"santa maría de a franqueira de monasterio a santuario mariano"

37
CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Volumen LXI N.º 127 enero-diciembre 2014 Santiago de Compostela (España) ISSN 0210-847 X

Upload: usc-es

Post on 01-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CUADERNOS DEESTUDIOS GALLEGOS

CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

Volumen LXI N.º 127 enero-diciembre 2014 Santiago de Compostela (España) ISSN 0210-847 X

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOSCuadernos de Estudios Gallegos es una publicación periódica anual española del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Xunta de Galicia. La revista se fundó en 1944 para acoger en sus páginas investigaciones multidisciplinares de temática gallega en Humanidades y Ciencias Sociales. En la actualidad publica preferentemente estudios e investigaciones de Historia, tanto de carácter general como referidas de manera específica a la historia de Galicia, e incluye, asimismo, recensiones críticas de libros. Sus contenidos se dirigen a la comunidad científica española e internacional, admitiendo exclusivamente artículos originales, tanto en lengua gallega como española, portuguesa, inglesa, alemana y francesa. Está, además, disponible sin restricciones en edición electrónica: http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

Cuadernos de Estudios Gallegos é unha publicación periódica anual española do Instituto de Estudos Galegos “Padre Sarmiento”, centro de investigación mixto do Consello Superior de Investigacións Científicas e da Xunta de Galicia. A revista fundouse en 1944 para acoller nas súas páxinas investigacións multidisciplinares de temática galega en Humanidades e Ciencias Sociais. Na actualidade publica preferentemente estudos e investigacións de Historia, tanto de carácter xeral como referidas especificamente á historia de Galicia, e inclúe, así mesmo, recensións críticas de libros. Os seus contidos diríxense á comunidade científica española e internacional, admitindo exclusivamente artigos orixinais, tanto en lingua galega como española, portuguesa, inglesa, alemá e francesa. Ademais, está dispoñible sen restricións en edición electrónica: http://estudiosgallegos.revistas.csic.es.

Cuadernos de Estudios Gallegos is a Spanish journal published annually by the Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, a research centre run jointly by the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Spanish Council for Scientific Research) and the Xunta de Galicia (the autonomous government of Galicia). The journal was founded in 1944 as a platform for the publication of multidisciplinary research on topics of relevance for Galicia in the fields of humanities and social sciences. Today, it focuses on history research, publishing general studies as well as those specifically about Galician history. It also includes book reviews. The journal is aimed at the scientific community both in Spain and around the world, and exclusively publishes original articles written in Galician, Spanish, Portuguese, English, German and French. It is also freely available in electronic format: http://estudiosgallegos.revistas.csic.es

Director: Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, Profesor de Investigación del CSIC, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”.Secretario: Isidro García Tato, Científico Titular del CSIC, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sar-miento”.

Consejo de Redacción

• Dr.ªAnaMaría Carballeira Debasa,Escuela de Estudios Árabes, CSIC.

• Dr.JoséMaríaCardesínDíaz,Universidade da Coruña.• Dr.ªMartaCendónFernández,Universidade de Santiago

de Compostela.• Drª.PaulaPintoCosta,Universidade do Porto y Centro de

Estudos da População, Economía e Sociedade (Portugal).• Dr.FelipeCriadoBoado,Instituto de Ciencias del Patrimo-

nio, CSIC.• Dr.ªMaríaHelenadaCruzCoelho,Universidade de Coim-

bra (Portugal).• Dr.IsidroGarcíaTato,Instituto de Estudios Gallegos “Pa-

dre Sarmiento”, CSIC.• Dr.CésarOliveraSerrano,Instituto de Historia, Centro de

Ciencias Humanas y Sociales, CSIC.

• Dr.PabloS.OteroPiñeyroMaseda, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC.

• Dr.EduardoPardodeGuevarayValdés,Instituto de Estu-dios Gallegos “Padre Sarmiento”, CSIC.

• Dr.AntónM.PazosRodríguez.Instituto de Estudios Galle-gos “Padre Sarmiento”, CSIC.

• Dr.ManuelRecueroAstray,Universidade da Coruña.• Dr.MiguelRomaníMartínez,Universidade de Santiago de

Compostela.• Dr.PegertoSaavedraFernández,Universidade de Santiago

de Compostela.• Dr.JoseAugustodeSottomayor-Pizarro,Universidade do

Porto y Centro de Estudos da População, Economía e So-ciedade (Portugal).

Consejo Asesor

• Dr.MartínAlmagroGorbea, Real Academia de la Historia.• Dr.AlfredoAlvar Ezquerra, Instituto de Historia, CCHS,

CSIC. • Dr.VicenteÁlvarezPalenzuela,Universidad Autónoma de

Madrid.• Dr.JoséAndrésGallego,Instituto de Historia, CCHS, CSIC.• Dr.BernardArdura,Pontificio Comitato di Scienze Storiche

(Ciudad del Vaticano).• Dr.MárioJorgeBarroca,Universidade do Porto (Portugal). • Dr.ªIsabelBeceiroPita,Instituto de Historia, CCHS, CSIC. • Dr.TomBuchanan,Kellogg College, University of Oxford

(Reino Unido).• Dr.EnriqueCanteraMontenegro,Universidad Nacional de

Educación a Distancia. • Dr.ªMafalda Soares da Cunha,Centro Interdisciplinar de

História, Cultura e Sociedades, Universidade de Évora (Por-tugal).

• Dr.ªDeeDyas,Centre for the Study of Christianity and Cul-ture, University of York (Reino Unido).

• Dr.LuisAdãodaFonseca,Universidade do Porto y Centro de Estudos da População, Economía e Sociedade (Portugal).

• Dr.VicenteGarcíaLobo,Universidad de León.• Dr.JoséGarcíaOro,Universidade de Santiago de Compostela.• Dr.FernandoGarcíaSanz,Escuela Española de Historia y

Arqueología de Roma, CSIC. • Dr.GeorgeGreenia,College of William & Mary (Estados

Unidos).

• Dr.MiguelÁngelLaderoQuesada,Real Academia de la His-toria.

• Dr.ªElviraLindosoTato,Universidade da Coruña. • Dr. Fernando LópezAlsina,Universidade de Santiago de

Compostela.• Dr.GeorgesMartin,Université Paris-Sorbonne (Francia).• Dr.PascualMartínezSopena,Universidad de Valladolid.• Dr.ªChristineMeek,Trinity College Dublin (Irlanda).• Dr.FaustinoMenéndez-PidaldeNavascués,Real Academia

de la Historia.• Dr.NunoGonçaloMonteiro,Instituto de Ciências Sociais,

Universidade de Lisboa (Portugal).• Dr.SegundoL.PérezLópez,Instituto Teológico Compostelano.• Dr.MichelPopoff,Bibliothèque Nationale de France (Francia).• Dr.ªOfeliaReyCastelao,Universidade de Santiago de Com-

postela.• Dr.ª Adeline Rucquoi, Centre de Recherches Historiques,

CNRS–EHESS (Francia).• Dr.AntonioRodríguezColmenero,Universidade de Santia-

go de Compostela.• Dr.RafaelSánchezSaus,Universidad de Cádiz.• Dr.EnriqueSoriaMesa,Universidad de Córdoba.• Dr.JoséRamónUrquijoGoitia,Instituto de Historia, CCHS,

CSIC. • Dr.JoséManuelVázquezVarela,Universidade de Santiago

de Compostela.• Dr.RamónYzquierdoPerrín,Universidade da Coruña.

Volumen LXI N.º 127 enero-diciembre 2014 Santiago de Compostela (España) ISSN 0210-847 X

REDACCIÓNEINTERCAMBIO

Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”AntiguoHospitaldeSanRoqueRúadeSanRoque,2.15704SantiagodeCompostela(ACoruña)Tel.+34981540220Fax.+34981540222E-mail:[email protected]://estudiosgallegos.revistas.csic.es

DISTRIBUCIÓN,SUSCRIPCIÓNYVENTA

Editorial CSICVitruvio, 828006MadridTel.:+34915612833 +34915681619/20/40Fax:+34915629634E-mail:[email protected]://editorial.csic.es

Librería científica del CSICDuquedeMedinaceli,628014MadridTel.+34913697253E-mail:[email protected]

SERVICIOSDEINFORMACIÓNLosartículosqueaparecenenCuadernos de Estudios Gallegos están resumidos e indexados en: SCOPUS(ElsevierB.V.,NL);Periodical Index Online,PIO(Chadwick-Healey,ProQuest,UK);Francis(CNRS-Institutd’InformationScientifiqueetTechni-queINIST,FRA);Regesta Imperii (AkademiederWissenschaftenundderLiteratur,GER);International Medieval Bibliography, IMB(UniversityofLeeds,BrepolsPublishers,UK),DOAJ(LundUniversityLibraries,SE)eISOC (CSIC, SPA). Presente en Latindex (en Catálogo), en e-Revistas y en el European Reference Index for the Humanities, ERIH (ESF).

©CSIC,2014

Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.

Los originales de la revista Cuadernos de Estudios Gallegos, publicados en papel y en versión electrónica son propiedad del ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas,siendonecesariocitarlaprocedenciaencualquierreproducciónparcialototal.

The opinions and facts stated in articles published in Cuadernos de Estudios Gallegos are the exclusive responsibility of their authors. The Consejo Superior de Investigaciones Científicas will under no circumstances accept responsibility for the

credibility and/or authenticity of the work published here.All work published in both the printed and online versions of Cuadernos de Estudios Gallegos is the property of the Consejo

Superior de Investigaciones Científicas, and this source must be cited for its partial or full reproduction.

Portada: Labras heráldicas del siglo XVI pertenecientes a la antigua casa fuerte de los Aguiar,hoy conocida como casa de los Gayoso (Outeiro de Rei. Lugo)

DibujodeXoséAntónGarcíaG.-Ledo.

Impreso en España. Printed in SpainISSN:0210-847X–eISSN:1988-8333

NIPO(enpapel):723-14-140-4–NIPO(enlínea):723-14-141-XDepósitoLegal:M562-1958

Imprime: Tórculo Comunicación Gráfica, S. A.EnestaediciónsehautilizadopapelecológicosometidoaunprocesodeblanqueadoTCF,cuyafibraprocededebosquesgestionadosdeformasostenible.

CUADERNOS DEESTUDIOS GALLEGOS

ÍNDICE

MartaCendónFernández,SantaMaríadeAFranqueira:demo-nasterio a santuario mariano / Santa María de A Franqueira: from Monastery to Marian Shrine ......................................................... 15-45

MónicaReyCabezudo,ModaenpiedraenelsigloXV.Análisisiconográfico de las laudas gallegas con «tocado de rollo» / Fas-hion in stone in the 15th century. Iconographic analysis of Gali-cian tombstones with «rolls head» ................................................ 47-80

IagoRodríguezPalmeiro,Hidalgos del Ribeiro de Avia: la casa deCandendoenSanMigueldeLebosende(Leiro),siglosXVI-XVII / Nobility of the Ribeiro de Avia: the house of Candendo in San Miguel de Lebosende (Leiro), 16th-17th centuries ................... 81-115

RocíoSilvaHerrera,Francisco de Aguiar y Seijas, pastor del re-baño / Francisco de Aguiar y Seijas, shepherd of the herd ........... 117-142

MiguelÁlvarezSoaje,BoticadelmonasteriodeSantaMaríadeSobrado: del sigloXVII a la desamortizacióndeMendizábal /Pharmacy of Santa María de Sobrado’s monastery: from 17th century until the Mendizábal confiscation ..................................... 143-175

FranciscoJavierNovoSánchez,El retablo mayor de la iglesia deSantaBaiadeVedraenlossiglosXVIIIyXIX / The main al-tarpiece of the church of Santa Baia de Vedra in the 18th and 19th centuries ........................................................................................ 177-217

Págs.

Volumen LXI N.º 127 enero-diciembre 2014 Santiago de Compostela (España) ISSN 0210-847 X

JoséRamónHernándezFigueiredo,Apuntes sobre la geografía eclesiásticadeOurense:Tourém,LamadeArcos,«CoutoMixto»y «Pueblos Promiscuos» / Notes on the ecclesiastical geography of Ourense: Tourém, Lama of Arcos, «Couto Mixto» and «Pro-miscuous Towns» ........................................................................... 219-250

AnaRodríguezDíaz,La escuela de ciegos del Campo de la Leña, ACoruña:losiniciosdelaenseñanzaespecialenGalicia/School for the blind, Campo de la Leña, A Coruña: the beginnings of specialist education in Galicia ...................................................... 251-278

IvánMourePazos,Transformacionesarquitectónicasyurbanasenla ciudad de Santiago de Compostela: el triunfo del gusto ecléc-tico y los criterios higienistas (1868-1931) /Architectural and urban changes in the city of Santiago de Compostela: the triumph of eclectic taste and hygienist criteria (1868-1931) ...................... 279-298

FernandoJ.PonteHernando,JoséPascualBueno,AnaPas-cualMolina,SoniaGonzálezCastroagudín,El «Compen-diodeExploraciónMédica»deNóvoaSantosyVilaBarberá /«Clinical Examination Treatise» by Nóvoa Santos and Vila Bar-berá ................................................................................................ 299-317

CarlosSantosFernández,Correspondencia sobre la estela ro-manadeAraño(Rianxo)conservadaenelMuseodePontevedra/ Correspondence about the Roman stele of Araño (Rianxo) pre-served in the Museo de Pontevedra ............................................... 319-374

Recensiones

MariaHelenada CruzCoelho, O Município de Coimbra - Mo-numentos Fundacionais,porPabloS.OteroPiñeyroMaseda ...... 377-378

Paz RomeroPortilla, Señores de dos Reinos. Los portugueses y el gobierno de Castilla en el siglo XV, por Pablo S. Otero Piñeyro Maseda ........................................................................................... 379-380

Yolada PérezSánchez, Una temporada en Mondariz. La vida en un gran balneario gallego a finales del siglo XIX, por Pablo S. OteroPiñeyroMaseda ................................................................... 381-383

SANTAMARÍADEAFRANQUEIRA: DEMONASTERIOASANTUARIOMARIANO

MartaCendónFernándezUniversidaddeSantiagodeCompostela

CUADERNOS DE ESTUDIOS GALLEGOS, LXINúm. 127 (enero-diciembre 2014), págs. 15-45

ISSN: 0210-847 XDOI: 10.3989/ceg.2014.127.01

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

SANTAMARÍADEAFRANQUEIRA:DEMONASTERIOASANTUARIOMARIANO

Resumen: Esta investigación pretende el estudio de unmonasterio benedictino, SantaMaría deA Franqueira, conposiblesraícesaltomedievalesqueseconvierteenunimportantesantuariomariano.Dichomonasteriosereconstruyeen1293,bajoelepiscopadodedonJuanFernándezdeSotomayorI,yseafiliaalaordendelCístersiendoobispodonJuanFernándezdeSotomayorIIynocomohastaahorasehabíainsistidoafinalesdelsigloXIII.Laobraseremataen1342,dataqueapareceenunepígrafebajoeltímpanosiendoGonzaloI,abadquelacomenzóyacabó.Seráélquien,comopromotor, se efigia en el propio tímpano inmerso en la escena de la epifanía. La insistencia en los emblemas heráldicos de losSotomayorindicaelapoyoqueelmonasteriotuvodeestelinaje,delquerecibeimportantesdonacionesafinalesdelsigloXIV.QuizáporlavinculaciónquealgunosmiembrosdelmismotuvieronconelmonasteriocisterciensedeMelón,enunmomentoenelquelosmonasteriosbenedictinosestabanenabsolutadecadencia,seprodujosuafiliaciónalCíster;estasesituaríaentre1421,fechaenlaqueelobispodeTuiratificalaeleccióndeunnuevoabadparaestemonasteriotodavíabenedictinoy1435,dataenlaquenoapareceentrelosmonasteriosdedichaordenquehansidoanexionadosala mesa capitular siguiendo la bula de Eugenio IV.Asimismo el análisis de lasmanifestaciones artísticas que se corresponden con el gótico del siglo XIV, corroborasu similitud con obras del estilo orensano, a través del convento dominico de Ribadavia y no con las de los vecinos monasteriosdeOseiraoMelón,másreticentesconlaimagen.Entreellas,seinsisteenladevociónmariana,lapropiadeunsantuarioquerecibeperegrinosqueacudenaélenbuscadelasalvación.Palabrasclave: SantaMaríadelaFranqueira,EdadMedia,monasterio,santuariomariano,Epifanía,VirgenMaría.

SANTAMARÍADEAFRANQUEIRA:DEMOSTEIROASANTUARIOMARIANO

Resumo:Estainvestigaciónpretendeoestudodunmosteirobeneditino,SantaMaríadaFranqueira,conposiblesraícesaltomedievaisque seconvertenun importante santuariomariano.Odevanditomosteiro reconstrúeseen1293,baixooepiscopadodedonJuanFernándezdeSoutomaiorIeafilíaseáordedoCístersendobispodonJuanFernándezdeSoutomaiorIIe,noncomoataagoraseinsistiraafinaisdoséculoXIII.Aobraremátaseen1342,dataqueaparecenunepígrafebaixootímpanosendoGonzaloI,abadequeacomezouerematou.Seráelquen,comopromotor,serepresentano propio tímpano inmerso na escena da epifanía. A insistencia nos emblemas heráldicos dos Soutomaior indica o apoio queomosteirotivodestaliñaxe,doquerecibeimportantesdoazónsafinaisdoséculoXIV.QuizaispolavinculaciónquealgúnsmembrosdestetiveroncomosteirocisterciensedeMelón,nunmomentonoqueosmosteirosbeneditinosestabanenabsolutadecadencia,seproduciuasúaafiliaciónaoCíster;estasituaríaseentre1421,datanaqueobispodeTuiratificaaeleccióndunnovoabadeparaestemosteiroaíndabeneditinoe1435,datanaquenonapareceentreosmosteirosdadevanditaordequeseanexionouámesacapitularseguindoabuladeEugenioIV.Así mesmo a análise das manifestacións artísticas que se corresponden co gótico do século XIV, corrobora a súasimilitude con obras do estilo ourensán, a través do convento dominicano de Ribadavia e non coas dos veciños mosteiros deOseiraouMelón,máisreticentescoaimaxe.Entreelas,insístesenadevociónmariana,apropiadunsantuarioquerecibeperegrinosqueacodenaelenbuscadasalvación.Palabrasclave: SantaMaríadaFranqueira,IdadeMedia,mosteiro,santuariomariano,Epifanía,VirxeMaría.

SANTAMARÍADEAFRANQUEIRA:FROMMONASTERYTOMARIANSHRINE

Abstract:This researchstudiesaBenedictinemonastery,SantaMaríadeAFranqueira,probablywith roots in theHighMiddleAgesthatwasconvertedintoaveryimportantMarianshrine.Thismonasterywasrebuiltin1293,undertheepiscopateofJuanFernándezdeSotomayor Iand itwasaffiliated to theCistercianorder,during theepiscopateofJuanFernándezdeSotomayorIIandnot,aspreviouslythought,inthelatterpartof13th century. The building was finishedin1342,andthisdateappearsinaninscriptionunderthetympanum.Gonzalowastheabbotwhobeganandfinishedtheconstruction;asdeveloperofthebuildingworks,heputhisownportraitinanimageoftheEpiphany.ThefrequentrepetitionofSotomayorheraldicemblemsshowsthesupportthatthismonasteryreceivedfromthislineage,especially important donations at the end of the 14th century. Its affiliation to the Cistercian order is perhaps due to the relationship that somemembers of this lineage hadwith theCistercianmonastery ofMelón,whenBenedictinemonasterieswereincompletedecadence.Itisdatedbetween1421,whentheBishopofTuiconfirmedthenewabbotofthisstillBenedictinemonastery,and1435,whenitdoesnotappearasamonasteryofthisorder(bullofBonifaceVIII),so it must be Cistercian.Furthermore, the analysis of the 14th century Gothic style, proves its similarity with the works of the Orensanian style, fromtheDominicanconventofRibadaviaandnotwiththeartworkoftheneighbouringmonasteriesofOseiraorMelón,whicharemorereticentwithimagery.DevotiontotheVirginMaryisrepeatedthroughouttheshrine,asiscommoninall the churches that receive pilgrims looking for eternal salvation.Keywords:SantaMaríadelaFranqueira,MiddleAges,monastery,Marianshrine,Epiphany,VirginMary.

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

Recibido/Received:15/06/2014Aceptado/Accepted:08/09/2014

Elorigenmonástico

La posición de la Gallaecia en el Finisterrae del mundo conocido no debe hacernoscreerquepermanecimosalmargendelasinnovacionesqueseibanproduciendoenlacristiandad.Así,losmovimientosquesefueron

introduciendoenlaIglesia,unavezqueestasehabíaasentado,yquepreten-díancorregirlosefectosdeunasconversionesmasivasylapaulatinadejadeztanprontocomolareligiónfueoficial,iránllegandoaestastierras,altiempoqueseadaptaban a ellas.

En época sueva (ca. siglo VI), las corrientes orientales, de una vida ascética en solitario, propias de los anacoretas, se van a complementar, gracias a la la-bordeSanMartíndeDumio1, con momentos de vida en comunidad, dando así lugaraleremitismo;ellonoimplicaqueaquínoquedasenalgunosanacoretas,incluso en época visigoda (ca. siglo VII), lo cual resultaba ya anacrónico2. En estanuevaépoca,dedominiodeotrodelospueblosgermánicosqueseasientanenlaPenínsula,lavidareligiosaes,cadavez,máscomunitaria;enestecasoesSanFructuosodeBraga,quienatravésdesuRegula Monachorum, expande el cenobitismo:unaprácticadevidacomunitariaenlaqueelcenobita—quenopropiamentemonje—viveconsushermanos,sibienmantienediversosmomen-tos de oración en soledad.

Poco a poco se va dando paso a una vida comunitaria, propiamente monás-tica,dondelaregladeSanBenitodeNursiaconsuprácticadelora et labora, se extiende por todo el occidente europeo. En el caso gallego, la fundación de un monasterio como San Paio de Antealtares para dotar de mayor relevancia al cultoalreciéndescubiertosepulcroapostólico(s.IX),esunclaroreflejodelabuenafamadelaquegozabaelcleroregular.Ydenuevounafiguraconnombrepropio será trascendental para la historia del monacato en Galicia: San Rosendo

1 Todoellohasidomatizadorecientementepor losprofesoresMonteiroyAndrade;véaseJoséM.AndradeCernadas, “Los modelos monásticos en Galicia hasta el siglo XI”, Archivo Ibero-Americano,LXV/252(2005),págs.591-595.2 Inclusopintoresco,comoenelcasodeValeriodelBierzo.

Marta Cendón Fernández18

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

fundaenel942elmonasteriodeCelanova3. Era miembro de una poderosa fa-milia,queocupalasedeepiscopaldeDumioalolargodecasitodoelsigloXyaunquetuvounaformacióntradicional,ensuconcepcióndelavidamonásticavaaincorporarinfluenciasdelmonacatotranspirenaico.Así,lariquezaconquesedotaráelmonasteriodeCelanova,y lapretensióndequeelmonasterionodependiese de ningún obispo, sino directamente del rey de León, guarda algunas semejanzasconelmonacatodeCluny;esamisma influenciaes laque incideen el fasto de las ceremonias litúrgicas. En realidad San Rosendo se propone experimentarunmonacatodemayorrigorenlaobservanciaquelogresustituirlosanacrónicosexcesosdelmisticismo,almismotiempoquelarelajaciónylosabusosquecaracterizabanalosmonasteriosfamiliaresgallegosyquesupondrálaprogresivadesaparicióndelosmonasteriosdúplices;deestemodonoesdeextrañarquelafiguradelabadsedelineecomobásicaenelsenodelacomuni-dadqueesquienlovaaelegir.

AfinalesdelsigloIXseintroducelaRegladesanBenitoenEspaña,graciasaladifusiónqueBenitodeAnianohaefectuadoportodoelimperiocarolingio,delqueCataluña formóparte.Por suparte laordendeClunysecreaen909bajolosauspiciosdelduqueGuillermodeAquitaniaparareformarlaordenbe-nedictina y elevar el nivel ético y cultural del clero. Su fundador, el abad Odón, establecesusedeenlaconocidaabadíadeClunyenlaBorgoñafrancesa.

EnelconciliodeCoyanzaen1055,convocadoporlosreyesFernandoIySancha de León, se obliga a los monasterios a disponerse bajo la regla benedic-tina, escogida por el papado para unificar el monacato occidental, en el contexto de la reforma gregoriana, y se produce la sustitución del “antiguo rito hispano”, por el rito romano. Alfonso VI favoreció la penetración cluniacense e intentó convertir el monasterio de Sahagún en el Cluny hispano4.

PorsuparteelimpulsodelaRegladesanBenitoenGalicia,seextiendehastaelsigloXII,sibienamediadosdelsigloXIIcomienzasudecadenciatocandofondo en el siglo XIV, cuando se produce una relajación total de costumbres5. EnloqueatañealaimplantacióndelaordencluniacenseenGaliciafuelentay

3 JoséM.AndradeCernadas, “San Rosendo y Celanova”, en Rudesindus. “San Rosendo. Su tiempo y su legado”, Congreso celebrado en Mondoñedo, Santo Tirso (Portugal) y Celanova los días 27, 28, 29 y 30 de junio de 2007,SantiagodeCompostela,XuntadeGalicia,2009,págs.239-250.4 JoséM.AndradeCernadas, “O monacato medieval en Galicia”, en Galicia Terra Unica. Gali-cia románica e gótica,Ourense,XuntadeGalicia,1997,págs.62-69.Paraelmonacatobenedictino,del mismo autor, Monxes e mosteiros na Galicia medieval,Santiago,ServicioPublicacionesUSC,1995yEl monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medieval (siglos X al XIII), Sada, Edi-ciónsdoCastro,1997.5 EnriqueMartínezRuiz (coord.), El peso de la iglesia. Cuatro siglos de Órdenes Religiosas en España,Madrid,Actas,2004,pág.80.

19Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

poconumerosa—solocuatromonasterios—,ynoseproducehastabienentradoelsigloXI,porlainfluenciadelosgrandespreladoscompostelanos,DalmacioyprincipalmenteDiegoGelmírez,entrelosaños1077y1100.SonconocidaslascordialesrelacionesdeGelmírezconlosabadesgeneralesdeCluny,sanHugo,Poncio y Pedro el Venerable, así como con varios monasterios y monjes de dicha congregación.

Peroprontosurgeunareformaquepretendevolveralaesenciabenedictinafrente a los excesos de Cluny: el Císter. La fundación de la Abadía de Citeaux porRobertodeMolesmesen1098,eselhitodeunanuevaordencuyoprincipalimpulsorfuesanBernardodeClaraval(1090-1153)6.

El surgimiento de un monasterio cisterciense puede producirse de dos mo-dos: como fundación ex novooporafiliación.Laprimerarequiereuncontrolporpartedelaabadíamadreofundadora,ysuautorizacióndefinitivadependedel Capítulo General. Fueron muy pocos los monasterios cistercienses funda-dos ex novo en Galicia: lo habitual sería la refundación de viejos cenobios de origen altomedieval y, con frecuencia, su incorporación a la orden cisterciense trasunperíodo—másbiencorto—depertenenciaalabenedictina7. La historia del Císter enGalicia comienza con la fundación delMonasterio de SobradodosMonxes(Sobrado,ACoruña)enfebrerode1142.EnloscomienzosdeladécadasiguientedeaquelsigloXIIsecompletaríalaquepuedeserconsideradacomoprimeraetapafundacionaldelCísterenGalicia,yqueenglobaríaotrosdosmonasterios constituidos ex novobajolaordendelosmonjesblancos:MeirayMelón.UnasegundaetapafundacionaldelCísterenGaliciasecircunscribiríaalúltimocuartodelsigloXII,hasta1203,yyaconunapeculiaridadquemarcaladiferencia con respecto a la etapa anterior de fundaciones ex novo: la afiliación a laordencisterciensedemonasteriosquehasta entonces seguíanunaobser-vancia benedictina.Es el caso deArmenteira,Monfero yMontederramoquetendrían unos orígenes altomedievales previos a la etapa benedictina, así como Oseira,OiayXunqueiradeEspadañedo,delosquenoseposeeconstanciadeun origen anterior. En esta segunda etapa nos encontramos con dos monasterios femeninos,dependientesdeMeira:FerreiradePantón(Pantón,Lugo)yMoreira(Castroverde, Lugo). En la implantación del Císter en la Galicia medieval pue-de definirse una tercera etapa, coincidente en general con el primer tercio del sigloXV,momentoenelqueseconstataunnuevoconjuntodeafiliaciones.Laexplicaciónadichoprocesopodríabuscarseenlacrisiseconómicaymoralquearrastra el monacato desde el siglo anterior, pero también en evitar ser incluidos

6 E. MartínezRuiz (coord.), El peso de la iglesia…,págs.81-85.7 MartaCendónFernándezyDavidChaoCastro, “El Císter en Galicia”, en Los cistercienses en el reino de León hasta 1250,León,InstitutoLeonésdeCultura,2011.

Marta Cendón Fernández20

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

en la bula de Eugenio IV8quesuprimíalosmonasteriosbenedictinosdeladió-cesis tudenseen1435,parapasarlosa lapropiedadepiscopal.Esesteelcasodelmonasterioquenosocupa,AFranqueira(ACañiza,Pontevedra),asícomoSan Clodio (Leiro, Ourense) y Acibeiro (Forcarei, Pontevedra) o el monasterio benedictinodelosSantosJustoyPastordeToxosoutos(Lousame,ACoruña).

CentrándonospuesenelmonasteriodeSantaMaríadeAFranqueira,nadasabemosdesunacimiento,sumidosenlaleyendaenlaque,comoseverá,poseeunpapelfundamentalelarranquedelcultoalaVirgentitular.Bienesciertoqueen el Capítulo General del Císter de 1119, refrendado por el de 1134, se indicaba quetodoslosmonasteriosestuviesendedicadosalaVirgen9,pero,comoquedarádemostrado,nadatienequeverelCísterenelorigendeestemonasterio.Ellonoimpide, como se pondrá de manifiesto, la existencia de una devoción mariana li-gadaaestazona,queseirápotenciandoamedidaquesufamamilagrosaatraigaa peregrinos y donaciones.

El primer testimonio de la existencia delmonasterio es de 1063, cuando,segúnreferenciadelpadreJerónimoÁvalos,monjedeSanMartínPinario10, Fer-nandoIhaceunadonaciónasuabadAlvitoyalosmonjesqueleacompañaban,especificandoquelacasalahabíanfundado“viri boni in Sancta vita degentes” y otros, “post multa”, la habían restaurado. La misma fuente recoge un privilegio expedido a su favor en 1144 por Alfonso VII. En él, junto a la confirmación de losderechosypropiedadesqueelmonasterioteníayalaconcesióndetodoloquealreylepertenecíaenLunedayenlamismaFranqueira,seespecificaquela comunidad, bajo el abad Odoario, vivía “sub regula ste, benedicti”11. Río cita

8 ProtegiólascongregacionesdebenedictinosreformadosdeSantaJustinadePaduaySanBenitode Valladolid.9 “Se ordena que todos nuestros monasterios deben fundarse en honor de la Reina de cielo y Tierra”(1119);y“Que todos nuestros monasterios se dediquen en honor de Santa María. Porque nuestros antecesores y padres vinieron primitivamente de la iglesia de Molesmes, que está dedica-da en honor de Santa María, el lugar del Cister, de donde nosotros salimos, por lo tanto decretamos que todas nuestras iglesias y las de nuestros sucesores se funden y dediquen en memoria de Santa María, reina de cielo y tierra” (1134).10 RecogidaporHipólitodeSa,LimiaJardónyVallePérez;véaseHipólitodeSáBravo, El mo-nacato en Galicia,LaCoruña,Librigal,1972,vol.II,pág.374;FranciscoXavierLimiaJardón, “SantaMaríadeAFranqueira”,enFrayDamiánYáñezNeira (coord.), Monasticon cisterciense gallego,León,Edilesa,2000,volI,pág.279;JoséCarlosVallePérez, Santa María de A Fran-queira. Monasterio Cisterciense,León,Edilesa,2003,pág.5.11 “Deo et ecclesiae sat. marie de francarie vobisque domino adoario uius loci abbati fratibusque suis monachis ibi sunt regula ste. benedicti degendibus presentibus et futuris dono et confirmo totum hoc quod ad me iure pertinent in francaria et in villa lunaria…Facta Carta Legioni quando rex Garsia filiam imperatoris ibi uxorem duxit. Era MCLXXXII, mense junio”, F. X. LimiaJardón, “SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.272.

21Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

también a un Segismundo en el monasterio en ese mismo año12. No obstante, ninguno de estos dos documentos se conservaba en el monasterio a mediados del siglo XVII13.

Tradicionalmente se insistía en el año 1293, como data de adscripción alCíster, recogida en el tumbo de fray Nicolás de Robles14. Ello no contaba con ningún apoyo documental y hoy poseemos constancia de que dicha fecha, sibien puede estar en relación con la de inicio del edificio, como a continuación seexpondrá,nadatienequeverconlacitadaorden.Dehecho,enundocumentohalladoenelArchivodelaCatedraldeTui,porelinvestigadorPérezRodríguez,en1421elobispodeTuiconfirmabalaeleccióndeunnuevoabadporpartedelmonasterio Sancte Marie de Francaria, ordinis Sancti Benedicti15,loquemues-tra,sinlugaradudas,queenesafechanoescisterciense.

Entre 1422 y 1434 se produciría, pues, la afiliación deAFranqueira a laordendelCíster.En1435, losmonasteriosbenedictinosde ladiócesisdeTuidebían ser visitados por el obispo de Ourense, por orden de Eugenio IV, para comprobar su mala situación y, de corroborarla, suprimirlos y anexionarlos a la mesa capitular tudense16.Ello,nosolonoleafectóaAFranqueira,sinoqueen

12 Laura RíoRamos,“SantaMaríadaFranqueira”,enMosteiros e conventos da Península Ibérica. Galicia,ACoruña,Hércules,2008,tomoI,pág.24.NoobstanteestaautorafechaerróneamenteeldocumentodeAlfonsoVIIen1447.13 Como indica J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,págs.5-6nolosmencionaFrayNico-lásdeRobles,autor,ca.1656,delTumbohoyconservadoenelAHNdeMadrid.Tampocofiguranenlascoleccionesdiplomáticasdelosdosmonarcascitados,FernandoIyAlfonsoVII;porello,“lo que se deduce de su contenido revela una secuencia que en nada se diferencia de la que podemos encontrar en otras muchas Casas monásticas: una comunidad surgida a partir de precedentes, verosímilmente eremíticos, que en un momento determinado de su evolución decide organizarse conforme a las prescripciones establecidas en la RegulaBenedicti, referente imprescindible de la mayor parte de las colectividades monásticas que por entonces existían”.14 F.X.LimiaJardón,“SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.272.Estemonjeselimitaadecir:“Año del Nacimiento de Nuestro Señor y Redentor Iesu Christo de 1293 se fundó, edificó y dedicó esta santa Casa y Templo a honor de la siempre Virgen Madre de Dios, Protectora y Patrona, Nues-tra Señora Santa María de la Franquera”15 El22demarzode1421elobispotudenseconfirmalaelección,porelconvento,defrayJuancomoabaddeSantaMaríadaFranqueira,vacante ad presens monasterio conuentuali Sancte Ma-rie de Francaria, ordinis Sancti Benedicti, nostre diocesis, per mortem fratris Stephani, quomdam vltimi et inmediati abbatis eiusdem…(ACT,Pergaminos,13,núm.38).DebolanotacompletaaFranciscoJavierPérezRodríguez,quienademásdesulibroMosteiros de Galicia na Idade Media, Ourense,DeputaciónprovincialdeOurense-FundaciónCaixaGalicia,2008,estáultimandounaamplia obra sobre losmonasterios en laGaliciaMedieval.Quiero expresarlemimás profundoagradecimientoporsugenerosidadalahoradehacermellegarelarchivoreferenteaAFranqueiraypermitirmeutilizardatostannovedosos.16 LosmonasterioscitadoseranRebordáns,Angoares,BarrantesyBudiño(PascualGalindoRo-meo, Tuy en la Baja Edad Media S. XII-XV,Madrid,ElNoticiero,1923,pág.78.ErnestoIglesias

Marta Cendón Fernández22

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

1481,elobispodonDiegodeMurosleanexionaelsuprimidomonasteriofeme-ninodeSantaMaríadeCasteláns.

Unanuevadudasesuscita,acercadequiénesfueronlosintroductoresdelanuevaordenenAFranqueira.PérezRodríguez17consideraqueseríanenviadosmonjescisterciensesdesdeMelón,quizásainstanciasdelosSotomayordeSal-vaterra.Desdeluegoeselmonasteriomáscercano,peroademás,comoseponede manifiesto en el tímpano, la huella de los Sotomayor está presente en ambos centros. Por un lado, varios de los miembros de este linaje mandan inhumarse enMelón18, mientras Payo Sorred, el cual fue merino de Toroño y alcaide de Tui en los dos últimos decenios del s. XIV19, le donaría diversos cotos. Según fray Nicolás de Robles “el señor don Payo Sorrea de Sotomayor, primer señor que fue del alfoz de Salvatierra, hizo donaçión a este monasterio de los cotos de la Franquera, Zebrero, Huma, Sande y Pintelos … con toda su jurisdiçión çivil y criminal … Y no se contentó el dicho don Payo Sorrea de Sotomayor con haçer esta donaçión sino que él mismo supplicó al señor rey don Juan [I] y al señor rey don Henrique [III] se la confirmasen, los quales se lo hiçieron20. Asimismo tanto en la fecha de la posible erección de la iglesia, como en la de su afiliación al Císter, la sede tudense estaba regida por sendos obispos pertenecientes a este linaje:JuanFernándezdeSotomayorI(1286-1323),yII(ca.1395-1423)21.

Almeida,“ElmonasteriodeSantaMaríadeTomiño”,Tui. Museo y archivo histórico diocesano, VI(1992),págs.84-85.17 F.J.PérezRodríguez, Mosteiros de Galicia…,pág.185.18 EselcasodeFernánYáñezdeSotomayor,1362,marzo,7:“Et mando sepultar meu corpo den-tro na iglesia do moesteyro de Santa María de mellon no moymento que y eu mandey fazer”, en Ermelindo PortelaSilva, La región del obispado de Tuy en los siglos XII a XV. Una sociedad en la expansión y en la crisis,Santiago,ElEcoFranciscano,1976,págs.422-424.AsimismoeldeJuanFernándezdeSotomayor,hijodeFernánYáñezdeSotomayorydedoñaMaría:1371,enero,11,Milmanda:“Et mando sepultar meu corpo en o moesteiro de Santa Maria de Melon hu jaz meu padre et minna madre et meus avoos etcetera”,enMiguelRomaníMartínez,M.ªJoséPorte-laSilva,PilarRodríguezSuárez,MercedesVázquezBertomeu,Colección Diplomática de Santa María de Oseira (Ourense) 1310-1399, vol. III, Santiago de Compostela, Tórculo, 1993, doc. 1803,pág.321.19 Vasco de Aponte, Recuento de las casa antiguas del reino de Galicia, Santiago, Xunta de Ga-licia,1986,pág.106;JoséGarcíaOro, La nobleza gallega en la Baja Edad Media, Santiago de Compostela,LiceoFranciscano,1980-81,págs.215-217;JoséFilgueiraValverde,“Miscelánea.Sobre Pay Sorred de Sotomayor”, Museo de Pontevedra,III(1945),págs.232-233.20 F. X. LimiaJardón,“SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.273.21 MartaCendónFernández, Los Sotomayor ante la muerte y su reflejo en el Arte (ss.XIV-XV), tesisdelicenciaturainédita,SantiagodeCompostela,1991.HayautoresqueconsideranquehubootroobispodonJuan(1351-1385),quetambiénpudopertenecerallinajedeSotomayoryporellomencionanaJuanFernándezdeSotomayorIII:SusoVilaBotanes, A casa de Soutomaior (1147-1532),Noia,Toxosoutos,2010,págs.53-57.

23Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

IngresaenlaCongregacióndeCastillael16deagostode1521mediantebulaotorgada por el Papa León X, en concreto al priorato del colegio del Salvador de Salamanca22.Enelaño1572donGarcíaSarmientodeSotomayor,IVseñordelSobroso y de Salvatierra23, ante el Capítulo General de la Congregación, intentó queelmonasteriodeAFranqueirarecuperarasurangoabacial,loquenollegóaconsolidarse.Yasí,conescasosrecursos,transcurriólahistoriadeestecentro24 quehabíaperdidoelrangodemonasterio,paraconvertirseenpresidencia—asísedenominabaalascasasdemenorentidad—alolargodelaEdadModerna25.

Enestasituaciónllegaráa1835,añoenelque,comoconsecuenciadelades-amortizacióndeMendizábal,losreligiososloabandonan,pasandoulteriormentelaiglesiaaservircomoparroquial,misiónquesiguecumpliendotodavíaenlaactualidad.

Laleyendamariana

Nos encontramos ante una de las leyendas marianas más populares de Ga-licia. En realidad la historia está ligada al topos de la ocultación de una imagen mariana durante la llegada de los musulmanes a la Península y su reaparición, yaduranteelrománico(ca.XI-XII),generalmentevinculadaconpaisajesagrí-colas: en cuevas o rocas, fuentes o lugares de agua con virtudes milagrosas, o árboles especiales. Por otra parte, los descubridores suelen ser personas humil-des:pastores,labradores,algúnermitaño.Loshallazgossuelenacompañarsedealgún fenómeno meteorológico o fenómeno sobrenatural y se producen en luga-resdondepudohaberuncultodeantiguoorigen,porloque,cuandoseintentatrasladarlaimagenaunnuevoemplazamiento,estaseresiste.EnlaPenínsulasehallan ejemplos de este tipo por todo el territorio: es el caso de la Virgen de Gua-

22 JoséGarcíaOroyM.ªJoséPortelaSilva, A monarquía e os mosteiros gelegos no século XVI. A hora da recuperación,Noia,GrupoFilatélicoeNumismáticodeNoia,2009,págs.47-48.23 ErahijodeJuanSarmientodeSotomayoryBeatrizdeNoroñayMendoza(véaseF. X. LimiaJardón,“SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.277).Nosetrataba,comoindicabaValle,delCon-de de Salvatierra (J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.12),títuloqueseráotorgadoporFelipeIIIen1613asuhijodonDiegoSarmientodeMendozaySoutomaior.Paralosanteceso-resdeestelinaje,GonzaloF.FernándezSuárez, La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV. Los Sarmiento Condes de Ribadavia,SantiagodeCompostela,ElEcoFranciscano,2002.24 JesúsSimónPardo, La devoción a la Virgen en España. Historias y leyendas,Madrid,Palabra,2003,págs.285-288.25 MaríaSeijasMontero, “Aproximación a la actividad económica del monasterio cisterciense deSantaMaríadeAFranqueira”,enGalicia monástica. Homenaxe a María José Portela Silva, SantiagodeCompostela,UniversidadedeSantiagodeCompostela,2009,pág.248.

Marta Cendón Fernández24

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

dalupe26, la de la Almudena27,Montserrat28, del Prado (Talavera de la Reina)29, entre otras muchas. En realidad, las leyendas pueden tener una base histórica: perdida la memoria de los lugares donde se pudieron esconder las imágenes, tras lareactivacióneconómicaqueseproduceafinalesdelsigloXI,sereanimalaagricultura y la ganadería (se vuelven a roturar los campos y se volvió a apacen-tarelganado),porloqueeranaturalquefueranapareciendoimágenesocultasyquefuesenhalladasporlabradoresypastores,gentesdecostumbressencillas,cuyasprácticasseenmarcanenloqueconsideramosreligiosidadpopular,queporsusocupacionesestabansiempreenloscampos,bosquesymontañas.

Estasleyendasdelhallazgodeunaimagenylaposteriorereccióndeunsan-tuario mariano son también frecuentes en la propia Galicia30, como el de las Ermitas(OBolo)31oeldelaBarca(Muxía)32. No obstante, de la presencia de los musulmanes en Galicia es parte de esos topoi,enlosque“osmouros”,soncasi sinónimo de antigüedad33, si bien estas tierras sufrieron más las invasiones normandas,queprovocaríanunacrisisinclusoenlaorganizacióndelassedesepiscopales.

LaantigüedaddelaVirgendelaFranqueirasesueleremontaralorigendeleremitorio (sigloVI) si se tienen en cuenta lasnumerosasparroquiasdel en-torno que se citan en elParrochiale Suevum:Turedo (Touredo, parroquia deLuneda,limítrofeconlaFranqueira);Tabudela(Taboexa,AsNeves);Lucoparre

26 Arturo Álvarez,Guadalupe: arte, historia y devoción mariana,Madrid,Stvdivm,1964.27 J.SimónPardo, La devoción…,págs.285-288.28 Losnumerosos casos catalanes están recogidos en un portal de laGeneralitat que dedica unapartado a “LasVírgenes encontradas” disponible en ‹http://www20.gencat.cat/portal/site/cultu-racatalana/menuitem.be2bc4cc4c5aec88f94a9710b0c0e1a0/?vgnextoid=d3ed5c43da896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=d3ed5c43da896210VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall2&contentid=9654352101fd7210VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&newLang=es_ES›[Consulta:25/05/2014].29 J.SimónPardo, La devoción…, págs.375-380.30 JoséCardesoLiñares, Santuarios marianos de Galicia: historia, arte y tradiciones, A Coruña, FundaciónCaixagalicia,1995,págs.11-17.AntonioRodríguezFraiz, “Costumbres populares de las iglesias y santuarios marianos de Galicia”, Museo de Pontevedra,14(1960),págs.89-141.RobertoJ.LópezLópez, “Ermitas y santuarios marianos enGaliciaenlaEdadModerna”,enM.G.Meloni,O.Schena(coords.),Culti, santuari, pellegrinaggi in Sardegna e nella Penisola Iberica tra medioevo ed età contemporánea,Genova,Brigati,2006,págs.231-273.31 Ana PereiraSalgado,El santuario de Nuestra Señora de las Ermitas,Ourense,DeputaciónProvincialdeOurense,2008.32 Xosé Antón CastroFernández, El santuario de la Virgen de la Barca: tradición, arte y leyen-da,TesisdeLicenciaturadir.RamónOteroTúñez,UniversidaddeSantiagodeCompostela,1980,2vols.XoséE.RivadullaPorta, Santuario de Ntra. Sra. de la Barca-Muxía: leyenda, historia, arte, folklore,LaCoruña,ImprentaComercial,1980.33 MarLlinaresGarcía, Os mouros no imaxinario popular galego, Santiago de Compostela, ServiciodePublicaciónsUSC,1990.

25Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

(Lougares,Mondariz),Aureas(Areas,enelarciprestazgodelTea),Langetude(Languda,parroquiadePías,Ponteareas).Desdeluegosuorigenseríaprevioalapopularizacióndelcultomariano,sibien,comosehaindicado,elpropiosur-gimiento del monasterio es desconocido. Los datos documentales se remontan al último tercio del siglo XI, momento de la llegada del románico a Galicia y en el siglo siguiente hay constancia de su pertenencia a la orden benedictina. El culto mariano, si bien se ha asociado siempre al Císter, ya fue de gran importancia enelmonacatobenedictinocomomuestranlosescritosdePedroDamián34. Por otro lado, existen en Galicia importantes santuarios marianos pertenecientes a dichaorden;eselcasodeSantaMaríadeFerreiradePallares35, Nuestra Señora de Gracia (dependiente de Poio36) o la Virgen de Aguasantas37 en Cotobade (in-fluidoporTenorioyLérez)38.

Elhallazgo39seproduceporpartedeunavecinaqueapacentabasuganadoycuya historia fue narrada por el propio Vicente Risco en estos términos40:“UnhavelliñaquelevabaapacerogandonoquelogosechamouCoto da Vella, unha noite, ó se recoller, viu un resplandor no mais irto e viu a imaxe entremedio dospenedos,entreostérminosdeLunedaeFranqueira.Alínonsepodíafacercapela”41.Enefecto,ellugaresrocosoyseencuentraamásde900mdealtura,porloquenoerapropicioparaerigirleallíunacapilla.Siguiendoeltopos, se tra-tadeunaanciana,quellevasuganado,laapariciónseproduceenmedioderocasyesanunciadaporunresplandor.Enestecaso,noeslaVirgenlaqueseniegaaquelacambiendesitio,sinoquealhaberseproducidoelhallazgoenmediodedoslugaresquesedisputanlaconstruccióndelsantuario,setendráqueacudiraun“juiciodeDios”.AsílonarróRisco:“Disputaronasdúasaldeasaquenha-bíaleval-aimaxe,eparapórpaces,acordarondepoñel-aVirxeemailaspedrasnun carro do país, con xugadas dos diversos lugares levando os bois os ollos tapadoseindosinninguénqueosguiara.Osboisderonmoitasvoltase,porfin,

34 DomingoLuisGonzálezLopo, “Orixe e desenvolvemento da devoción mariana nos santuarios deGalicia”,enF.JavierAlonsoDocampo(dir.),Magnificat, Vigo, Santuario da Nosa Señora da Franqueira;ConcellodeVigo;DiócesisTui-Vigo,2013,pág.122.35 JoséÁngelReyCaíña, “La Abadía de Ferreira Pallares desde898hasta1300”,Cuadernos de Estudios Gallegos,34,fasc.99(1983),págs.89-115.36 Sergio VázquezRouco, San Xoán de Poio: monasterio, coto, parroquia,Pontevedra,Deputa-ción Provincial de Pontevedra, 1998.37 AndrésMaríaSollaGarcía, Resumen histórico del santuario de Santa María de Aguassantas en Cotovad y novena a la Santísima,Pontevedra,TipografíadeJulioAntúnez,1930.38 DomingoLuisGonzálezLopo,“Orixeedesenvolvemento…,págs.124-125.39 Clodio FernándezPérez,“LaromeríadeNosaSeñoradeFranqueira”,Narria: revista de artes y costumbres populares,77-78(1997),págs.41-46.40 Vicente Risco, “Etnografia, cultura espiritual”, en Ramón Otero Pedrayo (dir.): Historia de Ga-liza,Madrid,Akal,pág.390.41 J.CardesoLiñares, Santuarios marianos…,pág.42.

Marta Cendón Fernández26

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

franquearon, colleron o camiño máis francocaraoquelogosechamóu—porestacausa—Franqueira”42.EnelrelatodeRiscoseobviaelhechodequeenellugardondepararonlosbueyeshabíaunmanantial,quefueconsiderado,inclusohastalaactualidad,comomilagrosoyenelquelashendidurasdelasrocasdelasquemanaelagua,sonreflejodelashuellasdelasruedasenelmomentodeparada del carro43.DehecholaVirgenrecibeelnombredeNuestraSeñoradelaFranqueiraoNosaSeñoradaFonte.

Unvezmásapareceotrodeloselementosrecurrentesenestasleyendas,lapresenciadelaguacurativaquesueleestartanvinculadaalossantuariosmaria-nos.

Sedesconocelafechadelhallazgo,sibienelsiguientehitoenlahistoriadeldesarrollo del culto mariano en este lugar, sería la constancia documental de las donacionesyperegrinaciones.LoqueparececlaroesqueladevociónalaVir-gencontabaconunalargatradiciónquellevaríaalaconstruccióndeunnuevotemplo—comoseverá—ya laconsolidacióndeunaperegrinacióncomosetrasluce en documentos de donaciones44,desdeelsigloXIII,aunquesemultipli-can en el XIV45,desde1348,pocodespuésdelafecha—1343—enlaque,comoseverá,sedataríalafinalizacióndeledificioqueaquíseabordayquesecom-plementan con peticiones de peregrinaciones vicarias en los siglos XIV y XV46.

Unaperegrinaciónqueformapartedelatradiciónynodeladocumentación,tendríalugaren1335,ysecorresponderíaconlaquehabríallevadoacaboIsabel

42 V. Risco,pág.390.43 C. FernándezPérez,“Laromería…”,pág.42.44  ElprimerdocumentoenelquesehacereferenciaalasofrendasalaVirgendeAFranqueiracorrespondealtestamentodelescuderodeSantiagodeCompostelaPedroEanes.Esdelaño1243yenvíacomoofrenda“dieztalegasdetrigo,dieztalegascenteno,cincocarneros,veintegallinas,ydosbueyes”.VéaseJavierAlonsoDocampo,“AFranqueiraysusromerías”,enF.JavierAlonsoDocampo (dir.),Magnificat,Vigo, Santuario daNosa Señora da Franqueira;Concello deVigo;DiócesisTui-Vigo,2013,pág.136.45 TestamentodedonNuñoFernándezdeBendaña,arcedianodeReinaenlaiglesiacompostelana,datadoen1348yenelquelegacien“marabedis curtos a Santa Maria da Franqueira”, Antonio LópezFerreiro, Historia de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Imp.yenc.delSeminarioConciliarCentral,1901,tomoVI,pág.309,doc.núm.72.AgradezcolacitaaF.J.PérezRodríguez.46 M.ªCarmenEnríquezParadela, Colección Diplomática del monasterio y convento de San-to Domingo de Ribadavia,Ourense,MuseoArqueolóxicoProvincial,1987,págs.66-69(BoletínAvriense,Anexo8):1361,diciembre,19,Testamento de Juan Gómez, hijo de Gómez Lourenzo de Avión y de Tereija Afonso, doc. núm. 4: “Item mando yr en romaria por min hun homme ou moller con offerta e con candea a Santa María da Franqueira, tamaña candea como eu do meu estado”, pág.67.M.ªJoséPortelaSilva(ed.), Documentos da catedral de Lugo. Século XV, Santiago de Compostela,ConsellodaCulturaGalega,2005,págs.304-306:1463,xaneiro,8.Lugo,Testamento de Roi Domínguez, zapateiro,enelquesedisponequeseenvíe“hun home en romaría a Santa Maria de Guadalupe et outro home a Santa María de Franqueyra”.

27Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

de Aragón, luego Isabel de Portugal, “la Raíña Santa”. Habría seguido el camino próximoalMiño,queuniríaTuiconOurense,conocidocomolaveredareal47.

En la reiteración de elementos comunes a muchos de los santurios maria-nos, están incluso las propias datas de celebración: el lunes de Pentecostés (las Pascuillas),romeríadeprimaverayel8deseptiembre,romeríadeverano,quecoincide con la festividad de la Natividad de la Virgen.

Monasterioysantuariomariano:ecosartísticosdelmedievo

Loúnicoquehallegadoanosotros,apesardelasreformasquesellevaronacaboalolargodelossiglos,eslaiglesia.Elrestodelconjuntomonásticoqueenun principio albergaría una comunidad benedictina, para más tarde acoger a una cisterciense,hasufridounatotaldestrucción,salvopequeñaspiezasreutilizadasen obras posteriores, como la casa rectoral.

Antes de abordar el análisis del templo, conviene recordar lo ya indicado, acercadelafechaenlaqueelmonasteriodeAFranqueirapasaalaordendelCíster. Si la opinión tradicional hacía coincidir la construcción del templo con elcambiode losmonjesnegrosa losblancos,hoysepuedeafirmarqueestetemplofueconstruidoparaunacomunidadbenedictina,queacogeunadevociónmarianaqueseconvierteennúcleodeperegrinaciónyambascosasexplicaríanlapresenciadeunosmotivosquepocotienenqueverconlasconstruccionesdelCíster.Por laspistasqueproporcionaelestilo,esadatade1293,quesesolíaconsignar como la de su afiliación al Císter, podría ser la de inicio del edifi-cio. Cabe pensar cuál es el motivo para reconstruir un monasterio benedictino, cuandoestaordenyaseencontrabaendecadencia.PérezRodríguezplantealaposibilidaddeseaunmomentopróximoal“hallazgo”delaVirgen:

La manifestación de Nuestra Señora y la más que probable reali-zación de milagros a partir de ese momento haría que el obispo de Tui —que, además, estaba más o menos relacionado con la comar-ca— se decidiese a reimpulsar un cenobio que, a finales del siglo XIII, debía ser uno de los menos brillantes de su diócesis, como lo demuestra la escasa documentación que parece haber tenido así como un dominio que ni siquiera a finales del XV parece especial-mente extenso. La aparición mariana y la llegada de peregrinos al lugar, impulsada por la más que probablemente escasa comunidad de A Franqueira, será coronada con la intervención diocesana y la construcción de un nuevo templo que presumiblemente ampliaría

47 JavierAlonsoDocampo,“AFranqueira…”,pág.136.

Marta Cendón Fernández28

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

el existente, además de instalar en él una imagen de la Virgen que canalizará la devoción popular hasta hoy48.

Efectivamente,comosehaindicado,loqueapareceesunaimagen.Laquehoy ocupa el camarín (lám.1), y por lo tanto el espacio preeminente, se suele datar en el segundo cuarto del siglo XIV49, coincidiendo con la construcción del edificioyparecerealizadaparapresidirloenlazonaabsidal,desdeelmomentode su construcción como ha indicado Valle50.Teniendoencuentaquelafachadasedataen1343,comoveremos,ylaVirgenquelapreside—insertaenunaepifa-nía—escasiunaréplicadelaexenta,estahadeseranterior,portantodefinalesdel siglo XIII o las primeras décadas del siglo XIV51, concebida como imagen dedevocióndeunpuebloqueveráenellalamejorayudapararemediarsusma-les,curarsusdolenciasyalcanzarlasalvación.Sepuedeconsiderar,pues,queimagen y continente surgen de modo simultáneo y, desde luego, es la primera esculturamarianaqueseconserva,vinculadaconelmonasterio.

PorloqueserefiereasuiconografíasecorrespondealtipodelaSedes Sa-pientiae,“tronodesabiduría”,tribunaenlaquesesientasuhijoqueportaunlibroabiertoensusmanosmientrasellaelevaelbrazoderechoencuyamanosujetaunaesfera,quepuedecorresponderseconunfruto,generalmentemanza-na—enlaevocaciónEva-Ave—52oconelorbedelquetambiénesreina53;dehecho, además de vestir túnica, manto y velo, la imagen está coronada y se le superponen ricas coronas según las festividades y el paso de los siglos. El Niño dispone su mano derecha en actitud de predicación54, de la palabra contenida en ellibrodelavida,quesujetaconlaizquierda,delicadamenteayudadoporsumadre.Apesardelatosquedaddelalabra,agudizadaportratarsedeunaimagen

48 FranciscoJavierPérezRodríguez,manuscritoinéditodesulibrosobrelosmonasteriosgallegos,depróximapublicación,yalqueagradezco,unavezmás,sugenerosidad.49 Rocío SánchezAmeijeiras, “Las artes figurativas en los monasterios cistercienses medievales gallegos”,enJoseRodriguesyJoséCarlosVallePérez(coord.),Arte del Císter en Galicia y Por-tugal,ACoruña,FundaciónCalousteGulbenkian-FundaciónPedroBarriédelaMaza,1998,pág.109.50 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…, pág. 44. F. X. LimiaJardón,“SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.286.51 Andrés F. FuertesPalomera,“Augadafonte/Aguadelafuente”,enF.JavierAlonsoDo-campo (dir.), Magnificat,Vigo,SantuariodaNosaSeñoradaFranqueira;ConcellodeVigo;Dió-cesisTui-Vigo,2013,pág.82.52 MáximoGómezRascón, Theotókos. Vírgenes medievales de la diócesis de León, León, Edilesa, 1996,págs.27-30.53 M.GómezRascón, Theotókos…,pág.66.54 M.ªDoloresFragaSampedro, “El poder de la palabra: imágenes de predicación en la Edad MediaHispana”,e-Spania [Enlínea],3 juin2007,Puestoenlíneael21juin2007[consultadoel5demayode2014].

29Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

Lámina 1

Marta Cendón Fernández30

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

pétrea55,noseolvidanelementosesencialesenlaiconografíaquemuestranunaevolución en la representación de la Virgen con el Niño. Se insiste en la predica-ciónalpresentarellibroabiertoyelgestodesusdedos.DehechoFuertesindicaque la iconografíadeesta imagende laFranqueira esunaexpresiónartísticapromovida por las órdenes mendicantes en el siglo XIII56. Precisamente, como ya se ha insistido, esta imagen estaría en relación con un monasterio benedictino, encuya iconografía,comoseverá,han influidodemodomuyclaromodelosorensanos,entreelloselconventodominicodeRibadavia,muchomásquelosde los monasterios cistercienses, más reticentes a la imagen.

En cuanto a la iglesia, la planta tiene una configuración muy sencilla, de una sola nave rectangular, amplia, dividida en cuatro tramos, y una capilla, también única y rectangular, seguramente dividida en tres tramos, si bien hoy persisten solo dos57.

En el interior (lám.2) se muestra con claridad esta estructura, de amplia nave y considerable altura, con cubierta plana sostenida por arcos fajones apuntados —jalonadosporvariadossignoslapidarios—quedescansansobreménsulasde-coradasconfloronesoctifoliosdeconfiguracióngeométrica.Losmuroslateralesse elevan sobre un banco corrido, que les sirve comobasamento.En el ladonorteseabrenunapuertaydosventanas:laprimeraeneltercertramo—desdeelaccesooccidental—mientraslassegundaslohacenenelsegundoycuarto.Por su parte, en el lado sur, si bien la puerta coincide con la del lado opuesto, las ventanasseabrenenelprimeroyeneltercero,sobrelapuerta,siendoestelienzofruto de reformas posteriores. Ciertamente los accesos laterales no muestran cara alinteriorningunarelaciónconlaconstrucciónmedievaldeltemplo;noasílasventanas,cuyoscapitelesposeenunaesbeltezpropiadelgóticoyunaornamen-taciónabasedemotivosvegetalesozoomórficos,quesecombinanconpeque-ñascabezashumanas.Entreestosúltimosdestacaunodelaúnicaventanadelmuro sur, donde dos aves de mayor tamaño, sujetan con sus garras a otras más pequeñas,mientraspicoteansuscabezas,entantoqueentrelassuperioresemer-geunacabezahumana.Sinembargo, loscapitelesde lanavequedanaccesohacia la cabecera, tienen una estructura troncopiramidal, con decoración vegetal el del lado norte y sendos híbridos con cuerpo de cuadrúpedo y rostro humano queseutilizaenlosángulos,puntodeconvergenciadeloscuerposanimales.

Nos encontramos, pues, con una estructura reiterada en el románico rural, y queenlossiglosXIVyXVsemuestraenelllamado“góticomarinero”—clasi-

55 Supeso,asícomosudevenircomoimagenprocesional,obligaronalarealizacióndeunaréplicaen poliéster a finales del siglo pasado. Véase Andrés F. Fuertes,“Augadafonte…”,pág.82.56 Andrés F. Fuertes,“Augadafonte…”,págs.82-83.57 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,págs.15-16.

31Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

ficaciónacuñadaporCaamañoMartínez58—delaprimeraetapa(1250-1350)59;asuvezlanave,porsuamplitudysucubiertademaderasostenidasobream-pliosfajones,seasemejaríaaotrotipodetemplosgóticos,que,encambio,po-seen cabecera hemipoligonal con bóveda de crucería, semejante a templos de clarisas y dominicas60.Porloqueatañealoselementosornamentales,lasmén-sulasevocanalosdeotrosedificiosdeladiócesiscomolacolegiatadeBaiona,sibienaquíalternanmotivoscilíndricosconlosparalelepipédicos,mientrasqueen los capiteles, en esta caso más toscos, las relaciones nos podrían llevar a Santo DomingodeRibadavia.

Lacabecerasufreuna importante reformaenelbarroco,en tornoa1699,paradarmayorénfasisalaVirgentitular,conunaestructuracupuladaquecentraunespacioquedaríalugaradostramoshaciaorienteydoshaciaoccidenteysendas naves hacia el norte y el sur, a modo de naves laterales. En las pechinas de

58 JesúsM.ªCaamañoMartínez, Contribución al estudio del gótico en Galicia,Valladolid,Uni-versidad,1962.59 Ramón YzquierdoPerrín, y Carmen MansoPorto, “Arte medieval (II)”, en Galicia. Arte, tomoXI,LaCoruña,Hércules,1996,pág.321.AellaperteneceríanSantaMaríaaNovadeNoia,SantaMaríadeMuxía,yelEspírituSantodeMuros.60 R. YzquierdoPerrín, y C. MansoPorto,“Artemedieval(II)…”,pág.328.SeríaelcasodeSantaMaría/MariñadeLesa(Coirós,ACoruña).

Lámina2

Marta Cendón Fernández32

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

la cúpula se disponen relieves datables en el siglo XVIII con las representaciones decuatrosantoscistercienses:SanBernardoySanEstebanHarding,haciaeleste, y San Alberico y San Roberto, hacia el oeste61.

Porloquerespectaalexterior,laportadaoccidentaleslaqueofrecemayorriquezadentrodeloqueseríaeledificiomedieval.Noobstante,enlaslateralesnorteysur,sehallanalgunosrestosdignosdereseñar.Así,enellienzomuraldel ladonorteseobservan loscuatro tramosqueseapreciabanenel interior,separados por sendos contrafuertes. En el primero hacia el oeste se levanta una torre, erigida en su parte baja a principios del siglo XVIII62, mientras el remate se correspondería con la concesión del permiso para la construcción de una nueva torrequeseerigeentre1893y1895.Enelsegundoycuartotramossevuelvena apreciar las ventanas, con capiteles vegetales muy deteriorados. Entre los con-trafuertesqueenmarcaneltercertramo,sedespliegaunarcodemediopunto,amododepórtico,encuyoarranquesehandispuestodosimágenes:unafemeninayotramasculina.Lafemenina,dispuestahaciaelladoizquierdodelespectadorestáenpie,ataviadaconhábitosmonjiles,contocaycofiaquecubresubarbilla.Portaensumanoizquierdaunacartela;laposicióndelamanoderechapodríacorresponder al Fiat. Sin embargo, aunque como indicaValle63, por lógica la figura masculina debería de corresponder al arcángel Gabriel, tratándose pues, de una Anunciación, tema frecuente en la época y más en un conjunto mariano, su estado de conservación deficiente dificulta su identificación, y, en realidad pareceunafigurabarbadayconcabellolargoquenadatieneencomúnconlaimagen angélica.

En relación con el lado sur, se traduce, de nuevo, lo ya indicado para el in-terior y el muro opuesto: los cuatro tramos de la nave se separan por medio de contrafuertes,conlaventanamedievalenelprimero—queapesardeldesgastepresentacapitelesvegetales—,asícomolapuertaquedaríaaccesoalasdepen-dencias conventuales, retocada, según resalta Valle, tal como figura en la clave delarco,en195564.

Finalmente, y, sin duda lo más destacado, es la fachada occidental, en con-creto la portada (lám. 3).Eslapiezaclaveparatratarcuestionesdecronología,estiloe iconografíaqueconviertenala iglesiadelaFranqueiraenunodelosejemplos más relevantes del gótico de la diócesis de Tui.

61 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…, pág. 48.62 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.16.63 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.21.64 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.21.

33Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

Porloquerespectaalacronología,contamosconunepígrafefundamentalbajoeldintel.SegúnlatranscripcióndeÁvilayLaCueva65,rezaría:

Era MCCCLXXXI. Frei Gonzalo Primo he que començou e acabou.

Si seguimos lo aquí indicado, estaríamosenel año1343,dataquepodríacoincidirconelremategeneraldeledificio,quesegúnFrayNicolásdeRobleshabríatenidosuorigenen1293,añoenelque“se fundo, edificó y dedicó, esta santa casa y Templo”66.Enefecto, estadataque se suele considerar lade suadscripción al Císter, sería, como ya se ha indicado, la del inicio de la edifica-ción, para una comunidad benedictina, en un centro donde el culto mariano tiene especial importancia. Por su parte este arco cronológico coincide bien, como a continuaciónseindicará,conelestiloque,desdelaClaustraNovaourensana,seexpande por otros núcleos gallegos.

65 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.32.VéaseasimismoFranciscoÁvilaylaCueva, Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado, 4 tomos, Archivo de la Ca-tedraldeTui,1852.Ed.facs.ConsellodaCulturaGalega,1995;tomoII,págs.352-353.66 F. X. LimiaJardón,“SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.283.

Lámina 3

Marta Cendón Fernández34

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

Pero antes de las consideraciones de estilo conviene insistir en el epígra-fedondesemencionaelnombredelimpulsor,FrayGonzaloI.Desconocemosquiéneraestepersonaje.Notenemosconstanciadequeloscargosdeabadtu-viesenrelaciónconlospromotoreslaicosdelosmonasterios;esmás,sirepa-samos los abadologios de los monasterios gallegos, tan solo aparece el nombre delabad,enmuchoscasoshomónimos, loquehallevadoaciertoserroresenla interpretación de la documentación, y no es hasta finales del XIII cuando comienzaaapareceralgúnapellido,unosolo,quenopermiteestablecernin-gunavinculaciónconlanoblezadelaépoca67.PoresosetratadeunGonzalo,el primero de este nombre, y coincidimos con Valle68enquepuedecorrespon-derseconelqueenposicióndedonante69 sefiguraenel tímpano,yaqueensu indumentariaseapreciaconclaridad lacogulla.Rectificamos,pues loqueindicamosenotro lugar,dondeconsiderábamosquepodía tratarsedelobispoJuanFernándezdeSotomayorI70,yaque,deserasí,portaría la indumentariapropia de la condición episcopal, como se puede observar en el ejemplo de Santa MaríaaNovadeNoia,promovidaporelarzobispocompostelanoFrayBeren-guel de Landoria. No obstante, en el tímpano (lám.4), a pesar del desgaste, se apreciandosblasonespertenecientesal linajedeSotomayor,que,comosehaindicado, posee una especial vinculación con el monasterio. En este sentido, no poseemosdatosquepermitanafirmarqueFrayGonzalofueseunSotomayorypor tanto le correspondiesen a él los escudos71, pero por su tamaño, y el propio hecho de figurar los tiracoles, indicarían el reconocimiento de un linaje en medio de una temática religiosa72.SánchezAmeijeirasseñalócómoestapresenciadelos tiracoles era frecuente en las arcas de algunos sarcófagos, sobre los cuales, efectivamente se colgaban los emblemas heráldicos. Ella misma desconoce la existenciadeceremoniasenlasquesecolgasenlosblasonesenlasportadasy,considerandoqueestamosanteunaiglesiacisterciense,seapoyaenalgunasme-táforasdeSanBernardoquecomparabaneltemplodeSalomónconlasobriedadde los templarios en cuyas casas, esos monjes caballeros, colgaban tan solo los escudos.EnsuargumentaciónconcluyequeenGalicia laobrade“Bernardo vendría, en cambio, a justificar la intromisión de los caballeros en los asuntos monásticos y su protagonismo en la decoración de las portadas”73. Teniendo en

67 MartaCendónFernándezyDavidChaoCastro, pág. 84.68 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.30.69 MartaCendónFernándezyDoloresBarralRivadulla,“Donantesypromotores:suimagenen la plástica gótica gallega”, Semata,10(1999),monográficodedicadoaCultura, poder y mece-nazgo,págs.389-418.70 M.CendónFernándezyDavidChaoCastro,“ElCísterenGalicia…”,pág.110.71 AdiferenciadeloqueconsideraJ.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.30.72 R. SánchezAmeijeiras,“Lasartesfigurativas…”,pág.117.73 R. SánchezAmeijeiras,“Lasartesfigurativas…”,pág.117.

35Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

cuentalasnovedadesqueaquíseaportan,noseríanecesarioexplicareltímpanoen un contexto del Císter, mucho más reticente con la imagen, sino con un mo-nasterio benedictino. Asimismo, como se ha indicado, los Sotomayor protegen A Franqueiradesdesuinicio,y,nonecesitamoslapresenciadeunmiembrolaicodel linaje, pues es muy posible, como indicó Limia74,queelobispodeladiócesisdonJuanFernándezdeSotomayorIhayadesempeñadounpapelfundamentalen la construcción de la iglesia, así como el otro obispo del mismo linaje en su introducción en la orden del Císter. Por otro lado, hacia finales del siglo XIV será lacabezadellinaje,PaioSorred,quienlehagadonaciones.Detodoello,ademásdelosblasonesdelaportada,hanquedadomuestrascomootralabraheráldicahoyreutilizadaenlacasarectoral75.

Desdeelpuntodevistadelestilo,unadelascuestionesquepuedellamarlaatenciónesladirectrizsemicirculardelasarquivoltas.Sinembargo,nosonex-trañoslosejemplosgallegos,enlosque,nosoloseobservaestadirectriz—asíeltímpanodelafachadadeSantaMaríaaNovadeNoia,de1327—,sinoquehayuna clara coincidencia en el tema: la Epifanía, la presencia del donante e incluso en la cronología, plasmada en sendos epígrafes y correspondiente, en todos los casos, a la primera mitad del siglo XIV.

74 F. X. LimiaJardón,“SantaMaríadeAFranqueira…”,pág.285.75 L. RíoRamos,“SantaMaríadaFranqueira…”,pág.30.

Lámina 4

Marta Cendón Fernández36

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

Por otra parte, aunque estilo e iconografía nos van a llevar a lasmismasfuentes,convieneinsistirdemodoglobalenqueelestilo,comoyafueindicadoporManso76 y por Valle77,secorresponderíanconloqueMoralejo78 denominó “disolucióndelestiloorensano”,quecomenzaríaentornoa1320-1325,épocaenlaquesedifundedemodonotableporalgunasiglesiasmendicantes,entrelasquedestaca,porsuproximidadgeográficaaAFranqueira,elconventodeSantoDomingodeRibadaviaqueporentoncespertenecíaalasedetudense.Lassimilitudes ornamentales en esta fachada con motivos propios de dicho estilo son enormes: la decoración de bolas, octifolias con botón central y puntas de dia-mantequejalonantresdelascuatroarquivoltas,einclusolaestructuradelvanodeacceso,asícomosudecoraciónfloral,conrosetas,queresultamuysemejantealaportadalateralnortedelaiglesiadeSantoDomingodeRibadavia,datadaporMansoca.131079.

Por su parte, en la ornamentación de las columnas de la fachada se reiteran lasbolas,untrenzadoyaparecencuriososcastillosyconchasdevieira.Lapre-senciadedesgastadosleonesycastillosenlosplintossobrelosquedescansanlas columnas, habría de ponerse en relación con motivos también frecuentes enlosconjuntosmendicantes;eselcasodelaportadaoccidentaldeSanFran-ciscodeBetanzos,peroasimismosonmotivosqueserepresentanencapiteles,comolosdeSanFranciscodeACoruña,encuyocasoBarral80indicaquepuedetratarsedelarepresentacióndelescudodeCastillayLeón,comomotivopre-heráldicoque se repiteenuncapitelprocedentedel conventodominicodeACoruña,enSanFranciscodeOurenseyenSantoDomingodeRibadavia,unavezmáselmodelomáscercanoalconjuntodeAFranqueira.Lasveneras,talvezhagan referencia a su carácter de centro de peregrinación, en una asimilación con la peregrinación a Compostela.

Porúltimohabríaquedestacarlaiconografía.Eltímpanonoofrecedificulta-desensuanálisis,yaquesetratadeunaepifanía,connumerososprecedentesenGalicia81yqueseenmarcaríadentrodelgrupodelestiloorensanoynodelatra-

76 R. YzquierdoPerrín, y C. MansoPorto,“Artemedieval(II)”…,pág.292.77 J.C.Valle, Santa María de A Franqueira…,pág.47.78 Serafín MoralejoÁlvarez, Escultura gótica en Galicia (1200-1350), resumen de la tesis doc-toral,SantiagodeCompostela,1975.79 Carmen MansoPorto, Arte gótico en Galicia: los dominicos, La Coruña, Fundación Pedro BarriédelaMaza,1993,tomoI,págs.253y315,tomo2,lám.91.80 DoloresBarralRivadulla, Arte y arquitectura en el Convento de San Francisco de A Coruña, Ferrol,EdiciónsEmbora,2007,pág.88.81 JesúsM.ªCaamañoMartínez, “Seis tímpanos compostelanos de la adoración de los Reyes”, Archivo Español de Arte,31(1958),págs.330-338.M.CendónFernándezyD.BarralRiva-dulla,“Donantesypromotores…”,pág.404.Desdelarepresentaciónmateanaeneltrascorodela catedral compostelana, al tímpano de la Corticela, y ya con presencia de donantes, los de San

37Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

diciónmateana,enlaquesanJoséaparecíadepieytraslosmagosloscaballos82;noesesteelcaso.Tampocopresentadudaslaprimeradelasarquivoltascuyasdovelas, en sentido longitudinal propio del gótico, están jalonadas por ángeles turiferarios—alaizquierdadelespectador—,consendoslibros—lamayoría,enespecialaambosladosdeldoselquesedisponesobrelaVirgen—,concar-tela—enelladoderecho—,oconsusmanosjuntasengestodeoración—ladoderecho—.Todosellosevocanlosquepueblanlosarcosolios,conuncabellopropio de las múltiples resurgencias mateanas.

FizdeSolovio(1316),eldeDoñaLeonor(1323),eldeNuestraSeñoradeBelénenSantaCristinadeFecha(1322-1323),SantaMaríaaNovadeNoia(1327),SanBenitodelCampo(1330-1360),y,conposterioridad,losdeSantaMaríaaNovadeSantiago(1390),SanFranciscodeBetanzos(1397),SantoDomingodeACoruña (fin.XIV-prin.XV),SanMigueldeFigueroaenAbegondo(fin.XIV),SanNicolásdeCines(finesXIV),SantaMaríadelCamino(Santiago,1425),oSantaMaríadoAzougueenBetanzos(1400-1430).ReferenciasaellosenR.YzquierdoPerrín, y C. MansoPorto,“Artemedieval(II)…”,págs.290y350.SobreeldeNuestraSeñoradeBelén,véaseCarmen MansoPorto,“UntímpanosingularvinculadoalarzobispoFrayBerengueldeLandoira(1317-1330)enSantaCristinadeFecha(SantiagodeCompostela)”,Abrente38/39(2006/2007),págs.75-116.82 EstaclasificaciónhasidoremarcadaporDoloresBarralRivadulla, “La epifanía: sus varian-tes iconográficas en la escultura bajomedieval gallega”, en V Simposio Bíblico Español. La Biblia en el arte y en la literatura,Valencia-Pamplona,UniversidaddeNavarra,1999,pág.108.

Lámina5

Marta Cendón Fernández38

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

Loqueofrecemásdudas,yasuvezresultamásvariadoporcuantorecogediversas influencias,eselconjuntodecapiteles83.Sicomenzamosporelflan-co norte (lám.5), apreciamos una figura femenina arrodillada con sus manos dispuestas en gesto de oración, rodeada por algunos animales84,entre losqueseaprecianunáguilayunleón;secomplementaríaconelángelturiferariodelsiguiente capitel, tras cuyas alas se observa un cáprido y un buey. Se trataría de una escena de la Anunciación, tema reiterado en numerosas portadas góticas, por cuanto supone la promesa de Redención gracias a la intervención mariana, enunsantuarioalqueseperegrinaparaobteneroagradecerlosfavoresdelaVirgen.Losdosanimalesqueacompañana laVirgensecorresponderíanconlossímbolosdeSanMarcosySanJuan,mientrasSanLucassehallaríajuntoalángel,símbolo,asuvez,deSanMateo.Porsuparte,elcarneroseríaelanimalparaelsacrificio,futuroqueaguardaaesehijoqueelarcángelGabrielacabadeanunciaraMaría.AcontinuaciónsepresentauntemaquecopiaunodeSantoDomingodeRibadavia: una corridade toros, identificada con lafiestapopu-lar conocida como gallumbos,en laquehabíaun toroenmaromado.Elperromordiendo la oreja del toro, era típico de la lidia85.Lesigueunmonjequeestásufriendoelataquededragones,mientrassostieneunlibroensusmanos;setratadefigurasdeafiladasdentadurasqueevocanlasdecapiteles,frecuentesentrelosmendicantes,comoadvertenciascontraelpecado;eltemasehacemáspatenteenelsegundocapiteldelladoopuesto(comenzandoenestecasodesdeeltím-pano).Aquíelpersonajeseríaunlaico,conindumentariacortaycofiasobresuscabellos,aquienlosdragones,dosacadaladoentrelazadosporsuscolas,estánmordiendo sus orejas. En ambos casos intentan distraer de la oración al monje, queportaellibroyallaico,cuyasmanosexpresangestoorante.Lapresenciadedragones acechando y en especial dirigiéndose a las orejas86, según Fraga sería unaimagendetentación,queenalgunoscasosaludealpecadodelalenguaomaledicenciaenelquetambiénincurrenlosqueescuchanalosmurmuradores87.

83 Suiconografíaestá tratadaenMartaCendónFernández,“Unharealidadehistóricaeasúamaterializaciónartística:OmosteirodeSantaMaríadaFranqueira/Unarealidadhistóricaysuma-terializaciónartística:elmonasteriodeSantaMaríadeAFranqueira”,enF.JavierAlonsoDocampo(dir.), Magnificat,Vigo,SantuariodaNosaSeñoradaFranqueira;ConcellodeVigo;DiócesisTui-Vigo,2013,págs.17-37.84 Rafael FontoiraSurís, Inventario de la riqueza monumental de la provincia de Pontevedra y el Camino de Santiago,Pontevedra,DiputaciónProvincial,2001,pág.527,indicaquesetratadeunleón, un ave y un buey.85 R. YzquierdoPerrín y C. MansoPorto,“Artemedieval(II)…”,pág.292.C.MansoPorto, Arte gótico en Galicia…,tomoI,pág.256.86 MartaCendónFernández, “El pecado en la capilla de San Andrés de la catedral de Tui”, Quin-tana,1(2002),págs.197-209.87 DoloresFragaSampedro, O templo de San Francisco de Ourense, Vigo, Fundación Caixa Ga-licia,1999,pág.40.

39Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

No obstante cabe tener también en cuenta el papel del mal consejero, inductor al malcamino.EnestesentidoesprecisoseñalarloqueindicabaSánchezAmeijei-rasapropósitodelasimprecacionesdelospredicadoreshacialosquesenega-banaoirlasenseñanzasdelsermón,oqueconsusburlasycharlasdisturbabanla atención de los devotos88;aellosesumaloqueestamismaautoraafirmaso-brelaparticularidaddequelosmonstruosserpentiformes—dragones,áspides,serpientes—,híbridosdereptil,poseenunaconnotaciónreferidaa lasordera,segúnlosBestiariosmedievales,dondesedescribealosáspidescomoanimalessordos,enrelaciónconelsalmo57,5,quecomparaaloscalumniadoresyalosjuecesinicuosconáspidesquesetapanlosoidos89.

Unanuevaalusiónalaluchacontraelmalseponedemanifiestoenelprimercapitel del lado derecho (lám.6), con dos cuadrúpedos afrontados, unidos por unasolacabeza,que,debidoasumutilación,impidesabersitratadehíbridosode lucha de animales.

88 Rocío SánchezAmeijeiras, “Espiritualidad mendicante y arte gótico”, Semata,7-8(1996),vol.coord.porM.V.GarcíaQuintela Las religiones en la historia de Galicia,pág.340.89 R. SánchezAmeijeiras, “Espiritualidad mendicante…”, pág. 341. En realidad se trata de versí-culo5ynodel7comoindicaestaautora.

Lámina6

Marta Cendón Fernández40

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

El colofón a todo el programa lo ofre-cen los dos últimos capiteles. El tercero presenta a un nuevo ángel turiferario, ro-deadoporunanimalyunacabezahumana,y el último donde se observan tres figuras femeninas, la primera de pie y las otras dos arrodilladas, las tres en gesto de oración. Podría tratarse de las tresMarías ante elsepulcro vacío90alasqueelángelavisadequeAquelaquienbuscabanyanoestáallí:haresucitado(Lc24,4-6).

DeserasísecompletaríatodouncicloderedenciónconMaríacomoprotagonis-ta:elarcángelGabrielleanunciaquevaaserMadredeDios,sibienenlaescenalapresencia del cáprido alude al animal del sacrificio, futuro que espera a ese Hijo.Ese anuncio se hace realidad en el tímpa-no: Cristo ha nacido y es adorado por los Magos, ellosmismos peregrinos—comotodosaquellosqueacudíanaestesantua-rio—,queloreconocencomosalvadordelahumanidad,alaqueellos,hombresde “toda raza, lengua, pueblo y nación”(Ap.5,9)representan.Losevangelistasmuestran el modo de vencer al mal, para lograr el fin prometido: morir al pecado yresucitarconCristo(Rom.6,1-14).Esoestambiénloqueanhelanlosperegri-nosaAFranqueira:quelaVirgenintercedaparaquesuspecadosseanperdona-dosypuedangozardelavidaeterna.Esavidadelcielo,queelpropiodoselquesedisponesobrelacabezadelaVirgen—queevocalaJerusalénCeleste—laresalta como Reina del Cielo.

La insistencia en la importancia de la Virgen en este monasterio, se pone de manifiesto en la existencia de una tercera imagen mariana medieval (lám.7), de nuevoexenta,querespondeauntipoiconográficomuydesarrolladoenelgóticoyqueofreceotracaradeMaría:setratadeunaVirgendelaO,delaEsperanzao de laExpectación; también pétrea y datable en la segundamitad del sigloXIVycomorecogeSánchezAmeijeiras91, responde a un tipo iconográfico y una advocación mariana introducida en Galicia en la primera mitad del siglo XIV por el taller de Pedro de Coimbra. No obstante esta imagen responde a talleres

90 YafueapuntadoporR.FontoiraSurís, Inventario…,pág.527.91 R. SánchezAmeijeiras,“Lasartesfigurativas…”,pág.117.

Lámina7

41Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

localesconunplegadomásrígidoqueotrosejemplostudensescomoeldeSanEstebandeBudiño,ysehaencontradoaisladaynoformandoungrupodelaAnunciación como suele ser frecuente92.Nosepuedeolvidar,quelaiglesiadeSanEstebandeBudiñodebiódeestarligadaalmonasteriobenedictinodeSanSalvadordeBudiño,denuevounelementoqueponeenrelacióncondichaordeny no el císter.

Conclusiones

Endefinitiva,todoapuntaaqueunantiguocenobioaltomedievalrecuperadocomo monasterio benedictino, se convierte en un importante santuario mariano, centrodeperegrinaciónalqueacudenatraídospor losmilagrosde laVirgen,gentesdediversoslugaresdeGalicia,segúnlosdocumentosconservados.Dichomonasterio,quizáconel redescubrimientode la imagenopotenciacióndesuculto,sereconstruyeafinalesdelsigloXIII,bajoelepiscopadodedonJuanFer-nándezdeSotomayorI(1286-1323)yseafiliaalaordendelcístersiendoobispodonJuanFernándezdeSotomayorII(ca.1395-1423).Sureconstrucciónseda-taríaconcretamenteentre1293,fechaenlaquetradicionalmenteseconsiderabasuafiliaciónalcístery1342,dataqueserecogeenunepígrafebajoeltímpanoconelnombredeGonzaloI,abadque,comopromotor,apareceinmersoenlaescena de la epifanía, siguiendo modelos muy arraigados en el gótico gallego.

La insistencia en la iconografía mariana, bien como imagen de devoción, bienenescenasdelaAnunciaciónylaEpifanía,revelaqueademásdeseguirmodelos muy difundidos en el gótico, es un compendio de diversos aspectos queunsantuariomarianodebepromover:Maríacomomujerdefe,quesefíadelanunciodelángelGabrielyseofreceparahacersuvoluntad;comomujerde

92 Tipológicamenteperteneceríaaungrupodepiezasrelacionablesconelmundoportuguésenelquetambiénseincluiría,ajuiciodeManso,laVirgendelaColegiatairiense,elgrupodelMuseode la catedral de Santiago, el de la iglesia de Salomé en Santiago, el grupo del pórtico tudense, la VirgendeSantaMaríadeBudiñodelMuseoDiocesanodeTui,elgrupode lacapillafunerariadeSantaMaríadeGraciadeMonterrei,eldelaAtalayadeLaxe,losrelievesdelarranquedelaarquivoltaexternadeSanMartíndeNoiaolossalmeresdeunarcosoliodeSantoDomingodeRiba-davia. En Carmen MansoPorto, “La escultura gótica y renacentista en Galicia”, en La escultura gallega: el centenario de Francisco Asorey,SantiagodeCompostela,FundaciónA.Brañas,1991,págs.31-54,pág.41paralanota.AellosañadeenunapublicaciónmásrecienteeldelaportadaoccidentaldeSantaMaríadoAzougueenBetanzos,yeldelaportadasurdeSanFranciscodelamismalocalidad;véaseR.YzquierdoPerrín y C. MansoPorto, “Arte medieval (II)…”, pág. 437.AelloshabríaqueañadirelgrupoexistenteenelcementeriodeIriaFlavia,alquealudimosenMartaCendónFernández,“MuerteymemoriaenlaGaliciamedieval”,encol.deHistoria del Arte Gallego,Vigo,ANosaTerra,[enprensa].TodoellorecogidoenMartaCendónFernández, La catedral de Tuy en época medieval,Pontevedra,FundaciónCulturalRutasdelRománico-JoséAntonioRodríguezMouriño,1995,pág.61.

Marta Cendón Fernández42

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

esperanza,quesabeesperaryenseñaalosfielesatenerconfianzacuandoacudenensuayudaporqueestándesesperadosporsusdolencias,tristezas,enfermeda-des…;comomadredelsalvador,quetransmitelaverdaderasabiduría,quepre-dicalapalabraquevaasalvaralhombredelpecado;comomadredelredentorquiensemanifiestaatodalahumanidad,sindiferenciasderazasopueblos.Ellase convierte en la mejor intercesora entre todos los hombres y su propio hijo, por eso al santuario acudirán a lo largo de los siglos y hasta la actualidad numerosos peregrinosqueseguirándiversosritualescomunesalosdeotrossantuariosma-rianostantogallegoscomodeotroslugares,conlosquecompartesimilitudesenlas leyendas de origen, en ritos y en las expresiones de devoción.

Bibliografía

AndradeCernadas,JoséMiguel,Monxes e mosteiros na Galicia medieval, Santiago de Com-postela,ServicioPublicacionesUSC,1995.

AndradeCernadas,JoséMiguel, El monacato benedictino y la sociedad de la Galicia medie-val (siglos X al XIII),Sada,EdiciónsdoCastro,1997.

AndradeCernadas,JoséMiguel,“OmonacatomedievalenGalicia”,enGalicia Terra Unica. Galicia románica e gótica,Ourense,XuntadeGalicia,1997,págs.62-69.

AndradeCernadas, JoséMiguel, “Losmodelosmonásticos enGalicia hasta el sigloXI”,Archivo Ibero-Americano,LXV/252(2005),págs.587-609.

AndradeCernadas,JoséMiguel,“SanRosendoyCelanova”,enRudesindus. “San Rosendo. Su tiempo y su legado”, Congreso celebrado en Mondoñedo, Santo Tirso (Portugal) y Celanova los días 27, 28, 29 y 30 de junio de 2007, Santiago de Compostela, Xunta de Galicia,2009,págs.239-250.

Álvarez,Arturo, Guadalupe: arte, historia y devoción mariana,Madrid,Stvdivm,1964.

Aponte, Vasco de: Recuento de las casa antiguas del reino de Galicia, Santiago de Compos-tela,XuntadeGalicia,1986.

ÁvilayLaCueva,Francisco,Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado, 4 tomos,ArchivodelaCatedraldeTui,1852.Ed.facs.,SantiagodeCompostela,ConsellodaCulturaGalega,1995.

BarralRivadulla,Dolores,“Laepifanía:susvariantesiconográficasenlaesculturabajome-dieval gallega”, en V Simposio Bíblico Español. La Biblia en el arte y en la literatura, Valencia-Pamplona,UniversidaddeNavarra,1999,págs.105-116.

BarralRivadulla,Dolores,Arte y arquitectura en el Convento de San Francisco de A Coruña, Ferrol,EdiciónsEmbora,2007.

CaamañoMartinez,JesúsM.ª,“SeistímpanoscompostelanosdelaadoracióndelosReyes”,Archivo Español de Arte,31(1958),págs.330-338.

CaamañoMartinez,JesúsM.ª,Contribución al estudio del gótico en Galicia,Valladolid,Uni-versidad,1962.

CardesoLiñares,José,Santuarios marianos de Galicia: historia, arte y tradiciones, A Coru-ña,FundaciónCaixagalicia,1995.

43Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

CastroFernández,XoséXntón, El santuario de la Virgen de la Barca: tradición, arte y leyen-da,SantiagodeCompostela,tesisdeLicenciaturadir.RamónOteroTúñez,UniversidaddeSantiagodeCompostela,1980,2vols.

CendónFernández,Marta,Los Sotomayor ante la muerte y su reflejo en el Arte (ss.XIV-XV),SantiagodeCompostela,tesisdelicenciaturainédita,dir.ManuelNúñezRodríguez,USC,1991.

CendónFernández,Marta,La catedral de Tuy en época medieval, Pontevedra, Fundación CulturalRutasdelRománico-JoséAntonioRodríguezMouriño,1995.

CendónFernández,MartayBarralRivadulla,Dolores,“Donantesypromotores:suimagenen la plástica gótica gallega”, Semata,10(1999),monográficodedicadoaCultura, poder y mecenazgo,págs.389-418.

CendónFernández,Marta,“Elpecadoen lacapilladeSanAndrésde lacatedraldeTui”,Quintana,1(2002),págs.197-209.

CendónFernández,Marta,“MuerteymemoriaenlaGaliciamedieval”,encol.deHistoria del Arte Gallego, Vigo, A Nosa Terra, [en prensa].

CendónFernández,MartayChaoCastro,David,“ElCísterenGalicia”,enLos cistercienses en el reino de León hasta 1250,León,InstitutoLeonésdeCultura,2011.

EnríquezParadela,M.ªCarmen, Colección Diplomática del monasterio y convento de Santo Domingo de Ribadavia,Ourense,MuseoArqueolóxicoProvincial,1987(BoletínAvrien-se, Anexo 8).

FernándezPérez,Clodio, “La romeríadeNosaSeñoradeFranqueira”,Narria: revista de artes y costumbres populares,77-78(1997),págs.41-46.

FernándezSuárez,GonzaloFrancisco,La nobleza gallega entre los siglos XIV-XV. Los Sar-miento Condes de Ribadavia,SantiagodeCompostela,ElEcoFranciscano,2002.

FilgueiraValverde,José,“Miscelánea.SobrePaySorreddeSotomayor”,Museo de Ponteve-dra,III(1945),págs.232-233.

Fontoira Surís, Rafael, Inventario de la riqueza monumental de la provincia de Pontevedra y el Camino de Santiago,Pontevedra,DiputaciónProvincialdePontevedra,2001.

FragaSampedro,Dolores,O templo de San Francisco de Ourense, Vigo, Fundación Caixa Galicia, 1999.

FragaSampedro,Dolores,“Elpoderdelapalabra:imágenesdepredicaciónenlaEdadMediaHispana”, e-Spania [Enlínea],3 juin2007,Puestoenlíneael21juin2007[Consultado:5demayode2014].

Galindo Romeo, Pascual, Tuy en la Baja Edad Media s.XII-XV,Madrid,ElNoticiero,1923.

GarcíaOro,José,La nobleza gallega en la Baja Edad Media, Santiago de Compostela, Liceo Franciscano,1980-81.

GarcíaOro,JoséyPortelaSilva,M.ªJosé,A monarquía e os mosteiros gelegos no século XVI. A hora da recuperación,Noia,GrupoFilatélicoeNumismáticodeNoia,2009.

GómezRascón,Máximo,Theotókos. Vírgenes medievales de la diócesis de León, León, Edi-lesa,1996.

IglesiasAlmeida,Ernesto,“ElmonasteriodeSantaMaríadeTomiño”,Tui. Museo y archivo histórico diocesano,VI(1992),págs.75-102.

Marta Cendón Fernández44

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

LimiaJardón,FranciscoXavier,“SantaMaríadeAFranqueira”,enMonasticon cisterciense gallego,coordinadoporFrayDamiánYáñezNeira,León,Edilesa,2000,volI,págs.270-289.

LlinaresGarcía,Mar,Os mouros no imaxinario popular galego, Santiago de Compostela, ServiciodePublicaciónsUSC,1990.

LópezFerreiro,Antonio, Historia de la S.A.M.I. de Santiago de Compostela, tomo VI, Santia-godeCompostela,Imp.yenc.delSeminarioConciliarCentral,1901.

LópezLópez, RobertoJavier,“Ermitas y santuarios marianos enGaliciaenlaEdadModer-na”,enM.G.Meloni,O.Schena (coord.):Culti, santuari, pellegrinaggi in Sardegna e nella Penisola Iberica tra medioevo ed età contemporánea,Genova,Brigati,2006,págs.231-273.

AlonsoDocampo,F.Javier(dir.),Magnificat,Vigo,SantuariodaNosaSeñoradaFranqueira;ConcellodeVigo;DiócesisTui-Vigo,2013.

MansoPorto,Carmen,“LaesculturagóticayrenacentistaenGalicia”,enLa escultura ga-llega: el centenario de Francisco Asorey,SantiagodeCompostela,FundaciónA.Brañas,1991,págs.31-54

MansoPorto,Carmen,Arte gótico en Galicia: los dominicos, La Coruña, Fundación Pedro BarriédelaMaza,1993,2tomos.

MansoPorto,Carmen,“UntímpanosingularvinculadoalarzobispoFrayBerengueldeLan-doira(1317-1330)enSantaCristinadeFecha(SantiagodeCompostela)”,Abrente 38/39 (2006/2007),págs.75-116.

MartínezRuiz,Enrique(coord.),El peso de la iglesia. Cuatro siglos de Órdenes Religiosas en España,Madrid,Actas,2004.

MoralejoÁlvarez,Serafín,Escultura gótica en Galicia (1200-1350), resumen de la tesis doc-toral,SantiagodeCompostela,1975.

Pereira Salgado, Ana, El santuario de Nuestra Señora de las Ermitas,Ourense,DeputaciónProvincial,2008.

PérezRodríguez,FranciscoJavier,Mosteiros de Galicia na Idade Media,Ourense,Deputa-ciónprovincialdeOurense-FundaciónCaixaGalicia,2008.

Portela Silva, Ermelindo, La región del obispado de Tuy en los siglos XII a XV. Una sociedad en la expansión y en la crisis,SantiagodeCompostela,ElEcoFranciscano,1976.

Portela Silva, M.ªJosé (ed.), Documentos da catedral de Lugo. Século XV, León, Consello da CulturaGalega,2005.

ReyCaíña,JoséÁngel,“LaAbadía de Ferreira Pallares desde898hasta1300”,Cuadernos de Estudios Gallegos,34,fasc.99(1983),págs.89-115.

Rivadulla Porta, Xosé E., Santuario de Ntra. Sra. de la Barca-Muxía: leyenda, historia, arte, folklore,LaCoruña,ImprentaComercial,1980.

Risco, Vicente, “Etnografia, cultura espiritual”, en Otero Pedrayo, Ramón (dir.): Historia de Galiza,Madrid,Akal,págs.255-777.

RodríguezFraiz,Antonio,“Costumbrespopularesde las iglesiasysantuariosmarianosdeGalicia”, Museo de Pontevedra,14(1960),págs.89-141.

45Santa María de a Franqueira: de MonaSterio a Santuario Mariano

Cuadernos de Estudios Gallegos, LXI,núm.127(2014),págs.15-45.ISSN:0210-847X.DOI:10.3989/ceg.2014.127.01

RomaníMartínez,Miguel, Portela Silva,M.ª José, Rodríguez Suárez,M.ª Pilar,VázquezBertomeu,Mercedes,Colección Diplomática de Santa María de Oseira (Ourense) 1310-1399, vol.III, Santiago de Compostela, Tórculo, 1993.

SánchezAmeijeiras,Rocío,“Lasartesfigurativasenlosmonasterioscisterciensesmedieva-lesgallegos”,enRodrigues,Jose,VallePérez,JoséCarlos(coords.).Arte del Císter en Galicia y Portugal,FundaciónCalousteGulbenkian-FundaciónPedroBarriédelaMaza,1998.

SánchezAmeijeiras,Rocío,“Espiritualidadmendicanteyartegótico”,Semata,7-8(1996),ejemplar dedicado a Las religiones en la historia de Galicia, coord.porM.V.GarcíaQuintela,págs.333-353.

SimónPardo,Jesús,La devoción a la Virgen en España. Historias y leyendas,Madrid,Pala-bra,2003.

SáBravo,Hipólitode,El monacato en Galicia,LaCoruña,Libregal,vol.II,1972.

SeijasMontero,María,“AproximaciónalaactividadeconómicadelmonasteriocisterciensedeSantaMaríadeAFranqueira”,enGalicia monástica. Homenaxe a María José Portela Silva, Santiago deCompostela,Universidade de Santiago deCompostela, 2009, págs.245-265.

SollaGarcía,AndrésMaría,Resumen histórico del santuario de Santa María de Aguassantas en Cotovad y novena a la Santísima,Pontevedra,TipografíadeJulioAntúnez,1930.

RíoRamos,Laura,“SantaMaríadaFranqueira”,enMosteiros e conventos da Península Ibé-rica. Galicia,ACoruña,Hércules,2008,tomoI,págs.16-42.

VallePérez,JoséCarlos,Santa María de A Franqueira. Monasterio Cisterciense, León, Edi-lesa,2003.

VázquezRouco,Sergio,San Xoán de Poio: monasterio, coto, parroquia,Pontevedra,Depu-tación Provincial de Pontevedra, 1998.

VilaBotanes,Suso,A casa de Soutomaior (1147-1532),Noia,Toxosoutos,2010.

YzquierdoPerrín,RamónyMansoPorto,Carmen,“Artemedieval (II)”,enGalicia. Arte, tomoXI,LaCoruña,Hércules,1996.