urbanismo y organización territorial en la cultura argárica

67
Curso 2012-2013 [MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ] TRABAJO FINAL: URBANISMO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN LA CULTURA ARGÁRICA Juan Clavijo López DNI 38133443 H Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Upload: uned

Post on 04-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Curso 2012-2013

[MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE

UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ]

TRABAJO FINAL: URBANISMO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN LA

CULTURA ARGÁRICA

Juan Clavijo López

DNI 38133443 H Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación

Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

2

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

3

TRABAJO FINAL: URBANISMO Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN LA

CULTURA ARGÁRICA

Juan Clavijo López

DNI 38133443 H

[MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CURSO 2012 -2013

Profesora: Carmen Guiral Pelegrín]

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

4

RESUMEN

Este trabajo pretende realizar una visión general de la cultura El Argar desde el punto de vista urbanístico. Para realizar esta aproximación se ha realizado un estudio pormenorizado del modelo de poblamiento, visualizando la estructura de los poblados, los sistemas defensivos y las edificaciones halladas en su interior. Desde el punto de vista territorial se ha analizado tanto las características geográficas del entorno como la relación de los asentamientos con el medio y su dispersión. Finalmente se propone una nueva hipótesis que intenta justificar la razón por la cual esta cultura tiene una predilección por el encastillamiento de sus asentamientos

PALABRAS CLAVE

Cultura del Argar, Edad del Bronce, Sureste Península Ibérica, sistemas defensivos, modelo urbanístico argárico, modelo territorial argárico

ABSTRACT

This research tries to make an overview of culture The Argar from planning point of view. To perform this rapprochement has made a detailed study of the pattern of settlement, visualizing the structure of the towns, defense systems and buildings found within. From the point of view has been analyzed both territorial geographic features, such as scattering and the relationship with the average population. Finally, we propose a new hypothesis that attempts to justify why this culture has a predilection for their settlements Build defensive.

KEY WORDS

Argar Culture, Bronze Age, Southeast Iberian, defensive systems, Argar urban model, Argar territorial model.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 6

1.1. Tema de investigación y justificación de su relevancia 7

1.2. Ámbito geográfico y cronológico 8

1.3. Objetivos que se pretenden lograr en el estudio 12

1.4. Las fuentes documentales y materiales 12

1.5. Exposición de los contenidos 13

2. METODOLOGÍA 14

3. HISTORIOGRAFÍA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN 16

4. MODELO DE POBLADO 24

4.1. Estructura de los poblados 25

4.2. Sistemas defensivos 27

4.3. Unidades habitacionales y sepulturas 28

5. MODELO TERRITORIAL 31

5.1. Características geográficas 32

5.2. Dispersión de la población y su relación con el territorio 33

6. CONCLUSIONES 35

7. BIBLIOGRAFÍA 41

7.1. Bibliografía 42

7.2. Webgrafía 45

8. RELACIÓN DE FUENTES 46

9. LISTADO DE IMÁGENES 65

9.1. Índice de láminas 66

9.2. Índice de figuras 66

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

6

1. INTRODUCCIÓN

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

7

1.1. Tema de investigación y justificación de su relevancia

Para realizar este trabajo he seleccionado la cultura El Argar, concretamente me he propuesto estudiar la estructura de los poblados, los sistemas defensivos, las edificaciones y sus sepulturas, así como el modelo territorial, es decir las características geográficas y la dispersión de la población y su relación con el territorio.

Es evidente que la singular cultura de El Argar todavía permite una gran labor de investigación, quedan innumerables cuestiones a las que dar respuesta, así mismo, los yacimientos arqueológicos todavía permiten extraer una notable información como ha sucedido en los últimos años. Una información que gracias a la escrupulosa aplicación del método científico es ahora más rica y muchísimo más fiable que en tiempos precedentes.

Ha sido pues, fascinante profundizar en la cultura más floreciente y relevante del Bronce Pleno del sureste peninsular.

Acercarme a esta singular cultura de la mano de los más prestigiosos investigadores me permitió desde el primer momento formularme una pregunta cuya respuesta imaginaba que estaría encerrada entre las páginas de la inmensa bibliografía que pensaba estudiar. Todavía no salgo de mi asombro al comprobar que ningún trabajo revisado toca de forma directa esta pregunta: ¿porqué y contra quien dedicaron tanto esfuerzo las gentes argáricas edificando en lugares de difícil acceso (cabezos con defensas naturales) y realizando obras monumentales defensivas?.

Asombrosamente la característica más ampliamente consensuada como la más destacable de esta cultura, la preocupación por la defensa todavía no tiene una explicación. A partir del estudio de las estructuras arquitectónicas se pueden intuir algunos indicios sobre la organización social argárica. Es por ello que al final del trabajo, en las conclusiones daré una interpretación propia de esta cultura que intentará responder a esta pregunta y girará entorno a este ingente esfuerzo por defender determinados asentamientos, realizar obras de fortificaciones monumentales, transportar los materiales de construcción, realizar obras de aterrazamiento y posteriormente vivir de forma cotidiana dependiendo de una logística y un esfuerzo permanente para transportar desde las materias primas y sus posteriores manufacturas, hasta las necesidades más básicas. Como indica Lull en su obra (LULL, 1983), para efectuar una lectura social de los asentamientos de la cultura de El Argar hay que tener en cuenta que la sociedad está reflejada en los patrones de asentamientos, éstos llevan implícitos el carácter de las relaciones sociales, por tanto la manera de asentarse una comunidad en el espacio,

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

8

implica la distribución de sus necesidades económicas, sociales y políticas en un orden coherente.

1.2. Ámbito geográfico y cronológico

Ámbito geográfico

Se conocen unos 200 yacimientos argáricos, situados en general en zonas aptas para el cultivo, próximos a yacimientos mineros o lugares que dominan el paso de éstos y cerca de cuencas de ríos o ramblas. El área geográfica que ocupan es casi idéntica a la que ocupó Millares: provincias de Almería, Murcia, Granada y parte de Jaén. Comprende, el sureste y las tierras del interior, desde el sur de Alicante (río Vinalopó) hasta la Vega de Granada, situándose probablemente el núcleo principal en Murcia y Almería. (MENÉNDEZ, 2007).

Figura 1: Localización geográfica de la cultura de El Argar. (ALARCÓN 2010)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

9

Figura 2: Mapa de El Argar con sus principales yacimientos. 1- Illeta dels Banyets; 2- Laderas del Castillo; 3- San Antón; 4-Cobatillas la Vieja; 5- Cabeza Gorda; 6- La Bastida; 7- Barranco de la Viuda; 8- Lorca; 9- Los cipreses; 10- Ifre; 11- Loma del Tio Ginés; 12- El Rincón de los Almendritos; 13- El Cerro de las Víboras; 14- El Oficio; 15- Fuente Álamo; 16- El Argar; 17- Gatas, 18- Cerro de la Virgen; 19- Castellón Alto; 20- Cerro de la Encina; 21- Peñalosa y 22- Cerro de la Encantada (LULL, 2010)

Cronología y periodización

Cabe destacar los numerosos comentarios que aparecen en la bibliografía estudiada sobre la pérdida de muestras (CÁMARA y MOLINA, 2011) o la falta de la correcta identificación de los restos orgánicos que permiten la datación por C14 y por tanto la incertidumbre sobre la procedencia de las muestras datadas (MEDEROS, 1995). Ello denota la insuficiente aplicación del método científico en la disciplina en el pasado. Como la excavación destruye inexorablemente los restos arqueológicos, solo se tiene una oportunidad para registrar el material arqueológico de forma correcta. Por tanto la no observación del método científico durante las excavaciones nos priva a los investigadores de generaciones posteriores que podamos realizar nuevas interpretaciones.

La primera división cronológica la estableció Beatriz Blance (1974) con dos periodos (MENÉNDEZ, 2007):

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

10

1- Argar A (1800-1500 a.C.), correspondiente al Bronce Antiguo y con enterramientos en fosas y cistas

2- Argar B (1500-1200 a.C.), con enterramientos en Pithoi y que representa el Bronce Medio.

H.Schubart puntualizó y retocó la sistematización de Blance basándose en el estudio tipológico de las cerámicas sepulcrales (MUÑOZ, 2006).

V. Lull en 1983 criticó las bases de esta periodización proponiendo 3 fases (MENÉNDEZ, 2007):

- Inicial o Antigua (1900-1750 a.C.).

- Intermedia (1750-1650 a.C.).

- Apogeo (1650/1600-1450/1300 a.C.)

Por su parte, Castro et alli propusieron (MENÉNDEZ, 2007):

- Periodo Ia (2375/2350-2100)

- Periodo Ib (2150/2100-2050), primera expansión por los altiplanos granadinos

- Periodo II (2050-1960)

- Periodo III (1960-1810), multiplicación del número de asentamientos y concentración de enterramientos

- Periodo IV (1810-1700), con las mismas características que el anterior

- Periodo V (1700-1575), concentración de enterramientos al final del periodo

- Periodo VI (1575-1375), Bronce Tardío con ausencia de enterramientos y cerámicas decoradas.

F. Navarro Mederos (1995), basándose en la calibración de las fechas radiocarbónicas estableció (MEDEROS, 1995):

1- Calcolítico final / Bronce inicial 1: 1975-1775 a.C. (2285-2050 cal.BC)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

11

2- Bronce inicial 2: 1775-1640 a.C. (2050-1925 cal.BC)

3- Bronce medio 1: 1640-1580 a.C. (1925-1830 cal.BC)

4- Bronce medio 2: 1580-1400 a.C. (1830-1625 cal.BC)

5- Bronce medio 3 / Bronce final IA: 1400-1330 a.C. (1625-1525 cal.BC), fase que marcaría el inicio de la desintegración de la cultura argárica.

F. Molina y J.A. Cámara mencionan una nueva propuesta cronológica (MENÉNDEZ, 2007):

1- Periodo de formación durante el Bronce antiguo (2200-1900) entre la zona de Lorca y la depresión de Vera.

2- Periodo de plenitud durante el Bronce medio (1900-1650) momento de expansión argárica hacia los altiplanos granadinos y el alto Guadalquivir.

3- Periodo de crisis o Bronce tardío (1650-1450) con transformaciones y una última expansión hacia áreas periféricas, como la comarca de Villena.

Eiroa considera que El Argar se desarrolló a lo largo de casi todo el II milenio a.C., entre el 2000 y el 1350 a.C., con una fase de apogeo entre el 1600-1400 a.C., y con la siguiente secuencia cronológica (MENÉNDEZ, 2007):

- Fase I: Calcolítico final / Argar inicial (2000-1800 a.C.). Aparecen los primeros elementos argáricos en ambientes calcolíticos (Gorafe, Montefrio), con leves cambios urbanísticos, y comienza el proceso de desaparición de los poblados calcolíticos.

- Fase II: Argar antiguo (1800-1600 a.C.). Se define plenamente la identidad cultural de El Argar, y se produce una gran extensión territorial; el desarrollo de la metalurgia y los poblados fortificados. Perviven elementos campaniformes.

- Fase III: Argar pleno (1600-1350 a.C.). Fase de apogeo con la total desaparición de elementos campaniformes, grandes poblados fortificados y contactos exteriores. Las tipologías argáricas penetran hacia el interior peninsular.

- Fase IV: Argar tardío (1350-1100 a.C.). Es el inicio del declive argárico, con cambios tipológicos y culturales. Desaparecen paulatinamente las inhumaciones argáricas, y se aprecia la llegada de influencias de otros focos culturales peninsulares, sobre todo de

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

12

Andalucia oriental, región valenciana y Meseta central, con influencias de Cogotas I. La decadencia de este mundo argárico se aprecia en el urbanismo y las técnicas constructivas, en el abandono de recintos amurallados; el empobrecimiento de la metalurgia y los cambios tipológicos.

Las tendencias actuales establecen la siguiente periodización (MUÑOZ, 2006):

1. Etapa preargárica (1900-1800 a.C.)

2. Argar IA. Bronce Inicial (1800-1600 a.C). Argar. Oficio

3. Argar IB. Bronce Medio (1600-1400 a.C). Argar

4. Argar II. Bronce Final (1400-1200 a.C.). Fuente Álamo

1.3. Objetivos que se pretenden lograr en el estudio

Los objetivos que se pretenden conseguir con este trabajo son entre otros, conocer y aplicar el método científico en el ámbito de la disciplina histórica, para ello he aplicado el procedimiento indicado en el programa de la asignatura, es decir he elegido un tema, teniendo en cuenta la documentación vertida sobre el asunto en cuestión, para después recopilar y analizar la bibliografía seleccionada. He contrastado toda la información para finalmente presentar unas conclusiones.

Además para poder realizar este trabajo he tenido que observar las normas respecto a la realización correcta de un trabajo científico ofrecidas por el equipo docente en el curso virtual y que me servirá posteriormente como modelo para poder desarrollar la tesis doctoral.

1.4. Las fuentes documentales y materiales

Para la documentación correcta de este trabajo ha sido necesaria una intensa búsqueda de fuentes bibliográficas. He realizado búsquedas por Internet del material documental mediante buscadores específicos a este efecto. Primero seleccioné las palabras para realizar dicha búsqueda entre ellas, Cultura del Argar, Edad del Bronce, Sureste peninsular… En concreto las búsquedas las realicé utilizando el Catálogo de publicaciones de las bibliotecas universitarias (REBIUN), el Centro de Investigación (CSIC), el

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

13

repositorio digital e-spacio de la UNED, Recolecta, Google académico y DIALNET. De esta búsqueda resultó la bibliografía que se apunta en su capítulo correspondiente y permitió establecer qué documentos no accesibles desde Internet tendría que localizar.

Posteriormente me dirigí a la página Web de la Biblioteca de Catalunya, especializada en la bibliografía para investigadores, encontrando numerosas referencias que no siempre fue fácil consultar. La mayoría de los documentos que seleccioné necesarios para el correcto desarrollo de este trabajo no contemplaban la posibilidad de su préstamo y por tanto, tuve que contratar los servicio de reprografía de la misma biblioteca para poder acceder a ellos posteriormente.

Por último mencionar que he realizado a modo de ejemplo unas fichas de posibles fuentes materiales que hubieran encajado para la realización de este trabajo y que se encuentran en el capítulo 8, relación de fuentes.

1.5. Exposición de los contenidos

Una vez compilada y estudiada la bibliografía seleccionada he decidido para la redacción de este trabajo articular los diversos argumentos de forma estructurada, primero proporcionando una visión general del modelo de poblado para posteriormente realizar el mismo ejercicio respecto el modelo territorial, intercalando diversas fotografías y esquemas, planos y reconstrucciones hipotéticas oportunas para facilitar su comprensión.

Finalmente apuntar que uno de los problemas a los que me he tenido que enfrentar es a la falta de monografías y trabajos de investigación que traten precisamente sobre los sistemas defensivos de la cultura El Argar y por lo tanto como este trabajo tiene como fuente exclusiva la bibliografía se percibe una carencia en la profundidad de estos sistemas en el capítulo de este trabajo que toca este tema. Si hubiese tenido la posibilidad de acceder a los yacimientos de El Argar hubiese intentado de primera mano y a partir de las fuentes materiales realizar este punto con mayor detalle. Si tuviera la oportunidad de ampliar esta investigación, el primer paso que daría sería precisamente un estudio exhaustivo del sistema defensivo de El Argar, porque probablemente la hipótesis vertida en este trabajo podría afianzarse o bien ser refutada.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

14

2. METODOLOGÍA

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

15

El método principal empleado para realizar esta investigación ha sido la consulta bibliográfica. El proceso consta de los siguientes pasos: Primero he establecido los términos a buscar, siempre relacionados con el urbanismo y la dispersión territorial de El Argar para después con ellos realizar una intensa búsqueda, primero en páginas web específicas para después continuar en una biblioteca especializada a este efecto. Una vez estudiada toda la bibliografía he realizado un proceso de análisis, síntesis y contrastación, siempre centrándome en el tema seleccionado. Finalmente de la información extraída se desprende la redacción de los argumentos del trabajo e incluso finalmente he conseguido verificar una laguna en los estudios publicados hasta el momento, la ausencia de investigaciones de los sistemas defensivos de El Argar, y he intentado proporcionar una explicación a este fenómeno, considerado como una de las principales características de esta cultura.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

16

3. HISTORIOGRAFÍA Y ESTADO DE LA CUESTIÓN

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

17

El nombre del horizonte cultural El Argar proviene del yacimiento epónimo ubicado en Antas en la provincia de Almería y excavado a finales del pasado siglo por los hermanos Siret (MUÑOZ, 2006).

Los primeros trabajos realizados por los ingenieros y hermanos belgas Louis y Henrique Siret se centraron en la región de Almería entre 1881 y 1887. Realizaron una serie de excavaciones arqueológicas en diversos poblados y necrópolis de dicha provincia andaluza. Los resultados de sus trabajos se publicaron en 1890 y se convirtieron en la referencia básica para posteriores investigaciones.

Los yacimientos que estudiaron para el periodo crono-cultural que nos incumbe fueron Fuente Álamo en Cuevas de Almanzora, El Oficio y Gatas en Turre, El Garcel, la Gerundia, Campos, Tres Cabezos y El Argar en Antas, todos ellos en la provincia de Almería. (SIRET, 1890)

Figura 3: Croquis de los hermanos Siret de la localización

de los poblados excavados durante su intervención (SIRET 1980)

Cabe destacar de su trabajo el esfuerzo por obtener de forma rigurosa la información de cada uno de los yacimientos que excavaron y el examen analítico de sus intervenciones arqueológicas. En su trabajo aportan una

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

18

rica documentación topográfica y planimétrica, ubicando los yacimientos en su contexto geográfico y geológico, incluyendo plantas y alzados de los conjuntos estructurales y situando en ocasiones los distintos materiales en relación con las estructuras documentadas o con sus contextos sedimentarios.

Figura 4: Croquis de los hermanos Siret en plata y alzado

de las estructuras que hallaron en El Argar (SIRET 1980)

En su obra ya se recogen cuestiones como los orígenes de la metalurgia en el occidente de Europa, así como un intento de sistematización y clasificación de los artefactos hallados. Posteriormente realizaron el primer esquema de periodización del complejo crono-cultural de El Argar (ALARCÓN, 2010). Esquema utilizado durante largo tiempo por investigadores posteriores pero enriquecidos y reformulados a raíz de nuevos hallazgos y de un superior conocimiento sobre el complejo cultural.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

19

Los esquemas de periodización han sido el centro de una prolongada investigación. Entre ellos destacan los trabajos realizados por B.Blance (1971), H. Schubart (1975) y Mª L. Ruiz-Gálvez (1977) quienes basándose en la cultura material funeraria establecieron sus límites cronológicos, aunque adolecían de una importante limitación al reflejar solo un aspecto parcial, basado en materiales habitualmente seleccionados por sus productores, que no reflejaban con fidelidad el ambiente habitual de la vida cotidiana, sino solo el del mundo funerario, de donde procedían. (EIROA, 2004)

Posteriormente se realizaron periodizaciones mediante la asociación de las fases constructivas de los poblados argáricos y mediante la evolución de la tipología cerámica y la expansión de los rasgos considerados dentro de la “norma argárica” (enterramientos bajo las casas, elementos cerámicos y metálicos con características particulares y la elección de un hábitat en altura aterrazado y dotado de un cierre amurallado).

Otras propuestas remarcables las han ofrecido V. Lull, Castro, F. Navarro Mederos, F. Molina y J.A. Cámara y J.J. Eiroa. Finalmente el cuadro cronológico se complementó mediante las dataciones radiocarbónicas calibradas, un extenso listado de equipos de científicos nacionales y extranjeros excavaron yacimientos en las provincias de Murcia, Granada y Almería empleando las dataciones radiocarbónicas obteniendo cronologías absolutas. Para obtener un mayor detalle respecto las cronologías propuestas por los distintos investigadores ver supra 1.2 Ámbito geográfico y cronológico.

Después de los primeros trabajos realizados por los hermanos Siret, las investigaciones en los territorios de las actuales provincias de Granada y Jaén en yacimientos de la Edad del Bronce se retrasaron durante las primeras décadas del siglo XX (LULL y otros, 2010).

Una de las excavaciones más tempranas la realizó J.Cabré (1922) en La Vega de Granada dando a conocer algunas sepulturas investigadas en el Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Fue a partir de los años 60 cuando se multiplicaron los trabajos de campo destacándose los realizados por W.Schüle en El Cerro de la Virgen (Orce, Granada), los trabajos en el Cerro del Culantrillo (Gorafe, Granada) y a finales de la década las excavaciones sistemáticas en el Cerro de la Encina (Monachil, Granada) (MOLINA Y CÁMARA, 2009). En esta década el Dr. García Serrano realizó la primera intervención arqueológica en el yacimiento argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).

A partir de los años 70 y 80 se multiplicaron las actuaciones sobre los yacimientos argáricos, como parte de proyectos interdisciplinares a largo plazo financiados con subvenciones públicas, como las excavaciones realizadas en Fuente Álamo, Gatas, Castellón Alto, Terrera del Reloj o

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

20

como en la alta Andalucía, las intervenciones realizadas en el Cerro de la Encina y sobretodo, con el Proyecto Peñalosa a partir de 1985 y en los altiplanos granadinos más orientales como el yacimiento Cuesta del Negro (Urulena, Granada).

En esta misma década se destacan los trabajos realizados por Vicente Lull quien publicó su tesis doctoral (1983) ofreciendo un modelo social de la cultura del Argar. Este autor (LULL, 1983) expone que debido a la abundancia de minerales de cobre y plata acompañado por el desarrollo de la metalurgia local, cada vez más especializada, fueron los elementos dinamizadores que ocasionaron una estratificación social que potenció la diferenciación social del trabajo en comunidades donde hasta ese momento cada familia era capaz de autoabastecerse por si misma, creándose un estado estratificado socialmente con la presencia de esclavos, este autor propone una sociedad estamentada de cinco clases.

En 1984 en el homenaje a los Siret, se publicaron varias síntesis como las de Arturo Ruiz, Francisco Nocete y Marcelino Sánchez donde analizaron el paso de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce.

A finales de los 80, el proyecto Gatas inició un programa de datación cuyo objetivo era establecer un marco cronológico para la materialidad social argárica (LULL, 2010). Gracias a las ventajas de la datación por Acelerador de Espectrometría de Masa (AMS) pudieron datarse muestras de huesos y semillas correspondientes a asentamientos y contextos funerarios. Esta técnica empezó a proporcionar un orden cronológico independiente con el que cotejar la estratigrafía y las tipologías, además, también permitió vincular los niveles arqueológicos de distintas excavaciones, así como materiales de enterramientos pertenecientes a excavaciones antiguas sin referencias estratigráficas.

En la actualidad se han intensificado los trabajos de prospecciones arqueometalúrgicas y las excavaciones en todo el ámbito argárico, entre ellas la del yacimiento de Peñalosa dirigida por Francisco Contreras y Juan Antonio Cámara.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

21

Lámina 1: imagen aérea del yacimiento de Peñalosa,

Baños de la Encina, Jaén (ALARCON 2010)

En general, los investigadores defienden que los grupos argáricos serían sociedades estatales, o de transición al estado. Se basan en la jerarquización existente interpretada a partir de los ajuares funerarios y los propios asentamientos, ya que aceptan la existencia de no productores y por tanto, de relaciones de explotación.

Todo parece apuntar hacia una interdependencia y articulación de los poblados, con frecuente traslado de producto, lugares como Fuente Álamo debieron proporcionar el metal en bruto para la realización de utensilios en El Argar y en este mismo yacimiento no hay instrumentos relacionados con las explotación agraria, pero si con la transformación, almacenaje y consumo. Aparecen algunos casos de almacenamiento de cereal limpio, lo que evidencia su traslado desde los centros de producción agrícola y casos especiales como El Cerro de la Encina con grandes cantidades de caballo, que hacen pensar en el intercambio.

Son pocos los autores que cuestionan o ponen en duda las características anteriormente descritas y especialmente la jerarquización interpretada. Lo habitual es reclamar excavaciones en extensión, pues su ausencia limita ofrecer otras interpretaciones. Llevar a cabo estas excavaciones podría revelar no solo la relación existente entre asentamientos sino también la mayor proporción de poblados en los llanos (MORA, 2010). También se cuestionan la metodología o un “modelo preestablecido” de investigación, se cuestiona la interpretación de la falta de producción agrícola local en yacimientos encastillados (MAROTO, 1992).

Cabe destacar el estudio cuantitativo que realiza Maroto en su trabajo para cuestionar la relación jerárquica aceptada entre los asentamientos, proponiendo que muchos de los yacimientos podían ser autosuficientes

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

22

respecto a sus necesidades. En definitiva, se cuestiona la especialización económica de los asentamientos argáricos sobre el que se ha fundamentado todo el complejo entramado social que se defiende para esta cultura. También reclama una reinterpretación de todo el conjunto cultural. Aunque este mismo autor no ofrece una explicación alternativa respecto las edificaciones interpretadas como silos y las cerámicas con funcionalidad de almacenaje, que contendrían los excedentes de una producción para el comercio.

Todos los autores anteriormente mencionados han tocado en mayor o menor medida diferentes aspectos del modelo urbano y del modelo territorial de esta cultura. En general, pese a que se reconoce una continuidad entre le Calcolítico final y el inicio de El Argar lo cierto, es que en el aspecto urbanístico hay un cambio sustancial, sobre todo en lo que respecta a la organización territorial, a los criterios para la elección de los lugares en los que se situaron los poblados y a la generalización de los sistemas defensivos, muy perfeccionados.

Los asentamientos están ubicados generalmente en cumbres de cerros elevados con defensas naturales y fortificaciones, con uno o varios anillos defensivos y bastiones semicirculares o cuadrados formando un poblamiento muy concentrado. Se construyeron sobre terrazas artificiales. Para ello cortaron las laderas de forma artificial, las cuales ofrecen un punto de apoyo horizontal y vertical a las viviendas y el resto de edificaciones que los conforman.

Las obras públicas están representadas por grandes cisternas (Fuente Álamo, El Oficio), posibles presas hidráulicas (Gatas) y espacios comunes como calles (El Oficio). Debió de alcanzarse la plenitud de la vida urbana. Las casas pueden estar agrupadas entre sí conformando “auténticos barrios”, (La Bastida, Totana, Murcia) o también pueden aparecer aisladas, a modo de granjas (El Rincón de Almendritos, Lorca, Murcia).

En los poblados argáricos, junto a las viviendas, se han localizado otras construcciones de carácter singular. En el yacimiento almeriense de Fuente Álamo, en la parte central o “acrópolis” se localizan grandes construcciones de formas cuadradas, que por su robustez pudieron tener un uso a modo de almacén fortificado. En otros casos, como en el Castellón Alto (Galera, Granada) la aparición de una gran cantidad de coprolitos de cabra y conejo junto a un nivel de estiércol han hecho pensar en la existencia de un establo en el interior del poblado.

Cabe destacar que en el mundo argárico no existieron necrópolis propiamente dichas, ya que solían enterrar a sus muertos, siguiendo el ritual de la inhumación individual, dentro del poblado y casi siempre debajo del suelo de las viviendas, en cistas formadas por lajas de pizarra o piedra, con laja de cobertura, y pithoi o grandes tinajas en las que se introducía el

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

23

cadáver contraído (MUÑOZ, 2006). Los poblados argáricos por tanto, eran al mismo tiempo necrópolis, los vivos convivían con sus muertos. A tenor de los rituales funerarios debió existir algún tipo de culto religioso que pudo tener como pilar básico la creencia en otra vida después de la muerte.

Figura 5: Representación de una sepultura argárica (SIRET, 1890)

El final del mundo argárico se contempla hoy desde una perspectiva socioeconómica (EIROA, 2004), la degradación ambiental propiciada en el territorio argárico por sus propios habitantes pudo tener un papel decisivo al llevar la sobreexplotación del medio hasta límites dramáticos. Obligados por la necesidad de alimentar a poblaciones cada vez más numerosas y sin poder recurrir a técnicas adecuadas para la regeneración de los suelos, agotados tras una explotación intensiva, la población argárica practicó también una sistemática deforestación de su entorno para alimentar los hornos y hogares. La caída de la producción podría haber motivado importantes alteraciones entre la población, con la inevitable ruptura de un inestable equilibrio social. Aunque esta hipótesis deja algunas dudas sin resolver, como por ejemplo: una sociedad tan fuertemente militarizada y dotada de buen armamento, basada en el liderazgo de jefes políticos y militares ¿No pudo haber iniciado la conquista por la fuerza de nuevos territorios dotados de buenas tierras cultivables, en ámbitos limítrofes? De cualquier modo entre 1300 y 1100 aC, según las fechas proporcionadas por el Cerro de la Encina de Monachil, Granada, se produjo la rápida desaparición del mundo argárico, dando paso a una nueva etapa, El Bronce Final, que se caracteriza por pautas culturales diferentes.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

24

4. MODELO DE POBLADO

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

25

4.1. Estructura de los poblados

Frente al patrón Calcolítico con poblados situados en pequeñas colinas o llanos amesetados, compuestos por cabañas circulares dispersas, durante la Edad del Bronze el hábitat se emplazó sobre las laderas y cimas de cerros o “cabezos escarpados”, en lugares fácilmente defendibles con fuertes pendientes naturales (GARCÍA y MORALES, 2004). También existen pequeños asentamientos en llanura que presentan el resto de los rasgos considerados como argáricos.

Existen diferentes modelos de la organización espacial del hábitat en las diferentes áreas que ocupa la cultura argárica. El modelo urbanístico característico del área nuclear de esta cultura ofrece una zona encastillada a modo de “acrópolis”, en la cima del “cabezo” donde se sitúa el asentamiento. En Fuente Álamo, en la cuenca de Vera, esta acrópolis fue utilizada para el emplazamiento de monumentos destacados y para la construcción de un número reducido de casas, mientras que el resto del poblado se extendía en terrazas por las laderas del cerro. Estas grandes construcciones cuadradas pudieron utilizarse como almacenes fortificados, a modo de grandes torres exentas de al menos dos pisos de altura, junto a ellas se localizaron cinco construcciones circulares, interpretadas como silos. Por último una gran cisterna formaba también parte de este complejo, interpretado como templo-palacio-almacén. El Oficio, Gatas y otros yacimientos de esta misma región ofrecen similares características. Sin embargo, frente a este modelo, el yacimiento de El Argar (Antas, Almería) ocupa una plataforma amesetada sobre el río siguiendo un patrón más típico de la Edad del Cobre, extendiéndose las viviendas tanto por la zona llana como por los escarpes que descienden hacia el río.

En el Altiplano de Baza-Huéscar, en la provincia de Granada, se mantiene el modelo almeriense que ha sido documentado en las excavaciones realizadas en el Castellón Alto (Galera, Granada). Aquí nos encontramos con 3 terrazas naturales separadas por acantilados que han sido subdivididas mediante aterrazamientos artificiales donde se sitúan las viviendas conectadas por medio de escaleras. Un muro defensivo cierra la corona del cerro delimitando una acrópolis con varias casas y una cisterna.

En las depresiones centrales y occidentales de esta provincia se utilizó un modelo distinto de organización espacial que caracteriza al Grupo Granadino occidental de la cultura de El Argar. Presenta un gran recinto fortificado de planta rectangular situado sobre la meseta de la zona central del asentamiento. En su interior no existen viviendas ni sepulturas. Estos recintos, documentados tanto en El Cerro de la Encina (Monachíl, Granada),

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

26

como en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada), han sido destruidos por fuertes incendios y volvieron a reconstruirse en varias ocasiones.

En Sierra Morena, Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) muestra el hábitat adaptado perfectamente a las características morfológicas del terreno. En primer lugar se realizó un aterrazamiento cortando los afloramientos rocosos y construyendo grandes muros que recorren longitudinalmente la ladera. En el amplio espacio resultante se crearon una serie de estancias que constituyen las diferentes unidades de habitación, comunicadas a través de puertas y pasillos. El complejo urbanístico está delimitado en su zona oriental por un gran muro defensivo con una serie de bastiones utilizados como contrafuertes, siguiendo un sistema de tradición calcolítica. Además, en la parte superior del cerro se encuentran restos de una zona especialmente fortificada con estrechos pasillos de acceso.

En muchos de estos poblados (La Bastida, El Oficio, Fuente Álamo, Castellón Alto…) existen cisternas, lo que reflejaría tanto una importante preocupación por el almacenamiento de agua, como un alto grado de organización social (obras públicas comunitarias). Cabe destacar la posición periférica y al principio externa de algunas cisternas como las de Peñalosa, relacionadas con actividades industriales (MOLINA y CÁMARA, 2009). Todas las obras públicas (murallas, torres, muros de contención, cisternas…) hacen pensar en la existencia de una autoridad ciudadana reconocida, fruto de una estructura social muy desarrollada.

Por tanto el poblado argárico solía tener una buena ordenación de servicios: canalizaciones para el desagüe, cisternas para la recogida y almacenamiento de agua, rampas y escaleras de acceso de una zona a otra, graneros para almacenas las cosechas, corralizas para el ganado, hornos para la cocción de cerámica y fundición de metales…(EIROA, 2004)

La construcción de terrazas y el marcaje de su espacio supone una planificación previa y una delimitación funcional de áreas de uso doméstico, industrial o de comunicación y paso.

En definitiva, el poblado argárico, se articula como un conjunto compacto, integrado en el espacio físico que se establece previamente. Las viviendas alineadas a lo largo de las terrazas, son en su mayoría de planta cuadrangular, aunque prevalece la idea de la circularidad, los muros que las constituyen se adaptan perfectamente a la forma del terreno circundando la colina en aquellas zonas donde es posible, lo que le produce unas construcciones pseudocirculares en cada terraza, siendo las terrazas concéntricas entre sí y respecto un eje central, la cima del cerro o acrópolis. Esta zona del poblado sería lo que podríamos llamar como el “área central o principal”, la más destacada tanto por su ubicación como por, en la mayoría de los casos, su sistema constructivo y defensivo, ya que generalmente sería el área más estable y mejor protegida (ALARCÓN, 2010).

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

27

Mayoritariamente las gentes argáricas utilizaron la materia prima de su en torno físico más inmediato para realizar las edificaciones. En sus sistemas constructivos, el uso de la piedra jugará un gran papel, convirtiéndose en un elemento principal, confiriendo a las construcciones una mayor solidez y estabilidad.

Por lo general se trata de poblados no muy grandes en los que se podrían agrupar poblaciones poco numerosas, salvo excepciones como El Argar (unos 500 habitantes) o la Bastida de Totana (unos 600 habitantes). Sin embargo, los grandes centros de población fueron excepcionales, ya que lo habitual fue la agrupación en pequeños establecimientos de carácter rural en los que se encontraban unas pocas decenas de habitantes. Los cálculos que se han hecho para estos poblados ofrecen una media estadística de entre 40 y 60 habitantes durante las primeras fases de El Argar y de entre 106 y 136 habitantes para las fases de plenitud, distribuidos en núcleos más o menos distanciados entre sí (EIROA, 2004).

Según los hallazgos de superficie el área habitada oscila entre 1 y 3 ha, aunque al menos dos asentamientos del Valle del Guadalentín (Lorca y la Bastida) abarcan una superficie mayor (>4ha). Además de los grandes asentamientos argáricos en cerro, un número considerable de asentamientos también en alto, poseen dimensiones mucho más modestas (<0.5ha). Debido a estas diferencias de tamaño, se ha interpretado que fueron asentamientos satélite, puestos avanzados o fortalezas dependientes de asentamientos mayores (LULL, 2010). Durante las últimas décadas se ha empezado a obtener información sobre la ocupación de las llanuras y valles. Aquí los asentamientos constan de escasas viviendas diseminadas sin seguir un plan fijo y carecen de estructuras defensivas (por ejemplo, el Rincón de Almendricos, Los Cipreses y Loma del Tio Ginés en Murcia). Su ubicación sobre sedimentos cuaternarios garantizaba un acceso fácil a los terrenos con mejor potencial agrícola, pero también los exponía a las inundaciones. Se apunta a que el número de asentamientos en llano debió ser muy superior al que arrojan las prospecciones y los hallazgos fortuitos, ya que los intensos procesos de erosión y sedimentación que han sufrido estas zonas impiden su detección y su conservación arqueológica.

4.2. Sistemas defensivos

Las defensas del poblado suelen conjugar recursos naturales (vaguadas, pendientes, cantiles, escarpes) con refuerzos arquitectónicos: murallas pétreas, bastiones, torreones, puestos de vigilancia…, que alcanzan a veces gran complejidad (EIROA, 2004). En estas construcciones de carácter defensivo predomina el aparejo de piedra seca.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

28

En ocasiones, como en La Bastida, la adecuación a un terreno con fuerte pendiente, impuesto por necesidades defensivas, obliga a una ordenación en terrazas escalonadas.

El perímetro amurallado se reduce lo que, junto a la posición dominante de la mayoría de los emplazamientos, garantiza mejores posibilidades defensivas. De la misma forma la aglomeración de las viviendas y su adosamiento a las murallas supone una mayor dificultad para los atacantes aunque reduzca las facilidades de movimiento de los habitantes a lo largo del perímetro defensivo. (GARCÍA y MORALES, 2004)

4.3. Unidades habitacionales y sepulturas

Unidades habitacionales

Las laderas se cortaron para crear plataformas escalonadas sobre las que se situaron las viviendas, con calles estrechas que sirvieron para comunicar las distintas terrazas para recoger las aguas procedentes de los techos que estaban poco inclinados. (GARCÍA y MORALES, 2004)

Las viviendas, alineadas a lo largo de las terrazas, son básicamente de planta cuadrangular, y a veces están agrupadas en barrios, como se observa en La Bastida (Totana, Murcia), pero también pueden encontrarse aisladas, a modo de granjas, como en el yacimiento en llano de El Rincón de Almendricos (Lorca, Murcia). Se componen de varias habitaciones, de formas cuadrangulares, rectangulares o trapezoidales, aunque a veces ofrecen cabeceras u otros espacios semicirculares o absidales. Estas habitaciones están separadas por pequeños tabiques de piedra, cañizo o tapial. En Fuente Álamo las estancias resultan muy espaciosas, llegaron a cubrir un área habitable de unos 20m2. El suelo de las viviendas está formado por una capa endurecida de barro rojizo o por empedrados o auténticos enlosados.

En el interior de las casas se documentan varias estructuras domésticas como bancos, hogares, hornos, molinos dispuestos sobre pequeñas estructuras de mampostería, recintos delimitados por lajas hincadas, vasijas empotradas, etc.

El material empleado (MOLINA y CÁMARA, 2009) para la construcción de las viviendas es generalmente el que se encuentra en las proximidades de los asentamientos. En Fuente Álamo y el Castellón Alto, por ejemplo, el alzado de las casas estaba formado por un zócalo de piedra, dispuesto sobre la explanación previa del terreno y apoyado en postes de madera hincados, por encima del zócalo se situarían estructuras de tapial. En Peñalosa los paramentos murarios de las casas están constituidos por pizarras de

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

29

mediano tamaño y forma rectangular, perfectamente recortadas y trabadas con barro de color rojo. Los muros alcanzan en este poblado hasta 2m de altura con una pequeña cimentación y con un revoco que regularizaba y aislaba las paredes (RIVERA, 2007). En Lorca se han documentado zócalos de piedra y alzado de adobes y en los Cipreses (Lorca) se han llegado a recuperar restos de revoco con hasta 4 capas. Además respecto al Rincón de Almendricos (Lorca, Murcia) se ha mencionado una capa exterior de arcilla y estiércol en la base de los muros para impermeabilizar y se ha indicado también el hecho de que en el interior de las viviendas se rebajaba con respecto al exterior.

La techumbre por lo general es plana y a una vertiente, pero se conocen también techos a dos aguas. Suele ser de cañas o tablas de madera soportadas por vigas maestras y pies derechos o postes, también podía estar formada por ramas de taray y retama y troncos de pino unidos a los postes verticales por medio de cuerdas de esparto, con un recubrimiento superior de barro (MOLINA y CÁMARA, 2009). Para impermeabilizarla se usaba una masa arcillosa. A veces, como en Peñalosa, el techo se completaba con lajas de pizarras planas.

Debajo de los pisos o de algunas estructuras, como los bancos, se sitúan las sepulturas que pueden ser de diferente tipología constructiva: fosas, cistas, covachas, vasijas…

Sepulturas

De la transición desde la cultura millarense a la argárica podemos observar cambios notables en la composición del registro arqueológico de carácter funerario (CHAPMAN, 1991). Los enterramientos anteriormente colectivos en tumbas monumentales ubicadas extramuros, pasan a ser individuales e invisibles, localizándose bajo los pavimentos o tras los muros de las casas en el interior del poblado. Se reduce el tiempo empleado en el tratamiento de los cuerpos y el enterramiento se realiza en una sola fase. Mientras que anteriormente los grupos de parentesco encerraban a los difuntos junto con sus ancestros en tumbas o en necrópolis, cuyo tamaño y visibilidad servían para impresionar tanto a los miembros de su comunidad como a los de otras, en el periodo argárico la presencia de los antepasados dentro de cada casa muestra una continuidad física directa, proyectada según Chapman para expresar simbólicamente las diferencias entre las casas del poblado. Las defensas naturales y artificiales de los poblados argáricos reafirmaban, con una fuerza mayor que la reflejada por la presencia de lo funerario, los derechos sobre el territorio. Finalmente, se subraya el estatus de cada individuo mediante su asociación exclusiva a un ajuar, la inversión de energía se centra ahora en el contenido más que en el contenedor de las tumbas.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

30

La sociedad argárica entierra sus difuntos mediante un sistema de inhumación individual, doble y en ocasiones triple. Los cadáveres son depositados cuidadosamente en posición flexionada y, por lo general, en decúbito lateral o en posición sedente (LULL, 1997-1998).

Los enterramientos argáricos son básicamente de 3 tipos. El primero de ellos consiste en una fosa que, o se excava directamente en el suelo atravesando depósitos de ocupaciones anteriores, o bien se practica en la parte frontal de las terrazas artificiales (denominadas covachas artificiales). El segundo tipo corresponde a las cistas de piedra construidas bajo el suelo de las casas, con dimensiones suficientes para albergar el cuerpo encogido del difunto. El tercer tipo de enterramiento argárico es el practicado en una urna (o pithoi), colocada verticalmente o sobre la panza y con la boca sellada por una losa de piedra (igual que en muchas covachas artificiales) (ALARCÓN, 2010). En algunas ocasiones se ha mencionado la existencia de otros tipos de tumbas: túmulos y cromlechs (JOVER, 1995). Sin embargo interpretaciones (LULL, 1983) más recientes apuntan a que estas referencias de J. Furgús son en realidad túmulos formados por restos de construcciones o de derrumbes situados sobre las sepulturas que no habrían sido interpretados correctamente. A este respecto, estos túmulos podrían ser en realidad cistas de mampostería y que en general en los primeros trabajos como los de los hermanos Siret en El Argar quedaron descritos con la sencilla entrada “Sepulcro hecho de piedras” diferenciándolo expresamente de las cistas compuestas por 6 losas, mucho más abundantes.

También en este ámbito funerario se producen ciertas diferencias culturales con respecto al modelo argárico, como la continuidad del uso de algunas tumbas megalíticas durante este periodo, como sucedió en las tierras bajas almerienses o en las tumbas megalíticas de Granada.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

31

5. MODELO TERRITORIAL

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

32

5.1. Características geográficas

El marco geográfico de El Argar se caracteriza por las grandes depresiones que descienden desde el sistema Bético hacia las aguas del Mediterráneo. Entre estas depresiones cabe destacar el surco intrabético que forma una especie de diagonal interna a la Alta Andalucía, enmarcada entre Sierra Nevada y Sierra de Baza, al sur y al sureste, y las alineaciones sub-béticas al noreste-suroeste.

Las características de este surco intrabético constituyen el marco general de una amplia zona que media entre las cornisas montañosas y el desagüe de los ríos al Mediterráneo, en el sureste peninsular, es decir, una serie de depresiones sinclinales y fosas tectónicas fruto de la orogenia alpina. La colmatación de estas depresiones se hizo a partir del mioceno, cuando los relieves preorogénicos fueron disgregándose y erosionándose. La colmatación debió culminar en el cuaternario antiguo. Pero la blandura de estos materiales, margas y yesos fundamentalmente, apenas ha ofrecido resistencia a la erosión fluvial, que ha tallado con profusión el terreno, modelando el paisaje actual: llanuras de variable amplitud entre las que se intercalan, allí donde el relieve se ondula, toda una completa colección de cárcavas, barrancos y laderas descamadas que componen, según los geólogos, el genuino ejemplo de paisaje de bad lands de la península.

El relieve del sureste peninsular se forma básicamente por 4 tipos de paisajes:

- Sierras, situadas en los bordes de las depresiones

- Altiplanos meseteños, entrono a los 1000m de altitud media

- Llanuras semiáridas con vegas, formadas por la erosión de la primitiva meseta, situadas junto a los ríos que recorren la depresión

- Semidesiertos o llanadas de secano, situadas junto a las vegas, la falta de agua hace que solo tengan riego eventual en invierno o primavera

La red hidrográfica de esta zona se estructura tomando como ejes centrales los ríos Vinalopó, Segura, Almanzora, Guadiana Menor, Rumblar, Andarax, Adra o Grande y Guadalfeo, que junto con sus afluentes cubren todas las depresiones formando en sus entornos pequeñas vegas donde se asientan los núcleos urbanos argáricos.

Respecto a la climatología actual su rasgo más destacado es la aridez, en general, salvo en alturas superiores a los 1200m. Su temperatura media

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

33

anual se sitúa entre los 12º y 15º con un invierno frío (enero 4º y 6º) y un verano muy caluroso (24º y 26º).

En cuanto a la paleoclimatología diferentes estudios carpológicos (RODRIGUEZ, 1992) indican que durante el periodo Calcolítico nos encontramos con un clima más húmedo, con posibles notables crecidas de los ríos y en definitiva, similar a la zona del actual noreste peninsular, a medida que el tiempo avanza, la aridez ganaría terreno hasta la presente en la actualidad.

5.2. Dispersión de la población y su relación con el territorio

Los poblados se sitúan predominantemente en zonas altas o estratégicas (espolones, vertientes montañosas, confluencias de ríos) sin que falten asentamientos en tierra llana de utilización agrícola, aunque casi siempre interpretados como dependientes de otro poblado de mayor entidad cercano y bien defendido (EIROA, 2004).

La ordenación territorial argárica, que ha sido analizada por diversos autores desde el inicio de los estudios sobre el periodo, parece responder a unas necesidades geoestratégicas específicas, entre las que podemos destacar: el dominio y el control de las zonas aptas para el laboreo agrícola y el desarrollo de cabañas ganaderas; el dominio territorial de las vías naturales de comunicación y de intercambio y comercio; el control de una posición estratégica de autodefensa del poblado o del grupo de poblados; y el control de las zonas con otros recursos o con yacimientos mineros o de las rutas naturales que conducen a ellos.

A través del mar pudieron establecerse relaciones a larga distancia que pondrían de manifiesto que la cultura argárica no fue una entidad aislada en el occidente mediterráneo, sino que tuvo contactos, con otras áreas culturales contemporáneas (EIROA, 2004).

Se ha destacado la relación inversamente (LULL, 2010) proporcional que existe entre el tamaño de los asentamientos y la disponibilidad de tierras fértiles en los alrededores. Por tanto se dibujaría una estructura territorial en la que comunidades situadas en tierras bajas, con enterramientos carentes de la suntuosidad de los que se encuentran en los grandes yacimientos excavados en cerro, se dirigirían a la producción agrícola, mientras los asentamientos de altura almacenaban y procesaban el producto de las cosechas (MORA, 2010).

Según la propuesta de jerarquización territorial o relación de poblados complementarios (GARCÍA y MORALES, 2004) en la Cuenca de Vera se ha sugerido que el acabado de los productos artesanales, especialmente los metalúrgicos, no se realizaba en los asentamientos mineros y estratégicos.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

34

Por el contrario estas últimas fases de elaboración de los útiles metálicos tendrían lugar, como otras actividades, en El Argar (Antas, Almería). Desde este yacimiento se enviarían estos productos hacia los centros dependientes que, a cambio, habrían contribuido con sus tributos al mantenimiento del centro político. En esta situación de dependencia se encontraría Fuente Álamo que debía proporcionar metal en bruto para la realización de utensilios en El Argar, realizándose allí solo las primeras fases del proceso metalúrgico. En Fuente Álamo no existen tampoco instrumentos relacionados con la explotación agraria, aunque si con la transformación, el almacenaje y el consumo. Lo mismo se puede decir de la ganadería donde el predominio de los bóvidos, poco aptos para ese entorno montañoso, y el sacrificio de los ovicápridos a edad temprana, sin tener en cuenta que podían dar cuero, lana y leche, sugiere que tampoco sus habitantes se preocuparon de esta actividad llegando la carne desde los poblados dependientes situados en el llano.

También con relaciona Gatas (Turre, Almería) se ha señalado la escasez de elementos de producción, lo que unido al hecho de que el cereal aparece almacenado limpio (sin malas hiervas ni glumas) sugiere su traslado desde los territorios de producción agrícola o pequeños poblados de llanura hasta los grandes poblados de altura.

En los asentamientos de los valles interiores del río Rumblar, en Sierra Morena, en los que se aprecia una importante producción metalúrgica, el suelo agrícola disponible no permitía una producción capaz de alimentar a un elevado número de personas, sin embargo esta bien documentada en el registro arqueológico la transformación de los productos agrícolas y su almacenaje, lo que demostraría un almacenamiento continuo. Por el contrario en los centros cercanos al río Guadalquivir, como Sevilleja (Espeluy, Jaén) donde se documenta una gran actividad agrícola solo encontramos útiles manufacturados y ninguna fase del proceso metalúrgico.

En cualquiera de los casos (Cuenca de Vera, Vega de Granada o Valle del Rumblar) parece que los poblados centrales se aseguraban, en primer lugar, aunque fuera indirectamente, el control de los espacios agrarios.

Esta interdependencia de los asentamientos también es visible en El Portillo, las investigaciones nos indican que se trataría de un asentamiento pequeño dirigido a la producción ganadera, situado en un lugar desde donde se controla el acceso a un valle, pero su ubicación estratégica no se corresponde con un sistema defensivo eficaz, se interpreta que dependería de un grupo de asentamientos de mayor entidad (MAROTO, 1998).

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

35

6. CONCLUSIONES

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

36

Quizás el propósito último de estudiar y profundizar en el urbanismo y el modelo territorial de una cultura ya desaparecida sea aproximarse y tal vez intentar reconstruir los pormenores y la realidad cotidiana de aquella sociedad. Se ha puesto de manifiesto que aunque existe un patrón argárico, existen algunas diferencias culturales que se siguen en territorios determinados, estas particularidades, según proponen algunos investigadores, se ajustarían más bien a la propuesta de diferentes Estados argáricos (EIRONA, 1998) que no a un modelo de Estado argárico central. Estos grupos autónomos independientes o Estados argáricos capaces de autoabastecerse comienzan a evidenciarse de la mano de los estudios económicos de dichas regiones (MAROTO, 1992). De la misma forma son numerosos estudios que ponen en cuestión las posibilidades logísticas y de control de un Estado argárico centralizado. Como indica Chapman (CHAPMAN, 1991) “inexistencia de una organización estatal”, las evidencias arqueológicas no apoyarían este modelo, pero si podrían estar evidenciando una organización de diversos grupos estatales.

Todo ello me invita a realizar una reinterpretación de lo conocido en líneas generales de la esta fascinante cultura, que no tiene porque invalidar ni excluir ninguna otra interpretación. La finalidad es responder a la primera pregunta que desde que empecé a estudiar el modelo urbano argárico no ha dejado de asaltarme una y otra vez: ¿porqué y contra quien dedicaron tanto esfuerzo edificando en lugares de difícil acceso (cabezos con defensas naturales) realizando obras monumentales defensivas?.

Si tomamos como correcta la posibilidad de que la cultura argárica se articulara sobre el territorio a modo de pequeños estados gobernados por algún tipo de jefatura guerrera, como se indica por parte de la mayoría de investigadores, podríamos tener un modelo de sociedad similar al de la antigüedad en Mesopotamia y sus Ciudades-Estado, salvando evidentemente la escala regional, en definitiva, una población determinada, por diversos factores (mejor ubicación respecto a los recursos, buen abastecimiento de agua…), alcanzaría un mayor peso o control sobre el resto de poblaciones circundantes, controlando la producción e imprimiendo sus particularidades, que nosotros leemos como diferencias al modelo argárico. Este conjunto de poblados tendría una cúpula guerrera como gobernantes, a su vez en cada región de la cultura del Argar se produciría este mismo sinecismo entre poblados, formando diferentes Estados. Sería el poblado dominante el que imprimiría el carácter a los poblados circundantes e incluso con el paso del tiempo fundaría nuevas colonias para ampliar su control, para obtener recursos o para mejorar sus defensas frente el resto de comunidades que al crecer en organización podrían competir por los mismos recursos y finalmente llegar a un conflicto generalizado, como ocurrió frecuentemente en la Antigua Mesopotamia. Estos conflictos se resolverían mediante cruentas guerras, de ahí la necesidad de esforzarse por la defensa de la

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

37

comunidad, mediante puestos avanzados, lugares de avistamiento, urbanismo ubicado en lugares de difícil acceso, aprovechamiento de defensas naturales, edificación de murallas y finalmente reductos, búnkers o bastiones donde la población podría ocultarse durante el conflicto como sucedería siglos mas tarde en las alquerías fortificadas, curiosamente en la misma región (QUIRÓS y BENGOETXEA, 2007). Es decir, como del cabezo, rodeado por el enemigo no se puede salir, la comunidad se encerraría en las construcciones o fortalezas centrales, muchas veces interpretadas como palacios-almacén o casas de la casta dominante, sin embargo, en el registro no se hallan en todas ellas enterramientos de esta casta como cabría esperar según el patrón argárico y todavía existe una discusión sobre su utilidad y objetivo, tal vez, como yo propongo se tratase de un último refugio para proteger a los niños, ancianos y mujeres cuando eran atacados por una comunidad o estado argárico adyacente o enemigo.

Esta interpretación, no solo ofrece una explicación sobre el por qué y de quien se defendían sino también permite entender porqué los paramentos defensivos y las fortalezas interiores se continuaron edificando, se mantuvieron a lo largo de su historia e incluso se evidencian en diferentes excavaciones reconstrucciones (GARCÍA y MORALES, 2004), ampliaciones (MOLINA y CÁMARA, 2009) y mejoras de éstas en multitud de yacimientos durante todo el período que nos ocupa.

Que la amenaza sea interior, es decir que provenga del propio mundo argárico podría confirmarse ante la falta de amenazas externas ampliamente reconocido por la mayoría de investigadores, que proponen, que lo ámbitos limítrofes no llegaron a alcanzar, según las evidencias arqueológicas, el grado de desarrollo de El Argar (EIROA, 2004), de la misma forma tampoco se constatan arqueológicamente amenazas por mar (los estudios antropológicos demostrarían que los individuos de esta región muestran continuidad desde el Calcolítico), más bien mediante vía marítima acceden a la región influjos e ideas.

Creo que todavía no se ha reconocido el esfuerzo real que esta sociedad debió realizar para mantener durante tanto tiempo un tipo de vida tan complicado: no sólo edificar y transportar los materiales hasta la cima de una colina con la pobre capacidad de trabajo que tenían aquellas gentes, o cortar la roca para domesticar el relieve (LOMBA, 1998), trabajo más arduo seguramente que el anterior, lo que creo que nunca se ha valorado otorgándole el peso que pudo tener, es la logística que debió ser necesaria para vivir en estas condiciones de forma cotidiana, es decir, todo, absolutamente todo se debía acarrear hasta la cima de una colina de difícil acceso para proveer a toda la comunidad. Este hecho y su pervivencia en el tiempo sólo se puede explicar con una amenaza constante y real durante todo el periodo, por tanto considerar que esta amenaza provenga de un

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

38

lugar muy próximo encajaría con el modelo que propongo. Las personas no se tomarían tantas molestias para salvar la vida si no temieran perderla constantemente. En la bibliografía consultada tan solo se hace referencia de forma somera a las rapiñas como motivo del encastillamiento de los asentamientos de esta cultura (MOLINA y CÁMARA, 2009). En general se argumenta que la jerarquización de esta sociedad es el motivo suficiente que generó la característica de encastillamiento que presenta su modelo urbanístico. Otros autores apuntan a la rapiña para explicar las clases sociales y la jerarquización de la sociedad, sin especificar quienes eran las víctimas de esa rapiña o coerción, tan solo se apunta de forma genérica que los asentamientos productores serían los sometidos (CÁMARA y otros, 1996).

Creo que la fórmula de enterramiento empleado por la sociedad también encajaría correctamente en esta propuesta:

Recordemos brevemente lo que las excavaciones evidencian: los enterramientos se disponen en el interior del poblado y en el interior de las casas, en las paredes y bajo el suelo, éste seria el modelo argárico, sin embargo yo observo una forma predeterminada y concreta de enterramiento que cumpliría un objetivo relacionado con el modelo propuesto, en el poblado los enterramientos se disponen principalmente cubriendo el perímetro y las zonas de acceso, en el exterior de las unidades habitacionales se disponen muy próximas de sus paredes, parece que estén “apostados”, que sean “centinelas espirituales”, para ahuyentar o evitar las agresiones o la permanencia de sus enemigos en sus viviendas. Los invasores a su vez también aplicarían el mismo tabú y por tanto se trata también de una defensa, en este caso mística, pero que probablemente al ser común en todo el mundo argárico sería tenido en cuenta por toda la sociedad. También podría tratarse de un marcador para evitar la permanencia del invasor, el tabú seria algo así como: los guardias espirituales o ancestros de la familia original de una casa no permitirían que un invasor residiera en ella.

Muchos son los investigadores que apuntan (CÁMARA y MOLINA, 2011) que las acrópolis fortificadas no contienen sepulturas en su interior, las pocas evidencias de sepulturas en estas acrópolis se encuentran en los trabajos de los hermanos Siret (SIRET, 1980), quienes centraron sus trabajos en estas localizaciones de cada yacimiento. Siguiendo el modelo argárico cabría esperar que en estas singulares ubicaciones, aceptadas como la vivienda de la jefatura o de la élite guerrera, se practicaría en su interior el mismo rito funerario que el de sus compatriotas. La ausencia de esta práctica podría estar indicando un uso diferente, como el propuesto de bastión de defensa colectivo, o incluso este podría haber sido el uso de algunas, precisamente, aquellas que no presentan sepulturas.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

39

Dos argumentos podrían refutar esta hipótesis: el primero es la aparente falta de heridas en los sujetos enterrados. Chapman argumenta que parte de la población no se enterraba según la norma vigente (CHAPMAN, 1991), y por tanto no se conservan todos los cuerpos para comprobar las posibles heridas. Además todas las heridas que se produjeron no llegarían al hueso (CÁMARA y MOLINA, 2011). Los cuerpos de los muertos no enterrados fruto de un conflicto bélico se verían sometidos a procesos de conservación diferencial por lo que los restos que han llegado a nuestros días objeto de estudio no son una muestra del total, lo mismo que ha sucedido con la cerámica, tomada como modelo la funeraria y posteriormente se documentó que se trataba de una cerámica fabricada expresamente para ese fin, fabricándose otra muy distinta para la vida cotidiana.

El segundo es la falta de marcas o mellas en las armas y la aparente ausencia de éstas, la explicación también proviene de diversas investigaciones publicadas, por un lado tenemos que las armas estudiadas son provenientes de los ajuares, por tanto podrían no corresponderse con armas realmente utilizadas, por otro queda suficientemente documentado la amortización (LULL, 2010) de los metales para su reutilización (CÁMARA y MOLINA, 2011).

Todavía queda un largo recorrido de investigación por realizar. Para así intentar resolver numerosas dudas, por ejemplo, si el clima era mas húmedo, ¿no cabria la posibilidad de que las gentes argáricas aprovecharan las crecidas de los ríos?. Éstos cubrirían las zonas próximas a su cauce de sedimentos y tierras aluviales fértiles para el cultivo. Muchos asentamientos están situados próximos a los ríos, y de la misma forma los argáricos pudieron realizar un tipo de minería por lavado, aprovechando el régimen irregular de los ríos mediterráneos, ya que los procesos de metalurgia extractiva son muy poco conocidos por la casi nula existencia de yacimientos fiables (FONTENLA, GÓMEZ y MIRAS, 2004). Resolver estas dudas, podría ofrecer luz a la conocida dificultad por establecer la ubicación de los lugares de extracción de los metales, así como las diversas posibles incongruencias en presencia o ausencia de herramientas; la extracción por lavado, requeriría herramientas diferentes a las que se han buscado hasta el momento. Y por tanto se podrían haber producido interpretaciones erróneas.

Por otro lado, otra posible confirmación de los enfrentamientos bélicos y de los poblados dominantes se podría observar en la abundancia de metales diferencial, muy marcada entre poblados y entre regiones, los conflictos, permitirían estas acumulaciones de metales. Así mismo la proximidad de un gran número de asentamientos a los cursos de agua podría indicar cierta preocupación por el control de los mismos, que a su vez, podría ser un motivo de rivalidad entre grupos de asentamientos (MOLINA y CÁMARA, 2009). La intensificación de la producción que se documenta durante este periodo

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

40

podría tener también relación con la competencia por los recursos entre grupos.

Llama la atención que se halla defendido (ARTEAGA, 2000) la complejidad social hasta alcanzar en el mundo argárico el calificativo de Estado. Es más, este autor indica: “que es necesaria una súper-estructura justificativa (política y normativa) que representada por la élite dominante y vinculada a la propiedad particular se encargaría de producir el ordenamiento establecido”. También interpretan que el bastión central que se observa en numerosos yacimientos es en realidad un templo-almacen o centro administrativo o de poder a modo de otras civilizaciones mediterráneas contemporáneas. Creo conveniente, en todo caso, preguntarse porqué no se halla en el registro arqueológico indicios de escritura, ya que en dichas civilizaciones la complejidad social se produjo de forma paralela al desarrollo de la escritura, necesaria para la correcta administración de la propiedad, de los contratos o para la administración de dichas jefaturas. Aunque quizás la mayor duda radica en que si se ha demostrado que las gentes argáricas recibieron influencias e ideas de la zona oriental mediterránea donde la escritura ya existía, ¿Porqué no la adoptaron para construir el edificio estatal?.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

41

7. BIBLIOGRAFÍA

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

42

7.1. BIBLIOGRAFÍA

ALARCÓN, E.: Continuidad y cambio social. Las actividades de mantenimiento en el poblado

argárico de Peñalosa (baños de la Encina, Jaén. (Tesis doctoral). Universidad de Granada,

2010.

ARANDA, G. y MOLINA, F.: “Intervenciones arqueológicas en el yacimiento de la edad del

bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada)”, CPAG, 18, (2008), pp. 219-264.

ARANDA, G. y otros: “El poblado y necrópolis argáricos del cerro de la Encina (Monachil,

Granada). Las campañas de excavación de 2003-05”, Trabajos de Prehistoria, 62, nº1,

(2005), pp. 165-179.

ARTEAGA, O.: “La sociedad clasista inicial y el origen del estado en el territorio de el Argar”,

Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social, 3, (2000), pp. 121-219.

CÁMARA, J.A. y otros: “Enterramientos y diferenciación social II. La problemática de la edad

del bronce en el alto gualdalquivir”, Trabajos de Prehistoria, 53, nº1, (1996), pp. 91-108.

CÁMARA, J.A. y MOLINA, F.: “Jerarquización social en el mundo Argárico (2000-1300 aC)”,

QUAD. PREH. ARQ. CAST.(Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló), 29, (2011),

pp. 77-104.

CHAPMAN, R.: La formación de las sociedades complejas: el sureste de la península ibérica

en el marco del Mediterráneo occidental, Crítica, Barcelona (1991).

EIROA, J.J: “Cerro de las víboras de Bajil: cinco años de investigaciones arqueológicas en

Moratalla”, en MOLINA MOLINA, A.L. (Coord.): La recuperación de los núcleos urbanos y su

entorno, Aportaciones para su estudio histórico-geográfico. Murcia. Universidad de Murcia,

1998, pp 67-80.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

43

EIROA, J.J: La Edad del Bronce en Murcia, Edi. Real Academia Alfonso X El Sabio, Murcia

(2004).

FONTENLA, S., GÓMEZ, J.A. y MIRAS GARCÍA, M.: “Lorca, poblado más extenso y

primigenio de la cultura del Argar”, Alberca, 2, (2004), pp. 39-52.

GARCÍA, M.R y MORALES, J. (Coord.): La Península Ibérica en el II milenio A.C.: Poblados

y fortificaciones. Castilla-La Mancha. Universidad de Castilla-La Mancha, 2004. En

concreto se trata del artículo MOLINA F. y CÁMARA, J.A.: “Urbanismo y fortificaciones en

la cultura de El Argar. Homogeneidad y patrones regionales”, pp. 9-56.

JOVER, F.J.: “El Argar y el Bronce Valenciano. Reflexiones en torno al mundo funerario”,

Trabajos de prehistoria, 52, (1995), pp. 71-86.

LULL, V.: La “Cultura” de El Argar: un modelo para el estudio de las formaciones

económicas-sociales prehistóricas, Akal, Madrid (1983).

LULL, V.: “El Argar: La muerte en casa”, AnMurcia, 13-14, (1997-1998), pp. 65-80.

LULL, V. y otros: “Las relaciones políticas y económicas de el Argar”, Menga01 Revista de

Prehistoria de Andalucía, 1, (2010), pp. 11-36.

LOMBA MAURANDI, J.: “El Portillo: estructuración urbanística y territorio en un

asentamiento argárico del noroeste (Cehegín, Murcia)”, en MOLINA MOLINA, A.L.

(Coord.): La recuperación de los núcleos urbanos y su entorno, Aportaciones para su

estudio histórico-geográfico. Murcia. Universidad de Murcia, 1998, pp 67-80.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

44

MAROTO BARCHINO, C.: “Recursos potenciales y aprovechamiento del entorno en la

cultura del Argar”, CuPAUAM (Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad

Autónoma de Madrid), 15, (1988), pp. 105-137.

MAROTO BARCHINO, C.: “Acerca de una posible jerarquización y especialización

económica en los asentamientos argáricos de la provincia de Almería”, CuPAUAM

(Cuadernos de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid), 19, (1992),

pp. 9-31.

MEDEROS MARTÍN, A.: “La cronología absoluta de la prehistoria reciente del Sureste de la

Península Ibérica”, PYRENAE, 26, (1995), pp. 53-90.

MENÉNDEZ FERNÁNDEZ, M. y otros: Prehistoria y protohistoria de la Península Ibérica.

Tomo II. Madrid. UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2007, Pág. 191-

212.

MOLINA, F. y CÁMARA, J.A.: La cultura argárica en Granada y Jaén, MARQ (Museo

Arqueológico de Alicante), 2009.

MORA, A.: “Agricultura y producción: algunas reflexiones en torno a la cultura del Argar”,

Arqueología y territorio, 8, (2010), pp. 53-70.

MUÑOZ, A.M.y otros: Prehistoria. Tomo II. Madrid. UNED (Universidad Nacional de

Educación a Distancia), 2006, Pág. 477-483.

QUIRÓS, J.A. y BENGOETXEA, B.: Arqueología III. Arqueología Postclásica. Madrid. UNED

(Universidad Nacional de Educación a Distancia), 2007, Pág. 440-443.

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

45

RIVERA, J.M.: “Aproximación a las formas constructivas en una comunidad de la edad del

bronce: El poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén)”, Arqueología y

Territorio, 4, (2007), pp. 5-21.

RODRIGUEZ ARIZA, M.O: Las relaciones Hombre-Vegetación en el sureste de la península

Ibérica durante las edades del cobre y bronce a partir del análisis antracológico de siete

yacimientos arqueológicos, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y letras,

Departamento de prehistoria y arqueología, 1992.

SIRET, E. y SIRET, L.: Las primeras edades del metal en el sudeste de España. Barcelona.

1980.

7.2. WEBGRAFÍA

[PDF] La Edad del Bronce en la Península Ibérica: periodización y cronología (18/12/12)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

46

8. RELACIÓN DE FUENTES

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

47

Como este trabajo está basado exclusivamente en bibliografía, a modo de ejemplo, a continuación, se adjuntan 5 fichas, 1 edificio (unidad habitacional), 3 poblados y 1 sepultura:

Ficha 1

Nombre de la estructura habitacional: Unidad habitacional II

Localización:

Esta casa se localiza en la zona intermedia de la Terraza Inferior de la ladera norte del poblado de Peñalosa. Ésta, junto con las denominadas I, III y IV, conforman el barrio Bajo de la ladera norte de este poblado argárico. Sus límites, estructurales y espaciales, están determinados al norte por el Grupo Estructural I, concretamente por las estructuras de aterrazamiento, al sur encontramos la casa III, con la que comparte la estructura de aterrazamiento, al oeste no se han documentado los límites espaciales debido al fuerte nivel erosivo que presenta esta terraza, al este se encuentra cerrada por el muro de fortificación.

Material y técnicas constructivas:

La casa II presenta una forma oblonga, definida estructuralmente por una serie de muros de diversa índole: un muro maestro que cierra la casa por el extremo oeste. Se alza sobre la misma roca madre que actúa como cimentación. En su extremo occidental está lo que se cree que sería la entrada de ésta, por su forma de pasillo, el conjunto de estructuras excavadas en la roca, así como la ausencia de techumbre y escasez de restos culturales. El sistema constructivo consiste en la disposición de pizarras de mediano tamaño trabadas por barro endurecido. En cuanto a su conservación en el momento de su investigación se localizaron un máximo de 5 hiladas de piedra y un mínimo de 2 hiladas en su parte más erosionada (noreste). Sin embargo, su grosor (de 1m a 1.10m) responde a su funcionalidad como muro de cierre y de fortificación.

Dimensiones y funcionalidad de la estructura:

Se trata de una casa de grandes dimensiones compartimentada escasamente en 3 espacios habitacionales principales interrelacionados en todo momento, una zona de vestíbulo, un pequeño espacio en

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

48

forma la lóbulo caracterizado por el almacenamiento de cereal, y una gran zona central que acoge dos complejos estructurales, divididos básicamente por un tabique central en sentido norte sur. En total la superficie útil del conjunto alcanzaba un área aproximada de 66m2.

Tras la observación de la articulación de esta casa, se constata que los constructores de la misma organizaron de la siguiente forma el espacio: el espacio interior lo articularon a través de estructuras de compartimentación, tabiques o muros medianeros. También se documentan estructuras de almacenaje y dos posibles sepulturas. Lamentablemente, esta zona es una de las más afectadas por las continuas subidas de las aguas del pantano del Rumblar, aunque tratándose de una unidad habitacional se puede deducir que en su interior se llevarían a cabo todas aquellas actividades sociales cotidianas relacionadas con la vida del poblado, con la producción metalúrgica y la preparación de alimentos, el servicio y consumo de los mismos, y en el caso particular de la cultura del Argar con los ritos funerarios.

En un momento avanzado de la vida de esta casa, el grupo familiar que habitaba en ella decidió realizar reestructuraciones del espacio, que posiblemente se trató de una sepultura del tipo cista, entorno a la cual giró parte de la vida cotidiana.

Fases constructivas y cronología:

Su construcción se produjo durante la última fase de ocupación (IIIA, 1640-1580 a.C) del poblado de Peñalosa, momento en que éste se extiende hacia el norte ocupando espacios que hasta el momento no se habían constituido como habitables. Así, en este caso particular, nos encontramos ante una vivienda unifásica, dado que únicamente se ha documentado en suelo de ocupación (IIIA) sobre el que se disponen in situ tanto los restos culturales muebles como inmuebles, que en su momento de uso ayudaron y formaron parte del desarrollo de la vida cotidiana de este grupo familiar.

Circunstancias de su descubrimiento y excavación:

Los trabajos de excavación de esta unidad Habitacional comenzaron a final del mes de Agosto de 1989, se prolongaron durante el mes de setiembre de ese mismo año y finalizaron en el verano de 1991. El inicio de los trabajo, tanto en esta casa como en el conjunto de la Terraza Inferior, fueron consecuencia directa de la fuerte sequía que padeció Andalucía hasta finales de 1995, que ocasionó la bajada

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

49

considerable de las aguas del pantano que dejaron al descubierto todo una serie de estructuras hasta el momento desconocidas. La excavación proporcionó, con un esfuerzo mínimo, una importante cantidad de información referente al uso diferencial del espacio al interior y entre las casas de Peñalosa, así como la propia organización y desarrollo de actividades.

Relación bibliográfica:

Alarcón (2010)

Planos:

Figura 6: Planimetría espacial y estructural de la Unidad Habitacional II. (ALARCÓN, 2010)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

50

Ficha 2

Nombre del poblado: El Cerro de las Víboras de Bajil

Localización:

El poblado del Cerro de las Víboras de Bajil se localiza cartográficamente en las coordinas UTM 305WH812329, hoja MTM 24-25 (889) en un entrono geológico de calizas masivas del Terciario. Según el MTN, Hoja 889 (24-35) Moratalla, su situación la centran las coordenadas 2º 4’ 16’’ LN y 38º 14’ 26’’ LEM.

Material y técnicas constructivas:

Lo mejor que se conoce de los niveles superiores es el urbanismo, en este contexto es muy significativo el denominado edifico A de planta casi cuadrada. Sus dimensiones son notables: 10m de largo x 7.20m de ancho en medidas interiores, con muros pétreos de 0.85m de espesor, por término medio, ofreciendo así un espacio interior de unos 36m2. Al lado norte del edifico se adosa una estructura circular, sin excavar aún, que puede ser un torreón. En el sector sur del Cerro, también se encontraron restos de edificios, posibles viviendas con muros rectilíneos, y una de planta casi circular completa, perteneciente a una vivienda o cabaña de dimensiones más reducidas. Esta cabaña de planta oval se construyó con piedras y una argamasa de arena rojiza extraída de las inmediaciones del poblado. Una parte del zócalo de piedra del lado oeste aparece desplazado hasta el exterior, aunque la hilada de base se conserva en su sitio original. Todo el zócalo pétreo parece estar levantado sobre una base muy sólida, preparada con un conglomerado de arena rojiza, a modo de cimentación. Es probable que estuviera revocado con barro, tanto en el interior como en el exterior.

Esta casa de planta oval parece haber sido levantada sobre el nivel B1, siendo utilizada en la fase final del poblado, en los niveles A2 y A1, del Bronce Antiguo. En la fase final del nivel A1 fue contemporánea del edificio colateral de muros rectilíneos, así como de otros edificios semejantes en otras zonas del poblado, entre ellos del edificio A.

Dimensiones y funcionalidad yacimiento:

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

51

El lugar de poblamiento ocupa una amplia terraza llana que sobresale unos 70m sobre la cañada, con sus laderas bien protegidas por escarpes naturales, excepto en la ladera sur, en la que las defensas se ven reforzadas por obras.

El poblado ocupa un lugar muy estratégico, desde el que se controla visualmente una cañada de tránsito, utilizada históricamente incluso hasta nuestros días, para enlazar el Valle del Campo de San Juan en tierras de Murcia y los territorios fronterizos de Albacete.

Fases constructivas y cronología:

En principio se aprecian dos momentos de ocupación, el primero Calcolítico (nivel B, 4, 3, 2 y 1, entre 2250 y 1770 a.C.) y el segundo Bronce Antiguo y Pleno (nivel A, 2 y 1, entre 1900 y 1400 a.C.) siendo el nivel R el del suelo de formación más reciente, revuelto. El último momento de ocupación está documentado, además, con la presencia de una tumba de cista de tipología argárica, con un cadáver juvenil e inhumado. Esta tumba es uno de los pocos elementos de filiación claramente argárica del poblado, ya que el resto de la cerámica guarda más relación tipológica con el Bronce manchego que con los yacimientos argáricos murcianos.

Debajo de los niveles A se sitúan los 4 niveles B de la fase Calcolítica. Estos niveles, ofrecen estructuras pétreas de edificios de planta circular u ovoide, cortadas por arriba en algunos cuadros por las estructuras rectilíneas de los niveles A. En ellos no aparecen estructuras funerarias ni materiales de filiación argárica. Los niveles del paquete B solo han sido excavados en los dos cuadros guía. El horizonte campaniforme aparece en los niveles del Bronce Antiguo, tal vez en el momento de la transición desde el Calcolítico.

En la Terraza inferior, junto a la zona defensiva, se apreció una estratigrafía semejante a la de la Terraza superior. Allí se identificaron dos grandes muros, perteneciente posiblemente a un sistema defensivo. Al finalizar la campaña no se había llegado al final de la secuencia estratigráfica, en la que era previsible un nivel del Calcolítico Pleno o Antiguo, seguramente relacionado con la necrópolis megalítica.

Circunstancias de su descubrimiento y excavación:

Los antecedentes arqueológicos son escasos. Se realizó allí la excavación del denominado Dolmen de Bajil en una campaña oficial de urgencia. El Cerro de las Víboras de Bajil se comenzó a excavar en 1990 un gran asentamiento calcolítico al que parecía superponerse una

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

52

fase de la Edad del Bronce. En las cercanías del poblado se detectó una necrópolis megalítica, con 6 sepulcros de corredor, de los que se han excavado dos. Tras la primera elaboración de la planimetría general del hábitat se dividió la zona en cuadrículas mediante la aplicación del sistema de coordenadas cartesianas, tras el establecimiento del Punto 0 de referencia y se diseñaron dos cuadros de 3x9m en la zona de la Terraza Principal. En la segunda Terraza se diseñó otra zanja de 2x9m, dentro de los cuadros planteados, con el fin de realizar otro corte en las zonas de las defensas. En la Terraza principal del poblado se excavó hasta 1.47m de profundidad, sin llegar al final.

Las características de este yacimiento nos indican que estamos frente a un poblado de frontera en el extremo occidental del territorio clásico argárico y muy cercano ya a los territorios dominados por el Bronce Manchego, podemos deducir que esta afectado por las influencias de ambos grupos: más fuerte la de El Argar, desde el punto de vista ideológico no tanto en que los aspectos materiales se refiere, donde se aprecia una clara influencia de los grupos de la Mancha. Dada la diversidad de adaptación que se observa entre las distintas zonas por las que el Argar se extiende, tal vez sería más adecuado hablar de Estados argáricos que no de “un” Estado argárico.

Relación bibliográfica:

Eiroa (1998)

Planos:

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

53

Figura 7: Plano general del poblado el Cerro de la Vívora de Bajil. (EIROA 1998)

Ficha 3

Nombre del poblado: Peñalosa

Localización:

Pertenece al grupo Alto Guadalquivir.

Este yacimiento se sitúa en el término municipal de Baños de la Encina (Jaén), concretamente en el valle del río Rumblar (Contreras, 2000;

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

54

Contreras y Cámara, 2002 a:7). Se emplaza en la margen derecha del embalse del Rumblar, a poca distancia de la presa de dicho pantano. Sus coordenadas geográficas son 38º 10’ 19’’ de latitud Norte y 3º 47’ 37 ‘‘ de longitud oeste (Hoja 19-35 “La Carolina” del Servicio Geográfico del Ejército a escala 1:50.000)(Contreras et al., 1993:143; Contreras, 1995: 147; Contreras, 2000: 39) y sus coordinas proyectadas UTM son X= 430354m e Y=4225274m.

Material y técnicas constructivas:

El hábitat de Peñalosa se organiza adaptándose perfectamente a las características morfológicas del terreno mediante el aterrazamiento de las laderas del cerro. Éstas son cortadas en el sentido de las curvas de nivel para conformar plataformas más o menos anchas cuyo espacio resultante se compartimenta, creando una serie de viviendas en las diferentes terrazas artificiales. Una vez cortada la roca, ésta es revestida por un gran muro de pizarra que arranca de la Terraza Inferior de la ladera Norte. Este muro conformará la pared trasera de una vivienda, o de una parte de ella y la delantera de otra.

Dimensiones y funcionalidad yacimiento:

El poblado de Peñalosa se asienta sobre un espolón de pizarra en forma de lengua, discurriendo este por dos grandes laderas de fuertes pendientes. El yacimiento delimita al sur por el arroyo Salsipuedes y al norte por el propio río Rumblar, concretamente, por las aguas del pantano del mismo nombre, las cuales, generalmente, cubren la Terraza Inferior y parte de la Terraza Media del poblado, ocupando el área poblada aproximadamente 0.3ha.

La intención propuesta para los poblados adscritos a la cultura del Argar de esta zona sería la de controlar toda la cuenca del río Rumblar, para así poder explotar los filones metalíferos. Numerosos autores establecen que los poblados se configuraron como un poblamiento jerarquizado y dirigido al control de los centros mineros.

En el contexto del alto Guadalquivir, queda así delineado como uno más de los asentamientos metalúrgicos que en la cuenca del río Rumblar desarrollaron una estrategia productiva especializada en la obtención y transformación del mineral de cobre/plata.

Fases constructivas y cronología:

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

55

Se han documentado al menos 3 grandes fases constructivas en la ocupación del yacimiento argárico de Peñalosa durante la prehistoria, estas han sido designadas como fases III0 (1775-1640 a.C.), IIIA (1640-1580 a.C), IIIB (1580-1400 a.C.) y IIIC (1975-1775 a.C.).

Respecto a los niveles estratigráficos de la fase antigua más generalizada en el poblado (IIIB), presenta una conservación precaria, como consecuencia de la reestructuración espacial que se hace en la siguiente fase (IIIA). En ella la ocupación del poblado se extiende hasta el gran muro de aterrazamiento que divide la Terraza Media y Superior, este gran muro de aterrazamiento estará reforzado por una serie de bastiones cuadrangulares. En momentos anteriores a esta etapa ocupacional (IIIC), la estructuración del poblado sería de la misma extensión, ya que a causa de la dicha restructuración se procede a la desaparición de algunos niveles.

Durante la fase IIIA, el poblado se expandiría hacia el norte, hacia el río Rumblar. Repitiendo el esquema anterior, se construye un gran muro de fortificación que corre en dirección noroeste-sureste, reforzado con bastiones macizos de forma semicircular. Este muro parece ser el límite más externo del poblado. A esta fase corresponderían los suelos de ocupación que muestran un abandono repentino y supuestamente pacífico del poblado

El poblado de Peñalosa responde a los criterios cronológicos marcados durante el periodo del Bronce Pleno o Medio, coincidiendo con ese momento de máxima expansión de la Cultura Argárica hacia el Alto Guadalquivir entorno al 1900-1650 A.C., fechas que quedan constatadas dadas las dataciones obtenidas a partir del análisis de su registro arqueológico y de las dataciones de C-14 efectuadas hasta el momento.

Circunstancias de su descubrimiento y excavación:

El poblado de Peñalosa se conoce en la literatura arqueológica desde principios de los años 60, cuando R. García Serrano realizó una serie de intervenciones centradas en las partes altas del mismo, concretamente, en la zona más occidental y de mejor acceso desde el Cerro de la Peña Losa. Sin embargo la documentación e información obtenida en esta actuación, nunca llegó a ver la luz en forma de publicación, por lo que en la actualidad continuamos son saber cuales fueron sus frutos.

Las primeras noticias publicadas de sus respectivas intervenciones, de las que se derivaron las adscripciones culturales con que se dotó a este yacimiento son las referentes a una colección de materiales

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

56

obtenidos del espolio del sitio y publicados por Muñoz Cobos en 1976. el primer investigador en realizar la adscripción de este poblado al mundo argárico, fue Humbert Schubart en 1973, al estudiar algunos materiales de la colección de Muñoz Cobo, y más concretamente la famosa alabarda recogida en dicho poblado, adscribió definitivamente. Consideró a este poblado como la avanzadilla más septentrional de la cultura del Argar.

Relación bibliográfica:

Alarcón (2010)

Rivera (2007)

Planos:

Figura 8: Planimetría general del poblado de Peñalosa. (ALARCÓN 2010)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

57

Figura 9: Reconstrucción ideal del poblado de Peñalosa (ALARCÓN 2010)

Ficha 4

Nombre del poblado: Cerro de la encina

Localización:

En Cerro de la Encina se sitúa a unos 7km de la ciudad de Granada sobre el margen derecho del río Monachíl. Se trata de uno de los valles de acceso a Sierra Nevada. El asentamiento se extiende por una amplia cumbre fuertemente escarpada y perfectamente individualizada de su entorno más inmediato.

Material y técnicas constructivas:

La organización espacial de las diferentes fases identificadas en el yacimiento durante la ocupación argárica se organizó a partir de la secuencia de hasta 3 grandes recintos defensivos, que se suceden el

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

58

tiempo y que se sitúan en la meseta central del poblado, zona caracterizada por su inaccesibilidad y por el perfecto control visual de su entorno más inmediato. Las zonas de hábitat se localizan en las laderas y mesetas contiguas de tal forma que la fortificación se convierte en el elemento central entorno a la que se articula el hábitat. Este modelo claramente diferenciado de lo que sucede en otras regiones argáricas y que se repite en poblados como en Cuesta del Negro, ha sido definido como característico del Grupo Granadino de la cultura de El Argar. Sus características urbanísticas responden al esquema clásico de la cultura argárica: aterrazamientos artificiales realizados mediante la construcción de muros que van escalonando las pendientes y creando de esta forma plataformas sobre las que se sitúan viviendas de varias habitaciones que presentan plantas rectangulares. Las sepulturas se sitúan en el interior del poblado debajo de los suelos de habitación. El sistema de enterramiento más habitual consiste en una inhumación individual, doble o de forma más excepcional triple, realizada en pozo con covacha lateral excavada en la roca y cerrada con un murete de mampostería o una laja de piedra.

Dimensiones y funcionalidad yacimiento:

La superficie excavada ha puesto de manifiesto que el asentamiento de ocupación argárica tuvo una superficie aproximada de 175m2.

La funcionalidad apuntada para este asentamiento según su importante situación estratégica, relacionada con el control del acceso a Sierra Nevada y a sus importantes recursos, especialmente mineros y pastizales, así como por sus defensas naturales que dificultan y limitan fuertemente el acceso al interior del asentamiento y por sus grandes dimensiones, características urbanísticas y por los importantes ajuares que acompañan los enterramientos, el Cerro de la Encina se considera el asentamiento central de la Vega de Granada durante el Bronce Pleno, es decir, que asumiría el control de la producción de los asentamientos cercanos.

Fases constructivas y cronología:

La excavación en extensión a permitido documentar los restos de dos terrazas escalonadas, con reestructuraciones parciales, aunque no existen cambios en la organización espacial que permita diferenciar más de una fase de ocupación. No obstante, si ha sido posible, a partir del estudio de los aparejos, documentar episodios constructivos que debieron estar relacionados con las labores de mantenimiento. Por su parte el final de la ocupación argárica viene definido por un gran

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

59

incendio que afectó a toda el área y que antecede al abandono y derrumbe de las estructuras. Este incendio ha permitido un buen nivel de conservación de los depósitos arqueológicos, muchos de ellos en posición primaria.

La secuencia se organiza en 3 periodos: la fase I correspondiente a un momento antiguo de El Argar B; la fase IIa asignada a un Argar B pleno; la fase IIb definida como Bronce Tardío y la fase III correspondiente al Bronce Final del sureste

Circunstancias de su descubrimiento y excavación:

Los trabajos de investigación del yacimiento se remontan a principios de siglo XX. Fue J.Cabré quién en 1922 publicó diferentes hallazgos correspondientes a varias sepulturas aparecidas en la ladera suroeste del cerro. Tanto por el ritual funerario como por los ajuares del yacimiento quedaba encuadrado cultural y cronológicamente, en la cultura de El Argar. Con posterioridad son destacables los trabajos de excavación realizados por M.Taradell en 1946. Las escasas evidencias arqueológicas documentadas y la poca potencia de los rellenos arqueológicos en donde se efectuaron los sondeos le condujeron a la conclusión de que las labores de cultivo habían destruido el poblado siendo por tanto mínimas sus posibilidades arqueológicas. En 1953 con motivo del Primer Curso Internacional de Arqueología de Campo organizado por la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas de Granada se eligió el Cerro de la Encina para realizar un sondeo que ilustrase las nuevas metodologías de excavación, aunque los resultados nunca fueron publicados y la documentación tampoco ha sido localizada, estas excavaciones tuvieron grabes consecuencias sobre la conservación de las estructuras arquitectónicas del yacimiento.

Las investigaciones sistemáticas y planificadas del yacimiento se iniciaron en 1968.

Relación bibliográfica:

ARANDA y MOLINA, 2008

ARANDA y otros, 2005

Planos:

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

60

Figura 10: Planimetría general del Cerro de la Encina con la indicación de las zonas de

intervención arqueológica (ARANDA y MOLINA, 2008)

Figura 11: Planimetría correspondiente a la fase de ocupación argárica del sector occidental

de la Zona B del Cerro de la Encina (ARANDA y MOLINA, 2008)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

61

Ficha 5

Nombre de la sepultura: Sepultura 22

Localización y conservación:

Se localiza en el corte 39 de la necrópolis argárica El Cerro de la Encina (Monachíl, Granada). Frente a las tumbas restantes, todas ellas alineadas en una misma dirección definida por el banco de roca y el muro de aterrazamiento, la sepultura 22 se localiza en la terraza inmediatamente inferior, como se observa en la figura 14. Además se han conservado parcialmente restos de la vivienda bajo la que se situaba el enterramiento. En concreto esta sepultura aparece a 1m de profundidad respecto el suelo de la habitación. Tanto el tipo de enterramiento como el depósito funerario presentan un buen estado de conservación, ya que la sepultura apareció perfectamente sellada sin evidencias de alteraciones postdeposicionales.

Sistema constructivo:

Se trata de un enterramiento en fosa, que posee unos 90cm de longitud por 70cm de anchura, revestida de lajas hincadas verticalmente y mampostería con una gran losa en la base sobre la que se apoyan las inhumaciones, y una cubierta compuesta igualmente por una gran laja de piedra. La sepultura define un espacio interno útil de pequeñas dimensiones, aproximadamente de 60x40cm. La construcción pudo realizarse mediante un pozo vertical con apertura lateral para el enterramiento, ya que en su lado sur presenta un sistema de cierre consistente en una doble hilada de lajas de grandes dimensiones hincadas verticalmente e inclinadas ligeramente hacia el interior de la sepultura. Completa el cerramiento un murete de mampostería apoyado directamente sobre la roca. El interior de la tumba aparece colmatado por un sedimento fino sin ningún tipo de inclusiones, resultado de las filtraciones posteriores a la deposición de las inhumaciones.

Características y disposición de las inhumaciones:

El enterramiento estaba compuesto por una inhumación doble infantil. El primero de los individuos en ser inhumado apareció completamente desarticulado y sus restos óseos fueron arrinconados en el fondo de la

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

62

tumba de manera ordenada. Estos restos óseos formaban parte de un paquete en donde el cráneo aparece a un lado y los demás huesos se encuentran perfectamente organizados unos encima de otros. Se trata de un individuo fallecido con una edad de 2 años +- 8 meses y posiblemente de sexo femenino. Siguiendo el patrón característico de las sepulturas argáricas cuando aparece más de un individuo en la misma sepultura el último de ellos enterrado es el que conserva la conexión anatómica. Efectivamente, junto a la inhumación anterior se documenta el esqueleto articulado de un segundo individuo infantil, con posición flexionada en decúbito lateral izquierdo y que en este caso posee una edad de 3 años +- 12 meses y posiblemente se trate de un varón. Al igual que en la sepultura anterior, la descomposición de la inhumación se realizó en medio abierto. El estudio paleopatológico demuestra que ninguno de los dos niños presenta enfermedades o lesiones típicas de estas edades como la criba orbitalia, hiperoestosis porótica o bandas de hipoplasia.

Ajuares funerarios:

Uno de los elementos del ajuar permite su asociación con seguridad a un individuo concreto, junto a las vértebras cervicales del individuo con conexión anatómica se documentó un collar de 15 cuentas perfectamente articuladas unas encima de otras hasta completar el collar (ver figura 12). la materia prima utilizada fueron pequeños cantos de río de bordes redondeados. Tanto el procedimiento de elaboración como la materia prima son diferentes a lo hallado en este yacimiento.

Figura 12: Cuentas de collar extraídas de la sepultura 22 El Cerro de la Encina (Monachíl, Granada) (ARANDA y otros, 2005)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

63

El ajuar se completa con 3 vasijas cerámicas (ver figura 13), un cuenco semiesférico de tendencia parabólica con un tratamiento de bruñido en la superficie. Presenta una decoración de un pequeño botón situado a media altura de la pared del cuenco. La segunda vasija se corresponde formalmente con una ollita de perfil ovoide, borde entrante y tratamiento de bruñido en sus superficies. La tercera vasija es un vasito carenado de pequeñas dimensiones. Presenta el fondo plano, la carena a media altura y no posee el borde que debió fragmentarse en un momento previo a su deposición, ya que la línea de fractura aparece parcialmente pulida.

Figura 13: 3 vasijas cerámicas de la sepultura 22 El Cerro de la Encina (Monachíl, Granada) (ARANDA y otros, 2005)

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

64

Plano:

Figura 14: Planimetría correspondiente al sector occidental de la zona B del Cerro de la Encina (ARANDA y otros, 2005)

Relación bibliográfica:

ARANDA y otros, 2005

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

65

9. LISTADO DE IMÁGENES

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

66

9.1. Índice de láminas

Lámina 1: imagen aérea del yacimiento de Peñalosa, Baños de la Encina, Jaén (ALARCON 2010) 21

9.2. Índice de figuras

Figura 1: Localización geográfica de la cultura de El Argar. (ALARCÓN 2010) 8

Figura 2: Mapa de El Argar con sus principales yacimientos. (LULL, 2010)

9

Figura 3: Croquis de los hermanos Siret de la localización de los poblados excavados durante su intervención (SIRET 1980) 17

Figura 4: Croquis de los hermanos Siret en plata y alzado de las estructuras que hallaron en El Argar (SIRET 1980) 18

Figura 5: Representación de una sepultura argárica (SIRET, 1890) 23

Figura 6: Planimetría espacial y estructural de la Unidad Habitacional II. (ALARCÓN, 2010) 49

Figura 7: Plano general del poblado el Cerro de la Vívora de Bajil. (EIROA 1998) 53

Figura 8: Planimetría general del poblado de Peñalosa. (ALARCÓN 2010)

56

Figura 9: Reconstrucción ideal del poblado de Peñalosa (ALARCÓN 2010)

57

Figura 10: Planimetría general del Cerro de la Encina con la indicación de las zonas de intervención arqueológica (ARANDA y MOLINA, 2008) 60

Figura 11: Planimetría correspondiente a la fase de ocupación argárica del sector occidental de la Zona B del Cerro de la Encina (ARANDA y MOLINA, 2008) 60

Figura 12: Cuentas de collar extraídas de la sepultura 22 El Cerro de la Encina (Monachíl, Granada) (ARANDA y otros, 2005) 62

Figura 13: 3 vasijas cerámicas de la sepultura 22 El Cerro de la Encina (Monachíl, Granada) (ARANDA y otros, 2005) 63

Master en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica.

Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Métodos y técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación

Trabajo final: Urbanismo y organización territorial en la cultura Argárica

67

Figura 14: Planimetría correspondiente al sector occidental de la zona B del Cerro de la Encina (ARANDA y otros, 2005) 64