vendiendo las joyas de la abuela -políticas culturales e identidad nacional en costa rica...

18
+ Políticas culturales e identidad nacional en Costa Rica: 1990-2010 Investigadores: Dr. Rafael Cuevas Molina y MEL. Andrés Mora Ramírez Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional

Upload: una-cr

Post on 17-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

+

Políticas culturales e identidad nacional en Costa Rica: 1990-2010 Investigadores: Dr. Rafael Cuevas Molina y MEL. Andrés Mora Ramírez

Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional

+ SUMARIO Objetivos. Contexto del período de estudio. Síntesis de resultados:

Neoliberalismo, Estado y políticas culturales. El paso al frente de la iniciativa privada. Globalización, cultura transnacional e

industrias culturales. Cultura de masas y nuevos referentes

identitarios. Conclusiones.

+ Objetivos

Caracterizar el campo cultural costarricense en el período 1990-2010, identificando la incidencia de las políticas culturales en él y mostrando el impacto de tales transformaciones en el perfil identitario de orden nacional.

Identificar los distintos grupos del campo cultural costarricense.

Identificar las transformaciones conceptuales sobre el papel del Estado (y su incidencia en el campo cultural).

Caracterizar las políticas culturales del período.

Identificar los nuevos modelos identitarios y relacionarlos con las políticas impulsadas por el Estado costarricense.

General y específicos

+ Costa Rica del siglo XX al XXI

Impacto de las reformas políticas y económicas neoliberales (década de 1980, Consenso de Washington).

Un nuevo modelo de desarrollo (basado en exportaciones “no tradicionales” y servicios).

Una nueva visión sobre el tipo de Estado y sus funciones, especialmente en sus políticas culturales.

Una crisis de identidad y de “valores”. CAMBIO CULTURAL + NEOLIBERALISMO

Elementos de contexto

+Neoliberalismo, Estado y políticas culturales

+ Retracción del Estado del ámbito de la cultura.

Reducción sistemática del presupuesto del Ministerio de Cultura: 1990: 1,22% del PIB. 2000: 0,58% del PIB 2010: 0,60% del PIB.

La política cultural del Estado según las demandas del modelo de desarrollo: La empresa privada como cogestora de la política cultural.

La concepción de la cultura como producto de exportación, ofreciendo facilidades a empresas extranjeras para producir en el país.

Desde el Poder Ejecutivo se refuerza el emprendedurismo empresarial entre los artistas.

+El paso al frente de la iniciativa privada

+ La iniciativa privada (empresas y grupos de la sociedad civil): referente y promotora de políticas culturales.

Algunos casos:

Desarrollo de grupos y salas vinculadas al “negocio” teatral.

El Festival de Música Credomatic (20 años), estratégicamente asociado con el desarrollo inmobiliario y turístico del país.

La Fundación Teorética, como instancia de legitimación y difusión de corrientes artísticas regionales y globales.

Un crecimiento sostenido de las universidades privadas, legitimado por el Estado: En 2006, emitieron el 62,3% de los títulos de graduación. Entre 1998 y 2009, el Poder Ejecutivo firmó 9 convenios con universidades privadas.

+Globalización,cultura transnacional e industrias culturales

+ Alta penetración de los medios e industrias culturales, y extranjerización de su propiedad.

Niveles de acceso en Costa Rica, al 2009: TV abierta: 90%; radio: 80%; prensa escrita: 64%, revistas: 31%, Internet: 19%; y cine: 15%.

Dominio de grupos empresariales extranjeros: Grupo español PRISA (radio), el grupo mexicano de Angel González (en radio, televisión, publicidad y cine), el canadiense Grupo Hollinger (prensa) y el Grupo Nación (costarricense con negocios en Centroamérica).

Industria del libro: Crisis de las editoriales estatales. Creación de al menos 13 editoriales privadas nacionales.

Presencia de grupos editoriales internacionales: Santillana, Norma, Farben, Alfaguara.

+Cultura de masas y nuevos referentes identitarios

+ El cambio cultural estimula la construcción de nuevos referentes de identidad (nacional).

Convergencia de contenidos y valores (aspiraciones, con frecuencia ligadas al consumo) de la cultura de masas y del neoliberalismo.

Sectores hegemónicos privados y asociados al poder del Estado impulsan una nuevo nacionalismo (“liviano”): Instrumentalización de personajes deportivos (sobre todo del fútbol) y del espectáculo, para generar cohesión en una sociedad fragmentada.

El Estado neoliberal comparte protagonismo con el mercado y el capital en la conformación del ideario patrio y el proyecto de nación.

+

Publicación del Diario Extra, 6 de octubre de 2008

+ Aficionados costarricenses observan, en las calles de San José, un juego de la Selección Nacional contra los Estados Unidos, durante las eliminatorias al Mundial de Fútbol de Alemania 2006. Fotografía del diario La Nación.

+Conclusiones

+ Conclusiones

La sociedad en su conjunto se transforma y el “modelo costarricense”, forjado a partir de la segunda mitad del pasado siglo, se desdibuja.

Procesos económicos, sociales y políticos profundizan las brechas sociales y también las diferencias culturales.

Expansión de la cultura del consumo, a través de los medios de comunicación y las industrias culturales.

Nuevos agentes con su agenda de intereses irrumpen en el escenario de la construcción de identidades y llevan adelante sus propias políticas culturales.

+ Conclusiones Hay una reorganización del mundo del trabajo, que incide en las dinámicas culturales costarricenses.

La industria de la maquila textil, tecnológica y de las comunicaciones (call center) gesta culturas sui géneris, que no reproducen los viejos referentes de identidad (siglos XIX y XX).

Avanza una nuevo tipo de segmentación social y cultural, vinculada al modelo de desarrollo neoliberal.

Las transformaciones ideológico-culturales abren camino a la construcción de “un nuevo tipo de costarricense” y a reelaboraciones y disputas por la identidad nacional.

+ Gracias por su atención.