tfm plan de emergencias y evacuacion final

69
Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo TRABAJO FIN DE MÁSTER Master Oficial Universitario en Sistemas Integrados de Gestión Título TFM PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION ADMINISTRATIVO DE THORNELOE ENERGY SUCURSAL COLOMBIA Área (completar con una X): Prevención de Riesgos Laborales Seguridad en el Trabajo X Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología Aplicada Sistemas de Gestión Apellidos Leal Gutiérrez Nombre Fina Mary NIF/NIE/Pass 52.484.396 Convocatoria / Fecha Entrega 30/Octubre./2012

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Master Oficial Universitario en

Sistemas Integrados de Gestión

Título

TFM

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION ADMINISTRATIVO DE THORNELOE ENERGY SUCURSAL COLOMBIA

Área (completar con una X):

Prevención de Riesgos Laborales

Seguridad en el Trabajo X

Higiene Industrial

Ergonomía y Psicosociología Aplicada

Sistemas de Gestión

Apellidos Leal Gutiérrez

Nombre Fina Mary

NIF/NIE/Pass 52.484.396

Convocatoria / Fecha Entrega 30/Octubre./2012

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

INDICE

Pág.

1. INTRODUCCION ............................................................................................... 6

2. OBJETIVOS ....................................................................................................... 7

2.1 Objetivo General ................................................................................................ 7

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 7

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO ....... 8

3.1 Información General de la empresa ............................................................... 8

3.2 Información general del Edificio Torre central .............................................. 9

3.3 Razón Social / Actividad Económica ............................................................ 10

4. PLAN DE EMERGENCIAS ............................................................................ 11

4.1 Alcance .............................................................................................................. 11

4.2 Objetivos Del Plan De Emergencia .............................................................. 11

4.3 Marco Legislativo ............................................................................................. 11

4.4 Definición De Emergencia .............................................................................. 13

4.5 Clases De Emergencia ................................................................................... 13

4.6 Medios De Protección ..................................................................................... 14

4.6.1 Protección pasiva ............................................................................................ 14

4.6.2 Protecciones activas ....................................................................................... 14

5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD .......................................................... 16

5.1.1 Propósito ........................................................................................................... 16

5.1.2 Metodología ...................................................................................................... 16

5.1.3 Valoración Del Riesgo .................................................................................... 16

5.1.4 Valoración de Riesgos .................................................................................... 16

5.1.5 Identificación De Amenazas .......................................................................... 17

5.1.6 Evaluación general de Riesgo / Análisis De Vulnerabilidad .................... 20

5.1.7 Recomendaciones ........................................................................................... 21

5.1.7.1 Riesgos De Origen Natural ............................................................................ 21

5.1.7.2 Riesgos De Origen Tecnológico ................................................................... 22

5.1.7.3 Riesgos De Origen Social .............................................................................. 22

5.1.7.3.1 Robo Y Terrorismo (Atentado) ...................................................................... 22

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

5.1.7.4 Otros Aspectos A Tener En Cuenta ............................................................. 22

5.1.8 MEDIOS DE PROTECCIÓN .......................................................................... 23

5.1.8.1 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección .... 23

5.1.8.2 Protección contra Incendios .......................................................................... 23

5.1.8.3 Primeros Auxilios y Salvamento .................................................................... 24

Instrumental Y Otros Elementos Adicionales ............................................................ 24 5.1.8.4 Medios de evacuación .................................................................................... 25

5.1.8.5 Recursos Externos .......................................................................................... 26

5.1.8.6 Programa de mantenimiento de instalaciones ............................................ 26

5.1.8.7 Mantenimiento preventivo de las instalaciones y medio de protección: . 27

5.1.8.7.1 Extintores: ......................................................................................................... 27

Condicioes técnicas: ......................................................................................................... 27

5.1.8.7.2 Bocas de incendio Equipadas (BIE) ............................................................. 28

5.1.8.7.3 Columna Hidrante al Exterior (CHE) ............................................................ 28

5.1.8.7.4 Instalaciones automáticas de extinción ....................................................... 29

5.1.8.7.5 Sistemas de detección y alarma de incendios ............................................ 29

5.1.8.7.6 Sistema manual de alarma ............................................................................ 29

5.1.8.7.7 Abastecimientos de agua contra incendios ................................................. 30

6. PLAN DE ACTUACION .................................................................................. 31

6.1 Tipos de emergencia según la gravedad .................................................... 31

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias ........................................ 32

6.3 Esquema general de desarrollo .................................................................... 32

6.4 Plan de Alarma ................................................................................................ 33

6.5 Centro de Coordinación .................................................................................. 33

6.6 Actuaciones de alertas ................................................................................... 33

6.6.1 Actuaciones en ALERTA – nivel 1 ................................................................ 33

6.6.1.1 Instrucciones Generales ................................................................................. 33

6.6.1.2 Instrucciones Específicas Para El Centro De Coordinación .................... 34

6.6.1.3 Instrucciones Específicas Para El Equipo De Emergencia ...................... 34

6.6.2 Actuaciones en ALARMA LOCAL – nivel 2 ................................................. 34

6.6.2.1 Instrucciones Generales ................................................................................. 34

6.6.2.2 Instrucciones Específicas Para El Centro De Coordinación .................... 35

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

6.6.2.3 Instrucciones Específicas Para Los Equipos De Emergencia ................. 35

6.6.3 Actuaciones de ALARMA GENERAL– nivel 3 ............................................ 35

6.6.3.1 Instrucciones Generales ................................................................................. 35

6.6.3.2 Instrucciones Específicas Para El Centro De Coordinación .................... 35

6.6.3.3 Instrucciones Específicas Para El Equipo De Emergencia ...................... 36

6.6.4 Plan De Actuación General ............................................................................ 36

6.6.4.1 Actuaciones en caso de incendio ................................................................. 37

6.6.4.2 Actuaciones en Emergencias con Materiales Peligrosos ......................... 38

6.6.4.3 Actuaciones en caso de Explosión ............................................................... 39

6.6.4.4 Actuaciones en caso de Sismo o Terremoto .............................................. 40

6.6.4.5 Actuaciones en caso de amenaza de bomba ............................................. 42

6.6.4.6 Actuación Detección De Paquetes Sospechosos ...................................... 43

6.6.4.7 Actuación Implementación De Sistema De Clasificación De Heridos En

Masa 44

7. PLAN DE EVACUACIÓN ............................................................................... 46

7.1 Tipos de evacuación ....................................................................................... 46

7.2 Instrucciones generales .................................................................................. 46

7.2.1 En Alarma Local (evacuación parcial) .......................................................... 46

7.2.2 En Alarma General .......................................................................................... 47

7.2.2.1 Instrucciones especificas en alarma general .............................................. 47

7.2.2.1.1 Equipo de Alarma y Evacuación ................................................................... 47

7.2.2.1.2 Para todos los trabajares. .............................................................................. 47

7.2.2.2 Alarma de evacuación de edificio ................................................................. 48

7.2.2.3 Rutas de Evacuación ...................................................................................... 49

7.2.2.3.1 Mapa de evacuación Oficinas ....................................................................... 49

7.2.2.3.2 Oficina 1. ........................................................................................................... 49

7.2.2.3.3 Oficina 2. ........................................................................................................... 50

7.2.2.3.4 Mapa de Evacuación Edificio. ....................................................................... 50

7.3 Estructura organizativa ................................................................................... 51

7.4 Funciones y responsabilidades ..................................................................... 51

7.4.1 Director de Emergencias ................................................................................ 51

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

7.4.2 Comité de Emergencias ................................................................................. 52

7.4.3 Jefe de Emergencias ...................................................................................... 52

7.4.4 Equipos de Emergencia ................................................................................. 52

7.4.5 Jefe del Equipo de Intervención .................................................................... 53

7.4.6 Equipo de Intervención ................................................................................... 53

7.4.7 Equipo de Alarma y Evacuación ................................................................... 54

7.4.8 Equipo de Apoyo ............................................................................................. 54

7.4.9 Centro de Coordinación .................................................................................. 54

7.5 Cadena de Mando ........................................................................................... 55

7.6 Medios de Protección ..................................................................................... 55

7.7 Técnica De Evaluación Para Determinar La Eficacia Del Proceso De

Evacuación ......................................................................................................................... 56

7.8 Registro de Datos: ........................................................................................... 56

8. GLOSARIO ....................................................................................................... 58

9. CONCLUSIONES ............................................................................................ 61

10. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 63

11. ANEXOS ........................................................................................................... 64

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

1. INTRODUCCION

En todo tipo de actividad laboral que se desarrolle se pueden presentar eventualidades o

situaciones de emergencia, las cuales requieren un manejo administrativo y operacional,

el cual resulta la elaboración y planeación de procedimientos que ayuden a superar este

tipo de eventos.

Con la colaboración del área de seguridad en el trabajo (HSEQ) de la empresa Thorneloe

Energy sucursal Colombia, se realizará un Plan de emergencia para en el área

administrativa.

Por su actividad económica puede llegar tener hasta 5 proyectos paralelo en diferentes

lugares del país, lo que obliga a realizar un plan de emergencia específico para cada

proyecto y la empresa se concentra en estos, dejando de lado el área administrativa.

Siendo consientes que cualquier situación de emergencia puede atentar contra la vida de

las personas ya que estas surgen de manera imprevista, y esto nos obliga a crear

procedimientos estratégicos que permitan mitigar el impacto que la emergencia pueda

generar a todos los trabajadores sin importar el área de trabajo. El siguiente Plan de

Emergencias busca organizar a las personas y los recursos disponibles para garantizar la

intervención antes, durante y después de la emergencia.

Con dedicación y constancia se realiza este trabajo con el fin de cumplir con las

expectativas del Máster y apoyar a la implantación de un plan de emergencia en el área

administrativa de la empresa anteriormente mencionada.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Desarrollar un plan de emergencia en la empresa Thorneloe Energy Sucursal Colombia

para el área administrativa ubicada en Bogotá – Colombia

2.2 Objetivos específicos

Realizar un análisis de vulnerabilidad del área geográfica que afecta directamente

al área administrativa de la empresa

Integrar el Plan de emergencia del área de la oficina con el del edificio donde se

encuentra ubicado

Elaborar la estructura para atender una emergencia apoyada por brigadistas de la

misma empresa.

Elaborar un plan de capacitación básico para una brigada incipiente.

Elaborar un cronograma de simulacros adjunto al plan de emergencia como

preparación ante posibles emergencias.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

3. IDENTIFICACIÓN DE LOS TITULARES Y DEL EMPLAZAMIENTO

3.1 Información General de la empresa

Nombre: Thorneloe Energy Sucursal Colombia

Nit:900038725

Representante Legal: Carlos Arturo Espinosa

Trabajadores en el área administrativa: 37

Asistente administrativo

Asistente company man administrativo

Asistente compras

Asistente contable

Asistente jurídica

Asistente recurso humano y gerencia

Asistente tesorería

Auditor interno financiero

Contador

Coordinador ambiental

Coordinador centro de control y comunicaciones

Coordinador HSEQ

Coordinador sistemas

Director ambiental

Director contabilidad

Director de seguridad

Director HSEQ

Director recurso humano

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

Director tesorería

Gerencia administrativa y financiera

Gerencia de operaciones

Gerencia jurídica

Mensajeros (2)

Protección industrial (4)

Recepción

Servicios generales (2)

Servicios generales

Superintendente de perforación

Supervisor HSEQ administrativo

Horario laboral: lunes a viernes de 07:30 – 18:00 horas en jornada continua, con ingreso

en diferentes horarios de empleados por motivos de reuniones externas .

Dirección: Calle 26 No 68c-61 Oficina 501 – Edificio Torre Central

Teléfono: 4271370 - 4271372

Pagina Web: http://thorneloeenergy.com/portal/

Director del Plan de Autoprotección: Director del departamento de seguridad Director del plan de actuación en emergencia: Director del departamento de HSEQ

3.2 Información general del Edificio Torre central

Edificio TORRE CENTRAL es un edificio moderno con tecnología que lo cataloga como

INTELIGENTE. Amplios parqueaderos, estratégico para los desplazamientos que exige el

mundo moderno y de alta valorización. Es una construcción moderna del decenio del

2000, los materiales de construcción como la mampostería son diseños nuevos y

retardantes al fuego, las oficinas tienen pisos en baldosa, paredes en ladrillo con

terminado de pintura, en algunas áreas divisiones modulares.

Límites: los linderos con los que cuentan las instalaciones del Edificio Torre Central son

los siguientes:

Norte: Avenida El Dorado (Calle 26).

Sur: Calle 25 B y edificios de apartamentos.

Oriente: El CEM (Centro Empresarial Metropolitano).

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

Occidente: Con carrera 68 D y edificio de la Cámara de Comercio.

3.3 Razón Social / Actividad Económica

THORNELOE ENERGY SUCURSAL COLOMBIA (TESC) Se dedica a realizar

exploración, perforación y explotación de campos petroleros; especializada en Perforación

de pozos estratigráficos profundos con sujeción a los requisitos legales y extralegales.

TESC Está comprometida a: satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes y

partes interesadas; prevenir la contaminación, mitigando el impacto socio ambiental y

daños a terceros; prevenir la ocurrencia de lesiones y enfermedades profesionales de sus

trabajadores, contratistas y visitantes, ejecutando eficientemente sus recursos, bajo

estricta vigilancia y cumplimiento de preceptos éticos y morales, utilizando alta ingeniería

con responsabilidad social y ambiental, mediante el mejoramiento continuo del sistema

integrado de gestión.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

4. PLAN DE EMERGENCIAS

Un plan de de emergencias es un plan de preparación para afrontar adecuadamente

emergencias, es el conjunto de estrategias anticipadas para afrontar cualquier tipo de

emergencia que se pueda presentar.

4.1 Alcance

Este plan de emergencias es aplicable a cualquier tipo de evento que se presente en el

área administrativa de la empresa TESC

4.2 Objetivos Del Plan De Emergencia

Determinar la vulnerabilidad de las instalaciones y de las personas para

establecer el procedimiento adecuado en las diferentes etapas de la emergencia.

Disminuir las lesiones que se puedan presentar en las personas.

Minimizar pérdidas económicas que se puedan causar en las instalaciones y

bienes.

Minimizar los daños a la comunidad.

Minimizar el tiempo de suspensión de actividades por la presentación de la

emergencia

4.3 Marco Legislativo

En la amplia la legislación española en materia de prevención de riesgos laborales

podemos destacar la siguiente legislación que apoya a la necesidad de los planes de

emergencia en las organizaciones.

Norma básica de autoprotección: Aprobada por RD 393/2007, establece la

obligación de elaborar, implantar materialmente y mantener operativos los Planes

de Autoprotección y determina el contenido mínimo que deben incorporar estos

planes en aquellas actividades, centros, establecimientos, espacios, instalaciones

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

y dependencias que, potencialmente, pueden generar o resultar afectadas por

situaciones de emergencia. Capítulo 6. Plan de Actuación ante Emergencias

Directiva 89/654/CEE de 30 de noviembre de 1989: Sobre las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

La Constitución Española en su artículo 40.2 encomienda a los poderes

públicos a fomentar una política que vele por la seguridad e higiene en el trabajo

constituyendo así el primer pilar que justifica la necesidad de un nuevo enfoque

normativo en materia de prevención de riesgos laborales en nuestro país.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,

modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre. Establece las diferentes

obligaciones que, en el ámbito laboral, garantizan el reconocido derecho de los

trabajadores a la protección de su salud e integridad siendo de aplicación tanto al

ámbito de las relaciones laborales como a las Administraciones Públicas.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de

los Servicios de Prevención que, a su vez, ha sido modificado en varias ocasiones

por:

o Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo.

o RD 298/2009 en relación con la aplicación de medidas para promover la

mejora de la seguridad y salud en el trabajo de la trabajadora embarazada,

que haya dado a luz o en periodo de lactancia.

o Orden TIN/2504/2010, de 20 de septiembre, por la que se desarrolla el RD

39/1997.

o Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo.

El Reglamento de los Servicios de Prevención se encarga de regular los

diferentes aspectos preventivos marcados por la Ley 31/1995.

RD 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el código Técnico de la

edificación.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por que se aprueba el reglamento

de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

Real decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el

Reglamento de las instalaciones de protección contra incendios.

Real Decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el articulo 24 de

la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en

materia de Coordinación de actividades empresariales.

Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas relativas a

la utilizaciómn por los trabajdores de equipos de protección individual.

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones

mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

LEY 35/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. en el que

se establece la obligatoriedad de que todo centro de trabajo prevea las medidas de

emergencias y los medios de protección y las condiciones de evacuación

adecuadas para garantizar la integridad física de las personas.

4.4 Definición De Emergencia

Para poder elaborar un plan de emergencia exitoso es necesario que tengamos presente

la definición de emergencia y sus clases:

Es toda perturbación parcial o total de un sistema que puede poner en peligro su

estabilidad y cuya solución requiere la utilización de recursos y / o procedimientos

diferentes o superiores a los normales y la modificación parcial o total de la actividad

laboral.

4.5 Clases De Emergencia

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

Naturales: Generadas por fenómenos de la naturaleza tales como inundaciones,

terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, avalanchas, tornados, ciclones,

tormentas, incendios forestales y sequías, entre otros.

Tecnológicas: Generadas por la actividad económica de la empresa: incendios,

explosiones, derrames de productos químicos, liberación de sustancias tóxicas,

intoxicaciones, colapso de edificaciones, fallas estructurales, exposición a radiaciones

ionizantes, falla de servicios públicos, daños a maquinas y equipos.

Sociales: Emergencias ocasionadas por conflictos sociales, acciones vandálicas o

terroristas.

4.6 Medios De Protección

4.6.1 Protección pasiva

El edificio Torre Central, donde está ubicada la empresa cuenta con un plan de, cuentan

con un Plan de Emergencias y tiene conformada una Brigada, así como un protocolo de

Seguridad Física, éste último está a cargo de la empresa de seguridad privada, que

maneja el control del perímetro y áreas comunes en la actualidad.

La empresa cuenta con un departamento de seguridad Física, donde se encuentra el

cuerpo de escoltas para los gerentes de las áreas y apoyo en mensajería si las diligencias

requieren protección.

El ajustarse al Plan de emergencia del Edificio es un compromiso de todas las empresas

del edificio.

4.6.2 Protecciones activas

La administración del edificio Torre Central, cuenta con personal de servicio en el

centro de control, recepción, y oficina administrativa, entrenado para atender

emergencias o guiar a los servicios de control solicitados.

La Administración del edificio Torre Central cuenta con los servicios de una

empresa privada de seguridad.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

El edificio tiene un sistema de alarma general para casos de emergencia con

sirenas y luz estroboscópica, alineados con el centro de control de seguridad.

El edificio tiene contempladas las rutas de evacuación por escaleras y punto de

encuentro definido.

Las escaleras están diseñadas con sistemas de presurización, luz de emergencia,

cintas antideslizantes y señalización con cintas reflectivas en los escalones y

pasamanos que ayudan al desplazamiento si por algún motivo no funciona la

iluminación automática.

Las escaleras mantienen por piso un sistema de puertas cortafuego retardantes al

fuego, con chapas antipático, marcos en calibre 20, cargados en concreto paneles

rellenos en lana con empaque perimetral de neopreno para sellar los marcos en

caso de incendio.

En la actualidad se adelanta el proceso de reclutamiento y capacitación de

voluntarios para la conformación de la Equipo de Emergencias para el área

administrativa.

El edificio tiene un sistema de extinción de incendios con una red fija de tubería

independiente a la red de consumo, inicia en seis pulgadas y termina en los

gabinetes en una y media pulgadas, luego es continuada en manguera de coraza

sencilla de 30.48 m.

El edificio cuenta con dos gabinetes tipo 3, empotrados en la pared por cada piso,

los cuales contienen una manguera de chaqueta sencilla de 30.48 m, una hacha

pico, un extintor tipo ABC PQS.

El edificio cuenta con sistema de rociadores automáticos citofonía de emergencia

por pisos.

Las oficinas cuentan con 6 extintores distribuidos en lugares estratégicos de

acuerdo al riesgo de incendio.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

5. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

El análisis de vulnerabilidad permite identificar y determinar el grado de riego de la

empresa ante una situación de amenaza.

5.1.1 Propósito

Determinar los riesgos que representen más relevancia, que puedan afectar

significativamente la vida de las personas.

5.1.2 Metodología

Para el desarrollo del Plan de Emergencia se hacen diferentes visitas a los frentes de

trabajo con el fin de determinar los diferentes aspectos a evaluar.

5.1.3 Valoración Del Riesgo

A continuación se encuentran detalladas las tablas para determinar la vulnerabilidad.

CONSECUENCIAS

Ligeramente Dañino

(LD)

Dañino

(D)

Extremadamente

dañino (ED)

PR

OB

AB

ILID

AD

Baja (B) Riesgo Trivial

(T)

Riesgo Tolerable

(TO)

Riesgo Moderado

(MO)

Media (M) Riesgo Tolerable

(TO)

Riesgo Moderado

(MO)

Riesgo Importante

(I)

Alta (A) Riesgo Moderado

(MO)

Riesgo Importante

(I)

Riesgo Intolerable

(IN)

5.1.4 Valoración de Riesgos

Riesgo Acción y temporización

Trivial (T) No se requiere acción específica

Tolerable (TO) No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

Moderado (M)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.

Importante (I)

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.

Intolerable (IN) No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo.

5.1.5 Identificación De Amenazas

AMENAZA

OBSERVACIONES ORIGEN NATURAL SI NO

Sismo X

Con respecto a las amenazas naturales cabe

mencionar que nuestro país se encuentra

ubicado en un sitio sísmicamente activo,

debido al choque de las placas tectónicas de

Nazca, Sudamérica, los cocos y Caribe, las

cuales se encuentran en una compresión hacia

el interior de nuestro territorio con fenómenos

de subducción acumuladores de altas energías

sísmicas, formando fallas como la falla de

Romerales en Colombia o la falla de San

Andrés en línea polar por América.

Su comportamiento da origen a las diferentes

Zonas de Riesgo, la demarcación geográfica

de las zonas de amenaza sísmica, señala para

Colombia una situación de riesgo; las zonas de

amenaza alta e intermedia involucran el 82,6%

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

de la población total nacional, ubicada en las

regiones de mayor desarrollo socioeconómico.

Las instalaciones de la empresa, por estar

ubicadas en Bogotá se encuentran en una

zona de riesgo sísmico intermedio, con el

precedente de la ocurrencia de varios sismos

de gran magnitud.

Vientos Fuertes X No hay información de que se haya

presentado Tormentas Eléctricas X

ORIGEN

TECNOLOGICO SI NO OBSERVACIONES

Posibilidad de

explosión X

En las actividades cotidianas podemos

encontrar diferentes factores de riesgo que

pueden propiciar fuego.

En las instalaciones se cuenta con el equipo

necesario para atender la emergencia (camilla,

botiquín, extintor).

Incendio X

Falla estructural X

No hay reportada por parte de la

administración del edificio, sin embargo hay

que contemplarlo.

Derrame de

combustible X

Poco probable en las instalaciones el

almacenamiento de combustible, pero si esta

la existencia de productos químicos.

ORIGEN SOCIAL SI NO OBSERVACIONES

Sabotaje X Es claro que nuestro país se encuentra

actualmente atravesando por crisis de carácter

social, que en determinado momento puede

llegar a afectar la seguridad de las personas

que laboran en el edificio; tal es el caso de los

atentados, amenazas de bomba, etc.

Robo X

Terrorismo X

Otros X

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

Nota. La persona en representación del área administrativa del edificio Torre Central

informa que no se han presentado emergencias colectivas significativas, por ser un

edificio nuevo con menos de 10 años de funcionamiento, aunque las situaciones más

representativas han sido generadas por riesgos menores de inseguridad principalmente

por el sector.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el trabajo

5.1.6 Evaluación general de Riesgo / Análisis De Vulnerabilidad

Localización: Oficinas administrativas Evaluación: Inicial

Puestos de Trabajo: 30 Fecha de Evaluación: 01 de septiembre de 2012

No de trabajadores: 37

B M A LD D ED T TO MO I IN

Sismo X X X

Innundación X X X

Deslizamientos X X X

Incendio X X X

Explosión X X X

Derrame de combustible X X X

Sabotaje X X X

Robo X X X

Terrorismo X X X

PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACION DEL RIESGOPELIGRO IDENTIFICADO

EVALUACION DEL RIESGO

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

21

5.1.7 Recomendaciones

5.1.7.1 Riesgos De Origen Natural

Un factor importante para incluir en el plan de emergencia es las características del

edificio en cuanto a la resistencia sísmica. El comportamiento esperado de un edificio

con diseño y materiales de construcción, de los decenios del 2000 al 2010, es de alto

desempeño para afrontar movimiento sísmicos, así como los elementos que

complementan el diseño como escaleras apropiadas para evacuación y sistemas

asociados de detección y extinción, para la mitigación y atención de la emergencia, lo

que lleva a concluir que los efectos de un siniestro natural, se pueden afrontar de mejor

manera en un edificio de estas características.

Como los sismos no se pueden predecir la recomendación es:

Diseñar una respuesta de carácter general, ligándose al plan general de

emergencias con divulgación, capacitación, compromiso de respuesta, práctica

convenientemente de todos y cada uno de los trabajadores y ocupantes de la

edificación.

Realizar inspecciones planeadas en todas las instalaciones para identificar los

posibles objetos que puedan ocasionar daños a los trabajadores u obstaculizar

las vías de evacuación por ejemplo: luminarias, muebles, estanterías, equipos

y maquinaria.

Solicitar a la administración de edificio periódicamente los reportes de

mantenimiento, la inspección, reportes sobre oxidación de las estructuras

metálicas u otras que puedan presentar deterioro debido al efecto de la

humedad o el sol.

Capacitación a todo el personal acerca de la prevención y protección en caso

de sismos con la ejecución de simulacros.

Desarrollar un procedimiento en caso de sismos donde se tengan en cuenta los

pasos a seguir por el personal en caso de presentarse la emergencia.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

22

5.1.7.2 Riesgos De Origen Tecnológico

Realizar inspecciones planeadas a los equipos contra incendios portátiles (Extintores)

con respecto a su cantidad, ubicación, fecha de vencimiento, señalización.

Solicitar a la administración del edificio los registros de mantenimiento de extintores

del piso y los donde se analice incluya análisis de carga combustible para determinar

la cantidad, ubicación, señalización e instalación de los extintores necesarios en el

área de trabajo.

5.1.7.3 Riesgos De Origen Social

5.1.7.3.1 Robo Y Terrorismo (Atentado)

Actualmente la empresa cuenta con personal extra de vigilancia, los cuales

deben hacer recorridos continuos para que puedan detectar posibles

personas, vehículos y objetos sospechosos.

Capacitación al personal para el riesgo público y procedimientos en caso de

detectar cualquier evento sospechoso.

Implementar un procedimiento para determinar los pasos a seguir en el

caso de posibles actos terroristas como robo, atentado, terrorismo

telefónico, secuestro u otro acto delictivo que pueda afectar al personal.

Mantener en las instalaciones de la obra un directorio telefónico donde se

consignan los números de emergencia como el de la Policía, Bomberos,

CAI más cercano.

5.1.7.4 Otros Aspectos A Tener En Cuenta

Realizar por lo menos dos simulacros de evacuación anuales con el fin de que el

personal permanezca informado.

Como el propósito de un ejercicio de simulacro es evaluar qué tan bien preparados

estamos para afrontar una emergencia es necesario que sean evaluados.

Para realizar la evaluación es importante calificar como mínimo los siguientes

aspectos:

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

23

La organización

El manejo de la información y manejo de herramientas de gestión

La toma de decisiones

Actuación del equipo de emergencia

El tiempo y El manejo integral de la situación

5.1.8 MEDIOS DE PROTECCIÓN

5.1.8.1 Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección

Inventario y descripción de las medidas y medios, humanos y materiales para control

de riesgos y enfrentarse a situaciones de emergencia y facilitar la intervención de los

Servicios Externos de Emergencias.

Se considerarán todos los medios, humanos y materiales de protección – no

exclusivamente de protección contra incendios - :

Inventario de medios de protección contra incendios.

Relación de medios de primeros auxilios y salvamento.

Medios de evacuación

Recursos de ayuda externa.

5.1.8.2 Protección contra Incendios

Estos deben estar demarcados y señalizados según la norma NFPA 10 25. Estos

deben estar ubicados en lugares fijos, de fácil acceso y no esté en contacto con agua

u otro material que lo deteriore.

Capacitar a todo el personal sobre el manejo de los extintores, clases de fuego y

procedimientos en caso de incendio.

La empresa cuenta con 6 extintores:

2- ABC Ubicado en las recepciones de cada una delas oficinas

4 - Agente limpio HCFC 123 – Ubicados dos por oficina en los lugares donde existe

mayor numero de equipos electrónicos.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

24

La administración cuenta con 4 Extintores:

2 – ABC

2 – Agente limpio HCFC 123

Ubicados en los pasillos que dirigen a las escaleras de evacuación

5.1.8.3 Primeros Auxilios y Salvamento

La empresa cuenta con 2 botiquines equipados con:

Guía rápida de primeros auxilios

Termómetro digital.

Guantes de vinilo o nitrilo descartables.

Gasas estériles de distintas medidas.

Vendas tipo de 5 cm y 10 cm de ancho.

Tela adhesiva hipoalergénica.

Apósitos adhesivos.

Agua oxigenada 10v.

Solución yodopovidona.

Clorhexidina.

Alcohol al 70%.

Jabón neutro.

Solución salina normal (fisiológica).

Alfileres de gancho.

Pañuelos grandes (para vendaje triangular).

Máscara para reanimación cardiopulmonar con válvula unidireccional.

Instrumental Y Otros Elementos Adicionales

Tapabocas y Guantes Desechables

• Pinza larga sin dientes.

• Tijera multipropósito.

Cuchillas

Navajas

Termometro Oral

Ganchos de Nodriza

Lupa

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

25

Linterna

Libreta y lápiz

Caja de fósforos o encendedor

Lista de Télefonos de Emergencia

Gotero

Manual o folleto de Primeros Auxilios

Otras cosas que le pueden ser útiles son:

Pañuelos desechables

Toallitas húmedas

Manta térmica

Bolsas de Plástico

Vasos desechables

Cucharas

Aguja e Hilo

Están Ubicados en cada una de las oficinas, con su debida señalización y a la vista de

todos los trabajadores.

Entre los equipos de salvamento cada oficina cuenta con:

2 inmovilizadores de brazos

2 inmovilizadores de piernas

2 inmovilizadores de cuello (Multitalla)

1 camilla

Estos elementos están ubicados al lado del Botiquín de primeros auxilios con el fin que

sea accesible en el menor tiempo posible en caso de una emergencia.

5.1.8.4 Medios de evacuación

Los medios de evacuación que fundamentalmente condicionan la salida de la oficina

son las salidas las salidas de recinto, salidas de piso, las escaleras (salidas de

emergencia), y las salidas al exterior.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

26

Las puertas de salida de piso cuentan con un sistema de acceso electrónico solo para

los trabajadores, en caso de emergencia se desactivan y quedan abiertas para una

fácil evacuación.

Las escaleras de emergencia se encuentran ubicadas en los pasillos al costado

derecho del ingreso al pasillo cuentan con:

Una puerta de emergencia que solo abre hacia dentro,

Pasamanos

Señalización luminosa

Cintas antideslizantes en los escalones

Ancho aproximado de 2m.

5.1.8.5 Recursos Externos

En última instancia, el Plan de Emergencia prevé la intervención de servicios

especializados cuando no es posible el control con recursos propios.

Se tiene un directorio con los teléfonos de emergencia, estos son relacionados en el

MEDEVAC (Ver anexo 4)

Sin embargo en Colombia todos deben conocer el número telefónico nacional para

reporte de emergencias

5.1.8.6 Programa de mantenimiento de instalaciones

Para disminuir la posibilidad de ocurrencia de algún incendio se deben implantar:

Programa de inspecciones locativos

Programas de orden y aseo.(Reciclaje)

Programa de Mantenimiento de instalaciones eléctricas

Programa de mantenimiento de Equipos de extinción integrado con la

administración del Edificio.

Teléfono de emergencias 123

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

27

5.1.8.7 Mantenimiento preventivo de las instalaciones y medio de protección:

De acuerdo con el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios (Real

Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre), estas instalaciones y los medios de

protección, han de ser sometidas a un mantenimiento preventivo que como mínimo ha

de llevarse a cabo para garantizar el buen estado de empleo y uso de las mismas.

La documentación y el “libro de registro” de las operaciones de mantenimiento

realizadas y de las inspecciones de seguridad que se llevan a cabo, estarán

depositadas normalmente en el Servicio de Mantenimiento del edificio, responsable

de su gestión y control.

Las comprobaciones mínimas a llevar a cabo serán:

5.1.8.7.1 Extintores:

Condicioes técnicas:

Eficacia mínima: 21A – 113B; Eficacia nivel de riesgo alto 34A – 113B/144B/233B

según volumen de líquido almacenamiento.

“Mantenedor autorizado” tiene que aportar su acreditación anualmente.

Operaciones de mantenimiento: deben tener soporte documental de comprobaciones

en cada extintor y un certificado final de la revisión realizada.

Mantenimiento: revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las anuales

y quinquenales tienen que ser realizadas por “Mantenedor Autorizado”

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

28

5.1.8.7.2 Bocas de incendio Equipadas (BIE)

Condiciones técnicas:

Condiciones de P y Q según norma: 3,3 l/seg a 3,5 Kg/cm2. Presión máxima admisible 5 Kg/cm2

Autonomía de funcionamiento según norma: 1 hora con el funcionamiento simultaneo de dos BIE

Grupo de presión: según norma, especificaciones de contra incendios, exclusivo para protección contra incendios.

Mantenimiento: revisiones trimestrales pueden ser realizadas por el titular. Las anuales y quinquenales tienen que ser realizadas por “Mantenedor Autorizado

5.1.8.7.3 Columna Hidrante al Exterior (CHE)

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

29

5.1.8.7.4 Instalaciones automáticas de extinción

5.1.8.7.5 Sistemas de detección y alarma de incendios

5.1.8.7.6 Sistema manual de alarma

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

30

5.1.8.7.7 Abastecimientos de agua contra incendios

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

31

6. PLAN DE ACTUACION

El objetivo del plan de actuación es definir las acciones a desarrollar para el control de

la emergencia en su fase inicial, Asegurando la alarma, la evacuación y el socorro.

No obstante, cualquier incidente, accidente, o emergencia, cualquiera que sea su

naturaleza, entrará en el objeto de este Plan de Emergencia y Evacuación ya que:

1. El Plan de alarma garantiza la movilización y activación del Plan de

Autoprotección en cualquier caso.

2. Si la situación de emergencia es atípica y no existen instrucciones de

intervención específicas hay que tener en cuenta que la estructura organizativa

de emergencia prevista tiene que tener capacidad operativa suficiente para

tomar decisiones y resolver problemas en cualquier situación.

3. El Plan de Evacuación previsto es independiente de la naturaleza de la

emergencia y se activa en función de la gravedad y el riesgo para las personas.

La estructura propuesta tomando en cuenta el número de personas y el apoyo que

existe por parte de la administración de edificio sería la siguiente:

6.1 Tipos de emergencia según la gravedad

Se distinguen tres niveles de emergencias, cada uno de los cuales se corresponde con

un nivel de gravedad:

Conato de emergencia (nivel I): Situación en la que el riesgo o accidente que

la provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y

recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente.

Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere

para ser controlado la intervención de equipos designados e instruidos

expresamente para ello; afecta a una zona del edificio y puede ser necesaria la

“evacuación parcial” o desalojo de la zona afectada.

Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone

en peligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario

proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la

intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

32

6.2 Procedimientos de actuación ante emergencias

Cualquier situación de emergencia que se considere, requiere actuaciones que

básicamente pueden ser clasificadas entre alguno de los siguientes grupos:

Actuaciones de “alarma “: Son las actuaciones que activan el Plan de

Autoprotección y provocan la movilización de recursos de acuerdo a la

gravedad del riesgo o accidente

Actuaciones de “intervención”: Son las actuaciones propias de intervención

de los equipos designados en instruidos para el control del riesgo o accidente.

Actuaciones de “evacuación”: Son las actuaciones correspondientes al

estado o situación de emergencia general, en la que es necesario proceder al

desalojo o evacuación de la planta.

6.3 Esquema general de desarrollo

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

33

6.4 Plan de Alarma

El control de una situación de emergencia y de seguridad de las personas frente a ella,

depende fundamentalmente de la inmediatez con que se activa el Plan de

Autoprotección, movilizando los recursos previstos.

Objetivo: Conseguir una rápida movilización de los recursos necesarios, según la

gravedad del riesgo.

Para ello se establecen niveles de alarma para los distintos “niveles de gravedad”.

Cada nivel de alarma debe marcar pautas de actuación y movilización diferentes.

Conato de emergencia (nivel 1) ALERTA

Emergencia local (nivel 2) ALARMA LOCAL

Emergencia general (nivel 3) ALARMA GENERAL

6.5 Centro de Coordinación

El Centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de

alarma y desde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la

emergencia:

LOCALIZACIÓN: Oficina 534 del edificio torre central

RESPONSABLE: Director de Seguridad

TELEFONO: 57 (1) 4271372

OTROS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: teléfono de emergencia conectado con la

administración del edificio ubicado en el costado derecho de las salidas de emergencia

de cada uno de los pisos

6.6 Actuaciones de alertas

6.6.1 Actuaciones en ALERTA – nivel 1

6.6.1.1 Instrucciones Generales

Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de “conato de

emergencia” esta obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

34

El aviso de la situación de ALERTA, se podrá realizar por cualquiera de los medios

que se indiquen, previstos en el edificio.

6.6.1.2 Instrucciones Específicas Para El Centro De Coordinación

Recibida la alarma en el Centro de Coordinación procede:

1. Movilizar a los miembros del Equipo de emergencia más próximos a la zona y

al Jefe de Intervención

2. Esperar el informe del EI un tiempo limitado de 10 minutos, transcurridos los

cuales actuará:

Si el informe es NEGATIVO, dará por controlada la situación.

Si el informe es POSITIVO o si no contestan, movilizará a todo el EI y al

Jefe de Emergencias

6.6.1.3 Instrucciones Específicas Para El Equipo De Emergencia

1. Atender la llamada del Centro de Coordinación de Emergencias para el

reconocimiento de la zona y el control de la emergencia si procede.

2. Dirigirse sin entretenerse al punto o zona que se les indique

3. Informar al Centro de Coordinación, de las causas que han motivado el nivel de

Alerta y la evaluación de la situación, antes de que transcurran los 10 minutos.

4. Seguir las instrucciones del Jefe de Intervención en las tareas de

“intervención”. Equipo de Emergencia

6.6.2 Actuaciones en ALARMA LOCAL – nivel 2

6.6.2.1 Instrucciones Generales

Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de “emergencia

local”, está obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación

El aviso se podrá realizar por cualquiera de los medios que se indiquen, previstos en el

edificio.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

35

6.6.2.2 Instrucciones Específicas Para El Centro De Coordinación

En el Centro de Coordinación procede:

1. Movilizar a todo el Equipo de emergencia, incluido el Jefe de Intervención

2. Dar aviso al Jefe de Emergencias (JE)

3. Dar el preaviso a los Servicios de Ayuda Externo que se consideren necesarios

6.6.2.3 Instrucciones Específicas Para Los Equipos De Emergencia

1. Responder inmediatamente actuando conforme a los instrucciones particulares

recibidas

Equipo de Intervención: acudirán a la zona donde se ha producido la

emergencia

Miembros del EE con funciones de “apoyo” estarán sujetos a instrucciones

específicas del Jefe de Emergencia.

Miembros del EE con funciones específicas de alarma y evacuación, estarán

sujetos a instrucciones específicas del Jefe de Emergencia.

Todos deberán cumplir las instrucciones que reciban de su inmediato superior

en la cadena de mando, el Jefe de Intervención y el Jefe de Emergencia.

6.6.3 Actuaciones de ALARMA GENERAL– nivel 3

6.6.3.1 Instrucciones Generales

Cuando se declare la situación de “Emergencia General” se activará el sistema de

ALARMA GENERAL

Cuando esto ocurra, “todos” deben seguir las siguientes instrucciones generales:

1. Desaloje el Edificio, siguiendo el itinerario marcado para su zona.

2. No hacer uso de los ascensores.

3. No corra, conserve la serenidad

4. No debe detenerse en las salidas, continúe hasta alcanzar el exterior

5. No retroceda, ni vuelva bajo ningún concepto.

6. Una vez fuera del Edificio espere en el PUNTO DE REUNION previsto.

6.6.3.2 Instrucciones Específicas Para El Centro De Coordinación

Sólo el Jefe de Emergencias puede declarar el estado de “Emergencia General”. En

El Centro de Coordinación procede:

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

36

1. Activar el sistema de ALARMA GENERAL cuando así se lo indique el JE

2. Solicitar Ayuda Externa

6.6.3.3 Instrucciones Específicas Para El Equipo De Emergencia

Miembros asignados a “Intervención”

o Seguir a disposición de Jefe de Intervención

o Si llega el caso, colaborar con la Ayuda Externa, si lo precisan

•Miembros con funciones de “Alarma y Evacuación”

o -Acudir cada uno a la zona asignada para coordinar el desalojo

o Comprobar que no se queda nadie en su zona

o Comunicar al Centro de Coordinación las incidencias

• Miembros con funciones de Apoyo

o - Estarán en el Centro de Coordinación de llamadas a disposición del

JE.

6.6.4 Plan De Actuación General

Criterios De Protección ó Evacuación por Tipo De Amenaza

AMENAZA ACTUACION EVACUACION 1. Incendio o emergencias relacionadas con humo.

Evacuación total e inmediata de las

instalaciones

2. Fugas de gases inflamables

Evacuación total e inmediata de las

instalaciones

3. Explosión

DURANTE LA EXPLOSION: Todo mundo debe protegerse inicialmente lejos de ventanas,

bajo o cerca de superficies fuertes, lejos de objetos que

puedan golpear

DESPUÉS DE LA EXPLOSION: Evacuar las instalaciones que no sean estructuralmente seguras

para las personas.

4. Fugas de sustancias peligrosas

Evacuación total e inmediata de las

instalaciones afectadas

5. Anegación Desalojo y aislamiento de las

áreas donde haya riesgo para las personas

6. Amenaza de bomba

Si la amenaza no aparenta ser cierta

Revisión sistemática de las instalaciones hasta no

encontrar objeto sospechoso

Si la llamada parece ser cierta o de detecta objeto sospechoso,

evacuar total e inmediatamente mínimo a 300 metros de la

Edificación

7. Detección de un objeto sospechoso

Evacuación total e inmediata de la

Empresa

8. Asalto

Permanecer en sus sitios, evitar movimientos

innecesarios, mantenerse lejos de ventanas o vías de acceso

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

37

6.6.4.1 Actuaciones en caso de incendio

OBJETIVOS

OPERACIONALES PARÁMETROS DE

EVALUACIÓN RIESGOS ASOCIADOS

1. Dar aviso a Bomberos. 2. Evacuación de la

Empresa. 3. Control y atención de

victimas. 4. Rescate básico de

personas atrapadas. 5. Control del incendio

incipiente 6. Conservación básica

de bienes

1. Lugar de origen exacto del incendio

2. Determinar personas, heridas atrapadas o expuestas, cuantas

3. Fue intencional el incendio 4. Día y hora de la

emergencia. 5. Riesgos asociados 6. Extensión del incendio 7. Recursos adicionales

necesarios

Explosiones de gases, recipientes cerrados y equipos a presión.

Explosiones de humo. Quemaduras e

intoxicaciones Riesgo eléctrico Caídas de personas Pánico colectivo Daños materiales

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA

RESPONSABLES

Dar aviso inmediatamente a la línea de emergencia extensión

Cualquier persona que detecta fuego

Dar aviso a Coordinador o Jefe de emergencias, Equipo de emergencia, a y la Centro de Coordinación

Brigadistas

Dar aviso a Seguridad y a Bomberos teléfonos 112, 119 Recepción

Dar alarma de evacuación inmediatamente Coordinador de

emergencias

Ejecutar evacuación de la Empresa Todo el personal

Equipo de Emergencia

Prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de victimas

Equipo de Emergencia, por grupos

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro.

Centro de Coordinación

Verificación de personas evacuadas Coordinadores de

EXTERNAS

AMENAZA ACTUACION EVACUACION

1. Sismo, Terremoto

DURANTE EL SISMO: Todo mundo debe protegerse inicialmente lejos de ventanas,

bajo o cerca de superficies fuertes, lejos de objetos que

puedan golpear

DESPUÉS DEL SISMO: Evacuar las instalaciones

que no sean estructuralmente seguras

para las personas.

2. Ataque o Asonada

Permanecer en sus sitios, evitar movimientos

innecesarios, mantenerse lejos de ventanas o vías de acceso,

protegerse.

Evacuar solo cuando haya riesgo interno inminente, y

cuando las condiciones externas lo permitan, a

través de una vía contraria a donde esta el peligro

mayor

3. Incendio de vecindades Evacuar inmediatamente

las áreas de mayor exposición.

4. Fugas o derrames de Sustancias peligrosas.

Evacuar inmediatamente

toda la Empresa si es necesario.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

38

Evacuación

Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las personas

Equipo de Emergencia

Iniciar control del incendio en etapa incipiente con extintores y en lo posible dos chorros de agua, hasta llegada del cuerpo de bomberos , SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Equipo de Emergencia

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Equipo de Emergencia y grupos de apoyo logística

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de comunicación.

Centro de Coordinación

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático de la Empresa

Cuerpo de Bomberos

Una vez controlado el incendio, determinar si es oportuno reingresar a funcionarios

Centro de Coordinación Cuerpo de bomberos

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia

Centro de Coordinación Equipo de Emergencia

Grupos de apoyo logístico y voluntarios

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

Centro de Coordinación Todo el personal.

6.6.4.2 Actuaciones en Emergencias con Materiales Peligrosos

OBJETIVOS

OPERACIONALES PARÁMETROS DE

EVALUACION RIESGOS

ASOCIADOS

1. Dar aviso a Bomberos. 2. Evacuación del área, mínimo

300 metros. 3. Control y atención de

victimas

1. Determinar origen de la situación y producto involucrado.

2. Determinar personas afectadas

3. Fue intencional la situación 4. Día y hora de la emergencia. 5. Riesgos asociados 6. Dirección del viento 7. Recursos adicionales

necesarios

Explosiones por gases o vapores

Asfixia o envenenamiento.

Quemaduras por contacto

Pánico colectivo Acción de

terrorismo, segundo atentado

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES

Dar aviso inmediatamente a Seguridad, Línea de emergencia extensión CISTEMA 4270404 - 018000511414 ó 018000941414

Cualquier persona que detecte olores

extraños o inusuales, irritación en ojos y vías respiratorias, dificultad

al respirar, tos o similares

Dar aviso coordinador de emergencias y a Bomberos. Equipo de Emergencia

Dar aviso a Equipo de Emergencia, y a Centro de Coordinación Cualquier persona

Dar alarma de evacuación inmediatamente Recepción

Ejecutar evacuación del área Todo el personal Equipo de Emergencia

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

39

Prestar ayuda a personal afectado, e iniciar censo de victimas Equipo de Emergencia, por

grupos

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro.

Centro de Coordinación

Si se ha identificado el producto, solicitar mayor información a numero único de servicio de emergencias TEL. 123, CISTEMA DE SURATEP 4 27 04 04

Centro de Coordinación.

Verificación de personas evacuadas Coordinadores de Evacuación

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de comunicación.

Oficina de divulgación, Centro de

Coordinación

Determinar control de la emergencia, por orden de organismos de socorro.

Cuerpo de Bomberos

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno y seguro reingresar a funcionarios

Centro de Coordinación

Cuerpo de bomberos

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia, con ayuda del Cuerpo de Bomberos.

Centro de Coordinación

Cuerpo de Bomberos Equipo de Emergencia

Grupos de apoyo logístico y voluntarios

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

Centro de Coordinación

Todo el personal.

6.6.4.3 Actuaciones en caso de Explosión

OBJETIVOS

OPERACIONALES PARÁMETROS DE

EVALUACION RIESGOS

ASOCIADOS

1. Protección de las personas 2. Clasificación de heridos,

atención de lesionados y control de victimas.

3. Rescate básico de personas atrapadas.

4. Identificación de peligros asociados y determinación de la necesidad de evacuar

5. Control riesgos asociados si esto no pone en peligro la seguridad de las personas

6. Re acondicionamiento de áreas y de protecciones.

1. Determinar personas, heridas, atrapadas o expuestas, cuantas

2. Determinar riesgos asociados y necesidad de evacuar la edificación, posibilidad de una segunda explosión.

3. Determinación de áreas afectadas

4. Determinar origen de la explosión si fue intencional o no.

5. Recursos adicionales necesarios

Incendio Derrumbes

estructurales Segundas

explosiones por terrorismo o afinidad.

Lesionados en masa.

Fugas de Materiales peligrosos, sólidos líquidos o gases.

Colapso telefónico

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES

Protección inmediata, lejos de ventanas, bajo o cerca de elementos robustos, posición de seguridad

Todos los ocupantes de la Empresa

Reportar inmediatamente, a la línea de emergencia peligros, o personas heridas.

Cualquier persona que detecta la situación

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

40

Dar aviso a Coordinador de emergencias y a Policía TEL 112 Brigadistas

Buscar y prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de victimas, identificar peligros y evacuación de áreas de peligro.

Equipo de Emergencia, por

grupos, ayuda de todo el personal

Verificación de personas evacuadas. Las cuales deben evacuar mínimo 300 metros del lugar de la explosión.

Coordinadores de evacuación

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro.

Centro de Coordinación

Determinación del lugar exacto de la explosión y si es originada por terrorismo, Aislamiento de la zona y búsqueda de objetos sospechosos

SEGURIDAD Coordinadores de

evacuación Todo el personal

Identificación de áreas afectadas y peligros asociados Centro de Coordinación,

Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las personas

Equipo de Emergencia

Iniciar control de riesgos asociados, hasta llegada del cuerpo de bomberos. , SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Equipo de Emergencia

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Equipo de Emergencia y grupos de apoyo

logístico

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de comunicación.

Centro de Coordinación

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático de la Empresa.

Cuerpo de Bomberos

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno reingresar a funcionarios.

Centro de Coordinación

Organismos de seguridad

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia

Centro de Coordinación

Equipo de Emergencia Grupos de apoyo

logístico y voluntarios

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

Centro de Coordinación

Todo el personal.

6.6.4.4 Actuaciones en caso de Sismo o Terremoto

OBJETIVOS OPERACIONALES

PARÁMETROS DE EVALUACION

RIESGOS ASOCIADOS

1. Protección de las personas 2. Clasificación de heridos

TRIAGE, atención de lesionados y control de victimas.

3. Rescate básico de personas atrapadas.

4. Identificación de peligros

1. Determinar personas, heridas, atrapadas o expuestas, cuantas

2. Determinar riesgos asociados y necesidad de evacuar la edificación.

3. Determinación de áreas afectadas

Incendios Derrumbes

estructurales Explosiones de

gases, vapores o recipientes cerrados o a presión

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

41

asociados y determinación de la necesidad de evacuar el edificio

5. Control riesgos asociados si esto no pone en peligro la seguridad de las personas

6. Re acondicionamiento de áreas y de protecciones.

4. Recursos adicionales necesarios

Lesionados en masa.

Fugas de Materiales peligrosos, sólidos líquidos o gases.

Colapso telefónico Desabastecimiento

recursos Replicas. Fallas de energía y

apagones.

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES

Durante el sismo, protección inmediata, lejos de ventanas, bajo o cerca de elementos robustos, posición de seguridad

Todos los ocupantes de la Empresa

Dar aviso inmediatamente a la línea de emergencia, sobre peligros, o personas heridas.

Cualquier persona que detecta la situación

Dar aviso a Coordinador de emergencias y numero único de servició de emergencias TEL 123.

Brigadistas y recepción

Buscar y prestar ayuda a personal herido o lesionado, e iniciar censo de victimas, identificar peligros y evacuación de áreas de peligro.

Equipo de Emergencia, por grupos, Todo el

personal

Verificación de personas evacuadas. Coordinadores de evacuación.

Acondicionar Puesto de Mando e iniciar contacto con entidades de socorro.

Centro de Coordinación

Identificación de áreas afectadas y peligros asociados Centro de Coordinación, Equipo

de Emergencias

Rescatar a posible personas atrapadas, sin que esto implique riesgo para las personas

Equipo de Emergencia

Iniciar control de riesgos asociados, hasta llegada del cuerpo de bomberos. , SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Equipo de Emergencia

Iniciar solo si es posible protección de bienes materiales expuestos, SI LA SEGURIDAD DE QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA.

Equipo de Emergencia y grupos de apoyo

logística

Preparar comunicados oficiales de prensa y recepción de medios de comunicación.

Centro de Coordinación

Determinar control de la emergencia, chequeo sistemático del edificio.

Cuerpo de Bomberos

Una vez controlada la emergencia, determinar si es oportuno reingresar a funcionarios.

Centro de Coordinación

Hacer re acondicionamiento de áreas y equipos de emergencia

Centro de Coordinación

Equipo de Emergencia Grupos de apoyo

logístico y voluntarios

Iniciar re acondicionamiento de la operación lo antes posible SI LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS NO SE VE AMENAZADA.

Centro de Coordinación

Todo el personal.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

42

6.6.4.5 Actuaciones en caso de amenaza de bomba

OBJETIVOS

OPERACIONALES PARÁMETROS DE

EVALUACION RIESGOS

ASOCIADOS

1. Determinar la veracidad de la amenaza.

2. Determinar necesidad de hacer búsqueda de objetos sospechosos.

3. Evacuación por lo menos a 300 metros, Empresa si la amenaza se considera realmente peligrosa

4. Mantener la calma y la seguridad de los trabajadores

1. Determinar quien recibió la amenaza y toda la información necesaria

2. Determinación de conductas que hagan más sospechosa la amenaza

3. Establecer la veracidad de la amenaza con la información que se dispone

Pánico colectivo, saboteo

Explosiones

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES

DURANTE LA LLAMADA No colgar primero que la persona que llama Tomar la mayor información posible Escuchar ruidos de fondo, modismos, acento, palabras claves. Escribir o grabar el texto de la llamada telefónica Hacer señas a un compañero para que notifique a Gestión Humana

Cualquier persona que reciba la amenaza. Recepción, Talento Humano, Gerencia.

DESPUÉS DE LA LLAMADA Mantener la calma, no hablar con nadie de lo ocurrido. Dirigirse inmediatamente y comente los detalles al Jefe de Emergencias y reporte la amenaza con los detalles anteriores

Persona que recibe la amenaza.

Extremar medidas de seguridad en el perímetro, hacer búsqueda en los alrededores de la Empresa

Equipo de Emergencia

Reunión extraordinaria de los miembros presentes del Centro de Coordinación y tomar una decisión rápida de acciones a seguir

Coordinador de emergencias

Tomar la decisión de notificar a Grupo de Explosivos de la policía TEL 112

Centro de Coordinación

Equipo de Emergencia

SI LA DECISIÓN ES EVACUAR, se debe dar la alarma de evacuación y ejecutar la evacuación de la Empresa, hacia los lugares de reunión ubicado mínimo a 300 metros de donde se supone esta la bomba.,

Centro de Coordinación

Equipo de Emergencia

Prestar asistencia de primeros auxilios a personas afectadas Equipo de Emergencia

Verificación de personas evacuadas Comité de Emergencia Equipo de Emergencia

Organismos externos de Seguridad, hacen Búsqueda sistemática dentro de las instalaciones

Seguridad Organismos externos

de seguridad

Determinar la orden de regreso a las instalaciones una ves se considere el control de la emergencia, o el envío de los funcionarios a sus hogares

Centro de Coordinación

Organismos externos de seguridad

SI LA DECISIÓN ES NO EVACUAR, Seguridad debe hacer una búsqueda sistemática dentro de las instalaciones.

Centro de Coordinación

Seguridad Organismos externos

de seguridad

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

43

La búsqueda de objetos sospechosos, se puede hacer con ayuda de Brigadas de Emergencia y Coordinadores de evacuación, para los cual se dará como clave código Naranja

Centro de Coordinación

Equipo de Emergencia

Al recibir la clave CODIGO NARANJA, debe suspender lo que esta haciendo, no comentar lo que ocurre, hacer una búsqueda sistemática en su área, si no se detecta nada reportar el área como despejada, si se detecta un objeto sospechoso, se adoptara el procedimiento de emergencia DETECCION DE OBJETOS SOSPECHOSOS

Coordinadores de evacuación

Equipo de Emergencia

Determinar el momento de dar por controlada la situación, y retorno a la normalidad

Centro de Coordinación

Organismos externos de seguridad

6.6.4.6 Actuación Detección De Paquetes Sospechosos

OBJETIVOS OPERACIONALES

PARÁMETROS DE EVALUACION

RIESGOS ASOCIADOS

1. Confirmar la presencia de objetos sospechosos.

2. Evitar manipulación del objeto sospechosos

3. Evacuar las instalaciones a una zona mínimo de 300 metros del lugar donde esta el objeto.

4. Prestar ayuda a quien lo requiera.

5. Mantener la calma. 6. Buena coordinación con

organismos externos de seguridad.

1. Determinación del lugar exacto de localización del objeto sospechoso, tratar de establecer su origen.

2. Determinar la posible existencia de otros objetos sospechosos.

Explosiones Incendios Pánico colectivo

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES

Reportar al Jefe de Emergencias la presencia del objeto sospechoso, tratar de establecer por que esta allí, quien lo coloco allí, desde cuando esta allí etc.

Cualquier persona que detecte el objeto

sospechoso

No mover, tocar o manipular el objeto sospechoso, retirar a las personas del lugar, evitar la operación de radios, beepers, celulares o demás objetos electrónicos cerca al objeto sospechoso

Cualquier persona que detecte el objeto

sospechoso Brigadistas.

Reportar la emergencia Recepción

Evacuar la Empresa en su totalidad, a un lugar alejado mínimo 300 metros

Centro de Coordinación

Seguridad Equipo de Emergencia

Prestar ayuda a quien lo requiera Equipo de

Emergencias

Establecer puesto de mando en el parqueadero de la Empresa y hacer coordinación con organismos de seguridad externos, preparar comunicados oficiales de prensa, mantener informados a los funcionarios de la evolución de la situación.

Centro de Coordinación

Establecer sistema de control y verificación de le evacuación Coordinadores de

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

44

evacuación

Establecer el momento de regreso de funcionarios a sus puestos de trabajo, o enviarlos a sus hogares

Centro de Coordinación

Organismos de Seguridad

6.6.4.7 Actuación Implementación De Sistema De Clasificación De Heridos En

Masa

OBJETIVOS OPERACIONALES

PARÁMETROS DE EVALUACION

RIESGOS ASOCIADOS

1. Establecer un sistema de clasificación de victimas múltiples por gravedad y pronóstico.

2. Tener un control de victimas y a donde fueron conducidas

1. Causas que originaron la emergencia

2. Numero de victimas

Pánico colectivo Comunicación

confusa Desorganización

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA EMERGENCIA RESPONSABLES

Cuando se presente una situación con tres o más heridos

Convocar a la Equipo de Emergencia en el parqueadero de la Empresa y al Centro de Coordinación

Jefe de Emergencias

Identificación y aislamiento de la zona de impacto Equipo de Emergencia

Determinación de una zona amplia, segura, con buenas vías de acceso y cerca de la zona de impacto

Equipo de Emergencia

Establecer puesto de Mando, cerca de la zona de triage o MEC.

Centro de Coordinación

Asegurar la zona de impacto Equipo de Emergencia

Iniciar la clasificación y marcación de victimas en la zona de impacto según tabla anexa.

Un grupo pequeño de brigadistas. GRUPO DE CLASIFICACION

Ordenar a tres personas para llevar el registro de victimas y a que lugar son transportadas

Tres personas y un Brigadista., grupo de

COORDINACIÓN TRANSPORTE

Iniciar Soporte Básico de vida y traslado a centros asistenciales nivel 3, de las victimas con clasificación ROJO Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales nivel 2, a victimas clasificadas con etiqueta amarilla. Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales nivel 1, a victimas clasificadas con etiqueta verde. Iniciar soporte básico de Vida y transporte a centros asistenciales nivel 3, a victimas clasificadas con etiqueta negra. No retirar del lugar a victimas con etiqueta blanca.

Brigadistas con mayor experiencia

GRUPO TRATAMIENTO

Mantener actualizado e informado al Centro de Coordinación sobre censo de victimas

Equipo de Emergencia

Elaborar comunicados oficiales de prensa, y coordinar con organismos de socorro externos

Centro de Coordinación

Determinar el momento de controlada la emergencia, hacer Centro de

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

45

censo final y seguimiento a estado y evolución de las victimas Coordinación

Determinar acciones a seguir como regreso a las áreas de trabajo, o envío a sus hogares de los funcionarios no lesionados

Centro de Coordinación

Para un mayor apoyo se pueden hacer protocolos para casos específicos los cuales deben ser conocidos por los trabajadores de la empresa, como ejemplo podemos ver el en el Anexo 1

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

46

7. PLAN DE EVACUACIÓN

El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la

presencia de un evento que amenace la integridad de los trabajadores del área

administrativa, comunicarles oportunamente la decisión de abandonar las

instalaciones y facilitar su rápido traslado hasta un lugar que se considere seguro,

desplazándose a través de zonas también seguras.

El Plan de Evacuación establece los procedimientos, genera las condiciones locativas

necesarias y persigue procurar la actitud y destrezas que les permita a los

trabajadores y visitantes de las instalaciones de la Empresa, protegerse en caso de

ocurrencia de eventos que puedan poner en peligro su integridad, mediante unas

acciones rápidas, coordinadas y confiables, tendientes a desplazarse de un sitio de

riesgo, por y hasta lugares de menor riesgo.

7.1 Tipos de evacuación

Evacuación parcial: Cuando la emergencia sólo afecta a una zona y sólo es

necesario el desalojo de la misma para facilitar el trabajo al Equipo de Intervención.

Es, por tanto, un desplazamiento fuera de la zona afectada.

Evacuación general: Cuando se declara la situación de “emergencia general” a

través del sistema de alarma general que obliga inexorablemente a evacuar el

Edificio hacia el exterior.

7.2 Instrucciones generales

7.2.1 En Alarma Local (evacuación parcial)

El Jefe de Intervención determinará la zona que debe quedar desalojada.

1. Todos los afectados se desplazarán fuera de la zona si así lo solicita el Jefe de

Intervención

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

47

2. Esperarán instrucciones de volver una vez controlada la emergencia, que le

será comunicada por el Jefe de Intervención.

3. El Jefe de Emergencias enviará a los miembros del Equipo de Apoyo para

“acordonar” la zona si el Jefe de Intervención lo requiere.

7.2.2 En Alarma General

Desde el Centro de Coordinación se dará la orden de EVACUACIÓN accionando el

sistema de ALARMA GENERAL

1. El Equipo de Alarma y Evacuación se movilizará para asumir las funciones

2. específicas que a cada uno se le asigna en su zona correspondiente.

3. Todas las personas que se encuentren en el interior deben salir por el itinerario

marcado para su zona hasta el punto de reunión previsto en el exterior,

siguiendo las instrucciones generales que se le indiquen.

4. El Jefe de Emergencia actuará desde el Centro de Coordinación de

emergencias Centro de Control y próximo a ella el Equipo de Apoyo. Estará

disponible para actuar en lo que se le requiera.

7.2.2.1 Instrucciones especificas en alarma general

7.2.2.1.1 Equipo de Alarma y Evacuación

1. Acudir a la zona asignada para coordinar el desalojo según las instrucciones

recibidas.

2. Comprobar que no se queda nadie en la zona.

3. Comunicar al Centro de Coordinación las incidencias confirmando que todos

están en el punto de reunión previsto en el exterior.

7.2.2.1.2 Para todos los trabajares.

1. Seguir el itinerario de salida que corresponde a su área, con orden y rapidez.

2. No entretenerse a coger objetos personales.

3. No detenerse en las salidas, continuar hasta alcanzar el punto de reunión

4. No se retrocederá o volverá bajo ningún concepto, una vez declarado la

ALARMA GENERAL y activado el Plan de Evacuación.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

48

5. Sólo en caso necesario, por bloqueo del itinerario previsto, se debe utilizar el

itinerario alternativo previsto

7.2.2.2 Alarma de evacuación de edificio

Actualmente se cuenta con un sistema de Alerta de Emergencia interna por medio de

las extensiones telefónicas; en caso de presentarse una emergencia que afecte a las

empresas vecinas o demás ubicados se da la instrucción de activar la alarma del

edificio que consiste en una Sirena con luz estroboscópica y se activa mediante

pulsadores manuales ubicados en cada uno de los pisos del edificio. Esta Sirena

funciona con Energía Eléctrica.

Existe un protocolo por parte de la administración del edificio en caso de presentarse

una emergencia en la empresa. Es importante, con éste documento, socializarlo y

operatizarlo; en las capacitaciones de las brigadas se debe medir la capacidad de

respuesta de los funcionarios y de los brigadistas ante cualquier eventualidad; de otra

parte las edificaciones cuentan con un sistema de alarma general.

El Código de Alarma que se usa, es el siguiente:

Timbre 1: Sirena sonado por 10 Segundos. Alarma, llamado a los Brigadistas y

Preparación para Evacuación, o de atención o pre alarma.

Timbre 2: Sirena sonando dos veces en tiempos de 10 segundos de intervalo de 5

segundos indica reunión o entrega de instrucciones por citofonía.

Timbre 3: Sirena continúa evacuación declarada salida y actuación inmediata de los

coordinadores y brigadas insitu.

El encargado de la administración del edificio o en su ausencia el que quede a cargo

como el jefe de seguridad de la administración, debe tener acordado accionar la

alarma desde el centro de control y los coordinadores de piso o brigadistas verificarán

por la citofonía la veracidad de la misma. Sin embargo es muy importante hacer caso a

la alarma y proceder de inmediato a realizar todas las actividades del plan de

evacuación.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

49

7.2.2.3 Rutas de Evacuación

7.2.2.3.1 Mapa de evacuación Oficinas

7.2.2.3.2 Oficina 1.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

50

7.2.2.3.3 Oficina 2.

7.2.2.3.4 Mapa de Evacuación Edificio.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

51

7.3 Estructura organizativa

Como actualmente no se cuenta con un plan de emergencia administrativo es

necesario que como mínimo tenga la siguiente estructura:

Es necesario asignar y divulgar funciones a cada uno de los miembros del plan del

equipo de emergencia, y debe ser un anexo al Plan de Emergencia, el listado de las

personas que desempeñan dichos roles. (Ver anexo 2.) y un listado de las personas

que componen cada uno de los equipos (Ver Anexo 3)

7.4 Funciones y responsabilidades

7.4.1 Director de Emergencias

El Director de Emergencias es quien asume la máxima responsabilidad en la

implantación y actualización permanente del presente Plan de emergencia o Plan de

Autoprotección (PA). La designación debe recaer en la persona de mayor nivel de

mando, el director.

El Director de Emergencias puede delegar las acciones necesarias para la

implantación y mantenimiento del PA en el Jefe de Emergencia quien, en caso de

emergencia, puede asumir asimismo las funciones de máxima responsabilidad.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

52

La supervisión y control del mantenimiento y actualización permanente del Plan de

Autoprotección debe ser realizada por el Comité de Emergencia en sus reuniones

periódicas de seguimiento.

En situación de emergencia de nivel 3, el Director de Emergencias contará asimismo

con el Comité de Emergencias que le asesorará en todo momento.

7.4.2 Comité de Emergencias

Es conveniente nombrar un Comité de Emergencias, formado por tres a cinco

miembros, en el que estén representados todos los estamentos y que será presidido

por el Director.

Son funciones principales del Comité de Emergencias

Dar su conformidad al PA presentado.

Garantizar su implantación y actualización permanente.

Dirigir con el Jefe de Emergencias y la Dirección en situación de emergencia

las actuaciones correspondientes.

7.4.3 Jefe de Emergencias

Es el responsable de la aplicación del Plan de Emergencia y por tanto:

Planifica la formación, la instrucción y el adiestramiento del personal de

acuerdo a lo previsto en el P.A.

Organiza y supervisa los simulacros de emergencia.

Realiza los informes de los accidentes e incidentes que se produzcan y

propone las medidas correctoras pertinentes.

En situación de emergencia:

o Declara la situación de “emergencia general”.

o Coordina desde el Centro de Coordinación de llamadas.

o Ordena la ejecución del Plan de Evacuación.

o Pide ayuda exterior.

o Declara el fin de la situación de emergencia.

7.4.4 Equipos de Emergencia

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

53

Los Equipos de Emergencia están constituidos por personas especialmente instruidas

para desempeñar funciones concretas en el Plan de Emergencia y Evacuación.

Los Equipos de Emergencia, según las funciones que desempeñan, se denominan:

Equipo de intervención, Equipo de Alarma y Evacuación, Equipo de Apoyo.

Entre sus funciones generales están:

Estar informados del riesgo general y particular correspondiente a las distintas

zonas del Edificio.

Comunicar las anomalías que observen y verificar que sean subsanadas.

Conocer las instalaciones, los medios de protección, los primeros auxilios y sus

normas de empleo y uso.

Cumplir las funciones específicas asignadas a cada uno de los equipos.

7.4.5 Jefe del Equipo de Intervención

Es la persona responsable de coordinar al Equipo de Intervención para optimizar las

actuaciones sobre las causas y consecuencias derivadas de la emergencia y

conseguir su control.

En contacto con el Coordinador de Emergencias, le informa de la situación y solicita

las necesidades que se le presentan.

Colabora con los Servicios Externos, informándoles y proporcionándoles cuanto

precisen de los medios de protección disponibles.

7.4.6 Equipo de Intervención

Es el Equipo especialmente constituido para intervenir en el control de la situación de

emergencia y, por tanto, sus componentes son personas instruidas en técnicas de

extinción de incendios, primeros auxilios y en los aspectos generales que intervienen

en el control de situaciones de emergencias.

El Equipo de Intervención se constituye en los distintos turnos y todos los días del año.

El número de sus componentes oscila entre dos y cinco, uno de los cuales asumirá las

funciones de Coordinador del Equipo.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

54

En situación de Emergencia:

o Atienden cualquier emergencia para la que se les solicite.

o Se desplazan al punto que se les indique de forma inmediata.

o Actúan siguiendo las instrucciones del Coordinador

7.4.7 Equipo de Alarma y Evacuación

Es el Equipo formado por personas que colaboran para que el proceso de salida o

desalojo del Edificio se realice de acuerdo con las instrucciones del Plan de

Evacuación.

De acuerdo con la cadena de mando, el Equipo es dirigido por el Coordinador de

Emergencias o por el Director, cuando no exista la figura del Coordinador de

Emergencias.

El Equipo de Alarma y Evacuación actúa en situación de emergencia de nivel 3, de

“alarma general” y siempre que se active el Plan de Evacuación siguiendo las

siguientes instrucciones de carácter general para sus componentes:

Cada uno en la zona que se le asigne, transmite tranquilidad pero actuando

con firmeza para conseguir una evacuación rápida y ordenada.

Cuida de que todos cumplan las instrucciones generales del Plan de

evacuación.

Cumplen las instrucciones específicas que se le hayan asignado, antes de

abandonar la zona.

7.4.8 Equipo de Apoyo

Es el Equipo formado por miembros, preferentemente de mantenimiento, que asumen

las funciones de apoyo que le solicite el Coordinador de Emergencias o el Director

Emergencias.

En situación de emergencia están físicamente disponibles en el Centro de

Coordinación de llamadas, a la espera de que se le requiera para algún servicio que

sea necesario realizar.

7.4.9 Centro de Coordinación

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

55

El Centro de Coordinación de emergencias es donde se reciben las llamadas de

alarma y desde donde se movilizan los recursos necesarios para el control de la

emergencia.

Debe ser el punto o lugar más idóneo siempre en condiciones de recibir la llamada o la

señal de alarma y desde donde activar el Plan de autoprotección.

El Centro de coordinación debe se situarse en un punto vigilado permanentemente.

7.5 Cadena de Mando

Independientemente de la estructura organizativa, según las características de la

empresa, del edificio y la actividad económica, la cadena de mando se debe

establecer de acuerdo con el siguiente organigrama:

7.6 Medios de Protección

La empresa cuenta con un presupuesto aprobado por la gerencia y el tiempo para

aquellos que se postulen como brigadistas para las capacitaciones y entrenamientos

que sean necesarios para formar la Equipo de Emergencia del área administrativa.

Entre los recursos físicos están:

Señalización de evacuación

2 Extintores ABC portátiles de 20 lb

4 Extintores de Agente limpio HCFC 123 portátiles de 20 lb

1 Camilla Portátil

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

56

2 Botiquines con dotación básica

2 juegos de inmovilizadores de cuello, pierna y brazos

15 Chalecos reflectivos con los colores distintivos de cada brigada.

1. Señalización del Punto de encuentro

Papelería en general.

7.7 Técnica De Evaluación Para Determinar La Eficacia Del Proceso De

Evacuación

Thorneloe Energy evaluará el proceso de evacuación con la siguiente metodología:

En donde:

TSE: tiempo de salida en segundos

N: número de personas por evacuar

A: ancho de salida en metros

K: constante experimental (1.3. personas/m-seg.)

D: distancia total de recorrido por evacuación en metros (desde el punto más lejano

por área hasta el punto de encuentro)

V: velocidad de desplazamiento (O, 6 m/seg.)

7.8 Registro de Datos:

Con el propósito de evaluar constantemente el Plan De Emergencias; se han creado

diversas etapas de toma de muestras y resultados con la utilización clave de

herramientas tales como:

Tiempo de evacuación por áreas

Área Fecha del

Simulacro Tiempo Observaciones

Gerencia

Contabilidad

Operaciones

Recursos Humanos

Tesorería

Protección

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

57

Industrial

Jurídico

Con un registro sencillo como el que se menciona se puede detectar que área debe

mejorar su tiempo de evacuación y así hacer un mayor seguimiento.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

58

8. GLOSARIO

Alerta: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre declarado, con el fin de tomar

precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento

desastroso.

Alarma: Aviso o señal que se da paraqué sigan las instrucciones específicas de

emergencia debido a la presencia real o inminente de un evento peligroso.

Amenaza: Factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un

peligro latente asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o antro

picó (provocado por el hombre), que puede manifestarse en un sitio especifico y en un

tiempo determinado, produciendo efectos adversos en la personas, los bienes y/o el

medio ambiente.

Análisis De Vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determina el nivel de

exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante

una amenaza específica, contribuyendo al conocimiento del riesgo a través de

interacciones de dichos elementos con el ambiente peligroso.

Atentado: Todo desastre cuyo origen sea, o se considere pudo haber sido de carácter

intencional.

Búsqueda: Cosiste en la aplicación de técnicas de rastreo, localización, ubicación,

detección de los afectado de un desastre o accidente utilizando para ello herramientas

especiales de detección visual , térmica , sonora, electrónica , animal ( perros de

rescate ) y especialmente el talento humano.

Daño: Perdida económica social, ambiental o grado de destrucción causado por un

evento

Desastre: Evento de origen natural, tecnológico o antro picó que causa alteraciones

intensas en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

59

Emergencia: Situación que implica un estado de perturbación parcial o total, por la

posibilidad de ocurrencia o la ocurrencia real de un desastre y cuya magnitud puede

poner en peligro la estabilidad de un sistema.

Empresa: unidad socioeconómica que mediante la utilización del talento humano ,

recursos técnicos y financieros planeados , coordinados y dirigidos por una

organización , generan productos o servicios para satisfacer las necesidades de un

medio , obteniendo así una retribución o beneficio.

JE: Jefe de Emergencia

Evacuación: Es una medida que consiste en desplazar un grupo de personas de una

zona de alto riesgo a través de rutas seguras para garantizar su seguridad e integridad

a un área de menor riesgo.

Evento: Descripción de un fenómeno en términos de sus características su dimensión

y ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que

caracteriza una amenaza

Intervención: Modificación intencional de las características de un fenómeno, con el

fin de reducir su amenaza, o de las características intrínsecas de un elemento con el

fin de reducir su vulnerabilidad.

MEDEVAC: Evacuación Médica de heridos.

Mitigación: Definición de las medidas de intervención, y guías a reducir o atenuar el

riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo

aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho

riesgo es imposible reducirlo totalmente

NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de protección y lucha

contra el fuego EEUU.

Prevención: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de

evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus

consecuencias sobre la población, los bienes, los servicios, y el medio ambiente.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

60

Rescate: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción,

penetración, extracción de afectados por desastres o accidentes que se encuentran

atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos (aéreos, terrestres, acuáticos), o

en general en sitios de difícil acceso, utilizando para ello equipos especiales y

adecuados

Respuesta: Reacción inmediata para la atención oportuna de la población afectada

por un desastre o accidente.

Riesgo: Es la probabilidad de exceder un valor especifico de consecuencias

económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y dentro de un tiempo de

exposición determinado. Se obtiene de relacionar la amenaza, la probabilidad de

ocurrencia de un fenómeno con una intensidad especifica con la vulnerabilidad de

elementos expuestos.

Salvamento: Consiste en la aplicación de técnicas de soporte y de ayuda a los

afectados por un desastre o accidente que implica específicamente acciones de

primeros auxilios evacuación, rescate y organización de la comunidad.

Vulnerabilidad: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una

amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca de ser afectado o de ser

susceptible a sufrir una perdida. Es el grado estimado de daño o perdida de un

elemento o grupo de elementos expuestos como resultado de ocurrencias de un

fenómeno de una magnitud o intensidad dada.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

61

9. CONCLUSIONES

Cualquier situación de emergencia puede atentar contra la vida de las personas ya

que estas surgen de manera imprevista, y esto nos obliga a crear procedimientos

estratégicos que permitan mitigar el impacto que la emergencia pueda generar en las

personas. No se puede subestimar ningún área dentro de la empresa por lo cual:

Es necesario hacer un análisis de la capacidad de atención de los equipos de

emergencia, ya que los que existen actualmente en caso de una emergencia

son insuficientes.

Es indispensable Programar simulacros para todas las vulnerabilidades

identificadas. Actualmente la empresa no ha tenido simulacros lo cual hace que

la empresa esté débil o vulnerable a la hora de actuar el equipo de emergencia,

ya que solo tienen el entrenamiento académico pero no práctico.

Hay que evaluar la ubicación de los extintores que existen en la empresa, ya

que están ubicados de manera aleatoria en lugares específicos de acuerdo a

los lugares donde hay mayor equipos electrónicos, sin embargo no se ha

tenido en cuenta los lugares de archivo, siendo este unos de los lugares más

combustibles e importantes en cuanto a trazabilidad de la actividad de la

empresa, por lo cual existe la necesidad de salvaguardar los archivos.

Hay que comunicar al área administrativa del edificio que debe ajustar su plan

mantenimiento de acuerdo con el Reglamento de Instalaciones de Protección

contra Incendios (Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre); por lo cual es

necesario que divulgue este decreto para que puedan cumplir con la legislación

y así asegurar el edificio en términos de seguridad industrial y planes de

emergencia.

Se deben establecer lugares estratégicos para ubicar mapas o planos con la

ubicación de los equipos de emergencia, en caso de una emergencia o de

ingreso de personal nuevo, solo tienen acceso las personas que hayan notado

visualmente su ubicación.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

62

Es necesario definir las capacitaciones mínimas que deben tener los miembros

del Equipo de emergencia, ya que hasta el momento son trabajadores

voluntarios con dichos roles pero no tienen experiencia de este tipo ni

entrenamientos específicos.

Es Obligatorio establecer un programa de mantenimiento de instalaciones al

interior de las oficinas. Actualmente es realizado de manera correctiva y no

preventiva, generando costes no programados por la empresa.

La divulgación del plan de emergencia es obligatorio para sensibilizar a todos

los trabajadores y para identificar al equipo de emergencia. Actualmente no se

conoce el plan de emergencia, ya que la organización no había visto la

necesidad de implantarlo en el área administrativa apoyándose que el edificio

ya contaba con dicho plan. Se observa que no hay concienciación en términos

de emergencias.

Es necesario establecer un presupuesto de acuerdo a las necesidades y

alcance de la empresa para el desarrollo de las actividades que apoyen el

presente plan de Emergencia para que sea práctico y no solo una guía

académica.

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

63

10. BIBLIOGRAFIA

Guía Para la mejora de la gestión preventiva. Planes de emergencia y

evacuación. COEPA. Sitio Web:

http://www.prl.ceoe.es/resources/image/Guia_mejora_planes_emergencia_coe

pa.pdf

MAPFRE, Manual de protección contra incendios. Editorial MAPFRE Madrid

España 1996

MTS ADMINISTRACION TOTAL S.A. Sede Edificio Torre Central Plan de

Emergencias – Abril de 2011

Norma NFPA 10 “EXTINTORES PORTATILES” edición 1998

Norma NFPA 600, brigadas de emergencias empresariales

Norma NFPA 101, Código de Seguridad Humana, sistemas de alarma

Evaluación de Riesgos Laborales (Método del INSHT). Instituto Nacional de

seguridad e higiene en el trabajo. Sitio Web:

(http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/Evaluacion_riesgos.pdf)

Plan de Autoprotección, Manual de Aplicación, Referencia: I-809/07-Versión:

02/08. Dirección General de Seguridad y Salud Laboral. Junta de Andalucia.

Sitio Web:

https://ws045.juntadeandalucia.es/empleadopublico/adj-Plan_Autoproteccion.pdf?v=&codigo=/system/bodies/Contenidos_Empleado/Contenido_General/TRAMITES_LABORALES/PREVENCION_RIESGOS/PLAN_PREVENCION/Medidas_emergencia/Plan_Autoproteccion.pdf

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

64

11. ANEXOS

ANEXO 1. PROTOCOLO PARA CASOS ESPECIFICOS

EN CASO DE INCENDIO

Si Descubre Fuego

Si el fuego es pequeño utilice el extintor del área o más próximo para tratar de

apagarlo. En caso contrario, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar el

crecimiento del incendio. Active la Alarma General e informe a la administración del

edificio. Impida el ingreso de otras personas y espere instrucciones de los Brigadistas.

Si Escucha la Alarma General

Suspenda inmediatamente lo que está haciendo y ejecute las acciones de

“Preparación para Evacuar”. Cuando el coordinador de su área lo ordene, salga en

calma por la ruta establecida y cierre la puerta; si tiene algún visitante llévelo con

usted. Colabore con la movilización de personal con limitaciones físicas o con

lesiones. No regrese por ningún motivo. Siga las indicaciones de los coordinadores y

grupos de emergencia. Diríjase hasta el “Punto de Encuentro” o sitio de reunión

asignado y espere instrucciones de su coordinador.

EN CASO DE TERREMOTO

Durante el Sismo

Quédese en el área o piso donde está y aléjese de ventanas, estanterías y objetos que

puedan caer. Ubíquese bajo un escritorio o mueble, o busque el marco de una puerta,

una esquina o un corredor. No abandone el edificio mientras dure el sismo. La alarma

de evacuación puede sonar accidentalmente. Solo inicie evacuación cuando lo ordene

el coordinador del área.

Después del Sismo

Cuando se ordene evacuar después del sismo o si son evidentes daños en techos,

paredes, columnas, etc., abandone la edificación utilizando la ruta de evacuación.

Diríjase al Punto de Encuentro propuesto para su piso o área. Colabore con la

movilización de personal con limitaciones físicas o con lesiones. Si se ha interrumpido

el fluido eléctrico no trate de reactivar equipos hasta que se haya revisado el sistema.

No regrese, Siga las indicaciones de los coordinadores o de los grupos de emergencia

EN CASO DE ATENTADOS

Sospecha de Atentado Terrorista

Si usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

65

comportamientos extraños o inusuales, notifique inmediatamente. NO mueva o toque

ningún material sospechoso. Impida el acceso a otras personas y desaloje el área,

pero no la edificación. Proceda en forma calmada para no causar pánico. Espere

indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades. Si se le ordena

evacuar, hágalo inmediatamente. Colabore con la movilización de personal con

limitaciones físicas o con lesiones. Lleve con usted a los visitantes y no se devuelva

por ningún motivo. Vaya hasta el Punto de Encuentro establecido y espere las

instrucciones del coordinador del área.

Cuando Reciba Llamadas de Amenazas

Si recibe una llamada notificando una "AMENAZA" de cualquier tipo: Si tiene

mecanismo de grabación, actívelo inmediatamente. Si puede establecer

intercomunicación con Administración del edificio hágalo. Procure obtener información

sobre quién llama, de dónde llama; tipo de amenaza; cuándo sucederá; dónde

sucederá, por qué lo están haciendo, etc. Trate de captar detalles significativos: voz,

ruidos de fondo, acento, modismos, interferencias, frases repetitivas, nombres, siglas,

etc. No cuelgue hasta asegurarse que la persona que llama la ha hecho. Si se conoce

o sospecha del posible lugar, no toque ni mueva ningún objeto y alerte calmadamente

a las personas del lugar. Espere y siga las indicaciones de los grupos de emergencia y

autoridades.

No comente con nadie el hecho, ni suministre información a nadie diferente al grupo

de Emergencia o a las autoridades

Si se ha Producido la Explosión de un Artefacto Dentro de la Oficina u

Edificación.

Si hay heridos trate de prestarles ayuda y retirarlos del sitio. Si se ordena evacuar la

edificación hágalo inmediatamente. En caso diferente, evalúe las condiciones y tome

usted la decisión de abandonar el lugar.

Espere y siga las indicaciones de los grupos de emergencia y autoridades. Lleve con

usted a los visitantes, colabore con la movilización de personal con limitaciones físicas

o con lesiones y no se devuelva. Diríjase hasta el sitio de reunión asignado y espere

instrucciones del coordinador de área.

DERRAME DE COMBUSTIBLE

Si evidencia derrame de combustible o químicos informe al encargado del área.

Si es posible Controle las posibles fuentes de ignición.

Si se va a recoger se debe leer la ficha técnica ( MSDS) para realizarlo con seguridad

donde se especifica:

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

66

Que material absorbente es el indicado.

Recolectar el material con la herramienta adecuada y retirarlo con bolsas.

Empacar las bolsas en canecas.

Trasladar el material al área asignada.

Antes de disponer los desechos solicite información al Coordinador ambiental sobre la

empresa la autorización de la recolección de los desechos para su disposición final.

EMERGENCIAS MÉDICAS

Si la emergencia médica es por accidente de trabajo o enfermedad común, y no está

dentro del marco de la emergencia para la población de la obra, se debe actuar de la

siguiente manera:

Todo funcionario que tenga una condición clínica que lo pueda llevar a una

emergencia médica, se debe llevar un formato denominado alerta médico, este

documento debe ser administrado por el departamento de salud ocupacional y el

Director de primeros auxilios.

Este formato lo que hace es guiar a los médicos y personal médico en caso de

emergencia médica y ahorrar tiempo vital para la estabilización.

El funcionario que se dé cuenta de una emergencia médica, deberá ubicar de manera

inmediata a un integrante de la Equipo de Emergencia o médico de la institución.

Los brigadistas deben brindar el soporte básico de vida y reportar al coordinador de la

brigada de para efectos de traslado a un centro asistencial.

Dependiendo del origen de la emergencia médica el coordinador de la Equipo de

Emergencia, debe reportar a salud ocupacional para los respectivos procesos

administrativos.

En emergencias, los brigadistas deben atender a los lesionados en sitio estimado

para esto. Se debe realizar un reporte de atención de cada uno de los pacientes.

Los heridos se deben ubicar en zonas de clasificación para priorizar la remisión a

centros asistenciales. Estos criterios de evacuación dependen de los recursos

externos existentes, de la cantidad de lesionados y la magnitud del evento con

respecto a una localidad.

ANEXO 2. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES

DIRECTOR DE EMERGENCIA

Nombre Cargo Puesto de Trabajo Teléfono

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

67

COMITÉ DE EMERGENCIA

Nombre Cargo Puesto de Trabajo Teléfono

JEFE DE EMERGENCIAS

Nombre Cargo Puesto de Trabajo Teléfono

ANEXO 3. DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS

EQUIPO DE INTERVENCIÓN

Nombre Cargo Puesto de

Trabajo Teléfono

Tu

rno

mañ

an

a

Tu

rno

Ta

rde

EQUIPOS DE APOYO

Nombre Cargo Puesto de

Trabajo Teléfono

Tu

rno

mañ

an

a

Tu

rno

Ta

rde

EQUIPOS DE ALARMA Y EVACUACIÓN

Nombre Cargo Puesto de

Trabajo Teléfono

Tu

rno

m

an

a

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

68

Tu

rno

Ta

rde

Fina Mary Leal Gutiérrez Seguridad en el Trabajo

69

ANEXO 4 – MEDEVAC

Informar a la

Gerente

Informar al

Departamento

de HSE

Carlos Espinosa

3176671176 Fina Mary Leal

3102200150

Conformación del PMU, comunicación con equipo de emergencia, y con apoyo logístico

Cargo Ciudad Teléfono

Gerente General Bogotá 3176671176

Gerente de Operaciones Bogotá 3153268855

Gerente Financiero y Administrativo Bogotá 3162925856

Brigadistas Bogotá

Nombre Ciudad Teléfono

Línea de emergencia Bogotá 123

(Hospitales, Clínicas ,Servicio de ambulancia en el sitio)

Nombre Ciudad Dirección Teléfono

Hospital Chapinero Bogotá

Calle 76 No. 21 -

10 PISO 2

3492274,2353650,2496893,

3471766

Cami Chapinero Bogotá

Calle 66 No. 15-

41 2102289 , 2102390

(Hospitales, Clínicas, Servicio de ambulancia en el sitio)

Nombre Ciudad Dirección Teléfono

Hospital de Engativa II Bogotá Calle 48 No.73 A 514100689,4163490,4100712,

4163671,4100752

Hospital de Engativa ( EMMAUS) BogotáCra.122 No.63-73

4355308

4355308, 2295573,

4412508

(Hospitales, Clínicas, Servicio de ambulancia en el sitio)

Nombre Ciudad Dirección Teléfono

HOSPITAL SIMON BOLIVAR Bogotá Cr. 7a. No. 165-

00 6718796 ,67200, 6718796

Nombre EPS RHEn caso de emergencia

avisar a:Teléfono

La Persona que recibe el llamado/alarma de Emergencia debe

solicitar la siguiente información:

+ Tipo de Emergencia (Accidente, Exposición, incendio, derrame,

entre otros)

+Lugar Exacto

+No. De afectados y tipo de Lesión.

+Tiempo transcurrido desde la emergencia

EMPLEADOS

Informar a la administración del edificio

Nota. Todas aquellas clínicas privadas con las que exista convenio por parte de la EPS a la que el

trabajador se encuentre afiliado.

Valoración de los afectados Apoyo de entidades de salud u organismos de socorro mas cercanos

Traslado para Atención III

Nivel

Traslado para Atención II

Nivel

Traslado para Atención I

Nivel

Detención y Activación de la

Emergencia

Manejo de la emergencia

Centros de Atención III Nivel -Ciudad Mas Cercana)

Se debe dar aviso al familiar registrado por el trabajador en

caso de emergencia inmediatamente sea transferido a una

entidad de salud

Solicitud de apoyo externo,

evacuación de lesionados

Centros de Atención I Nivel

Centros de Atención II Nivel - Municipio Mas cercano