una propuesta docente para el eees: cómo enseñar desde la interdisciplinariedad. el poder en la...

16
- 105 - Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación UNA PROPUESTA DOCENTE PARA EL EEES: CÓMO ENSEÑAR DESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD. EL PODER EN LA ÉPOCA MODERNA (I). A PROPOSAL FOR TEACHER EUROPEAN HIGHER EDUCATION AREA (EHEA): HOW TO TEACH FROM INTERDISCIPLINARITY. THE POWER IN THE MODERN AGE (I) Soledad Gómez Navarro 1 Mª Ángeles Álvarez Añaños José Manuel de Bernardo Ares Piedad Bolaños Donoso Rafael Cejudo Córdoba Francisco Fernández Izquierdo Mª Ángeles Jordano Barbudo Francisco Javier Moreno Díaz del Campo Enrique Solano Camón Mª Isabel Viforcos Marinas 1 Universidad de Córdoba. Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Cardenal Salazar, 3. 14.071-Córdoba En el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, se presentan los resultados obtenidos por los diez profesores responsables de un Proyecto de Innovación Docente auspiciado por la Universidad de Córdoba en los cursos 2007-2009. Concebido básicamente como una reflexión sobre el propio quehacer del docente, aquél se planteó cómo explicar el poder en la época Moderna desde distintas disciplinas y, sobre todo, cómo el alumnado, variado por cursos y nivel de formación, trabajó y valoró la propuesta. Metodología eminentemente práctica y apoyo en las nuevas tecnologías han permitido agilizar el estudio y considerar muy positiva la experiencia obtenida. Palabras clave: Universidad, metodología, enseñanza, aprendizaje. In the new context of European Higher Education Area, we present the results obtained by the ten teachers responsible for a Teaching Innovation Project sponsored by the University of Córdoba in the courses from 2007 to 2009. Designed primarily as a reflection on the teacher's own work, one asked how to explain the power in modern times from different disciplines and, above all, how the students, courses and varied by level of education, worked and appreciated the proposal. Very practical methodology and support new technologies have allowed expedite the study and considered very positive experience. Key words: University, methodology, teaching, learning. ISSS: 1133-8482 - Nº 38 Julio- Diciembre 2010 pp. 105 - 120

Upload: csic

Post on 05-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

- 105 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

UNA PROPUESTA DOCENTE PARA EL EEES: CÓMO ENSEÑARDESDE LA INTERDISCIPLINARIEDAD. EL PODER EN LA ÉPOCA

MODERNA (I).

A PROPOSAL FOR TEACHER EUROPEAN HIGHER EDUCATIONAREA (EHEA): HOW TO TEACH FROM INTERDISCIPLINARITY.

THE POWER IN THE MODERN AGE (I)

Soledad Gómez Navarro1

Mª Ángeles Álvarez AñañosJosé Manuel de Bernardo Ares

Piedad Bolaños DonosoRafael Cejudo Córdoba

Francisco Fernández IzquierdoMª Ángeles Jordano Barbudo

Francisco Javier Moreno Díaz del Campo Enrique Solano Camón

Mª Isabel Viforcos Marinas

1Universidad de Córdoba.Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América,

Facultad de Filosofía y Letras.Plaza del Cardenal Salazar, 3. 14.071-Córdoba

En el nuevo contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, se presentan los resultados obtenidospor los diez profesores responsables de un Proyecto de Innovación Docente auspiciado por la Universidadde Córdoba en los cursos 2007-2009. Concebido básicamente como una reflexión sobre el propio quehacerdel docente, aquél se planteó cómo explicar el poder en la época Moderna desde distintas disciplinas y,sobre todo, cómo el alumnado, variado por cursos y nivel de formación, trabajó y valoró la propuesta.Metodología eminentemente práctica y apoyo en las nuevas tecnologías han permitido agilizar el estudioy considerar muy positiva la experiencia obtenida.Palabras clave: Universidad, metodología, enseñanza, aprendizaje.

In the new context of European Higher Education Area, we present the results obtained by the ten teachersresponsible for a Teaching Innovation Project sponsored by the University of Córdoba in the coursesfrom 2007 to 2009. Designed primarily as a reflection on the teacher's own work, one asked how toexplain the power in modern times from different disciplines and, above all, how the students, courses andvaried by level of education, worked and appreciated the proposal. Very practical methodology andsupport new technologies have allowed expedite the study and considered very positive experience.Key words: University, methodology, teaching, learning.

ISSS: 1133-8482 - Nº 38 Julio- Diciembre 2010 pp. 105 - 120

- 106 -

Gómez, S. y otros

1. Introducción.

Como todos sabemos, la Universidadespañola atraviesa un momento clave ydecisivo de transformación, al igual que casitoda la europea con la que comparte un mismoespacio de Educación Superior. En efecto, lafirma del Tratado de Bolonia ha supuesto unaverdadera revolución en la filosofía de laenseñanza universitaria en España. Lasreformas van encaminadas a crear un EspacioEuropeo de Educación Superior competitivo,que sea atractivo para los mismos europeos,tanto estudiantes como docentes –y aunpersonal de administración y servicios-, yobviamente atractivo asimismo para tercerospaíses. En ese proceso de integración ycoordinación, todavía deben ser adoptadasuna serie de medidas para asegurar un altonivel de calidad, entre las que están elreconocimiento de los grados y el de losperiodos de estudio, la promoción de lamovilidad y de la formación continuada, asícomo el aumento de la transparencia y de laequiparación de calificaciones dentro deEuropa.

Como asimismo todos sabemos, a niveleducativo dos han sido las principalesnovedades, a saber: La adaptación a unsistema de titulaciones universitarias de dosciclos –Grado y Postgrado- y la aplicación deuna valoración del crédito universitario igualpara todos los países europeos, y que mide eltiempo y capacidad de trabajo del alumnado,el llamado European Credits Transfer System(ECTS). Evidentemente todas estasnovedades implican o implicarán cambiosmetodológicos y estrictamente profesionales.Entre los primeros, está la aplicación a laenseñanza superior de métodos basados enel empleo de las nuevas tecnologías, comointernet y e-learning, actuaciones ya

ensayadas en España –país, por cierto, pocoinnovador en este sentido-, en los programasde teleaprendizaje –el de la Universitá Obertade Catalunya, puesto en marcha en 1995-, decampus virtuales, ya palmaria realidad en lamayoría de las Universidades españolas, o dela Unidad de Virtualización de la UniversidadNacional de Educación a Distancia, queorganiza videoconferencias a través de lo quehan denominado teleuned. Entre lossegundos, se cuentan las modificaciones queafectarán al profesorado –y que éste deberáaceptar- y al ejercicio real de su docencia enlas aulas, teniendo en cuenta que el cambioen los procedimientos y en los modeloseducativos es muy superior al que se asumegeneralmente, dándose la circunstanciaañadida de que las estructuras de laUniversidad española no siempre parecenestar preparadas para el mismo. Por lo demás,alumnado y profesorado deberán adaptarseconjuntamente. El primero en una tripledimensión: Deberá convertirse en untrabajador que construye su propioaprendizaje, formarse en aspectoscompetenciales de su futura actividadprofesional, y centrar su proceso educativoen su propia actividad, no en la del profesor.El profesorado, por su parte, deberá verrecompensada su actividad y esfuerzodocente y contar con una dotación generosay elástica de recursos para abordar lasmodificaciones de las estructuras presentesque exige el EEES. Esta adaptación yrenovación de la Universidad española, quesólo tendrá éxito si el profesorado universitariose implica realmente en ella, será meramente“cosmética”, si sólo se realiza unatransformación de índole administrativa, estoes, una mera adaptación cuantitativa al ECTS,pero entonces se perderá una auténticaoportunidad de oro para hacer la verdadera

- 107 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

transformación educativa, es decir, lametodológica, malográndose, una vez más, laocasión de renovar y modernizar lasestructuras de la Universidad española.

Es en este contexto, generador también, porejemplo, de la evidente importancia quecobran figura y cometido como la de laCoordinación docente para concitar yarmonizar los intereses de todo el profesoradode una determinada Titulación, y, en especial,de los ya inminentes Grados, en el que seconcibió y se ha desarrollado durante doscursos académicos completos (2007-2009) elProyecto del que ahora ofrecemos susprimeros y provisionales resultados.

2. Metodología.

En correspondencia con lo ya indicadosobre la naturaleza y finalidad de la experienciadocente realizada y que aquí exponemos, esobvio que su planificación y desarrollo debíanincorporar una fase importante centrada en elprofesorado y otra, de igual entidad ynaturaleza, en el alumnado. La primeraafrontaría el análisis y discusión de la tarea aabordar por el profesorado participante; lasegunda, y de la misma forma y manera comodecimos, estaría dedicada a la recepción de lapropuesta por el alumnado, su análisis yredacción de resultados por éste mismo, base,a su vez, de esa nueva interpelación alprofesorado en que ahora nos encontramos yen ese feed-back de cómo entendemos ladocencia-discencia de que venimos hablandodesde el principio de estas páginas. A esosdos polos y etapas, pues, se dedican los dossiguientes apartados.

3. La Experiencia en el Profesorado.

Sustentado por los diez profesores que

asumen también el presente trabajo,pertenecientes a las varias universidades ycentro de investigación que asimismo seindican y miembros de un mismo GrupoDocente constituido en la UCO en julio de2007, dicho Proyecto, interdepartamental,interfacultativo, interuniversitario einterdisciplinar por tanto, al estar integradopor profesores de Filosofía (Cejudo), Historiade América (Viforcos), Historia del Arte(Jordano), Historia del Derecho (Añaños),Historia Moderna (Gómez, Bernardo,Fernández, también nuestro experto en nuevastecnologías, Moreno, Solano) y de Literatura(Bolaños), se ha planteado dos tareasindisolublemente unidas y en el mismo planode igualdad, a saber: Por un lado, una reflexiónpedagógica sobre cómo impartir la comúntemática elegida del Poder en la épocaModerna desde la interdisciplinariedad y latransversalidad presentes en las varias ydiferentes áreas de conocimientouniversitarias, docentes y de investigación,que constituyen aquel dicho Grupo Docente,sostenedor de esta propuesta. Y, por otro lado,el análisis de la repercusión de dicha tarea enel elemento discente de la enseñanza, vectorabsolutamente fundamental de este Proyectoy, sobre todo, preocupación básica de losprofesores que lo hemos sostenido ydesarrollado. Desembocadura lógica delmismo será la producción y elaboración desus resultados, incluido, obviamente, elconsabido estudio de su incidencia en elalumnado, de los que esta aportaciónconstituye ya un primer avance. Esto significaque desde el principio nuestro Proyectopivota sobre tres elementos: A) La relaciónabsolutamente inextricable entre docencia ydiscencia, entre pedagogía ciencia –elaboración de saberes nuevos- y pedagogíamateria –transmisión de los mismos-, en suma,

- 108 -

Gómez, S. y otros

entre educación e investigación. B) La relacióntambién indiscutible entre ciencia y sociedad,siendo ésta en este caso la misma Universidad,eco y portavoz de los afanes e intereses de laprimera, y viceversa. C) El valor de lainterdisciplinariedad a través de una temáticade convergencia entre varias disciplinas delas Ciencias Sociales como es el PODER –tande verdadera actualidad y vitalidad científicay social-, como modo de proponer y ensayaruna nueva pedagogía y didáctica. EsteProyecto se dirige, pues, igualmente a laformación pedagógica del profesorado y a larevisión de su propio quehacer, y a laimplicación de su tarea en el alumnado, porqueindudablemente el docente no podrá nuncafuncionar sin la comprobación de lasrespuestas que suscite en el discente –estrategias de aprendizaje, reelaboraciones,sugerencias…-, por lo que éste es tambiénvector imprescindible de aquél. Dichos tresejes son absolutamente importantes yprioritarios, pero, por su especial relación conla temática del Proyecto, nos detendremosespecíficamente en el tercero.

En efecto, y como es sabido, lainterdisciplinariedad responde a la necesidadde una visión integrada de los problemas –sibien aprovechando la especialización y ladivisión del trabajo-, y, por tanto, en losplanteamientos pedagógicos por venir semuestra absolutamente indispensable, comoha señalado la investigación ad hoc. Términoconceptualmente complejo, no siempre bienentendido, y, a lo que parece, bastante másextendido entre los colegas de las Ciencias dela Naturaleza, como demuestra la literaturacomparada, la interdisciplinariedad implicaintercambios mutuos e integraciones entrevarias disciplinas en el estudio y explicaciónde una determinada cuestión, y cooperaciónde que nace un recíproco enriquecimiento.

Ciertamente, el sentido de lainterdisciplinariedad va unido con frecuenciaa la reflexión sobre el divorcio existente entrela formación –universitaria en este caso- y lavida real, por lo que todo esfuerzointerdisciplinar es un intento de superar esteproblema, defendiendo la organización delaprendizaje desde perspectivas múltiples ydesde centros de interés cercanos al alumno,o lo más cercanos posible, y superando laslimitaciones surgidas cuando el conocimientose plantea desde un solo ángulo –evoluciónque ha sido especialmente significativaprecisamente en la historia política-. Noobstante –y esto es muy importante-, lointeresante de la interdisciplinariedad no es“sumar” disciplinas ante una concretacuestión, sino tener la versatilidad suficientecomo para cambiar de registro sin dificultadante dicha cuestión erigida en núcleo común,y, sobre todo, adquirir destrezas y habilidadescognitivas aplicables a cualquier materia, yconceptos disciplinares, muy difíciles deadquirir si no es a partir de la lógica propia decada disciplina –variedad deinterdisciplinariedad conocida comometodológica-. Sin olvidar que cualquierplanteamiento interdisciplinar exige lapreparación de los temas y el trabajo enequipo, aspecto este por otra parte queconsideramos imprescindible en la opción ycircunstancia que proponemos. Esprecisamente esa variedad deinterdisciplinariedad la intelección que asumeesta propuesta, la más genuina y restrictivaen que la interdisciplinariedad debeentenderse –esto es, como integración dematerias que giran alrededor de un núcleotemático considerado como “centro deinterés”, el Poder, en este caso-, por lo quepretendemos buscar y resaltar los aspectospositivos de aquélla, tales como evitar

- 109 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

reiteraciones, facilitar la transferencia deconocimientos, racionalizar algunos enfoquestemáticos, o ayudar a la adaptación a un mundocambiante. Y lo mismo podría decirse de latransversalidad, cualidad especialmentepresente en el objeto de estudio escogido,porque, por su propia naturaleza, el podertraspasa formas, espacios y tiempos, por loque rompe las tradicionales historias porépocas y sectoriales. Y desde lainterdisciplinariedad y la transversalidad, elanálisis y estudio del Poder como esa temáticacomún, pero, ¿por qué el PODER?Evidentemente no se trata aquí y ahora deexplicitar las múltiples y encontradas teoríassobre el Poder, pero sí de indicar que loescogimos, primero, porque, sin duda, es elelemento más global y presente en lo socialde todos cuantos se puedan imaginar: Comoha escrito Michael Mann (1991, p. 14), todoun experto en la materia, “las sociedades estánconstituidas por múltiples redessocioespaciales de poder que se superponeny se intersectan”; y, segundo, y en lainterpretación del mismo Mann (p. 14), como“la capacidad para perseguir y alcanzarobjetivos mediante el dominio del medio”.Escrutando el alcance de dicha capacidad deacción de los hombres en sociedad, este autordistingue un doble poder binario –poderextensivo/intensivo y poder autoritario/difuso-, que aplica a su también modelo IEMPdel Poder organizado, esto es, poderIdeológico, poder Económico, poder Militar,y poder Político, cuatro poderes, mejor dicho,“fuentes de poder”, en palabras del mismoautor, para resaltar su carácter genético yexpansivo, que son “medios distintivos deorganización que resultan útiles para eldesarrollo social, pero cada una de ellaspresupone la existencia y las interrelacionesde las otras en diversas materias”, y que lejos

de ser “como bolas de billar”, se “’entrelazan’,es decir, sus interacciones alteranrecíprocamente sus configuraciones internasy sus trayectorias externas”. Por tanto, hemosestudiado el poder y sus formas no comoestructura inmóvil, sino como resultado de unproceso dialéctico con las fuerzas sociales –no podía ser de otra manera tras nuestro totalconvencimiento de la mutua interacción entreéstas y la ciencia-, y en la apropiación ycomprensión por el alumnado de la propuestaque como profesorado hemos elaborado. Endefinitiva, lo que hemos perseguido comoprofesores, desde el vector de la docencia portanto, ha sido plantear cómo impartir unadeterminada materia, en un determinadotiempo, y desde distintas disciplinas de lasCiencias Sociales. El primer ingrediente es elPODER, como elemento absolutamentedominador y aglutinante de todo tiempo ysociedad. Como toda una literatura científicaad hoc demuestra, la temática no es nueva,pero sí la perspectiva desde la que aquí se haabordado –un solo ámbito cronológico ydistintas disciplinas aplicadas a su estudio-;el segundo elemento, es precisamente eltiempo, la Época Moderna; y el tercero, lasseis consabidas Áreas disciplinares deconocimiento que integran este Proyecto, esdecir: Historia Moderna, Historia del Derecho,Historia del Arte, Literatura Española,Filosofía, e Historia de América. A ello se sumatambién el hoy absolutamente indispensablerecurso de las nuevas tecnologías en la yacitada persona de uno de los componentesdel Grupo (Fernández). Ese ha sido, por tanto,nuestro primer objetivo, ya desarrollado en elcurso 2007-2008, del que dimanó el segundono menos importante que el primero, a saber:Los resultados que de dicha reflexión selograron debían contrastarse en el aula, estoes, en la práctica docente, puesto que, en

- 110 -

Gómez, S. y otros

consonancia con todo lo anteriormenteindicado, docencia y discencia constituyenpara nosotros una indisoluble unión; era, portanto, imprescindible analizar cómo elalumnado recibía y reelaboraba los resultadoso conclusiones que ya están a su disposición:Como asimismo fijan algunas de las evidenciasmás conocidas, sin duda su “aprenderenseñando” en la temática que analizamosreduciría, matizaría, en todo caso enriquecería,nuestro “enseñar aprendiendo” del que,indiscutiblemente, debemos partir. Son, pues,dos metas y dos tareas. Ahora bien, de esosdos básicos y principales objetivos derivanotros objetivos inherentes a la misma materiaque hemos analizado y seguimos analizando,y que, desde el indispensable diálogo entretodos los componentes del Proyecto y larespectiva especialización en los propiossaberes, son los siguientes:

En cuanto al profesorado:* Siempre centrados en el siglo XVII, tempus

común de trabajo que se decidió para todos,la elaboración de unos materiales textuales yprácticos como si fueran para una clase, segúnla particular especialización de cada uno delos miembros del Grupo docente, tareapresentada en la segunda reunión celebradaen Madrid en junio de 2008, después de laprimera y muy decisiva mantenida en Córdobaen noviembre de 2007 para estableceracciones. Sobre la base de unos conceptoslos más abarcantes posibles sobre el Poderque ya elaboramos y enviamos en el mes defebrero de 2008 al compañero informático,aquellos temas constituyen la base dereflexión de la reunión de junio en Madrid yde su puesta en valor y uso para el alumnado.

* Dado que este es aún un Proyecto abiertoy vivo, seguir profundizando en nuestrapropia formación científica y crítica comoprofesionales, capaces de seguir aprendiendo

de nuestra propia parcela y de las de los colegasque en este empeño nos acompañan. En estesentido, nos planteamos: delimitar, definir yconocer los elementos constituyentes delPoder, sus fisonomías, dimensiones,caracteres, instrumentos, problemática,personas, procesos, organización yfuncionamiento, incluido el también siemprepresente “contrapoder” y los rasgos, vías yefectos de éste mismo –por consiguiente,decisiones políticas, actos de gobierno, formasinstitucionales, aparatos administrativos ypersonal (élites por supuesto, pero tambiénmujer, por ejemplo), toma de decisiones, acciónde gobierno, apropiación y reproducción demodelos, o conductas políticas y susmecanismos de formación y actuación nosinteresan mucho-. B) Ser capaces de captar yanalizar los elementos comunes del Poder, silos tiene, dentro de las consabidasinterdisciplinariedad y transversalidad, una delas cuestiones que más preocupan al GrupoDocente sostenedor del presente Proyecto,y, por ende, de sus varias y distintas tipologías–económico, social, político, cultural,mediático, carismático, el de la epistemocraciao el poder del conocimiento o información, yel del terror o fobocracia-, y su posiblediferente espacialidad –Europa/América,Castilla/Aragón, España/Europa-; suevolución, y las varias y/o más idóneasfuentes para su indagación, conocimiento yexplicación, metodológicamente –es decir,pedagógicamente-, un objetivo que nosimporta sobremanera.

* En esa misma línea, estudiar el conflictocomo esencia misma e inherente del mismopoder –sus componentes, rasgos, “tiempos”,protagonistas, mecanismos y efectos-, asícomo el llamado “poder invisible” –derechoconsuetudinario, prácticas judiciales almargen de los cuadros y estrategias oficiales,

- 111 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

o derecho y política no formales-.* Presentar adecuadamente nuestros

resultados de junio de 2008 en la red para elconocimiento, estudio y argumentación delalumnado, como, efectivamente, ya se hizo,pues constituyó la principal tarea del curso2008-2009. En este sentido, se trataba deadaptar el contenido docente, resultado deltrabajo de cada uno de los miembros delequipo, en un sistema informático apoyadoen gestor de base de datos. Cada texto llevauna ficha, aparte del comentario, cuyos datosestán en los distintos campos de la base dedatos –consabido lenguaje de marcado XML-. Así el alumnado puede desplegar una doblenavegación: La de presentación ajustada a loque sería un soporte-libro tradicional –orden,explicaciones y estructura homogénea-, y lade construcciones relacionadas con el restode la información. Ello es posible porque seha pretendido un material siempre vivo quepermita al alumno una lectura transversal,incluyendo sus propios comentarios, y porqueademás los materiales del trabajo del programadocente tienen una temática variada y amplia,son multiformes.

* Elaborar todos los resultados de nuestrotrabajo en el más tradicional soporte de unlibro, que incluya todo el procesodesarrollado, las mismas aportaciones ysugerencias del alumnado en las víasinformáticas enunciadas que se le proponen,y esa síntesis final conclusiva que contemplela delimitación, sistematización y definiciónde todos los posibles elementos comunes delPoder desde todas las áreas disciplinaresimplicada en aquél. Sólo así, por lo demás, sedará plena docencia-discencia. Ello estáactualmente en fase de publicación por elCSIC.

En cuanto al alumnado:* De manera preferente, haberle hecho

auténtico protagonista de la segundaanualidad del Proyecto, esto es, el curso 2008-2009, pues a dicho colectivo se destinaronlos trabajos del profesorado, de cuyo análisisprecisamente se ocupa esta aportación, comotendremos de mostrar en el apartadooportuno. En efecto, interés preferente delprofesorado componente del Proyecto ha sidoexplorar los resultados obtenidos por elalumnado –dificultades de su aprendizaje,dudas, logros o aportaciones-, y, por ende,conocer cómo el alumnado manejó lainformación que se les proponía, susintereses, sugerencias y, sobre todo,expectativas para nuestra ulteriorconsideración, reflexión y conclusión, denuevo, en un auténtico camino de aprendizaje,y esperamos que fructífero, de ida y vuelta.

* Facilitar, por tanto, el aprendizaje,diagnosticando y estableciendo relacionesentre el alumnado y los recursos para que eldiscente pueda desarrollar su potencial,siendo el profesorado mediador entre aquél yéstos, procurando vislumbrar las dificultadesdel aprendizaje; y animar, inducir y motivar eldesarrollo de las habilidades y capacidadesdel estudiante en el aula y fuera de ella para lacomprensión activa y crítica del tema que sepropone.

* Incentivar en el alumnado habilidades ycapacidades que le permitan dichareelaboración, tales como: Hacerle ver lasposibilidades de la interdisciplinariedad ytransversalidad para un mejor conocimientode la realidad estudiada, formular y comprobarhipótesis, aplicar estrategias complejas, tantode tipo deductivo como inductivo, una de lascuales más conocidas es el control devariables, y ser capaces de entenderconceptos y captar la interacción entre dos omás sistemas. En suma, enseñarles a observar,elaborar, explicar y desplegar su inteligencia,

- 112 -

Gómez, S. y otros

término que, proveniente del latín –interligare-, ya está indicando precisamente cómose resuelven los problemas –inteligenciaanalítica en el caso del proceso de buscar-.Así también nosotros, como profesores,cumpliremos lo que es enseñar: Mostrar lanecesidad de una ciencia, patentizando así, yuna vez más, la ligazón y complementariedadinevitables del indisoluble binomio del quehablamos desde el principio, esto es,Enseñanza e Investigación.

* Ofrecer una útil herramienta de trabajo,reflexión, y, por supuesto, siempre deampliación y debate –de ahí nuestra apuestapor verter los resultados de nuestrasrespectivas temáticas al lenguaje de lasnuevas tecnologías-, tanto a colegas,investigadores e interesados en general poraquélla, como obviamente al alumnado, pues,como dijimos en la petición del presenteProyecto, lo concebimos aplicable desde elGrado al Postgrado, como efectivamente asíse ha concretado en el desarrollo docenteconcreto del mismo.

* Huir de la enseñanza tradicional que partede la linealidad y separación de las realidadesque se estudian, y proponer primero anosotros, como docentes, y después anuestros inmediatos destinatarios, losdiscentes, una tarea más compleja, si se quiere,pero también más entusiasta, cuál es la deidentificar los elementos comunes en latemática que se propone –empezando porsuperar el profesorado sus propioscompartimentos estancos- o diferentes, pero,en todo caso, fruto del análisis comparado ycomparativo, y, para el alumnado, el estudiohabitual compartimentado que les impide very explicarse la complejidad de la realidadhistórica; y, en ambos vectores de laenseñanza, la única forma de superar lospropios pero siempre reducidos

conocimientos, y, sobre todo, de estar en unaEuropa cuyas corrientes educativas másinnovadoras y dinámicas hacen tiempo quecaminan por ahí.

La descripción de la experiencia hasta ahorarealizada, a lo largo de los dos precitadoscursos académicos en que se ha desarrollado,implica la descripción de las cuatro reunionesmantenidas en su transcurso. En efecto,durante el curso 2007-2008, dos reuniones, unaprimera en noviembre de 2007 en Córdoba,como ya se ha dicho, verdaderamente decisivapor marcar metodológicamente el trabajo, yotra en junio de 2008 en Madrid, dondepresentamos los trabajos decididos en la deCórdoba. Durante el curso 2008-2009 otra másen junio y en Córdoba nuevamente para debatirlos resultados obtenidos con el alumnado. Yya en el curso 2009-2010, la última, asimismoen Madrid, para debatir lo realizado desdejunio de 2009 y decidir qué ruta seguir. Siendoimportante la síntesis, vamos, pues al núcleode estas reuniones.

Tras un debate amplio, rico y enjundioso,la reunión de Córdoba sirvió para atribuir loscometidos de cada uno de los componentesdel Grupo. Para empezar, se perfiló unaactividad clara para uno de los compañeros,Francisco Fernández Izquierdo, que, por suespecial conocimiento de los mediosinformáticos, ya tenía cometido propio, quesería volcar al lenguaje informático los trabajosde los restantes compañeros, como, en efecto,ha hecho. Decidimos, pues, presentar losresultados de nuestro Proyecto en un soporteágil, desde luego actual y por donde caminaránlas necesarias adaptaciones de la prácticadocente al EEES. Quizás acometamos eltradicional formato libro en su momento, pero,para empezar, optamos por los mediosinformáticos.

En cuanto a los otros miembros del Grupo

- 113 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

Docente, después de exponer cada uno cómoveía la tarea a realizar, se decidió, partiendodel consabido concepto de poder de Mannya expuesto, de la comparación espacialEuropa-América –mundo hispánicoconcretamente- y del largo siglo XVII comotiempo elegido, por adscribir a cada uno delos miembros del Proyecto las materias yaindicadas, esto es: Para Filosofía (Cejudo),Entre el Providencialismo y la Razón. ParaArte (Jordano), Iconografía del poder. ParaLiteratura (Bolaños), Poder y sociedad através de la literatura. Para Derecho(Álvarez), Definición jurídica del poder en elAntiguo Régimen. Para los historiadores, Elpoder en el ámbito de las relacionesinternacionales (de Bernardo); La Iglesiacomo institución y estructura de poder(Gómez); Poder militar y Razón de Estado,pensamiento e ideología (Solano); Mujer ypoder (Moreno), y La ciudadhispanoamericana: Reflexiones en clave depoder (Viforcos). Con esto decidido,comprometimos dos tareas obviamente yaculminadas: La elaboración de un glosario lomás amplio y abarcante posible de conceptossobre el poder –terminado en enero de 2008-,y la realización y entrega de aquellosrespectivos trabajos, con una extensiónaproximada de 25 folios y como si fueran parauna clase –entregados en la reunión deMadrid, junio de 2008-, listos para sercolgados en la red, como, efectivamente, yafueron analizados por el alumnado en el curso2008-2009. Muy importante es precisamenteeste punto y perspectiva porque no debemosolvidar que somos un Grupo Docente, por loque lo verdaderamente importante es nuestraprevia reflexión como docentes sobre latemática común del poder desde lainterdisciplinariedad –elementos en común,caracteres, funcionalidad…-, para luego

comprobar su reflejo, discusión y aplicaciónen el alumnado. Como apuntaba FernándezIzquierdo, la desembocadura final podría serun curso monográfico sobre el tema, pero eltiempo y nuestros propios avances dirán.

Por su parte, la reunión de Madrid endependencias del CSIC en junio de 2008 sirviópara exponer lo que ya cada uno de losmiembros del Proyecto había realizado segúnlo decidido meses antes en Córdoba, y cómolo había abordado, patentizándose que todasy cada una de estas intervenciones afectabana la fundamental cuestión de método yconcepción del mismo Proyecto, y a la nomenos importante, como también se indicó,de cómo evaluaríamos, verificaríamos ovalidaríamos nuestra experiencia en elalumnado. En cuanto al método, se planteó lanecesidad de unificar los trabajos con unmodelo estructural común y de manejarconceptos comunes; y respecto a lacomprobación de nuestra tarea en el alumnadoy qué se le iba a pedir, la posibilidad de realizarun seminario conjunto con ellos, que eligieranalgunas presentaciones y trabajasen conéstas, y por supuesto la indispensableinducción e incentivación hacia los discentesdesde cada una de nuestras respectivasmaterias para que trabajasen la experiencia,teniendo en cuenta que elaboramos unalección de programa y que, por tanto, se daríala oportunidad. La intervención final delcompañero Fernández Izquierdo, nuestroestimado experto en las nuevas tecnologías,mostrando la herramienta que acogeríanuestros trabajos –lista desde septiembre de2008-, bien entendida y acogida por todos lospresentes, contribuyó a clarificar la vía deanálisis por la que optamos en su momento, yquizás muy útil finalmente para oponerla a esaotra, aún por explorar y desarrollar, que partade un punto o aspecto común del Poder, y al

- 114 -

Gómez, S. y otros

que concurramos todos desde nuestrasrespectivas áreas disciplinares.

La reunión de junio de 2009 nuevamente enCórdoba sirvió para presentar y debatir laexperiencia de la primera anualidaddesarrollada con el alumnado, dado que, comose proyectó en su momento en la petición decontinuación del Proyecto, este era el objetivobásico del curso 2008-2009, esto es, conocercómo el discente en cada una de lasrespectivas asignaturas implicadas en elProyecto ha trabajado los textos resultantesdel primer año, y planteaba sus actividades,aportaciones, sugerencias o problemática.Naturalmente para ello ha sido indispensablee inapreciable el concurso de las nuevastecnologías al adaptar nuestros resultados enla red en el sistema informático supra indicado.Asimismo en este tercer encuentro tomamosnota de todos esos resultados parciales, delas dudas que han ido surgiendo en eltranscurso del curso académico indicado y,sobre todo, de la conveniencia de buscar enlas propias aportaciones del profesoradoaquellos elementos que pudieran responder aun pequeño cuestionario sobre el poder –quées, cómo se logra, cómo se conserva, paraqué sirve, cómo se pierde-, tarea quedesarrollaríamos durante el verano de 2009,cuyos resultados enviaríamos a nuestrocompañero informático, y que debatiríamosen una última reunión en Madrid, donde,seguramente, plantearíamos también lanecesidad de concluir esta fase del trabajo ydecidiríamos el camino a seguir. Entre lasperspectivas de éste está el empezar a elaboraruna síntesis general o global final. Ésta reunirálas tres partes que habremos conseguido enlas dos anualidades –redaccionesparticularizadas, resultados obtenidos con elalumnado, y contrastados y debatidos pornosotros-, que constituirán el nervio de una

futura monografía de colaboración –y quizássólo el punto de partida de futuras reflexionesdocentes-, de que también se dará cuenta eninternet, aula virtual y otros recursosinformáticos. Fruto también del camino deestos dos cursos académicos ha sido el dar aconocer nuestro Proyecto dentro y fuera dela comunidad universitaria cordobesa, comose expresará en su momento. Pero también hade decirse con claridad que aún tenemos unatarea pendiente muy importante que realizar, asaber: Ser capaces de captar y analizar loselementos comunes del Poder, si los tiene,buscando sobre todo la ansiadainterdisciplinariedad, una de las cuestiones ytareas que más preocupan al Grupo Docentesostenedor del presente Proyecto, así comoelaborar todos los resultados de nuestrotrabajo en el más tradicional soporte de unlibro, que incluya todo el procesodesarrollado, las mismas aportaciones ysugerencias del alumnado en las víasinformáticas enunciadas que se le proponen,y esa síntesis final conclusiva que contemplela delimitación, sistematización y definiciónde todos los posibles elementos comunes delPoder desde todas las áreas disciplinaresimplicada en aquél. Sólo así se dará plenadocencia-discencia y podremos concluir elcamino que comenzamos a emprender en elcurso 2007-2008.

Finalmente, la cuarta reunión, celebrada,efectivamente, en la sede madrileña del CSICen diciembre de 2009, ha servido parareflexionar sobre la tarea planteada ydeterminar que dos acciones la cerrarándefinitivamente: La edición por el CSIC de losmateriales que el Grupo Docente tiene ahoramismo en soporte informático, y la realizaciónde un artículo, éste precisamente, que recojatodo lo realizado hasta el momento –sobretodo, herramienta conseguida, balance de la

- 115 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

actuación con el alumnado y resultadosobtenidos al comparar las respuestas alpequeño cuestionario acordado en juniosobre nuestros respectivos trabajos- y seacasi un punto y final de estos dos años largosdel Proyecto.

Metodológicamente, siempre hemos optadopor unas estrategias eminentemente empíricasy prácticas, desplegadas en las dosanualidades consecutivas en que se hadesarrollado nuestra experiencia docente, estoes, 2007-2008 y 2008-2009.

Así, el curso 2007-2008 vio culminado susobjetivos al estar ya colgados en la red losrespectivos trabajos de cada uno de loscomponentes del Proyecto, con suscorrespondientes materiales –textuales,artísticos, gráficos…-, y dispuestos para suuso por el alumnado. Para el curso 2008-2009ensayamos nuestra propuesta docente en ladocencia, en el aula, buscando su contraste

con el respectivo alumnado de cada una delas consabidas asignaturas implicadas en esteProyecto, discentes que han trabajado losresultados del primer año y han planteado susactividades, aportaciones, sugerencias oproblemática. Apoyo fundamental para ellofue nuestro ya indicado sistema informáticoque muestra nuestros resultados en la red. Denuevo, por tanto, una metodologíaeminentemente práctica, empírica yparticipativa. Y obviamente hemos anotadotodos esos resultados parciales, hemosempezado a ponerlos en común y a evaluarlosentre todos los componentes del Proyecto,precisamente por lo que hemos sidoconscientes de la tarea que aún nos quedapendiente, como he indicado más arriba.

En consecuencia, en lo que podríamosconsiderar resultados obtenidos ydisponibilidad de uso, a día de hoy dos hansido principalmente los logros alcanzados.

Figura 1.- Imagen de la portada principal de acceso a El poder en la época moderna

- 116 -

Gómez, S. y otros

* Como ya se ha dicho, desde hace un añoya están los trabajos del profesorado delProyecto en una aplicación y herramientainformática, diseñada por nuestro compañeroFernández Izquierdo, para que el alumnadotrabajara con ellos, como así ha sido: http://www.moderna1 . ih . c s i c . e s / co rdoba .Obviamente llegar aquí requirió un esfuerzoimportante por parte de todo el profesoradocomponente del presente Proyecto paraunificar formalmente todos los textosaportados y dotarlos de unos elementoscomunes –esquema previo, bibliografía,depuración nuevamente de conceptos,relación de imágenes, cuadros, etc.-.

La integración de las aportacionesindividuales de cada especialista que formaparte del grupo se consiguió mediante suincorporación a un sistema de acceso enInternet, en el que cada texto es incorporadoa una base de datos. El procedimiento consisteen la incorporación del discurso de manerasegmentada a registros de un gestor de basede datos, que en este caso es el programa

FilemakerPro. El diseño del registro permiteincorporar diferentes tipos de letra y estilos,así como la inserción de imágenes, de citasbibliográficas, notas y las fórmulas habitualesde redacción en las publicaciones de cienciashumanas. La consulta por el alumno-lector,en un primer momento, obtiene los mismosresultados que la presentación de un textoimpreso, tal cual ha sido redactado por elprofesor. El sistema de consulta permiteacceder mediante enlaces desde los índicesde los capítulos, epígrafes, subepígrafes, a lostextos correspondientes. Sin embargo, lapotencialidad de aplicar una estructura debase de datos facilita otra consultatransversal, realizando búsquedas deconceptos a lo largo de todo el discurso, sinsometerse a una lectura secuencial. La ayudapara desarrollar esta posibilidad consiste enla incorporación doble de una herramienta debúsqueda libre, y de un tesauro de términoscontrolados por los autores de los textos, queorientan en el uso de los conceptos explicadosa lo largo de cada tema. El sistema admite

Figura 2.- Imagen del sumario a El poder en la época moderna

- 117 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

modificaciones en los textos, inserción deotros nuevos, de forma sencilla, y sus salidasestán preparadas para la aplicación deetiquetas de marcado XML que permitan lacomunicación con otros sistemasinformáticos.

Como fácilmente puede comprobarse, enesencia consta de los siguientes elementos:Una pantalla de entrada –Portada- (fig. 1),otra de índice general -sumario-, y junto altítulo de cada tema una versión en PDF. Cadauna de las pantallas está identificada por un

Figura 3.- Imagen del Índice del tema 1 La Iglesia como una institución de poder.Obsérvense a la izquierda las claves numéricas asociadas a cada epígrafe, para presentarlos

ordenadamente.

Figura 4.- Imagen del desarrollo del tema La ciudad hispanoamericana. Reflexiones enclave de poder. Obsérvese la inserción de una imagen, con su pie, y un enlace externo a un

servidor externo.

- 118 -

Gómez, S. y otros

rótulo en color naranja en la parte superior,bajo el título general que nunca se pierde.Desde la pantalla Sumario (fig. 2) se accede acada tema de forma individual, o a una pantallageneral con una lista de todos los temasdesarrollados con sus epígrafes (Índice, fig.3) y a la lista de términos de búsqueda (Tesaurode palabras clave; anexo 2, fig. 4).

En la pantalla Índice los títulos de los temas,cuyo orden podría modificarse, enlazan conlos epígrafes en que se articula cada uno.Finalmente se accede a una pantalla de lectura(fig. 4), que está encabezada por el título yautor correspondientes. La lectura se facilitaavanzando y retrocediendo en dos niveles,uno correspondiente a los epígrafes, y otroinferior, a los “párrafos” que se presentan de10 en 10, cantidad que podría modificarse. Hayuna opción para ver el contenido de cada tema“con notas” o “sin notas” = (con informaciónoculta sobre referencias). El diseño permite

incorporar las imágenes necesarias en laposición que les corresponda junto al texto, yel acceso a Internet permite la incorporaciónde algunas que estén localizadas en servidoresajenos al nuestro.

Por otra parte, los enlaces externos enInternet facilitan la referencia a fuentestextuales externas, que pueden ser indicadascon vínculos activos, accesibles con pulsarel botón del ratón.

Desde la pantalla Tesauro de palabras clavese facilitan las búsquedas hacia todo el texto(fig. 5), sin importar el tema, si bien buscaexactamente palabras, por lo que, si no se hanformulado tal cual aparecen, la búsquedapuede ser infructuosa, pero, cuando selocaliza el término, éste aparece marcado ennegrita en un extracto de unas pocas líneas,desde donde se puede saltar al contextocompleto si se desea conocerlo (fig. 6).

Figura 5.- Imagen Tesauro de palabras clave que pueden localizarse en todo el texto.

- 119 -

Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación

* El cuestionario diseñado para la actividaddel alumnado con los textos del profesorado,compuesto de cinco apartados –lecciones,unidades didácticas o trabajos, naturaleza eimplicaciones del poder, biografías y procesos(manifestaciones y procesos), fuentes ybibliografía, y coordenadasespaciotemporales- y catorce ítems en totalque preguntan por: Número de trabajos leídos,interdisciplinariedad –estructuraepistemológica-, articulación o presentaciónformal, comentario crítico, poder económico,poder social, poder cultural, poder orgánico,personajes señeros, hechos o/y conceptosestelares , fuentes –materiales históricos parala investigación-, bibliografía e historiografía–estudios históricos de la comunidadcientífica-, el espacio –la geohistoria, territorioy término- y el tiempo. Dicho cuestionario hasido elaborado por otro miembro del equipo,

José Manuel de Bernardo, y, concreto a la parque lo más envolvente posible, engloba a losnueve trabajos en red y, sobre todo, permiteevaluar las respuestas del alumnado. Laanotación imprescindible del número deestudiantes que realizaban la actividad, de sucurso, asignatura y nivel en la formaciónacadémica, y del tiempo empleado en la tarea,completan el control indispensable devariables requeridas para que técnica yestadísticamente la prueba sea válida y fiable.De sus resultados se encarga precisamente elsiguiente apartado de este artículo.

Es claro, pues, y tras todo lo expuesto, quees mucha la utilidad de la experiencia realizada,y no sólo por el rendimiento de las nuevastecnologías, sino porque con ellas se exponea la contrastación de toda la comunidad demodernistas –profesores, alumnos,investigadores…-, como por lo demás es

Figura 6.- Resultado de una búsqueda con el Tesauro, en la que se resalta el términolocalizado en el contexto de los diferentes párrafos, con su enlace respectivo para ver el

texto completo en donde se encuentra en cada caso.

- 120 -

Gómez, S. y otros

propio de toda práctica científica. Aun cuandoaún falta rematarlo, como pretendemos, elactual Proyecto será, sin duda, eslabónimportante en la construcción de las nuevasestrategias y metodologías docentes a quenos aboca el nuevo horizonte universitario.Precisamente en este sentido, se siguepuliendo la herramienta informática, pese ahaber realizado ya el contraste con elalumnado, para que esté lo más completa yperfecta posible –correcciones formales de lostextos, correcciones formales de las palabrasclave, aun inclusión de dichas palabras clave,confección de lista alfabetizada de todos lostérminos que interese incorporar, cantidad ycalidad de las imágenes incorporadas oincorporables, etc.-; y, sobre todo, yespecialmente tras la reunión de junio 2009 enCórdoba, seguimos empeñados en dar “otravuelta de tuerca” al trabajo realizado, en elsentido de que, para buscar la esquivainterdisciplinariedad y transversalidad, elProyecto ha vuelto al docente para que,nuevamente en esa pretendida reflexión sobreel propio quehacer, solucione los “puntosdébiles” detectados, y, tras unas pautas quenos hemos marcado, los textos sean ofrecidosnuevamente al alumnado, andando así esecamino de ida y vuelta que es comoentendemos la docencia-discencia,complicado, sin duda, pero enriquecedor y aúnindispensable en el Espacio Europeo deEducación Superior. Precisamente ese análisisse expone en la segunda parte del trabajo.

Nota: La bibliografía de esta primera partede la publicación se recogerá de maneraconjunta con la empleada para la confecciónde la segunda parte del artículo.

Fecha de recepción: 01-09-2010Fecha de evaluación: 05-10-2010Fecha de aceptación: 26-10-2010Fecha de publicación: 01-01-2011