yacyreta y ambientes asociados

10
113 Este sistema de humedales se encuentra en las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste de la República Argentina, abarcando parte de los departamentos de Capital y Candela- ria (Misiones) y de Ituzaingó (Corrientes). El paisaje y ambientes del sistema, tal cual se lo conoce en la actualidad, se deriva de la enorme transformación ocurrida a partir del cierre de la represa hidroeléctrica Yacyretá en abril de 1990 y comienzo del llenado del embalse hasta alcanzar la cota 76 msnm en agosto 1994. Permaneciendo en ese nivel por más de 10 años y alcanzando en febrero del 2011 la cota definitiva de 83 msnm. Este evento, cambió el ciclo de pulsos naturales del río Paraná en esta zona, creando un extenso humedal artificial como el embalse y generando nuevos ambientes naturales. Caracterización físico-ambiental El clima de la zona se define como subtropical sin estación se- ca, aunque la proximidad con la región chaqueña le imprime un carácter transicional donde los límites fluctúan debido a las interacciones de masas de aire de diferentes orígenes y estado higrométrico. Los registros térmicos oscilan entre 20 °C y 30 °C la mayor parte del año. En la ciudad de Posadas, la temperatura media anual es de 21,5 °C, con una marca mínima de -3,5 °C y una máxima de 42 °C, presentando una amplitud térmica de 10,6 °C (Permin- geat 2006). Los días con heladas son raros y su ocurrencia es más frecuente entre los meses de junio y agosto, aunque en la franja ribereña del río Paraná es poco habitual que suceda éste fenómeno (1,7 días con heladas por año en Posadas y 3,9 en Iguazú), debido a la existencia de nieblas propias de esta zona (HARZA-IATASA-TECMA 2002, Flores 2007). Humedales del Embalse de Yacyretá y ambientes asociados Norma Meichtry de Zaburlin a,b , Juana Peso a,b y Patricia Araya b a Instituto de Biología Subtropical / IBS - CONICET, Universidad Nacional de Misiones, Misiones. b Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Misiones. 2 a Francisco Firpo Lacoste Río Paraná cerca de Teyú Cuaré.

Upload: unam-ar

Post on 25-Jan-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

113

Este sistema de humedales se encuentra en las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste de la República Argentina, abarcando parte de los departamentos de Capital y Candela-ria (Misiones) y de Ituzaingó (Corrientes).

El paisaje y ambientes del sistema, tal cual se lo conoce en la actualidad, se deriva de la enorme transformación ocurrida a partir del cierre de la represa hidroeléctrica Yacyretá en abril de 1990 y comienzo del llenado del embalse hasta alcanzar la cota 76 msnm en agosto 1994. Permaneciendo en ese nivel por más de 10 años y alcanzando en febrero del 2011 la cota definitiva de 83 msnm.

Este evento, cambió el ciclo de pulsos naturales del río Paraná en esta zona, creando un extenso humedal artificial como el embalse y generando nuevos ambientes naturales.

Caracterización físico-ambiental

El clima de la zona se define como subtropical sin estación se-ca, aunque la proximidad con la región chaqueña le imprime un carácter transicional donde los límites fluctúan debido a las interacciones de masas de aire de diferentes orígenes y estado higrométrico.

Los registros térmicos oscilan entre 20 °C y 30 °C la mayor parte del año. En la ciudad de Posadas, la temperatura media anual es de 21,5 °C, con una marca mínima de -3,5 °C y una máxima de 42 °C, presentando una amplitud térmica de 10,6 °C (Permin-geat 2006). Los días con heladas son raros y su ocurrencia es más frecuente entre los meses de junio y agosto, aunque en la franja ribereña del río Paraná es poco habitual que suceda éste fenómeno (1,7 días con heladas por año en Posadas y 3,9 en Iguazú), debido a la existencia de nieblas propias de esta zona (HARZA-IATASA-TECMA 2002, Flores 2007).

Humedales del Embalse de Yacyretá y ambientes asociados

Norma Meichtry de Zaburlina,b, Juana Pesoa,b y Patricia Arayab

a Instituto de Biología Subtropical / IBS - CONICET, Universidad Nacional de Misiones, Misiones.b Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Misiones, Misiones.

2a

Fran

cisc

o Fi

rpo

Laco

ste

Río Paraná cerca de Teyú Cuaré.

114

Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

Mapa del Sistema 2a: Humedales del Embalse de Yacyretá y ambientes asociados. A) principales humedales: 1) desembocadura del arroyo Yacarey, 2) desembocadura del arroyo Itaembé, 3) desembocadura del arroyo Mártires, 4) desembocadura arroyo Zaimán, 5) desembocadura arroyo Garupá, 6) desembocadura arroyo San Juan y 7) desembocadura arroyo Yabebiry. B) mapa de localización del sistema.

Sistema de humedales 2a

Sistemas de humedales

Cursos de agua

Límite interprovincial

Muro embalse Yacyretá

Localidades destacadas

Referencias

A

B

115

Embalse Yacyretá2a

Las precipitaciones son abundantes y regulares durante la mayor parte del año y no se registra una estación verdade-ramente seca. Los meses con menores precipitaciones son julio-agosto y noviembre-diciembre y los más lluviosos octubre y febrero. En este sentido el embalse Yacyretá se ubica en una zona de influencia de centros ciclónicos continentales sometida a la interacción de factores climáticos oceánicos y continenta-les. La interacción de estas fuerzas genera una zona de alta producción de lluvias, distribuidas en más de 100 días por año. Las precipitaciones varían de un año a otro, con valores medios anuales que sobrepasan los 1.600 mm, con extremos superio-res de 2.000 mm e inferiores a los 1.000 mm en años secos (Solís et al. 2006). El elevado porcentaje de vapor de agua en el ambiente durante gran parte del año, incrementa en un 10% el agua disponible por lluvias. Las nieblas suelen ser muy densas particularmente durante el invierno y otoño. Los vientos que predominan son del este, sudeste, noreste y en menor medida del sur o norte (Permingeat 2006).

Desde el punto de vista geológico, el sistema se localiza en la mesopotamia y corresponde al extremo austral de la deno-minada cuenca superior del Paraná, con amplio desarrollo en territorio brasileño. El suelo se desarrolló sobre el Macizo de Brasilia, uno de los más antiguos del continente, recubierto por sucesivas capas de rocas eruptivas de tipo básico (basal-tos meláfiros); sobre cada capa también hay otra de areniscas (roca de tipo sedimentario cementada). Dichos basaltos com-ponen la mayor parte del subsuelo misionero, ya sea en sus constituciones originales o bien alteradas hasta formar otro ti-po de roca, las lateritas. Todo el subsuelo ha sido afectado por diversos movimientos y fallas. Los movimientos de ascenso de meláfiros han activado la erosión de los ríos dando como re-sultado profundos valles fluviales y las lateritas han contribui-do a formar el suelo rojo y arcilloso, característico de la zona.

Según el Atlas de Suelos de la República Argentina (INTA 1995) el sistema 2a se caracteriza por presentar suelos de tipo Ultisol y en menor proporción Molisol y Alfisol.

Tipos de humedales

Los humedales de este sistema incluyen el embalse Yacyretá (considerado un humedal artificial), las islas afectadas por la inundación, los arroyos tributarios de este tramo del río que en la actualidad se han transformado en subembalses o bra-zos laterales, la planicie de inundación con la vegetación flu-vial que acompaña al río Paraná y los ambientes acuáticos y palustres (pajonales, carrizales, pirizales y camalotales entre otros), algunos de reciente formación por el aumento del nivel del agua del embalse. Todos estos ambientes favorecen el de-sarrollo de una elevada diversidad de formas de vida.

La construcción y llenado del lago de Yacyretá trajo aparejado una gran transformación de los ambientes que allí se encon-traban, así como del paisaje en general. En la fase inicial de su llenado a cota 76 msnm se inundó una superficie aproximada de 52.600 ha, compuesta por territorios continentales e insu-lares pertenecientes tanto a Paraguay como a la Argentina. En la margen argentina, entre los arroyos más afectados se encuentran: el Itaembé, Yacarey, Mártires, Zaimán, Garupá y Yabebiry. Los mismos, al verse modificados en la velocidad de escurrimiento por el aumento del nivel del agua del río Paraná ocuparon su valle de inundación, transformándose en subembalses laterales con un mayor tiempo de permanencia del agua. Como ejemplo se describe al arroyo Garupá, que al aproximarse a su desembocadura en el río Paraná, forma un abanico de terrenos inundados con baja corriente de agua. La margen derecha inundada está ocupada por pajonales húme-dos o de tendencia hidrófila, en cambio la margen izquierda presenta una barranca de unos 2 m de altura con presencia de cañaverales de Hymenachne grumosa, en parte inundados y en sitios protegidos del oleaje se desarrollan comunidades de hidrófitas (Eichhornia crassipes y E. azurea). Río abajo de la desembocadura, el prebosque (con especies como Croton urucurana, Parapiptadenia rigida, Enterolobium contortisili-quum, Inga sp. y Hexachlamys edulis) forma una franja coste-ra discontinua.

Arroyo San Juan.

Fran

cisc

o Fi

rpo

Laco

ste

116

Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

Cabe mencionar que actualmente la mayor parte de las is-las y en algunos casos su totalidad desaparecieron con el llenado del embalse a su cota definitiva. Las grandes unida-des de vegetación insular y ambientes de las islas ubicadas en el tramo del Alto Paraná, comprendido entre la localidad de Candelaria y la represa de Yacyretá, fueron descriptas por Neiff (1986) antes del llenado del embalse. Comprenden a las islas Pucú, Mboreri, Talavera y adyacentes, y la isla Durán, entre otras. En ellas se distinguían diversos ambientes: carri-zales, esteros y bañados, lagunas, madrejones, caletas, pas-tizales hidrófilos con facies de pajonal y cardal, bosque bajo pionero, selva mixta de inundación y bosque alto cerrado.

Conectividad de los humedales

El embalse y sus ambientes asociados permanecen conectados permanentemente. Los humedales fluviales permanentes se ca-racterizan por el rápido escurrimiento de las aguas provenientes de las precipitaciones, especialmente por los arroyos tributarios.

Características hidrológicas

El origen del agua de los humedales del sistema 2a es de tipo flu-vial y pluvial. Los ingresos y salidas de agua en el caso de zonas anegadas por el ascenso del nivel de los ríos y arroyos, son de tipo horizontal unidireccional. Las entradas y salidas verticales como las precipitaciones, evapotranspiración, infiltración o el as-censo de agua a partir de las napas, también son considerables.

Régimen hídrico

El río Paraná presenta un periodo de creciente estival, con niveles máximos en febrero-marzo y un período de aguas bajas con valores mínimos entre agosto y principios de septiembre. Para la serie hidrológica 1901-1998, la altura máxima absoluta alcanzó en 1905 una marca de 7,32 m en Puerto Posadas. Otras crecientes extraordinarias ocu-rrieron en 1983 (7,09 m), 1992 (6,88 m) y 1998 (6,28 m). Desde comienzos de la década de 1970 se observa un periodo plurianual húmedo en la cuenca de aporte al sistema de humedales 2a, con alturas hidrométricas su-periores a los valores promedios de la primera mitad del siglo XX, hecho determinado en parte por el aumento de las lluvias (García et al. 2002, en Permingeat 2006). Giraudo (2008) menciona que las principales causas que provocaron los cambios en los niveles de escurrimiento del río Paraná a partir de la década de 1970, con un in-cremento de las inundaciones y cambios en su distribu-ción estacional, fueron la deforestación, agricultura, re-presamientos en la cuenca y cambios climáticos globales.

El río Paraná es uno de los más caudalosos de América del Sur; el módulo a la altura del eje Posadas (Misiones, Argentina) – Encarnación (Paraguay) es de 14.000 m3.s-1, con importantes fluctuaciones. El caudal registrado en el citado eje varió entre 3.900 m3.s-1 (1944) y 53.000 m3.s-1 (1905). El último ciclo anual estudiado en el área de in-fluencia del embalse Yacyretá, entre diciembre de 2010 y abril de 2011, mostró una prolongada fase de aguas altas, donde el río se mantuvo con caudales elevados.

La represa hidroeléctrica de Yacyretá

La represa hidroeléctrica de Yacyretá se emplazó so-bre el río Paraná con el fin de explotar el potencial de los rápidos de Apipé. El eje de la represa se ubi-ca al norte de la provincia de Corrientes (Argentina), a los 27° 28’ S y 56° 44’ O. El embalse fue llenado en etapas; comenzó en julio de 1994 y culminó en febrero de 2011, cuando se alcanzó la cota defini-tiva de 83 msnm. Los aumentos sucesivos del nivel del agua produjeron una serie de modificaciones en las características ambientales y en la biota. Desde su llenado a cota 76 msnm (1994), el embalse man-tuvo dicho nivel durante 12 años y las comunidades alcanzaron una cierta estabilidad. A partir de 2006, los incrementos de la cota actuaron como un distur-bio importante, provocando cambios y alterando en consecuencia el comportamiento de las comunidades acuáticas. A principios de 2006 se alcanzó la cota de 78 msnm, al final de 2009 la de 80 msnm y en fe-brero de 2011 la cota definitiva de 83 msnm (Figura 2). En la actualidad el embalse tiene una superficie aproximada de 1.600 km2, una longitud de cauce de 342 km, una profundidad máxima de 34 m y un tiem-po de residencia del agua variable, dependiente del caudal ingresante, de aproximadamente 17 días, con un máximo de 23 días. El embalse de Yacyretá pre-senta un nivel hidrométrico estable ya que funciona con régimen de explotación de paso (Meichtry de Za-burlín 2002, Meichtry de Zaburlín et al. 2010, 2011).

Figura 1.- Tramo del río Paraná previo a la represa de Yacyretá (A) y el estado actual después del llenado de la misma a cota 83 msnm (B). Fuente: elaboración propia.

A

B

117

Embalse Yacyretá2a

Variables físico-químicas

La temperatura del agua en el embalse de Yacyretá fluctuó entre 15,6 °C y 30,9 °C (media entre 21,6 °C y 23,7 °C) entre diciembre de 2010 y abril de 2011, no registrándose hasta el presente estratificación térmica en el lago. La concentración de oxígeno disuelto varió entre 6,6 y 9,9 mg.l-1, con valores medios mayores a 8 mg.l-1, y no se observaron variaciones im-portantes en profundidad, con valores altos en toda la colum-na de agua. La transparencia del agua osciló entre un mínimo de 40 cm y un máximo de 380 cm. Los valores medios más elevados se registraron en las estaciones de la ribera izquierda del lago con mayor tiempo de residencia del agua (234 cm en Santa María) y los más bajos en la ribera derecha, margen paraguaya (161 cm). La turbidez del agua mostró valores muy variables que oscilaron entre 3,2 y 34,9 UNT; los valores más elevados se registraron durante las crecientes (diciembre) y los mínimos en períodos de estiaje (agosto y septiembre). La concentración de sólidos suspendidos fue baja, variando en la estación de entrada o fluvial entre 0,4 y 12,1 mg.l-1, con valo-res medios mínimos en la región lacustre. El pH del agua varió entre 7,02 y 7,9; el valor más elevado se registró en la zona central del embalse (media entre 7,37 y 7,58 en las distintas estaciones). La conductividad del agua fue baja, varió entre 42 y 61 µS.cm-1, con valores medios similares en las distintas secciones (media entre 47 µS.cm-1 y 48,4 µS.cm-1).

La concentración media de fósforo total (PT) y fósforo so-luble reactivo (PSR) varió entre 16 y 19 µg.l-1 y entre 4 y 11 µg.l-1 respectivamente. En la región fluvial y de transición la concentración de PT y PSR se correlacionó significativamen-te con el caudal y el nivel hidrométrico del río. Los bajos valores registrados en el embalse Yacyretá coinciden con lo encontrado por otros autores para el tramo superior de la cuenca del río Paraná aguas abajo del embalse de Puerto Pri-mavera. Roberto et al. (2009) observaron un aumento en la transparencia y una disminución de la carga de fósforo total en el canal principal del río Paraná (Brasil) en los últimos 20 años, atribuyendo estos cambios al efecto en cascada de los embalses ubicados aguas arriba; especialmente mencionan que el embalse de Puerto Primavera incrementó este efec-to. El valor medio de fósforo total hallado para el período 2000-2008 fue de 12 µg.l-1 (rango 3 - 47 µg.l-1). También Rodriguez et al. (2009) observaron una disminución de los

valores de fósforo en el Paraná Superior, en Brasil (22° 43´S - 53° 13´O). Los nitratos en el embalse de Yacyretá oscilaron entre 215 y 461 µg.l-1 con un valor medio más elevado en la región de entrada y más bajo en la ribera izquierda del lago. Los nitritos variaron entre 4 y 49 µg.l-1 con valores inferiores en la estación fluvial y de transición. El nitrógeno amoniacal fluctuó entre 12 y 74 µg.l-1 y la concentración de nitrógeno orgánico entre 138 y 318 µg.l-1 (Meichtry de Zaburlín et al. 2011). Las datos históricos de los parámetros ambientales del cuerpo principal del embalse, indican que la transparen-cia y la conductividad eléctrica aumentaron mientras que la turbidez, fósforo total, ortofosfato y nitrato disminuyeron. Mientras que el oxígeno disuelto y el pH se mantuvieron más o menos estables dentro de una escala de variación anual.

En los subembalses laterales la concentración de oxígeno di-suelto fue más baja que la hallada en el cauce principal, osci-lando entre 5,1 y 9 mg.l-1. Los valores de turbidez fueron más elevados y la transparencia del agua más baja. El subembalse Mártires presentó valores más altos de transparencia, con un máximo de 150 cm. Valores medios más bajos se registraron en el Pindapoy y el Garupá oscilando entre 10 y 110 cm. El pH varió entre 6,95 (Pindapoy) y 7,82 (Garupá) y la conductividad osciló entre 40 y 77 µS.cm-1. En el subembalse Mártires las concentraciones de fósforo total (entre 50 y 390 µg.l-1), nitró-geno orgánico (169 a 1.495 µg.l-1), nitrato (338 a 689 µg.l-1), nitrito (32 a 59 µg.l-1) y nitrógeno amoniacal (81 a 274 µg.l-1), fueron considerablemente más altas que las detectadas en los otros subembalses y en el cuerpo principal, debido al vertido de efluentes cloacales que recibe en distintos puntos de su recorrido (Meichtry de Zaburlín et al. 2011). Estos ambientes se diferencian del cuerpo principal del embalse por el mayor grado de eutrofia producto de las modificaciones antes men-cionadas, principalmente el tiempo de residencia del agua y los aportes de nutrientes como consecuencia de la actividad antrópica en la cuenca, que modifican la calidad del agua.

Actualmente y finalizado el cronograma del llenado del em-balse Yacyretá, el cual alcanzó su cota máxima de 83 msnm, se continúan observando cambios, no sólo por la modificación en el tiempo de residencia del agua, sino como producto de la operación de las represas ubicadas aguas arriba en el Paraná Superior, en Brasil.

Sistema de clasificación Nombre de la unidad Fuente

Regiones Fitogeográficas Región Neotropical. Dominio Amazónico. Provincia Paranaense. Distrito de los Campos y Selvas Mixtas a lo largo del río.

Cabrera (1976)

Regiones Zoogeográficas Subregión Guayano-Brasileña. Dominio Subtropical. Distrito Mesopotámico. Sector Septentrional.

Ringuelet (1961)

Regiones Ictiológicas Subregión Neotropical. Provincia de los Grandes Ríos. Clado I que se corresponde con la Provincia Parano-Platense de Ringuelet (1975).

López et al. (2008)

Ecorregiones Entre las ecorregiones de Campos y Malezales y Esteros del Iberá.

Burkart et al. (1999)

Biodiversidad

118

Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

El Distrito de los Campos (Cabrera 1976) es una transición gradual entre las provincias biogeográficas del Chaco y del Paraná. Se caracteriza por las sabanas (campos) que alternan con bosques de Astronium balansae. En las márgenes de los ríos y arroyos la selva ribereña en galería acompaña los cursos o forma islas en una vasta matriz de pastos. En este distrito fueron registradas 1.074 especies de plantas y 700 especies de vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) (Giraudo et al. 2003).

En la margen izquierda del embalse Yacyretá, en la zona com-prendida entre Ituzaingó (provincia de Corrientes) y Candela-ria (provincia de Misiones), están representadas tres grandes unidades: la zona de Campos, la selva riparia con sus variantes y en el contacto inmediato, los esteros del Iberá. Las unidades de vegetación correspondientes a los Campos -principalmente pajonales y cañaverales salpicados por restos del bosque for-mando isletas-, se distribuyen desde el sur de Misiones hasta el noreste correntino (Solis et al. 2006). Los estudios realiza-dos por estos autores a lo largo de la costa del embalse Ya-cyretá, entre Garupá (Misiones) y Santa María (Corrientes), les permitieron identificar las siguientes subunidades: espartillar de Elionurus muticus (con 90 especies de plantas), pajonal de Andropogon lateralis (65 especies), flechillar de Aristida jubata (75 especies), isletas de bosque mesófilo con lapacho y guayaibí (95 especies) e isletas de bosque con urunday en las lomadas del Garupá.

El valle de inundación y las costas excepcionalmente inunda-bles del río Paraná contienen subunidades de vegetación que se caracterizan por soportar periodos variables con el suelo saturado en agua. Entre las comunidades principales que ca-racterizan estos ambientes se destacan:

En zonas de inundación temporaria: prebosque de sangre de drago (Croton urucurana) y ambay (Cecropia pachys-tachya); selva riparia con timbó blanco (Albizia inundata) e ingá (Inga affinis); pajonal de paja brava (Coleataenia prionitis) y cañaveral de Hymenachne grumosa.

En espejos de agua (embalse, desembocadura de arroyos): co-munidad de helechos acuáticos con Salvinia spp.; camalotal de Eichhornia crassipes y comunidad de hidrófitos submersos.

La gran unidad de los Esteros del Iberá sólo toma contacto parcial con el extremo oeste del área de influencia de Yacyretá (Rincón Santa María), cuya reserva se encuentra en la cabece-ra de los Esteros.

Para el tramo mencionado del río Paraná se registraron 428 especies de plantas vasculares (Monocotiledóneas, Dicotiledó-neas y Pteridófitos) y 388 especies de vertebrados tetrápodos (28 anfibios, 21 reptiles, 313 aves y 26 mamíferos), presentes en una franja de no más de 150 m a partir de la costa del embalse. La diversidad de ambientes -algunos de ellos muy bien conservados (comunidades de pajonal, pastizal, plantas acuáticas, principalmente) y otros con distintos grados de alte-ración humana (bosque mesófilo, prebosque y selva riparia)-, ofrecen un abanico de posibilidades tanto a plantas como a animales. Estos ambientes que se repiten a lo largo del río Paraná, aguas arriba y aguas abajo de la represa, abrigan en este sistema de humedales unas 10 especies de plantas y 22 especies de fauna consideradas raras, algunas de las cuales son monumentos naturales (Solis et al. 2006).

La ecorregión de los Campos y Malezales poseen una de las biotas más ricas de la Argentina, con un significativo número de endemismos de anfibios y reptiles. Krauczuk (2006) regis-tró 276 especies de aves en el gran Posadas, al sudoeste de la provincia.

Íctiofauna

Ringuelet (1975) menciona un total de 230 especies para este sistema y López et al. (2002) citan para el tramo del Alto Pa-raná 217 taxones.

Durante el primer año del llenado del embalse Yacyretá (1994/95) Roa y Permingeat (1999) registraron 116 taxones de peces; la comunidad estuvo dominada por unas pocas especies, sobresaliendo por su abundancia el sábalo (Prochi-lodus lineatus), el dientudo (Acestrorynchus pantaneiro) y la sardina de río (Hemiodus ortonops). Predominaron especies detritívoras y carnívoras de pequeño porte, siendo los cará-cidos los más abundantes. Aguas abajo del embalse se men-cionó la presencia de 113 especies en el curso principal del río y de 77 especies en el brazo Aña Cuá, de las cuales 14 de ellas son de explotación comercial (HARZA-IATASA-TECMA 2002). Las especies más impactadas por la construcción de la represa han sido los grandes peces migratorios, particu-larmente los grandes Siluriformes, como el surubí atigrado y pintado (Pseudoplatystoma reticulatum y P. corruscans), manguruyú (Zungaro jahu) y patí tres puntos (Hemisorubim platyrhynchos), y los Characiformes como el pacú (Piarac-tus mesopotamicus), dorado (Salminus brasiliensis) y salmón (Brycon orbignyanus).

Permingeat (2006) identificó 152 especies de peces compren-didas en 86 géneros, 27 familias y nueve órdenes, en estudios realizados entre 1990 y 1998 en tres estaciones ubicadas en el área de influencia del embalse Yacyretá (arroyo Yabebiry, Puerto Nemesio Parma y Puerto Valle, sobre el río Paraná). Los Characiformes (52 especies) fueron dominantes, los Silurifor-mes (75 taxones) subdominantes y los Perciformes (12 espe-cies) tuvieron menor frecuencia. Según Permingeat (2006), la distorsión en el régimen de pulsos provocada por el llenado del embalse produjo una reorganización de la comunidad y favoreció a los Characiformes (familias Anostomidae, Curima-tidae y Acestrorhynchidae). En el período 2010-2011, Aichino et al. (2011) registraron 86 especies en el área de influencia del embalse Yacyretá, incluyendo 39 especies de Characifor-mes, 36 de Siluriformes, siete de Perciformes, tres de Gymno-tiformes y una de Clupeiformes. Las especies más frecuentes fueron la sardina de río (Hemiodus orthonops), boguita (Schi-zodon nasutus) y dientudo (Acestrorhynchus pantaneiro).

Con respecto a las comunidades planctónicas, se produjeron im-portantes cambios después del llenado del embalse de Yacyre-tá. Durante el primer año se registró un importante incremento en la riqueza del fitoplancton (222 especies), con densidades de 202 a 6.032 ind.ml-1 y cambios en la dominancia, con una disminución de las diatomeas céntricas (Aulacoseira granulata y sus variedades) y aumento de pequeños flagelados de la cla-se Cryptophyceae, especialmente Cryptomonas y Chroomonas (Meichtry de Zaburlín 1999). En la comunidad zooplanctónica también se observó un aumento en el número de especies y en la densidad, con dominancia de rotíferos y un incremento en la abundancia de los estadios larvales de Copépodos (Garri-do 1999). El plancton estuvo fuertemente influenciado por el régimen hidrológico del río Paraná y los factores vinculados al mismo, debido al bajo tiempo de residencia del agua, durante las primera fase del llenado del embalse.

Estudios realizados entre 1995 y 2006 -período durante el cual el nivel del agua del embalse permaneció estable a cota 76 msnm-, se registró un total de 643 taxones de algas, siendo las Chlorophyceae (174 especies) y Bacillariophyceae (117) las de mayor riqueza en el cuerpo principal del embalse, mientras que las Euglenophyceae (130) y Zygophyceae (122) fueron más

119

Embalse Yacyretá2a

diversas en los subembalses laterales (arroyos tributarios). El zooplancton estuvo representado por 46 taxones: 28 rotíferos, 12 cladóceros y seis copépodos; los subembalses mostraron un mayor número de especies. La comunidad estuvo dominada por rotíferos y microcrustáceos en estados larvales y juveniles, siendo poco frecuente la colecta de ejemplares adultos. El zoo-bentos estuvo representado por 124 especies, siendo los insec-tos los más numerosos (58 taxones), seguidos por oligoquetos (27) y moluscos (14).

En los brazos laterales (subembalses), donde se registró una mayor diversidad de hábitats y oferta de alimento, se encon-tró las mayores riquezas y densidades de plancton y bentos (Meichtry de Zaburlín et al. 2007, 2010).

Según datos obtenidos entre mayo de 2010 y abril de 2011-pe-ríodo marcado por importantes cambios en el nivel del agua del embalse que aumentó de 80 a 83 msnm-, el fitoplancton mostró una riqueza total de 252 taxones. En el embalse fue-ron dominantes pequeños flagelados unicelulares con altas ta-sas de reproducción (r estrategas), del grupo Cryptophyceae (Chroomonas spp., Cryptomonas spp.) y pequeñas algas ver-des, que reemplazaron a las diatomeas céntricas dominantes en los tramos lóticos del Alto Paraná. La comunidad zooplanc-tónica estuvo integrada por 57 especies: 42 rotíferos, ocho cladóceros y siete copépodos. Los rotíferos constituyeron el grupo más diverso y las especies que predominaron fueron Keratella cochlearis, Polyarthra vulgaris, Polyarthra sp., Syn-chaeta pectinata y Synchaeta sp. Los cladóceros Bosminopsis deitersi, Bosmina hagmanni, y los copépodos, representados por estadios larvales y juveniles, fueron más abundantes en los tramos fluviales y de transición, mientras que en el embal-se se registró una mayor proporción de adultos. El zoobentos estuvo representado por 40 especies, siendo más numerosos los oligoquetos e insectos, seguidos por los moluscos; Limno-drilus hoffmeisteri y Corbicula fluminea fueron comunes a to-das las estaciones de muestreo desde el llenado del embalse.

Especies exóticas invasoras

�La carpa (Cyprinus carpio), introducida en la alta cuen-ca aguas arriba de Itaipú, ha expandido su rango de distribución hacia la cuenca baja (HARZA-IATASA-TEC-MA 2002).

�La almeja asiática (Corbicula fluminea) fue registrada antes del cierre de la represa.

�El mejillón dorado (Limnoperna fortunei) estuvo pre-sente en el embalse desde 1998 y actualmente se la registra en todas las estaciones del lago de la represa.

�Melanoides tuberculata fue hallada por primera vez en el arroyo Mártires en el año 2001; en el Aguapey a partir de 2004, margen derecha e izquierda del em-balse; en el arroyo Pindapoy en el 2009 y por último, el registro en la localidad de San Ignacio corresponde al punto más distante de la represa (Meichtry de Za-burlín et al. 2011).

Especies amenazadas

Las especies amenazadas que habitan este sistema se listan en la Tabla 1. Entre los mamíferos, se destacan los siguientes por haber sido designados como Monumento Natural Provin-cial por la provincia de Corrientes (Decreto 1.555/92): cier-vo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) y lobito de río (Lontra longicaudis).

Tabla 1.- Especies de plantas y animales amenazadas (Krauczuk 2006, Solis et al. 2006, Chebez 2008). Referencias: * Cites I y ** Cites II. s/d= sin dato.

Nombre científico Nombre común

Pteridófitas

Cyathea atrovirens Chachí Bravo

Cyathea pungens Chachí

Osmunda regalis var. spectabilis Helecho real

Doryopteris nobilis s/d

Regnellidium diphyllum s/d

Monocotiledóneas

Trichocentrum jonesianum Orquídea

Vanilla rojasiana Vainilla

Dicotiledóneas

Calophyllum brasiliense Ararí

Polygala glochidiata s/d

Andira inermis Almendro de río

Mamíferos

Blastoceros dichotomus Ciervo de los pantanos

Chrysocyon brachyurus ** Aguará guazú

Lontra longicaudis * Lobito de río

Myrmecophaga tridactyla Oso hormiguero

Cabassous tatouay Rabo mole

Agouti paca Paca

120

Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

Demografía y uso de la tierra

Información demográfica

El sistema de humedales 2a abarca parte de los departamen-tos de Capital y Candelaria en la provincia de Misiones y de Ituzaingó en la provincia de Corrientes1.

Los departamentos Capital y Candelaria reúnen una población de 350.442 habitantes que representan el 31,84% del total de la provincia de Misiones, con predominio de la población urbana sobre la rural. El departamento Candelaria presentó el

mayor aumento poblacional entre 2001 y 2010 con un 21,3%, mientras que el departamento Capital presentó un 14,2%.

La vía que une a todas estas localidades es la Ruta Nacional N° 12, a partir de la cual se proyectan rutas provinciales que unen localidades de la cuenca del Paraná con localidades de departamentos que drenan hacia el río Uruguay.

En el departamento de Ituzaingó (Corrientes), donde se localiza la represa de Yacyretá, el número total de habitantes es de 31.102 según el último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC 2010), y el total de viviendas es de 11.440 unidades.

¢ Producción de energía: la central hidroeléctrica Ya-cyretá alcanzó su mejor desempeño en 2011, con una producción anual de energía de 20.867 GWh, 6,15% más respecto a 2010.

¢ Pesca deportiva y recreativa: son seis los clubes de pesca y naútica presentes en la costa del río Paraná y organizan durante el año diversos campeonatos de pesca (Hirt et al. 2010).

¢ Pesca artesanal de subsistencia: es una actividad relevante para los pobladores ribereños de menores ingresos quienes la desarrollan como alternativa para obtener el sustento de su núcleo familiar y eventual-mente comercializar el excedente (Araya et al. 2009).

¢ Provisión de agua para consumo humano: tomas de agua de la ciudad de Posadas, Encarnación, Ga-rupá, y aguas abajo del embalse, Ituzaingó (Corrien-tes) y Ayolas (Paraguay).

¢ Provisión de agua para riego: una toma ubicada en el Rincón Santa María (Corrientes) y otra en las proximidades de las localidades paraguayas de San Cosme y Damián.

¢Mejora de la calidad del agua: retención de sedimen-tos y nutrientes.

¢ Recreación: actividades náuticas y otras actividades acuáticas recreativas.

¢ Reservorios de biodiversidad: hábitat de especies en-démicas, amenazadas o en peligro.

Nombre científico Nombre común

Tamandua tetradactyla Oso melero

Aves

Anthus nattereri Cachirla dorada

Xanthopsar flavus Tordo amarillo

Alectrurus risora Yatepá de collar

Culicivora caudacuta Tachurí coludo

Cyanocorax caeruleus Urraca azul

Penelope obscura Pava de monte común

Heteroxolmis dominicana Viudita blanca

Sporophila palustris Capuchino de pecho blanco

Sporophila hypochroma Capuchino castaño

Sporophila cinnamomea Capuchino corona gris

Reptiles

Caiman yacare Yacaré negro

Caiman latirostris Yacaré overo

Eunectes notaeus Curiyú

Anfibios

Argenteohyla siemersi pederseni Ranita tractor

1 La información demográfica actualizada está disponible y se presenta en esta sección a nivel de departamento (Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda 2010).

Bienes y servicios

121

Embalse Yacyretá2a

Barco arenero en el río Paraná.

Fran

cisc

o Fi

rpo

Laco

ste

Uso del suelo

Según estudios del INTA (1986), la franja costera que se ex-tiende desde la ciudad de Posadas hasta el norte de San Igna-cio, en general se encuentra conformada por selva y pastiza-les, por lo tanto los usos del suelo dentro de la misma quedan circunscriptos a determinados sectores, donde presenta ma-yor importancia la plantación forestal y la ganadera bovina, ésta última restringida al sur de la ciudad de Posadas.

De acuerdo a Cruzate et al. (2007), el sector localizado al este de la ciudad de Posadas y de la localidad de Candelaria, pre-senta limitaciones relacionadas con la erosión hídrica que ha-cen necesarias prácticas especiales de conservación del suelo. En cuanto a la aptitud y uso del suelo, INTA (1986) establece para los suelos localizados al este de las ciudades de Posadas y Candelaria, una aptitud ganadera forestal y un uso agrícola ganadero en tierras de bosque.

La estructura productiva de los departamentos de la provincia de Misiones que se corresponden con el sistema 2a, se ba-sa en las siguientes actividades económicas: forestoindustria, agroindustria, turismo y producción de energía eléctrica. Por su parte en el departamento Ituzaingo (Corrientes) la principal actividad productiva consiste en la práctica de ganadería bovi-na extensiva de cría (cebúes y vacuna) y ovina sobre pastizales, con una unidad ganadera estimada cada 10-30 ha (0,03-0,1 UG.ha-1). De acuerdo a las características observadas se trata de zonas de estancias con campos parcelados y zonas de pas-toreo con presencia de sectores con plantaciones forestales (Pinus ellioti, Pinus taeda y Eucalyptus grandis) (INTA 1986).

Según Cantero (2011), las regiones geográficas como cons-trucción social permiten reconocer en este sistema de hume-dales una región urbanizada de servicio y comercial con cen-tro nodal en la ciudad de Posadas, siendo el principal centro administrativo, económico, comercial, social y cultural de la provincia de Misiones.

Proyectos de desarrollo / obras de infraestructura

En el Plan de Ordenamiento Territorial Nacional, la Subsecre-taria de Planeamiento Territorial de la provincia de Misiones presenta Aportes para la Gestión y Planificación Territorial del Municipio de Santa Ana, departamento Candelaria. (http://www.cofeplan.gov.ar).

En el Plan Estratégico Posadas 2022 y el Plan Urbano Am-biental Posadas 2012, (http://pep2022.posadas.gov.ar/) se proponen prestar particular atención a la protección de los recursos naturales mediante “nuevos patrones de ocupación de carácter ambiental, zonas de protección hídrica y ecológi-ca, recreativa y paisajística”.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos, Plan Nacional Federal de Recursos Hídricos, (http://www.hidricosargentina.gov.ar/PlanHidricos.html) no presenta proyectos para la provincia de Misiones. Para la provincia de Corrientes ha generado un pro-yecto denominado “Diseño y puesta en funcionamiento de red hidrometeorológicas”, cuyo objetivo es contar con datos hidrometeorológicos confiables a fin de poder determinar el comportamiento de los recursos en las distintas cuencas.

Conservación

Los sucesivos incrementos en la cota del embalse de Yacyre-tá hasta alcanzar los 83 msnm, produjeron profundas modi-ficaciones en la costa del mismo y en los pocos remanentes de islas, las que fueron inundadas casi en su totalidad por el aumento del nivel del agua, lo que causó la desaparición de muchos de los humedales existentes.

Solis et al. (2006), en un trabajo realizado previo al llenado del embalse a cota 83 msnm (sobre la margen izquierda del embalse), señala las principales modificaciones esperadas con la elevación del agua hasta alcanzar la cota definitiva. Entre ellas, inundación de algunos sectores de bosque mesófilo,

122

Inventario de los humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay

desaparición de ambientes particulares y ambientes pantano-sos (Garapé, Puerto Valle, Rincón Ombú). Por otro lado apare-cerán o se consolidarán lugares claves que permitirán la pre-sencia de aves limícolas y es posible la desaparición de sitios con especies únicas, tales como algunos sectores de Rincón Ombú, de Garapé y Refugio Don Lorenzo. Habría una reduc-ción de la superficie de la Reserva Natural Rincón Santa María, transformación a largo plazo de franjas de bosque mesófilo en Selva Riparia y reducción de superficies grandes de caña-verales higrófilos (desembocadura del Itaembé, Santa María, Garapé). No hay datos de la superficie afectada.

Los últimos incrementos del nivel del agua en la zona de Gara-pé (Corrientes) muestran en la actualidad una selva marginal fuertemente perturbada; en la margen se encuentran arbus-tos y abundantes troncos enraizados productos del desmon-te en la ribera, alternando con zonas desnudas y barrancas de hasta 2 m de altura, situación provocada por el constante oleaje sobre un sustrato arenoso (Aichino et al. 2011). En la zona de influencia del embalse, el aumento de la cota provo-có el avance del río sobre los arroyos, cubriendo parte de la desembocadura y del cauce de los tributarios. En la zona de Candelaria por ejemplo, la ribera muestra mucha pendiente y abundante vegetación marginal, con hierbas costeras y arbus-tos leñosos, los cuales quedaron sumergidos, acompañados por un denso manto de camalotes (Eichhornia crassipes y E. azurea) que cubren entre 10 y 15 m de la costa.

Áreas Protegidas

En 1992 la Entidad Binacional Yacyretá elaboró el Plan de Ma-nejo de Medio Ambiente (o PMMA; EBY 2001), donde se esta-blecieron los lineamientos y las políticas a aplicar en las diferen-tes etapas de la obra, a los fines de prevenir, controlar, mitigar o compensar los impactos que se producen sobre el ecosistema.

Las áreas protegidas que Yacyretá contribuyó a crear y man-tener, suman en total una superficie aproximada de 52.500 ha. Las mismas fueron creadas a fin de minimizar el impacto sobre los ecosistemas naturales y la biodiversidad producidos por la formación del lago. Para la selección de éstas áreas se previó cubrir una superficie igual o superior a la inundada por el embalse. En las provincias de Corrientes y Misiones fueron

creadas las siguientes reservas: Reserva Natural Santa María (2.500 ha), Unidad de Conservación Galarza (20.000 ha), Re-serva Isla Apipé Grande (30.000 ha), Reserva Natural Campo San Juan (5.700 ha), Unidad de Conservación Iberá (10.000 ha), Unidad de Conservación Camby Retá (10.000 ha), Unidad de conservación Yaguareté Cora (13.000 ha) y Unidad de Con-servación Itatí (30.000 ha); la mayoría de estas reservas no es-tán ubicadas en el sistema 2a sino en los adyacentes.

En este sistema de humedales se encuentran dos áreas prote-gidas de importancia por su biodiversidad: el Parque Provincial Teyú Cuaré y la Reserva Ictica de Corpus.

Desde el punto de vista ictiológico, se destaca la zona de la desembocadura del Arroyo Yabebiry, por ser un área de deso-ve y cría de especies vulnerables, por lo que podría evaluarse su designación como área protegida.

Agradecimientos

A la Entidad Binacional Yacyretá por el apoyo financiero para la obtención de los datos sobre el embalse. A la Lic. Alicia Cardozo y a Ernesto Krauczuk por sus valiosos aportes de in-formación sobre el sistema.

Arroyo Itaembé con camalotal.

Juan

a Pe

so

Parque Provincial Teyú Cuaré.

Fran

cisc

o Fi

rpo

Laco

ste