tras la pista del pintor daniel urrabieta vierge (de compostela y conxo a la salpêtrière pasando...

18

Upload: sergas

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

451

TRAS LA PISTA DE DANIEL URRABIETA VIERGE (DE COMPOSTELA Y CONXO A LA SALPÊTRIÈRE

PASANDO POR EL QUIJOTE).Xaqueline Estévez Gil, David Simón Lorda y Tatiana Bustos Cardona

1.- A modo de introducción

En este breve trabajo pretendemos recordar o recuperar para el mundo --

fecundos dibujantes españoles de la segunda mitad del siglo XIX. Pese a ello ha sido un autor olvidado (2) en España hasta hace unos años. Real-mente muchos opinan que no fue hasta 2005, momento en que una exposi-

en Madrid, vino a llenar una laguna informativa, a nivel divulgativo, sobre el ilustrador. Nuestro interés por este ilustrador arranca hace un par de años a raíz de la visita de uno de nosotros al interesantísimo Museo de Dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés” (4) en Sabiñánigo (Huesca). Allí pudimos ver un dibujo de Urrabieta Vierge que representaba unos tratamientos elec-troterápicos en el hospital de la Salpêtriêre en París. A raíz de este dato comenzamos a buscar y ampliar información sobre este ilustrador y pintor. Cuando descubrimos que había estado por Galicia y había hecho algunos dibujos con motivo de su viaje (5), nuestro interés se acrecentó aún más todavía…Ya luego supimos que este dibujo de Urrabieta Vierge en el Cas-tillo de Larrés había sido publicado originalmente en Le Monde illustré con fecha de 14 agosto de 1887, pero de eso hablaremos más adelante.

Su padre fue el también ilustrador, pintor y grabador Vicente Urra-bieta Ortiz. Su madre era Juana Vierge de la Vega, hija de un soldado

que había sido asistente del general Hugo, padre del gran escritor francés Víctor Hugo, del que más tarde Vierge ilustrará varias obras. Siempre co-nocido más por su apellido materno, Vierge (otros los escriben Viergé) fue un artista precoz. A la edad de trece años ingresó en la Escuela de Bellas Artes, quizás por la mediación de su padre, donde comienza su trayectoria

452

como dibujante, plasmando el Madrid de aquella época, o los cuadros de Velázquez y Goya. A la edad de 18 años, su familia se traslada a París, don-de el joven continúa su obra retratando las calles de la vida parisina. Les sorprende el estallido de la guerra, por lo que la familia decide abandonar el país, mientras que el joven Daniel se queda retratando las crónicas de un país en guerra. Rápidamente se hace famoso como ilustrador y cronista

más fugaz. Esto motivó a que fuera a prisión, por la sospecha de ser un espía. Tras este período, comienza una época fructífera, en la que el pintor trabaja incansablemente en múltiples encargos, como dibujante para gran-des escritores, o como ilustrador y redactor de las más prestigiosas revistas ilustradas de la época, como Illustrated London New, La Vie Moderne o Le Monde Illustré. Con esta última revista parisina tuvo una especial relación profesional ya que colaboró con ella desde febrero de 1870 hasta 1899 (9). Fue artista predilecto de Víctor Hugo y amigo personal de otros gran-des escritores franceses y americanos del XIX. Ilustró las obras de Mi-chelet, Quevedo, Zorrilla, Cervantes, Chateaubriand, Rosny, Saint-Juirs, Mérimée, Tissot ó Pennell, entre otros. Alterna este período con viajes a España, entre los que se encuentra su viaje a Galicia (1880) y sus posteriores viajes a La Mancha, donde

El Quijote, obra que supondría su re-conocimiento como artista y la culminación de su carrera. Vierge llegó a superar a los míticos ilustradores Doré y Pellicer gracias a sus dibujos para El Buscón y El Quijote. Muere a la edad de 53 años en París.

A la edad de 29 años (1880), Vierge hace su segundo viaje a Galicia, debido al fallecimiento de su tío Julio Urrabieta, que estaba asentado en Pontevedra. Vierge siente verdadera fascinación por Galicia, que ya había visitado en un viaje juvenil en 1865 durante su etapa madrileña. En este viaje de 1880, viajará por Pontevedra, Norte de Portugal, Tuy y Santiago. En Galicia primero recorre Pontevedra, para luego recalar en Santiago

surgen múltiples bocetos y algunas ilustraciones que fueron recogidas por José Filgueira Valverde en un pequeño libro editado en 1969 en Santiago de Compostela. Era además un momento muy importante a nivel de peregrinaciones jacobeas. En esta época y de la mano de la gestión del Cardenal Payá Rico durante los años en que éste estuvo en Compostela (1875-1886), se va a producir un resurgimiento y lanzamiento del culto jacobeo al amparo del

453

redescubrimiento de los restos del apóstol (1878-9) en la catedral de San-tiago. En el año Santo de 1880 la repercusión fue clarísima al incremen-

por parte de las revistas ilustradas del momento para recoger los sucesos relativos a los renovados años Santos de 1875 y de 1880 (y luego también en 1885). En la búsqueda de los huesos del apóstol Santiago iniciada por Payá,

-res, Freire Barreiro y Timoteo Sánchez Freire. Además de la Catedral y la ciudad de Compostela, Urrabieta visitó y realizó bocetos de del Claustro del ex –Monasterio de Conxo, situado a pocos kilómetros de la Puerta Santa, en un municipio colindante al de Santiago. En ese exmonasterio será donde la Iglesia Compostelana y ac-cionistas de la banca de la ciudad (11), abrirán en el verano del Año Santo de 1885 el primer Manicomio de Galicia. Sucedió tras una larga negocia-ción con las Diputaciones de Galicia por quién se llevaba la iniciativa de abrir un manicomio central en Galicia, Conxo será un manicomio privado (de la Iglesia y de la Banca) que concierta con las Diputaciones gallegas plazas para estancias de “dementes” pobres. Timoteo Sánchez Freire será el primer director del Manicomio de Conxo-Santiago de Compostela. Urrabieta publicará varios grabados sobre su estancia en Composte-la en una revista ilustrada francesa, Le Monde Illustré (en septiembre de 1880), para la cual trabajó durante muchos años de su vida profesional. Así, tiene grabados tanto del interior de la Catedral con el rito del “Bota-fumeiro”, como de peregrinos entrando por la Puerta Santa. Este último es el que fue usado para ilustrar la portada de la publicación de Filgueira Valverde sobre Urrabieta en 1969.

4.-Por los gabinetes de electroterapia, salas y patios de la Salpêtrière –

Un año después de su viaje a Galicia, en febrero de 1881, sufre un ictus estando en París. Una hemiplejía le deja todo su lado derecho parali-zado, pierde el uso de la mano derecha, y le deja sin habla. Según diferen-

médico neurólogo Jean-Martín Charcot, quien junto con otros médicos da inicialmente el caso por perdido. Según lo que ha publicado el experto admirador y biógrafo Javier Krahe (1), Urrabieta fue tratado en Salpêtrière por el neurólogo Charcot, quien a su vez indica sesiones de electroterapia bajo la dirección del doctor Romain Vigouroux. Los doctores no tenían

454

esperanza en que viviera mucho tiempo, pero Urrabieta, con gran fuerza de voluntad llegó incluso a dibujar con la mano izquierda mejor que con la derecha. Desde 1883 reinicia sus colaboraciones con Le Monde illustré, aunque aún tardará varios años en recuperar la maestría y facilidad para dibujar que tenía con la mano derecha. Debido a su enfermedad neurológica, tuvo la oportunidad de conocer en primera persona uno de los hospitales más importantes de Europa en esa época, la Clínica Salpêtrière de París, con Charcot al frente del estable-cimiento. El pintor comenzó a desarrollar un interés por los temas médicos que rodeaban a su convalecencia. Realizó muchos dibujos y grabados en madera a testa de los equipos y pacientes que había visto en el hospital de Salpêtrière. Llegó a realizar varias ilustraciones sobre los tratamientos de elec-troterapia (12), tratamientos que él mismo tuvo que experimentar en la recuperación de su enfermedad. La electroterapia fue en aquellos años un método de tratamiento habitual para las parálisis en esa época (13). Tam-bién se utilizaba para tratamiento de corea, trombosis cerebral, angina, reumatismos, eczema... En aquel momento estaba en máximo apogeo el laboratorio o gabinete de electroterapia (14) del Dr. Romain Vigoroux, fundado en 1875 en La Salpêtrière con el soporte de Charcot. Urrabieta Vierge muestra en uno de sus grabados al propio al doctor Vigoroux aplicando un tratamiento electroterápico (lo publica en Le Mon-de illustré, 14 agosto de 1887, con dos ilustraciones (8) sobre electrote-rapia: “Service d´electrothérapie à la Salpêtrière. Électrodiagnostique par le Dr. Vigoroux” y “Service d´electrothérapie à la Salpêtrière. Bain élec-trique. Électrisation localisée”). Igualmente colaboró con Gastón Trouvé, en su obra Manuel d’electrologie médicale, París, 1893. En dicha obra (prologada por el Dr. Vigoroux) aparecieron dos estampas de Urrabieta,

-gía (pensamos que son las mismas que publica en Le Monde illustré de 1887). En un reciente trabajo de Christine Blondel (13) La reconnaissance

se hace mención del libro de Trouvé y reproduce una de las ilustraciones de Urrabieta Vierge para el mismo (una de las de Le Monde illustré de 1887). Entre 1877 y 1881, Charcot labra su fama como neurólogo, y organiza un servicio que se convirtió en un modelo (15): laboratorios, departamen-tos clínicos relacionados (como ambulatorios policlínicos u hospitaliza-ción de corta estancia). La creación en 1882 de la cátedra clínica para enfermedades del sistema nervioso coronó la empresa. Sus clases magis-trales de los viernes y las conferencias clínicas de los martes atrajeron a público de todo el mundo. Charcot y su escuela hicieron de la Salpêtrière

455

el sinónimo de neurología de vanguardia (16). Pero, como señala Micale (17), la Salpêtrière de los años de Charcot era también básicamente una inmensa institución psico-geriátrica para proporcionar refugio a las per-sonas de edad e internamiento para enfermos mentales. En la Exposición Universal de París de 1889 presentó, entre otros dibujos, unos denomina-dos Vieilles à la Salpêtrière, y meses más tarde publica en agosto de 1890 en Le Monde illustré otro trabajo sobre este tema, L´heure de diner à la Salpêtrière. Quartier des vieilles femmes. Libros de referencia en este tema con el de Sander L. Gilman (18), “Seeing the insane” (1982), o del de Georges Didi-Huberman (19), “In-vention of Hysteria, Charcot and the Photographic Iconography of the Salpêtrière” (2003), cuentan entre sus páginas y referencias con ilustra-ciones de Daniel Urrabieta Vierge sobre enfermos y enfermas en la Salpê-trière en los patios y jardines de la institución. Gilman utiliza una imagen de Urrabieta tomada de la Clements Fry Collection (Yale) que titula “Yard of an asylum”, pero no da mas datos acerca de ella. Esta imagen es, sin embargo, es una imagen que se publicó en Le Monde illustré (7 julio 1887) titulada “Paris. Les Folles á la Saltpêtrière”, y que representa un dibujo del natural hecho por Urrabieta Vierge en los patios del manicomio-hospital. El trabajo de Didi-Huberman contiene la ilustración de Urrabieta en París Ilustré en 1887, titulada “Le preau des femmes a la Salpêtrière”. Esta imagen ha sido comentada por autores como Marquer (20), quien

y la Salpêtrière. La muñeca de trapo colocada en el columpio entre las dos mujeres (una vieja y repugnante, y la otra joven e inocente), transmite por un lado un medio terapéutico (columpio o balancín) que se utilizaba para tratar las crisis y por otro la condición simbólica de la mujer-niña a las que la enfermedad condena. A su vez esta ilustración es acompañada en

del hospital que se publicaron en la prensa francesa de esos años. Así po-demos leer por ejemplo la cita del novelista y cronista Jules Clarétie de 1903:

“Detrás de esas paredes, vive una particular población, que se aglo-mera y se arrastra alrededor: los ancianos, los pobres mujeres, “repo-santes” espera de la muerte en un banco, lunáticos aullando su furia o llorando su pena en las salas o en la soledad de las celdas. Las paredes grises gruesas de esta ciudad dolorosa parecen conservar, en su deterio-ro solemne, las majestuosas cualidades del París bajo el reinado de Luis XIV, olvidado en la era de los tranvías eléctricos. Es el Versalles del dolor” (Jules Clarétie, “Charcot, le consolateur,” Les annales politiques et littéraires 21, no. 1056 (1903): 79–80) (Didi-Huberman, 2003, p.15).

456

Ya otros autores del mundo de la psiquiatría española ya se habían interesado por la obra de Daniel Urrabieta Vierge, pero en obras amplias y más generales (21, 22), que relacionaban el mundo de la pintura y el de la locura. En ellos se publicaron fundamentalmente dos de sus ilustracio-nes mas conocidas, con dibujos y acuarelas de mujeres enfermas mentales en las salas y patios de Salpêtrière… pero debemos señalar que en esos interesantes acercamientos al mundo de la pintura y la locura/enfermedad mental hay datos escasos acerca de Urrabieta Vierge, de las fechas de sus obras o de dónde fueron publicadas. Además en dos de las ilustraciones y

-minan como George Vierre o también como Vierre).

5.-Conclusion

Daniel Urrabieta Vierge, más conocido en Francia como Daniel Vier-

de pintores españoles y europeos que se acercaron a retratar a la razón y a la locura, a sus instituciones y personajes (por ejemplo Goya (23), Gabriel

Madrid, La Mancha, Galicia y Santiago de Compostela) a la Salpêtrière, Charcot, el Quijote y la locura…Pensamos que a través de estas líneas he-mos aportado algunos vínculos de la obra de Urrabieta Vierge con algunas “stories” de la psiquiatría española y europea del siglo XIX (y del siglo XXI).

* Queremos dejar constancia de nuestro agradecimiento a Javier Krahe y Nani González Sáez por las orientaciones e información que nos han aportado. Ambos son expertos en la biografía y obra artística de Daniel Urrabieta Vierge. También agradecer a Alfredo Gavín (director del Museo de Dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés” (Sabiñánigo-Huesca)) y a la Wellcome Library sus facilidades para reproducir algunas de las obras de Urrabieta Vierge en este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Krahe J. Daniel Urrabieta Vierge. Su vida y su época. En: Blas J, Medrano JM, -

drid: Ayuntamiento de Madrid, 2005. (2) Villar Garrido A, Villar Garrido J. Daniel Urrabieta Viergé, un gran ilustrador del Quijote, casi olvidado. Añil: Cuadernos de Castilla-La Mancha 2006, 30: 50-52. (3) Blas J, Medrano JM, editores. Daniel Urrabieta Vierge: (1851-1904) creador de

(4) Página web del Museo de Dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés en: http://www.serrablo.org/museodibujo

457

(5) Filgueira Valverde J. El viaje a Galicia de Urrabieta Viergé (1880). Santiago de

(6) Marthold, J. Daniel Vierge sa vie, son œuvre. [monografía en Internet]. Paris: Floury, 1906. [acceso 30 de abril de 2013]. Disponible en: http://openlibrary.org/books/OL24366627M/Daniel_Vierge (7) Bastida de la Calle MD. La Campaña Carlista (1872-1876) en Le Monde illustré: Los dibujos de Daniel Vierge. Espacio, Tiempo y Forma 1990; VI (3): 273-305. (8) Amengual LJ. Entorno productivo del dibujante Alejandro Sirio. Daniel Urrabieta Vierge, primer ilustrador moderno. [monografía en Internet]. Buenos Aires, 2007. [acceso 29 de abril de 2013]. Disponible en: http://www.t-convoca.com.ar/img/amengual_apendice_tec-nico2.pdf (9) González Sáez N. Ilustraciones para Le Monde illustré. En: Blas J, Medrano

Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2005. (10) Vázquez Castro J. El rey de los incensarios. Víctor Hugo y el redescubrimiento romántico del Botafumeiro. Abrente: Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario 2008-2009; 40-41: 149-186. (11) Simón Lorda D. Locura, medicina y sociedad: Ourense (1875-1975). Ourense: Fundación Cabaleiro Goás, Xunta de Galicia, 2005. (12) Holcomb HS. Electrotherapy. A wood engraving by Daniel Urrabieta y Vierge (1851-1904). New Haven, Yale Medical Library, Clements C. Fry Collection. J Hist Med Allied Sci 1967; XXII (2): 180-181. (13) Blondel C. La reconnaissance de l’électricité médicale et ses “machines à guérir”

37-51. (14) Fournier E. Histoire de la Physiologie à La Pitié-Salpêtrière. De Duchenne de Boulogne au Pr Jean Scherrer. Paris, 2012 [acceso 3 mayo 2013]. Disponible en: http://web109.aphp.fr/400ans/images/stories/Historique%20Neurophysiologie%20Scherrer%20Pitie%CC%81-Salpe%CC%82trie%CC%80re%202.pdf (15) Bonduelle M. La Salpêtrière de Mazarin à Charcot .Histoire des Sciences Médi-cales 1997, XXXI (2) : 163-170. (16) Giménez-Roldán S. La Salpêtrière antes de Charcot: una visita de Pedro González Velasco. Neurología. 2013; 28: 52–6. (17) Micale MS.The Salpetriere in the Age of Charcot: An Institutional Perspective on Medical History in the Late Nineteenth Century. Journal of Contemporary History 1985; 20 (4): 703-731.

(19) Didi-Huberman G. Invention of Hysteria, Charcot and the Photographic Icono-graphy of the Saltpêtrière. London: MIT press, 2003. p.15-16. (20) Marquer B. Les romans de la Salpêtrière: réception d’une scénographie clinique :

(21) Barcia Salorio D, Ayuso Arroyo PP. El Arte de la Locura. Madrid, I. M. & C. para Janssen Farmacéutica como contribución al desarrollo de la Historia de la Medicina, 1995. (22) El arte de la psiquiatría. Tomo I, La depresión y la ansiedad comentadas por psiquiatras españoles a través de la pintura / [Prólogo Luis Caballero Martínez]. Madrid: You&Us, 2002.p.156-7, 219-220. (23) Fernández Doctor A, Seva Díaz A. Goya y la locura. Zaragoza: INO Reproduc-ciones, D. L. 2000. Disponible en: http://155.210.60.69/InfoGoya/Repositorio/Libros/Fer-nandez2000_GoyaLocura

458

Figura 1.Portada libro de Filgueira Valverde (1969)

Figura 2.Procesión en el interior de la Catedral de Santiago. Dibujo de Daniel Urrabieta en

Le Monde illustré en septiembre de 1880. Tomado de Vázquez Castro (200-2009).

459

Figura 3. Dibujo de Urrabieta Vierge «Service d¨electrothérapie à la Salpêtrière» (47x62.5 cm, tinta y aguada / papel; fondos del Museo de Dibujo Julio Gavín “Castillo de Larrés”)

(reproducción para este trabajo con permiso del Museo http://www.serrablo.org/museodibu-jo). Fue también una ilustración en blanco y negro en Le Monde illustré, 14 agosto de 1887.

“Service d¨electrothérapie à la Salpêtrière. Bain électrique. Électrisation localisée».

(Yale University). Esta ilustración de Daniel Urrabieta Vierge fue publicada en Le Monde illustré (7 Julio 1888) y se titulaba “Paris. Les Folles á la Saltpêtrière”.

460

Figura 5. Dibujo de Daniel Urrabieta Vierge en Le Monde illustré (7 Julio 1887) titulada “Pa-ris. Les Folles á la Salpêtrière” Tomado y recortado del libro de Didi-Huberman (2003, p.16).

Figura 6. “A doctor demonstrating electrotherapy on a young semi-naked woman in front of other doctors and a nurse, other female patients are waiting in the background. Process print of a wood engraving by G.D.I. after D. Urrabieta Ortiz y Vierge”. ( Reproducido con permiso de

Le Monde illustré, 14 agosto de 1887, “Service d´electrothérapie à la Salpêtrière. Électrodiagnostique par le Dr. Vigoroux”.

461

Figura 7. A doctor demonstrating electrotherapy on a young semi-nude woman in front of an au-dience of physicians (?), her mother or chaperone is seated at the front. Coloured pencil drawing