mecanica de suelos

69

Upload: anahuasur

Post on 25-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Resumen

Índice

Introducción.....................................................5

Exploración del subsuelo.........................................6RECONOCIMIENTO....................................................7

INVESTIGACIÓN DEL SITIO............................................8EXPLORACIÓN DEL SUELO.............................................8

PERFORACIONES EXPLORATORIAS.........................................9Perforación con barrena.........................................9

Sondeo por refracción sísmica..................................15Sondeo sísmico cross-hole......................................19

Sondeo por resistividad........................................20Descripción de un trabajo de mecánica de suelos.................23

OBJETIVO DEL ESTUDIO.............................................23CARACTERÍSTICAS FÍSICAS...........................................25

Aspectos climatológicos y geológicos.........................25Aspectos hidrológicos..........................................30

Ubicación Sísmica............................................32Ejemplo:.......................................................35

DESCRIPCIÓN DEL SITIO.............................................36ESTRATIGRAFÍA....................................................37

Glosario........................................................47Bibliografía....................................................52

4

Introducción

En el presente documento no solo nos detendremos en la

explicación detallada de cómo debe de ser presentado un

trabajo de mecánica de suelos para la elaboración de

cualquier tipo de cimentación, así como los ensayes de

laboratorio que se deben realizar, conclusiones del estudio

de mecánica de suelos, posibles soluciones y errores que

presentaría la estructura al no contar con un buen trabajo de

mecánica de suelos, si no que a su ves se presentara

información esencial que debe de conocer el ingeniero

especialista en mecánica de suelos para la realización de los

sondeos y muestreos del terreno en cuestión, al final del

trabajo para garantizar su entendimiento de cualquier persona

que lo llegase a leer, siendo o no la misma un ingeniero

civil o no se presentara al final un pequeño glosario, el

cual podrán consultar para conocer mejor los términos técnico

empleados en el trabajo. Así como una explicación de los

instrumentos mas utilizados en los trabajos de mecánica de

suelos

5

Exploración del subsuelo.

El proceso de identificar las capas de depósitos que subyacen

a una estructura propuesta y sus características físicas

generalmente se denomina exploración del subsuelo. Su

propósito es obtener información que ayude al ingeniero

geotécnico en:

1. Seleccionar el tipo y profundidad de la cimentación

adecuada para una estructura dada.

2. Evaluar la capacidad de carga de la cimentación.

3. Estimar el asentamiento probable de una estructura.

4. Detectar problemas potenciales de la cimentación.

5. Determinar la posición del nivel freático.

6. Predecir el empuje lateral de la tierra en estructuras

como muros de retención.

7. Establecer métodos de construcción para condiciones

cambiantes del suelo.

La exploración del subsuelo también puede ser necesaria

cuando se contemplan adiciones y alteraciones a estructuras

existentes.

6

La exploración del suelo comprende varias etapas, entre ellas

la recolección de información preliminar, el reconocimiento y

la exploración del sitio.

RECONOCIMIENTO.

En esta fase el ingeniero debe de realizar un recorrido por

el terreno y observarlo con atención para poder determinar

los siguientes 6 puntos:

1. La topografía general del sitio, esto quiere decir que

tiene que observar con detalle si en el sitio hay

zanjas de drenado, escombro abandonado, evidencia de

flujo plástico en taludes y grietas de contracción

profundas y amplias a intervalos regularmente

espaciados pueden ser indicadores de suelos expansivos.

2. Estratificación del suelo, esta se puede saber mediante

la observación de cortes profundos que existan en

zonas cercanas.

7

3. La naturaleza del suelo, esta se puede saber mediante

la observación de la vegetación existente en el sitio.

4. Huellas de las crecidas del agua en lugares cercanos.

5. Los niveles del agua subterránea, si contamos con pozos

cercanos se nos facilita conocer restos niveles.

6. Problemas existentes en construcciones vecinas, nos

pueden dar una idea de cómo esta diseñada su

cimentación, y esta nos da una idea del tipo del suelo

con el que estamos trabajando.

La estratificación y las propiedades físicas de los suelos se

obtienen mediante el consulto de los reportes creados para

las edificaciones cercanas.

INVESTIGACIÓN DEL SITIO.

Esta fase consiste en la realización de sondeos de prueba y

en la recolección de muestras del suelo a los intervalos para

subsecuentes observaciones y pruebas de laboratorio, las

cuales determinaran las características del suelo, estas son

8

indispensables para determinar como se realizara la

cimentación y si es factible construir a determinada

profundidad. La profundidad mínima para la realización de

estos sondeos debe de predeterminarse. La profundidad puede

ser cambiada durante la operación de barrenado, dependiendo

del tipo de suelo encontrado tras la extracción de las

muestras. En el titulo siguiente se profundizara de una

manera mas clara la exploración del suelo y los diferentes

métodos a seguir para obtener muestras de suelo para las

diferentes pruebas de laboratorio.

EXPLORACIÓN DEL SUELO.

Existen muchos métodos para la realización de la exploración

del suelo, ninguno de estos es el mejor, cada uno tiene sus

pros y sus contras, pero el que mas se adapta a una gran

variedad de condiciones es el de realizar sondeos en el

terreno y extraer muestras para su identificación y en

algunos casos para realizarles diversas pruebas que nos

ayuden a determinar sus características como lo son las

relaciones volumétricas y las gravimétricas. Para la

realización del sondeo, se utilizan diversos métodos, al

9

igual que para el muestreo. El tipo de método a emplear

depende de la naturaleza del material y del objeto del

programa de exploración. El método de perforar no determina

para nada el método con el que se recolecten las muestras,

por esta razón podemos dividir el sondeo y el muestreo. El

procedimiento debe de ir enfocado hacia el tipo de

construcción que se desea realizar y hacia el tipo de terreno

que tengamos, no haremos pruebas basadas en la obtención del

contenido del agua en un terreno en el cual es demasiado

obvio. En algunos caso se realizan pruebas en los interiores

de los pozos en a cielo abierto, esto depende mucho del tipo

de construcción, en el siguiente articulo se estudiará con

mayor detalle la exploración de los suelos.

PERFORACIONES EXPLORATORIAS.

Perforación con barrena.

Las barranas son la herramienta más sencilla para hacer un

sondeo en el terreno, a continuación se presentan los

diferentes tipos de barrenas y sus usos.

10

Barrenas manuales: la pala posteadora y la barrena

helicoidal. Estas no deben de usarse para perforaciones

de más de 3 a 5 metros, su uso es más común para

excavaciones en construcciones pequeñas(casas,

departamentos, bodegas, locales, etc.) y para

carreteras.

Barrenas

eléctricas: se utilizan

para hacer agujeros más

11

Figura 0-2Barrena manual antigua

Figura 0-1 Uso de una barrenamanual

Figura 0-3 Pala posteadora

profundos en el suelo que no sean arcillosos para evitar

que se derrumben las paredes y poder tomar muestras no

alteradas.

Figura 0-5 Barrena eléctrica

Barrena de vástago hueco: es ideal para perforar en

terrenos arcillosos ya que evita el colapso de las

paredes.

12

Figura 0-4 barrena eléctrica

Perforación con lavado: este método es empleado en todo

tipo de terrenos aunque carece de eficiencia en los

terrenos rocosos, básicamente se perfora mediante la

gran presión que produce

el agua, para evitar que se derrumben las

paredes de la sección a perforar se coloca un adame, si

no se derrumban las paredes después de los primeros 4

metros no es necesario seguir colocando el ademe. Este

método ha sido remplazado con el tiempo por métodos con

maquinaria pesada, pero sigue siendo utilizado por poder

13

Figura 0-7 Diagrama de una barrena de vástago hueco

Figura 0-6 Barrena de taladro hueco

colocar los instrumentos en cualquier terreno y por su

fácil colocación y ser bastante liviano.

Perforación

con barrena

taladro

soldada: La parte inferior está equipada con una cabeza

14

Figura 0-8 Diagrama de perforación con lavado

cortante de aproximadamente 5 centímetros de largo y con

un diámetro similar al de las secciones superiores, en

su avance, los fragmentos sueltos del terreno son

transportados hacia arriba por el movimiento de rotación

de las ondulaciones laterales que giran en sentido

contrario a las manecillas del reloj.

Perforación con rotación y aire: este sistema sustituye

el lodo como fluido de perforación por aire comprimido

que arrastra y transporta los residuos de la

perforación. Consta de un compresor de aire que se

inyecta a presión a través del varillaje hasta la

herramienta de corte. además cuenta con una bomba de

lodos lo que permite sustituir o alternar en función del

15

Figura 0-9 Barrena taladro

tipo de terreno que se va a perforar Al principio de su

aplicación se consiguió duplicar e incluso triplicar.

la velocidad de avance de los sistemas convencionales

de lodos y alargar la vida de las herramientas de

corte, resultando especialmente útil para trabajar en

zonas áridas o semiáridas con dificultad de

abastecimiento de agua para elaborar los lodos.

16

Figura 0-10 Perforación con rotación y aire

Sondeos.

Se utiliza cuando es necesario investigar las propiedades del

suelo a grandes profundidades en las siguientes obras, no es

necesario realizar grandes perforaciones, ya que el suelo no

recibe una gran cantidad de esfuerzo en un solo tramo:

ferrocarriles, carreteras o para la construcción de

aeropuertos.

Muchas de las veces por las propiedades del suelo las paredes

de los sondeos no se sostienen solas, esto provoca el colapso

y la contaminación de los estratos para las pruebas, para

evitar eso se utiliza un tubo llamado ademe. El ademe se

clava a una corta distancia en el terreno y se limpia con la

barrena. Luego se van añadiendo tramos de ademe, se vuelve a

clavar y nuevamente se limpia.

17

Sondeopor

refracción sísmica

Existe otro tipo de sondeo conocido

como sondeo por refracción sísmica los cuales son muy útiles

18

Figura 0-11 Ejemplo de sondeo

Figura 0-12 Ejemplo de sondeo

para obtener información preliminar acerca del espesor de los

estratos del suelo y de la profundidad en la cual se localiza

la roca o algún suelo firme, esto se llega a saber por medio

de impactos producidos por un martillo o por una explosión

pequeña, y lo que se registra es el tiempo en que tardan las

ondas en regresar, esta distancia recorrida por las ondas se

registra por medio de un geófono.

El impacto sobre la superficie del terreno crea dos tipos de

onda de esfuerzos, unas conocidas como ondas de compresión u

ondas P y otras llamadas ondas de corte u ondas S, las

primeras viajan más rápido, la velocidad con la que viajen

estas ondas de compresión esta muy relacionada con los

19

Figura 0-13 Sondeo por refraccion sismica

diferentes tipos de estratos existentes en el terreno, para

calcular esta velocidad se utiliza la siguiente formula.

v=√ Es (1−μs )

(γg )(1−2μs)(1+μs )

Donde:

Es= módulo de elasticidad del medio.

γ=peso especifico del medio.

g=aceleración debido a la gravedad.

μs=relación de Poisson

Para determinar la velocidad de las ondas de compresión en

los diferentes estratos del suelo y sus respectivos espesores

de estos se utiliza el siguiente procedimiento:

1. Se obtienen los tiempos en el que la onda regresas,

estos tiempos son para diferentes distancias

2. Se grafican estos resultados, es una grafica tiempo

contra distancia

3. Se determinan las pendientes de la grafica

20

4. Para determinar el espesor del estrato superior

utilizamos la siguiente formula

Figura 0-14 Grafica del sondeo por refracción sisimica

Z1=12 √v2−v1

v2+v1xc

Donde:

z1= es el ancho del primer estrato.

v1yv2= son las velocidades de las ondas.

xc= se obtiene a partir de la grafica.

5. Con la siguiente formula es posible determinar el

espesor del segundo estrato, al igual que en la anterior

nos basamos en los tiempos de retorno de la las ondas y

en la velocidad.

21

z2=12 [Ti2−2z1

√v32−v1

2

v3v1 ] v3v2√v3

2−v22

Donde:

z2= es el ancho del segundo estrato.

z1= es el ancho del primer estrato.

v1yv2= son las velocidades de las ondas.

Ti2=es la intersección del eje del tiempo con la

prolongación de la línea cd mostrada en la grafica.

Las velocidades de las ondas de compresión en los diferentes

estratos indican el tipo de material del que se compone el

estrato, las ecuaciones antes mencionadas tienen varias

limitaciones ya que parten de que cada una de las velocidades

es mas rápida que la anterior, lo cual no siempre es cierto,

esta velocidad depende el tipo de material, podemos tener

diferentes densidades de materiales en diferentes estratos,

22

no siempre siguen un orden determinado. Otra de la

slimitaciones con respecto a la velocidad de las partículas

de compresión es que estas viajan mas rápido sobre el agua

que sobre la tierra, muchos de los estratos pueden estar

saturados de agua, lo que limita aun más esta formula, ya que

no abarca la velocidad que puedan llegar a tener las ondas de

compresión sobre siertos materiales o medios.

Sondeo sísmico cross-hole.

Este procedimiento inicia de una forma muy parecida al

anterior ya que con este también es necesario golpear o

provocar una pequeña explosión en el terreno para

determinar los estratos. La diferencia es que en este se

perforan en el terreno dos agujeros a una cierta

distancia. Con la ayuda de una barra de impulso generamos

un impulso vertical justo en el fondo de uno de los

barrenos, esto generara las ondas deseadas, y con la ayuda

23

de transductor verticalmente sensible registraremos el

tiempo en el que viajan las ondas.

Figura 0-15 Sondeo sísmico cross-hole

El modulo de cortante del suelo Gsa la profundidad de la

prueba se determina a partir de la relación:

vs=√Gs

γg

Gs=vs2γg

Donde:

vs= velocidad de las ondas cortante.

γ=peso especifico del suelo.

24

g= aceleración de la gravedad.

Sondeo por resistividad

La resistividad eléctrica de cualquier material conductor que

tenga una longitud L Y un área A de sección transversal se

define con la siguiente formula:

p=RAL

Donde:

p= resistividad eléctrica; se expresa como ohm entre

centímetro cuadrado

R=resistencia eléctrica; se expresa como ohm

A= área; se expresa como metros cúbicos

L=longitud; se expresa como metros

Este método se apoya más en la cantidad de agua que pueda

tener el suelo y en la concentración de iones disueltos en el

mismo. Entre mas agua tenga el suelo es mas conductor, por lo

tanto tiene una resistividad baja, un ejemplo de suelos con

resistividad baja son las arcillas saturadas, por contener

25

grandes cantidades de agua. La resistividad de los

principales componentes de los suelos ya esta dada, y se

muestra en la siguiente tabla.

Método Wenner: en

este método como

primer paso se colocan 4 electrodos enterrados

enterrados en el terreno a una cierta distancia unos de

otros en línea recta, el primer y el ultimo electrodo

se utilizan para enviar una corriente eléctrica de entre

50 y 100 miliamperios, la caída del voltaje se mide con

los otros dos electrodos, si el perfil del suelo es

26

Material Resistividad

(ohm.m)

Arena 500-1500

Arcillas, limo

saturado

0-100

Arena arcillosa 200-500

Grava 1500-4000

Roca

intemperizada

1500-2500

Roca sana >5000

homogéneo, su resistividad, se da por la siguiente

formula.

p=2πdvI

Donde:

p= resistividad

eléctrica.

dv= derivada de la velocidad.

I=corriente eléctrica.

Este sondeo es muy útil en la

localización de depósitos de

grava dentro de un suelo de

grano fino.

27

Figura 0-16 Método Wenner

Figura 0-17 Ejemplo del método Wenner

28

Descripción de un trabajo de mecánica de suelos

Una vez adquirido el conocimientos sobre las diferentes

maquinas utilizadas para perforar durante un sondeo y durante

la extracción de muestras para la realización de los estudios

granulométricos, e investigado sobre los distintos tipos de

sondeos y como estos nos ayudan a determinar los diferentes

estratos, mostraremos los principales puntos a tratar para

realizar un estudio de mecánica de suelos para la realización

de una edificación al igual de ejemplos tomados de estudios

realizados por ingenieros civiles especializados en estudios

de mecánica de suelos. Al mismo tiempo presentaremos algunos

problemas que se presentan en la edificación tras un mal

estudio de mecánica de suelos.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

En esta parte del estudio de mecánica de suelos se detallan

las principales razones para la realización del estudio, una

de las principales razones es el conocer las características

del terreno, es necesario conocer las características, para

de esta manera poder determinar si es posible construir en

29

esa zona, si mi obra por el tipo de suelo corre el riesgo de

llegar a hundirse, si es necesario reducir el peso, que tipo

de cimentación tengo que utilizar, cual es la profundidad en

la que encontrare un lecho rocoso o un estrato resistente. A

continuación se presenta un par de ejemplos del objetivo,

elaborados por el ingeniero Octavio Hernández Zaragoza, el

primero realizado en el estado de Colima y el segundo en el

Estado de México.

Ejemplos:

Objetivos(1)

Para este estudio se establecen los siguientes objetivos:

o Determinar las condiciones estratigráficas y propiedades

de los suelos hasta la máxima profundidad explorada.

o Elaborar el modelo geotécnico con los resultados de

campo y laboratorio, para los análisis geotécnicos de

las futuras estructuras.

30

o Evaluar la capacidad de carga admisible y los posibles

asentamientos para las cimentaciones recomendables de

las estructuras que se desplantaran en la zona

explorada.

o Proporcionar las recomendaciones geotécnicas para el

diseño y la construcción de las posibles soluciones de

cimentación.

o Evaluar el Valor Relativo de Soporte (VRS) de la

plataforma ya construida para el diseño de los caminos

interiores de la SE .

Objetivo(2)

El presente estudio tiene como objetivo determinar las

características del subsuelo en el área donde se proyecta la

31

ampliación de la “subestación eléctrica Ixtapan de la sal”,

ubicada en Ixtapan de la sal, Toluca, a fin de establecer el

tipo de cimentación más conveniente para las estructuras

integrales del proyecto.

En ambos proyectos se busca determinar las características

del suelo para conocer el mejor tipo de cimentación , la

única diferencia es el tipo de redacción, pero en si es el

mismo objetivo para dos obras distintas.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Aspectos climatológicos y geológicos

En nuestro planeta se tiene una diversidad de climas, pero

¿que es el clima? es el estado físico de la biosfera, el

cual se manifiesta a través de la variabilidad de los

parámetros de temperatura, humedad, viento, presión y

carácter eléctrico del aire. El clima es percibido por el

hombre a través de sensores térmicos, hídricos y eléctricos,

traduciéndose en su etapa final como manifestación de

bienestar o ausencia del mismo. podemos suponer que cada

32

grupo de condiciones

climatológicas produzca su

propio grupo de características

topográficas, lo cual ha

conducido al concepto de las

regiones morfogénicas. Cada región morfogénica tiene sus

propios rasgos de temperatura y precipitación, que combinados

dan lugar a procesos específicos que imprimen a la zona sus

características topográficas.

El clima se puede usar como base apropiada para mostrar

patrones geográficos de distribución y ciertas relaciones

entre suelos, teniendo en mente los grandes cambios de clima

33

Figura 0-18 Diagrama de limites climatológicos de regiones morfológicas( adaptado de Peltier, 1950)

que se han registrado en los dos últimos millones de años.

Este principio sólo puede aplicarse de manera muy general en

macro escala o escala continental. Evidentemente, existen

muchos suelos que deben sus características principales a

otros factores. Muestra la zonificación latitudinal de los

suelos con el clima.

34

35

Figura 19 Zonificación latitudinal de los suelos (FitzPatrick, 1985)

Para poder terminar con exactitud los efectos del clima sobre

ciertas regiones se tienen que evaluar los siguientes

aspectos : la agresividad del clima como factor de

degradación de la tierra mediante la estimación de siete

índices: erosividad hídrica y deterioro físico, erosividad

eólica, salinización, alcalinización, deterioro químico y

biológico.

Erosividad hídrica: el proceso que conlleva la pérdida

de material edáfico por la acción del agua de lluvia.

Erosividad eólica: el proceso que conlleva la pérdida de

material edáfico por la acción del viento.

Salinización: es un proceso en el que se acumula sal en

el suelo. Esto ocurre sobre todo en zonas áridas y

semiáridas donde, las sales solubles precipitan dentro o

sobre la superficie del suelo. El aumento de los niveles

de sal en las capas superiores del suelo pueden afectar

negativamente al crecimiento de las plantas y a la

36

productividad hasta el punto de producir la muerte de la

planta.

Alcalinización: produce una serie de consecuencias

desfavorables para las propiedades fisicoquímicas del

suelo. Así tanto las arcillas sódicas como el humus se

dispersan, los agregados estructurales se destruyen. Las

arcillas y los ácidos húmicos se iluvian, acumulándose

en el horizonte B, formándose un horizonte de

acumulación de arcillas sódicas, es decir, que se

origina un horizonte nátrico.

Deterioro químico: por extracción excesiva de

nutrientes, por adiciones de compuestos extraños al

sistema, generalmente no degradables, por alteraciones

físicas que inducen procesos de lixiviación, etc. Un

ejemplo del deterioro químico es el uso excesivo de

insecticidas, lluvia acida crecientes niveles de ácido

sulfúrico y ácido nítrico en la atmósfera que con las

37

precipitaciones vuelve a la tierra, afectando tanto a

las poblaciones vegetales como a las animales.

Deterioro biológico: La materia orgánica del suelo es un

indicador clave de la calidad del suelo, tanto en sus

funciones agrícolas como en sus funciones ambientales.

La materia orgánica del suelo es el principal

determinante de su actividad biológica. La cantidad, la

diversidad y la actividad de la fauna del suelo y de los

microorganismos están directamente relacionadas con la

materia orgánica. La materia orgánica y la actividad

biológica que esta genera tienen gran influencia sobre

las propiedades químicas y físicas de los suelos. La

agregación y la estabilidad de la estructura del suelo

aumentan con el contenido de materia orgánica. Éstas a

su vez, incrementan la tasa de infiltración y la

capacidad de agua disponible en el suelo así como la

resistencia contra la erosión hídrica y eólica. La

materia orgánica del suelo también mejora la dinámica y

38

la biodisponibilidad de los principales nutrientes de

las plantas.

Ejemplo de datos climatológicos

Figura 20 Ejemplo de datos climatológicos

Aspectos hidrológicos

En esta parte del proyecto se mencionan los ríos, corrientes,

cuencas, arroyos, mares etc. Que afecten la estructura del

edificio, se menciona la desembocadura y la relación que

presentan con el suelo, en resumen es la recopilación y

representación de los datos Esto incluye las precipitaciones,

la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y

39

es fundamental conocer este tipo de datos para prever y saber

cómo me afectara mi suelo y por lo consiguiente el edificio.

Ejemplo:

Todas las corrientes que surcan el territorio de Veracruz,

con excepción de los pequeños arroyos localizados en la

ladera occidental del Cofre de Perote, pertenecen a la

vertiente del Golfo de México. Por lo que respecta a los

almacenamientos superficiales de agua dulce sólo la Laguna de

Catemaco es importante. El potencial acuífero subterráneo de

Veracruz está íntimamente relacionado con la porosidad y

permeabilidad de los suelos y rocas presentes.

Aguas Superficiales

Región Hidrológica "Tuxpan-Nautla" Ocupa la porción noreste

del territorio veracruzano y está integrada por las cuencas

de los ríos Nautla, Tecolutla, Cazones y Tuxpan, además de la

laguna de Tamiahua. Los ríos señalados desembocan en el Golfo

de México y tienen su origen en mayor número fuera de la

entidad.

40

Ubicación Sísmica

¿Qué es un sismo?

Un sismo es la

vibración de la tierra producida por una liberación rápida y

espontanea de

energía. Lo más

frecuente es que

esta energía se

produzca por el

movimiento o

rompimiento de

la corteza

41

Figura 21 Agus superficiales

terrestre. La energía liberada se propaga en todas

direcciones desde su origen por medio de las ondas sísmicas;

al lugar de origen del sismo se le conoce como foco o

hipocentro, y al lugar en la superficie que se encuentra

directamente encima del foco se le conoce como epicentro.

¿Cómo se generan?

Los sismos de fuente natural son provocados por movimiento de

placas tectónicas, erupciones volcánicas y el colapso de

cavernas o minas de grandes dimensiones. En México, la mayor

cantidad de sismos son generados por el movimiento de

subducción y desplazamiento lateral entre placas tectónicas.42

Figura 22 ejemplo de un sismo

Subducción entre placas: es el causante de la mayoría de

los sismos que se presentan en gran parte de la costa

del Pacífico, en estados costeros que van desde Jalisco

hasta Chiapas; este movimiento se caracteriza porque una

porción de la corteza oceánica (cubierta por mar) se

introduce por debajo de la corteza continental, dando

origen a la zona sísmica

más activa del país.

desplazamiento lateral entre placas: se presenta en la

porción central del Mar de Cortés, donde la corteza

oceánica (que incluye a la península de Baja California)

43

Figura 3 Subducción entre placas

y la continental (en los estados de Sonora y Sinaloa) se

están desplazando una con respecto de la otra, lo que

genera los sismos en dichos estados.

Figura 24 Desplazamiento lateral entre placas

Desplazamiento intraplaca: ocurren cerca de la costa del

pacifico son generados por fallas activas en la corteza

o por rompimientos en las placas subducidas.

La república mexicana se divide en zonas sísmicas, cuatro

desde la “A” a la “D” siendo la “A” la zona con menos peligro

ante un sismo y la

“D” con una alta

probabilidad de

sismos, para fines

de diseño

antisísmico en

44

Figura 25 Zonas sismicas

estructuras fue realizada esta tabla para saber en qué tipo

de ubicación sísmica se va encontrar el edificio a realizar.

Para realizar esta división se utilizaron registros de sismos

anteriores y un estudio de las placas tectónicas, en este

informe también se pone el porcentaje de la aceleración del

suelo de dicho terreno.

Ejemplo:

45

DESCRIPCIÓN DEL SITIO

46

En esta etapa de la investigación se describe a detalle la

zona de estudio, lugar exacto, características del área y

relieve, altura sobre el nivel del mar, los afloramientos que

se encuentran en la zona, punto de vista morfológico y

características de terrenos colindantes etc dependiendo de la

zona, el objetivo como ingeniero de esta etapa es obtener lo

más rápido posible y con la menor inversión calculada una

gran cantidad de información sobre las condiciones generales

de un sitio.

Ejemplo:

La zona en estudio se encuentra situada en la parte norte de

la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur,

caracterizándose esta área por presentar cadenas montañosas

con elevaciones del orden de 2700 m sobre el nivel del mar,

que descienden en forma abrupta hacia la costa del pacífico.

La planicie costera en esta sub provincia es muy estrecha y a

veces los lomeríos están tan cerca de la costa que no existe

planicie costera. Los afloramientos que se encuentran en la

zona están constituidos por rocas andesítitas y por47

intrusiones graníticas, existiendo sedimentos calcáreos del

Mesozoico en menor escala. Desde el punto de vista

morfológico, la región se puede dividir en las siguientes

unidades: una zona montañosa con pendientes pronunciadas, en

la que afloran rocas con un drenaje muy desarrollado; a lo

largo del litoral de la bahía de Manzanillo afloran depósitos

de playa; al oriente de estos depósitos se encuentra una zona

pantanosa; por último, colindante con los pantanos, se

localiza una zona constituida por depósitos aluviales

sedimentados por los ríos que bajan de la sierra.

48

ESTRATIGRAFÍA

El término estratigrafía, proviene del latín stratum y

del griego graphia, alude etimológicamente a la

“ciencia que trata de la descripción de las rocas

estratificadas” (d’Orbigny, siglo XIX).

Es el estudio que trata sobre el estudio de los estratos

(estratos: capa o serie de capas que se forman principalmente

49

Figura 22 Ejemplo de ubicación del sitio

por erosión entre otros factores), sus relaciones en

cualquier sentido y la edad de la roca.

Objetivos de la estratigrafía:

1. reconocimiento de los diferentes tipos de materiales

estratificados(facies)reconocer todos los materiales en

los diferentes estratos.

2. delimitación de unidades litoestratigráficas.

Figura 26 delimitación de unidades litoestratigráficas.

3. los procesos de formación, transporte y deposición de

material que se acumula como sedimento en ambientes

continentales y marinos y que normalmente forman rocas

sedimentarias.

4. Sección estratigráfica.

50

Figura 72 Sección estratigráfica

5. Comparación entre diferentes secciones estratigráficas.

6. Análisis de cuenca.

Figura 28 Análicis de la cuenca

51

Figura 29 Capa de estratos

Ejemplo:

Estratigrafía .

Criterios de Clasificación.

Para la definición del perfil estratigráfico del sitio, se

emplearon los resultados de campo y laboratorio, además del

auxilio del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

(S.U.C.S.). Para la clasificación S.U.C.S de los materiales

que constituyen la estratigrafía se recurrió a los

porcentajes de finos,arenas y gravas obtenidos en el análisis

granulométrico vía húmeda en combinación con los límites de

consistencia, además de las correlaciones existentes entre el

número de golpes de la prueba de penetración estándar y la

consistencia en suelos finos y la compacidad relativa en

arenas, tales correlaciones se presentan a continuación :Para

la clasificación de la plasticidad de los materiales

detectados, se empleó el criterio descrito en la sección

"Identificación y Descripción de los Suelos", que aparece en

52

el libro "Introducción a la Mecánica de Suelos y

Cimentaciones" de ].George B. Sowers, editado por Editorial

Limusa, México, 1978, según la siguiente tabla.

Figura 210 Identificación y Descripción de los Suelos

53

Figura 211 Identificación y Descripción de los Suelos

Descripción de la estratigrafía

El primer estrato está comprendido por una capa de limo

arenoso con boleos de consistencia natural medio que se

encontró desde 0.00 mts. a 0.50 mts. de profundidad por

debajo del nivel del terreno natural. La clasificación de

este estrato de suelo conforme a las disposiciones de CFE es

de TIPO II, ya que para su excavación es necesario equipo de

pala, pico y barreta de mano.

54

El segundo estrato está comprendido por una capa de boleos

empacados en limo de consistencia natural dura que se

encontró desde 0.50 mts. a 3.60 mts. de profundidad por

debajo del nivel del terreno natural. La clasificación de

este estrato de suelo conforme a las disposiciones de CFE es

de TIPO IIA, ya que para su excavación es necesario equipo de

retroexcavadora.

NOTA; A LA PROFUNDIDAD DE 3.60 NO SE ENCONTRÓ NIVEL FREÁTICO

55

Figura 212 Descripción de los estratosFigura 28 Estratigrafía

Figura 29 Estratigrafía de la formación venado

56

ANTECEDENTES DE CONSTRUCCIÓN

Los informe de antecedentes contiene los resultados y

conclusiones a quien fueron solicitados los estudios de

mecánica de suelos se refiere a laboratorio y mediante qué

empresa fue hecha dicha solicitud El estudio tiene como base

el conocimiento global de los suelos de la zona,

características, antecedentes del proyecto y exploración

geotécnica. A lo largo de la trayectoria de la línea con el

objetivo es obtener muestras alteradas así como inalteradas

con la realización de sondeos exploratorios denominados:

pozos a cielo abierto (PCA), Y a si analizar las propiedades

mecánicas del suelo in situ, los motivos de la exploración y

las profundidades detalladas

El presente estudio tiene como finalidad la exploración por

métodos físicos del subsuelo, que permitan recabar

información suficiente para recomendar el tipo de cimentación

más adecuado para asegurar la estabilidad de las estructuras

proyectadas.

Antecedentes

57

Con motivo de la construcción del Centro de Visitantes y

Unidad Administrativa A.M.C.P. Francisco Coloane, ubicado en

el Sector Occidental del Estrecho de Magallanes, en la Bahía

Mussel, al costado este de la Isla Carlos III, en la XII

Región de Magallanes, la arquitecto Isabel Esteban A. en

representación de ArqDesign Arquitectos Consultores, ha

encargado la elaboración del presente informe, con el fin de

asegurar la calidad del proyecto, facilitar la adecuada

ejecución de los movimientos de tierra necesarios y el

posterior diseño de fundaciones.

La elaboración de este informe, se efectuó sobre la base de

los antecedentes entregados por ArqDesign, mas los

antecedentes recopilados durante visita a terreno con motivo

de la exploración de suelos, ya sea a través de la inspección

de las calicatas excavadas a mano, ensayos efectuados en

terreno, así como a partir de los resultados de ensayos de

laboratorio efectuados sobre muestras de suelos.

Este documento reúne los antecedentes detallados en párrafo

anterior, mas análisis preliminar de los mismos, bases de

58

diseño y recomendaciones preliminares para movimientos de

tierra y apoyo de fundaciones del edificio.

Antecedentes preliminares

El terreno en estudio se ubica en la ladera oste de la Isla

Carlos III frente a la Bahía Mussel en la misma isla. El

terreno es mas presenta una pendiente mas o menos regular

sobre la ladera, y se extiende desde el nivel del mar hasta

media altura de la elevación al oeste de la isla que rodea la

Bahía Musse

Con motivo de la exploración de suelos, se excavaron tres

calicatas nombradas como “C-1” a “C-3”, ubicadas a lo largo y

ancho del terreno en estudio, excavadas hasta una profundidad

de entre 1.5m a 2.1m bajo el nivel de terreno existente en

función de la profundidad a la cual fue detectado el manto

rocoso, y se realizaron dos sondajes del tipo CPT (Cone

Penetration Test) en ambos casos hasta alcanzar el rechazo,

en ambos casos con evidencias de haber tocado roca.

En detalle las profundidades exploradas en cada caso fueron

las siguientes:

59

• Calicata C-1: 1,50m (Roca)

• Calicata C-2: 2,10m

• Calicata C-3: 1,70m (Roca)

• Sondaje CPT S-1: 1,62m (Roca)

• Sondaje CPT S-2: 2,13m (Roca)

60

Glosario.

1. Flujo plástico: es la propiedad de muchos materiales

mediante la cual ellos continúan deformándose a través

de lapsos considerables bajo un estado constante de

esfuerzo o carga. La velocidad del incremento de la

deformación es grande al principio, pero disminuye con

el tiempo, hasta que después de muchos meses alcanza

asintóticamente un valor constante.

61

2. Límite plástico: es el contenido de humedad sobre el

cual las partículas de suelo están bien lubricadas y

pueden ser moldeadas en una masa plástica. Es decir, es

el menor contenido de agua para el cual el suelo

mantiene características plásticas.

3. Talud: acumulación de fragmentos de roca partida en la

base de paredes de roca, acantilados de montañas, o

cuencas de valles. Estos depósitos típicamente poseen

una forma cóncava hacia arriba, mientras que la máxima

inclinación de tales depósitos corresponde al ángulo de

reposo correspondiente al tamaño promedio de las rocas

que lo componen.

62

4. Suelos expansivos: (arcillas, limos arcillosos) estos

crean muchos problemas en las construcciones livianas o

de poco peso, como por ejemplo casas de un piso,

locales, bardas o muros, etc.

5. Estratificación del suelo: también es conocido como

perfil del suelo es el conjunto de todos los estratos

identificados durante el proceso de sondeo, es decir son

63

cada una de las capas que compone al suelo, estas se

forman por la sedimentación de distintos materiales.

6. Cimentación: obra entendida de concreto, ladrillo o

sillares sobre la que se apoyan los muros y pilares de

una estructura.

64

7. Barrena: es un instrumento empleado para talar sobre la

superficie de un terreno, este es usado principalmente

durante los estudios de mecánica de suelos de un terreno

determinado.

8. Plasticidad: propiedad del material para deformarse sin

soporte elástico, sin cambio de volumen, sin

desmoronarse o agrietarse.

65

9. Ademe: estructura para contener el empuje de tierras y

evitar derrumbes.

10. Geófono: son transductores de desplazamiento,

velocidad o aceleración que convierten el movimiento del

suelo en una señal eléctrica. Casi todos los geófonos

empleados para la prospección sísmica en la superficie

terrestre son del tipo electromagnético.

11. Crecidas del agua: es la elevación del nivel de

un curso de agua significativamente mayor que el flujo

medio de éste. Durante la crecida,

el caudal de un curso de agua

aumenta en tales proporciones que

el lecho del río puede resultar

66

insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo

desborda e invade el lecho mayor, también llamado

llanura.

67

Bibliografía.

1. Braja M. Das.(2006).Principios de ingeniería de

cimentaciones. Iztapalap,México,D.F. :Thomson.

2. Putnam y Carlson.(1993). diccionario de arquitectura,

construcción y obras públicas, España Madrid. :

Paraninfo, S.A.

3. Peck, Hanson, Thornburn.(2008). Ingeniería de

cimentaciones, México, D.F. :Limusa.

4. Reglamento de construcciones para el Distrito Federal,

México, D.F. :SISTA.

5. Ruiz Vázquez, González Huesca .(2006). Geología

aplicada a la ingeniería civil, México, D.F. : LIMUSA.

68

6. Juárez Badillo, Rico Rodríguez.(2005). Mecánica de

suelos 1. Fundamentos de la mecánica de suelos, México,

D.F. : LIMUSA

7. Ing. Octavio Hernández Zaragoza,(año). Estudio

geotécnico definitivo para la SE TGNL Manzanillo,

Manzanillo, Colima.

8. Ing. Octavio Verdin Gutiérrez, (2001). Estudio de

mecánica de suelos efectuado para el proyecto de la

ampliación de la subestación ixtapan de la sal, Toluca

estado de México.

9. Laboratorio para Construcción Control de Calidad y

Supervisión INSTRUMENTAL, el saucito, CFE.

10. Revista Geológica de América Central No. 5, 1986.

11. M. en C. Darío Hurtado Maldonado,(2004) Mecánica de

suelos no saturados. Sociedad mexicana de mecánica de

69

suelos, A.C. universidad autónoma de Querétaro, José

Alfredo Zepeda Garrido.

12. Informe de mecánica de suelos construcción centro

de visitantes de unidad administrativa A.M.C.P.

Francisco Coloane Bahia Mussel, Isla Carlos III XII

Región de Magallanes.

13. Información Cartográfica y Geográfica de la INEGI,

(2000).[Base de datos]. México: INEGI. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx.

14. Sismos, (2012). [Base de datos]. México: SEGOB.

Disponible en : http://sismos.gob.mx.

70