suelos slp

11
Ubicación geográfica Los Municipios de Matehuala y Villa de la Paz se localizan hacia el Norte del Estado de San Luís Potosí (México), ubicados en las coordenadas 23°43´00” Norte, 100° 43´30” Oeste y 23°36´00” Norte- 100°36´00” Oeste, en su conjunto (Figura 1). Según datos del Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, la superficie total del Municipio de Villa de la Paz es de 131.33 km2, mientras que la superficie del municipio de Matehuala es de 1,286.66 km2. Suelo Matehuala El tipo de suelo predominante en el valle es xerosol cálcico o xerosol yésico, El suelo tipo xerosol se localiza en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte de México. Su vegetación natural es de matorral y pastizal. Tienen por lo general una capa superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgánica. Debajo de esta capa puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan, a cierta profundidad, manchas, aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de dureza (INEGI, 2004). Mineralógicamente se componen en mayor proporción de calcita [CaCO3] con un incremento progresivo de yeso [CaSO4·H2O] hacía el centro del valle (Castro, 1995). En cambio, en la zona de Villa de la Paz los suelos son de tipo litosol eútrico asociado con Rendzina (INEGI, 1982). Los suelos del área de estudio pueden clasificarse como neutros a ligeramente alcalinos (valores de pH de 6.4 a 8.5 en agua destilada y de 6.5 a 8.3 en CaCl2 0.1 M). Estos valores de pH pueden ser directamente relacionados a los tipos de suelo arriba citados (litosol y xerosol). Los principales componentes identificados mediante los análisis de suelo por DRX fueron: calcita (CaCO3), cuarzo (SiO2) y yeso (CaSO4·2H2O), en el mismo orden de abundancia (Téllez Hernández, 2009). Los xerosoles gipsicos a veces en fase salina, presentan un horizonte de acumulación de yeso bajo el horizonte a, debido a la presencia de yeso en el material original o al aporte por lavado lateral de zonas próximas ricas en yeso.

Upload: ipicyt

Post on 20-Nov-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ubicación geográfica

Los Municipios de Matehuala y Villa de la Paz se localizan hacia el Norte del

Estado de San Luís Potosí (México), ubicados en las coordenadas 23°43´00”

Norte, 100° 43´30” Oeste y 23°36´00” Norte- 100°36´00” Oeste, en su conjunto

(Figura 1). Según datos del Sistema Integral de Información Geográfica y

Estadística del INEGI, la superficie total del Municipio de Villa de la Paz es de

131.33 km2, mientras que la superficie del municipio de Matehuala es de 1,286.66

km2.

Suelo MatehualaEl tipo de suelo predominante en el valle es xerosol cálcico o xerosol yésico, El

suelo tipo xerosol se localiza en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte

de México. Su vegetación natural es de matorral y pastizal. Tienen por lo general

una capa superficial de color claro por el bajo contenido de materia orgánica.

Debajo de esta capa puede haber un subsuelo rico en arcillas, o bien, muy

semejante a la capa superficial. Muchas veces presentan, a cierta profundidad,

manchas, aglomeraciones de cal, cristales de yeso o caliche con algún grado de

dureza (INEGI, 2004). Mineralógicamente se componen en mayor proporción de

calcita [CaCO3] con un incremento progresivo de yeso [CaSO4·H2O] hacía el

centro del valle (Castro, 1995). En cambio, en la zona de Villa de la Paz los suelos

son de tipo litosol eútrico asociado con Rendzina (INEGI, 1982). Los suelos del

área de estudio pueden clasificarse como neutros a ligeramente alcalinos (valores

de pH de 6.4 a 8.5 en agua destilada y de 6.5 a 8.3 en CaCl2 0.1 M). Estos

valores de pH pueden ser directamente relacionados a los tipos de suelo arriba

citados (litosol y xerosol). Los principales componentes identificados mediante los

análisis de suelo por DRX fueron: calcita (CaCO3), cuarzo (SiO2) y yeso

(CaSO4·2H2O), en el mismo orden de abundancia (Téllez Hernández, 2009).

Los xerosoles gipsicos a veces en fase salina, presentan un horizonte de

acumulación de yeso bajo el horizonte a, debido a la presencia de yeso en el

material original o al aporte por lavado lateral de zonas próximas ricas en yeso.

Por esto aparecen asociados a la afloramientos del Keuper muy ricos en yeso y

sales solubles.

Si el horizonte B es argílico se denominan Xerosoles lúvicos, asociados a

Luvisoles cálcicos dependiendo del régimen de humedad.

Presentan asociaciones/inclusiones de Xerosoles cálcicos y Xerosoles

petrocálcicos, con Xerosoles gípsicos o con Regosoles. Estos suelos se

desarrollan en zonas dde materiales yesíferos diversos (yeso y margas triásicas) y

sobre otros materiales miocenos y cuaternarios, apareciendo Xerosoles Cálcicos,

petrocálcicos y gípsicos como suelos mayoritarios, mientras que los Regosoles

que se encuentran en baja proporción son suelos menos evolucionados sobre

material no consolidado que en este caso puede tener también yeso.

Tambien están asociados a Litosoles y Rendisinas arídicas. En zonas de glacis en

la proximidad de las sierras calizas más importantes se asocian o incluyen con

Fluvisoles, donde las aguas superficiales han desarrollado todo un sistema de

barrancos y ramblas después de las descargas de materiales (García, 2006).

Xerosoles.Los xerosoles se encuentran solamente en las partes desérticas de México como

zona de separación entre los yermosoles de las porciones más áridas de la región

y la zona periférica de kastanozems. En el mapa se han representado xerosoles

háplicos, cálcicos y lúvicos. Las fases lítica y petrocálcica son muy comunes.

Aprovechamiento. Gran parte de la zona de xerosoles se utiliza exclusivamente

para el pastoreo extensivo, pero en algunos lugares se han traído aguas para el

riego y en ellos se cultivan cereales secundarios, hortalizas y papas.

Aptitud. Los xerosoles tienen un buen contenido de elementos nutrientes, pero

éstos rara vez pueden ser asimilados por las plantas en tanto no se aplique agua

de riego. En los xerosoles el riego debe practicarse con extremo cuidado debido a

la presencia ocasional de capas en el subsuelo que dificultan el desagüe: una

capa argilúvica en el caso de los xerosoles lúvicos y capas cementadas con cal en

el caso de las fases petrocálcicas. Cuando estas capas se hallan presentes a

escasa profundidad, parte de la zona regada puede quedar fácilmente anegada y,

si se deja después que los suelos se desequen, las sales solubles tienden a

acumularse en la superficie del suelo. Si la aplicación de agua de riego en los

suelos se regula correctamente, la fertilidad inherente a los xerosoles comenzará a

manifestarse en un aumento de los rendimientos, pero para conseguir que éstos

sean óptimos es necesaria la adición de fertilizantes nitrogenados y a veces de

hierro y zinc. Así pues, la tecnología moderna puede aplicarse hábilmente para

que los xerosoles resulten verdaderamente fértiles.

La agricultura tradicional en estos suelos se limita al apacentamiento en la

dispersa vegetación natural. Las colonias precolombinas de esta comarca

centraban sus actividades agrícolas en los fluvisoles y regosoles asociados de los

principales valles fluviales (UNESCO, 1973).

Litosoles.Aprovechamiento. Los litosoles son comunes en toda América Central y México,

pero de ordinario se presentan como asociados a fases Micas de otros suelos. Las

unidades cartográficas dominadas por litosoles se hallan principalmente en las

partes desérticas de México y a lo largo de la vertiente de la Sierra Madre Oriental.

En las zonas desérticas, los litosoles no se utilizan, excepto para un pastoreo

extensivo después de las lluvias. En otros lugares se aprovechan sobre todo

cuando las rocas están resquebrajadas y pueden penetrar fácilmente las raíces de

los árboles. En algunos lugares se explotan cultivos arbóreos, como los cítricos y

el cafeto, en las laderas escarpadas de rocas fragmentadas con la más delgada

capa imaginable de suelo. Los litosoles se encuentran en paisajes de llanos a

ondulados en Yucatán, donde están formados por un pavimento de caliza coralina

con una costra endurecida. Los suelos sobrepuestos son igualmente delgados y

pedregosos.

Aptitud. Los agricultores tradicionales utilizan los litosoles con fases líticas de otros

suelos para la agricultura nómada, pero incluso en condiciones tropicales

húmedas el rendimiento de maíz es en los litosoles notablemente inferior al

obtenido en las fases líticas de los suelos dominantes. Los agricultores

tradicionales suelen evitar las zonas en que predominan los litosoles. En los

sistemas perfeccionados de explotación se excluyen los litosoles y sólo en algunos

casos de visión acertada se intenta la forestación o la preservación de la cubierta

vegetal natural ya existente (UNESCO, 1973).

Calcisol (CL)

Del latín calcarius, calcáreo.

Suelos con más del 15% de carbonato de calcio en por lo menos una capa de 15

cm de espesor, pueden presentar una capa cementada (petrocálcico). Muchos

cultivos en Calcisoles tienen éxito si son fertilizados con nitrógeno, fósforo, hierro y

zinc. Es uno de los grupos de suelo más extendidos en el país. Están situados

principalmente en zonas áridas de origen sedimentario (calizas y lutitas-areniscas)

en los estados de Chihuahua, Coahuila, Sonora, Nuevo León, Zacatecas y San

Luis Potosí, irrigados, drenados (para prevenir la salinización) y fertilizados,

pueden ser altamente productivos bajo una amplia variedad de cultivos (INEGI,

2014).

Gypsisol (GY)

Del latín gypsum, yeso.

Suelos con más del 5% de

yeso (sulfato de calcio) en

por lo menos una capa de

15 cm de espesor. Se

encuentran en las zonas

más secas de los climas

áridos. Los Gypsisoles

situados en depósitos

aluviales y coluviales

jóvenes son mejor

aprovechados para la

agricultura por su

contenido de yeso

relativamente menor.

Grandes áreas de estos

suelos se usan para

pastizales de bajo

volumen. El agua de riego

y el drenaje combinado son

prácticas regularmente

favorables. De lo contrario

el riego provoca corrosión, formación de cuevas y subsidencia irregular de la

superficie de la tierra.

Estos suelos son representativos en el Bolsón de Mapimí y en llanuras desérticas

en Coahuila, Nuevo León y San Luis Potosí. El campo de dunas de yeso más

famoso en México se ubica en Cuatro Ciénegas, Coahuila (INEGI, 2014).

Kastanozem (KS)

Del latín castanea, castaño y del ruso zemlja, tierra.

Suelos de clima árido o

semiárido, con una capa

superficial gruesa de color pardo

oscuro y rica en carbono

orgánico, ricos en magnesio,

potasio y carbonatos en el

subsuelo.

Requieren fertilizantes fosfatados

y un buen programa de riego que

evite riesgos de salinización. Son

susceptibles a la erosión hídrica y

eólica especialmente si son

terrenos agrícolas en descanso o

tierras de sobrepastoreo. Los

Kastanozems se encuentran

situados principalmente en el

Bolsón de Mapimí, las llanuras de

Coahuila, Nuevo León, San Luis

Potosí y Zacatecas. Tanto el

clima como el uso principal de

este suelo son similares al del Chernozem, aunque con una mayor proporción de

matorrales desérticos de tipo micrófilo, tamaulipeco y rosetófilo (INEGI, 2014).

Vertisol (VR)

Del latín vertere, dar vuelta.

Suelos llamados pesados,

se crean bajo condiciones

alternadas de

saturaciónsequía, se

forman grietas anchas,

abundantes y profundas

cuando están secos y con

más de 30% de arcillas

expandibles. Mediante un

buen programa de

labranza y drenaje son

bastante fértiles para la

agricultura por su alta

capacidad de retención de

humedad y sus

propiedades de

intercambio mineral con

las plantas. Las obras de

construcción asentadas

sobre estos suelos deben

tener especificaciones

especiales para evitar daños por movimiento o inundación. Son bastante estables

frente a la erosión y tienen buen amortiguamiento contra sustancias tóxicas. Se

encuentran frecuentemente en las zonas agrícolas de regadío del país, como los

bajíos de Michoacán, Guanajuato y Campeche, la región de Chapala, la depresión

de Tepalcatepec y las fértiles llanuras costeras de Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y

Veracruz así como en llanuras intermontanas de San Luis Potosí y Tamaulipas.

(INEGI, 2014).

Suelos.El suelo constituye la interface entre la geología subyacente, la vegetación y el uso

que soporte, en este sentido las características del mismo son determinadas en el

comportamiento del territorio en términos agrícolas y urbanos.

En el municipio de Matehuala, el terreno es una planicie ligeramente ondulada con

una pendiente menor al 8% la cual es de poca consideración. En esta zona

encontramos las fases fiscas del suelo, gravosas, dúricas, o líticas e indican

presencia de gravas, piedras sueltas, tepetates; estas fases físicas representan en

la zona una limitación para la agricultura ya que impiden el desarrollo de los

cultivos y para los procesos urbanos son una limitante para la construcción de

infraestructura y cimentaciones así como por la alta generación de salitres,

sodicidad moderada y agentes corrosivos que destruyen progresivamente los

materiales constructivos.

Las unidades de suelo de Matehuala presentan suelos xerosoles cálcicos y

gypsicos en la mayor parte del municipio, aso como litosol eútrico y fluvisol

calcárico; tidos ellos con textura media gruesa.

Geología.La morfología y la distribución de los distintos tipos de roca en Matehuala, es el

resultado de dos procesos dinámicos: los que ocurrieron en el interior del planeta

(endógenos) y aquellos que actuaron sobre los materiales rocosos (exógenos). La

interacción de estos dos agentes definen las características del relieve, litología y

el aspecto geológico-económico de la región.

La superficie del área presenta gran variedad de rocas que de acuerdo a su

génesis son características de las eras mesozoicas y cenozoicas subdivididas en

periodos geológicos. Durante los periodos intermedios y finales de la era

mesozoica, los mares cubrieron gran parte del contorno con el consecuente

depósito de sedimentos marinos. En cierta forma, se desarrolló la zona de

depósito donde prevaleció la sedimentación de arenisca y lutitita, intercalada con

sedimentos calcáceos.

A finales de esta era y principios de la cenozoica se efectuaron los últimos

esfuerzos de compresión que levantaron las rocas formadas en el extremo

oriental, lo que ocasionó que los mares se retiraran de oeste a este como

resultado del levantamiento en dirección a este; cuya respuesta se manifiesta con

la formación de Sierra Madre Oriental.

La cenozoica está comprendida por depósitos de rocas marinas como pie de

monte, aluviones y conglomerados con sedimentos evaporíticos, que cubren en

forma discordante a las rocas subyacentes. E territorio de Matehuala y sus

alrededores están comprendidos por estructuras de suelo aluvial, Piamonte, rocas

sedimentarias calizas y lutitas en distintas proporciones (Periódico Oficial del

Estado Libre y Soberano, 2013).

García, C.C., 2006. El medio físico de la región de Murcia. EDITUM.INEGI, 2014. Guía para la interpretación de cartografía edafología (No. III).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano, S.L.P., 2013. Plan municipal de

desarrollo 2012-2015. H. Ayuntamiento de Matehuala S.L.P., San Luis Potosí.

Téllez Hernández, J.I., 2009. Estabilización por fosfato de plomo y cadmio contenidos en suelos de villa de la paz-Matehuala, S.L.P. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, San Luis Potosí.

UNESCO, 1973. Mapa mundial de suelos (No. III). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, México.