trabajo de investigacion economica

46
1 UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y FINANCIERAS “Efectos del tipo de cambio real sobre las exportaciones peruanas durante los años 1994 - 2008” Lima, Perú 2014 Integrantes: Arhuata Avendaño , Mery Katherine Huarhuachi Chaupis, Takeshi

Upload: institutodelperu

Post on 22-Apr-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONOMICAS Y FINANCIERAS

“Efectos del tipo de cambio real sobre las

exportaciones peruanas durante los años 1994 - 2008”

Lima, Perú

2014

Integrantes:

Arhuata Avendaño , Mery Katherine

Huarhuachi Chaupis, Takeshi

2

INDICE

Introducción

4

1. Plan de investigación

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

6

1.1.1 Problema general

6

1.1.2. Problemas secundarios

6

1.2. Objetivo general

7

1.2.1. Objetivos específicos

7

1.3. Justificación

8

3

2. Marco teórico

12

2.1. Algunos aspectos teóricos

12

2.1.1 Devaluación a la crítica estructuralista

12

2.1.2 Modelos gravitacionales de comercio

14

2.1.3 Exportación y efectos en la cuenta corriente

14

2.1.4 La condición de Marshall-Lerner

16

2.1.5 La curva J

17

2.1.6 El efecto hoja balance (balance sheet)

18

2.1.7 Ley del precio único

20

4

2.1.8 Paridad de poder Adquisitivo

21

2.2. Algunos resultados empírico

22

3. Hipótesis

24

4. Metodología

25

Referencias

28

5

Introducción

El presente documento tiene como objetivo analizar cuáles son los

efectos del tipo de cambio real sobre las exportaciones peruanas

entre 1994 – 2008. Según las Notas de Estudio del BCRP (No.15-7

de marzo del 2008) concluye que el tipo de cambio real ha

cumplido un rol secundario debido a que las empresas han reducido

la exposición al riesgo cambiario, diversificando sus

exportaciones según mercados de destino. Según informaciones

estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú (2013), las

6

exportaciones manufactureras peruanas representan actualmente el

60.7% de las exportaciones de productos no tradicionales, y

mostraron un crecimiento muy interesante en el período 1990-2012,

tal que se incrementó ligeramente su participación porcentual en

el PBI de 2.8% a 3.1%. Dado este comportamiento de las

exportaciones del citado sector se torna relevante especificar a

las variables determinantes del mismo. Pero en esta introducción

presentaremos algunos resultados de estudios como Berrettoni y

Castresana (2009) que analizan los determinantes de la evolución

de las cantidades exportadas de manufacturas industriales

argentinas en el periodo de 1992-2006, donde los resultados

econométricos arrojan la importancia que tiene tanto el nivel

como elasticidad del tipo de cambio real, pero el producto bruto

interno de los principales socios comerciales tienen una mayor

influencia que el propio tipo de cambio real (importante en

Latinoamerica), principal destino para estos productos. Otro

estudio como Mordecki y Piaggio (2008) analizan los determinantes

de las exportaciones uruguayas de bienes industriales con destino

a Argentina y Brasil (Modelo VECM), el resultado empírico sugiere

que la demanda externa es el principal determinante de las

7

exportaciones industriales, a la par de esta generación Brunini y

Mordecki (2011) analizan las exportaciones uruguayas y el tipo de

cambio real para el periodo de 1993-2010 en distintos sectores

(lácteos, químicos, plásticos y carne) donde al analizar

diferentes sectores seleccionados en relación con el tipo de

cambio real , esta resulto significativa en algunos casos y en

otros no, donde casi en todos los casos si resulto significativa

fue la demanda mundial, en la industria láctea, el tipo de cambio

real adopta una relación negativa entre las exportaciones y el

tipo de cambio real sectorial. En conclusión este análisis estos

análisis (primarios) concluyen que a pesar que en forma global

las exportaciones reaccionan positivamente ante la depreciación

del tipo de cambio real, cuando el análisis se realiza

sectorialmente, los resultados no muestran esta relación en todos

los casos. Mediante una investigación profunda queremos tratar de

explicar cuáles serían los efectos en exportaciones en los

periodos de corto y largo plazo con una muestra mensual de base

de datos de Banco Central de Reserva del Perú.

8

1. PLAN DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema de Investigación

1.1.1 PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los efectos del tipo de cambio real sobre las

exportaciones peruanas entre 1994 - 2008?

9

1.1.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS:

Para sustentar los efectos del tipo de cambio real sobre las

exportaciones en el Perú, durante los periodos 1994-2008, es

menester responder las siguientes preguntas respecto al presente

tema de investigación:

1. ¿Cuán distinto es el efecto del tipo de cambio real a corto y

largo plazo sobre las exportaciones peruanas?

2. ¿Cómo ha sido la evolución de las exportaciones durante los

años 1994 al 2008?

3. ¿Tiene el tipo de cambio real influencia importante en el

desarrollo de las exportaciones peruanas durante los años:

1994 – 2008?

10

1.2. Objetivo general:

El presente trabajo busca conocer cuáles fueron los efectos del

tipo de cambio real sobre las exportaciones peruanas durante los

años 1994 al 2008, con el fin de poder comprobar si los efectos

planteados en las teorías como el modelo keynesiano de economía

abierta (IS-LM-BP), desarrollado por Mundell-Fleming, realmente

se cumplen en el caso peruano y así poder plantear posibles

soluciones para que el efecto de los cambios del tipo de cambio

real no afecte en gran medida a la economía.

1.2.1. Objetivos específicos:

1. Analizar los efectos del tipo de cambio real sobre las

exportaciones peruanas entre 1994 – 2008.

2. Analizar la distinción de los efectos del tipo de cambio

real sobre las exportaciones en el corto y largo plazo.

3. Analizar la evolución de las exportaciones durante el

periodo estudiado.

11

4. Determinar si el tipo de cambio real tiene influencia

importante en el desarrollo de las exportaciones peruanas

entre 1994 – 2008.

1.3. Justificación:

La importancia de realizar el presente trabajo radica en que este

permitirá determinar el nivel del impacto de los efectos del

tipo de cambio real sobre las exportaciones durante el periodo

1994-2008; este periodo es considerado debido a que en este

periodo el Perú se basó en un modelo de Promoción y Apertura

Comercial de crecimiento hacia fuera, iniciada en 1991, con un

crecimiento constante de sus exportaciones, destacándose sobre

todo en la última década (2000- 2010).

12

En el grafico se muestra la relación del tipo de cambio real y

las exportaciones y entre 1950-2009, se observa mayores

oscilaciones del tipo de cambio real desde 1950-1980 y

posteriormente las oscilaciones fueron menores hasta el 2009. Es

interesante anotar la relación inversa entre el tipo de cambio

real y las exportaciones, ya que estas últimas aumentan de manera

significativa a partir de 2002–2003, mientras que el tipo de

cambio real disminuye. Esto es posible tanto por un conjunto de

factores asociados a la mayor competitividad de la economía como

por un nivel de rentabilidad resultado de factores internos y de

los mejores precios internacionales.

Jan-94

Apr-95

Jul-96

Oct-97

Jan-99

Apr-00

Jul-01

Oct-02

Jan-04

Apr-05

Jul-06

Oct-07

Jan-09

Apr-10

Jul-11

0.000 0.500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000

0

1000

2000

3000

4000

5000

Tipo de Cambio Real y exportaciones del Perú 1994-2011

Tipo de Cambio Real Exportaciones

Soles por Dolares

Millones de Dolares

13

Con este estudio se quiere dar a conocer cuanto a influido

tanto la subida como la caída del tipo de cambio sobre las

exportaciones a corto y a largo plazo y como esta situación ha

afectado a la estabilidad económica y social del país.

En base a información estadística del Banco Central de Reserva

del Perú, las exportaciones manufactureras peruanas representan

actualmente el 60.7% de las exportaciones de producto no

tradicionales y mostraron un crecimiento muy interesante en el

periodo de 1992 – 2012 de tal forma que incrementó ligeramente su

participación porcentual en el PBI de 2.8% a 3.1%.

En los 90, las exportaciones de productos manufactureras del Perú

fueron de 746 millones de dólares, en tanto en el 2012 llego a

sumar los 6,714 millones de dólares. Estas exportaciones

mostraron un crecimiento relativamente sostenido, pero con una

ligera desaceleración en el año 2009 producto de la crisis

internacional.

Además en base a

los últimos

informes “El

14

Instituto Nacional de Estadística e Informática informa que en el

mes de junio de 2014, el volumen total exportado de bienes

disminuyó en 7,2% en comparación al nivel reportado en junio de

2013, como consecuencia de los menores envíos de productos

tradicionales (-10,5%) y no tradicionales (-3,3%). Similar

resultado se observa en el valor nominal de la exportación (-

10,8%), tradicional (-16,1%), mientras que la no tradicional

crece 3,7%.”

Según ultimo reportes del INEI, el volumen de las importaciones

FOB en junio 2014 creció en 2,4%, explicado por el aumento en las

compras de materia prima y productos intermedios (8,6%) y bienes

de capital y materiales de construcción (1,6%). De igual manera,

el valor nominal de la importación total subió 2,5%; las materias

primas y productos intermedios (6,7%) y los bienes de capital y

materiales de construcción (0,5%). Las importaciones de bienes de

consumo fueron negativas en ambos casos (duradero y no duradero).

15

El índice de precios de los bienes exportados FOB disminuyó en

3,8%, en tanto que subió el de importación FOB y CIF en 0,1% y

0,01%, respectivamente. En este mes, el saldo comercial

(exportación – importación) en términos nominales y reales fue

deficitario con US$ 320,1

millones y US$ 1 167,4 millones de 2002, respectivamente. (FOB =

Free on board, o libre a bordo)

En la memoria del BCRP (2013) nos dice que en términos reales, el

índice del tipo de cambio real multilateral se depreció 6,0 por

ciento, pasando de un nivel de 89,5 en diciembre de 2012 a 94,9

en diciembre de 2013. La depreciación real fue menor a la

depreciación nominal como resultado de una inflación local mayor

a la inflación externa.

16

2. Marco teórico

17

2.1. Algunos aspectos teóricos

De manera muy simplificada, cuando el tipo de cambio real sube,

es decir, cuando éste se deprecia, los bienes extranjeros se

encarecen en comparación con los bienes nacionales. Por lo tanto,

se espera que el volumen de exportaciones aumente. Tanto los

residentes extranjeros como los nacionales desplazarían parte de

su consumo hacia los bienes nacionales que ahora son

relativamente más baratos.

2.1.1 Critica a la devaluación estructuralista

La crítica estructuralista sostiene que las devaluaciones no son

innecesariamente contractivas, los argumento que se ofrecieron en

el capítulo 21-4 de shocks de demanda y tipo de cambio real de

Sachs y Larrain (1994), sugieren que una devaluación puede ser un

instrumento de política importante cuando es necesario corregir

un desequilibrio externo a través de un incremento de las

exportaciones netas con precios nominales (o salarios) rígidos.

El argumento principal es que la estructura de la producción en

la economía puede ser rígida en el corto plazo. En este caso, un

18

incremento del precio relativo no traerá consigo un aumento

suficientemente rápido en la producción de transables. Este

análisis enfatiza que hay rezagos importantes en la capacidad de

una economía de incrementar sus exportaciones. Los límites de

capacidad pueden demorar largo tiempo en cambiar y también pueden

surgir rezagos debido a características tecnológicas específicas

del proceso de producción. En efecto un ejemplo adecuado para la

realidad es el caso de chile, ejemplo:

La producción de frutas para exportación, Aún después de que

los agricultores han adoptado las decisiones de inversión

necesarias, los árboles requieren varios años de desarrollo

para producir fruta. En Chile, la fruta fresca llegó a ser

el tercer ítem más importante entre las exportaciones a

fines de los años 80; sin embargo, las decisiones de

inversión responsable de esta expansión se había tomado en

su mayor parte durante los años durante los años 70 y

principios de los 80. O bien, puede ocurrir que los factores

de producción, incluido el trabajo, pueden ser específicos

para cada sector, al menos en el corto plazo, y es la razón

19

de que muestren escasa respuesta a los precios relativos.

(Sachs y Larrain, 1994, p.684)

En conclusión los economistas estructuralistas, sin embargo consideran

que las devaluaciones no son necesariamente contractivas porque

piensan que la estructura de la producción en la economía podía

ser rígida en el corto plazo aún si lo precios relativos cambian.

Al mismo tiempo, los estructuralistas destacan varios efectos

contractivos de una devaluación sobre el lado de la demanda, como

su efecto de reducción en el saldo real de dinero y la

redistribución que induce en el ingreso, desde los trabajadores

hasta hacia los capitalistas. Un trabajo presentado a finales de

los 90 que nos refleja una evidencia empírica que tiende a

respaldar el punto de vista de que las devaluaciones son

contractivas en el corto plazo, pero no a plazos más largos es de

Edwards (1986). Este autor estudio los efectos de una devaluación

sobre el producto para 12 países en desarrollo en el periodo

1965-1980, sus resultados indicaron que las devaluaciones tienden

a crear efectos contractivos durante el primer año después de la

modificación del tipo de cambio, pero que estos efectos

contractivos se revierten totalmente en el segundo año. (Las

20

devaluaciones son contractivas en el corto plazo, pero no a

plazos más largos, debido a que los efectos contractivos del lado

de la demanda actúan con rapidez sobre la economía mientras que

los efectos expansivos sobre el lado de la oferta toman tiempo en

operar).

2.1.2 Modelos gravitacionales de comercio

Son una herramienta utilizada para estimar los flujos de comercio

entre países. En su forma básica, en un modelo gravitacional se

supone que el flujo de comercio entre dos países se ve afectado

positivamente por el tamaño de la economía, medido por su

Producto Bruto Interno y/o población, y negativamente por los

costos de transporte, medidos por las distancias entre los

centros económicos. El éxito en el uso de los modelos

gravitacionales se basó en su alto poder de ajuste pero sin

prestar demasiada atención a las propiedades econométricas.

Recientemente, varios trabajos hicieron referencia a que los

métodos usualmente empleados en los modelos gravitacionales

21

producen resultados sesgados ya que no se controlan por los

factores heterogéneos de las relaciones bilaterales, como pueden

ser los factores históricos, culturales, políticos o geográficos

que afectan el flujo de comercio. Estos modelos nos ayudan a

justificar que una variable determinante para las exportaciones

es el producto bruto interno

2.1.3 Exportación y efectos en la cuenta corriente

Según Krugman (2012) toma en cuenta que el ajuste del mercado de

productos ante la variación de la demanda se da cuando los

precios de los productos de la economía se ajustan lentamente.

Para esto, el autor considera como ejemplo el factor

institucional, como contratos nominales a largo plazo que puede

dar lugar a precios “rígidos” o de ajuste lento en el mercado de

productos. Y que la variación de la producción puede alejar a la

economía de la situación de pleno empleo. Realizo un análisis de

la producción a corto plazo cuando los precios son rígidos:

donde existe una demanda agregada que es igual a la suma de

consumo, inversión, gasto del gobierno y cuenta corriente (CC);

donde la cantidad de bienes y servicios producidos por un país

22

son demandados por las familias y empresas de todo el mundo,

además en el corto plazo la producción global depende de la

demanda agregada y en el largo plazo la economía se encontrará en

pleno empleo (por definición).

La balanza por cuenta corriente se determina en función de dos

factores principales: primero, el tipo de cambio real de su

moneda respecto a las demás divisas (es decir, el precio de la

cesta de gasto exterior en términos de cesta de gasto interior);

y segundo por la renta nacional disponible. En realidad la cuenta

corriente de un país depende de muchos otros factores, como el

nivel de gasto exterior, pero se consideran todos constantes. La

balanza por cuenta corriente se considera por el tipo de cambio

real que son los precios de las cestas representativas del gasto

externo y nacional, en precios expresados en moneda nacional; y

la renta nacional disponible. Las variaciones del tipo de cambio

real afectan a la cuenta corriente ya que refleja las variaciones

de los precios relativos de los bienes y servicios nacionales

respecto a los extranjeros.

23

Krugman (2012) explica como la variación del tipo de cambio real

afecta a la balanza por cuenta corriente, pues hace recordar que

una cesta representativa del gasto nacional incluye también

algunos productos importados, pero ponderan más los bienes y

servicios producidos del país; por ello, el aumento de los

precios de la cesta externa en términos de la cesta interna, por

ejemplo vendrá asociado con un aumento del precio relativo del

nivel de producción externo, en términos globales, respecto al

producto interno, considerando que todo lo demás permanece

constante.

Si existe un aumento del tipo de cambio real (una depreciación),

los productos extranjeros se encarecen respecto a los productos

nacionales: cada unidad de producción nacional puede adquirir

ahora una menor cantidad de producción exterior; el extranjero

demandara mayor cantidad de nuestras exportaciones. Esta

respuesta exterior aumentara las exportaciones y mejorara la

cuenta corriente.

2.1.4 La condición de Marshall-Lerner

24

La cuenta corriente mejora o empeora, dependiendo de cuál sea el

efecto dominante de una variación del tipo de cambio real: a) el

Efecto Volumen del desplazamiento del gasto del consumidor en las

cantidades exportadas e importadas; o b) el Efecto Valor que

modifica el valor del volumen dado los productos importados en

términos de producción nacional. Poniendo como supuesto que el

efecto volumen será mayor al efecto valor por lo que una

depreciación real de la moneda mejorará la cuenta corriente y una

apreciación la empeorara. Este supuesto requiere que las demandas

de importación y exportación sean relativamente elásticas

respecto al tipo de cambio real que es la condición Marshall-

Lerner.

La Condición Marshall-Lerner plantea el supuesto que la

depreciación real mejorará la balanza por cuenta corriente, para

la validez de este supuesto depende de la reacción de los

volúmenes de exportaciones e importaciones a las variaciones de

tipo de cambio real. Esta condición sostiene que si todo lo demás

permanece constante, la depreciación real mejorara la balanza

por cuenta corriente si los volúmenes de las exportaciones e

importaciones son suficientemente elásticas respecto al tipo de

25

cambio real. Afirmando que si la balanza por cuenta corriente se

encuentra inicialmente en equilibrio, la depreciación real de la

moneda da lugar a un superávit por cuenta corriente, si la suma

de las elasticidades respecto a los precios relativos de las

demandas de exportaciones e importaciones es superior a la

unidad. Al utilizar la condición de Marshall-Lerner se supone que

la renta disponible se mantiene constante cuanto el tipo de

cambio real varía.

Las elasticidades de impacto expresan el grado de respuesta de

los flujos comerciales a las variaciones durante aproximadamente

seis meses, las elasticidades a corto plazo tiene un efecto de un

año y las elasticidades a largo plazo son reacciones de los

flujos comerciales a las variaciones de tipo de cambio durante un

tiempo mayor. Entonces esta condición de Marshall y Lerner asocia

las diferentes reacciones de las exportaciones a corto y largo

plazo.

En la mayoría de los países las elasticidades “impacto” son tan

reducidos que la suma de las elasticidades impacto de las

exportaciones e importaciones son inferiores a la unidad. Ya que

26

las elasticidades impacto no cumplen la condición de Marshall-

Lerner, las estimaciones empíricas apoyan la existencia de un

efecto inicial de Curva J, que produce un empeoramiento inmediato

de la balanza por cuenta corriente tras la depreciación real.

2.1.5 La curva J

La curva J explica que la balanza por cuenta corriente, medida en

términos de producción nacional, se deteriora rápidamente tras

una depreciación real, ya que la mayor parte de las órdenes de

exportación e importación se realizan con varios meses de

antelación. En los primeros meses que siguen a la depreciación,

las exportaciones y las importaciones pueden reflejar las

decisiones adoptadas con antelación a partir del tipo de cambio

real anterior, de este modo, el primer efecto de una depreciación

sobre la balanza de cuenta corriente consiste en un incremento

del valor de las importaciones, que fueron formalizadas

previamente a la depreciación, expresados en términos de

producción nacional. Ya que las exportaciones expresadas en

términos de producción nacional no varían, mientras que las

importaciones expresadas en términos de producción nacional

27

aumentan, se producirá un empeoramiento inicial de la balanza

por cuenta corriente.

2.1.6 El efecto hoja balance (balance sheet):

Según el Banco Central de Reserva del Perú, es un efecto

financiero que influye de manera negativa a los agentes

económicos ante una variación repentina del tipo de cambio,

provocando cambios en la valoración de los activos y pasivos

causado por el descalce de monedas y de plazos.

También se resalta que este efecto hoja balance es asimétrico ya

que afecta con mayor intensidad a las empresas pequeñas, mas no a

las empresas grandes ya que estas son inmunes a este efecto. Esta

situación se da básicamente porque las grandes empresas, a

comparación con las pequeñas empresas, tienen mayor acceso al

crédito y al acceso al mercado de capitales.

28

En la investigación de Céspedes, Chang y Velasco (2000), destacan

que en una economía dolarizada, el efecto negativo de la hoja de

balance de una devaluación puede superar el efecto positivo sobre

la balanza comercial, originando una contracción económica. Este

efecto se produce sobre los agentes económicos en tanto mantienen

dolarizados sus pasivos, hecho que origina que, frente a una

devaluación, sus deudas se vean incrementadas.

Para Luis Saldaña y Mario Velásquez (2007), en su teoría de la

hoja de balance determina que las devaluaciones originan que las

empresas no financieras peruanas restrinjan la inversión en

activos fijos; debido a que las variaciones cambiarias originan

que las empresas con mayor grado de dolarización de pasivos

reduzcan su inversión en mayor medida que aquellas empresas que

tienen menor nivel de dolarización. Así mismo, demuestra que el

efecto hoja de balance se produce mayormente en periodos de

crisis financiera ,en el caso peruano, entre 1997 y el 2001, el

impacto de las devaluaciones fue mayor que en aquellos años en

los que no hubo crisis financiera.

29

“Existe evidencia de una alto grado de sensibilidad de las

decisiones de inversión de las firmas peruanas ante una

devaluación del tipo de cambio real. En este sentido, las firmas

con un alto grado de deudas en dólares tienden a reducir sus

inversiones frente a devaluaciones del tipo de cambio real, hecho

que reforzaría la teoría de la devaluación contractiva”.

Carranza, Cayo y Galdon-Sanchez (2003)

En ese sentido, el tamaño de las empresas tiene un rol relevante

en el impacto final de las variaciones del tipo de cambio real,

pues las empresas grandes aminoran el impacto negativo del efecto

hoja balance, debido a que las grandes empresas cuentan con

mayores posibilidades de acceso a crédito a diferencia de las

pequeñas, y no dependen exclusivamente del crédito bancario local

para financiarse.

En conclusión los resultados indican que el impacto neto de las

devaluaciones sobre la tasa de inversión de las empresas es

negativo.

30

Finalmente Azabache (2005), en su investigación aprecia una

forma de enfocar un mismo problema (el problema de la

dolarización de pasivos).

A través del incremento de la deuda financiera de las empresas,

derivando un mayor riesgo crediticio, y un mayor costo de nuevo

financiamiento, traduciendo en una menor inversión, y por ello,

en una menor producción.

TC ↑⇒ Deuda Financiera ↑⇒Costo Financiamiento ↑⇒ Inversión ↓⇒

Producción ↓⇒Exportaciones ↓

Este enfoque concluye que la devaluación genera un efecto

negativo sobre la producción y además de las exportaciones.

Asimismo, consideramos que este efecto hace referencia

fundamentalmente al tipo de cambio nominal, sin embargo, este es

un componente del tipo de cambio real.

2.1.7 Ley del precio único

En Krugman, Obstfeld y Melitz (2012) parten de la pregunta:

¿Qué fuerzas económicas subyacen en las variaciones tan drásticas

31

del tipo de cambio a largo plazo? En este sentido resulta

fundamental disponer de una teoría sobre la relación entre los

niveles de precios nacionales y los tipos de cambio para

comprender porque pueden variar los tipos de cambio tan

ampliamente a lo largo de periodos de tiempo de varios años y es

donde partimos del estudio de la teoría de la paridad del poder

adquisitivo (PPA), que explica las variaciones del tipo de cambio

entre las monedas de dos países en función de las variaciones de

los niveles de precios de estos dos países, pero para llegar a

este punto, tenemos que partir de una ley conocida como la ley

del precio único, que afirma que en los mercados competitivos en

los que no se tiene en cuenta los costes de transportes, ni

existen barreras oficiales al comercio (como aranceles), los

productos idénticos vendidos en diferentes países deben tener el

mismo precio cuando este venga expresado en término de una misma

moneda. Podemos definir la ley del precio único del siguiente

modo: sea PUS el precio en dólares del bien i cuando se vende en

Estados Unidos, y PE el precio correspondiente en euros cuando se

vende en Europa. Entonces la ley del precio único implica que el

32

precio de dólares del bien i es el mismo, independiente del lugar

donde se venda.

PUS=(E$/€)× (PE )

“Por ejemplo, si el tipo de cambio del dólar respecto a la

libra es de 1,50 dólares por libra, un jersey que cuesta 45

dólares en Nueva York debe costar 30 libras en Londres. El

precio en dólares del jersey, cuando se vente en Londres, es

entonces (1.50 dólares por libra) x (30 libras por jersey) =

45 dólares por jersey, es decir, el mismo precio que en

Nueva York” (Krugman, et al. 2012, p. 396).

2.1.8 Paridad de poder Adquisitivo

Ahora si modificamos el tipo de cambio por uno menor (1.45

dólares por libra) o uno mayor (1,55 dólares por libra) podremos

identificar como el comportamiento (dependiendo como haya variado

el tipo de cambio) por parte de los consumidores estadounidenses

o londinenses podrían comprar más o menos de este producto jersey

independiente de donde se venda.

Entonces la paridad del poder adquisitivo (PPA) afirma que el

tipo de cambio entre dos monedas de dos países es igual a la

33

relación entre los niveles de precios de esos dos países. El

poder adquisitivo de la moneda de un país viene reflejado por su

nivel de precios, es decir, el precio en dinero de una cesta de

bienes y servicios que se utilizan como referencias. Por tanto

la PPA, predice que una disminución del poder adquisitivo de la

moneda nacional (reflejada por un incremento del nivel de precios

interno) estará asociada a una depreciación equivalente de la

moneda del país en el mercado de divisas. Del mismo modo, la PPA

predice que un incremento en el poder adquisitivo de la moneda

nacional estará asociada a una apreciación proporcional de la

moneda.

E$/€=PUS /PE

La idea básica de la PPA ya figuraba en los escritos de los

economistas británicos del siglo XIX, entre ellos David Ricardo

(el autor de la teoría de la ventaja comparativa), un artículo de

Gustav Cassel, economista sueco de los principios del siglo XX,

divulgo la PPA, situándola en el centro de la teoría de los tipos

de cambio.

“Si por ejemplo, la cesta de productos de referencia cuesta

200 dólares en EEUU y 160 en Europa, la PPA afirma que el tipo

34

de cambio del dólar respecto al euro es 1.25 dólares por euro

(200 dólares por cesta/160 euros por cesta). Si el nivel de

precios de EEUU se triplicase hasta alcanzar los 600 dólares

por cesta, lo mismo sucedería con el precio en dólares de los

euros; la PPA implicaría un tipo de cambio de 3,75 dólares por

euro (600 dólares por cesta/160 euros por cesta)” (Krugman, et

al. 2012, p. 396).

Pero la PPA presenta algunos problemas, pues existen en el mundo

real costes de transporte y restricciones al comercio, estas

barreras pueden ser lo suficientemente importantes para evitar el

intercambio de bienes y servicios en otros países. Además, las

prácticas monopolísticas y oligopolistas del mercado afectan al

coste de transporte y barreras comerciales debilitando los

precios de producto similares, por último no existe razón alguna

para que las variaciones de tipo de cambio compensen las

diferencias en las mediciones oficiales de la inflación

2.2. Algunos resultados empíricos

En el artículo de Kannebley (2002) se investiga la relación entre

distintas medidas alternativas del tipo de cambio real y la

35

evolución de la cantidad exportada para 13 sectores exportadores

de Brasil, en el período 1985-1998. Los resultados indican que no

hay una relación estable de largo plazo entre dichas variables

para la mayoría de sectores analizados. El autor sostiene que el

mantenimiento de un nivel de tipo de cambio real capaz de

preservar la rentabilidad y/o competitividad de los sectores

exportadores es una condición necesaria, pero no suficiente para

el crecimiento de las exportaciones.

En el caso del artículo de Bragança y Recupero (2008), se analiza

la existencia de una relación de largo plazo entre las

exportaciones de automóviles y la tasa de cambio real efectiva en

Brasil en el período 1990-2005. Los resultados muestran que no

hay cointegración entre dichas variables para el período de

análisis, ni para una subdivisión en dos períodos con regímenes

cambiarios distintos (1990-1998 y 1999-2005). Los autores

concluyen entonces que la evolución de las exportaciones de

automóviles en el período es explicada fundamentalmente por otros

factores, como pueden ser la estrategia de las firmas y factores

institucionales y estructurales vinculados al sector.

36

En tal sentido, Kindleberger (1961), tiene por objetivo examinar

críticamente el estado de la discusión teórica y la evidencia

empírica internacional respecto de la relación entre crecimiento

y tipo de cambio real, concluye que los tipos de cambio

competitivos tendrían un impacto positivo sobre el crecimiento

económico y por ende sobre las exportaciones, ya que el

crecimiento de las exportaciones representa un aumento de la

demanda de producción del país y por ello el producto.

Según una investigación del Banco Central Europeo por Antoine

Bertoil (2008) utilizando los datos de comercio del periodo 1989-

2004 a nivel industria (27 industrias) para 20 exportadores de la

OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos),

52 países desarrollados y en desarrollo, investigó que la

naturaleza del país de destino influye en la elasticidad de la

variable tipo de cambio real sobre las exportaciones y esta puede

variar y distorcionar cuando i) El país de destino tiene baja

calidad en las instituciones(empresas exportadoras) con efecto

negativo, ii) Este país es más distante con efecto positivo, y

37

iii) La eficiencia de las aduanas es baja en el País con efecto

positivo ; también se comprueba que los costos del comercio

pueden generar un efecto de histéresis en los movimientos del

tipo de cambio real sobre el comercio según lo sugerido por

Balwin y krugman (1989).

En la investigación realizada por Tosoni (2011), se analiza la

evolución de las exportaciones tradicionales y no tradicionales

durante los años 1950–2009; y dan como resultado que una

apreciación cambiaria conduce a mayores importaciones y a una

menor producción nacional. En este documento se resalta y

comprueba la relación inversa que existe entre el tipo de cambio

real y las exportaciones, esto es posible por un conjunto de

factores asociados: mayor competitividad de la economía, nivel de

rentabilidad (resultado de factores internos) y mejores precios

internacionales. Así mismo, la balanza financiera además de las

exportaciones contribuye a la reducción del tipo de cambio real.

3. Hipotesis

38

En el corto plazo la relación el tipo de cambio real y las

exportaciones se espera que sea inversa, según Sachs y

Larraín(1994) menciona que existe una economía rígida, debido a

que los precios son rígidos por el proceso de producción y los

factores de producción incluido el trabajo, pueden ser

específicos para cada sector. Mientras para el largo plazo los

efectos expansivos sobre el lado de la oferta toman tiempo en

operar. Además, según Krugman en el largo plazo la economía se

encontrara en pleno empleo donde los precios y la producción se

regulan existiendo una relación directa. Durante el proceso la

relación inversa (corto plazo)y directo(largo plazo).la demanda

extranjera aumenta constantemente

4.Metodología

Entre las variables más relevante para estimar en este modelo, se

toma el tipo de cambio real y el Producto Bruto Interno de los

principales socios comerciales. El PBI de los principales socios

comerciales nos indica (de alguna forma) una medida de la demanda

de poder de compra (si el resto permanece constante) donde se

39

esperaría que el crecimiento de los países socios aumente la

demanda de los productos peruanos.

El tipo de cambio real (bilateral) es una medida de los precios

relativos de los bienes y servicios entre un país y otro. Es

deducible pensar que un tipo de cambio real más alto en relación

a un país socio de intercambio mejore la rentabilidad para las

exportaciones peruanas y por tanto, aumente las ventas en este

país.

Entre los indicadores menos tradicionales como el uso de la

capacidad instalada para medir la presión de la demanda doméstica

sobre el comportamiento de las exportaciones. Donde el aumento de

la demanda interna provocara un incremento en el uso de la

capacidad instalada, reduciendo el margen para originar

producción destinada al mercado externo.

También se incluye la variable de aranceles de las exportaciones

peruanas que las manufactureras industriales que se enfrentan en

comparación con los principales socios. Se espera que exista una

mejora en el ingreso en los mercados de los socios, derivado de

40

acuerdos comerciales que rebajan o eliminan aranceles, y esto

provoque un efecto positivo sobre las exportaciones peruanas.

Se analiza la relación en nuestro modelo entre el volumen de las

exportaciones y el tipo de cambio bilateral, el nivel de producto

bruto interno de los socios, el nivel arancelario para el ingreso

a sus mercados. El periodo de estudio abarca desde 1994 hasta el

2008 (representado en datos mensuales obtenidos por el Banco

Central de Reserva de Perú), donde los países seleccionados

fueron Estados Unidos, Alemania, China, Brasil y Resto de Europa.

En el modelo gravitacional se comprende que el flujo de comercio

para dos países se verá afectado positivamente por el tamaño de

la economía, calibrado por su Producto Bruto Interno y/o

población y negativamente por los costos de transporte, medidos

por las distancias entre estos dos paises. Recientemente, varios

trabajos como Cheng (1999), Wall (1999), Head y Mayer (2001)

hicieron referencia que los métodos mayormente empleados en los

modelos gravitacionales arrojan resultados sesgados ya que no se

controlan por los factores heterogéneos de la relaciones

bilaterales, como podrían ser los efectos históricos ,

41

culturales, políticos o geográficos que afectan el flujo de

comercio.

En el presente trabajo se elige, siguiendo a Cheng y Wall (2004),

la metodología de panel con efectos fijos, el cual captura la

influencia sobre el comercio de los factores como la historia,

distancia, cultura, idioma, frontera etc. Sin embargo con la

metodología que se podría utilizar no es posible discriminar los

efectos individuales de las anteriores características

mencionadas.

Es necesario analizar las propiedades de las series, y en base a

los resultados, se determinaran la metodología a seguir. Uno de

los casos particulares en las series de tiempo es el caso de las

relaciones espurias, estas surgen a través de estudiar series no

estacionarias. Una relación espuria presenta un correlación

significativa (2 o más variables), debido a que su comportamiento

es similar a través del tiempo, pero no necesariamente por

razones de causalidad.

Si luego de utilizar las series las estimaciones resultan no

estacionarias, es necesario realizar un test de cointegración. En

caso resulte que el P-value obtenido es mayor a los valores

42

usualmente aceptados podemos decir que hay una relación de

cointegracion entre estas variables.

Sera necesario que las series que participan (para hacer un buen

análisis de conitegración) en las regresiones sean integradas en

el mismo orden. Para lograr esto se tendrá realizar un Test de

Raiz unitaria a las primeras diferencias de las series, en

conclusión que todas las series sean integradas en orden 1.

Si en el caso haya existencia de cointegración, procedemos con la

metodología de Engel y Graner (1987), donde sostiene que dos o

más variables no estacionaria están cointegradas si los residuos

de la estimación resultan ser estacionarios. En el caso que el P-

value sea menor a 1% se rechazara la hipótesis de raíz unitaria

de los dos test propuestos del modelo ya que el el P-value sería

menos al 1% para el termino de corrección de errores (TCE) por lo

que los residuos resultarían estacionarios, confirmando la

presencia de cointegración entre la variables de estudio y

finalmente si en el caso de existir cointegracion de aplicar la

metodología de corrección de errores para el panel con efectos

fijos de cada país.

43

Para la estimación de los modelos a corto plazo se utilizaran las

variables de las ecuaciones de largo plazo diferenciadas

diferenciadas, incorporando los residuos de la ecuación rezagadas

un periodo, que representen el TCE de las desviaciones del

equilibrio de largo plazo.

44

REFERENCIAS

Antoine Berthou (2008) “An investigation on the effect of real

exchange rate movements on OECD bilateral exports”

Azabache P.(2005). Aproximando la importancia del riesgo

cambiario crediticio en sistemas bancarios parcialmente

dolarizados. Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Lima.

Junio 2005.

Banco Central de Reserva del Perú (2014). Glosario de términos

económicos. Recuperado de

http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/e.html

Berrettoni, D., & Castresana, S., (2008). Exportaciones y el tipo

de cambio real: el caso de las manufacturas industriales

argentinas. Recuperado de http://www.cei.gob.ar/userfiles/CEI-

REVISTA-9-DBT.pdf

Brunini, A., & Mordecki, G., (2013). Las exportaciones uruguayas

y el tipo de cambio real: un análisis sectorial a través de

45

modelos VECM: 1993-2010. Recuperado de

file:///C:/Users/USER/Downloads/dt-13-11%20(1).pdf

Carranza, L., Cayo J., & Galdón-Sánchez, J.,(2003). Exchange Rate

Volatility and Economic Performance in Peru: A Firm level

Analysis. Working Paper Nº 12/03 Facultad de Ciencias Económicas

y Empresariales. Universidad de Navarra.

Céspedes, L., R. Chang & A. Velasco (2000). Balance Sheet and

Exchange Rate Policy, National Bureau of Economic Research

Working Paper 7840.

Edwards, S.(1986). “Are devaluation contractionary?” The review

of economics and statistics, 68,501-508

Kindleberger, C. (1961). “Foreign Trade and Economic Growth:

Lessons from Britain and France”, The Economic History Review,

Vol. 289-305.

Krugman P, Maurice Obstfeld y Marc J. (2012) “Economía

internacional Teoría y política” 9na edición

Larrian, B. & Sachs, D. (2012). Macroeconomía en la economía

global (2da ed.) Buenos Aires, Pearson.

46

León,J.M., & Guzman,R.A., (2013). Determinantes del crecimiento

de las exportaciones manufactureras peruanas: 1992-2012.

Recuperado de http://fce.unac.edu.pe/Files/a32.pdf

Loza, G. (2011). Tipo de cambio, exportaciones e importaciones:

El caso de la economía Boliviana. Recuperado de

http://www.bcb.gob.bo/webdocs/2011/Publicaciones/RevistaAnalisis/

2000/jun/capi1.pdf

Saldaña, L. & Velásquez, M.(2007). Impacto del tipo de cambio en

las decisiones de inversión de las empresas peruana entre 1994 y

el 2005.

Tosoni, Germán Alarco (2011) “Exports, exchange rate and Dutch

disease: the Peruvian case”