situación actual de la industria de la energía fotovoltaica en

54
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN COLOMBIA. Elaborado por: Gloria Rocío Jiménez Osorio Catalina María Giraldo López Asesor: ANA MARÍA OROZCO ÁLVAREZ Administración Comercial Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas Medellín 2021 Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria Trabajo de Grado. Ciclos Profesionales

Upload: khangminh22

Post on 26-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA

FOTOVOLTAICA EN COLOMBIA.

Elaborado por:

Gloria Rocío Jiménez Osorio

Catalina María Giraldo López

Asesor: ANA MARÍA OROZCO ÁLVAREZ

Administración Comercial

Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas

Medellín

2021

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

Trabajo de Grado. Ciclos Profesionales

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

2

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA

EN COLOMBIA

Gloria Rocío Jiménez Osorio

Estudiante de décimo semestre del programa Administración Comercial

[email protected]

Catalina María Giraldo López

Estudiante de décimo semestre del programa Administración Comercial

[email protected]

Asesora: Ana María Orozco Álvarez, Magister en Mercadeo,

[email protected]

Resumen

El presente proyecto pretende describir el estado actual de la energía fotovoltaica en

Colombia, ya que es una fuente alternativa limpia y aporta un valor agregado en cuanto a la

conservación del ambiente, siendo este un país rico en recurso natural y privilegiado por su

posición geográfica. Colombia se ha visto afectada por los cambios climáticos, la contaminación,

efecto invernadero y deterioro al medio ambiente. Esta problemática incentiva el hecho de

incursionar y en las denominadas energías limpias como la fotovoltaica, que el caso de Colombia

se puede adaptar fácilmente por la cantidad de días que tenemos con buena radiación solar, en ese

sentido, ha sido el motor que mueve esta investigación para conocer el estado de energía

fotovoltaica en Colombia, que dicho sea de paso es muy abundante y tiene que ser aprovechada a

su máxima capacidad.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

3

La metodología que se desarrolló fue una investigación tipo documental con un enfoque

mixto. Con esta investigación se desea analizar el mercado de la energía fotovoltaica, caracterizar

la tendencia de la energía fotovoltaica y Conocer el impacto de la energía fotovoltaica en

Colombia.

Implantar y mantener tecnologías fotovoltaicas en Colombia realmente es costoso, sin

embargo, con las estrechas relaciones de la industria colombiana fotovoltaica con empresas

transnacionales esto puede mejorar a largo plazo con la transferencia de tecnología. Por otro lado,

existe demanda en el país que puede ser suplida por estos sistemas y a vez dar experiencia para el

mejoramiento y desarrollo de esta industria en Colombia.

El estado ha hecho inversiones importantes en energías limpias (fotovoltaicas), así como

también, regular la explotación en el área dando incentivos para el desarrollo sostenible de las

mismas. Finalmente se puede concluir que la industria fotovoltaica nacional se encuentra en estado

embrionario y se enfoca principalmente en proyectos donde las poblaciones no están

interconectadas al sistema nacional de electricidad.

Por otro lado, Colombia cuenta con un 75 % de su territorio apto para la explotación de la

energía fotovoltaica lo permite que se pueda seguir apostando el desarrollo de esta tecnología.

Palabras Clave: energía fotovoltaica, energías renovables, impacto ambiental, tendencias

ambiéntales, paneles solares.

Abstract:

This project aims to describe the current state of Photovoltaic energy in Colombia, since it

is a clean alternative source and provides added values in terms on environmental conservation,

being a country rich in natural resources and privileged due to its geographical position. Colombia

has been affected for climatic change, pollution, greenhouse effect and deterioration to the

environment. This problem encourages the fact of venturing into so-called clean energies such as

photovoltaic, in the Colombia case can adapt easily because the radiation provides a loft of

illumination that can be taken advantage of all day. In that sense, the excellent radiation will be

the engine that will move the investigation to know like is currently the photovoltaic energy in

Colombia. Incidentally, it is very abundant and has to be used to its maximum capacity.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

4

The methodology that will be developing it will be documentary type investigation with a

descriptive approach. With this research, we want to analyze the photovoltaic energy market,

characterize the trend of photovoltaic energy and know the impact of photovoltaic energy in

Colombia.

Keywords: photovoltaic energy, renewables energies, environmental impact,

environmental trends, solar panels

1. Introducción.

En las últimas décadas se han realizado cambios importantes en los diferentes métodos de

suministro de energía en Colombia , generando proyección a incorporar sistemas y tecnología más

limpias, tales como la energía renovable fotovoltaica, que consiste en transformar la radiación

proveniente del sol en energía eléctrica utilizando para ello células fotovoltaicas (Yahyaoui, 2018),

es una energía limpia que se obtiene de un recurso natural e inagotable que es el sol, el cual tiene

muchas ventajas frente a otro tipo de energías, ya que se trata de una energía con escaso impacto

medio ambiental debido a la pequeña producción de residuos perjudiciales para el medio ambiente,

desde épocas muy antiguas el hombre ha hecho aprovechamiento de las fuentes de energía

renovable muchos siglos antes de nuestra era como: la solar, eólica e hidráulica eran aprovechadas

por el hombre en sus actividades domésticas, agrícolas, artesanales y comerciales, condición que

cambio con la revolución industrial, porque en la vida moderna el consumo de recursos naturales

cada día es más exigente.

Hoy en día las energías renovables se han convertido en una alternativa para el planeta y

la vida humana, los cambios climáticos por contaminación, polución, efecto invernadero y

deterioro al medio ambiente son causas que motivan al cambio con alternativas limpias,

económicas y de fácil proceso de adaptación e instalación, desde el contexto medioambiental es

considerado un sistema de producción de energía donde no requiere de ningún suministro exterior

para que su funcionamiento sea efectivo y tampoco genera un costo para mantener su producción,

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

5

lo que al transformar la energía solar, el único costo asociado es la fabricación de los componentes

necesarios porque la producción de rayos solares además de ser sustentable y sostenible, tiene una

vida de larga duración y no genera residuos porque no necesita mantenimiento, es de esta manera

que al construir un sistema que produzca energía a través de los rayos solares puede ser diseñado

para soportar impactos ambientales en situaciones extremas y en múltiples condiciones. “La

energía solar es considerada una fuente renovable de energía que no produce emisiones de co2 o

gases de otra especie, su principal característica es que no consume combustible ni requiere del

uso de otros recursos naturales como el agua o el aire,” . (Mejia Mieles et al. 2017) son estos dos

términos “Energía renovable – Economía”, a los que se enfrenta la sociedad; esta relación no puede

ser desintegrada y está ligada al desarrollo del recurso de energía eléctrica renovable y así, mejorar

la productividad y la disminución del impacto social y medioambiental, ya que el crecimiento de

las energías renovables es imparable, como queda reflejado en las estadísticas aportadas

anualmente por la Agencia Internacional de la Energía (AIE): Según las previsiones de la AIE, la

participación de las renovables en el suministro eléctrico global pasará del 26% en 2018 al 44%

en 2040, y proporcionarán 2/3 del incremento de demanda eléctrica registrado en ese período,

principalmente a través de las tecnologías eólica y fotovoltaica.

En la actualidad el tema sobre energías renovables solo es de conocimiento de los

estudiantes de ingeniería eléctrica, química y física, la propuesta es generar conciencia y estimulo

de lo útil que es la implementación y el consumo de estas energías, por eso se propone adicionar

o introducir en los programas académicos, para no incidir en el poco conocimiento que tiene las

personas de estas tecnologías, lo cual esto no sólo proporcionará a las sociedades la mano de obra

técnica especializada necesaria para hacer factible la introducción de la tecnología de la energía

renovable fotovoltaica, sino que también impartirá habilidades para obtener ingresos para una

nueva era de uso de la energía renovable (Acikgoz, 2011).

Lo anterior descrito lleva a plantearse el interrogante ¿Cómo es la situación actual de la

industria de energía fotovoltaica en Colombia? de tal forma se propone como objetivo general para

la presente investigación describir la situación actual de la industria fotovoltaica en Colombia, por

este motivo se pretende: analizar el mercado de la energía fotovoltaica, caracterizar la tendencia

de la energía fotovoltaica y Conocer el impacto de la energía fotovoltaico en Colombia.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

6

El articulo presenta una introducción donde se aborda la situación actual de la industria

fotovoltaica en Colombia, seguidamente se analiza los antecedentes del problema donde se

observó según datos UPM que se puede aprovechar la luz solar solar los 365 días del año, luego

se realizó una revisión de la literatura actualizada para conocer el estado del arte tanto a nivel

global como nacional donde la fuente principal de energía son los combustibles fósiles, sin

embargo se detectó que existe un crecimiento apreciable en las energías renovables

específicamente la fotovoltaica. A continuación, se presenta la investigación documental con un

enfoque del artículo el cual es mixto, ya que se fundamente en aspectos observables y medibles,

como datos estadísticos, textuales y visuales. En la sección más importante del artículo que son

los resultados y análisis de los resultados, se correlaciona los datos obtenidos en la investigación:

variables económicas, político legal, socio-cultural-ambiental, tecnológico y demanda – oferta.

Con estos insumos recopilados se generó la matriz DOFA que arroja la actualidad de la industria

fotovoltaica colombiana. Finalmente se concluye que la industria fotovoltaica de Colombia se

encuentra en un proceso incipiente cuando se mira desde el punto de vista de la industria a nivel

global.

2. Antecedentes del problema

Colombia es un país que debido a sus recursos naturales y privilegiada posición geográfica

posee un gran potencial para desarrollar energías renovables no convencionales y además cuenta

con una exposición a la luz del sol durante 12 horas diarias, los 365 días del año al estar en una

zona tropical, recibe en promedio entre 3,5 y 4,5 kW por metro cuadrado de radiación solar. Esto

significa que, de forma permanente, se crean ondas solares que permiten que se produzca la energía

solar. (UPME, Integración de las energias renovables no convencionales en Colombia, 2015)

En los 80 la energía solar ya empezaba a implementarse en el país en sectores rurales y

más adelante se instalarían sistemas fotovoltaicos con mayor capacidad para antenas satelitales en

Medellín, Manizales, Bogotá y en la costa Atlántica. En los últimos diez años, la inclusión de

nuevas tecnologías que producen energía eólica, solar, entre otras, ha causado que, desde los

gobiernos, las empresas y hogares se dé un cambio de pensamiento y consumo. En el siguiente

grafico se estará observando a través del tiempo como ha sido el avance en el área solar en

Colombia.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

7

Figura 1

Línea de Tiempo de la Energía Solar en Colombia.

Nota. La figura representa el crecimiento de energía renovable. Reproducida de Línea

de Tiempo de la Energía Solar en Colombia, de La Guía Solar,

2021(http://www.laguiasolar.com/carreteras-con-paneles-solares/).

De acuerdo con las cifras recientes de la Unidad de Planeación Minero-Energética

(UPM) se evidencia un importante crecimiento de proyectos de producción de electricidad a

través de fuentes renovables no convencionales en Colombia. Como se observa en la figura 2,

la tecnología solar tiene un 69% de participación con el mayor número de proyectos, seguido

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

8

de la hidráulica con una participación de proyectos del 23%. Y el otro 8% está repartido entre

las tecnologías Eólicas, Biomasa y Térmico. (Solar, 2020).

Figura 2

Proyectos registrados en Colombia por tipo de tecnología según la UPME del 2016 al

2018 S1.

Nota. La figura representa el número de proyectos registrados por la tecnología a la que

pertenecen. Reproducida Proyectos registrados en Colombia por tipo de tecnología según la

UPME del 2016 al 2018, de UPM Boletín estadístico, 2018 (http://www1.upme.gov.co/)

Según el UPME los proyectos que aplican para las tecnologías renovables en el país

buscan acogerse a los beneficios tributarios de la Ley 1715 del 2014 contemplados en los

artículos 11, 12, 13 y 14 como la deducción especial en la determinación del impuesto sobre la

renta, la depreciación acelerada, exclusión de bienes y servicios de IVA y la exención de

gravámenes arancelarios. (UPME, Boletín estadistico, 2018) (UPME, Invierta y gane con

Energia, 2014)

De acuerdo con la Resolución 030 del 2018 de la Comisión de Energía y Gas del

Ministerio de Minas y energías, otorga la posibilidad a cualquier persona de disponer de energía

renovable en su hogar y de esta manera contribuir con el cuidado del planeta, los colombianos

pueden inyectar energía a la red de fluido eléctrico de las ciudades, siempre y cuando este no

supere los 1.000 kWh de capacidad eléctrica. Convirtiendo el mercado de la energía solar

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

9

fotovoltaica en Colombia un tema más cercano y accesible para los hogares y las empresas.

(Energia, 2018)

En el 2020 se terminó la construcción de la instalación solar más grande de toda la

historia de Colombia, Situada en el departamento del Cesar en el norte de Colombia, con su

86,2 Mega Watt de capacidad total, representa el 80% de la capacidad solar instalada total del

país. Un reporte oficial recogido por Energía Limpia XXI destaca que la planta El Paso Solar

puede satisfacer las necesidades de consumo de energía de aprox. 102mil hogares colombianos,

lo que equivale a cerca de 400.000 personas. A planta de energía renovable más grande del país,

capaz de producir 176 GW/año, con los cuales se podría suplir las necesidades de una ciudad

como Valledupar. (Energia limpia para todos, 2020)

3.Revisión de literatura

Dentro de la presente sección se realizará inicialmente la exploración de literatura de

los conceptos básicos, tipos de energía, tendencia, impacto, evolución y retos de la energía

fotovoltaica en Colombia. Esta revisión se usará como principal referente para desarrollar el

objetivo general que consiste en describir cual es la situación actual de la industria de la energía

fotovoltaica en Colombia.

3.1 Teorías soporte del tema de investigación

En la actualidad existen diferentes alternativas de energías la cual se define como la

capacidad para producir cambio (Smil, 2006), encontramos las No Renovables y las Renovables

(Vaughn, 2011, pág. 2).

Las No Renovables, son las que normalmente se consumen en los hogares y su principal

fuente son los combustibles fósiles como lo es el petróleo, gas natural y el carbón. Estos

recursos naturales son limitados y cada vez su reserva disminuye más. Mientras que las energías

Renovables son aquellas que pueden producir trabajo de fuentes inagotables o fuentes que se

puedan renovar por sí mismas y son libres de emisiones de CO2 (Vaughn, 2011, pág. 3).

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

10

Las principales fuentes de energía renovables son la energía hidroeléctrica (agua), la

energía eólica (viento), la biomasa (materia orgánica), la energía geotérmica (calor) y las

energías del mar y la energía solar (Sol). (Rovira L., 2015).

A continuación, se profundizará sobre la energía solar haciendo un zoom en la energía

fotovoltaica. La energía Solar es la energía radiante producida en el Sol, como resultado de

reacciones nucleares de fusión que llegan a la Tierra a través del espacio en paquetes de energía

llamados fotones (luz), que interactúan con la atmósfera y la superficie terrestres. (Carlos

Orbegozo y otros,2010).

El Sol es la fuente de energía que mantiene vivo al planeta Tierra, emite continuamente

una potencia de 62 mil 600 kilowatts (o kilovatios) por cada metro cuadrado de su superficie.

Esto ha venido ocurriendo a lo largo de 4 mil 500 millones de años, y se estima que continuará

así por otros 5 mil millones de años, lo cual, en términos de la existencia que ha tenido la

humanidad, es prácticamente ilimitado. De hecho, en un periodo de tan sólo dos días, el planeta

recibe una cantidad de energía equivalente a todas las reservas probadas que existen de petróleo,

gas y carbón. Esto equivale a cerca de 60 veces el consumo anual de la sociedad humana, lo

cual nos da una idea del potencial impresionante que tiene la energía del Sol para satisfacer las

demandas energéticas del mundo. (Arancibia Bulnes & Best y Brown, Revista de ciencia,

Energia del Sol, 2010).

Las tecnologías de aprovechamiento de la energía solar pueden clasificarse

principalmente en solares térmicos y solares fotovoltaicos. (Bulnes y otros,2010).

La energía solar térmica o termo solar es aquella que aprovecha la energía de los rayos

del sol para generar calor de forma limpia y respetuosa con el medio ambiente. Esta energía

térmica es una tecnología renovable con capacidad de almacenamiento, capaz de aportar

electricidad a la red incluso en horas sin luz solar y también es muy utilizada para el

calentamiento del agua. (Cifuentes, 2016).

En la energía solar fotovoltaica a diferencia de la energía térmica, las celdas solares de

la radiación solar no se transforman en calor, sino que se convierte directamente en electricidad,

mediante placas de semiconductores que se alteran con la radiación solar, estos sistemas se

llaman paneles solares fotovoltaicos (PFV). El efecto fotovoltaico consiste en que la luz puede

generar una corriente eléctrica al iluminar ciertos materiales. Fue descubierto en 1839 por el

físico francés Alexandre-Edmond Bequerel. A pesar de este temprano descubrimiento, fue hasta

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

11

la década de los años cincuenta del siglo XX que se encontró un material que presentaba el

efecto fotovoltaico de manera eficiente: el silicio. ( Arancibia Bulnes & Otros, Energia del Sol,

2010) .

En este espacio de la investigación luego de haber explorada en resumen las energías

renovables o alternativas se definirán a continuación la energía solar por una parte y por la otra

la que será objeto de estudio la energía fotovoltaica:

Energía solar “Es la energía radiante procedente del Sol y que llega a la superficie de

la tierra (infrarrojo, luz visible y ultravioleta) (Carta González, et al., 2009)

“La energía solar fotovoltaica es una tecnología que genera corriente continua (potencia

medidas en vatio o kilovatios) por medio de semiconductores cuando estos están iluminados

por un haz de fotones”. (Grupo de Nuevas Actividades Profesionales [GNAP], 2020, pág. 2)

“La energía solar fotovoltaica es una fuente de energía renovable y por tanto, inagotable,

limpia y se puede aprovechar en el mismo lugar en el que se produce” (Escuela de Ingeniería

industriales Uex [EIIU], 2013, pág. 5)

Figura 3

Esquema del Efecto Fotovoltaico

Nota. Funcionamiento de panel solar. Reproducido esquema del efecto fotovoltaico, de

Carlos Orbezo y otros, 2010 (Energía Solar Fotovoltaica)

De acuerdo con el esquema del efecto fotovoltaico se produce cuando el material

de la celda solar (silicio u otro material semiconductor) absorbe parte de los fotones del

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

12

sol. El fotón absorbido libera a un electrón que se encuentra en el interior de la celda.

Ambos lados de la celda están conectados por un cable eléctrico, así que se genera una

corriente eléctrica. (Carlos Orbezo y otros, 2010).

El efecto fotovoltaico consiste en la conversión de la luz en electricidad. Este proceso

se consigue con algunos materiales que tienen la propiedad de capturar fotones y liberar

electrones (Laughton, 2003). Dentro de esos materiales claves para la generación de la energía

encontramos unos que destaca la empresa Celsia la cual es una empresa de eficiencia de

servicios de energética en Colombia:

-Paneles Solares: Los paneles solares se componen de células fotovoltaicas (PV), que

convierten la luz solar en electricidad de corriente continua (DC) durante las horas del día.

Inversor: Este dispositivo es el que convierte la electricidad generada por los paneles

solares en la electricidad de corriente alterna (AC).

-Panel eléctrico: La electricidad de corriente alterna se envía desde el inversor a su

tablero eléctrico para accionar las luces y aparatos con energía solar. El cuadro eléctrico es a

menudo llamado “caja de interruptores.”

-Medidor de utilidad: El contador de servicios mide tu consumo de energía. En realidad,

va hacia atrás cuando el sistema genera más energía de la que necesita inmediatamente. Este

exceso de energía solar compensa la energía que utilizas por la noche. Esto se denomina “Net

Metering”, o medición neta (Khaligh & Onar, 2010, pág. 5).

Actualmente, la utilización de la energía solar ha suscitado la atención de especialistas

en diferentes disciplinas científicas, para buscar otras fuentes de energía. Las células solares

dieron nombre a lo que se conoce como energía solar fotovoltaica (Photovoltaic Energy) y tuvo

un creciente desarrollo durante la carrera espacial librada en la década de los sesenta entre

Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, la tecnología fotovoltaica todavía era

demasiado cara para ser utilizada en el ámbito común. (Salazar Peralta y otros, 2016)

La capacidad instalada de generación de energía solar fotovoltaica en el mundo

para el año 2014 fue de 177 GW, en el año 2015 se incrementaron 50 GW respecto al año

anterior, logrando un valor histórico de 227 GW y un crecimiento del 25% de esta fuente

renovable. En el año 2015 las energías renovables representaron el 23,7% de la capacidad

de generación de energía del mundo, dentro de estas, la fotovoltaica representaba el 1,2%;

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

13

Los países líderes en generación eléctrica fotovoltaica son: China, Alemania, Japón,

Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Francia, España, India y Australia. Se estima que la

energía solar fotovoltaica ha generado alrededor de 2.772 empleos en el mundo y su

mercado se aproxima a los USD 300 millones anuales [6]. (Gomez Ramirez, Murcia

Murcia, & Cabeza Rojas, 2017)

Colombia está en la búsqueda de suplir la demanda de energía eléctrica, para ello está

tratando de poco a poco y en la medida de su capacidad ir supliendo las energías no renovables

como petróleo, carbón, entre otras, por las energías renovables más específicamente la solar

fotovoltaica (zonas rurales) y fotovoltaica en ambientes urbanos ya que la misma es generosa con

el medio ambiente, inagotable, su costo está bajando, fácil instalar y de larga vida.

Dadas las condiciones técnicas, políticas y sociales para el uso de estos espacios,

se podría visualizar a la ciudad como una planta de energía fotovoltaica distribuida (Byrne,

et al., 2015). Proyectos como el Project Sunroof6 son ejemplos del gran interés para los

investigadores por promover el uso de esta tecnología en las áreas urbanas. (Barragán

Escadón, Terrados Cepeda,et al., 2017)

Cuando se habla en Colombia del uso de energía solar fotovoltaica, es importante

señalar que el beneficio o ventaja es que cualquier persona u empresa puede generar energía

eléctrica con sistemas FV, aumentando la independencia energética. Además, el uso de la

energía fotovoltaica es menos peligroso, debido a que no necesita de líneas de alta tensión, las

cuales pueden generar catástrofes en cuanto fallo de estructura y líneas de transporte. De

acuerdo con el IPSE, Colombia presenta un sistema interconectado muy débil el cual no cubre

toda la demanda del país, el transporte de energía resulta costoso y genera pérdidas

significativas. Haciendo uso de esta fuente energética, se pueden reducir impactos ambientales,

emisiones de gases de efecto invernadero (actividades industriales) y demás contaminación

causada por el petróleo, carbón, entre otras. Colombia cuenta con un potencial positivo de

energía solar fotovoltaica frente al resto del mundo; aunque se presentan variaciones, los datos

evidencian que en todo el territorio el promedio de irradiación solar es alto. El mayor potencial

en Colombia se encuentra en las regiones de la Costa Atlántica y Pacífica, la Orinoquía y la

Región Central. (Jhonatan Gómez Ramirez y otros, 2018)

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

14

A continuación, se presentará un gráfico donde se visualiza el potencial fotovoltaico en

todo el territorio nacional y específicamente donde se pueden desarrollar estos proyectos de

manera exitosa en el país.

Figura 4

Irradiación Global media horizontal Diaria

Nota. Irradiación en regiones de Colombia. Reproducida de irradiación global media

horizontal diario, de Atlas de Radiación solar, Ultravioleta y Ozono de Colombia,

2009(http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html)

Como se puede observar en el mapa Colombia tiene un potencial que se pierde de vista

a la hora de tener potencialmente más de un 60% que se puede aprovechar para instalar sistemas

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

15

fotovoltaicos, de hecho, en el área norte de México la radiación media anual es de 5 KW h/𝑚2

que es una de las zonas más soleadas del mundo, sin embargo Colombia como podemos

observar presenta uno valores similares aptos para la operatividad de estos sistemas.

Los proyectos de generación de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la

energía solar en Colombia son mínimos, si se comparan con el enorme potencial energético

renovable que se tiene. Dichos proyectos puntuales se han ejecutado tanto en zonas aisladas

como ciudades, generando beneficios que van desde la reducción en la emisión de gases de

efecto invernadero y costos de energía hasta la dignificación de la vida y reducción de la

pobreza. Con base en la revisión de la ley 1715 de 2014, los objetivos identificados para la

implementación de proyectos de energía solar, y demás fuentes renovables en el país son:

desarrollo de fuentes de autogeneración promoción del desarrollo y uso de las fuentes no

convencionales de energía, estímulos a la investigación científica y fomento del

Aprovechamiento solar y zonas no interconectadas. (Fajardo Celis, 2016).

El interés por las FENR (Fuentes de Energía Nuevas y Renovables) y en particular en

la solar, tanto a nivel de planificación estatal como en el sector de innovación y desarrollo, ha

estado al vaivén de las crisis de energía. Tres aspectos que deberían orientar líneas de acción

estatal para el desarrollo de las FENR son: primero, la importancia de diversificar la canasta

energética nacional para dar flexibilidad al sistema de suministro de energía, necesario frente a

un futuro lleno de incertidumbres. Segundo, la importancia de las FENR frente a los problemas

causados principalmente por el impacto ambiental del uso de los combustibles fósiles y el

agotamiento de sus reservas. y tercero, las FENR pueden jugar un papel importante en el

suministro de energía en zonas remotas y aisladas, en las que aproximadamente un millón de

familias en Colombia carecen de un servicio confiable de energía eléctrica. (Rodríguez , 2009)

3.2 Revisión de la literatura

Tal como lo plantea la información científica y técnica la prospectiva de energías

renovables 2012-2026 en documentación encontrada sobre las diferentes investigaciones

realizadas en el mundo y en Colombia sobre energía renovable, se pretende crear una cultura

positiva sobre la hipótesis de que los sistemas fotovoltaicos, influirán favorablemente en los

costos, beneficios económicos y ambientales al realizar la implementación de la energía solar,

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

16

ya que han tenido una evaluación positiva del impacto ambiental, lo cual motivara a la mejor

toma de decisiones para la implementación de proyectos en desarrollo que sean sustentables y

ambientalmente menos agresivos con la energía fotovoltaica.

Figura 5

Tasa de Crecimiento de la Capacidad Global de Producción de Energía Renovable,

2006-2011

Nota. Porcentaje de crecimiento de la energía renovable. Reproducida de Tasa de

crecimiento de la capacidad global de producción de energía renovable, 2006-2011 %, de

Global Status Report, 2012

Así como lo muestra la gráfica “entre 2006 y 2011, la capacidad de producción global

de energías renovables, incluyendo grandes hidroeléctricas, creció a tasas promedio anuales

muy altas (entre 17% y 58%). La energía solar fotovoltaica registró el crecimiento más

acelerado”. (Valle Pereña & Ortega Navarro, 2012)

Ejemplo de investigación en el mundo sobre la utilización e implementación de energía

fotovoltaica se encuentra la compañía Enel Green Power, con participación en Europa,

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

17

América, Asia, África y Oceanía. Esta compañía es un líder mundial en el sector de la energía

verde con una capacidad gestionada de más de 43 GW en una combinación de generación que

incluye energía eólica, solar, geotérmica e hidroeléctrica, y está a la vanguardia de la integración

de tecnologías innovadoras en plantas de energía renovable. (Power, 2020).

Como inicio de la investigación se encontraron datos sistematizados en la base virtual

del colombiano y EPM, la mayor información se centra en los artículos presentados por EPM,

ya que en varias partes del territorio nacional tienen implementado este proyecto solar, con

mayor enfoque en el departamento de Antioquia, en este trabajo nos apoyamos en los artículos

como: Así cree el uso de la energía solar en Antioquia. (BENAVIDES, 2018).

Con esta investigación se busca analizar por qué es muy favorable gozar de esta energía

solar fotovoltaica, tratando de demostrar el beneficio ambiental de las energías no

convencionales más prometedoras de la sociedad, la cual sería tecnología la clave para la

implementación de un desarrollo sostenible, además dentro de las normas legales en el país

referentes al uso de energías renovables, se encuentra, el Art. 79 de la Constitución política de

Colombia, el cual establece que todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano,

la ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo y es

deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial

importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines. (Castro, 1991).

De lo anterior se evidencia la magnitud y el ahorro que conlleva a nivel mundial la

energía fotovoltaica, "Puedes llevar tu recibo de luz a cero pesos. Además, está el beneficio

fiscal, en donde en tu primera declaración de impuestos, el 30 por ciento de valor factura te lo

deducen del Impuesto Sobre la Renta". (Mondragon, 2019). Teniendo mejor presencia y

proyección en Colombia gracias al acelerado crecimiento de energías limpias, el objetivo es

llevar a cabo la implementación los beneficios que esto trae al medio ambiente a las personas y

la industria.

4. Materiales y métodos

La presente investigación es documental, según Arias (2004) es documental, pues” …. Se

basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo de

documentos” (p.49) (Claret Veliz, 2007, pág. 73). Los datos serán suministrados a través de

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

18

artículos de revistas, libros, tesis, internet, etc. Toda esta información permitirá tener un abanico

amplio sobre la situación actual de la energía fotovoltaica en territorio colombiano. Según Bernal

(2010) también es una observación de la información escrita sobre un tema específico, y el objetivo

establecer correlaciones, desigualdades, etapas, puntos de vistas del estado actual del conocimiento

concerniente al estudio que se está realizando (p. 111).

El enfoque es de tipo mixto ya que este trabaja con aspectos observables y medibles como

datos estadísticos recopilados de entes del estado y otras fuentes, además de datos textuales,

visuales, ya que el mismo es una función tanto del método cuantitativo como cualitativo.

Para enmarcar el estudio de esta investigación en el enfoque mencionado se debe cumplir

con un objetivo general: describir la situación actual de la industria de la energía fotovoltaica en

Colombia, además unos objetivos específicos que lleven al desarrollo del objetivo general:

Analizar el mercado de energía fotovoltaica en Colombia, Caracterizar la tendencia de la energía

fotovoltaica y conocer el impacto de la energía fotovoltaica en Colombia. El problema de plantear

a través de la siguiente pregunta: ¿Cómo es la situación actual de la industria de energía

fotovoltaica en Colombia? Así mismo será conveniente esta investigación ya que a través de la

misma se aportará un documento que coloque en contexto la situación de la industria fotovoltaica

en el país y pudiera incentivar al estado e industriales para hacer aportes económicos y

tecnológicos importantes para su desarrollo. En cuanto a lo social se puede decir que un buen

comienzo es contextualizar lo que se tiene para hacer las inversiones correspondientes y que los

sectores menos favorecidos puedan disfrutar de los elementos básicos para una vida digna, como

es el hecho de tener energía eléctrica limpia. Este instrumento pudiera ser un aporte para el

desarrollo de la industria fotovoltaica en el país. En ese contexto se puede decir que es un material

único que traerá e incentivará a otros para ahondar en la investigación.

Por otro lado, se puede decir que la investigación es viable ya que se cuenta con el

tiempo(delimitado), los recursos(limitados) económicos, humano y materiales.

Así mismo efectuara rastreo documental en el cual, se definirán tres fuentes de información

de la cual se extraerán los datos:

Bases de datos Bibliográficas.

Se definirán caracteres y rutas de búsqueda en las más importantes bases de datos

bibliográficas (Google académico, Ambientalex info, Sciencedirect, Leyex info) las cuales tienen

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

19

material académico enfocado en las áreas de Ambiental y un buen número de artículos sobre el

tema fotovoltaica en Colombia.

Información de fuentes gubernamentales.

Se recopilará información de las siguientes fuentes gubernamentales: Ministerio de Minas

y Energía, Cámara de Comercio, Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) detectando

los reportes evidenciados por estas instituciones. Normatividad sobre energía renovable en

Colombia, reportes empresariales (destacando los informes de las entidades ambientales). Se

buscarán los reportes generados por instituciones ambientales sobre el comportamiento de la

energía fotovoltaica, por ejemplo: Técnicas de recolección de información:

Población

La población en que la cual se enfocara la investigación serán las empresas en la rama de

energía solar fotovoltaica que están haciendo vida en territorio colombiano.

Muestra

La muestra será tomada de las empresas de la costa norte colombiana ya que la misma

ofrece unas posibilidades inigualables para los proyectos fotovoltaicos que ofrecen las garantías

de radiación por día promedio anual y brindan unas condiciones amigables para que la industria

fotovoltaica opere en esta región. Según Ramírez (2017) “Hay que acotar que la misma esta

principalmente financiada por el Ministerio de Minas y Energía (MME) y monitoreada por la

Unidad de Planeación Minero-Energética” (UPME)” (p. 5).

5. Análisis y discusión de resultados

5.1 Análisis de resultados

Partiendo de la exploración concreta que se realizó en la investigación y según la

pregunta de investigación, ¿Cuál es la situación actual de la industria de la energía fotovoltaica

en Colombia?, se analizaran diferentes artículos, datos estadísticos, los cuales en la discusión de

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

20

los resultados proveerá respuesta a la pregunta del problema, y finalmente lograr llegar al

objetivo general, que es lo que se quiere y que garantiza que el estudio realizado es serio y fiable.

5.1.1 Análisis de las variables económicas

En el norte de Colombia se encuentra instalada la mayor planta de energía solar del país

que contribuye con 86,2 MW y que satisface la demanda de 400.000 personas.

Figura 6

Energía Fotovoltaica en Colombia

Fuente: construcción propia adaptado de (Energía limpia XXI, 2021)

En el grafico anterior se observa que la planta fotovoltaica el Paso del departamento

Cesar del norte de Colombia es la que produce mayor cantidad de energía eléctrica fotovoltaica

del país, el resto representa un 20 % repartido en distintas partes de la geografía colombiana. Por

otro lado, esta energía limpia y renovable contribuirá a disminuir las cantidades de CO2 a la

atmosfera como lo veremos en el siguiente gráfico:

Figura 7

Emisiones de CO2 a la atmosfera en Colombia 2019

80%

20%

Energía Fotovoltaica en Colombia

Planta Fotovoltaica el Paso

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

21

Fuente: construcción propia adaptado de (Energía limpia XXI, 2021)

Demanda del mercado fotovoltaico en Colombia

En Colombia la demanda es del 78 % la cual proviene de fuentes fósiles mientras que las

energías renovables se ubican con un 22 %, la mayor parte de esta energía es generada por

hidroeléctricas ubicadas en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Santander y Cundinamarca;

lo cual genera una alta dependencia de esta fuente de energía. Depender únicamente de este

sistema puede ser negativo para el desarrollo local y nacional afectando la calidad de vida de sus

habitantes. Entre el 2016 y 2017 la demanda del país fue de 71.412 GWH, sin embargo, la

energía fotovoltaica en Colombia es una opción viable para aumentar la capacidad instalada y

suplir gran parte de la demanda en las zonas interconectadas y las no interconectadas.

En algunos departamentos, municipios y localidades hay deficiencias o no cuentan con el

servicio interconectado y tampoco se puede conectar al sistema nacional ya que la inversión es

alta por una parte y por la otra, existen agentes externos que pueden que puedan afectar

instalaciones, redes de transmisión, etc. Entonces esa demanda la podemos acotar en los

Emisiones a laatmosfera de

CO2

Disminucion deemisiones de

CO2

Kilotoneladas 86.500 107

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

Emis

ion

es

anu

ale

s d

e C

O2

Emisiones de CO2 a la atmosfera en Colombia 2019

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

22

municipios pertenecientes a los departamentos Caquetá, Meta, Putumayo, Nariño, Cauca, Choco

y Guajira. Se dice que al aumentar la oferta en energía fotovoltaica se puede suplir la capacidad

instalado en el sistema eléctrico interconectado y suplir la demanda del 32% de colombianos que

no gozan de los servicios básicos.

La demanda de energía solar para el sector agroindustrial y personas naturales con

propiedades en el campo ha decrecido, no así el otro comprador que es el estado, el cual tiene

una demanda para el sector rural. La demanda en el caribe colombiano como en todo el país, se

basa en tres factores primordiales a la hora de adquirir estos sistemas: Calidad, experiencia y

prestigio. En este momento la demanda en Colombia en el sector fotovoltaico es un poco menor

del 3 %, lo complicado son los precios de esta tecnología que podrían estar por el orden de los $

7.000.000 y $ 30.000.000 por persona natural, claro el retorno de la inversión pudiera estar de

vuelta de 3 a 5 años.

A continuación, se estará analizando y comparando inicialmente los costos de la energía

solar FV de instalación en Colombia en tres áreas, residencial, comercial y a gran escala (sin

incentivos), con los precios de instalación de energía FV en EEUU. En la figura siguiente se

podrá ver en detalle como los costos en Colombia están equiparados con los de EE.UU.

Por otro lado, los costos de instalación en Colombia están muy por encima de la unión

europea.

Figura 8

Costos de Instalación de Energía Solar FV en Colombia (con IVA y Aranceles)

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

23

Nota. Comparación de costos de instalación de Energía Solar FV de Colombia y EEUU.

Adaptada de Costos de Instalación de Energía Solar FV en Colombia (con IVA y Aranceles),

Cotizaciones de Proveedores Nacionales, 2015,

(http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES

_WEB.pdf).

El promedio de USD/W instalado en Colombia es bastante parecido al de los EEUU en

los sectores residencial, comercial y gran escala: la diferencia seria 0.1, 0.5 y 0.2 a favor de

Colombia solo en el sector comercial.

El costo de construir y operar una instalación generadora de energía a lo largo de su vida

útil (LCOE), de energía FV, se compara en esta sección con tres categorías mencionadas en el

último párrafo, entre Colombia y a nivel global; el resultado es que aunque el país sudamericano

tiene costos más elevados de LCOE, sin embargo, las comparaciones se encuentran en bandas

aceptables, esto se podrá apreciar en el grafico siguiente (Unidad de Planeacion Minero

Energetica[UPME], 2015) .

Figura 9

Costo Nivela de Energía –LCOE- de Energía Solar FV en Colombia y el Mundo

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

24

Nota. Comparación de costos LCOE de Energía Fotovoltaica en Colombia y el mundo. Adaptada

de Costo Nivela de Energía –LCOE- de Energía Solar FV en Colombia y el Mundo, UPME,

2015,

(http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/INTEGRACION_ENERGIAS_RENOVANLES

_WEB.pdf)

Seguidamente, se hará referencia acerca de la demanda, pero cuando el cliente necesite

todo el sistema integrado si no, que se pueda vender partes del sistema.

Módulos Fotovoltaicos Solares

Los módulos que tiene mayor salida en el mercado son para las aplicaciones marítimas e

iluminación de bajo consumo, que demandan módulos entre 20 -50 Wp, en automatización y

telecomunicaciones la demanda se centra en módulos de 50 – 80 Wp.

En la siguiente tabla siguiente se observará con mayor detalle la demanda de estos

dispositivos y sus especificaciones técnicas.

Tabla 1

Módulos Solares Fotovoltaicos de Mayor Demanda en la Región Caribe Colombiana

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

25

Características

Técnicas

Especificaciones

Eléctricas

Rendimientos

Energéticos

(Rad: 5 horas) en

Wh

Componentes

Requeridos

Modulo típico de

60 W

Wp:65 W; I :3,75

A; V : 12V

187,37

BB = 82,5 Ah

CS = 4,5 A

Modulo típico de

75 W

Wp:75 W; I :4,5 A;

V : 12V

220,05

BB = 92,05 Ah

CS = 5,02 A

Modulo típico de

85 W

Wp:85 W; I :5,02

A; V : 12V

245,48

BB = 135,5 Ah

CS = 7,39 A

Modulo típico de

130 W

Wp:130 W; I :7,39

A; V : 12V

361,37

BB = 68,76 Ah

CS = 3,75 A

Nota. Recuperado de Diagnostico técnico y comercial del sector fotovoltaico en la región

caribe colombiana. Realizado por Ernesto Fidel Castillo Gurrero y Fernando condes Danies,

2001.

Acumuladores eléctricos

En si estos dispositivos son batería importadas desde Taiwán y los EEUU que tiene más

vida útil pero el precio es más elevado, también hay un proveedor nacional que tiene buena

aceptación en el sector ganadero y en el área de la costa norte.

Controlador Solar

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

26

Este dispositivo protege las baterías y la demanda está dirigida a los dispositivos

alemanes y norteamericanos.

Actualmente ya existen varias empresas en Colombia tanto grandes como pequeñas

dedicadas al mercado fotovoltaico. Entre ellas encontramos: Celsia, la empresa Erco Energía en

la cual EPM es el socio mayoritario, Hybrytec S.A.S, Energía Solar Colombia, América

fotovoltaica, Acciona. Entre otras. En sitiosolar.com que funciona como un directorio o portal de

energías renovables se encuentran aproximadamente 30 empresas que ofrecen este tipo de

producto.

Oferta del mercado fotovoltaico en Colombia

La oferta en sistema fotovoltaicos en Colombia se pude ofrecer como un paquete

integrado o se puede ofrecer por partes depende de lo que necesité el cliente. Desde el punto de

vista macro se puede decir que la energía fotovoltaica está presentando una oferta bastante

amplia en suelo colombiano para satisfacer una demanda importante del sector energías

renovables y se verá a continuación en la siguiente ilustración.

Figura 15

Informe de Registro de Proyectos de Generación de Electricidad Ubicación de los Principales

Proyectos Solares Vigentes.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

27

Nota. Proyectos importantes fotovoltaicos en Colombia. Adaptada de Informe de Registro de

Proyectos de Generación de Electricidad Ubicación de los Principales Proyectos Solares

Vigentes, UPME

2021(http://www.siel.gov.co/Generacion_sz/Inscripcion/2021/Registro_abril_2021.pdf).

En el siguiente graficos se continua observado la oferta en energía fotovoltaica para el corte de

31 de Octubre de 2020, pero visto bajo la optica del avance y vigencia de los proyectos

Figura 16

Informe de Registro de Proyectos de Generación de Electricidad Número de Proyectos Vigentes

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

28

.

Nota. Oferta de proyectos vigentes. Adaptada de Informe de Registro de Proyectos de generación

de electricidad Numero de proyectos vigentes, UPME

2021(https://www1.upme.gov.co/Paginas/Resultados.aspx?queryWP=oferta+y+demanda&pagen

um=1&start=0&type=load&btnG=Ir).

Estas son algunas empresas destacadas en Colombia que ya cuentan con sistemas fotovoltaicos

en sus plantas o sedes:

De acuerdo con el portal hgingenieria.com.co estas empresas que ya le están apostando a

la tecnología solar: La empresa Comestibles Italo con 1080 paneles solares

generando 490 megavatios de energía, La empresa Estra en Medellín instaló

alrededor de 700 metros cuadrados en sus techos ahorrando en el año es de 140.000

Kw/h., La empresa Alkosto en Bogotá con 1053 paneles en la que se estima una

reducción de 234.2 toneladas de CO2. (hgingenieria, hgingenieria).

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

29

La empresa Bosi en su planta de Itagüí incorporó un completo sistema de energía

fotovoltaica que suple el 40% del consumo eléctrico y al parecer ha tenido buenos

resultados en términos de eficiencia y de costos. (Solar, 2020).

Desafortunadamente en su sitio web no cuentan a los consumidores sobre estas

buenas prácticas sostenibles.

De acuerdo con el portal de energíalimpia.co la empresa Postobón en su planta de

producción de Yumbo hizo una alianza a diez años con Celsia en la que esta proveerá el 40% de

energía de la demanda eléctrica que equivale a 6 Megavatios (MW) de los 9,8 MWp que tiene de

capacidad instalada. Y menciona que la empresa Éxito y la olímpica ya cuentan en Barranquilla

con dos plantas una capacidad de 507 y 369 KWp al año respectivamente. (Energialimpia.co,

Energialimpia.co).

La compañía Nacional de Chocolates tiene el techo Solar más grande de Antioquia, la

capacidad instalada del sistema es de 2.132 kW y producirá 3.150.964 kWh/año de energía limpia

con lo que se atenderá el 15% del consumo de la fábrica Rionegro. (Correa Salazar, 2019).

La universidad Autónoma de Occidente, es considerada con la institución universitaria más

sostenible en Colombia pues el 15% del consumo de energía es asumido en el campus mediante

energía solar fotovoltaica y también disponen de otras medidas como manejo de residuos sólidos,

programas de educación sostenible, entre otros. (Martinez, 2019).

El centro comercial Viva Envigado cuenta con una planta fotovoltaica con 1.640 paneles

solares, que generaron el 10% de su energía diaria durante su primer año. (GrupoÉxito.com,

GrupoÉxito.com).

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

30

El parque fotovoltaico Miraflores en Guaviare está en proceso de construcción y tiene

como objetivo reducir el efecto invernadero y el consumo de combustibles fósiles. Además, se

espera que pasen de tener 17 horas de energía a tener energía las 24 horas del día. En el 2018

contaba con 500 plantas solares en la zona rural y se desea llegar a gestionar 1.500 plantas

adicionales. (ministeriodelmedioambiente, ministeriodelmedioambiente).

5.1.2 Análisis de variables políticos legales

En el marco de la ley 1715 publicada en el 2014 la cual primeramente esta fomentado las

energías renovables entre ellas la energía fotovoltaica, con el objetivo de integrarla al sistema

nacional de electricidad, desarrollarla, implementarla, explotarla. También sus líneas de acción

van dirigidas a que Colombia pueda darles cumplimiento a sus compromisos internacionales con

respecto a las emisiones de CO2 al ambiente y cambio climático (UPME, 2018)

Incentivos para las energías renovables en Colombia

Con el objetivo de promover las energías renovables en Colombia entre ellas la

fotovoltaica, se comenzó a través del estado una metodología de incentivo.

Se analizaron dos tipos de incentivo:

Deducción de impuestos en la inversión y depreciación acelerada de activos

Los resultados obtenidos presentaron un 20 % de reducción en la tarifa en el cálculo

de los costos Nivelados de Energía Eléctrica, el problema de estos incentivos es

que los pequeños proyectos no tenían acceso a estos incentivos, por tal motivo, se

propusieron dos mecanismos para que los pequeños proyectos pudieran ser

desarrollados y participar activamente en estos incentivos, el resultado en el área

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

31

que es objeto de estudio(energía fotovoltaica) fue de 30 % de reducción cálculo de

los costos Nivelados de Energía (Villada Duque et al. 2017).

5.1.3 Variables tecnológicas

Panorama e inversiones de la energía fotovoltaica en Colombia

En el año 2019 Colombia avanzo con paso firme con proyectos de gran envergadura en los

departamentos del Cesar, Cauca y Putumayo, con grandes inversiones que se retribuyen en

beneficio a la población en trabajo, servicio, etc. En los siguientes gráficos se observan las

inversiones aportadas por el estado en materia de energía fotovoltaica, tanto en cifras en

dólares como en porcentajes en el año 2019 (XXI, Energía Limpia, 2018).

Figura 10

Porcentajes de Inversiones en Energía Fotovoltaica en Colombia 2019

Fuente: construcción propia adaptado de (Energía limpia XXI, 2021)

Figura 11

2%

6%

2%

90%

Cauca Puntumayo Boyaca Cesar

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

32

Inversiones en Dólares en Energía Fotovoltaica en Colombia 2019

Fuente: construcción propia adaptado de (Energía limpia XXI, 2021)

Según fuente UPM existen unos proyectos que se estarán desarrollando entre octubre del

2021 y diciembre del 2022 en proyectos renovables que en potencia serán 4.721 MW de los

cuales 3,875 MW no dependerán del sistema interconectado. En un contrato que se podrá

prorrogar por dos años inclusive. En la gráfica siguiente se podrá tener mayor claridad de como

estarán distribuidos en las distintas energías renovables (Estrategica E. , 2021)

Figura 12

Proyectos Renovables 2021-2022

Cauca; 1.450.512,80

Puntumayo; 5.110.948,11 Boyaca;

1.450.512,80

Cesar; 70.000.000

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

33

Fuente: construcción propia adaptado de (Energía Estratégica, 2021)

En la gráfica de pastel se puede observar que el estado colombiano está apostando no

solamente por las energías renovables si no que se están enfocando principalmente en proyectos

de energía fotovoltaica a la cual le están dando la preeminencia y que en la siguiente grafica se

observará la distribución en cuanto a la repartición de esa energía en proyectos renovables.

Figura 13

Proyectos Renovables Megavatios 2021-2022

Fuente: construcción propia adaptado de (UPM, 2021)

1% 2%

97%

Biomasa

Eolicos

Fotovoltaicos

0

1000

2000

3000

4000

5000

Biomasa Eolica Fotovoltaica

Energias Renovables 25 59,9 4.656

MW

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

34

La empresa petrolera principal del país Invierte a la energía fotovoltaica

La poderosa Ecopetrol la empresa petrolera más importante del país está desarrollando

seis proyectos de energía fotovoltaica para suplir sus necesidades energéticas en distintos

departamentos de Colombia, así mismo generan una buena cantidad de empleo con un buen

porcentaje de mujeres y reducción de una muy buena cantidad de toneladas CO2 a la atmosfera,

el grafico siguiente se ampliará la información con datos tomados de la empresa (Gubinelli,

2021).

Figura 14

Grupo Ecopetrol Contara con Ocho Parque Solares en el 2021

Nota. Proyectos de Parques Solares Grupo Ecopetrol 2021. Adaptada de Grupo Ecopetrol

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

35

Contará con Ocho Parque Solares en el 2021, Ecopetrol

2021(https://www.energiaestrategica.com/para-fin-de-ano-ecopetrol-tendra-listo-seis-parques-

fotovoltaicos-mas-por-45-mw-en-colombia/)

Nuevos productos ganan participación en mercado colombiano

Solaire encontró en Huawei un aliado para ganar mercado en Colombia. Proveyendo

inversores solares, que permiten el cambio de corriente continua en corriente alterna. La alianza

de estas dos empresas está íntimamente relacionada a que Colombia se está perfilando como uno

de los países de Latinoamérica que está incentivando para el desarrollo de proyectos de energía

fotovoltaica entre otras. Existe Colombia un crecimiento sostenible en este tipo de energía y

sostenibilidad ambiental, además de proveer a los clientes soluciones tecnológicas de punta. Esta

alianza permite tener un abanico de posibilidades ya que el gigante asiático tiene un portafolio

variado de soluciones tecnológicas. También esta empresa colombiana trabaja de la mano hace

más de un quinquenio con unas de las empresas grandes de fabricación de paneles solares a nivel

mundial como lo es La China Jinko. Se espera que en los próximos 7 años el mercado crezca de

manera exponencial, a la vez que madure y sea estable (Estrategica E. , 2021).

5.1.4 Análisis de variables Socio- Culturales y Ambientales

Incidencias sociales

Salud: desde el punto de vista de salud realmente los beneficios son fabulosos en la costa

norte del país ya que permite que en periodos nocturnos los centros pequeños de salud puedan

laborar y esto hace que la calidad de vida de estos departamentos y municipios sean muy

beneficiados. Al ser una energía limpia no produce efectos negativos sobre la salud de las

personas.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

36

Educación: en cuanto a la educación estos proyectos serán muy importantes para las

regiones de la Costa Norte de Colombia que es donde se concentra nuestro estudio más. Como

es de conocimiento público y para nadie es un secreto el tema de la globalización, para estar a la

vanguardia en educación y dar una educación de buen nivel, se necesita tener herramientas que

trabajan con electricidad como computadoras, celulares, proyectores entre otras tecnologías que

no sería posible utilizarlas sin estos proyectos fotovoltaicos. Por tanto, esto permita que jóvenes

tengan una buena formación desde el punto de vista académico.

Comunicación: las personas de estas zonas rurales especialmente estarán informadas ya

que podrán recargar sus equipos ofimáticos, y podrán estar informados en tiempo real, aparte por

supuesto de las comunicaciones tradicionales a través de la televisión y radios.

Comunidad: la comunidad se puede se involucra en los trabajos de construcción, puesta

en marcha y mantenimiento del proyecto, dependiendo de la magnitud del proyecto se pueden

generar empleos directos e indirectos.

Incidencias culturales

Desde el punto de vista cultural el impacto es importante ya que es una tecnología nueva

donde las personas tienen que ser formadas en una cultura de ahorro de energía, la cual deben

ayudar a mantenerla en buen estado para su aprovechamiento en distintas áreas. Por ejemplo, en

la zona norte de Colombia el calor es fuerte muy altas las temperaturas, pero con el

aprovechamiento de la tecnología fotovoltaica podrán tener una mejor calidad de vida desde el

punto de vista de climatización. Entonces sus habitantes podrán de unas temperaturas más

agradables dentro de sus casas, y por supuesto eso cambia un poco la forma en que mirábamos

nuestro entorno.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

37

Incidencias Ambientales

Colombia se unió al acuerdo del cambio climático en parís 2015, esto con el firme

propósito de ir dejando atrás los combustibles de origen fósil como el carbón, petróleo y apostar

a una alternativa limpia y renovable.

De acuerdo con Celsia que es una de las empresas de energía más reconocida en

Colombia, resalta que la energía solar fotovoltaica al ser una energía más limpia reduce la huella

de carbono, se puede aprovechar en todo el mundo, sobre todo en los lugares más alejados y

mejora el desarrollo sostenible del país. (Celsia) Para la empresa América Fotovoltaica esta

fuente de energía genera una mejora urbanística, pues la instalación se hace en el tejado

reduciendo de esta manera el uso de postes, cableados eléctrica que ve una por toda la ciudad.

Además, se aprovecha el uso del sol a cero costos. (AmericaFotovoltaica, AmericaFotovoltaica).

La empresa Acciona hace referencia a la energía renovable como una de las tecnologías más

eficientes que existen en la lucha del cambio climático, pues no emite sustancias toxicas ni

contaminación del aire, no genera residuos ni contaminación en el agua, por ende, no afecta la

salud de las personas. (Acciona, Acciona)

5.2 Discusión de los Resultados

Tabla 2.

Analisis DOFA de la Situación Actual de la Energia Fotovoltaica en Colombia.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

38

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

La oferta para adquirir este tipo de

tecnología es bastante alta en

cuanto a precios y no es

competitiva con el mercado

internacional.

Los costos de instalación y

mantenimiento son muy elevados.

Falta de concienciación de la

población, en este tipo de recursos.

Se necesita personal de

investigación en este campo.

Costos residenciales elevados

Existe una demanda real que se

puede cubrir con energía

fotovoltaica.

Las empresas extranjeras están

invirtiendo en el país.

Por los convenios firmados por el

país se puede acceder a créditos y

ayudas para desarrollar estas

tecnologías.

Los mercados internacionales

pueden transferir tecnología.

FORTALEZAS AMENAZAS

Se está invirtiendo en energía

renovable fotovoltaica más que en

cualquier otra energía limpia.

La industria fotovoltaica

colombiana tiene el apoyo y

asesoría de grandes corporaciones

chinas y norteamericanas.

Existe un buen parque industrial

que se está diversificando en el

área.

Existen regulaciones en el país que

permiten el desarrollo de energías

fotovoltaicas.

Existen incentivos para la

implementación de energía solar

fotovoltaica.

El país está apto prácticamente en

todo su territorio para aprovechar

este recurso inagotable.

La empresa nacional se resiste a los

cambios.

La industria está todavía en una fase

de instalación y no tanto de diseño y

mejora de los componentes

fotovoltaicos.

Los combustibles fósiles todavía

Son más importantes tanto a nivel

nacional como internacional.

Fuente: construcción propia adaptado de (Economipedia, 2015)

En el Análisis DOFA se encuentra que en Fortalezas, Colombia se presenta como una

región que posee un alto potencial para explotar la industria fotovoltaica ya que su región cuenta

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

39

con la radiación adecuada para que funcionen de una manera eficientes los sistemas

fotovoltaicos, y eso se corrobora con la figura 4 de la irradiación global media horizontal diaria

(Jhonatan Gómez Ramirez y otros, 2018), En ese sentido esta investigación coincide con el

autor citado anteriormente y este artículo considera que un 75 % del territorio colombiano tiene

las condiciones ideales para el desarrollo de estos proyectos.

Existe un avance significativo energético fotovoltaico en Colombia (XXI, Energía Limpia,

2018), considerando que los proyectos de mayor envergadura en energías renovables están

dirigidos a la energía solar en específico a la fotovoltaica. La mayor planta fotovoltaica del país es

la que oferta el 80 % de esta energía y apenas los otros proyectos representan un 20%. Estos

hallazgos se pueden comparar con lo visto en las bases teóricas referente al crecimiento de energías

renovables (Solar, 2020), los cuales presentan una similitud importante. Por otro lado, y de tanta

relevancia que está relacionado con la investigación de energía solar, es las emisiones de CO2 a la

atmosfera, que se pueden apreciar en la figura 2 donde Colombia emitía 86500 Kilo-toneladas

anualmente para el año 2019. Estas emisiones son bastantes para Colombia, pero a nivel mundial

no es de los países que contaminan más, sin embargo, es de los países más afectados por el efecto

invernadero el cual se origina precisamente de las emisiones de CO2 al ambiente. Según fuente

(UPME, Integración de las energias renovables no convencionales en Colombia, 2015), en la

figura 15, aproximadamente el 75% del territorio nacional esta apto para proyectos fotovoltaicos,

la oferta del rubro es variada, diversa y amplia a lo largo y ancho del territorio nacional, entonces

se puede decir que practicamente el territorio colombiano es un campo fertil para este tipo de

energía, lo cual coincide con los aportes de presentados por (Energia, 2018), en la cual se expone

que la energía fotovoltaica se convierte en un tema accesible para empresas y hogares colombianos

precisamente por la factibilidad de instalar sistemas solares FV debido su ubicación geografica

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

40

para la implementacion de estos sistemas energeticos . Los proyectos FV que se estan ejecutando

en territorio nacional se encuentran en su mayoria en la primera fase en total 140, en la fase dos se

encuentran 52 y finalmente 4 apenas en la ulltima fase, en ese sentido, se tiene que esperar un

tiempo perentorio para la puesta en marcha. En realidad hay una buena oferta pero aun no esta

disponible en mas del 90% hasta que culminen la fase 3. La oferta total fotovoltaica actualmente

en Colombia es de 196 proyectos a lo largo del territorio nacional.

La oferta de empresas Fotovoltaicas en Colombia actualmente según el portal sitio

solar.com, es de aproximadamente de 39 empresas dedicadas a este ramo, en ese sentido,

contamos con un abanico muy variado de ofertas para realizar proyectos basado en calidad,

experiencia y responsabilidad.

Los incentivos en cuanto a las politicas-legales van dirigidas en dos vertientes,

deducción de impuestos en la inversión y depreciación acelerada de activos, exclusion de IVA en

herramientas, dispositivos, módulos, maquinaria,etc. Que esten relacionados con las energías no

convencionales y sean para tal fin, finalmente deduccion de impuestos sobre la renta, esto

permitira que la inversion llegue tanto del sector privado como del publico, es un estímulo a esta

industria que a pesar que tiene mas de 30 años todavia se ve un poco incipiente, porque los

mercados tradicionales se resisten al cambio, debido principalmente a lo costos asociados a ella,

sin embago con esta politicas se puede comenzar un desarrollo paulatino pero en constante

crecimiento. Precisamente estos hallazgos escrutados referentes a los incentivos (UPME, 2014)

van concadenados con los aportes de (Fajardo Celis, 2016), y existe una coherencia relevante

entre los que se obtuvo y los que en el estado del arte se ha dicho, relativo a los incentivos para

fomentar e impulsar las energías renovables específicamente la fotovoltaica que es el caso que se

estudia.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

41

La inversion en tecnología fotovoltaica esta por el orden 78.011.973,71 de dolares en el

año 2019 una cantidad bastante representativa pero en realidad todavia esos números se quedan

cortos para lo que se quiere alcanzar y los compromisos de Colombia a nivel internacional. Entre

los años 2021 -2022 el 97 % de la tecnología que se utilizara en los proyectos de energía

renovables sera la fotovoltaica, esto es un aliciente para esta para la industria fotovoltaica

Colombiana, estos indices dan a entender que vendra un crecimiento importante. La empresa

Colombiana fotovoltaica esta haciendo alianzas estrategicas con las gigantes chinas Hauwei en

materia de nuevas tecnolgías fotovoltaicas para proveer equipos que permitan una mayor

eficiencia en los sistemas fotovoltaicos. Por tanto esto, realmente es positivo porque permitira el

mejos funcionamiento de estos sitemas y a vez el desarrollo de la industria aca en Colombia.

Este hallazgo (Energía limpia XXl, 2019) conincide con los aportes de el crecimiento de esta

energía en el departamento de Antioquia por (BENAVIDES, 2018), en ese sentido, el país va

bien encaminado para enfrentar los retos futuro en materia de energía.

La matriz social-cultural-ambiental sera altamente beneficiada ya que lo que representa la

educacion , salud, comunicación y comunidad, tendran la posibilidad de desarrollarse gracias a

estos sistemas principalmente en las áreas que no estan conectadas al sistema nacional de

electricidad. Por otro lado en cuanto ambiental, el impacto sera bastante bajo en comparacion

con las energías tradicionales. Desde la optica cultural, la poblacion comenzara a entendera la

importancia de esta energía y sus beneficios, sera participe en su mantenimiento, conservacion y

desarrollo, como de hecho ya se ve en distintas partes a lo largo y ancho del territorio nacional.

En cuanto Oportunidades Colombia tiene una demanda importante que creció en un 3 %

lo cual contribuyo en dejar de emitir a la atmosfera 107 Kilo-toneladas anual para el año 2019,

que realmente es un aporte pequeño a nivel mundial ya que la demanda en este contexto creció

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

42

de manera muy significativa entre 2006 -2011 en un 16% lo cual se observó en la figura 5 de la

tasa de crecimiento de la capacidad global de producción de energía renovable, pasando de 58%

hasta un 74% (Valle Pereña & Ortega Navarro, 2012) . En cuanto a la demanda a nivel nacional

de consumo de combustibles fósiles, energías renovable y fotovoltaica, se podrá visualizar que

realmente es muy baja aun lo que se está demandado, y eso obedece a varias variables la cual

consideramos la más importante es el costo principalmente.

Figura 15

Demanda de Energía en Colombia

Fuente: construcción propia adaptado de (UPM, 2021)

Según la figura anterior se puede concluir que se está trabajando y el estado está siendo

su mejor esfuerzo ya que es el mayor consumidor de esta energía limpia aparte que la está

fomentando, pero aún falta mucho por hacer en esta área. Se puede agregar que hablando en

78%

19%

3%3%

Demanda de Energía en Colombia

Combustibles Fosiles Energías Renovables Energía Fotovoltaica

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

43

números que la demanda de energía eléctrica confiable en Colombia es aproximadamente un

millón en poblaciones aisladas y remotas (Rodríguez , 2009).

En ese sentido, este estudio cree conveniente el desarrollo de esta alternativa limpia y

confiable para suplir esa demanda que dicho sea de paso es bastante significativa, ya que los

hallazgos son favorables para la implementación de los sistemas fotovoltaicos en regiones menos

favorecidas, pero con un potencial de desarrollo sumamente importante en esta área. Entre las

oportunidades que se tiene en el país es que, a través de empresas chinas y norteamericanas, con

diferentes convenios se pueden formar personal al cual se les transfiere tecnología para que acá

en el país se logre diseñar y construir equipos para que los costos puedan ser bajos implementar

sistemas competitivos desde el punto de vista económico. Por los convenios firmados por

Colombia en cuanto a energías renovables y cambio climático es factible acceder a recursos

económicos y tecnológicos que permiten dar un salto cuántico en materia de energía solar

fotovoltaica.

Con respecto a las Debilidades Colombia, según la figura 9 Los costos residenciales en

Colombia en fotovoltaica no son competitivos a nivel mundial ya que están muy por encima de

la media, ni siquiera pueden competir a nivel comercial y mucho menos a nivel de gran escala en

el mercado nacional. Por otro lado, la tecnología que se necesita implementar para este tipo de

proyectos fotovoltaicos realmente es muy costosa no solo para Colombia sino para cualquier

pais, aunado a esto se agrega que mantener en funcionamiento estos sistemas hay que hacer unas

erogaciones importantes. Colombia presenta falencias en el numero de personal de investigacion

en al area y que la poblacion necesita una campaña de concientizacion al respecto .

Por otro lado, la demanda de empresas nacionales de sistemas fotovoltaicos se enfocan

mas en el area de mantenimiento, es decir se compran equipos por partes que sistemas totalmente

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

44

integrados en donde esos dispositivos son principalmente exportados de otros hemisferios como

China, EEUU y Taiwan.

En cuanto a las Amenazas Colombia, existe los combustibles fósiles los cuales a nivel

global manejan el mercado con un 78% con lo cual para todas las energías renovables se reparten

un 22% eso indica que la principal amenaza para el desarrollo fotovoltaico en Colombia son las

fuentes de energía no renovables que a nivel mundial hay reservas para más de 200 años, por

otra parte, las empresas en nuestro país prefieren seguir trabajando con las tecnologías

tradicionales ya que no tienen que hacer ningún tipo de inversión en tecnología, formación, etc.

Como la industria de energía fotovoltaica está en la fase de instalación y no de diseño de

dispositivos fotovoltaicos los costos pues se elevan por encima de la media internacional

coadyuvando a que existe una resistencia a los cambios emergentes.

6. Conclusiones, recomendaciones y limitaciones

6.1 Conclusiones:

1. El mercado actual de industria fotovoltaica colombiana es todavía incipiente ya que

falta desarrollo tecnológico sobre todo en la parte de diseño y construcción de componentes

fotovoltaicos, en ese sentido necesita mayor impulso económico, tecnológico, político para su

desarrollo en territorio nacional.

2. Describir la situación actual de la industria fotovoltaica en Colombia, ayuda a tener

un documento que estimula y fomenta la investigación en esta área. La tendencia en el país

desde la óptica del presente artículo la energía fotovoltaica va en crecimiento sostenible y

principalmente está enfocada en proyectos en áreas rurales y en regiones donde las poblaciones

no están interconectadas al sistema nacional de electricidad.

3. Los proyectos fotovoltaicos en Colombia están teniendo un impacto ambiental

importante ya que se están dejando de emitir 107 Kilo-toneladas de CO2 al ambiente. Desde el

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

45

punto de vista económico la demanda alcanza un poco menos del 3% a nivel nacional y la oferta

es relativamente aceptable. En cuanto al impacto tecnológico la industria fotovoltaica

colombiana se ha asociado con empresas importantes a nivel mundial para mejorar en áreas

como instalación, eficiencia, mantenimiento. Las normativas legales creadas en el país han

impactado positivamente porque crean las condiciones necesarias para el desarrollo de estas

tecnologías con sus incentivos económicos. Finalmente, en cuanto a la variable sociocultural el

impacto en la educación, salud y comunicación ha sido de una magnitud importante para las

comunidades que tienen el servicio de este sistema fotovoltaico.

4. Un hallazgo muy importante es que aproximadamente el 75 % del territorio

colombiano tiene las condiciones para el desarrollo de proyectos fotovoltaicos. Resulta

interesante haber encontrado que actualmente se encuentran en desarrollo 196 proyectos de

energía fotovoltaica, de los cuales un poco más del 90 % no han entrado en la fase de operación.

La industria fotovoltaica en Colombia cuenta actualmente con 37 empresas las cuales prestan

sus servicios a nivel nacional, y está recibiendo incentivos económicos para su desarrollo.

5.- La industria fotovoltaica colombiana tendrá la oportunidad de fomentar sus energías

limpias en las comunidades tanto en el sistema conectado como no interconectados al sistema

eléctrico nacional. En ese sentido, necesita más que simplemente ensamblar equipos, sino

invertir en tecnología transferible, para que pueda diseñar sus propios componentes adaptados

a su zona geográfica.

6.2 Recomendaciones

.

1. Se recomienda que donde se inicie algún proyecto fotovoltaico se pueda concientizar

a la población, para luego de la puesta en marcha de este las instalaciones estas muy bien

cuidadas y la población use con racionalidad la energía.

2. Se recomienda impulsar la industria fotovoltaica colombiana desde el punto de vista

del diseño de sistemas fotovoltaicos y no solos de la instalación de equipos.

3. Estimular desde los centros de investigación estos sistemas de energía limpia para

mejorarlos.

4. Mejorar los incentivos económicos para que la industria fotovoltaica trabaje pueda

crecer en números y calidad.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

46

6.3 Limitaciones

Se presentaron limitaciones de realizar trabajo de campo en empresas fotovoltaicas, así

como también interactuar con personas asociadas a la rama en estudio debido a las restricciones

nacionales vividas en la actualidad a causa del Covid -19. Este artículo es un documento valioso

que permitirá a otros investigadores profundizar no solo en la energía fotovoltaica sino también en

lo referente a eficiencia energética, Ya que proporciona unas bases para el desarrollo de temas a

un nivel superior que puede estar enmarcada tranquilamente en una tesis de investigación para un

máster.

Referencias Bibliográficas

Referencias

Arancibia Bulnes, C., & Otros. (2010). Energia del Sol. Revista Ciencia.

Energia limpia para todos. (12 de enero de 2020). Obtenido de

https://energialimpiaparatodos.com/2020/01/12/historico-colombia-activo-su-planta-de-

energia-solar-mas-grande/

Acciona. (s.f.). Acciona. Obtenido de Acciona: https://www.acciona.com/es/energias-

renovables/energia-solar/

Acciona. (s.f.). Acciona. Obtenido de https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-

solar/

AmericaFotovoltaica. (s.f.). AmericaFotovoltaica. Obtenido de AmericaFotovoltaica:

http://www.americafotovoltaica.com/beneficios-y-costos-de-la-energia-solar

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

47

AmericaFotovoltaica. (s.f.). AmericaFotovoltaica. Obtenido de

http://www.americafotovoltaica.com/beneficios-y-costos-de-la-energia-solar

Arancibia Bulnes , C., & Best y Brown, R. (Abril-Junio de 2010). Revista de ciencia, Energia

del Sol. Obtenido de

https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/EnergiaSol.pdf

Barragán Escadón, E., Terrados Cepeda, J., Zalamea León, E., & Parra González, A. (2017). Las

energía renovables a escala urbana . Bitácora Urbano Territorial, 43.

BENAVIDES, D. Z. (08 de 05 de 2018). ASÍ CRECE EL USO DE ENERGÍA SOLAR EN

ANTIOQUIA. el colombiano, pág. tecnologicas.

Bernal, C. (2010). Metodologia de la investigacion, administracion,economia, humanidades y

ciencias sociales. . Bogota DC.

campussostenible. (s.f.). Campussostenible. Obtenido de

https://campussostenible.org/home/somos-la-numero-1-en-sostenibilidad/

Carta González, J. A., Calero Pérez, R., Colmenar Santos, A., & Castro Gil, M. A. (2009).

Centrales de energás renovables Generacion electrica con energías renovables. Madrid.

Castro, J. C. (1991). Constitucion politica de la Republica de Colombia. Bogota: legis.

Celsia. (s.f.). Obtenido de https://blog.celsia.com/new/estas-7-organizaciones-optaron-por-la-

energia-solar-fotovoltaica/

Celsia. (s.f.). Obtenido de Celsia: https://eficienciaenergetica.celsia.com/todo-lo-que-debes-

saber-sobre-energia-solar-en-colombia/

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

48

Celsia. (s.f.). Celsia. Obtenido de https://eficienciaenergetica.celsia.com/todo-lo-que-debes-

saber-sobre-energia-solar-en-colombia/

chocolates.com.co. (s.f.). chocolates.com.co. Obtenido de

https://chocolates.com.co/actualidad/nuestra-fabrica-rionegro-tiene-el-techo-solar-mas-

grande-de-antioquia/

Cifuentes, C. S. (2016). Definición e información de energias renovables. Obtenido de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/4455/1/DEFINICION%20E%20INFORMACION%2

0DE%20ENERGIAS%20RENOVABLES.pdf

Claret Veliz, A. (2007). Como hacer y defender una tesis. Caracas.

Correa Salazar, J. D. (24 de Noviembre de 2019). Hitos Recientes de la Enegía Solar en

Colombia. Recuperado el 2021, de chocolates.com.co:

https://chocolates.com.co/actualidad/nuestra-fabrica-rionegro-tiene-el-techo-solar-mas-

grande-de-antioquia/

Energia, M. d. (26 de febrero de 2018). apolo.creg.gov.co. Obtenido de apolo.creg.gov.co:

http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/1c09d18d2d5ffb5b05256eee00709c02/83b41035c2

c4474f05258243005a1191/$FILE/Creg030-2018.pdf

Energialimpia.co. (s.f.). Energialimpia.co. Obtenido de Energialimpia.co:

http://energialimpia.co/empresas-lideres-en-energias-alternativas-en-colombia/

Energialimpia.co. (s.f.). Energialimpia.co. Obtenido de http://energialimpia.co/empresas-lideres-

en-energias-alternativas-en-colombia/

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

49

Escuela de Ingenieria industriales Uex[EIIU]. (2013). iNSTALACIONES SOLARES

FOTOVOLTAICAS.

Estrategica, E. (25 de Abril de 2021). Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de

https://www.energiaestrategica.com/solaire-encontro-en-huawei-su-aliado-para-ganar-

mercado-en-colombia/

Estrategica, E. (21 de Abril de 2021). Recuperado el 2 de Abril de 2021, de

https://www.energiaestrategica.com/

Fajardo Celis, J. (2016). Potencial De La Implementación De La Energía Solar A Gran Escala

En Colombia. Obtenido de

https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/643/1/5092261-2016-2-

GA.pdf

Gomez Ramirez, J., Murcia Murcia, J., & Cabeza Rojas, I. (2017). LA ENERGIA SOLAR

FOTOVOLTAICA EN COLOMBIA:POTENCIALES, ANTECEDENTE Y

PERSPECTIVAS. Universidad Santo Tomas de Aquino Facultad de Ingenieria

Mecanica, 2.

Gómez Ramirez, Jhonnatan ; Murcia Murcia, Juan D.; Cabezas Rojas, Ivan. (2017). LA

ENERGIA SOLAR FOTOVOLTAICA EN COLOMBIA: POTENCIALES,

ANTECEDENTES Y PERSPECTIVAS.

Grupo de Nuevas Actividades Profesionales[GNAP]. (2020). Energia Solar Fotovoltaica.

Madrid.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

50

GrupoÉxito.com. (s.f.). GrupoÉxito.com. Obtenido de GrupoÉxito.com:

https://www.grupoexito.com.co/es/noticias-grupo-exito/viva-envigado-cumplio-su-

primer-ano-de-

operacion#:~:text=El%20complejo%20comercial%20evit%C3%B3%20la,diaria%20dura

nte%20su%20primer%20a%C3%B1o.

GrupoÉxito.com. (s.f.). GrupoÉxito.com. Obtenido de

https://www.grupoexito.com.co/es/noticias-grupo-exito/viva-envigado-cumplio-su-

primer-ano-de-

operacion#:~:text=El%20complejo%20comercial%20evit%C3%B3%20la,diaria%20dura

nte%20su%20primer%20a%C3%B1o.

Gubinelli, G. (8 de Febrero de 2021). Energía Estratégica. Recuperado el 2 de Mayo de 2021, de

https://www.energiaestrategica.com/para-fin-de-ano-ecopetrol-tendra-listo-seis-parques-

fotovoltaicos-mas-por-45-mw-en-colombia/

hgingenieria. (s.f.). hgingenieria. Recuperado el 10 de 5 de 2021, de hgingenieria:

https://www.hgingenieria.com.co/4-de-las-empresas-que-en-colombia-le-han-apostado-a-

la-energia-solar/

hgingenieria. (s.f.). hgingenieria. Recuperado el 10 de 5 de 2021, de

https://www.hgingenieria.com.co/4-de-las-empresas-que-en-colombia-le-han-apostado-a-

la-energia-solar/

Jhonatan Gómez Ramirez y otros. (2018). La Energia Solar Fotovoltaica en Colombia. Obtenido

de

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

51

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10312/G%C3%B3mez2018.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Khaligh, A., & Onar, O. (2010). Energy Harvesting.

Laughton, M. (2003). Renewable Energy Sources.

Martinez, K. (9 de Diciembre de 2019). Somos Numero 1 en Sostenibilidad. Recuperado el 2021,

de Campussostenible: https://campussostenible.org/home/somos-la-numero-1-en-

sostenibilidad/

Mejia Mieles, R., & Montesino Torres, O. (1 de Noviembre de 2017). Uso de paneles solares

como energía renovable para el abastecimiento de energía. Obtenido de Uso de paneles

solares como energía renovable para el abastecimiento de energía:

https://repository.unad.edu.co

ministeriodelmedioambiente. (s.f.). ministeriodelmedioambiente. Obtenido de

ministeriodelmedioambiente: https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-

minambiente/3719-vision-amazonia-apalanca-la-creacion-de-parque-fotovoltaico-en-

guaviare

ministeriodelmedioambiente. (s.f.). ministeriodelmedioambiente. Obtenido de

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-minambiente/3719-vision-

amazonia-apalanca-la-creacion-de-parque-fotovoltaico-en-guaviare

Mondragon, E. (21 de Enero de 2019). Preven triplicar paneles solares en la industria. El norte,

pág. 1.

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

52

Power, E. G. (12 de enero de 2020). www.enel.com.co. Obtenido de

https://energialimpiaparatodos.com/2020/01/12/historico-colombia-activo-su-planta-de-

energia-solar-mas-grande/

Rivera L., J. (2015). Las energias renovables. En J. Rivera L., Las energias renovables.

Barcelona, España: UOC.

Rodríguez , H. (2009). Desarrollo de la energía solar en Colombia y sus perspectivas. Obtenido

de http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n28/n28a12.pdf

Rovira L., J. (2015). Las energías renovables. Barcelona. Spain: Editorial UOC.

Salazar Peralta y otros. (Septiembre de 2016). La energía solar, una alternativa para la

generación de energía renovable. Obtenido de

https://ecorfan.org/spain/researchjournals/Investigacion_y_Desarrollo/vol2num5/Revista

_de_Investigaci%C3%B3n_y_Desarrollo_V2_N5_2.pdf

Smil, V. (2006). Energy. Oxford.

Solar, L. G. (31 de Diciembre de 2020). La Guia Solar. Obtenido de La Guia Solar:

http://www.laguiasolar.com/en-2020-colombia-sera-un-potencial-en-energia-solar/

Unidad de Planeacion Minero Energetica[UPME]. (2015). http://www.upme.gov.co. Recuperado

el 6 de Mayo de 2021, de

http://www.upme.gov.co/Estudios/2015/Integracion_Energias_Renovables/INTEGRACI

ON_ENERGIAS_RENOVANLES_WEB.pdf

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

53

UPME. (2014). Invierta y gane con Energia. Obtenido de Invierta y gane con Energia:

https://www1.upme.gov.co/Documents/Cartilla_IGE_Incentivos_Tributarios_Ley1715.p

df

UPME. (2015). Integración de las energias renovables no convencionales en Colombia. Bogotá:

La Imprenta Editores S.A.

UPME. (2018). Recuperado el 11 de Mayo de 2021, de

https://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/UPME_Guia_implementacion_PGEE_E

E.pdf

UPME. (Noviembre de 2018). Boletín estadistico. Obtenido de

https://www1.upme.gov.co/PromocionSector/SeccionesInteres/Documents/Boletines/Bol

etin_Estadistico_2018.pdf

Valle Pereña, J., & Ortega Navarro, H. (31 de Diciembre de 2012). Bases de datos académicas

para la comunidad Universitaria. Obtenido de Bases de datos académicas para la

comunidad Universitaria:

https://tdea.basesdedatosezproxy.com:2082/cientifica_tecnica/detalle/prospectiva-de-

energias-renovables-2012-2026-3425

Vaughn, N. (2011). Introduction toRrenewable Energy.

Villada Duque, F., López Lezama, J., & Muñoz Galeano, N. (2017). Effects of Incentives for

Renewable Energy in Colombia. Ing.Unv.,Vol.21,no 2,.

XXI, Energía Limpia. (20 de Mayo de 2018). Recuperado el 1 de Mayo de 2021, de

https://energialimpiaparatodos.com/2020/05/18/colombia-avanza-en-2020-con-10-

Situación actual de la industria de la energía Fotovoltaica en Colombia

54

grandes-logros-en-energia-solar-eolica-movilidad-electrica-e-inclusion-

social/#:~:text=e%20inclusi%C3%B3n%20social-

,Colombia%20avanza%20en%202020%20con%2010%20grandes%20logros%20

Yahyaoui, I. (2018). Advances in Renewable Energies and Power Technologies Solar and Wind.