textos apócrifos

19
TEXTOS APÓCRIFOS.

Upload: independent

Post on 12-Mar-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEXTOS APÓCRIFOS.

• Evangelios apócrifos• Hechos apócrifos• Cartas apócrifas• Apocalipsis apócrifos

DEFINICIÓN.• El término «apócrifo» («escondido») alude originaria-mente a que algunos de los libros así llamados pretendían contener revelaciones que por su elevación no se podían comunicar a todos; se habrían confiado a unas personas escogidas, que los habrían mantenido ocultos para darlos a conocer sólo a aquellos que pudieran entenderlos. Puesto que es falsa esa pretensión de que son libros revelados, «apócrifo» vino a significar «falso», «espúreo», y se extendió a todo texto que pretendiera hacerse pasar por revela-do sin serlo realmente.

ORIGEN.• La aparición de los apócrifos cristianos del Nuevo Testamento comienza en el siglo II, y quizá en sus primeras décadas; alcanza su mayor intensidad en el siglo Iv; y no falta alguno escrito ya en la baja Edad Media. Estos apócrifos se presentan bajo la forma de los cuatro tipos de escritos canónicos del Nuevo Testamento. La mayor parte, y los de mayor interés, adoptan la forma de evangelios apócrifos y hechos apócrifos, pero hay también cartas apócrifas y apocalipsis apócrifos.

MOTIVOS:

• Las razones que motivaron estos escritos son variadas. Desde el afán de buscar un apoyo «revelado» para determinadas opiniones heréticas, hasta el de poder así demostrar más fácilmente una verdad plenamente ortodoxa, pasando por el simple deseo de satisfacer la curiosidad, ayudar a la devoción o entretener. En principio, encontraron más acogida en Oriente y más resistencia en Occidente; y, en general, el paso del tiempo eliminó aquellos que tenían un contenido heterodoxo, a no ser que hubieran sido corregidos y reelaborados, y conservó los ortodoxos y los re-latos meramente novelescos.

EVANGELIOS APÓCRIFOS• Sabemos que existió un gran número de apócrifos de los evangelios, pero de muchos de ellos conocemos el nombre y poco más: un fragmento o una indicación sobre su tendencia general, proporcionados por algún autor antiguo que nos habla de ellos.

• Los evangelios apócrifos que sí han llegado hasta nosotros se pueden clasificar en cuatro grandes grupos: los apócrifos de la natividad, los de la infancia, los de la pasión y resurrección, y los de la asunción. Veamos algo de cada uno de ellos.

• Los apócrifos de la natividad están representados por el Protoevangelio de Santiago, del que dependen muy estrechamente varios otros, como los latinos del Pseudo Mateo y Sobre la natividad de María. Comienzan a aparecer en el siglo II, y su carácter ortodoxo es quizá el responsable de que hayan llegado a nosotros. El tema tratado es el nacimiento de la Virgen y su educación, y el nacimiento y primeros años de Jesús; junto al deseo de saciar la curiosidad hay un objetivo teológico: defender la virginidad de María. Han tenido gran influencia en el arte cristiano y en libros piadosos posteriores, algunos muy cercanos a nuestros tiempos. El Protoevangelio debió de ser escrito en el siglo ii, pero la forma en que nos ha llegado debe de ser ya del iv.

LOS APÓCRIFOS DE LA NATIVIDAD

LOS APÓCRIFOS DE LA INFANCIA DE JESÚSLos apócrifos de la infancia tratan más bien de la adolescencia de Jesús. Parece que dependen de una fuente común siríaca, del siglo iv o del v, que, con diferentes reelaboraciones y préstamos tomados del Protoevangelio, habría dado lugar a los cuatro ejemplares más característicos del grupo: el Evangelio de la infancia del pseudo Tomás, el Evangelio árabe de la infancia, el Evangelio armenio de la infancia, y la Historia árabe de José el carpintero.

APÓCRIFOS DE LA PASIÓN Y RESURRECCIÓN DE JESÚS

• Los apócrifos de la pasión y la resurrección  presentan tres núcleos fundamentales, formados por:

• a) el Evangelio de Pedro; describe las últimas escenas de la pasión, la resurrección de Jesús y sus primeras apariciones, en las que depende mucho de los sinópticos; trata de librar de culpa a Pilatos, rasgo común con otros escritos cristianos antiguos, echándola en este caso a Herodes; es probable que fuera escrito en Siria, hacia el año 150

• b) el Ciclo de Pilato; está formado por los relatos de la pasión, resurrección y descenso a los infiernos, en los que Pilato tiene un papel destacado. Componen este ciclo el Evangelio de Nicodemo o Actas de Pilato, al que se puede añadir una colección de escritos relacionados, algunos de ellos también muy antiguos, como las correspondencias entre Pilato y Tiberio, o entre Pilato y Herodes, la Muerte de Pilato, la Declaración de José de Arimatea y la Venganza del Salvador

• c) el Evangelio de Bartolomé toca una serie de puntos muy dispares: la encarnación, la bajada de Jesús a los infiernos, la creación de los ángeles y la caída de Lucifer y otros. Parece proceder de Egipto y ser del siglo iv.

APÓCRIFOS DE LA ASUNCIÓN• El último grupo de evangelios apócrifos está forma-do por los apócrifos de la asunción, de los que hay un número extraordinario; se centran en la asunción de María, y parecen depender de una fuente común, que podría ser incluso de principios del siglo H. Los elementos en que todos coinciden son: el hecho de la asunción, la reunión de todos los Apóstoles, y la vela que hacen a la Virgen en el valle de Josafat.

EVANGELIOS APÓCRIFOS GNÓSTICOS• Evangelio de Felipe.• Evangelio de Tomas.• Evangelio de María Magdalena.• Evangelio de Judas.• Evangelio de Valentín o Evangelio de la Verdad

• Evangelio griego de los Egipcios.

HECHOS APÓCRIFOS• Los Hechos de Pedro es el título de uno de los primeros libros apócrifos acerca de los hechos de los apóstoles. La mayor parte del texto ha sobrevivido sólo en su traducción al latín de un manuscrito hallado en Vercelli (Actus Versellenses). Es principalmente notable debido a que describe una competencia de milagros entre San Pedro y Simón el Mago; así como por ser el primer registro acerca de la tradición de que San Pedro fue crucificado cabeza abajo.

Los Hechos de Pablo y Tecla inician con el viaje de Pablo desde Antioquía a Iconium, proclamando «la palabra de Dios acerca de la abstinencia y de la resurrección». Se da una descripción física completa del apóstol, que puede ser reflejo de tradiciones orales: «él era un hombre de tamaño medio, su pelo era escaso, sus piernas algo combadas, sus rodillas sobresalientes, tenía grandes ojos, sus cejas estaban unidas, su nariz era prominente, y estaba lleno de gracia y misericordia; por momentos parecía un hombre, y por momentos parecía un ángel.» Dio sus sermones en la casa de un habitante de Iconium, Onesíforo, bajo la forma de una serie de bienaventuranzas.

La Apocalipsis de Pedro es un libro apócrifo neotestamentario,atribuido al apóstol Pedro, que data, según la mayoría de los estudiosos, del primer tercio del Siglo II. Jesús, en diálogo con sus discípulos, les refiere la suerte que las diversas personas correrán después de la muerte. Es la primera referencia al más allá en la literatura cristiana, y describe con detalle los tormentos que los condenados sufren en el infierno, así como el gozo extático de los bienaventurados en el paraíso.

• El contenido del Apocalipsis de Pablo puede ser dividido en tres episodios distintos: una escena epifánica, una escena de juicio y castigo, y un viaje divino. Una de las pocas características teológicas significativas de este documento debe ser la función asignada a la figura de Dios Padre de Dn 7:9. El Anciano entronizado en el séptimo cielo encarna evidentemente al Creador, degradado bajo los ojos gnósticos. Pero no se puede asegurar con certeza que provenga de círculos gnósticos con un prejuicio contra-judío por este sólo punto de vista.

OTROS ESCRITOS.