vulnerabilidad al cambio climático en los sistemas de producción agrícola en américa latina y el...

108
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA ESW - P109730 Regional “Vulnerabilidad al Cambio Climático de los Sistemas de Producción Agrícola en América Latina y el Caribe: Desarrollo de Respuestas y Estrategias” Capítulo Uruguay Agustín Giménez Bruno Lanfranco INFORME FINAL

Upload: independent

Post on 16-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

ESW - P109730 Regional

“Vulnerabilidad al Cambio Climático de los Sistemas de Producción Agrícola en América Latina y el Caribe: Desarrollo de Respuestas y

Estrategias”

Capítulo Uruguay

Agustín Giménez Bruno Lanfranco

INFORME FINAL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

ESW - P109730 Regional

“Vulnerabilidad al Cambio Climático de los Sistemas de Producción Agrícola en América Latina y el Caribe: Desarrollo de Respuestas y

Estrategias”

Capítulo Uruguay

INFORME FINAL

Cambio Climático en Uruguay y la Región ............................................................................................... 1

Marco General del Proyecto...................................................................................................................... 8

Metodología ............................................................................................................................................... 9

Principales Actividades y Resultados ..................................................................................................... 16 Taller 1.- Marco general e identificación de eventos climáticos y opciones de respuesta................. 16 Taller 2.- Presentación desarrollada de las opciones de respuesta identificadas en el Taller 1 y priorización de las mismas. ................................................................................................................. 17 Taller 3.- Presentación del “Plan de Acción” al Grupo de Trabajo y autoridades de Gobierno y otros actores del sector político uruguayo........................................................................ 19

Plan de Acción de Respuesta Adaptativa a los Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de Uruguay ................................................................................................................................................... 20

I. Sistema de Información y Soporte para la Toma de Decisiones (SISTD) ................................. 20 1. Introducción ............................................................................................................................. 20 2. Objetivo General de la Propuesta ........................................................................................... 22 3. Productos Esperados .............................................................................................................. 22 4. Criterios de Impacto ................................................................................................................ 23 5. Criterios de Viabilidad.............................................................................................................. 25

II. Gestión de Agua.......................................................................................................................... 27 1. Introducción ............................................................................................................................. 27 2. Objetivo General de la Propuesta ........................................................................................... 29 3. Productos Esperados .............................................................................................................. 29 4. Criterios de Impacto ................................................................................................................ 30 5. Criterios de Viabilidad.............................................................................................................. 32

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

III. Seguros y Otros Instrumentos Financieros para la Gestión de Riesgos. .................................. 33

1. Introducción. ............................................................................................................................ 33 2. Estrategias propuestas............................................................................................................ 34 3. Criterios de Impacto ................................................................................................................ 37 4. Criterios de Viabilidad.............................................................................................................. 38 5. Propuesta de acciones en el corto y mediano plazo para el logro de esta opción................ 39

Bibliografía ............................................................................................................................................... 41

ANEXO I .................................................................................................................................................. 42

ANEXO II ................................................................................................................................................. 44

Gestión de Riesgos Climáticos para Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agropecuario de Uruguay ................................................................................................................................................... 46

Cambio Climático, Mitigación y Adaptación ........................................................................................ 46 Incertidumbre y Conflictos de Escala .................................................................................................. 47 Un Enfoque Complementario: Consideración del Rango Total de Variabilidad Climática................. 48 Adaptación al Cambio Climático a través de la Gestión de los Riesgos Climáticos.......................... 50 El Cambio Climático en las Agendas Políticas: Gestión de Riesgos Climáticos ............................... 50

Caracterización Agroclimática del Área de Estudio comprendida por los Departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro ................................................................................................................................ 53

Caracterización Física del Área de Producción Agrícola Ganadera ...................................................... 60

Evidencias de Cambio Climático en Uruguay y la Región ..................................................................... 65 Introducción.......................................................................................................................................... 65 Principales Cambios en el Clima Observado...................................................................................... 66 Escenarios Climáticos Futuros de Precipitación y Temperaturas ...................................................... 71

ANEXO III ................................................................................................................................................ 75

Desarrollo de Opciones de Respuesta Identificadas durante el Primer Taller ...................................... 75

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

ACRÓNIMOS Y ABREVIACIONES AIACC - Assessments of Impacts and Adaptation to Climate Change

ARU - Asociación Rural del Uruguay (Uruguay)

CAF - Cooperativas Agrarias Federadas (Uruguay)

COPAGRAN - Cooperativa Agraria Nacional (Uruguay)

DINAMA - Dirección Nacional de Medio Ambiente (Uruguay)

DINASA - Dirección Nacional de Saneamiento y Agua (Uruguay)

FUCREA - Federación Uruguaya de Grupos CREA (Uruguay)

INIA - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Uruguay)

IPCC - International Panel on Climate Change

LAC - Latin America and the Caribbean Region

MGAP - Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (Uruguay)

ONG - Organización no gubernamental sin fines de lucro

OPYPA - Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (MGAP, Uruguay)

PBI - Producto Bruto Interno

PMEGEMA - Programa General de Mitigación y Adaptación (Uruguay)

RENARE - Dirección de Recursos Naturales Renovables (MGAP, Uruguay)

SISTD - Sistema de Información y Soporte para la Toma de Decisiones (Uruguay)

SRES - Special Report on Emissions Scenarios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

1

1. Cambio Climático en Uruguay y la Región

En los últimos años, una de las temáticas más relevantes, concerniente a toda la humanidad, ha sido la referente al “calentamiento global” y su efecto en el cambio del clima en diversas regiones del mundo (Baethgen y Martino, 2004).

Informes del Panel Intergubernamental de científicos de todas partes del mundo abocado al tratamiento del Cambio Climático (IPCC, 2001), incluyen evidencias científicas de la existencia de cambios en el clima global y de sus impactos en diferentes regiones del planeta. En el sector agropecuario del Uruguay (público y privado) existe una creciente preocupación en relación a los posibles impactos negativos de estos cambios climáticos sobre la producción agropecuaria.

El Instituto de Investigación Agropecuaria del Uruguay (INIA) a través de su Unidad de Agro-clima y Sistemas de información (GRAS), lideró algunos estudios recientes en los cuales se intentó identificar de manera científicamente probada, posibles cambios observados del clima en Uruguay.

1.3 Cambio Climático Observado y Proyectado En términos generales se ha determinado para el período 1931 – 2000, un incremento

de la lluvia promedio anual. Dicho efecto se manifiesta fundamentalmente en los meses de primavera y verano (Figura 1).

Figura 1. Cambio de las precipitaciones en los meses de verano (D, E, F) en Uruguay y la Región, en el período 1931 - 2000.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

2

En relación a las temperaturas del aire, si bien no se han determinado claramente variaciones de la temperatura media a lo largo del año, si se cuantificaron cambios en las temperaturas máximas y mínimas medias. La temperatura máxima media ha bajado, particularmente en los meses de enero y febrero, y la temperatura mínima media se ha incrementado prácticamente a lo largo de todo el año (Figura 2 y Figura 3).

Figura 2. Cambio de la temperatura máxima media en los meses de verano (D, E, F) en Uruguay y la Región, en el período 1931 - 2000.

Figura 3. Cambio de la temperatura mínima media anual en Uruguay y la Región, en el período 1931 - 2000.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

3

También se determinó que el período promedio con ocurrencia de heladas se ha acortado. Al respecto se constató que si bien la fecha promedio de la primera helada (o helada temprana) es ahora más tardía, el efecto más claro y significativo es que la fecha promedio de ocurrencia de la última helada (o helada tardía) es ahora más temprana (Figura 4).

Figura 4. Cambios observados en las fechas de la primera y última helada en La Estanzuela, Uruguay (azul y negro) y en Pergamino, Argentina (rojo y verde).

Estudios realizados en el país por la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República de Uruguay (Giménez, 2008), muestran la proyección de algunas variables climáticas al horizonte 2055 para el el área de estudio de este proyecto (Suroeste del país, Figura 5). A tales fines se utilizaron las salidas mensuales disponibles en puntos de grilla de 4 Modelos Climáticos (HADCM3, ECHAM4, GFDL-R30 y CSIRO-mk4), según los escenarios socioeconómicos (SRES) A2 y B2.

En dichas proyecciones, no se observan diferencias relevantes entre las estimaciones en el marco de los escenarios SRES A2 y B2 para ninguna de las variables climáticas analizadas.

En relación a las temperaturas del aire, comparando los datos observados del período base con los datos estimados en los escenarios futuros, se observa una tendencia general a un incremento de las mismas en todos los meses del año, siendo más marcada para la temperatura mínima media del aire con incrementos de 1° a 2° C.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

4

Respecto a las precipitaciones, se observa una tendencia incremental para todos los meses del año en las estimaciones futuras con relación al período base (observado). La mayoría de los incrementos mensuales estimados en general no son mayores a 10mm.

Figura 5. Series mensuales observadas en el período base 1972-1990 y estimadas para los períodos 2016-2035 en los escenarios SRES A2 y B2, de a) temperatura máxima media, b) temperatura mínima media, y c) precipitación para la región Suroeste del país..

a) Cuadrante Suroeste del País

Tº MAX

14,015,016,017,018,019,020,021,022,023,024,025,026,027,028,029,030,031,032,033,034,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MES

ºC

PERIODO 72-90PERIODO 2016-2035 A2PERIODO 2016-2035 B2PERIODO 2036-2055 A2PERIODO 2036-2055 B2

b)

Cuadrante Suroeste del PaísTº MIN

5,06,07,08,09,0

10,011,012,013,014,015,016,017,018,019,020,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MES

ºC

PERIODO 72-90PERIODO 2016-2035 A2PERIODO 2016-2035 B2PERIODO 2036-2055 A2PERIODO 2036-2055 B2

c)

Cuadrante Suroeste del PaísPRECIPITACIÓN

-10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0110,0120,0130,0140,0150,0160,0170,0180,0190,0200,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MES

mm

PERIODO 72-90PERIODO 2016-2035 A2PERIODO 2016-2035 B2PERIODO 2036-2055 A2PERIODO 2036-2055 B2

1.2 Estimación de Algunos Impactos en la Producción de Cultivos Es claro que los cambios en las variables climáticas anteriormente mencionadas, han

impactado y seguirán impactando en los diversos rubros y formas de producción agropecuaria. Es así que se podría pensar por ejemplo, que mayores precipitaciones en primavera-verano favorecerían el desarrollo de cultivos de verano, lo cual se ha constatado

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

5

en algunos estudios por modelación realizados en el estudio en el marco de AIACC y otros realizados por la Unidad GRAS del INIA (Figura 6), o que este efecto (más lluvia) asociado a un incremento de la temperatura mínima media y a inviernos con períodos de heladas más cortos y a la vez con heladas menos severas, estaría promoviendo el desarrollo y un aumento de la incidencia de enfermedades, plagas y parásitos tanto en la producción vegetal como en la producción animal. Así por ejemplo el caso de mayor incidencia de Fusarium en trigo estimado por modelación, que se ejemplifica en la Figura 7.

Figura 6. Estimación por modelación de rendimientos de soja (TT/ha) en base al clima observado 1931 – 1960 (30-60), 1971- 2000 (70-00) y fututo estimado por método LARS para distintas áreas de estudio en Argentina (Ar), Brasil (Br) y Uruguay (Uy).

Rendimiento de Soja

0

1

2

3

4

5

Ar-AZ Ar- PE Ar- PI Ar- SR Ar-TR Uy-LE Br-PF Mean

(1) 30-60 (2) 70-00 (Ft) LARS

Sin embargo, cabe puntualizar que los efectos mencionados están basados en datos

observados y promedios considerados y analizados en el largo plazo. Dada la gran variabilidad climática existente entre años, dichos cambios climáticos no

se manifiestan todos los años. Por ejemplo, se ha mencionado la constatación de que en los últimos 30 años las lluvias anuales promedio se han incrementado en relación al período de 30 años anterior. Eso no significa que dentro de esos 30 años con mayores precipitaciones

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

6

promedio, no existieron años con lluvias menores o incluso con severas sequías debido a la variabilidad interanual ocurrida en ese período. Figura 7. Estimación por modelación del índice de infección de Fusarium graminearum en base al clima

observado 1931 – 1960 (30-60) y 1971- 2000 (70-00).

Indice de infección de Fusarium en trigo

70 - 00

30 - 60

1.3 Variabilidad y Eventos Climáticos Extremos En el estudio regional, realizado en el marco del Programa AIACC, se compararon los

desvíos estándar de las medias de precipitaciones de los períodos 1931 – 1960 y 1971 – 2000 para primavera, verano, otoño e invierno. Al respecto se constató como, en áreas de Uruguay, las magnitudes de dichos desvíos incrementaron en primavera (S, O, N) y verano (D, J, F) en los 30 años más recientes en relación a los 30 años anteriores (Figura 8). Esto estaría indicando un incremento de la variabilidad de las precipitaciones en dichas épocas del año.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

7

Figura 8. Cambios observados en los desvíos estándar de las precipitaciones en Uruguay (círculos negros) en el período 1931 - 2000.

Es así que el sector agropecuario enfrenta circunstancias que están fuera de su

control tales como los eventos climáticos adversos (heladas, granizo, sequías, inundaciones, tornados) resultantes de la variabilidad climática. Como se señala en varios informes del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007a, IPCC, 2007b), la comunidad científica internacional expresa que el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero tiene como resultado cambios en la variabilidad climática diaria, estacional, interanual y a lo largo de decenios. Los informes del IPCC también señalan que los estudios científicos sugieren que es de esperar “cambios en la frecuencia, intensidad y duración de fenómenos climáticos extremos”.

La ocurrencia de eventos extremos (heladas, granizos, sequías) resulta en perjuicios muy importantes para el sector agropecuario y frecuentemente el sector requiere de varios años para recuperarse económica y financieramente de los daños ocasionados. Ejemplos recientes en Uruguay de eventos climáticos extremos son las sequías de 1999 - 2000 y la de 2008 – 2009 donde según estimaciones de organismos gubernamentales, las pérdidas ocasionadas fueron de entre 200 y 250 millones de dólares (alrededor del 1% del PBI promedio de los últimos años) y de entre 400 y 800 millones de dólares (alrededor del 2% al 3% del PBI promedio de los últimos años) respectivamente (Barrenechea, 2009). Heladas tardías ocurridas en octubre de 2008, afectaron a 1000 de un total de 2200 viñedos instalados en Uruguay, con una pérdida de producción estimada promedialmente en un 30% (40.000 toneladas de uva), (Catadores, 2008). Excesos hídricos, ocurridos en los años 2000

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

8

y 2001 impactaron fuertemente en el desarrollo y rendimiento de cultivos de invierno (trigo y cebada) y causaron pérdidas importantes de montes de durazneros.

En la actualidad, la mayor parte de los gobiernos y productores agropecuarios enfrentan los eventos climáticos adversos implementando medidas de “manejo de la crisis” implementadas una vez ocurridos dichos eventos. En muchos casos la implementación de medidas para responder a las crisis implica un costo muy elevado para el Estado y la sociedad en su conjunto. Un enfoque más moderno para enfrentar circunstancias climáticas adversas consiste en la formulación e implementación de medidas anticipatorias comúnmente denominadas estrategias de “gestión de riesgos” (Baethgen, Meinke y Giménez, 2004). Es decir, acciones que contribuyan a disminuir la vulnerabilidad de la de producción agropecuaria frente a eventos climáticos adversos, permitiendo una mayor previsión y planificación a tales fines.

Es así que la variabilidad y los eventos climáticos adversos en Uruguay son un factor muy relevante y toda actividad y acción dirigida, tal como a la identificación, desarrollo e implementación de opciones de respuesta que contribuyan de alguna manera a gestionar los riesgos que ocasionan y adaptarse a sus impactos, resulta de fundamental importancia para el logro de buenos resultados en las actividades agrícolas.

2. Marco General del Proyecto

2.1 Objetivo y Estrategia El presente proyecto, promovido por el Banco Mundial (BM) en Colaboración con la

Universidad de Cornell (UC) de Los Estados Unidos de Norteamérica, fue ejecutado en Uruguay con la participación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, (INIA).

El objetivo de la propuesta fue formular un Plan de Acción con recomendaciones para el desarrollo de respuestas y estrategias con el fin de contribuir a una mejor adaptación a los impactos del Clima y el Cambio Climático en los sistemas de producción agrícola de Uruguay.

La estrategia básica para el logro del objetivo fue la realización de talleres con la participación activa de un Grupo de Trabajo integrado mayormente por representantes de asociaciones de productores, empresas e instituciones privadas y públicas directamente vinculadas e involucradas en las actividades de producción agrícola en Uruguay y a la temática del clima y el cambio climático (Anexo I). De tal manera, todo el proceso de elaboración y la propuesta final del Plan de Acción resultante de este proyecto, es fruto de la labor y del intercambio de información, experiencias, opiniones y aportes realizados por dicho Grupo de Trabajo, con el respaldado de las asociaciones, instituciones y empresas a las cuales representaron cada uno de sus integrantes.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

9

El equipo técnico base que coordinó y actuó en la implementación y operativa de los talleres y en la dirección y ejecución de las actividades técnicas desarrolladas durante la ejecución del Proyecto estuvo integrado por: Svetlana Edmeades y Beatriz Nussbaumer del Banco Mundial, David Lee (Economía Agrícola) de la Universidad de Cornell, y Agustín Giménez (Clima, Cambio Climático y Sistemas de Información), Bruno Lanfranco (Economía Agrícola), Jorge Sawchik (Producción Sustentable y Ambiente). Complementariamente se contrató la participación de los Ing. Agrs. Luis Altezor y Alberto Majó a fines de colaborar en la elaboración de los documentos relativos a las opciones de respuesta y el plan de acción final. Así mismo, se contó con la colaboración del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI), en particular de Walter E. Baethgen, Director del Programa para América Latina y el Caribe. Finalmente, participaron activamente los técnicos del INIA Raúl Gómez (Comunicación y Transferencia, José Pedro Castaño (Clima y Sistemas de Información), Adriana García (Ecología de Suelos y Manejo de Cultivos), Alberto Fassio (Mejoramiento Genético de Cultivos), Fabián Capdevielle (Biotecnología) y Marcelo Salvagno (Gerencia Operativo Programática).

2.2 Características del Área de Estudio El área de estudio foco del proyecto incluyó básicamente los Departamentos de

Colonia, Soriano y Río Negro (Figura 9, marcada en verde), representando gran parte de la zona tradicional de producción agrícola de secano de Uruguay. Figura 9. Área de estudio del proyecto

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

10

En esta región el sistema de producción predominante es mixto (granos y carne) en

base a una rotación de cultivos y pasturas. Es así que, como se observa en la Figura 10, hay aproximadamente 3.000.000 de hectáreas bajo producción agropecuaria, de las que aproximadamente un 25% se destinan a la agricultura con cultivos de secano (Anexo II). Figura 10. Evolución de la superficie total explotada y la superficie destinada a la agricultura (chacra) en la región agrícola de Uruguay.

Sin embargo en los últimos años la agricultura se ha ido incrementando dado los buenos precios de los granos. Las estimaciones de la zafra 2008 – 2009 indican la siembra de aproximadamente 600.000 hectáreas de cultivos de invierno (trigo y cebada principalmente) y de unas 750.000 hectáreas de cultivos de verano (soja, maíz, girasol, sorgo granífero, Figura 11). El área de estudio de este proyecto (Figura 11) da cuenta por aproximadamente un 65 a 70% de la agricultura realizada en Uruguay.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

11

Figura 11. Superficie sembrada con cultivos de verano, invierno y relación entre los mismos.

La mayor parte del área agrícola es sembrada bajo la modalidad de siembra directa (sin laboreo, Cuadro 1), lo cual permite una intensificación de la agricultura preservando el recurso suelo. Cuadro 1. Superficie de cultivos de verano y de cultivos de invierno sembrada en siembra directa (año agrícola 2007 – 2008).

La mayoría de los productores y empresas agrícolas en el área de estudio del

Proyecto, tienen fines comerciales y no de autoconsumo. Es así que el área promedio de cada chacra (unidad de cultivo) es de aproximadamente 100 hectáreas (Cuadro 2).

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

12

Cuadro 2. Número de productores, área explotada total, área agrícola total y tamaño de chacra de cultivos promedio para el año agrícola 2007 – 2008.

N° de productores Área explotada

(miles de ha) Área agrícola (miles de ha)

Tamaño de chacra (ha)

7.579 3.202,30 768,8 101 La diferencia en vulnerabilidad entre productores individuales y grandes empresas de

producción estaría dada por la disponibilidad de capital y la consecuente mayor capacidad de recuperación de las grandes empresas frente a eventos climáticos adversos. Asimismo, para alguna empresa grande que actúa a nivel regional (ej. El Tejar), la dispersión de riesgos es otra ventaja comparativa frente a productores individuales y a empresas que operan sólo en el ámbito Nacional.

En relación a las características climáticas del área de estudio (Anexo II), existe una estacionalidad marcada en temperaturas, pero no así en ocurrencia de lluvias la cual en términos promedio es bastante homogénea durante todos los meses del año (Cuadro 3). Cuadro 3. Principales características climáticas del área de estudio.

Precipitación anual

(mm) Precipitación media

mensual (mm) Temperatura máxima (°C)

Temperatura mínima (°C)

Días con helada

1300 90 - 110 29 - 31 6 - 9 21 En el área de estudio, se encuentran los suelos más fértiles del país. La aptitud

agrícola de esos suelos varía para cada tipo de cultivo a implantar. A partir de la combinación de características de suelo tales como: fertilidad (considerando un índice combinado de bases totales y carbono orgánico), drenaje y riesgo de inundaciones (se consideró en cultivos de invierno por dificultad de laboreo, y atraso de siembra), pendiente, profundidad de raíces, pedregosidad y capacidad de almacenamiento de agua (solamente para cultivos de verano), INIA desarrolló mapas de “aptitud de uso del suelo” para cultivos de invierno y para cultivos de verano en el área de estudio (Figura 12 y Figura 13).

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

13

Figura 12. Aptitud de suelos para cultivos de verano.

Figura 13. Aptitud de suelos para cultivos de invierno.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

14

2.3 Metodología aplicada La ejecución del proyecto se basó en la realización de tres talleres de trabajo:

- Primer Taller, el 29 y 30 de setiembre de 2008 con el objetivo de brindar información de base (caracterización física y climática del área agrícola, Cambio Climático en Uruguay y la Región) e identificar eventos climáticos adversos y sus impactos y posibles medidas y respuestas adaptativas a los mismos.

- Segundo Taller, el 2 de febrero de 2009, en donde se presentaron de manera desarrollada las posibles medidas adaptativas identificadas en el taller 1y se realizó una priorización de las mismas.

- Tercer Taller, el 30 de marzo de 2009, se presentó el Plan de Acción elaborado en base a los resultados de los talleres previos y se sometió a opinión y discusión del Grupo de Trabajo y otros actores del sector político y autoridades del Gobierno de Uruguay.

Se conformó un Grupo de Trabajo base, participante en los Talleres. El mismo estuvo integrado por 25 a 30 personas, representantes de asociaciones de productores, empresas e instituciones privadas y públicas directamente vinculadas a la producción agrícola en Uruguay y a la temática del Clima y el Cambio Climático (Anexo I).

La representatividad de los productores y técnicos de empresas agrícolas integrantes del Grupo de Trabajo incluyó:

La Asociación Rural del Uruguay (ARU), fundada en 1871, es la institución más antigua del país en materia agropecuaria. Es de carácter nacional, integrada por productores, que ha tenido y tiene por objeto la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas, la promoción de los trabajadores rurales en todos los planos humanos, éticos, culturales y económicos, la unidad y armonía en el esfuerzo de los que se dedican a la explotación agropecuaria, la defensa del interés nacional a través del esfuerzo del medio y del trabajo agropecuario.

La Federación Rural del Uruguay (FRU), una institución federativa de Asociaciones Departamentales de productores rurales. Entre sus cometidos está el de fomentar el aumento y mejora de la producción agropecuaria para lograr su carácter intensivo, el cuidado y la conservación de los recursos naturales y el ambiente y la radicación de la familia en el medio rural.

Las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), es una gremial agropecuaria representante de más de 35 empresas cooperativas que conforman una red de cobertura nacional con 12.000 productores asociados.

La Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), una organización que nuclea a todos los grupos de productores agropecuarios CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) que desarrollan sus tareas dentro del territorio nacional.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

15

FUCREA es una Institución de larga trayectoria en el sector agropecuario, que desde 1966 cuenta con gran reconocimiento a nivel nacional e internacional.

La Cooperativa Agraria Nacional (COPAGRAN), que es un consorcio de cooperativas de productores agrícolas, que tiene como principales cometidos el apoyo técnico a la producción agrícola, la comercialización de productos e insumos agropecuarios y la canalización de créditos bancarios.

Empresas Privadas enfocadas a la producción y exportación de granos. Participaron representantes de las tres empresas más importantes del país: Agroterra, El Tejar y Agronegocios del Plata.

El Grupo de Trabajo también contó con la participación de especialistas en diversas áreas (Clima y Cambio Climático, Manejo de Cultivos, Seguros Agropecuarios, Biotecnología, etc.) provenientes de la Universidad de la República; del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República; y del INIA.

En cada uno de los talleres, se aplicó metodología específica de Comunicación a fines de lograr resultados claros y concretos en los procesos de análisis y elaboración realizados por el Grupo de Trabajo. El concepto básico de dicha metodología es el de “Trabajo Participativo con Visualización” integrando técnicas de “Lluvia o tormenta de ideas”, “Matriz de priorización” y “Elaboración de propuestas de plan de acción” (Geilfus, 1997).

Para la priorización de las “respuestas de adaptación” identificadas, se utilizó la metodología de scoring, aplicada por cada uno de los integrantes del Grupo de Trabajo del Proyecto.

En el proceso se definieron criterios de impacto de las respuestas: a) beneficios económicos, b) costos económicos de implementación, c) la amplitud de la respuesta más allá del foco del proyecto, d) la importancia de la actividad para grupos pobres, e) el potencial de adaptación al cambio climático, f) el potencial de mitigación del cambio climático, y g) la capacidad para reducir daños causados por fenómenos climáticos extremos. Así mismo se consideraron criterios de viabilidad de las respuestas: a) viabilidad técnica de la opción de respuesta, b) nivel de seguridad y disponibilidad de información necesaria para evaluar los impactos, c) compatibilidad/coherencia de la opción con el Programa de Medidas Generales para la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático (PMEGEMA) en Uruguay, d) potencial apoyo público y aceptación general, e) necesidad de intervención del sector público, y f) el nivel de desarrollo ya existente de la respuesta a nivel nacional o regional.

Cada participante le asignó un “peso relativo” (%) a cada criterio de impacto y viabilidad entre sí a fines de definir su importancia relativa. Posteriormente cada participante valoró de 1 a 10 cada “opción de respuesta” en función de los criterios de impacto y viabilidad.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

16

Las puntuaciones (scores) finales del proceso de priorización de las opciones de respuesta incorporan así: 1) los pesos relativos asignados por cada participante a los diferentes criterios de impacto y viabilidad, 2) un peso total de 50% para “criterios de impacto” y 50% para “criterios de viabilidad”, 3) una valoración por cada participante (1 a 10) de cada criterio en cada opción de respuesta y 4) una normalización a una base de un máximo de100 puntos.

3. Principales Actividades y Resultados

Taller 1.- Marco general e identificación de eventos climáticos y opciones de respuesta. Se realizó el primer Taller los días 29 y 30 de Setiembre de 2008, en el Pocitos Plaza

Hotel, Montevideo, Uruguay. El objetivo del mismo fue la definición de los principales eventos climáticos que afectan

a la producción agrícola en Uruguay, y la identificación de posibles respuestas adaptativas a los impactos causados por los mismos.

Se comenzó la actividad con la realización de presentaciones por parte de los representantes del Banco Mundial y la Universidad de Cornell, relativas al enfoque global del proyecto y la metodología a utilizar en su ejecución. Posteriormente se procedió a realizar una caracterización física y agroclimática de la región de estudio a cargo de representantes del INIA, del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca de Uruguay y del IRI. Finalmente, por parte del INIA, se brindó información sobre Cambio Climático en Uruguay y la Región.

En el Anexo II se incluyen el Programa del evento y resúmenes de algunas presentaciones.

Posteriormente, en base al trabajo en grupo de los participantes y discusiones plenarias (aplicando la metodología de comunicación descripta previamente) se comenzó el proceso de análisis y discusión a fines de determinar los principales eventos climáticos que impactan en la agricultura del Uruguay e identificar posibles opciones de respuesta a fines de prevenir y disminuir sus efectos.

Los resultados obtenidos fueron:

• Principales eventos climáticos adversos a) Déficit hídrico en cultivos de verano principalmente, b) excesos hídricos en cultivos de invierno principalmente y c) la ocurrencia de heladas fuera de época (tempranas o tardías). Englobando los eventos mencionados, se determinó que la variabilidad climática

interanual, particularmente de ocurrencia de eventos extremos, es el principal factor que incrementa los riesgos climáticos en la agricultura de Uruguay.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

17

• Principales opciones de respuesta

I. Investigación y Desarrollo 1) Sistema de información y soporte para la toma de decisiones (SISTD) para la gestión

de riesgos climáticos (Información y regionalización agroclimatológica, agroecológica. Monitoreo de cultivos, diagnóstico y proyecciones de estado de situación y rendimiento, etc.)

2) Desarrollo de información de apoyo a sistemas de seguros agrícolas (umbrales críticos de déficit y exceso de agua, magnitudes de daño por estrés hídrico y heladas, etc.)

3) Mejoramiento genético para resistencia a sequías, excesos hídricos (tradicional y uso de la biotecnología)

4) Mejora en la predictibilidad del clima (pronósticos de corto y mediano plazo) 5) Gestión del agua (cosecha de agua, sistematización de chacras, drenaje, etc.) 6) Diseño de sistemas de producción y aplicación de buenas prácticas agrícolas para

reducir el riesgo climático (diversificación de rubros, conservación de suelos y agua, rotación de cultivos y pasturas, manejo de barbechos, siembras en áreas menos riesgosas, etc.).

II. Intervenciones Políticas y Arreglos Institucionales 1) Seguros

i. Estimular programas de seguros agrícolas incluyendo los basados en índices climáticos.

ii. Seguros de catástrofe (posibilidad de que el Estado compre pólizas de emergencias).

2) Apoyo a la transferencia de información (SISTD), y tecnologías (buena prácticas agrícolas, riego, etc.).

3) Estímulo a la aplicación de buenas prácticas agrícolas, por ejemplo a través del otorgamiento de créditos o manejo de tasas diferenciales.

Taller 2.- Presentación desarrollada de las opciones de respuesta identificadas en el Taller 1 y priorización de las mismas.

El segundo Taller se realizó el día 2 de febrero de 2009, en el Pocitos Plaza Hotel, Montevideo, Uruguay.

En el período transcurrido entre el primer y segundo taller se procedió a desarrollar cada una de las “Respuestas” identificadas por el Grupo de Trabajo. A tales fines se consideraron para cada opción de respuesta los siguientes criterios:

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

18

1) “Criterios de Impacto”, incluyendo los beneficios económicos, el costo económico, el rol/importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo, etc.), la importancia de la actividad para grupos pobres locales y la población indígena, el potencial de adaptación, el potencial de mitigación. La capacidad para facilitar la resistencia a los fenómenos climáticos extremos.

2) “Criterios de Viabilidad”, incluyendo la viabilidad técnica, el nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta, el cumplimiento de la opción de respuesta con la estrategia sobre el Cambio Climático del país, el apoyo público y la aceptación potencial, y la necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado).

En el transcurso del segundo taller, se presentó al Grupo de Trabajo el documento mencionado (Anexo III), el cual en términos generales fue aceptado por todos los participantes.

Posteriormente se les explicó a los participantes la metodología que se iba a aplicar para el proceso de priorización de las “Respuestas” (explicitada en el item “Metodología”) y se procedió al respecto.

Los resultados del proceso de priorización mencionado, en base al posterior procesamiento realizado por el Dr. David Lee de la Universidad de Cornell fueron los siguientes:

Asignación de los pesos relativos de los “Criterios” considerados

Criterios de impacto (total = 100%) Beneficios económicos de la opción de respuesta 30,6% Costos económicos de la implementación 13,9% La amplitud de la respuesta más allá del foco del proyecto 11,1% Importancia de la actividad para grupos pobres 8,1% Potencial de adaptación 15,3% Potencial de mitigación 9,7% Capacidad para reducir daños causados por fenómenos extremos 11,4%

Criterios de viabilidad (total = 100%) Viabilidad técnica de la opción de respuesta 32,5% Nivel de seguridad y disponibilidad de información necesaria para evaluar los impactos 17,2% Compatibilidad/coherencia de la opción con el PMEGEMA 10,0%

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

19

Potencial apoyo público y aceptación general 16,4% Necesidad de intervención del sector público 13,6% El nivel de desarrollo ya existente de la respuesta a nivel nacional o regional 10,3% Puntuaciones (“scores”) finales de las “opciones de respuesta” Puntuación (“score”)

Opción de Respuesta (100 = máximo) 1. Sistema de información para la toma de decisiones (SISTD) 78,9 2. Gestión de agua 77,2 3. Seguros 75,3 4. Apoyo a la transferencia de información y tecnologías 72,9 5. Estímulo de buenas prácticas agrícolas 69,9 6. Mejora en la predictibilidad del clima 69,2 7. Diseño de sistemas de producción para reducir el riesgo climático 67,2 8. Mejoramiento genético tradicional y uso de biotecnología 63,8 Taller 3.- Presentación del “Plan de Acción” al Grupo de Trabajo y autoridades de

Gobierno y otros actores del sector político uruguayo. Esta actividad se realizó el día 30 de marzo de 2009, en la Sala de Videoconferencias

de la Universidad ORT del Uruguay (sede Pocitos) en Montevideo. El objetivo de este taller fue presentar un “Plan de Acción” conteniendo las principales

propuestas de “Opciones de Respuesta” identificadas y priorizadas por el Grupo de Trabajo en el transcurso de los talleres previos.

Se realizaron unas breves charlas introductorias sobre algunas consideraciones relativas a aspectos técnicos (Cambio Climático) y ejecutivos (visión del BM en relación a la temática del Cambio Climático y metodología aplicada en el proyecto) que enmarcaron la formulación y desarrollo del Proyecto. Posteriormente se presentó el “Plan de Acción”, resultado final de las actividades del Grupo de Trabajo realizadas a los largo de toda la ejecución del Proyecto.

Posteriormente se abrió un espacio de discusión y comentarios en el cual en términos generales se validó el Plan de Acción formulado.

Directivos de Asociaciones y Gremiales de productores agropecuarios, manifestaron enfáticamente la importancia del tema en general y de las opciones de respuesta identificadas durante la ejecución del Proyecto así como del Plan de Acción formulado. Asimismo, propusieron la creación de grupos de trabajo en torno a cada una de las

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

20

respuestas de adaptación planteadas en el Plan de Acción a fines de analizar y promover la elaboración de proyectos concretos.

Los representantes de las instituciones y dependencias gubernamentales adhirieron a las manifestaciones de los representantes del sector agropecuario, comprometiéndose a analizar y discutir el Plan de Acción en sus ámbitos de trabajo para luego evaluar la posible formulación de futuros proyectos.

Los representantes del INIA comprometieron su actuación a fines de promover y facilitar la formulación y propuesta de proyectos dentro del Instituto, condicionado al apoyo político institucional de las autoridades pertinentes.

Finalmente, se definió mantener informado al Grupo de Trabajo en relación a las acciones y concreciones que se vayan logrando.

4. Plan de Acción de Respuesta Adaptativa a los Impactos del Cambio Climático en la Agricultura de Uruguay

Como resultado del ejercicio de asignación de prioridades realizado en el Segundo Taller, se elaboró el presente Plan de Acción basado en las tres opciones mejor clasificadas, en las cuales se incorporan la mayoría de los otros temas identificados. Es de destacar que las 8 opciones de respuesta surgidas del Primer Taller fueron consideradas de importancia por el Grupo de Trabajo.

4.1. Sistema de información y soporte para la toma de decisiones (SISTD)

4.1.1. Introducción Aún considerando los escenarios más optimistas de acciones coordinadas a nivel

global para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la ciencia atmosférica confirma que en las próximas décadas el calentamiento global es inevitable. Tal como se indica en el cuarto informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), suponiendo que la concentración de GEI en la atmósfera permaneciera constante en los niveles del año 2000, la inercia causada por las emisiones pasadas causaría un calentamiento global inevitable con los consecuentes cambios en el clima. En consecuencia, e incluso bajo este escenario, es necesario desarrollar estrategias de adaptación para responder al calentamiento que ya es inevitable. Por otro lado, los escenarios más realistas de emisiones de GEIs y las concentraciones de los mismos esperadas en la atmósfera hacen aún más necesario que los diferentes sectores socioeconómicos incluyendo el agropecuario establezcan estrategias para la adaptación a los ya existentes cambios climáticos.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

21

El sistema climático de la Tierra incluye factores y procesos que causan variaciones en el clima en diferentes escalas de tiempo y de espacio. Algunos procesos son “locales” y actúan en el plazo corto o inmediato (unos pocos días) y causan la variabilidad en el estado del “tiempo” (lluvias de hoy, helada de la próxima madrugada, etc.). Otros procesos se ven afectados por la interacción entre la atmósfera, los océanos y la superficie de la tierra y resultan en variaciones del clima a escalas de meses (el caso más conocido de este tipo es el fenómeno de “El Niño” que por ejemplo afecta las lluvias de Uruguay en primavera). Existen también fenómenos que dependen de factores naturales y antropogénicos (causados por la acción del hombre) que afectan la composición química de la atmósfera y causan variaciones del clima a escalas de varias décadas o siglos. Este último tipo de fenómenos incluye la variabilidad climática de largo plazo que comúnmente se conoce como “Cambio Climático”.

Dadas todas estas consideraciones, una forma de fomentar la inclusión efectiva del tema “cambio climático” en la elaboración de políticas y en la toma de decisiones consiste en considerar a los cambios del clima de largo plazo dentro de todo el rango de variaciones climáticas: desde meses y estaciones hasta décadas o siglos, en contraposición a considerar los “cambios climáticos” en forma exclusiva y aislada. Utilizando este enfoque es posible generar información con diferentes escalas de tiempo que serán relevantes y utilizables para decisiones con diferentes horizontes.

Este enfoque introduce el tema de “cambio climático” como un problema del presente (en contraposición a un problema del “futuro”) y apunta a informar y asistir a los procesos de toma de decisiones, planificación y elaboración de políticas para reducir la vulnerabilidad socioeconómica a la variabilidad y el cambio climáticos. El IRI (International Research Institute for Climate and Society, de la Universidad de Columbia), ha venido colaborando con el INIA de Uruguay utilizando este enfoque y lo han denominado “Gestión del Riesgo Climático”. Dicho enfoque se basa en cuatro pilares fundamentales: a) Identificar las principales vulnerabilidades y oportunidades relacionadas a la variabilidad y

el cambio climático para un determinado sistema de producción agropecuario. Este proceso comienza con la participación de agentes públicos y privados que identifican sus principales desafíos relacionados con el clima, y prosigue con la modelación del sistema en estudio para identificar vulnerabilidades y oportunidades que pueden no haber sido identificadas.

b) Reducir las incertidumbres a través de la mejora en la capacidad de generar información relevante (de clima, vegetación, producción) y en mejorar el acceso, el entendimiento y la utilización de esa información por parte de los actores fundamentales (agencias de planificación/políticas/desarrollo, asociaciones de agricultores, instituciones de seguros/crédito rural, etc.). La información relevante incluye: (a) entender cuáles son los factores climáticos que más han afectado la producción agropecuaria, y cuantificar los impactos observados en el pasado, (b) establecer sistemas de monitoreo de la situación

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

22

climática y agropecuaria presente incluyendo información obtenida de satélites, y (c) proporcionar información climática relevante sobre el futuro: desde escala estacional (próximos 3 a 6 meses) hasta escalas de “cambio climático cercano” (próximos 10-30 años). Para que este proceso se desarrolle con éxito debe contar con el aporte coordinado de expertos en clima y en el sistema a gestionar.

c) Identificar tecnologías y prácticas apropiadas que permitan aprovechar las oportunidades en los años normales favorables así como tecnologías y prácticas que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios a la variabilidad y el cambio climáticos (por ejemplo, diversificación, maximización del almacenaje de agua en el suelo, irrigación, materiales genéticos resistentes a las sequías, etc.).

d) Identificar intervenciones en políticas y arreglos institucionales que contribuyan a reducir la exposición a vulnerabilidades climáticas, y que permitan aprovechar las oportunidades en condiciones climáticas normales o favorables. La reducción de la exposición a riesgos se puede obtener por ejemplo: (a) con sistemas de alerta temprana y sistemas adecuados de respuesta ante crisis, y (b) transfiriendo parte de los riesgos (por ejemplo mediante seguros, créditos dirigidos, etc.). Estas intervenciones son necesarias porque, aún cuando se lograra mejorar la generación, el acceso y la utilización de información relevante, y aún si se utilizan las mejores tecnologías disponibles, seguirán existiendo años climáticamente desfavorables (con sequías, inundaciones, heladas) por lo que se precisan herramientas y arreglos institucionales para reducir y/o transferir riesgos.

4.1.2. Objetivo General de la Propuesta Instalación de un servicio que permita brindar información sobre variables

agroclimáticas y agroecológicas relevantes para los sistemas productivos predominantes. El desarrollo del sistema propuesto deberá brindar información e indicadores que

permitan la implementación de políticas agropecuarias tendientes a reducir riesgos y ofrecer al sector empresarial herramientas para mejorar la toma de decisiones y la planificación general de sus actividades.

4.1.3. Productos Esperados a) Definición de zonas agroecológicas homogéneas para las diferentes actividades

productivas. Esto se lleva a cabo desarrollando una cartografía que considere la capacidad de uso del suelo y la climatología, utilizando promedios de largo plazo de temperaturas, precipitaciones, eventos extremos, entre otros.

b) Cuantificación de la variabilidad histórica encontrada en los resultados físicos y económicos de los diferentes subsectores productivos. Esto permite calcular la probabilidad de ocurrencia de diferentes desvíos de rendimientos, incluyendo los causados por eventos climáticos extremos, de modo de cuantificar el riesgo agroclimático.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

23

c) Modelación de rendimientos de cultivos en los diferentes sectores en función de variables meteorológicas y opciones de manejo. Esto permitirá calcular el riesgo climático asociado a una decisión particular dado un pronóstico que necesariamente consistirá en un sesgo en la distribución esperada de dichas variables meteorológicas.

d) Monitoreo permanente de variables climáticas (temperaturas, precipitaciones heladas, granizo) y agronómicas (balance hídrico del suelo, estado de la vegetación) que permita establecer sistemas de alerta temprana (por ejemplo de sequía, de enfermedades, etc.) para colaborar en la toma de decisiones previendo tanto condiciones adversas como favorables en el corto y mediano plazo.

e) Elaboración de indicadores climáticos y económicos que operen como soporte para el establecimiento e implementación de sistemas de seguros (cuantificación de riesgos, índices climáticos, etc.) y otros instrumentos de gestión de riesgos.

f) Elaboración de Sistemas de Alerta Temprana y de monitoreo de eventos extremos para apoyar a las autoridades gubernamentales para la previsión y respuesta ante situaciones de emergencia.

4.1.4. Criterios de Impacto i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

• Incremento de la competitividad (mayores rendimientos y/o por reducción de costos) de los sistemas productivos, debido a mayor y mejor acceso a la información.

• Mejor planificación de las actividades y de las decisiones productivas, tecnológicas y de inversión.

• En los años con situaciones extremas se podrá atenuar el impacto de los daños causados con decisiones oportunas.

• Información y herramientas que permitan mejorar y/o viabilizar sistemas de seguros u otro tipo de mecanismos financieros que transfieran riesgos y/o mejoren la respuesta ante emergencias climáticas.

• Si el criterio de impacto se lo analiza a nivel de zona determinada del país (por ejemplo el litoral sur), se obtendría mayor impacto en el PBI y en el empleo. Sería posible plantearse escenarios con el servicio (SISTD) en pleno funcionamiento respecto de la situación actual y evaluar la diferencia de costos por mayor previsión, mejora de la producción o ambos.

ii. Costo económico de la opción El costo económico de la propuesta sería el aporte anual para el continuo desarrollo,

actualización, implementación y operación del servicio. La organización del mismo incluiría un equipo técnico (aproximadamente 5 profesionales), personal de secretaría (2 personas) y el

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

24

equipamiento necesario. La inversión inicial sería de aproximadamente 400.000 dólares y tendría un costo operativo anual de 180.000 dólares.

El servicio debe funcionar en el ámbito no estatal, pero asegurarse una buena integración público-privado y con acuerdos con los principales nodos institucionales involucrados en la temática: el INIA, la Universidad de la República, la Dirección Nacional de Meteorología, entre otros. iii. Rol e importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo,

etc.) Como ya se ha mencionado el servicio debería tener una incidencia significativa en la

economía de las zonas aplicadas: PBI, empleo, mejor utilización de las herramientas disponibles como seguros y créditos, reducción de costos por mayor previsión y respuestas más efectivas y eficientes en eventos extremos.

Podría existir un impacto en otras zonas por la similitud en las condiciones agroclimáticas y los sistemas de producción (spillover). iv. Importancia de la actividad a grupos pobres locales y la población rural

Una producción agropecuaria con mayor estabilidad puede lograr impactar en la economía directamente pero también en los servicios conexos y por lo tanto afecta la calidad de vida de la gente en el ámbito local. Por otra parte, cuando existen situaciones climáticas extremas, generalmente los sectores más afectados son las poblaciones más vulnerables. En ese sentido, el servicio de Información no sólo contribuirá con los productores y las instituciones que los vinculan, sino que también lo hará con las intendencias y el gobierno central. v. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

Una premisa fundamental en la que se basa esta propuesta es que una forma efectiva de contribuir a mejorar la capacidad de adaptación de la sociedad a posibles escenarios de cambio climático es mejorar su capacidad de adaptación a las variaciones climáticas que hoy enfrentan. El servicio propuesto constituye una herramienta fundamental para mejorar la adaptación a la variabilidad climática actual (incluyendo los riesgos de extremos climáticos) y a aumentar la resiliencia de los sistemas productivos y servicios conexos.

Por otro lado, en las diferentes cadenas agroindustriales existe una importante capacidad de respuesta a los estímulos, particularmente aquellos provenientes de los precios. Los productores agropecuarios han incorporado tecnologías en los diferentes rubros muchas veces a través de mecanismos promovidos por la propia industria, por las empresas agrícolas o por las cooperativas. La herramienta propuesta es un aporte más dentro de otras opciones que se proponen a la adaptación al cambio climático.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

25

vi. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio climático futuro

Como ya se ha mencionado la forma es fomentar la inclusión efectiva del tema Cambio Climático en las agendas políticas y en la sociedad civil, lo que determinará que se tomen acciones en diferentes campos para contribuir a la mitigación. Por ejemplo, el servicio tendrá la capacidad de evaluar la viabilidad de producción de cultivos para biocombustibles, de estimar secuestro de carbono en sistemas mejorados (de labranza y rotaciones). vii. Capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos

extremos El servicio es especialmente útil para mejorar la previsión y respuesta a fenómenos

extremos. Por un lado, por ejemplo, la información de monitoreo en tiempo real de la situación de agua en el suelo y estado de la vegetación permite identificar zonas con mayor riesgos frente a sequías. El complemento de este tipo de monitoreos con pronósticos del tiempo (unos días) y del clima (3 meses) permite mejorar la planificación para la respuesta efectiva en situaciones de emergencias causadas por eventos climáticos extremos.

Por otro lado, la generación de información y herramientas que permitan cuantificar mejor los riesgos climáticos en distintos sistemas de producción, permitirán el diseño y la implementación de sistemas de seguros viables y efectivos.

4.1.5. Criterios de Viabilidad i. Viabilidad Técnica de la Opción de Respuesta

La creación del servicio implicará brindar información a empresarios agrícolas, grupos de productores, intendencias y al gobierno central. El mismo está basado en un apoyo del sistema científico y tecnológico pero implicará una organización específica a los efectos de mantener dos ámbitos diferenciados pero vinculados. Por un lado el de investigación y por el otro el servicio propiamente dicho. Para ellos es importante tomar en cuenta que:

• Existe masa crítica en el país que realiza I+D en el tema y que puede complementar información.

• Se dispone de información climatológica (temperaturas y lluvias) histórica que toma los datos de las 21 Estaciones de la Dirección Nacional de Meteorología y de las 5 Estaciones Experimentales de INIA.

• Se han aplicado modelos para estimar el balance hídrico para los suelos del Uruguay, realizando estimaciones del contenido de agua disponible de una región considerando el tipo de suelo, la precipitación efectiva, la demanda potencial de agua de la atmósfera y la transpiración de la vegetación. Dichas estimaciones se basaron en el comportamiento hídrico de los últimos 20 años. Además y para tal propósito se realizaron corridas del modelo utilizando 3 coberturas vegetales: pastura, maíz y soja.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

26

• Se han definido zonas agroecológicas “homogéneas” y “específicas” (en Soriano, Río Negro y Colonia). En el primer caso, se basan en información sobre la climatología de la región y la capacidad de uso de la tierra en base a las propiedades físicas y químicas de los suelos y a características del terreno. Se toma en cuenta: fertilidad, drenaje, aptitud para el laboreo, almacenamiento de agua, profundidad radicular y rocosidad. Complementariamente se han logrado mapas de aptitud de uso del suelo para cultivos de verano y de invierno. Para el caso de las zonas agroecológicas “específicas” se toma en cuenta las tecnologías aplicadas al cultivo y a los recursos naturales (laboreo convencional y siembra directa, con o sin fertilización).

• Se realizan monitoreos sobre el estado de la vegetación, balance hídrico nacional y situación agroclimática.

ii. Cumplimiento de la opción de respuesta con la estrategia sobre cambio climático del país Si bien la participación actual y potencial del Uruguay a la emisión y secuestro de los

gases de efecto invernadero, en términos absolutos, es de reducida importancia en el ámbito mundial, el país ha adoptado una serie de acciones en la dirección de responder a la preocupación existente en el ámbito internacional. En mayo de 1992 se creó la Comisión Nacional sobre el Cambio Global (CNCG) de Uruguay en respuesta a la necesidad de una adecuada coordinación interinstitucional y del desarrollo de una respuesta nacional integrada para los temas de cambio global. La CNCG asumió la responsabilidad de coordinar los estudios en el área de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en Uruguay. En julio de 1994 Uruguay ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), fue designado entonces como el organismo nacional responsable de la implementación de la UNFCCC y de las políticas nacionales relacionadas con el tema. iii. El apoyo público y la aceptación potencial

Como se ha demostrado nuestro país tiene una significativa variabilidad interanual y existen eventos extremos relativamente frecuentes. Recientemente se ha vivido una sequía muy importante y el tema de la necesidad de adaptación a una creciente variabilidad climática está muy presente el país. No se visualizan problemas para aceptar la propuesta por parte de las autoridades gubernamentales.

De acuerdo a lo informado por el servicio GRAS, entran en la Web más de 2000 usuarios al día. Entre febrero y abril de 2008 se realizó una encuesta “on line” con nivel de respuesta del 10% de las visitas diarias. El fin de la misma fue “contribuir a la mejora de la generación y comunicación y difusión de la información y productos desarrollados por la Unidad GRAS”. Asimismo se planteó como productos de la consulta un diagnóstico del uso y nivel de entendimiento de los distintos productos actualmente disponibles en el sitio Web del GRAS; nuevos productos y tipo de información identificados en función de la demanda de los

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

27

usuarios; identificar el universo de actuales usuarios caracterizado en base al tipo de actividad que realizan y rubros de producción.

Además de recibir comentarios y sugerencias para mejorar el servicio, se destaca que un 70% de quienes ingresan manifiesta no tener mayores problemas con la información que brinda el sitio. iv. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

La intervención del sector público sería en la etapa de creación de la nueva institucionalidad y en la aprobación de los recursos correspondientes. En la medida de que el servicio se desarrolle y surjan demandas específicas el aporte del sector privado podría ser creciente.

4.2 Gestión de agua

4.2.1 Introducción El consumo de agua del sector agropecuario representa el 91% del total de los

recursos hídricos consumidos en el país, siendo el cultivo de arroz su principal demandante con un consumo estimado de 2.800 millones de metros cúbicos por año (76.5%). En este subsector, un 55% de los recurso hídricos utilizados proviene de reservorios (represas), mientras que el 45% son provistos de tomas de agua directa de los ríos. El consumo humano, tanto a nivel urbano como rural, y el uso industrial, representan algo más del 2% respectivamente del consumo total.

El desarrollo del riego en el Uruguay –excluyendo el arroz- fue relativamente modesto hasta principios de los años 90, básicamente debido a que la producción dominante era la ganadería extensiva y a que el régimen de lluvias del país, en general, permite la producción de cultivos y praderas en condiciones de secano. Sin embargo, se han realizado transformaciones significativas en estos últimos años, donde se han ampliado y diversificado las actividades agropecuarias, industriales y de servicios conexos con el agro. Para ello han incidido varios factores entre los que se encuentran la mayor apertura de la economía, el aumento de la productividad de la mayoría de los rubros, las inversiones nacionales y extranjeras, el impulso a las exportaciones no tradicionales y la coyuntura internacional de los precios de los productos de este origen. Esta intensificación de la producción genera una mayor demanda de agua y por tanto un mayor riesgo hídrico que a su vez se refleja en mayores riesgos económicos dada el alza de precios de la producción, los insumos y la tierra.

Por otro lado, el PICC nos alerta en su cuarto informe que una de las señales más claras del cambio climático es el aumento de la variabilidad, lo cual se expresa en más frecuentes e intensos eventos extremos. La existencia de al menos tres episodios de sequía severa que se han dado en los últimos 15 años -actualmente se están viviendo las consecuencias de uno de ellos- nos muestra que nuestro país no escapa a esta realidad por

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

28

lo que el aumento del riesgo de déficit hídrico está dado también por el lado de la oferta de agua. Esta combinación de razones que está volviendo más vulnerables al sector agropecuario frente a la variabilidad climática ha provocado un aumento del interés por el desarrollo del riego.

Por otra parte, la puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER) , contribuyó a que el país pasara de 160.000 a casi 250.000 hectáreas regadas. Este incremento se da fundamentalmente por proyectos arroceros. Sin embargo, de acuerdo a la opinión de quienes estuvieron en la ejecución de dicho programa, existen un par de razones por las cuales no se logró el impacto esperado en la adopción de esta tecnología en las áreas de producción tradicionalmente de secano: la falta de conocimiento de los productores agropecuarios del país en técnicas de riego y la falta de recursos financieros para ejecutar las obras complementarias y adquirir el equipamiento a nivel predial necesario para regar. Además, se ha considerado que existe una subutilización de la infraestructura de riego que se desarrolló en los últimos años, en unas 5000 has potenciales de riego de maíz/pasturas, con excepción del sector arrocero.

A esto debe agregarse la potencialidad que tiene nuestro país de incrementar la utilización del agua de escurrimiento superficial que al día de hoy es cosechada con fines de riego en aproximadamente un 5% solamente. Nuestro régimen de precipitaciones es irregular, llueve prácticamente todos los meses del año a un promedio anual de 1.000 milímetros (mm) en el sur del país y 1.300mm en el norte, pero con desviaciones anuales de hasta un 30% respecto de la media. Esta variabilidad hace difícil estimar la disponibilidad de agua en el suelo. Por otra parte, La evapotranspiración anual varía entre aproximadamente 1.000mm en el noroeste a unos 850mm en el sureste con variaciones dependiendo la estación del año. Esta variabilidad dentro del año determina que los suelos no tienen capacidad de almacenar toda el agua de lluvia y una parte significativa de los recursos hídricos no se almacenan ni se regulan. En general los meses de invierno se caracterizan por exceso de agua, decreciendo su disponibilidad a medida de que avanza el verano.

Respecto de los recursos humanos, el país cuenta con cierta capacidad técnica, pero está más concentrada en los sectores que han utilizado normalmente el riego. Además del cultivo de arroz, donde los productores del rubro han contribuido a financiar desde mucho tiempo atrás la investigación en todos los aspectos del cultivo, incluyendo naturalmente al riego; también en el ámbito de los cultivos protegidos regados (invernaderos), sobre todo en la zona norte, orientados a la producción hortícola de primor donde se han desarrollado técnicas en interacción con programas de investigación. Sin embargo, no existe en el país oportunidades de capacitación a nivel de especialización o posgrado para profesionales y técnicos que se desempeñan en el ámbito privado y que quieran profundizar sus conocimientos en tecnologías modernas de riego, prácticas apropiadas de gestión del agua y manejo de los recursos naturales en sistemas de regadío para diferentes sistemas de producción (agrícola, ganadero, lechero, hortícola y frutícola). La inexistencia de suficientes

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

29

profesionales preparados conspira contra cualquier intento de impulsar políticas de manejo de los recursos naturales y desarrollo del riego. Será necesario implementar también un sistema de capacitación y asistencia técnica a los productores y al personal en manejo de suelos y del agua de riego.

Por último, un objetivo a plantearse tiene que ver con la eficiencia del uso del agua de riego y la necesidad de realizar estudios de gestión de recursos hídricos con proyección de futuro en escenarios alternativos y tomando en consideración diferentes zonas productivas en los que el agua será sin duda un recurso escaso en cantidad o calidad lo que exige un manejo cuidadoso ceñido a parámetros científicos y atendiendo prioridades sociales y nacionales. En este sentido la legislación vigente establece que la administración del recurso debe hacerse a nivel de cuenca a través de los Comités de Cuenca que podrán recoger la experiencia de las Juntas de Riego. Es evidente la necesidad de fortalecer estos espacios con el fin de lograr una intensificación sostenible del uso y gestión del agua.

Ante cualquier uso directo del agua por actividades humanas, esta se escurre o se infiltra, lo que a su vez está relacionado con las características del suelo, el subsuelo, la topografía y el uso de la tierra. Este último, por su dinamismo requiere de caracterización y monitoreo en cuanto a su efecto, incluyendo no solamente el aspecto cuantitativo (balance entre escurrimiento e infiltración) sino el cualitativo (calidad del agua). Los aspectos de disponibilidad, calidad y gestión del recurso agua son entonces temas de investigación de la mayor importancia, tanto fundamental como aplicada y que requieren de recursos humanos de alto nivel de formación para dar respuesta a tan compleja problemática.

Además el desarrollo del riego plantea necesidades de investigación y formación de recursos humanos que den respuesta a las restricciones o limitaciones para la correcta aplicación de la tecnología. Debe tomarse en cuenta que la mayoría de los sistemas de riego carecen de mediciones precisas del consumo de agua. La entrega volumétrica del agua en si misma no garantiza una mayor eficiencia del uso del agua de riego, pero permite establecer las bases sobre las cuales desarrollar estrategias para promover la implementación de prácticas sostenibles de manejo del suelo y del agua.

4.2.2 Objetivo General de la Propuesta Desarrollo de un conjunto de acciones en el ámbito institucional de la gestión de los

recursos hídricos, la I+D, la formación de recursos humanos y la transferencia tecnológica, a los efectos de optimizar la gestión del agua a nivel de cuenca y fomentar un uso eficiente en los sistemas de producción agropecuarios.

4.2.3 Productos Esperados a) Fortalecimiento institucional de la gestión del agua. La legislación vigente establece que la

administración del recurso debe hacerse a nivel de cuenca a través de los Comités de Cuenca que podrán recoger la experiencia de las Juntas de Riego. El apoyo a instituciones

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

30

publicas con competencia en la gestión de los recursos hídricos a nivel nacional, posibilitará el desarrollo y evaluación de modelos de sistematización de tierra con fines de riego u ordenamiento hidrológico, así como su planificación ambiental y territorial.

b) Los resultados en el área de la I+D deberían orientarse al desarrollo de diferentes sistemas de producción que incorporen el riego suplementario mediante el empleo de herramientas tecnológicas aplicables para el uso y manejo de los recursos naturales. La información experimental en las áreas de agua – suelo – cultivo, así como la información económica, se incorporará a herramientas de programación y para la selección de sistemas de producción reales o diseñados bajo diferentes escenarios climáticos, edáficos, y de precios de los distintos productos agropecuarios.

c) Formación especializada de recursos humanos. Para alcanzar este producto en el marco del plan de acción, se deberán encarar las siguientes acciones: a. Formación especializada (nivel de posgrado) de recursos humanos en sistemas de

información, gestión de los recursos hídricos, manejo del agua, sistematización de tierras y diferentes técnicas de riego.

b. Generación de instancias de capacitación permanente para aquellos que van a ser transmisores en el primer eslabón de la cadena (profesionales independientes, técnicos de las cooperativas, organizaciones de productores y productores de punta).

c. Promoción del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), aplicando para ello instrumentos de capacitación a distancia.

d) Transferencia de tecnología. En esta área los productos esperados serían: a. Fortalecimiento de las mesas tecnológicas como instrumento integrador de los

diferentes actores de las cadenas agroindustriales. b. Fortalecimiento de las entidades intermedias de difusión y transferencia de tecnología

(organizaciones de productores, cooperativas, instituciones públicas y privadas, entre otros)

4.2.4 Criterios de Impacto i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

Mayor estabilidad de la producción y aumento de los potenciales productivos, por mayor utilización de la capacidad de escurrimiento del agua superficial. Mayor capacidad de adopción de tecnologías por mejor uso de sistemas de información, gestión de los recursos hídricos, manejo del agua, sistematización de tierras, diferentes técnicas de riego y nuevos cultivares.

Aumento en la producción por una mejor utilización de las inversiones de riego ya realizadas. Incremento de la competitividad (mayores rendimientos y/o por reducción de

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

31

costos) de los sistemas productivos, debido a mayor y mejor acceso a la información y uso de las potencialidades del conocimiento en el campo.

Adecuadas decisiones de inversión tanto en obras hidráulicas como en sistemas de riego. Mayor capacidad de prevención y mitigación de excesos y déficit de agua. Mejor planificación de las actividades y de las decisiones comerciales, económicas y financieras. Si el criterio de impacto se lo analiza en el ámbito zonal sería posible obtener mayor impacto en el PBI y en el empleo. ii. Rol/importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo,

etc.) La mayor adopción de sistemas productivos más conservacionistas de los recursos

naturales (suelos y agua), determina que a nivel local y regional tengan su impacto en la economía de dicha zona. iii. Importancia de la actividad a grupos pobres locales y la población rural

El apoyo a la aplicación de sistemas productivos más adaptados a enfrentar la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos; determinará que los pequeños productores de la región puedan permanecer en la actividad. iv. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

En las diferentes cadenas agroindustriales existe una importante capacidad de respuesta a los estímulos, particularmente aquellos provenientes de los precios. Los productores agropecuarios han incorporado tecnologías en los diferentes rubros muchas veces a través de mecanismos promovidos por la propia industria, por las empresas agrícolas o por las cooperativas. La aplicación de determinados estímulos a la adopción de sistemas de producción conservacionistas, puede resulta ser un aporte más dentro de otras opciones que se proponen a la adaptación al cambio climático. v. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio

climático futuro La aplicación de sistemas de producción a través de tecnologías validadas, permitirá

que el país pueda aumentar su aporte en las acciones mundiales para mitigar los efectos negativos que tiene el cambio climático en los diferentes sectores de la economía mundial. La estrategia de esta opción de respuesta se encuadra dentro de la línea de acción del país orientado a la mitigación del cambio climático, lo que se evidencia a través de la ratificación de diversos protocolos internacionales que el Uruguay ha suscrito.

Las responsabilidades del Poder Ejecutivo en materia de uso y conservación de los recursos de agua y suelos destinados a fines agropecuarios, están distribuidas entre el MGAP, en lo que se refiere al manejo de dichos recursos, MTOP en lo que dice relación a la

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

32

administración de los recursos hídricos y el MVOTMA con respecto a la calidad de estos recursos naturales. vi. Capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos extremos

Esta opción de respuesta está orientada a que el sector productivo se encuentre adaptado para enfrentar la ocurrencia de fenómenos extremos.

4.2.5 Criterios de Viabilidad i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

La viabilidad técnica de esta opción, estará en función de la disponibilidad de recursos del Estado para dar cumplimiento al conjunto de productos.

Algunos de los grupos de investigación trabajan integrados en la Red de Ingeniería Agrícola que componen el Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía, lo que permite potenciar los recursos humanos y materiales disponibles en cada uno de ellos. En el INIA existen grupos de investigación que trabajan con diferentes cultivos bajo riego.

En la Facultad de Ciencias se desarrollan actividades con relación a este recurso, entre las que cabe destacar la alta producción de investigadores en Hidrogeología, en el marco de proyectos vinculados al agua subterránea (acuíferos fisurados del sur y sudeste del país y acuífero Guaraní), incluyendo la contaminación y vulnerabilidad acuíferos. ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta

No existen mayores limitaciones de información básica de datos hidrológicos y de lluvias de muchos años lo que permite un buen abordaje por grandes cuencas hidrográficas pero resultan datos de valor relativo en el momento de diseñar las obras de riego o estructurar las medidas de manejo de aguadas en los establecimientos agropecuarios de nuestro país. También debe destacarse que si bien la información de base es abundante y cubre series temporales de larga duración, su disponibilidad, procesamiento y accesibilidad es desigual. En este sentido existe una clara ventaja en materia de datos hidrológicos, existentes en la Dirección de Hidrografía y otros organismos como la UTE.

Podría implementarse programas de cofinanciamiento de la asistencia técnica asociado a proyectos en manejo integral de los recursos naturales y desarrollo del riego (formulación e implementación). iii. Cumplimiento de la opción de respuesta con la estrategia sobre cambio climático del país

Una mejora en la gestión del agua y en la eficiencia del uso de este recurso, permite un mejor cumplimiento de la estrategia del país frente al Cambio Climático. iv. El apoyo público y la aceptación potencial

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

33

Diversos organismos tienen competencias sobre este recurso en el ámbito público en lo que hace a investigación, docencia, utilización, gestión y control, estos últimos a su vez consideran los aspectos de cantidad y de calidad, en organismos diferentes. v. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

Para la ejecución de algunas de las acciones previstas dentro de esta opción, se visualiza al sector público con un rol protagónico en la determinación de las políticas a ser implementadas para un manejo integral de los recursos naturales (suelos y agua).

Se considera que algunas dependencias de los ministerios de MGAP, del MTOP y del MVOTMA, deberán ser los responsables de la definición de las políticas de gobierno y además garantizar la debida coordinación de las actividades propias de cada uno de ellos en procura de ir dando respuesta a la presente opción.

Asimismo, deberá procurar definirse los medios y mecanismos de vinculación de los beneficiarios directos con las instituciones que intervendrían en el financiamiento de las inversiones que se estarían requiriendo para una mayor incorporación de tecnología apropiada para lograr un uso más adecuado de los recursos naturales.

El Estado podría promover la organización de un posgrado (al menos a nivel de diploma de especialización o maestría) con la participación de expertos nacionales y extranjeros para mejorar la capacidades de los profesionales y técnicos que se desempeñan tanto en la orbita pública como en la privada.

Complementariamente se podrían implementar instrumentos de cofinanciamiento de la asistencia técnica asociado a proyectos en manejo integral de los recursos naturales y desarrollo del riego (formulación e implementación).

4.3 Seguros y otros instrumentos financieros para la gestión de riesgos.

4.3.1 Introducción. La actividad agropecuaria del país presenta una alta exposición a eventos climáticos

que producen fluctuaciones en la producción y en la calidad de los productos. En las últimas décadas se ha evidenciado una tendencia de aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos – normalmente poco frecuente – y la mayoría de los escenarios de cambio climático (por ejemplo los incluidos en el último informe del IPCC) sugieren que esa tendencia va a continuar. Esto genera una creciente variabilidad en los resultados económicos y de no recurrirse a la utilización de instrumentos de gestión de riesgos la actividad agropecuaria se vería cada vez más amenazada, con situaciones de endeudamiento, falta de inversión y de incorporación de tecnología, llegando hasta la posible exclusión de los productores más vulnerables.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

34

Desde el punto de vista de las políticas públicas, es altamente deseable alcanzar la mayor extensión y desarrollo posibles de mecanismos de coberturas para el sector agropecuario que contribuyan a estabilizar el ingreso de las explotaciones y a reducir la vulnerabilidad e incertidumbre del sector. Estos mecanismos promueven el aumento de la capacidad de adaptación a la variabilidad climática del presente y de la que pueda traer el cambio climático.

Los principales eventos climáticos extremos que ocurren en el país son granizo, vientos fuertes, tempestades, excesos y déficits hídrico (inundaciones, sequías) y heladas. Cuando estos eventos se relacionan con sus posibles efectos adversos sobre la producción agropecuaria, se denomina riesgo agroclimático. Su incidencia en la magnitud de los daños y consiguientes pérdidas económicas depende de la vulnerabilidad de la producción que se considere (cereales, horticultura, ganadería, lechería, entre otros), del momento en que ocurren y de la frecuencia e intensidad con la que esos eventos ocurren.

La gestión de cualquier riesgo implica la aplicación sistemática de acciones/procedimientos con el fin de caracterizarlo, cuantificarlo y mitigarlo, así como hacer un seguimiento de su evolución para poder anticipar posibles efectos futuros. Por consiguiente, para la aplicación de instrumentos de gestión en el sector agropecuario se requiere conocer la magnitud del riesgo agroclimático.

El diseño de un adecuado sistema de seguros y otros instrumentos financieros para la gestión de riesgos constituye un factor determinante para el desarrollo agropecuario, así como un elemento articulador de las políticas públicas hacia el sector. Esta lógica de cobertura y gestión del riesgo climático, apunta a la planificación de estrategias anticipatorias y no solamente a reaccionar ex-post a la ocurrencia de los mismos.

4.3.2 Estrategias propuestas En este sentido se proponen dos grandes lineamientos de políticas para promover y

mejorar la gestión integral del riesgo agroclimático: a) Estimular el desarrollo de los seguros agrícolas convencionales y de los basados en

índices climáticos, facilitando la generación y acceso a la información necesaria para el cálculo del riesgo agroclimático.

b) Promover la generación de métodos para la creación y operación de fondos de catástrofes.

a) Estimular el desarrollo de los seguros agrícolas convencionales y de los basados en índices climáticos.

El seguro agrícola es un instrumento financiero por el cual el productor transfiere el riesgo de pérdida de producción a una entidad aseguradora por causa de un evento (incendio, granizo, etc.). Para poder asumir ese riesgo y tarifar la cobertura, la aseguradora

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

35

necesita conocer su magnitud que se estima por la probabilidad de ocurrencia de pérdidas. Esto es lo que se denomina prima de riesgo (o “prima pura”), siendo equivalente también al riesgo agroclimático cuando es de origen climático exclusivamente.

Las tarifas de seguros incluyen básicamente los siguientes componentes: � La prima de riesgo, � Los costos de administración y gestión, � Los costos de peritación de siniestros, � El costo del reaseguro (prima de reaseguro), � Las reservas de seguridad (reservas técnicas), � La ganancia de la empresa aseguradora.

Para estimar la probabilidad de ocurrencia de pérdidas en un determinado cultivo por efecto de un evento climático, se debe determinar la frecuencia del mismo, el umbral a partir del cual produce pérdidas y la magnitud de las mismas, para lo cual se necesita disponer de suficiente información.

El tipo y número de riesgos que puedan incluir las coberturas de seguros depende de la información disponible, tanto climática como de pérdidas de producción por cultivo. En el país los riesgos como granizo, viento e incendio están suficientemente cubiertos por el seguro agrícola (en su modalidad “de riesgos nominados”) y en algunos cultivos éste cubre además riesgos como exceso hídrico en cultivos de invierno y bajas temperaturas en arroz. Existe muy poco desarrollo de los seguros de rendimiento por su mayor costo respecto a los de riesgos nominados y porque se necesitan datos históricos de producción por productor. El mayor costo se explica por la necesidad de inspecciones de chacras a los efectos de recoger información al contratar el seguro y ante la ocurrencia del siniestro, así como por el mayor número de riesgos incluidos (aumenta la prima de riesgo).

Una oferta amplia de coberturas a diferentes riesgos y producciones promovería la extensión del seguro en todo el territorio, otorgando la necesaria dispersión de los riesgos en tiempo y espacio que requiere la actividad aseguradora, lo que a su vez reduciría el costo de las tarifas. Las demandas sectoriales identificadas están concentradas en: i) necesidad de desarrollo de coberturas que abarquen todo el ciclo productivo; ii) asegurar el valor del cultivo en función de su rendimiento y calidad (US$/ha); iii) simplificación del peritaje; iv) liquidación de daños según resultado de cosecha.

Para mejorar la oferta de las coberturas agrícolas convencionales es necesario mejorar la disponibilidad de información requerida para la medición de los diferentes riesgos, que va más allá de la climatológica.

Las coberturas basadas en índices climáticos parecen constituir una alternativa factible para superar algunas de las limitaciones que tienen los seguros tradicionales para cubrir los eventos climáticos de alto impacto (catastróficos) y en los casos donde la evaluación de la

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

36

siniestralidad resulta muy onerosa y difícil de estimar (sequía en pasturas). Es un instrumento financiero novedoso que protege de una eventual pérdida económica relacionada con la evolución de una variable climática con alta relación con el riesgo a proteger (ej. cantidad de lluvia – sequía) y no con un volumen de producción. El seguro cubre por ejemplo, niveles de lluvia y no niveles de daño, por tanto no se indemniza en base al peritaje del siniestro, resultando en métodos sencillos y poco costosos de monitoreo que lo hacen atractivo para dar cobertura a pequeños productores que no pueden acceden a mecanismos tradicionales de seguros.

Sin embargo, este tipo de seguro exige un proceso de análisis y verificación de la información disponible y en muchos casos se requiere generación de la misma para poder estimar la correlación entre el índice seleccionado y el daño, ajustar el umbral a partir del cual se activa la indemnización, las probabilidades de ocurrencia, el estado del cultivo que presenta mayor exposición al riesgo considerado, etc. Por tanto, exige un periodo previo de tiempo para su ajuste y posterior implementación, de modo que el “riesgo de base” sea mínimo.

El desafío planteado es por tanto el establecimiento de un programa de generación de información que permita el desarrollo de programas de seguros, ya sean convencionales, basados en índices climáticos o de rendimientos, es decir un sistema de información y soporte para la toma de decisiones que permita aportar dicha información. b) Promover la generación de métodos para la operación de fondos de catástrofes.

En el caso de los fenómenos climáticos catastróficos -de baja frecuencia pero de alto impacto negativo por su extensión territorial e intensidad- que generan pérdidas cuantiosas, difíciles de asumir por el sector asegurador (Ej. sequías muy extremas) existen otras opciones de gestión como los fondos de contingencia o de emergencia, que complementan la acción de los seguros y normalmente son operados por los gobiernos.

Ante la ocurrencia de ese tipo de fenómenos climáticos catastróficos el apoyo estatal a los productores afectados (ayudas directas, aplazamiento de obligaciones tributarias, refinanciaciones bancarias, entre otras) no ha estado basado en previsiones que tomen en cuenta la frecuencia y magnitud de las pérdidas, sino que depende de las disponibilidades de recursos en ese momento. Cada vez existe mayor consenso tanto desde el Estado como desde los productores en que el tema debe ser tratado dentro del marco de política agrícola nacional, en el entendido que una cobertura adecuada del sector implica globalmente un mayor desarrollo, incentiva la innovación tecnológica y respalda a los programas de fomento. Si bien recientemente se ha creado un fondo de emergencia agropecuaria administrado por el gobierno, la estimación y previsión de las necesidades para atender estas situaciones contribuiría a su gestión y administración.

Asimismo, la contratación por parte del Estado de un seguro de índice climático o de catástrofe, facilitaría su financiamiento con aporte de fondos frescos al momento de

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

37

ocurrencia de la catástrofe. El sistema de información y soporte para la toma de decisiones podría ser un instrumento válido para brindar la información necesaria a las autoridades de gobierno para la toma de decisiones en situaciones extremas como son las declaraciones de catástrofes, determinación de las regiones afectadas, cuantificación de los daños a los efectos de la indemnización, etc. Igualmente, el sistema podría contribuir a estimar las previsiones de recursos financieros que deberían contar esos fondos a los efectos de mitigar los daños que los distintos tipos de eventos catastróficos puedan producir (sequía, inundaciones, etc.).

Además del establecimiento de un sistema que genere la información necesaria para calcular riesgos, -ya sean los frecuentes y de relativo poco daño, o los catastróficos- es necesario establecer programas piloto donde se utilice esa información y se enfrenten los desafíos que surgen al intentar implementar nuevos instrumentos como los seguros de índices (cómo se monitorean los índices, cómo afectan los pronósticos climáticos probabilísticos, como se reducen los riesgos de base, entre otros).

4.3.3 Criterios de Impacto i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

a. La mejora en la gestión de los fondos de catástrofe, a través de una más ajustada previsión de los recursos necesarios, así como la contribución a su financiamiento mediante los seguros de índices u otros instrumentos, seguramente redundará en acciones más previsible y menos onerosas para la sociedad en su conjunto.

b. Las coberturas basadas en índices climáticos amplía las posibilidades de coberturas de riesgos y reduce los efectos de fenómenos climáticos de alto impacto (catastróficos) que inciden en el retorno económico y social de la población rural, con lo cual se pueden estabilizar los ingresos de las explotaciones agropecuarias.

c. El hecho de que la indemnización dependa de la evolución de una variable, resulta en métodos sencillos y menos costosos de monitoreo, lo que constituye una de las principales ventajas de este instrumento.

ii. Costo económico de la opción El costo económico de la opción dependerá del tipo de póliza que se establezca

(convencional, de rendimientos, de índices climáticos), y del valor a asegurar en cada tipo de producción extensiva. En el caso de la agricultura extensiva del suroeste del país, se necesita conocer la probabilidad de ocurrencia de algunos fenómenos climáticos y determinar los umbrales para diferentes niveles de daño en el área sembrada, para determinar niveles de pérdidas esperadas en la producción de granos. En consecuencia la suma asegurada se determina en función de los riesgos de pérdida de producto por su valor.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

38

iii. Rol/importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo, etc.)

La mayor extensión y desarrollo de mecanismos de coberturas del sector agropecuario contribuyen a estabilizar el ingreso de las explotaciones agrícolas, estimulan la inversión y la adopción tecnológica, todo lo cual promueve el desarrollo del sector en un marco de menor vulnerabilidad e incertidumbre iv. Importancia de la actividad a grupos pobres locales y la población rural

La existencia de programas de seguros basados en índices climáticos tiene su impacto en la población local, ya que mejoraría el acceso a este instrumento por parte de aquellos productores que hasta ahora no podían acceder y contribuiría a la adopción de buenas tecnologías ya que el productor se sentirá cubierto para los gastos o las inversiones que las mismas requieran. v. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

La mayor oferta de seguros y el riesgo agroclimático acrecentado ha llevado a que los productores agrícolas estén más proclives a incluir como un costo operativo más en su esquema de producción de cara a reducir los riesgos inherentes a las variaciones del clima. vi. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio

climático futuro Esta opción no tiene por objetivo realizar una mitigación del cambio climático a futuro

en el país, sino que es de adaptación por el aumento en la frecuencia de la ocurrencia de ciertos fenómenos climáticos. vii. La capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos

extremos Uno de los problemas centrales para la expansión del seguro agropecuario, del

mercado asegurador privado y el manejo racional de emergencias y desastres naturales a través de las políticas públicas, es la inexistencia de un sistema de información que permita identificar y zonificar el riesgo climático a una escala detallada y operativa (a nivel zonal o de predios) junto con a la conformación de rutinas de monitoreo y previsión climática.

4.3.4 Criterios de Viabilidad i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

En la medida de que existan fuentes de información estadística de calidad y modelos ajustados para determinar las variables necesarias, es viable el desarrollo de seguros basados en índices climáticos así como la mejora de los seguros convencionales

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

39

ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta Los niveles de seguridad y disponibilidad de la información sobre los impactos de esta

opción de respuesta, estarán dados por determinados indicadores como por ejemplo el porcentaje del área asegurada para los cultivos, el nivel de daños producidos luego de la ocurrencia de un fenómeno climático adverso, el monto de las indemnizaciones realizadas, entre otros. iii. Cumplimiento de la opción de respuesta con la estrategia sobre cambio climático del país

La promoción y desarrollo de sistemas de seguros a nivel nacional, permitirá que el sector productivo en procura de reducir y transferir riesgos, sea más proclive a la incorporación de tecnologías de producción tendientes a lograr una mayor adaptación a los cambios en el clima.

iv. El apoyo público y la aceptación potencial

La propuesta de contribuir al desarrollo de los seguros agrícolas y de metodologías para la mejor operación de los fondos de catástrofes, en un país que presenta una significativa variabilidad interanual y además se han evidenciado la ocurrencia de eventos climáticos extremos en periodos relativamente frecuentes, tendría una gran aceptación por parte de las autoridades de gobierno. v. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

La intervención del sector público en esta opción de respuesta es necesaria, ya que deberá intervenir en la articulación y reglamentación de acciones tendientes al aumento de la cobertura del sector agropecuario, determinar la magnitud y el origen de los recursos que serían necesarios para poner en práctica estas acciones así como la voluntad política para el posible contrato por parte del Estado de coberturas de catástrofes que contribuyan a la gestión de los fondos de emergencia, así como de establecer programas piloto de seguros en diferentes sistemas de producción..

Asimismo, el diseño de una política de seguros agrícolas no puede ser hecho sin la participación del sector privado (empresas agrícolas, productores y empresas aseguradoras y reaseguradoras).

4.3.5 Propuesta de acciones en el corto y mediano plazo para el logro de esta opción • Realizar un Mapa de vulnerabilidad (déficit y excesos hídricos) en zonas agroecológicas

“homogéneas” y “específicas” considerando probabilidad de ocurrencia de pérdidas en los rubros predominantes

• Incorporar procedimientos sistemáticos para recolectar información sobre pérdidas ocasionadas por factores climáticos en ensayos de investigación

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

40

• Establecer programas piloto donde se utilice la información generada y se enfrenten los desafíos que surgen al intentar implementar nuevos instrumentos como los seguros de índices

• Nuevos arreglos institucionales para gestionar los seguros por parte del sector público, de aseguradoras y de los productores

• Estimar las necesidades para atender las situaciones de emergencia agropecuaria para contribuir a una mejora de la gestión y administración de los fondos de emergencia

• Prever mecanismos de financiamiento para el próximo Presupuesto Nacional a efectos de asegurar el aporte de fondos frescos al momento de ocurrencia de la catástrofe

• Evaluar la posibilidad de aplicar subsidios directos a determinadas coberturas de riesgo de importancia social.

• Difundir la importancia de la utilización de este tipo de instrumentos por parte de los productores. El gobierno podría realizar una contribución en esta dirección.

Finalmente se abrió un espacio de discusión y comentarios en el cual en términos generales se validó el Plan de Acción formulado.

Directivos de Asociaciones y Gremiales de productores agropecuarios, manifestaron enfáticamente la importancia del tema en general y de las opciones de respuesta identificadas durante la ejecución del Proyecto así como del Plan de Acción formulado.

Asimismo, propusieron la creación de grupos de trabajo en torno a cada una de las respuestas de adaptación planteadas en el Plan de Acción a fines de analizar y promover la elaboración de proyectos concretos.

Los representantes de las instituciones y dependencias gubernamentales adhirieron a las manifestaciones de los representantes del sector agropecuario, comprometiéndose a analizar y discutir el Plan de Acción en sus ámbitos de trabajo para luego evaluar la posible formulación de futuros proyectos.

Los representantes del INIA comprometieron su actuación a fines de promover y facilitar la formulación y propuesta de proyectos dentro del Instituto, condicionado al apoyo político institucional de las autoridades pertinentes.

Así mismo, se definió mantener informado al Grupo de Trabajo en relación a las acciones y concreciones que se vayan logrando.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

41

Bibliografía

Baethgen, W.E. y D. L. Martino. 2004. Mainstreaming Climate Change Responses in the Economic Development of Uruguay. In: Global Forum on Sustainable Development,

Baethgen, W.E.,Meinke, H. y Gimenez, A.. 2004. Adaptation of agricultural production systems to climate variability and climate change: lessons learned and proposed research approach IN: Insights and Tools for Adaptation: Learning from Climate Variability, NOAA-OGP, Washington, D.C. ENV/EPOC/GF/SD/RD, Organization for Economic Co-operation and Development, Paris.

Barrenechea, P., 2009. Comunicación personal. En: Desarrollo con menos carbono, respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático. Banco Mundial y MVOTMA, Montevideo, 19 de marzo de 2009.

Catadores, 2008. Impacto de la helada en los viñedos fue una catástrofe. En: http://www.catadores.net/contenido/notas.asp?id=385

IPCC, 2007a. Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group I Contribution of to the Fourth Assessment Report, Climate Change 2007: The Physical Science Basis, Summary for Policymakers. http://www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf

IPCC, 2007b. Intergovernmental Panel on Climate Change, Working Group II Contribution to the Fourth Assessment Report, Climate Change 2007: Climate Change Impacts, Adaptation and Vulnerability, Summary for Policymakers http://www.ipcc.ch/SPM6avr07.pdf

IPCC. 2001. IPCC Third Assessment Report. En: http://www.ipcc.ch/ipccreports/assessments-reports.htm

Geilfus, F. 1997. Diagnostico, planificación, monitoreo y evaluación. 80 herramientas para el desarrollo participativo. En: IICA–PRO CÁLATE. San Salvador, Enero de 1997 .

Gimenez, A. 2006. Climate change and variability in the mixed crop/livestock production systems of the Argentinean, Brazilian, and Uruguayan Pampas. Final Report, AIACC Project LA27. 70. pp. Available at: http://www.aiaccproject.org/ .

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

42

ANEXO I

Lista del "GRUPO de TRABAJO" participantes en los Talleres del Proyecto: Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Producción Agrícola de Uruguay: Desarrollo de Respuestas y Estrategia Nombre Cargo Empresa

Adriana García Investigadora en Fertilidad de

Suelos y Manejo de Cultivos INIA

Agustín Giménez Coordinador Nacional Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del INIA

Alberto Fassio Investigador en Mejoramiento Genético y Manejo de Cultivos

INIA

Alicia Martins Coordinadora Programa Apoyo Sector Productivo

Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Uruguay

Aparicio Hirschy Productor Rural, Directivo Federación Rural del Uruguay Beatriz Nussbaumer

Especialista en Agricultura y Desarrollo Rural

Banco Mundial

Bruno Lanfranco Investigador en Economía INIA David Lee Porfesor de Economía Agrícola Universidad de Cornell Diego Sotelo Coordinador General FUCREA (Asociación de

Productores) Gonzalo Souto Técnico Oficina de Planeamiento y Políticas

Agropecuarias - MGAP Héctor González Director Dirección de Recursos Naturales

Renovables - MGAP Ignacio Damonte Coordinador de Tecnología El Tejar S.A. (Empresas Agrícola) Jorge Escudero Responsable Investigación,

Desarrollo y Proyectos COPAGRAN (Cooperativa Agrícola)

Jorge Sawchik Director de Programa INIA José María Ferrari Técnico Dirección de Estadísticas

Agropecuarias-MGAP José Pedro Castaño

Investigador Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del INIA

Juan P. Hounie Secretario Cooperativas Agrarias Federadas (CAF)

Laura Olivera Investigadora Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del INIA

Luis Bianco Presidente Cooperativas Agrarias Federadas (CAF)

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

43

Magdalena Preve Asesor Técnico Unidad de Cambio Climático - Dirección Nacional de Medio Ambiente

Marcelo Salvagno Gerencia Programática Operativa

INIA

Marcos Guigou Presidente Directorio Agronegocios del Plata S.A. (Empresa Agrícola)

María Methol Asesor Técnico Oficina de Planeamiento y Políticas Agropecuarias - MGAP

Rafael Terra Especialista en Clima, Profesor Facultad de Ingeniería Roberto Symonds Directivo Asociación Rural del Uruguay

(ARU) Rossina Aunchayna

Técnico Unidad de Agroclima y Sistemas de información (GRAS) del INIA

Svetlana Edmeades

Economista Agrícola World Bank

Walter Baethgen Representante para América Latina y el Caribe

Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI)

Fabian Capdevielle

Biotecnología, Mejoramiento Genético

INIA, Unidad de Biotecnología

Guillermo Cardellino

Asesor Técnico Agroterra (Empresa Agrícola)

Luis Altezor Especialista en Desarrollo de Proyectos

Consultor - Proyecto

Raúl Gómez Especialista en Comunicación INIA, Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología

Walter Oyhantcabal

Especialista en Cambio Climático, Director

Unidad de Proyectos Agropecuarios de Cambio Climático, MGAP

Luis Santos Director Unidad de Cambio Climático - Dirección Nacional de Medio Ambiente

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

44

ANEXO II

Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Producción Agrícola de Uruguay: Desarrollo de Respuestas y Estrategias

Primer Taller, 29 y 30 de Setiembre de 2008, Pocitos Plaza Hotel, Montevideo, Uruguay

PROGRAMA

LUNES 29 de Setiembre 8:30 – 9:00 Recepción y registro de los participantes 9:00 – 9:10 Bienvenida y presentación de los participantes Agustín Giménez, GRAS, INIA 9:10 – 10:15 Enfoque global del Proyecto y metodología Svetlana Edmeades, Banco Mundial David Lee, Universidad de Cornell 10:15 – 10:30 Enfoque local del Proyecto Walter Baethgen, IRI, Universidad de Columbia 10:30 – 10: 45 Café 10:45 – 11:15 Caracterización física y social del área de estudio José María Ferrari , DIEA, MGAP. Jorge Sawchik, INIA 11:15 – 11:45 Caracterización Agro Climática del área de estudio José Pedro Castaño y Laura Olivera, Unidad GRAS, INIA 11:45 – 12:45 Cambio Climático en Uruguay y la región Agustín Giménez, Unidad GRAS, INIA

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

45

12:45 – 14:00 Almuerzo 14:00 – 15:30 Taller de discusión: eventos climáticos y su impacto en la producción de cultivos Moderador: Raúl Gómez Miller, Unidad de Comunicación y Transferencia, INIA 15:30 – 15:45 Café 15:45 – 17:00 Taller de discusión: Posibles respuestas y medidas adaptativas a eventos climáticos y su impacto en la producción de cultivos. Moderador: Raúl Gómez Miller, Unidad de Comunicación y Transferencia, INIA 17:00 – 17:30 Resumen del Taller y cierre Raúl Gómez Miller, Unidad de Comunicación y Transferencia, INIA MARTES 30 de Setiembre 9:00 – 10:30 Análisis y conclusiones del taller 10:30 – 11:00 Café 11:00 – 12:30 Preparación del próximo taller 12:30 Almuerzo

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

46

GESTIÓN DE RIESGOS CLIMÁTICOS PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DE URUGUAY

Propuesta de un marco de trabajo en Uruguay para el proyecto Regional ESW - P109730: “Vulnerability to Climate Change in Agricultural Systems in LAC: Building Response Strategies”

Walter E, Baethgen, Programa Regional para América Latina y el Caribe International Research Institute for Climate and Society, Columbia University y Agustín Giménez, Coordinador Nacional de la Unidad de Agroclima y Sistemas de Información, INIA, Uruguay

Cambio Climático, Mitigación y Adaptación La utilización de combustible fósiles y los cambios en el uso de la tierra (incluyendo la

deforestación) han venido resultando en un aumento en la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La concentración atmosférica de CO2 ha incrementado de unas 280 ppm en la etapa preindustrial a casi 380 ppm en 2005. Gracias a las mediciones de burbujas atrapadas en el hielo de las zonas polares, hoy se sabe que la concentración de CO2 en el aire actual excede el rango natural (180 a 300ppm) medido en los últimos 650.000 años (IPCC, 2007a).

El Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), que acaba de recibir el premio Nóbel de la Paz y que congrega a la comunidad científica internacional, ha venido publicando informes desde principios de la década del 1990. El cuarto informe del IPCC (2007) concluye que la temperatura global ha aumentado entre 0.57 y 0.95oC en los últimos 100 a 150 años (IPCC, 2007a). El informe también concluye que el calentamiento del sistema climático es inequívoco y evidenciado a través de mediciones en los aumentos de las temperaturas del aire y los océanos, así como en el derretimiento de glaciales y aumentos en el nivel del mar (IPCC, 2007a; IPCC, 2007b). El cuarto informe del IPCC también incluye ejemplos de impactos que el calentamiento global está teniendo en la agricultura, la forestación y la salud humana.

Si bien es difícil determinar cuánto del calentamiento global es atribuible a la acción del hombre, es evidente que es necesario revertir la tendencia actual de incremento en la concentración de gases con efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. En el lenguaje de las comunidades científicas, técnicas y de políticas que trabajan en el tema de cambio climático, se denomina “mitigación” a las acciones orientadas a revertir dicha tendencia. Existen básicamente dos vías para revertir la tendencia de acumulación de GEI: (a) reducir las emisiones por ejemplo a través de energías más limpias y renovables, mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, reducciones en las emisiones de metano en la producción pecuaria, y (b) remover CO2 de la atmósfera y fijarlo en “fosas” de carbono una acción comúnmente denominada “secuestro de carbono”.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

47

Aún considerando los escenarios más optimistas de acciones coordinadas a nivel global para reducir drásticamente las emisiones de GEI, la ciencia atmosférica confirma que en las próximas décadas el calentamiento global es inevitable. Tal como se indica en el cuarto informe del IPCC, suponiendo que la concentración de GEI en la atmósfera permaneciera constante en los niveles del año 2000, la inercia causada por las emisiones pasadas causaría un calentamiento global inevitable con los consecuentes cambios en el clima. En consecuencia, e incluso bajo este escenario inconcebiblemente optimista, es necesario desarrollar estrategias de adaptación para responder al calentamiento que ya es inevitable. Por otro lado, los escenarios más realistas de emisiones de GEIs y las concentraciones de los mismos esperadas en la atmósfera hacen aún más necesario que los diferentes sectores socioeconómicos incluyendo el agropecuario establezcan estrategias para la adaptación a los ya existentes cambios climáticos.

Incertidumbre y Conflictos de Escala Los tomadores de decisiones que actúan en los sectores privado y público, incluyendo

los responsables de diseñar políticas nacionales y regionales, enfrentan la continua presión de tener que responder a problemas que requieren acciones inmediatas. Más aún, en general los efectos de sus acciones deben ser evidentes dentro de los plazos relativamente cortos en que operan (típicamente 2 a 5 años, hasta 10). Esto hace que frecuentemente se asigne a los problemas de plazos largos (30 años o más) una prioridad relativamente menor.

Por otro lado, la comunidad científica internacional que trabaja en el tema “Cambio Climático” y sus impactos esperados sobre las sociedades, se ha enfocado casi exclusivamente en la elaboración de escenarios climáticos que pueden ocurrir en las próximas décadas (por ejemplo en los años 2070 o 2100). Este enfoque ha sido extremadamente efectivo para aumentar la toma de consciencia del público en general sobre los riesgos asociados a los cambios climáticos y han resultado en esfuerzos muy importantes para promover el uso de fuentes de energía más limpias, estimular prácticas de secuestro de carbono y otras acciones tendientes a disminuir las emisiones netas de GEI.

El enfoque científico en escenarios climáticos posibles para los próximos 50 o 100 años ha situado el tema “Cambio Climático” como un problema que va a afectar a la sociedad en un plazo de tiempo muy posterior al que compete a las agendas de los políticos y tomadores de decisiones en general. Más aún los escenarios posibles de clima futuro (por ejemplo los de temperaturas globales) que se pueden producir con los mejores métodos científicos disponibles, presentan un nivel de incertidumbre que causa desafíos aún mayores para ser considerados en forma práctica en las actividades de planificación y toma de decisiones. Los altos niveles de incertidumbre de los escenarios climáticos futuros se deben en parte a las limitaciones en el conocimiento científico en el que se basan los modelos utilizados para generar los escenarios. Las incertidumbres también se deben a los supuestos que deben hacerse en relación a los escenarios socioeconómicos futuros y las emisiones de

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

48

GEIs asociados que alimentan a los modelos climáticos. Por ejemplo los escenarios socioeconómicos incluyen un amplio rango de supuestos relacionados con tasas de intercambio, fuentes de energía, transferencia de tecnologías, etc. para los próximos 50 a 100 años que inevitablemente contienen incertidumbres.

Los escenarios futuros posibles de lluvias contienen incertidumbres aún mayores que los correspondientes a los de temperaturas, y las incertidumbres se vuelven todavía mayores para los escenarios de clima a nivel local (por ejemplo para Uruguay) cuando se comparan con los escenarios globales. En relación a este último aspecto cabe señalar existen métodos que permiten reducir la escala (es decir aumentar el nivel de detalle) de las salidas de los modelos climáticos globales y llevarlos a niveles regionales o aún locales. Sin embargo es importante recalcar que estos métodos no reducen las incertidumbres asociados a los escenarios globales que se mencionaron previamente. Es decir, los escenarios de cambio climático regionales son escenarios climáticos que presentan un nivel de detalle mayor de las mismas incertidumbres (y a veces las incertidumbres son aún mayores que a nivel global).

Un Enfoque Complementario: Consideración del Rango Total de Variabilidad Climática El sistema climático de la Tierra incluye factores y procesos que causan variaciones en

el clima en diferentes escalas de tiempo y de espacio. Algunos procesos son “locales” y actúan en el plazo corto o inmediato (unos pocos días) y causan la variabilidad en el estado del “tiempo” (lluvias de hoy, helada de la próxima madrugada, etc.). Otros procesos se ven afectados por la interacción entre la atmósfera, los océanos y la superficie de la tierra y resultan en variaciones del clima a escalas de meses (el caso más conocido de este tipo es el fenómeno de “El Niño” que por ejemplo afecta las lluvias de Uruguay en primavera). Existen también fenómenos que dependen de factores naturales y antropogénicos (causados por la acción del hombre) que afectan la composición química de la atmósfera y causan variaciones del clima a escalas de varias décadas o siglos. Este último tipo de fenómenos incluye la variabilidad climática de largo plazo que comúnmente se conoce como “Cambio Climático”.

Todos estos procesos actúan simultáneamente y resultan en la variabilidad climática total de nuestro planeta. La magnitud de la variabilidad climática a estas diferentes escalas de tiempo es diferente en diferentes regiones del mundo. En la región del Cono Sur existen trabajos de investigación que están estudiando las variaciones del clima en diferentes escalas (Baethgen et al., 2008, en preparación). Dichos trabajos muestran que a lo largo del siglo XX han existido variaciones climáticas a diferentes escalas de tiempo: de largo plazo, decádica e interanual.

Por ejemplo la Figura 1 (Baethgen y Giménez, 2008, manuscrito en preparación) muestra los cambios observados a diferentes escalas en las lluvias de primavera (Octubre + Noviembre + Diciembre) en una localidad al NW de Uruguay (Paysandú). La línea de color negro muestra los cambios en el largo plazo (tendencia lineal en los últimos 70 años) que

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

49

podría considerarse la escala de “cambio climático”, e indica que las lluvias de primavera en Paysandú han aumentado más de 100 mm en los últimos 70 años.

La línea de color rojo corresponde a la variación de la lluvia en escala de décadas o “variabilidad decádica” (luego de extraer la tendencia lineal) y muestra que a lo largo del siglo XX han existido períodos de unos 10-12 años en los que la lluvia de primavera tendió a estar por encima del promedio y otros períodos en los que tendió a estar por debajo. La diferencia entre los promedios de la lluvia en esos grupos de años más “secos” y más “lluviosos” fue de aproximadamente 100 a 150mm.

Figura 1: Precipitaciones observadas en Paysandú en Octubre + Noviembre + Diciembre en el período 1930 – 2000. La línea negra es la tendencia lineal para los 70 años, la línea roja corresponde a las variaciones de escala decádica (luego de extraer el efecto lineal), y la línea azul presenta las observaciones de cada año (luego de extraer los efectos lineal y decádico) Los números al pie de la figura representan el porcentaje de la variación total explicada por cada una de estas escalas. (Baethgen y Giménez, 2007, en preparación). (Los datos meteorológicos fueron suministrados por la DNM de Uruguay)

Paysandu: Precipitaciones OND

0

100

200

300

400

500

600

700

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Prec

ip (m

m)

ObservadoDecadicaLineal

Proporción de la variabilidad total explicada por cada escala: Lineal: 6%, Decádica: 15%, Interanual: 79% Finalmente la línea de color azul es la lluvia medida año tras año (“variabilidad

interanual”) luego de extraer la tendencia lineal y la variabilidad decádica. Claramente esta es la línea con mayor variación y muestra que en algunos años la lluvia de primavera llegó a estar hasta 600mm por encima de los valores esperados mientras que en otros años llovió

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

50

hasta 300mm menos que los valores esperados. Estos datos comprueban que las mayores variaciones en el clima en esta localidad se dieron de un año a otro: la variabilidad interanual de lluvias en la primavera fue unas 12 veces mayor que la variabilidad de largo plazo, y unas 4 veces mayor que la variabilidad decádica. Estos estudios se están llevando a cabo en otras regiones de Uruguay y del Cono Sur, y la magnitud de la variabilidad de cada escala es diferente en diferentes regiones.

Adaptación al Cambio Climático a través de la Gestión de los Riesgos Climáticos Las variaciones del clima en todas estas escalas diferentes son importantes para

diferentes usos. Por ejemplo, los agentes de los gobiernos que negocian tratados internacionales en la órbita de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) demandan generalmente información de largo plazo (para 2050 a 2100). En cambio los cálculos de obras de infraestructura (carreteras, represas de agua), así como los planes de desarrollo de mediano plazo, requieren conocer cómo es la variabilidad en las escalas de décadas y pueden ser importantes también las variaciones de más largo plazo. Por otro lado, para la planificación y la toma de decisiones más cotidianas es fundamental conocer la variabilidad de un año a otro. Es también importante destacar que es esta variabilidad interanual la que hace que existan años de sequías y años de inundaciones. Sin embargo las otras dos escalas son también importantes para determinar si existen períodos en los que dichas sequías o inundaciones son más o menos frecuentes.

En algunas regiones del mundo las variaciones a largo plazo son fundamentales. Por ejemplo existen casos en que el suministro de agua para consumo urbano y/o para riego depende del derretimiento de glaciales en primavera y verano (por ejemplo en regiones de Chile, Perú y Ecuador). En esos casos el calentamiento global de las últimas décadas ha resultado en una reducción del tamaño de los glaciales por lo que en pocos años el suministro de agua puede verse seriamente amenazado.

Sin embargo, en la mayoría de los casos los eventos climáticos que más afectan a la producción agropecuaria son aquellos relacionados con las variaciones de un año a otro (la variabilidad interanual). Es decir los años con lluvias sensiblemente menores que lo normal o con heladas tempranas/tardías, temperaturas más altas que lo esperado, etc. Los impactos son especialmente grandes cuando se presentan eventos climáticos extremos tales como las sequías o las inundaciones. Las investigaciones en cambio climáticas incluidas en los informes del IPCC indican que en el futuro puede esperarse que la variabilidad interanual aumente, y que existan eventos climáticos extremos más frecuentes y más severos.

El Cambio Climático en las Agendas Políticas: Gestión de Riesgos Climáticos Dadas todas estas consideraciones, una forma de fomentar la inclusión efectiva del

tema “cambio climático” en la elaboración de políticas y en la toma de decisiones consiste en considerar a los cambios del clima de largo plazo dentro de todo el rango de variaciones

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

51

climáticas: desde meses y estaciones hasta décadas o siglos, en contraposición a considerar los “cambios climáticos” en forma exclusiva y aislada. Utilizando este enfoque es posible generar información con diferentes escalas de tiempo que serán relevantes y utilizables para decisiones con diferentes horizontes.

Este enfoque introduce el tema de “cambio climático” como un problema del presente (en contraposición a un problema del “futuro”) y apunta a informar y asistir a los procesos de toma de decisiones, planificación y elaboración de políticas para reducir la vulnerabilidad socioeconómica a la variabilidad y el cambio climáticos. El IRI (International Research Institute for Climate and Society, de la Universidad de Columbia), ha venido colaborando con el INIA de Uruguay utilizando este enfoque y lo han denominado “Gestión del Riesgo Climático”. Dicho enfoque se basa en cuatro pilares fundamentales:

1. Identificar las principales vulnerabilidades y oportunidades relacionadas a la

variabilidad y el cambio climáticos para un determinado sistema de producción agropecuario. Este proceso comienza con la participación de agentes públicos y privados que identifican sus principales desafíos relacionados con el clima, y prosigue con la modelación del sistema en estudio para identificar vulnerabilidades y oportunidades que pueden no haber sido identificadas.

2. Reducir las incertidumbres a través de la mejora en la capacidad de generar

información relevante (de clima, vegetación, producción) y en mejorar el acceso, el entendimiento y la utilización de esa información por parte de los actores fundamentales (agencias de planificación/políticas/desarrollo, asociaciones de agricultores, instituciones de seguros/crédito rural, etc.)1. La información relevante incluye: (a) entender cuáles son los factores climáticos que más han afectado la producción agropecuaria, y cuantificar los impactos observados en el pasado, (b) establecer sistemas de monitoreo de la situación climática y agropecuaria presente incluyendo información obtenida de satélites, y (c) proporcionar información climática relevante sobre el futuro: desde estaciones (próximos 3 a 6 meses) hasta escalas de “cambio climático cercano” (próximos 10-30 años);

3. Identificar tecnologías y prácticas apropiadas que así permiten aprovechar las

oportunidades en los años normales favorables así como tecnologías y prácticas que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios a la variabilidad y el cambio climáticos (por ejemplo, diversificación, maximización del almacenaje de agua en el suelo, irrigación, materiales genéticos resistentes a las sequías, etc.).

1 Por ejemplo los Sistemas de Información y Soporte para la Toma de Decisiones (SISTD) como el que existe en la unidad GRAS del INIA. Ver Apéndice para ejemplos de caracterización agroclimática disponible en http://www.inia.org.uy/online/site/313828I1.php

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

52

4. Identificar intervenciones en políticas y arreglos institucionales que contribuyan a reducir la exposición a vulnerabilidades climáticas, y que permitan aprovechas las oportunidades en condiciones normales o favorables. La reducción de la exposición a riesgos se puede obtener por ejemplo: (a) con sistemas de alerta temprana y sistemas adecuados de respuesta ante crisis, y (b) transfiriendo parte de los riesgos (por ejemplo mediante seguros, créditos dirigidos, etc.). Estas intervenciones son necesarias porque, aún cuando se lograra mejorar la generación, el acceso y la utilización de información relevante, y aún si se utilizan las mejores tecnologías disponibles, seguirán existiendo años climáticamente desfavorables (con sequías, inundaciones, heladas) por lo que se precisan herramientas y arreglos institucionales para reducir y/o transferir riesgos.

Típicamente será necesario establecer un portafolio de enfoques y acciones. Por

ejemplo, con programas de seguros que cubren las situaciones más críticas, estimulando la diversificación para cubrir situaciones moderadamente desfavorables, y acceso/ utilización de pronósticos y escenarios climáticos que permitan aprovechar las oportunidades en situaciones favorables.

Una importante característica de este enfoque es que informa y asiste a los sectores público y privado en el plazo inmediato: si bien asiste a los usuarios a confrontar posibles escenarios climáticos del futuro, al mismo tiempo identifica acciones inmediatas para enfrentar la variabilidad climática que en la actualidad afecta a las sociedades. Más aún, los impactos de dichas acciones e intervenciones son visibles en el corto plazo haciendo que este enfoque sea aún más atractivo para los tomadores de decisiones.

En la actualidad las agencias internacionales y los bancos de desarrollo están adoptando este enfoque para incorporar efectivamente medidas adaptativas en las políticas y planes de desarrollo. Por ejemplo Warren Evans, Director de Medio Ambiente del Banco Mundial, en su discurso a la Asamblea del Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF) en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) del 2006 expresó que: “la adaptación a los riesgos climáticos debe ser considerada como un riesgo económico y social fundamental para las economías de las naciones, no solamente como un problema ambiental del largo plazo. Al mejorar la gestión de riesgos climáticos, las instituciones de desarrollo y sus países miembro podrán enfrentar mejor los riesgos crecientes asociados al cambio climático y, al mismo tiempo, aumentar la resiliencia de las inversiones en desarrollo actuales a la variabilidad climática y a los eventos extremos”.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

53

CARACTERIZACIÓN AGROCLIMÁTICA DEL ÁREA DE ESTUDIO COMPRENDIDA POR LOS DEPARTAMENTOS DE COLONIA, SORIANO Y

RÍO NEGRO José Pedro Castaño y Laura Olivera, Unidad GRAS, INIA.

La evaluación de riesgos climáticos en la producción agropecuaria requiere el disponer

de una caracterización agroclimática en base a registros históricos que permita la definición de áreas con un comportamiento homogéneo esperado para las actividades productivas. Para ello es necesario estudiar la climatología (promedios de 30 años, 1971 - 2000) de la región de estudio, y la variabilidad histórica de las variables climáticas más relevantes para la producción agropecuaria.

A modo de ejemplo en las Figuras 1 a 4 se presentan los resultados de la caracterización realizada en relación a temperaturas mínimas de julio (invierno) (Figura 1), máximas medias de enero (verano) (Figura 2), precipitación acumulada de julio (Figura 3), y precipitación acumulada de enero (Figura 4).

Figura 1. Caracterización del área de estudio en base a las temperaturas mínimas medias del mes de julio (invierno).

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

54

Figura 2. Caracterización del área de estudio en base a las temperaturas máximas medias del mes de enero (verano).

Figura 3. Caracterización del área de estudio en base a las precipitaciones acumuladas del mes de julio (invierno).

La disponibilidad de agua para cultivos y pasturas depende de las condiciones climáticas (temperaturas, lluvias, etc.) y de las características de los suelos, en particular de la capacidad de almacenamiento de agua. Por esta razón la elaboración de balances hídricos para la estimación de la disponibilidad de agua en los diferentes suelos genera un tipo de información que está mejor relacionada con la productividad de los cultivos y las pasturas. El modelo de balance hídrico para los suelos de Uruguay utilizado en esta caracterización fue desarrollado por la Unidad GRAS del INIA en conjunto con la División de Suelos y Aguas del MGAP y con la Dirección Nacional de Meteorología del Uruguay (http://www.inia.org.uy/

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

55

disciplinas/agroclima/bh). Las figuras 5 y 6 presentan ejemplos de la caracterización del área de estudio en relación a balances hídricos para pasturas y algunos cultivos de verano.

El importante efecto del fenómeno de El Niño sobre las variables climáticas del Uruguay ha sido ampliamente documentado (ver por ejemplo: Baethgen y Giménez, 2001; Baethgen et al., 2002). Aquí también presentamos los balances hídricos promedio con los balances hídricos correspondientes a años típicos de El Niño y La Niña (Figura 7).

Figura 4. Caracterización del área de estudio en base a las precipitaciones acumuladas del mes de enero (verano).

Figura 5. Caracterización del área de estudio en base al porcentaje de agua disponible en el suelo estimado por el modelo de balance hídrico para pasturas del mes de enero (verano).

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

56

Figura 6. Caracterización del área de estudio en base al porcentaje de agua disponible en el suelo estimado por el modelo de balance hídrico para algunos cultivos de verano: soja del mes de febrero y maíz del mes de enero.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

57

Figura 7. Porcentaje de agua disponible en el suelo estimado por el modelo de balance hídrico para maíz del mes de enero (verano) en años promedio, años El Niño y La Niña típicos.

También la Unidad GRAS del INIA elaboró una cartografía operativa que considera la climatología de la región y la capacidad de uso de la tierra en base a las propiedades físicas y químicas de los suelos y a características del terreno. Esto permite la definición de zonas con capacidad de uso de la tierra y riesgos teóricamente similares (Zonas Agroecológica Homogéneas, según Medina y Wood, 1998) para diferentes actividades productivas (cultivos anuales, ganadería, citricultura, etc.).

Esta información se utilizó para definir y mapear zonas con características similares en relación a aspectos tales como: fertilidad, drenaje, aptitud para el laboreo, almacenamiento de agua, profundidad radicular (Figura 8)

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

58

Figura 8: Zonas con características similares en relación a (a) fertilidad, (b) aptitud para el laboreo, (c) drenaje, (d) almacenamiento de agua, y (e) profundidad radicular

Complementariamente, a partir de la combinación de esta información, se desarrolló un mapa de “Aptitud de uso del suelo” para cultivos de invierno y uno para cultivos de verano. Las variables consideradas para realizar dichos mapas fueron las siguientes: Fertilidad (considerando un índice combinado de bases totales y carbono orgánico), Drenaje y riesgo de inundaciones (se consideró en cultivos de invierno por dificultad de laboreo, y atraso de siembra), Pendiente, Profundidad de Raíces, Pedregosidad, y Capacidad de almacenamiento de agua (solamente para cultivos de verano).

El criterio utilizado para la definición de clases de aptitud de uso del suelo se basó en un trabajo de la DSA del MGAP (1989). En las Figuras 9 y 10 se presentan los mapas de aptitud de suelos para cultivos de invierno y de verano.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

59

Figura 9: Aptitud de suelos para cultivos de verano

Figura 10: Aptitud de suelos para cultivos de invierno Más información y mapas de este tipo, caracterizando la zona de estudio mes a mes a lo largo de todo el año, pueden encontrarse en el sitio web de la Unidad GRAS del INIA “Proyecto SIMERPA”: http://www.inia.org.uy/online/site/313828I1.php

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

60

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GANADERA

del Litoral Oeste de Uruguay

José María Ferrari, Dirección de Estadíticas Agropecuaria (DIEA), MGAP. Evolución de la superficie total explotada y la superficie destinada a la agricultura (chacra) en la región agrícola ganadera de Uruguay

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

61

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

62

SSuuppeerrffiicciiee aaggrrííccoollaa sseeggúúnn ttaammaaññoo ddee cchhaaccrraa

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

63

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

64

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

65

EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN URUGUAY Y LA REGIÓN

Agustín Giménez, Coordinador Nacional, Unidad GRAS del INIA

Introducción En los últimos años, una de las temáticas más relevantes, concerniente a toda la

humanidad, ha sido la referente al “calentamiento global” y su efecto en el cambio del clima en diversas regiones del mundo.

Un informe del año 2001 del Panel Intergubernamental de científicos de todas partes del mundo abocado al tratamiento del Cambio Climático (IPCC), incluye evidencias científicas de la existencia de cambios en el clima global y de sus impactos en diferentes regiones del planeta. En el sector agropecuario del Uruguay (público y privado) existe una creciente preocupación en relación a los posibles impactos negativos de estos cambios climáticos sobre la producción agropecuaria.

El Instituto de Investigación Agropecuaria del Uruguay (INIA) a través de su Unidad de Agro-clima y Sistemas de información (GRAS), elaboró y ejecutó un proyecto en el cual, entre otras cosas, se intentó identificar de manera científicamente probada, posibles cambios del clima en Uruguay. Figura 1.-

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

66

Este estudio, que finalizó en el año 2006, se realizó a nivel regional, en la llamada “región pampeana”, que incluye el sur de Brasil, Uruguay y la pampa de Argentina (Figura 1). Por tal motivo, la Unidad GRAS del INIA trabajó en forma conjunta con grupos de investigadores del Centro Nacional de Investigación en Trigo de EMBRAPA, ubicado en Rio Grande del Sur, y del Instituto de Clima y Agua del INTA, ubicado en Buenos Aires. El proyecto fue promovido y apoyado financieramente por las organizaciones AIACC (Assessment of Impacts and Adaptation to Climate Change), START, la Agencia para el Desarrollo Internacional de EEUU (U.S. Agency for International Development), y el TWAS (Third World Academy of Sciences) con sede en Europa. Así mismo, instituciones como el APSRU (Agriculture Production Systems Research Unit) de Australia, y el IRI (Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad) de los Estados Unidos, participaron en el desarrollo de las actividades.

Se presenta a continuación un breve resumen de las principales y más claras evidencias de cambio climático en Uruguay ocurrido en el período 1930 - 2000, identificadas en el estudio mencionado y estimaciones de algunos escenarios futuros para los siguientes 20 años.

Principales Cambios en el Clima Observado Lluvia

En términos generales se ha determinado un incremento de la lluvia promedio anual (Figura 2). Dicho efecto se manifiesta fundamentalmente en el período comprendido entre los meses de octubre y febrero (primavera y verano). Figura 2.-

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

67

Temperatura Se bien no se han determinado claramente variaciones de la temperatura media a lo

largo del año, si se han determinado cambios en las temperaturas máximas y mínimas medias. La temperatura máxima media ha bajado, particularmente en los meses de enero y febrero, y la temperatura mínima media se ha incrementado prácticamente a lo largo de todo el año (Figuras 3 y 4). Figura 3.-

TEMPERATURA MÁXIMA PROMEDIO EN VERANO

Figura 4.-

TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO ANUAL

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

68

Heladas El período promedio con ocurrencia de heladas es más corto. Si bien se observa que

la fecha promedio de la primera helada (o helada temprana) es ahora más tardía, el efecto más claro y significativo es que la fecha promedio de ocurrencia de la última helada (o helada tardía) es ahora más temprana (Figura 5).

La temperatura promedio de las heladas se ha incrementado, o dicho de otra

manera, promedialmente las heladas son ahora menos severas.

Figura 5.-

Changes in dates of first and last frosts

50

100

150

200

250

300

350

1905 1915 1925 1935 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005

Day

of

the

year

First-UYLast-UYFirst-ARLast-AR

7 Jun 14 Jun

14 Sep

21 Aug

17 Apr

13 May

20 Oct

18 Sep

Cambios en las fechas de la primera y última helada(UY = Estanzuela, AR = Pergamino)

UY: azul primera, negro última AR: rojo última, verde primera

Es claro que los cambios en las variables climáticas anteriormente mencionadas, han

impactado y seguirán impactando en los diversos rubros y formas de producción agropecuaria. Es así que se podría pensar por ejemplo, que mayores precipitaciones en primavera-verano favorecerían el desarrollo de cultivos de verano (Figura 6) y de pasturas, o que este efecto asociado a un incremento de la temperatura mínima media y a inviernos con períodos de heladas más cortos y a la vez con heladas menos severas, estaría promoviendo

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

69

el desarrollo y un aumento de la incidencia de enfermedades (Figura 7), plagas y parásitos tanto en la producción vegetal como en la producción animal.

Sin embargo cabe aclarar que los efectos mencionados están basados en datos y promedios considerados y analizados en el largo plazo (de 10 a 70). Dada la gran variabilidad climática existente entre años, dichos cambios climáticos no se manifiestan todos los años. Por ejemplo, se ha constatado que en los últimos 30 años las lluvias anuales promedio se han incrementado en relación al período de 30 años anterior. Eso no significa que dentro de esos 30 años con mayores precipitaciones promedio, no existieron años con lluvias menores o incluso con severas sequías.

Figura 6.- Estimación por modelación de rendimientos de soja (TT/ha) en base al clima observado 1931 – 1960 (30-60), 1971- 2000 (70-00) y fututo estimado por método LARS para distintas áreas de estudio

Rendimiento de Soja

0

1

2

3

4

5

Ar-AZ Ar- PE Ar- PI Ar- SR Ar-TR Uy-LE Br-PF Mean

(1) 30-60 (2) 70-00 (Ft) LARS

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

70

Figura 7.- Estimación por modelación del índice de infección de Fusarium graminearum en base al clima observado 1931 – 1960 (30-60) y 1971- 2000 (70-00).

Indice de infección de Fusarium en trigo

70 - 00

30 - 60

En la Figura 8 se presenta la comparación de los desvíos estándar de las medias de precipitaciones de los períodos 1931 – 1960 y 1971 – 2000 para primavera, verano, otoño e invierno. Allí se aprecia como, en áreas de Uruguay, las magnitudes de dichos desvíos incrementan en primavera y verano en los 30 años más recientes en relación a los 30 años anteriores. Esto estaría indicando un incremento de la variabilidad de las precipitaciones en dichas épocas del año.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

71

Figura 8.-

Changes in Standard Deviation (DJF)

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

UYLE UYMC UYPY BRPF BRPE ARAZ ARPE ARCO ARTA ARSR

SD (

mm

pe

r tr

ime

ste

r)

1930 - 19641965 - 2000

Changes in Standard Deviation (MAM)

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

UYLE UYMC UYPY BRPF BRPE ARAZ ARPE ARCO ARTA ARSR

SD (

mm

per

tri

mes

ter)

1930 - 19641965 - 2000

Changes in Standard Deviation (JJA)

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0200.0

UYLE UYMC UYPY BRPF BRPE ARAZ ARPE ARCO ARTA ARSR

SD (

mm

per

tri

mes

ter)

1930 - 19641965 - 2000

Changes in Standard Deviation (SON)

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0200.0

UYLE UYMC UYPY BRPF BRPE ARAZ ARPE ARCO ARTA ARSR

SD (

mm

per

tri

mes

ter)

1930 - 19641965 - 2000

Cambios en la variabilidad de las precipitaciones (DS) por estación(AIACC)

Es así que la variabilidad climática en Uruguay es un factor relevante y toda tipo de

información que contribuya de alguna manera a adaptarse a sus efectos resulta de fundamental importancia para el logro de buenos resultados en las actividades agrícolas.

Escenarios climáticos futuros de precipitación y temperaturas En el proyecto LA 27 del Programa AIACC (AIACC, 2006), se utilizaron dos métodos

diferentes de estimación de escenarios futuros de cambio climático en base mensual y diaria para la región comprendida por el sur de Brasil, Uruguay, y el centro - este de Argentina.

En el primer método, los valores observados de precipitaciones y de temperaturas del aire mínimas y máximas medias registradas en los períodos 1931 – 1960 y 1971 – 2000 fueron utilizados para elaborar los escenarios futuros de cambio climático utilizando el generador de clima LARS (Semenov et al. 1998). Básicamente LARS calcula propiedades estadísticas de la serie de datos observados utilizados de base, a partir de lo cual crea distribuciones estadísticas empíricas y genera bases de datos climáticos diarios a futuro. De tal forma con el LARS se caracterizaron estadísticamente los dos períodos (1931 – 1960 y 1971 – 2000) de datos observados climáticos estudiados y en base a ello, se crearon series sintéticas de datos representando posibles escenarios climáticos para los siguientes 20 años.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

72

El segundo método utilizado para la creación de escenarios climáticos futuros se basó en la salidas del modelo HadCM3 desarrollado por el Hadley Center de Inglaterra y en esta publicación se presentan los resultados obtenidos utilizando como escenario socio económico futuro del IPCC el A2 por considerarse el más realista para un horizonte futuro cercano (20 años).

Las proyecciones futuras del modelo fueron obtenidas para valores máximos y mínimos medios de temperatura del aire y precipitación acumulada en base mensual y diaria, presentándose aquí los resultados estimados para el horizonte temporal 2020, por considerarse el menos incierto (corto plazo) y para poder realizar un análisis comparativo con el escenario estimado por el método LARS.

Los escenarios de cambio climático obtenidos tuvieron variaciones entre métodos. En términos generales el modelo HadCM3 proyectó cambios en las precipitaciones menores que los estimados por el generador de clima LARS. Los valores de lluvia proyectados por LARS fueron mayores en todas la estaciones climáticas, a excepción del invierno (JAS), en donde las diferencias entre las estimaciones del LARS y del modelo HadCM3 fueron mínimas (Figura 9). A pesar de la diferencia en las magnitudes, para los meses de primavera y verano, ambos métodos proyectaron incrementos de las lluvias en dichas épocas del año. Para el período otoñal (AMJ) mientras que el LARS proyectó incrementos de las precipitaciones, el HadCM3 estimó disminución de las mismas. Figura 9.- Proyecciones de cambios estacionales en las precipitaciones (mm) en base al Modelo HadCM3 (A2) y al generador de clima LARS.

-20-10

0102030405060

JAS OND EFM AMJ

LARSHadCM3

mm

Trimestres

Precipitación

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

73

Los resultados para las temperaturas del aire mínimas medias proyectadas con los dos métodos tuvieron tendencias similares, mostrando un incremento de los valores a lo largo de todo el año. Para esta variable el modelo HadCM3 estimó valores superiores a los proyectados por el LARS. (Figura 10).

Figura 10.- Proyecciones de cambios estacionales en la temperatura mínima media (°C) en base al modelo HadlCM3 (A2) y al generador de clima LARS.

00,10,20,30,40,50,60,70,80,9

1

JAS OND EFM AMJ

LARSHadCM3

°C

Trimestres

Temperatura mínima media

Los valores estimados de temperaturas del aire máximas medias fueron más

inconsistentes entre métodos. El modelo HadCM3 estimó incrementos a lo largo de todo el año, mientras que LARS proyectó disminuciones de la temperatura máxima en los meses de varano y ausencia de cambios relevantes en el resto del año (Figura 11). Los resultados obtenidos con el método LARS para el período de verano son más coherentes con los resultados de las proyecciones de precipitaciones, pues en general un incremento de lluvias trae aparejado una baja de las temperaturas máximas (debido a mayor nubosidad).

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

74

Figura 11.- Proyecciones de cambios estacionales en la temperatura máxima media (°C) en base al modelo HadlCM3 (A2) y al generador de clima LARS.

-0,8-0,6-0,4-0,2

00,20,40,60,8

11,2

JAS OND EFM AMJ

LARSHadCM3

°C

Trimestres

Temperatura máxima media

En resumen, los dos tipos de escenarios futuros de cambio climático tuvieron algunas diferencias pero también algunas tendencias coincidentes. En ambos casos las proyecciones muestran que las lluvias incrementarían particularmente en los meses de primavera y verano, pero el método LARS proyectó incrementos mayores a los estimados por el modelo HadCM3. Ambos métodos también proyectaron incrementos en las temperaturas mínimas medias en todas las épocas del año. Pero en las temperaturas máximas medias los resultados fueron opuestos, resultando que el LARS proyectó disminuciones en el verano y ausencias de cambios relevantes en el resto del año, y el HadCM3 estimó incrementos de la temperatura máxima media a lo largo de todo el año.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

75

ANEXO III

DESARROLLO DE OPCIONES DE RESPUESTA IDENTIFICADAS DURANTE EL PRIMER TALLER

Bruno Lanfranco, David Lee y colaboradores, Febrero de 2009

I. Investigación y Desarrollo I.1. Sistema de información y soporte para la toma de decisiones (SISTD).

I.1.1. Introducción

Aún considerando los escenarios más optimistas de acciones coordinadas a nivel global para reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la ciencia atmosférica confirma que en las próximas décadas el calentamiento global es inevitable. Tal como se indica en el cuarto informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), suponiendo que la concentración de GEI en la atmósfera permaneciera constante en los niveles del año 2000, la inercia causada por las emisiones pasadas causaría un calentamiento global inevitable con los consecuentes cambios en el clima. En consecuencia, e incluso bajo este escenario, es necesario desarrollar estrategias de adaptación para responder al calentamiento que ya es inevitable. Por otro lado, los escenarios más realistas de emisiones de GEIs y las concentraciones de los mismos esperadas en la atmósfera hacen aún más necesario que los diferentes sectores socioeconómicos incluyendo el agropecuario establezcan estrategias para la adaptación a los ya existentes cambios climáticos.

El sistema climático de la Tierra incluye factores y procesos que causan variaciones en el clima en diferentes escalas de tiempo y de espacio. Algunos procesos son “locales” y actúan en el plazo corto o inmediato (unos pocos días) y causan la variabilidad en el estado del “tiempo” (lluvias de hoy, helada de la próxima madrugada, etc.). Otros procesos se ven afectados por la interacción entre la atmósfera, los océanos y la superficie de la tierra y resultan en variaciones del clima a escalas de meses (el caso más conocido de este tipo es el fenómeno de “El Niño” que por ejemplo afecta las lluvias de Uruguay en primavera). Existen también fenómenos que dependen de factores naturales y antropogénicos (causados por la acción del hombre) que afectan la composición química de la atmósfera y causan variaciones del clima a escalas de varias décadas o siglos. Este último tipo de fenómenos incluye la variabilidad climática de largo plazo que comúnmente se conoce como “Cambio Climático”.

Dadas todas estas consideraciones, una forma de fomentar la inclusión efectiva del tema “cambio climático” en la elaboración de políticas y en la toma de decisiones consiste en considerar a los cambios del clima de largo plazo dentro de todo el rango de variaciones climáticas: desde meses y estaciones hasta décadas o siglos, en contraposición a considerar los “cambios climáticos” en forma

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

76

exclusiva y aislada. Utilizando este enfoque es posible generar información con diferentes escalas de tiempo que serán relevantes y utilizables para decisiones con diferentes horizontes.

Este enfoque introduce el tema de “cambio climático” como un problema del presente (en contraposición a un problema del “futuro”) y apunta a informar y asistir a los procesos de toma de decisiones, planificación y elaboración de políticas para reducir la vulnerabilidad socioeconómica a la variabilidad y el cambio climáticos. El IRI (International Research Institute for Climate and Society, de la Universidad de Columbia), ha venido colaborando con el INIA de Uruguay utilizando este enfoque y lo han denominado “Gestión del Riesgo Climático”. Dicho enfoque se basa en cuatro pilares fundamentales:

a) Identificar las principales vulnerabilidades y oportunidades relacionadas a la variabilidad y el cambio climático para un determinado sistema de producción agropecuario. Este proceso comienza con la participación de agentes públicos y privados que identifican sus principales desafíos relacionados con el clima, y prosigue con la modelación del sistema en estudio para identificar vulnerabilidades y oportunidades que pueden no haber sido identificadas.

b) Reducir las incertidumbres a través de la mejora en la capacidad de generar información relevante (de clima, vegetación, producción) y en mejorar el acceso, el entendimiento y la utilización de esa información por parte de los actores fundamentales (agencias de planificación/políticas/desarrollo, asociaciones de agricultores, instituciones de seguros/crédito rural, etc.)2. La información relevante incluye: (a) entender cuáles son los factores climáticos que más han afectado la producción agropecuaria, y cuantificar los impactos observados en el pasado, (b) establecer sistemas de monitoreo de la situación climática y agropecuaria presente incluyendo información obtenida de satélites, y (c) proporcionar información climática relevante sobre el futuro: desde estaciones (próximos 3 a 6 meses) hasta escalas de “cambio climático cercano” (próximos 10-30 años);

c) Identificar tecnologías y prácticas apropiadas que así permiten aprovechar las oportunidades en los años normales favorables así como tecnologías y prácticas que contribuyen a disminuir la vulnerabilidad de los sistemas agropecuarios a la variabilidad y el cambio climáticos (por ejemplo, diversificación, maximización del almacenaje de agua en el suelo, irrigación, materiales genéticos resistentes a las sequías, etc.).

d) Identificar intervenciones en políticas y arreglos institucionales que contribuyan a reducir la exposición a vulnerabilidades climáticas, y que permitan aprovechar las oportunidades en condiciones normales o favorables. La reducción de la exposición a riesgos se puede obtener por ejemplo: (a) con sistemas de alerta temprana y sistemas adecuados de respuesta ante crisis, y (b) transfiriendo parte de los riesgos (por ejemplo mediante seguros, créditos dirigidos, etc.). Estas intervenciones son necesarias porque, aún cuando se lograra mejorar la generación, el acceso y la utilización de información relevante, y aún si se utilizan las mejores tecnologías

2 Por ejemplo los Sistemas de Información y Soporte para la Toma de Decisiones (SISTD) como el que existe en la unidad GRAS del INIA. Ver Apéndice para ejemplos de caracterización agroclimática disponible en http://www.inia.org.uy/online/site/313828I1.php

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

77

disponibles, seguirán existiendo años climáticamente desfavorables (con sequías, inundaciones, heladas) por lo que se precisan herramientas y arreglos institucionales para reducir y/o transferir riesgos.

I.1.2. Objetivo General de la Propuesta

Instalación de un servicio que permita brindar información sobre las variables agroclimáticas a escala zonal tomando en consideración los sistemas productivos predominantes.

El desarrollo del sistema propuesto deberá brindar información e indicadores que permitan la implementación de políticas agropecuarias tendientes a reducir riesgos y ofrecer al sector empresarial herramientas para mejorar la toma de decisiones y la planificación general de sus actividades.

I.1.3. Productos Esperados

a) Definición de zonas agroecológicas relativamente homogéneas para las diferentes actividades productivas. Esto se lleva a cabo desarrollando una cartografía que considere la capacidad de uso del suelo y la climatología, utilizando promedios de largo plazo de temperaturas, precipitaciones, eventos extremos, entre otros.

b) Cuantificación de la variabilidad histórica encontrada en los resultados físicos y económicos de los diferentes subsectores productivos. Con esto se permite definir la probabilidad de ocurrencia de diferentes desvíos de rendimientos, incluyendo desvíos extremos, como es el caso de las variaciones de temperaturas y precipitaciones asociadas con el fenómeno de “El Niño”.

c) Monitoreo permanente de variables climáticas (temperaturas, precipitaciones extremas, heladas, granizo) y agronómicas (balance hídrico del suelo, estado de la vegetación, sistema de alerta a enfermedades), que permita colaborar en la toma de decisiones previendo tanto condiciones adversas como favorables en el corto y mediano plazo.

d) Elaboración de indicadores físicos y económicos que operen como soporte para los sistemas de seguros – a través de la cuantificación de riesgos - para mejorar el cálculo de primas. Asimismo, brindará información a las autoridades gubernamentales para la toma de decisiones en situaciones extremas.

I.1.4. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� Incremento de la competitividad (mayores rendimientos y/o por reducción de costos) de los sistemas productivos, debido a mayor y mejor acceso a la información.

� Mejor planificación de las actividades y de las decisiones productivas, tecnológicas y de inversión.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

78

� En los años con situaciones extremas se podrá atenuar el impacto de los daños causados con decisiones oportunas. Adicionalmente se podrían utilizar herramientas que puedan estar disponibles como puede ser el caso de los seguros u otro tipo de mecanismos financieros.

� Si el criterio de impacto se lo analiza en el ámbito zonal sería posible obtener mayor impacto en el PBI y en el empleo. Sería posible plantearse escenarios con el servicio (SISTD) en pleno funcionamiento respecto de la situación actual y evaluar la diferencia de costos por mayor previsión, mejora de la producción o ambos.

ii. Costo económico de la opción

El costo económico de la propuesta sería el aporte anual para el funcionamiento del servicio. La organización del mismo incluiría un equipo técnico (aproximadamente 5 profesionales), personal de secretaría (2 personas) y el equipamiento necesario. La inversión inicial sería de unos 400.000 dólares y tendría un costo operativo anual de 180.000 dólares.

El servicio debe funcionar en el ámbito no estatal, pero tener una integración público-privado y con acuerdos con los principales nodos institucionales involucrados en la temática: el INIA, la Universidad de la República, la Dirección Nacional de Meteorología, entre otros.

iii. Rol/importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo, etc.)

Como ya se ha mencionado el servicio debería tener una incidencia significativa en la economía de las zonas aplicadas: PBI, empleo, mejor utilización de las herramientas disponible como seguros y créditos, reducción de costos por mayor previsión en eventos extremos.

Podría existir un impacto en otras zonas por la similitud en las condiciones agroclimáticas y los sistemas de producción.

iv. Importancia de la actividad a grupos pobres locales y la población indígena

Una producción agropecuaria con mayor estabilidad en la producción puede lograr impactar en la economía directamente pero también en los servicios conexos y por lo tanto afecta la calidad de vida de la gente en el ámbito local. Por otra parte, cuando existen situaciones climáticas extremas, muchas veces los más afectados son los sectores más vulnerables. En ese sentido, el servicio de Información no sólo contribuirá con los productores y las instituciones que los vinculan, sino que también lo hará con las intendencias y el gobierno central.

v. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

En las diferentes cadenas agroindustriales existe una importante capacidad de respuesta a los estímulos, particularmente aquellos provenientes de los precios. Los productores agropecuarios han incorporado tecnologías en los diferentes rubros muchas veces a través de mecanismos promovidos

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

79

por la propia industria, por las empresas agrícolas o por las cooperativas. La herramienta propuesta es un aporte más dentro de otras opciones que se proponen a la adaptación al cambio climático.

vi. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio climático futuro

Como ya se ha mencionado la forma es fomentar la inclusión efectiva del tema Cambio Climático en las agendas políticas y en la sociedad civil, lo que determinará que se tomen acciones en diferentes campos para contribuir a mitigar los impactos del mismo. A través de este servicio es posible generar información con diferentes escalas de tiempo que serán relevantes y utilizables para decisiones con diferentes horizontes.

vii. La capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos extremos

A través de estrategias de gestión de riesgos. Uno de los problemas centrales para la expansión del seguro agropecuario, del mercado asegurador privado y el manejo racional de emergencias y desastres naturales a través de las políticas públicas, es la inexistencia de un sistema de información que permita identificar y zonificar el riesgo climático a una escala detallada y operativa (a nivel zonal o de predios) junto con a la conformación de rutinas de monitoreo y previsión climática.

I.1.5. Criterios de Viabilidad

i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

La creación del servicio implicará brindar información a empresarios agrícolas, grupos de productores, intendencias y al gobierno central. El mismo está basado en un apoyo del sistema científico y tecnológico pero implicará una organización específica a los efectos de mantener dos ámbitos diferenciados pero vinculados. Por un lado el de investigación y por el otro el servicio propiamente dicho. Para ellos es importante tomar en cuenta que:

− Existe masa crítica en el país que realiza I+D en el tema y que puede complementar información.

− Se dispone de información climatológica (temperaturas y lluvias) histórica que toma los datos de las 21 Estaciones de la Dirección Nacional de Meteorología y de las 5 Estaciones Experimentales de INIA.

− Se han aplicado modelos para estimar el balance hídrico para los suelos del Uruguay, realizando estimaciones del contenido de agua disponible de una región considerando el tipo de suelo, la precipitación efectiva, la demanda potencial de agua de la atmósfera y la transpiración de la vegetación. Dichas estimaciones se basaron en el comportamiento hídrico de los últimos 20 años. Además y para tal propósito se realizaron corridas del modelo utilizando 3 coberturas vegetales: pastura, maíz y soja.

− Se han definido zonas agroecológicas (Soriano, Río Negro y Colonia) “homogéneas” y “específicas”. En el primer caso, se basan en información sobre la climatología de la región y la

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

80

capacidad de uso de la tierra en base a las propiedades físicas y químicas de los suelos y a características del terreno. Se toma en cuenta: Fertilidad, drenaje, aptitud para el laboreo, almacenamiento de agua, profundidad radicular y rocosidad. Complementariamente se han logrado mapas de aptitud de uso del suelo para cultivos de verano y de invierno. Para el caso de las zonas agroecológicas “específicas” se toma en cuenta las tecnologías aplicadas al cultivo (en este caso maíz) y a los recursos naturales (laboreo convencional y siembra directa, con o sin fertilización).

− Se realizan monitoreos sobre el estado de la vegetación, balance hídrico nacional y situación agroclimática.

ii. El cumplimiento de la opción de respuesta con la Estrategia sobre el Cambio Climático del país

Si bien la participación actual y potencial del Uruguay a la emisión y secuestro de los gases de efecto invernadero, en términos absolutos, es de reducida importancia en el ámbito mundial, el país ha adoptado una serie de acciones en la dirección de responder a la preocupación existente en el ámbito internacional. En mayo de 1992 se creó la Comisión Nacional sobre el Cambio Global (CNCG) de Uruguay en respuesta a la necesidad de una adecuada coordinación interinstitucional y del desarrollo de una respuesta nacional integrada para los temas de cambio global. La CNCG asumió la responsabilidad de coordinar los estudios en el área de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en Uruguay. En julio de 1994 Uruguay ratificó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC). El Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA), fue designado entonces como el organismo nacional responsable de la implementación de la UNFCCC y de las políticas nacionales relacionadas con el tema.

iii. El apoyo público y la aceptación potencial

Como se ha demostrado nuestro país tiene una significativa variabilidad interanual y se han detectado eventos extremos en períodos relativamente frecuentes. Actualmente se está viviendo una sequía muy importante. No se visualizan problemas para aceptar la propuesta por parte de las autoridades gubernamentales.

iv. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

La intervención del sector público sería en la etapa de creación de la nueva institucionalidad y en la aprobación de los recursos correspondientes. En la medida de que el servicio se desarrolle y surjan demandas específicas el aporte del sector privado podría ser creciente.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

81

I.2. Mejoramiento genético tradicional y uso de la biotecnología.

Existe en el país vasta experiencia en el mejoramiento genético de cultivos. En el caso de los cultivos de secano (principalmente cebada, trigo, maíz y girasol) han existido desde hace muchos años líneas de trabajo con el objetivo de disponer y generar material genético en los principales cultivos del país para la liberación de cultivares adaptados a nuestras condiciones agroclimáticas con características asociadas a alto rendimiento, estabilidad en el rendimiento, resistencia a enfermedades y que tengan una elevada calidad industrial y alimenticia. Asimismo se han desarrollado tecnologías para la utilización adecuada de los insumos y los recursos naturales lo que ha implicado la necesidad de profundizar en el entendimiento de la respuesta a los cultivos a los estreses abióticos (nutrición, disponibilidad de agua, clima). Paralelamente se han diseñado planes específicos de manejo integrado para el control de plagas y enfermedades.

Las características agro-ecológicas de producción de los cultivos de secano en el país –vinculadas fundamentalmente a la variabilidad climática- determinan que los factores bióticos (enfermedades, insectos-plaga y malezas) representen limitantes importantes para el logro de rendimientos y calidad adecuados. A esto deben sumarse nuevos desafíos sanitarios que surgen a partir de cambios sucedidos en la agricultura en los últimos años y a los cambios climáticos observados. Esta situación demanda del aporte de la biotecnología3 dentro de los programas de mejoramiento tradicional para permitir un proceso de selección más eficiente y efectivo, así como para contribuir a atenuar los impactos de estos cambios.

Para el caso del arroz, en la actualidad se cultivan fundamentalmente tres variedades liberadas por los programas de la investigación nacional ocupando más del 90% del área sembrada. La incidencia de fríos, en las etapas reproductivas y también en la germinación, ha sido identificada como uno de los factores que provocan inestabilidad en los rendimientos del país. Si bien se han hecho algunos progresos en la obtención de variedades con moderada resistencia, aún existe margen para la mejora de esta característica. En Uruguay, las etapas reproductivas generalmente coinciden con períodos del año (febrero) donde la ocurrencia de bajas temperaturas menores a los 15º C es frecuente. En este caso, se plantea el problema de identificar los genes que determinan la susceptibilidad ó tolerancia a las bajas temperaturas durante la germinación y el desarrollo inicial de las plántulas en el campo. De esta manera se podría adelantar la fecha de siembra a efectos de que el desarrollo floral se realice en el mes de enero que es el mes de mayor luminosidad.

Respecto de los programas de investigación en pasturas y forrajes el desafío es contribuir a potenciar la competitividad de los diferentes sistemas productivos (ganaderos, lecheros, agrícola-ganaderos), a través de la incorporación de nuevas especies y variedades forrajeras, conjuntamente con la valorización de las especies nativas y naturalizadas. El consumo de forraje por pastoreo directo o eventualmente conservado, es la base nutricional de los rodeos y majadas del Uruguay. A ello, se agrega el beneficio de alternar pasturas (particularmente mezcla de gramíneas y leguminosas) con

3 Para definir Biotecnología se ha tomado en cuenta el alcance de la definición incluida en la Convención sobre Diversidad Biológica (1992): “cualquier aplicación tecnológica que usa sistemas biológicos, organismos vivos o derivados, para generar o modificar productos y procesos para usos específicos”.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

82

cultivos en rotaciones agrícola-ganaderas, que dan una mayor estabilidad biológica y económica a los sistemas productivos.

De esta forma la utilización de la biotecnología se ha constituido en un área estratégica para desarrollar productos y servicios tecnológicos orientados al mejoramiento genético vegetal y animal, la agroindustria, la prospección, caracterización y utilización de variabilidad genética y la protección del ambiente. En particular para el área agropecuaria, la tendencia a nivel mundial consiste en utilizar biotecnologías para acelerar y hacer más eficientes los procesos productivos y de aseguramiento de calidad en todas las etapas de las cadenas agroindustriales consideradas.

En ese sentido la estrategia principal sería la de orientar programas de investigación que permita nuclear redes de especialistas en el desarrollo de aplicaciones productivas, con fuerte base en biología celular y molecular, basados en plataformas tecnológicas comunes. Una línea de trabajo importante es el desarrollo de biotecnologías aplicadas a la identificación de genes y selección de características funcionales asociadas con tolerancia a diversos estreses que afectan la estabilidad productiva en cultivos, especies forrajeras y forestales. En este caso sería relevante incorporar a la información descriptiva para el registro de las nuevas variedades los polimorfismos existentes para marcadores asociados con la respuesta a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico. De esta forma se podría establecer una matriz de identificación de variedades para cada especie de cultivo considerada (arroz, trigo, cebada, soja, entre otros), conteniendo información para una combinación de secuencias de marcadores moleculares (microsatélites distribuidos en el genoma o localizados en secuencias génicas expresadas), asociados con respuesta a diferentes tipos de estrés que afectan a los cultivos en Uruguay. Esta información sería de utilidad directa para instituciones públicas, organizaciones sectoriales y empresas enfocadas en aseguramiento de calidad genética de las semillas de cultivos comercializadas en Uruguay y selección de nuevas variedades con mayor tolerancia a diferentes tipos de estrés biótico y abiótico.

Una segunda estrategia posible sería la búsqueda de mecanismos para convocar a consorcios o redes de empresas e instituciones que presenten propuestas para integrar capacidades existentes de infraestructura, recursos humanos especializados y capacidad de gestión empresarial con el objetivo de resolver una ó varias demandas sectoriales en base a la oferta científico-tecnológica aportada por los participantes. Un ejemplo interesante de reciente aplicación fue la convocatoria a proyectos, realizada en el marco del Programa BiotecSur (MERCOSUR)4 con financiamiento de la Unión Europea, donde participaron instituciones y empresas de los cuatro países del bloque5. Además es importante mencionar que se logra utilizar la experiencia y las capacidades de otras áreas del conocimiento como

4 www.biotecsur.org 5 Los proyectos integrados seleccionados en el Programa BIOTECSUR fueron los siguientes: a) Cadena Aviar. Fortalecimiento del Status Sanitario Avícola Regional mediante la Aplicación de Herramientas Biotecnológicas en el Desarrollo de Metodología Diagnóstica y Generación de Información Epidemiológica, Aplicados al Control de Patógenos Aviares de Importancia Comercial y con Incidencia en Salud Pública; b) Cadena de Carne Bovina. Aplicación de la genómica funcional y otras herramientas biotecnológicas para el desarrollo y control de vacunas contra el virus de la fiebre aftosa; c) Cadena forestal. Desarrollo de una plataforma integrada de genotipificación para la bioprospección de genes candidatos de interés en germoplasma de Eucalyptus del MERCOSUR; d) Cadena Oleaginosa. Aproximación genómica integrada en el MERCOSUR para la prospección de genes útiles al mejoramiento de la soja frente a estrés biótico y abiótico.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

83

por ejemplo la medicina. En proyectos aprobados en esta instancia se plantea el desarrollo de procedimientos bioinformáticos para relacionar información genómica y mapas genéticos de alta definición con información correspondiente a patrones de expresión fenotípica para características de interés productivo.

La tercera estrategia sería potenciar los sistemas agrobiológicos que usan microorganismos, como la fijación biológica de nitrógeno a través de la simbiosis Rhizobium-leguminosa o microorganismos promotores del crecimiento vegetal (Micorrizas, Azospirillum, entre otros), pero orientados a una mayor adaptación a las condiciones agroclimáticas, utilizando biotecnologías aplicadas en genética y propagación de microorganismos. En este campo resulta estratégico poder avanzar en propuestas de caracterización genómica e identificación funcional de diversas comunidades microbianas asociadas con los agroecosistemas considerados (enfoque meta genómico).

Por último, el desarrollo de biotecnologías aplicadas a procesos de diagnóstico y/o control de plagas o enfermedades en el área agropecuaria, en el marco de la implementación de políticas nacionales de protección sanitaria y los requerimientos internacionales en la materia, es una opción complementaria a las anteriores. En este marco se podría contar con información oportuna sobre enfermedades emergentes.

Resumen de Productos Esperados:

� Matriz de identificación de variedades para cada especie de cultivo considerada (arroz, trigo, cebada, soja, entre otros y variedades forrajeras), asociados con respuesta a diferentes tipos de estrés que afectan a los cultivos en Uruguay (programas de mejoramiento genético).

� Consorcios o redes de empresas e instituciones (incluso de alcance regional o internacional) que articulen propuestas para integrar capacidades existentes de infraestructura, recursos humanos especializados y capacidad de gestión empresarial.

� Caracterización genómica e identificación funcional de diversas comunidades microbianas asociadas con los agroecosistemas considerados (enfoque meta genómico). Potenciar los sistemas agrobiológicos que usan microorganismos.

� Mayor capacidad de diagnóstico y/o control de plagas o enfermedades (especialmente enfermedades emergentes) con uso de la biotecnología.

I.2.1. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� Obtención de cultivares (cultivos de invierno y de verano) con mayor estabilidad y potencial productivo (costos e ingresos).

� Mayor gama de opciones en la utilización de especies forrajeras (anuales y perennes) adaptadas diferentes tipos de suelo y clima, tanto para el uso de las rotaciones con cultivos agrícolas para la preservación del recurso suelo (materia orgánica), como para mejorar la producción animal (carne, leche y lana).

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

84

� Mayor capacidad de aprovechamiento de los nutrientes del suelo, fijación del nitrógeno atmosférico (Rhizobium), así como mecanismos promotores del crecimiento vegetal (micorrizas, azospirillum), por uso de microorganismos.

� Los beneficios económicos de esta opción de respuesta están relacionados con evitar la pérdida de competitividad por la utilización de recursos genéticos no adaptados a estreses bióticos (malezas, enfermedades) y abióticos vinculados al cambio climático.

ii. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

El planteo de la opción de respuesta con las estrategias planteadas no solo apunta a mejorar la capacidad de adaptación a los estreses bióticos y abióticos vinculados al cambio climático, sino que se incorporan como una herramienta complementaria a los programas de mejoramiento genético existentes y a la incorporación de tecnologías en la producción.

iii. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio climático futuro

La opción de respuesta podría tener algún tipo de efecto si los cultivares mejorados tienen mayor eficiencia en el uso de la fertilidad, pueden además potenciar su capacidad productiva por su interacción con microorganismos y las herramientas utilizadas aportan al manejo integrado de plagas y enfermedades.

iv. La capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos extremos

La resistencia a fenómenos extremos es uno de los objetivos buscados por el mejoramiento genético tradicional y la biotecnología.

I.2.2. Criterios de Viabilidad

i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

La opción es viable en la medida que las instituciones de investigación y desarrollo y las empresas ya tienen iniciativas vinculadas a la búsqueda de soluciones para esta problemática.

ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta

El acceso a la información sobre impacto de la investigación sobre los sistemas productivos será facilitado mediante acciones de articulación entre las diferentes redes de cooperación y plataformas tecnológicas regionales enfocadas en desarrollo de aplicaciones biotecnológicas en mejoramiento vegetal (tales como Redbio-FAO, PROCISUR-IICA, BiotecSur-MERCOSUR y otras). Se considera de alta prioridad impulsar articulaciones entre proyectos con énfasis en desarrollo productivo de cultivos asistido por agrobiotecnologías y proyectos internacionales enfocados en adaptación al cambio climático.

iii. El apoyo público y la aceptación potencial

No se ven obstáculos para el apoyo público y la aceptación de estas iniciativas.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

85

iv. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

Es necesaria la intervención del sector publico tanto en la definición de las políticas vinculadas a las instituciones publicas de investigación, como en la promoción de consorcios de asociación con el sector privado que puedan incluso llegar a tener alcance regional y/o internacional (Mercosur, etc.).

I.3. Mejora en la predictibilidad del clima

Los aspectos vinculados a pronostico climáticos (3 meses a 1 año) han sido útiles a los efectos de la mejora del conocimiento relacionado a la incidencia de diferentes factores (efecto del niño – niña). Sin embargo existe una distancia importante entre la predicción climática y el proceso de toma de decisiones a nivel empresarial.

Una opción de respuesta sería el desarrollo de sistemas o modelos que tengan como objetivo mejorar la interfase entre estos 2 ámbitos y así poder ser tomados en cuenta en el proceso de toma de decisiones.

Por su parte. Los aspectos vinculados al pronóstico del tiempo (corto plazo) estarían enmarcados en un proceso de mejora continua.

A diferencia de los pronósticos del tiempo, los pronósticos climáticos son inherentemente probabilísticos. Más allá de cómo sean expresados, en su esencia reflejan un sesgo en la distribución de probabilidad esperada de una variable meteorológica (temperatura media en un trimestre, suma térmica en un mes, total de precipitación en una estación, número de días de lluvia en una temporada, etc.).

Esta característica desafía enormemente su inclusión en un proceso de toma de decisión pues requiere que el mismo sea capaz de evaluar el riesgo – climático - asociado a una variedad de opciones para luego ponderar según la distribución esperada. Esta consideración ocurre muchas veces implícitamente dentro de un sistema de toma de decisión que ha convivido y evolucionado en el tiempo con la variabilidad climática histórica. Es, sin embargo, necesario explicitar y cuantificar dicha evaluación si se pretende sacar ventaja de la información de sesgo que ofrecen los pronósticos climáticos.

Este ejercicio, que requiere necesariamente de la participación continuada en el tiempo de expertos en el sistema a gestionar y en clima, ha sido históricamente subestimada y no se le ha dado suficiente atención. Muchas veces se pretende disimular la naturaleza probabilística de los pronósticos climáticos para su más fácil consideración y evaluar su implementación en una realización aislada, pero ya sabemos que no podemos esperar frutos con esta manera de proceder. Se requiere darle al tema de la incorporación de información climática a los procesos de toma de decisión la relevancia y los recursos que requiere.

Objetivo de la propuesta:

� Desarrollo de sistemas o modelos para mejorar la interfase entre la predicción climática (3 meses a 1 año) y el proceso de toma de decisiones a nivel empresarial.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

86

Producto esperado:

� Modelos para mejorar la interfase entre la predicción climática y el proceso de toma de decisiones a nivel empresarial para sistemas productivos previamente seleccionados.

I.3.1. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� Mayor seguridad para las labores culturales de los cultivos. � Mejor planificación de las actividades y de las decisiones productivas, tecnológicas y de

inversión. � Beneficios similares al SISTD, por ser una actividad complementaria

I.4. Gestión de agua

El consumo de agua del sector agropecuario representa el 91% del total de los recursos hídricos consumidos en el país, siendo el cultivo de arroz su principal demandante con un consumo estimado de 2.800 millones de metros cúbicos por año (76.5%). En este subsector, un 55% de los recurso hídricos utilizados proviene de reservorios (represas), mientras que el 45% son provistos de tomas de agua directa de los ríos. El consumo humano, tanto a nivel urbano como rural, y el uso industrial, representan algo más del 2% respectivamente del consumo total6.

El desarrollo del riego en el Uruguay –excluyendo el arroz- fue relativamente modesto hasta principios de los años 90, básicamente debido a que la producción dominante era la ganadería extensiva y a que el régimen de lluvias del país, en general, permite la producción de cultivos y praderas en condiciones de secano. Sin embargo, se han realizado transformaciones significativas en estos últimos años, donde se han ampliado y diversificado las actividades agropecuarias, industriales y de servicios conexos con el agro. Para ello han incidido varios factores entre los que se encuentran la mayor apertura de la economía, el aumento de la productividad de la mayoría de los rubros, las inversiones nacionales y extranjeras, el impulso a las exportaciones no tradicionales y la coyuntura internacional de los precios de los productos de este origen. A esta situación descripta debe sumarse la existencia de al menos tres episodios de sequía severa que se han dado en los últimos 15 años -actualmente se está viviendo uno de ellos- lo que ha provocado un aumento del interés por el desarrollo del riego.

Por otra parte, la puesta en funcionamiento del Programa Nacional de Manejo de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego (PRENADER)7, contribuyó a que el país pasara de 160.000 a casi 250.000 hectáreas regadas. Sin embargo, de acuerdo a la opinión de quienes estuvieron en la ejecución de dicho programa, existen un par de razones por las cuales no se logró el impacto esperado en la adopción de esta tecnología de producción: la falta de conocimiento de los productores agropecuarios

6 Basado en Informe TCP/URU/0167 (F) de FAO, mayo de 2004. El informe fue elaborado por Cardellino, Guillermo; Floto, Edgardo y Payssé, Diego. 7 Este programa fue ejecutado entre1993 y 2001 por parte del Gobierno, con el apoyo de un préstamo del Banco Mundial de US$ 30 millones.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

87

del país en técnicas de riego y la falta de recursos financieros para ejecutar las obras necesarias para regar. Además, se ha considerado que existe una subutilización de la infraestructura de riego que se desarrollo en los últimos años, con excepción del sector arrocero.

A esto debe agregarse la potencialidad que tiene nuestro país de incrementar la utilización del agua de escurrimiento superficial. Nuestro régimen de precipitaciones es irregular, llueve prácticamente todos los meses del año a un promedio anual de 1.000 milímetros (mm) en el sur del país y 1300 mm en el norte, pero con desviaciones de hasta un 30% respecto de la media. Esta variabilidad hace difícil estimar la capacidad de escurrimiento del agua. Por otra parte, La evapotranspiración anual varía entre aproximadamente 1.000 mm en el noroeste a unos 850 mm en el sureste8 con variaciones dependiendo la estación del año. Esta variabilidad dentro del año determina que los suelos no tienen capacidad de almacenar toda el agua de lluvia y una parte significativa de los recursos hídricos no se almacenan ni se regulan. En general los meses de invierno se caracterizan por exceso de agua, decreciendo su disponibilidad a medida de que avanza el verano.

Respecto de los recursos humanos, el país cuenta con cierta capacidad técnica, pero está más concentrada en los sectores que han utilizado normalmente el riego. Además del cultivo de arroz, donde los productores del rubro han contribuido a financiar desde mucho tiempo atrás la investigación en todos los aspectos del cultivo, incluyendo naturalmente al riego; también en el ámbito de los cultivos protegidos regados (invernaderos), sobre todo en la zona norte, orientados a la producción hortícola de primor donde se han desarrollado técnicas en interacción con programas de investigación. Sin embargo, no existe en el país oportunidades de capacitación a nivel de especialización o posgrado para profesionales y técnicos que se desempeñan en el ámbito privado y que quieran profundizar sus conocimientos en tecnologías modernas de riego, prácticas apropiadas de gestión del agua y manejo de los recursos naturales en sistemas de regadío para diferentes sistemas de producción (agrícola, ganadero, lechero, hortícola y frutícola). La inexistencia de suficientes profesionales preparados conspira contra cualquier intento de impulsar políticas de manejo de los recursos naturales y desarrollo del riego. Será necesario implementar también un sistema de capacitación y asistencia técnica a los productores y al personal en manejo de suelos y del agua de riego.

Por último, un objetivo a plantearse tiene que ver con la eficiencia del uso del agua de riego y la necesidad de realizar estudios de gestión de recursos hídricos con proyección de futuro en escenarios alternativos y tomando en consideración diferentes zonas productivas en los que el agua será sin duda un recurso escaso en cantidad o calidad lo que exige un manejo cuidadoso ceñido a parámetros científicos y atendiendo prioridades sociales y nacionales.

Ante cualquier uso directo del agua por actividades humanas, esta se escurre o se infiltra, lo que a su vez está relacionado con las características del suelo, el subsuelo, la topografía y el uso de la tierra. Este último, por su dinamismo requiere de caracterización y monitoreo en cuanto a su efecto, incluyendo no solamente el aspecto cuantitativo (balance entre escurrimiento e infiltración) sino el cualitativo (calidad del agua). Los aspectos de disponibilidad, calidad y gestión del recurso agua son entonces temas de investigación de la mayor importancia, tanto fundamental como aplicada y que

8 Basado en Informe FAO Op. Cit.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

88

requieren de recursos humanos de alto nivel de formación para dar respuesta a tan compleja problemática.

Además el desarrollo del riego plantea necesidades de investigación y formación de recursos humanos que den respuesta a las restricciones o limitaciones para la correcta aplicación de la tecnología. Debe tomarse en cuenta que la mayoría de los sistemas de riego carecen de mediciones precisas del consumo de agua. La entrega volumétrica del agua en si misma no garantiza una mayor eficiencia del uso del agua de riego, pero permite establecer las bases sobre las cuales desarrollar estrategias para promover la implementación de prácticas sostenibles de manejo del suelo y del agua.

En resumen a continuación se enumeran aspectos que la ciencia y la tecnología pueden resolver para una mejor gestión del agua lo que implicará la complementación de la formación de recursos humanos académicos en estas temáticas:

• Caracterización y monitoreo de la disponibilidad, calidad y gestión del recurso agua en diferentes zonas del país, tomando en consideración las características del suelo, el subsuelo, la topografía y el uso de la tierra.

• Obtención de indicadores de manejo sustentable para preservar los recursos hídricos. • Incremento de la utilización del agua de escurrimiento superficial mediante la obtención de

parámetros para obras hidráulicas de pequeño y mediano porte. • Desarrollo y evaluación de modelos de sistematización de tierra con fines de riego u

ordenamiento hidrológico, así como su planificación ambiental y territorial. • Desarrollo de metodologías y equipamientos de riego y medición y control del agua de

riego, así como la evaluación de sistemas de riego instalados. • Identificación y desarrollo de técnicas e instrumentos para prevención y mitigación de

excesos y déficit de agua.

I.4.1. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� Mayor estabilidad de la producción y aumento de los potenciales productivos, por mayor

utilización de la capacidad de escurrimiento del agua superficial. � Aumento en la producción por una mejor utilización de las inversiones de riego ya realizadas. � Adecuadas decisiones de inversión tanto en obras hidráulicas como en sistemas de riego. � Mayor capacidad de prevención y mitigación de excesos y déficit de agua.

I.4.2. Criterios de Viabilidad

i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

Algunos de los grupos de investigación trabajan integrados en la Red de Ingeniería Agrícola que componen el Instituto de Mecánica de los Fluidos de la Facultad de Ingeniería y el Departamento de

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

89

Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía, lo que permite potenciar los recursos humanos y materiales disponibles en cada uno de ellos. En el INIA existen grupos de investigación que trabajan con diferentes cultivos bajo riego.

En la Facultad de Ciencias se desarrollan actividades con relación a este recurso, entre las que cabe destacar la alta producción de investigadores en Hidrogeología, en el marco de proyectos vinculados al agua subterránea (acuíferos fisurados del sur y sudeste del país y acuífero Guaraní), incluyendo la contaminación y vulnerabilidad acuíferos.

ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta

No existen mayores limitaciones de información básica de datos hidrológicos y de lluvias de muchos años lo que permite un buen abordaje por grandes cuencas hidrográficas pero resultan datos de valor relativo en el momento de diseñar las obras de riego o estructurar las medidas de manejo de aguadas en los establecimientos agropecuarios de nuestro país. También debe destacarse que si bien la información de base es abundante y cubre series temporales de larga duración, su disponibilidad, procesamiento y accesibilidad es desigual. En este sentido existe una clara ventaja en materia de datos hidrológicos, existentes en la Dirección de Hidrografía y otros organismos como la UTE.

iii. El cumplimiento de la opción de respuesta con la Estrategia sobre el Cambio Climático del país

Una mejora en la gestión del agua y en la eficiencia del uso de este recurso, permite un mejor cumplimiento de la estrategia del país frente al Cambio Climático.

iv. El apoyo público y la aceptación potencial

Diversos organismos tienen competencias sobre este recurso en el ámbito público en lo que hace a investigación, docencia, utilización, gestión y control, estos últimos a su vez consideran los aspectos de cantidad y de calidad, en organismos diferentes.

v. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

Para la ejecución de algunas de las acciones previstas dentro de esta opción, se visualiza al sector público con un rol protagónico en la determinación de las políticas a ser implementadas para un manejo integral de los recursos naturales (suelos y agua).

Se considera que algunas dependencias de los ministerios de MGAP, del MTOP y del MVOTMA, deberán ser los responsables de la definición de las políticas de gobierno y además garantizar la debida coordinación de las actividades propias de cada uno de ellos en procura de ir dando respuesta a la presente opción.

Asimismo, deberá procurar definirse los medios y mecanismos de vinculación de los beneficiarios directos con las instituciones que intervendrían en el financiamiento de las inversiones que se estarían requiriendo para una mayor incorporación de tecnología apropiada para lograr un uso más adecuado de los recursos naturales.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

90

I.5. Diseño de sistemas de producción para reducir el riesgo climático

Nuestro país presenta un clima de alta variabilidad entre años y entre estaciones lo que determina una alta oscilación en la producción de cultivos y pasturas. Así, son frecuentes las deficiencias hídricas durante los meses de verano con impactos negativos en la producción. Por otro lado, la capacidad de almacenaje de agua de nuestros suelos oscila entre 60-180 mm. Esto representa en el mejor de los casos 1/3 del consumo de agua de un cultivo de maíz de alto potencial. Por tanto existe una alta dependencia de la recarga hídrica del suelo para satisfacer las demandas por cultivos y pasturas.

Por su parte, el riego suplementario es una herramienta tecnológica que permitiría mejorar la rentabilidad y estabilidad de los sistemas de producción. Su aplicación, sin embargo, ha sido lenta debido a diversos factores.

Uruguay y la región enfrentan en los últimos años un proceso de intensificación del uso de la tierra que determina entre otros la necesidad de incrementar y estabilizar la producción de forraje y grano por unidad de superficie. Además la investigación en riego en el país ha estado focalizada a determinar la respuesta al agua para algunas especies. Los trabajos que atienden al impacto del riego suplementario a nivel de sistema de producción bajo diferentes escenarios ambientales (clima y suelo) son escasos.

Para ello es necesario desarrollar herramientas que contribuyan con la planificación del uso y manejo del agua a nivel predial y regional de manera de mejorar la sostenibilidad física y económica de los sistemas productivos.

INIA ha desarrollado un modelo de balance hídrico a nivel nacional que combina datos meteorológicos con información de la Carta de Suelos 1:1.000.000 (DSA-MGAP). Esta se utiliza en conjunto con la evolución del índice de vegetación diferencial normalizada (IVDN) como herramienta de monitoreo hídrico. La información suministrada puede mejorar en la medida que se incorporen, entre otros, cartas de suelo de mayor resolución, o pronósticos climáticos de corto plazo.

El uso del riego suplementario, una vez levantadas otras restricciones tecnológicas, representa una oportunidad para maximizar y estabilizar los ingresos en estos sistemas. Por esta razón es necesario desarrollar y perfeccionar herramientas que mejoren la planificación del manejo y uso del agua a diferentes escalas. Para ello se debe plantear un enfoque integrador, que considere la variabilidad climática, los impactos a nivel de diferentes escenarios y sistemas de producción, logrando herramientas de fácil comprensión y aplicación.

El objetivo de esta opción de respuesta es el de contribuir a la planificación de diferentes sistemas de producción que incorporen el riego suplementario, mediante el desarrollo de herramientas tecnológicas aplicables para el uso y manejo de los recursos naturales (suelos y agua) a nivel predial.

Con el logro de este objetivo se podrá levantar la restricción de la baja disponibilidad de herramientas para la toma de decisiones sobre el uso y manejo del agua.

La recopilación de información relacionada al manejo del agua en los sistemas de producción, en particular al riego suplementario, y la generación de información experimental en las áreas de agua – suelo – cultivo, serán instrumentos necesarios para realizar los ajustes a las herramientas de

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

91

programación y para la selección de sistemas de producción reales o diseñados bajo diferentes escenarios climáticos, edáficos, y de precios de los distintos productos agropecuarios.

Todo esto permitirá que los actores del sector privado cuenten con nuevas herramientas para la toma de decisiones relacionada con la factibilidad de realizar inversiones para riego de acuerdo a la respuesta física y económica esperada. Asimismo, se estará logrando una mayor eficiencia en el uso del agua mediante la aplicación de métodos y programación del riego.

Tomando en consideración que una mayor utilización del riego en la producción agrícola, se basa en una mayor frecuencia del escurrimiento superficial, los sistemas de producción que se desarrollen en este contexto, deberán tender a mantener alto nivel de materia orgánica en el suelo para mejorar su estructura, fertilidad y humedad.

Los productos esperados de esta opción de respuesta serían:

� Compendio de la información generada sobre uso y manejo del agua en el país. � Curvas de respuesta al riego en cultivos y pasturas que no tengan suficiente información. � Validación de tecnología de riego de mayor eficiencia de uso del agua para sistemas

extensivos. � Componentes de los modelos bioeconómicos ajustados. � Impacto de diferentes alternativas de riego a nivel de sistemas de producción para los

escenarios ambientales (suelo – clima) y económicos generados. � Desarrollo de herramientas para el manejo del agua (nivel nacional y predial) en ambiente

WEB.

I.5.1. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

En el caso de aplicarse esta opción de respuesta, se podría disponer de los siguientes productos:

- Evaluación física y económica y su variabilidad del impacto del agua en los siguientes sistemas:

- citrícola - agrícola forrajero (ganadería) - agrícola forrajero (lechero) - arrocero – ganadero. En diferentes escenarios ambientales y de precios.

Asimismo se dispondrá de las siguientes herramientas generadas en ambiente WEB:

� Programación del riego a nivel predial. � Monitoreo del estado hídrico con mayor resolución que la actual. � Metodología para la aplicación de modelos bio-económicos en sistemas bajo riego

disponible.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

92

La información disponible será una herramienta útil para la toma de decisiones para una amplia gama de sistemas productivos.

ii. Costo económico de la opción

El costo estimado de esta opción es de unos U$S 500.000.

iii. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio climático futuro

En la medida que la herramienta esté disponible para los productores tiene potencial para la adaptación.

I.5.2. Criterios de Viabilidad

i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

El desarrollo de esta opción, se podrá realizar sobre la base de la utilización de un enfoque que considere sistemas de producción con diferente grado de intensidad y la consideración de aspectos climáticos, edáficos, económicos para comprender el impacto del agua como variable clave para optimizar la producción agropecuaria.

Al final del Proyecto se podrá disponer de al menos un método de riego mejorado validado.

ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta

Se dispone al final del Proyecto de la respuesta física al riego suplementario y momentos de aplicación para diferentes especies (sorgo, maíz, y gramíneas forrajeras estivales).

II. Intervenciones Políticas y Arreglos Institucionales

II.1. Seguros

Se define riesgo agroclimático a la probabilidad de que ocurran pérdidas de rendimiento o de calidad en una actividad agropecuaria por efecto de fenómenos climáticos. Además, vincula la probabilidad de ocurrencia de un evento con la reducción en la producción que origina el mismo. El desconocimiento de la magnitud del riesgo, es decir de la probabilidad de ocurrencia, dificulta e impide la aplicación de instrumentos de gestión.

Los principales riesgos agro climáticos son granizo, vientos fuertes, exceso y déficit hídrico (inundaciones y sequías) y heladas. Su incidencia en la magnitud de los daños y en las consiguientes pérdidas depende del tipo de producción (cereales, horticultura, ganadería, lechería, entre otros) y del estado fenológico de los cultivos.

La disponibilidad de información de calidad resulta de vital importancia para poder cuantificar los riesgos y a la vez poder mejorar la metodología de cálculo de las primas de los seguros agrícolas.

Actualmente no existe un protocolo para estimar el daño de la ocurrencia del efecto climático que permita cuantificar los daños y determinar la prima con cierto grado de confianza. Por esta razón en la

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

93

actualidad no hay forma de construir una tarifa nacional para un tipo de seguro determinado con la información disponible.

En términos generales para la determinación de la prima se tiene en cuenta:

a) Prima Pura, que es la probabilidad de ocurrencia de evento o riesgo, b) Los costos de administración y evaluación de daños, se incluyen aquí los costos del reaseguro,

y c) La ganancia de la empresa aseguradora

Sin embargo las aseguradoras pueden ajustar las primas en función de la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en una zona, pero demandan de información calificada. Por otra parte, no hay una ley específica de seguros agrícolas. Si bien hay algunos instrumentos legales que permiten la operativa, los mismos pueden ser mejorados.

En este sentido se proponen dos estrategias a encarar para la utilización del instrumento de los seguros:

a) Estimular programas de seguros basados en índices climáticos b) Seguros de catástrofe (posibilidad de que el estado compre pólizas de emergencias)

II.1.1. Estimular programas de seguros basados en índices climáticos

El seguro agrícola dentro de una empresa, debe ser considerado como una herramienta más dentro del esquema de producción. Se trata entonces de un instrumento de gestión de los riesgos derivados de eventos climáticos que afectan a la producción (riesgo agroclimático), en donde se transfiere parte del riesgo a empresas especializadas en asumirlo. Asimismo, contribuye a estabilizar el ingreso de las explotaciones agrícolas.

El diseño de un buen sistema de seguros puede constituir un factor relevante en la promoción del desarrollo agropecuario y puede además ser un elemento articulador de las políticas públicas hacia el sector. Es posible entonces el desarrollo de programas de seguros basados en índices climáticos, pero para ello se deben transitar por algunas etapas previas.

Por un lado, se debe realizar una correcta gestión del riesgo, es decir la aplicación sistemática de acciones/procedimientos con el fin de identificar, evaluar, mitigar y hacer un seguimiento de la evolución del riesgo. Esto implica anticipar posibles resultados futuros y planificar una estrategia por adelantado dada la probabilidad de ocurrencia y la consecuencia de ciertos eventos, y no solo reaccionar ex post a la ocurrencia de los mismos.

Para ello se deben determinar los riesgos más importantes en la actividad agropecuaria, caracterizar cada riesgo (cuando ocurre, porqué y como afecta a la producción). Se necesita saber además el umbral a partir del cual se produce el daño.

También se debe hacer un análisis del riesgo, o sea determinar las probabilidades de los eventos adversos y la magnitud del daño.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

94

La gestión del riesgo debe controlar/gestionar los riesgos identificados, monitorear y revisar los resultados de la gestión del riesgo.

La medición del riesgo es posible cuando existe suficiente información que permita cuantificarlo. En términos estadísticos, implica que deben existir un número suficiente de observaciones y que se repitan con determinada frecuencia. Para ello de debe contar con series históricas climatológicas, información agronómica y estadísticas de pérdidas de rendimiento o calidad

El desafío planteado es el establecimiento de un programa de generación de información que permita el desarrollo de programas de seguros basados en índices climáticos, en donde el sistema de información y soporte para la toma de decisiones podría ser un instrumento válido para aportar dicha información. Una vez cumplida esta etapa se podrían encarar los aspectos regulatorios.

II.1.2. Seguros de catástrofe

Ante la ocurrencia de fenómenos climáticos de magnitud, el Estado concurre en apoyo de los productores a través de ayudas directas con recursos públicos, como por ejemplo el diferimiento de obligaciones tributarias, refinanciaciones bancarias y no ejecución de garantías. Toda la asistencia en este sentido es efectuada sin una previsión adecuada y objetiva, lo cual implica que el volumen de los fondos destinados a subsanar parte de los problemas ocasionados esté en relación directa a las disponibilidades de recursos del Estado al momento del fenómeno y a la fuerza institucional y/o gremial de los peticionantes.

Es por ello, que desde hace algunos años desde distintos estamentos tanto políticos como privados se ha manifestado la voluntad y/o necesidad de suspender las ayudas indiscriminadas, participando y apoyando iniciativas con lógica de coberturas de riesgo, para lo cual se han efectuado avances en algunos subsectores y se han suscripto convenios de colaboración con Organismos y Entidades internacionales vinculadas a la utilización del seguro agropecuario.

En este sentido, las demandas sectoriales están concentradas en: i) necesidad de desarrollo de coberturas que abarquen todo el ciclo productivo; ii) asegurar el valor del cultivo en función de su rendimiento y calidad (US$/ha); iii) simplificación del peritaje; iv) liquidación de daños según resultado de cosecha.

Tanto desde el Estado como desde los productores existe consenso respecto a que el tema debe ser tratado dentro del marco de política agrícola nacional a partir de que la contratación de seguros implica globalmente un mayor desarrollo del sector incentivando la innovación tecnológica y como respaldo a los programas de fomento.

La experiencia internacional indica que este rol del Estado no debe circunscribirse al apoyo técnico-político el cual, si bien importante, no es suficiente al momento de planificar un sistema de estas características.

A nivel nacional, los subsidios pueden promover la contratación de seguros. La intervención de estado uruguayo para la implementación de un seguro de rendimiento, deberá ser evaluada según las ventajas que el negocio tenga para él.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

95

El seguro de rendimiento, es aquel que cubre un cierto nivel de desvío respecto a un rendimiento normal o esperado. Es decir que en este tipo de seguro se determina en función de un nivel de rendimiento esperado y se establece una póliza orientada a cubrir hasta cierto valor porcentual de dicho rendimiento.

Si bien es un instrumento utilizado por otros países, en Uruguay no se ha implementado debido al alto costo que este tiene para los productores. El alto costo se explica por su mayor demanda en inspecciones de las chacras para estimar el rendimiento obtenido, al momento de realizar el peritaje correspondiente.

Los riesgos “catastróficos” generan pérdidas cuantiosas, que por su extensión territorial y/o intensidad pueden ser mitigadas mediante la disponibilidad de fondos de contingencia o de emergencia, los que normalmente son gestionados por los Gobiernos. Este tipo de fondos deben ser creados legalmente. Es así que en distintas leyes de rendiciones de cuentas y balance de ejecución presupuestal del estado uruguayo, se crearon los Fondos de Emergencia para catástrofes climáticas en el sector granjero y el de Emergencia Agropecuaria. Para ambos casos el marco legal determina su alcance y su financiamiento.

Es posible que mediante una ley de seguros agrarios, el estado pueda cofinanciar las primas hasta un determinado límite. A través de la creación de un Fondo de Compensación de Seguros, se le dará cobertura a aquellos riesgos que no fueran susceptibles de garantía mediante la póliza de Seguros Agropecuarios. El financiamiento de este Fondo puede ser por dos vías.

a) Por la aplicación de subsidios a las primas, o sea por la cuota parte de un tributo cuyo generador se encuentre vinculado al sector del beneficiario

b) Por un Fondo de Compensación de Seguros, cuyos recursos provendrán de las siguientes fuentes.

1) Un porcentaje de los recursos provenientes de las primas pagadas por los productores. 2) Un monto equivalente al anterior a cargo del Estado 3) Los fondos actualmente existentes para dar alguna forma de cobertura (FRFG, Fondo

de protección de viñedos, brucelosis). 4) Las utilidades que genere el Fondo de Compensación de Seguros por la inversión de

sus recursos

II.1.3. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� La instrumentación de los seguros de catástrofe y los fondos creados para atender tal situación, permitirá que el estado tenga los recursos requeridos cuando un fenómeno climático ocurre. De esta manera se está dejando de incurrir en imprevisiones (menores costos para el Estado y para el sector privado).

� Las coberturas basadas en índices climáticos, amplía las posibilidades de coberturas de riesgos y reduce los efectos de fenómenos climáticos de alto impacto (catastróficos) que

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

96

inciden en el retorno económico y social de la población rural, con lo cual se pueden estabilizar los ingresos de las explotaciones agropecuarias.

� La aplicación de subsidios a las primas de un seguro de rendimiento, permitirá una reducción de los costos del mismo lo cual llevará a una mayor aceptación por los productores agrícolas.

� El hecho de que la indemnización dependa de la evolución de una variable, resulta en métodos sencillos y menos costosos de monitoreo lo que constituye una de las principales ventajas de este instrumento.

ii. Costo económico de la opción

El costo económico de la opción dependerá de la suma asegurada en cada tipo de cobertura. En el caso de la agricultura extensiva del suroeste del país, se necesita conocer la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno climático y determinar el umbral de daño en el área de siembra, para determinar la pérdida en la producción de granos de la región. En consecuencia la suma asegurada se determina en función de la pérdida de producto por su valor.

iii. Rol/importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo, etc.)

El desarrollo de este tipo de instrumento financiero, como lo son los seguros basados en índices climáticos permite estabilizar los flujos de caja de los agricultores al transferir parte del riesgo de la actividad a empresas especializadas en la operativa de los seguros

Por otra parte los seguros de catástrofe permiten que frente a la ocurrencia del fenómeno, se cuenten con los recursos en el momento en que la emergencia los demanda.

iv. Importancia de la actividad a grupos pobres locales y la población indígena

La existencia de programas de seguros basados en índices climáticos tiene su impacto en la población local, ya que habría una mayor adopción de este instrumento por parte de aquellos productores que hasta ahora no podían acceder a los mismos.

v. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

La apertura del mercado de los seguros ha permitido el desarrollo de empresas especializadas en el negocio ha llevado a que muchas de ellas hayan orientado sus programas de seguros hacia el sector agropecuario. En la actualidad la oferta de las mismas ha llevado a que los productores agrícolas hayan incluido como un costo operativo más en su esquema de producción de cara a reducir los riesgos inherentes a las variaciones del clima.

vi. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar el cambio climático futuro

Esta opción no tiene por objetivo realizar una mitigación del cambio climático a futuro en el país, sino más bien a generar consciencia en la población de beneficiarios de las ventajas de reducir riesgos y estar más adaptados a un aumento en la frecuencia de la ocurrencia de ciertos fenómenos climáticos.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

97

vii. La capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos extremos

Uno de los problemas centrales para la expansión del seguro agropecuario, del mercado asegurador privado y el manejo racional de emergencias y desastres naturales a través de las políticas públicas, es la inexistencia de un sistema de información que permita identificar y zonificar el riesgo climático a una escala detallada y operativa (a nivel zonal o de predios) junto con a la conformación de rutinas de monitoreo y previsión climática.

II.1.4. Criterios de Viabilidad

i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

En la medida de que existan fuentes de información estadística de calidad para determinar el costo del seguro, es viable el desarrollo de un sistemas de seguros basados en índices climáticos.

ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta

Los niveles de seguridad y disponibilidad de la información sobre los impactos de esta opción de respuesta, estarán dados por determinados indicadores como por ejemplo el porcentaje del área asegurada para los cultivos, el nivel de daños producidos luego de la ocurrencia de un fenómeno climático adverso, el monto de las indemnizaciones realizadas, entre otros.

iii. El cumplimiento de la opción de respuesta con la Estrategia sobre el Cambio Climático del país

La promoción y desarrollo de un sistema de seguros a nivel nacional, permitirá que el sector productivo en procura de reducir y transferir riesgos, sea más proclive a la incorporación de tecnologías de producción tendientes a lograr una mayor adaptación a los cambios en el clima.

iv. El apoyo público y la aceptación potencial

La implementación de un sistema de seguros agrícolas, teniendo en cuenta que nuestro país presenta una significativa variabilidad interanual y además se han evidenciado la ocurrencia de eventos climáticos extremos en periodos relativamente frecuentes, indica que no habría limitantes para aceptar una propuesta por parte de las autoridades de gobierno.

v. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

La intervención del sector público en esta opción de respuesta es necesaria, ya que deberá intervenir mediante el impulso y promoción de la cobertura a un amplio rango de riesgos para lo cual deberá determinar la magnitud y el origen de los recursos que serían necesarios para poner en práctica un seguro de rendimiento.

Asimismo, el diseño de una política de seguros agrícolas no puede ser hecho sin la participación del sector privado (empresas agrícolas, productores y empresas aseguradoras).

II.2. Apoyo a la transferencia de información (ej.: SISTD) y tecnologías

Tradicionalmente en el país la difusión y transferencia de tecnología ha sido impulsada y desarrollada tanto por el sector público como el privado. Desde el sector público el Ministerio de Ganadería,

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

98

Agricultura y Pesca, ha sino uno de los principales impulsores de la difusión y transferencia de tecnología a través algunos servicios de extensión como lo fue la Comisión Honoraria del Plan Agropecuario.

En el sector privado, los servicios de transferencia de tecnología fueron patrocinados por las agroindustrias, el sistema cooperativo y algunas organizaciones de productores, así como también por algunos organismos de investigación como por el ejemplo el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

En el país ha habido algunas experiencias en donde la competencia de las instituciones por la misma población objetivo, ha perdido de vista los objetivos centrales, muchas subutilizando los fondos y recursos humanos disponibles, y nunca arriba a buen puerto por insuficiencia de sus propias estructuras de base.

La necesidad de dar a conocer las nuevas tecnologías a los productores agropecuarios condujo al INIA a hacer un esfuerzo mayor en difusión a pesar de que este instituto no posee un aparato montado para la transferencia de tecnología ni está en sus cometidos hacerla. Así la actual Junta Directiva del INIA diseño una nueva estrategia de difusión y transferencia de tecnología

Para que exista realmente un sistema de innovación nacional no alcanza con la investigación, sino que se necesitan canales de difusión para lograr interrelación entre los organismos que la generan y los destinatarios finales.

Es al Estado al que en gran medida le cabe la responsabilidad de diseñar e implementar una política nacional de difusión tecnológica para el sector agropecuario, para que de esta forma la estructura institucional existente pueda orientar su accionar de forma tal de lograr sus cometidos.

El encare debe ser de suma y coordinación de esfuerzos, lograr los insumos técnicos y brindar esto a repicadores locales (agrónomos, veterinarios, técnicos agropecuarios, maestros rurales, dirigentes de cooperativas o sociedades de fomento, etc.) y que sean estos quienes transmitan, en una verdadera pirámide, los conceptos y las acciones, verdadera transferencia de tecnología a los productores y empresarios agropecuarios en un entorno más afable dado el conocimiento de la zona y de sus habitantes, y alcanzando el 100% de los objetivos planteados.

Las exitosas experiencias institucionales de articulación en varias cadenas agroindustriales, son ejemplos que permiten demostrar que los sistemas integrados han contribuido a la promoción y orientación del proceso de innovación y han sido herramientas muy útiles para enfrentar problemas diversos, como ser aspectos tecnológicos, comerciales y normativos, entre otros (por ejemplo fusariosis en cereales de invierno, phomopsis en girasol, ajustes de estándares comerciales del trigo, endeudamiento arrocero, etc.).

Algunas experiencias de este tipo, de muy larga data, son la Comisión Sectorial del Arroz o la Mesa de la Cebada Cervecera y otras más recientes como la Mesa del Trigo o la de Oleaginosos.

El instrumento de las Mesas Tecnológicas es apropiado para la articulación e integración de las empresas privadas (nucleadas en sus correspondientes organizaciones), los organismos de investigación y las dependencias de los ministerios públicos vinculados a estos temas. Existe un número importante de antecedentes en el país, con una gran heterogeneidad y disparidad en su

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

99

integración, funcionamiento y logros alcanzados. No obstante, las experiencias exitosas muestran que son un ámbito adecuado para el análisis de los temas tecnológicos y su relación con la competitividad, la selección de los puntos prioritarios a encarar, la definición de programas de trabajo acordes a esas prioridades y la búsqueda de los mecanismos más idóneos a efectos de poder implementar esos programas de trabajo.

El financiamiento de las actividades deberá contar en estas cadenas con un aporte importante aunque no exclusivo del sector privado.

Por otra parte, la conformación de estas mesas con representantes del sector público, agrega la posibilidad de que sean analizadas y discutidas, desde un enfoque de competitividad, las medidas de política que desalientan o conspiran contra la incorporación de innovaciones y/o la posible adopción de otras medidas que representen un estímulo para su adopción.

Las alianzas creadas a través de la implementación de las mesas tecnológicas pueden contribuir a la conformación de consorcios de cooperación con Área Cadenas Agroindustriales centros académicos, ya sea para trabajar en temas de financiamiento como en la búsqueda de distintas formas de cooperación con centros académicos de otras partes del mundo. En particular se deberían utilizar estos consorcios y alianzas para desarrollar cursos de capacitación de operarios.

Se perciben carencias importantes en todo lo concerniente a los mecanismos de difusión de las innovaciones disponibles, tanto las generadas por los centros de investigación como las aplicadas por los productores “de punta”.

Es necesario fortalecer las alianzas con organizaciones de productores y el sector público para que sean medios de difusión de las Buenas Prácticas Agrícolas.

La presencia de los centros de investigación con presencia del sector público adquiere relevancia en términos de garantizar la adecuada difusión de los resultados que se vayan obteniendo, así como también de la inclusión de algunas áreas temáticas de menor impacto o visibilidad para el sector privado pero que pueden resultar muy relevantes en el marco de una estrategia de desarrollo global.

En particular, se postula la organización de actividades de difusión desde las mesas tecnológicas propuestas articulando la presencia del sector público con las organizaciones privadas integrantes de las mismas.

Productos esperados:

� Formación especializada (nivel de posgrado) de recursos humanos en sistemas de información, gestión de los recursos hídricos, manejo del agua, sistematización de tierras y diferentes técnicas de riego.

� Generación de instancias de capacitación permanente para aquellos que van a ser transmisores en el primer eslabón de la cadena (profesionales independientes, técnicos de las cooperativas, organizaciones de productores y productores de punta).

� Promoción del desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), aplicando para ello instrumentos de capacitación a distancia.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

100

� Fortalecimiento de las mesas tecnológicas como instrumento integrador de los diferentes actores de las cadenas agroindustriales.

� Fortalecimiento de las entidades intermedias de difusión y transferencia de tecnología (organizaciones de productores, cooperativas, instituciones públicas y privadas, entre otros)

II.2.1. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� Mayor capacidad de adopción de tecnologías por mejor uso de sistemas de información, gestión de los recursos hídricos, manejo del agua, sistematización de tierras, diferentes técnicas de riego y nuevos cultivares.

� Incremento de la competitividad (mayores rendimientos y/o por reducción de costos) de los sistemas productivos, debido a mayor y mejor acceso a la información y uso de las potencialidades del conocimiento en el campo.

� Mejor planificación de las actividades y de las decisiones comerciales, económicas y financieras.

� Si el criterio de impacto se lo analiza en el ámbito zonal sería posible obtener mayor impacto en el PBI y en el empleo.

II.3. Estímulo de buenas prácticas agrícolas

Al igual que en otros subsectores de la agropecuaria nacional (forestación), en el sector de la agricultura se debería establecer un esquema de buenas prácticas agrícolas que promuevan la conservación de los recursos naturales, contribuyendo además contribuyan a mitigar los efectos adversos que la agricultura tiene sobre el cambio climático.

En el caso de la agricultura extensiva se tendrían que orientar las acciones hacia el financiamiento de inversiones a productores agrícolas con el objetivo de aplicación de técnicas conservacionistas de manejo de agua y suelos. Las inversiones a financiarse serían: nivelación de tierras, sistematización de suelos, eliminación de los problemas de compactación de suelos, siembra directa.

Para el caso de zonas con agricultura bajo riego, las acciones se pueden orientar a atender las necesidades de los productores agrícolas que si bien cuentan con cierta infraestructura de riego, aún demanden realizar inversiones complementarias que les permitan lograr un uso eficiente de la misma. Dentro de esas inversiones complementarias se pueden mencionar a las siguientes: a) inversiones en riego tecnificado para mejorar la eficiencia del uso de agua en sistemas de riego, b) inversiones en sistemas mejorados de manejo de suelos.

Podría implementarse programas de cofinanciamiento de la asistencia técnica asociado a proyectos en manejo integral de los recursos naturales y desarrollo del riego (formulación e implementación).

El Estado a través del financiamiento debería promover la organización de un posgrado (al menos a nivel de diploma de especialización o maestría) con la participación de expertos nacionales y

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

101

extranjeros para mejorar la capacidades de los profesionales que se desempeñan tanto en la orbita pública como en la privada.

Otra de las acciones que deberán encararse es el de lograr un mayor desarrollo del mercado de certificados de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente del carbono. La idea es que el mercado pueda llegar a nivel de la población beneficiaria. Al estado le cabe un rol fundamental, sobre todo en su carácter de impulsor y de agente de difusión en la importancia de aplicar buenas prácticas agrícolas para lograr los certificados de carbono, así como sobre funcionamiento del mercado.

El mercado de carbono continuará creciendo en el futuro. Si bien hay muchas restricciones con respecto a la definición de un régimen post 2012, la evidencia creciente acerca de la ocurrencia del cambio climático y de la responsabilidad humana sobre el mismo, las definiciones efectuadas por algunos gobiernos y por el G-8, la creciente presión de la sociedad para que se tomen medidas, y otros diversos factores están dando forma a un escenario en el que es de esperar que ocurran reducciones en las emisiones. El resultado de este escenario es un mercado mucho más grande que el actual.

La aplicación de sistemas de producción que realicen rotaciones de cultivos con pasturas y el desarrollo de la forestación, permiten aumentar la capacidad de secuestro del CO2 existente en la atmósfera. En el mercado internacional del carbono, una tonelada de CO2 tiene un valor de 20 dólares, pudiéndose ahorrar ese valor por hectárea

La comercialización y administración de los certificados de carbono, deberá realizarse bajo los estándares aceptados dentro de un ámbito institucional para administrar los certificados de carbono.

Esto es instrumento que se utiliza principalmente en determinados países desarrollados, pero se requiere de cierta escala para que el negocio tenga viabilidad, tal es el caso de la experiencia de productores agrícolas del Estado de Iowa.

Otro estimulo que puede aplicarse, sería la implementación parcial de subsidios a las primas de seguros agrícolas. De esta manera se abarataría el costo del seguro lo que lleva a una mayor utilización de esta herramienta por parte de productores, transfiriendo parte del riesgo y tendiendo a lograr una estabilización en los ingresos. Esta acción permite que los productores de escala reducida puedan acceder a este tipo de instrumento.

Productos esperados:

� Financiación de inversiones para la aplicación de técnicas conservacionistas de manejo de suelos y agua (nivelación de tierras, sistematización de suelos, eliminación de los problemas de compactación de suelos, siembra directa)

� Para el caso de zonas con agricultura bajo riego, orientación de acciones para realizar ciertas inversiones complementarias como ser: a) riego tecnificado b) sistemas mejorados de manejo de suelos.

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

102

� Implementación de programas de cofinanciamiento a la asistencia técnica asociado a proyectos en manejo integral de los recursos naturales y desarrollo del riego (formulación e implementación).

� Mayor desarrollo del mercado de certificados de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente del carbono. Creación de un ámbito público-privado para validar los certificados de carbono.

� Aplicación de estímulos (beneficios tributarios, entre otros) a los sistemas de producción que realicen rotaciones de cultivos con pasturas. Aumento de la capacidad de secuestro del CO2 existente en la atmósfera.

� Difusión de la importancia de aplicar las buenas prácticas agrícolas y sobre el funcionamiento del mercado del carbono

II.3.1. Criterios de Impacto

i. Beneficios económicos de una opción de respuesta

� Mayor estabilidad de la producción, aumento de los potenciales productivos y reducción de costos, por aplicación de técnicas conservacionistas de manejo de los recursos naturales y aplicación de tecnologías.

� Oportunidad de ingresos adicionales por desarrollo del mercado de certificados de emisiones de GEI, también para la agricultura.

� Menores costos por uso de diferentes estímulos. � Aumento de la capacidad de secuestro del CO2 existente en la atmósfera (efectos en la

mitigación al cambio climático).

ii. Costo económico de la opción

El costo económico de esta opción estará en función de las inversiones que deberán realizarse para la promoción de sistemas agrícolas que incluyan técnicas conservacionistas del suelo y del agua. De acuerdo a las estimaciones realizadas el costo de esta opción rondaría los U$S 40 millones.

iii. Rol/importancia del producto o actividad para la economía local y regional (PBI, empleo, etc.)

La mayor adopción de sistemas productivos más conservacionistas de los recursos naturales (suelos y agua), determina que a nivel local y regional tengan su impacto en la economía de dicha zona.

iv. Importancia de la actividad a grupos pobres locales y la población indígena

La aplicación de determinados incentivos, tanto económicos como financieros, en la aplicación de sistemas productivos más adaptados a enfrentar la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos; determinará que los pequeños productores de la región puedan permanecer en la actividad.

v. Potencial de adaptación: potencial de la opción de respuesta de promover la adaptación

En las diferentes cadenas agroindustriales existe una importante capacidad de respuesta a los estímulos, particularmente aquellos provenientes de los precios. Los productores agropecuarios han

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

103

incorporado tecnologías en los diferentes rubros muchas veces a través de mecanismos promovidos por la propia industria, por las empresas agrícolas o por las cooperativas. La aplicación de determinados estímulos a la adopción de sistemas de producción conservacionistas, resulta ser un aporte más dentro de otras opciones que se proponen a la adaptación al cambio climático.

vi. Potencial de mitigación: potencial de la opción de respuesta para mitigar cambio climático futuro

A nivel mundial el Uruguay tiene una muy baja incidencia en la generación del cambio climático. La aplicación de estímulos a los sistemas de producción a través de tecnologías validadas, permitirá que el país pueda aumentar su aporte en las acciones mundiales para mitigar los efectos negativos que tiene el cambio climático en los diferentes sectores de la economía mundial.

vii. Capacidad de la opción de respuesta para facilitar la resistencia a los fenómenos extremos

Esta opción de respuesta está orientada a que el sector productivo se encuentre adaptado para enfrentar la ocurrencia de fenómenos extremos.

II.3.2. Criterios de Viabilidad

i. Viabilidad técnica de la opción de respuesta

La viabilidad técnica de esta opción, estará en función de la disponibilidad de recursos del estado para la aplicación de subsidios a las primas de los seguros agrícolas.

Asimismo, la habilitación de líneas de financiamiento demandadas por el sector productivo para realizar las inversiones requeridas por los sistemas de producción, determinará la viabilidad técnica.

ii. Nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la respuesta

El nivel de seguridad y disponibilidad de información sobre los impactos de la opción de respuesta, estará dado por determinados indicadores técnicos, económicos y financieros que permitirán visualizar la adopción que han tenidos los sistemas de producción orientados a lograr una mayor adaptación a la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos.

iii. El cumplimiento de la opción de respuesta con la Estrategia sobre el Cambio Climático del país

La estrategia de esta opción de respuesta se encuadra dentro de la línea de acción del país orientado a la mitigación del cambio climático, lo que se evidencia a través de la ratificación de diversos protocolos internacionales que el Uruguay ha suscrito.

Las responsabilidades del Poder Ejecutivo en materia de uso y conservación de los recursos de agua y suelos destinados a fines agropecuarios, están distribuidas entre el MGAP, en lo que se refiere al manejo de dichos recursos, MTOP en lo que dice relación a la administración de los recursos hídricos y el MVOTMA con respecto a la calidad de estos recursos naturales.

iv. El apoyo público y la aceptación potencial

La implementación de un sistema de estímulos al desarrollo de buenas prácticas agrícolas, teniendo en cuenta que nuestro país presenta una significativa variabilidad interanual y además se han

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

INIA La Estanzuela Ruta 50 Km 11 C.C. 39173 Colonia Tel.:(052) 24060 FAX (52) 24061 INIA Las Brujas Ruta 48 km 10 Rincón del Colorado C.C. 33085 Las Piedras Tel.:.(032) 77647 FAX (032) 77609 INIA Tacuarembó Ruta 5 km 386 C.C. 78086 Tacuarembó Tel.: (063) 22407 FAX (063) 23969 INIA Treinta y Tres Coronel J. Arenas 1986 C.C. 42 Treinta y Tres Tel.: (042) 22305 FAX (042) 25701 INIA Salto Grande Ruta a la Represa C.C. 68033 Salto Tel.: (073) 25156 FAX (073) 29624 INIA Dir. Nacional Andes 1365 –P. 12 C.P. 11.100 Montevideo Tel.: (02) 9023630 FAX (02) 9023633

104

evidenciado la ocurrencia de eventos climáticos extremos en periodos relativamente frecuentes, indica que no habría limitantes para aceptar una propuesta por parte de las autoridades de gobierno.

v. Necesidad de intervención del sector público (vs. sector privado)

Para la ejecución de algunas de las acciones previstas dentro de esta opción, se visualiza al sector público con un rol protagónico en la determinación de las políticas a ser implementadas para un manejo integral de los recursos naturales (suelos y agua) y el desarrollo de la emisión de los certificados de carbono.

Se considera que algunas dependencias de los ministerios de MGAP, del MTOP y del MVOTMA, deberán ser los responsables de la definición de las políticas de gobierno y además garantizar la debida coordinación de las actividades propias de cada uno de ellos en procura de ir dando respuesta a la presente opción.

Asimismo, deberá procurar definirse los medios y mecanismos de articulación del sector privado con las instituciones que intervendrían en el financiamiento de las inversiones que se estarían requiriendo para una mayor incorporación de tecnología apropiada para lograr un uso más adecuado de los recursos naturales.