taller teatral de intervención social con mujeres. tlachichuca, puebla, méxico

37
1 Técnica del Teatro del Oprimido: Reflexión del pasado, aceptación del presente y visión del futuro Estudio de públicos II: Mtra. Silka Juárez Bretón Autoras: Ruth Guadalupe Vargas García Amanda Elena Padilla Santiago María Fernanda González Balderas

Upload: independent

Post on 20-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

-­‐1-­‐  

 

 

 

 

 

 

 

Técnica  del  Teatro  del  Oprimido:    

Reflexión  del  pasado,  aceptación  del  presente  y  visión    del  futuro  

 

 

 

 

 

Estudio  de  públicos  II:  Mtra.  Silka  Juárez  Bretón  

 

      Autoras:            

Ruth  Guadalupe  Vargas  García  Amanda  Elena  Padilla  Santiago  

María  Fernanda  González  Balderas  

-­‐2-­‐  

 ÍNDICE  

 

BLOQUE  I:  DEFINICIÓN  DEL  PROYECTO                 3       PLANTEAMIENTO                   3     JUSTIFICACIÓN                       4     METAS                         4     DELIMITACIÓN                       5     CONTEXTUALIZACIÓN                     6    BLOQUE  II:  MUESTREO  APLICADO  AL  PROYECTO             8     INSTRUMENTACIÓN                     8         Instrumento                   9         Aplicación  del  Instrumento             10         Cuestionario                   11    BLOQUE  III:  PRÁCTICA  EFECTIVA  DEL  PROYECTO           12     TALLER  DE  TEATRO  DEL  OPRIMIDO               12     ¿QUÉ  ES  EL  TEATRO  DEL  OPRIMIDO?             12     ¿POR  QUÉ  UN  TALLER  DE  TEATRO  DEL  OPRIMIDO?           14     OBJETIVO  GENERAL                 14     OBJETIVOS  PARTICULARES               14     METODOLOGÍA                       15     TEMPORALIZACIÓN  DEL  TALLER  EN  FUNCIÓN  DE  SU  ESTRATEGIA       15         Tabla  Aplicación  Completa             16         Tabla  Aplicación  Tlachichuca               17           Primera  Sesión  28  De  Abril           18           Segunda  Sesión  12  De  Mayo             20           Tercera  Sesión  19  De  Mayo             22           Cuarta  Sesión  26  De  Mayo             24           Quinta  Sesión  2  De  Junio  (muestra)         25       REQUERIMIENTOS               25       REFERENCIAS                   25       COLABORADORES                 25       PRESUPUESTOS                   26  

ANEXO  1                       29     DINÁMICAS  DEL  TALLER                 29      

BIBLIOGRAFÍA                     37  

-­‐3-­‐  

 BLOQUE  I:  Definición  del  Proyecto  

     

PLANTEAMIENTO  

En   México   tanto   varones   como   mujeres   tienen   igualdad   jurídica,   es   decir,   no   existe   ningún  impedimento  legal  que  obstaculice  el  acceso  de  la  población  femenina  a  los  sistemas  escolares.  Sin   embargo,   los   niveles   de   educación   diferenciales   entre   varones   y   mujeres   en   nuestro   país  reflejan  condiciones  de  desigualdad.  (Sacristán.  Pp.113)  

Durante  la  etapa  de  la  adolescencia  específicamente  la  edad  que  oscila  entre  los  17  y  18  años,  justo   al   finalizar   los   estudios   de   media   superior,   las   mujeres   atraviesan   por   un   momento  decisivo  para  su  futuro.  Esta  etapa  se  torna  más  complicada  para  las  que  habitan  en  una  zona  rural   y   pertenecen   a   un   nivel   socioeconómico   medio-­‐bajo,   pues   debido   a   los   usos   y  costumbres  de  su  entorno  social  la  idea  de  continuar  con  sus  estudios  o  realizar  una  actividad  diferente   a   contraer   matrimonio,   convertirse   en   madres,   dedicarse   al   servicio   del   hogar   o  conseguir  un  empleo  con  un  sueldo  mínimo;  suena  lejana,  a  pesar  de  los  ideales  de  superación  que  ellas  tengan,  pues  no  encuentran  la  motivación  y  el  apoyo  dentro  de  su  entorno.  

Como   lo   expresa  Carmen  Sacristan  en   su  ensayo    Mujer   y  Educación,   expuesto  en  el  Primer  Encuentro   Nacional   Mujer,   Cultura   y   Sociedad:   El   nivel   de   escolaridad   alcanzado   por   las  mujeres   condiciona   y   transforma,   si   bien   no   toda   su   conducta,   si   algunas   de   sus   elecciones  existentes  a  raíz  de  la  equivalencia  de  a  mayor  educación,  mayor  distanciamiento  de  la  mujer  en  relación  a  las  pautas  del  actuar  femenino  tradicional.  

El   teatro   tiene   diferentes   corrientes   estético-­‐filosóficas,   una   de   ellas   es   la   del   teatro   del  oprimido,   desarrollada   por   el   dramaturgo,   actor,   director   y   pedagogo   teatral   brasileño  Augusto  Boal.  Esta  corriente   teatral   se  basa  en  que   la   interacción  entre  audiencia  y  el  actor  tiene  por  objeto  transformar  al  espectador  en  protagonista  de  la  acción  dramática  y,  “a  través  de  esta   transformación,   ayudar  al  público  a  preparar  acciones   reales  que   le   conduzcan  a   su  propia  liberación”.  (Augusto  Boal)  

La   técnica   del   teatro   del   oprimido   generalmente   se   utiliza   en   situaciones   de  marginación   y  opresión.  Es  por  eso  que  podría   ser  de  gran  ayuda  para   las   jóvenes  que  atraviesan  por  una  etapa  de  su  vida  en  donde  su  contexto  familiar,  social  y  cultural  juegan  un  papel  opresor  para  su   toma   de   decisiones   y   su   desarrollo   personal.   Las   técnicas   de   teatro   del   oprimido   las  ayudará  a  analizar  su  pasado,  en  el  contexto  de  su  presente  para  poder  inventar  su  futuro.  

-­‐4-­‐  

JUSTIFICACIÓN  

Es  importante  que  los  sectores  sociales,  en  este  caso  las  mujeres,  que  viven  una  situación  de  opresión,  descubran  qué  situaciones  de  su  contexto  han  influido  en  la  precepción  que  tienen  de  sí  mismas,  de  su  entorno  y  en  sus  elecciones  futuras.  Es  por  esto  que  la  técnica  del  teatro  del  oprimido  representa  una  manera  dinámica  y  digerible  para  descubrir  estos  factores.  

 

 

METAS  

Lo   primero   que   buscamos   es   difundir   y   demostrar   la   eficacia   de   la   técnica   del   teatro   del  oprimido,   para   así   lograr   que   los   públicos,   específicamente   los   que   estén   interesados   en  cuestiones   de   desarrollo   personal,   encuentren   en   ésta   modalidad   teatral   una   herramienta  viable  pero  sobre  todo  eficaz  para  lograr  sus  objetivos.  

Para  poder  realizar  dicho  ejercicio,  basándonos  en  la  técnica  del  teatro  del  oprimido  las  metas  son  las  siguientes:  

• Conseguir  que  el  grupo  de  mujeres  se  encuentre  dispuesto  a  participar  en  el  taller,  de  manera  que   los   ejercicios  que   se   realicen   les  den   la   confianza  para   abrirse   y   contar  cuáles  son  sus  temores,  sus  limitaciones  y  sus  metas.  

• A  través  de   los  ejercicios,   lograr  que  cada  una   logre  reflexionar  acerca  de  su  pasado,  acepte  la  situación  que  vive  en  el  presente  y  pueda  crear  una  visión  de  futuro  más  allá  de  la  del  rol  que  el  contexto  social  les  presenta.  

• Con  las  herramientas  que  le  demos  al  grupo,  sean  capaces  de  crear  su  propia  puesta  en  escena.  

• Que   el   trabajo   realizado   logre   cambiar   la   visión   de   al   menos   una   de   las   jóvenes  involucradas.  

• Descubrir   de   qué  manera   influyen   los   aspectos   de   su   entorno   social   en   la   toma   de  decisiones,  así  como  saber  cuál  es   la  visión  que   tienen  de  ellas  mismas  y  del  mundo  que  las  rodea.  

 

Al  terminar  el   taller,  se  podrá  difundir  con  un  ejemplo   los  alcances  que  ésta   forma  de  hacer  teatro  puede  tener,  así  como  sus  limitaciones,  ventajas  y  desventajas.  

-­‐5-­‐  

 

DELIMITACIÓN  

• Punto  geográfico:  Tlachichuca,  Estado  de  Puebla.  

• Espacial:  Colegio  de  Bachilleres  del  Estado  de  Puebla  Plantel  16.  (E.  Pública)  

• Temporalidad:  Se  trabajará  los  meses  de  abril,  mayo  y  junio.  

• Sujetos   tipo:   Mujeres   de   entre   17   y   18   años   que   cursan   el   último   semestre   de   su  instrucción  media  superior,  de  un  nivel  socio-­‐económico  medio  bajo.  

• Situaciones:  Debido  a   los  usos  y  costumbres  de  su  entorno   la   idea  de  continuar  con  sus   estudios   o   realizar   una   actividad   diferente   a   convertirse   en   madres   como  dedicarse  al   servicio  del  hogar  y  conseguir  un  empleo  con  un  sueldo  mínimo;   suena  lejana,   a   pesar   de   los   ideales   de   superación     que   ellas   tengan,   pues   no   encuentra   la  motivación  y  el  apoyo  dentro  de  su  entorno.  

• Delimitación  teórica:  

o Pedagogía   del   oprimido   de   Paulo   Freire:   Se   presenta   un   tipo   de   pedagogía  diferente  calificada  como  pedagogía  problematizadora  o  pedagogía  liberadora,  que   plantea   un   nuevo   modelo   pedagógico   basado   en   el   desarrollo   del  pensamiento   crítico   y   el   crecimiento   intelectual   a   través   de   la  retroalimentación  del  grupo  social  en  comunicación  horizontal.  

o Estudios  de  género:  Se  muestran   las   imperantes  desigualdades  de  género  en  cuanto  a  las  oportunidades  y  al  acceso  educativo  y  profesional  en  la  práctica,  a  pesar  de  la  equidad  jurídica  teórica.  

o Pedagogía  de  la  vergüenza  de  Sandra  Lee  Bartky:  Reflexión  sobre  la  obligación  pedagógica   impuesta   a   las   mujeres   a   ser   mantenidas   en   una   situación   de  inferioridad  social.  Esta  opresión  pedagógica  genera  vergüenza  y  angustia  por  las  imperfecciones  en  función  de  la  exigencia  social.  

o Teatro  del  Oprimido  de  Augusto  Boal:  Método  que  se  aleja  de  la  estética  de  la  observación   para   pasar   a   la   participación.   Es   un   método   de   creación   cuyo  objetivo   es   generar   las   condiciones   de   participación   e   interacción   entre  público  y  espectador,  para  lograr  cambios  significativos  tanto  a  nivel  personal  como  colectivo.    

o Horkheimer   y  Adorno:  Hablan  de   las   industrias   culturales   comerciales   como  atrofiadoras   de   la   imaginación   y   la   creatividad.   En   este   sentido,   nuestro  

-­‐6-­‐  

proyecto  busca  actual  desde  una  lógica  cultural  que  estimula  la  participación,  imaginación  y  creatividad.  

o La  espiral  del  silencio:    

1. “El   miedo   al   aislamiento   como   motivo”:   Las   personas   imitan  conductas  por  temor  al  aislamiento  no  por  aumentar  su  conocimiento.  El   ser   humano   por   su   naturaleza   social   busca   la   aceptación   de   su  entorno  social  por  supervivencia.  

2. “Opinión   Pública   de   Rousseau”:   La   reputación   es   una   fuerza  conservadora   basada   en   la   moralidad   de   “lo   correcto”,   lo   aceptado  socialmente  y  no  sustentada  en  la  racionalidad.  

3. “Lobos   aulladores”:   El   aislamiento   produce   un   peligro   para   la   vida  individual,  por   lo   tanto  el  ser  humano  busca  su   inclusión  en  un  grupo  para   aumentar   su   funcionalidad   en   pro   de   la   supervivencia.   Esta  búsqueda   de   un   grupo   se   sustenta   en   la   relación   entre   el   sujeto   y   el  exterior  (entorno  social  y  el  medio  físico)  y  cómo  éste  nos  juzga.  

4. “Opinión   Pública   produce   integración”:   Para   Durkheim   la   opinión  pública  posee  una  función  integradora  de  la  sociedad.  Para  Goethe  este  proceso  integrador  genera  una  marginación  de  la  minoría  disidente  de  la  opinión  mayoritaria.  

 

 

 

CONTEXTUALIZACIÓN  

Es  evidente  que  el  rol  de  la  mujer  en  la  sociedad  mexicana  ha  cambiado  conforme  el  paso  del  tiempo,   sin   embargo   en   pleno   siglo   XXI   aún   se   muestran   casos   de   represión,   limitación   y  violencia  doméstica.  Y  para  poder  entender  el  porqué  de  esta  situación    se  tiene  que  encontrar  la  raíz  del  problema.  

Existen  algunas  familias  mexicanas  que  aun  educan  a  la  mujer  para  servir  y  no  para  ser  algo  más   que   un   ama   de   casa,   en   el   libro   Barrio   e   Identidad   explica   algo   similar   a   lo   antes  mencionado:  desde   que   la   niña   es   pequeña   la  madre   comienza   a   delegarle   funciones   “que   la  harán  mujer”:  aprendizajes  de  las  labores  domésticas  (preparación  de  alimentos,  aseo,  limpieza  de  la  casa)  y  adiestramiento  en  la  crianza  de  los  hijos.  Este  es  el  panorama  en  la  educación  que  nace  del  seno  familiar  y  que  de  una  u  otra  manera  relega  al  sexo  femenino.  

-­‐7-­‐  

 

El   INEGI,   en   el   XII   Censo   General   de   Población   y   Vivienda   2000,   mostró   la   distribución  porcentual  de  la  población  de  5  a  14  años  de  edad  que  no  asiste  a  la  escuela  según  causas  de  abandono  escolar  por  sexo,  de  las  cuales  vale  la  pena  mencionar  las  siguientes:    

 

o Se  casó  o  se  unió:  hombre:  0.0%  y  mujeres:  0.5  

o Su  familia  ya  o  lo  (a)dejó  o  por  ayudar  en  las  tareas  del  hogar:  hombres:  1.5  y  mujeres:  3.5  

o No  quiso  o  no  le  gustó  estudiar:  hombre:  33.4  y  mujer:  30.6  

o Nunca  ha  ido  a  la  escuela:  hombre:  34.4  y  mujer:  31.4  

Entendemos   con   esto,   en   los   primeros   indicadores,   que   es  más   común  que   a   la  mujer   se   le  quite   el   apoyo  y   se   le   requiera  más  para   las   tareas  del   hogar  o  que,   siguiendo   los  patrones  sociales,  prefieran  contraer  matrimonio  en  lugar  de  seguir  con  sus  estudios.    

Por  otro  lado,  encontramos  que  es  más  común  que  a  los  hombres  no  les  guste  estudiar  o  que  nunca  hayan  asistido  a  la  escuela,  lo  cual  nos  indica  que  la  mujer  de  cierta  manera  tiene  más  deseo  de  aprender.  

Y  así  nos  encontramos  ante  una  situación  en  la  que  el  género,  el  contexto  social,  económico  y  cultural   juegan   un   papel   fundamental,   pero   ¿Qué   piensan   ellas?,   ¿Cuáles   son   sus   metas?,  ¿Cómo  se  ven  a  futuro?,  ¿Qué  opinan  del  rol  que  han  desempeñado  las  mujeres  de  su  familia?,  ¿El  ser  mujer  las  limita?,  ¿Qué  opinan  de  ellas  mismas?,  estas  son  algunas  de  las  peguntas  que  nos  hacemos  y  que  ellas  responderán  para  nosotras  y  para  ellas  mismas  a  través  de  la  técnica  teatral.  

0,00%  5,00%  10,00%  15,00%  20,00%  25,00%  30,00%  35,00%  40,00%  

Se  casó  o  se  unió    

Su  familia  no  lo  (a)  dejó  o  por  ayudar  en  las  tareas  del  hogar  

No  quiso  o  no  le  gustó  estudiar  

Nunca  ha  ido  a  la  escuela  

Porcen

taje  

Causas  inasistencia  a  la  escuela  

Causas  de  abando  escolar  

mujer  

hombre  

-­‐8-­‐  

BLOQUE  II:  Muestreo  aplicado  del  proyecto  

 

INSTRUMENTACIÓN  

INSTRUMENTO:  MÉTODO  DEL  ARCO  

Basada   en   una   lógica   comunicacional   horizontal,   el   método   del   arco   demuestra   cómo  haciéndonos   partícipes   y   conscientes   de   la   propia   realidad   mediante   un   descubrimiento   y  análisis  de  ella  y  sus  problemáticas  podemos  alcanzar  la  raíz  de  estas  y  proponer  soluciones  efectivas.    El  ejemplo  concreto  llevado  a  cabo  en  los  años  70  por  el  Servicio  de  Extensión  Rural  de  Sao  Paulo   retrata   la   disparidad   en   los   resultados   al   aplicar   dos   metodologías   diferentes.   La  primera,   basada   en   un   modelo   de   comunicación   vertical   en   el   que   el   técnico   decide   la  temática,   expone   las   problemáticas   y   propone   unas   soluciones   concretas.   Por   otro   lado,   la  segunda  metodología  (la  del  arco),  está  basada  en  la  comunicación  horizontal  y  conceptos  de  educación   problematizadora,   implica   a   las   personas   en   el   análisis   de   su   realidad,   en   la  identificación  de  problemáticas  y  en  la  generación  de  propuestas  y  puesta  en  práctica  de  ellas.    La  metodología  del  arco  es  más  efectiva  ya  que  necesita  de  una  participación  colectiva,  en  la  que  todos  desarrollan  un  papel  de  la  misma  importancia.    Vale   destacar   que   además   de   su   aplicación   en   proyectos   de   cooperación   al   desarrollo,   las  posibilidades  que  se  abren  en  la  enseñanza  formal,  son  muy  interesantes.  La  educación  nos  hace  libres.  El  conocimiento,  el  aprendizaje,  la  enseñanza  nos  hacen  capaces  de   discurrir,   ser   críticos,   de   pensar   y   evolucionar,   también   de   ser   capaces   de   rebelarnos  contra   la   opresión   y   la   injusticia.   Por   ello   un   ser   humano   pensante   es   un   ser   humano  libremente  responsable.    Pero  no  cualquier  educación  nos  hace  capaces.  La  educación  formal  e  institucional  que  se  lleva  a  cabo  en   la  mayoría  de  países  del  mundo,  se  basa  en  una  pedagogía  de   la  transmisión  o  en  una   pedagogía   conductista,   en   la   que   se   premia   o   se   castiga   su   adaptación   a   ella   y   a   sus  preceptos  educativos.  Es  una  educación  que  deseduca,  que  esclaviza  y  manipula.      Por  ello  es  importante,  que  en  este  panorama  que  nos  ofrece  la  educación  reglada  se  planteen  nuevas   aplicaciones   de   metodologías   que   han   demostrado   sus   efectos   gracias   a   una  comunicación  horizontal  y  generada  en  el  conocimiento,  conciencia  y  organización  colectiva.    Del   mismo  modo   no   es   necesario   solamente   cambiar   esta   metodología   y   pedagogía   en   los  ámbitos   universitarios.   Es   importante   que   para   que   se   eduquen   personas   vivientes   y  pensantes  se  hagan  cambios  en  todo  el  proceso  de  educación  formal,  desde  el  kinder  hasta  la  prepa  y  culminando  por  supuesto  con  la  Universidad.      

-­‐9-­‐  

       Su  referencialidad  con  nuestro  proyecto  implicaría  estas  definiciones  para  cada  estructura  del  método:    

1. Dinámica  de  distensión  y  conocimiento  toma  de  contacto  y  ejemplificación  de  la  realidad  inmediata  (anécdotas).  

2. ¿Qué   les   preocupa?   Debate   sobre   experiencias   compartidas   e   identificación   de   puntos  clave  ¿Qué  se  repite?  

3. Análisis  del  proceso  causal  de   las  experiencias.  Descubrir   inquietudes   (Posible  aplicación  de  Teatro-­‐Foro)  

4. Propuestas  y  alternativas  

5. Puesta  en  práctica  de  técnicas  de  pedagogía  teatral.  Aplicación  ficticia  de  propuestas.    

-­‐10-­‐  

APLICACIÓN  DEL  INSTRUMENTO    Medio  de  aplicación:  Focus  Group    

Participantes:  32  mujeres    de  17  y  18  años,  que  estudian  el  6°  semestre  de  Bachillerato  en  el  COBAEP  16  de  Tlachichuca  Puebla  

Duración  de  la  aplicación:  2  horas    Para  realizar  la  muestra  de  nuestro  proyecto,  aplicamos  la  metodología  del  arco  con  el  fin  de  conocer   el   nivel   de   interés,   aceptación   y   efectividad   que   tendría   su   aplicación   con   nuestro  público   objetivo.   Para   ello,   fusionamos   el  modelo   de   encuesta   de   preguntas,   el  método   del  arco   en   sí   y   la   ejemplificación   con   dinámica   teatral,   siguiendo   el   siguiente   esquema  metodológico:                            Observación  de  la  realidad                    Identificación  de  puntos  clave                   Teorización                  Hipótesis  de  solución                                    Aplicación  a  la  realidad  

-­‐11-­‐  

Mediante   la   aplicación   de   este   taller   de   muestreo   respondimos   las   preguntas   planteadas  obteniendo  los  siguientes  resultados:    

• Número  de  chicas  entrevistadas:  32  • La  aplicación  de  la  entrevista  se  inscribió  dentro  de  la  metodología  del  arco,  en  la  que  

todas  las  jóvenes  dieron  respuesta  a  las  siguientes  preguntas.  *Por  la  misma  naturaleza  del  método  del  arco  las  respuestas  de  las  32  chicas  no  son  evidencias  escritas  están  en  video.  

 

CUESTIONARIO:  

• ¿El  matrimonio  resulta  ser  una  opción  inmediata  cuando  termines  el  bachillerato?    Fueron  pocas  la  jóvenes  que  en  sus  planes  de  vida  no  está  contraer  matrimonio  y  tener  hijos,  sin  embargo  para  el  resto  de  las  chicas  esta  opción  si  entra  dentro  de  la  visión  que  tienen  de  ellas   a   futuro,   pero   sin   dejar   de   lado   sus   estudios,   cabe   mencionar   que   todas   coinciden   en  querer  terminar  una  carrera.    

• ¿Cuándo  eras  pequeña  qué  querías  de  ser  grande?  La   mayoría   de   las   chicas   compartieron   que   de   pequeñas   querían   ser   doctoras,   abogadas,  maestras,  etc.  Pero  cuando  hicieron  el  análisis  de  si  lo  que  querían  ser  concordaba  con  lo  que  están  por   estudiar  muchas   se  dieron   cuenta  que   su   situación  actual  difería  mucho  de   lo  que  querían  ser  de  pequeñas.    

• ¿Crees  que  el  ser  mujer  te  limita?  Todas  las  jóvenes  afirmaron  que  el  hecho  de  ser  mujeres  no  las  limita  en  lo  más  mínimo,  lo  que  las  limita    es  el  entorno  y  la  sociedad.    

• ¿Qué  opinas  del  rol  que  han  desempeñado  las  mujeres  de  tu  familia?  Hubo  un  comentario  en  especial  de  una  chica,  el  cual  vale  la  pena  comentar,  que  compartió  con  el  grupo  la  gran  admiración  que  siente  por  su  madre  pues  siempre  ha  hecho  hasta  lo  imposible  por  darle  lo  mejor.  Por  otro  lado  las  demás  jóvenes  están  orgullosas  de  las  mujeres  de  su  hogar.      

• ¿Crees  que  de  ser  hombre  tendrías  mejores  oportunidades?  Sin  excepción  alguna,   todas   las  participantes  afirmaron  el  hecho  de  ser  hombre  de   te  abre   la  puerta  a  mejores  oportunidades  y  que  se  ve  reflejado  desde  el  salón  de  clase,  con  acciones  tan  simples  como  darle  la  palabra  al  caballero  en  lugar  de  a  la  mujer.    

• ¿Qué  aspecto  que  no  depende  de  ti  desearías  cambiar?       Las   chicas   escribieron   en   un   papel   en   el   que   escribieron   las   problemáticas   que   más   les     causan  molestia,  dentro  de  las  que  se  pueden  mencionar  el  machismo,  en  todos  los  aspectos,  la     discriminación,  la  desigualdad  de  oportunidades,  la  contaminación,  entre  otros.    

-­‐12-­‐  

BLOQUE  III:  Práctica  efectiva  del  proyecto  

 

TALLER  DE  ORIENTACIÓN  PEDAGÓGICA  A  TRAVÉS  DEL    

TEATRO  DEL  OPRIMIDO:  TEATRO-­FORO  

 

TALLER  DE  TEATRO  DEL  OPRIMIDO  

• Facilitado  por  alumnas  del  6°  semestre  de  la  Licenciatura  en  Comunicación  de  la  UPAEP.    

• Dirigido   a   jóvenes   interesadas   en   la   transformación   de   sus   circunstancias   a   través   del  

arte.  

 

¿QUÉ  ES  EL  TEATRO  DEL  OPRIMIDO?  

El  Teatro   del  Oprimido   creado  por  Augusto  Boal   (Brasil,   1931-­‐2009),   es   un  método  que   se  

aleja  de   la  estética  de   la  observación,  que  es   la  que  ha  dominado   los   teatros  a   lo   largo  de   la  

historia,   para  pasar   a   la   estética  de   la   participación  que   surge   en   los   años  60   en  diferentes  

partes  de  América  Latina.  A  pesar  de  que  no  es  el  único,  el  brasileño  Augusto  Boal  es  el  autor  

más   citado   cuando   se   habla   de   teatro   comunitario,   de   creación   colectivo-­‐participativa.   El  

Teatro   del   Oprimido   pretende   generar   ciudadanos   más   activos   por   medio   de   la   práctica  

escénica.  

Es   un   método   de   creación   cuyo   objetivo   es   generar   las   condiciones   de   participación   e  

interacción   entre   público   y   espectador,   para   lograr   cambios   significativos   tanto   a   nivel  

personal  como  colectivo.  Boal  propone  un  proceso  escénico  que  está  dirigido  tanto  a  actores  

como  a  no  actores.    

-­‐13-­‐  

Para  esto,  Boal  propone  un  proceso  que  va  de  los  ejercicios  de  autoconocimiento,  exploración  

corporal,   identificación  de  problemáticas  comunitarias  e   improvisación,  a   la   intervención  en  

espacios  públicos.  El   teatro,  como   forma  de  conocimiento,  debe  estar  orientado  a  reconocer  

los   “mecanismos   por   los   cuales   se   produce   una   situación   opresiva,   el   descubrimiento   de  

tácticas   y   estrategias   para   evitarla   y   el   ensayo   de   esas   prácticas”   (Augusto  Boal,  Teatro   del  

Oprimido,  68).  

El   ejercicio   más   complejo   en   el   Teatro   del   Oprimido   es   el   Teatro   Foro,   en   el   que   los  

espectadores  se  enfrentan  a  un  espectáculo  abierto,  en  el  que  primero  un  grupo  de  actores  (o  

no  actores)  representa  una  pieza  teatral  en  la  que  se  muestra  una  “falla”  social  o  política.  Es  

decir,  en  la  historia  presentada  el  problema  (conflicto,  crisis  social)  no  se  soluciona  y,  por  lo  

tanto,   no   hay   un   final   feliz.   Una   vez   terminada   la   pieza,   los   espectadores   que   decidan  

intervenir  deben  intentar   identificar  el  “momento  de  crisis”  (suceso  a  partir  del  cual  todo  lo  

que  sucede  después  son  consecuencias)  y  tratar  de  modificarlo.  Pueden  elegir  representar  a  

un  personaje  y  actuar  de  manera  que  el  problema  tenga  alguna  variante  de  solución  (factible,  

realizable)  y  los  actores  deben  ajustarse  a  sus  propuestas.    

En   este   tipo   de   obras   siempre   es   necesario   que   exista   una   especie   de   actor-­‐moderador  

llamado   comodín,   quien   de   alguna   manera   acotará   el   espectáculo   para   evitar   soluciones  

“mágicas”  y  motivar  a  los  espectadores  a  proponer  soluciones  viables  y  críticas  referentes  al  

problema   teatralizado.  El   espectador   se   convierte   en  protagonista,   al   participar   en  el   juego,  

también  aprende  y  ensaya  lo  que  en    un  futuro  podrá  hacer  en  la  vida  real:  los  actores  enseñan  

a   los  espectadores.   “Es  así   como  deben  ser   los  artistas   creadores,  pero  ellos  deben   también  

enseñar  al  público  a  crear,  a  hacer  arte,  para  que  podamos  usar  ese  arte,  que  es  de  todos,  en  

conjunto”  (Juegos  para  actores  y  no  actores,  85).  

 En  resumen,  el  Teatro  del  Oprimido  busca:  

• Modificar  la  realidad  más  allá  de  interpretarla.  

• Liberación  de  la  opresión  y  no  la  resignación  o  la  catarsis.  

• Que  el  espectador  no  se  limite  a  ser  testigo  de  la  acción,  sino  tomar  una  actitud  crítica  

y  trasladar  esa  actitud  a  su  entorno  cotidiano.  

• Dar  a  las  personas  oprimidas  los  medios  de  producción  teatral.  

-­‐14-­‐  

¿POR  QUÉ  UN  TALLER  DE  TEATRO  DEL  OPRIMIDO?  

El  Teatro  del  Oprimido  focaliza  su  atención  en  el  proceso  más  que  en  el  resultado.  Se  trabaja  

desde   una   dinámica   de   exploración   corporal/emotiva   que   lleva   a   las/os   participantes   a   un  

trabajo  de  creación  colectiva.  Se  parte  de  que  el  teatro  es  una  vía  de  transformación  social  y  

personal  más  que  un  espectáculo;   además  de  una   forma  de  encuentro   con  uno  mismo,  más  

que  un  mecanismo  de  entretenimiento  o  evasión.  

Un   Taller   de   Teatro   del   Oprimido   propone   un   proceso   de   autoconocimiento   y   convivencia  

significativo,   no   busca   un   trabajo   meramente   complaciente.   Entre   sus   expectativas   se  

encuentra  buscar  mejores  condiciones  de  vida  y  convivencia  dentro  de  una  comunidad.  

 

 

OBJETIVO  GENERAL    

Generar   a   través   del   teatro   un   sentido   profundo   de   comunidad,   cooperación,   diálogo,  

autoconocimiento   y   disciplina   que   ayude   a   las/os   participantes   a   generar   un   espacio   de  

reflexión/creación   en   el   que   involucren   su   cuerpo,   sus   emociones   y   su   voz   para   hacer   una  

puesta  en  escena.  

 

OBJETIVOS  PARTICULARES  

• Fomentar   la   integración   de   un   grupo   por   medio   de   juegos   teatrales   que   resulten  

divertidos  y  enriquecedores  

• Encontrar  a  través  de  la  relación  de  cuerpo,  espacio  y  tiempo  una  forma  de  encuentro  

con  ellas  mismas  y  con  las  demás  participantes.  

• Aprender  a  trabajar  en  equipo  en  un  ambiente  de  tolerancia  y  respeto  

• Hacer   un   pequeño   montaje   de   Teatro   Foro   basado   principalmente   en   la   creación  

colectiva  

• Presentar  el  montaje  al  resto  de  la  comunidad  y  abrir  un  diálogo  a  partir  de  la  puesta  

en  escena.  

-­‐15-­‐  

METODOLOGÍA  

El  proceso   iniciará  con   juegos  que   irán  ganando  en  complejidad,  para  posteriormente  hacer  

un  trabajo  de  creación  colectiva  que  pueda  culminar  en  una  sencilla  representación  teatral.  El  

trabajo  se  centrará  en  el  conocimiento  del  cuerpo  y  la  voz,  así  como  en  el  trabajo  colectivo  y  la  

importancia  de  la  disciplina  y  la  constancia  para  lograr  un  buen  resultado.  

 

 

TEMPORALIZACIÓN  DEL  TALLER  EN  FUNCIÓN  A  SU  ESTRATEGIA:  

La  duración  ideal  para  un  proyecto  de  Teatro  del  Oprimido  con  aplicación  práctica  del  Teatro-­‐

Foro   es   de   15   sesiones,   de   2   horas   de   duración,   semanales.   Estas   sesiones   se   separan   en  5  

módulos  con  una  estrategia  pedagógica  diferente  para  cada  unidad:  

1. Toma  de  contacto.  Generación  de  grupo  y  confianza  grupal.  Activación  expresiva  física  

y  emocional.  

2. Expresión   corporal   para   la   identificación   de   problemáticas   sociales.   Análisis   de  

problemáticas  cercanas.  Juegos  problematizadores.  

3. Teatro   de   la   Escucha.   Puesta   en   práctica   de   técnicas   específicas.   Delimitación   de   la  

temática  que  se  quiere  tratar.  

4. Preparación  de  la  pieza  de  Teatro-­‐Foro:  Especificación  dramática,  lluvia  y  concreción  

de  ideas.  Elaboración  de  vestuario,  atrezzo  y  escenografía.  

5. Muestra  de  Teatro-­‐Foro.  

 

Sin   embargo,   por   problemas   de   tiempo,   disponibilidad   del   centro   y   agenda,   la   aplicación  

práctica  del  proyecto  en  el  Bachillerato  Plantel  16  de  Tlachichuca  será  de  5  sesiones,  una  por  

módulo,  ajustando  los  recursos  pedagógicos  y  acomodándolos  a  una  aplicación  fluida  y  breve  

del  taller,  centrándonos  principalmente  en  lo  referente  al  Teatro-­‐Foro.  

A  continuación  se  muestran  dos  tablas  temporales.  La  primera  hace  referencia  a  lo  que  sería  la  

aplicación   completa   del   proyecto   y   la   segunda   refleja   la   calendarización   de   la   aplicación  

práctica  del  proyecto  llevada  a  cabo  en  el  Bachillerato  Plantel  16  de  Tlachichuca.  

-­‐16-­‐  

Cuadro  de  la  aplicación  completa  del  taller  en  su  planteamiento  general:  

MÓDULO/ESTRATEGIA   SESIÓN   ACTIVIDADES  

1   Dinámicas:  El  cangrejo  (act.física),  Escultor,  Hipnotismo  (al  máx.sin  pasarse),  El  punto  fijo(obstáculos),  Que  el  viento  se  lleve...(confianza)  

2   Dinámicas:  espejo*  (imagen  y  sujeto),  el  viaje  imaginario*,  la  máquina  de  ritmos*  (coordinación  grupal),  que  el  viento  se  lleve...(confianza)  

1    Toma  de  contacto  con  el  

teatro  del  oprimido  Generación  de  grupo  y  

confianza  grupal  Activación  expresiva  física  

y  emocional  

3   Dinámicas:  Que  el  viento  se  lleve...(confianza),  Fila  de  ciegos  (no  ver),  El  vampiro  de  Estrasburgo*  (miedos),  La  múltiple  escultura  sueca  *(roles),  Estatuas  mecánicas  (conceptos)  

4   Animal  fantástico  Cuadros  en  3D  Estatuas  mecánicas  

5   Noticias  contadas:  Representación  de  una  noticia  de  conflictividad  social.  Reconstrucción  de  historias  

2    

Expresión  corporal  para  la  focalización  de  problemáticas  

Análisis  de  problemáticas  cercanas  

Juegos  problematizadores  

6   Contradiscurso:    Debate/análisis  

7   Contra-­‐Goliath:  Elaboración  de  un  cómic  teatral,  que  cuenta  una  historia  a  través  de  viñetas  compuestas  con  estatuas  mecánicas.  

8   Baúl  Mágico:  Creación  colectiva  de  una  puesta  en  escena  no  dramática  e  improvisada  a  través  del  juego  con  objetos  básicos.  

3  TEATRO  DE  LA  ESCUCHA:  Puesta  en  práctica  de  técnicas  específicas  

Delimitación  de  la  temática  que  queremos  tratar   9   Teatro-­‐Foro:  Teatro  analítico  en  el  cual  intervienen  los  espectadores.  

10   Puesta  en  común  y  lluvia  de  ideas.  Qué  queremos  contar  concretamente  y  cómo  lo  vamos  a  hacer.    Guionización  simple  de  la  pieza.  

11   Creación  de  la  escenografía:  Mural  comunitario  Ejercicio  de  creación  artística  y  trabajo  en  equipo  liberando  la  creatividad.  

4    

Preparación  de  la  pieza  de  Teatro-­‐  Foro:  

Especificación  dramática,  lluvia  y  concrección  de  

ideas.  Elaboración  de  vestuario,  atrezzo  y  escenografía.  

12   Generación  del  vestuario  y  atrezzo  a  partir  de  objetos  simples  asignificantes  (técnicas  de  Baúl  Mágico)  Desdramatización  del  adulto  para  pasar  al  juego.  

13   Ensayo  de  la  pieza.  Posibles  modificaciones.  

14   Ensayo  de  la  pieza.  Posibles  modificaciones.  

5    

Muestra  de  Teatro-­‐Foro  15   Muestra  al  público  de  la  pieza  de  Teatro-­‐Foro  

Intervención  del  público  (Foro)  sobre  la  pieza  

 *La  explicación  de  todos  los  juegos  y  su  finalidad  pedagógica  se  encuentra  en  el  ANEXO    1  a  este  documento.  

-­‐17-­‐  

Descripción   temporal  del   taller   aplicado   con  el   grupo  de  mujeres  de  último   semestre  de   su  formación  Media  Superior  en  el  Bachillerato  Plantel  16  de  Tlachichuca:  

SESIÓN/FECHA   TÉCNICAS  APLICADAS  

 

Primera  Sesión  

28  de  Abril  

Dinámicas:    

• El  cangrejo  • Escultor  • Hipnotismo  • El  punto  fijo  • Que  el  viento  se  lleve...  

   

 

Segunda  Sesión  

12  de  Mayo  

 Dinámicas  de  introducción:  

• Que  el  viento  se  lleve…  • Fila  de  ciegos  

 Juegos  problematizadores:  

• Cuadros  en  3D.  • Estatuas  mecánicas.  

   

 

Tercera  Sesión    

19  de  Mayo  

 Dinámicas  de  introducción:  

• Que  el  viento  se  lleve…  • Máquina  de  ritmos.  

 Teatro  de  la  escucha:  

• Contradiscurso:  Debate/análisis  • Contra-­‐Goliath  

 

 

Cuarta  Sesión  

26  de  Mayo  

 Preparación  de  la  pieza  de  Teatro-­‐  Foro:  

• Puesta  en  común  y  lluvia  de  ideas  • Qué  queremos  contar  concretamente  y  cómo  lo  vamos  a  hacer  • Guionización  simple  de  la  pieza  • Ensayo-­‐práctica:  ¿funciona  nuestra  propuesta?  

   

Quinta  Sesión  

2  de  Junio  

Muestra  de  Teatro-­‐Foro:  

• Puesta  en  escena  de  la  pieza  • Intervención  del  público  • Foro-­‐Debate  

   

-­‐18-­‐  

• PRIMERA  SESIÓN,  28  DE  ABRIL:  

DINÁMICA   EXPLICACIÓN  PEDAGÓGICA  

El  cangrejo:    

Las   dos  manos   y   los   dos   pies   en   el   suelo.   Se  

trata   de   andar   como   los   cangrejos,   hacia   la  

izquierda   y   hacia   la   derecha,   nunca   hacia  

delante  ni  hacia  atrás,  lo  más  rápido  posible  y  

sin  tocar  a  las  demás  participantes.  

 

 

Con   este   juego   se   pretende     activar   el  

movimiento   físico   e   incitar   a   la   competitividad.  

Su   fin     es   explicar   metafóricamente   las   lógicas  

sociales   habituales.   Se   analizará   lo   sucedido  

durante   el   juego   y   se   reflexionará   sobre   si   la  

sociedad   funciona   del   mismo   modo.   (Ej:   Si  

durante   el   juego   los   participantes   pasan   por  

encima   de   otros   para   conseguir   su   objetivo  

estamos   en   una   lógica   social   agresiva,   si   en  

cambio,   se   organizan  para  desenredar   el   lío,   se  

plantea  una  lógica  social  respetuosa.  

El  Escultor:  

En   círculo   las   participantes   imaginan   que  

disponen  de  una  “masa  mágica”  que  pueden  

moldear   para   crear   objetos   a   los   que   darán  

una   forma   mediante   mímica.   No   está  

permitido  hablar  ni  emitir   sonidos  durante  el  

juego.   En   la   primera   ronda,   se   creará   un  

objeto   pero   no   se   le   dará   aplicación,   en   la  

segunda   ronda   se     ejemplificara   su  uso   (otro  

objeto)   y   en   la   tercera   se   moldeará   un   ser  

vivo.   La   participante   de   la   derecha   deberá  

intentar   comprender   qué   hizo   su   compañera  

de   la   izquierda   y   aplicarle   movimiento   a   su  

figura  en  función  a  su  significado  (sugerido).  

 

 

Este   juego   nos   plantea   el   dilema   de   las  

codificaciones   del   lenguaje   humano.   Estamos  

demasiado   acostumbrados   a   codificar   nuestros  

mensajes   verbalmente,   lo   cual  nos  aleja  mucho  

de  un  lenguaje  humano  común.    

El   lenguaje   de   los   gestos   es   generalmente  

universal.   Mediante   esta   dinámica   ponemos   a  

prueba  la  capacidad  de  codificación  de  mensajes  

a   través   de   un   medio   poco   habitual,  

reflexionamos   sobre   las  maneras   para   codificar  

mejor   los   mensajes     y   compartimos   formas   de  

mejorar  esa  codificación.  

Al  final  del  juego  se  platica  sobre  qué  sentimos,  

qué  dificultades  encontramos  y  cómo  podríamos  

solucionarlas.  

-­‐19-­‐  

Hipnotismo:    

Un   actor   pone   la  mano   a   pocos   centímetros  

de   la   cara   del   otro;   éste,   como   hipnotizado,  

debe   mantener   la   cara   siempre   a   la   misma  

distancia   de   la   mano   del   hipnotizador,   los  

dedos   y   el   pelo,   el   mentón   y   la   muñeca.   El  

líder   inicia   una   serie   de  movimientos   con   las  

manos,  rectos  y  circulares,  hacia  arriba  y  hacia  

abajo,   hacia   los   lados,   haciendo   que   el  

compañero   ejecute   con   el   cuerpo   todas   las  

estructuras  musculares  posibles,  con  el  fin  de  

equilibrarse   y   mantener   la   misma   distancia  

entre   la   cara   y   la   mano.   La   mano  

hipnotizadora  puede  cambiar  para  hacer,  por  

ejemplo,   que   el   actor   hipnotizado   se   vea  

obligado   a   pasar   entre   las   piernas   del  

hipnotizador.   Después   se   invierten   los  

papeles.  

 

En  esta  dinámica  lo  que  se  intenta  demostrar  es  

la  actitud  que  cada  persona  tiene  en  situaciones  

de   poder.   Hay   personas   que   guían   a   su  

hipnotizado  de  manera  rápida,  tirana,  y  otras  de  

forma   demasiado   lenta,   paternalista.    

Descubrimos  así  cuales  son   los   límites  que  cada  

uno   tiene,   en   situaciones   de   poder   o   de  

debilidad.   Explicamos   que   para   un   adecuado  

desarrollo   de   los   límites   personales   lo  

importante   es   llevar   al   otro   “al  máximo   de   sus  

capacidades  sin  pasarse  de  sus  límites”.  De  esta  

manera,  las  personas  aumentan  sus  fronteras  de  

delimitación   personal,   superando   miedos   y  

afrontando   situaciones   tiránicas   o  

excesivamente  paternalistas.  

El  punto  fijo:    

Se  pide  que  cada  participante  mire   fijamente  

algún  punto  de  la  sala    y  luego  cierre  los  ojos  e  

intente   caminar   hasta   ese   punto.   Si,   en   su  

recorrido,   tropieza  con  otro  actor  y  se  desvía  

de   su   trayecto,   debe   corregirlo.   Después   de  

un  tiempo,  el  director  dirá  que  abran  los  ojos  

y  que  se  localicen  en  la  sala:  ¿quién  está  cerca  

del   punto   que   miró?   ¿Quién   está   lejos?   Se  

intenta  una  segunda  vez:   los  que  han  logrado  

acercarse   o   incluso   tocar   el   punto   deben  

elegir   otro   punto  más   distante,   y   los   que   se  

han  quedado  lejos,  uno  más  cercano.  

 

El   punto   fijo   se   centra   en   el   análisis   de   los  

obstáculos   de   la   vida   de   forma   metafórica.   Al  

tener   que   enfrentarnos   a   ciegas   a   un   “mundo  

desconocido”   lleno   de   obstáculos   que   no  

conocemos,  reflexionamos  sobre  lo  que  eso  nos  

hace  sentir.  

Del  mismo  modo  pensamos  en   las   limitaciones,  

miedos   y   obstáculos   que   nosotras   mismas   nos  

imponemos   en   el  momento   de   querer   alcanzar  

puntos   meta   de   largo   alcance   en   contextos  

inexplorados  por  nuestra  experiencia.  

-­‐20-­‐  

Que  el  viento  se  lleve…  

Sentadas   en   círculo     en   sillas   ,   una   de   las  

participantes   quedará   en   el   centro   (debe  

haber   una   silla   menos   que   el   número   de  

participantes).   La   persona   que   se   encuentre  

en   el   centro   enunciará   “Que   el   viento   se  

lleve...”   y   describirá   una   cualidad   física   que  

posea.  Las  personas  que  también  la  posean  se  

pararán  en  el  círculo,  compartirán  sus  miradas  

y   cambiarán   de   puesto.   La   persona   que   se  

quede  sin  silla  pasará  al  centro  para  formular  

otro   enunciado.   Con   el   paso   de   juego,   el  

grado   de   implicación   de   los   enunciados  

aumentará,   haciendo   referencia   a   gustos,  

afectos,  miedos,  etc.  

 

Que   el   viento   se   lleve...   es   una   dinámica  

generadora   de   unión   y   confianza   en   el   grupo,  

pues   las   participantes   comparten   sus   posturas  

personales   respecto   a   algo   de   sí   mismas   y  

pueden  conocer  con  quien  tienen  afinidad.    

En   el   caso  de  que  nadie   se   levante   frente   a   un  

enunciado,   todas   las   participantes   se   pararán   y  

brindarán  su  apoyo  a  la  persona  que  ha  quedado  

sola,   incluyendo   así   la   diferencia,   integrándola  

en  lugar  de  marginarla.    

De   este   modo,   según   aumenta   el   nivel   de  

implicación  de   los  enunciados  mayor  es  el  nivel  

de  confianza  que  se  alcanza.  

• SEGUNDA  SESIÓN,  12  DE  MAYO:  

DINÁMICA   EXPLICACIÓN  PEDAGÓGICA  

Que  el  viento  se  lleve…  

Sentadas   en   círculo,   en   sillas   ,   una   de   las  

participantes   quedará   en   el   centro   (debe   haber  

una  silla  menos).  La  persona  que  se  encuentre  en  

el   centro   enunciará   “Que   el   viento   se   lleve...”   y  

describirá   una   cualidad   física   que   posea.   Las  

personas  que  también  la  posean  se  pararán  en  el  

círculo,   compartirán   sus  miradas   y   cambiarán   de  

puesto.  La  persona  que  se  quede  sin  silla  pasará  al  

centro  para  formular  otro  enunciado.  Con  el  paso  

de   juego,   el   grado   de   implicación   de   los  

enunciados   aumentará,   haciendo   referencia   a  

gustos,  afectos,  miedos,  etc.  

 

Que  el  viento  se  lleve...  es  una  dinámica  generadora  

de   unión   y   confianza   en   el   grupo,   pues   las  

participantes   comparten   sus   posturas   personales  

respecto  a  algo  de  sí  mismas  y  pueden  conocer  con  

quien  tienen  afinidad.    

En   el   caso   de   que   nadie   se   levante   frente   a   un  

enunciado,   todas   las   participantes   se   pararán   y  

brindarán   su   apoyo   a   la   persona   que   ha   quedado  

sola,   incluyendo   así   la   diferencia,   integrándola   en  

lugar  de  marginarla.    

De   este   modo,   según   aumenta   el   nivel   de  

implicación  de   los  enunciados  mayor  es  el  nivel  de  

confianza  que  se  alcanza.  

-­‐21-­‐  

Fila  de  ciegos:    

Dos   filas,   frente  a   frente.  Los  actores  de  una  

de   las   filas   deben   cerrar   los   ojos   y,   con   las  

manos,  examinar  el  rostro  y  las  manos  de  los  

actores   que   tienen   enfrente,   en   la   otra   fila.  

Éstos,   a   continuación,   se   dispersarán   por   la  

sala,   y   los   ciegos   deberán   encontrar   a   la  

persona  que  tenían  delante,  tocándole  manos  

y  mejillas.  

 

 

 

Esta   dinámica   pretende   principalmente  

separarnos  del   imperante  sentido  de   la  vista  y  

llevarnos  a  percibir  a  través  de  otros  sentidos.  

Del   mismo   modo,   nos   ayuda   a   conocer   a  

nuestras   compañeras   de   grupo   de   manera  

diferente,   teniendo   en   cuenta   ahora   otros  

aspectos   que   se   perciben   mediante   otros  

sentidos.  

 

Cuadros  en  3D:  

La   dinámica   comienza   como   el   juego   de   las  

estatuas.   Las   participantes   merodean   por   el  

espacio   y   a   la   palmada  de   la  moderadora   se  

congelan   adoptando   una   figura   con   un  

concepto.   Primero   conceptos   simples   e  

imitables   como   profesiones   o   personajes   y  

después  conceptos  complejos  como  palabras  

abstractas  y  sentimientos.    

Tras  esto,  se  simulará  un  escenario  donde  las  

participantes   formarán   cuadros   de   un  

concepto     mediante   estatuas.   La  máxima   es  

que   todas   estén   de   acuerdo   con   la   inclusión  

de   esa   estatua   en   el   cuadro.   De   este   modo  

tendrá  que  ponerse  de  acuerdo  sin  hablar  en  

el   concepto  que   se  quiere   representar   como  

grupo.  

 

 

 

Esta   dinámica   también   es   un   ejercicio   de  

codificación   de   mensajes.   Primero   desde   la  

descodificación  individual  de  la  representación,  

hasta   finalmente   la   creación   de   un   mapa   de  

códigos  común  y  colectivo.  

Esta   dinámica   pone   a   prueba   la   cohesión   del  

grupo  y  su  capacidad  para  coordinarse  desde  el  

respeto.    

 

Del  mismo  modo,  elabora  conceptos  de  forma  

corporal,   dotándolos   así   de   una   nueva  

perspectiva  cognitiva  

-­‐22-­‐  

 

Estatuas  mecánicas:  

La   dinámica   es   similar   a   la   anterior,   pero   en  

este   caso   las   estatuas   pueden   elaborar   un  

movimiento   corto   y   mecánico   acompañado  

de   un   sonido.   De   esta   forma   se   elaborarán  

conceptos   grupales   en   movimientos  

mecánicos.   En   el   caso   de   que   algo   no  

funcione,  otras  participantes  podrán  ayudar  a  

solucionar   los   problemas   mecánicos   de   las  

estatuas   que   nos   confunden   en   la  

descodificación  del  concepto.  

 

 

 

 

La   lógica   pedagógica   es   la   misma   que   en   los  

cuadros  3D  con  el  añadido  de  que  al     incluir  el  

movimiento,   estamos  dándole   vida  a  nuestros  

conceptos,   generando   así   conceptos/valores  

vivos.  

• TERCERA  SESIÓN,  19  DE  MAYO:  

DINÁMICA   EXPLICACIÓN  PEDAGÓGICA  

Que  el  viento  se  lleve…  

Sentadas   en   círculo     en   sillas   ,   una   de   las  

participantes   quedará   en   el   centro   (debe  

haber  una  silla  de  menos).  La  persona  que  se  

encuentre   en   el   centro   enunciará   “Que   el  

viento   se   lleve...”   y   describirá   una   cualidad  

física  que  posea.  Las  personas  que  también  la  

posean   se  pararán  en  el   círculo,   compartirán  

sus   miradas   y   cambiarán   de   puesto.   La  

persona   que   se   quede   sin   silla   pasará   al  

centro   para   formular   otro   enunciado.   Con   el  

paso  de   juego,  el  grado  de   implicación  de   los  

enunciados  aumentará,  haciendo  referencia  a  

gustos,  afectos,  miedos,  etc.  

 

Que   el   viento   se   lleve...   es   una   dinámica  

generadora   de   unión   y   confianza   en   el   grupo,  

pues   las  participantes  comparten  sus  posturas  

personales   respecto   a   algo   de   sí   mismas   y  

pueden  conocer  con  quien  tienen  afinidad.    

En  el  caso  de  que  nadie  se  levante  frente  a  un  

enunciado,  todas  las  participantes  se  pararán  y  

brindarán   su   apoyo   a   la   persona   que   ha  

quedado   sola,   incluyendo   así   la   diferencia,  

integrándola  en  lugar  de  marginarla.    

De   este   modo,   según   aumenta   el   nivel   de  

implicación  de  los  enunciados  mayor  es  el  nivel  

de  confianza  que  se  alcanza.  

-­‐23-­‐  

 

La  máquina  de  ritmos:    

Un  actor  va  hasta  el  centro  e   imagina  que  es  

la   pieza   del   engranaje   de   una   máquina  

compleja.  Hace  un  movimiento  rítmico  con  su  

cuerpo  y,  al  mismo  tiempo,  el  sonido  que  esa  

pieza  de   la  maquina  debe  producir.  Los  otros  

actores   prestan   atención,   en   círculo,  

alrededor  de  la  máquina.  Un  segundo  actor  se  

levanta   y,   con   su   propio   cuerpo,   añade   una  

segunda   pieza   al   engranaje   de   esa  máquina,  

con  otro   sonido  y  otro  movimiento  que   sean  

complementarios  y  no  idénticos.  

 

 

 

Esta   dinámica   ayuda   a   fortalecer   la  

compenetración  del  grupo  y  a   implimentar   las  

capacidades   de   mecanización   de   conceptos  

que   trabajamos   en   las   estatuas   mecánicas   y  

que  trabajaremos  en  el    Contra-­‐Goliath.    

El   hecho   de   tener   que   crear   sonidos  

complementarios   nos   ayuda   a   identificar   qué  

rol   debe   tomar   cada   ritmo,   cada   sonido   en  

nuestra   máquina,   reproduciendo   una   lógica  

social  en  la  que  todos  tienen  cabida  y  un  papel  

en  el  entorno  de  la  sociedad.  

 

Contradiscurso:  

El   contradiscurso  es  un   recurso  del   teatro  de  

la   escucha   (hijo   del   teatro  del   oprimido)   que  

consiste   en   que   dos   personas   del   grupo   se  

alzan  en  un  pedestal,  cada  una  a  un  lado  de  la  

sala,   como   oradores   de   la   antigua   Grecia   y  

generan   un   discurso   de   5   minutos   sobre  

cualquier  tema  que  manejen  holgadamente.    

El   objetivo   del   juego   es   interesar   al   mayor  

número   de   personas   posibles   en   cada  

discurso.   Para   ello   el   resto   de   participantes  

podrán   moverse   por   la   sala   para   escuchar   a  

ambas  oradoras  y  quedarse  en  el  discurso  que  

más  les  interese.  

 

 

 

El   objetivo   de   este   ejercicio   es   descifrar   los  

códigos   de   la   oratoria   para   personas   sin  

experiencia   en   este   campo.   Ya   sea,   desde   la  

postura   que   mantenemos   frente   a   los  

escuchantes,   como   nuestros   gestos,   la  

dirección  de  la  mirada,  el  volumen  de  la  voz,  la  

seguridad   del   orador,     el   peso   de   los  

argumentos   que   defendemos,   su  

emocionalidad,  etc.  

Esto  se   logra  mediante  un  análisis  posterior  al  

ejercicios   que   nos   ayudará   a   descifrar  

grupalmente  estas  claves.  

-­‐24-­‐  

 

Contra-­‐Goliath:  

Es   otro   recurso   de   teatro   de   la   escucha   que  

consiste   en   la   construcción   de   discursos   sin  

palabras.   Utilizando   lo   aprendido   en   el  

ejercicio   de   las   estatuas  mecánicas,   el   grupo  

generará   un   discurso   en   torno   a   un   tema  

mediante   un   “cómic”   teatral   compuesto   por  

viñetas   (cuadros     3D)   conceptuales   y  

mecánicos.  

 

 

 

Este   recurso   teatral   pretende   denunciar  

mediante  un   lenguaje  universal   situaciones  de  

opresión  en  contra  de  organismos  poderosos.    

De   este   modo,   construimos   discursos   que   no  

son   ofensivos   verbalmente   pero   que   poseen  

una  fuerza  comunicativa  superior  a  un  discurso  

verbal.  

• CUARTA  SESIÓN,  26  DE  MAYO:  Preparación  de  la  pieza  de  Teatro-­‐  Foro:  

1. Puesta  en  común  y  lluvia  de  ideas:  El   grupo   pone   en   común   lo   vivido   y   aprendido   durante   las   otras   sesiones   y   se   genera   una  lluvia  de  ideas  sobre  las  problemáticas  que  se  pueden  tratar  y  la  forma  de  abordarlas.  

2. Qué  queremos  contar  concretamente  y  cómo  lo  vamos  a  hacer:  Una  vez  definida   la  problemática  el  grupo  planteará  cuáles  son   los  puntos  concretos  que  se  quieren   tratar   y   de   qué   forma   contarlos.   Elaborarán   una   historia   en   la   que   se   incluyan   los  conflictos  sociales  acordados  y  se  identificarán  los  momentos  de  crisis.  

3. Guionización  simple  de  la  pieza:  Tras   fijar   los   conflictos  y   la  historia,   se   redactará  un  guión   simple  que   sugiera   lo  que  ha  de  ocurrir   en   cada  momento.   Es   una   guía   para   la   improvisación,   no   un   guión   que   se   haya   de  aprender  literalmente  de  memoria.  

4. Ensayo-­práctica:  ¿funciona  nuestra  propuesta?  Se  probará  la  propuesta  dentro  del  grupo  y  se  evaluarán  los  puntos  positivos  y  los  mejorables,  transformando  el  discurso  en  un  código  comprensible  y  claro.  

 

-­‐25-­‐  

• Quinta  SESIÓN,  2  de  JUNIO:  

Muestra  de  Teatro-­‐Foro:    

1. Puesta  en  escena  de  la  pieza:  Explicación  al  público  de  la  dinámica  funcional  del  Teatro-­‐Foro  e  invitación  a  la  participación.    Representación  delante  de  un  público  ajeno  al  taller  de  la  propuesta  de  Teatro-­‐Foro  elaborada  durante  este.      

2. Intervención  del  público:  Participación  efectiva  del  público  en   la  pieza   teatral  para   señalar  y   solucionar   los   conflictos  sociales  identificados  durante  el  primer  pase  de  la  pieza.    

3. Foro-­Debate:  Tras  la  participación  de  algunos  componentes  del  público  se  entabla  una  charla-­‐debate  sobre  la   experiencia.   ¿Se   ha   logrado   solucionar   los   conflictos?   Las   personas   que   no   intervinieron,  ¿qué   habrían   hecho?   ¿La   experiencia   de   Teatro-­‐Foro   ha   conseguido   cambiar   nuestra  percepción  de  esa  realidad  concreta?    Finalmente,  se  cierra  el  taller  con  las  conclusiones  obtenidas  del  debate  con  el  público.          REQUERIMIENTOS  

Un   espacio   diáfano   donde   se   pueda   trabajar   sin   interrupciones.   Que   las   y   los   participantes  

asistan  con  ropa  cómoda.  

 

REFERENCIAS  

BOAL,  AUGUSTO.  2001.  Juegos  para  actores  y  no  actores.  Editorial:  Alba.  Pp.  137-­‐287.  

 

 

COLABORADORES  

Doctora  e  Investigadora  teatral:  Laura  Fernández  Vázquez.  

-­‐26-­‐  

PRESUPUESTOS  

Los  presupuestos   requeridos  para  este   taller   serán  en   todo  caso   reducidos,  debido  a  que  el  

proyecto  está  planteado  de  forma  que  pueda  ser  aplicado  incluso  en  entornos  rurales  carentes  

de  luz  eléctrica  o  infraestructuras  avanzadas.  Pudiendo  ser  aplicado  hasta  en  entorno  natural.  

 

PRESUPUESTO   SESIÓN   $  Aplicación  Tlachichuca   $  Aplicación  completa  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

     1  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

*Los   precios   de   los   pasajes,  los   alimentos,   el   alojamiento,  renta  de  espacio,  dependerán  del   lugar   donde   se   realice   el  taller,  de  igual  forma  el  precio  de   los   materiales   solo   es   un  estimado  actual.  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   2  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   3  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   4  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   5  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

-­‐27-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   6  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   7  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   8  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   9  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio.  Material  fungible:  papel,  plumas.  

     10  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Material:  Papel:    $25  Plumas:  $43  Total:  $142  por  persona  Total  material:    $68  

Ídem  +  Material:  Papel:    $25  Plumas:  $43  Total  material:    $68  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio.  

         

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Material:  

Ídem  +  Material:  Papel  de  rollo:  $50  Pintura:  $85  

-­‐28-­‐  

Material  fungible:  papel  de  rollo,  pintura,  pinceles,  plumones.  

11   Papel  de  rollo:  $50  Pintura:  $85  Pinceles:  $42  Plumones:  $34  Total:  $142  por  persona  Total  material:  $211  

Pinceles:  $42  Plumones:  $34  Total  material:  $211  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio.  Material  fungible:  periódicos,  telas,  globos,  cartón,  cuerdas.  

       12  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Material:  Periódicos:  $20  Telas:  $60  Globos:  $33  Cartón:  $30  Cuerdas:  $45  Total:  $142  por  persona  Total  material:  $188    

Ídem  +  Material:  Periódicos:  $20  Telas:  $60  Globos:  $33  Cartón:  $30  Cuerdas:  $45  Total  material:  $188    

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   2  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   3  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

Transporte,  dietas,  alojamiento.  Renta  del  espacio  

   4  

Pasaje  a  Tlachichuca:  $102  Comida:  $40  Alojamiento:  $0  Renta  del  espacio:    $0  Total:  $142  por  persona  

Ídem    -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 

-­‐29-­‐  

ANEXO  1  

DINÁMICAS  DEL  TALLER  

DINÁMICA   EXPLICACIÓN  PEDAGÓGICA  

 

El  cangrejo:    

Las  dos  manos  y  los  dos  pies  en  el  suelo.  Se  trata  de  

andar   como   los   cangrejos,  hacia   la   izquierda  y  hacia  

la  derecha,  nunca  hacia  delante  ni  hacia  atrás,  lo  más  

rápido  posible  y  sin  tocar  a  las  demás  participantes.  

 

Con   este   juego   se   pretende     activar   el  movimiento  

físico  e  incitar  a  la  competitividad.  Su  fin    es  explicar  

metafóricamente   las   lógicas   sociales   habituales.   Se  

analizará   lo   sucedido   durante   el   juego   y   se  

reflexionará  sobre  si  la  sociedad  funciona  del  mismo  

modo.   (Ej:   Si   durante   el   juego   los   participantes  

pasan   por   encima   de   otros   para   conseguir   su  

objetivo  estamos  en  una  lógica  social  agresiva,  si  en  

cambio,   se   organizan   para   desenredar   el   lío,   se  

plantea  una  lógica  social  respetuosa.  

 

El  Escultor:  

En  círculo  las  participantes  imaginan  que  disponen  de  

una   “masa  mágica”  que  pueden  moldear   para   crear  

objetos  a  los  que  darán  una  forma  mediante  mímica.  

No  está  permitido  hablar  ni  emitir  sonidos  durante  el  

juego.  En  la  primera  ronda,  se  creará  un  objeto  pero  

no   se   le   dará   aplicación,   en   la   segunda   ronda   se    

ejemplificara   su   uso   (otro   objeto)   y   en   la   tercera   se  

moldeará   un   ser   vivo.   La   participante   de   la   derecha  

deberá   intentar  comprender  qué  hizo  su  compañera  

de  la   izquierda  y  aplicarle  movimiento  a  su  figura  en  

función  a  su  significado  (sugerido).  

 

 

Este   juego   nos   plantea   el   dilema   de   las  

codificaciones   del   lenguaje   humano.   Estamos  

demasiado   acostumbrados   a   codificar   nuestros  

mensajes   verbalmente,   lo   cual   nos   aleja  mucho   de  

un  lenguaje  humano  común.    

El  lenguaje  de  los  gestos  es  generalmente  universal.  

Mediante   esta   dinámica   ponemos   a   prueba   la  

capacidad   de   codificación   de  mensajes   a   través   de  

un   medio   poco   habitual,   reflexionamos   sobre   las  

maneras   para   codificar   mejor   los   mensajes     y  

compartimos  formas  de  mejorar  esa  codificación.  

Al  final  del  juego  se  platica  sobre  qué  sentimos,  qué  

dificultades   encontramos   y   cómo   podríamos  

solucionarlas.  

-­‐30-­‐  

 

Hipnotismo:    

Un   actor   pone   la   mano   a   pocos   centímetros   de   la  

cara   del   otro;   éste,   como   hipnotizado,   debe  

mantener   la  cara  siempre  a   la  misma  distancia  de   la  

mano  del  hipnotizador,  los  dedos  y  el  pelo,  el  mentón  

y  la  muñeca.  El  líder  inicia  una  serie  de  movimientos  

con  las  manos,  rectos  y  circulares,  hacia  arriba  y  hacia  

abajo,   hacia   los   lados,   haciendo   que   el   compañero  

ejecute   con   el   cuerpo   todas   las   estructuras  

musculares   posibles,   con   el   fin   de   equilibrarse   y  

mantener  la  misma  distancia  entre  la  cara  y  la  mano.  

La   mano   hipnotizadora   puede   cambiar   para   hacer,  

por  ejemplo,  que  el  actor  hipnotizado  se  vea  obligado  

a  pasar  entre  las  piernas  del  hipnotizador.  Después  se  

invierten  los  papeles.  

 

 

En  esta  dinámica   lo  que   se   intenta  demostrar  es   la  

actitud   que   cada   persona   tiene   en   situaciones   de  

poder.  Hay  personas  que  guían  a  su  hipnotizado  de  

manera   rápida,   tirana,   y  otras  de   forma  demasiado  

lenta,   paternalista.     Descubrimos   así   cuales   son   los  

límites  que  cada  uno  tiene,  en  situaciones  de  poder  

o   de   debilidad.   Explicamos   que   para   un   adecuado  

desarrollo  de  los  límites  personales  lo  importante  es  

llevar   al   otro   “al   máximo   de   sus   capacidades   sin  

pasarse   de   sus   límites”.   De   esta   manera,   las  

personas   aumentan   sus   fronteras   de   delimitación  

personal,   superando   miedos   y   afrontando  

situaciones  tiránicas  o  excesivamente  paternalistas.  

El  punto  fijo:    

Se   pide   que   cada   participante  mire   fijamente   algún  

punto   de   la   sala     y   luego   cierre   los   ojos   e   intente  

caminar  hasta  ese  punto.  Si,  en  su  recorrido,  tropieza  

con   otro   actor   y   se   desvía   de   su   trayecto,   debe  

corregirlo.  Después  de  un  tiempo,  el  director  dirá  que  

abran   los   ojos   y   que   se   localicen   en   la   sala:   ¿quién  

está  cerca  del  punto  que  miró?  ¿Quién  está  lejos?  Se  

intenta   una   segunda   vez:   los   que   han   logrado  

acercarse  o   incluso   tocar  el  punto  deben  elegir  otro  

punto  más  distante,  y   los  que  se  han  quedado   lejos,  

uno   más   cercano.   Después   se   repite   el   ejercicio  

poniéndo   las   participantes   ellas   mismas   los  

obstáculos.  

 

El  punto  fijo  se  centra  en  el  análisis  de  los  obstáculos  

de   la   vida   de   forma   metafórica.   Al   tener   que  

enfrentarnos   a   ciegas   a   un   “mundo   desconocido”  

lleno   de   obstáculos   que   no   conocemos,  

reflexionamos  sobre  lo  que  eso  nos  hace  sentir.  

Del   mismo   modo   pensamos   en   las   limitaciones,  

miedos   y   obstáculos   que   nosotras   mismas   nos  

imponemos   en   el   momento   de   querer   alcanzar  

puntos   meta   de   largo   alcance   en   contextos  

inexplorados  por  nuestra  experiencia.  

-­‐31-­‐  

 

Que  el  viento  se  lleve…  

Sentadas   en   círculo     en   sillas   ,   una   de   las  

participantes   quedará   en   el   centro   (debe  haber   una  

silla   menos   que   el   número   de   participantes).   La  

persona   que   se   encuentre   en   el   centro   enunciará  

“Que   el   viento   se   lleve...”   y   describirá   una   cualidad  

física  que  posea.  Las  personas  que  también  la  posean  

se   pararán   en   el   círculo,   compartirán   sus  miradas   y  

cambiarán   de   puesto.   La   persona   que   se   quede   sin  

silla   pasará   al   centro   para   formular   otro   enunciado.  

Con  el  paso  de   juego,  el  grado  de   implicación  de   los  

enunciados  aumentará,  haciendo  referencia  a  gustos,  

afectos,  miedos,  etc.  

 

 

 

Que  el  viento  se  lleve...  es  una  dinámica  generadora  

de   unión   y   confianza   en   el   grupo,   pues   las  

participantes   comparten   sus   posturas   personales  

respecto  a  algo  de  sí  mismas  y  pueden  conocer  con  

quien  tienen  afinidad.    

En   el   caso   de   que   nadie   se   levante   frente   a   un  

enunciado,   todas   las   participantes   se   pararán   y  

brindarán   su   apoyo   a   la   persona   que   ha   quedado  

sola,   incluyendo   así   la   diferencia,   integrándola   en  

lugar  de  marginarla.    

De   este   modo,   según   aumenta   el   nivel   de  

implicación  de   los   enunciados  mayor   es   el   nivel   de  

confianza  que  se  alcanza.  

 

Espejo  (sujeto  e  imagen):    

Dos   participantes,   frente   a   frente,   tienen   derecho   a  

crear   el   movimiento   que   deseen   y   el   deber   de  

reproducir   los   movimientos   creados   por   el  

compañero.   Esto   debe   hacerse   sin   tiranía   por   parte  

de  ninguno  de   los  dos.   Es   importante  que   cada  uno  

se   sienta   libre   de   hacer   los   movimientos   que   le  

apetezcan  y,  al  mismo  tiempo,  solidario  para  que  los  

movimientos   del   compañero   se   reproduzcan   a   la  

perfección.  Libertad  y  solidaridad  son   indispensables  

para  que  se  haga  el  ejercicio  sin  tiranía,  sin  opresión.  

Primero  uno  guiará  el  movimiento,  después  el  otro  y,  

finalmente,   los   dos   crearán   el   movimiento  

coordinándose  entre  sí.  

 

 

Este   es   un   ejercicio   de   coordinación   en   el   que   se  

busca   conocer   a   la   compañera   a   través   de   la  

reproducción  fiel  de  su  movimiento.  Después  de  que  

ambas   participantes   sigan   los   movimientos   de   su  

pareja,  el  movimiento  en  espejo  se  creará  de  forma  

espontánea,  es  decir,  nadie  guía  a  nadie,  sino  ambas  

personas   crean   un   movimiento   fluído   y   común,  

coordinado.   Esto   ayuda   a   coordinarse   con   las  

compañeras   del   grupo   sin   necesidad   de   utilizar   el  

lenguaje  verbal  y  de  conocer  a  la  otra  persona  hasta  

el   punto   de   ser   capaces   de   anticipar   sus  

movimientos  y  crear  un  movimiento  conjunto.  

-­‐32-­‐  

 

El  viaje  imaginario:    

En  parejas.  El  lazarillo  debe  llevar  al  ciego  a  través  de  

una  serie  de  obstáculos  reales  o  imaginarios,  como  si  

los   dos   estuviesen   en   un   bosque,   en   un  

supermercado,   en   la   Luna,   en   el   desierto   u   otro  

escenario   real   o   imaginario  que  el   lazarillo   tenga  en  

mente.  

 

 

Este   es   un   ejercicio   de   confianza   en   el   grupo,   de  

activación   de   los   sentidos   no   visuales   y   de  

creatividad   sensitiva.     Mediante   esta   dinámica  

ambas  participantes  deben  cuidarse  una  a   la  otra  e  

intentar  que  el   viaje   sea  para   la   compañera   lo  más  

agradable  posible.  

 

La  máquina  de  ritmos:  

Un  actor  va  hasta  el  centro  e  imagina  que  es  la  pieza  

del   engranaje   de   una   máquina   compleja.   Hace   un  

movimiento   rítmico   con   su   cuerpo   y,   al   mismo  

tiempo,  el  sonido  que  esa  pieza  de   la  maquina  debe  

producir.   Los   otros   actores   prestan   atención,   en  

círculo,   alrededor   de   la  máquina.   Un   segundo   actor  

se   levanta   y,   con   su   propio   cuerpo,   añade   una  

segunda  pieza  al  engranaje  de  esa  máquina,  con  otro  

sonido  y  otro  movimiento  que  sean  complementarios  

y  no  idénticos.  

Esta  dinámica  ayuda  a  fortalecer  la  compenetración  

del   grupo   y   a   implimentar   las   capacidades   de  

mecanización   de   conceptos   que   trabajamos   en   las  

estatuas   mecánicas   y   que   trabajaremos   en   el    

Contra-­‐Goliath.    

El   hecho   de   tener   que   crear   sonidos  

complementarios   nos   ayuda   a   identificar   qué   rol  

debe   tomar   cada   ritmo,   cada   sonido   en   nuestra  

máquina,  reproduciendo  una  lógica  social  en   la  que  

todos   tienen  cabida  y  un  papel  en  el  entorno  de   la  

sociedad.  

 

Fila  de  ciegos:    

Dos   filas,   frente   a   frente.   Los   actores   de   una   de   las  

filas  deben  cerrar  los  ojos  y,  con  las  manos,  examinar  

el   rostro   y   las   manos   de   los   actores   que   tienen  

enfrente,   en   la   otra   fila.   Éstos,   a   continuación,   se  

dispersarán   por   la   sala,   y   los   ciegos   deberán  

encontrar  a  la  persona  que  tenían  delante,  tocándole  

manos  y  mejillas.  

 

 

Esta   dinámica   pretende   principalmente   separarnos  

del   imperante   sentido   de   la   vista   y   llevarnos   a  

percibir  a  través  de  otros  sentidos.  

Del   mismo  modo,   nos   ayuda   a   conocer   a   nuestras  

compañeras   de   grupo   de   manera   diferente,  

teniendo   en   cuenta   ahora   otros   aspectos   que   se  

perciben  mediante  otros  sentidos.  

-­‐33-­‐  

El  vampiro  de  Estrasburgo:    

Todos  caminan  por   la   sala   sin   tropezarse,   con   los   ojos  

cerrados   y   las   manos   cubriéndose   los   codos,   como  

protección.  El  director  toca  el  cuello  de  alguien,  que  

pasa   a   ser   el   primer   «vampiro   de   Estrasburgo»:   sus  

brazos   se   estirarán   hacia   delante,   dará   un   grito   de  

horror  y  a  partir  de  ese  momento  buscará  un  cuello  

para  chupar  su  sangre.  El  grito  que  dé  permitirá  a  los  

demás   saber   dónde   está   el   vampiro   e   intentar  

escapar.   El   primer   vampiro   encontrará   otro   cuello   y  

repetirá   el   gesto   del   director:   un   suave   toque   en   el  

cuello,   con   las   dos   manos.   El   segundo   «vampiro»  

dará   igualmente   un   grito   de   horror,   estirando   los  

brazos,  y  entonces  serán  dos  vampiros,  después  tres,  

cuatro…  

 

 

Este   es   un   ejercicio   centrado   a   trabajar   en   los  

miedos   y   actitudes   de   las   participantes   en  

situaciones  de  miedo  o  terror.    

En   la   dinámica   existe   el   “miedo”   de   ser   convertido  

en   vampiro,   pero   así   mismo   hay   personas   que  

prefieren   ser   transformadas   y   sembrar   “terror”.    

Tras  el   juego  analizamos  qué   rol  ha  adoptado   cada  

persona  y  cómo  se  ha  sentido  en  esa  situación.    

De   este   modo,   conocemos   un   poco   mejor   nuestra  

manera  de  actuar  en  situaciones  sugeridas  de  miedo  

o  terror.  

La  múltiple  escultura  sueca:    

La  mitad  del  grupo  está  formada  por  ciegos  y  la  otra  

mitad   por   lazarillos.   Cada   lazarillo   pronuncia   el  

nombre   de   su   ciego,   que   debe   intentar   seguirlo.   El  

grupo   de   los   lazarillos   cambia   frecuentemente   de  

posición   hasta   un   determinado   momento,   cuando  

debe   parar   y   seguir   llamando   a   sus   ciegos,   muy  

despacio.  Cuando  los  ciegos  estén  cerca  del  grupo  de  

los   lazarillos,   éstos   los   cogerán   de   la   mano   y  

modelarán  sus  cuerpos  en  una  escultura  compleja,  en  

la  que  todos  se  toquen,  es  decir,  una  única  escultura  

hecha   de   diferentes   cuerpos.   Después,   los   lazarillos  

formarán   la   misma   escultura   con   sus   propios  

cuerpos.  Como  la  reproducción  tiene  que  ser  exacta-­‐

mente   igual   al   original,   cada   lazarillo   tiene   que  

ocupar  la  misma  posición  en  la  que  colocó  a  su  ciego.  

 

Este  es  un  ejercicio  que  pone  a  prueba  la  confianza  y  

respeto   del   grupo.   Al   trabajar   privados   del   sentido  

de   la   vista   y   del   lenguaje   verbal,   a   excepción   del  

llamado,  forzamos  otros  tipos  de  comunicación.  

Al   tener   que   adoptar   los   lazarillos   las   formas   que  

modelen   en   sus   ciegos   forzamos   una   situación   de  

respeto   y   comodidad   en   la   que   buscamos   un  

resultado   conjunto   imaginativo   y   al   mismo   tiempo  

respetuoso  (no  hagas  a  los  demás  lo  que  no  quieres  

que  te  hagan).  

Al  estar  formados  los  dos  conjuntos  escultóricos,  los  

ciegos  abren  los  ojos  y  ven  sus  posiciones  en  el  otro  

grupo.  

Tras   la   dinámica   ponemos   en   común   qué   hemos  

sentido  y  aprendido  con  la  dinámica.  

-­‐34-­‐  

 

Cuadros  en  3D:  

La  dinámica  comienza  como  el  juego  de  las  estatuas.  

Las   participantes   merodean   por   el   espacio   y   a   la  

palmada   de   la   moderadora   se   congelan   adoptando  

una   figura   con   un   concepto.   Primero   conceptos  

simples  e  imitables  como  profesiones  o  personajes  y  

después   conceptos   complejos   como   palabras  

abstractas  y  sentimientos.    

 

Tras   esto,   se   simulará   un   escenario   donde   las  

participantes   formarán   cuadros   de   un   concepto    

mediante  estatuas.  La  máxima  es  que  todas  estén  de  

acuerdo  con  la  inclusión  de  esa  estatua  en  el  cuadro.  

De   este   modo   tendrá   que   ponerse   de   acuerdo   sin  

hablar   en   el   concepto   que   se   quiere   representar  

como  grupo.  

 

 

 

Esta   dinámica   también   es   un   ejercicio   de  

codificación   de   mensajes.   Primero   desde   la  

descodificación   individual   de   la   representación,  

hasta  finalmente  la  creación  de  un  mapa  de  códigos  

común  y  colectivo.  

 

 

 

Esta  dinámica  pone  a  prueba  la  cohesión  del  grupo  y  

su  capacidad  para  coordinarse  desde  el  respeto.    

Del   mismo   modo,   elabora   conceptos   de   forma  

corporal,   dotándolos   así   de   una   nueva   perspectiva  

cognitiva.  

 

Animal  fantástico:  

Las   participantes   deben   dividirse   en   grupos   de  

mínimo   5   personas.   Cada   grupo   debe   inventar   un  

animal  fantástico,  crear  su  forma  física  a  través  de  la  

conjunción   corporal   de   los   miembros   del   grupo   y  

representar   los   movimientos   de   sus   funciones  

básicas:   Comer,   comunicarse,   atacar,   defenderse   y  

reproducirse.  

 

 

 

 

 

El   objetivo   del   animal   fantástico   es   estimular   la  

creatividad  y  crear  un  ser  vivo  que  se  comporta  de  

maneras  diferentes.  En  función  de  los  resultados  se  

analizará  cada  animal  en  base  a  su  comportamiento,  

forma,  etc.  

Del  mismo  modo,  las  participantes  compartirán  con  

el  grupo  su  experiencia  dentro  del  animal.  

-­‐35-­‐  

 

 

Estatuas  mecánicas:  

La  dinámica  es  similar  a  la  anterior,  pero  en  este  caso  

las  estatuas  pueden  elaborar  un  movimiento  corto  y  

mecánico  acompañado  de  un  sonido.  De  esta   forma  

se   elaborarán   conceptos   grupales   en   movimientos  

mecánicos.  En  el  caso  de  que  algo  no  funcione,  otras  

participantes   podrán   ayudar   a   solucionar   los  

problemas   mecánicos   de   las   estatuas   que   nos  

confunden  en  la  descodificación  del  concepto.  

 

 

 

 

La  lógica  pedagógica  es  la  misma  que  en  los  cuadros  

3D  con  el  añadido  de  que  al     incluir  el  movimiento,  

estamos   dándole   vida   a   nuestros   conceptos,  

generando  así  conceptos/valores  vivos.  

 

 

Noticias  contadas:  

Con   recortes   de  noticias   sobre   conflictos   sociales   se  

elaborarán   cuadros   3D   con   estatuas  mecánicas   que  

representarán   cada   parte   de   la   noticia.   El  

planteamiento,   exposición,   del   tema,   las  

informaciones   complementarias   y   detalles   de   la  

noticia.  

 

 

 

 

Este   ejercicio   nos   ayuda   a   comenzar   a   analizar  

situaciones   de   conflictividad   social   y   nos   enseña   a  

identificar   el   momento   de   crisis,   a   partir   del   cual  

todo  lo  que  ocurre  son  consecuencias.  

 

 

Reconstrucción  de  historias:  

Se   elaborarán   cuadros   3D   con   estatuas   mecánicas  

que   representarán   cada   una   de   las   partes,  

introducción,   nudo   y   desenlace   de   una   historia   real  

conocida  por  alguna  de  las  participantes  del  grupo.      

 

 

 

 

Con   este   ejercicio   estimulamos   la   capacidad   de  

análisis   de   la   conflictividad   social   pero   aplicada   ya  

sobre  una  realidad  más  cercana.  

-­‐36-­‐  

 

Contradiscurso:El   contradiscurso   es   un   recurso   del  

teatro   de   la   escucha   (hijo   del   teatro   del   oprimido)  

que  consiste  en  que  dos  personas  del  grupo  se  alzan  

en  un  pedestal,  cada  una  a  un   lado  de   la  sala,  como  

oradores  de   la  antigua  Grecia  y  generan  un  discurso  

de   5   minutos   sobre   cualquier   tema   que   manejen  

holgadamente.    

 

El  objetivo  del  juego  es  interesar  al  mayor  número  de  

personas  posibles  en  cada  discurso.  Para  ello  el  resto  

de   participantes   podrán   moverse   por   la   sala   para  

escuchar  a  ambas  oradoras  y  quedarse  en  el  discurso  

que  más  les  interese.  

 

 

El  objetivo  de  este  ejercicio  es  descifrar   los  códigos  

de  la  oratoria  para  personas  sin  experiencia  en  este  

campo.   Ya   sea,   desde   la   postura   que  mantenemos  

frente   a   los   escuchantes,   como   nuestros   gestos,   la  

dirección   de   la   mirada,   el   volumen   de   la   voz,   la  

seguridad   del   orador,     el   peso   de   los   argumentos  

que  defendemos,  su  emocionalidad,  etc.  

 

Esto   se   logra   mediante   un   análisis   posterior   al  

ejercicio   que   nos   ayudará   a   descifrar   grupalmente  

estas  claves.  

 

Contra-­‐Goliath:  

Es  otro  recurso  de  teatro  de  la  escucha  que  consiste  

en   la   construcción   de   discursos   sin   palabras.  

Utilizando  lo  aprendido  en  el  ejercicio  de  las  estatuas  

mecánicas,  el  grupo  generará  un  discurso  referente  a  

un  tema  mediante   la  creación  de  un  “cómic”   teatral  

compuesto   por   viñetas   (cuadros   3D)   conceptuales   y  

mecánicas.  

 

 

 

Este   recurso   teatral   pretende   denunciar   mediante  

un   lenguaje   universal   situaciones   de   opresión   en  

contra  de  organismos  poderosos.    

De   este   modo,   construimos   discursos   que   no   son  

ofensivos  verbalmente  pero  que  poseen  una  fuerza  

comunicativa  superior  a  un  discurso  verbal.  

 

Baúl  Mágico:  

Creación   colectiva   de   una   puesta   en   escena   no  

dramática  e  imporvisada  a  través  del  juego  simbólico  

con  objetos  básicos.  

 

Esta   técnica   de   teatro   de   la   escucha,   aplicado   a   la  

pedagogía  teatral  para  niños  en  etapa  pre-­‐dramática  

nos   ayuda   a   olvidar   nuestra   parte   racional   y   nos  

estimula  para  liberar  la  creatividad  imaginativa.  

 

-­‐37-­‐  

Estos   ejercicios   y   dinámicas   son   los   definidos   en   la   aplicación   completa   de   este   proyecto  concreto.   Así   mismo,   existen   numerosos   juegos   y   dinámicas   de   teatro   del   oprimido   que  podemos  aplicar  en  función  del  colectivo  con  el  que  estemos  trabajando.  Muchos  de  estos  se  exponen  en:    

• BOAL,  AUGUSTO.  2001.  Juegos  para  actores  y  no  actores.  Editorial:  Alba.  Pp.  137-­‐287.

BIBLIOGRAFÍA  

 

• BOAL,  Augusto.  (2002).  Juegos  para  actores  y  no  actores:  teatro  del  oprimido.  Alba  editorial.  

• BOAL,  Augusto.  (2004).  El  arcoíris  del  deseo:  del  teatro  experimental  a  la  terapia.  Alba  editorial.  

• BOAL,  Augusto.  (2009)  Teatro  del  oprimido.  Alba  editorial  

• FREIRE,  Paulo  (2005).  Pedagogía  del  oprimido.  México:  Siglo  veintiuno  editores.  

• LUKE,  C.  (1999).  Pedagogía  de  la  verguenza.  Sandra  Lee  Bartky  (Eds.),  Feminismo  y  pedagogías  en  la  vida  cotidiana.  (pp.211-­‐224)  España:  Morata.  

• MUÑOZ,  Sonia  (1994).  La  casa.  Sonia  Muñoz  (Eds.),  Barrio  e  Identidad.  (pp.89-­‐107).  México:  trillas.  

• NOELLE-­‐NEUMANN,  Elisabeth.  (1991).  El  miedo  al  aislamiento  como  motivo.  Elisabeth  Noelle-­‐Neumann  (Eds.),  La  espiral  del  silencio.  Opinión  pública:  nuestra  piel  social.  (pp.  59-­‐82).  Barcelona:  Paidós.  

• SACRISTÁN,  Carmen  (1992).  Mujer  y  educación.  Carmen  Sacristán  (Eds.),  Primer  encuentro  nacional:  Mujer,  cultura  y  sociedad.  (pp.112-­‐114).  México:  Eon