una extraordinaria vasija de piedra en el museo etnográfico de berlin

8
U n a e x t r a o r d i n a r i a v a s i j a d e p i e d r a e n el M u s e o E t n o e r a f i c o d e B e r l i n Javier Urcid A pesar de que la vasija petrea del Museo Etnograficode Berlin mues- tra untema de transformacion cor- poral en un asombroso trabajo en piedra, no puede ser un producto en estilo olmeca porvarias razo- nes, que se analizan aqui. E n un ntimero reciente de Arqueolo- gia Mexicana (vol. XXII, num. 132), Henri Noel Bernard y Eric Taladoire pro- porcionan information muy interesan- te sobre la biograffa reciente de una ex- traordinaria vasija petrea que hoy dia se exhibe en el Museo Etnografico de Ber- lin. El guion museografico para la sec- tion de Mesoamerica en el museo, he- cho en la decada de 1960, parece atribuirse a Dieter Eisleb, quien ocupo el cargo de director de la section Ame- rindia hasta 1991. En la gufa de la expo- sition que Eisleb publico en 1971, titu- lada "Alt-Amerika", aparece la vasija de piedra como uno de los ejemplares de la vitrina 6, la cual esta dedicada a la cul- ture olmeca de La Venta. Eisleb senala que la vasija representa el cuerpo de un pato y la selecciono para ejemplificar como las aves acuaticas eran un simbo- lo de la lluvia y la fertilidad para los ol- mecas, proponiendo que la forma de la cabeza del ave semeja una mazorca aiin medio envuelta en su hoja. Eisleb no hizo explfcitos los criterios que le lleva- ron a considerar la vasija como pertene- ciente a un periodo temprano en la se- cuencia prehispanica o como una obra en el estilo olmeca. Por el contrario, Bernard y Taladoire hacen explicita esa 1. Dibujos de la vasija de piedra hechos por Fuzier entre 1862 y 1866. D I G I TAUZAC l ON : HENR I NOEL BERNARD Y ER I C TALADO I RE ultima atribucion al comentar que uno de los elementos grabados en la super- ficie externa de la vasija se asemeja al motivo "garra-ala" del repertorio grafico olmeca. Ese motivo, al que por cierto no debe llamarse asi, aparece en diversos tipos de cultura material (efigies cera- micas, vasijas de barro y monumentos de piedra), tiene una amplia distribu- tion geografica desde el oriente de Gue- rrero hasta Tabasco, y tuvo una conti- nuidad de mas de medio milenio, desde aproximadamente 1400 hasta 600 a.C. Historia de la pieza Gracias a Bernard y Taladoire sabemos ahora que la vasija de piedra fue obte- nida por Jose Maria Melgar y Serrano en alguna parte de los Tuxtlas. Melgar, oriundo del puerto de Veracruz, visito el sur de su estado natal en 1862 en bus- ca de antigiiedades, aunque su motiva- cionprincipalfuecomprobarlosrumo- res sobre la existencia de una cabeza colosal de piedra en las inmediaciones de Hueyapan. Su viaje ocurrio precisa- mente al inicio de la intervention fran- 24 / ARQUEOLOG I A MEX I CANA

Upload: brandeis

Post on 05-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

U n a e x t r a o r d i n a r i a v a s i j a d e p i e d r a

e n e l M u s e o E t n o e r a f i c o d e B e r l i n

Javier Urcid

A pesar de que la vasija petrea del

Museo Etnograficode Berlin mues-

tra untema de transformacion cor­

poral en un asombroso trabajo en

piedra, no puede ser un producto

en estilo olmeca porvarias razo-

nes, que se analizan aqui.

En un ntimero reciente de Arqueolo­gia Mexicana (vol. XXII, num. 132),

Henri Noel Bernard y Eric Taladoire pro-porcionan information muy interesan-te sobre la biograffa reciente de una ex­traordinaria vasija petrea que hoy dia se exhibe en el Museo Etnografico de Ber­lin. El guion museografico para la sec­tion de Mesoamerica en el museo, he-cho en la decada de 1960, parece atribuirse a Dieter Eisleb, quien ocupo el cargo de director de la section Ame-rindia hasta 1991. En la gufa de la expo­sition que Eisleb publico en 1971, titu-lada "Alt-Amerika", aparece la vasija de piedra como uno de los ejemplares de la vitrina 6, la cual esta dedicada a la cul­ture olmeca de La Venta. Eisleb senala que la vasija representa el cuerpo de un pato y la selecciono para ejemplificar como las aves acuaticas eran un simbo-lo de la lluvia y la fertilidad para los ol-mecas, proponiendo que la forma de la cabeza del ave semeja una mazorca aiin medio envuelta en su hoja. Eisleb no hizo explfcitos los criterios que le lleva-ron a considerar la vasija como pertene-ciente a un periodo temprano en la se-cuencia prehispanica o como una obra en el estilo olmeca. Por el contrario, Bernard y Taladoire hacen explicita esa

1. Dibujos de la vasija de piedra hechos por Fuzier entre 1862 y 1866. DIGITAUZAClON: HENRI NOEL BERNARD Y ERIC TALADOIRE

ultima atribucion al comentar que uno de los elementos grabados en la super-ficie externa de la vasija se asemeja al motivo "garra-ala" del repertorio grafico olmeca. Ese motivo, al que por cierto no debe llamarse asi, aparece en diversos tipos de cultura material (efigies cera-micas, vasijas de barro y monumentos de piedra), tiene una amplia distribu­tion geografica desde el oriente de Gue­rrero hasta Tabasco, y tuvo una conti-nuidad de mas de medio milenio, desde aproximadamente 1400 hasta 600 a.C.

Historia de la pieza Gracias a Bernard y Taladoire sabemos ahora que la vasija de piedra fue obte-nida por Jose Maria Melgar y Serrano en alguna parte de los Tuxtlas. Melgar, oriundo del puerto de Veracruz, visito el sur de su estado natal en 1862 en bus-ca de antigiiedades, aunque su motiva-cionprincipalfuecomprobarlosrumo-res sobre la existencia de una cabeza colosal de piedra en las inmediaciones de Hueyapan. Su viaje ocurrio precisa-mente al inicio de la intervention fran-

24 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

cesa (1861-1867). Para entonces los es-paiioles habian tornado el fuerte de San Juan de Uliia y un contingente militar de franceses, ingleses y espanoles ha-bia llegado hasta Tehuacan. A su regre-so de los Tuxtlas, Melgar conocio al en­tonces director del hospital militar frances en Veracruz, el medico Jean-Baptiste Fuzier. Fue asi como Fuzier tuvo la oportunidad de documentar, entre 1862 y 1866, algunas de las piezas de su coleccion arqueologica. Bernard y Taladoire publicaron en su breve en-sayo dos dibujos que Fuzier hizo de la vasija petrea (fig. 1). En el que se ve arriba a la izquierda se muestra la vis­ta superior y el otro ilustra uno de los lados del recipiente. Parece evidente que en ese entonces el objeto estaba completo.

En 1887,25 anos despues de que Jose Maria Melgar obtuvo la vasija, el Museo Etnografico de Berlin la adquirio de un tal Bernardo Melgar. Jose Maria tenia entonces 86 anos de edad y se habia ca-sado dos veces, primero a la edad de 34 anos con Ana Maria Lascurain Miran­da, y luego, ya de 80 anos, con Dominga Perera Aguirre. Los hijos de su primer matrimonio se llamaron -del mayor al menor- Eduardo, Arturo, Elisa y Enri­

que. Asi, es probable que el mismo Jose Maria haya vendido la vasija al museo de Berlin usando el nombre de su padre, quien se llamo Bernardo, o bien, que la venta la hubiera hecho alguno de sus tres hijos varones, cuyas edades varia-ban en ese entonces entre 51 y 38 anos de edad. Tal vez el hijo responsable de vender la vasija tuvo por segundo nom­bre el de Bernardo.

Description de la pieza Pero remontandonos en el tiempo y re-conociendo que los lapidarios que pro-dujeron objetos de piedra en el sur de Veracruz entre 1400 y 400 a.C. fueron artifices consumados en sus obras, vale preguntarse si la vasija petrea -induda-blemente de esplendida manufactura-es realmente un producto elaborado en el estilo olmeca. Para responder a esa pregunta es necesario considerar al ob­jeto en su totalidad, en vez de seleccio-nar solamente uno de sus atributos. Como la describen Bernard y Taladoire, la vasija esta hecha de un basalto gris vesicular, si bien las porosidades no son grandes. Es un recipiente de fondo pia­no, paredes divergentes y gruesas, y con el borde evertido, piano y amplio (fig. 2). Tiene ademas tres soportes hemis-

fericos relativamente pequenos en re­lation al tamano de la vasija. El diame-tro de la boca es aproximadamente de 24 cm, mientras que el de la base es de unos 22 cm. La altura maxima del reci­piente es de 17.4 cm. En uno de sus la­dos tiene la representation del cuerpo de un pato visto de frente, en la que se combinan la escultura y el altorrelieve. Por un lado, el cuello largo del ave so-bresale de la pared exterior de la vasija, se yergue hacia arriba y se dobla hacia atras de tal forma que la cabeza escul-pida queda integrada a la superficie gruesay plana del borde de la vasija. Por el otro lado, las alas abiertas del anade -en altorrelieve y con lineas incisas-flanquean el cuello. Todo el borde pia­no que no esta ocupado por la cabeza del pato Simula, mediante incisiones, un recubrimiento de plumas en hilada. El naturalismo en la representation del ave es asombroso, pues se detallo con claridad la una en la punta del pico, lo mismo que las ranuras que simulan la orilla inferior de las fosas nasales en la mandfbula superior.

Pero lo que hace aiin mas sorpresiva la composition es lo que estuvo graba-do en la otra mitad externa del recipien­te, la que desafortunadamente falta

2. Diversas vistas de la vasija de piedra. El color gris indica las partes faltantes. Museo Etnografico de Berlin ( FOTOS: CORTESlA DEL MUSEO ETNOGRAFICO DE BERLIN. DIBUJOS: JAVIER URCID, ELBIS DOMINGUEZ

luseum furVdlkerkunde, Berlin. EMB-7407).

UNA EXTRAORDINARY VASIJA DE PIEDRA EN EL MUSEO ETNOGRAFICO DE BERLIN / 25

3. Aves de pico ancho como ego alterno de personas. a) Fragmento de tecomate de Cuauhtemoc, Chia­pas (tornado de Rosenwig, 2003). b) Pendiente de procedencia desconocida (tornado de las notas en el ar-chivo de Miguel Covarrubias, UDLA). C) Estatuilla de los Tuxtlas. d) Monumento 7 de la Venta (tornado de Drucker, 1952). DIGITALIZAClON: RAICES. DIBUJOS: JAVIER URCID, ELBIS COVARRUBIAS

4. a) Vasija de barro deTlatilco, Cuenca de Mexico, MNA. b) Monumento 9 de San Lorenzo Tenochtitlan, re-construccion a partir del dibujo de Coey Diehl, 1980. c) Pato y gotas de agua grabadas en la superficie del Monumento 9 de San Lorenzo Tenochtitlan. FOTOS: TOMADO DE OCHOA, 2004, AGUSTlN U2ARRAGA / RAlCES. DIGITALIZAClON: RAICES. DIBUJOS: JAVIER URCID, ELBIS DOMINGUEZ

ahora en gran parte. En algiin momen­ta entre la documentation de Fuzier y la adquisicion de la pieza por el Museo Etnografico de Berlin, la vasija se rom-pio en ocho pedazos, seis de los cuales estan ahora pegados y dos faltan. A pe-sar de que uno de los faltantes es gran-de, se puede deducir que la otra cara ex­terna de la vasij a tuvo la representation, en altorrelieve, de la parte inferior de un cuerpo humano, como si estuviera en position descendente. En lo que aiin queda se ven las dos extremidades infe-riores abiertas y flexionadas, y entre las piernas, el nudo de un faldellin o un pano de caderas (en el dibujo de Fuzier se ve la pierna derecha flexionada). Tambien se aprecia una de varias plu-mas caudales que estuvieron represen-tadas sobre el nudo y entre las piernas flexionadas.

Transfiguration del cuerpo humano Tomando en cuenta la decoration de la pieza resulta evidente que se trata de una escena de transformation en la que un ser humano adquiere un ego alterno en forma de pato. En un lado de la vasi­ja el personaje humano desciende, y en el otro, su ego alterno se yergue para ini-ciar el vuelo. El tema de la transfigura­tion del cuerpo humano en otro ente no-humano es, por supuesto, una ca-racteristica esencial en la constitution de la persona en la antigua cosmovision mesoamericana, y tiene una temporali-dad que coincide con y precede al desa-rrollo del estilo olmeca. Ejemplos fide-dignos los encontramos en estratos muy antiguos, como es el caso de un fragmento ceramico de tecomate pro-cedente del sitio arqueologico de Cuauh­temoc, en Chiapas, con la efigie de un personaje que tiene el pico ancho de un ave, ya sea un pato o una espatula ro-sada (fig. 3). Este ejemplar se remonta a la fase ceramica Locona (1400-1250 a.C). Otro ejemplo -tal vez de entre 600 y 400 anos a.C- podria ser el Monumen­to 7 de La Venta, Tabasco. Ahi, dentro de un nicho aparece el rostro de un per-

26 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

f§ r u 3 = ^

? & M =4

M =

5. a) El signo "pata-garras" comparado con la representacion de alas de pato en el estilo olmeca y en la vasija de piedra del Museo Etnografico de Berlin, b) La efi-gie ceramica de Atlihuayan, Morelos, que viste una piel de lagarto, demuestra el origen iconico del signo "pata-garras". FOTO: MARCO ANTONIO PACHECO / RAfCES. DIBUJOS: ELBIS DOMINGUEZ. EL DIBUJO DE LA CAPA DE LAGARTO ESTA BASADO EN CLARK, 2008

sonaje cuyo menton parece estar cu-bierto por el pico ancho de un ave (aun-que otros estudiosos ven una barba). Varios pendientes de piedra verde, po-siblemente tempranos, aluden tambien a la metamorfosis entre humano y pato. Y por supuesto, el ejemplar mas famo-so es la estatuilla de los Tuxtlas, con un personaje alado que porta una masca­ra bucal ancha de una ajaja o un anade. Esta otra efigie es de piedra y tiene una inscription en escritura zoqueana con una fecha en la cuenta larga correspon-diente al ano 162 d.C, es decir, cuando

las imitaciones tardias del estilo olme­ca cayeron en desuso.

La representacion de patos tampoco es ajena al repertorio grafico del estilo olmeca (fig. 4). Hay representaciones que forman el cuerpo mismo de reci-pientes ceramicos, asi como grandes es-culturas de piedra e incluso como gra-ffas. Igualmente hay evidencia de la manufactura de vasijas de piedra en si-tios olmecas como San Lorenzo Teno­chtitlan, que incluyen generalmente ca-jetes pequenos y burdos con fondo muy grueso, muchos de los cuales quiza se

usaron como molcajetes. Es claro que la fabrication de recipientes petreos en la costa sur del Golfo y en muchas otras partes de Mesoamerica continuo du­rante toda la epoca prehispanica, para lo cual se utilizaron toda clase de pie-dras: basalto, alabastro, marmol y piedra calcarea.

No obstante, y a pesar de que la vasi-ja del Museo Etnografico de Berlin muestra un tema de transformation corporal en un asombroso trabajo en piedra, no puede ser un producto en es­tilo olmeca por varias razones.

6. Representaciones de personajes descendentes en estilo olmeca y en estilo del Epiclasico de Veracruz, a) Monumento 107, San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, b) Vasija de piedra del Museo Etnografico de Berlin, c) Personaje descendente (mitad esqueleto, mitad encarnado)en eltablero norestedel JuegodePelotaSur deTajin, Veracruz (basado en Kampen, 1972). d) Personaje flotante con pico de ave en eltablero sur central del Juego de Pelota Sur del Tajin, Veracruz. FOTOS: MARCO ANTONIO PACHECO / RAICES. DIBUJOS: ELBIS DOMINGUEZ

UNA EXTRAORDINARY VASI JADE PIEDRA EN EL MUSEO ETNOGRAFICO DE BERLIN / 27

7. El pato representado en la vasija de piedra del Museo Etnografico de Berlin (a) comparado con la repre­sentacion deun aveacuatica en un pendientede La Venta (b) (tornado de Drucker, HeizerySquier, 1959) ycon un pato en una pequena esculturadecorada con entrelacesen la coleccion del Museo Nacionaldel Indio Americano (c) (num. de catalogo 17/7375). DIBUJO: JAVIER URCID, ELBIS DOMINGUEZ. FOTOS: TOMADAS DE DRUCKER ETAL, 1959, Y MUSEO NACIONAL DEL INDIO AMERICANO

Una comparacion mas detallada de las alas del pato en la vasija petrea y el signo "garra-ala" hace evidente que las semejanzas son superficiales, amen del hecho de que el signo olmeca aparece raras veces en pares simetricos, y nun-

que se empleo por varias centurias, es de esperarse que exhiba un amplio ran-go de variation, como se muestra en la figura 5c. Para facilitar la comparacion, los ejemplos incluidos estan orientados uniformemente con las garras a la dere-

El tema de la transfiguracion del cuerpo humano en otro ente

no-humano es una caracteristica esencial en la constitucion de

la persona en la antigua cosmovision mesoamericana,y tiene

una temporalidad que coincide con y precede al desarrolto del

estilo olmeca.

ca -al menos hasta ahora- para simular un ave a punto de iniciar el vuelo (fig. 5). Varios de los contextos sugieren mas bien que el signo representa la pata y las garras de un lagarto, por lo que deberia llamarsele "pata-garras". Al ser un glifo

cha. Las variaciones mas obvias se rela-cionan con el niimero de apendices (en­tre 3 y 5). En los casos mas realistas el primero, siempre recto, Simula mas bien un dedo humano con las hendiduras co-rrespondientes a las articulaciones de

las falanges, aunque hay variantes don-de los apendices, la mayoria con una curvatura distal, solo incluyen garras puntiagudas. Otra variation notable es la position del signo, pues en algunos casos el primer dedo o garra queda arri­ba y en otros abajo. Hay versiones muy

. esquematicas en las que se omite la pata que en otros ejemplos acompana a los apendices. Aunque se cuenta con pocos ejemplares que muestran las alas de pa-tos en la cultural material olmeca (fig. 5d), es evidente que incluso la represen­tation de este elemento anatomico cambio a traves del tiempo. En la vasija de piedra resulta claro que la intention fue enfatizar el alula y detallar tres plu-mas secundarias, diferenciando las ras-pas, los estandartes y las hipoplumas o barbas sedosas.

Otra razon por la que la vasija petrea no puede ser un producto del estilo ol­meca tiene que ver con la forma de la vasija. En ninguno de los grupos cera-micos de Mesoamerica anteriores a nuestra era hay ejemplos de vasijas tri-podes con paredes divergentes, bordes evertidos y pequenos soportes globula-res. Estas formas corresponden a vaji-llas de fechas mas tardias, entre 600 y 900 anos d.C. Tambien diferente es la forma de representar el cuerpo huma­no. Comparese, por ejemplo, el perso­naje descendente del Monumento 107 de San Lorenzo, de innegable estilo ol­meca, con la representacion que acusan los cuerpos descendentes o flotantes, como los que aparecen en los paneles del Juego de Pelota Sur de Tajin (fig. 6). Ademas, debe senalarse que en estos lil-timos ejemplos -uno de los cuales, por cierto, alude a la transfiguracion huma-no-ave- los grabados se caracterizan por tener una doble linea en el contor-no del cuerpo. Este detalle es propio de estilos artisticos de alrededor de la se-gunda mitad del primer milenio des-pues de Crista.

No hay duda de que en el sur de Vera­cruz hubo continuidad en la represen­tation de aves acuaticas con la cabeza volteada y apoyada sobre el cuerpo. Tal

28 / ARQUEOLOGIA MEXICANA

vez el ejemplar mas temprano conocido hasta ahora sea el de un pendiente de ja-deita procedente de la ofrenda 3 de La Venta, Tabasco, de 800 a.C, aproxima-damente. En el Museo del Indigena Americano, en Washington D.C., hay un objeto que representa parte del cuerpo y la cabeza de un pato en una position identica al del ave en la vasija petrea, y en este caso, el ejemplar esta decorado con entrelaces tipicos del estilo Epicla-sico del Altiplano Centraly Veracruz, in-cluyendo el Tajin (fig. 7).

Conclusion Vale lapenaretomarlapropuestade Eis­leb respecto a la similitud de la cabeza del pato en la vasija de piedra -vista des­de arriba- y una mazorca parcialmente envuelta en su hoja, una opinion posi-blemente influida por otra pieza de pie­dra en el Museo Etnografico de Berlin, atribuida a la costa sur del Golfo, que muestra la representacion conjunta de un pato, como si estuviera dormido, y una mazorca de maiz (fig. 8a). De he-cho, algunos autores tambien atribuyen esta pieza al estilo olmeca, aunque los criterios para semejante aseveracion tampoco se han hecho explicitos. Da la impresion de que persiste la idea de que si un objeto de piedra procedente del sur del Veracruz tiene una gran calidad es-tetica, entonces debe ser forzosamente olmeca. Hasta ahora, y a pesar de la di­mension realista en obras del arte olme­ca, no conocemos representaciones tan fidedignas de la mazorca de maiz que provengan de contextos arqueologica-mente controlados. Para centurias mas tardias, ya entrada nuestra era, si hay ejemplos conocidos de representacio­nes tridimensionales y en barro de la mazorca de maiz tanto en los Valles Cen­trales de Oaxaca como en el Altiplano Central (figs. 8b y 8c).

Para concluir, la magnifica vasija de piedra en el Museo Etnografico de Ber­lin fue un producto de la tierra de Ul-man, como llamaron los nahuas a la re­gion de la costa sur del Golfo, pero la pieza debe ser al menos un milenio mas

8. a) Esculturaen piedra deun patoy una mazorca (llcmdealtura) (EMB-1013).b) Representacion en ce­ramica de una mazorca en su hoja, Cacaxtla.Tlaxcala.c) Representacion de tres mazorcas como tocado de una vasija efigie en la ofrenda exterior de la Tumba 3 de Lambityeco, Oaxaca. FOTOS: MUSEO ETNOGRAFICO DE BERLIN; MARCO ANTONIO PACHECO / RAiCES, DIGITALIZAClON: RAICES

tardia de lo que se ha pensado. La mo-raleja de este breve ensayo es que al abor-dar el estudio de los objetos con un en-foque biografico, es necesario atender tanto a sus caracteristicas intrinsecas como a los datos extrinsecos que permi-ten entender los multiples contextos por los que transitan las cosas creadas por los seres humanos. jQj

Javier Urcid. Doctor en antropologia por la Uni-versidad de Yale. Profesor asociado en el Depar-tamento de Antropologia de la Universidad de Brandeis, Boston Massachussetts.

Para leer mas... CovARRUBiAS,Miguel,"Elarteolmecaode La Venta",

Cuadernos Americanos, ano 5, num. 4,1946. BERBARD, Noel, y Eric Taladoire, "Historia de dos

piezas de estilo olmeca en Europa", Arqueologia Mexicana, vol. XXII, num. 132, marzo-abril de 2015, pp. 74-75.

POHORILENKO, Anatole, "La estructura del sistema representacional olmeca", Arqueologia Mexica­na, num. 3,1990, pp. 85-90.

TALADOIRE, Eric, "Melgar, Fuzier y la cabeza olmeca de Hueyapan, Veracruz", Arqueologia Mexica­na, vol. XVIII, num. 104, julio-agosto de 2010, pp. 21-25.

Referencias bibliograficas sobre las fotografias pue-den consultarse en nuestra pagina web: www.arqueologiamexicana.mx/bibliollrcidl40.html

UNA EXTRAORDINARY VASIJA DE PIEDRA EN EL MUSEO ETNOGRAFICO DE BERLIN / 29

arqueologia

SECRETARY DECULTURA Secrctario

Rafael Tovar y de Teresa

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA Directors General

Maria Teresa Franco

EDITORIAL RAICES. S.A.DEC.V. Presidente

Sergio Autrey Maza

ARQUEOLOGIA MEXICANA Directora

Editor Jefede Redaction

Editor Grafico Investigation iconografica

Archivodeimagen Coeditor Grafico

Asistenciade redaction Asistencia dediseno Asistente editorial

Fotografos

llustradores

ComitcCientifico Editorial

Maria Nieves Noriega de Autrey Enrique Vela Rogelio Vergara Fernando Montes de Oca Daniel Diaz Jose Cabezas Herrera David Villegas Martin Yanez Chirino Carlos Alfonso Leon Ana Cecilia Espinoza Guillermo Aldana, Carlos Blanco, Ignacio Guevara, Jesus Lopez, Mauricio Marat, Marco Antonio Pacheco, Oliver Santana, Agustin Uzarraga Fernando Botas, Pedro Cahuatzi Hernandez, Carlos Inchaustegui, Magdalena Juarez, Juan Monsivais, Lilian Velasquez

Sergio Autrey Maza, Alfredo Barrera Rubio, Ann Cyphers, Bernar­do Garcia Martinez, Maria de la Luz Gutierrez Martinez, Leonardo Lopez Lujan, Eduardo Matos Moctezuma, Maria Nieves Noriega, Xavier Noguez, Nelly M. Robles Garcia, Maria Teresa Uriarte Cas-taneda, Gabriela Urunuela Ladron de Guevara

Ricardo Agurcia Fasquelle, Anthony Andrews, Barbara Arroyo, Al­fredo Barrera Rubio, Juan Jose Batalla Rosado, Elizabeth Boone, Johanna Broda, David Carballo, David Carrasco, Luis Jaime Casti­llo, Robert Cobean, Ma. Jose Con, Ximena Chavez Balderas. Vero-nique Darras, Davide Domenici, William L. Fash, Gary M. Feinman, Angel Garcia Cook, Rebecca Gonzalez Lauck, Nikolai Grube, Nor­ma n Hammond, Kenneth Hirth, Peter Jimenez, Sara Ladron de Gue­vara, Miguel Leon-Portilla, Alfredo Lopez Austin, Luis Alberto Lo­pez Wario, Diana Magaloni, Linda Manzanilla, Simon Martin, Dominique Michelet, Katarzyna Mikulska, Mary E. Miller, Luis Mi-llones, Lorena Mirambell, Joseph B. Mountjoy, Carlos Navarrete, Jesper Nielsen, Guilhem Olivier, Ponciano Ortiz, Edith Ortiz Diaz, Jeffrey R. Parsons, Gregory Pereira, Hans Prem, Rosa Reyna Robles, Jose Ruben Romero, Maricarmen Serra Puche, Peter Schmidt, Ronald Spores, Ivan Sprajc, Barbara Stark, David S. Stuart, Saburo Sugiyama, Javier Urcid, Elisa Villalpando, Marcus Winter

Consejo Cientifico Fundador Joaquin Garcia-Barcena, Alejandro Martinez Muriel, Alba Guada­lupe Mastache Flores, Enrique Nalda

Arqueologia Mexicana es una revista escrita por profesionales de la arqueologia, la historia, la antropologia, la linguistica y otras ciencias afines. Todas las contribuciones son arbitradas por pares.

ISSN 0188-8218

Consejo deAsesores

EDITORIAL RAICES, S.A.DEC.V. Directora General Administration

Creatividadyestrategias Veritas de publicidad

Circulation Rcurescntantelegal

Asistente de la Direction General Information, ventas y suscripcioncs

Correspondencia

Maria Nieves Noriega de Autrey Ma. Emilia Lombana Miguel Autrey Noriega Ana Lilia Ibarra, Gerardo Ramirez Maria Eugenia Jimenez, Jesus M. Govela Angelina Cue Ana Lilia Ibarra Tel. 5557-5004, Exts. 5120 y 2061, 01800-4724237 suscripciones@ra ices.com. mx Editorial Raices, Rodolfo Gaona 86, Col. Lomas de Sotelo, Del. Miguel Hidalgo, C. P. 11200, Mexico, D.F, Tel. 5557-5004, Fax 5557-5078 y 5557-5004, Ext. 5163 [email protected]

REVISTA BIMESTRAL Julio-agosto de 2016, vol. xxiv, num. 140

a r q u e o l o g i a

La C3S3 i ».. Jm, mes&infcricana \\'/

•) ' ^ « • i

VIDADOM££TJCA: < «̂ :»__,I' YSOCIEOAD ,™*.M„»

PORTADA: CONJUNTO HABITACIONALTEOTIHUACANO DE TAMANO PEQUENO. ILUSTRAClON: CARLOS INCHAUSTEGUI Y MAGDALENA JUAREZ / RAiCES

8 NOTICIAS

12 RESENAS

14 TRADICION ORAL INDIGENA MEXICANA

El robo del fuego Elisa Ramirez

16 DOCUMENTO

Las ilustracion.es en la obra de Francisco Hernandez (1572-1576)

Xavier Noguez

86 MENTIRASYVERDADES

oQuien fue don Francisco del Paso yTroncoso? Eduardo Matos Moctezuma

©Arqueologia Mexicana es una publicacionbimestraleditadaypubli-cada por Editorial Raices / Instituto Nacional de Antropologia e Histo­ria. Editoraresponsable: Maria Nieves Noriega Blanco Vigil Certificado de Licitud de Titulo num. 7593, Certificado de Licitud de Contenido num. 5123, expedidos en la Comision Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernacion. Registro postal num. PP 09-0151, autorizado por Sepomex. Registro num. 2626 de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reserva de uso de titulo num. 1938-93. ISSN 0188-8218. Preprensa e impresion; Offset Multico­lor, S.A. de C.V., Calzada de la Viga 1332, CP. 09430, Ciudad de Mexico, tel. 5633-1182. Distribucion en la Ciudad de Mexico: Union de Voceado-resy Expendedores del D.F., Despacho Guillermo BenitezVelasco, Av. Morelos 76, Col. Juarez, Ciudad de Mexico, CP. 06200, tel. 5703-1001. Distribucion en los estadosy locales cerrados: INTERMEX,S.A. DE CV. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Tlihuaca, Azcapotzalco, Ciudad de Mexico, CP. 02400, tel. 5230-9500. La presentacion y disposicion en conjunto y de cada pagina de Ar­queologia Mexicana son propiedad del editor. Derechos Reservados © EDITORIAL RAICES, S.A. DE CV. / INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA.

Unidad Verificadora 001 por la Entidad Mexicana de Acreditacion, AC Circulation agditada bajo la Norma Mexicans NMX-R-057-SCFI-2O12-Medioslmpresos. Promedio de circulation mixta certificada por Moctezuma & Asociados, Registro No. 47, periodo: 2013.

a r q u e o l o g i a si ^mMR-

arqueologiamexicana.mx I i\r 1 EZ >^. I V_- , A \ 1^1 ^ \ ^ ^ ^ . ^ ^ ^

V I D A D O M E S T I C A

Y S O C I E D A D W h

O r

l o s

m a

a n i z a c i o n d e

e s p a c i o s , w e a s d e a c t i v i d a d ,

t e r i a l e s y f d r m a s

M E N T I R A S Y V E R D A D E S ^ Q u i e n f u e d o n F r a n c i s c o

d e l P a s o y T r o n c o s o ?

L a c a s a o l m e c a , m a y a , d e l A l t i p l a n o , O a x a c a ,

T e o t i h u a c a n , P a q u i m e , O c c i d e n t e , T l a x c a l a 7 •jOfffTMBTTlf" Exhibir hasta SEPTIEMBRE/10/16 VOL XXIV-NUM.140 $60