una aproximación a la situación de la mujer en los estudios universitarios de informática

11
ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura CLXXXIV 733 septiembre-octubre (2008) 877-887 ISSN: 0210-1963 UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE INFORMÁTICA Victoria Fernández Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, CCIA Edurne Larraza y Txelo Ruiz Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ATC Montse Maritxalar Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, LSI Facultad de Informática Universidad del País Vasco UPV/EHU ABSTRACT: In the last years, the low rates of women that follow Com- puter Science and Computer Engineering education at the university level, as well as the fact that those rates are decreasing, have been analysed by researchers in the United States of America, as well as in Europe and in some other countries. In the Computer Science Faculty of San Sebas- tián (FISS), University of the Basque Country (UPV/EHU), we have seen that female students’ rates are decreasing. For this reason, our purpose has been to compile data from some other Spanish universities, in order to see whether the same tendency is present there. Our study includes percentages of women enrolled in Computer Engineering studies in some Spanish universities, compared to the percentages in the whole technical area. It also includes some data on the percentages of women among PhD students in the FISS, as well as among the teaching staff of the depart- ments in the faculty, and we compare the last ones with the percentages in the same departments all over Spain. Finally, we present some data on the immersion in the job market for students graduated in the UPV/EHU between 1998-2002. These data reveal the small percentages of women that for the past last years have followed Computer Engineering studies, as well as the fact that these percentages are decreasing. They also show some differences among universities, and also that there is no gender bias in the immersion of graduated students in the job market. KEY WORDS: Gender, Computer Engineering education, university level education, women in computing. RESUMEN: En los últimos años, la baja participación de la mujer y la tendencia al descenso de los porcentajes de alumnas matriculadas en los estudios universitarios de informática ha sido objeto de estu- dio para investigadoras/es en Estados Unidos, Europa y otros países. Habiendo constatado también en la Facultad de Informática de San Sebastián (FISS) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) dicho descenso, nuestro objetivo ha sido recopilar información estadística para determinar si esta tendencia se ha producido también en otras universidades del Estado español. El estudio incluye, en primer lugar, porcentajes de mujeres inscritas en Ingeniería Informática compara- dos con los porcentajes en el área técnica en su conjunto. Por otra parte, recoge datos del tercer ciclo y porcentajes de profesoras de los departamentos que imparten docencia en la FISS, comparados con los porcentajes en los mismos departamentos en el conjunto del Estado. Por último, se presentan datos de inserción en el mun- do laboral para las promociones 1998-2002 de egresadas/os en la UPV/EHU. Los datos revelan los bajos porcentajes de mujeres que se han matriculado en Ingeniería Informática los últimos años y la tendencia al descenso, las diferencias entre distintas universidades, y que apenas hay sesgo de género en los datos de inserción en el mundo laboral. PALABRAS CLAVE: Género, estudios de Ingeniería Informática, educación universitaria, mujeres e informática. INTRODUCCIÓN En los últimos años, distintos estudios han puesto de ma- nifiesto que el número de alumnas que se matricula en las universidades del Estado español es superior al de alumnos, aunque no se distribuyen de manera uniforme en todas las áreas de conocimiento (MEC, 2005; Pérez Fuentes et al., 2003; Pérez Sedeño et al., 2003; UPV/EHU, 2005); concre- tamente, el área técnica es la única donde el porcentaje de mujeres es inferior al de hombres. En el curso 2004/05, el porcentaje de alumnas matriculadas en el conjunto de universidades del Estado fue del 54 %, siendo del 27,1 % AN APPROACH TO WOMEN’S SITUATION IN UNIVERSITY COMPUTER STUDIES

Upload: ehu

Post on 20-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARBOR Ciencia, Pensamiento y CulturaCLXXXIV 733 septiembre-octubre (2008) 877-887 ISSN: 0210-1963

UNA APROXIMACIÓN A LA

SITUACIÓN DE LA MUJER EN

LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

DE INFORMÁTICA

Victoria FernándezDepartamento de Ciencia de la Computación

e Inteligencia Artificial, CCIA

Edurne Larraza y Txelo RuizDepartamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, ATC

Montse MaritxalarDepartamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, LSI

Facultad de InformáticaUniversidad del País Vasco UPV/EHU

ABSTRACT: In the last years, the low rates of women that follow Com-puter Science and Computer Engineering education at the university level, as well as the fact that those rates are decreasing, have been analysed by researchers in the United States of America, as well as in Europe and in some other countries. In the Computer Science Faculty of San Sebas-tián (FISS), University of the Basque Country (UPV/EHU), we have seen that female students’ rates are decreasing. For this reason, our purpose has been to compile data from some other Spanish universities, in order to see whether the same tendency is present there. Our study includes percentages of women enrolled in Computer Engineering studies in some Spanish universities, compared to the percentages in the whole technical area. It also includes some data on the percentages of women among PhD students in the FISS, as well as among the teaching staff of the depart-ments in the faculty, and we compare the last ones with the percentages in the same departments all over Spain. Finally, we present some data on the immersion in the job market for students graduated in the UPV/EHU between 1998-2002. These data reveal the small percentages of women that for the past last years have followed Computer Engineering studies, as well as the fact that these percentages are decreasing. They also show some differences among universities, and also that there is no gender bias in the immersion of graduated students in the job market.

KEY WORDS: Gender, Computer Engineering education, university level education, women in computing.

RESUMEN: En los últimos años, la baja participación de la mujer y la tendencia al descenso de los porcentajes de alumnas matriculadas en los estudios universitarios de informática ha sido objeto de estu-dio para investigadoras/es en Estados Unidos, Europa y otros países. Habiendo constatado también en la Facultad de Informática de San Sebastián (FISS) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) dicho descenso, nuestro objetivo ha sido recopilar información estadística para determinar si esta tendencia se ha producido también en otras universidades del Estado español. El estudio incluye, en primer lugar, porcentajes de mujeres inscritas en Ingeniería Informática compara-dos con los porcentajes en el área técnica en su conjunto. Por otra parte, recoge datos del tercer ciclo y porcentajes de profesoras de los departamentos que imparten docencia en la FISS, comparados con los porcentajes en los mismos departamentos en el conjunto del Estado. Por último, se presentan datos de inserción en el mun-do laboral para las promociones 1998-2002 de egresadas/os en la UPV/EHU. Los datos revelan los bajos porcentajes de mujeres que se han matriculado en Ingeniería Informática los últimos años y la tendencia al descenso, las diferencias entre distintas universidades, y que apenas hay sesgo de género en los datos de inserción en el mundo laboral.

PALABRAS CLAVE: Género, estudios de Ingeniería Informática, educación universitaria, mujeres e informática.

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, distintos estudios han puesto de ma-nifiesto que el número de alumnas que se matricula en las universidades del Estado español es superior al de alumnos, aunque no se distribuyen de manera uniforme en todas las

áreas de conocimiento (MEC, 2005; Pérez Fuentes et al., 2003; Pérez Sedeño et al., 2003; UPV/EHU, 2005); concre-tamente, el área técnica es la única donde el porcentaje de mujeres es inferior al de hombres. En el curso 2004/05, el porcentaje de alumnas matriculadas en el conjunto de universidades del Estado fue del 54 %, siendo del 27,1 %

AN APPROACH TO WOMEN’S

SITUATION IN UNIVERSITY

COMPUTER STUDIES

733Nº

878

UN

A A

PR

OXIM

AC

IÓN

A LA

SITUA

CIÓ

N D

E LA M

UJER

EN LO

S ESTUD

IOS U

NIVER

SITAR

IOS D

E INFO

RM

ÁTICA

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

en el área técnica. Datos similares se dan en la UPV/EHU, donde el porcentaje de mujeres en el curso 2004/05 fue del 56 %, pero en el área técnica ese porcentaje era del 30,1 %. Aunque el porcentaje de mujeres en el área técnica va creciendo, la tendencia en los estudios informáticos es inversa: en las últimas décadas ha ido decreciendo el número de mujeres que se matricula (Pérez Fuentes et al., 2003; Sanz, 2005), al menos en algunas universidades.

Los estudios de informática en San Sebastián comenzaron en 1971 en el Instituto de Informática. En 1976 se decretó la creación de las Facultades de Informática en las Univer-sidades Politécnicas de Barcelona y Madrid y en la Univer-sidad de Valladolid. Esta última facultad tenía su sede en San Sebastián (Facultad de Informática de San Sebastián, FISS) y pasó a formar parte, en 1977, de la Universidad de Bilbao, que luego se convertiría en la actual Universidad del País Vasco. En la FISS, hasta el curso 1992/93 los estu-dios se denominaban Licenciatura en Informática y desde el curso siguiente pasaron a denominarse Ingeniería Infor-mática. A partir del curso 2000/01 en la UPV/EHU se han implantado, además, los estudios de Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas en el Campus de Gipuzkoa y desde el curso 2001/02 la Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en los Campus de Araba y Bizkaia.

La motivación para realizar este estudio surge de nuestra experiencia como docentes en la FISS, donde hemos ido ob-servando el descenso de mujeres en las aulas, desde el 50 % del curso 1985/86, hasta el 23 % en el curso 2004/05. Así, hemos asistido en nuestro centro a una clara masculinización de los estudios, pasando de ser un centro con porcentajes más equilibrados entre hombres y mujeres, a ser un centro donde los estudios siguen los mismos patrones que las ingenierías más clásicas, evolución que se produce al mismo tiempo que la informática se define claramente como una profesión y adquiere reconocimiento social. En un principio, pensamos que el cambio en la denominación de los estudios del curso 1993/94 había influido en la evolución de la matricula, pero una observación más atenta de los datos muestra que el descenso comenzó antes de dicho curso y, por tanto, se han de encontrar nuevas claves que puedan explicarlo.

El fenómeno de la baja participación de la mujer en cien-cia e ingeniería y la cuestión del descenso del porcentaje de mujeres en informática son fenómenos estudiados a nivel internacional por diferentes investigadoras/es en los

últimos años en estudios cuantitativos (Black et al., 2005; Camp, 1997; Camp et al., 2000; Davies et al., 2004; Galpin, 2002; Gürer et al., 1997; O Shea et al., 2005). Además de producirse un descenso en el porcentaje de mujeres que ingresa en Ingeniería Informática, éste se acentúa en los estudios de máster, tesis doctorales y profesoras de distin-tos niveles académicos (Camp, 1997; Pearl et al., 1990).

Esta aparente falta de motivación de la mujer ha sido analizada por algunas/os autoras/es en estudios cualita-tivos basados en cuestionarios y entrevistas dirigidos a descubrir las posibles causas de esta brecha de género en el campo de la informática y a proponer posibles soluciones (Bjorkman et al., 1998; Durndell et al., 1997; Fisher et al., 1997; Haliburton et al., 1998; Margolis et al., 1997, 1998; O Shea et al., 2005; Pearl et al., 1990) que sirvan tanto para aumentar el número de mujeres como para hacer que el campo sea más atractivo para ellas. Entre las causas apun-tadas hay que destacar el efecto de los estereotipos en la cultura de la informática que hacen que el campo sea visto como más apropiado para los hombres, una experiencia más tardía con el uso del ordenador, ausencia de modelos, baja autoestima que lleva a la mujer a infravalorar sus capacidades y habilidades, etc. Para corregir esta tendencia han surgido distintas asociaciones que han desarrollado programas destinados a corregir las diferencias (Black et al., 2005; Blum, 2001; Frieze, 2005; Haller et al., 1998) con resultados favorables en algunos casos.

En el Estado español hay algunas aportaciones a estos es-tudios. En primer lugar, Gómez Ferri (2004), el autor apunta algunas claves para entender la mencionada evolución, con una breve historia de la informática, algunas razones para explicar una más alta matriculación de mujeres en informá-tica en la década de los ochenta del siglo XX y otras para explicar el descenso en la década siguiente. Ese artículo nos ha servido para entender el progresivo proceso de disminu-ción del porcentaje de mujeres que se matricula en la FISS. Los datos que el autor presenta ponen de manifiesto que en otras universidades se ha dado un proceso similar al de la FISS. En Sanz (2005), la autora presenta porcentajes de alumnas matriculadas en la facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid entre los cursos 1994/95-1997/98, donde se observa la tendencia al descenso, y por-centajes de profesoras, donde se puede ver que, además de ser porcentajes bajos, aparece el cuello de botella en la medida que se asciende en la escala. En Pérez Fuentes et al.

879

VICTOR

IA FER

ND

EZ, EDU

RN

E LAR

RA

ZA, M

ON

TSE MA

RITXA

LAR

Y TXELO R

UIZ

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

(2003), las autoras realizan un estudio de las desigualdades de género en la UPV/EHU, en el que recogen datos estadís-ticos de alumnado y profesorado en las distintas carreras. En la FISS, de un 36,5 % de alumnas en el curso 1989/90 se llegó al 26,1 % en el curso 2000/01; sin embargo, los por-centajes de profesoras en esta facultad son más favorables, aunque también descienden para titulares de universidad y catedráticas. En González et al. (2002), las autoras analizan los mecanismos y barreras que mantienen a las mujeres lejos de la tecnología. Qué enseñar y cómo enseñar son dos aspectos a tener en cuenta para la integración de las mujeres en la tecnología en condiciones de igualdad. En la Universidad Politécnica de Cataluña funciona, desde el año 1997, el Programa Dona, dirigido a impulsar la participación de la mujer en ingeniería Dona (2004).

En el presente trabajo se aportan datos sobre los porcen-tajes de mujeres nuevas inscritas en Ingeniería Informá-tica (II), Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (ITIS), Ingeniería Técnica en Informática de Gestión (ITIG) y en algunas otras ingenierías de la UPV/EHU. Por otra parte, se presentan datos de otras nueve universidades del Estado. Además, presentamos datos significativos de profesorado en la FISS y de inserción en el mundo laboral de egresadas/os en II de la UPV/EHU. Las fuentes han sido diversas. En primer lugar, de la Estadística de la Enseñanza Universitaria del Instituto Nacional de Estadística (INE), hemos obtenido, para el período 1998/99-2004/05, datos

de alumnado nuevo inscrito en primer y segundo ciclo, y de profesorado en algunas universidades del estado. En segundo lugar, la Secretaría de la Facultad de Informática de la UPV/EHU nos ha proporcionado datos de profeso-rado para los últimos 10 cursos, y las Secretarías de los Departamentos adscritos a la FISS, datos de alumnado del tercer ciclo. Por último, los datos de inserción en el mun-do laboral proceden de las Estadísticas de Inserción en el mundo Laboral, realizadas por el Observatorio del Mercado de Trabajo de Lanbide (Lanbide).

EVOLUCIÓN DE LOS PORCENTAJES DE MUJERES EN LOS ESTUDIOS INFORMÁTICOS DE LA UPV/EHU

La evolución de los estudios informáticos en la UPV/EHU son un claro ejemplo de la tendencia al descenso en el porcentaje de mujeres. Los datos de la Figura 1(a), junto con los de Pérez Fuentes et al. (2003), muestran claramente el proceso de mas-culinización de la II en nuestra facultad. Además, podemos ver que, partiendo de porcentajes muy similares de inscrip-ción en el área técnica superior y en II en el curso 1998/99, se ha llegado a una diferencia de más del 20 % en el curso 2003/04. Sin embargo, la II en el conjunto del Estado no tiene la misma evolución: del 15 % en el curso 1998/99 ha pasado a casi el 20 % en 2003/04, si bien hasta el curso 2002/03 los porcentajes son inferiores a los de la UPV/EHU.

Figura 1. Porcentajes de mujeres nuevas inscritas en la UPV/EHU y en el Estado español: (a) en II; (b) en ITIS; (c) en ITIG

Con afán comparativo, también aparecen en las figuras los porcentajes de mujeres nuevas inscritas en la UPV/EHU en carreras técnicas de grado superior –(a)–, tanto las de dos ciclos como las de sólo 2.º ciclo, y en carreras técnicas de grado medio –(b) y (c)–.

Fuente: INE.

10

15

20

25

30

35

40

45

50

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

ITIG en la UPV/EHU

ITIG en el estado

Carreras Técnicas de grado medio UPV/EHU

10

15

20

25

30

35

40

45

50

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

ITIS en la UPV/EHU

ITIS en el estado

Carreras Técnicas de grado medio UPV/EHU

10

15

20

25

30

35

40

45

50

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

II en la UPV/EHU

II en el estado

Carreras Técnicas de grado superior UPV/EHU

733Nº

880

UN

A A

PR

OXIM

AC

IÓN

A LA

SITUA

CIÓ

N D

E LA M

UJER

EN LO

S ESTUD

IOS U

NIVER

SITAR

IOS D

E INFO

RM

ÁTICA

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

En cuanto a las ingenierías técnicas en informática se observan dos tendencias claramente diferenciadas. Por una parte, la ITIS – Figura 1(b)–, que en el curso 2001/02 comenzó con un por-centaje de inscritas superior al de las carreras técnicas de grado medio, en sólo tres cursos, siguiendo la misma tendencia de la II, se ha reducido al 16 %. Por otra parte, la ITIG –Figura 1(c)–, que es una carrera más feminizada, el porcentaje de mujeres en el curso 2004/05 fue del 35 %, aunque también ha experi-mentado un descenso importante en el último curso.

Como decimos en la introducción, la informática, a pesar de ser una disciplina muy nueva, ha seguido un proceso

de masculinización en la medida que ha obtenido recono-cimiento social, acercándose así al estereotipo del resto de las carreras técnicas, exceptuando aquellas como Ar-quitectura e Ingeniería Química, que tienen porcentajes de mujeres superiores al 50 %. Si comparamos los datos de la Figura 1(a) y los de la Figura 2, podemos concluir que actualmente la II es una de las ingenierías superio-res más masculinizadas de la UPV/EHU. Concretamente, en casi todos los cursos analizados, los porcentajes de inscripción de mujeres en todas ellas, exceptuando Inge-niería Automática y Electrónica Industrial, son superiores a los de II.

Figura 2. Porcentajes de mujeres nuevas inscritas en primer curso de ingenierías superiores en la UPV/EHU

Fuente: INE.

Ing. Automát. Electrónica Ind.

0

10

20

30

40

50

60

70

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Ingeniería de Telecomunicaciones

0

10

20

30

40

50

60

70

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Ingeniería Industrial

0

10

20

30

40

50

60

70

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Ingeniería Electrónica

0

10

20

30

40

50

60

70

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Ingeniería de Materiales

0

10

20

30

40

50

60

70

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

Ingeniería Organización Ind.

0

10

20

30

40

50

60

70

98-99 99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05

A pesar de los bajos porcentajes en los primeros ciclos de la II, cabe destacar los favorables porcentajes de mujeres en

el tercer ciclo durante los últimos cursos –Figura 3–, supe-rándose en muchos casos el 30 % y en algunos el 40 %.

881

VICTOR

IA FER

ND

EZ, EDU

RN

E LAR

RA

ZA, M

ON

TSE MA

RITXA

LAR

Y TXELO R

UIZ

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

Porcentajes de mujeres en estudios informáticosen algunas universidades del Estado

De las universidades públicas del Estado en las que se imparten estudios de informática, presentamos datos de nueve de las más significativas desde el punto de vista del número de alumnas/os.

En la Figura 4 comparamos los porcentajes de alumnas nuevas inscritas en el área técnica superior con los de la II en cada una de las universidades y con los porcentajes en II del conjunto del estado. En primer lugar, no podemos decir que las gráficas muestren una clara tendencia al decrecimiento del porcentaje de mujeres como ocurre en la UPV/EHU para el mismo período (Figura 1). Sin embar-

Figura 3. Porcentajes de matriculadasy matriculados en tercer ciclo en la FISS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

99-00 00-01 01-02 02-03 03-04 04-05 05-06

Matriculadas Matriculados

Fuente: FISS.

Figura 4. Porcentajes de nuevas inscritas en los Estudios Técnicos Superiores y en II en cada universidad,y porcentajes en II en el conjunto del estado

Autónoma de Barcelona

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

Politécnica de Cataluña Castilla-La Mancha

Politécnica de ValenciaPolitécnica de Madrid

Extremadura

Complutense de Madrid

Málaga Sevilla

Estudios Técnicos Superiores Ingeniería Informática Ingeniería Informática en el estado

Fuente: INE.

733Nº

882

UN

A A

PR

OXIM

AC

IÓN

A LA

SITUA

CIÓ

N D

E LA M

UJER

EN LO

S ESTUD

IOS U

NIVER

SITAR

IOS D

E INFO

RM

ÁTICA

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

go, podemos ver que los porcentajes de mujeres en II en todas ellas son mucho más bajos que los del área técnica en su conjunto y, en la mayoría de los casos, más desfa-vorables que los que se dan en la UPV/EHU. Por otra parte, en algunas de las universidades más significativas dichos porcentajes son más desfavorables que los del conjunto del Estado.

Para todas estas universidades no disponemos de datos anteriores al curso 1998/99 que nos den una perspectiva de la participación de la mujer. Solamente para la Univer-sidad Politécnica de Madrid (Sanz, 2005) y la Universidad Politécnica de Valencia (Gómez Ferri, 2004) los datos dis-

ponibles revelan que los porcentajes de mujeres han ido descendiendo al igual que en la UPV/EHU.

Por otra parte, en la Figura 5 aparece una comparativa de los porcentajes de alumnas nuevas inscritas en ITIS, ITIG y en las ingenierías técnicas en cada una de las universida-des. También en estas universidades se observan las mis-mas tendencias que en la UPV/EHU: la ITIS es una carrera más masculinizada, con bajos porcentajes de inscripción de mujeres, comparables a los bajos porcentajes que se dan en II; por otra parte, la ITIG tiene mayores porcentajes de mujeres, en algunos casos superiores a los porcentajes en los estudios técnicos de grado medio.

Figura 5. Porcentajes de nuevas inscritas en Ingenierías Técnicas y en ITIS e ITIG en cada universidad

Autónoma de Barcelona

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

05

101520253035404550

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

Politécnica de Cataluña Castilla-La Mancha

Politécnica de ValenciaPolitécnica de Madrid

Extremadura

Complutense de Madrid

Málaga Sevilla

Ingenierías técnicas ITIG ITIS

Fuente: INE.

883

VICTOR

IA FER

ND

EZ, EDU

RN

E LAR

RA

ZA, M

ON

TSE MA

RITXA

LAR

Y TXELO R

UIZ

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

PROFESORADO

Al igual que ocurre en el tercer ciclo, es destacable en la FISS el favorable porcentaje de profesoras. Sin tener en cuenta la categoría académica, actualmente casi el 40 % del profeso-rado son mujeres. Como vemos en la Figura 6, aunque ha habido un descenso entre 1995/96 y 1997/98, la tendencia actual es al aumento del porcentaje de profesoras.

En la FISS la docencia es mayoritariamente impartida por tres departamentos: Arquitectura y Tecnología de Compu-tadores (ATC), Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (CCIA), y Lenguajes y Sistemas Informáticos (LSI).

En la Figura 6 se muestran porcentajes de profesoras en estos tres departamentos (cursos 1995/96-2003/04) sin tener en cuenta la categoría académica. Por una parte, se aprecian importantes diferencias entre los departamentos, siendo ATC el que menor porcentaje de profesoras tiene, en segundo lugar CCIA y, por último, LSI.

En la Figura 6 podemos ver también los porcentajes de profesoras en los mismos departamentos en el conjun-to del estado. Cabe destacar que estos porcentajes son bastante más bajos que los de la UPV/EHU, y que apenas experimentan subida en los seis cursos analizados (cursos 1998/99-2003/04).

Figura 6. Porcentajes de profesoras en ATC, CCIA y LSI

10

15

20

25

30

35

40

45

50

95/96 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 03/04

ATC estado

CCIA estado

LSI estado

ATC EHU

CCIA EHU

LSI EHU

Promedio del estado

Promedio FISS

Fuentes: FISS e INE.

Como vemos, si no se tiene en cuenta la categoría aca-démica, el porcentaje de profesoras en la facultad es más favorable que el de alumnas; desde el mínimo (31 %) en el curso 1997/98, ha ido creciendo hasta el 38 % en el curso 2003/04, muy próximo al máximo (40 %) alcanzado

en el curso 1995/96. Pero si consideramos la categoría académica en los datos del curso 2005/06 (Figura 7), ve-mos que aparece el cuello de botella en la medida que se asciende en la escala, bajando en el caso de Catedráticas de Universidad hasta el 20 %.

733Nº

884

UN

A A

PR

OXIM

AC

IÓN

A LA

SITUA

CIÓ

N D

E LA M

UJER

EN LO

S ESTUD

IOS U

NIVER

SITAR

IOS D

E INFO

RM

ÁTICA

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

INSERCIÓN EN EL MUNDO LABORAL

En la UPV/EHU, de las cinco áreas de conocimiento, el Área Técnica es una de las que mayor porcentaje de alumnado egresado tiene, presentando un crecimiento desde el 15 % en el año 1998 al 23 % en el año 2000. Como hemos dicho en la introducción, los perfiles formativos del alumnado egresado que se incorpora al mundo laboral tienen un predominio de hombres en el área técnica con un suave aumento de la presencia de la mujer en los últimos años, desde el 21 % en 1998 hasta el 27 % en el curso 2002. Esta área es la que tiene mejores indicadores de inserción labo-ral y la que goza de mayor reconocimiento social, hecho que favorece a los hombres en su incorporación laboral y desfavorece a las mujeres que, por la orientación formativa elegida, acceden a puestos de trabajo peor valorados, con salarios inferiores, más precariedad, etc.

Desde el año 1998 el Observatorio del Mercado de Trabajo de Lanbide realiza una encuesta a tituladas/os trans-curridos tres años desde la finalización de los estudios para medir indicadores de inserción en el mundo labo-ral. En Lanbide se recogen los resultados de los años 1998-2002 para todas las titulaciones de la UPV/EHU,

algunos de ellos segregados por sexos. El Área Técnica está claramente enfocada al mercado laboral y es, junto con Salud, la que mejores indicadores de inserción pre-senta en todos los ítems medidos: rápida colocación, alta tasa de empleo, empleos encajados, estabilidad laboral y retribución superior a la media. En el citado informe podemos encontrar datos de inserción laboral para todas las titulaciones que nos ha servido para elaborar las grá-ficas que corresponden a la Ingeniería Informática y que se muestran en la Figura 8.

En las gráficas se puede ver que las tasas de actividad y de empleo favorecen a las mujeres en todos los años analizados y que el nivel de ingresos empieza a ser inferior para las mujeres de las dos últimas promociones. Por otra parte, las mujeres tardan más tiempo en acceder al primer empleo. En cuanto a conseguir un empleo estable, hay diferencias en las distintas promociones, favoreciendo en unos casos a los hombres y en otros a las mujeres. Para la promoción 2002, el porcentaje de ocupadas es del 100 %, aunque los porcentajes de empleos encajados, que requieren estudios universitarios y con funcio-nes de nivel universitario, favorecen a los hombres.

Aunque no hemos podido conseguir datos de inserción labo-ral para egresadas/os de las universidades consideradas en este estudio, en Frutos Balibrea et al. (2003) se presentan datos para egresadas/os de la Universidad de Murcia simi-lares a los de la Figura 8. El porcentaje de ocupadas (96 %) es mayor que el de ocupados (90 %). También el porcentaje de mujeres que consigue un puesto significativo (96 %) es superior al de hombres (88 %). En cuanto a la calidad del empleo, los porcentajes varían dependiendo de las cate-gorías, pero sólo el 2,3 % de los hombres llegan a puestos directivos, mientras que no hay mujeres en dichos puestos. Por último, el nivel salarial favorece a los hombres.

CONCLUSIONES

Los datos presentados revelan los bajos porcentajes de mujeres en Ingeniería Informática e Ingenierías Técnicas en Informática en algunas universidades del estado. En el caso de la UPV/EHU, se confirma la tendencia al descenso de estos porcentajes, tendencia que no se da en general en el resto de universidades analizadas, que ya tienen de por sí porcentajes bajos.

Figura 7. Porcentajes de profesorado –mujeres, hombres– de la FISS, en el curso 2005/06, por categorías

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Mujeres Hombres

Todas Contrat. T.E.U. T.U. C.U.

Todas las categorías (todas); Contratadas (Contrat.); Titulares de Escuela Universitaria (TEU); Titulares de Universidad (TU); Catedráticas de Universidad (CU)

Fuente: FISS.

885

VICTOR

IA FER

ND

EZ, EDU

RN

E LAR

RA

ZA, M

ON

TSE MA

RITXA

LAR

Y TXELO R

UIZ

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

Esperamos que la divulgación de estas estadísticas sirva para conocer, a nivel cuantitativo, la situación de la mujer en los estudios universitarios de informática. Los estudios cualitativos nos dan a conocer las barreras y dificultades que experimentan las mujeres para acercarse a las nue-vas tecnologías. Todo ello nos sirve para concluir que es necesario promover programas de intervención dirigidos a cambiar esta tendencia.

En nuestro estudio hemos observado que los datos pueden variar dependiendo de la fuente consultada, pero, en cual-

quier caso, los aquí presentados muestran la tendencia que hemos pretendido analizar.

AGRADECIMIENTOS

A Luisa Solé de la secretaría de la FISS, a Clara Subijana, secre-taria del Decano, a Elena Bidondo, secretaria de CCIA, y a Isabel Fernandino, secretaria de LSI, les agradecemos su colaboración desinteresada en la recopilación de algunos de los datos pre-sentados.

Figura 8. Datos de inserción en el mundo laboral de las promociones 1998/20021 egresadas de la FISS: mujeres; hombres

Tasa de actividad

50%

60%

70%

80%

90%

100%

98 99 00 01 02

Tasa de empleo

50%

60%

70%

80%

90%

100%

98 99 00 01 02

Plazo de acceso al empleo (meses)

0

1

2

3

4

5

6

99 00 01 02

Empleo estable

30%

40%

50%

60%

70%

80%

98 99 00 01 02

Ingresos

0 €

200 €

400 €

600 €

800 €

1.000 €

1.200 €

1.400 €

98 99 00 01 02

Calidad del empleo (Prom. 2002)

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1 2 3 4

Hombres Mujeres

Significado de los ítems de la gráfica “Calidad del empleo”: muestra: hombres (N=108, n=95); mujeres (N=38, n=32)1: ocupados/as; 2: empleos encajados; 3: requiere estudios universitarios; 4: funciones nivel universitario.Fuente: Lanbide Observatorio del mercado de trabajo.

733Nº

886

UN

A A

PR

OXIM

AC

IÓN

A LA

SITUA

CIÓ

N D

E LA M

UJER

EN LO

S ESTUD

IOS U

NIVER

SITAR

IOS D

E INFO

RM

ÁTICA

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

Recibido: 17 de mayo de 2007

Aceptado: 20 de julio de 2007

NOTA

1 Los datos no se refieren al total de egresadas/os sino a las poblacio-nes sobre las que se han realizado las encuestas pertinentes. Para más datos: http://www.ehu.es/encuesta/UPV_EHU_2002_completa.pdf

BIBLIOGRAFÍA

Bjorkman, C.; Christoff, I.; Palm, F. y Va-llin, A. (1998): “Exploring the Pipeli-ne: Towards an Understanding of the Male Dominated Computing Culture and its Influence on Women”, ACM SIGCSE Bulletin, 30(2): 64-69.

Black, S.; Jameson, J.; Komoss, R.; Mee-han, A. y Numerico, T. (2005): “Wo-men in Computing: A European and International Perspective”, en Third European Symposium on Gender and ICT: Working for Change, University of Manchester, United Kingdom.http://ict.open.ac.uk/gender/papers/black.doc

Blum, L. (2001): “Transforming the Culture of Computing at Carnegie Mellon”, Computing Research News, 13(5): 2, 6, 9. http://www.cs.cmu.edu/~lblum/PAPERS/TransformingThe Culture.pdf

Camp, T. (1997): “The Incredible Shrinking Pipeline”, Communications of the ACM, 40(10): 103-110. http://women.acm.org/documents/pipelineshrinka-ge.htm

Camp, T.; Miller, K. y Davies, V. (2000): “The Incredible Shrinking Pipeline Unlike-ly to Reverse”, ACM-W. http://www.mines.edu/fs_home/tcamp/new-stu-dy/new-study.html

Davies, R.; Hancok, M. y Condon, A. (2004): “Perspectives: Canadian Women in Computer Science”, http://pages.cpsc.ucalgary.ca/~msh/papers/canadawo-menincs.pdf

Dona (2004): Memoria Programa Dona de la UPC, curs 2003-2004. http://www.upc.edu/catala/la-upc/presenta-cio/publicacions/pdf/7413memoria_dona_0304.pdf

Durndell, A. y Thomsom, K. (1997): “Gender and Computing: A Decade of Chan-ge?”, Computers and Education, 28(1): 1-9.

Fisher, A.; Margolis, J. y Miller, F. (1997): “Undergraduate Women in Computer Science: Experience, Motivation and Culture”, ACM SIGCSE Bulletin, 29(1): 106-110.

http://www.cs.cmu.edu/afs/cs/project/gen-dergap/www/papers/sigcse97/sigc-se97.html

Frieze, C. (2005): “Diversifying the images of Computer Science Undergradua-te Women take on the Challenge!”, ACM SIGCSE Bulletin, 37(1): 397-400. http://www.cs.cmu.edu/ ~cfrieze/wo-men@scs/sigcseRoadshow.pdf

Frutos Balibrea, L. y Titos Gil, S. (2003): “Rendimiento de los títulos univer-sitarios para mujeres y hombres: aproximación empírica”, en X Confe-rencia de Sociología de la Eduación, Valencia. http://www.uv.es/~jbeltran/ase/textos/frutos.pdf

Galpin, V. C. (2002): Women in Computing around the world: an initial compara-tion of international statistics, Techni-cal report, School of Computer Scien-ce, University of the Witwatersrand, Shouth Africa. http://www.cs.wits.ac.za/~vashti/ps/Gal02a.pdf

Gómez Ferri, J. (2004): “La profesión de informáti@. Una investigación pre-liminar sobre la generización de la profesión”, en II Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. http://www.cibersociedad.net/con-gres2004/grups/fitxacom_publica2.ph p?idioma=es&id=533&grup=48

González, M. I. y Pérez Sedeño, E. (2002): “Ciencia, Tecnología y Género”, Re-

887

VICTOR

IA FER

ND

EZ, EDU

RN

E LAR

RA

ZA, M

ON

TSE MA

RITXA

LAR

Y TXELO R

UIZ

ARBOR CLXXXIV 733 septiembre-octubre [2008] 877-887 ISSN: 0210-1963

vista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2. http://www.campus-oei.org/revistact-si/numero2/varios2.htm

Gürer, D. y Camp, T. (1997): Investigating the Incredible Shrinking Pipeline for Women in Computer Science, Final report NSF Project 9812016, ACM-W Documents and Reports. http://wo-men.acm.org/documents/finalreport.pdf

Haliburton, W.; Thweatt, M. y Wahl, N. J. (1998): “Gender differences in perso-nality components of computer scien-ce students: a test of Holland’s con-gruence hypothesis”, en Proceedings of the twenty-ninth SIGCSE technical symposium on Computer science edu-cation, pp. 77-81.

Haller, S. H. y Fossum T. V. (1998): “Retai-ning women in CS with accessible role models”, en Proceedings of the twen-ty-ninth SIGCSE technical symposium on Computer science education, pp. 73-76.

INE, Instituto Nacional de Estadística. INEbase, Estadística de la Enseñan-za Universitaria. http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft13 %2F-405&O=inebase&N=&L=

Lanbide: http://www.ehu.es/encuesta/UPV_EHU_2002_completa.pdf

Margolis, J. y Fisher, A. (1997): “Geek Mythology and attracting undergra-duate women to computer science”, en Proceedings of the Joint National

Conference of the Women in Enginee-ring Program, Advocates Networks, and the National Association of Mi-nority Engineering Program Adminis-trators. http://www.cs.cmu.edu/afs/cs/project/gendergap/ www/papers/wepan97.html

Margolis, J.; Fisher, A. y Miller, F. (1998): “Living among the ‘Programming Gods’: The nexus of Confidence and Interest for Undergraduate Women in Computer Science”, work in progress, Carnegie Mellon Project on Gender and computer Science “Women in Computer Science: Closing the Gender Gap in Higher Education”. http://www.cs.cmu. edu/afs/cs/project/gendergap/www/confidence.html

MEC (2005): Ministerio de Educación y Ciencia, Datos y Cifras del Sistema Universitario. Curso 2005/06. http://www.mec.es/files/datos0506.pdf

Meyer, B. y Zwaenepoel, W. (2006): “Europe’s computer scientists take fate into their own hands”, Commu-nications of the ACM, 49(3): 21-24. http://se.ethz.ch/~meyer/publicatio-ns/ acm/ecss-full.pdf

O Shea, C.; Killeavy, M. y O Shea, S. (2005): “Learning Experiences of Undergra-duate Computing Students. A gen-der Perspective”, en Proceedings of Society for Information Technology and Teacher Education International Conference 2005, pp. 1203-1208. http://www.ittralee.ie/FacultyandS-

taff/TeachingampLearningUnit/Jour-nals20042005/Title,8860,en.html

Pearl, A.; Pollack, M.; Riskin, E.; Thomas, B.; Wolf, E. y Wu, A. (1990): “Becoming a Computer Scientist”, Communications of ACM, 33(11): 47-57.http://feminism.eserver. org/workplace/professions/becoming.html

Pérez Fuentes, P. y Andino, S. (2003): “Las desigualdades de Género en el Sistema Público Universitario Vasco”, Informe n.º 19 de Emakunde, Vitoria-Gasteiz.

Pérez Sedeño, E. y cols. (2003): “La si-tuación de las mujeres en el sistema educativo de ciencia y tecnología en España y su contexto internacional”, Programa de Análisis y estudios de acciones destinadas a la mejora de la Calidad de la Enseñanza Superior y de Actividades del Profesorado Universi-tario (REF: S2/EA2003-0031).http://www.campus -oei.org/salactsi/EA2003-0031.pdf

Sanz, V. (2005): “Women’s careers in Com-puter Engineering. Case study: Tech-nical University of Madrid”, en Third European Symposium on Gender and ICT: Working for Change, University of Manchester, United Kingdom.http://ict.open.ac.uk/gender/papers/sanz.doc

UPV/EHU (2005): “La Universidad del País Vasco en cifras 2004-05”, en http://www.ehu.es/ castellano/paginas/ge-neral/La Universidad del País Vasco en cifras.pdf, 2005.