tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción chelo vargas sierra (ed.)...

15
Interlingua EDITORIAL COMARES TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción Chelo Vargas Sierra (ed.)

Upload: alicante

Post on 08-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

In te r l inguaE D I T O R I A L C O M A R E S

co

ma

re

sIn

terl

ing

ua

TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción

Chelo Vargas Sierra (ed.)

TIC, T

RABA

JO C

OLA

BORA

TIVO

E IN

TERA

CC

IÓN

EN TE

RMIN

OLO

GÍA

Y TR

ADU

CC

IÓN

colección:

I N T E R L I N G U A

132Dirigida por:

Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

BREVE SINOPSIS

Los cambios que continuamente se producen en la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento propician nuevas formas de interrelacionarse unos con otros, de crear cono-cimiento, de llevar a cabo nuestras profesiones. En este contexto, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ejercen un considerable impacto en el modo de construir y difundir el conocimiento en la sociedad en general, pero también, y más especí� camente, en los modos de trabajo, de investigación y de interrelación social tanto en Terminología como en Traducción.

Este volumen recoge una serie de estudios de investigadores e investigadoras que tienen en común su interés por la Terminología, la Traducción y los Lenguajes Profesionales y Acadé-micos, y dedican una especial atención a nuevos conceptos teóricos y aplicados, algunos de los cuales se plantean por la irrupción de las TIC y la web social en las áreas mencionadas.

Che

lo V

arga

s (e

d.)

TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología

y Traducción

Chelo Vargas Sierra

(ed.)

Colección indexada en la mla International Bibliography desde 2005

Granada, 2014

E d i t o r i a l C o m a r E sDirector de publicaciones:

AnA del Arco BlAnco

i n t e r l i n g u a

???Directores académicos de la colección:

emilo ortegA ArjonillA

Pedro SAn ginéS AguilAr

Comité Científico (Asesor):

Envío DE propuEstAs DE publiCACión:las propuestas de publicación han de ser remitidas (en archivo adjunto, con formato PDF) a

alguna de las siguientes direcciones electrónicas: [email protected], [email protected] de aceptar una obra para su publicación en la colección INTERlINGUa, ésta habrá de ser so-

metida a una revisión anónima por pares. Para llevarla a cabo se contará, inicialmente, con los miem-bros del comité científico asesor. En casos justificados, se acudirá a otros especialistas de reconocido prestigio en la materia objeto de consideración.

los autores conocerán el resultado de la evaluación previa en un plazo no superior a 60 días. Una vez aceptada la obra para su publicación en INTERlINGUa (o integradas las modificaciones que se hiciesen constar en el resultado de la evaluación), habrán de dirigirse a la Editorial Comares para iniciar el proceso de edición.

© los autores

Editorial Comares, S.l.C/ Gran Capitán, 10 - Bajo

18002 GranadaTelf.: 958 465 382 • Fax: 958 272 736

E-mail: [email protected]://www.editorialcomares.com

http://www.comares.com

ISBN: 978-84-9045-046-8 • Depósito legal: …

Fotocomposición, impresión y encuadernación: comAreS

CleCi BevilaCqua Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasilana María Cardero Universidad Nacional Autónoma de México

Joaquín GarCía PalaCios Universidad de SalamancaM. de Graça KrieGer Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasilana Maria Granero Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

rosa luna Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Universidad Ricardo Palma, Lima, PerúluCía FaBri URUTERM, Uruguay

MerCé lorente Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelonaestela servente Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

MerCedes suárez de la torre Universidad Autónoma de Manizales, ColombiaMaría isaBel diéGuez Morales Pontificia Universidad Católica de Chile

Esta publicación ha sido posible gracias a la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad, Acción Comple-mentaria FFI2011-12733-E del Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011.

Índice

Presentación, Chelo Vargas Sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

CoNFERENCIAS

Hacia la terminología 3.0: Evolución del uso de las tecnologías en terminología, Mercè Lorente Casafont . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista ‘cultural’, que no ‘culturalista’, Emilio Ortega Arjonilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la tra-ducción, Miguel Ángel Candel-Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

El trabajo colaborativo en traducción y terminología: situación actual y retos futuros, Laura Ramírez Polo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

El trabajo en equipo y las TICs en la enseñanza de traducción especializada, Isabel Durán Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi, Rosa Luna . 79

Terminología, traducción y TIC: nuevos retos, nuevas oportunidades, M.ª Isabel Fijo León . 91

La formación en neología, peldaño fundamental para la autonomía del traductor especia-lizado, Rosa Estopà . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Consecuencias de la adopción del inglés como lingua franca en el mundo de la moda para la práctica de la traducción al español, Ana Belén Martínez López . . . . . . . . . . . . 105

CoMUNICACIoNES

seCCión i: terMinoloGía, traduCCión y nuevas teCnoloGías

Una metodología para depurar los resultados de los extractores de términos, Rogelio Nazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

VIII

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Propuesta de conceptualización de terminología especializada en la base de conoci-miento FunGramKB: desambiguación de términos comunes en el ámbito general y el especializado, María Enriqueta Cortés de los Ríos y Ángela Alameda Hernández . . . . 151

Granularidad y conceptualización de los conceptos espejo en la base de conocimiento FunGramKB, Diana Fernández Lloret y María Ángeles Gómez Castejón . . . . . . . . . . . . 163

«Simple extractor»: una aplicación informática sencilla para la extracción y gestión ter-minológica, Jesús Cardeñosa y Carolina Gallardo Pérez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Satisfacción de los usuarios en la búsqueda multilingüe de respuestas como recursos de información terminológica, María Dolores Olvera Lobo y Juncal Gutiérrez Artacho . . 191

Nuevas posibilidades de búsqueda terminológica eficiente para traductores: la herra-mienta Trandix, Isabel Durán Muñoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

otras formas de explotación de las memorias de traducción (eLENA), Iker Etxebeste Zubi-zarreta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Gestor de anglicismos en textos de telecomunicación e informática, Inmaculada Álvarez de Mon y Rego y Luis Daniel Rosado Poveda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

seCCión ii: terMinoloGía, traduCCión y la weB 2.0

Gestión terminológica en el ámbito humanitario: Humanterm en entorno TikiWiki, Celia Rico Pérez y Fernando Contreras Blanco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Como mejorar el aprendizaje mediante el uso de herramientas de la web 2.0, Bryan J. Robinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Análisis de sitios web de turismo: terminología y traducción, Mercedes López Santiago . 259

El treball col·laboratiu en la normalització i el desenvolupament de la terminologia cata-lana, Glòria Fontova Hugas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

El recurso a la web en el ámbito comercial: una experiencia pedagógica en la universi-dad, Hortensia López Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

Wikcionario, entre el deber y el ser, Sandra L. Mattalía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Glosarios especializados y web 2.0 en asignaturas de traducción en un programa de postgrado: práctica y evaluación, Raquel Lázaro Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

seCCión iii: terMinoloGía y traduCCión esPeCializada

¿Canal anglais?, ¿Spanish omelette?, ¿Pasta italiana e Italian pasta? La geografía física y humana como escolio o escollo en traducción, Juan José Calvo García de Leonardo . 317

20 años del BTUC: base de datos terminológica en el área de acústica digital, María Isa-bel Diéguez Morales, Rosa María Lazo Rodríguez y Anabelle Vargas Zúñiga . . . . . . . . 331

El léxico en el ámbito de la gastronomía valenciana: un estudio de las técnicas de traduc-ción de los culturemas, Diana María González Pastor y Analía Rosa Cuadrado Rey . . 345

IX

íNDICE

Traducción jurada de documentos académicos inglés-portugués: aspectos culturales y terminológicos, Ivanir Azevedo Delvizio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

Lenguajes técnicos. Terminología oculta y jergas gremiales, Amaia Gómez Goikoetxea . . 371

La terminología de la demanda en inglés y su traducción al español, Kenneth Jordan Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

Las dificultades terminológicas del traductor judicial de informes forenses, Françoise Olmo Cazevieille y Pilar Albert Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Innovación léxico-semántica en el ámbito de la informática e internet en lengua francesa: precisiones terminológicas desde la pragmática de la traducción, Mercedes Eurrutia Cavero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

El derecho como sistema lingüístico y sus implicaciones para la terminología jurídica, Elena Macías Otón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

seCCión iv: elaBoraCión de reCursos terMinoGráFiCos

Aproximación a la equivalencia de la terminología de la gestión universitaria español ruso, Oksana Polyakova y Miguel Ángel Candel Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437

La elaboración de un diccionario terminológico multilingüe de genética en soporte elec-trónico, un recurso necesario para la comunidad científica internacional, Antonio Bueno García, Susana Álvarez Álvarez y Verónica Arnáiz Uzquiza . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

Terminologia, equivalência e polissemia no desenvolvimento de frames semânticos para a linguagem do futebol, Rove Chishman, Anderson Bertoldi y Cassiane Ogliari . . . . . . 467

Evaluación de una base de conocimiento terminológica sobre el medio ambiente en el aula de traducción especializada, Alejandro García Aragón, Miriam Buendía Castro y Clara Inés López Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477

A construção do saber científico em linguagem popular: um desafio para a terminologia e tradutologia, Vilma de Fátima Soares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489

Base de datos terminológica geología de la exploración de hidrocarburos upstream, Este-la Lalanne de Servente y María Victoria Tuya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

Glosario de diseño instruccional de la didáctica de lenguas extranjeras, Yamid Manuel Barbosa Rivera y Julián Andrés Antury Gómez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

seCCión v: ForMaCión en terMinoloGía

Bases para el estudio de la terminología oral, Natalia Seghezzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529

El papel de la terminología en la adquisición de conocimiento especializado en la forma-ción de los profesores de lenguas extranjeras, Irina Kostina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 543

Estudio contrastivo de la variación de términos e imágenes en el discurso multimodal, María Luisa Carrió Pastor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 557

La ciencia de la información y su relación con la terminología, María Teresa Múnera Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

X

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

seCCión vi: terMinoloGía, traduCCión y linGüístiCa de CorPus

La naturaleza situada de los conceptos médicos: por una representación multimodal del dolor, Juan Antonio Prieto Velasco y Maribel Tercedor Sánchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 575

La jerarquización cognitiva de las entidades en la ontología satélite del crimen organiza-do y el terrorismo en FunGramKB, María de Gracia Carrión Delgado y Ángel Felices Lago . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 591

A terminologia da culinária típica brasileira em língua inglesa: um estudo sob o enfoque da linguística de corpus, Rozane Rodrigues Rebechi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609

Una aproximación a la dificultad de los textos. El proyecto CódiGo, José Jorge Amigo Ex-tremera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627

A terminologia e a utilização de ferramentas computacionais de análise de corpus, Lean-dro Henrique Mendonça de Oliveira y Alexandra Feldekircher Müller . . . . . . . . . . . . . . 641

Extracción automática de términos especializados en UKSCC y TEC, dos corpus específi-cos, María José Marín Pérez y Camino Rea Rizzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 653

seCCión vii: terMinoloGía y CoMBinatoria léxiCa esPeCializada

Configurações terminológicas distintas e motivações para suas formações, Maria da Graça Krieger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663

La combinatoria verbo-nominal en estructuras lingüísticas que vehiculan metáforas en el discurso del genoma humano, Míriam Suárez Gallo y Mercè Lorente Casafont . . . . . . 671

Projeto combinatórias léxicas especializadas: extração e proposta de classificação, Cleci Regina Bevilacqua y Cristiane Krause Kilian . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 677

Estudio de elementos léxico-gramaticales y colocacionales en un corpus de artículos de investigación, Alicia Ricart Vayá y Miguel Ángel Candel Mora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687

Estudio contrastivo de las unidades fraseológicas especializadas eventivas en el ámbito jurídico, Ana María Granero, Marta Susana Baduy, María Ángela Brígido, María Paula Garda y María Laura Perassi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697

A variacao na terminologia jurídico-policial aplicada à pessoa que comete o crime, Maria Izabel Plath da Costa y Cleci Regina Bevilácqua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705

Análisis fraseológico descriptivo inglés-español de los textos biomédicos experto-exper-to, Beatriz Méndez Cendón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 715

Colocaciones a la carta: un sistema de relaciones léxicas dinámicas para el procesamien-to general de la información sintagmática, Andrés Domínguez Burgos y María Lara Sanz Vicente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727

Tipologia das variantes terminológicas utilizadas por usuários do portal lexml na área do direito do trabalho, Rita do Carmo Ferreira Laipelt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 741

Disponibilidades combinatórias na terminologia de marketing, Roxana Ciolăneanu . . . . . 749

XI

íNDICE

seCCión viii: terMinoloGía y neoníMia

La terminologia informàtica en llengua catalana: ús i implantació, M. Amor Montané March y M. Teresa Cabré Castellví . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 761

Usos general y especializado en español de dos términos estrechamente relacionados: feminicidio/femicidio, María Pozzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 777

Neonimia en la prensa: análisis de neologismos formados por acronimia, Elisabet Llopart Saumell y Judit Freixa Aymerich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787

La crisis económica española a través de la terminología utilizada en distintos medios de la prensa escrita, Natividad Gallardo San Salvador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801

La neología: un procedimiento lingüístico de uso remoto. Los manuscritos aljamiados como ejemplo, Kaoutar El Amri . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813

Neologismos en la divulgación científica, Paula de Santiago González . . . . . . . . . . . . . . . 823

La terminología informática en el concierto discursivo de la sociedad venezolana, Melva J. Márquez Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 835

Tratamiento de términos especializados en la prensa castellanoleonesa, Miguel Sánchez Ibáñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 849

El Atlas Lingüístico Galego como herramienta para el estudio del léxico gallego dialectal. Propuesta de análisis sociolingüístico de los términos de edad, sexo y profesión extraí-dos del proyecto, Noelia Estévez Rionegro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 857

Presentación

Chelo varGas sierra

Universidad de [email protected]

1. IntroduccIón

Los días 25, 26 y 27 de octubre de 2012, en el Campus de San Vicente del Raspeig de la Universidad de Alicante celebramos el XIII Simposio Iberoamericano de Termino-logía, RITerm 2012, 1 con el título «Terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento». La colaboración entre el Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) y la Red Iberoamericana de Terminología culminó con la integración del Instituto y la Red como convocantes del mencionado Simposio. El día 24 se celebraron además dos talleres previos sobre trabajo colaborativo y traducción audiovisual.

El título que en esta ocasión tiene el Simposio obedecía a los grandes cambios de los que está siendo partícipe la sociedad actual, cambios que nos han llevado a una nueva forma de interrelacionarnos unos con otros, de crear conocimiento y, en definitiva, de llevar a cabo nuestras profesiones. En efecto, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) están teniendo un gran impacto sobre el modo de construir y difundir el conocimiento en la sociedad en general, pero también, y más específicamente, en los modos de trabajo, de investigación y de interrelación social tanto en terminología como en traducción. Por ello, además de los objetivos que nos marcamos para este evento de carácter internacional, los esfuerzos del mismo se centraron en aunar durante su realiza-ción a la comunidad profesional y académica de las áreas de conocimiento involucradas con el fin de construir y difundir conocimiento en torno a nuevos conceptos teóricos y aplicados que se plantean por el impacto de las TIC y de la web 2.0 (o web social) en las disciplinas de terminología y traducción.

1 La edición de este volumen ha sido subvencionada por el Ministerio de Economía y Competitividad, Acción Complementaria FFI2011-12733-E del Plan nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innova-ción Tecnológica 2008-2011.

2

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Partiendo de estas reflexiones, se desprenden los siguientes objetivos que preten-díamos alcanzar o abordar con la organización de RITerm 2012 sobre terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento:

• Reflexionar sobre las aplicaciones e implicaciones de las TIC en los contextos académicos y profesionales relacionados con la terminología y la traducción.

• Estimular la puesta en común de experiencias académicas, profesionales e inves-tigadoras en relación con la terminología, la traducción y las TIC

• Debatir y considerar las nuevas configuraciones académicas y profesionales que surgen en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

• Fomentar la investigación sobre este novedoso campo entre los investigadores interesados en terminología y traducción.

• Detectar aquellas soluciones y caminos investigadores que puedan servir a armo-nizar los problemas actuales en la interrelación entre terminología, traducción y TIC.

• Promover el interés por la terminología y la traducción en el marco de las TIC, la Sociedad de la Información y la Comunicación y la web 2.0.

Si analizamos los resultados obtenidos, y partiendo de estos objetivos expuestos, tene-mos razones para felicitarnos, pues hemos podido organizar y llevar a cabo un encuentro que calificamos de alto nivel científico, que además está caracterizado por la novedad del tema, su actualidad, así como su delimitación temática, cosa que ha contribuido a evitar la dispersión que puede llegar a producirse en encuentros de este tipo.

Las conferencias y comunicaciones presentadas en el Simposio, seleccionadas por el comité científico compuesto por Cleci Bevilacqua (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil), Ana María Cardero (Universidad Nacional Autónoma de México), Joaquín García Palacios (Universidad de Salamanca), M. de Graça Krieger (Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil), Ana Maria Granero (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina), Rosa Luna (Universidad Femenina del Sagrado Corazón y Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú), Lucía Fabri (URUTERM, Uruguay), Mercé Lorente (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona), Estela Servente (Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina), Mercedes Suárez de la Torre (Universidad Autónoma de Manizales, Colombia) y María Isabel Diéguez Morales, Pontificia Universidad Católica de Chile, destacan por una gran coherencia dentro de la variedad que presentan. Les une el interés por la lingüística aplicada, en contextos de terminología, de traducción, de lenguajes especializados y las TIC aplicadas a la traduc-ción o la terminología.

Para contribuir a lograr los objetivos planteados, se presentaron cuatro conferen-cias plenarias. La Dra. Mercè Lorente Casafont, del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, pronunció la conferencia inaugural, en la que pasa revista a los avances tec-nológicos en terminología con los datos procedentes de los simposios de RITerm. D. Luís González, del Servicio de Traducción de la Comisión Europea, Bruselas, nos presentó el proyecto VALITER, concebido inicialmente como germen de las comisiones de validación

3

PRESENTACIÓN

de terminología de la plataforma Terminesp, promovida por Teresa Cabré y AETER. Le siguió la ponencia del Dr. Emilio ortega Arjonilla, de la Universidad de Málaga, quien postuló a favor de enfoques culturales en el abordaje de la terminología dentro del con-texto de la traducción. El Dr. Miguel Ángel Candel Mora, de la Universidad Politécnica de Valencia, puso de relieve las peculiaridades del trabajo terminológico en contextos de traducción asistida por ordenador, ilustrando el grado de integración de las tecnologías en este entorno informático así como sus ventajas y desventajas. La conferencia de clausura corrió a cargo de la Dra. Cecli Bevilacqua, Presidenta de RITerm, quien resumió todo lo acontecido durante los días del Simposio.

En esta decimotercera edición del Simposio se presentaron más de un centenar de comunicaciones que abordaron cuestiones de fundamentación teórica y aplicada sobre el tema del Simposio. Para su presentación se compusieron ocho paneles temáticos, que fueron los siguientes:

1. Terminología, traducción y nuevas tecnologías (bases de datos, memorias de traducción, extractores de terminología, etc.).

2. Terminología, traducción y la web 2.0 (plataformas, redes sociales, trabajo coo-perativo).

3. Terminología y traducción especializada.4. Elaboración de recursos terminográficos. 5. Formación en terminología.6. Terminología, traducción y lingüística de corpus (métodos y herramientas para el

análisis del discurso, aplicaciones de corpus para la terminología, la traducción, etc.).

7. Terminología y combinatoria léxica especializada. 8. Terminología y neonímia.

2. organIzacIón de la publIcacIón y contrIbucIones

Esta publicación se reparte en dos volúmenes. El primer volumen, publicado en papel, se titula ‘Conferencias’ y en él contamos con las contribuciones de ponentes plenarios y panelistas del Simposio; concretamente: Mercè Lorente Casafont (Universidad Pompeu Fabra), Emilio ortega Arjonilla (Universidad de Málaga), Miguel Ángel Candel Mora (Uni-versidad Politécnica de Valencia), Laura Ramírez Polo (Universidad de Valencia), Isabel Durán Muñoz (Universidad de Málaga), Rosa Luna García (Universidad Ricardo Palma y UNIFE, Lima), Isabel Fijo León (Universidad Pablo de olavide, Sevilla), Rosa Estopa Bagot (Universidad Pompeu Fabra) y Ana Belén Martínez López (Universidad de Córdoba).

Mercè Lorente en su artículo «Hacia la terminología 3.0: Evolución del uso de las tecnologías en terminología» nos ofrece la historia de la tecnificación de la terminología a partir del estudio bibliográfico de las actas de RITerm; concretamente, desde el celebrado en Caracas en 1988 hasta el de Lima de 2008. En el artículo «Terminología y traducción: un viaje de ida y vuelta desde un punto de vista “cultural”, que no “culturalista”», Emilio ortega pone el foco en algunos aspectos prácticos de la traducción y la terminología que hacen necesaria una comprensión más abarcadora de los fenómenos de comunicación

4

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

internacional en ámbitos de carácter más profesional. Miguel Ángel Candel, en su artículo titulado «Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la traducción», subraya las peculiaridades de la gestión terminológica en entornos de traducción asistida por ordenador con el objetivo de mostrar el grado de integración de este entorno tecnológico diseñado para traductores, así como las ventajas y desventa-jas que origina su implantación. «El trabajo colaborativo en traducción y terminología: situación actual y retos futuros» es el título de la contribución de Laura Ramírez y en ella estudia el fenómeno colaborativo en el ámbito de la traducción y la gestión termi-nológica. Isabel Durán, con el artículo «El trabajo en equipo y las TIC en la enseñanza de traducción especializada», nos muestra el modo en que pueden contribuir las estas tecnologías en la docencia de traducción especializada; asimismo, nos desvela algunas de las posibilidades que ofrecen para llevar a cabo un trabajo colaborativo activo. En el trabajo titulado «Hacia la construcción de los saberes del docente de traducción del siglo xxi», Rosa Luna propone el perfil ideal tentativo del docente de traducción del siglo xxi, que diseña a partir de los cuatro pilares educativos propuestos por Delors (2002) y que adapta a la disciplina traductológica: saber conocer (saber traductológico), saber hacer (habilidades y destrezas traductoras), saber ser y saber convivir (adopción de buenas prác-ticas profesionales). Isabel Fijo León, en su artículo «Terminología, traducción y tic: nuevos retos, nuevas oportunidades» nos expone dos proyectos de investigación que ilustran los nuevos retos y oportunidades que las tecnologías de la información y la instauración de la web social brindan a la investigación en terminología y traducción. «La formación en neología, peldaño fundamental para la autonomía del traductor especializado» da nombre a la aportación de Rosa Estopà en la que, como su propio nombre desvela, se destacan los puntos esenciales de la formación universitaria en terminología para los traductores especializados. Por último, Ana Belén Martínez, en su artículo «Consecuencias de la adopción del inglés como lingua franca en el mundo de la moda para la práctica de la traducción al español», nos muestra el modo en que se emplean en español términos en inglés dentro del ámbito de la moda; asimismo, analiza las estrategias de traducción que se emplean en estos textos del ámbito de la moda con las lenguas de trabajo inglés y español.

El segundo volumen está en versión electrónica y se divide en ocho secciones, coin-cidentes con los paneles de RITerm 2012.

En la Sección i. Terminología, traducción y nuevas tecnologías contamos con las con-tribuciones de Rogelio Nazar (Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); María Enriqueta Cortes de los Rios (Universidad de Almería) y Ángela Alameda Hernández (Universidad de Granada); Diana Fernández Lloret (Universidad de Granada) y María Ángeles Gómez Castejón (UNED/Universidad Católica de Lovaina); Jesús Cardeñosa y Carolina Gallardo Pérez (Universidad Politécnica de Madrid); María Dolores olvera Lobo y Juncal Gutiérrez Artacho (Universidad de Granada); Isabel Durán Muñoz (Universidad de Málaga); Iker Etxebeste Zubizarreta (UZEI – Centro Vasco de Terminología y Lexicografía); e Inmaculada Álvarez de Mon y Rego y Luis Daniel Rosado Poveda (Universidad Politécnica de Madrid).

5

PRESENTACIÓN

En la Sección ii. Terminología, traducción y la web 2.0 aparecen las contribuciones de Celia Rico Pérez y Fernando Conteras Blanco (Universidad Europea de Madrid); Bryan J. Robinson (Universidad de Granada); Mercedes López Santiago (Universidad Politécnica de Valencia); Glòria Fontova Hugas (TERMCAT); Hortensia López Lorca (Universidad de Murcia); Sandra L. Mattalía (Universidad Nacional de Villa María, Argentina); y Raquel Lázaro Gutiérrez (Universidad de Alcalá de Henares)

En la Sección iii. Terminología y traducción especializada se encuentran las contri-buciones de Juan José Calvo García de Leonardo (Universidad de Valencia); María Isabel Diéguez Morales, Rosa María Lazo Rodríguez y Anabelle Vargas Zúñiga (Pontificia Uni-versidad Católica de Chile); Diana María González Pastor y Analía Rosa Cuadrado Rey (Universidad Politécnica de Valencia); Ivanir Azevedo Delvizio (Universidade Estadual Paulista – UNESP, Brasil); Amaia Gómez Goikoetxea (ATICompany); Kenneth Jordan Núñez (Universidad San Jorge); Françoise olmo Cazevieille y Pilar Albert Gómez (Uni-versidad Politécnica de Valencia); Mercedes Eurrutia Cavero (Universidad de Murcia); y Elena Macías otón (Universidad de Murcia).

En la Sección iv. Elaboración de recursos terminográficos contamos con las contri-buciones de oksana Polyakova y Miguel Ángel Candel Mora (Universidad Politécnica de Valencia); Antonio Bueno García, Susana Álvarez Álvarez y Verónica Arnáiz Uzquiza (Universidad de Valladolid); Rove Chishman, Anderson Bertoldi y Cassiane ogliari (Uni-versidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Alejandro García Aragón, Miriam Buendía Castro y Clara Inés López Rodríguez (Universidad de Granada); Vilma de Fátima Soares (Universidade de São Paulo, Brasil); Estela Lalanne de Servente y María Victoria Tuya (Colegio de traductores públicos de la ciudad de Buenos Aires, Argentina); Yamid Manuel Barbosa Rivera y Julián Andrés Antury Gómez (Universidad del Valle, Colombia).

En la Sección v. Formación en terminología se incluyen las contribuciones de Natalia Seghezzi (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra); Irina Kostina (Universidad del Valle, Colombia); María Luisa Carrió Pastor (Universitat Politèc-nica de València); y María Teresa Múnera Torres (Universidad de Antioquia, Colombia)

En la Sección vi. Terminología, traducción y lingüística de corpus aparecen las contri-buciones de Juan Antonio Prieto Velasco (Universidad Pablo de olavide, Sevilla) y Maribel Tercedor Sánchez (Universidad de Granada); María de Gracia Carrión Delgado (UNED) y Ángel Felices Lago (Universidad de Granada); Rozane Rodrigues Rebechi (Universi-dade de São Paulo, Brasil); José Jorge Amigo Extremera (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria); Leandro Henrique Mendonça de oliveira (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária) y Alexandra Feldekircher Müller (Universidade do Vale dos Rio dos Sinos, Brasil); y María José Marín Pérez y Camino Rea Rizzo (Universidad de Murcia).

En la Sección vii. Terminología y combinatoria léxica especializada contamos con las contribuciones de Maria da Graça Krieger (Universidade do Vale do Rio dos Sinos); Míriam Suárez Gallo y Mercè Lorente Casafont (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); Cleci Regina Bevilacqua y Cristiane Krause Kilian (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Alicia Ricart Vayá (Universidad de Valencia) y Miguel Ángel Candel Mora (Universidad Politécnica de Valencia); Ana María

6

tic, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción

Granero, Marta Susana Baduy, María Ángela Brígido, María Paula Garda y María Laura Perassi (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina); Maria Izabel Plath da Costa y Cleci Regina Bevilácqua (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil); Beatriz Méndez Cendón (Universidad de Valladolid); Andrés Domínguez Burgos y María Lara Sanz Vicente (Erasmushogeschool Brussel); Rita do Carmo Ferreira Laipelt (Universidade Federal do Rio Grande do Sul y Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Brasil); Roxana Ciolăneanu (Universidade de Lisboa y Academia de Studii Economice din București)

Por último, en la Sección viii. Terminología y neonímia se encuentran las contribucio-nes de M. Amor Montané March y M. Teresa Cabré Castellví (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); María Pozzi (El Colegio de México); Elisabet Llopart Saumell y Judit Freixa Aymerich (Instituto Universitario de Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra); Natividad Gallardo San Salvador (Universidad de Granada); Kaoutar El Amri (Universidad Mohammed V Agdal – Rabat); Paula de Santiago González (Universidad de Valladolid); Melva J. Márquez Rojas (Universidad de Los Andes, Venezuela); Miguel Sánchez Ibáñez (Universidad de Salamanca); y Noelia Estévez Rio-negro (Universidad de Santiago de Compostela).

3. agradecImIentos

Finalmente quisiera dar las gracias a las personas e instituciones que contribuyeron a la realización de XIII Simposio Iberoamericano de Terminología, RITerm 2012: Terminología, traducción y TIC: interacción social y trabajo colaborativo para la construcción y difusión del conocimiento. Agradezco a los miembros y responsables de la Red Iberoamericana de Terminología por confiar la organización de esta edición al IULMA y a la Universidad de Alicante. Asimismo, reconozco el apoyo y el asesoramiento de la Junta Directiva de RITerm y de los miembros del Comité científico de esta edición. Del mismo modo, mi sincero reconocimiento por el patrocinio y la colaboración de las siguientes asociaciones: Asociación Española de Terminología (AETER), Asociación Española de Lingüística Apli-cada (AESLA), Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) y la Red de Traductores e Intérpretes de la Comunidad Valenciana (la Xarxa). Igualmente, dedico una mención especial por las ayudas recibidas del Ministerio de Economía y Competitividad, del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Promoción Lingüística de la Universidad de Alicante y la Facultad de Filosofía y Letras.

In te r l inguaE D I T O R I A L C O M A R E S

co

ma

re

sIn

terl

ing

ua

TIC, trabajo colaborativo e interacción en Terminología y Traducción

Chelo Vargas Sierra (ed.)

TIC, T

RABA

JO C

OLA

BORA

TIVO

E IN

TERA

CC

IÓN

EN TE

RMIN

OLO

GÍA

Y TR

ADU

CC

IÓN

colección:

I N T E R L I N G U A

132Dirigida por:

Emilio Ortega Arjonilla y Pedro San Ginés Aguilar

BREVE SINOPSIS

Los cambios que continuamente se producen en la actual Sociedad de la Información y el Conocimiento propician nuevas formas de interrelacionarse unos con otros, de crear cono-cimiento, de llevar a cabo nuestras profesiones. En este contexto, las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ejercen un considerable impacto en el modo de construir y difundir el conocimiento en la sociedad en general, pero también, y más especí� camente, en los modos de trabajo, de investigación y de interrelación social tanto en Terminología como en Traducción.

Este volumen recoge una serie de estudios de investigadores e investigadoras que tienen en común su interés por la Terminología, la Traducción y los Lenguajes Profesionales y Acadé-micos, y dedican una especial atención a nuevos conceptos teóricos y aplicados, algunos de los cuales se plantean por la irrupción de las TIC y la web social en las áreas mencionadas.

Che

lo V

arga

s (e

d.)