supuestos necesarios en la filosofía de la ciencia

15
Ramos Jaubert, RI; García Santos, ZL y Ramírez Chávez, J. (2008). Supuestos necesarios en la filosofía de la ciencia. México, DF: Cuarto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación (AMMCI) Supuestos necesarios en la filosofía de la ciencia Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert Investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila Dra. Zoila Libertad García Santos Investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila Dr. Jorge Ramírez Chávez Jefe de consulta externa Instituto Nacional de la Comunicación Humana RESUMEN: Se muestra el estudio de 61 autores con diferentes aproximaciones filosóficas en relación a los supuestos necesarios del saber. Se estudio y se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para acceder a la ubicación matricial en 15 variables simples, con ello se abordan los supuestos necesarios gnoseológicos, en cuanto a: la fuente u origen primigenio (metafísica), el ser (ontología) y la forma del conocer (gnoseología: con 3 formas de conocer). ABSTRACT: The study of 61 authors appears with different philosophical approaches in relation to the assumptions necessary of knowing. I am studied and the qualitative and quantitative analysis was realized to gain access to the place matricial in 15 simple variables, with it the supposed necessary gnoseology are tackled, as for: the source or original origin (metaphysics), the being (ontology) and the form of knowing (gnoseology: with 3 ways of knowing). UN RÉSUMÉ : Elle se montre l'étude de 61 auteurs avec différentes approches philosophiques dans une relation aux suppositions nécessaires du savoir. Je suis étudié et l'analyse qualitative et quantitative a été réalisée pour accéder à la situation matricial dans 15 variables simples, avec cela les connaître nécessaires supposés sont abordés, en ce qui concerne : la fontaine ou l'origine primitive (une métaphysique), l'être (une ontologie) et la forme du fait de connaître (une gnoseologie : avec 3 formes de connaître). PALABRAS CLAVE: metafísica, ontología, gnoseología, subjetividad, objetividad y sujetividad.

Upload: uadec

Post on 09-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ramos Jaubert, RI; García Santos, ZL y Ramírez Chávez, J. (2008). Supuestos necesarios en la filosofía de la ciencia. México, DF: Cuarto Congreso Internacional de Metodología de la Ciencia y de la Investigación para la Educación (AMMCI)

Supuestos necesarios en la filosofía de la ciencia

Dra. Rocío Isabel Ramos Jaubert

Investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila

Dra. Zoila Libertad García Santos

Investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila

Dr. Jorge Ramírez Chávez

Jefe de consulta externa Instituto Nacional de la Comunicación Humana

RESUMEN: Se muestra el estudio de 61 autores con diferentes aproximaciones filosóficas en relación a los supuestos necesarios del saber. Se estudio y se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo para acceder a la ubicación matricial en 15 variables simples, con ello se abordan los supuestos necesarios gnoseológicos, en cuanto a: la fuente u origen primigenio (metafísica), el ser (ontología) y la forma del conocer (gnoseología: con 3 formas de conocer). ABSTRACT: The study of 61 authors appears with different philosophical approaches in relation to the assumptions necessary of knowing. I am studied and the qualitative and quantitative analysis was realized to gain access to the place matricial in 15 simple variables, with it the supposed necessary gnoseology are tackled, as for: the source or original origin (metaphysics), the being (ontology) and the form of knowing (gnoseology: with 3 ways of knowing). UN RÉSUMÉ : Elle se montre l'étude de 61 auteurs avec différentes approches philosophiques dans une relation aux suppositions nécessaires du savoir. Je suis étudié et l'analyse qualitative et quantitative a été réalisée pour accéder à la situation matricial dans 15 variables simples, avec cela les connaître nécessaires supposés sont abordés, en ce qui concerne : la fontaine ou l'origine primitive (une métaphysique), l'être (une ontologie) et la forme du fait de connaître (une gnoseologie : avec 3 formes de connaître). PALABRAS CLAVE: metafísica, ontología, gnoseología, subjetividad, objetividad y sujetividad.

ANTECEDENTES

El presente artículo, muestra un breve desarrollo sobre los supuestos necesarios

como una orientación que favorece no sólo a la filosofía de la ciencia, sino que en

sí, permite ob-servar la ciencia como una actividad que hoy en día se dice de fácil

dominio para algunos, para otros implica que es difícil lograrla, otros “creen” que el

método científico es el camino de la verdad y otros suponen que sólo son

científicos aquellos que usan la bata blanca y otros más suponen que en la

sociedad y humanidades no hay o no se puede hacer ciencia, si no se utilizan

aparatos, sustancias, procedimientos, entre otros elementos muy sofisticados.

Sin embargo, definir que es ciencia, hoy por hoy, es una de las palabras más

huecas, nominalista y anfibológica (confusa) que existe; pues resulta que hay

“ciencia” para todo: incluyendo la de hacer galletitas, del amor, para tender la

cama, para brincar, etc. Siendo necesario distinguir entre diversas acepciones

como: la creencia, la ciencia y la genencia1; la metafísica, la ontología y la

gnoseología, lo subjetivo, objetivo y sujetivo2 y sus combinaciones (sb/ob, sb/sj,

ob/sb, ob/sj, sj/sb y sj/ob3), así como el diseño de investigación mental, perimental,

experimental, en el continuo simultáneo, en el continuo sucesivo, el contiguo, el

discontinuo y el Ser, ser, ser o “ser” a partir de los argumentos que estos

sostienen4.

1 González Alanís, Ariel (1998) SUPUESTOS NECESARIOS. Facultad de Ciencias de la Educación y

Humanidades de la Universidad Autónoma deCoahuila. Saltillo, Coahuila. 2 IDEM 3 Ramos Jaubert, Rocío I. (2006) Cadena gnoseológica. Postdoctorado en Teoría de la Ciencia. UadeC,

Saltillo, Coah. 4 González Alanís, Ariel (1998) SUPUESTOS NECESARIOS. Facultad de Ciencias de la Educación y

Humanidades de la Universidad Autónoma deCoahuila. Saltillo, Coahuila.

Todo ello, permitirá perspectar y diferenciar lo que es o no de la ciencia;

distinguiéndola de otro tipo de actividades como la creencia y la genencia

SUPUESTOS NECESARIOS

METAFÍSICA:

Según como la entendió Aristóteles, es la ciencia primera en el sentido de que

suministra a todas las demás el fundamento común, es decir la fluente

(fenomenología pura) o la fuente (fenomenología trascendental) del origen del

objeto al que se refieren y los supuestos de las que todas parten.

Metafísica, expresa bien su naturaleza, en cuanto a que va más allá de la física,

que es la primera en la universalidad de la ciencia particular, para lograr el

fundamento común en el que se basan todas las “ciencias”y precisar el puesto que

corresponde a cada una en las diferentes formas del saber y del conocer, lo cual

explicará cuando menos el origen (objetivo) de la fluente (subjetiva).

A lo largo de la historia la metafísica se ha presentado bajo 3 formas, a saber: la

“teología” o subjetividad (creencia), la ontología u objetividad (ciencia) y la

gnoseología o sujetividad5 (genencia6), brevemente se retomarán cada una de

ellas:

1. “Teología” o subjetividad, Ser: Consiste en reconocer como “objeto” de la

metafísica el ser más alto y perfecto: Ser, del cual dependen todos los otros seres

y cosas del mundo. Donde todas las causas primeras son eternas, siendo eternas

de modo especial, pues por lo divino no es accesible. Lo divino está en todas

partes, está en la “naturaleza” más alta y la “ciencia” más alta teniendo entonces el

5 IDEM (término acuñado por González Alanís, refiere al sujeto y lo diferencia de subjetividad lo que se le

atribuye a Dios o Ser Supremo. 6 6 González Alanís, Ariel (1998) SUPUESTOS NECESARIOS.. UadeC. Saltillo, Coahuila. Término acuñado

por González para diferenciar lo que piensa el sujeto por lo que piensa y no por lo que el objeto en sí mismo

es.

Ser más alto, siendo la primera sustancia inmóvil, la más universal, absoluta, la

verdad. De esta forma el “objeto” de la metafísica “teológica” o subjetiva es

precisamente lo divino y se funda en la prioridad que el Ser divino tiene sobre

toda otra forma o modo de ser. Natura naturalia. (Platón, Plótino, Spinoza, Hegel,

de Croce, Chalmers, Taylor y Bogdan, Gomatam, Olive, Van Fraassen)

2. Ontología u objetividad, ser: consiste en estudiar los caracteres fundamentales del

ser, la quididad que cada ser tiene y no puede dejar de tener como particular. Sin

embargo, a lo largo de la historia más que considerar la metafísica objetiva como

la quididad del ser particular, se le ha considerado como “esencia necesaria”, “ser”

predicativo y “ser” existencial; por un lado la esencia necesaria indica que un

carácter de cualquier cosa denominada no podrá dejar de poseerla, siendo un

carácter necesario del objeto definido (arbitraria o convencionalmente). Por otro

lado el “ser” (gnoseología) como uso predicativo, existencial o de necesidad entre

muchos otros, se considera que no es más que el “es” del lenguaje (4ª

delimitación de la ontología) donde el “ser” como uso predicativo implica las

interpretaciones que se le han dado como inherencia, identidad o suposición y de

relación y el “ser” en el significado existencial se distinguen como existencia

general o como existencia privilegiada, donde el “ser” puede significar la existencia

en el sentido primero o sea en el significado general e indeterminado pero

especificable (metafísica) o por otro lado definible a partir de un criterio cualquiera

(gnoseología). Sin embargo como decía Aristóteles “el ser se dice de muchos

modos,…hasta se puede decir que el no ser es”. Aquí la prioridad de la metafísica

no consiste en la excelencia de su “objeto” (como en la metafísica “teológica”),

sino solo en el hecho de que la metafísica al tener como objeto especifico a la

“sustancia”, permite entender los objetos de todas las ciencias, ya sea en sus

caracteres comunes y fundamentales, ya sea en sus caracteres específicos; sin la

sustancia y sin el ser y la unidad que le pertenecen (quididad) toda cosa u objeto

quedaría destruida; con una prioridad lógica fundada en la prioridad ontológica de

su objeto especifico. Naturaleza. (Wolff, D´Alambert, Crusius).

3. Gnoseología o sujetividad, “ser”: consiste en el concepto que Bacon elaboró en

cuanto que “una ciencia universal, que sea madre de todas las otras y que

constituya en el progreso de las doctrinas la parte del camino común, antes de que

los caminos se separen y se desunan”, siendo el estudio de las formas o principios

cognoscitivos que, para resultar constitutivos de la razón humana, así como de

toda razón finita en general, condicionan todo saber y toda ciencia y de cuyo

examen se obtienen los principios generales de cada ciencia (Kant). Lo hecho por

el Hombre. (Kant, Bacon, Bochensky, Hempel, Tesch, Newton Smith, Smart,

Nagel, Cesarman, Bohm y Peat, Hacking, Ignacio Méndez, Melchor Ortiz, Jaime

Sánchez, Sergio Martínez, G. Guillaumin, Jorge Serrano, Whewell y autores de

Sergio Mtz y Guillaumin).

Es importante mencionar que en la metafísica y según las 3 formas en las cuales

se le ha entendido en este artículo, es necesario contemplar dos posturas

interrelacionadas (cadena adénico gnoseológica) donde predomina la subjetividad:

4. Subjetividad/ objetiva, Ser- ser: consiste en el entrecruzamiento del concepto de la

metafísica como “teología” y el concepto de la metafísica como ontología, siendo

diferente la metafísica- teología- subjetiva- Ser de la metafísica- ontología-

objetiva- ser. Es una relación de ciencia donde objetivamente se refiere el objeto

por lo que es, objetivamente, en el religare (volver al origen), el cual puede o no

ser referido. Como decía Aristóteles “(sustancia primera, teología; ciencia primera,

filosofía)… porque será la teoría del ser en cuanto ser y de lo que el ser en cuanto

ser es o implica”. Implica que lo subjetivo y objetivo se dan en el continuo

simultáneo/ continuo sucesivo. Supera las limitaciones a las que conduce la

reducción de la ontología a una teoría de los objetos o a un sistema de categorías.

Lo Hecho por el hombre/ naturaleza. (Reichenbach, Aristóteles, Hershell, Ariel).

5. Subjetividad/ sujetiva, Ser- “ser”: consiste en el entrecruzamiento del concepto de

la metafísica como “teología” y el concepto de la metafísica como gnoseología,

siendo diferente de la metafísica- teología- subjetiva- Ser y de la metafísica-

gnoseología- sujetiva- “ser”. Es una relación de creencia donde sujetivamente se

refiere el “objeto” por lo que se piensa que es, dado predominantemente por el Ser

más alto y perfecto, eterno, universal y absoluto, en la búsqueda de La Verdad.

Natura/ naturaleza- lo hecho por el hombre. (Braithwaite)

ONTOLOGÍA:

Aún desde el momento en que Aristóteles refier una filosofía primera e incluyó el

estudio de un ente principal al cual se subordinan los demás entes también incluyó

el estudio del ente en cuanto ente (la cosa, el objeto, el ob- jectus), esto abre la

posibilidad de distinguir entre ontología (pura) y lo que con mayor frecuencia se

entendió como metafísica (general).

De esta forma la “ontología” a tenido diferentes acepciones a lo largo de la

historia; sin embargo, la ontología parece tener “como misión la determinación de

aquello en lo cual los entes consisten y aún de aquello en que consiste el ser en

sí” siendo una “ciencia de las esencias”7 o con mayor precisión, rigurosidad y

claridad lo del ser, lo quiditativo.

Para algunos autores la división de la ontología de la metafísica y la ontología

pura (o teoría formal de los objetos) se ha considerado útil; sin embargo, otros

autores consideran deplorable esta división, argumentando que “rompe la unidad

de la investigación del ser”; para este artículo es necesario considerar las

siguientes divisiones dentro de la ontología, como sucedió con la metafísica en el

apartado anterior:

1. Subjetiva, Ser: consiste en designar el estudio de todas las cosas que afectan al

conocimiento de los géneros supremos de las cosas. Se concibe como ciencia del

ser en sí, del Ser último o irreductible, de un primer ente en que todos los demás

consisten, es decir, del cual dependen todos los entes. En este sentido la

ontología es subjetiva, metafísica, Ser, siendo ciencia, o mejor dicho de creencia

7 Abbagnano. (2006) Diccionario de filosofía. FCE. México

de la realidad subjetiva o de la existencia. Como todo lo que se refiriese al más

allá del ser visible y directamente “experimentable” de la metafísica especial

(ontología) que sería efectivamente una transfísica. Natura naturalia. (prueba

ontológica de la existencia de Dios de San Anselmo)

2. Objetiva, ser: consiste en aquella indagación que se ocupa del ser en cuanto ser,

como Heidegger8 menciona “Aquello de que se pregunta en la pregunta que se

trata de desarrollar es el ser, aquello que determina a los entes en cuanto entes,

aquello ‘sobre lo cual los entes’, como quiera que se los dilucide, son en cada

caso ya comprendidos. El ser de los entes no ‘es’ él mismo un ente”. Natura

naturans. (Husserl, Heidegger)

3. Sujetiva, “ser”: consiste en que el objeto no es más que lo pensado por el sujeto,

siendo experimental o controlado por el pensamiento (entia). Para Kant9 el ser es:

“un proceder dudoso, si por otra parte lo ‘comprensible de suyo’ y sólo ello, ‘los

secretos juicios de la razón común’, deben llegar a ser y seguir siendo el tema

expreso de la analítica”. Natura naturata.(Kuhn, Lakatos, Olivé y Pérez, Tesch,

Hempel, Gibson, Smart, Braithwaite, Nagel, Gómez Marín, Bohm y Peat, L. Olivé,

Miguel A. Campos, Jaime Sánchez, Guillaumin, Jorge Valero, Platón, Whewell,

autores de Sergio Mtz y Guillaumin).

Es importante mencionar que en la ontología y según las 3 formas en las cuales

se le ha entendido, es necesario contemplar dos posturas en donde predomina la

objetividad de la ontología:

4. Objetiva/ subjetiva, ser/ Ser: consiste en el entrecruzamiento del concepto de la

ontología como ontología y el concepto de la ontología como metafísica, siendo

diferente la ontología- ontología- objetiva- ser de la ontología- metafísica-

subjetiva- Ser. Es una relación de creencia, donde “objetivamente se refiere el 8 Heidegger, M. 1951. El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica. P. 15 9 Idem. P.13

objeto por lo que es dado, determinado”, “objetivamente” en el cual puede ser

referido la fuente implícita o explícitamente. Natura naturans/ natura naturalia.

(Gomatam)

5. Objetiva/ sujetiva, ser/ “ser”: consiste en el entrecruzamiento del concepto de la

ontología como ontología y el concepto de la ontología como gnoseología, siendo

diferente la ontología- ontología- objetiva- ser de la ontología- gnoseología-

sujetiva- “ser”. Es una relación de ciencia donde predomina que objetivamente se

refiera al objeto por lo que es (csi), en una relacionabilidad del continuo sucesivo

del rho, donde la alteridad permite referir el objeto en la entia, de lo pensado por el

sujeto. Natura naturans/ natura naturata.(Reichenbach, Bochensky, Chalmers,

Feyerabend, Taylor y Bogdan, Popper (1), Newton Smith, Cesarman, Schiffter,

Briggs y Peat, Stewart, Hacking, Van Fraassen, Aristóteles, Hershell, Ignacio

Méndez, Melchor Ortiz, Sergio Mtz, Jorge Serrano).

GNOSEOLOGÍA:

¿Qué es el conocer?, ¿Qué es la realidad objetiva, subjetiva u objetiva?, estás

preguntas han dado el impulso a la gnoseología para que se convierta en una

“disciplina” filosófica, de esta forma el problema del conoci miento comenzó a ser

objeto de la “teoría del conoci-miento” (también conocida como epistemología)

El conocimiento o el conocer puede presentar cual es: la descripción o

caracterización del fenómeno del conocer o la fenomenología (trascendental o

pura) del conocer, la posibilidad del conocer, el fundamento del conocer y las

formas posibles de conocer, sin olvidar el “sapere, la gnosis, la cognosis, el

sophos y por supuesto el conocer y el conocimiento. Así como las fuentes, clases

y tipos del saber”10 (35).

10 González Alanís (1998-1999). Apuntes del doctorado. UadeC. Saltillo, Coah.

Para este artículo es necesario considerar las siguientes divisiones dentro de la

gnoseología, como sucedió con la metafísica y la ontología en los apartados

anteriores:

1. Subjetiva, Ser: consiste en la fuente del conocer, el fundamento: el cual

atencionalmente puede estar centrado en lo subjetivo, lo objetivo o lo sujetivo de la

metafísica. El conocer es posible de una forma absoluta. Conoci-miento dogmático

con ciertos supuestos, abstractos con definiciones arbitrarias o convencionales (ya

dadas). Conocer por “contemplación intuitiva” donde “se lleva el alma a la

presencia de Dios, alcanza el conocimiento de la unidad de los contrarios”, siendo

principalmente el religare o volver al origen que puede o no ser dios, energía, etc.

Conocer a priori. Natura naturalia.

2. Objetiva, ser: Consiste en el origen del conocer, primado del objeto, realismo en

general. En la fenomenología pura el sujeto representa al objeto, pero cuando lo

representa tal como es el objeto, el sujeto conoce el objeto (aunque sea parcial).

Es posible conocer, si las cosas se conocen tal y como se ofrecen al sujeto. El

conocer es probable, de una forma relativa, en lo concreto (con delimitaciones en

la semánsis y lo operacional). Lo empírico. Conocer por los sentidos o para

precisar por el s esn orio (lo que hace al ser, ser particular). Conocer a posteriori.

Naturaleza.

3. Sujetiva, “ser”: consiste en el origen del conocer primado del sujeto, idealismo en

general; en la fenomenología trascendental el aprehender el objeto, este se halla

de alguna manera en el sujeto. No esta en él ni física ni metafísicamente; esta en

él solo “representativamente”, por eso decir que el sujeto aprehende el objeto es

decir que lo representa, pero cuando no lo representa tal como es, se puede decir

que el sujeto tiene un conocimiento falso, tergiversado del objeto. El conocer es

posible o no si se es escéptico, en lo abstracto (con límites: arbitrarios o

convencionales). La experiencia. Conocer por la razón (que diversifica y ordena) y

conocer por el intelecto o por la razón “especulativa” (que unifica). Por la razón y la

cognoscitividad deductivas. Conocer a priori. Lo hecho por el hombre.

Es importante mencionar que en la gnoseología y según las 3 formas en las

cuales se le ha entendido, es necesario contemplar dos posturas en donde

predomina la sujetividad(cadena adénico gnoseológica11):

4. Sujetiva/ subjetiva, “ser”/ Ser: consiste en el entrecruzamiento del concepto de la

gnoseología como gnoseología y el concepto de la gnoseología como metafísica,

siendo diferente de la gnoseología- gnoseología- sujetiva- “ser” y de la

gnoseología- metafísica- subjetiva- Ser. Es una relación de genencia/ creencia,

donde predominantemente se refiere el “objeto” por lo que se piensa que es,

sujetivamente en el cual es referida la fuente implícita o explícitamente; consiste

en que el “ser” que piensa, refiere genencialmente el ideomeno de la fuente

subjetiva en la metafísica. Lo hecho por el hombre/ naturaleza.

5. Sujetiva/ objetiva, “ser”/ ser: consiste en el entrecruzamiento del concepto de la

gnoseología como gnoseología y el concepto de la gnoseología como ontología,

siendo diferente de la gnoseología- gnoseología- sujetiva- “ser” y de la

gnoseología- ontología- objetiva- ser. Es una relación de genencia donde

predomina que sujetivamente se refiera al objeto por lo que se piensa que es

(entia), en un contigüo de sigma (), donde la alteridad estática permite referir el

“objeto” en la entia, de lo pensado por el sujeto; donde la fenomenología

trascendental del conocimiento reconoce la necesidad del sujeto y del objeto sin

precisar en que consiste cada una de ellas o de cualquier supuesta realidad

objetiva o sujetiva, previa a ellos o consistente en la fusión de ellos. Siendo

experimental y comprobatorio, en un laboratorio, “controlando” el fenómeno.

(fenomenología trascendental, básicamente). Lo hecho por el hombre/ naturaleza.

MÉTODO:

El método empleado fue cuantitativo y cualitativo, con un tipo de investigación

diagnóstica y exploratoria, se analizaron 61 de 88 autores con diferentes

aproximaciones filosóficas, los cuales conforman las unidades de análisis; la

11 Idem

muestra se seleccionó de forma determinística siendo sujetos que aportan

diferentes argumentos que manejan en relación al tema.

RESULTADOS:

En este apartado, se muestran los resultados obtenidos en las frecuencias de los

diferentes autores según la posicionalidad en la creencia, la ciencia y la genencia y

sus diferentes implicaciones.

En el gráfico 1, se observa el resultado frecuencial del análisis de 61 autores

(N=88), predomina las actividades de todo aquello que tiene que ver con lo pensado

por el sujeto por lo que él mismo piensa, independientemente de lo que el objeto, la

cosa y/o el ente por sí mismo es.

ANÁLISIS INTEGRACIONAL DE LAS FRECUENCIAS:

Se presenta el análisis factorial con la extracción de probabilidades máximas y

rotación varimax normalizada, para 10 variables de las 15 que conformaron este

estudio y que el programa aceptó, así mismo se explica el 52.70% de la varianza

explicada en tres factores con una r0.25, con un n=61 y una p0.05, de lo cual se

infiere:

El factor 1, denominado la creencia subjetiva sujetiva explica el 19.85% de la

varianza común del fenómeno, en el cual se muestra que la creencia subjetiva-

sujetiva tiene el peso mayor (r=-0.95), en donde al incrementarse la creencia

subjetivo sujetiva disminuye la ciencia objetivo- sujetiva pero incrementa la creencia

sujetiva y al incrementar ésta disminuye la ciencia objetiva- sujetiva. Esto muestra

como referir la fuente en el conocer del “ser” gnoseológico explicitando o no la

fuente del Ser metafísico permite por un lado que se favorezca la creencia sujetiva

en donde la fuente será dada solo por lo que el sujeto piensa, elabora, representa

por la entia, y por otro lado parece cancelar la relación de ciencia objetivo- sujetivo

probablemente por la importancia que se le da a la sujetividad.

Además es importante hacer notar que la creencia sujetiva es el puente que se

relaciona directamente con el factor 2, denominado la creencia subjetiva el cual

explica el 13.66% de la varianza común y su peso mayor lo presenta la creencia

subjetiva (r=-0.80), esto indica como por un lado el pensar que todo esta dado por

el Ser favorece a la creencia sujetiva y a la ciencia sujetiva y por otro lado se

muestra que parece cancelar la relación de la creencia subjetiva- objetiva, es decir

el referir el objeto por lo que es en el religare (volver al origen) que puede o no ser

explicitado, y la cual es de importancia para la actividad en ciencia.

Por último el factor 3 denominado la genencia, explica el 19.18% de la varianza

común, este factor se muestra independiente de los otros dos y donde el peso

mayor le corresponde al de la genencia sujetiva- objetiva (r=0-99)en donde se

muestra como por un lado permite que se favorezca la relación de genencia

sujetivo- objetivo y por otro lado parece cancelar la genencia sujetiva, de lo cual se

puede obtener otro tipo de actividad diferente a lo que es la ciencia (en sus

relaciones de creencia subjetivo- objetivo y de ciencia objetivo- sujetivo), una

actividad basada en la genencia subjetiva- sujetiva y la genencia sujetivo- objetivo

pero que a final de cuentas pertenece a la genencia, la gnoseología sujetiva, lo

elaborado, pensado, referido por lo que el sujeto piensa y no por lo que el objeto en

sí mismo es explicitando o no la fuente subjetiva, la metafísica.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

Los resultados obtenidos concluyen:

1. Como se piensa que todo esta dado por el Ser, lo que favorece la creencia

sujetiva y la ciencia sujetiva.

2. Se cancelan las relaciones de creencia subjetiva- objetiva, referir el objeto

por lo que es en el re-ligare que puede o no ser explicitado; y la relación

complementaria a la ciencia objetiva- sujetiva (con predominio en el objeto).

3. Cómo la fuente (metafísica) es dada por lo que el sujeto piensa, elabora y

representa en la entia (lo elaborado por el sujeto).

a. Se favorece la relación de genencia sujetiva- objetiva.

b. Se cancela la genencia sujetiva.

1. La actividad de genecia subjetiva- sujetiva y la genecia objetiva- sujetiva,

pertenece a la gnoseología de tipo sujetivo, refiriéndose a lo elaborado, a lo

pensado; en lo que el sujeto piensa y no por lo que el objeto es, explicitando

o no la fuente (metafísica- subjetividad).

Se recomienda no solo clarificar los supuestos necesarios básicos de la filosofía,

sino los supuestos gnoseológicos y sus implicaciones filosóficas, requiriéndose

además precisar las implicaciones metodológicas en las diferentes actividades que

se denominan ciencia.

Con lo anterior, podemos preguntarnos a posteriori lo que que abre hacia nuevos

caminos en filosofía, historia y teoría de la ciencia:

¿Teoría y ciencia, son lo mismo? ¿Existe la teoría de la ciencia? ¿O será solo la

ideación de la ciencia? ¿Existen las leyes? ¿Hay leyes de ciencia? ¿Filosofía,

historia y teoría de la ciencia refieren a lo mismo?

BIBLIOGRAFÍA

Abbagnano, Nicola. (1996). Diccionario de filosofía. México DF: Editorial FCE. Bynum, W.F., Browne, E.J, Porter , R. (1986). Diccionario de historia de la ciencia. España: Herder editores. Ferrater Mora, José. (1983). Diccionario de filosofía abreviado. España: Editorial Hermes. González Alanís, Ariel. (1994- 1999). Apuntes de seminario. Programa de Maestría en Ciencias de la Educación y Doctorado en Ciencias de la Educación. Saltillo, Coahuila: Universidad Autónoma de Coahuila. Heidegger, Martin. (1967). El ser y el tiempo. México DF: Editorial FCE.