elaboraciÓn de textos cientÍficos

51
ELABORACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES PROFA. LISSETTE HERNÁNDEZ DE PORTILLO PROF. RAFAEL PORTILLO MEDINA

Upload: uniatlantico

Post on 11-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELABORACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASPROGRAMA DE FORMACIÓN DE INVESTIGADORES

PROFA. LISSETTE HERNÁNDEZ DE PORTILLOPROF. RAFAEL PORTILLO MEDINA

OBJETIVOS

2

Suministrar los conceptos teórico – metodológicos básicos para la redacción de textos científicos en ciencias sociales.

Desarrollar en el profesional competencias y habilidades que le capaciten en la redacción de textos científicos en ciencias sociales.

3

DINÁMICA DE CLASESClases teórico – prácticas, apoyadas en el trabajo por equipos para el entrenamiento en la redacción de textos científicos en ciencias sociales.

BIBLIOGRAFIA DE APOYO

American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association.

4

BIBLIOGRAFIA DE APOYO

Ferriols, Rafael y Ferriols Lisart Franciscot (2005). Escribir y publicar un artículo científico original. Madrid, Ediciones Mayo.

Molero de Cabezas, Lourdes (2004). Guía para la redacción de artículos científicos en las ciencias humanas y sociales. Maracaibo-Venezuela, Fondo Editorial Fundacite Zulia.

5

BIBLIOGRAFIA DE APOYO

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1983). Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación. Revisada y actualizada por Anders Martinsson. Segunda Edición. Preparada para el Programa General de Información y UNISIST. Paris.

Vilchez, Carlos y Vara, Arístides (2009). Manual de redacción de artículos científicos. Lima, Ediciones Universidad San Martin de Porres. Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.

6

BIBLIOGRAFIA DE APOYO

Villagrán, Andrea y Harris, Paul (2009). Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Revista Chilena de Pediatría. Número 80. Pp. 70-78.

Entre otros…

7

EVALUACIÓN

El participante durante el curso tendrá como responsabilidad la redacción de un artículo científico para su publicación en una revistas científica arbitrada e indexada (tipo A [SCI – ISI o SCOPUS], o B).

El artículo científico podrá realizarse de manera individual o grupal.

El artículo científico concluido deberá entregarse una vez finalizado el curso - taller.

Para la elaboración del artículo científico los participantes contarán con el acompañamiento de expertos, quienes a lo largo de su desarrollo ofrecerán la retroalimentación respectiva al mismo.

8

ESCUCHO Y OLVIDO,

VEO Y RECUERDO,

HAGO Y ENTIENDOPROVERBIO CHINO

9

CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

10

CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

ENSAYO

Es un ejercicio reflexivo donde el autor expone argumentos sustentados por teoría y/o referentes empíricos de primera mano, de forma clara y coherente en torno a una pregunta, objetivo o hipótesis central.

Se compone de tres partes: introducción, argumentos y conclusiones.

11

REVISIÓN DE LITERATURA

Escrito basado en la lectura de la bibliografía existente sobre un tema o problemática específica, con el fin de dar a conocer el estado actual de la cuestión.

Se analizan los distintos abordajes, los avances, las contradicciones, y los puntos sin resolver.

CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

12

CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

ARTÍCULO CIENTÍFICO

Es un informe escrito y publicado que describe resultados

originales de investigación.

Su objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión

regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área

determinada del conocimiento.

13

CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

RESEÑA DE LIBRO

Un análisis de un libro realizado por un especialista en el tema que trata el libro.

Consiste en una exposición escrita clara y no muy extensa (de 2 a 6 páginas) de un libro

de terceros con el objetivo de:

•Situarlo en su contexto actual,

•Proporcionar información sobre el trabajo del autor, e

•Incluir una valoración personal justificada con base en argumentos sólidos.

14

CATEGORÍAS DE TEXTOS CIENTÍFICOS

COMUNICACIONES

Escrito breve que puede estar dirigido a un público especializado

o no con la finalidad de dar a conocer avances de trabajo aún no

concluidos.

No tiene una estructura lógica organizada en títulos.

15

TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

16

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

Documento que presenta, de manera detallada, los resultados originales

de proyectos terminados de investigación. La estructura generalmente

utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología,

resultados y conclusiones.

17

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

ARTÍCULO DE REFLEXIÓN

Documento que presenta resultados de investigación terminada

desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor,

sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

18

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Documento resultado de una investigación terminada donde se analizan,

sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no

publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar

cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo.

Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo

menos 50 referencias.

19

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

ARTÍCULO CORTO

Documento breve que presenta resultados originales preliminares o

parciales de una investigación científica o tecnológica, que por lo

general requieren de una pronta difusión.

20

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

REPORTE DE CASO

Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación

particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas

consideradas en un caso específico.

Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos

análogos.

21

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

REVISIÓN DE TEMA

Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre un tema

en particular.

22

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

CARTAS AL EDITOR

Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre los documentos

publicados en la revista, que a juicio del Comité editorial constituyen un

aporte importante a la discusión del tema por parte de la comunidad

científica de referencia.

23

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

EDITORIAL

Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado

sobre orientaciones en el dominio temático de la revista.

TRADUCCIÓN

Traducciones de textos clásicos o de actualidad o transcripciones de documentos

históricos o de interés particular en el dominio de publicación de la revista.

24

TEXTOS CIENTÍFICOS SEGÚN COLCIENCIAS

DOCUMENTO DE REFLEXIÓN NO DERIVADO DE INVESTIGACIÓN.

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

OTROS…

25

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

26

Formulación del problema,

Objetivos

Formulación Marco teórico

Diseño metodológico

(técnicas e instrumentos)

Aplicación de instrumentos, obtención de

datos, Procesamiento

de datos

Análisis, Síntesis,

ConclusionesConfirmar

Escritura Final

Antecedentes, Estado de la

cuestión, Estado del arte

27

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

La fase final de todo proceso de investigación científica es la redacción de un informe escrito a través del cual se dará a conocer los resultados derivados de la investigación. En esta etapa el autor informa a sus pares y a la comunidad científica de lo que ha hecho y cómo ha llevado a cabo su trabajo.

28

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Para la difusión de los resultados, se emplean diferentes formas de texto científico (informe de resultados, ponencias y artículos), destacando con primacía, entre otras vías, la publicación de un artículo científico que, mediante la descripción exacta del proceso, permita aumentar el conocimiento científico de la sociedad.

29

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - PUBLICACIÓN DE RESULTADOS

Un trabajo científico de comprobada rigurosidad y contribución a la ciencia, no termina hasta que se publica.

El conocimiento que no se difunde o socializa, no existe.

30

PUBLICACIÓN DE RESULTADOS: VISIBILIDAD

El nivel académico de las instituciones y de los investigadores esta determinado y/o avalado por sus publicaciones en revistas que figuran en SCI:

RECONOCIMIENTO ACADÉMICO VISIBILIDAD

Para establecer una carrera académica. A los hombres de ciencia se les conoce por sus publicaciones.

31

ARTÍCULO CIENTÍFICO

32

¿QUÉ ES UNA REVISTA CIENTÍFICA ARBITRADA E INDEXADA?

Una revista arbitrada es aquella que somete sus artículos a la revisión de expertos en el tema que se está tratando.

Cada artículo debe ser examinado, al menos, por dos personajes que se les conoce como árbitros; poseen reconocimiento y credibilidad nacional o internacional; han publicado artículos referentes al tema en cuestión en revistas arbitradas y de alto impacto, por lo cual conocen bien los procesos de revisión y la responsabilidad que están desempeñando.

DOBLE CIEGO

33

IMPACTO DE LA REVISTA CIENTÍFICA

BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS - ÍNDICES DE IMPACTO:

REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe)

LATINDEX (Sistema Regional de Información en Linea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal)

DOAJ (Directory of Open Access Journals) SCIELO (Scientic Electronic Library Online)

34

IMPACTO DE LA REVISTA CIENTÍFICA

BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS - ÍNDICES DE IMPACTO:

CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades) ULRICH´S (Directorio ULRICH´S de Publicaciones Periódicas) REVENCYT (Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas

Venezolanas) SCOPUS (Scopus Citatión Index)

ISI (Web of science) – SCI (Science Citation Index)

35

“Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces él puede escribir”

Rober Louis Stevenson (1850-1894)

36

¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO?

Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación.

Contribuye a ampliar considerablemente el conocimiento o la comprensión de un problema, y está redactado de tal manera, que un investigador competente pueda repetir los experimentos, observaciones, cálculos o razonamientos teóricos del autor y juzgar sus conclusiones y la precisión de su trabajo (Martinsson, 1983).

37

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (criterios para una escritura efectiva)

Originalidad (no se ha concebido con anterioridad, nuevo, novedoso)

Pertinencia (adecuación o el sentido de algo en un determinado contexto. Conveniente u oportuno)

Claridad y precisión (significado unívoco, sin ambigüedad)

Coherencia (relación entre los componentes del artículo)

38

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (criterios para una escritura

efectiva)

Neutralidad (ausencia de connotaciones y de matices afectivos)

Concisión y economía (uso de un menor número de palabras)

Uso de citas de otros autores (manejo del soporte teórico)

Replicabilidad (posibilidad de repetir)

39

CARACTERÍSTICAS DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS (criterios para una escritura

efectiva)TÍTULORESUMENABSTRACTPALABRAS CLAVE INTRODUCCIÓNFUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICARESULTADOSCONCLUSIONESREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

40

EL TÍTULO DEL ARTÍCULO

Descripción del contenido del texto.

Debe reflejar las variables de la investigación.

Debe ser breve: corto, conciso y claro (Máximo 12 palabras).

Atraer la atención del lector (Atractivo).

Evitar subtítulos y abreviaciones.

Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito.

41

EL RESUMEN Y ABSTRACT DEL ARTÍCULO

Condensa el contenido del trabajo: objetivos, el método, resultados o hallazgos y las conclusiones.

Debe ser coherente y conciso. Su extensión debe ser entre cien y doscientas cincuenta palabras (lo fija cada revista).

Predominio de los tiempos presente y pasado. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el trabajo. No incluir citas de referencias bibliográficas, no abusar de las abreviaturas ni de las

siglas.

ABSTRACT: Es la versión del resumen en inglés o en otra lengua extranjera.

42

PALABRAS CLAVE

Son utilizadas en la indización y su número puede variar entre tres y cinco palabras.

Pueden estar constituidas por las variables del estudio, el tema central o las teorías que fundamentan la investigación.

Son palabras, no frases.

43

LA INTRODUCCIÓN DEL ARTÍCULO

Es la sección que presenta el tema. Responde a la pregunta ¿qué se hizo?.

Hace referencia a la importancia y finalidad del trabajo, antecedentes y los objetivos.

Suele denominarse también: Generalidades o consideraciones generales.

Sólo mencionar las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes.

No incluir datos, ni conclusiones del trabajo que se presenta.

44

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLOGICA

Es la sección correspondiente a la información sobre la fundamentación teórica, la metodología y los procedimientos empleados. Responde a la pregunta ¿Cómo se hizo?

Puede presentarse en un sólo apartado con dos subapartados: uno, dedicado a las teorías que sirven de fundamento al trabajo y otro, dedicado a la metodología; o presentarla en dos apartados independientes: uno referido a las teorías y otro, a la metodología.

45

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLOGICA

En la fundamentación teórica (punto de vista científico del trabajo):

• Contribuciones realizadas desde una o varias teorías al problema estudiado.• Relación entre el trabajo y los antecedentes teóricos.

En la metodología:

• Información resumida sobre el diseño de la investigación, población, muestra, técnicas, instrumentos, procedimientos, entre otros.

46

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Contempla la exposición de la contribución de la investigación al área del conocimiento en la que se desarrolló el trabajo. Responde a la pregunta ¿qué se encontró?

• Debe presentar los hallazgos, explicando el significado de los resultados.

• Se recomienda la inclusión de cuadros, gráficos o tablas, los cuales deben ser numerados en forma consecutiva y citados en el texto del artículo. Los cuadros deben acompañarse de un breve título explicativo. Las abreviaturas y símbolos deben explicarse al pie del cuadro.

47

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Pudiera incluirse las limitaciones de los resultados, incluyendo las consecuencias para las investigaciones futuras.

Esta sección pudiera denominarse o titularse: Resultados o Análisis de los resultados. Después de este título el autor podrá incluir la cantidad de intertítulos (subtitulos) que considere necesaria, atendiendo a cada aspecto de los resultados o hallazgos.

48

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Es el cierre del artículo. El autor retoma los objetivos a la luz de los resultados obtenidos, para presentar su opinión en torno a los hechos comprobados.

La conclusión establece relación entre los hechos y señala causas y consecuencias. Explica, establece alternativas y plantea nuevas posibilidades de investigación.

Las conclusiones se suelen titular así: Conclusión(es); A manera de conclusión; Conclusiones y recomendaciones o Consideraciones finales.

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (CITADAS)

Dependiendo la revista pueden utilizarse referencias citadas y referencias bibliográficas; en otros casos las referencias bibliográficas que figuran en el artículo son sólo las citadas.

Debe existir una perfecta correspondencia entre la cita de un autor en el texto y la inclusión de su nombre en orden alfabético en la bibliografía, además de la fecha de publicación y el título del trabajo citado, entre otros aspectos exigidos por las normas.

Si las referencias citadas siguen el sistema autor-año, la bibliografía debe estar escrita en estricto orden alfabético.

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (CITADAS) El estilo para la presentación de los datos de las referencias

dependerá de las normas de la respectiva revista:• Estilo APA (American Psichological Association)• Estilo MHRA (Modern Humanities Research Association)• La más común es el sistema Harvard: Cuando la cita no es

textual, apellido(s) del (los) autor(es), coma, año de la publicación (Ferrer, 2001). Cuando la referencia se hace textualmente, a lo antes indicado se le agrega el número de la página de donde se tomo, separado por dos puntos (Ferrer, 2001: 24). Si la cita incluye varias páginas (Ferrer, 2001: 24-25).• Entre otras….

51

GRACIAS