windows xp (1)

13
Colegio de estudios cienficos y tecnológicos del estado de México Nombre: Velázquez Placido Luis Enrique Nombre del profesor: García López García Elvira Grupo: 501 Materia: Ciencia, tecnología, sociedad y valores 3 Nombre del trabajo: Producto final

Upload: ucti

Post on 11-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de México

Nombre:

Velázquez Placido Luis Enrique

Nombre del profesor:

García López García Elvira

Grupo:

501

Materia:

Ciencia, tecnología, sociedad y valores 3

Nombre del trabajo:

Producto final

ÍndicePortada……………………………………………………………………………….pg 1

Introducción………………………………………………………………….……. pg 3

Desarrollo (problemas en el medio ambiente por las ciencias y tecnologías)………………………………………………………………….…………. Pg 4-7

Propuestas………………………………………………………………………………...pg 9-10

Conclusiones………………………………………………………………………………. pg 11

Referencias………………………………………………………………………………… pg 12

Introducción:

¿Cómo es que las ciencias y tecnologías afectan a nuestro medio ambiente de forma grave?

El desarrollo de la ciencia y el uso de la tecnología le han permitido al hombre transformar el medio ambiente. La explotación desmedida e irracional de los recursos naturales, el empleo de los mismos en la satisfacción de las necesidades, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana, está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida. La protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad, en una necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social y, sobre todo, para la salud y la supervivencia de la especie humana en todo el planeta. En este proyecto hablaremos e interpretaremos en cómo es que afecta las ciencia y tecnologías en el medio ambiente con las actividades de las personas y hablaremos de propuestas que podrían asegurar un poco que todas las cosas vallan mejor en cuanto al medio ambiente y para favorecer a el desarrollo sustentable.

Este ensayo tiene como fin ayudar al lector a tener un mejor vivir sin tener que afectar al medio ambiente para así hacer que más personas puedan leer este trabajo y poder hacer que todos contribuyan.

Impacto tecnológico ambiental por la química.

Como contaminantes químicos se puede entender toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que tiene probabilidades de lesionar la salud de las personas en alguna forma o causar otro efecto negativo en el medio ambiente. Los agentes químicos pueden aparecer en todos los estados físicos. Los contaminantes químicos del agua incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. Vivimos en un mundo en que la tecnología marca el ritmo del progreso y las pautas de vida, en otras palabras, vivimos en un mundo modelado por la tecnología. En nuestra vida cotidiana la tecnología esta omnipresente.

La tecnología y el medio ambiente

Los avances tecnológicos provocan reacciones muchas veces totalmente disímiles, desde quienes plantean un crecimiento sin límites que permitiría a todos nadar en la abundancia, o los que sin ser exageradamente optimistas confían en un futuro promisorio, con un enriquecimiento en la calidad de vida, resultado de los progresos científico - tecnológicos; hasta los que ven en esos progresos una deshumanización del hombre y un futuro sin perspectivas debido entre otras cosas a la degradación del medio ambiente y al agotamiento de los recursos no renovables.Debemos reconocer que existen problemas muy graves debido a usos incorrectos, inapropiados o simplemente sin control, de determinados desarrollos tecnológicos, pero creemos que la responsabilidad no es de la tecnología, sino más bien de quienes, en un desmedido afán de comodidad, de lucro, de poder, utilizan los recursos tecnológicos sin analizar previamente las consecuencias ecológicas, sociales y humanas que su uso y abuso pueden acarrear.Recordemos que si bien el hombre a lo largo de su historia trató por todos los medios de superar las barreras que le imponía la naturaleza (por ejemplo construyendo puentes para salvar ríos o precipicios, o barcos para extender su campo de acción), durante siglos acepto sus leyes aún se sometió a sus caprichos sin cuestionar su papel tutelar. Pero todo cambio a causa del espectacular desarrollo de la ciencia y de la tecnología; el hombre pasó a sentirse dueño de la naturaleza y dominarla fue uno de sus objetivos fundamentales. Pero el uso indiscriminado y sin control de su poderío tecnológico está provocando consecuencia de carácter imprevisible, que puede llegar incluso a afectar seriamente su propia existencia. Frente a esta realidad, posiblemente sea necesaria replantear la relación hombre – naturaleza, sobre la base de una mayor reciprocidad."El hombre no se siente parte de la naturaleza, sino más bien como una fuerza externa destinada a dominarla y conquistarla". Esta situación debe revertirse y para esto es imperioso una toma de conciencia de la importancia de la tecnología y de su impacto en el medio ambiente, y la necesidad de que, quienes estén directamente vinculados al tema, lo analicen en profundidad. Vivimos en un mundo en el que el desarrollo social está muy vinculado al

progreso tecnológico y como resultado al desarrollo de la actividad industrial y a todos los problemas ambientales consecuencia de esta actividad. La actividad industrial, "la explotación indiscriminada de los recursos naturales renovables y no renovables, sumadas al desarrollo urbano de las sociedades modernas a determinado un impacto de las actividades humanas sobre los ecosistemas locales, regionales y globales que alcanzan actualmente una gravedad que reclama un replanteo de las relaciones que la humanidad mantiene con el medio ambiente.

Problemas medioambientales provocados por las actividades tecnológicas

Las actividades humanas, desde la obtención de una materia prima, hasta el desecho de los residuos generados tras la obtención de un producto tecnológico, pueden tener consecuencias nefastas para la conservación del medio ambiente. Algunos ejemplos son la desertización, el impacto medioambiental de las obras tecnológicas, la contaminación producida en la obtención y tratamiento de muchas materias primas o de fuentes de energía y los residuos generados en muchas actividades industriales.Impacto ambiental directo. La ejecución de obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) y las explotaciones mineras modifican el ecosistema en el que habitan muchas especies animales y vegetales. Estas obras pueden separar las poblaciones de ambos lados de la carretera, vía férrea, etc.Desertización. Cada año aumenta la superficie desértica del planeta. Esto da lugar a un empobrecimiento general del suelo, lo que perjudica las actividades agrícolas y ganaderas de la región afectada.Contaminación. Quizá sea el efecto más apreciable. El incremento en el consumo de energía ha hecho que aumenten considerablemente las proporciones de determinados gases (dióxido de carbono, óxidos de azufre, etc.) en la atmósfera, sobre todo cerca de las áreas industrializadas. Algunas consecuencias de la contaminación del aire son el calentamiento global del planeta debido al efecto invernadero o la disminución en el grosor de la capa de ozono.

Cambios climáticos globales.- Recalentamiento global del planeta. (Efecto de invernadero)Algunos elementos que influyen en estos procesos.La emisión de vapor de agua, metano, óxido de nitrógeno, óxido de azufre, monóxido de carbono, ozono, entre otros. El dióxido de carbono (C02), es el más que afecta a la atmósfera; anualmente se envían 6 000 000 Tm3. Se considera que se duplicará entre el presente y algún momento del período entre el 2025 al 2050, provocando un incremento de la temperatura media global que oscilará entre 1.5 y 4.5 ºC. El C02 se genera por la quema forestal y por la combustión de combustible fósiles y en 50 años subió de 250 a 350 millones de Tm3. La quema de una tonelada Tm3 de carbón mineral equivale a emanar 4 Tm3 de dióxido de carbono a la atmósfera.Se puede destacar que desde el período preindustrial a hoy, los factores contaminantes de la industria han aumentado en 14.5 porciento el dióxido

carbono en el planeta.Este siglo es el más caluroso de los últimos 600 años. (Aumentó de 0.3 a 0.6ºC la temperatura). En Cuba en la década del 90 hubo un ascenso de 0.7 ºC por encima de la media de 24.6 ºC. (Alcanzó 25.3 ºC)Las transformaciones traen consigo cambios en los regímenes de lluvia y en los ecosistemas marinos, aumentan las probabilidades de ciclones, vulnerabilidad de las zonas templadas a enfermedades de malaria, del dengue, fiebre amarilla y afectaciones en muchos cultivos de esa área, ejemplo el trigo.

DeforestaciónDisminución sensible de los Bosques solo cubren actualmente el 30 % de la superficie terrestre. Con incidencia en: suministro hídrico, erosión de suelos, biodiversidadEl 30 % de las Cuencas Hidrográficas han perdido 75 % del área boscosa.

Anualmente se talan 50 000 km2 de bosques tropicales y 1/3 de los suelos quedan expuestos a la erosión, se estima que se pierde entre 11 y 15 millones de hectáreas de bosque tropical, o sea, una área superior a la superficie de Austria (83 859 Km2).La destrucción del bosque tropical entre 1975 y 1980 en África fue de 37 millones de hectáreas, en Asia de 12.2 y en América Latina de 18.4. El 25 por ciento de los medicamentos que se consumen en EEUU contienen sustancias extraídas de plantas.

Desertificación y/o desertización Existen 8 millones de km2 de desiertos. Cada año, 6 millones de hectáreas de tierras cultivables se convierten en desiertos, una superficie tan grande como Suiza (41 285 km2). De los 50 millones de km2 de tierras áridas, 36 millones se usan como pastaderos. La desertificación en el interior de los continentes aumenta por el efecto de las lluvias ácidas. El 40 %de las tierras del mundo en proceso de desertificación.

Disminución de la biodiversidad biológicaSe han extinguido 30 millones de especies; más del 80 porciento en las zonas tropicales. La pérdida de especies de una diaria en 1980 aumentó a una por hora en 1990. Se estima que 250 mil especies 1/4 de la biodiveridad total de la Tierra corre grave peligro de extinción en los próximos 20 a 30 años (350 aves, 200 mamíferos, 25 plantas producto de la deforestación). En las últimas décadas el número de abejas salvajes se ha reducido en 90 por ciento como consecuencia del uso de pesticidas.Los arrecifes coralinos estimados en 1/2 millón de especies están sufriendo el calentamiento global y la depredación humana está amenazando en dejar un pequeño y degradado remanente en este siglo. En el océano hay 100 especies en peligro de extinción o amenazadas.El 20 por ciento de las especies de peces de agua dulce están al borde de la

Extinción por la contaminación.

Destrucción de la capa de ozonoSe calcula que el nivel medio de ozono estratosférico se redujo alrededor de un 5 por ciento en el período del 1979 al 1986.Fue descubierto en los años 80 el hueco de la capa de ozono sobre la Antártica, científicos plantean que están maduras las condiciones para formarse otro sobre el círculo polar Ártico, esto aumenta la vulnerabilidad de los seres vivos del planeta a las radiaciones ultravioletas lo que puede alcanzar mayor probabilidad de cáncer en la piel (30 por ciento), mayor probabilidad de lesiones oculares, mayor probabilidad de daños al ganado y determinados cultivos. Disminución del agua potableEl Agua dulce: en la década de los 90 creció dos veces su uso.A mediados de la década de los 90, el 40 % de la población con déficit hídrico.Existe una dependencia creciente hacia este recurso por la humanidad. En la actualidad la falta de agua afecta a más de 80 países y a más del 40 por ciento de la población mundial. La reserva de agua en lagos y ríos es de 95 mil km3, lo que representa el 26 por ciento del volumen de agua dulce y el 0.007 por ciento del agua del planeta. Hay 35 millones de km3 de aguas continentales, que es el 2,2 por ciento del volumen total, de ellos 24 millones km3 pertenecen a los glaciares y 10.5 millones km3 a las aguas subterráneas. La contaminación es cada vez más aguda por la cantidad de desechos que se vierten directa e indirectamente. La mitad de la población carece de instalaciones sanitarias adecuadas. La disminución de la capa freática, provocará el hundimiento de la superficie y en el año 2180, los edificios de 25 pisos estarán por debajo del nivel del mar. La agricultura en el mundo en desarrollo, consume 80 por ciento del agua dulce del planeta, proporción que es insostenible y en el 2015 un grupo de países en desarrollo serán incapaces de mantener sus niveles de regadíos. Un 10 por ciento de la producción agrícola utiliza el agua subterránea. Generación de residuos. Determinadas actividades tecnológicas generan residuos muy contaminantes que resultan difíciles de eliminar, como algunos materiales plásticos o los residuos nucleares.Los accidentes de petroleros tienen unas consecuencias nefastas para el entorno marino en el que tienen lugar.

Propuestas que ayudan a cuidar el medio ambiente

Adoptar la estrategia de crear cementerios electrónicos como en China y en India, en los cuáles se separan los elementos reutilizables, extrayendo metales como el cobre y el hierro de contactos, computadoras y bocinas, separando lo útil con lo inútil tratando de aprovechar al máximo cada uno de los componentes.

Informar a nuestra comunidad sobre las consecuencias de desechar la basura en rellenos sanitarios, y si se puede, hacer entrar en razón a las personas para que piensen si es necesario obtener un nuevo dispositivo tanto eléctrico como electrónico.

En materia de ingeniería hacer uso de los componentes extraídos, crear depósitos de baterías, computadoras, televisores y demás aparatos para que las generaciones posteriores de escuelas de ingeniería (como la nuestra) puedan ahorrar dinero en sus prácticas y al mismo tiempo aprender de lo que para los que desechan es basura.

1.-En lugar de innovar más dispositivos, los ingenieros deberían preocuparse por el ambiente y crear tecnologías que ayuden al reciclaje de los mismos.

2.- En caso de seguir innovando, que los mismos ingenieros investiguen nuevos componentes que sustituyan los elementos químicos por otros que causen menor impacto ambiental.

3.-Una vez sustituidos los elementos químicos por unos menos dañinos, reducir el tamaño de los aparatos cuanto más posible sea, para disminuir la acumulación de basura.

4.- Cambia tu viejo monitor por uno de pantalla plana LCD Estos monitores modernos consumen apenas un tercio de la electricidad que utilizan los monitores más grandes, los cuales contienen varios tubos. Lo mismo se puede aplicar a los televisores. Los de pantalla plana LCD consumen la mitad de la energía que los de plasma o los viejos televisores con tubo. Si te preocupa el aspecto económico, tenlo en cuenta de todos modos, hay muchos lugares que aceptan tu televisor o tu monitor con tubos a cambio como parte del pago.

5.-  Adquiere alimentos orgánicos y de tu localidad.Los alimentos orgánicos evitan el uso de fertilizantes contaminantes y además son mucho más sanos. Puedes ayudar a la industria agrícola local si compras en las ferias de tu ciudad y los beneficios son enormes, tanto a nivel económico como ecológico y también personal.

6.- Cambia tus bombillas por unas de bajo consumo. Las bombillas de bajo consumo son más caras que las normales, pero duran hasta 8 veces más y consumen la quinta parte de energía para dar la misma cantidad de luz. En conclusión, no hay que ser muy inteligente para entender que las bombillas de bajo consumo son la mejor opción, se termina ahorrando más energía y también más dinero.

7.- Aprende a reciclar. Es importante separar los residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o vidrios. En muchos países, las mismas empresas de residuos entregan bolsas de diferentes colores para que las familias separen sus residuos y se puedan reciclar algunos elementos.

8.- Desconecta los aparatos eléctricos de la red cuando no están funcionando Algunos aparatos (como televisores) siguen gastando hasta un 33% de la energía de la casa. Procura que siempre que no estes utilizando un electrodoméstico, lo tengas apagado y desenchufado de la red de energía eléctrica. Claro que además, tu bolsillo también lo agradecerá cuando a fin de mes tengas que pagar los impuestos.

Conclusiones:

Como ya vimos las ciencias y tecnologías afectan demasiado al medio ambiente pero así como lo fuerte que afectan estos nosotros también podemos evitarlos con las propuestas que hemos visto aquí y no son solo esas propuestas si no que hay mas solo es cuestión de buscar si queremos cuidar nuestro medio ambiente no solo para nosotros sino también para el futuro ya que si seguimos contaminando de esta manera la tierra se quedara sin recursos y llegara a un punto donde habrá una extinción.

Esta solo en nosotros si queremos contribuir a no contaminar y seguir acabando con este mundo en el que vivimos.

Referencias:

http://www.monografias.com/trabajos82/ciencia-tecnologia-impacto-medio-ambiente/ciencia-tecnologia-impacto-medio-ambiente.shtml#ixzz3nNQcpRX2

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos94/impacto-tecnologico-ambiental/impacto-tecnologico-ambiental.shtml#ixzz3nNRC1ZSn

http://www.ilustrados.com/tema/8734/Ciencia-Tecnologia-Impacto-Medio-Ambiente.html

https://www.google.com.mx/search?q=vga&biw=1615&bih=810&source=lnms&tbm=isch&sa=X&v

ed=0CAYQ_AUoAWoVChMI_u7P5vGiyAIVDOuACh2lTAxl#tbm=isch&q=vga+monitor

http://www.batanga.com/curiosidades/2010/08/04/acciones-para-cuidar-el-medio-ambiente