documento de gestion llusco

48
1 DOCUMENTO TÉCNICO DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO Y PLANOS DE REPLANTEO DE LA LOCALIDAD DE LLUSCO EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - CUSCO Elaborado por : Rocío Mellado Flores Agencia solicitante : OPS/OMS SETIEMBRE 2011

Upload: phamkhanh

Post on 11-Feb-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Gestion Llusco

1

DOCUMENTO TÉCNICO DE GESTIÓN DEL SISTEMA DE AGUA Y

SANEAMIENTO Y PLANOS DE REPLANTEO DE LA LOCALIDAD DE LLUSCO EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - CUSCO

Elaborado por : Rocío Mellado Flores Agencia solicitante : OPS/OMS

SETIEMBRE 2011

Page 2: Documento de Gestion Llusco

2

CONTENIDO

PRESENTACIÓN Pag. 04 1. ASPECTOS GENERALES Pag. 05 1.1 Introducción Pag. 05

1.2 Identificación Pag. 05

1.3 Localización Pag. 05

1.4 Accesibilidad Pag. 06

1.5 Objetivo Pag. 07

1.5.1 Objetivo general Pag. 07

1.5.2 Objetivos específicos Pag. 07

1.6 Aspectos físicos en la comunidad Pag. 07

1.6.1 Clima Pag. 07

1.6.2 Geomorfología Pag. 08

1.7 Aspectos sociales en la comunidad Pag. 08

1.7.1 Viviendas Pag. 08

1.8 Aspectos económicos en la comunidad Pag. 08

1.9 Servicios sociales en la comunidad Pag. 08

1.9.1 Salud Pag. 08

1.9.2 Educación Pag. 08

1.10 Situación de los servicios de agua y saneamiento Pag. 09

1.10.1 Sistema de abastecimiento de agua Pag. 09

1.10.2 Sistema de eliminación de excretas Pag. 14

1.11 Principales deficiencias del sistema de agua y saneamiento Pag. 15

1.12 Recomendaciones para ampliación y mejoramiento Pag. 17 2. GESTION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO Pag. 19 2. 1 Principales deficiencias de la gestión del agua y saneamiento Pag. 19

2. 2 Recomendaciones para la gestión del agua y saneamiento Pag. 19

Page 3: Documento de Gestion Llusco

3

ANEXOS Anexo N°1 Padrón de usuarios.

Anexo N°2 Registro fotográfico.

Anexo N°3 Modelo para la gestión sostenible del proyecto.

Anexo N°4 Lineamientos para la gestión del sistema de agua y saneamiento.

Anexo N°5 Modelo de recibo de ingresos y egresos.

Anexo N°6 Modelo de libro de caja.

Anexo N°7 Manejo y control de almacén.

Anexo N°8 Registro de aforos.

Anexo N°9 Matriz para el Plan de Trabajo Anual de JASS.

Anexo N°10 Planos de replanteo.

Anexo N°11 Planos de las estructuras del sistema.

Page 4: Documento de Gestion Llusco

4

PRESENTACION.

El presente informe se enmarca dentro de las actividades que viene desarrollando el Programa Conjunto “Gestión Integral y Adaptativa de Recursos Ambientales para Minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático en Microcuencas Andinas”, específicamente en la microcuenca de Santo Tomas. En el mismo, se describe la situación actual del agua y saneamiento en la localidad de Llusco, provincia de Chumbivilcas, región Cusco. Así también, contiene aspectos relacionados a la gestión del agua y saneamiento en esta localidad. Actualmente, la población de la zona, es considerada altamente vulnerable debido a los riesgos ocasionados por el cambio climático. Es por esta razón que se hace necesario tomar acciones de empoderamiento de la población posiblemente afectada, y de esta manera enfrentar los efectos negativos que comprometan su calidad de vida y acceso a los servicios de agua y saneamiento. Así, este informe constituye una herramienta importante para una gestión adecuada de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, fortalecer adecuados hábitos de higiene, y lograr un entorno saludable.

Page 5: Documento de Gestion Llusco

5

1. ASPECTOS GENERALES.

1.1. INTRODUCCION La provincia de Chumbivilcas en la Región Cusco cuenta con una población total de 75,140 habitantes (Censo 2007) el 77% de la población es eminentemente rural siendo los distritos con mayor proporción de población Colquemarca, Capacmarca y Llusco y el distrito con mayor proporción de población urbana es Santo Tomas. Chumbivilcas es una de las 13 provincias de la región Cusco, con una extensión territorial de 5,371.08 Km2, que la sitúan como la cuarta provincia mas extensa, representando el 7.47% del territorio de la región Cusco, siendo Santo Tomas el distrito de mayor extensión con 1,924.08 Km2, y el de menor extensión Quiñota con 221.05 Km2. La provincia de Chumbivilcas presenta problemas ambientales que están estrechamente relacionados con los indicadores de pobreza, utilización de los recursos naturales suelo, agua, agricultura y crianza de animales y sobre la persistencia de prácticas y hábitos en la población que contribuyen en el deterioro del medio ambiente. Sumado a esto, se vienen presentando los efectos del cambio climático que agravan aun mas estas condiciones. El Programa Conjunto “Gestión Integral y Adaptativa de Recursos Ambientales para Minimizar Vulnerabilidades al Cambio Climático en Microcuencas Andinas” busca transversalizar medidas de adaptación al cambio climático en el quehacer de los gobiernos distritales, regionales y en las asociaciones de comunidades y productores, y en los habitantes de las microcuencas en general a través de un conjunto de acciones de desarrollo de capacidades en las autoridades regionales y locales y en las familias rurales. El Programa Conjunto, ha elaborado los planos de replanteo, esquemas y el documento técnico de gestión de los sistemas rurales de agua y saneamiento como línea de base para mejorar la calidad de los servicios así como apoyar en los niveles de administración, operación y mantenimiento de los sistemas.

1.2. IDENTIFICACION

“Replanteo del sistema actual de abastecimiento de agua y saneamiento en la capital del distrito de Llusco”

1.3. LOCALIZACIÓN

Ubicación: Departamento/Región: Cusco.

Provincia: Chumbivilcas.

Distrito: Llusco

Localidad: Llusco

Región Geográfica: Sierra sur

Coordenadas: Latitud Sur 14°19′52″ Longitud Oeste 72°06′53″

Altitud: 3496 msnm

Page 6: Documento de Gestion Llusco

6

MACROZONIFICACION

MICROZONIFICACION

1.4. ACCESIBILIDAD: Se accede a la comunidad partiendo por una vía carrozable desde la ciudad de Santo Tomas.

Accesibilidad a la comunidad

Desde Hasta Tiempo (horas) Tipo de vía Medio de transporte

Cusco Santo Tomas 8 horas (237 km)

Carretera afirmada

transporte público

Santo Tomas Llusco 1.5 horas (20 km)

Carrozable transporte público

Page 7: Documento de Gestion Llusco

7

1.5. OBJETIVO. 1.5.1. Objetivo General.

Contar con planos de replanteo y un documento técnico de la situación y gestión de las instalaciones de agua y saneamiento en la capital de distrito de Llusco, comprendida en el programa de localidades piloto dirigida a JASS/usuarios.

1.5.2. Objetivos Específicos:

� Plano topográfico y detalles con información del estado actual del sistema de agua y

saneamiento. � Documento Técnico que permita contar con información sobre el estado actual de la

infraestructura, así como de la gestión en administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

1.6. Aspectos físicos en la comunidad.

1.6.1. Clima Las condiciones climáticas que se presentan en el ámbito del estudio son tan variadas que su caracterización resulta de mucha importancia. Las características geomorfológicas, fisiográficas y latitudinales de la zona, condicionan variaciones climáticas que no permiten su generalización a toda la provincia, por lo que el análisis preliminar de las condiciones climáticas se hizo sobre la base de la información proveniente de las estaciones meteorológicas localizadas dentro de los límites provinciales y las más próximas a ésta. Las temperaturas presentan una fuerte variación entre el día y la noche, siendo más notorio durante los meses de invierno. Las temperaturas media mensual fluctúan entre 4.72ºC (julio) y 10.13ºC (noviembre); la máxima media mensuales ascienden hasta 13.65ºC (octubre), mientras que la mínima media mensual desciende a 0.98ºC que se presenta en el mes de junio. Con frecuencia, durante las noches la temperatura desciende por debajo de 0°C. Las precipitaciones pluviales son marcadamente estacionales, presentándose durante los meses de verano (enero-marzo), período en el cual ocurre aproximadamente el 80% de la precipitación total anual. La precipitación anual promedio asciende a 917.7mm. El valor máximo de la precipitación asciende a 1,824.6mm/año, mientras que el mínimo asciende a 380.00 mm/año. La humedad relativa media mensual tiene un valor máximo de 75%, en el mes de marzo coincidente con el periodo anual lluvioso, y valores mínimos, 47% en los meses de agosto a octubre. La humedad relativa tiene valores bajos por la característica de la zona andina; en los meses de estiaje son los que, menor humedad relativa registran.

Variación mensual de la temperatura media anual

Fuente: Programa Conjunto de las Naciones Unidas

Page 8: Documento de Gestion Llusco

8

1.6.2. Geomorfología. La topografía es variada y muy accidentada, presentando valles interandinos fértiles, predominado en ellos suelos de formación glaciar, volcánica y aluvial. Su orografía está determinada por los ríos que la atraviesan (Santo Tomas, Velille y Livitaca) y que dan origen a tres sub cuencas hidrográficas de importancia, constituyéndose en afluentes del rio Apurímac.

1.7. ASPECTOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD. 1.7.1. Población y viviendas.

La población está integrada en su gran mayoría por hombres y mujeres andinos, con una población aproximada de 847 personas (ver anexo N°01). Realizado el levantamiento y censo de viviendas se han identificado 240 usuarios reportados, de los cuales:

Cantidad de usuarios/viviendas

Descripción Cantidad Usuarios individuales 230 Usuarios institucionales 10

TOTAL 240

Las viviendas en la zona son típicas de la sierra rural con predominancia del adobe como material característico, con cobertura de techos de paja y calamina presentando en menor proporción teja, teniendo el poblado una configuración dispersa. La población cuenta con electrificación.

1.8. ASPECTOS ECONOMICOS EN LA COMUNIDAD.

El potencial de recursos que encierra esta comunidad está representado básicamente por el sector agrícola y en menor proporción por el pecuario.

La actividad económica principal es la agropecuaria, un 85% de la población se dedica a esta actividad. La producción agrícola se desarrolla en forma artesanal, resaltando como principales productos de la zona alta la papa amarga, papa dulce, oca, olluco; las mayores áreas de cultivo son los pastos para la alimentación del ganado ovino y vacuno principalmente madres y crías. En la zona baja, están los cultivos como la papa amarga, papa dulce, oca, olluco, haba, tarwi, trigo, cebada y pastos. Las familias se dedican a la crianza de animales menores especialmente las gallinas, cuyes y en poca proporción al ganado vacuno.

1.9. SERVICIOS SOCIALES EN LA COMUNIDAD.

1.9.1. Salud. La provincia de Chumbivilcas tiene altos índices de mortalidad infantil, retraso en el crecimiento y un 20% de desnutrición. La capital del distrito de Llusco cuenta con el Puesto de Salud Llusco, los pobladores de la comunidad acuden este centro. 1.9.2. Educación. El centro poblado de Llusco cuenta con 03 centros educativos, el CEI N° 397 de nivel inicial, que actualmente cuenta con 48 alumnos y 02 docentes, el CE N°56270 de nivel primaria el cual cuenta con 307 alumnos y 10 docentes y el CE José Carlos Mariátegui que cuenta con 244 alumnos y 11 docentes.

Page 9: Documento de Gestion Llusco

9

1.10. SITUACIÓN ACTUAL DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD.

1.10.1. Sistema de abastecimiento de agua.

El centro poblado de Llusco, cuenta con un sistema de abastecimiento de agua por gravedad. Uno de los sectores fue construido por FONCODES en el año 1993 y otro sector por ADEA (COSUDE) en el año de 1998, esta infraestructura fue construida hace más de 13 años. La localidad cuenta con agua pero en cantidad limitada, pues ésta es una zona donde los manantes tienen caudales cada vez menores, y corren el riesgo de desaparecer si es que no se realizan acciones de protección del recurso hídrico. El sistema de abastecimiento como tal, es bastante extenso debido a la cantidad de población más que por extensión del centro poblado, cuenta con 6 captaciones en la parte más alta de la localidad, desde las cuales se extiende una línea de conducción que llega hasta la parte baja y dividiendo todo el sistema en 4 redes de distribución. La descripción del sistema de agua se realiza a continuación, según cada componente del sistema.

Principales características del sistema. Característica Descripción

Sistema de abastecimiento Sector Juyupugio y Paucarpata: sistema abierto y por gravedad con tratamiento. Sector Llusco: sistema cerrado y por gravedad con tratamiento.

Fuente de abastecimiento Manantiales de ladera ubicados en la parte alta de la población.

Nivel de operatividad Operativo con deficiencias. Nivel de servicio Piletas domiciliarias.

a) Captaciones:

Se tienen 6 captaciones que se ubican en la parte alta y al oeste de la comunidad, las captaciones 1 y 6 traen independientemente una línea de conducción, las captaciones 2 y 3 se juntan en una sola línea, así como las captaciones 4 y 5. En el sector Erpisto, que es una zona de afloramiento de agua, se ubican otras estructuras de captación tanto para riego como para agua de consumo de otras comunidades como Chacaraya. La zona está provista de un cerco perimétrico adecuado que protege a todas las captaciones existentes, provisto de una estructura metálica y cerramiento con malla olímpica. Cada captación se describe a continuación: Captación de ladera N°01 (C1): está ubicada en la parte alta de la población en la margen derecha, consta de una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial para enviarla al sistema y una cámara seca donde se encuentran las válvulas que regulan el paso del agua al sistema. El agua del manantial ingresa por tres orificios, los cuales funcionan simultáneamente. El caudal es considerable. Se estima que para la época de lluvias, una mayor cantidad de agua puede perderse por los aleros al ser muy cortos. Los accesorios con los que cuenta la captación son una canastilla de salida, tapa metálica, tubería de rebose, válvulas de control. Esta captación se encuentra en buen estado y tiene además un cerco perimétrico, aleros, sello de concreto encima del manante y candados de seguridad en la tapa. Captación de ladera N°02 (C2): está ubicada en la parte alta de la población en la margen derecha, consta de una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial y una cámara seca donde se encuentran las válvulas que regulan el paso del agua al sistema.

Page 10: Documento de Gestion Llusco

10

El agua del manantial ingresa por 5 orificios, los cuales se estima funcionan simultáneamente en época de lluvias donde el caudal es mayor, actualmente solo funcionan los 3 orificios inferiores. El caudal es considerable y tiene flujo variable durante todo año, este caudal es el menor. Los accesorios con los que cuenta la captación son la tubería de rebose, canastilla, válvulas de control, tapa metálica, aleros a los costados, sello de concreto en el manante y candados de seguridad en las tapas. Cuenta con un cerco perimétrico. Captación de ladera N°03 (C3): está ubicada en la parte alta de la población en la margen derecha, consta de una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial hacia el sistema y una cámara seca donde se encuentran las válvulas que regulan el paso del agua al sistema. La captación tiene 3 orificios en la parte inferior, los cuales actualmente funcionan simultáneamente. El caudal es regular, sin embargo la cámara no se llena adecuadamente debido a la ubicación de los orificios muy debajo de lo recomendado. Cuenta además con una tubería de ingreso que viene desde la captación 2. Los accesorios con los que cuenta la captación son la tubería de rebose, canastilla, tapa metálica, aleros a los costados, sello de concreto en el manante y candados de seguridad en las tapas. Cuenta con un cerco perimétrico. Captación de ladera N°04 (C4): está ubicada en la parte alta de la población margen central, consta de una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial y una cámara seca donde se encuentran las válvulas que regulan el paso del agua al sistema. El caudal es considerable y tiene flujo variable durante todo año, este caudal es el menor del año. Los accesorios con los que cuenta la captación son la tubería de rebose, canastilla de salida, válvulas de control, tapa metálica, aleros a los costados, sello de concreto en el manante y candados de seguridad en las tapas. Cuenta con un cerco perimétrico. Captación de ladera N°05 (C5): está ubicada en la parte alta de la población margen central, consta de una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial y una cámara seca donde se encuentran las válvulas que regulan el paso del agua al sistema. La captación tiene 1 orificio, cuenta además con una tubería de ingreso que viene desde la captación 4. El caudal es considerable y tiene flujo variable durante todo año, este caudal es el menor del año. Los accesorios con los que cuenta la captación son la tubería de rebose, canastilla de salida, válvulas de control, tapa metálica, aleros a los costados, sello de concreto en el manante y candados de seguridad en las tapas. Cuenta con un cerco perimétrico. Captación de ladera N°06 (C6): está ubicada en la parte alta de la población margen izquierda, consta de una cámara húmeda que recibe el flujo del manantial y una cámara seca donde se encuentran las válvulas que regulan el paso del agua al sistema. La captación tiene 3 orificios en la parte inferior, los cuales actualmente funcionan simultáneamente. El caudal es considerable y tiene flujo variable durante todo año, este caudal es el menor del año. Los accesorios con los que cuenta la captación son la tubería de rebose, canastilla de salida, válvulas de control, tapa metálica, aleros a los costados, sello de concreto en el manante y candados de seguridad en las tapas. Cuenta con un cerco perimétrico. Esta captación (sector Juyupugio), que abastece al estadio y al colegio se encuentra funcionando en condiciones adecuadas por tratarse de una estructura nueva.

Caudal actual de abastecimiento de agua.

N° Captación Aforo

Observaciones Q (lt/seg) Fecha

01 Ladera C1 3.63 lt/seg Agosto 2011

02 Ladera C2 3.43 lt/seg Agosto 2011

03 Ladera C3 1.70 lt/seg Agosto 2011

04 Ladera C4 0.25 lt/seg Agosto 2011

05 Ladera C5 0.71 lt/seg Agosto 2011

06 Ladera C6 1.00 lt/seg Agosto 2011

TOTAL 10.72 lt/seg

Page 11: Documento de Gestion Llusco

11

Captaciones: Parte alta. 06 captaciones de ladera con caja de válvulas.

Línea de conducción: Las 2 líneas de conducción la margen derecha comienzan desde las captaciones, se tiene una línea que sale desde la captación 1, y llega al reservorio 2, la segunda línea proviene desde la captación 2 que deriva a la captación 3 y luego conduce el agua a un reservorio 1. La otra línea de conducción en la margen central, sale desde la captación 4, la misma que llega por una tubería hasta la captación 5, y desde aquí se deriva hasta el reservorio 3. En la margen izquierda, se tiene una línea de conducción que sale desde la captación 6, para luego llegar al reservorio 4 ubicado por debajo de ésta. El sistema en la actualidad está funcionando, sin embargo se han observado deficiencias en la línea de conducción que requieren atención en el corto y mediano plazo, las cuales serán explicadas más adelante.

3600.24

3602.1

3587.8

3586.00

3588.00

3590.00

3592.00

3594.00

3596.00

3598.00

3600.00

3602.00

3604.00

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

linea gradiente hidraulico perfil

CAPTACION 1

RESERVORIO 2

Perfil longitudinal de línea de conducción.

3602.11

3598.62

3602.23601.8

3594.1

3593.00

3594.00

3595.00

3596.00

3597.00

3598.00

3599.00

3600.00

3601.00

3602.00

3603.00

0 100 200 300 400 500 600 700 800

linea gradiente hidraulico perfil

CAPTACION 2

RESERVORIO 1

CAPTACION 3

Perfil longitudinal de línea de conducción.

Page 12: Documento de Gestion Llusco

12

3631.09

3631.4

3628.7

3628.50

3629.00

3629.50

3630.00

3630.50

3631.00

3631.50

3632.00

0 2 4 6 8 10 12 14

linea gradiente hidraulico perfil

CAPTACION 6

RESERVORIO 4

Perfil longitudinal de línea de conducción.

Línea de conducción: Sector Llusco 1524 ml Tubería PVC SAP 4" Sector Paucarpata 599 ml Tubería PVC SAP 4" Sector Juyupugio 12 ml Tubería PVC SAP 1 ½"

b) Reservorios de almacenamiento:

Se tienen 4 reservorios de almacenamiento, los cuales se describen a continuación: El reservorio 1 es circular, se encuentra en la parte central y alta de la localidad, tiene una capacidad de 30m3 y abastece casi la totalidad de la localidad, actualmente abastece a 186 usuarios. Se considera que el caudal y volumen del reservorio es adecuado para la población actual a fin de garantizar una dotación de 50lt/hab/día, para una población futura será necesario incrementar el volumen de almacenamiento. El reservorio 2 se ubica en la margen derecha de la localidad, actualmente abastece al complejo deportivo y piscina ubicada en la parte baja también en la margen derecha. Tiene un volumen de 50m3. Se ha observado que el volumen de este reservorio es adecuado para los fines que cumple. El reservorio 3 se ubica también en el sistema central de la comunidad, abastece a un total de 6 viviendas ubicadas en la parte alta de la localidad, contigua al reservorio 1. Su volumen es de 15m3. Se considera que el volumen de diseño de este reservorio es más que suficiente considerando que solo abastece a viviendas y no a locales públicos. El reservorio 4 se ubica en la margen izquierda de la localidad, distribuye el agua a 4 viviendas y la escuela primaria y escuela secundaria ubicadas en la parte baja y margen izquierda de Llusco. Tiene un volumen de 30m3, lo cual es adecuado para el número de alumnos que actualmente asisten a la escuela. El caudal de la fuente de 10.72lt/seg, se considera adecuado para el número de viviendas y locales públicos existentes que existen en la localidad de Llusco. Sin embargo, se tienen 43 usuarios que no tienen conexión domiciliaria (197 usuarios conectados), lo cual implica que

Page 13: Documento de Gestion Llusco

13

existe la necesidad de incrementar la cantidad de agua hacia el sistema para una población futura, optimizar las redes, proteger las fuentes y crear conciencia en el cuidado del agua. Es necesario también tomar en cuenta una ampliación al sistema para las actuales viviendas sin conexión y población futura. Reservorios: 01 reservorio de concreto armado de 50 m3 más cámara de válvulas. 02 reservorio de concreto armado de 30 m3 más cámara de válvulas. 01 reservorio de concreto armado de 15 m3 más cámara de válvulas. Cumplen las siguientes funciones: � Compensar las variaciones de los consumos que se producen durante el día. � Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

c) Red de distribución:

Se tienen 4 redes de distribución. La primera red sale del reservorio 2, esta red está ubicada en la margen derecha abastece únicamente a la piscina del albergue municipal ubicado en la parte más baja de la localidad también hacia la margen derecha, la tubería de distribución es de 3”.

La segunda red abastece a casi la totalidad de la población de Llusco (barrios Patrón Santiago, Rosario, Claveles, San Martín y Nuevo Perú), proviene del reservorio 1 con una tubería de aducción de 3” que se divide en dos ramales de 2” hacia la margen derecha e izquierda de la población, el sistema de red es cerrado en la parte central de la población, sin embargo, la red en la margen izquierda que abastece a la población ubicada en las laderas, tiene la característica de presentar un ramal abierto que se extiende hasta la parte baja y margen izquierda de la localidad.

La tercera red abastece a 6 viviendas de la parte alta (sector Paucarpata), la red comienza desde el reservorio 3 y se extiende con una tubería de 2” como matriz, desde la cual salen ramales hacia el lado derecho e izquierdo de tubería de ¾”. La característica de esta red es que es un sistema abierto.

La cuarta red está ubicada en la margen izquierda que parte desde el reservorio 4, la red de distribución tiene un diámetro de 1 ½” bordeando la localidad por esta margen; abastece principalmente al centro educativo de nivel primario y secundario ubicado en la parte más baja de la localidad y al estadio también en la margen izquierda de la misma.

Red de distribución. Sector Llusco (reservorios 2 y 1) 495 ml Tubería PVC SAP 3" 2745 ml Tubería PVC SAP 2" 1597 ml Tubería PVC SAP 1 ½" 1111 ml Tubería PVC SAP 1" 526 ml Tubería PVC SAP ¾" 712 ml Tubería PVC SAP ½" 1 Pase aéreo F°G° 1 ½" 1 Pase aéreo F°G° 2" Sector Paucarpata (reservorio 3) 303 ml Tubería PVC SAP 2" 278 ml Tubería PVC SAP 3/4" 23 ml Tubería PVC SAP 1/2" Sector Juyupugio (reservorio 4) 1494 ml Tubería PVC SAP 1 ½"

Page 14: Documento de Gestion Llusco

14

69 ml Tubería PVC SAP 1" 3 ml Tubería PVC SAP ½"

d) Piletas domiciliarias:

Se tienen en total 197 piletas domiciliarias, en contraste con la población total que asciende a 240 usuarios. Se considera que el caudal existente en el sistema de 10.72 lt/seg, para 240 usuarios actuales es suficiente para poder garantizar un adecuado servicio a la población, sin embargo por una inadecuada distribución y sectorización se tiene inconvenientes con el suministro del agua a la población y se raciona su consumo. Se estima que para una población futura, la dotación sea aún menor y se tenga que racionar aún más. Las piletas domiciliarias tienen una batea, los diseños varían en función al número de aleros con los que cuenta. 1.10.2. Sistema de eliminación excretas.

Se cuenta con un sistema de alcantarillado con planta de tratamiento, así también existen una gran cantidad de viviendas con sistemas alternativos de eliminación de excretas. Son 168 familias las que cuentan con algún sistema de saneamiento, mayormente se tienen baños ubicados dentro de la vivienda, inodoros con conexión al desagüe; en otros casos se tienen letrinas con arrastre hidráulico conectadas al desagüe, también en algunas zonas, incluso dentro de la zona urbana, se han encontrado letrinas de pozo seco con ventilación. Son 72 familias que no tienen ningún tipo de sistema de saneamiento. Las instituciones públicas, si cuentan con módulos sanitarios y/o sanitarios que funcionan con agua y están conectados tanto a la red de agua como a la red de desagüe de la localidad. Las letrinas tienen un pozo de tierra y está cubierto por una losa o un asiento de concreto, donde el usuario se ubica para excretar. Las casetas están en su mayoría ubicadas dentro de la vivienda, en algunos casos están hechas de albañilería, en otros casos hechas de adobe, aunque se han observado también algunas provisionadas de costales, calaminas u otro material a fin de confinar el baño de alguna manera. Las puertas casi en la totalidad de las viviendas son improvisadas con calaminas, costales, o plástico.

Tratamiento de aguas residuales: La localidad de Llusco cuenta con un sistema de tratamiento de aguas residuales con dos lagunas facultativas o de oxidación. La planta de tratamiento en la actualidad no está funcionando, debido principalmente al deterioro de las estructuras del sistema, a la falta de mantenimiento continuo y falta de reparación de estructuras y accesorios. Una de las lagunas de oxidación se encuentra colmatada y eutrofizada y simplemente sirve de punto de paso del agua residual que proviene de la localidad. La segunda esta fuera de servicio. El agua residual entonces, es evacuada hacia la quebrada aledaña siendo este hecho un problema grave de contaminación al que los pobladores están expuestos. El sistema aun cuenta con algunas estructuras que pueden ser reparadas, y otras en completo deterioro. Se tiene una canal de derivación de aguas residuales hacia una cámara de sedimentación con una rejilla de separación de sólidos, válvulas compuerta ubicadas a la entrada de la cámara de sedimentación y a la entrada de la laguna de oxidación. Los planos presentados muestran el planteamiento hidráulico y los perfiles longitudinales de los diversos sectores así como los planos de estructuras tipo: PC-01 Plano clave del sistema de agua. PP-01 Planta – Perfil. Línea de conducción.

Page 15: Documento de Gestion Llusco

15

D-01 Red de Distribución de agua. D-02 Red de Desagüe. Lámina 01C Captación 1. Lámina 01C Captación 2. Lámina 01C Captación 3. Lámina 01C Captación 4. Lámina 03A Captación 5. Lámina 01C Captación 6. Lámina 14E Reservorio 1. Lámina 15C Caseta de válvulas Reservorio 1. Lámina 14E Reservorio 2. Lámina 15C Caseta de válvulas Reservorio 2. Lámina 14C Reservorio 3. Lámina 15C Caseta de válvulas Reservorio 3. Lámina 14C Reservorio 4. Lámina 15C Caseta de válvulas Reservorio 4. Lámina 6A Letrina Pozo Seco. Lámina 6A Letrina Arrastre.

1.11. PRINCIPALES DEFICIENCIAS DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO: Sistema de abastecimiento de agua: Captación: Se ha observado que en las captaciones, las cuales tienen caudales considerables, no se han confinado adecuadamente los manantes, es decir que los aleros en los costados son demasiado pequeños lo cual podría ocasionar pérdidas de agua. Una de las principales deficiencias es la dimensión de las captaciones tienen dimensiones muy pequeñas, hay inconveniente con el rebose, el mismo que resulta insuficiente para poder evacuar el agua de ingreso para hacer la limpieza y mantenimiento de la captación. Por otro lado, se ha encontrado que en la captación 3, los orificios por donde ingresa el agua del manante, se encuentran casi al nivel de la tubería de salida. La cámara húmeda no se llena adecuadamente. Esto puede ocasionar que no se aproveche adecuadamente la captación del recurso, evitando que el caudal de diseño sea el que llegue al sistema. Se ha observado que la interconexión entre las captaciones C2 y C3 se realiza directamente en la tubería, situación que no es adecuada para la conducción de agua. Por otro lado, la microcuenca de Santo Tomas en general es una zona con alto riesgo de sufrir una reducción del recurso hídrico como consecuencia del cambio climático por lo que en los próximos años se sufrirá de escasez de agua. Por este motivo, se hace necesario implementar acciones de conservación del recurso hídrico en la microcuenca. Línea de conducción: En la línea de conducción, se ha observado que existen algunos tramos con deficiencias, tales como tramos de tubería que tiende a alojar sedimentos y que requieren de válvulas de purga. Así también, se han encontrado tramos con tubería expuesta. Reservorios: Los reservorios se encuentran en buen estado de conservación, requiriéndose únicamente un mejoramiento en el reservorio del sector Paucarpata, con un nuevo tarrajeo exterior. La cloración en la localidad es deficiente, no se realiza la cloración con la debida periodicidad y esto incide directamente en la salud de la población. Se ha encontrado que para una población futura, el reservorio 1 no va a almacenar suficiente agua para todos los usuarios del sistema en los próximos años.

Page 16: Documento de Gestion Llusco

16

Red de distribución: La deficiencia principal está dada en la sectorización a nivel red de distribución de estos reservorios, se observó que el reservorio exclusivo para la piscina se encontraba rebosando de agua perdiendo un caudal de 5lt/seg, el mismo que podría ser utilizado para el abastecimiento de la población que tiene restringido el servicio de agua. Similar situación se observa en el caso de Paucarpata, es decir se tiene un sistema exclusivo y con un caudal de casi 1 lt/seg para pocas familias de la parte alta y lo propio en el caso del sistema del colegio y el estadio. Existen 43 familias sin conexión de agua, este hecho puede resultar en un problema mayor que incida en la salud de la población ya que es importante tener acceso al agua potable para las necesidades básicas de higiene y salud. Se ha observado también que en algunas viviendas, las conexiones domiciliarias se encuentran expuestas, y la tubería de conexión presenta fugas; esto se debe a que no se han protegido adecuadamente la tubería y los accesorios que es por donde la mayoría presentan pérdidas. En toda la red de distribución de la comunidad, se ha observado que existen algunas piletas domiciliarias en mal estado, este hecho se ha producido por la antigüedad de las bateas, asi como por descuido o exposición a la intemperie. Debido a esto, se acumulan impurezas en las superficies dañadas y es ahí donde los microorganismos viven, lo cual afecta a la salud de las familias, principalmente de niños. Sistema eliminación de excretas y tratamiento de aguas residuales: La principal deficiencia en el sistema se encuentra en la planta de tratamiento, dado que las lagunas facultativas no están funcionando adecuadamente, una de ellas está completamente eutrofizada y la otra está fuera de servicio, descargando el agua sin un adecuado tratamiento directamente a la quebrada aledaña generando un punto de contaminación. Por otro lado, en la comunidad se ha observado que los sistemas de eliminación de excretas en muchos casos son deficientes a muy deficientes. Las familias incluso de la parte central de la localidad, no cuentan con un sistema sanitario adecuado o carecen del mismo. Los sistemas existentes están siendo mal utilizados, se realizan prácticas inapropiadas y todo esto pone en riesgo la salud de la población. Asimismo se ha visto que no se han construido adecuadamente las casetas de baño, por lo cual sigue siendo un lugar peligroso, oscuro y aislado de la vivienda, en otros casos los baños han sido diseñados considerando un área y altura demasiado reducidas. Así también existen casetas construidas de manera muy precaria y en muchos casos carecen de puerta, muros o techo o han sido improvisadas con plásticos, costales, calamina, etc. En materia de residuos sólidos, las viviendas no cuentan con un adecuado sistema para la disposición de residuos sólidos, como plástico, latas, etc. ya que se ha encontrado basura dentro de las viviendas, especialmente en la parte alta de la localidad. Por otro lado, la localidad no realiza el tratamiento a los residuos orgánicos. A fin de reducir los riesgos de contaminación y seguridad, se debe implementar un sistema de manejo de residuos orgánicos e inorgánicos en la localidad. Los residuos orgánicos pueden ser tratados para su aprovechamiento en zonas de cultivo, y los residuos inorgánicos como plásticos, deben ser separados a fin de disponer su traslado a zonas de reciclado de plástico. La comunidad no cuenta con un relleno sanitario. Educación sanitaria: Las condiciones de higiene familiar son en muchos casos deficientes. Se requiere un trabajo sostenido y articulado con los sectores salud y educación para incidir de mejor manera en las condiciones de salud de la población.

Page 17: Documento de Gestion Llusco

17

1.12. RECOMENDACIONES PARA AMPLIACION Y MEJORAMIENTO.

Corto plazo: Captación. En el sector Paucarpata existe una captación que no está siendo aprovechada y el agua captada es vertida directamente a la quebrada, pudiendo incrementarse este caudal conectando esta estructura a la captación C4, que se encuentra muy próxima (5 metros). Se recomienda construir una nueva captación C6 más adecuada y conectarla a la captación C4 para incrementar el caudal de agua. Es necesario implementar válvulas de aire y purga para limpieza y eliminación de aire para mejorar la eficiencia de conducción, por tratarse de tramos sin mucha pendiente. Se recomienda que para la captación 1 y 2, se incremente la longitud de los aleros a fin de no tener pérdidas de caudal en época de mayor caudal, así como incrementar un par de orificios a la captación. Se requiere mejorar el diseño de las captaciones incrementando las dimensiones existentes. Se sugiere construir una nueva captación reemplazando la captación C3 por una nueva de mayor capacidad conectarla directamente con la captación C2 evitando la conexión en la tubería. Es necesario realizar un mantenimiento a la zona de afloramiento de manantiales, con una limpieza de la zona circundante a las estructuras, eliminado malezas y otros elementos extraños, realizando un adecuado mantenimiento a las tapas metálicas que presentan corrosión y requieren ser pintadas, eliminando el agua estancada almacenada en las cámaras secas que están deteriorando las válvulas de control, para lo cual será necesario prever un drenaje adecuado para eliminar esta agua depositada. Línea de Conducción: Se recomienda realizar una revisión de la línea de conducción en general, a fin de detectar zonas sin un adecuado recubrimiento y darles la debida protección. Se recomienda instalar válvulas de purga y de aire en el tramo principal de la línea de conducción para Llusco y eliminar los sedimentos y el aire acumulado garantizando una mejor eficiencia en la conducción. Reservorio y red de distribución: Para los problemas de desabastecimiento y mala sectorización encontrados, se propone: � El sistema principal deberá trabajar interconectado al sistema exclusivo de la piscina, es

decir se aprovechan ambos reservorios y se tendrá un mayor caudal y volumen de abastecimiento para la población, existiendo un manejo adecuado para el ramal del albergue de tal manera que se abastezca de agua a la piscina en horas de la noche y en días específicos priorizando el agua para el consumo humano.

� Desde el reservorio 3 (sector Paucarpata) se deben realizar las conexiones de agua a las familias que no tienen conexión. Este ramal deberá partir del reservorio R3 hasta la carretera que llega a Quiñota, abasteciendo principalmente a las familias ubicadas en la parte alta.

� Se puede abastecer las viviendas y zonas aledañas al estadio (barrio Nuevo Perú), con el sistema que va al colegio, optimizando el agua captada para esta zona.

Es necesario implementar sistemas de cloración por goteo en los reservorios, debido a que los sistemas con hipocloradores existentes son insuficientes para el caudal existente.

Page 18: Documento de Gestion Llusco

18

Realizar el tapado y relleno adecuado de las tuberías expuestas a la intemperie, verificando previamente que éstas no se encuentren fisuradas. Así también, realizar las reparaciones correspondientes en la red de distribución, principalmente en conexiones domiciliarias donde existen fugas de agua. Se recomienda realizar los revestimientos de las bateas con mortero de cemento, a fin de tener superficies lisas y posibles de limpiar, evitar rajaduras y superficies rotas que son las que acumulan mayor cantidad de microorganismos dañinos para la salud. Es necesario mejorar el equipamiento de las JASS así como de capacitar a sus miembros adecuadamente para asegurar que el agua sea clorada de manera permanente. Sistema de Eliminación de excretas y tratamiento de agua residual: Realizar un mantenimiento a la actual laguna en funcionamiento para garantizar mejores niveles de tratamiento, vaciando la laguna completamente, eliminando los lodos acumulados, realizando mejoramiento en la impermeabilización y eliminando la maleza existente en los taludes y zonas aledañas, para poner nuevamente en funcionamiento esta estructura. Promover la construcción de baños para las familias que no disponen de este servicio e incidir en la conexión de aquellas que cuentan con colectores y que aún no se han instalado al sistema de alcantarillado, con un trabajo intensivo en el componente social para garantizar que todos los usuarios cuenten con servicios higiénicos. Mediano plazo: Captación: Se recomienda implementar acciones de conservación del recurso hídrico aguas arriba de la microcuenca, tales como la reforestación, y la protección del área de influencia del manante. Red de distribución: Se sugiere que toda vez que existan nuevos usuarios se realicen las conexiones respectivas desde la matriz y así asegurar la calidad de vida de la comunidad. Evitar el mal uso del agua y su utilización en actividades ajenas al consumo del agua con fines poblacionales. Realizar con el aporte de las familias, nuevas conexiones con piletas domiciliarias en aquellas viviendas que no cuentan con el servicio. De esta manera asegurar el acceso al servicio y mejorar la calidad de vida de la comunidad. Eliminación de excretas: Incidir en la culminación de aquellos baños inconclusos y promover el uso de la papelera para el material de limpieza anal, con acciones de educación sanitaria en el uso de los servicios higiénicos, así como acciones medio ambientales. Se recomienda para los sistemas de eliminación de excretas, que se realice una sensibilización en materia de saneamiento, prácticas de higiene adecuadas, y al uso de baños a la comunidad. Por otro lado, incorporar acciones de mejora de las casetas de baño, de tal forma que tengan un aspecto más agradable que vaya en concordancia con la sensibilización. Asimismo, se recomienda promover en las familias el cambio de las casetas de baños ya que muchos de ellos están a punto de caerse, han sido improvisados con materiales inadecuados o no tienen caseta. Es importante que estos elementos cumplan su función de saneamiento y no representen un foco de infección que incida directamente en la salud de la población.

Page 19: Documento de Gestion Llusco

19

Educación sanitaria: Se recomienda sensibilizar a la población respecto a las prácticas de higiene que se deben adoptar a fin de que los servicios de saneamiento sean adecuadamente utilizados, reforzar el aspecto de prácticas de higiene e importancia del saneamiento en la vivienda. Se recomienda que para el tema de educación sanitaria, se incorpore el seguimiento intradomiciliario como acción necesaria de seguimiento y capacitación.

2. GESTION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO.

En la Localidad de Llusco, existen algunos desperfectos que solamente con una buena gestión pueden ser solucionadas oportunamente. El sistema requiere en estos momentos que la gestión municipal y comunal respecto al sistema de agua sea reactivada y/o reforzada a fin de evitar que estos desperfectos en un largo plazo se conviertan en un riesgo principalmente en la salud de la población.

Actualmente, la población paga una cuota mensual de 1 nuevo sol, con lo cual se llegan a comprar los pocos insumos -que no son suficientes- para la operación y mantenimiento del sistema. Se tiene una organización comunal (JASS) encargada de la administración, operación y mantenimiento del sistema, quienes son seleccionados de manera rotativa.

2.1. PRINCIPALES DEFICIENCIAS DE LA GESTION DE AGUA Y SANEAMIENTO: La administración, operación y mantenimiento del sistema en la comunidad no se realiza de manera periódica. Asimismo, se ha visto que los insumos adquiridos con las cuotas de aporte para el sistema, no son suficientes para asegurar una cloración permanente. El mantenimiento se realiza muy pocas veces y al no solucionar oportunamente los problemas en las tuberías, existen familias sin acceso al servicio. Sin embargo, los problemas encontrados son fácilmente detectables y con avisar oportunamente respecto a los mismos, podrían solucionarse inmediatamente y permitir una continuidad en la provisión del servicio. Por otro lado, cuando existen desperfectos en el sistema, la comunidad no informa al respecto, existe una descoordinación y falta de atención a las deficiencias del sistema. Esta situación ha ocasionado repetidas veces el mal funcionamiento o la carencia del servicio del sistema especialmente en las partes altas. Los usuarios sin conexión domiciliaria tampoco solicitan a la JASS ni al municipio una nueva conexión. Cuando las JASS fueron creadas, los miembros fueron capacitados en operación y mantenimiento, sin embargo, muchos de los miembros de la JASS han sido cambiados por rotación, en esta circunstancia, muchos de ellos no han sido adecuadamente capacitados, y algunos (nuevos miembros) han adquirido algunas capacidades de los antiguos miembros. 2.2. RECOMENDACIONES PARA LA GESTION DE AGUA Y SANEAMIENTO. Se recomienda fortalecer a la organización comunal y desarrollo de capacidades a la JASS y usuarios/as. Se sugiere que las inspecciones al sistema se realicen de manera periódica a fin de detectar oportunamente desperfectos y poder repararlos a la brevedad. Se recomienda garantizar la adquisición de insumos suficientes para la operación y mantenimiento del sistema, a fin de asegurar la permanente cloración del agua por ejemplo verificando el funcionamiento del sistema de cloración. Se deberá fijar una tarifa que permita una adecuada gestión, operación y mantenimiento. Para esto, se recomienda analizar las necesidades que tiene todo el sistema, incluyendo el sistema de tratamiento de aguas residuales, inspecciones y reparaciones, y finalmente coordinar los mecanismos de cobranza que correspondan. La tarifa debe basarse en un análisis real de las necesidades, y a partir de esto establecer acuerdos.

Page 20: Documento de Gestion Llusco

20

Se recomienda realizar cursos de capacitación en la comunidad para capacitar a los nuevos miembros de la JASS así como para reforzar capacidades en los miembros antiguos. De esta manera puedan solucionar problemas de índole técnico que se presentan en la red. Por otro lado, los miembros de la JASS deben ser capaces de realizar nuevas conexiones con aporte de las familias que lo requieran. En la comunidad, por otro lado, se deben discutir las deficiencias en los sistemas de saneamiento, haciendo énfasis en las casetas de baño que tanta importancia tienen sobre la salud. Para esto, se deben asignar recursos en cada familia, para mejorar los mismos. Se considera de vital importancia tocar estos temas en asambleas comunales para que se tomen acciones a la brevedad. Adicionalmente a estas recomendaciones, en el anexo 9, se detallan los lineamientos que se deben seguir para una adecuada gestión del sistema de agua y saneamiento.

Page 21: Documento de Gestion Llusco

21

ANEXO N° 1

PADRON DE USUARIOS DEL CENTRO POBLADO DE LLUSCO

CARGA

Nº NOMBRES Y APELLIDOS SI NO SI NO SI NO FAMILIAR

1 GERMAN MANTILLA ROMERO SI SI SI 52 CARLOS ALVIS CURO SI NO SI 43 CECILIA CANDIAÑA ALFERES SI SI SI 44 CONSTANTINO ATAUCURI SI SI SI 95 MARCELINO MENDOZA ALVIS NO NO SI 16 LUCIO ATAUCURI CUNA SI SI SI 47 JUAN ALVIS CORPUNA SI NO SI 28 NOLVERTO ALVIS CHANCOINA SI SI SI 49 SIMON ALVARO ALVIS SI SI SI 7

10 IGNACIO CENER SALVADOR SI NO SI 311 SAMUEL SI NO SI 312 DANIEL MAUTILLA SI SI SI 813 VICENTE MAYMA SI NO NO 214 NN SI SI SI 715 BEATRIZ ATAUCURI SI SI SI 416 ORGANA CORPUNA SI SI SI 117 VICTORIA HUAMANI ALVIS SI SI SI 418 JUAN SI NO SI 519 PABLO CARRILLO SI SI SI 220 GRACIANO NEMECIO AVIEGA VERA SI NO NO 621 EUSEBIA ALVIS SI NO NO 122 BRAULIO MANTILLA SI SI SI 323 ELEUTERIO CHANCALLA SI SI SI 524 DOMINGO FAVIO CARRILLO SI SI SI 825 MARIO CAHUANA SI SI NO 226 FLORA ALVARO CARILLO SI NO NO 327 IGLESIA-CAPILLA NO NO NO28 JESUS OCHOA SI SI SI 329 JORGE CHAVEZ SI SI SI 430 ANTONIA MADUEÑO SI SI SI 531 VICTOR RAUL BOVADILLA ABRIGO SI SI SI 832 AMBROSIA ACHIORQUIPA ALFERES SI SI SI 833 ANTONIA ATAUCURI 234 PAULINO MARTINEZ SI NO SI 235 EMILIANO GOMEZ SI SI SI 636 ESCUELA SI MODULO BAÑOS SI37 EMPERATRIZ CHAVEZ SI NO SI 538 CATALINA MADQUIMA SI NO SI 339 YUDITH MONGE PIMENTEL SI SI NO 640 ESCOLASTICO MENDOZA SI SI SI 341 HIPOLITO TRIVEÑO MANSILLA 642 MODESTO TRIVEÑO MADUEÑO 343 SANTIAGO TRIVEÑO 744 ROSALIA OCHOA NO NO SI45 DOMINGO APARICIO MENDOZA SI SI SI 446 PAULINA ATAUCURI CORIMANYA 447 ALBERGUE MUNICIPALIDAD SI SI48 ADRIEL NUÑEZ MARTINES SI NO SI 249 RICHARD SAMATA SI SI SI 450 JAIME MANTILLA SI SI SI 451 JULIO CHANCUAÑA ALFEREZ SI SI SI 652 VICTORIA CHANCUAÑA SI SI SI 453 GREGORIO CARRILLO MADUEÑO SI SI SI 454 CELSO LAIME CCAHUANA SI SI SI 755 RELI ALVIS CHIRINOS SI NO SI 10

HABITA TIENE LETRINA TIENE PILETA

Page 22: Documento de Gestion Llusco

22

56 ANDRES ALVIS CHIRINOS SI NO NO 557 MARCOS MANSILLA SI SI SI 658 SIMON HUAMANI SI SI 459 MARIA QUISPE BAUTISTA SI SI SI 760 JOAQUINA CHAVEZ HUANCA SI SI 161 CLOTILDE QUISPE ALVIS SI NO 162 SUSANA SI SI 563 ANGEL ROMERO SI SI 564 CLAUDIA CHIRINOS ALVIS SI SI SI 365 JULIA TRIBEÑO ALVIS SI SI SI 666 LENCADIA SALAZAR DEL CASTILLO SI SI SI 467 AURELIO CABRERA VERA SI NO SI 268 ERMENEGILDO ALVIS SI SI SI 569 HERMOGENES ATAUCURI SI SI SI 470 BRAULIO CCAUANA MEDINA SI SI SI 571 PABLO ALVIS LAIME SI SI SI 472 NICANOR LIMA CCORAHUA SI SI SI 273 FAUSTINO LIMA CCORAHUA SI SI SI 774 AMILCAR CHIRINOS SI NO SI 175 JUAN LAZO SUPA SI SI SI 476 DOROTEA ALVIS LLAMOCA SI NO SI 477 ALEJANDRO ATAUCURI ALVIS SI SI SI 478 BERNARDINO ATAUCURI CARRILLO SI SI SI 479 RAUL CARRILLO PUMATIACO SI SI SI 1280 ALEJANDRO HUAMANI SIVINCHA SI NO SI 481 LIDIA HUAMANI SIVINCHA SI SI SI 582 HIPOLITO CORPUNA SI SI SI 383 IRENE ALVIS NO NO SI84 BALTAZAR TRIVEÑO MADUEÑO SI SI SI 485 FLORENTINA CHAVEZ TRIVEÑO SI SI SI 386 GABRIEL ALVIS ATAUCURI NO NO SI87 ESTEBAN ALVIS NO NO SI88 YIRINEO ALVIS MADUEÑO SI SI SI 489 APOLINARIO MADUEÑO SI NO SI90 ESCOLASTICO BOVADILLA SI SI SI 591 ANDREA ALVIS SI SI SI 692 NICOLAS HUISA ALVIS SI SI SI 193 ANGEL CARRILLLO SI SI SI 494 RAFAEL MANTILLA SI SI NO 595 GRACIELA ALVIS MARTINES SI SI SI 596 FLORENTINA CHAVES TRIVEÑO SI SI SI 397 BRAULIA MOLINA SI NO SI 498 VIDAL TRIVEÑO ALFERES SI SI SI 899 NESTOR ALVIS ATAUCURI SI SI SI 2100 HERMOGENES ALVIS MARTINES SI SI SI 2101 SACARIAS CHAVEZ SI SI SI 1102 SERGIO ALVIS HUAMANI SI SI SI 7103 ESTEBAN ALVIS CCAHUANA SI SI SI 5104 MIGUEL CHOQUE ROMERO SI SI SI 2105 NICOLAS CHOQUE MARTINEZ NO NO SI106 HILDEBRANDO ALVIS CORPUNA SI SI SI 2107 ALEJANDRO SOLORZANO SI SI SI 1108 TIMOTEA POTOSI SI NO SI 3109 LUIS CARRILLO ALVIS NO NO SI110 SOFIA RIMACHI HUAMANI SI SI 4111 NICOLAS APAZA NO NO SI112 ROMAN POTOSI ATAUCURI NO NO SI113 RAUL CARRILLO PUMATIACO NO NO SI114 ANGEL ROMERO CAHUANA SI SI SI 4115 BRAULIO ROMERO CAHUANA SI SI SI 8

Page 23: Documento de Gestion Llusco

23

116 ESCUELA Nº 56270 SANTA ROSA LLUSCO SI SI SI117 WILSON ATAUCURI ZEVALLOS SI NO SI 3118 ANTONIO MANSILLA MANTILLA SI SI SI 4119 JULIAN ATAUCURI MANSILLA SI SI SI 6120 ROMAN POTOSI ATAUCURI SI SI SI 5121 POSTA DE SALUD LLUSCO SI SI122 EMILIO ALVIS MENDOZA SI SI SI 8123 TEODORO CORPUNA SALAZAR SI SI SI 5124 MARIANO MARQUEZ (HOSPEDAJE) SI SI SI 2125 JUAN PILAR ATAUCURI HUAYHUA SI SI SI 2126 JESUS ALVIS MARTINEZ SI SI SI 5127 VICENTINA ALVIS MARTINEZ SI SI SI 6128 WALTER TRIBEÑO ALVIS SI SI SI 5129 EMILIO ALVIS MENDOZA NO NO NO130 HERMOGENES ALVIS NO NO SI131 FRIDA POLANCO NO SI132 JUSTINO HUAMANI ALVIS SI SI SI 7133 MAXIMILIANO CCAHUANA MADUEÑO SI NO NO 3134 GREGORIO CARRILLO SI SI SI 10135 JUAN DE LA CRUZ CHANCUAÑA SI SI SI 5136 MERCADO NO SI SI137 PERPETUO NUÑEZ SI SI SI 6138 WILLY ALVIS MADUEÑO SI SI SI 6139 MARIA OCHOA CHANCHAÑA SI SI SI 6140 RICARDO OCHOA MADUEÑO SI SI SI 5141 EMPERATRIZ CHAVEZ SI SI SI 4142 BENEDICTO MOLINA SI SI SI 3143 ALEJANDRINO BODADILLA SI SI SI 12144 TELESFORA CARRILLO SI NO SI 1145 ANDRES CAILLAHUA SI SI SI 4146 NICANOR ALVIS MANTILLA SI SI SI 2147 JAVIER FUENTES SI NO SI 10148 VICENTINA BOBADILLA ALVIS SI SI SI 1149 DIANI ALVIS MADUEÑO SI SI SI 4150 JULIA NUÑEZ LIMA SI SI SI 6151 VILARMINA OCHOA CHARCUANA SI SI SI 4152 CEI SI SI SI153 AUGUSTO COSME CEVALLOS MANTILLA SI SI SI 6154 LEUCADIA JORPUNA HUAMANI SI SI SI 2155 BUENAVENTURA CEVALLOS SI SI SI 3156 CARLOTA ALVIS MADUEÑO SI SI SI 7157 EFRAIN ALVARO MANTILLA SI NO NO 2158 JESUS RIMACHI MAMANI SI SI SI 4159 JUAN MONTES ATAUCURI SI NO SI160 MUNICIPIO LLUSCO SI SI161 JESUS ALVIS MENDOZA NO NO NO162 COMEDOR POPULAR SI SI163 WILLY ALVIS MENDOZA SI SI SI 5164 CLAUDIA TORRES CUBA SI SI SI 5165 JUVENAL CCAHUARA SI NO SI 2166 MARIA MANTILLA NO NO SI167 LUCHO TRIVEÑO NO NO SI168 JUAN MANUEL MONTES ALVIS SI SI 2169 IGLESIA170 SOFIO RIMACHI HUAMANI SI SI NO 4171 SEGUNDA SEVINCHA MANTILLA NO NO NO 1172 MARIA HUAMANI SEVINCHA SI SI NO 2173 WILEY REMACHI HUAMANI SI SI NO 4174 AMADEO ALVIS CHANCOÑA SI SI SI 6175 DAMASO ALVIS CHANCOÑA NO NO NO176 JUSTO ALVIS MANTILLA SI SI SI 3177 FLAVIO ALVIS CORPUNA SI SI SI 3178 JACINTO HUAMANI ALVIS SI SI SI 9

Page 24: Documento de Gestion Llusco

24

179 JUAN ALVIS CORPUNA SI SI SI 3180 BALVINO ALVIS HUACHO SI SI SI 5181 LUIS CARRILLO ALVIS SI SI SI 6182 RENJABEL TRIBEÑO ALVIS NO NO NO183 MODESTO CAHUANA ALVIS SI SI SI 5184 SANTIAGO MENDOZA SUPA SI SI SI 5185 BACILIA POTOSI ATAUCURI SI 4186 NICOLAS TRIBEÑO CHALLCO SI SI SI 2187 CRISOLOGO ATAUCURI SI SI SI 7188 OSWALDO ALVIS CRUZ NO NO NO189 MAURO MANTILLA MADUEÑO SI SI NO 5190 CIRILO MARTINEZ CHALLCO SI SI SI 2191 MARIA MANTILLA MEDINA SI SI SI 2192 WILBER BOBADILLA GOMEZ NO NO NO193 ROGER APAZA ATAUCURI SI SI SI 5194 BERNARDINO APAZA NUÑEZ SI SI NO 6195 JAVIER ATAUCURI TRIBEÑO SI SI SI 7196 WILDOR ATAUCURI ALVEZ SI NO NO 4197 ELOY MARTINEZ CONDORI SI NO SI 4198 CLAUDIO ALVEZ MANTILLA SI NO SI 5199 JUSTINO ALVIS CORPUNA SI NO SI 6200 GABRIEL ALVIS ATAUCURI SI SI SI 3201 JULIA ALVIS MANTILLA NO NO SI202 JACOBO CAYLLAHUA MINGA NO NO NO203 TITO CAYLLAHUA ALVIS SI NO SI 8204 PISCINA Y COMPLEJO205 AAROS VALVES ALVIS HUACHO SI NO SI 7206 JULIANA MADUEÑO ALFERES SI SI 1207 LEUCARIA ALVIS NO NO NO208 BALBINA QUISPE ALVIS SI NO SI 2209 VICENTINA CORPUNA SI NO SI 1210 FEDERICO ALVARES ALVIS SI SI SI 4211 MARIA ATAUCURI POTOSI SI NO SI 1212 SERGIO CEVALLOS TRIBEÑO SI NO SI 3213 MARIO CHAVEZ MARTINEZ SI NO SI 5214 JACOBO CAYLLAHUA MINGA SI NO SI 2215 JULIAN ANICETO CAYLLAHUA ALVIS NO NO NO216 FLORA CRUZ CUTIPA SI NO SI 2217 GRIMALDO ALVEZ TRIBEÑO SI NO SI 2218 NICOLASA CAYLLAHUA MINGA SI SI SI 1219 FORTUNATO ATAUCURI ROMERO SI SI SI 2220 NN221 MARIANITO ALVIS NO NO SI222 DOROTEO ALVIS CHAVEZ SI SI SI 2223 SIMON HUAMANI SI NO SI 2224 MODESTO CAHUANA ALVIS SI NO SI 1225 NATI TRIBEÑO ALVIS SI SI 3226 EMILIANO TRIBEÑO ALMIRAN SI SI 3227 SIMON HUCHARO TRIBEÑO SI SI 5228 SAVINA ALVIA MANTILLA SI SI 6229 TIBURCIO TRIBEÑO LIMA SI SI 3230 DEMETRIO MARQUEZ BOBADILLA SI SI SI 1231 CIRIACO ALVIS MISTAS SI SI SI 3232 MARCELA MARTINEZ CHALCO SI NO SI 3233 MARCELINA ALVIS MARTINEZ SI NO SI 4234 BALBINO CUSI MOLINA SI SI SI 5235 FLORENTINO CUSI MOLINA SI SI SI 5236 MARCELO CUSI MADUEÑO SI SI SI 2237 TEODORO CORPUNA SALAZAR SI SI SI 3238 EMILIO ALVIS MENDOZA SI SI SI 8239 SANTIAGO MOLINA CAHUANA SI SI SI 1240 FELIPE MONTAÑEZ ROMERO SI SI SI 3

Page 25: Documento de Gestion Llusco

25

ANEXO N° 2

REGISTRO FOTOGRÁFICO

Vista panorámica de la localidad de Llusco.

Configuración de las viviendas en la parte alta de la localidad de Llusco.

Deficiencias en captaciones, aleros cortos, falta de limpieza y accesorios malogrados.

Page 26: Documento de Gestion Llusco

26

Pases aéreos en línea de conducción.

Tipos de cerco perimétrico en reservorios.

Piletas con bateas en deterioro.

Conexiones sin batea.

Page 27: Documento de Gestion Llusco

27

Baños con ducha, y baño con inodoros.

Modelos de batea utilizados en la localidad.

Vista de la Escuela antigua de Llusco y piletas en la escuela.

Page 28: Documento de Gestion Llusco

28

Vista de la escuela primaria de Llusco.

Vista del interior del módulo sanitario de la escuela primaria de Llusco.

Vista de la escuela secundaria de Llusco y módulo sanitario.

Vista del puesto de salud Llusco y pileta pública antigua.

Page 29: Documento de Gestion Llusco

29

Estado actual de casetas de letrinas.

Vista del interior de las letrinas.

Tubería expuesta y buzones en red de desagüe.

Page 30: Documento de Gestion Llusco

30

Deficiencias en válvulas compuerta y obstrucción en rejilla en sistema de tratamiento de aguas residuales.

Eutrofización de laguna de oxidación para tratamiento de aguas residuales.

Page 31: Documento de Gestion Llusco

31

ANEXO N° 3

1. MODELO DE GESTION SOSTENIBLE PARA EL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO. El modelo comprende, los componentes obra, es decir el mejoramiento mediante la construcción, ampliación o rehabilitación de la infraestructura como un medio para el suministro de agua para consumo humano, disposición de excretas y de residuos sólidos; en una comunidad rural (nivel micro) y el componente social referido, a la promoción, capacitación y la educación sanitaria, con la asistencia técnica y financiera del Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, la participación de los Sectores de Salud y Educación y diferentes instituciones privadas como ONGs (niveles micro y meso). 1.1. Características del Modelo:

• Los servicios de saneamiento son sostenibles, es decir los servicios de saneamiento continúan funcionando durante su vida útil, las JASS auto-gestionan el saneamiento comunitario y las familias cuidan, usan y mantienen los servicios y mejoran sus comportamientos sanitarios.

• El modelo busca la apropiación de los servicios de saneamiento por parte de los usuarios/as de la comunidad, de las Instituciones Educativas y de los Establecimientos de Salud.

• Acompañan con soporte técnico-financiero: la Región, las Municipalidades y los Sectores de Salud y Educación.

• Incorpora criterios rectores, que guían y fortalecen el trabajo de saneamiento de los beneficiarios y de los actores involucrados llamados enfoques: participativo, integral, resolutivo y de desarrollo de capacidades.

• También en la búsqueda de principios como la justicia, la equidad de género y el cuidado del ambiente, considera como ejes transversales: La equidad de género, el cuidado y conservación del medio ambiente, la prevención de riesgos y desastres.

1.2. Ejes Transversales y Enfoques del Modelo E Sin embargo de acuerdo a las políticas e intereses de las zonas de intervención, los actores del modelo de intervención integral en saneamiento, pueden incorporar otros enfoques como la Interculturalidad, Seguridad Alimentaria, entre otros, para contribuir al mejor desarrollo de la población.

MODELO INTEGRAL PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SABA

• Participativo • Integral • Resolutivo • Desarrollo de Capacidades.

EJES TRANSVERSALES ENFOQUES

• Equidad de Genero • Cuidado del Medio Ambiente • Prevención de Riesgos y

Desastres

Componentes del M odelo para la Gestión Sostenible del SABA

Componente Obra: • Suministro de agua • Letrina-baño y • Rellenos sanitarios:

Domiciliarios/comunit arios

Componente Social: • Fortalecimiento de capacidades

Institucionales • Desarrollo de capacidades a nivel

Comunitario

Page 32: Documento de Gestion Llusco

32

1.3. Nivel meso. La experiencia de intervención con el modelo para la gestión sostenible del saneamiento ambiental básico a nivel micro, es decir en las comunidades, muestra la necesidad de articular y dar un soporte técnico desde el nivel meso (gobiernos local y regional), a fin de garantizar la sostenibilidad, dado que en el nivel micro a pesar de haber logrado importantes avances en la gestión participativa y sostenida de los servicios de saneamiento, presenta debilidades por:

� La eficiencia y capacidad de las JASS se debilitan, debido entre otras causas, a la falta de seguimiento para el fortalecimiento de sus capacidades; al cambio total de la directiva, los nuevos miembros del CD-JASS no reciben capacitación, no conocen sus roles, por lo que no pueden ejercer sus funciones adecuadamente, se debilita la autogestión de los servicios de saneamiento, causando descontento en la población y deterioro del sistema de agua. Igual sucede con las familias, a pesar de haber mejorado sus hábitos de higiene personal y ambiental, al paso del tiempo, dejan de practicarlos.

� La mayoría de los gobiernos locales participan, con la intención de llevar “obras a las

comunidades”, sin darle el verdadero valor de las implicancias que genera la sostenibilidad de éstas en el desarrollo de los pobladores beneficiados, es decir no ejercen su rol de gestión y promoción del saneamiento rural en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades, igualmente hay ausencia de instancias administrativas, para concertar con los sectores involucrados (Salud y Educación) desde el nivel local(distritos y provincias) con el nivel regional.

PROPOSITO Lograr mejores condiciones de salud y calidad de vida de la población con acompañamiento y soporte técnico financiero del Gobierno Regional, la Municipalidad y de los sectores de Salud y Educación

OBJETIVO Contribuir a mejorar las conductas sanitarias y estilos de vida de la población y el cuidado del medio ambiente OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Incrementar el acceso de la población a los servicios de saneamiento integral y sostenible.

• Mejorar las condiciones de calidad y sostenibilidad de los servicios de saneamiento.

• Incorporar el modelo de intervención integral en saneamiento ambiental básico en las políticas regionales y sectoriales.

• Fortalecer a los actores para el cumplimiento de sus roles y competencias en saneamiento ambiental básico rural.

• Mejorar la cultura sanitaria de las familias usuarias en la perspectiva de lograr familias saludables.

RESULTADOS :

• Los servicios de saneamiento funcionan adecuadamente durante su vida útil

• Las JASS auto-gestionan el saneamiento comunitario

• Las familias, cuidan, usan, mantienen los servicios y mejoran sus comportamientos sanitarios

• Los gobiernos locales y regional, gestionan el saneamiento ambiental básico integral con involucramiento de todos los actores.

Page 33: Documento de Gestion Llusco

33

� El deterioro de los servicios de saneamiento por la falta de protección y previsión contra los desastres que causan los fenómenos naturales, impide tener mecanismos de coordinación con los gobiernos municipales y la región, lo cual contradice los esfuerzos de descentralización declarados por el gobierno nacional.

� Frente a la limitada presencia de los gobiernos locales, en apoyo a las comunidades

en la gestión del saneamiento sostenible, para prevenir el riesgo de un retroceso en los resultados y sostenibilidad, es necesario que las JASS reciban acompañamiento permanente de personal calificado y ser capacitado la nueva directiva, desde las municipalidades, las familias deben continuar fortaleciendo sus comportamientos sanitarios en sus viviendas y los escolares, en las instituciones educativas, proceso que debe estar a cargo de los sectores de Salud y Educación respectivamente.

� Los Gobiernos Locales deben institucionalizar e implementar las Aéreas,

Unidades/Oficinas de saneamiento (OMSABA) y el Gobierno Regional asumir la decisión política de implementar el Modelo Integral para la Gestión Sostenible del Saneamiento Ambiental Básico.

1.3.1. Estrategias en el nivel Meso:

• Liderazgo del Gobierno Regional a nivel Regional y de la Municipalidad a nivel

distrital/provincial en el ejercicio de sus roles y funciones en materia de saneamiento asumiendo una gestión participativa entre los actores institucionales presentes en sus respectivos ámbitos.

• Desarrollo de capacidades de recursos humanos como eje y pilar del fortalecimiento institucional.

• Participación ciudadana en la gestión de instituciones públicas: o como condición para el empoderamiento personal y colectivo a nivel micro; o como factor que contribuye a la apropiación de la propuesta a nivel meso.

• Apropiación de propuesta, implica decisión (de la institución demandante), para cumplimiento de sus funciones y roles institucionales.

• Se debe promover establecer y fortalecer vínculos de las instituciones del nivel meso, con instituciones del nivel macro y organismos de cooperación técnico internacional.

• El desarrollo de campañas y concursos de familias, escuelas y comunidad, saludable, con la participación activa de Municipalidades, Establecimiento de salud y otras organizaciones de base.

1.4. Nivel micro. La intervención en el nivel micro, se da al nivel de la comunidad, los actores son la JASS y las familias y los gobiernos locales (municipalidades) son los directamente responsables en las comunidades de su jurisdicción y trabajan en estrecha coordinación con el sector salud y educación. Como ya se mencionó anteriormente, a este nivel se desarrollan las acciones previas, luego los componentes: Obras y Social, en tres momentos: el antes, el durante y el después de la obra, y para consolidar la sostenibilidad de los resultados logrados, se ejecutan las acciones de post intervención.

1.4.1. Estrategias:

• Participación protagónica de la comunidad y de las familias demandantes, considerando los ejes transversales: equidad de género, conservación y cuidado del medio ambiente y prevención de riesgos y desastres en el proyecto comunitario para la instalación de los servicios.

• Autogestión de la comunidad como pre-requisito para la sostenibilidad de los servicios de saneamiento ambiental básico rural.

Page 34: Documento de Gestion Llusco

34

• Intervención integral la que comprende: "Infraestructura (obra) + componente social (promoción, capacitación y educación sanitaria y ambiental)"; para el suministro de agua segura y la disposición sanitaria de excretas y residuos sólidos.

• Intervenciones siempre cofinanciadas. • Promoción: eje de la intervención (antes, durante y después de la obra), para generar

conductas sanitarias adecuadas, clave para resultados sostenibles en salud ambiental. • Tecnologías apropiadas y metodologías innovadoras que responden a la realidad local y

promueven la sostenibilidad y apropiación de los servicios y la conservación del ambiente. • Después de la obra: Desarrollo de acciones de promoción y educación para la higiene en

forma intensiva y particularizada a nivel familiar-comunal y difusión masiva, para el mejoramiento de conductas sanitarias principalmente hábitos y prácticas de higiene personal y ambiental.

• Supervisión y Seguimiento integral (componentes: infraestructura y social) durante la intervención (en el antes, durante y después) de la ejecución de la obra, es realizada por el personal técnico calificado y certificado para esta labor.

1.4.1.1. COMPONENTE OBRA (INFRAESTRUCTURA).

El componente Obra (construcción de la infraestructura), es un medio para lograr los objetivos, sirve como referencia cronológica de la intervención integral en la comunidad, marca “el antes, el durante y el después de las acciones del componente social”. El objetivo es construir, ampliar o rehabilitar infraestructura de saneamiento básico, en sistemas de agua potable y eliminación de excretas garantizando el servicio a nivel domiciliario, con la participación activa de la población beneficiaria.

1.4.1.2. COMPONENTE SOCIAL Para lograr la autogestión de los servicios de saneamiento y el mejoramiento de hábitos de higiene, por consiguiente contar con familias, viviendas y comunidades saludables, en este componente se ejecutan acciones como: � Promoción, capacitación y educación sanitaria. � Desarrollo de capacidades de los Consejos directivos de JASS y familias usuarias. � Acompañamiento y Seguimiento. Estrategia del componente social � Participación comunitaria: La comunidad es el actor principal, se involucra en todo el proceso

de intervención: demanda, usa y mantiene los servicios, practica la higiene personal y ambiental y cuida el medio ambiente.

� Desarrollo de capacidades de recursos humanos, institucionales y comunitarios. � Seguimiento intradomiciliario: A través de visitas particularizadas a las familias y el

acompañamiento, para mejorar la práctica de hábitos de higiene, uso, mantenimiento de los servicios y reforzamiento de contenidos de saneamiento en base a los problemas identificados. La participación del Consejo Directivo de la JASS en estas acciones, es un elemento importante para la sostenibilidad.

� Acciones educativo-comunicacionales a nivel masivo: Permiten sensibilizar a la población, a través de la difusión de mensajes, campañas, concursos, con la participación de la Municipalidad, el establecimiento de salud y las instituciones educativas.

� Intercambio de experiencias, pasantías y concursos entre JASS: Estas actividades se constituyen en espacios para la socialización y consolidación de experiencias y de aprendizaje, tanto a nivel de consejos directivos, como a nivel de familias usuarias.

Page 35: Documento de Gestion Llusco

35

Acciones del Componente Social: LA PROMOCION. Es el eje fundamental de la intervención integral, se sustenta en la sensibilización, auto reflexión, motivación y movilización de los pobladores, para su participación empoderada en la ejecución de la obra, en las acciones de la educación sanitaria y en el apoyo a la capacitación y gestión de las JASS. El propósito es garantizar la participación y la apropiación de los servicios de saneamiento por parte de la población. Los objetivos son: � Sensibilizar, motivar y movilizar a la población. � Preparar las condiciones para el uso, mantenimiento de los servicios y mejoramiento de

hábitos de higiene personal y ambiental. CAPACITACION A LAS JASS. La capacitación a las JASS, es desarrollada en los tres momentos de la intervención (antes, durante y después), también comprende el Seguimiento a las JASS durante el proceso de intervención. Objetivos � Desarrollar capacidades necesarias en los miembros del Consejo Directivo de la JASS y líderes

potenciales para la gestión del SABA (administración, operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento), a nivel comunitario.

� Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de autogestión de la JASS a nivel comunitario y su participación en las Asociaciones de JASS distritales de existir esta instancia.

El propósito es garantizar la autogestión y sostenibilidad de los servicios de saneamiento básico y el seguimiento a familias en su comunidad. EDUCACION SANITARIA. Es el conjunto de acciones de acompañamiento a las personas y familias, para desarrollar sus capacidades para la toma de decisiones de manera consciente; orientada a transformar los hábitos de higiene, en una adaptación permanente del cambio. Se desarrolla en tres ámbitos: El hogar, la comunidad y en la IIEE. El Propósito es mejorar estilos de vida, comportamientos sanitarios y disminuir los riesgos de enfermedades ligadas al saneamiento. ACCIONES POST INTERVENCION. El modelo de intervención integral para el Saneamiento Básico, considera acciones a ejecutarse en forma permanente, una vez que concluye el ciclo del Proyecto en la comunidad, es decir al concluir “el después de la obra”, a fin de garantizar la sostenibilidad de los servicios. La alianza estratégica municipalidad, escuela y establecimiento de salud en la post intervención, liderados por el área técnica municipal (OMSABA), asumen la responsabilidad de consolidar los comportamientos sanitarios de las familias y escolares, también el fortalecimiento de las capacidades de los actores participantes. Hasta conseguir que la población intervenida, mejore sus conductas sanitarias y estilos de vida y con ello mejore las condiciones de salud y calidad de vida. Las acciones a realizar en esta etapa son las siguientes:

Page 36: Documento de Gestion Llusco

36

Municipalidad: � Capacita y acompaña permanentemente la gestión de la JASS. � Brinda asistencia técnica a la JASS. � Organiza acciones masivas de intercambio de experiencias, pasantías, concursos entre JASS. � Programas radiales de educación sanitaria ambiental. Salud: � Vigila la calidad del agua de consumo humano � Continúa con la promoción de la higiene personal y ambiental � Realiza el seguimiento del comportamiento sanitario de las familias. Educación: � Desarrolla con los alumnos la formación de higiene personal y ambiental desde la escuela � Seguimiento, Monitoreo y Evaluación desde las UGELs.

Page 37: Documento de Gestion Llusco

37

ANEXO N° 4

LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

La gestión del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad asegurará o pondrá en riesgo en el largo plazo la sostenibilidad mismo. Una buena gestión además asegurará el acceso y una mejora en la calidad de vida de la población. En este contexto, es necesario poner en buen funcionamiento el sistema, y reforzar la gestión comunal en cuanto a la operación y mantenimiento del sistema. Para esto es clave la participación social, la conservación de los recursos hídricos y económicos. En esta propuesta se presenta un modelo de gestión aplicable al contexto con el fin de que el sistema de agua y saneamiento sean sostenibles.

1.1. OBJETIVO

Garantizar una buena salud y calidad de vida de la comunidad mediante un sistema de agua y saneamiento sostenible, con la participación de comunidad, agentes, líderes y autoridades locales.

1.2. ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES.

La organización comunitaria constituida con la finalidad de administrar, operar y operar los servicios de saneamiento de la comunidad es la Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS), constituida por todos los usuarios/as y por el Consejo Directivo elegido democráticamente, siendo su máxima instancia la Asamblea General de Usuarios.

2.2.1 Administración.

Una buena gestión comunitaria contribuirá a fortalecer a la JASS comunal y a los miembros de su consejo directivo, para lo cual la administración, manejo y control de fondos provenientes del funcionamiento del sistema será imprescindible. Administrar el sistema comprende el cuidado de los bienes, servicios e intereses de la comunidad en el manejo del sistema de agua y eliminación de excretas, cuya responsabilidad es del Consejo Directivo de la JASS, teniendo las siguientes funciones específicas: � Administrar los servicios de agua y saneamiento. � Elaborar el Plan de Trabajo Anual, el presupuesto anual y proponer la cuota familiar. � Cautelar el patrimonio de la JASS y los recursos provenientes del pago de las cuotas y

otras actividades. � Cobrar las cuotas familiares mensuales. � Aprobar la solicitud de nuevas conexiones para nuevos usuarios. � Representar a la JASS, ante otras instituciones en gestiones en saneamiento ambiental

básico. � Realizar la operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento. � Manejar y controlar el manejo del almacén.

2.2.1.1 Documentos necesarios para la administración del sistema.

Los siguientes documentos básicos son los mínimos que debe de contar la JASS para garantizar un adecuado trabajo:

Page 38: Documento de Gestion Llusco

38

a) Libro de actas: Documento donde se registra todas las acciones y acuerdos de la Asamblea General de usuarios/as. � El libro debe estar legalizado. � Debe estar siempre al día. � Lo maneja el secretario/a o su suplente.

b) Padrón de usuarios/as: Es el registro de todos los usuarios/as pertenecientes al

sistema de agua y saneamiento, que permitirá llevar el control del cumplimiento de las obligaciones de cada usuario/a.

c) Documentos de contabilidad básica: Permitirán llevar el registro ordenado de los ingresos y gastos de dinero y aportes valorizados debidamente sustentados y son: Recibos de ingresos: Es el documento que permite registrar los ingresos de dinero en efectivo y conocer el monto y concepto del ingreso: � Por pago de servicios básicos. � Por venta de productos. � Por alquiler de herramientas. � Por donaciones. � Por multas. � Por otras actividades (rifas, días familiares, etc). � Por intereses en cuentas bancarias.

Recibo de egresos: Permite anotar la salida de dinero de caja, debidamente sustentado con facturas, boletas, declaraciones juradas, recibo por honorarios, etc. � Por compra de materiales, herramientas, insumos como el cloro, etc. � Por pago de servicios, jornales. � Por pago al gasfitero/a si se realizan trabajos en el sistema. � Por gastos en comisión de servicio y movilidad. � Otras salidas de dinero para diversas actividades autorizadas por la JASS.

Factura y/o boleta de ventas: Es un documento de sustento que detalla y valoriza los bienes, productos, materiales, herramientas, maquinarias, que se compra para la JASS, debiendo ordenarse y guardarse estos documentos para un buen control y rendición. Libro de caja: Permite el control y manejo económico de todo el dinero que ingreso y el dinero que sale (egresa) de la administración de la JASS y debe ser llevado por el tesorero/a. � Todos los ingresos y/o egresos deberán estar respaldados por los respectivos

documentos probatorios (recibos de ingreso, egreso, boletas de venta, facturas, etc) � Las operaciones se registrarán en estricto orden por fechas, es decir cuando se

realizaron. � Los documentos contables serán archivados en orden, por separado los recibos de

ingresos y egresos. El archivador: Sirve para guardar en forma ordenada los documentos de la administración y contabilidad del Consejo Directivo de la JASS (facturas, boletas, declaraciones y otros documentos que sustenten el gasto). � Archivo de correspondencia. � Archivo de ingresos o entradas de dinero. � Archivo de egresos o salidas de dinero.

Se puede utilizar por lo general un folder o un archivador de palanca, procurando: � Ordenar los documentos por fechas. � Empezar a ordenar por el documento más antiguo, de modo que el último recibo esté

encima. � Separar cada mes con una hoja o cartulina rotulada.

Page 39: Documento de Gestion Llusco

39

� Llevar un archivador por año, si es poca la documentación, separar con una cartulina rotulada el año anterior.

El tesorero/a es el responsable de guardar y llevar al día los archivos de ingresos y egresos y el inventario de bienes de la JASS. El secretario/a es el encargado de tener el libro de actas y el archivo de correspondencia al día.

d) Cuaderno de almacén: De existir un almacén con insumos es necesario contar con un

cuaderno que registre la existencia de materiales y herramientas así como su entrada y salida.

También es recomendable llevar un control visible de los materiales en el almacén a través de una tarjeta o ficha de papel o cartulina, que permite visualizar rápidamente la existencia y movimiento de determinado insumo.

2.2.2 Operación y mantenimiento.

La operación debe incluir todas las acciones que se realizan de forma correcta y oportuna en todas las partes del sistema de agua para garantizar un funcionamiento en forma continua y eficiente. El mantenimiento comprende las acciones que se realizan con la finalidad de prevenir o corregir daños que puedan presentarse en el sistema de agua y saneamiento. � Los miembros del Consejo Directivo de la JASS, son los responsables directos de la

operación y mantenimiento del sistema de agua y saneamiento con la participación activa de los usuarios/as, debiendo ser considerado en el plan de trabajo anual.

� Los líderes potenciales de la comunidad, capacitados para la operación y mantenimiento, tiene también la obligación de participar en este trabajo.

� Los usuarios/as en forma organizada también participarán en estas acciones cuando el caso lo requiera. Además exigirán al Consejo Directivo que se efectúe de acuerdo al plan de trabajo anual.

� De esta manera se garantizará un buen funcionamiento del sistema y se dotará de agua segura y continua a la población.

Las acciones previas que deben de considerarse para operar y mantener el sistema de agua son: � Conocer los componentes, estructuras y accesorios de cada parte del sistema. � Conocer para qué sirve y cómo funciona cada parte del sistema. � Organizar la participación de los usuarios/as en el trabajo a realizar. � Contar con las herramientas, los materiales y accesorios necesarios para realizar una

correcta operación y mantenimiento. El sistema de agua está constituido por un sistema cuyas fuentes son aguas subterráneas que afloran a la superficie del terreno bajo la forma de manantiales constituyendo un sistema por gravedad sin tratamiento.

Las partes del sistema son:

a) Captación. b) Otras estructuras (rompepresiones, reunión, etc) c) Línea de conducción. d) Reservorio de almacenamiento. e) Red de distribución f) Piletas públicas.

Page 40: Documento de Gestion Llusco

40

a) Captación: Las captaciones son estructuras que sirven para captar o recolectar aguas subterráneas y/o sub-superficiales para su aprovechamiento en el consumo humano. Estas estructuras para brindar un buen servicio en favor de la salud de la población deben estar siempre protegidas de la contaminación en la zona de afloramiento.

El área circundante a la captación debe protegerse mediante cercos o barandas de seguridad, para evitar la contaminación por las excretas de los hombres y animales. Para asegurar un buen rendimiento de los manantiales, deben realizarse necesariamente aforos en un período de tiempo suficiente, que nos permita tener datos como son: * Caudal mínimo: en la época de estiaje * Caudal máximo: en la época de lluvias * Caudal extraordinario: en época de lluvias extraordinarias.

Las acciones de operación y mantenimiento deben ser efectuadas por un operador

(gasfitero/a), previamente capacitado y en algunos casos con la ayuda de los miembros del

comité de JASS y usuarios, en la captación y son:

Operación

Abrir lentamente la válvula de salida si es que la captación dispone de

una y mantener el cono de rebose en su posición normal.

Realizar la limpieza de la captación.

Limpieza de la captación:

� Quitar todas las malezas alrededor de la captación.

� Limpiar la zanja de coronación si existiera, quitando hierba,

tierra y piedras acumuladas.

� Abrir la tapa metálica de la cámara húmeda y seca.

� Cerrar la válvula de salida.

� Quitar el cono de rebose para eliminar el agua de la cámara de

recolección.

� Limpiar con agua y escobilla de plástico, canastilla y tubería de

salida

Cuidados adicionales

� Mantener el cerco perimétrico seguro.

� Inspeccionar permanentemente el funcionamiento de la

captación para solucionar en forma oportuna cualquier

problema que se presente, registrando por lo menos tres veces

al año el caudal producido para ver su variación.

Mantenimiento

Cada mes

� Verificar el funcionamiento de las válvulas, maniobrando

periódicamente las mismas.

� Limpiar la zona aledaña a la captación, evitando la presencia de

charcos de agua estancada.

� Engrasar las bisagras y pernos de las tapas metálicas.

� Evitar que las válvulas se encuentren sumergidas en agua.

Cada 6 meses

� Limpiar y desinfectar la captación.

� Verificar el sello de protección, resanar de ser el caso.

� Engrasar las bisagras y accesorios de las válvulas.

Cada año

� Verificar el sello de protección y la zanja de coronación.

� Resanar las estructuras si fuese necesario.

� Pintar la estructura (pintura esmalte).

� Pintar las tapas metálicas con pintura anticorrosiva.

� Verificar y de ser el caso reparar el cerco de protección.

Page 41: Documento de Gestion Llusco

41

b) Línea de conducción.

Constituida por un conjunto de tuberías, accesorios, válvulas y estructuras complementarias (cámaras de reunión, cámaras rompe presión, cámaras distribuidores de caudales), destinadas a transportar el agua desde la captación al reservorio del sistema.

Operación

� Verificar el funcionamiento de la línea de conducción y la

inexistencia de fugas de agua. Todos los meses recorrer y revisar

la línea de conducción con ayuda del plano de replanteo, y

observar si hay zonas húmedas porque por allí puede haber una

tubería rota que necesita reparación.

� Cuando se presentan roturas en la tubería de la línea de

conducción, realizar la reparación de manera inmediata.

� Abrir las válvulas de purga y aire existentes, para eliminar

sedimentos y aire atrapado que se encuentre dentro de la

tubería.

� Cerrar ambas válvulas, después de eliminar sedimentos y aire.

Mantenimiento

Cada mes

� Inspeccionar la línea de conducción para detectar posibles fugas

y repararlas.

� Retirar el aire y sedimentos de la tubería utilizando las válvulas de

purga.

� Inspeccionar las estructuras complementarias como cámaras

reunión, rompepresiones, etc

Cada 6 meses

� Limpiar y desinfectar, la línea de conducción junto con la

totalidad del sistema.

� Verificación del funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.

Cada año

� Resanar desperfectos en las estructuras complementarias

(reunión, rompepresiones, etc).

� Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como las

tapas metálicas (pintura anticorrosiva) de las estructuras.

� Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

c) Reservorios:

Constituido por la estructura destinada al almacenamiento de agua para regular el caudal del agua en las tuberías en las horas de máximo consumo, a fin de tener un servicio continuo e ininterrumpido.

Operación

� Realizar la limpieza interior y exterior del reservorio.

� Regular la válvula de entrada para el ingreso del agua, de

acuerdo a las necesidades de la población, evitar la salida del

agua clorada por el rebose.

� Instalar el sistema de cloración de manera periódica y en función

al número de días de duración.

� Abrir la válvula de salida.

� Mantener cerrada la válvula de limpieza y by pass de existir.

Mantenimiento

Cada mes

� Maniobrar todas las válvulas girando en ambos sentidos para

mantenerlas operativas.

� Limpiar el interior y exterior del reservorio.

� Engrasar los accesorios de las tapas metálicas sanitarias.

Page 42: Documento de Gestion Llusco

42

Cada 6 meses

� Limpiar y desinfectar el reservorio.

� Evaluar el estado general del reservorio y el cerco de protección.

� Limpiar el canal o tubería de salida del rebose evitando se

produzca erosión.

� Inspeccionar la escalera de acceso al reservorio en caso de

estructuras elevadas y dar el mismo cuidado como a todo

elemento metálico.

� Verificar el estado de los hipocloradores o el sistema de cloración

empleado.

Cada año

� Cuando se vean rajaduras en la estructura del reservorio se debe

reparar, mezclando una proporción de cemento con una de arena

fina y agua.

� Reparar o cambiar las válvulas, tuberías y accesorios defectuosos.

� Reponer las tapas sanitarias y tuberías de ventilación.

� Reponer el sistema de cloración en caso de desperfectos.

� Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como las

tapas metálicas (pintura anticorrosiva).

� Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

d) Red de distribución.

Constituida por un conjunto de tuberías, accesorios, válvulas y estructuras complementarias (cámaras rompe presión), destinadas a la distribución del agua hasta las conexiones domiciliaria y/o piletas públicas.

Operación

Cada vez que se necesite reiniciar la operación de la red de

distribución se sigue los siguientes pasos.

� Abrir la válvula de salida del reservorio.

� Abrir las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta

eliminar el aire de las tuberías, luego se cierran.

� Regular las válvulas de control para todos los sectores.

� Inspeccionar todas las instalaciones del sistema, garantizando que

llegue el agua a todos los sectores.

Para realizar la limpieza de la red de distribución:

� Avisar a la población con 48 horas de anticipación que el servicio

de agua será interrumpido, para que tomen las previsiones del

caso.

� Cerrar la válvula de salida del reservorio y abrir la válvula de purga

de la red de distribución hasta que no haya agua en las tuberías.

� Cerrar las válvulas de purga, control y grifos.

El control deberá ser efectuado en los siguientes aspectos:

� Estado general de las redes.

� Estado general de las válvulas.

� Volúmenes distribuidos.

� Presiones máximas y mínimas.

� Cloro residual.

� Obstrucciones y sedimentaciones.

� Continuidad del servicio.

� Cobertura del servicio.

� Inspección de pases aéreos si es que existieran.

Page 43: Documento de Gestion Llusco

43

Mantenimiento

Cada mes

� Inspeccionar toda la red de distribución para detectar posibles

fugas y repararlas.

� Retirar el aire y sedimentos de la tubería utilizando las válvulas de

purga.

� Inspeccionar las estructuras complementarias como cámaras

rompepresiones, válvulas, etc

Cada 6 meses

� Limpiar y desinfectar, la red de distribución junto con la totalidad

del sistema.

� Verificación del funcionamiento de válvulas y accesorios móviles.

Cada año

� Resanar desperfectos en las estructuras complementarias

(rompepresiones, etc).

� Pintar las estructuras existentes (pintura esmalte), así como las

tapas metálicas (pintura anticorrosiva) de las estructuras.

� Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

e) Piletas públicas.

Constituida por estructuras pequeñas que sirven para suministrar el agua a los consumidores o usuarios de manera pública.

Operación

� Limpiar la caja de paso de la válvula de piso, en forma

permanente a fin de mantener protegida de la humedad y rotura

de tuberías ocasionadas por personas o animales.

� Proteger la caja de válvulas con una tapa en caso de carecer de

esta protección, se recomienda que la válvula sea de PVC.

� Manipular con cuidado el grifo a fin de no malograrlo.

� Construir un emboquillado de piedra alrededor de la batea o

pileta.

� Mantener limpia la batea o sus alrededores.

� El agua de la pileta debe salir siempre al pozo percolador.

� Si por las características del suelo, se llega a colmatar el pozo

percolador, construir otro.

Mantenimiento

Cada mes � Limpiar la pileta o batea en su cara interior, para evitar el

deterioro y acumulación de grasa y suciedad.

Cada 6 meses

� Inspeccionar el funcionamiento del pozo percolador.

� Verificar el buen funcionamiento de los grifos.

� Revisar, limpiar y operar la caja de válvulas del piso.

Cada año

� Cambiar el grifo si hay fuga de agua.

� Reconstruir el emboquillado si fuera necesario.

� Reparación de tuberías, válvulas y accesorios deteriorados.

g) Letrinas de pozo seco:

La letrina de pozo sencilla es la forma de saneamiento más barata que existe. Una vez construida, exige muy poca atención, ya que solo hay que mantener limpia la zona y asegurar que la tapa del orificio este en su lugar cuando no se use.

Page 44: Documento de Gestion Llusco

44

Algunas veces se observa la presencia de moscas alrededor de la caseta, que también se llena de olores penetrantes, porque los usuarios no tapan el orificio después de utilizarlo, situación evidenciada de manera general en casi todas las letrinas visitadas en campo. La losa de cubierta debe estar ligeramente elevada para impedir que las aguas superficiales penetren en el pozo. Por lo general reposan directamente sobre el suelo, pero si éste es muy delgado o inestable, es recomendable se cuente con un brocal para distribuir el peso de la losa entre el revestimiento y el terreno circundante y se debe tener una caseta completa, es decir con techo y que provea de la suficiente intimidad y privacidad para su uso. La responsabilidad en el mantenimiento y operación recae en cada usuario por ser un servicio ubicado y usado por cada beneficiario, sin embargo es potestad de la JASS a través de su Consejo Directivo supervisar el adecuado uso y mantenimiento a nivel familiar, en coordinación con el responsable de salud del establecimiento de referencia.

Page 45: Documento de Gestion Llusco

45

ANEXOS PARA LA ADMINISTRACION DEL SISTEMA

ANEXO N° 5

MODELO DE RECIBOS DE INGRESOS Y EGRESOS

Page 46: Documento de Gestion Llusco

46

ANEXO N° 6

MODELO DE LIBRO DE CAJA

ANEXO N° 7

MANEJO Y CONTROL DE ALMACEN

REGISTRO DE MATERIALES (INGRESO Y SALIDA)

Page 47: Documento de Gestion Llusco

47

TARJETA DE CONTROL VISIBLE

ANEXO N° 8

REGISTRO DE AFOROS

N° NOMBRE DEL MANANTIAL

AFORO (Lt/seg)

FECHA OBSERVACIONES

Page 48: Documento de Gestion Llusco

48

ANEXO N° 9

MODELO DE PLAN DE TRABAJO ANUAL DE JASS

N° ACTIVIDAD PRESUPUESTO S/. RESPONSABLE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

CRONOGRAMA