trabajo y negociación colectiva. los trabajadores en la industria argentina, de los ’90 a la...

33
Clara Marticorena Trabajo y negociación colectiva Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad

Upload: conicet-ar

Post on 26-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Clara Marticorena

Trabajo y negociación colectiva

Los trabajadores en la industria argentina,de los noventa a la posconvertibilidad

COLECCIÓN BITÁCORA ARGENTINADirigida por Alejandro Falco

Clara MarticorenaTrabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argenti-na, de los noventa a la posconvertibilidad. 1a ed. Buenos Aires: 2014.248 p.; 15x22 cm.ISBN 978-950-793-180-21. SociologíaCDD 301Fecha de catalogación: 03/07/2014©2014, Clara Marticorena©2014, Ediciones Imago MundiDiseño y armado de interior: Alberto MoyanoHecho el depósito que marca la ley 11.723Impreso en Argentina, tirada de esta edición: 500 ejemplares

Este libro se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2014 en GráficaSan Martín, Güiraldes 2723, San Martín, provincia de Buenos Aires, Repú-blica Argentina. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño decubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera al-guna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, degrabación o de fotocopia, sin permiso previo por escrito del editor.

.

A MatíasA mis padres.

Índice general

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIII

1 Perspectiva teórica y propuesta metodológica . . . . . . . 1

2 La reestructuración de la relación capital-trabajo en Argentinay sus condiciones recientes . . . . . . . . . . . . . 29

3 Los trabajadores en la industria manufacturera. De lasreformas al primer gobierno kirchnerista . . . . . . . . 63

4 La negociación colectiva durante la posconvertibilidad . . . . 87

5 La negociación colectiva en sectores seleccionados de laindustria manufacturera . . . . . . . . . . . . . . 125

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

Convenios y acuerdos colectivos analizados. . . . . . . . . . 203

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

Agradecimientos

Este libro constituye una versión revisada de mi tesis doctoral, defen-dida en marzo de 2012, producto de varios años de investigación sobre lasituación de los trabajadores en la Argentina, para la cual pude contar confinanciamiento del CONICET. A lo largo de la investigación muchos/as do-centes e investigadores/as, colegas y compañeros/as aportaron y enrique-cieron mi trabajo, ya sea a través de sus críticas, comentarios, sugerenciasy/o a través de sus escritos y exposiciones.

Agradezco especialmente a mi director de tesis, Enrique Arceo, por supermanente predisposición a enseñar, sus detenidas lecturas y sus agudoscomentarios. A su vez, quiero mencionar a Claudia Figari, Alberto Bonnet,Nicolás Iñigo Carrera, Juan Grigera, Martín Schorr, Nicolás Arceo y DavidTrajtemberg. Todos ellos han aportado de algún modo al desarrollo de estetrabajo: comentando avances de la tesis en forma de ponencias o artículos,orientándome en la elaboración y/o reelaboración del proyecto de investi-gación, en cuestiones metodológicas, o facilitando información relevantepara el estudio.

Quiero mencionar especialmente a Matías Eskenazi por su apoyo, alien-to permanente y sus valiosos e innumerables aportes todas las veces quecharlamos sobre el tema y que leyó partes de mi investigación. Fueron muyútiles para esta revisión los comentarios de Adriana Marshall, quien fuejurado de mi tesis, y de Julia Soul, Cecilia Anigstein y Ricardo Donairea la tesis completa o a partes de la misma. Asimismo, charlas, debates eintercambios compartidos con distintos/as compañeros/as enriquecieronmi trabajo, entre ellos quiero mencionar a Paula Varela, Agustín Santella,Mauricio Torme, Laura Meyer y Andrés Wainer. No quiero dejar de mani-festar, por último, mi agradecimiento a los trabajadores/as del Ministeriode Economía, del Ministerio de Trabajo y del INDEC por facilitarme infor-mación indispensable para esta investigación y a las personas entrevista-das por su tiempo y predisposición.

Introducción

La etapa inaugurada con el fin de la convertibilidad en Argentina plan-teó diversos contrastes con respecto al desenvolvimiento económico, so-cial y político que caracterizó a los años noventa. Dichos contrastes se des-plegaron tanto en lo que respecta a la recomposición de la acumulacióncapitalista como de la dominación social, posterior al estallido de la crisisen el año 2001. Si bien en el momento inmediatamente posterior al ajustedevaluatorio que signó el fin de la convertibilidad, se produjo una agudiza-ción de la crisis económica y una profundización del deterioro de las condi-ciones de vida y trabajo de las clases subalternas, la fase expansiva iniciadahacia fines del año 2002 presentó diversas características que fueron dife-renciándola con respecto al desenvolvimiento económico, social y políticode los años noventa.

Los análisis acerca de las continuidades y/o rupturas entre un períodoy otro signaron la producción académica de los últimos años, vinculadosinicialmente con el carácter de las transformaciones económicas, su im-pacto sobre el empleo y las características presentadas por los principalesindicadores del mercado de trabajo. Mientras que los debates iniciales es-tuvieron centrados en torno a las características del desenvolvimiento dela economía y del empleo, la resonancia de diversos conflictos laborales apartir del año 2004 y el dinamismo adquirido por la negociación colectivasituaron las miradas sobre las relaciones laborales, la organización de lostrabajadores y la acción sindical.

En cuanto a las primeras temáticas, si bien algunos estudios enfatiza-ron las rupturas en el comportamiento del mercado de trabajo y en la inter-vención estatal sobre las relaciones laborales, otros no dejaron de observardiversos límites en cuanto a la modificación del deterioro de las condicio-nes de trabajo y la distribución regresiva del ingreso que signaron las dé-cadas de avance y consolidación del neoliberalismo.

Entre los primeros estudios se destacan análisis económicos que resal-taron el impacto positivo de la vigencia y mantenimiento de un «tipo decambio real competitivo y estable» en los indicadores del mercado de tra-bajo (Frenkel y Rapetti 2004; Frenkel 2005; Damill y Frenkel 2006). Segúnlos autores, ello garantizaba un modelo de crecimiento económico que, a

XIV clara marticorena

diferencia de los regímenes macroeconómicos basados en un tipo de cam-bio fijo apreciado, apertura comercial sin restricciones y liberalización delmercado financiero, generaba impactos favorables en la evolución del em-pleo, mejorando la distribución del ingreso y, consecuentemente, dismi-nuyendo los niveles de pobreza. En el mismo sentido, otros autores enfa-tizaron los cambios en la intervención estatal en materia de política eco-nómica, laboral y social (Novick, Mazorra y Schleser 2008; Panigo y Nef-fa 2009). Asimismo, se ha planteado que durante la posconvertibilidad lastransformaciones económicas y en el mercado de trabajo permitirían ob-servar una recomposición de la estructura y características que presenta-ba la clase trabajadora en las décadas previas a la última dictadura cívico-militar (Chitarroni y Cimillo 2007).

Sin embargo, la evolución de diversos indicadores laborales, en parti-cular las altas tasas de empleo no registrado y la lenta y dispar recupera-ción de los salarios reales, no dejaron de tensionar estas lecturas. Entre losanálisis críticos, es posible reconocer un conjunto de estudios que abordóla persistente regresividad en la distribución funcional del ingreso (Lin-denboim, Graña y Kennedy 2005; Lindenboim 2007) y las condiciones desegmentación y precariedad laboral (Salvia, Stefani y Comas 2007). Des-de perspectivas marxistas, por su parte, se resaltó el aumento de la tasade explotación que operó a partir de la devaluación (Bercovich y Gigliani2006; C. Katz 2006) y se ha señalado que dada la productividad de nuestraeconomía, la valorización del capital local se asienta en el mantenimientode bajos costos salariales, constituyendo una de las bases fundamentalesdel crecimiento económico posterior a la devaluación (Eskenazi 2009b).Por su parte, estudios de orientación estructuralista centrados en las dis-cusiones sobre las características del «modelo» económico resaltaron loslímites impuestos por el mantenimiento de un tipo de cambio «alto» a lasposibilidades de modificar sustancialmente la regresividad en la distribu-ción de los ingresos y la estructura del empleo, dadas las condiciones dela estructura económica argentina y su inserción en el mercado mundial(Féliz y Pérez 2005; Amico 2007; Féliz y Pérez 2010; E. López y Féliz 2010).

Otros trabajos señalaron estos límites estructurales enfatizando la au-sencia de políticas de desarrollo como principal problemática que afec-ta la posibilidad de consolidar cambios significativos en la economía y elmercado de trabajo (N. Arceo, Monsalvo, Wainer y Schorr 2008; Campos,González y Sacavini 2010). Desde esta perspectiva, Azpiazu y Schorr (2008;2010) señalaron que pese al notable dinamismo de la industria manufactu-rera en el período se observa la permanencia de lo que caracterizan comouna estructura industrial simplificada y primarizada. Según los autores,se habrían profundizado las tendencias hacia la concentración del capi-tal industrial y se habría consolidado el perfil exportador configurado enlas últimas décadas del siglo xx. Fernández Bugna y Porta (2007), Gigliani

introducción XV

y Juncal (2007) y Fernández Bugna y Porta (2008) también destacaron lascontinuidades observadas desde el punto de vista de la composición de lasexportaciones industriales y la baja incorporación de valor agregado a ni-vel local así como también la concentración de la mayor parte de las inver-siones en pocos rubros, algunos estrechamente vinculados a la explotaciónde recursos naturales.

En el plano de las relaciones laborales, una de las visiones más difundi-das del período ha planteado la hipótesis de la configuración de «un nue-vo régimen de empleo» (Palomino y Trajtemberg 2006; Palomino 2008) elcual reemplazaría, contraponiéndose, al «régimen de precarización labo-ral» vigente durante los años noventa. Los autores resaltan el accionar es-tatal en la «revitalización» de la negociación colectiva, el despliegue de po-líticas salariales activas, las modificaciones introducidas por la ley de Or-denamiento Laboral (25.877), el refuerzo de las inspecciones del trabajo,así como también cambios en el enfoque jurisprudencial referido a la leyde Accidentes del Trabajo y a la subcontratación laboral.

Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención a la presencia o re-versión de contenidos flexibilizatorios introducidos a través de la negocia-ción colectiva durante la década de 1990. Al respecto, por un lado, encontra-mos estudios sectoriales que analizaron las características de la negocia-ción colectiva durante la posconvertibilidad resaltando algunos cambiospuntuales, pero estos análisis no abordaron como eje el estudio de las con-tinuidades y rupturas en los contenidos negociados (Senén González, Traj-temberg, H. Varela y col. 2006; Senén González, Trajtemberg, Medwid y H.Varela 2007; Radiciotti y Pontoni 2010; Senén González y Haidar 2010). Porotro lado, los pocos estudios que analizaron las negociaciones celebradasen el período posconvertibilidad en relación con los años noventa lo hi-cieron desde una perspectiva cuantitativa y agregada (CTA 2008). En estecampo, nuestro trabajo ha sido uno de los pocos y primeros abordajes enclave comparativa de los contenidos negociados, articulando un análisiscuantitativo y cualitativo, que abarcó varios sectores de la industria ma-nufacturera.

En este escenario, la investigación en la cual se basa este libro se propu-so indagar si los cambios producidos durante la última década suponíanuna reversión del avance del capital sobre el trabajo operado en los añosnoventa, entendiendo dicho avance como parte del proceso de reestructu-ración capitalista iniciado con la última dictadura cívico-militar. Nos in-teresó estudiar en qué aspectos de la relación capital-trabajo podíamos en-contrar modificaciones, cuál era su carácter y en qué modo expresaban uncambio en la correlación de fuerzas entre las clases sociales fundamenta-les.

Nuestro trabajo se planteó los siguientes interrogantes: ¿en qué medi-da y en qué términos los cambios operados durante la posconvertibilidad

XVI clara marticorena

suponen una reversión del avance del capital sobre el trabajo consolida-do en los años noventa? ¿Expresan un cambio en la correlación de fuer-zas entre capital y trabajo? Si es así, ¿cuál es el sentido y cómo opera dichocambio? ¿En qué aspectos de la relación capital-trabajo podemos encon-trar modificaciones? ¿Cuál es su carácter? Los cambios cuantitativos ope-rados en el empleo y la negociación colectiva durante el período, ¿se vieronacompañados por cambios cualitativos en las condiciones de trabajo y lasrelaciones laborales configuradas a lo largo de décadas de ajuste neolibe-ral?

Para responder esta serie de interrogantes nos propusimos conocer elmodo en que las características del trabajo asalariado y de la negociación colectivaconfiguradas en los años noventa en la industria manufacturera se vieron proyec-tados, reproducidos y/o redefinidos durante la etapa de posconvertibilidad.

Nuestra investigación buscó analizar el carácter de los procesos de con-tinuidad y ruptura operados en esta etapa analizándolos y dimensionán-dolos no solo en el corto plazo, es decir, en referencia a los momentos másagudos de la pasada crisis de acumulación y dominación (1998-2002), sinotambién en perspectiva histórica. El período analizado se extiende funda-mentalmente hasta el año 2007, aunque incorporamos elementos del pe-ríodo posterior.

El análisis se centró en la situación de los trabajadores asalariados en laindustria manufacturera por diversos motivos. En primer lugar, por la im-portancia del sector entre las actividades productoras de riqueza social1 ysu particular dinamismo durante la recuperación y crecimiento económi-co de la denominada posconvertibilidad. En segundo lugar, por las carac-terísticas que presentó la evolución del empleo asalariado sectorial, mar-cando significativos contrastes entre la década de 1990 y la posconvertibi-lidad. En tercer lugar, porque en el sector se concentró la mayor cantidadde negociaciones colectivas del período analizado. Podemos mencionar,a su vez, la relevancia otorgada en los discursos políticos a la producciónmanufacturera y su impacto sobre el empleo durante esta etapa, resaltán-dose como pilares del «modelo». Estas condiciones nos permitieron identi-ficar la particular relevancia del sector manufacturero a la hora de analizarel modo en que las condiciones y relaciones laborales consolidadas con elavance del capital sobre los trabajadores se proyectaron y/o redefinieronen el período reciente.

Mediante la investigación buscamos aportar al análisis de los cambiosy/o continuidades entre la posconvertibilidad y los años noventa, una mi-rada centrada en la relación capital-trabajo, es decir, en las condicionesque refieren a la relación social dominante en una sociedad capitalista:

1.– Considerando entre ellas al transporte, en tanto actividad que agregavalor.

introducción XVII

aquella que se entabla entre propietarios de medios de producción y ex-propiados de medios de producción y de subsistencia. Es entonces allí, enel centro de las relaciones sociales capitalistas, donde nos interesó inda-gar el modo en que el avance del capital sobre el trabajo consolidado en losaños noventa se manifiesta en la posconvertibilidad.

Para ello desarrollamos, en primer lugar, una aproximación a las condi-ciones estructurales de los trabajadores asalariados en el sector manufac-turero a partir del estudio de las condiciones de compra-venta y uso/con-sumo productivo de la fuerza de trabajo, sus características y evolución a lolargo del período delimitado. En este sentido, nos distanciamos de las mi-radas centradas en el análisis del mercado de trabajo, que suelen separarel análisis de las condiciones de compra-venta de la fuerza de trabajo de suinescindible vínculo con el contenido del trabajo asalariado: la explotación.

El análisis de esta dimensión estructural nos permite conocer aquelmomento de las relaciones de fuerzas sociales al que Gramsci (1998) alu-día con la idea de la «disposición de fuerzas objetivas». Ahora bien, estascondiciones estructurales son a la vez soporte y resultado de las relacio-nes de fuerza políticas entre las clases sociales. Tal como señalara el pro-pio Gramsci, es posible distinguir diferentes momentos en el análisis delas relaciones de fuerza políticas, diferenciando el momento económico-corporativo del político propiamente dicho, es decir, la expresión partida-ria de las ideologías.

Una forma de indagar un aspecto de dichas relaciones consiste en elanálisis de las características que asumen los vínculos laborales y la regu-lación estatal de la relación capital-trabajo. El análisis estructural de lascaracterísticas del trabajo asalariado, requiere ser complementado con elanálisis de los cambios operados en la negociación colectiva, en tanto ex-presión de la relación de fuerza entre las clases, más precisamente, de lasrelaciones de fuerza que se despliegan en el plano económico-corporativo.En este sentido, analizamos los cambios y/o continuidades operados en lascaracterísticas y el contenido de la negociación colectiva durante la décadade 1990 y la posconvertibilidad. Asimismo, estudiamos los cambios opera-dos en la regulación estatal de las relaciones laborales y las continuidadesy/o rupturas apreciables en el período reciente sobre la base del estudio dela legislación laboral y la política salarial.

De este modo, a diferencia de las perspectivas predominantes entre losestudios del trabajo, centrados exclusivamente en una u otra de las dimen-siones mencionadas, nuestro trabajo contempla tanto las condiciones es-tructurales del trabajo asalariado como las características de las relacio-nes laborales, para conocer y comprender en qué medida y en qué sentidolos cambios operados durante la posconvertibilidad implican y/o expresanuna reversión del avance del capital sobre el trabajo desplegado en el últi-mo cuarto del siglo xx.

XVIII clara marticorena

Es importante tener en cuenta que así como los cambios operados enla relación capital-trabajo durante los años recientes se despliegan sobrela base del disciplinamiento social consolidado en los años noventa, tam-bién se construyen sobre la base de la impugnación a ciertos pilares delneoliberalismo expresada en la insurrección popular del 19 y 20 de diciem-bre de 2001. Este doble proceso explica el carácter y la forma asumida porla dinámica entre capital y trabajo durante los años recientes, tanto la re-cuperación de la organización de los trabajadores y su capacidad reivin-dicativa, orientada fundamentalmente a la disputa distributiva, como lasdificultades que encontraron – y encuentran – para modificar las condi-ciones impuestas por el capital en las últimas décadas del siglo xx.

Nuestra principal hipótesis plantea que dicha impugnación al neolibe-ralismo y los cambios que se producen en el período estudiado en la rela-ción capital-trabajo se desenvuelven sobre la base de y dentro de los marcosplanteados por la correlación de fuerzas alumbrada en las últimas décadasdel siglo xx. Estos marcos, estos límites, sin embargo, no dejan de ser ten-sionados en la dinámica configurada en los años recientes, evidenciandouna disputa por estrechar-ensanchar los límites de la explotación, y es pre-cisamente también esa dinámica la que nos propusimos rastrear en estelibro. En este punto, a diferencia de los estudios que han tendido a anali-zar la «posconvertibilidad» desde una perspectiva meramente descriptiva,aquí nos interesó analizar los distintos momentos atravesados por la rela-ción capital-trabajo a lo largo del período estudiado a partir de la dinámicaestablecida entre la acumulación de capital y la lucha de clases, indagandocómo se vinculan los procesos coyunturales con las tendencias estructura-les en las condiciones de explotación de la clase trabajadora.

El libro se organiza en cinco capítulos. El primero contiene el desarrollodel marco teórico y el abordaje metodológico, desarrollando y recuperandoconceptos clave para nuestro estudio, provenientes de la tradición marxis-ta. Repasamos para ello un concepto central como el de trabajo asalariado,indagamos la relación entre condiciones de trabajo y ejército industrial dereserva planteando críticas a los desarrollos sobre masa marginal – muyextendidos, por cierto, en el ámbito académico – y sus principales supues-tos. Esto será necesario para comprender, precisamente, las tendencias ycondiciones estructurales que enfrenta la clase trabajadora, discutiendolos argumentos que sostienen la «independización» de un sector de la cla-se respecto de otro, desplazando su unidad en la fragmentación.

Como planteamos anteriormente, la situación estructural de la clasetrabajadora constituye el soporte y resultado de las relaciones de fuerzaentre las clases. En lo que respecta al interés de este trabajo nos centra-mos, fundamentalmente, en las relaciones de fuerza que se despliegan enun nivel económico-corporativo. Por ello nos detenemos también en el pri-mer capítulo en el análisis teórico de dicho nivel de las relaciones de fuer-

introducción XIX

za, abordando cómo las relaciones entre las clases sociales se configurancomo relaciones laborales. En este punto el análisis de la naturaleza delEstado capitalista y de las instituciones laborales, particularmente la ne-gociación colectiva, emerge como paso necesario e imprescindible. Al res-pecto, a diferencia de las perspectivas hegemónicas en los estudios sobrerelaciones laborales, situamos a la negociación colectiva como expresiónde la lucha de clases, (re)estableciendo un vínculo invisibilizado en los es-tudios sobre el tema. En este sentido, recuperamos la discusión de Hymancon las perspectivas institucionalistas pero establecemos también una crí-tica a las concepciones «estatistas» en el estudio de las relaciones laboralesy la negociación colectiva.

El segundo capítulo está centrado en el análisis de las transformacio-nes operadas en el trabajo asalariado a la luz de la reestructuración capita-lista consolidada en los años noventa y los cambios operados a partir de lacrisis de acumulación y dominación que estalló en el 2001, en las condicio-nes de trabajo y en la legislación laboral. En el tercer capítulo abordamos elimpacto de la reestructuración capitalista en el sector manufacturero, susconsecuencias en las condiciones de trabajo y los procesos desencadena-dos en la posconvertibilidad. A su vez, analizamos y caracterizamos la di-námica de la relación entre capital y trabajo que es posible apreciar durantela posconvertibilidad en función de la delimitación de dos momentos den-tro de la etapa: un primer momento caracterizado por la profundización yreproducción en extensión del deterioro de las condiciones laborales y unsegundo momento signado por la puja distributiva entre capital y trabajo.

El capítulo cuarto presenta el desarrollo de las principales caracterís-ticas de la negociación colectiva durante el período de la posconvertibi-lidad, a partir del estudio de su evolución y sus características recientes,así como también de su dinámica histórica. En este sentido, revisamoslos distintos procesos que permiten explicar el significativo aumento dela negociación colectiva durante los años de la posconvertibilidad y ana-lizamos las características de la negociación colectiva según nivel de ne-gociación. En este punto, debatimos sobre el significado de la centraliza-ción/descentralización de la negociación colectiva y problematizamos losestudios que postulan un «retorno» a la centralización de la negociacióncolectiva en los años recientes.

En el último capítulo, abordamos los cambios y continuidades obser-vados en convenios y acuerdos colectivos de actividades seleccionadas delsector manufacturero, indagando en profundidad los contenidos negocia-dos. Abordamos, a su vez, los principales temas problematizados en la ne-gociación colectiva reciente considerando que no solo los temas efectiva-mente negociados sino también aquellos temas puestos en discusión en lanegociación colectiva nos permiten aproximarnos a la posición relativa de«los contendientes».

XX clara marticorena

Finalmente, en las conclusiones, retomamos los principales aspectosdistintivos de la propuesta teórica y el abordaje metodológico desarrolla-do, subrayando los cambios en la dinámica laboral y los procesos de con-tinuidad en las características del trabajo asalariado y la negociación co-lectiva. Dado que nuestra investigación abarcó fundamentalmente hastael año 2007, hemos decidido incorporar al final un epílogo planteando al-gunas características que observamos en la relación capital-trabajo desdeel año 2008 señalando una serie de elementos que plantean la necesidadde futuras indagaciones.

Bibliografía

Abeles, M. (1999). «El proceso de privatizaciones en la Argentina de losnoventa. ¿Reforma estructural o consolidación hegemónica?» En: Épo-ca. Revista argentina de economía política, n.o 1: Buenos Aires (véase pági-na 32).

Aglietta, M. (1999). Regulación y crisis del capitalismo. México, DF: Siglo XXI(véase páginas 22, 24).

Altimir, O. y L. Beccaria (1999). Distribución del ingreso en Argentina. SerieReformas Económicas núm. 40. Santiago de Chile: CEPAL (véase pági-na 38).

Amar, A., F. Pastrana y S. Villafañe (2010). «Costos laborales y competi-tividad en la Argentina post convertibilidad». En: Segundo CongresoAnual de AEDA. AEDA. Buenos Aires (véase página 82).

Amico, Fabián (2007). Sobre las diferencias básicas entre el actual modelo dedólar alto y la convertibilidad. URL: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60126403 (véase páginas XIV, 74).

Anderson, P. (1973). «Alcances y limitaciones de la acción sindical». En:Economía y política en la acción sindical. Buenos Aires: Ediciones Pasadoy Presente (véase páginas 103, 104).

Antunes, R. (2005). Los sentidos del trabajo. Ensayo sobre la afirmación y la ne-gación del trabajo. Buenos Aires: Herramienta (véase páginas 20, 24).

Arceo, E. (2005a). «Apertura económica, desindustrialización y endeuda-miento en la crisis Argentina de 2001». En: Economía mundial y desarro-llo regional. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano (véase pági-nas 40, 41).

Arceo, E. (2005b). «El impacto de la globalización en la periferia y las nue-vas y viejas formas de la dependencia en América Latina». En: Revistadel CENDES, n.o 60: Caracas (véase página 33).

Arceo, N., A. Monsalvo y A. Wainer (2007). «Patrón de crecimiento y mer-cado de trabajo: Argentina en la posconvertibilidad». En: Realidad Eco-nómica, n.o 226: Buenos Aires (véase páginas 25, 42).

Arceo, N., A. Monsalvo, A. Wainer y M. Schorr (2008). Empleo y salarios enla Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires: Capital Intelectual(véase página XIV).

210 bibliografía

Astarita, R. (2001). «La concepción marxista de clase obrera». En: DebateMarxista, n.o 3: Buenos Aires (véase página 24).

Astarita, R. (2004). Valor, mercado mundial y globalización. Buenos Aires:Ediciones Cooperativas (véase páginas 7, 34).

Atkinson, J. (1987). «Flexibility or fragmentation? The United Kingdom la-bour market in the eighties». En: Labour and Society, vol. 12, n.o 1: Gine-bra (véase página 17).

Atzeni, M. y P. Ghigliani (2008). «Nature and limits of trade union’s mo-bilisations in contemporary Argentina». En: Labour Again Publications.Amsterdam: International Institute of Social History. URL: http://www.iisg.nl/labouragain/documents/atzeni-ghigliani.pdf (véa-se páginas 44, 57, 90, 93, 96, 98).

Azpiazu, D. y M. Schorr (2008). «Del “modelo de los noventa” a la poscon-vertibilidad. Reflexiones preliminares». En: Realidad Económica, n.o 240:Buenos Aires (véase páginas XIV, 73).

Azpiazu, D. y M. Schorr (2010). «La industria argentina en la posconverti-bilidad». En: La industria y el sindicalismo de base en la argentina. BuenosAires: Cara o Ceca (véase páginas XIV, 73).

Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires:Siglo XXI (véase páginas 31-33, 67).

Basualdo, V. (2010). «Los delegados y las comisiones internas en la histo-ria argentina: 1943-2007». En: La industria y el sindicalismo de base en laargentina. Buenos Aires: Cara o Ceca (véase página 96).

Battistini, O. (2000). «La negociación colectiva y la estructura sindical enArgentina (1988-1998)». Tesis de magíster. Buenos Aires: Universidadde Buenos Aires (véase páginas 106, 121, 164, 165).

Beccaria, L. (2003). «Las vicisitudes del mercado laboral argentino luegode las reformas». En: Boletín Informativo Techint, n.o 312: Buenos Aires(véase página 36).

Beccaria, L. (2007). «El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances ydesafíos». En: Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina2002-2007. Buenos Aires: CEPAL (véase página 38).

Beccaria, L., J. Carpio y A. Orsatti (2000). «Argentina: informalidad labo-ral en el nuevo modelo económico». En: Informalidad y exclusión social.Buenos Aires: FCE, OIT y Siempro (véase página 36).

Beccaria, L. y P. Galin (2002). Regulaciones laborales en la Argentina. Evalua-ción y propuestas. Buenos Aires: OSDE y CIEPP (véase página 47).

Benza, G. y G. Calvi (2005). «Reestructuración económica, concentracióndel ingreso y ciclos de desigualdad (1974-2003)». En: Realidad Económica,n.o 214: Buenos Aires (véase página 38).

Benza, G. y G. Calvi (2006). «Precariedad laboral y distribución del ingre-so en el Gran Buenos Aires (1974-2003)». En: Estudios del Trabajo, n.o 31:Buenos Aires (véase páginas 37, 38).

bibliografía 211

Berasueta, A. y col. (2010). «Las principales reformas de la relación salarialoperadas durante el período 2002-2009». En: Empleo, desempleo y políti-cas de empleo. Buenos Aires: Ceil-Piette y CONICET (véase página 53).

Bercovich, A. y G. Gigliani (2006). «Productividad y salarios industrialesen la “era Kirchner”». En: Anuario Economistas de Izquierda: Buenos Aires(véase páginas XIV, 22, 67, 68).

Bisang, R. y G. Gómez (1999). Las inversiones en la industria argentina en ladécada de los noventa. Santiago de Chile: CEPAL (véase páginas 63, 64).

Bisio, R., O. Battistini y J. Montes Cató (1999). «Transformaciones de la ne-gociación colectiva durante al vigencia de gobiernos constitucionales apartir de 1973». En: Política y relaciones laborales en la transición democráti-ca argentina. Buenos Aires: Lumen y Hvmanitas (véase páginas 113, 115,122).

Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argenti-na, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo (véase páginas 30, 31, 39, 41, 123).

Bonnet, A. y A. Piva (2013). «Un análisis de los cambios en la forma de es-tado en la posconvertibilidad». En: Argentina después de la convertibilidad(2002-2011). Buenos Aires: Imago Mundi (véase páginas 53, 54).

Bonvecchi, C. (2000). «Una evaluación del desempeño de la industria ar-gentina en los años noventa». En: El desempeño industrial argentino. Másallá de la sustitución de importaciones. Buenos Aires: Naciones Unidas y CE-PAL (véase página 64).

Boyer, R. (1987). «Labour flexibilities: many forms, uncertain effects». En:Labour and Society, vol. 12, n.o 1: Ginebra (véase páginas 17-19).

Braverman, H. (1987). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajoen el siglo XX. México, DF: Editorial Nuestro Tiempo (véase páginas 2,3, 20, 23, 24, 156).

Campos, L., M. González y M. Sacavini (2010). «El mercado de trabajo enlos distintos patrones de crecimiento». En: Realidad Económica: BuenosAires (véase página XIV).

Caro Figueroa, A. (1993). La flexibilidad laboral. Fundamentos comparados parala reforma del mercado de trabajo argentino. Buenos Aires: Biblos (véasepágina 19).

Castillo, C. (2007). «Un recorrido por la lucha de clases en la Argentinareciente (1993-2006)». En: IX Jornadas Interescuelas. Departamento deHistoria. (19-22 de septiembre de 2007). San Miguel de Tucumán (véasepágina 95).

CENDA (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijadaactual. Buenos Aires: Cara o Ceca (véase páginas 42, 98).

Ceruso, D. (2010). Comisiones internas de fábrica. Vicente López: Dialéctik(véase página 96).

212 bibliografía

Chitarroni, H. y E. Cimillo (2007). «¿Resurge el sujeto histórico? Cambiosen el colectivo del trabajo asalariado: 1974-2006». En: Lavboratorio, n.o

21: Buenos Aires (véase página XIV).Chudnovsky, D. y A. López (2002). «Estrategias de las empresas transna-

cionales en la Argentina de los años 1990». En: Revista de la CEPAL, n.o

76: Santiago de Chile (véase página 64).CIFRA (2012). Información sobre asignaciones familiares e impuesto a las ga-

nancias. Cómo afectan a los trabajadores. Documento de Trabajo núm. 12.Buenos Aires. URL: http://www.centrocifra.org.ar/publicacion.php?pid=57 (véase página 56).

Cordone, H. (1999). «Consideraciones acerca de la evolución de las relacio-nes laborales en la historia argentina reciente (1955-1983)». En: Políticay relaciones laborales en la transición democrática argentina. Buenos Aires:Lumen y Hvmanitas (véase páginas 66, 114, 115, 121).

Coriat, B. (2000). El taller y el robot. Ensayos sobre el fordismo y la producción enmasa en la era de la electrónica. México, DF: Siglo XXI (véase página 156).

Coriat, B. (2001). El taller y el cronómetro. Ensayos sobre el taylorismo, el fordis-mo y la producción en masa. Madrid: Siglo XXI (véase páginas 72, 156).

Cornaglia, R. (2004). «Licencia patronal para matar». En: Le Monde Diplo-matique, n.o 61: Buenos Aires (véase página 58).

Cotarelo, M. (2007). «Movimiento sindical en Argentina 2004-2007: ¿Anar-quía sindical?» En: XI Jornadas Interescuelas/Departamento de Histo-ria. (19-21 de septiembre de 2007). Universidad Nacional de Tucumán.San Miguel de Tucumán (véase páginas 44, 95).

Cotarelo, M. y F. Fernández (1998). «Huelga general con movilización demasas. Argentina, junio y julio de 1975». En: Documentos y Comunicacio-nes n.º 13. Buenos Aires: PIMSA (véase página 120).

CTA (2008). La negociación colectiva 2003-2007. Un estudio comparativo con elperíodo 1991-1999, en particular sobre la regulación de jornada y organizacióndel trabajo. Ed. por Observatorio del derecho social. Buenos Aires: CTA(véase página XV).

Damill, M. y R. Frenkel (2006). «El mercado de trabajo argentino en la glo-balización financiera». En: Revista de la CEPAL, n.o 88: Santiago de Chile(véase página XIII).

Di Lisa, M. (1982). «Instrumento y máquina en el Manuscrito 1861-1863 deMarx». En: Progreso técnico y desarrollo capitalista. México, DF: Pasado yPresente (véase página 156).

Doeringer, P. y M. Piore (1983). «Los mercados internos de trabajo». En: Elmercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas. Comp. porL. Toharía. Madrid: Alianza Editorial (véase página 7).

Doyon, L. (1977). «Conflictos obreros durante el régimen peronista (1946-1955)». En: Desarrollo Económico, vol. 17, n.o 67: Buenos Aires (véase pá-gina 114).

bibliografía 213

Doyon, L. (1984). «La organización del movimiento sindical peronista 1946-1955». En: Desarrollo Económico, vol. 24, n.o 94: Buenos Aires (véase pági-na 113).

Dunlop, J. (1978). Sistemas de relaciones industriales. Barcelona: Península(véase páginas 13, 15).

Dunlop, J. y N. Chamberlain (1971). Las negociaciones colectivas. Buenos Ai-res: Ediciones Marymar (véase página 13).

Edwards, R. (1983). «Las relaciones sociales de producción de la empresay la estructura del mercado de trabajo». En: El mercado de trabajo: Teo-rías y aplicaciones. Lecturas seleccionadas. Comp. por L. Toharía. Madrid:Alianza Editorial (véase página 7).

Eskenazi, M. (2009a). «El espectro de la dolarización: discutiendo las in-terpretaciones sobre la disputa interburguesa en el origen de la crisisde la convertibilidad». En: Argentina en oedazos. Luchas sociales y conflic-tos interburgueses en la crisis de la convertibilidad. Comp. por A. Bonnet y A.Piva. Buenos Aires: Ediciones Continente (véase páginas 40, 41).

Eskenazi, M. (2009b). «Viejos-nuevos “modelos”: la acumulación de capi-tal en la argentina de la posconvertibilidad y sus consecuencias parala clase trabajadora». En: Contribución a la Crítica, n.o 4: Buenos Aires(véase páginas XIV, 34, 42).

Eskenazi, M. (2011). «Acumulación de capital y conflictividad laboral en ar-gentina 2002-2009: Ejercicio de periodización e hipótesis de trabajo».En: XXVIII Congreso ALAS. Recife (véase página 96).

Etchemendy, S. y R. Collier (2007). «Down but not out: union resurgenceand segmented neocorporatism in Argentina (2003-2007)». En: Politics& Society, vol. 35, n.o 3: Nueva York (véase páginas 90, 95, 105, 109, 113).

Farinetti, M. (1999). «¿Qué queda del movimiento obrero? Las formas dereclamo laboral en la nueva democracia argentina». En: Revista Trabajoy Sociedad, vol. 1, n.o 1: Santiago del Estero (véase página 39).

Feldman, S. (1991a). La negociación colectiva en el establecimiento en Argentina.Buenos Aires: Fundación Ricardo Rojas y Fundación Arturo Illia parala Democracia y la Paz (véase página 108).

Feldman, S. (1991b). «Tendencias de la sindicalización en Argentina». En:Revista Estudios del Trabajo, n.o 2: Buenos Aires (véase página 93).

Feldman, S. y P. Galin (1990). «Nota introductoria». En: La precarización delempleo en la argentina. CEAL y otros (véase página 36).

Féliz, M. y P. Pérez (2005). «Macroeconomía, conflicto y mercado laboral.El capital y el trabajo detrás de la política económica argentina poscon-vertibilidad». En: Mercado de trabajo e instituciones laborales Post-devaluación.3 Seminario de Discusión Intensiva de Investigaciones. Programa deEstudios Socio-Económicos Internacionales e IDES. Buenos Aires (véa-se páginas XIV, 42, 85).

214 bibliografía

Féliz, M. y P. Pérez (2010). «Políticas públicas y las relaciones entre capitaly trabajo. Contrastes y continuidades en la posconvertibilidad a la luzde la historia argentina». En: El movimiento obrero en disputa. Comp. porC. Figari, P. Lenguita y J. Montes Cató. Buenos Aires: CICCUS (véasepáginas XIV, 91).

Fernández Bugna, C. y F. Porta (2007). «El crecimiento reciente de la in-dustria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural». En: Crisis,recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007. Ed. por B.Kosacoff. Buenos Aires: CEPAL (véase páginas XIV, 64, 73-75).

Fernández Bugna, C. y F. Porta (2008). «El crecimiento reciente de la in-dustria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural». En: Reali-dad Económica, n.o 223: Buenos Aires (véase páginas XV, 73, 74, 76).

Fernández, A. y T. Rodríguez (2010). «Las centrales sindicales en la Argen-tina y Brasil. Proyección política y desafíos actuales». En: Estado, institu-ciones laborales y acción sindical en países del MERCOSUR frente al contextode la crisis mundial. Comp. por A. Fernández y C. Senén González. Bue-nos Aires: Prometeo (véase página 57).

Figari, C. (2009). «Prácticas corporativas empresariales y disciplinamien-to social/cultural: desnaturalización y crítica a la pedagogía empresa-ria». En: La precarización del trabajo en América Latina. Perspectivas del ca-pitalismo global. San Pablo: Praxis (véase páginas 167, 173).

Figari, C., M. Jabbaz y R. Lozano (1994). «Estrategias empresariales de losnoventa frente a la crisis y su impacto sobre el trabajo». En: Reconversióny movimiento obrero. Buenos Aires: CIPES (véase página 19).

Fox, A. (1973). «Industrial Relations: A critique of pluralista ideology». En:Man and organization. Ed. por J. Child. Londres: Allen & Unwin (véasepágina 14).

Frenkel, R. (2005). «Una política macroeconómica enfocada en el empleoy el crecimiento». En: Revista de Trabajo, n.o 1: Buenos Aires (véase pági-na XIII).

Frenkel, R. y M. Rapetti (2004). «Políticas macroeconómicas para el creci-miento y el empleo». En: Conferencia de empleo MERCOSUR - OIT. Ofici-na Regional para América Latina y el Caribe (véase página XIII).

Gaudio, R. y J. Pilone (1983). «El desarrollo de la negociación colectiva du-rante la etapa de modernización industrial en la Argentina. 1935-1943».En: Desarrollo Económico, vol. 23, n.o 90: Buenos Aires (véase páginas 107,108, 113).

Gaudio, R. y C. Tomada (1991). «El restablecimiento de la negociación co-lectiva en la Argentina (1988-1989)». En: Boletín Informativo Techint, n.o

267: Buenos Aires (véase páginas 98, 121).Gigliani, G. y S. Juncal (2007). «La actual fase industrial argentina y los

límites del modelo». En: Anuario Economistas de Izquierda, n.o 3: BuenosAires (véase páginas XIV, 73).

bibliografía 215

Gigliani, G. y G. Perrone (2009). «Argentina, peso devaluado y agravamien-to del déficit industrial. 2002-2008». En: III Jornadas de Economía Po-lítica. (9-11 de noviembre de 2009). Universidad Nacional de GeneralSarmiento. Buenos Aires (véase página 73).

Giles, A. (1989). «Industrial relations theory, the state and politics». En:Theories and concepts in comparative industrial relations. Ed. por J. Barbashy K. Barbash. Columbia: University of South Carolina Press (véase pá-gina 10).

Gilly, A. (1994). «¿Flexibilidad, o el asalto contra el trabajo?» En: Pensando lareconversión. Una visión crítica de la flexibilidad y la calidad total. Comp. porO. Martínez. Buenos Aires: CIPES (véase página 20).

Gordon, D., R. Edwards y M. Reich (1986). Trabajo segmentado, trabajadoresdivididos. La transformación histórica del trabajo en Estados Unidos. Madrid:Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (véase página 7).

Gramsci, A. (1991). Escritos periodísticos de L’Ordine Nuovo. Buenos Aires: Te-sis Once (véase página 16).

Gramsci, A. (1998). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estadomoderno. Buenos Aires: Nueva Visión (véase páginas XVII, 9).

Graña, J. y D. Kennedy (2008). Salario real, costo laboral y productividad. Ar-gentina 1947-2006. Análisis de la información y metodología de estimación.Documento de trabajo núm. 12. Buenos Aires: CEPED (véase página 44).

Grigera, J. (2011). «La desindustrialización en Argentina ¿Agresión a la ma-nufactura o reestructuración capitalista?» En: El país invisible. Debatessobre la argentina reciente. Comp. por A. Bonnet. Buenos Aires: EditorialContinente (véase página 65).

Hobsbawm, E. (1969). «La marginalidad social en la historia de la indus-trialización europea». En: Revista Latinoamericana de Sociología, vol. 2:Buenos Aires (véase página 5).

Hyman, R. (1981). Relaciones Industriales. Una introducción marxista. Madrid:Blume Ediciones (véase páginas 12-14, 96, 102, 103).

INDEC (1991). Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Serie I Nº 1. Sis-tema Clasificatorio de: lugares geográficos, actividades económicas, ocupacio-nes y hogares particulares. El Instituto Nacional de Estadística y Censos.Buenos Aires (véase página 24).

INDEC (2003a). Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Cambios metodológi-cos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires (véasepágina 22).

INDEC (2003b). La nueva Encuesta Permanente de Hogares de Argentina. ElInstituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires (véase pági-na 22).

INDEC (2006). INDEC Informa. Buenos Aires (véase página 22).Iñigo Carrera, N. (2004). La estrategia de la clase obrera. 1936. Buenos Aires:

Ediciones Madres de Plaza de Mayo (véase página 114).

216 bibliografía

Iñigo Carrera, N. (2009). «La situación de la clase obrera en la Argentinadel capital financiero». En: Theomai, n.o 19: Buenos Aires (véase pági-na 39).

Iñigo Carrera, N. y M. Cotarelo (1999). «Clase obrera y protesta social en laargentina de los noventa». En: Revista América Libre, n.o 16: Buenos Aires(véase página 39).

Iñigo Carrera, N. y J. Podestá (1989). Cuadernos de CICSO. Análisis de una re-lación de fuerzas sociales objetiva: caracterización de los grupos sociales funda-mentales en la Argentina Actual. Serie estudios/46. Buenos Aires: CICSO(véase página 23).

James, D. (1981). «Racionalización y respuesta de la clase obrera: contextoy limitaciones de la actividad gremial en la Argentina». En: DesarrolloEconómico, vol. 21, n.o 83: Buenos Aires (véase páginas 115, 117).

James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadoraargentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana (véase página 113).

Katz, C. (2001). «Las crisis recientes de las periferias». En: Realidad Econó-mica, n.o 183: Buenos Aires (véase página 40).

Katz, C. (2006). «Coyuntura, modelo y distribución. Las tendencias de laeconomía argentina». En: Anuario Economistas de Izquierda, n.o 2: Bue-nos Aires (véase página XIV).

Katz, H. (1993). «The Decentralization of Collective Bargaining: A Literatu-re Review and Comparative Analysis». En: Industrial and Labor RelationsReview, vol. 47, n.o 1: Oklahoma (véase páginas 101, 103).

Kelly, J. (1998). Rethinking industrial relations: mobilization, collectivism andlong waves. Londres: Routledge (véase página 100).

Kosacoff, B. y F. Porta (1997). La inversión extranjera directa en la industriamanufacturera argentina. Tendencias y Estrategias recientes. Buenos Aires:CEPAL (véase página 64).

Lagos, R. (1994). «¿Qué se entiende por flexibilidad del mercado de traba-jo?» En: Revista de la CEPAL, n.o 54: Santiago de Chile (véase página 18).

Lamadrid, A. y A. Orsatti (1991). «Una revisión de las medidas sobre la tasade sindicalización en Argentina». En: Revista Estudios del Trabajo, n.o 2:Buenos Aires (véase página 93).

Levit, C. y R. Ortiz (1999). «La hiperinflación argentina: prehistoria de losaños noventa». En: Época. Revista argentina de economía política, n.o 1: Bue-nos Aires (véase página 31).

Lindenboim, J. (2007). «Calidad del empleo y remuneraciones: el desafíoactual». En: Realidad Económica, n.o 228: Buenos Aires (véase página XIV).

Lindenboim, J., J. Graña y D. Kennedy (2005). Distribución funcional del in-greso en Argentina. Ayer y hoy. Documento de Trabajo 4. Buenos Aires:CEPED, IIE y UBA (véase página XIV).

Lindenboim, J., J. Graña y D. Kennedy (2007). «Salarios y productividad:contenido de la distribución funcional. Diferencias sectoriales y de ta-

bibliografía 217

maño en Argentina en el período 2003-2006». En: 8vo Congreso Nacio-nal de Estudios del Trabajo. Buenos Aires (véase página 38).

López, E. y M. Féliz (2010). «¿Por qué neodesarrollismo? Hacia una caracte-rización de la nueva modalidad de desarrollo capitalista en la Argenti-na reciente». En: VI Jornadas de Sociología de la UNLP. La Plata (véasepágina XIV).

Luxemburgo, R. (1975). Introducción a la economía política. México, DF: SigloXXI (véase página 9).

Mainwaring, S. (1982). «El movimiento obrero y el peronismo, 1952-1955».En: Desarrollo Económico, vol. 21, n.o 84: Buenos Aires (véase página 115).

Mandel, E. (1979). El capitalismo tardío. México, DF: Ediciones Era (véasepágina 4).

Mandel, E. (1985). El Capital. Cien años de controversias en torno a la obra deKarl Marx. México, DF: Siglo XXI (véase página 24).

Marshall, A. (2006). «Afiliación sindical e instituciones del trabajo: análi-sis comparativo». En: Revista Estudios del Trabajo, n.o 32: Buenos Aires(véase página 93).

Marshall, A. y F. Groisman (2005). «Afiliación sindical en Argentina: inci-dencia de características personales y del empleo, 1990-2001». En: Re-vista Estudios del Trabajo, n.o 29: Buenos Aires (véase página 93).

Marshall, A. y L. Perelman (2002). «Estructura de la negociación colecti-va en la Argentina: ¿avanzó la descentralización en los años 90?» En:Revista Estudios del Revista, n.o 23: Buenos Aires (véase páginas 107-109).

Marshall, A. y L. Perelman (2004). «Sindicalización: incentivos en la nor-mativa sociolaboral». En: Cuadernos del IDES, n.o 4: Buenos Aires (véasepáginas 92, 93).

Marshall, A. y L. Perelman (2008a). «Estrategias sindicales de afiliaciónen la Argentina». En: Desarrollo Económico, vol. 48, n.o 189: Buenos Aires(véase páginas 90, 94, 95).

Marshall, A. y L. Perelman (2008b). «Why “union revitalization” is not andissue in Argentina? Labour institutions and the effectiveness of tradi-tional trade union recruitment strategies». En: Labour Market Segmenta-tion. 29 Annual Conference of the International Working Party. (8-10 deseptiembre de 2008). Porto (véase páginas 90, 95).

Marticorena, C. (2010). «Contenidos de la negociación colectiva durante ladécada de 1990 y la posconvertibilidad en actividades seleccionadas dela industria manufacturera». En: Estudios del Trabajo, n.o 39-40: BuenosAires (véase página 125).

Marticorena, C. (2011). «¿Masa marginal o ejército industrial de reserva?Consideraciones sobre marginalidad y sobrepoblación relativa». En: Elpaís invisible. Debates sobre la argentina reciente. Buenos Aires: EditorialContinente (véase página 4).

218 bibliografía

Marticorena, C. (2012). «Un análisis acerca de las categorías socioprofesio-nales en la negociación colectiva y sus transformaciones en las últimasdécadas». En: Revista Trabajo y Sociedad, vol. Santiago del Estero, n.o 18:(véase página 125).

Marticorena, C. (2013). «Apuntes sobre la relación entre sindicalismo ykirchnerismo (2003-2013)». En: XXIX Congreso ALAS. Santiago de Chi-le (véase páginas 56, 59, 200).

Marticorena, C. (2014). «Relaciones de fuerza, relaciones laborales y es-tructura de la negociación colectiva. Alcances y características de la des-centralización en Argentina». En: Trabajo y Sociedad, n.o 23: Santiago delEstero (véase página 112).

Marticorena, C. y M. Eskenazi (2010). Reflexiones críticas acerca de la relaciónentre precariedad laboral y trabajo asalariado. URL: http://www.herramienta.com.ar/herramienta-web-6/reflexiones-criticas-acerca-de - la - relacion - entre - precariedad - laboral - y - trabajo - asa(véase página 36).

Marx, K. (1997). El Capital. Tomo 2. México, DF: Siglo XXI (véase pági-nas 24, 147).

Marx, K. (1998). El Capital. Tomo 1. México, DF: Siglo XXI (véase páginas 1,3, 12, 71, 82, 147, 156).

Marx, K. (2001a). El Capital. Resultados del proceso inmediato de producción.Libro I Capítulo VI (inédito). México, DF: Siglo XXI (véase página 156).

Marx, K. (2001b). Elementos fundamentales para la crítica de la economía políti-ca (Grundisse) 1857-1858. 2 tomos. México, DF: Siglo XXI (véase página 1).

Meiksins Wood, E. (2000). Democracia contra capitalismo. La renovación delmaterialismo histórico. México, DF: Siglo XXI (véase páginas 11, 12).

Meyer, L. y G. Gutiérrez (2005). «Las luchas obreras y los avances en lasubjetividad». En: Lucha de clases, n.o 5: Buenos Aires (véase página 95).

Michelena, G. (2009). «La evolución de la tasa de ganancia en la Argenti-na (1960-2007): caída y recuperación». En: Realidad Económica, n.o 248:Buenos Aires (véase páginas 29, 42).

Mishel, L. (1986). «The Structural Determinants of Union Bargaining Po-wer». En: Industrial and Labor Relations Review, vol. 40, n.o 1: Oklahoma(véase página 100).

Montes Cató, J. (2005). «La configuración del poder en los espacios de tra-bajo, dispositivos disciplinarios y resistencia de los trabajadores». En:Sociología del Trabajo, n.o 54: Buenos Aires (véase página 166).

Monza, A. (1993). «Costo laboral y competitividad internacional». En: Es-tudios del Trabajo, n.o 6: Buenos Aires (véase página 67).

Naville, P. (1971). «El progreso técnico, la evolución del trabajo y la organi-zación de la empresa». En: Tratado de sociología del trabajo. Comp. por G.Friedmann y P. Naville. México, DF: FCE (véase páginas 156, 163, 164).

bibliografía 219

Neffa, J. (2005). Las principales reformas de la relación salarial operadas duranteel período 1989-2001 con impactos directos e indirectos sobre el empleo. Mate-riales de investigación núm. 4. CEIL-PIETTE. Buenos Aires (véase pá-ginas 48, 50, 57).

Novick, M., X. Mazorra y D. Schleser (2008). «Un nuevo esquema de polí-ticas públicas para la reducción de la informalidad laboral». En: Aportesa una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina. Buenos Aires:Banco Mundial y MTESS (véase página XIV).

Novick, M. y D. Trajtemberg (2000). La negociación colectiva en el período 1991-1999. Documento de trabajo núm. 19. Buenos Aires: MTESS (véase pá-ginas 25, 46, 47, 106).

Nun, J. (1978). «Despidos en la industria automotriz argentina: estudio deun caso de superpoblación flotante». En: Revista Mexicana de Sociología,vol. 1, n.o 40: México, DF (véase página 6).

Nun, J. (2003). Marginalidad y exclusión social. Buenos Aires: FCE (véase pá-ginas 5, 6).

Nun, J., M. Murmis y J. Marín (1968). La marginalidad en América latina. In-forme preliminar. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella (véase pá-gina 5).

O’Donnell, G. (1977). «Estado y alianzas en la política argentina». En: Desa-rrollo Económico, n.o 64: Buenos Aires (véase página 30).

Palomino, H. (2005). Las relaciones laborales en las empresas. Buenos Aires:MTESS (véase páginas 94, 129).

Palomino, H. (2008). «La instalación de un nuevo régimen de empleo enArgentina: de la precarización a la regulación». En: Revista Latinoameri-cana de Estudios del Trabajo, n.o 19: Caracas (véase página XV).

Palomino, H. y D. Trajtemberg (2006). «Una nueva dinámica de las rela-ciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina». En: Revistade Trabajo, n.o 3: Buenos Aires (véase páginas XV, 58, 89, 99).

Panigo, D. y J. Neffa (2009). El mercado de trabajo argentino en el nuevo modelode desarrollo. Documento de Trabajo. Dirección Nacional de Programa-ción Macroeconómica. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Finan-zas Públicas (véase páginas XIV, 53, 56, 58, 60).

Peralta Ramos, M. (2007). La economía política argentina: poder y clases sociales(1930-2006). Buenos Aires: FCE (véase página 32).

Piva, A. (2007). «Modo de acumulación y hegemonía en Argentina». En:Anuario Economistas de Izquierda, n.o 3: Buenos Aires (véase páginas 41,123).

Piva, A. (2009). «Vecinos, piqueteros y sindicatos disidentes». En: Argen-tina en Pedazos. Luchas sociales y conflictos interburgueses en la crisis de laconvertibilidad. Buenos Aires: Ediciones Continente (véase páginas 38,39).

220 bibliografía

Pok, C. y A. Lorenzetti (2004). «Los perfiles sociales de la informalidad enArgentina». En: Informalidad y género en la Argentina. (28 de mayo de2004). Centro Cultural de la Cooperación. Buenos Aires (véase pági-na 36).

Portantiero, J. (1977). «Economía y política en la crisis argentina». En: Re-vista Mexicana de Sociología, n.o 2: México, DF (véase página 30).

Poulsen, J. (2006). «The Feeble Strength of One? Interdependence, Stra-tegic Interaction, and the Decentralization of Collective Bargaining».En: Sociological Forum, vol. 21, n.o 1: New Jersey (véase página 102).

Quijano, A. (1973). «Redefinición de la dependencia y proceso de margina-lización social». En: Populismo, marginalización y dependencia. Ensayos deinterpretación sociológica. Ed. por F. Weffort y A. Quijano. San José: Uni-versidad Centroamericana (véase página 5).

Quintar, A. (1990). «Flexibilidad laboral. ¿Requerimiento de las nuevas tec-nologías o fragmentación del movimiento obrero?» En: Desarrollo Eco-nómico, vol. 30, n.o 118: Buenos Aires (véase página 19).

Radiciotti, L. y G. Pontoni (2010). «Nuevos contenidos de la negociacióncolectiva en el sector comercio». En: Nuevas derechas e izquierdas en el es-cenario regional. II Encuentro Internacional Teoría y Práctica Política enAmérica Latina. (3-5 de marzo de 2010). Universidad Nacional de Mardel Plata. Mar del Plata (véase página XV).

Roca, E. (2001). «La seguridad social en un contexto de precariedad labo-ral». En: Seminario Precariedad laboral, vulnerabilidad y seguridad so-cioeconómica. (25-27 de junio de 2001). Buenos Aires (véase página 36).

Roldán, M. (2000). ¿Globalización o mundialización? Teoría y práctica de proce-sos productivos y asimetrías de género. Una interpretacion desde las realidadesde la organización del trabajo en el apogeo y crisis de una industria nacionalautopartista (1960-1990). Buenos Aires: Universidad Nacional de la Pata-gonia, FLACSO y EUDEBA (véase páginas 166, 169).

Rosdolsky, R. (2004). Génesis y estructura de El Capital de Marx (estudios sobrelos Grundisse). México, DF: Siglo XXI (véase página 71).

Salvia, A., F. Stefani y G. Comas (2007). «Informalidad y marginalidad enlos mercados de trabajo en la Argentina de la post devaluación». En:Lavboratorio, n.o 21: Buenos Aires (véase página XIV).

Santella, A. (2011). «De la representación sindical en los establecimientos.Antecedentes, problemas y discusiones». En: Ciclo de Seminarios Elmodelo sindical en debate. (28 de abril de 2011). ASET. Buenos Aires(véase página 96).

Schneider, A. (2005). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo. 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi (véase páginas 117, 119).

Schorr, M. (2002). «Mitos y realidades del pensamiento neoliberal: la evo-lución de la industria manufacturera Argentina durante los años no-

bibliografía 221

venta». En: Más allá del pensamiento único. Hacia una renovación de las ideaseconómicas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO (véase página 63).

Schorr, M. (2005). «Cambios en la estructura y el funcionamiento de laindustria argentina entre 1976 y 2004. Un análisis socio-histórico y deeconomía política de la evolución de distintas clases sociales y frac-ciones de clase durante un período de profundos cambios estructura-les». Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Cien-cias Sociales (véase páginas 25, 73).

Schorr, M. y A. Wainer (2005). «Argentina: ¿muerte y resurrección? Notassobre la relación entre economía y política en la transición del “modelode los noventa” al de “dólar alto”». En: Realidad Económica, n.o 211: Bue-nos Aires (véase página 41).

Senén González, C. y J. Haidar (2010). «Revitalización sindical en perspec-tiva comparada. Un aporte al análisis sectorial en Argentina». En: Es-tado, instituciones laborales y acción sindical en países del MERCOSUR frenteal contexto de la crisis mundial. Comp. por A. Fernández y C. Senén Gon-zález. Buenos Aires: Prometeo (véase páginas XV, 89, 90).

Senén González, C., D. Trajtemberg y B. Medwid (2010a). «Los determi-nantes de la negociación colectiva en la argentina. Debates teóricos yevidencias empíricas». Serie estudios/9. En: Trabajo, ocupación y empleo.Buenos Aires: MTESS (véase páginas 45, 87, 99, 105, 113).

Senén González, C., D. Trajtemberg y B. Medwid (2010b). «Tendencias ac-tuales de la afiliación sindical en Argentina: evidencias de una encuestaa empresas». En: Relations Industrielles. Industrial Relations, vol. 65, n.o 1:Érudit (véase página 94).

Senén González, C., D. Trajtemberg, B. Medwid y H. Varela (2007). «Rela-ciones laborales en el sector de alimentación». En: Trabajo, ocupación yempleo, n.o 6: Buenos Aires (véase páginas XV, 131, 143).

Senén González, C., D. Trajtemberg, H. Varela y col. (2006). «Negociacióncolectiva en el complejo automotriz». En: Trabajo, ocupación y empleo, n.o

4: Buenos Aires (véase página XV).Standing, G. (1999). Global labour flexibility. Seeking distributive justice. Gine-

bra: OIT (véase página 17).Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. Buenos Aires: Taurus (véase pá-

gina 39).Svampa, M. y S. Pereyra (2003). Entre la ruta y el barrio. Buenos Aires: Paidós

(véase página 39).Thörnqvist, C. (1999). «The descentralization of industrial relations: the

Swedish case in comparative perspective». En: European Journal of in-dustrial relations, vol. 5, n.o 1: Berlín (véase página 101).

Torre, J. (2004). El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno 1973-1976.Buenos Aires: Siglo XXI (véase páginas 116-119).

222 bibliografía

Torre, J. y S. Feldman (1993). «Asimetrías de las relaciones colectivas detrabajo en Argentina y Brasil». En: El MERCOSUR: un desafío. BuenosAires: Centro de Economía Internacional (véase páginas 108, 122).

Torre, J. y P. Gerchunoff (1996). «La política de liberalización económica enla administración de Menem». En: Desarrollo Económico, n.o 143: BuenosAires (véase página 32).

Trajtemberg, D., F. Berhó y col. (2005). «Encuesta de Relaciones Labora-les». En: 7 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. ASET. BuenosAires (véase página 94).

Trajtemberg, D., B. Medwid y C. Senén González (2009). «La expansiónde la afiliación sindical: Análisis del módulo de relaciones laborales dela EIL». Serie Estudios/8. En: Trabajo, ocupación y empleo. Buenos Aires:MTESS (véase páginas 93-95).

Traxler, F. (1996). «Collective bargaining and industrial change: a case ofdisorganization? A comparative anlysis of eighteen OECD countries».En: European sociological review, vol. 12, n.o 3: Oxford (véase página 101).

Varela, P. (2010). «Entre la fragmentación de los trabajadores y los nego-cios propios (o sobre qué se sostiene la actual burocracia sindical)». En:Revista Nuevo Topo, n.o 7: Buenos Aires (véase página 95).

Varela, P. (2013). «El sindicalismo de base en la Argentina postdevalua-ción. Hipótesis sobre sus alcances y potencialidades». En: La Argentinadespués de la convertibilidad (2002-2011). Comp. por J. Grigera. Buenos Ai-res: Imago Mundi (véase página 95).

Vega Ruiz, M. (2001). La reforma laboral en América Latina. Un análisis com-parado. Lima: OIT (véase página 49).

Werner, R. y F. Aguirre (2009). Insurgencia obrera en la Argentina 1969-1976:clasismo, coordinadoras interfabriles y estrategias de la izquierda. Buenos Ai-res: Ediciones IPS (véase página 120).

Ximénez Sáez, D. y O. Martínez (1993). La reconversión en las empresas. Surepercusión laboral. Buenos Aires: Letrabuena (véase páginas 17, 19, 20).

Índice de autores

Abeles, M., 32, 209Aglietta, M., 22, 24, 209Aguirre, F., 120, 221Altimir, O., 38, 209Amar, A., 82, 209Amico, Fabián, XIV, 74, 209Anderson, P., 103, 104, 209Antunes, R., 20, 24, 209Arceo, E., 33, 40, 41, 209Arceo, N., XIV, 25, 42, 209Astarita, R., 7, 24, 34, 209Atkinson, J., 17, 210Atzeni, M., 44, 57, 90, 93, 96, 98,

210Azpiazu, D., XIV, 73, 210

Barbash, J., 214Barbash, K., 214Basualdo, E., 31–33, 67, 210Basualdo, V., 96, 210Battistini, O., 106, 113, 115, 121,

122, 164, 165, 210, 211Beccaria, L., 36, 38, 47, 209, 210Benza, G., 37, 38, 210Berasueta, A., 53, 210Bercovich, A., XIV, 22, 67, 68, 210Berhó, F., 94, 221Bisang, R., 63, 64, 211Bisio, R., 113, 115, 122, 211Bonnet, A., 30, 31, 39, 41, 53, 54,

123, 211, 212, 214Bonvecchi, C., 64, 211Boyer, R., 17–19, 211

Braverman, H., 2, 3, 20, 23, 24,156, 211

Calvi, G., 37, 38, 210Campos, L., XIV, 211Caro Figueroa, A., 19, 211Carpio, J., 36, 210Castillo, C., 95, 211CENDA, 42, 98, 211Ceruso, D., 96, 211Chamberlain, N., 13, 212Child, J., 214Chitarroni, H., XIV, 211Chudnovsky, D., 64, 211CIFRA, 56, 211Cimillo, E., XIV, 211Collier, R., 90, 95, 105, 109, 113,

213Comas, G., XIV, 219Cordone, H., 66, 114, 115, 121, 211Coriat, B., 72, 156, 212Cornaglia, R., 58, 212Cotarelo, M., 39, 44, 95, 120, 212,

215CTA, XV, 212

Damill, M., XIII, 212Del derecho social,

Observatorio, 212Di Lisa, M., 156, 212Doeringer, P., 7, 212Doyon, L., 113, 114, 212Dunlop, J., 13, 15, 212

224 bibliografía

Edwards, R., 7, 212, 214Eskenazi, M., XIV, 34, 36, 40–42,

96, 212, 213, 217Etchemendy, S., 90, 95, 105, 109,

113, 213

Féliz, M., XIV, 42, 85, 91, 213Féliz, M., XIV, 216Farinetti, M., 39, 213Feldman, S., 36, 93, 108, 122, 213,

221Fernández Bugna, C., XIV, XV,

64, 73–76, 213Fernández, A., 57, 213, 220Fernández, F., 120, 212Figari, C., 19, 167, 173, 213, 214Fox, A., 14, 214Frenkel, R., XIII, 212, 214Friedmann, G., 218

Gómez, G., 63, 64, 211Galin, P., 36, 47, 210, 213Gaudio, R., 98, 107, 108, 113, 121,

214Gerchunoff, P., 32, 221Ghigliani, P., 44, 57, 90, 93, 96,

98, 210Gigliani, G., XIV, 22, 67, 68, 73,

210, 214Giles, A., 10, 214Gilly, A., 20, 214González, M., XIV, 211Gordon, D., 7, 214Graña, J., XIV, 38, 44, 214, 216Gramsci, A., XVII, 9, 16, 214Grigera, J., 65, 214, 221Groisman, F., 93, 216Gutiérrez, G., 95, 217

Haidar, J., XV, 89, 90, 220Hobsbawm, E., 5, 215Hyman, R., 12–14, 96, 102, 103,

215

Iñigo Carrera, N., 23, 39, 114, 215INDEC, 22, 24, 215

Jabbaz, M., 19, 214James, D., 113, 115, 117, 215Juncal, S., XIV, 73, 214

Katz, C., XIV, 40, 215Katz, H., 101, 103, 215Kelly, J., 100, 215Kennedy, D., XIV, 38, 44, 214, 216Kosacoff, B., 64, 213, 216

López, A., 64, 211López, E., XIV, 216Lagos, R., 18, 216Lamadrid, A., 93, 216Lenguita, P., 213Levit, C., 31, 216Lindenboim, J., XIV, 38, 216Lorenzetti, A., 36, 219Lozano, R., 19, 214Luxemburgo, R., 9, 216

Mainwaring, S., 115, 216Mandel, E., 4, 24, 216Marín, J., 5, 218Marshall, A., 90, 92–95, 107–109,

216, 217Martínez, O., 214Martínez, O., 17, 19, 20, 221Marticorena, C., 36, 56, 59, 112,

125, 200, 217Marx, K., 1, 3, 12, 24, 71, 82, 147,

156, 217Mazorra, X., XIV, 218Medwid, B., XV, 45, 87, 93–95, 99,

105, 113, 131, 143, 220,221

Meiksins Wood, E., 11, 12, 217Meyer, L., 95, 217Michelena, G., 29, 42, 217Mishel, L., 100, 217Monsalvo, A., XIV, 25, 42, 209

índice de autores 225

Montes Cató, J., 113, 115, 122, 166,211, 213, 218

Monza, A., 67, 218Murmis, M., 5, 218

Naville, P., 156, 163, 164, 218Neffa, J., XIV, 48, 50, 53, 56–58,

60, 218Novick, M., XIV, 25, 46, 47, 106,

218Nun, J., 5, 6, 218

O’Donnell, G., 30, 218Orsatti, A., 36, 93, 210, 216Ortiz, R., 31, 216

Pérez, P., XIV, 42, 85, 91, 213Palomino, H., XV, 58, 89, 94, 99,

129, 218Panigo, D., XIV, 53, 56, 58, 60,

218Pastrana, F., 82, 209Peralta Ramos, M., 32, 218Perelman, L., 90, 92–95, 107–109,

216, 217Pereyra, S., 39, 220Perrone, G., 73, 214Pilone, J., 107, 108, 113, 214Piore, M., 7, 212Piva, A., 38, 39, 41, 53, 54, 123, 211,

212, 218, 219Podestá, J., 23, 215Pok, C., 36, 219Pontoni, G., XV, 219Porta, F., XIV, XV, 64, 73–76, 213,

216Portantiero, J., 30, 219Poulsen, J., 102, 219

Quijano, A., 5, 219Quintar, A., 19, 219

Radiciotti, L., XV, 219Rapetti, M., XIII, 214

Reich, M., 7, 214Roca, E., 36, 219Rodríguez, T., 57, 213Roldán, M., 166, 169, 219Rosdolsky, R., 71, 219

Sacavini, M., XIV, 211Salvia, A., XIV, 219Santella, A., 96, 219Schleser, D., XIV, 218Schneider, A., 117, 119, 219Schorr, M., XIV, 25, 41, 63, 73,

209, 210, 219, 220Senén González, C., XV, 45, 87,

89, 90, 93–95, 99, 105,113, 131, 143, 213, 220,221

Standing, G., 17, 220Stefani, F., XIV, 219Svampa, M., 39, 220

Thörnqvist, C., 101, 220Toharía, L., 212Tomada, C., 98, 121, 214Torre, J., 32, 108, 116–119, 122,

220, 221Trajtemberg, D., XV, 25, 45–47,

58, 87, 89, 93–95, 99,105, 106, 113, 131, 143,218, 220, 221

Traxler, F., 101, 221

Varela, H., XV, 131, 143, 220Varela, P., 95, 221Vega Ruiz, M., 49, 221Villafañe, S., 82, 209

Wainer, A., XIV, 25, 41, 42, 209,220

Weffort, F., 219Werner, R., 120, 221

Ximénez Sáez, D., 17, 19, 20, 221