organización de la producción

31
ECONOMÍA “ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN”

Upload: independent

Post on 30-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E C O N O M Í A

“ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN”

¿QUÉ ES LA PRODUCCIÓN?

La producción es la actividad económica que aporta valor agregado por creación y suministro de bienes y servicios. Esto es la capacidad de un factor productivo para crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.

• La organización de la producción es un tema de gran importancia para la empresa, ya que afecta a los costos, a la calidad final del producto, a los tiempos de entrega.

Tres conceptos fundamentales para comprender mejor los sistemas de producción más habituales.

1. PRODUCTIVIDAD• Es la relación existente entre la producción obtenida y

los insumos empleados. Los Insumos son: Bienes y servicios que son utilizados en el proceso de producción. Para calcular la productividad dividiremos la Producción por los Insumos.

• Ejemplo• Una empresa produce 2000 calefactores (producción),

para lo que 15 operarios están trabajando 8 horas diarias durante 25 días (insumos).

Por lo que la productividad será 0,66 calefactores por operario y hora.

2. EFICIENCIA• Es la capacidad que tiene la empresa para alcanzar los objetivos

programados, empleando los mínimos recursos posibles y durante el mínimo tiempo, persiguiendo la optimización del proceso. Matemáticamente es la relación que existe entre la producción real obtenida y la producción estimada en la programación.

• Ejemplo• Si una cadena de producción de una empresa ha fabricado 480

automóviles al día cuando lo estimado eran 600, la eficiencia de la cadena será del 80%. 

3. EFECTIVIDAD

•  Representa el nivel en que consiguen los objetivos programados. Es decir la efectividad se relaciona con los resultados del proceso de producción, en cambio la eficiencia lo está con los recursos empleados en el proceso.

• Se relacionan mediante la fórmula:

UTILIDAD Y DEMANDATEORIA DE LA UTIL IDAD

INTRODUCCIÓN:

• La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad).

ESTA TEORÍA PARTE DE VARIOS SUPUESTOS:

• El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.• Las características del bien determinan su utilidad y por

tanto afectan las decisiones del consumidor.• El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad

total), y por tanto gasta todo su ingreso.• El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce

los bienes (sus características y precios).• El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr

sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad).

• La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:

• Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción.

• Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. 

Enfoque cardinal:• A partir de los supuestos y conceptos

mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción:

• Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.

• Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

• Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates:

En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien.

Q UT UM0 0 -1 8 82 18 103 26 84 32 65 36 46 38 27 38 08 36 -2

• La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último colón gastado en el bien, debido a que el colón marginal compra menos del bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciendo que la cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.

• Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de $2 la cantidad demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a $1 la cantidad aumentó a 6 unidades.

Precio $ Cantidad demandada1 62 3

RESUMEN DEL TEMA:

• UTILIDAD es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.

•  UTILIDAD MARGINAL (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.

• LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.

•  Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.

POSIBILIDADESEN LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCCIÓN

FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

• Se llama frontera de posibilidades de producción (FPP) es un modelo marginalista que contiene el conjunto de combinaciones teóricas en factores productivos y/o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado período y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.

SITUACIONES DE FPP

• Por lo tanto se dan tres situaciones en la estructura productiva de un país:

• Estructura productiva ineficiente: Cuando se encuentra por debajo de la FPP, es decir, o no se utilizan todos los recursos (recursos ociosos), o bien la tecnología no es la adecuada (tecnología mejorable), siempre que un país tenga una tasa de paro por encima del 5%, ese país se encontrará en esta estructura productiva, porque se dispone de una mano de obra que no se utiliza.

• Estructura productiva eficiente: Se sitúa frente la frontera o muy cercana a ella. No hay recursos ociosos y se está utilizando la mejor tecnología.

• Estructura productiva inalcanzable: Se encuentra por encima de las posibilidades de producción. Es teórica ya que ningún país puede producir por encima de sus posibilidades.

GRÁFICA FRONTERA DE PRODUCCIÓN

FPP

• Si la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera, supone una mayor capacidad de producción de ambos bienes gracias a mejoras tecnológicas (mejoras agrícolas que hacen que con la tierra disponible se produzca más cantidad de todas las plantaciones), o laborales.

FPP

• Por el contrario, si la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro se reduce el nivel de producción de ambos productos, normalmente debido a catástrofes naturales y escasez de materias primas (escasez de cobre impediría nuevas redes telefónicas pero también de los bienes que utilicen ese material).

• La combinación representada por los puntos de la frontera de posibilidades de producción, muestra también las prioridades o las opciones de una economía, tales como la elección entre producir más bienes de capital y menos bienes de consumo, o viceversa

VIDEO

• https://www.youtube.com/watch?v=VH5Q9iCafPw

PREFERENCIAS Y ELECCIONES

EN LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCCIÓN

PREFERENCIAS• ¿Que son las preferencias? Asume una elección

real o imaginaria entre ciertas alternativas y la posibilidad de ordenarlas.

• Para la economía, la preferencia de un consumidor determina su consumo. Las preferencias generales de la sociedad, por lo tanto, son decisivas para el éxito de un comercio, en general, y específicamente para la producción.

• Existen diversos factores que inciden en la preferencia de un consumidor. Uno de ellos es el precio; en este caso, la brújula de los compradores suele apuntar hacia los productos más accesibles a nivel monetario. Otros factores muy importantes son la calidad, la durabilidad y el valor de marca (aquello que una persona siente que compra al llevarse un producto; puede asociarse a un determinado estatus al que el consumidor pretende acceder). Las empresas más exitosas son aquellas que logran interpretar las preferencias del mercado y que pueden adecuar su oferta de acuerdo a las mismas.

Como influyen las preferencias en la producción:• ¿Cuáles son las preferencias de mi mercado para

que mi utilidad sea mas grande?• ¿En mi ubicación geográfica cuales son las

preferencias? • Ejemplo: en Canadá no voy a vender bikinis, voy

a vender chamarras etc.

El punto principal de las preferencias del consumidor es utilizarlas para saber que producir y así tener mayor utilidad en mi empresa, también lo podemos aplicar en las preferencias de la ubicación geográfica, es decir, saber donde prefieren mas mis productos para así ir hacia ese punto y generar mas utilidad.

ELECCIONES• La elección que realicemos dependerá de nuestros

gustos, de nuestros ingresos, del precio que tengan los bienes en el mercado, de nuestra idea de los bienes, etc. Pero no sólo llevamos a cabo elecciones personales o individuales, también las sociedades tienen que desarrollar mecanismos e instituciones que permitan tomar decisiones que afecten a toda la colectividad.

• Nuestra estándar de vida y la tasa a la cual mejora dependen de las elecciones que realizamos en lo individual y de las que hace el gobierno y las empresas.

• Estas elecciones involucran intercambios

• En vista de que todos nos enfrentamos a la escasez, es preciso hacer elecciones.

• Cuando esto ocurre, seleccionamos entre las alternativas disponibles.

• Nuestras elecciones son intercambio (renunciar a una cosa para obtener otra)

• En cualquier caso, como no siempre se puede disponer de todo los que se desea, siempre surge el problema de la elección.

• Las necesidades o deseos de una sociedad enfrentados a unas posibilidades productivas siempre limitadas obligan a la elección.

•  Constantemente nos estamos comportando como agentes económicos, pues estamos eligiendo entre distintas opciones

• Toda elección supone un sacrificio, el coste de oportunidad.

• Una de las elecciones consiste en determinar cuánto del ingreso se destinará al consumo y cuánto al ahorro.

• El ahorro puede canalizarse a través del sistema financiero para favorecer la generación de empresas y para pagar nuevo capital que aumente la productividad. Cuanto más se invierta más rápido de incrementará la productividad y el estándar de vida.

EQUIPO 6

• Antonio • Livier• Jair • Kenia • Víctor • Adán• Esmeralda