tipos de muros clasificación funcional

17
TIPOS DE MUROS TIPOS DE MUROS Clasificación funcional Clasificación funcional Luis Ortuño TIPOS DE MUROS TIPOS DE MUROS Muros de gravedad hormigón en masa, fábrica y Muros de gravedad hormigón en masa, fábrica y mampostería mampostería mampostería mampostería. Estabilidad dependiente del peso. Tomada de Lancellotta, R. 1987 Luis Ortuño Pendiente en intradós (estética) Pendiente en trasdós.

Upload: ucvchimbote

Post on 15-May-2023

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Clasificación funcionalClasificación funcional

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad hormigón en masa, fábrica y Muros de gravedad hormigón en masa, fábrica y mamposteríamamposteríamamposteríamampostería..

Estabilidad dependiente del peso.

Tomada de Lancellotta, R. 1987

Luis Ortuño

p pPendiente en intradós (estética)Pendiente en trasdós.

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Escolleras.Muros de gravedad. Escolleras.

Construido con “piedra”- Construido con piedra- Elevado rozamiento- Drenante- Flexibilidad

Autovía Jerez – Los Barrios

Luis Ortuño

Flexibilidad- Acabado (recibido de mortero)- Flexibilidad

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Gaviones.Muros de gravedad. Gaviones.

Rute - Iznajar

- Construido con “piedra”- Elevado rozamiento- Drenante

Luis Ortuño

- Flexibilidad- Acabado (recibido de mortero) Ubeda - Baeza

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Jaula.Muros de gravedad. Jaula.Piezas prefabricadas- Piezas prefabricadas

- Relleno granular- Sensibilidad a asientos con piezas de hormigónpiezas de hormigón

Fotos tomada de Ballester, 2005,

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Suelo reforzadoMuros de gravedad. Suelo reforzado

Formados por hileras de tierra reforzada envueltas en geotextil y cubiertas de vegetación.cubiertas de vegetación.

Otros múltiples acabados de paramento

Luis Ortuño

Foto tomada de Ballester, 2005,

Ronda Este Málaga (propuesta)

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Suelo reforzadoMuros de gravedad. Suelo reforzado

Jardineras

Bloques

Luis OrtuñoFotos tomada de Ballester, 2005,

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Bloques macizosMuros de gravedad. Bloques macizos

Fotos tomada de Ballester, 2005,

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Jardinera con macizo de anclajeMuros de gravedad. Jardinera con macizo de anclaje

Fotos tomada de Ballester, 2005,

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de gravedad. Bloques prefabricados. Módulos verdesMuros de gravedad. Bloques prefabricados. Módulos verdes

Fotos tomada de Ballester, 2005,

Luis Ortuño

, ,

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros aligerados de fabrica y hormigón. Muros aligerados de fabrica y hormigón.

Tomadas de Lancellotta, R. 1987

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

In situ

Nomenclatura

Pantalla

Talón

Puntera

Zarpa

TacónTacón

Llave de cortante

Luis Ortuño

Tomada de Lancellotta, R. 1987

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

ÁESQUEMAS DE CÁLCULO

Luis Ortuño

Tomada de G&C II

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T invertida.

Luis Ortuño

Tomada de ROM 05-05

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T Muros de hormigón armado, en L o T invertida (Ballester, 2005)invertida (Ballester, 2005)

Prefabricados

SISTEMA CONSTRUCTIVO:SISTEMA CONSTRUCTIVO:

1. Excavación de la zapata, hormigón de limpieza y replanteo.

2. Descarga y almacenamiento de las piezas mediante grúa y siempre en posición horizontal.

3. Montaje de los paneles manipulándoles verticalmente con grúa. Se calzan las patas con cuñas y se sujetan los paneles contiguos con latiguillos o sargentos. También es posible que sea necesario el empleo de puntales.

4. Ejecución de la zapata de hormigón armado.

5. Hormigonado del zuncho de coronación, en caso de existir, previo al relleno y5. Hormigonado del zuncho de coronación, en caso de existir, previo al relleno y compactación del trasdós evitando los desplazamientos diferenciales entre paneles.

6. Relleno y compactación una vez la zapata haya alcanzado la resistencia deseada.

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T Muros de hormigón armado, en L o T invertida (Ballester, 2005).invertida (Ballester, 2005).

Prefabricados

En L, de pantalla

Luis Ortuño

, pprefabricada y zapata in situ

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T Muros de hormigón armado, en L o T invertida. Ballester, 2005.invertida. Ballester, 2005.

Prefabricados

P t ll Pantalla prefabricada con contrafuertes y zapata in situzapata in situ

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T Muros de hormigón armado, en L o T invertida. Ballester, 2005.invertida. Ballester, 2005.

Prefabricados

P t ll f b i d Pantalla prefabricada con contrafuertes y zapata in situ

Luis Ortuño

TIPOS DE MUROSTIPOS DE MUROS

Muros de hormigón armado, en L o T Muros de hormigón armado, en L o T invertida. Ballester, 2005.invertida. Ballester, 2005.

Prefabricados

P t ll f b i d Pantalla prefabricada con contrafuertes y zapata in situ

Luis Ortuño

COMPROBACIONESCOMPROBACIONES

1.1.-- ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS: ESTABILIDAD EXTERNAESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS: ESTABILIDAD EXTERNA

Estabilidad globalDeslizamiento

g

Vuelco Hundimiento

2.2.-- ESTADO LÍMITE DE SERVICIO: ASIENTOS (GIRO)ESTADO LÍMITE DE SERVICIO: ASIENTOS (GIRO)

Luis Ortuño

3.3.-- ESTRUCTURA: ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Y DE SERVICIOESTRUCTURA: ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Y DE SERVICIO

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

1.1.-- Establecimiento del perfil del terrenoEstablecimiento del perfil del terreno

- Investigación geotécnica

- Estudio del material de relleno

- Selección de parámetros de cálculo

2.2.-- Elección del tipo de muroElección del tipo de muro

3.3.-- Selección de la cota de cimentaciónSelección de la cota de cimentación

Luis Ortuño

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

4.4.-- Estimación de las distribuciones de empuje y las resultantesEstimación de las distribuciones de empuje y las resultantes

Obtención de:

- Reacción del terreno l l t N’normal a la zapata, N’

-Excentricidad de N’ (e)

Resistencia al corte - Resistencia al corte necesaria paralela a la base de la zapata, R

Fuerzas sobre el muro(excluyendo el agua)

Fuerzas debidas al agua

NOTAS:

h3phh1ahH U'EU'ER0F −−+=⇒=∑

2v3pvv1avv UU'EU'EW'N0F −+−++=⇒=∑

Precauciones con respecto al pasivo (50%, K0,δ=0, etc)

Simplificación de empujes

Luis Ortuño

e'·NMCDG =∑

Simplificación de empujes de agua

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

5.5.-- Comprobación del estado límite último de deslizamientoComprobación del estado límite último de deslizamiento

Resistencia máxima disponible

'tan'·NB'·aRmax δ+=

Definición del coeficiente de seguridad (no Definición del coeficiente de seguridad (no universal)

R

RF max≥

R

NOTAS:

- Condiciones sin drenaje

- Consideración de adherencia a’ y ancho B

Luis Ortuño

- Limitación al efecto estabilizador del pasivo (10%)

- Valor del coeficiente (función de situación de carga)

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

5.5.-- Comprobación del estado límite último de deslizamientoComprobación del estado límite último de deslizamiento

Disposiciones especiales con base inclinada. Esquemas de cálculo.

Luis OrtuñoTomadas de Potts, D.M. (1990)

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

5.5.-- Comprobación del estado límite último de deslizamientoComprobación del estado límite último de deslizamiento

Disposiciones especiales con llave de cortante. Esquemas de cálculo.

Luis OrtuñoTomadas de Potts, D.M. (1990)

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

6.6.-- Comprobación del estado límite último de vuelcoComprobación del estado límite último de vuelco

∑M

Habitualmente se define tomando momentos de las acciones en el borde exterior de la zapata (de las acciones exteriores, no de N’):

∑=doresestabiliza

vocadores

M

MF

Los criterios para selección de las fuerzas varían de una Norma a otra Los criterios para selección de las fuerzas varían de una Norma a otra (resultantes, componentes, etc). Idem con los coeficientes a conseguir.

A veces se establece que la reacción N’ ha de situarse en el núcleo A veces se establece que la reacción N ha de situarse en el núcleo central (e<B/6).

- Asegura ausencia de tracciones

- Reduce presiones máximas en el terreno

- Reduce y uniformiza asientos

Luis Ortuño

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

6.6.-- Comprobación del estado límite último de vuelcoComprobación del estado límite último de vuelco

Be

)B

e··61·(

B

Vmax

≤⎪⎬

⎫+=σN’ en núcleo central

Luis Ortuño

6e

)B

e··61·(

B

Vmin

≤⎪⎭

⎬−=σ

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

6.6.-- Comprobación del estado límite último de vuelcoComprobación del estado límite último de vuelco

N’ fuera del núcleo central

;e·2B

3

4max −

);e2B(3

b );e·2B·(2

b −=

Luis Ortuño

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

6.6.-- Comprobación del estado límite último de vuelcoComprobación del estado límite último de vuelco

0

0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 0,5

e/B

Carga centrada:

e/B=0

Límite núcleo central:

2

4

e/B=1/6=0,166 (tensión “doble”)

6

8

Pm

ax·B

/V

e/B=1/3= 0,333 (tensión “cuádruple)

10

12

P

14

Luis Ortuño

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

7.7.-- Comprobación del estado límite último de hundimientoComprobación del estado límite último de hundimiento

γγγγγγγ++= r·t·i·d·sN·*·B·2

1r·t·i·d·s·N·qr·t·i·d·s·N'·c'q qqqqqq0cccccch γγγγγγγ

2qq qqqqqq0cccccch

Efectos de importancia:p

- inclinación de la resultante (i), - excentricidad de las cargas (B*), - proximidad de la cimentación a un talud (t) (caso de los estribos de puente)- base inclinada respecto a la horizontal (r).

Reflexiones sobre “la presión admisible” de los informes geotécnicos

Luis Ortuño

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

8.8.-- Comprobación del estado límite último de estabilidad globalComprobación del estado límite último de estabilidad global

Tacón escollera 3*5.Talud 2H:1Vc= 1 t/m2Angulo de roz. interno: 20ºAltura= 17 m.Talud ladera posterior 5H:1VSECO

1.540

55

60

65

70

75

Altu

ra (

m)

25

30

35

40

45

50

55

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 2000

5

10

15

20

Luis Ortuño

Distancia Horizontal (m)

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

9.9.-- Comprobación del estado límite de servicio (asientos y giros)Comprobación del estado límite de servicio (asientos y giros)

En la mayoría de las ocasiones, la obtención de los coeficientes de seguridady , gmínimos señalados en los apartados anteriores dará lugar a que losmovimientos sean reducidos y admisibles. Además, la mayor parte de ellos seproducirán probablemente durante la construcción.

No obstante, las estimaciones de movimiento podrán tener una especialrelevancia e interés en el caso de que los muros a construir resultensingulares existan servicios y estructuras cercanas que puedan versesingulares, existan servicios y estructuras cercanas que puedan verseafectadas, el cimiento resulte compresible, exista un nivel freático elevado ypuedan darse asientos de consolidación diferidos en el tiempo, etc.

Luis Ortuño

COMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑOCOMPROBACIONES. PROCESO DE DISEÑO

10.10.-- Comprobación de estado límite últimos y de servicio de la Comprobación de estado límite últimos y de servicio de la estructuraestructuraestructuraestructura

La fase final de diseño será el diseño estructural del propio muro, esto es, lap p , ,comprobación de su seguridad frente a la rotura (estados límite últimos) y de laadmisibilidad de sus deformaciones.

EVIDENTEMENTE, EL PROCESO DESCRITO ANTERIORMENTE PODRÁ EVIDENTEMENTE, EL PROCESO DESCRITO ANTERIORMENTE PODRÁ REQUERIR MODIFICACIONES EN CUALQUIERA DE SUS ETAPAS, POR REQUERIR MODIFICACIONES EN CUALQUIERA DE SUS ETAPAS, POR

LO QUE EN REALIDAD SE TRATARÁ EN EL CASO MÁS GENERAL DE UNLO QUE EN REALIDAD SE TRATARÁ EN EL CASO MÁS GENERAL DE UNLO QUE EN REALIDAD SE TRATARÁ EN EL CASO MÁS GENERAL DE UN LO QUE EN REALIDAD SE TRATARÁ EN EL CASO MÁS GENERAL DE UN PROCEDIMIENTO ITERATIVOPROCEDIMIENTO ITERATIVO

Luis Ortuño

BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA

BALLESTER, F. (2005): “Muros prefabricados”. Jornada sobre muros de contención del terreno en obraslineales. INTEVIA. Madrid, 23 de Febrero de 2005.

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) Documento Básico SE-C (Seguridad EstructuralCÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE). Documento Básico SE C (Seguridad Estructural. Cimientos). Marzo, 2006

GUÍA DE CIMENTACIONES EN OBRAS DE CARRETERA (2002): D.G.C. Ministerio de Fomento.

INGOLD T S (1979): “The effects of compaction on retaining walls” Geotechnique 29 No 3; pp265-283INGOLD, T.S. (1979): The effects of compaction on retaining walls . Geotechnique, 29, No. 3; pp265 283.

JIMENEZ SALAS, J.A., DE JUSTO ALPAÑÉS, J.L. & SERRANO GONZÁLEZ, A. (1976): “Geotecnia y Cimientos, II. Ed. Rueda; Madrid.

JIMENEZ SALAS J A Y OTROS (1980): “Geotecnia y Cimientos III” Ed Rueda MadridJIMENEZ SALAS, J.A., Y OTROS (1980): Geotecnia y Cimientos, III . Ed. Rueda. Madrid.

LANCELLOTTA, R. (1987): “Geotecnica”. Nicola Zanichelli Editore S.p.A. Bologna.

MAYNE, P.W. & KULHAWY, F.H. (1982): “K0-OCR Relationships in Soil”. Journal of the Geotechnical Engineering Division ASCE GT6 June 1982 pp 851-872Engineering Division, ASCE. GT6. June, 1982, pp. 851 872.

ORTUÑO, L. (2005): “Empujes y desplazamientos en muros. Muros Convencionales”. Jornada sobremuros de contención del terreno en obras lineales. INTEVIA. Madrid, 23 de Febrero de 2005.

POTTS D M & FOURIE A B (1986): “A Numerical Study of the Effects of Wall Deformation on EarthPOTTS, D.M. & FOURIE, A.B. (1986): A Numerical Study of the Effects of Wall Deformation on Earth Pressures”. International Journal for Numerical Analytical Methods in Geomechanics, Vol. 10, pp. 385-405.

POTTS, D. M. (1990): “Earth Retaining Structures”. MSc Course on Soil Mechanics. Imperial College. Londres.

Luis Ortuño

ROM 0.5-94 y 05-05. “Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas y Portuarias”. Puertos del Estado.