taine y su cen- tenario - hemeroteca digital

12

Click here to load reader

Upload: khangminh22

Post on 27-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

tmaKssaa EJj TIEMPO. (Datos oficiales.)—^En Madrid: Máxima, 14,1; míni­

ma,, 4,3.—En proTlndas : Máxima., 23 ' en Pamplona; mínima, 2° ea Zamora.—Tiempo probable en 24 horas : Persistencia del régimen de ag'uaceros.—Presiones barométr ica l : Máxima, 699,5; mínima, 698,2. Vientos: SW.; fuerza, 0.—Cielo: Cubierto.—^Lluvias: Santiago, 17; Va-Uadoücl, 7: Madrid, 11,S; Guadalajara, 14; Badajoz, S; Huesca, 2; Ge­rona, S; Córdoba, 34, y Málaga, 2.

Año XIL—Núm. 3.357 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. Diario indepaidiente fundado por D. Nicolás M. Urgoiti en 1917 BBtBaBBaaaaaBS

Madrid, domingo 6 de mayo de 1928

riTARIO TrnEPKfrPTKJTH

L A R R A, 8 / — M A D R I D

Apartado número 24.'í.

TELEFONO NXTM, 32.610

Kreícién telegráfica: " F E B ü S "

PRECIOS DE SUSCKICIOí! "•"•«ti) Tin mes 2,5n

(Trimestre . . . . . 8,00 "Ovi.vciAa....! Semestre l«.e»

I Año 32,00 'OI.XEA

En\'ios mensuales certificados. Semestre, . . . . . 18.00 Año 38,l!0

'OSTtjfiAt, j AMEEIOA (excepto Canadá). Envíos diarios o remesas semanales.

Semestre. 10,00 Año 32,00

Hemeaas semanales certificadas. Semestre. . . . . . 84,00 Año 48,00

"«SOTÓOS FRÍN-CES

Semestre. . > • . . 16,06 Año. 32.C0

''"Vio» diarios sin certificar o envío» se­manales certificados.

Semestre 40,00 Año 'ÍS.OO

EDITORIALES

Los puertos pesqueros Mientras la Comisión designa^

•ía p a r a fijar en qué poblaciones rie nue.=;tro l i toral se pueden ins^ telar los puertos pesqueros reco­bre la costa, g r a n p a r t e de las fuerzas vivas de nuestros puertos ^e t ras ladan a Madrid con la es­peranza ds obtener una pa r te de los millones que van a repar t i rse , Es decir, h a sucedido lo que lia-t iamos previsto. Unas más , o t ras menos, todas las poblaciones marí­timas de E s p a ñ a de cierta catego-i'ía se consideran con derecho a ViQ se les tenga en cuenta en ej departo. El día que se resuelva es íe asunto, si se sig-ue el criterio inantenido en las disposiciones ofi «iales, el clamor d u r a r á mucho *^isnipo.

Y el caso es que e s t a r á justifi­cado. E n realidad, sólo existe en España un puer to en condicionen indiscutibles p a r a que se inviertan ''^ él los millones necesarios p a r s convertirlo en puer to pesqusro ^^odelo. No damos el nombre. No Si'eemos que sea preciso citarlo. ^ 0 importa, además, porque no ae remos decir con esto que sea *-<^«so abandonar a los otros. A) '^°^^rario. Nues t ro criterio es que f® atienda a todos los que recla-;"^n el apoyo oflcial en estos rrn,-'•'Sr.tos. Los puer tos pesqueros se hacen a fuerza de año.s, no surgen \yov a.rte de magia , aunque se in­viertan en ellos todos los millonea de! Mundo. '

Hace tiempo venimos pidiencio desde estas columna.s una prolec­ción decidida a la indust r ia pes-CíUera,. que puede ser una de las fuentes de riqueza más considera­bles del país . Pues b ien : una ayti-'ia oficial a los puertos p a r a que ofrezcan todas l as ' facilidades y seguridades posibles a las embar­caciones pesqueras , puede s e r Vina manera de iniciar la obra. ^1 presente, l a flota pesquera no tiene medios de realizar rápida-'iienta sus operaciones de carga y descarga, ni los elementos que ma-'lipulan el pescado encuentran la ^-y«da necesaria p a r a el envaso y expedición del mismo. Todo se hace de mala manera , y resul ta •^Uy caro. Si se inician en los t*"9i-tos en donde la pesca tiene ^"iportancia es tas reformas con la aportación del Es tado y se consi-' ''le luego el abara tamien to de los trasportes, habremos en t rado en '^^a fase muy interesante de este f'i'oblema. Es to no podrá costar al "s tado m á s dinero que el que pen­sase invert i r en la reforma pro­spectada.

í^os parece . 'por todo lo expues-'% que el Gobierno debe medi ta r '•'lUcho la resolución que adopte, ^ a creación de unos cuantos puer-'"^s pesqueros puede ser un esfuer-^^ estéril. A,caJb el mejor camino ''fa el do iniciar, como hemos di-^ho, el engrandecimiento de los Vifi hoy viven en g r a n pa r t e de la "idttstria de la pesca. .

de los nacionales campesinos a la Regencia, que cpiso saber sus pro-pó.sitos,íes que como la Regencia es obra de los Bra í i ano y ambos se apoyan inevitablemente, no pue­den e s t a r co i f l a Regencia, y que su sola esperanza está en inezclar en la política a un nuevo perso­naje, que podría ser el principo Carlos, quien, como se sabe, no ha definido aún de una manera ter­minante su act i tud.

Hay además de esta considera­ción—exclusión de l a colaboración en t re los campesinos y la Regen­cia—la de que el Gobierno no sien­te la solidez, la estabilidad y la autor idad necesarias p a r a obrar y la de que se ha llegado a una si­tuación de violencia en la que es imposible una colabpración de los par t idos .

E n estas circunstancias, el Con­greso de Alba Ju l ia se presenta como una real amenaza p a r a el Gobierno y, si ocurre algo inespe­rado, aunque no imposible—ya se habla de choques entre la Policía y los manifestantes—, podría con­ver t i r se en una amenaza p a r a la nación. E n la Prensa se ha dicho que el pr incipal propósito de Ma-niu al r eun i r el Congreso es el Je derr ibar , si es necesario, violenta­mente al Gobierno liberal si ésfe no dimitió antes voluntar iamente . Y p a r a ello cuenta c o n unes 300.000 nacionalistas campesinos al frente de los cuales, según se afirma, empezaría por dec la ra r la independencia de Transi ivania .

H a y que,fijar la atención en que el Congreso se ha suspendido dos veces porque Maníu quería que se celebrase en Alba Jul ia . Alba Ju­l ia és u n a pequeña ciudad de Trans i ivan ia ; pero en ella, Miguel el Bravo, príncipe de Valaquia, proclamó en 1600 la unión de los rumanos , el rey F e m a n d o la eli­gió p a r a su coronación, y siempre se ha considerado como la ciudad santa de la raza.

Todos los síntomas hacen temer que no han de t r a s cu r r i r apacible­mente las sesiones de este Con­greso.

LETRAS E IDEAS

TAINE Y SU CEN­TENARIO

*' imputante Congreso de Alba Julia

•Después de dos aplazamientos, 'Jabrá comenzado hoy en Alba

,' Ha el Congreso del par t ido na­cional campesino. E s decir, sesún •as úl t imas noticias recibidas por telégrafo, las nacional is tas cam-í'^sinos se dir igían a Alba Ju l ia para encont rarse en esta ciudad ^' día de la ape r tu r a del Congre-^"- El Comité directivo del par t i -° nacional campesino acordó que

^' Congreso «e celebrara costara ° tl,ue costase. Y el Gobierno, por

*^ Parte, decidió que se tomaran as medidas necesarias p a r a que ° ' t rabajos del Congreso se des-

suvolviesen con orden. Si se t ienen en cuenta los dn-

?^ -expuestos en nuestrfis edito-\aies sobre la situación de Ruma­na, se comprenderá que no se ' a t a de una reunión política co-

j n o oti-a cualquiera. Las luchas po-.^'ticas han llegado a una violen­

t a extrema en aquella nación bal anioa, y ya no se t r a t a de con-

^®guir el Poder por los medios gales—mediatizados como están

">dos los poderes por la semidic-^adura de los liberales—, sino de

t rancar lo d« manos de Vint i la r&tiano. L a p r i m e r a declaración

P o l í t i c a a l e m a n a

Hemos seguido paso a paso las consultas electorales real izadas en todos los Estados alemanes antes de las elecciones generales que pa­r a el Reichstag han de celebrar­se el próximo día 20. Nuovtro pro­pósito—ya lo dijimos algu.ia vez— no era comentar cada caso por su importancia en sí. E n ocasiones —^ como en esta a que hoy vamos a re fer imos—la lucáia, por su ca­rác te r local y la re la t iva impor­tancia d e l organismo renovado —desde un punto de vista inter­nacional—no era acreedora a un comentario. Pero nosotros ve íame* en es ta serie de encuentros preli­minares , en cierto modo, un baró­metro seguro p a r a j iKgar el posi­ble estado de la atmósfera políti­ca. en el día de la g r a n bata l la eileetoral a lemana, aun cuando las circunstancias sean ot ras por la mismo general idad de la contienda y de los p rogramas que entonces han de contras tarse . De aquí la atención que hemos concedido in­cluso a los más minú&culos acon­tecimientos de este género acaeci­dos en Alemania duran te el t r a s ­curso d-el últ imo año.

Tócanos ahora refer irnos a las elecciones p a r a el L a n d t a g cíe Schaumburg - Lippe, que acaban de celebrarse, la úl t ima de las cmisultas electorales parciales an­tes 'de la del día 20, cuyos resul­tados confirman, con r a r a unani­midad—como ha ocurrido en ge­neral en todos los casos—el senti­do de desplazamiento hacia la iz­quierda de la masa de opinión po­lítica alemana. - H a n ido a -estas elecciones uni­dos los par t idos de la derecha, frente a las dispersas fuerzas de izquierda. E n la Dieta ahora reno­vada, la Unión contaba con siete puestos, con uno los demócratas y con siete los socialistas, gober­nando u n a coalición de los dos úl­timos, que así lograban reunir un voto de mayoría .

E n lo sucesivo, la socialdemo-cracia contará con mayoría abso­luta , pues h a ganado un puesto a costa de las derechas, sosteniéndo­se igual los demócratas . Habrá , por t a n t o , en el Land tag de Schaumburg - L i p p e seis miem­bros de la unión de deredtas , un demócrata y ocho socialistas. H a y que adver t i r que los comunistas no han acudido a la lucha.

Como en tantos otros casos, las derechas a lemanas han perdido fueiTia, unidas o dispersas, como solieron combatir >anás frecuente­mente antes . En esta ocasión, el bloque no h a conseguido más que 9.759 sufragios contra 11.450 que reunió en las elecciones de 1924.

Aún no se h a resuelto la cues­tión de gobierno dentro del referi­do Estado. Como h « n o s dicho, has­ta ahora gobernaba la coalición demócrata socialista. En lo suce­sivo, los socialistas pueden afron­t a r solos el Gobierno o acaso si­gan en coalición con los demócra­t a s . Problema es éste que ofrece escaso interés p a r a el extranjero, atento sólo a los movimientos de la opinión alemana como síntoma p a r a prever lo que pueda ocurr i r en las elecciones p a r a el Reichs­tag .

Teléfono de ÉL SOL. 32.610

El centenario de Tainc (nació en 1828) t rae de nuevo al plano de la actual idad a esta figura tan influyente del peusaiaieuto fran­cés moderno. En torno a Taine so lia operado un apaciguamiento que no disfrutan oti-as grandes figuras contemporáneas s u y a s : Re­nán, por ejemplo; el mismo Víctor i-Iugo._

No es buena señal esc apacigua­miento alrededor de la memoria de un gran hombre cercano. lu-di,ca cjue se ha vuelto inofensivo, que su obra ha perdido el dina­mismo actual . La tolerancia anda muy despacio. Pls mencsíer una gran lejanía histórica para que se t ra to con imparcial idad por loa bandos religiosos o políticos a un pensador enemigo. ^

E s signiflcativc, por lo que toca a Taino, el estudio que ha publi­cado "Le Corrcspondant", exce­lente revista católica, sobre la evo­lución religiosa del autor do "La 'inteligencia". El ar t icul is ta habla 'do Tainc con el espíri tu con que los ant iguos doctores crist ianos hablaban do Sócrates como de un crist iano ignorado o un pagano digiio de ser discínulo de Crlsfo. Tainc í u c educado en el catoli­cismo; pero la fe ¿ e su infancia sucumbió al desarrollarse en él el espíri tu critico.

Bourget (el diablo har to do car­ne) supone que lo que apa r t a de la religión a muchos jóvenes es el pecado sexual, por la vergüenza de declararlo en el t r ibunal de la penitencia. Es ta hipótesis es inju-l iosa pa ra los confesores. E l pe­cado sexttal, si no se entra en por­menores indecorosos, no es el que más sonroja a un hombre normal. Un confesor discreto que respete id pudor do BUS clientes y no se complazca en un camino morboso, puede mantener en este capítulo de la confesión el tono do decen­cia propio do una conversación en t re personas educadas.

L a incredulidad do Taine, como lá de Renán, no tuvo este origen, Fué una crisis de la inteligencia, | un resul tado del espír i tu critico, nplieado por Triino ,i ia ÜHisofía y por Renán al espíritu crítico.

* * * Taine ora determinista. Su teo­

r ía del a r te se apoya en la in­fluencia del medio. F u é spliiozista; s impatizaba con el protcs tant is -;no, .aunque lo consideraba impo­sible en Franc ia (imposible p a r a religión nacional) . Es tas circuns­tancias no le señalan a la simpa­tía de las dcrecha,s.

Sin embargo, la simpatía o la benevolencia existen, y no t ienen nada do misteriosas. A fa l ta de grandes figuras propias, de nuevos padres de lá Iglesia, o siquiera de herederos de De Mais t rc y Boti-nald, las derechas francesas tie­nen que contentarse con coinci­dencias y oproximaeiones con atv xiliares. Las derechas, de F ranc ia son las que marcan el tono a los reaccionarios del mundo, aun a los mismos que son galófobos, caso frecuente en España .

Las derechas agradecen a Taine la YHulura que hizo de la Revolu­ción y de sus hombres en los ' 'Orígenes de la F ranc ia contem­poránea" . Taine procedía honra­damente, sin prejuicios, con pro­cedimiento de mosaico. Su obra era propia p a r a disgustar a todos los par t idos . La princesa Mati lde, después de leer lo que decía dft Napoleón, le envió su tar je ta con el P . P . C.—la ta r je ta do despe dida de la amistad—C Mas los reaccionarios franceses, que sue­len ser más inteligentes que los de otros climas, cuando se publicó la pa r t e correspondiente a la Revo­lución comprendieron que aquella ant i leyenda les convenía muelio, y lo perdonaron "El antiguo régi­men".

E l juicio más exacto" y penc-ti-anto que se ha hecho de! estudio do Tainc sobre la Revolución os el de Goncourt. Taino ve la Re­volución como vería el mar uno que se pusiese a hacer la estadís­tica de las olas. Esto e,s el defecto de los "Orígenes do la F ranc ia contemporánea", obra, por otra par te , monumental . Se pierdo en los detalles. E s un mosaico de pie­zas verídicas que dejan borroso el conjunto y no permiten apreciar­lo. Representa una labor de be­nedictino, un intento ciclópeo do rceojistituir una época sobre par­t iculares g rano a grano de arena. La Re^'olución está vista con lupa.

* * * Otro motivo do la inclinación

de los t radioional is tas (más o me­nos matizados) hacia Taine es que do Taino proceden casi todos los hombres eminentes que han veni­do a recalar en las de rechas : Bru-notiérc, Bourget , Faguct , Barres,. Maur ras . Los "Orí.gencs de la F r anc i a contemporánea" fucix>n •su Biblia y su aprendizaje.

Alguno de ellos fué cruel con el maest ro . Bourget le dio la pu-

, fialada por la espalda ©n "Ee 31B-

ciple", sin caer cu la cuenta do que ' 'La novela de un joven po­bre" o la "Psicología del amor moderno do Claudo Larcher" , del mismo Bourget, eran más propias para inducir a la obra de seduc­ción realizada por el protagonis ta que las obras del austero Tain,^ La seducción de doncellas nobles os un ejercicio t an dis tante do la experimentación determinis ta , que fcólo por espír i tu do par t ido pudo desarrollar esta tesis un novelista como Bourget, t an documentado en la psicología de alcoba. No se seduce por el método experimen­tal. Don J u a n no t r iunfa con mé­todos de laboratorio.

Las principales obras de Tainc, la "His tor ia do la l i tera tura in­glesa", la "Filosofía del Ar te" , los "Orígenes de 1:» F ranc ia con­temporánea", han envejecido, pe­ro conservan la marca do una gran intcligoneia y de un fuerte ospí-vitu constructivo. Contra lo que oreen algunos, pienso que so con­serva mejor que la do Rciiáu por !a mn.gia dol estilo y por la fuer­za de algunas do las ideas—y de las dudas—gen cíales. %

Taine fué uno do los espíri tus amedrentados por la "Commuue" que conservaron laríío t iempo la impresión del período rojo, como 8Í liubicran presenciado lui A)io-calipsis. Poro no era un reaccio­nario. E n estas elecciones hubiera votado p'or Poiucaré. como ha di­cho oportunamente Paul Souday, 3-ecordando de paso la opinión do Taine, favorable al sufragio uni­versa l : "Lo misino si uso blusa c.uc si g a s t o , frac, igual siendo capital is ta que mozo ds cue"Ma,

, nadie t iene derecho a disponer de mi vida ni dé mi dinero sin mi con-spntimicnto. Es racional que el la-Ijriego y el obrero voten lo mismo que un burgués o un noble; por ¡ inorantes y toscos que sean, su vida y sus cortos ahorros son suyos y no de otro. Se les despoja al dis­poner de ellos sin consultarles."

E. GÓMEZ DE BAQUE ÍIO

(rfofíihida ía i-rproclucción.)

que se pasaba la vida descorchan­do personas.

El Japón parece expor ta r cielos japoneses. Los de» a lgunas tardes son de allí por cog^pleto.

Una de las emociones más mur­muradoras del buen tiempo es sen­tir ese cocimiento de murmullo con im tono asmático que pone la mosca en el cuévano de la pan­talla.

Esas r a r a s taraceas de los fiam­bres que se ofrecen en los e.-capa-i-ates de las reposterías tienen la culpa de que los ciudadanos mo­dernos tengan el estómago sucio, no sólo los que se suelen comer esos muestrar ios pintorescos, si­no los otros, pues has ta de eso existe contagio.

¡Qué horror cuando comproba­mos que esa pareja que creímos que e ra una pare ja de enamora­dos es la pare.ia que cambia con­versación de inglés!-

Los gasómetros son las gigan­tescas som.brereras de la ciudad.

En la Bolsa del tiempo han ba­jado los segundos. Ramón GÓMEZ DE "LA SERNA

(Prnlríhida la reproducción.)

M E N U D I L L O S El público de "cinema" ya se

va pareciendo al que aparece en las películas. No es ra ro . E n la sombra todos imitan sus gestog como ante ttn espejo, piensan en comprarse t r a j e s y sombreros co­mo los de ellos y no t ienen más envidia que p a s a r por las calles copiando su silueta.

Hay unos tipos que quisieran salir sabios de las conferencias, completanoente sabios.

El apa ra to de calefacción por gas es como u n ' ó r g a n o de llamas, algo así como organillo del Purga­torio.

'*E1 codazo que da el" conductoi del t r anv ía o el tropiezo de' la ma­nivela del freno nos convierten en t r anv ía electrizado, n^s contagian de tj.-anvía.

Se le hacía t a rde de un lado a otro de la b a r b a ; por «so optó por dejarse la barba. .

E n el café se van encucuruchan-do los estornudos, has ta convertir-se en una gran botella de gaseosa gr ipal .

E l otro día volví a oír esa te­rrible frase del escepticismo popu­l a r : "Aquí no sucede más que a quien se muere lo en t ie r ran ."

Tan finos van siendo los boca­dillos de jam.ón, que ya son boca­dillos de encaje.

Mi vecina hace ensayos de risa ds teclas todas las mañanas .

' Esos puros que van dentro de un estuche de celuloide 'ion romo cepillos, do dientes.

Ahora se ven caballeros que lle­van una ceja por bigote. '

Los t renes son como nues t ras nodrizas postreras . Nos mecen has ta lograr dormirnos.

Tienen los pescados unos huesos por los que parece que hemos de­jado en el plato algo así como res­tos de aeroplano.

La pr imavera y el invierno lu­chan aún en el " r i n g " .

Al « l i r a r el cielo a t ravés de la alambrada se ve un cielo esca­mado.

La ba ta de baño hace a las mu­jeres penitentes, frailes de una ho­ra. ¡En seguida cuelgan los há­bitos ! /

Eira, un dent is ta de t a n t a f ama

'La Asociación de la Prensa y "Azorín" Aunque no ss ha dicho de una

manera oficial, parece que AzoHn ha sido expulsado do la -asocia­ción de la P rensa por el heohb de haber escrito una comedia injurio­sa p a r a la clase periodística.

No hemos andado remisos p a r a condenar la obra de Anorín. F r a ­casada l i te rar iamente , no quedan de ella sino su patente mala inten­ción y su injust icia;

Este número ha sido revisado por la Censura

Nos explicamos-, pues, la i r r i t a ­ción de los periodistas españoles, y encontramos justificada la acerbi­dad de los a taques que Asorín es­t á sufriendo. Pero no podemos ad­mit ir la sanción de la Asociación de la P i e n s a

I i A'=ociacion de la Pien=a i o piieüp a nue'^tia j u c n , e^pul a i

i. •• pp-i odj t a ' i no poi dos caá í5=, poi m m o i a l i H ' piofe lonal o poi habet com»tido del toi de lo^ que deshonian a todo ciudadano. Nunca por su manera de pensar , aunque ella sea contrar ia a la mis­ma vida de la Prensa .

E l caso tiene una trascendencia sobre )a cual conviene pensar se­renamente. Admitido como norma, en t r aña r í a grandes peligros. Ya anoche un colega. Heraldo de Ma­drid, escribe, y rio se puede negar que con fuerte lógica:

"Pero .seria injusto que las cosas que-das&n ahí. No seriamos nosoti'os quienes tii-á.-semos la primera pie­dra; pero ya-iCiue se ha aboitla-t'o la delicada tarea de dapuración, no hay razón para mo.strar.s-e rigurosos en un solo caso y lavarse las manes en los demáí;. Ni e.s Axoríii el único pe-riodi.sta ciúe ha infligido a la dase

ag-ravio-s .serios e hifunda.doE, ni es siquiera el que ha pecadomás gra­vemente. Dentro de la A-sociación de la Prensa hay quienes han ata­cado a la institución en sus i-aíce.'s rnás vitales; citiieneíi no lian tenido inconveniente en servir a sus ene­migos, y liasta les liaa azuzado pai'a que extremasen su hostilidad. ¿Se­ria justo que se les dejase pcrmane-c-;r tranquilame.ate en ella cuando .se ex.oulsa a Ar^orin?"

El camino que Heraldo de Mo,-drid señala, repetimos que con ió-gica indiscutible, llevaría a la Asociación de la Prensa , campo iteutral donde todas las opiniones tienen asilo y respeto, a t rasfor-marse en institución inquisitorial d&ñina p a r a la misma l ibertad de la P r e n s a que todos o casi todos deseamos.

atniínHUiiUiíiiüisiiiiitiiiüiiuiiiEi.

NUESTRA COLABORACIÓN ITALIANA

I"* utopa y los Estados Unidos

K««í««íJíí«íííÍSÍ«íí:

jmblioará mioñcina un notable nú­mero de DOCE P.4GIN.\S.

En él aparecerá un nuevo canu­tillo de las interesantísima,s Me­morias de Trotahy, qne üimbiéii están publicando otros graiides diarios europeos y americanos y do las cuales tiene la exclusiva La Voz en España.

Artíeulos de Andrenio, Alberto Insi'ut, Artigas Ar¡}ón, Juayí Lu­pes Núñcz y otros escritores; una plana </? información deportiva, otra plana, de información tauri­na; fotos de act^ialidad, reproduc­ciones de estampas antiguas; las acostumbradas seecio^ies La gra­cia de l o s ' demás . El suceso del día y La cena de las bu r l a s ; ca­ricaturas y dibujos de Tovar, y amplias informaciones generales de Madrid, pi-ovincia-s y extranje­ro completarán esto número, que será verdaderamente selecto.

Hmnnmmmmmnmnmminmw

ndice de noticias ESPAÑA

Hoy llegarán a Madrid los Re­yes y el jete del Gobierno. • —En el río Manzanares cayó ayo;- un muchacho y desapareció.

—^En la calle de Cea Borraüdcz s> efectuó ayer una delig-enct.a re ­lación? da con el hallazgo ds ros-',os.

—Se ha publicado el decreto que regula, la venta de estupefacientes.

EXTKA-V.IEBO Continúa violentísima en Si-nan-

l u H hic ' i i enti'^ (hii os y j jpo-

n II h hn leanu u o «ÍU \U'' ron í

' II \ t^ \ d •<" ? 4.001 ti lo Uil t 1 1 t.01 '• n nti « n ri

im mii^mbio o" la B n l i td í o\i

--Se ha clausurado < n Tjsboa el Consre.so Nacional ilfl Medicina.

— Tja.s minod-ia.s balkáitiioj.s lian di-rig-ido una protesta aní^e la Socie­dad die Naciones contra la, campa­ña difalm.-atoria qu« vienen reailizan-do vatia-s peuso-nailidades adictas a la polít loase rbia.

—Medio millón de camipe.sinos marchan sobre Buea'r«ít para mani-fefítars-e conta-a el Gobierno.

—Se han declaradlo <?n hueig-a los marin-8ro.s del PJin. quedando para-lizaida la navegación.

—Ha quedado finnado el TraUvio de arbitraje entre Alemania y lo-s Kstad-os Unidos.

—En la vista de la causa contra lo.s aiutoniomistas alsacianos, ha- siúo .suspendido en su cargo un,o de los defensores, por haber aludido en su infoi-me al Sr. I'oinca.ré.

La discusión entre Mr. Kellogg y M. Briand prueba una voz más hasta qué punto so hallan per tur ­badas las relaciones entre Europa y América del Norte . Bajo el as-¡jecto cortés se ve en la act i tud de Mr. Kellogg una desconfianza profunda, wna. teiidencia a dudar do la sinceridad, no sólo de F r a n ­cia, sino de toda Europa , cuando se p lan tea la cuestión de la paz y de la g u e r r a ; un deseo de obli­gar a toda Europa a que salga del equív*co, forzándola a respon­der con un sí o con un no acerca de la cuestión "¿Queréis la p a z f Bajo su forma amable, las notas do Kellc^g ocultan el espíri tu de un u l t imátum algo impaciente.

Es ta act i tud, que probablemen-ic rcpresecía la de I ida América, t iene su cont rapar t ida en Europa. i Qué cambio de opinión se ha pro­ducido en los países de la En­tente en relación con los Es ta ­dos Unidos do América! Duran te la guerra, después del armisticio, se creía que una amis tad eterna ligaría a la g r a ^ república t ras­at lánt ica con sus a l iados; quo es­tes podií,"..n obtener de cllti cuan­tos apoyos necesitaran. Hoy la opinión general os quo las ¡deas y los sentimientos son muy dife­rentes en los dos lados del Atlán­tico pa ra que sen posiWo enten­derse nunca. So llega casi a decir que los Es tados Unidos per tene­cen, como la Ind ia o la China, a una civilización diferente.

E l embrollo comenzó cuando los Estados I'í'nidos se uegraon a apro­bar el Tra tado de Vcrsalles. Todo el mundo so negaba a creer quo semejante negat iva fuera posible, y luego pareció tuia enormidad inexplicable. Aquél era un acto grave desdo el punto do vista de las tradiciones diplomáticas de E u r o p a ; poro ¿,era t an difícil de expl icar 'como se ha pre tendido?

La intervención de los Es tados Unidos, quo t rasformó la. guer ra europea en guerra mundial , . tuvo muchas cau,sa3 directas c indiree-las . Pero entre las causas directas la más importante fué la preten­sión de Alemania de que tenía derecho a ¡mudir los buques mor-

a*: potencias i l u t •^l(^ - T nido to 1 op WK ' , U i l l 1 t U f

, ! - ' ' ' ( ) l i l i

o ( K t l ' o n I 1

a i+es de 'osT^ '.(•'. i 1 Tima Uil í ón iriin ^1 tinio ' '-lo fs

KÍU contrapar t ida , y quo no esta­ban justificados pov intereses da suficiente imporíancia.

La gran dcsgraoia ha sido qug cl Pres idente Wilsou, cegado por su deseo do iiacificar a Eu ropa y de ayudar a los aliados, se hizo una ilusión acer'ca de la posibili­dad de quo su paí.s aprobara I03 compromisos que él había adqui­rido en su nombre y po r su cnen. ía. Si hubiese estado más en con­tacto con el espír i tu de su. país y si hubiese escuchado las obje­ciones del buen sentido, todo el mundo, América como Europa , ha­bría salido ganando. E l Tra tado debió ser reformado y más adap­tado a la rea l idad ; no se hubiera producido así el equívoco t a n enorme que existe ent re los dos continentes. F ranc ia no se habr ía perjudicado tan to como lo está por una promesa de garan t ía quo h-n resul tado fa laz ; en seguida se hu­biera buscado lo qu3 ha sido pre­ciso buscar después en circunstan­cias monos favorables ; ctialquier cosa más simple y más práct ica.

H a habido, en suma, por ambct lados ilusiono» y er rores ; pero ,no ha habido n i hay otra cosa. Los americanos del Nor te son difcren. tes de los franceses, de los ale-m.-.nes, de los i tal ianos y has ta d« los ingleses, desde luego. Pe ro no hay que exagerar esas diferencias has ta el ptnito de crcor que se t r a t a do una rasa y de una civi­lización con las cuales no nos po­demos entender. E s t o sería perpe­t u a r y agravar ol equívoco, qu» ha obedecido a causas mucho más simples. No se t r a t a de civiliza­ciones o de mental idades diferen­t e s ; se t r a t a do intereses discor­dan tes .

El mundo se convierte en ras unidad- Estamos todos—pueblos 'y continentes—interesados en la fe­licidad o en la desgracia do io i otros. Las crisis de Europa n» pueden dejar indiferentes a lo$ l is tados Unidos. La guer ra « t r o ­pea lo ha demostrado de una ma­nera decisiva. Los. Es tados Ünidoi so han vis to obligados a venif a bat i rse cu Flandcs y cu la Cham­paña, a posar de la enorme dis­t a n d a y no li-5 I t c t / t s n ih n Í tíin insunificinte- , dv MUÍ di > o

P A N O R A M A S INGLESES

Los hombres de la guerra LONBKt-g ^ MAYO. (De nuestro redactor-corrcsponsal)--Caáa. ciar­

te tiempo debido a los recuerdos escritos de sus actores, reaparece la virulencia de la guer ra . Afortumvdamente, se t r a t a sólo de una ^nru-lencia l i terar ia . Quienes tuvieron las cosas en su m « o o las^ vieron de cerca le cuentan periódicamente al resto de los -morrales como las mane.jaron o cómo las vieron mane ja r . Ahora le toca el t u m o a lord Beaverbrook. Su,s informaciones van a publicarse dentro de pocos días en un libro. Pero como lord Beaverbrook tiene a su . disposición tre's grfindes periódicos, el libro está anticipándose desde hace dos semanas en el Rveninf) Standard, su diario de la t a rde .

Es te lord Beaverbrook es uno de los casos más n o t a b b s de la post­guerra . Antes de la guerra , cuando llegó su traslado del Canadá a Londres, no e ra lord ni apenas conocido. Pero ya ei-a millonario y amigo de Bonar Law. Luego fué diputado y jefe de la p ropaganda bri tánica en ol mundo. Más ta rde compró cl Daily Express, el Even-ing Standard y el Sunday Express. Pero tampoco después de su, for­midable adquisición periodística hubo motivo p a r a destacar su figur,a en el panorama del paí.s.

Su figura se ha destacado posteriormente. Con un librito en apa­riencia insie-nificante. El librito se t i tula "Los políticos y la P r e n s a " . Parece insignificante porque apenas tiene ciento y medio de páginas y porque en él no se habla de ningún problema, ni profundo ni super­ficial, de Ing la te r ra . Tampoco se habla de n inguna doctrina, apa r t e unas cuantas débiles referencias al erado imiTerialísta en el sentido de una poderosa vinculación del Imperio bri tánico, profesado inter-mitontem-eníe por su autor . E l libro tiene, sin embargo, un g r a n valor psicológico. '

Desde la llegada de lord Beaverbrook a Ingla te r ra has ta el mo­mento de la aparición del libro, n ingún acontecimiento político, desde las simples divergencias in ternas del Gabinete has ta las elecciones generales y la formación de los Gobiernos, se ha realizado en Ingla­t e r r a sin la participación decisiva del i lustre lord canadiense. El librito lo asegura página t r a s página. Unas vecas es reconciliando a dos políticos, o t ras veces es lanzando un articulo en sus periódicos, otras convocando en su casa a una conferencia a des jefes de pa r ­tido otras reuniendo a comer en su mesa a unos cuantos par lamen­tar ios , toda la democracia br i tánica so ha movido según la perspi­cacia del señor do Beaverbrook.

Ahora, con el libro de la guerra , no ocurre precisamente lo mismo. Lord Beaverbrook no. ha dirigido la guer ra . Pero h a estado en cl secreto de todos los sucasos, de todas las crisis y de todas las nego­ciaciones. Su nuevo libro va a modificar todas las creencias de la pobre gente indocumentada. Lord Beaverbrook le hace al mundo la gracia de contarla la verdadera intimidad de la política br i tánica de aquel período. Porflue él la ha visto ín tegra por encima del hombro de Bonar Law, quien, como,se sabe, a pesar de haber sido el jefe de los conservadores, fuá tma figura bas tan te mediocre.

Es te es el g ran reproche de lord Beaverbrook. Cuantas desventu­ras le ocurrieron a Mr. Asquith y a sus dos Gabinetes y a todo el mundo provinieron de no haberle dado importancia a Bona.r Law y de no haberle tomado casi en cuenta. Y esto tal vez es cierto. Pero fal ta saber cóano le habr ía ido a Ing la te r ra si Bonar Law hubiese sido un elemento predominante en el Gobierno. Precisamente la tínica v i r tud de la gue r ra fué su r igor y su acierto p a r a seleccionar, a los hombres.

- Cesan-FALCON . {Frohiüda Ut repirpauoctó^.

ion "la 1 li '^tttd de los n ia ic , . cxpie.sión un poco vaga, ba.io la cual se ocultaban cuestiones cora-¡dicadas cuya importancia ae re­vela a medida que las ten ta t ivas do desarme naval fracasan.

Pe ro terminada la guerra, cl mundo debía asist ir a un espec-táctdo extraño. La cuestión que decidió la intervención aracrieaiía, con sus consecuencias incalcula­bles, desapareció. Nadie volvió a pensar en ello en ol Congreso do la Paz. Incluso los propios ame­ricanos lo olvidaron y no hicieron ningún esfuerzo serio por plan­tear aquella cuestión y por resol­verla.

Esto suponía una impor tante simplificación dn la labor que el Congreso de la P a z debía realizar. Es ta simplificación tenía, sin em­bargo, un inconveniente: que des­interesaba completamente a los Estados Unidos de! Tra tado de paz. Ese Tra tado no resolvía nin­guna cuestión que afectase dirco-tamenle a los Es tados Unidos, y ol Congreso no so ocupó más que de cuestiones europeas, asiát icas y afr icanas que no tenían ningún interés o un interés muy lejano pa ra la república americana. In­cluso c l peligro alemán — la más grave de las cuestiones europeas— no podía ya preocupar seriamente a los americanos después del ar­misticio. Era evidente en 1919 que los Estados Unidos no ten­dr ían nada que temer durante va­r ias generaciones de Alemania;, si había alg-ún peligro para ellos, és­te estaba más bien representado por algunos de .sus a l iados: Ingla­t e r r a o el Japón .

Cuando se publicó cl Tra tado do Versalles publiqué yo en un dia­rio i tal iano un art ículo que se juz­gó muy paradójico. Admitiendo que si el Pres idente Wilson había firmado cl Tra tado debía de estar seguro do la opinión do su país , y que nadie estaba mejor s i tuado que él para conocerla, t r a t é de ac larar lo que podría haber de singular en aquel Tra tado pa ra un americano. Eu cl fondo, por ol Pacto de Garant ía los Es tados ü i ñ d o s se comprometían por ant i ­cipado a intervenir en todas las grandes crisis europeas cpie pu­dieran produci rse ; y | á cambio de qué? No se veía en el T,ratado la con t rapar t ida deU compromiso adquirido, la ventaja quo decidie­ra a los Estados Unidos a renun­ciar a la l ibertad de decidir si i n t e n e n i a n o no cuando se pro­dujeran nuevas crisis europeas.

Los hechos lian probado que es­to razonamiento, en apariencia pa-i-adójieo, ¡labía sido dictado por nn simple buen sentido. La opi­nión pública americana no ha que­rido aceptar cl Tra tado de Vcrsa-•Ues porque p a r a Anrérica reprc-.senta compromisos mny graves,

iK)drfii(!~ j u t 1 1 a 30 inteie-icn en nu( ntros ? iiiu i tanto como en los de ellos. La geografía ejerce su influencia so­berana sobre los sentimientos co­mo sobre la política de los pue­blos. ,

Se han eíjuivocado en Europ». en cierto momento acerca do la importancia que ciertas cuestiones europeas, mny graves para nos­otros, podían tener p a r a América-Se llegó a creer cpic Aiuérica, pa­ra resolverlas, l legarla a hacer sa­crificios que p.l pueblo americano juzgó muy grandes . El error no ha sido cometido solamente por los europeos; hay también ameri­canos que se han equivocado y qu« con su error han contribuido en macho a que los europeos no vie­ran claro, Pero ol error com.etida aquí ha provocado en la opinión americana una reacción exagerada eu sentido couta-ario y que ¡la pro­ducido cierto número de inconve­nientes de que todo el mundo « más o menos víct ima en Eiirop-i.

Pero esto no »ipone más cpis una oscilación que l legará a cncoii-

\ t r a r una linca media do equili­b r io ; ' é s t e es el punto interesante-El mundo es u n a unidad. Los Es­tados UnidcSj fa ta lmente , han ds intercsarso cada voz más en los asuntos europeos y en la medida que sus intereses vitales lo cxij.'in-Las diferencias intelectuales y moralos no tienen^ que ver nada con esta necesidad de la vida mundial . Y las relaciones cn t r r Europa y Aanérica serán cad.i día más cordiales y más venfaiogoi pa ra una v p a n l i o t m , 1, meJj-ds que los d"s rontt ir 'nt ' 's couprcii-dan mejoi los l ímites de csts uni­dad de intcip-cs I \ s In ha*! ds los inteip-es sou s omiMc faci'''S a las i lusiorcs Cst is ilu'^ione.s ' m las qnc hiv qu" l o u c n i " c n n b ) -tir. pues d" el l is nat,e 1 h- , difirnl-

t ades , mucho fi qu" las d t í* ' rencias i n t e U r ' t n l c s v itioialp''

Guillermo FLRREHO

(Frohihwa la irpiod irción j

I.OS TERRi.^'IOT.OS l.\ V BOf 1

Socorros a los damnf-licados

PRAG-.s. 5 (4^ t . ) .—El Ayunta­miento de esta cip"t;-:,l h a conct-di-do un crédito da cien tnil " leva" pa ra la población damnificnda en Bulga.rla. y otro do dipz mil coro­nas e.n favor do los Klnie-st-radoa de Grecia, testimoniando .>?u .st-r.ti-n.ieiito por la-"? catiU-trofeí?- on.rUja-(Jaf! poi- los terromotoF.

Kn las ca.Ues de la cf.r>ita1 f.i- or-s:ani.";ó ivna colecta púbUca. I>i. Cru-z Roja y -a Federación ñ-^ lo» "sokols" organizan una. a.cci6n do socorrOiS. Biversos periódicos hatt abierto sustcrlpciones a favor de loa siniestrado.s y hain recibido ya caa-tldadies oonádera-bles con «ste fift» ;(Fa1)r!a;)J

ei Sol L . 1

IJEÍEOS NLEVOS

ALVAItEZ D K I J V A Y O

M SENDA ROJA R («portaje novelesco sensa­

cional (le loa movimientos re­volucionarios «n e! Mundo des­pués lie la ííuprra ouropea. Aventuras vividas, aeorit c c i-miciitos scnsaxionalc"? vistos. TAI historia ¡lovolesca. Estados Uni­dos, liiiKia, Alraianir,, Polorurt, KiSicandinavia. Desíih; do pcrso-iiajps corno Rosa Luxemburg. L o n I n, L/iotiknccht, Wrangcl, etcétci-ft.

i3l libro más interesante d?] a&o. 5 pí.as.

Ufl mismo autor : Im . \ m n a Rusia. 5 ptas. Acatlo Colursg.í, ( F . ) : El alma

«Jo la aviación mili tar espa­ñola. 4 ptas.

Alemán (Mat fo ) : Giizinán <le Alíarachc. Tomo II . (Clá.-si-coa CastoUanos, núm. 83.) 5 ptafi,

Armandyr Ija satántoa. 5 pta.s. Bung-e (Carlo.«i Octas'io): Tjfi

3BdU€a<jlón. Tres tomos. 15 fiesetaí!.

Bed#,t (Mauricio) : Jerónimo a 60» (le lat i tud Norto. 5 pta.s.

Berg-amín: Enemigo que hii,vo. 4 ptas,

Cabanés (Dr . ) : Costumbres ín­timos dol iMunado. Cuar ta y quinta series. 20 ptas.

Coloma {Jesils R . ) : Amores orientales. 5 pt,as.

Coiían Borle : Ija religión psí-«inlca. 4,50 ptaí».

Darlo ( R u b é n ) : Emellna. 4 pe­seta*.

Dekobrn (Mauric io) : Ija.<! no­ctl is de Montmar t re . 1 pta.

Devlnat: Ija organizticlón del tmbajo . 7 pta.9. l& edición rnonumental del

pr imer centenario:

Ofilio! f l ü r a i i U Eofi Una maravil la gráfica. Rf-

prOílucción perfecta al tamaño exacto de los originales. 2S3 grabados: "Ag'uafuprtes primi­tivas", "I.,os capríchc»!", "IJOS de«astres <Je la guerra" , "La tauromaquLx", " L o s dispara­te."!", "Obras sueltas", "Llto-grafía.'í".

Tamaño del toino. 40 X RO centimetroa. Encuadernado lu-^ s a n i e n t e . 25 ptas. Goblneau (Conde d e ) : Renaci ­

miento. Tomos I y II . Nfimf)-ros 1.018 a 1.021 de Colec­

ción Unlverssal. 2 pta.>!. Go?tlie: h&s afinidades electi­

vas. Dos tomos. Nüms. l . ^ l í f a l.ftl7 do Colección Univer­sal. 2 ptas.

HegeJ: Filosofía de la Htstorta ITttóversal. Tomo I. IS ptas.

Lacroix: Ija esencia ú n i c a . 3 ptas.

Lebidinsky: I « semana- 4,60 pesetas.

MfiotTiinck: I^a Tida del espa­cio. 5 ptas.

Nerv« (Amado) : C^oentos mls-tcn lOMNS. 5 Ptas- — I4W Ideas de'Ttiíao T&lete. 6 ptas.

Pa* <E,) ; Attai turaa de Arturo Gorrión I 'ym. Niíme. 1.011 a 1.013 de Colección Universal. t,SO ptaa.

« S P A S A - C A I J P E , R. A . Oi»a del l ab ro . Avenida Pi y Margan. 7. Apar tado 547. Ma­

drid.—Envío a reembolso.

Editorial Mundo Latino A.partado 502. Madrid.

HISTORIA E J E M P Í i A R Y ATOR-3V£E?iTABA B K I J CABALLERO

COX tiA MANO Al) PJKOHO Novela por K. BaiTioberO y Herrán .

¿Oulmera.? ¿Novela? ¿ R e a l i ­dad?

¿Be descubrió, traa largos y pa­cientes trabajo."!, la {^enwnaiidad dí«l Uuítre Caballero inmortallsa.do por H "Greco"?

Compre este libro emocionante, Fubyugador y picaresco, por cI que <lesftlaii Íjiqui6Sdore.«í, corchete."?, pi­caros, arrieros, Labradores, caballo-io« y toda la vida, en fin, de baca 1 rsscieutos afios, con sus costu.Ti-breg, sus lenguajes, sus vicios y .'=U'> \ irtudcs.

SOO páginas en eleg'ant* volu-riiíní;6 pesetas.

Ettvfos a ree-mboJso. Aparta-,\o 502.

iiiteiliimliiieliiiüÉlffii Ijea la obra de

NfiRIVEMESSOilFOSOiCX " E l í lgnincado d€ 1» F e " . UBI tonio de 331 pá.glnas, en-

cua<}emado en tala, 6 pesetas. Pida ciitálogos de la Bibliote­

ca Científico-Filosóflca, Biblío-t*ca de Paicologría experimental, Enciclopedia Cíentíííca, Biblio­teca de Historia y Arte.

DA^'1EL J O R R O , EDITOR Vm., 23, Madrid.

LIBROS DEL CENTENARIO DE GOYA

Por foi-tuna, la Exposición con- . nos de conci.sión muy favorables, iiiemorativa del pr imer centenario Queda aquí un estudio completo de 11 muerte de Coya dejará t r a s j de la vida y la o¡>ra. Sólo en casos

de conveniencia ineludible ha pues­to ol adaptador al corriente, en sobrias anotaciones, extremos de biografía o do hecíio que deman­daban rectificación. "La labor—di-cs—ha sid ) sólo de poda y ajus­te", y se ha llevado a cabo "re-s-petando el texto original has ta el punto de que cfuizá no haya en tg-do el libro dos renglones nuevos". Los qiie conozcan la perfecta in­formación, ¡a escrupulosidad exi­gente que pone el Sr. Sánchez Can­tón en sus trabajos, es tarán per­suadidos de que el libro de Eerue-te sale de sus manos como lo que e s : una de las grandes e tapas es­pañolas de los estudios goyescos; un libro ya clásico que represen­tó, en su día, la máxima acumula­ción de datos y noticias referentes al gran pintor.

Pero su estudio está tan lleno de sugestiones, y al lado de la inter­pretación l i terar ia y la aportación erudita, ofrece la contemplación de la obra tanto.s motivos de raedita-tión, abre tantos horizontes al es­píritu, que nada puede reemplazar a la impresión directa, y aunque todo ayude a su enriquecimiento, nada como la reproducción de la obra misma puede avivar o susci­t a r el puro goce estético.

Al emprender el Museo del P r a ­do la publicación de los dibujos de Goya em su primer volumen, con cien inéditos, complementario de la obra da Acchiardi (Roma, An-díírson, 1908), que es fundamental para el conocimiento de Goya dibu­jante, pone al alcance de los estu­diosos una serio documental es­pléndida. El cuidado con que se ha hecho Ir. reproducción fototípica, en el t amaño y tono de color de los originales, es honra de los talleres madrileños. D. Félix Boix y el" ci­tado Sr. Sánchez Cantón f i rman las páginas introductorias, en que sfí clasifican los dibujos y se estu­dian sus cualidades. Al índice acompañan loá títulos puestos por el mismo Goya o suplidos por los editores, sin confusión posible.

Es un libro revelador que, aun después di colocados los dibujos en ©i Mus :o d.'s modo que puedan verse, se ha de estudiar con dete­nimiento pa r e recoger, en el mo-rnento mismo en que se forma, la expresión del pensamiento de Go­ya, v i s ibb en la energía del t r a ­zo, en la sobriedad de la línea, en la intención profunda que le mue­ve. Al editarlo, al Musco amplia-mi esf«r« de sceión en f o n n a que no puedo menos de ser bien aco-gidx y quü ha de animarle a pro­seguir la ta rea .

Muy distinto es el carácter de otro l ib-o: "Grabados y l i tografías de Goya" (Madrid, Espasa-Calpe, un tomo encuadernado en t e l a ) , que, en amplio tamaño, el de los originales, desde los primeros asuntos r,eligiosos y reproduccio­nes de Velázquez has ta las li to­graf ías de Burdeo.«, contiene la obra completa de Goya, en foto­grabados clarísimos, sobre exce­lente papel, y notas históricoart ís-ticas de D. Miguel Vdasco y Agui-r re , de la sección de Bellas Ar t e s de la Biblioteca Nacional, que si­túan porfectam,ente en es ta pa r t e de su actividad al émulo de Dure-i-o y de Hembrandt . Publicación popular, subvencionada por la J u n ­ta dei Centenario, cumple en el te -rre-.io artístico un fin análogo al de las ediciones l i terar ias de los clásicos. Y lo cumple con genero­sidad, sin acudir a reducciones de tamaño que pueden dar idea erró­nea a un precio sumamente módi­co. Goya p a r a todos: óst* pudiera ser su lema. Verdadero tipo de edición popular : obra perfecta con la mayor economía de medios. Lo contrario de lo OTe suele hacerse : economía de medios, aunque la perfección se quede muy lejos, co­mo mi'íta a la qu,e no se aspira.

Y no son estos libros los únicos del centenario.

E . DIEZ-CANEDO

ae SI una excelente aportación a la biblicg-i-aíía art íst ica española, y con ella unas cuantas pr.ecisio-reF, para t razar , en definitivs, la figura de esto glorioso ar t is ta , si una figura como ésta puede j amás considerarse «atisf actoriame n t o t razada.

Un f>,rtLsta, sea cualquiera el ar-'.•> por él cultivado, continúa vi­viendo en la .'^cn.sibiüdad de los ti en po-s que si.gucn al sayo. En cierto modo éstos lo enriquecen, dándole nuevas intencione."?, a las que, por no sospischarlas él, da ningún modo es ajeno. Cir íase un .solar en que cada t iempo levanta su vivienda; un campo en que cada siglo siembra .su peculiar simiente.

De aqUiCila Exposición celebrada £n Madrid oí mes de mayo de 1900, en el salón del ministerio de Ins­trucción pública y Bellas Ar t e s apenas granjeó nues t ra bibliogra­fía otros aumentos que el impor­tant ís imo ensayo de D. Ellas Tor­mo, t i tulado "Las pintura* de Go­ya y su clasificación y di.stribución cronológica^", inserto con el nú­mero 2 en sus "#ár ios estudios de ar tes y l e t ras" (Madrid, 11)02) y el escueto catálogo, que ya esca­sea, impreso por For tane t en pajieil de hilo.

G r a d a s a é.ste podemos compa­r a r la importancia de una y ot ra Exposiciones. 102 obras de Goya incluíanse, numeradas , contando en ellas los dibujos, grabados, au­tógrafos, etc., expuestos con los cua(!ro.=5 qu> dan, en junto, 128 nú­meros. En t r e éstos contábanse las dos majas , que, perteneciendo en­tonces a la Academia de San Fer ­nando, paísaron más ta rde al Mu­seo Nacional. Otros 12 de la Aca­demia, uno del Ayuntamiento de Madrid y cinco del Banco de Espa­ña, qus n ) f iguran actualmente en las salas habili tadas por el Museo para a lbergar los cuadros de pro­piedad privada, dan un total supe­rior ail número de los que anota el catálogo nuevo (92) . Pero si se tiene en cuenta que todos esos cuadros pueden verse en Madrid (los ds la Academia en instalación especial) ; que el Museo ha enri­quecido desde entonces con valio­sísimas joyas su fondo goyesco, y se sTlman los cuadros de éste a los de propiedad par t icular junto a ellos colgados, convendremos en la inmensa irtiportancia de la nueva Expí>í:.icj6n.

Ei catálogo publicado por el Mu-£60 Aa los cuadros <jue p a r a ella se .e han cedido en custodia temporal tieaie dos excelentes cualidades: anotación escrupulosa, descriptiva e hi.stórica de cada cuadro; indi­cación de los demás cuadros de Goya «xistentes en Madrid, que constituye una perfacta guía com­plementaria de la Exposición. Ha sido redactado por D. Enr ique La-fuente, de la CJomisión cataloga-dora del Museo, con arreglo a los estudios inéditos de D. Juan Allen-desalazar, según se indica en la I reve introducción, y ha de tener, fcn las bibliotecas djé ar te , su puesto marcado.

Confrontado el ant iguo TV-I el de ahora, deja la a m a r g a impre«ión de la fal ta de algunos lienzos .'n:c han salido de España p a r a no vol­ver ¡Quién puede saber la suer te ftitura de todos los reunidos aho­r a ! Ni testa el consuelo de pen­sar que, an te cada p in tu ra de Go­ya, como Castil la an te el caballo del Cid, el espír i tu de España se va ensanchando por ©1 Mundo.

* * *

Obra capital en t re todas las es­cri tas en España sobre el pintor de Fuendetodos es la del malogra­do Aureliano de Beruete, en t r e s tomos, publicados de 1915 a 1918: "Goya, pintor de r e t r a tos" ; "Goya, composiciones y f iguras" ; Goya, grabador". Agotados los t r e s volú­menes (y, del primero, dos edicio­nes) , se ha reimpreso ahora, en forma análoga a la pr imit iva y en uno sólo, un compendio de los tres, hecho por D. íVancisco J . Sánchez Cantón, subdirector del Museo deí Prado.

El libro do Beruete, entus ias ta y afirmativo, demasiado tenaz, por m.omentos, en sus opinion,es, diría­se que gana con es te t rabajo de condensación; su mater ia t r ipar t i ­t a se hace' más coherente, sin per­der carác te r y entrando en té rmi-

REGALAMOS El i " Q U I J O T E " IC US GRAN DlCCaOXAUlO

X i "Qui jo te" íntegro, bellamente encuaderna/do en tela y oro. con 464 grande* páginas e llustraclon'ís, en buen papel y letra clara. T el Diccionario de la Lengua Española, sól idamente en­cuadernado en tela, con planchas; 776 páginaa, 800 grabados y la» tSltlmaa palabras de la Academia. Edición acabada da impri­mir. Las do» obras, el "Quljotci" y el Diccionario, se regalan a quien se suscriba a LICTRAS REGIONAL.ES. Sólo las encuader-naciones de los libros costarían a usted máa que la suscripción.

(El Sol) B O t i E r r S D E f?ÜSCKEPC10N

% (Eemt t a í e a " t ie t ra* Regionales". Encamaelfin, 19, Cürdoba.)

N o t i i l b r o ..•í,»:K#:í«jaD3*»»»»•jci3E*-*^«.••:•• ••ft£i«.'u««a'

S e S a a tcmt' • » j f . . r » - w w • •Eiraa¡»ajcr<":«i.''-'Wt«Kra'

•aííuumisf • •r.rmv

•iDar(m!Jí«»i»'jC'-íe»»ira3T».^s»> •

..„.í-<>j3r«......sra*.v-...-..>3aMi>.».» :,,->...,-... —•y^.f-f »»«»:•• aca.'-^

•« TOsertbo ft LETRAS REGIONALES. iM 12 peüetas y 70 oén-timos importo de la- suscripción anua l y ga«tos de envío las pa­gará contra reembolso al recibir tos iibros de regalo-

Fi rma.

LETiakS REUIONALKS. gran revista mensual Ilustrada. No­velas, cuentoa, poesías, etc., de los mfts famosos ««írttores. Mu-c h * y buena lectura para todos. Loa easorlptorMí, ademáa do la ventaja del regalo, pueden colaborar ea la eaoolén l i t e r a t o s N«e-voa y publicar u a anuncio muy económico en todos loa ntlmeroB. SI deseara usted otros Ubroe ea vez de loa anunciado», p ida esM-logo de regalo».

•^X3txacoacoRit«««HC>og»^^

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

P.—Jorge Santayana, español de origen, ha escrito en inglés varTás obras de estética y ensayos. ¿Quién Ia3 ha editado? ¿Se ha publicado algo en español sobre ellas?

R.—Santayana, aunque español, lii- escrito siempre en iníjlés. Su.«i obra."! son: "Three Philosopliical I'oets" (Harward TTniverKity Pres.*-.), "The Life of Rea.son" (cinco to­mos), " D i a l o g u e s in Limbo", "Winds of Doctrine", "I^ittle Ea-says", "Poems", "Sollioquies in Kn . Kland", "Poet ry and Religión". "The Rc-vlra of Ptesence", "Charac-ter and Opinión in tl\e United Sía-íes". "Piatonism and tho Spiritual Life", "Scepticism and animal Fath" . "The Seusc of Keauty"; to-da."! &jtai8 en el editor Scribners' So"j.s, do Nueva York. Traducido al ca.'steüano, solamente un fragnien-to. "Pa.(í,anismo", en la revista "Re -.lic-encia" (Madrid, Residencia de Estudiantes) , y otro en "1928", re­vista de avance de la Habana. Vea el estudio de "El español-inglés Sant.ayana", de Antonio Maricha-lar, en el número !* de la "Revista d"; Oocide'nte", Madrid.

P.—Obraa en castellano de Wil-liam Jamos.

R.—Conocemos traducidas "Las íhRcs del sentimiento religioso" (tres volúmenes, 6 pesetas) , "Los ideales de la v ida" (1,50 pesetas), "P ragmat t smo" (5 ptas.) , " L a vida eterna y la f(^" (0,75), "La volun--o[00!S¿[„ '('biJtd i ) JíWjio' ap pm gia" (dos volúmenes) ; ésta, en el editor Jorro, 1909.—F.

P.—Traducción al castellano .da­los escritos literarios musicaleis de loe grandes músicos Beethoven, Wágner, etc., y qué casas los han editado.

R.-—De Wágner: "Dramas musi_ cales", Barcelona, Arte y Letra-s, 1SS5, dos volúmenes. "Histori.a de un músico en P a r í s ' , Biblioteca T.lignon, vol, ' IV. "El ar te -de diri-gl.- la orquesta", trad. de Julio Gó­mez. "Harmonía" , Edit. C a r r e ' a de San B>ancisco, 26, Madrid. "Nove­las y pensamientos", Sempere, Va­lencia. De Sohilmann: "Esaritos", I3d. Paíuzie, Barcelona.—S.

P.—a) ¿Cuál es la obra en cas­tellano, y dónde se vende, más re­comendable' sobre caligrafía espe­cialmente apl icada a la identifica­ción de letras falsificadas o apó­crifa»? b) ¿Y sobre grafología?

R.—a) En castellano no conoce-nias ninguna recomendable. En italiano, sí: "Gratologia appl icata all ' autenticazion-es di scritti, fir­me, autografl", de I. Andreanl, Mi­lano, Ulrlco H o e p l l (Manuales Hoepli) . b) Matilde Ras : "Grafo­logía", Barcelona, Ed. Estudio, 1917 (creo que agotada) . Prof. G. Sshneidemühl: "Grafología", Bar ­celona, Colección Labor. Esta últ i­ma editorial tiene en preparación, o acaso en prensa, otra de Matilde Ras .—A.

NOTAS CRITICAS

EL SOLDADO DESCONOCIDO Editorial fiítigro - e«. Reina vicitrla. 8

M A o R I O

• L.e@d

LA HIJA DEL PUEBLO Editorial Ai&ero - A«. Reina uictoria, e

•VI A D R I D

VIDA V LITERUURA DE RUFINO BLanco m%m

por J . C A R M O N A N E N C L A R E S La vida de este escritor es una

novela, y este libro la describe a maravilla. EDITORIAL MXJNDO LATINO

Apar tado 502.

Teléfono de EL SOL, 32.610

NOVELA HEKMAN'N UNGAR: "Dle Klas-

.se". Erns t Kowolil-Verlag., l icr-lín. i,T>') niarcxjs. Cuando Hermann Ungar, hace

cuatro o cinco años, .^soribió su no. vela "Difl Vorstuemmeltan", u.i li­bro de eróüca indomable, creiyó to­do el mundo que sus obras slgu'en-,t-!,s serían fuertemente psiconnaií-ticas, Etectiv-amcntp, hoy día es difícil no ha«er psicoanálisis. Pero Cuando en un terreno tiene validez aquella frase de que "la psicoanáli-EÍ3 es el mal de que pretende ser ei remedio", doblemente en u. bo-Ictrística. 1.a, mayoría de los nove­listas que con tanto fervor abra­zaron la ciencia freudiaiía han fracasado. La causa, el peligioso parecido de lo literario con lo in­consciente, qua hizo surgir nn fal­so paisaje inconsciente donde so esperaba una imagen literaria.

Este peligro general lo pudo evi­tar Hermann Ungar por tener una personalidad puramente orgánica. En sus investigaciones psicológica.s no busoa las chispas y sombras mi ­tológicas, sino que ee reduce a los limites del "fa tum".

Por consiguiente, sos nuevos li­bros nunca d e ^ r á n d i ser come­dias humanas , lo que significa un gran bien en una época en qu« la psicoanálisis hace dloae» enfermos de hombres sanos.

La nueva novela de Ungar, "Dle Kla.sso", presenta una clase de co­legio vlsita-do por muchachos ricos, bien veírtidosf, y BU profesor, hom­bre de modestísima familia. Su po­breza, que Be destaca plásticamen­te del fondo de aquella*juventud de a l ta sdfciedad, l'o hace cobarde, temeroso, desconfiado. El gobier­no está en manos de la claise, que, contentísima de poder dominaír al enemigo natural, lo ma ta moral-mento. La familia del moribundo, que ni conoce la causa de su en­fermedad ni comprende la enfer­medad misma, lo t ra ta con la crueldad con que suele t ra ta r al

I simulante. Así, el pobre profesor, ya en la agoníp,, tiene que luchaj contra dos frentes. Inmediatamen­te antes de su muer te moral, el márt i r prueba vengarse. Una no­che obaeirva la salida de uno de sus discípulos de un bt-rdel. Pero el. j ^ c h a c h o , en vez de darse en manos dea vengador, se suicida, Buaca otro sujeto pa ra la vcnga¡n-za. Siempre qued-a. la victoria al lado de " la clase", de esos chicos exteriormente elega.ntes, bien ali­mentados, guapos; interiormente tuertes, ailegres, bravos.

Esta terrible lucha entre una potencia débil y una debilidad po­tente la t r a t a Ungar desde nuevos puntos de vista y con medios lite­rarios has ta ahora casi descono­cidos.

Lo que en sus primeros libros fueron vagas pasiones eróticas, en "Dle Klasse" SÍS cristaUaa a muíi-dos ezaatos de fatalitono individual. •Cumple los destinos do sus perso­najes cambiando cantidades de vi­talidad desiguales y expresando u;ia potencia h u m a n a por otra del mismo valor. Un juego de ajedrez con pesos psíquicos.

A pesar de t an t a abstracción y tanto simbolismo, las figuras de es­ta novela son de un realismo pe-rlodí.stico. Ungar parece pertene­cer a esa grupo de literatos quo un día ocuparán los puestos de corres­ponsales en los grandes periódi­cos, cuando el mundo se haya can­sado del estilo inerte de la Prensa de hoy. Como en el presente la Prensa es el' espejo de la superfi­cie, una vez será el de lo más ín­timo. Entonces contará Ungar en­tre los primeros sacerdotes de esa nueva religión.

Máximo José KAITÜ

GÓMEZ P E LA SERNA. RAMÓN: " E l dueño del á tomo" . Editorial Historia Nueva. Madild, 1928; 270 páginas. Bl pensonaje de Ramón descubre

la ple-dra fllosofaJI, el microátomo, do fuerza tan prodigiosa que sería bastante para borrar el mundo en un instante. Pero "el dueño deí áto­mo" perece también victima de su descubrimiento, como un vulgar pa­racaidista. Ramón, capaz de imagi­nar, sin rencores, por pura sonrisa, la dlastruoción del orbe, ha p^fer l -do que éste ¿iga flotando cargado da lógica o de arbitrariedad. El humo­rismo de Ramón cubileteando con el é tomo y la molécula es como el humorismo de Chaplín ante la máxiuina- una reacción humana.

Lea edición ATENEA Vida de GOYA por RAMÓN Gómez de la Sema.

BIBLIOGRAFÍA l'Hosofía. Psicología. 1

Br.BniEB (E.) : La phUosophie de Plotin. Bolvler. París. 15 francos.

BREUIER (E.) : Histoire de la phUn-phie. Tomo I. Fase. III . Alean. Parí.s. 2 francos.

LKFEVP.E ( F . ) : ítincrairn philosnphi-que de Maurice Blondel. Spes. Va.rls. 18 francos.

K0BHi,ER (W.): JjHnteUigencc des xinijcs siipéricurs. Traducdón do I*. GuiUaumc. F . Alean. París.

Religión. 2 BniAN-CHANiNov (N.): L'église rus-

í¡c. Grasset. 12 francos. GASCOIN (E.) : Les religkms incon-

nuos. N. R. F . 12 francos. LAUN ( J . F . ) : Dic Konferenz von

Lanaanne. Klotz. Gotha. MARTIN ( A . ) : Die Weítkirchen kon-

fcrcnn vori Ijausanno. Fromman. Stutlgart.

SEríTiLuiNCBS (R. - P. A. D.): Les aept sacrements. Lethielleui. Pa­rís. 10 francos.

Derecho. Sociología. Política. 3

AouiBRB (A.) : El protlcma agrario. Conferencia. Segovia.

DAUDET (L.) T MAURRAS ( C H . ) : La polUigiw du VatKan. íSous la. Tcr-reur. Variot. París. 12 francos.

DoMiNiouE (P.) : illoiisieiír 7c Par-Icme-it. Con 100 dibujos de Rim. Baudími&re. París. 13 francos.

GARCU MOLINAS (F.) : El TrihUHaX Tutelar para Niños de Madrid. Ma­drid.

GARCÍA ORMABCHEA ( R . ) : Jurispru­dencia del Código civü recopilada K mrtíouiaOa oonforme. gl }M*mo.

15S9 - 1926. Ruiz Hermanos. Ma­drid. 21 pesetas.

OTERO (G. A.): Bolivia. Paraguay. l'A arbitraje iniernacmnal pro­puesto por BoHvia. Barcelona,

l'iQüER ( R ) : Apuntes para el estu­dio del comunismo contemporá­neo. Madrid. 5 pesetas.

Poi'LAWSiti (R.) : Le Code du tra-raü de la Russie soviítique. Boc-card. I^r i s .

Prntection (La) internationalc du droit d'auteur. París. S. de Na­ti on-s.

PuMAROLA ( l i ) : Democracia y "Ejér­cito. Toledo.

RODRÍGUEZ CORTÁZAR ( J . ) : LOS man­datos intemojcianaies en la política colonial. Prólogo de D. Leopoldo Palacios. Reus. Madrid. 6 pesetas,

a.ÍNCHKZ ViAMONTE (C.): La ley co­mo el cuchillo. La Plata.

Pedagogía. 37 CASARES (J . ) : Cartilla escolar de lu­

cha contra ¡s tuberculosis. Ferrol. PÉREZ VILAR ( R . ) : Gontriltuci¿n al

estudio de un plan radiopcdagó-gico. "Radio Barcelona".

VEGA T RELEA ( J . ) : C7o)isir«cción y creación de escuelas en la provin­cia de Cáoercs. Cáceres.

SCHTVARTZ (H.) : Padagoijisches Lc-.rífeíHi. Velhagen und Klasing. Ijéipzig.

Ciencias exactas, físicas y «a túra­les. 5

BouAESB (H.) : Hicíroáj/iiamígttB ge­nérale. Delagrave. París.

BHOOLIB ( L . ) : L O mécaniqu« otulu-latoire. Memorial 4«s Sdencee Phlsiques. F a s a I.. Qauthler-VÜ-laif. F A I I I .

CHAZT ( J . ) : La théorie de la rélatu vité et la mécanigue celeste. Gau-thiers-Villars. París.

Biología. 5S

MiNKOwsKt ( M . ) ; L'état actuel de Vétude des reflexcs. Maeson. París.

PAVLOV C P . ) : Les rcflcxes conditio-nels. Etude oljctive de l'activité nerveusc supérieure des animaux. Trad. de Gricounoft. Alean. París.

Medicina. Higiene. 01

BAÍCUELOS ( M . ) : LOS principios fun­damentales del arte clínico. Valla-dolid. 6 pesetas.

BENZO ( M . ) : Neoesidad y orientacio­nes de una política sanitaria. Cór­doba.

BENZO ( M . ) : La lucha antivenérea. Córdoba.

FoRMicuERA ( G . ) : La Psicotecnia. Barcelona. 1 peseta.

Geografía. Viajes. 91 C.VSCALES MüSoz ( J . ) : Excursiones

por Andalucía. Madrid. 4 peseta-s. DouiLiET (J . ) : Moscou gansmvoilcs.

Sr>ea. 12 francos. FBANC-NOHAIK: L'Espagne. Les In-

des. L'Odéon. Renai.ssanoe du T..Í-vre. París. 10 francos.

LACRETF.U.B ( J . DE): Allimn napoH-tani. Kazan. París. 40 francos.

MABTERLTNCK ( M . ) : En Egvpie. Chronique des Icttres franraiscs. París. 90 trancos.

REVENGA (A.): Contribución al estu­dio de la hidrografía de la Pen­ínsula ibérica. Río Guadalquivir. Sociedad Geog. Madrid.

RIERA VIDAL (V.): ün día en Tole­do. Toledo. 3 pesetas.

Rtmio (D.): YanquUandia por den­tro. 5 i>6seta5.

VioLiNO ( O : Impresloni di Fran-

eio. "S«d«utai"t iíMa>

esencial, que no tiiegk ni afirma, sino que se resuelve en una acti tud poéticíi, creadora, tan po.sitiva qui­zá como la ciencia misma. E.stá por liao»r todavía el paraiielo de Ramóai y Cliai'ioi, estos dos poetas del cir­co, con.structores gv-nialeiS del arto má.«; desinteresado y feliz de nuestra época.

En t r a r ea una novela de Ramón es descubrir un universo virgen donde conviven .^-res de natura.le-za original, e.'tpiritus inéditos ca­paces de las máj3 imprevistas pe­ripecias. Nos los encontramos ad­heridos a un mundo vulgar, que poco a poco va trastormándosa has ta hacci"se paisaje propicio a esas almas, con las que no volve­remos a tropez,ar nunca más. La vida, de los personajes de Ramón es un puro poema. El dueño del átcrno, de la matriz cósmica, es on este caso el propio Ramón, que lanza sus cr ia turas al mundo del arte vestidas con la espléndida ves­t idura de sus greguerías, y las rige después conservando para ellas su sino tráipico: la muerte . En este libro el á tomo mata al "dueño del átomo", y la galería, al "hombro de la galería".

Historia Nueva ha elegido bien esta obra para inaugurar sus ediciones, que ya siempre llevarán el sello del novelista contemporá­neo -más estimulante y desconcer­tante .

J . DÍAZ FERNANDEZ

"Stalky", un héroe do KlpUng, y sus memorias ." Cuando Rudyai-d Kipling publicó

"Stalky and Company" gozaba ya de la plenitud de eu fama literaria, en su doblo a.'specto de estilista asombroso y de agudo y penetrante observador de Ijpmbres y animales. Mas si bien se convino unánime­mente en que "^talky" no desmere­cería de sus hermanos mayores en cuanto a la forma, nerviosa y suge-rente, no faltaron a la sazón críti­cos para censurar la inve-rosimilitud del relato en cuanto pintura de la vida escolar inglesa.

Hoy sab inos , con pruebas Incons-trastables, que erraban los críticos de la verdad a ras de tierra, y que Kipling—^una vez más—tenía toda la razón. "Stalky", el gran "Sta.lky" de nuestros afios juveniles, nueatro admirado y astuto colegia), no era un producto capriohoso de la rica imaginación de Kipling. "Stalky" existió, existe todavía y acaba de publicar sus memorias. Se llama L. C. Dunsterviile, y a-segura modes­tamente que su compaiiaro de co­rrerías Rudyard Kipling prestóle, con generosidad, más habilidad y as­tucia de la que realmente le dáei-a la Naturaleza. Por lo dalmils, sus co­munes hazañas fueron relatadas con fidelidad por el padre de Mowgli. La aparente fantasía proviene de que el United Service Ollege, "Westward Ho", no era un colegio de animali-tos domeatlcadoa, a semejanza de la. mayoría. Ea su amirtio ...recltiilpi s^ respiraba ciertamente otrOr.ali«,.te&s agreste y más indómito, que en Eton o Harrow: de ahí que *'í?talky" se aparente al "Jungle Book" y que sus aventuras hay.an pareoldo in­creíblemente divertidas a loe buenos estudiantes ingleses de aquella ge­neración.

La generación a la que también pertenecían Kipling y Dunsterviile: doB muchachos que se han abier­to camino, cada cual a su modo. Aquel compañero de "Stalky" es este novelista de renombre universal que acaba de pasar silenciosamen­te por Madrid. "Stalky" mismo es hoy el general Dunsterviile, y en es­te libro do alegres confidencias, t razadas con humorismo casi Juve-nll, puede seguir-se su carrera, ha­cia Oriente también, hacia la ma­dre India, como Kipling. Acaso In­terese más a los admiradores del novelista conocer qué clase de mu-chacho era éste que saber qué cía, se de hombre llegó a ser su amigo "Stalky". Tal vez echen de menos al­gunos detalles a este respecto. Pe ­ro el libro se lee con verdadero placer.

("Stalky's remindsoenoes", by ma-Jor general U C. Dunsterviile. Lon­dres. Jonathan Cape 7s. 6.)

O. P .

PRANK, B . : "Novelas políUcas". La actualidad quiere que a conti­

nuación de un libro sobre Federico el Grande vaya la obra de uno de los alemanes que más han dejado traslucir en ."tu producción la admi­ración par el que llama "el tirano inás extraordinario y más genial". "Novelas políticas" es la obra de un demóci'ata, de un paneuropeLsta a lo Coudenhove-Kalergl, que sueña con la unión de todos los pueblos euro­peos. Los dos personajes centrales son Aquiles. Dorval, en quien so re­conoce olaramentG a Briand, y C:!ar-ner, que bien pudiera ser Strese-mann. Carner es un oficial que ve en una aldea destruida de Bélgica el cadáver de un hombre hozado por un puerco. Como un reflejo inevita-ble surge la duda en la necesidad de ".aquello". Y como consecuencia in­eludible sigue la explosión del paci-flsmo. Carner y Doral dialoga,n a lo largo de la obra en tonos de un fondo humano tan intenso como,^sólo puede hacerlo este aíióstol (la la^so-lidaridad que es Bruno Frank.

G. D.

Colección L«.bor acaba de lanzar al p ú b l i o hispanoamerica.no fon de­purado y piausibla SLÍCin, divulga­dor y Helectivo.

Eduardo Le Roy es un vibrante y claro expositor de la nueva berg-30n.iana, por cuanto repensándola y animado de una ferviente s impa, tía intc-l-j'cluac que en nada destru­ye la originaria ponderación, nos la muo.'ítra como unidad simple, caudal fluyente, acto de vida o ánima específica. Decir esto os tan­to como asegurar que Eduardo Le Roy a-plica el método propio de su ma/estro en Filosofía pa ra apre­sar de ésta, concienzuda y fiel­mente, " la intención y el espíritu" como el in'iamo Bergson, jubiloso, h a reconocido.

Al leer de nuevo, ahora en espa­ñol, a Eduardo Le Roy, he experi­mentado una súbita y Vivaz ilumi­nación do la doctrina bcrgsonia.na, de esos l ibros ' que, ai-mo-niosos, profundos y diátanos, libertan el espíritu contemporáneo. No sólo lo adormecido o sedimentado, i"c-obrando en un primer plano de atención, me h a traído a ¿i memo­ria toda una vasta concepción filo­sófica, sino que, estimulante, h a re ­movido en raí con "duración real", esto es, con maduración creadora, el personal problema de la liber­tad. Tan ínt ima y acendrada reper­cusión sólo puede ser alcanzada mel l an te una exposición enrollada, progresiva y vital.

Con Bergson, la libertad es algo liyjleflnlble, inc-onmensurable, i r re­ductible. Desligada del espacio y del número, no se puede improvi­sar rui decretar. Consecuentemente, ella está, en n o ^ t r o s ; e» hija de nuestra Interioridad y es Impulso constante de nuestros act03." Aho­ra biem: en cuanto esa libertad es vierto al exterior, mícanizada, re ­gularizada, habituada, ya no es i r o p i a m e n t í libertad. Má-s que li­bres, los hombres aomoi liberales. La libertad es un fruto raro, e t ron-do y grávido, que no on.-- e-. nues­tras manos máí: que cuando él es plena expresión de nue^stra entera personalidad. Pov ta,rf>, " ra ra avls".

Pero, a su vez, le, libertad ea só­lo medio. Proc lamar la libertad como fin es contentarse cora tan poca cosa que ello slgnifloa más bien una implícita renuncia a ella. La libertad, medio constante, exi­girá que el hombre sea, libre; esto es, que su apara to mecánico y ex­terno funcione adecuadamente, sin t rabas ni obstáculos; pero Jamás puede satisfacerse de modo total en BÍ misma, ya que ella es fluyen­te, duradera, incesante. Eduardo Le Roy aventura en su libro el porvenir probable de la filosofía bergsoniama. Deade la da ta de esta expedición doctrinal, ruidosos y re­cientes hechos literarios—en tor­no a la "poesía pura", por ejem­plo—han removido, sobre todo, 'el concepto bergsoniano de la " intui­ción" con sus antecedentes forzo­sos de "¡o inmediato" y de la "por-cftiKrtón". IJT, evocación del a lma orltrlnarla^-de laa ooeaa y eu expre-

estéitíoB, mantendrán ví\'0 eil con­tacto psicológico con la Intuición meta-flslca.

En cierta ocasión he afirmado que el libro "!>". Filosofía de Hen-ri Ber r íon" , do (Sarcia Morente, otro cUiro y brillante expositor, iTueide servir t an to de iniciación como de complemento al estudio de la doctrine, bergsoniana. Lo mlamo a,firmo ahora con relación al libro de Edna-rdo Le Roy.

Francisco AGUSTÍN

POESÍA

LÍBHERIA DE OGIlSiOli santa catalina.! • mairl i i advierte al público de Madrid í provincias qu.e h a empezado «• ° '^ ' t r ibuir su sorprendente catálogo, en el Que se ven obras de los me­jores autores contemporáneos « precios increíbles.

Rogamos a cuantos lo-deseen 6» apresuren a pedirlo a

imim DE acASioH 8iintaCaíall!ia,i.-!líiafirlü

Seguimos comprando libros an­tiguos y modernos. Enciclopedia Espasa, libros de Arte, grandes i pequeñas bibliotecas, etc., tanto eu Madrid como eu provincias, y Pa­gamos más que nadie.

Envia,mos toda clase de libros. Siempre grandes saldos

Ifi DE Sania Cataüna,!.-Madrid

Lea GSlei las noiielas áe Gaido da femiii

LE inTERESA leer PRINCIPIOS DEL CRÉDITO, por A. Caballero Alvarez, jefe de Banca. Libro útilísimo, principal­mente a jefes comerciales y fun­cionarlos de Banca. Precio, 8,6» ppsetas, franco de porte. Pedido» al autor, a E L ECONOMIST-4.

Conde de Aranda, 8.

Obras de educación. CARLOS WAGNER. — " H *

hecho sus libros para servir in­distintamente a los dos sexos. Ee un caso único en los autores de libros de educación..."

Pida catálogos de sus obras. DANIEL J O R R O , EDITOK

Paz, 23, Madrid.

E!ElliTE[ll DE [iEimS nUill Guía p a r a el estudio y la enseñ«>'

z» de la Criminología, por Al­fredo Nicéforo. i ptas .

Alrededor del delito y de la j)en«> por C. Bernaldo de Quirós. 4 pte-

Pa leónto loga c r i m i n a l , pot V. Mancini. 4 ptas.

La magia, por C. Calón. 4 ptas. Amor y dolor, por Haverlock-ElHs-

4 ptas. De Criminología y Penalogia, p o '

P. Dorado. 4 ptas. Los hombres inferiores, por Jullftl

Juderías. 4 ptas. Estas obras se remiten franc»

porte, previo envío de BU Importo a la Librería de San Martín, Puer­ta del Sol, 6, Madrid.

ZIJBANO: ALtANSSA. Ji lSPANO -,.,.... .-•::- jtSmmtwbAvtx (se» ujf

'•'"i '' ' d a edición), " '~* Es el t e m a '^"'^T^JL'zr^'fim ORGANIZACIOTÍ E(^0-7fl N O M I C A DE L O S PUEBLOS HISPANOS (2.« edición), 6 pesetas-VOLUNTAD E N AC­CIÓN, 4 pesetas.

De venta en todas las librería* T EDITORIAL VOLUNTAD

Gaztambide, 3, Madrid. Apartado 8.037.

FILOSOFÍA EDUARDO IJE R O Y : "Bergson".

Editorial Labor. S. A. 204 pá-ITlnas. D J S artículos sobre el método y

la doc-trina bergsonlanos publica­dos en la "Revue des Deiix Mon­des", más algunas adiciones com­plementarias, seriadas y aclarato­rias, forman eáte volumen que la

i;imiim>8" LOS BUEHOS üíüüüüü'i

LIBROS TECniGOS son más necesarios de día

en día. E n la

Librería DOSSAT Plaza de Santa Ana, 0.

Apar tado 47. — MADRID 09 encuentra el surt ido más

completo. Pídanse condicione» y catá­

logos.

ñi i i i i i i ini i i i i i i i i i i t i i i i i i i i i i i i i l i i i l l l t?

MADARIAGA, SALVADOR D E : " L a fuente serena". Editorial Cerrantes . Barcelona, 1938. 151 espíritu de Salvador de Mada-

riaga—i&studicso, cultísimo, cultiva­do de educación literaria no co­mún—abandona por un momento su periodismo profesoral, su cáte­dra, su puesto de embajador de las letras españolas en Oxford, para en­tregarse espontáneo a la poesía en verso, al romance. Nadie debe olvi­dar que fué Madariaga, desde la i-e-vlsta "España" (aquella espléndida bandera coloreada de mil coloras quie desplegó Luis G. Bilbao), quien trajo a la poesía e.spañola moderna en una suerte de reivindicación el antiguo romance. Aquellos versos de Jladariaga mixtura de des sabidu­rías, la intuitiva y la discursiva (poesía y cultura), ganaron un pi-6-logo—magnífico—de D. Miguel de L'namuno. Después, el romance ha sido cultivado por todos, grandes y pequeños, hasta culminar en el día de hoy en las poesías popularos, gi­tanas, de Federico Gítrcía I..orca. Co­rresponde, pues, a Madariaga el tí­tulo de iniciador—o reivindicador— (fel remar ce. Y ya puede suponerse que sólo a base de calidad, de buen género, se puede lograr la implan­tación de una vieja forma poética abandonada. Madariaga tuvo el tac­to suficiente para no a1»ndonarse a lo ixipular y perderse en ello. Apro­vechó, por el contrario, aquel honta­nar inagotable, pero metiéndolo en cintura, canalizando sus caudales, cultivando sus foi-mas. Unió lo po­pular a lo culto, A la .sabiduría de estudio, !a intuitiva, prodigiosa vteión espontánea. Este talentudo maridaje presta a los poemas de Madariaga equilibrio, ponderación y serenidad. Ija obra de hoy—"La fuente sere­na"—parece aludir con su título a la más característica condición cío los versos de Madariaga, a su cuali­dad má.s llamativas también, a su cualidad más esencial. El verso de Salvador no arrebata'; grista simple­mente. Su emoción es tranquila, co­mo la forma—romance—en que s* embute. Su aMuietipo está muy atrá-s,, allí donde la poesía se une rigurosamente a la anécdota, ol cuento, al episodio. Otros poetas— Juan Ramón, Antonio Machado— han preferido la libertad, salir de la cá-rccl—acaso angustiosa—de los ar­quetipos sepultados—o vives—en la historia llterarUfcdc España. Salva­dor de Madar io^ , por el contrario, revive aquellos arquetipos. Muy a su gusto, muy hábltaieiite. Y porque los revive a la perfeccién. su pecado se convierte — virtuosamente — en virtud.

E . SAIíAZAR y CHAPELA

»»»¡;;t;»»«m»»t»»n:;Hs«:»am! A LOS EDITORES

En esta página únicamente se reseñan las obras de las cuales los editores nos remi­tan dos ejemplares.

BIBLIOTECA DE FiLOSOFM Tomos en 8.°, a T R E S pesetas.

I.—Sobre la voluntad en la natu­raleza, por Schopenhauer (ago­tado) .

II .—El amor libre, por A l b e r t (agotado) .

111.—El Héroe. E l Discreto, p o ' Gracián.

IV.—^El hombre y el mundo, V'>'' Emerson.

V.—El origen de la tragedla, por Nietzache.

VI y Vil .—li» fuente de la vid» (dos tomos) , por Geblrol.

VIII .—Caracteres y anécdotas, pW Chamfort.

IX.—El derecho al producto ínte­gro del trabajo, por Menger.

X.—Metafísica de lo bello y esté­tica, por Schopenhauer.

XI.—^Docti-ina social. E l falanste; rio, por Pourier . J

XII.—^El budhlsmo esotérico, por Slnnet.

XIII .—Apnntes-para la historia de la rHosoíía, por Schopenhauer.

XIV.—La antropología y el dere­cho; poi^ Manouvrier.

XV.—Prosa y pensamiento, por Ijeopardi.

XVI.—Ensayo sobre el principio de población, por Malthus.

XVII.—Músicos y filósofos, p o r Cufferat.

XVIIL — E l orácidD. El /poUüoo (D. Fe rnando el Católico), pof <3racián. Estas obras se remiten franco

porte a toda España, previo envío de su importe a la Librería de San Martín. Puer ta del Sol, 6, Madrid-

lea usted lauGAdHiHOBfeTQBa

XM eOlcdÓB A T E i n s a TMte te SK>TA po* B A U O K Q ^ n p c d e ! • Sema ,

:PUBLicAtioN MBM^VAL:

Qrandes noveks comfde m en lodos los ruimeros Qrlículos de divulqíodión íxtemos btoqrofias-v^ ClíTienisimas y variados secciories^^j'Rekibas de viajes y expAoradoneJ modernos

Csfca revis ta d á p o r fg^5®

leclura pcun botb el mes porque s\i texto equivale al de bres libroó de los de

C I N C O PEStTAS PÍDALA En TODOS LOS (QUIOSCOS

Y LIBBERÍAS

M. AGUILAR-eOITOR- MACHIO

,nmH»»Hi»>Hii»tii;ii!iiiimwm»^ Teléfono de EL SOL, 32.610

61 Sol

CON SANDINO EN NICARAGUA

"LA FACTURA, A MISTER COOLIDGE > >

EL CLAKTEL GK.VKKAT. DE SAXRl.NO.—1.,\ ADHl.-SION VIVAJ l'LKlilX).—TJI-PHESIO.N TERSO-NAIJ SO­BRE El; ÜS 'EKII I I JT .ERO. COJIO ACCIONA, HABLA

Y PIENSA

^San Rafa<>l dtl Norte , cuartel ge-tolt' de Sandiiio, es una i-ícquefia {•Oblación, con las casas de adobe ^ *jas rojas, s i tuada en la linca _ Nueva Segovia, en el depar ta-

*f1to de J¡not<'ga, en la ladera rf?clia de la cordillera Yalí. Se ^ « encajonada en un estrecho r^filadero, por donde corre un es-»]"ttoso torrente que baja de la ^ » a . Al otro lado de la vertien-S" pasada la al ta cima del monte ..•^puca y un risueño y bien po-'Wo valle, se encuentra J inotega,

7^'tal del depar tamento . Al Sur-^^> la cordillera se prolonga ha-j7^'°s departamentos de Estel i y r ^ " ' Toda esta región es muy .'^ORiada p a r a la lucha de gue-" 4 1 ' y ' ^ población, liberal has-• « fanatismo. A la menor pro-«lulidad de tr iunfo por par te de J^aino toda ella s« alzar ía en •\f* *^ abier ta pugna contra los :j^wdos Unidos. Diseminadas por ílls *^ '* comarca existen acá y g"^ part idas suel tas de t ropas de . 'Mino, V más leios. hacia la St«ra

y más lejos, de Honduras , cerca de

lij '•^'idega, la sección de la Guar -jjj '^'yü del distr i to hace un mes Sajv?^ '•epentinamente la causa de ^ ndino, yéndose a las montañas

~iirse con sus fuei-zas. San Ra­fael ^ , pues, un lugar estratégico, |-"nto de par t ida al Oeste pa ra gT^^trar en esta región o p a r a Vanear.hacia el Sur, hacia J ino-

j^Sa; Matagalpa y la muy dispu-Muymuy, donde antes del tad:

^onvenio Stirñson - Moneada 1 a s •"«izas del Presidente Díaz, uni-^^ a los mar inos nor teamerica-J>s, no podían con t ra r re s t a r la ac-«n de las- t ropas liberales. San-

J^° ha elegido ahora la últ ima Vj'a- Esta es una comarca que ^noce por,completo, y es la te r -j 5 * ' e z que la campaña le ha

; ^ W o a este ter r i tor io . Cerca de T^ Rafael existen todavía restos

¡ ^ 'os hoyos p a r a los fusileros que ;j"s fuerzas excavaron en comba-

^ anteriores, y no lejos de Yu-apuca hay ba luar tes de piedra a

bla •í^° de la cordillera. I ^ po-^ ación de San Rafael es asimismo ,"»ent6 pa r t ida r ia de Sandino y la dmrt'*'^® de hace t iempo. Aquí fué Í M I . ? ' hac3 un año, en la pequeña .°'*?»& blanca de la plaza Mayor, A r f ^ ' m a t r i m o n i o ' con Blanca

*"«.t«i]egrafista de la localidad. , .^!«^n f a h^ manifestado en mi ¿wne» iS^M^áaimstmai^ pasada ,

- ' . . ^ í S w ^ S ^ ^ C T ^ ^ " t f e t a i n a -!*iia, después de una l a rga y fa-''8osa t ravesía a caballo has ta Ue-6aí a su campamento. Mient ras ''"^Versamos advert í ' que su ade-J^^n más frecuento es ag i t a r con '^erza el brazo derecho llevando

\ ^«tendido el dedo índice. Al hab la r '«ntado invariablemente inclina el •^üerpo hacia adelante, y dos o t res

NECESITAMOS j ajantes con referencias, capjola-

, pA*'í°s en publicidad e informa-I '^n- Apartado núm. 1.251. Madrid.

pONFEDERAClON SINDICAL ."ÍDROGRAFICA DEL EBRO ¡ CX>NCtJRSO

^ ^ fl Suministro y montaje de la ÍM "^^ de f luidlctón p a r a el paso «1 • ' ' ^ Alhama, comprendido en

^íozo 3.», sección 3.», del Canal , Victoria-Alfonso. jJ;°<»''3a,do este concurso por la? Alfn Social del Canal Victoria-de n ° ' 'aa condiciones y modelo e- ^'Oposición han sido publicados t u y ^ "Oaoe ta - ' de l d ta S del ac -

veees se puso en pie, apoyando <>".érg¡?am2nt« sus frases en la ac­titud de todo el cuerpo.

Su lenguaje es notablemente fluido, pero preciso y l lano; la pronunciación, clarísima, y su voz ra ra vez cambia de tono, ni aun cuando visiblemente intenta lla­mar la atención sobre un asunto. Ni una sola vez, en las cuatro ho­ras y media de nuestra entrevista, y duran te las cuales estuvo ha­blando casi continuamente, sin yo insinuarle nada, decayó en la ani­mación d« su palabra ni manifes­tó vacilación a lguna respecto a los asuntos que abordó. Sus ideas apa­recen ordenadas con precisión y habilidad. No hubo problema de importancia en toda la cuestión nicaragüense que él t r a t a r a de evadir o que yo tuviese necesidad de siLscitar. E n cuestiones mil i ta­res lo encontré bien capacitado y ! al t an to de las condiciones de l a " si tuación; un poco presuntuoso, jactancioso y con tendencia a exa­ge ra r sus tr iunfos. Sin embargo, es sumamente as tuto , conoce muy bien el país y, aunque no le acom­pañe la for tuna, podrá mantener ­se en campaña indefinidamente.

IJA S E G U R I H Í A D D K M O ­V I M I E N T O S D E IX)S i t E -RELDES. — C I K C tJ N S-TAXCL»s Q I ; E I ) Í : S F A V O -RECEX.—IJA A G I L I D A D Y LA LE-NTITl D. — DE CA­

FETAL EN CAFETAL

Teniendo guardadas las espal­das en la fragorosa región de las montañas que se extienden al Nor­te y al Oriente, no corre peligro de ser envuelto por los 2,500 ma­rinos no r t eam^ icanos ni por 5.000, y puede avanzar o retroceder, ha­ciendo incursiones y re t i radas -z. lo largo de las líneas en que esta Región montañosa toca con comar­cas más abier tas y pobladas, des­de Muymuy has ta la f rontera de Honduras , pudiendo así procurar ­se vi tual las adecuadas y suficien­tes al tocar en distr i tos de rica producción agrícola y pasando r á ­pidamente de un punto a otro, mient ras que las t ropas nortéame l icanas , p a r a cubrir la misma re ­gios y mantener in tacta su línea de comunicaciones con Managua y León, t ienen forzosamente que es­t a r recorr i tndo un arco d e ^ n g i -tud vez y media mayor. Los sol­dados de Sandino, hachos ya a las fa t igas y penalidades de la cam­paña y a la eventualidad en cuan­to a la alimentación, según he manifestado en mis artículos an ­teriores, tendrán aún mayores ven­ta jas sobre el enemigo duran te la estación lluviosa. Las t ropas nor­teamericanas , operando en un cli­ma desfavorable, se ha l l a rán com-plefaiDfnte ihcom^ntcadas con Ma-mt^ak, León y las poblaciones de I4''costa, pues los caminos, con una capa de lodo de dos pies de espe­sor, se ponen absolutamente in— trans i tables . H a s t a las mismas ca-1 re tas de bueyes resul tan sin ut i ­lización posible. La r u t a de movi­lización de r<» marinos a^lo la rgo del arco que, a r raneando de Ma-tag^ lpa y pasando por Es ta l i Se­ga a Ocotal, se h a r á más difícil y más extensa que actualmente , en tan to que Sandino es ta rá disfru­tando cómodamente la estación se­ca que se p resen ta entonces en las montañas , en contraposición a la temporada de lluvias en la t i e r r a t a j a , con la circunstancia de que t an to él como sus t ropas conocen perfectamente pulgada a pulgada todo el ter r i tor io Ynontañoso y pue­den operar como les convenga. E l propio Sandino me h a dicho: "Yo esperé al enemigo en Chipote. Los marinos noi-teamericanos se con­centraron, t r a spor t a ron sus vitiwi-llas, p lanearon duran te un mes

in te rnaré más si me conviene. Lúe- I go, cuando ellos se diri jan de nue- ' Vo t rabajosamente hacia e s t a s o t ras líneas, movilizando t ropas y más t ropas , acarreando toda la impedimenta y preparando todos los elementos necesarios p a r a a t a ­carme o envolverme, evacuaré oportunamente estos sitios y mar ­charé nuevamente hacia el Norte c. hacia cualquier otra pa r t e . "

Y, efectivamente, debe admit ir­se que al dar lugar , mient ras los marinos se concentraban en Nueva Segovia, a que Sandino marchase sosegadamente por las regiones más pobladas dtel centro del país, yendo de cafetal en cafetal a t r a ­vés de dos departamentos, las t ro -nas nor teamericanas hicieron un poco el ridículo con toda su ma­quinar ia de guer ra , su ciencia y sus aeroplanos.

EL ESPIONAJE.— DÍAZ Y CHAMORRO, P E S I M I S ­TAS.—COMO SE PODRÍA CAPTURAR A SANDINO. LAS ELECCIONES DE OC-TL'BRE Y LA REBELDÍA

El sistema de espionaje de San­dino es excelente. Cuando nos acer­camos a Jinotega, el coronel Co-lindres ordenó a dos de sus sol­dados que se ar rancasen las cintas rojas y negras del sombrero, se quitasen las polainas, se echasen el morral al hombro y de esta, guisa recorriesen el sector próxi­mo y le informasen acerca de las condiciones, preparat ivos y movi­mientos de los marinos en la ciu­dad de Jinotega y demás posicio­nes. Nada podía hacer sospechar en los enviados que fueran solda­dos de Sandino. Por el contrario, toda persona ex t r aña en el cam­

pamento nicaragüense es notada en seguida / tiene que dar cuenta c lara del motivo de su presencia.

Las actuales táct icas de los ma­rinos, aun siendo t an estudiadas y perseverantes , resul tarán , lo pro-rostico, infructuosas. Las t ropas de Sandino han aprendido a de­fenderse de los aeroplanos. Hacen sus marchas muy de madrugada o al oscurecer, y aun de noche, y siem.pre que pueden a través de la espesura de la manigua, donde son .invisibles desde las al turas .

Tanto el general Emiliano Cha­morro como el Presidente Adolfo Díaz, con^los cuales he conferen­ciado, son pesimistas respecto a una pronta y fácil captura de Sandino, y opinan que ésta sólo podría conseguirse armando más tropas del país que puedan operar en las montañas en la misma dis­

posición e iguales condiciones que las fuerzas de Sandino, sin la g ran impedimenta, complicados medios de t raspor te y cuidadosa p repara ­ción p a r a el combate que requie­ren las t ropas nor teamericanas . Actualmente, los Estados Unidos han armado 600 horjibres de Poli­cía o Guardia civil indígena. Pero no constituyen uñ Cuerpo "reunido, fino que se hal lan distribuidos en pequeños destacamentos repar t i ­dos por todo el país y utilizados principalmente como guarniciones de los jwblados. Los Estados Uni­dos, que al parecer favorecen aho­r a a Moneada, candidato liberal, temen a r m a r t ropas nicaragüen­ses, que es tar ían , na tura lmente , a las órdenes y disposición de la ac­tual administración conservadora. El Presidente Díaz me h a mani­festado que, en el caso de no ut i -

Interesantes documentos para la historia Contenido de las hojaa ar ro jadas

traa las lineas de Sandino desde

nn aeroplano norteamericano.

"Coramander U. S. Special Ser­vice Sqiiadron, TJ. S. S. Rochester, Flagship.

Manasrua (Nicaragua), 20 de ene­

ro de 1928. General Sandino: Como usted sa­

be, ed Gobierno de los Estados Uni­dos, de acuerdo coa los llamados Arreglos SUmson, firmados en mayo último, »9 ha comprometido a pro-

dadaooe americanos y extranjepos y conserrar «4 orden on NlcarasTia, mientras se lleva a cabo la eJeccdón presidencial regrular del próximo no­viembre.

Durante los últimos días y meses pasados, la. tarca encomendada a la¿ tuerzas de lof? Estados XJnido.s. resi­dentes en Nicara.gua, ha sido obs­taculizada ©n. el departamento de Nueva Segovia por las actividades hdstlles de cierta porción d© pobla­ción que se halla bajo su mando.

Esta negrativa de usted y de sus compañeros r>ara aceptar y oonsen-teger la vida y propiedades de ciu-

RBSPUESTA DE SANDINO AL CONTRALMIRANTE SELLERS

Mf .^C^-fc * pgté <^*m O v ^ ..<i^<i^.

^J*-e<í^f.'J¿-^^ m.^t.*,tM>~^ . "V-* jt-*-fc.«t ..a.^€.t.ej .ji^^^í^

tir las previsiones de los Cojivenloe Stimson, aurillada por laa opeíaclo-nes UegaJea de los hombres de us­ted, han causado daño oonsdd'eTable en cantidad de sangre derramada in . neoesaria-mente, oreando una situa­ción intolerable en e.96 departa­mento.

OomprehdJendo pJenamcnite la so­lemne obligacáón contraída por los Estados UnWOB de gruardar el ordien en Nicaragua, desarmando a los ha­bitantes del país, las fuerzas de mí mando en estos días se han aumen­tado consid&raWdmente en hombres y munidones, las ciiaJea tenemos la intención de usar en todo su poder, asi como los vastos recursos que muestro Gobierno ha puesto a nues­t r a disposición.

3Se inneoesario para mi el asegji-rax a usted que ©1 único objetivo ea mdira por nuestra par te es el resta­blecimiento del orden en Nueva Se­govia para rca|Uzar una completa paz, en condlolraes que permitan a los itticlflcos ciudadanos de Ni­caragua al vivir con sus familias y propiedades en la medida de seguri­dad que ellos tiemem derecho a «s-perar.

X!s Igualmente miperfluo paira m! el dedamr de maneira enfática que la «rnéiiíca o Intensiva campaña que nueertras tuerzas Inajugurarán den­tro de pooo no pueden teñe* Bino un

EH sacrúficdo inneoeearlo de vidas humania» e« punto tan SATIO, que por eso se me ocurre que aunque en ocasionee anteriores ust.ed h a re­husado el desarme, a iora , a la l i s do subsiguientes acontecimientos, t i s . ted querrá considerar la convenien-cáa de poner término a la presente resistencia armada a las fuerzas de los Estados Unidos y qu« usted sa­brá seguir el ejemplo de sus con­ciudadanos de ambos ipartidos polí­ticos, los cuajes, en m«yo d«l año anterior, convinieron «n arreglar sus diferencias en un alto y patriótico espíritu, Bin mayor derraartaJmlento de sangre.

lileTando ad«flante la. política de mi Gobierno para el restablecimien­to del orden de la manea-a más ex­pedita posible, no me siento justi­ficado en este momento para conte­ner ninguno de los preipajraitlvos que de manera enérgica se están UevaJl-do a cabo, a menos que usted crea oporbvmo el contestar inimeddaitajmeil-te y por escrito sai vCluntad de dte-outir los cajminos y medios de acesp-tación por tisted y BUS compañeros de los Arrearlos SUmson.

Será i>ara mi grato re«db!r cnaJ-quier comunicacáón que usted m« envíe, dirigida al cuidado de la Le­gación de los Hitados Unldoa en Managua.—^Krmado, X>. F. Setlers, oontraaJmlTante de la Marina de los Estado» Unidos y comandante de la escuadra de servicio especial."

l izar t ropas del país, la única al t e m a t i v a es que los Estados Uni­dos envíen un número de marinos t res o cuatro veces mayor que el existente en operaciones en la ac­tualidad. Así, pues, la única espe­ranza p a r a consegiiir la pronta cap tu ra de Sandino parece que es­tr iba en la organización de var ias columnas volantes dispuestas p a r a af rontar serias diñcultades, pues Sandino ha mostrado ya su astu­cia p a r a p r epa ra r «raboseadas a tales columnas. Por esto, vuelvo a repetir , aunque las cosas no mar ­chasen bien p a r a Sandino, éste podrá resis t i r duran te la estación de lluvias, lo cual supone que no quedará fuera de combate antes del próximo diciembre, fcon lo que resu l ta rá imposible el que se cele­bren en condiciones aceptables las elecciones presidenciales, y que­dando, por consiguiente, t r a s to r ­nado todo el p rog rama norteame­ricano respecto a Nicaragua .

IiAS ENSEÑANZAS D E L INVASOB "TODO SE IX) DEBEMOS A JíU E S T R O ENE^nGO". — TKEINTA A M E T RAtíIíADORAS. — QUINCE HORAS DE IJTJ-

OHA EN OCOTAIJ

resultado final decisivo.

MEÍ^SX^ DÉr SANDINO At CONGRESO PANAMERICANO

^ rK -w-»* - * *»^^ a*

g%'< » ^ • • M ^ *

extensas operaciones p a r a derro-t a i m e o epvolverme, y t r epa ron lentamente alrededor de mis i)06Í-ciones. Allí es tán todavía. Yo, en­t re t an to , me t ras ladé aquí, cerca de J inotega, a mitad del camino ciél corazón de ] a ser ranía , y m«

9<. P * *

Uu»««»

-3 ^

.»< • ' » llw « - »** •Wtñ*^*»^'^^ V*^

Sandino me h a hecho manifes­taciones muy interesantes respecto a la campaña :

—Hemos aprendido muchas co­sas del mismo invasor. E n un p r i n c i p i o acostumbrábamos a acampar al a i re l ibre; pero visto que nuestros enemigos se posesio­naban de la vivienda de los ciu­dadanos nicaragüenses, a r ro jando bruta lmente de ellas a sus ocu­pantes p a r a ut i l izarlas como cuar­teles, nosotl-os procuramos igual­mente acomodar bien nuestros sol­dados; pero siempre t r a t ando de uti l izar las casas de los que es público y notorio que simpatizan con el invasor, y, no obstante, con la menor molestia posible p a r a loa moradores. E n general , sin embar­go, el pueblo nos ha ofrecido vo­luntar iamente sus viviendas y to ­do lo que podían disponer, pues es tá a nues t ro lado y sabe que es­tamos combatiendo por la indepen­dencia de nuest ro país .

Respondiendo a u n a pregun ta mía, a ñ a d e :

— S i ; todo se lo debemos a nues­t r o enemigo. E n realidad, si no nos hubiera a tacado nunca, nues­t r a situación sería muy lamenta­ble. Be él procede y a él le hemos tomado todo cuanto tenemos. Si no hubiéramos sido atacados, no ten-

I dríamoa v ^ t u a r i o ni municiones I y habr íamos perecido, porque so-I mos incapaces de vivir del bandi­

daje. No hornos tomado nada de la gente del campo, excepto lo que nos han entjpegsdo volqstaa!iiunen> te . E n E l Chipote toda la comarca acostumbraba a acudir a las al tu­r a s con víveres y animales ' p a r a nuestros soldados, entalegándonos cuanto necesitásemos; es decir, que M» cuestión de alimentos hemos disfrutado siempre de abundancia, porque la gente de los campos es tá to?la con nosotros como un solo hombre. ¿Concibe usted que hubié­ramos podido subsistir en im lu­g a r fortiñcadq. dura'nte medio año, con todo el poder de los Es tados Unidos contra nosotros, si hubié­ramos sido unos simples bandole­ros? Si fuéramos bandidas, todo braao humano en el país es ta r ía contra nosotros, todo hombre sería un enemigo secreto. Lejos de eso, cada vivienda a lberga un amigo. Los adversar ios dicen: "Forzosa­mente, Sandino h a de acaba r pron­t a N o tiene víveres, no tiene mu­niciones, no t iene fusiles." Fero olvidan que el pueblo nos propor­ciona alimentos, y que las a rmas y la;p municiones nos las suminis-traai ellos mismos, los enemigos.

Al l legar a este punto, Sandino ordenó que nos ntost rasen var ias azniaa cap tu radas a las t ropas norteaTOericamas, ta les como fusi­les Brownin, Lewis y Thompson,

cañones de t i ro rápido de los avio­nes, etc.

—Tenemos actualmente tr«in1sK ametral ladoras . ¿ Imagina usted u a bandolero m.oviúndose de un punto a otro con t re in ta ametral ladora», como no sea en Chicago? E n el combate de Ocotal sostuvimos quince horas de lucha, caracter i ­zada por un constante t iroteo. E n la g r a n pelea de Las Cruces que­mamos \ 'einte mil cartuchos. ¡No está mal p a r a un simple bando­lero !

I JA P R I . M E R A D I S P O S I ­C I Ó N DE SANDINO UN C O R O N E I J R E B E L D E CONDENADO A > n í E R T E . EI i "LIBRO ItfAYOR". — "liA F A C T t R A . A 0 0 0 -

I J I D G E "

La p r imera disposición dictada por Sandino a su llegada a San Rafael fué que toda soldado que tocase a cualquier cosa que no I9 perteneciera sería fusiíado en el Sicto, Las conversaciones que ha sostenido con los tenderos de la ciudad me h a n persuadido de qua ' las t ropas de Sandino g u a r d a n perfecta disciplina y pagan por todo lo que adquieren.

El general Sandino mismo me ha referido un ca«o de exacción y sus consecuencias:

— U n coronel l lamado Porfirio Sánchez llegó a Yall antes qu« yo e impuso contribuciones a varios c i u d a d anos par t iculares . Pues bien: el t a l coronel fué expulsado del Ejérci to de Defensa de la So­beranía de Nicaragua , y si cae en mis manos será fusilado. E l diae<> ro que exigió y se llevó indebida­mente ha sido reenabolsado. Aquí está un recibo por valor do dos mil dólares, firmado por Elvi ra Rodrí­guez, itfiporte de lo que el ex coro­nel obligó a en t rega r y cjie nos­otros hemos hecho efectivo. Mi conducta es completamente l impia . Cualquiera puede examina r todos los pasos que he dado. Nadie «n-cont ra rá que Sandino en toda sit vida se ha apropiado de cosa a l ­guna que no le pei-tenezca, qtwí haya faltado a ima promesa o BO haya ido de un l u g a r dejando a deber tm céntimo. Mis padrea e ran propietarios de a lgunas fin­cas rúst icas. Siendo todavía m u -chaclio he llegado a m a n e j a r d« quince a veinte mil dólares, y nunca me quedé con un centavo que no fuera mío. He trabajad*» honradamente p a r a g a n a r m e 1» vida en muchos sitios, en Blue-fields, en Honduras , en Guatema­la, por la Compañía Pe t r tdera d« Huasteca, en Méjico; en las mina» de San Albino y en ocasiones en cargos de g ran reííponsabilidad-'*

Mositróme el libro mayor de ga<»<i tos <!e BUS t ropas , jt afiadió; " T Í H do l o que reeaotlamas y gastsoewM se consigna aquí. Hoy, por «jenH pío, he entregado al coronel Colin-dres quince dólares, que es de t o ­do lo que puedo disponer en es ta momento, p a r a comprar ropa p a ­r a cinco de sus soldados que le fian escoltado a usted desde E l Reman­go, y que han llegado sucios y destrocados ha s t a el úl t imo ex t re ­mo. He manifestado al coronel qu« diga al comerciante que somos po­bres , y que procure que eso* quin­ce dólares alcancen lo más posible, y que si con ellos no h a y suficien­te p a r a paga r , que envíe la fac-, t u r a a l Pres idente Coolidge, qUie M el responsable de la violación d« mi país ."

Carieton B E A L S

jr <!» Tfts Ifatlo»

(Cvn,ixñ,Mar&')

(Prohibida la reproduoetón.)

Representantes precisa Importante Empresa en t o ­

dos los pueblos de España. _ Aiiartado número 1.251. Maaria,

umuiíiitnumuwuwtttit^xnsitsms Teléfono de EL SOL, 32.6l0

•>mm.^..nmtntntmnttMnuuimi^ niiiMinrmumuimmiiiiii i '""" "'

FOLLETONES DE "EL SOU*

<HUH>ffl»»wat«tt»»t«»ttHn»»Ht«tt»tt»H»tH»8»tHtt»«>»i>n:»>n»»««>>»tntt«tt»:m»!«mttmtfflttmt«:«nn;:n«t»

W VS HATO DE ioes

LA DISMINUCIÓN DE LA EMIGRACIÓN EUROPEA

POR LUIS OLARIAGA

NK tE EHIIUKIOII

X » M, ;• I tal ia . Gran Bre t aña e I r l a n d a ., »; * ». A u s t r i a - H u n g r í a . .. , . ¡m x « », E s p a ñ a . . . . . • ». »: * • * »< '•• Por tuga l . . . . . «i » » ••' ••• •

Hiiii tmir

1811-1913

4O8.B&O ' 390.292 240.979 161.709

82.909

Año de 1I2B

119.065 196.960 40.582 45.299 S2.882

^_^cal3a de celebrarse en la H a b a n a el Congreso In t e r -Drní?"# « e Emigración. Es to pone de actual idad un ciói; 1 * ^ social que ha sufrido considerable trasfomva-

"n desde la gue r ra y que se pres ta a observaciones del >-4 interés, t an to p a r a E u r o p a como p a r a las nue-tíi?' ' I l í o n e s u l t r amar inas , cuyo crecimiento h a depen-

ha^ta ahora de la emigracióín europea.

LA DISMINUCIÓN DE LA EMIGRA­CIÓN TRASOCEANICA

d» 'Jtes de la g r a n gue r r a emigraban 'todos los años ía;r'"'^0Pa cerca de millón y medio de personas . Los t I*f« de mayor emigración e r a n I ta l ia , Gran Bre taña l>añr"<*a—sobre todo, I r landa—, Aus t r i a -Hungr í a , E s -l'fin • Portugal y Polonia. E s a emigración se dit igia iba ^'pálmente a América. U n a pequeña pa r t e de ella \ ¿ l Vesanía, especialmente a Aus t ra l i a y Nueva Ze-de 7 ; pero el g r a n caudal emigrator io tomaba el camino

j^'-'fierica. Se .*„ Suerra in terrumpió la emigración trasoceánica. ot -speral^ que al restablecerse la normal idad volvería tivsJ'*^'^ el reguero humano a enfilar América, y, efec-1920 **• «n los primeros años de la pos tguerra—en >nilu' Poí ejemplo — emigi-aron de nuevo cerca de un , CION E U R O P E A

£ ^ r ' ^ 6 r p r ¿ U i r d e ' ? a ^ t ^ ^ ^ ^ S o b r . las caus'a. de la emigración e u r o p ^ a los l ^ -

¿ ; & - ¿ t T S í s t i c o s de. que disponemos, <i]-\^l^^yj^^J^^^J^±,^^j::^ZZ.'tZ

propietaxioB da tíeasra*. como m H tmgr la . T a ' ^ ^ Mtfaitdo «xxn&nico iba asot íado a l espí r i tu a v e n t r a » » , como «n el pa ís vaswj.

Obedecía a causas políticas especialmente l a m l g r a -d ó o d* i r l a n d a , Tu rqu ía y otros territorioB balkánicos. Por dest ierros forzosos, por h u i r do p*rsecuclan©s polí­t icas por eludir el servicio militeír o por no vivir some­t i d o s ' a ' l a presión de poderes que no e r a n gra tos , mar ­chaban a América la mayor p a r t e de las personas que emig íaban de los lugares mencionados.

Y por motivos de carác te r religioso hu ían constante­mente a l Nuevo Mtmdo numerosos hebreos rusM y r u ­manos a quienes se hacía imposible la vida en üiUropa.

Ahora b ien : todos ©sos motivos apuntados e ran la explicación de que muchas gentes a tendonasen E u r o p a , pero no da que fuesen a América. A América iban loa descontentos europeos porque esperaban ha l l a r t i e r ras más libres y m á s prósperas en las cuales mejorar de situación. L a condición inexcusable de la emigración a América e r a p a r a la mayor ía de los emigrantes eoiro-peos que m América se dieran muchas probabüidadea de prosperidad económica^

E F E C T O S D Í ; LA GUERRA

L a g u e r t a produjo una serie de efectos políticos y económicos que ref renaron la emigración de las costas de Eu ropa en las ex t raord inar ias proporciones que las es tadís l i tas an tes ci tadas comprueban. ¿Cuáles h a n sido las causas de semejante disminución en la emigración trasoceánica de E u r o p a ? Pueden señalarse como prin-

nale» las» s iguientes: el mejoramiento general de la

E ^ I ta l ia ha quedado reducida l a emigración t r ^ -oceánica a una terceara pa r te , aproximadajrÉente; en la G ^ Bre taña e I r l andaVa la mi tad ; en fas nacionel ] cipales las s iguientes: ei mejoramien.» s^u<=-. -•- -r , ^ . . S , v p r l el imn^rio aust ro-húngaro, a la sexta situación de la^ c a s e s t r aba jadoras , la pohtica de cdlo-

lnill¿"* ?f •'•^26, reg is t ran cant idad aproximada al medio íopa^" ^® decir, que la emigración t rasoceánica de E u -desft„. quedado reducida a menos de una te rcera p a r t e 4i ,c ia^ 1 ^^ gue r ra , y es muy probable que esa ten-

A t ^t- 'iisminucicn no haya quedado aún contenida. l>Mses '^^ '-^^ publicamos los datos referentes a los íiotenp""?'^ antes hemos indicado—«xcepto Polonia, por * s i t u / • ? "^^'«Pletos—, de forma ^ e pueda compararse

3«ion de antes de la gue r r a con la a c t u a l :

que constituyeron el imperio aust ro-húngaro, a p a r t e ; en España , a la cuar ta , y en Por tugal , casi a la tercera . Únicamente en Alemania se h a t r ip l icado; pero la emigración a lemana es muy inferior a la de la gene­ralidad d« los países c i tados; en el trifenio 1911-13 fué de 22.359 personas por término medio anual , y en el año de 1926, de 66.142.

nización inter ior de Polonia, Checoeslovaquia y H u n g r í a al formarse l as nuevas nacionalidades; las dificultades creadas al emigrante con los pasapor tes y reglamenta­ciones de toda índole, el incremento relat ivo d é l a emi­gración cont inenta l , la atenuación de los atract ivos que ofrecía América.

Europa es tá en crisis económica desde la p o s t g w r r a ; T * a r-ATTQási TVP T A TTMTflllA. Pcro l a Eu ropa que sufre con las alteraciones produci-LAS CAUSAS D-E LA EMIGRA- , ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^^ ^^ e s t ruc tura económica in terna­

cional no es la E u r o p a agrícola, que antes daba casi exclusivamente los contingentes emigratorios, sino la Europa indust r ia l . E s a s minorías de obreros indust r ia­les que están sufriendo paro forzoso, hace mucho tiempo están acostumbradas a la vida de la ciudad, no quieren perder su profesión y se resisten a emigrar . Las colo­nias y dominios ingleses se han esforzado vanamente en a t r ae r a los obreros sin t rabajo de la metrópoli, y, oor otra p a i t e , la g ran masa de gentes del campo que antes soñaba con buscar otros cielos, huyendo de la miseria, ahora vive bas tan te mejor y no siente tan to afán por expa t r i a r se .

san te estudio I n 1911 la Comisión de Inmigración de los Estados Unidos. E n dicho estudio se clasificaban las causas económicas, políticas y religiosas. Las pr imeras e ran las principales. ¡

P o r causas oeonómicas se producía la corriente emi­gra to r ia en algunos países o r ^ o n e s con exceso de por bjación, comíx | [ ran pscHe de I ta l ia , yolonia, ^ a l i c i a , et-CCTera. A veces, la x)enuria económica no obedecía a exceso de población, sino a los abusos de ios grandes

ISn Poloiüa, H u n g r í a , QiAcoeelaTaqnia y algtmos otroe nuevos Es t ados nacidos de l a g^oerra ^ repa r to de la t i -fundioa de l a a n t i g u a nobles» r u s a y aleimaam h a tenido que influir considerablemente em la retención de los cam­pesinos, que «Ti o t to t iempo abandonaban la t i e r r a por no podear sopor ta r la inmoderada presión social.

La reacción Aadonal is ta que apareció en Europa con el conflicto mundia l y se mant iene in tensa todavía h a justificíwio toda clase de restricciones del l i t a d o en cuantíjji movimiento de la poblaci&n, y la reglartientación de pasaportes , que emprasó siendo medida de precaución policíaca, se h a utUiziado más t a r d e iJara oponer obs­táculos a la emigración. Los Gobiernos europeos y a no son indiferentes, comb e r a n antes , a l a sangr ía resul­t an te de las emigraciones, y no se dan por compensados con los dineros que p u ^ a n m a n d a r más t a r d e al país los extrañados de él volrmtariamente. Con pretextos de p re ­paración profesional—que no dejan de tener su fimda-mento, por o t ra p a r t e — , la principal fuente de emigra­ción, que es I ta l ia , viene regíalando el escape de f u e n a s humanas . Y a u n proyecta regulaciones de más s ingular alcance. Proyecta celebrar Convraiios especiales con paí­ses de inmigración p a r a enviar hombres y capitales a que colonicen por cuenta de I tal ia , quedando los emi­gran tes sujetos en cierto modo « la jurisdicción del Go­bierno i tal iano. Contra esta tendencia protes taron enér­gicamente casi todos los países de América en el Con­greso In te rpar lamentar io de Comercio que se celebró el afio pasado en Ríojaneiro; pero I ta l ia se ve que no es tá dispuesta a seguir perdiendo población en l a forma libe­ral en que la perdió has ta fJiora. El la no considera América una nueva I ta l ia , como nosotros podemos con­siderar Hispanoamérica una nueva E s p a ñ a .

Las ot ras dos causas de la disminución de la «migra­ción trasoceánica—el incremento de l a continental y la atenuación de los atract ivos económicos de América—^va­mos a considerarlas en puntos apar te .

. LA EMIGRACIÓN CONTINENTAL L a misma guer ra , que hizo decrecer la salida de ma-<

ter ial humano del continente europeo, a t r a jo u n a pa r t e de la emigración que antes iba a América hacia las naciones de A propia Eu ropa que experimentaron ma­yor pérdida de población econóipicamente activa, y es­pecialmente hacia Franc ia . N o es que h a y a aumentado mucho en términos absolutos la emigración cont inental ; pero sí en cifras relat ivas. I ta l ia , por ejemplo, que, según se ha dicho anter iormente, h a sido la que ha dado mayores contingentes, tenia antes de la gue r r a una emi­gración continental media de 270.000 personas por .ifio, y en 1925 no ha pasatío de 207.617 personas. Pero la emigración continental de I ta l ia suponía antes do la gue r r a el 40 por 100 de la total , y ahora supone cerca del 70 por 100.

Puede cansideararoe, en cambio, absoluto d increni«n1» de l a emigración continental de otros países de menor importancia en ese aspecto que Italia—como Bélgjm, España , CJhecoeslovaqxda, Polonia y Por tuga l— . La» estadíst icas de 1924.dan una cifra de emigración con­t inental de 439.442 personas, o sea del 76 por 100 de l a trasoceánica. U n a par t icular idad de la actual emigra ­ción continental es l a de que la mayor p a r t e da los t raba jadores europeos que p a a i n de, su país de origen a otros exfcnmjeros son obreros industr iales, mien t ras que an tes de la gue r ra e r a n obreros agrícolas que sola­mente emigraban duran te la época de recolewrión de laa cosechas. Únicamente los que van a Alemania son ca«i tcdoB campesinos; pero a Alemania no va m á s que raí 10 por 100 de la c m i g r a d ó n continental .

L A CRISIS D E AMERICA Fina lmente , queda por considerar la atenuación de

los aitractivOT que a la emigración europea ofrece Amé­rica, Hoy el «migrante europeo no puede sent i r como sent ía el de otro tiempo la sugestión do América. A t r a í ­da l a emigración primordialmente, como se h a diclic, por iluídones económicas, la crisis que la generalidad de las naciones americanas sufren desde hace siete años no puede ser incentivo a la l i b a d a de t rabajadores de Europa . E n prueba de esto consignaremos el hecho del enorme número de solicitudes que existen en I ta l ia p a r a e n t r a r en los Es tados Unidos, país americano que pasa por vivir en pi tSper idad . E s sabido que los Es tados Unidos l imitan la emigración muy severamente y es ta­blecen una cifra de tenn inada de xjermiso de pasapor tes pai-a cada país . E n 1924-25 ten ían señalados a I ta l ia 173 permisos mensuales, y p a r a ellos hab ía 600.000 so­licitantes.

E s e factor económico, que h a s t a ahora h a sido deci­sivo en la emigración europea a U l t r a m a r , seguirá sién­dolo también seguramente en el porvenir . Si los países nuevos se estacionan, el t r aba jador europeo no se de­t e rmina rá a correr aven turas con poca esperanza de prospera r ; jicro si continúan prometiendo fácil bien­es tar mater ia l , volverá a fluir en abundancia la co­rr iente emigra tor ia . Ta l vez las naciones europeas no continúen desentendiéndose de la población que se les marcha , sino que exijan ciertas seguridades p a r a no t e ­ner después que repa t r i a r l a de ma la manera , y acaso también a lgunas de ellas se res is tan a que dicha pér­dida de población sea definitiva; pero una pa r t e ds ¡a masa europea que vive mal seguirá buscando la tiei-ra de promisión de América.

El problema e s t á en que América, vuelva a presen ta r ­se como ^tiorra^ de promisión ante .la fan tas ía popular europea . '

• Luis OLARIAGA I (ProMWa la reproducción.^

DESPUÉS DE LAS ELECCIONES DEL DlA 29

61 Sol

Al margen v^cl

de 1 f

a nueva amara francesa

Como era de suponer, dados los resultados d« ias eleccl'mes, todos los partido.7 han p.xiido j u g a r con Jas cifras de sus votos o de sus -«¡egidos — fegTJn los ca;»-- — p a r a atribx3irs-8 la victoria. Esto quiere decir, en busn castellano, que el t r iunfo no ha sido de nadie, en dí-finitiv^; que la Cámara actiial ti<i tien« una fisonomía radicalmen­te dis t inta de la anter ior , y que n inguna ideología puede preciarse de habar c o n s e ^ i d o a r r a s t r a r t r a s sí al Cuerpo electoral, con grave perjuicio p a r a sus concn-rrenteo. En realidad, el t r iun fan te ps el Sr. Poinraró, y, como es sa­bido, deliberadamente ha esquiva­do ea toda la campaña adscribirse a ningún sistema, una vez bien ís-.-j ado en claro su carácter , nunca rectificado de republicano sincero y laico convencido.

A pesar de los día.<í t rascurr idos, es difícil ofroeer al lector un re­sumen absolutamente exacto de los re-íultados d» las elecciones. Var ias razones se oponen a ello:

la multiplicidad de los par t idos , la t last ic idad de IcSi políticos, sobre todo en las zonas intermedias, y el g ran número do parlamentar ios clegido.3 por vez pr imera—alrede­dor de 270—, son otros tan tos obs­táculos a una clasiñcación precisa, c¡ue hacen imposible conocar con toda exacti tud la composición po­lítica de la Cámara , has ta que lo.<! nuevos diputados se in.scriban ofi­cialmente en las diversas agrupa­ciones.

Como prueba de cuanto venimos diciendo, y a t í tulo de curiosidad, ofrecomos al lector en el siguiente cuadro iinf» comparación en t re los datos de la Cámara de 1924 y la de 1928, según varios periódicos que han procurado servirse de in­formaciones propias con toda cele­ridad y exacti tud, sin que ni por casualidad sean iguales los resul­tados, aunque, na tura lmente , difie­ran poco. También incluímos la clasificación facili tada por el mi­nisterio del Inter ior , que tampoco parece del todo exac ta :

Coanunlstas y .socia­listas CMnun;.stas.

Social ¡sm.<? (F!. G. J. O.)

BepubUcanos socia-!¡s;a.f.

Ra^ioaJo-s y radica-líSK .".o ci.i 1 ¡Mas.. .

Radicales i ndepen­dientes

BepuWicancK de Iz­quierda

Demócratas Federación republi­

cana OonseT\'adors>« . . . . BE«ionali3ta3 . , . .

TotaX....

1 9 S A 1 9 2 8

Temp».

27

ExeelMor

29

1 i Tt-ropn. 1

! 16 1

Jouní

16

102

47

122

53

88

161

12

en

al.

(<1

(5)

Matln.

16

101

47

111

63

98

153

18 3

610

16

101

47

123

55

106 17

131 13

611 (S)

Idiotas. (1) Llamada izquierda demócrata. (2) Rcpublicanoi? radica-l«s fji la.1 cíanificEíoSoaiífi actiialfs. (.-i) y (4) Unión republicana democrá­tica. (ü1 No consignados. (8) Falta un diputado en la ILsta oficial del mlmtótno dol Interior, en la que no so cita como minoría propia a los r*,SloníUíStas o autanomistas de Afeacia. Los radicales socialistas dicen •que t n esta litsta dcja.-i do atrifc.iíreek'H ociio puestos, de ios quf dos o t r f s «3 mrluyen entre lo.s repubiicanos socialiata!? y el r. idi;ales «dependientes . Hay también otras reclamaciones. resto entre los

Tampoco es fácil p a r a quienes no estén familiarizadít-imos con la teiininoiogia y la elasticidad de los, hombres y lo?, par t idos que actiien ©n la política francesa, obsei-var las evoluciones que lian s-eguitio ias fuíRzas pa r lamenta r i as de aquel país du ran t e las úl t imas legislatu­ras , a fin ds da r se cuenta exacta d« ia significación de las elecciones dfi! día 29.

Sin embargo, nos pareee muy ÍRt8resant« reproduci r los siguien­tes gráfKos, que ha publicado "Ex-eelsior", l igeramente modificados a nuestros fines informativo.=;—sin aiier.ar, desdo Juego, Ja,s cifras—, en ios <iue se com5)aran las t res úl-tíjnas Cámaras y la actiial.

. U CAMAMA Sí LA SUÍMA :iS¡1-}!!!3

En la de l a guer ra , la coalición de izquierda gobomante dejaba facra de ella al socialismo—aún no dividido, claro está—, con una fuej-za de 101 votos, aproximada­mente igual a la que hoy tienen, Ss observa que los part idos mode­rados y de derecha es taban muy divididos y equilibrados. No habla entoncss utia ITederación discipli­nada entr« las derecha.'^ como la que ahora acaudilla el Sr. Marín .

LA CAMAMA BíLMSViHACWnALlSIlim

. ••; La Cámara ,de 1919 a 1924, ya í*cordará el lector en qué condi­ciones anormales de Racionalismo i r r i tado fué elegida. El bloque —qu<j e r a aún el espíidtu feroz de la guerra—lo arra.só todo, quedan­do la c^oslción l imi tada a la f ran­ca izquierda y al .'•ocialismo, diez­mado éit-e, en -realidad, 7 ya con su unidad inter ior rota por Mos­cou.

LACAr V '4 ;ru c/frn rEi!g>'i£fmAsm4i$2!í El 11 de mayo de 1924 s« eli­

gió, con otro í i s tema, la Cáijiara Haiaada del "ca r t e i " de izquier­das , sobr« cuya fortaleza pa r l a -

, .pientaria se ha fantaseado no poco p a r a de.^tacar nwjor lo que de

. reacctoaario pudiese haber «n los hachos sucesivos. Fueron entonces u?iidos i-adicalas y .socialistas y ob­tuvieron un enorme t r iunfo sobre io qué .significaba la u l t radereehis-ta Cámara anter ior . Pero no con-KÍguieron ni una f ranca mayor ía —-Íe.=s fal taba un voto—ni, an te los acontecimientos posteriores, u n a \xnidad d-e id-ea.-!. Además, di.s-pUK*os los socialistas a no gober­na r si no era con su p r o g r a m a ín-t ^ r o , el par t ido radical y radical 'socialista tenía que desgas ta r se « t é r i i m e n t e entre la cohesionada oposición moderada y la fa l ta de d-eddido apoyo de sus aliados. Vi­nieron luego las incidencias finan­cieras que todos recuerdan y la precar ia bas« gt tbernamental del "ca r t e l " se t ras formó en la Unión, dejando a la izquierda a los socia-Jfstaa y constituyendo un amplio apoyo p a r a que Poincaré real isase sus planes g r sc ia s a la ¡saltad Aú

• radicalismo. Y l i b a m o s a la Cámara actual ,

«Q l a que el vi«jo "car te l " , roto, no cn«nte con mayor ía — ant«s taiopoco ttívo más -que una sem­i t a — , p e r o en la qtte tampoco las derechas doimnan la situación,

puesto que en el fiel de la balanza están par t idos moderados de iz­quierda, unionistas, pero no reac­cionarios.

LA CAMAKA OSLA L'mOli HAClOñAL : f$¿g

Toda previsión respecto al futu­ro os tomora¡-iu. Por ahora , ol Go­bierno se p r e sen t a r á a l Pa r l amen­to tal como hoy es tá constituido sin más baja 'qu* la del Sr . Fal l ie­res, rechazado por el Cuerpo elec­toral , y , en real idad, no se sabe nad.^ m.ás respecto a la fu tu ra ma­yoría, ni siquiera a la definitiva composición de la C á m a r a . A es te respecto, el " J o u r n a l " , po r ejean-plo, ha previsto la creación de t res nuevos g rupos : un republica­no progres is ta , que reun i rá en tor­no al Sr. Pliohon a var ios miem­bros do l a Federación; el de r a -d icaks unionistas, con F rank l in -Bouillon a la cabeza, y otro repu­blicano social, con Br iand , Pa in lc-vé y sus amigos, desgajado del re ­publicano socialista.

En cuanto a la fu tu ra mayor ía , re ina la mayor incer t idumbre : e.l imposible el "ca r t e l " de izquier­das, comentan alborozadas las de­rechas, porque sólo disponen de 260 a 280 votos en u n a C á m a r a de 612 miembros. P«ro no más viable es un ant icar te l que s« formase rememorando e! bloque na-eional, porque ni los republica­nos de izquierda, ni menos los r a ­dicales amigos de Louoheur^ ele­mentes laicos, pueden l igarsa a una unión cuyo tono sea dado por la Federación republicana. Se r e ­producir ía , en la dereclia, l a mis ­ma imposibilidad p a r a toda obra de continuidad que antes surgió en la izquierda. Y no es esto, c ier ta­mente, lo qu« el S r . Poinoaré busca.

La C á m a r a de 1928 difiere t a n poco, en real idad, de la de 1924 que por ahora lo único viable pa­rece la prosecución de la Unión, como t ráns i to hacia u n a concen­tración republicana or ien tada h a ­cia la izquierda, a base del p ro ­g r a m a radical , que dejase fuera d« sí a los socialistas y a la dere­cha, y que, como venimos dicien­do dtsd'Q hace tieniipo, ofrecería a l Sr. Poincaré u n a amplia base de gobierno.

BL MINISTRO DE FOMENTO, EN SEVI11.A

Visita a la Cen­tra! de Cala

El pasado día 2, y durante su ac­tual estancia, en Sevilla, el mlntó-tro de i''oraento fué al Konquillo a visitar ol pantano de este, nombre y la Contra! do Cala, propiedad de la Compañía Sevillana de Klectricádad, j;ÍOi reifarido pantano tieno un em­

balse de 60.000.000 de metros cúbl-eos, que accionan dos turbina.s de 12.000 caballos cada una, y con sí-fonee suficientes para desaguar SPO metros uúl>!co.s por sejrundo en ca-Eofí de. crecidas.

La Central de Cala es una de las obras máA gi-aiidea que Se han lie-aho <iü nue.stro país, aprovechamien­to MldráuUco para fuerzíi.

Bl mini.?tro da Fomento, que fué acompañado en .su visita por el In­geniero director de la pompañta Se­villana d« Electrici(ia,d, D. Manuel Fernindez Campos, y adeniÉa por !o."i Sres. Ramírez üoreste, Conadi Díaz. Petersen (D. l lamón), Loring Barón Benjumea, Giménez L/orobar-do y otros ingrcnieros, así como por el g-oberaador de Huelva, Br. Salas, rpcorrió tedas las obras y fué obse­quiado al pie de la pr&^a Kl Ronqui­llo con un e.-ipléndido "lunch".

Al terminar su vMta, el conde de Guadalhorc© iNilcitó al dir«ector de la Compaftía SevHlana de Bleotri-cidaa, Sr. "Pemándet CJalnapos, por

VARIOS ACTOS

Conferencias de Luis Bello y Gómez de la Serna

la capacidad productora de la i«£e-tíáa. Compañía.

DOX LUIS BELLO K\ EL LY-CELM CLUB

Ayer ocupó la tribuna del Lyceum Club D. LiuLs Bello, pai-a d<íKcu-iü-Uar su csoníerencia acerca do "La mujer y la esouela". El locad apa­recía atestado de púb'.ico, en su ma­yor parto fieñoras.

iBmpezó diciendo Luis Bello que presciojdirla de la parte anecdótica de su campaña, poi-que es bien co­nocida por sus arttoulos de KL SOL y por sus libros. Añadió que apro­vechaba la pi^stig'iosa tribuna del Club íeañeniao para d'ar las grax;la,s ;v la Prensa espafiokii por la rejso-naneia que pi'csLa. a sus propó.sitüs. A veces el escritor se fatiga ea vauo por conseguir rep&rcuf.ióu ¡lara sus campañas; pero esta vez, como obe­deciendo a un acueirck) unánime que le conmueve, todos los ssctores han acogido BU labor. Ello obedece se­guramente porque se tt^aui de una campaña periodístioa, tíe ha llega­do a una labor propia del periódi­co, que es el camino único para de-fendísr una idea, sobro todo en pue­blos donde el libro se prcpaga ton difícil y premiosiamentc. E¿ hecho de ser esta campaña escolar una fun­ción peculiar del periód'i'OO, ha da­do resonancia a la campaña.

Expuso el espíritu de su propa­ganda en favor de la escuela, que abarca, sjn duda, algo más que la construcción de looalos, aunque a voces sea preciso limitarla.

Terminó con los bellísisraovS párra­fos BiEulentes, que conmuvieron al auditorio:

"Así había ido formándome a ori­llas del Nervión un cuci i» de doc­trina, que podía Uamaisc "Doctrina del Desinterés", Ei"a imposible—pa­ra mí—darle otro fundamento más flnne que el de un resultado, UQ producto, un fruto de experiencá.a. Deode luego, esto no podía fser filo­sofía Siempre me oon.sideré Incapaz úfi llegar a tan altas cimas. Funda­dor de sistelma, no. Al>enas me atre­vería a fundar una religión. Es de­cir: a t r a ^ j a r sobre sentimientos. Quise asirrñc do algo más fuert» que yo, y busquÉ la realidad, reducién­dola, acotándola y li'mi1ándo.la de propósito. El primero de los cojnple-mentos que le son debidos a todo hombro, por el solo hecho do nacer en .sociedad civilizada, es la cultura. Viviendo en España, en Iiladrid, coo mi data y mi fcelia; esto es, con to­das las iraasrinables limitaciones de lugar y tiempo, y tenierido ya con­cepto bastonte exacto de la pavoro-oa distancia que media entro ese ideal mío y la realidad circundante, vi el mejor medio de ser útil de ma­nera inmediata, con mis propiofi re-eursos. Debemos al hombre del Gua­darrama y de la Mancha su cultura. ¿En qué modada se la damos? Y ÍSI no lleg'a a ellos sino bárbaramente mutilada y desfigurada, ¿qué debe­ríamos hacer para darles la parte de humanidad que hasta ahora ios hamos negado? Al pensar esto me eché al campo, a la Sierra, y empe­cé a ver escuelas.

¡Dolor! ¡Vergüenza! Respeto hondo ante la miseria que ellos mismos no ven y, sin duda,- no su­fren. Yo entro en la e.scuela siem­pre, aunque esté vacia, sombrero en mano. Pero no ya en la escuela, en las cansas, en las plazas de tan-toa pueblos, siento que un eepiritn rellsloso debe descubrirse, como si lloR-ara en la consumación de una terrible catástrofe.

IViPlilos, ciudades riente?, vemos bajo la amenaza secular del Vesu­bio, amenaza que, de siglo en si-glo, SQ cumple. Esto no es amena­za, sino castigo continuo. No mata, pero r e toce la cantidad de vida que correcjponde a coda hombre. El aban­dono, la ignorancia, les hace' ir ol-\ i dando has ta su propia tradición; la de una raza, con su cultura, t ra ída Dics sabe de dónde, que po­co a^ poco fué dejándolos soles. Huesos de razas y de cul turas muer tas íia de haber bajo esos ho­gares habi tados por gentes qcm no tienen siglo, porque el actual no h a llegado a cUo.s, y el antiguo, ol que los educó, lo han olvidado. ¿Comprendéis ya todo lo que yo pongo t ras de un problemita tan humilde como la construcción de escuelas? ¿Queréis dlgnincar nn poco este Ideal de cal y canto?

Cuento, ante todo, con la mujer. l A mujer me comprenderá . P a r a precisar bien mi Intención diré que cuento con algo m á s estrechamen­te unido a esta doctr ina: cuento con la madre . Sólo ella sabe has ta qué punto es prodigioso, y divino, y adorable el niño. Tan milagrosa me parece la creación de una vida, que sólo tengo por mi lagro mayor el alboreo de una Inteligencia, Un niño que nace «.mparado por las hadas b.uenaa—desde el in,omento en que le br indaron la Inexplicable for tuna de naxier—, que nace en comncWad de gentes civilizadas; a su eervicio la sabiduría de infi­ni tas generaciones, ante él todos los caminos del Mundo... Y que nosotros podemoa gwiar al bien y al mal. Que nosotros, SUB déspotas, sus tirano», podemos condsnar a vivir en tinieblas, vegetando, o sa-crlflcar a nuestros ídolos, o dedi­car por p remedi tada consigna, a la gloria y al tr iunfo. Ent re todas las fiestas cristianas, n inguna n i » ' ha conmovido como la Navidad. El niño en el establo. Las humildes bestias abrigándolo con au aliento. Una madre mirándole, maravilla­da. Y u n a estrella en lo alto. Cuan­do llega u n a m a d r e de aldea a la puer ta de 1^ escueüta, y empu­jándole suavemente, le dice: " ¡En ­tra, hijo ,,nxIo!", me pregtmto: ¿Qué estrella lucirá allá a r r iba? ¿Qué soplo del Espíri tu Santo lle­gará has ta la frenta del mp,estro, correspondiendo a ese gesto de en­t rega absoluta, a esa. suprema dá­diva Se ia pobre m u j e r ? "

Una gran ovación subrayó la di­sertación de Luis Bello, al .que las señoras del l.,yceum dedicaron un verdadero homenaje de simpatía.

RAMÓN GÓMEZ I>E LA .SERNA E N LA A.SOCL1CION I )E E X A L m i N O S D E L INSTITÜTO-ESCtlELA. En la Asociación de ex Alum­

no» del Inst i tuto-Escuela dio RU anunelada conferencia nuestro co­laborador Ramón Gómez de la Ser­na. Ramón, fiel a su humor de fllo, contrafilo y punta, llevó, en lusar de cuartillas, una maleta con un cartell to quG decía: "Una confe­rencia (frági l )" .

Sacó de la maleta un cuello de pajarita, en el que llevaba apun­tados, según nos dijo, los «lotivos de BU charla. En íin breve preám­bulo no í aconsejó que no usára­mos nunca, como él, una corbata y un pañuelo de plntae, pue.3 era sumirse en una incert ldumbre que nos hacía dudar si llevábamos la corbata en el bolsillo y el pañuelo por corbata, Incert ldumbre que producía una desqrlentaclón en to-,da nues t ra vida, y el problema

Luego habló de .su monóculo, que Jugaba un importante papel en su.s actividades. No podía tra­bajar sin él, sobre todo p a r a que se notara en algo cuando t raba­jaba ; úl t imamente se h a rigto obligado a regalar monóculo.'S a varias de sus admiradoras .

Sacó después de la maleta la cabeza frenológica: la cabeza !I» vaba las inscr ipc ión^ gólo .en un lado, como casi tofffcs las cabezfis frenológicas.

Ramón nos dijo los usos de es­ta cabeza.

Dijo que las divisiones le ser­vían para hacer estudios cuando le aquejaba un dolor do cabeza, y determinar, por el lugar del do­lor, si le dolian las esperanzas, e l ^ sentido moral, etc.; lo malo es que como la cabeza sólo tiene di­visiones escritas en cL lado iz­quierdo, cuando lo dolía el dere­cho no sabia de quó sufría, y se sumía en un mar do hipótesis. Otro uso de la cabeza frenológica era el estudio de la cabeza de sus enemigos, cuando quería pegarles ©n ella, pues le ayudaba a calca-lar el sitio dónde debía pegarles; nos aconsjjó no pegar a nadie nunca en el lugar de la cabeza donde está localizada la excita­ción, y recomendó, en cambio, el golpe en el sitio de la m.emoria, pues así nuestro enemigo no se acordaría de que le habíamos pe­gado, y has ta olvidaría que era nuestro enemigo.

Luego sacó de la male ta muchos más objetos, entre los que pode mo.3 enumerar el crítico, un mu­ñeco con una chistera, que, se­gún nos dijo, se opone sistemáti­camente, a todo lo que hace Ra­món, aunque ya va domesticán­dolo; un cartel que ponía: "No to­car. Peligro de muer te" , ,muy útil pa ra colgarlo en la biblioteca cuando recibiéramos la visita de algfín am.igo; la manaza persuasi­va del orador, una gran mano de caucho que se enguantaba para accionar y dar mayor fuerza a los arg»imentos; la botella musi­cal, las muñequitas rusas, etcéte­ra, etc.

También hizo notar el conferen­ciante la part icularidad de que su monóculo no tuviera cristal, y el cariño que tenía a ese arito, que ya no era un objeto, sino un pe-dacito adyacente da su propio ser. fjus enemigos abominaban de su áionóculo, y no sabían compren­der toda su significación, lo mis­mo que su asistencia, q.-ie cada vez que lo vela en el suelo lo barr ía .

Ramón terminó su divertida char la entre g r a M e s aplausos.

P r o g r a m a i«U'a dos ttías Hoy, a las once de la mañana,

en la Sección IX de la Escuela de Artes y Oficios (Artistas. IG), la señorit.,1 Mica-^a Díaa Rabaueda, profesora de la Escuela Normal de Maestras, pronunciar.! una oon-fereríeia de las correspondientes al ciclo oigajiizado por la publica­ción decimal t i tulada "Norte de Madrid".

—A la« siete y media de la tar­de, en la .Sociedad Teoeótiea Esj?a-ftola (Ltóganitos, 48) , cqpí<í{;?.i>cia pública por D. Oa-ranfilo B%#ui-dez acerca do "iJsquemá paía'Xina biogr.T.fía de Goya".

—Maüaua, lunes, a las olnco de la tarde, en el galón de grados de la Facul tad de l¡llosoí¡a y Letras (Universidad Central) , confejen-d a del profesor Eí Allison Peer* sobre el toma "La poesía lírica inglesa bajo los Eetuardos".

—A las B©i.s, ea la Biblioteca, di­plomática de esa misima Facultad, el profesor M. Carayon diser tará acerca de "Racine en los años de su rivalidad con Racine" .

—A las siete y media, en la Academia de Jurisprudencia, con­ferencias segunda y tercera del cursillo a cargo dol doctor D. Cé-ear Juarros, quien desarrollará los temas tiguientos: "Bl psicoanáli­sis y la Medicina" y "I^a moral y el pelcos.nálisls".

IJOS CX colegiales de OrdujEía Hoy, domingo, celebrará, la Aso­

ciación (So Antiguos Alumnos ée Or-duna la fiesta anual en hoaor de la Patrona de aquel Colegio, Nueetra Señora de la Antigua.

Por la mañana asifftiráJi los ex CCK-legiafes a una función religiosa ea la Iglesia del Salvador y San Luis Gonzaga. A continuación, la Aso­ciación se reunirá en jun ta gene­ral, y más tarde t endrá lu«a,r un banquete.

ExiK>siclón Bibllográftca de O g a -oizacióa y PuUlcidiad^

Del 21 del corríante al 3 de ju­nio ifróxtoio se ceilobrará en Bar ­celona este certamen, en los salo­nes de la C á o a r a ds Comercio y Navegación, Casa Lohja da Mar.

So t r a t a de la p r imera Exposi­ción española de libros y revistas técnicaa sobre piiiibllclda.d, a r t e de vender y organización comercial e industrial en sua diversos aspec-toB, publicados en Europa y Amé­rica, y que serán exhibidos en- BUS idiomas orlsrinales.

'Durante la Exposición se pro­nunciarán en BU recinto conferen­cias siobre los temas siguientes:

X>atos y documentos p a r a la his­toria de "la publicidad. El anuncio en la Prensa. Publiclfiad directa. Publicidad rural . IJOS tr ibutos y el anuncio. El escaparate y el ante de -vender. Los caminos cientIflco« de la publicidad. Métodos de or-ganizaoáón comercial. Organiza­ción contable. Ocntabllidad indus­trial. Métodos modernos de orga­nización científica del trabajo. •

,tt^. -• ••

Nuevo reglamento La "Gaceta" publica, el nuevo re­

glamento del Colegio para Huérfa­nos de Funcionarios de la Hacienda Pública. •

tan»magnífiaa instalación, pnieba de ' ''et to rnaba trágico cuando la cor­ba ta comprada tenía las pinta» blizeav,

Lucha contra la tracoma

I^a Eirección General de Sanidad ha aprobado el reglamento provLsio-nal para la aplicación diel Real de­creto de 12 de Abril do 1927, reíte-ront* a la profilaxis^ de la, tracoma en Bsj)aña.

Por Real orden se ha dispuesto que se extienda la lucha conb-a la ti?acoma a las provincias de Málaga, tíranada, Barcelona, Tarragona, Ba­jeares y Jaén, donde se han presen­tado numerosas casos de enferme­dad.

El reglamento es muy minucioso y en su último título anuncia que oportunamente s© convocará a con­curso para la adjudicación del p re ­mio aaitial do 1.000 pesetas B4 autor del mejor t ra ta jo sobne etiología, profilaxis o tratamiento d« 1» t ra ­coma.

El JABÓN G A L ' p a r a la barba es el secreto del buen afeitado. Su copiosa espuma oo se seca en la cara. La hoja se desliza con la suavidad de una oluma.

PRECIOS PARA ESPAÑA:

En tótuche de car^^, 1,25 - - Ea estuche mctálicor 1,50

Uh vaciadero coebeáe tofo (Uiúatneedt todo t^mioido

Es hoy considerado entre los más lujosa<5

por la cantidad de características y refina-' mientos que posee el Chevrolet 1928, a pesar

de su preció sorprendentemente bajo

MUCHAS veces habrt usted admirado los

grandes coches de lujo al verlos pasar por los bule* vares o por la carretera, fin pensar que tan fácil' mente puede ser hoy un orgulloso propietario de uno de ellos. General Mo tors, debido Sk su enorme producción v recursos cbt que cuenta, na podido ha cer esto posible

Los innumerables refí' oamientos del Chevrolet 191^ hacen de él un ver-dadero-coche de lujo. Sus espléndidas carrocerías construidas por Fisher, de lineas elegantes, exquisito confort e insuperable sus­

pensión, además de tiaa gran amplitud para cinco personas y frenos d las cuatro ruedas, lo elevan a una categoría que parece increíble pueda pertene­cer un cocne de tan tmlo precio.

Al ya famoso motoi Chevrolet se ha consegui* do darle mayor fuerza, aceleración más rápida y disminuir su consumo. Hoy, el Chevrolet 192? desarrolla y mantiene fá Gilmente una velocidad de lUás de 80 kilómetros por hora, siendo eñ las fuertes pendientes donde mejor «e aprecia sH verdadero valor

rsscios Turiíai» 9MBai)iiiinM I. (te. 6.180 StJia (2 putítnf. • , » , • 6 .990

CoupCCSaSweatw)».—«• • 6.990

L«a¿ittScaM(5iMiiM}«. • 8.960 RoKbtar (9 • 8 aMBle()««. • 6.980 Cdk¡oktCd«^(4«6«¡»>

loi) ..«.^.i.»»...»»» » 7.600

Ea MiJfUi eoai^ctuHMte Éí|iiipid« 9 M»' mítica*), cea wplmtoto ¿t Ptn. 275 «t»-id» €fm¿o 9 Vta. 220 nodUá'aUet».

dENEfiAL «OTORS PENlNSUUK; 8. A.

MADKID

ooKOBioiiuioi w rooif n t m

Por un pequeño desem­bolso obtendrá usted in-, mediatamente el Chevro­let, continuando después su pago mediante ias faci­lidades que le ofrece la G. M. P. (Acceptancb Di­visión). Pida al concesio­nario más próximo una prueba de este coche, en el que a pesar de tanto re­finamiento se ha reducido considerablemente su precia

C H E V R O L E T Fabricado po> General Motón

"•pí^^' ,

ei sot Aú... ^' .' -•L,M-i,..4jLmA. i-i -• I

I n f O • r rmacion genera 1 d e tod a E spana DE CATALUÑA

E l , freotor de Ti-abajo BARCELONA -5 (2,30 t . ) .—Ha

»«ga4o ei director general de Tra-"S-Jo, B. Felipe Gómez, que vieno •• recibir, en no-mbre .dej tninlstro o« Trabajo, al secretario de la Ofi-^na Internacional del Trabajo, «• Alber'- Thomaa, que llegará el Blartes. . E51 Sr. Gómez h a convocado pa ra

*• lunes a los componentes de los l-omités paritarios; para cambiar •"apréeionej sobre 9U funciona­miento.

Suicidio Fréinclsco Mulero, de t re ln ' a y

*uatfo ajlos, se h a suicidado ah or­iundos; de una viga en la ba r ra ­j a Que habitaba, en la bar r iada de «• Animeta.

El supuesto autor de un robo Como presunto autor del robo

«e ropas y elljctos a Antonia del ^s- i io , h a sido detenido Anselmo Batto'lomS Buen, el cual h a nega-^ »u participación en el robo, *Unqu6 los \'ecinos aseguran que «> viero.i salir de la casa con un 'ardo.

IxM Juzgados de Barcctoiut El Ayuntamiento ha enviado a

'^ Audiencia la contestación a la «consulta que se le hizo de onico re-« t í onada oon ©1 aumento de cinco Juzgados y de la división terr i to-"*! de loe mismos. Kl Ayunta­miento, 6B su escrito, dice qu» Barcelona limita con los términos íBunlcipales de San Adrián de Be-?|s. Santa Coloma de Grama net, Moneada, Sardañola, San Cugat ^*1 "Valles, Bsplugas de L/'.obregat. "Ospitaiet y Badalona.

Consigna el número de habl tan-'«8 que tiene cada una de dichas poblaciones y las comunicaciones Í1lfc. las unen con la capital. Estos 'latos y \os recibidos ya de otras ^Btiflaijgj, y corporaciones han si-«« enviados por la Audiencia al ••netitulo f}<?ográñco y Estadístico 'P^^x que éste haga la distribución í*"!" distritos y sean remitidos al íalnisterio de Gracia y Justicia •^tea del 15 del corriente.

Denuncias Amérlco García Caballero h a

J""«sentado una denuncia contra ^h individuo que ha desaparecido 'J On 7.000 pesetas que aquél le en-* «.SÓ para la compra de un auto-

—Pláoid" Font, de Reus, h a ^''^sentado una denuncia por esta-• ^ de 3.0C0 pesetas contra un indi-^'<luo que ha desaparecido.

Dos ladrones en fuga l 'ERIDA 5 (8 in.).—El agente

y Vigilancia Sr. Casas, que pres-J* lervicír en la estación del Nor-^*, requirió el auxilio de los guar­

dia de Seguridad para detener a. do« individuos que llevaban un bulto sospechoso. Al Intentar rea­lizarlo emprendieron veloz carre­ra, sin que los amedrentasejí los disiparos que a l aire hicieron los agentes de la autoridad. Abierto el bulto qu& abandonaron en su huida, resultó ser una motobom-ba, robada del huer to propiedad del comerciante Sr. Casanovas días pasados. La Policía busca a los fu­gitivos.

Fiesta de aviación Ija .subcomisión de Aviación de

la Comisión Fermanemte de Fer ias y Concursos ha hecho público el programa de festejos de aviación, que no pudieí'on ser incluidos en el oflcial de las fiestas por no h a ­llarse ultimados, y que tendrá.» lu-gar durante la« mismas.

El día 12 del actual, a las once d() la mai5ana, llegará al campo de los Mangranets el avión t r ipu­lado por el piloto D. José Canudas. Por la tarde efectuará, asconslo-nes. t raspor tando pasajeros. Como terminación de fiesta, se lanzará una señorita paracaidista.

El día 13, ei Sr. Canudas d a r á una conferencia en el Ateneo Le-rid«.no. organizador de la misma, sobro construcción y manejo de aparatos. Será i lustrada Ja confe­rencia con proyecciones.

Bl día 14 volverá a r e a l z a r nue­vas ascensiones con pasajeros y se repetirá el lanzamiento de la paracaidista.

En los días 15 y 15 se elevará en el cajnpo de Marte en el nuevo montgO'lfler "Invencible VL" ei pi­loto 13. Amador Fernández.

Noticias del Gobierno d v l l BABOEtjONA 5 (3 t.).—Bl gober­

nador civil manifestó a los periodis­tas que hal>ía firmado la escritura en la que el Ayuntamiento pi-'esta su aval para que el Patronato de la HaWíacióu pueda emitir 60.000 obli-fracione.=i de 500 pesetas cada una, amortizabies, al cinco y medio por ote ato anual.

Aírregó que por no haber llegado a nn acuerdo en las cntrevistaa ce­lebradas entre patronos y obreros

'de la industria textil de Manresa,la l^elegación Regia del. Tiiabajo dicta­rá un Ixi.ndo frn el plazo má.s breve llosible, con arreglo al Real decreto de 15 de ago.sto de 1927. (Fcbus.)

Kl nuncio, en La Seo de Urgt í I,A SEO DE U R G E L 5 (12,30 t . ) .

Procedente de Solsona, llegó el nun­cio. Fué recibido por el obispo de la dióoe.-iis y las autoridades del pueblo. En ¡a catedral ae ca'ntó un tedeum, tín el palacio episcopal se celebró la recepción.. La ciudad está engalanada.

Ei nuncio mostró su admiración por la catedarl y por ta bella cam­piña de la comarca. (Febus.)

DE ANDALUCÍA! La Confederación del Guadalquivir pesquero del Sur. Los comlMona-

SEVILLA 5 (4 t . ) .—Esta maña­na se celebró la úl t ima sesión de la Asamblea de la Confederación Hidrológica del Guadalquivir, pre­sidida por el Sr. Cañal. Se aprobó el dictamen de la Comisión de P re ­supuestos, •entablándose discusión sobre el mismo. El Sr. Cañal dio amplia cuenta de las labores rea­lizadas por la J u n t a organizadora desde que comenzó a ac tuar en octubre último, y de los trabajos llevados a cabo por las comisiones correspondientes de la Asamblea.

Se despidiói de los asambleístas has ta el mes de noviembre, en que volverá a reunirás la Asamblea. (Febus.)

Un almuerzo MALAGA 5 (8,15 t . ) .—El gene­

ral Cano ha obsequiado con un al­muerzo de despedida a los jefes de loe Cuerpos de la guarnición con motivo de su cese en el Goblírno mlUta.r de Málaga.

La Alcaldía de Málaga Continúa sin resolver el pleito de

la AlcaJldia. Después de loa días trascurridos desde el cese del ge­neral Cano, no hay una orienta­ción que permita señalar con ga­rantía de acierto quién será su sus­tituto. Sin ejnbargo, el nombre de D. Rafael de las Peñas p a r e e el más probable, a pesar de sus de­claraciones, que ya comunicamos oportunamente. (Febuü.)

E l monumento a las Cortes CÁDIZ h (11 m. ) .—En la pró­

xima semana vendrán el escultor Sr. Marina» y el a.rcmitecto señor l^ópez Otero p a r a liOTer la entre­ga oficial del rñonuraento a las Cor­tes. Ahora se acordará definitiva­mente la fecha de la inauguración. (Febus.) Comisión Infonnadoira a Sevilla

CÁDIZ 5 (10,25 m.) .—lia Co­misión informadora de puer tos pesqueros marchó a Sevilla. El Ayuntamiento le ofreció anoche un banquete, con asistencia de las au­toridades, Cámara do Comercio y Asociación de Pesca. Ofreció el agasajo el a;lcalde. Antes del ban­quete recorrió la Comisión el em­plazamiento del futuro puerto, la Lonja de pescado, fábrica de hie­lo y otras industr ias derivada* de la i>esca. El comandante de Mari­na informó a la comisión de las condiciones naturales del puerto, a;donde han vemido buques de pea-cx de toda España, (Febus.)

La Comisión, en Pne r tb Real PUERTO R E A L 6 (1,50 t . ) .—La

Comisión de puertos pesqueros, que preside el Sr. Becerra, llegó a esta población. F u é recibida por er.. a l ­calde, y seguidamente salieron pa-rj. el Trocadero, punto elegido pa­ra el establecimiento del puerto

EX $:ei.i.o

TRIUNFARA SIEMPRE

fe TODOS SUS IMITADORES :,Á porque estando integrada la fórmula del

' ' * ^ Sello Yer por los analgésicos, antitér-S¡? micos, cardiotónicos y cardiodinámicos

MAS ACREDITADOS EN EL MUNDO C I E N T Í F I C O , vex-dadera garantía de su INDISCUTTELE E F 1 C A C I A E IN-OFENSIVIDAD, no puede venderse al público a 10, 15 ni 25 céntimos, al igual que Ivicm todos sus imitadores, para aprovecharse así, en beneficio propio, del indiscutible crédito del Sello Yer.

Guando le aqueje a ust«d algún doloi - "N O PIDA SIMPLEMENTE UN SELLO". Re­clame, exija usted siempre el legítimo "Sello Yer" en su cajita de aluminio, precmtadacon Í£ mai-ca registrada "YER, LLEGUÉ Y TRIUNFÉ". Caja con un sello, 40 céntimos. Caja Si'ande con 12 sellos, 4 pesetas.

Fomenta r consumiendo la pro­ducción nacional es oxigenar la

sangre de l a pat r ia .

NOTA.—Se publicará el décimo razonamiento en E L SOL del

próximo jueves, día 10.

^ E^a

Los Reyes y el pre sidente en Andalucía

lió

"¡3. Bey, en l a ca tedra l

Í S B V I L L A 5 (* t . ) .—El Bey sa-o ejrta mañana del Alcázar a las

^|iee, acompañado del duque do «'fatida, dirigiéndose a la cate-Oíal, donde fué recibido por el car -2?|iaí arzobispo y u n a comisión °^l Cabildo. Visitó el a l tar mayor P^ ' ^ conocer la» obras de restau-aclón que allí se realizan, y expre-

•? su satisfacción porque se hayan "tendido las indicaciones que él h i -p cuando comenzaron loa citados ^l>ajos . También visitó el coro y rarlas capillas, entre ellas la de la ' '«•«ren de la Antigua. Recordó quo "" su niñez vló la catedral en obras ¡rj^ wotlvo de la restauración de ^ destrozos que causó u n a des-

^ eléctrica. í« V** después al patio de los Na-••»J6a, donde apreció el lamenta-

"** estado en que se halla. Dijo ?^6 a poca costa podría dejarse el cnü° ^^^*° " " estado parecido a

" ^ o antes se hallaba. . "espués marchó- a la huer ta 11a-•nada, del Roy. donde se construirá ^ ' '««va iglesia de la Milagrosa. j^Wpio <jgi qyg jjj^ ^ ggp colooaaa ee ^^ pr imera piedra; pero la ««•emonift h a sido suspendida t .

líj^cuencla de la lluvia. w .^^rchó , por último, a l t l r " de la f i ° ^ ' ^ a lmorzar y asistir (j '•'•^•Ja que se celebrará

í - H , ^ * l n a no salió esta mañana

>,Í¿f_-lnfanta8 Beatriz y Cristina

a esta

permanecieron esta mañana en Ta ­blada jugando a i tenis. Es ta tar-^ d ; tomará-n e l té con la familia del alcalde del Alcázar.

La' luclia con t ra el cáncer

Presidida por la Reina, se cele­bró esta m a f a n a en el Alcáízar u n a reunión p a r a constituir la J u n t a regional de la lucha contra el cán­cer. Asistieron la infanta doña Lui­sa, l i duquesa de San Carlos, la marquesa de Bendaña, la señori ta Mercedes Castellanos y otras da­mas , ©i alcalde, el presidente de la Diputación y numerosos méd:cos, entre ellos el doctor Goyanes. Este explicó la finalidad y funciona­miento do las Jun tas contra el c a n . cer, diciendo que esperaba mucho de la que se constituye en Sevilla, l i cual contará desde luego con la decidida cooperación de la de Ma­drid.

El presidente de la Diputación ofreció ©1 piso al to de : Hospital da San lAzaro p a r a loe cancerosos In­curables y una sala del Hospital Frovinciai p a r a los menos graves. El alcalde, en nombro de» la ciu­dad, mostró su gran complacencia por la constitución de la Jun ta consti tuida en Sevilla y ofreció prestarle su cooneración y la del Ayuntamiento.

Quedó consti tuida la Jun ta , di­vidida en secciones, de las cuales forman pa r te : de l a de Pa t rona to y administración, D. Tomás Iba-rrá, el alcalde, el presidente de la Diputación y el dea Ateneo; de la J u n t a técnica, todos los médi­cos que aíSstieron a la reunión, y do la J u n t a da damas, que presi­de la condesa de las Torres de Sánchez Dalp, distinguidas damas. Po:- último, la Reina impuso a to ­

dos parece que salieron muy satis­fechos, pues el Trocadero cuenta oon grandes almacenes careneros y energía eléctrica, telégrafo, t e lé , fomos y ferrocarril y grandes ex-temeiones de ter reno que cederá, el Ayuntamiento al Estado. (Febuá.)

Falleclnüento de dos h u i d o s ALMERÍA 5 (11 m . ) . — E a el

Hospital Provincial h a faHec;ao el cochero Manuel Saldaüa, que t a c o ocho dias se cayó del pescante, re ­cibiendo un golpe en la cabeza.

También falleció en su domici­lio Rafael Moreno, que hace pocos dian sufrió una caída en el merca­do y 86 fracturó el cuello del fé­mur.

Las tarifas de los Andaluces El presidente de la Cámava de

Comercio h a recibido una car ta del subdirector de los Ferrocarr i les Andaluces, en la cual le par t ic ipa que la Compañía h a ultlmaüo fa-vorahlemente el estudio relá-ilona-d> con la inclusión de la tarifa de gran velocidad p a r a el t rasporte de frutas frescas con destino al norte de España y Extranjero. Aíiade que se h a dirigido a las de­más Compañías interesadas. ci> so­licitud de su aprobación. Se pre ­tende que rija esta tar i fa para la exportación de la próxima d e s e ­cha.

Accidente por Inconsciencia El Inspector de la Sociedad Po-

puiar Eléctrica., Cristóbal García Sánchez, denunció que al trufar da poner en marcha la maquilla de la fábrica, el a l ternador le dio fuer , ta sacudida, despidiéndolo a varios metros. Quedaron a oscuras cua t ro pueblos. Hechas las averiguacio­nes, se h a comprobado que un pas ­tor que encontró un hilo en el campo lo t i ró a l aire y quedaron unidos dos cables. (Febus. )

La l l e s t a del Árbol BAENA B (9 m.).—Ayer ss ce­

lebró en l a vecina villa de Luque la Fiesta del Árbol e inauguración de las obras <1P1 Ayuntamiento, ca­sa cuartel . Casa de Correos y Te­légrafos y plaza de abastos. Asis­tieron al acto el gobernador mili­t a r de Córdoba, el jefe provincial de la V. P.. Sr, Santolalla, y otraa personalidades de Córdoba y los pueblos limítrofes. Terminada la plantación de árboles se repar t ie ­ron juguetes a los niños pobres y meriendas y premios a los da Jas escueüas. ,

El Ayuntamiento invitó con un " lunch" a los asistentes, y a la terminación hizo tiso de la pa labra ei Sr. Fernández TruJlUo. el go­bernador mil i tar y el Sr. Santola­lla. (Febus.)

Los Juegos Florales de

Barcelona BAHeSÍLONA 6 ( í t . ) .—M»«a-

oa, a laá once de la mafiana, eiit el domicilio d« Amadeo Vives, pre­sidente del Consistorio de los Jue-gos Florales, se procederá a l r e ­parto de premios a los autores que los h a n obtenido en eil cer tamen de este año, y que son. los Mguientes:

F lor natural , D. José Estadella; aooCdt, D. J u a n Llongueras; en-glandina, D. José Arús; viola, don José Eírtadella; accésit, D. José María Revi ra ; premio extraordi­nario, D. Agustín Bsclaráns; pre­mio Fastenraith, D. J u a n Santa María; premio da doña Con»jepción Ravel!, D. José Millas.

El Sr. Estadella, que h a nom­brado reina de l a nesta a en es­posa, será proclamado mes t re «n giay saber. (Febus.)

DEL PAÍS VASCO Deaagí:.dable Incidente en un du l )

BILBAO 5 (5 t . ) .—Esta madru­gada, a las cviatro, un grupo de jóvene.s estudiantes da Madrid fué requerido en CJ Club Colum­nas p a r a que abamdonaira eil lo­cal, a lo que se negó en forma agresiva, degenerando la discusión en verdadera batal la campal. Re­sultaron heridos Siete de los oon-tendlentes, uño de ellos de pro­nóstico grave.

Orden gubernat iva El gobernador h a dispuesto que

íTí plazo perentorio sean desinfesc-tadas todas la i casas de tuéspedee del término de Bilbao.

Bl Crédito de U Unión BUnera

Se anuncia ofldoeainenie la pronta devolución de los valores c.ue en su día se confiaron en cus-t<dla al Crédito de la U'i 'ón Mi­nera. Parece quo la ent tega se efectuará, antea de un mes, t an pronto como la Comisión liquida­dora de óicho establecimiento co­bro cioii,.t. importantes sumas de la Caja do 4horros Vizovlna

Ija Cindad de los Deportes SAN SEBASTIAN 5 (e t.) .—Bl

rrüércolos próximo se celebrará una reunión extraordinaria del Pleno Municipal, en la que se lee­rá una moción de la Comieión de Hacienda proponiendo que so acuerde la .idquisición de los te­rrenos destinados a la construc­ción de la Ciudad de loe Deportes. Estos terrenos han sido ofrecidos por el barón da Langarre , y las basas de compra están ya a;corda-daa, así como hechos los proyec­tos de la citada ciudad.

El terreno adquirido mWe 90.000 metros cuadrados. E n u a princi­pio S9 pensó hacer un estadio íor-mirable, oon mác de cien mil me­tros, em previsión de la Olimpfada; pero, en vista de los inconvenien­tes económicos quo presentaba esta idea, se redujo eil proyecto, que. no obstante, comprenderá campos do tenia, piacinas de natación, veló­dromo, campo de fútbol, frontón pa ra rebota largo y corto y todas las demás especialidades de la pe­lota, asi como una pista para ca-rrera.s pedestres.

Ija Caja de Ahorros entregará par;- la ejecución de este proyecto un millón de pesetas, siempre qua las obras comiencen antes de sep­tiembre próximo. (Febus.)

DE CASTILLA I J 9 próxtnia Tislta dfll Rey r Kan recorrido diveu-sio?! establecí-

ímt«ttB«í8»; ittmtmíma

DE A R A G Ó N Homenaje a Joaquín Costa

ZARAGOZA 5 (3 t.).—Existe el decidido propósito de que termines lo antes posible las obras de la es­cuela-monumento a Joaquín Costa, En su ahiplio pórtico llevará la par­te escultórica en la que figurará el busto del gran aragonés. La parto escultórica del montimento estará constituida por una fuente en el centro, en la oual i rá colocado el busto de C^Jsta.

Se han destinado a la ejecución da esta obra 50.000 pesetas y so ha abierto un concurso entre los es. cultores españoles. El concurso ten­drá carácter nacional, habida cuen­ta de la personalidad a quien trata de honrarse. E i plazo de este con­curso terroJnará el 1 de julio, y muy en bre'V'e so harán públicas las ba­se».

Los art istas aragone.'íes se reser­van exclusivamente la ejeouoióa de la parte decorativa del edificio.

La CoBiisión ejecutiva tiene tí propósito da dirigirse a los arago­neses r&^dentes en América Invi­tándolos a contribuir a la obra, y caso de que la respoiesta fuese sa­tisfactoria, se sumaría el dinero que de América ee recibiese a las 50.000 pesetas ya acordadas .para que la parte escultórica fuese lo más rica posible. L a muer te de Ctmchlta Granados

El Juzgado de San Péblo sigue con toda actividad las actuaciones en el sumarlo instruido con motivo de la mu«rte de Conchita Granados. C>>n-'^núan 'Ui ZarafoBa. la abuela y la madre d« la Infortunada muchacha, que regresarán a Madrid probable­mente el lunes.

Los {>escadores y los pobres Mañana celebrará la Sociedad de

Pescadores un acto tan simpático como benéfico. Todos los elementos de diclia Asociación saldrán mañana al rio a pescar con caña, y la pesca que recojan la enviarán a los esta­blecimientos de Beneficencia.

El año último, en que se celebró igual fiesta, los pe.gcadores recogie­ron má« de cuatrocientos kilos de pescado, (Febus.)

"Cabare t " clausurado

ZARAGCCA 5 (12 n.).—Por orden guljernativa ha eido clatumrado el "cabaret" P.,oya¡l Concert,, en dónete ocurrió el crimen do que fué victima la aa-tista Conchita. Granados.

Iif\, dausu'i^a SP. funda en que en dfcfho local no s© camplla el regla­mento d'-í espeotáotilo».

Suicidio Desde el tercer piso de SÍU casa, se

arrojó a la calle en Tarazona el ve­cino Agustín. Matute, que quedó muerta en el acto.

De©(Jl3 iMce tiempo había dado muestras de te.njeir perturbadas sus taoultad'is mentales. (Febus.)

Suicidio TERUEL 5 (9 n.).—En el pueblo

de Aloalne, desde el Dejado de una casa, f txtatcra a la en que ella vi'V'ía, se arrojó a la calle en las pi-imeras horaa de la ma/lrugada, Micaela Be-nltez Andréu. viuda, do ."íPtcnia y nuo\'e aiíof!. Para pa-sar al tej.ido de la casa contigua salió por tina vem-teaia de su haibvtacíón. Hacia cuatro meses quo Micalela se hallaba en ca­ma. So ignoran las cauíui-s d«l suici­dio. (Fr-bu.'5.)

dOB los concurrentes. Incluso a l a Infanta doña Luisa, las Insignias do la nueva corporación.

E l minis t ro de Fcrniento Enta mañana estuvo el ministro

d« Fomento en «1 Ayuntamiento visitando las oflcinaa deil Turismo y otraa dependencias. Después marchó a l domicilio del conde de VÜIafueinte Beirmeja, donde se alo­ja el presidente del Consejo.

Un banquete SEVILLA 5 (11 n.):—Bl minis­

tro de Fomento fué obsequiado con un almuerzo íntimo en el hotel Al-fonca XIII , por el delegado regio de la Confederación del Guadalqui­vir y var íes miembros d^ la misma, ( F b u s . ) Los Beyes y él jefe del Gobierno,

a Madrid SEVILLA 5 (12 n.) .—A las nue­

ve y medi ' , marcharon los Reyes, Jas infanta;? Be;itriz y Cristina y ©1 ministro do Fomento. Fueron des­pedidos por los infantes D. Carlos, d o ñ i Luis . y doña Issabel Alfonsa, autoridadefi, Convislones de los Cuerpos de la guarnición y otraa personalidades. Rindió honores un. compañía de Infantería. Al par t i r ©: convoy se dieron ^'lvas a les Reyes.

En el expreso h a regreíiado a M a í r i d el presidente dol Consejo, quo fué despedido por el elemento oflfeiaJ. Acompaña a l jefe del Go­bierno líu fajnilla, la ceñorita Cas­tellanos y el gp^ieral Sanjurjo. (Fe-bufl.)"

80inAS HIBIEniCfiS > .ua Discreta. Salud, 6.

Catálogo grat is sin enviar sello.

Cuifso de prácticas de Aviación

CARTAGENA 5 (5 t.).—Se han presentado al capiláii general diel departamento 40 oficiales aviadores del Ejercito y de la MáMna, que han llegado a Los Alcázares p a r a hace r prácticas en el curso que empieza hoy. Entre ellos vle^ien tres norue­gos y uno uruguayo. ' —^Ha llegado el coimandante do la Aviación italiana Sr. Magdalena, para ponerse de acuerdo con el Jefe del Aeródromo de IÍOS Alcázaíea pa­ra la instateci<^ y alQjamlento dB la escuadrilla itallatia de 58 aparatos que manda el marqués De Hnedo. (Febus.)

El aeropuerto de Va­lencia

VALENCIA 4 (11 n.).—Efl próxi­mo jueves se celebrará, una reunión, oon asistencia de las autoridades > loa téoniooB, para resolver definiti­vamente los lugares .del etnptoaa-miento del aeropuerto y del campo de aterrizaje. Serán designados la playa de Claro y Nazaret, como ya anficlpamos. (Febus.)

El mejor de los laxantes :

Grains de Vals Evita las Infecciones intestinales. Dosis: Uno o dos granos al cenar.

«»»»«»»»mtmwmm:»>»>H«»»ti

BALEARES

^ SIDRA CHAMPAGNE EL GAITERO

ELABORADA CON SÜ P R O P I O ACIDO CABBONICK). PURA D E JUANZANA. NO

aTOXB XGVAIi E S El4 MUNDO

Población satisfecha MAHON 5 (9 m. ) .—En la úl t ima

.lesión celebrada por la Comisión Municipal Permanente sa acordó hacer constar la eaticfacción del Ayuntihiento hacia el Gobkrho por ha.ber acordado la oonstruo-ción de un nuevo edificio pa ra el inst i tuto Nacional de Segunda E n . señanza y las obras de habiUtí>,cl6n de este puerto para, lat; necesidades comerciales y marl t imomil i tares .

E l desagüe del alcantari l lado .--Bajo la presidencia del alcalde,

D. Antonio Viotory, se h a reunido la J u n t a Municipal do Sanidad en pleno, aprobando el dictamen de la comisión especial nombrada ol efecto p a r a dic taminar sobre el punto de desagüe del alcantari l lado general de la ciudad. Ei acuerdo se h a de remitir a la J u n t a Provincial, p a r a que, con su informe, lo curse a la Real J u n t a de Sanidad para

J \% s«ioia9ión AsíUitUia. <CFftbue>I

An te s d e acostarse... una Bimple aplicación de!

BALSAMOflAZUL

l e h a r á d e s a p a r e c e r " l a s rojeces del rostro Y cuellb

\ de jándole n a c a r i n o

N o e s un cosmét ico e s í un específ ico '

Cajita, 1,5o pls

"Teníalo" siempre a mano

A.nforinfl flazu'

t í eseta PurdanTe adradat>le

e n v a s a d o e n ánfora a r t í s t i c a

S A J - J U Í A N C A 5 (13 m.),—Bajo la prestSríaoia del gobernador; se retiaieron laa autoridades para tra,íjar de la próxima, visita del Rey y la infamta, qua llegarán a Alba da Tormes el d ía 25, a medio­día. A las t res de l a tairda llegarán a Ciudad Rodrigo, donde estarán t res horas, y a las ocho y media de la noche entra>ráo en Salaman­ca en automóvil. Laa autoridades cumplimentarán a l Rey en el puente Nuevo. A las nuevo de la noche se celebrará el banqueta en el Ayuntamiento, y luego i rán al teatro Bretón. Al stguieaite día asistirán a las honras fúnebres en la catedral . El regreso a Madrid se rá el d ía 27, por la, tarde . (Fe­bus.) El muevo presidente de la Atidlen-

cla PALENCIA 5 (5 D.—Se ha po-

se.«ionado de la presidencia de la Auriiejicla D. En^-ique Fernández Alvai'ea, por ceetir en el cargo don José -Sléndiea Navaja, eí onaJ h a sido nombrado magústrado tenitoriaj. de la de Madrid. (Fetous.)

E l gobernador saliente PAL.ENCIA 5 (1,25 t.).—Cesó en

el mando di» la provincia el gober­nador civil, D. Jo?é Ma.-? del Pv.ive-ro. Para, desfiedirlo salieron a la estación ntuchoa amigos part icula­res.

Dlml.slón de un concejal Ha presentado la dimisión el se­

gundo teniente de alcalde, D. San­tiago Cu.^ta. Parra smstltulrlo ha sido nombrado concejal T>. Guiller­mo de la Torpe. (Febus.)

Fallecimiento de un centenario VALiLADOLlD 5 (11 n.).—Hn P4

pueblo de Manzanillo fallecdó el an­ciano "\1ena.ncio AIT.-UIZ Pefi¿. Tenía oercia de cien a.ño.s. Redentement© recibió una libreta de la Caja de ITe-vfedón Social. Formó parte dal Eljór-cito en el reinado de ^sabel II . Oon-Blsrvaha. íntegra,? sus facultades meo-taleíí. F u é aloa,lde cuai-enta y dos ve-oe.'s y juez municipal dooe. Aliora desempeñaba la Desposatarla de fon­dos del Pópit». Deja hijos, nietos y bisnietos.

P róx ima asamblea IJOS próximos días 10 y 11 cele-

bra.rá!i asamblea, los Sindicatos C5a-tóiicos Agrarios federado."!. ^

fía darán coíiferen.oJas, y lo* a íam-blel.=ita3 visitarán la Granja Agrí­cola.

Regreso Ha rtegneaado de Ma<5riid y Oca-

fia el auxaiar de la oátedm. de De­recho, D. Ediuardo lySpez, oon algri-ncs aJumiios die Derecho pernal.

mieatos pen.itenciarioíi. (Febus.) I x » ferrocarriles locales

OUBNCA 5 (!2 m..).~-J& Diputa­ción pi-ovinelal, fin sesión extrRordl-narla celebrada hoy, acordó dSriginso al Gobierno para que les exima deí pago <fi las 2S0.0CK) pesetas que h a a ofrecido como .subvemción para ¡a co.n.struoción del ferrocarril (Sienca-Uüel. La Diputación ee comprome­te, .1. cvimbio, a. invertir es.a cantldfld en Ja con.s'trucci6n de oamin»! veci-nale." , que pongan en comunicación pueblos con el ft-rrocarrll, pueblos que, oon\o Cañada, del Hoyo, lo ac -cw^itan gra.nderaonte.

Esos caminos .seiían como fier\'i-flumbre-s del propio ferrocarril, (Fe-

Viaje de propaganda 9EGOVIA 5 (9 n.).—A la villa d«

Tui-égaino llegó una (Jomísión del Centro ^^igovlano &^. Mtidrid, en vía-je de protraigaiiita., para extender s u iiadio de a,c.<;.ión y «siabteaer woevos .servicios, en beiveñcio de los *tsgo-viano."?. Bl preisldernte de dioho Cen­tro, en ¡-«fimión que ae celebró en. el Aj'iintainiPWlo, con asistencia da representacíone."! de k>s pureblos co­marcanos, ex.|d.icó el objeto de esi,% «a.mpaf)a. Haibiarom despufe 0 . Va-tentin <,>i>nt;rera.s, P . Vidal 13spin;sr, 1). Jasé Rinieón I.«aea.no, Di Eijg<?.-n,io TVirraigato, el piv^sádentiO de la Diputación y el mafírt.ro de Tur^-giajnt), D. Jklaiiíi.no Sfeniacfn. Maüa.-na pe cpÍebraTán sxítoa aíiálosros en, Cueva y Samta María de Nieva* (F\ibus.)

Pueblos dlsgtistado«i NAVAL.UCIDL03 ó (9 n-).—Lo»

pueMos d-9 Alcjaudete y Jara ' na muestran muy dtagustajlos ooo lao» ctivo del estíjido de ¿ cari'etei'a a Ta -lavera de la Rcinn, qua en m'ás d« un kllómietro se halla anegssxfa, d« agua, y el puente del arroyo de loa FraJliPíí efítá hundido hace cerca «leí do« a ^ s , y no se pon»5 matio «n su repiaracáón. "Las perjuiíoiíffl para d i ­chos pueWoB Bon graiides.

Sustracción %e dleí oM-ros Bn e(l pueblo d» Hinojosa. fué de­

tenido Besiito ManSKWO Sénobez, qi6» nrranicó diez olivoa proipiedad de Pe« Upe Díaz y JuSsán JSíntoez, y loé trasplantó a terrenoB do tta propia.! diad-

U e g a d a de a n a avioneta Al Toboso IbTígó una avioneta, xA-t

lotarfe por el m a r q u e ds .QiAnta.nAí^ al que se hizo una afeotubsa aco^« da. Se cetebró un banquiete, en ol qua pro«uncdaron dSaovirsOiS el aícaJde if el piloto aviador. So llalla en e«tu-dio un proyecto de viajes aóreoB pa» i-a turistaa, oon el ftn dfe íotnselJta* las visitas al pui*lo da I>uStía*a< (Febus.)

t«tt>tK«tw»»»tttt»»«»>i»»H»»»t»K»«»>»»»»«»»tmttfflm«mffi«ma

PRENSA DE PROVINCIAS

"lia, XJÍUa» TSatA", do B a l n w d s M.xllorca: Celebra que Mallorca haya sido

incluida en laí? lineas generales de turiímo de tes Exposiciones de Bar­celona y Sevilla. , " E l liiberal", de Bilbao:

Publica la circular dirigida por la Comisión gestora del Premio Juan Carlos de Gortázar a los vs-cinos de la villa, en solicitud de donativos con destino a la consti-tijción del Pat ronato de dicho Pre ­mio.

En la circular se consignan las cantidades suscritas ya po r ' las Corporaiciones, ent idades de cultu­ra y íígníificadao povswnas bi'HKiínas. "B;1 Noticiero Bilbaíno", do Bilbao:

Se ocupa, con elogio, del pro­yecto de eleotrlflcación de la línea Bu rgos-Alsasu a.

H A Z U U G R A N A D A

GRATIS entregarán a usted u n a caji ta de Bálsamo Hazul en la Fa r ­macia Company, Pue r t a del Sol, 15, Madrid.

HOTEL DA GRANJA GRANJA (Portugal)

Montado oo« arreiglo a loa adelanto» más modernos y con todos loe principio» de la higiene.

Bar americano. Conciertos duran te laa comidas.

PRECIOS MÓDICOS

Propietar ia : COMPANHIA H O T E I J F J R A DA GRAXJA.

B VÍAS URINARIAS

IMPUREZAS DE LA SANGRE DEBILIDAD NERVIOSA

SMte *c mMr i«£HImciile it dichas cufermeilulM, t gracia» «I maravUloio dcitcabrlmlcnto da loa i

_ ^ ^ . _ ^ V l dS u r i n a r i a s , dassusmiuiilcsiationes, uretrUli, l, ^ / JZ. praitatltlt.orqntlit, «idltli.golammtar,rlc.del hombre, i! ^^-^f^ ^> V TuKilU, vatintHi, metrllG, nretrltl», cliiUli, ancxlIU, j i

* — , _ _jr (|alo>, etc.. de U muitr, por crónicas y rebeldes que sean, se \, ^"^ curan pronto y radítatrocntc con los Cachett del Dr. Solvrt. ];

Lo» enfemmii »e curan fot si solos, sin inyecciones, lavado» y aplicación de so'"""* J ou-ii»s, etc., tan peligroso siAnpre y que necesitan la presencia del medico, y nadie se entera de «u enfermedaoT VeMai í'50 pía», caja. ! , « . » . . . . . . . . Am I . . . » , « . . , . . «HUt (avarlosisl. «eiemas, herpe», úlcera» »«r|. I m p u r e z a s a C l a s a n g r e : co«» inaüasde laspiemasl erupclonc» «crolu-Ia>a>, ertlema», •«!«, urticaria, etc., enfermedades que tienen por cansa humores, vicios o infecciones de la sangre por crftnicns y lebcldes que sean, se cnr.m pronto y radicalmen­te con las Pildora» *ep«r»llvai del Dr. Solvrí, que son la medicación depurativa ideal y perieclo porque aciuan regenerando la sanare, la renuevan, anmcntan todas las energías del organismo y lomentan la salud, resolviendo cn breve tiempo todas las «leerás, llagas. granos, foninculos, supuración de las mucosas, calda del cabello, inflaniaciones en gene­ral, etc.. quedando la piel limpia y legenerada. el cabello brillante y copioso, no deíando en ei organisiTio huetla£ del pasado. Venta: S'SO pía*, fraseo. ri.K;ii><i><) n o r v i r v e » ' Impoíencla (falta de vigor sexuall, palnclone» socinr-U e O l i t a a d n e r v i o s a : «•», «permaiorrea, (pérdidas semnialesl. Cantando •MBbl, nirdtda de memoria, dotor de cahet», »íril»0i, debilidad mowalar, (atlga corporalTienMere», patpilacloBU, trailorao» nerrloso» de la m*er y todas las mflm-festociones de la NeiwMtenia o agotamiento nervioao, por crómeos y ,r£b«ldfs que sean, »e curan pronto y radicalmente con las Ora««a» po»e«ciale» del Dr. SolTr*. Más que un medicamento son un alimento esencial del cerebro, medula y lodo el sistema nervioso. In­dicadas especialraente a loa agotados en la juventud, por toda clase de excesos (vieíos sin años', parrrecuperar integramente todas sus funciones y coiiservar liasta la eitrema veiei, «n violentar el organismo, el wigor sexual propio de la edad. Ventai S'SO peiete» fraseo.

VEHTA EM tAS reiNCIPALES FARMACIAJ DE BPAfiA. PORTUGAL Y AMtRICAl

rf/WyiV^rf»» y «Wa»/. C'i6 ftas.',^ MÍ/M pera tl/wn" » OflcJuM í«fror«/oi*i ÍAkaíarf,

EXTRAORDINARIO W BI^ REPÓRTER

Una encuesta sobre el reportaje

B A E C K l ^ N A 5 <7 t ) . — M a ñ a ­na s» p»nd.rá. a la vanta. cí número íx t raord lnar lo de "E l Bepórter" , editodo por el Centro á& Bepdrt'Srs.

Se t r a t a de un espléndido ntS-mero de 48 páginas, varias de ellas en rotograbado, que con.tieno t ra ­bajos intereisanteis de todoa los re ­p o r t e n de los iveriódicos barcelo-uesea.

En la encuesta sobre reportaje, 61 S'cñoT Casorio y Gallardo dice:

"E l reportaje es uno do los ele-iwentoa más importantes del pe­riodismo moderno y más imji-res-cindlbla pa ja la cul tura general. IJO primero ea saber lo qua pasa; des­pués, vieme el estudio y la forma-ción de juicio. B a el comienzo diel reportaje no cabo acotar. Cuanto la'.ieresa a la Humaoidaid—y lo In-terosa todo—^pueds eer mater ia de iTive8tiga<;i6n periodlatiíaa. E n cwn-bio, eil límite del tént i lno no puede jvl debe omitirse. La. curloaldad, la poslWla curiosidad de laa'«rentes no d'Ctoe exceder d« lot» llMiderioa StA decoro d e l a moral , d« l a paz, del orden, del buen g t ^ o , etc. Repor-taj i i>erturbadoir. Indecoroso, an-tieistétlco es reportaje condenable. Así la dituslSn de actos repugnan­tes, de obscenidades y gftxsseTÍas da ­ña a los Iect,<ye<3 y denlgni a los peiiodúsUis."

"Gazicl" dice: "Bl reportaje es, a mi Juicio, la eaenola dPi periodis­mo modeimo. Reportaje de hecho o reportaje de ideas, todo vietie a ser iMio, aanque no sea lo mismo. El nuevo vocablo español reportaje es el restUtado de uma carambola fíiOlóglcx francobrit-tnica. Tlepor-taj í viene del francfe "reiportag^", qua, a sti vez, procede del inglés " reppor t" . Uno de los Bignificados indireotoa que eíyta pa labra t iene —ademáa d&l usual y ooirriente—, que ea relato o informo de algo—, equlvalo a ruido v»SQ, a rumor alado,

IVimitivamante s© comprendía que el reportaje peri(*llstico no abarcase m&s allá, del conteaddo de la anacrónica sección de noticias y Bucesos. Ixis diarios comenza.ron .hiendo gacetas de barrio; pero eai la cretóeinte uniñcaiclón de l a ou-riosádad del Mundo, gracia» a la rapidez en la^a oomutticacioiaea, cuando «1 ex desierto d«l oíalo »e va poblando vertjglnioeameate de alas humanáis y aquel slleaclo "cósmica", que ateirralM, a Pascal, 90 llena do audaces zumbidos y trepiidaolones meoánicaiS, dignos de Piíometco deseacadeaado, el origi­narlo r u m o r del reíwM^aie per io­dístico, antea vaigo y humilde, »e está, haíJiendo algo en. verdad foir-mtdajul*.

Todoa lo« peaiodlstaa moderiioí^ diesde el pr imero has ta el ültimott stMnois, en el foindo, repórter»,! tanto si hab'iamo.s de suo^soa ca-» üejiertjs, de impresionos polItlcsM^ <la vlaj'-a por tterraa e^óttout, c o ­m o íA oe.}¿bramos. ialgerviiSk .o «»<• cuestaa o expóuewos teoría» eeiW.. CEfl, doctrinns f'coji.ómiraia o luca-bracioucs fitofiófifa.';. Nuotnro és* fuerzo aiejnpre e«, ésto: cazar fe­bri lmente uno de los ümumerabie^ insectoa qu'í d*-. continuo oruzan ©I cielo de la actualidad, clavario oon la punta de nuestra eatlloirrá-fioa y ofrecer al público—unos, como puro espectáculo; otros, co­mo cn.scñanxa a.ntena—. el rudo'ea-treimeclTOiento de las alas lrl.«idaa vibrando cno suprema e instantá­nea palpitación vi tal ."

Don José S-iiichez Guerra, dice: "Se,me pregunta, pr imero: ¿Quá

concepto tierna ustad d*il neportaje? ISn la Preatsa mod-eraa el repor ­

ta}'-^ h a di Cundido el noticiero d« Jaa impor tantes pubUtaaciones; isa, venido a cor en cada pei-iódico la "prime.ra persona d'(»l siagulaír". &m buenas iaformacáoincis, há-biU m«nto presijintadas y servidaís, u n a hoja Impresa, puedo » * a r redacta­da litcrariameaoe y ¡ujosamente edití^da, lo tendrá, todo; pero no aera, un periódico del siglo XX, como Cil público lo d e ^ a y lo p i ­de, tfn repórter, pa ra seirlo d* ve­ras, hab rá de tcncir, por lo tMito^ entendimiento, oultuí», bueim r o ­pa..., buena educaelón y, por cx« trafio y cantradictorio que no« p a ­rezca, di8crecd*n.

Segunda. ¿Dónde cree que pue­do empezar? Donde el hogar tóa.ba.

Tercera. ¿Dónde pree quo debe acabar? Donde empieza la vfdai privada."

"And re ni o" dice: "E l reportaje es la Infon-niación,

om vivo, indagación y n.-sf-ñit del suceso del día, intorviñ. no;i.c9a«i dlroctaa do lo exitual. Iieportero, quo dice eil Dlccioinario, aunque na me ffusta este neologismo. <« el ln_ ^leistigadoír histórico deíl perlodlj»-mo. Decía Anatole Franco que la. indlacreción se vuelvo con el t iem­po erudición. Aunque parczcají t i ­pos t an opuieetos, ei n^pórder tra/« baja cocino el erudito, cx)n la dSfe-remóla de que «1 uno o p T a «obi'^ maitaríaies jrlvoe y «1 otro B<:*r« materlalea muertos . La, indagación de un suceso actual He realiza PO* loa missnww miétodo» qi>e se investi­ga un hecho hietórioo t>aaado. La diferencia as cuestión de volu­men y de calidad de la« fuentes. El repói'ler «a un elemento e.«ionc.l,T.l e,n el periodismo mod^^rno. SUi él no pueden haber verdaderos per'.ó-dlccs,^ ReducWo eJ pt-riódioo a sus cle;ncntoa primarioíi, a KUK cuer­peo simples, conio si so t ra ta ra d i un análisis químico, ee íiisiorta y comentarte; pero ante todo histo-

iD&ném ethpiezia el reporfa.lo y dónde termina? Ija dotunrivaclóa r t .-.litará vaga e a lina fúrnmla gc -nea-aJ. A mi parecer, alcanza ol r<;-po.rta:b a todo lo d-e intert'a vfiWl-co, y debo deLonen-ae donde <'.niE'"-2» eil pprjuicio a tercera persona y eil -espeto a l a esfera, pr ivada; nviB ciom.o el interés público puede eMar eai pugna con el IntírAs prlvtido» la discreción debe poner límite í n cada caao e. la indiacrecíón," (Fe­bus.)

MÁXIMA sr7v;r,^: t r a r á en la Sastrería "Pius UJtra" (Sucursal Casa Nav.irro) Do»,mil pantalones confeccionados dn s d « ocho peseta.?. San t i cmardo , S6,

frente Uillver,<dtUd.

Un estudiante que adivina ftl porvcnl'- a«i.'g«)ra que el "gordo" de <'iiid;i.l r'.iH<-r-s i tar ia lo d a r á la lotería í.'. d"? Espoz y Mto», t i . Ru ítdmlnl.itr.i-dora remite a provinolfis y r^xtraii-

jero billetes todos sorteos.

s

LOS MAESTROS D E LA HISTORIETA «

M A Y O FLORIDO O EL D R A M A DE U N EXTRANJERO, por López Rubio

M^voy a España La primavera/ el país del sol/ el clima de ^ Madrid ¡Ohf

jíKK««»«K«»ím«m»»Km««««mmmmímtr. tn«5taí5«mKn«K«;

DIPUTACIÓN PROVINCIAL

Recepción de nn piM-nlíi

Ay-er ¡» vei-if.eó la recepoi6n d,-;\ nuevo puente construido en Ui ca­rretera, provlücia! de <Jiiad;'.l¡x de la Sierra a Xavalafusnte.

Ejecutado con ceinonto a rma­do sobre el río Giiailalix. es una obra Quo permite utilizar a to -<ía eiaso áv i-ehíeuios ¡a indicada c-a-rretera, que anto.n .<-;e haikita falta de riHiuitiiío tan esoncial.

K! presidente de ia IMputjJCión, cu el a.C!lo <5c l i cntrcffa, pudo api'otiar ícm de.'«!>ert'e<rtos ocaHÍonadns cr\ las carr;4pi-íis por las p<iriiriaei>í; lluvis.s. qu« liacxín impt>sih!f la ejecución do oV>raíí en tpoca tan aprapiadií del año pa'.-a ri'^'i'Arl-ifl'como es ¡a ac­tual.

El cmpiési l to í>ur.ijUe l:i mañ.ina de nycr ti

presidente d<5 la Diputación confe-rPíH'ió ron e! ministro áe Hacienda, fju<?>iaiido ultlinaíos l;xí detalle.-, pa-m ia, rerüízación fiel empréstito pro­vincia! dr- 300 millones, con d»^Ktino a la cjJH'ución del plan de caminos vo-tina!«5.

- O -

CONCIERTO EN EL RETIRO

Programa del concierto que da- I r á lü R'.nda MandraíMi,! hoy, dojnin- j R-o, a las once y media de la ma-ñan-'i:

"Iva entrada", pa-^odoble. E s . Qtteinbre; "Ober tura en "do", Fo-rcnl ; "Canzoneta del cuarteto 12", MendeUssohn; "Capricho español": ft»= Alborada. Variaciones. Albora­da, b) E.wena y ca,nto gitano, c) Fandango asturiano, Rinrüsicy Kor-pakoft: ".Pctlte Suito": 1. En bft-tt-au, 2. Cort^Re. 3. M.-ínuct. 4. Pal-l e t ' D e b u s s j ; fantasía de la zar7ue. la, "Los <IB Arafc-óu", Serrano.

ÑOTTCTXS Y SUCESOS

C»u<nir9o p a r a mé<Ucos. — l^a Unión K»pa.fioia de Conductores de Automóviles rectifica !a convoca­toria, otiya publicación Ínteres,? r e .

' cienteTiUN.-jto de nosotros, concer­niente a un concur.so p a r a médicos, y formula aíhora las ba»es defíniti-\ai-j para provc-ísr una plaza d-:- m í . dlco numerar io de nueva creación y tre.s de .supernumerarios. Los ím^ pirante!» hab rán de acredltai" las Riiniientes conidicioncs:

SíT licenciado en Medicina y Cl-piaftia; no ser mayor de cuarenta-y cinco «ños; hS/ber ejercido la profesí&n en Madrid, por lo menos duran te un lustro, y cult ivar ívlg-u-Tias do ia» especiallfladea do Clru-fríii, Pediatría, Gíneoologrla u Obs­tetricia.

Habita las diez de la noche del J5 del actual podrán oer remitidas las BOÜcituJis a ia calle de Hor ta -Xfza, 70 y 72, domicilio social de t'QUi'lIa agrupación.

* * # Una rifla.—Miguel García Alen-

so, do veintldófí años, domiciliado en Br;xvo MurSUo, 69, fué asistido en la (3asa de Socorro de la Inclu­sa de varias lesione» de pronóstl-c.j rs^«(.i!-vado, que le produjo 3osi& Si? 'o AR'AI, de trclntA y cuatro años, con el cual riñó en la gloríe­la de Ei.itjajadores.

El tigresor, que vive «n Santiag-o el Verde, 11, fué puesto a disposi­ción de la í-Utoridad Jitdlclal.

* » • A los caasadores fle perdl i , — La

Real Asociación (Jeneral de Caza/-doreg y Pescadores de EspaíSa re­cuerda a la« Sociedades de Caza­dores que aún no lian remitido BUS ponencias sobro la caza de perdiz, qu8 deben hacer su envío dentro de la pr imera dece-na del mee do mayo, p a r a loa t rabajos que se está» realizando p a r a la celebra­ción de actoB pí5b!!cfts y la adop-clóln de acuerdos que han de ele-yari» a los Poderes púbiieos, én Wen del Estado, la c a m y los afi­cionados.

* • * Bfttle.—En el domicilio so<;Ial del

Centro Abulen-ie y de! Hogar So-rtamo. Instalados en Carretas, 6, se celebrará un baile, que dará co-intenzo a la-s dieü y ' m c d i a dé esta noche,

* « • Van velada.—El martes , día 8, a

las diez y media de la noche, se calebrará en el teatro Reina Victo­r ia «na fiesta organizada por el Centro Segoviano en honor de sus we los y familias, en la que se re­presentará por el Cuadro ArtÜsti-co del Centro la comedia de cos-tmnbros acgovianas " L a alcaldesa de .Hontanares".

Loa socios que no iiayan recogi­do sus Invitaciones pueden hacer­lo «n la Secretaría, carrera de San Jerónimo, 15, de siete de la tarde a diez de la noche.

* « * X3n robo.—-A consecuencia de un

robo comtetido en una zapatería d?

la calle de Toledo. 20, la Policía lo­gró averig-uar que los autores habían sido Antonio Peña García, alias "o! Sold.adiio", que se encuentra en Galicia, y un tal Gabriel Estciian Alfaro, que vive en la callo de Saa-vedra Fajardo, en poder de! c«ial se hallaron diversos parc.'a de cal­cado.

El Gabriel Esteban ha mr^nif ;•-tado que conoció al "Soldadií n" en un puesto de gallinejas que ti--ne su mujer, donde el otro le pr.T-pu30 el robo, pero que él no a c r -tó, y únicamente, cediendo a ';..« amenazas, ce comprcinetió a .'-ru.'u-dar c! calzado.

* * « CAMAS DORADAS. Slontcra, 10.

* » * liO.'^ioiics.—Ramón Gallego, de

vpinüaéi-s años, vecino de Baraja.s, .•íp hallaba subido a la a l tura de un feg-undo piso en el paseo del Pra­do, teniendo la desgracia de caerse, ocasionándose lesione-s .í?raves.

—-Segundo Rulsc, de treinta año.s. que vive en ñanta Polonia, 9, f.i-fre lesiones de pronóstico ir!.^erva-do. que se i»rodciJo t rabajando en un taller de carpintería de la calb^ del Barquillo, número 28.

— E n la Casa de Socorro de Pa­lacio fué asistido S"gundo Martí­nez Rodrísruez, de setenta y tres año."!, qtie sufrí.a lesiones de pro­nóstico reservado, que se causó por caida ca.suai. en la piaía de Ra-nifilcs.

• * • Arpnai, i. l>OMPAS F t ' -VEímES

• • • Quomadura.*.—En la Clínica de

i;ml)ajadores ingresó Nieolíls Gar­cía Herynández, de veintisiete años, vecino de Juncos (Toledo), que hallándose subido en un teja­do para destejar, cayóle encima un cable de al ta tensión, sufriendo quemaduras de pronóstico grave, de las cuales fué asistido por el doctor López García.

Gr. Ealapsi. Vacana k a S. Futiados. 25 • * *

Siiirjdio.—La, Comisaría de Vi-giiancia do la estación do Atoch.a comunica a ia Dirección de Seguri­dad que el agente de servicio en el t r en correo de Cartagena h a participado que en ei líllómc-tro 51!>, próximo a dicha capital, se arrojó al paso del t ren un hom­bre, que fue arrollado por el con­voy, y quedó de.8trozado.

La víctima no h a sido identifica-da aún. En el hecho interviene el Juzgado de inJirucción de Murcia.

UR«. DIA10,NOCHÍ,ESTRíllO

IB CHICA DEL CITROEli Prensa madrileña "La Vo2":

Al fondo, artículo de Luis Ara-quistaiii, t i tulado " E i periodismo español". En uno de SU,ÍJ párr.a/os dice:

"La prosperidad do las I-'mpre. sa.= periodísticas—y .son ya ninch.ia las q«e no sólo en Madrid, sino »n toda E-ípaña, navegan con buen viento—ha determinado mejoras muy tangibles en la pr0togl6n del periodismo. El periodista contom-t>orílneo puede vivir—y vive—«in prostituirse ni pasar hambre , como a n t a ñ o . " '

"Herak lo de J l ad rW":

Publica una car ta de Cristóbal de Castro, e-n la qu« ee dan los nombres de 74 antiguos ateneístas que en 181S prestaron su adhesión a la Liga contra la pena de muer te .

Opiniones contra la. filtiniia pena de Marcelino Domingo y J. F ran ­cos RodríiBrtJcz.

"IM É p o c a " :

"No puede extrañar a nadie que la corriente general del pensa­miento tenga matiz proteccionista p a r a el t rabajo nacional, y t ra te de levantar obstáculos a la» im­portaciones extranjeras de toda clase. No se t r a t a en el fondo de luchar con los vecinos más o me­nos próximos, como en apariencia pudiera suponerse, sino do tachar contra nosotros mismos, es decir, con nues t ra falta de preparación o de espíritu de empresa ."

" E l Socl»llsta":

El Gobierno ruso, con sus órde­nes a lo.-s comunl.stas franceses, ha causado la pérdida de 40 actas a los socialistas y otras tantas a los radicales. " E l Deba te" :

Se mues t ra contral lo al veto do lo.s Insti tutos a los estudiantes de f;exto año p a r a presentarse a ex.?--mcn a la Universidad.

Tés elegantes del

Hotel Nacipnal Hoy, domingo, y próximo Jueves.

Aeuda iMted a la Braaraorlo y Café d«l Hotel a oír los con-

ctertoa de la BANDA.

La vida artística Rea l Sociedad I'\>tográllca

E l próximo d ía 9 dol co j r i en t ; t endrá lugar la Inauguración de ia tercera Exposición de fotografías da tJn solo autor, organizada por la Bca! Sociedad Fotográfica, con obras de D. Francisco Rived.

El acto t endrá lugar en el local .social (Príncipe, 16, principal) , a la» siete de la tarde, y la ent rada será piibllca.

A par t i r de dicho día se podrá visitar la Exposición dtariamenta (excepto ¡0.3 viernes), de siete de la tarde a nueve de la noche.

Un Museo de fenóme nos meíeorolósicos El afán de coioocionar fenóme­

nos mcteoroiógricos no tiene los afi'jionados que la FiiateUa, la Nu-iniísmáííca, la Entomología, ctcétc-VI. ci c. l.,'js Mu-seos están llenos de fós,'iie,3. de meteoritos, de u t tn -.s'ios de piedra, do in.sirutncntcs liiúaico'í de r.!omia.«, d.i mepalo-:uu-lri-'. Las cenciorics il.j divos y diván, lo. : dlscurso.-í de los írr^aide-í onidorc-í han sido ífuar-dadcs en discos para qup los co­nozca la pos er¡da<i; pero no hay Museo que liaya recogido los fenó­menos mfleorclóffieo;-. En balde se buívcarán en la.s vitrinas d? los mejor instalados y más completos algunos ejcmplareis de los ciclones tropicalo,-, de ia*s nieblaa de Lon­dres ni d' las heladas do Teruel.

Cómo este Mu-soo pue-3e formar-ije lo explica, con grabados, "Alre­dedor d"l Mundo" de esta semana.

VISITA Y COMENTARIOS

La aptitud del ciego.en la vida social

PROGRe\MA PAKA HOY DO-5IIXGO O DE JIAYO

MADRID (Unión Uadio. EAJ7. 37.'') metros) . 11,30.—Trasmisión del concierto

que ejecutará la Banda Municipal, dlripida por el maest ro Villa, en ei Parque del Retiro.

2.—Sobremesa. Orquesta Artys: "La alegría de la calle" (pasodo-l>le). Torre Sorlano y Mart ra ; "Aso you H a p p y ? " (fox), Milton Ager, " Juga r con fuego" (fantasía) , Ba--bleri.

Intermedio por Luis Medina. La orquesta: "Le Déluge" (pre­

ludio), Saint-Saens; "El dúo de La Africana" (jota). Caballero; "Be­sos en la noche" (sersna ta) , De Mlchfili.

3,15.—Trasmisiói) de la banda que ac túa en el Kotel Nacional.

3,30.—Fin de la emisión. 7.—Tarde. Sesión para niños.

Kliíi habla con sus amlguitos. Qui . slcosas Infantiles, por el Hada Tur­quesa, Luis Medina y el cuadro infantil.

Orquesta Artys: "El Club de la» Infor tunadas" (fantasía) , Alonso; "l/x Gioconda" (fantasía) , Pon-chiclll.

S.—Música do baile. Trasmisión de la orquestina Jazz Alliambra, del Hotel Nacional.

S,30.—Fin de la emisión. 10.—Noche. Emisión retra-smiti-

á;\, por las estaciones de Bilbao (EAJ9) , San Sebastián (EAJ8) y Salamanca ( E : A J 2 2 ) .

Campanada-s de Gobernación. Se. flales horaria-s.

Presentación de la eminente inezzosoprano Nena Juárez, que cantará canciones clásicas, acom­pañada al plano por el maestro Franco, y canciones populares ar-gentina.s, .acompañadas a la gui­tarra .

"Diálogos triviales", charlü poi XA Pandilla, integrada por los se­ñores Ramón Gómez de la Serna, llagaría, Fernando Vela, Ijópez Rubio y Jardiel Poncela.

12.—Música de baile. Tra.sniislón de las orquestas Palcrmo y Cric-Icett, del Alkázar.

l'ROGK„\1MA P A R ,^ MAÑANA LUNES 7 D E MAYO

MADRID (Unión Radio, EAJ7, 37.") metros) . 11,45.—Emisión de mediodía. Nota do sintonía. Calendario as­

tronómico. Santoral. Intermedio musical y literario. Campanadas de Gobernación. Cotizacionea de Bol­sa, Programan de la semana,

12,15.—Señalea horar ias , Fin d* la emisión. .

2.—Sobremesa. Orquesta Artys; "Campeones de spo r t " (marcha) , Manufred; "E l majo de repente" (pavana) , Del Campo; "Dle Blane Mazur" ( fan tas ía ) , Lehar.

Boletín meteorológico. La orque.'sta: "Los Hugonotes"

( fantas ía) , Meyerbeer. Intermedio por Luis Medina. 3,15.—íTrasmlslón de la banda

que actv'ia en el Hotel Nacional. Bol.sa de trabajo.

••¡.•¿O.-—Fin de la emisión. 7,—Tarde. Orque-sta Artys: "El

amor en solfa" (fantafiía). Serrano y Chapí; "La montaBa negra" (fantasía) , Holmes.

Intermedio por Luis Medina. Orquesta Art-ys? "La Gelffha"

(tnnta.sía). Jones. 8.—Música do baile. Trasmisión,

de las orquesta.^ Palertno y Crlc-iíett, del Aikázar.

S.30.—Cierre de la estación.

EL HIEJOR AllIflEilTe para combatir la de­bilidad generaj es el GOFIO C A N A R I O " E L MOLINO", por su riqueza en vita-m i n a s y fosfato.s. Venta: Casa Prast , U. Martín, P a r l a , Ortiz y otros. Depó-

Barcelona, Casa fJantlverl. Cali, 22.

sito:

Siabtt, iuiíDinuK. Médicos eminentes recomiendan

los ricos al imentos G'luten "NA­TURA", pan, pastas, postres, etc. Calidad Inmejorable y pureza a b ­soluta. Venta: Casas Prast , . Par la , Ayu,so, Ortiz y otros. Depósito: Barcelona, Casa Santiverl, Cali, 22.

l l f i S HI6IEIIICIIS Victoria, 3. Ortopedia Ingless-

PedW catálogo. Envió a provüiclaa.

S2 ha reunido varia.s vece,-; el Pa t ronato de !a,5 Rooidencia.s de Ciogos, y es (!e creer quo en esas rounionet .se habrán trazado nor-n'.as para icsülver ' ! ¡irob'ema cdticativo de los no vidon*,.e.s. A la Ee.iidenc¡a de Barañain, que sa proyecta establecer en Pamplona, habrá qua ailadir en breve la tjue se intenta crear en Má 'aga y o t ra en Ciudad Real, i Con las Ea.siden-cias ha do quedar totalmente re -siucito est« problema ? No lo cree­mos. íJsta clase de establecimien­tos, lo hemo.s afirmado recienta-menls , son un gran paso dado en el cam.ino de la redención del cie­go; pero queda todavía algo muy impor íants si se pretende dar al no vidente una protección eficaz que lo redima por entero y lo con­vierta en un miembro útil capaz de dar el mismo rendimiento, en ciertas profesiones, que un ser norma'..

Las ResiJenc¡a.s deben ser cen­tros de educación profesional, don­de el ciego pueda perfeccionar.se OTi las múltiples profesiones hoy asequibles a los privados de vista, y, a la vez, un lugar de reposo, de franc." acogida para todoá aque­llos que hayan llegado a la vejez sin que la sociedad les proporcio­nara otra ocitpación que la de men-digsv ol sustento en la vía públi­ca; per.) una vez dada a loa cie-go.s la edueación profesional Tná.=! | conforme con la apti tud de cada uno de ellos, la sociedad tiene el deber ds procurarles t rabajo: De lo contrario, el problema qtistlsrá en pie, no ob.'itante la meri toria labor que las Residencias puedan realizar.

Nos sugiero es tas reflexiones una visita opie hemos hecho al Cen­tro Instructivo y Protector de Cie­gos. Allí un profesor, todo volun­tad y des,intevés, D. Enr ique López Puer ta , da lecciones a unas cuan­tas docenas de alumnos privados de vista. Generalmente en España se tiene un concepto muy equivo­cado d'> l a apt i tud del ciego. Pue­de reetiftcarsc este e r ror con una sola visita al mencionado centro. Maravilla la precisión con que los que carecen de un sentido tan in-dispcnsabla como la vista efectúan cálculos mercanti les; la rapidea con que manejan la máquina de escribí-,- y, en general , la voluntad que ponen er. todos sus t rabajos ; paro allí nos dijeron que, no obs­tante las gestiones realizadas, só­lo había podido lograrse la colo­cación de un ciego. E l desvanecer el error de \r. escasa apti tud del no vidente, sería uno de Jos recur­sos más eficaces para la acertada solución do este problema.

En el cur-so de esta campaña, que acometimos con el de^sco, de mejorar la condición moraJ y eco-nó:-ica de estos desventurados, hemos e.\puestü lo que se hace en otros países en favor d d que vive en perpe tuas tinieblas. En los E s ­tados Unidos, en Alemania y en a lguna o t ra nación, los Poderes públicos han decretado medidas pa ra que los ciegos tengan ocupa­ción, no sólo en las oficinas del Es tado, sino en I0.S grandes esta­blecimientos.

Volvamos sobre el mismo tema.

LOS CIEGOS MASAJIS­TAS E N INGLATERRA

Exis te actualmente en Ing la te ­r r a y sus colonias una Asociación de masaj is tas . Se fundó hace uno.s siete años con t re in ta miembros, y hoy tiene unos 200. El presiden­te es un médico de fama mundia l : sir Robert Jones . La Asociación tiene varios vicepresidentes hono­rarios, médicos que influyeron en el progreso del masaje ent re los ciegos. P j s e e una biblioteca técni­ca en Brai l l j y una revista men--sual, redactada por médicos, que pone a los ciegos en conocimiento de nuevos procedimientos. En los hospitales, los ciegos ganan has ta t res libre,", por semana, y los que t ienen clínica projiia psarcibcn de cuatro a 12 l ibras semanales.

n u r a n t e 1; guer ra europea, que dio gran impulso al masaje en In­gla ter ra , ^ r Cohén dirigió el ma­sa j ; en un importante hospital, con cin:» ciegos a sus órdenes. Su es­pecialidad e ra curar mutilados de ¡a guerra , •/ de los muchos que cu­ró sollo uno no pudo quedar cora-pletarnente bien.

I i CTUZ Roja ha tomado úl t i ­mamente el acuerdo de ut i l izar a los ciegcó masajistas dfebidsmente capacitados.

LOS CIEGOS E N LA IN-DUSTRIA ALEMANA

Los ciegos en Alemania pueden hal lar v.n medio de vida en el t r a ­bajo sin auxili j de ningún Inst i tu­to y /^in necesidad de una tempo­rada da aprendizaje. Cuat ro g ran­d e fábricas dan ocupación a más

da "ÍJO ciegor, y algunas fábricas pc/aeña.': están imitando este ejemplo. E s t trabajo consiste en el manejo d • divsrsas clases de apara tos eléctricos.

Por medio de máquinas eléctri-ca.^ pueden ta ladrar , t r aza r surcos y hace • tuerca : . Al principio, cuan­do no conocían lo suficiente la c,i-pacidad del ciego, le.s dadicaban únicam;nte . (ioblar cartón, em­paquetar y revisar las piezas y tornillos de les apa ra to s ; mas bien P-'tnto so probó con éxito la ocu­pación en la.-; máquinas eléctricas. Hoy día son muchos los que t r a ­bajan en apara tos automáticos pa­ra l imar y ta ladrar , y la mayoría de los ciego,-: han encontrado más fáciles estos oficios y de más pro­vecho que Ic-, tradicionales de ce-pillería, cestería y cordelería. En Grand-Berl in se h a establecido una Agencia a donde pueden dirigirse los ciegos p a r a encontrar ocupa l ción. Hace algún tiempo .se publi­có un folleto en el que se contaban 123 t rabajos asequibles a los cie­gos.

El famoso tiflófilo Perls, foto­grafió en su tal ler a los obreros ciegos en sus respectivas t a reas , y por medio de artículos y confe­rencias propaga la necesidad de favirecer a los privados de vista. De este modo, no solamente en Berlín, sino también en muchas otras ciudades industriales de Ale­mania, encuentran t rabajo los r.o vidente.^; sin la intervención de nin-guiia institución y sin aprendizaje.

U N A LEY Q U E P U E D E S E R T E N I D A E N

C U E N T A

Con éxito se han colocado mu­chos en oficinas como contables, y otr 3 t rabajan en máquinas para imp:-imir prospectos, documentos, e tcétera; en administraciones mu-nicipalss, del Es tado y en B.inco3 y Sociedades de seguros. A los ciegos mecanógrafos se les dicta el principal contenido de las car­tas que escriben en estenografía en raáquinr, de puntos (s is tema Braille) p a r , hacerlo con mayor rs-pidcz; después, ellos solos, se en­ca rgan de pasarlo a la máquina de escri tura usual. Recientemente el Gobierno alemán ha dictado un de­creto por el que se dispone que el dos por ciento de oficini.stas y obreros que t raba jan en fábricas y grandes Empresas deben ser cie­gos. Est-, ley, puesta en vigor el 1924, e3 constante y r igurosamen­te inspeccionada, y, a nuestro ui-cio, pudiera servir de norma a cuantos aquí en España se preocu­pan de dar ocupación a los no vi­dentes. Es preciso a toda costa desvaí :cer el eiTor da la incapíjsi-dad deíl ciego, si se pretende que é.ste, des5)ué3 do pos:ef una pro­fesión o un oficio, encuentre un sitio donda t rabajar . De otra suer­te , las Residencias serán una sc-gTinda edición de los Centros ofi­ciales que ya venían funcionando ski f ruto a léuno.

Instituto Geográfico y Catastral

Información inoteoroíóftica del día 5 de mayo de 18¡?8

En el Atlántico, desde Europa a América y entre los paralelas 40 y óO, per.si.sítc-n los dos grandes centros dn pertni-bación atmo.sférica. Uno de ellos está cerca del golfo do \-izca-ya, el otro en el mei-idiano 43 al oes-t«? de Greonwich;. un anticiclón poco intenso ocupa parte de Jas oost,".is norteamericanas; otro d e mayor iraportanciíi Í;« encuentra en 12scan-dlnavia, y u,n, tercero íifupa el At-l.-'ntioo, al .stjr del paralelo 30.

lustniccicnes para ¡os aviadorcg R u t a Hspaña-I.slcus Hritáiiica.";-

Aniérica.—De.sde las Isl.as Británi-C",;-, naregrando entre las paralelos 50 y 55, so hallai-ían -viontos favora-blo.í para el recorrido tra.satlántico, ya qtie .sopliiríain del Este y sa velo-eided no sería excesiva. El trayec­to de Rspafia a las Islas Británicaa también .se efectuarla con vientos favürable.s; pero, ©n caml)io, la nubo-Kiilad por nue.stro teri-itorio es gran­de, y po.- tanto peligicsa la tra-v*-sía.

• * • Ruta Esp.añn-América, vlíi Azo-

rc-s.—Ija posición de ia pertTarbación ¡iLmosférioa del Atiántieo produce en todo el rayecto de EBpañ.^ a Améri. ca -víanlos que soplan ácX Oeste, y por tanto opuestcs a la dirección que delXi llevar el avión.

• * * R,uta España-América, por -vía

(iinariaE.—,-Vunque ha perdido inten-.sidad la perturbación atmosférica, en ol sur de España, aún perduran sus efectts; loa vSantoa se mantie­nen del Oeste en el golfo de Cádiz, y la nulxisldod continúa siendo de im­portancia. En el trayecto de Cana­rias a las Antillas es probabU qu« los vientos aopien flojos y que leí tiempo a la llegada sea bueno, si bien con cielo nubo;^. , , „,

• * • Ruta España-Ara,b!a-1a India. •*-

No li.a variado gr;in c-oaa la situa-•'ión atmo.'-férica por el McíUterr.á-nico; a.sí, pijes, volando sobre las costa.s meridionales, el cielo estará con muchas nubes baja.s por las cos-1a.s de Argelia y dsspejado hasta Egipto. I>esd« Egipto a la India no liay servicio.'? establecidos que tras­mitan observaciones radiometeoroló-gioas diaj-Ta;s; se puede inferir, si;\ cmlw.rgo, que en ei g-olfo Pérsico K<: encontrarán algunas tormentas, y en scneral, vientos del Oeste. A la lle-gadíi a la India tamicen f:© enoon-ti-arán turbonadas, principalmente en la .segunda mitad del día.

^^

ros la consignación de su.s reses a la , Factoría del Matadero."

Ampliación de pI:tzo El alcaide habló ayer con las pe­

riodistas para decirles que hay que avi.sar a los propietarias de can-as C(ue habiendo trascurrido el pej-íodo vcluntario de pago de matrícula.s, se amplía quinos día.s, a partir de hoy.

A Cotottia Hoy .sale para Colonia el jefe do

la Hemeroteca Municip.al, Sr. Asen-jo, para asistir a la Expasidón de l'rensa.

IV Coagi'cso NadonaJ Miiniclpa-Usta

Nota ondosa: "Habiendo accedido las Compañías

(i* Ferrocarrilea a conce^ier a loa a.Tiunbleí.s'ía.s del I'V Congreso Na­cional Municina.l¡.st.a quB ha de ve-riflcar.se en Za.ragoza los días 2S al 3 de junio, tarif.a.s redticida.s de pre­cio para trasladarr.e a dicli.a capital, se notifica a Xos que han enviado KU adhesión a, la Asttmblea que pueden pedir desde luego lad tarjetas q'tic acreditan su condición de congresis­tas a la-s o^^cinns de l,a Unión de Municipios Españoles, calle do lo.s Madmzo, núm. 13.

Con arreglo a las normas estable­cidas en la concesión, el billete p e drá fier utilizado de-sde ol 19 de ma­yo ha.sta el 10 de junio."

Ija J u n t a provincial de Abastos Recibimos i.a siguiente nota: " E n "Hera ldo" y "El Liberal"

se publica la ncitlcia do quo en algunas barr iadas de Madrid es-oa.sean las patatais,, y es convenien­te advert ir que los mercados están normalmente abastecidos, obede­ciendo tal vez la a l a rma a infor­maciones de los abastecedores, que prete'nden, sin duda, dando una ."sensación de escasez que, re­petimos, no existe, obtener una eliivación de precios, que hoy sería injusíiftcada."

(Prohibida la reproducción,}

LA VIDA DE SOCIEDAD

MONTANO Pianos de esta incomparable mar ­

ca. Calle San Bcrnardino, ».

URIflfiRIAS U N M A R A V I I J L O S O R E ­

SULTADO

"Perp iñán (Franc ia ) , 16 de febre1-o.

Sr. D. A. García, Madrid. I^a presente no tiene otro

objeto que acreditar una vez más sus maravillosos CA-CHETS COLLAZO. De los cuales renombrados Oichets cierto amigo mío h a usado. dándole un, maravHloso re­sul tado."

->or discreción ss omite el nombre del firmante.'

L o s CAOHETS C O L I J A -?!0, quo curaron a e.ste en­fermo, son siempre de segu­ros y rápidos efectos en los casos de blenorragia, gono­rrea ' (go ta mi l i tar ) , orqui­tis, cistitis, prostatlt ls, cata­rro vesical, leucorrea (flu­jos blancos de las señoras) . vaglnitis, metrit is, etc., aun siendo antiguos y rebeldes a otros t ra tamientos . Su uso es muy cómodo y reservado. y a pesar de costar 10.25 pesetas i-esuitan muy econó­micos.

Preparados por el doctor García Collazo en Rosarlo (Argentina) y premiados con medallas de oro en Pa ­rís y Roma.

GRATIS remito dos no­tables folletos. — Pídanlos: A. García. Alcalá, 85, MA­DRID.

Cuídese usted de la.s In­yecciones, causa frecuente de estrecheces y de que las enfermedades se hagan cró­nicas.

BANQUETES Cámara Ofldal del I4bro de Ma­

dr id Para conmemorar la creación de las

Cámai-as Oficiales del Libro, y conti­nuando ía tradición de la ajitigua Asociación de la Librería Españo­la, la 'Cíjn.'tra del Libro, de Ma­drid, ha organizado un banquete, quo se celobnará el 12 del mes en curso, a la una y media de la ta r ­de, en el Hotel Nacional, y al que B3 Invita a todos los asociados. Laa tarjeta.s, al precio de 15 pesetas, pueden adquirirse en varias libre­rías.

A Suffr«rié.s y a ¡os autores de " E o . r c k a " y "Chinchín"

Sugrañés. el excelente director do escena, el hombre dinámico y« artista, que en el Aikázar obtiene con sus revistas francos éxitos, va a ser agasajado con un banquete, a s ' coimo ios au to res de " B u r e k a " y "Chinchín".

La fiesta se celebrará, el Jveves próximo, a la una de la t&Tde, en el CJampo de Recreo, y las tar je­tas, a l precio de 13 pesetas, se h a ­llan a la venta en la Redacción de "Gutiérrez", paseo de San Vicen­te, 20, Círculo de Bellas Art^s y teatro Aikázar.

E n honor del Sr. Revuel ta E l próximo día 17 loa dlst ípulos

y amigos del profesor Sr. Reiruel-ta, y con motivo de habe r obteni­do por oposición la cá tedra de Educación física def Inst i tuto de San Isidro, lo obsequiairán con un banquete en el res taurante Molt. ñero.

La« tarjetaa, al precio de 12 pe­setas, »e pueden recoger en la Li­brería ün'lver,?ltarla.

INTERESES DE MADRID El pre«3lo de la carne de cordero

La Jun ta provincial de Abastos lia .'jañalado, para 3a -venta al público de la cama de cordero, los .•siguientes precios:

Cliuleías, 4 pesetas kilo; pierna, 3,50; .paletilla, 2.80, y falda y pes­cuezo, 2.20.

Factoría municipal del Matadero Nota oficiosa: "Durante el raes de abril se han

vendido directamente por el fac;taje del Matadero las siguientes resec: 250 vacas, 290 terneras, 78 cerdos y 2.280 corderos, cuyo imjporte ha as­cendido a la suma de 300.533,83 pe­setas.

En igual época del año anterior se vendieron 51 vucsis, 337 terneras y 6IÍI corderos, que representaron t5n •valor de 134.502.61 pe-sotas.

El progresivo amnento de opera-cionsis que realiza tan importante .servicio demuestra claramente los

Banefldos que reporta a los ganade-

Jies SensiEfes P a r a reponer vue.stros pies sen­

sibles en perfecto es tado y desem­barazaros p a r a siempre de los ir.a-les de pies no hay remedio m.ls eficaz que u:\ baño de pies ligera-nxente oxigen.ado por la adición do un pufiadito Se Saltratoa I'.odell. La acción antiséptica, tonificante y descongestiononte de tal baño oxi­genado hace desaparecer rápida­mente toda hinchazón y magulla­miento, toda irritación y picazón, así como toda .«--ensactón de dolor y quemazón. Además, .el agua f á ­llente sa l t ra tada reblandece los ca­llos y durezas a tal punto, que po­

ndréis quitarlos fácilmente y sin pe­ligro de heriros.

Los que usan los Sa ' t ra tos Rodell no padecen m&s de males de pies,, aunque calcen zapatos muy estre­chos. Estaa sales medicinales se venden a un precio módico en to­das las buenas farmacias, drogue­rías y centros da e.-^pecíflcos. Exi­gid siempre loa verdadero» Salfra-íos y desconfiad de laa imitaciones, que carecen de -valor curativo.

UOSvPIÉS

H O T E L Príncipe Vetgara, 87, alquilo 1.500 pesetas. Vendo 200.000. Doy pía-

zos. Preciados, 27. Guad.amés.

UICHV CATALAII v^tM£^

E N E L E X T R A X J E B O

.Se h a celebrado en París, en f' templo de Saint-Piorrc de ChailJO'' la, boda de la eeñorita Noemi Al-corta, hija de los señores de AlcOf-t . (D. Rodolfo), con D. E n r qU» Marone, de acaudalada familia ita­liana.

Fueron testigos por par te de '* novia el embajador de la Argenti­na em París, Sr. Alvarez de ToleJ*» y el antiguo embajador francé ', s^' ñor Le Bretón, y por la del contra­yente, el conde Manzoni, embaja-" dor de Italia, y el general ital.ano marqutís de Suni.

En la numerosa concurrencia <1* invitados, de la que formaban par­ir" argeintinos, italianos, francés** y españoles, figuraban. eJitre ot'OS muchos ar is tócratas españoles, I08 niarque.ses de Tenorio y la condeí* d ' Requena, llegados expresamen­te a la capital de Francia pa""* a.s-stir a la ceremonia.

Ha recibido multi tud de regalo* i i desposada, a quien una dama art'jeníina, ia neñora de Gainza, en­vió el presente de una canastilla' de orquídea^s, cuyo precio excedí» de 8.000 francos.

Los nuevos esposos han m a i c h a ' do a loa Estados Unidos. A su re­greso visi tarán en Turín una de tó^ casas propiedad del Sr. Marone y B) in.stalarán luego en un palacl* que asimisimo posce-n en París

Los seflores de Alcorta llegará* pronto a Madrid para pasar btev* temporada en compañía de I"* marqueses de Tenorio.

CONVITES

El ministro plenipotenciario í* Cl lie y la señora de Rodrí-'U** Mendosa dieron anoche, en el HO* t ' l Rltz, rma comida en honor d* comandante español D. Luis Adr»* des y de au ^ p o s a . jBse jefe ^ aido nombrado redeh temen t ' ' P-tta» •«* l a A c a d p m U ^ g j ^ t a ¿ ^ _ 'deí E.léreito c l i i l e n o . ^ * ' * W S ^ ^ " " ¿ ^

Asistió a la comida ©1 lafant*--D. Alfanso de Orleána. Concurrie­ron además, el vlcepre."! lente del Consejo de ministros; el jefe del Gabinete Diplomático del miníate-' rio de Es tado y la señora de 'P^' mlrez Montesinos; los coroneles de' EJércifto es5>añol Sres. Auguft!, E'L rile y Klndeláji; los comandantes .\dPadoa (D. Luis y D. Aníomlo);, los señores Baselga y Barroso; | * señora de Reyes Langlois (hija)-el Sr. Contreras. mayor del EJér-* cito chileno, y sus compatriotas 1*'* . capi tanes ' Pérez. Arredondo, Q"' vez y Rodríguez, todos ellos «"J unión de BUS respectl-vas esposas; D. Joaquín Osma; D. I^eónldas I » ' rrázaval, y el segundo secretarle de ia Legación y ia señora de Con­dón.

—Los .señores de Araújo-Cost» han obsequiado en BU casa con n"* comida Intima al sabio filósofo ? catedrático framcés M. Jacque* Chevaller.

PRÓXIMO ENLACfi Se anuncia pa ra próxima fech»

la boda de la señora María Isabe' de Oliva de Vidal con el capitá» U. de B. Charles, antiguo agregado comercial a la Embajada de Ingla­terra en esta corte.

BODAS

A las seis de l a ' t a rde de ayer, f em la parroquia de la Concepción. de esta corte, se celebró el enlaco matrimonial de ia señorita Consue­lo Vicente Arche y Gálvez, hija del subdirector de Agricul tura e Inge-" niero agrónomo D. José Vicente* con el abogado D. José Vlaa To-r rijos.

Fueron padriinoa la madre d«« contrayetnte, dofía Amalla 'íorríiotí y el (padro do la desposada.

Bendijo la unión el tío de la no-" * vía, reverendo p a d r e «»oola5)ío f ñor Torrijos.

F i rmaron el ac ta como testigo* lOvS hermanos de la contrayente» D. J u a n y D.. Emilio; el directo* de Agricultura, Sr. Vollando; «• catedrático de la Escuela de Ing*"' nieros Agrónomos, Sr. Qulntanül»* el ex subáecrotario de Hacleudaj Sr. Corral, y el oompetente Jef» de* ministerio de Fomento. Sr. Criado de la Hoz.

Terminada la ceremonia, la oCO"' correncia fué obsequiada «ai u"* d:" los salones del templo. ,

Deseamos muchas vontur í s ** nf-evo matr imonio.

— H a contraído matr imonio «•* Salamanca la señorita Conauelo VJ-' oente Ineatal can el funcionario deú Banco de Bilbao D. F e r n a n o " Rulz de la Serna, he rmano do nuestro compañero en la Prensa ^¡, redactor do "Heraldo de Madrid D. Enrique.

Fueron padrinos la señori ta -á^ censlón Gil y ol crs>tán alum»", de la Escuela Superior de Guerr* D. Manuel Ruiz de la Serna.

S3e obse<iul6 a los Invitados CO» un almuerzo.

Los nuevos esposois, a qulene* desearnos felicidades, salieron par* diversas pcublacioncs.

PETICIÓN DE MAÍí<*

Ha sido pedida la mauno da 1* señorita Aracell San José para *' abogado dol Es tado D. Alejandro López Berrocoso. La boda qui dá

•DIGESTIVA* EXCELENTE PARA MESA Indicadísima para el ar t r l t lsmo y sus múltiples manifestaciones. Eia-betes, hígado, bazo, páncreas y rí­ñones, etc., etc. Pídase en casas de aguas minerales, farmacias y dro

guerlas.

fijada para el próximo mee de ju­lio.

D E VIA-'Í^

Ei duque de Alba, que se habí* trasladado da S6vi,Ua a Barcelon»> llegará hoy a esta corte.

—Ha.n marchado: a Avila, el o ministro D. Pascual Amat, V Marniolejo, el marqués do Rif'"*'' ,

—Han lleíTOido: de Orlbuela, ^ duque de Pinohermoso: de Santan­der, la señora viuda de Botín, > de Talavera de la Reina, la sin»'^* viuda de Avial tD. Basilio).

íU 61 Sol

Noticias del Extranjero e Hispanoamérica LOS AUTONOMISTAS ALSACIANOS

Uno de los abogados defensores lude al jefe del Gobierno francés

y es suspendido en su cargo

EL SEÑOR POINCARE PRONUNCIA UN PA­TRIÓTICO DISCURSO EN ESTRASBURGO.

SIENDO ACLAMADO POR EL PUBLICO COLMAR 5 (5 t . ) .—Burante la

J'^Sll de fleta m a ñ a n a de la vista ^ Proceso contra los autonomis-^ *Isacianos se h a n producido

'*?'iWosos y rei terados incidentes. El presidente del Tribunal pidió

^ 6 ' para acor tar la vista, se pasa-^ inmediatamente a la audición ~* los testigos, lo que motivó las ™« violentas protestas por parte "* los abogados defensores.

Uní 41ó

o de ellos, el Sr. Fourr ier . alu-en sus protestas al presidente

^ ' Consejo, Sr. Poincaré, y en vis-^ de ello, el fiscal general h a de-'fetado que quede suspendido du-•*nte u a mes en el ejercicio de sus "daciones. (Pabra . )

E l abogado Four r ie r apela , COLMAR 5 (12 n . ) .—El aboga-«O Sr. Fourrier , que, como se sabe. ~^ sido suspendido durante un mes f »1 ejercicio de sus funciones an-•* los Tribunales, por haber aludi-~° al jefe del Gobierno, Sr. Poln-^ r é , h a firmado un escrito de ape-«•ción contra dicho acuerdo.

Ade«i4s, todos los abogados de '*• defensa han dirigido una car ta *•! ministro de Justicia, en la cuai protestan contra la suspensión de *" compañero. (.Fabra.)

Poincaré, en Es t rasburgo E S T R A S B U R G O 5 ( lo m. ) . —

•procedente de Sampigny, h a llega­do & esta ciudad el presidente del •-Onsejo, Sr. Poincaré. (Fabra . )

tJn discurso de Poincaré E S T R A S B U R G O 5 (5 t . ) .—En

^n discurso que -ha pronunciado el presidente del Consejo de minis-

CUESTIONES INTERNACIONALES

tros, Sr. Poincaré, con motivo de Una reunión celebrada por loe miembros d!e la Sociedad deinotnina-da Los Amigos de la Universidad, ha declarado que le e ra gra to re­cordar que, en su lecho de m.uer-te, el principe de Hohenlohe, ant i ­guo "s tadthal ter" , deseó a Alsacla que hallara, bajo el amparo de la bandera francesa, la paz y la t ran­quilidad, y se convirt iera en un lazo de unión entre las dos grandes naciones europeas.

E l Sr. Poincaré añadió: "Ningún francés clarividente ni

ningún hombre civilizado puede formular otro deseo distinto; pero pa ra que este resul tado pueda al­canzarse, es, ante todo, . necesario que ni en Franc ia ni fuera de Franc ia intente nadie volver a po­ner en tela de juicio el retorno definitivo de Alsa.cia y liOrena a la gran comunidad f rancesa ." (Fa­bra.) Poincaré es aclamado IKJT el pú-

bUco ESTRASBURGO 5 (12 n.) .—El

discurso pronunciado p'or el pre­sidente del Consejo, Sr. Poincaré, fué entusiásticamente aplaudido.

Al tsrminar^ el acto, el público que se encontraba estacionado an­te (ú edificio dondo»tuvo lugar soli­citó insistentemente que el jefe del Gobierno se asomara al balcón, y al efectuarlo así, se renovaron las aclamaciones, prolongándose díi-rante largo rato.

Al dirigirse después el Sr. Poin­caré a la Prefectura fué objeto de nuevas y rei teradas ovaciones du­rante todo el trayecto. (Fabra . )

««iUttUlt

El mensaje de la juventud de Gales Las dificultades con qu,e se t ro -

n ^ * al pretender reorganizar de ? * manera más racional las rela-

HSt

^ y en t re los pueblos han pues-¡ ? ° ? reliave l a necesidad impres-¿ ? * ^ c de crear , desde los bancos (j. '*- escuela, un espíri tu de co-j j l ' . ^ ó n y do colaboración inter-1 * ^ ^ o n ^ ^ M jvesrmita más ta rde

E n l a vanguard ia de es te movi-iniento en favor de la psarticipa-ción do la escu.ei'a en la obra de la paz se destaca la labor reali2ada Poflr la Asociación del Pa ís de Ga-i«« p ro Sodfldad de Naciones. E s -^ potente Agrupación cuenta, pa-^ asesorarla, con un Ckmiité de J^ducación, del que forman pa r t e •f^J '^Presentantes de las más im-Psr tantes Asociaciones de Maes­tros y Profesores. L a Unión ha procurado ante todo influir direc-

U r t ? **' ' '^ " ^ personal docen-^ , habiendo organizado pa ra ello

?^os cientos de reuniones de ca­rácter pedagógico en las que se d,e-oatia especialmente l a cuestión de ^ metodología de l a enseñanza de 'a-paz.

ta v ? la Unión se h a dirigido ^ m b i é n a los niños, habiendo or-

• sanizado cerca de 1.500 reuniones f i a r e s y creado mult i tud de sec-~*'*es escolares de estudio, a los ^ se les facilitan libro^ referen-^ a la vida internacional que es-^ 1 aJ alcance de su inteligencia. ^ j a actividad editorial h a alcan-^ j proporciones verdaderamente, r ^ r w i d i a n t e s . Además de un gran ^ m e r o de folletos destinados a la ^ ^ a r i z a c i ó v , d e loa problemas in-l ? ^ - ^ o n a l e s , e s t a Asociación br i -*mca publica una reviata infantil, t«agrae News", destinada a, hacer

¡^pcsar a los niños de habla ingle-j ^ u actividad y organización de * Sociedad de Naciones.

. ?"*> una de l a s iniciativas, m&á ^"*" ia les e in teresantes es l a Ue-^ f a la práct ica por el vicepresi-v~r** "i« l a Asociación, Mr. Gwi-t > ? " * ^ « « . E s sabido que en mu-^ ^ e s c u e l a s de dist intos países se ^ ^ el día 18 de jnayo de cada , " . el anivetrsario de la apiertura

j ^ ^ p r imera (Conferencia de La 2 ? y * «n 1899. Además de \ma lec-^ j ^ " ^ . * ! * ! * los beneficios que pro-g ^ < » a la amistad e n t r e los pue­da ' ^ muchos sitios se t r a t a de • **_toayor solemnidad al "día de la

voluntad", celebrando u n a

t^j^-í* e a l a que a l te rnan los can-^ ¿ / ^ recitaciones y h a s t a las r e -¿ j j^^ tac iomes dramát icas basadas ; ^^*mas de carác ter internacional. * ' * d a 19M j ^ _ Gwilym D a á e s 1922,

llama la atención dé los educado­res y de los niños re^>ecto d^ la importancia de e ^ conmemora­ción histórica por medio de un mensaje radiotelefónico que los ni­ños del País de GaJies envían a todos sus compañeros del res to de !a Tierra .

El 18 de mayo próximo, los fu-t n m ^ c i f d a d a n o s de Gal<ei8 dir igi-*fi>vt»or séptima vez a sus compa­ñeros de las demás naciones el s i-gu'.inte l lamamiento:

• JJOS niños y n iñas del Pa ís de Gales enviamos u n cordial saludo a te dos los niños y niñas de los de-má:; pa í se j d la Tier ra . ¿No es verdad, millones de compañeros, que dfi'seáis sostener con vuest ro juvenil entusiasmo a aquellos que, perteneciendo a toda^ las razas y a todas h\s naciones, hacen todo lo que pueden y e s t á an su mano p a n des te r ra r p a r a s iempre y sin efusión ds sangre l as ant iguas querel las? Si t r iunfan en su gran cruzada por la paz, l legará un día, cuando seamos mayores , en que, sin aborrecer y m a t a r a los demás hombres, podremos sen t imos orgu­llosos do pertenecer al pa í s en don­de hemos nacido. Viva la Sociedad da Naciones, amiga de todas l as madres , protectora de todos nues­t ros hogares y de l a juventud del Mundo entero ."

M E F? IVI e I - A O A S

TREVIJ A N O w»H«;»H»»r.»K»«t»»»«»«n»»

EUROPA FRANCIA

EN PORTUGAL P»ra n c g o d a r la convención sa r -

afrioBnoportoguesa LISBOA 4 (10 xa.).—^Pr«e4dlda

por ed ministro de los OaminoB á« Hierro, lia llegado a eata cajidtaA u n a Deleigaclón d« la, Unión miir-africana, con objeto d« negociar una oonvemclón suraálrioainopoTtu-gruesa. (Fabra . )

Jja, enfermedad do Brland P A R Í S 5 (12 n.).—^El minifite-

pio d% N«gwloB Extranjeiros h a faciliitado una nota de los médi­cos <iu« asistan al ministro d«l ramo, Sr. Briand, en la cual se dice qtle el estado del enfermo es muy satisfactorio. (Fabra . ) Sube el precio dei p a n en Par ís

P A R Í S 5 (3 t.).—I>a Comisión hai-inera h a acordado aumenta r el precio de la har ina panificable d€ 226 a 236 francos I03 cien kilos. Consecuencia, d-e esto será la su­bida del., pan, que dsísde el próxi­mo lunes se venderá a 2,20 fraji-oos «1 kilo, on vez de 2,10 francos que ahora cuesta, (Radio.) Exijoslclón Internacional en Ketois

REIMS 5 (11 m.).—Heáms, re­construida después de diez años de constante trabajo, abr i rá du­rante el próximo m.es de junio una Exposición Internaciomal de las "Mejores marcas" . Asistirán a la ceremonia el ministro de Comer­cio francés y los eimbajadorea y ministros de l>als(3a Extranjeros, y pocos días después el Presidente d« la RepúbUca francesa Inaugu­ra rá el reconstruido Ayuntamien­to y la Bibliotoca, donada por la Fundación Carnegle. (Radio.)

NGLATERRA Seis niievos submarinos

LONDRES 5 (9 n. ) .—En los as-tilleroa de Ohathan se h a botado esta ta rde <A primero de los eeis submarinos cuya óonstrueción es­tá prevista ein el Prosupuesto de 1928. (Fabra . )

ALEMANIA

LISBOA 5 (4 t ) . — B l Congre­so nadomai de Medicina i a cele­b rado eata mañaaia l a aealón de clausura. (Fabra . )

Esladoyjnidos Se h a firmado el Oí^tado gérma-

ncworteamerlcano

•WASHINGTON 5 (99 n.) . —Hoy* ha quedado firmado el Tratado de cjpciliación y arbitraje entre los Es -t.^dos Unidos y Alemania. (Fabra.)

A B O L A D E N I E V E GRAN VENTA D E CALZONCILLOS CORTOS T LARGOS

P I J A Z 4 D E L Á N G E L , »,. y ATOCHA, 80

Í AVIGAZIONE LIBERA TRIESTINA «rv lo lo de pasajeros p a r a la L I N E A CENTBO-América y P t JER-

TO& NORTE PACIFICO ^scalando en: Puer to Plata , Puer to Colombia, 'Cristóbal, P u n t a rf^'^as. L a Unión, L a Libertad, San José de Guatem,ala, Los An-' * « » . San Francisco, California, Port land, Seattle y Vancouver.

___ Saldrán d e BABCELOJíA las motonaves; ^ ' E U J I N A 12 de-mayo . L E M E 24 de mayo.

Agentes generales en España : j j , - , B I J O S D E M . C O N D E M I S T A S " * * * * ! Carmen, 5. Barcelona: Rambla Santa Ménica, 29 y 31.

Sevilla: Santo Tomás, 17. Pa lma : Siete Esquinas, 6.

SO nombx-a doctor "lionorls causa" a los Srcs. StresCmann y Shue-nian. E L B E R F E L D 6 (2 m.j .—Hoy

ha t en ido luga r las solmné ceremo­nia de hacer entrega de loa diplo­maos d ; doctor "honoris causa" ail ministro d i Negociioa Extranjeros &n Berlín, Sr. Shucman.

l is te último, en el discurso que pronunció dando las gracias Por su nombramiento, recordó los es­trechos lazos que unen a su país con Al^iia-nia. Hizo aJlusión a Jos horrores que tríie consigo una gue­r r a y «f i rmó que seria lamentable y horrible qu^ llegara a estallaar otra, pues sus efectos seríah de­sastrosos, teniendo en cuenta los progresos actuales de la industria química-

Recoinocdó qu* ea Idéntica la opi­nión d-6 los Estados Unidos y la de Alemania en lo que se reíleire a declarar la guer ra fuera d« ía ley, y terminó haciendo votos por el af!anza<mlento de la paz en el Mundio.

Por su parte, ©1 ministro de Ne­gocios Extranjeros alemán, en BU c'aacurso, e:: refirió a tas garaa t las íte b . paz," twsteado dé éémoatrar qtie Bianoarck fué el precursor de la ac tual campaña encaminada a declarar la. guerra fu&ra de la ley, que es el objetivo qu« hoy persi­guen las naciones.

J ludió sogui;da.mente a la entra­da de Aleimajnia en la Sociedad de Nacion^js, y dijo que no puede exis. t lr u n a ooaaboración staoera y leal sino e n t r j pueblos que gozan de iguales derechos.

Tenn lnó su discurso diciendo que sería rebajar a la Sociedad de Naciones, oonvlrtiéndola en una institución puramente adminis t ra­tiva, deíendor e,l mantenimle<nto, l)0.r uno de los ijalses que BOU miembro de ella, de fuerzas de ocupación en terri torio de otro igualmente perteneciente al orga-nismx) d-e Ginebra. (F^abraí-)~

Candidato naclonalistasoclallsta bávaro

MUNICH 5 (S t.).—Loe nacio-nalistassoclallstas bávaros presen­tan co<mo camdldaito, a l f remta de STí lí.sta p a r a la» elocaicnes del Betchs-ts.g. al general von Epp, que goza en Bavlera de gran popularidad. Bl fué quien en 1920, a l frente de aa cuerpo franco, libertó esta ca­pital dea régimen soviético. (Ra­dio.)

Hue lga d e mar ineros dei Bln B E R L Í N 5 (3 t.).—^Ha quedado

paralizada tfcda la níwegación en el Riti por haberse declarado en huelga los marinoroe. L a huelga af«cta a di-ez mil empleados. Los eínpl«<ad06 de loe puertos de Ale­man ia amenoaain con unirse a loa huelguistas. (Radio.)

LA S I T U A C I Ó N EN CHINA

Continúa la lucha violenta entre japoneses y chinos en la capital

del Chantung

Son numerosas las pérdidas de ambos bandos.-Los chinos saqueaiv sistemáticamente las propieda­des extranjeras.-Durante los combates han muerto trescientos residentes japoneses.-Inquieta la suerte que hayan corrido los extranjeros.-Los refuerzos del Japón tardarán en llegar a Sinan-Fu.~La alarma

en Tokio es angustiosa. '

ITAUA

CURACIÓN RÁPIDA Y RADICAL, SIN OPE­RAR, por las maravil las del g ran CONSOLIDA­TIVO RAMÓN, patentado, y laureado por las R. A. de Miedicina. Es, por su eficacia, lo más económico: único gasto. Opúsculos gratis . Despa-

A » .^'"'"•nen, 38, primero, BARCEIX)NA, y Arríela, 11, MADRID. ^ V I S Q . Ivos días 14, 15, 16, 17 y 18 del actual mayo, el cspe-y 4g . • oiallsta-herniaiogo doctor Ramón recibirá, do diez a una *ion^ fl?** * siete, a los enfermos de hernia-s (quebraduras) , relaja-«n «} p '^locaciones, ptosls, abul tamlento y descanso del vientre, etc., A l i n j ^ ° s m t o . r l o que la Casa R a m ó n tiene establecido ea la calis

ntimero 11, piso bajo, MADRID.

Negativa oficial ROMA 5 (9 n.).—El "Oaservaiore

Ramamo" putolioa una nota, con. ca­rácter oftáal, nelterando j a aflima-c t í a hecJia «a 27 de abiíl 'tiltteío. ea. te. cual se negalja q w el cardenal Qasp&rñ prcmiunoiara ^ t n á a la fra-.ee que te h a atribuido la "AcUon •BVawcaíse", fiase que es If. siguien­te : "Vencerán tea fuerzas morales, y «a Atemamda Ta. énloa que posee eeaa fuerzae." (Paiwa.)

AUSTRIA Mudfestac^ón en favor de Bela-

R u n ' VTENA 5 (9 u.) .—Bl part ido co .

m t o t e t a anunc ia p a r a el próximo lunes "ima gran maniíestacióm ca­llejera oncamlaada a protestar contra la probable extradición de Bela-Kun. (Fabra ; )

SUIZA 1 J 8 X I X reunión del Congreso In-teimacional contra e l alcoholismo

(J INEBRA 5 (3 t . ) .—El Comité permanente del Congreso In terna­cional contra el alc«hoUsmo, quo tiene su sede en Lau.sana, h a acor­dado, a propuesta de la Sociedad de Templanza belga, celebrar su XIX ro-mión internaclong-l en Am-beres durante el mes de agosto, bajo el pat ronato de los Reyes de Bélgica y del cardenal arzobispo de Malinas. (Radio.)

POLONIA Imposición de la g ran cruz de la

Legión de Honor a PUsudskl VARSOVIA 5 (11 m.).—El sefíor

La roche, embajador de Francia, ha impuesto al Presidente de la. Re­pública polaca las insignias de la gran cruz de la Legión de Honor, <iue le fué conferida por el C^biers-no fi-anc&>. (Radio.)

Teléfono de EL SOL, 32.610

Aypr se IntcnUflcó la lucha entre chinos o japoneses

SHANGHAI 5 (4 t.).—Ayer, vier­nes, a las ocho de la noche, se in­tensificó la batalla entre las fuerzas japonesas de ocupación en Sinaji-Fu y los nacionalistas chino?. Un violentísimo fuego de artillería ha destruido toda la parte comercial de la ciudad.

Las bajas japonesas se estiman en tríscic-ntas, en las que se incluyen soldados de las fuei-zsas d« ocupa­ción y .subditos japoneses residentes en dicha ciudad. Las bajíis de las tropas nacionalistas son mucho más numerosas. Re a Tuina que hay 1.100 muertos y 1.000 heridos, entre resi­dentes chinos en Binan-B\i y .solda­dos del ejército nacio-nalista. (Inter­ne ws.)

Material de guer ra cogido a los nacionalistas

TOKIO 5 (5 t.).—Las tropas japo­nesas continúan instaladas en Si-nan-Pu, en pie de guerra, y han to­mado a los suristaíi dos piezas de artillería de montaña y 20.000 grra-nadas de cañón. (Pabra.)

Los japoneses confían en vencer la resistencia del enemigo

TOKIO 5 (4 t.).—SegTin noticias no confirmadas oflolalmedt* - todavía, t re.'sclcntos Japon^és residentes en Sinan-Fu han sido asesinados pog los nacionalistas chino*

Las tropas japonesas de ocai)a-ción han tenido, según estas mismas Roticáas, veinticinco soldados muer­tos.

El ministerio de la Guerra comu-,n!ca que, aunque las tropas japone­sas de ocupación en S5n&n-Fu cuen­tan ya con escasa provisión de mu­nicione.-!, confían en vencer la resis­tencia del enemigo. (Internews.)

La situación es estacionaria y a la r ­man te

TOKIO 5 (9 n.).—Según noticias Oflc!aJe« que se reciben en esta ca­pital, procedentes de Sinan-Pu, vía Tientsin, la situación continúa esta­cionarla y alarmante.

Las mismas noticias confirman que en la batalla librada anteayer perecieron, a consecuencia de los disparos cambiados oiltre naciona­listas chinos y Boldados nipones, va-rías mujeres japonesas.

También han sido muertos duran­te el combate, o a manos de los sol­dados chinos que saquean almace­nes y viviendas particulares, varios extranjeros de diferentes nacionali­dades. (Fabra.) La suer te d e los subditos extran­

jeros de Slnan-Ptt LONDRES 5 (4 t.).— Telegrafían

de Pekín al "Daily Tetegraph" qu«j según despachos de Slnan-Pu, es muy incierta la suerte que hayan podido correr los nutmerosos subdi­tos brltánteos, americanos y alema­nes residentes en aquella capital du­rante los últimos incidentes. Las Legaciones no pueden dar ni los nopibres ni aun el número de las pefsonas amenazadas. (Fabra.)

PBKIN 5 (9 n.).—Las tropas ja­ponesas no pueden ocuparse de la

jjrotecclón de los extranjeros, pues a causa de su reducido número se tienen qué limitar a defender la concesión japonesa. (Fabra.) Propiedades extranjeras saqueadas

TOKIO 5 (9 n.).—Comunican de Sipan-Pu que todas las propieda­des extranjeras están siaíido sa­queadas sistemáticamente. Han si­do hallados los cadáveres de seis japoneses más, hatoiendo ontre ellos los, de algunas mujeres con señales de haber sido violentadas.

Añade el despacho que esta ma­ñana no ha habido ningún ccanba-te. (Fabra.)

Noticias oficiales TOKIO 5 (5 t.).—NotdciM proce-

dentea de Tientsdn comunican ofl-c i* i iente que en Sinan-Fu h a a muerto trescientos residentes japo­neses. (Fabra.) Alarma e n Tokio.—La estación d e T. S. H . de Slnan-Fu no contesta

TOKIO 5 (1 t.).—En los círculos oficiales de esta capital reina gran ansiedad a consecuencia de que no se recibe c.ontestaciSn de la estación radiotelegráflca japonesa de Sipan-Fu.

Se teme que se encu!en<«n inte­rrumpidas las comunicaciones, debi­do a haberse agravado la situación. Prosigue l a lucha en las c«Iieg.—

Graves acusaciones contra los japoneses. SHANGtíAI 5 (12 n.).—-Los na-

ctonaMstas chinos h a n enviado u n a nota a l pr imer ministro japonéá Tanatea, acusando a Ic^ ja.i»one»es de ser responsables de ' l o s distur­bios en la región de Slnan-gu, pues asesinaron al comisario de Nego­cias ExtranjorOB de los nacionalis­tas en Sinan y S. diez de sus asis­tentes.

La Cám' . ra de Comercio china h a lanzado un fuerte manñes to , denunciando la invasión y acusan­do a Ion japoneses do haber come­tido salvajadas inéiscijipablcis^ ta­les como el haber cortado las ore­jas a varios chinos y liaberloB sa ­cado los ojos a otros y cortado las narices a ailgunos.

S j h a declarado un riguroso boi­cot contri, todo los japoneses.

Las últimas noticias de Slnan dicen qu« la lucha signe siendo muy violenta, hallándosie en las ca , lies loa cadáveres muti lados de los japoneses muertos en la refriega y contándose entre estos cadáveres los de varias mujere«.

Hay noventa exíranje-rós ampa­rados bajo la protección japone­sa ; pero Wsuor te de los demás que se enteontraban fuera de la zona protegida es dudosa y se teme por sus yidas. (Internfews.) Un comunicado del ministerio de

l£ («uerra japonés

TOKIO 5 O n.).—Bl ministerio de, la Guer ra ha facilitado a la Prensa de la capital una nueva nota en la quo se da. cuenta de qtie

los nuevos refuerzos de tropas ni­ponas que habían salido de Sin-Tao no han podiáo llegar a Sinan-Fu, ni podrán hacerlo en breve, por­que lo:; nacionaliistas han volado el pente do la vía férrea, sobre el río Amarillo.

Adema-, en la.'j inmodiaoiones de la ciudad de Sinan-Fu. los solda­dos suristaa han levanitado Ja vía férrea en diCerent'es lugares, con objeto proicisamente de poner obs­táculos a la llegada^jde lo« refuer-ZC3 japoneses e inxpeilir que se pongan en comunicación con las tropas niponas que están ya en la ciudad. (Fabra . )

Protesta del Gobierno de Pek ín PEKÍN 5 (4 t.),—El Gobierno da

Pekín ha entregado a la Legación del Japón una nota protestando con-tra los incidentes de Slnan-Fu. (Fa­bra.)

Una gestión cerca de los nordistas PEKÍN 5 (9 n,) .—Hay seis mil

soldados comunistas eíi Sinan-Fu. El ijrlmcr ministro marchó anbcho para Techeu, en dond-e se eiStán raeoncehtrando loí? nordistas, con objcjto de gestionar de éstos que dístetan del avance hacia el Sur mlc^traa, subsista l a perturbación actual. (Febus.)

83.010: 6ste es el nOttieró del te-léfoncí de nuestra Redacción.

Para toda, clasp de prefiuataa, megos, acli«-acl(«nes, etc„ q n l e n llamo ai 82.810 será láme<Uala-mente atendido.

Prensa extranjera

AMERICA ARGENTINA ' Los datos totales de la elección

BUENOS A I R E § 5 (8 n.).—Se conocen los resultados finales de las elecciones, Jlavorables, como ya se sabe, a Irigoyen.

Los votos obtenidos «on: Irigo­yen, 151.333; Meló, 59.856; Bravo, 34.662.

Irigoyen, en realidad, es tá^ya elegido, aunque no se h a confirma­do la noticia oficialmente^ hablen-do ganado por mayoría aplastan­te en todas las provincias, menos en la de San Juan . (Intem-ews.)

MÉJICO E n favor do la ciudadanía ibero-

amci'icana MÉJICO 5 (9 n . ) . ~ L S s sena­

dor-» mejioainos D. Miguel Orte­ga y D. José Castillo realizarán un viaje, por la América del Sur, a fin de p ropagar la idea deil estableci­miento do una ciudadanía ibaro-ar.-.erioaTia para todos los puehloa de América. (Agencia Americana.)

F ies ta nacional

MÉJICO 5 (11 p.) .—Se h a lobrado la Flessta nacional, q^e conmemora la \'iotc»rla obtenida sobre los franceses en 1862.

So h a n reailizadij con esta mo­tivo unas maniobras müMtar^ rc-vi.<!tando Calles'Ias t ropas y conde-corando a varios regimientos.

' I^a eíTtatua oon.memoTativa die Zaragoza estaba engalanada. (In-ternevTS.)

PERÚ

<^e

lias e l a c i o n e s con Btrtlvla LA PAZ 5 (10 n.) .—El nuevo

ministro del Perú en La Paz h a hecho' declaraciones sobre política int'erna'aionel, manifestando que la cordialltdad de relacioíiés entre P e . rú y Boiivia ha de ser de grjjn.'pro-veoho pa.ra ambos ' países, ' sobre todo, por ' ^ qu-o respecta «^ antiguo litigio del Pacífico. (Agencia Ám«-ric,?.na.) • '-

VENEZUELA

Prensa francesa: "Le Temps" cree que, a pesar

do los Incldemles surgidos entre troipas suristás y eoldados japone­ses, e-1 Gobierno de Tokio no se valdrá de este pnetexto para mo­dificar en el sentido de una ir.ter-veiiclón activa su política en CJhi-na, y qu« se l imitará a asRgrurar la- defensa d« la -vida y de los bie­nes de sus subditos en aquellas r e ­glones dond« posee grandes intc-resca. La prudeaicia y el sentido de las realidades políticas, demos­trados repeitldamentis por los j a ­poneses, les impedirán tomar pa r te por uno u otro de los par t i -d'cs chinos en pugna actualmente .

"La íouméT Industr lel le" de­fiende los métodos de la Unión Nacional y asegura que no puede tw.tarse en el nuevo Parlamenito francés di3 lanzar dos concentra­ciones o coaliciones» u n a contra otra, pues a la Unión puedem per­tenecer cuantos quleran~y estén do aovS?Tdo con sus grandes prlocl-pioe. »

Prensa inglesa: "The Times", aludiendo ' a la

disputa surgida entre" Rumania y Turquía con motivo de la propie­dad de loa viejos oiSonee de Plew-na, dice que les Tribunales mixtos de.Arbitraje h a n hecho obra eficaz por toda Europa, y que es dj; mu­cho interés, en vi,9ta del creciente sentido d-e jurisprudencia imíerna-cional. qui3,la autoridad de eses Tribunales no quede a la merced de un gesto airado por parto de un litigante descontento. • "Thii Daily Telegraph" asegura

que el CSobierno de te. Gran Bre­t aña h a ,propuesto oficialmente al de los Estados Unidos, asi como a los de Alemania, I tal ia y Japón, l a reunión di? una Asamblea de juris tas perteneoiend_o a todas la.s «aciones interesadas, encargada de estudiar los diversos pro^^ctos do Pacto cont ra la guiftrra y el medio de fusionarlos en un Tratado defi­nitivo.

"The Daily Hera ld" atribuye a las dos deolaraciomes publlcaidas por el part ido laborista (una so­bre la cuestión egipcia y la o t ra sobro el proyecto norteamericano de Pacto) el mismo objRto: el de sustituir por los métodos de Ift-ci-vlllaadón ?os de la barijarle en las relaciones Internacionales, la rajsón a la fuerza, el mutuo acuer­do ft la dictadura d'e los fuertes sobre los débiles. Prensa a lemana:

"VoTwarts" dedica su primera plana entera a la publicación de una mtei-viú celebrada por su co­rresponsal en París. Sr. Schiff, con el presidente del Consejo dt^ mi­nistros, Sr. Poincaré. El articulis­ta recuerda que en otra época combatió al Sr. Poincaré; i>cro de-, clara qui5 en la actualidad está plenam^Mito oonvfcncido de los bue­nos deseos del pr imer ministro francés hacia u n a mayor concor­dia y aproximación francoa^ema-na. Creí? el Sr. Schltf que esa pol!-tica do buena armonía en t re las dos naciones puede prosperar en­tre un Gobierno alRmán d« izquier­das" y un Gobierno f rancís presi­dido por el Sr. Poincaré, a quien su i>asado cciio-dc una autoridad indlacutida, s;n la oposición nacio­nalista que habr ían do encontrar hombres como Herriot o Briand.

P rensa ncr teamerlcnna: "Tlie Chicago Tribuin'" (edición

europea) Invoca la dovtrína de j ionroe p a r a ac tuar en favor del "statu q u o " en laa 5ala.=! Azores, dond-e se asegura quií I ta l ia quiere csta-blecer una base aérea. Añaide que u n a oposición a e.% proM>cto

^ de Mussoiinl por imrte d-o la Gran Bretaña cerca de Portugal , sería, sin duda, eficaz, pero qun pro-voca-ría las iras ií-alianas; una inter­vención direicta por parto de los Estados Unidos tendr ía el misimo resultíwlo. Por lo tanto, y ante la ncci-fídad para Norteamérica de que no se modifique el actual es-taid-o de co-sa.? en las Azores. c r « QW> la intervención más indicada es la de la doctrina do Monroe, que podría muy bien ser atpoyada por la Gran Bretaña.

Kl nuevo Par lamento CARACAS ,'5 (Iff n . ) . ~ S e lia ce­

lebrado con el mayor forde^n la re­unión de!^ Par lamento. El doctor Pérez l i m a r d o fué elegido presi­dente del Senado y el Sr. Díeiz del Ciervo secretario. XA Cámara ali-gió president^ a l doctor Lconardi Villamll y secretario a D. Rafael Garias. (Radio.)

^ VIAJERO ILUSTRE

LAS HAZAÑAS AEREAS

Aunque las condiciones meteoroló­gicas son desfavorables, el "Italia" ha salido de Vadsoe con dirección

a Spitzberg

WÍLKINS HA RECHAZADO LA INVITACIÓN * HECHA POR ~^ GENERAL NOBllX PARA

TOMAR PARTE EN LA EXPEDICIÓN

El ex Rey 'Jorge de Grecia llegará mañana

a Madrid SAN SEBASTIAN « (1 m.).—-151

ex Rey Jorgo de Grecia llegará el lune.s, día 7, por la maíana , .a San Seba.stián, procedftnto de Fi-ant ia. En el rápido continuará su viaje .a Madrid, donde IS^gará a las diez de la noche.

* * » N. dü ía R.—Bl ex Monarca grie­

go realiza una excursión por Euro-ipa, en cuyos planes figuraba esta visita a España. No hace m u -dioB días, durante su permanencia en París, se habló de la probabiUdtid de que .-se planteara d-o nuevo la cuestión de su vuelta al Trono.

Jorge II tiesne treinta y ocho a-ños, viaja sólo. Su e.<5posa, la ex Reina Isabel Cariota Jo.<»fina,, hij,a de la Reina María, d-e Rumania y .sc-b¡-ina, por tanto, do la in-fanta 'doüa Iloa-triz de Sajonia, se haila en ]!'ac->i-c,st. He aquí algunos dato.s hir-,'-'.:ic'i:i del ex Soberano griego; ^:ai ¡ó f,u r-\ oa-stlllo dé Tatol el 20 (:e junio do 1890. Hijo mayor del ]>;,• ronj-tan-tino, s'5 le educó para N alto puesto que la herencia le deparaba. Sin em­bargo, en 1916, acatando voluntades ajenas—Vemizolos y el alto cn-mi.sa-rio fnancéí!—-, hizo quo a la forzo.sa abdlcaci-5n de su pEidre .siguiera su renuncia a los derechos de la Mo­narquía. En 1921 casó con la prince­sa rumana Isabel,, y el 28 do sep-tienibre de 1922, de.spnés de la úl­tima abdicación de Constantino, le sucedió cerno Soberano. Pueda de­cirse o.ue reinó xm día. A partir del siguiente, las perip?cia.s .son incon­tables y .acaban con la expulsión do la Familia Real a Rumania y la pro- J clamación de la RcpüWica—25 do mayo de 1824—.

El ex Rey %ávii-á unos días en Ma­drid alojado en las habitaciones de Palaolo, llamadas del duque de Ge­nova, y ha rá excursiones a El Esco­cia!, Toledo, Aranjuez y otros pun­tos. Desipués seguirá su viaje por Eispaña. — ^ ^ — i — ' , . ^ I O M •

E N VARSOTIA

Atentado frustrado contra un miembro de la Embajada soviética

E l agresor declara VARSOVIA 5 (10 m.).—-Se co­

nocen nuevos dlitoü del individuo que inte^ntó asesinar al fir. I,i2sarefi consejt>ro comercial de la ].iega,c!ün soviética de Polonki.

So t r a t a de un joven monárquico ruso, George Voclechovsky, de «eihtitrés años, he rmano do nn li­terato ruso, llegado a Varsovia prboedente da Klew. después de haber logrado at ravesar la fronte­ra sin pasaporte.

El agresor h a declarado que co­metió el atentado sin otro fin que ol de protestar contra la política soviética.

El ministro de, Negocios E x t r a a . jcros polaco estuvo en la Legación de los Soviets, expresando su sen­timiento por el atentado y prome­tiendo que los culpables serán se-vera.mcnte castigados. (Fabra . ) El «erredldo rcsnlta her ido leve­

mente VARSOVIA 5 (10 ro.).—A las

.qeis y cuarto de la tarde de ayer. un joven hizo dos di.sparos de pis­tola contra el automóvil que ocu­paba el consejero comercial de la Legación de los Soviats Sr. Liza-rof. Una de las balas rozó al Sr. L l . zaref, quien r-;sultó l igeramente herido además por a 'gunos í rag-mentos 'do vidrio de ¡a ventanilla del coch-e, rota por los disparo?.

El Sr. Lizaref ¡siguió en el roche hasta el domicilio de su médico, donde fué curado de lesiones !e-vef; en la m a n o y el brazo izquier­do»

• s e aldaba la salida del dirigible VADSOE 5 (9 n.).—Los infor­

mes m-eteoirológicoa quo reciben los t r ipulantes .del dirigible " i t a -11a", y quo anuncian la existencia d9 densa b ruma y mares de nubes tvn las regiones norteñas, así oomo también vientos d'.-'sfavoraljlea, ha.n decidido al general Nobilo «x a,plazar la pa.llda de la aeronave con rumbo a Spitzberg.

El dirigible " I ta l ia" seguir^, en VadSon hasta mañana, domingo, y r'ainudará. dicho día su víale, en rj caso dt ciue mojoTaran laa con­diciones at.mosféricas.

Ent re los t r ipulantes del "Ita,-lia" rt-'ini!. <>1 mayor entusiasmo y todos de-sAan la prosecPclón d<íl vde.lo sobro el Polo Noxte. (Fa­bra,)

E l general Nohile no h a Ijajado aún del dirigible

ESTOCOLMO 5 (4 t.).—-El diri­gible " I t a l i a " sigue inmovUteado a causa del ma l tieimpo. Los meteo­rólogos prevén p a r a esta noche viento Noroeste sobre la costa ñ o r . te de Noruega. El general Noblle. muy ocupado a bordo, no h a baja­do aún a t ie r ra para vigiitar a las autoridades. (Fa.bra.)

E l " I t a l i a" .sanó anoche pa ra » .Spitzberg

OSLO R (1 m.) .—Se h a n Kc l -bido reoticlos diciendo que el " I t a ­lia" levantó ol vuelo en Vadsoe a Isa ocho y t r tUi ta y uno do la n<)ch;i\

Aun^iue laa condicloaies raeteo-roiógicas no so^n nada favorables, el general Noíjile decidió salir pa ra, SpitzbarK.

Los motnni'B del aeróstato e.ítán funcJonando dftsdo el viernes, a tas doce d-e la noche, debido a qufl <;) huracán ami?naaaba a r ras t ra r ol dir'gible, rompiendo las amarra-í!.

So tienen noticias de que el hu -ni,cán en .Spitaberg co,ntin,-úa do-minando los vi-fntos del Noroeste, tinvernews.)

Invitación rechazada

OííLO 5 (» n.) .—Comunican de «ireen Hsírbour al "Aftenposte-n" qiio el geni-;,ral Noblle h a ofrecido al piloto Wilkin.s t e m a r par te en la, expedición del Airig'We " I t a ­lia", pero <!«« \Vi,lkins h a nocha-aado, l a o í a r t ^ (Síabra.) "WUltlitó y Elelson da rán «mfcren-

cia.s OSLO 5 (11 m. ) .—-El capitán

Wilkins y el teniento Ei«lson han sido invitados pa ra dar conferen­cias en la Sociedad Geográfica N o . ruciga. (Radio.)

Odir tuey prc.piíra u n viielo a Nurtcansérlca

1£>NI>RES 5 (9 n.).—.El capi­tán Fran tz Courtuey, que intenta­rá en bsv-ve la travesía aérea del Atlantic» df< P 'ite a Oeste, está realizando diferentes vuelos da en­sayo can un avión entei-ame.nte mctá.lico y provisto d« un motor que (Ipsarroiia ima fuerza de mil caballos. (Fabra. )

Nueva marca do resistencia de vuelo

WASHINGTON 5 (1 t.).—El de-partaniento dñ Marina comunica que los t©n>nt-e.s Gavin y Soucek, acom­pañados de das mecánicos, han esta­blecido una nur.-a marca mundial da resl-stenota y pennanencia en el aire de hidroplano.'?.

El hidroplano "Filadelña", pilo­tado por las tenientes Gavin y Sou-cek, da la Marina norteainerícajia, llevaba ayer, en las últimas horas de 3& tai-de, treinta horas de vUelo.

1 ^ tripnlantí>s del hidroplano ha"fi corounicado que <!ontlnuarán volando mientras te-ngan esenci;u (Internews.)

m«nte ««tablaclda en (flete Botas veintinueve minuto». ( l a temnws. )

OTRAS NOTICIAS Banquete a los t r lpnlaate* Sel

"Brcn ien" NUEVA YORK 5 (1 fc). — Iroa

aviadores tripulantes del "Bremen". Koehl, Lunefeld y Bltzsmaurioe, han sido obsequiados con uo graacUaso banquete en el Hotel Rltz-Carlton-

E n el banquete, qxj» reinó eaonno eptuslasmo, había representantes d« treinta naciones^ (Internews.)

Una linca aérea emtre iMosco« y Kalíul

MOSCOU 5 (12 n.).—Rntr© los Gobiieiwos do RuEla y Afganistán se h a llegado a un a-cuerdo enca-minaido al cat-^lecimiento de una línea aSrea cn t í e Moscou y Kabul, vía T.astolt-3nt E8ma.rcanda,

El precio del pasaja desda Ka­bul a Tashkent a?rla d« ISü déla-res. (Fabi-a.)

Perece el Inventor d e u n ae^opSéao al probar e l ax>arato

CURTISS F I B L D 5 (4 t , ) .—El inventor aviador Bomney se mató ayer a l realizar un vuulo de p r u e ­ba oon un apara to d« su ltiv«nol6n, provisto d© «Jas moiviblea, gu« ca­yó a t i e r ra a los pocos momentos do Iniciar el vu«lo. (Patera.)

V'ASHINGTON 5 (2 t . ) . — L c « t;ni ates Gavin y Souoek, de la Marina norteamericana, han des­cendido eñ el hidrcavión "Füade l -fia" a laa^ t»es cincuenta y cinco de Ix madrugada da hoy, después de permanecer en el aire t re inta y seis horas y cinoo minutos.

Los tententea Gavin y Soucek han batido el " récord" mundial de rc^slstencla en el a i re de hidropla­nos, superando la marca anterior-

La e x p e d i c i ó n Byrd al_Polo Sur E l "Sanis<a>," sale pía» KuBva

York COPENHAGUE h (3 t ) . -— E l

barco pafl-a hie l t^ "Samson", que ©1 comandante Ridhard Bynd am-t i e a r á en su expedición a l Polo Sur, h a zarpado do B?rge.n con. rumbo a Nueva York. (Radio.)

. <» — LA POLÍTICA RUMANA

Medio millón de cam­panos se manifiestan

contra el Gobierno

Un encuentro en t re la Policía y loa iiaoloniSles campesinos.—Es de­clarado el estado de gaerrp. « a A l t e .Julia. BBIRLXN 5 (2 t.).~-Sisgún notiolaa

reuibidas en esta capital, ©a un en­cuentro habido entre miembros dsíl partido campesino rumano y la po­licía, en la ciudad de Tureira, han resultado sois ixír.-sonas muerta.? y mucha.s con heridas de importancia.

Los miembros del pa.rfldo oanape-sino se dirigían al congreso que el partido había organizado para ma­ñana en Alba Julia.

En cabo, congreso, al que iba a asis­tir el p,artido carnticiino en masaj «1 Sr. rfanlu, jefe d« dicho partido, ea proponía solicitar la Inmedfeta dimi­sión del Gobierno Bratiano, ameJM.-za-ndo, si no s» satisfacían las BiBpi-raciones del partido campesino, coa proc/kimar la indcpieindencia de Tran-Ellv,ania.

El Gobierno ha declarado el astadat de guerra en Alba Julia. (Inter­news.)

Medio mtnón de campestn«5 a Ba» cares t

BERLÍN 5 (12 n. .-—Noticia* re -cibida"í on eeta caipital, procedente* d'¿ Rumania, dlcc-ii qufi una mu-olicdumbre de oa,ra!:>esiiios, en nftme-ro que asciende, a.proximadamento, a medio millón, saJe para Bucaresrt, nevando víverejs p | .ra u¡na semana, con objeto de rea3i;ar tma gran ma-nifeet.ación de protesta contra «i Gobierno, (Fatora.)

PieriodistaA expnlsndas

BUCARBST 5 (10 &.).-.?<* el ministro del Interior aioaba de ser ordanada la expulsión do treinta y dos periodistas, húngaros la mayo­ría. (Radio.)

8-, etsoí

AUGE WBITB !n dama de ?a dama "Huía",

fiif"i(Ji-rí'7'!'ío una escena dfi (7ií••; ÍH un "film" de

aiiiliífírfe satirtco (Foto First National.)

Aquella que es abofeteada HOLLYWOOD (CALIFOBNIA) , MAHZO.

<'2?e nuestr« redactor - correspon. saL^—iEsteUe Taylor, que no dea-«aiisa, desde que se separó de Ar-tifilas Asociados,' está "filmando" "(Dómpromiso de honor" en coro-pañía ds G«orge O'Bi-ien. Ya no «3 !a eefwsa de .Tack Denapsoy, sino- la de Tom Santehi, al par fjTle la amante de O'Brien. Todo «lio, de mentirijillas, por supuesto. Su esposo cinematográfico tiene que pegarls^una fuerte bofetada, Se^.trata, pues, de una escena dra­mática, y con este carácter será wista en la ijantalla; pero mien­tras la cámara no funciona, Es-téJIe Tayl-or improvisa toda una eomedia a propósito de la tal bo­fetada,

El director, Al Green, explica la «escena. L u ^ o propone que se cn-táys. Estelle pone condiciones. En­sayará si se le permite devolver la cachetada. Una mujer moderna que se i-espeta no puede consentir fue sfs la abofetee sin desquitar-

mara, advierte Estelle, oprimiendo la mejilla con la palma de la mano:

—Lo único que les digo es que si me vuelve a tocar en suerte un míU'id^ que pegue bofetada.%lo voy a escoger jovencito, para qufe re-.=-ulte verosímil el que yo pueda devolvérselas.

Duke i-ovienta de risa. Al GiJeen explica entonces la es­

cena siguiente, y al terminar: —¿Tiene usted ya idea exacta

de lo que ha de hacer?—^le p\-e-gunta a la Taylor.

—¡Oh, sí! Id^a, sí la tengo —reijone la artista, siempre con la mano en la mejilla—. Lo que no sé si tengo es cara para hacerlo.

La carcajada de Duke no ha sonado esta vez, y parece que Es­talle la ha echado de menos, por­que se nota que mira a un lado y a otro, como si buscase algo.,

El director Green sigue la bro­ma de Estelle, y ésta va a con­testar con la presteza de siempre; pero, i-epentinamente, se detiene,

4b ¿A&fiAN PELÍCULA eSPAKlOLA i QUE LLENA A DIARIO EL HEALCiNSMAVEL

'PRINCIPE ALFONSO

E LA LEGIÓN A fia

/ . v

EsaaBio A E&KIONES LCmZ RiENOA

.APARTANDO 4 5 1

MADRID.

se, 'Sobre todo, si es ósposa de un boxeadoi*, aimque sea retirado. Un jffvenzúolo llamado Duke, ayudan­ta del operador, celebra a carca­jadas las'ocun-eiicias de Estelle.

Muy a pesar de la esposa de Jack Dempsey, el director insiste en qae, como Tom Santehi es tan alto y tanfuei-te, lo más indicado es que ella se amilane al recibir á castigo. Lo contrario sería in­verosímil. Todavía cree Estelle que no estaría fuera de Jugar un puñetazo en la boca del estómago; y ú jovenzuelo Duke suelta otras carcajadas*, Pero, a la larga, gana 4 írlirect-or y, por ende, Tom Sant­ehi, el esposo rudo y corpulento.

Sa ensaya el incidente de la bo­fetada,.q^e Tom Santehi ejecuta eon.,.toda la süavidacl de que es suíjc-pti^laain actor que sabe muy bien que no es engañado; por lo menos, por la mujsr que se lo asigna en la película. De.ípués de slgunas repeticiones, en que la bo­fetada va convirtiéndose casi, casi en ana caricia, se hace la escena ya con cámara; y esta vez sí ]>egii de verdad el marido ofeKdido. Muy bj^n, muy bien. Tanto la bofeta-di* como el gesto de dolor que Estelle Taylor ha producido.

Apenas sale del campo de la cá-

mira en su torno con apai'enté im­paciencia y pregunta:

—¿Dónde está Duke? Cuantos auxiliares suelen estor­

bar ai director y al opera Jor s\: abalanzan a porfía hacia la es­trella, a ver qué se le ofrece. Duke Ae Ivd ausentado; pero todos ellos están dispuestos a servirla.

—No, no se me'ofrece nada. Lo único qite pasa es que acaba de ocurríi-some olro chista y quería que lo oyese el jovencito Duke, que es el que más me los celebra.

Baltasar FEKN..\N.DEZ CÜE

La hija de Tom Mix Una demanda do la primera es­

posa de Tom Mix, que lle\^aba años relegada al olvido, acaba de sacar a relucir algunos curiosos a.5péctos de la vida del peliculero más popular en los Estadds Uni­dos. Desde hace-once años, este mi­llonario ha estado entr'egando la mezquina .suma de 50 dó!are.s al mes a su hija líuth, de quince años de edad, quien, según la sentencia de divorcio dictada en 1916, ha es­tado viviendo en compañía de la madre. Ahora bien: en la éi>ocá

en que el juez dirtó tal sentencia 50 dólares alcanaaiban para mu­cho; pero desde entonces«*1 coste de la vida ha subido extraoi-dina-riamento, y la mamá de Ruth quie­re llevarla a un buen colegio de SuiJá, en vez de dejarla que siga ganándose la vida a la manera de su i>apá, cabalgando sobre poti-os bravos en películas del Oeste, Por otra parte, Tom Mix gana ahora muchísimo-más de lo que ganaba cuando se divorció. Según su pri­mera esposa, el artista recibe se-manalmente la enoítme suma de 20.000 drSlares. Mix asegura que además de los 50 dólares mensua­les—que generalmente paga por adelantado—ha estado entregan­do voluntariamente a su hija su­mas muchísimos mayores, y que su más \'ehemente deseo es que Ruth reciba tma buena educación, que él está dispuesto a sufragar. La mamá de la chica, sin emibargo, re se conforma con esa generosi­dad espontánea de su ex esposo. Pretende qu« el juez modifique !a vieja sentencia, a ñn de que su hl« ja perciba por derecho, y el padir« entregue, por obligación, la suma de 1.500 dólaires a ia semajia, td cual guarda más justa proporcióülf con los enormes ingixisos que tie.ne el padre' de la muchacha.

Un banquete al fundador de "La Pantalla"

Hoy le será ofrecido a D# Luis Montie!, fundador y propietario de la revista cinematográfea La Pantalla, un banquete como home­naje a su intensa labor en pro del progreso industi-ial y cultural de nuestro país.

• Del acto se "filmará" una pe­lícula, en la que . tomarán parte seis "cameramen" y varios equi­pos de luz eléctrica manejados por el técnico Sr. Guillen.

Éste "film" será la primera par­te de la cinta quo ha de editarse Peí Primer Congreso Español de Cinematografía, patrocinado pre­cisamente por el Sr. Montiel.

Una prueba

Anteayer, en el Palacio de la Música, se exhibió en prueba par­ticular un "ñlm" titulado "El, des­tino de la carne". .

Pertenece la obra a la Empresa Paramount, y es la primera que el gTan actor Emil .Jannings in-tsrpi-etó en Hollywood. ,

La película es magnífica. Un "film" de asunto ruso

Entre las grandes producciones üue Fox Film present-ará" la pró­xima temporada figura la que lle­va por título "La bailarina roja de Moscou", dirigida por Raoul Walshi

La acción se desarrolla en Ru­sia, poco antes de' la revolución bolchevique, y sas escenas alter­nan entré Moscou, Orenbei-g y un puebleoito situado en la falda de los montes Urales.

En cuanto al asunto, es un ge­nuino argumento de Pvusia, su pue­blo y acontecimientos, con el dra­ma imperial en toda su amplitud, sin las alteraciones tan ^comunes en todos los intentos para drama­tizar fondos.

I/Os iístérpi-etes son Doloi-es del Río, Charles Farrell, Andrés de Seguróla y Dorothy Revier.

ENVIADAS DIRECTAMENTE DESDE

' ' ' - v ' ' ' • . ' • • • / • - • « . ^.. ' , . ,:

{Seroicio exclusivo de EL SOL) Miscelánea ~

Anita Stowart es una estrella que se separa dej-^'cine" uara de­dicarse a otras actividades más en consonancia con su afición, y aca­so también más convenientes nara 6us intei-eses materiales. Está dan­do los últimos toque? a un progra­ma musical Que habrá de ejecutar en numerosos teatros nortaameri-canos. Anita Stewart es una mag­nífica cantante y pianista. Ade­más .está escribiendo un libro que «.caso.po tarde en ser publicado.

* *. * La señora de Roy D'Arcy con­

siguió el divorcio, que pidió pri-^ mero su marido, si bien retirando 'después la petición, a fuer de hom­

bre galante, para que lo solicitara su esposa. El juez concedió la di­solución del lazo conyugal de los

distinguida familia de Chicago. Su papá era el acaudalado Samuel Ijederer, de quien ella y su mamá hei-edaron alrededor de medio mi­llón de dólares.

* * * En una reunión celebrada en la

casa de Sally Rand, presidenta del Club de estrellas bebés de 192Y, las trece de lí)28 foi-maron tam­bién su Qlub, del cual Lina Bas-ouette fué elegida presidenta; Ctt-en Lee. vicepresidenta, y Doro­thy Gulliver, secretaria y tesorera.

.* * * '''

Paulina Garon y Lowell Sher-man siguen separados, pero no se divorcian. Se estiman demasiado para divorciarse, y disputan tan­to que no pueden vivir juntos. Ella, que es canadiense, acaba da solicitar la ciudadanía norteameri-

y

trabajo durante veinte semanas y de que le fuese más difícil hallarlo ahora que anteriormente. Treinta y cinco mil dólares osó pedir por la breve marca dejada en su pier­na. La Compañía demandada pro­puso que la artista aplicara a la cicatriz el maquillaje que suele usar en otras zonas de su belleza.

El Jurado, convencido tal vez de que la pierna expuesta ante sus ojos justicieros resultaba bastante bella a pesar de la cicatriz, dicta­minó en contra de la demandante.

* * * ^ El contrato de Marietta Miller

ccn la Paramount vencerá sin que la Empresa haya encor.trado moti­vos para consei-var en sus estudios a la herniosa ai-tista austríaca, quien regresará inmaüatamente a Alemamia para figurar en una pelí­cula de la Ufa—en cuyos estudios trabajaba cuando fué descubierta por Lasky—, y volverá después a Hollywood para de.sempeñar uno de los papeles más importajites de la primera película que James Cruze dirigirá para iniciar sus tareas jde productor independients.

* * * Irene Rich no está conforme con

que la Empresa Warner Brothers la haya comprometido sin ÍSU con­sentimiento para desempeñar, un papel en la película "El crimen lerfecto", de la F. B. O.; y el re'íidtado de tal dáisconformidad es que la estrella vet^ana-jia pedido y logrado que se dé por terminado el contrato, que de otro modo ha­bría seguido corriendo hasta el' próximo mes de julio, ^ s í termina una asociación que ha durado cua­tro años y medio. Pero Irene Rich no tiene motivóos para preocupar­se. Además de la fortuna que ell.a habrá ahorrado en ese tiempo de bonanza, cuenta con la de su es­poso, que es un acaudalado hom­bre de negocios de Los Angeles.

* * * Dorís Dean — esposa de Roscoe

,\rbuckle—piensa volver a traba­jar €in l<>s estudios hodlywoodemses, después de haber estado alejada d? ellos durante una larga tempo-lada. Es probable que reaparezca en la pantalla en la próxima co-¿ ircdia de Buster Keaton,

* • * Veinticinco mil pesos se le re­

claman a Mary Pickford (y a ' Kathleen Norris, autora del ar­gumento ,de la última película de la señora de Fairbanks) en una demanda entablada por Corinne M. Swanson, quien acusa a am­bas demandadas de haberle pla­giado dicho argumento. Según ella, en enero de 1927 sometió a

I la consideración de Mary Pickford I un "scenario" titulado "Maggie iMurphy la de Cork". La esposa de Fairbanks devolvió la obra con 3a (pesipuesta de que ya había csco-gídio eí argunnento que emplearía en 8u próxama pelíctáa. Ahora re­sulta, seigún la demandante, que es­ta dn+a es un plagio del aoTgUimen-to que ella ideó, >salvo el título y lo^ nombres de ios pe*sotna.je3, que fu«rooi cambiados al llevar & la pantalla la idea plagiada.

Heil«n Taylor, artista de la pan-,|&lla y hermana de la esposa de 'jack Dempsey, estuvo a punto

: ÜÍ

. EL "CINE" PINTORESCO

PERROS PRINCIPES Pola Negri no está ¿onforms con

que en su tomo sólo ,su esposo sea de .sangi-e azul. Dasde que ha llegado a la categoría de princesa consorte da muclia importancia al árbol genealógica de todo bicho vi­viente que aspire a compartir las comoílidades de ¡su aristocrático hogar. No sabemos si la gente que entra a desempeñar los menesteres más humildes de su hogar—tales como el do hacer la cama, barrer, etcétera, etc.—ha de llenar algún requisito relativo a la índole de su ascendencia, Pero sí es un hecho

I cientos a más altos niveles biolo' I gicos. El comandante Talbot cx^ I que se podrá realizar el projecto I equitacivo de la princesa peliculf" ' ra, toda vez que el clima sui"cali"

forniano es muy parecido al ^ Sudán, de donde Wenen los trw nuevos principes (de Saluki) i** cien llegados al hogar de los '^ M'Divani.

Por su parte, la trágica poiac* está entusiasmada con la llega<í* de tan distinguidos huéspedes. Co' rao dice ella, con no poca r a í ^ debe de ser muy.emocionanta «sí

DEL momo,.

í&e. ESTRENA MAKIANA EN

REAL CINEMA

k PALACIO m^" OE LA

M Ú S I C A ^

INTÉRPRETES:

ESTHER PAIITON

SARy COOPER\

^^,\fmH

que la princesa Serge M'D"vani ha refinado sus gnstos hasta el grado de necesitar que se le ti-ai-gan perros de abolengo bastante distinguido para ser considerados, l,ior decirlo así, como príncipes de la vida canina.

Difícilmente se hallará familia perruna que más títulos tenga pa-i'a convivir con una princesa due los aristocráticos galgos árabes llamados de Saluki, que pueden jactarse de descender en línea rec­ta de los perros de caza de los faraones. Esta distinguida raza canina se ha estado con«ei-vando en Arabia con sumo cuidado a tra­vés de los siglos; y do allí fueron llevados a Inglaterra en 1920 al­gunos ejemplares seilectos gracias al refinamiento del brigadier ge­neral Lance, que quiso que su pa­tria compartiera con Arabia el ho­nor de disfrutar de las ventajas que ofrece tan extraordinaria es­tirpe canina.

Mediante las gestiones del co­mandante Maurice Talbot, que además de haber servido á las 6v-denes del brigadier Lance en Egip­to y Palestina, es amigo de los principes Serge M'Divani, el mis­mo brigadier Lance envió tres be­llos galgos de Saluki a la gran ac­triz Pola Negri, quien se muestra vivamente interesada en fomertar la aclimatación de los aristócratas peruanos en el estado de Califoor-nia, que tantas ventajas ha ofre-, cddó a otros aristócratas pertene-

dc actíriciar a un animal cuyo i** moto antepasado recibió las catí' cías de la estupenda Cleopatra.

Proveedor de belleza^ La bailarina Agnes Franey, 0^

se distinguió en la revista "Bí" Rita", en Nueva York, ha sido coi^' tratada por Warner Brothers, ^l empresario Fio Ziegfeld, que f^' quien montó aquella obra tan p"' l>ular, está resultando uno'do ^"^ más acertados engar.chadores ^^ artistas para los estudie» d-é HoflS' wood. No sólo Mae Murray, Billi« Dove, Marión Davies y otras nwi' chas famosas e.strellas han pasado por los tablados del célebre oi"?^' njzador de espectáculos, sino toda una legión de artistas secundarias. A juzgar por el número de mU' jw-es que durante nuestras an' danzas por los estudios nos suelen decir que proceden de Ziegfeh't Follies, se podría creer que la mi' sión principal del famosísimo fK consiste en escoger mujeres he;;* mosas p a r a l u e g o ser cnntrat"ula-<^n los C'-í'udiOis de I I ' ' - -^ * lywood.

nh oomediantg norteamericano qué empieza a conquistar la popularidad

en España (Poto. Metro Golduyn )

D'Arcy en vista de la crueldad excesiva del esposo, quien también se había quejado en su demanda de la excesiva crueldad de su mu.-jer. Una criada, que tuvo la des­dicha de que sus padres le pusie­ran el nombre de Saphrónica, fué testigo principal en el juicio, y aseguró que Roy D'Arcy era ex­traordinariamente descontentadi­zo. Sin embargo, quedó contentísi­mo cuando el juez, creyendo a la criada y a su ama, le otorgó la li­bertad que él pidió primero y que después dejó de pedir, porque se comprometió a solicitarla su mu­jer.

• « • Mabel Foi-i;pst Washbum, espo­

sa del peliculero Bryant Wa.sh-buni, ha conseguido el divorcio. Causas: crueldad y abandono. Se­gún Mabel, su esposo se reserva los besos para lucirlos én la pan­talla, y no ¡levaba ninguno a su hogaí-. Solía llamar a su mujer "hacha vieja" y "br;jja vieja". En una ocasión la recomendó que se mirara al espejo para convencerse de la razón que él tenía jjara .mo­tejarla así. Ella dice que, en efec­to, se contempló al esi>ejo; psró que no vio en su cara nada que pudiera justificar semejantes epí­tetos. Por lo cual resolvió acudir al Juzgado a reclamar .su libertad.

* * * Lá esti-ella bebé Sue Carrol!

acaba de darnos Una sorpresa. Es casada. Tres años hace que con-ti'ajo matrimonio con r.! joven Alian H. Kecfer, comprador.de ganado para los empacadores de Chicago. Se separaron hace un año. Ahora Sue Carroll pide el di­vorcio. La vida hollj'woodense le sonríe de tal modo, que no quiere estar expuesta a que el día menos pensado se le pre.sente por ahí su marido a tornársela seria. Sue Carroll, siif embargo, no es de las que .se casan para luego divorciar .se y conseguir una mensualidad de sus maridos. Pertenece a una

cana, para lo cual le conviene s*< guir siendo la esposa de un yan« qui hasta que la logre. Una vea que haya sido admitida como áu» dadana de la patria de su esposo^ acaso se decida a presentar la de-mand|. de divorcio, puesto que y* el marido no le será tan útil coma ahora, y aun podría ser que llega­ra a ser un estorbo, •

* • « Thelma Todd deeempeñó tan ea«

tisfactoriamente los papelea quo e« le asignaron en dos cintas da lA First National, que esta Empresa, res^olvió hacer lo posible por de­jarla permanentemente en sus et tudios, y logrró que la Paramount que la tenía contratad^, la dejase en libertad para firmar nuevo con­trato con la Compañía Buxbank. Miss Todd era maestra de escuela hace tan ^ lo tres años, y se de­dicó ,al "cine" después de haber sido premiada en un concurso da belleza,

* * • *

Dolores y Helen Costello han salido para la Habana en compa* nía de su mamá. Pasarán una se­mana en la capital de Cuba, y re­gresarán a Hollywood por Pana­má para llegar a,tiempo a la re­apertura de los estudios de War­ner, dentro de pocas semanas,

* * * , La Empresa Warner Brothers

está obteniendo tan buen éxito con sus entremeses vitafónicos, que ha decidido dedicarse de lleno á la producción de películas par-ÍF.ntes, inclusive dramas de mayor importancia. Sin e m b a r g o , no abandonará por ahora la fabrica­ción de fotodramas mudos.

* * • •'. Josephine Thom.pson se cayó de

un tranvía,.Se ^irió levemente en una pierna y pretendió sacar de su pequeña herida ol provecho que flcí&üo nunca le dejara su pantorri-¡la _ínt8gi-a, so pretexto de que el accidente y la cicatriz habían sido la causa de q\ie no tuviera ella

&k^ ^ % Wi<i»it«"iiiMM'i"n miii'^iun II

ANUJERELNISO ff ELIIOGAR

C H A R L A S

LAS BRUJAS, EL AMOR, LA CULTURA...

Como Joi-io, h i ja de G a b r i e l d'Aimunzio y madre de Mila di Codra; como las " l amias" gr iegas y las " s a g a s " l a t i n a s " ; como las que en la Edad Media aul laban d6 Germ&nia a F in is te r re su con­fesión de amazonas de la escoba, comulgantes del aquelarre , escla­vas de Diana y adoradoras del macho cabrío, es ta viejecita de P ra to (Ploreacia) e r a bru ja . Se había sobrevivido en quinien­tos años, por lo menos.... E n su áspero re t i ro añoraba sin duda los tiempos de esplendor de su gente, cuando los procesos sabát i - ' eos' l lenaban las montañas" de plie­gos, y los hombres sencillos te-•nían s inceramente a las b ru jas y los cultos no menos sinceramente las discutían... jOh qué sábados ti-ágicos de nostalgia, mortales de fastidio, debió de sufriy l a deste­r r ada de su t iempo escuchando el suave rumor de las gentes en el doble regodeo del jo rna l recién co­brado y el ocio de la "semana in­glesa", donde un día—de Blockes-berg a Bai-ahona—chilló la es t r i ­dencia espeluanante de los aque­lar res! ¡Cómo debió her i r la el in­diferentismo, la incredulidad am­biente, a jena a la t rascendencia de la vecindad de una b r u j a ! ¡Qué Repugnancia, qué violencia no le causaría tener que adquir i r la be­lladona y el opio, la cicuta y la

'•mandragora, en un laboratorio de farmacia, con permiso de la auto-í'idad competente y t imbre móvil ^n el envase ! ¡Qué soledad, qué desolación la suya t r a s la desti­tución d ^ s u ídolo y la muer te de *us h e n n a n a s !

Si la misión de una bruja es ^ ^ todo momento y ocasión ser *' '^ biclio, imagínese lo que será >ina b ru ja así amargada , despe-< _hada, desolada... La de P ra to , ^'enética de rencor y orgullo, se ^^20 a todo género de fechorías í'or mos t ra r , sin duda, que, aun-

JÍUe sola, bas tábase p a r a g u a r d a r ín tegra la, maléfica herencia de sus más dichosas e i lustres an te ­pasadas.. . A t ra jo con sus mi radas de t ravés una epidemia sobre las bestias de la comarca, invocó al granizo pajra que dest ruyera las

• cosechas, r e t r a só la dentición de dos o t r e s niños, que de gordos y colorados se to rnaron flacos y amarillos, y, por último, enemiga como toda su cas ta del amor san­to y puro, t r a t ó de m a t a r por con­sunción a la moza más bonita del lugar, qxie iba a casarse. Tales bar rabasadas levantaron la j u s t a y n a t u m l indignación del pueblo, I ^^*« la helada indiferencia de los Tribunales de hoy por las bru-j e n a s , un m o z o — ¿un enaríiora-

. 0 0 — s e constituyó en Santo Oñcio y mató a la bruja . De un t i ro de revolver. Sin c e r í ^ m i a de exor­cismo ni a p a r a t o escénico de ho-

:8"era o patíbulo. Breve, sencilla, . modernamente. U n a úl t ima humi-. "ación p a r a la iiltima bru ja . ,, ( • * *

" ¿ H a y quién crea en b ru jas to-«avia? Poo- lo visto, sí. Lo rela-

, tedo sucedió en el campo; pero... ^-n una ciudad, no hace mucho,

cierta señori ta olvidó su bolso en un t r anv ía . De mano en mano lle­gó el monedero a las oñcinas de la Compañía, donde, en la n a t u r a l pesquisa de la. identidad de su dueña, fué abierto y registrado.. . Polvos, colorete, t a r j e t a s , un i-e-t r a to de hombre... U n pañuelo, al­g ú n dinero™. Y u n a caj i ta con tm corazón todavía chorreando san­gre y a t ravesado por mil alfileres. Inmediato pa r t e a la Policía, Cap­t u r a de la señorita. Mutism^o ab­soluto, negat iva obstinada de ella frente a todas las p regun tas . Al fin, la confesión bajo amenasia.

Olvidada por su novio, la seño­r i ta había ido a pedir cortscjo a una bruja , quien, mediante el p a 4 go de cierta cantidad, se dignó otorgar la receta infalible. E l co~ razón de u n cordero recién muer­to, t r a spasado do alfileres y ente­r rado en el cementerio en unión del r e t í a t o del t ra idor , debía de­volver a la apenada el amor pei--dido. Y al cementerio se dirigía cuando se le extravió el bolso. No pudo cumplir el consejo ni reco­b ra r el amor del galán. El azar vertió su carcajada irónica sobre la a r t imaña de la b ru ja ciudadana.

* * * ¿ P o r qué modernamente va en­

lazada a toda his tor ia de supuesta hechicería una his tor ia amorosa? Los ambiciosos de hoy no fían, co­mo Mácbeth, en predicciones de mujeres ; antes en cotizaciones de Bolsa... Y las actuales zahoríes y magas t ienen as í en t re las ena­moradas su exclusiva y adicta clieaitela. ¿Poi: qué?

Acaso porque el amor, dígase lo que se diga, sigue siendo el m á s primitivista de los sentimientos. Niño siempre, rústico siempre, se afer ra con uñas y dientes (¿acaso por miedo a l a senectud y a la muer te qué algunos le predicen?) a su rust icidad, a s u iníantiH-dad... y a la absurda credulidad, en consecuencia. La cul tura , sua­vizadora de tan tos otros aspectos de l a vida de nues t ro tiempo, ape­nas si en el amor h a influido. Y así cont inúan los hombi'es—al­gunos, claro—pretendiendo gana r amor antes a t i ros o a gri tos que con mieles o h a l a g o s ; las mviclia-chas ásperas . de genio y desgar­badas de tipo, deseosas de novio, atendiendo a meter a San Anto­nio en el pozo antes que a tor­na r se pulidas y amables ; l a s es­posas agr ias , sucias y m.alhumo-radas , corriendo a consultar con las pitonisas las causas del desvío de sus compañeras... Que en cues­tiones de amor la cu l tura se h a mantenido a desdeñosa distancia... .lY es l á s t ima! ¿Por qué no pro­bar la v i r tud de es ta nueva va r i t a mágica?

Casi t a n absurdo como el remo­jón de San, Antonio o eí en te r r a ­miento del s angran te corazón t r a s ­pasado de alfileres ser ía imaginar que l a cultuiia pudiera d a r a l amor perfección absoluta. Mas tampoco cabe temer que hiciera de él u n a cosa art iñcial , seca. ¡ B a h ! E l amor es imo, de Eva a c á ; ingenuo y complicado a l a

vez, n i de jar ía de tener , sorpren­dentes sutilezas en la case rna pr i ­mitiva, n i es ta r ía exento de a lgu­na bruta l idad en las Cortes de Amor caballerescas... La vir tud de la nueva va r i t a de prodigios que es la cu l tura podría, cuando me­nos, t r a s fo rmar l a credulidad en fe, que és cosa distintei. Y en la comprensión añadi r u n a nueva —y sabrosa—ternura .

María Luz MORALES

(Frohl'blda la reproducción.)

Anemia Clorosis Inapetencia

IDesnutríciÓn No hay otro reme-, dio conocido que con tanta prontitud restaure el organis­mo, devuelva el apetito y produzca

fuerzas como el Jarabe de

IhlPOFOSFITOSi SALUD

Los efectos son inmediatos

y el alivio seguro. ;

Cerca de medio siglo de éxito creciente.

Aprobado por la Real Academia de Medicina.

Pedid JARABE SALUD

para evitar imitaciones

LA CASA GRATA

FLORES EN EL HOGAR

i--*

4-

Polluelos de razas puras

^ GRANJA PARAÍSO

Areays áe Mar (Bareelon»)

Oaaa dos días aparece eo El i SOL la sección de "Asuntos eco­nómicos", de carácter Informativo, en la que se recogen los datos máa salientes de la producción y co­mercia mundiales.

Abramos las puer tas de nues t r a casa a la pr imavera . Que por ven­t a n a s y balcones se adent re el aire, se v ier ta l a luz, penetren fra­gancias de rosas y cantos de p á ­ja ros . Y en las estancias , un di­luvio de flores.

Las flores son todo el año el más bello elemento decorativo p a ­r a la casa. U n a decoración humU-de, con limpieza, unos libros y unas flores, puede resu l ta r más a t rac t iva que la de u n a es tancia lujosa donde alguno de estos fac­tores no exista... Las flores son, ix>r lo tanto , el p r imer adorno que debemos poner en nues t ras casas . Si ello 63 un lujo duran te el in­vierno, es c a s i casi una obligar ción, u n deber de estética esen­cial, cuando llega el t iempo de p r i ­mavera . Que las puer tas del hoga r se abran a todos los ecos del mun­do, de la vida. Que la f ragancia paiimavwall lo inundo también.

Sobre nues t r a mesa de t raba jo , las flores son belleza, compañía, descanso p a r a los ojos y la men­t e ; en el " ^ lón , sencillez y f res­cura campesina; lujo supremo, en la habitación modesta ; en la es­tancia del enfermo, del convale­ciente, del t r i s te , consuelo y ale­gr ía . N a d a hay, pues, que pueda haoer la casa t a n g r a t a como ver­t e r en el la el j a rd ín .

E n cuanto sea posible, nada t a n gentil como cult ivar las flores vi­vas en sus macetas . Pero éste es, na tura lmente , u n aspecto muy l i­mitado, dentro de nues t ras casas c iudadanas, de la decoración flo-la l . Además de las macetas con Acres y p/lantas, que TÍO dietoi fal­t a r en bocones , galer ías y terra-^ zas, todas las estancias deben os­t en t a r j a r ros , vasos y todo género de objetos de a r t e en que se agru­

pe la gloria de las rosas de mayo. , E s t a agrupación, así como la dis­tribución de las flores aqu í y allá, es cosa en la que cabe cierto ar te , ese aiíte die la armonía eai l a casa cii el que a lgunas mujeres son maes t r a s ; a r t e en el que se t r a s -

T2> paren ta de modo clarísimo la gen­tileza y la g r a d a femeninas.

I Flores en las habitaciones 1 ¡Todo el hoga r inundado de ro ­igas! La flor, el libro, el pá jaro , hablan al vis i tante muy alto do la sensibilidad de la dueña do la ca­sa. Dios aleje de nosotros mujeres a quienes no gus ten los niños y las flores. .

XimWVi

El amoníaco es un gran eistimu-lamté p a r a las plantas da sa.'<5n. .

Se utiliza echando una cachara,-da pequeña de amoniaco por cada cuartillo d« a.gua hirvlen-do. y una vez i r la éstíL, se riega con ella, una Vez por semana, lais palmeras y de­más p lantas de salón. Se obtietne un resultado extraordinario.

IJaa manchias en la piíel de los golpes o cardenales, que tanto oíean, as evltain frotando la parte dañada, en cuanto se recibe un gotl-pe, coa aceite de oliva», y en ee-gulda. con trementina-

Para, conservar los huevos fre«-ftoa, .as les d a una mano de go­tea clara, y cuando ésta se seca coma^letamente, se meten entra sal que no esté húanada.

Ahora,, <iUio esbaimoa em l a época de euapdar las i)lele3 que durante &\ invierno noa han Servido da abrigo y d e adorno, no estará ds máa recordar «1 medio que pa ra preservarlas, de la polilla y demás Insecto'.s usan muchos peloteros,

Coinsis.te este método en golpear las pieles por el revés con u n a \'a.. rllla durante un buen rato, y des­pués, pe inar él pelo, si es largo, y si no, cepillarlo. Por último, so en-vuelveii perfecbam«nte en un lienzo blanco, previamente espolvoreado de pimienta y alcanfor, ae atan... y has ta eS Invierno próximo.

Xism míanos se re.1uv6.necen so-raetiéndoilas a un m'asaje diario pa­r a aumen ta r la olrculacióti de la sangre. Las manos, lo mismo que eil resto del cuerpo, necesitan ejerci­cio p a r a conservar la Juvsnttid

Peña-Castillo SANTANDER

Magnífico sanatorio para per­sonas delicadas del aparato digestivo, diabetes y sistema nervioso. Seis villas. 11 hec­

táreas de jardín. Jirector: Excmo. Dr. M. Mo­

rales.

CECIL HOTEL 7 RU8 du Gonsertiaioire París, i

Situado en el centro de los nego­cios. Cerca de los grandes -bule­vares. Agua callente y ir la . Tele­fono y calefacción en todas las ha­

bitaciones. Ascensor, Perisldn desde BO franco.^. Se habla

español.

GUÍA PRACTICA • Xae, ajlhjajas que tienen per las no deben lavarse oon agTia callente, n i tampoco con Jabón, que, además de qUtarles eil lustre, t iende a di-BOÍlverlas.

Cuando tes per las plerd-en au bJanoura, da buenos resultados el guardaiTlas en urua caja que eon-tenga ma/goiesie, ¡pulverizada,.

Po r rebeMea qtíe aean laa man-ohas en el Ilrióleum, se quitan fro-tándoías con paraíina. Es te prooe-djimleínto no perjudiica al ItaiHeum absolutamente nada .

*'W?H,í»9»****#i

KeigTln u n íamoso doctor Inglés,

uno de los diesinfeetantes mejores y más eoonómi'cos es el agua olea­r a y fría, puies no t iene precio co­mo absorbente. E n loa cuartos de los enfermos conviene poner una vasija grainde Uema de agua Junto a la calma o «ieibajo de olla, y reno­varla con frecuencia. 331 sueño In-traaquilo y ei insominio rebeid-e da loa pacientes h a trido combatido cota éxito muohiaa veces elri más qu© poner uma vasija llena de agua cerca deí lecho. •

E l agua, además d« absorber e r a n par te do loa vapores pernicio­sos, ad evajporamse, suaviza y a t em-per» Ja. axmósfer»; quitando la sa-quedaid, que tanto ágobüa a los en-lermoa y ejua, a, veioes, a laa perso­nas samáis..

, CARTAS A OTRA MECANÓGRAFA '

ALEGRÍA EN LA TAREA

supera a todos

V A L L A D O L I D

HOTEL INGLATERRA GRAND CONFORr

Teléfono de EL SOL, 32.610

I I

"Tú no sabes, Em.ilín am.iga —^porque cuando tú naciste, hace apenas diez y siete años, ya co­menzaba el tecleo de las máquinas de escribir, acariciadas por manos femeninas en oficinas y despachos; poKiue h a s llegado en tiempos en esto nuevos, más alegres y leales que los que los precedieron—; tú no sab'ís que aquellas pr imeras rneoancgrn.fas que con t a n t a sen­cillez logi-aron en poco tiempo pa­r a todas nosotros (no sólo p a r a t i , mecanógra fa ; también p a r a mí, periodista) lo que no habían podi­do lograr las prédicas de las fe­ministas—su protes ta por hambre, sus sacrificios y sus fechorías—, no e ran t an alegres ni t a n felices como tú... ni como yo. Cada una de esas p r imeras mujeres, muy jó­venes aun, que sabiéndose de cate­goría más al ta que la de las que l lenaban las fábricas o fregaban los suelos; que sintiéndose más valerosas que las que an te el por­venir cerrado y el matr imonio fracasado dejaban flaquear su vir tud, apa r t a ron a un lado las laborcitas "propias de su sexo" y se lanzaron a ti-abajar an te el mundo, siij dejar por ello dé creerse perfectas señoritas e im­portándoles poco, por lo tan to , que los demfs—galanes inclusi­ve—lo creyeran o n o ; todas aque­llas mujerci tas , como te digo, lle­vaban, la que más y la que menos, una pequeña t r aged ia a sus espal­das. H a de parecer te ment i ra , a ti que eres joven y estás inunda­da de sana y san ta modernidad; pero hace veinte, hace quince años, en E s p a ñ a una señorita no lo era í ino a precio de ocio absoluto y necesidad disfrazada. L a s amigas , el novio, huían de la muchacha que se veía en la precisión de t ra ­bajar . E r a u n descenso de cate­goría, como si dijéramos. Las gen­tes que comían todos los días, las que respi raban a i re puro en vera­no y abr igaban sus cuerpos con ricas pieles en invierno, no par­t ían su abrigo, su pan y sus co-modidadas con las pobrecitas cui> sis a quienes todo esto faltaba. Por añadidura , se re ían de ellas, de su pobreaa, de sxis «pretensio­nes... ; pero las soportaban como a" sores inofensivos y, aunque en Bituación inferior, de su misma clase. E n cambio, la muje r que t rabajaba ocupaba neoesariameji-te un escalón inferior, y una cuer­da d6 prejuicios a t aba sus manos y sue pies. Porque no e ra honesto que una joven saliera sola: se la miraba mal al ver la c ruzar las ca-

.lies c iudadanas, camino del t raba­jo, cuatro veces al día, bien aco­razada de su v i r tud y de su nece­sidad. Porque no e r a correcto—nJ estaba nuest ro país aún educado pa ra ello—que hombres y mujeres anduviesen mezclados n i siquiera en cosas de t r aba jo ; se hacían, g ra tu i t amente siempre, las suposi­ciones más equívocas. Comprende­rás , Emil ín querida, que las qua por vm mísea'o puñado de pesetas se expusieron a, ser víctim.as pro­piciatorias de t a n t a imbecilidad, de t a n t a incomprensión, algiin mo­tivo muy poderoso | iabían de tener p a r a ello.

Tenían.. . l a madre viuda y sola, o el padre viejo y enfermo, o los hermanitos huérfanos sin otro am-pai-o que el de la he rmana mayor... Tenían la operación quirúrgica pe­rentoria p a r a uno de los suyos, los bienes embargados o, iquién s>be!, la l ibertad y el honor de la fami­lia en prenda. Bien les hab ían en­señado a ellas, n i más ni menos

q u e a sus dig-nas abuela.=;, que toda mujer debe l levar a su lado, a un hombre, sea éste padre, hermiano o marido, Pero ellas volvían a to­das pa r t e s la mi rada sin enctwitraí hombre con tan altos títulos..., y no quer ían jun to a sí a quien lo mereciera más bajo, ¿No te ' i^are-cerá, no les parecerá a log-.fecto-res demasiado vu lga r lo que voy a. decir? Digámoslo, no obstante , diciendo que las valerosas precur­soras, a fa l ta de quien a su lado los l levara con pleno deiecho, de­cidieron ponerse ellas los panta­lones. Pero se los pusieroa etm t a n t a gracia , t a n femeninamente, que en vez de resu l t a r masculinos, '•marimachescos", fueron lindos, g r á i ^ e s , llenos de encajes y d« c i n t S . Poa-que en vez de perder ©n oñcinas y despachos su encantado­r a feminidad, las muchachas, las mujeres, impusieron la suavidad femenina, la femenina corrección, en despachos y en oñcinas. E á a l ­gunas mesas de t r a b y o se. vio el ramo do.,flore^; las colillaá n f a l -íombrai-on los suelos. No «á un día, pero con celeridad saftcietite p a r a que de ello podamos también enorgullecemos, se desterraron loa juramentos y las palabrotas. . . Las oue habían ent rado por la Itiueva senda con la cabeza baja y M 'aire toi-vamento humilde, al ^olve* los ojos ati-ás vieron de p ron to ccrae una innumerable legión de i iaita-áova.3 las seguía. Vieron desapa­recer a las pobrecitas y amarga­das cursis , de las que sólo deba quedar ©n el mundo un p a r de ejemplares... Vieron que por la fuerza de sus hechos los hombrea las raspetaban y que más . t^ 'de , rendidos a la gi'acia de sus «néan-tos, se enamoraban de eílaSi 1*1 más ni menos que Adán dé', E v a desde que el mundo es mundo. Por añadidura—y e.'íto fuá io más ini-poi-tanbo—-, vieron en t ra r , sí no la abundaittcia, ©1 desalrogo en s«^ ca­sas : el puchei-o a l a lumbM-.'iien repleto de viandas, y las medici­nas a la cabecera del pad re viejo o del hei-mano enfermo.,. Sin creer-iíe^por ello unas heroínas n i mu­chísimo menos, l as p recursoras sonrieron satisfechas de sí mis ­mas, Las que vinieron deti-ás, a l -canaaron el premio de aquella p r i ­mera c n w a d a y de aquellas úl t i ­mas sonrisas. Sus trabajocj" se coti­zaron mejor, el estrecho campo do la máqtrma de escribir dio acc«so a otros escalones más altos. Hubo mujeres—^la,s hay—en puestos pre­eminentes de la industr ia , d,el co­mercio, de la banca, del periodis­mo. Es t a s de hoy sonríen, sonreí­mos satisfechas, y en algunos mo­mentos, en muellísimos, nos rélinos plenamente, en siana y gozosa car-cajad.^,. Hemos ganado la ba ta l la por nues t ras pr.opias fuerzas. No hay n ingún cadáver (ni siquieíra un pobre cuadro de museo), ten­dido en la liaa. Hemos ido siem­pre f rente a frente y cara a.ca¿pa, sin n inguna concesión, sin ningu­na bajeza. Tenemos derecho a reír , pues que la r i s a es una de las a r ­mas de nues t ra feminidad,.,,

Ahora nues t r a t a r ea es doble­mente eficaz y fecunda, porque lle­vamos a ella la alegría. Y no h a y t rabajo, Emilín, como el traba, |o alegre. El alma, como la labor, sale del cubil de l a pena p a r s M -vir a la luz clara del día, en ple­no campo abierto.., o «en plena ca­lle ciudadana, que es p a r a el' (Aso lo mismo. Es tamos contenías, jeeí-mos y cantamos, ganamos dJit€sro, nos vestimos...

Perro éste es otro cuento. Dejé­moslo p a r a o t ra car ta . AbrazoMs tu M. L."

LA D I V E R T I D A C A S A DE D O N C L E T O , p o r G. Th. R o í m a n

, (Contimuición.) "V- ^ t a rde se dijo don Cleto:

E n esto Dorotea en t ró en la cocina p a r a l lenar de a g u a un

Don Cleto, al ver que no sal ía agua por la manga, pensó que

fó 1^ ^ í e g a r el j a rd ín . " Enchu- cubo, porque estaba fregando el es tar ía a torada , y empezó a so­da 1 '^^•'"'Sa de riego al ¿r i fo suelo. Quitó la goma del grifo, p ia r y

, la. cocina y empezó a r e g a r - cuadir Q ¿ig i^^ girasolei

y con toda t ranqui l idad se puso a l lenar el cubo.

a murarla pegando el ojo al agujero del tubo de goma.

Así que Dorotea llmió el cubo, metió otra vez la goma en el grifo. De nuevo estaba soplan­do en la m a n g a el pobre don Cleto, y al sal i r de golpe el a g u a lo puso chorreando.

Había convite por ser el cum­pleaños de don Cleto. Tomasín había oído que las ancas de r a ­n a es taban muy ricas, y él y Gordto cogieron u n a sopei'a y cazaron r a n a s en el j a rd ín .

Llenaron de r a n a s la sopera y la l levaron a la cocina p a r a decirle a Dorotea que preparase aquel plato exquisito, Pero la criada no e s t a b a ; ellos se fue­ron a jiíg:ar y olvidaron las r a ­nas .

Llegada l a h o r a de cenar mandó la señora de don Cleto que sirvieran la sopa. Dorotea llevó la sopera, y don Cleto de­seó a sus invitados que la comi­d a los animase mudio .

Diciendo esto levantó H t a p a de la sopera. Todos se llevaron el gi-an susto, porque las r,unas emipeaaron a sa l tar por todos lados. E r a que la cr iada se ha ­bía equivocado de sojicra.

^ ¿ ^ T l Í ° ' C-oitvídados p e i -Büdand ranas, don Cleto, con el ^' -^^ l impiaba la frente. Se KipJ^^^- '^) y al guardárse lo ""n B W ° ,tanibién en el bolsillo

^ '^° del mante l .

Quiso ir a la cocma p a i a ver qué hable sido lo de las r anas , y como.seguí," con las manos en los bolsillos, ai :*char a anda r t i ró del mante l y fué a p a r a r al suelo cuanto había en l& mesa.

Don Cleto tenía también un perro ,de presa, que es taba un día en su cesto cuando vio pa­s a r u n ra tón . E l perro saltó del cesto y persiguió furioso al r a ­tón a q u d j

Tropezó el chucho con el j)«-destal de tma es ta tua de porce­lana que habían regalado a la señora de don Cleto el día de su santo, y 1^ jigua-a quedó hecha añicos.

Después el animal fué a cho­car con la señora de la casa, que iba a colocar en el apa rador su mejor juego de té, y también quedaron r e t a s todas aquellas vasijaa.

Don Cleto es taba en el gabi­nete y ae había encaramado a uiMi escalera p a r a colgar un cuadro. Al p a s a r el perro em­pujó la escalera, y. don Cleto cayó encima del cuadro, que se eastroipeó.

P a r a que aquello no volviera a ocurrir , s<¡ fué al jíirdín don Cleto y empezó a abrir uii agu­jero en la valla, donde fijaría un gancljo, del que quedaría a tado aquel animal t a n revol­toso.

Pero al otro laclo de la valla e?tába sentsido el vecino, fuman­do una pipa y leyendo con mu­cha atención el periódico, mien­t ra* tomaba el frese* en aque­lla t a rde de verano.

.(Continuaré^

m eisd 0

BOXEO

ÍToH Morgan, campeón mun­dial de los ^'júnior-ligeros"

DONDE CONQUISTO EL TITULO

Gofno anunciamos oportunamente, damos hoy comienzo a la serie tie artículos semanales, en loa que Arroyo Rus, nuestro competente co-i'responsal. en Nueva York, describe la jornia en que los diee campeo-ttes mundiales de boxeo conquistaron el titulo.

Xa. división d« les "JunlOT-lt?ht-JffcteW íué creada liaco ocho o i|li«z afioa p a r a obsequiar OOD la Étttdfrma eniblaraática de «u cam-t>6on«to mundial a la entonces ver . flaáera maravilkt italiana, conocida eoii el nombre de Jolintiy Duadee.

Bandee, siendo solajtnente nu p e . pT plttma, habla combatido sJete .»("Ce« con t ra Benny Jjeonard en combates sin decisión, ©n loa cua­les, a pesar de la gran ventaja de JH'so a. favor de Leonard, eil Italla-Vi s iempre 1« dio al hebreo una Kiagnífica y cer rada batalla. Por *ílo el campeón de los p t o n a s Jphnny Kílbane, que hacía m M h o s BñíW que se tituialxi ei campeón -aunque rara vez conibatía-, se ne-$6 abier tamente a concederle a l 'uodee la oportunidad de ganar el título a que «1 italiano tenía Indls-cijtible derecho; y desde 191Í en ti ie d w s p u é a ^ e combatir duran te f'• asaltea el Arbitro falló iln empa-{•\ aunque Dundee ie había gana­do el combate a Kiibane por buen riíi 'gen, hasta 1923, en que el fran-c j Crlqui puso fuera de combate íi t i tulado ca.mpeói), ¡ tundee se « ;isó de perseguir a Kiibane in . 1 .;m'„nte, sin lograr el aiusiado cn-t ntro que la hubiera proporclo-r do el campeonato al italiano.

Johnny Dundos comenzó n. ser V :mado, con razón, el ca«npeóu sin « I roña, y para que tuviera una, íué ( .-aila la diviMón de los semilige-J i, da la cvía.\ es actUiUment ? va-1 ip e indiscutible campeón Tod 1 ,ir|ran.

Tod Morgan se dló a conocer en < iliíorata y- oeste de lo.s BistadoK I aidoa dése el año 1921; pero ^ 1 t«ijjia no ilejró al e.Hte de la na-t C'ti norteamericana, has ta el día f.-'aiente do lial>er obtenido su < nipeonato mundial , título que le I i'.ixiíó al it.'Uoamericano Mike 1 lilerino, en San Francisco d ; Ca . lifornia, en el otoño do 1925.

Bailerino hacía solamente unoa tiiiintos meses que liabia obtenido »; título nxundtaJ, a! derro tar en F i -ifulelfia al anter ior campeón Steva ICid Sulllvan, cuando se le ocurrió 13epts.r el combate que le propo­nían desde California con el desco-inc ldo Tod Morcan—desconocido ( i Xueva York, pero no en t o l a la < -•'ita del rar if ico—, y do tal com-I f i e . a m.lfl de la pérdida del cam-ji ícnato, sacó la mayor i)all«a que 4> ttali&no había, recii)ldo en au Vida.

Mprg.m tiene amplios conoci-Ti.íeñtos d-ít boxeo científico, siendo »ili»más un poderoso golpeador con e-tibaa manpa, gobr^ todr) con la «l.'rpcha. Kn su combate con Baile-l ino »9 impuso desde el pr imer r.ioiiiento, sometiendo al neoyor-íiiilno a un continuo fuego de Iz-«lUií'i'da-s ai e-stómago y derechas a iñ cabeaa, que pronto obligraron al e.itonces cajnpeón a cubrirse de-«••speradamontc y a agar rarse para e tppa r el temporai ,

Vln **.i déciiho y íiltlmo analto, después de haber ganado casi to­do» los anteriores, Morgan redobló su acometividad, logrando dar al fi 1 ai tra.stp coa la escasa resi.s-t 'rnria que ¡e quedaba a Balierino, el cual no sólo perdió e! título, tan corto t iempo usufructuado. Bino 't:<h-< se vio oblig-ado a pasar la hu-Ciiniiclón de ser vencido por "kuoclt-euí' ' .

I<a vir toria obtenida sobro Bal­ierino no obtuvo para Morgan uná­nime reconocimiento en Nueva York. Se aducía que ñteve Kid Knilivan, el anterior campeón, el cual habla obtenido el título a! dc-li-otAr en BroockJyn a Jo lmnyDim-d.»<} «n el %'erano de 1^24. no otetan-t-í iialjftr sido derrotado po.sterior-nteate por Balleritio por puntos, ha-l)ía puesto también fuera de coini>a-t í a Baiif>T*ino en cinco a«'.altos, no 3>aIiiendo sido eso.? solos además los "kiiiick-outíi" que había sufrido el l'aliano, ya que también lo habLa yxsio fuera de comtato Car! Tre-rialne, sin necesitar nada más-que tres a.saJta'!.

Se re.'?ervó. pues, un juicio defini­tivo hastf; verlo en Nueva Yorl<, y B9 1» ofreció a Morgan uit c n t r a t o píira que viniera a lucir su.=i habili­dades -ante el capacitado y exigen­te pflblloo de e.sí-a ciudad. Y Stevo Kid Snillvan fué el adversario que Be le designó a Morg.an para que de­mostrase ante los neoyorquinos su valía, sa actual campeón, ni corto ííl perezo«o, se apre.suró a compla­cerlos, del más acaijado de los mo­dos...

En el BMjets Field do Broocklyn, ante una numerosísima concurren­cia, ávida de aquilatar el verdade­ro valor de la nueva estrella, tuvo efecto ¡el encuentro en el verano de 1S26; y t ras tm combato emocionaD-p), en él que a pesar de la naanificsta Buperioridad d« Morgan. Suilivan «upo díijar bien ¡jentada su valentía, til ataque decidido y contundente Je! vencedor de Balierino. iog-ró poner fuera, de combate al veterano SuUi-van cuando apenas SB habla inicia­do el »exto asalto...

i i i a pele^ demostró el calibre d« real ca,mpeón que Morgan po

permitido dudar de áa indudable derecho al titulo.

En (Mdembre deJ aiSo pasado de­fendió Morgan su campeonato con­tra el máa caltflcado adversarto que pudo desig-nársele, el hebreo Joe G-liok. l a , batalla so celebró en el Madison Square Garden. Venció el campeón al recábir un golpe bajo en el decimocuarto asalto, que lo im­posibilitó para seguir oombatiendo. Ea campeón iba ganando por pun­tos, y de haberse llegado a tina de-daión, al final de loa quince a que habla sido concertado el encuentro el fallo hubiera sido indudablemente a su favor.

Lia estimación en que se tiene a Morgan ccwno campeón de sai cate­goría, fué demo.strada i>or los sesen­ta y un jnás connotados críticos de boxeo de todo ei país, los cuales, en sus selecciones anuales de loa diez primeros boxeadores de cada divi­sión, le dieron ejvte año a Morgan el primer lugar en la suya, con una proporción de puntos solamente su­perada por Tunney al .ser seleccio­nado entro los pesos fuertes. Do un posible total de 610 puntos (si los sesenta y im críticos lo hubieran Co­locado en el primer lugar), Morgan obtuvo 601, cantidad m\iy superior a la obtenida por todos los demás campeones, con la emoepoión, como hemos dicho antes, d#Gone Tunney, el cual obtuvo un total de 608, el mayor concedido hasita la fecha en esta clase de seleociones.

Nueva York. A. AUBOYO Rt ;Z

see, y ansa» entonces nadie .se ha ) Yencfras,

Manifestaciones do TJaouaim SAN SEBASTIAN 6 (12 a . ) .—

1J0!3 promotores del combato ITz-cudutx-Bertazzolo sigxie<n las nego­ciaciones con ol italiajno, a quien han ofrecido 75.000 francos, quo e.stá.n dispuefitos a ompl iar has ta 100.000. ^Desoamps, "managor " de Ií.erta.zzolo, pMe una parOolpaclón en la bolao.

Uzciidun, que h a dicho qu« no tenia propósito de luchar en Euro. ' pa, y qua el lo hace os sólo po r no regalar el título, de campeón a B e r . tazzolo, pues aunque nada le ani­m a oomtra el italiano, tiene e fie jos agravios con Descairaps. H a agro-gado Ijacudun quo no celeibrará. nlngün otio coimbate en Europa . (Fcbua.) rrfaíi y Montes resul tan vencedores

BILBAO 5 ( 1 2 t . ) .—En eil oalÓo do L a Terraza se ha. oelebrado eota noche una reunión de boxeo, en la quo el cooib.^te principal estuvo ar cargo del vizicaíno Moaites y, del catalán Fabra , l iste combate no ha resultado del agrado del públ i­co, pues Fabra , que h a dominado en loe ooho asaltes, fué puesto "k . -o" an bl úl t imo de una manera r a r a y extraña, que so h a pres tado a grandes conaentarlos.

Otro combate Interessanto h a Bido el del ne^ro .Frías contra el daña­rte Santana, magnifico pugilista de la categoría de- los medios, igual que su coétr icante. El combate ha sido m u y disputado en todo.» m o ­mento. En el p r imer (uM.lto San-tana cayó al suelo de un magaiflco golpe de »u aidversarlo: en el se­gundo. F r í a s recibió un gran cas­tigo, cayendo t res veces sobre el tablado. E n ©1 tercero dominó por completo Santana, pomlendo al n e . gro en estado inconsciente, sin que pudiera defenderse. En el cuarto asalto, cuando todo hacía suponer que Fr í a s perder la , el combate, éste, en una reacción adml>-able, colocó tm gaucho do derecha en el mentón de SanfcaSia, quo cayó al snwlo "lí.-o.", adjudicilndose la vJo-toria al negro. El conibate ha gus­tado mucho. .

El vizcaíno Martínez y el ca ta-l.lh Roca, hícleiron un combatp nu­lo, aun cuando parecía habe r me­recido la victoria el catalán,

Jíuiz y Caeírta hicieron una pe­lea de potencia y brío, aunque do es?ca.síslma ciencia, siendo descali­ficado Cuesta en el quinto aítalto por golpe bajo. (Febus.)

Ciclo de veladas Próximamente tendrá efecto en

al toatro PavSc un ciólo de vela­das do boxeo, siiendo ¡a p r imera en íf-cha rnuy cercana. Esta, de inau­guración, í5e hallairá integrad.a por las priinertu? figuras de.1 pugilismo madrileño, y los nombres de Pe ­dro Ruiz, Orüz, Torre,'; y otros, se mezclan con los de aigaificados Pugilistas regionales.

FÚTBOL Ixiis encuentros de «sta t a rde Si el tiempo lo i>ermltc, se ^ceic-

!>rarán esta tarde, a la misma 'hora, dos partidos cm el E.<3tj«ilo Metro-polita.no y eti el campo de Chu-mai-tlii, re.sp.:)Ctivaroente.

Anunci<amon oportunamente 1 ¡x s altncíiiaiones del Athlétic, Xtoai Unióii y Arenas. Sóio nos resta por dar la del Rc-il Madrid, que es lasigufente:

Martínez; Quesada, Urq u i z u ; Pnits, EspaiTsi, Ijope Peña; Muña-gorr!, Félix Pérez, Colinas, Unbe,j

Pa r t ido suspendido Po r hallarise ei cajmpo de Ajam-

juoz convertido en una laguna, a oauja de la, persistente lluvia—se­gún anocha comunicaron diesde aquella ciudad—, ee h a suspendido un encuentro qtio hoy debían cele­bra r allí un equipo del Athlétic y el do la Deportiva lociaS.

Feste jando un aniversario Hoy, a las seas de la tarde, ©n

tíl campo d«i Rácing (pasieo deJ Geineral Martínez Campos) , el (Gu­tiérrez F . C. juga rá un par t ido amistoso con el Club Deportivo Cisneroe, en conmemoración del pr imer aniversario de la fundación del semanario "Gutiérrez".

E l Gutiérrez F . C. alimoará BUS mejores elementos, a fin de entre­narlos para la próxima Olimpíada.

l ia en t rada e&r& gnatuíta. E t par t ido Keal Sodedad-VaJenoia

SAN SEBASTIAN 5 (t2 n.).—Oon motivo del partido Real Sociedad, Valencia P. C. han llegado a ésta numerosas valencteaios, sefialáiufose la preaencáa de 48 antoimóvlles de aiquella i>ro(vin<jia, IJOS equipos oe alinearán ooimo sJgTje:

Real Sodedad,—Izaigtilrre; Arrilla-ga, Zaldiia; Amadeo, MJarculeta, Tri­no; Blenzobas, Mariscal, Solís, Klrl-Id, Yurrita.

Valencia.—^Pedret; Boca, Reyess; Etey, Salvador, Amorós; Pérea, Vico-Tln, Ródenes, Aroadio, Sáncheiz. (Fe-tms.)

Ix»s par t idos de la l á g a inglesa IJ3NDRES 5 (12 n.).—gfe, han ju­

gado los últimos partidos de la Liga inglesa, habiendo quedado oampedu de la I Jga el Everton, oon 5. pun­tos, y cómo coMstas, que pasarán axi-tomátlcamente a la seigunda divi­sión, lo« equipos Mlddlesliorough y el Tottenliam, con 37 puntos. De la ne-gumfci categoría pa.sai'án a la terce­ra el Mancheisfer City y el Ijceds.

Ijas Instrucciones a la Delegación Argent ina de Fútbo l

BUENOS AIRES 5.—La A.socia-ción Argentina do Fútbol ha ln.si.stl-do en fju.s Tíltlmas Instrucdoincs da-da,s a los delegados que .«¡e encuen­tran én Barcelona, prohibiendo ac­tuar a su equipo ie,n dicha capiial, l>ajo las sano!oai«5 yíx, comunicadas.

MañiUi.a se reunirán ntiev.amente pana decidir sobre la renuncia que presentaron. (Agencia Americana.)

MOTORISMO Sei-Ie do conferencia*

E l Real Moto Club de España, con el fin do fomentar la aiición al excursionismo entre sus socios, organiza una serle de conferencias, la primera, de Jas cuaíea t endrá lu­gar el d ía 9 del corriente, a las dies y media dr» la noche, en la A.'soeiaclón de- Alumnos de IngiR-nieros y Arquitectos, Piamonte, 12, a cargo del presidente de la Real Feíde-radó-I Motociclista Española, D. Ricardo Ruiz Ferry, que di­ser ta rá Sobre motoi-lisimo y carro-ras, y las demás i rán anunclándo-."« opor tunamente .

TENIS Besul tad t» de l a Oopa Davls

TORQUAT 5 (7 t.).—En Jas prue­bas que boy han tenido lugar han tomado parte Inglaiterra y Atg^n-tina.

HlgBS ha vendido *a Bolison por siete contra cinco, seis contra dos, dos contra seis y siete coairtra cinco.

Oregory ha vencido a Boyd por seis contra cuatro, siete contra cin­co y seis contra dos.

Inglaterra ha obtenido la victoria por cuatro victorias contra una. (Fabra.)

BUDAPEST 5 (8 m.).—Han to­mado parte en los encuentros de la Copa Davis Hungría y Noruega.

Takats, húngaro, ha vencido a Tarkildson, por siete oontra cinco, seis contra ooho, eels coatra cuatro y seis contra das.

KchrUng y Paterg, húngaros, han vencido a los noruegos Tarküdson y Ohrlatolffeiison por seis contra dos, seis contra dos, cuatro contra seis y seis contra cero. (Fabra.)

BUDAPEST 5 (9 n.).—En ej cam­peonato internacional paré, la Copa Davis, Hungría ' ha vencido a No­ruega por tres victorias oontra ce­ro. (Fabra.)

GENOA^A 5 (7 n.).—A coínseouen-cla del mal tiempo reinante en esta capital, no ha sido pcsible cetebrar hoy las pruebas para el c-amipeona-to de la Coipa Davis, en las ouaües debían Itaber tomado parte los equi­pos de Italia y Australia. (Fabra.)

VAP..9^VIA 5 (6 t.).—Ixw daneses Ubryck y Peter.sen han vencido a los hermanos Storalon, poJacois, por seis contra tino, .sel.'' oontra tres» y seis contra cuatro. (Fabra.)

CICLISMO

/

Prueba ciclista MALAGA 4 (3 t . ) .—Mañana se

oeUbrará en Bobadilla la g ian prueba provincial ciclista organi­zada por el Club Velocipédico con la cooperación de la Unión Veloci­pédica Malagueña. El recorrido s e . r l de Bobadilla a Antequera y r e , gr |90 y tomarán pa r te 13 corre--dores. (Febus.)

Burdeos-Par í s BILBAO 5 (12 n.) . — De Bur­

deos h a n salido 14 corredores pa­ra emprender la cé!el)ro p,ruoí>a Bürdcos-París . D.» los 1S inscritos, cuatro se han abstenido. A causa de la lluvia pertinaz, la prueba ha de ser muy dura. (Febus.) .

PESCA l i s tado de log ríos

Ríos claros y cnocidos líoy.

PELOTA VASCA E n Jai-Alai

Ayer tarde jugaron a palla Ba-dlola y Begoñés I I I (rojos) con­t ra Gallar ta I I y Villaro (azulee). El part ido careció do interés, pues los azules lo llevaron de calle y dejaron a los rejos en el tanto 29.

De5pu6.s jugaron a remonte Salsa.mi ndi y Albcrdl (rojos) con­t ra Gallar ta y Errezábal (azules). La pr imera par te de la lucha fué interesantísima. Las igualadas se ¡sucedieron en todas las decoinas. A pa.rtir del tanto 2 8 so adelanta­ron los rojos, que llegaron al final con 13 tantos de ventaja-

Bu el Euskaldi tna

B1LB.4.0 o (12 n . ) .—En el Bus-kalduna, a pala, ee jugaron los partidos siguientes: Muñoz y Cam­pos ganan por 10 tantos a Orrúe y ürs!aiz. Arenas y Algortefio vencen a Albóniz y Urquidi por cinco tan­tos. (Febus.) ->

E n el Moderno SAN SEBASTIAN 6 (8 t.).—En el

frontón Moderno jugaron a pala Ga­llarla I I I y Aguirre oontra Axur-mendl I I y Ijejona. Ganaron loa úl­timas por 50 a 48. (Febus.)

E n el TJrániea SAN gEBASTIAN 5 (12 n . ) .—

En el frontón Urumea, a cesta-punta, jugaron Ángel y Egiuía contra Ereño y P ied la ; ganaron los pr imeros por nueve tantos. Mandiola y Navas vencieron por 50-33 a Quintana y Elola. Y por último, en un pR.rtido a 35 tantos, ganaron Gorosto y Quintama a Ma.ndiola y Arrona, a quienes de-Jaron_jn 27. (Febus.)

lOn Eu.Nkal-.T.nl PAMPI^ONA 5 ( 1 2 n . ) .—Insaus .

ti y .Salaverria dojar .n en cinco Juegos p a r a nueve a Patr ic io y Eapond'B, y Bcna.vide« e Irigaycm vencieron por dos a Arbeloa y Ces-tona. (Febus.)

HÍPICA Carreras do caballos e n Madr id

Domingo, 6 de mayo de 1928, a las cuatro y media de la tarde . Nuest ras apreciaciones:

P r imera carrera . — Premio Lla­no de San Javier, 4.000 pesetas, 1.100 metros.

Designamos: "I .ogrero". Segunda.—Premio Cádiz. 8.000

pesetas, 900 metro.?. Designamos: "Sceptre d'Or**. Tercera.—I'remio Granada (mix­

t a ) , 2.S00 pesetas, 1.800 metros. Designamos: "P i ló la" y "Ora­

cle". Cuarta. — Premio Mitrophane:

5.000 pesetas, 2,200 metros. Designamos : " Col indre»" y

"Ciiarleston". Quinta.—-Premio Querella ( "han-

d lcap" doble, segunda p a r t e ) , 4.000 pesetas, 1.800 metros.

Designamos: " B en g a 1 1 " y "Straight Lina".

ECIJIPSE

DE AJEDREZ • Hn el CaMno de Sladrld coimenza-rqn a jugarse las partida."?, conoerta-da.s, para designar el vencedor d© esto nuevo torneo, cuyo presnio es una predcsa oopa de plata, regajo del distinguido aiistócrata. duque de San Pedro de GaUítlno.

Contrasta la forma pl4<dda y se­rena en que aihora se desarrollan los encuentros con la lucha dura y enco­nada qule scBtenían los equipos de las Sociedades de Madrid pat-a conquis­tar la Copa de los Ca.sinoa. Entonces, cada victoria lograda, cada punto conseguido para la otoslflcación ftoaJ, se celebraba, con grandes exclameício-nee dte júbilo entre los campaneros de cltib, y por el contrario, cada de­r ro ta— por admirable espíritu de equipo—se reñejat>a bien visiblemen­te en los semblantes de los mismos, que no podían, ooultaír el pesar del vencimiento sufrido. Ahora, y aun­que la procesión vaya por dentro» se ijierde con la cara sonriente y no ee oonoede importancia, ad parecer, a un fracaso que sólo vSene a desva­necer iiu.5Íoncs personales.

Toman parte en este torneo por lml>er <A>te,n,ido más de diez punto« en el anterior, loa cuatro jugadores del Casino de Madrid Talayera, Na­varro, Liacasa y conde de Villaleal; Ortueta y (.;intora, de Hijos de Ma­drid; I'ola.nco, del Militar; Torree y Bretón, de Bellas Artes; Ci£u<wites, de la Peña, y Ronifro, del Circulo de la Ujtión Mercantil.

Para orientar a nuestros JectorfS, t rataremas do liaoer un tímido pro-nó.stico sobre ei resultado ,de la coin-petieión, dejando siempre a faalvo nue.stro deseo í e que triunfe el me-.ior. Otra vez se emoontrará el ele­mento joven—^muy bien representa­do por Orttiata, Torres y CSntora, con los "viejos"' I'olanco, Talayera, Bretón, Navarro y Cituentes, que liarte probada tienen .s-u ciencia y BU maestría len este juego, y de nue­vo creo que en la lucha entre la mo­cedad y la veterania, corresponderá a &sta el triunfo—tal vez por el or­den en que los cita—, pero interca­lándose entre ellos, en honrosísimo lugar, Ortueta, seg'.iido muy de cer­ca por sus compañeros.

Sa lian jugudo y.a y se jugarán Rcgairamente nuev;is iJarUdas muy Interesantes y por de contado oorrec-{ísima.s. Si hay alguna que nos pa­rezca notable, tendremOkS sumo gusto en publicarla, i>ara que llegue a co­nocimiento de aquellos a quienes les interesen estos renglones.

V « «

El "match" concortado, t ras labo­riosas gestiones, entre Euwe y Oolle, campeones respectivamente de Ho'-Uanda y Bélgica, y tan deseado jxw los partidarios de ambos para di­lucidar la .superioridad de uno de ellos, .se celebró en Amsterdam eS pa.'ja.do mes de abril, y ha sido una

oaareiiia. ír luníal para «Juvra, qiie ga-n ó l a primera, secunda, tercera, cuarta y sexta i>airtldas, haciendo ta­huas ía quinta. E n Bélgica ha cau-BadO ijenosa impresión la derrota d© su repriesentante oficial, que por es­tar bajo de forma o porque su con­trario le supera en Juego—^y ésta es nuestra impresión—no ha iiodido oponer una resistencia honrosa a su formidable rival.

En estos momentos debe de estar oeiebrándoee un "mateh" entre este mismo, Euwe y el ruso Bogoljubow. Este es ya otro cantar para el cam­peón holandés, que si logra batir a 6U contrario—que no lo creemos—, se colocará por este heoho a la ca­beza de todos los maestros del Mun­do, exceptu.ando a esa trinidad que forman A3e.kin, Oapablanca. y I>as-ker, que son los dioses indl&icutibles dei Olimpo ajedrecííítico. e En este mes de mayo se celebrará

el torneo nacional suizo; en julio, el olímpico de Am.st€rdam, al cual con­currirán nuestro campeón Mamiel Goim.ayo—por derexiho propio—, el doctor Rey, triunfador en el de se-Jpjcción madriieñ.a, y otro tercer ju­gador que señale el Comité Ngcional, y e n "Wiesbaden, e n agosto, tm "matoh" o torneo en que lucharán Inglaterra, Alemania, Suiza y Ho­landa.—C. A.

Resultados de tos cUas 2, 3, 4 1/ B

El primer día tierminan las part i­das aplazadas entre Clntora-Romero y Ortueta-Bretón, ganando el prime­ro y el último, que son los que lle­vaban ventaja en los finales de que dimos cuenta.

Despué.?, Polanco gana a Romero una partida,, y ploróla otra con él; Navarro gana a Ort-ueta, Torree a Romero, Polanco a TaJavera, y és­to hace tablas con Ortueta, en reñi­da luoha que presentó fases favo­rables y adversas para ambos ooa-tondiantes. Es ta partida, a nuestro modesto juicio, debió de ganarla Or­tueta oon gran facilidad, pues lleva­ba, de vent.'ij.a al final una calidad y im peón más que su advensarto; isea-o una jugada extraordinariamente dé­bil, le obligó perder una torre por

•an peón 7 í u r o <ia» Siao» mil tejcpil-librios pana oonsegtdr un empate.

El día 5, Talayera gana a Bretón, eras dos partidas; Potetnco a Ortuota, y Romero a Cifuentes. La suspendi­da Cintora-Navarro la pierde el úl­timo.

UncíUento Cadum

para los Granos EHJngüento Cadum hace que

se sequen los granos y se des­prendan, dejando la piel blanca y suave. Es calmante y antisép­tico y hJtee cicatrizar tan pronto como se aplica. Ha demostrado ser un gran alivio para millares de personas cue durante años han estado silíriendo de eczema, acné (barros), granos, forúncu­los, úlceras, erupciones, urtica­ria, ronchas, almorranas, come­zón, sarna, postemillas, escal­daduras, sarpullido, costras, asi como en heridas, cortaduras, arañazos, lastimaduras, quema-dufas. etcétera. 3 Ptas. Caja.

it»t««t»;«t;»t;>;i:»»:;»;mwttmttt

Supremo de Guerra y Marina

Bn «1 Pleno de a^er se yi6 eoxtira varlosi, un eacpedlenie día recoiaipeía-aa a favor del comandanite fallecido D. J u a n Méndez Iradler.

Se hicieron los siguiente» sefia^ lanilentos p a r a la semana ent ran­te : viernes, causa contra el oabo de m a r Antonio Merino Por tas y otro, por abuso de autoridad e in­sulto a superior; jueves, fiesta; sá­bado. Pleno y Asamblea de San Hermenegildo. Los demás días, despacho ordinario.

* 1x3 I

EL PAPEL DE FUMAR

^ ^ Por su excelente calidad no admite competencia.'

1 5 Cts libritO EN TODA ESPAÑA

ES JUSTICIA Y EL FORO

Vista de la causa por la tragedia \le Las Rozas

"BROWN-BOVERI"

.

MAQUINARIA ELÉCTRICA

m. Conde peiiaiver, 21 n 23 MADRID

LA MALA REAL

INGLESA

- • ^ a ^ * '

^ "A S T U R I A S" Y •

' " A L C Á N T A R A " „ IX)S MAYOR,ES, MAS NTIE. -•

VOS Y MAS litJJOSOS BTl-•«••ilMimi I l i M » ! i w nr I • • • r i M QTJES BRITÁNICOS A MO- - t ^ I^J—aaBMW*MMWilBIIIIIIIW I » a B — — TOR. SALIDAS REGULA-

mt IWHWM iilHWIMIi IWi II111 Mil I• • —Tilia iMHUtil ailiiMlilM

B E S D E CORTINA, VIGO Y ^

MSBOA AL BRASIL, tJRU- > GUAY ARGENTINA

McmnK-lHo

INFOHMBS; UacAndrews y Cía. Ltda.p Marqués de Cnba«, XI. HADBID

VIGO: E. Darán. O COKUSA: Bobine e Hijos.

La tra<gedia h a pasado con no­tas do fiierte emocAdn por la Sec-ciófn cuar ta de la Audiencia pro­vincial.

K a pasado u n instante y h a marchado, dejando a todos: testi­gos, periitos, acusadores, defensor, anonadados, confusos amte el he ­oho, sin osar enfrontarse con la realidad, t remendamente trágicf^.

Pudo más su propia fuerza que la de los cantores, intérpretes y comentaristas. Y el drama, de to­nca sombríos, de terribles antece-dehtes y de consecuencias laceran­tes, quedó frío, cadáver, para que el fiscal, con pericia extraordina­ria, rasgara carnes, destrozara im­pasible, sin que nadie cuidara de decir que allí había habido un corazón.

Una mujer muer ta . Un articulo del Código penal. Homicidio. Ca­torce años, ocho meses y un día d e recluaión tempoi^l .

U n a pistola sin licencia. Otro de . Uto. rxoa años y veintiún días de prisión correccional.

Nada nvás. Nada^ más. Siji embargo, el hecho no es co­

rr iente ni vulgar. Kuiíd d4 eentl-mcJitaltemoB, si qu*réls; continuad creyendo que loa bom^brea a quie­nes l a ley concede soberanía para que lleven el voto de su concien­cia al hocho probado, no aom hom­brea a qiilenes se puede hab la r mirando a la -vida; pero reconoced que ol problema jurídico dol sui­cidio tione iwr si mismo un al to ini ter^ que no paiede despreciarse. Reconoced que el Derecho no ea tan báj-baro ni tan i n h u m a n o que olvide sentlnilentoa y i>aslon6s.

E l hecho

Oüd a l relator. El fiscal y el acu­sador par t icular — panticularlsmo espooial cuando el nombramiento recao en abogado por el t u m o de oficio—^refieren el hecho diciendo que Ricardo Cordovilla, de veinte años de edad, habi tante en el pue­blo de Las Rozas, de esta pro\'1n-oia, manten ía relaciones aimorosas oon una joven que pres taba sus servicios como criada en la casa de la maes t ra del pueiblo.

Es tas relaciones habían llegado a ser íntimas, y la Joven había quedado embarazada-

Convinieron ambos aman tes da r ­se muer te , y a este íin el día 4 de diciembre de 1926, el novio dis­paró su pistoJa contra la novia, que mur ió a consecutncAa de las heridas. Volviendo el a r m a contra s!, resul tó gravemente herido, t e ­niendo que sufrir la trepanaxsión.

Amnesia El procesado quiso m o r i r , y M

pudo morir. Quiso ¡unir eu suertil a la suerte de la mujer amada, pene t ra r con ella en el m u n d o mis­terioso del más allá. L a Ciencia W salvó, y al resti tuirle a nuestro mundo lo llevó a la cárcel, lo tra^ jo al banquillo, a oír cómo aque­llos amores se reputan de nefan-' dos ; aescuchar cómo su pobre no­via, ni una flor se h a puesto & su memoria en estas sesiones, era mala, y fué mala también al que-* reo- morir huyendo de u n a soclfi-dad que por el fiscal r epu ta el hS'' cho de desvergüenza; pero quiere mantener la ent re los vivos, para que oiga el escarnio, pa ra que re­ciba la afrenta...

Dios aquel único, teoti^o de !*• filtlmA entrevista, no es t an cruel con el caído, y le qui ta com,pleta-mente la memoria.. .

La piedad resultó con el defftcto físico. Ahora va a habla r la Ju»U-

SALAZAB ALONSO

Varias noticias políticas

El mejor remedio contra Exceso de Bilis, Dolor de Cabeza, Estreñimiento e Indigestión.

¿»»«¿S5S,««i-^

^Wii^ EFER VE se EN TE CRAN ULA R 2 . 7 5 «Xa.. fra.M. :

Nuevo tamaño grande, mucho i más econó- •« -» ^% * mico - - 5 . 5 0 P"»- : EntodailaiFarmacíasyDroytieriat i

Prnpielariot fxelmiivs.- • ALFÜED BISHOP, Ltii., . :

4 t , Snslnttn Street, LONDRES* E. 1 •

Oolof de Estómago, Dispepsia, í^c««*^^*J._

Flatulencias, Diarrea»,^ ^^

Dlscrepaocia

P a r a los acusadores fué Ricar ­do quien mató a su novia, y lueg'O intentó suicidarse.

Por eso llevan ei delito ai a r ­tículo 419 del Código penal y no al 421, que castiga a quienes pres­taren auxilio a otros pan-a el sui­cidio.

El defesnsor sostiene quo quien disparó fué la imjipla. novia, y que el jo^'cn, an te el cadáver, desespe­rado, intentó qui tarse taan-blén la vida.

L a prael ia

No ansiara, nada. No «corta, nins&n dtuto (te tntierte.

flt' b i .«wienMdiwte. twwriiwjjjtii., <«>«> bueaia: al por sn bcñdlaid, la maestira a quien servia la ooasáideraba como de la faknilia, y ttna jovencáta la ba­saba al deepedlrae de la casa de la amiíga.

NaxSie sabe <íué ocurrió aquella maftaná trágica. Nadie se enteriS del suceso hasta horas después.

P&ra aclarar taai importante ex­tremo, fiscal, a<3usador, defensor y préndente interrogan al doctor Va­quero, quien, hteo la .autoipsla de la nn^erta, y sostiene que no puedo descartarse la hipóteisds do que la muchaciha misma so produjera !a herida mortal. "Sobre todo—dice—, Bi le era daible utiBzar la mano i»-quSerda."

Ea dlotamen sereno, Jmf>affoiaI, de este doctor nos reouerdJa u n peri­taje de D. Antonio Plga. U e v ó la luz a Jais ttoiteblas que rodeaban un. suceso misterioso. Parecía quo no era posible el suicidlc por la forma de la herida. Y lo era, stot dmbargo, y la ciencia, esa oleiniciia que arram-có de b mueirte al procesado, puso en su punto las cosas.

E l fiscal

Asi neeiamos a través de estas diligencias, que isanx carecido de emoolóini, aS mopiento de sostener n modificar las oondusáonee provisio­nales.

Todos elevan a definitivas mía ca-liñcaciones.

El Sr. Aaquaromi p ionunda un in.. forme metódico, docuimentado. Co­noce ©1 sutoiario detalle por dietaUe^ y sin dejanse conducir por arrebatos líricos, cumple su misión, dando la sensación de cota o debe acusar u n fiscal.

E l acusador No siente el Sr. Núñez de Arce

el papel de acusador. J 3 , que pone en las defensas todo su entusiasmo, el fue^o de su palabra, tiene que acusar, y acusar en causa en que los motivos sentimentales ^Bt&a del otro lado.

Le correspondió da oficio la in­grata tarea, y la cumple. Abogado bueno siempre, sin que naxlSe pue­da atribuirle ensañamiento ni acrl-tud.

/ L a defensa Estuvo enoolneadada a T>. EStülio

Pérez Ubeda. El gran criminalista sigue entre­

gado a incompiieinsitoto preocupación, y no actúa . P o r eso ocupa el banco

•"del deíensor D. Aurelio Matllla. Su discurso es breve y oon mé­

todo; i>ero dirlase que la entidad del proceso le ha cohibido en esstos primeros pasos en el Foro civil.

"Viene aotuando en la jurisdicción militar siempre con brío. Es preci­samente éa característica- Pero ei Tribunal militar es un Jurado, y ahora actúa ante Tribunal de De­recho.

Esa preocupación, ese error de muchos que piensan que ante loa magistrados hay que hablar hu ­yendo de cuanto al sentimiento afecte, p a r a erigirse en gélidos exé.» getas de la ley Inconmovible, le h a contenido, le h a apagado sus entu-slasnijos, le h a cor tado sus alas.

ISJ 8 B . BSSTJblLUO XN« VTEBUUO

Bl ca tedráüco D. Ju l i án Bestel-ro se eiicuentra enfermo en na Sa­natorio de Guadar rama .

Hoy le visitará un grupo 4» obreros, en representación de la Casa del Pueblo, pa ra expresarle su adhesión.

Afortunadamente, au estado nO es inquietante.

PARA LA CIUDAD TOI-VERSITARIA

E n ©1 Rectorado de la Univertí-' dad Oentral se han recibido úUtikna-mente loa siguientes donaAi v^os:

Instituto-Bsouela de Segunda BQ-' señanza, 434,10 peseitas; Ayunta­miento de Bayona, 141,20; Escuela CenbriiJ de Idiionaas (tercera entr*'' ga) , 350, recaudadas entro los alukn-nos; señorita María Cristina Gon-* zalo Pintor, alumna del Instituía del Cardenal Cisneros, 5; AyirníB-* miento de Villarreal de Urreohua (Guipúzcoa), 60: D. Federico UgaJ-de, 100; D. Julio Ugalde, 10; dort Juan AlbercK, 20; D. Ramón Basa-fiez, 10; D. Mlguefl Aldorta, 10; don Juan Jocsé Balaústegui, 6, TotaJ. 1.135,30.

Has ta hoy, lo recaudado «a el Beotonado asctende a la suma d» 176.554,74 pesetas.

• * • , En la Tesorería de la Jun ta cons-

trucrtona se ha recibido va donati* vo de 25 pesetas de D. Alejandra Moraüeida Huarte, de Oomiellá del Uobregart (Barcelona).

E N TRABAJO El ministro fué visitado por el

catedrático de la Universidad Cen-trsd y presidente de la Academia do Jurisprudencia, D. Felipe Ol*' menta d-e Diedro. RaetbiA tambié^.-ílA. etxattaM JLndújar, üft alcalde ' pp^SigBébyítt (Badajoz), gijij a informarse do loa 1 cesarlos pa ra la creación 3 e ' una! ' Escuela Industr ial ; a l Sr. KárdlZf vocal del Pa t rona to de las Jurdes . y a l vocal empresario de la Co­misión mixta de Espectáculos pú­blicos Sr. Góriiez Navarro.

EBí HAOIElíDA H a n visitado a l ministro de H a ­

cienda el ex tenieinte de alcalde d» Madrid D. Ezequlel de Selgras, el síndico presidente de la Bolsa ^9 Madrid, Sr. Peláez; el ingeniero se­ñor Messa, el presidente de la DI"' putación provincial de Madrid, se" ñor Salcedo Bennejillo, con el se­cretarlo, Sr. Vifials; el abogado d«i la Embajada de España en Lon­dres, Sr. Callejón, y el barón d* Stackerberg, director del servlci<» extranjero de la revista de L o n d r ^ "The Banker" .

E L i U N I S T R O D E ; GRACIA Y OX'STICI^

Ayer regresaron a Madrid, da»^ pues de haber inspeccionado vario* Juzgados de las provincias de Al­mería y Jaén, «1 ministro de Gra­cia y Justicia, el director general de Just icia y el jefe de la Secreta-" ría auxiliar del ministerio.

Visitaron ayer mañana al minl*-' t ro de Gracia y Just icia el fiscal del Tribunal Supremo, el presiden­te de la Audiencia terr i torial da Madrid, t). Víctor Pradera , el vi­cepresidente d e la Comisión Pro­vincial de Guipúzcoa y la a sam­bleísta doña Joaquina Lope» da Ayala.

Se niegan a certifícaf la defunción

BILBAO í (12 n.) .—En «1 bft* rrio de Ibarrecolanda falleció h í * una mujer que había ^ l l d o i ^ ' cientemente de un centro benéfl ' co. Como mur ie ra sin asiistencl* facultaitiva inmediata, el nxédlco llamado por la familia se negó * certificar la defimción. E n t o n e ^ se avisó a l quo la hab ía asistid* anter iormente en aquel centro b8* néfl,co; pero también dijo que »* le competía el asunto. ,

A par t i r de este momemto, 1* familia h a tenido que recorrer TJ* verdadero calvarlo de un centro * otro, pidiendo orientación sobre I* que debía hacer, sin que nadie *• most ra ra competente p a r a entee"" der en el asunto. 'que se ha pesu*' ' to a úl t ima hora .

Se censura la repetición de A** tos casos, pues no hace más q"?* t res días ocurrió un incidente 6.na-« l o ^ . (Febus.)

J A R A B E

DEYEN LAXANTE Preparad*} con zumo ée

manzana fresca.

Útilísimo en los adultos e insubstituible en los niños. Venta en farma­cias. Depósito: E . Duran, Tetu te , 9, Madrid, y Cen­

tros de especialidades.

llliliiailu! mi m mntimh

•tttxnustssxtuiiwutimitütiisssa:^ Rlr SOL publica diar iamente «"^

historieta de uno de lo» mú» ' mosos dibujantes españoles. • ' • * „ . colección de este diar io P»*^® Ta, cent rarse un compendio del " mor sráflco de la Espafia «ct»»**' ^

eisoí Wñ

S eccion fin anciera Mercados monetarios.-Las elecciones y la estabili­zación en Francia.-Bolsa de Madrid: valores de

moda.-Cambio internacional. C u r a n t o les p r i m ó l o s d í a s cUi la

sn 1 *** ' * t e n s i ó n q.-.e se a d v e r t í a , " i°* m e r c a d o s monL ' í a r ios e x l r a n -oií» P^''^'^^^'*- »"n l a c r e e n c i a de tinn ^! ' °^°Ri '" ' ían l a s a l z a s en lo.s er»^* d e s c u e n t o q u e h a b í a n in l -vraao los B a n c a s de la R e s e r v a ¡''e-t t a " ^ «Chicago. S a n L u : s y R o s -"H; y do q u e el de M u e v a Y o r k

no •' ° los p r im.e ros en s e g u i r e s a Bí"*^" ' - " ' l i o c o n s e c u e n c i a , se es -íra I '*^'° * ' B a n c o de I n g l a t e -

a e l eva ra su d e s c u e n t o . M a s ú n i -^*mente los B a n c o s do l U c h m o n d

* " i n e á p o l i s i m i t a r o n a a q u é l l o s . din •'"* ' °'~ P"^'"^' c o n t e n i d a la l e n -

«ttcia a lc i s t a , y a l no c o n ü r n i a r s c , Ua« ' ° ' i i enos d e m o m e n t o , a q u é n

W «uposic iones , h a s o b r e v e n i d o l a «acción, y los t i p o s de a l q u i l e r d e !

h ¿ ? ' ' ° ^ ^ ° a t e n u a d o su f i rmeza , y i6 f ^^^ m o s t r a d o a l final d e l a

Plena lan c u r s o d e c i d i d a m e n t e l ic i l .

E n n u e v a Y o r k s u b i ó el d i n e r o la v i s t a a l 6 p o r l u ü ; p e r o p r o n -

^ volvió a l 5, y c i e r r a a l 4 % p o r t); en L o n d r e s d e s c e n d i ó h a s t a

' •í por l o o . y e n P a r í s l legó a e s -• ^ a 2,50 p o r 100 a la v i s t a , a u n -tiiTi ^ ^^'•einta d í a s se m a n t u v o EOS-'«Wdo. e n t r e 4,50 y 4,75. ufi^ ^ " f o p a l í n i c a m e n t e h a y q u o «Síetrar el a l z a de l d e s c u e n t o en

"aeola, del 3 % a l 4 p o r 100. B» ' ' ' ° ^^^ * E s p a ñ a c o n c i e r n o , j " ^ P « c i a l a e x i s t e n c i a d e a b u n -

ante m a s a m o n e t a r i a , c o m o lo d e -¿ " ^ ' t r a n , de u n l a d o , l a s c i f r a s de i ^ P ^ t o s y c u e n t a s c o m e n t e s en . ^ Bancos , y do o t r o , l a c o n s t a n ' . e "««eticia d e l a d e m a n d a a loa m.ei-«aaos b u r s á t i l e s .

• • « ^J-f po l í t i ca f r a n c e s a se h a l l a á e s -5 " ^ 8 m u c h o t i e m p o , p e r o es-i r a d e s d e el fln d e l a g u e -Cie ^^^'^'^^da s o b r e b a s e s t i n a n -

eras y e c o n ó m i c a s , í e n ó m e u o XiTA ' ^ ^ ' * " ' ^ 1 ' r 'o 8<Jlo p o r el c a r á c -a ¿ 1 ^^"^eral idad q u e a f e c t a a t o -^ ^ los p a í s e s de p r i m e r o r d e n , , "O de m a n e r a c a r a c t e r í s t i c a Por «a'm'^ ^ l '^rancia se r e f e r e , y a quo , . d i c h a R e p ú b l i c a lOs p r o b l e m a ?

awcos, es dec i r , l o j q u e f u n d a -^ . f a t a l m e n t e p r e o c u p a n a l a o p i ­nión y a los elementos directores. •«n los del equilibrio de su Presu-fiM '*• '•^etilarización de su mo-

oa y la completa normalización «6 8u economía.

cipn?' *^° ^ ' resultado de las re-fnh «"lecciones, al consolidar, lu°"^'-eciéndola, esa política pecu-Sr T) *^^ *^obierno que presido el n^' f^ 'ocaré, h a satisfecho en los l^e^-?* donde radica la principal

Sel raa de los i n t e r e s e s m a t e r i a l e s

»iir ^ ^ * ' "^"^ d i r e c t o reflejo e n el W - •" ' " t e r n a c i o n a l de los a c o n -

crni^entos y d e l a s i ív iación q u e a^iuol r e s u l t a d o h a d o d e r i v a r s e

j " n p r ó x i m o p o r v e n i r . Jlj5;'^<^tivamente, s o b r e la confir-leirai- ^^ ^^^ d i v e r s a s m u e s t r a s y a jn^7 . ' ' ^das d e a q u e l l a po l í t i ca , s e \-,, * "^omo p r ó x i m a l a r e a l i z a c i ó n «¡o , °P*s ' t o d e e s t a b i l i z a r e l t r a n -UDO ^ ^ " p a r e c e , a 125 p o r l i b r a , f ea í J*"^ r e s p o n d e a l e n s a y o q u e tío v,*'"-® s« h a v e n i d o p r a c t l c a n -»aei6» ® t ' -^mpó a l s o s t e n e r l a c o t i -«flusr J " ! l a s p r o x i m i d a d e s Ue b ie , r t ^ U n e y a p a r a ello el G o -

autarirt"»^ Sr . P o i n c a r é l a m á x i m a duda **''<l'l® p o d í a e s p a r a r , y s in

• ^ j j ''^JJetf»*» o b t e n e r c u l a p i e -

L a Bolsa madi i lcf ia , d e s p u é s de l a 'P*ativa c a l m a q u e extc^riorizó d'U-'aa te la s e p t e n a p receden te , h a r e -«istiTjdo on la ú l t i m a a t r a y e n t e s m o -^ittiifntas ¿ e a i z a , q u e en un pr in-'Pso .le c o n c r e t a r o n a las acc iones

r^ Kxplotóivos, pe ro q u e luego se ••^n ex tendido a o t r o s t í tu los , E Í -

^" '« ra no m la i n t ens idad coin q u e * l aquf.li;,s se d e t e r m i n ó . , t-^ !iqiú(lación de abr i l , a u n q u e ^ ° . . ' ° ' ' . ' - por lo q u « se Tefiei-e a l a

" . idad do t r a h a j o c o n s i g u i e n t e a i »o m , l ; " ™ " ° ^« oiperacloiies a p l a ­

que se oonce r t a ron y t rasoxisa-V , « ' J . "^ *«<ííl n i p r e s e n t ó - m o ü -íar¿A 'i^l^i'^ttwi; h a sido u n a Uqui-OUB 1 Sramamcias, y ello explku,

«« la genera l idad d e lo.<! i n l e r e s a -í s J u j ^ ^ ^ t ^ t i ' a s e n sa t i s fechos de s u

W ^ ^^° ^^ ' ° « Exp los ivos e s t í -C ( ¿ ^ r , ! ° ' ^ ^- ^ n a t u r a l e z a a > i ^ ^ h«>e,ajffan tleonipo correí ,-C d » r v * ? " t w l ^ s : loa y a d m l m -

<i« O a r d o a a of rec ieron desda el

l í a y que ses 'u i r soñala.ndo el h e ­c h o d e q u e el d i n e r o se fija c a d a d ía m á s en v a l o r e s de los q u e r a r a vez sa l í an a la p i z a r r a y en los que h a n s ido a d m i t i d o s r e c i e n t e m e n t e a la c o n t r a t a c i ó n oficial. Se v e la a p e t e n c i a d e p a p e l poco t r a b a j a d o , c o n l a i l u s ión d e l l eva r lo a l a s c a r -t a r a s eiT c o n d i c i o n e s de la m e j o r c o n v e n i e n c i a p o s i b l e .

U a s d e m á s a c c i o n e s b a n c a r l a s , i n d u s t r i a l e s y f e r r o v i a r i a s a c u s a n so .s íen i in ien to . Del l í o r t o y a se co ­noce la l i q u i d a c i ó n d e 1927, q u e rocoí j imos o p o r í u n a m . e n t c .

IJ0.S f o n d o s de l K s t a d o . m e ­n o s ac t ivos , a c t ú a n s in h o n i o g c n e i -d a d , y osc i l an d e n t r o de l í m i t e s p r u d c u c i a l c s . E l d e c r e t o de e m i ­sión de los 300 mjllone.s de D e u d a fe r rov ia r i a a l 4 ' ^ por 10^, p ro ­

v i s to p o r el m e r c a d e , a p e n a s h a i n t u i d o d e m o d o a p r e c i a b l e en el pap^^l c i r cu l an t e de la m i s m a n a t u ­ra l ezp..

Vajiores mun ic ipa l e s , cédulfi,?, c r a -r r ó s t i t o s e x t r a n j e r o s , va lo re s eepe -oi.-ile.s y obl igaciones de f e r r o c a r r i -le.s 6 indusfr;a.s. con negocio n o r m a l y f i rmeza en el c o n j u n t o do l a co­t ización.

* * * n i c a m b i o i n t c r a a c i o n a l r e g i s t r ó

n n a tens ión a lgo m á s a g u d a q u e Ja de . semanas a n t e r i o r e s en l ib ras y dólares . N o pa rec í a c o m p l e t a m e n t e jus t i f icada el a lza p o r f ac to res eco­nómicos , a u n a d m i t i e n d o q u e n u e s ­t ro coimercio ex t e r i o r no p e r m i t i e ­r a t odav í a f u n d a r g r a n d e s o p t i m i s ­mos . M á s b ien h a y q u e a t r i b u i r aque l m o v i m i e n t o a la e levación de t inos de d e s c u e n t o en N o r t e a m é r i c a , a p r o v e c h a d a p o r la especu lac ión ta-tennticlonaJ. coincidiendo, t a l vea. con íi lgún m o m e n t á n e o desceniso e n e j a s disponibi l idades de pese t a s q u e T l a B a n c a e x t r a n j e r a t i ene €ín E s p a ñ a .

T>os f r ancos t a m b i é n m e j o r a r o n , és tos l óg i camen te influidos por el r e s u l t a d o de la.s e lecciones y l a a p a ­r e n t e i n m i n e n c i a de Su es tab i l i za ­ción.

J o s é J o a q u í n S A ^ - C ^ I S Y Z A B A L Z A

BOLSA DE EILBAO

V A L O R E S t D I V I S A S PrgttMl Sm. 4»,

2.030 2.()25

321. 199 230

2.30O 2.Ü65 350

("Servicio eapecieü da EL BOL)

Banco de Bilbao. . . . . — «e Vizcaya , , , , — Urqul jo Vaacongaflo. — Centra l — Espafio) Río P l a t a

Fc r roo . Nor ta de Espafia . — Vaacongadoa. • • — I.a R o b l a . , . ,

Nav le rwí^o ta Azna r . . . — Nervlón — Unión — Vascongada . • • . — Bilbao — M u n d a c a . . • • < — Gulpuzcoana • . • — Euskura . . • • .

Hídroe'íctrica Ibérica. * . ídem Española P.íectra de Vlesgo Unión Kléctrlca Vizcaína. , Baaconla . • , Ruskalduna Altos Hornos Sidorúrelca Mediterráneo. . liñ Papelera Española. . . Unión Resinera Espaflola . Unión Esp.« do Riplosivos. üodegas Bilbaínas. . . . . Babcocli & WIlcox. . . . . Duro-Ftílgiiera. . . . . . . Hulleras de Babero . . . . OMiraclones Norte, l.«. . .

Nota.—d = dinero; p =: papeL • Cotizaciones del sábado, y ade­

ma.»: Banco de E s p a ñ a , 605,50;

M. Z. A., Gil,50: Santander, 600; Electras Reunidas de Zarasroza, 164; Hidroeléctria Ibérica nuevas, C40; Sevillana de Electricidad, 174; T'nión Eléctrica de Cartage­na, 240.

619 7S5 642

I.CÜO 625 134 3C5

80 47 75 70

9IU 243 «•ía F.9>

1.(65 «00 188 127 176 72

96! 811. 117 77,50

23'> 79

•621 • a s 665

»1.UC 6't 180 30U

» • 50

* •

•891 •271 •643 •8(5 1.2X) 8'() 190 p

•129 •1*1 • 7 j •1.2C0

810 I!8

• 78,5C 241

• ;7,9C

BOLSA DE P A R Í S

VfiLORES y CIÍISIIS

BOl^A DE MADRID

V A l - O n K S S D I V I S A S

inter ior , 4 % . . . . • • . Exter ior , 4 % • . Amortizabla, 4 %

— 8 %, anf.» . . — — 1917. . , — — 1926. . . — — 1927 libre _ _ _ a i. — — fsrrov-».

Céds. Bco. Hlp. E s p . , 4 % . - • - t%. - - . «%.

Cíds. Crédito Local. « % . Banco de Elspaña . . . . .

— Hipotecar lo — Hlsp . -Amer lcano . . — Vi. de Crédi to. . . • — B. alo de la Plata.

Arrendataria de Tabacos. . Unión Bsp» de Explosivo», Azucareras, pretermites . .

— ordinarias. . • Ouro-F^Cucra. M., Z. y A Norte de España Metropolitano Alfonso Xin Tranvías Li'rancos. . . . . . . . . . Mhras esterlinas . . . . . Uólar-^a

Prscsdai't

75,8C 91,25 66 96,50 66,51

lL!5,k 104,8 95,85

U)4,4u 94

11-1,% 111,25 U2,M BKi f9'j 234 425 2X1 24' 972 I2> 42,75 76,75

8C7 619 168 \S> 23,75 23,3'f

D,13

75,95 yi,9.i »3 96.71 98

105 IL'5 96,30

1:4 94,75

K.l,5l 112 1Ü2,3C « f i 591 2. 2 442

. 24) 1.226 143 53,25 78.5(1

6U7,5t 6l9 ,5t '1!2 138 23,7C 29,33 6,03

BOl^A DE BARCELONA

VAr.X>RES V D I V I S A S PntcMl

ij^r^mctnernto un acracUvo con-Ikriin

•«^o^rtí'* ® ' ^ «sP3culaciferati-¿¿tÍ-IW y , ; «*'^o™e tiU3cuirre el tiem-*«n<W ^^•^"^a en los tratoajos de i^¡,¿r^^atccen :.• tiududéndose en q i W ¿ r X ' ^-'^ cjítpas de sUvinSta quaz, ,^;?*="''i'e.n, después de la ri-í i t a r » ^ P ' " * a d a en las de caima-tiie.s, desde^'?^''*^ efectivos, ootáaa-Motaííúri j "*8o, para la futura ex-oíos de 1 T *®^ rama de los n«Bo-Mosivoe A , í'"^ E)spa«ola de Ex-"•«sionf ., ^ ' " ^ ' '"''''na.n btienaa Im.

f amnoten .^°®'"'^ lie la reducción de '"óxfma- ^ "on otra explotación

lt!ertari„' ^ ' ^ ' ^ último, tanto el el fla io .^ '^ í^ ' ' ' ^ <5e la potaía, como

fevo i ^ m a ^ t^es representativos de ce la industria acusan

De toH '*'-^P0''^í«6n, "•^Nda V ' " ° ' i o s , ¿ e s t a r á el a l z a "•lao nr^^^"*^^ ^^^ ^ e h a d e t e r m i -í i c t o r e s 1 ° ' ' ' ^ ' ° "^ ' ^^ a t o d o s cso.=> k rá . a.¿ • "** h a b r á s u p e r a d o o d e -• s cot i , ,„?}*- ' '^sn a n u e v a s s u b i d a s "Iste el in l • J= l l i e c h o es q u e per . , ' ' «« tanda r*^^ * " ®' c o r r o , q«je la *°» a i u e í , ^ ^ ^ ° ^ ' m i s m o y q u e «n la B Q , , ^ l ° s e leni ,cn tos n u e v o a tSB, a t n - ^ ^^^ a c u d e n a l a s s e s i o -las b e n - r • P° '" ®' i n c e n t i v o de "^"•wiUrs/iA ''°® I t i e los afortuTiadofi «ttO.. y ^ ^ ^ e s a l r e d e d o r d e BCO.

h a n ob ten ido on es te

j a i o r q u e h a m e r e c i d o t a m -fuert<í V

írivn',

" aa del R-, * ^ la acción de Mi-^'**n(lo • ^^ "^"y" probable di-."''estra. ' ^ ' ^ hemos ocupado en

«Spej,¡ ®*^ótt diaria, aclarando &nier)

^Prou^ „„„., „„

«84. " "«i toda su fogosa activi

„Muí

í'lestra '^"^ hemos ocupado en s ^ " "

*'*'-9J 'ÍQ5^ 1"« durante la semana '•' ,0 do 'í^"'^'^^' Pero ha sido en

«nae la negociación sa des-

Acclor 13. B. Río P l a t a . ^ - Hlspano-Colonlal . — Banco B a rce lo n a . — Crédi to Doolís . . — lí'. C . N o r t a . . . — — M. Z. A . . —• — • Andaluces , — — Orense . . , — Tabacos Filipinas. — Metro T r a n s v e r s a l — G. Metro Barcel.» — Hul l e ra Españo la . J - C H A D B 1 A-B-C

1 D — Trasmedl t .» — Catalana ( E.. .

da Gas. ) F . . — Aguas , o rds — Asland. I pref..

\ ord., — Explosivos — Felguera

ObliKS. Norte 3 %, l.«. . . — — — p. . . — — — s!»! . !

.50 138,50

19 26,49 • 26,

SWfll.

50 140,75

61Í 608

79,.')0 38,75

467,50 52 , (5,60

121.75 894 174,5C 116 169 ll;4 232,73 H 6 150 197,5C 77,50 7H,15 75,75 77,25 77,25 77,25

10ri,15 102,65 7 9 , * 77 75,Z5 75,35 75,35 74 8J,25 73,25

I02,5U 95,50 89,25

349,10 389,-5' 3&4,75 101,8.5 93,25

103,.5L 103,.'5r 1(;1,85 89 99,65

l(,4,i5 114,25 23,30 29,37 31,80 6,015

116,10 83,90

1,4425 2,56

•1624,25 •613,75 • 81,6u • 38,50

460 • 5 3 , 2 5 • 65

12i •890

175 •119 •179,25 •101,50 232 1C6 15"

•247,75 • 78,75 • 78,25 • 75,50 • 77 • 77 • 77,15 • i a 5 •1(2,25 • 79.75 • 77,25 • 75,15 • 75,15 • 75,15

74 89

• 74 102,25

•95,51 • «1,65 •349,60 •39l>,70 388,30

•101,51. • 9¿,75 •11-3,75 •103,85 •101,75 89

•113,» 106 104,25

• 23,8f • 29,40 • 31,81' • 6,025 •116,111 • 84,20 • 1,445 • 2,565

V^^nce, . ^ ^ " hecho notar por sus I ^^o l ' i*^'^''5n. las acciones del 1? m^i^^ Crédito. la mayoría de l n ¥ ' - 4 l d l ? * ' ' Pelsvieras, alguno.. W ' ^ ' S ó n ^ ^ " ^ t ras una primera I ? '^isinp!.' •^-^uoarera.s, Tranvías,

** «ei ??,"*® 1^ Naval y las mis-

OSO, •^"^''"• EN IT'^^ON SEMANAL DEL CAMBIO EXTRANJERO - - O ^ BOLSA DE MADRID. — CAMBIOS OFICIALES

— Valenc ianas , 5 ^ % — Pr lo rd . Barcel .» 8 % — E s p . P a m p l o n a 3 % — .Vsturlas 3 % , I.". . _ _ _ 2.». . _ _ _ i.«. . — "ícgovl» 2 % . . . • — - 4 % . . . . — Córd -Sevilla 3 %. . — Badajoz B^s^. . . . — A l s a s u a 4 H % . . — H u e s c a 4 % . . . . — . z . A. a % . 1 .» . . _ _ — 2 . S . , _ _ _ 3.«. . — Ar tza 5 % — — serle R . . . .

Z. Z. — G.\'%. _ _ _ H . 5 ' A % — A l m a n s a 4 % . . — Traaatl&n-i 1920 .

tica 6 %.) 1923 . — CHADB 6 %

Francos franceses. . . . I,ibras esterlinas . . . . (.Iras • • Polares Francos suizos . . .« • • Bel:;n8 Marcos, oro Pesos argentinos

* Cotizaciones del sábado.

Bolsín de la mañana Día 5 . — E x p l o s i v o s , 1.212,!;0;

Norte, 620; Alicante, 610,50; Anda­luces, 81,20: Orense, 38,70; Hispano Colonial, 141; Talmco.'ü Filipinas, 460.

DEBTUSIED SABER quo el oafé entorpece la digestión, y que el i'inlco sustituto que agra­dará al pa ladar es el "MALTA NA­TURA", agradabil ísima bebida que ayuda la digestión. Venta e:i co­mestibles y farmacias. De-póaito: Barcelona, Casa Santlv&rí, Cali, 22,

SEUIUA-LISBOA EN 1 3 HORAS

Miércoles, viernes y dominaos. Informes: Barcelona, 1, Sevilla. Empresa Automovilista Internacío • nal. I 'ropietario, Arturo Damas.

Renta francesa, 8 %. Empréstito ( % . . .

— 4 % . 1817. — — 1918. — 8%. 1920. — «%. - .

Exterior español 4 %. Marruecos 5 % . . . Ferros. Norte Espafia

— M.. Z. y A. . Nord Eud Tharsls Ríotlnto. . . . • • • IVñarroya. Asturiana de Minas

Cambios sobre:

.Mllin. . < Bruselas . . • • • • . Londres. . . • • • • . Nueva 7ork. • . . « . Madrid. . . . • * • • Zurích . . . . » « • Amstcrdam. • • . • . Copenhague. . • , . Oslo Elstocolmo. . . . . . Praga Bucarest . . . « • • . Varsoviu. . » • « . . Belgrado

Ptendeitt

70 9t ,15 76,2,1 7S,70

109,40 K),4-

3,4 1.900 2.59 1 2.645

2a5 556

6.3i.l) l . W i 1.2S5

13^,95 i 354,9 ' I 124,02 ( 25,41 I

4¿^,12 . 4S9,f5 t

1023,37 . 581,21 t 678,50 682

75,40 15,90 p

285 ' 44,71 1

ÍBIHDI 4lt.

69 83,40 75 74,15

!j7,y5 KK.eo 42>j

1.190 2.591 2.555 •m 5Í2

6.675 1.250 1.275

•1.33,80 i •Í54,90 I •124,02 H » 25,4.-51 *422,7.'i « 4. 9,75 t

1024,75 d 681,50 ( 67 ',5^ es2

75,40 • 15,SJ p 281,50 í

44,7¿ (

BOLSA DE ZURICH [ MERCADO DE METALES (Servicio especial i« EL SOL)

d = dinero, p • Cotizaciones

= papel.

del sábado.

BOLSA DE LONDRES

VAIQ8ES f DWISiS

H % Consolidados, i Ríotlnto. . . . . . .Rand Mines. • • -Bast Kand. . . . • Qoldflelds Da Beer», ordlnars Tbarsis

Caminos (Obre i

París Nueva Tork Amstcrdam . . . . . Bruselas. . . . . . . Milán. . . . . . . . Madrid . . . . . . . Copenhague . . . . . Oslo • • . Zurích. . . . « • • • Bu-lfn. . • • • • • • Astficelmo. . • • • • Bu<su» A i i M . . . . Rfbjanelro KelsInEfor* . . . . . VIena. . . . . . . . Bucarest. . . . . . . Constantlnopla. . . . PraBa Chile Uruguay • I.lslioa . . Tipo de aescuento de

Londres para letras a tres meses. . . .

Operaciones en dóla­res a tm mea . . .

[dem en f r a n c o s franceses, ídem . ,

ídem en liras. Ídem.

Prandantí Sanana ettlna

56,50 5(1 330

16-6 72-6 14,1875 4.375

124,C2 4 , ^ 6

12,1055 34,925 92,59 29,3i 18,2. i 18,24 25,3262 20,«e'i 18,1923 47,81 5,92

193,87 34, íü

78u 958 164,62 39,36 51

116

3 15/16

1 16

6 1 1,2

56,625 51.625

3,7812 17-3 4,1312 14.5) 4,50

124,02 4,8311

12,(*l8r 34,9425 92,63 29,35 18,n*5 18,22Í5 a,325

,20,«J J8,I9I2 47,85 5,92

• 193,87 34,675

7t« 957 164,62 39,58 5. ,75

I12,5U

3,64

6 1 1/2

• Cotizaciones del sábado.

Tendencia: ' tranquilo. Madrid: apenas sostenido.

BOLSA DE LISBOA fServicia eapeciáf de EL 80LJ

Cotizaciones /oc i l l lados Jo3é fíentlauM Totta

Interior a %, nominal.» ídem Id., al portador. . EJiterlor S %. ! . • serie .

— 2.» — . — 8.» — .

Banco da Portugal. . . — Nacional Ultramar.» — Comercial de tiistioa — Portugués y Brasil." — Lisboa & Azores . . Sdad. Industr. Alianza. Compañía de Tabacos . . Isla P r í n c i p e . . . . . . Pese tas . . . . . . . . Francos. . / • • • . . Liras* a . . • . « • . Florines. . . . . • • . Libras , . . . . . . .

Francos suizo*. . . . . DAIares Premio del oro. por 100

por los banqueros Ltda., di

' tS lMi

31,30 3¿

f38 840 b9L

1.(45 205 4)11 109,50 52a 117

1.72U 509

3,369 0,796 1,166 8,154

98,750 114,5^

3,i9ií 21,229

2.35U

Liaban:

SnanaílL

32,50 32

836 84U

. t!85 1.030

ai6,50 451 11 8,5c 5C2,50 115

1.850 513

• 3,336 • 0,796 • 1,066 • 8,161 • 98,75-' •114 • 3,900 • 20,235 •2.35Ü

Cotizaciones del sábado.

CAMBIOS SOBRE

Milán. . . . I . . . . París . Londres. . . . . . . . .Nueva york. , , . , . Varsovla . . . . . . Amsterdam. . . . . . Berlín. . . . . . . . . Belgrado . . • • • • . Praga. . . . . . . . . Madrid. . . . . . . .

Bucafest . . . . . . .

d = dinero, p =

27,35511 2U,42¿5j 25,3262;

5 ,U9 5S,3Ü p

209,25 124,10 , 9,I312d

15,3 Í7J 86,45 i 9C,70 3,25»

p a p e l .

Fnndenli lanna til .

27,23 i 20,42 i 25,325) 5,18S7) 58,10 i

124,12 * y,1312il

1.5,31 7TII 86,35 90,60 i 3,225}

(Cotizaciones del sábado.)

BOLSA DE NUEVA YORK (Servicio eipectol da EL SOL)

C A M B I O S

París. . . • . Mliáu. . . . • Londres. • • • Berlin Zurich . . . • Ccpenliague. , Batocolmo. . , Oslo Amaterdam. . Madrid. . . . Uíojanelro. , . Buenos Aires . Yokohama . . l'.e) grado . . • Helaingfors, . Budapest. . « ñruaelaa . . • Praga. . . . • Víona

S O B H E

, . • •

• « • •

• • « • • • • • • « * • « < * • . • • /

, ^ • •

1

* • • • • • • • .

.

. , . , . . . , . . . • . . . . . •

franjeáis

3,93W 5 ,2 ,3 / 4 , 8 * 0

23,92 19,2725 26, •'2 26,8 i'i 26,76 4J,32 16,6') 12,115 4 2 , S J

47.42 1,76 5 2,52

1 7 , 4 7 J

13,9/ 2,9")

14,08

3,9350 5,2/ Í,83i5

23,92 19,2725 i6,82 26,835 26,/75 «,315 16,64 12,15 42,7/ 4/, 6

1,7625 2,.525

n.ilJ 13,9)5 2,93

14,td

(Cotizaciones del sábado.)

BALANCES BANCARIOS

B e a c o de Espafia.

ACTIVO

Oro en caja. . . . . . Wem en el Extranjero. Plata . Descuentes Ouentas de crédito. . . Créditos con garant í» . Tesoro publ i co : p o r

operaos. Extranjero í d e m a /o p lata . . .

PASIVO

.nilletea en circulación. Cuentas corrientes. . . ídem en oro Depósitos en efectivo. . Ganancias r pérdidas. .

Bu* c/c . plata . . . •Jem para présta-

, i mos sobre trigo. . S \ Reintegros por Ídem a \ ídem . % 1 Intereses y amort .

S 1 Rvas. pago D . Int. i I Ota, ote. o r o . . .

Saldo acreedor. . .

28alirll 5 ni;i

Mulares ds ptsetas

2.607.9';8 40.676

7IJ3.820 478.986 122.44n

1.U09.157

9.C5'J 91.Í30

4.249.72 í 1.01J.511

78,1 5.S4Í

25.791

* 8.957

5,'.145 3.763

159.554

222.421

121.581

2.607.943 4l,.452

7 U . , 4 7 457.761 123.806

1.111.555

11.2i2 118.326

4.323.ni4 9 Í 8 . 2 D 6

7n4 6.129

26.256

» 9.114

» 4.''i.25.

6.Ü/8 159.58a

220.C13

H 0.481

Cotlcodonet <» tondret, trasmitidas por la Cata ¡lieu*l Pérea Fuentes, ii« Bilbao t

Tipos da Interés: descuento, 6 por 100; préstamos y créditos con garantía, 4. 4 ' ¿ , 5 y 5 Vi por 100; créditos persona­les. 6 M por loo.

BiHieo d« F m n c l a .

íSncaJe metálico ( p"^»'.

T o t « i . . . . .

Oroi p lata y d iv i sas

Bn si extranjero. . . .

Anticipos a l Estado. . Prests, sobre valores. . Billetes circulantes. . . Cuenta cte. Tesoro. . . Cuentas otes, y deptos.

fsttneo d e Ing laterra .

Oro eq okja. Dspésitos públicos. . .

— particulares. Valorea del Gobierno. . Cartera y sinticlpos . . Circulación do bil letes.

26 M

Mülngn 5.543

342

5.885

2.447 59

2.357 23.1»

1.733 59.191

ia4 9.335

18 M

Mlnfflra 157.388 17.5Ü3

I0L.435 3I.Í2 60.191.

134.659

3 maya

de lian os 5.542

342

5.885

2.443 59

3.1C1 23.«X

1.713 &J.I2U

35 9.C34

25 m

1 «Mitins 159.164 •

17.956 9Í.839 29,065 55.931

134.743

Eccaudaclón fle varias CompaHías españolas de feírocarri les y t ran­

vías.

E m p r e s a s

»

Norte. . . . Al icante . . . Andaluces . . Sur Cáceres. . . Oes te . . . . Orense . . . . M. Salam." L o r c a - B a z a E s t a d o . . T r a n v í a s dft

Madrid. í

I M i l . ' i l i tunal:

21 M 10 -2'J -2U -20 -2il -31 «nata 10 abril 8 —

25 -

30 -

MiHiladiíl

(Miles d

103.2M 86 .1a 17.810 3 .U7 3.355 2.607

759 656

1.787 2.953

8.283

Difsra^ai wn tí año aatetlar

•) pese tas )

+ 4 4 4

. -4

+ 4

4

4.76G 4.7.53 1.23.

73 39 46 54 89

430 463

. 522

BOLSA DE METALES DE LONDRES

(Servicio especiaJ de EL BOL)

Cobre Standanl. Disponible. . . . . Tres mese» . . . . Tendencia. . . . .

BstaOo.

Disponible. . . Tres meses . . 'Tendencia. . .

Ftomo.

Disponible. . , Tres meses . . Tendencia. . 1

C i n c

Disponible. . , Tres meses . Tendencia. .

! ?«i«a •««»..:

far Dtrinsecs

1 = 5,1828 p ías . 1 = 25,^25 -

100 = 100 — 100 « 100 — 100 = 500 — 100 = 100 —

C O T I Z A C I O N E S

M i s i m s

6 ,03 29,42 23 ,70

116,35 •

31,80

Mfnime

6 29,25 23,60

116,50

31,50

Ultitns

6,03 29,33 2:i,70

116

» 31,50

Piima I 4 - U depn-t ia t iáa l—)8MI '*

- I4,05;S , - 13,993 i + 321,94

- 13,793

» + 21T,4T

BAMCÜDS PEHORALQ

AL CUaU.IPTO Y PINO/

CAJA

Ingeniosa invención de un ame-ricsno para economizar gasolina

Mr. W. Crltchlow, 1.470 A. St. Wheaton, 111, E. t i . A., h a paten­tado un nuevo apara to para eco-nonilr.ar grasollnu en automóviles y en toda cla-so, de motores de ga-so-Una, apara to que supera a cual­quier otro. Pords .han recorrido :i20 kilómetros con un galón de gaso­lina. Coches djR otras marcas In­dican sorprendente economía. No solamente economlaa gasolina, sino q u e automát icamente l impia el carbón a la máquina. P a r a hacerlo conocer ofrece uno frratlB. Solicita a.gentes y distribuidor^.*, que po­drán panarse de.'sde "75 has ta $ 1.250 men.tualmente. Escriba hoy mismo. iJft. correspondencia deberá R!M- en inglés, rilrecclón: W. Critchlow, 1.4Í0 A. Wheaton, 111. E . U. A.

Teléfono de EL SOL, 32.610

Cobre electrolítica. Disponible. . . . . . Tres mese* . . . . . Cobre Best lelected. Disponible. . . . . . Tres meses Oro Plata disponilils, , , ídem a plagio, . . . . ' 26 5 8

Nota.—El oro y la plata ss cotizan en chelines por onza. Los demás metales, en libras esterlinas por toneladaL

Ftatadnla S m m íttima

61 9 16 i 61 3/4 t tanqulla

232 7,8 233 5.16

firme

20 3 ) 8 20 5/8

Bostenide

26 3/16 25 3 4 firms

66 1/2 61

64 1/4 65 1/2 84/11 26 1M6

61 7,16 i 6 13/4 1 co«ter.ida

233 5/8 233 1/8

irregular

20 3,8 20 9í16 flc;a

26 5/16 25 15; 16 erme

66 1/2 67

64 1'4 I» l>2 84/11 26 15,16 26 13/16

BANCO DE CRÉDITO

LOCAL DE E S P A Ñ A Ent idad «rflclal controlada y

gobernada por el Eistado. Créílitos contratados: '

218.274.258,48. El Banco tiene el privilegio

de emisión de la« CÉDULAS DE CRÉDITO LOCAL, que so cotizan dlarlament« en las Bol­sas como efectos públicos y significan un crédito preferente y privilegiado sobre los Ayun­tamientos y Diputaciones con­t ra tantes .

Las Cédulas son admit idas por el BANCO DE ESPAÑA en garantía de préstamos y cuentas de crédito. El Banco de Crédito Local realiza t am­bién la pignoración, pres tando hasta el SO. por-100 del valor efectivo, al 5 % por 100 de in­terés anual.

Cotización actuaul de las Cé­dulas de Crédito ]LK)cal ^ por 100 = 102,70 por 100 (cupón 1.» ds Julio de 1928),

(Servicio especial ds EL SOL)

Estafio,

Ban-233-10-0

233-10-0 233-lC-O

61-10-0 66-10-0 67- 0-0 65-10-0 92- 0-0 26- 0-0

Standard Inglés, "Cordero &

dera**. . . . . . Stralts

Cobre. Standard. . • • • Electrolítico. . . • "Wire Uars" . • . "Best Salected" . . Cbapas y ba-ras. . Sulfata ds cobre..

Cloo.

InElís (ordinario). . . . 26-15-t 26-12-6 Rennado 29- IC-C 2i)- 7-6 Bleotrolltloo. -í- 0-0 29-ll-C Chapas 32-li-ü 32-10-6 Cenizas 70/80 por 100. . a- 5-0 8- 5-0

Antimonio. Régulo inglés RéguU* español Oxido inglés

Otros prodactos. Aluminio, lingotíllos. . . Plomo español Níquel Inglés (export.). . Ferromanganeso 76/SO % Fcrrosilicio 45/50 %. . . Mercurio, frasco 76 Ilbs. Oro. Plata. . . . . . . . . . Platino. . . . . . . . .

NOTA—Hasta el ferroslUcIo inclusive, en libras esterlinas por tonelada; mercu­rio, libras por frasco; oro. chelines por onya: iilata, peniques por onza, y plati­no, libras por onza.

Preteilentt

23B- 2-6

233- 2 - 6 2 J 8 - 2 - B

61-lC-O 66-10-0 67- C-0 65-10-0 92- 0-0 26-lC-O

60- 0-0 6U- 0-0 65- 0-0

105- L-0 211- 7-6

170- 0-0 13-lu-L 12-10-0 22-10-0 84/ lü 23 17- Ü-L

Semana i l t

60- J-0 60- 0-0 65- 0-0

105- o-C 20- 7-b

170- 0-0 13-lU-O 12-Í--0 22-lü-O 84 dU 2) 17- Ü-0

BILLETES. MONEDAS Y METALES PRECIOSOS Últimos camhios de la Banca Co­

rrales Hermanos, de Madrid:

el peso. , y Méj.o) .

BUletes. Alemania, el reichsmark Argentina, el peso Austria, los 100 schiUings Bélgica, los 100 francos Brasil, el milrels sin descuento. ídem Id. con descuento Canadá, el dólar Checoeslovaquia, las 10 coronas Chile, el peso { Clitna. el tael... ídem, el dólar.... Dinamarca, la corona Estados Unidos, el dólar Filipinas, el peso Francia, los 100 francos. Crecía. 100 dracmas nuevos Holanda, el florín.....<.... Hungría, los IDO pengos Inglaterra, la libra Italia. 100 liras Japón, el yen... Méjico (Bco: Méjico), el peso... ídem (Bco. Nacional) ídem (Banco Londres Noruega. la corona.... Perú, la libra , Polonia, el zloty Portugal, el escudo Rumania, loa 100 leis Serbia, los 100 dlnars Suecia, la corona Suiza, losiOO francos Turquía, la libra Uruguay, el peso...

Oro moneda. Alemania, ios 100 marcos Argentina, los 8 pesos Bélgica, los 100 francos Canadá, el dólar Cuba, el peso ESPAÑA

Alfonsos IsaboUno ^.. Onzas Cuartas da onza...... Onzas peiuconaa

Estados Unidos, el dólar Francia, loa 100 trancos Holanda, los 10 florines...... Inglaterra, la libra Perú, la libra, Suiza, los 100 francos

Pesetas

r i n t a moneda. Elspañola y extranjera, el duro Ídem fraccionarla, el duro.... . . . Estados Unidos, el dólar Inglaterra, la libra

Hetaies preciosos. Barras ds oro fino, el kilo,. Barras de plata, el kilo Platino, el gramo

1,427 2,32

1-2,13 16,9U 1,664 1,538 5,y2 1,H ^,68 3,21 2,16 l,5i) 5,M/5 2,72

2í,.55 7,i4 2,415

2i),i„ 31,40 .¡,6) d,5» 1,67 (,45 1,585

21,6o t.,04 l,tó :i,5cB 9.90 1,5»

115,üO 2,>í5 b,%7

140 28,30

llvj 5,365 u

116 •¿•) 29,65 i(2,»j 23,20 !#4,8J

6 116 23,55 2SÍ,A') 2S,55

116

2 2,07 5,18

25,^2

3,9-0 a i

16

SECCIÓN DIARIA

ñ m u MftQgiQ '».

76 i6 J6 76 76 76 15,23 75,65

91,S0 i . l ,a «1,15 yi,aj yi,76 91,8 J 92,50 91,8t

85 85 84,5C

84,50 b6,50

96,70 96,75 96,75 96,15 9o,7o '96.75 96 ,8J

95,30 9S,5ü 90 va 96 «6 94,25

105 104,93 IU4,9J 1115 105 105 105

105,25 105,^5 Iü6,.i5 105,25 105,<¡5 105,25 11.5,^.

96,25 aD,i5 96,25 ii6,25 ab,2ó a6,;¡5 v3,75

lU 104 104

98,50 96.5..-90 9i,25 9» 95,53 95,50 95 a9,90 9),5i.

iu,75

UeoOa Intertot 4 %. Serle V, de 60.000 pts. Dom.

— El. de tS.OO» — — . — D. de tJ.&Oft — - . . — a ds í.úoa — _ . • - B. de t.l>oO — « • . — A. de 600 — — .

aertee Q y H Diferentes «eilea. . . . . . Fin de mes. . . . . . . . Fin p r ó x i m o . . . . . . . .

Kxtenat t %, Serte r . de 24.000 pts. aom.

— £¡. da lí.OOO — — • . — D, de O.OO» — — . — a de 4.000 — — . — B, de Í.O0O — — . — A. de l.OOO — — .

Serte* O y H. ds 100 r MO P'fereateii serlee. . . . . •

AiaieruntUe t %, Serte El, de 26.000 pU. BC

— AJ. de 12.600 — -— C . de 8.000 — -— B . de 2.60* — • — A. da 600 — -

OMersntee s e r i e s . . . . .

Amortlsabl* 6 % auitltno. Serte F. de 60.000 pta. aom.

— B , de 26.000 — — . — O, d s 12.60» — — . — G, de 6.000 — — . — & de 2.600 — — . — A. de 600 — «- .

Dltereotea s e r l e s . . . . . .

Amertlsable 6 '% IBll, Serte F. da 60.000 pts. aMm. . — K ds 26.000 — -> .

— D . de 12.600 — — . — O. d s 6.000 — — . — B. de 2.600 ~ — , — A. de 600 — ~ .

Diferentes series. . . . . .

Amortluible B % 192a Bell* F. de 60.000 pta. Dom.

— £1, da 26.orO — — , — D , de 12.600 — — , — O , de 6.000 — — . — B , de 1.600 — > - , — A. de 600 — •> ,

Dlterentes senes. . . . . .

75.»

75,93 75,95 75,95 75,95 75,50

75,20

9 I , 9 J 91,90 91,90 9I,9J 91,9) 91,9ü

85 # *

85 é

93,7J

96,70 a6,T0

93

105

101,25 102,75 '.6,50

10¿,5Ü 1(W,50 iOí.tiO 105,50 1C6 94,75

lll,10 112 1L2,75

2,05 9()

105,75

6(5 691 196 42il 232 118 121 60

2 5 J

171 U í 2 /0 !)7a 276

lM,5ü 5ti.

.8,75 7 J

89

243 13ü 104,5'J 42 j M,53

6W, iL OOn

170 619,50 62.

135 735,75

230 191 136 136

• 50 50 4i,7j

l.?2¡ 1.22o

'1.213

Azucarera (;ral., ords.

lf5,25

m 1 J 4 , 5 0 101 105,75 K l lí 2,75 ü.i

Ibl.'iC 1C3,5Í:^ !r4 106,5J 78,^5 76,16 76,50 77 77,75

i41 75,25 75,23 7.%7i

111 96 69,50

1 .3,2 1 76,51. W(,lü 7i,.3i

1112,90 3.'ÍC',5L 393 101,10 92,50 99,73

1 . ,3 ,5J U2,25 113,50 102,25 51

e9„30-67,75

88 95,25

101,25 81

102 44

104,25 I Ü 102 104 105 96 88 SI

103 111,50 lüi 103,50 UI3,5J 103 42J 100,50 102 U2 101 75 103

na

VAI-ORBS ESPECIALES Bonos Tesoro Industria. Asooladdn Frene*. I %. . Céds. Caja Eknlslones, 6 % Obla. C.» Trasat.», I mayo..

O H %. 102S. . i noirbrc. ídem fd., < %. lili. . . . Obla. F . O. Tánger-B'e». . Bmpiéstlta austrlaoo. < %. Céds. Bco. Hip.o E s p , 4 %

- í % — - - • % — Crédi to Local, * % . . — si-gents.. ( % (ptas.)

Certa, barruecos, 6 %. . . <'lnlp.° argentino O %. . •

ACCIONES Daneo de lüspafia . . . . .

— Hipotecar lo . . . . . — Central — Espafiol de Oréd l to . — Hi spano A m e r t c s n o , —. liópez Q n e e a d a . . . — S4ini.

1Antiguas. Nuevas o. ídem t. e. Ídem f p.

Cooperativa GIcctra. | jj* [ illdroeléctrlo Espafiola. . C.« H. Am.« Eleotr, A-B. O. A. Mengemor Unión llléctrlo» MadHIeBs. Telefón.» Nacional, prefs. . Minas del Hit. . . . . . . r, _ >. • I Contado. . . Duro • Fel- , j,.¡n corriente.

güera. . . [t ' jn próximo. \jat Qulndos. . CompaBla Arr.« Tabacos. . Coriat. Naval, blancas. . . Trasmedlterránea. . . . . Unión y Fénix. . . . . . . F. C. Andaluces. . . . . . F. O. M a - ( Contado. . .

drld-Z-Ail-H Fin corrlcnta. canee. . «4 i''ln próximo.

Metropolitano Alfonso SlU rt . , *, _. 1 Contado. . .

HÍ P Ü ^ Í J •! Fm corriente. ds lapaña I p.,^ próximo.

Madrl i e fi a ( Contado. . . do Tr a n- -i Fln corriente vías . . . \ Fln prlxlmo

íHi Águila. Altos Hornos da Vizcaya. .

. I Contado. . . l í í l ' ^ í I Fin corriente i.ral.. prefs. ^j.¡„ p^xlmo.

I Contada. . . \ Fin corriente ( Fln próximo

Unión E e - f Contado . . . pafi.» 'Tx-H Fln corriente ploslvos. . i Fln próximo .

Ideiu, nuevñS. . . . . . .

OUI.Ili.4it'IO.NBa

cías Madrid. O %. . . . . Hidroeléctrica Ksp.*, • % . C.« Hisp. Am> Elect.. • % Unión bllóctricB. 6 %

- * % Minas Elit. • %. A .

_ _ _ B . Diiro-Félguera. B %. [>on ferrada. O %. . . Conit.-Ticoióo Narol, 6 % %

- - O % . O.» Trasatl4nt.«. 6 %. loln

_ _ — \m Norte Esp.". 3 % , l.« serte. — — 2.S — . — — 8.S — . _ _ 4.» — . _ _ S.s — . — Almansa . hlps. , 3 % . . — As tu r i a s . 1.» h i p o t , » %

_ — 2 • — . . .

— Almansa . c s p e , 4 %, . — A l sa sua . 1»13, 4 H % . — HuescaACanfrano. 4 % . — esticcs.. 4 % . . . . . . — — Pamplona , 8 %, — Prdod. Barce lona , 3 % , — Valenc ia-Ul le l . í % . . . — Valenc ianas , 6 H % . . M.-Z. .AUnante. 3 % . 1.* b.»

- — 2.» . . — Val ladol ld-Ar tcs . 6 % . . — 4 '.4 %. a . . . . . . — 6 % , F . , . . . . . . — o % , a . . . . . . . . — 6 H % , B . . . . . . . — 0%. 1. . . . . * • * • — o . Real-Badajo», B %. . Anda luces l .« . 1. y a r i a b l e .

— — lijo. . . . — 1907. 2 % . . . . — BobaO.», 4 í i % . — 1118, 6 % . . . . — 1921. O %. . . .

Central Aragón. 4 %. . . . Madrid-Aragón, • % . . . . M. O. P. (Oeste). 2.». . . MetrepotUsoOi ( % . • • .

• - serte B, t% - - O . Í «

PeR.s Puertollsno, O % . . Madrileña Tranvías, O % . Tranvía del Bete, i %. , . Azucarera i sin estanipilisr. a r e l . 4 % I cBlampiUadta.. ídem Id.. 6 Mi % Real C.« Asturta- 11019. .

na Minas, t %.\ 1*20. . ídem Id. Id., 1»2I Minora Pefiarroya. • % . .

— Blo Tinto, « %. . . Bonos Banco Espafia. O %.

11016. . . — ConKruccidn J 1017

Nava l ,

U5,5C

9*4,75 lü!.5f 112 102,80

2,05

606 591 196 442

113

175

275

278 l í l 1U.',5Ü

78,5:,.

99

130

172

138 139

143 143

53,25 53,50

1.2L'6 l .¿2i

1.225

105,25

Asuntos económicos

106,35 ¡B,2j

77,50

75

IC5,25

102,25 103.30

lU,5t-

104

, Í % U 9 S 1 . i l » 2 i . . .

_ Azucarera Oral.. 6 %. . — C. Hlsp. Am. ElecU 8 %

tlONBUA BXTUANa.'

' 1,44 ' o,aj3 ' 2,35 ' C,715

' 17,10 ' 2,43

23,70 Franooa tranceeea. . » , , 23,70 *116 — eulzoa. . . . . . '116

84 Belgaa. . . . . . . . . . * 84 31,'iO Uros. . . . . . . • * • . 31,50 29,3) t.Ihrss estertlnas . . . . . * 29,36 6,U¿ Dólares, «beque. . . • . . b,ü3 5,34 ídem, por cable. . . . 1,14 Marcos, oro. . . . . .

0,265 Escudos portugueee*. . ^,55 Pesos argentinos, papel

0,715 — chilenos. . . . 1,UID Coranas noruegas. . . l/,9u — ebeca*. . • • 2,43 Floriaea. . . . . . . . NOTAS. — Cotizaciones con asteriscos:

no oacinies.—Con guiones! ex cupón.— E n t r e paréntesle: sin oporaeiunes.— •i 1= dinero: e s papeL

C O J I E J í T A R I O S

T e r m i n a la s e m a n a e n el m i s m o t o n o q u « la h a b í a c a r a c l o r t a a d o y a : con flnneza en la m a y o r í a de las acc iones , aosleninxi&nto e n c u a n ­to a las obl igaciones p r i v a d a s c in­s e g u r i d a d en el s impo d« los fondos del E s t a d o , de los c u a l e s el InterioT p e r p e t u o d e n o t a d ivo rgenc l a e n t r o s u s se r ies .

V a l o r e s mueio lpaJes , f i rmes ; cédu­las h i p o t e c a r i a s y dól Crédi to X<ocali ta tnbién .

E n t r e l a s acjcjones b a n c a r i a s sa d e s t a c a n p o r s u a lza d s 22 p u n t o s laa del E s p a ñ o l d« Crédi to ; l as eléc-

CONTRA EL PATHON ORO EN INGLATERRA

La Conferencia bri tánica p a r a la paz industria,!—que, como recor­darán nuestros lectores, está fun-cionandi en Ingla terra , bajo la presidencia de -su promotor princi­pal, sir Alfred Mond, en nombre de los patronos, y del señor Ben Tumer , en nombre d,e las Trade-Unions—^ha €!al*orado un intere­sante memorándum enviado en 18 del pasado al tninústro del Tesoro sobre la política monetaria del Banco de Ingla ter ra . Es ñ primer a c t j público quo realiza esta Con­ferencia—.ísguida con t an ta aten­ción en todo el Mundo por ¡as múl­tiples razones que en su día expli-camo.s—, con ániíno, sin duda, de que su opinión í:,?a tenida en cuen­ta antes dJ que ?e realice la anun­ciada reforma del Banco a que pa­rece va a llegarse con motivo de la fusión de las Curr-incy Notes —billetes del Estado—con l a s e m i -siones del propio Banca

El mem^.rándam de referencia es una severa crítica de la actual po­lítica d,el patrón oro, por lo qtie ha .'iid -1 objeto de las más fuertes cen­suras por par te , tanto de .«us de­fensores, entre qtúenea se enctien-tra la gra.i Prensa, como de los Sindicatos hostiles ail intento de colaboración de clases que supone !a Conferencia, sector obrero opuesta cuya cabeza más visible es el extremista Sr. Coolc,

Sostienen los f i rmantes d,el do­cumento—Mond y Ben Turner— que la indu-stria y el comercio de lo.'; países que, como Ing'latorra, están en un grado muy avanzado de evolución, dependen necesaria­mente de las facilidades crediticias que s3 les otorguen, por lo que la política financiera es el problema clave p a n , cuantos es tán ligados al desenvolvimiento industrial da los paisss.

Recuerdan, por otra par te , que en geíieral se reconoce, de;s<',3 la im>í)osición del patrón oro an­tes de la guerra , la influencia de las fluctuaciones de la producción y cl valor d.?ll oro sobre los movi-miento.s de lc« precios a corto y largo plazo y las perturbaciones industriales que originan, que en­torpecen el desarrollo de la econo­mía nacional y engendran loe más graves daños sociales.

A mayor abundamiento, y como impuestos pyra fundamentar su in-. '

tricas registran alrá casi total; Pel-gueni-s, menos firmes; ferroviarias, encalmadas; las de tracción urbana, en alza, y Aaucarera.s y Explosivos, pedidas también y con menos avan­ces en sus tip<M<.

En 0.1 deipartaanento del cambio In­ternacional, los francos francesea repiten cotización; tes liras abaiido-nan SO céntimos; los dólares ganan uno, y las libras, sin cotización ofl-oial, están más altas que el vi«rne&

Ootízaae: aC'Ciones del Hipoteo-a-rlo, 590-91; Español de Crédito, 440-42 al cont-ado y 440-42-45 a fin da mes; ídem Central, a 196; Hidro-elíctrica tispañola, 276; Tranvías, a ignal plazo, 1,38-38,50-73-139; ídem Azucareras preferentes, 143.60-143; ordinarias, 55,50-53-53,60; Kxjrfosi-vos. viejas 1.230-35-26 al contado, y 1.222-25-3Ü-38-28 a la liquidación; las nuevas. aJ contado, 1.220-30-28-25, y a lln corriente, 1.222-25-35-38-23.

Aoolones Caaaillzax;ión del Gua-daJquUdr, a 600; lais céd.ulas de la ídetm, a 300; Tudor, 185, y cédulas de la Azucarera General, a 83.

Obligaciones d» la Hidrográfica de,! Bbro. 104,75, y bonos Mlnaa Ri,f, a 100.

1.a, Junta Sindical ha dispuesto la nivelación do las operaciones con­certadas en aocione.s dpl ífepañol de C r é d i t o , Hidroelóctrica Kspafiola, Traiivií'Ji, preferentes, ordinariae y Explosivas viejOvS y nuevos a los oambiaí de 445. 276, 133, 143,50, 55,50, 1.240 y 1.238, res.T>octiv,imente.

Ke ha contratado oficialmente; 50.000 francos france.ses, a 23.65-70; 25.900 linas, a 31,50; 2.500 dólares oheque, a 6.03.

I.as libras esterlinas .se tratan, es-traoficialmente, a 29,36.

El cambio medio do la moneda ex­tranjera es: fra.ncos franceses, a 23,675.

Después de la hora oficial se co­tizaba entre partiouJaires: Alicantes, a 609,50; Nortes, a 621; <A!!Ucarem.<i preferentes, a 143; ídem ordinarias, a 54; Tranvía* a 139; Explosivos viejas, a 1.250, y nuevas, a 1.245. Todo a la liquidación.

ten'cnción, descuentan los f irman­tes los siguientes hechos: el temor de los técnicos respecto a una dis? minución de la pr(xiuoci¿n aiiríft» ra en los afios veniderosj la. per-si stemcia por un larg'o pearlódo ds la depresión industrial; la urgen­te necesida<l en que sé encuentra la indirítria británica de no verse entorpecida en sus esfuerzos de reconstrucción; la trasferenda de la emisión de Ctirrenoy Notes ai Banco de Inglaterra; la itnposibi» iidad de restaurar la prosperidad industrial y comercial británica si no ?.e asegura la elasticidad de la moneda y del crédito, garantizan­do a la icdustria y al comercio <|a« su restaiiracióa no se verá deteni* da por falta de crédito.

Por todas estas razones, el "Me-mc,.ándum sobro la r,9serva de oro y sus relaciones con la situacíóin de la industria" llega a las siguien­tes conclusiones:

a) Dadas las condiciones actua­les de funcionamiento del patrón oro, no es práctico ni deseable qua la política crediticia del país sea determinada m&z o menos automá­ticamente por los movimientos del oro^ como antes de la gwrra.

b) Sería muy lamentable qua el Banco.da Ing'laterra se viese li­gad* por la nueva ley monetaria, hasta el punto de no poder coope­rar librernente a la aplicación dd ^ a n adoptado por Inglaterra y loa demás países europeos en la Con­ferencia d ! Genova, plan que pre­veía la cooperación intamacionaí en al empleo del oro, en mx repar­to y en el sostenimiento de su ca­pacidad adquisitiva.

c) Er, pues, m-gente abrir una dctem'da esicuesta sobre la política de crédito efue más conviene a In­g'laterra antes :le que el Go^bJ^no tome medidas decisivas.

Revela el documento un estado da espíritu }io.stil al patrón oro y fifí desco:Tfianza con respecto al Banco de Injjlaterra—^muchas ve­ras hostiÜMdi, como recordará el lector, después de la guerra—, así coR-.o ima gran fe en la expansión cap', ilimitadr. del crédito. En una palabrai: una comunidad de pensa­miento Cl .1 c}HÍenes vienen comba­tiendo cl restablecimiento en In­glaterra del patrón oro, culpándole en una gran parto de la crisi.s por que atraviesa aquel pafa, problema debatidísimo incluso desde a n t ^ de que se llevara a la práctica.

SECCIÓN AGRICOIA

Cosech as

mer caaos d. GALICIA

BOLSA DE RIOJANEIRO P í a r>. — Cambio sobre Lon­

dres, 5,;i3T5.

E L SOL publica diar iamente una

sección t l tnlada "Revis ta de li­

bros", con ejsáinenes críticos de

todos las libros envla<los a esta

Redaccióa y do aquellas otros que,

enn no cn\1a<1os, lo merezcan por

Blgiin concepto.

Amort. 0 % l u n Ultra. Sari* F. d- «B.«00 pt*. i

— B . de JS.OOO — — O . da IZ.eo» — — o , de 8.090 — — B, de «.500 — — A. de SOO —

Dltereates ecrlee. .

Amt. 6 % llMtl ron lmp.° Berie V, de SO.OOO p u . Dom.

— B , de It.OOO — — . — D . de 1I.SWI — — . — a de (.000 — — .

B, d« 1.S00 -i» — . — A. de 60» — — .

Diterentee eeriee. . . . . .

AmortUable fi %

acHe A. ds 600 ptaa.. — B . de l.OOO — — a de 85,000 —

VAis. siuíJicirAi,ii:s Madrid. 188g. i %. . . . — Bxpropik Intr . ISm, » — ~ í«0». tm- . . — D. , Oljr»», 4 «, % . . , — ühwanotM, 4 ^ % . . . — - 1»U, 4 U « — 1014. » % — 1018. i % — Mejs . U r t » . lOSa. S % % — euheBclo, l»27, » « ^ Sevilla. « % . . . . . .

BOLSA DE MADRID

Cambios de cierre de francos, libras y dólares desde el día 30 de abril al 5 de mayo

En nuestra secclíín diarta de "Cosechas y. mercados" encontra­rá el lector detal ladat reseBas de la nmrchá de las cotliaclonc» de lOü productos tiplcox de cada una

. d« iM razloaca eapa&olas.

El miércoles fué d(a festivo, y la cotización de laa Ubras d^t sábado fui eiítraoficial.

Sigue el t iempo metido en a«Ha« perjudicando grandemente at cajn» pesino, que no puede dedicarse a las faenas a&ricolas, y en alguna* comarcas ocasionaron bastante» daños en los sembrados, principal­mente en el de patatas , quS tuvie­ron que volver a sembrarlas .

Los mercados de art ículos del país están muy concíarridoa, y los precies que rigen los diferente» a r ­tículos se conservan ñjos, experi­mentando una pequeña alza loa hueve* y las carnes ¡salada*.

Vinos

El mercado experimentó un pe­queño descenso, debido a )a Im­portación de vinos de otra reglón. Se c o t i z a n :

MonCorte, A m a n d i , Gobeo y P e s -q u e i r a s , p n t r e 8 y 9 p e s e t a s c a S a -do (3d l i t r o s ) .

I^ajix-.í, P o m b e i r o y B a n - a da Mino, e n t r e 7 % y 8 % d u r o s m o y o (seg-ún c-la,se3).

Qulrogra. e n t r e 11 y 12 p e s e t a s c a ñ a d o (42 l i t r o s ) .

Pe t i j i , F n n j l d o , S a n t a M a r í a , CarbalfcU y S a m p a y o , a 4 p e s e t a s l o s 16 l i t ro s .

SearlurO. F o n t e y , VJIela y LA R ú a , do 4,25 a 4,50 p e s e t a s . c á n ­t a r a .

V i l l a m a r t l n y B a r c o d s V a i d a o -r r a« . a 4,25 pc-artas (17 l i t r o s ) ; S o b r á d e l o s , a 4,25 p e s e t a s ( I T i i -•troa).

Z o n a doJ Biorad , e n t r o S,75 y 4,25 p e s e t a s c l n t a r a d e 15 l i t r o s .

H u e v o s

Vamofi e n t r a n d o fn é p o c a q u e loa a b a s t e c e d o r e s ha.coin su a'cOT>io p a r a p o d e r a t e n d e r s u s c o m p r o -n i l s o s e n d í aa nLalo."?.

Se cotiza, l a d o c e n a , en l a pra-vin-c-ia d e Ijug-o, .de 1,80 a 1.75 r * -seta^s; fn l a d e la. C o r u ñ a , d e 1,50 a 2,25 pes<!tas; pm l a d e P o n t e v e ­dra-, d e 1,3,T a 2 p e s ' t a s . y <?n l a do O r e n s e , do 1,35 a 1,9,5 p e s e t a s .

O a m e s salada.«i

S e pa.gí:m p o r k i l o : E ! j a m ó n n u e v o , d e 3.2.5 a 4,25 p&a .t;>Jii; l a ­cón, do 2.1¡> a 3,2.í pe.'setaís; t o c i ­no , d e 4,75 a 5 pcsMa.^; u n t o , do 4,50 a 5 pae<3ta¿3; nianCí^ca. 4 " 4,23 a 4,75 p»set.a8. y cos t i l l a s y oa.bcza, a $ y 2,50, reapeo l ivamen" t« .

r a t a t a s

Slgaien I g u a l e s p r e c i o s , « i t r e 8 a 12 p e s e t a s q u i n t a l g a l l e g o ; iaa cos ­tas , s e g ú n ta,n-iíifiO, se p a g a n e n t r a 3,75, 4 y 5 pcsetaís .

G a n a d o v a c u n o

l ¿ i s notiiíia.3 d,i> B a r c e l o n a , d o n ­de «o p a g a n de S,4li a íí.Sf» p e s e t a s ki lo en c a n a l , y s i e m p r e q u e E-ean t e r n e r a s j5vea%s, h a c e q u e i a oot í -l a c i ó n e n f e r i a s e a b a j a , c o n ©1 eons l s -u ien te de-^agrado del l a b r a ­dor .

I^ají terneras, p o r c«il>,''Ka, s e p a ­r a n e n t r o 250, 300 y 3S0 p e s e t a s , v i n i e n d o a ri ' . ' ;ultar cl k i l o en ca -n?4 de 2,30 a 2,50 pes.-'.as, h a e s é n -dos:- ra'vi t a r d e la fielección del g a n a d o en p r i m e r a y Beg-anda e ' a?e .

K n l a c o m p r a a pe so en vsvo pn.ra el a b a s t o e.Ptá re.«iultandd el ki lo e n t r e 1,30 y 1,65 pcsi^tas, h , i -ciéndfls« l uego l a s c l ee s ión de la c a r n e .

E l iSfana.do da l a b o r m a n i l e ñ o su» bueno-H pr. >C!0S, h a e l é n d t ^ o b u e n a s I r a n s a c c l o n c s .

t J a a a d o d e c e r d a

S u s p r e c i o s !;o con"e-rvan, y e.sto h a c e q u e ias fc r iks es tén a n i m a ­d a s , p:-edom'.na,ndo m ' a c h o gan-ado de c r í a .

S s pag-a p o r c a b e z a de BO a 7 3 pesetaí! , ce-rdoís d a tr '"s a c u a t r o m e s e s , y los d e u n meis, d e 25 a S í p e s e t a s p a r .

3. S. Lug-o, i maj'o 1S3S.

Año Xn.—Núm. S.357

1 ! Domingo 6 de mayo iáe 1928

V A R I A S N O T I C I A S

Información teatral R E I N A Vl t r rORIA

Joseftita Díaz de .-\rtlg-as en "Ca.sa de muñefus"

Bien inspirada estuvo Josefina Waz de Artig'as al plegir para la so­lemnidad de su beneficio ima de las obras eseneiajlee del teatro moderno, "Casa de muñecas", de Ibsen. Kl pu­ro ademán tiene, a la vez, varios matices que lo eiinoMecen. El más lere de todos acaeo sen el de la ©pO'rt.unldad, como tributo de una a¿trl3 al maestro universalmcnte conmemorado, al cumplirse, haco poco, los cien años de su nacimien­to. Anotemos, al lado, con profun­da satisfacción, el deseo de medir las propias fuerzas con una cria­tura, de poe.^Ia de las más cxtraor-dinariainente vivas en el teatro cu-rop«o reciente; y la gallardía de arrastrar, en el empeño, compara­ciones ínevilabies: la más cercana y nuestra, con Ca.talina Bárceníi, B»ra <juiein sa hizo la traducción adoptada por la Artigas, obra de Martínez Sierra,-fiel a su original en letra y eaplritu. Antes que la Bar­cena representó la obra, en castella-»o, Carmen Cobeña, y varias actri-cea jtaáianai, Emma Graraatica úl-ttaiameinte, impersonaron en Madrid la Nora Ibseniana.

Josefina Díaz de Artigas h a da­do en ios t res actos de la comedi | . y en creciente, desde la juguetona exterioridad, máscara de una pre-oeupacién todavía lig-era, en el pri-iTver acto, y la tensión nerviosa del segundo, hasta la ardiente espera y el definitivo desencanto del últi­mo, una versión de Nora a lo Ini-roano, más que a lo divino, lia-Tnando de este modo al énfasis con que algunas interpretes marcan la traíformación del lipo cuando es­cucha la vocación de la pcrsonaü-4ad, que le manda romper con la Hjjsntira de su hogar deshecho. En «u decisión, con la fuerza para lle­var la a cabo, resalta el sufrimiento coa r-.ie la ajcepta; sale de la casa, no tr iunfadora, herida. El adagio en Qiio se resuelve el r i tmo acele­rado con quG Ueva el papfl—hasta la escena culminante de la laran-teia—acaija con el exceso de ade­mán empleado antcí , y señala, por contraste, la mudanza repentina del ca'-á'-tir d^ N'orS, n p n t iP i peí o in MtdbK como e] caí r d t l i íru»a en punto de m a l u r "

H"nuncnni o i Jj". np'iuf>os .>; su -lOi. d^ u t a d^ vu jnti rp ctwiouí^ i»ibtua,!et. h i prefeii»') la f t i ^ t -los, m i dttíel > de losra ' dft tnr-jf»' V^ <"''-n elH no hice • no gran ir Qui'Pn "ptn-5 - "5 1 a t i l i di siandi s •\U*ios f-y d b" e n^'-fta"'^? con u.i lepe i io ro a m i l i , ciuf bK,n io \ i t iT' rtO( 11 no e a rn'-<lil> i» s i ánimo nS «c í>\n dotes etp.'nlidaf, ccpueftas i oísmrMjí-i w no t ie r tn r(,,i'-!(jn lí mií.t.^'ifce Al ib ida t \ por habe-r''» bj-^c^do

Muv atrfxuduJa, y oMf^uiidi. o<in JnnmncMh't-s f in i f t i l l i di íloi ^ 1u\o Tc>'-flia Diiz i ^ i Iciufi lo iin a,;i«a4) no mnun <! dp un i i lií.í'.h;is 'ic F dórico frt r l i fÑnn-cinr f-n el úi'jmo f-n^ructo E\o<ú áiur t í A t o i 1 »e V c»rt(ia p^át ra \ e r t e l , .i-pe to-s « id 13 n is .»-"u"tT; <!•> la e-iüf^J.i r ci.eirtofi de f,jj,, m-dítnz.! , r ndif nlo 'oi en. lioTi-^naj-^ T la ait'<«1a, de quien Uiso un era n -ec rst<,ato Sanchíz, en é.^tas que Cl Ilaana r-harUs iíi <ds, h j . ¡legado a I* pcficUíSn. Suiíicü, fluid'.s, diáfa-tjsjí, icin como encaje»-, pero, cntr» tOíloB 'Oí! epnAje?, ,sn paiecMl má-s f>! «jue fingen l i s oí i.<. tranquilas cuan-<) • "an a 'e ' "ct is ' ' i n U .T-cni — í"' 11 r - , r o 'i ' '

1J!H5 .artticí^ señorita-, Talciicla I n ^ jo^p-ics V ext "1 n te i aili»

p«s «-'ño i ' a i X^aientia h^n d^iado de l e r t e n i c e r a la compañía Me­lla ti'->rixn. donde tTU hn l l in te a r tu t , 'n i m í a n d « i i r d i u i d o !;«( «oe-ur-J qu" pronte, dadns los jnérito<! ar•E^ l)cr«s df< las &eSor tas Pa.lencsa. vuelvan ésítas a tSgurar en euakjuicr importante formación tea t ra l .

X\\ beneficio B.'^ECKrXt.VA 6 (1 n . ) .—En El-

4o.r«do se r ' l fh ró esí.a ncclie la función a beneficio d» liOla Mem-brlv».'; c o n la. o b r a francesa "Amar" , de Pablo Getaldi, versión cajütpll.xna de Franci«co Acebal. Al fin.-ii de la r.-presentación, Lola Mcrobrivef; faA obsequiada c<^ mu­cho.» rf>gaioí5, .siendo ova-cionada al can ta r canciones o.'ip.'=:fiolas y ar-(fcntina.s. (Febu.-.,)

?ío gnista en IiOiKlrPs la a<laptactón dPi " IJOS oAballí^Os la.s prefieren

EONBREf? .' (C f.).—La adap­tación teatral de la famosa nove­la, de Anlta I,oos "I^os Vaballeroa i i s pr«fl<íren rubia.'í". representada en el teatro Príncipe de Gales, de «••«ta ca.pitail, no ha Mdi del adrado del público, y será re t i rada de los cart.-ele.s el día IS del rae.'? co­rriente.

I/OS actores que la rrpre.wntan R.J «.venían a una reducción de sueldos p a r a que cont inuara reprc-«entándose. pero e¡ cmpresarlu no ha aceptado la propo.=iición v la c?mpañ! t será probablemente di-f:-i;eita. (Radio.)

GACETlLLAi: KEI.NW VÍCTOIllA. —-Hoy, do-

Diingo, EC despide del público ma-«irlleflo. has ta el próximo .septiem-iira. la compañía Díaz-ArtigíUí, que h a realizado una campaña tan ex-cepcionalraonte brillante. Tard-i y noche r.e r'pre.-ientará la ina;;n'Oca y graeicsÍKim.a comedia de Maura "1,3. muralla de oro", éxito culrni-narjto.de au tor e intérpretes.

\.A compañía J>!a'¿-Artigas estro­na rá en Barcelona, adonde Re di­rige, la comedia en tres acto.s, ori­gina! del ihustre autor :;.lanuel Ei-narea líiva.s, t i tulada "Kl rosal de la« tres rosas", que en su lectura ha, tenido un íx i to enorme.

.BKIKA V l c r O M A . — El miér­coles, ;i, "debu t" de la compañía Adainuz-Gon-iáiez con el estreno del d rama popular, en tres actos, de Enrique 8uárez de iJexa, "Eos inari:M>ro«".

ÍÍR despítcha en Contíiduría. C A I J D E R O X . — T o d a s las noche.5

y hoy, domingo, a las .sei-s y media d« la tarde, la incomparable zar-zuftiaf de Arda%'ín y m,aestro Alon-BO "Ea par randa" , de éxüo inmen­so, ftn la que obtiene un triunfo definitivo el gran Marcos Redando y toda la compañía do Euis Calvo.

Hoy, domingo, a las cuatro, "La cniesera ", a 3 pcneta-s butaca.

Rl lunes, por la tarde, reposi­ción, a precios populares, - de "El reV que rabió".

REAIi f rNEMA.—Hoy. d o m n -EO, en las seecionea de cuKtro y media. »~is y nieaia y die?; y cuar­to, se proyeetar.ln la» mffulentes películas: "Rovi.sta fa th ' ; " . "Ac-taaüidades Gaumont" , "Mil Hom­bres,^, policía". "En drama de Ve-neciá" y "Los héroes de la l^e-gl6n" {último d ía ) .

» B I ? í C l P E ALFOXSO. — Hoy./í

' domingo, en las secciones de cua­tro y media, seis y media y diez y cuarto, se proyectarán las siguien­tes pelícuLus: "Actualidades Gau­mont", "Rovi.sta J*ath6", " í C u á l de las dos?", "Pequeño cow-boy", " E n drama de Venecia" y "Los héroes de la Legión" (últ imo d ía) .

MOXVMEKTAL C 1 N K M A Hoy, domingo, en las secciones do cuatro, seis y media y diez y cuar­to, .se proyectarán las sigruientes p e l í c u l a s : "Actualidades Gau­mont", "Las piernas más bonita.-! de Berl ín" (película marca l?fa), "Chang", "Amor y besos", "El amisro del hombre" y "Beau Gc^te" (pei'ícula do pran éxito).

• H I J O S 1>KL DIVORCIO".— (^on decir que se t r a t a do un "film" Paramount está hecho cl mejor elogio de la película "Hijos del di­vorcio", que so estrena mañana, lunes.

"Hijos del divorcio" es u n a su­perproducción asombrosa, en la que interpretan maravil losamente sus papeles t res estrellas de la ca­tegoría de Clara Bow, Es ther Rals­ton y Gary Cooper.

La cinta está presentada con un lujo de detalles y una grandiosidad sorprendentes.

Mañana, lunes, se estrena la pe­lícula "Hijos del divorcio" en Real Cinema y Palacio ds la Música so­lamente.

O I M : I>KIJ C A L I . , A 0 . — E n las tres grandes secciones de hoy. do­mingo, "El pequeño cornetín", por Jackie Coo.?an. "Chiquilín", en su primera creación de adolescente; í-j. divertida comedia "La vuelta tr iunfal", por el simpático RcKi-nald 1>enny, y estreno de la sensa­cional producción "El espejo de la dicha", por la beüí.slnia Lily Da-mita.

Mañana, lunes, .acontecimiento: estreno de la extULOi'dinaria super­producción Metro Goldwyn " E r r o r matr imonial" , por Antonio Moreno y la elegantísima Pauiine Stafke. comedia desarrollada en ambiente do alta sociedad, cuya interesantí­sima t r a m a g-ira alrededor de un casamiento que, pudiendo reali­zarse por amor, las circunstancias obligraivon a verificarlo por el in-

( ' l 'kE DE SAN MIGl.-EIi.-«-Hoy, domíng-o, úl t imas exhibiciones de "La tra.a-edia del payaso" y estre­no de "E l a¡? del circo", por el co­loso Tom Mix. Mañana, lunes, es­treno de la .naravlllosa película "•.Madre mía!", por cl simpático Víctor Mac Laglen, y "El as del circo", por Tom Mix.

CKBVAXTES.—Eltlmas exhibi­ciones de "Los vencedores del fue-Fo", por Charles Ray y May Mac A voy.

.Mañana, lunes, acontecimiento: "El orgullo de Albacete", gracio­sísima producción nacional, por José Montenegro, y la divertida comedia "Rico, pero honrado" , por Nancy Nasb.

CIXEMA ESPASA. — Hoy, d o ­mingo, úl t imas exhibiciones de "I..a t ier ra de todos", por Greta Garbo y Antonio M o r e n o , grandioso éxito.

Mañana, lunes, "La cabana del tío Tom", la grartdiosa adaptación a la pantal la de. la conocida nove­la do Har r ie t Becchar Stowe, por Margari ta Ficher .

CARTELERA

P.AHA HOY

Z A K Z ¡ E I : I J A , — ( T e a t r o lírico na-c i o n a l . ) 6.20, La Marchcnera : lii.Sü. El señor Joaquín y La vie-jecita.

CO.HEDIA. — 6,30, El Clamor; 10,3», El Clamor.

Ii'O.NTALlJA,—G,SO y 10,30, ¿Mi mujer no es líii mujer?

ALKAZAR,—6,45 y 10,45, ¡Eu-reljaí

Í IEIXA VICTORIA. — (Compa-nía l.líaz-.'Vrtigras.) (Despedida de la compañía.) 6,45, La mura l la de oro (éxito excepcional); 10,45, l^a nruraila de oro (úl t ima represen­tac ión) .

PRI.NCESA. — (Compañía de .María Palóu.) 6,30 y 10,30. El que no puede amar (éxito extraordina­rio: precios populares, S pesetas buUica).

APOI/O.— (Corapafiía de Aurora Redondo - V^aleriano Ij^dw.) 4,15, ('.Quién to quiere a t i? ; 6,45, ¿Quién te quiere a, t i ? ; 10,45, ,'.Quléti to quiere a t i?

IiARA.—6,45, I/a vida es más ; 10,30, Lo curai (úl t ima reprejíon-lación). Grandes éxitos.

C. \ l iDEKO,\ . — 4, La calesera (3 p ís r taa bu t aca ) ; 6,30, I^a pa­rranda, por Marcos Redottdo (éxi­to inmenso) ; 10,15, Lia parranda, por Marcos Redondo (éxito insu­perable) ,

TEATRO DE PRiCK.—(E.».pec-t.ículcB Vcla.sco.) Precios popula-re,ti: butaca, 5 pesetas; general, 1. 7 y 10,45, La orgí.a dorada y t i graciüso foüélico Lindor.

C031IG0. — 6.30 (eapeciai) y 10.43 (popular ) . E n alto en el ca-t.íino (137 y 138 represontacionc.'!),

Ij.VnA.V.— ((Jompañía del tea t ro '•.•' Apolo.) 4,15, El últ imo román­tico, por Pepe Roméu; 6.30, La morería, por Sellca Pérez ("arpio; 10,30, La morería, por Pepo Ro­mea (but.'icii, 4 pesetas) .

E•^:E^•CARR.4^. — (nospedi.la de todos los números.) 4,30, C,30 y 10,30. Rafael del Real, Trlgue-ñita. Guillé^!, Margari ta Grácil, Conjuntos artístico."!, Magda de Bri''í5 v Edraond de Bries.

JtAKTI":*. ~ 5,15 (corriente, a 1,75), Lo.t faroles; 6,45 y 10,45, ¡Viva la cotorra! y Los faroles (;el éxito bomba! ) .

T E . \ T R O AVEXIDA. - - 6.45 y 10,45. Éxito grandioso do H u m o egipcio, Sepepe, ¡Ay, qué miedo!. Los Morcados (despedida) , Mu-guet (despedida) , Tabarin, Mark, Luisita Esteso, Angelo et Silvia (despedida) . H e r m a n a s Pinillos, Lecciones d i a m o r (cuerpo d"! baile).

FUO.XTOX ,fAI-ALAI.--4.-30 t t r -de. Primero, a remonte: Irigoycn y Echániz ( J . ) cont ra Abrei?o y Berolegui.—rñegundo, a pala: Quin­tana II y .Lluregui contra AHiorc-bieta II y Perca.

PAIiACIO DE IJA J I U S I C A . — A 1.03 4. Revií5ta. Paramount . ¡Este es mi tipo! Tejados de vidrio.— A las C.15 y 10.15. Revi.sta P a r a ­mount. Juventud contrar iada. La dama del harén .

R.EAL CINEMA. — A las 4,30. Revista l ' a thé . ¿C!uál de las dos? Los héroes de la T/egión (gran éxito).—-A las 6.30. Mil Hombres, policía. I 'n d r ama de Venecia. l o s héropí! de la I^egién (magnífica película española) .—-A las 10,15. Actualidades Gaumont. Mil Hom­bres, policía. En drama de Vene­cia. LC'S héroes de la I^egión (pe-ücu'n de éxito enorme) .

P B I X C Í P E Aíil 'OJÍSO. — A las 4,30. Actualidaxies Gaumont . ¿(3n'il de las dos? L>os héroes de la I^e-glón (g'ran éxito).—A lae 6,80. P e ­

queño coiw-boy. Un d rama d« Ve-necia. XiOS héroes de la Legión (magnífica película española) .—A las 10,15. Revista Pa thé . Pequeño cow-boy. Xj-x d r ama de Venecia. Loa héroes de la Legión (película de éxito grandioso).

jMONUMENTAL CINESIA, — A las 4. Actualidades Gaumont. Las piernas más bonitas de Berlín (pe­lícula marca Ufa) . Chang.—A las 6,30. Amor y besos. El amigo del hombre. Beau Geste (gr,an éxito). A l a s 10,15. Actualidades Gaumont. Amor y besos. El amigo del honi-bre. Beau Geste (éxito enorme) .

CINEMA BILBAO. —- Teléfo­no 30.796.—-4,30 tarde . Apuros d" un papá (cómica) . La colegiala coqueta (Dolores Co.stello). — C,30 y 10,15 noche. Apuros de un papá, (cómica) . La colegiala coqueta (Dolores Costello). El amado bár­baro (Margari te de la Motte) .

CINEMA CÍOYA. — 4.30 tard:-. Noticiario Fox. Cíelos que matan. ¡Eh. eh, cow-boy! (Gibson).—6,30 tarde y 10,15 noche. Noticiario Fox. Juventud contrar iada (Moaii Beery). Kokó, explorador. La vuel­ta triunfal (Reginald Denny) .

CINE DORE.—(El cine de los buenos programas.) Tarde, por sec­ciones, a las 4, 5,30 y 7. Noche, 10, progreuna monstruo. — El lunes, sensacional estreno: El gavilán de los mares .

TROUVIIiLE. — Gran salón de fiestas y bailes. Fuencarra l , i:i4, junto a la gllirieta de Bilbao. A las 4 de la tarde, gran baile. En-t r a d a de caballero, incluido el guardarropa , dos pesetas.

PARA MASAN A

ZARZl'EIíA.— (Teatro lírico na­cional.) C,30, El señor Joaquín y La viejecita; 10,30, La Marchc;iera (butac:i., 6 pesetas).

CO.MEDIA.—10,30, El Ciamor. FONTALBA.—0.3Ü y 10,30, ¿Mi

mujer no es mi mujer? (butaca, 3,50 pesetas) .

AljíiiÍjiAR.—6.45 y 10,45, ;Eu-reka!

PRINCESA. — (Compañía do María Palóu.) 0,30 y 10,30, El que no puede a m a r (éxito extraordi­nario; precios populares, 3 pe.-ietas butaca L

AIRÓLO.—(Compañía do Aurora Redondo - Valeriano León.) 0.45. ¿Quién te quiere a t i ? ; 1U,43, ¿ Quién te quiere a ti ?

LARA.— fi.45 y 10,30, La vida es más (éxito clamoroso) .

CALDERÓN.—G,15, El rey que rabió (3 pesetas l>utac.a); 10,15, La parranda, por !Mwrco.s Redondo (enorme, éxito).

TE.Vri íO DE PRICE.—No hay función pa ra dar espacio al ensa­yo general de la revisüi. La feri.a de las hermo,«ias, que se es t renará el martes , no^he. Encargue sus lo­calidades.

CÓMICO.—-7 y 10,45, 139 y 140 representaciones de U:i alto en el camino (popiüares, butacas a 'I pe-Sí-ta-s).

LATINA.—(Compañía del teatro de Apolo.) 6,30, Ija morer ía ; 10,30, I«i, morería.

1 ' I ; E N C A R I L \ L . — Debut de la Gran Colnpañía de Espectáculos Jlodernos. 6,30 y 10,3ü. Emilia Ramírez, iVoupn ijualonso, Ange­lina Bretón, Hermanas Cclinda.s, Manolo Rodrigo.

MARTIN. — 7 (butacas. 1,75), !\íi m a m á política y Los cuernos (lo! diablo; 10,45, ¡Viva la cotorra! y I..0S faroles (el éxito rotundo de Guerrero) .

TEATRO AVENID-\ . — 6.45 y 10,45. Éxito grandioso de Humo egipcio, Sepepe, lAy, qué miedo!, Tabarin Ballet, Mark, Adelina Du­ran (debut ) , I/Uisita E.«iteso, Jack et Joll (debut ) . Hermanas Pinillos, Lecciones de amor (cuerpo de baile).

1 RONIXJN JAI-ALAI.-4,SO t.ir-de. Primero, a pala: Quintana I y Eruiúa contra Gallarta II y Amo-rebieta I. — Segundo, a remonte : Echániz (A.) y Tacólo c o n t r a Ochotorena y Errei;áb,al.

RE A L CINEMA.—A las 6,30 y a las 10,15. Reportaje gráfico. Pe ­queño cow-boy. Hermanos de a r ­mas. Hijos del divorcio (estreno) , soberbia producción Paramount .

P R I N C I P E ALFONSO. — A 1.1 s 6.30 y a las 10,15. Reportaje grá­fico. Mil Hombres, policía. La atracción de la selva. Hermanos de armas.

MONtJMTSNTAIi CINESIA. — A las 6 y a las 10,15. Actualidades Gaumont. Una abuela de cuidado. Los misterios do la Imperial Tole­do. El estudiante novato (por Ha-rold I/loyd).

C Í X B : J I A B I I J B A O . — Teléfo­no 30.796.—6,30 y 10,15 noche. F i ­fí, pórtate bien (cómica) . El ama­do báj-baro (Margari te de la Mot­te) . Es t reno: El águila do la Le­gión (p r imera j o r n a d a ) .

CTXEM.\ (ÍOYA,—6.SO farde y 10,15 noche. Estreno: Noticiario I<''ox. Est reno; La dama del harén ("Greta Nisen) . Es t reno: El baño de Kokd. Es t reno: El as del circo (Tom Mix).

COLLAR EN LITIGIO

AUTOimOUlllSTA! No oUidc que 1R.S

BUJÍAS

son las inp.tores para coches ain<>ricanos y europeos.

E Q U I P O BOSCH, S. A. Talleras Eléetricos.

Madr id : Vlriato, 18. Barco-lona: .Mallorca, 28L Sevilla:

P." Colón, 4 dnpdo.

***V Jüv***

Un muchacho cae al río Manzanares y des­

aparece Carlas Sánch-z, que habita en la

calle de Antonio f/>pez,'núm. 33. dio avi.«o a la."! autoridades de que un hijo -«;uyo de corta ed.ad había caldo ai río. Manzaruires, cerca del puen­te f.a la Pi-inctsa. La Dirección de Incenidio.s envió per.sonal al lugnr del acoidejite. y se organiza.ron los trabajos necesarios para ver de ha­llar al muchacho.

Bien av"3'nzada la noclie, lo."? bom-l>?ros su^'pe'ndie'roa su.s trabajos, .«sin resultado, por no poder continuarlo.'; a cau.«i do la oscuridad y del gran caudal de aguas del río. El mucha­cho cayó al río. según ha dicho un hermano mayor suyo, eu.ando pa­ireaba con é.ste por la orilla.

No pstá en t re los Iiáhltos de El . SOIi cl del sizHo. No lo tiraotica en n J o ^ n orden, y, por lo coutrarlo, se complace en el réfflmcíi de pHCr-taa abiertas . Po r eso ftiTlt» a l pú­blico curioso a ivecenciar sa tl-

Una reclamación maestrante del

Los tí tulos de nobleza, las con­decoraciones y todas esas cosas que hoy han perdido su valor, re -cobrándoi'o tínicamente en ias vi­t r inas de los museos y archivos, dan, sin embargo, con frecuencia, origen a reclamaciones y pleitos ex t remadamente pintorescos por lo que tienen de absurdos.

Actualmiente se es tá incubando una de es tas reclamaciones que, por las personas que en la misma inten-ienen, principalmoTite el re­clamante, originará una interesan­te tramitación. T rá t a se de la re ­clamación de un collar de la Orden francesa del Espír i tu Santo, que hoy está expuesto en un Museo tegado por un ar is tócrata español al .Estado.

La Ordem mili tar del Espír i tu Samto fué inst i tuida en 1578 por el rey Enr ique III de Francia, que se reservó para sí el t í tulo de gran maes t re de 1P. misma. Es ta Orden tuvo gran prestigio en la nación vecina, y dispersos por varios mu-.' eos franceses se conservan cua­dros—debidos a Doyon, Felipe Champaigii,e y otros pintores—, en los que aparece cl capítulo, el mo­mento de pre-iitar juramento el nuevo caballero y otras motivos

análogos. Fué suprimida en el año 1789, pero de.spués confirmóla Luis XVIII . Exist ió, pues, has ta la revolución, y fué su liltimo gran maastro real Carlos X. A la muer­te de ésíe pasó la jefa tura de la Casa d,8 Borbón a su nieto el con­de de Chambord, y con ella el car­go de g ran maes t re de la Orden del Espí r i tu Santo y la po.wsión de los collares de l a raisxna, que, como los del Toisón die Oro, se de­ben devolver al g ran maes t re a la muer te dei caballero a quien se confiere.

Fallecido el con4e de Chambord, el 24 de agosto de t883 , pasó la jefatui 'a dg la Casa de Borbón a D. J u a n de Borbón y Braganza, por ser el representante dé la i"a-ma mayor d,e la famüia. Fallecido cuatro años después D. Juan , ^ s ó esté mayorazgo a .su hijo D. Car,-los de Borbón y Austr ía-Bste (Carlos V I I ) .

Cómo gi*an maes t re de la Orden del Espí r i tu Santo concedió don Carlos de Borbón el collar de l a misma, el 4 de noviembre de 18H, a su hijo el príncipe D. Ja ime "íí a su harmano el infante D. Alfonso, que duran te la úl t ima gue r r a car­lista mandó, en unión de su espo­sa, doíía lilaria de las Nievies ( ¿ p o r qué esta mujer ha pasado a la hi.stor'a con el nombi-e de do­na Blanca) , la.^ fuerzas del pre­tendiente en Cataluña. El tercer collar qu,3 D. Carlos concedió fué el que poseyó en vida el señor marquéá de Carralbo, al que se le conririó el 8 de diciembre de 1896. Posteriormente, concedió este ga-lardmi al conde de Maille y al par de Ingla ter ra , lord Ashbumham.

Todos los collares no conferidos los posee actualmente D. Ja ime de Borbó-% quien los conserva en su <;a.stillo de Frohsdorf, así como otros import;antes documentos, jo­yas, etc,, del archivó de la Casa de Borbón, allí in.$talado. Los únicos collares que no han sido reinte­grados al gran maestre son los de Felipe Igualdad, que r.e dijo había des.-parecido durante la revolución, frunces; , y cl del marqués de Ce-rralbo, que é.ste legó al Museo ,de sv. fundación en su casa-palacio de la callo do Ventura Rodríguez, en Ma-lrid.

EH collar está compuesto de flo­res d,e lis, d ^ l a s que salen l lamas a b o r b o l l o n e a ^ tiene de trecho en trecho la letra H, inicial del nom­bre del fundador (ÍHenri), corona­da de yelmos y banderas ; de él pende una cruz de oro esmalta­da, que consta de ocho radias y en los ángalos fiores de l is; en el centro lleva una paloma de plata. E s t á instalado en una vitrina del Museo Cerralbo, en la sala que co­munica el suntuoso salón de baile con la biblioteca. En l a misma vi­tr ina y dentro del collar hay va­rios recuerdos de Caiios V i l r e -gailados al marqués de Cerralbo;

de D. Jaime, gran Espíritu Santo entre estos recuerdos f igurae un toisón que Devó Napoleón. La vi­tr ina que contiene el collar t iene una et iqueta referente a éste, qtw d i c : "Histórico collar de oro y es­malte de la Orden del Espír i tu San­to, mandado fabricar por Luis XIV y que llegó al conde de Chambord

(A'^unte áel collar del . Espíritu Santo, tomado del natural por Fe-rrer.j

y al duque de Madrid, quien se lo confirió al marqués de Cerralbo."

Hagamos otro poco de historiaf el marqués de Cerralbo era jefe delegado de D. Ja ime en España (lo fuá tintes de D. Car los) ; pero, al t e rminar la g ran guer ra y des-¡lutorizar el príncipe de manera tan ruidosa y tai-minante a sus part idarios , que habían sido ger-manófilos y principalmente a los directores del part ido, Cerralbo, Mella, etc., e.'tos últimos rompie­ron toda reSación con el preten­diente de untj man,?.ra n.o menos ruidosa. Es ta es,< quizá, la expli­cación de por qué Cerralbo, a su muerte, no entregó el collar al gran maestra D. Ja ime de Borbón, y ^i te ahora ht. reclamado la de­volución d i la insignia, que sólo en depósito tenía el marqués de Ceiralbo, cuya colección ha de t ia^mi t i r D. Jaim,e a quien corres­ponda después de su muer te la primo,'?enit.ura de los descendientes de Luis XIV de Francia y cor ella cl cargo d3 g ran mae.stre de la Or­den del Espír i tu Santo.

E.sta reclan.ación por pa r te de D. Ja ime la ha realizado su secre­tar io general político en España, si señor marqués de Villores, quien se dirigió a! vicepresidente del Consejo de ministros, general Mar-tín-;Z Anido. Es te parece que se ha desentendido del asunto, no aceptando la reclamación, pues cree que los que sobre ella pueden entender, son los aibaceas del mar ­qués de Cerralbo y éstos hál lanse poco dispuestos a desprenderse del collar.

E:i es te estado se encuentra, pues, la redamac ión presental la por "fel g ran maes t re de la Orden francesa del Espí r i tu Santo, don Ja ime de Borbón, y sabemos que éste Ffi ha l la dispuesto, p a r a que prevalezcan sus dierechos, a plan­tear la reclamación de una mane­ra r?.=!ueita, an te los Tribunales de Justicia.

¿Qué p a s a r á ? ¿Se a tenderá la reclamación oficiosa de la devolu­ción del colla" hecha por el preten-oiente? ¿Llevará éste el asunto a )>s Tr ibunales? ¿Volv,erá d co­llar al castillo de Prhosdorf o se­guirá expuesto en el Museo Ce­rralbo ? •»

Francisco H. BOCOS

-f-BL HAL,LAZGO DE HUTBSOS

Otra diligencia en la calle de Cea Per-

múdez Bajo la lluvia intermitente y con

frío int.en.so se verificó ayer ta,rdie otra diligencia acordada por el Juz­gado de instrucción en los altos do la Cíalle de Hilarión Eslava, hoy de Cea Beitmúdcz.

A las tres dp la tarde estaban ya en los citados lugares, como había dispuesto el juez, los te-stigos Juan Corral, Vicente Belda, Roque Gar­cía, Santiago Ma-rugán, Dionlsia Pa­redes, María Guirao, Julián de la Fuente, Mariano Gusano, Esteban Azofra, Juan Toribio García, Anice­to Franei.^co Vázquez, Eugenia Ca­sa res, María Seba.stián del Amo, Pi­lar García y Magdalena García. Ta.mbién se encontraban. cita.dos por el Aizgado, personal, dá la Dirección de Seguridad y do la Comisaría de la Universidad, entro ellos cl jefe del Gabinete fotogrífieo, Sr, Mora, con personal y material.

A. las t res y cuarto en punta ho_ ra en que llegó el juez, acompaña­do do sus oficiales. Sres. López Gracia, Goa y Martínez, se inicia­ron las diligencias de nueva Inspec. ción ocular con los testigos en busca del famoso talud.

Primero, el juez, co nsus oficiales y cl jefe díl Gabinete, Sr. Mora, realizó trabajos de apuntamien­tos relacionados con el sumario actual, y después ordenó el juez, Sr. F'ernández y Fernández de Quiró.s, que por el personal fotó­grafo de la Dirección de Seguridad se impresionasen placas de deter­minados lugares del cit,ado campo.

Mientras esto se ha.cla bajo una lluvia espesa, el juez, con sus oficia-le-s, y ayudado del apuntamiento que llevaba referente a Uis d tc la-raclones de testigos, fué llamando a éstos por separado. Los primeros en comparecer ante l i Juez fueron el dueño de la llamada caaa de los estereros. Rociue García, y después su esposa y más tarde su.s hij,as.

Desconocemos cuanto en el inte­rrogatorio pudieran decir; pero qui­zá no nos equivoquemo.s al afli-mar que explicaron ante el Juzgado, ra-tificándo.se en sus anteriores decla­raciones, cómo estaban los terrenos en los tien'pos que ellos vivían en la casa llamada de los estereros, que, como todos Saben, dista unos 16 me­tros del luíra.r donde han aparecido los huesos. Allí .sólo exi.st¡a un cor­te, mejor dicho, un desnivel *en for­ma de rampa, al nivel del otro trozo da la calle que hoy ha .sido abierta ILamada. de Cea Berraudez, pero sin grietas ,n j socavonís, ni obser\'aron tampoco hundimlentxis de ninguna clase.

Mientra* esta diligencia se efec­tuaba, en u a oorro de testigos se

encontraban las madres de ias cria­turas desaparecidas y se ola gritar a Dionlsia Paredes diciendo que a todas estas dillgeindas debía haber venido también la maestra a expli­car cómo estaba el terreno, pues ella iba allí todos los días a merendar y a cenar con su espaso y podía dar datos interesantes. Como alg»ien le advirtiera que debía guardar silen­cio, insistió en sus manifestacione.s, diciendo que con la verdad iba a todas partes.

La mayoría de los vecinos do la barriada, que a pesar del mal tiempo se encon.traban allí congregados con los testigos citados, insistían en manifestar que alU no vieron ja.más cuevas ni derrumbamientos, y que en los días do la desapari­ción de las niñas y mucho des­pués buscaron por todas partes, sin encontrar el menor rastro.

Ante el juez comparecieron des­pués las m.adres, que asistieron en sus manifestaciones, ya conocidas, y que son (n absoluto canírar ias a la pi'etendida versión de talu­des de tres metros, derrumbamien­tos, etc. Después fiigruien-on desfi­lando ante el juez los testigos de gran importancia, como son San­tiago Marugán, que lleva en la t ienda de la esquina de la calle de Cea Bermúdez e Hilarión Eslava muchos años, quien explicó tam­bién con todo detalle cómo estaba aquel lugar por la época de la des­aparición de las niñas, y afirmó que em el sitio donde hr.n sido en­contrados los huesos jamás hu­bo cuevas ni hundimiento*, y aña­dió que eso bien lo saben los este­reros que entonces trabajaban en estos lugares y el jefe de ellos.

También declararon los volque­teros y el guardia Vicente Beida,

Los fotógrafos de »a Dirección de Seguridad hicieron una buena serie "de fotografías de los puntos ordenados por el juez, / la diligen­cia se dio por te rminada cerca de las cuatro y media dd la tarde .

LA CIRCULACIÓN

Fumad habanos

ROMEO Y JUUEW

MARRUECOS Banquete de gala en lionor del

marl.'ícal l-'iancUet d'EspeiCy TETUAN 5 (3 t.).—Al banque­

te de sa la en la Alta Comisaría cisicileron las principales autori­dades del P r o t e c o r a d o . Una de las prcsíden-cias la ocupaba D. Diego Soavedra, el cual tenía a su dere­cha al director de Intervención y a su izquierda, al presidente de la Audiencia. Al otro lado, presi­dían el mariscal Franche t Q'E.í:'pe-rey; i. sus lados se sentaban el ge­neral Godcd y el gran visir. Al fi­nal, el Sr. Saavedra leyó un discur­so de bienvenida en nombre del general Sanjurjo. En dicho discur­so af i rmaba que eí ta visita permi­t irá al mariscal conocer directa­mente o! país donde ae desarrolla-roa unos acontecimicintos guer re­ros que han permitido dar la me­dida de la valía de nuestros Ejér-cLío y la inteilgoncia del Mando. Aludió a la amlatad francoicspa-ñola, sellada con la huella roja de la guer ra y aflautada y engrande­cida en la paz. Brindó por Francia, por su Ejército y por el mariscad.

El general F r anche t d 'Eeperey contestó muy asTsdecido a las f ra . ses del 8r. Setavedra, y afUidid que cuanto lleva recorrido del Marrue­cos españa! había podido compro­bar la cxisteincia de l estado de paz. y ( . los de3files que h a presencia­do, la bifiarría de .s*u Ejército. En cuanto al orden civil, también eJo. gió los progre.'sos que se realizan en la zona. Liamentó no poder de­cir esto perscraailmente al general Sanjurjo, cuyos méritos elogió. E l mar'acal brindó por España, por la iFarailia Real, por el Ejército y por el éxito de la obra de nues­t ro país en Marruecos. (Febus.)

E l director de Colonización LARACHE 5 (2 t . ) .—Proceden­

te de Tetuá.n, llegó a Larache el director de Colonización, D. Ángel Toirrejón, p a r a estudiar asuntos r e . lacionados con la colonización del país.

Sociedad Hípica En Alcá^arquivirise está, organi­

zando la Sociedad Hípica p o r ele­mentos civiles y mil i tares de la poblaclóiu (Febus,)

n e g a d a de un aviador Inglés TÁNGER 5 (11,45 m.).—Anoche.

a las once y media, aterrizó en Ra-)>at el teniente coronel inglés Smith Pegot, agregado militar en r^r í s , que había .salido de Ixindres el .sá­bado ant«rior. Hoy partió para Fez, Argel, Par ís y I.flndres. La particu­laridad de este vuelo está, en la pe­quenez del aparato, que marchó con perfecta regularidad, cubriendo la distancia Alicante-Rabat,. directa­mente, en diez horas, en medio de una tempestad terrible y gran oscu­ridad.

En t rega d<; una insignia

El residente francé.s, que se en-cucnti-,a en la feria de Marraqué.s, asistió por la tarde a la revista mili­tar, durante la ctial el general Vida-Ion entregó la corbata de la Legión de Honor al general Hure. (Febus.)

Atropellado por u n t r a n \ i a En la Casa de Socorro del dif-tri-

to de Buenavista ingi-esó ayer tai^e el vecino do Vicálvaro Isaías Gar­cía Ran, de cincuenta y ocho años, que había sido atropellado en la calle de Alcalá, frente a Pardiñas , por el t ranvía 501, que servía el conductor 1.201. Al atropellado le freron apreciada.s diversas le.3!ones graves, do las que fué curado de primera intención, siendo traslada­do después al Equipo Quirúrgico del Centro.

Otro atpoi>eno El automóvil 18.062 de la mat r í ­

cula de Madrid, que guiaba J u a n Agullar Reyes, atropello en la glo­rieta de Embajadores a Franci.sco Pérez, de treinta años, con domici­lio en el pase"b de las Acacias, nú­mero 6, causándole d.versas lesio­nes de pronóstico reservado.

Anciano lesionado En la calle de Alcalá, el au to­

móvil 21.SS6, conducido por Ra­món Martínez Lores, atro.pelló al anciano de setenta y cuatro años José Martía-'z Folgueira, que ha­bita en la calle del OeriUo, nú­mero 25. causándole lesiones do pronósticio re^erv^ado. de laa qu,e fué a.=iistido en la Casa i e SOCOITO de Buenavista.

Lesionadlo por ima camioneta En el estribo de un tranvía via­

jaba el cobrador de la Coinipañía Ulplano Martín Rodríguez. de veintiséis años, qtie A-ÍVC en Gene­ral Pa.rdlñas, 20, el cual, en la calle de Tornjos fué alcanzado por la camion.;<'a 16.629, que le pr^jinjo lesiones de pronóstico re-oorvado. El conductor do la ca­mioneta. Pedro Gómez Pallares, pai'ó a disposición del Juzgado.

Atrepella y Inij-o Un a.utomúvil qu.? pe d5ó a la

fii2:a atropello en c! paseo de Ato-ciía ,a Concepción Frautelo Vilarl-ño. ocasionándolo Icsicau'S de pro-nós'tico r e j rvado.

EN PROVINCIAS

Anciana atropellada BILBAO 5 (5 t ) . — E n el barr io

de I ra labarr i h a sido atropellada eiít . mañanr. por un caballo des­bocado la anciana Daniela Azao-la, que .sufrió lesiones graves. In­gresó eti el hospital. (Febus.)

Es tado de u n her ido V.ALBNCIA 5 (3 t.).—Esta maña­

na se ha agravado el oficial del Tri­bunal Contenciosoadministrativo don Constantino Marín Fcrrer, qjje fué atropellado ayer taráe por un auto­móvil. (Febus.)

Muer to en un túnel GUADIX 5 (1.40 t . ) .—El ancia-

, no de setenta años, ciego y casi

- « -

Una protesta de las minorías balkánicas

ante la S. de N.

Vnria.s per.sonas acusadas de rea-liasar una campaña di famadora BERNA 5 (11 m.) .—En la últ i­

ma reunión celebrada en esta ca­pital por las minoría.5 balkánicas, de las cuates forman parte oix>a.ta.s, eslovenos, albanases y m a c e d t n l , ees, so decidió informar a I», Se­cretaría general d i !a Sociedad de Naciones acerca d e la labor reali­zada por parte de los subditos de diferentes nacionalidades en favor de la política serbia.

Dichos señores—Watson, Inslés; profesor Salvcnini. i taliano; VVtn-dcl, aleimán, y Govien, francés, y las señoras Elisabeth Hristich y Grouich, las doo casadas con d 'p lo . niáticos serbios—, tad.>s ellos inte­resados en empresas comerciales y financieras serbias,' están desarro-hando en Europa y América una campaña difamatoria contra las minorías actualmente sometidas a Serbia.

Contra todas estas personas el Comité de acción, que desde hace tiempo la.s vigilaba atentamente, h i reunido documentos y pruebas evidentes, y baaílndoee en ellas, quiere conseguir la intervencióm de la Sociedad de Naciones p a r a la protección de la moral, de la jus­ticia y de la verdad históricas. (Radio,)

Atropellos y choques sordo, Santiago Martínez Navaff* atravesaba el túnel de la Ma3g?« en la línea de Grauada a Guadl* y fué atropellado por el trenCO-rreo descendente, que le causó 1* mufcrte en el acto. (Febus,)

Vn accidento motorista TAUANCON 5 (11,30 n.).—E***

tarde, en la carre tera de Villarna-yor de Santiago, a sois kilómetrw do esta ciudad, el autobús de s€'' vicio público de dicha población » Madrid encoritró a un hombre, « parecer muerto, y junto a él,_ufl motocicleta voloa.da. Los viájpro del autobús acudiísron a presta"» auxilio, t rasladando al herido esta población, donde fué reconO' cido por los doctores Alcázar - :Martínez. ayudados por el P' f^lT cante D. .Saturnino Fernáno** Prea \n taba el herido importaat™ iesiiones en la cabeza y cara, ro­tu ra del cubito y radio de la ^ ^ derecha y gravísiima conmocio» general. Le fueron aplicadas 'V* rías inyecciones, sin haber cons*' guido hacerle rea<ccionar, por ' que se cons¡dl:ra casi imposible i» salvación. i

Avisado el Juzgado, se 'P^'^"?., en el hospital, y rfe pudleodo ° ' mar declaración al herido, se P"^ codió a n.^conocer sus roipas, *? las que ee le encontraron un r*^ , una p luma estilográfica, 250 P ^ ' ta^, en billetes y n U v o en P^'

i i

i

. . „ „ , . . . . . . . , -.- ""* '^ ta, cuyo sobre ostenta un "'" 'L i i te: "José Navarro Valen''"' ' I

documentación que sin m ca.r' brete: "Jo; Kan Francisco. 9, Tomello.50". ' d! bajo, con tinta, "Maquinista " Obra.a pública.?, 'MazarugueqU'" ' F i r m a " J u a n a Nieto", c'P''''^ g^. aquel a quien va dirigida. S_® _° _

,1 '

el José >fl-pone que cl herido varro. .^

El .= itio donde fué cnconiíra" es una c u r i a de la carretera,^ * pronunciada cuesta, por lo <!'*'' <j deduce que idebió rer lanzado * la motocicleta al frenar tal ^ para detem r la marcha.

El herido continúa a esta."! " ra-' en el mismo estado de g"a^ dad. (Febus.)

^Mstrrto por un vagón Z.A_RAGOZA 5 (12 n.).—Un ' •

gón que hacía maniobras icn ^ estación do Calatayud arrollo Manuel Curves ¡Marín, de ein<""^j ta años, dejándolo horribleme" destrozado. (F .bus . )

Un vuelco oon suerte CASTELLÓN 5 (9 n.).—En «l-l

¿O kilómci',ro ÍS5 de la carretera Zaragoza a Castellón volcó el * _ tomóvil propiedad de D. Juan A _ tonio Querol. Lo conducía el ^.¡^ pietario, y el cocihe iba " ' ^ " P ^ por su esposa y des hijos m e n o r ^ El automóvil ca.yó por un ^^¡M pión. Los ocui>ante3 resultar ilesos. (F?bus.) _

mutmt *'t{itt'>?Í't8t»»i>»St*»t8{{»*'»Wl»»»Ítt{1 «««<*^.

EJ asunto de las ame­tralladoras de San

Goíardo I.A HAYA 5 (9 n.) .—El llamado

Comité da los Trea, designado por cl Consejo de la Sociedad de Na­ciones p,ara dic taminar en el asun­to d e las ametra l ladoras de San Gotardo, h a oído ya a todos los técnicos y al representante do Hungría, y h a empezado a redac­tar el informe que ha de dirigir al referido Consejo. (Fabra . )

-» -EL CENTENARIO

DE GOYA La segunda e tapa del Centena­

rio de Goya, consistente <?n la ce­lebración de actos de homemají a.l pintor e información a.l público de su vida y de BU «fera en las So-cieda.des de Cul tura y escuelas d ' las provincias españolas, se %dene desarrollan Jo con creciente inten­sidad.

La leoíiura en Zaragoza de la conferencia premiada por la Jun­ta abrió una serie, por la cual han desfilado ya algunos importantes centros de Madrid y de otras lo­calidades eí?pañolas,*como Lia Co-'ruña y Alicante.

Ulti mam ente, la lectura se ha celebrado en el Comité local de la Federación de Sociedades Obreras de Guádalajara, escuelas naciona­les de niños de Madrid número 46 y de Teijeiro (Curt ís) , Esicuela ÍPolitécnica do Torralba de Cala-t rava y Ateneo Jerezano, de Jerez di la Frontera,

E.9tán anunciadas paria los días in.mediatos « t ras celebraciones en el Casino de Montonte del Cid. .\teneo Popular de Oviedo. Escue-l,a.s Práct icas agregadas a la Nor­mal Central de Maestras y a la Normal de Maesti-'os de Oviedo y Unión P,atriótica de Lalin.

El número de actos que con ta! carácter han sido anunciados a la Jun ta nacional del Centenario pa­san de cien. Se pu"d" considerar que Jamás fe h a emprendido en España una obra de vulg,ariz?.ción tan extensa j - de eficacia tan in-ra.'diata y ."-egura.

I 'n festival I..a fie.sta organiz.ada por la Dipu­

tación, y que está (fenominada "P»'] alma ciudadana", con ocasión del centenario de Goya. .=e celebrará tan pronto como mejore el tiempo.

En ella intervendrán los asila.dos de los difeAvntes Centros que sos­tiene la Corporación provincial y les alumnos de las escuelas muni-cinalcs.

T^ fiesta se celebrará en lo.s terre­nos en que .se hallan encla.vada.s las dos ermitas de San Antonio de la í'lorida.

mal día j>ara cuantos acostU)lia''^^sí' a pasar el tlonüa|p>'4 tve de to, citidad, Haj yo y con la apetii

Los boletines me t nostican la persistencia • ral, y de pro\'incÍ3S, nuestros 5], rresponsales nos trasmiten idWv. cas impresiones.

E n ValWdoUd _. VALI.ADÜLID 5 (9 n . ) . - ^

t 'cmpo oontinúa lluvioso. Por * ^ causa se aplazó la exoiir.sión <*'^,, nlzada por cl Fome'nto del Tur* mo. (Febus.)

E n Oamx>8nario CAMPAN*ARIO 5 (3 n.).—D«*íl

ha-d, t res días llueve ein interr" ' ción. Hoy h a caldo el agua de O" ncra torrencial. En t re los labra*' res existe contrariedad, pues persistenoia del temporal prodi'*'^ daños en los campos, (Febus-)

línea Sevilla-Buei nos Aires y el Gobief'

no argentino BUENOS AIRES 5 (9 v.).—& ^\

riódico bonaerense "La iRazón" cribe qtie las n»ticias procede*'*^ de Europa, según las cuales el ^ bierno argentino garaiítizaría el ^ teres de un emprfetito para la i '" do aeronavegación proyectada e''*^ Sevilla y Buenos Aires, están " provistas de todo fundamento. ^ dio.)

INCENDIOS Una droguería incendiad»

CÓRDOBA 5 (4 t.).—Un i m ^ , , dcstriiy6 en Villa del Río la ^'^^. ría de don Epifanio Fernández- ' * ^ , bien el edificio sufrió importante* ^j ños. Se calculan las pérdida* 40.000 pesetas. (Ffebu.s.)

a^ —

Un hombre muerta' a pal

El témpora Sigue lloviendo

Durante el día de ayer no cesó la lluvia, y a la hora en que t ra-z,amos estas líneas, cuatro de la ma­drugada, el cielo continúa cubierto de nubes, y cl temporal de agua persiste. A las molestias del agua y del barro hay que añadir el frío impropio del mes en que. según el calendario, nos hallamos los madri­leños.

Desde Navacerrada anuncian un grado bajo cero y nieve como en los típicos días de enero. Una bue­na ocasión, en plena primavera, pa­ra los eaauladiores, y, en oambio, un

OS LAS PALMAS 5 (3 m.).—Í^-Í, ,

villa de San Bartolomé de Tira^'¿o de esta isla, y en el caserío ^^"'Za-de Hequcro Alto, penetraron de '^^^^¡, drugada tres individuos disfi'»'*' j.i do mujer. Cuando penetraron *" g¡ vivienda .se hallaban entrega*'" j / . de.scanso sus moradores, J°*l.<,ríí pez .\costa y una hija suya, ' j ^ del Pi'ar, de veinticinco años- , a.saltant;ps, al hacer ruido en 1* . ^ tea de la casa, fueron descuti*.^^,, por José, el .cual .se virtió '•^Zgfi-mente para dar aviso a las a" _ ,. dades de lo que ocurría; P-r" ^Vf" lir a la calle, los tres individuo-^j^,; arrojaron .sobre él y a palo-s '"' ,, ron derribarlo al suelo, donde * ,•!« nuaron golpeándolo, hasta cau ^ la muerte. I^a victima cayó a j» zanja que existe a la entrada finca. gd'

I¿L hija, al despertar, oyó '°*_ar» tos y .salió también a la calle_^»,OÍ pedir auxilio, viendo correr • « criminales con el traje de in*" internai-.se en el campo. oO'

pí El juez del partido se P ^ ' / ^ J C Í H '

el lugar del hecho, y después ^^^^^Í fomiar.se detalladamente de ^jj'j.jói' había ocurrido ordenó la ^ ,^ v>' del guarda municipal de aque ^^e lia Francisco Almeida Mo' t"^»» ^ es sobrino político de la vlc^ ^^, sobre el cual recaen sosps '*^^ bus.)

• 1 i