo. En todo objetivo de esta estrategia no hay que olvidar la importan-cia de incrementar la resiliencia de los grupos más afectados por fenómenos naturales así como lograr una adecuada disminución de su exposición frente a amenazas.

Principales antecedentes a considerar como parte del proceso de construcción del programa:

- Elaboración del “Joint Country Analysis Stra-tegy (JCAS)” como estrategia conjunta de Oxfam para República Dominicana 2011-2016 – JCAS (Mayo 2011)

- Elaboración del “Modelo Operativo” de OXFAM en República Dominicana (Junio 2011)

- Elaboración del “Plan de Contingencia” de OXFAM en Rep. Dominicana (Octubre 2010, Octubre 2011, Enero 2012)

- Misiones exploratorias realizadas por OXFAM a terreno conjuntamente con organizacio-nes socias para identificación de proyectos de preparación/mitigación y/o respuesta (2010, 2011, 2012).

3.2Análisis de Contexto

3.2.1 Contexto Interno

La Estrategia Humanitaria 2020 “Derechos en cri-sis” recoge el nuevo modelo operacional para el tra-bajo de OXFAM en Acción Humanitaria. En ella el en-foque de derechos sigue siendo la piedra angular de OXFAM re-confirmándose su visión. El objetivo último es asegurar que mujeres, hombres, niñas y niños que son afectadas por conflictos y desastres puedan vi-vir seguros y con dignidad asegurando sus derechos

Page 9: Documento Estratégico Acción Humanitaria

9

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

a vivir libres de violencia, al acceso a agua segura, a cobijo y alimentos así como a ser escuchados y a tener el control de sus propias vidas.

Para el logro de este objetivo Oxfam se establece las siguientes metas: 1) trabajar con otros actores humanitarios garanti-

zando una asistencia de calidad llegando a tripli-car el número de personas asistidas en el 2010;

2) complementar y promover la capacidad y res-ponsabilidad en los estados y sociedad civil para que puedan tomar el lugar que le corresponde en la acción humanitaria global;

3) integrar género en el corazón de nuestro trabajo; 4) apoyar la construcción de la resiliencia de las

comunidades.

Para Oxfam, la resiliencia se sustenta en asegurar el enfoque de derechos, la justicia social y la equidad. Se pretende aumentar la resiliencia de las personas más vulnerables asegurando su participación activa en el análisis de riesgos, así como facilitando su em-poderamiento en exigir y recibir acciones de reduc-ción de riesgo a desastre por parte de los titulares de obligaciones (incluyendo los gobiernos y / o la co-munidad internacional). Para lograr este cambio, es necesario promover, apoyar y financiar la resiliencia a través del cambio de paradigmas de las políticas, prácticas y estructuras de los actores estatales y no estatales a todos los niveles.

A lo interno Oxfam ha creado un nuevo modelo huma-nitario (proceso SMS) que se basa en estructuras de gestión conjuntas entre los afiliados y considerando las capacidades de los socios. Para ello Oxfam pre-tende garantizar estándares comunes inter afiliados, así como promover la construcción de capacidades de respuesta en afiliados y socios, para hacer que el One Program Aproach sea una realidad.

De forma conjunta Oxfam trabajará una estrategia de incidencia Humanitaria a nivel global bajo el enfoque de “Derechos en Crisis” para el periodo 2011- 2013. Estas actividades se desarrollarán de forma común en el área de incidencia relacionando: Conflictos e inseguridad: una campaña sobre los conflictos y la inseguridad en el África Subsahariana (60%); Desas-tres: una campaña de promoción e incidencia sobre el aumento de los desastres relacionados con el cli-ma (10%); Nuevas Emergencias: campañas para vin-cular nuevas situaciones de emergencia con nuestra agenda a largo plazo (30%).

En el caso de la Región de CAMEXCA y más parti-cularmente en República Dominicana, OXFAM tiene planeado contribuir a la campaña global en el marco de los últimos dos ejes y a través de los siguientes objetivos:3

Apoyar la Reforma humanitaria en alianza con REDLAC, el Foro de Gestión de Riesgos de RD y el Equipo Humanitario de País (EHP) para que en la prevención, mitigación y respuesta ante crisis humanitarias actúen de forma coordinada y si-nérgica entre Gobiernos, Naciones Unidas y ONGs de forma permanente.

Lograr que tanto gobiernos como comunidades cuenten con fondos para la adaptación al cam-bio climático, así como preparación y respuesta ante emergencias y la reducción de riesgos li-gados a las amenazas de origen natural, socio-natural y antrópicos.

Desarrollar campañas para asegurar que las ac-ciones de respuesta sean vinculadas a la reduc-ción de las causas subyacentes de la vulnera-bilidad. Ante nuevos eventos de desastre OXFAM desarrollará campañas de incidencia humani-taria, en coordinación con la campaña CRECE cuando sea pertinente. Para monitorear el al-cance de estos objetivos, se ha creado un grupo de coordinación entre afiliados: “Equipo Regional de Derechos en Crisis Humanitarias -ERIC -“ (RiC group), formado por un representante humani-tario regional de cada afiliado y la persona que coordina campaña CRECE (como enlace) que se incorpora cuando sea necesario. En el caso de Oxfam Rep. Dominicana se verán fortalecidas sus capacidades de incidencia en el Advocacy Hu-manitario (centrado en RiC), a través de su par-ticipación en una iniciativa piloto de 6 países a nivel internacional durante 3 años (2013-2015).

Con el objetivo de conocer el análisis actual de ca-pacidades humanitarias de Oxfam en República Dominicana se ha realizado una autoevaluación de capacidades humanitarias (ver anexo 3 informe completo) para identificar brechas en relación a las distintas variables, que se interrelacionan para dis-poner de un programa humanitario acorde a los es-tándares de calidad de Oxfam a nivel internacional. A través de los “diagramas de telaraña” se resumen la capacidad humanitaria requerida (color azul puntua-ción 10) y la real del país (color rojo) para distintas variables. De forma más específica también se re-3. Para mayores informaciones ver documento “Incidencia Humanita-

ria - Una propuesta para el PGG - Grupo Interino de Trabajo - 15 de diciembre 2011 (versión revisada)”.

Page 10: Documento Estratégico Acción Humanitaria

10

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

presenta la variable “Gente, sistemas y recursos” de forma desglosada.

La escala utilizada en los diagramas es la siguien-te:

10: Cumplir plenamente con los indicadores huma-nitarios que se definen en cada apartado

7: En buen camino para llegar a 105: Mínimos requerimientos para pasar “lo suficien-

temente bueno”.3: Preocuparse. (Hay que poner hincapié).

Las variables analizadas en cada una de las áreas son las siguientes:

- Liderazgo Humanitario: familiaridad personal Oxfam con trabajo AH, relaciones oficina país con otros actores AH, comprensión equipo implica-ciones AH, responsabilidad compartida inter afi-liados.

- Perfil de programa: estrategia RRD, considera-ciones género, VARD (AH a desarrollo),

- Acción, políticas y medios: política de incidencia, capacidad realización análisis de poder en crisis, capacidad y medios equipo para acciones AH.

- Gente, sistemas y recursos: consciencia di-rección a estándares AH, capacidad logísti-ca, capacidad financiera, capacidad redacción propuestas, acceso a donantes, cambios en administración derivados de emergencia, capa-cidad reclutamiento RR.HH en emergencias.

- Socios: capacidades de socios AH (y PdC), capa-cidad de preparación para repuesta, capacidad operacional socio para respuesta, relaciona-miento con medios de comunicación.

- Capacidad técnica: capacidad para respuesta según necesidades humanitarias, conocimiento estándares humanitarios, capacidades PHE, PHP y EFSL.

Durante el ejercicio de autoevaluación, el equipo hu-manitario de Rep. Dominicana ha tenido un enfoque autocrítico y el puntaje acordado durante el taller refleja el deseo de esforzarse en evidenciar las debi-lidades existentes y enfatizar los aspectos que son necesarios de fortalecer. Este ejercicio puede ser considerado como una Línea de Base para el inicio del trabajo interno de Oxfam en AH. A través de estos hallazgos se establece un plan de mejora que per-mite incrementar las capacidades humanitarias del país y la calidad del trabajo de Oxfam y sus socios.

Grafico 2:Resumen de la CAPACIDAD REQUERIDA(azul) y REAL (rojo) para Gente, sistemas y recursos

Fuente: Informe de autoevaluación de la capacidad humanitaria del país (Brenda Lipson, mayo 2012).

Grafico 1: Resumen de la capacidad REQUERIDA (azul) y REAL (rojo) para el programa AH en Rep. Dominicana

3.2.2 Contexto Externo4

A nivel político administrativo, República Dominica-na se divide en provincias, municipios, secciones y parajes. En este sentido, está formada por 31 pro-vincias, más un Distrito Nacional donde se encuentra la capital Santo Domingo. De acuerdo con los datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) de 2010 en el país existen un total de 155 municipios y 230

4. La información relacionada con el contexto externo ha sido en buena parte extraída del Documento País República Dominicana 2012 – VIII Plan de Acción Dipecho – anexo XII del PdC (ver anexo 1).

Page 11: Documento Estratégico Acción Humanitaria

11

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

distritos municipales. Según la ONE para el año 2010, la población censada era de 9,445,281 habitantes: 49.8% mujeres y 50.2% hombres. Para el 2020 de acuerdo a las proyecciones de la ONE la población será de 11,055,080 habitantes. En el mapa 1 se re-porta la densidad poblacional por provincia desta-cando las mayores aglomeraciones poblacionales en las 2 principales ciudades del país: Santiago y el Gran Santo Domingo; así como las provincias fronterizas con Haití como las más despobladas.

República Dominicana es un país que por su ubica-ción geográfica se encuentra expuesto al posible impacto de múltiples amenazas (huracanes, tormen-tas tropicales, terremotos, tsunamis, etc) que oca-sionan de forma recurrente pérdidas materiales (más de 2,500 mill. US$ en los últimos 15 años5) y huma-nas (más de 1,300 personas fallecidas en los últimos 25 años). Algunos de los eventos más importantes de los últimos años han sido el huracán Georges en 1998, la riada de Jimaní y el huracán Jeanne en 2004, las tormentas Noel y Olga en 2007, el terremoto de 2010 en el vecino Haití, y más recientemente los da-ños causados por el paso de las tormentas Isaac y Sandy en 2012.

En las siguientes tablas se reportan los 10 desastres “naturales” ocurridos entre el 1900 y 2012 en Repú-blica Dominicana que han causado mayor nº de per-sonas fallecidas (izquierda) y mayores afectaciones (derecha).

Aunque no se disponen de datos desglosados por sexo para la totalidad de eventos, es importante destacar la mayor afectación de los desastres en 5. EM-DAT: OFDA/CRED International Disaster Database.

Fuente: Censo Población y Vivienda, 2010. ONE

Mapa 1:Densidad de Población

mujeres como se abordará más detallada en las si-guientes páginas.

Tablas 1: Desastres en República Dominicana5

Desastre Fecha No Muertes

Tormenta/Ciclón 03/09/1930 2,000

Tormenta/Ciclón Ago-79 1,400

Inundación 23/05/2004 688

Tormenta/Ciclón 02/10/1963 400

Tormenta/Ciclón 20/09/1998 347

Epidemia Dic-10 130

Tormenta/Ciclón 28/10/2007 129

Tormenta/Ciclón 29/09/1966 74

Terremoto (actividad sís-mica) Ago-46 73

Tormenta/Ciclón 11/12/2007 33

Desastre Fecha No Total Afectados/as

Tormenta/Ciclón Ago-79 1,554,000

Inundación 24/08/1988 1,191,150

Tormenta/Ciclón 20/09/1998 975,595

Sequía Ago-68 240,000

Inundación May-81 150,000

Tormenta/Ciclón 28/10/2007 79,728

Inundación 14/11/2003 65,003

Tormenta/Ciclón 11/12/2007 61,605

Tormenta/Ciclón 24/08/2011 37,000

Inundación 14/02/2010 25,700

La elevada exposición de la población a ser impac-tada por fenómenos naturales tiene uno de sus principales orígenes en el alto déficit habitacional de viviendas existente en el país, así como por una ausencia de políticas de ordenamiento del territorio que facilita que miles de viviendas se ubiquen de forma inadecuada en riberas de ríos y llanuras de inundación. Según la ONE, actualmente en el país existe un déficit habitacional de 269,755 viviendas que no califican como tal porque ni siquiera tienen cocina y 262,491 que tienen cocina fuera de la vi-vienda; las estimaciones de ONU-Habitat incremen-tan el déficit habitacional del país hasta las 900,000 viviendas. La localización inadecuada de viviendas y/o cultivos que de forma recurrente se ven afecta-dos por el impacto de amenazas naturales (princi-palmente inundaciones), es producida por falta de conocimiento de la población respecto a las ame-

Page 12: Documento Estratégico Acción Humanitaria

12

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

nazas que recurrentemente afectan sus medios de vida, así cómo la falta de visión preventiva por par-te del Estado, que no garantiza el derecho de pro-tección de las personas y bienes más expuestos a amenazas naturales.

Mapa 2: Mapa de Sismicidad 1564-2010 Fuente: MIDAS, ISC, NEIC, NOAA

Mapa 3: Mapa de principales zonas inundables

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente www.sig.ambiente.gob.do

La alta vulnerabilidad socioeconómica de la po-blación es otro de los factores que inciden nega-tivamente en el impacto de fenómenos naturales en la población. Si bien, el país ha experimentado un crecimiento económico promedio del 3,5% du-rante los últimos años 20 años (1990-2011)6, este crecimiento no se ha traducido en una reducción de los niveles de vulnerabilidad y exposición de la población. República Dominicana se sitúa en el puesto número 24 de 173 dentro del Índice Mun-dial de Riesgo,7 siendo el segundo país de la re-6. CEPAL: Banco Estadístico CEPALSTAT, 2012.7. UNU-EHS: World Risk Report 2011.

gión del Caribe (después de Jamaica) y principal-mente justificado por la alta vulnerabilidad de la población, la falta de capacidades y de compromi-so institucional para incrementar la preparación del país ante el posible impacto de determinadas amenazas.

En términos generales, con relación al análisis de la vulnerabilidad, el Documento País en su edición del año 2012 no realiza un análisis detallado para medir la vulnerabilidad del país, pero sí destaca las múltiples metodologías utilizadas en Rep. Dominica-na para la medición de la vulnerabilidad. Partiendo de ese análisis se consideran las siguientes áreas como las que deben regir el análisis de la vulnerabi-lidad en el país:

1) Vulnerabilidad socioeconómica, dividiendo en vulnerabilidad socio-demográfica y vulnerabilidad económica para resaltar tanto aspectos económicos como no económicos.

En relación a la vulnerabilidad socio-demográfica se destaca el acceso de la población al conocimien-to, la educación formal, no formal, acceso a salud, migración, entre otros. Aspectos referentes a las redes e interconexiones con vecinos, distintas for-mas de participación deben ser adecuadamente consideradas. En este sentido, en Informe Nacional de Desarrollo Humano 2008, nos da una excelente aproximación sobre estos indicadores.

En lo referente a la vulnerabilidad socio-econó-mica, relacionada con la disponibilidad y acce-so al dinero (salarios, remesas, créditos, etc). La asociación entre vulnerabilidad socioeconómica según contextos rurales-urbanos y amenazas, hacen que ciertos sectores de la población sean especialmente frágiles no solo al grado de expo-sición al peligro, sino en la capacidad de recupe-ración frente a los desastres. En 2012 la MEPyD socializó la nueva metodología para la medición oficial de la pobreza monetaria en el país, la po-breza extrema se sitúa en 10.9% del total de la población y la pobreza general es el 42.6%. Bajo el criterio de zona de residencia la pobreza general en el ámbito rural es del 48.7% y la pobreza extre-ma rural es de 15.4%.

Page 13: Documento Estratégico Acción Humanitaria

13

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Fuente: ODH/PNUD datos Censo 2002 y E-Dominicana

Una vez validada la metodología a nivel de país, se espera que a través del esfuerzo institucional y las fuentes de información disponibles, se dispongan en el corto plazo productos detallados que repre-senten la situación de vulnerabilidad a nivel provin-cial según áreas de análisis.

Otro de los principales problemas identificados se encuentra un bajo nivel de capacidades existentes, en cuanto a conocimiento de la amenaza y recursos humanos preparados para hacer frente a potencia-les situaciones de crisis. Relacionado con la falta de capacidades, se encuentra la falta de compromiso institucional para la inversión en acciones de pre-vención y preparación, siendo preferente la priori-zación de las acciones de respuesta en situaciones de emergencia. La gestión humanitaria de las emer-gencias dista mucho de estándares humanitarios

2) Vulnerabilidad física, incluyendo todo lo relacio-nado con la exposición de bienes, infraestructuras, así como la existencia y cobertura de servicios bási-cos de agua y saneamiento, comunicaciones, y qué tan protegidas están las infraestructuras ante ame-nazas recurrentes. En este sentido, se espera poder disponer en el año 2013 de la totalidad de la infor-mación levantada por la ONE con relación al Censo 2010 y realizar una aproximación más a algunos de los indicadores mencionados.

3) Vulnerabilidad ambiental, incluyendo todo lo re-lacionado con el medio ambiente: calidad de agua, tierra, prácticas de deforestación, reforestación, inestabilidad de laderas, etc. los aspectos relacio-nados con afectación a Cambio Climático deberán estar considerados y se les dedica mayor espacio en este documento.

Mapa 7: Índice de Empoderamiento TICs

Mapa 6:Porcentaje de hogares sin acceso disponibilidad de servicio sanitario

Fuente: Censo 2010

Mapa 4:Porcentaje de hogares en condición de pobreza monetaria

Fuente: MEPyD, 2011

Mapa 5:Prevalencia de desnutrición crónica, por municipios

Fuente: Programa Mundial de Alimentos, 2007

Fuente: ODH/PNUD datos Censo 2002 y E-Dominicana

Page 14: Documento Estratégico Acción Humanitaria

14

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

internacionales por problemas con la calidad (no se consideran adecuadamente necesidades), eficien-cia, eficacia y sobre todo selección de beneficiarios (problemática de exclusión de población haitiana y dominico-haitiana) e incumple la propia normativa legal de Gestión de Riesgos del país (Ley 147-02), al no considerar la reducción de riesgos en el proceso de planificación de la reconstrucción.

Adicionalmente, otro factor crítico que se relaciona con la falta de capacidades es el alto nivel de corrup-ción existente (puesto 118 de 176 a nivel mundial)8 e incide negativamente en la capitalización de un mensaje común a nivel gubernamental para que la Reducción de Riesgo a Desastres sea una prioridad a nivel nacional y local. La corrupción se traduce en un debilitamiento de la estructura del Estado e impo-sibilita que se incremente la eficiencia y la eficacia de acciones de preventivas. Por ello intervenciones destinadas a mitigar el impacto de amenazas natu-rales no son consideradas adecuadamente bajo su finalidad. El Estado no garantiza el derecho de pro-tección a la población y se ve incrementando el nivel de exposición de personas y bienes materiales, dado que tampoco existen lineamientos relacionados con el ordenamiento del territorio y las regulaciones existentes (Medio Ambiente, Obras Públicas, etc) se incumplen de forma reiterada.

El marco normativo vigente en materia de Gestión de Riesgos en el país es la Ley 147-02 y su reglamento de aplicación (Ley 932-03). Este documento ha faci-litado una base legal sobre la cual impulsar accio-nes específicas de Reducción de Riesgos. No obs-tante, tal y como se destaca en la Evaluación de la Capacidad Nacional de Respuesta a Desastres 2005 y su revisión en mayo de 20109, el marco legal se en-cuentra escasamente desarrollado y existen dudas respecto a si es el adecuado10. Algunos de los prin-cipales vacíos de la Ley se asientan en el estableci-miento de Roles y Responsabilidades en el liderazgo de acciones de prevención, preparación y respuesta según cada Ministerio, que mayoritariamente siguen considerando la Gestión de Riesgos como una acti-vidad de respuesta ante crisis humanitarias. Otro de los aspectos que no está adecuadamente recogido en la Ley, es la ausencia de capacidades al nivel lo-

8. Transparency International – “Índice de Percepción de la Corrupción 2012”

9. Naciones Unidas (OCHA) 2005 y 2010. 10. En el momento en el cual se redacta este documento se está

realizando una consultoría por parte de la DGODT – BID de análisis y pertinencia del Marco Legislativo nacional de GdR.

cal que imposibilita que estas instituciones puedan liderar el rol protagónico que la Ley establece, Pla-nes de Gestión de Riesgos aunque se creen son im-posibles de materializar por falta de presupuestos. Aunque se ha incorporado una visión transversal de la Reducción de Riesgos a Desastres en el reciente Plan Integral de Gestión de Riesgos del año 2011, la falta de presupuesto para su implementación, así como las dudas respecto al compromiso guberna-mental de implementación del Fondo Nacional de PMR, que aseguraría la financiación de las acciones contenidas en el Plan, ponen en peligro gran parte de los pilares sobre los que se apoya la Ley de Gestión de Riesgos.

Tabla 2Avance MAH extraída del documento País, 2012 (escala puntuación 0-5)

Prioridades de acción e indicadores básicos contenidos en el MAH.Análisis de progreso de la Repúbica Dominicana

Nivel de Progreso

20072009

20092011

20112013

Prioridad de acción 1 Velar por que la RRD cosntituya un aprioridad nacional y local con una sólida base institucional de aplicación

2.8 3.0 4.0

Prioridad de acción 2 Identificar, evaluar y seguir de cerca el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana

1.5 2.8 3.0

Prioridad de acción 3 Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para establecer un acultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel

1.3 2.4 2.0

Prioridad de acción 4 Reducir los facores subyacentes del riesgo

1.0 2.5 3.1

Prioridad de acción 5Fortalecer la preparación frente a los desastres para lograr una respuesta eficaz a todo nivel

2.5 3.5 3.8

Nivel de progreso general en la implementación del MAH

1.8 2.9 3.2

Uno de los principales logros conseguidos en el país en los últimos años se establece a través de la Es-trategia Nacional de Desarrollo (END) de República Dominicana (2010-2030). Esta Ley dirige uno de sus resultados (R4) hacia la conformación del Sistema de Gestión de Riesgos Consolidado (Artículo 22 párrafo 1) y la Adaptación al Cambio Climático mediante la cohesión del territorio, la generación de medios de vida sostenibles con población vulnerable, reduc-ción de la pobreza y la localización de asentamientos humanos sostenibles garantizando el acceso a ser-vicios de agua potable y saneamiento con adecuado manejo de la gestión de riesgos. Todas estas líneas de intervención están priorizadas en los primeros 5

Page 15: Documento Estratégico Acción Humanitaria

15

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

años de mandato de la Ley y suponen una línea cla-ra de posicionamiento para exigir con garantías el cumplimiento de la legislación por parte del Estado. Al igual que el citado Plan Nacional de Gestión de Riesgos, las dudas respecto a la financiación de las directrices contenidas en la END, ponen el peligro la consecución de indicadores y resultados.

El informe nacional sobre el progreso en la implemen-tación del Marco de Acción de Hyogo en la República Dominicana del 2009 y 2012 identifica que existe un avance en los aspectos evaluados, no obstante se da un retroceso en la utilización del conocimiento y la innovación para establecer una cultura de seguridad y resiliencia en todo el país, así como se menciona la falta de acompañamiento presupuestario por par-te de los distintos Ministerios para que la Reducción de Riesgo a Desastres se incorpore como parte de la política nacional tal y como se establece en la END.

Con vistas a medio y largo plazo, recientes estu-dios11 nos indican que casi la mitad del país esta expuesto a un alto índice de vulnerabilidad de la población. Dada el posible impacto producido por el Cambio Climático en la región del Caribe, el nivel de vulnerabilidad se verá incrementado. Teniendo en consideración este contexto, el país muestra esca-sa capacidad de adaptación (ACC) para hacer fren-te a ese fenómeno y su afectación sobre sectores económicos de gran importancia en el país como son el sector turístico, o bien el sector agrícola que es estratégico en la económica del país, además de garantizar la seguridad alimentaria en poblacio-nes más vulnerables del ámbito rural. El vínculo en-tre Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgo a Desastres (ARR)12 resulta primordial para disminuir la vulnerabilidad y hacer las poblaciones más resilientes frente a las principales amenazas que se ven afectadas.

11. USAID – The Nature Conservacy “Puntos críticos para la Variabili-dad y Vulnerabilidad al Cambio Climático y su Adaptación al mismo”, 2012.

12. Adaptación y Reducción de Riesgos –ARR- es el nuevo concepto que acuña Oxfam y representa dos campos prácticos. Estos cam-pos son la Adaptación al Cambio Climático –ACC- que Oxfam define como: los ajustes que en anticipación o en respuesta se realizan en previsión de un clima cambiante. Esto incluye cambios en las cosas que se hacen, la forma en que se hacen, o la organización y elementos físicos del medio ambiente (Misselhorn, 2008). Y Reduc-ción de Riesgo de Desastres (RRD) que se define como el concepto y práctica para reducir riesgos de desastres a través de esfuerzos sistemáticos para analizar y manejar los factores causales de los desastres, incluyendo la reducción de la exposición ante las ame-nazas, disminución de la vulnerabilidad de las personas y sus bie-nes, uso adecuado de la tierra y del medio ambiente, y mejorar la preparación ante eventos adversos (UNISDR 2009).

Mapa 7Pronóstico precipitación actual y proyección para el 2100

Fuente: Revisión del Estado de la Situación de Riesgo Climático y su Gestión en República Dominicana, IISD-PNUD, junio 2011.

Una de las áreas de mayor afectación por Cambio Cli-mático en el país es el Lago Enriquillo, que ha expe-rimentado un crecimiento en el nivel de sus aguas del Lago Enriquillo ocasionado la pérdida de más de 13,000 has de cultivos en la zona y ha puesto en peligro la seguridad alimentaria de miles de agricul-tores de escasos recursos económicos. Esta situa-ción producida por factores antrópicos (canales, deforestación, erosión, etc) también se está vien-do intensificada por un incremento paulatino de las precipitaciones en las cuencas internan que desem-bocan en el Lago.

Actualmente se encuentra debatiendo la Estrategia Nacional de Adaptación ante el Cambio Climático que

Page 16: Documento Estratégico Acción Humanitaria

16

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

deberá incorporar políticas y directrices para adap-tar el país a un nuevo contexto climático y es por lo tanto otro de los marcos normativos de referencia para el programa en los próximos años.

La (in)visibilidad de la mujer en la Gestión de Riesgos

La fuerte desigualdad de género que prevalece en República Dominicana actúa como un factor inten-sifica la vulnerabilidad de las mujeres dominicanas ante los desastres y disminuye su capacidad de res-puesta y recuperación ante los mismos. Al mismo tiempo, actúa como factor que impide que las nece-sidades de las mujeres sean adecuadamente consi-deradas en los procesos de ayuda humanitaria.

Por un lado, el vínculo existente entre pobreza y vul-nerabilidad socioeconómica hace que las mujeres sean más vulnerables ante los desastres, ya que están sobrerrepresentadas entre la población pobre. Así, según los datos de ONAPLAN (2005), el 51% de los hogares encabezados por mujeres son pobres, frente al 32% de los encabezados por hombres. Por otro lado, la cultura machista y la consiguiente ex-clusión de las mujeres de los espacios de toma de decisión, deriva en que no se cuente con sus capa-cidades en las acciones de prevención y mitigación. Esta cultura machista hace también que las muje-res dominicanas sean las responsables principa-les, cuando no únicas, del trabajo doméstico y de cuidado de personas dependientes. Los déficits en saneamiento, acceso a agua potable y calidad de la vivienda les afectan por ello de manera particu-lar, pues incrementan sobremanera la intensidad de trabajo de cuidados. Esto alimenta el círculo vicioso entre cuidados-exclusión y pobreza, pues las res-ponsabilidades de cuidados limitan el acceso de las mujeres al empleo, a la capacitación y a la partici-pación. De manera específica, limita su participación en actividades de prevención y mitigación.

Por último, la respuesta del gobierno en situaciones de crisis es débil en múltiples aspectos, incluyen-do el enfoque de género. El estudio llevado a cabo tras el paso de la tormenta Noel en el año 200713

puso de manifiesto las consecuencias para las mu-jeres de la falta de un enfoque de género en la res-puesta al desastre: limitación del acceso de las mu-jeres embarazadas a la atención prenatal y el parto, 13. Alba, W. y Luciano, D. (2008): Salud sexual y reproductiva en per-

sonas vulnerables: la tormenta Noel, INSTRAW, ahora ONU Mujeres, Santo Domingo – República Dominicana.

infecciones vaginales, complicaciones del embara-zo incluyendo abortos espontáneos, falta de acce-so a planificación familiar, embarazos no deseados, violencia física y sexual. Muchos de estos efectos fueron consecuencia directa de la actuación de los actores implicados en la ayuda, como por ejemplo el caso de la distribución de anticonceptivos. La falta de este enfoque de género en la respuesta se ma-nifiesta también en el uso instrumental que gene-ralmente se hace de ellas como distribuidoras de ayuda y como cuidadoras de heridos y enfermos, sin reparar en cómo responsabilizarlas de estas activi-dades les impide retomar actividades productivas y aumenta su riesgo de empobrecerse aún más en el período post-desastre.

3.3Análisis Sectorial

En las siguientes líneas se presentan los principa-les puntos a considerar respecto a la situación WASH y Seguridad Alimentaria, aunque se puede ampliar de forma considerable el análisis de contexto en el país, no es el objetivo de este documento estratégico.

Situación WASH:

1. Cobertura de Agua mejorada para beber

En los últimos años, se ha incrementado el sumi-nistro de agua mejorada (a través de un acueducto) en el país pasando de un 61% en 2002 a un 67% en 2010. No obstante, un 23% de la población del país se abastece a través de medios considerados como no seguros: de la calle, manantial, río, etc. Los prin-cipales problemas de la red nacional radican en un alto número de instituciones que tienen competen-cias específicas sobre el recurso hídrico pero que no hace una gestión apropiada para garantizar la cali-dad del servicio, que es especialmente pobre en el medio rural. El modelo actual de gestión del recurso es público (INAPA o Corporaciones Provinciales) pero

Page 17: Documento Estratégico Acción Humanitaria

17

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. ONE

Mapa 3Porcentaje de hogares sin acceso a agua potable en la vivienda en República Dominicana

excesivamente centralizado, por lo que a nivel de provincias son gestoras de la recaudación (escasa) sin capacidades técnicas, humanas ni financieras para dar sostenibilidad al servicio. En el momento de redacción de la presente estrategia, el país se en-cuentra en proceso de aprobación de la Ley de Agua Potable que está siendo muy criticada por haber sido elaborada sin una adecuada participación de la sociedad civil y dejando las puertas abiertas a la posible “mercantilización” del recurso a través de la gestión privada.

la población tiene recursos económicos para la ad-quisición de agua embotellada y se encuentra más expuesta a ser afectada por posibles enfermedades derivadas del consumo de agua no tratada.

La falta de acceso a fuentes de agua mejorada (so-bre todo en el medio rural) supone una sobrecarga de trabajo en mujeres, niños y niñas, exacerbando las desigualdades existentes con relación a género y los derechos de protección de niños/as.

2. Cobertura de servicios sanitarios y sistemas de saneamiento.

Según el Censo del 2010, el 94% de la población del país tiene acceso a servicios sanitarios (un 2% más que en el año 2002), por lo que se ha dado un incre-mento sustancial en cuanto a inodoros pasando del 54% en el año 2002 al 70% en el 2010. No obstante, estos indicadores para el país no reflejan las enor-mes desigualdades regionales y provinciales exis-tentes. Los casos más extremos se encuentran en las provincias fronterizas de Elías Piña con 24% de la población sin acceso a letrinas, Independencia (20%) y Pedernales (25%), además de la provincia de Bahoruco (25%). Otras carencias significativas refie-ren al alto porcentaje de población de las provincias de Santo Domingo (43%), Distrito Nacional (52%) o San Cristóbal (41%) que tienen que compartir sus le-trinas con otros hogares.El saneamiento adecuado es todavía muy bajo en el país y esta desigualmente distribuido en el territorio. La escasez de sistemas de alcantarillado y unido a un escaso procesamiento de aguas residuales ha-cen que ríos y costas se contaminen de forma conti-nuada por hogares, comercios e industrias.

3. Disposición de desechos sólidos

La gestión de residuos sólidos es una función de responsabilidad municipal y la misma se cumple con poco apego a las normativas existentes, prin-cipalmente por los escasos recursos financieros disponibles e interés institucional por las acciones relacionadas con el medio ambiente. La disposición incontrolada de vertederos afecta a ríos y costas además de incrementar la incidencia de enfermeda-des asociadas a la basura como es la leptospiriosis, infecciones respiratorias e intestinales.

Las estadísticas del Censo 2010, muestran un impor-tante incremento de la recogida de basuras (que no

En términos geográficos, la distribución de agua po-table es muy desigual en el país. Tal y como se ob-serva en el mapa nº3, existen provincias como Elías Piña donde un 29% de la población no tiene acceso directo a una fuente de agua para uso doméstico, o bien Bahoruco (18%) o Pedernales (37%). La alta vulnerabilidad del servicio de agua unido a la exposición de sus redes principales de suministro posibilita que en el caso de impacto de algún fenó-meno meteorológico como un huracán o tormenta tropical, miles de personas se vean afectadas sin acceso a agua durante varias semanas e incluso meses (en el año 2012 la tormenta Isaac daño 80 acueductos en distintas áreas del país; en el caso del huracán Sandy fueron 99 acueductos entre los cuales se encontraban el acueducto principal de su-ministro para el Gran Santo Domingo).

La mala calidad del servicio de agua “potable” inci-de en que la población considere el agua de pago (botellón) como el agua de consumo. Esta situación genera importantes desigualdades dado que no toda

Page 18: Documento Estratégico Acción Humanitaria

18

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

gestión de los residuos) que pasa del 60% en el año 2002, al 75% en el año 2010. No obstante, a nivel pro-vincial se muestran importantes carencias dado que la quema de basura es la principal fuente de elimi-nación de la basura. Casos más extremos se dan en las provincias de Elías Piña (42%), Monte Cristi (41%), San Juan (30%) y Dajabón (29%).

4. Enfermedades relacionadas con la higiene (diarrea, cólera y dengue)

Si bien son muchas las enfermedades que se asocian a la ausencia de higiene, se han considerado estas tres como representativas para mostrar la relación existente entre una escasa higiene de la población con la reproducción de enfermedades que como es el caso de dengue y cólera, son epidémicas en Re-pública Dominicana.

La enfermedad diarreica aguda está muy relacionada con el acceso a agua segura para beber, higiene adecuado en la vivienda y factores del entorno de las viviendas. Las mayores tasas nacionales se encuen-tran en las provincias fronterizas y llegan a duplicar y triplicar el promedio nacional como es el caso de las provincias de Independencia y Pedernales.

El rol del Ministerio de Salud en la prevención de en-fermedades no es tan protagónico como debería y se da una participación más reactiva que proactiva ante la incidencia enfermedades o brotes epidémicos. Esta falta de visión preventiva posibilita una mayor

Fuente: Dirección General de Epidemiología (DIGEPI)

incidencia de enfermedades que pudieran evitarse a través de acciones preventivas.

Muy relacionado con la diarrea (aguda) se encuentra el cólera, que ha afectado significativamente al país desde octubre de 2010 causando más de 425 de-funciones. Si bien la epidemia está más controlada que el pasado año 2011, brotes derivados a las tor-mentas tropicales (Isaac y Sandy) o bien episodios de contaminación de la red de saneamiento con las redes de excretas (caso de Tamboril o Moca) ponen en serio riesgo a la población.

En el caso del dengue, la incidencia de la epidemia está siendo muy elevada en el ámbito urbano (don-de se concentra mayor población) y en la provincia de Barahona. Sólo en el presente año (a noviembre 2012) han fallecido 30 personas a causa de esta en-fermedad y 20 de ellas lo han hecho en las últimas 7 semanas.

Desde Oxfam se pretende trabajar en el sector de reducción de riesgo a desastres en el sector WASH bajo un enfoque de construcción de resiliencia a ni-vel comunitario y de fortalecimiento de capacidades en el ámbito institucional. Del análisis realizado en los distintos sectores, se establecerán consecuen-temente estrategias de intervención encaminadas a reducir la vulnerabilidad de personas y sistemas WASH en caso de un determinado evento, así como garantizar el acceso y la calidad de los servicios WASH en situaciones de crisis humanitarias.

Situación SA-MdV:

El programa de Acción Humani-taria considera la seguridad alimen-taria de las pobla-ciones más vulne-rables como uno de sus principales ejes de interven-ción, así mismo es necesario para garantizar la sos-tenibilidad de los medios de vida, que la población sea más resiliente

SE 1 - 44 2011

SE 1 - 44 2012

SE 1 - 44 2011

SE 1 - 44 2012

SE 1 - 44 2011 2012

Santo Domingo 454.9 510.2 0.2 0 17.3 114.2Distrito Nacional 824.5 758.9 0.3 0 21 106.3San Cristóbal 643.8 547.1 0.2 0 19.5 46.4Azua 504.4 380.6 0.2 0 23.2 73.6San Juan 1022.1 640.6 0.5 0.1 19.5 46.4Peravia 679.2 571.9 0.2 0 34.6 34.1San José de Ocoa 996.1 883.4 0.2 0.1 27.3 73.3Monte Cris 981.7 674.4 0.2 0 45.5 147.8Dajabón 727.9 745.4 0.4 0.2 8.8 17.4Elías Piña 977.2 805.4 3.6 0.1 0 1.6Independencia 1444 1406.7 0.5 0 8.4 93.6Pedernales 1306.7 1199.9 1.1 0 27.4 54Bahoruco 997.2 805.4 0.2 0 3 31.1Barahona 1071.5 832 0.1 0 11.7 103.2País 608.4 571.7 0.2 0.1 22.9 73.6

ProvinciasEnfermedad diarreica aguda

(x 10,000 hab) Cólera (x 100 hab) (x 100,000 habitantes) Dengue

Tabla 3. Tasa de incidencia enfermedades relacionadas con la higiene

Page 19: Documento Estratégico Acción Humanitaria

19

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

y resistente ante eventos que puedan o no causar desastres.

Estas líneas de intervención marcan la base del trabajo, tanto en intervenciones de preparación/prevención como de respuesta ante emergencias, para la continuidad del programa de Desarrollo Rural Sostenible (DRS) a través del fortalecimiento de ca-pacidades de los/as sujetos de derechos y bajo un mismo fin de incrementar la resiliencia y garantizar la seguridad alimentaria de personas de forma sos-tenible en el tiempo a través de acciones de genera-doras de ingresos.

En República Dominicana, la desnutrición y por con-siguiente ausencia de seguridad alimentaria, es uno de los principales factores que se relacionan con la pobreza. En el año 2010, el 23 % de los adultos sufren subalimentación, mientras que el 10 % de los meno-res de cinco años padece malnutrición crónica, ín-dice que llega al 26 % en provincias como Elías Piña. Además, el 7,8 % de las madres suministran solo leche materna a sus bebés y el 8 % de los menores de cinco años presenta obesidad. En el entorno del Lago Enriquillo, producto de la crecida continuada de las aguas, miles de personas se han visto afecta-das y los niveles de desnutrición han aumentado de forma considerable, Visión mundial considera que el 9.57% de los/as niños/as menores de 5 años tiene desnutrición severa.

Ante esta situación, el Estado está realizando im-portantes esfuerzos para reducir los índices de des-nutrición de las provincias más afectadas a través de programas sociales como Solidaridad o Comer es Primero, aunque éstos han perdido parte de su efi-cacia debido a la excesiva politización del proceso, desviándose importantes recursos hacia personas no tan necesitadas como otras. También han incidi-do negativamente en estas acciones la falta de un adecuado seguimiento por parte del Estado hacia los/as beneficiarios/as, así como el cumplimiento de los acuerdos establecidos en los programas por parte de los/as beneficiarios/as.

Es importante destacar el rol de la mujer en el medio rural en el ejercicio de garantizar la seguridad ali-mentaria a nivel familiar, dado que presenta un peor posicionamiento socioeconómico en relación a la situación tanto de los varones rurales como de las mujeres urbanas. Pese a los esfuerzos que se reali-zan en el ámbito familiar, la participación laboral de

las mujeres es extremadamente baja (38.4%, siete puntos por debajo de la tasa de participación laboral de las mujeres urbanas y poco más de la mitad de la tasa de participación de los hombres rurales, ENFT 2010) y su tasa de ocupación es del 26.1% (diez pun-tos por debajo de la tasa de ocupación de las muje-res urbanas, ENFT 2010). Estas cifras esconden una alta tasa de actividad informal, así como actividades económicas que se realizan pero no se miden de for-ma adecuada.

Uno de los principales problemas que condiciona la seguridad alimentaria de la población es la fal-ta de conocimiento y consideración de la población respecto a los principales fenómenos que pueden afectar al país (huracanes, tormentas, sismos, etc.) El concepto de resiliencia en relación a la protec-ción de los medios de vida es muy amplio y un im-portante factor de vulnerabilidad que afecta a miles de personas en el país, y de forma más intensa a las personas con mayor vulnerabilidad socioeconómi-ca, que se encuentran desprotegidos por parte del Estado (ausencia de seguros y acompañamiento en la recuperación) y que de forma recurrente se ven afectadas por la espiral desastre – recuperación – desastre.

A estos factores hay que incorporar una mayor afectación producida por el cambio climático, mo-dificaciones en la periodicidad e intensidad de los patrones de lluvia, registro de sequías sin prece-dentes, aumento de la intensidad de las tormentas, huracanes e inundaciones que hace que la pobla-ción deba de estar más y mejor preparado para ase-gurar la calidad de vida de todas las personas en el país.

El desarrollo de acciones específicas de manejo de cuencas hidrográficas de forma sostenible, así como una adecuada ordenación del territorio respe-tando usos del suelo que garanticen la coexistencia de actividades económicas (rurales/urbanas) y la ar-monía y respeto por el medio ambiente posibilitarán que posibles cambios sobre el medio ambiente inci-dan en menor medida que como lo está haciendo en la actualidad.

Page 20: Documento Estratégico Acción Humanitaria

20

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

3.4Análisis de Poder(Ver Anexo 9 análisis detallado por sectores)

Sector Nivel Nacional Nivel Regional/Provincial

Nivel Municipal y Comunitario

Público gubernamental (Garantes de derechos)

- SN-PMR Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Res-puesta

- CNE Comisión Nacional de Emergencias- MEPYD - Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo - DGODT – Dir. General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial - MH – Ministerio de Hacienda- MISPAS - Ministerio de Salud; - MMARN - Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales- MIP - Ministerio de Interior y Policía - D.C.- Defensa Civil - CRD – Cruz Roja Dominicana- INAPA- Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado;

INDRHI; Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; MA – Ministerio de Agricultura; MINERD - Ministerio Educación; MMUJER - Ministerio de la Mujer; MOP – Ministerio de Obras Públicas; INVI – Instituto Nacional de la Vivienda;

- ASOMURE (Asociación de Municipios de la Región Enriquillo)

- Gobernadores provinciales

- AYUNTAMIENTOS MUNICIPIOS Y DISTRITOS MUNICIPALES

- Comités de PMR a nivel municipal/local

Social comunitario

- ONGs de carácter nacional: - VISIÓN MUDIAL, CRS, CÁRITAS, PLAN

INTERNACIONAL, ACPP, SAVE THE CHILDREN, MUDE, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, COLECTIVA MUJER Y SALUD, CENTRO BONÓ, IDDI

- FGdR - Foro de Gestión de Riesgos

- ONGs de carácter regional – provincial:RED NACIONAL DE EMERGENCIAS, CEDESO, TU MUJER, CHRISTIAN AID, SOLIDARIDAD FRONTERIZA, MPDL, FUSURA, CEAJURI

- Org. Comunitarias jun-tas de vecinos, grupos de población haitiana, etc.

- Iglesias comunitarias- Org. de mujeres - ONGs de carácter

municipal, barrial o comunitario.COPADEBA, RED URBANO POPULAR, CIUDAD ALTERNATIVA, COOPHABITAT

Cooperación - D.G. ECHO (Dirección General de Ayuda Humanitaria de la CE)- PMA (Logística y telecomunicación)- FAO (SA-MVV)- OPS (Salud); - UNICEF (WASH, Nutrición, Educación, coordinación y

manejo de campamentos)- OCHA (Coordinación General)- EHP Equipo Humanitario de País para coordinación

Humanitaria a través de la coordinación del Sistema de NN.UU- AECID; JICA; GIZ; BID; BANCO MUNDIAL, OFDA- PNUD (Recuperación temprana), - OIM (coordinación, albergues y manejo de campamentos),

ACNUR (Protección),

Privado económico

- Medios de comunicación- Empresarios privados agrupados según gremios

(ej. Transporte, Zonas Francas, Turismo)- Iglesias como institución

- Compañías Mineras

- Universidades, centros académicos e investigación:

- PUCMMA- FLACSO- INTEC

- Organizaciones gremiales (Cooperativas y sindicatos que reaccionan durante una crisis pero no están estructuradas con a través del SN-PMR y/o Defensa Civil)

- Partidos políticos

Negro: Favorecen Verde: Pueden favorecer o no favorecer/dificultar Azul: No Favorecen/Dificultan

Más poder

Más poder

Page 21: Documento Estratégico Acción Humanitaria

21

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

4Teoría

de Cambio

Page 22: Documento Estratégico Acción Humanitaria

22

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Mapa 8Zonas priorizadas para intervenciones de mitigación y pre-paración

4.1Alcance geográfico y sujetos de derechos(población meta)

En el programa de AH se definen 2 grupos de suje-tos de derechos (población meta):

A. Las mujeres y hombres con alta vulnerabilidad y mayor riesgo tanto en comunidades rurales como en barrios urbanos

B. Las mujeres y hombres con alta vulnerabilidad en comunidades rurales y barrios urbanos afec-tados por crisis humanitarias

El grupo A. incluye las personas que viven en las co-munidades priorizadas para acciones de mitiga-ción (WASH y SA-MVV) y preparación14. Los crite-rios utilizados para priorizar los sujetos de derechos del grupo A son: Alta exposición a principales amenazas y

recurrencia en los eventos15

Altos índices de vulnerabilidad económica (pobreza), humana (características de la población), social (inmigración, educación, acceso a servicios), ambiental (degrada-ción).

Escasas capacidades instaladas para hacer frente a las amenazas

Escasa inversión por parte del Estado Reducida presencia de otros actores huma-

nitarios Aislamiento geográfico y económico que

incrementa la vulnerabilidad de la población Alto índice de población haitiana (alta vul-

nerabilidad)14. Comunidades rurales y barrios urbanos principalmente expues-

tos a eventos hidro-meteorológicos, deslizamientos y amenazas epidemiológicas.

15. Se han priorizados las amenazas de origen hidro-meteorológico sobre las de origen geológico (sismos), considerando la mayor recurrencia de estas amenazas sobre la población.

Se ha realizado una selección de provincias prioridad 1 en base a los anteriores criterios y otra relación de provincias prioridad 2. La alta relación entre vulnera-bilidad y exposición de la población de la totalidad de las provincias seleccionadas hace que las diferen-cias entre los grupos sean muy reducidas.

Los sujetos de derechos priorizados viven en las si-guientes áreas geográficas:

Pri

orid

ad 1 Barahona, Bahoruco, Independencia y

Pedernales.Elías Piña, Dajabón y Montecristi.Santo Domingo, Distrito Nacional y San Cristóbal.

Pri

orid

ad 2

Perabia, San José de Ocoa, Azua y San Juan

El grupo B. incluye las personas que ejercen su de-recho a recibir asistencia humanitaria durante la ocurrencia de crisis humanitarias; Para este grupo, en crisis de mayor escala (Cat 1 y Cat 2), la prioridad de la asistencia se establecerá en función de sus necesidades en cualquier área del país. Para crisis de menor escala (Categoría 3 con menos de 50.000 personas afectadas) las zonas priorizadas por la in-tervención serán determinadas en función de la zona geográfica:

- Prioridad 1. Áreas prioritarias programa AH, las mismas definidas para el grupo A.

- Prioridad 2. Otras provincias prioritarias dentro de la estrategia Oxfam en el país.

Page 23: Documento Estratégico Acción Humanitaria

23

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

- Prioridad 3. Resto de provincias del país en las que exista una necesidad humanitaria y Oxfam pueda significar un valor agregado.

Las áreas prioritarias 1 y 2 se caracterizan por ser donde se concentran los mayores niveles de pobreza, desnutrición y una importante presencia de pobla-ción haitiana y dominico-haitiana que es discrimina-da en la ocurrencia de eventos. El modelo de inter-vención de pequeñas crisis (Small Scale Disasters) se realiza principalmente durante los periodos lluviosos, que producen inundaciones, deslizamientos y un in-cremento de las enfermedades epidemiológicas.

cimiento ordenamiento sobre el territorio, dando lugar a áreas altamente densificadas (el DN 9,240 hab/km² (Rep. Dom 195 hab/km²); provincia de Sto. Domingo 1,825 hab/km²; provincia de San Cristóbal 450 hab/km²) y una alta exposición de la población a amenazas naturales.

En el Distrito Nacional se pueden diferenciar dos prototipos de ciudad claramente diferenciados: por un lado, la ciudad formal (que se correspon-de con la circunscripción nº1 y 2), siendo un área urbanizada en la que habitan las clases medias y altas; y por otro lado, la ciudad informal (caso circunscripción nº3 y algunas áreas de la nº2) ca-racterizada por aglutinar extensas zonas urbanas creadas sin ningún tipo de planeamiento urbano y con una alta carencia de acceso a servicios bá-sicos (agua, saneamiento o alcantarillado) y un inadecuado acceso a servicios sociales (educa-tivos, sanitarios, etc). La ubicación de estos ba-rrios urbanos se reproduce en lugares próximos a ríos, cañadas, quebradas, presentando una ma-yor exposición a amenazas como inundaciones y/o deslizamientos. En el caso de la circunscrip-ción nº3 se concentra al 39% de la población del DN y el 64% de estas personas son pobres (21% de media en el DN).

En los últimos años, el Estado ha contribuido al crecimiento económico experimentado en el Gran Santo Domingo (DN + Sto. Domingo) a través del acompañamiento presupuestario en términos de inversión, que no se corresponde con la realidad de pobreza y necesidades existentes en otras áreas del país. Este flujo de capital ha servido como mecanismo de atracción para que miles de personas hayan emigrado desde las provincias del interior del país hacia la “capital” donde se encuentran mayores oportunidades laborales, pero también una mayor inequidad derivada de bajos salarios y carestía de vida. La pertinencia de trabajo del programa se debe a la alta propor-ción de familias residiendo en áreas altamente vulnerables, con necesidad de intervenciones de mitigación (WASH y MdVV), preparación, así como la mayor incidencia del Advocacy Humanitario hacia el Estado.

Sólo en el último año (2012), las tormentas Isa-ac y Sandy afectaron a más de 40,000 personas producto de la crecida de los principales ríos en las provincias de Santo Domingo, Distrito Nacio-

Mapa 9Zonas priorizadas para intervenciones de respuesta

Las características principales de los sujetos de de-recho del grupo A que viven en la Zona Prioridad 1 son las siguientes:

- Barrios urbanos de la región metropolitana conformada por el Distrito Nacional, la provin-cia de Santo Domingo y la provincia limítrofe de San Cristóbal.

Este conglomerado urbano está compuesto por el Distrito Nacional, la provincia de Santo Domin-go y la aledaña provincia de San Cristóbal, estas tres provincias aglutinan a casi 4 millones de per-sonas (41% del total del país) y es donde se en-cuentran las sedes de las principales institucio-nes gubernamentales y se genera un importante volumen de actividad económica por ubicación física de empresas e industrias. Esta gran urbe se ha constituido en base a miles de dominicanos y dominicanas emigrantes de las provincias del interior del país durante los últimos 25 años. Una de las características principales es la falta de una adecuada visión de desarrollo urbano y cre-

Page 24: Documento Estratégico Acción Humanitaria

24

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

nal y San Cristóbal. De los 2 de cada 3 albergues activados en el país durante las citadas emer-gencias, lo fueron en estas provincias. Las ma-yores afectaciones en la red de agua potable y ausencia de adecuados de saneamiento, posi-bilitan que el mayor impacto de enfermedades epidémicas del país con posterioridad a estos eventos se esté dando en estas provincias.

- Las provincias fronterizas con Haití que inclu-yen Monte Cristi, Dajabón, Elías Piña, Inde-pendencia y Pedernales, así como Barahona y Bahoruco que en el caso de las 4 últimas, conforman la Región Enriquillo.

Estas 7 provincias fronterizas entre República Dominicana y Haití se caracterizan por tener unos índices socioeconómicos inferiores a las medias del país (Índice de Empoderamiento Individual re-lativamente bajo) y mayores niveles de pobreza siendo 50% superior a la media nacional y triplica la incidencia de pobreza extrema (especialmente en los casos de Independencia, Bahoruco, Peder-nales y Elías Piña). Derivado de conflictos históri-cos con el vecino país de Haití, la línea fronteriza ha sido “satanizada” hasta prácticamente los años 90, generándose una barrera épica que ale-jaba República Dominicana como zona de mitos respecto a lo que ocurría al otro lado. Superada esta etapa, actualmente se producen importan-tes intercambios comerciales y migratorios a tra-vés de los distintos pasos fronterizos y mercados binacionales. El mal manejo de la frontera por parte de políticos de ambos lados de la misma, ha producido que no se regularice adecuadamente el potencial económico existente. Siendo tarea pendiente el acompañamiento por parte del Es-tado en la inversión para promover el desarrollo de las áreas más desfavorecidas. Estas provin-cias son las más pobres y reciben menor aten-ción por parte del Estado. En 1960 la población fronteriza representaba el 9% del total nacional, actualmente (2010) tan sólo el 5%. Las provincias fronterizas son expulsoras netas de población. Los 501 kilómetros de línea fronteriza se confor-man como un territorio difuso y conflictivo pero con un alto potencial económico. La pertinencia de desarrollo de intervenciones de Acción Huma-nitaria se debe al bajo nivel de empoderamiento de las personas, comunidades e instituciones y escasa resiliencia, siendo más reducida que otras áreas del país, por lo tanto pudiéndose pro-

ducir una mayor afectación por fenómenos na-turales dado su alta exposición. En el caso de la provincia Independencia, desde hace varios años el incremento de las aguas del Lago Enriquillo ha ocasionado el desplazamiento y la pérdida de medios de vida de varios cientos de personas, así como la imposibilidad de hacer frente a esta si-tuación por parte de ayuntamientos e institucio-nes del ámbito municipal. Se trata de una de las primeras emergencias producto de la afectación por Cambio Climático en el Caribe y existe escasa planificación respecto a como responder.

El carácter fronterizo con Haití también afecta con relación a la incidencia de enfermedades epidémicas como es el caso del cólera y el den-gue, así como una alta vulneración de derechos sobre población haitiana que cruza a territorio dominicano, así como descendientes dominico-haitianos que habitan en el país sin ser recono-cidos en ninguno de los dos lados de la frontera.

El Estado dominicano ha sido criticado16 y con-denado17 por distintas instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos respecto al trato discriminatorio que dispen-sa a la población haitiana.

La alta vulnerabilidad socioeconómica, humana y ambiental de las provincias fronterizas, unida a un impacto recurrente de distintas amenazas (hidrometeorológicas y epidémicas) y su cercanía con el vecino Haití, hace que esta área geográfi-ca sea especialmente estratégica para el trabajo de Oxfam en el programa de Acción Humanitaria.

16. EEUU critica el tratamiento a los haitianos en RD: http://www.listin.com.do/las-mundiales/2010/3/11/134571/EEUU-critica-el-tratamiento-a-los-haitianos-en-RD

17. http://www.corteidh.or.cr/pais.cfm?id_Pais=23

Page 25: Documento Estratégico Acción Humanitaria

25

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Los principales actores y actrices que forman parte de este equipo para lograr un mismo objetivo son: hombres y mujeres (SUJETOS DE DERECHOS) que viven en comunidades/barrios, municipios, pro-vincias, regiones de República Dominicana. Oxfam y sus socios trabajarán activamente para lograr un cambio de la mentalidad (imaginario) en los suje-tos de derechos respecto a la Gestión de Riesgos y la Reducción de Riesgo a Desastres, así como para lograr una mayor resiliencia/resistencia a través de la implementación efectiva de programas de pre-vención, SA-MVV, WASH, ACC e intervenciones de emergencia.

Con el objetivo de lograr que el ESTADO asuma un mayor compromiso de implementación de po-líticas relacionadas con la Gestión de Riesgos y la Reducción de Riesgo a Desastres, desde Oxfam y sus socios se trabajará en el fortalecimiento de capacidades técnicas, gerenciales y financieras de las instituciones que conforman el SN-PMR, así como apoyar que desde los sujetos de derechos, se impulsen demandas en relación a políticas de Gestión de Riesgos y Reducción de Riesgo a De-sastres.

Para lograr estas metas, Oxfam y sus organizacio-nes socias deben de mejorar sus relaciones entre sí y ver fortalecidas sus capacidades en las áreas temáticas de prevención, SA-MVV, WASH, ACC e intervenciones de emergencia, teniendo en con-sideración los estándares de calidad de Oxfam y una adecuada coordinación con los programas de DeyCi y DRS.

4.2Hipótesis de cambio en la vida de mujeres y hombres excluidos

La acción humanitaria de Oxfam en República Do-minicana está basada en el objetivo de contribuir a preservar el derecho de los hombres y mujeres más vulnerables de R. Dominicana a estar preparados para enfrentar situaciones de crisis y a tener una asistencia humanitaria de calidad en base al enfo-que de derecho y el respeto de los principios hu-manitarios.

Se pretende fortalecer la preparación ante las emergencias/crisis y promover acciones de mitiga-ción/prevención (MdVV y WASH) de desastres, así como reducir la exposición y aumentar la resisten-cia/resiliencia de las personas e instituciones cla-ves. En todo este proceso son claves los principios de protección, Reducción de Riesgo a Desastres (RRD) y de igualdad de género en cada una de ac-ciones desarrolladas.

Page 26: Documento Estratégico Acción Humanitaria

26

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Nivel En políticas En prácticas En ideas y creencias

Naci

onal Las instituciones

gubernamentales del SN-PMR1 imple-mentan de forma más eficiente y efectiva el marco legal de la Gestión de Riesgo y las directrices esta-blecidas en el Plan Nacional de Gestión Integral del Riesgo a Desastres. El Poder Legis-lativo mejora la legislación exis-tente en materia de Gestión de Riesgos, incorporando es-tándares humani-tarios internacionales y mecanismos más efectivos de coordi-nación.

Las poblaciones más vulnerables de las áreas prioritarias del programa AH (sujetos de derechos) reducen su vulnerabilidad y exposición (RRD) ante las amenazas existentes y mejoran su derecho a recibir asistencia humanitaria de calidad y a la protección y la seguridad en situaciones de crisis.La ACC + RRD es considerada adecuadamente por parte del Estado y los sujetos de derechosLa respuesta humanitaria se establece sobre las prioridades reales, orientadas por buenas prácticas y estándares internacionales (carta humanitaria, ESFERA, código de conducta de la Cruz Roja, People In Aid y HAP).Las intervenciones humanitarias se realizan en coordinación y colaboración entre instituciones gubernamentales del SN-PMR a través de las mesas sectoriales del COE5, en coordinación con el sector privado y otros actores humanitarios / donantes relevantes. Oxfam y organizaciones socias se han fortalecido en su capacidad de coordinación, gerencia, incidencia, gestión de fondos, técnicas (con énfasis en SA-MVV2, WASH3) y en la aplicación de los enfoques trasversales del programa Humanitario: derechos, igualdad de género, protección y RRD.

Las/los sujetos de derecho toman conciencia de los riesgos existentes

El titular de obligacio-nes (Estado) cambia su mentalidad respecto al derecho de participación de los/as sujetos de derechos en la construc-ción de políticas de Gestión de Riesgos inde-pendientemente consider-aciones raciales, étnicas o de género.

Mun

icip

al Ayuntamientos y Distritos Municipales incorporan criterios de RRD a través de sus intervenciones.

Las oficinas de Gestión de Riesgos a nivel municipal se ponen en funcionamiento, disponen de bienes y equipos mínimos, personal técnico cualificado y son consideradas como parte activa de la planificación de intervenciones de un ámbito territorial.

Loca

l Comunidades conocen mejor el medio en el que viven, están más preparadas y resilientes en WASH, SA-MVV.

Las/los sujetos de derecho reducen su vulnerabilidad y están preparados para responder con rapidez y eficacia ante eventuales crisis conociendo los distintos niveles de alertas.Las/los sujetos de derecho cuentan con mecanismos de protección de sus medios de vida que están adaptados ante el Cambio Climático, son sostenibles y favorecen la resiliencia.Las/los sujetos de derecho mitigan su riesgo ante enfermedades epidémicas más comunes mejorando sus prácticas higiénico sanitarias y garantizando el acceso a agua segura.Las/los sujetos de derecho han mejorado sus capacidades técnicas, políticas, gerenciales y organizativas, para reducir los riesgos y responder de forma eficaz y rápida, y sus estructuras (Redes Comunitarias o Comités de PMR) se articulan efectivamente con los diferentes niveles del SN-PMR (comunitario, municipal, provincial, regional y nacional) y con las diferentes comisiones especializadas según sectoriales.

Las/los sujetos de derecho toman conciencia de los riesgos existentes y entienden que pueden reducir su vulnerabilidad

Indi

vidu

al La Reducción de Riesgo a Desastres y la Adaptación al Cambio Climático (ARR) son consideradas adecuadamente en las acciones individuales de los/las sujetos de derecho con el fin último de evitar la pérdida de bienes materiales y seres vivos.

Las/los sujetos de derecho toman conciencia de los riesgos existentes, entien-den que pueden reducir su vulnerabilidad y cambian su mentalidad respecto a la GdR y la Reducción de Riesgo a Desastres.

4.3Cambios en políticas prácticas ideas y creencias priorizados

Page 27: Documento Estratégico Acción Humanitaria

27

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Notas a la ruta de cambio:1. SN-PMR: Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Respuesta;2. SA-MVV: Seguridad Alimentaria y Medios de Vida Vulnerables;3. WASH: Agua, Saneamiento e Higiene;4. En caso de interés en profundizar respecto al listado de leyes de Rep. Dominicana que tienen relación con la Gestión de Riesgos se podrá encontrar en el anexo 6.5. El listado de instituciones sectoriales que tienen una relación directa con los sectores WASH y SA-MVV se podrá encontrar en el anexo 7.6. Principales áreas metodológicas: gestión administrativa financiera, procesos PMEAL y recaudación de fondos.* Para enlazar el proceso desde el momento en el cual los sujetos de derechos exigen el ejercicio pleno de sus derechos de protección en situaciones de crisis

y el desarrollo de políticas de RRD y los titulares de obligaciones asumen las demandas de los sujetos de derechos, son necesarios una serie de cambios que quedan recogidos con mayor nivel de detalle en la ruta de cambio del programa de Democracia y Ciudadanía. Se podrá encontrar la ruta en anexo 8.

4.4RUTA DE Cambio

Page 28: Documento Estratégico Acción Humanitaria

28

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Estrategias de preparación

1. Apoyar el fortalecimiento de las estructuras comunita-rias y gobiernos locales, a través de formación, acom-pañamiento y elaboración de planes de emergencia y contingencia.

2. Creación de sistemas para la difusión y comprensión de alertas por eventos hidrometeorológicos y sísmicos a nivel comunitario.

3. Apoyar a la CNE en el desarrollo de herramientas y meto-dologías para el trabajo efectivo en RRD.

4. Vincular las actividades de RRD con el compromiso de Adaptación al Cambio Climático (ACC) a través de accio-nes específicas (ARR) y campañas de concientización en coordinación con el programa DRS y la campaña CRE-CE y RiC.

5. Facilitar la creación y fortalecimiento de vínculos efec-tivos entre comunidades, municipios, provincias y país para la gestión adecuada de emergencias, desde la emi-sión de alertas, gestión de respuestas y recuperación post desastre.

6. Facilitar procesos sensibilización y empoderamiento de sujetos de derechos que aumenten su consciencia y por tanto demanden, una implementación más efectiva del Plan Nacional de Gestión de Riesgos, un cumplimiento más efectivo y la reforma de la legislación vigente sobre Ges-tión de Riesgos en lo referente a preparación en el marco del proyecto piloto de Advocacy Humanitario de Oxfam.

Estrategias de mitigación:

1. Fortalecer las capacidades de sujetos de derechos e instituciones públicas en las áreas de WASH y SA-MVV.

2. Facilitar procesos de sensibilización y empoderamiento de sujetos de derechos que aumenten su consciencia y por tanto demanden una implementación efectiva de las políticas, leyes e instrumentos de planificación existen-tes en materia de SA y WASH, así como su posible mejora.

3. Facilitar procesos de sensibilización de actores estata-les para que sean más conscientes de su rol de titulares de obligaciones ante los sujetos de derechos, y por lo tanto, implementen de forma más efectiva las políticas, leyes e instrumentos de planificación existentes en ma-teria de SA y WASH, así como su posible mejora.

4. Fomentar el desarrollo de acciones sostenibles genera-doras de ingresos en el ámbito rural y urbano para incre-mentar la resiliencia de poblaciones más vulnerables.

5. Promoción de modelos de producción agropecuarios sostenibles que se adapten mejor a las posibles afecta-

ciones derivadas del cambio climático (ligado con pro-blemática del Lago Enriquillo).

6. Facilitar la participación activa de los sujetos de derechos en las acciones de mitigación WASH, así como combatir enfermedades epidémicas como el dengue y el cólera.

Estrategias Adaptación Cambio Climático:

1. Establecer mecanismos claros de coordinación entre el programa AH, Desarrollo Rural Sostenible y la campaña Crece que aseguren la vinculación AH y desarrollo.

2. Vínculo entre las acciones de incidencia en el tema de ACC que son implementadas desde la campaña CRECE, con las acciones de RRD que se ejecutan a través del programa AH para la construcción de una estrategia de intervención de acciones conjuntas de ARR.

3. Asegurar que las actividades de SA-MVV y WASH in-corporarán un componente de ACC.

4. Acompañar a los/as sujetos de derechos en sus procesos de incidencia, que contribuyan a una mayor visibilización y sensibilización sobre el incremento de su vulnerabilidad socioeconómica, causada por la pérdida de medios de vida en las poblaciones afectadas por fenómenos asociados al Cambio Climático (enfoque en área del Lago Enriquillo).

5. Acompañar a los/as sujetos de derechos en la demanda de cumplimiento de las directrices contenidas en la Es-trategia Nacional de Desarrollo (2010-2030) sobre Cam-bio Climático por parte del Estado y un mayor compromi-so gubernamental para la consecución de las metas.

Estrategias respuesta a emergencias

• Por parte de Oxfam, socios y sujetos de derechos: 1. Asegurar el proceso de formación respecto a los están-

dares humanitarios (Esfera, HAP, código de conducta Cruz Roja, People in Aid, carta humanitaria) al equipo de respuesta humanitaria establecido en el Plan de Contin-gencia de Oxfam y organizaciones socias.

2. Incorporar dentro de los sistemas MEAL de acciones de respuesta humanitaria, el monitoreo y la evaluación del nivel de cumplimiento de los estándares humanitarios de Oxfam (que están contenidos en el Dossier Huma-nitario, entre ellos los instrumentos humanitarios de los cuales Oxfam es signatario: Esfera, HAP, Código de Conducta Cruz Roja, People in Aid, Carta Humanitaria), así como la incorporación de los ejes transversales del programa AH (género, protección, derechos y RRD).

3. Orientar a los sujetos de derechos respecto a su dere-cho universal a recibir ayuda humanitaria y protección en casos de desastres, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición econó-mica, nacimiento o cualquier otra condición

4. Facilitar acciones de sensibilización y de demanda des-de los sujetos de derechos para que el Estado domini-cano rinda cuentas sobre la gestión de los fondos ma-nejados ad hoc en las acciones de socorro.

5. Acompañamiento técnico a los sujetos de derechos para facilitar la demanda de modificaciones en la legislación

4.5Estrategias vinculadas con Ruta de Cambio: Líneas de Acción

Page 29: Documento Estratégico Acción Humanitaria

29

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

de Gestión de Riesgos, especialmente en lo referido a la incorporación de estándares humanitarios internacio-nales y la habilitación de espacios de coordinación.

• Por parte del Estado: 1. Desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades

técnicas, humanas, financieras, logísticas y de articu-lación para que la respuesta humanitaria del SN-PMR sea realizada en el marco de la legislación vigente.

Estrategias fortalecimiento Oxfam y socios

• Contar con instrumentos operativos que faciliten la consecución de los siguientes objetivos:

1. Promover procesos anuales de revisión, actualiza-ción y socialización de los Planes de Contingencia Oxfam entre el equipo involucrado en la respuesta humanitaria y contando con la participación de las organizaciones socias.

2. Asegurar la creación, actualización e implementación de un Plan Estratégico de fortalecimiento de capacida-des humanitarias (con énfasis WASH y EFSL) en el per-sonal de Oxfam y las organizaciones socias

3. Creación, socialización e implementación de una Estra-tegia de recaudación de fondos específica para el pro-grama AH, para garantizar la implementación efectiva de los objetivos establecidos.

4. Formación y acompañamiento en incidencia política Adicionalmente la estrategia de fortalecimiento de

Oxfam incorpora:5. Creación y fortalecimiento de las alianzas instituciona-

les con actores humanitarios e instituciones guberna-mentales, así como la incorporación a redes en proceso de creación (Foro Esfera) y grupos sectoriales a través del EHP, Foro de GdR, CTCNE, WASH y SA.

6. Identificación, diseño y ejecución de proyectos de pre-paración, WASH, SA-MVV, en coordinación con los pro-gramas de DRS y DeyCi

7. Implementación de un sistema efectivo PMEAL que permi-ta la revisión, ajuste de las metas y estándares marcados a través del programa que faciliten la toma de decisiones en el proceso de planificación a diferentes niveles.

Estrategias empoderamiento sujetos de derechos

1. Asegurar que las acciones de incidencia de los programas de DeyCi y DRS contribuyen a los cambios en lo referente a imaginario y políticas del programa de AH y viceversa.

2. Sensibilización y educación para que los sujetos de de-rechos estén más conscientes de la importancia de la GdR respecto a sus niveles de resiliencia, y demanden al Estado una implementación más efectiva de políticas, leyes e instrumentos de planificación relacionados con la GdR, WASH, SAMVV y ACC.

3. Incidencia desde los sujetos de derechos para garanti-zar un mayor financiamiento en políticas de RRD por par-te del Estado, estableciendo una coordinación con las campañas de fiscalidad que se están impulsando desde el programa de DeyCi y con las campañas CRECE y ERIC.

4. Impulsar acciones de sensibilización hacia los titulares de obligaciones (Estado) respecto al derecho de parti-cipación de los/as sujetos de derechos con relación a la construcción de políticas de Gestión de Riesgos.

5. Promover procesos de investigación en coordinación con instituciones académicas para visibilizar el estado ac-tual de cumplimiento de las prioridades establecidas en el MAH por parte de los titulares de obligaciones (Estado).

Estrategias de enfoques transversales (I)

1. Enfoque de Derechos (derecho a: 1.1. Asistencia humanitaria de calidad, 1.2.Protección y seguri-dad, 1.3.Ser escuchados, 1.4.Participar e influir en las decisiones).

a. Rol del estado garante: i. Incidir hacia el Estado para que asuma sus

responsabilidades como garante en la de-fensa y mantenimiento de los derechos de la población afectada.

ii. Incidir hacia el Estado para que garantice la difusión y aplicación efectiva e imparcial de las leyes, políticas e instrumentos de plani-ficación existentes vinculados a la Gestión Integral de Riesgo (GIR) y la Respuesta Huma-nitaria.

iii. Incidir hacia el Estado para que modifique las leyes, políticas e instrumentos existen-tes hacia marcos normativos que recojan las demandas y necesidades de los sujetos de derechos, así como incorporen una visión de ACC.

b. Rol de sociedad civil: i. Ejercer la auditoria social para que se respe-

te el derecho de la población (incluyendo los de la población haitiana y dominico-haitiana) a tener una asistencia de calidad, protección y seguridad durante las crisis humanitarias.

ii. Promover la participación e influencia de las comunidades locales en la estructura del SN-PMR (Sistema Nacional para la Preven-ción, Mitigación y Respuesta) a través de Redes Comunitarias para que se respete el derecho de la población a ser escuchados, participar e influir en las decisiones.

iii. Incorporar análisis de las relaciones de poder en provincias o comunidades donde se rea-licen intervenciones humanitarias con el fin de no reproducir inequidades entre diferen-tes grupos poblacionales.

iv. Incidir para que el sector privado asuma su responsabilidad socio - ambiental en los te-rritorios que opera y colabore en las acciones humanitarias.

Page 30: Documento Estratégico Acción Humanitaria

30

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

2. Enfoque de Igualdad de Géneroa. Inclusión en el Plan de fortalecimiento de

las capacidades de OXFAM y organizaciones socias del tema de derecho de las mujeres e igualdad de género en AH.

b. Sensibilización del personal de OXFAM y or-ganizaciones socias a través de procesos sistemáticos.

c. Promoción de políticas y prácticas internas dirigidas a garantizar equidad e igualdad de género (ej. políticas de RRHH).

d. Definición e incorporación de mecanismos que aseguren el enfoque de de derecho de las mujeres e igualdad de género en AH en los procesos PMEAL en todo el ciclo de pro-grama según lo establecido en los “Estánda-res mínimos para Genero en Emergencia (ver Dossier Humanitario) y la parte referida a ge-nero en los “Estándares de Programa”.

e. Establecimiento de vínculos con el programa de Democracia y Ciudadanía e identificación de organizaciones socias con interés en de-sarrollar capacidades humanitarias y contri-buir a su fortalecimiento.

Estrategias de enfoques transversales (II)3. Enfoque de Protección

a. Asegurar la integración de acciones dirigidas a la prevención de la violencia basada de gé-nero en situaciones de emergencia.

b. Asegurar medidas preventivas para evitar explotación y abuso sexual.

c. Asegurar que todas las actividades contem-pladas en el programa no incrementen los riesgos de los beneficiarios, asegurando el respeto del principio “acción sin daño”.

d. Realizar un análisis de riesgo de las zonas de intervención del programa y definir medidas de seguridad (guías de seguridad específi-cas de la zona) e incidir para que el Estado asuma su responsabilidad en tema de pro-tección (población afectada).

e. Identificar y establecer alianzas con otros acto-res especializados en temas específicos de pro-tección.(niñez: UNICEF, Plan, Save the Children).

f. Favorecer la inclusión de acciones de apoyo psicosocial dentro de los proyectos.

4. Enfoque de Reducción de Riesgo a Desastres (RRD)a. Las prioridades del Marco de Acción de Hyo-

go y sus líneas de acción forman parte de nuestro análisis y actuación.

b. Se realizan acciones de mitigación tanto en WASH y SA-MVV en las comunidades más en riesgo y con alta vulnerabilidad priorizadas por el programa.

c. Asegurar que las acciones tomen en cuen-ta amenazas, exposición y factores de vul-nerabilidad existentes asegurando que la respuesta no incremente o reconstruya los riesgos existentes.

d. Asegurar que se incorporen medidas de re-ducción del riesgo en las diferentes fases de la respuesta en los sectores prioritarios de intervención (WASH, Seguridad Alimentaria y Medios de Vida).

e. Incorporar aspectos que favorezcan la mejo-ra de las condiciones pre-existentes a la cri-sis (ej. construyendo/reconstruyendo ade-cuadamente las infraestructuras de agua y saneamiento) reduciendo niveles de riesgo.

f. Promover cambios positivos en políticas y prácticas y canalizar fondos (RRD y Adapta-ción; enfoque ARR) hacia las comunidades más en riesgo y socio- económicamente más vulnerables con el fin de contribuir a la RRD y Cambio Climático.

Estrategias de Vinculación Acción Humanitaria y Desarrollo

a. El programa AH y el programa de Desarrollo Rural se vincularán a través las acciones de adaptación al cambio climático y protección de medios de vida previstas en ambos pro-gramas. En el caso de AH el enfoque será principalmente dirigido a los Medios de Vida Vulnerable, en el caso de Desarrollo Rural a los Medios de Vida Sostenible.

b. Ambos programas (AH, Desarrollo Rural) se vincularán a la campaña CRECE que esta incorporada en el programa de Desarrollo Rural.

c. El programa AH se vinculará con los procesos de desarrollo que las organizaciones socias AH están impulsando en SA-MMV y WASH en la zonas priorizadas por el programa (1 y 2).

d. El programa AH y el programa Ciudadanía y Gobernabilidad y Derechos de la Mujer se vin-cularán a través las acciones de incidencia desarrolladas en ambos programas, espe-cialmente en las relacionadas con igualdad de género.

e. El programa AH, Ciudadanía y Gobernabilidad y Derechos de la Mujer y Desarrollo Rural co-laborarán durante las operaciones de alerta y crisis para el monitoreo/evaluación de la situación a través los vínculos/presencia en el terreno de las organizaciones socias que participan en los 3 programas.

Page 31: Documento Estratégico Acción Humanitaria

31

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Cambios Supuestos Riesgos Medidas a tomar

Las/los sujetos de derecho toman conciencia de los riesgos existen-tes, reducen su vulnerabilidad y están preparados para responder con rapidez y eficacia ante alertas y eventuales crisis

A. Los procesos de prepa-ración a nivel local son sostenibles aun des-pués de concluidos los proyectos.

A. Concluidos los proyec-tos se dilapidan los recursos para la prepa-ración y la organización para la respuesta se atomiza.

A. Contar con estrategias claras de salida en los proyectos y articular las estructuras locales al SN-PMR. Involucrar desde la etapa de diseño al SN-PMR.

Las/los sujetos de derecho, las instituciones gubernamentales del SN-PMR, EHP, Oxfam y Organi-zaciones Socias, bajo un enfoque de sistema responden con rapi-dez y eficacia ante emergencias y eventuales crisis

A. Existe un liderazgo, eficacia, eficiencia y li-neamientos claros de la SN – PMR para articular los esfuerzos de los di-ferentes actores en si-tuaciones de respuesta.

A. El SN-PMR actúa de ma-nera aislada, centraliza-da y sin tomar en cuenta a los demás actores del sistema en situaciones de respuesta.

A. Participar activamente en los procesos de definición de los protocolos de res-puesta y en los espacios de coordinación interins-titucional como el Foro de GdR, EHP, GASH, CT-CNE, etc.

Las/los sujetos de derecho cuen-tan con mecanismos de adapta-ción al cambio climático y pro-tección de sus medios de vida que son sostenibles y favorecen la resiliencia.

A. Los mecanismos de adaptación y protección de los medios de vida responden a las nece-sidades de cada con-texto específico lo que facilita su apropiación y adopción por parte de las y los sujetos de de-recho.

A. Los mecanismos de adaptación y protección de los medios de vida son impuestos desde una perspectiva exte-rior a la cultura / cos-tumbres y capacidades propias de las y los su-jetos de derecho lo que dificulta su apropiación y adopción efectiva.

A. Profundizar el análisis sobre las capacidades locales, la cultura / cos-tumbres de cada contexto específico y adaptar los mecanismos a esas nece-sidades particulares invo-lucrando en estas defini-ciones a las y los sujetos de derecho.

Las/los sujetos de derecho miti-gan su riesgo ante enfermedades mejorando sus prácticas higié-nico sanitarias y acceso a agua segura.

A. Oxfam y sus org. Socias se coordinan con MIS-PAS y cuentan con las capacidades para im-pulsar acciones eficien-tes y eficaces en PHP y PHE.

A. Las acciones en PHP y PHE son deficientes, parciales y poco soste-nibles.

A. Fortalecer las capacida-des de Oxfam y sus orga-nizaciones socias en PHP y PHE.

Las/los sujetos de derecho han mejorado sus capacidades téc-nicas, políticas, gerenciales y or-ganizativas, para reducir los ries-gos y responder de forma eficaz y rápida, y sus estructuras (Redes Comunitarias - Comités) se arti-culan efectivamente con los di-ferentes niveles del SN-PMR (co-munitario, municipal, provincial, regional y nacional) y con las di-ferentes comisiones sectoriales.

A. Los procesos de for-talecimiento de capa-cidades y articulación tienen como base las estructuras y capacida-des tradicionales a nivel local, lo que incremen-tan las probabilidades de empoderamiento y sostenibilidad.

B. Existen lineamientos claros desde el SN-PMR que facilitan la articula-ción de las estructuras locales de preparación.

A. Las y los sujetos de de-rechos no se empode-ran, ni identifican con las acciones de prepa-ración y por lo tanto no son sostenibles.

B. Existe confusión sobre los mecanismos de arti-culación de los diferen-tes niveles del SN-PMR, especialmente desde lo local.

A. Asegurar que los proce-sos de fortalecimiento y articulación en el tema de preparación, sean adapta-dos a las estructuras y ca-pacidades tradicionales, evitando la construcción de estructuras y capaci-dades paralelas a estos.

B. Contribuir a esclarecer / establecer mecanismos claros para la articulación de las estructuras locales con el resto del SN-PMR en las áreas donde trabaja-mos.

4.6Explicitación de los supuestos, análisis de riesgo

Page 32: Documento Estratégico Acción Humanitaria

32

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Cambios Supuestos Riesgos Medidas a tomar

La respuesta humanitaria se esta-blece sobre las prioridades reales, orientadas por buenas prácticas y estándares internacionales (carta humanitaria, ESFERA, có-digo de conducta de la Cruz Roja, People In Aid e HAP).

A. Tanto Oxfam, como las org. Socias conocen y son conscientes de la importancia de la apli-cación de las buenas prácticas y estándares internacionales suscri-tos y cuenta con me-canismos claros para implementarlos.

A. Oxfam y sus org. Socias no conocen las buenas prácticas y estándares internacionales suscri-tos y/o no los conside-ran importantes para el trabajo de AH, ni cuen-tan con mecanismos claros para su aplica-ción. Por lo tanto no los aplican.

A. Socializar ampliamente a lo interno de Oxfam de las organizaciones socias las buenas prácticas y están-dares internacionales sus-critos y definir y/o aplicar mecanismos claros para asegurar su observancia en las acciones humani-tarias.

Las intervenciones humanitarias se realizan en coordinación y co-laboración entre instituciones gubernamentales del SN-PMR, EHP, GASH, sector privado y otros actores humanitarios relevantes.

A. Los mecanismos de coordinación y cola-boración, así como los roles de cada actor es-tán claramente consen-suados y definidos y se actualizan con regula-ridad.

B. El EHP, GASH se mantie-nen activos.

A. Confusión entre los di-ferentes actores sobre sus roles y los mecanis-mos de coordinación y colaboración.

B. El EHP, GASH son ins-tancias pasivas, sin una dinámica sistemática de trabajo.

A. Colaborar y promover la re-visión periódica de roles y responsabilidades de los actores humanitarios, así como de los mecanismos de coordinación y colabo-ración.

B. Jugar un rol de dinamiza-dor del trabajo del GASH.

Las instituciones gubernamenta-les del SN-PMR implementan de forma más eficiente y efectiva el marco legal y las políticas de la Gestión Integral del Riesgo.

A. Existe un compromiso evidente de parte del SN-PMR por la imple-mentación eficiente y efectiva del marco legal y las políticas de la Ges-tión Integral del Riesgo.

A. Pasividad, ineficacia e ineficiencia evidente por parte del SN-PMR en implementación eficien-te y efectiva del marco legal y las políticas de la Gestión Integral del Riesgo.

A. Implementar activamente el enfoque de derecho en todas las acciones hu-manitarias que desarrolla Oxfam y sus organizacio-nes socias.

Oxfam y organizaciones socias en base a buen as prácticas y estándares internacionales han fortalecido su capacidad de coor-dinación, gerencial, incidencia, gestión de fondos, técnica (con énfasis en SA-MVV2, WASH3) y en la aplicación de los enfoques trasversales (con énfasis en Dere-chos, Igualdad de Género, Protec-ción y RRD4).

A. Existe una estrategia clara, con enfoque de proceso, en las accio-nes de fortalecimiento de capacidades que se promueven a nivel de Oxfam y sus org. Socias.

A. Las acciones de forta-lecimiento de capaci-dades promovidas por Oxfam y sus org. Socias son reactivas, aisladas y desligadas unas de otras.

A. Definir una estrategia de mediano y largo plazo para los procesos de fortaleci-miento de capacidades de Oxfam y sus organizacio-nes socias.

Page 33: Documento Estratégico Acción Humanitaria

33

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

5Distribución de Responsabilidades

Page 34: Documento Estratégico Acción Humanitaria

34

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

5.1Marco y análisis de organizaciones socias y aliados del programa18

OXFAM define como organización socia AH19 una organización autónoma de creencias parecidas que comparte valores básicos con OXFAM, que colabora en esferas de interés común y que tiene un acuer-do con afiliados de OXFAM que vincula la rendición de cuentas y el desempeño a la relación existente. Los estándares mínimos de OXFAM definen como una organización socia técnica como una organización socia local, que realiza programas WASH / SA MVV como una rutina en respuesta humanitaria, cuya capacidad ha sido evaluada por OXFAM antes de la ocurrencia de la emergencia para la cual se requiere su participación, y reúne los estándares Esfera e/o donantes internacionales en calidad y cantidad.

Trabajar con socios locales es un principio funda-mental de OXFAM y esto implica un acto de inversión y promoción de sus capacidades. OXFAM trabajará, cuando sea posible y adecuado, con socios loca-les20. Un enfoque de partenariado estará siempre in-tegrado en todos nuestros trabajos en SA-MVV.

El análisis (ver anexo 5: mapeo de organizaciones socias, 2012) realizado en Rep. Dominicana constata que no existen organizaciones nacionales dedicadas exclusivamente a AH que puedan ser contrapartes locales de Oxfam. Todas las nuevas organizaciones identificadas en el proceso de mapeo son orga-nizaciones de desarrollo con experiencia limitada en AH que en su mayoría, que son contrapartes de otros programas Oxfam, en otras actividades y que 18. En el anexo 4 se encuentra el mapeo de copartes (2012).19. Dossier Humanitario (versión 4.A).20. Cuando esto no entre en contradicción con el imperativo

humanitario o ponga en peligro el cumplimiento de los códigos/estándares humanitarios (ver párrafo 2.8 y 2.9 del Dossier Humanitario (V.4A) para los códigos y estándares, internos y externos a los cuales OXFAM adhiere).

tendrán que pasar por un proceso de construcción de capacidades para poder implementar acciones del programa AH que cumplan con los estándares de ca-lidad que se requieren. Las nuevas organizaciones identificadas reúnen en cierto modo principios WASH (PHE, PHP), SAMVV y Advocacy parciales que requie-ren de ser fortalecidos en base a estándares reque-ridos por parte de Oxfam.

Las Organizaciones Socias (OS.1) seleccionadas por el programa son: C.1 Centro de Desarrollo Sostenible (CEDESO); C.2 Ciudad Alternativa; C.3 Comité Para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA); C.4 Fundación Na-turaleza; C.5 Fundación Sur Adelante (FUSURA); C.6 Centro de Educación y Asistencia Jurídicas (CEAJU-RI); C.7 Solidaridad Fronteriza; C.8 Centro Bonó C.9 Mujeres en Desarrollo (MUDE) C.10 Colectiva Mujer y Salud (CMS) C.11 Tu Mujer C.12 Red Urbano Popular C.13 Federación Mamá Tingó

Los roles y responsabilidades de las organizaciones socias en el marco del programa variarán según del área estratégica definida en la ruta de cambio (ac-ciones de mitigación y preparación; acciones de res-puesta), área geográfica y sectores de intervención. En el caso de acciones de mitigación y preparación se reportan en la tabla 3 las organizaciones, sectores de intervención y cobertura geográfica. El rol de las organizaciones socias en las acciones de respues-ta está definido en el Plan de Contingencia (anexo 1) que se actualizará cada año. Los roles y responsa-bilidades de las acciones que son responsables los socios se revisarán bianualmente en conjunto con los afiliados y organizaciones socias.

Page 35: Documento Estratégico Acción Humanitaria

35

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Tablas 3Organizaciones Socias en acciones de mitigación y preparación según área geográfica y sectores de intervención

Nivel de Prioridad Cobertura Geográfica

Sectores / Temas Transversales

SA-MVV2 + Preparación3 WASH4 + Preparación Advocacy

Prioridad 1 Región Enriquillo (Independencia, Bahoruco, Barahona, Pedernales)

CEDESO, CEAJURI, Centro Bonó, FUSURA, MUDE

CEDESO, MUDE CEAJURI, Centro Bonó, Solidaridad Fronteriza

Provincias Fronterizas (Elías Piña)

MUDE CMS CMS, Solidaridad Fronteriza

Provincias Fronterizas (Dajabón, Monte Cristi)

Fundación Naturaleza, MUDE

Fundación Naturaleza, MUDE

Fundación Naturaleza, Solidaridad Fronteriza

Región urbana (Santo Domingo, Distrito Nacional y San Cristóbal)

COPADEBA, Ciudad Alterna-tiva, Centro Bonó

COPADEBA, Ciudad Al-ternativa, Centro Bonó,

Tú Mujer.

COPADEBA, Ciudad Alternativa, Centro Bonó,

Red Urbano PopularPrioridad 2 San Juan, Azua,

San José de Ocoa y PeraviaFederación

Mamá Tingó + TBDTBD TBD

Sectores Roles y ResponsabilidadesPreparación - incremento de la preparación y reducción de la vulnerabilidad en poblaciones altamente expuesta a amenazas.

- acompañamiento al SN-PMR para que asuma su deber de protección e implemente la legislación vigente.- incremento del conocimiento de las amenazas para poder estar mejor preparados ante eventuales respuestas.

WASH - implementación de acciones de mitigación WASH dirigidas al SN-PMR y a los sujetos de derechos con un enfoque de RRD.- monitoreo de situación epidemiológica.

SA-MVV - implementación de estrategias de adaptación al cambio climático (ACC) y reducción de riesgo a desastres (RRD) con énfasis en medios de vida.

- apoyo a la diversificación económica de personas más vulnerables para que se incrementen su resiliencia. Incorporando un enfoque de RRD.

Advocay - agenda de incidencia política para que se aplique la legislación vigente en materia de GdR y ACC, así como abogacía para mejorar el contenido de las leyes (enfoque de RRD).

- incidencia con los sujetos de derechos para la demanda de sus derechos de protección al Estado y fortaleci-miento en coordinación con el programa Democracia y Ciudadanía

- incidencia para mejorar la calidad de la inversión pública en materia de Gestión de Riesgos en coordinación con el programa Democracia y Ciudadanía.

Sectores Trans-versales: Derechos, género, protección y RRD.

- fortalecimiento de la participación y el liderazgo de las mujeres en la planificación y la ejecución de las activi-dades de preparación y respuesta humanitaria.

- la RRD es considerada como piedra angular de la totalidad de las acciones que se planifican e implementan.- asegurar los derechos de los individuos independientemente su género o grupo étnico.- en caso de crisis humanitarias velar por una repuesta humanitaria de calidad, en base a necesidades reales

de la población y asegurando el cumplimento de estándares humanitarios internacionales (carta humanitaria, ESFERA, código de Conducta de la Cruz Roja, People in Aid y HAP).

Los principales Aliados Estratégicos (A.1) del programa son los siguientes:

Gubernamentales: A.1: SN-PMR, A.2: Cruz Roja Dominicana; A.3: DEFENSA CIVIL; A.4: Ministerio de Sa-lud; A.5: ASOMURE - FEDOMU A.6 ONAMET; A.7: DGODT; A.8: INAPA; A.9: Ayuntamien-tos presentes en las áreas de intervención; A.10: Gobernadores Provinciales.

No Gubernamentales: A.11: OCHA; A.12: UNICEF; A.13: OPS; A.14: Equipo Humanitario de País (EHP); A.15: FAO; A.16: Foro de Gestión de Riesgos; A.17: Plan Internacional; A.18: GASH A.19: REDONGRE; A.20: Comités de PMR del nivel municipal y comunitario

Regionales (Caribe): A.21: CDEMA

Con algunos de estos aliados se prevén acuerdos ad hoc para el desarrollo de las capacidades y/o la im-plementación de acciones en el marco del programa (ej. Plan Int: estudios género-GdR; DEFENSA CIVIL/Cruz Roja: organización/capacitación de comités y brigadas locales; FAO: intervenciones SA-MVV; etc.).

Page 36: Documento Estratégico Acción Humanitaria

36

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Los afiliados de OXFAM implementadores en República Dominicana en Acción Humanitaria (AH) son Inter-món Oxfam (IO), Oxfam Italia (OIT) y Oxfam Quebec (OQU) en acciones de preparación y Intermón Oxfam (IO) en el caso de acciones de emergencia. Cada afiliado gestiona su propio personal y es responsable de la ejecución, calidad y desempeño de sus propias actividades dentro del programa.

Área Estratégica IO OIT OQU OGB

Acciones de mitigación y preparación : las/los sujetos de derecho toman conciencia de los riesgos existentes, reducen su vulnerabilidad y están preparados para responder con rapidez y eficacia ante alertas y eventuales crisis

Lidera / Implementa

Implementa / Financia

Implementa / Financia

Acciones de respuesta: Las/los sujetos de derecho, lasinstituciones gubernamentales del SN-PMR, Oxfam y Organizacio-nes Socias, bajo un enfoque conjunto y coordinado responden con rapidez y eficacia ante emergencias y eventuales crisis

Cat.2 y 3

Lidera / Implementa Financia Financia

Cat. 1 Implementa Financia Financia Lidera / implementa

Acciones de Incidencia Humanitaria del programa Lidera / implementa

Implementa / Financia Financia

Los roles de los afiliados en el marco de las dos principales áreas estratégicas son los siguientes:

En las acciones de mitigación y preparación se prevé la contribución de los afiliados (IO, OIT, OQU) en los siguientes cambios deseados y zonas priorizadas:

Zonas priorizadaspara intervenciones de mitigación y preparación

Cambios Deseados Región Enriquillo

Provincias fronterizas Elías Piña, Dajabón y

Monte Cristi

Región Urbana: Santo Do-mingo, Distrito Nacional y

San Cristóbal

A. Las/los sujetos de derecho realizan acciones de adaptación al cambio climático y protección de sus medios de vida para que sean sostenibles y más resili-entes.

IO, OIT IO, OIT, OQU IO

B. Las/los sujetos de derecho mitigan su riesgo ante enfermedades mejorando sus prácticas higiénico sani-tarias y acceso a agua segura.

IO IO IO

C. Las/los sujetos de derecho mejoran sus capacidades técnicas, políticas, gerenciales y organizativas, para reducir los riesgos y responder de forma eficaz y rápida a nivel comunitario, municipal, provincial, regional y na-cional.

IO IO IO

IO es el afiliado que lidera e implementa las acciones de respuesta a emergencias. Los roles y responsabilidades de los afiliados en el marco de las acciones de respuesta están definidas en el Plan de Contingencia (anexo 1). OXFAM tiene como objetivo ofrecer una respuesta humanitaria adecuada, oportuna y efectiva, incorporando los esfuerzos y contri-buciones de todos los afiliados de OXFAM. Todas las respuestas realizadas por cualquier afiliado OXFAM son respuestas conjuntas de OXFAM. IO es el afiliado que lidera e implementa las acciones de incidencia humanitaria en el programa.

5.2Roles de Oxfam y acciones por afiliado

Page 37: Documento Estratégico Acción Humanitaria

37

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

5.3Acciones de mejora para llevar a cabo los objetivos del programa

1. Definición de una estrategia de financiación para el programa dentro de la estrategia de financia-ción de Oxfam en República Dominicana

2. En base al informe de autoevaluación humanita-ria realizado en el país en mayo de 2012:a) Realizar un Plan de fortalecimiento de capa-

cidades técnicas y gerenciales para Oxfam y organizaciones socias (incluyendo entre otros, el enfoque de género)

3. Sistematizar, capitalizar y socializar ampliamen-te a lo interno de Oxfam, con las organizaciones socias y actores humanitarios las buenas prác-ticas realizadas por parte del programa AH en el país.

4. Difundir adecuadamente a través de las organi-zaciones socias y aliados gubernamentales las buenas prácticas, códigos y estándares interna-cionales suscritos y definir y/o aplicar mecanis-mos claros para asegurar su observancia en las acciones humanitarias.

5. Recoger información disponible a través de los proyectos implementados (estudios CAP) y es-tudios realizados con fondos propios, para pro-fundizar en el análisis el análisis de género y de contexto y definir más claramente los objetivos de género del programa.

6. Mejorar los procesos metodológicos de diagnós-tico en las comunidades, especialmente lo rela-cionado con género y rendición de cuentas con población beneficiaria.

7. Continuar construyendo el vínculo entre el pro-grama AH y el programa de Desarrollo Rural para alinear las estrategias en SA – MVV definidas

en la ruta de cambio del programa, en lo que se refiere a Construcción de la Resiliencia (RRD) y Acciones de Respuesta con vínculos hacia el Desarrollo (Enfoque VARD-Vinculación ayuda/re-habilitación/desarrollo)

8. Acordar con SN – PMR el tipo de acciones de res-puesta OXFAM en contexto urbano (WASH) y ca-pitaizar y aprender de otras experiencias OXFAM urbanas en la región

9. Elaboración de una estrategia de incidencia para el programa, vinculándola con la campaña CRECE y el plan de acción de de ERIC a nivel de CAMEXCA.

10. Compartir el programa con las nuevas organi-zaciones socias, recibir su retroalimentación y donde sea posible incorporarla (con especial atención a la propuesta de roles y responsabili-dades definidas en el programa).

11. Elaborar memorandos de entendimiento con aliados gubernamentales para la implementa-ción de acciones de preparación como parte de la estrategia de Oxfam para alcanzar el cambio esperado.

12. Compartir el informe anual del programa con las organizaciones socias.

Page 38: Documento Estratégico Acción Humanitaria

38

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Page 39: Documento Estratégico Acción Humanitaria

39

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

6Sistema de

Planificación, Seguimiento,

Evaluación, Rendición, Aprendizaje

Page 40: Documento Estratégico Acción Humanitaria

40

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

APARTADO DESCRIPCION Introducción El programa de Acción Humanitaria fue concluido en diciembre de 2012. El sistema

PMEAL del programa tiene como base la experiencia acumulada en la construcción de los sistemas de los otros programas de Oxfam en Rep. Dominicana y previamente en Nicaragua. El sistema PMEAL de AH contenido en este programa, está concebido para las acciones de mitigación y preparación de la ruta de cambio de Reducción de Riesgos a Desastres. Para las acciones de respuesta, existen estándares mínimos de OI y estándares internacionales de los que Oxfam es signatario, que le dan contenido a los procesos PMEAL en casos de respuestas humanitarias.

En la actualidad, el programa de AH cuenta con un proyecto. Sin embargo, el sistema está diseñado de manera tal, que permita darle seguimiento y evaluar el avance a nivel programático, de cuantas iniciativas se integren durante la vida del programa, siem-pre y cuando éstas se adscriban al marco establecido en la ruta de cambio. Se decidió utilizar “preguntas claves” como principal elemento de seguimiento y evaluación de los cambios propuestos. Además de actuar en el ámbito de los cambios, se formularon preguntas claves de seguimiento y evaluación sobre temas decisivos del contexto y de la calidad de las estrategias planteadas. El poco personal de Oxfam asignado al programa en la actualidad, representa un desafío importante para la implementación del sistema, muchas de las tareas de seguimiento y evaluación están centralizadas en la figura RAH principalmente. Los proyectos que integren el programa deben rea-lizar un ejercicio de identificación de sus respectivos indicadores con las preguntas claves a nivel de programa, esto facilitará desde un inicio las tareas de seguimiento y evaluación, que indefectiblemente serán nutridas desde el nivel de proyectos princi-palmente.

1. Propósito y alcance del Seguimiento y Evaluación

Propósito: Contribuir a mejorar la calidad de los procesos de PMEAL del programa de AH y evidenciar como, una mejor calidad de programa y relaciones más efectivas con las comunidades, los socios locales y los aliados, permiten que más personas experimenten mejoras sostenibles en su calidad de vida y en el disfrute de sus de-rechos humanos esenciales. El alcance del sistema PMEAL se encuentra circunscrito a nivel de programa y se

nutre principalmente de los ejercicios PMEAL desarrollados en los proyectos. La in-formación generada en los informes tendrá como audiencia a las comunidades, los socios locales, los aliados, los donantes, los afiliados y de manera más ejecutiva a la sociedad en general.

2. Preguntas clave

Lista de preguntas clave sobre:

a. Contexto.1a. ¿Dónde y cómo los fenómenos están impactando y potencialmente impactarán sobre la seguridad alimentaria y los medios de vida, dónde y a qué nivel?2a. ¿Dónde y cómo los fenómenos están impactando y potencialmente impactarán sobre el acceso a agua segura y saneamiento, dónde y a qué nivel?3a. ¿Qué tipo de actitudes y prácticas ejercen las instituciones gubernamentales SN-PMR (comité nacional) para atender las afectaciones descritas en los puntos 1.a y 2.a?4a. ¿Qué tipo de actitudes y prácticas ejerce el SN-PMR con respecto al programa de AH de Oxfam y de los otros actores humanitarios en Rep. Dominicana?5a. ¿Cuál es el nivel de coordinación y colaboración de OXFAM AH Rep. Dominicana con el resto de actores humanitarios (EHP, GASH, Foro GdR) y el SN-PMR?

Page 41: Documento Estratégico Acción Humanitaria

41

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

APARTADO DESCRIPCION

b. Cambios.

1b. ¿Los medios de vida de las y los sujetos de derecho de las zonas priorizadas para la implementación del programa están mejor protegidos y son mas resilientes? 2b. ¿Hasta qué nivel las y los sujetos de derecho de las zonas priorizadas para la im-plementación del programa han mejorado sus prácticas higiénico - sanitarias y su ac-ceso a agua segura? 3b. ¿Las y los sujetos de derecho de las zonas priorizadas para la implementación del programa han mejorado sus capacidades locales de respuesta y de articulación con los diferentes niveles del SN-PMR? 4b. ¿Cuál es el nivel de adherencia, en acciones de respuesta humanitaria, de Oxfam y sus socios a las buenas prácticas y sus estándares internos e internacionales? 5b. ¿Qué tan efectivas son las modalidades de colaboración y coordinación de Oxfam y organizaciones socias del programa con instituciones gubernamentales del SN-PMR, EHP, GASH, Foro de GdR, sector privado y otros actores humanitarios relevantes? 6b. ¿Oxfam y organizaciones socias están cumpliendo con los estándares mínimos de Genero en Emergencia (GiE)? 7b. ¿Está el programa contribuyendo a que las y los sujetos de derecho puedan ejercer de manera efectiva su derecho a una asistencia de calidad, protección y seguridad durante las crisis humanitarias? (Enfoque de derecho)8b. ¿Están siendo implementados efectivamente el marco legal y las políticas de la gestión integral del riesgo por parte de las instituciones gubernamentales del SN-PMR? 9b. ¿Cómo evolucionan las capacidades de Oxfam y sus socios para implementar el programa de AH? 10b. ¿Están siendo considerados por parte de Oxfam y socios criterios de ACC a través de sus proyectos?

c. Calidad de las estrategias.

1c. ¿Cómo se está apoyando el fortalecimiento de las estructuras comunitarias y go-biernos locales?2c. ¿Se están fortaleciendo las capacidades de sujetos de derechos e instituciones públicas en las áreas de WASH y SA-MVV?3c. ¿En qué medida las actividades SA-MVV y WASH incorporarán componentes de ACC?4c. ¿Está siendo revisado, actualizado y socializado los Planes de Contingencia de Oxfam a lo interno y con la participación de organizaciones socias?5c. ¿Se están incorporando consecuentemente los sistemas PMEAL en las acciones de respuesta humanitaria de AH (estándares y ejes transversales?6c. ¿Están siendo efectivas las acciones de incidencia de los programas de DeyCi y DRS y AH?

3. Rendición de cuentas

La propuesta que aquí se presenta contempla los aspectos de rendición de cuenta: Transparencia, participación y retroalimentación.

1. Por un lado, de Oxfam hacía sus organizaciones socias2. Por otro lado, del programa en su totalidad hacia los/as sujetos de derecho. Aquí

la rendición de cuentas de Oxfam y organizaciones socias hacia sujetos de dere-cho se trata conjuntamente, ya que no se puede esperar que estas diferencien claramente los ámbitos de actuación y responsabilidad de cada unos de estos dos actores.

Page 42: Documento Estratégico Acción Humanitaria

42

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

APARTADO DESCRIPCION

El sistema de rendición de cuentas se entiende como un sistema “vivo” que, sin ale-jarse de los principios que lo motivan, debe ir adaptándose a los cambios de contexto en cual opera el programa así como a las necesidades de las organizaciones que lo integran. En el anexo PMEAL, numeral 2 se encuentra la propuesta operativa para la implementación de los mecanismos de rendición de cuentas del programa.

Además de lo establecido en este sistema, Oxfam se apega a las normas HAP en ma-teria de rendición de cuentas y gestión de calidad en casos de respuesta.

4. Estructura mínima

El programa cuenta con una estructura para el seguimiento del programa:

1.1 Comité de Coordinación y Seguimiento del Programa (CCSP): Este comité tiene un carácter político, técnico – metodológico y estratégico en el proceso de imple-mentación del programa y asegura la coordinación, el seguimiento y la evaluación del programa.

Comité formado por una representante de Oxfam Italia, un representante de Oxfam Quebec, el coordinador del programa (Oxfam Intermón), OPR, FM si los hubiese y cada director de las organizaciones socias que participan en la implementación del programa.

Principales funciones del comité de coordinación y seguimiento PMEAL: • Seguimientoyevaluaciónsistemáticadelprogramaydelosprocesosderendición

de cuentas y aprendizaje.• Revisiónyajustesalaestrategiadeimplementacióndelprogramaensusdiferen-

tes ámbitos.• Asesoríatécnicayapoyoalaslaboresdelcomitédeseguimiento.• Análisistécnicoprevioypreparacióndereunionesdelcomitédeseguimiento.• DesarrollodeloscontenidosdelsistemaPMEAL.• Análisistécnicodelasinformaciones/herramientas/instrumentosPMEALquese

van produciendo, tanto a nivel general del programa, como en los diferentes pro-yectos.

• Participaciónenlaautoevaluacióndelprograma

5. Momentos PMEAL y calendario previsto

Reflexiones:1. Una autoevaluación anual sobre los estándares de programa (la primera evalua-

ción se realizará sobre los once estándares, los años siguientes se centrará en los estándares priorizados el primer año). Ver anexo PMEAL, numeral 4: están-dares de programa.

2. Habrá un encuentro anual general Oxfam-Organizaciones Socias en el que se lle-vará a cabo un ejercicio de reflexión/autoevaluación. Este alimentará el informe anual del programa.

3. Cada proyecto tiene en su esfera, reuniones de reflexión con organizaciones socias y comunidades, aunque estas reuniones no estén contempladas dentro del calendario de programa, nutren a las reflexiones de este nivel.

Informes de seguimiento del programa:En relación a los informes en el seno de Oxfam, se ha destacado que en el marco SMS se contempla la realización de un informe anual de avances del programa que será entregado a nivel de CLT y PGG en el mes de Diciembre-Enero.

Page 43: Documento Estratégico Acción Humanitaria

43

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

APARTADO DESCRIPCIONEvaluaciones intermedias y finales 1. Se ha consensuado planificar un ejercicio de autoevaluación intermedia al se-

gundo año de ejecución del programa. 2. Se prevé una evaluación final del programa en 2017.

Ejercicios de planificación, aprendizaje, sistematización: identificación de los temas sobre los que sistematizar1. Un ejercicio de aprendizaje al año (equipo de programa, interinamente lo hará el

comité de coordinación). En estos ejercicios participarán los responsables de programa y proyectos y la dirección de país si así lo desea.

2. Los temas de aprendizaje deben estar relacionados con las preguntas clave y serán definidos en la primera de las reuniones planteadas en el acápite anterior.

Reuniones de comité:1. Comité de coordinación y seguimiento del Programa: Se reunirá cada seis me-

ses. También puede ser auto-convocado por el responsable de programa, a so-licitud de la dirección de país o de alguno de los afiliados implementadores. En sus reuniones se socializarán los avances del programa, evaluaciones realizadas y actualización del plan operativo correspondientes al semestre.

6. Equipo dedicado al Seguimiento y Evaluación

Es responsabilidad de todos los miembros del programa participar en las labores de seguimiento y evaluación. Las responsabilidades específicas están definidas en la matriz de seguimiento de las preguntas claves. Además, la creación de las estruc-turas mínimas del sistema a lo interno de Oxfam permiten una estructuración de los equipos / roles y responsabilidades.

Adicionalmente el responsable de PMEAL para Rep. Dominicana acompañará los mo-mentos claves del sistema, brindando facilitación y asesoría técnica. Estas labores estarán claramente definidas en su plan de trabajo y se establecerán semestral-mente en coordinación con las estructuras de seguimiento.

De manera general, el responsable PMEAL tendrá las siguientes responsabilidades:

a. Diagnóstico y fortalecimiento de capacidades PMEAL del equipo de programa y organizaciones socias.

b. Apoyo a las acciones de seguimiento y evaluación a nivel de programa.c. Apoyo puntual a formulaciones de proyectos de gran envergadura previamen-

te definidos.d. Recepción de retroalimentaciones de parte de beneficiarios directos del pro-

grama.e. Acompañamiento al comité coordinador y al comité de seguimiento del pro-

grama.f. Facilitación de la autoevaluación de los estándares de programa.g. Acompañamiento a las evaluaciones intermedias y finales en el marco del

estudio de caso.h. Acompañamiento a los procesos de reflexión y ajuste de estrategias a nivel

de programa.

Page 44: Documento Estratégico Acción Humanitaria

44

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

APARTADO DESCRIPCION7. Fortalecimiento de capacidad para la Planificación, el Seguimiento y Evaluación

Se han considerado una serie de temas fundamentales que deben ser abordados con los equipos de Oxfam y de las organizaciones socias del programa, para un adecuado funcionamiento del sistema PMEAL (en el anexo PMEAL, numeral 5, se encuentran los temas que se abordarán en una primera etapa). Se hará una priorización de los temas y se trazarán metodologías y herramientas específicas que faciliten la adopción de los nuevos conocimientos. Un plan de fortalecimiento de capacidades PMEAL, será una de las herramientas principales a desarrollar dentro del sistema en los primeros meses.

8. Políticas para proyectos del programa.

Con el fin de facilitar la articulación y agregación de la información desde los pro-yectos hasta la lógica de programa, se hace necesario establecer algunas políticas básicas que deben implementarse en la formulación de los proyectos que serán parte del programa:1. Todos los proyectos deberán incorporar desde el inicio, un ejercicio de construc-

ción de la matriz de planificación, seguimiento y evaluación. 2. Todos los proyectos deberán incorporar desde el inicio, la estimación clara de su

población beneficiaria, diferenciada por líneas de acción. 3. Todos los proyectos deberán identificar claramente las contribuciones de sus

indicadores a las preguntas claves del programa. Si un indicador o indicadores no contribuyen a ninguna pregunta clave, deberá revisarse la lógica de intervención y adecuarla a las prioridades establecidas en el programa.

4. Todos los proyectos deben incorporar recursos para llevar a cabo las acciones de seguimiento y evaluación contempladas en la matriz de seguimiento y para participar en las acciones PMEAL a nivel de programa.

5. El coordinador de programa conocerá los procesos de formulación de todos los proyectos dentro del programa, desde su etapa de identificación hasta la pre-sentación de la propuesta y velará por que estas iniciativas estén alineadas con las prioridades estratégicas definidas en el programa.

9. Presupuesto PMEAL

Concepto Cantidad Costo unitario

Dic 2012 - Junio 2013

Dic 2013 - Junio 2014

Dic 2014 - Ju-nio 2015

Dic 2015 - Junio 2016

Dic 2016 - Junio 2017 Total

Reuniones del comité de coordinación, seguimiento y evaluación de programa

10 Reuniones (dos anuales)

$ 100.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 200.00 $ 1,000.00

Reuniones con organizaciones socias

5 Reuniones (una anual)

$ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 500.00 $ 2,500.00

Plan de fortalecimiento capacidades PMEAL (tentativo)

5 años $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 100.00 $ 500.00

Evaluaciones 1 Evaluación (al final del programa)

$ 10,500.00 $ 10,500.00 $ 10,500.00

Total General (5 años de programa) $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 800.00 $ 11,300.00 $ 14,500.00

Dada la necesidad de contar con los fondos necesarios para la apuesta estratégica de Oxfam en República Dominicana, tal y como se encuentra definida en la JCAS y en el Modelo Operacional para los próximos 5 años se elaboró y recientemente aprobó la Estrategia de Financiación de República Dominicana.

Con la finalidad de visualizar de una manera más individualizada las necesidades de financiación de cada uno de los programas de Oxfam en el país, así como las características existentes de las oportunidades de finan-ciación según las diferentes temáticas que los mismos abordan, se elabora una estrategia de financiación enfocada a cada programa.

El presente documento recoge la estrategia de financiación del Programa de Acción Humanitaria tomando en cuenta que la Estrategia de Financiación País sirve de documento base y soporte a este documento.

Page 45: Documento Estratégico Acción Humanitaria

45

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

7Estimación

Presupuestaria del Programa

Page 46: Documento Estratégico Acción Humanitaria

46

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

7.1Metas Generales Documentos Estratégicos País

De manera general para todas las estrategias de los documentos estratégicos país (DEP), con el objetivo de garantizar la viabilidad financiera de la apuesta de Oxfam en República Dominicana, se es-tablecen las siguientes metas:

1. Consolidar las relaciones con los donantes ac-tuales;

2. Diversificar el origen de las fuentes de finan-ciación;

3. Explorar nuevas vías de captación a nivel local, incluyendo el sector privado;

4. Fortalecimiento de capacidades de los equipos de Oxfam en Rep. Dominicana

Para Oxfam es clave incrementar nuestros ingre-sos y recursos financieros para poder así desa-rrollar las actividades que nos permiten ampliar nuestros programas y campañas y alcanzar nues-tros objetivos estratégicos.

7.2¿Cómo obtenemos nuestro ingreso?

En 2010/2011, Intermón Oxfam recaudó 80M€, de los cuales aproximadamente el 65% eran fondos pri-vados y el 35% era de Donantes Institucionales; 75% son fondos restringidos / 25% irrestrictos.

7.3Análisis FODA

La crisis mundial que existe desde hace unos años ha provocado una disminución drástica en los fon-dos que los Estados dedican para la cooperación internacional.

Esto junto al hecho de que la República Dominicana está categorizado como un país de ingreso medio, ha limitado el número de donaciones que estos Estados realizan a nuestro país en el marco de la cooperación internacional.

Page 47: Documento Estratégico Acción Humanitaria

47

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Un ejemplo ha sido la notable reducción que han te-nido los fondos de la Agencia de Cooperación Espa-ñola Internacional para el Desarrollo (AECID), quienes han cerrados sus oficinas en diversos países de la región y disminuido en más de un 50% los fondos otorgados a proyectos sociales.

Para contextualizar la estrategia de financiación del Programa de Acción Humanitaria es importante ha-cer un análisis FODA que nos permita tomar en con-sideración todos los puntos que asegurarían el éxito de nuestra estrategia o que influya de manera nega-tiva en la misma.

FORTALEZAS

• Capacidades: El equipo de Oxfam en Rep. Do-minicana cuenta con experiencia en redacción de propuestas, diseño de proyecto, marco ló-gico en el tema de Acción Humanitaria, lo que hace que las propuestas presentadas sean de calidad.

• Motivación: El equipo de Oxfam en Rep. Domini-cana presenta un elevado grado de motivación y convicción en los objetivos de Oxfam.

• Capacidad de coordinación: Oxfam es una ins-titución líder, global y localmente, en acción hu-manitaria.

• Alineación del Programa de Acción Humanitaria con la Estrategia Nacional de Desarrollo.

OPORTUNIDADES

• Multi-País: Agencias priorizan intervenciones con lógica multi-país.

• Existencia de donantes no tradicionales que tendrían el interés de apoyar el Programa de Acción Humanitaria.

• Acuerdos con ONGs locales para acceder a fondos de donantes que tienen preferencia a otorgar fondos a instituciones locales.

• Consorcios con ONGs Internacionales para acceder a fondos de donantes que tienen preferencia a otorgar fondos a consorcios en la temática de acción humanitaria.

• Sector Privado: Numerosas empresas destinan donaciones en especie o apoyo voluntario de sus trabajadores/as en caso de respuesta ante desastres.

• Donantes tradicionales están buscando innova-ción y nuevos socios implementadores.

DEBILIDADES

• Actualmente, no se cuenta con elevada expe-riencia en fundraising y en actividades filantró-picas. Así como en otro tipo de mecanismos de financiación.

• Falta de experiencia de trabajo y de conoci-miento sobre algunos donantes no tradicionales que financian programas de Acción Humanitaria.

• Según nuestro Plan de Contingencia, cumplir con roles y responsabilidades en cuanto al levanta-miento de información.

AMENAZAS

Preferencia de donantes de otorgar fondos a ONGs locales vs. Oxfam que es internacional.• País de ingreso medio alto trae como resultado

un volumen decreciente de fondos de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD);

• Limitada presencia e incidencia de Agencias In-ternacionales en temas de Acción Humanitaria;

• Impacto crisis mundial en la disponibilidad de los fondos de donantes;

A diferencia de los demás Programas de Oxfam en República Dominicana, dentro de las oportunidades no estamos pronosticando apoyo significativo por parte del sector privado para la temática de acción humanitaria, solo para casos de respuesta a desas-tres.

Page 48: Documento Estratégico Acción Humanitaria

48

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

7.4Presupuesto y financiamiento

Se proyectan montos anuales constantes de necesidades para el Programa de Ayuda Humanitaria para los años 2013 al 2016. El porcentaje de carencia va aumentando progresivamente en los próximos 5 años, estando en un % en el 2012; para 2015 y 2016, al momento actual, no se puede prever ninguna financiación.

2012 2013 2014 2015 2016

Presupuesto de necesidades totales 518,518.52 518,518.52 518,518.52 518,518.52 518,518.52

Seguros 53,000.00 54,367.00 54,367.00 0.00 0.00

Probables 357,000.00 352,800.00 0.00 0.00 0.00

Total Asegurado 410,000.00 407,167.00 54,367.00 0.00 0.00

Posibles 153,000.00 235,200.00 588,000.00 480,000.00 480,000.00

Especulativo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

% financiación 79.07% 78.53% 10.49% 0% 0%

Carencia 108,518.52 111,351.52 464,151.52 518,518.52 518,518.52

-Cifras en Euros

7.5Objetivo general

La presente estrategia de Financiación tiene por objetivo general:

Para el año 2016 lograr que el 80% de nuestras necesidades de financiación sean cubiertas a través de diversas fuentes de financiación.

7.6Potenciales donantes

El cambio esperado del programa de Acción Huma-nitaria (AH) es que “las poblaciones más vulnerables de República Dominicana (sujetos de derechos) re-ducen su vulnerabilidad y exposición (RRD) ante las amenazas existentes y reciben una asistencia hu-manitaria de calidad en base a sus derechos de pro-tección y seguridad en situaciones de crisis”

Page 49: Documento Estratégico Acción Humanitaria

49

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

La acción humanitaria de Oxfam en República Domi-nicana está basada en el objetivo de contribuir a pre-servar el derecho de los hombres y mujeres más vul-nerables de R. Dominicana a estar preparados para enfrentar situaciones de crisis y a tener una asistencia humanitaria de calidad en base al enfoque de derecho y el respeto de los principios humanitarios. Se pre-tende fortalecer la preparación ante las emergencias/crisis y promover acciones de mitigación/prevención (MdVV y WASH) de desastres, así como reducir la ex-posición y aumentar la resistencia/resiliencia de las personas e instituciones claves. En todo este proceso son claves los principios de protección, Reducción de Riesgo a Desastres (RRD) y de igualdad de género en cada una de acciones desarrolladas.

En base a esto hemos identificado a estos potencia-les donantes:

• ECHOEs el principal donante en nuestro país para acción humanitaria a través de sus instrumentos anuales de DIPECHO, así como la convocatoria de Enhanced Response Capacity Funding.

En caso de emergencias, se activa el acceso a los Small Scale Pojects. Oxfam en nuestro país ha imple-mentado proyectos DIPECHO y actualmente está im-plementando un small scale, lo que nos proporciona cierto posicionamiento ante este donante.

• AECID Aunque han disminuido los fondos destinados a la cooperación, AECID sigue teniendo interés en nues-tro país. Están en proceso de elaborar su Marco de Asociación País (MAP), aunque muestran interés en las áreas de educación, gobernabilidad y desarrollo rural, considerando el enfoque de género y medio ambiente de manera transversal.

• OFDA/USAIDAunque según nuestra Oxfam Funding Policy prohíbe el acceso a fondos de USAID deja abierta la posibili-dad de acceder a fondos de OFDA. Oxfam América es-tima que para el último trimestre de este año fiscal le será emitido el registro correspondiente para poder acceder a fondos de este donante.

OFDA en la actualidad financia varios proyectos en nuestro país y sus intereses estratégicos y zonas de intervención son similares a las nuestras.

• Unión EuropeaLa Unión Europea, a pesar de los recortes presu-puestarios, es uno de los principales donantes de Oxfam a nivel mundial y en República Dominicana. Algunos de sus instrumentos de financiación en-cajan con el enfoque del programa en cuestión, pero en estrecha relación con el programa de De-sarrollo Rural Sostenible.

Algunas de las convocatorias para año 2013, que son anuales y que potencialmente podríamos presentar acciones junto al Programa de Desarrollo Rural Sos-tenible son: ACP-EU Energy FacilityDG Environment and Climate Action

• Cooperación Descentralizada EspañolaAl igual que con la Unión Europea, no obstante las fuertes reducciones en el presupuesto destinado a la cooperación para el desarrollo, aún podemos con-siderar a la Cooperación Descentralizada como una fuente de financiación. Entre los principales poten-ciales donantes podemos mencionar a: AACID, Caja de Madrid, Junta de Andalucía y las diferentes De-legaciones, entre otras.

• ACNUR Es un potencial socio estratégico para Oxfam Repú-blica Dominicana. Después del terremoto de Haití de Enero 2010, ACNUR se ha convertido en un donan-te institucional local importante con preferencia en proyectos que tienen énfasis en la población Haitiana desplazada post terremoto en zona de frontera.

• Sector PrivadoEsta fuente de financiación deberá ser analizada en mayor profundidad tanto por el AROO como por el CLT de República Dominicana. Pueden aportar pequeños fondos de apalancamiento.

• Fundaciones Muchas fundaciones son el brazo social de grandes corporaciones y aunque no siempre manejan grande sumas de dinero, son una fuente de financiamiento a considerar.

• ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

La gran mayoría de su actividad es a través de prés-tamos pero también cuentan con la posibilidad de fondos no reembolsables. Se destaca:

Page 50: Documento Estratégico Acción Humanitaria

50

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Banco Mundial (BM): se pueden recibir fon-dos después de establecer acuerdos (no sistema de convocatorias). La oficina de Rep. Dominicana concursa entre las otras en el seno del BM para lo que se puede bus-car asocios con ONG locales para tener más posibilidades de aprobación.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): No tiene una gran cantidad de fondos en el país. El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) funciona bien el país. No hay convocatorias abiertas

En ambos casos, existe riesgo de marca (algunas organizaciones con las que trabajamos podrían va-lorar negativamente esta colaboración) y es necesa-ria una reflexión en el CLT sobre el acercamiento a estos donantes, si bien a priori no hay una oposición frontal. Por otro lado, se debe analizar el protocolo establecido en la Política de Oxfam sobre financia-ción, donde establece a quién se debe solicitar pre-viamente, en caso de querer aceptar fondos del BM o el BID. Para más información, ver Anexo V - D06 Oxfam Funding Policy.

7.7Futuras acciones

• ACTUALIZACIÓN MAPEO DONANTESSe realizará un mapeo más detallado de posibles do-nantes para la actualización periódica de este lista-do. Este listado será presentado al CLT para su apro-bación, sugerencias y/o comentarios.

• PLAN DE RELACIONAMIENTO DONANTESCon la finalidad de fortalecer relaciones con nues-tros donantes existentes, así como potenciales do-nantes, realizaremos un Plan de Relacionamiento que nos asegure un mayor conocimiento de los inte-reses estratégicos del mismo y posible encaje con el programa de Acción Humanitaria.

Es importante estrechar relaciones con ECHO, AECID, SIDA y otros para explorar fuentes de financiación tradicionales como nuevas.

• IDENTIFICACION DE PROYECTOS REGIONALES

Dada la limitada cantidad de convocatorias y el cre-ciente interés de los donantes de hacer intervencio-nes regionales (Caribe), hemos identificado la nece-sidad de desarrollar una Estrategia de Financiación Regional junto al programa en Haití, por ejemplo.

• FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESFortalecimiento de los equipos de Oxfam y de co-partes en:

• el diseño y elaboración de proyectos y pro-puestas en el tema de Acción Humanitaria

• levantamiento rápido de información, para agilizar el suministro de insumos para la ela-boración de propuestas en caso de emergen-cia y según las especificaciones de nuestro Plan de Contingencia.

• SCREENING ETICO y CUMPLIMIENTO POLITICAS

En estrecha coordinación con el AROO se realizarán los screening éticos de los posibles nuevos donan-tes, sobre todo si estos son del sector empresarial, además de gestionar todos los permisos y segui-miento a las políticas de funding.

• APOYO Gerente Regional de FundingOxfam República Dominicana cuenta con el apoyo de una persona que dará seguimiento a estas acciones y velará por el cumplimiento de las metas de recau-dación.

Page 51: Documento Estratégico Acción Humanitaria

51

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

8Glosario

Page 52: Documento Estratégico Acción Humanitaria

52

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

ACC Adaptación al Cambio Climático AECID Agencia Española de Cooperación

Internacional para el Desarrollo AH Acción HumanitariaBID Banco Interamericano de DesarrolloCAMEXCA Centro America México y CaribeCAP Estudio de Creencias, Actitudes y PracticasCat. CategoríaCC Cambio ClimáticoCEAJURI Centro de Educación y Asistencias JurídicasCEDESO Centro de Desarrollo SostenibleCDEMA Caribbean Disaster Emergency Management

Agency.CLT Equipo de Liderazgo de País (Country Leader

Team)CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas

para el Cambio Climático CM-PMR Comité Municipal de Prevención, Mitigación y

RespuestaCNE Comisión Nacional de EmergenciasCOE Centro de Operaciones de EmergenciaCOPADEBA Comité Para la Defensa de los Derechos

BarrialesCT-CNE Comité Técnico – Comisión Nacional de

EmergenciasD.G. ECHO Dirección General de Ayuda Humanitaria de la CE)Doc DocumentoDP Director(a) de PaísDR Director RegionalEFSL Emergency Food Security and Livelihoods EHP Equipo Humanitario de PaísERIC Equipo Regional de Derechos en Crisis

HumanitariasESFERA Proyecto EsferaF-GdR Foro de Gestión de Riesgos de Rep.

DominicanaFAO Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la AgriculturaFENACOOP Federación Nacional de Cooperativas

Agropecuarias y AgroindustrialesFM Field Manager (Gerente de Campo)GBA Análisis Basada en Genero (Gender Based

Analysis)GiE Genero en EmergenciaGIR Gestión Integral de Riesgo GASH Grupo Agua, Saneamiento e HigieneHAP Humanitarian Accountability PartnershipHRM LAC Gerente Regional Acción Humanitaria Latín

América Info InformaciónIDH Informe de Desarrollo Humano (Naciones

Unidas)

IO Intermón OxfamLAC América Latina y el CaribeMA Ministerio de AgriculturaMujer Ministerio de la MujerMISPAS Ministerio de SaludNNUU Naciones UnidasOQU Oxfam QuebecOCHA Oficina de Coordinación de Asuntos

HumanitariosOFDA Oficina de Asistencia Para Desastres en el

Extranjero de los Estados UnidosOGB Oxfam Gran BretañaOIM Organización Internacional para las

MigracionesOIT Oxfam ItaliaONG Organización no GubernamentalOPMEAL Oficial de planificación, seguimiento,

evaluación, rendición, aprendizajeOPR Oficial de Programa de RefuerzoOPS Organización Panamericana de la SaludPdC Plan de ContingenciaPMA Programa Mundial de los AlimentosPMEAL Planificación, Seguimiento, Evaluación,

Rendición y AprendizajePNUD Programa de las Naciones Unidas para el

DesarrolloRC-PMR Redes Comunitarias de Prevención,

Mitigación y RespuestaRAH Responsable Acción HumanitariaRALF Responsable Administración Logística y

Finanzas RD República DominicanaREDLAC Grupo Interinstitucional de trabajo sobre

Riesgo, Emergencias y Desastres para América Latina y el Caribe

RRD Reducción Riesgo DesastresRRHH Recursos HumanosSA Seguridad AlimentaríaSA-MV Seguridad Alimentaría y Medios de VidaSA-MVV Seguridad Alimentaría y Medios de Vida

VulnerablesSAT Sistema de Alerta TempranaSN-PMR Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y

RespuestaSMS Estructura de Gestión Única – Single

Management Structure (OXFAM)UNDSS Departamento de Seguridad de Las Naciones

UnidasUNICEF United Nations Children's FundWASH Agua, Saneamiento y Promoción de la Higiene

Page 53: Documento Estratégico Acción Humanitaria

53

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

9Anexos

Page 54: Documento Estratégico Acción Humanitaria

54

Documento Estratégico de Programa de Acción Humanitaria 2013 - 2017, Oxfam República Dominicana

Anexo 1. Plan de Contingencia (y anexos)Anexo 2. Sistema PMEAL.Anexo 3. Autoevaluación de la Capacidad

HumanitariaAnexo 4. Autoevaluación de los Estándares de

ProgramaAnexo 5. Mapeo de copartes OxfamAnexo 6. Listado de leyes relacionadas con la

Gestión de Riesgos.Anexo 7. Listado de instituciones

gubernamentales relacionadas con la Gestión de Riesgos

Anexo 8. Ruta de cambio programa Democracia y Ciudadanía

Anexo 9. Análisis pormenorizado de relaciones de poder.