universidad nacional de loja modalidad de estudios a

186
i UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TITULO: “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS ELECTRÓNICAS DE MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV PREPAGO PARA MINORISTAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LA PROVINCIA DE LOJAAUTOR: Danilo Wilfrido Diaz Jaramillo DIRECTOR: Ing. Com. Edison Espinosa Bailón MAE LOJA ECUADOR 2014 TESIS PREVIA A OPTAR EL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL

Upload: khangminh22

Post on 24-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TITULO:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS ELECTRÓNICAS DE MOVISTAR,

CLARO, CNT, DIRECTV PREPAGO PARA MINORISTAS A TRAVÉS DE

INTERNET EN LA PROVINCIA DE LOJA”

AUTOR:

Danilo Wilfrido Diaz Jaramillo

DIRECTOR:

Ing. Com. Edison Espinosa Bailón MAE

LOJA – ECUADOR

2014

TESIS PREVIA A OPTAR EL GRADO DE INGENIERO COMERCIAL

ii

iii

iv

v

AGRADECIMIENTO

Se expresa el más sincero agradecimiento a Dios por guiar y bendecir todo

esfuerzo y dedicación; Además, a la Universidad Nacional de Loja, a los

directivos de la Modalidad de Estudios a Distancia MED, por darnos la

oportunidad de formarnos como profesionales, a los ingenieros de la Carrera

de Administración de Empresas, quienes supieron compartir sus

conocimientos oportunamente.

A mis familiares por el apoyo incondicional que tuvieron en los años como

Estudiante.

Al Ing. Edison Espinosa Bailón MAE, mi director de tesis por el apoyo

científico brindado para la realización del presente trabajo.

Danilo Díaz Jaramillo

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado con todo cariño y amor, al Ser Supremo

Dios, por darme la oportunidad de vivir, la fuerza de vencer obstáculos y la

inteligencia para actuar de mejor manera. A mis familiares por demostrar ser

un buen ejemplo de superación, constancia y sacrificio.

En especial a mis padres por ser parte de este sueño, por el esfuerzo y

apoyo incondicional que me han dado durante toda mi vida.

A mi madre, por su apoyo todos estos años, por su infinito amor, compresión

y por ayudarme a que este momento llegara. Gracias Mamá.

A mis familiares, que ya no están aquí en la tierra, por todo el amor impartido

en todos los años que convivieron en mi vida.

A mi esposa y mis hijos, las personas más importantes de mi vida que sin su

apoyo no lo hubiera logrado, que gracias a su esfuerzo y cariño incondicional

pude terminar esta etapa tan importante de mi vida.

Danilo

1

a. TÍTULO

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS ELECTRÓNICAS DE

MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV PREPAGO PARA MINORISTAS A

TRAVÉS DE INTERNET EN LA PROVINCIA DE LOJA”

2

b. RESUMEN

Para la elaboración del presente proyecto se realizaron estudios preliminares

los cuales permitieron conocer paso a paso las distintas interrogantes que

nos ayudaron para la implementación la empresa; los resultados del Estudio

de Mercado permitió conocer la aceptación del producto en la Provincia de

Loja, el cual fue aplicado mediante la aplicación de 390 encuestas que

dieron lugar a constatar la demanda insatisfecha existente sobre recargas

electrónicas a través de internet. Por tal razón la empresa ha decido

introducir este producto en la provincia de Loja, con la finalidad de ser una

empresa exitosa y sobre todo rentable.

El producto que elabora y comercializa la empresa es diferenciado por los

grandes beneficios que este otorga a los minoristas de recargas electrónicas

al tener una plataforma que puede despachar recargas de todas las

operadoras y con un saldo unificado, es por ello que los consumidores le dan

una mayor prioridad; además es importante recalcar que gracias a la gran

aceptación del producto en el mercado meta, se logrará formar parte de la

competencia existente.

El Estudio técnico ayudó a conocer el tamaño del proyecto y la localización

estratégica para la empresa, así mismo cuenta con tecnología de punta que

permite servir con productos de buena calidad y en grandes cantidades,

permitiendo así tener una alta capacidad de negociación frente a la

competencia contando con suficientes proveedores.

Para llevar a cabo el funcionamiento de la empresa la misma se financiará

con un capital propio de $10.000,00 dólares americanos y con un préstamo

que se realizará al Banco del Pichincha el cual corresponde a $2.200,00

dólares americanos con un plazo de 2 años y con una tasa de interés del

15% los pagos serán de manera mensual.

3

Todos los aspectos tomados en cuenta anteriormente como el producto, la

publicidad, la competencia y los consumidores, han traído con sigo

beneficios que darán lugar a la organización ser rentable y ser una fuente

generadora de empleo contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de la

ciudad y País.

El Estudio Financiero ha permitido conocer que el proyecto es factibles es

todos los aspectos.

4

ABSTRACT:

For the development of this project which allowed preliminary studies step by

step learn various questions that helped us to implement the company were

made; the results of the market study yielded information on the acceptance

of the product in the Province of Loja, which was implemented through

surveys finding that led to the existing unmet demand for electronic recharge

through internet. For this reason the company has decided to introduce this

product in the province of Loja, in order to be a successful and profitable

business especially.

The product which makes and markets the company is differentiated by the

great benefits that this gives retailers of electronic recharges to have a

platform that can dispatch refills of all operators with a unified balance, which

is why consumers are given a higher priority; it is also important to note that

thanks to the wide acceptance of the product in the target market will be

achieved part of the competition.

The technical study helped determine the size of the project and the strategic

location for the company also has technology that allows serve with good

quality products in large quantities, allowing having a high bargaining power

against the competition having enough providers.

To perform the operation of the company it will be financed with equity of

U.S. $ $ 10,000.00 and that will take a loan to Banco del Pichincha which

corresponds to U.S. $ 2200.00 U.S. dollars with a term of 2 years with an

interest rate of 15% payments will be on a monthly basis.

All aspects taken into account as the product above, advertising, competition

and consumers, have brought benefits to follow that will lead the organization

to be profitable and be a source of employment and contributing to the

5

socioeconomic development of the City and Country .

The Financial Report has allowed to know that the project is feasible is all

aspects.

6

c. INTRODUCCIÓN

A nivel global, la industria de las telecomunicaciones y de tecnologías de

información y del conocimiento ha desarrollado un avance en telefonía que

no se detiene hasta nuestros días, Ecuador y el mundo en general no son la

excepción, se han caracterizado por su creciente velocidad y grado de

innovación. Los beneficios sociales y la expansión de oportunidades para el

consumidor final que derivan de las inversiones de equipos cada día más

sencillos de utilizar y cada día más avanzados.

Sin desmerecer las grandes economías de escala y ámbito asociadas a una

adecuada estructura competitiva que estimule las inversiones y la

innovación, las llamadas externalidades de red son determinantes para

explicar estos beneficios económicos, si lo vemos de una forma

macroeconómica.

El desarrollo de nuevos servicios y la generación de externalidades de redes

celulares, han sido posibles gracias a los avances tecnológicos de las

diversas tecnologías de información que compiten entre si y que han

generado una “convergencia” sumadas a que la industria en particular caso

en Ecuador son de comercio y de importación, para proveer servicios que

antes se asociaban a tecnologías específicas.

Así, la organización de la industria está transitando desde una continua

regulación de los entes de control, regulación en la clase de servicios

asociados a tecnologías específicas y características de monopolio natural,

en el Ecuador solo tres operadoras, Movistar, Claro y CNT, hacen una

competencia de servicios integrados en diversas plataformas o redes.

Las tendencias globales de la industria de telecomunicaciones y telefonía

móvil, en el escenario de convergencia tecnológica y de competencia entre

7

plataformas de redes, si la telefonía, Internet, o cualquiera de estos servicios

se provee a través de pares de cobre, satélite, red celular o cable coaxial es

irrelevante desde el punto de vista del consumidor final (Rivera, 2004, p. 66).

En esta dirección, el proceso de convergencia se acelerara en la medida que

se incrementa la inversión de banda ancha, donde el protocolo IP a nivel de

usuario es probable que se imponga por la diversidad de servicios que

entrega al consumidor final, esto lo abordaremos a mayor profundidad en

nuestro estudio.

La competencia así generada se conoce en la actualidad como

“competencia de instalaciones esenciales” o “competencia en redes de

acceso”, la que se expandió en muchos países y también a otros segmentos

de la industria, aquí en Ecuador se lo conoce también como mayor cobertura

(Rivera, 2004, p. 32).

No obstante que el tipo de competencia en redes sigue siendo uno de los

pilares de la regulación de la industria en distintos países, el paradigma de

regulación se enfoca en cumplir con todos los valores agregados de las

operadoras y distribuidores como es Recargas Ecuador, es decir promover

la competencia por acceso abierto, las estrategias que implementen cada

uno de los minoristas y las operadoras en sí, son fundamentales a la hora de

generar un crecimiento fortalecido de parte de los consumidores y de las

operadoras, con las reglas claras por parte de los entes de control y los

procesos comerciales que se implanten.

8

d. REVISIÓN DE LITERATURA

MARCO REFERENCIAL

TELECOMUNICACIONES EN LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Estas datan desde hace mucho tiempo, incluso a nivel mundial. Las

evidencias más antiguas de la comunicación humana están en las pinturas

rupestres del paleolítico superior (30.000 años a.c.) y del magdaleniense

(15.000 años a.c.).

El Chasqui fue una figura central en el transporte de información en el Reino

de Quito, y luego, en el inmenso Imperio Inca. Un mensaje entre Quito y

Cuzco (aproximadamente 2.000 km), por el correo de los chasquis, tardaba

sólo 5 días. Esto da un promedio de velocidad de 400 km diarios.

Las comunicaciones en la República del Ecuador, la información viajaba

codificada en la complejidad de los nudos del quipu. Los quipucamayos eran

los encargados de codificar y decodificar la información en el quipu. Para

información urgente, los incas (1400 a 1500) utilizan hogueras generadoras

de humo blanco para informar buenas noticias y de humo negro para las

malas. Por ejemplo, a la llegada de los españoles a nuestras costas,

Atahualpa supo, por el humo negro, del peligro de su reino.

Siendo la comunicación algo fundamental y necesaria para el progreso, en

1871, el Gobierno de Gabriel García Moreno dio cabida a una concesión a

All América Cable and Radio para brindarle al País el servicio internacional

de telegrafía usando cable submarino. El cable corría a lo largo de la costa

del oeste de Sudamérica conectando Baltos (Panamá) con Valparaíso

(Chile) a través de diferentes estaciones en Buena Ventura (Colombia),

Salinas (Ecuador) y Callao (Perú).

9

A partir de aquel entonces y hasta la actualidad comienza una evolución

impresionante que no para y trae cada vez más y mejores tecnologías de

telecomunicación.

ORGANISMOS DE REGULACION

El 10 de agosto de 1992 se aprueba la Ley Especial de Telecomunicaciones

en la que se creó la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPTEL)

creado como ente de regulación, control y monitoreo del espectro

radioeléctrico así como de supervisión y control de operadores y

concesionarios.

Pero la Ley especial de Telecomunicaciones tuvo reformas y el 30 de agosto

de 1995 se da independencia al Consejo Nacional de Telecomunicaciones

(CONATEL) como ente de administración y regulación de las

telecomunicaciones en el Ecuador; la Secretaría Nacional de

Telecomunicaciones (SNT), como ente encargado de la ejecución e

implementación de las políticas y regulación de telecomunicaciones

emanadas del CONATEL, incluyendo el Plan Nacional de Frecuencias.

Con la creación del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la

Información se fusionan en CONARTEL y el CONATEL con lo que “las

competencias, atribuciones funciones, representaciones y delegaciones

constantes en leyes, reglamentos y demás instrumentos normativos y

atribuidas al CONARTEL serán desarrolladas, cumplidas y ejercidas por el

CONATEL, en los mismos términos constantes en la Ley de Radiodifusión y

Televisión y demás normas secundarias”.1

1LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES

10

QOS O CALIDAD DE SERVICIO (QUALITY OF SERVICE)

Son las tecnologías que permiten aplicar un tratamiento específico a un

determinado tipo de tráfico. Ejemplos de mecanismos de QoS son la

priorización de tráfico y la garantía de un ancho de banda mínimo. La

aplicación de QoS es un requisito básico para poder implantar servicios

interactivos

Calidad de servicio en el sector de las Telecomunicaciones

La calidad en el ámbito de los servicios de telecomunicaciones puede ser

tratada desde el punto de vista netamente técnico o desde la perspectiva del

usuario, pero en la realidad debería ser la unión de ambos aspectos. La

calidad de servicio ha pasado a convertirse en los últimos años en un campo

de investigación necesario para el soporte de nuevos tipos de aplicaciones.

La Constitución de la República del Ecuador y las nuevas políticas

establecidas por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL),

han hecho necesario contar con un nuevo marco conceptual de calidad de

los servicios de telecomunicaciones, que se enmarque dentro de un

apropiado sistema de regulación que responda a las verdaderas

necesidades de los usuarios/clientes y a las condiciones actuales del

mercado ecuatoriano.

La QoS se define desde cuatro puntos de vista:

Necesidades de QoS del cliente;

QoS ofrecida por el proveedor de servicio;

QoS conseguida o entregada por el proveedor de servicio;

QoS percibida por el cliente.

11

Necesidades de QoS del cliente: Las necesidades de QoS del

usuario/cliente definen el nivel de calidad que se exige en un determinado

servicio, y se pueden expresar en lenguaje corriente. Al cliente no le interesa

saber cómo se presta el servicio ni los aspectos del diseño interno de la red,

pues sólo le importa la calidad total del servicio de extremo a extremo.

QoS ofrecida por el proveedor: La QoS ofrecida por el proveedor de

servicio es una declaración del nivel de calidad que él espera ofrecer al

cliente, y se expresa mediante valores atribuidos a los parámetros. Esta

forma de calidad de servicio es especialmente útil para la planificación y para

los acuerdos de nivel de servicio. Cada servicio tendrá su propio conjunto de

parámetros de QoS. El proveedor de servicio puede expresar la QoS

ofrecida en lenguaje corriente para el cliente, y en lenguaje técnico para su

uso.

QoS conseguida por el proveedor de servicio: La QoS que consigue o

entrega el proveedor de servicio es una declaración del nivel de calidad real

alcanzado y entregado al cliente, y se expresa mediante valores asignados a

los parámetros, que deben ser idénticos a los especificados para la QoS

ofrecida, de forma que se los pueda comparar para evaluar el nivel de

calidad de funcionamiento logrado.

QoS percibida por el cliente: La QoS percibida por los usuarios o clientes

es una declaración en la que se manifiesta el nivel de calidad que ellos creen

haber experimentado y que se expresa normalmente en función del grado de

satisfacción y no en términos técnicos. Esta calidad de servicio se mide con

encuestas a los clientes y sus comentarios sobre los niveles de servicio, que

puede ser utilizada por el proveedor de servicio para determinar la

satisfacción del cliente en cuanto a la calidad de servicio. Para que un marco

de QoS sea en verdad útil y lo suficientemente práctico, debe tener sentido

en todas las perspectivas.

12

Cuadro N° 1: Usuarios en el Ecuador

ECUADOR: TELECOMUNICACNES

REPÚBLICA DEL ECUADOR.

TELEFONÍA FIJA [NO. ABONADOS]

CNT EP 1950334

LINKOTEL S.A. 7874

SETEL S.A. 46721

ECUADORTELECOM S.A. 77340

ETAPA EP 148084

GLOBAL CROSSING COMUNICACIONES ECUADOR S.A. 2923

GRUPOCORIPAR S.A. 10

TOTAL A NIVEL NACIONAL 2233286

TELEFONÍA MÓVIL [NO. ABONADOS]

Total PREPAGO 13623000

Total POSPAGO 2767000

Total ABONADOS 16389000

ACCESO A INTERNET [USUARIOS TOTALES]

TOTAL 7320206

CIBERCAFÉS

Cibercafés TOTAL 2122

Fuente: Promonegocios. Las telecomunicaciones

13

RECARGAS ELECTRÓNICAS

Las recargas electrónicas constituyen la venta de tiempo aire celular, de las

diferentes operadoras, a través de dispositivos como computadores, bases y

celulares, utilizando internet o red del proveedor del servicio.

Para poder vender recargas electrónicas es necesario contar con una

computadora con servicio de internet o bien con un teléfono celular.

Existen dos formas para que puedas vender recargas:

Vía Web: Es una página de internet (Portal de Venta) en donde únicamente

se puedes accedes con claves asignadas. En él aparecerán los iconos de

las diferentes compañías celulares, que al darle un click, aparecerán los

diferentes montos de recargas que cada marca maneja. Para poder realizar

ventas de TAE, es necesario que contar con saldo el cual es utilizado

para realizar las recargas.

Vía Celular: Para aquellos puntos de venta que no cuentan con una

computadora, un celular es la solución. Para ello existen tres maneras de

trabajar, la primera es por medio de celulares independientes (uno por cada

compañía) la segunda es por medio de un celular con servicio WAP y

conexión a internet, y la tercera es con un equipo celular activado en

Movistar, Telcel o Unefon donde las recargas se hacen enviando un mensaje

de texto.

Comisiones

Las comisiones dependen del portal contratado. En unos se te da la

comisión por adelantado, ejemplo: Compras de $500 dólares de tiempo aire

abonan a la cuenta $525, ya que 25 dólares son el 5% de comisión. En otros

14

se da al realizar cada recarga, ejemplo: Se vende una recarga de Claro de

$100 dólares y el sistema solo te descuenta $95 dólares, ya que los $5

dólares son comisión. Cuando se agota el saldo, se debe hacer una nueva

compra en el banco.

RESEÑA DE LAS OPERADORAS (MOVISTAR, CLARO, ALEGRO)

En el Ecuador la comunicaciones móviles al público se iniciaron en el año de

1993, con la llegada de PORTA CELULAR (CONECEL, CONSORCIO

ECUATORIANO DE TELECOMUNICACIONES S.A.) como innovadora de

este servicio en el país, y también con la participación de una empresa

llamada CELULAR POWER como aquella empresa que desarrollaría y

sacaría al mercado los primeros equipos móviles, que posteriormente seria

comprada por BELLSOUTH en el año de 1997, luego llegó al país, 4 años

más tarde que en aquel entonces PORTA, hoy en día operando con el

nombre de CLARO (CONECEL S.A.) debido a que Movistar en el año 2004

esta empresa española con presencia en varios países de Latinoamérica,

compró a BELLSOUTH; estas dos empresas han sido quienes han

monopolizado el mercado, hasta el año 2003 que ALEGRO PCS

(TELECOMUNICACIONES MOVILES DEL ECUADOR TELECSA S.A.), en

su afán de lograr un nuevo estilo de servicio y cobertura, sin embargo las

dos primeras operadoras apertura sus operaciones en las principales

ciudades del país (Quito, Guayaquil, Cuenca).

Porta y Movistar iniciaron con AMPS (sistema telefónico móvil avanzado),

este es un sistema de telefonía móvil de primera generación donde solo se

permite la comunicación por voz analógica, y de ahí migraron a TDMA (Time

Division Multiple Access), es una tecnología inalámbrica de segunda

generación la misma que permite dar servicios de voz y datos; mientras

Porta continuo hacia GSM, Movistar migro hacia CDMA está ya es una

tecnología más avanzada ya que pasa a ser digital y permite la incursión de

15

dispositivos móviles más avanzados. Hoy en día las tres operadoras

manejan GSM (sistema global para las comunicaciones móviles) es una red

digital que permite la transferencia de datos y voz, además del envío y

recepción de mensajes escritos y poder acceder al roaming (utilizar el mismo

número en todo el mundo accediendo a plataformas de diferentes

operadoras en cada país que vaya el cliente), cabe recalcar que Alegro se

demoró en migrar de tecnología y hasta el momento en un mínimo

porcentaje trabajan con CDMA, pero para el año 2012 está en un 100% en

GSM. Movistar y Claro trabajan con tecnología de última generación la cual

es 3.5G (es la abreviación de tercera generación de transmisión de voz y

datos a través de telefonía móvil) los servicios asociados con la tercera

generación nos dan la posibilidad del intercambio de correos electrónicos o

descargas de programas por dispositivos celulares y también existe la

posibilidad de realizar video llamadas. A pesar de que existen en el mercado

tres operadoras de telefonía móvil no se ha logrado romper el duopolio que

mantiene en la actualidad Claro y Movistar, aunque los bajos precios de

Alegro dieron inicio para abaratar los servicios de voz, datos y SMS.

Actualmente la participación en el mercado es 69,78% Claro, 28,20%

Movistar, 2,02% Alegro; este último en la actualidad esta manejado por la

CNT debido a su baja participación en el mercado se vio obligada esta

entidad a fusionarse con esta empresa para poder tener un incremento en

sus abonados. Para fines del año 2010 se registró en el Ecuador un total de

15,11 millones de líneas activas, con lo cual se alcanzó el 105% de

penetración móvil en el país. De esa cantidad, 14,96 millones son utilizados

en terminales de usuarios y 155,977 en terminales de uso público.

Para Marzo del 2011 PORTA cambia de nombre a CLARO debido a razones

comerciales y de mercadeo. Hay que recalcar que en el año 2008tanto

Movistar y en ese entonces Porta renovó sus contratos de concesión para

poder operar en el Ecuador por 15 años más.

16

RECARGAS ELECTRÓNICAS Y BASES MÓVILES

Las recargas electrónicas, depende del tipo de operadora que este

buscando el consumidor. Ya sea Movistar, Claro o CNT, estas recargas

electrónicas y de bases móviles, tienen muchas opciones, las cuales

funcionan mediante una compra de tiempo aire. Mediante estas recargas

electrónicas y de bases móviles el cliente obtiene saldo para realizar

llamadas, activar servicios adicionales en cada uno de sus teléfonos móviles

e inclusive para navegación.

NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL

El sistema nos permite tener un control adecuado de los clientes y los

inventarios ya sean tangibles como no tangibles que maneja la empresa, y

también se puede obtener importante información para una planeación

comercial eficaz, en función de los resultados de comercialización y que

tengan un control estadístico sobre los diferentes clientes que tiene la

empresa y que busca fortalecer en el tiempo, tanto en posicionamiento como

en la parte comercial.

ESQUEMA DE COMERCIALIZACIÓN DE RECARGAS ELECTRÓNICAS

En el negocio de las recargas electrónicas, existe un esquema el cual es el

más conocido en el mercado y que Makrocel también lo tiene y se encuentra

definido por 2 tipos de clientes:

Sub distribuidores

Los cuales obtienen su base o medio de recargas a un precio establecido y

adquieren pines electrónicos con su respectivo descuento para su venta,

previamente un depósito a las cuentas bancarias de la compañía, para luego

proceder a verificar y enviar sus saldos.

17

Mayoristas

Estos clientes obtienen un beneficio adicional en el porcentaje de recargas

electrónicas y estos puedan revender el saldo hacia sus propios clientes y

así ellos pagarán su facturación realizada durante el día.

TIPOS DE RECARGAS ELECTRÓNICAS EN EL PAÍS

Los diferentes tipos de recargas existentes en el país son:

Pines electrónicos: Son códigos de valor fijo. Las denominaciones son: $2,

$3, $6, $10, $15, $20 y $30. Puede realizar la recarga en Cajeros

Automáticos, llamando al IVR *001-*611 y seleccionando la opción 6 con

débito a una cuenta bancaria, cadenas de supermercados, estaciones de

gasolina, etc.

Recarga automática: Son acreditaciones de saldo entre $0.10 y $70

dólares, en valores enteros o con centavos. Se realizan de manera

automática desde el punto de venta sin necesidad de ingresar un código o

pin.

Recargas on line: Puede recargar en línea la Cuenta, así sea Plan

Controlado o Prepago, de esta manera puede comprar saldo a través de

Internet.

Bases de recargas: Recarga desde $1 en cualquier comercio a nivel

nacional que disponga de Bases de Recargas. Lo único que se debe hacer

es informar el número que se quiere recargar y el valor de la recarga. El

establecimiento se encargará de enviar la transacción y de que la recarga

legue al número celular solicitado. Recargas disponibles: $1, $3, $5, $6, $10,

$20 ó $30

18

MARCO CONCEPTUAL

EMPRESA

CONCEPTO.- Es una organización o institución que ejerce alguna actividad

económica, es decir, producción de bienes y servicios, destinados

principalmente para la comercialización, satisfaciendo las necesidades del

mercado a través del uso de distintos canales de comercialización y

distribución, buscando obtener ganancias por la inversión realizada.2

OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS

Satisfacer las necesidades de las personas mediante la producción de

bienes y servicios.

Obtener Utilidades.

Generar valor a la inversión de los accionistas

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Las empresas de clasifican en función de:

SU ACTIVIDAD. Se clasifican en:

Industriales: La actividad básica de este tipo de empresas es la

producción de bienes mediante la transformación de materia prima.

Comerciales: Son aquellas que se dedican a la adquisición de bienes o

mercancías con el objetivo de comercializarlos y obtener un margen de

ganancias.

Servicios: La actividad económica de este tipo de empresas es vender

servicios, es decir productos intangibles.

2ESPEJO JARAMILLO, Lupe Beatriz. Contabilidad General, 2007

19

EL SECTOR AL QUE PERTENECE

Privadas

Son personas jurídicas de derecho privado. A continuación se detallan las

principales:

Aquellas que se encuentran bajo el control de la Intendencia de

Compañías como por ejemplo las Compañías Anónimas, de

Responsabilidad Limitada, de Economía Mixta, Administradoras de

Fondos y Fideicomisos, entre otras.

Aquellas que se encuentran bajo el control de la Superintendencia

de Bancos como por ejemplo los Bancos Privados Nacionales,

Bancos Extranjeros, Bancos del Estado, Cooperativas de Ahorro y

Crédito, Mutualistas, entre otras.

Otras sociedades con fines de lucro o Patrimonios independientes,

como por ejemplo las Sociedades de Hecho, Contratos de Cuentas

de Participación, entre otras.

Sociedades y Organizaciones no gubernamentales sin fines de

lucro, como por ejemplo las dedicadas a la educación, entidades

deportivas, entidades de culto religioso, entidades culturales,

organizaciones de beneficencia, entre otras.

Misiones y Organismos Internacionales, como embajadas,

representaciones de organismos internacionales, agencias

gubernamentales de cooperación internacional, organizaciones no

gubernamentales internacionales y oficinas consulares.

20

Públicas

Son personas jurídicas de derecho público. A continuación se detallan las

principales:

Del Gobierno Nacional, es decir las funciones: Ejecutiva, Legislativa

y Judicial.

Organismos Electorales

Organismos de Control y Regulación.

Organismos de Régimen Seccional Autónomo, es decir Consejos

Provinciales y Municipalidades.

Organismos y Entidades creados por la Constitución o Ley

Personas Jurídicas creadas por el Acto Legislativo Seccional

(Ordenanzas) para la Prestación de Servicios Públicos.

POR EL TAMAÑO

Pequeñas empresas: Sus propietarios por lo general laboran allí, y

sus trabajadores no exceden de 10 empleados.

Medianas empresas: La inversión de capital es considerable el

personal que labora es superior a 20 e inferior a 100.

Grandes empresas: las inversiones de capital son de mayor cuantía,

por lo tanto las utilidades son significativos, el personal que posee

exceden los 100 empleados.

POR LA FUNCIÓN ECONÓMICA

Primarias: Son las empresas de explotación (minera forestal, etc.),

así como también las agropecuarias y mineras.

Secundarias: Se dedican a la transformación de materia prima.

Terciarias: empresas dedicadas a la prestación de servicios.

21

POR LA CONSTITUCIÓN DEL CAPITAL

Individuales: Se constituyen con un solo propietario.

Sociedad o compañía: Se constituye con el aporte de varias

personas naturales o jurídicas.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

“Es el análisis que realiza una empresa para determinar si el negocio que se

propone será bueno o malo, y cuáles serán las estrategias que se deben

desarrollar para que sea exitoso”3

Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en

base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o

implementación.

Objetivos

"Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de

recursos no necesarios

Integración de todas las áreas y subsistemas de la empresa.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o

usuarios.

Aceleración en la recopilación de datos

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de tareas.

Automatización optima de procedimientos manuales."4

3 BLANCO, Adolfo. Formulación y Evaluación de Proyectos. Pág. 25

4 KENDALL & KENDALL. Análisis y diseño de Sistemas. Pág. 52

22

Componentes

La formulación y evaluación de proyectos, conllevan a la realización de

diferentes estudios, que tienen por objetivo proveer información relevante

para la determinación de la factibilidad de la inversión.

PROYECTO DE INVERSIÓN

"Es un plan para crear una empresa que si se le asigna determinado monto

de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un

bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad"5

"El propósito es poder generar ganancias o beneficios adicionales a los

inversionistas que lo promueven y, como resultado de este, también se

verán beneficiados los grupos o poblaciones a quienes van dirigidos"6

El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades

con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con

recursos privados o públicos limitados.

También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades

diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo,

para lograr productos, servicios o beneficios en términos del aumento de la

productividad y del mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de

beneficiarios.

5 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Apuntes de formulación y Evaluación de Proyectos de

Inversión. Disponible en:

http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIENCIAS%20ADMINISTRATIVAS

%20Y%20ECON%C3%93MICAS/CARRERA%20DE%20CONTABILIDAD%20Y%20AUDITOR

%C3%8DA/08/evaluacion%20de%20proyectos/EvaProyectos.pdf

6 FERNÁNDEZ E. Saúl. Los proyectos de Inversión. Pág. 15

23

La importancia del proceso de Planeación dentro de la construcción de un

proyecto de inversión es indispensable.7

EL CICLO DE LOS PROYECTOS

Todos los proyectos siguen su propio ciclo. Existen muchas versiones

acerca de lo que es el ciclo de un proyecto, diferenciadas esencialmente por

el manejo de la terminología y la cronología de algunas actividades. Lo que

debe tenerse en cuenta es que la comprensión del ciclo de un proyecto es

un aspecto fundamental para poder ubicar la evaluación dentro del conjunto

de actividades a realizar.

El enfoque aquí presentado se basa en tres aspectos principales:

Cada etapa del ciclo tiene su razón de ser y, por lo tanto, no debería

limitarse a hacer una repetición más detallada de las labores

realizadas en etapas anteriores.

Es importante involucrar desde un principio del ciclo del proyecto, a

los distintos actores interesados o involucrados en el mismo, para que

colaboren conjuntamente en su diseño, evaluación y ejecución.

Se necesita una estructura flexible del ciclo que se adapte con facilidad a los

diversos tipos de proyectos. El ciclo no debe percibirse como una camisa de

fuerza lineal sino como una lógica de progresión de un proyecto.

En su forma general, el ciclo del proyecto comprende tres etapas, a saber:

Pre-inversión

Ejecución y Seguimiento

Ex-Post

7 http://es.wikipedia.org

24

Las etapas constituyen un orden cronológico de desarrollo del proyecto, en

las cuales se avanza sobre la formulación, ejecución y evaluación del

mismo. A continuación se hace una breve presentación de cada etapa.

No existe consenso universal sobre la denominación sobre la denominación

de estas diferentes etapas y sobre los límites de una con otra. Sin embargo,

una discusión detallada de la terminología sería poco fructífera.

PREINVERSION

La etapa de pre inversión se construye por la formulación y evaluación ex –

ante de un proyecto. Está comprendida entre el momento en que se tiene la

idea del proyecto y la toma de decisión de iniciar la inversión.8

Consiste en un juego interactivo de preparación y evaluación en el cual se

diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto definir y

optimizar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su

ejecución. Lo que con ellos se busca es especificar los planes de inversión y

montaje del proyecto, incluyendo necesidades de insumos, estimativos de

costos, identificación de posibles obstáculos, necesidad de entrenamiento y

obras o servicios de apoyo.

Cabe volver a señalar que la preparación y evaluación se hace en forma

interactiva, en un proceso de profundización progresiva de la información y

de aumento en la certidumbre en lo que se refiere a la selección de

alternativas y proyectos. Así, la etapa de pre-inversión se compone de cuatro

fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparación y

evaluación. Las fases son las siguientes:

1. Identificación.

2. Perfil.

8NASIR SHAPANG CHAIN, (2007). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. Pearson Educación. México.

25

3. Pre-Factibilidad.

4. Factibilidad.

En cada una de las fases de pre-inversión se llevan a cabo diferentes

estudios de diagnóstico y de preparación del proyecto (socio-económico;

técnico; de mercado; financiero; ambiental; legal; administrativo-

institucional). Distintos proyectos requerirán de distintas profundizaciones en

los diversos estudios. Diferentes fases de un solo proyecto también

obligarán a los analistas a hacer énfasis en uno u otro estudio.

Los estudios efectuados en cada fase de la etapa de pre-inversión se

convertirán en insumos de la misma preparación o formulación del proyecto

así como de las evaluaciones realizadas en dicha fase. Los resultados de

dichas evaluaciones mostrarán el camino más indicado para el desarrollo del

ciclo, teniendo como alternativas:

1. Continuar hacia la siguiente fase (en la medida en que las

evaluaciones indiquen que los beneficios netos esperados sugieren

que vale la pena seguir invirtiendo en la etapa de pre-inversión);

2. Retroceder o detener dentro de la etapa de pre-inversión, con el fin de

indagar sobre ciertos aspectos de la formulación y evaluación (en la

medida en que se presente incertidumbre en cuanto a la posible

justificación de continuar con la etapa de pre-inversión);

3. Suspender la etapa de pre-inversión y destacar el proyecto (en el

caso en que se indiquen que no haya viabilidad para el proyecto y/o

que los beneficios netos esperados no justifiquen invertir más en el

diseño del proyecto).

26

INVERSION

Una vez que un proyecto ha cumplido satisfactoriamente la fase de pre

inversión, es decir, cuenta con los estudios de pre inversión (perfil, pre

factibilidad y factibilidad) y ha sido declarado viable, se encuentra habilitado

para ingresar a la Fase de Inversión.

En esta fase se puede distinguir las etapas de: Diseño (el desarrollo del

estudio definitivo, expediente técnico u otro documento equivalente) y la

ejecución misma del proyecto, que debe ceñirse a los parámetros técnicos,

económicos y ambientales con los cuales fue declarado viable:

Diseño: Se elabora el estudio de detalle (o equivalente) del proyecto,

incluyendo la planificación de la ejecución, el presupuesto, las metas

físicas proyectadas, las especificaciones técnicas, el programa de

conservación y reposición de equipos y los requerimientos estimados

de personal para la operación y mantenimiento.

Ejecución: Se realiza la implementación de las actividades

programas y, según caso, el desarrollo de la obra física. En esta

etapa se realizan las acciones del proyecto, la licitación de los bienes,

servicios u obras a adquirir e implementar, el seguimiento y control de

los contratos así como la revisión periódica de los avances de la

ejecución del proyecto. El cierre de la ejecución del proyecto marca el

fin de la Fase de Inversión.

La Unidad Ejecutora (UE) es responsable de la elaboración del estudio de

detalle (o equivalente), de la ejecución, cierre y transferencia del proyecto a

la Entidad responsable de la operación y mantenimiento, cuando

corresponda.

27

OPERACIÓN

El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción o montaje,

y la operación del mismo a través de todos los años de su “vida útil”,

Convencionalmente se divide en dos sub-fases; la de montaje o

construcción, y la de operación y mantenimiento. Esta división arbitraria no

implica que durante la operación de un proyecto no se hagan inversiones o

montajes para ampliación o reposición.

Durante las dos sub-fases del montaje y operación, la evaluación juega un

papel significativo, pues permite realizar ajustes al diseño y ejecución del

proyecto, de tal forma que facilite el cabal cumplimiento de las actividades

programadas y el logro de los objetivos. Así la evaluación juega un papel

“formativo”, tiene la capacidad de influir sustancialmente sobre la forma en

que se ejecuta el proyecto. Esta evaluación se caracteriza por trabajar con

información verificable en el momento y, por lo tanto, se asocia con una

evaluación ex – post.9

En conclusión podemos decir que por dos razones fundamentales podemos

percibir las labores de monitoreo (seguimiento) y evaluación como

esenciales: primero, entregan información necesaria para la toma de

decisiones sobre la continuación o no del proyecto y la necesidad de

replantear o ajustar lo que falta del mismo; segundo, sirven como

mecanismos para mejorar los criterios de proyección en futuras

evaluaciones.

ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD

La estructura de un proyecto de factibilidad comprende varios capítulos que

vamos a estudiar a continuación, estos son:

9 COSS BU RAUL, (2005). Análisis y Evaluación de proyectos de Inversión. Editorial Limusa

28

Estudio de Mercado.

Estudio Técnico.

Estudio Administrativo.

Estudio Financiero.

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis

de datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado.

Sus usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo

producto, mejorar productos existentes y expandirse a nuevos mercados.

El estudio de mercado puede ser utilizado para determinar que porción de la

población comprará un producto, basado en variables como el género, la

edad, ubicación y nivel de ingresos.

El objetivo básico del estudio de mercado es el de analizar, determinar, y

cuantificar la necesidad social de disponer de un cierto bien, y definir una

estructura de producción o de prestación y de comercialización, capaz de

satisfacer esa necesidad.

Como el objetivo del proyecto es el de determinar una demanda insatisfecha,

tanto en términos potenciales como efectivos, teniendo en cuenta la

capacidad de esa población de acceder al bien, capacidad de pago o de

presión social.

Dados los altos déficit en la satisfacción de las necesidades básicas en los

sectores sociales, el problema central no consiste sólo en detectar la

demanda insatisfecha, sino también en caracterizar, dimensionar, evaluar y

calificar esa demanda.

29

MERCADO

Mercado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones o acuerdos

de intercambio de bienes o servicios entre individuos o asociaciones de

individuos.

El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino

simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones. Estas

pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, ONG,

entre otros.

El mercado es, también, el ambiente social (o virtual) que propicia las

condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como

la institución u organización social a través de la cual los ofertantes

(productores, vendedores) y demandantes (consumidores o compradores)

de un determinado tipo de bien o de servicio, entran en estrecha relación

comercial a fin de realizar abundantes transacciones comerciales.

Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el trueque. Tras

la aparición del dinero, se empezaron a desarrollar códigos de comercio que,

en última instancia, dieron lugar a las modernas empresas nacionales e

internacionales. A medida que la producción aumentaba, las comunicaciones

y los intermediarios empezaron a desempeñar un papel más importante en

los mercados.

Una definición de mercado según la mercadotecnia: Organizaciones o

individuos con necesidades o deseos que tienen capacidad y que tienen la

voluntad para comprar bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.10

10http://es.wikipedia.org

30

DEMANDA Y OFERTA

La ley de la oferta y demanda es un modelo económico básico postulado

para la formación de precios de mercado de los bienes, usándose para

explicar una gran variedad de fenómenos y procesos tanto macro como

microeconómicos. Además, sirve como base para otras teorías y modelos

económicos.

El modelo se basa en la relación entre el precio de un bien y las ventas del

mismo y asume que en un mercado de competencia perfecta, el precio de

mercado se establecerá en un punto —llamado punto de equilibrio— en el

cual se produce un vaciamiento del mercado, es decir, todo lo producido se

vende y no queda demanda insatisfecha.

El postulado de la oferta y la demanda implica tres leyes:

I.- Cuando, al precio corriente, la demanda excede la oferta, el precio tiende

a aumentar. Inversamente, cuando la oferta excede la demanda, el precio

tiende a disminuir.

II.- Un aumento en el precio tiende, más tarde o más temprano, a disminuir

la demanda y a aumentar la oferta. Inversamente, una disminución en el

precio tiende, más tarde o más temprano, a aumentar la demanda y

disminuir la oferta.

III: El precio tiende al nivel en el cual la demanda iguala la oferta. En

economía el modelo generalmente se usa en conjunto.11

DEMANDA

Es la cantidad de bienes o servicios que el comprador o consumidor está

dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar establecido, con cuyo

11DOLORES TIRADO BENNASAR, (2008): La Demanda, La Oferta y ElMercado

31

uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades particulares o

pueda tener acceso a su utilidad intrínseca.12

Demanda Potencial

Se llama Demanda Potencial a la Demanda que existe en el Mercado para el

consumo de diversos productos y que, por diversos factores, no ha llegado a

cubrir las necesidades del Consumidor. Ejemplo: Los niños deberían

consumir una determinada cantidad de leche diaria. Entonces existe una

Demanda Potencial de un sector del Mercado, pero por los bajos ingresos de

una parte de la Población no es posible cubrir esa Demanda potencial.

Demanda Real

Comprende la cantidad de bienes o servicios que se utilizan de un producto

en el mercado.

Demanda Efectiva.

Se halla constituida por el segmento de Demandantes que tienen las

condiciones materiales necesarias para consumir un determinado

producto.13

Demanda Insatisfecha

Se llama Demanda Insatisfecha a aquella Demanda que no ha sido cubierta

en el Mercado y que pueda ser cubierta, al menos en parte, por el Proyecto;

dicho de otro modo, existe Demanda insatisfecha cuando la Demanda es

mayor que la Oferta.

12ANDRADE SIMOM, Diccionario de Economía

13http://www.umss.edu.bo

32

OFERTA

Es la Cantidad de un producto o servicio que un productor individual está

dispuesto a vender en un periodo determinado, es una función que depende

del precio del producto y de los Costos de Producción del productor.

Son las cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos

a poner en el mercado, las cuales, tienden a variar en relación directa con el

movimiento del precio, esto es, si el precio baja, la oferta baja, y ésta

aumenta si el precio aumenta.14

MARKETING

El marketing es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e

individuos obtienen lo que necesitan y desean a través de generar, ofrecer e

intercambiar productos de valor con sus semejantes.15

PRODUCTO

El producto es un conjunto de atributos que el consumidor considera que

tiene un determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según

un fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos

engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de

utilización. El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional

definición fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción

que proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a

sus características organolépticas, que se determinan en el proceso

productivo, a través de controles científicos estandarizados, el productor del

bien puede valorar esas características fisicoquímicas. La segunda

14FISHER LAURA, ESPEJO JORGE. Mercadotecnia.

15KLOTER PHILIP

33

dimensión se basa en criterios subjetivos, tales como imágenes, ideas,

hábitos y juicios de valor que el consumidor emite sobre los productos. El

consumidor identifica los productos por su marca. En este proceso de

diferenciación, el consumidor reconoce las marcas, a las que le asigna una

imagen determinada.16

DISTRIBUCIÓNO PLAZA

La distribución o plaza es una herramienta de la mercadotecnia que incluye

un conjunto de estrategias, procesos y actividades necesarios para llevar

los productos desde el punto de fabricación hasta el lugar en el que esté

disponible para el cliente final (consumidor o usuario industrial) en las

cantidades precisas, en condiciones óptimas de consumo o uso y en el

momento y lugar en el que los clientes lo necesitan y/o desean.17

PRECIO

El precio es la expresión de valor que tiene un producto o servicio,

manifestado por lo general en términos monetarios, que el comprador debe

pagar al vendedor para lograr el conjunto de beneficios que resultan de tener

o usar el producto o servicio.

PUBLICIDAD

La publicidad es una forma de comunicación impersonal y de largo alcance

que es pagada por un patrocinador identificado (empresa lucrativa,

organización no gubernamental, institución del estado o persona individual)

para informar, persuadir o recordar a un grupo objetivo acerca de los

16BONTA PATRICIO, FARBER MARIO. 199 Preguntas sobre Marketing y Publicidad.

17FLEITMAN JACK, Mc Graw Hill. Negocios Exitosos

34

productos, servicios, ideas u otros que promueve, con la finalidad de atraer

a posibles compradores, espectadores, usuarios, seguidores u otros.18

ESTUDIO TÉCNICO

Un estudio técnico tiene por objetivo delimitar las condiciones operativas

para la fabricación del producto y/o prestación del servicio, especificando las

materias primas y la tecnología disponible, el tamaño del proyecto, la

localización de la planta, la estructura de la organización, así como la

cuantificación de la inversión y de los costos asociados a ella. Esto permite

demostrar la viabilidad técnica de un proyecto y muestra y justifica la

alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios de optimización que

corresponde aplicar al mismo.

TAMAÑO

El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un

periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las

circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto

es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación

en conjunto.19

TAMAÑO OPTIMO

La solución óptima en cuanto a tamaño es aquella que dé lugar al resultado

económico más favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se

tiene distintas alternativas de tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga

una formulación y evaluación completa del mismo, que permita conocer los

indicadores que habrán de ayudar en la decisión final.

18KOTER, AMSTRONG. Fundamentos de Marketing.

19http://www.mailxmail.com

35

La decisión final depende del punto de vista con que se mire el problema. Al

inversionista privado le interesa maximizar la cuantía total de las actividades;

es decir, su tamaño óptimo es el que corresponde al mayor valor presente

neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un

problema de la comunidad, les interesa que el costo unitario de la

producción del bien o de la prestación de servicio sea mínimo; si el precio de

venta es el mismo, el tamaño que lo logra es el mismo que maximiza el

cociente ventas a costos.

No es posible dar una fórmula concreta para determinar con precisión el

tamaño del proyecto. Según la empresa que se trate, los diferentes

componentes del estudio de viabilidad ejercer distintos grados de influencia.

A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio de viabilidad los

componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamaño inicial

que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad

y correspondan a la importancia relativa de tales componentes.

a. Capacidad Instalada

Está capacidad es determinada por la utilidad o producción máxima

que puede alcanzar el componente tecnológico en un periodo de

tiempo determinado. Está en función de la demanda a cubrir durante

el período de vida de la empresa.

b. Capacidad Utilizada

Constituye la utilidad, rendimiento o nivel de producción con el que se

hace trabajar la maquinaria, esta capacidad está determinada por el

nivel de demanda que se desea cubrir durante un periodo

determinado.

36

c. Reservas

Representa la capacidad de producción que no es utilizada

normalmente y que permanece en espera de que las condiciones de

mercado obliguen a un incremento de producción.

d. Capacidad Financiera

Para cualquier tipo de proyecto empresarial es importante el analizar

las condiciones económicas financieras de que se dispone para ello,

esto significa el determinar la capacidad para financiar la inversión,

sea con capital propio o mediante crédito, para ello es de vital

importancia el conocer el mercado financiero.

e. Capacidad Administrativa

Al igual que en el campo financiero, debe tenerse claro el panorama

respecto, si para la operación de la nueva unidad productiva se

cuenta o se puede conseguir fácilmente el Talento Humano que haga

posible el funcionamiento eficiente de la misma, ello implica el

conocimiento claro de la actividad en la que se quiere emprender.

Las experiencias sobre los fracasos empresariales demuestran que

nueve de cada diez de ellos se deben a fallas en la administración,

ésta se pone de manifiesto en los siguientes aspectos: negocio

inestable, políticas de venta inadecuadas, falta de control

presupuestario y, la relación entre las finanzas y los inventarios.

LOCALIZACIÓN

Significa ubicar geográficamente el lugar en el que se implementará la

nueva empresa, para lo cual debe analizarse ciertos aspectos que son

37

fundamentales y constituyen la razón de su ubicación; estos factores no son

solamente los económicos, sino también aquellos relacionados con el

entorno empresarial y de mercado.

Factores de localización

Factores determinantes de la localización de un proyecto.20

Mercado: Se busca proximidad al mercado consumidor.

Régimen impositivo y legal: Se utiliza la incentivación tributaria para

el desarrollo de determinadas zonas geográficas así como pueden

existir restricciones o prohibiciones en la instalación de ciertas

industrias en determinadas zonas.

Disponibilidad de materias primas: Debe considerarse la

disponibilidad de materias primas, la regularidad de su

abastecimiento, el grado de perecibilidad, la calidad, el costo, entre

otros.

Mano de Obra: Disponibilidad y el costo de la mano de obra.

Costo del transporte: Es el factor decisivo en la localización. La

distancia entre las alternativas con las fuentes de abastecimientos y el

mercado consumidor, debe considerarse en función de los costos que

implica el transporte.

Agua, energía y combustible: Costo y disponibilidad.

Costo y disponibilidad de los terrenos: Es conveniente considerar la

topografía y condiciones de suelo o la existencia de edificaciones

útiles aprovechables así como el costo de la construcción.

Factores ambientales.

20 CRUZ I, (2010). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill

38

MACROLOCALIZACION

Tiene relación con la ubicación de la empresa dentro de un mercado a nivel

local, frente a un mercado de posible incidencia regional, nacional e

internacional. Para su representación se recurre al apoyo de mapas

geográficos y político.

MICROLOCALIZACION

En este punto y apoyados preferentemente en la representación gráfica

(planos urbanísticos) se indica el lugar exacto en el cual se implementará la

empresa dentro de un mercado local.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

En este apartado, se determinan todos los recursos necesarios para cumplir

con el tamaño de producción que se haya establecido como óptimo.

Tal y como lo expresa el autor Gabriel Baca Urbina, “el objetivo general del

estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la

instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del

proceso, adquisición de equipo y maquinaria, se determina la distribución

óptima de la planta, hasta definir la estructura de organización y jurídica que

habrá de tener la planta productiva”. 21

Se deben determinar los procesos, equipos, recurso humano, mobiliario y

equipo de oficina, terrenos, construcciones, distribución de equipo, obras

civiles, organización y eliminación o aprovechamiento del desperdicio, etc.

21BACA URBINA GABRIEL

39

Componente tecnológico

Este estudio tiene por objeto proveer información para cuantificar el

monto de las inversiones y los costos de operación pertinentes a esta

área. Normalmente se estima que deben aplicarse los procedimientos

y las tecnologías más modernas, solución que puede ser óptima de

manera técnica, pero no desde una perspectiva financiera. Uno de los

resultados de este estudio será definir la función de producción del

bien o necesidades del capital, mano de obra y recursos materiales,

tanto en la puesta en marcha como para la posterior operación del

proyecto.

Infraestructura Física

Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios

para el desarrollo de una actividad, especialmente económica de un

proyecto.

Distribución de la Planta

Es aquel proceso por el que la empresa intentará coordinar y ordenar

los factores productivos de los que dispone. Por tanto, las empresas

intentaran ordenar cada uno de estos factores, para alcanzar los

objetivos fijados en el plan estratégico de la empresa, y como ya

sabemos siempre teniendo muy presente la eficiencia y eficacia de

cada uno de las actividades realizadas.

Como en todas las decisiones de la empresa, existen factores

exógenos a la empresa y también internos, la empresa debe ser

capaz de ir moldeándose a estos cambios, por tanto, las empresas

deben tener una característica básica para poder mantenerse a largo

40

plazo, y esa es la flexibilidad, para renovarse y adaptarse a las

nuevas circunstancias.

Proceso de producción

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se

encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a

la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los

elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser

elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se

incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con

fines productivos (las materias primas). Los productos, en cambio,

están destinados a la venta al consumidor o mayorista.

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el

marco del proceso. Pueden ser acciones inmediatas (que generan

servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su

estado de transformación) o acciones mediatas (que generan

servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del

proceso).22

Diseño del producto

El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la

mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que

experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las

compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que

22EVANS JAMES R, Administración y control de proyectos de Inversión.

41

cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una

forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para

presentar nuevos productos.

El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la

función de operaciones, sin embargo ésta se ve muy afectada por la

introducción de nuevos productos y viceversa. La función de

operaciones es el "receptor" de la introducción de nuevos productos.

Al mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por las

operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta

extremadamente importante comprender el proceso de diseño de

nuevos productos así como su interacción con las operaciones.

Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de

toma de decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre

los productos deben coordinarse de manera íntima con las

operaciones para asegurarse de que esta área queda integrada con el

diseño del producto. A través de una cooperación íntima entre

operaciones y mercadotecnia, la estrategia del mercado y la

estrategia del producto se pueden integrar con las decisiones que se

relacionan con el proceso, la capacidad, inventarios, fuerza de trabajo

y calidad.

La definición del producto es el resultado del desarrollo de una

estrategia empresarial. Por ejemplo, la estrategia empresarial podría

exigir una línea de productos completa para servir a un sector

particular de los clientes. Como resultado, se definirán nuevos

productos para completar la línea de productos.

Estas definiciones de nuevos productos se convierten entonces en un

insumo para la estrategia de operaciones y las decisiones de

42

operaciones se ajustan para acoplarse a la estrategia de nuevos

productos. Al tener una participación activa desde el comienzo, las

operaciones pueden asumir un papel de apoyo externo de etapa 4 en

términos de su estrategia de operaciones y toma de decisiones.23

El diseño del producto es un pre requisito para la producción al igual

que el pronóstico de volumen. El resultado de la decisión del diseño

del producto se transmite a operaciones en forma de especificaciones

del producto. En estas especificaciones se indican las características

que se desea tenga el producto y así se permite que se proceda con

la producción.

Flujograma de Proceso

Es una representación gráfica de la secuencia de actividades de un

proceso.

Además de la secuencia de actividades, el flujograma muestra lo que

se realiza en cada etapa, los materiales o servicios que entran y salen

del proceso, las decisiones que deben ser tomadas y las personas

involucradas (en la cadena cliente/proveedor)

El flujograma hace más fácil el análisis de un proceso para la

identificación de:

Las entradas de proveedores; las salidas de sus clientes y de

los puntos críticos del proceso. ¿CÓMO USARLO?

Defina el proceso que se va a realizar.

Escoja un proceso relacionado con el producto o servicio más

importante, desde el punto de vista del cliente.

23ALCARAZ RAFAEL, El emprendedor de éxito.

43

Elabore un flujo del proceso, identificando sus grandes bloques

de actividades.

Organice, para la elaboración del flujograma, un grupo

compuesto por las personas involucradas en las actividades

del proceso.

Defina detalladamente las etapas del proceso y describa las

actividades y los productos o los servicios que resulten de

cada una de ellas.

Identifique los responsables para la realización de cada

actividad identificada.

Chequee si el flujograma diseñado corresponde a la forma

como se ejecuta el proceso en la práctica, y haga las

correcciones que considere necesarias.

ESTUDIO ADMINISTRATIVO

Una parte esencial en la etapa de operación de la empresa es, la estructura

organizativa con que esta cuente, ya que una buena organización permite

asignar funciones y responsabilidades a cada uno de los elementos que

conforman la misma. Esto hará posible, que los recursos, especialmente el

Talento Humano sea manejado eficientemente.24

BASE LEGAL

Toda empresa para su libre operación debe reunir ciertos requisitos exigidos

por la ley, entre ellos tenemos:

Acta constitutiva

Es el documento certificatorio de la conformación legal de la empresa, en

él se debe incluir los datos referenciales de los socios con los cuales se

constituye la empresa.

24LOAIZA CORTES, Carlos., Práctica de Mercadotecnia., McGraw-Hill., México., 2da. Ed., 1988.

44

La razón social o denominación

Es el nombre bajo el cual la empresa operará, el mismo debe estar de

acuerdo al tipo de empresa conformada y conforme lo establece la Ley.

Domicilio

Toda empresa en su fase de operación estará sujeta a múltiples

situaciones derivadas de la actividad y del mercado, por lo tanto deberá

indicar clara- mente la dirección domiciliaria en donde se la ubicará en

caso de requerirlo los clientes u otra persona natural o jurídica.

Objeto de la sociedad

Al constituirse una empresa se lo hace con un objetivo determinado, ya

sea: producir o generar o comercializar bienes o servicios, ello debe estar

claramente definido, indicando además el sector productivo en el cual

emprenderá la actividad.

Capital Social

Debe indicarse cuál es el monto del capital con que inicia sus operaciones

la nueva empresa y la forma como este se ha conformado.

Tiempo de duración de la sociedad

Toda actividad tiene un tiempo de vida para el cual se planifica y sobre el

cual se evalúa posteriormente para medir los resultados obtenidos frente

a los esperados, por ello la empresa debe así mismo indicar para qué

tiempo o plazo operará.

Administradores

Ninguna sociedad podrá ser eficiente si la administración general no es

delegada o encargada a un determinado número de personas o una

persona que será quién responda por las acciones de la misma

45

NIVELES JERÁRQUICOS

Estos se encuentran definidos de acuerdo al tipo de empresa y conforme lo

que establece la Ley de Compañías en cuanto a la administración, más las

que son propias de toda organización productiva, la empresa tendrá los

siguientes niveles:

Legislativo-directivo

Es el máximo nivel de dirección de la empresa, son los que dictan las

políticas y reglamentos bajo los cuales operará, está conformado por los

dueños de la empresa, los cuales tomaran el nombre de Junta General de

Socios o Junta General de Accionistas, dependiendo del tipo de empresa

bajo el cual se hayan constituido. Es el órgano máximo de dirección de la

empresa, está integrado por los socios legalmente constituidos. Para su

actuación está representado por la Presidencia.

Ejecutivo

Este nivel está conformado por el Gerente - Administrador, el cuál será

nombra- do por nivel Legislativo-Directivo y será el responsable de la gestión

operativa de la empresa, el éxito o fracaso empresarial se deberá en gran

medida a su capacidad de gestión.25

Asesor

Normalmente constituye este nivel el órgano colegiado llamado a orientar las

decisiones que merecen un tratamiento especial como es el caso por

ejemplo de las situaciones de carácter laboral y las relaciones judiciales de

la empresa con otras organizaciones o clientes. Generalmente toda empresa

cuenta con un Asesor Jurídico sin que por ello se descarte la posibilidad de

tener asesoramiento de profesionales de otras áreas en caso de requerirlo.

25NACIONES UNIDAS., Manual de Proyectos de Desarrollo Económico., México D.F., Diciembre., 1968.

46

Operativo

Está conformado por todos los puestos de trabajo que tienen relación directa

con la planta de producción, específicamente en las labores de producción o

el proceso productivo.

Auxiliar o de apoyo

Este nivel se lo conforma con todos los puestos de trabajo que tienen

relación directa con las actividades administrativas de la empresa.

ORGANIGRAMAS

Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de

una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición

de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y

de asesoría.

CLASES DE ORGANIGRAMAS

Los organigramas tienen diferentes entre los que se puede citar: 1) Por su

naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por

su presentación o disposición gráfica.26

MANUALES

Consiste en la definición de la estructura organizativa de una empresa.

Engloba el diseño y descripción de los diferentes puestos de trabajo

estableciendo normas de coordinación entre ellos.

26Rafael de Zuani Elio, Introducción a la Administración de Organizaciones. Editorial Maktub

47

Es un instrumento eficaz de ayuda para el desarrollo de la estrategia de una

empresa. Determina y delimita los campos de actuación de cada área de

trabajo, así como de cada puesto de trabajo.

CLASES DE MANUALES

Los manuales, de acuerdo con su contenido, pueden ser:

De políticas,

Departamentales,

De bienvenida,

De organización,

De procedimientos,

De contenido múltiple,

De técnicas y

De puesto.27

ESTUDIO FINANCIERO

En este estudio se empieza a jugar con los números, los egresos e ingresos

que se proyectan, en un período dado, arrojando un resultado sobre el cual

el inversionista fundamentará su decisión. Pretende determinar cuál es el

monto de los recursos económicos necesarios para la realización del

proyecto. Cuál será el costo total de la planta (que abarque las funciones de

producción, administración y ventas), así como otra serie de indicadores que

servirán como base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la

evaluación económica, la que es muy importante para la toma de decisiones

sobre la vida del proyecto

27http://www.tiposde.org

48

Objetivo:

Demostrar la rentabilidad económica y la viabilidad financiera del proyecto y

aportar las bases para su evaluación económica.

LA INVERSIÓN DEL PROYECTO

La realización de un proyecto implica la asignación de una cantidad de

variados recursos, propios y de terceros, para la obtención de determinados

bienes y servicios, durante un cierto período de tiempo, con la expectativa de

obtener un rendimiento en el futuro.

La inversión en determinado proyecto supone, la existencia de inversionistas

(que pueden ser personas naturales o jurídicas) que están dispuestos a

destinar sus recursos disponibles en este momento (sacrificando la satis-

facción de sus necesidades o intereses actuales) con la expectativa incierta

de obtener un rendimiento futuro. Es decir que la inversión lleva implícito un

riesgo.

Los recursos propios de los inversionistas y los recursos de terceros

(préstamos) constituyen las fuentes para financiar el proyecto.28

INVERSIONES FIJAS

Entre las inversiones fijas tenemos las siguientes:

a) Terrenos y Recursos Naturales

b) Edificios y Construcciones

c) Maquinaria y Equipos

28REYES PONCE, Agustín., Administración de Empresas., Edit. Limusa., México., 1982.

49

d) Otros Equipos

e) Gastos de Instalación

f) Vehículos

g) Muebles y Equipo de Oficina

h) Envases

i) Investigaciones Previas y Estudios

j) Organización y Patentes

k) Capacitación Personal

l) Puesta en marcha

m) Intereses durante la Construcción

n) Imprevistos

CAPITAL DE TRABAJO O DE OPERACIÓN

Se define como capital de trabajo a la capacidad de una compañía para

llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede

ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto

plazo.

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de

cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a

la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo

muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella.29

Entre los componentes importantes del capital de trabajo tenemos:

a) Efectivo en Caja y Bancos

b) Cuentas por Cobrar

c) Inventarios

d) Materiales, Suministros y Repuestos

29OROZCO, José., Contabilidad General., Edit. Productora de Publicaciones., Quito., 1986.

50

e) Anticipos a Proveedoras y Gastos Pagados por Adelantado

FINANCIAMIENTO

Una vez determinados los montos correspondientes a las inversiones fijas y

el capital de trabajo y, en consecuencia, el costo total del proyecto, se

requiere analizar la manera de financiarlo.

En esencia, el estudio del financiamiento del proyecto debe indicar las

fuentes de recursos financieros necesarios para su ejecución y

funcionamiento, y describir los mecanismos mediante los cuales se

canalizarán estos recursos hacia los usos específicos del proyecto.

De acuerdo con su origen, existen dos formas básicas de clasificar los

recursos para el proyecto:

PRIMERA FORMA

a. Fuentes Internas de financiamiento

Son aquellos fondos originados en la operación misma de la empresa; o sea:

Utilidades no distribuidas (superávit).- Estos fondos pueden ser utilizados

temporalmente como fuente de financiamiento y luego ser distribuidos a los

accionistas o por el contrario, pueden ser incorporados definitivamente a los

fondos de la empresa a través de una elevación del capital social.

- Reservas de Depreciación de Activos Fijos Tangibles,

- Reservas de Amortización de Activos Intangibles.

- Reservas Legales y Voluntarias.

51

b. Fuentes Externas de Financiamiento

Son aquéllas que vienen de fuera de la empresa o no se originan en sus

operaciones. Estas fuentes provienen básicamente del Mercado de Capita-

les, del Sistema Bancario y de los Proveedores.

Mercado de Capitales.- La empresa obtiene fondos a través de la

colocación de acciones y obligaciones. Las acciones son títulos de

participación en el capital social de una compañía que le dan derecho, al

tenedor, a participar en la administración y en los rendimientos del negocio.-

Las acciones pueden ser ordinarias o preferentes y se diferencian

fundamentalmente en la prioridad para la distribución de utilidades y a la

recuperación del capital, en caso de liquidación de la empresa.

Sistema Bancario.- En el sistema bancario se pueden obtener créditos a

corto, mediano y largo plazo. Generalmente se considera financiamiento a

corto plazo al inferior a un año, mediano plazo sobre un año hasta los cinco

años, y, a largo plazo, sobre los cinco años.

Proveedores.- Los proveedores de maquinaria y equipo, así como también

los que abastecen de materias primas y otros materiales, financian, también,

a las empresas que adquieren sus productos. Este financiamiento es,

generalmente, a corto o mediano plazo aunque en algunas ocasiones

otorgan, también, créditos a largo plazo.30

SEGUNDA FORMA

a) Recursos Propios

30ROSENBERG J.M., Diccionario de Administración y Finanzas., Edit. Océano., Barcelona-España

52

Son los que provienen de la emisión y venta de acciones, de aportes en

efectivo o en especie de los socios y de las utilidades y reservas de la

empresa.

b) Créditos

Son los que se obtienen de bancos y financieras privadas o de fomento, de

proveedores o a través de la emisión de obligaciones propias de la empresa.

No existe ninguna norma que permita definir a priori qué porcentaje del costo

del proyecto se debe financiar con recursos propios y qué porcentaje con

créditos, pues este problema depende de muchos factores, entre ellos el tipo

de proyecto de que se trate, su rentabilidad, su capacidad de pago, etc.

PRESUPUESTOS

El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las

condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en

un periodo determinado. También dice que el presupuesto es una expresión

cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la

administración de la empresa en un periodo, con la adopción de las

estrategias necesarias para lograrlos.31

Funciones

Las siguientes funciones son las más importantes cuando hablamos en

términos generales:

La principal función de los presupuestos se relaciona con el control

financiero de la organización.

31Burbano, Jorge y Ortiz, Alberto. Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. Mc Graw Hill

53

El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se

está haciendo, comparando los resultados con sus datos

presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar

las diferencias.

Los presupuestos podrán desempeñar tanto roles preventivos como

correctivos dentro de la organización.

Los presupuestos son útiles en la mayor parte de las organizaciones

como: utilitaristas (compañías de negocios), no-utilitaristas (agencias

gubernamentales), grandes (multinacionales, conglomerados) y

pequeñas empresas.

Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el

riesgo en las operaciones de la organización.

Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de

la empresa en unos límites razonables.

Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de

la empresa y direccionarlas hacia los Objetivos Estratégicos.

Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su

plan total de acción.

Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución

de programas de personal en un determinado período, y sirven como

norma de comparación una vez que se hayan completado los planes

y programas.

Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre

unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un

54

nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia

arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.

Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas

y tratadas al momento en que los gerentes observan su

comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

El presupuesto es una herramienta, para la planificación de las actividades,

o de una acción o de un conjunto de acciones, reflejadas en cantidades

monetarias. Y que determinan de manera anticipada las líneas de acción

que se seguirán en el transcurso de un periodo determinado.32

DEPRECIACIONES

Las depreciaciones son el desgaste que sufren todos los activos fijos

tangibles, debido al uso de estos.

CÁLCULO DE COSTOS UNITARIOS

COSTOS

En economía el costo es el valor monetario de los consumos de factores que

supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de

un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el

consumo o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de

coste está íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien.

Todo coste conlleva un componente de subjetividad que toda valoración

supone

32http://es.wikipedia.org

55

COSTO FIJOS

Estos costes son soportados por las empresas de manera independiente a la

cantidad producida, en consecuencia el coste no aumenta cuando sube la

cantidad producida, ni baja cuando lo hace la cantidad producida e incluso

en el caso extremo hay que soportarlos aun cuando la cantidad producida

sea nula. En la realidad los costes solo se comportan como fijos a corto

plazo, pues a largo todos tienen carácter variable. En este sentido el coste

de alquiler de un local contratado por un año, será un coste fijo durante ese

tiempo que deberá ser pagado independiente de la cantidad fabricada o

vendida de un bien.

COSTOS VARIABLES

Como su nombre indica recoge aquellos costes que varían al mismo ritmo

que la producción, como ejemplo diríamos que el coste derivado del

consumo de agua en una fábrica de refrescos es un coste claramente de

carácter variable. Es relevante señalar que la clasificación de variable

corresponde al costo total, esto es, que en la medida que cambie el

elemento que lo hace variar en su totalidad variará proporcionalmente, sin

embargo en términos unitarios en un escenario de economía perfecta y

precios constantes, un costo que aparece como variable a nivel total tiene

un comportamiento fijo a nivel unitario.

A modo de ejemplo si una persona compra un ticket para ir a un concierto el

costo total corresponderá a 1 persona multiplicado por el costo de la entrada

al evento, si agregas personas el costo total de asistir al evento variará

proporcionalmente (supuesto no hay economías de escala), sin embargo al

calcular el costo unitario (costo total dividido por asistentes) el costo unitario,

tendrá directamente un comportamiento fijo, a ello se refieren los autores al

decir que "Los costos variables totales tienen un comportamiento fijo a nivel

56

unitario e inversamente ocurre para los costos que son fijos a niveles

totales".

COSTO TOTAL DE PRODUCCION

El coste total son todos aquellos costes en los que se incurre en un proceso

de producción o actividad. Se calcula sumando los costes fijos y los costes

variables:33

También puede añadírsele los costes de oportunidad:

INGRESOS

Está dado por los dineros que esperan recibir por el producto o la prestación

del servicio del proyecto.

PUNTO DE EQUILIBRIO

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las

relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. El

punto de equilibrio es el nivel de producción en el que los beneficios por

ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los variables.

El punto de equilibrio se puede calcular en forma gráfica, o en forma

matemática, como se describe a continuación.

En función del volumen de ventas

33SELDON, Arthur, Diccionario de Economía., Edit. Oikos S.A., Barcelona-España., 1975.

57

En función de la capacidad instalada

FLUJO DE CAJA

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elementos más

importantes del estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se

efectuará sobre los resultados que en ella se determinen. La información

básica para realizar esta proyección está contenida en los estudios de

mercado, técnico organizacional, al proyectar el flujo de caja, será necesario

incorporar información adicional relacionada, principalmente con los efectos

tributarios de la depreciación, de la amortización del activo nominal, valor

residual, utilidades y pérdidas.

ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos

básicos: a) los egresos iniciales de fondos, b) los ingresos y egresos de

operación, c) el momento en que ocurren estos ingresos y egresos, y d) el

valor de desecho o salvamento del proyecto. Los egresos iniciales

corresponden al total de la inversión inicial requerida para la puesta en

marcha del proyecto.

VALOR ACTUAL NETO (VAN)

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor

presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil

del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo

neto y en definitiva corresponde a la estimación al valor presente de los

ingresos y gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de

operación económica del proyecto.

58

VAN = ∑FNA - INVERSIÓN INICIAL

En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos

multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés

pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan

en manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno

líquido actualizado generado por el proyecto.

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente,

caso contrario no es conveniente.34

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR).

Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala

el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial.

Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de

interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el

préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando

con los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo

generados a través de toda la vida útil del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace

que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los

34VELASQUEZ, Ramiro., Administración de Empresas., Edit. Norma S.A.,

Vol. 4., 1991.

59

flujos de caja que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión

neta realizada.

La TIR, utilizada como criterio para tomar decisiones de aceptación o

rechazo de un proyecto se toma como referencia lo siguiente:

o Si la TIR es mayor que el costo del capital debe aceptarse el

proyecto.

o Si la TIR es igual que el costo del capital es indiferente llevar a

cabo el proyecto.

o Si la TIR es menor que el costo del capital debe rechazarse el

proyecto.

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en

calidad de beneficio, por cada dólar invertido, pues para la toma de

decisiones, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 Se puede realizar el proyecto.

B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto.

B/C < 1 Se debe rechazar el proyecto.

Se calcula de la siguiente manera:

60

PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en una

medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso

original de capital.

Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se

utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de

recuperación consiste en el número de años requeridos para recobrar la

inversión inicial.

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

En un proyecto, es conveniente efectuar el análisis de sensibilidad, porque

se trata de medir si le afectan o no a un proyecto, dos situaciones que se

dan en una economía, esto es, el aumento en los costos y la disminución en

los ingresos.

El análisis de sensibilidad es la interpretación dada a la incertidumbre en lo

que respecta a la posibilidad de implantar un proyecto, debido a que no se

conocen las condiciones que se espera en el futuro.

Para la toma de decisiones debe tomarse en cuenta lo siguiente:

- Cuando el coeficiente de sensibilidad es mayor que uno el proyecto es

sensible.

- Cuando el coeficiente de sensibilidad es igual a uno el proyecto no

sufre ningún efecto.

61

- Cuando el coeficiente de sensibilidad es menor que uno el proyecto

no es sensible.

Se calcula de la siguiente manera:

a) Diferencia de la TIR= Nueva TIR– TIR Proyecto

b) Porcentaje de Variación= (Dif. TIR/TIR Proyecto) x 100

c) Coeficiente Sensibilidad= Porcent. Variación/ Nueva TIR

62

e. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES

Recursos Humanos

Director de la Tesis

Tesista

Recursos Materiales

• Equipos de oficina: computadoras, escáner, calculadora, grapadora,

perforadora.

• Útiles de oficina (hojas de papel bond, bolígrafos, borradores, lápices,

reglas, entre otros).

• Utilización de bibliografía.

• Uso de internet, grabadora.

MÉTODOS

Entre los métodos que utilizaré en la presente tesis están:

Método analítico.- Consiste en la desmembración de un todo,

descomponiendo en sus partes los elementos para observar las causas, la

naturaleza y los efectos. Este método me ayudará a tener una visión más

clara de la realidad empresarial actual, en lo referente a la producción de

servicios de distribución de venta de recargas; para así poder mostrar,

describir e interpretar los datos obtenidos de la presente investigación,

determinando las diferentes causas de los hechos que pueden ser aplicados

en la empresa, así como, definir mediante análisis los elementos

constitutivos de la estructura administrativa.

63

Método deductivo - inductivo.- Se trata del método científico más usual,

que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de

todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación

inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.

Por medio de la aplicación de este método y sus técnicas como la encuesta,

entrevista y revisiones bibliográficas me permitirá analizar la información y

realizar las generalidades y particularidades que se requieran en la

investigación del presente proyecto

Método Sintético: El método sintético es un proceso de razonamiento que

tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el

análisis; en la presente investigación permitió la elaboración de las

conclusiones y el planteamiento de las recomendaciones resultantes del

proceso investigativo.

Método Estadístico.- Permito organizar los datos obtenidos y ordenarlos

estadísticamente. Para los resultados se utilizó matrices, las mismas que

sirvieron para la verificación del estudio investigativo. Por medio de las

encuestas y entrevista es posible recopilar, elaborar, interpretar una base de

datos referente al número de clientes en la provincia de Loja.

Ejemplo, el método deductivo e investigaciones de campo (entrevistas y/o

encuestas), con el fin de recolectar información fidedigna y pertinente a

través de fuentes especializadas como el INEC, el Banco Central del

Ecuador, SRI y otras.

En el aspecto descriptivo-explicativo, se analizarán las variables existentes

en el mercado (oferta, demanda) y se las compara en función de la empresa

con el fin de obtener resultados que ayuden a determinar la factibilidad del

proyecto.

64

Método Descriptivo.- Se aplicó en la redacción del proyecto,

especialmente en lo referente a la interpretación racional y el análisis

objetivo de los hechos o fenómenos que se encontraron en la obtención de

datos e información que se aplicó en la construcción de las fases del

proyecto. La investigación es de tipo descriptivo, en vista que se presentaron

los hechos tal como ocurren en la realidad. Por otra parte, también la

investigación entra en un estudio de predicción, en razón de realizarse

proyecciones de algunas variables como la demanda, precios, ingresos,

costos, utilidades, etc.

TÉCNICAS

Entre las técnicas a utilizarse están:

La Observación.- Utilizando la técnica de la observación podré obtener una

información básica de cuáles son los requerimientos en recargas

electrónicas en los minoristas de la provincia de Loja. La observación y

análisis de mercado se basa también en una revisión de la base de datos

del SRI en el cual se identificará las personas naturales y jurídicas que

tengan negocios dedicados a la oferta de servicios de telefonía, venta de

recargas y servicios de telecomunicación, los cuales nos ayudaran a

segmentar mejor el mercado y poder definir de alguna manera el tamaño de

nuestro espacio muestral.

Encuestas: Para determinar la demanda potencial de la población lo que

permite establecer también una estrategia de comercialización acorde a la

característica de consumo de la población, estas encuestas se aplicaran a la

población de consumo que para fines de segmentación y definición se

tomará el catastro del SRI de negocios minoristas dedicados a servicio de

alquiler de cabinas telefónicas, venta de servicios telefónicas y actividades

afines del 2013.

65

POBLACION Y MUESTRA

Para determinar el número de encuestas a ser aplicadas en el presente

estudio denominado “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS

ELECTRÓNICAS DE MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV PREPAGO

PARA MINORISTAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LA PROVINCIA DE

LOJA.” Se consideró a los comerciantes minoristas de la provincia de Loja

dedicados a la venta de recargas electrónicas para lo cual se procedió a

obtener la información del catastro de usuarios en el SRI:

FORMULA

Para determinar el tamaño de la muestra aplicamos la siguiente fórmula:

N

n = --------------

1 + N x e2

n = muestra

N = Población de estudio

e = margen de error 5%

Tamaño de la Muestra

N= Total de comerciantes minoristas del banco de datos SRI provincia de

Loja con actividad comercial servicio de alquiler de cabinas telefónicas,

venta de servicios telefónicos y actividades afines de las cuales a nivel de

la provincia se tienen 1458 establecimientos comerciales dedicados a estas

actividades en el año 2013.

66

n= ___N___

1+ N (e)2

n= ___1458___

1+ 1458(0.05)2

n= 313.88 equivalente a 314 encuestas.

67

f. RESULTADOS

ENCUESTAS PARA DETERMINAR LA DEMANDA

Pregunta N° 1

¿Vende Ud. en su negocio recargas electrónicas?

Cuadro Nº 1

VENTA

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 183 58.28

No 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 1

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 58.28% si venden recargas

electrónicas en su local, mientras que un 41.72% manifestaron que no lo

hacen.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que está dividida la población

con un margen pequeño de diferencia, por lo cual existe la posibilidad de un

buen mercado para el proyecto, además se considera que los que si venden

pueden cambiar de proveedor.

0

20

40

60

Si No

58,28

41,72

VENTA DE RECARGAS

Si

No

68

Pregunta N° 2

¿En su establecimiento de venta de recargas que productos se

ofrecen?

Cuadro Nº 2 PRODUCTOS OFRECIDOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Recargas Claro 165 52.55

Recargas Movistar 12 3.82

Recargas CNT 4 1.27

Recargas DIRECTV TV 2 0.64

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100 Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 2

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 52.55% vende recargas de Claro,

el 3.82% de Movistar, 1.27% de CNT, 0.64% de Directv prepago mientras

que un 41.72% manifestaron que no lo hacen.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios

vende recargas de Claro en mayor porcentaje, seguido por movistar, cnt y

directv prepago, mientras que 41.72% no vende recargas, es decir hay un

potencial mercado para el proyecto.

0

20

40

60

Claro Movistar CNT Directv Novende

52,55

3,82 1,27 0,64

41,72

PRODUCTOS OFRECIDOS

Claro

Movistar

CNT

Directv

No vende

69

Pregunta N° 3

¿Cuál es su promedio de utilidad mensual con la venta de recargas?

Cuadro Nº 3

UTILIDAD OBTENIDA MENSUALMENTE

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Menos del 5 % 95 30.25

Entre el 5 % y 10% 88 28.03

Más del 10% 0 0

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 3

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 30.25% tienen utilidad mensual

de menos del 5%, el 28.03% es entre 5% y el 10%, el 0% no llegan como

es normal al 10%, mientras que un 41.72% manifestaron que no venden

recargas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que el 30.25% gana menos de

lo que las operadoras dan para los negocios minoristas siendo este margen

de utilidad del 5% generalmente, el 28.03% está en el margen normal de

utilidad, y el 41.72% no vende recargas.

0

20

40

60

Menosdel 5%

Entre5% y el

10%

Mas del10%

Novende

30,25 28,03

0

41,72

PROMEDIO DE UTILIDAD MENSUAL EN VENTA DE RECARGAS

Menos del 5%

Entre 5% y el 10%

Mas del 10%

No vende

70

Pregunta N° 4

¿Está conforme con la utilidad que actualmente recibe por parte de los

vendedores mayoristas?

Cuadro Nº 4

CONFORMIDAD CON GANANCIAS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 13 4.14

No 170 54.14

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 4

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 4.14% si está conforme con la

utilidad en la venta de recargas electrónicas en su local, el 54.14% no lo está

mientras que un 41.72% manifestaron que no venden.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la gran mayoría de

negocios dedicados a la venta de recargas electrónicas no está conforme con

la utilidad que manejan.

0

20

40

60

Si No No vende

4,14

54,14

41,72

CONFORMIDAD CON LA UTILIDAD GENERADA POR LA VENTA DE RECARGAS

Si

No

No vende

71

Pregunta N° 5

¿Está conforme con el servicio que actualmente recibe por parte de los

vendedores mayoristas?

Cuadro Nº 5

SERVICIO RECIBIDO

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 55 17.52

No 128 40.76

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 5

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 17.52% está conforme con el

servicio recibido por los mayoristas de recargas electrónicas, el 40.76% no

está conforme con el servicio recibido, mientras que un 41.72%

manifestaron que no venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría está

inconforme con en servicio recibido por las mayoristas.

0

10

20

30

40

50

Si No No vende

17,52

40,76 41,72

CONFORMIDAD RESPECTO AL SERVICIO OFRECIDO POR PARTE DE DISTRIBUIDORES LOCALES

Si

No

No vende

72

Pregunta N° 6

6. ¿Está de acuerdo con la inversión que necesita para brindar el

servicio que actualmente tiene?

Cuadro Nº 6

CONFORMIDAD CON LA INVERSION REQUERIDA

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 152 48.41

No 31 9.87

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 6

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 48.41% está conforme con la

inversión para el servicio de recargas electrónicas, el 9.87% no está

conforme con la inversión, mientras que un 41.72% manifestaron que no

venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios

está conforme con la inversión que deben hacer para dar el servicio de

recargas electrónicas a los clientes.

0

10

20

30

40

50

Si No No vende

48,41

9,87

41,72

CONFORMIDAD CON LA INVERSION REQUERIDA PARA LA VENTA DE RECARGAS

Si

No

No vende

73

Pregunta N° 7

¿Cuál es su promedio de ventas al mes?

Cuadro Nº 7 PROMEDIO DE VENTAS MENSUALES

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

1 a 100 pines 6 1.91

101 a 300 p. 2 0.64

301 a 500 p. 12 3.82

501 a 700 p. 23 7.33

701 a 1000 p. 31 9.87

1001 a 5000 p. 104 33.12

5000 o más p. 5 1.59

No venden 131 41.72

TOTAL 314 100 Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 7

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 1.91% vende entre 1 y 100 pines

al mes en recargas electrónicas en su local, el 0.64% de 101 a 300, el 3.82%

de 301 a 500, el 7.33% de 501 a 700, el 9.87% de 701 a 1000, el 33.12%

de 1001 a 5000, el 1.59% más de 5001, mientras que un 41.72%

manifestaron que no venden.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que el mayor porcentaje de

venta es de 1001 a 5000 pines por mes, una muy buena cantidad de ventas

al mes.

0

10

20

30

40

50

1 a 100 p. 101 a 300p.

301 a 500 501 a 700 701 a1000

1001 a5000

5000 omas

Novenden

PROMEDIO DE VENTAS AL MES

1 a 100 p.

101 a 300 p.

301 a 500

501 a 700

701 a 1000

1001 a 5000

74

Pregunta N° 8

¿Tiene dificultad para la acreditación de saldo de recargas electrónicas

por parte del mayorista?

Cuadro Nº 8 EXISTENCIA DE DIFICULTAD PARA ACREDITACIÓN DE SALDO

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 172 54.78

No 11 3.50

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 8

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 54.78% tiene dificultad para la

acreditación de saldo de recargas electrónicas, el 3.50% no tiene problema,

mientras que un 41.72% manifestaron que no venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios

tienen problema con la acreditación del saldo de recargas electrónicas.

0

10

20

30

40

50

60

Si No No vende

DIFICULTAD EN ACREDITACIÓN DE SALDO

Si

No

No vende

75

Pregunta N° 9

¿En qué tiempo le acreditan el saldo de recargas electrónicas?

Cuadro Nº 9 DEMORA EN LA ACREDITACIÓN DE SALDO

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si Al instante 3 0.96

15 minutos 5 1.58

30 minutos 13 4.14

2 horas 42 13.38

Más de 2 horas 120 38.22

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100 Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 9

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 0.96% le acreditan al instante el

saldo de recargas electrónicas, al 1.58% demora 15 minutos, al 4.14% le

demoran 30 minutos, al 13.38% le demoran 2 horas, al 38.22% le demoran

más de 2 horas mientras, mientras que a un 41.72% manifestaron que no

venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios

tienen problema con el tiempo de la acreditación del saldo de recargas

electrónicas.

0

10

20

30

40

50

Si Al instante 15 minutos 30 minutos 2 horas Más de 2horas

No vende

0,96 1,58 4,14

13,38

38,22 41,72

DEMORA EN LA ACREDITACIÓN DE SALDO

Si Al instante

15 minutos

30 minutos

2 horas

Más de 2 horas

No vende

76

Pregunta N° 10

¿Qué sistema utiliza para le venta de recargas electrónicas?

Cuadro Nº 10

SISTEMA UTILIZADO PARA LA VENTA DE RECARGAS ELECTRÓNICAS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Base 113 35.99

Celular 52 16.56

IVR 8 2.55

Computador 10 3.18

Otro sistema 0 0

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100 Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 10

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 35.99% usa base para venta de

recargas electrónicas, el 16.56% usa celular, el 2.55% usa el equipo IVR, el

3.18% usa el computador, mientras que a un 41.72% manifestaron que no

venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que el porcentaje mayor aun

usan base y celular, pudiendo convertirse en clientes potenciales del

proyecto.

0

10

20

30

40

50

Base Celular IVR Computador Otro sistema No vende

SISTEMA UTILIZADO EN LA VENTA DE RECARGAS ELECTRÓNICAS

Base

Celular

IVR

Computador

Otro sistema

No vende

77

Pregunta N° 11

¿Si le ofrecieran un sistema de menor costo mensual de operación para

la venta de recargas se cambiaría de proveedor?

Cuadro Nº 11

DISPONIBILIDAD DE CAMBIAR EL PROVEEDOR DE RECARGAS ELECTRÓNICAS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 178 56.69

No 5 1.59

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 11

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 56.69% si se cambiaría de

proveedor, el 1.59% no se cambiaría, mientras que un 41.72% manifestaron

que no venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios se

cambiarían de proveedor de recargas electrónicas, siendo un posible

mercado para el proyecto.

0

10

20

30

40

50

60

Si No No vende

56,69

1,59

41,72

DISPONIBILIDAD DE CAMBIAR A UN PROVEEDOR CON MENOR COSTO

Si

No

No vende

78

Pregunta N° 12

¿Le gustaría tener publicidad de venta de recargas en su negocio

gratis?

Cuadro Nº 12 NECESIDAD DE PUBLICIDAD

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 166 52.87

No 17 5.41

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 12

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que el 52.87% si le gustaría tener

publicidad gratis en su local, el 5.41% no le gustaría tener publicidad gratis,

mientras que un 41.72% manifestaron que no venden recargas electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios si

les gustaría tener publicidad gratis en su negocio de recargas electrónicas.

0

10

20

30

40

50

60

Si No No vende

52,87

5,41

41,72

NECESIDAD DE PUBLICIDAD GRATIS

Si

No

No vende

79

Pregunta N° 13

¿Si le ofrecieran un sistema para recargas en el cual la acreditación de

saldo demore máximo 30 minutos, le interesaría cambiar el suyo?

Cuadro Nº 13

DISPONIBILIDAD DE CAMBIAR EL SISITEMA UTILIZADO

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 179 57.01

No 4 1.27

No vende 131 41.72

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 13

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que, el 57.01% si le gustaría cambiar de

sistema para venta de recargas electrónicas en su local, el 1.27% no le

gustaría, mientras que un 41.72% manifestaron que no venden recargas

electrónicas.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios si

les gustaría cambiar de sistema en su negocio de recargas electrónicas, estos

podrían ser mercado para el proyecto.

0

10

20

30

40

50

60

Si No No vende

57,01

1,27

41,72

Negocios

Si

No

No vende

80

Pregunta N° 14

¿Si usted vende o no vende recargas electrónicas en su negocio, le

gustaría tener un sistema gratis y que pueda vender recargas

electrónicas para Claro, Movistar, CNT y Directv prepago?

Cuadro Nº 14 DISPONIBILIDAD A VENDER RECARGAS ELECTRÓNICAS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 297 94.59

No 17 5.41

TOTAL 314 100

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja

Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 14

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los negocios

en la provincia de Loja manifestaron que, el 94.59% si le gustaría obtener

gratis el sistema para venta de recargas electrónicas en su local, el 5.41% no

le gustaría.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la mayoría de negocios si

les gustaría tener gratis el sistema en su negocio de recargas electrónicas,

estos podrían ser mercado potencial para el proyecto.

0

20

40

60

80

100

Si No

94,59

5,41

DISPONIBILIDAD A LA VENTA DE RECARGAS, SI EL SISTEMA FUERA GRATIS

Si

No

81

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA OFERTA

ENCUESTA A DISTRIBUIDORES

Para poder determinar la oferta se realizó una encuesta a los negocios tres

Distribuidores Mayoristas existentes en la localidad, que están legalmente

registrados en el S.R.I.

Pregunta N° 1

¿Vende Ud. en su negocio recargas electrónicas?

Cuadro Nº 15 OFRECIMIENTO DEL SERVICIO

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 3 100

No 0 00

TOTAL 3 100 Fuente: Encuestas a Mayoristas Locales Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 15

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada a los

distribuidores en la provincia de Loja manifestaron que el 100% SI venden

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

Si No

OFRECIMIENTO DEL SERVICIO

Si

No

82

recargas electrónicas en su local, mientras que 0% manifestaron que no lo

hacen.

De lo citado anteriormente podemos concluir, que el servicio está llegando a

la población, sin embargo dado que existe actualmente un margen de

negocios que no prestan este servicio a sus clientes, existe la posibilidad de

un buen mercado para el proyecto, además se considera que los que si

venden pueden cambiar de proveedor.

Pregunta N° 2

¿Su promedio de ventas al mes justifica la prestación de su servicio?

Cuadro Nº 16 OFRECIMIENTO DEL SERVICIO

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

Si 3 100

No 0 00

TOTAL 3 100 Fuente: Encuestas a Mayoristas Locales Elaboración: El Autor

Gráfico Nº 16

ANÀLISIS E INTERPRETACION: De la encuesta realizada se observa que

el 100% de proveedores está conforme con las utilidades que le genera

mensualmente la distribución de recargas electrónicas a minoristas.

0

1

2

3

Si No

VENTAS JUSTIFICAN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Si

No

83

De lo citado anteriormente podemos concluir, que la venta de recargas

electrónicas al por mayor genera utilidades que necesarias a sus

distribuidores. Por lo tanto al existir una parte de la población si n este

servicio, es propicio la entrada de nuestra empresa.

DATOS ADICIONALES

En otro contexto y con los datos obtenidos por parte de los negocios que

ofrecen a sus clientes la venta de recargas electrónicas me veo en la

necesidad de hacer las siguientes estimaciones

Cuadro Nº 17 PROMEDIO DE VENTAS ESPERADAS

ALTERNATIVA FRECUENCIA XM F.XM

1 a 100 pines 6 50.50 303

101 a 300 p. 2 200.50 401

301 a 500 p. 12 400.50 4806

501 a 700 p. 23 600.50 13811.50

701 a 1000 p. 31 850.50 26365.50

1001 a 5000 p. 104 3000.50 312052

5001 o mas p. 5 5450.50 27252.50

No venden 131 0

TOTAL 183

384991.50

Fuente: Encuestas a Negocios de la ciudad de Loja Elaboración: El Autor

Se aplica la siguiente fórmula:

Σ F.Xm

X = --------------------

N

84

En Donde:

X= Consumo promedio mensual

F= Frecuencia

Xm= Punto medio

N= Universo

Σ = Sumatoria Total

384991.50

X= ----------------- = 2103.78 Pines en recargas mensualmente

183

La venta promedio por cada establecimiento es de 2103.78 pines mensuales

en recargas electrónicas, la venta promedio anual será de 25245.36 pines

(2103.78 pines x 12 meses).

85

g. DISCUSIÓN

ESTUDIO DE MERCADO

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Entendida la demanda como el número de unidades de un determinado bien

que los consumidores están dispuestos a adquirir durante un periodo

determinado. Según condiciones como precio, calidad, ingresos, gustos y

preferencias.

DEMANDA POTENCIAL

Para poder determinar la demanda potencial, se estableció la demanda

utilizando el total de la población de negocios de este tipo según el SRI para

la provincia de Loja del año 2013 proyectada para el año 2023, con una tasa

de crecimiento poblacional del 2,60%, En este tipo de negocio según el SRI.

La demanda potencial en estudio para este proyecto es del 58,28% de 1458,

que son los negocios que están en el catastro del SRI del 2013, los mismos

que se los proyecta para los diez años de vida útil del proyecto, tomando en

consideración que la tasa de crecimiento según datos del SRI es del 2,60%

anual, así tenemos:

86

Cuadro Nº 18

DEMANDA POTENCIAL-PROYECCION

AÑOS POBLACION DEMANDA POTENCIAL

(58.28%)

1 1458 850

2 1496 872

3 1535 895

4 1575 918

5 1616 942

6 1658 966

7 1701 991

8 1745 1017

9 1790 1043

10 1837 1071

Fuente: Cuadro N°1 Elaboración: El Autor

DEMANDA REAL

Para poder determinar la demanda real, se hace referencia al de 1458

negocios de la Provincia de Loja que realizan recargas electrónicas el

58,28% venden recargas en sus negocios, entonces en la provincia de Loja

que tiene una demanda real de 850 negocios que venden recargas

electrónicas.

DEMANDA EFECTIVA

Para determinar la demanda efectiva se establece que de las 314 encuestas

que se realizaron en la Provincia de Loja, el 94,59% estaría de acuerdo con

vender recargas electrónicas según el cuadro #14 y, entonces si la población

de la provincia de Loja de este tipo de negocio es 1458, el 94,59% nos da

1379 negocios dispuestos a comprar nuestro producto.

87

Luego transformamos a pines por el promedio mensual de cada negocio de

recargas sería de 1379 x 2103,78 = 2.901.113 pines x 12 meses =

34.813.351,44

Cuadro Nº 19

DEMANDA REAL-DEMANDA EFECTIVA-PROYECCION

AÑOS

DEMANDA

REAL

(58.28%)

DEMANDA

EFECTIVA

(94.59%)

PROMEDIO

MENSUAL EN

PINES

DEMANDA

ANUAL EFECTIVA

EN PINES

1 850 1379 2103,78 34813351,44

2 872 1415 2103,78 35722184,40

3 895 1452 2103,78 36656262,72

4 918 1490 2103,78 37615586,40

5 942 1529 2103,78 38600155,44

6 966 1569 2103,78 39609969,84

7 991 1610 2103,78 40645029,60

8 1017 1652 2103,78 41705334,72

9 1043 1695 2103,78 42790885,20

10 1071 1739 2103,78 43901681,04

Fuente: Cuadros N° 1 y N° 14

Elaboración: El Autor

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Cuando se habla de la oferta esta debe ser considerada como la cantidad de

productos que se ofrece al mercado consumidor.

Para determinar la oferta de recargas electrónicas en la provincia de Loja se

tomó en cuenta las encuestas realizadas a la muestra de la población.

OFERTA ACTUAL O REAL

Para poder determinar la oferta actual hemos recolectado información sobre

la cantidad que vende mensualmente cada establecimiento, datos que al

formularlo con una tabla de distribución de frecuencias por intervalos de

clase, permitirá conocer la media promedio de venta de cada comercio. Para

88

lo cual se utiliza los datos de cuadro Nº 15. Para obtener la oferta total se

multiplica la oferta mensual promedio, por el número de establecimientos

que tiene la provincia de Loja, según datos extraídos del SRI.

Cuadro Nº 20

NEGOCIOS

ALTERNATIVA FRECUENCIA %

PROMEDIO MENSUAL

OFERTA TOTAL ANUAL EN PINES

Si 850 58.28 1.788.213 21.458.556,00

No 608 41.72

TOTAL 1458 100 21.458.556,00

Fuente: Cuadro N° 15

Elaboración: El Autor

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

La oferta total existente en la provincia de Loja es de 21.458.556 PINES

anuales en recargas electrónicas, según la población de negocios del

catastro del SRI, para proyección de la oferta a 10 años tomaremos en

cuenta el índice promedio de crecimiento del 2.60% para este tipo de

negocios.

Cuadro Nº 21

OFERTA TOTAL-PROYECCION

AÑOS INDICE OFERTA TOTAL

1 2.60% 21.458.556

2 2.60% 22.016.478

3 2.60% 22.588.906

4 2.60% 23.176.218

5 2.60% 23.778.799

6 2.60% 24.397.048

7 2.60% 25.031.371

8 2.60% 25.682.186

9 2.60% 26.349.924

10 2.60% 27.035.021 Fuente: Cuadro N° 20 Elaboración: El Autor

89

BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA

El análisis de la oferta y la demanda nos permite determinar la demanda

insatisfecha para el producto.

Se denomina demanda insatisfecha al análisis entre la demanda efectiva y la

oferta, siendo esta la cantidad de bienes y servicios que es probable que el

mercado consuma en los años futuros.

Como se pudo determinar en el estudio de la oferta, ésta se realizó en los

diferentes negocios dedicados a la venta de recargas y negocios afines en la

provincia de Loja, de las cuales se tomó las cantidades de venta promedio

de dichos negocios.

Cuadro Nº 22

DEMANDA INSATISFECHA-PROYECCION

AÑOS DEMANDA

TOTAL OFERTA TOTAL

DEMANDA INSATISFECHA

1 34.813.351,44 21.458.556 13.354.795,44

2 35.722.184,40 22.016.478 13.705.706,40

3 36.656.262,72 22.588.906 14.067.356,72

4 37.615.586,40 23.176.218 14.439.368,40

5 38.600.155,44 23.778.799 14.821.356,44

6 39.609.969,84 24.397.048 15.212.921,84

7 40.645.029,60 25.031.371 15.613.658,60

8 41.705.334,72 25.682.186 16.023.148,72

9 42.790.885,20 26.349.924 16.440.961,20

10 43.901.681,04 27.035.021 16.866.660,04

Fuente: Cuadros N° 19 y N°21

Elaboración: El Autor

90

PLAN DE COMERCIALIZACIÓN

Para la realización del trabajo de investigación es necesario prevenir a la

empresa acerca de su posición actual y futura, puesto que esto depende de

juicios anticipados en las condiciones de mercado.

La comercialización es un instrumento de la dirección de empresas que

suministra a la misma los medios para diseñar y vender el producto

aprovechando los recursos de la empresa.

Para poder realizar un plan de comercialización, es necesario analizar la

mezcla de mercado en base a:

Producto

Precio

Plaza y

Promoción.

PRODUCTO

El producto que ofreceremos al mercado es la distribución de recargas

electrónicas a minoristas de la provincia de Loja.

PRECIO

Los dos determinantes principales del precio son los costos de producción y

la competencia. No resulta rentable vender un producto a un precio inferior a

los costos de producción, pero es imposible hacerlo a un precio superior al

de los productos similares. No obstante, existen muchos otros factores que

determinan el precio final. La política de la empresa puede exigir que se

venda a un precio que minimiza los beneficios en las nuevas líneas de

91

productos, o se puede bajar mediante descuentos para vender mayor

cantidad.

Existen normas sobre la competencia que impiden a los productores fijar una

cuantía máxima del precio de venta final. No obstante, algunos fabricantes

logran controlar el precio de venta final al ser propietarios de los puntos de

venta al por menor, pero esto sólo ocurre en contadas ocasiones.

PLAZA O DISTRIBUCIÓN

Algunos productores disponen sus productos mediante la venta directa a los

consumidores finales. Los que más se venden con esta técnica son bienes

duraderos como ordenadores o computadoras, material de oficina,

maquinaria industrial y productos intermedios, así como algunos productos

de servicio específicos como los seguros de vida.

La publicidad directa por correo es una técnica que se ha generalizado a

todo tipo de artículos. Resulta muy cómodo para los trabajadores comprar

por correo, o acudir a una tienda determinada en busca de un producto

concreto sin tener que recorrer varios establecimientos. Para los

vendedores, la utilización de los catálogos les permite acceder a clientes que

residen lejos de su tienda. La utilización de tarjetas de crédito también ha

fomentado la venta por correo o por teléfono, al facilitar el método de pago,

incluso para vender productos de alta calidad como equipos electrónicos, de

alta fidelidad, o cámaras fotográficas y de vídeo.

La empresa utilizará dos canales de distribución, que a continuación

expondremos:

92

A1) VENTA DIRECTA DE LA EMPRESA.- Los consumidores minoristas

podrán hacer los pedidos directamente en la empresa ubicada en la ciudad

de Loja.

• A2) VENTA A TRAVÉS DE INTERNET.- Las mismas que serán

efectuadas a través de nuestras páginas en Facebook, mercado libre,

Twitter, blog, anuncios en internet en portales. Transacción Bancaria

Electrónica

NOMBRE

El nombre de la empresa será de “Recargas Ecuador”.

ESLOGAN

“Servicio efectivo”

LOGOTIPO

Empresa Negocios Locales

Público

Empresa Web Transacción

Bancaria Electrónica

Cliente Público

93

SERVICIOS

Los servicios que la empresa ofrecerá son en cuanto a soporte en línea a

través de internet, vía email, chat, teléfono, whatsapp, para inquietudes de

clientes y posibles clientes.

PROMOCIÓN

La publicidad, la venta directa y la promoción de ventas son los principales

métodos utilizados para fomentar la venta de un artículo.

El principal objetivo de la publicidad consiste en dar a conocer el producto y

convencer a los consumidores para que lo compren. La mayoría de las

empresas consideran que la publicidad es esencial para fomentar las ventas,

por lo que destinan cuantiosas sumas de sus presupuestos para contratar

agencias de publicidad especializadas. Al mostrar de forma reiterada al

consumidor a través de los anuncios la representación del producto, la

marca registrada y otras características, los profesionales de la publicidad

confían en atraer al usuario a la compra del artículo promocionado. La

publicidad utiliza sobre todo la televisión, la radio y los paneles publicitarios;

los periódicos, las revistas y los catálogos; así como el envío de publicidad

por correo. Durante los últimos años las agencias de publicidad han

unificado sus esfuerzos para aumentar su tamaño y su alcance, de forma

que pueden ofrecer a sus clientes campañas publicitarias a escala mundial.

A medida que aumentaba el coste de contratar vendedores, las técnicas de

promoción y venta han variado. Los productos sencillos los venden los

dependientes de las tiendas, en cambio para los productos específicos que

requieren una explicación detallada de todas sus características, se

necesitan vendedores especializados. Por ejemplo, cuando se vende un

coche, la tarea del vendedor se limita a negociar el precio de las opciones y

94

el tipo de financiación, porque los atributos y componentes del coche ya son

conocidos y casi vendidos gracias a la publicidad.

El objetivo de la promoción de ventas es complementar y coordinar la

publicidad con la venta directa; ésta es una faceta cada vez más importante

dentro del marketing. Suele ser necesario cooperar de una forma estrecha

con los vendedores. Para ello, se crean dispositivos de ayuda al comercial y

programas de publicidad coordinados.

Asimismo hay que instruirle sobre las características específicas del

producto.

Es normal que el fabricante ofrezca servicios de instalación y mantenimiento

durante cierto tiempo. Desde el punto de vista del consumidor la promoción

de ventas incluye ciertas actividades típicas del área de comercialización,

como son los cupones de descuento, los concursos, regalos y ofertas

especiales de precios.

Estrategias de Publicidad

La Estrategia es una guía para el pensamiento y acción, orienta a quienes

administran las empresas en las decisiones que deben tomar y plantear. Las

normas básicas servirán para definir el trabajo de marketing, combinando los

medios y técnicas disponibles.

En la empresa se aplicarán las siguientes políticas:

La política de venta, la misma que consiste en aplicar el canal de

distribución que se expuso anteriormente. Distribuidor-Minorista-

Consumidor Final.

Los canales de distribución serán responsabilidad del Jefe de Ventas.

95

Política de compra, en la cual la compra se realizará en base a la

demanda del producto, se llevará un stock para así evitar una compra

innecesaria, se contará con dos o más proveedores.

Política de precios, la misma la determinan los proveedores, puesto

que al ser un producto de precio unificado como las recargas, el

precio se maneja con descuentos únicos que van del 1% al 1.5%

Política de promoción, la misma que generan las mismas operadoras

en cuanto a doble de saldo para el consumidor final en recargas

desde $3 en adelante.

ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico que a continuación se expone, determina los

requerimientos empresariales en función de tamaño y localización de la

planta, descripción técnica y descripción de procesos, la capacidad de las

máquinas (capacidad instalada) y la cantidad de recursos humanos.

TAMAÑO DE LA EMPRESA

Considera su capacidad de producción durante un período de tiempo de

funcionamiento que se considera normal.

Es importante además tener en cuenta los productos de reserva o de prever

los posibles cambios que puedan darse en su funcionamiento, esto tomando

en cuenta la relatividad de la demanda, esto hace ver que la capacidad

instalada de la empresa sea superior al total general de producción que se

plantea ofrecer, ahora que hay que tomar en cuenta que la capacidad

depende de la naturaleza del presente proyecto.

En lo que tiene que ver con la utilización de la fuerza de trabajo, se ha

previsto laborar en jornadas normales de 8 horas –día, por 260 días-año

laborables.

96

CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada es el volumen total de producción de la maquinaria,

utilizando el 100% de producción; siendo también la capacidad máxima que

puede brindar la empresa en cuanto a producción, dependiendo de la

demanda insatisfecha para poder ofrecer sus productos; la empresa ha

invertido en saldo pines para recargas un capital de $5000 que se pueden

cubrir diariamente con los depósitos que los clientes realizan por la compra

de saldo pines para venta de recargas, La empresa cuenta con 3

computadores en los que se pueden pasar el saldo que compran los

clientes, por los 260 días al año, el saldo que se podrá transferir al año es de

1.300.000; a continuación expondremos la capacidad instalada para los diez

años de vida útil del proyecto.

Para determinar la capacidad instalada aplicaremos mediante regla de tres

simple de la siguiente manera:

Demanda insatisfecha = 13.354.795,44

Capacidad Instalada = 1.300.000

Capacidad máxima de producción

13354795.44 100%

1300000 X

1300000 x 100 ----------------------------- = 9,73% 13354795.44

Cubriremos el 9,73% de la demanda insatisfecha.

97

Cuadro Nº 23

CAPACIADAD INSTALADA-PROYECCION

AÑOS DEMANDA

INSATISFECHA PORCENTAJE

%

CAPACIADAD INSTALADA EN PINES

1 13354795,44 9.73 1300000

2 13705706,40 9.49 1300000

3 14067356,72 9.24 1300000

4 14439368,40 9.00 1300000

5 14821356,44 8.77 1300000

6 15212921,84 8.54 1300000

7 15613658,60 8.33 1300000

8 16023148,72 8.11 1300000

9 16440961,20 7.91 1300000

10 16866660,04 7.71 1300000

Fuente: Cuadro N° 22 Elaboración: El Autor

CAPACIDAD UTILIZADA

Es la cantidad de productos que se van a producir tomando en cuenta la

capacidad instalada de la maquinaria o de la planta.

Si tomamos en consideración que cada empresa que se inicia en cualquier

tipo de negocio, es siempre menos del 100% de su capacidad instalada

debido a ciertos factores como: apertura de mercado, selección de

intermediarios, acoplamiento del proceso productivo, capacitación del

personal, entre otros, es por eso que en el presente proyecto, para el primer

año de vida útil se utilizará el 60%, para el segundo el 65%, para el tercero el

70%, para el cuarto el 75%, para el quinto el 80%, para el sexto y hasta el

décimo el 85%, de capacidad. En el siguiente cuadro se presenta la

capacidad utilizada para los 10 años de vida útil del proyecto.

98

Cuadro Nº 24

CAPACIADAD UTILIZADA-PROYECCION

AÑOS

CAPACIADAD INSTALADA EN

PINES PORCENTAJE %

CAPACIADAD UTILIZADA EN

PINES

1 1300000 60 780000

2 1300000 65 845000

3 1300000 70 910000

4 1300000 75 975000

5 1300000 80 1040000

6 1300000 85 1105000

7 1300000 85 1105000

8 1300000 85 1105000

9 1300000 85 1105000

10 1300000 85 1105000

Fuente: Cuadro N° 23 Elaboración: El Autor

LOCALIZACION DE LA EMPRESA

La finalidad de contemplar este punto en el proyecto es llegar a determinar el

lugar exacto donde se va instalar la empresa, es decir, precisar cuál es la

mejor localización que permita ahorrar recursos y lógicamente aumentar la

producción.

FACTORES DE LOCALIZACION

Entre los factores que se puede señalar dentro de la localización están: el

mercado, la disponibilidad de la materia prima y los recursos, el fácil acceso

de los consumidores a la planta, la facilidad del transporte, servicios básicos,

etc.

99

PONDERACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Cuadro Nº25

Factor de Localización Alternativas

Centro Norte Sur

Acceso a clientes 7 8 6

Disponibilidad de Bancos 8 8 5

Mano de obra 9 9 7

Servicios básicos 8 9 8

Transporte 7 10 7

Arriendo 5 9 9

Estacionamiento 6 8 9

Sector comercial 9 9 6

TOTAL 59 70 57 Fuente: Observación Elaboración: El Autor

MACRO LOCALIZACIÓN

Aquí se llega a definir la zona general, las ciudades y región en donde se va a

localizar la unidad de producción, en este caso es en la ciudad de Loja. Para

realizar la selección del lugar óptimo, en donde se pueda producir con

efectividad, se debe buscar el lugar en el cual la comercialización del sistema

de recargas sea de la mejor forma y a su vez determinar factores como: clima,

disponibilidad de la materia prima, grado de asociación, comunicaciones etc.

100

Macro localización – Ciudad de Loja

MICRO LOCALIZACIÓN

Es la fase complementaria de la anterior por cuanto, luego de definir en

forma general la ciudad de Loja, tenemos que especificar el lugar exacto en

donde va estar ubicada la empresa, el mismo que será en la ciudadela Las

Palmas Bajas, en las calles Diego Vaca de Vega 04-23 y Pedro de Cianca.

La localización señalada cuenta con un gran número de factores

condicionantes favorables como el fácil acceso a la empresa, los servicios

básicos de agua, luz y teléfono, suficiente espacio físico para la atención a

Clientes.

101

Micro localización de la Empresa

102

DISTRIBUCION DE LA PLANTA

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Es la parte del proyecto que por su naturaleza queda fuera del ámbito de

acción de la economía, sin embargo es necesario que este disponga de

ciertos elementos de juicio generales que le permitan organizar al equipo

que tiene a su cargo la elaboración del proyecto, a fin de poder ordenar en

forma sistemática todos los coeficientes e indicadores que originándose en

el estudio de ingeniería puedan integrarse en forma coherente al cuerpo del

proyecto.

La estructuración de la ingeniería permitirá planificar aspectos tales como:

Instalación de equipo, funcionamiento, secuencia de procesos y distribución

física, para determinar el personal a utilizarse.

103

SERVICIO

El servicio que la empresa daría a los clientes minoristas, es la venta de

saldo de recargas, también llamados pines, para que estos puedan vender al

público en general, tratando de atenderlos a la brevedad posible, con buen

servicio de venta y postventa.

PROCESO OPERATIVO

Para el proceso de venta del saldo de recargas a minoristas (pines de

recarga), es necesario seguir un proceso que los detallo a continuación:

Depósito o compra de saldo de Recargas

En esta primera etapa es necesario pagar a los proveedores la cantidad de

saldo de recargas, que la empresa maneja a diario, este se lo hace en

efectivo, a través de depósito bancario en las cuentas de los proveedores,

para poder tener nuestro saldo de recargas para los minoristas, y así poder

servirlos de manera más rápida.

Abastecimiento de saldo de Recargas

En esta etapa, se comunica telefónicamente del depósito a los proveedores,

dando lo datos que corresponden, como cantidad, banco, número de

documento, el proveedor verifica y procede a enviar el saldo de recargas al

distribuidor.

Verificación del saldo en la plataforma

Para poder operar el sistema el proveedor facilita un software al distribuidor,

que es enlazado vía internet, en este sistema se puede entrar con nombre

de usuario y contraseña, con lo cual se puede verificar si el saldo de

recargas ya está en la plataforma del distribuidor.

104

Pedidos de Minoristas

En este paso los minoristas compran a la empresa el saldo de recargas que

necesitan, a través de depósito bancario en cualquier cuenta de la empresa,

para ello la empresa generó a los clientes un nombre de usuario y

contraseña para operar la plataforma, si es a través de computador, o si es a

través de chip de celular, la empresa debe de configurar en su plataforma

previamente a su minorista.

Verificación de depósitos de Minoristas

En esta etapa la empresa verifica los depósitos de sus minoristas en sus

cuentas de bancos, cuando los clientes notifican del particular a la empresa,

vía teléfono, email, chat, whatsapp, para ello la empresa utiliza la banca

virtual vía internet o el teléfono.

Acreditación de saldo a minoristas

Es este punto la empresa empieza con el proceso de enviar a cada uno de

los minoristas, el saldo de recargas que hayan comprado, esto se lo realiza a

través de la plataforma de negociación, enviando a cada minorista la

cantidad de saldo adquirido para la venta al público en general.

La empresa distribuye dos sistemas:

Sistema Integrado de operadores

Para este sistema, el cliente minorista puede utilizarlo a través de internet

con computador o a través de la red de movistar con chip, en este sistema el

minorista podrá vender recargas al público de Claro desde $3 en adelante,

Movistar desde $0.25 en adelante, CNT desde $0.10 en adelante y Directv

prepago desde $5 en adelante, el sistema genera la comisión cada vez que

hay una venta, y funciona con un saldo general para todas la operadoras,

por ejemplo un minorista compra el promedio diario de venta de $100, estos

pueden ser vendidos para todas la operadoras, junto con la comisión, así; un

105

minorista tiene en saldo normal de $100 y un saldo comisión de $5, el

minorista puede vender hasta $105 en recargas, haciendo efectiva su

comisión.

Sistema Claro de recargas

Para este sistema el cliente minorista utiliza un chip configurado previamente

por la empresa, que lo puede utilizar en las bases o celulares comunes para

venta de recargas, para este sistema el saldo de recargas ya es descontado

previamente la comisión, por ejemplo, un minorista compra el promedio

diario de $100, deberá depositar a la empresa menos la comisión del 5% es

decir $95 y la empresa le acredita a su chip a través de la plataforma de

Claro $100 pines de recarga que los puede vender al público en general.

DIAGRAMAS DEL PROCESO

Cuadro Nº26

TIEMPO DEL PROCESO PASO ACTIVIDAD TIEMPO

1 Depósito o compra de saldo de Recargas 40 MINUTOS

2 Abastecimiento de saldo de Recargas 240 MINUTOS

3 Verificación del saldo en la plataforma 5 MINUTOS

4 Pedidos de Minoristas 3 MINUTOS

5 Verificación de depósitos de Minoristas 8 MINUTOS

6 Acreditación de saldo a minoristas 4 MINUTOS

TOTAL 5 HORAS

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

106

DESCRIPCIÒN DEL PROCESO OPERATIVO:

Simbología

Proceso

Transporte

Almacenamiento

Proceso y verificación

Cuadro Nº27 DIAGRAMA DE FLUJO

PASO ACTIVIDAD SIMBOLO

1 Depósito o compra de saldo de

Recargas

2 Abastecimiento de saldo de Recargas

3 Verificación del saldo en la plataforma

4 Pedidos de Minoristas

5 Verificación de depósitos de Minoristas

6 Acreditación de saldo a minoristas

TOTAL 5 HORAS

Elaboración: El Autor

40

min

240 min

5 min

3 min

8 min

4 min

107

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

Una de las partes fundamentales para implementar un proyecto es la

organización, pues para su funcionamiento debe contar con procesos

legales y administrativos.

BASE LEGAL

Para la organización jurídica se ha previsto la implementación de una

Compañía de Responsabilidad Limitada, de conformidad con el Art. 93 de la

Ley de Compañías, que en su parte pertinente dice que “La Compañía de

Responsabilidad Limitada es la que se contrae entre dos o más personas,

que solamente responden por las obligaciones sociales hasta el monto de

sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo su razón social o

denominación objetiva, a lo que analizará, en todo caso, las palabras

Compañía Limitada a su correspondiente abreviatura”.

La Razón Social o Denominación

La empresa de distribución de recargas electrónicas se denominara

“Recargas Ecuador Cía. Ltda.”

Domicilio

El domicilio de la empresa será, en La provincia de Loja, ciudad de Loja, en

el barrio las palmas bajas, en las calles Diego Vaca de Vega 04-23 y Pedro

de Cianca.

Objeto de la Sociedad

La empresa se dedicará a la distribución de recargas electrónicas a

minoristas de la Provincia de Loja.

108

Capital Social

El capital con el iniciará la empresa es de USD 10.000

Tiempo de Duración de la Sociedad

El tiempo plazo para la que se constituirá la empresa es de 10 años

Número de Socios

El número de socios de la empresa es de dos

MINUTA PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA

ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE LA COMPAÑÍA DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA “RECARGAS ECUADOR”

Señor Notario:

En el Registro de Escrituras a su cargo, sírvase incorporar una en la que

conste la constitución de una compañía de responsabilidad limitada al tenor

de las siguientes cláusulas.

PRIMERA: Comparecientes: Comparecen a otorgar esta escritura la

siguiente persona: Sra. Susana Elizabeth Fernández Barrazueta y Sr.

Danilo Wilfrido Díaz Jaramillo, todos ellos de nacionalidad ecuatoriana,

quien por sus propios derechos, acuerdan constituir una compañía de

responsabilidad limitada que se regirá por las disposiciones de la Ley de

Compañías y de los presentes Estatutos;

SEGUNDA: ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA:

Art. 1.- Denominación.- La Compañía que se constituye mediante este

contrato se denominará: “Recargas Ecuador Cía. Ltda.”.

Art. 2.- Objeto.- La empresa como tal, tendrá su objeto social en la

distribución de recargas electrónicas para minoristas.

109

Art. 3.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía es la ciudad de Loja,

pero podrá establecer agencias o sucursales en cualquier lugar del

país, previo autorización de la Junta General de Accionistas.

Art. 4.- Plazo El plazo por el cual se constituye la compañía es de diez (10)

años que se contarán a partir de la fecha de inscripción del contrato

en el Registro Mercantil, plazo que podrá ser ampliado o restringido

procediendo en la forma que se determina en la Ley de Compañías y

estos Estatutos.

Art. 5.- Capital.- El capital de la compañía es de USD 10.000,00 dólares que

estará representado por 10,00 participaciones de USD. 1.000 dólares

cada una de ellas, iguales e individuales, las que tienen el carácter de

no negociables, las que se encuentran íntegramente suscritas y

pagadas en el 50% de su valor, conforme la cuenta de integración de

capital que se ha abierto en el Banco del Pichincha cuyo certificado

conferido por esa institución financiera se protocolizará conforme a lo

dispuesto a la Ley de Compañías;

Art. 6.- Plazo para la integración del capital.- Los socios pagarán en efectivo

el 50% no pagado de las aportaciones que cada uno de ellos ha

hecho, en el plazo máximo de un año;

Art. 7.- De la Junta General.- La Junta General de Accionistas es el

organismo supremo de la compañía y se integrará por los socios de la

misma en número suficiente para formar quórum, por lo que las

decisiones que ella tome conforme la Ley y estos Estatutos obligan a

todos los socios hayan o no contribuido con sus votos o hayan o no

asistido a la sesión;

110

Art. 8.- Sesiones.- Las sesiones de la Junta General son ordinarias o

extraordinarias, y en uno u otro caso se reunirán en el domicilio

principal de la compañía previa convocatoria hecha en forma legal. En

el caso que estuvieren juntos los socios que representen la totalidad

del capital social podrán constituirse en Junta General, sin requerir

convocatoria previa, siempre que así lo resolvieren por unanimidad y

estuvieren de acuerdo a los asuntos a tratarse.

Las Juntas Ordinarias se reunirán por lo menos una vez al año dentro

de los tres meses posteriores a la finalización del ejercicio económico;

las extraordinarias cuantas veces fueren convocadas. En las Juntas

Generales solo podrán tratarse los asuntos puntualizados en la

convocatoria;

Art. 9.- Convocatoria.- Las Juntas Generales serán convocadas por el

Presidente o el Gerente de la Compañía, por medio de la prensa, en

uno de los periódicos de mayor circulación, en el domicilio principal de

la compañía, con ocho días de anticipación por lo menos al fijado para

la reunión, o mediante comunicación por escrito a todos los socios

con anticipación de por lo menos cuarenta y ocho horas al día fijado

para la sesión. En todo lo relacionado al quórum y a las decisiones se

estará a lo dispuesto a la Ley de Compañías.

Art. 10.- Concurrencia.- A las sesiones de la Junta General los socios podrán

concurrir personalmente o por apoderado, que en caso de no serlo

por escritura pública, requerirá el poder escrito que tendrá el carácter

de especial para cada sesión. Las sesiones serán presididas por el

Presidente y a la falta de éste por el socio designado en cada caso y

actuará como Secretario el Gerente y en su falta el socio que la Junta

elija. Todos los acuerdos de la Junta General serán asentados en el

correspondiente libro de actas y serán firmados por el Presidente y el

Secretario de la Junta.

111

Art. 11.- Atribuciones de la Junta General.- Son atribuciones de la Junta

General las siguientes: a) Designar y remover Presidente, Gerente y

Administradores de la compañía; b) Señalarles sus remuneraciones,

c) Nombrar Fiscalizador de la compañía y determinar la forma en que

organizará la fiscalización, d) Aprobar las cuentas y los balances que

presenten los Administradores y Gerentes; e) Resolver el reparto de

utilidades, la formación de los fondos de reserva generales y

especiales, el aumento o reducción del capital y la reforma de los

estatutos; f) Acordar la prórroga o reducción del plazo de la compañía

o su liquidación anticipada; g) Consentir en la cesión de las partes

sociales y en la admisión de nuevos socios; h) Acordar la exclusión

del socio o de los socios de acuerdo a las causales establecidas por

la Ley; i) Resolver sobre el establecimiento de Sucursales o Agencias;

j) Resolver la venta o gravamen de inmuebles de la compañía; k)

Interpretar en forma obligatoria las disposiciones de estos estatutos;

Art. 12.- Administración.- La Administración de la compañía corresponde

conjuntamente al Presidente y al Gerente, no siendo necesario ser

socio de la compañía para poder ser elegido para estos cargos,

durarán dos años en el ejercicio de los mismos.

Art. 13.- Del Gerente.- El Gerente es la máxima autoridad ejecutiva de la

compañía y tendrá la representación legal, judicial y extrajudicial de la

misma, correspondiéndole las siguientes atribuciones: a) Convocar e

intervenir como Secretario en las sesiones de la Junta General y

suscribir con el Presidente las actas correspondientes; b) Suscribir los

certificados de aportaciones a cada ejercicio económico; c)

Administrar y representar legalmente a la compañía y obligarla en

toda clase de actos y contratos del giro ordinario de la compañía,

necesitando autorización de la Junta General para vender o gravar los

inmuebles de ella; d) Las demás establecidas en la Ley de

Compañías. A falta de Gerente, éste será subrogado por el

112

Presidente con todas sus atribuciones hasta que la Junta General

resuelva lo conveniente;

Art. 14.- Del Presidente.- Le corresponde conjuntamente con el Gerente la

administración de la compañía y deberá suscribir las actas de la Junta

General y los certificados de aportaciones;

Art. 15.- Reemplazo de funcionarios.- Los funcionarios elegidos por los

períodos señalados en estos Estatutos continuarán en el desempeño

de sus cargos hasta ser legalmente remplazados aun cuando haya

vencido el plazo para el cual fueron elegidos, salvo el caso de

destitución;

Art. 16.-Disolución de la Compañía.- Las causas de disolución de la

compañía serán las determinadas por la Ley, y para su liquidación

actuará como liquidador el Gerente con las atribuciones determinadas

por la Ley;

Art. 17.- Fondo de Reserva.- La compañía formará un fondo de reserva por

lo menos igual al veinte por ciento del capital social, para lo cual se

destinará de las utilidades líquidas de cada año cuando menos el

cinco por ciento;

Art. 18.- Aumento de capital.- De acordarse el aumento de capital social los

socios constituyentes tendrán preferencia para suscribirlo en

proporción a su participación, igual preferencia tendrá la adquisición

de las aportaciones del socio o socios que desearen transferirlas;

Art. 19.- Fiscalización.- Anualmente, la Junta General designará un

Fiscalizador, que podrá ser socio o no, con derecho ilimitado de

inspección y vigilancia sobre todas las operaciones sociales;

113

Art. 20.- Representación Legal de la Compañía.- De conformidad con lo

establecido en el artículo décimo cuarto de estos Estatutos, la

representación legal de la compañía corresponde al Gerente, y a los

socios han convenido en designar para el cargo al accionista Sr.

Danilo Wilfrido Díaz Jaramillo, quien manifiesta aceptar sus cargos,

quedando expresamente facultados para obtener la aprobación legal

de la compañía y su respectiva inscripción.

Firma: El Abogado

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Es necesario determinar un modelo de estructura administrativa que le

permita, a la nueva empresa, realizar funciones de la manera más eficiente.

NIVELES JERÁRQUICOS

Es necesario determinar un modelo de estructura administrativa que le

permita, a la nueva empresa, realizar funciones de la manera más eficiente

a. NIVEL DIRECTIVO

Esta constituido en la empresa como el primer grado de autoridad en

donde constan los dueños de la empresa en primera instancia de

creación, su función es dirigir y legislar las políticas que debe de

seguir la empresa, normar procedimientos, dictar los reglamentos,

resoluciones, etc. Y decidir sobre los aspectos de mayor relevancia.

b. NIVEL EJECUTIVO

Planea, orienta y dirige la vida administrativa e interpreta planes,

programas y más directivas técnicas y administrativas de alto nivel y

los trámites a los órganos operativos y auxiliares para su ejecución.

Tiene el segundo grado de autoridad y es responsable del

cumplimiento de las actividades encomendadas a la unidad bajo su

114

mando, puede delegar autoridad más no responsabilidad. El nivel

ejecutivo o directivo es unipersonal, cuando exista un presidente,

director o gerente.

c. NIVEL ASESOR

Este nivel no tiene autoridad de mando, únicamente aconseja,

informa, prepara proyectos en materia jurídica. Lo constituye la

persona que la empresa contratará en forma temporal según las

necesidades de la misma, estará integrada por un Asesor Jurídico.

d. NIVEL DE APOYO

Este nivel ayuda a los otros niveles administrativos en la prestación de

servicios con oportunidad y eficiencia, y se encuentra conformado por

la Secretaria.

e. NIVEL OPERATIVO

El nivel operativo es responsable directo de la ejecución de las

actividades básicas de la empresa. Dentro de este nivel estará el

Departamento de Ventas y acreditaciones.

ORGANIGRAMAS

“Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de una

empresa, con sus servicios, órganos y puestos de trabajo y de sus distintas

relaciones de autoridad y responsabilidad”35.

35 Organización Aplicada, Víctor H. Vázquez, 1985.

115

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Elaboración: El Autor

SOCIOS

GERENTE

SECRETARIA /

CONTADORA ASESOR

JURÍDICO

DEPARTAMENTO DE

VENTAS

DEPARTAMENTO DE

ACREDITACIONES

116

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Elaboración: El Autor

SOCIOS Aprobar estados financieros

Nombrar al Gerente Aprobar el presupuesto

Dictar políticas

GERENTE Administrar y Gestionar la Empresa

Representar Legalmente a la Empresa Ejecutar Planes y programas

SECRETARIA /CONTADORA

Llevar archivos y correspondencia Realizar la contabilidad

Elaborar informes y documentos ASESOR JURIDICO Aconsejar en materia legal Representar jurídicamente

Elaborar contratos

JEFE DE VENTAS Elaborar planes de venta

Supervisar las ventas Realizar estudios de

mercado

JEFE DE ACREDITACIONES Acreditar saldo de recargas a

Minoristas

117

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

ORGANIGRAMA POSICIONAL

Elaboración: El Autor

SOCIOS

Susana Fernández

Danilo Díaz

GERENTE

Danilo Díaz

$600.00

SECRETARIA

/CONTADORA

Ana Cristina González

ASESOR JURIDICO

Dr. Jorge Jaramillo

$ 200.00

DEPARTAMENTO DE VENTAS

Danilo Díaz Fernández $ 340.00

Realizar estudios de

DEPARTAMENTO DE ACREDITACIONES Susana Fernández

$ 340.00

118

MANUAL DE FUNCIONES

Elaboración: El Autor

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

CÓDIGO: 01

TÍTULO DE PUESTO: SOCIOS - JUNTA GENERAL

NATURALEZA DEL TRABAJO: La Junta General de Socios es la máxima

autoridad de la empresa y sus decisiones son obligatorias para todos los

socios y organismos ejecutivos.

FUNCIONES TÍPICAS:

Aprobar y reformar estatutos así como el reglamento interno.

Conocer el plan de trabajo anual de la empresa.

Autorizar la adquisición de bienes o la enajenación de los mismos.

Conocer los balances económicos, aprobarlos o rechazarlos.

Remover de sus funciones al gerente con causa justa.

Resolver la apelación sobre las reclamaciones o conflicto de los socios

entre sí u organismos de la empresa.

Acordar acerca de la disolución anticipada de la empresa.

Decidir sobre el aumento o disminución del capital social.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE: Controla y supervisa el trabajo de

mandos medios.

REQUISITOS MÍNIMOS: Socio de la Empresa

119

Elaboración: El Autor

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

CÓDIGO: 02

TÍTULO DE PUESTO: Gerente General

NATURALEZA DEL TRABAJO: Planificar, organizar, dirigir y controlar la

buena marcha de la empresa a fin de lograr los objetivos propuestos.

FUNCIONES TÍPICAS:

Ejercer la representación legal de la empresa (judicial y extrajudicial).

Administrar y gestionar los recursos materiales, económicos, humanos y

tecnológicos de la organización.

Presentar informes económicos, financiero y administrativos al nivel

superior (JGS).

Ejecutar los planes de acción trazados y disposiciones de la JGS.

Controlar la ejecución de los planes, evaluar sus resultados para tomar

acciones correctivas.

Reclutar al recurso humano con idoneidad para la nómina de la empresa.

Diseñar estrategias para la promoción y publicidad, así como de

comercialización del producto.

Suscribir documentos en representación de la empresa

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE: Responsabilidad administrativa

económica y técnica en la ejecución de las tareas.

REQUISITOS MÍNIMOS:

Título en Ingeniería Comercial

Experiencia mínima 1 año

Curso de Relaciones Humanas

Cursos de Mercadotecnia

Cursos de Computación

120

Elaboración: El Autor

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

CÓDIGO: 03

TÍTULO DE PUESTO: Asesor Jurídico

NATURALEZA DEL TRABAJO: Aconsejar, asesorar e informar sobre

proyectos relacionados con el aspecto legal de la empresa.

FUNCIONES TÍPICAS:

Asesorar a los directivos y funcionarios de la empresa sobre asuntos de

carácter jurídico.

Aconsejar e informar sobre proyectos en materia jurídica, para la empresa.

Representar conjuntamente con el Gerente, judicial y extrajudicialmente a la

empresa.

Participar en procesos contractuales.

Participar en sesiones de Junta de Socios y Jefes.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE: Se caracterizan por mantener

autoridad funcional mas no de mando en razón de que aconseja y

recomienda pero no toma decisiones y su participación es eventual.

REQUISITOS MÍNIMOS:

Título en Jurisprudencia

Experiencia mínima 1 año

Curso de Relaciones Humanas

Cursos de Computación

121

Elaboración: El Autor

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

CÓDIGO: 04

TÍTULO DE PUESTO: Secretaria Contadora

NATURALEZA DEL TRABAJO: Manejar y tramitar documentos e

información confidenciales de la empresa. Ejecutar operaciones

contables y realizar el análisis financiero.

FUNCIONES TÍPICAS:

Mantener buenas relaciones interpersonales, tanto internas como externas.

Manejar datos e información confidencial de la empresa.

Llevar las actas de las reuniones de la Junta General de Accionistas.

Tramitar pedidos u órdenes del jefe

Enviar y recibir correspondencia de la empresa.

Mantener la información administrativa al día

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE:

Responsabilidad técnica y económica en el manejo de los trámites

administrativos y operaciones contables.

Se caracteriza por tener autoridad funcional mas no de mando ya que

auxilia en cualquier actividad que así lo requieran los departamentos que

conforman la empresa.

Llevar actualizado el sistema contable de la empresa

Preparar estados financieros de la empresa

Determinar el control previo sobre gastos

Organizar en forma adecuada los registros contables

Ejecutar operaciones contables

Realizar análisis financieros

REQUISITOS MÍNIMOS: Título en Contabilidad Experiencia mínima 1 año Curso de Relaciones Humanas Cursos de Mercadotecnia Cursos de Computación Cursos de Contabilidad

122

Elaboración: El Autor

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

CÓDIGO: 05

TÍTULO DE PUESTO: Vendedor

NATURALEZA DEL TRABAJO: Planificar estrategias de distribución y

comercialización del producto.

FUNCIONES TÍPICAS:

Responsable de las ventas del producto en el mercado local.

Entregar los productos en los lugares convenidos.

Planificar programas, políticas y estrategias de comercialización.

Responsabilizarse de la mercadería que le sea asignada.

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE: Requiere de conocimiento de

comercialización, distribución y venta del producto.

REQUISITOS MÍNIMOS:

Título en el área de Administración y ventas

Experiencia mínima 1 año en ventas

Cursos de Capacitación en el área de ventas.

Cursos de Relaciones Humanas

123

Elaboración: El Autor

RECARGAS ECUADOR CIA. LTDA.

CÓDIGO: 06

TÍTULO DE PUESTO: Acreditadora

NATURALEZA DEL TRABAJO: Acreditar saldos de recargas a Clientes

minoristas

FUNCIONES TÍPICAS:

Responsable de las acreditaciones de saldo a los clientes minoristas.

Entregar el saldo correspondiente según la compra.

Responsabilizarse de la atención debida a Clientes

CARACTERÍSTICAS DE LA CLASE: Requiere de conocimiento de

computación, relaciones humanas, servicio al cliente.

REQUISITOS MÍNIMOS:

Bachiller o Egresada en carreras afines

Buena Presencia

Experiencia mínima 1 año en trabajos similares

Cursos de Capacitación en el área de ventas y servicio al cliente.

Cursos de Relaciones Humanas

124

ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero determina cuál será el monto total de la inversión y el

financiamiento que se puede realizar, esto se hace en función a los

requerimientos de recursos humanos, materiales y físicos necesarios para

poder cubrir la capacidad instalada de producción durante un ejercicio

económico y a lo largo de la vida útil de la empresa, esta determinación

cuantitativa de productos la obtenemos mediante los estudios anteriores,

para evaluar el proyecto se tiene que partir de indicadores económicos que

servirán de base para determinar su implantación o no y en caso de la

posibilidad, se determina la rentabilidad.

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

Las inversiones constituyen el tipo de recursos financieros que se requieren

para la instalación y puesta en marcha del proyecto, este comprende la

sistematización de la información a fin de cuantificar los activos que requiere

el proyecto, para la transformación de insumos y determinación del monto de

capital de operación requerido para el funcionamiento del proyecto después

de su implantación.

INVERSIONES

ACTIVOS FIJOS

Se compone por los bienes propiedad de la empresa que no son objeto de

sus transacciones comunes, ya que le son indispensables para la realización

de su proceso productivo, estos bienes son:

Terrenos, edificios, adecuaciones e instalaciones, maquinaria, mobiliario,

vehículo de transporte, herramientas y otros. Se llama fijo por que la

125

empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione

problemas a sus actividades productivas.

a. CONSTRUCCIONES

Cuadro Nº28 ADECUACIONES DE INTALACIONES

DETALLE UNIDAD CANTIDAD VALOR U. VALOR TOT.

Adecuación

de

instalaciones

m2 100 40 4000

Total 4000

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

b. EQUIPO DE COMPUTACION

Cuadro Nº29 EQUIPO DE COMPUTACIÓN

DESCRIPCION CANTIDAD V/UNIT. VALOR TOTAL

Computador 4 500 2000

Total 2000

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

c. MUEBLES Y ENSERES

Cuadro Nº30 MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPCION CANTIDAD V/UNIT. VALOR TOTAL

Escritorios 4 150 600

Sillón giratorio 4 60 240

Sillas 18 15 270

Archivadores 1 80 80

Estante 1 100 100

Total 1290

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

126

d. EQUIPO DE OFICINA

Cuadro Nº31 EQUIPOS DE OFICINA

DESCRIPCION CANTIDAD V/UNIT. VALOR TOTAL

Central telefónica 1 334 334

Teléfonos 4 25 100

Modem para internet 1 30 30

Total 464

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

e. MATERIALES DE OFICINA

Cuadro Nº32 MATERIALES DE OFICINA

DESCRIPCION CANTIDAD V/UNIT. VALOR TOTAL

Resmas de papel 10 2.50 25

Esferos 100 0.35 35

Correctores 10 1 10

Total 70

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

Cuadro Nº33 RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS

DESCRIPCION VALOR

Adecuación de instalaciones 4000

Equipos de computación 2000

Muebles y enseres 1290

Equipos de oficina 464

Materiales de oficina 70

Imprevistos 5% 391.20

Total 8215.20

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

127

ACTIVO DIFERIDO

Estas inversiones se las realiza sobre activos constituidos para los servicios

o derechos adquiridos necesarios para la marcha del proyecto y son

susceptibles de amortización, afectando al flujo de caja indirectamente,

incluyen los siguientes gastos:

Cuadro Nº34 ACTIVOS DIFERIDOS

DESCRIPCION VALOR

Elaboración del proyecto 440

Pruebas de funcionamiento 40

Permiso de funcionamiento 210

Gastos de constitución 370

Imprevistos 5% 53

Total 1113

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

ACTIVO CIRCULANTE

Son los que debe realizarse al iniciar el funcionamiento de las instalaciones

o inicio de las operaciones hasta que alcance un funcionamiento adecuado

durante un ciclo productivo para una capacidad y tamaño determinado.

En nuestro proyecto el capital de operación corresponderá a los, gastos

administrativos y ventas, gastos financieros y amortizaciones.

Para este proyecto se establecerá el capital de operación para un mes,

puesto que luego de haber transcurrido este período se empezará a generar

ingresos por ventas.

128

A. SUELDOS DE ADMINISTRACION

Cuadro Nº35 SUELDOS DE ADMINISTRACION

CARGO SBU XIII(1/12) XIV (1/12) FONDOS DE

RESERVA (1/12) IESS 12.15%

VACACIONES (1/24)

COSTO MENSUAL

Gerente 600,00 50,00 26,50 50,00 72,90 25,00 841,90

Asesor Jurídico 200,00 16,67 26,50 16,67 24,30 8,33 292,47

Secretaria Contadora 550,00 45,83 26,50 45,83 66,83 22,92 771,74

Vendedor 340,00 28,33 26,50 28,33 41,31 14,17 477,07

Acreditadora 340,00 28,33 26,50 28,33 41,31 14,17 477,07

TOTAL 2.030,00 169,16 132,50 169,16 246,65 84,59 2.860,25

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

B. SERVICIOS BASICOS

Cuadro Nº36 SERVICIOS BASICOS

DESCRIPCION UNIDAD DE

MEDIDAD

CANTIDAD VALOR

UNITARIO

COSTO

MENSUAL

COSTO

ANUAL

Energía Eléctrica kW/h 225 0,16 36,00 432,00

Agua m3 38 0,13 4,94 59,28

Teléfono Tarifa básica

12,00

300 0.06 30,00 360,00

TOTAL 70,94 851,28

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

C. GASTOS DE PUBLICIDAD

Cuadro Nº37 GASTOS DE PUBLICIDAD

DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Prensa Escrita 42,00 504,00

Hojas volantes 100 28,00 336,00

Radio 54,00 648,00

TOTAL 124,00 1488,00

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

129

D. GASTO DE SUMINISTRO DE LIMPIEZA

Cuadro Nº38 GASTO SUMINISTROS DE LIMPIEZA

DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Desinfectante 8,00 96,00

Utensillos de limpieza 4,00 48,00

TOTAL 12,00 144,00

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

E. GASTO SUMINISTROS DE OFICINA

Cuadro Nº39 GASTO SUMINISTROS DE OFICINA

DESCRIPCION COSTO MENSUAL COSTO ANUAL

Papel 3,50 42,00

Esferos 2,50 30,00

Lápices 1,50 18,00

TOTAL 7,15 90,00

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

Cuadro Nº40

ACTIVO CIRCULANTE

DESCRIPCION VALOR

Sueldos de Administración 2567,78

Servicios básicos 70,94

Gastos de publicidad 124,00

Suministros de limpieza 12,00

Suministros de oficina 7,15

Total 2781,87

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

130

RESUMEN TOTAL DE LA INVERSIÓN

Cuadro Nº41 INVERSION

ACTIVOS FIJOS

Adecuación de instalaciones

4.000,00

Equipos de computación

2.000,00

Muebles y enseres

1.290,00

Equipos de oficina

464,00

Materiales de oficina

70,00

Imprevistos 5%

391,20

TOTAL ACTIVOS FIJOS

8.215,20

ACTIVOS DIFERIDOS

Elaboración del proyecto

440,00

Pruebas de funcionamiento

40,00

Permiso de funcionamiento

210,00

Gastos de constitución

370,00

Imprevistos 5%

53,00

TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS

1.113,00

ACTIVO CIRCULANTE

Sueldos de Administración

2.860,25

Servicios básicos

70,94

Gastos de publicidad

124,00

Suministros de limpieza

12,00

Suministros de oficina

7,15

TOTAL ACTIVOS CIRCULANTE

3.074,34

TOTAL INVERSION

12.402,54

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

131

DEPRECIACIÒN DE ACTIVOS FIJOS

Cuadro Nº42

DEPRECIACION DE INSTALACIONES

VALOR DEL ACTIVO 4000,00

10 AÑOS DE VIDA UTIL - 10% DE DEPRECIACION

AÑOS VAL. ACTIV. VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL

0 4000,00 400,00 3600,00

1 3600,00 360,00 3240,00

2 3240,00 360,00 2880,00

3 2880,00 360,00 2520,00

4 2520,00 360,00 2160,00

5 2160,00 360,00 1800,00

6 1800,00 360,00 1440,00

7 1440,00 360,00 1080,00

8 1080,00 360,00 720,00

9 720,00 360,00 360,00

10 360,00 360,00 0,00

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

132

Cuadro Nº43

DEPRECIACION DE EQUIPOS DE COMPUTACION

VALOR DEL ACTIVO 2000,00

4 AÑOS DE VIDA UTIL 33% DE DEPRECIACION

AÑOS VAL. ACTIV. VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL

0 2000,00 660,00 1340,00

1 1340,00 442,20 897,80

2 897,80 442,20 455,60

3 455,60 442,20 13,40

4 13,40 13,40 0,00

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

133

Cuadro Nº44

DEPRECIACION DE MUEBLES Y ENSERES

VALOR DEL ACTIVO 1290,00

10 AÑOS DE VIDA UTIL 10% DE DEPRECIACION

AÑOS VAL. ACTIV. VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL

0 1290,00 129,00 1161,00

1 1161,00 116,10 1044,90

2 1044,90 116,10 928,80

3 928,80 116,10 812,70

4 812,70 116,10 696,60

5 696,60 116,10 580,50

6 580,50 116,10 464,40

7 464,40 116,10 348,30

8 348,30 116,10 232,20

9 232,20 116,10 116,10

10 116,10 116,10 0,00

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

134

Cuadro Nº45

DEPRECIACION DE EQUIPOS DE OFICINA

VALOR DEL ACTIVO 464,00

4 AÑOS DE VIDA UTIL 10% DE DEPRECIACION

AÑOS VAL. ACTIV. VAL. RES. DEPRECIAC. VAL. ACTUAL

0 464,00 46,40 417,60

1 417,60 41,76 375,84

2 375,84 41,76 334,08

3 334,08 41,76 292,32

4 292,32 41,76 250,56

5 250,56 41,76 208,80

6 208,80 41,76 167,04

7 167,04 41,76 125,28

8 125,28 41,76 83,52

9 83,52 41,76 41,76

10 41,76 41,76 0,00

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

135

FINANCIAMIENTO

El proyecto hará uso de las fuentes internas y externas de financiamiento

bajo los siguientes aspectos:

FUENTES INTERNAS Y FUENTES EXTERNAS

a. FUENTES INTERNAS

El 80,63 % del total de la inversión y que corresponde a 10.000,00

dólares será financiado con aportaciones de los socios.

b. FUENTES EXTERNAS

Después de buscar la alternativa más conveniente, se decidió solicitar

un préstamo al Banco del Pichincha, ya que es el organismo que

otorga créditos a largo plazo y con intereses más bajos a través de sus

líneas de crédito.

El crédito que mantendrá el proyecto con el Banco del Pichincha

constituirá el 19,37% que corresponde a 2.400 dólares a 2 años plazo

al 15% de interés anual con el objeto de financiar el total de inversión

así:

Cuadro Nº46 FINANCIAMIENTO

FINANCIAMIENTO VALOR PORCENTAJE

Crédito 2400,00 19,37

Capital Social 10000,00 80,63

TOTAL 12400,00 100%

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

136

Cuadro Nº47 AMORTIZACION DEL PRESTAMO

Capital: 2400 Pago: Mensual

Interés: 15%

Tiempo: 2 años

MESES CAPITAL INTERES DIVIDENDO CAPITAL

RED.

0 2.400,00

1 100,00 30,00 130,00 2.300,00

2 100,00 28,75 128,75 2.016,66

3 100,00 25,21 125,21 1.924,99

4 100,00 24,06 124,06 1.833,32

5 100,00 22,92 122,92 1.741,65

6 100,00 21,77 121,77 1.649,98

7 100,00 20,62 120,62 1.558,31

8 100,00 19,48 119,48 1.466,64

9 100,00 18,33 118,33 1.374,97

10 100,00 17,19 117,19 1.283,30

11 100,00 16,04 116,04 1.191,63

12 100,00 14,90 114,90 1.099,96

13 100,00 13,75 113,75 1.008,29

14 100,00 12,60 112,60 916,62

15 100,00 11,46 111,46 824,95

16 100,00 10,31 110,31 733,28

17 100,00 9,17 109,17 641,61

18 100,00 8,02 108,02 549,94

19 100,00 6,87 106,87 458,27

20 100,00 5,73 105,73 366,60

21 100,00 4,58 104,58 274,93

22 100,00 3,44 103,44 183,26

23 100,00 2,29 102,29 91,59

24 100,00 1,14 101,14 -

Total 2.400,00 348,63 2.748,63 Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

137

PRESUPUESTO DE COSTOS

Los costos son todas las erogaciones o desembolsos realizados durante un

año o ejercicio económico, estos costos constituyen uno de los aspectos

importantes para la determinación de la rentabilidad del proyecto y los

elementos indispensables para el correspondiente análisis o evaluación del

mismo, proyectando la situación contable.

Para presentar los costos de producción y operación de la empresa, se

comienza desglosando los rubros parciales, de manera parecida pero no

idéntica a lo empleado con propósitos contables en las empresas ya en

funcionamiento. Estos datos son agrupados en función de evaluación, para

ello una de las técnicas que aquí se utilizará es estableciendo el trabajo para

la vida útil de la empresa, con costos constantes, es decir con valores

actuales referentes a los factores que intervienen en la generación de los

productos, como lo exponemos en el cuadro Nº44

Cuadro Nº48 PRESUPUESTO DE COSTOS

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

COSTOS DE P. AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10

Depreciación de Instalaciones 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00 360,00

Depreciación de E. de comput. 442,20 442,20 442,20 442,20 442,20 442,20 442,20 442,20 442,20 442,20

Total de costos de Produccion 802,20 802,20 802,20 802,20 802,20 802,20 802,20 802,20 802,20 802,20

Gastos de operacion

Administrativos

Sueldos Administrativos 34323 35249,72 36201,46 37178,90 38182,73 39213,67 40272,44 41359,79 42476,51 43623,37

Servicios Basicos 851,28 874,26 897,87 922,11 947,01 972,58 998,84 1025,81 1053,50 1081,95

Depreciacion de Muebles y en. 116,10 116,10 116,10 116,10 116,10 116,10 116,10 116,10 116,10 116,10

Suministros de oficina 90,00 92,43 94,93 97,49 100,12 102,82 105,60 108,45 111,38 114,39

Suministros de limpieza 144,00 147,89 151,88 155,98 160,19 164,52 168,96 173,52 178,21 183,02

Depreciacion de Equipos de O. 41,76 41,76 41,76 41,76 41,76 41,76 41,76 41,76 41,76 41,76

Total de gastos administrtivos 35566,14 36522,16 37504,00 38512,35 39547,92 40611,45 41703,70 42825,43 43977,46 45160,59

VENTAS

Gastos de publicidad 1488,00 1528,18 1569,44 1611,81 1655,33 1700,02 1745,93 1793,07 1841,48 1891,20

FINANCIEROS

Intereses por prestamo 259,27 89,37

TOTAL DE COSTOS 38115,61 38941,91 39875,64 40926,36 42005,45 43113,67 44251,82 45420,70 46621,13 47853,98

138

CALCULO DEL COSTO UNITARIO DEL SERVICIO

Para calcular el costo unitario se divide el costo total del proyecto en su vida

útil para las unidades producidas pines según la capacidad instalada.

Como sabemos nuestro costo unitario por pin que es de 0.94, debemos de

buscar con unidades producidas nos da este valor con esta regla:

38.115,61/X = 0,94

X = 38115,61/0,94

X= 40.548,52

C.U. = COSTO TOTAL / UNIDADES PRODUCIDAS

C.U. = 38.115,61 / 40.548,52

C.U. = 0,94

Cuadro Nº49 COSTO UNITARIO

AÑO COSTOS CAPACIDAD INSTALADA

COSTO

UNITARIO

1 38115,61 40548,52 0,94

2 38941,91 41427,56 0,94

3 39875,64 42420,89 0,94

4 40926,36 43538,68 0,94

5 42005,45 44686,65 0,94

6 43113,67 45865,61 0,94

7 44251,82 47076,40 0,94

8 45420,70 48319,89 0,94

9 46621,13 49596,95 0,94

10 47853,98 50908,49 0,94

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

139

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos son producto de la venta de bienes y servicios que produce el

proyecto, en el presente caso por la venta de recargas electrónicas a

minoristas de la provincia de Loja.

Los ingresos a establecerse en la vida útil de la empresa como se indica en

el cuadro Nº 45, se ha determinado principalmente el precio unitario de venta

distribuidor para lo cual se considera un margen de utilidad bruta por unidad

de producto pin del 1% en función a la competencia, que es lo que nos dan

las operadoras de celular y directv prepago.

Cuadro Nº50 INGRESOS TOTALES

AÑO

CAPACIDAD

INSTALADA

COSTO

UNITARIO

UTILIDAD

1,06% P.V.P INGRESOS

1 780000,00 0,94 0,01 0,95 740971,92

2 845000,00 0,94 0,01 0,95 802719,58

3 910000,00 0,94 0,01 0,95 864467,24

4 975000,00 0,94 0,01 0,95 926214,90

5 1040000,00 0,94 0,01 0,95 987962,56

6 1105000,00 0,94 0,01 0,95 1049710,22

7 1170000,00 0,94 0,01 0,95 1111457,88

8 1235000,00 0,94 0,01 0,95 1173205,54

9 1235000,00 0,94 0,01 0,95 1173205,54

10 1300000,00 0,94 0,01 0,95 1234953,20

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

140

DETERMINACION DE COSTOS

Costos Fijos

Son aquellos que se mantienen constantes durante el periodo completo de

producción. Se incurre en los mismos por el simple transcurso del tiempo y

no varían como resultado directo de cambios en el volumen.

Costos Variables

Son aquellas que varían en forma directa con los cambios en el volumen de

producción.

Cuadro Nº51 PRESUPUESTO PROFORMADO DE COSTOS

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

COSTOS DE P.

FIJOS VARIABLES FIJOS VARIABLES FIJOS VARIABLES

Depreciación de Instalaciones 360,00 360,00 360,00

Depreciación de E. de comput. 442,20 442,20 442,20

Total de costos de Produccion 802,20 802,20 802,20

Gastos de operacion

Administrativos

Sueldos Administrativos 34.323,00 38.182,73 43.623,37

Servicios Basicos 851,28 874,26 1.081,95

Depreciacion de Muebles y en. 116,10 116,10 116,10

Suministros de oficina 90,00 92,43 114,39

Suministros de limpieza 144,00 147,89 183,02

Depreciacion de Equipos de O. 41,76 41,76 41,76

Total de gastos administrtivos 34.480,86 1.085,28 38.340,59 1.114,58 43.781,23 1.379,35

VENTAS

Gastos de publicidad 1.488,00 1.655,33 1.891,20

FINANCIEROS

Intereses por prestamo 254,38

TOTAL DE COSTOS 37.025,44 1.085,28 40.798,12 1.114,58 46.474,63 1.379,35

AÑO 1 AÑO 5 AÑO 10

141

PUNTO DE EQUILIBRIO

Es el nivel de ventas que permite cubrir los costos, tanto fijos como

variables. Dicho de manera más simple, es el punto en el cual la empresa

no gana ni pierde, es decir, su beneficio es igual a cero.

METODO MATEMATICO

Para realizar este tipo de cálculo, lo haremos desde dos puntos de vista; por

un lado desde la capacidad instalada de la empresa y por otro lado desde el

total de ventas que tendrá.

142

PRIMER AÑO

a. En función de la Capacidad Instalada

Se hace este tipo de cálculo para determinar el porcentaje de la

capacidad utilizada y definir cuantas unidades la empresa debería

estar produciendo en el mencionado punto de equilibrio. Según este

método, se lo hace aplicando la siguiente fórmula:

PE =

X 100

PE =

X 100

PE= 5,00%

b. En Función de las Ventas

Con este método se podrá determinar cuál será el nivel de ventas que

la empresa deberá estar realizando para que no haya pérdidas ni

ganancias y se mantenga un equilibrio económico. Para su cálculo, se

lo hace aplicando la siguiente fórmula.

PE=

PE=

PE= 37.079,75

143

MÉTODO GRAFICO

Gráfico Nº17 PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ING

RE

SO

S E

N D

ÓLA

RE

S

CAPACIDAD INSTALADA

PRIMER AÑO

Costo fijo Costo VariableCosto Total Ventas Totales

CV =1,085,28

VT = 740.971,92

CT= 38.110,72

144

QUINTO AÑO

a. En función de la Capacidad Instalada

PE =

X 100

PE =

X 100

PE= 4,13%

b. En Función de las Ventas

PE=

PE=

PE= 40.844,20

145

MÉTODO GRAFICO

Gráfico Nº18 PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

0,00

200000,00

400000,00

600000,00

800000,00

1000000,00

1200000,00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ING

RE

SO

S E

N D

ÓLA

RE

S

CAPACIDAD INSTALADA

QUINTO AÑO

Costo fijo Costo VariableCosto Total Ventas Totales

CV =1,114,58

PE = 40.844,20 CT= 41.912,71

146

DECIMO AÑO

a. En función de la Capacidad Instalada

PE =

X 100

PE =

X 100

PE= 3,77 %

b. En Función de las Ventas

PE=

PE=

PE= 46.526,60

147

MÉTODO GRAFICO

Gráfico Nº19 PUNTO DE EQUILIBRIO

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

0,00

200000,00

400000,00

600000,00

800000,00

1000000,00

1200000,00

1400000,00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

ING

RE

SO

S E

N D

ÓLA

RE

S

CAPACIDAD INSTALADA

DECIMO AÑO

Costo fijo Costo VariableCosto Total Ventas Totales

CV = 1.379,35

CF = 46.474,63

CT = 47.853,98

VT=1.234.953,20

PE = 47.526,60

148

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Documento Contable que presenta los resultados obtenidos en un período

económico, sean estos pérdidas o ganancias para lo cual compara los

rubros de ingresos con los egresos incurridos en un período.

Es uno de los Estados Financieros básicos que tiene por objeto mostrar un

resumen de los ingresos y los gastos durante un ejercicio, clasificándolos de

acuerdo con las principales operaciones del negocio, mostrando por

consiguiente las utilidades o pérdidas sufridas en las operaciones realizadas.

El Estado de Pérdidas y Ganancias llamado también Estado de Resultados

nos demuestra cual es la utilidad o pérdida que se ha obtenido durante un

período económico y como se ha producido, cuyos resultados sirven para

obtener mediante un análisis, conclusiones que permitan conocer cómo se

desenvuelve la empresa y hacer previsiones para el futuro.

Cuadro Nº52 ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingresos por ventas 740.971,92 802.719,58 864.467,24 926.214,90 987.962,56 1.049.710,22 1.111.457,88 1.173.205,54 1.173.205,54 1.234.953,20

( - ) Costo Total 38.115,61 38.941,91 39.875,64 40.926,36 42.005,45 43.113,67 44.251,82 45.420,70 46.621,13 47.853,98

( = ) Utilidad Bruta Ventas 702.856,31 763.777,67 824.591,60 885.288,54 945.957,11 1.006.596,55 1.067.206,06 1.127.784,84 1.126.584,41 1.187.099,22

( - ) 15% Utilidad de Trabajadores 105.428,45 114.566,65 123.688,74 132.793,28 141.893,57 150.989,48 160.080,91 169.167,73 168.987,66 178.064,88

( = ) Utilidad Antes Impuestos a la Renta 597.427,87 649.211,02 700.902,86 752.495,26 804.063,55 855.607,07 907.125,15 958.617,12 957.596,74 1.009.034,33

( - ) 25% Impuesto a la renta 149.356,97 162.302,76 175.225,72 188.123,82 201.015,89 213.901,77 226.781,29 239.654,28 239.399,19 252.258,58

( = ) Utilidad Liquida ejercicio 448.070,90 486.908,27 525.677,15 564.371,45 603.047,66 641.705,30 680.343,86 718.962,84 718.197,56 756.775,75

( - ) 10% reserva Legal 44.807,09 48.690,83 52.567,71 56.437,14 60.304,77 64.170,53 68.034,39 71.896,28 71.819,76 75.677,58

( = ) Utilidad Neta 403.263,81 438.217,44 473.109,43 507.934,30 542.742,89 577.534,77 612.309,48 647.066,55 646.377,80 681.098,18

149

EVALUACIÒN FINANCIERA

El objetivo de la Evaluación Financiera desde el punto de vista privado, es

determinar el mérito de un proyecto, estimándose como tal el grado o nivel

de utilidad que obtiene el empresario privado como premio al riesgo de

utilizar su capital y su capacidad empresarial en la implementación de un

proyecto.

FLUJO DE CAJA

Para realizar la aplicación de algunos criterios de evaluación, se hace

necesario previamente estimar los flujos de caja.

El Flujo de Caja permite determinar la cobertura de todas las necesidades de

efectivo a lo largo de los años de vida útil del proyecto.

El Flujo de Caja, permite cubrir todos los requerimientos de efectivo del

proyecto, posibilitando además que el inversionista cuente con el suficiente

origen de recursos para cubrir sus necesidades de efectivo.

Los Flujos de Caja se evalúan en lugar de utilizar figuras contables en razón

de que no son éstos los que afectan a la capacidad de la empresa para

pagar cuentas o compras de activos.

El Flujo de Caja se encuentra demostrado en el cuadro Nº 48 en el que se

comparan los ingresos con los egresos.

150

Cuadro Nº53 FLUJO DE CAJA

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

VALOR ACTUAL NETO

El método del Valor Actual Neto (VAN), consiste en determinar el valor

presente de los flujos de costos e ingresos generados a través de la vida útil

del proyecto. Alternativamente esta actualización puede aplicarse al flujo

neto y en definitiva corresponde a la estimación al valor presente de los

ingresos y gastos que se utilizarán en todos y cada uno de los años de

operación económica del proyecto.

En términos matemáticos el VAN es la sumatoria de los beneficios netos

multiplicado por el factor de descuento o descontados a una tasa de interés

pagada por beneficiarse el préstamo a obtener.

El VAN, representa en valores actuales, el total de los recursos que quedan

en manos de la empresa al final de toda su vida útil, es decir, es el retorno

líquido actualizado generado por el proyecto.

AÑOS DETALLES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

INGRESOS

Ventas 740.971,92 802.719,58 864.467,24 926.214,90 987.962,56 1.049.710,22 1.111.457,88 1.173.205,54 1.173.205,54 1.234.953,20

TOTAL INGRESOS 740.971,92 802.719,58 864.467,24 926.214,90 987.962,56 1.049.710,22 1.111.457,88 1.173.205,54 1.173.205,54 1.234.953,20

EGRESOS

Costo de Producción 38.115,61 38.941,91 39.875,64 40.926,36 42.005,45 43.113,67 44.251,82 45.420,70 46.621,13 47.853,98

EGRESOS 38.115,61 38.941,91 39.875,64 40.926,36 42.005,45 43.113,67 44.251,82 45.420,70 46.621,13 47.853,98

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 702.856,31 763.777,67 824.591,60 885.288,54 945.957,11 1.006.596,55 1.067.206,06 1.127.784,84 1.126.584,41 1.187.099,22

(-) 15% Utilidad Trabajadores 105.428,45 114.566,65 123.688,74 132.793,28 141.893,57 150.989,48 160.080,91 169.167,73 168.987,66 178.064,88

UTILIDAD ANT. IMPUESTO 597.427,87 649.211,02 700.902,86 752.495,26 804.063,55 855.607,07 907.125,15 958.617,12 957.596,74 1.009.034,33

( - ) 25% Impuesto a la renta 149.356,97 162.302,76 175.225,72 188.123,82 201.015,89 213.901,77 226.781,29 239.654,28 239.399,19 252.258,58

UTILIDAD LIQUIDA 448.070,90 486.908,27 525.677,15 564.371,45 603.047,66 641.705,30 680.343,86 718.962,84 718.197,56 756.775,75

Depreciaciones 960,06 960,06 960,06 960,06 960,06 960,06 960,06 960,06 960,06 960,06

UTILIDAD NETA 447.110,84 485.948,21 524.717,09 563.411,39 602.087,60 640.745,24 679.383,80 718.002,78 717.237,50 755.815,69

FUJO NETO DE CAJA 447.110,84 485.948,21 524.717,09 563.411,39 602.087,60 640.745,24 679.383,80 718.002,78 717.237,50 755.815,69

151

Si el VAN es igual o mayor que cero, el proyecto o inversión es conveniente,

caso contrario no es conveniente.

Para obtener el factor de actualización utilizamos la siguiente formula:

FA= Factor de Actualización

i= Tasa de interés interbancaria

n=

Tiempo transcurrido, en días, meses

o años

Cuadro Nº54 VALOR ACTUAL NETO

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

El VAN del proyecto es de $ 2.868.165,90; por lo que se acepta el proyecto

puesto que es mayor a la inversión inicial. Se considera que se ocupará el

10% del proyecto, es decir $286.816, 59

PERIODO FLUJO NETO FACTOR ACTUALIZACION 15% VALOR ACTUALIZADO

0 12.402,54

1 447.110,84 0,869565217 388.792,03

2 485.948,21 0,756143667 367.446,66

3 524.717,09 0,657516232 345.010,00

4 563.411,39 0,571753246 322.132,29

5 602.087,60 0,497176735 299.343,95

6 640.745,24 0,432327596 277.011,85

7 679.383,80 0,375937040 255.405,54

8 718.002,78 0,326901774 234.716,38

9 717.237,50 0,284262412 203.883,66

10 755.815,69 0,247184706 186.826,08

2.880.568,44

12.402,54

2.868.165,90

FA =

( +𝑖)𝑛

152

TASA INTERNA DE RETORNO TIR

Método de evaluación que al igual que el Valor Actual Neto (VAN), toma en

consideración el valor en el tiempo del dinero y las variaciones de los flujos

de caja durante toda la vida útil del proyecto. Este método actualmente es

muy utilizado por bancos, empresas privadas, industrias, organismos de

desarrollo económico y empresas estatales.

Se define a la "Tasa Interna de Retorno" TIR, como aquella tasa que iguala

el valor presente de los flujos de ingresos con la inversión inicial.

Se podría interpretar a la Tasa Interna de Retorno, como la más alta tasa de

interés que se podría pagar por un préstamo que financiara la inversión, si el

préstamo con los intereses acumulados a esta tasa dada, se fuera abonando

con los ingresos provenientes del proyecto, a medida que estos van siendo

generados a través de toda la vida útil del proyecto.

La Tasa Interna de Retorno se define como la tasa de descuento que hace

que el valor presente neto sea cero; es decir, que el valor presente de los

flujos de caja que genera el proyecto sea exactamente igual a la inversión

neta realizada.

La TIR establece lo siguiente regla de decisión:

TIR > k (Costo de capital) = Se acepta el proyecto

TIR = k = Es indiferente el proyecto

TIR < k = Se rechaza el proyecto

Para obtener el factor de actualización, se debe utilizar la siguiente formula:

FA =

( + )

153

Luego se utiliza la fórmula para obtener el TIR:

(

)

TIR = Tasa interna de Retorno

Tm = Tasa menor

Dt = Diferencia entre tasas

Vamos a suponer para nuestro proyecto que el banco nos prestan dinero al

doble del interés interbancario es decir Tm= 30%

Cuadro Nº55 TASA INTERNA DE RETORNO

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor

(

)

(

)

(

)

%

Como se puede observar la TIR calculada que es del 36,14% es mayor que

la tasa del costo de 15%, por lo que el proyecto se acepta ampliamente.

PERIODO FLUJO NETO F. ACTUAL. 36,14% VAN MENOR F. ACTUAL. 36,14% VAN MAYOR

0 12402,54 12402,54 12402,54

1 447110,84 0,734537976 328419,89 0,729181858 326025,11

2 485948,21 0,734537976 356947,41 0,729181858 354344,62

3 524717,09 0,734537976 385424,63 0,729181858 382614,18

4 563411,39 0,734537976 413847,06 0,729181858 410829,36

5 602087,60 0,734537976 442256,21 0,729181858 439031,35

6 640745,24 0,734537976 470651,71 0,729181858 467219,80

7 679383,80 0,734537976 499033,20 0,729181858 495394,34

8 718002,78 0,734537976 527400,31 0,729181858 523554,60

9 717237,50 0,734537976 526838,18 0,729181858 522996,57

10 755815,69 0,734537976 555175,33 0,729181858 551127,09

4493591,40 4460734,51

154

RELACIÓN BENEFICIO/COSTO R.B.C.

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en

calidad de beneficio, por cada sucre invertido, pues para la toma de

decisiones, se deberá tomar en cuenta lo siguiente:

B/C > 1 Se puede realizar el proyecto.

B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto.

B/C < 1 Se debe rechazar el proyecto.

En el presente proyecto, la relación beneficio-costo es mayor que uno (2.20)

indicador que sustenta la realización del proyecto, esto quiere decir que por

cada dólar invertido, se recibiría 1.20 centavos de utilidad.

Los cálculos de la relación beneficio costo están representados en el cuadro

que viene a continuación:

Cuadro Nº56 RELACION BEBEFICIO/COSTO

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

PERIODO COSTO ORIGINAL F. ACTUAL. 15% COSTO ACTUAL. INGRESO ORIGINAL F. ACTUAL. 15% INGRESO ACTUAL.

0

1 38115,61 0,869565217 33144,01 76122,38 0,869565217 66193,37

2 38941,91 0,756143667 29445,68 77742,52 0,756143667 58784,51

3 39875,64 0,657516232 26218,88 79582,62 0,657516232 52326,86

4 40926,36 0,571753246 23399,78 81674,32 0,571753246 46697,56

5 42005,45 0,497176735 20884,13 83822,50 0,497176735 41674,60

6 43113,67 0,432327596 18639,23 86028,68 0,432327596 37192,57

7 44251,82 0,375937040 16635,90 88294,43 0,375937040 33193,15

8 45420,70 0,326901774 14848,11 90621,35 0,326901774 29624,28

9 46621,13 0,284262412 13252,64 93011,10 0,284262412 26439,56

10 47853,98 0,247184706 11828,77 95465,37 0,247184706 23597,58

208297,11 415724,04

R BENEFICIO COSTO

155

PERIODO DE RECUPERACIÓN DE CAPITAL

Consiste en el tiempo requerido para recuperar la inversión original, en una

medida de la rapidez con que el proyecto reembolsará el desembolso

original de capital.

Comúnmente los períodos de recuperación de la inversión o capital se

utilizan para evaluar las inversiones proyectadas. El período de recuperación

consiste en el número de años requeridos para recobrar la inversión inicial.

En el siguiente cuadro se demuestra el tiempo requerido para que nuestra

empresa recupere la inversión inicial de capital.

Cuadro Nº57 PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL

PERIODO INVERSION FLUJO NETO DE

CAJA FLUJO ACUMULADO

0 12402,54

1 25509,77

2 26073,13 51582,90

3 26712,99 78295,89

4 27440,33 105736,22

5 28187,31 133923,53

6 28954,46 162877,98

7 29742,32 192620,31

8 30551,45 223171,76

9 31382,44 254554,20

10 32235,85 286790,05

286790,05

Fuente: Observación Elaboración: El Autor

156

PRC = 0,48

0 AÑOS

0,49 * 12 = 5,88 6 MESES

0,88 * 30 = 26,4 26 DIAS

Este resultado nos indica que la inversión se recuperará en 6 meses y 26

días.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

En un proyecto, es conveniente efectuar el análisis de sensibilidad, porque

se trata de medir si le afectan o no a un proyecto, dos situaciones que se

dan en una economía, esto es, el aumento en los costos y la disminución en

los ingresos.

El análisis de sensibilidad es la interpretación dada a la incertidumbre en lo

que respecta a la posibilidad de implantar un proyecto, debido a que no se

conocen las condiciones que se espera en el futuro.

Las variables que presentan mayor incertidumbre son los ingresos y los

costos, por ello el análisis se lo efectúa tomando como parámetros un

aumento del 30% en los costos y una disminución del 20% en los ingresos.

Para la toma de decisiones debe tomarse en cuenta lo siguiente:

- Cuando el coeficiente de sensibilidad es mayor que uno el proyecto es

sensible.

PRC = 1+

PRC = Año anterior a Cubrir la inversión + 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁 𝑆𝑈𝑀𝐴𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴 𝑃𝑅𝐼𝑀𝐸𝑅𝑂𝑆 𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂𝑆

𝐹𝐿𝑈𝐽𝑂 𝐷𝐸𝐿 𝐴 𝑂 𝑄𝑈𝐸 𝑆𝑈𝑃𝐸𝑅𝐴 𝐿𝐴 𝐼𝑁𝑉𝐸𝑅𝑆𝐼𝑂𝑁

157

- Cuando el coeficiente de sensibilidad es igual a uno el proyecto no sufre

ningún efecto.

- Cuando el coeficiente de sensibilidad es menor que uno el proyecto no es

sensible.

Para el presente proyecto, los valores de sensibilidad son menores a 1, por

lo tanto no afectan al proyecto los cambios en los ingresos y los costos

disminuidos o incrementados en un 30% y en un 20%, respectivamente; es

decir, el proyecto no es sensible a estos cambios como quedó demostrado al

calcular los demás índices.

FORMULAS:

(

)

1) DIFERENCIA DE TIR

Dif. TIR = TIR Proyecto – Nueva TIR

2) PORCENTAJE DE VARIACION

% Var. = (Dif. TIR/ TIR del Proyecto) * 100

3) SENSIBILIDAD

Sensib. = % Var. / Nueva TIR

158

Cuadro Nº58 ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON INCREMENTO DEL

30% EN LOS COSTOS

PERIODO COSTO T. COSTO T. 30% INGRESO T. FLUJO NETO FACT. ACTUAL. 40% VAN MENOR FACT. ACTUAL. 41% VAN MAYOR

0 12402,54 12402,54

1 34601,08 44981,40 76122,38 25509,77 0,714285714 18221,26 0,709219858 18092,03

2 35337,51 45938,76 77742,52 26073,13 0,510204082 13302,62 0,502992807 13114,60

3 36173,92 47026,09 79582,62 26712,99 0,364431487 9735,05 0,356732487 9529,39

4 37124,69 48262,10 81674,32 27440,33 0,260308205 7142,94 0,253001764 6942,45

5 38101,14 49531,48 83822,50 28187,31 0,185934432 5240,99 0,179433875 5057,76

6 39103,95 50835,13 86028,68 28954,46 0,132810309 3845,45 0,127258068 3684,69

7 40133,83 52173,98 88294,43 29742,32 0,094864506 2821,49 0,090253949 2684,36

8 41191,52 53548,98 90621,35 30551,45 0,067760362 2070,18 0,064009893 1955,60

9 42277,77 54961,10 93011,10 31382,44 0,048400258 1518,92 0,045397087 1424,67

10 43393,35 56411,36 95465,37 32235,85 0,034571613 1114,45 0,032196516 1037,88

65013,35 63523,43Fuente: Observación Elaboración: El Autor

NTIR = 83.64

1. Diferencia de TIR

Dif. TIR = TIR Proyecto – Nueva TIR

Dif. TIR = 60,73 – 83,64

Dif. TIR = 22,91

2. Porcentaje de Variación

% Var. = (Dif. TIR/ TIR del Proyecto) * 100

% Var. = (22,91/ 60,73) * 100

% Var. = 37,72%

Sensibilidad

Sensib. = % Var. / Nueva TIR

Sensib. = 37,72 / 83,64

Sensib. = 0,45

159

Cuadro Nº59 ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON DISMINUCION DEL

20% EN LOS INGRESOS

PERIODO COSTO T. INGRESO T. INGRESO T. 20% FLUJO NETO FACT. ACTUAL. 40% VAN MENOR FACT. ACTUAL. 41% VAN MAYOR

0 12402,54 12402,54

1 34601,08 76122,38 60897,90 26296,82 0,714285714 18783,44 0,709219858 18650,23

2 35337,51 77742,52 62194,02 26856,51 0,510204082 13702,30 0,502992807 13508,63

3 36173,92 79582,62 63666,09 27492,18 0,364431487 10019,02 0,356732487 9807,35

4 37124,69 81674,32 65339,46 28214,77 0,260308205 7344,53 0,253001764 7138,39

5 38101,14 83822,50 67058,00 28956,86 0,185934432 5384,08 0,179433875 5195,84

6 39103,95 86028,68 68822,94 29719,00 0,132810309 3946,99 0,127258068 3781,98

7 40133,83 88294,43 70635,54 30501,71 0,094864506 2893,53 0,090253949 2752,90

8 41191,52 90621,35 72497,08 31305,56 0,067760362 2121,28 0,064009893 2003,87

9 42277,77 93011,10 74408,88 32131,11 0,048400258 1555,15 0,045397087 1458,66

10 43393,35 95465,37 76372,30 32978,95 0,034571613 1140,14 0,032196516 1061,81

66890,46 65359,65

Fuente: Observación

Elaboración: El Autor NTIR = 83.70%

Análisis de sensibilidad con disminución del 20% en los ingresos

1. Diferencia de TIR

Dif. TIR = TIR Proyecto – Nueva TIR

Dif. TIR = 60,73 – 83,70

Dif. TIR = 0.23

2. Porcentaje de Variación

% Var. = (Dif. TIR/ TIR del Proyecto) * 100

% Var. = (22,97/ 60,73) * 100

% Var. = 37,82%

3. Sensibilidad

Sensib. = % Var. / Nueva TIR

Sensib. = 37,82 / 83,70

Sensib. = 0,45

160

h. CONCLUSIONES

En base al desarrollo de la presente investigación se llegó a determinar

varias conclusiones, entre las cuales señalo las siguientes:

Después de haber realizado el estudio de mercado, he demostrado

que existe una demanda que no es atendida en la provincia de Loja.

El estudio de mercado realizado en la provincia de Loja, determina

que el proyecto puede y debe ejecutarse, por los resultados obtenidos

en el análisis de la demanda, la oferta y niveles de comercialización

de este producto.

La demanda insatisfecha refleja el mercado potencial que existe en la

provincia antes citada para este producto, con los siguientes

resultados: Para el primer año de vida útil del proyecto la demanda

insatisfecha es de: 13.354.795,44 en pines de recargas electrónicas,

de los cuales la empresa atenderá el 10% es decir 1.335.479,54 pines

de recargas electrónicas, de este gran demanda.

El proceso para efectuar las acreditaciones de pines a los clientes

minoristas, demanda de agilidad en los procesos, lo que será garantía

para obtener un producto de calidad en cuanto servicio y rapidez en la

ejecución.

La evaluación financiera presenta los siguientes resultados: De

acuerdo al VAN del presente proyecto nos da un valor positivo de $

2.868.165,90

Dólares, lo que indica que el proyecto o inversión es conveniente.

161

Para el presente proyecto la TIR es 36,14%, siendo este valor

satisfactorio para realizar el proyecto.

El tiempo que se requeriría para recuperar la inversión original sería

6 meses y 26 días.

Para el presente proyecto, los valores de sensibilidad son menores

que uno, por lo tanto no afectan al proyecto los cambios en los costos

y los ingresos incrementados 30% y disminuidos en un 20%,

respectivamente, es decir el proyecto no es sensible a estos cambios.

En cuanto a los objetivos planteados que indica que es factible la

implementación de una EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS

ELECTRÓNICAS DE MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV

PREPAGO PARA MINORISTAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LA

PROVINCIA DE LOJA, fue comprobada, y adicionalmente debemos

indicar que cada uno de los objetivos planteados en el proyecto de

investigación fueron desarrollados en el presente trabajo.

162

i. RECOMENDACIONES

Al término del trabajo de investigación es prudente realizar las siguientes

recomendaciones:

Mediante los resultados de los estudios de mercado, técnico,

presupuestario y evaluación financiera; se recomienda la implantación

del presente proyecto debido a su adecuada factibilidad.

Para que la empresa tenga aceptación en el mercado es necesario

realizar una buena promoción, a fin de lograr difundir las

características del mismo.

La contratación de mano de obra local es importante para reducir en

algo el gran problema de desocupación que se suscita en nuestra

ciudad y provincia.

Para cubrir la demanda Insatisfecha se recomienda poner en marcha

todos los recursos técnicos y financieros que dispone el proyecto;

para con ello cumplir con los requerimientos del mercado.

Cumplir con lo establecido dentro de la estructura administrativa y

legal de la empresa, el mismo que permitirá mayor eficiencia y

eficacia en cada una de las áreas designadas; para de esta manera

facilitar y optimizar el trabajo a fin de cumplir con las metas trazadas

en cuanto a los requerimientos establecidos para un crecimiento

sustentable de la empresa.

163

j. BIBLIOGRAFÍA

ALCARAZ RAFAEL, El emprendedor de éxito.

ANDRADE SIMOM, Diccionario de Economía

BACA URBINA GABRIEL

BONTA PATRICIO, FARBER MARIO. 199 Preguntas sobre Marketing

y Publicidad.

Burbano, Jorge y Ortiz, Alberto. Enfoque Moderno de Planeación y

Control de Recursos. Mc Graw Hill

COSS BU RAUL, (2005). Análisis y Evaluación de proyectos de

Inversión. Editorial Limusa

CRUZ I, (2010). Fundamentos de Marketing. McGraw-Hill

DOLORES TIRADO BENNASAR, (2008): La Demanda, La Oferta y El

Mercado

EVANS JAMES R, Administración y control de proyectos de Inversión.

FISHER LAURA, ESPEJO JORGE. Mercadotecnia.

FLEITMAN JACK, Mc Graw Hill. Negocios Exitosos

http://es.wikipedia.org

http://es.wikipedia.org

http://es.wikipedia.org

http://www.mailxmail.com

http://www.tiposde.org

http://www.umss.edu.bo

KLOTER PHILIP

KOTER, AMSTRONG. Fundamentos de Marketing.

LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES

LOAIZA CORTES, Carlos., Práctica de Mercadotecnia., McGraw-Hill.,

México., 2da. Ed., 1988.

NACIONES UNIDAS., Manual de Proyectos de Desarrollo

Económico., México D.F., Diciembre., 1968.

164

NASIR SHAPANG CHAIN, (2007). Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación. Pearson Educación. México.

OROZCO, José., Contabilidad General., Edit. Productora de

Publicaciones., Quito., 1986.

Rafael de Zuani Elio, Introducción a la Administración de

Organizaciones. Editorial Maktub

REYES PONCE, Agustín., Administración de Empresas., Edit.

Limusa., México., 1982.

ROSENBERG J.M., Diccionario de Administración y Finanzas., Edit.

Océano., Barcelona-España

SELDON, Arthur, Diccionario de Economía., Edit. Oikos S.A.,

Barcelona-España., 1975.

VELASQUEZ, Ramiro., Administración de Empresas., Edit. Norma

S.A., Vol. 4., 1991.

165

k. ANEXOS

ANEXO 1

RESUMEN DEL PROYECTO

TEMA:

“PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS ELECTRÓNICAS DE

MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV PREPAGO PARA MINORISTAS A

TRAVÉS DE INTERNET EN LA PROVINCIA DE LOJA.”

PROBLEMÁTICA

Los continuos avances científicos dentro de un marco de globalización

económica y cultural, provocan cambios en nuestras estructuras

económicas, sociales y culturales, que inciden en casi todos los aspectos de

nuestra vida, la comunicación, la información, nuestra forma de percibir la

realidad y de pensar.

El uso de tecnologías de información y comunicación, como herramienta de

trabajo es imprescindible. Por tanto, podemos afirmar que el uso de

instrumentos tecnológicos es una prioridad hoy en día, ya que la aplicación

de estas, representa una importante diferencia entre una civilización

desarrollada y otra en vías de desarrollo.

Las empresas dedicadas a la prestación de servicios de ventas de recargas

electrónicas en la provincia de Loja, no ofrecen soluciones de calidad ni el

respaldo que buscan los usuarios para satisfacer sus necesidades, no están

en capacidad de garantizarla operatividad de los sistemas y si lo realizan lo

166

hacen con costos elevados, lo que limita a los demandantes su acceso y

uso.

El incremento de comercios que se dedican a la venta de recargas y que no

cuentan con un soporte técnico especifico ni la tecnología adecuada que, en

la mayoría de casos es costosa y obsoleta, hace muy necesario que se

propongan alternativas de creación empresarial para satisfacer la demanda

creciente que generan este tipo de servicios (internet, telefonía ,televisión

por cable y satelital ).

Para poder ofertar el servicio de venta de recargas electrónicas se requiere

contar con un equipo básico, a diferencia de la manera tradicional que

requieren para su funcionamiento ordenadores, bases de teléfono, tarjetas

de recarga que representan un riego de perdida por cuanto se requiere

custodia y que hace que para ello se utilice infraestructura y equipamiento

que se traduce a una mayor inversión inicial, que causa un encarecimiento

del servicio y, al ser una tarifa fija disminuye el margen de utilidades para

minoristas

El presente estudio plantea la posibilidad de crear una empresa

especializada para la venta de recargas electrónicas disminuyendo la

inversión en infraestructura y en equipamiento, lo que permitirá mejorar el

margen de utilidad que tienen los comerciantes por la venta de recargas

electrónicas, haciendo más atractiva la actividad para los distribuidores

minoristas que son los potenciales clientes de la empresa.

La falta de una empresa especializada en la venta de recargas electrónicas

por internet para comerciantes minoristas en telefonía celular y televisión

satelital dará solución a un problema sentido en la comunidad, que es la

falta de lugares donde realizar la compra de recargas electrónicas ya que

muchas veces por la dificultad de operación y por la baja utilidad que se

167

obtiene no se masifican estos puntos de venta y se limita el acceso de la

población a las tecnologías de información y de comunicación.

Este trabajo de investigación plantea como problemática de análisis, “La

falta de empresas especializadas para la venta de recargas electrónicas a

comerciantes minoristas de la provincia de Loja, limita el acceso de la

comunidad a las tecnologías de Información y comunicación”.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de factibilidad se lo justifica de la siguiente manera

JUSTIFICACION ACADEMICA.

El presente proyecto de investigación se justifica desde un punto de vista

académico, ya que como requisito previo, servirá para optar por el título de

Ingeniero comercial, permitiendo al postulante poner en práctica los

conocimientos y destrezas adquiridas durante su periodo estudiantil de

formación profesional, la pertinencia y aptitud de los postulantes al proponer

alternativas de investigación orientadas a resolver problemas de la

comunidad proponiendo ideas innovadoras y de mejoramiento social y

económico lo cual permite establecer de manera más efectiva la estrecha

relación que debe tener la Universidad con la Comunidad ya que el perfil de

acción de los futuros profesionales tiene como visión la contribución y el

aporte para el desarrollo y mejoramiento de los pueblos.

La ejecución del proyecto, generará un documento bibliográfico de consulta

para investigadores que requieran información relacionada con el tema de

investigación planteado, contribuyendo para la posteridad con material

bibliográfico que puede servir de referencia para investigaciones similares

168

orientadas a forjar un desarrollo sostenible equilibrado y dentro de los

parámetros de desarrollo que la sociedad actual exige.

JUSTIFICACION SOCIAL

En lo referente a la vinculación académica con la sociedad este proyecto

cumple con la finalidad de solucionar un problema común de los usuarios

ya que con el mejoramiento de servicios y disminución de costos para la

provisión de servicios, se cumple con una finalidad social mejor accesibilidad

de la población a servicios de tecnología información y comunicación.

Se aporta con la investigación a la sociedad con un proyecto que permite el

desarrollo de la comunidad, es una alternativa que sirve para mejorar las

condiciones de vida para los comerciantes minoristas y para los usuarios en

general creando una posibilidad de desarrollo en la comunidad, cumpliendo

con uno de los indicadores que se encuentran dentro de las políticas que

ampara el Buen Vivir y que es el acceso democrático a las tecnologías de la

información y de la comunicación.

JUSTIFICACION ECONOMICA.

La oferta de soluciones con una diferenciación importante: “bajo costo” en el

mercado, permitirán mejorar el servicio para distribuidores minoristas,

incrementando su margen de utilidades, minimizando sus costos y

contribuyendo de manera directa mejorar su calidad de vida.

La posibilidad de crear empresas locales con oferta de servicios que

satisfagan las necesidades de la población contribuye al desarrollo

económico del país y del sector ya que ofrecen alternativas de

mejoramiento económico.

169

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Determinar la factibilidad para la Creación de una Empresa de ventas

de recargas electrónicas de MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV

prepago para minoristas a través de internet en la provincia de Loja.

ESPECÍFICOS

Efectuar un análisis de mercado, para definir los clientes

comerciantes minoristas del servicio de ventas de recargas

electrónicas en la provincia de Loja

Realizar un Análisis Técnico para la empresa propuesta.

Elaborar un estudio administrativo, para determinar la organización

que requiere la empresa propuesta.

Efectuar el Estudio Financiero para el proyecto propuesto.

Realizar una evaluación económico- financiera, para determinar la

factibilidad del proyecto aplicando los indicadores de evaluación,

Valor actual neto (VAN), Relación beneficio Costo (RBC), Periodo

de recuperación de capital (PRC), Tasa interna de retorno (TIR),y

el Análisis de sensibilidad.

METODOLOGÍA

MÉTODOS

Entre los métodos que utilizaron en la presente tesis están:

Método científico.-

170

Por medio de la investigación bibliográfica y conceptual determinaré cuales

son las causas y los efectos que provocan la falta de empresas que brinden

servicios de distribución de recargas electrónicas para establecer la posible

solución del problema.

Método analítico.-

Este método me ayudará a tener una visión más clara de la realidad

empresarial actual, en lo referente a la producción de servicios de

distribución de venta de recargas; para así poder mostrar, describir e

interpretar los datos obtenidos de la presente investigación, determinando

las diferentes causas de los hechos que pueden ser aplicados en la

empresa, así como, definir mediante análisis los elementos constitutivos de

la estructura administrativa.

Método inductivo– deductivo.-

Por medio de la aplicación de este método y sus técnicas como la encuesta,

entrevista y revisiones bibliográficas me permitirá analizar la información y

realizar las generalidades y particularidades que se requieran en la

investigación del presente proyecto

Método Estadístico.-

Por medio de las encuestas y entrevista podré recopilar, elaborar, interpretar

una base de datos referente al número de clientes en la provincia de Loja.

Ejemplo, el método deductivo e investigaciones de campo (entrevistas y/o

encuestas), con el fin de recolectar información fidedigna y pertinente a

través de fuentes especializadas como el INEC, el Banco Central del

Ecuador, SRI y otras.

En el aspecto descriptivo-explicativo, se analizarán las variables existentes

en el mercado (oferta, demanda) y se las compara en función de la empresa

171

con el fin de obtener resultados que ayuden a determinar la factibilidad del

proyecto.

Método Matemático

Este método será utilizado en la elaboración de proyecciones,

presupuestos y cálculo de indicadores financieros y económicos que

permitan definir la conveniencia e inconveniencia del tema planteado.

Método Descriptivo

Este método será utilizado para explicar y definir hechos que se producen

durante el desarrollo del tema de investigación para poder determinar

algunos indicadores propuestos en el presente proyecto

TÉCNICAS

Entre las técnicas a utilizarse están:

La Observación

Utilizando la técnica de la observación podré obtener una información básica

de cuáles son los requerimientos en recargas electrónicas en los minoristas

de la provincia de Loja. La observación y análisis de mercado se basa

también en una revisión de la base de datos del SRI en el cual se

identificará las personas naturales y jurídicas que tengan negocios

dedicados a la oferta de servicios de telefonía, venta de recargas y servicios

de telecomunicación, los cuales nos ayudaran a segmentar mejor el

mercado y poder definir de alguna manera el tamaño de nuestro espacio

muestral.

172

Encuestas:

Para determinar la demanda potencial de la población lo que permite

establecer también una estrategia de comercialización acorde a la

característica de consumo de la población, estas encuestas se aplicaran a

los negocios del catastro de SRI para este tipo de servicios.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para determinar el número de encuestas a ser aplicadas en el presente

estudio denominado “PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA

CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VENTAS DE RECARGAS

ELECTRÓNICAS DE MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV PREPAGO

PARA MINORISTAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LA PROVINCIA DE

LOJA.”

Se considera a los comerciantes minoristas de la provincia de Loja

dedicados a la venta de recargas electrónicas para lo cual se procederá a

obtener la información del catastro de usuarios en el SRI:

Para determinar el tamaño de la muestra aplicamos la siguiente fórmula:

N n = -------------- 1 + N x e2 n = muestra N = Población de estudio e = margen de error 5%

Considerando adicional la siguiente relación:

N= Total de comerciantes minoristas del banco de datos SRI provincia de

Loja con actividad comercial servicio de alquiler de cabinas telefónicas,

173

venta de servicios telefónicos y actividades afines de las cuales a nivel de

la provincia se tienen 1458 establecimientos comerciales dedicados a estas

actividades en el año 2013.

n= ___N___

1+ N (e)2

n= ___1458___

1+ 1458(0.05)2

n= 313.88 equivalente a 314 encuestas.

174

ANEXO 2

ENCUESTA PARA DETERMINAR LA DEMANDA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEGOCIOS DEDICADOS A LA VENTA DE RECARGAS

Como egresado de la carrera de Administración de Empresas me

encuentro empeñado en elaborar un “ PROYECTO DE FACTIBILIDAD

PARA PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE VENTAS DE

RECARGAS ELECTRÓNICAS DE MOVISTAR, CLARO, CNT, DIRECTV

PREPAGO PARA MINORISTAS A TRAVÉS DE INTERNET EN LA

PROVINCIA DE LOJA”, para lo cual solicito, se digne contestar las

siguientes preguntas:

1.- ¿Vende Ud. en su negocio recargas Electrónicas?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

SI ( )

NO ( )

2.- ¿En su establecimiento de venta de recargas que productos se

ofrecen?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

175

Recargas a telefonía celular CLARO ( )

Recargas a telefonía celular MOVISTAR ( )

Recargas a telefonía celular CNT ( )

TELEVISON PREPAGADA DIRECTV ( )

No Vende ( )

3.- ¿Cuáles su promedio de utilidad mensual con la venta de

recargas?

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste a sus ingresos

Menos del 5 % ( )

Entre el 5 % y 10% ( )

Más del 10% ( )

No vende ( )

4.- ¿Está conforme con la utilidad que actualmente recibe por parte de

los vendedores mayoristas?

Marque con una(X) la respuesta que considere conveniente

SI ( ) No ( ) No vende ( )

5.- ¿Está conforme con el servicio que actualmente recibe por parte de

los vendedores mayoristas?

Marque con una(X) la repuesta que considere conveniente

SI ( ) no ( ) No vende ( )

6.- ¿Está conforme con la inversión que necesita para brindar el

servicio que actualmente tiene?

Marque con una(X) la repuesta que considere conveniente

SI ( ) no ( ) No vende ( )

7.- ¿Cuál es su promedio de ventas al mes?

Marque con una(X) las respuestas que considere conveniente

176

CONSUMO

MENSUAL

De 1 a 100 pines ( )

Entre 101 y 300 pines ( )

Entre 301 y 500 pines ( )

Entre 501 y 700

Pines ( )

Entre 701 y 1000

Pines ( )

Entre 1001 a 5000

Pines ( )

Entre 5000 o más ( ) Que cantidad ____________________

No vende ( )

8.- ¿Tiene dificultad para la acreditación de saldo de recargas electrónicas

por parte del mayorista?

Marque con una(X) la respuesta que considere conveniente

SI ( ) NO ( ) No vende ( )

9.- ¿En qué tiempo le acreditan el saldo de recargas electrónicas?

Marque con una(X) la respuesta que considere conveniente

Al instante ( ) 15 minutos ( ) 30 minutos ( ) 2 horas ( )

Más de 2 horas ( ) Que tiempo ______________________

177

10.- ¿Qué sistema utiliza para le venta de recargas electrónicas?

Marque con una(X) la respuesta que considere conveniente

Base ( ) Celular ( ) IVR ( ) Computador ( )

Otro sistema ( ) Cual especifique ______________________

11.- ¿Si le ofrecieran un sistema de menor costo mensual de operación

para la venta de recargas se cambiaría de proveedor?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

SI ( ) No vende ( )

NO ( )

12.- ¿Le gustaría tener publicidad de venta de recargas en su negocio

gratis?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

SI ( ) No vende ( )

NO ( )

13.- ¿Si le ofrecieran un sistema para recargas en el cual la

acreditación de saldo demore máximo 30 minutos, le interesaría

cambiar el suyo?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

SI ( ) No vende ( )

NO ( )

178

14.- ¿Si usted no vende recargas electrónicas en su negocio, le

gustaría tener un sistema gratis y que pueda vender recargas

electrónicas para Claro, Movistar, CNT y Directv prepago?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

SI ( )

NO ( )

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

179

ANEXO 3

ENTREVISTA PARA DETERMINAR LA OFERTA

ENCUESTA A DISTRIBUIDORES

Para poder determinar la oferta se realizó una encuesta a los negocios

minoristas dedicados a servicio de alquiler de cabinas telefónicas, venta de

servicios telefónicos y actividades afines del 2013, que están legalmente

registrados en el S.R.I., que son en un total de 1458, para lo cual

utilizaremos la muestra obtenida que es de 314 encuestas, así tenemos la

preguntas siguientes:

1.- ¿Vende Ud. en su negocio recargas Electrónicas?-

Marque con una(X) la respuesta que se ajuste

SI ( )

NO ( )

7.- ¿Cuál es su promedio de ventas al mes?

Marque con una(X) las respuestas que considere conveniente

CONSUMO

MENSUAL

De 1 a 100 pines ( )

Entre 101 y 300 pines ( )

Entre 301 y 500 pines ( )

Entre 501 y 700

Pines ( )

Entre 701 y 1000

Pines ( )

Entre 1001 a 5000

Pines ( )

Entre 5000 o más ( ) Que cantidad ____________________

No vende ( )

180

INDICE

CONTENIDO PÀGINA

CERTIFICACIÓN ......................................................................................... ii

AUTORÍA ..................................................................................................... iii

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS POR PARTE DEL AUTOR, PARA

LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL, Y PUBLICACIÓN

ELECTRÓNICA DEL TEXTO COMPLETO. ................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................... v

DEDICATORIA ............................................................................................. vi

a. TÍTULO ................................................................................................... 1

b. RESUMEN .............................................................................................. 2

c. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 6

d. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................. 8

MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 8

MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 18

e. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................ 62

MATERIALES ...................................................................................................... 62

MÉTODOS ........................................................................................................... 62

TÉCNICAS ........................................................................................................... 64

f. RESULTADOS ..................................................................................... 67

g. DISCUSIÓN .......................................................................................... 85

h. CONCLUSIONES ............................................................................... 160

i. RECOMENDACIONES....................................................................... 162

j. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................. 163

k. ANEXOS ............................................................................................. 165

INDICE ....................................................................................................... 180