sistema educativo y población extranjera en el país vasco

13
En este capítulo del Anuario 2013 se van a analizar los datos referentes al sistema educativo vasco, prestando atención a la distribución del alumnado extranjero en los diferentes modelos lingüísticos, niveles educativos y redes. Para ello se ha hecho uso de los datos que ofrece el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, así como la base de datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La cada vez mayor incorporación de población inmigrante al sistema educativo vasco, así como su asentamiento en los diferentes niveles, nos hace detenernos en estudiar sus características más destacadas. La educación es un pilar fundamental en la integración de la población extranjera. Los centros educativos se caracterizan por la diversidad cultural que acogen en sus aulas. Por ello, y sin ánimo de reducir únicamente a números dicha diversidad, se presenta a continuación una panorámica de la pre- sencia del alumnado extranjero en el sistema educativo vasco. Tabla 1. Evolución del alumnado extranjero en la CAPV. Curso 2007/2008 a 2012/2013 Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura. Como se puede observar en la tabla 1, crece progresivamente el número de alumnado extranje- ro, llegando a registrar en el curso 2012-2013 un total de 34.484 personas en el sistema edu- cativo vasco. Es decir, en cinco años hay un aumento de casi 11.000 nuevas matriculaciones, y ninguno de los niveles formativos ve descender su número de estudiantes. Sin embargo, debemos de detenernos en analizar cuánto ha aumentado cada uno de los niveles educativos en estos cinco años. De esta manera, en la tabla 2, en la que presentamos la evolu- ción en números índice, podemos observar cómo el crecimiento más destacado lo experimenta la educación postobligatoria con un incremento del 96%, duplicándose prácticamente en estos cinco años. Ante este dato, podemos afirmar que la inserción y su continuidad en el sistema educativo es positiva, ya que queda demostrado el aumento de alumnado extranjero matricula- do en bachiller y ciclos formativos de grado medio y superior. Sistema educativo y población extranjera en el País Vasco Maite Fouassier Zamalloa Julia Shershneva Ikuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración 2007 2008 2009 2010 2011 2012 EPA 6.416 7.423 7.300 7.981 8.272 8.871 Infantil-Obligatorio 15.139 17.537 19.164 20.436 21.376 21.678 Postobligatorio 2.010 2.355 2.939 3.329 3.733 3.935 Total 23.565 27.315 29.403 31.746 33.381 34.484 115 Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

Upload: metaaprendizaje

Post on 02-Feb-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En este capítulo del Anuario 2013 se van a analizar los datos referentes al sistema educativovasco, prestando atención a la distribución del alumnado extranjero en los diferentes modeloslingüísticos, niveles educativos y redes. Para ello se ha hecho uso de los datos que ofrece elDepartamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno Vasco, así como la basede datos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La cada vez mayor incorporación depoblación inmigrante al sistema educativo vasco, así como su asentamiento en los diferentesniveles, nos hace detenernos en estudiar sus características más destacadas. La educación esun pilar fundamental en la integración de la población extranjera. Los centros educativos secaracterizan por la diversidad cultural que acogen en sus aulas. Por ello, y sin ánimo de reducirúnicamente a números dicha diversidad, se presenta a continuación una panorámica de la pre-sencia del alumnado extranjero en el sistema educativo vasco.

Tabla 1. Evolución del alumnado extranjero en la CAPV. Curso 2007/2008 a 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Como se puede observar en la tabla 1, crece progresivamente el número de alumnado extranje-ro, llegando a registrar en el curso 2012-2013 un total de 34.484 personas en el sistema edu-cativo vasco. Es decir, en cinco años hay un aumento de casi 11.000 nuevas matriculaciones,y ninguno de los niveles formativos ve descender su número de estudiantes.

Sin embargo, debemos de detenernos en analizar cuánto ha aumentado cada uno de los niveleseducativos en estos cinco años. De esta manera, en la tabla 2, en la que presentamos la evolu-ción en números índice, podemos observar cómo el crecimiento más destacado lo experimentala educación postobligatoria con un incremento del 96%, duplicándose prácticamente en estoscinco años. Ante este dato, podemos afirmar que la inserción y su continuidad en el sistemaeducativo es positiva, ya que queda demostrado el aumento de alumnado extranjero matricula-do en bachiller y ciclos formativos de grado medio y superior.

Sistema educativo y población extranjera en el País VascoMaite Fouassier ZamalloaJulia ShershnevaIkuspegi – Observatorio Vasco de Inmigración

2007 2008 2009 2010 2011 2012EPA 6.416 7.423 7.300 7.981 8.272 8.871Infantil-Obligatorio 15.139 17.537 19.164 20.436 21.376 21.678Postobligatorio 2.010 2.355 2.939 3.329 3.733 3.935Total 23.565 27.315 29.403 31.746 33.381 34.484

115

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:14 Página 115

A continuación, encontramos el incremento experimentado por el nivel Infantil y Obligatorio, conun 43% de crecimiento en cinco años, tres puntos por debajo del total (46%) y cinco puntospor encima de la Educación Para Adultos (EPA) (38%).

Tabla 2. Evolución del alumnado extranjero en la CAPV. Curso 2007/2008 a 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Sin embargo, atendiendo a los últimos tres años, se percibe un aumento en un 14% en la EPA,algo menos en la educación Obligatoria –8%–, y un 30% en la Postobligatoria. Por tanto, estosdatos dejan patente cómo la educación postobligatoria va cobrando peso, es decir, que si bienhace unos años el peso recaía en la educación infantil y obligatoria, con el paso de los años, esapresencia de alumnado se ubica en la educación postobligatoria, lo que vuelve a confirmar lacontinuidad en la escolarización de la población extranjera.

Ahora bien, con base en el reparto por niveles de la población inmigrante extranjera, el creci-miento relativo –gráfico 1– que se observa en el nivel educativo Infantil y Obligatorio nos indicaque siguen existiendo flujos, pero a un ritmo mucho menor desde 2010, ya que en esa fecha un66,9% cursaba en esos niveles y en 2012 descendió 4 puntos el porcentaje, hasta el 62,9%.Este descenso del peso en los niveles obligatorios, acrecienta el de los estudios postobligatoriosy el de la Educación para Adultos.

Gráfico 1. Evolución del peso alumnado extranjero en la CAPV por niveles, en %. Curso 2007/2008 a2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

En la tabla 3 se puede observar cómo se distribuye el alumnado extranjero entre los diversosniveles educativos en el curso 2012/2013. En las tablas anteriores habíamos agrupado los nive-les en educación obligatoria y postobligatoria, sin embargo, a continuación los desagregamos enla totalidad de niveles que se pueden encontrar en el sistema educativo vasco.

2007 2008 2009 2010 2011 2012EPA 100 116 114 124 129 138Infantil-Obligatorio 100 116 127 135 141 143Postobligatorio 100 117 146 166 186 196Total 100 116 125 135 142 146

27,2 27,2 24,8 22,0 24,8 25,7

64,2 64,2 65,2 66,9 64,0 62,9

8,5 8,6 10,0 11,1 11,2 11,4

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012

EPA Infantil-Obligatorio Postobligatorio

116

Inmigración e impacto de la crisis

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:14 Página 116

Tabla 3. Alumnado extranjero en la CAPV según nivel educativo. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

De esta forma observamos cómo en Primaria se encuentra el 23,6% de alumnado extranjero,seguido de la Educación Secundaria Obligatoria con un 17,9% e Infantil con un 16,3%. LosProgramas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) suponen un 4,7%, porcentaje por debajodel que presenta la Educación Secundaria Postobligatoria (ESPO) con un 11,4%. Por último, elalumnado extranjero matriculado en la Educación Para Adultos (EPA) supone un cuarto del total,siendo el nivel que conserva mayor numero de alumnado extranjero.

Si comparamos estos mismos datos con el alumnado autóctono, podemos observar en el gráfico2 cómo la distribución varía en algunos niveles. Por un lado, las tres cuartas partes del alumna-do autóctono se encuentra en la educación obligatoria, 13 puntos por encima del alumnadoinmigrante. Por otra parte también destaca la diferencia en la EPA, con un 8% de matriculacio-nes en el caso del alumnado autóctono y aumentando hasta el 25,7% en el caso del extranjero.

Gráfico 2. Alumnado extranjero y autóctono en la CAPV según nivel educativo. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Al analizar todos los niveles educativos según la red en la que se inserta el alumnado extranje-ro –gráfico 3– vemos que existen diferencias. Sin embargo queremos matizar cómo prácticamen-te la totalidad del alumnado de la EPA pertenece a la red pública, dato que nos será de utilidadmás adelante cuando apartemos del análisis a este nivel educativo. Pero continuemos primerocon el gráfico 31. En Infantil, ocho de cada diez matriculaciones se realizan en la red pública.

N %Infantil - INF 5.631 16,3Primaria - PRIM 8.123 23,6Educación Secundaria Obligatoria - ESO 6.169 17,9Programas de Cualificación Profesional Inicial - PCPI 1.618 4,7Educación para Adultos - EPA 8.871 25,7Educación Secundaria Postobligatoria - ESPO 3.935 11,4Educación Especial - EE 137 0,4Total 34.484 100,0

16,3

24,7

23,6

31,2

17,9

18,9

4,7

1,1

25,7

8,0

11,4

15,6

0,4

0,3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pob. Extranjera

Pob. Autóctona

INF PRIM ESO PCPI EPA ESPO EE

1Al referirnos a la red educativa privada, se incluyen en ésta los centros privados concertados que reciben fondospúblicos, y los centros privados que no tienen convenio con la Administración. Durante el texto se utiliza tanto eltérmino privado como concertado haciendo referencia a la red educativa privada.

117

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:14 Página 117

Al pasar a niveles educativos superiores dentro de la educación obligatoria, va disminuyendo elporcentaje de alumnado matriculado en la red pública. Sólo en los PCPI la red privada (58%)tiene mayor peso que la pública.

Gráfico 3. Alumnado extranjero en la CAPV por nivel educativo y red. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Por otra parte hemos querido incluir en este gráfico el total de alumnado autóctono para podercomparar con el total del extranjero. Se observa cómo entre el alumnado autóctono está másequilibrado los porcentajes, ya que si bien hay más alumnado en la pública que en la privada,la diferencia es de sólo 9 puntos. En el caso del alumnado extranjero, el peso en la red públicaes notorio con un 75,5% frente al 24,5% en la red privada.

Ahora bien, en la tabla 4 se diferencia el alumnado extranjero en el curso 2012/2013 segúnárea geográfica de procedencia. Podemos observar cómo las tres cuartas partes de la poblaciónmatriculada provienen de América y África. En concreto, un 38,6% del alumnado llega del con-tinente americano y un 35,1% del africano. Los y las estudiantes de la Europa Comunitariasuponen el 14,2% y la población asiática y de Oceanía, determinada mayoritariamente porpoblación china, es un 9,7%.

Tabla 4. Alumnado extranjero en la CAPV por áreas geográficas. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

81,5

73,0

57,7

42,0

98,7

62,2

64,2

75,5

54,6

22,8

37,0

42,3

58,0

37,8

35,8

24,5

45,4

1,3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

INF

PRIM

ESO

PCPI

EPA

ESPO

EE

Total Extr.

Total Autoc.

Pública Privada

Total %Unión Europea 4.893 14,2Resto Europa 795 2,3Magreb 8.415 24,4Resto Africa 3.673 10,7América Sur 11.327 32,8Resto América 2.006 5,8Asía / Oceanía 3.340 9,7Desconocida 35 0,1Total 34.484 100,0

118

Inmigración e impacto de la crisis

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 118

Atendiendo a su evolución en los tres últimos cursos –gráfico 4–, destaca por un lado el aumen-to, leve pero progresivo, de la presencia de la población del Magreb, así como de la poblaciónsubsahariana, y el descenso paulatino de alumnado americano, aunque sigue siendo la pobla-ción mayoritaria en el sistema educativo en el 2012 (38,6%). Tal circunstancia va en concor-dancia con los datos de población extranjera residente en la CAPV.

Gráfico 4. Evolución alumnado extranjero en la CAPV según áreas geográficas. Curso 2010/2011 a2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

En el gráfico 5 analizamos el alumnado extranjero según red educativa, he incluimos a la pobla-ción autóctona como hemos hecho en el gráfico 3. En dicho análisis hemos eliminado a los y lasestudiantes de la EPA, ya que como hemos comentado anteriormente, al ser un nivel educativodonde casi la totalidad de sus matriculaciones se realizan en la red pública, tal dato desvirtúael peso real que tiene esta red. Por tanto vemos que, en general, el alumnado extranjero se ins-cribe en la red pública (67,5%) en mayor medida que en la concertada (32,5%). En el caso dela población autóctona, la diferencia entre las dos redes es mínima, con algo más de presenciaen la pública (50,7%) que en la privada (49,3%). Por áreas geográficas vemos cómo la pobla-ción europea es la más se asemeja a la media del total del alumnado extranjero, con un 65%de registrados en esta red, porcentaje que también experimenta el alumnado asiático (68,2%).Por su parte, la población africana se concentra en un 77,5% en la red pública. Por el contra-rio, las personas procedentes del continente americano son las que se matriculan en menormedida en el red pública, en torno a un 60%. Así, la población mayoritaria en el sistema edu-cativo es la que menos se matricula en la red pública.

Ahora bien, analizando por separado cómo se compone cada una de las redes educativas poráreas geográficas de procedencia, los gráficos siguientes muestran que la red pública –gráfico6a– está integrada por un 40,5% de personas provenientes del continente americano, seguidode un 34% de población africana, un 18,3% europea, y un 7% de población asiática.

Al igual que en la red pública, el alumnado extranjero de origen americano es el que mayor pre-sencia tiene en la red concertada, con más de la mitad de matriculaciones –gráfico 6b–. Por otraparte, la población africana es mucho menor en la red concertada que en la pública, con un

2,4

8,9

5,1

8,5

2,3

22,9

2,3

39,8

21,2

14,2 14,8

9,5

35,9

5,3

9,4

14,2

24,4

10,7

32,8

5,8

9,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

UE Resto UE Magreb Resto África América Sur Resto América Asia / Oceanía

2010 2011 2012

119

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 119

18,9%. El alumnado europeo y asiático presentan porcentajes similares en ambas redes, un19,5% y 6,9% respectivamente.

Gráfico 5. Alumnado extranjero en la CAPV según áreas geográficas y red (sin EPA)

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Gráfico 6. Distribución alumnado extranjero según red y área geográfica. Curso 2012/2013 (sin EPA)

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Después de analizar las redes educativas en las que se matricula el alumnado extranjero segúnnivel educativo y áreas geográficas en la CAPV, en la tabla 5 ponemos en relación estas dos últi-mas. Como podemos observar, la población africana se concentra en la EPA en un 38,3%, segui-da de una presencia relevante en los primeros niveles de la educación obligatoria. Dentro de lapoblación africana diferenciamos entre el alumnado magrebí y el alumnado subsahariano. Éstosúltimos tienen una presencia aun más destacada en la EPA, con un 46% de su población en

66,5

63,4

80,5

74,5

61,1

58,9

68,2

67,5

50,7

33,5

36,6

19,5

25,5

38,9

41,1

31,8

32,5

49,3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Unión Europea

Resto Europa

Magreb

Resto África

América Sur

Resto América

Asía / Oceanía

Total Extr.

Total Autoc.

Pública Privada

2,3

7,1

5,8

34,7

8,5

25,5

16,0

Unión Europea

Resto Europa

Magreb

Resto Africa

América Sur

Resto América

Asía / Oceanía

2,7

6,9

8,4

46,0

6,0

12,9

16,8

Red pública Red privada

120

Inmigración e impacto de la crisis

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 120

este nivel educativo. Situación similar a la que vemos con la población asiática, con un 45,8%.Cabe señalar aquí que esta presencia destacada de alumnado africano en la EPA, así como asiá-tico, unido a que prácticamente la totalidad se inserta en la red pública, ha sido razón suficien-te para apartar este nivel educativo de los gráficos 4 y 5, ya que provocaría una sobrerrepresen-tación de un origen sobre el resto.

Tabla 5. Alumnado extranjero en la CAPV por área geográfica y nivel educativo

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Por otra parte, el alumnado americano se encuentra mucho más repartido entre los diversos nive-les educativos, aunque con mayor presencia en los correspondientes a la educación obligatoria,en concreto en primaria y la ESO. En el caso de la población europea, ésta tiene mayor peso enInfantil y Primaria.

Gráfico 7. Alumnado extranjero en la CAPV, principales nacionalidades. Curso 2012/2013

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

En cuanto a las nacionalidades mayoritarias en el sistema educativo vasco, podemos observarlas diez principales en el gráfico 7. Primeramente, antes de cualquier análisis, tengamos encuenta que en los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte no seincluye la EPA dentro de sus estadísticas sobre alumnado extranjero en enseñanza no universi-

UniónEuropea

RestoEuropa Magreb Resto Africa América Sur

RestoAmérica

Asía /Oceanía

Descono-cida Total

N % N % N % N % N % N % N % N % NINF 1.055 21,6 120 15,1 1.951 23,2 697 19,0 1.072 9,5 255 12,7 481 14,4 0 0,0 5.631PRIM 1.599 32,7 213 26,8 1.591 18,9 541 14,7 2.901 25,6 614 30,6 664 19,9 0 0,0 8.123ESO 891 18,2 136 17,1 794 9,4 245 6,7 3.190 28,2 462 23,0 451 13,5 0 0,0 6.169PCPI 129 2,6 16 2,0 659 7,8 176 4,8 455 4,0 93 4,6 55 1,6 35 100,0 1.618EPA 737 15,1 174 21,9 2.933 34,9 1.703 46,4 1.494 13,2 299 14,9 1.531 45,8 0 0,0 8.871ESPO 457 9,3 136 17,1 460 5,5 303 8,2 2.152 19,0 275 13,7 152 4,6 0 0,0 3.935EE 25 0,5 0 0,0 27 0,3 8 0,2 63 0,6 8 0,4 6 0,2 0 0,0 137Total 4.893 100,0 795 100,0 8.415 100,0 3.673 100,0 11.327 100,0 2.006 100,0 3.340 100,0 35 100,0 34.484

15,2

9,9

9,2

8,9

5,9

4,0

3,5

3,2

2,9

2,9

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0

Marruecos

Rumanía

Colombia

Bolivia

Ecuador

Brasil

Argelia

China

Perú

Portugal

121

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 121

taria. A este respecto, Marruecos se sitúa como la primera nacionalidad con un 15,2%, seguidode Rumanía (9,9%) y Colombia (9,2%).

Gráfico 8. Población extranjera empadronada en la CAPV, 2012

Fuente: INE

Por contextualizar la grafica anterior, hemos querido aportar datos referentes a las principalesnacionalidades empadronadas en la CAPV en 2012 –gráfico 8–. En general, nueve nacionalida-des coinciden en ambos gráficos, con la única excepción de Paraguay, considerada de recientemigración, lo que evidencia un tipo de migración encajado en las primeras etapas de estableci-miento en destino, esto es, un perfil de población jóven y femenina que inicia el proyecto migra-torio sola. Por tanto, la incoporación de alumnado extranjero de este origen nacional es todavíaescaso. Por otra parte, y como reflexión, habrá que tener en cuenta qué proporción de alumna-do extranjero ha ido obteniendo la nacionalidad, y, en consecuencia, desapareciendo de estasestadísticas.

Tabla 6. Alumnado extranjero en los tres Territorios Históricos de la CAPV según área geográfica

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

A continuación vamos a entrar a analizar varios datos de educación en los tres territorios histó-ricos. En la tabla 6 hacemos referencia a la distribución del alumnado extranjero en cada unode éstos. Como se había comentado anteriormente, las dos áreas geográficas más destacadas en

11,7

11,6

7,7

7,3

5,5

3,9

3,7

3,7

3,7

3,4

0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0

Marruecos

Rumanía

Bolivia

Colombia

Portugal

Argelia

Ecuador

Brasil

Paraguay

China

Araba/Álava Gipuzkoa BizkaiaTotal 100,0   100,0   100,0  UE (27) 10,9   19,8   17,9  Resto Europa 3,4   4,0   1,7  África 41,8   21,9   25,0  América Norte 0,4   1,3   0,8  Latinoamérica 36,7 44,3 47,8Asia 6,8   8,6   6,5  Oceanía 0,0   0,1   0,1  No consta país 0,0   0,1   0,2  

122

Inmigración e impacto de la crisis

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 122

la CAPV son la americana y africana. En las tres provincias ocurre lo mismo, pero con claras dife-rencias, asemejándose al perfil general de población extranjera residente en estos mismos luga-res. Casi la mitad del alumnado extranjero matriculado en Bizkaia es latinoamericano (47,8%),y un cuarto es africano. Tendencia similar a la de Gipuzkoa, con un 44,3% de alumnado latino-americano y un 21,9% africano. Por otra parte está Álava, donde el alumnado africano es el pri-mero en presencia (41,8%) seguido de personas de origen latinoamericano, en concreto un36,7%.

Atendiendo a los modelos lingüísticos2, vemos en el gráfico9 cómo se distribuyen en la CAPV en el curso 2012/2013.Así el modelo A sigue siendo el mayoritario, con un 52% dematriculaciones, seguido del Modelo D (32%), y por últimoun 16% se inserta en el modelo B.

Por territorios históricos se ven diferencias con respecto altotal de la CAPV –gráfico 10–. En términos generales, pode-mos decir que Bizkaia y Álava siguen pautas similares, mien-tras que Gipuzkoa se desmarca de estas dos. Bizkaia es elterritorio que más se puede asemejar a la media de la CAPV.El modelo A es elegido por el 55% del alumnado extranjero,seguido del Modelo D, con un 30% y por último el modelo B(15%). En el caso de Álava gana protagonismo el modelo B(22%) sobre el D (22%), dejando al modelo A como la pri-mera elección (56%). Por último, en Gipuzkoa el modelo Dgana en presencia con respecto al resto de territorios, ya quees el escogido por el 43% del alumnado, porcentaje similaral que encontramos en el modelo A (42%).

Gráfico 10. Alumnado extranjero por Territorios Históricos según modelo lingüístico. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Modelo A

51%

Modelo B

17%

Modelo D

32%

Gráfico 9. Alumnado extranjeroen la CAPV según modelo lingüís-

tico. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación,Política Lingüística y Cultura.

56%22%

22%

55%

15%

30%43%

15%

42%

Araba/Álava Bizkaia Gipuzkoa

Modelo A Modelo B Modelo D

2Modelo A: Todas las asignaturas se imparten en castellano, excepto el euskara, que es una asignatura más.

Modelo B: Unas asignaturas se enseñan en euskara y otras en castellano (en general las matemáticas y el apren-dizaje de la lecto-escritura)

Modelo D: Todas las asignaturas se imparten en euskara y el castellano es una asignatura más.

123

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 123

Si hablamos del alumnado autóctono, en el gráfico 11 podemos observar la distribución de losmodelos lingüísticos tanto en la totalidad del País Vasco como en los tres territorios históricos.El modelo D es la elección mayoritaria (63%) seguida del modelo B (20,6%) y por último elmodelo A (15,9%). Por territorios históricos las diferencias se manifiestan en un mayor peso delmodelo D en Gipuzkoa (78,3%), y más presencia de los modelos B y A en Álava con respecto eltotal de la CAPV. En lo que respecta a Bizkaia, sigue una tendencia similar al País Vasco.

Ahora bien, al entrar a comparar la distribución de alumnado extranjero y autóctono según mode-lo lingüístico, se observa la relación entre el territorio y el modelo elegido, es decir, allí dondeun modelo es mayoritario, con respecto al resto de territorios, para el alumnado autóctono tam-bién es elegido en mayor medida por el alumnado inmigrante. Tal es el caso de Gipuzkoa con elmodelo D, o Alava con el modelo A.

Gráfico 11. Alumnado autóctono según modelo lingüístico, CAPV y Territorios Históricos. Curso2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Si relacionamos los modelos lingüísticos con la red educativa, obtenemos el gráfico 12. Comopodemos observar, si bien el modelo A es significativo en ambas redes, en la privada los mode-los lingüísticos están más repartidos, con un 44,3% en el modelo A, 33,1% en el modelo B yun 22,6%. En el caso de la red pública, el 54,1% del alumnado está matriculado en el mode-lo A, seguido de un 34,7% en el modelo B y tan sólo un 11,2% en el modelo B.

Gráfico 12. Alumnado extranjero en la CAPV según modelo lingüístico y red. Curso 2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

15,9

23,3

18,5

8,8

20,6

31,8

22,3

12,9

63

44,9

58

78,3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Total CAPV

Araba/Álava

Bizkaia

Gipuzkoa

Modelo A Modelo B Modelo D

54,1

44,3

11,2

33,1

34,7

22,6

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pública

Privada

Modelo A Modelo B Modelo D

124

Inmigración e impacto de la crisis

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 124

Al igual que el análisis anterior, hemos querido mostrar las diferencias entre los tres territorioshistóricos. En este caso sólo vemos que Bizkaia sigue pautas similares a la media de la CAPV,si bien en ambas redes educativas el modelo A destaca más en este territorio. En el caso deÁlava, dentro de la red concertada el modelo D no tiene casi presencia (4,7%), mientras que un65% se posiciona en el modelo A. En Gipuzkoa, tanto en la red pública como en la privada, elmodelo D es elegido en un 41,2% y un 42,8% respectivamente. Es en la red concertada dondedestaca que sólo el 24% está matriculado en modelo A, situación que no ocurre en el resto deterritorios.

Gráfico 13. Alumnado extranjero por Territorios Históricos según modelo lingüístico y red. Curso2012/2013

Fuente: Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.

Por último, y para contextualizar la situación de la CAPV con respecto a otras comunidades autó-nomas, presentamos en la tabla 7 el alumnado extranjero en las diferentes CC.AA según áreas

54,6

65,1

19,8

30,7

25,5

4,2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pública

Privada

Modelo A Modelo B Modelo D

Araba/Álava

57,4

49,4

8,2

32,9

34,4

17,7

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pública

Privada

Modelo A Modelo B Modelo D

Bizkaia

48,5

24,0

8,7

34,8

42,8

41,2

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Pública

Privada

Modelo A Modelo B Modelo D

Gipuzkoa

125

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 125

geográficas. A nivel estatal, la población americana es la mayoritaria, ya que supone el 34,7%del alumnado extranjero. Le sigue la europea, con un 30,1% y los y las estudiantes africanoscon un 27,5%.

Ahora bien, y sin pretender entrar a una comparación exhaustiva, aquellas comunidades que tie-nen una mayor presencia de población extranjera empadronada según orígenes de procedencia,coincide de alguna manera con el porcentaje mayor o menor de alumnado extranjero de esosmismos lugares de procedencia, menos en el caso de la población europea, cuyo peso porcen-tual es inferior dentro del sistema educativo no universitario. Por tanto, comunidades comoMurcia (45,3%), Cataluña (38,8%) y Andalucía (30%) destacan por tener entre su alumnado lapresencia de población africana en mayor medida que en otros territorios. Situación similar laque experimentan comunidades como Galicia (57,6%), Asturias (55,3%) y Cantabria (53,2%)con el alumnado de origen americano.

Tabla 7. Alumnado extranjero en España por CC.AA por áreas geográficas

Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Concluyendo,

• La inserción del alumnado extranjero en el sistema educativo vasco se considera positiva ycontinuada en el tiempo. El aumento de las matriculaciones en bachiller y los ciclos forma-tivos de grado medio y superior en los últimos cinco años deja constancia de tal hecho. Sibien hace años el alumnado extranjero se concentraba en la educación infantil y obligato-ria, es la educación postobligatoria la que va cobrando peso a lo largo de estos años hastala actualidad.

• Por otra parte, aunque continúen los flujos migratorios, éstos marchan a un ritmo muchomenor desde 2010, ya que se observa un descenso en el peso de los niveles obligatorios,

TOTAL UEEuropa

RestoÁfrica

RestoAmérica

AméricaSur

Asia/Oceanía

No constapaís

Total 100,0 26,1 4,0 27,5 5,3 29,4 7,5 0,1Andalucía 100,0 34,0 5,4 30,0 3,2 21,4 5,9 0,1Aragón 100,0 35,4 2,4 29,3 6,0 21,5 5,4 0,0Asturias 100,0 25,1 3,0 11,0 11,2 44,1 5,5 0,1Baleares 100,0 33,2 2,7 25,7 3,4 29,1 5,7 0,1Canarias 100,0 27,6 2,7 14,6 8,6 37,9 8,6 0,0Cantabria 100,0 21,0 12,6 8,4 8,2 45,0 4,7 0,1Castilla y León 100,0 33,2 2,1 21,2 9,2 29,6 4,7 0,0Castilla-La Mancha 100,0 37,8 2,5 25,9 3,5 26,6 3,5 0,2Cataluña 100,0 14,3 4,6 38,8 5,7 24,7 11,9 0,0Comunitat Valenciana 100,0 36,2 6,2 22,0 2,5 26,5 6,4 0,1Extremadura 100,0 28,2 1,5 34,4 4,5 25,7 5,7 0,0Galicia 100,0 20,6 4,2 13,3 11,0 46,6 4,2 0,0Madrid 100,0 27,5 2,9 17,5 7,3 36,7 8,3 0,0Murcia 100,0 11,8 3,2 45,3 1,5 35,2 2,8 0,3Navarra 100,0 21,4 3,8 27,9 4,8 38,6 3,5 0,0País Vasco 100,0 16,9 2,7 27,8 6,7 38,5 7,2 0,1La Rioja 100,0 26,8 4,3 32,1 1,8 22,7 12,4 0,0

126

Inmigración e impacto de la crisis

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 126

con el consecuente aumento de los estudios postobligatorios y Educación Para Adultos(EPA). Si bien ésta última apuntaba hace unos años a su progresivo descenso, está ocurrien-do lo contrario. Habrá que ir observando cuál será la tendencia en los próximos años.

• El alumnado extranjero se inscribe en la red pública en mayo medida que en la concertada.En educación infantil, ocho de cada diez matriculaciones se realizan en la red pública. Amedida que se suceden los niveles en la educación obligatoria, va disminuyendo el porcen-taje de alumnado matriculado en la red pública. En lo referente a la EPA prácticamente latotalidad del alumnado se concentra en esta red, mientras que en los PCPI la red concen-trada tiene más peso.

• En los últimos años el alumnado proveniente del Magreb y del África Subsahariana vaganando en presencia, mientras que el alumnado americano desciende gradualmente, aun-que sigue siendo la población mayoritaria en el sistema educativo en 2012. El alumnado deorigen africano se concentra mayoritariamente en la red pública, mientras que la poblaciónamericana se inserta en mayor medida en la concertada.

• En lo referente a los tres territorios históricos, casi la mitad del alumnado extranjero matri-culado en Bizkaia es latinoamericano y un cuarto africano. Tendencia similar a la localiza-da en Gipuzkoa. Por su parte en Álava es el alumnado de origen africano el primero en pre-sencia en el territorio.

• Con respecto a los modelos lingüísticos, en la CAPV el modelo A es la elección para algomás de la mitad del alumnado extranjero, seguido del modelo D, y por último el modelo B.Por territorios históricos, Bizkaia y Álava siguen pautas similares, con el modelo A comoopción mayoritaria. En el caso de Gipuzkoa, el modelo D y A son a partes iguales la princi-pal elección. Al igual que ocurre en la totalidad de la CAPV el modelo B es la opción menoselegida entre el alumnado extranjero en los tres territorios. Al comparar estos datos con loscorrespondientes al alumnado autóctono se observa cierta lógica territorial, ya queda refle-jada una relación directa entre el territorio y el modelo lingüístico elegido.

127

Aproximación estadística al fenómeno migratorio en la CAPV

anuario_2013_v9ok:Maquetación 1 12/02/2014 17:15 Página 127