sistema de monitoreo de indicadores biológicos: parque nacional san diego- la barra, avifauna...

86
2 2 0 0 0 0 8 8 F F O O T T O O G G R R A A F F Í Í A A P P O O R R : : C C . . F F Ú Ú N N E E S S Y Y L L . . P P I I N N E E D D A A . . AUTORES: NÉSTOR HERRERA. LUIS PINEDA. RICARDO IBARRA PORTILLO. GEOVANNI GARCÍA. 29/10/2008 SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES BIOLÓGICOS PARQUE NACIONAL SAN DIEGO LA BARRA AVIFAUNA (TEMPORADA 2007)

Upload: ues

Post on 15-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

22000088

FFOOTTOOGGRRAAFFÍÍAA PPOORR:: CC.. FFÚÚNNEESS YY LL.. PPIINNEEDDAA..

AAUUTTOORREESS::

NNÉÉSSTTOORR HHEERRRREERRAA..

LLUUIISS PPIINNEEDDAA..

RRIICCAARRDDOO IIBBAARRRRAA PPOORRTTIILLLLOO..

GGEEOOVVAANNNNII GGAARRCCÍÍAA..

2299//1100//22000088

SSIISSTTEEMMAA DDEE MMOONNIITTOORREEOO DDEE IINNDDIICCAADDOORREESS BBIIOOLLÓÓGGIICCOOSS

PPAARRQQUUEE NNAACCIIOONNAALL SSAANN DDIIEEGGOO LLAA BBAARRRRAA –– AAVVIIFFAAUUNNAA ((TTEEMMPPOORRAADDAA 22000077))

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

II

EDICIÓN1:

M en C. Néstor Herrera.1

Licdo. Luis Pineda.2

1: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. E-mail: [email protected]

2: Fundación para la protección del Arrecife Los Cóbanos. FUNDARRECIFE, 73 Avenida Norte 252 Colonia Escalón,

San Salvador, El Salvador, C.A. [email protected]

REVISIÓN:

M en C. Néstor Herrera.

MGA. Ricardo Ibarra Portillo

Biol. Geovanni García.

INVESTIGADORES DE CAMPO:

M en C. Néstor Herrera1, MGA. Ricardo Ibarra Portillo

1, Licdo. Luis Pineda

2, Biol.

Geovanni García3, 4

, Biol. Jorge Ramos3, 4

, Biol. Jorge Herrera3, 4

, Biol. Adriana

Rodríguez3, 4

.

3: Grupo de Trabajo en Conservación de Aves de El Salvador, Partners in flight – El Salvador.

4: Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Departamento de Biología.

EQUIPO DE APOYO:

Apreciamos el apoyo recibido de ADESCO La Barra, CEPRODE y nuestros colegas B.

Hernández, E. Caseros, E. Fajardo, E. Herrera-Díaz, K. Herrera, J. Ramos. A Ducks

Unlimited, U.S. Fish and Wildlife Service, Licda. Lidia Castillo, Ing. Miguel Estrada

Palacios y el Fondo Iniciativa para las Américas (FIAES) por proveer recursos logísticos

para la realización de los conteos acuáticos.

A la unidad de Guarda recursos: Baudilio Castaneda, Atilio Cabrera, Esperanza Quijada,

Andrés Zepeda, Nicolás Ordóñez, Oscar, Jesús Aldana, Valerio Barrientos, Roberto

Aldana, Cecilia Marroquín, Oscar Aguilar y María Guevara.

1 Forma de citar: Herrera. N., L. Pineda, R. Ibarra Portillo y G. García. 2008. Sistema Monitoreo de

Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007). Centro de

Protección de Desastres (CEPRODE) / Grupo de Trabajo en Conservación de Aves de El Salvador,

Partners in flight – El Salvador. El Salvador. 86 pp.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

III

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 1

2. ANTECEDENTES. .................................................................................................... 3

3. METODOLOGIA. ...................................................................................................... 6

3.1. Materiales y equipos. ............................................................................................... 6

3.2. Conteo de aves terrestres ......................................................................................... 7

3.3. Monitoreo de aves acuáticas ................................................................................... 7

3.4. Monitoreo de colonias de anidación ........................................................................ 7

4. RESULTADOS......................................................................................................... 10

4.1. DIVERSIDAD ALFA ............................................................................................... 15

4.2. DIVERSIDAD BETA ............................................................................................ 18

4.3. ACUMULACIÓN DE ESPECIES ........................................................................ 19

4.4. Conteo de aves acuáticas ....................................................................................... 24

4.5. Monitoreo de colonias de anidación ...................................................................... 25

4.6. MONITOREO DE COLONIA DE ANIDACIÓN DE Rosthramus sociabilis ..... 26

4.6.1. Resultados y discusión. ...................................................................................... 27

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ...................................................... 41

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................................... 44

Anexos ............................................................................................................................. 49

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

IV

INDICE DE FIGURAS Y CUADROS

Página.

Figura 1: Rutas de monitoreo para la Avifauna del Complejo Güija (mapa modificado del

diseño original en el protocolo de monitoreo 2006)………………………………………6

Figura 2. Ubicación de la colonia de anidación de R. sociabilis en el Lago de Güija, El

Salvador y Guatemala……………………………………………………………………..8

Figura. 3. Aves de acuerdo al hábitat estudiado en el Complejo de Güija………………..3

Figura. 4. Estado de fragmentación y alteración del bosque seco del PN San Diego La

Barra. (Complejo de Güija)………………………………………………………………11

Cuadro 1. Compara la similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del

total de especies de aves registradas, por hábitat………………………………………...12

Figura 5. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves encontradas

por hábitat………………………………………………………………………………..12

Figura 6. Poblamiento (con un Stress de 0.01) de la avifauna presente en los diferentes

ecosistemas del PN San Diego La Barra, que compara la similitud entre el total de

especies de aves encontradas por hábitat………………………………………………...14

Cuadro 2. Índices ecológicos diversidad alfa de la avifauna registrada en el PN San Diego

La Barra (Species Diversity and Richness)………………………………………………15

Figura. 7 Índice de Shannon Wiener (H) de las especies de aves registradas en el SMIB

del PN San Diego La Barra, 2007………………………………………………………..16

Figura. 8. Índice de Margalef de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San

Diego La Barra, 2007…………………………………………………………………….16

Figura. 9. Índice de Equitatividad de las especies de aves registradas en el SMIB del PN

San Diego La Barra, 2007………………………………………………………………..16

Figura. 10. Índice de Berger Parker de las especies de aves registradas en el SMIB del PN

San Diego La Barra, 2007………………………………………………………………..16

Figura. 11. Índice de Simpson de las especies de aves registradas en el SMIB del PN San

Diego La Barra, 2007…………………………………………………………………….16

Cuadro 3. Índices ecológicos diversidad beta de la avifauna registrada en el PN San

Diego La Barra (Species Diversity and Richness)……………………………………….18

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

V

Figura. 12 Curva de acumulación de las especies de avifauna del Parque Nacional San

Diego La Barra, en el marco del Sistema de Monitoreo de Indicadores biológicos, año 1

de ejecución (temporada 2007)…………………………………………………………..19

Cuadro 4. Estimadores de cantidad de especies de aves por hábitat…………………….19

Cuadro 5. Similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del total de

especies de aves indicadoras seleccionadas, por hábitat………………………………....20

Figura 13. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves indicadoras

seleccionadas, por hábitat………………………………………………………………..21

Figura 14. Clúster que compara la similitud entre las especies de aves indicadoras de

seleccionadas, durante el año 1 de ejecución del SMIB en el PN San Diego La Barra

(2007)…………………………………………………………………………………….22

Figura 15. Comparación entre las especies de aves indicadoras seleccionadas y el

poblamiento (con un Stress de: 0.1) entre los hábitats muestreados durante el año 1 de

ejecución de SMIB del PN San Diego La Barra…………………………………………23

Figura. 16. Curva acumulación de especies de aves acuáticas en lago de Güija………...24

Cuadro 6. Aves acuáticas del lago de Güija con promedios más altos de abundancia en

base a 41 conteos………………………………………………………………………...25

Cuadro 7. Número máximo de nidos registrados para cada especie anidante en la colonia

de anidación La Barra, Complejo de Güija………………………………………………26

Figura 17. Uso del hábitat de la colonia de anidación de R. sociabilis en La Barra Antigua

(El Salvador y Guatemala)……………………………………………………………….28

Cuadro 8. Caracterización de los árboles y nidos de R. sociabilis……..………………..29

Figura 18. Promedio de individuos de R. sociabilis, contabilizados por mes entre el 2000–

05 (SD ±1) y número de individuos contabilizados entre septiembre-diciembre 2007 y

enero-febrero 2008……………………………………………………………………….30

Figura 19. Longitud de las conchas de Pomacea flagellata consumidas por R.

sociabilis…………………………………………………………………………………30

Cuadro 9. Listado de Avifauna, identificada en los diferentes estudios realizados en el

Complejo de Güija……………………………………………………………………….32

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

1

1. INTRODUCCIÓN.

A través de la región Neotropical el conocimiento de las aves acuáticas, sus hábitats y

ecología es desconocida. Presentamos información de la composición de las aves del

Complejo Güija, un humedal de 42 km² de extensión que es compartido por las

repúblicas de El Salvador y Guatemala, el cual incluye vegetación acuática y bosque seco

tropical.

Durante el año 2006 – 2007, se capacitó un grupo de estudiantes (n = 25) de la carrera de

licenciatura en biología de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente, Universidad de El

Salvador y a la unidad de Guarda Recursos de CEPRODE y ADESCOLAB del Parque

Nacional San Diego La Barra. Todo esto con el objetivo de Operativizar el sistema de

monitoreo de especies indicadoras del AN, Diseñado por Pineda et al 2006.

La metodología empleada mediante diferentes métodos y esfuerzos de muestreo,

enfocándose en los diferentes tipos de hábitats definidos para el Área: Bosque Deciduo

alto muy denso, Bosque Deciduo alto denso, Bosque Deciduo bajo semidenso, Bosque

Deciduo en farallón, Bosque Aluvial, Humedales (vegetación riparia y acuática) y

Arbolado disperso y sabanas de gramíneas. Conteo de aves terrestres por medio de

Transectos, Conteos de punto para aves residentes, Monitoreo de aves acuáticas,

Monitoreo de colonias de anidación y Colonia de Rosthramus sociabilis. Así mismo se

incluye la información recopilada de antecedentes de estudios previos, cinco temporadas

de monitoreos de aves acuáticas en los humedales del Lago de Guija y laguna de Metapán

(n = 50 repeticiones), “Efecto borde en la avifauna del bosque seco San Diego - La Barra,

Metapán, durante la estación lluviosa y transicional lluviosa - seca” y el primer año de

ejecución del sistema de monitoreo de indicadores biológicos (grupo aves).

Entre los resultados obtenidos hasta la fecha, se han registrado 271 especies. El análisis

por el tipo de hábitat expone que el Bosque Deciduo Alto Denso contiene el mayor

número de especies terrestres (n = 59), mientras que el lago de Güija y los humedales

contienen el mayor número de especies del Complejo (n = 67). Las zonas de arbolado

disperso y las sabanas de gramíneas, contienen un considerable número de especies

(n=54), indicadoras de perturbación. El estado de fragmentación y alteración del bosque

seco pone en riesgo la existencia de Aramides axillaris y Oncostoma cinereogulare.

Dentro de los aportes del SMIB están: Los nuevos registros para el ANP de:

Sarcoramphus papa, Leucophaeus pipixcan, Chlidonias niger, Mimus gilvus,

Campephilus guatemalensis y Tigrisoma mexicanum, registrando también para esta

ultima la primera anidación de esta especie para el Área y de igual manera el registro de

la Primera colonia de anidación de Rosthramus sociabilis para el país.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

2

El objetivo del presente documento es mostrar el resultado del inventario y monitoreo

avifaunistico realizado en tres diferentes aspectos: inventarios de aves terrestres, conteos

de aves acuáticas y sistema de monitoreo de indicadores biológicos (avifauna), los cuales

se han realizado en forma continua desde el año 2000 al 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

3

2. ANTECEDENTES.

El Bosque Seco del Pacífico de Centroamérica ha sido designado como una de las ocho

ecoregiones prioritarias de conservación a nivel mundial (Dinerstein et al. 1995). En El

Salvador, se reconoce que existen más de 270,000 ha de Bosque Seco, pero sólo 9,700 ha

poseen de algún nivel de protección como áreas naturales protegidas. El lago de Güija

cubre 42 km² y es compartido por Guatemala y El Salvador. La cercanía de otros cuerpos

de agua y la afluencia de ríos, ha creado un sistema de humedales en medio de la

ecoregión Bosque Seco Tropical de Centroamérica. Los humedales y el bosque seco, los

remanentes de bosque aluvial y ripario que aun existen permiten la denominación de

Complejo de Güija a todo este paisaje. Ha sido propuesto como Sitio Ramsar por ambos

países.

Durante los años 2005 y 2006, el Centro para la Protección de Desastres (CEPRODE)

con el apoyo del Fondo de Iniciativa para las Américas en El Salvador (FIAES),

efectuaron la ejecución de la: “Asistencia técnica para el establecimiento del sistema de

monitoreo de indicadores de biodiversidad en el área natural protegida San Diego - La

Barra, Metapán”. Teniendo como objetivo general: Contribuir al diseño de un sistema de

monitoreo de indicadores biológicos, que permita establecer a través de mediciones

sucesivas y sistemáticas el estado de salud de los ecosistemas y zonas de manejo

presentes y la incidencia de los factores antropogénicos en el manejo del Área Natural

San Diego-La Barra, mediante la propuesta de especies indicadoras sobre la base de

criterios técnicos.

En donde, se utilizó como base el muestreo estratificado para determinar la riqueza,

diversidad y abundancia relativa de las especies presentes en la época seca (enero y

febrero), en los taxones seleccionados (fauna vertebrada terrestre) para el desarrollo del

sistema, por medio de evaluaciones ecológicas, complementando la información existente

en el sitio para establecer comparaciones y actualizaciones para cada caso.

También se obtuvo información proveniente de la consulta de pobladores de ambos sexos

(incluyendo el equipo de guarda recursos del AN San Diego-La Barra) residentes en las

comunidades aledañas al área, para conocer la historia de especies presentes en el ANP.

La cual se corroboro con el estudio de campo realizado.

Aunado a esto se impartieron capacitaciones a la unidad de guarda recursos, personal

técnico, personas de las comunidades y estudiantes universitarios, en técnicas generales

de identificación y monitoreo de fauna vertebrada.

El documento final del sistema de monitoreo de indicadores de biodiversidad incluye:

Revisión de literatura existente para el Área Natural y para la región y una descripción de

las principales amenazas para la conservación del AN, identificadas por medio de la

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

4

consulta a las comunidades; discusión y actualización de los listados de las principales

comunidades animales vertebradas presentes en el AN, análisis de Índices estadísticos de

resultados; el protocolo del sistema de monitoreo de especies indicadoras de la

biodiversidad, metodologías y parámetros e interpretación de dicho sistema, rutas de

monitoreo para cada taxón, análisis de sensibilidad de zonas propuestas para el manejo

del área y la evaluación de efectos antropogénicos en los diferentes ecosistemas, taxones

y zonas de manejo del Área Natural Protegida, conclusiones y recomendaciones y anexos

con: cuadro de coordenadas, mapas temáticos y de las rutas señaladas para cada grupo de

fauna vertebrada a monitorear, secuencias fotográficas de cada temática y hojas utilizadas

en campo.

Para el caso específico de la Avifauna del Complejo Güija o Parque Nacional San Diego

La Barra se ha realizado diferentes estudios que han venido incrementado el listado del

sitio y la información especificas de la ecología de algunas especies, entre los

documentos más relevantes se encuentran: Dickey y Van Rossem 1938; Hamel 1975,

Komar y Rodríguez 1995; Rodríguez, Herrera et al. 2001; W., R. Rivera, R. Ibarra

Portillo y N. Herrera. 2001; Ibarra, R., N. Herrera, W. Rodríguez y R. Rivera. 2002;

Herrera, N., R. Ibarra Portillo, W. Rodríguez, R. Rivera, E. Martínez y L. Pineda. 2003;

Rodríguez, W., R. Rivera, R. Ibarra Portillo, N. Herrera, E. Martínez, L. Pineda y G.

García. 2004; Herrera e Ibarra Portillo 2005; Ibarra Portillo et al. 2005; Pineda, L., N.

Herrera, G. García y E. Fajardo. 2005; Herrera 2005; Herrera, N. y R. Ibarra Portillo.

2005; Pineda. L., N. Herrera y D. Tenes. 2006; Pineda et al 2006; García-Rodríguez

Néstor G., Ramos-Barahona Jorge A. y Néstor O. Herrera-Serrano 2006; Herrera et al

2008; Pineda y Herrera (En prensa).

El monitoreo de especies indicadoras consiste en la evaluación periódica para conocer

tendencias en el tiempo y espacio; proporciona una línea de información base que permite

entender el comportamiento de un sistema a través del tiempo. El monitoreo es una forma

de evaluar si los objetivos de una acción se cumplen y modificar las acciones en caso de

detectar tendencias no deseadas (Galindo Leal, 1999).

A la vez, se necesita entender los efectos de las políticas sociales, económicas,

demográficas, y ambientales, entre otras. El monitoreo biológico permitirá describir la

dinámica de las comunidades naturales, las consecuencias de las influencias humanas y

para predecir y/o prevenir cambios no deseados (Pineda et al 2006).

Un sistema de monitoreo de la diversidad biológica debe incluir acciones sistemáticas de

observación de variables ligadas a la biodiversidad en sus distintos niveles, que permitan,

por un lado realizar una valoración del estado y la evolución de cada variable y por otro

lado, realizar una evaluación integral de la contribución de un conjunto de intervenciones

que se hayan realizado frente a los problemas y oportunidades de un espacio geográfico

determinado (Gálvez, 2001 citado por MARN, 2003).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

5

Para la elaboración de un protocolo de monitoreo estandarizado, se hizo una revisión de

la literatura disponible de los diferentes métodos y técnicas utilizados en diferentes

estudios realizados en el AN San Diego- La Barra y en otros sitios donde se han

establecido sistemas de monitoreo (Pineda et al 2006).

Dentro de los objetivos del sistema de monitoreo están: Proponer y establecer un sistema

de monitoreo de indicadores de biodiversidad (Vegetación y fauna vertebrada terrestre),

en el AN San Diego- La Barra Complejo Güija), que permitirá realizar mediciones

sucesivas y sistemáticas de la salud de los ecosistemas y zonas de manejo presentes y la

incidencia de los factores antropogénicos en el manejo del Área (Pineda et al 2006).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

6

3. METODOLOGIA.

La Avifauna se ha estudiado mediante diferentes métodos y esfuerzos de muestreo,

enfocándose en los diferentes tipos de hábitats definidos para el Complejo: Bosque

Deciduo alto muy denso, Bosque Deciduo alto denso, Bosque Deciduo bajo semidenso,

Bosque Deciduo en farallón, Bosque Aluvial, Humedales (vegetación riparia y acuática)

y Arbolado disperso y sabanas de gramíneas. En donde se establecieron rutas en un mapa,

el cual fue utilizado para los monitoreos.

Figura 1: Rutas de monitoreo para la Avifauna del Complejo Güija (mapa modificado

del diseño original en el protocolo de monitoreo 2006).

3.1. MATERIALES Y EQUIPOS.

Entre los materiales y equipo que deberán utilizarse durante el monitoreo de Avifauna, se

encuentran los siguientes: Computadora portátil, Libretas de campo, Software Arc View

Gis 8.3 ó sus actualizaciones, Guías de identificación de aves, Sistema de

Posicionamiento Global (GPS), Cámara digital profesional, Binoculares 8 x 40,

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

7

Telescopio 22 X, Lámparas (de mano y de cabeza), Lector atmosférico de bolsillo,

Vehículo doble tracción, Lancha con motor fuera de borda.

3.2. CONTEO DE AVES TERRESTRES

Se realizaron búsquedas intensivas a través de transectos (fig. 1) empleando observación

directa y detección de cantos, dividiéndose las observaciones por hora de observación.

Las búsquedas se realizaron por la mañana, desde las 5:30 hasta las 10 horas. Conteos de

punto para aves residentes: Se establecieron 54 puntos de muestreo cada 250 m de

distancia. En cada punto se registraron las aves en un perímetro estimado de 50 m,

durante 8 minutos. Se realizaron 32 días de muestreo en los meses de julio a septiembre

de 2006.

3.3. MONITOREO DE AVES ACUÁTICAS

Se estableció un transecto acuático rodeando el lago (Fig. 1). El recorrido del transecto

incluyó dos puntos de inicio, uno en el embarcadero El Desagüe en el sudeste y otro en

Punta Las Yeguas en el noroeste (El Salvador). A partir de éstos se rodeó el humedal

hasta la desembocadura del río Ostúa (Guatemala y El Salvador), La Barra Antigua y

desde ahí hasta la isla de Tipa (límite fronterizo), finalizando el conteo en el punto de

inicio. El transepto fue de 36 km de largo, a una distancia de 100 ±50 m de la orilla. Se

registraron las aves en una franja de 100 a 200 m de ancho, sin atravesar el cinturón de

vegetación acuática. Se repitió el censo 41 veces desde abril 2000 hasta diciembre 2007.

Los recorridos se realizaron en lancha viajando a una velocidad constante (0.5 km/h),

anotando todas las especies y ejemplares observados en la ruta. En los sitios de mayores

concentraciones se aplicó un mayor esfuerzo de tiempo para registrar aves acuáticas. Los

conteos comenzaron en las primeras horas del día y finalizaron al mediodía con un

promedio de observación de 4 horas.

3.4. MONITOREO DE COLONIAS DE ANIDACIÓN

Colonias de Aves acuáticas: se estudio una colonia reproductora de Ardeidos desde

febrero a septiembre desde el año 2000 al 2007 mediante visitas mensuales, anotando el

número de nidos y especies anidantes cada mes.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

8

Colonia de anidación de Rosthramus sociabilis

Figura 2. Ubicación de la colonia de anidación de R. sociabilis en el Lago de Güija, El

Salvador y Guatemala.

Para el estudio especifico de R. sociabilis se efectuaron ocho visitas de julio 2007 a

febrero 2008 al sitio de reproducción denominado localmente como La Barra Antigua, el

cual es una península de suelo aluvial de 148 ha de extensión, ubicado a 430 msnm, en el

borde fronterizo entre las repúblicas de Guatemala y El Salvador, en el noroeste del lago

de Güija (Fig. 2). Este sitio se ve afectado por un patrón fluctuante de inundación que

alcanza 1–3 m sobre el nivel del suelo durante los meses de julio a diciembre.

Cada visita fue de un promedio de 3.5 hr, para un total de 30 hr de observación, las cuales

se enfocaron en el comportamiento reproductivo, el conteo de individuos y la búsqueda

de nidos. Adicionalmente se realizó una medición de la estructura del hábitat y de las

presas consumidas.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

9

La información sobre el comportamiento reproductivo se realizó mediante observaciones

directas, auxiliándose de binoculares 8x35. La medición de los diferentes tipos de

hábitats, se realizó mediante la delimitación de las formaciones vegetales y el uso del

suelo, generándose un mapa con la ubicación de los nidos. Los nidos se localizaron por

observación directa, buscándolos sobre el dosel arbóreo. Se tomaron medidas de ancho y

largo, la especie arbórea de sostén, la altura del árbol, la altura del nido respecto al suelo,

el diámetro a la altura del pecho (DAP) y el contenido del mismo.

El conteo de individuos se realizó de septiembre a febrero mediante un transecto

alrededor de la colonia, en un bote con motor fuera de borda a velocidad constante, a ± 50

m de la orilla, contabilizando los individuos perchados y/o en vuelo que llegaban desde

afuera de la colonia. Se utilizó además datos no publicados de los autores de conteos

entre los años 2000–2005, para comparar la estacionalidad de la especie en el lago de

Güija.

Se recolectaron 279 conchas de los caracoles agrupados no perforados, que fueron

consumidos en perchas en las inmediaciones de los nidos y que son una distinción del

patrón alimenticio de R. sociabilis (Collett 1977), se considero como percha el sitio

donde existía una acumulación de conchas en forma continua hasta un radio de 3 m de

acuerdo con Estela & Naranjo (2005). Se identificaron ocho perchas, en las cuales se

recolectaron todas las conchas, se considero que estas conchas representaban la dieta en

general de la colonia durante las visitas. Con ayuda de un vernier se tomaron medidas de

la longitud de la concha y la longitud de la apertura; además se clasificaron las conchas

de acuerdo al color en oscuras si eran negras o café y claras si eran amarillas de acuerdo

con Corrales-Gómez & Genthon (2004), a fin de establecer si existían diferencias en la

selección de las conchas según el color. Las perchas se localizaron en árboles de pimiento

(Phillantus elsiae), sauce (Salix humboltiana) y conacaste blanco (A. niopoides).

Los Paquetes estadísticos para análisis ecológicos empleados en el sistema de monitoreo

de indicadores biológicos fueron: Primer y BioDiversity Pro (para los análisis Cluster de

Bray-Curtis); Species Diversity and Richness (para la medición de índices ecológicos

diversidad alfa y beta).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

10

4. RESULTADOS.

Inventario de aves

El esfuerzo ha permitido la identificación de 271 especies. El análisis por el tipo de

hábitat expone que el Bosque Deciduo Alto Denso contiene el mayor número de especies

terrestres (n=59), mientras que el lago de Güija y los humedales contienen el mayor

número de especies del Complejo (n=67) (Fig. 3 y 4). Las zonas de arbolado disperso y

las sabanas de gramíneas, contienen un considerable número de especies (n=54),

indicadoras de perturbación.

Figura. 3. Aves de acuerdo al hábitat estudiado en el Complejo de Güija.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

11

Figura. 4. Estado de fragmentación y alteración del bosque seco del PN San Diego La

Barra. (Complejo de Güija).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

12

Cuadro 1. Compara la similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del

total de especies de aves registradas, por hábitat.

Análisis Cluster de Bray-Curtis (Primer y BioDiversity Pro).

Figura 5. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves encontradas

por hábitat.

Poblamiento especies aves

Hábitats Metapán Caducifolio Secundario Aluvial

Lago de

Güija

Pastizal con

arboles

dispersos

Laguna de

Metapán 0 0 0 0 0 0

Caducifolio 4,533781589 0 0 0 0 0

Secundario 5,831675958 48,6007518 0 0 0 0

Aluvial 19,40206217 22,9696481 18,8162971 0 0 0

Lago de Güija 55,26820041 9,93715782 5,82011971 25,3841 0 0

Pastizal con arboles

dispersos

(perturbado) 7,779365038 33,3263268 43,6365552 25,2855 9,880585092 0

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

13

La figura 5. Muestra la comparación entre los distintos tipos de hábitat presentes en San

Diego La Barra. Al agrupar los valores de individuos y especies presentes en el área, se

observa como los hábitat acuáticos: Lago de Güija y Laguna de Metapán (55.26% en el

cuadro de poblamiento y un 48 % de similitud en el clúster) son similares entre si, al

igual que Pastizales con bosques secundarios (43.63% en el cuadro de poblamiento y un

44 % de similitud en el clúster); estas diferencias pueden deberse a que en los hábitat

acuáticos se presentan en su mayoría especies acuáticas y de áreas abiertas, en tanto que

en pastizales y bosque secundario se registran especies principalmente de áreas abiertas o

zonas perturbadas.

Al comparar el bosque aluvial y el bosque caducifolio, puede notarse las diferencias

(10% y 25% respectivamente en el clúster y 22.96% en el cuadro) ya que son los hábitats

terrestres más disimiles, esta condición puede deberse a que el bosque aluvial presenta

especies acuáticas que utilizan el bosque para anidar y el bosque seco presenta

únicamente; Especies terrestres y propias de bosque, es decir cada uno puede presentar

especies propias y/o especialistas de cada hábitat.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

14

Figura 6. Poblamiento (con un Stress de 0.01) de la avifauna presente en los diferentes

ecosistemas del PN San Diego La Barra, que compara la similitud entre el total de

especies de aves encontradas por hábitat.

En donde se observa la relación e interacción (intercambio de especies) entre la

diversidad beta, entre los ecosistemas estudiados. Nótese el caso de los habitas: Aluvial y

Caducifolio, los cuales están “aislados” de los otros ecosistemas: sin embargo están

interactuando con los otros hábitats. Exportando algunas especies como por ejemplo: para

el caso del bosque aluvial en el cual se ha estudiado las colonia de anidación de garzas y

cormoranes: que posteriormente se distribuyen en los ambientes acuáticos. Así mismo en

el caso de algunas especies de bosque secundario que buscan refugio y/o alimentación en

el bosque caducifolio.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

15

4.1. DIVERSIDAD ALFA

Es la diversidad biológica existente en un hábitat determinado, sea este natural (prístino)

o inducido (modificado) (Sosa. Escalante, J. 2004).

Cuadro 2. Índices ecológicos diversidad alfa de la avifauna registrada en el PN San

Diego La Barra (Species Diversity and Richness):

Hábitat

Shannon

Wiener

Margalef Equidad

Berger

Parker

(d)

Simpson

Metapán 1,99 3,69 0,41 0,45 0.04

Caducifolio 3,50 9,32 0,73 0,11 0.24

Secundario 3,05 5,20 0,63 0,12 0.21

Aluvial 1,90 5,26 0,39 0,39 0.03

Güija 2,15 7,32 0,45 0,28 0.06

Zonas

abiertas 2,58 4,43 0,54 0,19 0.09

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

16

0,001,002,003,004,00 1,99

3,50 3,051,90 2,15 2,58

Shannon Wiener (H)

Índices ecológicos diversidad alfa (Species Diversity and Richness):

0,002,004,006,008,00

10,00

3,69

9,32

5,20 5,267,32

4,43

Margalef

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

0,41

0,730,63

0,39 0,450,54

Equitatividad (J)

0,005,00

10,0015,0020,0025,00

4,12

24,0920,50

3,83 5,679,57

Simpson

0,000,100,200,300,400,50

0,45

0,11 0,12

0,390,28

0,19

Berger Parker (d)

Fig. 7 Índice de Shannon Wiener (H)

de las especies de aves registradas en

el SMIB del PN San Diego La Barra,

2007.

Fig. 8. Índice de Margalef de las especies de

aves registradas en el SMIB del PN San Diego

La Barra, 2007.

Fig. 9. Índice de Equitatividad de las

especies de aves registradas en el SMIB

del PN San Diego La Barra, 2007.

Fig. 11. Índice de Simpson de las especies de aves registradas en el SMIB del PN

San Diego La Barra, 2007.

Fig. 10. Índice de Berger Parker de las

especies de aves registradas en el SMIB del

PN San Diego La Barra, 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

17

El índice de Shannon-Wiener indica que tanta diversidad promedio de las especies

muestreadas que puede haber en un sitio tomando en cuenta las especies que lo

componen. Los hábitats que en este año de monitoreo presentaron los valores más altos

son: el Bosque Caducifolio (3.50) y el bosque secundario (3.05) lo que indica que estos

hábitats presentan mayor diversidad de especies, por el contrario el Bosque Aluvial

presento el menor valor (1.90) por se una “isla” en el Parque Nacional San Diego La

Barra, aunque sin embargo es un sitio muy importante debido a que es una zona utilizada

como colonia de anidación de las especies de garzas, cormoranes, patos, entre otros.

Estos valores comparados con los obtenidos por Pineda et al 2006, son muy similares, a

excepción de los hábitats acuáticos, ya que en 2006 los valores de la laguna de Metapán y

el Lago de Guija, se tomaron como uno solo por la falta de información existente, sin

embargo aun continúan siendo datos significativos. (Cuadro 2 y figura 7).

Margalef, demuestra que los hábitats con mayor riqueza fueron: Bosque Caducifolio

(9.32) y el Lago de Güija (7.32) seguido por el Bosque Aluvial (5.26) y Bosque

Secundario (5.20) y los de menor valor fueron la laguna de Metapán (1.99) y las zonas

abiertas con arboles dispersos (2.58). Debido al grado de perturbación. (Cuadro 2 y figura

8).

Para la Equidad de los hábitats monitoreados se obtuvo que los que presentaron los

mayores valores fueron: el bosque caducifolio (0.73) y secundario (0.63), siendo el menor

valor el del bosque Aluvial (0.39) seguido de Güija (0.45) y Laguna de Metapán (0.41).

(Cuadro 2 y figura 9).

En cuanto al índice de Berger-Parker, esta basado en la importancia proporcional de la

especies más abundantes en los hábitats, el cual es independiente del número de especies.

Para el presente análisis del primer año de evaluación de la avifauna, se obtuvo que los

mayores valores fueron para: Laguna de Metapán (0.45), Bosque aluvial (0.39) y Lago de

Güija (0.28). Demostrando la importancia de estos hábitats y el sesgo y

complementariedad que existe entre los índices ecológicos utilizados. (Cuadro 2 y figura

10).

El calculo para la representatividad o dominancia de una especie en una comunidad,

obtenido con el índice de Simpson, indican que los hábitat que presentan valores cercanos

a uno, presentaran mayor dominancia de una especie. Las comunidades que presentan

esta tendencia son: el Bosque Caducifolio (0.24), Bosque secundario (0.21) y de igual

forma el bosque aluvial obtuvo el menor valor con (0.03) Debido al menor numero de

especies y de individuos que presento. Estos valores comparados con los obtenidos por

Pineda et al 2006, al igual que con el índice de Shannon-Wiener son muy similares, a

excepción de los hábitats acuáticos, ya que en 2006 los valores de la laguna de Metapán y

el Lago de Guija, se tomaron como uno solo por la falta de información existente, sin

embargo aun continúan siendo datos significativos. (Cuadro 2 y figura 11).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

18

4.2. DIVERSIDAD BETA

Es la diversidad biológica existente dentro de una región que posee diferentes hábitats,

medida como el reemplazo de especies entre cada uno (Sosa. Escalante, J. 2004).

Cuadro 3. Índices ecológicos diversidad beta de la avifauna registrada en el PN San

Diego La Barra (Species Diversity and Richness):

El índice de Whittaker (Bw) muestra un valor de 2.04, lo que indica que existe un menor

parecido entre los hábitats muestreados (Bosques Caducifolio, Secundario, Aluvial, Lago

de Guija, Laguna de Metapán y zonas abiertas con arboles dispersos) en cuanto a su

composición de especies de las diferentes comunidades (Cuadro 3).

En cuanto al Índice de Cody (Bc) (n = 93), el resultado denota que se están ganando y

perdiendo especies, con lo que también se observan las diferencias existentes entre cada

uno de los hábitats monitoreados y el flujo de especies entre ellos (Cuadro 3).

Routledge (Be), Índice el cual considera tanto el número total de especies presentes en

todos los hábitats (diversidad gama), como el grado de sobreposición entre las especies

que forman la comunidad (Magurran, 1988 en Sosa. Escalante, J. 2004). Por lo que este

índice considera tanto el componente alfa como el beta de la diversidad (Routledge, 1977

en Sosa. Escalante, J. 2004). El valor obtenido de los resultados del primer año del SMIB

fue: 2.45, el muestra que existe un intercambio de especies entre los habitas muestreados

(Cuadro 3).

Wilson & Shmida (Bt), al igual que el Índice de Cody, obtuvo un valor (2.33) que

demuestra que existe se están ganando y perdiendo especies en los diferentes hábitats, lo

cual es debido a la presencia de especies migratorias regionales y migratorias locales (la

colonia de anidación de la Barra, por que ejemplo, la cual exporta nuevos individuos de

las diferentes especies que se reproducen en el bosque aluvial) (Cuadro 3).

Indices Beta Diversity

Whittaker Bw 2,04

Cody Bc 93

Routledge Be 2,45

Wilson & Shmida Bt 2,33

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

19

Species Richness

Nu

mb

er

of

Sp

ecie

s

Pooled Samples

0

20

40

60

80

100

0 1 2 3 4 5 6

4.3. ACUMULACIÓN DE ESPECIES

Figura. 12 Curva de acumulación de las especies de avifauna del Parque Nacional San

Diego La Barra, en el marco del Sistema de Monitoreo de Indicadores biológicos, año 1

de ejecución (temporada 2007).

Cuadro 4. Estimadores de cantidad de especies de aves por hábitat.

Tipo de hábitat (Chao Quant)

(Chao y Lee

1) Bootstrap

Estimador

Metapán 38 32 0 23,8

Caducifolio 103 83 97 49,8

Secundario 103 85 97 66

Aluvial 111 98 114 77,8

Güija 131 120 144 83,8

Perturbado 135 121 144 100

Con los resultados obtenidos en la curva de acumulación de especies de aves del Parque

Nacional San Diego La Barra, es claro que el inventario es aún incompleto y que se

espera encontrar un mayor número de especies al continuarse los esfuerzos. La curva de

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

20

acumulación es una forma sencilla de comprobar esto ya que de acuerdo al número de

especies encontradas, la línea de la curva no llega a la asíntota, sin embargo a pesar de

diferentes esfuerzos de muestreo de continúan registrando nuevas especies para cada

hábitat. Nótese los diferentes valores que muestran los diferentes estimadores (figura 12 y

cuadro 4).

Cuadro 5. Similitud entre los hábitats muestreados, basado en el valor del total de

especies de aves indicadoras seleccionadas, por hábitat.

Especies de aves indicadoras

Laguna de

Metapán Caducifolio Secundario Aluvial

Lago de

Güija

Pastizal con

arboles dispersos

Laguna de

Metapán 0 0 0 0 0 0

Caducifolio 8,24833504 0 0 0 0 0

Secundario 7,92237792 57,047687 0 0 0 0

Aluvial 32,9467539 25,1136128 13,5090292 0 0 0

Lago de

Güija 66,6573331 7,33179495 3,83893408 31,0306649 0 0

Pastizal con

arboles

dispersos 13,1588599 62,1141266 57,5180367 31,6109732 7,58255286 0

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

21

Figura 13. Clúster que compara la similitud entre el total de especies de aves indicadoras

seleccionadas, por hábitat.

La figura 13 y el cuadro 5. Muestra la comparación entre los distintos tipos de hábitat

presentes en San Diego La Barra. Al agrupar los valores de individuos y especies

indicadoras seleccionadas para el área. Se observa como los hábitat acuáticos: Lago de

Güija y Laguna de Metapán (66.65% en el cuadro de poblamiento y un 67 % de similitud

en el clúster) son similares entre si, al igual que Pastizales con bosques caducifolio

(62.11% en el cuadro de poblamiento y un 63% de similitud en el clúster) y con bosque

secundario (en un 48.60% en el cuadro de poblamiento y un 58% de similitud en el

clúster); estas similitudes pueden deberse a que en los hábitat acuáticos se presentan en su

mayoría especies acuáticas y de áreas abiertas. En tanto que en pastizales, caducifolio y

bosque secundario se registran especies especialistas de bosque, del ecotono (borde) y de

áreas abiertas o zonas perturbadas.

Mientras que para el bosque aluvial, puede notarse las diferencias (con un 30% de

similitud en el clúster y valores debajo de 50% en el cuadro comparado con los otros

hábitats) y ninguna similitud con los otros hábitats, ya que son los hábitats terrestres más

disimiles, esta condición puede deberse a que el bosque aluvial presenta especies

acuáticas que utilizan el bosque para anidar y el bosque seco presenta únicamente;

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

22

Especies terrestres y propias de bosque, es decir cada uno puede presentar especies

propias y/o especialistas de bosque.

Figura 14. Clúster que compara la similitud entre las especies de aves indicadoras de

seleccionadas, durante el año 1 de ejecución del SMIB en el PN San Diego La Barra

(2007).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

23

Figura 15. Comparación entre las especies de aves indicadoras seleccionadas y el

poblamiento (con un Stress de: 0.1) entre los hábitats muestreados durante el año 1 de

ejecución de SMIB del PN San Diego La Barra.

Las figuras 14 y 15 muestran la comparación entre las especies de aves indicadoras

seleccionadas en el SMIB del Parque Nacional San Diego La Barra. Al agrupar los

valores de individuos y especies presentes en el área, se observa como tanto las especies

especialistas del hábitat acuático: Lago de Güija y Laguna de Metapán se (Ver barras

inferiores en Clúster y óvalo celeste en la parte derecha en esquema de poblamiento) son

similares entre si para el caso de las barras inferiores que agrupa a las especies acuáticas:

Dendrocygna autumnalis; D. bicolor; Anas discors; Phalacrocorax brasilianus; Ardea

alba; Egretta thula y Bubulcus ibis, respectivamente, siendo esta última la más disímil

por estar relacionada directamente con zonas abiertas para su alimentación. Así mismo

para las propias de bosque: Dryocopus lineatus; Amazona auropalliata; Ortalis

leucogastra y Pteroglossus torquatus, para cada caso (parte media del Clúster y a la

izquierda en óvalos naranjas en el esquema) Para el caso de las especies especialistas:

Pandion haliaetus; Nycticorax nycticorax y Rostrhamus sociabilis (en la parte media

superior Clúster) y también se agrupan en las zonas abiertas con arboles dispersos a:

Tyrannus melancholicus; Columbina inca; Amazona albifrons; Zenaida asiática (En las

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

24

barras de la parte superior del Clúster y a la izquierda en óvalos marrones en el esquema)

dejando afuera de manera más disímil a: Columbina talpacoti y Buteo magnirostris, lo

cual muestra que estas son las especies más generalistas.

4.4. CONTEO DE AVES ACUÁTICAS

Se han registrado 67 especies de aves acuáticas en el lago de Güija. Sin embargo la curva

de acumulación basada en 41 conteos y procesando los datos con EstimateS (Versión

7.00: http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates) indica que un mayor esfuerzo de muestreo

detectará aún más (Figura 16). Estimadores de la riqueza de especies basados en la curva

predicen que habrá entre 65 y 83 especies presentes. El esfuerzo de conteo realizado en

los transectos ha documentado el 85% de las especies acuáticas esperadas para este

humedal.

Las especies con promedios más altos entre los 41 conteos son Cerceta Aliazul (Anas

discors), Pijiji Canelo (Dendrocygna bicolor), Gallareta Americana (Fulica americana) y

Pijiji Aliblanco (D. autumnalis) (Cuadro 6).

Figura. 16. Curva acumulación de especies de aves acuáticas en lago de Güija.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

25

Cuadro 6. Aves acuáticas del lago de Güija con promedios más altos de abundancia en

base a 41 conteos.

En el lago de Güija al parecer la migración de aves acuáticas sucede más temprano,

principalmente de anátidos, en comparación con otros humedales de El Salvador, lo cual

puede deberse a su posición geográfica.

4.5. MONITOREO DE COLONIAS DE ANIDACIÓN

La colonia de anidación se sitúa exclusivamente en la parte mejor conservada del bosque

(zona norte), ocupando un área de 2.2 ha. De acuerdo a la cantidad de nidos encontrados

por mes, la anidación se inicia a finales de febrero iniciando Ardea alba y se prolonga

hasta agosto finalizando con Phalacrocorax brasilianus, la temporada pico de anidación

se realiza en los meses de abril y mayo. Anualmente anidan más de 2000 parejas

reproductoras (Cuadro 7).

Especie Total (41

conteos)

Promedio

Anas discors 126,738 3,091.17

Dendrocygna bicolor 41,329 1008.02

Fulica americana 38,204 931.80

Dendrocygna autumnalis 24,338 593.61

Aythya affinis 8,803 214.71

Phalacrocorax brasilianus 7,441 181.49

Anas clypeata 4,522 110.29

Ardea alba 3,681 89.78

Sterna caspia 3,266 79.66

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

26

Cuadro 7. Número máximo de nidos registrados para cada especie anidante en la colonia

de anidación La Barra, Complejo de Güija

Especie 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total Promedio

Ardea alba 140 151 155 163 160 162 165 169 1265 158.13

Bubulcus ibis 800 760 900 1000 1800 1200 785 7245 1035.00

Egretta thula 10 25 25 40 55 155 31.00

Nycticorax

nycticorax

8 10 20 22 60 15.00

Tigrisoma

mexicanum

1 1 1.00

Phalacrocorax

brasilianus

12 77 184 273 91.00

4.6. MONITOREO DE COLONIA DE ANIDACIÓN DE Rosthramus sociabilis

Pineda, L. y N. Herrera (En preparación) mencionan que como parte de los resultados de

cinco años (2000-2005) de monitoreo de aves acuáticas en el Lago de Güija y el primer

año de ejecución del Sistema de monitoreo de indicadores biológicos del Parque Nacional

San Diego La Barra (GRUPO AVES) (2007). Se documentó la primera anidación del

Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis) en el lago de Güija, El Salvador y Guatemala,

por medio de visitas mensuales al Área.

De julio 2007 a febrero 2008 estudiamos mediante visitas mensuales una colonia de

anidación del Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis) en una zona aluvial

temporalmente inundable en el nor-oeste del lago de Güija, el cual es compartido por las

repúblicas de El Salvador y Guatemala. Obtuvimos información respecto a la conducta

reproductiva, el hábitat de anidación y el consumo de presas. La reproducción ocurre de

septiembre a enero, cuando el lago alcanza su mayor nivel de inundación. La colonia

ocupa un área de 2.42 ha. Se registro un total de 15 nidos con un promedio de 1.8

pichones por nido y un éxito de eclosión del 53%. Se contabilizó un mínimo de 32 y un

máximo de 52 individuos. Se encontró un total de 279 conchas de caracoles, el 99%

fueron correspondientes a Pomacea flagellata, mientras que 1% fueron del genero

Marisa sp. La mayor parte de las presas consumidas tenían una longitud entre 41–50 mm.

Se encontró una preferencia al consumo de conchas de color oscuro (p=0.0001, t=5.55

g.l=274). Este es el primer registro de anidación del Milano Caracolero para El Salvador

y Guatemala.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

27

4.6.1. Resultados y discusión.

Estructura del hábitat de anidación: La zona de estudio tiene una superficie de 20 ha, 5.08

ha son vegetación arbustiva dividida en cuatro fragmentos, el fragmento mayor (2.42 ha)

en su extremo suroeste es ocupado por la colonia de anidación de R. sociabilis. Debido al

carácter fluctuante, existe vegetación acuática en toda la periferia de la península y

árboles aislados que sirven de perchas (Fig. 17).

La colonia se ubica en el sitio que permanece más inundado hasta el mes de diciembre, a

200 m de las viviendas de la comunidad La Barra Vieja. El promedio de altura de los

árboles en la estación seca es de 7 m. Alrededor de la comunidad La Barra Vieja existe

un remanente de bosque aluvial, con altura promedio de 20 m, sin embargo R. sociabilis

no utiliza esa zona.

Comportamiento reproductivo: El 28 de julio, se registró un grupo de seis hembras y un

macho adulto perchados en un árbol seco. Se observo que el macho estaba realizando

exhibiciones de vuelos yendo y viniendo y perchándose junto con ellas (obs 5 min).

El 30 de septiembre, los adultos presentaban plumaje reproductivo. Los machos

desplegaban una conducta agresiva y vocalizaciones territoriales consistentes en un

llamado repetitivo (koro, koro, koro, koro…), se observaron ocho machos en acarreo de

material para construcción de nidos y acarreo de alimento (caracoles). En esta fecha la

isla se encuentra totalmente inundada.

El 14 de octubre se obtuvieron grabaciones de las vocalizaciones de los machos con una

marcada conducta territorial y la presencia de hembras cuidando nidos. Se contabilizaron

siete machos en acarreo de material para la construcción de nidos y un total de tres nidos

construidos.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

28

Figura 17. Uso del hábitat de la colonia de anidación de R. sociabilis en La Barra

Antigua (El Salvador y Guatemala).

El 25 de noviembre se observaron cuatro machos con alimento (caracoles), se

contabilizaron seis nidos, uno de ellos con dos polluelos (de aproximadamente dos

semanas de nacidos), escuchándose vocalizaciones de los pollos (pich, piich, pich). La

zona permanece inundada aún, las hembras vigilaban los nidos y mostraban una conducta

agresiva entre los individuos de la misma especie (machos y hembras) por territorio y por

el cuidado de los polluelos. También se observo agresiones hacia Cathartes aura.

En el mes de diciembre, se encontraron dos polluelos muertos. En esta fecha la mayor

parte de la colonia ya no permanece inundada.

Anidación: El período de anidación se inicia en septiembre y finaliza en enero,

coincidiendo con los mayores niveles fluctuación del agua del lago. R. sociabilis se

caracteriza por periodos de reproducción largos, de hasta 10 meses en Florida (Snyder et

al. 1989).

Se contabilizaron 15 nidos (Cuadro 8), todos ubicados en árboles de conacaste blanco

(Albizia niopoides), en pequeñas plataformas que median 40 x 40 cm (n=3), un nido y un

huevo fue colectado y depositado en el Museo de Historia Natural; la altura promedio de

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

29

los nidos era 5.3 m del nivel del suelo (rango 5–7 m), como el área se inunda hasta 2 m,

la altura durante la máxima inundación seria 3.3 m. Se contabilizaron huevos en 4 nidos;

el promedio de pichones fue de 1.83 (n=6). Dos pichones fueron depredados por

humanos.

Se estima un porcentaje de éxito de eclosión del 53%. Snyder et al. (1989), registran un

promedio de éxito de eclosión del 34% en diferentes sustratos y un promedio de 0.28

pichones por nido. Estas diferencias se deben además del tamaño de la muestra, a los

diferentes sustratos que utiliza la especie para anidar en Florida. Los resultados varían

cuando se registran nidos en árboles leñosos (35–41%) que cuando anidan en plantas

acuáticas (3%), debido a que estas últimas proveen un soporte débil para los nidos

(Snyder et al. 1989).

Cuadro 8. Caracterización de los árboles y nidos de R. sociabilis.

No. nido Altura árbol Altura nido DAP Huevos Pichones

1 6 5 6.05

2 5.5 5 21.01 2

3 6 5.5 5.41 2

4 7 6 20.37 1

5 7 7 14.96 2

6 7 6 15.92

7 5 4 6.37 2

8 5 4.5 11.14 2

9 5 4.5 12.41 2 2

10 7 6 10.82

11 4 4 17.19

12 6 5 11.14 2

13 5 4 14.01

14 7 7 27.37 1

15 6 6 13.05

Promedio 5.9 5.3 13.81 7 1.83

Conteo de individuos: Se contabilizó un máximo de 51 individuos en el mes de

septiembre 2007 y un mínimo de 32 en el mes de febrero 2008, para un promedio de

45.83 individuos. En el mes de diciembre, se contabilizaron 17 inmaduros. Conteos

mensuales entre el 2000–2005, registran un máximo de individuos de 22 en el mes de

octubre. En los meses de mayo-agosto, no se detecto ninguno (Fig. 3).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

30

0

10

20

30

40

50

60

sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago

Meses del año

No

. d

e i

nd

ivid

uo

s

Promedios observados 2000-2005

Individuos contabilizados 2007-2008

Figura 18. Promedio de individuos de R. sociabilis, contabilizados por mes entre el

2000–05 (SD ±1) y número de individuos contabilizados entre septiembre-diciembre

2007 y enero-febrero 2008.

Presas consumidas: Se encontró un total de 279 conchas, 276 (98.92%) correspondieron a

Pomacea flagellata, mientras que tres fueron del genero Marisa sp. Para efectos de

análisis no se incluyeron las conchas de Marisa sp. La mayor parte de las presas

consumidas tienen una longitud entre 41–50 mm (Figura 4). De acuerdo con Estela &

Naranjo (2005), tanto R. sociabilis, como Aramus guarauna, consumen los caracoles de

los tamaños más frecuentes que existen en el hábitat donde se alimentan. Otros autores

han encontrado la misma relación (Beissinger 1983, Bourne 1993).

Figura 19. Longitud de las conchas de Pomacea flagellata consumidas por R.

sociabilis (n=276).

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

30-35 36-40 41-45 45.5-50 51-55 55.5-60 61-65

Longitud de los caracoles (mm)

No. de

indiv

iduos

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

31

Se encontró una alta relación entre el largo de la concha y el tamaño del opérculo

(regresión lineal simple r = 0.9578, p<0.0001). Resultados similares han sido descritos

por Corrales-Gómez & Genthon (2004). Respecto a las preferencias de acuerdo al color,

se encontraron diferencias significativas (p=0.0001, t=5.55 g.l=274), que indicaría una

preferencia por aquellas de color oscuro. Estos resultados difieren con los de Corrales-

Gómez & Genthon (2004), lo cual puede deberse a que los caracoles “oscuros”

probablemente existen con más frecuencia en el lago de Güija, ya que las zonas de

alimentación forman parte de las desembocaduras de los ríos Angue y Ostúa, donde

existe un continuo flujo de material en suspensión.

Perturbaciones identificadas:

En el mes de diciembre, se encontraron dos polluelos muertos (ver fotos en anexos). En

esta fecha la mayor parte de la colonia ya no permanece inundada. Estos pollos muy

probablemente murieron por intervenciones humanas, debido a que se observó en varias

ocasiones a personas (niños y adultos) lanzando piedras a las aves y a sus nidos. Esto es

debido a las cercanías con la comunidad de La Barra antigua y también por que esta isla

es utilizada para pescar y recolectar caracoles, los guarda recursos mencionan que

muchas veces los R. sociabilis, “atacan” a las personas que se encuentran realizando esta

actividad (A. Cabrera Com. Pers)

También se encontraron rastros de perros cazadores (ver foto en anexos), que cruzan los

cercos y se introducen a la zona de anidación.

Se escucharon en varias ocasiones disparos de cazadores que según (A. Cabrera y B.

Castaneda Com. Pers), son de origen Guatemalteco y cazan todo tipo de aves, gozando de

inmunidad por parte de las autoridades nacionales que no les pueden dar seguimiento de

aguas Guatemaltecas. Esto también se convierte en una amenaza para la colonia de

anidación y para otras especies.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

32

Cuadro 9. Listado de Avifauna, identificada en los diferentes estudios realizados en el

Complejo de Güija.

FAMILA Nombre Científico Nombre Común Nombre inglés Estado EC CL AN DC

Tinamidae

Crypturellus cinnamomeus Gallina mona, tinamú Thicket Tinamou Residente T A avistamiento

Anatidae

Dendrocygna autumnalis Pato pijije aliblanco Black-bellied Whistling-Duck

Residente A A fotografía

Dendrocygna bicolor Pato pijije alioscuro Fulvous Whistling-Duck

Residente A A fotografía

Anas americana Pato chalcuán, pato frentiblanco

American Wigeon Visitante A avistamiento

Anas discors Cerceta aliazul clara Blue-winged Teal Visitante A fotografía

Anas cyanoptera Cerceta Castaña Cinnamon Teal Visitante A avistamiento

Anas clypeata Pato cucharón Northern Shoveler Visitante A fotografía

Anas acuta Pato Golondrino Norteño

Northern Pintail Visitante A fotografía

Anas crecca Cerceta Aliverde Green-winged Teal Vagabundo migratorio

A fotografía

Aythia collaris Pato Piquianillado Ring-necked Duck Vagabundo migratorio

A avistamiento

Aythia affinis Pato boludo Menor Lesser Scaup Visitante A fotografía

Nomonyx dominicus Pato tímido, pato enmascarado

Masked Duck Residente En Peligro A A fotografía

Oxyura jamaicensis Pato candilejo, pato lentejo

Ruddy Duck Incierto A fotografía

Cracidae

Ortalis leucogastra Chachalaca vientre blanco

White-bellied Chachalaca

Residente T A ejemplar

Odontophoridae

Colinus cristatus Codorniz cotuí centroamericana

Crested Bobwhite Residente T A ejemplar

Podicipedidae

Tachybaptus dominicus Zambullidor menor, colimbo

Least Grebe Residente Amenazada A avistamiento

Podilymbus podiceps Zambullidor piquigrueso

Pied-billed Grebe Residente migratorio

Amenazada A avistamiento

Podiceps nigricollis Zambullidor Mediano Eared Grebe Visitante A fotografía

Pelicanidae

Pelecanus erythrorhynchus Pelícano Blanco Americano

American White Pelican

Visitante A avistamiento

Pelecanus occidentalis Pelícano pardo Brown Pelican Visitante A fotografía

Phalacrocaracidae

Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo Neotropic Cormorant

Residente A A fotografía

Anhingidae

Anhinga anhinga Pato Aguja Anhinga Residente En Peligro A fotografía

Ardeidae

Botaurus pinnatus Avetoro Neotropical Pinnated Bittern Residente En Peligro A avistamiento

Tigrisoma mexicanum Garza Tigre Gorjinuda Bared-throarted Tiger Heron

Residente En Peligro A A fotografía

Ardea herodias Garzón cenizo Great Blue Heron Visitante A fotografía

Ardea alba Garzón blanco Great Egret Residente migratorio

A A ejemplar

Egretta thula Garza dedos dorados Snowy Egret Residente migratorio

A A ejemplar

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

33

Continuación.

Egretta caerulea Garza azul Little Blue Heron Visitante A Fotografía

Egretta tricolor Garza tricolor Tricolored Heron Residente migratorio

A fotografía

Egretta rufescens Garza piquirrosa Reddish Egret Visitante Amenazada A avistamiento

Bubulcus ibis Garza ganadera Cattle Egret Residente A A fotografía

Butorides virescens Garcita oscura Green Heron Residente migratorio

A A ejemplar

Agamia agami Garza ventricastaña Agami Heron Vagabundo no migratorio

A avistamiento

Nycticorax nycticorax Garza nocturna coroninegra

Black-crowned Night-Heron

Residente A A fotografía

Nyctanassa violacea Garza nocturna coroniclara

Yellow-crowned Night-Heron

Incierto Amenazada A avistamiento

Cochlearius cohlearius Garza Cucharón Boat-billed Heron Residente En Peligro A A* avistamiento

Threskiornithinae

Plegadis falcinellus Ibis Lustroso Glossy Ibis Vagabundo migratorio

En Peligro A avistamiento

Platalea ajaja Ibis espátula, espátula rosada

Roseate Spoonbill Residente En Peligro A fotografía

Ciconiidae

Mycteria americana Cigüeña americana Wood Stork Visitante Amenazada A fotografía

Cathartidae

Coragyps atratus Zopilote común, zope Black Vulture Residente T A fotografía

Cathartes aura Aura común, sunchiche Turkey Vulture Residente T fotografía

Sarcoramphus papa Rey Zope King Vulture Residente En Peligro T fotografía

Accipitridae

Pandion haliaetus Águila pescadora Osprey Visitante Amenazada T fotografía

Chondrohierax uncinatus Milano Piquiganchudo Hook-billed Kite Visitante En Peligro T avistamiento

Elanus leucurus Milano coliblanco White-tailed Kite Residente T A fotografía

Rostrhamus sociabilis Milano caracolero Snail Kite Incierto Amenazada T A fotografía

Circus cyaneus Aguililla rastrera Northern Harrier Visitante Amenazada T fotografía

Accipiter striatus Gavilán Pajarero Sharp-shinned Hawk

Visitante Amenazada T avistamiento

Geranospiza caerulescens Aguililla zancona Crane Hawk Residente En Peligro T avistamiento

Asturina nitida Aguililla gris Gray Hawk Residente T A ejemplar

Buteogallus anthracinus Aguililla negra menor Common Black-Hawk

Residente Amenazada T A fotografía

Buteogallus urubitinga Aguililla negra mayor Great Black-Hawk Residente En Peligro T fotografía

Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Harris’s Hawk Residente En Peligro T A fotografía

Buteo magnirostris Aguililla caminera Roadside Hawk Residente T A ejemplar

Buteo platypterus Aguililla Aluda Broad-winged Hawk

Visitante Amenazada T avistamiento

Buteo brachyurus Aguililla Colicorta Short-tailed Hawk Residente Amenazada T avistamiento

Buteo swainsoni Aguililla migratoria mayor

Swainson’s Hawk Transeúnte Amenazada T avistamiento

Buteo albicaudatus Aguililla coliblanca White-tailed Hawk Residente En Peligro T avistamiento

Buteo albonotatus Aguililla aura Zone-tailed Hawk Residente Amenazada T avistamiento

Buteo jamaicensis Aguililla colirrufa, gavilán de cola roja

Red-tailed Hawk Residente Amenazada T avistamiento

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

34

Continuación Falconiidae

Micrastur semitorquatus Halcón selvático mayor,

Collared Forest-Falcon

Residente Amenazada T A avistamiento

Caracara cheriway Caracara común, querque

Crested Caracara Residente T A avistamiento

Herpetotheres cachinnans Halcón guaco, guás Laughing Falcon Residente Amenazada T A fotografía

Falco sparverius Halcón cernícalo American Kestrel Visitante Amenazada T fotografía

Falco columbarius Esmerejón Merlin Transeúnte Amenazada T avistamiento

Falco rufigularis Halcón cazamurciélagos

Bat Falcon Residente En Peligro T avistamiento

Falco peregrinus Halcón peregrino Peregrine Falcon Visitante T fotografía

Rallidae

Laterallus ruber Polluela colorada Ruddy Crake Incierto En Peligro A avistamiento

Aramides axillaris Tamborcito Rufous-necked Wood-Rail

Residente Amenazada A avistamiento

Porzana carolina Polluela Sora Sora Visitante A avistamiento

Pardirallus maculatus Rascón Pinto Spotted Rail Vagabundo no migratorio

A fotografía

Porphyrio martinica Gallereta morada, gallineta azul

Purple Gallinule Residente Amenazada A fotografía

Gallinula chloropus Gallereta frentirroja Common Moorhen Residente migratorio

A A fotografía

Fulica americana Gallareta americana American Coot Residente migratorio

A fotografía

Aramidae

Aramus guarauna Carao, pájaro caracolero

Limpkin Residente En Peligro A fotografía

Charadriidae

Pluvialis squatarola Chorlo Gris Black-bellied Plover Visitante A avistamiento

Charadrius collaris Chorlito de collar Collared Plover Visitante A fotografía

Charadrius semipalmatus Chorlito semipalmado Semipalmated Plover

Visitante A fotografía

Charadrius vociferus Chorlito Tildío Killdeer Visitante A avistamiento

Recurvirostridae

Himantopus mexicanus Avoceta piquirrecta Black-necked Stilt Residente A fotografía

Jacanidae

Jacana spinosa Jacana centroamerica, mantellina

Northern Jacana Residente A ejemplar

Scolopacidae

Tringa melanoleuca Pataamarilla Mayor Greater Yellowlegs Visitante A fotografía

Tringa solitaria Playero Solitario Solitary Sandpiper Visitante A fotografía

Tringa semipalmata Playero pihuihui Willet Visitante A avistamiento

Tringa flavipes Patamarilla Menor Lesser Yellowlegs Visitante A avistamiento

Bartramia longicauda Zarapito Ganga Upland Sandpiper Transeúnte A avistamiento

Actitis macularia Playerito alzacolita Spotted Sandpiper Visitante A fotografía

Arenaria interpres Vuelvepiedras común Ruddy Turnstone Visitante A avistamiento

Calidris alba Playerito correlón Sanderling Visitante A fotografía

Calidris pusilla Playerito Semipalmado Semipalmated Sandpiper

Visitante A avistamiento

Calidris mauri Playerito Occidental Western Sandpiper Visitante A fotografía

Calidris minutilla Playerito mínimo Least Sandpiper Visitante A fotografía

Calidris bairdii Playerito de Baird Baird’s Sandpiper Transeúnte A fotografía

Calidris melanotos Playero Pectoral Pectoral Sandpiper Transeúnte A avistamiento

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

35

Continuación Calidris himantopus Playero zancón Stilt Sandpiper Transeúnte A Avistamiento

Limnodromus griseus Costurero Piquicorto Short-billed Dowitcher

Visitante A avistamiento

Gallinago delicata Agachona Común Wilson’s Snipe Visitante A avistamiento

Laridae

Leucophaeus atricilla Gaviota atricila Laughing Gull Visitante A fotografía

Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin Franklin’s Gull Transeúnte A fotografía

Hydroprogne caspia Golondrina marina piquirroja

Caspian Tern Visitante A fotografía

Chlidonias niger Golondrina-marina Negra

Black Tern Transeúnte A avistamiento

Thalasseus maximus Golondrina marina grande

Royal Tern Visitante A fotografía

Sterna sandvicensis Golondrina marina de Sandwich

Sandwich Tern Visitante A avistamiento

Rynchops niger Rayador Americano Black Skimmer Residente migratorio

Amenazada A fotografía

Columbidae

Columba livia Paloma doméstica Rock Pigeon Residente T A avistamiento

Patagioenas flavirostris Paloma morada ventrioscura

Red-billed Pigeon Residente T A avistamiento

Zenaida asiatica Paloma aliblanca White-winged Dove Residente T A fotografía

Zenaida macroura Paloma huilota Mourning Dove Visitante T avistamiento

Columbina inca Tórtola colilarga Inca Dove Residente T A fotografía

Columbina passerina Tórtola pechipunteada Common Ground-Dove

Residente T A ejemplar

Columbina minuta Tórtola pechilisa Plain-breasted Ground-Dove

Residente T A fotografía

Columbina talpacoti Tórtola rojiza Ruddy Ground-Dove

Residente T A ejemplar

Leptotila verrauxi Paloma perdíz común White-tipped Dove Residente T A ejemplar

Psittacidae

Aratinga holochlora Perico Gorjirrojo Green Parakeet Vagabundo no migratorio

T avistamiento

Aratinga strenua Pericón verde centroamericano

Pacific Parakeet Residente Amenazada T avistamiento

Aratinga canicularis Perico frentinaranja, chocoyo

Orange-fronted Parakeet

Residente Amenazada T A avistamiento

Brotogeris jugularis Periquito aliamarillo, catalnica

Orange-chinned Parakeet

Residente Amenazada T A ejemplar

Amazona albifrons Loro frentiblanco, cotorra

White-fronted Parrot

Residente En Peligro T A ejemplar

Amazona auropalliata Loro nuquiamarillo Yellow-naped Parrot

Residente En Peligro T A avistamiento

Cuculidae

Coccyzus americanus Cuclillo pechiblanco Yellow-billed Cuckoo

Transeúnte T avistamiento

Coccyzus minor Cuclillo ventrioscuro Mangrove Cuckoo Residente migratorio

Amenazada T avistamiento

Piaya cayana Cuclillo marrón Squirrel Cuckoo Residente T fotografía

Tapera naevia Cuclillo rayado Striped Cuckoo Residente T avistamiento

Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre Lesser Ground-Cuckoo

Residente T A ejemplar

Geococcyx velox Correcaminos Menor Lesser Roadrunner Residente T avistamiento

Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy, piyujo

Groove-billed Ani Residente T fotografía

Tytonidae

Tyto alba Lechuza de campanario

Barn Owl Residente T A avistamiento

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

36

Continuación Strigidae

Megascops cooperi Tecolote de Cooper Pacific Screech-Owl

Residente T avistamiento

Bubo virginianus Búho Cornudo Great Horned Owl Residente Amenazada T avistamiento

Glaucidium brasilianum Tecolito bajeño Ferruginous Pygmy-Owl

Residente T A ejemplar

Ciccaba virgata Búho tropical Mottled Owl Residente T avistamiento

Caprimulgidae

Chordeiles acutipennis Chotocabras Menor Lesser Nighthawk Residente migratorio

T avistamiento

Chordeiles minor Chotocabras Mayor Common Nighthawk

Incierto T avistamiento

Nyctridomus albicollis Tapacamino pucuyo, pucuyo

Common Pauraque Residente T A ejemplar

Nyctibiidae

Nyctibius jamaicensis Pájaro troncón, mistericuco

Northern Potoo Residente T fotografía

Apodidae Streptoprocne rutila Vencejito cuellicastaño Chestnut-collared Swift

Residente T avistamiento

Streptoprocne zonaris Vencejo Cuelliblanco White-collared Swift

Residente T avistamiento

Chaetura vauxi Vencejo de Vaux Vaux’s Swift Residente T avistamiento

Trochilidae

Campylopterus hemileucurus

Fandanguero Morado Violet Sabrewing Residente T avistamiento

Colibri thalassinus Orejavioleta Verde Green Violet-ear Residente Amenazada T avistamiento

Anthracothorax prevostii Chupaflor Gorjinegro Green-breasted Mango

Residente migratorio

T avistamiento

Chlorostilbon canivettii Colibrí tijereta esmeralda

Canivet's Emerald Residente T A ejemplar/foto

Amazilia beryllina Colibrí de Berilo Berylline Hummingbird

Residente T ejemplar

Amazilia cyanura Colibrí Coliazul Blue-tailed Hummingbird

Incierto T avistamiento

Amazilia rutila Colibrí canelo Cinnamon Hummingbird

Residente T A avistamiento

Heliomaster constantii Heliomaster flanquigris Plain-capped Starthroat

Residente Amenazada T ejemplar

Archilochus colubris Colibrí de paso Ruby-throated Hummingbird

Visitante T avistamiento

Trogonidae

Trogon melanocephalus Trogón pechiamarillo Black-headed Trogon

Residente T avistamiento

Trogon violaceus Trogón pechiamarillo Violaceous Trogon Residente T ejemplar

Trogon elegans Trogón colicobrizo Elegant Trogon Residente T A avistamiento

Momotidae

Momotus momota Momoto mayor, talapo Blue-crowned Motmot

Residente T A avistamiento

Eumomota superciliosa Momoto cornatinegro, torogoz

Turquoise-browed Motmot

Residente T A ejemplar

Alcedinidae

Ceryle torquatus Martín pescador pechirrojizo

Ringed Kingfisher Residente En Peligro T fotografía

Ceryle alcyon Martín pescador norteño

Belted Kingfisher Visitante T fotografía

Chloroceryle amazona Martín pescador verde Amazon Kingfisher Residente En Peligro T ejemplar

Chloroceryle americana Martín pescador menor Green Kingfisher Residente T ejemplar

Ramphastidae

Pteroglossus torquatus Tucancillo collarejo Collared Aracari Residente Amenazada T avistamiento

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

37

Continuación Picidae Carpintero

pechileonado Golden-fronted Woodpecker

Residente T A ejemplar

Melanerpes aurifrons

Sphyrapicus varius Chupasavia Vientre-amarillo

Yellow-bellied Sapsucker

Visitante T fotografía

Colaptes rubiginosus Carpintero verde tropical

Golden-olive Woodpecker

Residente T A avistamiento

Dryocopus lineatus Carpintero grande crestirrojo

Lineated Woodpecker

Residente Amenazada T A fotografía

Campephilus guatemalensis Carpintero Piquiclaro Pale-belled Woodpecker

Residente En Peligro T fotografía

Dendrocolaptidae

Sittasomus griseicapillus Trepador oliváceo Olivaceous Woodcreeper

Residente Amenazada T ejemplar

Xiphorhynchus flavigaster Trepador dorirrayado menor

Ivory-billed Woodcreeper

Residente T A avistamiento

Lepidocolaptes souleyetii Trepador dorsibarrado menor

Streak-headed Woodcreeper

Residente Amenazada T avistamiento

Thamnophilidae

Thamnophilus doliatus Batará barrado Barred Antshrike Residente T ejemplar

Tyrannidae

Camptostoma imberbe Mosquerito silbador Northern Beardless-Tyrannulet

Residente

T avistamiento

Elaenia flavogaster Mosquero Elenia aliamarillo

Yellow-bellied Elaenia

Residente T avistamiento

Oncostoma cinereogulare Mosquerito piquicurvo Northern Bentbill Residente Amenazada T avistamiento

Todirostrum cinereum Mosquero espatulilla amarillo

Common Tody-Flycatcher

Residente Amenazada T avistamiento

Rynchocyclus brevirostris Mosquerito piquichato Eye-ringed Flatbill Residente T avistamiento

Tolmomyias sulphurescens Mosquerito ojiblanco Yellow-olive Flycatcher

Residente T ejemplar

Contopus cinereus Contopus tropical Tropical Pewee Residente migratorio

T ejemplar

Empidonax traillii Empidonax de Traill Willow Flycatcher Visitante T fotografía

Empidonax minimus Empidonax mínimo Least Flycatcher Visitante T fotografía

Sayornis nigricans Mosquero blanquinegro

Black Phoebe Residente En Peligro T fotografía

Attila spadiceus Atila Rabadilla-brillante Bright-rumped Attila

Residente T avistamiento

Myiarchus tuberculifer Papamoscas copetón triste

Dusky-capped Flycatcher

Residente T fotografía

Myiarchus cinerascens Papamoscas copetón gorjicenizo

Ash-throated Flycatcher

Vagabundo migratorio

T ejemplar

Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting

Nutting's Flycatcher Residente T avistamiento

Myiarchus crinitus Papamoscas copetón viajero

Great Crested Flycatcher

Visitante T avistamiento

Myiarchus tyrannulus Papamoscas copetón tiranillo

Brown-crested Flycatcher

Residente migratorio

T avistamiento

Pitangus sulphuratus Luis benteveo, cristofué

Great Kiskadee Residente T A fotografía

Megarhynchus pitangua Luis piquigrueso Boat-billed Flycatcher

Residente T ejemplar

Myozetetes similis Luis gregario, chío Social Flycatcher Residente T A ejemplar

Myiodynastes luteiventris Papamoscas rayado cejiblanco

Sulphur-bellied Flycatcher

Migratorio reproductor

T A ejemplar

Tyrannus melancholicus Tirano tropical comun Tropical Kingbird Residente T A ejemplar

Tyrannus verticalis Tirano pálido Western Kingbird Visitante T avistamiento

Tyrannus tyrannus Tirano viajero Eastern Kingbird Transeúnte T fotografía

Tyrannus forficatus Tirano tijereta claro Scissor-tailed Flycatcher

Visitante T fotografía

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

38

Continuación Incertae sedis

Pachyramphus aglaiae Mosquero cabezón piquigrueso

Rose-throated Becard

Residente T A ejemplar

Tityra semifasciata Titira puerquito Masked Tityra Residente T fotografía

Vireonidae

Vireo flavifrons Vireo pechiamarillo Yellow-throated Vireo

Visitante T avistamiento

Vireo solitarius Vireo Solitario Blue-headed Vireo Visitante T avistamiento

Vireo gilvus Vireo gorjeador norteño

Warbling Vireo Visitante T avistamiento

Vireo flavoviridis Vireo ojirrojo Yellow-green Vireo Migratorio reproductor

T ejemplar

Hylophilus decurtatus Vireocillo cabecigris Lesser Greenlet Residente T avistamiento

Cyclarhis guyanensis Vireón cejirrufo Rufous-browed Peppershrike

Residente T A avistamiento

Corvidae

Calocitta formosa Urraca hermosa cariblanca

White-throated Magpie-Jay

Residente T A ejemplar

Hirundinidae

Progne chalybea Golondrina grande pechipálida

Gray-breasted Martin

Residente T avistamiento

Tachycineta albilinea Golondrina rabadilla blanca

Mangrove Swallow Residente T ejemplar

Tachycineta thalassina Golondrina cariblanca Violet-green Swallow

Visitante T avistamiento

Stelgidopteryx serripennis Golondrina gorjicafé Northern Rough-winged Swallow

Residente T avistamiento

Riparia riparia Golondrina pechifajada Bank Swallow Transeúnte T avistamiento

Petrichelidon pyrrhonota Golondrina risquera Cliff Swallow Transeúnte T avistamiento

Hirundo rustica Golondrina tijereta Barn Swallow Visitante T fotografía

Troglodytidae

Campylorhynchus rufinucha Matraca nuquirrufa, guacalchía

Rufous-naped Wren

Residente T A ejemplar

Thryothorus maculipectus Troglodita pechimanchado

Spot-breasted Wren

Residente T A fotografía

Thryothorus pleurostictus Troglodita ventribarrado

Banded Wren Residente T A ejemplar

Thryothorus modestus Troglodita modesto Plain Wren Residente T avistamiento

Troglodytes aedon Saltapared continental norteño

House Wren Residente T avistamiento

Silviidae

Polioptila caerulea Perlita piis Blue-gray Gnatcatcher

Visitante T avistamiento

Polioptila albiloris Perlita albiloris, monjita White-lored Gnatcatcher

Residente T ejemplar

Turdidae Catharus ustulatus Zorzal de Swainson Swainson’s Thrush Visitante T avistamiento

Turdus grayi Zorzal pardo, chonte Clay-colored Robin Residente T A ejemplar

Mimidae

Mimus gilvus Cenzontle Sureño Tropical Mockingbird

Residente T avistamiento

Bombycilidae

Bombycilla cedrorum Ampelis Americano Cedar Waxwing Visitante T avistamiento

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

39

Continuación

Parulidae

Vermivora peregrina Chipe peregrino Tennessee Warbler Visitante T avistamiento

Dendroica petechia Chipe amarillo norteño Yellow Warbler Residente T avistamiento

Dendroica magnolia Chipe colifajado Magnolia Warbler Visitante T avistamiento

Dendroica coronata aududonii

Chipe Rabadilla-amarilla

Yellow-rumped Warbler

Visitante T fotografía

Dendroica virens Chipe negriamarilllo dorsiverde

Black-throated Green Warbler

Visitante T avistamiento

Dendroica townsendi Chipe de Townsend Townsend’s Warbler

Visitante T avistamiento

Mniotilta varia Chipe blanco y negro Black-and-white Warbler

Visitante T avistamiento

Setophaga ruticilla Pavito migratorio American Redstart Visitante Amenazada T avistamiento

Protonotaria citrea Chipe cabecidorado Prothonotary Warbler

Visitante Amenazada T avistamiento

Seiurus aurocapilla Chipe gorjinaranja Ovenbird Visitante T avistamiento

Seiurus noveboracensis Chipe suelero gorjijaspeado

Northern Waterthrush

Visitante T avistamiento

Seiurus motacilla Chipe-suelero Arroyero Louisiana Waterthrush

Visitante T avistamiento

Oporornis philadelphia Chipe cabecigrís filadélfico

Mourning Warbler Transeúnte T avistamiento

Oporornis tolmiei Chipe gris de Tolmie MacGillivray’s Warbler

Visitante T avistamiento

Geothlypis trichas Mascarita norteña Common Yellowthroat

Visitante T fotografía

Geothlypis poliocephala Mascarita piquigruesa Gray-crowned Yellowthroat

Residente T ejemplar

Wilsonia pusilla Chipe de Wilson Wilson’s Warbler Visitante T avistamiento

Euthlypis lachrymosa Pajuilito, pavito roquero Fan-tailed Warbler Residente T ejemplar

Basileuterus rufifrons Chipe rey mexicano Rufous-capped Warbler

Residente T avistamiento

Icteria virens Chipe piquigrueso Yellow-breasted Chat

Visitante T avistamiento

Thraupidae

Habia rubica Tángara rojisucia rúbica

Red-crowned Ant-Tanager

Residente T avistamiento

Piranga rubra Tángara roja migratoria Summer Tanager Visitante T avistamiento

Piranga ludoviciana Tángara aliblanca migratoria

Western Tanager Visitante T avistamiento

Thraupis episcopus Tángara azul gris, azulejo

Blue-gray Tanager Residente T A avistamiento

Thraupis abbas Tángara aliamarilla Yellow-winged Tanager

Residente T ejemplar

Emberizidae

Volatinia jacarina Semillerito brincador Blue-black Grassquit

Residente T A fotografía

Sporophila torqueola Semillerito collarejo White-collared Seedeater

Residente T A ejemplar

Sporophila minuta Semillerito pechicanelo Ruddy-breasted Seedeater

Residente T A ejemplar

Aimophila ruficauda Gorrión cachetinegro tropical

Stripe-headed Sparrow

Residente T avistamiento

Passerculus sandwichensis Gorrión sabanero común

Savannah Sparrow Visitante Amenazada T avistamiento

Ammodarmus savannarum Gorrión sabanero pechileonado

Grasshopper Sparrow

Visitante Amenazada T avistamiento

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

40

Continuación

Cardinalidae

Saltator coerulescens Saltator grisáceo, dichosofuí

Grayish Saltator Residente T ejemplar

Saltator atriceps Saltator cabecinegro Black-headed Saltator

Residente T avistamiento

Pheuticus ludovicianus Piquigrueso pechirrosa Rose-breasted Grosbeak

Visitante T avistamiento

Cyanocompsa parellina Colorín azul-negro Blue Bunting Residente T avistamiento

Passerina caerulea Picogrueso azul Blue Grosbeak Residente migratorio

T fotografía

Passerina cyanea Colorín azul Indigo Bunting Visitante T avistamiento

Passerina ciris Colorín sietecolores Painted Bunting Visitante T avistamiento

Spiza americana Espiza Dickcissel Visitante T avistamiento

Icteridae

Agelaius phoeniceus Tordo sargento, cordelín

Red-winged Blackbird

Residente T A fotografía

Sturnella magna Pradero gorjeador Eastern Meadowlark

Residente Amenazada T fotografía

Dives dives Tordo cantor Melodious Blackbird

Residente T fotografía

Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Great-tailed Grackle

Residente T A fotografía

Molothrus aeneus Tordito ojirrojo Bronzed Cowbird Residente T ejemplar

Icterus spurius Bolsero ocre Orchard Oriole Visitante T avistamiento

Icterus pustulatus Bolsero pustulado Streak-backed Oriole

Residente T A ejemplar

Icterus bullockii Bolsero norteño ojirrayado

Bullock's Oriole Visitante T avistamiento

Icterus pectoralis Bolsero pechimanchado

Spot-breasted Oriole

Residente T A ejemplar

Icterus gularis Bolsero piquigrueso Altamira Oriole Residente T A ejemplar

Icterus galbula Bolsero de Baltimore Baltimore Oriole Visitante T avistamiento

Fringillidae

Euphonia affinis Eufonia gorjinegra afín Scrub Euphonia Residente T ejemplar

Euphonia hirundinacea Eufonia gorjiamarillo Yellow-throated Euphonia

Residente T ejemplar

Carduelis psaltria Jilquero dorsinegro Lesser Goldfinch Residente T avistamiento

Passeridae

Passer domesticus Gorrión Común House Sparrow Residente T A avistamiento

Elaboración Propia.

Códigos utilizados:

EC: Estado de de conservación.

CL: Lugar de ocurrencia (terrestre o acuático).

AN: Anidación.

A: Registro de anidación.

A*: Registro histórico.

DC: Tipo de documentación.

Rojo: Nuevo registro.

Clasificación del estatus de las especies según: La Lista Roja 2007 de aves de El

Salvador Colonia de anidación de aves acuáticas, Komar et al en prensa.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

41

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

El esfuerzo a lo largo de ocho años evidencia la riqueza y las complejas interrelaciones de

la avifauna en el Bosque Seco Tropical, siendo por el momento una de las zonas mejor

conocidas en el pacifico de Guatemala. El Complejo de Güija, se encuentra seriamente

fragmentado por cultivos y actividades antropogénicas, propiciándose la invasión de

especies oportunistas que viven en zonas perturbadas y abiertas.

A pesar de que existen aproximadamente 7,000 ha de bosque seco tropical incluyendo

arbustos espinosos, solamente un 24 % ha sido propuesto para protección, existiendo

otras zonas potenciales, particularmente los alrededores del Cerro Ostúa. Evaluaciones

respecto a la calidad de hábitat utilizando a las aves como indicadoras podrían ser útiles

para el diseño de un sistema de áreas protegidas en esta parte del país.

La metodología empleada mediante diferentes métodos y esfuerzos de muestreo,

enfocándose en los diferentes tipos de hábitats definidos para el Área: Bosque Deciduo

alto muy denso, Bosque Deciduo alto denso, Bosque Deciduo bajo semidenso, Bosque

Deciduo en farallón, Bosque Aluvial, Humedales (vegetación riparia y acuática) y

Arbolado disperso y sabanas de gramíneas. Conteo de aves terrestres por medio de

Transectos, Conteos de punto para aves residentes, Monitoreo de aves acuáticas,

Monitoreo de colonias de anidación y Colonia de Rosthramus sociabilis. Así mismo la

sistematización de información recopilada de antecedentes de estudios previos, cinco

temporadas de monitoreos de aves acuáticas en los humedales del Lago de Guija y laguna

de Metapán (n = 50 repeticiones), “Efecto borde en la avifauna del bosque seco San

Diego - La Barra, Metapán, durante la estación lluviosa y transicional lluviosa - seca” y el

primer año de ejecución del sistema de monitoreo de indicadores biológicos (grupo aves).

Han permitido obtener como resultados hasta la fecha, el registro de 271 especies. Un

análisis por tipo de hábitat, el cual expone que el Bosque Deciduo Alto Denso contiene el

mayor número de especies terrestres (n = 59), mientras que el lago de Güija y los

humedales contienen el mayor número de especies del Complejo (n = 67). Las zonas de

arbolado disperso y las sabanas de gramíneas, contienen un considerable número de

especies (n=54), indicadoras de perturbación.

El estado de fragmentación y alteración del bosque seco del Parque Nacional San Diego

La Barra. Pone en riesgo la existencia de especies vinculadas a este ecosistema como:

Aramides axillaris y Oncostoma cinereogulare.

Se han registrado 67 especies de aves acuáticas en el lago de Güija. Sin embargo la curva

de acumulación basada en 41 conteos y procesando los datos de los estimadores de la

riqueza de especies basados en la curva predicen (EstimateS) que habrá entre 65 y 82

especies presentes. El esfuerzo de conteo realizado en los transectos ha documentado el

85% de las especies acuáticas esperadas para este humedal.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

42

La ejecución del Plan de Manejo y el Sistema de monitoreo, son de vital importancia para

el ANP, ya que la influencia humana (Pesca, incendios provocados, actividades agrícolas

y el saque de los recursos dentro del área) podría afectar de forma irreversible a los

ecosistemas.

Es muy importante, realizar capacitaciones constantes al personal técnico y de guarda

recursos, en métodos y técnicas relacionadas con el monitoreo de especies en general, de

igual forma, esta actividad debe ir acompañada con el buen equipamiento, como lo

señalado en los protocolos de monitoreo.

La realización de alianzas estratégicas, con Universidades e instituciones a fines con la

conservación de los recursos naturales, tanto en: estudios científicos, logística en el

monitoreo, personal capacitado, donaciones económicas o de materiales y equipo, son de

vital importancia para el buen funcionamiento y el éxito de las acciones y actividades a

ejecutarse en el ANP.

De igual manera, el financiamiento a largo plazo para la contratación de un especialista

responsable que asuma el liderazgo de la ejecución es de suma importancia para la

logística, análisis de información y elaboración de informes, además de la gestión misma

y el reconocimiento a través de viáticos y estímulos para los participantes del monitoreo.

Esto es debido en su mayoría a los altos costos de la vida y al poco apoyo recibido por

parte de otros actores claves.

Acatar lo señalado en el sistema de monitoreo de especies indicadoras, para lograr tener

éxito en los resultados esperados de dicho sistema.

Realizar estudios de Impacto ambiental, planes de uso público, conectores biológicos y

de efecto de borde, para sustentar el análisis de sensibilidad.

Implementar zonas de amortiguamiento en aquellas áreas adyacentes a zonas de cultivo o

asentamientos humanos para aumentar gradualmente en flujo de especies de fauna

vertebrada a través de conectores.

Es muy importante continuar los esfuerzos en las otras áreas biológicas como: Ictiofauna,

Invertebrados en general, Micología y Ficología, para sustentar la información de la

biodiversidad de PN San Diego - Barra.

La población de Rostrhamus sociabilis en el lago de Güija ha aumentando y ahora se

considera un residente permanente en este humedal. Esta condición se debe posiblemente

al aumento de las poblaciones de Pomacea flagellata, lo que ha permitido el aumento de

las poblaciones de R. sociabilis y Aramus guarauna, elemento observado durante casi 10

años en el lago de Güija. Evaluaciones respecto a la estructura del hábitat y la

competencia de estas dos especies por el recurso alimenticio será necesario.

R. sociabilis es descrito como una especie nómada, cuya distribución es condicionada por

las fluctuaciones de agua que afectan la disponibilidad de alimento (Sykes 1979).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

43

Hacer estudios específicos (telemetría, biología reproductiva, alimentación, distribución)

con especies como: Rostrhamus sociabilis y Tigrisoma mexicanum, ya que es importante

dar seguimiento al desarrollo de la colonia de anidación.

Es recomendable continuar con los esfuerzos de la operativización del sistema de

monitoreo de especies indicadoras en el Parque Nacional Diego La Barra, para analizar el

comportamiento de las especies a través del tiempo y la recuperación ó degradación de

los ecosistemas presentes en el ANP.

Se debe buscar fuentes de financiamiento para estudios como estos, ya que son una

herramienta muy importante para el manejo de las ANP.

Buscar medidas de protección especial para la especie R. sociabilis, ya que este es el

primer registro de su anidación para el país y uno de los más importantes a nivel regional,

por lo que es urgente garantizar las condiciones necesarias para evitar la perdida de esta

colonia reproductora.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

44

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Angehr, G. R. (1999) Rapid long-distance colonization of Lake Gatun, Panama by Snail

Kites. Wilson Bull. 111: 265–268.

Beissinger, S. R. (1983) Hunting behavior, prey selection and energetics of Snail Kites in

Guyana: consumer choice by a specialist. Auk 100: 84–92.

Beissinger, S. R. (1986) Demography, environmental uncertainty, and the evolution of

mate desertation in the Snail Kite. Ecology 67: 1445–1459.

Beissinger, S. R. (1990) Alternative foods of a diet specialist, the Snail Kite. Auk 107:

327–333.

Beissinger, S. R. & N. F. R. Snyder (2002) Water levels affect nest success of the Snail

Kite in Florida: aic and the omission of relevant candidate models. Condor 104: 208–215.

Beissinger, S. R., B. T. Thomas & S. D. Strahl (1988) Vocalizations, food habits, and

nesting biology of the Slender-billed Kite with comparisons to the Snail Kite. Wilson

Bull. 100: 604–616.

Bennetts, R. E. & V. J. Dreitz (1997) Possible use of wading birds as beaters by Snail

Kites, Boat-tailed Grackles, and Limpkins. Wilson Bull. 109: 169–173.

Bennetts, R. E. & W. M. Kitchens (1997) Population Dynamics and Conservation of

Snail Kites in Florida: The Importance of Spatial and Temporal Scale. Colonial

Waterbirds 20: 324–329.

Bennetts, R. E. & W. M. Kitchens (1999) Whitin-year survival patterns of Snail Kites in

Florida. J. Field Ornithol. 70: 268–275

Bourne, G. R. (1993) Differential snail-size predation by snail kites and limpkins. Oikos

68: 217–223.

Collett, S. F. (1977) Sizes of snails eaten by Snail Kites and Limpkins in a Costa Rican

marsh. Auk 94: 365–367.

Corrales-Gómez, N. & A. Genthon (2004) Size and color selection at Pomacea flagellata

(Ampullaridae) by the Snail Kite (Rosthramus sociabilis, Accipitridae). Brenesia 62: 95–

96.

Cushman, M. R. (1955) Feeding Habits of the Everglade Kite (Rostrhamus sociabilis).

Auk 72: 204–205.

del Hoyo, J., Elliott, A. and Sargatal, J. 1994. Handbook of the birds of the world, 2: New

World vultures to guineafowl. Lynx Edicions, Barcelona, Spain.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

45

Dreitz, V. J., W. M. Kitchens & D. L. DeAngelis (2004) Effects of natal departure and

water level on survival of juvenile Snail Kites (Rostrhamus sociabilis) in Florida. Auk

121: 894–903.

Dickey, D. y A. J. Van Rossem. 1938. The Birds of El Salvador. Zoological Series. Field

Museum of Natural History. Chicago. (23) 406. 609 p.

Dinerstein, E., D. M Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder

& G. Ledec. 1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones

terrestres de América Latina y el Caribe. Banco Mundial. Fondo Mundial para la

Naturaleza. 134 p.

Eisermann, K. & C. Avendaño (2006) Diversidad de aves en Guatemala, con una lista

bibliográfica. En: E. Cano (ed.) Biodiversidad de Guatemala, Vol. 1. Pags. 525–623.

Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala.

Estela, F. A. & F. G. Naranjo (2005) Segregación en el tamaño de caracoles depredados

por el Gavilán Caracolero (Rostrhamus sociabilis) y el Carrão (Aramus guarauna) en el

suroccidente de Colombia. Ornitología Colombiana 3: 36–41.

Galindo-Leal, C. 1999. Monitoreo Biológico, Monitoreo Biológico de la Selva Maya.

Capitulo I, Center for Conservation Biology, Stanford University MSCB, CECON,

BELIZE, SI/MAB, ECOSUR-CHIAPAS, ECOSUR-QUINTANA ROO, CCB

STANFORD UNIVERSITY, C I MEXICO A.C. PROGRAMA CHIAPAS. Pág. 9-17.

García-Rodríguez Néstor G., Ramos-Barahona Jorge A., Néstor O. Herrera-Serrano 2006.

Efecto borde en la Avifauna del Bosque Seco San Diego – La Barra, Metapán, El

Salvador, durante la estación seca y transicional seca-lluviosa. Tesis de Investigación

Socioambiental. Universidad de El Salvador 2005-2006. Pg. 212. pp 101-108.

Griscom, L. (1932) The distribution of bird-life in Guatemala. A contribution to a study

of the origin of Central American bird-life. Bull. Am. Mus. Nat. His. 64.

Haverschmidt, F. (1970) Notes on the Snail Kite in Surinam. Auk 87: 580–584.

Hamel, P. 1975. Avian ecology and the environment in El Salvador, Central America.

York University ES 699 Individual Directed Study. York, Ontario

Herrera, N., R. Rivera y R. Ibarra Portillo. 2001. Estudio de Flora y Fauna Vertebrada del

Bosque Seco San Diego y La Barra, Metapán, Santa Ana. Informe Final de Consultoría.

92 p.

Herrera, N., R. Ibarra Portillo, W. Rodríguez, R. Rivera, E. Martínez y L. Pineda. 2003.

Conteo de Anátidos en humedales de El Salvador, temporada 2002–2003. Ducks

Unlimited. 28 p.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

46

Herrera, N. y R. Ibarra Portillo. 2005. Aves acuáticas del lago de Güija, El Salvador y

Guatemala. PATOPOC 2. Vol. 2: 2–8.

Herrera, N. 2005. “Estudio Ambiental: Estado de Conservación del Complejo de Güija”.

Informe Final de Consultoría, Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(MARN) Centro Nacional de Registros (CNR). 42 p.

Herrera, N., R. Rivera., R. Ibarra Portillo & W. Rodríguez (2006) Nuevos registros para

la avifauna de El Salvador. Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología. Colombia.

16: 1–19. URL: http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao.

Herrera, N., L. Pineda, R. Ibarra Portillo & G. García. 2008. Birds of complex lake Güija,

El Salvador and Guatemala. 4th International Partners in Flight Conference. 13-16

February 2008, McAllen, Texas. p. 55.

Howell, N. G. & S. Webb (1995) A guide to the birds of México and Northern Central

America. Oxford University Press Inc. New York.

Ibarra, R., N. Herrera, W. Rodríguez y R. Rivera. 2002. Conteo de Anátidos en

humedales de El Salvador, temporada 2001– 2002. Ducks Unlimited. 78 p.

Ibarra Portillo, R., Herrera, N. y Rivera, R. 2005. Anidación de Ardea alba

(Ciconiiformes: Ardeidae) en lago de Güija, El Salvador y Guatemala. Mesoamericana 9

(1/2).

Komar, O. y W. Rodríguez. 1995. Evaluación preliminar del hábitat y las aves del área

natural San Diego y La Barra, El Salvador. In: Diversidad de Avifauna en el Parque

Nacional El Imposible y El Refugio de Vida Silvestre Complejo San Marcelino, El

Salvador. O. Komar y N. Herrera (Eds). The Wildlife Conservation Society, Working

paper 5:69–76.

Komar, O., N. Herrera, L. Girón y R. Ibarra Portillo (En Prensa). La Lista Roja 2007 de

aves de El Salvador. Fundación Ecológica de El Salvador- SalvaNATURA. Serie de

Biodiversidad Nº 3. El Salvador. San Salvador. 47 pp.

Mader, W. J. (1981) Notes on nesting raptors in the Llanos of Venezuela. Condor 83: 48–

51.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2003. Manual de Inventarios de la

Biodiversidad, San Salvador, El Salvador, Centro America. 199 p.

Petracci, P. F. & D. Lasanta (2002) Efectos positivos de la nidificación del Maca común

(Rollandia rolland) en una colonia de Caracoleros (Rostrhamus sociabilis). Ornitol.

Neotrop. 13: 113–119.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

47

Pineda, L., N. Herrera, G. García y E. Fajardo. 2005. Conteo de Anátidos en humedales

de El Salvador, temporada 2004– 2005. Ducks Unlimited.

Pineda. L., N. Herrera y D. Tenez. 2006. Nuevos Registros de Aves Acuáticas para el

Lago de Güija, El Salvador y Guatemala. Boletín de la Sociedad Guatelmalteca de

Ornitoligia, ISSN 1813-4017, PATOPOC, Guatemala. Pag. 30-33.

Pineda, L., C. Fúnes, R. Vaquerano y M. Rodríguez. 2006. Asistencia técnica para el

establecimiento del sistema de monitoreo de indicadores de la biodiversidad en el área

natural protegida San Diego-La Barra, Metapán. Santa Ana, El Salvador. CEPRODE-

FIAES. 171p.

Pineda, L. y N. Herrera. En preparación. Primer reporte de una colonia de reproducción

del Milano Caracolero (Rostrhamus sociabilis) en el Pacífico del Norte de Centro

América. Boletín SAO.

Rodríguez, W., R. Rivera, R. Ibarra Portillo y N. Herrera. 2001. Conteo de Anátidos en

cuatro humedales de El Salvador, estación seca 2000–2001. Ducks Unlimited. 42 p.

Rodgers Jr. J. A. & S. T. Schwikert (2003) Breeding chronology of Snail Kites

(Rostrhamus sociabilis plumbeus) in Central and South Florida Wetlands. Southeastern

Naturalist 2: 293–300.

Rodríguez, W., R. Rivera, R. Ibarra Portillo, N. Herrera, E. Martínez, L. Pineda y G.

García. 2004. Conteo de Anátidos en humedales de El Salvador, temporada 2003–2004.

Ducks Unlimited. 28 p.

Sosa-Escalante, J. 2004. Estudio de la biodiversidad: Valoración y Medición. Manual del

Curso. CINVESTAV, Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida, Secretaria del

Ecología, Gobierno del Estado de Yucatán. México.

Snyder, N. F. R. & H. A. Snyder (1970) Feeding territories in the Everglade Kite. Condor

72: 492–493.

Snyder, N. F. R., S. R. Beissinger & R. E. Chandler (1989) Reproduction and

demography of the Florida Everglade (Snail) Kite. Condor 91: 300–316.

Snyder, N. F. R., & H. W. Kale, II (1983) Mollusk predation by Snail Kite in Colombia.

Auk 100: 93–97.

Sykes, Jr., P. W. (1974) Everglade Kite feed on nonsnail prey. Auk 91: 818–820.

Sykes, Jr., P. W. (1979) Status of the Everglade Kite in Florida. Wilson Bull. 91: 495–

511.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

48

Sykes, Jr., P. W. (1987) The Feeding Habits of the Snail Kite in Florida, USA. Colonial

Waterbirds 10: 84–92.

Stevens, A. J., Z. C. Welch, P. C. Darby & H. F. Percival (2002) Temperature Effects on

Florida Applesnail Activity: Implications for Snail Kite Foraging Success and

Distribution Wildlife Society Bull. 30: 75–81.

Tanaka, M. O., A. L.T. Souza & É. S. Módena (2006) Habitat structure effects on size

selection of snail kites (Rostrhamus sociabilis) and limpkins (Aramus guarauna) when

feeding on apple snails (Pomacea padulosa). Oecologica 30: 88–96.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

49

ANEXOS

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

50

ACTUALES ESPECIES INDICADORAS Y SUS HÁBITATS (AVES),

SELECCIONADOS PARA EL PARQUE NACIONAL SAN DIEGO – LA BARRA.

TOMADO DE: Pineda et al 2006.

De acuerdo a los criterios generales para la selección de especies indicadoras de

biodiversidad y que se complementan con los demás grupos de fauna, según el protocolo

del SMIB, los grupos que a continuación se presentan:

Aves acuáticas (humedales).

El seguimiento para observar el estado de conservación o perturbación de este hábitat

requiere de contar con especies de hábitos especialistas o que buscan determinado tipo de

alimento en un sitio específico que cuente con las condiciones adecuadas, para poder

evaluar los cambios que puedan estarse dando a ese nivel, ya sea por perturbación

humana, alteración del hábitat en sí, lo cual causa escasez de alimento, como peces,

anfibios, moluscos, insectos acuáticos y plantas acuáticas por citar algunos casos.

El lago de Güija es un humedal que se mantiene en constante movimiento principalmente

en la estación lluviosa, las aguas son evacuadas por medio de la central hidroeléctrica

Güajoyo a través del río El Desagüe y esto, de acuerdo a algunos pobladores, desde su

inicio ha causado pérdida de la ictiofauna y otra fauna acuática asociada en el lago, como

cangrejos y camarones. Así también se encuentran extirpados cocodrilos y caimanes del

Complejo, ya sea por la cacería o por la falta de alimento (peces grandes) (Herrera,

2005). Las especies seleccionadas fueron:

Especies Indicadoras.

Anátidos (Patos).

Herrera (2005) menciona que los anátidos son aves que están directamente vinculadas

con el estado de conservación de los humedales, se alimentan en el fondo, tanto de

pequeños invertebrados como de semillas, por lo que la contaminación o cualquier

perturbación en estos ambientes podrían causar la ausencia total de una especie.

En este estudio se proponen tres especies de Anátidos, basados en los lineamientos de

selección de especies de monitoreo, sin embargo es importante mencionar que las 13

especies registradas actualmente para el área tienen particular importancia por lo

mencionado anteriormente y por representar el 76.47 % de los Anátidos de El Salvador.

En el caso de los pishishes: aliblaco (Dendrocygna autumnalis) y canelo (Dendrocygna

bicolor), son especies que descansan en extensas zonas contiguo a la orilla y de

preferencia, semiocultos entre vegetación marginal o aledaña. D. bicolor anida en el suelo

y habita en zonas abiertas y D autumnalis anida en huecos entre las ramas de los árboles

y/o entre la vegetación flotante. Ambas especies son nativas, abundantes y por lo mismo

su presencia o ausencia constituye la guía para conocer el estado de conservación de un

humedal.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

51

Otra especie indicadora es la cerceta aliazul (Anas discors), es migratoria y la misma se

congrega en humedales que poseen zonas abiertas y aguas claras con vegetación acuática

sumergida y marginal. En Güija, esta especie ocurre en grandes números,

contabilizándose durante el pico de la estación seca por varios miles. Güija constituye el

punto de entrada de esta especie en el país y de aquí la misma se distribuye en los

diferentes ambientes acuáticos.

Las tres especies por lo general ocurren principalmente en las desembocaduras de los ríos

Angue y Ostúa y en menor proporción en el centro del lago, la laguna de Metapán y las

lagunetas aledañas. La importancia cinegética que poseen estas especies, también las hace

ser indicadoras para evaluar la efectividad en el control y la regulación de la práctica de

la cacería deportiva en el humedal del lago de Güija (Herrera, 2005).

Colonia de anidación de aves acuáticas (Bosque Aluvial).

Actualmente la ADESCOLAB monitorea la anidación de A. alba. Una de las

particularidades de esta especie es que fomenta o brinda confianza para la anidación de

otras especies. En el 2000 solo anidaba esta especie, a partir del 2001 a la fecha tres

especies mas se han agregado a la colonia y no solo ha aumentado las especies, sino

también el numero de nidos que se establecen cada año (Ibarra et al. 2001, Ibarra et al.

2005). El monitoreo también puede generar información sobre la disponibilidad y calidad

de alimento que consumen (peces y anfibios) y la dinámica poblacional en los humedales

del ANP (Herrera, 2005).

Las colonias de Anidación de: Garzón blanco (Ardea alba); Garza patas amarillas

(Egretta thula); Garza garrapatera (Bubulcus ibis) y Garza nocturna (Nycticorax

nycticorax) y pato chancho (Phalacrocórax brasilianus) La colonia de anidación en el

sector de La Barra, constituye una importante muestra de los procesos reproductivos de

las cuatro especies de garzas que ahí anidan. Estas ocupan los diferentes pisos como

dosel, sotobosque y árboles medianos y asimismo están directamente vinculadas con la

abundancia de alimento en los alrededores para suplir a sus crías (Herrera, 2005); (R.

Ibarra Com. Pers.)

Las colonias, además de contribuir a la reproducción de las referidas especies para el

humedal del lago de Güija y sus alrededores, proveen de alimento a otras especies,

eliminándose de este modo los especímenes enfermos o no aptos para sobrevivir.

El conocer como sucede la reproducción de las diferentes especies de garzas que anidan

en La Barra (especies anidantes, árboles utilizados, tipo de alimento para sus crías,

depredadores, éxito reproductivo), representa una oportunidad para evaluar como esta el

estado de conservación del humedal mismo, en cuanto a disponibilidad de alimento,

calidad de hábitat, riqueza de especies, entre otras cosas; por lo que se hace necesario

contar con un seguimiento permanente de esta colonia, ya que es única en su tipo para esa

zona del país (Herrera, 2005); (R. Ibarra Com. Pers.).

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

52

Aves Rapaces (Humedales, zonas abiertas y bosques en general).

Estos hábitats se encuentran contiguos a los parches de bosque seco y aluvial y en las

orillas de los cuerpos de agua. La observación del estado de conservación del mismo es

importante ya que alberga principalmente el alimento de diferentes tipos de fauna, como

lo son los insectos y roedores.

Si la abundancia y ocurrencia de estos grupos fluctuara, de igual forma, la ocurrencia y

abundancia de sus depredadores fluctuaría, por lo que se hace necesario conocer como

funciona este ambiente y así tomar las medidas adecuadas para manejarlo de la mejor

manera, con el objeto de que sirva como hábitat y refugio para las especies propias de

este ambiente y que provea de zonas de desplazamiento y alimentación alternativa para

varias especies (Herrera, 2005).

La presencia de aves rapaces en un ambiente denota abundancia de alimento, ya sea este

en insectos, roedores o serpientes que son los tres grupos mas comúnmente consumidos

por ellos. Para el complejo se ha registrado un total de 27 especies de rapaces de las mas

de 44 reportadas para El Salvador, lo que representa el 61.36 % para el país, las cuales

han sido consideradas como especies claves, con base a los criterios de selección.

Para este estudio se proponen las especies siguientes: El Gavilán Gris (Asturina nitida) y

Aguililla Caminera (Buteo magnirostris), son especies adaptables y que están presentes

en casi cualquier ambiente de áreas abiertas en el país. Interpretándose entonces que su

ausencia en alguno, podría deberse a algún cambio en el ambiente mismo que hace no

atractivo dicha zona para la ocurrencia de las mencionadas especies (Herrera, 2005).

El estado de conservación de un humedal se constata por una parte por la riqueza de

ambientes que presenta (diferentes especies de vegetación acuática), pero también a

través de la alta disponibilidad de alimento que existe. Las rapaces que ocurren en cuerpo

de agua existentes en el país, poseen hábitos alimenticios sumamente especializados y la

escasez de su alimento (peces) en el caso de aguililla pescadora (Pandion haliaetus) y el

milano caracolero (Rostrhamus sociabilis), rige la presencia o ausencia de estas especies.

Este ultimo podría considerarse como un controlador biológico del “Caracol Chino

Pomacea flagellata, que en grandes concentraciones, afecta la vegetación acuática,

principalmente la sumergida y la emergente. La presencia o ausencia de esta especie en

un humedal, denota asimismo que la población del caracol es baja o que el mismo estaría

ausente, ya que esta vinculado directamente con este, por ende es importante mantener

una observación constante en esta especie para conocer mas sobre esta cadena alimenticia

poco documentada para el país (Herrera, 2005). Ya que no se cuenta con un estudio

ecológico de la especie en el Área, es muy importante su monitoreo ya que a través del

tiempo se podrían medir variable como su alimentación, para establecer criterios mas

sólidos para esta especie y su conservación.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

53

Aves de Bosque Caducifolio.

La Paloma Aliblanca (Zenaida asiatica), la Tórtola Rojiza (Columbina talpacoti) y la

Tórtola Colilarga (Columbina inca). A pesar que el bosque caducifolio es el más

extensamente distribuido alrededor del lago de Güija, se encuentra al mismo tiempo

sumamente fragmentado y afectado por el efecto borde, que causa el hecho de no contar

con sucesiones de hábitat transicionales a zonas de cultivo u otro tipo de hábitat diferente

al bosque como tal. Lo anterior se puede observar en diferentes sectores del mismo,

donde prácticamente los cultivos se hallan contiguos en forma directa con el límite del

bosque (Herrera, 2005).

Existen franjas abiertas y semiabiertas entre parches de bosque, hay claros dentro del

bosque, produciéndose una serie de diferentes tipos de perturbación y alteración, la cual

no se ha cuantificado ni cualificado hasta el momento (Herrera, 2005).

Es necesario conocer en forma básica como se esta dando la relación de las zonas

boscosas con sus hábitat inmediatos, siendo estos en su mayoría cultivos de granos

básicos como maíz y maicillo. En este sentido, el contar con información sobre Especies

indicadoras, propias de este tipo de hábitat como lo son: Zenaida asiatica, Columbina

talpacoti y C. inca, que este incursionando en el hábitat de bosque seco, sería la

herramienta para poder observar esta relación.

Las aves granívoras en general son adaptables para conseguir su alimento tanto en el

hábitat donde se desarrollan como en zonas aledañas, aunque estas no sean parte del

mismo, son igualmente explorados y de esta forma “colonizados” paulatinamente

(Herrera, 2005). Así ha ocurrido con estas especies que son sumamente abundantes y

están ampliamente distribuidas en la zona de Güija y sus alrededores.

Las tres especies de Columbiformes se han registrado en los parches de bosque seco en

densidades significativas, lo cual es preocupante porque a través de su ocurrencia se

infiere que esta sucediendo algún tipo de perturbación en el ambiente que facilita la

intromisión de estas en un ambiente ajeno a su habitual, y con el tiempo han pasado a

formar parte del mismo, como sitio de alimento o refugio, pudiendo de esta forma

competir con otras especies propias de este hábitat.

Los psitácidos, como el Loro Frentiblanco o Guengue (Amazona albifrons) y Loro

Nuquiamarilla (Amazona auropalliata), son especies que frecuentan árboles con frutos y

flores para alimentarse, y anidan en talchinoles o huecos de los árboles. Estas especies

frecuentan los árboles con buena disponibilidad de frutos como amates y similares,

pudiéndose congregar en los mismos por varias decenas, tanto en bosque seco como en

aluvial, aunque en el primero su presencia es mayor y regular; además, por sus

vocalizaciones y formas son fáciles de identificar y monitorear (Herrera, 2005).

Dentro del complejo existen especies clasificadas en peligro de extinción por la

legislación nacional, pero cuyas poblaciones están en un estado crítico por la perdida de

hábitat, comercio de especies y cacería de subsistencia, de las cuales estas son de las más

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

54

asediadas, por lo que hace importante su constante monitoreo. Por esas razones han sido

seleccionadas como: Especies indicadoras.

Especies indicadoras

Tucán Pico de Navaja (Pteroglossus torquatus), dentro de la salud de un ambiente, ciertas

especies juegan un papel importante, en el sentido que su presencia indica como se

encuentra el estado de conservación de una zona. Esto sucede con estas especies para el

caso del bosque seco. Se encuentran en ciertas zonas, no en todos los parches con este

tipo de hábitat, esto debido al grado de fragmentación que ostenta, entre otros problemas

que posee.

Algunos de los sitios donde se han registrado presencia de esta especie son Los Pajalitos,

alrededores de la Cueva Hedionda, la Loma de Cuaresma, Los Pezotes y la Finquita. El

tucán pico de navaja habita en lugares con humedad y ciertas condiciones, asimismo

están directamente relacionado con la disponibilidad de alimento, como especie frugívora

y con el tamaño y especies de árboles existentes (Herrera, 2005). Por tales razones se ha

seleccionado como: Especie indicadora.

Carpintero lineado Dryocopus lineatus: esta especie es similar al Tucán pico de navaja, y

por su forma y peculiares sonidos cuando picotea la corteza de los árboles para buscar

alimento (Insectos), lo vuelve una especie fácil de identificar aunque su presencia

también denota un grado de conservación en el ambiente y por eso es considerada para

este estudio como: Especie indicadora.

Especies indicadoras.

El Tirano tropical (Tyrannus melacholicus) Esta especie de Tyranido esta presente en la

mayoría de los hábitats de Güija y sus alrededores, el cual por su fácil detectabilidad y

por ser una especie muy abundante, es fácil de monitorear, su importancia es que debido

a su presencia y abundancia en casi todos los ambientes, lo vuelven un indicador de

perturbación.

Especie indicadora.

Chachalaca vientreblanco (Ortalis lelucogastra): Este miembro de los Crácidos se

encuentra en el ecosistema de Bosque Seco Tropical y es de gran importancia ya que los

miembros de esta familia juegan un papel importante en la regeneración de los bosque,

por sus hábitos alimenticios se les considera “sembradores” de bosque y su presencia

favorece a los procesos de regeneración de los parches de bosque. Además este tipo de

especies suelen estar sujetas a cacería por su valor proteico. Por lo que su constante

monitoreo como indicador de buena salud del bosque se vuelve importante.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

55

ANEXO III. Documentación fotográfica, metodología empleada en

Parque Nacional San Diego - La Barra.

Grupo de estudiantes de Licenciatura en biología capacitados (Curso UES/FMOcc –

Reserva) para la ejecución del sistema de monitoreo de indicadores biológicos del Parque

Nacional, San Diego - La Barra.

Foto: J. Herrera, Diciembre de 2006.

Grupo de estudiantes de Licenciatura en biología y personal de Guarda Recursos

capacitados (Curso UES/FMOcc – Reserva) para la ejecución del sistema de monitoreo de

indicadores biológicos del Parque Nacional, San Diego - La Barra.

Foto: J. Herrera, Diciembre de 2006.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

56

Ejecucion del SMIB, colecta de información en conjunto con estudiantes y la unidad

de Guarda Recursos del Parque Nacional San Diego - La Barra.

Foto por: L. Pineda.

Ejecucion del SMIB en el Parque Nacional San Diego - La Barra.

Sector Volcán San Diego.

Foto por: L. Pineda.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

57

ANEXO III. Documentación fotográfica especies indicadoras de

diversidad del SMIB del PN San Diego - La Barra.

Familia de Dendrocygna autumnalis (macho, hembra y polluelos).

Foto: L. Pineda

Laguna de Metapán, PN San Diego - La Barra

Octubre de 2007.

Dendrocygna bicolor.

Foto:

Laguna de Metapán, PN San Diego - La Barra

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

58

Anas discors (macho)

Foto: L. Pineda

Laguna de Metapán, PN San Diego - La Barra

Abril de 2007.

Ortalis leucogastra.

Foto: G. García.

PN San Diego - La Barra

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

59

Amazona albifrons

Foto: L .Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

Amazona auropalliata.

Foto: G. García.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

60

Pandion haliaetus.

Foto: L. Pineda.

Sector Lago de Güija, PN San Diego - La Barra.

Febrero de 2008.

Columbina talpacoti

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

61

Columbina inca.

Foto: G. García.

Noviembre de 2007

Pteroglossus torquatus.

Foto: V. Henríquez.

Sector San Diego, PN San Diego - La Barra.

Enero de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

62

ANEXO IV. Documentación fotográfica de la Colonia de anidación de

Garzas y cormoranes (especies indicadora), sector La Barra- PN San

Diego - La Barra.

Colonia de anidación de garzas (Bubulcus ibis)

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

Colonia de anidación de garzas (Bubulcus ibis)

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

63

Colonia de anidación de garzas (Bubulcus ibis en nido y Egretta thula).

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

Colonia de anidación de garzas (Nycticorax nycticorax en nido).

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

64

Ardea alba.

Foto: L. Pineda.

Sector Lago de Güija, PN San Diego - La Barra.

Phalacrocorax brasilianus.

Foto: L. Pineda.

Sector Lago de Güija, PN San Diego - La Barra.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

65

ANEXO V. Documentación fotográfica de la Colonia de anidación de

Rostrhamus sociabilis (especie indicadora) Sector La Barra Antigua -

PN San Diego - La Barra.

Colonia de anidación de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua, PN San Diego -

La Barra, Metapán, Santa Ana, El Salvador. C.A.

Foto por: L. Pineda.

Noviembre de 2007.

Conducta de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua, PN San Diego - La Barra,

Metapán, Santa Ana, El Salvador. C.A.

Foto por: L. Pineda.

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

66

Macho de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua, PN San Diego - La Barra,

Metapán, Santa Ana, El Salvador. C.A.

Foto por: L. Pineda.

Noviembre de 2007.

Hembra de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua, PN San Diego - La Barra,

Metapán, Santa Ana, El Salvador. C.A.

Foto por: G. García.

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

67

Macho y hembra de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua,

PN San Diego - La Barra, Metapán, Santa Ana, El Salvador.

Foto por: L. Pineda.

Noviembre de 2007.

Macho y hembra de Rostrhamus sociabilis en “danza aérea de cortejo”

La Barra Antigua,

PN San Diego - La Barra, Metapán, Santa Ana, El Salvador.

Foto por: L. Pineda.

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

68

Huevos y nido de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua,

PN San Diego - La Barra, Metapán, Santa Ana, El Salvador.

Foto por: L. Pineda.

Octubre de 2007.

Polluelos de Rostrhamus sociabilis, Colonia de anidación en La Barra Antigua, PN

San Diego - La Barra, Metapán, Santa Ana, El Salvador. C.A.

Foto por: L. Pineda.

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

69

ANEXO VI. Documentación fotográfica de registros de anidación de

especies, especies raras y nuevos registros de la avifauna del PN San

Diego - La Barra.

Nomonyx dominicus (Hembra, primer registro fotográfico).

Foto: L. Pineda.

Laguna de Guija, Sector La Barra- PN San Diego - La Barra.

Noviembre de 2007.

Gallinula chloropus (Adulto y polluelos; primer registro fotográfico).

Foto: L. Pineda.

Laguna de Metapán, PN San Diego - La Barra.

Octubre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

70

Agamia agami (registro fotográfico).

Foto: G. García.

Zona inundada de Los Pajalitos- PN San Diego La Barra.

Egretta caerulea (registro fotográfico).

Foto: G. García.

Laguna de Metapán, PN San Diego - La Barra.

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

71

Egretta caerulea (registro fotográfico).

Foto: G. García.

Laguna de Metapán, PN San Diego La Barra.

Noviembre de 2007.

Anidación de Tigrisoma mexicanum (Adulto en nido; primer registro).

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego La Barra.

Julio de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

72

Presencia de Mycteria americana en Colonia de anidación de garzas.

(Registro fotográfico).

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

Septiembre de 2007.

Sarcoramphus papa (primer registro).

Foto: J. Herrera.

Sector Volcán San Diego, PN San Diego - La Barra.

Agosto de 2006.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

73

Buteogallus anthracinus (registro fotográfico).

Foto: L. Pineda.

Sector rio Ostúa, PN San Diego - La Barra.

Noviembre de 2007.

Herpetotheres cachinnans (registro fotográfico).

Foto: G. García.

PN San Diego - La Barra.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

74

Falco peregrinus (registro fotográfico).

Foto: G. García.

PN San Diego - La Barra.

Megascops cooperi (registro fotográfico).

Foto: G. García.

Sector Los Pajalitos, PN San Diego - La Barra.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

75

Columbina minuta (primer registro fotográfico).

Foto: L. Pineda.

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

Marzo de 2007.

Nyctibius jamaicensis

Foto: G. García.

PN San Diego - La Barra.

Noviembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

76

Chloroceryle americana (Hembra, registro fotográfico).

Foto: G. García.

Laguna Clara, PN San Diego - La Barra.

Noviembre de 2007.

Chloroceryle amazona (Macho, primer registro fotográfico).

Foto: L. Pineda.

Rio Angue, Lago de Güija, PN San Diego - La Barra.

Septiembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

77

Sphyrapicus varius.

Foto: G. García.

PN San Diego - La Barra.

Morococcyx erythropygus

Foto: G. García.

PN San Diego - La Barra.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

78

ANEXO VII. Documentación fotográfica de problemas identificados

que afectan a la Avifauna del PN San Diego - La Barra.

Rastros de Perros en el interior de la Colonia de anidación de Rostrhamus

sociabilis, La Barra Antigua, PN San Diego - La Barra, Metapán, Santa Ana, El

Salvador. C.A.

Foto por: L. Pineda.

Diciembre de 2007.

Pareja de polluelos muertos debido a perturbaciones humanas en Colonia de

anidación de Rostrhamus sociabilis, La Barra Antigua, PN San Diego - La Barra,

Metapán, Santa Ana, El Salvador. C.A.

Foto por: L. Pineda.

Diciembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

79

Rastros de cazadores de patos (plumas de restos de Anas discors) en la puntilla del

Diablo sector Lago de Güija, PN San Diego - La Barra.

Foto por: L. Pineda.

Febrero de 2008.

Juvenil de Ardea alba, intoxicada por ingesta de pescado contaminado. Colonia de

anidación de garzas sector La Barra.

Foto por: L. Pineda.

Diciembre de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

80

Recipientes de plaguicidas encontrados en el bosque la barra:

Colonia de anidación de garzas sector La Barra.

Foto por: L. Pineda.

Agosto de 2007.

Pesca artesanal con trasmallos.

Sector Lago de Güija, PN San Diego - La Barra.

Foto por: W. López.

Julio de 2007.

_____________________________________________________________________________________ Sistema Monitoreo de Indicadores Biológicos Parque Nacional San Diego La Barra – Avifauna (Temporada 2007)

81

Columbina Inca muerta por hondilleros

Sector La Barra, PN San Diego - La Barra.

Foto por: L. Pineda.

Marzo de 2008.

Phalacrocorax brasilianus, muerto por depredación natural.

Colonia de anidación de garzas sector La Barra.

Foto por: L. Pineda.

Agosto de 2007.