verbos de percepción y elevación de sujeto' 2015 [schechtel, stamboni]

22
Verbos de percepción Daniel Schechtel; Juan Luis Stamboni FaHyCE, UNLP Febrero-Junio 2015 1. Introducción El objetivo del siguiente trabajo es ofrecer una explicación teórica del fenómeno lingüístico de alternancia argumentalque exhiben ciertos verbos de percepción del idioma inglés (feel, taste y smell) 1 y verbos asociados a la percepción sensorial, como look y sound. Por un lado, nos proponemos describir de qué manera se insertan estos verbos en los siguientes contextos: cuando van acompañados de un adjetivo predicativo 2 , de un adjetivo predicativo y una cláusula infinitiva 3 , de un sintagma nominal 4 , de una cláusula adverbial de ‘comparación rechazada’ (vg. rejected comparison) 5 , de una cláusula finita introducida por that 6 , y de una cláusula no finita introducida por to 7 . Por otro lado, buscamos corroborar una hipótesis de trabajo que contribuya a una teoría de la tipología verbal, y es desde esta impronta que intentamos explicar la presencia de estos verbos, no solo en construcciones asociadas con verbos de percepción sino en todas las construcciones sintácticas en que aparecen. Dentro del marco paradigmático del generativismo, trabajamos desde la Semántica Relacional de Mateu i Fontanals (2000, 2002), basada, a su vez, sobre la teoría de la estructura argumental de Hale y Keyser (1993, 1998), prestando especial atención a las modificaciones propuestas para dicha teoría en Stamboni y Hospital (2012). Aplicamos el planteo de constructos sintáctico-semánticospropuestos por estos autores al análisis de las construcciones bajo escrutinio. Nuestra hipótesis sobre el comportamiento de los verbos mencionados postula que, a los contextos morfosintácticos enlistados arriba, subyace siempre un constructo semántico-relacional inacusativo atélicoque describe una relación espacial figurada entre un juicio lógico vg. el argumento temay una locación de índole psicológica interpretada como “experimentante”. De este constructo semántico-relacional derivaría la construcción conocida en la tradición generativista como de 1 Levin, 1993: 185. 2 eg. It tastes wonderful 3 eg. She sounds easy to please 4 eg. She sounds just the person we need for the job 5 eg. She looks as if/though/like she were ill. Incluimos el uso norteamericano de like como conjunción tanto en construcciones adverbiales de rejected comparison (e.g. He looks like he knows what he’s doing) como en cláusulas declarativas nominales en las que ‘like’ reemplaza al complementante ‘that’ (cf. pág. 7). 6 eg. When it feels that God is far away 7 eg. […] only because it smells to be exactly like grape Faygo

Upload: unlp

Post on 05-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Verbos de percepción Daniel Schechtel; Juan Luis Stamboni

FaHyCE, UNLP – Febrero-Junio 2015

1. Introducción

El objetivo del siguiente trabajo es ofrecer una explicación teórica del fenómeno lingüístico de

‘alternancia argumental’ que exhiben ciertos verbos de percepción del idioma inglés (feel, taste y smell)1

y verbos asociados a la percepción sensorial, como look y sound. Por un lado, nos proponemos

describir de qué manera se insertan estos verbos en los siguientes contextos: cuando van

acompañados de un adjetivo predicativo2, de un adjetivo predicativo y una cláusula infinitiva3, de un

sintagma nominal4, de una cláusula adverbial de ‘comparación rechazada’ (vg. rejected comparison)5, de

una cláusula finita introducida por that6, y de una cláusula no finita introducida por to7. Por otro lado,

buscamos corroborar una hipótesis de trabajo que contribuya a una teoría de la tipología verbal, y es

desde esta impronta que intentamos explicar la presencia de estos verbos, no solo en construcciones

asociadas con verbos de percepción sino en todas las construcciones sintácticas en que aparecen.

Dentro del marco paradigmático del generativismo, trabajamos desde la Semántica Relacional de

Mateu i Fontanals (2000, 2002), basada, a su vez, sobre la teoría de la estructura argumental de Hale y

Keyser (1993, 1998), prestando especial atención a las modificaciones propuestas para dicha teoría en

Stamboni y Hospital (2012). Aplicamos el planteo de ‘constructos sintáctico-semánticos’ propuestos

por estos autores al análisis de las construcciones bajo escrutinio.

Nuestra hipótesis sobre el comportamiento de los verbos mencionados postula que, a los contextos

morfosintácticos enlistados arriba, subyace siempre un constructo semántico-relacional “inacusativo

atélico” que describe una relación espacial figurada entre un juicio lógico –vg. el argumento tema– y

una locación de índole psicológica interpretada como “experimentante”. De este constructo

semántico-relacional derivaría la construcción conocida en la tradición generativista como de

1 Levin, 1993: 185. 2 eg. It tastes wonderful 3 eg. She sounds easy to please 4 eg. She sounds just the person we need for the job 5 eg. She looks as if/though/like she were ill. Incluimos el uso norteamericano de like como conjunción tanto en construcciones adverbiales de rejected comparison (e.g. He looks like he knows what he’s doing) como en cláusulas declarativas nominales en las que ‘like’ reemplaza al complementante ‘that’ (cf. pág. 7). 6 eg. When it feels that God is far away 7 eg. […] only because it smells to be exactly like grape Faygo

“elevación (vg. raising) de sujeto”, asociada por defecto en ambas lenguas con los verbos seem y parecer

respectivamente. Los verbos mencionados en el primer párrafo expresan rasgos de manera conflados8

desde un constructo paralelo inergativo de emisión. A su vez, ofrecemos un análisis breve de las

demás configuraciones morfosintácticas en las que se insertan estos verbos.

2. Marco teórico

Nuestro análisis se encuentra enmarcado en el paradigma generativista. Partimos de que la Gramática

Universal (Chomsky, 1957, 1965, 1981, 1995), en tanto conjunto de principios determinantes del

lenguaje humano, ubicado en un ‘módulo’ especializado con asiento neurológico, define un máximo

de dos plantillas sintáctico-semánticas definidas como constructos semántico-relacionales9 básicos, uno

causativo (inergativo) y otro espacial (inacusativo) que, por recursividad, dan lugar a todas las

estructuras sintácticas en todas las lenguas naturales (Stamboni y Hospital, 2012). Según Hale y

Keyser (1993, 1998) y, a partir de estos, Mateu i Fontanals (2000, 2002), dichos constructos definen

relaciones de distinta naturaleza entre un número limitado de predicados primitivos y sus argumentos.

Creemos que toda derivación morfosintáctica tiene su origen en la selección, desde una lista de morfemas

abstractos –por hipótesis, la ‘Lista A’ de la Morfología Distribuida (Harley y Noyer 1999)–, de

‘morfemas’ procedimentales10 capaces de proyectar un constructo semántico-relacional determinado. A

continuación, el constructo ensambla morfemas abstractos de contenido conceptual-representacional (vg.

argumentos) según sea pertinente en cada derivación. Son los constructos semántico-relacionales los

que determinan la disposición de los argumentos en una construcción morfosintáctica, y el rol temático

que asume cada argumento depende, precisamente, de su posición en un constructo determinado.

La inserción (vg. late insertion11) de matrices fonológicas sobre los nodos terminales (vg. las proyecciones

mínimas del sistema X-barra) de una construcción morfosintáctica –es decir, la aparición del léxico– se

lleva a cabo una vez concluidas las operaciones computacionales involucradas en la derivación 8 La presencia de ciertos verbos en ciertas configuraciones morfosintácticas obedece a la operación llamada “conflación de manera”. Ver sección 2. 9 La noción de “constructo semántico-relacional” proviene de la Semántica Relacional de Mateu i Fontanals (2002), a su vez una elaboración de la teoría de la estructura argumental de Hale y Keyser (1993, 1997b). Tanto los “tipos de configuración léxica” de Hale y Keyser, como los “constructos semántico-relacionales” de Mateu pertenecen a un “dispositivo computacional léxico” distinto del “componente computacional sintáctico” propuesto por Chomsky (1981, 1995). De acuerdo con Stamboni y Hospital (2012) –siguiendo el supuesto de la Morfología Distribuida de que la mente humana dispone de un solo aparato computacional, el cual, si bien no se encarga de la (con)formación de las matrices fonológicas de las lenguas naturales, es responsable de la “composición” de elementos léxicos como parte del proceso de derivación de las construcciones morfosintácticas– consideramos que los predicados primitivos que proyectan constructos semántico relacionales constituyen el punto de partida de toda derivación morfosintáctica. 10 Leonetti y Escandell Vidal (1998) 11 Harley y Noyer (1999)

morfosintáctica, como son el ensamble externo de morfemas abstractos, los ensambles internos

(movimientos, incluyendo la incorporación), y las operaciones de conflación (Hale y Keyser, 1993, 1998).

Esta teoría pretende explicar las múltiples alternancias verbales e indagar sobre la naturaleza de los

elementos léxicos, particularmente de aquellas matrices fonológicas categorizadas como “verbales”.

Así, mantenemos el supuesto de que los léxicos de las lenguas naturales contienen dos tipos de ‘piezas

de vocabulario’, las que codifican significados procedimentales12 y que han sido categorizadas en la

tradición generativista como ‘funcionales’ o ‘formales’ o ‘gramaticales’, y las que codifican

significados conceptuales-representacionales, derivadas en el componente computacional a partir de raíces

acategoriales ensambladas como ‘argumentos’ en el curso de una derivación morfosintáctica, y

categorizadas en la tradición generativista como piezas ‘léxicas’ o palabras de contenido conceptual.

Este análisis no sería posible sin aceptar como supuestos los planteos que ofrece la Teoría Localista

del significado (Anderson 1971, 1977), según la cual las expresiones literalmente espaciales son

básicas desde el punto de vista semántico y, a través de un proceso de metaforización (Lakoff y

Johnson, 1980), expresan también relaciones no espaciales. Es decir que, según Anderson, el

contenido semántico de todos los predicados de una lengua se reduce básicamente a dos nociones:

movimiento y localización. Así, esta teoría afirma que toda predicación describe una relación espacial

literal o metafórica entre dos entidades, caracterizables, en términos de roles semánticos, como tema –

entidad localizada espacialmente o que se mueve en el espacio respecto de un punto de referencia– y

locación –punto en el espacio donde se localiza una entidad o respecto del cual se mueve una entidad–.

Obsérvese que, a diferencia de lo que sugieren los constructos semántico-sintácticos de la Semántica

Relacional, el análisis de Anderson contempla solo la relación espacial y no la relación originaria.

La explicación que ofrecemos de las construcciones bajo escrutinio toma como punto de partida el

análisis de los “predicados de elevación” (raising predicates, en inglés; vg. predicados que admiten la

elevación de sujetos incrustados) llevado a cabo en el marco del generativismo. El nodo verbal del

constructo que, según la Semántica Relacional, subyace a este tipo de construcciones se materializa,

normalmente, por medio de las matrices fonológicas seem, en inglés, y parecer, en español. Por

hipótesis, las construcciones de ‘elevación de sujeto’ derivan de un constructo semántico-relacional

inacusativo, y describen un evento psicológico13 en el cual un tema clausal (vg. una idea o proposición

12 En el sentido de la Teoría de la Relevancia (Leonetti y Escandell Vidal 1998) 13 Stamboni (2010) apunte de cátedra.

lógica) se relaciona espacialmente con una locación materializada por un sintagma preposicional que

refiere al espacio/ámbito psicológico del experimentante.

En las construcciones de ‘elevación’, el sujeto de la cláusula subordinada puede elevarse (vg. raise) a la

cláusula principal para convertirse en el sujeto estructural de esta, clausurando la inserción léxica de

un ‘expletivo’14. La elevación del sujeto es consecuencia de que la cláusula subordinada finita (vg. el

sujeto nocional de la matriz) se ha convertido en cláusula infinitiva (en el ámbito de la cual, un sujeto

explícito no recibe marca de caso nominativo de la flexión verbal –por ser esta infinitiva– ni marca

de caso acusativo excepcional 15 del verbo matriz –por ser este intransitivo–). Además, si el verbo de la

cláusula incrustada es el ‘copulativo’ be, éste puede elidirse. Si se combina la estructura de elevación con

la operación computacional de ‘conflación de manera’ es posible dar cuenta de la distribución sintáctica

de los verbos de percepción mencionados en la introducción y analizados en este trabajo.

Ejemplo: Jay parece estar mintiendo (Parece que Jay está mintiendo)

TP

DP T' Jay

T° VP parece

V° PP parece

TP P'

P° DP [a]

3. Datos

El corpus de datos utilizado (a menos que se indique lo contrario) y que se encuentra citado en la

bibliografía proviene de los aportes realizados por alumnos de la asignatura Gramática Comparada

de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP, para el trabajo práctico de

14 Un elemento léxico no referencial que, en lenguas como el inglés, se inserta en la posición sintáctica de ‘sujeto’ cuando ningún ‘argumento’ la ocupa. Los expletivos no contribuyen en nada al significado proposicional. 15 Marcado de caso excepcional, vg. Exceptional Case Marking (ECM), rótulo acuñado en el marco de la teoría de Rección y Ligamiento (Chomsky, 1981), denota un fenómeno en el cual el sujeto de una cláusula subordinada infinitiva parece formar parte de la cláusula matriz (vg. subordinante), y, si está realizado pronominalmente, lleva –inesperadamente, de ahí su carácter excepcional– marca de caso objetivo, en inglés (him en lugar de he, her en lugar de she, etc.), o acusativo/dativo, en español. Este fenómeno guarda relación directa con las construcciones de “accusativus cum infinitivo” del latín.

La cláusula incrustada, vg. argumento TEMA en la relación espacial representada por el sintagma preposicional, se infinitiviza (estar mintiendo). Por consiguiente, el sujeto de la cláusula incrustada se eleva a la posición de sujeto de la cláusula principal, vg. especificador del sintagma de tiempo (TP). Obsérvese que si el predicativo de la claúsula incrustada es adjetivo, nominal o, como en ciertos casos, preposicional, los verbos ‘copulativos’ ser y estar pueden elidirse; por ejemplo: Jay parece (estar) aburrido. Jay parece (ser) un actor de cine. To me he

seems (to be) like a god as he sits facing you.

Jay estar mintiendo GENERIC

EXPERIENCER

"Entradas Léxicas" llevado a cabo durante la cursada del año 2014. Las traducciones al español de los

ejemplos brindados deben considerarse tentativas y como orientación para un posible trabajo futuro

sobre estas construcciones en español, puesto que el objetivo del presente trabajo está circunscripto

al inglés.16 El fenómeno que estudiaremos aquí es, en lo inmediato, la aparición de los cinco verbos

mencionados (look, sound, feel, taste y smell) en construcciones en las cuales dichos verbos van seguidos

de:

a. Sintagma de adjetivo:

1)

a. <His voice sounded somewhat strange on the phone>

b. <Su voz sonaba/se oía algo distinta por teléfono>

c. <The last few weeks, she was sounding really depressed, despondent>17

d. <Ultimamente, venía sonando bastante triste, desanimada>

2)

a. <That book looks interesting>

b. <Ese libro se ve interesante>

c. <… she looked annoyed at having been interrupted>18

d. <… se la veía molesta porque la hubieran interrumpido>

3)

a. <Dinner smells good>

b. <La cena huele bien>

c. <I just started straightening my hair, it smells burnt even after I've had a shower and I

don't straighten it>19

d. <Hace poco empecé a plancharme el pelo; huele a quemado incluso después de

ducharme y encima no se me plancha>

4)

a. <Her hands felt rough>

b. <Sus manos se sentían ásperas>

c. <The iron handle felt cold and smooth under my pale hands>20

d. <El picaporte se sentía frío y pulido al tacto>

5)

a. <It tastes sweet>

b. <Sabe dulce>

16 En español, la operación de conflación-de-manera no es productiva sino que se da en un número muy reducido de casos. 17 http://diccionario.reverso.net/ingles-espanol/despondent 18 https://www.fanfiction.net/s/11025385/1/Herself 19 https://answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AwrSbl.LQ1JVAmkA75Gr9Qt.;_ylu=X3oDMTByM3V1Y TVuBGNvbG8DZ3ExBHBvcwMzBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--?qid=20080612054712AAWv9U7 20 https://answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AwrSbmCSSlJVVc0AoESr9Qt.;_ylu=X3oDMTByb 2lvbXVuBGNvbG8DZ3ExBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--?qid=20080708145750AA8qbIz

c. <Since going gluten free, I have had occasions where meat, usually beef but

sometimes pork, tastes rotten and smells rotten to me>21

d. Desde que evito el glúten, ha habido veces en que la carne, generalmente de vaca y a

veces de cerdo, me sabe y me huele a podrido>

Los ejemplos anteriores ilustran dos tipos de predicados adjetivales con cada verbo: el primer ejemplo

de cada verbo (e.g. 1a) ilustra un caso de predicado de nivel individual, y el segundo ejemplo de cada

verbo (e.g. 1c) ilustra un caso de predicado de nivel de fase.22

b. Sintagma de adjetivo seguido de cláusula infinitiva

6)

a. <She sounds easy to please>23

b. <?(Ella) Suena fácil de convencer>

7)

a. <These look easy to make!>24

b. <Éstas se ven fáciles de hacer>

8)

a. <It doesn't feel right to give something like this five stars>25

b. <No me parece bien darle cinco estrellas a algo como esto>

En español, la mejor opción léxica parece ser “parecer” en estos casos. Sin embargo, “ver” parece ser

posible, aunque el caso de “sound” ofrece muchas dudas. Por otra parte, según parece, las matrices

fonológicas taste y smell no aparecen en este tipo de construcciones.

c. Sintagma nominal

9)

a. <She sounds just the person we need for the job>

b. <Suena como la persona indicada para el trabajo>

10)

a. <The only princess that is really her nationality is Jasmin because she looks the

person that came from that city in Arabia>26

b. <La única princesa que realmente es de su nacionalidad es Jasmin, porque luce como /

se ve como / se parece a la persona que vino de esa ciudad en Arabia>

21 http://www.medhelp.org/posts/Celiac-Sprue-Disease/Rotten-meat-taste/show/2012653 22 Gregory Carlson (1977) distingue entre predicados de nivel de fase, los cuales corresponden a propiedades transitorias de individuos, y predicados de nivel individual, que corresponden a propiedades más o menos estables. En español, las predicaciones asociadas con el verbo ser son de nivel individual y las relacionadas con el verbo estar, de nivel de fase. 23 http://illegalhit.com/2013/02/20/detroit-lions-cap-heaven-cutting-dead-weight/ 24 https://www.pinterest.com/pin/104145810102639000/ 25 http://www.tripadvisor.com.ar/ShowUserReviews-g60763-d6674617-r234957760-National_September_11_Museum-New_York_City_New_York.html#mtreview_234957760 26 http://studio2-41.blogspot.com.ar/2013/03/grade-9-perceptions-of-beauty.html

11)

a. (idiom) <If it smelled a rat, it was sure a rat>27

b. <Si olía a gato encerrado, seguro había gato encerrado>

12)

a. <A house which feels home, a place just like your own, people treating you as

family>28

b. <Una casa que se siente como propia, un lugar bien como el suyo, con gente que lo

trata como de la familia>

13)

a. <… there’s no way you’d believe it has such a high alcohol content from the way it

tastes.29

b. <… no hay manera de que creas que tiene tanto alcohol por cómo sabe>

c. <… just from the way [this gel] feels, I can tell it's super hydrating>30

d. <… por la textura que tiene este gel, se nota que es súper hidratante>

e. <From the way it feels/smells/tastes/looks/sounds at the moment,…>

f. <Por la manera en que se siente/huele/sabe/se ve/suena en este momento,…>

d. Sintagma preposicional (like)

14)

a. <To Thomas, her laugh sounded horribly like a growl>

b. <Para Thomas, su risa sonaba como un gruñido>

<Para Thomas, su risa sonaba a un gruñido>

15)

a. <That photograph doesn't look like her at all>

b. <Esa fotografía no se le parece ni un poco (a ella)>

16)

a. <It smells like rotten eggs>

b. <Huele a huevo podrido>

17)

a. <This tile doesn’t just look like wood – it FEELS like wood!>31

b. <?Esta baldosa no solo se parece a la madera: ¡se siente como madera!>

18)

a. <The drink tastes like sherry>

b. <La bebida sabe a jerez>

27 E. F. Fonkeng The Sunbird (2012: 49). 28 https://twitter.com/iambogy/status/160054839093633024 29 http://theclassyalcoholic.net/category/brewpub/ 30 http://www.aubrey-organics.com%2fProductInfo%2f913.aspx/RK=0/RS=TGEeriMpdq4nv1XK1R91tw.IIlI- 31 http://rubbletile.com/tile-that-looks-like-wood/

e. Cláusula infinitiva (to-clause)

19)

a. <That sounds to be a good idea>32

b. <(Eso) parece (ser) una buena idea>

20)

a. <(That) looks to be hard work>

b. <Parece ser un trabajo duro>

21)

a. <Only because it smells to be exactly like grape Faygo>33

b. <Solo porque huele como si fuera/a Faygo de uva>

22)

a. <A work that feels to be of one piece>34

b. <Una obra que parece ser de una sola pieza>

23)

a. <It comes with a cocktail sauce that tastes to be made of ketchup, sweet, awfuly

sweet, awful ketchup, sugar (to add sweetness to the dreadfully sweet ketchup), and

avocado with shrimp chunks mixed in.>35

b. <Viene con una salsa cóctel que parece estar hecha con ketchup,…>

f. Cláusula finita (that-clause) vs. cláusula finita con complementante like (AmE)

Resulta novedoso comprobar que el uso del like norteamericano no se limita solo a las cláusulas

de rejected comparison (ver sección siguiente), sino que también reemplaza, en ocasiones, el uso del

complementante that en cláusulas declarativas nominales, como lo ilustran los siguientes ejemplos.

24)

a. <Not the best start but they seem that they will look great in future photos>36

b. <No es el mejor de los comienzos, pero parece que se verán geniales en futuras fotos>

25)

a. <It seems like he is a good man> → <It seems that he is a good man>

b. <It seems like you are interested in her> → <It seems that you are interested in her>37

26)

a. <A new window opens with the Home page(s), so it sounds that you have set the

home page to open a bookmarks folder or multiple bookmarks>38

32 Valerie Lee J. Rider (2009: 326). 33 http://www.beeradvocate.com/beer/profile/11882/70852/ 34 http://www.lsa.umich.edu/humanities/events/thehubandgallery/ ci.idiaryofateenagegirlipopupexhibitionbyphoebegloecknermon17nov2014_ci.detail 35 http://www.yelp.com/biz/fish-daddys-tulsa 36 http://www.macmaniacs.org/macmusings/she-said-whaaaaat 37 http://www.spanishdict.com/answers/118546/it-seems-like-he-is-a-good-man 38 https://support.mozilla.org/es/questions/1040407

b. <Se abre una ventana nueva con el sitio de inicio, así que suena a que has establecido

que la página de inicio…>

c. <They sound like they would partner well together>39

d. <Suenan a que van a andar muy bien juntos>

27)

a. <Well, it looks that my @fitbit flex has decided to die today>40

b. <Bueno, se ve que mi…>

c. <It looks like they will end up selfie'ing the croissant>41

d. <Parece que van a terminar sacándole una selfie al croissant>

28)

a. <I would say that it smells burnt, or it smells that it has burnt>42

b. <Yo diría que huele a quemado o que huele a que se ha quemado>

c. <I just HATE oversized sweaters, and it smells like they will pour down like a plague

on BP>43

d. <ODIO los suéteres gigantes, y parece que van a llover como una plaga en BP>

29)

a. <When it feels that God is far away>44

b. <Cuando se siente que Dios está lejos>

c. <Wolf of Wall Street [...] feels like it’s going to be another smash hit for Scorsese>45

d. <Parece que Wolf of Wall Street será otro gran éxito de Scorsese>

Obsérvese que en los ejemplos en los cuales la cláusula incrustada está introducida por la

conjunción ‘like’, si la flexión verbal de dicha cláusula expresa tiempo futuro (por medio de formas

como will, would, going to), la oración admite una interpretación modal de valor epistémico de

posibilidad en tiempo futuro. Contrariamente, cuando la flexión verbal de la cláusula incrustada

introducida por la conjunción ‘like’ expresa tiempo presente o pasado, la oración admite una

interpretación condicional de rejected comparison.

Se podría plantear una hipótesis que postule (a) que el uso de like como conjunción subordinante

es propio de la variante norteamericana (AmE), en la cual dicha conjunción equivale tanto al

conjunto as if/though (rejected comparison) como al ‘complementante’ that cuando introduce cláusulas

nominales declarativas modalizadas con valor epistémico de posibilidad en tiempo futuro; y (b) que el

uso de as-if para rejected comparison y el de that para declarativas modalizadas con valor epistémico de

39 http://blog.freepeople.com/2013/01/postholiday-detox-tea-recipe/ 40 https://twitter.com/jserna/status/497883740396609537 41 https://twitter.com/rebeccamoy/status/595194194861371392 42 http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=103009&langid=24 43 http://projectrungay.blogspot.com.ar/2009/11/dr-whitfield.html 44 http://blogs.universal.org/cristianecardoso/en/when-it-feels-that-god-is-far-away/ 45 http://www.cinemablend.com/new/Martin-Scorsese-Wolf-Wall-Street-Picked-Up-By-Paramount-33599.html

posibilidad en tiempo futuro son propios de la variante británica (BrE). Queda abierta la pregunta

para una investigación a futuro.46 Por otra parte, al parecer, la matriz fonológica taste no aparece

en este tipo de construcciones.

g. Cláusula adverbial de rejected comparison (as if /as though /like)

30)

a. <I hope I don't sound as if/as though I'm criticizing you>

b. <Espero que no suene como si te estuviera criticando>

c. <My dog sounds like she is choking but not getting sick>47

d. <Mi perra suena como si estuviera ahogándose pero no parece descompuesta>

31)

a. <He looked as if he hadn't washed for a week>

b. <Se veía como si no se hubiera bañado por una semana>

c. <Eels always look like they just told a joke and are waiting for a reaction>48

d. <Las anguilas suelen verse como si hubieran hecho un chiste y esperaran alguna reacción>

32)

a. <[…]that can certainly cause a perfume to smell as if it’s gone bad[…]>49

b. <eso realmente puede hacer que un perfume huela como si se hubiera echado a perder>

c. <How can I smell like I just came out of the shower and make the scent stay?>50

d. <¿Cómo puedo hacer para oler como si recién me hubiera bañado y que el olor no se

me vaya?>

33)

a. <My leg feels as if it’s broken>

b. <Siento la pierna como si estuviera quebrada>

c. <It feels like I only go backwards>51

d. <Se siente como si (yo) solo fuera hacia atrás>

34)

a. <This soup tastes as if it took all day (but it didn’t)>52

b. <Esta sopa sabe como si hubiera llevado hacerla todo el día (pero no)>

c. <This tastes like it should be fatty but it's not>53

d. <Tiene gusto a que es grasoso pero no lo es>

46 Las construcciones de “rejected comparison” en inglés británico podrían derivar de la siguiente estructura: It seems [that it is as it would be if you were interested in her], mientras que en Norteamérica, la estructura sería: It seems [that it is like it is [when] you are interested in her], utilizando la preposición like como conjunción, y suprimiendo el subjuntivo. 47 http://www.justanswer.com/dog-health/2qqgv-dog-sounds-choking.html 48 http://weknowmemes.com/2012/01/eels-looks-like-they-just-told-a-joke-and-are-waiting-for-a-reaction/ 49 http://www.fragrancenet.com/blog/14-perfume-misconceptions 50 http://www.girlsaskguys.com/fashion-style/q58598-how-can-smell-like-just-came-out-of-shower 51 Lyrics from “Feels like we only go backwards”, Tame Impala, 2012 52 http://tbo.com/dining-and-drinks/this-soup-tastes-as-if-it-took-all-day-but-it-didnt-20140216/ 53 http://lisagcooks.com/lisa-g-news/honey-sesame-chicken/

4. Análisis

A continuación ofrecemos un análisis de las estructuras mencionadas y planteamos una posible

explicación. Proponemos cambiar el orden de los datos ya ofrecidos, de manera que las estructuras

queden ordenadas según su grado de complejidad derivacional (vg. cantidad de operaciones

computacionales involucradas en la composición morfosintáctica). Finalmente, con afán completista,

presentamos otros contextos morfosintácticos en los que también pueden insertarse los verbos

estudiados.

4.1. Constructo inacusativo con predicado de elevación y conflación de inergativo

En lugar de analizar estas construcciones como derivadas a partir de un constructo inergativo de

emisión/admisión (véase la sección 4.2), creemos que lo que se da en estos casos es la conflación de

rasgos de manera de “percepción de un juicio lógico” (según el sentido u órgano sensorial que lo

percibe) sobre un constructo inacusativo atélico. Este constructo posee dos argumentos: el tema (la

idea, materializada por una cláusula subordinada) y la locación (con rol semántico experimentante

psicológico). En superficie, la materialización léxica de la locación, realizada por medio de un sintagma

preposicional (eg. to me), se da solo cuando la entidad animada que cumple el papel semántico de

experimentante es específica, mientras que, cuando el experimentante es universal o genérico, no se

da materialización léxica alguna. La matriz fonológica que se inserta por defecto (es decir, cuando no

se da conflación de manera) en este tipo de constructos es seem (en inglés) y parecer (en español), lo

cual se puede corroborar reemplazando los verbos de percepción de los ejemplos (1)-(35) por seem (o

parecer en español).

4.1.1. Conflación en predicado de elevación sin elevación de sujeto

En las oraciones (24)-(29), la matriz fonológica del verbo de percepción confla sobre el nodo

transicional de un constructo inacusativo de elevación en el que el sujeto de la cláusula subordinada no

se ha elevado a la posición de sujeto de la cláusula matriz. Dado esto, se inserta –vía external merger–

un expletivo como sujeto estructural de la cláusula matriz:

35)

a. <Well, it seems that my @fitbit flex has decided to die today>

b. <Well, it looks that my @fitbit flex has decided to die today>

present imperfective

Estadísticamente, en estas construcciones look y sound conflan con mayor frecuencia que feel y smell.

Por otra parte, no hemos hallado instancias de taste. La explicación de este fenómeno demanda más

investigación, pero no sería arriesgado conjeturar que se relaciona con el hecho de que los sentidos

que más utilizamos en la vida diaria y a los que más les depositamos confianza son la vista y el oído.

A continuación graficamos la representación arbórea del constructo inacusativo correspondiente a

(35), incluyendo el constructo inergativo paralelo y el proceso de conflación:

i) Well, it looks that my @fitbit flex has decided to die today.

TP vP

DP T' D v' It I

T° VP v° √look [CAUSE/DO]

look V° PP Incorporación

looks

CP P'

P° DP

[a]

Conflación

4.1.2. Conflación en predicados de elevación con elevación de sujeto (y posible elipsis

del copulativo be)

En las oraciones (1)-(5) y (8)-(23), la matriz fonológica del verbo de percepción confla sobre el nodo

transicional de un constructo inacusativo de elevación en el que el sujeto de la cláusula subordinada se

ha elevado a la posición de sujeto de la cláusula matriz debido a que la cláusula subordinada se ha

vuelto infinitiva. Además, el verbo copulativo be puede elidirse.

36) Predicado adjetival

a. <It seems (to me) that this is a bit ridiculous and not even believable>

b. <(To me) This seems this to be a bit ridiculous and not even believable>

c. <(To me) This sounds to be a bit ridiculous and not even believable>

37) Predicado adjetival (con elipsis de la cópula)

a. <It seems (to me) that that book is interesting>

that my @fitbit flex...

GENERIC EXPERIENCER

b. <That book seems that book to be interesting (to me)>

c. <That book looks interesting (to me)>

38) Predicado nominal

a. <It seems that that is a good idea>

b. <That seems that to be a good idea>

c. <That sounds to be a good idea>

39) Predicado nominal (con elipsis de cópula)

a. <It seems (to me) that she is just the person we need for the job>

b. <(To me) She seems she to be just the person we need for the job>

c. <(To me) She sounds just the person we need for the job>

40) Predicado preposicional comparativo

a. <Only because it seems that it is exactly like grape Faygo>

b. <Only because it seems it to be exactly like grape Faygo>

c. <Only because it smells to be exactly like grape Faygo>

41) Predicado preposicional comparativo (con elipsis de cópula)

a. <It seems (to me) that it is like rotten eggs>

b. <It seems it to be like rotten eggs>

c. <It smells like rotten eggs>

Es menester hacer una observación con respecto a los predicados adjetivales. Si bien el proceso de

conflación se da tanto en predicados de nivel individual como de nivel de fase cuando se elide la

cópula, en las construcciones en las que no se elide la cópula parece existir una gran restricción para

el proceso de conflación.

Se podría plantear una hipótesis que postule lo siguiente: en construcciones de elevación de sujeto con

cláusula incrustada de predicado adjetival sin elipsis de la cópula, es común que se inserte la matriz

seem/parecer. El proceso de conflación en la cláusula principal se da principalmente con la matriz look54

y con muy pocos adjetivos en la cláusula incrustada, tanto en predicados de nivel individual 55 como de

nivel de fase 56. La hipótesis podría postular cuáles son los adjetivos que permiten la inserción de look y

54 También pueden hallarse instancias con sound, aunque son prácticamente desestimables como para incluir a sound en una observación general. 55 e.g. He looks to be perfect. http://www.mlbdailydish.com/2015/5/4/8546399/nl-central-update-johnny-cueto-tyler-lyons-jung-ho-kang 56 e.g. […] he looks to be interested in testing the free agent market. http://archiveofourown.org/works/3259793/chapters/7108472

He looks to be tired of battle. http://www.conan.com/invboard/index.php?showtopic=10888

GENERIC

EXPERIENCER

en qué contextos puede insertarse sound. Nuevamente queda abierta la cuestión para una investigación

futura.

El ejemplo (8) es un caso típico de elevación de sujeto: el expletivo de la cláusula incrustada con sujeto

clausal extrapuesto (vg. el pronombre no referencial it) se eleva hasta la posición de sujeto de la

cláusula matriz. Repitamos el proceso ilustrativo de derivación de (8) en (42):

42)

a. <It doesn't seem (that it is right to give something like this five stars)>

b. <It doesn’t seem (to be) right to give something like this five stars>

c. <It doesn’t feel right to give something like this five stars>

Estadísticamente, los cinco verbos por igual pueden conflar en un constructo inacusativo de elevación

con el sujeto elevado a la cláusula matriz (y el verbo copulativo puede elidirse opcionalmente en la

cláusula incrustada infinitiva). Sin embargo, look y sound lo hacen con mayor frecuencia, seguidos de

feel y smell, dejando así a taste como el menos frecuente.

A continuación graficamos la representación arbórea del constructo inacusativo, del constructo

inergativo paralelo y del proceso de conflación:

ii) It doesn’t feel right to give something like this five stars.

TP vP

D T' D v'

It I T° VP v° √feel

doesn't [CAUSE/DO] feel

V° PP Incorporación feel

TP P’

P° DP [a]

Conflación

it (to be) right [to give something…]

4.1.3. Conflación en predicado de elevación con cláusula adverbial de rejected comparison

Si bien los ejemplos (30)-(34) ofrecen una estructura confusa en superficie, no es difícil explicar su

naturaleza lingüística recurriendo, nuevamente, al constructo inacusativo con elevación. Recordemos

que una cláusula adverbial de rejected comparison es una estructura elíptica en la cual convergen una

cláusula matriz y una cláusula condicional, de manera que <He looked as if/though he hadn’t

washed for a week> se desarrollaría de la siguiente manera:

43)

a. <It seemed (that he is as [he would be] if he hadn’t washed for a week)>

b. <He seemed (he [to be] as [he would be] if he hadn’t washed for a week)>

c. <He looked (he [to be] as [he would be] if he hadn't washed for a week)>

Como se observa en (43), la cláusula subordinada se ha vuelto infinitiva. Como consecuencia, el

sujeto de la cláusula incrustada se ha elevado a la posición de sujeto de la cláusula matriz. Además se

ha elidido el verbo copulativo be. El constructo es el mismo que en (ii).

4.1.4. Conflación en predicado de elevación con elevación de objeto

La derivación más compleja es la de los ejemplos (6) y (7), en los cuales se da la elevación del objeto

del verbo de la cláusula incrustada. Ofrecemos la derivación completa de (6) como ilustración de este

tipo de inserción fonológica:

44)

a. <It seems (that it is easy [to make these])>

b. <It seems (that these are easy [to make these]>

c. <These seem (these to be easy [to make these]>

d. <These look easy to make>

En (44b) se da la elevación del objeto en la cláusula incrustada. En (44c) el mismo sintagma nominal

se eleva hasta la posición de sujeto de la cláusula matriz. En (44d) confla look sobre el nodo verbal.

Solo sound y look se insertan vía conflación en un predicado de elevación de sujeto con elevación de objeto.

4.2. Inserción en otros constructos semántico-relacionales

A continuación ofrecemos los demás constructos cuyos nodos verbales admiten la inserción de la

matriz fonológica de los verbos estudiados.

4.2.1. Incorporación en constructo inergativo

Además de su conflación en constructos inacusativos psicológicos, la matriz fonológica de los verbos

de percepción se incorpora al nodo verbal en constructos inergativos:

45)

a. <The bell sounded for dinner.>

b. <El timbre sonó para indicar que era hora de cenar.>

46)

a. <The house looks north.>

b. <La casa mira hacia el norte.>

En (45) y (46), los verbos denotan emisión de sonido y mirada respectivamente. En estos casos, se trata

de un constructo inergativo de emisión en el que se incorpora una raíz protonominal de naturaleza

conceptual-representacional sobre el nodo verbal de la relación originaria. Lo que sigue en superficie

a los verbos en (45) y (46) serían adjuntos (de propósito y de orientación respectivamente).

iii) The house looks north.

vP

vP PP

DP v’ P DP

The house [to]

v° √look D N [EMIT] [the] north

look

Incorporación

4.2.2. Conflación en constructo inergativo de admisión con objeto cognado

De los cinco verbos de percepción, cuatro (taste, smell, feel y sound) se insertan vía conflación en un

constructo inergativo cuya posición temática ya se encuentra ocupada por un objeto cognado

(further specified cognate object).

47)

a. <She felt his warm breath on her cheek.>

b. <(Ella) sintió su aliento cálido en su mejilla.>

48)

a. <You can taste the garlic in this stew.>

b. <Puedes sentir el ajo en este estofado.>

49)

a. <The dog had smelt a rabbit.>

b. <El perro había olido un conejo.>

En los ejemplos (47)-(49), el nodo verbal codifica semánticamente una acción de admisión o intake.

Los objetos cognados son reconocidos o percibidos (vg. se ‘admiten’ y dejan una marca en el sistema

cognitivo del experimentante) a través del sentido que codifica la matriz fonológica que confla en estos

constructos.

iv) The dog had smelt a rabbit.

vP vP

DP v’ DP v’

The dog a rabbit

v° DP v° √smell [ADMIT] a rabbit [EMIT]

smell smell

Incorporación Conflación

4.2.3. Conflación en constructo inergativo de emisión con objeto cognado

En el ejemplo (50), en cambio, el nodo originario codifica semánticamente una acción de emisión. El

sujeto emite o produce el objeto cognado por un medio (en este caso acústico) que es susceptible de ser

percibido por los sentidos.

50)

a. <I would however sound a note of caution.>

b. <Sin embargo, yo emitiría una señal de cautela.>

v) I would however sound a note of caution.

vP vP

D v’ D v’

I I

v° DP v° √sound [EMIT] a note of caution [EMIT] sound sound

Incorporación Conflación

4.2.4. Incorporación de objeto cognado en constructo inergativo

Solo smell y taste, de entre los verbos de percepción, se insertan en constructos inergativos vía

incorporación del núcleo nominal de un objeto cognado. El resto del sintagma nominal queda in situ.

51)

a. <The park smells of flowers.>

b. <El parque huele a flores.>

52)

a. <The tea tastes of soap.>

b. <El té sabe a jabón.>

La estructura “profunda” de (51) sería

53)

a. <The park emits [smell of flowers].>

b. <The park smells [smell of flowers].>

vi) The park smells of flowers.

vP

DP v’ The park

v° DP [EMIT] smell of flowers

smell

4.2.5. Incorporación en constructo de locatum

Otro constructo en el cual se insertan, vía incorporación, dos verbos de percepción (feel y taste) es en

el de locatum. El constructo de locatum es una combinación del constructo de relación originaria con el

constructo configuracional espacial en el que la relación entre figura y fondo es de coincidencia central.

54)

a. <She felt his forehead.>

b. <(Ella) le tocó la frente (a él).>

55)

a. <She offered to taste the wine.>

b. <Ella se ofreció a probar el vino.>

vii) She offered to taste the wine.

vP cf. vP

DP v’ DP v’ she she

v° VP v° √taste [CAUSE] [ADMIT]

taste v° PP taste [GO] taste

DP P’ the wine

P° √taste

[WITH] taste

4.2.6. Incorporación en constructo inergativo externamente causado

El único verbo de percepción que puede incorporarse en constructos inergativos instigados o

causados externamente es sound. En estas construcciones, un agente o instigador externo causa la

emisión de sonido de un objeto capaz de emitir o producir dicho sonido. Se trata de la yuxtaposición

de un constructo inergativo de causa externa sobre un constructo inergativo de causa interna, similar al

descrito en 4.2.1.

56)

a. <When I saw the smoke, I tried to sound the alarm.>

b. <Cuando vi el humo traté de activar la alarma.>

viii) When I saw the smoke, I tried to sound the alarm.

vP

D v’ I

v° vP [CAUSE]

sound DP v’ the alarm

v° √sound [EMIT]

sound

4.2.7. Conflación en construcción de path-of-motion

Los verbos smell y look conflan en estructuras de path-of-motion que denotan un proceso de búsqueda y

descubrimiento de una entidad encubierta o que forma parte de un listado o catálogo vasto.

57)

a. <He could always smell out fear.>

b. <Siempre podía oler el miedo.>

c. <Can people in Facebook tell if you have looked them up?>

d. <¿La gente en Facebook puede saber si los buscaste?>

La aseveración expresada en (57a) podría parafrasearse o interpretarse de las siguientes maneras:

58)

a. <He could always tell where an animal afraid of danger was.>

b. <He could always find out an easy prey.>

Lo que se da en estas construcciones es una elipsis de la locación de procedencia (vg. source) o fondo

(vg. mystery, hiding place, list) y una posible yuxtaposición, en superficie, de la preposición intransitiva

(vg. out; up) con el nodo verbal, vía adjunción (e.g. look up something). Así dada la estructura, las matrices

fonológicas smell y look conflan entonces en el nodo transicional, indicando la manera en la que se da

el proceso de desentrañamiento o descubrimiento.

ix) He could always smell out fear.

vP vP

D° v’ D° v’

He He v° VP v° √smell

[CAUSE] [ADMIT] smell V° PP smell

[GO] smell Incorporación

DP P’ fear

P° DP

[TO] out(of) (mystery)

Conflación

5. Conclusión

En el presente trabajo hemos propuesto una explicación teórica para el fenómeno lingüístico de

‘alternancia argumental’ que exhiben ciertos verbos de percepción del idioma inglés (feel, taste y smell)

y verbos asociados a la percepción sensorial (look y sound).

Por un lado, trabajando dentro del marco paradigmático del generativismo, desde la Semántica

Relacional de Mateu i Fontanals (2000, 2002; basada, a su vez, sobre la teoría de la estructura

argumental de Hale y Keyser, 1993, 1998) y prestando especial atención a las modificaciones

propuestas en Stamboni y Hospital (2012), explicamos las construcciones morfosintácticas enlistadas,

describiendo los constructos semántico-relacionales subyacentes en los que aparecen, vía diferentes

procesos de ensamble (vg. ensamble externo, incorporación y conflación), los rasgos de significado que

licencian la inserción de las matrices fonológicas de los verbos trabajados.

Postulamos la hipótesis de que, a los contextos morfosintácticos enlistados arriba, subyace siempre

un constructo semántico-relacional “inacusativo atélico” que describe una relación espacial figurada

entre un juicio lógico –vg. el argumento tema– y una locación de índole psicológica interpretada como

“experimentante”. De este constructo semántico-relacional deriva la construcción conocida en la

tradición generativista como de “elevación (raising) de sujeto”, asociada por defecto con los verbos seem

y parecer. Los verbos mencionados en el primer párrafo expresan rasgos de manera conflados desde un

constructo paralelo inergativo de emisión.

Por otro lado, ofrecimos una lista con los demás constructos semántico-relacionales en los que se

insertan las matrices fonológicas de los verbos bajo escrutinio, buscando así contribuir a una teoría

de la tipología verbal. Hemos observado que la inserción de las matrices fonológicas de los verbos

trabajados obedece a (i) la incorporación de: (a) objeto en constructos inergativos, (b) núcleo de objeto

cognado en constructos inergativos, (c) argumento tema en constructos de locatum, (d) objeto en

constructos inergativos externamente causados; y (ii) la conflación de (a) verbos de manera de

percepción en constructos inergativos con objeto cognado, y (b) verbos de manera de percepción en

construcciones de trayectoria de movimiento (vg. path-of-motion).

Finalmente, dejamos abiertas algunas posibles líneas de indagación. En primer lugar, queda pendiente

el estudio sistemático de la conjunción like en ambas variedades lingüísticas (vg. AmE y BrE), tanto

en su posible uso como complementante como en su uso en cláusulas de rejected comparison. En segundo

lugar, se podría investigar cuáles son los adjetivos (en construcciones de elevación de sujeto con cláusula

incrustada de predicado adjetival sin elipsis de la cópula) que permiten la inserción de look, y en qué

contextos puede insertarse sound (sección 4.1.2). En tercer lugar, sería interesante indagar desde la

psicolingüística por qué se da con mayor frecuencia la conflación de look y de sound que la de feel, smell

y taste. Por último, queda pendiente la explicación de las estructuras trabajadas en español.

Bibliografía

Anderson, John M. (1971). The Grammar of Case: Towards a Localistic Theory. Cambridge, CUP

Anderson, John M. (1977). On Case Grammar. London, Croom Helm

Carlson, Gregory (1977). Reference To Kinds In English. Doctoral dissertation. University of Massachusetts.

Chomsky, Noam (1957). Syntactic Structures. The Hague, Mouton

Chomsky, Noam (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge MA, The M.I.T. Press

Chomsky, Noam (1981). Lectures On Government and Binding. Foris, Dordrecht

Chomsky, Noam (1991). «Some notes on economy of derivation and representation». En R. Freidin (ed.) Principles and Parameters in Comparative Syntax. Cambridge, MA, The MIT Press

Chomsky, Noam (1995) The Minimalist Program, Cambridge MA, The M.I.T. Press

Chomsky, Noam (1996). «Language and Mind: Current Thoughts on Ancient Problems». Pesquisa Lingüística 3 Abril 1997, Universidade de Brasília

Chomsky, Noam (2000). «Minimalist inquiries: The framework». En R. Martin; D. Michaels; J. Uriagereka (eds.) Step by Step, 89–155. Cambridge, MA, The MIT Press

Chomsky, Noam (2001). «Derivation by phase». En M. Kenstowicz (ed.) Ken Hale: A Life In Language, 1–52. Cambridge, MA, The MIT Press

Fonkeng, E. F. (2012). The Sunbird. Estados Unidos, Langaa RPCID.

Hale, Kenneth; Samuel Jay Keyser (1993). «On Argument Structure and the Lexical Expression of Syntactic Relations». En K. Hale; S. J. Keyser (eds.). The View from Building 20. Cambridge, MA, The M.I.T. Press

Hale, Ken; Samuel Keyser (1998) «The Basic Elements of Argument Structure». En Heidi Harley (ed.) Papers from the UPenn/MIT Roundtable on Argument Structure and Aspect, MIT WPL, vol. 32, The MIT Press

Harley, Heidi; Rolf Noyer (Universidad de Pennsylvania, 1999). «Distributed Morphology». GLOT 4.4, April 1999, pp. 3-9

Lakoff, George; Mark Johnson (1980). Metaphors We Live By. Chicago, University of Chicago Press

Lee J., Valerie (2009) Rider. Estados Unidos, Authorhouse.

Leonetti, Manuel; María Victoria Escandell Vidal (1998). «Categorías Funcionales y Semántica Procedimental». Universidad de Alcalá

Levin, Beth (1993). English Verb Classes and Alternations. A Preliminary Investigation. Chicago; London, University of Chicago Press

Mateu Fontanals, Jaume (2000). «Why Can’t We Wipe the Slate Clean? A Lexical-Syntactic Approach to Resultative Constructions». Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Catalana

Mateu i Fontanals, Jaume (2002). Argument Structure: Relational Construal At the Syntax-Semantics Interface. Tesis doctoral dirigida por la Dra. Gemma Rigau i Oliver. Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Filologia Catalana

Stamboni, Juan (2010) “Experiencer In Subject-Raising Constructions”, Gramática Comparada, FaHCE, UNLP

Stamboni, Juan (2014). "Entradas Léxicas". Trabajo práctico para la asignatura Gramática Comparada, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP

Stamboni, Juan L.; Nahuel A. Hospital (2012). «Formalismo y tipología verbal». Proyecto de Investigación: Fronteras teóricas: Variación y cambio lingüístico. Aspectos del sistema pronominal y verbal del español de la Argentina. FHyCE, UNLP