universidad mariano gÁlvez de guatemala facultad de arquitectura control ambiental (ii) guÍa de...

19
1 UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA CONTROL AMBIENTAL (II) GUÍA DE LECTURA VEGETACIÓN Y JARDINERÍA BÁSICA ASPECTOS GENERALES SOBRE VEGETACIÓN Y SUS USOS EN LA ARQUITECTURA DEL PAISAJE Independientemente de su especie, las plantas a utilizar en el diseño del paisaje y jardinización se pueden clasificar de la siguiente forma: Árboles Arbustos Plantas menores o herbáceas Cubre suelos o mantos Pastos y gramas A) ÁRBOLES Y ARBUSTOS Árboles: la diferencia fundamental en los árboles y arbustos, según esta clasificación está básicamente en su tamaño. Se consideran árboles aquellos que alcancen al altura suficiente para que su ramaje proporcione un “techo” fresco y natural; es decir más de dos metros de altura. Los arbustos no llegarán a alturas mayores de dos metros, con ellos podremos hacer “muros o paredes vegetales” para cerrar o delimitar espacios determinados, o hacer resguardos contra el viento, ruido, polvo, smog, contaminación en general. Aspectos con respecto a los árboles y arbustos: 1-La forma de su copa, en general las formas de las copas de los árboles y arbustos se pueden clasificar de la siguiente manera: Extendida u oval-horizontal, como el almendro.

Upload: wwwumg

Post on 20-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONTROL AMBIENTAL (II)

GUÍA DE LECTURA

VEGETACIÓN Y JARDINERÍA BÁSICA

ASPECTOS GENERALES SOBRE VEGETACIÓN Y SUS USOS EN LA

ARQUITECTURA DEL PAISAJE

Independientemente de su especie, las plantas a utilizar en el diseño del paisaje y

jardinización se pueden clasificar de la siguiente forma:

Árboles

Arbustos

Plantas menores o herbáceas

Cubre suelos o mantos

Pastos y gramas

A) ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Árboles: la diferencia fundamental en los árboles y arbustos, según esta

clasificación está básicamente en su tamaño. Se consideran árboles aquellos que

alcancen al altura suficiente para que su ramaje proporcione un “techo” fresco y

natural; es decir más de dos metros de altura. Los arbustos no llegarán a alturas

mayores de dos metros, con ellos podremos hacer “muros o paredes vegetales”

para cerrar o delimitar espacios determinados, o hacer resguardos contra el

viento, ruido, polvo, smog, contaminación en general.

Aspectos con respecto a los árboles y arbustos:

1-La forma de su copa, en general las formas de las copas de los árboles y

arbustos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Extendida u oval-horizontal, como el almendro.

2

Redonda: la acacia.

Cuadrada u Oval-vertical, algunos eucaliptos.

Piramidal, la auracaria y el pinabete.

Cónica, ciprés.

Columnar, ciprés romano.

La cónica, la piramidal y la columnar, son muy similares. La cónica se diferencia

de la piramidal por su configuración de las ramas lanzadas hacia arriba, en la

columnar predomina la verticalidad de la copa.

Algunos arbustos pueden ser podados a voluntad y darles la forma y altura

deseada. Formula de silueta de los arboles

2- La forma de su ramaje: hay árboles y arbustos que tienen un ramaje poco

común, distinto; lo que los hace adecuados para utilizarse en lugares donde el

diseñador quiere que el observador dirija la vista. Este tipo de árboles deben

usarse aislados con mucho espacio a su alrededor. Según sea la forma del

ramaje, se pueden clasificar de la siguiente forma:

Ramaje llorón, como el sauce, el olmo, el tilo.

Ramaje horizontal, como el pixquin.

Ramaje angular como el álamo.

Ramaje desparramado, como la llama del bosque.

Ramaje retorcido, como el huito.

Ramaje en flecha como la casuarina.

3

3- El color, el color de la vegetación está dado por: el follaje, el color de las flores,

el color de los frutos y de su tallo.

El follaje y el color de las flores es lo más determinante de los árboles y arbustos.

En el follaje de los árboles y arbustos, se encuentra el color verde natural básico

en tonos que van desde el verde amarillento, hasta el verdi-negro. En algunas

especies en cierta época del año, las hojas nuevas o viejas, toman una coloración

cobre o anaranjada.

Otros árboles y arbustos tiene follajes de colores distintos al verde, por ejemplo el

plateado de algunos eucaliptos, morado como en algunas variedades de

moráceas o de euforbiáceas. Por lo general, estos árboles de colores fuertes

podrían usarse como puntos focales. Deberán usarse de preferencia aislados de

otros árboles distintos o con un fondo determinado, nunca mezclados unos con

otros.

Con árboles de follaje coloreado pueden lograrse masas de color, aunque debe

tenerse especial cuidado en la combinación de los colores y de los lugares en que

van a ser colocados para lograr el efecto deseado y armonía con el paisaje.

El color que proporcionan las flores no es constante, ya que está limitado a la

época de floración. En algunos árboles, en especial los que pierden als hojas en

una época del año, se quedan sólo con la flor, agregando una nota de colorido al

paisaje. Es el caso de la jacaranda.

En algunos árboles y arbustos, el color del fruto será predominante, en otros lo

será su tallo como en el palo jiote o de algunos eucaliptos.

4- Su textura, tanto en los árboles como en los arbustos, la textura visual que

presenten, va a estar determinada por el color, tamaño y forma de sus hojas y por

la densidad de su follaje.

5- Sus raíces, cada especie de árbol o arbusto tiene un sistema de raíces distinto,

normalmente con un máximo de profundidad de un metro, aunque en condiciones

de sequía desarrollan raíces a grandes profundidades en busca de agua, así como

tienden a levantar el recubrimiento del suelo (asfalto, concreto etc.) en busca de

agua. Es importante conocer el hábito que desarrollan las raíces de ciertas

especies para prever problemas futuros con cimientos o instalaciones de las

edificaciones cercanas o utilizar determinada vegetación para protección de

suelos en caso de erosión.

B) PLANTAS HERBÁCEAS

Existen tres clases de herbáceas según la duración de su vida:

1. Anuales: las que nacen, florecen y mueren en menos de un año.

4

2. Bianuales: las que no sacan tallo floral hasta el segundo año de su vida y

cuando han florecido, muren.

3. Perennes: las que viven muchos años y la mayoría florecen todos los años.

Elementos a tomas en cuenta al utilizar plantas menores en el diseño del paisaje:

1. Forma: la forma que adquieren las herbáceas aisladamente no es determinante

como en el caso de árboles y arbusto, ya que por lo general se usarán en

conjunto; formando masas de vegetación. Además mediante la poda, se les

puede controlar el crecimiento, hacer más o menos tupido el follaje o darles la

forma que se desee.

2. Color: el color en las herbáceas viene dado principalmente por el color de su

follaje, sus flores y algunas veces de sus frutos. Casi todas las herbáceas

producirán flor, pero en alguna ésta es tan insignificante que por lo general el

color estará dado por su talle. Es el caso de las peperomias, filodendros etc. En

otras el tamaño colorido de la flor es lo más determinante, sobre todo en

aquellas plantas anuales que florecen profusamente antes de morir.

Las herbáceas con flor nos permitirán introducir el color y el olor en el diseño,

las utilizaremos para romper la monotonía del paisaje o como puntos focales en

el panorama. Las plantas sin flor o flor insignificante se utilizarán por lo general

en jardines interiores o exteriores con poca luz.

3. Textura: Es importante al diseñar una masa o conjunto de plantas, combinar

adecuadamente las formas de hojas y de las flores de las plantas a utilizar, ya

que esto determinará la textura visual que presente el conjunto.

C) CUBRE SUELOS O MANTOS

Comprenden todas las plantas que no alcanzan alturas mayores de los diez

centímetros, la mayoría son rastreras y por lo tanto nos permitirán cubrir los

suelos con una capa de vegetación, que le dará una coloración y textura

distinta. Son ejemplo de plantas cubre suelo: electra, hiedra, hierba de pollo,

llovizna, etc.

D) PASTOS Y GRAMAS

Sirven para conformar prados. Los prados se pueden comparar con alfombras

verdes, que proporcionarán por una parte superficies adecuadas para jugar,

tumbarse o pasearse y, por otra, destacarán el color de las matas en flor, el

verde distinto de los árboles y arbustos y nos permitirán cubrir grandes áreas de

suelo con un material relativamente barato y de fácil mantenimiento.

5

E) FACTORES FÍSICOS Y CLIMÁTICOS A TOMAR EN CUENTA AL ESCOGER

LA VEGETACIÓN

1. CONDICIOMES CLIMÁTICAS Y AMBIENTALES

El viento: cuando en un lugar hay vientos muy fuertes que azotan las

plantas, impiden su crecimiento, ya que botan hojas y el viento

destruye los vástagos nuevos.

Temperatura: Los cambios bruscos de temperatura causan daño a

las plantas

Sol luz y sombra: Las condiciones de luz y sombra son importantes

para escoger el tipo de plantas a utilizar ya que tanto el sol fuerte,

como una sombra densa, perjudican el adecuado crecimiento de

algunas plantas. En general, las plantas con flor necesitarán sol y

las plantas verdes luz. La necesidad de luz no significa necesidad de

sol.

2. – TIPOS DE SUELO Y DRENAJE NATURAL:

Debe hacerse la selección de plantas de acuerdo a las condiciones del

suelo en que van a ser plantadas. Algunos de los factores condicionantes

del suelo son: su textura, granulación, nutrición vegetal, la cantidad de

piedras que contenga, etc. Además es importante la capacidad que tenga el

suelo de almacenar o drenar el agua de riego y su grado de fertilidad, así

como el pH (acidez o alcalinidad).

3. - RIEGO Y MANTENIMIENTO:

Deberá escogerse las plantas de acuerdo a sus exigencias de riego y a la

disponibilidad de agua para riego y mantenimiento del lugar. No deberán

combinarse nunca, plantas que necesitan poco riego con plantas que

necesitan mantener el suelo húmedo, por ejemplo: cactus con helechos.

Los factores de mantenimiento además del riego son la necesidad de

abono, fumigación y poda de las plantas.

6

JARDINERÍA BÁSICA

Son varios los factores que intervienen en la jardinería, por lo que veremos los

principales.

SUELOS

Si usted encuentra que algunas plantas crecen pobremente a pesar de los

cuidados que se brindan o todo el jardín crece muy despacio, se ve desnutrido o

tiene altas tasas de mortalidad, es necesario chequear el suelo, recordemos el

grado de acidez o alcalinidad del suelo tomándolo en una escala de 1 a 14, siendo

el número 1 el más acido, el 14 el más alcalino y tomando el 7 como el neutro nos

permite prever problemas en el desarrollo de las plantas ya que la mayoría se

pueden desarrollar en suelos que van de 4 a 8 en su PH, Pero en los límites

superior e inferior es mucho más difícil que sobrevivan.

Dentro del suelo encontramos 6 problemas más comunes y sus soluciones

como son:

1. ACIDEZ: El suelo ácido es más común en áreas donde llueve mucho y se

asocia generalmente con suelos arenosos (pero las arenas de mar casi

nunca son ácidas) y suelos ricos en materia orgánica.

Cuando un test indica que el suelo es ácido, se puede neutralizar

agregando carbonato de calcio (limón).

Hay que tener cuidado en los fertilizantes pues generalmente actúan

acidificando el suelo.

Para la mayoría de las plantas los suelos ácidos no son deseables, sin

embargo algunas plantas como la azalea, rododendro y las camelias

prefieren un suelo ligeramente ácido.

2. ALCALINO. Este suelo es común en áreas donde no llueve mucho, son

tierras con un alto contenido de carbonato de calcio (limón) y otros

7

minerales. Los jardines que son regados con aguas duras ricas en calcio

tienden a hacer alcalino al suelo.

Agregando yeso, hierro y sulfuro, beneficia al suelo ligeramente alcalino,

pero si son grandes superficies resulta muy onroso por lo que se

recomienda colocar tierra preparada en donde va a estar la planta

individual.

3. DECOLORACIÓN DE LAS HOJAS. Esto se debe con frecuencia a la falta

de hierro, si es poca la deficiencia se ven manchas amarillentas, pero si es

severa toda la hoja se pone amarilla. Algunas veces aunque el suelo tenga

hierro si encontramos grandes cantidades de limo éste no permite a la

planta absorber el hierro, o que haya deficiencia de magnesio. Se

recomienda un tratamiento químico con hierro o sulfato de hierro o aplicar

con un espray al follaje una solución de hierro.

4. DEFICIENCIA DE NUTRICIÓN. Son tres los principales nutrientes de las

plantas: Nitrógeno, fósforo y potasio. Los fertilizantes tanto químicos como

orgánicos son recomendados.

5. SALINIZACIÓN. Un exceso de sales en el suelo es un gran problema en

zonas áridas y semiáridas. Estos no permiten la Suelos germinación de las

plantas, pueden quemar su follaje y provocar la muerte. La presencia de

sales se puede determinar por concentraciones de depósitos blancos de sal

sobre la superficie del suelo. Riegos frecuentes pero superficie del suelo.

Riegos frecuentes pero superficiales con agua que contienen sales pueden

ser la causa, se recomienda riegos periódicos pero profundos que laven las

sales siempre que el suelo no sea compacto.

6. SUELOS COMPACTOS SUPERFICIALES. Una capa de suelo compacto

puede ser problema para las raíces que no pueden penetrarlo. Si la capa

8

de suelo compacto es superficial y extensa se debe remover, si se puede

con equipo pesado, si no en cada lugar que se siembren las plantas se

debe hacer un hoyo profundo que atraviese la capa de suelo.

Se debe pensar en un sistema de drenaje para el jardín como es el drenaje

francés u otro apropiado.

En algunos jardines encontramos suelos pegajosos cuando están húmedos y

duros como ladrillo cuando están secos, o suelos que no pueden retener el

agua, son muy porosos. Estos suelos se pueden mejorar.

CLASES DE SUELOS.

El suelo está compuesto de partículas minerales mezcladas con materia

orgánica muerta y microorganismos vivos, así como aire y agua. El tamaño y la

forma de las partículas minerales determinan la estructura del suelo, por lo que

tenemos:

SUELO ARCILLOSO. Compuesto de partículas finas. Es un suelo

difícil de trabajar, es muy duro cuando está seco y pegajoso al estar

húmedo, parece una masa plástica.

Este suelo tiene muy poco aire y drena pobremente, es casi

impermeable, las plantas de asfixian o se ahogan.

Se puede mejorar agregando materia orgánica como el compost, o

Humus. La ventaja de este tipo de suelo es que tiende a retener la

humedad los fertilizantes.

SUELO ARENOSO. Partículas de mayor tamaño. Es el opuesto al

anterior, se seca rápidamente tiene muchísimo aire, las raíces

pueden ir donde quieran pero no retiene el agua ni los fertilizantes.

Este suelo se puede mejorar agregando materia orgánica

frecuentemente ya que también son lavadas con el agua.

9

SUELO MARGA. Es cuando hay un balance en la combinación de

suelos.

FERTILIZANTES.

ORGÁNICOS: Provienen de animales o plantas, (huesos, carne,

desperdicios, heces fecales, hojas troncos). Son de efecto lento. No

se puede decir su contenido exacto de nutrientes. Pero no son

dañinos al ambiente.

Se encuentra la ceniza pero no es muy eficiente.

QUÍMICOS: Minerales puros, se aplican directamente y son de

acción rápida, pueden ser medidos son exactitud y generalmente

encontramos la fórmula Nitrógeno, Fósforo y Potasio (NPK), en

proporciones, por ejemplo 10-3-6, Encontramos de dos tipos: el triple

quince 15-15-15. Etc.

SELECCIONANDO LAS PLANTAS

Generalmente en los viveros encontramos las plantas distribuidas según la

intensidad de luz que necesitan, así tenemos plantas de sol a la intemperie,

plantas de semi sombra y plantas de sombra, también se encuentran dentro

de los invernaderos las plantas que podemos utilizar con interiores.

La forma en que las encontramos puede variar de la siguiente forma:

1. Semilla

2. Bulbos

3. Bolsas plásticas listas para trasplantar.

4. Vasos plásticos

5. Macetas de barro, cerámica, plástico, metal o cemento.

6. En escoba (con las raíces al descubierto).

10

Debemos tener cuidado al seleccionar las plantas eligiendo las más sanas,

que tengan buena forma, el tamaño necesario para que sobrevivan,

especialmente en los árboles, si son muy pequeños necesitan de muchos

cuidados y aun así pueden morir y si son muy grandes probablemente ya

no se puedan desarrollar normalmente.

La grama la podemos encontrar en:

1. Semilla.

2. Plantas individuales.

3. Tepe (Porción de grama con todo y su tierra que mide

aproximadamente un pié cuadrado).

4. Para resultados inmediatos se recomienda la siembre en tepe, pero

es más caro, las plantas individuales funcionan muy bien ya que no

se siembran en todo el suelo sino que en hileras o cuadros. La

siembra por semilla permite gramas especiales que nos proporcionan

otros colores y texturas.

11

JARDINERÍA

Las áreas verdes dentro de un núcleo urbano, además de coadyuvar como

purificadores de higiene ambiental representan el marco de la obra, edificaciones y

urbanizaciones. Su apariencia por lo tanto afecta directamente al conjunto y por

esto es deseable que invariablemente esté en buen estado de conservación, ya

que es además un reflejo claro del índice sociocultural de sus habitantes.

Las zonas verdes o jardineadas se dividen en dos grandes grupos:

1. Las utilitarias: Aquellas que permiten su tránsito o bien en ellas se

desarrolla alguna actividad como descanso, juego o deporte.

2. Ambientes ornamentales: Lo que implica que el público en ningún caso

debe hacer uso de ellas para otro fin que observarlas. Estas superficies al

ser ornatos, tienen por objeto proporcionar goce a los usuarios al exaltar los

sentidos de la vista, o bien del olfato al imprimir perfumes al ambiente,

además de funcionar como purificadores atmosféricos, reguladores de

temperatura y psicológicamente como un elemento calmante.

Al lograr que los usuarios hagan la diferencia de los dos grupos señalados y que

respeten los vegetales como seres vivos, se obtiene sin duda el resultado

buscado que les permita sentirse orgullosos de estar allí. Para esto se requiere

crear conciencia en la población.

Otro aspecto que reviste especial atención, es el del arbolado de alineamiento, en

aceras y camellones, cuya apariencia y utilidad como complemento del paisaje

urbano y regulador climático son fundamentales en todo conjunto urbano.

Dentro del complejo problema que representa la conservación de las zonas

verdes, está el de lograr armonía y en su caso imprimir carácter local. Este

muchas veces se pierde por causa de algunos vecinos entusiastas que a su vez

quieren diferenciar su propiedad por medio de cercados o plantaciones que

12

rompen la unidad y en algunos casos con mal gusto. Esto es deseable evitarlo y

se logra a través de la unión de los vecinos guiados por los administradores.

PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA CONSERVACIÓN

Es importante destacar que los componentes característicos de los jardines son

los vegetales, y éstos son seres vivos en constante evolución, establecimiento,

desarrollo, reproducción y muerte, por esto, requieren nutrientes, agua, oxígeno y

luz en cantidades y forma específica en cada caso.

Un grupo de plantas dentro de un conjunto urbano no se desarrolla en general de

manera natural, como en su estado silvestre, por estar sujeto a condiciones

diferentes a su habitad natural. Hay que recordar que el proceso vegetativo de

todas las plantas depende del clima y por ello se hace más fácil cultivar plantas de

zona climáticas similares a las áreas donde se quiere establecer el jardín. Además

las plantas usadas más comúnmente en jardinería, provienen de viveros,

reproducidas con este fin y originalmente fueron extraídas de diversos sitios.

Normalmente, las áreas verdes se construyen como consecuencia de la

urbanización, u eventualmente existen elementos vegetales preservados. Durante

las etapas de construcción de un conjunto urbano se vienen modificando las

condiciones naturales del sitio: se destruye la vegetación total o parcialmente, se

modifica radicalmente el drenaje superficial del suelo al afectarse la topografía y

pavimentar un gran porcentaje del área, se extraen o contaminan componentes

del suelo, especial la capa superior o tierra vegetal (humus) con los materiales de

construcción variando radicalmente su permeabilidad y la calidad física y química

del suelo. Toda esta destrucción ecológica implica que al terminar la urbanización

se hace obvia la necesidad de restituir al menos de manera parcial, las zonas

verdes y las de una forma artificial se intenta imitar a la naturaleza; se instalan

sistemas de riego, drenaje, mejora la calidad física y química del suelo, se fertiliza

y finalmente se siembran los vegetales. Como es natural; el establecimiento de

estas zonas verdes, requerirán de una atención especial para que se arraiguen

(peguen) y esto lamentablemente se ve nuevamente afectado por la presencia del

13

hombre, que viene a crear trastornos a la vegetación de manera directa o

indirecta.

Resaltan por su importancia los daños materiales causados a los jardines por el

público, ya sea por vandalismo, ignorancia al hacer mal uso de las zonas verdes.

De una manera indirecta surgen otros tipos de trastornos causados por el hombre,

como son las diferentes formas de contaminación, producto de la industria,

vehículos automotores y en general todos los desechos que produce la sociedad

tanto dentro del sitio como en áreas circunvecinas, que afectan la atmósfera, los

suelos, el agua y a la propia planta. Así se observan daños en los jardines urbanos

como: follajes ennegrecidos por humos, desperdicios alojados entre las plantas,

etc.… Todo esto además de causar mala apariencia genera problemas en el

normal crecimiento y desarrollo de las plantas volviéndose más susceptibles al

ataque de plagas y enfermedades y no presenta la apariencia por la que fueron

seleccionadas.

Las consideraciones expuestas, permiten visualizar la necesidad de contar con los

elementos humanos y materiales necesarios para conservar las zonas jardineadas

tan importantes dentro de las áreas urbanas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

En pequeños jardines la tierra no es proporcionada, y menos cuando se cultiva en

maceta, pero en jardines relativamente grandes el tipo de tierra influye en la vida

de la planta, así tenemos:

1. Tierras arcillosas: Retienen la humedad, por lo que las raíces tienden a

ramificarse poco, el agua se distribuye irregularmente y la descomposición

del estiércol es lenta.

2. Tierras arenosas: Retienen poco la humedad, por lo que se incrementa la

frecuencia de los riegos, el estiércol se descompone aprisa y generalmente

son calientes.

14

3. Tierras Francas: Estas con producto de la combinación de tierras arcillosas,

arenosas y humus (materia orgánica descompuesta). Generalmente

conservan bien la humedad, permiten un buen crecimiento radicular.

La manera de mejorar la calidad de las tierras es incorporando materia

orgánica descompuesta, permitiendo mejorar de esta forma la calidad física

y química de los suelos.

LA LUZ Y LA SOMBRA

Todas las plantas necesitan luz, Pero la necesidad de luz no significa

necesidad de los rayos directos del sol. Las plantas crecen hacia la luz; sí

se quiere que una planta cultivada en maceta se forme regularmente, se ha

de dar vuelta de vez en cuando de tal forma que al lado de la planta que

estaba en la sombra pase a estar a la luz. Los árboles sembrados muy

juntos crecen más altos y menos frondosos ya que buscar, la luz las plantas

a la sombra producen más hojas y menos flor. El sol perjudica más a las

hojas matizadas que a las hojas verdes. Todas las plantas de fruto

comestible necesitan sol para la maduración del fruto. Para los patios y

jardines cerrados escoger plantas capaces de vivir con poca luz.

EL AGUA

Se considera que el 80 al 90 por ciento del peso de una planta es agua. Las

plantas herbáceas, no leñosas, se mantienen erguidas por la corriente de

agua que las sostiene, que entra por las raíces y se evapora por las hojas.

Uno de los problemas que se presentan más frecuentemente en el

mantenimiento de un jardín es el riego, pues la frecuencia de aplicación y

su volumen dependen de las necesidades de las plantas en lo particular a

su edad, época del año, clima (temperatura, humedad relativa, viento,

soleamiento), tipo de terreno, su humedad y el método de aplicación. Al

ignorar estos factores y regar sistemáticamente un jardín es muy probable

15

que en determinados momentos el agua no sea suficiente y en otros sea

excesiva.

El error más común es regar superficialmente (poco tiempo y escaso

volumen de agua), esto provoca que las plantas tengan un sistema

radicular débil y superficial, trastornando así su estado general, a la vez

que se incrementa el volumen de agua a usar.

Dependiendo de la instalación de riego existe, ya sea por aspersión

uniformemente toda la superficie jardineada, salvo en los casos en que

existan grupos de plantas de tipo desértico cuyas necesidades de agua

son reducidas.

En el caso de arriates y en especial de las macetas o macetones, es

importante tener en cuenta que el asoleamiento provoca una desecación

más rápida que en los jardines pues las paredes de dichos depósitos

retienen el calor del sol produciendo un efecto desecante en la tierra, por

esto los riegos deberán ser más frecuentes en estos depósitos para

plantasen la zona.

Cuando llueve captan únicamente el agua que cae directamente en ella y

no se ven beneficiadas con la humedad del subsuelo. Todo ello obliga a

observar el comportamiento de las plantas para determinar sus

necesidades de riego, volumen y frecuencia, según la época del año.

El caso de los macetones es similar al de las jardineras aunque más

exagerado, por su reducida dimensión. En ellos se presenta otro problema

de drenaje: si el riego es exagerado y el drenaje es bueno, los nutrientes de

la tierra se lavan y su el drenaje no existe o esta obstruido, se pudren las

raíces de las plantas. Por ello se debe verificar que cuenten con drenaje,

que su tierra esté floja y que se riegue y fertiliza adecuadamente.

Los arriates se diferencian de las jardineras por ser de menor dimensión y

en muchos casos por estar los primeros al nivel del pavimento en plazas y

aceras y normalmente tienen por objeto envolver el tronco de un árbol,

dándole la posibilidad de vida por permitir su riego y aireación de su zona

de raíces. Su dimensión debe depender del tamaño del árbol adulto, pero

16

esto lamentablemente rara vez se cumple por problemas en la falta de

espacio. Por ello su mantenimiento es vital para el desarrollo de los árboles,

los arriates deben conservarse para que su tierra superficial en ningún

momento esté compactada por el paso de peatones u otra causa y permita

que el riego penetre libremente a las raíces de los árboles y que éstas

respiren por la misma causa.

Su riego es fundamental ya que ser impermeables su perímetro, es la única

posibilidad para los árboles, de recibir la humedad necesaria, aun en época

de lluvias, en que por su dimensión el volumen de agua que capta es

sumamente reducido.

FERTILIZACIÓN

Por el crecimiento forzado de las plantas en jardines es necesario aplicar

sustancias nutritivas al suelo, de esta forma se garantiza cumplir con los

requerimientos de las plantas.

Consideraciones a tener presente en el abonamiento de jardines:

El mejor abono es el estiércol bien descompuesto. Este proporciona

los nutrientes que la planta requiere y mejor la calidad física y

química del suelo.

La fertilización favorece el follaje en detrimento de la producción de

la flor

El estiércol se incorpora lentamente al suelo y su efecto dura varios

años. Siempre es conveniente incorporar el estiércol al suelo antes

de sembrar.

Los fertilizantes químicos se incorporan rápidamente y se deben de

aplicar todos los años.

Generalmente las plantas herbáceas y de grandes hojas requieren

más abono. Los arbustos leñosos de flor no requieren mucho abono.

Las plantas anuales de mucho vigor y flor abundante requieren

mucho abono. Cuanto más rápido es el desarrollo filiar de la planta,

más abono necesita.

17

Los mejores estiércoles son la Gallinaza, Palomina y el excremento

humano.

La cantidad de fertilizantes químicos dividirla en dos o tres aplicaciones y en tierra

que se haya humedecido anteriormente.

Los fertilizantes químicos se definen por la cantidad de Nitrógeno, Fósforo y

Potasio que contienen.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las principales enfermedades son causadas por virus, bacterias y hongos y

presentan los siguientes síntomas:

Coloración anormal de los tejidos: alteraciones en el tono verde de

las hojas, amarilla miento, áreas rojizas o bronceadas, puede ocurrir

en puntos a líneas definidas, en áreas irregulares o en órganos

enteros.

Marchitamiento: Las hojas pierden turgencia y la planta se marchita

total o parcialmente.

Necrosis o muerte de los tejidos: Los tejidos de mueren y adquieren

una coloración oscura. Este es el síntoma más obvio y corriente;

presenta numerosas variaciones que dependen del área afectada,

del tipo de tejido, del patógeno y del hospedante.

Cánceres o Chancros: áreas necróticas, hundidas, en tallos y ramas;

a menudo están rodeadas de tejido cicatrizado de la corteza.

Pudriciones: Los tejidos se suavizan y en algunos casos toman una

consistencia acuosa; generalmente se presenta necrosis

Defoliación: Las hojas se desprenden; por lo general la defoliación

ocurre en etapas avanzadas de la enfermedad, precedida por otros

síntomas.

18

Crecimientos anormales: pueden presentarse desde pequeños

tumores hasta deformaciones que abarcan toda la planta.

Enanismo: La planta crece lentamente, o deja de crecer del todo.

Las enfermedades debidas a virus no se curan y se caracterizan un

amarilla miento y acolocha miento de las hojas. Es preferible arrancar

las plantas atacadas y quemarlas.

EQUIPO Y HERRAMIENTA BÁSICA

Para llevar a cabo una correcta conservación de las áreas jardineadas es

necesario contar, además del personal adecuado, con las herramientas, utensilios,

implementos y equipo que haga posible y facilite la labor.

El número de piezas de cada elemento, necesarias para un determinado jardín no

es posible determinarlo si conocer sus condiciones precisas: superficie, proporción

de césped, topografía, proporción de áreas arboladas, arbustos, flores, edad de

jardín, densidad de población, número de operaciones a cargo de la conservación,

etc.

A continuación se relaciona una lista de estos elementos como una guía sobre los

más comúnmente utilizados en nuestro medio. Para una mejor orientación se

dividen los elementos según su uso:

a. PARA CULTIVO DE LA TIERRA

Azadón, azadones, barretas, bieldo de 4 dientes, bieldo pajero, carretilla,

cuchara de mano, cultivadora (de motor) o escarificadora, pala carbonera,

pala escarramán, pala de punta rastra, rastrillo de 14 dientes, rodillo, hacha

de pico, tractor agrícola.

19

b. PARA CORTES Y PODA

Cable de henequén 3/8 1/2 y 1 cinturón de seguridad (podas aéreas),

guadañas de mano, guadañas de brazo, hacha de mano, hacha, navaja

para injertar, moto sierra (motor), podadora de pasto (manual), podadora de

pasto de carrete (motor), podadora de pasto rotativa (motor), sardina,

serruchos, tijera para podar de mano, tijera para ramas, tijera para pasto ,

tijera de cuerda, etc.

c. PARA RIEGO

Aspersores para manguera, aspersor para acoplar en coca de riego, chaflán

para manguera, manguera, regaderas, tubos de aspersión acoplables.

d. PARA APLICACIÓN DE INSECTICIDAS Y PERTILIZANTES

Aspersor tipo mochila, aspersores de motor, casco protector, botas de hule,

guantes, impermeable, overol, lentes protectora, mascarilla, pulverizadora

tipo mochila.

e. ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS

Aceitera, alambre galvanizado 18, cincel, cinta métrica, clavo de gota 1 ½,

cordón, rafia, juego de desamadores, escalera, lima, tabla musa , limatón,

hilo, llave de pico de loro, llave telson, llave de estrías (juego), llave

española, martillo, otros.