taller de prevencion en riesgos

46

Upload: independent

Post on 11-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Salvar Vidas y Proteger Bienes mediante acciones oportunas y eficientes en la Gestión de Riesgos y Emergencias en la Comunidad del Distrito Metropolitano de Quito.

MISION DEL CB-DMQ

El CB-DMQ, actúa en el ámbito de la Prevención de Incendios, bajo el amparo de la Ley de Defensa Contra Incendios su Reglamento, y la Ordenanza Metropolitana 470

La percepción más común que se tiene es que se habla más de desastre que del riesgo.

El riesgo es algo intangible, latente que

probablemente puede ocurrir.

El desastre, es la materialización del riesgo, es visible, algo que ocurrió, que se puede medir

en sus consecuencias y sobre la cual se requiere una atención una vez ocurrido.

GESTIÓN DE RIESGOS

Definiciones

Riesgo:

Es la posibilidad de sufrir un daño o pérdida.

Es una condición inherente a las comunidades y a las personas.

Todos estamos expuestos en mayor o en menor grado a los riesgos de la naturaleza o de las actividades humanas.

Objetivos

• Los objetivos de la gestión de riesgos son identificar, controlar y eliminar las fuentes de riesgo antes de que empiecen a afectar a las personas o infraestructura.

Ejemplo:

• Reducir la probabilidad de pérdidas humanas y materiales por el colapso de estructuras por causa de un sismo

GESTIÓN DE RIESGOS

Actividades

Evaluar continuamente lo que puede ir mal

Determinar que riesgos son importantes

Implementar estrategias para resolverlos

Asegurar la eficacia de las estrategias

Componentes

GESTIÓN DE RIESGOS

Amenaza

Son factores externos de riesgo representados por fenómenos de origen natural o provocados por el hombre que pueden manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado.

Ejemplos: Sismos, Inundaciones, Deslizamientos, Derrame de petróleo

GESTIÓN DE RIESGOS

Vulnerabilidad

Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que incrementa su probabilidad de sufrir daños.

Ejemplos: • Viviendas construidas sin normas sismo

resistentes • Bajo nivel de percepción del riesgo • Desorganización comunitaria e institucional

GESTIÓN DE RIESGOS

Capacidad

Son las habilidades y las destrezas que sirven para prevenir y reducir los efectos de un desastre. Son los recursos y estrategias que las personas, las familias, las comunidades, las instituciones emplean para resistir el impacto de los desastres.

Ejemplos: • Planes de emergencia

implementados • Simulacros

El Ecuador se encuentra dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico, compartida por casi todas las costas continentales e insulares bañadas por el Océano Pacífico, y donde se libera el 85% de la energía sísmica que libera el planeta en forma de terremotos,

Últimos Sismos en el Ecuador

Fuente IGEPN

VIII, bastante dañino, IX destructivo, X devastador

Fallas Geológicas Quito

Debido a la elevada amenaza sísmica que representa la ubicación de nuestro país, y debido a la presencia de estructuras vulnerables en la ciudad de Quito, es de esperar que la capital del Ecuador esté sujeta a un riesgo relativamente alto.

QUITO

Iglesia de San Francisco

meses antes del sismo

1868

….Después del Sismo de 1868

TERREMOTO

Movimiento brusco y repentino de la corteza terrestre causados por un ajuste de la tectónica de placas en la superficie de la tierra, los sismos ocurren en zonas angostas en donde se forman montañas y/o se encuentran volcanes en actividad.

La causa principal que provoca víctimas y daños materiales tras un terremoto es el derrumbamiento de edificios e infraestructuras.

QUÉ ES UN TERREMOTO ?

SACUDIDA O MOVIMIENTO DE LA SUPERFICIE

TERRESTRE

QUE DAÑOS PROVOCA ?

•DESTRUCCION POR VIBRACION

•LICUACION EN SUELOS ARENOSOS, SATURADOS POR AGUA

•INCENDIOS Y DESLIZAMIENTOS

•INUNDACIONES POR RUPTURA DE TUBERIAS

CARACTERÍSTICAS

SON DE APARICIÓN SÚBITA O REPENTINA SEGUIDO DE REPLICAS

INTENSIDAD

• Es una medida subjetiva de los efectos de los sismos sobre los suelos, personas y estructuras hechas por el hombre. No usa instrumentos sino que se basa en las observaciones y sensaciones ocasionados por el terremoto. Es útil para describir el terremoto en zonas en las que no hay sismógrafos próximos y para comparar los terremotos antiguos.

• La Mercalli Modificada. Tiene 12 grados y es la más internacionalmente usada

MAGNITUD • Es una medida objetiva de la energía de un sismo hecha con

sismógrafos. La escala más conocida y usada es la de Richter (1935) y mide el "logaritmo de la máxima amplitud de un sismograma registrado por un instrumento estándar, a una distancia de 100 kilómetros del epicentro". Posteriormente ha sufrido correcciones, pero la idea básica sigue siendo la misma. Como la escala es logarítmica el paso de una unidad a la siguiente supone multiplicar la energía por diez.

Terremotos al año, en el mundo, según magnitud (escala de Richter)

Descripción Magnitud Número por año

Enorme 8.0+ 1

Muy grande 7.0-7.9 18

Grande (destructivo) 6.0-6.9 120

Moderado (daños serios) 5.0-5.9 1,000

Pequeño (daños ligeros) 4.0-4.9 6,000

Sentido por la mayoría 3.0-3.9 49,000

Se puede llegar a percibir 2.0-2.9 300,000

Imperceptible menos de 2.0 600,000+

El mayor terremoto conocido en el mundo se produjo en Chile en 1960 y tuvo una magnitud de 9,5. Ocasionó 6000 muertos y produjo un tsunami que causó víctimas en Hawaii y Japón. Un terremoto de magnitud 12 en la escala de Richter partiría la Tierra en dos.

PLANES DE EMERGENCIA

Definiciones

Plan de emergencia = Plan de autoprotección

Plan de emergencias: Organiza el talento humano, los recursos técnicos disponibles para actuar frente a emergencias o desastres. También garantiza la evacuación del personal y la colaboración con otras entidades.

Plan de contingencias: Es un componente del plan para emergencias y desastres que contiene los procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento específico.

PLAN DE EMERGENCIA

Plan de Contingencia: Sismo

Plan de Contingencia: Incendios

Plan de Contingencia: Deslaves

PLANES DE EMERGENCIA

Componentes

INTERVENCION ANTE EMERGENCIAS

Deben desarrollarse las contingencias o acciones a seguir antes, durante y después de una emergencia específica (incendio, explosión, inundación, terremoto). De igual manera se organiza a todas las personas mediante Brigadas de Emergencia o encargados de realizar la evacuación del establecimiento.

PLANES DE EMERGENCIA

Componentes

PROCEDIMIENTO DE EVACUACION

Se debe determinar cuándo evacuar, tipo de evacuación a seguir (total, parcial, in situ), reconocer mediante un croquis o mapa las rutas y medios de evacuación, además se debe generar los procedimientos de evacuación en las fases de la misma (1. Detección del peligro, 2. Alarma, 3. Preparación para la salida y 4. Salida del personal).

PLANES DE EMERGENCIA

Mitos y Verdades de los Terremotos

Mito Verdad

“Lo más peligroso en un terremoto es el riesgo de derrumbes”.

La mayoría de las lesiones ocurren cuando los objetos caen sobre la gente al entrar o salir de los edificios.

“En un terremoto, lo mejor es pararse bajo el marco de la puerta o salir del edificio.”

En las casas modernas, los marcos de las puertas no son más fuertes que el resto de la casa. Es más seguro meterse bajo una mesa o escritorio apartado de las ventanas.

“Cuando se produce un sismo, lo mejor es salir corriendo a la iglesia.”

Las iglesias antiguas no son en absoluto lugares seguros durante un sismo y sus estructuras suelen ser de las primeras en caerse.

Fuente: IGEPN

PLANES DE EMERGENCIA

Componentes

PROCEDIMIENTO DE IMPLANTACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Para implementar tu Plan de Emergencia o Autoprotección, genera charlas, cursos, carteles informativos, simulacros (mínimo dos veces al año), y demás acciones que permitan que tu plan sea conocido por todas las personas que habitan una edificación .

PLANES DE EMERGENCIA

Actuando frente a Sismos

En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el terremoto. Colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle como lámparas y muebles. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estantería

Fuente: IGEPN

PLANES DE EMERGENCIA

Actuando frente a Sismos en:

La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos. Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores. El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de las repisas que contengan objetos que puedan caerle. Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos. Luego, proceda cautelosamente, observando la carretera y los puentes para ver si tienen daños. Si tiene que salir, esté pendiente de objetos que caigan, cables eléctricos caídos y paredes, puentes, etc.

Fuente: IGEPN

Mochila de Emergencia

PLANES DE EMERGENCIA

Actuando frente a Sismos en:

Después • Ayude a quienes necesiten atención (vecinos, familiares,

compañeros) • Interrumpa la energía eléctrica, gas y agua • Revise la estructura de su casa, trabajo o centro de estudio

antes de volver • Encienda la radio y escuche la INFORMACION OFICIAL

PLANES DE EMERGENCIA

Actuando frente a Sismos en:

Ayude a quienes necesiten atención

roteger. Asegura el área antes de actuar

visa a los servicios se emergencia. 911

ocorrer a las víctimas.

Verifique Estado de Conciencia

Controle el Pulso

Abra la vía aérea

Busque la Respiración

PROTEJASE

Pasos para detener una Hemorragia

Presión Directa sobre la herida Vendaje compresivo

Torniquete

FRACTURAS