unidad 1 manufactura y sistemas de produccion 2nd 21ag07

23
1. Manufactura y sistemas de producción. 1.1 Introducción al concepto 1.2 Evolución de la Manufactura. 1.3 Manufactura y Tecnología : Clasificación de los sistemas productivos. 1.4. Metodología y nuevas tendencias MSMA. Guadalupe Pineda Sesión 2. Introducción a la Manufactura Integrada por computadora.

Upload: udo

Post on 19-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. Manufactura y sistemas de producción.

1.1 Introducción al concepto1.2 Evolución de la Manufactura.1.3 Manufactura y Tecnología : Clasificación de los sistemas productivos.

1.4. Metodología y nuevas tendencias

MSMA. Guadalupe Pineda

Sesión 2. Introducción a la Manufactura Integrada por computadora.

Manufactura Tradicional Vs. Manufactura Contemporánea.

La relación entre las 4 áreas de la manufactura contemporánea son :

1. JIT.- JUST IN TIME.2. TEI.- TOTAL EMPLOYEE INVOLVMENT3. TQM.- TOTAL QUALITY MANAGEMENT4. CIMS.- COMPUTER INTEGRATED MANUFACTURING SYSTEM.

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

JIT. JUST IN TIME. JUSTO A TIEMPO

KANBAN. Tarjeta de control.CERO DESPERDICIOS. 7 Desperdicios.CERO INVENTARIOS. No hay almacenes.SMED. Single minute exchange of dies. cambio rápido de herramientas.ANDON. Señalización de proceso.LOTES DE UNA SOLA PIEZA. No hay lotes de producción grandes.

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

TEI. TOTAL EMPLOYEE INVOLVEMENT. INVOLUCRAMIENTO TOTAL DE EMPLEADOS

EMPOWERMENT. Facultación.EQUIPOS AUTODIRIGIDOS. Toma de decisiones por áreas.TRABAJO EN EQUIPO. Team work.MOTIVACIONES E INCENTIVOS. Motivaciones no sólo monetarias.

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

TQM. TOTAL QUALITY MANAGEMENT. ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL.

MEJORA CONTÍNUA. a) Justo a tiempo. b) Reingeniería. c) Benchmarking.ISO 9000. ISO 9000 – 9004ISO 14000. Impacto Ambiental.QS 9000. DBA. Calidad cerificada para automotores.

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

CIMS. COMPUTER AIDED MANUFACTURING SYSTEM. MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA

AUTOMATIZACIÓN. Máquinas control numéricoROBÓTICA. Uso de robots. Eliminación de M.O.FMS. Flexible Manufacturing System. Flexibilizar la manufactura con procesos dinámicos.MANUFACTURA SINCRONIZADA. Creada por E. Goldrath. Manufactura con flujo armónico y constante.CIM. Fábrica del futuro, completamente automátizada

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.TEORÍA DE COLAS O LÍNEAS DE ESPERA.

PARTES DE UNA LÍNEA DE ESPERA:• LLEGADAS O ENTRADAS AL SISTEMA: Características de las

llegadas:TAMAÑO DE LA POBLACIÓN FUENTE. a) Ilimitada o infinita b) Limitada o finitaPATRÓN DE LLEGADAS AL SISTEMA. a) Por programa. b) Aleatoriamente.(Distribución de Poisson )COMPORTAMIENTO DE LAS LLEGADAS. a) Clientes que se frustran. b) Clientes que desertan.

DISCIPLINA DE LA COLA O LÍNEA DE ESPERA: Características de la línea de espera: línea de espera en sí: a) Limitada y b) Ilimitada. FIFO. First in First out.

• INSTALACIÓN DEL SERVICIO.

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES DE SERVICIO.

UN CANAL /UNA FASE. Ej. Dentista

UN CANAL / MULTIFASE. Ej. Automac de Mc´ Donalds.MULTICANAL/ UNA FASE. Ej. Bancomer.

MULTICANAL/MULTIFASE. Ej. Teléfonos, Universidad

1.4. Metodología y nuevas tendencias.OPERACIONES DE MANUFACTURA:

1.Servicios Auxiliares:SISTEMAS ESTRUCTURALES: GRAVEDAD.

a) Pesos muertos a.1 Continuos. Muros ,pisos, techos a.2 Intermitentes. Maquinaria, personal

VIENTOS. Horas ,días. SISMOS. Segundos, minutos.

SISTEMAS ATMOSFÉRICOS: TEMPERATURA, HUMEDAD , VELOCIDAD, DEL AIRE, VESTIMENTA, ACTIVIDADES METABÓLICAS.

Para controlar los sistemas atmosféricos debemos tener el sistema HVAC:

H umidity. Control de humedad.V entilation. Control de ventilación.A ir C onditioning. Aire acondicionado

1.4. Metodología y nuevas tendenciasOPERACIONES DE MANUFACTURA:

1.Servicios Auxiliares (Cont.):SISTEMAS DE RECINTO CERRADO: El recinto cerrado comprende pisos,

paredes y techo. El principal objetivo es mantenerlos elementos indeseables afuera.

Los factores para controlar éstos en techos son:a) Migración de vapor.b) Buen aislamiento.c) Barreras para agua y remoción ( lluvia, techos ).

En cuanto a muros y techos:a) Penetración de humedad ( salitres, etc.)b) Penetración de fauna ( insectos, pájaros)

Para evitar esto debemos de tener:a) Buen aislamiento.b) Buena impermeabilización.

1.4. Metodología y nuevas tendenciasOPERACIONES DE MANUFACTURA:

1.Servicios Auxiliares (Cont.):SISTEMAS DE ENERGIA E ILUMINACIÓN:

Alta tensión : 23000 voltsBaja tensión: trifásico 220. volts (Maquinaria)Baja tensión: monofásico 125 volts ( equipo)Acometida: cuando la energía entra de poste por abajo del piso hacia la subestación y equipo de medición.Subestación: Lugar donde se transforma la energía de alta

tensión (23000 v. ) abaja tensión por medio de transformadores.

SISTEMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD.

SISTEMAS SANITARIOS.

2.- Simulación.

1.4. Metodología y nuevas tendencias

MANUFACTURA OPTIMIZADA.

1. Manufactura Sincronizada.

La Manufactura Sincronizada es cualquier forma sistemática de mover el material rápidamente y sin perturbaciones a través de los diferentes recursos (maquinaria y mano de obra ) de la planta en conjunción de la demanda del mercado.

Se refiere a todo el proceso de producción que trabaja en completa armonía para alcanzar los objetivos de la empresa.

1.4. Metodología y nuevas tendencias

Manufactura Sincronizada.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN LA MANUFACTURA SINCRONIZADA:Una planta en la que todo mundo produce ininterrumpidamente es muy poco productiva.Los óptimos parciales no importan, lo que importa es el óptimo global.Mano de obra genera Altos inventarios

Maquinaria en ===== Altos gastos deOperación continua operación

No se deben fabricar productos para los que no existe demanda.

Productividad es todo aquello que aumenta la facturación, al mismo tiempo que disminuyen los inventarios y los gastos de operación

Una pieza desechada tras pasar por un cuello de botella, es tiempo perdido en todo el sistema de producción, imposible de recuperar.

1.4. Metodología y nuevas tendencias

TEORÍA DE RESTRICCIONES

La Teoría de Restricciones establece que la producción debe programarse a partir de las restricciones del sistema de producción.

Las limitaciones o restricciones de una planta son: la capacidad de la maquinaria, la mano de obra, la demanda del mercado y demás limitaciones que afectan la producción.

La lógica de la Teoría de restricciones está basada en la separación de operaciones de Cuellos de Botella y No Cuellos de Botella

1.3 Evolución de las estrategias de gestión de sistemas de manufactura.

FÁBRICA EQUILIBRADA

Un Cuello de Botella es un recurso cuya capacidad es igual o inferior a la demanda ejercida sobre él.

Un No Cuello de Botella es un recurso cuya capacidad es mayor que la demanda ejercida sobre él

UNA FÁBRICA EQUILIBRADA ES AQUELLA EN LA QUE TODOS LOS RECURSOS DE PRODUCCIÓN (MÁQUINAS Y MANO DE OBRA) TIENEN LA MISMA CAPACIDAD.

PLANTA INDUSTRIAL INTEGRADA. CIM

Optimización de Planta.Planeación Agregada de la Producción

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

Según los criterios de diversos autores, se presenta una clasificación del sistema productivo.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de producción se pueden clasificar los sistemas en dos grandes clases: en PROCESOS y en ORDENES.

PARÁMETROS, RESTRCCIONES Y RELACIONES DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Se mencionó que a las características de un sistema los denominamos parámetros de un sistema.

La base de las relaciones entre parámetros la constituye la definición de funciones de las partes del sistema; esta definición muestra “lo que debe hacer” cada componente. El “cómo” deben hacerlo se encuentra (si los hay) en los instructivos de procedimientos y en la mente de quienes los realizan.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (Cont.)

Las restricciones del sistema son los límites del funcionamiento del sistema. Se pueden agrupar en dos clases: los objetivos del sistema y las limitaciones de recursos.

La segunda clase de restricciones la constituyen las limitaciones de los recursos del sistema total. Todo sistema de producción cuenta con recursos: humanos, de equipo, materiales y financieros limitados.

Esto constituye el marco de posibilidades de acción del sistema.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (Cont.)

CONTROL Y DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Hay que reconocer que un sistema en movimiento está sujeto a perturbaciones de muchos tipos que varían el rendimiento del sistema.

Estas perturbaciones pueden clasificarse en dos grupos: perturbaciones que puede controlar el gerente de producción y las que no puede controlar por imposibilidades físicas o económicas.

Para tomar las decisiones de control convenientes, es necesario contar con la información, ya sea del medio (externa) como del sistema (interna), aunque solo una pequeña parte de la externa es importante para control, aquella que está íntimamente ligada con el insumo.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (Cont.)

En consecuencia, dividiremos en dos partes la información y su manejo.

EN PRIMER LUGAR: La información derivada del análisis del insumo necesario para la función de pronóstico.

EN SEGUNDO LUGAR: La información obtenida del análisis del producto para la función de realimentación. Es decir, para fines prácticos se ha simplificado el flujo de información para control, observando únicamente lo que sucede a la entrada y a la salida del sistema.

Otro concepto importante en CONTROL DE SITEMAS es el relativo a su costo: Es evidente, que el costo de control de sistema no debe ser igual o mayor que el valor de lko que se controlo y sus consecuencias, porque si así fuese, resultaría más económico no tener control.

MSMA. Guadalupe Pineda

1.4 Clasificación de los sistemas productivos.