topografía y mapeo de la zona de grabados rupestres las labradas y el sitio la flor del océano

12

Upload: durham

Post on 27-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LAS LABRADAS. Cinco años del proyecto arqueológico. Coordinadores: Víctor Joel Santos RamÍrez y Jesús Gibrán de la Torre Vázquez. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Centro INAH Sinaloa, 2015.

Centro INAH Sinaloa Francisco Nicasio Ríos Avendaño

Imagen de portada: Israel Hinojosa Baliño (Fotografía aérea de la Zona de Monumentos Arqueológicos Las Labradas).

Diseño Editorial: Jesús Gibrán de la Torre Vázquez

© Centro INAH Sinaloa Calle Ángel Flores 154 oriente, Col. Centro Histórico, Culiacán, Sinaloa, c.P. 80000

Esta obra fue financiada por: Transportadora de Gas Natural del

Noroeste, S. de R.L. de c.v y TransCanada Corp.

(f ~ TransCanada

Editorial La Flor del Océano

Impreso y hecho en México Printed and made in México

Transportadora de Gas Natural del Noroeste filial de TransCanada

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidas la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito de los titulares de los derechos de esta edición.

ISBN: 978-607-8039-63-0

TOPOGRAFÍA y MAPEO DE LA ZONA DE

GRABADOS RUPESTRES LAS LABRADAS

y EL SITIO LA FLOR D~EL OCÉANO

Israel Hinojosa Baliño Giorgia Marchiori

Como parte de la temporada de campo 2013-2014 del Proyecto Arqueológico Las Labradas, 5inaloa, se realizaron una serie

de mediciones topográficas en Las Labradas y La Flor del Océano durante el mes de octubre 2013, con el fin de obtener un mapa topográfico georreferenciado de ambos sitios y poder analizarlo espacialmente. Por un lado, -en el caso de Las Labradas-, el objetivo era realizar un mapeo para generar un Modelo de Elevación Digital (MED), el cual, sirviera de base para georreferenciar la planimetría que se hizo en 2009 . Con el fin de actualizar la base de datos de los grabados y obtener la ubicación precisa de los mismos; también se pretendía identificar los grabados registrados en 2009, para tomar un punto por grabado con la estación total. En el proceso, aprovechando el sol de día y de la tarde y su incidencia en el mes de octubre, así como las condiciones costeras y climatológicas, también se registrarían aquellos grabados que por las mismas circunstancias no fueron posibles de localizar durante el reconocimiento de 2009.

313

Por otro lado, el objetivo en La Flor del Océano, era realizar un mapeo para generar un Modelo de Elevación Digital (MED) y analizar su estructura para entender e identificar los rasgos presentes en dicho sitio. En temporadas anteriores, había sido complejo el proceso de identificación o mapeo qadas las condiciones del terreno, con vegetación abundante y cerrada que impedía un reconocimiento visual del sitio y fauna ponzoñosa que dificultaba al acceso a determinadas áreas. Este año, la topografía fue posible, gracias a que durante aproximadamente un mes, previo al trabajo de mapeo, una flotilla de trabajadores se dedicó exclusivamente a limpiar el área realizando un trabajo de poda y remoción de algunas aglomeraciones de vegetación que dificultaban el trabajo, además, el terreno se dejó preparado para futuras excavaciones.

En ambos casos, los objetivos fueron alcanzados. A continuación se detalla la metodología para la realización del mapeo y posteriormente se mencionan los resultados preliminares obtenidos.

Metodología

Para la realización de los mapas topográficos de Las Labradas y La Flor del Océano, se utilizó una estación total Stonex y el sistema de coordenadas proyectadas Universal Transversal de Mercator (UTM) WGS84 Zona 13 Norte. Para establecer las estaciones de inicio, se utilizó Google Earth y la imagen satelital de Digital Globe del 28 de enero de 2012, donde aparecen las dos palapas que marcan los límites de la unidad de servicios recientemente construida (Figura 1). Dado que desde la fecha de la imagen de Google Earth, hasta la actualidad, no se han modificado las palapas; se utilizó la línea recta que corre de sureste a noroeste desde la esquina sur de una de las palapas hasta la esquina oeste de la otra, como la línea de referencia base para referenciar al norte real todas las estaciones y las esquinas de las palapas, como los puntos de referencia iniciales, para establecer las estaciones de origen desde las cuales comenzar la poligonal abierta, donde se establecieron las estaciones o dátums para elaborar la topografía.

314

I .

Figura 1

En el caso de la elevación con respecto al nivel mar, se utilizó un modelo de elevación digital (MED), ante la falta de un barómetro. El MED utilizado es el ASTER GDEM, basado en los datos del programa espacial ASTER (Advanced Spaceborne Tbermal Emission and Reflection Radiometer); el cual, puede obtenerse desde la página de Earth Explorer de la USGS (http://earthexplorer.usgs.govl) o ASTER GDEM (http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jpl). Este modelo, se encuentra en el formato ráster Geo TIFF en un sistema de coordenadas geográfico de latitudllongitud basado en el geoide WGS84/EGM96 en una retícula de 1 arco-segundo que es aproximadamente 30 metros. Se estima una precisión global de pre-producción (no garantizada, de acuerdo a la hoja de metadatos del producto ASTER GDEM), de 20 metros para datos verticales y 30 metros para datos horizontales, con un 95 % de confidencia. La altitud base fue asignada a la Esquina Sur Palapa (denominada Estación 1) y fue establecida en 7 metros sobre el nivel del mar, con un error aproximado de ± 1 metro de acuerdo a las fluctuaciones de la marea.

Posteriormente, una vez que se montaron las dos estaciones de origen, se comenzó a trazar la poligonal abierta a lo largo de la

315

costa, tratando de abarcar todas las rocas de Las Labradas, para hacer una topografía sencilla, con puntos separados aproximadamente 2 metros, empezando por el camino que recorre el sitio arqueológico y hasta el nivel del mar. Luego se extendió la poligonal para conservar las coordenadas y la altitud, a lo lflrgo de la costa de norte a sur, desde Las Labradas hasta "el tubo" (la llamada de agua flor del Océano), que corresponde a Las Labradas B y que es donde está la entrada al canal que lleva agua al estero La Chicayota y las granjas de camarón La Flor del Océano y El Pozole. De ahí se fue trazando la poligonal hasta el sitio arqueológico La Flor del Océano, donde se realizó una poligonal cerrada, que envolviera al sitio de forma que se hiciera la topografía por medio de un muestro radial, con puntos separados aproximadamente entre 3 y 5 metros o de acuerdo a los desniveles del terreno. En la Figura 2 se puede observar la distribución de las estaciones, su ubicación geográfica precisa en coordenadas UTM, mientras que en las figuras 3 y 4, se puede observar el muestreo de

Figura 2

316

Figura 3

Simbología

Grabados

Mues1reo

Estaciones

Kriging lVIa pa de interpolación

a partir oe muestro

Curvas de nivel coloreadas -msnm­_ 0.895- 1.55434347

1. 55434347 - 2.08355049

2- 08355049 - 2.50830645

2.50830645 - 2.84922715

2. 84922715 - 3. 12285939

3.12285939 - 3.34248408

3.34248408 - 3.61611631

3.61611Ei31 - 3.95703702

3.95703702 - 4.38179298

4.38179298 - 4.911

317

$1v

,.,

,<1

'" ,.,

,.,

'"

2<,

""

""

""

3'

""

Figura 4

Simbología

fv1uesu€--O

,6. Estaciones

Kriging

Mapa de interpolación

a p81tr de mues b'eo

Curvas de nivel coloreadas -msnm-_ 2.034 - 365390109

3.65390109 - 4 65656449

4.65656449 - 5.2n178Z6

527717886 - 5. 66131794

566131794 - 589908691

5.899:03&'91 - 6 _04825777

6.04625777 - 6 . 1373515

6.1373-515 - 6 .1'9373541

_ 6.19373.541 - 82848291 4

puntos de ambos sitios acompañado de la interpolación hecha por medio de krigeage (kriging) para construir el archivo ráster o MED de cada sitio, el cual permite construir las curvas de nivel, mapas de aspecto, de cuencas, de pendientes o sombreado.

Los puntos del muestreo y registro topográfico se ordenaron y depuraron en el programa Excel y fueron interpolados en ArcGIS con la herramenta Geostatistical Analyst y método de krigeage ordinario. Los trazos de los rasgos mapeados como unidades excavadas anteriormente, caminos, o áreas de actividad modernas, y en general todos los mapas que se presentan, fueron elaborados directamente con ArcGIS y en ocasiones con' ayuda del programa Surfer 8, salvo ella figura 1, que fue realizada en su totalidad con Google Earth con excepción de las anotaciones en el mapa de referencia.

318

320

Marea Alta

-- Marea Baja

Grabados

Mapa de interpolación

a partir de muestro

............ 0.895 - 1.55434347

--

1.55434347 - 2.08355049

2.08355049 - 2.50830645

2.50830645 - 2.84922715

2.84922715 - 3.12285939

3.12285939 - 3.34248408

3.34248408 - 3.61611631

3.61611631 - 3.95703702

3.95703702 - 4.38179298

4.38179298 - 4.911

Figura 6

Resultados preliminares

Las Labradas

Si bien, no fue posible detectar todos los 640 petrograbados identificados en 2009, ya sea por las condiciones de luz, nivel del mar o posiblemente, por econtrarse cubiertos de arena; se detectaron al menos 60 pretrograbados nuevos y se les asignó un número consecutivo a partir del 700 (figura 5). Los petrograbados marcados con número y letras del abecedario, sólo se marcaron con el número correspondiente. Se espera poder correlacionar la base de datos previa con la base de datos nueva para terminar el proceso de georreferencia. La base de datos de los petrograbados localizados y mapeados con la estación total, está en formato Excel y Shapefile, de tal forma que pueden ser visualizados en un programa de Sistemas de Información Geográfica en caso de ser necesario. El nivel aproximado de la marea aIra fue detectado a un nivel de 1.6 metros por encima del nivel del mar y se ha trazado una curva de nivel para señalar dicho límite. Con la ayuda de un GPS se trazó la línea aproximada del nivel del mar con marea baja.

La Flor del Océano

Se realizó una topografía del sitio tomando como base una poligonal envolvente; desde y hacia cada estación, se recorrieron transectos

tomando un punto cada 3 o 5 metros, de tal modo, que de forma radial se cubría un área hasta donde la vegetación permitiera mantener la visual. Los espacios que no quedaban cubiertos, se rellenaban con los transectos desde otra estación o en su defecto se cubrieron independientemente con ayuda de un GPS. Se cubrió un área aproximada de 2 hectáreas con un total de 1957 puntos (figura 6). En general, el terreno presenta una pendiente suave y sin grandes variaciones, sin embargo, luego de correr la interpolación por medio del krigeage, se percibió una plataforma alargada de aproximadamente 200 metros de sureste a noroeste, con 16 metros

321

de ancho en su parte más angosta y hasta 30 metros en su parte más extensa. Hacia el noroeste, es posible que el sitio se extienda dada la presencia de artefactos líticos y concha; no obstante, no fue posible acceder a esta área en tanto que la vegetación no fue removida. Se espera que en un futuro la tppografía se extienda hacia esta área que resulta de interés considerando su similitud con la capa 2 que se localizó en las áreas excavadas en 2012.

Figura 7

La conglomeración de cantos rodados que se apre­cian en esta área, siguen apa­reciendo en línea recta; con­siderando la orientación ge­neral del sitio de sur a norte, con un acimut de 296°, hasta Las Labradas. Esta conglo­meración de rocas, sólo apa­

rece en esta línea y no en otro lugar. La imagen de Google Earth, mencionada líneas

arriba, muestra una variación en el terreno -incluyendo la parte con más vegetación- que correspondería a esta morfología. Se sugiere hacer una prospección arqueológica desde la Flor del Océano hasta Las Labradas, siguiendo este acimut. Desde las coordenadas UTM 320385 E, 2612870 N hacia el Oeste, es posible acceder hasta 200 metros aproximadamente a una elevación que oscilaría entre los 10 y los 15 metros (320248 E, 2612955 N) donde existiría un "mon­tecito de piedras", el cual, estaría asociado a esta conformación de cantos rodados. Si bien, la entrada permite un acceso relativamente fácil a esta parte, no fue posible verificar dicha información. Se pro­pone que esta línea de aproximadamente 30 metros de ancho, haya fungido como un camino de conexión entre ambos sitios, empero, tal propuesta debe tomarse con cautela en tanto que la evidencia ma­terial para soportar dicha hipótesis, se basa únicamente en los datos hasta ahora expuestos (figura 7).

322