sergio daniel urribarri - babel digital

394
1

Upload: khangminh22

Post on 05-May-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Sergio Daniel Urribarri

Apertura del 135° Periodo de Sesiones Ordinarias de la Legislatura Provincial15 de Febrero de 2014

5

SERGIO DANIEL URRIBARRI

ÍNDICE

Prólogo

Gobernación

Ministerio de Gobierno y Justicia

Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Salud

Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios

Ministerio de Producción

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Turismo

Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones

Ministerio de Cultura y Comunicación

7

9

85

131

157

189

223

257

269

279

291

349

El orden de los organismos en el presente informe responde a la nómina de autoridades vigente a diciembre de 2013.

7

SERGIO DANIEL URRIBARRI

PRÓLOGO

Estamos promediando este mi segundo mandato.

Y, más allá de todo lo que puede haber pasado bajo el puente, nadie, pero nadie puede decir que no han sido seis años de crecimiento pleno, fuerte, relevante, sostenido, desplegado en toda la provincia, involucrante de miles y miles de personas y de casi todos los sectores.

Nuestro gobierno se ha mantenido eficaz y convocante durante todo este tiempo. Eficaz para no dejar pasar ni una sola oportunidad de progreso que se presente. Y convocante para nunca perder de vista que la mejor contribución de un gobierno es encontrar los puntos que unan a las personas, respetar sus intereses, esforzarse por concretar aquellas demandas históricas y llevarlas a cabo con la participación o el involucramiento del conjunto.

En Entre Ríos miles y miles de personas han visto satisfecho su deseo de progreso individual o familiar expresado a veces en el acceso al consumo, a la vivienda, a la transportación, al turismo, a ciertos bienes culturales, a la educación superior, a los bienes durables. Y también, más colectivamente, han accedido al progreso a través de los beneficios de nuestro impresionante programa de infraestructura. Hecho, este último, que nadie en su sano juicio podría cuestionar y que por sí sólo –objetivamente- habría bastado para ubicarnos bastante arriba entre los gobiernos más exitosos de la historia de esta bendita provincia.

Es que en definitiva los entrerrianos, los ciudadanos de aquí y de todo el mundo demandan simplemen-te buenos gobiernos, buenos gobernantes. Y, nosotros, a las pruebas y a la realidad palpable, creemos que durante seis años hemos estado a la altura de los acontecimientos, siendo eficaces, realizadores y proyectando a la provincia como un lugar de expectativas y oportunidades.

Todo eso se trasunta en una nueva comprensión de lo que es Entre Ríos. Hoy el país valora más a En-tre Ríos y los entrerrianos valoran más a su provincia. Han elevado su autoestima. Y eso tiene efectos enormes a la hora de acometer el futuro. Y también lo consideramos uno de los grandes logros de estos seis años.

Inconvenientes? Claro que tenemos inconvenientes y seguro que nos hemos equivocado también. Y pedimos sinceras disculpas por ello. Pero pido por favor a la dirigencia y a las generaciones futuras no dejarse absorber por los problemas. Hay que ir hacia ellos con la lógica de tender a solucionarlos y no con la de aprovecharnos de ellos. En definitiva los problemas no resueltos se cobrarán su venganza en el futuro cualquiera sea el gobierno.

Por eso quiero aprovechar esta oportunidad institucional de este mensaje al pueblo para contar qué es lo que hemos hecho en función de aquel juramento del 11 de diciembre de 2007 y 2011 y convocarlos a seguir unidos esta gran gesta de llevar a Entre Ríos a ser de las mejores provincias del país.

Sergio UrribarriGobernador de Entre Ríos

9

SERGIO DANIEL URRIBARRI

10

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

SECRETARÍA GENERAL Y DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE LA GOBERNACIÓN

La Secretaría General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación llevó a cabo la tramitación de proyectos de leyes, decretos y resoluciones bajo las normas de celeridad y certeza en cumplimiento de los plazos del proceso administrativo y en concordancia con los parámetros de gestión de gobierno.Se cumplimentó la regularización de diferentes expedientes, además de emisión de normas para la optimización procesal expedita y de resolución sustancial de requerimientos.

La implementación en sede administrativa de recursos tecnológicos apropiados, optimización de mano de obra específica y sustancialmente la ingeniería en el proceso del trámite ha permitido la generación de una ecuación virtuosa entre cantidad de normas y eficacia de gestión. De tal forma se logró una reducción de aproximadamente 25 por ciento en cantidad de normas pero aumentando considerable-mente la eficacia en los hechos concretos de la gestión gubernativa.

Se continúa con la gestión de la Biblioteca Digital del Bicentenario, la cual digitaliza, resguarda y preser-va la diferentes normas administrativas desde 1983 hasta la actualidad. En ese sentido, se encuentra en fase de culminación la primera etapa del mismo. Como continuidad de tal proyecto, la segunda fase abarcará nuevos períodos gubernativos de tal forma que se integre la Biblioteca con la mayor cantidad de elementos que el sistema facilite.

Se han generado las condiciones y entornos hábiles para la continuidad de este proyecto, considerando la viabilidad técnica y en procura de la disponibilidad del material para investigadores, juristas y cual-quier ciudadano que así lo desee.

También cabe destacarse que toda la ingeniería de administración de la información, su aporte, res-guardo y preservación física fue realizada exclusivamente con mano de obra propia de la misma Admi-nistración Pública , sin tercerizaciones o delegaciones de actividades. En continuidad con dicha secuen-cia, se procedió a la digitalización de 8.000 decretos correspondientes a los años 1996 y 1995.

Se realizaron gestiones de consenso ante las autoridades de la Biblioteca Nacional y se obtuvo para la Provincia de Entre Ríos un juego de microfilms conteniendo la colección completa del Diario El Nacio-nal Argentino (1852-1861). Se trata de una publicación editada durante la época de la Confederación Argentina y en instancias en la cual la ciudad de Paraná fuera capital nacional. Dicha colección no obra-ba en los reservorios y/o archivos de la Provincia constituyendo este acto en un aporte de contenido científico e histórico al patrimonio cultural entrerriano. Se continúan las gestiones tendientes a proveer el resto de las publicaciones de la confederación a través de la convención con distintos organismos nacionales.

Prevención y erradicación de las violenciasAsimismo, la Secretaría General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación continuó durante 2013 con el trabajo de implementación del Protocolo Interministerial e Interinstitucional de Acciones Destinadas a la Prevención, Sanción y Asistencia Integral a la Violencia de Género y Familiar, articu-lando las tareas de los tres poderes del Estado provincial por expreso mandato del gobernador de la provincia, Sergio Urribarri.

Durante el 2013 por medio del Decreto Provincial Nº 390 GOB.- se puso en funcionamiento el Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev), establecido en el mencionado Protocolo. En ese contexto, y a partir de una convocatoria pública y abierta, se efectuó la incorporación de las organizaciones de la so-ciedad civil, los colegios de profesionales relacionados a la problemática y las universidades públicas de la provincia, generando un ámbito de diálogo e intercambio horizontal para el trabajo coordinado entre los organismos estatales y la sociedad civil, que permite actualmente el monitoreo de la aplicación del Protocolo, y la atención de la problemática de la violencia en todas sus manifestaciones.

Este trabajo se realiza a través de instancias plenarias, seguidas del trabajo en las tres comisiones que

11

SERGIO DANIEL URRIBARRI

funcionan en el seno del Coprev con regularidad periódica, a saber: Legislación; Políticas Públicas; y Prevención, Capacitación y Fortalecimiento Institucional.

Se llevó a cabo además la incorporación del Poder Judicial de Entre Ríos, los centros de Salud de refe-rencia, y las Jefaturas Departamentales de Policía al Registro de Situaciones de Violencia establecido en el mencionado Protocolo, que junto a los representantes de los ministerios del Poder Ejecutivo y organismos involucrados suman un total de 1.000 agentes del Estado participando en la carga de infor-mación de relevancia a dicho registro.

Además, desde esta Secretaría, en articulación con los demás organismos intervinientes y municipios, se desarrolló durante todo el año un ciclo de sensibilización y capacitación destinado a múltiples sec-tores y al público en general, tendiente a difundir las herramientas establecidas en el Protocolo, así como conocer el trabajo de todos los sectores en cada punto de la provincia y aportar a su óptimo funcionamiento. Se convocó en ese sentido a destacados profesionales y referentes en la materia que abordaron diversos aspectos de la problemática como la violencia en el ámbito de la salud, y la violencia mediática, finalizando el año con la disertación a cargo del presidente del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, Carlos Rozanski sobre “Abuso sexual infantil. Avances y retrocesos en la intervención. Estrate-gias defensivas destructivas”.

La formación de redes locales de trabajo para prevenir y erradicar la violencia fue otra de las líneas de trabajo en la temática articuladas por esta Secretaría. En conjunto con la Secretaría General del Minis-terio de Gobierno y Justicia, y las intendencias, se avanzó durante 2013 en instancias de encuentro con los actores locales del Poder Judicial, la Policía, el Municipio y las organizaciones sociales a los efectos de analizar las respuestas institucionales ante situaciones de violencia y las estrategias para optimizar los recursos, acelerar los plazos y alcanzar una efectiva prevención, asistencia y protección integral de las personas víctimas.

En ese marco se alcanzó la inauguración de un refugio para mujeres víctimas de violencia en la ciudad de Villaguay, y se concretaron los primeros pasos para la construcción de un Hogar de Protección Inte-gral para Mujeres en Situación de Violencia en Paraná, en coordinación con el Consejo Nacional de las Mujeres, y una sede social para la atención de esta problemática en la ciudad de Crespo.

La Secretaría General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación participó además en la provin-cia de Entre Ríos en el funcionamiento de la línea telefónica 144 de Información, Contención y Asesora-miento para Victimas de Violencia de Género.

Por otro lado, Entre Ríos, a través de la titular de la Secretaría General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación, Sigrid Kunath, representó a Argentina en el IX Foro Most Unesco de Ministros de Desarrollo Social de América Latina y el Encuentro Internacional de Políticas Públicas “Inclusión Social: juventud y equidad de género”, desarrollado en septiembre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde expuso esta experiencia de trabajo interinstitucional e intersectorial, junto a representantes de los gobiernos de Ecuador y Guatemala.

También en conjunto con el Consejo Nacional de las Mujeres, Entre Ríos fue sede de la “Segunda Jor-nada de Validación del Protocolo de Actuación de los Hogares de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia”, realizada en noviembre de 2013 en Paraná con la participación de 200 muje-res pertenecientes a distintos organismos y organizaciones de las provincias de Mendoza, Catamarca y La Rioja.

Promoción exteriorEn su carácter de punto focal ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, la Secre-taría General y de Relaciones Institucionales de la Gobernación continuó durante el 2013 con la agenda de trabajo tendiente a difundir, promover y facilitar el acceso de los jóvenes entrerrianos al Servicio Exterior de la Nación. En ese marco, y tras las gestiones realizadas por la titular de la Secretaría, Sigrid Kunath, en conjunto con la directora de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, Ana Carolina Gaillard,

12

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

ante el titular del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), Embajador Juan Valle Raleigh, la ciudad de Paraná se convirtió en 2013 en sede para rendir el examen de ingreso al ISEN.

Previamente se realizó en la ciudad capital de la provincia la primera Jornada de Promoción Exterior organizada en conjunto entre el Gobierno de Entre Ríos y la Cancillería. Fue durante el mes de julio, y contó con la presencia del vicegobernador José Cáceres, y del subsecretario de Relaciones Institucio-nales de la Cancillería Argentina , José Vitar.

Participaron de esas jornadas representantes del sector productivo, empresarial, turístico, y del sistema científico tecnológico de Entre Ríos, junto a ministros del Poder Ejecutivo provincial, funcionarios provin-ciales y nacionales e intendentes. Se abordaron temáticas de interés para el desarrollo estratégico de la provincia y del país a través de paneles que analizaron las condiciones y potencialidades de la pro-vincia en materia de Comercio Exterior, Inversiones Internacionales e internacionalización productiva; así como el rol de la Cooperación Internacional en el Desarrollo Local y la promoción internacional de la oferta turística entrerriana.

De acuerdo con los objetivos de diversificación y desarrollo productivo, y científico-tecnológico con agre-gado de valor en origen y creación de puestos de trabajo, las Jornadas de Promoción Exterior se convir-tieron en un espacio de confluencia entre los múltiples actores de la provincia y la región que actúan, o cuentan con las potencialidades para hacerlo, a escala regional e internacional; dejando como saldo, además, la incorporación de la provincia a un Registro de Banco de Proyectos de Inversión con asiento en la Cancillería, para captar inversiones internacionales y oportunidades de desarrollo.

En ese contexto, se desarrolló la disertación del director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN), embajador Juan Valle Raleigh, organizada en conjunto con la Federación Universitaria de Entre Ríos, centros de estudiantes de las universidades de la provincia, y la Asociación de Licenciados en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de Entre Ríos (Alprier).

SUBSECRETARÍA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Los jóvenes, divulgación científica y emprendedorismoDurante 2013 la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología (Subsecyt) intensificó su política de promoción de creación de nuevas empresas de Base Tecnológica en el área de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), con la captación y acompañamiento sistemático a estudiantes universitarios y emprendedores para que accedan a becas que les permitan desarrollar nuevas soluciones en software, electrónica y telecomunicaciones, o se profesionalicen para la innovación productiva del sector.

• Entre Ríos representó el 50 por ciento del total de las iniciativas presentadas en el país para la con-vocatoria Becas Jóvenes Profesionales TICs con 82 ideas proyecto, que alcanzarían los 4 millones de pesos, las cuales tienen el objetivo de que los jóvenes entrerrianos concluyan sus carreras de grado y obtengan una beca económica para que sus iniciativas se conviertan en un emprendimien-to tecnológico en sectores prioritarios en el país y la provincia. Esta dinámica valió el reconocimien-to del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft), entidad que las otorga.

• A través de la Subsecyt, la provincia firmó un acuerdo con la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos por el cual la entidad otorgó becas de 50.000 pesos a cinco universitarios para financiar los proyectos innovadores de base tecnológica vinculados a la piscicultura, ganadería, agricultura e informática.

• Los jóvenes también fueron protagonistas de lo realizado en materia de emprendedorismo: la pro-vincia potenció el alcance de productos y servicios tecnológicos de empresas, pymes, universidades e investigadores, y alentó la vocación emprendedora de estudiantes secundarios y universitarios. Lo hizo a través de diversas herramientas de financiamiento y con un intenso programa de talleres y capacitaciones organizados por la provincia, junto a entidades y universidades, para despertar nuevas vocaciones e incrementar el recurso humano calificado en Entre Ríos.

• La Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico en Entre Ríos se realizó del 1 al 8 de septiem-

13

SERGIO DANIEL URRIBARRI

bre, y se brindaron charlas y talleres para más de 400 estudiantes secundarios y universitarios, jóvenes y emprendedores de Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná como parte del apoyo articulado entre Estado, privados y universidades a los jóvenes emprendedores, además de la par-ticipación de la provincia en la inauguración oficial de la edición 2013 de la Semana en Tecnópolis.

• Con el objetivo de despertar vocaciones científicas, también hubo un sistemático trabajo en otro de los ejes de la Subsecyt: la popularización de la ciencia.

En este marco se desarrolló la XI Semana de la Ciencia en Entre Ríos en la que más de 2.000 estudiantes, de 53 escuelas primarias y secundarias de 15 localidades entrerrianas, se sumaron a diversas actividades que organizó la Subsecyt, involucrando la participación de la sociedad, y vinculando a la comunidad educativa con investigadores y científicos

En 2013 la consigna de la Semana de la Ciencia fue #LaCienciaEntrena, y niños, jóvenes y adultos de Alcaraz, San José de Feliciano, Paraná, Villa Urquiza, Diamante, Villaguay, Cerrito, Hernández, Rosario del Tala, Gualeguaychú, Larroque, Concordia, Arroyo Barú, Federal, Federación, Chajarí, Colón, Concepción del Uruguay, Puerto Yeruá, General Campos, Villa Adela y San Salvador acce-dieron con entrada libre y gratuita, a talleres interactivos, charlas con especialistas, muestras de experimentos, teatro científico, actividades deportivas pedagógicas y un campamento científico-recreativo.

• Con el apoyo de la Subsecyt, más de 300 estudiantes de Ramírez, Paraná, Aranguren, Nogoyá, Crespo, Concepción del Uruguay, Arroyo Barú y Cerrito, participaron en Ramírez del Vl Campamento Científico y I Encuentro de Jóvenes Científicos, en el que se ofreció una charla científico interactiva por una reconocida divulgadora científica e investigadora del Conicet. Como así también se apoyó la realización del 5to Campamento Científico Interactivo y el 4to Foro de Ciencias y Civilización, or-ganizado por la asociación Vida y Ciencia en el que participaron más de 200 alumnos de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Uruguay, así como de diversas localidades entrerrianas.

• En el marco de las instancias de formación y promoción tecnológica del Plan de Comunicación ‘Entre Ciencia’ que lleva adelante la Subsecyt, desde el inicio de la gestión, se ofrecieron charlas sobre robótica en escuelas secundarias como parte de uno de los proyectos asociativos que lle-va adelante la Subsecyt entre Estado, escuelas y universidad para incrementar la formación de recursos humanos calificados y mostrar los emprendimientos tecnológicos que se hacen en los establecimientos educativos públicos. Esta misma charla se ofreció en una zona rural, por lo cual estudiantes de escuela Nº 61 de Colonia Merou accedieron por primera vez a una actividad de di-vulgación científica.

• Más de 250 niños y jóvenes de escuelas de Villa Urquiza, Colonia Nueva, La Balsa, Colonia Crespo, Paraná, Cerrito y Alcaraz visitaron Tecnópolis en el marco del concurso #DesafíoTecnópolis lanzado por la Subsecyt, que se organizó en la Semana Nacional de la Ciencia en Entre Ríos.

• Se lanzó federalmente en Entre Ríos el Ciclo Noches de Música y Ciencia, que propone anclar la música y la ciencia en un saber y una estructura lingüística común. En el marco de las acciones con-juntas con Tec Tv Federal, fruto del convenio firmado por el gobernador Sergio Urribarri y el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, y con el apoyo del Mi-nisterio de Cultura y Comunicación de la provincia más de 800 personas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, llenaron el teatro 3 de Febrero de Paraná, en donde se brindó una lección de arte y conocimiento científico, en el marco de las actividades de popularización de la ciencia realizadas por la Subsecyt.

Desarrollo tecnológico e innovación en empresasLa Subsecyt, trabaja como promotor de líneas de financiamiento nacionales destinadas al desarrollo científico, mejora productiva, e incorporación de Investigación y Desarrollo en empresas de diversos sectores, como así también en el asesoramiento y acompañamiento al sector empresario. En 2013 se gestionaron cerca de 100 proyectos que representan más de 50 millones de pesos de inversión. Esa inversión se compone de un porcentaje de subsidios y otro de inversión directa de las empresas, promo-viendo y traccionando la inversión del sector privado en actividades científico tecnológicas. • Se impulsaron y potenciaron las líneas de financiamiento del Fondo Fiduciario de Promoción de la

Industria del Software (Fonsoft), que benefician al sector de las TICs, a través de la realización de talleres que pretendieron difundirlas y promoverlas, en particular la dirigida a estudiantes univer-sitarios, a través de becas y, a pymes con el crédito exporta, destinado a la exportación de los ser-

14

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

vicios de software. Dichos talleres estuvieron a cargo del director del Fonsoft, Rodrigo Gonçalves, y personal técnico especializado. En este sector se gestionaron proyectos por más de 7 millones de pesos, en líneas que abarcan a jóvenes universitarios, emprendedores, jóvenes empresarios y empresas ya constituidas.

• Se realizó la I Ronda de Tecnonegocios de Entre Ríos en la que más de 20 empresas entrerrianas de los sectores de tecnología médica, packaging, construcción, agroindustria, alimenticio, farmacéu-tico, maderero, químico y metalmecánico, conocieron y accedieron a soluciones tecnológicas para sus procesos productivos a través del aporte de universidades, institutos, Pymes, emprendedores y centros de investigación en las 23 mesas de trabajo previstas. De esta interacción surgieron 55 proyectos de innovación en los que se está trabajando, para lograr acceder a financiamiento por parte del estado nacional.

• Se trabajó junto a la Unión Industrial de Entre Ríos para que empresas entrerrianas sean más com-petitivas y reduzcan los niveles de riesgo a través de información y el financiamiento. Para ello, se organizó el 3er Taller de Vigilancia e inteligencia Competitiva, para capacitar a empresarios, indus-triales y diversos referentes del sistema científico tecnológico sobre herramientas para la búsqueda y análisis de información estratégica.

Investigación, desarrollo y proyectos asociativosEn 2013 se intensificó la promoción de la investigación, el desarrollo de proyectos y la ejecución de iniciativas asociativas. En Entre Ríos la inversión en desarrollo tecnológico creció nueve veces en los últimos 10 años, al pasar de 22 a 215 millones de pesos. Entre 2005 y 2011 se incrementaron en un 95 por ciento los investiga-dores, con lo cual la provincia pasó de 317 a 619 científicos, y el número de becarios se elevó de 36 a 95. En ese marco, se realizaron alianzas estratégicas con diversos sectores y entidades:• Se gestionó, a través de las líneas del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología la incorporación

de tecnología a la producción citrícola, vitivinícola y de la nuez pecán con la presentación de tres proyectos para el agregado de valor tecnológico a sus respectivas cadenas de valor, con una inver-sión de más de 2 millones de pesos. Son proyectos asociativos que están integrados por diversas entidades del sistema científico tecnológico entrerriano, universidades y municipios.

• Se promovió la investigación en hospitales públicos entrerrianos, trabajando en la presentación de 7 proyectos con alto impacto en la atención de la salud y la práctica clínica hospitalaria, que podrían representar más de 10 millones de pesos de financiamiento en Investigación y Desarrollo. Partici-paron referentes de salud pública y universidades, conformando equipos interdisciplinarios para incorporar más investigación en los hospitales públicos. Intervinieron en este proceso el hospital San Roque, hospital escuela de Salud Mental y San Martín de Paraná; Fermín Salaberry de Victoria y Sagrado Corazón de Jesús de Basavilbaso.

• Se gestionaron 11 proyectos de tecnología para la inclusión social que sumaron cerca de 2 millo-nes de pesos en proyectos destinados a las áreas de agricultura familiar, discapacidad y economía social, en el marco de la convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Mincyt) para financiar propuestas que resuelvan demandas sociales o productivas a través de la innovación. Fue junto a la Universidad Autónoma de Entre Ríos; el Instituto Provincial de Discapaci-dad, la Secretaría de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social y la Dirección de Agricul-tura Familiar y Desarrollo Rural del Ministerio de Producción,

• Se estuvo presente en el lanzamiento que hizo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020; a raíz de gestiones de la Subsecyt se presentó el Plan en la provincia, con la presencia del ministro Lino Barañao.

• Se firmó el acta constitutiva del Polo Tecnológico del Paraná. El Polo es una organización civil que nuclea al sector científico y tecnológico, al empresariado afín, al gobierno provincial, con el propó-sito de llevar a cabo actividades e iniciativas conjuntas que promuevan el desarrollo de este sector en la provincia.

• Se firmó un convenio con la señal televisiva Tec TV y con el Mincyt para realizar actividades, e intercambiar información y conocimiento, además asistir en el desarrollo del Programa Federal de Televisión Digital que lleva a cabo acciones de popularización de las ciencias, la tecnología y la inno-vación productiva y la creación de una programación televisiva dedicada a impulsar acciones en ese sentido. La provincia generará contenidos audiovisuales con el objeto de difundir carreras técnicas,

15

SERGIO DANIEL URRIBARRI

dando a conocer al país el abanico de carreras prioritarias nacionales y que se ofrecen en nuestra provincia, como así también los proyectos asociativos constituidos como referentes en la región.

• Junto al Mincyt, se comenzó a trabajar en la creación de un Centro de Desarrollo Tecnológico en la provincia, integrado por el gobierno provincial, universidades y empresas con el objetivo de generar servicios especializados que respondan a demandas tecnológicas del sector empresario. El concep-to central es que el Centro se constituya como referente en la región y potencialmente en el país sobre un sector productivo específico. Se orientará a facilitar la puesta en marcha de actividades intensivas en conocimientos en núcleos industriales y conglomerados de empresas donde existen demandas tecnológicas precisas que justifiquen la inversión, la cual alcanzaría los 15 millones de pesos.

REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO DE ENTRE RÍOS EN CAPITAL FEDERAL

Área JovenApertura de la oficina de atención permanente al joven entrerrianoEn ella se han recibido y canalizado más de 6.800 consultas en el período que va hasta la actualidad, relacionadas con líneas de becas para estudiantes universitarios, búsquedas de residencias universita-rias disponibles e inquietudes laborales y académicas.

Desarrollo del Programa Joven Cerca de Casa El Programa Joven Cerca de Casa fue lanzado en marzo de 2012 y ha permitido instrumentar un gran número de políticas educativas, formativas, culturales y de beneficio para los entrerrianos menores de 35 años que se encuentran radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por motivos académicos o laborales. Se destaca en este sentido:a) Tarjeta Joven EntrerrianoLa Tarjeta Joven Entrerriano fue pensada como una herramienta útil y necesaria para aquellos jóvenes oriundos de la provincia que residen en la Capital Federal por motivos académicos, laborales y/ profe-sionales. A través de diversos convenios firmados con agencias privadas y comercios, la Tarjeta permite acceder a descuentos y tarifas preferenciales en múltiples rubros. Además cuenta con una cartilla de profesionales oriundos de la provincia que ofrecen sus servicios al 50 por ciento del valor de su precio de consulta, como parte de un sistema solidario entre los residentes ya egresados y aquellos que ya al-canzaron su título profesional. Integran dicha cartilla médicos generalistas, nutricionistas, kinesiólogos, entrenadores deportivos y abogados.Su presentación oficial se realizó el día 3 de julio de 2012 y hasta la fecha se han entregado en la Oficina de Atención Permanente al Joven Entrerriano más de 2.800 tarjetas. Los servicios incluyen descuentos en: librerías, clases de idiomas extranjeros, Línea Aérea (LAER) y servicios de micros de larga distancia, gastronomía, servicios de agencia de viajes, entradas a espectáculos musicales, cen-tros culturales, cines y teatros en Buenos Aires, educativo-académico, servicio de Asesoramiento con Profesionales Entrerrianos: medicina, nutrición, psicología, kinesiología, servicios jurídicos, deportes, fletes, indumentaria.Para el 2013 se logró la expansión de los beneficios en diversas ciudades que son centros de recepción de estudiantes universitarios entrerrianos donde hay conformadas Asociaciones de Jóvenes Entrerria-nos: La Plata, Santa Fe, Rosario y Mar del Plata. Allí se otorgaron alrededor de 750 tarjetas.La conformación de dichas Asociaciones, como herramienta de organización y participación juvenil, ha sido particularmente estimulada desde el Área Joven de Casa de Entre Ríos. Miembros de su equipo realizaron distintos viajes, foros y reuniones con grupos de residentes a fin de facilitar la instancia orga-nizativa de estos espacios, obteniendo resultados altamente satisfactorios. b) Cursos, Talleres y Capacitaciones El programa Cerca de Casa contempla el desarrollo de distintas instancias formativas, recreativas y artísticas, abiertas y gratuitas, ya sea en la modalidad de capacitaciones como de talleres regulares. Entre ellas podemos destacar:• Curso bimestral del Instituto de Formación Política Gestar.• Charla informativa sobre el Ingreso al Servicio Exterior de la Nación (Isen).• Charla informativa “Lanza tu marca” en conjunto con la Secretaría de Relaciones Instituciona

16

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

les del Ministerio de la Producción y la Dirección de Jóvenes Emprendedores.• Coro de jóvenes residentes entrerrianos, en un trabajo articulado con el Ministerio de Cultura y Comunicación de la provincia. • Taller de Percusión “Entre-ritmos”.• Taller semestral de introductorio a la fotografía.• Taller de danzas folclóricas litoraleñas.En el transcurso de 2013, más de 100 jóvenes han integrado los talleres gratuitos de la Casa de Entre Ríos participando, a su vez, de distintas exposiciones y presentaciones fuera de la Representación. La batucada “Entre-ritmos” del taller de percusión se presentó en el Encuentro de Batucadas de Guale-guay, Entre Ríos y en el Encuentro de Percusión “Samba con gusto no pica” en Villa Bosch, provincia de Buenos Aires. A su vez el Coro de Jóvenes Entrerrianos se presentó en la Asociación Entrerriana Gral. Urquiza; en el VIII Encuentro de Confraternidad Coral en Quilmes, provincia de Buenos Aires; en el En-cuentro Coral de la Casa de Entre Ríos; en los Encuentros Corales de las ciudades de Nogoyá y Victoria, en Entre Ríos y en el Encuentro de Coros de Argentina y Uruguay.

Implementación del Programa de inserción profesional Volver al Pago El 25 de julio de 2013 se presentó oficialmente el Programa “Volver al Pago” con la firma de un convenio marco de cooperación entre la provincia de Entre Ríos, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. A principios del mes de octubre del corriente año se dio apertura a la Oficina de Atención Personalizada de Volver al Pago donde se evacuan consultas y se realizan entrevistas individuales. Más de 50 historial laborales ya fueron cargadas al sistema informático de empleo de Nación. Se brindaron charlas de difusión, a la vez que se efectuó una fuerte campaña de prensa en medios ma-sivos de comunicación y en los diversos canales las de redes sociales. También, la directora de Casa de Entre Ríos, Dra. Gaillard viajó especialmente a Gualeguaychú y Concordia para reunirse con las cáma-ras empresariales y las corporaciones de desarrollo industrial de estas localidades a fin de explicarles los detalles del programa.

Recuperación del Legado ArtiguistaDesde el Área Joven se han llevado distintas actividades tendientes a difundir el legado histórico – político del caudillo rioplatense José Artigas, en un trabajo conjunto con la agrupación “La Artigas” y el Instituto Ideario Artiguista, entre las que se destacan la proyección del documental “Buscando al Comandante Andresito” y el desarrollo de la Jornada “Artigas” en la Casa Patria Grande “Néstor C. Kir-chner” de la cual participaron distintos historiadores e investigadores argentinos y uruguayos.

Área de Cultura y Relaciones InstitucionalesImplementación del programa cultural La Casa no Duerme: con una amplia agenda de actividades y ciclos artístico-culturales. Convocatoria abierta de artistas entrerrianos: más de 500 artistas formaron parte de las distintas pro-puestas que se llevaron cabo en el marco de “La Casa no Duerme”.Derechos Humanos y Memoria. - Mes de la Memoria: durante el mes de marzo, en consonancia con las políticas del Estado nacional y de nuestro Estado provincial, la Casa de Entre Ríos propuso una amplia agenda de actividades referida a la temática de DDHH, memoria e historial nacional.Mes de la Memoria 2013

Intervenciones Culturales:• Muestra plástico-fotográfica “Presente” de Adriana Avanzini y Federico Prieto.• Monólogo “Por un hijo que muere” de Juliana Giménez.• Lanzamiento Ciclo “Entre Ríos de Música” con la participación especial de Liliana Herrero, persegui da política y exiliada durante la última dictadura militar.

Presentaciones:• Presentación de “El Lugar Perfecto”, del periodista entrerriano Fabián Magnota.• Presentación de “Re-encuentro”, del escritor Alfredo Hoffman.• Panel “Estado de los juicios por crímenes de lesa humanidad en Entre Ríos, Argentina y el Mundo”,

17

SERGIO DANIEL URRIBARRI

con la presencia del Gobernador Sr. Sergio Urribarri; el Dr. Baltazar Garzón y el Secretario de DDHH de la Nación Dr. Martín Fresneda.• Campaña de concientización y búsqueda de los nietos entrerrianos o hijos de entrerrianos apropia-

dos por el terrorismo de Estado que aún faltan restituir a sus familias. Cada una de estas propuestas y actividades contó con un gran grado de adhesión y participación, es-pecialmente, joven.

Departamento de Música Se creó el Departamento de Música desde donde se brindó asesoramiento general, gestiones de espa-cios y escenarios para músicos entrerrianos, financiamiento de pasajes, estadías y salas para artistas y distintas capacitaciones y talleres.También desde el Departamento de Música del Área de Cultura se propician gran número de activida-des y eventos. Entre los desarrollados en el 2013 cabe destacar la presentación, en el mes de septiem-bre, de “Canciones 1”, el libro de poemas y canciones de Carlos “el Negro Aguirre” de la Editoral Sirirí, en la cual estuvieron presentes grandes artistas como Lilián Saba, Natalia Damadian, Ernesto Snajer, Marcela Passadore, Juan Quintero, Silvia Iriondo, Ramiro Gallo, Laura Hatton, Quique Sinesi, Matías Arriazu y Mora Martínez ante un enorme marco de público.

Ciclo de Música Litoraleña Entre Ríos de MúsicaEl ciclo “Entre Ríos de Música” fue el eje central de la agenda cultural de la Casa de Entre Ríos en el 2013, contando con 10 fechas de recitales y 8 instancias de capacitaciones, todo de forma libre y gra-tuita.Sus artífices, más de 20 jóvenes entrerrianos nucleados en un proyecto colectivo sin precedentes de-nominado “La Creciente”, han llevado a cabo una ardua tarea de recopilación del cancionero popular entrerriano y el legado de los grandes folcloristas de la chamarrita, el chamamé, el rasguido doble y la milonga de nuestra provincia. Las canciones de este cancionero popular folclórico litoraleño integraron cada uno de los recitales del ciclo, en compañía de grandes folcloristas nacionales que se predispusieron a interpretarlo, de la talla de Liliana Herrero, las Aymama, Silvia Iriondo, Ramón Ayala, Víctor Velázquez, Teresa Parodi y Carlos “el Negro” Aguirre. La apertura y cierre del ciclo se desarrolló en el ND Teatro, una de las salas más consagradas de la ciudad de Buenos Aires, reuniendo alrededor de 1.500 personas entre ambas fechas. El resto de los 8 recitales se desarrollaron en el prestigioso Auditorio mayor de la Radio Nacional, lo cual permitió su transmisión en vivo para todo el país y para el mundo, vía online, a través de la Radio FM La Folclórica de Radio Nacional. Asimismo, el ciclo también fue transmitido por la radio de la Universidad Nacional de Entre Ríos y puede verse a través del canal de YouTube de la Casa de Entre Ríos. Programación del Ciclo de Música Litoraleña Entre Ríos de Música:• Marzo: Lanzamiento Ensamble La Creciente + Liliana Herrero.• Abril: Chamamé Trio (Caraballo-Suárez-Cardoso) + Aymama / Silvia Teijeira.• Mayo: Facundo Torresan grupo + Marcelo Moguilevsky // Dúo Puchulu-Lugrin.• Junio: Damián Lemes grupo + Silvia Iriondo // Sergio Pinget.• Julio: Festival de Música Urbana: Franco Peletti / Delirio / Máxima Tensión / La Musa/ Las Carme-

litas / Maderas Del Río De La Plata / TamVos.-Agosto: Tapekuá + Teresa Parodi // Natalio Sturla.• Septiembre: Guillermo Lugrin grupo + Diego Schissi // Maru Figueroa y Alfonso Bekes.• Octubre: Cuarteto San Antonio + Ramón Ayala // Mario Suárez. • Noviembre: Gustavo Reynoso + Víctor Velázquez // Marino Frezetti.• Diciembre. Cierre Ensamble La Creciente + Carlos “el Negro” Aguirre.Por otra parte, el mismo ciclo “Entre Ríos de Música” contempló el desarrollo de 8 capacitaciones abiertas y gratuitas para músicos, compositores y gestores artísticos de las cuales participaron más de 300 personas. Ellas fueron:• Mayo: Taller teórico-práctico “Historia y vigencia de la raíz africana en la música del Litoral argenti-

no” del investigador cultural Pablo Suarez.• Junio: Capacitación “Derechos autorales y entidades de gestión colectiva de derechos en la pro-

ducción musical - SADAIC, CAPIF, AADI y asesoramiento legal sobre contratos discográficos” por Esteban Agatiello, abogado especialista en derechos de autor y propiedad intelectual.

18

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Julio: Taller teórico-práctico “De Sambas, Repiques y Carnavales”, seminario de Samba Reggae coordinado por Lenguaje de Señas de Juan Pablo Francisconi.

• Agosto: Couching sobre Comunicación y Prensa de música por Germán Andrés.• Septiembre: Taller introductorio a la cancionística entrerriana de raíz folclórica “La Canción Del Pai-

saje Entrerriano” por Guillermo Lugrín.• Octubre: Taller teórico-Práctico “Percusión en el Folclore del Litoral” por Sebastián Martínez.

Departamento de Prensa y ComunicaciónSe creó el Departamento de Prensa y difusión de la Representación. Además, se ha logrado avanzar fuertemente en la utilización de herramientas comunicacionales fundamentales como son las redes sociales, gacetillas de prensa, News Latters, Canal de You Tube Oficial, Edits de Video en HD, Streaming de Video, flyers, fotos e informes lo cual genera mayor dinamismo en el flujo de la información.

Centros de Residentes Entrerrianos en la Provincia de Buenos AiresEn diversos puntos de la provincia de Buenos Aires se han conformado Centros de Residentes Entrerria-nos que aglutinan a personas oriundas de la provincia que hace ya varios años dejaron su tierra natal por diversos motivos pero que, aún a la distancia, desean aunarse en actividades, eventos, bailes y festivales donde recrear y vivir la entrerrianía. La Representación ha abierto sus puertas a estos centros a fin de que todo entrerriano radicado fuera de Entre Ríos sienta el acompañamiento del Gobierno provincial, estimulando espacios de encuentro, contención y participación.En este sentido la Casa de Entre Ríos ha colaborado con el desarrollo de diversas actividades cultura-les organizadas por estos centros, entre los que podemos citar: Centro de Residentes Entrerrianos de Moreno, Centro de Residentes Entrerrianos de Mercedes, Centro de Residentes Entrerrianos de San Nicolás, Centro de Residentes Entrerrianos de Ituzaingó, Asociación de Residentes Entrerrianos Urquiza de la CABA, Asociación de Residentes Entrerrianos de Quilmes Oeste, Asociación de Residentes Entre-rrianos de Mar del Plata, Centro de Residentes Entrerrianos de Almirante Brown y Centro de Residentes Entrerrianos de Hurlingham. Cabe destacar la Jornada de capacitación sobre “El Rol de las Organizaciones Sociales en la nueva Ley de Medios” dictada en Casa de Entre Ríos por parte de la Autoridad Federal de Servicios Audiovisuales (Afsca), donde se abordó la temática de las radios comunitarias, una herramienta con la que cuentan muchos de estos Centros de Residentes para difundir la cultura entrerriana y las distintas actividades recreativas que realizan.

Biblioteca de Consulta Historia, Cultura y Literatura de Entre RíosEn el 2013 se dio apertura en la Oficina de Cultura de la Representación a la Biblioteca de Consulta “Historia, Cultura y Literatura de Entre Ríos”, la cual cuenta con más de 500 volúmenes. Libros sobre historia general de Entre Ríos; sobre historia particular de los diversos pueblos, ciudades, aldeas y colectividades que la integran; sobre gastronomía típica de la región; sobre historia indigenista; sobre cultura, arte, música y arquitectura y sobre los poetas y cuentistas más famosos de la provincia están disponibles, de manera gratuita, para todos aquellos que deseen consultarlos. Cientos de estudiantes secundarios y de carreras de grado se han acercado gracias a ello a las depen-dencias de la Casa de Entre Ríos.

Área de TurismoEl Área de Turismo de la Casa de Entre Ríos desarrolla diversas funciones tendientes a promocionar los productos y destinos turísticos de la provincia, articulando acciones con el Ministerio de Turismo de Entre Ríos, así como también con cada uno de los Municipios y Juntas de Gobierno de la provincia. Los esfuerzos se han concentrado en difundir no sólo los destinos consagrados sino, particularmente, los destinos emergentes y los productos innovadores que han comenzado a desarrollarse.

Oficina de Atención al PúblicoEn nuestra oficina de atención al público contamos con 9 informantes que atienden un promedio de más de 100 consultas diarias, durante 12 horas corridas, brindándoles a los interesados información sobre recorridos, circuitos turísticos, rutas y caminos. A tales efectos se entrega folletería turística ins-

19

SERGIO DANIEL URRIBARRI

titucional de la provincia, mapas de rutas y folletería de los municipios que son objetos de la consulta. Se han atendido más de 14.000 consultas y entregado más de 50.000 folletos. También se han respon-dido los requerimientos recibido vía mail y por las redes sociales.

Campañas de Difusión en la Vía Pública y participación en Festivales y EventosSe han realizado diversas campañas de difusión turística en vía pública en puntos neurálgicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también se ha participado de diversos festivales y eventos culturales con el montaje de stands institucionales. En total se han entregado, aproximadamente, unas 20.000 bolsas con folletería sobre destinos y productos turísticos entrerrianos.

Lanzamientos de Fiestas, Productos Turísticos y Eventos provincialesDiversos municipios de la provincia realizan en las dependencias de la Casa de Entre Ríos los lanza-mientos oficiales de las fiestas o eventos turísticos con el objetivo de alcanzar una mayor difusión, especialmente en lo que refiere a la cobertura de los medios de la prensa nacional. Se colabora con la convocatoria, asegurando la presencia de medios porteños, nacionales y de las diversas provincias. Se llevaron a cabo en 2013:• Lanzamiento de la XXVIII Fiesta Nacional de la Artesanía de Colón. • Lanzamiento de la XVII Fiesta del Inmigrante Alemán de Aldea San Antonio.• Lanzamiento de la Fiesta Centenario General Campos.• Presentación Oferta Turística de la Ciudad de Paraná en Semana Santa.• Lanzamiento Temporada Termal 2013 en Teatro Astros, en coordinación con el Ministerio de

Turismo de la provincia.• Lanzamiento de la XV Motoencuentro Internacional de Villaguay.• Lanzamiento XVIII Motoencuentro Internacional de Diamante.• Lanzamiento de la XXII Fiesta Provincial del Dorado de La Paz.• Lanzamiento XX Edición del Festival de la Jineteada y el Folcklore “Gualeguay al País”.• Presentación de la XX Fecha de TC de Paraná. • Lanzamiento de la XIII Fiesta Nacional del Arroz de San Salvador.• Presentación Encuentro de Batucadas 2013 de Gualeguay.• Lanzamiento VIII Fiesta de la Pesca Variada de Salto Grande de Federación. • Presentación del Nuevo Complejo Termal de la ciudad de Villaguay. • Lanzamiento XII Fiesta Nacional del Asado con Cuero de Viale.• Lanzamiento de la XXIII Fiesta Provincial del Caballo de Urdinarrain.• Lanzamiento XXIII Fiesta Nacional de la Boga de Concordia.• Lanzamiento de la XXXI Fiesta Nacional del Lago de Federación.

Capacitaciones y TalleresDurante el 2013 se realizaron importantes capacitaciones en un trabajo articulado con diversos orga-nismos nacionales. Entre ellas se destacan: -El Primer Encuentro de Fiestas Populares de la Región Litoral de Secretaría de Cultura de la Nación y Casa de Entre Ríos, donde participaron directores de turismo, de cultura y miembros de las comisiones organizativas de más de treinta fiestas populares entrerrianas (nacionales, provinciales y locales). -El Taller “Modelos de Integración y Diseño para el Desarrollo Productivo Turístico” dictado por el Institu-to Nacional de Tecnología Industrial y la Casa de Entre Ríos. Participaron de él estudiantes de diferentes universidades como Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad de Buenos Aires, Universidad Kennedy, Universidad de la Marina Mercante, profesionales y periodistas de turismo y directores de turismo de la provincia.Asimismo, el equipo técnico del área dictó diversos cursos en casas de altos estudios de la ciudad de Buenos Aires acerca del desarrollo de la industria turística entrerriana “2007-2013”, brindando información cuantitativa y cualitativa acerca de los distintos circuitos, destinos, atractivos, productos e infraestructura que componen la oferta turística provincial. Podemos citar: • Jornada “La actualidad turística de Entre Ríos y atractivos del departamento Colón” para la carrera

de Licenciatura en Turismo de La Suisse CEPEC.• Capacitación sobre Carnavales Entrerrianos a alumnos y docentes de la Escuela N° 18 “Yapeyú” de

la CABA.

20

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Jornada “Atractivos Costa del Río Uruguay entrerriana” para la carrera de Licenciatura en Turismo de la Universidad Kennedy y la Tecnicatura en Turismo del Instituto Perito Moreno.

Exhibición de ArtesaníasEn las dependencias de Casa de Entre Ríos se exhiben de manera permanente diversas colecciones artesanales de artistas de la provincia, especialmente en lo que refiere a mates y productos accesorios y los informantes de la Oficina del Área de Turismo explican al público cuál es su forma de confección y preparado.

Recepción de escuelas de la provincia en Casa de Entre RíosEn un trabajo articulado entre el Área de Cultura y Relaciones Institucionales, el Área Joven y el Área de Turismo de la Casa de Entre Ríos, se han recibido distintos contingentes de escuelas y universidades públicas de la provincia a los cuales se ha asistido con desayunos y refrigerios y se coordinaron visitas a diferentes sitios de interés histórico y turístico de la ciudad en compañía de guías de turismo de la Representación.Se han recibido más de 20 contingentes escolares y más de 12 contingentes universitarios de los dife-rentes puntos de la provincia.

Evento anual La Noche de las ProvinciasSe montó un evento con diversas propuestas en simultáneo, entre las que se pueden destacar:• El Patio de Artesanías donde se exhibieron productos confeccionados por los mejores artesanos de

la provincia, en cuya elaboración utilizan elementos nativos.• El Espacio Cultural Entrerriano, donde se montaron 2 muestras fotográficas y se presentaron en

vivo el Ballet Folclórico de Casa de Entre Ríos, la Banda de los Alemanes del Volga de Aldea San Antonio y el acordeonista Mariano Sarli.

• El Paseo “De Fiesta en Fiesta” donde se encontraban 4 stands que reunían por temática los más importantes festivales populares que se realizan en nuestra provincia:

a) Stand “Pórtico de Carnaval” donde podían apreciarse muñecos y trajes pertenecientes a las comparsas de Entre Ríos y donde estuvieron presentes representantes de los carnavales de La Paz, Victoria, Concordia y Gualeguaychú.

b) Stand Fiestas de la Historia y las Colectividades, donde estuvieron presentes la Fiesta de la Cerveza de Crespo, la Fiesta del Lago de Federación, la Fiesta del Inmigrante Alemán de Aldea San Antonio, la Fiesta Provincial del Inmigrante de Villa del Rosario y la Fiesta de la Colonización de San José.

c) Stand de Fiestas del Folclore y la Tradición que aglutinó los festivales gauchos, tradicionales y camperos como la Fiesta de la Jineteada y del Folclore de Diamante, la Fiesta del Mate de Paraná, la Fiesta del Chamamé de Federal, la Fiesta del Caballo de Urdinarrain y la Fiesta de la Artesanía de Colón.

d) Stand de Producción y Pesca donde se hicieron presentes las fiestas que celebran los frutos de nuestra tierra y ríos como la Fiesta del Salame de Chajarí, la Fiesta del Arándano de La Criolla, la Fiesta de la Apicultura de Maciá, la Fiesta de la Avicultura de Crespo y la Fiesta del Arroz de San Salvador.

• El espacio de “Productos y Destinos Turísticos Entrerrianos” donde pudieron difundir sus atractivos las principales localidades turísticas de la provincia: Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uru-guay, Colón, Concordia, Victoria, Villaguay, La Paz, Paraná, Federación, Chajarí y Diamante.

• El Stand “Entre Ríos Produce” donde se brindaron 6 horas de degustaciones de productos típicos y regionales entrerrianos como quesos, dulces, mermeladas, mieles, salames, licores, golosinas, jugos cítricos, frutas, nueces y empanadas de pescado.

• El escenario mayor donde estuvieron presentes: Tapekua, Sergio Pinget, La Torcida, Los Musiqueros Entrerrianos, el Ballet Provincial de Danzas Folclóricas Litoraleñas y el Ballet de Casa de Entre Ríos, Daniel Franich, Mario Suárez, Juan Pablo Francisconi, “Entre-Ritmos” y shows de carnaval.

En síntesis, se estima que en las más de 6 horas de espectáculos han participado más de 15.000 per-sonas de los diversos atractivos propuestos en la Representación.• Se repartieron más de 50 mil folletos turísticos de la provincia.

21

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se degustaron más de 1.500 Kg. de comidas típicas y más de 500 litros de bebidas producidas en la provincia. • Participaron alrededor de 250 artistas entrerrianos. Área de Acción Social - Hogar EvitaEl Hogar Evita aloja durante 365 días al año pacientes y acompañantes derivados de los hospitales de la provincia a los centros asistenciales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para recibir atención médica de alta complejidad.

Con una capacidad de alojamiento de 45 personas, donde se le brindan las cuatro comidas diarias, durante el 2013 se prestaron los siguientes servicios:• Se alojaron a 3.072 personas entre pacientes y acompañantes,• Se otorgaron más de 250 asistencias económicas,• Se gestionaron 1.266 pasajes,• Se brindaron más de 5.300 almuerzos y cenas, 1.200 viandas otorgadas a los familiares acompa-ñantes de los pacientes hospitalizados y se entregaron 150 ayudas alimentarias.Además, se destaca la inauguración de la juegoteca donde se cuenta con un gran número de distraccio-nes lúdicas y de lectura a fin de brindar a los infantes que se alojan en el Hogar en un ámbito propicio para ellos.

Área de Promoción EconómicaSe creó la Mesa de Ayuda, destinada a asesorar específicamente a las PYMES de la provincia respecto a las líneas de crédito y financiamiento nacional que existen para ellas. Gracias a ello se incrementaron exponencialmente las consultas referentes a la temática. Desde dicha Mesa de Ayuda se ha acompaña-do de manera especial la presentación de documentación de empresas de la provincia ante organismos públicos.Así durante el año 2013 se canalizaron a los diferentes organismos provinciales, dependientes del Ministerio de la Producción, y a los municipios toda inquietud o propuesta remitida por entidades na-cionales o privadas. y/o particulares y se realizaron múltiples asesoramientos telefónicos, vía Internet y en forma personal.

Área LegalSe asistió y se realizó, a pedido de distintos pacientes, trámites con obras sociales, prepagas e insti-tuciones prestadoras de salud para que se les brinden y presten los servicios requeridos. Para llevar a cabo esta tarea, personal de esta Asesoría Legal ha concurrido a distintos organismos privados y públi-cos, locales, provinciales y nacionales. Sobre el servicio de atención al público, el Área Legal atendió en 213 más de 500 consultas referidas a: adopciones; sucesiones y herencias; divorcios; usufructo, dominios, condominios, límites y linderos; multas; notas, oficios y cedulas; inscripciones de Personas Jurídicas en la provincia; jubilaciones; legis-lación y Boletines Oficiales; contratos y convenios; entre otros.

Área ContableHa asistido el desarrollo de las diversas actividades y programas institucionales de la Representación tanto dentro como fuera de las dependencias de la Casa de Entre Ríos. A lo que se suman diversos eventos y actividades relacionadas a ceremonial. Por otra parte, esta Área presta atención constante al Hogar Evita en resolución de problemas y satis-facción de las diversas necesidades relacionadas con compras y contrataciones.Además, es la responsable de la optimización en la administración de los recursos presupuestarios y del desarrollo eficiente de actividades tales como pago a proveedores, subsidios, Ley 3.011, adminis-tración y rendición de fondos provenientes de MSAS y SAC GOBERNACIÓN, inventario de bienes y todo lo relacionado a compras y suministros, etc.

Área de AdministraciónLa sección de Registro Civil recibió y resolvió más de 1.750 solicitudes y la Sección de Jubilaciones otras 176, a lo que se suman la atención de consultas vía telefónica. Por su parte, la oficina de Mesa de

22

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Entradas y Despacho registró y despachó más de 1.850 sobres con tramitaciones a la vez que otorgó alrededor de 150 permisos de pesca y caza. Por último, la Sección de Educación dio atención y curso a más de 400 solicitudes referidas, en su mayoría, a la petición de certificados.

ESCRIBANÍA MAYOR DE GOBIERNO

Se les ha prestado servicios a todos los sectores del Estado que lo han requerido con las formalida-des que corresponden: Fiscalía de Estado, Dirección de Contrataciones, Unidad Ejecutora Provincial, Dirección Provincial de Vialidad, Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Ministerio de la Producción, Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda, Ministerio de Economía, entre otros, formalizando todos los actos del Estado a los efectos de brindar Seguridad Jurídica. Se ha intervenido en 370 actas de licitaciones públicas de distintos organismos por la suma de $ 2.189.605.257,76 pesos. Se han realizado un total de 860 escrituras y 335 actas extra protocolares.

SECRETARIA DE GESTION PÚBLICA

Modernización del Estado1. Diagnóstico de necesidades en modernización de la gestión Pública en IAPVObjetivo principal: Establecer un programa de necesidades para el desarrollo de un Plan de Moderniza-ción del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda.Acciones más importantes:• Diagnóstico organizacional: a partir del abordaje institucional a través de entrevistas con referentes

del Instituto y la aplicación de una técnica de trabajo grupal (TGN) con informantes clave, desde la Secretaría de Gestión Pública se relevaron las cuestiones principales que describen la situación actual del organismo en lo referente a Organización, estructura y comunicación, Capital humano y Cuestiones generales de las políticas del organismo y su relación con el entorno.

• Síntesis de necesidades prioritarias del organismo: elaboración de recomendaciones en relación a las necesidades de intervención de caras a la modernización de la gestión del Instituto, a fin de incrementar los niveles de eficacia y eficiencia en el desempeño de la misión.

• Elaboración de lineamientos generales para la propuesta de intervención.Propuestas de estrategias de abordaje. A partir de la identificación de las principales problemáticas por los propios decisores del organismo y del establecimiento de prioridades; se detectaron las necesida-des de intervención con las consecuentes propuestas de estrategias de abordaje. Interconexión del Sistema Informático entre Regionales y Casa Central del IAPV. Objetivo Principal: Lograr la unificación del Sistema Informático online, configurándose un sistema único de expedientes bajo el formato utilizado por el gobierno de Entre Ríos. Este programa de intervención se enmarca en los Lineamientos generales para la propuesta de intervención; a partir del Diagnóstico de necesida-des en modernización de la gestión en IAPV presentado. Acciones más importantes:• Relevamiento de los requisitos necesarios para poder realizar la migración.• Evaluación de factibilidad positiva en conjunto con la Dirección de Sistemas de la provincia en la

migración de los datos.• Gestión de la futura capacitación que tendrán los agentes del IAPV que utilizarán el nuevo sistema. Resultados: Sede Central del IAPV y sus Regionales en condiciones de implementar Sistema Unificado Informático de Expedientes gratuito bajo los mismos estándares que los utilizados por la provincia de Entre Ríos.

2. Asistencia para el rediseño organizacional en Ministerio de Trabajo: Objetivo principal: Contribuir a la adopción de sistemas de gestión normalizados a fin de facilitar el desarrollo del proceso de evaluación y mejora continua. La estandarización de acciones y servicios per-

23

SERGIO DANIEL URRIBARRI

mite unificar la gestión administrativa, al tiempo que brindar servicios a los ciudadanos bajo criterios de calidad. Acciones más importantes• Desarrollo de manuales de procedimientos de las áreas del Ministerio de Trabajo.

3. Proyecto de conformación de Agencia de Promoción de Exportaciones e InversionesObjetivo Principal: Fundamentar teórica y metodológicamente las bases para la constitución de una Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de la provincia de Entre Ríos.Acciones más importantes:• Relevamiento de antecedentes y mejores prácticas.• Definición de una propuesta conceptual que contiene: el fin, la Misión y el Rol, Objetivos estratégi-

cos, Objetivos particulares, Atribuciones, Perfil de las acciones, Estructura organizativa: alternativas y sugerencias, Beneficios directos de la Agencia, Beneficios de las acciones de la Agencia, Debili-dades directas de la Agencia, Debilidades de las acciones de la Agencia, Primeros pasos a seguir, Servicios de la Agencia.

Calidad de la Gestión Pública1. Programa de Calidad de Gestión en el Concejo Deliberante de la Municipalidad de ParanáObjetivo principal: Implantar un sistema de gestión de Calidad, como forma de gestionar la organización para lograr la satisfacción de las necesidades y expectativas de las partes interesadas (usuarios o clien-tes internos y externos), en un espectro que va desde los empleados hasta los ciudadanos, en la mejora continua de los procesos de trabajo.Acciones más importantes:• Autoevaluación de la calidad de gestión (revisión de procesos existentes mediante aplicación de

autodiagnóstico): formación de equipos evaluadores; encuentros con equipo de autoevaluadores para transferencia de capacidades y tecnología de evaluación; asistencia permanente en proceso de autoevaluación: evaluación intra- área de todos los sectores del Concejo Deliberante de Paraná y autoevaluación de la institución mediante aplicación de Guía de Autoevaluación por Criterios.

• Planificación estratégica del proyecto de calidad de gestión (identificación de servicios esencia-les, destinatarios, atributos de calidad, estándares o indicadores de mejora, etc.). Identificación de equipo de planificación operativa y estratégica; realización de Jornadas de Planificación; asistencia a instancias de planificación.

• Sistema de participación y comunicación con el ciudadano (análisis de herramientas disponibles, mapa de públicos, desarrollo de canales de comunicación interna/ externa, desarrollo de espacios/ modalidades de participación ciudadana permanente en el sistema de calidad, etc.)

Resultados: Involucramiento del personal del Concejo Deliberante en un Programa de Calidad de Ges-tión y alineación de los recursos institucionales en torno al desarrollo de un plan estratégico enfocado en la calidad institucional.

2. Programa de Fortalecimiento del Equipo de Gestión en Municipalidad de HernandariasObjetivo principal: Fortalecer la capacidad de gestión del equipo de gobierno municipal de la ciudad de Hernandarias a fin de brindar un mejor servicio al vecino de esa localidad.Acciones más importantes:• Evaluación de las capacidades del equipo de gestión de gobierno de la municipalidad de Hernan-

darias. Diagnóstico de capacidades de gestión y construcción de programa de necesidades de formación y capacitación.

• Elaboración de Plan General de Formación del equipo de Gestión. Articulación con universidades y organismos públicos orientados a la materia objeto de formación (Uader, UTN, UNER, Dinaprei, etc.). Articulación con actores externos (universidades, consultores, organismos específicos, etc.) para la Implementación del Plan de Formación.

• Realización del módulo de capacitación del equipo de Gestión del municipio para el fortalecimiento en la formulación de proyectos: Introducción a definición de problemas, causas y consecuencias. Marco lógico.

• Producción de Herramientas de Gestión: Protocolos, Planillas, tablero de comando en función del programa de necesidades.

24

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Evaluación del proceso de fortalecimiento.Resultados: Profesionalización del equipo de gestión de gobierno, a fin de garantizar una mayor calidad de los servicios públicos prestados a los vecinos. Programa en curso.

3. Participación en el Consejo Federal de la Función Pública (Cofefup)Objetivo principal: El Consejo Federal de la Función Pública (Cofefup) promueve e impulsa el fortaleci-miento del aparato administrativo institucional de los gobiernos subnacionales, con el fin de contribuir a la mejora continua de la eficacia, eficiencia, calidad y transparencia de sus gestiones. A tales efectos, facilita la transferencia e implementación de los bienes y servicios que produce la SGP, así como los que realizan otras reparticiones nacionales, las provincias y los municipios. Además asiste en la producción y búsqueda de sistemas de coordinación que mejoren la comunicación de los diferentes sistemas ad-ministrativos provinciales entre sí y con los de la Nación.El Cofefup está constituido por la Asamblea, órgano superior y responsable de fijar sus políticas y ac-ciones generales, y por la Secretaría Permanente, que ejerce el Secretario de la Gestión Pública con la asistencia de un coordinador. Conforman la Asamblea: el Secretario Permanente, en representación del Estado nacional; dos representantes por cada provincia; y dos por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Acciones más importantes:• Participación en la 1° Asamblea 2013 del Cofefup: 25 y 26 de abril, en Ushuaia, capital de Tierra

del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Designación a la provincia de Entre Ríos para ocupar la Vicepresidencia I del Cofefuo, representada por el titular de la SGP, Pablo Biaggini, quien ocupa actualmente el cargo de vicepresidente I de la Asamblea.

• Participación en la 2ª Asamblea Ordinaria 2013 del Cofefup, en representación del a provincia de Entre Ríos: 18 de septiembre, en la ciudad de Mendoza. En ese marco, se acordó la realización de las Terceras Jornadas Interprovinciales de Innovación y Calidad en la Gestión Pública y la 3° Asam-blea Ordinaria de Cofefup, en la ciudad de Paraná.

4. Premio a la CalidadObjetivo principal: Establecer un marco institucional que se constituya en un incentivo para la difusión y fomento de buenas prácticas en los diferentes organismos del Sector Público y del Sector Privado de la provincia de Entre Ríos.Objetivo particular: propiciar la generación e instalación de un sistema de cultura de calidad y excelen-cia en la gestión de la Administración Pública, el de difundir e incentivar las mejores prácticas llevadas a cabo en los diferentes ámbitos provinciales. Acciones más importantes: • Vinculación con Jefatura de Gabinete para la definición del marco teórico, conceptual y de gestión

del Premio a la Calidad.• Detección de los antecedentes y mejores prácticas.• Definición de las pautas y criterios para el establecimiento de los Premios de calidad según Ley N°

24.127.• Desarrollo y redacción del anteproyecto. Estado: en desarrollo.

5. Vinculación interinstitucionalObjetivo principal: Vincular a los diferentes gobiernos municipales provinciales con organismos e ins-tituciones provinciales y/o nacionales a fin de que puedan conocer programas de financiamientos en diferentes dimensiones y áreas institucionales, sus objetivos, criterios de elegibilidad y procedimientos a llevar a cabo. Acciones más importantes: • Vinculación de los municipios de Nogoyá y Hernandarias con la Secretaría Ministerial de Obras y Servicios Públicos de la provincia, para su interiorización en los programas y el inicio del proceso de solicitud de infraestructura para la educación.

Gobierno Abierto1. Participación en Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA 2013) Participación del secretario de Gestión Pública, Pablo Biaggini, como panelista en la Jornada denomina-

25

SERGIO DANIEL URRIBARRI

da: “Evolución y progreso de gobiernos digitales”. Disertación sobre “Un gobierno entrerriano abierto a la ciudadanía. Lineamientos para un Proyecto de gobierno abierto en Entre Ríos”. La actividad se desa-rrolló el 3 de junio; en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón de la ciudad de Paraná. La Semana Internacional de Gobierno Abierto- organizada por la Fundación Sociedades Digitales- reu-nió a funcionarios, empresarios y académicos de trayectoria internacional para discutir sobre las dife-rentes posibilidades para la implementación de soluciones de Gobierno Abierto en países de Iberoamé-rica. En la 3era edición, las sedes fueron Entre Ríos, Chubut y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Resultados: Análisis y puesta en común de experiencias concretas de Gobierno Abierto en la provincia y el país. Aporte de herramientas precisas para la implementación de políticas de gobierno abierto en los diversos ámbitos de gestión.

2. SINTySObjetivo principal: La Dirección Nacional del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social - SIN-TyS coordina el intercambio de información sobre las personas, entre organismos nacionales, provincia-les y municipales, asegurando la privacidad y la confidencialidad de la misma, como estipula la Ley de Protección de Datos Personales.En este marco, la Secretaría de Gestión Pública trabaja como unidad coordinadora provincial de SINTyS UCP (Sistema Nacional Tributario y Social). A partir del decreto 885 del 11 de abril del 2012, la unidad coordinadora provincial del Sintys funciona en el ámbito de la Secretaria de Gestión Pública y desde enero de 2013, se viene trabajando en la adhesión e intercambio de datos con diferentes organismos, los cuales proporcionan sus datos a cambio de la obtención de cruces de datos, así como también la provisión de servicios web para consultas de datos puntuales que el organismo requiera para controlar/validar datos que sean imprescindibles para los mismos.Acciones más importantes• Acuerdos de adhesión con la Municipalidad de Crespo, Municipalidad de Villa San José y Municipa-

lidad de Villa Hernandarias.• Se estableció el servicio web de SINTyS (SEWS) con los siguientes organismos: Ministerio de Desa-

rrollo Social, Ministerio de Salud, Administración Tributaria de Entre Ríos, Municipalidad de Crespo y Municipalidad de Villa San José.

• Seguimiento y control de los servicios Ventanilla de Integración Automática y Seguimiento (VIAS) y SEWS, con los siguientes organismos: Municipalidad de Crespo, Municipalidad de Villa San José, Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Entre Ríos, Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER), Ministerio de Salud, Administración Fiscal Municipal de Paraná (AFIM), Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV), Ministerio de Trabajo, Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos.

• Realización y entrega de expedientes con los resultados de los intercambios de datos entre la UCP de SINTyS y los organismos pertinentes.

• . Instalación y puesta en funcionamiento del nodo UCP Entre Ríos – SINTyS; ubicado en la Oficina 12 - Casa de Gobierno – Fernando De La Puente 220 (Planta Baja) CP 3100 – Paraná – Entre Ríos – República Argentina.

• Se están llevando a cabo las gestiones pertinentes para la adhesión al SEWS, con la Municipalidad de Hernandarias.

3. Portal de datos abiertos para el Gobierno de Entre RíosObjetivo principal: Aportar a la implantación de una política de Gobierno Abierto en la provincia de Entre Ríos. Desarrollar un portal que organice y gestione el Catálogo de Información Pública de la Administra-ción de la provincia de Entre Ríos.Objetivos secundarios:• Promover la publicación, mejorar el acceso y favorecer la reutilización de la información pública. • Estimular la apertura y reutilización de la información del sector público y hacerlo, además, con la

participación creativa de los ciudadanos/ usuarios.• Facilitar la interoperabilidad creando servicios que utilicen datos de diferentes administraciones.• Coadyuvar al diseño de una administración más transparente, eficiente y cercana, así como la crea-

ción de nuevas oportunidades –tanto sociales como económicas- a partir de la reutilización de la información del sector público.

26

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Desde la Secretaría de Gestión Pública se concibe el proyecto de Open Data a fin de contar con un por-tal que centralice, abra y torne accesibles a toda la comunidad los datos obrantes en todo el ámbito de la administración pública. La propuesta se enmarca en la misión de modernizar la administración del estado del área. Acciones más importantes:• Determinación de Destinatarios, Contenidos y Elaboración de Plan de Trabajo. (en estado de proyecto).

Evaluación y Monitoreo de Políticas PúblicasSistema de Gestión para la Gobernabilidad (Sigob)Objetivo principal: Implementar en la provincia los módulos Sigob para la consolidación de metodo-logías y herramientas prácticas para el soporte de la acción política gubernamental, contribuyendo a mantener y generar condiciones de gobernabilidad democrática.

Se trata de un sistema de trabajo orientado al Desarrollo de las Capacidades de Gestión para la Gober-nabilidad. Implementado desde hace 15 años, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las áreas de acción de aplicación del Sigob son las instituciones de conducción política gubernamental, tales como la Presidencia, la Gobernación, la Intendencia, esferas ministeriales, de Cortes Supremas de Justicia, entre otros. Ello mediante herramientas que apuntan a la reducción de la brecha existente entre las decisiones de los conductores de la Acción Política Gubernamental y la capacidad del ejecu-tivo para ejecutarlas.

Algunas características generales de los Módulos Sigob• Propician la transparencia externa (la que reclama el ciudadano) e interna (la reclama el decisor), • Aportan a la efectividad de las políticas (con indicios de alertas tempranas y escenarios de solución

operativa a problemas de la ejecución de las políticas), • Disponen de métodos y soportes para la programación y gestión estratégica,• Propician que la acción política gubernamental esté ajustada a derecho,• Colaboran en la disminución de la brecha entre los objetivos establecidos por el Plan de Gobierno

y el Ejecutivo y la realidad operacional de los ámbitos responsables de la ejecución del mismo.

Acciones más importantes• Relevamiento de la metodología y modos de gestión Sigob• Detección de las instituciones clave para la implementación, financiamiento y puesta en marcha del

programa.• Detección de los módulos aplicables en la provincia: • Gestión por meta y resultados / Programa de gobierno, compromisos-prioridades. • Sistema del centro de gestión (CG) aplicado a los despacho de presidentes, ministros, alcaldes,

gobernadores, jefes de gobierno. • Sistema de Gestión de gabinete de ministros/as y secretarios/as. (complementario del Centro

de Gestión) • Definición de los procedimientos para iniciar formalmente la incorporación y desarrollo del

proyecto.

Convenios de colaboración y asistencia1. Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Técnica entre la Secretaría de Gestión Pública y el Ins-tituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV). Objetivo principal: Adopción de Programas de Cooperación, Asistencia Técnica y Coordinación para que la Secretaría asista al IAPV de modo gratuito en el fortalecimiento, innovación y modernización de la Gestión Pública. Acciones más importantes:• Elaboración de Diagnóstico de necesidades en modernización de la gestión Pública e Implementa-ción de Programas de Intervención.

27

SERGIO DANIEL URRIBARRI

2. Convenio marco de colaboración y asistencia técnica entre la Secretaría de Gestión Pública y la mu-nicipalidad de Hernandarias.Objetivo principal: Adopción de Programas de Cooperación, Asistencia Técnica y Coordinación para la asistencia de la Secretaría a la municipalidad de Hernandarias en el fortalecimiento, innovación y mo-dernización de la Gestión Pública.Acciones más importantes: Implementación de Programa de Fortalecimiento del Equipo de Gestión en municipalidad de Hernandarias.

3. Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y el Gobierno de la Provincia de Entre RíosEl convenio- firmado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el día 6 de agosto de 2013 fue rubricado por el Dr. Juan Manuel Abal Medina, quien ocupaba el cargo de jefe de Gabinete de Ministros de la Na-ción; y el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sr. Sergio Daniel Urribarri.Objeto: A través de este convenio, las partes “adoptarán programas de cooperación, asistencia técnica y coordinación para que La Jefatura asista a La Provincia en el fortalecimiento, innovación y moderni-zación de su gestión pública”. Esta asistencia abarca los siguientes rubros: Estructuras Orgánicas Fun-cionales; Carrera Administrativa y Empleo Público; Capacitación, Formación y Desarrollo de Recursos Humanos; Gobierno Electrónico; Sistema de Gestión de Calidad; Carta de Compromiso y Participación Ciudadana y Planificación, Seguimiento y Monitoreo de Políticas Públicas.A los efectos de cumplimentar el objeto establecido, las partes acordaron la designación de represen-tantes, quienes actuarán como coordinadores y nexos interinstitucionales.

SECRETARÍA DE LA JUVENTUD

• Se creó el Consejo Provincial de Directores de Juventud.• Se integró el Consejo Provincial de Prevención de Violencia (COPREV).• Se creó el proyecto de Ley Provincial de Centros de Estudiantes, enviada desde el Poder Ejecutivo

a la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos, con sanción definitiva en la Cámara de Senadores de esta provincia, el día 25 de abril de 2013.

• Se creó el Programa Construyendo Presente Por Un Futuro Mejor, destinado a jóvenes pertenecien-tes a la educación de nivel medio, tanto de formal, como no formal. El mismo persigue como obje-tivo, fomentar los espacios de participación que por derecho tienen los estudiantes entrerrianos. Se trabajó en 19 localidades de la provincia, con un total aproximado de 7.800 estudiantes de nivel medio.

• Se puso en marcha la Campaña Más Voces, Más Democracia. Tuvo como objetivo, informar median-te charlas informativas, sobre el nuevo derecho de los jóvenes, de poder votar a partir de los 16 años. El impacto de la misma, tuvo lugar, en 13 localidades de la nuestra provincia.

• Se firmó el Acta Acuerdo de trabajo mutuo, junto al Ministerio de Educación de Entre Ríos y el Área Joven de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg). Se realizaron encuentros de formación, impulso, trabajo y acompañamiento en toda la formación de 13 Centros de Estudiantes en Escuelas de Nivel Medio de la ciudad de Concordia. Y se trabajó con seis institu-ciones educativas de la ciudad de Chajarí. Con la misma forma de trabajo antes mencionada.

• Se implementó el programa Educá tu Salud. Espacio destinado a jóvenes, para prevenir la Violencia de Género y Enfermedades de Transmisión Sexual entre la juventud.

• Se trabajó en conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia y la Agrupación H.I.J.O.S Paraná, en la organización del Programa Jóvenes por la Memoria.

• Se trabajó en conjunto con el Ministerio de Trabajo de la Provincia, en el programa El Ministerio va a la Escuela. Destinado a jóvenes que cursan el Nivel Medio, para abordar la temática de trabajo infantil y los derechos de los trabajadores.

• Se trabajó en conjunto con la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad, y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) Paraná, en jornadas sobre salud, inte-gral sexual, y violencia entre los jóvenes. Las mismas tuvieron impacto en 500 estudiantes secun-darios de la Ciudad de Concordia.

28

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se trabajó en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, en la creación del pro-grama Crédito Joven.

• Junto con Sidecreer y el Consejo General de Educación de la provincia, se desarrolló el certamen Entre Ríos, Historia y origen de pueblos y ciudades, destinado a estudiantes secundarios.

• Se acompañó a la Subsecretaria de Ciencia y Tecnología, en las actividades por la Semana Nacional de la Ciencia.

• Se trabajó en conjunto con el Instituto Provincial de Cooperativismo y Mutualidades de Entre Ríos.• Se realizó el 2do Encuentro Provincial de Estudiantes Secundarios: Más de 1600 jóvenes de los 17

departamentos entrerrianos participaron del encuentro, donde el debate tuvo como eje central la Ley Provincial de Centros de Estudiantes Nº 10.215. Además, se desarrollaron talleres sobre parti-cipación, cuidados en la salud, violencia, la ciencia en la vida cotidiana y oportunidad laboral, entre otros temas.

SECRETARÍA DE ENERGÍA

Dirección de Desarrollo Eléctrico Durante el transcurso del presente año, la Dirección de Desarrollo Eléctrico, a través del Área Cooperati-vas trabajó en la confección y tramitación de los convenios que se realizan con las distintas Distribuido-ras del Servicio Eléctrico, tanto en la atención de la demanda individual y/o grupal de energía eléctrica rural, como así también en las que obedecen a necesidades propias del servicio.

Tareas administrativas:• Se aprobó la norma legal por el cual se modifican y actualizan algunos textos del Decreto Nº 826/09

que aprueba el financiamiento de obras de electrificación rural.• Convenio marco para solicitud de asistencia al Consejo Federal de Inversiones – Relevamiento de

sistemas rurales -.• Convenios entre SE/Enersa para ejecución de obras rurales.-

Tareas técnicas/administrativas:• Se finalizaron las siguientes electrificación rural: “Electrificación Rural Colonia Saucesito” (departa-

mento La Paz) – “Electrificación Rural Lucas al Sud” (departamento San Salvador) y “Electrificación Rural Montoya” (departamento Nogoyá).

• Se están ejecutando la obra “Electrificación Rural Colonia Federal” (departamento Federal).• Se adjudicó la obra “Electrificación Rural Dos Hermanas/Ceibas” (departamento Islas del Ibicuy).• Se está ejecutando la obra “Electrificación Rural Colonia Tuna” (distrito Tatutí- departamento Fede-

ración). • Estas obras comprometen recursos por 22.000.000 de pesos y posibilitarán el servicio eléctrico a

285 usuarios.• Se encuentra en proceso licitatorio la obra pública de departamento Feliciano (Distrito Atencio y

otros).• Se está ejecutando la obra de Alimentación a Pronunciamiento por la Cooperativa Ruta J y Coope-

rativa Urquiza.• Se está ejecutando obras en Pronunciamiento (departamento Uruguay). Están a cargo de la Coope-

rativa Ruta J y posibilitarán incorporarán medio centenar de usuarios.• Se finalizó la obra en la localidad de Santa Ana (departamento Federación), que llevó adelante la

Cooperativa Chajarí, con la incorporación de una veintena de usuarios.• Se está realizando un relevamiento de usuarios en las siguientes zonas: 1. Departamento Nogoyá: Don Cristóbal Primero – Don Cristóbal Segundo – Crucesitas Tercera –

Chiqueros. 2. Departamento La Paz: Piedras Blancas – San Gustavo – Yeso Oeste. 3. Departamento Victoria: Chilcas – Pajonal – Quebrachitos. 4. Departamento Villaguay: Mojones Norte.

29

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Convenios de asistencia a distribuidoras:• Se ha dado continuidad a distintas asistencias que involucran a las cooperativas de la provincia.• Se han rubricado convenios con las cooperativas eléctricas de la provincia y la distribuidora Enersa, para dotar de energía, a escuelas, usuarios individuales, plan nacional de viviendas rurales haciendo un total de 117 usuarios potenciales, por un monto de 6.418.556,88 pesos.

Durante este período, se han emitido 240 contratos de financiamiento correspondientes a usuarios individuales que serán atendidos por distintas modalidades, ya sea a través de convenio de ejecución de obra con la distribuidora o bien a través de su incorporación en ampliación de obras.

Además, cabe señalar que en tiempo y forma se elevó el presupuesto 2014, que contempla la conti-nuidad de la tarea emprendida, con respecto a la atención de obras de electrificación rural.; lo cual posibilitará que en el período 2014 se ejecuten obras en todos los departamentos de la provincia.

Decreto 2922/12Por este decreto se declara interés provincial la provisión de nuevos suministros eléctricos y/o repoten-ciación de los existentes, de todos aquellos establecimientos industriales que dispongan de alimenta-ción a través de redes o subestaciones transformadoras cercanas ya existentes, por el mismo se ha dado respuesta a distintas industrias:• Johnson Acero• Vital Campo• Minerales Entre Ríos• Lare• Laboratorios Eirochem• Metalúrgica Albace• Laboratorios Lafedar

Electrificaciones rurales de las zonas arroceras El Redomón, Paso Miraflores.Licitación Pública Internacional Nº: BM-ERP-7597-021-O-001/12.

Las obras consisten en la construcción de un sistema rural productivo en Media Tensión denominado:Lote 1: Electrificación Rural El Redomón, que consta de: Líneas trifásicas de 13,2 kV con conductores de Al-Al de 70, 50, 35 y 25 mm2 y monofásicos en 7,62 kV con postación mixta (madera y H°A° pretensado) incluyendo las acometidas a los beneficiarios y las redes en Baja Tensión y totalizando unos 220 km de líneas.Montaje de 87 subestaciones transformadoras de MT a BT con sus correspondientes Puestos de Me-dición.Plazo de ejecución: 540 días.En esta licitación también se prevé la contratación del proyecto y ejecución de la infraestructura nece-saria en el nivel de tensión de 33 kV para alimentar al sistema rural, que consiste en:Lote 2: Líneas 33 kv Alimentación E. R. “El Redomón” desglosadas en:Lote 2 Renglón A: LMT 33 kV “Chajarí-Puente Quebracho 33 km de línea en su totalidad en hormigón armado, con conductor Al/Ac 120/20 mm2 de sección y cable de guardia en A°G° de 35 mm2. Plazo de ejecución: 360 días.Lote 2 Renglón B: LMT 33 kV “Concordia-El Redomón”60 km de línea en su totalidad en hormigón armado, con conductor Al/Ac 120/20 mm2 de sección y cable de guardia en A°G° de 35 mm2. Plazo de ejecución: 540 días.Lote 2 Renglón C: Refuerzo LMT 33 kV “Los Conquistadores –Paso Miraflores”2,4 km de línea nueva disposición triangular con estructuras de H°A°, con conductor Al/Ac 120/20 mm2 de sección y cable de guardia en A°G° de 35 mm2.11 km de reemplazo de conductor de línea existente a Al/Ac 120/20 mm2 (construcción de líneas pro-visorias - línea en servicio).Plazo de ejecución: 240 días.Lote 3: Subestaciones transformadoras 33 kV Alimentación E. R. “El Redomón” desglosadas en:

30

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Lote 3 Renglón A: SET 33/13,2 kV 2x2,5 MVA “El Redomón”SET equipada con dos transformadores de 2,5 MVA con capacidad futura de 5 MVA para cada campo.Plazo de ejecución: 360 días.Lote 3 Renglón B: SET 33/13,2 kV 2x2,5 MVA “Puente Quebracho”SET equipada con dos transformadores de 2,5 MVA con capacidad futura de 5 MVA para cada campo.Plazo de ejecución: 360 días.Lote 3 Renglón C: SET 33/13,2 kV 1x1,6 MVA “Paso Miraflores”SET equipada con un transformador de 1,6 MVA con capacidad futura de 5 MVA.Plazo de ejecución: 360 días.

Dirección de Desarrollo GasíferoPlan de desarrollo gasífero provincial según convenio entre provincia y Gas Nea de 50 localidades

Al respecto actualmente se encuentran habilitadas 47 localidades y se trabaja con distintos tipos de avances en las cinco restantes según se detalla:

San Benito: se trabaja en la obra de infraestructura de alta presión (Interconexión, Medición, Regu-lación y Obras Complementarias) con un avance del 69 por ciento. Monto contratado 8.347.466,16 pesos, ejecutado 5.748.065,20 pesos. Esta obra próxima a habilitarse es una red de 26.341 mts que permitirá abastecer a aproximadamente 1.000 usuarios residenciales potenciales.-

San Jaime de la Frontera: se ha terminado la ampliación de la red de distribución por 3.040,60 mts con una inversión de 421.219,03 pesos que se suman a los 13.800 mts construidos en 2010, sumando un total de 16.840,60 mts para abastecer a aproximadamente 850 usuarios potenciales.Se está ejecutando la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un presupuesto oficial de 8.771.662,42 pesos. Próxima a terminarse.Esta obra permitirá la puesta en gas y habilitación del sistema de distribución de gas natural de la localidad.-

Alcaráz: se ha terminado la ampliación de la red de distribución por 854,10 mts. con una inversión de 145.536,78 pesos que se suman a los 8.010 mts. construidos en 2010, sumando un total de 8.864,10 mts. para abastecer a aproximadamente 450 usuarios potenciales. Se encuentra en proceso licitatoria el llamado a licitación pública Nº 02/2012 correspondiente a la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un presupuesto oficial de 10.413.015,62 pesos.Esta obra permitirá la puesta en gas y habilitación del sistema de distribución de gas natural de la lo-calidad.

Sauce de Luna: se trabaja en la ampliación de la red de distribución por 3.500 mts. con una inversión de 568.693 pesos que se suman a los 12.620 mts. construidos en 2010, sumando un total de 16.120 mts. para abastecer a aproximadamente 800 usuarios potenciales.Se encuentra en proceso licitatorio el llamado a licitación pública Nº 03/2012 correspondiente a la obra “Interconexión, Medición, Regulación y Obras Complementaria”, con un presupuesto oficial de 10.000.000 pesos.Esta obra permitirá la puesta en gas y habilitación del sistema de distribución de gas natural de la lo-calidad.

Aldea Brasilera: Se habilitó la red de distribución de 11.134,52 mts. ya construida por una inversión de 2.196.612,39 pesos y que permitió abastecer a 300 usuarios potenciales.

Programa de Ampliación de redes básicas habilitadas.En el marco del decreto Nº 2855/2010 que habilita a la Secretaría de Energía a llevar adelante el “Programa de Ampliación de Redes de Distribución” habilitadas, se ha trabajado y se trabaja en las siguientes localidades:

31

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Concordia: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 962 mts. con una inversión de 1.134.041.90 pesos que incluye dos cruces de vías férreas y que se suman a los 7960 mts. construi-dos en 2011 y habilitados este año, sumando un total de 8.922 mts. para abastecer a aproximadamen-te 500 usuarios potenciales.

Gualeguay: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 3.962 mts. con una inversión de 1.316.234,60 pesos y que se suman a los 9.047 mts. construidos y habilitados este año con una in-versión de 3.353.985,20 pesos, sumando un total de 13.009 mts. para abastecer a aproximadamente 800 usuarios potenciales.

Seguí: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 1.884 mts con una inversión de 508.312,65 pesos y que se suman a los 3.980 mts construidos y habilitados este año con una inversión de 1.274.428,95 pesos, sumando un total de 5.864 mts para abastecer a aproximadamente 380 usuarios potenciales.

Viale: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 1.993 mts. (etapa de proyecto constructivo) con una inversión de 631.095,99 pesos y que se suman a los 5.175 mts. construidos y habilitados este año con una inversión de 1.627.320 pesos, sumando un total de 7.168 mts. para abastecer a aproxima-damente 480 usuarios potenciales.

Nogoyá: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 1.395 mts. (etapa de proyecto construc-tivo) con una inversión de 414.690,25 pesos y que se suman a los 3.700 mts. construidos y habilitados este año con una inversión de $ 1.112.524, sumando un total de 5095 mts. para abastecer a aproxi-madamente 330 usuarios potenciales.

Gualeguaychú: se ejecutó la ampliación de la red de distribución por 4.266 mts. con una inversión de 1.573.574,80 pesos para abastecer a aproximadamente 270 usuarios potenciales.

Paraná: Se licitó la ampliación de Gas Etapa II Grupo I y se ejecutaron lasAmpliaciones de Gas de la Etapa I Grupo I, II, III, IV y V. Estas últimas se encuentran terminadas y habi-litadas según el siguiente detalle:• Grupo I-Ampliación de obra de 7.855.40 mts., con una inversión de 1.774.800.18 pesos, para

abastecer a 477 usuarios potenciales.• Grupo II-Ampliación de obra de 8.668.60 mts., con una inversión de 2.102.862.30 pesos, para

abastecer a 415 usuarios potenciales.• Grupo III-Ampliación de obra de 8.472.10 mts., con una inversión de 1.842.073.60 pesos, para

abastecer a 495 usuarios potenciales.• Grupo IV- Ampliación de obra de 8.460 mts. con una inversión de 2.099.670.30 pesos, para abas-

tecer a 643 usuarios potenciales.• Grupo V-Ampliación de obra de 5.900 mts. con una inversión de 1.559.514.75 pesos, para abaste-

cer a 389 usuarios potenciales.

Chajarí: Se está ejecutando la obra de ampliación de la red Etapas 1 y 2, con una extensión de 9378 mts. y un presupuesto oficial de 3.747.825,89 pesos para abastecer a 550 usuarios potenciales.

Oro Verde: Se está ejecutando la 1ra. Etapa: Lic. Pública Nº 05/2012. Obra ampliación de la Red de Distribución de Gas, con una extensión de 5.357 mts. y un presupuesto oficial de 2.793.549.17 pesos para abastecer a aproximadamente 130 usuarios y el INTA .

Ramírez: Se encuentra en ejecución la 1ra. Etapa: Lic. Pública Nº 06. Obra de Ampliación de la Red de Distribución de Gas, que una longitud de 5.886 mts. y un presupuesto oficial de 2.251.227.92 pesos para abastecer a aproximadamente 350 usuarios potenciales.

Larroque: Se encuentra en ejecución la 1ra.Etapa: Lic. Pública Nº 07/2012. Obra de Ampliación de la

32

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Red de Distribución de Gas, con una extensión de 6.347 mts., presupuesto oficial: 2.797.141,38 pesos, para abastecer a aproximadamente 380 usuarios potenciales.

Urdinarrain: se encuentra adjudicada la 1ra. Etapa: Lic. Pública Nº 08/2012. Obra de Ampliación de la Red de Distribución de Gas, con una longitud de 4.614 mts. y un presupuesto oficial de 1.885.865,76 pesos para abastecer a aproximadamente 275 usuarios potenciales.

Paraná: Se encuentra adjudicada 2ra. Etapa: Lic. Pública Nº 09/2012. Obra de Ampliación de la Red de Distribución de Gas, con una longitud de 20.970 mts. y un presupuesto oficial de 8.782.845,91 pesos, para abastecer a aproximadamente 1.200 usuarios potenciales.

Se realizó la apertura de sobres de las siguientes Licitaciones Públicas para las localidades de:

Crespo: Ampliación de Red de gas Natural – Primera y Segunda Etapa 4.691.777, 74 pesos.

Galarza: Ampliación de Red de gas Natural – Primera Etapa 2.485.923,68 pesos.

María Grande: Ampliación de Red de gas Natural – Primera Etapa 2.401.746,38 pesos.

Federación: Ampliación Red de Gas Natural - Primera Etapa por un monto de 3.710.827,67 pesos.

Maciá: Ampliación Red de Gas Natural – Primera Etapa 2.355.742,75 pesos.

Aranguren: Ampliación Red de Gas Natural – Primera y Segunda Etapa 2.129.391,76 pesos. También se trabaja en conjunto con los municipios a efectos de ampliar las redes de distribución de Strobel-Diamante, San Salvador, C. del Uruguay, La Paz, María Grande, San José, Colón, Victoria, Ha-senkamp, etc.

Gasoducto Aéreas Productivas-Aldea María Luisa-Sauce Pinto-Villa Fontana-Gral. Racedo: esta obra destinada en una primera etapa a alimentar a las industrias vinculadas a la transformación de produc-tos primarios agrícolas, se encuentra en la última etapa de su ejecución (pronto a habilitar).- Se tendieron 33.000 mts. de cañería en 2”, 3” y 4” de diámetro, planta reguladora primaria, plantas reguladoras secundarias y demás instalaciones complementarias que permitirán dejar habilitada la infraestructura de alta presión de las localidades servidas.

Nuevas localidades a abastecer con gas natural por gasoducto. En el marco del decreto Nº 4.222/2010 que aprueba el Acta “Acuerdo para la Incorporación de Nuevas Localidades al Plan de Desarrollo Gasífero de la Provincia de Entre Ríos” Se trabaja en la confección de los legajos licitatorios y autorización para construir ante el Enargas para generar la infraestructura de distribución en las localidades de Caseros y Gilbert, según el siguiente detalle:• Lic. Pública Nº 10/2012. Obra “Red de Distribución de Gas Natural”. Localidad Caseros. Con una

extensión de 17.760 mts. para abastecer a 750 usuarios potenciales.- • Lic. Pública Nº 11/2012. Obra “Interconexión, Regulación y Obras Complementarias de Gas Na-

tural”: se trata de la ejecución Interconexión al gasoducto entrerriano y las plantas reguladoras primaria y secundaria que abastecerán la red de distribución a la localidad de Caseros.

• Lic. Pública Nº 12/2012. Obra “Red de Distribución de Gas Natural”. Localidad Gilbert. Con una extensión de 12.050 mts. Para abastecer a 320 usuarios potenciales

• Lic. Pública Nº 13/2012. Obra “Interconexión, Regulación y Obras Complementarias de Gas Natu-ral”: se trata de la ejecución Interconexión al gasoducto de distribución y las plantas reguladoras primaria y secundaria que abastecerán la red de distribución a la localidad de Gilbert.

En el marco del Decreto 4238/2005 que autoriza a la Secretaría de Energía a aportar hasta el 50 por ciento de las obras de redes y/o infraestructura para abastecer a áreas y parques industriales se con-feccionó la documentación que permitió la contratación de las obras para abastecer a Termas de Villa

33

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Elisa S.A. y Termas de María Grande S.A., y se está trabajando para abastecer a Termas Basavilbaso y el Complejo Interlagos SA en la ciudad de María Grande. Energías Alternativas y Eficiencia EnergéticaPrograma de Eficiencia Energética1) Eficiencia Energética en el Alumbrado Público. A) Juntas de Gobierno: En 2013 se firmaron Actas Acuerdos con las Juntas de Gobierno de Gober-

nador Sola, Aldea Brasilera, Irazusta, Las Moscas y Sauce Montrull. A través de dichos Acuerdos de Participación, desde el área se está gestionando ante el Pronuree el recambio de lámparas y luminarias, según Proyecto de Alumbrado Público realizado a través de la Secretaría de Energía.

Obras de Alumbrado Público: Juntas de Gobierno de Pueblo Brugo, Médanos, Aldea San Antonio, Colonia Ensayo, Estación Racedo, Puerto Curtiembre y Sauce Montrull. Tareas administrativas (ex-pediente Nº 1081685 en curso).-

Se presentó al CFEE Proyecto de Obras de Alumbrado Público en Junta de Gobierno Arroyo Barú para obtener financiación y de esa forma llevar a cabo la obra.

B) Municipios: Se están realizando los trámites administrativos (Expediente Nº 1320427 en curso) para realizar Acuerdos de Participación con los Municipios de Victoria y Colonia Avellaneda, para de esa forma a través de la Secretaría de Energía gestionar ante Pronuree el recambio de lámparas y luminarias para Alumbrado Público.

Se suministró asistencia al Municipio de Concepción del Uruguay para gestionar ante el Pornuree través del software Alumbrado Público.

2) Eficiencia Energética en Sistemas de Distribución de agua y obras de saneamiento.-Para llevar a cabo dicho Proyecto primeramente se realizó: • Convenio con el Municipio de Nogoyá;• Convenio con la UADER y Acta Acuerdo con el CEGELAH de la UADER; • Adquisición por parte de la Secretaría de Energía, del equipamiento necesario para llevar a cabo

dicho estudio, para de esta forma y una vez terminado el estudio en la ciudad de Nogoyá, continuar con los demás municipios de la provincia.

Actualmente se están realizando las siguientes actividades:• Mediciones de la presión de agua domiciliaria (Período Primavera) según los rangos y horarios

establecidos, con los DATA LOGGER.-• Monitoreo de las mediciones. Confección de tablas de datos (Planillas Excel) con los valores de

presión obtenidos.• Ajuste de Tablas de Base utilizadas para el cálculo de interpolación geográfica de información de

encuestas ya.

3) Eficiencia Energética en edificios públicos.Actualmente se está revisando los informes realizados en las auditorías realizadas en los edificios pú-blicos de Concordia y Concepción del Uruguay para llevar a cabo las acciones tendientes a lograr la eficiencia energética en dichos establecimientos públicos.Los edificios mencionados son: Concepción del Uruguay:• Obras Sanitarias ubicada en calle Artusi Nº 148/6/0; • Centro Cívico Municipal, ubicado en calle San Martín Nº 697; • Escuela Técnica Nº 1, ubicada en calle Urquiza Nº 125;• Escuela Técnica Nº 2, ubicada en calle Artusi Nº 1050.-Concordia: • Palacio Municipal de Concordia;• Talleres y Depósito Municipal;• Escuela Provincial de Educación Técnica Nº 1.

4) Educación para el uso responsable de la energía. A. Educación Formal: Se presentó el Proyecto “Educación para el Uso Responsable de la Energía”

al Ministro de Educación a los fines de interiorizarlo y continuar con el Programa e Inicio de expe-

34

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

diente para organizar dictado de cursos de Instaladores Gasistas.- Se concretó la realización del mural en la localidad de La Clarita, departamento Colón, el día 1 de

junio visitaron la escuela, la asesora pedagógica del programa licenciada María Elena Rougier y el artista plástico Sergio Damonte quienes desarrollaron un taller que permitió concretar el mural en la Escuela Nº 19 “9 de Julio”, que fuera seleccionado como ganador de la edición 2011 del concur-so.-

Realización de los trámites administrativos (generación de expedientes) para la realización del cuarto año consecutivo del Programa “Educación para el Uso Responsable de la Energía” dirigido a docentes de Nivel Inicial, Primario y Secundario de la Provincia, todo esto a través de un convenio firmado con el CGE.

A través de contactos con Juan Carlos Cresto de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, se logró que ese organismo brinde la cobertura de gastos correspondientes a 5 visitas de un día de duración de 40 personas cada una, desde la localidad de origen de las escuelas que resulten ganadoras en las categorías respectivas en la 4ª Edición del Concurso “La Energía, Un Valioso Recurso”, hasta la represa Salto Grande.

Se gestiono ante el Ministerio de Educación el reconocimiento de la acreditación del curso de ca-pacitación desarrollado en 2011 que abarcó los 17 departamentos de la provincia. Como resultado de las gestiones el CGE dictó la resolución 1581/12 en virtud de la cual se entregaron los 1600 certificados para los docentes que participaron de la misma.-

Se gestionó ante el Consejo General de Educación lo referente al Proyecto de Capacitación realiza-do en el presente año.-

Realización de los encuentros de capacitación a Docentes, de acuerdo al Cronograma previamente realizado en coordinación con las Departamentales de Educación, en las localidades de:

• 10 de julio - Victoria- 76 docentes capacitados; • 7 de agosto - Concepción del Uruguay- 39 docentes capacitados; • 14 de agosto- Gualeguaychú- 80 docentes capacitados; • 21 de agosto- Paraná- 144 docentes capacitados; • 28 de agosto- Nogoyá- 74 docentes capacitados; • 4 de septiembre- Concordia- 46 docentes capacitados; • 10 de septiembre- San Salvador- 49 docentes capacitados; • 14 de septiembre- Feliciano- 53 docentes capacitados; • 18 de septiembre- Chajarí- 37 docentes capacitados;; • 25 de septiembre- Federal- 75 docentes capacitados; Total: 673 docentes capacitados. Concurso: “La Energía, Un Valioso Recurso”. Dirigido a estudiantes de Nivel Inicial, Primario y Secundario. Nivel Inicial • Carpeta Viajera: 31 carpetas viajeras presentadas. Nivel Primario: • Concurso Bocetos de Mural: 41 trabajos presentados. • Concurso Diseño de Folletos: 42 trabajos presentados. Nivel Secundario: • Proyectos sobre Energías Alternativas y Eficiencia Energética: 30 proyectos • Campaña de difusión en Internet. Creación de Blogs: 31 Blogs presentados. Total: 175 trabajos presentados. B. Educación No Formal: • Disertación en Jornadas sobre Eficiencia Energética y Desarrollo Sustentable, el día 23 de agos-

to, organizado por la Facultad Regional Santa Fe y realizado en el Salón Auditorio de la misma. • Disertación en el Curso de Postgrado sobre Nuevas Perspectivas en el Derecho Ambiental, or-

ganizado por la Facultad de Concepción del Uruguay de la UTN y Universidad de Bari. • Disertación en Jornadas sobre Eficiencia Energética y Arquitectura Sustentable, realizadas los

días 18 y 19 octubre en el Salón del Colegio de Ingenieros, organizadas por la Fundación Erasus. • Disertación en Paraná Solar el 20 de octubre, realizada en la Sala Mayo de la Municipalidad de

Paraná - zona puerto -, organizada por la Facultad Regional Paraná de la UTN.Programa de Energías Alternativas.

35

SERGIO DANIEL URRIBARRI

1. Aprovechamiento de Energía Eólica. Gestión para reinstalar ocho generadores eólicos en escuelas de la provincia que no poseen ener-

gía eléctrica, debido a que en las Escuelas donde están instalados los generadores se las ha pro-visto de Energía Eléctrica por Red.

2. Aprovechamiento de Energía Solar. En dicho subprograma, se han realizando actividades referente a: A. Se ha provisto de Energía Eléctrica a través de paneles solares a dos escuelas, Nº 64 “Adolfo

Guidobono” y Nº 31 “El Chimborazo”, de Concordia. B. Proyecto de Adquisición e Instalación de Paneles Solares a Usuarios Residenciales de bajos

recursos de la Provincia que no poseen energía eléctrica por red: PERMER.- En el presente año, se ha instalado equipos fotovoltaicos a 127 Usuarios, completando de esta for-

ma con los instalados en el año 2011 la cantidad de 850 equipos fotovoltaicos, licitados oportuna-mente, correspondiendo al lote 9 –Provincia de Entre Ríos- en el programa PERMER. Los usuarios a los que se les ha provisto de Energía Eléctrica Fotovoltaica corresponden a las localidades de Feliciano, Gualeguay, Islas, Victoria y Federal.

De la misma manera, se ha dado comienzo a la obra de Ampliación del PERMER 1, con un total de 127 usuarios por encima empezado Se están empezando las obras de la Ampliación del PERMER 1, con un total de 127 usuarios por encima de los 850 paneles fotovoltaicos. Los usuarios a los que se les proveerá de Energía Eléctrica Fotovoltaica en esta Ampliación, corresponden a las localidades de Feliciano, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas, Nogoyá, Paraná, Tala, Victoria y Villaguay.

C. Se puso en marcha el software del PERMER, que se gestionara oportunamente mediante con-venio suscripto con el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), a los fines de agilizar las actividades administrativas de dicho programa, para lo cual se comenzó con la carga a la base de datos del mismo. Tarea que es llevada a cabo actualmente.

D. Se están realizando las gestiones pertinentes en la Secretaría de Energía de la Nación para ejecutar el PERMER 2 en la Provincia de Entre Ríos. El que permitirá llegar a más usuarios y más localidades, abarcando así casi toda la provincia de Entre Ríos.

E. Se están llevando a cabo acciones tendientes referente a la Implementación en la Provincia de Entre Ríos el Proyecto Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red.

3. Aprovechamiento de Energía con Biomasa. A) Biodigestores en Establecimientos EPEC y en Instituciones Educativas.- A través del Convenio firmado con la Universidad Nacional del Litoral, se ha presentado Proyecto de

Construcción de Biodigestores a tamberos, con el que provee de biogás para el consumo de sus viviendas (hasta tres viviendas). Podemos mencionar el Tambo Aranguren (propiedad de José Cirilo Guaita): 100 vacas producción de 12 [m3] de biogás por día.

Asimismo puede optarse por energía eléctrica, con un generador “chico” se genera 48 [Kw cada 16 hs]. Se presentó propuesta.

Escuela Agrotécnica Feliciano: Relevamiento útil de la Escuela, donde se obtuvieron datos precisos diseño de Biodigestor. Etapa de Proyecto.-

B) Trabajo administrativo y de asesoramiento técnico en lo referente al Convenio entre la Secreta-ría de Energía con la Asociación de Productores hortícolas, para la construcción de un Biodigesto-res, a ser instalado en el Mercado Concentrador “El Charrúa”, de la ciudad de Paraná .

ENTE PROVINCIAL REGULADOR DE LA ENERGÍA (EPRE)

Gestión de la Dirección Jurídica

Judiciales• En el corriente año se han recepcionado dos acciones judiciales en las que el Ente Provincial Regu-lador de la Energía resultó parte codemandada en las que se ha dado participación a la Fiscalía de Estado de la provincia. No se iniciaron acciones legales como actora.Se han respondido oficios con pedidos de informes provenientes de distintos Juzgados provinciales.

Gremiales

36

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se celebraron numerosas actas con los Sindicatos de Luz y Fuerza de Entre Ríos y Asociación de Profesionales Universitarios del Agua y la Energía, relativas al personal del Ente.

Administrativas• Se tomó intervención mediante dictámenes y/o informes legales en los expedientes de reclamos

formulados por Usuarios ante el Sector Usuarios dependiente de la Dirección de Regulación y Con-trol del Servicio Eléctrico, en primera y en segunda instancia por intermedio de Despacho, Asesoría Legal y la Dirección.

• Se tomó intervención mediante informes, respuestas y elaboración de proyectos de Decretos en los Recursos de Apelación Jerárquica planteados ante el Poder Ejecutivo por intermedio de Despacho, Asesoría Legal y la Dirección.

• Se redactaron 18 Contratos de Concesión del Servicio de Distribución y comercialización de energía eléctrica correspondientes a las 18 cooperativas concesionarias, adaptando los suscritos entre los años 1996 y 1997 y conforme a directivas impuestas por el Decreto Nº 734 GOB.

• Se participó como Dirección Jurídica en la suscripción de resoluciones de la Intervención del EPRE y a través de Despacho en la elaboración de las mismas.

• Se participó a través de la Asesoría Legal o la Dirección Jurídica directamente en reuniones del Con-sejo de Instaladores Eléctricos, preparación de soluciones alternativas de conflictos en cuestiones de suministros en loteos, con organismos municipales.

• Elaboración y tramitación a través de Despacho de Notas a Comisión Administrativa Mercado Mayo-rista Eléctrico Sociedad Anónima, concernientes a Resolución S.E. Nº 1301/11 y Normas Comple-mentarias – quita de subsidios.

• A través del sector Despacho elaboración y tramitación de Convenios de Cooperación con munici-pios de la Provincia por atención a usuarios del servicio eléctrico.

• Digitalización de documentación, llevada a cabo por el Sector Despacho.• Se participó en la Audiencia Pública de Pedido de Certificado por la ejecución de la ET Villa Elisa y

Líneas complementarias. • Registración de toda documentación entrante y saliente del Organismo a través de la Mesa de En-

tradas.• Organización de archivos, ejecución y actualización de planillas, control y seguimiento de documen-

tación, actualización de bases de datos en el sector Despacho.

Informáticas• Administración y mantenimiento de contenidos del sitio web oficial del Organismo.• Actualización y mantenimiento de cuentas de correo electrónico bajo el dominio epre.gov.ar.• Planificación de actividades de mantenimiento y soporte en la estructura informática del Organis-

mo, que comprende hardware, software y red física.• Soporte a usuarios y puestos informáticos del Organismo.• Coordinación de soportes técnicos externos sobre trabajos puntuales en servidores, aplicaciones

específicas y diseño web.• Actualización de inventario del parque informático.

Gestión de la Dirección de Regulación y Control del Servicio Eléctrico• Se aplicaron los procedimientos para el control trimestral de la calidad de producto y de servicio

técnico. Se evaluaron los resultados, se elaboraron informes y resoluciones para las distribuidoras eléctricas.

• Se propiciaron las mejoras para la atención de la demanda eléctrica para atender los requerimien-tos de la creciente actividad productiva, industrial y residencial. A tal efecto las distribuidoras reali-zaron inversiones consistentes en trabajos de construcción y remodelación de líneas.

• Se emitieron 138.670 certificados para la conexión del servicio eléctrico. Se continuó mejorando la administración y funcionamiento del sistema de emisión de certificados gestionando el control de los matriculados y la ejecución de acometidas eléctricas. Se efectuó una actualización permanen-te del registro de instaladores electricistas provinciales con la participación activa de los colegios profesionales a los que pertenecen los 1520 electricistas matriculados. En colegios profesionales y escueles técnicas de la provincia se dictaron conferencias sobre la aplicación de normativas, el uso

37

SERGIO DANIEL URRIBARRI

correcto de elementos y materiales tendientes a lograr instalaciones eléctricas seguras.• Se trabajó en forma conjunta con organismos provinciales y municipales para la adecuación y nor-

malización de acometidas domiciliarias.• Se realizó una audiencia pública en la ciudad de Villa Elisa para tratar la conveniencia y necesidad

pública de la construcción de una nueva estación transformadora para la zona. Se otorgó mediante Resolución el Certificado correspondiente para su ejecución.

• Se efectuó el control de la calidad del servicio comercial en las nuevas conexiones y en la detección de errores de facturación y se verificó la correcta aplicación del régimen y cuadro tarifario.

• Se actualizó la base de datos del mercado eléctrico provincial para asegurar el control y la regula-ción del esquema eléctrico concesionado.

• Se verificó la información que involucra a las distribuidoras agentes del mercado eléctrico mayorista a efectos que se cumplan las normativas nacionales.

• Se avanzó en la implementación de la contabilidad regulatoria de las Cooperativas Eléctricas acor-de con una mejor determinación de costos para posteriores asignaciones en revisiones tarifarias.

• Se coordinó la redacción, impresión y firma de la adecuación de los Contratos de Concesión de todas las Distribuidoras Cooperativas.

• Se fijaron lineamientos y parámetros a los que deben ajustarse las propuestas tarifarias que las dis-tribuidoras realicen con relación a la Revisión Inicial prevista en los nuevos Contratos de Concesión.

• Se tramitaron 400 reclamos de usuarios referidos a daños, consumos elevados, irregularidades, problemas de calidad de servicio, errores de facturación entre otros. Asimismo, se evacuaron gran cantidad de consultas telefónicas relacionadas con la prestación del servicio eléctrico. Todos los re-clamos, quejas, consultas fueron efectuados fundamentalmente a la línea telefónica gratuita 0800 y en menor medida por correo electrónico. También se recepcionaron personalmente reclamos a nuestro personal técnico que recorre el territorio provincial.

• Se trabajó en la detección de anomalías que representan riesgos en la vía pública habiéndose efec-tuado durante el año 1942 intimaciones a las distribuidoras a las que se les efectuó el seguimiento y verificación de la solución. Colaboraron las facultades de ingeniería eléctrica dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional de Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay.

• También para promover la seguridad eléctrica en la vía pública se requirió la normalización, corri-mientos y delimitación de franjas de servidumbre de electroductos en distintos puntos de la provin-cia.

• Se efectuó la actualización de la base de datos correspondiente al registro de poseedores de trans-formadores y otros equipos eléctricos instalados por las distribuidoras sujetas a jurisdicción provin-cial.

• Se efectuó la permanente actualización de la página web del Organismo. Sus contenidos princi-pales son el marco regulatorio eléctrico provincial, los contratos de concesión, el reglamento de suministro, resoluciones del Organismo, el cuadro tarifario, la desgrabación textual de todas las audiencias públicas realizadas, la nómina de instaladores electricistas y la posibilidad para éstos de emitir los certificados de instalaciones domiciliarias “on-line”.

Gestión del Departamento de Administración y FinanzasIngreso al Sistema Integrado de Administración Financiera que rige para toda la Administración Pública, como así también con la implementación de nuevos sistemas contables que tienen como función, la de emitir informes contables y financieros necesarios para la gestión de nuestro Organismo.

Otra acción, fue la implementación de auditorías contables a las distintas Distribuidoras del servicio eléctrico, con motivo de la firma de los nuevos Contratos de Concesión de dichas Distribuidoras.

En el accionar presupuestario el Ente Regulador, recauda a través del cobro de la Tasa de Fiscalización y Control Anual a las Distribuidoras Eléctricas, la cual abonan mensualmente dicha tasa. Lo que nos permite cumplir con todas nuestras obligaciones ya sean a nivel institucional como así también con el Personal del Ente; y llevar adecuadamente el control de las erogaciones en función de los efectivos ingresos.

Este Departamento cumple también con todos los informes mensuales y trimestrales obligatorios con

38

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

los Organismo de Control del Estado provincial.

SECRETARIA DE AMBIENTE SUSTENTABLE

Institucional - Programa de Fortalecimiento• Se gestionó que tres técnicos de la Secretaría (1 del Área río Uruguay y 2 del Área río Paraná) se

capacitaran en diferentes cursos de medio ambiente durante 45 días en Tokio, Japón, gracias a un acuerdo con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JIKA).

• Se organizó en el Parque Nacional El Palmar, la asamblea ordinaria número 76, del Concejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), con representantes de todas las provincias en donde se trataron, entre otros temas, la actualización y reafirmación del pacto federal ambiental, firmado en el año 1993.

• Se emitieron durante el presente año 609 resoluciones contra 486 del período anterior y 89 del año 2007, indicador que demuestra el crecimiento del trámite administrativo de la Secretaría en sus distintas áreas de trabajo.

Fiscalización-Programa de Mejora Ambiental del Sector Productivo Entrerriano • A través del Programa de Mejora Ambienta del Sector Productivo Entrerriano (PMDASPER), que otor-

ga créditos a tasa subsidiada por el Estado provincial, se promovió la inversión en el mejoramiento de sistemas de tratamiento de efluentes industriales y los derivados de otras actividades producti-vas, con un seguimiento técnico independiente y la difusión a través de las entidades productivas como la Unión Industrial y el Concejo Empresario. Se incorporaron 12 empresas, dos de las cuales recibieron el financiamiento, una terminó el proyecto de mejora por el cual está generando biogas a escala industrial, además de mejorar significativamente la calidad de sus efluentes líquidos y gaseosos. La otra está en fase de ejecución con un innovador sistemas de tratamiento terciario de efluentes a través de filtración con microalgas para la generación de biomasa. Otras seis empre-sas cuentan con la factibilidad técnica aprobada y se encuentran gestionando el financiamiento. El monto solicitado por estas ocho empresas asciende entre $ 2.000.000 a $ 3.000.000, para lo cual se renovó el convenio con la entidad de crédito (Banco Bice). Los organismos encargados de brindar la factibilidad técnica de los proyectos son la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

• Se continúo con el Programa Federal Producción Más Limpia que tiene como objetivo mejorar los procesos productivos de las pequeñas y medianas empresas a través de la implementación de una estrategia ambiental preventiva que busca reducir o minimizar el uso de algunos insumos como el agua, energía eléctrica o gas. Además apunta a utilizar procesos productivos, intentando que los residuos que se generan sean reutilizados. Es implementado por el gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a partir de un acuerdo con el Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID) y el Tesoro Nacional que financian los planes de acciones mediante el otorgamiento de aportes no reembolsables de hasta 130.000 pesos. Actualmente hay 84 peque-ñas y medianas empresas entrerrianas que se sumaron al programa, 25 cuentan con los proyectos aprobados y a 15 de ellas ya se le otorgó el anticipo del 40 por ciento, es decir, un total de 800.000 pesos.

• Se diseño una herramienta digital “on line” de difusión de la normativa que exige el Certificado de Aptitud Ambiental (Decreto 4977/09) para el sector productivo entrerriano a pedido de la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER), en el marco de un proceso de articulación permanente con dicha institución para la sustentabilidad de los procesos industriales la que puede ser consultada a través de los sitios oficiales de ambas instituciones.

• Se identificaron los tres sitios restantes para la finalización del proceso de declorinación de los transformadores con PCB en la provincia, tarea que se coordinó con las cooperativas eléctricas, el Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), la Secretaría de Energía y las organizaciones no gubernamentales. Se proyectan tres plantas ubicadas en los departamentos Concordia, La Paz y Paraná, para lo cual se gestionó un financiamiento internacional a través del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD), para la elaboración de los estudios ambientales necesa-rios.

39

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Agua-Programa de Protección de Humedales y monitoreo de aguas superficiales • Se continuó asistiendo a la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay

(DACARU) en lo relacionado al acuerdo firmado por los presidentes de Argentina y Uruguay, en el marco del plan de gestión integral y monitoreo del río Uruguay, siendo la autoridad de enlace en la provincia ante el comité científico habiendo realizado hasta la fecha 28 campañas de muestreo en la desembocadura del río Gualeguaychú. La asistencia técnica para el monitoreo se logró a través de un convenio con la Facultad de Bromatología de la ciudad de Gualeguaychú, de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

• Se dio continuidad a la primera etapa del Plan de Monitoreo en la cuenca del río Gualeguay que tuvo su inicio en febrero de 2011 a través de un convenio firmado con los municipios de las ciuda-des de Federal, Villaguay, Rosario del Tala y Gualeguay, junto con el INTI, a los fines de generar una línea de base del estado de conservación de este importante recurso acuático provincial, para de-sarrollar un futuro plan de desarrollo integral sostenible de esta cuenca. Este convenio es el primer antecedente histórico sobre cualquier trabajo conjunto llevado a cabo por municipios de la cuenca. En este segundo año se realizaron dos campañas de monitoreo que sumadas a las tres campañas del año anterior sobre un total de doce puntos de muestreo (cuatro por departamento), comien-zan a generar una estadística sobre el estado de calidad del recurso, la cual esta disponible en la pagina web de la Secretaría. Se adquirieron seis sondas multiparamétricas de ultima generación con fondos nacionales para mediciones in situ, para ser entregadas a los municipios participantes. Junto a docentes de la ciudad de Rosario del Tala se elaboró un material educativo con información del plan para ser difundido entre las escuelas de la cuenca.

• Se participó en los comités de alto nivel y técnico del Plan Integral de Aprovechamiento Sustentable del Río Paraná (PIECAS), junto a las jurisdicciones de las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El Piecas tiene como uno de sus objetivos principales alcanzar la sostenibilidad de este complejo ecosistema incorporando los va-lores de conservación, la población local y el desarrollo armónico de las actividades productivas y de servicios. Para esto se generó una línea de base que va a ser el punto de partida para trazar un plan de ordenamiento que incorpore estos valores de manera equilibrada. Durante el presente año se continúo consolidando la articulación y construcción de consensos entre las partes integrantes del Piecas lo que lo posiciona como referencia, en instancias de decisión, para los organismos gubernamentales como así también para actividades de las organizaciones no gubernamentales, de instituciones y organizaciones del sector científico y tecnológico. Se creó un grupo coordinador inter jurisdiccional integrado por un representante de cada una de las provincias, dos de Nación y asesores vinculados a los temas que se trataron en las reuniones de trabajo que fue el encargado de sistematizar una propuesta de trabajo de todo lo actuado y planificado hasta la fecha y elaboró además un anteproyecto de ley de Presupuestos Mínimos tendiente al fortalecimiento institucional del Piecas que fue aprobado por resolución del Cofema en la última asamblea llevada a cabo en la provincia.

• Se continuó con el Plan de Monitoreo del río Gualeguaychú, en conjunto con el municipio local y la Facultad de Bromatología de la UNER. El plan se realiza en 6 puntos del tramo del río y en el corriente año se realizaron tres campañas de monitoreo.

• Se trabajó en la consolidación de la Comisión Asesora Local (CAL), del sitio Ramsar Palmar Yatay, de 21.450 has, en los departamentos Colón y San Salvador, para lo cual se desarrollaron actividades de divulgación con representantes de las distintas universidades de la provincia con el objetivo de incorporar al sector académico a la gestión multisectorial del sitio. Se brindaron precisiones sobre las potencialidades de este humedal como área de estudio para su inclusión en investigaciones y desarrollos locales y se planteó la posibilidad de una gestión conjunta de fondos internacionales.

• Se organizó la primera reunión con los administradores de los sitios Ramsar de la región NEA, de la que participaron funcionarios provinciales y nacionales en El Palmar de Colón para fortalecer la interacción entre los responsables de la aplicación de la Convención de Ramsar en nuestro país e intercambiar experiencias entre los administradores de los sitios Ramsar en temas tales como planificación del manejo de los humedales, comités de gestión, participación de la comunidad y monitoreo de las características ecológicas, entre otros.

• Se continuó con el relevamiento aéreo en los departamentos Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy

40

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

para constatar la construcción de terraplenes sin autorización en zona de islas y en valles de inun-dación de los distintos ríos. Se dio intervención a otros organismos del Estado con competencia en el tema. El antecedente más importante es la acción administrativa interpuesta por la Secretaría ante el terraplén de la empresa Iberpapel en la zona de Pueblo Liebig en el departamento Colón, por la cual se ordenó su demolición.

Residuos-Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos• Se obtuvo el financiamiento por un monto de $ 12.000.000 para el proyecto de Gestión Integral

de Residuos de la Mancomunidad Tierra de Palmares que se inició en el año 2011 a través de un convenio con los municipios de las ciudades de Colón, San José, Villa Elisa, San Salvador, General Campos, Ubajay, y las juntas de gobierno de Arroyo Barú y Pueblo Liebig; la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de La Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Se transfirieron a los mu-nicipios recursos por un total cercano a los $ 6.000.000 correspondientes a la primera y segunda etapa del proyecto que prevé el fortalecimiento de los planes de separación en origen de los resi-duos, las plantas de tratamiento y reciclado de las distintas localidades. La tercera etapa prevé la construcción de un relleno sanitario de alcance regional para la disposición de los rechazo de las plantas de tratamiento.

• Se gestionó ante autoridades nacionales, por intermedio de un financiamiento internacional de $ 4.500.000, un estudio integral de los residuos sólidos urbanos de la provincia, para lo cual se reali-zó un concurso internacional para seleccionar una consultora que lo lleve adelante. La empresa ad-judicataria se encuentra elaborando un diagnóstico y un plan de gestión que terminará en el diseño de un proyecto ejecutivo para la construcción de cuatro complejos ambientales en la provincia, a nivel de pliegos de especificaciones técnicas para poder llamar a licitación para la construcción de los mismos. Con estos cuatro complejos ambientales se estará dando solución a más del 70 por ciento de los residuos que se generan en la provincia diariamente.

• Se colaboró en la redacción del proyecto de Ley de Residuos Sólidos Urbanos, de autoría de la di-putada Estela Almirón, que actualmente cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados y se está tratando en el Senado. El sistema de consultas y de difusión se realizo a través de un novedoso formato de participación ciudadana que incluyo difusión en los medios de prensa, reuniones en el interior de la provincia y puesta a disposición del proyecto en el sitio web de la Secretaría que tuvo mucha participación entre los sectores interesados.

• Se participó de la primera reunión de la Mesa Técnica de Ambiente, que se constituyó en el marco de la Microregión del Paraná Medio, a partir de un acuerdo firmado entre la Secretaría y la Uni-versidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), para ayudar a fortalecer a los municipios en la gestión integral de residuos sólidos. Los municipios que conforman la microregión son La Paz, Santa Elena, San Gustavo, Bovril, Alcaraz, Hernandarias, Piedras Blancas, Hasenkamp, Federal, y las juntas de gobierno de San Javier y Helvecia (Santa Fe); Esquina y Libertador San Martín (Corrientes).

• Se llevó a cabo conjuntamente con el municipio de Concordia la segunda Jornada de Capacitación destinada a los municipios de la provincia, para la determinación de los costos de la gestión integral de residuos sólidos urbanos, dictada por profesionales y técnicos de la Secretaría de Ambiente de Nación. Participaron 20 municipios.

Fuego-Plan Provincial del Manejo del Fuego Ley Nº 9868• Se trabajó en el fortalecimiento institucionalmente el área técnica específica agregando un coordi-

nador regional en la zona de Victoria que sumado al personal desplegado en las ciudades de Colón y Villa Paranacito amplían la cobertura territorial.

• Se continuó con las tareas de prevención a través del sistema de rastreo satelital de puntos calien-tes, los patrullajes aéreos y terrestres conjuntamente con la prohibición de quemas en épocas crí-ticas. A modo de balance se generó una baja notoria de los incendios intencionales, en el corriente año se labraron 110 actas de infracción y a su vez, se solicitaron 110 autorizaciones de quemas que fueron otorgadas, esto representa un incremento del 90 % con respecto al período anterior.

• Se equiparon seis camionetas pertenecientes a los cuerpos de bomberos voluntarios de las ciu-dades de Villa Elisa, Victoria, Villaguay, Federal, Holt Ibicuy y Seguí, con equipos de ataque rápido para incendios forestales con fondos provinciales. Se distribuyeron cinco autobombas de última generación para incendios forestales para las ciudades de Ceibas, Concepción del Uruguay, Colón,

41

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Concordia Y Chajarí con fondos nacionales. Se entregó a la brigada de incendios forestales de la Policía provincial una camioneta cero kilómetro 4x4, una embarcación con motor fuera de borda tipo tracker y dos equipos de ataque rápido.

• Se desarrollaron distintas capacitaciones con especialistas del Plan Nacional del Manejo del Fue-go, dirigida a los cuerpos de bomberos voluntarios, asociaciones forestales, de productores agríco-las y policía.

• Se gestiono la sesión de 1 hectárea perteneciente al municipio de la ciudad de Colón en el aero club, para la construcción de una base operativa para los medios aéreos. Actualmente se encuen-tra en trámite la ley de aceptación del predio.

• Se contó en el territorio provincial con medios aéreos de manera permanente, (tres aeronaves) pertenecientes al Plan Nacional del Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (Sayds), con asiento en las ciudades de Colón y Victoria, las que fueron utilizados en tareas de prevención y supresión de incendios. Una de ellas es un avión Vigía y las otras dos son aviones hidrantes con una capacidad operativa cercana a los 2500 litros de agua. El avión Vigía realizo 25 vuelos y los aviones hidrantes fueron despachados en 40 ocasiones.

Comunicación-Programa de Relaciones con la Comunidad• Se mantuvo actualizada la pagina web (www.entrerios.gov.ar/ambiente) en donde está publicada

toda la información de interés público, legislación vigente, diagnóstico ambiental, etc. • Se declaró de interés y se le prestó apoyo institucional a la 22 Fiesta de la Conservación del Suelo

en la Aldea Santa María.• Se declaró de interés la novena marcha al Puente General San Martín, convocada por la Asamblea

Ambiental de Gualeguaychú.• Se representó a la provincia junto a seis gobiernos en la ciudad de Montevideo en la presentación

del índice de conservación de pastizales en el marco del proyecto que lleva adelante la Alianza del Pastizal, que cuenta con la ayuda financiera del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La Alian-za del Pastizal está integrada por Paraguay, el Estado de Río Grande do Sul de Brasil, Uruguay y las provincias argentinas de Formosa, Santa Fe y Entre Ríos.

• Se participó del segundo Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible, que se realizó en la ciu-dad de Rosario, en donde se expuso sobre la gestión ambiental que viene llevando adelante Entre Ríos en los últimos cinco años.

• Se firmó un convenio marco de cooperación técnica con la Red Argentina de Municipios frente al cambio climático para desarrollar actividades y acciones de interés común frente a esta problemá-tica.

• Se firmó un convenio con la Facultad de Ciencias de la Gestión de la UADER en el marco institucio-nal de la Micro región Paraná Medio, para el fortalecimiento de la gestión socio ambiental local de los municipios que la integran, en particular en materia de gestión integral de los residuos urbanos.

• Se disertó sobre tratamiento de efluentes a través de humedales artificiales en la segunda Jornada Regional de Salud y Medio Ambiente llevada a cabo en la ciudad de Feliciano.

• Se llevó adelante la difusión del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Am-biente Mundial de Naciones Unidas, que financia proyectos que priorizan temas ambientales con un fuerte componente social. La difusión se realizó en dos eventos, uno en la costa del río Uruguay y otra en la costa del río Paraná. Las donaciones están destinadas a cooperativas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones o asociaciones. No se otorga financiamiento a los gobiernos ni a empresas pero estos pueden cofinanciar los proyectos de las organizaciones. Los proyectos am-bientales a desarrollarse deben estar vinculados a problemáticas ambientales mundiales, como son biodiversidad, cambio climático, desertificación, manejo sustentable de bosques, contaminan-tes orgánicos persistentes y agua. El financiamiento máximo por entidad es hasta 50.000 dólares. En la primera convocatoria de la region nea, el proyecto de la Cooperativa de Reciclaje de Pueblo Liebig del departamento Colón fue seleccionada entre 30 propuestas de las distintas provincias de la Region Nea y actualmente le fue otorgado el financiamiento de 265.000 pesos que serán destinados a la compra de calefones solares para el lavado de los plásticos usados reciclables y a concientizar a la población sobre la separación en origen de los residuos sólidos urbanos.

• Se firmó un convenio marco con la Facultad Regional de la ciudad de Concordia de la UTN, para llevar adelante acciones relacionadas al tratamiento de efluentes de pequeñas localidades bajo la

42

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

modalidad de biofiltros.

INSTITUTO PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD (IPRODI)

Juntas evaluadoras de discapacidad. Certificado nacional de discapacidadEl Instituto Provincial de Discapacidad tiene como política pública institucional la responsabilidad de la emisión del Certificado Nacional de Discapacidad y se está descentralizando en las distintas loca-lidades de la provincia, con el objetivo que cada departamento cuente con una Junta Evaluadora de Discapacidad.

Se constituyeron juntas itinerantes en las ciudades de La Paz, Federal, Feliciano, Rosario del Tala y en Instituciones de la ciudad de Paraná, ante la demanda proveniente de otras localidades de la provincia, priorizando la atención en aquellos lugares donde no se cuenta con la junta correspondiente, hasta tanto se complete el proceso de descentralización.

Se llevaron a cabo jornadas de capacitación para profesionales y administrativos que integran las Jun-tas Evaluadoras de las localidades de Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguaychú, Chajarí, Fe-deración y Villaguay, instancias formación brindadas por la Junta Evaluadora Central, la cual tiene su sede en la ciudad capital de Paraná.

Se realizó en la ciudad de Paraná, el “II Encuentro de Juntas Evaluadoras de Discapacidad de la Región Centro que nucleó a las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, en forma conjunta con el Servicio Nacional de Rehabilitación. En el mismo se presentaron las Normas de Certificación de la Discapaci-dad, y se profundizó sobre los criterios de certificación con respecto a la discapacidad visual, mental, visceral y motora.

Con el personal administrativo y profesional de la Junta Evaluadora se hicieron talleres de consultas administrativas y técnicas del funcionamiento y el Certificado Nacional de Discapacidad; contenidos de la Ley de Procedimiento Administrativo Provincial Nº 7060 y el protocolo de funcionamiento de la Junta Evaluadora elaborado por el Instituto Provincial de Discapacidad.

Miembros de las juntas evaluadoras provinciales se capacitaron en el Servicio Nacional de Rehabilita-ción, en el modelo de certificado único de discapacidad al que refiere el artículo 3º de la ley nacional Nº 22.431 y su emisión, según los parámetros de la nueva clasificación, aprobada mediante la resolución Nº 675/09 del Ministerio de Salud de la Nación, que consta de un nuevo protocolo de evaluación y cer-tificación de la discapacidad, como asimismo en el paradigma de la discapacidad como construcción social. Además la misma constó de la dilucidación de normativas específicas para la certificación de la discapacidad, en consonancia con los criterios establecidos a nivel internacional.

Finalmente, la Junta Evaluadora Central visitó en terreno las juntas instituidas en la provincia para supervisar el funcionamiento de las mismas, lograr una unificación de criterios en toda la provincia y obtener un óptimo proceso de certificación. En cada visita se evaluaron expedientes, denegatorias, archivos, los procedimientos administrativos y diversos temas que atañan a la actividad de las juntas. En consonancia con el artículo 5º de la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9.891 y artículo 31 de la Con-vención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – Ley Nacional Nº 26.378, se recopiló datos estadísticos sobre la situación de personas con discapacidad de la provincia a partir de la emisión del certificado único de discapacidad. Esto permite el diseño de políticas públicas aten-diendo las circunstancias particulares de cada localidad y acorde a los tipos de discapacidad.

Junta Evaluadora de Servicios de Atención y Rehabilitación para Personas con DiscapacidadLa Junta Evaluadora de Servicios de Atención y Rehabilitación para personas con discapacidad, tiene como función la categorización de instituciones prestadoras de servicios, realizando auditorías en te-rreno, analizando el cumplimiento de los requisitos y exigencias establecidas en la normativa vigente.La Junta, consecuente con el proceso de transversalización de la temática y del nuevo paradigma social

43

SERGIO DANIEL URRIBARRI

de la discapacidad, conformó una red de trabajo con el Ministerio de Salud de la provincia, a través del Departamento de Atención Médica. El objetivo es establecer normas uniformes que rijan el procedi-miento de habilitación de establecimientos de servicios de atención y rehabilitación para personas con discapacidad, a fin de brindar un mecanismo que permita la celeridad en los tramites de habilitación y categorización, y con ello brindar a las personas con discapacidad servicios de atención de calidad.

La Junta Evaluadora de Servicios incorporó al Registro Nacional de Prestadores once (11) servicios, en-tre ellos, servicios educativos, de centro de día, de apoyo a la integración escolar, centro de formación laboral y estimulación temprana.

Armonización legislativa y reglamentación de la ley provincial Nº 9.891Se materializó en el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 4102 del 07 de noviembre de 2013, el texto de reglamentación elaborado conforme el aporte y la construcción conjunta con las personas con discapa-cidad, las organizaciones sociales de y para personas con discapacidad, y los organismos involucrados en el texto de la ley con competencia en la temática. El Instituto Provincial de Discapacidad compiló y concordó con este material.

La reglamentación comprende disposiciones generales y especiales de la ley, como es aquello que hace a las propias competencias del Instituto Provincial de Discapacidad, pensadas desde la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad –Ley Nacional Nº 26.378. Como así también aquello que hace al Certificado Único de Discapacidad, el acceso al sistema ampliado de becas a nivel provincial mediante el Inaubepro, a viviendas a través del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivien-da (I.A.P.V.), y aquello relativo al transporte terrestre de pasajeros.

Ello, en nuestro carácter de órgano de aplicación conforme lo prevé dicho texto legal y el artículo 21 de la Constitución reformada, en concordancia con la Ley Nacional 26.378 que aprueba la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Articulación con el Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) para el establecimiento de nor-mas de diseño universal y accesibilidad en las viviendas sociales. A partir de ello, se dictó la Resolución Nº 1787/2013 IAPV a partir de la cual se aprobaron los prototipos de viviendas diseñado conforme los preceptos de diseño universal y accesibilidad; y Resolución Nº 1788/2013 IAPV por la que se crea el Registro de Permuta de Unidades Habitacionales.

Se trabajó con la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) el tratamiento de las trayectorias edu-cativas de adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad que cursen el nivel secundario de secun-darios y sus modalidades dependientes de la Uader, en virtud de ello se dicto la Resolución Nº 173/13 CS-UADER en la cual se estableció el sistema de evaluación, acreditación, calificación y promoción para los estudiantes que cursan la educación secundaria y sus modalidades, adhiriendo a la normativa del Consejo General de Educación.

Se inició la compilación de ordenanzas, decretos y otras disposiciones municipales referentes a la te-mática de la discapacidad. De ello surgió que diecisiete (17) municipios de Primera Categoría tienen regulado ciertos aspectos que hacen a la materia. Al día de la fecha tenemos 72 ordenanzas y decretos.A nivel legislativo se acompañó y asesoró en los proyectos de plazas inclusivas, diseño universal y acce-sibilidad en materia de obras públicas; y en la propuesta del reconocimiento de la lengua de señas. El primero de ellos, cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados, el segundo fue promulgado el 29 de agosto de 2013 bajo el Número de Ley 10.235.

Asesoramiento y fortalecimiento institucionalActualización del empadronamiento de organizaciones sociales de y para las personas con discapa-cidad. Se cuenta en la actualidad con 82 organizaciones sociales con personería jurídica en nuestra provincia.

Se llevó a cabo un relevamiento específico de instituciones que brinden equinoterapia. Se solicitó infor-

44

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

mes a la Comisión Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad y al Servicio Nacional de Rehabilitación a fin de recabar datos sobre la terapia asistida con animales, con el objetivo de regu-lar dicha actividad en la provincia, en forma conjunta con los organismos pertinentes.

Asesoramiento, aval técnico y acompañamiento a organizaciones sociales y gubernamentales para la presentación de proyectos ante la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, en los siguientes programas:• Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana,• Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliote-

cas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Apoyo a las actividades artísticas, Fortalecimiento de unidades productivas inclusivas, Ayudas técnicas para personas con discapacidad, Mejoramiento de vivienda para personas con discapacidad, Adaptación profesional de puesto de trabajo, Apoyo a los emprendedores con disca-pacidad, Accesibilidad para espacios de culto, Apoyo a Atletas, Banco Descentralizado de Ayudas Técnicas, Capacitación para la Promoción de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Fortalecimiento de Espacios de Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, For-talecimiento de Redes de Rehabilitación, Centros Municipales de Promoción de las personas con discapacidad y Plazas Accesibles. Fueron presentados noventa (90) proyectos por parte de Organi-zaciones Sociales, Municipios, Juntas de Gobierno y personas con discapacidad.

• Reacondicionamiento de la infraestructura y puesta en valor del Complejo recreativo y turístico Pa-raje Ascona, ubicado en el departamento Federación. Se llevaron a cabo tareas de mantenimiento del predio e instalaciones, adquisición de insumos de cocina, baño, ropa de cama, aire acondi-cionado y unidades de calefacción para las unidades funcionales, organización y coordinación de traslado y estadía de las delegaciones asistentes. A su vez, se actualizó normativa para un mejor aprovechamiento del complejo recreativo y turístico.

Articulación institucional y convenios• Formalización de un convenio con el Ministerio de Salud de la Provincia de Entre Ríos, con el obje-

tivo de crear una Junta Evaluadora de Discapacidad en la ciudad de Gualeguaychú, la cual tendrá asiento en el Hospital Centenario de la mencionada localidad.

• Convenio con el Ministerio de Educación, Deportes y Prevención de Adicciones para la implementa-ción de acciones de cooperación, gestión y coordinación para la ejecución conjunta de programas y proyectos de carácter académico, tecnológico, científico, cultural y social, así como la formación y perfeccionamiento de recursos humanos.

• Articulación con la Facultad de Trabajo Social dependiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para la realización de seminarios abiertos de la Tecnicatura Universitaria de Interpretación de Lengua de Señas Argentina – Española. Fueron llevado a cabo dos, el primero de ellos trató sobre la Historia e historia de la comunidad sorda, y el segundo sobre el Modelo socio-antropológico de la sordera. Debates y Perspectivas.

• Se suscribió un acta complementaria de Cooperación Institucional con la Universidad Nacional de Entre Ríos para la efectiva implementación del Museo Interactivo Género y Sida.

• Actividad artística libre con el Museo Interactivo Género y Sida en una política de prevención y pro-moción de derechos humanos mediante la transferencia de conocimiento que el programa produ-ce.

• Articulación con el Consejo General de Educación para la realización del concurso “Contanos la Convención”. El concurso tuvo por objetivo difundir entre los estudiantes entrerrianos la Conven-ción sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional N° 26.378, potenciar su conocimiento, fomentar el intercambio y la promoción de los derechos humanos. Participaron instituciones educativas públicas de gestión estatal y privada dependientes de las Direcciones de Nivel Secundario, Técnica Profesional, Jóvenes y Adultos y Educación Especial de toda la provincia de Entre Ríos.

• Convenio de cooperación con la Uader con el fin de profundizar la colaboración mutua, mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica.

• Convenio de cooperación con la Universidad Nacional de Entre Ríos, con el fin de formular y ejecutar planes o programas de formación, organización de cursos, charlas, jornadas, conferencias y toda

45

SERGIO DANIEL URRIBARRI

otra actividad académica, técnico científica o de extensión.• Convenio con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos,

con el objetivo de implementar programas de cooperación, complementación e intercambio entre ambas instituciones.

• Convenio con la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Municipio de Chajarí, en vistas a la transferencia de información científica y técnica, específica-mente en lo que hace a planos e instructivos de juegos integradores.

• Convenio con el Municipio de Concepción del Uruguay y la Escuela de Educación Técnica Nº 2 “Fran-cisco Ramírez” con el objetivo de cooperación y asistencia técnica para la fabricación de juegos integradores.

• Convenio con la Dirección General de Personal de responsabilidad y uso de medios electrónicos, para la gestión del sistema de legajo único del personal de la administración.

• Articulación con Municipios y Juntas de Gobierno. Se brindó acompañamiento institucional y ase-soramiento técnico para la creación de áreas de discapacidad, consejos municipales de discapa-cidad, fortalecimiento y promoción de los derechos de las personas con discapacidad, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Ley Nacional Nº 26.378 y normativa vigente, diseño e implementación de estrategias de construcción local con las localidades de Ubajay, Con-cordia, Villaguay, Crespo, Gualeguay, Federal, Victoria, Gualeguaychú, Feliciano, Nogoyá, Rosario del Tala, Chajarí, San Salvador, Concepción del Uruguay, Villa Elisa, Colonia Elia, Colón, Bovril, La Paz, General Campos, Hernández, San Benito, Colonia Celina, Oro Verde y Federación.

• Articulación con la Secretaría General del Ministerio de Gobierno y Justicia y la Secretaría de Ni-ñez, Familia y Discapacidad a fin de establecer mecanismos de difusión del derecho al voto y a la participación política de las personas con discapacidad, con el objetivo de que el mismo pueda ser emitido en condiciones de igualdad, garantizando efectivas medidas de accesibilidad.

• Colaboración mutua con la Gerencia de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Nación a fin de actualizar las políticas de empleo que se están ejecutando para individuos y grupos asociativos pu-diendo resolver casos y consultas. Acuerdo para la promoción en empresas y sector privado, apoyo en capacitación específica para atender adecuadamente personas con discapacidad.

Consejo Federal de la DiscapacidadSe participó de las asambleas ordinarias LVI a LIX del Consejo Federal de Discapacidad, órgano de gobierno conformado por representantes gubernamentales y de organizaciones sociales de y para per-sonas con discapacidad, de nuestro país. Se aportaron y elaboraron propuestas que den cuenta de la realidad de la provincia y región con proyección y alcance nacional.

Las resoluciones emanadas de las asambleas se socializaron, ejecutaron y promovieron acciones con/entre los organismos de gobierno provincial y municipal y las organizaciones sociales de y para las per-sonas con discapacidad nuestra provincia.

Participación de Entre Ríos por tercer año consecutivo como representante electo por el Consejo Fede-ral de Discapacidad ante el Directorio de Prestaciones Básicas (Ley Nacional Nº 24.901).

Se participó como miembro electo en la comisión de legislación, en el tratamiento de la reglamentación de la ley nacional de salud mental Nº 26.657, en la propuesta de reforma de la ley Nº 24.657 del Con-sejo Federal de Discapacidad, como en la elaboración del Plan de Acción 2014 del COFEDIS.

En el marco de la Reunión de Alto Nivel sobre Discapacidad y Desarrollo de la Asamblea General de Naciones Unidas, se presentó ante la Comisión Nacional para la Integración de Personas con Discapa-cidad un informe sobre el estado de situación de la educación para las personas con discapacidad en la provincia.

Entre Ríos fue parte del encuentro con la presidenta de la Comisión Nacional para la Integración de Per-sonas con Discapacidad, Silvia Bersanelli; el secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministe-rio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin; la directora del Servicio Nacional de Rehabilitación, Marcela Gaba; y representantes del Consejo Federal de Discapacidad por la provincia de Misiones, Chaco, Jujuy

46

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

y entre otras autoridades del mencionado Ministerio. Se analizó el proceso de certificación de disca-pacidad a nivel nacional, la efectiva aplicación en cuanto a la emisión del Certificado Único de Disca-pacidad, la unificación del mismo y su normativa en todo el país a través de las distintas jurisdicciones. También se abordaron aspectos específicos que hacen a la carga on line y a la capacitación virtual, la realización de talleres regionales organizados por el Servicio Nacional de Rehabilitación.

Se concretó una reunión con el secretario de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte, Alejan-dro Ramos, en la que se planteó la problemática recurrente en todas las provincias respecto al derecho a acceder al transporte público de pasajeros de corta, media y larga distancia.

Se solicitó que se arbitre los medios necesarios para garantizar la accesibilidad de oficinas de CNRT en las distintas provincias; el cumplimiento por parte de las empresas de transporte de incorporar unidades accesibles para transporte público de pasajeros; y la construcción de alternativas para el traslado de personas con discapacidad que en situación de enfermedad no pueden hacerlo en medios terrestres.

Se participó de una reunión entre el Ministerio de Trabajo y el Consejo Federal de Discapacidad.Se realizaron consultas y se profundizó, entre otros temas, sobre la aplicación del Programa Promover la Igualdad de Oportunidades de Empleo del Ministerio de Trabajo en todo el país y de la reglamentación de la Ley 26.816 de creación del Régimen Federal de Empleo Protegido para Personas con Discapaci-dad.

Consejo Asesor ProvincialSe desarrollaron cinco asambleas en la ciudad de Paraná, de las cuales participaron los representantes zonales del consejo. Se atendieron las siguientes temáticas de prioridad en la agenda.• Difusión del Decreto Reglamentario de la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9.891. • Transmisión de normativa nacional y provincial.• Análisis del artículo 6 de la Ley Nº 9.891 y propuesta de reforma.• Relevamiento de instituciones que brinden equinoterapia o terapia asistida con animales.• Socialización, análisis y circulación de lo trabajado en las asambleas del Consejo Federal de Dis-

capacidad.• Promoción y acompañamiento en la elaboración de proyectos con financiamiento nacional y provin-

cial.• Promoción de la conformación de áreas o secretarias de discapacidad en municipios de primera y

segunda categoría, y juntas de gobierno.

AccesibilidadEl Instituto Provincial de Discapacidad trabaja en la accesibilidad física, urbana, arquitectónica, comu-nicacional y actitudinal. En este marco, hemos iniciado el recorrido de las siguientes líneas de acción:• Adhesión al Plan Nacional de Accesibilidad En función de fomentar la accesibilidad se solicitó a Municipios y Juntas de Gobierno la adhesión

al Plan Nacional de Accesibilidad, para ello el IPRODI funcionó como órgano coordinador con la Comisión Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis).

El Plan ha sido desarrollado por la Conadis en el marco de la Resolución CNAIPD Nº 94/07 y es un plan de ejecución, cuyo objetivo es hacer accesible gradualmente el entorno existente, con el fin de que todas las personas lo puedan utilizar de manera libre, segura y lo más autónoma posible.

La firma de los convenios fue realizada en la ciudad de Paraná, con más de sesenta y tres (63) localidades entrerrianas.

• Asistencia técnica a municipios y áreas de Gobierno Provincial Con la finalidad de promover buenas prácticas en materia de accesibilidad, se realizaron capacita-

ciones destinadas a estudiantes de escuelas secundarias y escuelas técnicas, profesionales de la construcción y público interesado en Chajarí, Villaguay, Nogoyá, Crespo, Federación y Paraná.

• Comicios accesibles. A partir de la información aportada por la Dirección General de Planeamiento Educativo del Concejo General de Educación y la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones

47

SERGIO DANIEL URRIBARRI

del Ministerio de Planificación, se elaboró un informe sobre la situación de accesibilidad en los es-tablecimientos educativos afectados a los comicios 2013, para ser elevado a la Secretaría Electoral de la jurisdicción.

• Viviendas sociales. Se trabajó con el área de proyectos del Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV) en la optimización de espacios del prototipo accesible empleado para el cupo des-tinado a personas con discapacidad, así como también se propusieron modificaciones al prototipo estándar, a fin de tornarlo accesible. Como resultado se dictó la Resolución de Directorio Nº 1787 a partir de la cual se aprueba dicho prototipo.

• Ley Provincial Nº 10.235. Se asesoró en la redacción de la Ley Provincial N° 6.351, la cual regula en lo referido a Obras Públicas que se realicen dentro del territorio provincial, es decir, estudios, pro-yectos, construcciones, instalaciones, trabajos y obras en general, incorporando el diseño universal y la accesibilidad como principios generales.

• Termas accesibles en Chajarí. En forma coordinada con las Direcciones de Turismo y de Discapa-cidad del municipio de Chajarí, se realizó una visita y relevamiento del estado de accesibilidad de las Termas. A partir del mismo, se realizaron mejoras para garantizar el pleno acceso de turistas al complejo termal.

• Parque Evita en Crespo. A partir de la solicitud del ejecutivo municipal, se colaboró en el proyecto de accesibilidad e inclusión recreativa del Parque Evita en Crespo. Para ello, se realizó una visita y recorrido por el predio, para verificar la necesidad de obras de accesibilidad en el mismo y determi-nar la localización de los juegos integradores a instalar.

• Plazas Integradoras: En colaboración con la Facultad de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos,

municipios y escuelas técnicas, se comenzó a trabajar en la propuesta de construcción de plazas inclusivas a partir de la fabricación e incorporación de los juegos integradores desarrollados por la Facultad, así como también de ejecución de obras necesarias para garantizar la accesibilidad.

Para ello, se realizaron reuniones con los actores involucrados, a fin de ponerlos en conocimiento de las acciones a realizar y formalizarlas en un convenio de trabajo conjunto.

Se sumaron a la iniciativa los municipios de Chajarí, Concepción del Uruguay y Villaguay. En Chajarí se instaló en la Plaza Esperanza del Barrio El Naranjal la primera hamaca integradora

fabricada por la E.E.T. Nº 1 “Pablo Stampa”. En cuanto a las experiencias en las otras localidades, en Concepción del Uruguay el área de Diseño

Urbano de su municipio se planifica la refuncionalización y puesta en valor de las plazas existentes, diseñando la localización de los juegos a realizar a través de cooperativas y de la E.E.T. Nº 2 “Fran-cisco Ramírez”.

En tanto, en Villaguay se trabaja en adaptar la planificación curricular de la E.E.T. Nº 1 “Dr. Conrado Etchebarne” a fin de comenzar con la ejecución los juegos integradores en el período lectivo 2014.

• Difusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA) Acciones de capacitación, difusión y concientización. Las mismas versaron sobre la Comunidad Sor-

da, la Lengua de Señas Argentina y el paradigma social de la discapacidad. Para ello, se realizaron los cursos de LSA destinados a agentes estatales, y ampliados a la población interesada así como a Fuerzas de Seguridad.

Como política de descentralización se han llevado adelante las mencionadas capacitaciones en otras localidades del territorio entrerriano, a saber: Bovril, en articulación con la municipalidad, con destinatarios de esta ciudad y zonas de influencia; Feliciano, en articulación con la Escuela de Educación Integral Nº 16 “Luis Antonio But” y el Instituto Superior de Formación Docente Escuela Normal Superior “Ramón de la Cruz Moreno”, destinado a docentes, personal de atención al pú-blico, personas interesadas y agentes policiales; en Paraná, en continuidad con los cursos para personal administrativo de todas las áreas tanto provinciales como municipales y en extensión a profesionales y estudiantes de carreras afines.

En la modalidad de Seminarios intensivos básicos se lograron efectivos para los cadetes del 3er. año de la Escuela Superior de Oficiales de la Provincia de Entre Ríos “Instituto Dr. Salvador Maciá”. También se realizó dicho seminario para empleados de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Ioper), en el cual cursaron aproximadamente 30 agentes de la sede central del organismo.

Se realizaron reuniones de asesoramiento a diputados provinciales sobre proyectos de ley referidos a la temática de la sordera y de la comunidad sorda y sus necesidades.

48

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

En un trabajo de articulación con el Ministerio de Cultura y Comunicación del Gobierno de Entre Ríos se continuó con la producción del material informativo Entre Ríos en Noticias (EReN) en forma-to audiovisual accesible para personas sordas, a través de la incorporación del intérprete de LSA.

Se ha dado difusión con vídeos en LSA de actividades de capacitaciones e instancias recreativas invitando a la comunidad sorda entrerriana a participar de estos espacios de formación.

Se ha trabajado en especial vínculo con la Tecnicatura Universitaria Intérprete Lengua de Señas Argentina – Español, dependiente de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos disponiendo del intérprete de LSA del Equipo de este Instituto para numerosas jornadas, encuentros y capacitaciones.

En la temporada estival 2013 de la Fiesta Nacional de la Artesanía se contó -por primera vez en sus 28 ediciones- con la interpretación simultánea en LSA con el aporte del Instituto de nuestro intér-prete de LSA para todos los días que se extendió tamaño evento. De esta manera, tanto el público presente como quienes disfrutaban desde su hogar a través de la transmisión televisiva.

• Capacitación en informática para personas con discapacidad visual Con el propósito de promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y

tecnologías de la información y las comunicaciones, brindamos un curso en tiflotecnología (tecno-logía adaptada para personas ciegas) para personas ciegas y a la comunidad en general teniendo un número de personas que realizan esta formación de cuarenta (40). Se llevaron a cabo a través de encuentros quincenales, que tuvieron lugar en la ciudad de Gualeguay, dictada por un Instructor de Informática para personas con discapacidad visual de este Instituto.

Recreación y deportes • Ejecución de obras con el aporte del financiamiento derivado del convenio celebrado entre el Insti-

tuto Provincial de Discapacidad y el Servicio Nacional de Rehabilitación en el marco del Programa Federal de Deportes y Recreación para las Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar en los municipios de: Santa Rosa de Villaguay, Galarza, Gualeguay, San José de Gualeguaychú, Goberna-dor Maciá y la Organización Social Asociación Padres y Amigos del Discapacitado de la ciudad de San Salvador.

• Desarrollo de las Jornadas provinciales de deporte para personas con discapacidad organizado conjuntamente con el municipio de Gualeguay. Contó con la exposición de profesionales de la Se-cretaría de Deportes de la Nación y miembros de la Selección Nacional de Handball Adaptado.

• Organización de la segunda caminata deportiva – recreativa, en la Playa del Balneario Thompson de la ciudad de Paraná, de la que participaron más de 800 personas de diferentes puntos de nues-tra provincia y de Santa Fe.

• Participación en el 1er Torneo de Natación para Personas con Discapacidad “Nadando Entre Ríos Solidario”, organizado por el Atlético Club Echague de Paraná.

• Acompañamos en la charla sobre Básquet para ciegos y disminuidos visuales, a cargo de Ricardo Molinari, en la Escuela Hellen Keller de la ciudad de Paraná.

• En abril y diciembre se dio continuidad al trabajo iniciado con la Dirección de Turismo Social y la Dirección de Educación Especial dependiente del Consejo General de Educación promoviendo el turismo de adolescentes y jóvenes que concurren a escuelas y centros educativos integrales por nuestra provincia. Se realizaron visitas al zoológico el Arca de la localidad de Concordia y al comple-jo termal de la ciudad de Federación. Se aportó una guía de recreación y deporte destinado a las delegaciones que se alojen en el Complejo Paraje Ascona, ubicado a orillas del lago Federación.

Se brindó alojamiento a 49 delegaciones, con un total de 1346 personas.• Acompañamiento en los juegos interdepartamentales llevados a cabo en General Campos, activi-

dad que se dio en el marco del centenario de la localidad.• Colaboración para el 2do Duatlón Inter Escuelas Integrales 2013, realizado en la ciudad de La Paz,

con las Jornadas de Natación y Metodología de Aprendizaje en niños con parálisis cerebral, trastor-no generalizado del desarrollo y autismo en la ciudad de Colón.

• Participación en los Juegos Evita Provinciales en Concordia.• Realización de la Jornada de Reanimación Cardiopulmonar y Prevención de Adicciones, en la ciudad

Nogoyá en forma conjunta con el Municipio local, la Secretaria de Lucha contra las Adicciones y la Secretaria de Deportes Provincial.

• Se llevó a cabo en la ciudad de Paraná una Jornada de Reanimación Cardiopulmonar y Primeros

49

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Auxilios, organizada conjuntamente con la Secretaria de Deportes de la Provincia de Entre Ríos. • Participación como becados en la capacitación del “Programa Federal de Recreación y Deportes

para las Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar” a cargo de representantes del Servicio Nacional de Rehabilitación (S.N.R.). Concurrieron Profesores de Educación Fisca de las provincias de Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero, Entre Ríos, Salta, Formosa, y Jujuy. Fue una instancia de formación intensiva y constó de espacios teóricos y prácticos, en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

• Stand y actividades recreativas en el marco de los festejos del Día del Niño organizado por la Secre-taría de Niñez, Familia y Discapacidad, conjuntamente con otros organismos gubernamentales.

Inclusión laboral de personas con discapacidad• Corto de promoción de derechos Se realizó un video acerca de la inclusión laboral y los derechos de las personas con discapacidad

para sensibilizar, informar y motivar a empresas, posibles empleadores, personas con discapacidad y la sociedad en general.

La elaboración del corto y la escritura del guión se fue concretando a través de diferentes etapas de investigación, encuentros y consensos para que las entrevistas y testimonios (que son el eje principal), los que reflejaran cabalmente el objetivo de “promover equiparación de oportunidades para favorecer calidad de vida y el desarrollo humano”.

Fue un trabajo consensuado con el Ministerio de Trabajo de la Provincia.• Talleres Protegidos de Producción – Empleo Protegido – Formación Laboral Teniendo en cuenta la sanción de la Ley Nacional de Empleo Protegido Nº 26.816, se seleccionaron

tres Talleres Protegidos de acuerdo a su ubicación geográfica, diversidad de población y recursos para una primera etapa de relevamiento y diagnóstico.

El objetivo es lograr, en el mediano y largo plazo, una nueva forma de gestión que promueva la real inserción laboral incorporando a estos grupos protegidos los conceptos de sustentabilidad (propia) y de articulación (con el entorno), con herramientas de fácil acceso y aplicación que serán monito-readas durante el período necesario para su sistematización.

Se visitó los Talleres A.T.P.A.D.I.S (Concepción del Uruguay), A.T.A.D.I (Rosario del Tala) y Manos Ami-gas (Santa Elena). En cada uno de los lugares se observó el trabajo de los concurrentes, se dialogó con los responsables y capacitadores, se analizó la producción y comercialización y los materiales de comunicación que utilizan.

De cada uno de ellos se realizó un informe que comprende un análisis exhaustivo de la metodología utilizada, expectativas, fortalezas y debilidades para concluir en cuáles son las oportunidades de mejora y que asistencia es posible realizar (capacitación, asesoramiento etc.) para transformarlas en oportunidades.

Es intención que pueda visualizarse un nuevo perfil productivo de “negocios inclusivos” que cuente con las herramientas adecuadas para implementarlos, sumando autonomía económica y personal a los participantes y generando mayor solidez en la relación institución-comunidad-redes.

• Responsabilidad Social Empresarial - IncluiRSE El Proyecto IncluiRSE, comenzó su implementación en este año tiene como objetivo sentar las ba-

ses para una real articulación entre el sector público y privado que permita que la Responsabilidad Social Empresarial incluya acciones de inclusión de personas con discapacidad al mercado laboral competitivo.

La Responsabilidad Social Empresarial como un nuevo escenario de integración dónde puedan en-contrarse, vincularse y asociarse empresas y personas con discapacidad requiere la indispensable coordinación entre diferentes áreas del Estado y las organizaciones sociales.

Una de las primeras acciones llevadas a cabo en torno a esta temática fue la realización de Jorna-das de Responsabilidad Social Empresarial en distintos puntos de la provincia.

Los eventos contaron con gran cantidad de público representativo de personas con discapacidad, educación, talleres protegidos, empresas, comercios, profesionales independientes, funcionarios etc. Se trabajó sobre los paradigmas actuales y las nuevas posibilidades que abre la responsabili-dad social como modelo integrador.

Instancias de difusión e información

50

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• 3er Encuentro de gestión pública y discapacidad Organizado por el Instituto Provincial de Discapacidad, se realizó el 3er encuentro de gestión públi-

ca y discapacidad, a través de las mismas se pretende. El eje temático del encuentro fue el de salud y obras sociales

Jornadas de difusión y sensibilización para la difusión, la puesta de información y actualización de criterios sobre la discapacidad. Se abordaron distintos ejes referidos a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, normativa vigente nacional, provincial y municipal, trámites, gestión del Certificado Nacional de Discapacidad, alcances y beneficios, promoción de las actividades institucionales, todo ello a fin de brindar a los referentes locales de los Municipios , Juntas de Gobierno, instituciones educativas y público en general herramientas para fomentar la comprensión pública de la discapacidad, promoviendo una mayor conciencia social respecto de los derechos de las personas con discapacidad y el reconocimiento de sus posibilidades y compe-tencias. Las mismas fueron llevadas a cabo en Concordia, Gualeguaychú, Colonia Elia, Villaguay, Federal, Rosario del Tala, Ubajay, Concepción del Uruguay, Colón, Victoria, entre otras.

• Jornada de Asesoramiento de Programas de Ley de Cheques La primera instancia de asesoramiento de Ley de Cheques se realizó en la ciudad de Paraná, con la

presencia de más de 150 personas en el auditorio de la Vieja Usina. Luego se hizo en Concepción del Uruguay, Concordia, Rosario del Tala, Crespo, Nogoyá y Gualeguay.

• III Encuentro Latinoamericano de Sordos e Intérpretes en Lengua de Señas y II Encuentro de Estu-diantes Sordos e Intérpretes Universitarios

Dicho encuentro fue llevado a cabo en el marco de la Tecnicatura Universitaria de Interpretación de Lengua de Señas Argentina – Española de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

• Conferencia de Comunicación Accesible e Inclusiva La jornada fue organizada junto con Conadis y el municipio de Concepción del Uruguay. Igual jorna-

da se realizó en la ciudad de Paraná. Las Conferencias fueron dictadas por miembros del Área de Comunicación Institucional de la Co-

misión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS), y como conferencistas invitados participaron referentes del Área de Accesibilidad del Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Terrestre.

• Torneo de Ajedrez Se llevó a cabo en Concepción del Uruguay con el objetivo de promover el ajedrez como actividad

recreativa. Del mismo participaron el integrante de Acua, Miguel Barraza; en representación del Ministerio de Cultura y Comunicación, Sebastián Lorenzo; la directora por la Inclusión del municipio; Roxana Zuzunegui; la Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de Uner, Cristina Sosa Monte-negro, y el director de ImaginArte, Fabián Galarraga. Participó además el Asesor del Ministerio de Salud de la Nación, Mario Talamonti.

• Festival Artístico Inclusivo en Concepción del Uruguay En ocasión de celebrarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, el gobierno de En-

tre Ríos, a través de la Secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad de la Gobernación y el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), junto al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la municipalidad de Concepción del Uruguay, llevaron adelante una jornada de actividades artísticas inclusivas en la que más de 400 personas disfrutaron de diversos números musicales y danzas en vivo.

• 2da Jornada de sensibilización sobre discapacidad Organizada en forma conjunta con la Supervisión de Escuelas Zona II, Coordinación Departamental

de Nogoyá y el Centro Educativo Nº 76 y el Centro de Capacitación Laboral Nº 240, se llevó a cabo la jornada “Inclusión en el mundo laboral de los jóvenes/adultos con discapacidad”.

• 1er Encuentro Entrerriano de Responsabilidad Social Empresarial e Inclusión de Personas con Dis-capacidad

Se llevó a cabo en Villaguay el 1º Encuentro Entrerriano de Responsabilidad Social e Inclusión La-boral “Del Yo al Nosotros” coorganizado con la Dirección de Discapacidad de la municipalidad de Villaguay y la Escuela Privada Integral de Capacitación Laboral Nº 27 “Elsa Ovando”

Numeroso público participó de la jornada dónde se presentaron experiencias inclusivas en ámbitos laborales y los programas que apoyan el empleo. Se realizó una presentación de sensibilización e

51

SERGIO DANIEL URRIBARRI

introducción al concepto de Responsabilidad Social Empresarial transmitiendo el objetivo/desafío de buscar como las empresas pueden crear alternativas de inclusión económica y social para las personas con discapacidad desde sus acciones de responsabilidad.

• Jornada de Responsabilidad Social Empresarial en articulación con la Escuela de Educación Inte-gral N° 18 “Dr. Juan Alberto Marcó” de la ciudad de Concepción del Uruguay- 1º Encuentro sobre el Desafío de la Responsabilidad Social Empresarial en Crespo

• Congreso Nacional de Educadores de Jóvenes y Adultos “Encontrar(nos) en torno a las experiencias pedagógicas en la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos”

Taller ¿De qué hablamos cuando hablamos de Trayectorias Educativas y Discapacidad? • Exposición de arte “Resilencia” Exposición de pintura impulsada por el área de cultura del sindicato Unión del Personal Civil de la

Nación.• 2do Congreso multidisciplinario de Baja Visión Fue organizado por el Club de Leones Paraná La Baxada y Club de Leones Baja Visión. Es un Con-

greso Multidisciplinario, desde el IPRODI se participó con una exposición sobre accesibilidad.• Jornada Hablemos de Autismo Se llevó a cabo en la ciudad de Paraná, con el impulso de organizaciones y padres autistas. La jor-

nada contó con la participación de más de 200 personas.• 12 horas por ARENE Acompañamos la campaña “12 horas x Arene” en pos de la finalización de la construcción del Ins-

tituto de Rehabilitación Neurológica “Alfredo Thompson”.• Charla “discapacidad, sexualidad y adolescencia” En el marco de la Feria del Libro de Chajarí se realizó la charla “Discapacidad, Sexualidad y Adoles-

cencia” de ella participaron desde el Instituto Provincial de Discapacidad (IPRODI), del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud de la Provincia y la delegación del INADI Entre Ríos. Estuvo destinada a profesionales, docentes, docentes de escuelas especiales, familias de personas con discapacidad y público en general.

• 2do. Encuentro Provincial de Estudiantes Secundarios• Presentación de la Especialización en Políticas de Infancias y Juventudes Especialización de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre

Ríos. El IPRODI disertó con una conferencia sobre Infancias y discapacidad: conceptos en tensión.• 4° Muestra Estético Expresiva Con motivo de los 45 años de la Asociación de Padres APANA realizaron una muestra de baile,

artesanías y decoración, trabajos de huerta, panadería, entre otros.• Consejo Regional de Salud (Coresa) Se llevó a cabo en Paraná el encuentro de los máximos referentes de la región centro en materia

de salud, y se trabajó sobre la temática de la rehabilitación, discapacidad y salud mental, con el firme objetivo de establecer una red de trabajo mancomunado entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y la Capital Federal.

Las presentaciones estuvieron a cargo del director del Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofi-sica del Sur (Inareps), Mario Ricciuto, y la directora Asistente Médica, Laura Valente.

Por su parte, la directora del Servicio Nacional de Rehabilitación, Marcela Gaba, realizó una expo-sición sobre la misión y visión del organismo que dirige, como así también sobre la política que se lleva a cabo en materia de certificación de la discapacidad, categorización de prestadores y rehabili-tación basada en la comunidad (RBC). En relación a esto último, la directora de Salud de la Conadis, Susana Sequeiros, disertó sobre la estrategia de RBC que lleva a cabo el mencionado organismo nacional.

En cuanto a la temática de Salud Mental, estuvieron a cargo de las disertaciones la Directora Na-cional de Salud Mental Matilde Massa, quien refirió a la Ley de Salud Mental y su reciente Decreto Reglamentario. Estuvo acompañada por la Directora del Hospital Nacional de Salud Mental y Adic-ciones (Cenareso) Edith Bendetti.

• I Jornada Entrerriana sobre Fibrosis Quística Organizada por la organización social “Alguien como yo FQ”. Participaron en la misma el equipo de

profesionales y administrativos de la Junta Evaluadora de Discapacidad.• Encuentro de personas con discapacidad, familiares, referentes y representantes de la Obra Don

52

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Uva. Se trabajó sobre temas referidos a la autonomía y capacidad jurídica de las personas con discapa-

cidad, entre otros temas referidos a los derechos y normativa vigente a nivel internacional, nacional y provincial.

• Fiesta Nacional Entrerriana de la Artesanía Fue en la 28º edición de la Fiesta Nacional de Artesanía, la que contó por primera vez en su esce-

nario mayor Ramón Cabrera con un intérprete en Lengua de Señas. El objetivo de la iniciativa fue brindar mayor inclusión a las personas con discapacidad y en este caso hacerlo a través de medi-das relacionadas a la accesibilidad a las comunicaciones y a la información.

• 1º Encuentro de usuarios, familiares y referentes institucionales de los servicios de Salud Mental y Discapacidad.

La jornada surgió de la iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de Entre Ríos - Programa de extensión la Producción social de la discapacidad y la Universidad Autónoma de Entre Ríos, cáte-dras de Salud Mental, la Defensoría del Pueblo de la ciudad de Paraná y el Programa Proa Aspasid.

• Concurso “Busquemos una señal inclusiva”. En Villa Elisa, organizado por el Hogar Rural Villa Elisa, se realizó el concurso “Busquemos una

Señal Inclusiva” con el objetivo de identificar un logo o símbolo que pueda representar el carácter universal de la accesibilidad, el mismo estuvo dirigido a estudiantes de los colegios secundarios de la localidad. Se presentaron 27 trabajos.

• Charla sobre “Trayectorias Educativas” Fue realizada en el Instituto Superior de Perfeccionamiento y Especialización Docente (ISPED) de

Gualeguaychú y estuvo a cargo de Flavia Mena. Hubo una concurrencia de más de 450 docentes y estudiantes del departamento Gualeguaychú, Islas, y alrededores.

• Feria Emprendiendo Sueños Se realizó con emprendedores de la economía social de Paraná, que fueron capacitados a través

de un proyecto de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de UNER en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social. Participaron más de 30 emprendedores. Se realizó además difusión de los programas de ley de cheques destinados al fortalecimiento de unidades productivas inclusi-vas y emprendedores con discapacidad.

CONSEJO PROVINCIAL DEL NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA (COPNAF)

Durante 2013 se continuó con las distintas acciones y líneas estratégicas desarrolladas por este orga-nismo con el propósito de avanzar en la protección, promoción y restitución de los derechos fundamen-tales de los niños, niñas y adolescentes, enmarcando sus acciones en la legislación vigente (Conven-ción de los Derechos del Niño, Leyes Nacionales N° 26.061 y N° 26.657 y provinciales N° 9861, N° 9198, N° 9891, N° 9985).

Se trabajó en consonancia con la legislación en acciones de protección y reparación de derechos de los niños, niñas y adolescentes, teniendo en cuenta el marco de la corresponsabilidad con las otras áreas del Estado provincial. En ese sentido se priorizó que los mismos permanezcan en su núcleo familiar, ya sea biológico o con su familia ampliada, ya que la ley marca que se deben agotar todos los medios necesarios para que los niños no sean privados de su núcleo de origen.

A este respecto, el programa de fortalecimiento familiar cobra relevante importancia, y los distintos actores que prestan servicios en el Organismo han trabajado en esa línea, procurando siempre que los sectores más vulnerables tengan la atención y contención necesaria, a través de los diferentes progra-mas que el Copnaf tiene implementado. Asimismo se decidió la implementación de un nuevo Protocolo de Procedimientos de Aplicación de la Ley Nº 26061, dejando sin efecto el anterior que databa de 2005. Es así que mediante la Resolución Nº 1272 del 18 de noviembre de 2013, y enmarcada en el art. 25 de la ley 9861 que establece que

53

SERGIO DANIEL URRIBARRI

“el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, Copnaf, será la máxima autoridad provincial administrativa de protección de los derechos y garantías que se reconocen en esta ley”, se adecuaron y redefinieron las competencias y funciones de este organismo, en las distintas intervenciones que debe realizar cuando existe la vulneración de un derecho, en un niño/a o adolescente.

Este nuevo Protocolo se socializó mediante jornadas de capacitación que se llevaron a cabo en Concor-dia y Paraná y que incluyó a todas las Coordinaciones Departamentales y Áreas de Niñez con convenio.

Además, el Copnaf lleva adelante una permanente articulación con la mesa territorial de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación y referentes de los diferentes Ministerios y la Secretaria de Informática de la provincia, con el objetivo de trabajar sobre el Sistema de Detección de Riesgos de Entre Ríos.

Es importante destacar la activa participación en el ámbito del Consejo Federal de Niñez, Adolescen-cia y Familia, como máxima autoridad proteccional en representación de la provincia. Asimismo, en el Consejo Asesor de Comunicación Audiovisual y de Infancia y el Consejo Provincial de Políticas Comuni-cacionales.

Derechos y programas para la Niñez, Adolescencia y FamiliaEn las residencias socio educativas tanto oficiales como privadas permanecen alojados aquellos niños cuyos derechos vulnerados no han podido ser garantizados desde su ámbito familiar y/o comunitario, una vez que fueron agotadas todas aquellas instancias previas de trabajo junto a su familia o referentes comunitarios (medidas de protección excepcionales y/o integrales).

Estas instituciones asisten a aproximadamente 8.189 niños, niñas y adolescentes en toda la provincia. A fin de garantizar los procesos de desesintitucionalización y desjudicialización se llevaron a cabo nu-merosas acciones de articulación conjunta tanto intra como interintitucional con las distintas áreas de gobierno municipal, provincial y nacional. Este diálogo abierto con las políticas públicas activas como salud, educación, vivienda, derechos humanos, desarrollo social, trabajo, nos permitió sostener este proceso de fortalecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su medio familiar, social y comunitario.

Atendiendo a la corresponsabilidad, se han suscripto convenios de colaboración mutua con diferentes organismos estatales y de la sociedad civil a fin de fortalecer las intervenciones en materia de niñez en todo el territorio de la provincia.

Programa Fortalecimiento Familiar• Es el programa vertebral de todas las intervenciones del organismo, mediante el mismo se funda-

mentan, desarrollan y financian proyectos comunitarios, asistencias económicas directas y por dis-capacidad destinadas a cubrir aspectos de salud, educación, transporte, recreación, alimentación, vivienda.

• Dentro del dispositivo Cuidadoras, en sus diferentes modalidades se ha trabajado en residencias socioeducativas, atendiendo a la particularidad de cada situación cuando es necesario una aten-ción personalizada del niño, niña o adolescente.

• Cuidadoras en hospitales, cuando se agotan los referentes familiares y/o comunitarios y el niño o adolescente necesita un acompañamiento permanente; en situaciones de salud mental, cuando no se cuenta con referentes y se requiere de un acompañamiento permanente; y cuidadoras domicilia-rias en algunos seguimientos familiares.

• Se puso en vigencia mediante resolución interna Nº 752/13 el dispositivo de proyectos para forta-lecimiento institucional en residencias públicas y servicios de protección de derechos con el obje-tivo de afianzar las redes conformadas por residencias socioeducativas y la comunidad donde se encuentran insertas y los servicios de protección de derechos y la comunidad. Con esta nueva línea dentro del programa Fortalecimiento Familiar se brinda herramientas para el abordaje integral en residencias y servicios.

• Se profundizó la evaluación del dispositivo Acogimiento Familiar y su refuncionalización en con-

54

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cordancia con las leyes vigentes. Esta modificación fue incorporada en la resolución interna Nº 1272/13.

• Se realizaron las evaluaciones correspondientes a las familias incorporadas al sistema Acogimiento Familiar y se evaluaron nuevas familias en toda la provincia.

Protección Institucional• Se asistió durante el año 2013 a 286 niños alojados en 15 residencias socio educativas oficiales

ubicadas en diferentes puntos de la provincia. La tarea de las residencias socioeducativas incorpo-ra también el trabajo en red con diferentes instituciones de cada localidad en las que se encuentran las residencias. Es así como se trabaja también con niños y jóvenes de la comunidad incorporados a las diferentes actividades que se realizan por iniciativa desde las residencias. Además de asistir comunitariamente a niños, niñas y adolescentes en los centros de días, pertenecientes a ésta Sub-dirección que se encuentran en las ciudades de Concordia, Feliciano y Gualeguaychú, aproximada-mente a 150 niños, niñas y adolescentes.

• Se desarrollaron diversos talleres dentro de las residencias: apoyo escolar, carpintería, herrería, cocina, manipulación de alimentos, jornadas de alimentación saludable, dibujo y pintura, natación, cine, circo, sexualidad, violencia familiar, entre otros. Asimismo, se trabaja con cada niño, niña y adolescentes en base a sus intereses y deseos para realizar diferentes actividades, por lo que han participado en actividades de canotaje, patín artístico, boxeo, canto, entre otras.

• En cuanto al personal, este año se ha puesto énfasis en la capacitación del personal de las residen-cias socio-educativas, promotores de derechos, equipos directivos, equipos técnicos en el marco de la revisión de prácticas y en las políticas de niñez, adolescencia y el paradigma de protección integral. Algunas capacitaciones se han hecho en conjunto con el Departamento Capacitación y Recursos Humanos del Copnaf.

• Participación en conjunto del personal de la residencia socio educativa Chicos de la Calle y el Programa de Trabajo Infantil, en la construcción del Protocolo Nacional de trabajo con niños con experiencia de vida en calle, organizadas por el PAI – Registro Nacional de Niños Extraviados.

• Reformulación del proyecto institucional, de la residencia socio educativa Chicos de la Calle, a los fines de construir un centro de día con actividades variadas para NN y A, y padres.

• Trabajo con la Provincia de Santa Fe, a los fines de articular intervenciones con los niños, niñas, adolescentes y adultos que transitan dichas provincias, cuyas problemáticas tienen que ver con la venta ambulante, trabajo infantil, mendicidad, entre otras.

• Se dio continuidad a la implementación de las asistencias para la integración educativa, destina-das mayoritariamente para adolescentes, utilizándose en ámbitos educativos y en capacitación de oficios -en articulación con el Consejo General de Educación. - Se realizó la compra de mobilia-rio para las residencias de toda la provincia a los fines de mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes que se encuentran alojados en las mismas.

Entidades privadas• Dando cuenta de la gestión asociada y conjunta entre el Estado y la sociedad civil el Copnaf asistió

técnica y financieramente a distintos servicios privados de atención a la infancia y adolescencia: 124 instituciones privadas y municipales a nivel provincial distribuidas de la siguiente manera: Re-sidencias socioeducativas con alojamiento: 30 alojando a 226 niños y jóvenes, centros de día: 33, centros de día con jardines maternales: 8, jardines maternales: 44, centros de desarrollo infantil 9. Estas instituciones asisten a un total aproximado de 7.546 niños, niñas y adolescentes en toda la provincia.

• Se destaca la participación activa del Estado provincial en el esfuerzo conjunto con las entidades de la sociedad civil en la atención de la temática.

• Los convenios se renuevan cada dos años, este año se han renovado 22 convenios y 7 se encuen-tran en el proceso final para su renovación. Se firmaron tres convenios nuevos, dos de la ciudad de Paraná y uno de la ciudad de Concordia. Se encuentra en evaluación uno de la ciudad de Concordia. Se propuso a una asociación de la ciudad de Gualeguay para la firma de un convenio.

• Supervisión de situaciones en residencias con los equipos técnicos de las mismas y con los equipos de las Coordinaciones abocados al trabajo en residencias en el interior.

• Carga en la base de datos informática para el registro actualizado y sistematizado de las situacio-

55

SERGIO DANIEL URRIBARRI

nes en relación a las medidas de ley, planes de acciones y preadoptabilidad solicitadas y otorgadas por los Juzgados.

• En lo estrictamente institucional, se llevaron acabo instancias de trabajo con los diferentes actores de las ONG- comisiones- así como también con el personal de planta permanente del Copnaf en la definición e implementación de estrategias de trabajo conforme a cada demanda departamental y regional: revisión de proyectos institucionales, renovación de convenios marcos de colaboración mutua, pases a planta permanente de los agentes, articulación intra e interinstitucional para lograr las metas trazadas.

• Se dio continuidad a la Implementación del sistema informático para la niñez, adolescencia y fami-lia, recolección de datos- casuística- de los jardines maternales y CDI vinculados a la Subdirección de Entidades Privadas. Estos datos permiten el diseño de la política pública de niñez en Primera Infancia, trabajo que se viene realizando con el Programa “Por mis Derechos, Primera Infancia”

• Redireccionamiento de las prácticas en los Centros de Día dependientes de la Subdirección, tarea que se llevó a cabo con el departamento Planificación y Recursos Humanos del Copnaf.

• Continuidad en el acompañamiento de la tarea social emprendida con los sectores de la zona Su-reste de la ciudad de Paraná diseñando estrategias de intervención sociocomunitarias en conjunto, así como también en otros sectores dentro del territorio departamental Paraná. (Barrio Belgrano, Bº Los Gobernadores)

• Supervisión y monitoreo de proyectos comunitarios de estas asociaciones civiles de la ciudad de Paraná que trabajan en la temática Niñez, Adolescencia y familia, vinculadas por convenio con la Subdirección de Entidades Privadas, con importantes aportes financieros por parte del Copnaf.

• Capacitación a los promotores de derechos, y talleres vivenciales, siendo la capacitación en servicio una herramienta fundamental de la política del Copnaf.

Protección comunitaria• A través de los Servicios de Protección de Derechos se realizó un abordaje destinado al fortaleci-

miento de la familia como referente social primario para el desarrollo integral de los niños, adoles-centes y sus familiar, tendiendo el ejercicio responsable de la ciudadanía y a la construcción de proyectos de vida saludables en función de la protección de de los derechos de los niños y adoles-centes.-

• Se implementaron proyectos productivos en articulación entre Copnaf, INTA, ONGS y la comunidad sobre huertas comunitarias incluyendo también a las residencias de adolescentes varones.

• Se supervisó, asesoro y orientó, en base a los criterios de corresponsabilidad, a los diferentes equi-pos de trabajo.-

• Implementación del Plan Abrigo a más de 1000 familias, consistente en el acompañamiento de la población con mayor índice de vulnerabilidad social a través de una partida especial destinada a abrigo, calzado, vestimenta, módulos alimentarios, leche, frazadas, colchones, camas y nebulizado-res.

• Se realizaron gestiones de trámites diversos: partidas de nacimiento, rectificaciones, renovaciones, gestiones correspondientes a la ley 4035, acompañamiento a las familias en gestión o demandas de terrenos y/o viviendas en el Instituto Autárquico Provincial de Vivienda, pensión nacional por madre de siete hijos; acompañamiento en asignaciones familiares, Tramites para la obtención de certificados de Discapacidad ante el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi).

• Se puso en funcionamiento el Servicio de Protección de Derechos Móvil a los fines de dar respuesta a aquellas localidades de Paraná Campaña que no cuentan con Áreas de Niñez en convenio con este Copnaf.

• Ante la creación de nuevas Áreas de Niñez en localidades y juntas de gobierno del departamento Paraná, se llevaron adelante acciones para coordinar los abordajes que eran competencia del SPD MOVIL y que serán continuadas desde las Áreas NAF respectivas, con asesoramiento del SPD MO-VIL y con el acompañamiento de esta Subdirección.

• Se realizó el traslado de dos de los Servicios de Protección de Derechos a inmuebles que cuentan con los espacios necesarios para el adecuado desarrollo de la atención y abordaje comunitario. Esto se realizó mediante el alquiler de inmuebles dentro de las zonas cuya cobertura geográfica corresponde a cada uno de los SPD, esto es dentro de la comunidad donde desarrollan sus tareas.

• Se realizaron talleres de reflexión y revisión de las prácticas para todo el personal de los Servicios,

56

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

profesionales, administrativos, promotores de derechos y directores. • Participación activa de cada una de las jornadas de capacitación profesional y en particular de la

Jornada de actualización del Protocolo de Actuación General (Ex Resolución 1158/05) de fecha 05/12/2013.

Programas promocionalesPrograma “Jóvenes Protagonistas”• Se realizaron talleres de Derechos en la escuela Justo José de Urquiza, de El Ramblón. Los alumnos

además participaron de los talleres del Programa de HIV y del Programa Salud integral de los Ado-lescente.

• Se trabajó en talleres sobre Derechos en Escuela del Gaucho Rivero. Además se realizó un mural con el programa Crearte.

• Se trabajó en la convocatoria para la presentación de Proyectos Comunitarios 2013 donde fueron evaluados y aprobados 21 de diferentes localidades de la provincia.

• Se realizaron los seguimientos y monitoreos de los proyectos 2012 que se ejecutaron en 2013 y de los proyectos 2013.

• Se realizó un Curso Virtual de Adolescencia en Juego en el marco de un convenio firmado por Cop-naf y la Fundación BICA.

• Participación en la organización en el “Día de la Lucha contra el Trabajo Infantil. Las actividades promocionales se llevaron a cabo en las instalaciones del Club Sportivo Urquiza.

• Participación en la organización de la Jornada de Alimentación Saludable en conjunto con Auditoria médica, Capacitación e Infancia y Educación.

• Participación en la jornada realizada en conmemoración del Día Internacional de la No Violencia organizada por la Subdirección de Protección Integral.

• Se desarrollaron los talleres de Sensibilización “Cuidando nuestros chicos y chicas” de la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de Nación en las ciudades de Colón (Área de Niñez Colón, Área de Niñez Concepción del Uruguay, Coordinación Departamental de Uruguay, Proyecto comunitario de Pueblo Cazes, docentes de la Escuela Nocturna de Colón, coordinación Departamental de Gua-leguaychú, Proyectos comunitarios de Gualeguaychú), y Paraná (ONG juntos para Todos, comisión Vecinal Artigas, Club de Madres y Abuelas de Barrio Belgrano, el Batuque, Club de Hernández, Escuela Secundaria de El Pingo, Escuela Especial de Cerrito, Escuela Secundaria de María Luisa, Club de Hasenkamp, Área de niñez de Cerrito, Área de Niñez de Hernández, Área de Niñez de Her-nandarias, Área de Niñez de María Luisa, Área de Niñez de El Pingo, Área de Niñez de Hasenkamp y Coordinación Departamental de Nogoyá).

• Organización de la Semana de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.• Diseño y publicación de Revista de Jóvenes.• Participación en las actividades del Día del Niño en el Puerto de Paraná. • Participación en el 7mo. Encuentro Recreativo en la localidad de San Salvador.

Programa: “Infancia y Educación: Equidad Social”• Se trabajó en promover acciones tales como; recreación, esparcimiento, ejercicio de ciudadanía

y preparación para la autonomía, en consonancia con la normativa vigente “al juego, al deporte, implementación de actividades culturales, deportivas, promoviendo el protagonismo de niños y la participación e integración”, como así también el lugar primordial que debe ocupar en el desarrollo integral de niños/as, el derecho a opinar y a ser escuchado.

• Se fortaleció el rol de la familia, incluyendo a los padres en todas las actividades recreativas y ar-tísticas que se realizaron durante el año. Además se implementaron talleres educativos con padres en el ámbito de las instituciones escolares a fin de fortalecer sus capacidades y favorecer la comu-nicación familia-escuela.

• Participación de las actividades recreativas en diferentes jornadas: festejo del día del niño y jorna-da recreativa en San Salvador.

• Jornada de promoción de derechos en el Barrio Paraná V en coordinación con el Centro de Orienta-ción en Salud Mental.

• Reuniones con los equipos técnicos del SAIE con la finalidad de reflexionar y planificar actividades en corresponsabilidad.

57

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Coordinación y realización de la Jornada de difusión de Alimentación Saludable en coordinación con el Auditoria Medica y Capacitación del recurso Humano del Copnaf.

• Organización y realización junto al Programa Crearte y el SPD Anacleto de la Jornada de Integración en la Escuela Obispo Gelabert.

• Planificación, coordinación y realización de jornadas de difusión, y promoción de derechos en con-memoración del día internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes en coordinación con los programas promocionales.

• Planificación y realización de Talleres educativos con padres en la Escuela Marcelino Román.• Asesoramiento a referentes de Áreas de Niñez, Adolescencia y Familia en relación a las acciones

comunitarias tendientes a fortalecer la educación formal de niños y niñas.• Planificación de un anteproyecto respecto la realización de acciones ante la problemática de Bu-

lling, con diferentes actores institucionales. En un primer momento dentro del Copnaf se realizarán reuniones de articulación. En el mes de Octubre se realizó con referentes del Equipo de atención del Maltrato y Abuso Infantil de la Dirección de Rehabilitación una reunión para coordinar acciones.

• Se iniciaron reuniones con los Servicios de Protección de Derechos con el fin de proyectar y planifi-car las acciones a realizar en conjunto para el año 2014.

• Presentación de solicitud de financiamiento para proyectos comunitarios a nivel provincial y depar-tamental; como así también capacitación en la temática de Bulling.

Programa: “Por mis Derechos en la Primera Infancia” • Intervención profesional en los jardines maternales adecuando el funcionamiento institucional en

el marco de la protección integral de los derechos del niño.• Articulación con las diferentes áreas y programas del organismo para la derivación y abordaje espe-

cífico de situaciones de vulneración de derechos detectadas.• Relevamiento, carga y análisis de datos cuantitativos y cualitativos de primera infancia sobre los

niños y niñas asistidos en los 69 jardines maternales de la provincia.• Evaluación y sugerencias en la elaboración de los convenios de colaboración mutua entre el Con-

sejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia , Consejo General de Educación, municipios y organizaciones de la sociedad civil.

• Asesoramiento y evaluación de proyectos institucionales y comunitarios financiados por el Consejo del Niño, el Adolescente y la Familia.

• Programación de actividades para la semana de celebración y conmemoración del “Día Interna-cional de los Derechos del Niño”, organizada en forma conjunta con los Programas Promocionales “Infancia y Educación: Equidad Social” y “Jóvenes Protagonistas”

• Elaboración del contenido de la quinta edición de la revista del Programa Por Mis Derechos en la Primera Infancia.

• Capacitación al personal de los jardines maternales de la ciudad de Paraná en la temática de violencia familiar, maltrato y abuso sexual infantil y de abuso sexual realizada por la Dirección de rehabilitación y reparación de Derechos.

• Relevamiento de datos de los centros de desarrollo infantil y/ o jardines maternales para ser apor-tados al registro nacional de la comisión de promoción y asistencia de los centros de desarrollo infantil comunitarios.

Dirección de Restitución de DerechosPrevención y Asistencia De Niños, Niñas y Adolescentes Victimas de Trata y Trabajo Infantil• Participación en el “Decimoséptimo Encuentro Nacional de Comisiones Provinciales para la Preven-

ción y Erradicación del Trabajo Infantil”, en representación de la Copreti Entre Ríos. Fue organizada por la Comisión Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil (Confeti).

• Organización de la Jornada de Recreación en conmemoración del “Día Mundial contra el Trabajo Infantil”, que tuvo como actividad convocante diversos espacios de recreación a los fines de pro-mover los derechos fundamentales de los niños en contraposición a la vulneración de derechos en las situaciones de Trabajo Infantil. Se convocó a los diferentes grupos de niños y adolescentes con quienes se trabaja en la comunidad como así también de la Residencias Socio educativas depen-dientes de este Organismo.

• Organización de la Jornada del “Día mundial contra el trabajo infantil”, en el Parque Mitre en la ciu-

58

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

dad de Concordia; organizado en coordinación con los diferentes Ministerios del Gobierno de Entre Ríos; destinado a niños, niñas, adolescentes y sus familias.

• Participación en la “Segunda Reunión Nacional de Autoridades en Materia de Asistencia a Victimas de Trata de Personas”. Organizada por la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. Ministerio de Desarrollo Social.

• Organización de la “Jornada de Sensibilización y Difusión de la Problemática de Trabajo Infantil”, realizada en el Establecimiento Educativo de la Aldea Santa María con la participación de la Escue-la Secundaria Nº 10 Monseñor Jorge Schoenfeld; Escuela Secundaria Nº 1 Tratado de Alcaráz de la vecina localidad de Alcaraz y la Escuela Primaria Nº 39 “Perito Moreno” de la Aldea Santa María. La jornada se desarrolló en el marco de un Taller Informativo- Recreativo en relación a la problemática de Trabajo Infantil y al abordaje que se viene desarrollando desde el Copnaf. Los 140 alumnos que fueron parte de este encuentro desarrollaron actividades deportivas, recreativas, lúdicas; conjugan-do en un mismo espacio de encuentro el derecho a jugar, a la recreación; y por otro lado el derecho a no trabajar y a no ser explotados laboralmente.

• Organización de la Jornada de Prevención y Sensibilización por el “Día Internacional contra la explo-tación sexual y la trata de personas”, en conmemoración del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños; destinada a jóvenes y adolescentes de las Residen-cias Socioeducativas públicas de la ciudad de Paraná y que concurren a las escuelas secundarias de la ciudad de Paraná.

• Participación del “X Encuentro COPRETIs Región Centro” en la Ciudad de Santa Fe, en el marco de la Copreti Entre Ríos, de la cual el Copnaf forma parte activa desde el año 2003. En la misma par-ticiparon representantes de las provincias de Córdoba, Buenos Aires, La Pampa y Santa Fe. El en-cuentro periódico de dichas Comisiones tiene por objeto dar continuidad a un espacio de reflexión, debate y socialización de las acciones y políticas públicas que tienen como objetivo particular tanto la prevención como la erradicación del trabajo infantil en sus diversas modalidades, en las provin-cias que integran la Región Centro.

• Organización de la “Jornada de Sensibilización y Difusión de la Problemática de Trabajo Infantil”. Dicha Jornada se realizo en la localidad de la Aldea Maria Luisa en el marco de los objetivos plan-teados por el programa especifico dependiente de la Subdirección de Trata, en pos de sensibilizar a la población en general y al personal educativo en particular, respecto de pautas de prevención y detección de situaciones respecto a la vulneración de derechos relativas al trabajo infantil en el ámbito comunitario y escolar.

• Participación en la “Semana de Conmemoración de los Derechos de los niños, niñas y Adolescen-tes”, y en el “Encuentro de Reflexión sobre la Promoción de los Derechos de los niños, niñas y Ado-lescentes”.

• Participación representando a la Provincia de Entre Ríos en la presentación del “Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata de Personas”, llevado a cabo en la sede de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, estuvo dirigido a funcionarios de todo el país responsables del abor-daje integral en materia de trata de personas. Su principal objetivo fue la presentación a las auto-ridades de las distintas provincias del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, dependiente de jefatura de Gabinete de Ministros.

• Organización de la “Jornada sobre Trata y Explotación de personas en todas sus formas”. Orga-nizada por el Copnaf y el Ministerio de Gobierno y Justicia de ntre Ríos. Con la participación de referentes nacionales de la problemática de trata de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de las Personas damnificadas por De-lito de Trata de personas del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y Fundación María de los Ángeles Verón.

Prevención y Abordaje Integral de la Violencia Familiar, Maltrato Infantil y Abuso Sexual Infanto Juvenil• Establecimiento de nueva organización administrativa de la Subdirección de Protección Integral,

estableciendo por cada equipo de trabajo un referente administrativo, cuya función consiste en el apoyo en la labor administrativa a los profesionales intervinientes.

• Nueva conformación del Dispositivo de Guardia. Se amplió el número de profesionales, disponién-dose una Subdivisión interna, conformándose un sube quipo de atención espontánea y un sub

59

SERGIO DANIEL URRIBARRI

quipo destinado a la intervención y abordaje por oficios judiciales.• Durante el año 2013 han ingresado a la Subdirección de Protección Integral, el total de 517 situa-

ciones por oficios judiciales.• Establecimiento de acuerdo intra-institucionales, como con el Dispositivo Móvil de la Subdirección

de Protección comunitaria, con el objeto de abordar de forma conjunta y articulada problemáticas especifica abordada por dispositivos de la Subdirección de Protección Integral y relevada por el Dispositivo Móvil.

• Funcionamiento de asesoría legal de la Subdirección de Protección Integral, a los efectos de se-guimiento y contralor de las actuaciones judiciales en trámite por ante los Juzgados de Familia, Juzgados de Instrucción y Defensorías.

• Participación institucional en el Consejo de Prevención de la Violencia (Coprev).• Difusión y socialización del Protocolo de Atención en casos de Abuso Sexual Infantil en todos los

servicios y programas del Copnaf, tanto a nivel central como así también en las Coordinaciones De-partamentales; y en las Áreas de Niñez, Adolescencia y Familias del interior de la Provincia. Además se realizaron encuentros interinstitucionales, intersectoriales y comunitarios.

• Realización de Jornadas de Prevención en la detección de situaciones de violencia familiar y maltra-to infantil con diferentes referentes institucionales (Educación, Salud, Municipio, Justicia, Policía).

• Realización de aportes a la construcción de las Mesas Intersectoriales Locales en diferentes Coordi-naciones y Áreas NAF del interior de la Provincia, dependientes de este Copnaf; a través de encuen-tros de reflexión, convocando a los diferentes sectores e instituciones involucradas en la resolución de las problemáticas mencionadas, propiciando la conformación de los sistemas regionales de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes.

• Reuniones intra-institucionales con la Subsecretaria de la Mujer, Ministerio de Salud (Dirección de Salud Mental, Atención Primaria) e Iprodi a fin de delimitar pautas de intervención en situaciones compartidas, como así también criterios de delimitación en cuanto a las diferentes competencias de cada organismo.

Jornadas de intercambio y capacitaciones:• Espacios de Asesoramiento e intercambio de experiencia en casos de Abuso Sexual Infantil y Mal-

trato Infantil con las Áreas NAF y Coordinaciones de localidades del interior de la provincia.• Capacitación en la temática de violencia familiar a promotoras de derechos de Casa de la Mujer.• Organización de Encuentros de Capacitación en la temática Abuso Sexual Infantil, Maltrato infantil

y Violencia familiar dirigido a Áreas NAF, Escuelas, Centros de Salud, Diferentes ONG, en diversas localidades de la Provincia.

• Jornada de intercambio acerca del Paradigma de Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con alumnos de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• “Talleres de Socialización Sobre Violencia Familiar, Maltrato y Abuso Sexual Infantil”, a partir de la convocatoria realizada por el Municipio de la ciudad de Paraná, mediante la Subsecretaría de De-portes.

• Jornada por el “Día Internacional de la No Violencia”. Durante la jornada, realizada en la Casa de la Cultura el 2 de octubre, trabajadores de las distintas áreas provinciales y organismos sociales, disiparon dudas y acentuaron nuevos lineamientos, para acompañar cada situación. También se realizaron talleres vivenciales con los niños, niñas y adolescentes. Abordaron la problemática del bullying en las escuelas y que entienden los niños y las niñas por violencia y por No violencia.

• Taller de Socialización: Violencia Familiar, Maltrato Infantil. Conceptos básicos, para su detección; derivación y abordaje. Destinado a docentes de Jardines Maternales de la Ciudad de Paraná.

Abordaje Integral de la Salud Mental• Coordinaciones y gestiones interinstitucionales con hospitales públicos y servicios de salud para el

acceso de niñas, niños y adolescentes afectados de padecimiento psíquico, a los tratamientos mé-dicos y psicológicos que menos restrinjan su libertad ambulatoria y menos los alejen de su núcleo familiar y comunitario.

• Evaluación integral del estado de situación de los adolescentes internados en instituciones Psi-quiátricas y Comunidades Terapéuticas a los fines de supervisar las intervenciones profesionales la evolución de los tratamientos, analizando las posibilidades de externación de los mismos, evaluan-

60

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

do las redes comunitarias existentes, en concordancias con los lineamientos esgrimidos por la Ley 26.657.

• Gestiones con los organismos correspondientes (IProdi, Anses, etc.) para el acceso de adolescentes y jóvenes al certificado nacional de discapacidad; pensiones nacionales y provinciales; programas de inclusión laboral y otros para su inclusión social y económica.

• Articulaciones interinsitucionales con el Ministerio Público de la Defensa para el nombramiento de figura de Curador add-litten, en situaciones de menores sin responsables legales, y mayores de edad sin representantes legales. Promoción de acciones judiciales específicas para regularizar la situación de los jóvenes internados en clínicas psiquiatritas. Construcción de redes institucionales para la integración socio-comunitaria del joven vulnerado.

• Coordinaciones institucionales e intersectoriales con el Ministerio de Salud para el abordaje de niños, niñas y adolescentes con padecimiento psíquico en Residencias Socio-educativas de la Pro-vincia de Entre Ríos.

• Conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental. El objetivo principal del evento, realizado el 10 de Octubre fue promover la toma de conciencia en torno a la salud mental y las posibilidades que todas las personas tenemos de preservarla a través de distintas acciones, entre ellas el desarrollo artístico que facilita el encuentro con otros. En dicha oportunidad, se propuso que adolescentes de diversas instituciones de la ciudad de Paraná participaran en una actividad centrada en la “pintada de un mural” acompañada por la actuación en música y danza de otros jóvenes.

• Asimismo desde el Programa Casa del Joven, (dispositivo compartido con el Ministerio de Salud Dirección de Salud Mental) se realizan acciones de Asistencia, Promoción y Prevención de la Salud mental a niños desde los 13 a los 21 años,.

• Se atiende un promedio de 460 consultas mensuales., con diferentes intervenciones desde el equipo interdisciplinario de acuerdo a la situación que se presenta.

• Se continúan con los diferentes talleres, Historia del Pan, Manos a las Letras, Taller de Arte en Ba-rro, Taller de expresión corporal, Grupo Para Padres., Taller de Música. Taller de Radio. En este taller el programa de radio el cual es realizado, como cierre, por los jóvenes que concurren al mismo, este año se transmitió desde la radio de Barriletes.

• Se interviene en el ámbito escolar problematizando las situaciones dentro de este contexto, no patologizando de este modo la conducta de los jóvenes.

• En relación a los proyectos que comenzaron se encuentra un proyecto de intervención comunitaria Haciendo Ruido, que en coordinación con el Centro de Orientación en Salud Mental Mercedes De Giusto. Se trabaja desde los centros comunitarios convocando a jóvenes a una batucada.

• La apertura de un espacio de encuentro para jóvenes con patologías graves, Comunidad de Día. En el mismo los jóvenes transcurren un tiempo en la institución realizando diferentes actividades, a las que se suma un encuentro de almuerzo y desayuno. Este dispositivo es coordinado por los profesionales de Casa del Joven.

• El proyecto Haciendo Fuerza, junto con el Club Capiba, convoca a jóvenes que no tiene posibilidades de referenciarse a otras instituciones deportivas, para aprender a jugar al rugby. En este proyecto hubo dos momentos, El primero fue la capacitación de adolescentes como promotores y capacita-dotes de este juego. El segundo la invitación a los jóvenes desde las escuelas secundarias que se encuentran próximas al parque Gazzano, El coordinador de dicho proyecto es una profesional de Casa del Joven.

• Dentro de las acciones de prevención en Salud Mental se continúan con las actividades, Concurso de Dibujo y Cuento breve, en el cual se convoca a la comunidad de jóvenes de Paraná y Paraná Campaña. Los ganadores de los mismos forman parte del libro que es publicado una vez al año en el cual se suma la producción literaria de Manos a Las Letras.

• En el encuentro Anual de Expresiones Artísticas, que se realiza a fin de año en la institución los jóvenes son convocados a compartir lo aprendido durante el año, en los diferentes talleres. En este encuentro se entregan los premios de los ganadores del concurso de Dibujo y Cuento Breve.

• En cuanto a lo administrativo, se comenzó a trabajar con un registro de estadísticas sobre las inter-venciones realizadas, según las planillas de epidemiología en Salud Mental. Las mismas permiten registrar todas las intervenciones que se realizan sobre el usuario de la institución.

• Entre las acciones que se desarrollan se encuentran: • Concurso anual de Dibujo y Cuento Breve para jóvenes de la comunidad

61

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Publicación de un libro en el cual se plasma lo realizado en el Taller Manos a Las Letras y los ganadores del concurso.

• Taller de Radio donde los jóvenes se apropian del lenguaje de la comunicación y producen un programa de radio el cual es emitido por radio Cualquiera del Centro Cultural la Hendija.

• Encuentro anual de Expresiones artísticas abierto a la comunidad. • Taller de Arte en Barro, manifiestan mediante el moldeado de piezas de arcilla sus expresiones,

lo cual posibilita el compartir con otros su creatividad. • Taller de Música, mediante lo común de la música, se relacionan con el instrumento musical y

con pares, intentando formar un grupo. • Taller Historias del Pan, aprenden el oficio de panificación y también se posibilita trabajar pre-

ventivamente en distintas situaciones presentadas por los jóvenes. • Grupo para Padres, se trabaja con las dificultades de relación entre padres e hijos. • Dispositivo Centro de día, en el cual los adolescentes con ciertas problemáticas transitan un

tiempo en la institución con diferentes actividades.

Servicio de Prevención y Atención a Usuarios de Drogas y Alcohol• Se redefinieron las nuevas pauta de intervención de este servicio. En razón de ello se trabajó en un

nuevo protocolo, y en un proyecto institucional, teniendo como parámetros la Ley de Salud Mental, la ley 26.061 y las Convenciones Internacionales vigentes sobre Derechos Humanos, la Convención de los Derechos del Niño.

• Durante 2013 se trabajó en lo que respecta a Admisión, el un total de 65 situaciones. En lo que respecta a tratamiento un total de 114 situaciones.

• Se trabajó de forma articulada con el Programa de Jóvenes no punibles, sobre el uso de drogas.• Se desarrolla el Taller de Arte en Barro, destinado a jóvenes con la problemática del uso de drogas.• Se han coordinado actividades con instituciones escolares a los efectos de capacitar docentes en

materia de Prevención del Uso de Drogas.• Se proyectó un trabajo conjunto con la Subdirección Protección Comunitaria, para definir una agen-

da en común, a los efectos que este Servicio trabaje de forma conjunta y programada con los Ser-vicios de Protección de Derechos, a fin de encarar tareas de prevención y abordaje.

Residencia Casa de la Mujer• La Residencia ha recibido a 61 mujeres y 95 niños, víctimas de violencia familiar, y que han sido de-

rivados por las autoridades del Poder Judicial, Subsecretaria de la Mujer, Municipalidad de Paraná, y dispositivos internos del Copnaf.

• Se ha dispuesto el cambio de mobiliario destinado a las habitaciones, para una mejor estadía de quienes residen temporariamente.

• Se han dispuesto medidas de seguridad en el inmueble.

Adolescentes en conflicto con la Ley PenalDispositivo alternativo a la privación de libertadEn lo que refiere al denominado Sistema de Acompañamiento en la Comunidad (SAC), el mis-mo ofrece un tratamiento especializado -alternativo al alojamiento- a adolescentes infracto-res a la ley penal, posibilitando su permanencia en el medio familiar social. Se prioriza in-centivar acciones comunitarias preventivas, asistencia a jóvenes que no han ingresado al sistema institucional y la realización de un trabajo coordinado con las diferentes instituciones barriales.

Posee despliegue territorial en las ciudades de Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguay; abordando aproximadamente una población de 120 adolescentes en el ámbito provincial, de entre 16 y 18 años, con causas en trámite en las que se los ha de-clarado responsables de hechos penalmente punibles.

En el último tiempo se intensificaron las acciones a fines de acortar los plazos de la instancia de admisión del Programa, lo cual permite un rápido contacto con el Adolescente y de esta forma ga-rantizar los tiempos del debido proceso. Asimismo el SAC se encuentra trabajando en la genera-ción de un banco de datos digitalizado de cada intervención, el cual contará con los oficios prove-nientes de los Juzgados Penales de Niños y Adolescentes, informes profesionales y registros de

62

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

acompañamiento, coordinaciones trámites y administrativo realizado en cualquier organismo del Estado o privado. De esta forma se podrá situar las intervenciones con mayor rapidez, teniendo la mejor calidad de información en el caso de tener que tomar alguna medida con el adolescente.

Por otra parte, del relevamiento estadístico de las intervenciones llevadas a cabo en el período 2013 surgieron indicadores positivos respecto al abordaje desplegado. Así, de las situaciones relevadas en adolescentes de entre 16 y 18 años con procesos en trámite, al 29% de los jóvenes se lo absol-vió de la aplicación de pena como resultado directo del trabajo efectuado por el organismo, el 37% fue sobreseído. De las demás situaciones, en un 24 % se dispuso el cese de la intervención del dis-positivo S.A.C., quedando esta última a cargo del equipo técnico del Juzgado mediante el control de determinadas pautas que el imputado debe acreditar antes de la finalización del proceso judicial.

Residencias Penales Juveniles• Se logró un marcado descenso en el número de medidas privativas de libertad dispuestas, como

así también la abreviación de los tiempos de encierro. En este sentido cabe resaltar también la co-rrecta y eficaz aplicación del Protocolo de Actuación ente el Programa Jóvenes Privados de Libertad, oportunamente suscripto con el Juzgado Penal De Niños y Adolescentes de la ciudad de Paraná.

• Se llevó adelante una capacitación destinada al recurso humano que presta funciones en los dis-positivos residenciales penales dependientes del Organismo. Las Jornadas, realizadas los días 17 y 18 de Octubre, estuvieron a cargo de personal técnico del Área Federal de la Dirección Nacional de Adolescentes Infractores dependiente de la SENNAF y contaron con la asistencia de 50 personas que forman parte del Equipo Directivo, Equipo Profesional, y de Promoción de Derechos de las tres RSE antes nombradas y del Sistema de Acompañamiento en la Comunidad

• Se hizo entrega de elementos mobiliarios, educativos y lúdicos en los tres Dispositivos Penales de la provincia de Entre Ríos. El equipamiento se dio en el marco de la ejecución del proyecto denomi-nado Fortaleciendo Nuestros Espacios, que tiene como objetivo garantizar los derechos de los ado-lescentes durante el período de privación de libertad. Los fondos para financiar el proyecto fueron girados por la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) a través de la Direc-ción Nacional de Adolescentes Infracto-res. Los objetivos específicos del proyecto tienen como eje mejorar la calidad de vida, fortalecer los espacios simbólicos y físicos, y promover el desarrollo de las capacidades, la inclusión y la participación activa de los adolescentes en situación de encierro. De esta manera las RSE Penales recibieron mobiliario para equipar los espacios físicos, elementos varios para las salas de estudio, lectura y computación, juegos didácticos para la Sala de Juegos, y materiales deportivos para el desarrollo pleno de actividades. Además, cabe destacar el equipa-miento con herramientas, materiales y recurso humano para capacitar a los jóvenes en Talleres de Herrería Artesanal (en Victoria) y en Talleres de carpintería y armado de muebles (en Concordia).

• Se suscribió con el Consejo General de Educación un convenio para garantizar la continuidad edu-cativa de jóvenes en contexto de encierro. La firma de este acuerdo marco entre ambos Organis-mos, permite garantizar la educación formal de adolescentes aloja-dos en dispositivos penales dependientes del Copnaf. El CGE a través de acuerdos complementarios, garantizará personal do-cente y asistencia técnica en los tres Dispositivos, asegurando la continuidad educativa de los jóvenes durante el período en que se encuentren alojados en dicho ámbito.

• En el marco del Programa “Despertando Conciencia” de la Secretaria de Desarrollo Humano y Fami-lia, se llevaron adelante espacios de capacitación por parte de profesionales de dicha dependencia. Fueron 12 los encuentros desarrollados durante los meses de Noviembre y Diciembre, permitiendo a los promotores de derechos, profesionales, directivos y administrativos de las Rse “Casa de la Paz” (Concordia) y “General San Martín” (Victoria) apropiarse de los espacios de reflexión individual y grupal sumamente valiosos en el marco de la tarea que realiza el personal de estos dispositivos.

Coordinación de Políticas Integrales para la Niñez, Adolescencia y FamiliaEn el marco de las políticas de descentralización que marcan las leyes nacionales Nº 26061 y Provincial Nº 9861 se continuó con el trabajo que se venía realizando con los diversos municipios de la provincia y en ese sentido se asesoró a autoridades municipales y de juntas de gobierno que manifestaron la intención de firmar Convenio de Gestión Mutua con el Copnaf.Se realizaron relevamientos para la suscripción de nuevos Convenios Marco de Gestión Mutua con mu-

63

SERGIO DANIEL URRIBARRI

nicipios y juntas de gobierno.

Se asesoró e iniciaron gestiones para ampliación de partidas de Jardines Municipales y actualización de los Honorarios de profesionales de las Áreas NAF por incremento de población, así como también firma de nuevos Convenios con ONG.

Se trabajó en la renovación de los Protocolos de Descentralización del Programa Fortalecimiento Fami-liar a Municipios y Juntas de Gobierno junto con la tramitación administrativa correspondiente con los Municipios que no contaban con dicho beneficio.

Se crearon 15 nuevas Áreas NAF Municipales en este año, en las siguientes localidades: Urdinarrain. (departamento Gualeguaychú), Aldea Valle María (departamento Diamante), María Grande (departa-mento Paraná), Nogoyá (departamento Nogoyá), Junta de Gobierno Pueblo Cazes (departamento Co-lón), Junta de Gobierno Pueblo General Belgrano (departamento Gualeguaychú), Junta de Gobierno Pueblo Brugo (departamento Paraná), Sauce de Luna (departamento Federal), Ramírez (departamen-to Diamante), Villa Clara (departamento Villaguay), Aldea San Antonio (departamento Gualeguaychú), Junta de Gobierno Las Tunas (departamento Paraná), Oro Verde (departamento Paraná), Junta de Gobierno Don Cristóbal Primera (departamento Nogoyá) y Junta de Gobierno Don Cristóbal Segunda (departamento Nogoyá).

Actualmente el número de Convenios Marco de Gestión Mutua firmados entre municipios y juntas de gobierno con este organismo para la creación de Áreas NAF Municipales asciende a un total de 67. Con ellas se realiza un asesoramiento, acompañamiento e intervención en las situaciones que así lo ameritan.

A través de la Auditoria Social se trabajo articuladamente con el Área de Auditoria, del Programa Forta-lecimiento Familiar, Contable, Administrativa y Auditoria Médica, a fin de ejecutar acciones integrales en concordancia a los lineamientos Institucionales y normativas de Niñez, Adolescencia y Familia vigentes. Monitoreo y evaluación el Programa Fortalecimiento Familiar.

Departamento de Planificación y Articulación de Políticas para la NAFDurante el año 2013 se trabajó en la Profundización y Fortalecimiento de la conformación de los Siste-mas Locales de Protección de Derechos a través de diversas acciones a saber: • Acompañamiento personalizado a las Áreas NAF conformadas a la actualidad; de las 67 localida-

des del interior de la provincia que han suscripto convenio con el Copnaf. • Asesoramiento Técnico y Profesional a los profesionales de las Áreas de NAF referido al Programa

de Fortalecimiento Familiar eje rector de la política institucional de Protección de Derechos de N, N y A del Copnaf.

• Sistematización; evaluación y devolución técnico profesional de los Diagnósticos Sociales Locales presentados por las Áreas de NAF; sistematización los datos del sistema local.

• Coordinación y Derivación de consultas referenciadas a problemáticas específicas; con los Progra-mas, Dispositivos y Servicios del Organismo Central y asesoramiento de recursos disponibles para el abordaje de problemáticas asociadas a Niñez y Adolescencia y Familia desde el Estado provincial.

• Gestión, coordinación y organización de capacitaciones en temáticas especificas relacionadas al abordaje territorial de las Áreas de NAF.

• Generación de instancias de reflexión y debate entre Áreas de NAF nucleadas por regiones (depar-tamentos) a través de diferentes dispositivos; actualmente Ciclo de Cine - Debate; realizado conjun-tamente con el Centro de Documentación y Biblioteca, dependiente de este Departamento.

• Asesoramiento a diferentes Municipios y Juntas de Gobierno que a la actualidad no han suscripto convenio con el Copnaf a los fines de propiciar el espacio para conformar nuevas Áreas de NAF.

• Asesoramiento y acompañamiento de Organizaciones de la Sociedad Civil (ONGs) dedicadas a la temática de N, A y F.

• Articulación con los diferentes Servicios y Áreas del Copnaf a los fines de aportar a mejoramiento de la calidad de los mismos en la coordinación con las Áreas de NAF.

64

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Centro de Documentación y BibliotecaEl Centro de Documentación y Biblioteca es un espacio de encuentro y aprendizaje, un lugar donde el vínculo con la comunidad se fortalece diariamente --en el trabajo conjunto con otros programas e ins-tituciones--, realizando un importante aporte a la promoción de los derechos de niñas, niños y adoles-centes. La Biblioteca cuenta con más de 700 ejemplares sobre diferentes disciplinas y temáticas tales como política, sociología, salud, trabajo social, educación, psicología y antropología. También contamos con libros de cuentos y manuales escolares.

El Centro de Documentación reúne la bibliografía utilizada en las diferentes jornadas de capacitación desarrolladas en el Copnaf; esta sección ofrece más de 2.500 ejemplares impresos y más de 30Gb de material informatizado.

Durante el año 2013 • Se ofreció asesoramiento bibliográfico y préstamo del material, tanto para trabajadores del Copnaf

como para personas de la comunidad interesadas en ampliar sus conocimientos sobre niñez y ado-lescencia.

• Promovió actividades --en articulación con otros programas y servicios del Copnaf-- destinadas a niñas, niños y adolescentes, para el conocimiento y ejercicio de sus derechos.

• Se realizó el Ciclo de Lectura y Recreación “Vení que te cuento”. Se trata de encuentros periódicos, con el objetivo de propiciar la comunicación recíproca y la participación de la comunidad en activi-dades destinadas a niños, niñas y adolescentes, además de reforzar la difusión de nuestro espacio de Biblioteca y del material literario disponible. Además se procura incentivar el hábito de la lectura en los más pequeños, quienes recién se están iniciando en la lecto-escritura; por ello se convocó en esta primera instancia a niños y docentes del nivel inicial de las escuelas cercanas a nuestro CDB.

Además se realizaron actividades en coordinación con el Departamento de Planificación y el Centro de Documentación y Biblioteca Centro de Documentación y Biblioteca: • Encuentro para el Fortalecimiento del Abordaje Comunitario: Ciclo de Cine Debate. Espacio de re-

flexión para los trabajadores de las Áreas Municipales y Rurales de Niñez, Adolescencia y Familia (ANAF) en convenio con el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf). Durante el año 2013 el encuentro contó con una alta asistencia de los convocados, participando represen-tantes de 57 Áreas NAF de toda la provincia.

• Diseño, Coordinación y Administración / Red Virtual Grupo Áreas Locales de Niñez, Adolescencia y Familia en convenio con Copnaf. Este grupo de facebook se crea y administra desde el Centro de Documentación y Biblioteca (CDB) y el Dpto. Planificación y Articulación de Políticas. A través de este espacio virtual nos proponemos: Aportar a la profundización de la conformación de los Sis-temas de Protección de Derechos Locales, Ofrecer un espacio de difusión donde las ANAF puedan poner en común sus actividades, servicios, propuestas, etc., Facilitar el intercambio de ideas e información entre las ANAF de toda la provincia, colaborando unas con otras en la conformación y fortalecimiento de los espacios comunitarios, Propiciar el acercamiento y relación entre los trabaja-dores, con la expectativa de proyectar actividades en conjunto para un futuro, Brindar un espacio de contacto diario con el Departamento de Planificación y Articulación de Políticas, a través del cual se podrá solicitar orientación y asesoramiento, además de responder inquietudes sobre capacita-ción u otros.

Auditoría médicaEn el año 2013 se incorporaron dos médicos (psiquiatra y clínico) al equipo lo que propicio ampliar y reorganizar las tareas que lleva adelante el departamento Auditoria Médica. • Se articuló con diferentes áreas de salud a fin de optimizar la atención de los niños. Se coordinó

con diferentes servicios de salud mental de los hospitales de toda la provincia obteniendo como resultados que los niños que necesitan atención psicológica y psiquiatra la obtengan en servicios de salud públicos.

• Se realizaron entrevistas y ateneos con profesionales del hospital Materno Infantil San Roque sobre niños que permanecían allí internados.

• Se elevaron propuestas de esquemas terapéuticos diferentes a los planteados a fin de conseguir

65

SERGIO DANIEL URRIBARRI

mejor calidad de vida para los niños. • Se evaluó que ante las crisis subjetivas que presentaban las adolescentes en residencias se nece-

sitaba coordinaciones claras para el actuar en dichos momentos por eso llevamos adelante reunio-nes con Director del servicio de emergencia 107; con División Minoridad y con autoridades del 911 con el objetivo de articular pasos a seguir en ese tipo de emergencias.

• Se participó activamente realizando control de Asistencias Económicas Para Salud y Discapacidad, considerando cada caso en particular los derechos de nuestros niños niñas y adolescentes. (pasa-jes para controles médicos, tratamientos específicos – equinoterapia, fonoaudiología entre otros.)

• Se coordinó con la Asociación de Acompañantes Terapéuticos y se redactó de un instructivo junto con auditoria social y contable a tener presente ante la solicitud de dicho recurso profesional.

• Se supervisó intervenciones realizadas por profesionales de nuestro organismo. • Se auditó tratamientos que realizan jóvenes que presentan problemas de adicciones.• Se trabajó en la búsqueda y selección de comunidades terapéuticas adecuadas para brindar trata-

mientos a nuestros jóvenes.• Se articuló con Iosper a fin de que cubra tratamientos en comunidades terapéuticas.• Comunicaciones constantes con Programa Federal Salud a fin de ser un nexo entre los profesiona-

les intervienes y dicho programa en especial para situaciones del interior de la provincia. • Se participó en trámites administrativos supervisando informes y avalando autorizaciones de pago

a instituciones. • Se solicitaron numerosas historias clínicas de niños y datos claros de los profesionales que llevaban

adelante las prácticas (matrículas, títulos habilitantes, inscripción a AFIP) a fin de garantizar trans-parencia en dichas prácticas y seguridad para nuestros niños.

• Conjuntamente con Enfermera Profesional María Monzón del Hospital Materno Infantil se realizaron capacitaciones sobre cuidados específicos en la RSE Otero.

• Articulaciones con el Iprodi.• Reuniones con Aspasid. Don Uva, San Camilo de Lelis, LEADI.• Se supervisaron y autorizaron internaciones que ameritaban teniendo en cuenta protocolo interno

en clínicas de salud mental y comunidades terapéuticas para tratamientos de adicciones.• Organización de la Jornada de informativa - recreativa realizada en las instalaciones del Club Paler-

mo en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación Saludable.

Programa Cre-ArteLa actividad consiste en el desarrollo de un Taller Mural como espacio para realizar producciones vi-suales. Niñas, niños y adolescentes se expresan a través de la pintura y el dibujo, y despliegan todo su potencial intelectual de forma creativa.

Durante el año 2013 se realizaron diferentes actividades, a saber:• Mural en la Coordinación Departamental de Villaguay.• Mural y taller de dibujo en la Vecinal Mitre de la ciudad de Paraná.• Mural en la localidad de Estación Sosa.• Taller de comics en la RSE Chicos de la Calle.• Mural en la vecinal Presidente Perón de la ciudad de Paraná coordinado con la Comisión Vecinal y

la Subdirección de Protección Comunitaria.• Mural en el barrio Paraná XX coordinado con la Comisión Vecinal y la Subdirección de Protección

Comunitaria.• Mural en la ciudad de Concordia en colaboración con la Secretaria de Desarrollo Humano y la Fami-

lia del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.• Mural en la ciudad de Chajarí en colaboración con la Secretaria de Desarrollo Humano y la Familia

del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.• Mural en la Escuela Obispo Gelabert de la ciudad de Paraná con la Subdirección de Protección Co-

munitaria.• Mural en la Escuela Gaucho Rivero de la ciudad de Paraná con el Programa Jóvenes Protagonistas.• Participación en la Jornada realizada en conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil

realizada en el Club Sportivo Urquiza.• Taller de grafiti y mural en el Centro del Diagnóstico, Tratamiento y Derivación.

66

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Participación en la jornada realizada en el Club Palermo en conmemoración del Día Mundial de la Alimentación Saludable.

• Murales en la nueva sede del programa de Violencia, Abuso y Maltrato Infantil de Copnaf. Calle Corrientes 381.

• Participación en la jornada realizada en conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental.• Participación en la jornada realizada en conmemoración del Día Internacional de los Derechos de

Niños, Niñas y Adolescentes llevada a cabo en la Plaza de Mayo de Paraná.• Mural integral en la Escuela N°4 “Domingo Faustino Sarmiento de la ciudad de Paraná con niños y

niñas de primer grado a sexto del turno tarde.• Mural en la localidad de Hernandarias. Articulación con el Área NAF.

Programa Deporte para Todos los Gurises EntrerrianosLos principales objetivos de este programa son brindarles a niños y jóvenes el acceso a diferentes actividades deportivas, sociales y culturales, favorecer los vínculos entre las diferentes instituciones involucradas y contribuir a la internalización de valores positivos, utilizando, como medio, actividades recreativas. • Avances para la implementación del programa en distintos departamentos de la Provincia.• Actividades semanales en el Club Echagüe - Natación• Actividades lúdicas recreativas. • Colonia de vacaciones.• Participación en los diferentes encuentros recreativos realizados por el Organismo.• Sostenimiento de espacios deportivos en diferentes barrios de la ciudad.

Actividades deportivas• Club Echagüe: enseñanza de natación y actividades en el predio del club (básquetbol, voleibol, fút-

bol, saltar la cuerda, delegado, etc.). Cabe aclarar que los niños/as son llevados por el transporte a cargo del programa.

• Ángeles Custodios: actividades en el predio de la Residencia (básquetbol, voleibol, fútbol, saltar la cuerda, delegado, etc.)

• Escuela Gaucho Rivero: actividades en el salón cerrado y patio de la Escuela (básquetbol, voleibol, fútbol, saltar la cuerda, delegado, etc.). Dichas actividades se realizaban a contra turno del horario de clase de los Niños/as

• Villa Mabel: actividades en la plaza del barrio (básquetbol, voleibol, fútbol, saltar la cuerda, delega-do, etc.). Cabe aclarar que las prácticas se realizaron en conjunto con personal de la RSE “Chicos de la Calle”

• Barrio Morro: fútbol en la plaza del barrio. Las actividades se realizaron en conjunto con personal de RSE “Chicos de la Calle”

• Puerto Viejo: fútbol en la plaza del barrio. Las actividades se realizaron en conjunto con personal de RSE “Chicos de la Calle”

• Centro de Diagnóstico, Tratamiento y Derivación: actividades en el Club Echagüe (manito, fútbol, básquetbol) y en la Residencia se trabajó en circuitos, pesas, etc.

• Comisión Vecinal Mitre: se realizaron actividades en el salón de la Comisión (gimnasia, baile, etc.).

Actividades recreativas• Visita a la Escuela Normal Rural J. B. Alberdi en Oro Verde: recorrida por el predio y charla guiada

sobre las actividades que se realizan en el lugar, actividades campamentiles y natación. Merienda a media mañana (leche chocolatada y facturas) y al mediodía almuerzo con hamburguesas y jugo. Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Visita al Parque Nuevo intendente Humberto C. Varisco: se realizó una recorrida por los alrededores. Merienda con alfajores y jugo, y actividades en el parque (juegos de plaza, fútbol, voleibol, saltar la cuerda, etc). Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Visita Parque Gazano: recorrida por las instalaciones del parque. Merienda con alfajores y jugo. Deportes y juegos (fútbol, voleibol, delegado, etc). Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Visita al Patito Sirirí: recorrida por el lugar, caminata por la bici senda, por las escaleras de las ba-

67

SERGIO DANIEL URRIBARRI

rrancas hasta llegar al balneario Municipal. Merienda con facturas y jugo, y actividades deportivas (fútbol, voleibol, etc.). Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Parque Berduc: se realizaron actividades de atletismo (salto en largo, carreras, etc). Merienda con facturas y jugo. Se realizaron actividades deportivas (fútbol, voleibol, delegado, etc.) y se utilizaron los juegos de plaza para los más chicos. Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Bicicleteada en la Costanera: se alquilaron bicicletas y se recorrió la costanera desde la Escuela de Aerobismo hasta la playa del CAE, en dos grupos de acuerdo a las edades. Merienda con alfajores y jugo. Actividades deportivas (fútbol, voleibol) y gimnasia (rol, vertical, etc). Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Barrileteada en el Thompson: los niños/as remontaron sus barriletes a la orilla del río Paraná. Cabe aclarar que los chicos confeccionaron sus barriletes en la actividad del programa en el Club Echa-güe. Merienda con alfajores y jugo. Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Visita al Polideportivo de Oro Verde: se realizó una búsqueda del tesoro en grupos. Merienda con facturas y jugo. Actividades deportivas (fútbol, básquetbol) y juegos de plaza para los más chicos. Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Paseo en tren: salida desde la Estación de trenes hasta Oro Verde. prácticas deportivas en el Poli-deportivo (fútbol, voleibol y básquetbol). Merienda con alfajores y jugo. Regreso hasta la estación en Paraná. Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Visita al Palacio San José: viaje a Concepción del Uruguay. Merienda con leche chocolatada y alfa-jores. Recorrido guiado por el Palacio. Almuerzo con hamburguesas y jugo. Se hicieron juegos (dele-gado, el quemado, etc) y deportes (fútbol y voleibol). Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

• Viaje a Buenos Aires: Visita a los estadios de River Plate y Boca Juniors. Almuerzo. Visita al Zoológi-co, a los bosques de Palermo, Aeropuerto Internacional de Ezeiza y Tecnópolis.

• Viaje a Santa Fe: Visita al Estadio de Unión. Visita guiada por el Parque Sur. Merienda con facturas y jugo. Se realizaron actividades deportivas (fútbol y voleibol) y juegos de plaza. Los niños/as fueron trasladados en transporte oficial.

Servicio de Guardia• El servicio de Guardia del Organismo atiende las 24 horas, los 365 días del año, recibe la demanda

que ingresa personalmente, por oficios judiciales o por notas remitidas a mesa de entrada del Cop-naf, de otras instituciones.

• Durante el 2013 se realizó la atención de más de 4.500 niños, niñas y jóvenes y sus familias.• En virtud del principio de corresponsabilidad imperante en la normativa vigente se ha delimitado

en cada caso concreto cuál sería el dispositivo más adecuado para poder garantizar la protección integral de los derechos de los niños y adolescentes.

• A través de la Línea 102 – Teléfono de la Familia se atienden las demandas de familiares y vecinos de la comunidad, ONG´s Minoridad, Juzgados, Centros de Salud, en cuanto a la solicitud de inter-vención.

• Se realizan las atenciones en crisis de salud mental (psiquiátricas y de consumo) de adolescentes y sus familias articulando con los organismos de salud para la estabilización.

COMISION ADMINISTRADORA PARA EL FONDO ESPECIAL DE SALTO GRANDE (CAFESG)

Obras en EjecuciónDepartamento ColónColón • Desagües pluviales cuenca hospital. Monto de Contrato: 6.417.623,25 pesos. Avance de obra:

94,80 %. San José • Ampliación del sistema de provisión de agua potable, 1ª etapa, obras básicas. Monto de contrato:

1.847.380,96 pesos. Avance de obra: 74,63 %.Ubajay

68

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Construcción de salón de usos múltiples. Monto de contrato: 1.308.919,69 pesos. Avance de obra: 14,86 %.

Villa Elisa • Bicisenda. Monto de contrato: 1.121.134,89 pesos. Avance de obra: 77,16 %.

Departamento ConcordiaConcordia• Red colectora cloacal y planta depuradora de líquidos cloacales, camping La Tortuga Alegre, 1ª

etapa. Monto de contrato: 1.899.744,56 pesos. Avance de obra: 91,92 %.• Pavimentación, redes de agua y cloacas calle Concejal Veiga, 2º etapa. Monto de contrato:

20.068.745,08 pesos. Avance de obra: 97,25 %.• Construcción de dos playones deportivos Barrio Ex Aero Club y 21 de Septiembre. Monto de contra-

to: 681.147,75 pesos. Avance de obra: 92,87 %.• Sistematización de desagües pluviales en Barrio San Martín. Monto de contrato: 3.883.972,75

pesos. Avance de obra: 75,41 %.• Centro de convenciones Ciudad de Concordia, 2ª etapa. Monto de contrato: 17.686.268,98 pesos.

Avance de obra: 15,66 %.• Relocalización Comisaría 6ta. La Bianca. Monto de contrato: 1.175.132,65 pesos. Avance de obra:

28,69 %.• Grupo sanitario en predio La Tortuga Alegre, 2ª etapa, modelo II Codesal. Monto de contrato:

637.735,25 pesos. Avance de obra: 31,71 %.• Iluminación Ruta M Barrio El Martillo. Monto de contrato: 1.083.378,83 pesos. Avance de obra:

8,34 %.• Ampliación autódromo Ciudad de Concordia. Monto de contrato: 13.473.500,86 pesos. Avance de

obra: 10,00 %.Colonia Ayuí• Canal pluvial; cordones cuneta, badenes, enripiado y obras complementarias para el saneamiento

de la cuenca urbana San Ramón, 1ª etapa. Monto de contrato: 4.145.298,79 pesos. Avance de obra: 15.08 %

Estación Yeruá• Construcción de salón de usos múltiples. Monto de contrato: 722.196,17 pesos. Avance de obra: 45,18 %.La Criolla• Cordón cuneta, badenes, desagües pluviales La Criolla, 2ª etapa. Monto de contrato: 993.849,80 pesos. Avance de obra: 64,15 %.Los Charrúas• Pavimento Urbano. Monto de contrato: 2.007.565,94 pesos. Avance de obra: 12,33 %.Nueva Escocia• Construcción de la sede para la junta de gobierno. Monto de contrato: 701.812,74 pesos. Avance de obra: 72,39 %.Puerto Yeruá• Ampliación Red Colectora Cloacal. Monto de contrato: 2.508.854,81 pesos. Avance de obra: 23,38 %.

Departamento FederaciónChajarí • Nuevo colector cloacal en calle Champagnat. Monto de Contrato: 2.023.931,19 pesos. Avance de

obra: 93,80 %. • Alcantarilla en calles San Martín y Bolívar, sobre arroyo Yacaré. Monto de Contrato: 1.395.321,92

pesos. Avance de obra: 79,37 %.• Pavimento calle Estrada, 1ª etapa. Monto de Contrato: 4.349.711,88 pesos. Avance de obra: 68,42 %.• Nuevo cuerpo sanitario balneario camping Ciudad de Chajarí. Monto de Contrato: 1.464.333,51

pesos. Avance de obra: 8,00 %.• Iluminación ornamental, 2º tramo, camino interurbano Chajarí - Villa del Rosario. Monto de Contra-

69

SERGIO DANIEL URRIBARRI

to: 1.171.245,00 pesos. Avance de obra: 10,82 %.Federación• Reacondicionamiento de estaciones elevadoras de liquidos cloacales. Monto de Contrato:

769.565,94 pesos. Avance de obra: 47,66 %. • Protección de márgenes arroyo La Virgen. Monto de Contrato: 1.584.419,62 pesos. Avance de obra:

29,46 %. • Playa de estacionamiento para vehículos de carga (Parque Industrial de Federación). Monto de

Contrato: 1.496.335,78 pesos. Avance de obra: 1,68 %.• Pavimentación calle Alem, 2ª etapa. Monto de Contrato: 7.870.475,35 pesos. Avance de obra: 3,00

%.Santa Ana • Remodelación plaza San Martín. Monto de Contrato: 2.895.016,43 pesos. Avance de obra: 3,02 %.

Departamento FederalChañar • Provisión de ripio natural arcilloso acceso a Escuela Nº 20. Monto de Contrato: 1.132.450,00 pe-

sos. Avance de obra: 24,55 %. Colonia Las Delicias• Provisión de ripio en R. P. Nº 5, tramo: Federal - Colonia Las Delicias. Monto de Contrato: 1.369.095,00

pesos. Avance de obra: 5,00 %.

Departamento FelicianoSan José de Feliciano • Pavimentación urbana, 3ª etapa. Monto de Contrato: 2.177.003,07 pesos. Avance de obra: 62,62 %.Distrito Atencio• Provisión ripio natural arcilloso - acceso Escuela Nº 7 (SHORT), tramo empalme RP Nº 28, almacén

David - Escuela Nº 7. Monto de Contrato: 627.465,60 pesos. Avance de obra: 30,56 %.

Departamento San SalvadorGeneral Campos • Pavimento de hormigón en Av. Perón, calles 25 de Mayo, Urquiza, Sarmiento y Concepción del Uru-

guay. Monto de Contrato: 6.210.639,85 pesos. Avance de obra: 32,02 %.San Salvador• Cordones cuneta y badenes avenida 9 de Julio. Monto de Contrato: 1.026.399,78 pesos. Avance de

obra: 81,57 %.• Salón de usos múltiples Escuela Secundaria Nº 2 Francisco Ramírez. Monto de Contrato: 663.086,50

pesos. Avance de obra: 44.56 %.• Provisión de ripio natural arcilloso, tramo Colonia Baylina, 1ª etapa. Monto de Contrato: 2.196.126,27

pesos. Avance de obra: 37.45 %.• Sistematización desagües pluviales cuenca nordeste. Monto de Contrato: 13.707.835,64 pesos.

Avance de obra: 1.34 %.• Reforma edificio Escuela Secundaria Nº 2 Francisco Ramírez. Monto de Contrato: 1.276.159,56

pesos. Avance de obra: 14,24 %.

Departamento UruguayCaseros • Desagües pluviales, cordón cuneta y badenes, tramo I. Monto de Contrato: 672.379,06 pesos.

Avance de obra: 46.56 %.Colonia Elía • Construcción de cordón cuneta y badenes. Monto de Contrato: 711.479,55 pesos. Avance de obra:

80,73 %.Concepción del Uruguay• Complejo universitario de la Universidad Autónoma de Entre Rios (Uader), 1ª etapa. Monto de Con-

trato: 14.632.597,77 pesos. Avance de obra: 56,19 %.• Ampliación red colectora cloacal barrio Villa Itapé. Monto de Contrato: 1.575.276,03 pesos. Avance

70

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

de obra: 81,05 %.• Cordón cuneta y badenes barrio Barrancas de La China. Monto de Contrato: 372.498,10 pesos.

Avance de obra: 81,17 %.• Ordenamiento urbano, saneamiento barrio La Quilmes, 2ª etapa. Monto de Contrato: 4.811.331,06

pesos. Avance de obra: 17,28 %.• Ampliación autódromo. Monto de Contrato: 18.509.718,99 pesos. Avance de obra: 8,00 %.1º de Mayo• Iluminación acceso oeste sobre bicisenda. Monto de Contrato: 611.134,24 pesos. Avance de obra:

93,87 %.Herrera • Desagües pluviales, cordón cuneta y badenes, tramo I. Monto de Contrato: 814.584,93 pesos.

Avance de obra: 70,45 %.San Justo • Pileta para actividad intensiva del polideportivo municipal. Monto de Contrato: 1.060.301,68 pe-

sos. Avance de obra: 93.66 %.Santa Anita • Construcción de 1.621 metros de cordón cuneta en la planta urbana. Monto de Contrato: 770.061,41

pesos. Avance de obra: 85.69 %.Villa Mantero • Construcción de cordón cuneta y badenes. Monto de Contrato: 719.179,24 pesos. Avance de obra:

57,52 %.

Departamento VillaguayDistrito Sud II • Construcción de puente sobre cañada Los Pozos, acceso escuela Nº 58 Provincia de La Rioja. Mon-

to de Contrato: 398.271,34 pesos. Avance de obra: 99,00 %.Villaguay• Centro de convenciones, salón de usos múltiples, 2ª etapa. Monto de Contrato: 1.898.288,78 pe-

sos. Avance de obra: 83,06 %.• Pavimentación planta urbana Avenida Alfonsin, Avenida Santa Rosa. Monto de Contrato:

4.580.876,39 pesos. Avance de obra: 83,19 %.• Provisión de ripio natural arcilloso en ex Ruta Provincial Nº 38 desde el centro de integración co-

munitaria hasta el paraje Zenón Roca. Monto de Contrato: 1.526.036,30 pesos. Avance de obra: 22.83 %.

• Alumbrado público Villa Clara, 1ª etapa. Monto de Contrato: 975.632,92 pesos. Avance de obra: 40,66 %.

Sajarof• Construcción de playón deportivo. Monto de Contrato: 289.094,83 pesos. Avance de obra: 5,00 %.

Obras finalizadasDepartamento ColónSan José• Lagunas de tratamiento y red de desagües cloacales en Barrio El Brillante. Monto de Contrato:

5.952.051,71 pesos

Departamento ConcordiaColonia Ayuí• Alumbrado público. Monto de Contrato: 430.558,67 pesos.Concordia• Equipamiento y refacciones sector lavandería del Hogar de Ancianos Juana de Isthilart. Monto de

Contrato: 350.066,92 pesos.• Parque acuático termal del Perilago de Salto Grande. Monto de Contrato: 11.088.464,40 pesos.• Construcción de aulas en planta alta Facultad de Ciencias de la Alimentación (UNER). Monto de

Contrato: 1.426.703,85 pesos.• Construcción de biblioteca en planta alta de la Facultad de Ciencias de la Administración (UNER).

71

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Monto de Contrato: 1.346.325,58 pesos.• Consolidación y puesta en valor de las ruinas del Palacio San Carlos, 2ª etapa. Monto de Contrato:

1.001.431,14 pesos.• Estudio de suelo, proyecto, optimización provisoria de agua potable de la Ciudad de Concordia.

Monto de Contrato: 85.726,20 pesos.• Autódromo ciudad de Concordia, terminación de salón y sector de servicios. Monto de Contrato:

1.230.754,33 pesos.• Construcción de bases de asiento para futura carpeta sintética en cancha de hockey de centro de

educación física Nº 4 General San Martín. Monto de Contrato: 2.770.355,95 pesos.• Consolidación y puesta en valor de las ruinas del Palacio San Carlos, 3ª etapa. Monto de Contrato:

1.338.370,04 pesos.• Construcción de dos aulas en la UTN Concordia. Monto de Contrato: 430.972,28 pesos.• Construcción de bases de asiento para futura carpeta sintética de pista de atletismo de centro de

educación física Nº 4 General San Martín. Monto de Contrato: 4.014.561,84 pesos.• Iluminación barrio Victorino Simón, Hospital Delicia Concepción Masvernat. Monto de Contrato:

814.974,77 pesos.Distrito Yuquerí:• Construcción enripiado camino a estación El Redomón y Escuela Nº 31 El Chimborazo. Monto de

Contrato: 1.065.015,00 pesos.El Redomón• Instalación de pozo de agua potable con tanque y torre. Monto de Contrato: 402.283,98 pesos.Estación Yeruá • Construcción de salón de usos múltiples. Monto de Contrato: 722.196,17 pesos.Estancia Grande• Senda peatonal, cordón cuneta y alumbrado público, sector Yuquerí Chico - Estancia Grande, 1ª

etapa. Monto de Contrato: 1.119.510,74 pesos.• Senda peatonal y alumbrado publico Estación Calabacilla, 1ª etapa. Monto de Contrato: 512.635,20

pesos.La Criolla• Cordón cuneta, badenes y desagües pluviales, 1ª etapa. Monto de Contrato: 639.888,05 pesos.• Renovación cañería red de agua y nuevas conexiones domiciliarias. Monto de Contrato: 1.208.923,29

pesos.Los Charrúas• Cordón cuneta y desagües pluviales, 3º etapa. Monto de Contrato: 674.510,99 pesos.Osvaldo Magnasco• Red cloacal y estación de bombeo, 2ª etapa. Monto de Contrato: 3.177.435,87 pesos.Puerto Yeruá• Cerramiento e iluminación camping municipal. Monto de Contrato: 422.470,23 pesos.• Iluminación bicisenda y nuevo acceso, etapa I. Monto de Contrato: 700.761,90 pesos.• Reparación de Escuela Nº 21. Monto de Contrato: 268.061,68 pesos.• Iluminación bicisenda y nuevo acceso a Puerto Yeruá, etapa II. Monto de Contrato: 819.396,00

pesos.Villa Adela• Cordones cuneta y enripiado. Monto de Contrato: 2.024.725,66 pesos.

Departamento FederaciónChajarí• Alcantarilla en calles Mitre y Moreno, sobre Arroyo Yacaré. Monto de Contrato: 1.054.392,57 pesos.Distrito Tatuti:• Enripiados caminos Colonia La Fraternidad. Monto de Contrato: 434.425,00 pesos.• Enripiados caminos Colonia Santa María. Monto de Contrato: 249.525,00 pesos.• Enripiados caminos Colonia Las Margaritas. Monto de Contrato: 601.750,00 pesos.• Enripiados caminos Colonia Santa Juana. Monto de Contrato: 467.675,00 pesos.Federación• Obras de agua, provisión y colocación de medidores y acometidas en barrio Aleluya. Monto de Con-

72

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

trato: 173.617,78 pesos.• Optimización del sistema de transporte de agua. Monto de Contrato: 2.888.856,02 pesos.• Parque acuático, 2ª etapa. Monto de Contrato: 18.969.350,18 pesos.• Pavimentación Avenida Alem, obras complementarias: ampliación del sistema cloacal, 1ª Etapa.

Monto de Contrato: 9.232.089,16 pesos.• Proyecto de ampliación de centro de salud Evita. Monto de Contrato: 307.984,80 pesos.Santa Ana • Obras de protección de márgenes en la bahía de la ciudad. Monto de Contrato: 7.475.661,36 pesos.San Jaime de la Frontera• Ejecución de calzada enripiada y reposición de ripio. Monto de Contrato: 809.571,05 pesos.Departamento Federal• Provisión de ripio natural arcilloso en acceso a cabina telefónica, tramo: Escuela Nº 58 - cabina

telefónica. Monto de Contrato: 1.340.609,92 pesos.• Repavimentación cuadras casco céntrico, 2ª Etapa. Monto de Contrato: 3.151.667,74 pesos.• Construcción de alcantarilla en RP Nº 20 sobre arroyo Carumbe, tramo Federal - Paso Puerto, Dis-

trito Francisco Ramírez. Monto de Contrato: 1.243.253,61 pesos.

Departamento FelicianoDistrito Chañar• Provisión ripio natural arcilloso en acceso a Paraje La Bolsa de González, tramo empalme camino de

La Costa /Escuela Provincial Nº 17, establecimiento Flia. González. Monto de Contrato: 539.304,60 pesos.

• Enripiado camino acceso Paraje La Bolsa de Zarate, tramo empalme camino de la Costa - Estable-cimiento Flia. Zarate. Monto de Contrato: 642.334,00 pesos.

Feliciano• Alcantarilla sobre arroyo Coronel calle San Martín. Monto de Contrato: 411.982,84 pesos.

Departamento San SalvadorColonia Baylina• Alumbrado público Colonia Baylina y Colonia San Ernesto. Monto de Contrato: 705.375,84 pesos.General Campos• Puesta en valor plaza Luis María Campos. Monto de Contrato: 1.985.356,82 pesos.San Salvador• Ampliación red cloacal. Monto de Contrato: 1.213.869,30 pesos.• Cordón cuneta y badenes planta urbana General Campos, 2ª etapa. Monto de Contrato: 1.053.859,46

pesos.

Departamento UruguayConcepción del Uruguay• Pavimento Bvard. Mosconi y Avenida Storni. Monto de Contrato: 18.526.734,53 pesos.• Ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable, construcciones de perforaciones semi-surgentes. Monto de Contrato: 656.641,56 pesos.San Cipriano• Construcción de cordón cuneta y badenes en San Cipriano. Monto de Contrato: 951.671,58 pesos.

Departamento VillaguayLucas Norte• Provisión de ripio natural arcilloso ex consorcio El Coronillo. Monto de Contrato: 1.428.199,50 pesos.Villa Domínguez• Provisión de ripio natural arcilloso acceso a Parque Industrial. Monto de Contrato: 880.200,00 pe-sos. • Desagües cloacales, ampliación impulsión. Monto de Contrato: 95.239,92 pesos.

73

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Obras próximas a iniciarseDepartamento ColónColón• Cerramiento perimetral del predio del polideportivo Arroyo Barú. Monto de Contrato: 509.720,99 pesos.• Alumbrado público en acceso, calles y plazas de juegos en pueblo Cazes. Monto de Contrato: 546.540,49 pesos.Ubajay• Finalización salón auditorio, sede social biblioteca popular. Monto de Contrato: 259.237,21 pesos.

Departamento ConcordiaConcordia• Mejoras y refacciones para Escuelas Integradoras de básquet en clubes deportivos de la ciudad. Monto de Contrato: 207.750,83 pesos.• Pavimento de hormigón en calle Dr. Pedro Saure, entre Avenida Gobernador Cresto y Avenida Eva Perón. Monto de Contrato: 1.720.325,89 pesos.

Departamento FederaciónFederación• Remodelación maternidad Hospital San José. Monto de Contrato: 162.170,41 pesos.• Parque acuático, 3ª Etapa. Monto de Contrato: 24.565.834,25 pesos.Villa del Rosario• Cordón Cuneta Avenida 25 de Mayo. Monto de Contrato: 1.318.956,25 pesos.

Departamento VillaguayVillaguay• Centro de convenciones, construcción de salón de usos múltiples, 3ª etapa. Monto de Contrato: 1.797.970,32 pesos.• Plaza 25 de Mayo. Monto de Contrato: 403.103,95 pesos.

UNIDAD EJECUTORA PROVINCIAL (UEP)

Sub Unidad Ejecutora Provincia (SUEP)1. Obras con financiamiento del BANCO MUNDIAL (BIRF). Programa de Prevención de Inundaciones y

Drenaje Urbano (PIDU):1.1. Obra Estructural: Drenajes Cuenca Arroyo Manzores, Concordia.Continuando con la obra finalizada de la desembocadura del Arroyo Manzores, el nuevo proyecto busca resolver los problemas que presenta la cuenca por consecuencia de las fluctuaciones del río, falta de conducción de los desagües pluviales y descargas orgánicas, aplicando la propuesta del Sistema Urba-no de Drenaje Sostenible. El diseño contempla la creación de ocho reservorios a lo largo de los 4.000 mts de cauce, con sistemas de retención y humedales permanentes. También contempla la recuperación ambiental del área de in-tervención y la creación de un parque lineal con equipamiento para tal fin (bicisendas, plazas, mobiliario urbano, iluminación, equipamiento comunitario, etc).También se construyen tres Centros de Interpretación que van a cumplir el rol de educación ambiental y puntos de control para el mantenimiento de toda la obra. Tareas realizadas Período 2013: • Se confeccionaron y ya fueron aprobados por parte del Banco Mundial, la memoria técnica, los estu-dios básicos de modelización, topografía y el estudio de geotecnia. • Se realizó también la Evaluación de Impacto Ambiental que tiene dada la no objeción. • Se efectuaron todos los estudios Catastrales y del Registro Inmueble para el armado de los Expe-dientes Expropiatorios para la liberación de la traza de la Obra Estructural y el Plan de Reasentamiento. 1.2. Obra no estructural: Plan de reasentamiento 220 viviendas, obra Drenaje Cuenca Arroyo Manzores,

Concordia.

74

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

El objeto de la obra es la construcción de las viviendas que permitan liberar la traza para poder realizar la obra estructural. En distintos sectores con asentamientos ubicados por debajo de la cota +14,00 m (cota de inundaciones extraordinarias recurrentes) en espacios a ser afectados por la ejecución de las obras, se desarrollará el Plan de Reasentamiento Involuntario de la población con todos sus componentes físicos y sus actividades económicas y sociales.

Las nuevas viviendas se ejecutan en terrenos cercanos a los sitios de los asentamientos actuales procurando el restablecimiento de condiciones de vida similares o mejores a las que disponían antes al desplazamiento; accesibilidad a los centros de equipamiento (salud, educación, comedo-res comunitarios), a sus fuentes de ingresos y recursos productivos y a las relaciones familiares y vecinales.

Tareas realizadas Período 2013: • Se elaboraron los pliegos licitatorios que cuentan con la no objeción por parte del Banco Mun dial para realizar próximamente el llamado a licitación. • Se firmaron 11 convenios de avenimientos de un total de 50 inmuebles a adquirir para poder efectivizar la liberación de traza para la construcción de viviendas correspondientes al Plan de Rea sentamiento Involuntario.

2. Obras con financiamiento del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR):2.1. Pavimentación de Avenida Castro entre Gastelacoto y Asunción y Avenida Chajarí entre Asunción y

Chabrillón y obras complementarias arroyo Manzores, Concordia: El objeto de la obra es el mejoramiento de la vinculación vial entre la Avenida Costanera y San

Carlos y el completamiento de la nueva obra de saneamiento ambiental de la desembocadura del arroyo Manzores construida con el mismo financiamiento. Esto permitirá la concreción de un circui-to recreativo - turístico por los principales atractivos de esa ciudad, como así también la circulación del sector del barrio Nebel y San Agustín, ambos densamente poblados, con el centro de la ciudad de Concordia.

La obra comprende además de la pavimentación, la regularización de los desagües pluviales, de las redes de agua y cloaca, equipamiento urbano, iluminación y construcción de veredas y bicisendas de forma tal de lograr un mejoramiento integral de la zona.

Tareas realizadas Período 2013: • Se concluyó el Proyecto Ejecutivo y se efectuó la Licitación, comenzándose la obra en agosto de

2013. • La obra está en un 29% de avance. Tiempo previsto de obra: 18 meses. • Mediante Ley Nº 10268 sancionada el día 3 de diciembre de 2013, la Legislatura de Entre Ríos

autorizó en el Artículo Nº 3, la ampliación del monto para concretar operaciones de Crédito Público 18.500.000 pesos, con el objeto de financiar Redeterminaciones de Precios y Obras Adicionales e Imprevistos de la obra mencionada

2.2. Costanera Nebel, Concordia: El proyecto Playa Nebel forma parte de la continuidad en la intervención del Borde Costero de la

ciudad de Concordia, iniciado en la recuperación de la Costanera Central entre Playa Los Sauces y el Balneario Viejo de la ciudad, todo al sur del puerto, continuando con la Revitalización Ambiental del Arroyo Manzores en la desembocadura del mismo sobre el Río Uruguay.

La intervención pretende recuperar este espacio significativo en la ciudad, generando un nuevo sector de esparcimiento que pueda servir de recreación, conectándolo al circuito de paseo peatonal – bici sendas y vehicular, realizado con las obras de la Costanera Central y la Desembocadura del Arroyo Manzores.

Tareas realizadas Período 2013: • Se inició el desarrollo del proyecto en conjunto con la Municipalidad de Concordia • se promulgo la Ley de Endeudamiento Nº 10268 por un monto de 40 millones de pesos. • Se presentó al Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Federal el Anteproyecto, Memoria

descriptiva, Cómputo y presupuesto.

3. Obras con financiamiento del gobierno provincial3.1. Protección de Inundaciones y sus consecuencias en la Toma de Agua de la Ciudad de Victoria. Esta obra en ejecución pondrá en funcionamiento el servicio de captación de agua desde la torreta

75

SERGIO DANIEL URRIBARRI

original, remplazando el actual sistema de bombeo desde el muelle del puerto, hacia la planta de potabilización.

Con la ejecución de esta obra se logrará bombear agua cruda desde un punto de captación que ofrece garantías tanto en cantidad como en calidad, mejorando las condiciones de salubridad del agua para toda la población de Ciudad de Victoria.

Tareas realizadas Período 2013: • Se gestionó la ampliación para la ejecución de un nuevo decantador que va a posibilitar el in-

cremento del agua tratada en la Planta Potabilizadora. • Se avanzó en el resto del Proyecto, que se encuentra ejecutado en un 89%.

Sub Unidad PROMEBA - PROSOFA1. PROMEBAConcordiaConcordia Noroeste 2da EtapaObra: Infraestructura PúblicaBarrios: Capricornio, Villa Cresto, Fátima I, Fátima II, Constitución Oeste, San Jorge, Cooperativa, Palme-ritas y Don Jorge CoviesaFamilias Beneficiarias: 1267Estado: Preadjudicado• Finalizó la primera etapa del PROMEBA en Febrero de 2013, dotando a los barrios con Redes de

Agua y Cloaca, sistematizando los Desagües Pluviales tanto superficiales (cordón cuneta) como por conductos.

• Tanto el área Social como Ambiental, trabajaron con los vecinos en proyectos comunitarios y el cuidado y prevención en el tratamiento de los residuos, previniendo enfermedades etc.

• Actualmente, se encuentra en estado de preadjudicación la 2° Etapa de Concordia Noroeste, com-pletando la trama vial con pavimento asfáltico, extendiendo la red de agua y cloaca a otros barrios, reformando y ampliando los centros de salud y los Centro de Integración Comunitaria.

María GrandeObra: Infraestructura PúblicaBarrio: Martín FierroFamilias Beneficiarias: 120Estado: rescindida a licitar nuevamente.• Dado que la obra se encontraba inconclusa, se gestionó ante la Unidad Coordinadora Nacional del

Programa un nuevo financiamiento, pero el mismo no cubre el monto total de obra, siendo necesa-rio dividir en etapas la misma y requerir de aportes, tanto provincial como municipal.

• Se firmo con la Municipalidad un convenio de aportes complementarios del cual el PROMEBA finan-cia la compra de ripio y luminarias y el municipio ejecuta la obra con recursos propios.

• A la fecha se trabaja junto a la Dirección de Hidráulica de la Provincia para optimizar la obra y lograr el financiamiento deseado.

La PazObra: Infraestructura PúblicaBarrio: BelgranoFamilias Beneficiarias: 410Estado: obra finalizada con titularización dominial pendiente.• Luego de estar paralizada y mediante las gestiones pertinentes se pudo finalizar la obra de pavi-

mento de hormigón armado en la Avenida García con el aporte municipal de la mano de obra, se adquirió y se puso en funcionamiento un generador eléctrico para la estación elevadora de líquidos cloacales y en colaboración con la Dirección Provincial de Vialidad y la Municipalidad local se pro-cedió al relleno sanitario de la laguna de líquidos cloacales que se desactivó definitivamente.

• También en colaboración con el Municipio se están llevando a cabo las mensuras correspondientes para la regularización dominial de los vecinos involucrados.

76

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

FelicianoObra: Infraestructura PúblicaBarrio: Santa TeresitaFamilias Beneficiarias: 192Estado: finalizada• Luego de estar paralizada y mediante las gestiones pertinentes se pudo finalizar la obra mediante

la adquisición del equipamiento para el playón deportivo y el completamiento del enripiado de la trama vial, en colaboración con la Municipalidad local.

• Se entregaron ciento setenta escrituras a los vecinos beneficiarios del programa.

Rosario del TalaObra: Infraestructura PúblicaBarrio: CementerioFamilias Beneficiarias: 140Estado: finalizada• Entrega de ciento treinta y nueve mensuras para que la Municipalidad local, proceda a escriturar a

nombre de los beneficiarios del programa.

NogoyáObra: Infraestructura PúblicaBarrios: Zona Este (Barrios Las Ranas, San Roque, Agmer, Parque, zona Este y Don Gerónimo)Familias Beneficiarias: 436Estado: Viabilidad• Se trabajó en la etapa de viabilidad, consistente en el relevamiento de necesidades básicas insa-

tisfechas, proponiendo al respecto un proyecto integral dividido en 3 zonas. La primera etapa con-templa la sistematización de los desagües pluviales mediante conductos subterráneos y cordones cunetas, veredas, alumbrado público y proyectar un campo deportivo.

VillaguayObra: Infraestructura PúblicaBarrios: La Loma, Las Lomitas y San JudasFamilias Beneficiarias: 236Estado: Viabilidad• Dicho proyecto viene a completar la primera etapa en el barrio Las Rosas.• Actualmente esta en formulación para elevar a la Unidad Coordinadora Nacional del Programa.

2. PROSOFAFederaciónObra: Equipamiento Hospital San JoséEstado: En ejecución.• Mediante el financiamiento de dicho programa, se está dotando de equipamiento médico de última

generación al Hospital Central de Federación por una suma de 1.272.701 pesos.

ChajaríObra: Equipamiento Hospital Santa RosaEstado: En proceso de Licitación Pública. • Durante este periodo, se trabajó en el proyecto y la documentación para dotar a dicho Hospital de

la ciudad de Chajarí, con equipamiento de moderna tecnología, destinado a las distintas áreas del mismo.

• El 19 de diciembre se firmo el Decreto al llamado a Licitación Pública.

Área de Infraestructura Escolar• El programa de mejoramiento de la calidad y equidad del sistema educativo, ha ejecutado vitales

inversiones a fin de acompañar las propuestas pedagógicas diseñadas en el Plan Educativo Provin-cial. Para ello se efectuó la adquisición de mobiliario y equipamiento para consolidar las mejoras en

77

SERGIO DANIEL URRIBARRI

establecimientos educativos de los diferentes niveles, a lo largo y ancho de toda la Provincia.Los establecimientos provinciales que recibieron equipamiento durante el año 2013 fueron:1. Esc. N° 214 Jorge Luis Borges, secundario. Paraná -Paraná.2. Esc. N° 45 Félix Bourren Meyer, secundario. San Salvador - San Salvador.3. Esc. Nº 65 Mungo Sinclair, secundario. Paraje Fortuna - Federación4. Esc. Nº 34 La Calera, secundario. El Saladero - Islas5. Esc. Nº 95 Santa María, secundario. Crucecita - Nogoyá6. Esc. 52 José Ruperto Pérez, secundario. Paraje El Cerro - Victoria7. Esc. Nº 85 Francisco Ramírez, secundario. Villaguay - Villaguay8. Esc. Nº 114 Octavio Paoli, Inicial y Primario. Uruguay - Uruguay9. Esc. Nº 24 Onésimo Leguizamón, Inicial y Primario. Libaros - Uruguay10. Esc. Nº 79 Ernesto Bavio, Inicial y Primario. Crucecita 7° - Nogoyá11. Esc. Nº 33 San Marcelo, Primario. Paraje Víboras - Feliciano12. Esc. Nº 14 Martin Fierro, Inicial y Primario. Manantiales – Feliciano.13. Esc. Nº 75 2 de Abril, Jornada Extendida. Concordia - Concordia14. Esc. Nº 116 Abrazo Fraternal, Jornada Extendida. Gualeguaychú -Gualeguaychú15. Esc. Nº 22 Chacabuco, Jornada Extendida. Alcaraz - La Paz16. Esc. Nº 8 Pueyrredón, Jornada Extendida. Paraná - Paraná17. Esc. Nº 36 Gral. Araoz de Lamadrid, Jornada Extendida. Paraná Campaña -Paraná18. Esc. Nº 88 Bartolomé Mitre, Jornada Extendida. Paraná - Paraná19. Esc. Nº 116 Carlos Misael Pereyra, Jornada Extendida. Uruguay - Uruguay20. Esc. Nº 6 Gral. San Martín, Jornada Extendida. Concordia - Concordia21. Esc. Nº 166 Facundo Arce, Primario. Hernandarias - Paraná22. Esc. Nº 15 Fray Justo Santa María, Primario. Bovril - La Paz23. Esc. Nº 112 Independencia, Primario. Bovril - La Paz24. Esc. Nº 32 Confederación Argentina, Primario Colonia Víbora - La Paz25. Esc. Nº 43 Gregoria Pérez, Primario. Alcaraz - La Paz26. Esc. Nº 165 Libertador Gral. San Martin, Primario. Paraná - Paraná27. Esc. Nº 209 Pedro Varisco, Inicial y Primario. María Grande - Paraná28. Esc. Nº 93 Faustino Suárez, Nivel Inicial. Larroque - Gualeguaychú29. Esc. Nº 27 Mariano Moreno, Nivel Inicial. Gilbert - Gualeguaychú30. Esc. Nº 52 Saba Victoria, Nivel Inicial. Federal - Federal31. Esc. Nº 22 Chacabuco, Nivel Inicial. Alcaraz - La Paz32. Esc. Nº 53 Aeronáutica Argentina, Nivel Inicial. Rosario Del Tala - Tala33. Esc. Nº 91 La Pampa, Nivel Inicial. Basavilbaso - Uruguay34. Esc. Nº 13 Fernández Espiro, Nivel Inicial. Pronunciamiento - Uruguay35. Esc. Nº 13 Florencio Varela, Nivel Inicial. Rincón de Nogoyá - Victoria36. Esc. Nº 4 Pcia. de Corrientes , Nivel Inicial. Lucas González - Nogoyá37. Esc. Nº 15 Justo José de Urquiza, Nivel Inicial. Médanos - Islas del Ibicuy38. Esc. Nº 7 Esteban Echeverría, Jornada Extendida. Victoria - Victoria39. Esc. Nº 6 Victoriano Montes, Jornada Extendida. Gualeguay - Gualeguay40. Esc. N° 48 Domingo Faustino Sarmiento, Secundario. Paraná – Paraná.41. Esc. N° 157 Alberto Gerchunoff, primario, Paraná - Paraná.42. Esc. N° 1 Dr. César Blas Pérez Colman, primario. Paraná -Paraná.43. Esc. Nº 74 Antártida Argentina, Primaria, Pueblo Cazes - Colón44. Esc. Nº 8 Normal Luis Cesar Ingold, Secundaria. Villa Elisa - Colón45. Esc. Nº 5 Rodríguez Peña, Primaria, Inicial. San José - Colón46. Esc. Nº 32 Pronunciamiento, Inicial. Colón - Colón47. Esc. Nº 84 Manuel Belgrano, Primaria. Villa Elisa - Colón48. Esc. Nº 43 Bernardino Rivadavia, Primaria. Concordia - Concordia49. Esc. Nº 34 Esteban Echeverría, Primaria. Concordia - Concordia50. Esc. Nº 1 Cesáreo B. de Quirós, Secundaria. Concordia - Concordia51. Esc. Nº 19 Juana Azurduy, Secundaria. Concordia - Concordia52. Esc. Nº 30 La Concordia, Primaria. Diamante - Diamante53. Esc. Nº 30 Travesuras. Inicial. Diamante - Diamante

78

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

54. Esc. Nº 9 Bdier. J. J de Urquiza, Primaria. Aldea Brasilera - Diamante55. Esc. Nº 6 Granaderos de San Martin, Primaria. Va del Rosario - Federación56. Esc. Nº 5 Domingo F Sarmiento, Secundaria. Federación - Federación57. Esc. Nº 51 Tomás Alba Edison, Primaria. San Jaime - Federación58. Esc. Nº 4 Justo J. de Urquiza, Secundaria. Chajarí - Federación59. Esc. Nº 72 Mariano Moreno, Inicial. Chajarí - Federación60. Esc. Nº 7 Fray Mamerto Esquiú. Inicial. Cnia. Villa Libertad - Federación61. Esc. Nº 2 Florencio Medina Campo. Secundaria. Federal - Federal62. Esc. Nº 8 Abraham Lincoln. Primaria. Paraje las Delicias - Federal63. Esc. Nº 39 José Manuel Estrada, Primaria, Sauce de Luna - Federal64. Esc. Nº 48 Conscripto Bernardi, Inicial. Conscripto Bernardi - Federal65. Esc. Nº 6 Regimiento 7° de Caballería, Secundaria. Paraje La Esmeralda - Feliciano66. Esc. Nº 10 Pascual Pringles, Primaria. Pasaje las Mulitas - Feliciano67. Esc. Nº 1 Juan D. Perón, Secundaria. Feliciano - Feliciano68. Esc. Nº 52 Manuel Bernard, Primaria. Manantiales - Feliciano69. Esc. Nº 9 Estrada, Primaria. El Chañar - Feliciano70. Esc. Nº 1 Juan J. Castelli, Primaria. Gualeguay - Gualeguay71. Esc. Nº 2 Feliciano Chiclana, Primaria. Gualeguay - Gualeguay72. Esc. Nº 2 Olegario Víctor Andrade, secundaria. Gualeguay - Gualeguay73. Esc. Nº 10 Humberto Vico, Primaria. Gualeguay - Gualeguay74. Esc. Nº 7 Rosa Regazzi, Secundaria. Gualeguaychú - Gualeguaychú75. Esc. Nº 8 María A. Barbosa, Secundaria. Gualeguaychú - Gualeguaychú76. Esc. Nº 3 Tomas de Rocamora, Primaria. Gualeguaychú - Gualeguaychú77. Esc. Nº 69 Mercedes B. de San Martin. Primaria. Gualeguaychú - Gchú78. Esc. Nº 31 Gabriela Mistral, Inicial y Primaria. Puerto Constanza – Islas. 79. Esc. Nº 30 Ejército Argentino, Primaria. Estación Lib. San Martin – Islas. 80. Esc. Nº 12 Wolf Schcolnik, Inicial. Ceibas - Islas del Ibicuy81. Esc. Nº 5 F. T. Vilches, Primaria. La Paz - La Paz82. Esc. Nº 8 Manuel Belgrano, Secundaria. Santa Elena - La Paz83. Esc. Nº 2 Pedro Pablo Bardin, Secundaria. Piedras Blancas - La Paz84. Esc. Nº 23 Luisa Garnier, Secundaria. La Paz - La Paz85. Esc. Antequeda, Centro Educativo 346, Colonia Avigdor - La Paz86. Esc. Nº 98 Patria Argentina, Inicial. La Paz - La Paz87. Esc. Nº 205 Amalio Zapata Soñez, Primaria. Viale -Paraná88. Esc. Nº 1 J. Maria Texier, Inicial. San Salvador - San Salvador89. Esc. Nº 2 Bartolomé Mitre. San Salvador - San Salvador90. Esc. Nº 5 Centenario Inicial. San Salvador - San Salvador91. Esc. Nº 12 J. J. de Urquiza, Inicial. San Salvador - San Salvador92. Esc. Nº 4 Provincia de Corrientes, Primaria. Nogoyá - Nogoyá93. Esc. Nº 92 Enrique Pestalozzi, Primaria. Nogoyá - Nogoyá94. Esc. Nº 1 Carlos Ma. de Alvear, Primaria. Nogoyá - Nogoyá95. Esc. Nº 53 Yapeyú, Primaria. Nogoyá - Nogoyá96. Esc. Nº 1 Onésimo Leguizamón, Primaria. Rosario del Tala - Tala97. Esc. Nº 12 “Las Guachas”. Primaria, Distrito Tala - Tala98. Esc. Nº 9 Anexo ESJA, Secundaria. Rosario del Tala - Tala99. Esc. Nº 8 Coronel Román Deheza, Primaria. Mansilla - Tala100. Esc. Nº 15 Claudio Pocho Leprati, Secundaria. Uruguay - Uruguay101. Esc. Nº 14 José de Gregori, Secundaria. Uruguay - Uruguay102. Esc. Nº 31 Martín Fierro, Primaria. Uruguay - Uruguay103. Esc. Nº 25 Roberto Luis Mouche, Secundaria. Uruguay - Uruguay104. Esc. Nº 4 Comercio, Secundaria. Victoria -Victoria105. Esc. Nº 7 Mariano Moreno, Secundaria. Victoria -Victoria106. Instituto Gaspar Benavento, Secundaria. Victoria -Victoria107. Esc. Normal Osvaldo Magnasco, Secundaria. Victoria -Victoria108. Esc. Nº 115 San Cayetano. Primaria. Villaguay -Villaguay

79

SERGIO DANIEL URRIBARRI

109. Esc. Nº 14, Secundaria. Raíces Oeste - Villaguay110. Esc. Nº 39 Carlos María de Alvear. Primaria. Paso de la Laguna - Villaguay111. Esc. Nº 2 Justo J. de Urquiza. Secundaria. Villaguay - Villaguay112. Esc. Nº 1 Carlos Saavedra Lamas, secundario. Gral. Campos - S Salvador113. Esc. N° 204 Libertad, primario. Paraná – Paraná.114. Esc. N° 102 17 de agosto, Primario. Aranguren - Nogoyá115. Esc. N° 208 Intendente Esparza, inicial y primario. Paraná - Paraná116. Jardín maternal “Upa la la”, Inicial. Gualeguay - Gualeguay117. Jardín a crear en predio e.p.n.m. 404, inicial. La paz - La paz118. Esc. N° 7 San Lorenzo, inicial y primario: La paz - La paz119. Escuela Normal Superior Dr. Luis Cesar Ingold, primario, secundario y superior. Villa Elisa – Colón.

• Se finalizaron las siguientes obras de edificios escolares:1. Esc. Nº 69 “Malvinas Argentinas”, Nivel Inicial. Concordia - Concordia2. Esc. Nº 171 “Héroes de Malvinas”, Nivel Medio. Gualeguaychú3. Esc. Nº 145 “Agrotécnica”, Nivel Medio. Basavilbaso - Uruguay4. Esc. Nº 31 “Martín Fierro”, Nivel Primario. C. del Uruguay – Uruguay 5. Esc. N° 102 “17 de Agosto”, Nivel Primario. Aranguren – Nogoyá6. Esc. Nº 93 “Faustino Suárez”, Nivel Inicial. Larroque - Gualeguaychú7. Esc. Nº 27 “Mariano Moreno”, Nivel Inicial. Gilbert- Gualeguaychú8. Esc. Nº 13 “Fernández Espiro”, Nivel Inicial. Pronunciamiento - Uruguay9. Esc. Nº 15 “Justo J. de Urquiza”, Nivel Inicial. Médanos – Islas del Ibicuy10. Esc. Nº 52 “Saba Victoria”, Nivel Inicial. Federal - Federal11. Esc. Nº 22 “Chacabuco”, Nivel Inicial. Alcaraz – La Paz12. Esc. Nº 58 “Pcia. de La Rioja”, Est. Rural. Colonia El Tagüe - Villaguay13. Esc. Nº 89 “Crispín Velásquez”, Est. Rural. Colonia Desparramados - Villaguay14. Esc. Nº 53 “Aeronáutica Argentina”. Nivel Inicial. Rosario del Tala – Tala15. Esc. Nº 91 “La Pampa”, Nivel Inicial. Basavilbaso - Uruguay16. Esc. Nº 13 “Florencio Varela”. Nivel Inicial. Rincón del Nogoyá - Victoria17. Esc. Nº 4 “Pcia. de Corrientes”, Nivel Inicial. Lucas González - Nogoyá18. Unidad Educ. Inicial y Maternal “Upa La La”, Nivel Inicial/Maternal. Gualeguay – Gualeguay.19. Esc. N° 7 “Esteban Echeverría”, Nivel Primario. Victoria – Victoria20. Esc. Nº 14 “Francisca Herrera de Manauta”, Nivel Medio. Gualeguay – Gualeguay

• Se iniciaron y se encuentran con distinto grado de avance, las siguientes obras de edificios escola-res:

1. Esc. Nº 53 “San Julián”, Nivel Medio. El Pingo – Paraná2. Esc. Secundaria A Crear, Nivel Medio. Concordia – Concordia 3. Unidad Educativa a Crear Nº 404, Nivel Inicial. La Paz – La Paz4. Esc. Nº 7 “San Lorenzo”, Nivel Primario. La Paz – La Paz5. Esc. Nº 189 “Eduardo y Federico Hasenkamp”, Nivel Medio. Hasenkamp – Paraná6. Esc. Nª 204 “Libertad”, Nivel Primario. Paraná – Paraná7. Esc. Nº 208 “Juan C. Esparza”, Nivel Primario. Paraná – Paraná8. Esc. Nº 18 “Justo J. Urquiza”, Nivel Plurigrado. Colonia 5° Ensanche de Mayo – Uruguay 9. Esc. Nª 11 “18 de Octubre”, Nivel Plurigrado. Colonia San Justo – Uruguay10. Esc. Nº 6 “Victoriano Montes”, Nivel Primario – Gualeguay – Gualeguay11. Esc. Nº 9 “Agrotécnica Ambrosetti”, Nivel Medio. Gualeguay – Gualeguay13. Esc. Nº 1 “Saavedra Lamas”, Nivel Primario. Gral. Campos – San Salvador

SISTEMA DE CRÉDITO DE ENTRE RÍOS SA (SIDECREER)

Convenios Se celebraron sendos convenios con las comisiones organizadoras de la “Edición 2013 de la Fiesta del Mate” y de los “Carnavales de Concordia”, a través de los cuales Sidecreer asumió el compromiso de

80

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

brindar apoyo económico -en la condición de sponsor de los eventos- a la vez que pactó la comercia-lización de tickets de acceso a los mismos a través del sistema de tarjeta de crédito explotado por la empresa.

Se llevaron a cabo las gestiones tendientes a la ejecución del convenio celebrado con la Municipalidad de General Campos, el cual versó sobre el otorgamiento de tarjetas emitidas por Sidecreer a empleados dependientes, contratados y funcionarios de dicho municipio, quienes vinieron a engrosar el caudal de socios activos que posee la tarjeta.

Se celebró un convenio con Gasnea Sociedad Anónima, mediante el cual se implementó un plan de financiación al que los usuarios titulares de cuentas en Sidecreer pueden acceder a fin de abonar las obras de construcción, modificación y/o regularización de instalaciones internas realizadas en sus do-micilios en hasta 20cuotas, a una tasa de interés accesible y razonable.

Se celebró un convenio con la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Tabossi, por el cual se previó el otor-gamiento tarjetas emitidas por Sidecreer para los empleados dependientes, contratados y funcionarios que se desempeñen en tal organismo.

Programas de desarrollo socialComo desde hace ya varios años, a través de Sidecreer se continúa dando el marco operativo a numero-sos programas de Desarrollo Social, entre los que se destacan el Programa Alimentario “A la mesa entre todos”, el de aportes para personas que padecen de Celiaquía, y los relativos a Comedores Escolares y Comunitarios, Refuerzo Alimentario Nacional, Copa de Leche Provincial, entre otros.

En marzo de 2013 se celebró un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos en virtud del cual se estableció el otorgamiento de una asignación mensual para los Coordinadores Departamen-tales de Comedores Escolares de la provincia a través del sistema de tarjeta de compra, débito y crédito que explota y administra Sidecreer, en virtud del cual se emitieron tarjetas para tales sujetos, con las cuales podrán adquirir ciertos bienes y servicios en las condiciones allí fijadas, así como en las estable-cidas en la Ley Nº 25.065 y en la resolución que el señor Ministro dicte al efecto.

Ventas y estados comercialesLas operaciones de ventas se incrementaron un 15,51 por ciento de enero a noviembre de 2013 - con respecto al mismo período de 2012- ascendiendo a la suma de 432.113.835,62 pesos.Esto generó ingresos de 35.721.677,16 pesos, los que superaron en un 25,6 por ciento a los registra-dos en el año anterior.

Los estados contables arrojaron nuevamente un resultado positivo. En el ejercicio cerrado al 30 de abril del 2013 ascendió a la suma de 179.110,22 pesos, mientras que el Patrimonio Neto quedó establecido en 19.979.460,27 pesos.

Conservación y diseñoJunto al Instituto Autárquico Provincial del Seguro de Entre Ríos, se trasladó el local de atención en la ciudad de Gualeguaychú, a una propiedad única y céntrica.

Se remodeló y reinauguró el local de atención en la ciudad de Nogoyá.

Se instalaron locales de atención en las localidades de General Campos y Hasenkamp.

Se remodelaron las instalaciones de la sede social de calle General José de San Martín Nº 918/956 de la ciudad de Paraná, situando en planta baja de dicho inmueble la Mesa de Entradas y los puestos de atención a comercios adheridos de la empresa, lo que redundó en el mejoramiento de la seguridad edilicia interna y en la calidad de atención.

81

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Acciones promocionalesSe realizaron promociones en días festivos, al inicio del ciclo escolar, para el día de la madre, del padre, del niño, del amigo y de la mujer. También para las vacaciones de julio, fiestas de fin de año, derechos de pileta. Se realizaron promociones puntuales en diversos departamentos, por localidades, todas las cuales persiguieron la fidelización de socios.

En pos del posicionamiento de la marca, se emplazaron publicidades gráficas en el estadio “Presbítero Grella” en el estadio “Moisés Flesler” del Centro de Juventud Sionista, en el estadio “Luis Butta” del Atlético Echagüe Club, y en el estadio “Pedro Mutio” del Club Atlético Paraná, cuyos equipos participan en importantes eventos deportivos nacionales.

Se distribuyeron numerosas cantidades de artículos de merchandising en diversos eventos sociales, deportivos y culturales, a saber: almanaques, biromes, parasoles, calcomanías, afiches, banners, acrí-licos promocionales.

Acciones administrativas de organización internasSe captaron nuevas cuentas, con la incorporación de más de 5.000 socios, que conforman a la fecha un total de 156.630.

Se capacitó periódicamente al personal dependiente de la empresa, y se diseñaron y dictaron cursos de capacitación sobre atención al socio y ventas a agentes externos pertenecientes a empresas que han firmado convenios con Sidecreer.

Prensa y ComunicaciónLa difusión de las actividades de la empresa y de sus autoridades se lleva a cabo por medio de gaceti-llas de prensa dirigidas a todos los medios de la provincia.

La cobertura se realiza con personal propio y con tecnología recientemente incorporada: fotografía, audio, video y escritura.

Revista Misceláneas: a través de la impresión de 47.000 ejemplares que se editan mensualmente y se distribuyen a los socios, se comunica a los socios de las acciones institucionales.

Sitio Web de Sidecreer: es actualizado permanentemente con toda la información que se genera en la tarjeta.

Difusión en redes sociales: permanente actualización de las actividades de la empresa en las redes sociales Facebook y Twitter.

Elaboración de spots radiales y piezas gráficas para la difusión de las acciones de Sidecreer.

Aportes para la comunidadPor medio del “Programa de Responsabilidad Social Empresaria” se destina parte de las utilidades ob-tenidas por la empresa en obras que redundan en beneficio de la comunidad entrerriana. Durante este último año se colaboró con diferentes instituciones, organizaciones no gubernamentales y asociaciones que trabajan en favor del bienestar general.

También se dio respuesta a distintos entes del Estado provincial y municipal que solicitaron colabora-ción de la empresa para la organización de eventos y encuentros.

Sidecreer estuvo junto al deporte profesional y amateur, instituciones educativas, municipios, comisio-nes vecinales, comedores escolares y barriales, colaborando con el sistema de salud de la provincia, trabajando codo a codo con el Ministerio de Desarrollo Social, el Copnaf, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, así como fiestas provinciales y nacionales que se realizan en el territorio entrerriano.

82

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Agenda CulturalCertamen “Historia y origen de pueblos y ciudades”: fue el cuarto concurso destinado a estudiantes secundarios de la provincia organizado por Sidecreer junto al Consejo General de Educación y la Secre-taría de la Juventud de la provincia. Luego de meses de trabajo, integrantes de la comunidad educativa de diversas partes de la provincia presentaron trabajos literarios, audiovisuales y musicales. Una vez evaluados se premiaron en un cierre del certamen que se desarrolló en el salón del Consejo General de Educación, en Paraná.

Muestra itinerante “Artigas vuelve”: Sidecreer encomendó al artista Néstor Medrano una serie de cua-dros sobre la gesta artiguista, en el marco del programa de actividades de cara a la conmemoración del Bicentenario de la declaración de la independencia de la Liga de los Pueblos Libres, a celebrarse en 2015. Las doce pinturas, reunidas bajo el nombre de “Artigas vuelve”, fueron expuestas en Concepción del Uruguay, Paraná y Colón, y se prevé continuar con su propósito de difusión del artiguismo durante 2014.

Ciclo de recitales “Cantares y sentires”: de gran jerarquía, con acceso y gratuito, realizados en el “Teatro 3 de Febrero”. Contó con las actuaciones de Alma de Montiel, Orlando Vera Cruz, Sonido Litoral, Ensam-ble La Creciente, los Musiqueros Entrerrianos y el dúo Martegani-Panissa.

Maratón y caminata Sidecreer La cuarta edición de la maratón convocó a más de 2.000 competidores. La carrera se posiciona como una gran fiesta deportiva en Paraná, en la zona de la costanera, con la presencia de prestigiosos atletas entrerrianos, del ámbito nacional y de elite internacional.

ENERGÍA DE ENTRE RÍOS S.A. (ENERSA)

Enersa se encuentra llevando adelante, en carácter de subejecutor del gobierno provincial y a muy buen ritmo, la construcción de la Estación Transformadora de 500/132 kV Gran Paraná. A diciembre de 2013, dicha obra se encuentra en un 30 por ciento de ejecución y se prevé su finalización para febrero del año 2015.

Esta estación transformadora le brindará a Entre Ríos mayor confiabilidad al sistema de distribución eléctrica ya que dejará de depender de la provincia de Santa Fe, que hoy por hoy es uno de sus puntos de alimentación. Asimismo, para los primeros meses del año 2014, está prevista la licitación de las líneas de 132 kV que vincularán a esta nueva Estación Transformadora con la Estación Transformadora Paraná Norte, que abastece a la ciudad capital y a localidades del norte entrerriano.

Se estima que para marzo de 2014 se finalizará la obra de la Estación Transformadora de 132 kV Vi-llaguay, la cual se está realizando con fondos del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE). La misma brindará mayor capacidad de energía a las redes de distribución, tanto de Enersa como de los servicios cooperativos vinculados. Además, se mejora sustancialmente la calidad y seguridad del servicio eléctrico para futuras actividades que se desarrollen en su parque industrial y las actividades productivas de continuo crecimiento en una amplia zona rural.

Asimismo, se inició la obra de tendido de la línea de 132 kV entre Concepción del Uruguay y Colonia Elía, que otorgará mayor capacidad al sistema provincial de transporte y mejorará sustancialmente la calidad y la seguridad de la alimentación a la zona sureste de la provincia. La financiación de esta obra fue posible gracias a un convenio firmado entre la Nación y la provincia de Entre Ríos por un monto total de 228.000.000 pesos. También, con el financiamiento de dicho convenio, se firmaron los contratos de obra para la nueva Estación Transformadora de 132 kV Concepción del Uruguay y la línea de 33 kV Gualeguay-Galarza, cuyo inicio de obras está previsto para febrero de 2014. Durante el año 2013, se han invertido 169.900.000 pesos, divididos en los siguientes rubros:

83

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Obras de distribución: 101.000.000 pesos, principalmente: tendido de cables subterráneos, cons-trucción y refuerzo de líneas aéreas y montajes electromecánicos.

• Obras de transmisión: 35.200.000 pesos, principalmente: construcción, remodelación y repoten-ciación de líneas a alta tensión y Subestaciones Transformadoras.

• Obras comerciales: 9.800.000 pesos, principalmente: medidores, aparatos de medición, adecua-ción de laboratorios, ensobradoras y obras de normalización y de tarifa social.

• Obras de áreas de apoyo: 23.900.000 pesos, principalmente: vehículos, generadores, mejoras edi-licias incluidas las Estaciones y Subestaciones Transformadoras, equipamiento informático y mejo-ras medioambientales y de seguridad.

Además de las mencionadas anteriormente, se han realizado importantes obras de transmisión du-rante el 2013, algunas de las cuales ya se han concluido y otras en proceso de avance. A saber:• Se repotenciaron las Estaciones Transformadoras de Crespo, Victoria, San José, Colón, Chajarí (su-

mando una potencia de 250 MVA, aproximadamente un 33 por ciento del total de la demanda de la provincia) y las Estaciones Transformadoras Paraná Norte, Sur, Este y Oeste, para las cuales se adquirieron cuatro transformadores de potencia 132/13,8 KV 40 MVA.

• Se remodelaron y repotenciaron las Subestaciones Transformadoras Ibicuy, El Guazú, Urdinarrain, Santa Elena, Strobel, Larroque, Bonn y General Campos.

• Se repotenció la Línea de Media Tensión a Mocoretá.• En coordinación con la Dirección Nacional de Vialidad, se realizaron corrimientos de líneas en la

autovía nacional 14. En el mismo sentido, se están realizando los corrimientos de líneas en la ruta nacional 18.

Al 31 de diciembre de 2013, Enersa cuenta con 22.347 kilómetros de líneas de transmisión y distribu-ción.

Las inversiones de Enersa han promediado en nueve años la suma de 97.500.000 pesos anuales en moneda homogénea, principalmente direccionadas a obras de suministro de clientes, abasteciendo el fuerte crecimiento de la demanda entrerriana y previendo alcanzar su punto máximo en 2013 con 169.900.000 pesos como producto del nuevo contrato de concesión de 2012.

Durante 2013, se incorporaron 10.000 usuarios a la red de Enersa, llegando a un total de 325.000 y a una tasa de crecimiento del 3 por ciento anual. Desde el inicio de actividades de Enersa (03/05/2005), se incorporaron 73.000 usuarios con un crecimiento del 29 por ciento, muy por encima del crecimiento vegetativo de la población.

Durante el segundo semestre del año, se observó un crecimiento de la demanda de energía promedio del 6 por ciento, en consonancia con el crecimiento histórico de los últimos años. Por lo tanto, el ciclo 2013 se cerró con un crecimiento medio del 3,3 por ciento.

En cuanto a valores de potencia, en el mes diciembre la demanda alcanzó los 762 MW, lo que implica un crecimiento de 11,4 por ciento respecto al año anterior (45 MW), lo que equivale a incorporar duran-te el año una demanda similar a la de una ciudad como Gualeguaychú.

Atendiendo al sostenido crecimiento de la demanda y en pos de mejorar y garantizar la calidad del ser-vicio, se capacitó, entrenó y habilitó para Trabajos con Tensión en el Sistema de Transporte de 132 kV a dos grupos de trabajadores: uno de la zona Oeste y otro de la zona Este de la provincia. Este hecho mar-có un hito, ya que es la primera vez que la empresa cuenta con personal propio para realizar tareas de mantenimiento cuando las líneas se encuentran con tensión. Gracias a esto, se evita realizar cortes de suministro se garantiza la calidad del servicio. Enersa es pionera en este tipo de operaciones en el país.

El 7 de junio de 2013, mediante Decreto 1626 M.P.I.yS., se creó el Fondo Especial para Infraestructura y Mantenimiento del Sistema Eléctrico de la Provincia de Entre Ríos, el cual instruye a las distribuido-ras de energía a que los fondos provenientes del mismo deben ser destinados en forma exclusiva a la ejecución de obras de infraestructura y mantenimiento de los sistemas de trasmisión, subtransmisión

84

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

y distribución de cada una de las empresas prestatarias. Esto favorece la obtención de fondos para la realización de obras para el mejoramiento del sistema.

Enersa realiza cada una de sus obras y tareas diarias con un especial cuidado del medioambiente y respetando cada una de las normas existentes. Por otra parte, realizó la regeneración de 52.000 litros de aceites usados libres de PCB, convertidos en aceites bases para otros fines industriales, y realizó el tratamiento y disposición final de 1.500 kilogramos de tóneres. En la misma línea, se realizó la venta de 1.050 transformadores en desuso.

85

SERGIO DANIEL URRIBARRI

86

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Desde el Ministerio de Gobierno y Justicia se priorizó como línea de acción concreta la solución y supe-ración de los conflictos que se presentan en nuestra sociedad.

Al respecto, en lo que refiere a gestión, desde esta cartera se instruyó y orientó a todas las dependen-cias en su órbita en cuanto a la articulación necesaria con los organismos pertinentes a efectos de dar respuesta concreta y solución a los planteos recibidos en el marco de la ley.

En lo que refiere a resolución de conflictos, se priorizó en todo momento la convocatoria y el diálogo con todos los sectores, permitiendo el análisis de la situación para superar la crisis. Un ejemplo de ello son las periódicas reuniones con distintos sectores para buscar soluciones a los problemas planteados.

Se realizaron diversos aportes para actividades de variada índole, brindando auspicio y apoyo a talleres, cursos, eventos de gran importancia

SECRETARÍA GENERAL MINISTERIO DE GOBIERNO Y JUSTICIA

Además de la logística de este Ministerio, que es la tarea de base de la Secretaría General, se siguió llevado adelante en forma específica la representación de la provincia ante el Consejo Federal de Se-guridad Vial.

Precisamente en materia de Seguridad Vial, se trabajó en el marco del convenio de cooperación entre la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la provincia de Entre Ríos para coordinar acciones tendientes a propiciar, desarrollar e implementar medidas estratégicas en pos de la Seguridad Vial, con el fin de reducir la tasa de siniestralidad vial, en cumplimiento de los fines y objetivos previstos en las Leyes Nº 24.449 y 26.363, sus normas reglamentarias y complementarias.

Se avanzó en la implementación de la Licencia Única de Conducir, logrando la adhesión de la casi to-talidad de los municipios al nuevo sistema e inaugurándose en todos los municipios del departamento Diamante, en la ciudad de Paraná, en Oro Verde, en Cerrito, en Crespo, encontrándose en proceso los demás municipios del departamento.

Del mismo modo, se encuentra activo el centro de emisión de Maciá y se avanza en los departamentos Uruguay, Basavilbaso, Caseros, Colonia Elia, Herrera, 1º de Mayo, Pronunciamiento, San Justo, Santa Anita y Villa Mantero. En el departamento Gualeguay, se inauguró en Galarza; en Federación, Chajari y Los Conquistadores; y próximamente se inaugurará en Concordia. El objetivo es finalizar con la totalidad de los municipios, lo que ubicaría a Entre Ríos en una de las primeras provincias en tener emisión de licencia única en la totalidad de su territorio y la habilita a mejorar sus políticas de Seguridad Vial.

Cabe señalar que el 2013 ha sido el año de la Educación Vial, ya que llevamos adelante un trabajo con-junto de la provincia con el Ministerio de Educación y el Ministerio del Interior, con el objetivo de incluir la enseñanza de la educación vial en todas las escuelas del país.

Se trata de cuatro propuestas para la enseñanza en el aula destinada a docentes de nivel Secunda-rio; la publicación de La primera licencia de conducir, destinada a estudiantes del último año de nivel Secundario; y Propuestas para la enseñanza de la Educación Vial en contextos rurales, destinada a docentes de nivel Primario modalidad rural. Estos contenidos apuntan a contribuir con la comprensión de los hechos viales en tanto hechos sociales, a favorecer una revisión crítica respecto al uso que ha-cemos sobre el espacio público en los distintos roles que asumimos y a promover la apropiación de las normas de tránsito y movilidad, así como el conocimiento de los derechos y obligaciones vinculados a la temática en pos de un uso responsable y solidario del espacio vial.

Esta actividad significó la asistencia a 532 escuelas con 14.771 alumnos del último año y más de 6.000 libros para los docentes distribuidos, lo que se consolidó en oportunidad de la celebración de la LXV Asamblea del Consejo Federal de Seguridad Vial en nuestra provincia, que contó con la presencia del

87

SERGIO DANIEL URRIBARRI

ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

En otro orden, se destaca el hecho de la vigencia de la Ley Nº10.032, por la que se creó en el ámbito de la provincia de Entre Ríos el Programa de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y Tráfico de Personas.

Además, en el marco del Protocolo Interministerial e Interinstitucional de Prevención y Asistencia de Si-tuaciones de Violencia, suscripto por los diez Ministerios y con la adhesión de los Poderes Legislativo y Judicial, se avanzó en acciones de construcción de políticas públicas que han permitido llevar adelante jornadas de capacitación en materia de trata de personas, las cuales contaron con la participación de los más diversos especialistas de destacado nivel en la materia, destinadas a funcionarios provinciales de los distintos poderes, municipales y de las fuerzas de seguridad.

Por otro lado, se sigue avanzando en la consolidación de Observatorios Locales de Violencia, al que ad-hirieron la totalidad de los municipios y se continua trabajando en la consolidación en cada uno de sus territorios, constituyendo así una sólida red de abordaje que se sostiene en la implementación de un sistema web de Registro de Situaciones de Violencia, lo que nos pone a la vanguardia en el tratamiento de este flagelo social.

ASUNTOS JURÍDICOS

En el período referido, se sistematizaron e incorporaron al Sistema de Informática Jurídica de Entre Ríos (Sijer) la cantidad de normas provinciales y nacionales a saber: Leyes Nacionales: 10; Leyes Provincia-les: 539; Decretos Leyes Provinciales: 70; Normas Pasivas: 179, haciendo un total de normas gravadas en este sistema informático de 11.172.

Con el sistema de scaneo de la normativa provincial se incorporaron 908 leyes provinciales, lo que hace un total de 6.679 y 1.432 decretos provinciales.

IMPRENTA OFICIAL

Durante este período se aumentó sustancialmente la cantidad de pedidos de trabajo para impresión, con una facturación anual incrementada en un 51 % en relación al pasado año, correspondiente a Ad-ministración Central, Institutos, Entes Descentralizados, empresas de colectivos a traves de la Dirección de Transporte.

En relación al Boletín Oficial, se incrementaron las publicaciones respecto al mismo período del año anterior, con una facturación de un 15 por ciento más; y además se logró la actualización de leyes, decretos y resoluciones posibilitando esto la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos pudiendo tener acceso a la información pública de manera libre y gratuita.

En definitiva, esta institución tuvo un notable crecimiento durante el año que se vio reflejado con un ingreso por todo concepto que supera los 2 millones de pesos.

JUNTAS DE GOBIERNO

Se realizó un relevamiento completo de cada una de las Juntas, sus necesidades y prioridades para el funcionamiento de las mismas y con esos datos precisos, definidos por cada Junta en reunión con los vocales, se marcaron las prioridades para el Programa Juntas a la Obra y Programa 1000 Evitas.

Se distribuyó a todas las Juntas de Gobierno los bonos correspondientes al programa Garrafa Social,

88

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

trabajando en coordinación con la Secretaría de Energía.

Se transfieriron desde el primer mes de gestión todos los 15 de cada mes los Aportes Mensuales No Reintegrables a la totalidad de Juntas de Gobierno, estando al día con los depósitos. Se transfirió a las Juntas el depósito en concepto de combustible y lubricantes a través de la Tarjeta Sidecreer y la Com-pensación a los presidentes de Juntas de Gobierno.

La Dirección General de Juntas de Gobierno de la provincia está trabajando en coordinación con el Ministerio de Planeamiento en relación al Programa Mas Cerca, Más Municipio, Mas Patria; y además con el Ministerio de Desarrollo Social en el Programa 1000 techos. Además, se lleva a cabo a través del Programa de Viviendas para Pobladores Aborígenes y Rurales el relevamiento, el saneamiento de los terrenos, la verificación de los mismos y se firmaron los convenios para la conformación de los con-sorcios que integran un representante de Cáritas, uno de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, uno de la Dirección Provincial de Vialidad, uno de las Juntas de Gobierno y uno de los beneficiarios. Estos consorcios se realizan en cada uno de los departamentos beneficiados.

Se tramitó y ejecutó en conjunto con la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, la perforación y colocación de bombas de agua y molinos para habitantes de escasos recursos que carecían del vital elemento, teniendo hoy el agua en cada uno de sus domicilios.Se realizó el asesoramiento e información en cada una de las Juntas de Gobierno respecto a la Asig-nación Universal para que ninguna familia de las zonas rurales queden sin este importante beneficio.

También se trabaja en forma mancomunada con los coordinadores departamentales de las Juntas de Gobierno, quienes son el nexo de las Juntas con esta Dirección y las distintas reparticiones del Estado.

Se mantiene vigente el convenio celebrado entre la Dirección General de Juntas de Gobierno y un hotel de la ciudad para alojar a los integrantes de Juntas de Gobierno cuando necesitan realizar trámites y también para todos los vecinos de escasos recursos de las mismas que tengan familiares internados en centros asistenciales y no tengan donde pernoctar para, de esta forma, atender las necesidades de los que más necesitan.

Además, se coordina con la Dirección Provincial de Vialidad el mantenimiento de los caminos de las zonas rurales, colaborando con combustible, pago de horas extras al personal y todo lo necesario para dar solución.

Se realizaron encuentros deportivos y de fútbol infantil en diferentes Juntas de la provincia del torneo llamado Gurisitos Entrerrianos Tallando el Futuro.

REGISTRO CIVIL

Durante el año 2013, se ejecutaron los programas de trabajo fijados, además de la rutina laboral diaria, que significa la inscripción de nacimientos, celebración de matrimonios e inscripción de defunciones. Se continuó con el cargado en el sistema informático de los libros de actas, tarea que se lleva a cabo a través del programa suscripto con el Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social (Sintys).

En dicho lapso, se proveyó a las 83 Oficinas Seccionales dependientes de esta Dirección del equipa-miento informático que permite realizar todos los trámites relacionados con la obtención del Documen-to Nacional de Identidad y Pasaporte, a través del sistema digital, interconectados mediante el servicio de internet en forma directa con el Registro Nacional de las Personas.

También el Centro de Documentación Rápida (CDR) de Paraná cuenta con sistema digital portátil de identificación, que permite acudir al domicilio del usuario que se encuentra imposibilitado de trasladar-se hasta dicha oficina para tramitar su DNI, por motivos de salud.

89

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Por otra parte, la Legislatura de la provincia de Entre Ríos sancionó la Ley Nº 10205, que aprueba el Reglamento Orgánico Funcional de la Dirección General del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas; creando a su vez 24 cargos para atender la creación de nuevas oficinas del Registro Civil, producto de las escisiones de las funciones anexas a los Juzgados de Paz y los municipios.

Recientemente, por Decreto Nº 4708 MGJ, de fecha 17/12/2013, fue creada la Oficina Seccional del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas en el municipio de Enrique Carbó, departamento Gualeguaychú.

NOTARIADO

Desde marzo del 2012, esta Dirección General del Notariado, Registros y Archivos, en base al diagnós-tico efectuado, se abocó a ejecutar distintos cursos de acción tendientes al mejoramiento de la pres-tación del servicio registral en la provincia potenciando los recursos humanos existentes y los recursos tecnológicos.

Registros del Interior. Cabe informar que el Registro de la Propiedad Inmueble de Federación con asien-to en la ciudad de Chajarí se trasladó al nuevo Centro Cívico de esa localidad.

Registro Nacional de Tierras Rurales. Se presentó en tiempo y forma el relevamiento de titularidad extranjera con fecha 23-04-2012 por ante la Subsecretaria de Coordinación y Control de Gestión Registral del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Como así también se asistió la presentación del Relevamiento de extranjerización de Tierras rurales sobre la base de las declaraciones juradas,

Procrear. A partir del primer sorteo efectuado se coordinaron las acciones a afectos de agilizar los trá-mites relativos al programa, autorizando en todos los casos los mismos con carácter preferencial en los 16 Registros Departamentales dependientes de esta Dirección.

XLIX Reunión Nacional de Directores de Registros de la Propiedad Inmueble. Se asistió a dicho encuen-tro efectuado en Resistencia, Chaco. Se abordaron temas técnicos jurídicos y logísticos de gran interés para la actividad registral en nuestra provincia.

Instituto Superior de Publicidad y Registración Inmobiliaria. Asistieron varios registradores entrerrianos a dos jornadas de capacitación efectuadas en Resistencia del 24 al 25-04-12 y en la ciudad de La Plata del 23 al 24-11-12.

Consejo Federal de Registros de la Propiedad Inmueble Capacitación a distancia. A través del Consejo Federal, se seleccionó entre 60 registradores de Iberoamérica un postulante de la provincia, habién-dose diplomado la Escuela Vilma Genolet en el Curso On Line Iberoamericano de Derecho Registral. Diploma expedido por AVDRI, Madrid, España.

INSPECCIÓN DE PERSONERÍA JURÍDICA

Asociaciones Civiles: • Se desarrollaron y cumplimentaron los trámites de obtención de Personería Jurídica y Reforma de

Estatutos, destacándose en 2013 una mayor conflictividad en este tipo asociativo. Se remarca esta situación porque llama poderosamente la atención la cantidad de conflictos suscitados en la diri-gencia de este tipo de instituciones, llegando en algunos casos a situaciones extremas. Se requirió también la presencia del organismo, a través de veedores, en los actos asamblearios de este tipo asociativo.

• En lo que respecta a la obtención de Personería Jurídica se reconocieron aproximadamente 180. • En otro aspecto es necesario considerar una importante cantidad de asociaciones de distintos tipos

90

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

que han regularizado su situación a través de la reorganización de las mismas, situación esta que se viene dando desde hace varios años.

Fundaciones• Sociedades Comerciales: Se han desarrollado normalmente todos los trámites atinentes a Socie-

dades comerciales, procediéndose a inscribir Anónimas y S.R.L. en la misma cantidad de años anteriores, destacándose que en Entre Ríos el tipo social que más se utiliza es el de la S.R.L.

• Trámites de asambleas: La cantidad de Asambleas, de las entidades civiles y anónimas se han incrementado sustancialmente, lo que denota una mayor cantidad de Entidades en actividad

• Certificaciones: Se otorgaron aproximadamente 1.500 de asociaciones civiles. De informes comer-ciales y/o judiciales se expidieron 2.700.

UNIDAD OPERADORA PROVINCIAL DEL CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES

Créditos para la Reactivación ProductivaDe un total de aproximadamente 500 solicitudes de crédito se conformaron 390 carpetas, por un mon-to de 83.611.297 pesos, segmentados de 0 a 50.000 pesos, 198; de 50.000 pesos a 200.000 pesos, 48; y de más de 200.000 pesos, 144; con promedio general de 214.388 pesos.

Los destinos de los mismos fueron Agricultura (seis), Apicultura (126), Citrícola (83), Avícolas (20), Ganadería y cerdos (13), Contratistas Rurales (14), Tambos (siete), Turismo (13), Transporte (nueve), Varios (99), se incluyen las emergencias citrícola, apícola y arandanera.

Acciones de Promoción e InformaciónSolicitado por las distintas áreas del gobierno provincial y de los gobiernos municipales se realizaron reuniones en todos los departamentos, se atendieron de manera directa las emergencias declaradas por el Ejecutivo, se confeccionaron los proyectos para acelerar la obtención de los créditos. También se realizaron 50 auditorías pre y post efectivización de los desembolsos junto a técnicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Asistencias Técnicas y EventosSe están ejecutando 56 Asistencias Técnicas en distintos puntos de la provincia con importantes gra-dos de avance. Asimismo se asistió a 20 eventos y se participó para la firma de los convenios Programa Comunicación y Tecnologías, Plan Director del Puerto de Ibicuy e Instalación Centrales Meteorológicas Automáticas, con la Bolsa de Cereales y la Dirección de Hidráulica de la provincia.

Fideicomiso Instalación Gas Natural domiciliariaSe financiaron 1400 instalaciones internas de gas natural por 5.340.000 pesos y se acordó con Gas-Nea una promoción de esta herramienta que tiene una tasa de 4,5 por ciento a sola firma.

POLICIA DE ENTRE RIOS

La Policía de Entre Ríos continuando la acción de estos últimos años ha ejecutado y profundizado una dinámica transformación, acompañando su accionar a las circunstancias propias de las exigencias sociales actuales. Dicho progreso se ha logrado con los objetivos planteados desde políticas de Estado que el gobierno de Entre Ríos considera fundamental en materia de seguridad pública.

Los ejes principales de esta evolución siguen siendo la capacitación y profesionalización en todos sus cuadros, la atención de las diferentes necesidades del personal policial en miras al mejoramiento de las condiciones de su labor y la provisión de diverso equipamiento en los distintos estamentos que la conforman, acorde a las necesidades del progreso tecnológico actual, para la lucha contra el delito en todas sus formas, siempre dentro del apego absoluto a las normas constitucionales tanto de la provin-cia como de la Nación y a las demás leyes y disposiciones dictadas conforme a ellas.

91

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Dirección Operaciones y Seguridad Se diseñó el plan de seguridad para toda la provincia en el marco de los actos eleccionarios del año 2013.

También se estructuró la implementación de operativo de prevención frente a los actos de intentos de saqueo en comercios en el mes de diciembre 2013 en todo el territorio provincial, restaurando el orden en Concordia con 1.000 efectivos policiales.

Se procedió a capacitar a todos los encargados y subencargados de Seguridad Bancaria de las distintas Departamentales de la provincia, respecto al control y las inspecciones que se deben realizar en las entidades bancarias de cada localidad, capacitación a cargo de personal de Seguridad en Entidades Financieras, pertenecientes al Banco Central de la República Argentina.

Se realizó una capacitación a la totalidad de los funcionarios que prestan servicio en paradas externas, la cual fue brindada en varias etapas por personal de esta División.

Se recibieron cuatro vehículos para el control de puestos de paradas externas y controles bancarios, uno de ellos un camión equipado con mobiliario y instrumental de alta tecnología utilizado como Comi-saría Móvil. También 10 bicicletas nuevas que fueron acondicionadas para el trabajo de calle.

Se implementó el servicio de seguridad en la ciudad de Paraná, con 50 efectivos policiales realizando tareas de prevención; utilizando equipos de comunicación de transmisión manuales (HT), con tecnolo-gía de última generación acorde al sistema 911.

La División 911 Video y Vigilancia con su importante y eficiente función ha permitido prevenir ilícitos como así también se ha logrado la detención de numerosas personas por distintos delitos, se adquirie-ron 14 Ford Ranger y una camioneta Chevrolet, 10 motos, se dotó de un proyector para la visualización del GIS (mapa) que utilizan los despachantes para la ubicación de los recursos en la calle.

En la División Bomberos Zapadores se incorporó una unidad para rescate en diferentes ámbitos; y un automóvil, se realizaron tareas de prevención, investigaciones periciales y de rescate; y se brindaron capacitaciones a organismos públicos y no gubernamentales.

Personal de la Compañía de Operaciones Especiales y de Infantería se encuentra realizando Curso In-ternacional de Operaciones de Policía de choque y BOPE, en Río de Janeiro, Brasil.

Se capacitó a los aspirantes a agentes de la Escuela de Agentes y la Escuela de Suboficiales, depen-dientes de la Dirección de Institutos Policiales.

Se procedió a la detención de personas por infracción a la Ley Nº 3.815 y sus modificatorias en vigencia (contravenciones), por cometer distintos tipos de delitos. Se retuvieron motos con pedido de secuestro, automóviles, armas de fuego, kilogramos de marihuana, de cocaína, y plantas de marihuanas.

En el Área de Minoridad y Familia, se trabajó en el marco de expresos lineamientos del Juzgado Penal de Menores, de los dos Juzgados de Familia y Menores existentes, como así de las Defensorías. Se dio cumplimiento a lo estatuido en el Protocolo de Abuso Sexual Infantil, recibiéndose denuncias que son comunicadas al Juzgado de Instrucción o de Menores correspondiente, al Defensor y al Copnaf, de acuerdo a lo que está estipulado en el marco del Protocolo.

Se capacitó al personal asistiendo a la Jornada de reflexión sobre Seguridad y DDHH entre todos, al Taller de Trabajo sobre Perspectiva de Género y Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, a Jornadas Regionales Desafíos de Políticas de Niñez y Juventud en el Campo del Trabajo Social, organi-zado por la Facultad de Trabajo Social –UNER-; a Jornadas de Concientización sobre Violencia Familiar; a Jornadas sobre Abuso Sexual Infantil, avances y retrocesos en la intervención y Jornadas de Potencia-lidades y Obstáculos en el Proceso de elaboración de sanciones de violencia de género. Cabe agregar

92

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

además que se participó de Reunión Plenaria de la Comisión de Erradicación del Trabajo Infantil de la Provincia de Entre Ríos (Copreti). Asimismo, se llevaron adelante talleres sobre Prevención del Delito y las Violencias en las Escuelas.

A las Jefaturas Departamentales dependientes de esta Dirección se las dotó en forma escalonada de funcionarios, equipamiento y vehículos policiales para mejorar el servicio de prevención y atención de esta compleja problemática, teniendo en cuenta aquellas departamentales con mayor índice de densi-dad poblacional y conflictividad social.

Dirección Institutos Policiales Se continúa avanzando en la educación y capacitación policial dentro de los distintos institutos de for-mación que componen esta Dirección. En la Escuela Superior de Oficiales Dr. Salvador Maciá, egresaron 55 Oficiales Ayudantes de la Promoción 75º, se incorporaron 34 aspirantes a Agentes del 2º Curso de Aspirantes a Agentes de Policías Femeninas con orientación en Sistema de Emergencias 911 y Video Vigilancia. Se desarrolló el Curso de Grado para 297 Oficiales.

En tanto, la Escuela de Suboficiales Gral. Francisco Ramírez llevó a cabo el Curso de Grado para Sub-oficiales y Agentes, cursando y aprobando el mismo 1.147 funcionarios, se incorporaron 79 aspirantes a Agentes Masculinos, los cuales ingresaron con el Ciclo Básico Secundario y, en virtud del convenio firmado con el Consejo General de Educación, egresarán con el Secundario Completo. Se construyó en la citada escuela una Sala de Primeros Auxilios, compuesta por consultorio odontológico, médico y dos habitaciones de internación.

De la Escuela de Agentes Crio. Gral. Pedro F.R. Campbell, egresaron 147 Agentes de Policía pertene-cientes a la 95º Promoción, se incorporaron 74 aspirantes a Agentes Masculinos, correspondientes a la 97º Promoción.

En cuanto al área de Coordinación Universitaria, a la fecha se cuenta con la totalidad de 37 oficiales de Policía egresados con el Título de Licenciados en Seguridad Pública.

Cada uno de los centros de formación mencionados cuenta con un sistema integrado de comunicacio-nes apto para llevar a cabo video conferencias en cualquier dependencia de la provincia.

En el aspecto edilicio, se realizó la ampliación de baños de las cuadras de cadetes masculinos y feme-ninos y colocación de caldera para abastecer de agua caliente al edificio de la Escuela de Oficiales y se finalizó la cancha de fútbol cinco, destinada al cuerpo de cadetes.

Dirección Ayudantía General A través de la División Informática se desarrolló el Sistema de Personal, que permite mantener actuali-zada (mediante cargas y modificaciones) la información de los funcionarios de todas las dependencias policiales. Se inició el registro de infracciones, a nivel provincial, con un enlace con el Sistema Nacional de Antecedentes de Tránsito (Sinat). Se realizaron modificaciones del Sistema para Guía de Vehículos en Tránsito, en cuanto a informes y datos incluidos en el sistema. Se modificó el Sistema de Sustracción Vehicular, en cuanto a usuarios y búsquedas. Adaptación del sistema de Registro de Denuncias de Vio-lencia, en cuanto a permisos de usuarios, y la inclusión de estadísticas de nivel gerencial. Se mantuvo el funcionamiento de las redes de transmisión de datos, tanto a nivel local, urbano y provincial, efec-tuando las reparaciones y reinstalaciones demandadas, en particular por la red interdepartamental de correo electrónico y por la distribución del servicio de Internet en las oficinas de la Jefatura de Policía de la Provincia. En tal sentido, se provee de acceso a internet y correo electrónico a más de 50 estacio-nes de trabajo de la Jefatura de Policía de la provincia y se gestionaron cuentas de correo electrónico policial (servidor propio) para uso institucional, con dominio @policiadeentrerios.gob.ar. Asimismo, se mantienen activas 61 cuentas de usuarios que tienen acceso a las consultas de la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor, a través de los terminales Blackberry y/o Internet, habiéndose incrementado en 40.000 consultas más que el período anterior. Se canalizan todos los oficios judiciales y notas policiales de la provincia, cuando solicitan secuestros, sin efectos e informes de automotores y

93

SERGIO DANIEL URRIBARRI

motovehículos, a razón de aproximadamente 200 tramitaciones mensuales en promedio. Se adquirió un Móvil para realizar servicios de soporte técnico a las distintas dependencias policiales y dar solucio-nes informáticas de diversa índole. Se instaló un servicio de Acceso Dedicado Internet – Integra, para dar mayor robustez a la red policiales en lo que respecta a tráfico de datos.

Por intermedio de la División Relaciones Culturales la histórica Banda de la Policía de Entre Ríos realizó a lo largo del año y en todo el territorio de la provincia alrededor de 100 participaciones, entre actos oficiales y recitales.

Se continuó con los servicios realizados por la División Servicio Médico Sanitario y su sección Consulto-rios Externos Cabo 1º de Policía Silvia Depardón.

Además, la Sección Pericias Médicas realizó exámenes médicos por distintas causales. Se adquirieron distintos elementos como así también mobiliario acorde a las necesidades de cada área. Se está ac-tualmente gestionando la habilitación correspondiente, a través del Ministerio de Salud Pública, tanto para la Sección Laboratorio como también para el área de Kinesiología.

En el Centro de Capacitación y Apoyo Escolar para la familia policial, se dio clases de apoyo escolar para los niveles primario y secundario, en todas las áreas y desde el mes de Abril se comenzó con el dictado de cursos de los idiomas Inglés y Portugués, para niños, adolescentes y adultos, en todos los niveles. En esta área se brindó apoyo en un promedio de entre cinco y 20 niños diarios, brindado apoyo escolar en las áreas: matemáticas, lengua, ciencias sociales, ciencias naturales, historia, geografía, biología y ética.

Quince niños entre 5 y 12 años concurrieron a Taller Recreativo en el cual se trabajaba con material figurativo (cartulinas, palitos de helados, tela arpillera, papel corrugado, pegamento, papel crepe, entre otros) para realizar los distintos trabajos manuales; los cuales fueron complementados con taller de cocina. El equipo interdisciplinario trabajó durante el año con pacientes con atención clínica psicope-dagógica y psicológica de hijos de funcionarios policiales. Los mismos han concurrido a consulta por diversos factores, ya sea por pedido de la escuela a la que concurren, por preocupación de los padres o por sugerencia del personal docente de este Centro.

Por la División Relaciones Públicas Prensa y Ceremonial se continúa con las visitas guiadas al Museo Policial, sito en calle Laprida 460 de esta capital, en el cual se conservan y exhiben elementos del pa-trimonio histórico institucional.

Dirección Inteligencia CriminalPor la División Despacho y Relaciones Institucionales se procedió a dar curso a un total de 613 Oficios Judiciales, procedentes de los distintos Juzgados de Instrucción y Fiscalías de los departamentos de esta provincia, como así también de Juzgados Federales, con asiento en el territorio provincial, rela-cionados con requerimientos en el área de la telefonía celular y fija; sobre los delitos cometidos con la utilización de estos medios tecnológicos.

La División Técnicas Especiales y Desarrollo Informático procedió a darle curso a un total de 415 Oficios Judiciales, procedentes de los distintos Juzgados de Instrucción y Fiscalías de los departamentos de esta provincia, como así también de Juzgados Federales, con asiento en el territorio provincial, reali-zando 30 análisis de causas, pericias de 300 equipos de telefonía, 120 computadoras, 70 elementos informáticos y electrónicos, 135 desgravaciones, 148 entrecruzamientos de comunicaciones telefóni-cas y ubicaciones geográficas de equipos telefónicos e informáticos; tareas que han permitido, en los hechos más relevantes de la provincia, aportar a la Justicia los elementos necesarios para demostrar la responsabilidad penal de los distintos autores sobre los crímenes investigados.

La División Delitos Complejos colaboró eficazmente en la investigación científica de los hechos más relevantes, investigando y analizando en relación a un total de 140 requerimientos judiciales, brindan-do asistencia técnica e interviniendo en la investigación preliminar, lográndose excelentes resultados

94

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

en el esclarecimiento de hechos de gran repercusión; contando además con distintas bases de datos indispensables para toda tarea investigativa.

Por parte de la División Antisecuestros se establecieron relaciones institucionales con diferentes áreas de las principales fuerzas de seguridad permitiéndose un intercambio permanente de información de bandas regionales y nacionales. Se mantuvieron reuniones con las empresas prestatarias de los prin-cipales servicios de telecomunicaciones, a efectos de agilizar el trámite de pedidos judiciales con el objeto de lograr un esclarecimiento y dar una respuesta a las magistraturas que así lo solicitan. Se capacitó y actualizó al personal de esta área para que esté a la altura de las circunstancias y demandas sociales, como la jornada de Actualización sobre la Investigación Criminal organizado por el Ministerio de Seguridad de la Nación; la décima reunión sobre el Observatorio del Crimen Organizado, que estuvo a cargo de la Fundación Friedrich Ebert (FES).

Dirección de Prevención y Seguridad Vial Durante este período se profundizó la labor de prevención de accidentes de tránsito en las rutas en-trerrianas, siendo nuestra provincia un destino turístico en notable crecimiento a nivel nacional, que genera gran movimiento vehicular durante los períodos vacacionales o fines de semanas largos, por lo que se puso en práctica operativos que permiten a nuestra provincia tener rutas seguras, en prevención de siniestros, como en la posible comisión de delitos.

Como resultado de lo actuado por los Puestos Camineros, se obtiene la siguiente información:Operativos de Alcoholemia: 45.860 conductores controlados, con 1500 casos positivos. Se produjeron 1450 retenciones de vehículos por motivos diversos. Se secuestraron en diversos operativos: automó-viles, camiones, vehículos de distintos tipos y tamaño, motos, armas de fuego de distinto tipo y calibre, aves silvestres, piezas de pescado, cajones de producto aviar, reses vacunas, carne de cerdo, embuti-dos. Se confeccionaron 59.815 actas de comprobación por infracción a la Ley Nacional Nº 24449/95.

En cuanto a las obras encaradas por dicha Dirección se concluyó con la construcción las nuevas insta-laciones de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial en la ciudad de Oro Verde, con un porcentaje de avance de la obra del 60 por ciento aproximadamente. Además, se llevaron adelante trabajos en cuanto a mejoramiento, refacción y ampliación de Puestos Camineros: Victoria, Islas del Ibicuy, Federal, San Jaime, Túnel, Viale, Bella Vista y Gualeguay, por un monto total aproximado de 780.000 pesos.

En relación al parque automotor se adquirió: una camioneta Toyota Hilux y se efectuó también manteni-miento del total de los móviles de esta dependencia.

En indumentaria se adquirieron ropa, borceguíes, zapatillas y materiales para la confección de diver-sos uniformes y accesorios como ser chalecos refractarios, camisas y bermudas para el uniforme de verano, etc.

Con motivo de mejorar y reforzar la calidad, seguridad y transparencia del accionar del trabajo en los Puestos Camineros se instalaron nuevas videocámaras en los Puestos Camineros de Gualeguaychú, San Jaime, Paso Cerrito, Túnel Subfluvial, Islas del Ibicuy, La Paz, Gualeguay y Victoria.

Con el objetivo de equipar a los Puestos Camineros dependientes de esta Dirección, se los abasteció de diferentes elementos necesarios para el normal desenvolvimiento de las tareas llevadas a cabo en los mismos.

Dirección PersonalDentro del plan de incremento paulatino de efectivos, se continuó con las gestiones tendientes a in-crementar la planta de personal. Se produjeron 174 bajas por retiro; encontrándose en trámite 580 retiros entre el personal de Oficiales y Suboficiales. Por otra parte, se efectuaron 754 denuncias ante la Aseguradora de Riesgos de Trabajo de la Provincia. Se encuentran en vigencia contratos con distintos profesionales y especialistas.

95

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Dirección InvestigacionesLa División Antecedentes Personales llevó a cabo la implementación de los nuevos formularios de Certi-ficados de Conducta, actualizando, modificando e informatizandolos, para lo cual incorporó dos equipos informáticos. Se puso en funcionamiento un sistema mejorado del servicio SAC Net Plus, de la empresa Nosis (Laboratorio de Investigación y Desarrollo S.A.). Dicho Sistema de Información cuenta con bonda-des que son de suma utilidad para el aporte de datos relacionados con toda la gama de origen Comer-cial y Crediticia, permitiendo obtener de inmediato los antecedentes comerciales y la situación de riesgo de personas o empresas, verificación de identidad, domicilios, endeudamientos bancarios y calificación de su cumplimiento, etc., herramienta de sumo valor específicamente para los Delitos Económicos.

Se identificaron por parte de esta División 3.250 personas, por art. 5º de la Ley 5654/75, contraven-ciones y delitos.

En la División Delitos Económicos se iniciaron 30 causas prevencionales, por los supuestos delitos de estafa, defraudación, extorsión, comunicadas todas a los distintos Juzgados de Instrucción de esta ciudad capital. Se procedió a la detención y traslado hacia palacio de Tribunales de 95 personas, las cuales eran requeridas por los distintos magistrados de la provincia por diversas causas en trámite por los Juzgados. Se realizaron 50 allanamientos y exhortos, en esta ciudad como así mismo en la ciudad Concordia, Villaguay, Nogoyá, Diamante, y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Salta, San Luis y Santa Fe, todos relacionados con los delitos de estafa, ordenados por los diversos Juzgados de Ins-trucción de esta ciudad capital. Se procedió al secuestro de un camión, dos acoplados; 10 automóviles, 15 computadoras de escritorio, 20 notebook; siete motocicletas, 20 teléfonos celulares, 30 cheques, documentación escrita y también informática y una máquina de hacer asfalto, todos estos objetos rela-cionados con los procedimientos realizados por personal de esta División.

Por la División Trata de Personas se realizaron altas de vigiladotes; controles de renovaciones y ha-bilitaciones de empresas de Seguridad Privada; expedientes contravencionales contra empresas de Seguridad Privada en el marco de la Ley 2940/02 mod. 4040/12. Fueron identificadas meretrices o trabajadoras sexuales y hombres travestidos, de acuerdo al Art. 5º de la Ley 5654/75. Se cumplimen-taron oficios emanados por Juzgados de Instrucción y Federales. Se clausuraron 41 locales nocturnos en el marco de la Ley Provincial 10.186. Se realizaron 20 intervenciones prevencionales por distintos delitos enmarcados en la Ley 26.364 de Trata de Personas en el ámbito sexual y laboral, pedofilia y otros delitos conexos, en lo concerniente de la Ley nacional Nº 26.485, de Protección Integral de las Mujeres, violencia de género. Fueron rescatadas 15 menores de situación de vulnerabilidad en la vía pública (Ley 26.364 y modificatorias).En el marco de la Ley 8703/92, se realizaron 14 operativos.

La División Robos y Hurtos efectuó más de 350 allanamientos y registros domiciliarios de los cuales un 80 por ciento fueron cumplimentados en la capital provincial, en tanto el 20 por ciento se efectivizo en Paraná Campaña y resto de las localidades de Entre Ríos. Los fundamentos se basaron en la práctica de causas prevencionales comunicadas a los Juzgados de Instrucción o Fiscalías por Delitos como Robo, Robo Calificado, Hurto, Hurto Calificado, Privación de la Libertad e Infracciones a la Ley Nacional de Armas y Explosivos, entre otros. En lo que respecta a secuestros, se distribuyen en tres grandes escalas: Armas de Fuego, Estupefacientes y Bienes provenientes del Delito, de ello se ha logrado sacar de circulación un total de 71 armas de fuego de diferentes calibres; todas ellas relacionadas con la te-nencia en forma ilegal o provenientes del delito. En porcentajes, el 75 por ciento corresponden al primer punto, lo que enfatiza una tarea preventiva pre-comisión de futuros delitos.

Otro de los grandes puntos ha sido el secuestro de estupefacientes. Al tratarse de un área operativa/investigativa con asiento en la ciudad capital la mayoría de los procedimientos se han efectuado en la misma, de los cuales se ha logrado desbaratar centros de distribución y comercialización de clorhidrato de cocaína y Canabbis Sativa – marihuana, a saber: un total de dos kilos y medio de cocaína y 15 kilos de marihuana, con elementos de corte, balanzas y sustancias de estiramiento; lo que provoco además del secuestro propio, la detención de 20 personas que fueron trasladados a la Unidad Penal Nº 1 de Paraná, quedando vinculados en la investigación del Juzgado Federal por la supuesta infracción a la Ley

96

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Nacional Nº 23.737. Se procedió, además a la recuperación de bienes provenientes de ilícitos como robos y hurtos.

Se pudo recuperar y secuestrar un total de 25 motos producto de robos y otras cinco que presentaban signos de adulteración. En lo concerniente a automóviles, se secuestraron durante los meses de abril a diciembre un total de ocho, por maniobras de adulteración y provenientes de otros hechos delictivos.

Se secuestraron dos camiones, el primero con pedido de secuestro y el otro adulterado, además de una camioneta también adulterada. En procedimiento efectuado en la provincia de Buenos Aires, se localizó y secuestró una tolva autodescargable con capacidad para 16 toneladas, cuya maquinaria fue sustraída en la localidad de Seguí, provincia de de Entre Ríos. Se recuperó una bicicleta rodado 26 de competición.

Se detuvo en la ciudad de Paraná a 70 personas vinculadas con delitos de Robos Calificados, Hurtos, Abuso de Armas, Amenazas y Lesiones, los que eran requeridos por la Justicia mediante Oficios de Captura de los Juzgados de Instrucción, Correccional y de Ejecución de Penas del Servicio Penitenciario.

Se detuvo y alojó en la Unidad Penal Nº 1 de Paraná a 11 personas por causas directamente vinculadas con Abusos Sexuales y Abusos Agravados. Así mismo se detuvo a seis sujetos por guardar condenas ejecutivas y debido a violación de medidas de Probation o Condicionales, los que fueron puestos a dis-posición de la unidad carcelaria en tanto deberán cumplir allí el resto de la condena.

Por su parte, se iniciaron en esta División 77 actuaciones prevencionales con conocimiento de la Justi-cia provincial, de las cuales 22 fueron con personas aprehendidas.

Por parte de la División Sustracción Automotores se realizaron 19.060 verificaciones de vehículos en la planta Paraná, dependiente de la Dirección Investigaciones. De los cuales corresponden a automóviles verificados: 15.728 y motos verificadas: 3.332. Total de secuestros de automóviles producto de adul-teraciones en identificaciones alfanuméricas de motor y chasis: 34. Otros automotores, por pedido de secuestro, de diferentes Juzgados de instrucción como Civiles y Comerciales: 10. Automóviles secues-trados por procedimientos de calle y allanamientos, siete. Actuaciones prevencionales con conocimien-to de los Juzgados de Instrucción: 59. Tramitación de oficios judiciales, para notificación de pericias, secuestros, desguaces, entregas de autopartes de acuerdo a la Ley 25761, Ley de desarmaderos, etc.: 172. Total de verificaciones efectuadas a requerimiento de otras dependencias, como Comisarias, Puesto Caminero Túnel, División Investigaciones de la Jefatura Departamental Paraná, Divisiones de la Dirección Investigaciones, etc.: 161. Total de traslados de verificadores fuera de planta, vehículos siniestrados y/o retenidos por alguna autoridad judicial: 53. Grabados de RPA: 88. Grabados de RPM: cuatro. Motos secuestradas con pedido de secuestro remitidas a las comisarias solicitantes: dos. De-tenciones en flagrancia: dos, una persona mayor y otra menor, por el supuesto delito de robo. Total de expedientes remitidos de los Juzgados de Instrucción, a fin de ser analizados por personal de esta División y sugerir medidas complementarias, como pericias de chapa, pintura, búsqueda de stickers de seguridad, características estructurales correspondientes al año y modelo de fabricación: 73. Operati-vos de prevención y control en calle de moto vehículos, a diario.

La división Homicidios tuvo un total de 43 causas tramitadas y aclaradas, logrando la detención de 35 personas.

Dirección CriminalísticaEn la División Scopometría se actualizaron los sistemas operativos del equipamiento informático de las secciones Balística y Documentología, al igual que los programas de uso ordinario para la confección de pericias (WINDOWS 8, OFFICE 2010, VISIO, etc.). Se dio inicio a la Base Balística del Personal Policial, donde se almacenaran elementos testigos del patrimonio armamenticio de la institución. Se comenzó el almacenamiento de imágenes de fondos de seguridad en documentos y en carácter de testigos, en el Microscopio Leica FS C. Se dispuso de nuevos modelos de formularios para inspección balística del lugar del hecho, como así también para recopilación de datos relacionados con tal.

97

SERGIO DANIEL URRIBARRI

La División Rastros tuvo un total de 1.660 intervenciones, elevándose la cantidad de 1.636 informes técnicos, lográndose identificar a 50 autores de ilícitos. Se instruyó a funcionarios policiales, provenien-tes de los distintos Gabinetes Criminalístico dependiente de las distintas Jefaturas Departamentales de la provincia, capacitándolos en lo relativo a la correcta preservación de la escena del crimen y levanta-miento de rastros e indicios. Se concurrió a los diversos cursos de capacitación para el personal de la Dirección Criminalística en lo ateniente al protocolo de actuaciones en la escena del crimen y tratamien-to de ADN. Se desarrolló la actividad pericial propia de la División Rastros en distintos hechos complejos acaecidos en el interior de la provincia, obteniéndose resultados altamente positivos. Se recibió una serie de maletines acondicionados específicamente para el tratamiento de indicios del orden de ADN.

La División Química Forense y Toxicología colaboró activamente en la redacción de las normativas para la actuación en el lugar del hecho, de acuerdo al nuevo Código Procesal Penal. Trabajó auxiliando al Po-der Judicial de la Nación (Juzgado Federal de la ciudad de Paraná) en el análisis de muestras de orinas, semillas, precursores químicos, medicamentos y elementos secuestrados. Colaboró con la municipali-dad de la ciudad de Paraná, a través de la Subsecretaría de Saneamiento, en la investigación de restos de hidrocarburos en agua y suelos. Se asistió a un curso de capacitación para el personal de la Dirección Criminalística referente a temas criminalísticos y ADN. Se capacitó al personal policial dependientes de los gabinetes criminalísticos de la Policía de Entre Ríos. El personal de esta División asistió a distintos cursos, congresos o charlas técnicas, dictados por diferentes asociaciones profesionales, universida-des, Ministerio de Seguridad de la Nación. Se recibieron y se acondicionaron maletines específicos para recolección de indicios para ADN. Se produjeron 765 intervenciones con asistencia del personal de la División, fundamentalmente en la ciudad de Paraná y en el interior de la provincia. Se evacuaron aproxi-madamente 2.200 informes químicos a pedidos de oficios judiciales y de dependencias policiales. La Sección Revenidos Químicos produjo 450 informes periciales. Se participó en la investigación especial de causas complejas a pedido de los Juzgados provinciales, en distintas localidades de la provincia. Se adquirió una columna cromatográfica para la realización de análisis de alcoholemia.

La División Accidentología Vial inició el expediente para la adquisición del Software ARAS 360 HD para la reconstrucción de siniestros viales y la escena del hecho en 3D. Se actualizaron los sistemas opera-tivos del equipamiento informático de las secciones Pericias y Secretaría, como así también los progra-mas de uso ordinario para la confección de pericias.

La División Registro Provincial de Armas tramitó: 869 inscripciones de Legítimos Usuarios de Armas de Fuego; 566 solicitudes de Tenencias Armas de Fuego; 78 solicitudes de Secuestros de Armas de Fuego; 79 portaciones de Armas de fuego y 633 tarjetas de control consumo de munición. Realizó informes, en relación a lo solicitado por: Juzgados de la ciudad de Paraná y del interior de la provincia: 394; depen-dencias policiales por actuaciones prevencionales instruidas: 728. Certificados Sección U.E.R. (Unidad de Expedición y Recepción de trámites de certificados de reincidencia): Regional 817 y 894. Total gene-ral: 6.475. El total de las tramitaciones realizadas comprende a los departamentos Colon, Concordia, Uruguay, Diamante, Feliciano, Federal, Federación, Gualeguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, La Paz, Nogoyá, Tala, San Salvador, Victoria, Villaguay, Paraná.

Dirección LogísticaPor parte de la División Compras se efectuaros las siguientes compras: un vehiculo Volkswagen Bora 0 km. destinado a la División Custodia, seis motos xr 25 Honda Tornado, tres vehículos Chevrolet Clasic 0 km, un equipo de impresión de credenciales con seguridad holográfica, 30 equipos de radio con gps mototurbo, un vehiculo utilitario Renault kangoo, un vehiculo Chevrolet Covalt, 80 equipos de comuni-cación completos, 20 cámaras fotográficas, seis notebook, 100 equipos antitumulto, 15 teléfonos fax, dos lanchas Tracker, tres motores marinos fuera de borda.

A través de la División Arquitectura se ejecutaron las siguientes obras: refacciones y construcción de celdas en comisaría Chajarí, Departamental Federación; reparaciones de comisaría Mojones Sud 1º, Departamental Villaguay; construcción de oficinas División Rendición de cuentas, Jefatura central; re-facciones destacamento Thompson, Departamental Paraná; construcción baños nuevos para las cua-dras de la Escuela de Oficiales Salvador Maciá, Dirección Institutos policiales Paraná; construcción de

98

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cuadras para la Jefatura Islas del Ibicy; construcción de primera etapa (estructura) edificio Comando de patrullas Paraná; construcción de Comisaría Decimonovena Departamental Paraná; construcción Comisaría Urdinarrain Departamental Gualeguaychú; construcción Comisaría General Campos Depar-tamental San Salvador. Se finalizaron las obras de: construcción primera etapa de oficinas de la Di-rección de Prevención y Seguridad Vial en Oro Verde; Comisaría Decimocuarta Departamental Paraná; refacciones quincho de la Escuela de oficiales Salvador Maciá, Dirección Institutos policiales Paraná; refacciones techo de tribuna de la escuela de oficiales Salvador Maciá, Dirección Institutos policiales Paraná; colocación de piso y cielorraso comedor escuela de agentes Pedro Cambell, Dirección Institutos policiales Villaguay; construcción de cabinas de vigilancia, oficinas y taller División comunicaciones de la Dirección Operaciones Paraná; reforma de patio planta alta Jefatura central; refacciones cocina de tropa Jefatura central; Salón Auditorio edificio Dirección Criminalística Jefatura central Paraná.

Por parte de la División Abastecimiento y Mantenimiento se tramitó el alta en el parque automotor de ocho vehículos en carácter de deposito judicial, seis en comodato y dos por donaciones. Asimismo se tramitó la baja de cinco vehículos en carácter de deposito judicial, dos en carácter de comodato. Se iniciaron expedientes para la compra de 35 Chevrolet Cobalt 1.8, tres Chevrolet Classic1.6, un tractor Maessey Ferguson con una desmalezadora, un Volkswagen Bora 1.8.

Dirección Toxicología En el área operativa y de investigación se llevaron a cabo un total de 44 procedimientos, lográndose incautar 1.576 gr. de picadura de marihuana, 61 porros y 44 plantas de Canabis Sativa; 32.408 grs. de cocaína; con un total de 43 personas identificadas y siete personas detenidas. Se incautaron 43 ar-mas de fuego, dos armas blancas, 122 cartuchos proyectiles, 41 balanzas, 245 teléfonos celulares, 37 chips, una licuadora, 10 vehículos terrestres, 233.971, 87 pesos decomisados y 12 dólares.

Asimismo, la División Prevención de Conductas Adictivas mantuvo reuniones con distintos representan-tes de organismos del Estado, participando y colaborado en colonias de vacaciones municipales. Rea-lizó jornadas de formación de Agentes Preventores en Conductas Adictivas en diferentes localidades de la provincia de Entre Ríos; y jornadas talleres y charlas sobre Prevención de Conductas Adictivas en diferentes localidades de la provincia.

Dirección Asuntos Internos Se informatizó y mejoró el sistema de seguimientos de expedientes, tanto en referencia a los segui-mientos médicos que se llevan adelante, como al seguimiento judicial del personal policial que resulta sometido a un proceso judicial.

Dirección de Prevención Delitos Rurales Se desarrollaron acciones preventivas y represivas en lo que atañe a delitos y contravenciones produci-dos en el ámbito rural, por lo cual se ha confeccionado un mapa del delito diagramándose los diferentes operativos, analizando y evaluando. En razón de ello se obtuvo la detención de 60 personas por delitos y se labraron 497 infracciones a las Leyes Provinciales de Caza, Carnes y Pesca. Se secuestraron la cantidad de 846 vacunos, 17 ovinos, 158 equinos, 390 armas de fuego, 52 armas blancas, tres em-barcaciones y 22 vehículos. También se procedió al decomiso de 22.115 kilogramos de carne vacuna, 2.629 kilogramos de carne aviar, 3.797 kilogramos de carne porcina, 620 kilogramos de carne ovina, chacinados 1.676 kilogramos, además de otras especies de fauna silvestre y 11.789 kilogramos de pescados.

Se llevaron a cabo operativos y acciones coordinadas con otros organismos nacionales, provinciales e interprovinciales: como la Dirección de Fiscalización Agroalimentaria de la Provincia, Senasa, Dirección de Recursos Naturales – Flora y Fauna; Dirección de Parques Nacionales, Dirección Nacional de Preven-ción Delitos Rurales, Dirección de Administración de Tierras Fiscales, Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia, Áreas de Defensa Civil.

Víctimas del DelitoDurante el año 2013 en la Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito se abordaron

99

SERGIO DANIEL URRIBARRI

aproximadamente 630 situaciones de personas que han sido víctimas de diferentes tipos de delito y/o familiares de las mismas. Hubo un notable incremento en la atención de casos de abuso sexual y vio-lencia de género en relación a periodos anteriores.

Esta área sigue formando parte en representación de la provincia del Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la víctima. Participación en las V Jornadas Nacionales de Asistencia a la Victima en la ciudad de Posadas, Misiones, lugar donde también se llevó a cabo el XX Encuentro de Oficinas de Asistencia a la Victima. Participación en el Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la víctima, in-tegrando un grupo de estudio dedicado a investigar y elaborar proyectos sobre el mejoramiento de la asistencia a las víctimas de delito y la difusión de sus derechos. Se participó, junto a otros consejeros, en la elaboración de un proyecto de ley que englobe los derechos de las víctimas, teniendo como base legal las Reglas de Brasilia y la Convención iberoamericana de los derechos de las víctimas, el que será presentando oportunamente por los consejeros a cada uno de los representantes de las provincias ante la Legislatura Nacional. Asimismo, se trabajó constantemente en articulación con las diferentes Oficinas de Asistencia a la Vic-tima del país para poder brindar asistencia a víctimas y/o familiares que han migrado de una provincia a otra.

El equipo interdisciplinario participó en diferentes capacitaciones, ya que la temática cada vez más compleja de la atención victimológica así lo requiere.

En virtud del cumplimiento de lo dispuesto por el Protocolo de Abuso Sexual Infantil se incrementó la atención de situaciones de abuso sexual infantil extra-familiar por situaciones derivadas para su trata-miento tanto desde el Copnaf como de los propios juzgados de Instrucción donde tramitan las causas. El equipo interdisciplinario viaja constantemente al interior de la provincia en los casos en que es reque-rida la asistencia, realizándose posteriormente la derivación local para brindar una asistencia integral.

En materia de Trata de Personas se incrementaron los casos de asistencia, no solo en Paraná sino también en el interior de la provincia, coordinando el trabajo con los Juzgado Federales, con la División Trata de Personas de la Policía provincial y con la Oficina de Rescate y Acompañamiento a víctimas del Ministerio de Justicia de Nación, dando cumplimiento de ese modo a la Ley 10032 y al Protocolo Inte-rinstitucional e Intersectorial de Asistencia a la Víctima del Delito de Trata. Se sigue trabajando con asociaciones en las cuales están alineados los familiares de víctimas de deli-tos de la ciudad de Paraná y del interior de la provincia llevando adelante acciones que les permita a las victimas y/o sus familiares una contención, no sólo a ellos sino que ellos mismos puedan colaborar en situaciones similares vivenciadas por otras personas que se sumen a sus asociaciones.

Por otra parte, en lo que respecta al Registro de Deudores Alimentario Morosos, se han incrementó la solicitud de certificaciones. Sigue vigente el convenio firmado con el Registro Único de Adoptantes de la provincia para agilizar las consultas y emisión de certificaciones sobre aquellas personas que se encuentren inscriptas en ese Registro. También se está trabajando con los municipios de Crespo, Her-nandarias, Gualeguaychú, Herrera y Federación, que se encuentran adheridos al Registro mediante sus ordenanzas respectivas.

DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO PENITENCIARIO

Dirección Principal de Cuerpo PenitenciarioIncorporación a las filas del Servicio Penitenciario de Entre Ríos de 31 nuevos agentes.• Designación de cuatro profesionales.• Nombramiento de nueve subadjutores Escalafón Cuerpo General• Promoción de personal en nuevas jerarquías a 107 funcionarios.

100

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Dirección Principal de TratamientoLa Dirección Principal continuó trabajando y profundizando acciones a partir de los diferentes conve-nios firmados en el año 2012 con otras instituciones, lo que reafirma el paradigma del cual se parte para el tratamiento de las personas privadas de libertad, esto es el respeto a los Derechos Humanos y el diseño de programas de tratamiento considerando la educación y el trabajo como ejes indispensa-bles en esto procesos.

A partir esta consideración se pueden explicitar las siguientes acciones:Coordinación con el Ministerio de la Producción de la provincia para la implementación de cursos de capacitación:• Defensa del consumidor y lealtad comercial – Unidad Penal nº 1• Marketing y atención al cliente – Unidad Penal nº 1 de Paraná, Nº 2 de Gualeguaychú y Nº 3 de

Concordia.La evaluación de esta experiencia, motivó que se trabaje en la formalización del vínculo institucional a partir de un convenio marco que permita extender y profundizar las acciones de capacitación ya inicia-das para el año 2014.

En conjunto con la Secretaría Académica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), se organi-zaron las 1eras. Jornadas de Educación en Contextos de Encierro, de las que participaron los Oficiales Jefes de Tratamiento y Referentes Educativos de todas las Unidades Penales de la provincia.

A partir de convenio firmado en el año 2012, con el Programa Provincial de VIH del Ministerio de Salud de la provincia, se continuaron con las charlas de prevención en la Unidades Penales provinciales.

Construcción del Reglamento que organiza la implementación del beneficio de Unidad Familiar o Visita Intima, el cual se encuentra en proceso de aprobación.

Construcción del Reglamento de Admisión para la implementación del pabellón de internos con proble-mática de adicciones a implementarse en la Unidad Penal nº 9 El Potrero, de Gualeguaychú.

Se han mantenido audiencias con el Juzgado de Ejecución Penal Nº 1 de esta ciudad y el Juzgado de Ejecución de la Justicia Federal, a fin de aunar criterios respecto de la implementación del estímulo educativo (art. 140 de la Ley 26.695) y criterios de evaluación en Estudios Técnicos Criminológicos.

Departamento Sanidad:• Se gestionó ante salud pública la habilitación como farmacia interna del S.P.E.R., para la cual se

realizaron reformas edilicias y los procedimientos operativos requeridos de ese organismo, encon-trándose el expediente en etapa de resolución.

• Se efectuó la campaña anual de vacunación antigripal destinada al personal.• Con beca del S.P.E.R. se especializó al personal farmacéutico en Auditoría y Administración de

Farmacia (postgrado de la U.N.R.), participando además en las presentaciones sobre el Sistema Nacional de Trazabilidad de Productos Farmacéuticos.

Departamento Construcciones:• Dirección General: • Construcción en planta alta de oficinas destinadas a la Dirección Principal de Administración.• Unidad Penal N° 1 Paraná: • Construcción de panadería, salón de ventas y exposición al público, sector frigorífico y faena de

conejos con venta al público, celdas con remodelación de sanitarios en pabellón especial.• Unidad Penal N° 3 Concordia: Colocación de tanque de reserva de 10.000 lts., construcción de

panadería salón de venta y exposición al público y reparación de azotea.• Unidad Penal N° 4 C. del Uruguay: • Reparación de azotea en pabellones e instalación de gas natural en el establecimiento.• Unidad Penal N° 6 Femenina Paraná: • Reparación y remodelación de dirección incluida construcción de sanitarios, de pabellones es-

101

SERGIO DANIEL URRIBARRI

peciales y de casino de suboficiales, sustitución de cubierta de techo de chapa en sector alojamien-tos para internas (Sup. Total 280 mt.²), construcción de depósito para área de mantenimiento.

• Unidad Penal N° 7 Gualeguay: • Construcción de dos aulas para educación primaria y secundaria, reparación de azoteas e ins-

talación completa de gas natural.• Unidad Penal N° 8 Federal: • Construcción sanitaria en celdas.• Unidad Penal N° 9 Granja Penal Gualeguaychú: • En construcción pabellón de drogodependientes. • Instituto de Formación Penitenciaria Villaguay: • Remodelación de sector educación en predio, de sala de uso múltiples y de sector guardia

Dirección Principal de AdministraciónSe informan las compras y adquisiciones de bienes y servicios llevadas a cabo a través de la Dirección Principal de Administración del S.P.E.R., destacándose las siguientes:1. Adquisición de diferentes medicamentos e insumos médicos para la población penal alojada en las

distintas Unidades Penales dependientes del Servicio Penitenciario de Entre Ríos. 2. Adquisición de combustible para ser destinado a los vehículos del Servicio Penitenciario de Entre

Ríos. 3. Cableado para las Redes Existentes en la Dirección General del S.P.E.R. 4. Contratación del Servicio de Correo a través de la Unidad Central de Contrataciones de la provincia,

con fondos del Presupuesto 2.013.5. Adquisición de colchones de una plaza para las distintas Unidades Penales.6. Adquisición de frazadas de una plaza para las distintas Unidades Penales.7. Contratación del servicio de fotocopiadoras para la Dirección General del S.P.E.R.8. Adquisición de toallones para las distintas Unidades Penales.9. Reparación del techo del pabellón nº 4 de la Unidad Penal nº 1.10. Construcción de la división de pabellones en la Unidad Penal nº 3.11. Adquisición de juegos de sábanas de una plaza para las distintas Unidades Penales.12. Adquisición de filtros y lubricantes para los vehículos dependientes del S.P.E.R.13. Compra de insumos de librería y papelería para ser destinados al Servicio Penitenciario Provincial.14. Compra de 500 camperas para el uniforme de fajina y de 500 pares de borceguíes, para ser desti-

nados al personal.15. Compra de pantalones para el uniforme social masculino administrativo para el personal.16. Adquisición de cajas de leche en polvo de 800 grs. cada una para ser destinadas a las distintas

Unidades Penales.17. Adquisición de aceite comestible y de azúcar para ser destinadas a las distintas Unidades Penales.18. Compra de cubiertas para los vehículos oficiales pertenecientes al S.P.E.R.19. Compra de camisas mangas largas para el uniforme de fajina para el personal.20. Adquisición de herramientas varias para el Departamento Construcciones dependiente del S.P.E.R.21. Instalación de gas natural para la Unidad Penal nº 7 de Gualeguay.22. Compra de un acoplado rural para la Unidad Penal nº 9 – Colonia Penal El Potrero” de la ciudad de

Gualeguaychú.23. Compra de equipos Informáticos para ser destinados a las Unidades Penales, a través de la Unidad

Central de Contrataciones de la provincia, con fondos del Presupuesto 2.013.24. Adquisición de un horno pizzero, un horno pastelero, un tiernizador manual; una freidora industrial

y una cocina industrial con accesorios, para ser distribuidos en las Unidades Penales.25. Adquisición de materiales necesarios para la fabricación de una estructura metálica para un inver-

nadero en la Unidad Penal nº 9 –Colonia Penal El Potrero – de Gualeguaychú.26. Compra de materiales de iluminación para el predio del Instituto de Formación Penitenciaria de la

ciudad de Villaguay.27. Contratación para proceder a la Refacción del Pozo de Agua Potable en la Unidad Penal nº 9 de

Gualeguaychú.28. Compra de conjuntos de uniforme de trabajo compuesto de pantalón y camisa para el personal.29. Adquisición de materiales para el cerco perimetral de la Unidad Penal nº 9 –Colonia Penal El Potrero

102

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

– de Gualeguaychú.30. Adquisición de freezer para las Unidades Penales.

Dirección Principal de Formación Penitenciaria Durante el año 2013, desde esta Dirección Principal se trabajó en las siguientes actividades:● Formación de Oficiales y Agentes Penitenciarios para ingreso al Servicio Penitenciario:1. Curso de Formación de Aspirantes a Agentes Penitenciarios VIII Promoción. Desarrollado en el Ins-

tituto de Formación Penitenciaria de Entre Ríos. Desde enero a junio de 2013. (Finalización y apro-bación mediante Resolución Nº 376/13-D.G.S.P.E.R).

2. Llamado a inscripción docente.3. Actividades extracurriculares para la Compañía de Cadetes de Segundo Año III Promoción para el

mes de febrero 2013 las cuales incluyen visitas a unidades penales y talleres de capacitación (Edu-cación y trabajo en las unidades penales, Escritos Institucionales, etc.

4. Proceso de selección del plantel docente para el Curso de Formación de Aspirantes a Agentes Peni-tenciarios VIII Promoción.

5. Proceso de selección del plantel docente del Tercer Año II Promoción. Designación.6. Planificación de actividades extracurriculares para la Compañía de Cadetes de Tercer Año II Promo-

ción para el mes de febrero de 2013.7. Selección equipo docente del 1º cuatrimestre del 2º año III Promoción.8. Curso de Formación de Aspirantes a Agentes Penitenciarios IX Promoción. Desarrollado en el Institu-

to de Formación Penitenciaria de Entre Ríos. Desde julio a diciembre 2013. Y designación docente.9. Asignación de destino Cadetes de Tercer Año para realizar prácticas como Técnicos Pasantes en las

Unidades Penales Nº 1, 6, 3 y 7.10. Planificación de actividades extracurriculares para alumnos de 2º año III promoción para el mes de

julio 2013.11. Finalización de la Tecnicatura en Seguridad y Tratamiento Penitenciario II promoción con 9 egresa-

dos.12. Llamado a inscripción para postulantes a ingresar al Curso de Formación de Oficiales (CFO) Tecni-

catura en Seguridad y Tratamiento Penitenciario.

● Cursos de capacitación y perfeccionamiento para personal en servicio: 1. Curso de actualización y perfeccionamiento en tratamiento y custodia de sujetos privados de la

libertad. Se desarrolló en la Unidad Penal Nº 8 Bicentenario de la Revolución de Mayo. Duración: 32 encuentros de enero a mayo de 2013.

2. Detección y prevención de la tuberculosis en el sistema penitenciario provincial, en el Instituto de Formación Penitenciaria de Entre Ríos el día 20 de marzo de 2013 organizado por integrantes del Programa de Control de Tuberculosis de la provincia de Entre Ríos y destinado a todo el personal de Sanidad de las unidades penales.

3. Curso de capacitación y perfeccionamiento en servicio para Agentes Penitenciarias. Del 8 de mayo al 28 de agosto de 2013. Destinado a agentes femeninas que no han realizado curso previamente, se trató de 30 funcionarias de la ciudad de Paraná.

4. Taller de capacitación: Comportamiento para el liderazgo (1º parte), destinado a Oficiales Jefes del Servicio Penitenciario de Entre Ríos. Se realizó desde marzo a julio, a lo largo de cuatro encuentros.

● Jornadas y Congresos a los que el personal ha asistido:1. 1º Congreso Nacional de Psicólogos en Contexto de Encierro, en la provincia de Salta. mayo 2013.2. Reformas al Sistema Penitenciario y al de Justicia Penal Juvenil, correspondiente al Diplomado In-

ternacional El Estado de Derecho del Siglo XXI: Administración, justicia y derechos, Paraná, 17 y 18 de junio de 2013.

3. Congreso Mundial de Salud Mental 2013. Organizado por: World Federation for Mental Health. Bs As. Del 25 al 28 agosto de 2013.

4. Curso de expresiones defensivas (Krav Maga) para funcionarias de UP 6. 5. IV Congreso Nacional de Criminalística y Accidentología Vial. Organizado por Facultad de Ciencia y

Tecnología (Uader) del 22 al 24 de agosto. 6. Curso avanzado en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, del 2 al 13 de sep-

103

SERGIO DANIEL URRIBARRI

tiembre.7. Curso de primeros Auxilios Básicos. Organizado por Cruz Roja Argentina desarrollado en cinco sába-

dos consecutivos.8. Jornada sobre Procedimiento y Proceso Administrativo. UCA Paraná. 10 de octubre9. II Congreso Provincial de Adicciones: pobreza, vulnerabilidad y adicciones. Ministerio de Salud de la

provincia. 18 de octubre en Paraná.10. V Congreso Internacional de Criminologia, Psicología y Psiquiatría Forense. Del 22 al 24 de octubre

en Buenos Aires.11. IV Congreso Internacional, V Nacional y VI Regional Violencia, Maltrato y Abuso. Organizado por la

Universidad del este y Salud Activa, realizado del 14 al 16 de noviembre de 2013. La Plata.

● Becas otorgadas:Durante el año 2013 se otorgaron un total de 18 becas de estudio:1. Cursos y Congresos: 142. Estudios de Grado: 33. Estudios de Posgrado: 4

● Convenios:1. (Marzo 2013) El Consejo General de Educación, y el Servicio Penitenciario de Entre Ríos: en el mar-

co de la Ley de Educación Provincial N° 9.890 y del Convenio Marco de Cooperación Mutua firmado en el mes de junio del año 2012, el Consejo General de Educación y el Servicio Penitenciario de Entre Ríos convienen en celebrar convenio específico, con motivo de garantizar el acceso a la edu-cación básica y permanente del Personal Penitenciario de la provincia de Entre Ríos.

2. (Abril 2013) El Instituto Becario de Entre Ríos y el Servicio Penitenciario de Entre Ríos, se acuerda la formalización de convenio con el objetivo de garantizar el acompañamiento mediante una beca al Personal Penitenciario de toda la provincia de Entre Ríos que se encuentra cursando sus estudios secundarios, en el marco del convenio de colaboración mutua firmado entre el Consejo General de Educación y el Servicio Penitenciario de Entre Ríos. De este modo el Instituto Becario busca acompañar esta medida educativa con el objetivo de retribuir el esfuerzo que implica finalizar el secundario.

3. (Abril 2013) Universidad Católica Argentina- Paraná/SPER.

COOPERATIVAS Y MUTUALIDADES

1) EducaciónSe expusieron trabajos de docentes y estudiantes pertenecientes a las siguientes Instituciones edu-cativas: Escuela Técnica Nº 2 Independencia, de la ciudad de Concordia, Instituto Comercial Privado Almafuerte D-70 de Villa Elisa e Instituto Jesús de Nazareno de Concordia.

Se realizó la capacitación a personal encargado de proyectos especiales del Ministerio de Desarrollo quien organizo a su vez en distintas localidades capacitaciones para los integrantes de las Cooperati-vas hoy denominadas 3.026 del INAES.

Se participó en las Jornadas de Capacitación y Educación Cooperativa realizadas conjuntamente con las Federaciones de Cooperativas.

Se realizaron y concretaron más de 50 cursos de información y capacitación según la Resolución 2037/03 INAES que establece la obligatoriedad de estos cursos previos para la constitución de las Cooperativas.

Educación Mutual: se realizaron durante el año mas de 30 cursos obligatorios según la Resolución 2037/03 INAES concretándose como hecho destacado la mutual de los empleados de Salto Grande que ya tienen su matrícula y que inauguró su sede social en la ciudad de Concordia. Otro hecho a desta-car fue la integración mutual entre los empleados de Baggio y del Banco Mesopotámico, institución que

104

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

no existe hace varios años pero la mutual ha podido sobrevivir gracias al trabajo de algunos asociados y el acompañamiento de este Instituto, pudiendo lograr la integración mutual como lo permite la Ley de Mutuales.

2) Ministerio de la Producción e IpcymerSe trabajó junto al Ministerio de la Producción participando en todas las mesas productivas y grupos asociativos que venían de los grupos Giser y Cambio Rural donde en 2013 se han constituido más de 10 Cooperativas Apícolas, lo cual con las ya existentes dieron un impulso importantísimo para que por primera vez en Entre Ríos se conforme una Federación de Cooperativas Apícolas (Fecaer).

Se arribó a buen término para lograr la matrícula Nº 46594 del INAES perteneciente a la Cooperativa Pesquera de Pueblo Brugo Ltda; la cual va a ser la figura que va a explotar el comedor típico de pescado en esa localidad en la cual el gobierno hizo una inversión en la obra civil de 2.600.000 pesos y, a través del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Prodear), el día 27 de noviembre se firmó un convenio correspondiente al financiamiento por 426.112 pesos.

Se inauguró junto al Ministro de la Producción la planta de fraccionamiento de miel adquirida por un aporte del gobierno nacional de 500.000 pesos, la cual es explotada por la Cooperativa Apícola del Tala Ltda, que a su vez dentro del Consejo Apícola se ha establecido la posibilidad hacia otras cooperativas de poder fraccionar la miel e incorporarla al mercado interno para su comercialización.

Se sigue trabajando en la capacitación cooperativa y de producción con la Cooperativa Citrícola del Noreste Entrerriano Ltda; que logro su matricula Nº 40379, teniendo la obra civil un 50 por ciento de avance.

Se logró la matrícula Nº46338 del INAES para la Cooperativa Apícola Sauce de Luna Ltda.., que reúne a más de 25 productores apícolas de esa localidad y que van a encarar en 2013 la construcción de su propia sala de extracción.

Se conformaron seis cooperativas de viveristas por la urgencia y necesidad el cultivo de plantas citríco-las bajo cubierta, por la problemática del Huanglongbing (HLB) que es considerado mundialmente como la enfermedad más destructiva de los cítricos, para lo cual hasta el momento no existe cura posible.

Las seis cooperativas ya están presentadas en el Inaes y cuatro de ellas ya recibieron el aporte de 500.000 pesos cada una para la construcción de sus viveros que ya están en marcha: Colonia Florida Ltda, La Criolla Ltda, Villa del Rosario Ltda y La Primera de Colonia La Paz Ltda, departamento Federa-ción.

3) Subsidios y préstamos otorgados provenientes del Fondo de Promoción Cooperativa Ley nacional 23.437 y Provincial 8130.

Los más destacados por su importancia fueron los otorgados por decretos a la Cooperativa Agropecua-ria de La Paz Ltda; monto 60.000 pesos.Cooperativa Entrerriana de Productores Agrarios del Departamento La Paz, por un monto de 60.000 pesos.Cooperativa Arrocera de Gualeguaychú Ltda, por el monto de 300.000 pesos.Subsidio a la Fundación Fe Cooperativa para la publicación de la revista y compra de elementos para la educación cooperativa, por un monto de 64.030 pesos.

4) Se mantuvo el Consejo Asesor CooperativoSe aportan todas las inquietudes de la provincia y en especial el control y opinión sobre la utilización de los recursos provenientes del Fondo de Promoción y Educación Cooperativa, Ley nacional 23427 y Provincial 8130. Dicha comisión está integrada por Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (Cafer), Cooperativas Asociadas de Entre Ríos (Cader) Federación de Cooperativas de Agua Potable de entre Ríos (Fecaper), Federación de Coo-perativas Arroceras (Fecoar) Federación de Cooperativas de Entre Ríos (Fedeco) y las nuevas Federacio-

105

SERGIO DANIEL URRIBARRI

nes de Cooperativas de Trabajo, Fecooper, de Concordia; Federación de Cooperativas Sociales de Entre Ríos, Fecoopso; y Federación de Cooperativas de Trabajo de Gualeguaychú, Cotrafer.

Se organizó desde el Consejo Asesor y con el acompañamiento de este Instituto el festejo del Día Inter-nacional de la Cooperación, el cual se llevó a cabo en la ciudad de Concepción del Uruguay.

Se participó en la ciudad de Concordia del Encuentro de las Cooperativas del Mercosur donde todos los países participantes aportaron sus avances con respecto a varios temas puntuales como fueron la del estudio comparativo de las legislaciones, regimenes impositivos para las cooperativas, prestación de servicios públicos a través de cooperativas.

5) Área Fiscalización del InstitutoSe realizaron todas las veedurías pedidas en el año por las Cooperativas, asesoramiento contables y legal solicitado, se rubricaron todos los libros presentados por las cooperativas, se instruyó y capacitó a todas las cooperativas en el mecanismo que se debe llevar para tener al día los libros que exige la Ley de Cooperativas.

Se trabajó junto a otro organismo del Estado, como la Dirección Provincial de Obras Sanitarias de Entre Ríos, con respecto a la problemática del agua potable, específicamente las que proveen las 80 coope-rativas que existen en la provincia.

Como hecho a destacar se pudo concluir con la normalización institucional de la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicio de Santa Anita Ltda; normalización institucional de la Cooperativa de Agua Po-table de La Criolla Ltda: la cual esta hoy en regla con toda la documental.

Por último, la normalización institucional de la Cooperativa de Agua Potable de Aldea Brasilera Ltda; todo esto ha sido posible por el esfuerzo y dedicación del trabajo conjunto de los asociados, del perso-nal de este Instituto y de la Federación de Cooperativas de Agua Potable (Fecaper).

6) Presencia en Eventos Nacionales.La provincia estuvo representada en todos los eventos nacionales de mutuales y cooperativas, para mencionar algunos, se participó del Congreso Argentino de Cooperativas que se realizo en Rosario.

El día 8 y 9 de noviembre del Congreso Nacional realizado en Buenos Aires, en Tecnópolis (Villa Marte-lli), donde están representadas las 24 provincias y se trabajó en las distintas comisiones formadas a tal efecto por el Inaes.

Se pudo exponer en una de las comisiones sobre la Ley 10151, recientemente sancionada en la provin-cia de Entre Ríos y trabajar en los talleres que funcionaron después del acto inaugural por ser una de las pocas provincias que tiene esta Ley de la Economía Social y Decreto Reglamentario que fue aprobado por el Señor Gobernador el día de la visita de la Ministra Alicia Kirchner a la ciudad de Paraná.

Se participó de todas las reuniones de la Región Centro Inaes donde se siguió avanzando en la imple-mentación en la práctica de la Red Regional de la Economía Social, proyecto que ya concretó la Red de Conexión y Comunicación para fomentar los valores del cooperativismo y mutualismo y terminar de potenciar el negocio de la economías social.

7) Área Legal: Se realizaron 35 trámites de inscripción de estatuto social y obtención de la matriculas, 12 modificacio-nes de estatutos, cinco aprobaciones de reglamentos internos.

Se extendieron 35 certificados de iniciación de tramites, 60 certificados de vigencia de matrículas para ser presentados ante los organismos que lo requerían, nacionales, provinciales y municipales.Se contestaron ocho oficios judiciales y 30 informes administrativos.

106

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Se atendieron más de 500 consultas efectuadas por asociados de cooperativas, este número obedece a la cantidad de cooperativas que se conformaron en la ciudad de Paraná y Concordia con el programa es-pecial Argentina Trabaja y otros programas lanzados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

Se asistió a 26 Asambleas en carácter de veedores, ejerciendo la veeduría y el poder de policía que otorga la Ley 20337 y los convenios Nación-Provincia que tenemos aprobados con el INAES.

8) Área Informática Se trabajo fuertemente en la consolidación y utilización de nuestro sitio Web www.ipcymer.gov.ar, te-niendo siempre presente que se trata de un recurso de uso intensivo en todos los sectores de la econo-mía y de toda la sociedad. Se promovió el desarrollo de blogspot por parte de Cooperativas y Mutuales que no cuentan con pagina, a fin de manejar una herramienta simple para la difusión de su accionar.

Se administra y difunde por segundo año consecutivo el sitio www.coopcentro.com.ar, conjuntamente con los órganos locales de la provincia de Santa Fe y Córdoba.

Se puso especial dedicación en utilizar la página www.ipcymer.gov.ar como portal de noticias para difundir hechos importantes y relevantes ocurridos dentro del marco de la economía social y actos ad-ministrativos para dar mayor transparencia a la gestión promovida por este Instituto.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL

• En los meses de enero, febrero y marzo se trabajó en coordinación en incendios forestales y cam-pos con la Secretaría de Medio Ambiente, Asociación de Bomberos Voluntarios, Bomberos Zapado-res de la Policía en todo el ámbito de la provincia.

• De enero a diciembre se trabajó en coordinación con los municipios de la provincia y ONG en fenó-menos meteorológicos: tormentas severas, lluvias torrenciales y anegamientos domiciliarios.

Todos estos trabajos se realizaron en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social de la pro-vincia y demás organismos gubernamentales.

• Se trabaja con un pronóstico extendido y regionalizado cada tres días, para municipios y demás organismos estatales.

• Se concurrió a Congresos del Consejo Federal de Protección Civil a distintos puntos del país.• Se realizaron trabajos con distintas ONG: Asociación de Bomberos Voluntarios.• Asociación Amigos del Puerto de Paraná, (limpieza de las costas del río).• En el mes de octubre, se trabajó por fuertes lluvias en las inundaciones del río Uruguay en las ciu-

dades de Concordia, Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú; departamento Ibicuy (Puerto Ruiz); y en el río Paraná, en la ciudad de La Paz (arroyo Cabayú Cuatiá). Las tareas fueron realizadas con los municipios y organismos provinciales y nacionales, con la colaboración de distintas ONG.-

• Se firmo convenio con Asociaciones de Bomberos Voluntarios, donde se les aumento el monto del Seguro de Accidentes Personales.

• Se aumentó la cobertura médico farmacéutica.• Se les ofreció la adquisición de combustible por un aporte anual para cada Asociación.• Se les otorgo la cobertura de Sepelio, siendo optativo para cada integrante del cuerpo activo de las

distintas asociaciones.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Se llevaron a cabo las tareas específicas que le competen al Consejo de la Magistratura, como órgano asesor del Poder Ejecutivo, consistente en proponerle al señor gobernador, mediante ternas vincu-lantes, la designación de magistrados y funcionarios del Poder Judicial, previa selección en concurso público de antecedentes, oposición y entrevista con el Consejo en Pleno.

107

SERGIO DANIEL URRIBARRI

En este sentido se han llevado a cabo en el año 2013, las siguientes actividades:• Se dio inicio y trámite a un total de 19 concursos públicos identificados desde el Nº 126 al Nº 144,

destinados a cubrir un total de 33 cargos vacantes de magistrados y funcionarios judiciales de la provincia, que en forma desagregada corresponden a:

• Concurso Nº 126: Un vocal para la Cámara III – Sala I - de la ciudad de Paraná y tres cargos – Sala Nº2- de Paraná

• Concurso Nº 127: Un cargo de vocal para la Cámara Penal de la ciudad de Concordia.• Concurso Nº 128: Un cargo de vocal para la Cámara Penal de la ciudad de Concepción del Uruguay.• Concurso Nº 129: Dos cargos de vocal para la Cámara II – Sala III – con competencia en lo Civil y

Comercial de la ciudad de Paraná.• Concurso Nº 130: Un cargo de vocal para la Cámara Civil y Comercial Nº II de la Ciudad de Concor-

dia.• Concurso Nº 131: Dos cargos de vocal para el Tribunal de Juicio y Apelaciones de la ciudad de Gua-

leguaychú.• Concurso Nº 132: Tres cargos de vocal para la Cámara Contencioso Administrativo de la ciudad de

Paraná.• Concurso Nº 133: Tres cargos de vocal para la Cámara Contencioso Administrativo de la ciudad de

Concepción del Uruguay.• Concurso Nº 134: Un cargo de fiscal para la Fiscalía de Cámara Contencioso Administrativo de la

ciudad de Paraná.• Concurso Nº 135: Un cargo de fiscal para la Fiscalía de Cámara Contencioso Administrativo de la

ciudad de Concepción del Uruguay.• Concurso Nº 136: Un cargo de juez para el Juzgado Civil y Comercial Nº 2 de la ciudad de Villaguay. • Concurso Nº 137: Dos cargos de juez para los Juzgados Civiles y Comerciales Nº 1 Y Nº 2 de la ciu-

dad de Colón.• Concurso Nº 138: Un cargo de juez para el Juzgado del Trabajo Nº 2 de la ciudad de Concepción del

Uruguay. • Concurso Nº 139: Un cargo de fiscal para la Cámara Primera -Sala Segunda- de la ciudad de Para-

ná. • Concurso Nº 140: Dos cargos de juez para los Juzgados Civiles y Comerciales Nº1 y Nº2 de la ciudad

de La Paz. • Concurso Nº 141: Un cargo de juez para el Juzgado del Trabajo de la ciudad de Gualeguay. • Concurso Nº 142: Dos cargos de fiscal para la Cámara de Apelaciones de la ciudad de Concordia.• Concurso Nº 143: Tres cargos de juez para los Juzgados Civiles y Comerciales Nº 1, Nº 2 y Nº 4 de

la ciudad de Concordia. • Concurso Nº 144: Un cargo de juez para el Juzgado Civil y Comercial Nº 3 de la ciudad de Paraná.

Por otra parte, se realizaron cinco pruebas de oposición escritas y otras cinco pruebas de oposición oral correspondientes a los Concursos 126/135, en las cuales intervinieron 15 Jurados Técnicos y a las que asistieron 62 postulantes sobre un total de 116 en condiciones de rendir. En otro orden, se registraron hasta la fecha un total de 134 inscriptos para los concursos que aún se encuentran en proceso de inscripción.

Asimismo, el Consejo de la Magistratura, en oportunidad de reunirse en sesiones ordinarias durante el transcurso del año, dio tratamiento y resolvió cuestiones atinentes a variados temas que hicieron al quehacer propio de sus actividades, como ser: llamados a concursos; impugnaciones presentadas por los postulantes; modificaciones reglamentarias; incorporación de Jurados Técnicos; entre otros.

SECRETARÍA DE JUSTICIA

Como representante de Entre Ríos ante el Consejo de la Magistratura, el titular de la Secretaría concu-rrió a los tres eventos que en el año organizó el Foro Federal de Consejos de la Magistratura Y Jurados de Enjuiciamiento (Fofecma), de cuya Comisión Directiva participó como Secretario de Relaciones Insti-

108

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

tucionales en el período 2012 – 2013.

Con diferentes temáticas comunes a la problemática de los Consejos en todo el país, las IX Jornadas se llevaron a cabo los días 30 y 31 de mayo en San Miguel de Tucumán, las X Jornadas los días 12 y 13 de septiembre en San Luís y XI Jornadas los días 28 y 29 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En esta última, además de participar de un panel sobre la temática de Concursos Múltiples, el titular de la Secretaría accedió, en representación de la provincia de Entre Ríos, a la Vicepresidencia Primera de la Comisión Directiva para el período 2013 – 2014, cargo para el que fue electo en la Asamblea General Ordinaria.

Conjuntamente con el Ministerio Público de la Defensa de nuestra provincia, se organizó el curso sobre el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que se llevó a cabo en la ciudad de Paraná los días 21 y 22 de marzo de 2013, bajo la dirección del director del Departamento de Derecho Internacional de la Organización de Estados Americanos, Dante Negro Alvarado.

La Secretaría tuvo una activa participación en el Congreso Nacional sobre Democratización de la Justi-cia, organizado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, celebrado en la Univer-sidad de la Matanza, el 14 de mayo de 2013, a la vez que expuso en las Jornadas de Reflexión sobre Seguridad y Derechos Humanos Entre Todos, sobre el tema Violencia Institucional en la Argentina De-mocrática, llevada a cabo en la ciudad de Paraná, el 28 de mayo de 2013.

Su titular participó como invitado especial en las 39 Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo y IX Congreso Internacional de Derecho Administrativo, organizado por la AADA y celebrado en Formosa los días 28, 29 y 30 de agosto de 2013.

Expuso en el Seminario de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos, Terrorismo de Estado y Violencia Institucional, organizado por la Uader, el Centro de Asistencia a Víctimas de Violacio-nes de Derechos Humanos Dr. Fernando Ulloa y el Gobierno de Entre Ríos, sobre el tema La Apreciación Judicial en los casos de Violencia Institucional. Tres casos paradigmáticos, que se llevaron a cabo en Paraná el 16 de septiembre de 2013 y en Concepción del Uruguay, el 17 del mismo mes y año.

Los días 25 y 26 de septiembre 2013 participó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del ciclo Apor-tes para la implementación del Sistema Nacional de Prevención de la Tortura en la Argentina, organiza-do por el CELS, la Comisión Provincial por la Memoria y la Asociación Pensamiento Penal y del 5 al 7 de noviembre del II Congreso Latinoamericano de Derecho Penal y Criminología, organizado por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y Asociación Latinoamericana de Derecho Penal y Crimi-nología y llevado a cabo en la Universidad de la Matanza.

Conjuntamente con la Subsecretaría de Derechos Humanos, se hizo un estricto seguimiento de las diferentes denuncias realizadas en todo el territorio de la provincia que pudieran calificarse como exte-riorizaciones de violencia institucional.

Con la misma Subsecretaría y con el Registro Único de la Verdad, se continuó con el seguimiento y aten-ción de los juicios por delitos de lesa humanidad que tramitan en la Justicia Federal con asiento en las ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay.

SUBSECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS

En 2013 el desenvolvimiento de este organismo es especialmente importante porque se cumplieron 30 años de democracia ininterrumpida y 10 de lucha contra la impunidad por los delitos cometidos en la última dictadura cívico - militar de nuestro país. La política de derechos humanos recibe un fuerte impulso en ese sentido y esta Subsecretaría enmarca sus acciones en dos grandes ejes: Protección de

109

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Derechos Humanos y Promoción de Derechos Humanos. Se llevan a cabo una serie de programas que se planifican desde estos dos grandes ejes considerando imprescindible proteger, contener y atender a aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad y complementando esto con una sostenida tarea de di-fusión y promoción de los derechos que permita la sensibilización y toma de conciencia de aquello que resulta exigible por todos los entrerrianos y entrerrianas.

Protección de Derechos Humanos En el área de Protección se confeccionan y elaboran programas específicos a fin de intervenir tanto en situaciones particulares que resultan violatorias de los derechos de los ciudadanos entrerrianos como en el diseño de políticas públicas que se traduzcan en acciones tendientes a garantizar el acceso a los derechos.

Es en el marco de la Constitución Nacional y de la Constitución Provincial reformada en 2008 que los Derechos Humanos son parte de nuestro ordenamiento jurídico y por lo tanto deben ser garantizados por el Estado.• Programa de fortalecimiento de redes y participación comunitaria y barrial El objetivo de este programa es visibilizar la trama social que se ha visto afectada en los últimos

años por una gran variedad de factores, obligando a pensar en la complejidad de las acciones des-tinadas a intentar su recomposición. En este sentido la propuesta es interactuar con las diferentes comunidades favoreciendo la creación o fortalecimiento de una Red de las instituciones barriales o comunales (Comisiones Vecinales, Comedores, Centros Comunitarios, Salones de Usos Múltiples, entre otros) que tenga representatividad para realizar los reclamos ante los organismos del estado y que ofrezca un espacio válido de participación comunitaria.

El desafío es articular desde cada Red con otras áreas que permitan actuar con idoneidad ante las necesidades que expresa la comunidad, intentando recuperar, de la mano de la comunidad organi-zada, el espacio de lo público, centrando la atención en aquellos sectores más vulnerables.

Los resultados han permitido conocer distintas realidades territoriales y con ello atender a los re-clamos que los vecinos plantearon, la contención específica a familias víctimas de delitos violentos, la intervención por parte de los organismos especializados para el tratamiento de personas con problemas de adicción, sus familias y su entorno, etcétera.

• Programa de prevención y erradicación de la violencia institucional/seguridad democrática El programa de Seguridad Democrática se apoya en el compromiso asumido por la provincia en la

reforma constitucional del 2008 cuando enuncia como deber irrenunciable la Seguridad Ciudadana mediante políticas de prevención del delito y de asistencia a la víctima (artículo 32, Constitución Provincial). Es necesario cambiar el punto de vista para pensar la Seguridad Ciudadana y rechazar la lógica con la cual ha sido comprendida hasta el momento por amplios sectores.

Un análisis del problema de la violencia delictiva e institucional desde la óptica de los derechos de-manda el reconocimiento de que éstas no sólo afectan el derecho de los ciudadanos a la no interfe-rencia, sino que también involucran cuestiones básicas de la convivencia social y de la confianza de los ciudadanos en las instituciones. Es preciso que los objetivos y las propuestas sean consistentes con esta descripción y no la restrinjan a una mera declaración de principios.

El concepto de Seguridad Ciudadana involucra problemas básicos de la relación entre ciudadanos, entre éstos y las instituciones y entre las instituciones entre sí. Por ello, resulta fundamental pensar y describir estos problemas en toda su complejidad. Sólo una comprensión en ese marco puede tomar en consideración todos los derechos que están en juego, sin reducirlos a una dimensión me-ramente defensiva. Hacerse cargo del reclamo por mayor seguridad de un modo responsable signi-fica otorgarle su real dimensión, resolverlo en un contexto de respeto por los derechos y no limitarlo a una demanda que busca solamente reducir el riesgo de que ciertos delitos ocurran. Desde esta mirada más amplia se planteará claramente que la seguridad de los ciudadanos es en sí misma una cuestión que hace a sus garantías, y no un límite a éstas.

• Observatorio de Violencia institucional Este año desde la Práctica Pre-Profesional que realizaron las alumnas de la carrera de Ciencia Polí-

tica en la Facultad de Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se confeccionó una

110

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

guía para la puesta en práctica del observatorio de casos de violencia institucional. De esta manera se utilizan las herramientas académicas y metodológicas específicas con las que cuentan las estu-diantes para poner en práctica la política y contar con información de calidad sobre los hechos que ocurren en la provincia, su investigación judicial y su seguimiento mediático.

• Articulación institucional Se considera la firma de una serie de Convenios y Acuerdos que allanan el camino para la modifi-

cación de las prácticas vinculadas con arbitrariedades de la fuerza policial y violencia institucional, sabiendo que la existencia de acuerdos políticos amplios sobre principios mínimos, resulta una condición necesaria para el avance y sostenimiento de iniciativas democráticas en materia de segu-ridad. Dentro de esta serie de consensos, se diseña en primer lugar el Convenio que resulta más im-portante en cuanto al peso de las instituciones que vincula y a los compromisos que se asumen: se involucra a la Secretaría de Justicia, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa, la Policía de la Provincia y a la Subsecretaría de Derechos Humanos. El objetivo de este Convenio Marco es que defensores y fiscales formen parte del procedimiento contravencional, con aviso de las detenciones por parte de la policía; logrando así quitar el amplio margen de actuación con que actúa esta última. Por otra parte los firmantes asumen el compromiso de realizar visitas sorpresivas a las Comisarías para constatar las situaciones en que se cumplen las detenciones.

• Jornada de reflexión sobre Seguridad y DDHH Entre Todos Se realizó la Jornada de Reflexión sobre Seguridad y DDHH Entre Todos en el marco del Programa

de prevención y erradicación de la violencia institucional. Esta jornada también es una actividad que condensa actividades de protección y promoción de derechos ya que disertaron especialistas nacionales y locales sobre la materia y se trajo por primera vez el tema de la seguridad democrática en nuestra provincia. Esta actividad fue organizada por la Secretaría de Justicia y la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Entre Ríos y contó con la adhesión del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), del Poder Judicial de Entre Ríos y la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• Campaña Si Te Detienen Esta campaña, que es transversal a la política de Promoción de Derechos y de Protección de Dere-

chos, cuenta con una serie de folletos y afiches, que permiten el acompañamiento institucional del Poder Judicial provincial y de la Secretaría de Justicia de Entre Ríos y cuyo contenido informa a los entrerrianos y entrerrianas sobre los derechos que le asisten estando privados de su libertad. Tam-bién se detalla cuáles son los números de teléfono a los que se pueden comunicar y las posibles vías de acción según la situación que se trate, de un niño o adolescente, de una mujer o de una detención por delito o contravención.

• Protocolo de actuación para la recepción de reclamos y la atención de los números de guardia Se selecciona un número de atención telefónica en los horarios hábiles durante la semana y otro

disponible las 24 horas del día para la recepción de denuncias por parte de particulares y de otras instituciones vinculadas.

Operativamente el protocolo se activa con un llamado, recibiéndose del mismo modo las denuncias de las víctimas anónimas o de cualquier interesado. Esto desprende la intervención del Equipo de Protección que por medio de la comunicación interna decide cuál de los modos previstos es el más adecuado para la atención. En la recepción es importante recabar la mayor cantidad de información posible sobre el hecho. Para la asistencia y tratamiento se destaca la posibilidad de concurrencia al lugar en que se genera la situación para constatación, también garantizar la atención sanitaria en el caso de ser necesaria.

A partir de los conceptos más generales se desprenden distintas líneas de acción para los casos de: - Denuncias de tratos crueles o torturas. - Contravenciones. - Niño/Niña detenido. Además, se establece la posibilidad de derivación directa para aquellos casos que la incompetencia

del caso resulte evidente.

111

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Programa de inclusión de personas en situación de calle Se atiende periódicamente a personas en situación de calle que se acercan a esta dependencia,

habilitando una línea telefónica de atención permanente para consultas y denuncias. Durante este año se ha generado un trabajo de articulación con organismos provinciales, municipales y asocia-ciones civiles, que sostienen un contacto permanente con numerosas de personas en situación de calle, permitiendo realizar un seguimiento de los casos y creando un registro de actuaciones que permitan sistematizar el trabajo desarrollado en esta área, sentando antecedentes para otros ca-sos que se presenten.

• Programa de Registro Provincial de Niñas, Niños y Adolescentes Extraviados En esta área de trabajo se realizaron reuniones a los fines de organizar este registro, buscando

articular las actividades que ya se venían realizando para lograr un único Registro Provincial que, a su vez, articule con el Registro Nacional y Regional permitiéndole obtener datos y estadísticas provinciales.

A partir de las planillas y formularios que utiliza el Registro Nacional se diseñaron las adecuaciones correspondientes a la realidad local para la confección de las herramientas que serán utilizadas por los distintos organismos provinciales que trabajarán en conjunto para atender la problemáti-ca de los niños, niñas y adolescentes extraviados en Entre Ríos. Además se elaboró el circuito de información entre el Registro Provincial y el Nacional para aquellas situaciones que ameriten la intervención de ambos organismos.

• Programa de Identidad Este trabajo se realiza en forma coordinada con el Registro Único de la Verdad, acompañando y

brindando asesoramiento a personas que manifiestan dudas sobre su identidad. Las consultas en este punto exceden los casos de sustitución de identidad ocurridos durante la

última dictadura cívico militar, recepcionando inquietudes de ciudadanos nacidos en períodos de-mocráticos que expresan incertidumbres similares. En base a la información recibida, se ha confec-cionado un registro del seguimiento de casos, sentando precedentes para futuras intervenciones.

• Campaña Identidad Se realizó una importante campaña gráfica para concientizar a la sociedad a cerca de la búsqueda

de aquellos niños que fueron apropiados durante la dictadura cívico militar y que aún hoy no cono-cen su identidad. Esta campaña consistió en la elaboración y distribución de una serie de afiches y postales con fotos de los padres y hermanos de las personas que se buscan, siguiendo la línea del trabajo realizado por Abuelas de Plaza de Mayo.

• Programa de Veteranos de Malvinas Este programa ha permitido el acceso a distintos beneficios para los ex combatientes de Malvinas,

constituyéndose a su vez como el punto de referencia en Entre Ríos. Entre los beneficios obte-nidos puede mencionarse: puestos de trabajo en el ámbito de la administración pública y entes descentralizado para 28 veteranos, adjudicaciones de viviendas por el Instituto Autárquico de Pla-neamiento y Vivienda (IAPV) a más de 70 ex combatientes, beneficios de exenciones de impuestos inmobiliarios provinciales para más de 150 veteranos.

Se han realizado rendición de honores a los ex combatientes fallecidos, en el marco del Decreto N° 1907/02 MGJ.

En honor a los 32 entrerrianos Caídos en Malvinas, se realiza una difusión de la gesta en estableci-mientos educativos, instituciones intermedias mediante proyección de películas y charlas.

Se realizan actividades específicas para la concientización de la gesta de Malvinas y el específico reclamo de los ex – combatientes durante la semana de Malvinas, dentro del Mes de la Memoria, en el marco del decreto N°492/12.

• Programa de Salud Mental y Derechos Humanos Entre las tareas de protección de los derechos humanos se desarrolla de manera conjunta con la

Dirección de Salud Mental las actividades tendientes a la aplicación de la nueva ley de salud mental

112

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

que permite un trato digno para las personas con padecimientos mentales. La trayectoria de las actividades realizadas en este sentido demuestra la importancia de la inter-

disciplina en el abordaje de esta problemática, que atraviesa de manera transversal a diferentes grupos vulnerables entre los que se encuentran las personas en situación de calle o privadas de libertad, siendo la tarea de la Subsecretaría visibilizar y atender los reclamos de estos grupos mar-ginados y articular con aquellos organismos responsables de ejecutar las políticas públicas desti-nadas a aplicar los nuevos paradigmas.

Así se trabaja en forma conjunta y coordinada con los hospitales monovalentes de la provincia y la Dirección de Salud Mental.

Promoción de Derechos Humanos En el área de promoción se confeccionan y elaboran programas específicos a fin de llevar a cabo actividades que difundan y promuevan conocimiento y re- conocimiento de los derechos humanos indi-viduales y colectivos.

Las actividades de intercambio y profundización en la materia y la vinculación con organismos munici-pales, provinciales, nacionales e internacionales especializados (particularmente del Mercosur), amplía el ámbito de acción del área a los fines de llegar con la información a un amplio colectivo que incluye tanto a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como a las Fuerzas Armadas, de Seguridad y Policia-les, el Sistema Penitenciario, universidades y otros organismos educativos, organizaciones no guberna-mentales, y demás actores civiles.

Las manifestaciones culturales son una valiosa herramienta utilizada con este propósito en los distin-tos ámbitos.

• Programa Jóvenes x la Memoria: El trabajo que realiza el Programa Jóvenes x la Memoria busca acercar a las escuelas secundarias

de Paraná y demás ciudades de la provincia, políticas de fortalecimiento de la democracia a través de la investigación del pasado reciente de nuestra ciudad, de nuestra provincia. Son los jóvenes de diferentes escuelas quienes seleccionan una temática en torno al eje dictadura cívico-militar y democracia, elaboran un proyecto escrito y eligen un dispositivo artístico en que representar lo investigado, como ser, obras de teatro, murgas, murales, audiovisuales, etc.

El abordaje de la memoria colectiva en las instituciones escolares permite complejizar los usos que pueden atribuírseles al pasado para comprender de qué manera es recibido por las generaciones contemporáneas, y retransmitido con su propio lenguaje, perspectiva e intereses.

El Programa se extiende durante todo el año lectivo. Los docentes que participan y acompañan a los estudiantes, cuentan con un certificado con puntaje otorgado por el CGE y reciben capacitación por parte de los organismos que organizan y coordinan el programa.

En 2013 participaron 21 escuelas y 300 estudiantes secundarios de distintas localidades de la provincia, como Alcaráz, Chajarí, Concordia, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Nogoyá, Victoria, y escuelas de Colonia San Martín, Colonia Avellaneda y Paraná.

El Programa es sostenido por el Área Educación y Memoria, compuesta, entre otras áreas por: Ag-mer Central, la Subsecretaría de Derechos Humanos; el Consejo General de Educación, el Registro Único de la Verdad, y la Secretaría de Juventud de la Provincia. Así mismo, el Área Juventud de la Secretaría de DDHH, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná también participa de la or-ganización la agrupación organización H.I.J.O.S., impulsora del Programa, y contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y Comunicación.

Es importante destacar que este año se ha firmado un acuerdo de cooperación con la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg) a fin de acompañar a las escuelas de la costa del Uruguay que participan en el programa, aportando talleristas, transporte y demás requerimientos.

• Programa Música x la Identidad: Esta actividad fue concebida para generar un puente, una herramienta que conmueva, desde lo

artístico, buscando llegar a todos aquellos que dudan de su origen y podrían ser hijos de desapare-

113

SERGIO DANIEL URRIBARRI

cidos. En la 5° edición de Música por la Identidad contamos con la presencia de tres de los nietos que

restituyeron su identidad, quienes relataron su historia personal en la intención de que los más de 400 jóvenes que aún nos faltan encontrar se acerquen a la verdad. Ampliando la propuesta, el planteo de este año fue pensar nuestra identidad como sujetos haciendo hincapié en lo que nos identifica como entrerrianos, recuperando desde esta propuesta, nuestra música litoraleña y el canto latinoamericano, reconociendo en la patria grande, una Latinoamérica unida en la lucha, la poesía, el canto.

• Programa Teatro x la Identidad (concurso 2013/2014): Con el objetivo de aportar a la recuperación de la identidad de los casi 400 jóvenes apropiados

durante la última dictadura cívico militar, el Instituto Nacional del Teatro (INT), la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Registro Único de la Verdad, en conjunto con otros organismos guber-namentales y no gubernamentales, se convocó a grupos o elencos concertados entrerrianos a la presentación de proyectos de producción de obras para ser estrenadas durante la VIII Muestra Nacional de Teatro x la Identidad que se llevará adelante en Paraná en 2014.

A partir de este año, el evento -que se viene desarrollando desde 2006 en la capital entrerriana- se desarrollará con una modalidad bianual con el fin de destinar una primera etapa a la producción de nuevas obras entrerrianas específicas sobre la problemática, que impliquen una mayor repercusión en el territorio.

Un jurado ad hoc, de probada trayectoria en el ámbito teatral y/o de derechos humanos, nombrado por los organismos organizadores, seleccionó tres proyectos que conformarán la programación de la VIII Muestra Nacional de Teatro en 2014.

• Programa Cultural: • Traslado de la Muestra Distancias de Gustavo Germano al Museo de la Memoria de Rosario

para su exposición. • Participación en el stand de Derechos Humanos de Feria del libro de Paraná, conjuntamente

con todos los organismos gubernamentales de derechos humanos, durante la cual se presentaron los siguientes libros: “En el nombre de sus sueños. 12 historias de hijos de desaparecidos” de Tatia-na Sfiligoy; “Re-encuentro. Crónica de la restitución de una identidad” de Alfredo Hoffman y “¿Quién soy?” de Andruetto, Bombara, Méndez y Rivera

• Producción de material de difusión: Con el fin de dar forma y contenido propio al material que se difunde desde esta repartición, la Subsecretaría cuenta con un área de Producción de Material de Difusión desde donde se diseñan distintas campañas.

• Producción Gráfica: Como todos los años, el tema Identidad ocupa un lugar importante, en busca de los niños entrerria-

nos apropiados durante la dictadura cívico-militar y que aún permanecen desaparecidos. Se generó una campaña gráfica que consistió en diseño, impresión y distribución de postales y afiches.

En el marco del Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Institucional, se continuó con la campaña Si Te Detienen, se viene dando desde el 2012. Consta de volantes informativos que em-poderan y protegen a quienes por su situación de extrema vulnerabilidad, están permanentemente expuestos al accionar arbitrario de la policía.

Dentro de este Programa, también se ha creado una publicación que recopila las exposiciones que se dieron en la Jornada de Seguridad y Derechos Humanos.

• Producción radiofónica: A partir del Convenio firmado con la Facultad de Ciencias de la Educación, se han realizado en con-

junto con la Agencia Radiofónica de Comunicación dos producciones: Violencia Institucional y 30 años, Democracia y Derechos Humanos.

• Jornadas de discusión: Con la consigna Juventud + Derechos Humanos = Política se han realizado jornadas de reflexión en las localidades de Chajarí y Santa Elena. Y en la ciudad de Paraná, con-tando con la participación de Taty Almeida – Madre de Plaza de Mayo, Línea Fundadora-, y Carlos

114

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Pisoni – Subsecretario de Promoción de DDHH de Nación.

• Jornada de Seguridad y DDHH: En el marco del programa de prevención y erradicación de violencia institucional y de manera conjunta con la Secretaría de Justicia, el Poder Judicial de Entre Ríos, Universidad Autónoma de Entre Ríos y el Centro de Estudios Legales y Sociales, se organizó una jornada de debate sobre la violencia institucional, la seguridad democrática y la implementación de los mecanismos de prevención de la tortura.

Mes de la Memoria El Decreto 492/12 de fecha 05 de marzo de 2012 dispone la organización y auspicio de todas aquellas actividades que contribuyan al conocimiento histórico de los hechos acaecidos en el periodo compren-dido entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983 a fin de lograr la concreción de los postulados de memoria verdad y justicia.Se concretaron actividades en torno a tres ejes de trabajo:1. Semana de la Mujer Se participó en las actividades organizadas por la Subsecretaría de la Mujer del Gobierno de Entre

Ríos y de la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná. Por otra parte fue particularmente importante que durante esa semana se puso en funcionamiento

en Consejo de Prevención de la Violencia (COPREV) en el marco del Protocolo Interministerial e In-tersectorial de acciones destinadas a la Prevención, Protección y Asistencia Integral de la Violencia de Género y Violencia Familiar

2. Semana de la Memoria, Verdad y Justicia Se realizaron actividades culturales en distintas localidades de la provincia con activa participa-

ción de actores locales que impulsaron las diferentes manifestaciones artísticas, música, murales, proyección de películas, talleres literarios, muestras artísticas, fotográficas y presentación de libros fueron algunos de los recursos utilizados para generar la toma de conciencia y el debate sobre la temática.

Las actividades se desarrollaron en las localidades de Ramírez, María Grande, Paraná, Villaguay, Viale, Los Charrúas, Gualeguaychú, Concordia.

Se participó de la Multisectorial colaborando en todas las acciones que desde allí se propusieron.3. Semana de Malvinas Se acompañó al Centro de Veteranos de Malvinas en una serie de actividades que organizó en el

marco de la Semana de Malvinas, entre las que se destacan las muestra estática que recuerda a los caídos y la vigilia que anualmente se celebra el día 1° de abril en la que se presentan distintos números artísticos, así como también el acto y homenaje que se realiza todos los años el 2 de abril.

Programa de atención y orientación ciudadanaPor medio de la Resolución 2/13 la Subsecretaría de Derechos Humanos se aprobó el Programa de Atención y Orientación Ciudadana. Así se ordenan, registran y sistematizan todas las consultas que se realizan a este Organismo.

La variedad de temáticas planteadas en las consultas requería la creación de un programa que ordene y sistematice las demandas. Además, la propia sistematización se presenta como garantía de optimizar las respuestas a las consultas.

En los primeros 11 meses de funcionamiento, vemos que un tercio de los ciudadanos consultantes refieren a situaciones de violencia institucional (detenciones ilegales o arbitrarias, apremios ilegales, entre otros). También resulta importante el número de personas que presentan consultas por orienta-ción judicial, esto es, que tienen judicializado algún aspecto de su vida (civil, penal, familiar, laboral) y la respuesta o explicación, en el caso que recibieran alguna, resulta insuficiente. Otras de las situacio-nes atendidas son: de vivienda, salud, familia, laboral, trámites por leyes reparatorias, identidad, entre otras.

Participación en actividades nacionales e internacionales• Participación en el Encuentro Regional de Organismos dedicados a la Prevención de la Tortura en

115

SERGIO DANIEL URRIBARRI

el Cono Sur, organizado por la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN), en conjunto con la Asociación para la Prevención de la Tortura (APT).

• Participación en Aportes para la implementación del Sistema Nacional de Prevención para la Tor-tura en la Argentina organizado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Asociación Pensamiento Penal y Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires).

• Participación como expositor en el Encuentro Uruguay-Argentina: Los territorios de frontera. Desa-fíos para su construcción. Está organizado por el Programa Mercosur social y solidario (PMSS) y el Centro Cooperativista uruguayo.

• Participación como expositor en el Foro Mundial de Derechos Humanos llevado a cabo en la ciudad de Brasilia, Brasil. Este importante foro es organizado por la Secretaría de Derechos Humanos de la presidencia de la República de Brasil.

• Consejo Federal de Derechos Humanos: • Reuniones Plenarias: se participó en las reuniones plenarias que se convocan desde la Secre-

taría Ejecutiva del Consejo Federal de Derechos Humanos. Este año se realizaron dos, el primero en la ciudad de Mendoza y el segundo en Mar del Plata. A su vez, se cumple con los requerimientos que desde los organismos nacionales se tienen con las provincias, en cuanto a informes de temas de relevancia para la gestión.

• Reuniones regionales: de manera novedosa, la Secretaría Ejecutiva del Consejo Federal de De-rechos de la Nación ha incorporado una nueva instancia de participación, los encuentros regiona-les. En el caso de Entre Ríos, se participa en conjunto con Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo se regionaliza el debate y cada una de las jurisdicciones pone en común los obstáculos, como así también los facilitadores que se presentan en cada uno de sus territorios para alcanzar el efectivo acceso a los derechos de los argentinos.

REGISTRO ÚNICO DE LA VERDAD

Desde su creación en 2004 el Registro Único de la Verdad se ha ido consolidando, no sólo en cuanto a su organización y como referencia para lo que fue el Terrorismo de Estado en nuestra provincia, si no desde su estructura interna y el trabajo cotidiano.

Las políticas de Estado en materia de Derechos Humanos que se han llevado adelante desde este or-ganismo se han consolidado desde las diferentes áreas que trabaja y que constantemente están trans-formándose; y en nuestro accionar cotidiano con diferentes sectores de nuestra sociedad como ser la justicia, el área de salud, organismos de otras provincias, escuelas, el programa de acompañamiento, la justicia federal y sobre todo en el gran grupo que es el de quienes sufrieron directamente el último golpe de Estado. Además, desde el Registro Único de la Verdad se continuó con las acciones realizadas desde el Programa de Asistencia y acompañamiento a víctimas y testigos de los dos juicios por delitos de lesa humanidad. A través de profesionales del organismo y del Centro Ulloa (Secretaría de Derechos Humanos de la Nación) se brindó apoyo y acompañamiento constante a sobrevivientes, víctimas y fami-liares que dieron testimonio.

Cada área trabaja individualmente y en conjunto con las otras para poder aunar criterios, ideas, pautas de atención.

En ese sentido realizamos reuniones semanales para presentar las tareas realizadas, discutir segui-mientos, búsquedas, acciones, etc. Todo esto enmarcado en una planilla de admisión que se realiza conjuntamente entre dos o tres personas que atienden a quien se acerca al Registro Único de la Verdad, escuchan sus inquietudes y derivan al área correspondiente para que desde allí se pueda continuar con el trabajo.

Aspecto JurídicoA partir de la incorporación, en 2012, del abogado Marcelo Boeykens al trabajo del Registro Único de

116

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

la Verdad, se motorizaron y se llevaron adelante los juicios por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívica- militar en nuestra provincia, como de los demás asuntos legales que llegan a esta entidad, lo que permite la agilización de los trámites. Desde ésta Área se motorizan y llevan adelante fundamentalmente, aunque no únicamente, los juicios por Delitos de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura cívico- militar en nuestra provin-cia, como de las demás asuntos legales, lo que permite la agilización de los trámites, tales como Leyes Reparatorias, declaraciones testimoniales, asesoramiento técnico ante victimas del Terrorismo de Esta-do y Familiares, cuestiones de identidad, etc.

Estado de situación de los juicios por delitos de lesa humanidad en los que se asume coordinación de las causas desde el RUV:1. La causa denominda “Hargunideguy” Nº 1960/10: “Harguindeguy, Albano Eduardo y otros s/inf.

art. 151 y otros del C.P.” (por hechos cometidos en Concepción del Uruguay); Nº 1991/10 “Díaz Bes-sone, Ramón Genaro y otros s/ inf. art. 141 y otros del C.P.” (por hechos cometidos en Concordia) y Nº 2138/11 “Valentino, Juan Miguel y otros s/ inf. art. 141 y otros del C.P.” (por hechos cometidos en Gualeguaychú).

El 27 de diciembre de 2012 el Tribunal Oral Federal de Paraná dio lectura a la sentencia de la causa “Harguindeguy”, cuyos fundamentos fueran leídos este año en fecha 4 de abril, causa que acumuló tres zonas territoriales donde ocurrieron los delitos: Concordia (causa “Díaz Bessone…”), Concepción del Uruguay (“causa Harguindeguy…”) y Gualeguaychú (“causa Valentino…”) y que cul-minó con una sentencia de condena, la segunda en nuestra provincia, contra cuatro imputados, dos (2) de ellos con prisiones perpetuas y otros dos (2) con condenas de 10 y 15 años, más Tres (3) absoluciones, pero lo más importante del fallo está en que en la misma, el Tribunal mencionado, se-ñaló que “las conductas imputadas constituían delitos de lesa humanidad cometidos en el contexto histórico del Terrorismo de Estado que asolara a nuestro país en el marco del segundo genocidio nacional ocurrido entre los años 1975 y 1983”.

A nuestro entender esto significó un paso más en la construcción de la verdad histórica de lo acon-tecido en nuestro país durante los años del último Terrorismo de Estado y que el poder judicial se hacía eco -a su vez y de una vez- del invisibilizado primer Genocidio nacional contra los pueblos originarios, ya que al señalar el fallo un “segundo Genocidio”, llamado Genocidio reorganizador, nos remite inmediatamente a un primer Genocidio, el Genocidio organizador, fundante de nuestro Estado-Nación. Un primer Genocidio que comenzó en la conquista española pero que continuó en el naciente Estado-Nación, con Rivadavia, Rosas, Mitre, Sarmiento, Roca y especialmente con las denominadas conquistas del desierto y del Chaco a partir de 1880, entre otras.

Es interesante el aporte que se logra con esta sentencia, puesto que los juicios de lesa humanidad que se desarrollan a lo largo y ancho de nuestro país, han dejado de tener un solo fin. Estos juicios no buscan exclusivamente una pena retributiva por el obrar lesivo y criminal de los genocidas, reduciendo de ésta manera a la jurisdicción penal sólo como productor de castigo legal, sino que buscan asimismo el reconocimiento del contexto histórico y el marco en el que se llevó adelante el obrar represivo y ello se logró porque así lo trabajamos desde el Registro Único de la Verdad.

En su libro “El Genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina”, el so-ciólogo Daniel FEIERSTEIN, referente ineludible en la materia, señala que “El Derecho es tanto la posibilidad de castigo como la de construir un discurso de verdad” . Precisamente la particularidad de estos juicios está en que son procesos de justicia, de reparación, de memoria y verdad y ese es el trabajo que diariamente realizamos en el Registro Único de la Verdad en forma coordinada cada una de las Áreas que lo componemos.

Desde éste organismo se aportó con el trabajo legal de nuestro abogado como querellante en la causa, la coordinación del mismo, el aporte logístico que desde el mismo registro brindamos a las víctimas, a los querellantes y a los colegas de las querellas, y claro en la introducción del planteo del delito internacional de genocidio.

Asimismo se trabajó y continúa trabajando en la apelación (recurso de casación) contra ésta sen-tencia, como también en la casación también por el apartamiento por cuestiones de salud del Imputado Díaz Bessone, recurso que actualmente se encuentra a resolución por ante la Cámara Federal de Casación Penal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

117

SERGIO DANIEL URRIBARRI

2. Causa conocida como “AREA PARANÁ I” (hoy recaratulada como “APPELHANS JOSE ANSELMO Y OTROS S/INF. ART 144 BIS EN CIRC. ART. 142 INC 1,2,3,5 PRIVACION ILEGAL LIBERTAD AGRAVADA (ART. 142 INC. 1) y IMPOSICION DE TORTURA (ART. 144 TER. INC. 1) – EXPTE. 7.824

HECHOS: En la Mega causa conocida como “Área Paraná” se investigan los delitos de secuestros, torturas,

homicidios, desapariciones forzadas y funcionamientos de centros clandestinos de detención, to-dos delitos de lesa humanidad cometidos en el ámbito de la provincia de Entre Ríos durante la última dictadura cívico-militar.

Esta causa se inició tras la recuperación de la democracia en nuestro país y luego fue archivada por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. Posteriormente en el año 2004 es desarchivada al declararse la nulidad de las mencionadas leyes.

El diseño y la implementación del plan sistemático de desaparición de personas estuvieron a cargo de las Fuerzas Armadas, con particular preponderancia del Ejército que coordinó y subordinó bajo sus órdenes al resto de las fuerzas y aparatos represivos. Todo bajo la complicidad de la cúpula de la Iglesia Católica.

Situación actual de la causa: Esta causa tiene la particularidad de tramitar bajo el viejo Código de Procedimientos en Materia Pe-

nal (C.P.M.P.)-Ley 2.372- Actualmente en la causa hay más de 52 víctimas, entre ellas se investigan el homicidio de Juan Alberto Osuna y las Desapariciones forzadas de personas que tuviera como víctimas a: Victorio José Ramón Erbetta; Carlos José María Fernández; Claudio Marcelo Fink y Pedro Miguel Sobko.-

La causa se encuentra en la etapa de plenario, ya que en el mes de abril de 2011 el Juez Federal Subrogante, Dr. Gustavo C. Zonis, resolvió CLAUSURAR EL SUMARIO.

A partir de dicha fecha se presentaron las acusaciones de parte de las querellas y la fiscalía. Hasta el presente informe contestaron la vista la defensa de Rosa Susana Bidinost, Hugo Mario Moyano, Alberto Rivas y Cosme Ignacio Marino Demonte planteó cuestiones preliminares, las que fueron contestadas y rechazadas por la Justicia.

Hay un enorme aletargamiento de ambos procesos por dos cuestiones fundamentales, una es que con la característica de ser un proceso escrito conforme lo prescribe el viejo CPMP; y la segunda cuestión que también está muy vinculada a la primera es la estrategia de las defensas (Jorge Humberto Appiani y Cosme Ignacio Marino Demonte) que vienen efectuando una multiplicidad de medidas dilatorias destinadas a demorar el decisorio sobre el fondo como lo son las cataratas de recusaciones impetradas, lo que también ha insumido muchísimo trabajo a las querellas como a la Fiscalía y al órgano jurisdiccional, llegando a contestarse hasta 2 a 3 recursos por semana, entre ello recursos extraordinarios ante la C.S.J.N.

Así, se han recusado 9 jueces en una y 7 en la otra, si bien este “festival de recusaciones” se frenó con una resolución de la Cámara Federal de Apelaciones de la jurisdicción de fecha 13/11/12 que señalo que nuevos planteos recusatorios se sustanciaran por ley 26.376 y ante la designación de-finitiva del Dr. RIOS, Leandro como juez del Juzgado Federal de Paraná. Siendo RIOS el juez natural de la jurisdicción no tienen más argumentos para seguir recusando.

El día 20 de noviembre de 2013 el Juez Leandro Ríos resuelve prorrogar la prisión preventiva de José Appelhans; Bidinost; Moyano; Appiani; Rivas; Carlos Horacio Zapata y Demonte. En la misma resolución decide disponer la suspensión del proceso de Ramón Genaro Díaz Bessone.

A la fecha se espera la apertura de la causa a prueba y que se culmine con las vistas de las acusa-ciones.

Para mayor ilustración es de destacar el siguiente párrafo extraído de la resolución del juez Leandro RIOS que recientemente prorroga las prisiones preventivas a los imputados: “Han pasado dos años y medio desde que estos actuados ingresaron en la etapa intermedia del plenario sin que hasta la fecha se hayan podido finalizar la ronda de vistas a las defensas, y por ende, aún no ha sido posible disponer la apertura de la causa a prueba”

Querellantes: 1) Ana M. Jaureguiberry, Mariana C. Fumaneri, Oliva L. L. Cáceres de Taleb, Griselda Piérola y Marta I. Brasseur, Rubén C. Arévalo, Hipólito L. Muñoz, Rubén A. Arin, Juan D. Wursten, Julio C. A. Bergamaschi, Alvaro H. Pierola, Ramón R. Gutiérrez, Jorge A. Taleb, Carlos D. Paduan, Jorge E. Molinelli, Alejandro J. Richardet, María del Rosario Badano, Fernando Caviglia, Julia L. M.

Tizzoni, Luis Sotera, Manuel E. Ramat, Clarisa E. Sobko, Joe V. M. Erbetta, Eduardo H. Ayala, Carlos R. Osuna, Sara Sarmiento de Osuna, Rosario D Taganone, María M Fernández, Celia L Fernández, Clara P. Atelman de Fink.- 3. Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S. Regional Paraná). 4. Secretaría de Derechos Humanos de Nación.

Imputados: RAMÓN GENARO DÍAZ BESSONE (suspensión del proceso), JOSÉ ANSELMO APPEL-HANS; ROSA SUSANA BIDINOST; HUGO MARIO MOYANO; JORGE HUMBERTO APPIANI; CARLOS HO-RACIO ZAPATA; OSCAR RAMÓN OBAID; ALBERTO RIVAS; LUIS FRANCISCO ARMOCIDA; COSME IGNA-CIO MARINO DEMONTE

3. Causa conocida como “Área Paraná II” (Hoy recaratulada como “APPIANI JORGE HUMBERTO Y OTROS s/PRIVACION ILEGAL LIBERTAD PERSONAL (ART. 142 BIS), INCOMUNICACION INDEBIDA (ART. 143 INC. 3) INF. ART. 144 BIS EN CIRC. ART. 142 INC 1,2,3,5, APREMIOS ILEGALES A DETENIDOS (ART. 144 BIS INC. 3) y IMPOSICION DE TORTURA AGRAVADA (ART. 144 TER. INC. 2)” – Expte. 12.810

En la resolución de CLAUSURA DE SUMARIO, (del 29/04/2009 de la causa Nº 7824), el Juez Fede-ral Subrogante Gustavo C. Zonis manifiesta (fs. 8388/8390): “(…) formar causa nueva para mate-rializar adecuadamente la investigación que eventualmente corresponda sobre los restantes acon-tecimientos (…) todo lo cual permitirá garantizar el plexo de derechos y garantías constitucionales que el debido proceso exige (…)”. En este sentido, se forma la causa penal que seguidamente se detalla.

Querellantes: Asociación H.I.J.O.S. Regional Paraná. Secretaría de DDHH de la Nación. Andrés Pa-petti, Margarita Alegre y María E. Papetti. Marta Inés Brasseur.

Imputados: Díaz Bessone, Ramón Genaro. Rivas, Alberto. Bidinost, Rosa Susana. Moyano, Hugo Mario. Appiani, Jorge Humberto. Apelhans, José Anselmo. Dasso, Naldo Miguel. López Belsue, Gon-zalo Jaime. Quintana, Guillermo Jorge (detenido el 30/11/2013).

Victimas: Legajo de prueba de Jorge Emilio Papetti; Legajo de prueba de María Eugenia Saint Girón; Rubén D. Arín; José M. Domínguez; Hugo Torres; Felipe González; José Luis Mayy; Ramón A. Mosa; Luis Mosa; Vicente R. Bertelotti; Lidia I. Subovsky; Beatriz G. Pffeifer; Marta Brasseur; Graciela S. López; Gloria Tarulli; Lorenza R. Leonez; María Eugenia Fernández; Jorge Martín Ramírez; Ramón R. Ayala; Walter L. Machi; Juan Antonio Méndez y María C. Lucca.

Código Procesal. Rivas y Moyano pidieron que la causa se tramite por el Código de Procedimiento en Materia Penal. Ley 2372.

Otros desprendimientos de la causa conocida como “Área Paraná I”:4. “AVERIGUACIÓN, UBICACIÓN E IDENTIDAD DE RESTOS ÓSEOS” – Expte. 12.809 Se realizaron acciones en el predio ubicado entre las calles Selva de Montiel y Pedro Crauzzac. En

un aljibe en inmediaciones donde funcionó el centro clandestino “La Escuelita”. Intervino el Equipo Argentino de Antropología Forense. Se excavó hasta una cierta profundidad y se decidió cerrarlo porque no se encontraron restos óseos.

En la misma investigación se intervino en el Panteón Militar de donde se retiraron dos restos óseos y fueron llevados a la Morgue de Oro Verde para su estudio, dando resultados negativos.

En la resolución de CLAUSURA DE SUMARIO, (del 29/04/2009 de la causa Nº 7824), el Juez Fede-ral Subrogante Gustavo C. Zonis manifiesta (fs. 8388/8390): “(…) fórmese instrucción complemen-taria por separado para determinar la existencia y en tal caso pertenencia de los restos óseos que pudieran ser habidos en la excavación ubicado en el predio identificado como “La Escuelita”, y de los secuestros en el “Panteón Militar” del Cementerio Municipal de Paraná. (…)”

5. “SUMARIO INVESTIGACIÓN DELITOS DE LESA HUMANIDAD – COMISARÍA DE EL BRETE” – Expte. 12.811.

Se investiga sobre apremios ilegales ante las denuncias de que haya funcionado como Centro Clan-destino de Detención (CCD).

En la resolución de CLAUSURA DE SUMARIO, (del 29/04/2009 de la causa Nº 7824), el Juez Fe-deral Subrogante Gustavo C. Zonis manifiesta (fs. 8388/8390): “(…) teniendo en cuenta que los hechos ilícitos cometidos en el Centro Clandestino de Detención (CCD) identificado en autos como Comisaría de “El Brete” de la ciudad de Paraná, no han sido tampoco endilgados propiamente a sus presuntos responsables, y que sobre el particular se cuenta con un carril investigativos sustentable,

119

SERGIO DANIEL URRIBARRI

dispónese formación de causa autónoma, con las denuncias de: Luis María Ramón Sotera; Manuel Eduardo Ramat; Ricardo Godoy; María Carolina Fumaneri y Juan Antonio Torres, más las fotocopias de los informes habidos en la causa principal en relación de fs. 2531/2546 (tarea de inteligencia de la Comisaría del Brete); fs. 2894/96 y vta (testimonial de Teresa Manda Costelaz); fs. 2925/30 (Informe sobre Ana Molaro); fs. 2954 (Informe de la División Administración Personal de la Poli-cía de Entre Ríos sobre Rodríguez Ángel Marcos, Comisario del Brete); fs. 3023 (Informes sobre compulsa de listados de la Policía de Entre Ríos), fs. 3075 (listado de Gobernadores de la Pcia. de Entre Ríos años 1976/1983); fs. 3214/3215 (Testimonio de Domingo Bernardo Miranda – Cria. Del Brete); fs. 3274/3306 (Informe sobre personal de Policía de Entre Ríos con planografía de la Co-misaría 7ma.); fs. 3325 – (Informe sobre Jefes de la Policía de Entre Ríos); fs. 3424 – (Informe por Secretaría sobre funcionarios de El Brete); fs. 3470/77 (Informe de la Sección Personal de la Policía de Entre Ríos sobre Cria. 7ma.); fs. 3518/3519 – (Testimonial de Marchello Cesar – El Brete); fs. 3526/3527 (Testimonio de José Roberto Alem – El Brete); fs. 3528/3529 – (Testimonio de Martí-nez Oscar Guillermo – El Brete); fs. 3551/3566 – (Informe de la Dirección Personal de la Policía de Entre Ríos, sobre Samuel Vergara – Fallecido); fs. 4451/4569 (Informe remitido por la Policía de Entre Ríos requerido por este Juzgado mediante oficio nº 210/09); fs. 5235/5279 (Legajo personal remitido por la División Administración de Personal de la Policía de Entre Ríos, en relación a Salas Angel Enrique, Jose Roberto Alem, Martínez Oscar Guillermo, Pedro Maidana, Roberto Luis Rodrí-guez, Chávez César Leonel, Cabrera Felipe Isabellino, Miranda Domingo Bernardo), fs. 7096/7097 (Nota Dirección de Personal de la Policía de Entre Ríos donde informan que el Comisario principal Lucio Ricardo posee legajo personal Nº 206, Matrícula 5.911.202 consignado en el decreto 2929 cuya copia obra a fs. 7097). (…)”

6. “CAPELLINO JORGE HORACIO s/ INF. ART 144 BIS EN CIRC. ART. 142 INC 1,2,3,5 IMPOSICION DE TORTURA AGRAVADA (ART. 144 TER. INC.2), HOMICIDIO AGRAVADO P/EL CONC. DE DOS O MAS PERSONAS y HOMICIDIO AGRAVADO (ART. 80 INC.7), con Nro. 13012808/2011/1 (Legajo de Inves-tigación)” – Expte. 12.808

En la resolución de CLAUSURA DE SUMARIO (del 29/04/2009 de la causa Nº 7824), el Juez Federal Subrogante Gustavo C. Zonis manifiesta (fs. 8388/8390):

“(…) a fin de deslindar la responsabilidad penal que eventualmente pudiera corresponderle a Jorge Horacio Capellino, conforme requerimiento oportunamente efectuado por los representantes de la querella en fecha 07/04/2.009 en el legajo de pruebas de Pedro Miguel Sobko, fórmese causa separadamente, con fotocopias del presente decreto y sus notificaciones y de las fojas: 4869/4879 – (Legajo militar en fotocopia certificada perteneciente a Jorge Capellino) y fs. 5037 (Nota del Mi-nisterio de Defensa por el cual se eleva el legajo personal original de Jorge Horacio Capellino) del expediente principal, las fojas pertinentes del legajo de pruebas de Pedro Miguel Sobko conducen-tes a la nueva investigación, y las habidas en igual sentido en los legajos de pruebas Juan Alberto Osuna, Carlos José María Fernández y Sergio Gustavo Hennekens. (…)”

En una notificación del día 03 de octubre de 2013, el Juez Ríos resuelve: “I.) Decretar la prisión preventiva de Jorge Horacio Capellino (…) actualmente detenido y alojado en la Unidad Penal Nº 1 de Paraná, en orden a la presunta comisión del delito de privación de la libertad cometida por fun-cionario público, con abuso de sus funciones sin las formalidades previstas por la ley en concurso material con aplicación de vejaciones, apremios ilegales e imposición de tormentos cometidos con violencia en concurso real y en calidad de partícipe necesario en perjuicio de SERGIO GUSTAVO HENNEKENS un (1) hecho, (…) autor de vejaciones en tentativa inidónea conforme art. (…) (un hecho) también en perjuicio de HENNEKENS; y homicidio doblemente calificado por alevosía y con-curso premeditado de dos o más personas en calidad de partícipe secundario en perjuicio de JUAN ALBERTO OSUNA, CARLOS JOSÉ MARÍA FERNÁNDEZ y PEDRO MIGUEL SOBKO – tres (3) hechos, art. (…) enmarcados dentro del tipo genérico de delito de lesa humanidad de desaparición forzada de personas. II) Trabar embargo sobre bienes libres del procesado hasta cubrir la suma de pesos quinientos mil ($500.000) (…)”.

Causas por los delitos de sustracción, ocultamiento y sustitución de identidad.7. “ZACCARIA, JUAN ANTONIO Y OTROS S/INF. ARTS.139, 2° PÁRR. Y 146 C.P.” El Tribunal Oral en lo

120

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Criminal Federal de Paraná dictó sentencia el día 21 de octubre de 2011. CONDENADOS: Fueron los responsables de organizar y ejecutar el traslado de Raquel Negro hasta

la maternidad clandestina del Hospital Militar y la posterior apropiación de los mellizos. • Pascual Oscar Guerrieri, segundo jefe del Destacamento de Inteligencia 121. (14 años de prisión) • Jorge Alberto Fariña, jefe de Operaciones Especiales del 121. (13 años de prisión) • Juan Daniel Amelong, segundo jefe de Operaciones Especiales del 121. (13 años de prisión) • Walter Salvador Pagano, jefe de la sección Inteligencia Especial del 121 (personal civil, agente de

calle). (11 años de prisión) • Marino Héctor González, segundo jefe de la sección Inteligencia Especial del 121. (Absuelto) • Juan Antonio Zaccaría, personal militar, médico anestesista, jefe de Terapia Intensiva del Hospital

Militar. Al momento de su detención prestaba servicios en el Hospital San Martín de Paraná. (5 años de prisión) Zaccaría obtuvo la prisión domiciliaria. El resto ya se encontraba privado de su libertad por otros delitos de lesa humanidad.

Guerrieri, Fariña, Amelong y Pagano fueron condenados a prisión perpetua el 15 de abril de 2010 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 1 de Rosario, por Privación ilegal de la libertad, Ame-nazas, Tormentos y Desaparición física.

Por otra parte, se declaró la extinción de la acción penal contra Paúl Alberto Navone, quien era personal militar con funciones de “apoyo” en Paraná, tenía la función de conexión entre Rosario y la capital entrerriana, y se suicidó el 25 de febrero de 2008 en la localidad cordobesa de La Granja cuando tenía que venir a prestar declaración indagatoria en la presente causa.-

A la vez, luego de un sinnúmero de idas y venidas, una pericia declarada nula y una multitud de maniobras dilatorias de la defensa, se suspendió el proceso contra Juan Carlos Ricardo Trimarco, comandante de la II Brigada de Caballería Blindada, por incapacidad mental.

QUERELLANTES: 1) Sebastián Álvarez –Hijo de Raquel Negro- 2) Sabrina Gullino - Hija de Raquel Negro y Tulio Valenzuela- Nieta recuperada. 3) Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S. Regional Paraná). 4) Secretaría de Derechos Humanos de Nación. 5) Abuelas de Plaza de Mayo.-

HECHOS: La causa “HOSPITAL MILITAR” investigó el funcionamiento de una maternidad clandestina en el Hospital Militar de Paraná, donde se cometieron crímenes contra la humanidad en el marco de la última dictadura cívico-militar, dentro del plan sistemático de desaparición de personas.

Aquí se investigaron los delitos de sustracción, retención y ocultamiento con la consecuente supre-sión del Estado Civil de los dos hijos mellizos de Raquel Negro quien fue trasladada desde un centro clandestino de detención de Rosario a dar a luz al Hospital Militar de la ciudad de Paraná.

La causa se inició en 2005, a partir de la denuncia del por entonces coordinador del Registro Único de la Verdad, Guillermo Germano, el 18 de mayo de ese año.

Durante la etapa de instrucción de la causa se recabó una contundente cantidad de pruebas, testimoniales, documentales e informativas. Lo que condujo al hallazgo de la hija mujer de Negro, SABRINA GULLINO y la restitución de su identidad en diciembre de 2008.

Aún se desconoce el paradero del otro hijo mellizo. DELITOS INVESTIGADOS: Los delitos que son objeto de esta causa constituyen una categoría de

ilícitos que repugna a la conciencia universal, cuales son los denominados crímenes de lesa huma-nidad.

El plan criminal ejecutado por el Terrorismo de Estado fue sistemático y generalizado, e importó variados actos, como fueron la tortura, la desaparición forzada de personas y el secuestro de bebés nacidos durante el cautiverio de sus madres.

TIPIFICACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL: SUSTRACCIÓN, RETENCIÓN Y OCULTAMIENTO DE MENORES DE 10 AÑOS Y LA ALTERACIÓN Y SUPRESIÓN DEL ESTADO CIVIL DE MENORES DE 10 AÑOS, en con-curso ideal, quedando de tal modo subsumidas las mismas en las previsiones de los artículos 139, inciso 2º C.P.N. (s/ Ley 11179) y 146 del C.P.N (s/ Ley 24410).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAUSA: La presenta causa que se inició con la denuncia de Guillermo Ger-mano en su carácter de Coordinador del RUV y que llevó a restituir en el año 2008 la identidad de Sabrina Gullino –nieta N°96- actual querellante junto a su hermano Sebastián Álvarez, fue elevada a Juicio en fecha 27 de Diciembre de 2010.

En fecha 25 de febrero se citó a las partes a comparecer a Juicio y a ofrecer la prueba conforme lo prescripto en el art 354 del Código Procesal Penal de La Nación.-

121

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Fallo de la Cámara Federal de Casación Penal El Centro de Información Judicial publicó que “La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal -integrada por los Dres. Alejandro W. Slokar, Angela E. Ledesma y Pedro R. David-, confirmó el pasado 20 de noviembre la condena dictada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Paraná por el delito de sustracción de los hijos de Raquel Negro y Tulio Valenzuela, Sabrina Gullino y su hermano mellizo que a la fecha se encuentra desaparecido al igual que sus progenitores”.

http://www.cij.gov.ar/nota-12562-Lesa-humanidad--Casaci-n-hizo-lugar-a-recursos-en-causa-por-robo-de-beb-s.html

El Tribunal resolvió: I.- RECHAZAR el recurso de casación interpuestos por el representante del Ministerio Público Fiscal,

sin costas (arts. 530, 531 y 532 del del CPPN); II.- HACER LUGAR parcialmente a los recursos de casación deducidos por la querella y por la de-

fensa con los alcances establecido en los considerandos 17 a) y c del presente respectivamente, y remitir las actuaciones al Tribunal Oral para dicte un nuevo pronunciamiento de acuerdo a lo aquí decidido.

8. Causa “N.N. FACUNDO” más conocida como “Causa Melli” De la causa mencionada anteriormente se desprende la investigación por el paradero del hermano

mellizo de Sabrina Gullino Valenzuela Negro. El Juzgado Federal de la ciudad de Paraná caratuló el expediente como: “s/ SUPRESION DEL EST. CIV. DE UN MENOR (ART. 139 INC. 2) y SUSTRACCION DE MENORES DE 10 AÑOS (ART. 146) DENUNCIANTE: GERMANO GUILLERMO ANTONIO Y OTROS”. – EXPTE. 9634

QUERELLANTES: 1) Sebastián Álvarez –Hijo de Raquel Negro- 2) Sabrina Gullino - Hija de Raquel Negro y Tulio Valenzuela- Nieta recuperada. 3) Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) Reg. Paraná. 4) Secretaría de Derechos Humanos de Nación. 5) Abuelas de Plaza de Mayo.

PROCESADOS: No hay hasta el momento.- HECHOS: Del libro de Ingresos y Egresos del Instituto Privado de Pediatría de Paraná conocido en

el marco de la investigación de la causa “Hospital Militar”, surge el ingreso en fecha 04/03/78 y 10/03/78, de dos neonatos, mellizos o gemelos, provenientes del Hospital de Evacuación Militar de esta ciudad de Paraná, sin constar en dicho libro ningún dato referido a la identidad y filiación de los niños.

Esta causa se inicia para investigar el paradero de estos niños, teniendo en cuenta que en la cau-sa “ZACCARIA, JUAN ANTONIO Y OTROS S/INF. ARTS.139, 2° PÁRR. Y 146 C.P.” conocida como “HOSPITAL MILITAR”, ha quedado acreditado que el Hospital de Evacuación 121- Hospital Militar de esta ciudad de Paraná, dependiente del Comando del Segundo Cuerpo de Ejército Argentino con asiento en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, funcionó entre los años 1976 y 1983 como un centro de maternidad clandestina dentro del plan sistemático de apropiación de bebés llevado adelante por la última dictadura militar en la Argentina.

Es decir que en el presente caso, se estaría ante otro delito de sustracción, retención ocultamiento de menores de diez años y su consecuente supresión del estado civil –con desaparición forzada- (arts. 139, inc. 2º y 146 del código penal y art. 2 de la Convención Interamericana sobre Desapari-ción Forzada de Personas – Ley Nº 24.556).

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAUSA: Se encuentra en la etapa de Instrucción. No están determinadas las víctimas ni tampoco los imputados.-

9. CAUSA: LOPEZ TORRES, Gustavo Guillermo y Diego Facundo S/ SU DENUNCIA DELITOS DE LESA HUMANIDAD” - Expediente 12.444 – Juzgado Federal de Paraná.-

HECHOS: Aproximadamente a las 10 hs. de la mañana del 18 de agosto de 1977, hombres del Ejér-cito rodearon la manzana y entraron en la vivienda ubicada en Boulevard Seguí 3198 de la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, donde vivían Guillermo Ángel López Torres de 29 años, Graciela Susana Capocetti de 24 años y sus hijos Gustavo (1 año) y Diego de 3 años.

Graciela S. Capocetti estaba embarazada de alrededor de tres meses. De dicha vivienda fueron secuestrados todos menos el padre que había sido detenido en la vía pública. Según información recabada Guillermo Ángel López Torres fue herido de bala en el momento de la detención, a dos

122

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cuadras de su domicilio, desconociendo si las lesiones fueron mortales o no. Los dos niños, fueron llevados al Juzgado de Menores de la Primera Nominación, Secretaría del Dr.

Juan Leandro Artigas. Allí se decidió que Gustavo López Torres permanecería con una funcionaria del juzgado, María Teresita Pascual de Cicotti y su hermano Diego con otra funcionaria, cuyo nom-bre se desconoce. Así, Gustavo permaneció en el domicilio de dicha familia sito en calle Boman 2841, de Rosario, por el término de tres meses, hasta que, gracias a la publicación de su foto y de la de su hermano en el diario “El Litoral” en fecha 15 de noviembre de 1977, sus abuelos los encontraron.

Cabe destacar que los abuelos se enteraron de lo ocurrido a su familia, como consecuencia de la publicación de las fotografías, ya que hasta ese momento no habían sabido nada de la detención de sus hijos.

Antes de radicarse en Rosario, Guillermo Ángel López Torres y Graciela Susana Capocetti y su hijo mayor, el único nacido por entonces, vivieron un tiempo en esta ciudad de Paraná.

Con posterioridad a haber encontrado a sus nietos, la abuela materna, recibió una carta de su hija Graciela, en la que le pedía que cuidara a Diego y a Gustavo. La carta le fue entregada por el padre de Ignacio Laluf, entonces detenido en el mencionado centro clandestino conocido como Quinta de Funes en la ciudad de Rosario, en el que también estuvieron detenidos Raquel Negro y a Tulio Valenzuela, entre tantos otro.

La carta la traía en su enterito el hijito de Ignacio Laluf cuando habría sido llevado desde el men-cionado centro clandestino, para ser abandonado en la Plaza de la Bandera, de la ciudad de Santa Fe. Se presume que el niño, Ignacio Laluf (h) estuvo en el mismo centro clandestino hasta el día en que fue abandonado en la plaza pública con un papel donde tenían el teléfono del abuelo paterno, y dos cartas, una escrita por Graciela Capocetti, para su madre.

Sin poder precisar con exactitud la fecha, pero en algún momento entre el mes de Diciembre de 1977 y marzo de 1978, Graciela Susana Capocetti (Legajo de CONADEP 3228), al igual que Raquel Ángela Carolina Negro, habría sido trasladada desde el centro clandestino de detención denomina-do Quinta de Funes hasta el Hospital Militar de Paraná del Distrito Militar Entre Ríos, donde habría dado a luz a su descendencia, la que le fuera sustraída, con el propósito de sustituirle su identidad y emplazarla en un estado de familia distinto del real, siendo Capocetti, posteriormente asesinada, continuando aún hoy en condición de detenida desaparecida.

En diciembre de 2004, Gustavo López Torres denunció ante la Justicia Federal de Rosario, la des-aparición de sus padres.

QUERELLANTES: 1). López Torres Gustavo y Guillermo, hijos de Graciela Susana Capocetti y de Gui-llermo Ángel López Torres. 2). Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. 3). Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) Reg. Paraná.

IMPUTADOS: hasta el momento no hay imputados SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAUSA: Se encuentra en la etapa de instrucción. Asimismo se encuentran pendientes pedidos de investigación numerosos delitos en la costa del

Uruguay, Diamante y Paraná.

Leyes ReparatoriasDesde el área de Leyes Reparatorias para víctimas del Terrorismo de Estado trabajamos en la recepción y llenado de los formularios, la búsqueda de pruebas y todo aquello que sea necesario para la presenta-ción en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación de las planillas para el cobro de los beneficios de las diferentes leyes previstas para ex detenidos políticos(Leyes 24.043 y 26.564), hijos detenidos con sus padres o nacidos en cautiverio (Ley 25.914) y desapariciones forzadas(ley 24.411).

En el transcurso de este año hemos atendido a quienes por primera vez denunciaron su detención, a aquellos que se presentaron en el marco de la ley ampliatoria, a jóvenes que siendo niños fueron deteni-dos junto a sus padres o que nacieron en el transcurso de ese período de detención de su madre. Es así que el trabajo se realizó conjuntamente entre quien se presentaba espontáneamente, el Registro Único de la Verdad quién además de acompañar asesoró jurídicamente y tramitó ante la Justicia Federal cer-tificación del período de detención, o requiriendo a organismos estatales constancias y acreditaciones; y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación quien es en realidad el organismo encargado de llevar adelante las leyes.

123

SERGIO DANIEL URRIBARRI

También en el marco de las Leyes Reparatorias se realizaron juntas médicas para la constatación de los daños sufridos durante las detenciones asistiendo al Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, quien derivaba los casos para que se realicen en nuestra provincia en convenio con el Hospital Escuela De Salud Mental y otros centros de referencia.

CensoDesde el mes de abril comenzó formalmente el Registro Voluntario de Ex Presos Políticos, iniciativa de la Asociación de Ex Presos/as y Exiliados/as Políticos de Entre Ríos “La Solapa” que es acompañado por el gobierno de la provincia y que funciona en la sede del Registro Único de la Verdad.

Con una campaña en los medios y en los diferentes departamentos de la provincia se realizaron visitas a las ciudades de Diamante, Victoria, Gualeguaychú, Gualeguay, Federación, Villaguay, Concepción del Uruguay, Nogoyá, La Paz, Colón y se trabajó en forma permanente en nuestra ciudad, instancias en las que se procuró conocer la situación integral de los ciudadanos que hayan sido detenidos o exiliados por razones políticas en los gobiernos de facto y la posibilidad de un orientación inmediata en algunos casos que posteriormente fueron derivados a otras áreas como ser la de Leyes Reparatorias o al Pro-grama de Acompañamiento, Asistencia y Protección de Testigos, Querellantes, Víctimas y/u operadores intervinientes en las causas judiciales contra el Terrorismo de Estado.

Área Identidad En red con Abuelas de Plaza de Mayo y con la Comisión Nacional por la Identidad de las Personas (CO-NADI), esta área tiene como objetivo la búsqueda de los más de cuatrocientos (400) jóvenes que no conocen su verdadero origen biológico, su historia.

Estos jóvenes, fueron bebés y niños robados en el marco de un plan sistemático instaurado en el Terro-rismo de Estado de la última dictadura cívico- militar Argentina. Sus padres continúan desaparecidos. Aún hoy esos más de 400 jóvenes permanecen en la condición de desaparecidos, “desaparecidos vivos”, para su familia y también para la sociedad. Se les asignó una nueva identidad, se les ocultó por acción o por omisión sus orígenes y su historia.

Como Política del Estado Provincial se vio la necesidad de disponer un espacio para el trabajo de tan sensible campo. La realidad es que desde la Creación del Registro Único de la Verdad, este organismo ha dispuesto su estructura en función de localizar a los jóvenes de nuestra Argentina que aún hoy con-tinúan desaparecidos. Ahora bien, el nacimiento de ésta Área como tal se dio en el año 2012; durante este 2013 se logró profundizar y consolidar el trabajo de ésta Área con respecto al año anterior. Esto es así por varias tareas llevadas a cabo durante estos 12 meses.

La Ley de Creación del Registro Único de la Verdad en su Art. 2 estipula: “El Poder Ejecutivo Provincial, a través del organismo citado, pondrá a disposición del “Registro Único de la Verdad” los archivos de la Policía de la Provincia y de cualquiera de las dependencias de los tres Poderes del Estado Provincial y entes descentralizados, autárquicos y organismos municipales que refieran a dicha represión.” Gracias a este situación normativa es que se ha se ha logrado mantener la articulación con los Estamentos del Estado Provincial que desde los año anteriores se venían generando y a la vez se lograron nuevas rela-ciones Institucionales con otros Organismos que nos han hecho entrega de la documentación solicitada y que nos sirve para la investigación de los distintos casos, Por lo que se ha profundizado el trabajo y la articulación con:• Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. (Paraná y otras localidades de Entre Ríos)• Hospitales de distintas localidades de nuestra Provincia.• El Poder Judicial de la Provincia, en particular sus respectivos Archivos, las distintas Defensorías de

Pobres y Menores y los Juzgados de Familia.• Consejo Provincial del Niño, Adolescente y la Familia - COPNAF.• La Secretaría Nacional Electoral – Distrito Entre Ríos. También es rescatable la articulación y el trabajo con Entidades del Gobierno Municipal y Gobierno

Nacional, como así también con Organismos no Gubernamentales que han servido y sirven tanto en la investigación regional, como en la socialización de nuestras investigaciones para otros lugares

124

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

del País que trabajan la misma problemática. Por citar algunos:• Secretaría de Derechos Humanos de Nación. También las Secretarías de Derechos Humanos de los

Gobiernos de Santa Fe y Bueno Aires.• Ministerio de Defensa de la Nación.• Ministerio de Seguridad de la Nación.• Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná.• Agrupación H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad y la Justiicia Contra el Olvido y el Silencio) en particular

las regionales, Santa Fe; Rosario; Capital; La Plata y Córdoba. • Abuelas de Plaza de Mayo. Filial Buenos Aires, La Plata y Rosario.• Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Se continúa recepcionando denuncias y/o presentaciones espontáneas: tanto del joven que tiene du-das de su identidad, como de familiares, amigos, vecinos que dudan sobre la identidad del joven. Con el debido acompañamiento a la persona que se acerca, en un espacio de contención, privacidad y escucha, y desde dos grandes conceptos guías: identidad y salud. Desarrollando este espacio desde un trabajo planificado y reelaborado con el equipo interdisciplinario del RUV, con los que se ratifica o se redirecciona la intervención. La investigación que cada Presentación Espontánea necesite, siempre está realizada fomentando la investigación participativa del que se acerca, ya que son los que más datos pueden brindar.

Ante la creciente demanda de denuncias, presentaciones espontáneas y derivaciones, que se vienen suscitando en nuestra región, nos vimos en la necesidad de incorporar a 2 compañeras del ámbito de la militancia social que pudieron colaborar en la tarea de ésta área.

Este año hemos tenido derivaciones de otras provincias para la investigación de casos que se presen-tan allí, éstos tienen investigación, seguimiento y en todo caso, derivación de acuerdo a lo requerido por el caso.

En relación a la tarea de Investigación, el cúmulo de documentación y de información sirven a la con-formación de un mapa de los sujetos y las organizaciones que han intervenido durante la historia de nuestra Argentina en el tráfico, comercialización y redistribución de niños, y en particular cómo se desarrolló y creció esta comisión de delitos durante el último Genocidio Argentino. Los resultados de estas constantes indagaciones sirvieron y sirven como prueba en los expedientes judiciales donde se investiga la sustracción y sustitución de la identidad de menores.

Esta Área participó por primera vez del Encuentro Internacional de la Red x el Derecho a la Identidad, realizado en Noviembre y organizado por Abuelas de Plaza de Mayo, CONADI y la Secretaría de Dere-chos Humanos de la Nación. Instancia que, además del objetivo principal de conformación red, sirvió las veces de capacitación y formación; de socialización de experiencias. El Registro Único de la Verdad figura ante la Red x el Derecho a la Identidad como Nodo en Entre Ríos, es decir se referencia a nivel provincial como lugar de trabajo en relación a estos casos.

Se continúa con el asesoramiento y derivación de aquellas presentaciones que no corresponden al rango de fecha de 1976 – 1983.

Se sigue sosteniendo la gestión, acompañamiento y seguimiento en la extracción de sangre y su pos-terior elevación a la Comisión Nacional sobre el Derecho a la Identidad (CONADI) para la comparación genética en el Banco de Datos Genéticos. (En caso de evaluar la necesariedad de realización de ADN).Se viene profundizando la sistematización y el archivo de los casos y presentaciones espontáneas. Con el objetivo de sensibilizar a nuestra población en relación al campo de la Identidad y el robo de bebés en el marco de la última dictadura cívico militar, el RUV es una parte esencial en la organización y realización de los Festivales de Música x la Identidad y Teatro x la Identidad. Los que están desarro-llados en otro apartado pero que no se puede disgregar de la tarea de éste Área.ArchivoDurante el 2013 se confeccionó el espacio donde se emplazara el Archivo Provincial de la Memoria de

125

SERGIO DANIEL URRIBARRI

la Provincia de Entre Ríos, se adquirieron estanterías metálicas para el resguardo del material de archi-vo que cuenta con notas, informes, legajos recuperados de organismos provinciales creados durante el Terrorismo de Estado.

Con respecto a la documentación y antecedentes recuperados, se procedió a la identificación de las mismas, para evaluar el estado del material y proceder a la clasificación y ordenación correspondiente, como se estipula en los códigos archivísticos.

En referencia a la búsqueda de archivos y colecciones históricas se sigue con el plan de identificar y relevar posibles lugares donde se encuentre material que pueda reconstruir al accionar del Terrorismo de Estado en la Provincia Entre Ríos o ayudar a las causas y la Leyes Respiratorias.

En el corriente año el personal de dicha área se capacito en el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) emplazado en el predio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), coordinando políticas comunes de descripción y relevando el material ahí resguardado, planificando así una posible red de archivos para el intercambio rápido de información.

Área de Educación y Memoria de Entre RíosSe creó hace un año medio con el fin de agrupar el trabajo relativo a la Memoria y la Historia reciente y su abordaje con los actores de la educación formal e informal.

Entendemos EDUCACIÓN en sentido amplio y no limitado a una u otra institución, es decir conteniendo los principios de la educación popular y de todas aquellas acciones y políticas públicas destinadas a la difusión y promoción de la MEMORIA, en un marco de consolidación de los valores democráticos y de participación ciudadana.

Hace un año atrás, el pasado 5 de junio de 2012, decidimos conformar este espacio multisectorial con-formado por entidades gubernamentales, organismos de Derechos Humanos, sindicatos, editoriales, municipios y universidades. El compromiso quedó plasmado en la Firma del Acta Acuerdo y en los con-venios firmados a posteriori, con organismos gubernamentales, como son los Ministerios, Municipios, Secretarías, y con organismos de Derechos Humanos que se fueron incorporando.

El objetivo principal del Área es construir en conjunto una POLÍTICA DE ESTADO en materia de DERE-CHOS HUMANOS, que no se circunscribe solo al pasado reciente, sino que atraviesa todos los derechos y sus luchas populares por la construcción de una sociedad democrática y solidaria.

En este tiempo de trabajo conjunto y cooperativo desde junio de 2012 se realizaron diversas acciones, que fueron debatiéndose y acordándose en el marco de reuniones cuya sede principal es el Registro Único de la Verdad, calle La Paz 225, Paraná. Cada uno de estos proyectos está coordinado por las diferentes organizaciones que conforman el Área, con la particularidad de que todos llevan la impronta de fortalecerla para unificar POLÍTICAS PÚBLICAS DE MEMORIA que representan a nuestra provincia de Entre Ríos, dentro y fuera de nuestro territorio.

Acciones 2012 Y 2013• I Ciclo de Jornadas de Formación y Reflexión, “Educación, Historia y Memoria” 2012, se realizaron

primeramente en Paraná y luego en Concepción del Uruguay, y contamos con los panelistas Dr. Javier Garin, Lic. Sandra Raggio, Dr. Pablo Llonto y Socióloga Graciela Daleo. Además, en estas jornadas se hicieron los “Juegos de Simulación” a Cargo del Prof. César Ricciardino. A través de la actividad lúdica, se dramatizan cinco posturas puras de Estado, Ciudadanía y Derechos Humanos. Es un encuentro que, partiendo del humor y la reflexión, se toma conciencia de los diferentes pro-yectos que se encuentran jugando entrelazados en la actividad política. Estas Jornadas han sido reconocidas por la Resolución Nº 1808/12 del CGE.

Para este año 2013 se realizaron las II Ciclo de Jornadas de Formación y Reflexión, “Educación, Historia y Memoria” con la réplica de las actividades, a fin de que en todo el territorio provincial

126

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

podamos debatir estos ejes de políticas públicas de Derechos Humanos y Memoria. Se hicieron en Concordia, Gualeguay y La Paz. Contamos con la presencia de Javier Garín, Pablo Llonto, Graciela Daleo, Sandra Raggio, Mariano Saravia. Además, se replicaron los Juegos de Simulación a cargo de Lic. César Ricciardino, y se presentó una actividad denominada “Títeres por dos”, a cargo de los Profesores Silvia Vela y Hugo Peruzzo, promovida por la Asociación Gremial del Magisterio.

DESTINATARIOS: están destinadas especialmente a educadores, estudiantes de institutos de for-mación docente. Está abierta la participación al público en general.

PROPÓSITOS: promover la reflexión-acción sobre ejes problemáticos vinculados a Educación y Me-moria que contribuyan a la construcción de una Pedagogía de la Memoria, desde el abordaje dia-léctico pasado/presente/futuro.

MODALIDAD: la propuesta consiste en el cursado de un SEMINARIO-TALLER, con exposiciones con-ceptuales, debates y trabajo en comisiones; finalizando con un Coloquio oral integrador. Son 3 (tres) o 4(cuatro) encuentros por sede. Las jornadas tienen reconocimiento y puntaje por parte del Consejo General de Educción.

PANELISTAS: el Dr. Javier Garin, la Lic. Sandra Raggio, el Dr. Pablo Llonto y la Socióloga Graciela Da-leo, el periodista Mariano Saravia. Además, en uno de los encuentros se desarrollaron los “Juegos de Simulación” a Cargo del Prof. César Ricciardino.

CURSADO: completamente gratuito. El propósito de las actividades es promover la reflexión sobre ejes problemáticos vinculados a edu-

cación y memoria que contribuyan a la construcción de la pedagogía de la memoria.• Postítulo en Actualización Académica de Derechos Humanos y Ciudadanía, con doscientas horas

reloj (200 hs.). Tiene una duración de dos años -2013-2014-2015, en cada sede hay dos coordina-dores. Este Postítulo ha sido aprobado en el mes de mayo por la Dirección de Enseñanza Superior del Consejo General de Educación. Se vienen desarrollando en las ciudades de Concordia y Paraná.

Postítulo de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autóno-ma de Entre Ríos, que se está llevando a cabo en la ciudad de Feliciano.

Los Coordinadores de los tres postítulos son el Licenciado César Ricciardino y la Prof. María Luz Piérola.

• Juegos de Simulación: GRUPO PEDAGÓGICO TEATRAL, “FREINET con COCA”, de Paraná Entre Ríos, presenta: “Los PATITOS en FILA”, en el marco de los Postítulos de Derechos Humanos y Ciudadanía, como así también en las Jornadas de Formación y Reflexión, “Educación, Historia y Memoria”.

El equipo está conformado por docentes, estudiantes universitarios, músicos y un teatrero, todos de distintas generaciones.

Lo ideó y lo coordina el Licenciado César Ricciardino, y lo asesora el director de teatro Gustavo Morales.

Integran el equipo: Prof. María Luz Piérola, Cristian Josán, William Joel Vernackt, Carlos Ricciardino, Natalia Gigliotti, Luciano Cuevas, Maximiliano Godoy, Nora Grinóvero, entre otros.

La puesta escénica “Los patitos en fila”, es una situación didáctica de empatía. En su concepción, diseño y fabricación, se hace converger postulados teóricos interdisciplinarios que expresan pers-pectivas de la Educación Popular de Paulo Freire, la Teoría socio-histórica de aprendizaje de Lev Vigotsky y la concepción del teatro de los oprimidos de Augusto Boal, pasando por la dramaturgia de la épica de Bertolt Brecht, y el más importante “filósofo” argentino actual: “Peter Capusotto”.

La reflexión-formación está relacionada con la comprensión y vivencia de conceptos referidos a la realidad social histórica. Tiene por objeto impulsar el abordaje no tradicional academicista del campo de las teorías de Estado, de la Historia y de la Economía en su relación con nuestra vida cotidiana como mediadora de la Educación Popular. De esta manera se posibilita la emergencia y/o el desarrollo del pensamiento crítico a fin de colaborar en la conformación de sujetos conscientes, desde perspectivas globales y sistémicas en referencia a lo social como tramas de nuestra cotidia-neidad, intentando superar las zonceras discursivas corrientes.

Está destinado a grupos de no más de cien personas. Docentes de todos los niveles, estudian-tes terciarios y universitarios, estudiantes secundarios del ciclo superior, escuelas de jóvenes y adultos, ciudadanía en general. El Director de los Juegos de Simulación es el Profesor y Licenciado César Ricciardino, que es Docente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Está especializado en Didáctica de las Ciencias Sociales y es Director Académico del Postítulo en DD HH y Ciudadanía

127

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Profesorado de Derechos Humanos y Ciudadanía. Este proyecto ha sido presentado en el mes de agosto 2012 a la Dirección de Enseñanza Superior del Consejo General de Educación y se encuen-tra en vías de aprobación. Fue creado por el Licenciado César Ricciardino con la colaboración de la Profesora María Luz Piérola.

• Publicaciones, Cartillas, DVD, otros recursos, contamos con acuerdos preliminares con la Editorial de Entre Ríos, dependiente del Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia y con la Edito-rial de la UADER para llevar adelante proyectos editoriales. Próximamente serán distribuidos 2000 (dos mil) ejemplares de “ENTRE RÍOS DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA. A 37 AÑOS DEL GOLPE DEL ´76 Y A 30 AÑOS DE LA REAPERTURA DEMOCRÁTICA DEL ´83”. Dicha publicación llegará a instituciones educativas de la provincia y fue autorizada por Resolución Nº 2299/13 MEDYPA de Entre Ríos.

• Viajes educativos al ESPACIO PARA LA MEMORIA, LA PROMOCION Y LA DEFENSA DE LOS DERE-CHOS HUMANOS UBICADO EN LA EX ESMA (ESCUELA DE MECANICA DE LA ARMADA) - CAPITAL FEDERAL, al MUSEO DEL BICENTENARIO y al PARQUE DE LA MEMORIA- CAPITAL FEDERAL

• Paneles Debates “Educación, infancia, juventud y Derechos Humanos”, a realizarse en cada insti-tuto de formación docente de la provincia, sobre diferentes temáticas relativas a la Memoria y los Derechos Humanos.

Cabe aclarar que se realizó, en este mismo sentido, un Panel – Debate “Identidad/es, Juventud/es y Derechos Humanos” organizado por el Área de Educación y Memoria de Entre Ríos, coordinado por el Consejo General de Educación y la Dirección de Educación Superior. Contó con los siguientes temas: “Niñez e Identidad: la apropiación como práctica histórica”, a cargo de la Licenciada Susa-na Cazzaniga; “Identidad y Restitución en Entre Ríos: el trabajo en la construcción de la identidad. Casos testigos. La lucha de los organismos de Derechos Humanos y el rol del Estado”, exposición a cargo de la Psicóloga Social Clarisa Sobko; y “Juventud/es y Derechos Humanos” a cargo del Licenciado Cesar Ricciardino

• Jóvenes por la Memoria: Este proyecto que nació en La Plata, está motorizado por la Organización Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S), y se desarrolló en es-cuelas secundarias en la cuarta edición del programa, apostando a la construcción de políticas democráticas de fortalecimiento de la memoria y los derechos humanos, a partir de un trabajo de investigación y de producción artística, realizado en forma conjunta entre los docentes y estudian-tes.

Jóvenes x la Memoria, que comenzó en nuestra provincia en 2010, se propone el abordaje de la historia reciente en las escuelas a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropien significativamente de las experiencias pasadas.

Este Programa se ha articulado con diferentes Instituciones de la provincia y del municipio: la Sub-secretaría de Derechos Humanos; el Registro Único de la Verdad; el Consejo General de Educación; la Secretaría de la Juventud; el Área de Juventud de la Secretaría de Derechos Humanos, la Secre-taría de Salud y Educación de la Municipalidad de Paraná y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER).

El Programa Jóvenes x la Memoria busca acercar a las escuelas secundarias de Paraná y demás ciudades de la provincia la posibilidad de trabajar con el pasado reciente en nuestra ciudad y en nuestra provincia. El eje temático que se plantea es dictadura cívico militar y democracia y de allí los estudiantes seleccionan las diferentes temáticas que finalizan en trabajos artísticos, de investi-gación, obras de teatro, murgas, murales, audiovisuales y demás.

• Talleres para jóvenes, que se realiza en todo el territorio entrerriano, con paneles debates sobre la Memoria, coordinado por la Secretaría de la Juventud provincial.

• Jornada de Derechos Humanos “Algo seguimos Haciendo”, que cuenta con la participación de estu-diantes secundarios de Paraná y de diferentes rincones de la provincia, y estudiantes universitarios principalmente, como así también público en general.

Esta Jornada dura dos días y es realizada generalmente en el mes de Marzo, en el marco de las actividades del Mes de la Memoria. Las temáticas centrales son las relacionadas con la última Dictadura Cívico-Militar, pero también son debatidas otras categorías como el derecho a la tierra, el derecho a decidir, la problemática de los pueblos originarios, Estado y Ciudadanía, participación de los jóvenes, etc.

Hemos contado con la participación de Personalidades tales como Hebe de Bonafini, Estela de

128

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Carlotto, Pablo LLonto, Graciela Daleo, Jorge Dorio, entre otros. Organizado por el Colectivo de De-rechos Humanos de ayer y de hoy y la Facultad de Ciencias Políticas y de Trabajo Social de la UNER.

• Charlas debates en colegios secundarios “Construyendo Memorias”, de La Solapa: a través del diálogo y el debate poder construir nuestra MEMORIA con los jóvenes secundarios. Se utilizan dife-rentes disparadores para el debate tales como imágenes, canciones, poemas, vídeos, charlas en conjunto con organizaciones de Derechos Humanos, como La Solapa y AFADER., en un trabajo que tienen como eje central el testimonio de ex presos y detenidos del último golpe-cívico militar. Estas charlas se han dado en colegios secundarios de toda la provincia.

• Asistencia a Congresos y Jornadas: Participacón en el “Encuentro Nacional de la Red de Educación y Memoria” realizado los días 12 y

13 de diciembre del corriente año en el Archivo Nacional de la Memoria, Espacio Memoria y Dere-chos Humanos (Ex ESMA) en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizado por el Ministerio de Educación de la Estuvieron presentes referentes de casi todas las provincias: Mendoza, Jujuy, San-tiago del Estero, Tucumán, Formosa, Chaco, Corrientes, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Juan, Misiones, Tierra del Fuego, Catamarca, Salta, además de Entre Ríos.

Por nuestra provincia asistieron integrantes del Área de Educación y Memoria de Entre Ríos, la Profesora María Luz Piérola, Coordinadora del Registro Único de la Verdad y Coordinadora del Área de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana; la Lic. Susana Nadalich; la Prof. Carolina Cattáneo por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia; la Prof. Mónica Amóz, Secretaría de Derechos Humanos y formación Sindical del Gremio docente AGMER; la Profesora Inés Dechiara, representante del Consejo General de Educación.

El encuentro se planteó como una nueva instancia de intercambio entre los representantes de las diferentes provincias, para compartir experiencias y elaborar conjuntamente las estrategias de acompañamiento y fortalecimiento de las políticas de educación y memoria.

Se acordaron estrategias de articulación entre Provincia y Nación, definiéndose algunos ejes te-máticos a priorizar para el próximo año, además de los que se vienen trabajando -Terrorismo de Estado, Malvinas, Holocausto, Genocidios-.

Otras actividades: • Se continúa atendiendo a ex presos políticos y familiares, con el correspondiente asesoramiento

legal, en la tramitación de las leyes nacionales de reparación histórica para víctimas del Terrorismo de Estado (Ley 24.043; Ley 24.321; Ley 24.411 y Ley 25.914; Ley 26.564) que luego son enviadas a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

• Se recuperaron archivos de la Policía de Entre Ríos que estaban en la Jefatura Departamental de Gualeguaychú que en un primer momento trabajaron desde el Grupo de Acompañamiento a Madres de Plaza de Mayo de dicha ciudad, posteriormente fue trasladada al Registro Único de la Verdad donde se comenzaron a seleccionar, separar, recuperar y sistematizar los datos. Además se estableció la continuación de la búsqueda de documentación en otras dependencias de la pro-vincia, como son hospitales y comisarías. Se visitó el Archivo Nacional en la ex Esma y se convino en profundizar los lazos y capacitaciones con el organismo nacional.

• Se comenzó el trabajo de rediseño y actualización de la página web del Registro Único de la Verdad incorporando nuevos datos de desaparecidos entrerrianos y en Entre Ríos, como ser lugar de naci-miento, militancia, edad, fecha y lugar de desaparición y si sus restos fueron recuperados o no.

Programa de Acompañamiento, Asistencia y Protección de Testigos, Querellantes, Víctimas y/u operadores intervinientes en las causas judiciales contra el Terrorismo de EstadoColaboramos desde el Registro Único de la Verdad con el “Programa de Acompañamiento, Asistencia y Protección de Testigos, Querellantes, Víctimas y/u operadores intervinientes en las causas judiciales contra el Terrorismo de Estado”, coordinado por la Sra. Alicia Dasso e integrado por la Licenciada en Psicología Analía Bressan y la Licenciada en Trabajo Social Miriam Reatto, desarrolla sus actividades en la órbita del Registro Único de la Verdad. El equipo de acompañamiento y asistencia de la provincia está integrado, además, por la referente del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos “Dr. Fernando Ulloa”, la Licenciada en Ciencia Política Débora Grand.A mediados de este año el “Programa de Acompañamiento, Asistencia y Protección de Testigos, Quere-

129

SERGIO DANIEL URRIBARRI

llantes, Víctimas y/u operadores intervinientes en las causas judiciales contra el Terrorismo de Estado”, acompañó a las víctimas-testigos durante la lectura de los fundamentos de la sentencia de las causas “Harguindeguy, Albano Eduardo y otros S/infracción Art. 141 y otros del Código Penal”, y su acumulado N° 1991/10 caratulado “Díaz Bessone, Ramón Genaro y otros S/infrac. Artículos 141 y otros del Códi-go Penal” y “Fiscal General Solicita desarchivo Causas por Desaparición de personas Área Concordia”, mega causa, que acumula delitos cometidos en Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

Se continuó con la denominada Causa Área Paraná, reuniéndonos con querellantes, testigos, sobrevi-vientes y familiares junto a los abogados, fiscales, y programas de acompañamiento para determinar estrategias a seguir dado lo compleja de la causa que sigue el procedimiento escrito, propio del Código viejo.

Así también se acompañó a las víctimas-testigos que han dado testimonio en juicio contra el Terrorismo de Estado en otras provincias, a saber, Córdoba y Rosario.

Por otro lado, este año se llevaron a cabo dos instancias de formación para agentes estatales desde la perspectiva de Derechos Humanos en conjunto con otros organismos del Estado Nacional y Provincial. En este sentido, se incorporó un módulo de Derechos Humanos en la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental, que se desarrolla en el Hospital Escuela de Salud Mental en esta ciudad; y se organizó el “Seminario: Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos. Terrorismo de Estado y vio-lencia institucional”.

Se colaboró con el Registro Voluntario de Ex Presos Políticos con el objeto de poder conocer la situación de las víctimas del Terrorismo de Estado en la actualidad y poder satisfacer las distintas demandas surgidas del mismo.

Asimismo se colaboró con la tramitación de todas las leyes reparatorias. En este sentido, se realizaron las gestiones correspondientes a las Leyes 24.043-26.564, que establece la realización de Juntas Mé-dicas en coordinación con la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental y se acompañó a las víctimas en este proceso.

En cuanto a la asistencia integral de las víctimas del Terrorismo de Estado en nuestra provincia, se efec-tuaron derivaciones a organismos públicos de asistencia médica, psicológica y social, como así tam-bién, se abrieron espacios de atención psicológica para personas que residen en la ciudad de Paraná.

130

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

131

SERGIO DANIEL URRIBARRI

132

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

En el presente informe se detallan las políticas llevadas a cabo y las acciones desarrolladas en el ámbi-to de la cartera a mi cargo, durante el periodo 2013.

Su contenido y desarrollo se ha estructurado teniendo en consideración los ejes temáticos o sistemas más relevantes y estratégicos que conforman las competencias y atribuciones de este Ministerio y los Organismos que lo integran, en función de lo establecido en la Ley de Ministerios, otras leyes y demás disposiciones complementarias y reglamentarias vigentes.

CONTEXTO ECONOMICO

La economía global luego de la profunda crisis de los últimos años, muestra una recuperación, pero con lentitud; se encuentra en una etapa de transición, con algunas economías que se están fortalecien-do y otras que muestran signos de desaceleración; subsisten problemas de endeudamiento y sosteni-bilidad fiscal.

Es una trama compleja, son muchos los factores que inciden en cada uno de los bloques económicos; y por tanto el comportamiento de la evolución de las actividades resulta muy cambiante; actualmente los economistas visualizan como cuestiones que probablemente influyan en la trayectoria de la economía mundial a corto plazo, la política monetaria estadounidense y el crecimiento más lento de la economía China.

La economía nacional se ha visto afectada en su ritmo de crecimiento, por el negativo contexto in-ternacional; ante lo cual el Gobierno Nacional ha dispuesto diferentes medidas económicas que han contribuido para amortiguar las repercusiones negativas, neutralizar sus efectos, incrementar la pro-ducción de bienes, preservar el nivel de empleo, fomentar la creación de nuevos puestos de trabajo y vigorizar el mercado interno.

El mensaje de remisión del Presupuesto de la Administración Nacional para el Ejercicio 2014, describe de manera pormenorizada la situación y menciona las diferentes acciones de política desarrolladas, para el sostenimiento de la estructura económica nacional, que viene importando un grado de desarro-llo sostenido durante los últimos años.

La economía provincial, con su basamento en las actividades de carácter agroindustrial, le ha permiti-do un crecimiento en el nivel de actividad económica, generándose un mayor grado de industrialización y consecuente incremento del empleo.

En tal sentido resulta relevante para la actividad económica de Entre Ríos el desarrollo que vienen teniendo diversas cadenas de valor, cuyas producciones se ubican en lugares preponderantes a nivel nacional, y que además muestran una gran potencialidad a futuro.

Entre las cadenas más destacadas se pueden mencionar: carnes de aves y derivados; cultivo de soja; maíz y sorgo; láctea; porcina; foresto industrial; arroz; apícola; citrícola; bovina y del turismo.

Los productos de origen entrerriano, además de su comercialización en el mercado nacional, y también tienen su inserción en los mercados internacionales, y ha venido experimentando un crecimiento sos-tenido de sus exportaciones primarias, con una mayor participación en los últimos años de los produc-tos manufacturados, tendencia que, como política pública, es intención promover y apoyar.

Las exportaciones entrerrianas en el período finalizado el 31 de diciembre de 2012 ascendieron a US$ 1.952 millones mientras que en el mismo período del año 2011, ascendían a US$ 1.908 millones, esto significa un aumento de 2,3 %.

En todo ello, resulta relevante el rol del Estado como impulsor de proyectos y coordinador de esfuerzos, con el compromiso de administrar la hacienda provincial sobre la base de criterios de razonabilidad,

133

SERGIO DANIEL URRIBARRI

prudencia y transparencia, promoviendo acciones que involucren a todos los estratos sociales.

En tal sentido, la gestión del Gobierno se ha propuesto impulsar y mantener fuertes políticas de apoyo a los distintos actores económicos, potenciando los polos agroindustriales de la región, a través de la realización de obras de infraestructura, la búsqueda de nuevos mercados y mejoras en la competitivi-dad de los sectores que agregan valor.

Se ha procurado y garantizado el acceso al financiamiento en condiciones favorables, como así también asignando los recursos para fortalecer los sectores económicos más sensibles. Así se está avanzando en la constitución del Fondo de Garantía de Entre Ríos (FOGAER)- Ley Nº 10.152. Asimismo, se ha san-cionado una ley estableciendo un nuevo Régimen de Promoción Industrial (Ley Nº 10.204) y su reciente reglamentación. También, está en pleno desarrollo el Régimen de Promoción y Fomento de la Economía Social de la Provincia (Ley Nº 10.151), tendiente a insertar en el sector productivo a personas en situa-ción de vulnerabilidad social.

CUESTIONES GENERALES SOBRE LAS FINANZAS PROVINCIALES.

Es decisión continuar con una administración fiscal ordenada y confiable, generando un marco de información financiera que resulte oportuna y veraz, a la vez que otorgue transparencia a la gestión gubernamental. Esto se logra a través de la consolidación y fortalecimiento de todos los sistemas de administración financiera y fiscal aspirando al trabajo integrado y coordinado de todos los organismos, buscando dotar al Estado de mayor solidez y sostenibilidad para el futuro.

El presupuesto sigue siendo la herramienta esencial para la administración del Estado. Este instrumen-to contribuye a mantener un equilibrio razonable entre los gastos e inversiones que se prevén ejecutar, con los correspondientes recursos y financiamientos necesarios para su atención.

Las proyecciones presupuestarias, contribuyen a la fijación de un horizonte temporal en materia fiscal y resultan un instrumento de gestión para la toma de decisiones que en todo momento priorice la previ-sibilidad y el desarrollo provincial.

Se pretende una administración presupuestaria donde la solución a las crecientes demandas se deban conciliar con la evolución en el nivel de los ingresos, analizados no solo en términos anuales sino tam-bién de ciclos económicos, verificando en todo momento el cumplimiento de las metas impuestas por la Ley de Responsabilidad Fiscal, la cual condiciona el crecimiento del gasto, contrapone los compromisos de la Deuda Pública al nivel de Recursos y, sobre todo, exige equilibrio presupuestario.

En relación a lo expuesto, se elaboró el Proyecto de Presupuesto para el ejercicio 2014 que fue apro-bado por Ley N° 10.269 y que expresa la consolidación de recursos y la correspondiente asignación de gastos para dicho año.

Otro de los objetivos tenidos en vista en materia fiscal ha sido la reducción del nivel de endeudamiento medido este en términos relativos respecto a nuestros recursos, lo que ha permitido una sustancial contracción de la relación Stock de Deuda Pública sobre Recursos Corrientes Netos de Contribuciones a la Seguridad Social, pasando de un 76,01 % en el 2007 a un proyectado al cierre de 2013 de alrededor de un 50%.

Asimismo, el perfil de vencimiento o flujos de pagos futuros, lo cual se visualiza al comparar el monto de los servicios anuales de la deuda con relación a los Recursos Corrientes Netos de Contribuciones a la Seguridad Social, se ubica dentro del límite fijado por la Ley de Responsabilidad Fiscal.

En fecha 27 diciembre 2013 se ha celebrado Convenio con el Gobierno Nacional que tiene por objeto reestructurar deudas que la Provincia mantiene con el Estado Nacional originadas en el Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas y por Programas de Asistencia Financieras

134

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

correspondientes a los años 2010, 2011 y 2012.

El monto de deuda con Estado Nacional calculado al 31/12/2013 asciende a la suma de $ 3.295.855.703.

La Deuda Consolidada Total tiene un valor proyectado al 31/12/2013 de $ 7.165.000.000; en conse-cuencia se están mejorando las condiciones para una parte de la misma, el 46 %.

El Convenio prevé que se otorgue a la Provincia un aporte proveniente del “Fondo de Aportes del Tesoro Nacional – Inciso d) Artículo 3 Ley 23548, por la suma de $ 439.406.768; dicho aporte se aplica al monto adeudado reduciéndolo y determinándose un monto de deuda en la suma de $ 2.856.448.935.

Este nuevo monto de deuda será cancelado en 200 cuotas mensuales, con vencimiento a partir del mes de abril de 2014 y con un interés nominal anual del 6%.

Los servicios de deuda previstos para el Ejercicio 2014 por el monto originalmente adeudado, represen-taban una suma total de $ 405.667.503.

La reestructuración acordada determinará que durante los meses de enero, febrero y marzo no deban afrontarse compromisos hacia el Estado Nacional, por una cifra de $ 101.965.000, y atento las mejo-res condiciones de pago para algunos de los componentes como los PAF 2011 y 2012, resultara con ello que los servicios de deuda por el transcurso del año 2014 se vean disminuidos por un valor de $ 151.590.891.

Teniendo en cuenta que el Convenio prevé la posibilidad de extender el beneficio para todo el Ejercicio 2014, el monto indicado podrá llegar hasta el monto de $ 405.667.503.

Debe señalarse que la concreción del Convenio no importa la liberación plena de recursos o aumento de las disponibilidades por parte del Tesoro Provincial, ya que en el Presupuesto aprobado para 2014 los servicios de deuda en concepto de capital se encuentra previsto financiar con la obtención de en-deudamiento.

En materia de financiamiento para la Hacienda Provincial se puede destacar el ingreso de la Provincia en el año 2012 al mercado de capitales, a través de la creación de un Programa de Emisión de Letras del Tesoro (Letras ER vto. 2012) destinado a cubrir deficiencias estacionales de caja por un monto en circulación de hasta $ 370.000.000 con emisión y vencimiento durante el ejercicio 2012, lográndose colocaciones en tres series por un total de VN $ 481.241.000, en plazos de entre 44 y 121 días.

Esto ha permitido no solo obtener financiamientos transitorios a tasas muy competitivas, y una buena respuesta por parte de los inversores, quienes han confiado en las condiciones y gran potencial de la provincia, sino que además ha potenciado la posibilidad de continuidad en la exploración de este tipo de financiamientos mediante la colocación de instrumentos a plazos mayores. Es así que a fines del año 2012 en el marco del Programa denominado Títulos de la Deuda Pública ER 2012 se coloca un total de VN $ 424.707.000 con vencimientos que van desde los 103 a 533 días (hasta Mayo/2014), y en el corriente ejercicio se crea el programa Títulos de la Deuda Pública ER 2013 efectuándose una primer colocación (Serie I) en el mes de agosto/2013 por un VN U$S 89.000.000 ($ 490.835.000) a un plazo de tres años con uno de gracia para el pago del capital, y una segunda (Serie II) en el mes de diciembre/13 por VN U$S 63.683.000 ($ 409.163.275), a tres años de plazo con uno de gracia para el pago del capital.

Concomitantemente y con el objeto de permanencia en el mercado y obtención de financiamiento tran-sitorio se ha continuado con la emisión de Letras, creando el Programa Letras ER 2013, por un monto en circulación de hasta $ 464.497.200 con vencimientos de hasta un año contado desde la fecha de emisión, habiéndose efectuado mensualmente colocaciones que al 31/diciembre/13 importan un total de diez series por un valor total emitido de VN $ 1.040.163.000, cifra que neta de las cancelaciones

135

SERGIO DANIEL URRIBARRI

producidas (VN $ 679.048.000) arroja un saldo remanente en circulación de VN $ 361.115.000.

En lo atinente a la Política salarial, debe tenerse presente que el Estado debe garantizar en todo mo-mento la prestación de los servicios esenciales como Educación, Salud, Seguridad y Justicia, y de otros complementarios. Todos ellos dependen en gran medida de un componente fundamental que es el factor humano.

Es por ello que para el Estado, el pago de las remuneraciones y demás aportes representa una fracción muy importante del Presupuesto Público, motivo por el cual resulta de gran valor la instrumentación de una política salarial y la utilización de herramientas de gestión para la administración y control del personal y de las erogaciones que en este sentido se generan.

La política en materia de remuneración y/o salarios al Sector Público de la Provincia se comienza a tratar y analizar al inicio de cada ejercicio en función de la situación financiera y presupuestaria y de las proyecciones vigentes en ese momento. Para la definición de esta política se llevan a cabo reuniones entre el Poder Ejecutivo y las diferentes entidades gremiales.

Durante el 2013 se puso en práctica lo referido a la instrumentación de Convenios Colectivos de Trabajo establecido en el Decreto 2217/12 MEHF.

En el ejercicio 2013 las mejoras salariales se otorgaron en tres tramos. Los dos primeros se aplicaron sobre los sueldos percibidos en el mes de febrero y fueron del 16% en marzo y 6% en agosto. El último tramo se aplicó en octubre y fue equivalente al 3% sobre la base salarial del mes de agosto.

Asimismo como se ha desarrollado en otros ejercicios y fundado en necesidades operativas y/o de efectuar correcciones en la estructura interna de determinados escalafones, se dispusieron readecua-ciones o recomposiciones específicas de algunos ítems o componentes de los salarios de escalafones como seguridad, salud y educación.

A los fines de ilustrar sobre la dimensión e impacto fiscal del costo en personal y de los incrementos otorgados, seguidamente se detalla la evolución de este concepto:• El gasto mensual - ordinario y promedio - que realiza el Estado para el pago del personal de su

dependencia directa (inciso 1) más lo que financia en concepto de transferencias para docentes y otros de entidades de gestión privada, al inicio del ejercicio 2013 representaba una suma de aproxi-madamente $ 685 millones.

• El incremento de remuneraciones a partir del mes de marzo por la política salarial significó que la referida masa destinada al pago de personal se incremente en $109,60 millones aproximadamen-te lo cual anualizados significaron cerca de $1.205,60 millones. Este incremento sumado a otros derivados de distintas cuestiones determinaron que el gasto mensual – ordinario y promedio – du-rante el período marzo – julio se ubique en torno de los $805 millones.

• La aplicación de políticas salariales a partir de agosto, significó que la masa salarial para el pago de personal se incremente en $41,10 millones mensuales aproximadamente, lo que implicó alrededor de $226,05 millones anuales. Dicho incremento más otras cuestiones personales de cada agente – por ejemplo, cambio de tramo de antigüedad, situación de revista - han determinado que el gasto mensual – ordinario y promedio – durante el período agosto - septiembre se ubique cerca de los $851 millones.

• El tercer incremento determinado para el mes de octubre significó que la mencionada masa se incremente en torno a los $24,90 millones lo que anualmente significó cerca de $87,15 millones. Este aumento junto a otros derivados de diferentes cuestiones antes mencionadas han determina-do que el gasto mensual – ordinario y promedio – para el período octubre - diciembre se estime en $876 millones aproximadamente.

Además, en el marco de las paritarias con las asociaciones gremiales y mediante acuerdo paritario, se acordaron los lineamientos y condiciones para la incorporación a la planta permanente o en su caso el reconocimiento de estabilidad de agentes de los distintos organismos provinciales, a fin de readecuar

136

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

la planta a las necesidades y requerimientos existentes.

La concreción de estas regularizaciones es la siguiente:

Asimismo se participó con el Ministerio de Salud en el proceso de pase a planta permanente de agentes con situación de revista en calidad de suplentes extraordinarios en el marco de lo establecido por Ley Nº 10.189; y a través del Decreto Nº 2.983/13, se ha concretado la incorporación de 742 agentes. Dentro del marco de la gestión en lo atinente a los recursos humanos, también cabe mencionar el mejoramiento constante del sistema de administración del personal y liquidación de haberes, en lo que hace a la incorporación de los organismos al sistema como así también el perfeccionamiento de subsistemas como el de licencias.

En lo referido a Política y Administración tributaria; se ha continuado con el desarrollo, propuesta y apli-cación de diferentes tipos de medidas con el objetivo de mejorar el nivel de recaudación.

En ese sentido se ha continuado con la aplicación de las metodologías de actualizaciones anuales de los valores que conforman las bases para aplicación del Impuesto Inmobiliario Urbano y Rural, estable-cidas en la Ley que regula la materia; así como también en lo atinente al Impuesto Automotor.

Entró en vigencia la Ley N° 10.183 por la cual entre otras cuestiones se incrementaron alícuotas de determinadas actividades y modificaron exenciones en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Se dis-puso gravar con el Impuesto de Sellos los patentamientos de vehículos cero kilómetro en la Provincia, facturados en otras jurisdicciones.

137

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se propuso instrumentar un “Plan Especial de Regularización del Impuesto Inmobiliario Rural y Subru-ral”, dictándose el Decreto Nº 2.949/13, con alcance a las impuestos adeudados al 31 de julio 2013.

Además se promovieron proyectos para modificar el Código Fiscal y la Ley Impositiva a efectos de au-mentar la progresividad del sistema tributario entrerriano y que cada uno de los sectores aporte de acuerdo a su capacidad contributiva. En ese sentido se sancionaron las leyes N° 10.265 y 10.270 con vigencia a partir del 1 de enero de 2014, que entre otras cuestiones modifican los parámetros para defi-nir las categorías del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, aplican un nuevo tributo a los Juegos de azar, establecen adicionales en los impuestos Inmobiliario, cambian la tabla de valuación y alícuota del Automotor, actualizan alícuotas del Régimen de Ingresos Brutos y modifican exenciones en el mismo.

En relación al impuesto sobre los Ingresos Brutos: • Se incrementan en un punto la alícuota general que pasa del 3,5% al 4,5% y la alícuota para Pymes

que va del 3% al 4%, manteniéndose la reducción de medio punto respecto al resto. Para Las em-presas que tributan por Convenio Multilateral con sede fuera de la Provincia, el incremento es de medio punto pasando del 4,5% al 5%. Asimismo se aumenta la alícuota aplicable a los estableci-mientos financieros, seguros, industrias radicadas en otras jurisdicciones, empresas prestadoras de servicios agrícolas, telefonía fija y celular, entre otras.

• Se elimina la exención al sector primario cuyas actividades comienzan a estar gravadas con una alícuota del 1%, excepto para los productores con ventas anuales sean inferiores a los $4.000.000.

• Se elimina la exención al sector industrial, quienes tributarán al 1%.• También se elimina la exención a las actividades de las mutuales con ingresos superiores al monto

que fije la ley impositiva y el 50% de la exención a las cooperativas que facturen por encima del monto que establezca dicha ley, manteniéndose para las cooperativas de trabajo.

• El Fondo de Integración de Asistencia Social – Ley 4035, retomó su valor del 3%.

Respecto del impuesto inmobiliario rural, se aprobó una nueva tabla actualizando los tramos de valua-ción e incorporando nuevos, con alícuotas superiores. Se fijó un adicional del 30% sobre los valores del impuesto determinado. Complementariamente el Poder Ejecutivo, mediante la norma respectiva, determinará el valor medio de la hectárea para el ejercicio 2014.

En el impuesto inmobiliario urbano, también se crearon dos nuevos tramos de valuación con mayor alícuota y se estableció un adicional del 20% sobre el impuesto determinado. El Poder Ejecutivo a tra-vés del Decreto N° 4890/13 MEHF aprobó los nuevos valores básicos por m2 de construcción para el periodo fiscal 2014.

Se creó el Impuesto a Los Juegos de Azar, con características similares al vigente en la Provincia de Córdoba, por el que se gravan los premios de la tómbola, Loterías, Bingos y otros juegos.

La mayor recaudación obtenida por la aplicación de determinadas disposiciones de esta Ley se aplicará como contribución al financiamiento del régimen previsional y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2015 según lo dispuesto por el artículo 23°.

Asimismo se continúan desarrollando actividades tendientes a mejorar la eficiencia recaudatoria, per-feccionando los sistemas de administración y liquidación de los tributos, y acentuando los controles y los convenios de cooperación que se venían ejecutando.

ACCIONES DETALLADAS

A continuación se exponen con mayor grado de detalle las acciones que se han desarrollado por los di-ferentes Organismos del ámbito de este Ministerio, atendiendo las temáticas generales que componen las competencias asignadas.

PRESUPUESTO Y CUENTAS PÚBLICAS

138

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

En materia de administración presupuestaria:Desde la Secretaria de Presupuesto y Finanzas y en particular a través de la Dirección General de Pre-supuesto, se han proyectado y confeccionado las instrucciones básicas referentes para la elaboración del Presupuesto General de la Administración Provincial y Presupuesto Plurianual.

Asimismo durante el transcurso del ejercicio se realiza el monitoreo de la ejecución financiera del Pre-supuesto, a nivel global y por Jurisdicciones o componentes de los recursos y erogaciones.

De manera adicional a las tareas de asesoramiento y asistencia permanente en materia presupuestaria a los distintos organismos provinciales, desde esta Dirección, se han realizado las siguientes activida-des:• Seguimiento de la ejecución física y financiera de las obras públicas a fin de obtener determinados

datos y proporcionarlos al Banco de Proyectos de Inversión de Entre Ríos.• Elaboración de un historial de las Sub-fuentes de Recursos con Afectación a fin de llevar un control

actualizado de los mismos.• Elaboración de series estadísticas sobre la base de la ejecución presupuestaria a fin de evaluar la

ejecución de recursos y gastos.• Trabajo conjunto con la Dirección General de Liquidaciones para la incorporación de la Planta de

Cargos al Sistema de Administración y Liquidación de Haberes.• Iniciación del diseño y desarrollo de los Sistemas de Recursos y Modificaciones Presupuestarias.• Actualización y puesta a punto del Equipamiento Informático de la Dirección General;• Se han iniciado tareas en el marco del Programa del BID “Fortalecimiento de la Gestión por Re-

sultado en la Provincia de Entre Ríos Cooperación Técnica AR -T1116”, a efectos de la mejora de procesos, relacionando la planificación estratégica con el Presupuesto, la medición de resultados, tanto financieros como físicos, y la retroalimentación en la formulación presupuestaria.

En materia de programación y ejecución financiera:Desde la Tesorería General, se han realizado las siguientes acciones: • Desarrollo y seguimiento de la Programación Financiera en períodos mensuales, trimestrales, se-

mestrales y su posterior análisis de desvíos.• Administración del fondo unificado.• Tareas de asesoramiento y asistencia técnica a todas las Jurisdicciones y Entidades del Sector

Público Provincial en la implantación de normas y metodologías prescriptas. • Intervención en el diseño e implementación de sistemas y registros principales y auxiliares, com-

probantes y de circuitos administrativos destinados a la registración de los ingresos y los pagos que afecten al Estado Provincial.

• Realización de conciliaciones, auditorías y demás controles sobre las cuentas corrientes adminis-tradas y la elaboración de las respectivas rendiciones de cuentas, incluida la rendición semestral de ingresos y pagos de los fondos provenientes del Fondo Federal Solidario.

• Generación, en forma mensual, de la situación del tesoro discriminando los saldos de valores acti-vos por cuenta y fuente financiera y valores pasivos por concepto del gasto y fuente financiera.

En materia de análisis de las cuentas públicas:Desde la Dirección de Análisis Fiscal se han realizado estudios, análisis y elaboración de informes en materia de:• Gasto público provincial, de manera especial en relación al gasto en personal, comprendiendo es-

tados de costos y proyecciones.• Estructura y composición de la planta y cargos testigos de sueldos provinciales. • Composición y costos del Sistema Previsional Provincial.• Indicadores de gestión pública en cumplimiento con el Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal. • Recaudación nacional y análisis de la distribución efectiva de recursos federales a la provincia y

proyecciones.• Partidas de obras, proyectos y transferencias previstos en el Presupuesto Nacional con asignación

a la Provincia de Entre Ríos.

139

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Ejecuciones presupuestarias 2013 y ejercicios anteriores.• Cumplimiento de presentación y publicación de la información fiscal en la página web del Ministerio

de Economía.• Informes especiales para el Programa de “Letras y Títulos Públicos”• Gastos tributarios para el Presupuesto 2014.• Composición y evolución de la deuda pública provincial en los últimos ejercicios.• Información del Sistema Previsional Provincial.Además, se continua con el seguimiento y control de la presentación de la información relacionada al empleo público de los organismos provinciales, municipales y empresas del estado a través del formu-lario 931 según la resolución N° 3254/12 de AFIP.

También, se está trabajando en coordinación con la Dirección General de Informática, con el Ministerio de Cultura y Comunicación y con otros organismos de la Administración Provincial, en el proceso de reingeniería del portal web del gobierno de la provincia, a fin de otorgar mayor transparencia y visibilidad a la gestión de gobierno.

SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y LIQUIDACIÓN DE HABERES

La Dirección General de Ajustes y Liquidaciones además de administrar el sistema de liquidaciones de la provincia y de generar información para la toma de decisiones, ha centrado sus acciones en el acon-dicionamiento del sistema de recursos humanos y de liquidaciones. Siendo sus principales acciones las siguientes:

En cuanto a la incorporación del escalafón docente, se viene trabajando sobre la armonización de las bases de datos de liquidaciones y del sistema SAGE, que administra el Consejo General de Educación, a los efectos de incorporar en línea la información al sistema de liquidaciones. La incorporación del escalafón docente involucra la liquidación de 38.279 agentes con 94.026 liquidaciones.

Se ha culminado con el proceso de centralización de las liquidaciones de los Suplentes del Ministerio de Salud al Sistema General de Liquidaciones, lo que implica contar con toda la información de planta y gasto en personal en forma centralizada.

Conjuntamente con la Dirección General de Presupuesto, se encuentra en desarrollo y ejecución un plan de trabajo, para incorporar al sistema la Planta Presupuestaria por Escalafón, Dirección de Ad-ministración, Programa y Actividad. Se encuentra en ambiente de prueba el Escalafón General, Salud, Vialidad, Tribunal de Cuentas, Contaduría General y Seguridad. En el año 2014 estarán funcionando todos los escalafones.

Además, se ha adecuado el Sistema de liquidaciones a las modificaciones en materia impositiva y se han realizando acciones internas tendientes a mejorar el sistema de información en cuanto a oportuni-dad y exactitud. También, se está trabajando en la minimización de reportes impresos acordando con los distintos usuarios el reemplazo de estos por archivos digitales, a los fines de reducir costos y hacer más dinámica la entrega de los mismos.

Desde la Dirección General de Personal, se ha continuado con las tareas consistentes en registrar, ac-tualizar y archivar los legajos de los empleados de la Administración Pública provincial, tanto en lo que se refiere a la documentación física como en formato digital. En este sentido, se ampliaron canales de comunicación con organismos descentralizados, otorgando a su vez el asesoramiento requerido en la materia.

Se tomó intervención en los expedientes referidos a la Regularización de la situación de revista del Per-sonal Contratado de Locación de Servicios como así también en el Expediente del Ministerio de Salud relacionado con el Personal Suplente.

140

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Actualización del sitio web, reestructuración de secciones y actualización de diseño, incorporación de formularios para ser completados on line, acompañado de tutoriales para ayudar al usuario en el lle-nado de los mismos. Se incorporo una sección donde cada empleado puede consultar y ver los datos que se registraron en su Legajo Personal (datos personales, situación de revista, lugar de servicios, licencias, capacitación, reconocimiento de servicios) junto con la correspondiente explicación para su actualización.

Asimismo, se está trabajando en la incorporación de una sección exclusiva para Encargados de Per-sonal de las distintas Reparticiones a la cual se accederá con Usuario y Contraseña y donde se podrá acceder con información útil y formularios para descarga o completar de manera on line.

RELACIONES CON MUNICIPIOS

Se ha continuado aplicando el incremento gradual, igual y proporcional de los porcentajes garantiza-dos para la coparticipación de impuestos a municipios, establecidos por la Constitución Provincial. Ello representó en 2013 el 15,448 por ciento de la coparticipación federal de impuestos nacionales y el 17,62 por ciento del total de los ingresos tributarios provinciales. Para el Estado Provincial ello ha representado una transferencia de recursos adicionales al conjunto de los municipios entrerrianos, de suma importancia.

En cuanto a la coordinación financiera interjurisdiccional y en particular al sistema provincial de infor-mación fiscal municipal implementado en el 2011 -en el marco del proyecto de creación del “Régimen provincial de responsabilidad fiscal a nivel municipal”-, se ha generado una única base de datos fiscales municipales para todo trámite (solicitud de anticipos, préstamo, leasing, etc.). Por otra parte, mediante la utilización de la “Oficina Virtual” –bajo un entorno web-, se ha podido evaluar la evolución económica y financiera de los municipios.

Además, se ha brindado asistencia técnica a los gobiernos municipales, a través de la intermediación y tramitación de solicitudes de endeudamiento municipal, principalmente en el marco del “Programa de Financiamiento para la Ampliación y Renovación de Flota – Decreto Nº 494/12 PEN”, instrumentado por el Banco de la Nación Argentina. En cuanto a este último programa, las gestiones llevadas a cabo en coordinación con el Banco de la Nación Argentina y la Secretaría de Transporte de la Nación, permi-tieron que tres municipios entrerrianos sean los primeros en el país en acceder a la financiación, a tasa de interés subsidiada, para la adquisición de unidades de transporte automotor de origen nacional.

Asimismo, se ha brindado asesoramiento en diversas situaciones planteadas por los gobiernos muni-cipales, principalmente en razón de la sanción de la Ley Orgánica de Municipios y modificatorias, así como en relación a la presentación mensual de la información de seguridad social de los funcionarios, empleados y jubilados municipales conforme el Decreto Nº 394/11 MEHF. Al mismo tiempo, se continúa asesorando respecto a la aplicación e interpretación de disposiciones del “Fondo Federal Solidario”.

En cuanto al fortalecimiento de la gestión municipal, se llevaron a cabo la tercera y la cuarta edición de las “Jornadas Provinciales de Finanzas Públicas Municipales”, con la participación de funcionarios de hacienda de Nación, Provincia y asesores contables de los Municipios de la Provincia. Debido a su gran aceptación se realizó la “5ºJornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales” en el mes de noviem-bre, en la Ciudad de Concordia, reuniendo a los responsables y personal técnico del área contable y fi-nanciera de los Municipios con el fin de abrir espacios al intercambio de experiencias y trabajo conjunto.

Con el objeto de promover la armonización de los sistemas tributarios de los municipios y cumplimentar las normativas de la Ley de Coparticipación Federal de Impuesto, se elaboraron estudios comparativos y ejemplificativos de las distintas realidades tributarias municipales, los cuales fueron puestos a dispo-sición y debate de los municipios en la 4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.

ANÁLISIS Y PROGRAMACIÓN ECONÓMICA

141

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Desde la Dirección de Análisis y Programación Económica, se ha participado en los estudios y elabora-ción de distintos proyectos normativos propuestos desde otras Jurisdicciones, pudiéndose mencionar los siguientes:

En el ámbito de Producción, se ha continuado con trabajos de apoyo al Ministerio de Producción de acciones referidas a la puesta en marcha del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Ley Nº 10.152 – DR Nº 3.009/12 MP): que han comprendido numerosas reuniones con funcionarios del citado Ministerio y del Banco Interamericano de Desarrollo a efectos de articular el Programa “Multifase de Desarrollo de la Infraestructura de Apoyo a la Producción de Entre Ríos – Fase I” (AR-L1036) Subprograma 2. Desa-rrollo del Sector Productivo – Contrato de Préstamo BID 1914/OC-AR, reconduciendo fondos de dicho Programa hacia el Fondo de Garantías.

Por otra parte, se desarrollaron actividades con funcionarios y agentes de la Secretaría de Industria, Co-mercio y Planificación del Desarrollo, dependiente del Ministerio de Producción, para la elaboración de la Reglamentación de la Ley Nº 10.204 de Promoción Industrial, que se concretó a través del Decreto Nº 3.044/13 MP.

En lo concerniente al proyecto de creación y constitución de una SAPEM proyectar, construir y admi-nistrar, por cuenta propia o por terceros o asociada a terceros, e. mercado central de Paraná Néstor Carlos Kirchner, autorizado por la Ley Nº 10206; se intervino en análisis del Proyecto de Decreto Re-glamentario, realizando sugerencias y aportes al mismo, concretándose luego el dictado del Decreto Nº 2.729/13 MP.

Se intervino en diversas reuniones con la Dirección General de Recursos Naturales – MP -, la Adminis-tradora Tributaria de Entre Ríos y la Dirección General de Catastro, con el objeto de establecer los reque-rimientos que deben presentar los productores que deseen acceder al beneficio de exención dispuesto en los artículos 11º y 12º de la Ley de Suelos Nº 8.318.

Con relación a los créditos y financiamientos a los sectores productivos, se continúa con la implemen-tación y evaluación de las siguientes operatorias:

Fideicomiso Financiero y de Administración Deudores Agropecuarios BNA-Entre Ríos: Se prosiguen con tareas operativas vinculadas al pago de intereses por la integración de los Certificados de Participa-ción, gestiones de cobro y análisis de solicitudes de los deudores agropecuarios respecto de tiempos de espera o prórrogas en el pago de las cuotas, presentación de informes trimestrales respecto de los avances de la operatoria. Financiamiento de la Producción Agropecuaria de la Provincia de Entre Ríos (Ley Nº 9.900): El 30 de junio finalizó esta operatoria, resultando destacable que en virtud del correcto cumplimiento de las obligaciones asumidas por las Cooperativas, no resultó necesario disponer la utilización de las garan-tías subsidiarias, afectadas por la Provincia al Banco de la Nación Argentina. Las acciones realizadas desde esta Dirección con relación a esta operatoria estuvieron vinculadas al seguimiento y control de la misma.

Nueva Línea de Financiamiento a Cooperativas: Atento a la solicitud efectuada por las cooperativas en-trerrianas, se participó en las gestiones por una nueva línea de crédito, destinada a financiar la produc-ción agropecuaria de la campaña 2013/2014. A tales fines se mantuvieron reuniones con funcionarios del Banco de la Nación Argentina y entidades cooperativas.

Estudios y trabajos especiales: comprenden actividades de análisis de sectores o regiones particula-res de la economía provincial, elaborando informes sobre ello; pudiéndose citar el referido a la cadena avícola, como también de localidades ante requerimientos de Instalación de cajeros automáticos y sucursales del BNA.

142

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Programa de Emisión de Títulos de la Deuda Pública ER 2013: se participó en la elaboración de docu-mentos preliminares necesarios para la emisión y en el Prospecto.

En el ámbito Impositivo, se realizaron diversos análisis de los recursos tributarios provinciales, a fin de evaluar la situación y evolución de éstos, elaborándose informes de gestión, para la toma de decisiones políticas. En particular, con respecto a la aplicación de los ajustes al Valor medio de la tierra sobre el Impuesto Inmobiliario Rural. Página Web Oficial del Ministerio: En forma conjunta con la Dirección Análisis Fiscal, se ha analizado y actualizado la información publicada en la misma a los fines de cumplir con los objetivos de transpa-rencia fiscal.

RELEVAMIENTO Y SERVICIOS ESTADÍSTICOS

Desde la Dirección de Estadística y Censo, con el objeto de proveer información estadística oficial al Sector Público, al Sector Privado y a los Ciudadanos, a los fines de evaluar políticas públicas, tomar de-cisiones económicas y elaborar estudios científicos se han desarrollado las siguientes acciones:

Los programas de producción estadística se llevan a cabo mediante distintas metodologías con dife-rente grado de cobertura geográfica y periodicidad: censos, encuestas, índices, series, base de datos, entre otras.

Mediante “Convenios de Colaboración Técnica” celebrados con el Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC - y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación se realizaron los si-guientes operativos especiales: Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, Listado de Establecimien-tos Comerciales y/o Prestaciones de Servicios, Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva, y Encuesta de Indicadores Laborales.

Se ejecutaron los operativos nacionales previstos en el “programa estadístico 2013” acordados con el Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC –, respondiendo al carácter federal de la Repú-blica Argentina y al funcionamiento del Sistema Estadístico Nacional (SEN): Encuesta Permanente de Hogares Continua, Encuesta Anual de Hogares Urbanos (Extensión EPH), Encuesta Industrial Mensual, Encuesta Nacional Económica, Índice de Salarios, Encuesta de Ocupación Hotelera, Programa Nacional de Cartografía Unificado, Estadísticas de Permisos de Edificación, Relevamiento del Sistema Estadístico Nacional y Relevamiento de Operaciones Estadísticas, Programa Análisis Demográfico, Mejoramiento de Estadísticas Vitales y de Registro Civil, Encuesta Nacional Agropecuaria, Producto Bruto Provincial, y Muestra Maestra Urbana de Viviendas de la República Argentina.

Se suscribió el “primer convenio ampliatorio al Programa estadístico 2013” con el Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC –, dando inicio al relevamiento de precios en las localidades de Paraná y Concordia para la elaboración del nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano.

Se realizaron los siguientes “programas de producción estadística provincial”: Encuesta de Expectativas de Venta a Comercios Minoristas; Encuesta de Expectativas de la Construcción; Relevamiento de Pre-cios Minoristas y Series Permanentes; Encuesta a Escuelas de Gestión Privada; Encuesta a Empresas de Ventas de Electrodomésticos; Encuesta a Empresas de Supermercados; Índice del Costo de la Cons-trucción, e Índice de Demanda Publicitaria.

ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

Desde la Administradora Tributaria se han desarrollado acciones y/o actividades de diversa índole refe-rida a la gestión en la administración de los impuestos provinciales, citándose entre otros los siguientes:

143

SERGIO DANIEL URRIBARRI

En lo referido al “Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes”, vigente desde el 8 de febrero de 2013, se ha dictado la normativa necesaria a los fines de su operatividad y correcta implementación, espe-cíficamente en lo atinente a formularios de declaraciones juradas y pagos y demás aspectos para su aplicación.

Asimismo se proyectan acciones de cruzamientos de datos a fin de lograr información para los respec-tivos procesos de fiscalización, los cuales se coordinarán con la Dirección de Fiscalización de la ATER.

Mediante Resolución Nº 170/13 ATER, se aprobó el nuevo sistema de “Gestión de Guías Electrónicas” para el control del movimiento de hacienda en la Provincia y pago de la tasa retributiva de servicios respectiva, para lo cual se trabajó conjuntamente con el personal técnico del Ministerio de Producción, fijándose como meta, encarar las acciones necesarias que demande el citado nuevo sistema.

Respecto de los registros de Marcas y Señales de hacienda de toda la Provincia, se han informatizado los datos de los Registros Departamentales en forma alfabética, con lo que es posible detectar en forma inmediata los datos del usuario, número de marca o señal que posee y lugar para el que se otorgó su uso.

Sobre el “Impuesto de Sellos”, se procedió al diseño y elaboración de pautas para el desarrollo de un sistema que permita la grabación en el Sistema de Administración Tributaria (SAT), de la Declaración Jurada Informativa de los Agentes de Retención y/o Percepción.

También se trabajó conjuntamente con el Nuevo Banco de Entre Ríos y la Dirección de Sistemas Infor-máticos del Organismo, con el objeto de implementar la impresión de pago del Impuesto de Sellos en los respectivos instrumentos. Esto se materializará con el timbrado en ventanilla por parte del BERSA en los instrumentos sobre los que se paga el impuesto (Timbrado simultáneo al pago del impuesto), esto evitará que los contribuyentes deban volver a la oficina de atención al público de la ATER a los fines de la intervención del Organismo en los respectivos instrumentos, según lo establece el Código Fiscal.

Se promovió la actualización de los importes fijos de la Ley Impositiva en lo referido a actos, contratos y operaciones gravadas con el Impuesto de Sellos, sancionándose la Ley 10.099.

Habiéndose gravado con el Impuesto de Sellos las inscripciones de vehículos cero kilómetro en la Pro-vincia con su respectiva exención, si son adquiridos en ella, se han dictado los actos administrativos necesarios, reglamentando diferentes aspectos de interpretación para su operatividad y aplicación, tanto internamente como así también para los Registros Seccionales de la Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios de la Provincia de Entre Ríos.

En el “Impuesto Automotor”, se implementó un sistema que permite realizar los trámites de inscrip-ciones, transferencias, y cambios de radicación, en los “Registros Seccionales de la Propiedad del Au-tomotor de la Provincia”, encontrándose pendiente de implementación el Módulo correspondiente al trámite de Bajas. Por otro lado, se ha implementado el régimen de Inscripción y empadronamiento de embarcaciones.

Se proyecta la realización de tareas de cruzamiento de datos en información con la Dirección Nacional de Registros del automotor y diferentes municipios de la Provincia, con el objeto de detectar nuevos vehículos radicados fuera de la Provincia de Entre Ríos a los cuales les correspondería realizar el alta y tributar en esta jurisdicción, los que se sumará a los 8.000 ya detectados.

En el “Impuesto Inmobiliario”, se está trabajando sobre los procedimientos de control de exenciones sobre las parcelas rurales, otorgadas en el marco de la Ley 8.318. A tal efecto se trabaja conjunta-mente con el Ministerio de Producción y la Dirección de Catastro en lo que refiere a la tramitación del expedientes, grabación de los nuevos beneficios y validación de los ya concedidos, específicamente en los aspectos relacionados a las superficies sistematizadas y su relación con el porcentaje de exención otorgada, teniendo en cuenta el tope del 35% establecido por la mencionada Ley 10.183. Se atendieron

144

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

y ejecutaron los corrimientos de vencimientos de aquellas partidas afectadas por desastres climáticos cuyas zonas fueron declaradas en emergencia y/o desastre.

En el impuesto a Ingresos Brutos, a partir del mes de marzo de 2013, mediante Resolución Nº 66/13 ATER, se pone en vigencia el nuevo “Sistema de Agentes de Entre Ríos – SIAGER”, desarrollado por la Administración Federal de Ingresos Públicos AFIP en forma conjunta con personal de este Organismo. Dicho sistema permite a los agentes de retención y/o percepción del Impuesto sobre los Ingresos Bru-tos y a los Agentes de Retención del Impuesto al Ejercicio de Profesiones Liberales, realizar la presen-tación por Internet de las Declaraciones juradas, como así también el ingreso de los importes retenidos y/o percibidos mediante volantes electrónicos de pago. A tal efecto, desde el Departamento se dictaron las normas necesarias para la implementación del sistema, como así también se trabajó en el diseño de los procedimientos administrativos a tal fin. En tal sentido se proyecta para los sucesivos períodos, considerando que se trata de un nuevo sistema, evaluar la calidad de la información generada por el mismo en todos sus aspectos, para posteriormente realizar controles comparativos respecto de lo infor-mado por parte de otros organismos tributarios, municipales o la AFIP.

Posteriormente y en forma complementaria al SIAGER, mediante Resolución Nº 169/13 ATER, se pone en vigencia del sistema “Sistema Declarativo Tributario de Entre Ríos – SIDETER”, con el fin de que los contribuyentes del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (locales o directos), del Fondo de Integración de Asistencia Social – Ley 4.035 y al Ejercicio de Profesiones Liberales, efectúen presentaciones y pagos de sus declaraciones juradas a través de Internet. Desde el Departamento, se elaboraron las normas complementarias para su instrumentación, se diseñaron los procedimientos en forma conjunta con el área de Inteligencia Fiscal, con la posterior capacitación de todo el personal de la ATER.

A partir de la sanción de la Ley 10.183 – con vigencia a partir del 1º de enero de 2013, se dictó la nor-mativa para la instrumentación de lo establecido en dicha Ley, específicamente en lo que respecta a nuevas alícuotas y exenciones en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En lo que respecta al Régimen Especial de Inscripción y Regularización en el Impuesto sobre los Ingre-sos Brutos para contribuyentes que desarrollen actividades de locación de inmuebles urbanos y rurales, se elaboraron las normas reglamentarias para la aplicación de lo establecido en el Decreto Nº 4.660 MEHF-, asimismo se elaboraron las circulares internas instruyendo el accionar de las Representaciones Territoriales para la correcta atención del Régimen.

Se incorpora al Sistema de Administración Tributaria (SAT) del Organismo, los datos generales de los efectores de la economía social y monotributo social de acuerdo a la normativa vigente al respecto, lo cual permite el otorgamiento de las exenciones en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos prevista para este tipo de contribuyentes, para lo cual se trabajó conjuntamente con personal del Ministerio de Desa-rrollo Social. En este sentido se proyecta la incorporar a nuestros registros las “Cooperativas de Trabajo” como efectores de la economía social.

En relación a las fiscalizaciones, se realizaron 1.642 actuaciones terminadas que de manera global al-canzaron la suma de impuesto determinado de $ 75.134.182.52.- Incluye determinaciones adeudadas de todos los tributos bajo fiscalización, fundamentalmente de los en base declarativa: Ingresos brutos y Profesiones Liberales; así como del Fondo de integración de asistencia social Ley 4035 y demás tribu-tos por los que pudiera resultar un ajuste y/o exigencia, a los sujetos obligados. Además, se realizaron 11.311 intimaciones y comunicaciones de las cuales tuvieron consecuencias positivas 3.935 de ellas, consolidándose un monto impuestos y accesorios por un total $ 41.104.885.- todos cobrados y/o en convenio de pagos y/o Planes especiales. En el último mes del período se intima-ron a 250 grandes contribuyentes de IIBB C.M. por una deuda de impuestos no ingresados, estimadas en $ 30 millones aproximadamente.

Por otra parte, el Operativo Verano 2013 con 45 agentes de ATER afectados entre choferes, personal técnico del puesto móvil de control, auditores y supervisores visitando 11 ciudades de veraneo de la

145

SERGIO DANIEL URRIBARRI

provincia durante 60 días (enero y febreros 2013). El impacto de operativo puede medirse a través de 1.350 altas de nuevas actividades alcanzadas por IIBB y 453 altas de nuevos contribuyentes de los IIBB para esas ciudades.

Con relación a la fiscalización tributaria, se ha procedido a la sistematización de cruces de información de los contribuyentes a fines de detectar inconsistencias con otros organismos, administraciones tri-butarias, bancos, etc. Asimismo, se ha incrementado la asistencia a los Puestos de Control existentes en los pasos viales a la provincia del Tunes Subfluvial y el Puente Zarate Brazo Largo; y se prevé la creación de un nuevo puesto de control en el enlace vial Victoria-Rosario. Mediante el uso del satélite móvil portátil, implementados desde la dirección de sistemas informáticos, se realizarán operativos de fiscalización mediante oficinas móviles instaladas en cualquier lugar de la Provincia.

En relación al catastro provincial, se continúa con la digitalización de la documentación de mensura y mejoramiento de la base de datos, y se ha iniciado un proceso de saneamiento en lo que refiere a categorías de mejoras, identificando situaciones anómalas, las que previa inspección se corrigieron de oficio, liquidando las multas correspondientes.

Se elaboró un proyecto para digitalizar la totalidad de las parcelas rurales mediante la construcción de un modelo cartográfico digital.

Nuevo Formulario de Declaraciones de Mejoras: se culminó con el diseño del formulario para recopi-lación de información de las mejoras introducidas en las parcelas; desarrollándose el software para la captura de datos mediante presentaciones en soporte magnético o presentaciones en soporte papel.

COMPRAS Y CONTRATACIONES

Desde la Unidad Central de Contrataciones, se lleva adelante la realización de compras de bienes y servicios, mediante procesos licitatorios para los Ministerios y organismos del Estado Provincial; entre los principales procesos de adquisición efectuados se puede mencionar:

Para el área de Seguridad; se tramito la adquisición de vehículos y mobiliarios, terminales de radio digi-tales y se realizó el mantenimiento de helicópteros pertenecientes a la Policía de Entre Ríos.

En el área de Salud; se compraron equipos de rayos X portátiles, electrocardiogramas, nueve ambulan-cias, una unidad sanitaria móvil, ecógrafos portátiles, oxímetros, tubos de oxígeno, bomba de infusión peristáltica, bombas de infusión a jeringa, analizadores hematológicos, un camión utilitario con cabina y carrocería térmica, entre otros.

En el área de desarrollo social: Se adquirieron vehículos, alimentos, materiales de construcción, herra-mientas, telas, insumos para pintura.

Para el área de Deportes: se contrató el servicio de traslado y hospedaje de jóvenes deportistas y se adquirió indumentaria deportiva.

UNIDAD OPERATIVA DE CONTROL DEL AGENTE FINANCIERO

Dentro de las principales acciones enmarcadas en el cumplimiento de las cláusulas del contrato de agente financiero, con el Nuevo Bersa y tendientes al mejoramiento en la prestación de servicios, se pueden mencionar, entre otras:• Se han elevado propuestas generales a fin de mejorar la prestación de servicios en un todo con las

determinaciones el contrato de agente financiero.• Se ha coordinado con el Agente Financiero la aplicación de estrategia especial, en feriados y días

no laborables, con el objetivo de asegurar el normal funcionamiento de las unidades de cajeros

146

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

automáticos (Cláusula 3.4 – CAF).• Se ha efectuado un control especial en relación con la bancarización del pago de becas provincia-

les, originada en convenio suscripto entre el NBERSA y el INUBEPRO durante el año 2012.• Se ha continuado con la puesta a disposición formal por medio de notas enviadas a las adminis-

traciones municipales, vinculadas a Ministerios provinciales y Organismos del estado provincial, realizando circularizaciones semestrales.

• Se han iniciado tareas de puesta a disposición formal de entidades sindicales y organizaciones de jubilados y pensionados provinciales a fin de atender cualquier consulta, reclamo o sugerencia, respecto a los servicios prestados por el Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.

• Se ha continuado con la atención, análisis y elevación de reclamos de agentes activos y pasivos del Estado Provincial al Nuevo Banco de Entre Ríos S.A., en cumplimiento de la Cláusula 10º CAF, por razones diversas.

• Se coordinaron acciones tendientes a solucionar inconvenientes en el cambio de tarjetas de débito a agentes provinciales con las diferentes representaciones sindicales y de pasivos provinciales, originando cambios estratégicos en las tareas relacionadas llevadas a cabo por el actual Agente Financiero provincial.

• Se ha continuado con la intervención con informe de competencia en diferentes actuaciones vincu-ladas a Organismos provinciales.

• Se produjo la intervención en la evaluación y emisión de dictamen sobre convenio suscripto entre el Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. y la Administradora Tributaria de Entre Ríos, para la presentación y pago de impuesto provinciales a través del Internet (Sistema OSIRIS AFIP) (Cláusulas 2.1 y 2.2 – CAF)

• Se ha cumplido con las previsiones del art. 6º de la Ley Nº 9645/05, elevando informes trimestrales obligatorios vinculados a las condiciones de prestación de los servicios del actual Agente Financiero provincial.

FINANCIAMIENTO DIRECTO DEL BID PARA PROGRAMA MULTIFASE

De conformidad a lo previsto en el Contrato de Préstamo Nº 1914/OC-AR, suscripto con el Banco Inte-ramericano de Desarrollo, se ha continuado con la ejecución del Programa “Mutifase de Desarrollo de la Infraestructura de Apoyo a la Producción de Entre Ríos- Fase I”, perfeccionando un financiamiento de hasta 100 millones de dólares, para financiar parcialmente dicho Programa.

En el marco del componente “Infraestructura Vial”; se previó la pavimentación de la Ruta Provincial Nº 20, en una extensión de 60 kilómetros, dividido en dos tramos: RP Nº 39 a Las Moscas, y Las Moscas a RN Nº 130.

Se culminó el Tramo I (RP Nº 39 a Las Moscas). El monto final de contrato a valores básicos es de $ 79.629.054, el que conforme las redeterminaciones aprobadas en total a la fecha alcanzó un valor de $ 103.560.449,97.-

En cuanto al Tramo II, (Las Moscas a RN Nº 130), la obra se encuentra finalizada. El monto de contrato tiene un valor a valores básicos de $ 94.741.449 y alcanzó a valores redeterminados un valor de $ 131.728.964,83.-

En el marco del componente “Infraestructura Energética”, se prevé la construcción de una Estación Transformadora 500/132 Kv. y líneas de transmisión asociadas, en el Departamento Paraná.

Durante el periodo se ha llevado a cabo principalmente la ejecución de Licitación Pública Internacional N° 01/11 BID 1914/OC-AR - “Construcción de la Obra Civil, Provisión de Materiales y Equipamiento, Montaje Electromecánico de la ET 500/132 Kv Paraná y las Obras Complementarios en EETT Santo Tomé y Salto Grande Argentina”, el contratista ha realizado trabajos en la zona de la obra y ha presen-tado estudios de ingeniería para su aprobación, pudiéndose observarse el progreso y evolución de las principales tareas, avance en la entrega de la documentación y el anticipo por las órdenes de compra

147

SERGIO DANIEL URRIBARRI

por equipamientos y trasformadores de potencia.

Paralelamente se está avanzando en el desarrollo de los otros procesos de adquisiciones complemen-tarios y necesarios para tales fines, tales como la línea de transmisión, a si como en la concertación de las Compras Directas.

En relación a las Compras Directas, actualmente la CD -1 (Controladores Lógicos Programados y Au-tomatismos de Desenganche por Generación) y la CD -4 (Onda portadora y Multiplexores), están en proceso de emisión de Decreto Provincial y firma de Contrato.

Mediante Decreto N° 647/2013, de fecha 03/04/2013, se dispuso la contratación directa de SEL LATIN AMERICA LLC Sucursal Argentina para la adquisición de los equipamientos correspondientes a la Compra Directa CD-2 “Dispositivos de Protecciones y Control en 132 Kv”, suscribiéndose el contrato en fecha 17/04/2013. Se avanza con pago por el anticipo a la empresa adjudicataria SEL CD-2.

Las otras licitaciones LPI -2, LPI-3, PLI-4 Y la Compra Directa CD 3 relacionadas con las líneas en 132 Kv y que conforman la obra, se continúa con la ingeniería básica y preparación de la documentación licitatoria, previéndose para Diciembre del presente año efectuar el llamado de licitación.

A la fecha se continúa con la ejecución del contrato de inspección de obra.

En cuanto a la “Mejora de las condiciones de acceso al financiamiento”, se contempló la asistencia para la constitución de un fondo de garantía de créditos (SGR).

Durante el período se ha avanzado en el diseño del Fondo de Garantía de Entre Ríos (FOGAER), proceso que a la fecha cuenta con la Ley Nº 10152 y el Decreto Nº 3009/12, disponiendo su constitución.

Asimismo, se encuentra en proceso de elaboración un Plan de Negocio que permita evaluar el mecanis-mo de aplicación del FOGAER (“Fondo de Garantía de Entre Ríos SA”) el que será analizado conjunta-mente con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Provincia de Entre Ríos.

Con el objeto de fortalecer institucionalmente a los organismos Co – ejecutores y la Unidad Coordinado-ra, y asimismo financiar desarrollos específicos tales como un Plan de Transporte y Logística de Cargas, se ha Modernizado del Sistema de Gestión de la Conservación Vial.

Actualmente se encuentra en uso la aplicación del Sistema de Gerenciamiento y Conservación de la Red Vial, diseñado e implementado en el marco del Programa BID 1914/OC-AR.

Asimismo se trabaja en la elaboración de las especificaciones técnicas destinadas a las adquisiciones de equipamiento tendiente al Fortalecimiento Institucional de la Dirección Provincial de Vialidad.

No obstante, en fecha 25/10/2012 se elevo al Banco, a fin de solicitar su No Objeción, el Plan de For-talecimiento Institucional para la Dirección Provincial de Vialidad – 2º etapa para la compra de Equipa-miento, por el cual el mediante Nota CSC/CAR 5241/2012 el Banco dio la No Objeción al Plan.

Conforme el Contrato de Préstamo oportunamente se conformó la Unidad Coordinadora de Ejecución del Programa (UCEP) a los fines de la administración del Programa.

Durante el periodo se han desarrollado todas las acciones tendientes al cumplimiento en tiempo y for-ma de cada uno de los compromisos contractuales asumidos con el BID.

INFORMÁTICA

148

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Entre las principales acciones llevadas a cabo se pueden mencionar:• Implementación del nuevo Sistema de Escrutinio Elecciones PASO y su publicación simultánea en

el sitio web oficial entrerios.gov.ar.• Se implementó en su totalidad el Proyecto de Seguridad Perimetral y ampliación de la red de datos

mediante tecnología inalámbrica (Wi-Fi) en toda el área de la Casa de Gobierno.• Se han incorporado 5 nuevos organismos mediante tecnología VPN a la Red de Gobierno.• Se han incorporado a nuestro Data Center nuevos servidores, pertenecientes al CGE, a los que se

les está brindando alojamiento (housing).• Se ha brindado asesoramiento técnico, provisión de hosting e implementación de Redes Teleinfor-

máticas para la puesta en funcionamiento de los electrocardiógrafos a distancia para el Ministerio de Salud.

• Se han terminado los estudios de factibilidad del Proyecto de Virtualización para Servidores de Infraestructura, concentrados en la Consolidación y la Alta Disponibilidad, habiéndose iniciado el proceso de adquisición de tal tecnología.

• Se atendieron aproximadamente 3.000 incidencias técnicas, con reconfiguración y reinstalación de software; se efectuaron además 379 intervenciones de hardware, con un 87% de resultados positivos.

• Mantenimiento del mapeo de las orgánicas funcionales de los nuevos organismos utilizados por el nuevo Sistema de Trámites y Base de Datos Única.

• Desarrollo e Implementación de Sistemas para: Comedores Escolares, Agenda para el Ministerio de Gobierno y para Gobernación, Registro Civil (Migración a Plataforma Oracle).

• Desarrollo e implementación de aplicativos informáticos, accesibles vía web, para distintos organis-mos provinciales.

• Se han diseñado y desarrollado 16 nuevos sitios web, entre los podemos mencionar: Defensa Civil, Enersa, Secretaría de Justicia, Ministerio de Trabajo, Secretaría de Cultura.

• Se han rediseñado y reestructurado al menos 20 sitios web existentes, entre los que podemos mencionar la intranet del gobierno (Goberios), Consejo de la Magistratura, Secretaría de Ambiente Sustentable, Dirección Gral. de Contrataciones, Dirección Gral. de Relaciones Municipales, Asisten-cia a la Víctima, etc.

• Se ha capacitado más de 220 agentes de la Administración Pública de Paraná y del Interior en el uso de herramientas de oficina y uso de los sistemas de Trámites, Trámites Internos, Subsidios y Normas.

• Se han generado más de 276 pliegos técnicos, se han evaluado 171 expedientes de compras, asis-tiendo en la materia a más de 50 organismos.

SEGUROS DE VIDA - LEY Nº 3011

La Dirección de Seguros de Vida, administra a 95.403 afiliados, comprendiendo agentes públicos pro-vinciales y municipales tanto en actividad como jubilados.En el último año las liquidaciones totalizaron 901 pólizas de seguro por un valor total de $ 22.123.185.-

ADMINISTRACIÓN INTERNA Y ASESORAMIENTO JURÍDICO

Desde la Dirección de Despacho se realizan funciones de Coordinación e intervención en lo referente a tramitaciones, procedimientos y actos administrativos habituales para el funcionamiento de diversos organismos del Estado, contando para ello con el asesoramiento legal brindado por parte de la Direc-ción de Asuntos Jurídicos. Asimismo, se participa del circuito de control para plasmar normas relaciona-das con modificaciones y ampliaciones presupuestarias.

Desde la Dirección de Administración, se llevaron a cabo tareas propias de asistencia a los distintos organismos del Ministerio, en lo atinente a la carga de novedades para la liquidación de haberes, elabo-

149

SERGIO DANIEL URRIBARRI

ración, ejecución y modificación del presupuesto, gestión de compras y contrataciones, liquidación de viáticos, rendición de cuentas, sueldos y embargos y control patrimonial.

Participación en organismos federalesA través de diferentes funcionarios y agentes de los Organismos del Ámbito de este Ministerio participa en Organismos integrados por representantes de otras Provincias y de la Nación, y cuya temática se relaciona con las competencias de este Ministerio, en tal sentido se señala:

En el “Consejo de Responsabilidad Fiscal”, organismo creado por la Ley de Responsabilidad Fiscal, representantes de este Ministerio han participado activamente en el ámbito de la Secretaria Ejecutiva y en la comisión de “cargos testigos”.

En la “Comisión Federal de Impuestos”, organismo creado por Ley 23.548, se ha participado activa-mente en reuniones periódicas del Comité Ejecutivo así como también del Grupo de Trabajo, donde se estudian y se elaboran documentos sobre temas específicos.

Los representantes de Entre Ríos, junto con los de Tierra del Fuego, se vienen desempeñando como Auditores del Ejercicio 2012.

En el “Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto”; desde la Dirección General de Presupuesto se ha participado en las reuniones técnicas y Jornadas de actualización.

En el Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto-Comisión de Asuntos de Interés Municipal; des-de la Dirección General de Relaciones Municipales se ha participado en las reuniones técnicas y Jorna-das de actualización.

En la “Comisión Arbitral del Convenio Multilateral”; con activa participación en las reuniones periódicas.

En el Consejo Federal de la Función Pública (COFEFUP).

En el Consejo Federal del Catastro: se tuvo una participación activa en las diferentes actividades orga-nizadas.

FONDO DE INVERSIONES DE ENTRE RÍOS

Se continúa con el seguimiento y control de las distintitas líneas de crédito a cargo del Organismo.

Se procedió a otorgar prorrogas con motivo de la situación de crisis que atravesaron distintos sectores productivos de la economía entrerriana: Federación Agraria Argentina (Filial Viale), en la Cámara de Industrias Frigoríficas de la Provincia Cámara Exportadora de Citrus del Noreste Entrerriano.

Además, se prorrogó el Registro de Deudores al sector productivo entrerriano y otros créditos otorgados por el FINVER; y se regularizó la situación de beneficiarios que poseían Bonos de Reinserción Producti-va, y que ingresaron al Fideicomiso del Banco de la Nación Argentina.

INSTITUTO AUTÁRQUICO PROVINCIAL DEL SEGURO

En función de una política más agresiva de inserción en el mercado asegurador, las primas emitidas se incrementaron aproximadamente en un 54,25% en relación al período anterior. En ART existen 5000 contratos vigentes con 140 mil cápitas en oficiales y 18 mil en privados.

Se prosiguió con el afianzamiento de la prestación del seguro de vida a los usuarios de la tarjeta SIDE-

150

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

CREER. Asimismo, se celebraron diversos acuerdos, convenios y contratos con diferentes ramas de cobertura a saber:• Acompañando la importante inversión en Obras Públicas de la Provincia. • Se firmó un Convenio Marco de Cooperación con la UIER a los efectos de propender que los bienes

y servicios que prestan actualmente las Empresas Entrerrianas sean asegurados en el IAPSER.• Acompañando las políticas del Gobierno Nacional, la Empresa compone el grupo de Reasegurado-

res Argentinos – R.A.S.A. y de acuerdo a las normativas de la Superintendencia de Seguros de la Nación sobre Reaseguro, siendo estas de Capital Nacional constituyéndose en uno de los primeros reaseguradores que consideraron que los capitales deben estar anclados en el País

• Se acordó con el Instituto Becario Provincial reforzar la cobertura de Accidentes Personales para sus contratos de Obra.

• Se obtuvo la inscripción en Y.P.F. para que las empresas Contratistas puedan contratar los distintos Seguros del I.A.P.S.E.R. al presentarse en los llamados a licitación de dicha empresa.

• Se renovó el contrato de A.R.T. con el Gobierno de la Provincia de San Juan – Gobierno y Policía- incrementándose la tasa favorablemente para el IAPSER, de acuerdo a los cálculos actuariales.

ADMINISTRACIÓN DEL TÚNEL SUBFLUVIAL URANGA – SYLVESTRE BEGNIS

Para este servicio público se han atendido tareas inherentes al monitoreo del tránsito durante las 24 horas para un mayor control y seguridad vial de los usuarios.

Entre las principales obras e inversiones llevadas a cabo para el mantenimiento de la obra civil; electro-mecánica, electrónica y servicios; higiene y seguridad del viaducto y sus instalaciones anexas, podemos distinguir las siguientes acciones:• Bacheo y reparación de losas de hormigón armado en rampas de accesos.• Reposición del revestimiento de azulejado del interior del viaducto.• Reparación y Sellado con material hidro-activo en tubos del interior Túnel para minimizar filtracio-

nes.• Puesta en valor de núcleos sanitarios en Peajes Paraná y Santa Fe para mejora en la atención a los

usuarios. • Limpieza de cisternas en rampas de acceso para el adecuado escurrimiento de agua de lluvia. • Provisión y montaje en altura de paneles compuestos por perfilería de aluminio y cerramientos acrí-

licos en torres de ventilación para la optimización del sistema citado.• En la optimización del sistema eléctrico e iluminación del interior del túnel, se ha realizado el man-

tenimiento de celdas media tensión Paraná y Santa Fe; la provisión de 5000 tubos fluorescentes y de baterías estacionarias para sistema de emergencia túnel.

• Adquisición de monitores y soportes para sala de comando con cambio de tecnología a LED, actua-lizando el equipamiento del sistema de control del tránsito por el interior del túnel.

• Provisión Servidor formato rack, procesador de 2.4 GHZ – Disco 3 TB TY 16 GB de RAM – Una UPS de 5000 VA.ON LINE DOBLE CONVERSION, para mejor procesamiento de datos y vinculación de los diferentes sistemas que operan en el Ente.

INSTITUTO DE AYUDA FINANCIERA A LA ACCIÓN SOCIAL

En franco cumplimiento a la misión, por la que fuera creado el organismo, se enviaron transferencias du-rante el ejercicio 2013 a Amas de Casa, Tesorería General de la Provincia, Fondo Provincial del Deporte (Foprode), Ministerio de Desarrollo Social, Ciencia y Tecnología y Salud, por la suma de 194.008.394,09 pesos, cifra que representa un incremento del 27,58 por ciento respecto a las giradas en 2012.

En virtud de haberse aprobado el proyecto de ley impulsado por el Poder Ejecutivo provincial, se elevó del 6 al 12 por ciento las utilidades transferidas al Fondo Provincial del Deporte, produciéndose un in-cremento del 99,37 por ciento respecto a 2012.

151

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se continúo con el crecimiento de las recaudaciones por la explotación de juego de las agencias, casi-nos y salas tragamonedas, como fruto de las políticas comerciales llevadas a cabo a tal efecto.

El incremento de la recaudación en los juegos comercializados en las agencias oficiales respecto del año 2012, fue del 27 por ciento y en los casinos y salas tragamonedas del 24 por ciento, para el mismo período. Esto implica que la recaudación total se incrementó en un 26 por ciento.

Las acciones promovidas en aras de la racionalización del gasto y del fortalecimiento organizacional administrativos, permitieron generar un importante superávit presupuestario de 49.088.830 pesos.Actualmente el Instituto se encuentra sin ningún tipo de inconvenientes en la cadena de pagos; efec-tuando los mismos en tiempo y forma, con un plazo promedio de pasivos que no superan los 15 días. Se destaca que el nivel de endeudamiento del Iafas disminuyó considerablemente, comparándolo con el de inicio de la gestión. No existe deuda exigible.

Se consiguieron las Habilitaciones Comerciales de las Salas, regularizándose así el estado en las salas Villa Elisa, Federal, Santa Elena, Feliciano, Urdinarrain y Concepción del Uruguay. En estas dos últimas se realizaron además los planos de sistema de extinción de incendios, evacuación y luces de emergen-cias.

Se han cumplimentado en debido tiempo y forma con las opiniones legales que llegan cotidianamente al Instituto, evitando la judicialidad de los temas traídos a debate, rescatando un muy bajo índice de litigiosidad existente y por ende el escaso compromiso dinerario al efecto.

Reinauguración de salas: cumpliendo con las obligaciones pautadas, se remodelaron las siguientes salas, bajo exclusivo cargo y costo de las firmas proveedoras de maquinas tragamonedas, obteniéndose una marcada estética edilicia y comodidad del publico asistente. • Sala Santa Elena 24/01/13• Sala Almafuerte 02/03/13• Sala San Salvador 22/03/13• Sala Eva Perón Anexo Concordia 25/04/13• Reinauguración Sala 25 de Mayo, 06/11/13. Con el fin de diversificar el entretenimiento del públi-

co, se incorporaron distintas mesas de juego, del tipo paño.• Unificación Casino Colon y Anexo 18/12/13.• Inauguración de la nueva Sala Anexo Gualeguaychú, el 28/12/2013Se cuenta con el 95,32 por ciento de máquinas tragamonedas conectadas al Sistema On Line. El siste-ma de ticket cuenta con un 86,10 por ciento de máquinas conectadas, sobre un total de 3.099 máqui-nas tragamonedas, y 51,40 por ciento de puestos de ruletas, sobre un total de 455 puestos.

Se sigue trabajando en su desarrollo con el objetivo de tener conectada integralmente, y a corto plazo, el 100 por ciento del parque de maquinas.

La variación de la productividad diaria de las máquinas tragamonedas (WIN) durante el 2013, respecto al año 2012, fue del 25 por ciento.

Quiniela Múltiple (con Santa Fe). Desde diciembre de 2013 se acordó con la Caja de Asistencia Social de Santa Fe, para que ambas Instituciones incorporen a sus respectivas Tómbola/Quiniela, en todas sus modalidades puedan apostarse directamente o en calidad de múltiple por ambos extractos. Imagen Externa: Se culminó con la implementación de la imagen institucional sobre las fachadas de las agencias en toda jurisdicción provincial.

Garantías en las agencias. Se realizó un estudio pormenorizado de las recaudaciones de las agencias, fijándose garantías acorde con las mismas. Este ajuste permitió que no se registren cortes por exceso de captación de las agencias, reduciéndose estos casos a la mínima expresión y de una solución sen-cilla y rápida.

152

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Tecnología en el sistema de captación de apuestas. Se implementó la transmisión de sorteos de tóm-bola por internet, lográndose de manera instantánea su publicidad. Para ello se diseño y montó un espacio de televisación, equipado con todos los elementos e insumos tecnológicos necesarios para tal efecto. Se diseñó una solución para que el Sistema Integral de Gestión Administrativa (SIGA) de IAFAS se vincule con el SIAF, dando cumplimiento así con las exigencias administrativas de control, requeridas por la Contaduría General de la provincia.

Digitalización de documentos. Se realizó la digitalización de resoluciones emanadas por el directorio, lográndose un manejo más ágil y fluido de la información.

Se continúa con la modernización del parque informático y tecnológico del organismo para brindar un más y mejor servicio al publico en general.

Se puso en funcionamiento el 0-800 para gestionar la comunicación de agencieros y apostadores, ob-teniéndose un contacto mas directo y fluido.

Se implementó también una línea 0-800, en el área de Prevenjuego, para el asesoramiento e informa-ción de quienes se interesen en conocer o soliciten ayuda respecto al uso compulsivo del juego.

Se implementó el sistema de extractos digitales, reemplazando así los extractos impresos. De esta ma-nera se tiene un solo punto de entrada de información de los juegos de quiniela, el cual puede ser visto por los agencieros y dependencias de Iafas, página oficial, otros organismos y loterías en forma mucho más oportuna y con mayor celeridad.

Sistema de consulta UIF. Se implementó un sistema de consultas para la verificación de datos persona-les y su estado de inhibición, o no, frente a la UIF a los efectos del cobro de premios.

El Iafas cuenta con facebook institucional, desde septiembre 2013. Además, se realizó el rediseño del sitio web del Instituto.

Se logró la recertificación del Proceso de Sorteos, certificación lograda en el 2012; a través del Instituto Argentino de Normalización y Certificación, en base a la Norma ISO 9001:2008.

Además se obtuvo la Certificación ISO 9001-2008 del proceso de liquidación de los juegos Poceados y Bancados y del proceso de compras del organismo.

El Instituto continúa trabajando para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad sobre los procesos de contratación, establecidos en el Reglamento de contrataciones del Iafas.

Se propuso como objetivo en el año 2013, lograr una profunda capacitación para el personal del Ins-tituto. Principalmente se destaca la culminación del nivel escolar secundario para aquellos agentes interesados que no habían terminado el ciclo, como así también se alcanzó una amplia asistencia a seminarios, jornadas, postgrado, cursos etc., participando un total de 864 agentes.

Por resolución N° 987 del Directorio Iafas, se efectuó el pase a planta permanente de 60 agentes que poseían estabilidad laboral y por resolución N° 988 se reconoció la estabilidad laboral a 142 agentes con contratos de servicios.

Se equipó al Instituto de un generador de energía, ante caso de falla energética, para alimentación de Sala de Sorteo, guardia, control de juegos, archivos, etc., el cual es controlado por personal capacitado del Instituto.

Se procedió a la renovación del parque automotor del Instituto.

Se llevó a cabo una campaña publicitaria de concientización a la sociedad sobre Juego Responsable, llevada a

153

SERGIO DANIEL URRIBARRI

cabo en el primer semestre.

CAJA DE JUBILACIONES Y PENSIONES

I.- Gestión PrevisionalAdministrativa: Durante el ejercicio pasaron por el organismo un número superior a los 12.000 expe-dientes, dando una muestra clara del volumen de presentaciones y tramitaciones de distinta índole. Durante el primer semestre se destacaron trámites de nuevos beneficios, trámites inicialmente pro-movidos; pero en el segundo semestre hubo una presencia más saliente de liquidaciones definitivas, pensiones y otros trámites, marcando una tendencia decreciente de nuevos beneficios.

A pesar de la masividad de presentaciones y actuaciones de distinta naturaleza que merecieron resolu-ciones favorables y otras desfavorables a las pretensiones de los actores, este organismo se mantiene entre las instituciones de previsión para servidores públicos de menor litigiosidad judicial en nuestro país. Esta última situación es una consecuencia inmediata de que los criterios jurídicos y administra-tivos con los que esta institución previsional ha resuelto sus actuaciones administrativas durante los últimos ejercicios están en consonancia con el marco normativo, lo que provoca una situación de previ-sibilidad del sistema puesto que no presenta “nichos” o “bolsones” de reclamos temáticos que puedan en el futuro provocar masivas sentencias condenatorias con los gastos y costos que ello significarían. En definitiva, podemos afirmar una vez más que nuestro sistema en materia de reclamos y futuras re-soluciones constituye una administración previsible y sustentable.

Caja Itinerante La Caja atendió en numerosas localidades de la provincia no sólo a través de sus delegaciones, sino también mediante una atención directa y personalizada con agentes especialmente capacitados para tal actividad. Esta modalidad denominada Caja Itinerante permitió inclusive la iniciación de trámites jubilatorios que adelantaron la implementación técnica prevista para el ejercicio 2014 gracias a las herramientas tecnológicas y administrativas desarrolladas en el organismo. Durante todo el ejercicio 2013 llegaron a más de 500 las atenciones personalizadas en todo el territorio provincial mediante el equipo de Caja Itinerante.

Unidad de Atención DomiciliariaLa Presidencia de la institución lanzó una modalidad de atención conformada por un equipo dependien-te del Area Atención Personalizada y que tiene por objeto acudir al domicilio de todo beneficiario o afi-liado que por dificultades ambulatorias no pueda trasladarse personalmente a los puntos de atención el organismo. Mediante una línea telefónica directa, los afiliados con dificultades solicitan la unidad de atención a su domicilio, indicándose desde el organismo la identificación de los agentes que acuden para atender todo tipo de trámites que requieran estos afiliados. Esta medida significa otro paso más de acercamiento de la administración a sus administrados, en este caso justamente a quienes requieren mayor atención por padecer dificultades ambulatorias. El resultado de los primeros meses de funcio-namiento de este equipo ha sido de alta resolución, ya que quienes han acudido al servicio se vieron sorprendidos por la inmediatez de la respuesta y la precisión de los trámites brindados por el equipo enviado a sus domicilios.

Recaudación-financiamientoNuevamente, el cierre del ejercicio anual muestra un nivel de recaudación de los recursos del sistema en forma ordenada; encontrándose los valores correspondientes a los aportes y contribuciones al día, ya que los pagos realizados por los municipios estuvieron acompañados por el correcto funcionamiento del mecanismo de retención de la coparticipación en los casos en que dichos pagos no pudieron ser efectuados en los plazos y términos previstos en la ley. Así las cosas, la recaudación muestra altos ni-veles de cumplimiento, advirtiendo sólo que aún quedan por normalizar aspectos vinculados a comple-mentos o adicionales dispuestos por algunos municipios sobre los cuales el organismo previsional aún tiene pendiente de resolución ciertos reclamos por imprecisiones y ciertas diferencias.

154

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Convenios con otros organismos provincialesSe promovieron convenios de colaboración institucional con los organismos previsionales de las provin-cias de Chaco, Misiones, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, instrumentos que pretenden y posibilitan que cada afiliado o trabajador que tramite un beneficio ante cualquiera de estos organismos no tenga la necesidad de presentarse ante los mismos para gestionar la documentación o instrumentos que se requieren para cumplimentar con las exigencis administrativas. Así las cosas, los afiliados a distintos entes provinciales no deberán peregrinar ante los mismos (evitando los traslados, costos y demás mo-lestias que provocan las distancias), ya que estos acuerdos pretenden que cada afiliado, sin movilizarse de su localidad, pueda gestionar ante los distintos organismos provinciales de previsión social.

Bajo el amparo de estos convenios, este organismo ha logrado participar en los diplomados que pro-mueve el Consejo Federal de Previsión Social, siendo reconocida la participación de esta institución en todo el territorio de nuestro país. Esto ha permitido, además, el intercambio de herramientas de gestión y tecnológicas que no sólo mejoran los desarrollos de nuestra institución, sino que también han generado prestigio entre otras instituciones que han solicitado el apoyo tecnológico y de herramientas de gestión.

De esta forma se está logrando una armonización tecnológica y de gestión entre las instituciones pre-visionales que impactará en breve en un mejoramiento integral de la gestión previsional, unificando criterios estandarizados para tramitación, requisitos, documentación y demás aspectos.

Nuestra provincia mantuvo durante todo el ejercicio 2013 la participación en el Consejo Federal de Previsión Social, sosteniendo la Presidencia de la institución y participando en más de cinco eventos internacionales junto a especialistas de todo el país y el hermano país de Brasil. Nuestra provincia ha sido promotora junto a otros organismos del Consejo de una comisión binacional permanente que ha producido informes, análisis y trabajos conjuntos con las instituciones de Brasil.

Además, nuestra provincia, junto a otras que poseen organismos de previsión, lidera la integración junto a las instituciones de Previsión Social para servidores públicos de la hermana República Federativa de Brasil.

Estadística previsionalEn el sitio www.cajajper.gov.ar se encuentra actualizada toda la información estadística del sistema, principalmente la relacionada al universo de prestaciones que abona el organismo, identificando esca-lafones, población, costos y demás, información que permite analizar la evolución integral del sistema.

2.- InfraestructuraEquipamiento El organismo ha incorporado nuevas terminales informáticas que sumadas a las existentes y las que durante los ejercicios anteriores se han incorporado, se puede afirmar que se está próximo a contar con una terminal asignada a cada agente, objetivo que durante el ejercicio 2014 se logrará conforme el plan de equipamiento e infraestructura que viene cumplimentando la institución. Esta incorporación se produce en el marco del mencionado plan que ha permitido al organismo contar con equipamiento apropiado para las actividades que desarrolla y el personal con que cuenta en la planta. En el mismo sentido, la tecnología de conectividad y protección han garantizado un ejercicio sin complicaciones en esta materia, siendo un organismo que no ha sufrido inconvenientes de falta de conectividad, accesibi-lidad o transmisión de datos.

Data CenterDurante el ejercicio 2013 se dio formal inicio a la obra de construcción del primer Data Center con que contará la Caja de Jubilaciones, espacio edilicio que garantizará las condiciones físicas apropiadas para el alojamiento de toda la infraestructura tecnológica que contiene la mayor parte de la información del sistema. Esta obra proyectada y diseñada por técnicos del organismo y de la Secretaría de Obras Públicas, significará que el organismo contará con uno de los data center de mayor tecnología de la

155

SERGIO DANIEL URRIBARRI

provincia, incorporará seguridad informática a las herramientas tecnológicas y mayor accesibilidad a la información que administra el sistema ya que quedarán habilitadas nuevas formas de accesibilidad y transmisión de datos.

DelegacionesSe trasladaron tres de las principales delegaciones del ente, las correspondientes a Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y Concordia, instalándolas en inmuebles que presentan mayor accesibilidad para los beneficiarios, condiciones que han sido reconocidas por los propios afiliados y generan mayor comodidad para el desarrollo de las actividades ordinarias.

También con el objetivo de acercar la gestión a la población de beneficiarios, se tramitó la instalación de una delegación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que será inaugurada en los primeros días del mes de febrero, logrando con ello ampliar la posibilidad de servicios que se prestan a nuestra población numerosa que vive en la ciudad de Buenos Aires, e inclusive será la posibilidad de que otros beneficia-rios que requieran tramitar actuaciones en dicha ciudad, vinculadas a trámites previsionales, lo puedan hacer desde su propio domicilio sin tener que trasladarse a ella. Esto implicará mayor servicio y más comodidad para nuestros beneficiarios.

156

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

157

SERGIO DANIEL URRIBARRI

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

158

SECRETARÍA DE GESTIÓN

La Secretaría de Gestión es columna vertebral del Ministerio de Desarrollo Social. Su rol fundamental consiste en asistir a las distintas áreas, permitiendo materializar cada una de las ideas y proyectos de los funcionarios, adaptando a las realidades formales que exige la administración pública. Su impron-ta consiste en anticiparse a cada hecho, reducir tiempo producto de errores formales permitiendo la concreción de las nuevas políticas ministeriales en el menor tiempo posible. De esta dependen áreas como: Dirección de Asunto Jurídicos, Subsecretaría de Administración, Área Informática y Despachos, entre otras.

Principales actividades de la función• Puesta en marcha de los distintos y variados programas que pertenecen al Ministerio.• Asistencia en la ejecución de programas de otras secretarías como en los programas de Incorpora-

ción de Tecnología de pequeños emprendedores, y la ejecución del programa Crédito Joven, siendo parte del Consorcio de Gestión para la Economía Social Joven conformado con la Universidad Au-tónoma de Entre Ríos (Uader). Con esta última herramienta, se impulsa la movilidad social ascen-dente de todos los entrerrianos, facilitando que aquellos jóvenes que posean una profesión puedan concretar todo el esfuerzo realizado en su formación y con ello aumentar sus ingresos personales y permitir que la sociedad se beneficie de las mejoras del capital social. Entre Ríos posee un sistema de formación terciaria y universitaria que posibilita la capacitación en forma gratuita. Puntualmente la Uader tiene el 80 por ciento de sus alumnos que provienen de familias en las que ellos son los primeros en acceder a los estudios universitarios. Estas características socio-económicas imponen que una gran parte de nuestros jóvenes no tengan la capacidad adquisitiva para invertir por sus medios en la puesta en marcha, de manera autónoma o asociativa, de sus emprendimientos. En tal sentido, el Crédito Joven apuesta a impulsar el desarrollo y la inclusión a jóvenes que, sin el acom-pañamiento del Estado, les sería complejo dar los primeros pasos en su profesión.

La línea financia herramientas, equipamiento, mejoramiento de los espacios productivos, acciones que tiendan a mejorar la comercialización y/o prestaciones de servicios y acceso a los mercados. A menos de 2 meses del lanzamiento de esta nueva herramienta, el 28 de noviembre se concretó la primera entrega de los créditos, encontrándose en condiciones de ser otorgados de las más de 200 solicitudes recibidas, 102 créditos totalizando la suma de 1.233.746,78 pesos. A fecha de cie-rre se encuentran tramitadas, en plena etapa de evaluación, cerca de 100 nuevas solicitudes para acceder al crédito a principios de 2014.

• Acompañamiento de las áreas técnicas: jurídica y administrativa que posibilitan y adaptan los pro-gramas a las exigencias de las normativas de la administración pública.

Además también:• Se ha realizado un trabajo coordinado y en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social de la

Municipalidad de Paraná en donde se trabajó la problemática de la vivienda, y la problemática de personas en situación de calle. Respecto de la problemática de la vivienda se trabajó la situación específica de arreglo de techos de personas de extrema vulnerabilidad, dando el Ministerio asis-tencia en chapas de zinc, tirantes, clavadores, soluciones a más de un centenar de familias de la ciudad.

• Problemática de personas en situación de calle. El Ministerio asistió con materiales y mano de obra al Club Peñarol para restaurar y poner en funcionamiento un edificio abandonado, el cual fue pues-to a disposición por la entidad deportiva al municipio para atender la problemática, tendiendo una capacidad de albergue de 25 personas.

• Apoyo del “Programa Cobijar con manos entrerrianas”. • Participación en el dictado de las pautas básicas de implementación, la redacción y el amoldamien-

to a la estructura, como así también en la distribución y el pago a las costureras del mencionado programa.

• Asistencia en situaciones de emergencia: situaciones que demandaron una asistencia inmediata para las familias entrerrianas en extrema vulnerabilidad, con la entrega de materiales, como en forma de visitas, acompañamiento y fiscalización.

Coordinación de Operaciones Logísticas

159

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Desde la Dirección de Operaciones Logísticas se ha brindado asistencia a lo largo y a lo ancho de toda la provincia:• Se desarrolló un protocolo de atención a personas con déficit de vivienda, proporcionando mate-

riales para arreglo de techos a mas de 600 familias en toda la provincia, con capacidad de gestión on-line con la simple firma de convenio de las distintas autoridades Provinciales, Municipales o de Juntas de Gobierno

• Asistencia y acompañamiento en situaciones de emergencia como lo fueron las tormentas que azotaron principalmente a las localidades de Concordia, los departamentos Feliciano, Victoria y Paraná.

• Se asistió con materiales de construcción a más de 500 familias.• Se ha asistido con mas 15.000 módulos alimentarios a ciudadanos de 17 departamentos entrerria-

nos.• Se asistió a la población con necesidades específicas como son los niños de las escuelas de doble

jornada, centros de salud y algunos comedores escolares con leche, azúcar, cacao y mermeladas.• Se ha trabajado en conjunto con la municipalidad de Paraná, la cual está trabajando con la cuadri-

lla de defensa civil que ha asistido a diversas familias.• Se atendieron casos de personas trasladadas, en situaciones de violencia de género con sus casas

incendiadas. Dirección de Asuntos Jurídicos• Elaboración de convenios a celebrar con entidades educativas y con empresas del Estado (tales

como la Cooperativa Tambera Paraná – COTAPA- S.A. y Sistema de Créditos de Entre Ríos - Side-creer).

• Formalización de convenios con las universidades de referencia en el territorio provincial.• Asistencia técnica en la creación de la nueva Unidad Ejecutora dependiente del Ministerio, la Uni-

dad Ejecutora de Infraestructura Social, quien lleva adelante el Programa Nacional “Centros Inte-gradores Comunitarios” - CIC

• Redacción de contratos de locación de inmuebles y relevamiento del estado en que se encuentran los contratos de alquiler que han sido celebrados por el Ministerio para el funcionamiento de sus diversos organismos.

• Participación en resoluciones normativas de la Ley de Economía Social 10.151. Centro de Apoyo Informático• Se realizaron capacitaciones con referentes de programación en distintos lenguajes informáticos

para la puesta en marcha y mantenimiento de los nuevos desafíos de informatización del Ministe-rio.

• Sistema informático de la Subsecretaría de Políticas Alimentarías: mantenimiento permanente y de-sarrollo de nuevos módulos para rendición social y financiera, según los nuevos criterios definidos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, programa provincial “A la mesa entre todos”.

• Controles sanitarios de riesgo nutricional; consulta y definición de bajas y bloqueos, según los resul-tados obtenidos de los cruces con la base de datos Sintys y digitalización de expedientes

• Sistema informático de las organizaciones libres del pueblo: desarrollo de los módulos de alta, baja, modificación y consulta de organizaciones y sedes de cada OLP de la provincia y listado de consulta por localidad.

• Desarrollo de software de la coordinación de operaciones logísticas para control de stock, entrada y salida de mercaderías.

SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO Y FAMILIA

• A menos de dos meses del lanzamiento del Programa Crédito Joven, el 28 de noviembre se con-cretó la primera entrega de los créditos, encontrándose en condiciones de ser otorgados más de 200 solicitudes recibidas, 102 créditos totalizando la suma de 1.233.746,78 pesos. A la fecha de cierre se encuentran tramitadas, en plena etapa de evaluación, cerca de 100 nuevas solicitudes

160

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

para acceder al crédito a principios de 2014.• Acompañamiento de las áreas técnicas: jurídica y administrativa que posibilitan y adaptan los pro-

gramas a las exigencias de las normativas de la administración pública. • Se ha realizado un trabajo coordinado y en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Social de la

Municipalidad de Paraná en donde se trabajó la problemática de la vivienda (arreglo de techos de personas de extrema vulnerabilidad, asistencia en chapas de zinc, tirantes, clavadores), dando so-luciones a más de un centenar de familias de la ciudad. De igual modo se trabajó la problemática de personas en situación de calle asistiendo con materiales y mano de obra al Club Peñarol para restaurar y poner en funcionamiento un edificio abandonado. El mismo fue puesto a disposición por la entidad deportiva al Municipio para atender la problemática, tendiendo una capacidad de albergue de 25 personas.

• Apoyo del Programa Cobijar con manos entrerrianas. . Participación en el dictado de las pautas básicas de implementación, la redacción y el amoldamiento a la estructura, como así también en la distribución y el pago a las costureras del mencionado programa.

• Asistencia en situaciones de emergencia que demandaron una asistencia inmediata para las fami-lias entrerrianas en extrema vulnerabilidad, con la entrega de materiales, como en forma de visitas, acompañamiento y fiscalización.

Coordinación de Operaciones Logísticas• Se desarrolló un protocolo de atención a personas con déficit de vivienda, proporcionando mate-

riales para arreglo de techos a más de 600 familias en toda la provincia, con capacidad de gestión online con la simple firma de convenio de las distintas autoridades provinciales, municipales y de Juntas de Gobierno

• Asistencia y acompañamiento en situaciones de emergencia, principalmente en las tormentas que azotaron principalmente a las localidades de Concordia, los departamentos Feliciano, Victoria y Paraná.

• Se asistió con materiales de construcción a más de 500 familias.• Se ha asistido con mas 15.000 módulos alimentarios a ciudadanos de 17 departamentos entrerria-

nos.• Se asistió a la población con necesidades específicas como son los niños de las escuelas de doble

jornada, centros de salud y algunos comedores escolares con leche, azúcar, cacao y mermeladas.• Se ha trabajado en conjunto con la municipalidad de Paraná, la cual está trabajando con la cuadri-

lla de defensa civil que ha asistido a diversas familias.• Se atendieron casos de personas trasladadas, en situaciones de violencia de género con sus casas

incendiadas.

Dirección de Asuntos Jurídicos• Elaboración de convenios a celebrar con entidades educativas y con empresas del Estado, tales

como la Cooperativa Tambera Paraná Sociedad Anónima (Cotapa) y el Sistema de Créditos de Entre Ríos (Sidecreer).

• Formalización de convenios con las universidades de referencia en el territorio provincial.• Asistencia técnica en la creación de la nueva Unidad Ejecutora dependiente del Ministerio, la Uni-

dad Ejecutora de Infraestructura Social, quien lleva adelante el Programa Nacional “Centros Inte-gradores Comunitarios” - CIC.

• Redacción de contratos de locación de inmuebles y relevamiento del estado en que se encuentran los contratos de alquiler que han sido celebrados por el Ministerio para el funcionamiento de sus diversos organismos.

• Participación en resoluciones normativas de la Ley de Economía Social 10.151.

Centro de Apoyo Informático• Se realizaron capacitaciones con referentes de programación en distintos lenguajes informáticos

para la puesta en marcha y mantenimiento de los nuevos desafíos de informatización del Ministe-rio.

• Desde el Sistema informático de la Subsecretaría de Políticas Alimentarías se hizo el mantenimien-to permanente y desarrollo de nuevos módulos para rendición social y financiera, según los nuevos

161

SERGIO DANIEL URRIBARRI

criterios definidos por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para el Plan Nacional de Se-guridad Alimentaria, programa provincial “A la mesa entre todos”.

• Controles sanitarios de riesgo nutricional, consulta y definición de bajas y bloqueos, según los resul-tados obtenidos de los cruces con la base de datos Sintys y digitalización de expedientes.

• Mediante el Sistema Informático de las Organizaciones Libres del Pueblo se realizó el desarrollo de los módulos de alta, baja, modificación y consulta de organizaciones y sedes de cada OLP de la provincia y listado de consulta por localidad.

• Desarrollo de software de la coordinación de operaciones logísticas para control de stock, entrada y salida de mercaderías.

• Articulación con los Centros de Actividades Infantiles y Juveniles del Consejo General de Educación (CGE), cuyo resultado fue el fortalecimiento de la relación familia- comunidad educativa.

• Acompañamiento a integrantes de las comunidades Charrúas de Maciá, Chaco Chico y Federal. Gestión de 58 viviendas, ejecutándose, en la actualidad, a través de la Unidad Ejecutora de Proyec-tos Especiales.

• Participación activa en el Consejo de Adultos Mayores: solicitud y gestiones afines para la realiza-ción de cursos de cuidadores domiciliarios, dependientes de la Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores. – Dinapan.

• Participación activa en el Abordaje Territorial: articulación con áreas ministeriales, entes autárqui-cos provinciales, municipios y juntas de gobierno, para reafirmar la concepción de desarrollo hu-mano en la que se ofrece oportunidades de mejorar la calidad de vida a todos los entrerrianos en todos los aspectos: salud, deporte, cultura, educación.

SUBSECRETARÍA DE FAMILIA

• Se gestionaron para siete familias, en situación de riesgo social, pedidos de materiales para refac-ción y ampliación de viviendas.

• Se realizó un operativo donde se abordaron trece casos de familias de alumnos de la Escuela Es-parza, correspondientes a: documentos, violencia familiar, regularización de tenencia, solicitud de turnos al hospital San Roque (neurológicos y electroencefalogramas).

• Se concretó una reunión entre la Subsecretaría y directivos de la escuela Pueyrredón con el Defen-sor de Menores. Se acordaron líneas de procedimientos más urgentes en casos específicos de las escuelas, Pueyrredón y Esparza.

• La Subsecretaría programó una reunión interdisciplinaria en la ciudad de Federación, donde par-ticiparon delegación del Copnaf, Municipalidad, directivos y docentes de escuelas, policía local, representantes del Consejo de Educación, médicos y enfermeras de los hospitales, debido a casos puntuales, según información recibida, a través de supervisores escolares, sobre abusos y viola-ción de niños y niñas, en esa localidad.

• Se hicieron gestiones en Transporte de la provincia solicitando pasajes para familias con niños dis-capacitados.

• Se abordaron casos de familias donde se gestionó la atención sanitaria y pensión, a través de dele-gación de Desarrolló Social de Nación. Además se coordinó con el hospital Palma, para internación.

• Se gestionaron medicamentos oftalmológicos en el Hospital San Martín, para personas desocupa-da.

• Se gestionó a la Regional Oeste del IAPV la solicitud recibida de una familia del Barrio Paraná XIV, debido a graves problemas de filtraciones en el techo.

• Se gestionaron los pedidos recepcionados de distintos barrios de Paraná, correspondientes a con-sultas por anteojos y control oftalmológicos (76 casos); mamografías, (26 casos) y trámites de DNI, (10 casos) a quienes se acompañó en los distintos operativos barriales que realizó el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

• A través del Programa “Los gurises van a la cancha” se gestionaron calzados para niños y niñas de distintas localidades de la provincia.

Programa Los Gurises van a la CanchaEn el transcurso del año participaron en partidos de básquet y fútbol 1.000 niños y niñas entre 8 y 15

162

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

años respectivamente, de diferentes barrios, escuelas e instituciones de toda la provincia. Los contin-gentes eran pertenecientes a las localidades de: Colonia Avellaneda, Diamante, Viale, Seguí, Cerrito, Pueblo Brugo y Paraná ciudad.

SUBSECRETARÍA DE POLÍTICAS ALIMENTARIAS

Programa provincial de asistencia alimentaria para personas con celiaquía• Aprobación del Programa Decreto Nº 4.389/08, en el corriente año Decreto Nº 920/13. • Informe Financiero 2013 hasta la fecha: • Mes Enero: Titulares: 1.219 Monto: 158.470,00 pesos • Mes Febrero: Titulares: 1.221 Monto: 158.730,00 pesos • Mes marzo: Titulares.: 1.230 Monto: 159.900,00 pesos • Mes Abril: Titulares: 1.231 Monto: 160.030,00 pesos • Mes Mayo: Titulares: 1.240 Monto: 161.200,00 pesos • Mes Junio: Titulares: 1.246 Monto: 161.980,00 pesos • Mes Julio: Titulares: 1.258 Monto: 163.540,00 pesos • Mes Agosto: Titulares: 1.262 Monto: 164.060,00 pesos • Mes Septiembre: Titulares: 1.264 Monto: 164.320,00 pesos • Mes Octubre: Titulares: 1.271 Monto: 165.230,00 pesos • Mes Noviembre: Titulares: 1.276 Monto: 165.880,00 pesos • Mes Diciembre: Titulares: 1.280 Monto: 166.400,00 pesos

Programa provincial de Seguridad Alimentaria• Hasta el mes de Junio de 2013 se implementó el Programa Alimentario (mediante Convenio de

Ejecución “Plan Nacional de Seguridad Alimentaria” – Abordaje 2012-2013 aprobado por Decreto Provincial Nº 3.285/12 MDS). Comprender ocho entregas mensuales y consecutivas, en virtud del cual Nación se comprometió a transferir a la provincia aportes financieros por la suma total de pesos 40.400.000 pesos, destinados a financiar la asistencia alimentaria de 55.000 titulares de derechos.

• Los montos de las prestaciones fueron de 82 pesos para Riesgo Social, y 80 pesos para Riesgo Nutricional.

• Se llevó a cabo el reempadronamiento de 55.000 titulares de derecho.• En julio de 2013 se realizó la suscripción del Convenio de Ejecución “Plan Nacional de Seguridad

Alimentaria” – Abordaje 2013-2014(aprobado por Resolución Nº SGyAI MDS Nº 5.074/13 y Decreto Provincial Nº 2.812/13). Dispone 11 entregas mensuales y consecutivas, en virtud del cual Nación se comprometió a transferir a la provincia aportes financieros por la suma total de 55.440.000 pesos, destinados a financiar la asistencia alimentaria de 42.000 titulares de derechos.

• Los montos de las prestaciones, 115 pesos para Riesgo Social, 90 pesos para Riesgo Nutricional.• Se introducen modificaciones en la cobertura por familia. Dadas ciertas situaciones en el grupo

familiar, se otorga la Tarjeta de Complemento alimentario Adicional para familias numerosas en condiciones de vulnerabilidad social integradas por más de cinco niños menores de edad (cero a 18 años / prioridad niños de cero a cinco años), por un monto de 90 pesos.

• Destinatarios del Programa Provincial de Seguridad Alimentaria “A la Mesa Entre Todos”: Se priori-zaran grupos familiares con embarazadas, niños de cero a cinco años, adultos mayores de 65 años sin cobertura social y adultos mayores con niños menores a cargo, residentes en la provincia. Esta prestación alimentaria básica es compatible con:

• Tarjeta de Riesgo Nutricional (Tarjeta de complemento de refuerzo alimentario), Comprende niños menores de 14 años en riesgo nutricional priorizándose la población de cero a seis años.

En el 2013 se continuó con las tareas del reempadronamiento: • Padrón único de titulares • Armado de legajos (se adjuntó la ficha de reempadronamiento)• Durante 2012-2013 se firmó convenio con municipios y juntas de gobierno de todo el territorio pro-

vincial, en virtud de la interrelación que el Programa necesita para su correcta ejecución, ya que los municipios y juntas tienen una relación directa con los titulares.

163

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se firmo Convenio de Cooperación con el Ministerio de Salud Decreto Nº 732/12, en relación a coo-perar, relacionarse, entre otros, recíprocamente en relación a los “riesgos nutricionales”, los cuales necesitan un seguimiento por profesional de la salud.

DIRECCIÓN DE COMEDORES

• A través del Departamento de Gestión Interna y Programas Especiales, en marzo de 2013, se traba-jó con Personal del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, avanzando en la implementación de un sistema renditivo conforme a las especificaciones de dicho Ministerio.

• Se amplió el convenio del Programa “Copa de Leche Reforzada” con la modalidad de entrega del producto de Cotapa; en el marco del convenio Cotapa-Sidecreer. Además se trabajo con los depar-tamentos Concordia, Diamante, Victoria, Paraná, Gualeguay, Villaguay, Tala y Nogoyá, los Departa-mentos de Feliciano, San Salvador, La Paz y Federal.

• Se trabajó en forma conjunta con el Área de Informática del Ministerio en el desarrollo de un progra-ma que permita rendir los fondos nacionales, conforme a los requerimientos de Desarrollo Social de Nación procesando los datos de las liquidaciones mensuales de Sidecreer, las partidas generadas por la Dirección de Comedores y las rendiciones sociales.

• Se realizaron las rendiciones de las escuelas que integran el Programa Copa de Leche Reforzada.• Se realizó la compra de librería y papelería para las actividades diarias de la Dirección de Comedo-

res.• Diariamente se recibió y se realizó la clasificación, división y control de las rendiciones de los esta-

blecimientos educativos que son beneficiados con el Programa Copa de Leche Reforzada.• Se calcularon los kilos de leche en polvo Cotapa para la distribución en las escuelas que tienen

convenio.• Nación realizó los siguientes desembolsos de fondos: 11.700.000 pesos y 3.000.000 pesos; fal-

tando el último de los desembolso y el cual se encuentra a la espera para cerrar el ejercicio 2.013.• Debido al control realizado durante éste periodo se logró incorporar al Programa Copa de Leche

Reforzada 12 escuelas primarias nuevas con presupuestos provenientes o como resultado de la reasignación de nóminas al bajar el número de titulares de derecho que estaban mal informadas.

Departamento de gestión técnica y administrativa• División Partidas: en este periodo se realizó el proceso y ordenamiento de los datos que hacen

referencia a los Responsables de los Comedores, las altas y bajas de los mismos, la confección de legajos por comedor y departamento. En septiembre/13 se aumentó el valor de la categoría corres-pondiente a los Comedores Escolares pasando de 2,50 a 5 pesos hasta 100 beneficiarios, de 101 a 200 titulares de derecho el valor 4,75 pesos y más de 200 la ración por niño es de 4,50 pesos.

I. Programa comedores escolares, infantiles y ancianos: presupuesto 2.013, fondos provincia- les (Ley 4035 y Rentas Generales) Población destinataria:

Comedores Escolares: niños de cuatro años (preescolar) hasta jóvenes y adultos escolarizados. Comedores Infantiles: niños menores de cuatro años, madres embarazadas, adultos mayores

y familias con necesidades básicas insatisfechas. Comedores ancianos: asilos de ancianos municipales, provinciales o privados que asisten a

adultos mayores. II. Programa copa de leche reforzada (ex - Ran): presupuesto 2.013, fondos provenientes del

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y provinciales (Ley 4035 y Rentas Generales). Población destinataria:

Comedores Escolares: niños de 4 años (preescolar) hasta jóvenes y adultos escolarizados. Comedores Infantiles: niños menores de 4 años, madres embarazadas, adultos mayores y fa-

milias con necesidades básicas insatisfechas.• División Rendiciones: se procuró en éste periodo la actualización y ordenamiento, como así tam-

bién, se enviaron las comunicaciones a cada uno de los Comedores de la Provincia (Escolares, Infantiles/Comunitarios y Asilos de Ancianos) indicando el estado de cuenta de cada uno de ellos, para que de esta manera las instituciones cerrasen el presente año con toda la presentación de

164

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

toda la documentación que luego serán requeridas por el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Entre Ríos.

• División sistemas: se generó un sistema informático por el cual se realizan los movimientos de apertura (alta) y cierre (baja) de comedores, nómina de beneficiarios, cantidad de días de presta-ción del servicio, monto de la ración, cálculo del monto mensual.

Debido al Convenio con Cotapa-Sidecreer, se debió ampliar el Sistema Informático de Gestión del Copa de Leche Reforzada debido a los débitos que se deben generar mensualmente.

Se confeccionó el padrón de administrativos, cocineras/os y suplentes dependientes de ésta repar-tición. Se dio asistencia técnica a las dependencias de la Dirección de Comedores según surjan los requerimientos y proyectos que lleven adelante.

Se encuentra en proceso la gestión del reloj digital para el control del personal administrativo. Se realizó el recambio del sistema de conexión inalámbrica de antena a Conopi. Se adquirieron

adaptadores wifi usb y router wifi para conectar a Internet el resto de los equipos informáticos.

Departamento técnico y supervisiónLa Dirección de Comedores procedió a la entrega del equipamiento adquirido por el Ministerio de De-sarrollo Social. Se entregaron 28 heladeras, 45 cocinas industriales, 15 freezer, 6 anafes, bonos para utensilios a un total de 99 escuelas de la mayor parte de los Departamentos de la Provincia, benefician-do con esto a un total de 10.073 alumnos.

Estos reciben a diario el principal alimento en los Comedores Escolares, y la renovación del equipamien-to, que se hace necesaria dado el uso intensivo que estos elementos tienen a lo largo del año, garantiza la elaboración y entrega de menúes y alimentos de calidad.

Las unidades reemplazadas fueron retiradas y recicladas en el taller propio de reparación de equipa-miento con el que cuenta la Dirección de Comedores, en la Escuela Hogar Eva Perón en Paraná, recu-perando de este modo un número importante de elementos para seguir dando respuesta a carencias y/o urgencias.

Además la Dirección de Comedores realizó en el periodo 2.013 los siguientes abordajes:• Se confeccionó una base de datos de las solicitudes de equipamiento y mobiliario para el año

2.014.• Se confeccionó un cuadernillo de 51 menúes para implementar en los comedores escolares, en

base a la aceptación que los niños presentan a los mismos y en carácter de menúes sugeridos.• Se instruyó al Personal de cocina, en todas las escuelas supervisadas, en la implementación y obli-

gatoriedad de cumplimiento de la Normativa del Personal de cocina.• Se entregó al personal de cocina, equipos de delantal y cofias remanentes del año anterior, en

distintos departamentos y priorizando necesidades de provisión de los mismos.• Se realizaron 70 fumigaciones, tratamientos de plagas, desratizaciones y monitoreos de los mis-

mos, en comedores de escuelas de la ciudad de Paraná, y en algunos casos en todo el estableci-miento escolar.

• Se realiza la fumigación, desratización y control de plagas de manera permanente en todo el edificio del Complejo Escuela Hogar Eva Perón.

• Se repararon cocinas, hornos y quemadores en escuelas de Paraná, Departamento Paraná y Depar-tamento Federal.

• Se creo un taller de reparación y reciclado de cocinas, hornos y mecheros, en un espacio físico cedido por la Escuela Hogar Eva Perón, con personal Técnico dependiente de la Dirección de Come-dores.

• Se firmó un Convenio de Pasantías con la Escuela Nº 50 “República de Entre Ríos” de la ciudad de Paraná, donde asistieron a ésta Dirección cinco alumnos pasantes que cursan la orientación de Bachilleres en Economía y Administración y Auxiliares contables.

• Se implementó el Curso de Capacitación para Directivos y Responsables de Comedores Escolares y Personal de Cocina en los Departamentos Concordia, Tala, Gualeguay, Uruguay, Gualeguaychú, Victoria, Federación y la localidad de ChajarÍ.

• Se intervino la Coordinación de Concordia, donde se reorganizó al personal de cocina y superviso-

165

SERGIO DANIEL URRIBARRI

res, como así también a los comedores escolares y comunitarios. La Dirección de Comedores se hace presente dos días a la semana para implementar las actividades.

DIRECCIÓN DE POLÍTICAS PROMOCIONALES

• Se desarrollaron actividades deportivas y de sensibilización en la prevención de adicciones, con-juntamente con la Dirección de Deporte Social de la Provincia, la Dirección de Comedores y áreas municipales afines, en el marco del Operativo Sanitario en las localidades de San José de Feliciano y Federal.

• Se participó en la elaboración de estrategias referidas a buenos tratos a adultos mayores y a niños, conjuntamente con áreas de Educación, integrantes del Coprev, a través de la Comisión de Capaci-tación y Fortalecimiento Institucional de dicho Consejo.

• Se desarrolló el programa “Despertando Conciencia”, con reflexión de las prácticas y capacitación sobre herramientas biointeligentes a agentes institucionales pertenecientes al Copnaf; específica-mente a los pertenecientes a los Servicios de Protección de Derechos de la ciudad de Paraná y a los agentes institucionales pertenecientes a las Residencias para Adolescentes en conflicto con la Ley Penal - “San Martín” y “ La Paz”, ubicadas en las ciudades de Victoria y Concordia respectivamente.

DIRECCIÓN DE INTEGRACIÓN COMUNITARIA

LEY 4.035• Mediante Decreto Nº 3.930 del 1 de noviembre del 2013, se fijó el monto de la Pensión en sus

diferentes conceptos en 500 pesos.• Se gestionaron aproximadamente 2.000 formularios.• Se ofrece asistencia y asesoramiento permanente a los diferentes municipios respecto a la tramita-

ción de las pensiones.

Adultos Mayores• Consejo provincial de adultos mayores de la provincia: • Asistencia a la reunión plenaria del Consejo Federal de los Adultos Mayores realizada en la

Ciudad de Buenos los días 4 y 5 de abril del 2013. • Reuniones del Consejo de Adultos a nivel provincial: Paraná el 24 de abril; Concordia el 14 de

junio; Victoria el 30 de julio; Paraná 29 de noviembre. • Asistencia a la ciudad de La Falda al encuentro regional de Cuidadores Domiciliarios los día

30 y 31 de agosto. Participación de integrantes del Consejo Provincial y la Dirección de Integración Comunitaria. Además participaron de dicho encuentro 50 cuidadores de la provincia, con gastos y estadía pagos. Capacitación y análisis muy valiosos a nivel académico y práctico.

• 5to. Encuentro Intergeneracional del Adulto Mayor: a fin de festejar el día Internacional del Adulto Mayor se organizaron los festejos en las instalaciones del Sindicato de Empleados de Comer-cio. Participaron aproximadamente 1.500 adultos.

• Cursos de Dinapam coordinados desde esta Dirección y ejecutados desde los Municipios: “Cui-dados Domiciliarios” en las localidades de Federal, Diamante, Chajarí, Nogoyá, Viale. “La Expe-riencia Cuenta”: Hernández, Crespo, Feliciano, Urdinarrain y Villa Elisa.” Promoción del Buen Trato “Colón-S José- Villa Elisa; San Salvador; Santa Elena; Gualeguay.

• Convenio Dinapam - Uader: Acompañamiento en la definición de las localidades a realizarse los cursos y en reuniones de análisis y definiciones técnicas con el equipo coordinador de la Uader.

• Cursos de Capacitación de la Dinapam: • Participación activa en el “2do. Congreso Latinoamericano de Gerontología Comunitaria” Ciu-

dad de Buenos Aires 14,15 y 16 de Nov. de 2013 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Participación de todos los países latinoamericanos.

166

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Seminario “Productos de Apoyo, Accesibilidad y Adecuación del Hábitat” Capacitación que se deberá replicar en la provincia en el año en curso. Se participó a nivel de Dirección ya que de esta manera estaba la convocatoria.

• “Huellas de mi Ciudad”: se capacitaron tres integrantes de nuestra provincia. Proyecto cultural que se llevó a cabo en la ciudad de Bs. As. del 20 al 22 de agosto. En nuestra ciudad se implemen-taron tres circuitos culturales ejecutados por dichos integrantes y la participación numerosa de adultos mayores ya que a ellos estaba dirigido.

Otras actividades de la dirección• Se recibieron denuncias sobre el funcionamiento y atención de los adultos en residencias privadas

de larga estadía y se viajó a fin de tomar conocimiento y definir acciones.• Defensa del Consumidor: “ Mirar para Cuidar” en forma conjunta y a raíz de una resolución del Con-

sejo Provincial, se realizaron capacitaciones a los Adultos Mayores en las localidades de: Victoria, Concordia, Feliciano, C. del Uruguay, Federación y Villaguay con la Dirección Provincial de Defensa del Consumidor.

• Se realizó por primera vez un homenaje a adultos mayores destacados en diferentes actividades solidarias y culturales en el despacho del Ministerio de Desarrollo Social.

• Empadronamiento de Hogares y Residencias Gerontológicas de la provincia: resultado de 75 empa-dronamientos.

• Campaña del Buen Trato del Adulto Mayor: se entregó material CD con spots para cada referente municipal a fin de que pueda replicarlo en su territorio.

• Asistencia con subsidios a 19 Hogares Gerontológicos de Adultos Mayores de la Provincia.

SUBSECRETARÍA DE LA MUJER

• Aprobación y obtención de los fondos del Consejo Nacional de la Mujer para la construcción del Primer Refugio de Mujeres en situación de Riesgo en la ciudad de Paraná.

• Formación del equipo interdisciplinario en Modelo de Atención Humanizado a los integrantes del Refugio “La Delfina” del Municipio de Villaguay.

• Integración de la CTIO, asistencia a Jornadas Regionales y Nacionales, realización de cursos de capacitación en Violencia de Género y Violencia Laboral en conjunto con el Ministerio de Trabajo a Sindicatos y en Violencia e Identidad de Género a las gerencias de empleos municipales para la aplicación de las Resoluciones 331/13 y 332/13 Ministerio de Trabajo Nación.

• Realización de “Jornadas de Fortalecimiento Institucional y Formación de Redes Departamentales y Locales” de articulación en la prevención y asistencia de la Violencia a la Mujer y Familiar con ins-tituciones oficiales y organizaciones de la Sociedad Civil” en todas las cabeceras de Departamento y en varios municipios.

• Dictado del Programa “Noviazgo sin Violencia” diseñado por nuestros profesionales en estableci-mientos educativos secundarios de la provincia.

• Dictado de capacitaciones sobre Ley 10.032, Trata de Personas.• Formación de Áreas Mujer Municipales con el objetivo de diseñar, gestionar y evaluar políticas de

género, articulándolas en el conjunto de la gestión local, lográndose la creación de Áreas Mujer en Villa Paranacito, Santa Ana, Hernandarias, Gualeguaychú, Gualeguay, La Paz, Ubajay, Chajarí, Fede-ración, Bovril, Alcaraz, Enrique Carbó, Villa Domínguez, San Gustavo, General Galarza, Federal, Villa Libertador General San Martín y Feliciano, entre otras.

• Disertación sobre “Potencialidades y Obstáculos en el proceso de elaboración de Sanciones de la Violencia de Género” en el marco del Día Internacional de la Violencia.

• Presentación y aprobación del CNM del Programa “Sensibilizándonos” para concientizar, compro-meter, capacitar y fortalecer los recursos humanos de Organizaciones Públicas y ONGs sobre el enfoque de género; derechos de las mujeres y marco legal internacional y nacional de DDHH; la salud sexual y reproductiva de las mujeres y violencia de género, con la modalidad de formador de formadores, a dictarse de marzo a octubre/14, en las ciudades que componen 5 regiones en que dividimos nuestra provincia.

167

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Atención y elaboración de informes de riesgo y solicitud de medidas cautelares de protección de persona en 1.000 denuncias de violencia del Departamento Paraná, por designación del Poder Judicial y por presentaciones espontáneas y asesoramiento en casos de distintas localidades del interior de Entre Ríos.

• Elaboración del Decreto Reglamentario de la Ley Prov. Nº 10.058 de adhesión a la Ley Nacional Nº 26.485 - Expte. Nº 1.349.599/MDS.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA SOCIAL

La Secretaria de Economía Social, creada recientemente en el marco del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, tiene entre sus principales funciones, la de generar, diseñar, promover y gestionar polí-ticas públicas dirigidas al desarrollo sustentable e integral de la Economía Social de nuestra provincia. Así entendemos a la Economía Social, como un modelo de desarrollo económicamente justo, social-mente equitativo y ambientalmente sustentable, orientado a la construcción de una economía centrada en las personas y en su desarrollo. Creemos que la Economía Social promueve la dignificación de las personas mediante el trabajo, atendiendo a las dimensiones económicas, socioculturales, políticas y medioambientales, que lo constituyen y lo hacen parte de su entorno. Por su parte se nutre de prácticas basadas en la igualdad, cooperación, en la solidaridad, en la autogestión y en la justicia social.

Desde este posicionamiento teórico - político, esta Secretaría apostó en el 2013 al fomento y al de-sarrollo de estrategias económicas y organizativas equitativas e inclusivas, orientadas en su conjunto a la satisfacción de necesidades sociales, a través de la utilización de mecanismos financieros, eco-nómicos, educativos, sociales y culturales, conducente a lograr una sociedad económicamente justa, socialmente equitativa y ambientalmente sustentable.

Las políticas de Economía Social estuvieron dirigidas a aquellas personas físicas o grupos asociativos en situación de vulnerabilidad social y/o desempleo, que se organicen para desarrollar estrategias de autoempleo orientadas a la producción de manufacturas, prestación de servicios, o comercialización de bienes o servicios. Se trabajó de manera mancomunada, aunando esfuerzos y recursos con otros actores tanto los gobiernos locales, como el conjunto amplio y variado de instituciones sin fines de lucro conformado por las cooperativas de trabajo, mutuales, asociaciones civiles, fundaciones, agrupaciones de microemprendedores, emprendimientos comunitarios, clubes del trueque, ferias y mercados aso-ciativos, redes de comercio justo, organizaciones de microcrédito, bancos populares, empresas recu-peradas, redes de consumo responsable y organizaciones libres del pueblo, etc. que cumplen con las premisas y los principios de Economía Social. Desde la claridad de objetivos y determinación de roles, se definieron políticas que tendieron al desarrollo y fortalecimiento de un modelo de gestión asociada, entendiendo a la misma como una forma de planificación y gestión en que el Estado y la Sociedad Civil, a través de sus organizaciones, trabajan en pos del mejoramiento de la sociedad y sus personas.

Así en 2013 se entregaron 5.365 microcréditos por un monto de 14.716.164 pesos (contabilizando fondos canalizados a través de los Bancos Populares de la Buena Fe), 88 aportes no reintegrables en incorporación de tecnología por 759.348 pesos, dos mercados populares y cinco ferias populares por un total de 1.777.000 pesos. Se gestionaron ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación 14.951.913 pesos entre aportes para microcrédito, fortalecimiento a emprendimientos y centros inte-gradores comunitarios.

Todo esto con un fuerte abordaje territorial que incluyó recorrer 127.000 kilómetros entre asistencias técnicas, monitoreos, capacitaciones, visitas y fortalecimientos, con aproximadamente 254 viajes y un promedio semanal de 5 abordajes por semana.

Principales accionesPara lograr los objetivos planteados, la Secretaría ejecutó diversos programas y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de la población a través del mejoramiento de los ingresos y fortalecimiento de los emprendimientos productivos. Es así que se trabajó con una mirada integral de la problemática de

168

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

la economía social con acciones tendientes a favorecer el acceso al financiamiento, el fortalecimiento de los espacios y estrategias comerciales, el mejoramiento de la calidad/cantidad/diseño de los pro-ductos y servicios ofrecidos, la mejora en la infraestructura socio-productiva y el fomento a la produc-ción de alimentos tendientes a fortalecer la soberanía alimentaria. Estas acciones tuvieron como pie fundamental la implementación territorial y el sustento de los actores locales. Por ello se trabajó en un proceso de descentralización a través de Centros de Economía Social distribuidos en toda la provincia. Estos centros implementan, gestionan y administran los programas de la Secretaría, para lo cual desde los distintos programas se financian gastos operativos y becas para promotores de Economía Social.

En 2013 se consolidaron más de 120 Centros de Economía Social y Bancos Populares, con 420 promo-tores de Economía Social. Por su parte se articuló con municipios, ministerios y organizaciones a fin de fortalecer el desarrollo de los sectores más vulnerables de la provincia de Entre Ríos en pos de generar empleo y mejorar la calidad de vida. En este sentido, las líneas de trabajo propuestas para el 2013 en el marco de la Secretaría fueron: • Microcréditos con garantía solidaria a los emprendedores de toda la provincia, ejecutados desde

organizaciones sociales y consorcios de gestión. • Acompañamiento continúo del Equipo Técnico de la Secretaría, mediante monitoreos y visitas men-

suales a las organizaciones sociales para el fortalecimiento de la metodología y herramientas de microcréditos. c. Créditos asociativos para cooperativas de efectores sociales y/o grupos de ges-tión asociada tendientes a financiar el capital de trabajo necesario para concretar producciones específicas.

• Créditos rurales con garantía solidaria y destinada a financiar a emprendimientos rurales con mon-tos de $4.000, con cero tasa de interés y plazos de gracia dependiendo del ciclo productivo.

• Consolidación administrativa de las organizaciones ejecutoras (OEs) y Consorcios provinciales (CPs).

• Incorporación de tecnología para la Economía Social con el objeto que los emprendedores tomado-res de microcréditos que requieran incorporar insumos, herramientas o equipamiento para desarro-llar su emprendimiento productivo y/o de oferta de servicios, en razón de aportar calidad/cantidad en los productos o servicios.

• Formación, capacitación y consolidación del equipo provincial de promotores de la Economía social.• Capacitaciones de oficio para emprendedores de la Economía Social y fomento de la cultura del

trabajo.• Creación de Mercados populares que favorezcan un comercio justo y un precio que no contenga

ganancias exageradas producidas por la cadena de comercialización concentrada.• Fortalecimiento de fábricas agroindustria familiar. • Fortalecimiento de los emprendimientos productivos asociativos.• Realización de un catálogo para los productos de la ES. • Desarrollo de la Marca Provincial “Manos Entrerrianas” para productos de la Economía Social.• Consolidación de Red de Ferias de emprendedores de la Economía Social. • Promoción y sensibilización de Compras públicas para actores de la economía social.• Consolidación de una Red de Huertas entrerrianas de la agricultura familiar.• Promoción y consolidación del Programa Pro–Huerta.• Fomento y articulación de inscripciones en el Monotributo Social y Monotributo social costo cero.

DIRECCIÓN DE FINANCIAMIENTO Y ACCESO AL CRÉDITO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL

Se entregaron 3.858 microcréditos en Entre Ríos por 10.537.049 pesos, de los cuales 40,67% perte-necen al rubro producción, 26,97% a servicio, y un 32,36% corresponde al rubro de comercialización.

Se realizaron 25 monitoreos de operatoria de Microcréditos y 20 Auditorías de la Gestión de los Consor-cios de Gestión, con el fin de vigorizar los mecanismos de comunicación y ejecución de los diferentes programas que atañen a la Economía Social.

169

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se consolidó el diálogo político con distintos actores locales (organizaciones sociales y municipios) para la generación y conformación de Consorcios de Gestión para la Promoción, Fomento y Desarrollo de la Economía Social, como el Consorcio San Salvador, consorcio Entre Ríos, y Consorcio Joven.

Se realizó un relevamiento de emprendedores atendidos con el Programa de Microcréditos con fondos de la Comisión Nacional de Microcréditos (CO.NA.MI.) administrados por el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de Entre Ríos a fines de detectar porcentajes de actividades financiadas, sus locali-zaciones geográficas de acuerdo a los objetivos plantados por el programa, y la creación de un registro para explicitar los emprendimientos que llevan a cabo los emprendedores de la Ciudad de Paraná. Dicho registro, se realizó en coordinación con la Dirección de Comercialización y Acceso al Mercado.

Se favoreció la ejecución y rendición del primer y segundo tramo del Programa de Microcréditos para la Economía Social con fondos de la Comisión Nacional de Microcréditos (CO.NA.MI.) administrados por el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de Entre Ríos. Convenio suscripto entre la Comisión Nacional de Microcrédito-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación- y el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de Entre Ríos.

Se elaboró y presentó el Proyecto 2013/2014 para el Programa de Microcréditos para la Economía So-cial con fondos de la Comisión Nacional de Microcréditos (CO.NA.MI.) administrados por el Consorcio de Gestión para el Desarrollo Local de Entre Ríos y demás organizaciones administradoras.

Se fortalecieron y acompañaron los 60 Centros de Economía Social en toda la provincia. Dicho for-talecimiento constó de formación y asesoramiento a los equipos promotores en materia de costos, administración, técnicas de abordaje grupal, y técnicas metodológicas de operatoria del programa de Microcréditos.

Se realizaron monitoreos mensuales de operatoria del Programa de Microcréditos para la Economía Social a los Consorcios Provinciales a cargo del Equipo Técnico de la Dirección de Financiamiento y Acceso al Crédito.

Se desarrolló el proyecto de capacitación en Jardinería Integral para emprendedores de la Economía Social. El mismo fue coordinado con la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias Econó-micas, y el Vivero Don Felipe de la Ciudad de Paraná. Dicho Curso de Capacitación, se propone brindar y fortalecer a los emprendedores acreedores del programa de microcréditos para la economía social, de herramientas de formación profesional, en el rubro de jardinería y actividades relacionadas a ella. El mismo tendrá una duración 3 meses, dictado en encuentros semanales de 2 hs y 30 de cursado. El total de participantes actualmente es de 9 personas.

Se han organizado y participado de instancias de Transferencia de Metodología administración del sistema operativo Software de Gestión, a Equipos Promotores y Comisiones Directivas de los Centros de Economía Social (Organizaciones Ejecutoras y Consorcios de Gestión).

Se tramitó la generación de los CUIT de los Centros de Economía Social nuevos y posterior apertura de 18 cuentas bancarias en el Nuevo Banco de Entre Ríos.

Se conformaron y fortalecieron 12 organizaciones ejecutoras con financiamiento de la Comisión Nacio-nal de Microcréditos y 14 consorcios de gestión con financiamiento provincial, los que consolidarán la red de Centros de Economía Social en la provincia de Entre Ríos.

Se organizó la Jornada de Capacitación a promotores en Manipulación de Alimentos en la Ciudad de Concordia, a cargo del Área de Bromatología Municipal y el equipo técnico de la Dirección de Financia-miento y Acceso al Crédito.

Se suscribió el convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y la Comisión Nacional de Microcréditos, Área Administración del Software, a los fines de que los Consorcios de Gestión que

170

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

operan con financiamiento provincial puedan administrarse y hacer uso de dicha herramienta.Se realizaron cursos de capacitación en costos, administración, marketing, y estrategias de ventas a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas, destinado a emprendedores de la Economía Social de la Ciudad de Paraná.

Como estrategia de abordaje integral de los sectores con mayores necesidades insatisfechas y social-mente vulnerables, que se encuentran en condiciones de precariedad laboral y de ingresos, se diseñó una política con eje en el empleo y la generación de ingresos. Se pretende lograr la mejora en las condi-ciones de vida de la población objetivo permitiendo crear espacios de trabajo en el marco de un plan in-tegral de acompañamiento. Para ello se generaron talleres de producción enmarcados en cooperativas sociales y/o proyectos productivos de hasta 10 personas que a través de un fortalecimiento pudieron desarrollar sus capacidades, incorporaron las herramientas de trabajo necesarias y desarrollaron los canales de venta que les permitió obtener ingresos en un marco de comercio justo. En tal sentido, se abordó en una primera instancia, cuatro cadenas productivas: Textil, citrícola, cuchillera y pescadores.En cada una de ellas se promovieron cooperativas sociales y/o proyectos productivos con personas en condiciones de precariedad laboral y de ingresos. En este proceso se realizaron capacitaciones en las temáticas del empoderamiento necesario para llevar adelante la cooperativa y formar un grupo de trabajo sustentable y de oficio en cada una de las temáticas específicas. Por su parte se brindarán las herramientas y capital necesario para el comienzo de la faz productiva y se trabajará en los aspectos de comercialización.

Se presentaron seis proyectos PROCODAS (Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales) abalados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Presidencia de la Na-ción, en el marco de la presentación de proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social. Los proyectos presentados fueron:• Hilvanado sueños. Diamante• ECOTEC. Diamante• Selección de reproductores de conejo para parámetros productivos y reproductivos de razas de

carne no tradicionales adaptados a la cría familiar. Gdor. Etchevehere.• Proyecto de cartelería publicitaria a Energía Solar. Concordia.• Granja Demostrativa. María Grande.• La Esperanza de Lucas. Lucas Gonzales.Las actividades referidas a ésta Línea de Acción en el Fortalecimiento e Incorporación de tecnología

tuvieron su inicio en julio del 2013, logrando: a. Desarrollar el documento que da marco y estructura a la Línea de Acción: Incorporación de Tecno-

logía para emprendedores de la Economía Social, estableciendo allí los objetivos que la orientan, la población destinataria y la modalidad de gestión.

b. Difundir la Línea de Acción: Incorporación de Tecnología para emprendedores de la Economía So-cial.

c. Recepcionar periódicamente, canalizadas a través de promotores de microcréditos y centros de economía social, las más 250 solicitudes de emprendedores que se encuentren requiriendo insu-mos, herramientas de trabajo o maquinarias en pos de aportar calidad y/o cantidad en la produc-ción o servicio que ofrecen.

d. Desde la puesta en vigencia de la Línea de Acción a la fecha se ha visitado a emprendedores, cooperativas de trabajo y grupos asociativos contando un total de dieciséis localidades, a saber: Alcaraz, Sauce de Luna, La Paz, Feliciano, Villaguay, Concordia, Gualeguaychú, Pueblo Belgrano, Concepción del Uruguay, Nogoyá, Mansilla, Gualeguay, Paraná, Victoria, Chajarí y Bovril.

e. Desde julio de 2013 se han visitado un total de 187 emprendedores individuales, cooperativas de trabajo y grupos asociativos. De ese total, se encuentran en trámite bajo expediente para la aproba-ción a diciembre de 2013 un total de 88 emprendimientos por un monto total de 759.348 pesos los que han sido evaluados dentro de los criterios que sostiene la Línea de Acción. Por su parte existe en proceso de informe técnico 50 emprendimientos por aproximadamente 300.000 pesos.

f. Cuatro Grupos Asociativos (Pescadores de Puerto Sánchez, Panadería Flia. Salvarini, Cooperativa de trapos de piso 5 Hermanos y Bloques La Néstor), han recepcionado los insumos, herramientas o maquinarias solicitadas.

171

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Entre los Rubros que han sido priorizados, se ha privilegiado a aquellos emprendedores que desarro-llan actividades productivas o que ofrecen servicios. Las actividades a las que se dedican los empren-dedores, grupos asociativos y cooperativas de trabajo visitados son: • Elaboración de chacinados.• Confección de calzados y marroquinería.• Panadería.• Reciclado de residuos sólidos urbanos.• Confecciones textiles (indumentaria para niños, mujeres, deportiva, de trabajo, y de blanco).• Carpintería.• Rotisería.• Fábrica de pastas.• Construcción seco.• Instalaciones eléctricas.• Artesanías en cuero.• Accesorios en cuero.• Pesca.• Elaboración de bloques de cemento.• Repostería y elaboración de mesas dulces.• Elaboración de viandas y comidas en general.• Vivero.• Luthería.• Herrería de obra y artesanal.• Mecánica de autos.• Huerta.• Vitrofusión (accesorios y artística).• Tejido de trapos de piso.• Librería.

DIRECCIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Y ACCESO AL MERCADO PARA LA ECONOMÍA SOCIAL

En el trascurso de 2013, la Dirección de Comercialización y Acceso al Mercado ha trabajado en diferen-tes herramientas que tienen por objeto mejorar las condiciones de comercialización de los productos elaborados por los actores de la Economía Social de la provincia. En este sentido, se comenzó con el desarrollo de distintos espacios fijos de comercialización para la Economía Social. Parte de ellos apuntados a la comercialización de productos primarios y otros de productos artesanales y regionales.• Entre los espacios destinados a la comercialización de productos primarios se encuentran los mer-

cados y ferias populares: • Mercado Popular de Chajarí. Monto de la Inversión 620.000 pesos. • Mercado Popular de Villaguay. Monto de la Inversión 420.000 pesos. • Espacio Ferial de Gualeguaychú. Monto de Inversión 413.000 pesos. • Entre los que se destinan principalmente a la comercialización de productos regionales y artesana-

les se encuentran: • Casa Manos Entrerrianas de Concordia. Inversión 129.000 pesos. • Feria Emprendiendo Sueños MDS-UNER (Paraná). Inversión 45.000 pesos.• Junto a los espacios antes mencionados, los cuales se encuentran finalizado y/o en proceso de

obras, existen dos nuevos proyectos, que serán destinados a la comercialización de productos re-gionales y artesanales:

• Espacio Ferial ciudad de Concepción del Uruguay. Monto de la Inversión 75.000 pesos. • Espacio Ferial de la Ciudad de Villa Urquiza. Monto de la Inversión 75.000 pesos. Estos espacios de comercialización, demandaron una inversión total de 1.360.000 pesos; los cua-

les fueron afectados del Fondo para la Promoción de la Economía Social establecido a partir de la sanción de Ley de Economía Social N°10.151.

• Frazadas Manos Entrerrianas. Desde el año 20012 el Ministerio de Desarrollo Social decidió que

172

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

las frazadas destinadas a ser entregadas a los sectores más vulnerables de la provincia en la época invernal, sean confeccionadas en diferentes talleres textiles ubicados en toda la provincia y que están enmarcados en la economía social. A partir de esta exitosa experiencia, es que desde el Ministerio en general y de la Dirección de Comercialización en particular se decidió la puesta en marcha del proceso denominado “Frazadas Manos Entrerrianas”. El mismo consistió en la produc-ción por parte de dos cooperativas textiles de frazadas de polar bajo de altísima calidad para ser comercializada por ellas mismas a un Precio Justo. Dicho proceso arrojo como dato cuantitativo la producción y comercialización de más de 4.500 frazadas por un monto total a los 340.000 pesos. Dicha comercialización se realizó de manera directa, en diferentes localidades de la provincia por un espacio de 30 días.

• Fortalecimiento integral de comercialización. En el año 2013 esta dirección puso en marcha el Programa Integral de Comercialización a partir del cual dispone de recursos con el objetivo de pro-mover el crecimiento integral de los emprendedores de la Economía Social. A tales fines el presente programa cuenta con tres líneas de acción que apuntan a mejorar el proceso de comercialización de los emprendedores, aumentar los conocimientos técnicos vinculados a sus emprendimientos y aumentar el número de emprendimientos habilitados comercialmente y formalizados tributaria-mente. En lo que va del año, se han gestionado 447.000 pesos que serán destinados fundamen-talmente a la habilitación de emprendimientos y al pago de facilitadores de comercialización que se dedicaran al acompañamiento de los emprendedores de la economía social. Estos fondos be-neficiarán en esta primera etapa a emprendedores de la localidad de Chajarí, Concordia, Feliciano, Diamantes y Paraná.

• Monotributo Social. En Julio del 2012 el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos firmo un con-venio con el Registro Nacional de Efectores a partir del cual se autorizaba a gestionar los monotri-butos sociales. Esta acción estuvo sustentada en la necesidad de que los emprendimientos de la Economía Social profundicen el camino de la formalización de sus propios emprendimientos, para de esta forma potenciar el proceso de comercialización de sus productos. Como resultado de estas acciones se han concretado en el trascurso del año 768 inscripciones al monotributo social, dicho número representa un aumento del 254% en relación al año 2012. Resulta importante recalcar que dichas inscripciones significan que cerca de 800 emprendimientos laborales de nuestra pro-vincia hoy cuentan con la formalización tributaria de sus actividades.

DIRECCIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA E INFRAESTRUCTURA SOCIOPRODUCTIVA

Se desarrollaron estrategias de política pública que permitieron vincular a la comunidad con los diver-sos programas y proyectos de soberanía alimentaria. Para lo cual se estableció el espacio de articula-ción con los diferentes actores de la Economía Social y el trabajo conjunto con las distintas áreas del Estado, tanto nacionales, provinciales y municipales como así también con organizaciones sociales.

Desde esta mirada se generaron los siguientes proyectos:• Se desarrolló el Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria. La iniciativa se presenta como

un proyecto regional en la mejora de la seguridad y soberanía alimentaria mediante el fomento y desarrollo de huertas familiares e institucionales a través del aporte de semillas, árboles frutales, herramientas, tejido para cercado y capacitación, formando un total de 1.200 módulos productivos contemplando los seis departamentos con mayor % de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la provincia. Monto de la inversión 2.100.000 pesos.

• Se ha complementado con compra de 1.500 árboles frutales para el acompañamiento en el marco del Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria al resto de los departamentos de la provincia donde el programa no haya sido canalizado. Monto de inversión 38.250 pesos.

• Se desarrolló el proyecto consistente en fortalecer la autoproducción de alimentos y la generación de semillas propias a partir de variedades, en este caso del cultivo de maíz. El objetivo fue intro-ducir y fomentar la cultura de sembrar variedades de maíz, ya que genera soberanía productiva desde el punto de vista que es un material adaptado a las bajas tecnologías de producción, por

173

SERGIO DANIEL URRIBARRI

ende, los requerimientos de manejo, nutrición y sanitarios son menores, siendo un proceso viable y sostenible por productores con este perfil y en este contexto socio territorial. Se acompaña desde el Estado con la compra de la semilla de maíz y entrega a los productores para su siembra, con posterior cosecha y reserva para la próxima campaña, ya que con la siembra de 20 kg de maíz por hectárea se obtienen, bajo esas condiciones agroecológicas, 4000 kg de maíz por hectárea, dando valor agregado a los productos de venta de los productores, llámese carne, huevo o leche. Monto de inversión 36.600 pesos.

• Se desarrolló el proyecto de Fortalecimiento Hortícola del norte entrerriano, en función de las ca-racterísticas del territorio relevadas en el diagnóstico precedente, el cual se gestionó mediante el programa Manos a la obra. Fortalecimiento a través de insumos, mejoras de infraestructura, herra-mientas y maquinaria, lo que posibilita incrementar la producción en los tres principales cultivos del departamento Feliciano. El excedente de producción es ubicado en el Mercado Concentrador Popular ubicado en la localidad de Chajarí en el departamento Federación, en el marco del trabajo conjunto que se viene realizando con la Dirección de Comercialización y Acceso al Mercado de la Secretaria de Economía Social. Monto de la inversión 520.000 pesos.

• Se fomentó la gestión y desarrollo del Fortalecimiento a Productores del Parque Hortícola, zona del acceso norte de Paraná, en donde se gestionaron aportes para la adquisición de insumos hortíco-las e infraestructura a los efectos de reemplazar las pérdidas sufridas por las inclemencias climá-ticas de noviembre de 2012 ya que los costos de la reposición de las pérdidas son considerables y no costeables por los productores y la actividad ejercida posee carácter estratégico en la ciudad, en tanto son los principales proveedores locales del mercado hortícola de Paraná. Los recursos serán afectados del Fondo para la Promoción de la Economía Social establecido a partir de la sanción de Ley de Economía Social N°10.151. Monto de inversión 180.000 pesos.

• Se desarrolló el Fortalecimiento a Productores proveedores de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), zona Concordia, que pone en práctica una prueba piloto para proveer de verduras y frutas en forma continua a los CDI de la ciudad de Concordia y garantizar el abastecimiento al estado de productos proveniente de la economía social según lo establecido en la ley provincial. En cuanto al sector productivo es objetivo incrementar la producción fruti-hortícola con el objetivo de proveer, en primera instancia a los CDI municipales en el marco de ley provincial Nº 10.151 de Promoción y Fomento de la Economía Social y la ordenanza Municipal de adhesión Nº 35001/12 y modificatoria Nº 35007, mediante las cuales se afirma derechos de pequeños productores fruti -hortícolas que de forma integrada en asociaciones y cooperativas tienen como lugar de encuentro y de intercam-bio de productos y de venta al público dos espacios, la feria popular de producción local y desde el mismo espacio productivo, diferenciándose dos grupos, los que hoy conforman la feria y el grupo integrado de unidades productivas familiares. Es intención del Estado fortalecer y acompañar este proyecto mediante recursos para la compra de insumos, herramientas e infraestructura y así poder incrementar la producción y generar el margen para la venta, mejorando las condiciones de comer-cialización de los productos. Monto de inversión 168.000 pesos.

• Acompañamiento a cooperativas con fortalecimiento en la generación de empleo: • Cooperativa hortícola y apícola “Huerta Sana”. Monto de inversión 500.000 pesos. Destino: Adquisición de insumos, herramientas y maquinaria agrícola mediante trabajo conjun-to

de la Secretaría de Economía Social a través de esta Dirección, con el Ministerio de Desa r r o -llo Social de Nación canalizado por el programa Manos a la Obra. La línea de trabajo es fortalecer y acompañar en el proceso de producción para generar productos que logren autogestionar el proceso de independencia económica.

• Cooperativa de trabajo Frigorífico Matadero Municipal de Victoria. Monto de inversión 340.000 pesos. Destino: Este proyecto apuesta a la generación de empleo a través de una cooperativa que na-

ció como necesidad de resolver una problemática puntual de recuperar la empresa frigorífica en bancarrotas, direccionada y gerenciada hoy por sus antiguos empleados. La compra de insumos, herramientas y la mejora de infraestructura genera el vínculo y espacio de participación entre los actores sociales y el Estado acompañando el proceso de producción y desarrollo.

• El Fomento del desarrollo y producción de huertas y granjas familiares e institucionales a través de la entrega de semilla, pollitos BB y árboles frutales en convenio vigente con INTA y el Ministerio de

174

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Desarrollo Social. • La Promoción de la Economía Social (ES) mediante gestión y acompañamiento con productos ali-

menticios al Festival Gastronómico Argentino “Raíz”, realizada en Tecnópolis, dichos productos ori-ginarios de emprendedores con vinculación a la Dirección y a la Secretaría.

• La Participación en reuniones de diálogo-consenso como actor representante del Ministerio de De-sarrollo Social, en la Mesa Interministerial de la Alimentación de la Provincia.

• La Participación de la Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva en los diferentes operativos de Abordaje territorial en la Provincia, mediante entrega de semillas y capacitación para la instalación de huertas familiares e institucionales, en trabajo conjunto con el Ministerio de Salud y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

• La participación de la Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva en Jornadas interinstitucionales (celebración del día mundial de la alimentación), mediante entrega de semillas y capacitación a niños y docentes sobre la siembra para la campaña primavera-Verano. El Día Mundial de la Alimentación congregó a distintas áreas del gobierno provincial en una activi-dad conjunta con el Ministerio de Salud a través de la Coordinación de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, y áreas del Ministerio de Desarrollo Social, Consejo Provincial del Niño, el Adolescen-te y la Familia (Copnaf) y la Asociación de Lucha Contra la Bulimia y Anorexia (Aluba). Se realizaron actividades recreativas y de concientización sobre temas alimenticios, en una jornada en la que además se trabajó sobre promoción de derechos.

• El reconocimiento del tipo de problemáticas y las demandas del sector socio-productivo en cuanto a la producción de alimentos. Acompañamiento a los productores de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaria territorial, con una vinculación directa con el sistema provincial de seguridad alimentaria y bromatológica, a través del Instituto de Calidad Alimentaria y Bromatológica (ICAB). Capacitación en Manipulación de alimentos y guía a los promotores de microcréditos para que nuestros actores sociales, pilares fundamentales de este proceso, sean soberanos en la elección de sus alimentos, con garantía de calidad e inocuidad certificando la seguridad alimentaria. Esta estrategia busca que sean las personas y organizaciones las gestoras de su propio desarrollo. De esta manera, se garantiza la inclusión de la ES en forma integral, participativa, con responsabilidad y compromiso.

• La articulación con la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología en trabajo conjunto al Programa Conse-jo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS) a través de la presentación de proyectos sobre las líneas de Economía Social y Agricultura Familiar.

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN POPULAR

• Se realizaron los desarrollos de los manuales para promotores de Microcréditos Rural, Ferias Popu-lares, Fortalecimiento de Organizaciones Sociales en acuerdo con la Subsecretaria de Organizacio-nes Libres del Pueblo y el Centro Nacional de Organizaciones Comunitarias.

• Se realizaron dos capacitaciones destinada a nuevos promotores de microcréditos sobre los objeti-vos del programa y los aspectos metodológicos de implementación –llenado de carpeta-.

• Se realizaron diversas capacitaciones sobre los objetivos del programa de microcrédito y la capeta de proyecto a promotores rurales.

En relación a capacitaciones a cooperativas durante el año 2013 se realizaron:• Cuatro capacitaciones sobre formación y consolidación de grupos con los integrantes de la Coope-

rativa Mil Flores.• Dos encuentros de capacitación sobre trabajo en equipo y costos a los integrantes de la Cooperati-

va de Villa Mantero. • Dos encuentros/capacitación a grupo de huerteros en Crespo.• Dos encuentros en Altamirano Sur de diagnóstico y conformación de grupo para trabajar la cons-

trucción del salón comunitario.• Además se realizaron diversas instancias de acompañamiento y monitoreo a promotores de Paraná

y Nogoyá.• Se llevaron adelante cuatro capacitaciones sobre “Costos” a promotores de Paraná y Rurales, junto

175

SERGIO DANIEL URRIBARRI

a la Dirección de Comercialización.• Por su parte se organizó y coordinó el “Encuentro de Promotores de Economía Social de la Provincia

de Entre Ríos”, realizado en Centro Mariápolis los días 7 y 8 de junio, del cual participaron 70 pro-motores de toda la provincia, siendo los objetivos:

• Recuperar y evaluar el proceso de los promotores en el desarrollo de la operatoria del programa Microcrédito. • Fortalecer el rol del promotor y el trabajo en equipo. • Brindar herramientas para el desarrollo de la vida de centro.• Se llevó adelante el encuentro entre Organizaciones de Microcrédito para la Economía Social y Mi-

nisterio de Desarrollo Social de la Provincia.• Se organizó y coordinó el “Encuentro de promotores y Emprendedores de la Economía Social de

Entre Ríos”, en el cual participaron unos 1500 promotores y emprendedores.• Se desarrollaron cinco encuentros de capacitación para el fortalecimiento de las Organizaciones

Sociales: dos encuentros en Villaguay y tres encuentros en Feliciano.• Se coordinaron los encuentros de capacitación del programa “Ellas Hacen” desde el mes de junio a

diciembre. Allí se abordaron la planificación y ejecución de tres módulos de capacitación sobre: • Formación Política y análisis de los objetivos del Programa; • Trabajo en Equipo; • Economía Social y Cooperativismo.• Se realizó la Capacitación sobre Economía Social a 70 estudiantes secundarios en el marco del

Encuentro Provincial de estudiantes secundarios.• Por su parte se elaboró el Proyecto de Capacitación y Formación de Promotores Regionales de la

Economía Social para su ejecución en el año 2014.

UNIDAD EJECUTORA INFRAESTRUCTURA SOCIAL

En relación al desarrollo de proyectos de infraestructura y gestión y coordinación de obras, se realizaron:• Ferias, Mercados Populares y unidades productivas: • Desarrollo de prototipo de Mercado Popular para Economía Social. El mismo ha sido utilizado

para la gestión de fondos y ante-proyecto de obra de los Mercados de Chajarí, Villaguay y San José. • Desarrollo de Proyecto Ejecutivo para el mejoramiento, puesta en valor y refuncionalización de

local para la comercialización de la Economía Social “Manos Entrerrianas” de ASODECO, Concordia. • Desarrollo de Proyecto Ejecutivo para el mejoramiento, puesta en valor y refuncionalización de

local para la comercialización de la Economía Social Feria Popular Urbana FCE – UNER. • Centro de Filetado y Despinado. “Fortalecimiento Productivo para pescadores de Concordia,

Santa Elena y Diamante”. Desarrollo de prototipo, cómputo y ante-proyecto.

• Fortalecimiento de Cooperativas: • Cooperativa de Premoldeados de Hormigón Armado. Asistencia para el Fortalecimiento de Em-

prendimiento Productivos asociativos para la economía social. En este proyecto se gestionó a través del Programa Mano a la obra, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Argentina, el fortaleci-miento y Adquisición de Herramientas y Equipamiento de Trabajo para la Cooperativa Villa Mantero Coop. Ltds. por $150.000. Además se entregaron en Comodato de 2 (Dos) bloqueras y se brindó asistencia en Capacitación Técnica (tecnología del hormigón armado, estrategias de comercializa-ción, estructura de costos y administración y fortalecimiento grupal).

• Desarrollo de programas: • Programa de Fortalecimiento y Capacitación para Grupos Productivos Asociativos de Trabajo. • Programa de Mejoramiento del Hábitat Social.

• Abordajes territoriales, mejoramientos del hábitat y otras obras de impacto social: • Abordaje Territorial organizado para el Hábitat Social “Bº LOS HORNOS” Paraná, Entre Ríos. En

el mismo se realizó la propuesta de intervención para mejoramiento del barrio, desarrollando el Informe de Estado Situación Urbano-Ambiental; el Informe Propuesta de Abordaje Territorial organi-

176

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

zado para el Hábitat Social; y la asistencia y monitoreo de mejoramientos habitacionales. • Refugio para personas en situación de calle Club Peñarol-Paraná, se desarrolló el proyecto Eje-

cutivo y coordinación de la ejecución de obra para la puesta en valor del Centro de Noche en el Club Peñarol de la Ciudad de Paraná.) - (Estado: Obra Finalizada).

• Hogar Isthilart Se realizó el relevamiento y desarrollo de anteproyecto para la readecuación funcional, puesta en valor y ampliación del Hogar de adultos mayores Isthilart.

• Centro de Integración Comunitario “Cics”. Se desarrollaron las carpetas de ante-proyecto de obra de 14 Centros Integradores Comunitarios, los cuales fueron gestionados ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, contando con la aprobación y firma de convenios de 8 de ellos:

• Puerto Yeruá, Dpto. Concordia. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en Circuito administrativo de la UEIS.

• Colonia Ayuí, Dpto. Concordia. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en Circuito administrativo de la UEIS.

• Estación Raíces, Dpto. Villaguay. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrolla-do y en circuito administrativo de la UEIS.

• Las Cuevas, Dpto. Diamante. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en Circuito administrativo de la UEIS.

• Tres Bocas, Dpto. Gualeguay. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en Circuito administrativo de la UEIS.

• Comuna Tala, Dpto. Uruguay. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en Circuito administrativo de la UEIS.

• Yeso Oeste, Dpto. La Paz. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en circuito administrativo de la UEIS.

• San Benito, Dpto. Paraná. Desarrollo de Proyecto Ejecutivo y Gestión. Estado: desarrollado y en circuito administrativo de la UEIS.

• Pueblo Brugo, Dpto. Paraná. Gestión de Ampliación y Equipamiento. Estado: en gestión de sub-sidio ante MDS Nación.

• Ñancay, Dpto. Islas del Ibicuy. Gestión de Ampliación y Equipamiento. Estado: en gestión de subsidio ante MDS Nación.

• Médanos, Dpto. Islas del Ibicuy. Gestión de Ampliación y Equipamiento. Estado: en gestión de subsidio ante MDS Nación.

• Rincón de Nogoyá, Dpto. Victoria. Gestión de Ampliación y Equipamiento. Estado: en gestión de subsidio ante MDS Nación.

• Durazno, Dpto. Tala. Gestión de Ampliación y Equipamiento. Estado: en gestión de subsidio ante MDS Nación.

• Pueblo Nuevo Alvear, Dpto. Diamante. Gestión de Ampliación y Equipamiento. Estado: en ges-tión de subsidio ante MDS Nación.

• Acompañamiento a Centros Vecinales: • Centro Comunitario Vecinal J.J. Urquiza. Desarrollo de proyecto Ejecutivo y Gestión para la

construcción del Centro Comunitario de la Vecinal J.J. Urquiza de la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. Estado: en gestión.

• Centro Comunitario Vecinal Loretto. Desarrollo de proyecto Ejecutivo y Gestión para la construc-ción del Centro Comunitario de la Vecinal Loretto de la Ciudad de Paraná, Entre Ríos. Estado: en gestión.

SUBSECRETARÍA DE ORGANIZACIONES LIBRES DEL PUEBLO Y PODER POPULAR

Postulados“Nuestra comunidad, a la que debemos aspirar, es aquella donde la libertad y la responsabilidad son causa y efecto de que exista una alegría de ser, fundada en la persuasión de la dignidad propia. Una comunidad donde el individuo tenga realmente algo que ofrecer al bien general, algo que integrar y no sólo su presencia muda y temerosa”.(La comunidad organizada).

177

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Es política de este Ministerio poner de manifiesto que el poder popular reside en el pueblo organizado. Nuestra meta es el bienestar de todos y todas así como la grandeza de nuestra provincia, técnicamente denominado bien común general, al que se accede sólo a través de la organización de la comunidad. En este sentido es que se crea un sistema social que genera un poder político real, donde las Organi-zaciones Libres del Pueblo (en adelante OLP), son el factor concurrente en el aparato del Estado, un elemento de acción, que trabaja en el ámbito preciso de su representación natural. Así, las OLP están llamadas a ser protagonistas del proceso de participación en la formulación de políticas públicas con el objeto de mejorar la calidad de vida de sus integrantes. Las mismas se erigen de esta manera, en es-pacios de empoderamiento de la sociedad, así como en instrumentos de las transformaciones sociales de forma tal que asuman el poder popular desde una perspectiva económica, política, cultural y social. Los postulados de las OLP son:a. El hombre es libre sólo en una comunidad libre.b. Tiene incidencias reales en la vida de sociedad en la medida en que está organizado.c. Puede acceder a una vida próspera y feliz en tanto que logra establecer una justicia social distribui-

va a partes proporcionales para todos los miembros de una comunidad.

Registro de organizaciones libres del puebloEste registro tiene como finalidad asentar la información estructural de las organizaciones sociales de toda la provincia: asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, cooperadoras, bomberos voluntarios, sindicatos, bibliotecas, grupos comunitarios, uniones vecinales, sociedades de fomento, centro de ju-bilados, clubes sociales y deportivos, entidades religiosas, centro de estudios, federaciones, confede-raciones, asociaciones no constituidas regularmente; y cualquier otro grupo de personas que aun no estando constituidas formalmente deseen registrarse y lograr las inscripciones respectivas.En términos numéricos, se puede destacar que:

Registro de OLP 2012 2013OLP registradas 150 15

Programa de inclusión de organizaciones libres del puebloEste programa contribuye a la constitución y regularización de las organizaciones sociales como poten-ciales herramientas de transformación comunitaria y a fortalecer las políticas de acción integral que garanticen la construcción de ciudadanía. Entre sus acciones se contempla brindar el apoyo y aseso-ramiento necesario para regularizar su situación registral, impositiva, tributaria, entre otras, ante los organismos pertinentes.

Los objetivos que presenta el programa son: a. Creación de organizaciones sociales con incumbencias en acciones socio-productivas.b. Regularización de las organizaciones sociales existentes en el territorio entrerriano con perfil socio-

productivo.c. Asesoramiento y capacitación a través de distintos instrumentos que fortalezcan el trabajo organi-

zado en las primeras etapas de constitución y/o regularización de las organizaciones.d. Promoción de la organización autogestiva que facilite el cumplimiento de las dimensiones jurídico-

administrativas e impositivas.f. Generación de espacios de diálogo que permitan sugerir, proponer y orientar acciones con impacto

socio-productivo.

Destinatarios: asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas, mutuales, cooperadoras, bomberos voluntarios, sindicatos, bibliotecas, grupos comunitarios, uniones vecinales, sociedades de fomento, centros de jubilados, clubes sociales y deportivos, entidades religiosas, centros de estudios, federacio-nes, confederaciones, asociaciones no constituidas regularmente, y cualquier otro grupo de personas que aún no se encuentran constituidas formalmente. Además, se consideran como destinatarios a los grupos de personas que aún no han formalizado ningún trámite para la obtención de personería jurídica, o para quienes lo han hecho, pero que no han logrado regularizar la gestión. Cabe aclarar que a través de nota se solicita el financiamiento para la creación o regularización de las organizaciones sociales.

178

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

En lo referente a cifras, se puede destacar: 2012 2013CooperativasTrámites de constitución 1 12Monto destinado a trámites de constitución $1.500 $17.000Inscripciones impositivas 5Asesoramiento contable y acompañamiento permanente 4

Asociaciones y fundacionesTrámites de constitución 14 16Monto destinado a trámites de constitución $1.000 $8.700Inscripciones impositivas 2 2Asesoramiento contable y acompañamiento continuo 2 2

Programa poder popularDesde comienzo del año 2012, la nueva gestión al frente del Ministerio de Desarrollo Social de la pro-vincia crea un área estratégica en el esquema provincial que atiende las necesidades de la Organizacio-nes y que las acompaña en sus procesos. De este modo, surge la Subsecretaría de las Organizaciones Libres del Pueblo, que propone a inicios de gestión 2012 realizar un relevamiento de las distintas orga-nizaciones sociales en el territorio de la provincia. De este relevamiento surge que en Entre Ríos existen unas 250 organizaciones sociales con acciones orientadas al ámbito social, de las cuales aproximada-mente el 60 por ciento presentan condiciones de irregularidad (dato en estado de procesamiento). A fin de comenzar a transformar esta situación, resulta necesario que los datos se constituyan en política de Estado. De ahí la decisión de generar los marcos de oportunidad adecuados para facilitar los procesos de diálogo y acción mutua entre Estado y organizaciones. Por ello, este programa surge de la necesidad de comenzar a dar respuestas inclusivas a los procesos que atraviesan las organizaciones sociales en pos de la búsqueda del fortalecimiento de sus acciones, al reconocimiento de su trabajo solidario, cooperativo y comprometido con las complejas situaciones sociales a las que se orientan sus misiones y objetivos específicos. En este sentido, se ha definido una línea de acción destinada al Fortalecimiento Organizacional que permita reconocer el valor real de las Organizaciones Sociales en el acompañamien-to de las acciones del Estado en sus múltiples niveles y dimensiones.

Los objetivos que este programa presenta son:a. Contribuir al fortalecimiento de los recursos humanos y materiales de las organizaciones sociales.b. Promover acciones orientadas a la capacitación, acceso a bienes y potenciación de las redes socia-

les y las organizaciones sociales.c. Contener a los grupos de trabajo territorial (simples asociaciones), que no se encuentran organiza-

dos formalmente, para el acceso a bienes, capacitación y fortalecimiento organizativo.

Destinatarios: igual que el anterior. Monto anual del programa (2013): 500.000 pesosA través de la presentación de proyectos, se solicita el financiamiento en dos líneas: de hasta 10.000 pesos para fortalecimiento a la organización para la adquisición de bienes de infraestructura; y hasta 15.000 pesos para fortalecimiento de acciones con impacto comunitario. Cabe aclarar que hacia fines de 2013 se aprobó una tercera línea de financiamiento por un monto de hasta 50.000 pesos para im-pulsar la construcción, ampliación o mejoramiento de las sedes de las organizaciones, que se ejecutará en 2014.

2013Proyectos presentados: 80Proyectos aprobados: 4020 para la línea de fortalecimiento de la organización (infraestructura).20 para la línea de impacto comunitario.Monto adjudicado a proyectos aprobados: 200.000 pesos para la línea de fortalecimiento de la organi-zación (infraestructura).300.000 pesos para la línea de impacto comunitario.

179

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Programa cobijarLa provincia de Entre Ríos a través del Ministerio de Desarrollo Social implementa anualmente este programa orientado a la asistencia de las personas en condiciones de alta vulnerabilidad social prove-yéndolas de frazadas para apaciguar el frío en el período invernal. De esta manera, Cobijar procura dar resguardo a aquellos ciudadanos que más lo necesitan, y por tal motivo debe cumplir eficaz y eficiente-mente sus labores en la ejecución, distribución e implementación.

Este programa articula dos políticas del Estado provincial: por un lado, brinda una respuesta directa a las personas en situación de pobreza para ayudarlas a sobrellevar el invierno; y por otro, apunta al fortalecimiento de los emprendedores del sector textil fomentando su inserción al mercado, mejorando sus capacidades productivas y generando -a través de una compra pública-, una demanda de volumen y de calidad que les genera un stock de producción a través de un proceso de industrialización provincial.

En tal sentido, cabe destacar que se busca, a través de la confección con costureras de la provincia, generar valor agregado local y consolidar a este sector provincial como proveedores confiables, con ca-pacidades productivas y organización suficiente para abastecer potenciales demandas. La articulación estratégica de fondos asistenciales con políticas de desarrollo es una herramienta potente para generar una demanda que permita despegar al sector textil aprovechando las capacidades instaladas y con el requerimiento de una baja inversión en maquinarias para comenzar a producir.

A continuación, se presentan algunos datos numéricos que ha arrojado la ejecución del Programa. Cabe aclarar que esta Subsecretaría no tiene a su cargo la distribución de las frazadas a sus destinatarios directos, por lo cual estos datos no corresponden al informe aquí presentado.

Monto anual del programa 2012: 5.400.000 pesosMonto anual del programa 2013: 7.600.000 pesos

2012:Cantidad de frazadas confeccionadas 60.000Monto pagado en mano de obra e indumentaria de trabajo. $ 300.000Monto invertido en insumos (bolsas, estampas e hilos) 50.000 bolsas donadas. $56.000 en estampas (50.000 est). $8.000 en hilosCantidad de talleristas empleadas por el Programa 63Cantidad de talleres participantes 8

2013:Cantidad de frazadas confeccionadas 80.000Monto pagado en mano de obra e indumentaria de trabajo. $ 700.000Monto invertido en materia prima (tela polar). $6.400.000 (80.000 kg de tela polar)Monto invertido en insumos (bolsas, estampas e hilos) $247.400Cantidad de talleristas empleadas por el Programa 120Cantidad de talleres participantes 14

Registro de efectores de economía socialEn el año 2012 se sancionó la Ley de Promoción y Fomento de la Economía Social N° 10.151. En su artículo 6º crea el Registro de Efectores de la Economía Social de la Provincia de Entre Ríos (Reeser), con el objeto de la inscripción de todas las entidades y/o personas integrantes de la economía social, cuyas actividades se enmarquen dentro de los principios descriptos en el Artículo 3º de la misma Ley, estableciendo asimismo que el Ministerio de Desarrollo Social es el organismo que tendrá a su cargo la organización del mismo, a través de esta Subsecretaría, como así de establecer el procedimiento de inscripción, actualización y control.

180

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Para dicha inscripción deberá completar los formularios correspondientes. Y los organismos contratan-tes deberán pedir informes a éste para poder contratar en forma directa los efectores.

2012 2013Cantidad de monotribustistas sociales inscriptos 3 39Cantidad de monotributistas contratados 2 26Monto invertido por los monotributistas sociales contratados $9.000 $120.000Cantidad de cooperativas inscriptas 4 7Cantidad de cooperativas contratadas 1 5Monto invertido por las cooperativas contratadas $200.000 $260.000

Consorcios de Responsabilidad SocialQue el artículo 13° inciso 5°) punto 1 de la nueva Ley de Ministerios prevé entre las competencias del Ministerio de Desarrollo Social la de “Promover, orientar y coordinar la participación, colaboración y asistencia de la sociedad civil con el Estado”; por ello se ha propuesto desde este Ministerio la crea-ción de una nueva figura denominada Consorcio de Gestión de Responsabilidad Social para llevar a cabo abordajes en los territorios vulnerables de la provincia, así como otras acciones necesarias para superar las situaciones de riesgo que en los mismos se detecten. Las normas enunciadas buscan in-centivar valores sociales basados en la igualdad, la solidaridad, la autogestión, la ayuda mutua y la jus-ticia social, promoviendo formas de organización dirigidas a satisfacer necesidades sociales, mediante mecanismos financieros, económicos, educativos, sociales y culturales. Con esta figura se agilizan los mecanismos de política económica, generando una estructura distinta que no es la correspondiente a las finanzas convencionales, sino solidarias y cooperativas.

Estos Consorcio de Gestión de Responsabilidad Social tendrán a su cargo la administración de los fondos provenientes de la Responsabilidad Social Empresaria, en particular destinados a financiar los abordajes en distintos territorios de la provincia, y en forma conjunta en lo referente a las rendiciones y auditorias, con la Subsecretaría de Programas Especiales.

El día 1 de noviembre de 2013 se suscribió un convenio marco de constitución entre el Ministerio de Desarrollo Social; la Secretaría de Energía; el Centro de Jubilados Nacionales y Provinciales de Barrio Corrales; y Redengas S.A. para que mediante aportes, tanto de entidades públicas como privadas, se desarrollen mecanismos de abordaje territorial organizado, detectando problemas y planificando estra-tegias de solución que apunten a superar las situaciones de riesgo que en los mismos se identifiquen. Así, en primera instancia, se prevé la instalación de un tendido de gas natural orientado a las pobla-ciones en situación de vulnerabilidad socio económica, de los estratos medio bajos, adultos mayores, pensionados, beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, tomadores de microcréditos y demás emprendedores de la economía social, que reúnan ciertas condiciones requeridas para su realización. Para dicho objetivo, se ha presupuestado un monto de 2.000.000 pesos para llevar a cabo esta obra de infraestructura que prevé beneficiar a alrededor de 400 familias de la ciudad de Paraná.

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO TERRITORIAL

Programas provinciales “Iniciativas populares para mi barrio” y “Mejor es hacer en fortaleci-miento a la acción comunitaria”.“Iniciativas populares, para mi barrio” y “Mejor es hacer, de fortalecimiento a la acción comunitaria”, plantean la misma lógica de otorgar un monto determinado de dinero (hasta 2.000 pesos Iniciativas y hasta 7.000 pesos Mejor es Hacer) para apoyar proyectos comunitarios.Ejes temáticos:• Cultura, educación, deporte y recreación: abarca dibujo, artes visuales, teatro, memoria y tradicio-

nes, danzas, murgas, literatura, juegos educativos, formación ciudadana, valores y derechos, apoyo escolar, iniciación deportiva.

• Trabajo y producción: abarca producción de alimentos, huertas comunitarias, capacitaciones en

181

SERGIO DANIEL URRIBARRI

cocina e higiene de los alimentos, oficios y saberes, etc.• Medioambiente: abarca reciclado, mejoramiento y cuidado de espacios verdes, campañas de con-

cientización sobre la disposición y manejo de residuos, etc.

Modalidad de implementación actual:• Los participantes presentan proyectos en el marco de los lineamientos del programa, orientados

por las bases establecidas en el mismo y en relación a los ejes temáticos mencionados. • Los participantes deben ser oriundos del barrio o localidad donde se ejecutará el proyecto, o bien

estar vinculados por su trabajo a dicho lugar (integrantes de equipos técnicos, docentes, miem-bros de ONG’s, con presencia en el territorio, etc). Funcionarios u organismos estatales pueden promocionar e incentivar a la población pero no pueden ser los responsables directos de la imple-mentación del proyecto. La figura del responsable del proyecto se refiere al que se encargará de la administración y rendición de cuentas ante el ministerio, pero no actúa solo, siempre debe ser parte de un grupo o se debe juntar con otros para llevar adelante la propuesta.

• En la selección de los proyectos se consideran aquellas tareas comunitarias reconocidas por su tra-bajo social en el barrio y /o su localidad, incentivando y contemplando el desarrollo y fortalecimien-to de iniciativas vinculadas al mejoramiento del patrimonio comunitario (provisión de equipamiento, materiales, máquinas, herramientas, mobiliario, etc.), de los espacios públicos (parque, plazas, veredas, refacción mínima de salones de usos múltiples, comedores, guarderías, centros sociales.) y el fortalecimiento de las capacidades instaladas de organizaciones de base.

• Sus obras comunitarias deben haber sido pensadas para mejorar la calidad de vida del barrio, de la ciudad, en cuanto a lo educativo, cultural, recreativo, deportivo, y todas aquellas dimensiones que impliquen acciones prepositivas de sensibilización comunitaria.

Intervención del equipo técnico:• La intervención está centrada en evaluar los proyectos y seleccionar aquellos que se encuadren a

los objetivos del programa, de acuerdo a los siguientes criterios: • Cantidad y características de la población objetivo. • Que la experiencia sea de impacto comunitario. • Que incentive la participación y el trabajo solidario. • Que sea una idea innovadora y creativa que recupere saberes aprehendidos. • Que promocione y fortalezca procesos que se vienen desarrollando en el territorio. • Que garantice que el uso y destino final de los recursos a adquirir, este sea al servicio y dispo-

sición de la comunidad. • Dicho proceso de evaluación no es estático, ya que incluye acompañamiento y asesoramiento en

la elaboración de los proyectos en los casos que lo requieren. Esto posibilita que se establezca una relación de ida y vuelta con los participantes, de forma directa o por medio de la figura de referentes (coordinadores ministeriales) en el caso de tratarse de localidades de distintos departamentos de la provincia.

Características de la población objetivo:Los participantes son población objetivo, y a la vez son los que definen la población a la que esta diri-gido el proyecto que presentan, que por lo general abarcan variados sectores: adultos mayores, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, familias, población con capacidades diferentes, etc. Siempre, a partir de detectar necesidades no resueltas en su localidad o barrio, se atienden necesidades de ese sector poblacional que por diversos motivos no pueden acceder por sus propios medios a determinados bie-nes y/o servicios, por ejemplo: niños que no concurren a un club, personas que no tienen la posibilidad de aprender a tocar un instrumento musical, aprovechamiento en localidades pequeñas de los espa-cios verdes a través de infraestructura, para adecuar esos espacios para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas. De esta manera es la misma población la que presenta proyectos para finan-ciar la creación de estos espacios. Los mismos participantes de estos programas son sus promotores, funcionando a partir de sus propuestas en las que plasman sus demandas, por eso son población objetivo y ejecutores a la vez, ya que lo obtenido es para beneficio de la comunidad. Son protagonistas del cambio, actores sociales comprometidos que, generalmente, vienen trabajando en su comunidad o que siempre han tenido ganas de hacerlo y que por falta recursos e incentivo no habían podido; en este sentido estos programas actúan como verdaderas herramientas de acción y movilización en el que

182

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

ponen en acto toda su creatividad.

Cantidad de proyectos presentados 2013:

Iniciativas Populares Mejor es Hacer Departamento Proyecto Departamento Proyecto Colón 25 Colón 45 Concordia 39 Concordia 78 Diamante 15 Diamante 34 Federación 12 Federación 16 Federal 9 Federal 9 Feliciano 26 Feliciano 11 Gualeguay 10 Gualeguay 6 Gualeguaychú 25 Gualeguaychú 23 Islas 5 Islas 2 La Paz 19 La Paz 45 Nogoyá 17 Nogoyá 12 Paraná 133 Paraná 111 San Salvador 7 San Salvador 9 Tala 19 Tala 13 Uruguay 29 Uruguay 25 Victoria 4 Victoria 5 Villaguay 10 Villaguay 17 TOTAL 404 TOTAL 461 Cantidad de proyectos seleccionados 2013:

183

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Iniciativas Populares* Etapa Monto Proyectos 1º $ 154.700,00 78 2º $ 128.392,00 63 3º $ 61.057,00 28 4º $ 191.560,00 71 TOTALES $ 535.709,00 240 * Presupuesto $ 600.000

Mejor es Hacer* Etapa Monto Proyectos 1º $ 349.000,00 57 2º $ 185.050,00 30 3º $ 399.556,00 68 4º $ 424.158,00 64 TOTALES $ 1.357.764,00 219 * Presupuesto $ 1,400,000 Total ejecutado al 30/11/2013 $1.893.473

Servicio de asistencia social• Objetivo General: Recepcionar y atender demandas de personas y/o familias que atraviesan situa-

ciones de vulnerabilidad social y económica.• Objetivos Específicos: • Realizar evaluación técnica donde se analiza la situación social y económi-

ca del solicitante y su grupo familiar, para lo cual se requiere de una entrevista que, de ser posible, debe realizarse en terreno. • Realizar las coordinaciones institucionales y derivaciones adecuadas ante la demanda, considerando cada situación en particular.

En la Subsecretaría, dentro de las atenciones realizadas desde este servicio, se pueden distinguir aque-llas que se coordinan con cada referente departamental, municipio y/o junta de gobierno de Entre Ríos y demandas de la ciudad de Paraná.

Estas surgen por diferentes vías, sea por derivaciones de áreas de Gobernación, de la Secretaría Pri-vada del Ministro de Desarrollo Social, por necesidades de intervención en situaciones de emergencia, por casos detectados en operativo de Abordaje Interministerial, por solicitudes vía correo postal, elec-trónico, Facebook y/o Twitter, presentación espontánea de personas en situación de vulnerabilidad solicitando asistencia, entre otros.

Se distingue la coordinación y avance en acciones sobre 240 casos en toda la provincia; y en la ciudad de Paraná particularmente se atendieron 340 situaciones problemáticas durante el año 2013, en rela-ción a las siguientes demandas: • Materiales de construcción:Este grupo poblacional busca lugares en donde no pueden establecerse, no tienen acceso a créditos y

están excluidos de programas sociales de vivienda. Sus solicitudes refieren A. Construcción de viviendas, requiriendo módulo básico (dormitorio y baño) en terrenos cedidos por

familiares o fiscales. B. Asistencia inmediata en situaciones de emergencia que pongan en riesgo la integridad de sus ocu-

pantes, tales como desmoronamiento de pozo ciego, barranca, pared, etc. Viviendas afectadas por inundaciones, tormentas, incendios u otros factores de riesgo.

C. Para refaccionar o mejorar su vivienda.D. Ampliaciones de vivienda en casos de hacinamiento.• Otras asistencias:Refiere a situaciones que, estando o no incluidas en programas sociales, no llegan a cubrir adecuada-

mente necesidades básicas, por diferentes cuestiones que hacen a las condiciones concretas de existencia.

184

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

A. Mobiliario: cama y colchón.B. Ropa de cama: sábanas, frazadas.C. Asistencia alimentaria: módulo.D. Indumentaria: ropa y calzado.

• Coordinaciones Institucionales:Se atienden además una serie de problemas o demandas que debido a su heterogeneidad y compleji-

dad requieren articulación con otros organismos competentes. Las mismas se refieren a temáticas relacionadas con: discapacidad, violencia, desempleo, cuestiones de salud, situación de calle, en-tre otras. En este sentido se articula con:

• Iprodi • Copnaf • Anses • Centros de salud/hospitales • Secretaría de Economía Social • Ministerio de Desarrollo Social de la Nación • Subsecretaría de Políticas Alimentarias • Subsidios de Gobernación • Municipalidad de Paraná • IAPV • Dirección de Integración Comunitaria • Secretaría de Desarrollo Humano y Familia • Secretaría de Gestión

Programa provincial “Cobijar”Desde la Subsecretaria de Desarrollo Territorial se arbitraron los medios necesarios a fin de remitir información a cada uno de los municipios y juntas de gobierno de toda la provincia sobre las formas para realizar el relevamiento y solicitud de frazadas que demanda cada localidad. Con este trabajo coordinado con estas instituciones, en conjunto con la Coordinación de Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social, se logró llegar a cada rincón de nuestra provincia.

De allí, de una demanda de aproximadamente 70.000 frazadas ingresadas vía web y/o por planillas de relevamiento, ajustando estas solicitudes a la demanda real, se concretó la entrega efectiva de 52.000 frazadas, distribuidas por municipios, juntas de gobierno y/o referentes departamentales. Estas en-tregas fueron coordinadas desde Desarrollo Territorial con la Subsecretaría de Organizaciones Libres del Pueblo y Poder Popular, quienes se encargaban de la confección de las frazadas y seguimiento de aquellas talleristas que confeccionaban las mismas, y con la Secretaria de Gestión- Área Coordinación de Operaciones Logísticas, con quienes se coordinaba la entrega de dichas frazadas a cada localidad.

Se destaca claramente una eficiencia de la labor conjunta realizada entre las diferentes áreas del Mi-nisterio ya que se comenzó con la entrega el día 14/06/2013 habiendo cumplido con las instituciones, quienes a su vez cumplieron con el relevamiento en tiempo y forma, el día 31/07/2013.

Programa de abordaje interministerial de políticas públicasDesde el Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, en conjunto con organismos nacionales y pro-vinciales, se organizaron las Jornadas de Abordaje Interministerial de Políticas Públicas en el territorio provincial, durante 96 días, divididos en 3 etapas durante los meses de Mayo, Junio, Julio, Septiembre y Octubre de 2013. La coordinación de dicho operativo fue realizada desde el Ministerio de Desarrollo Social en coordinación con el Ministerio de Salud y el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, con el Ministerio de Salud de la Nación. Además de éstos participaron en el marco del abordaje Anses, Inaube-pro, PAMI, Renatea, Copnaf y Protenencia Responsable, entre otros.

El objetivo fue brindar un conjunto de acciones con eje en el desarrollo humano apuntando a mejorar la calidad de vida. Este trabajo se dio teniendo en cuenta la realidad socio-cultural, política y económica de cada localidad, desde los ciudadanos hacia el Estado en todos sus ámbitos.

185

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se impulsaron espacios con servicios de atención oftalmológica, mamografías, odontología a las co-munidades más vulnerables sin acceso a dichas atenciones, en un marco de participación, promoción y prevención desde una mirada integral como política de Estado, generando un impacto social a partir de una labor conjunta, con efectos multiplicadores tanto en el barrio como en la comunidad en general.Se destaca que la comunidad pudo participar de diversos talleres que se sumaron a las atenciones sanitarias: consultas y trámites de Anses y del Registro Civil mediante la Unidad de Atención Móvil; mesa de informes de los diferentes Programas del Ministerio de Desarrollo Social, asesoramiento so-bre grupos asociativos, acompañamiento a microemprendedores, inscripción al Monotributo Social/ Si Desarrollo/ RESEER, Iniciativas Populares, entre otros. También se brindaron charlas de salud sexual y reproductiva, sobre alimentación saludable y hábitos de vida sana; disertaciones charlas acerca de sobre la importancia de controles de salud; control de la tensión arterial y glucemia; control de carnet de vacunas; vacunación; actividad física a cargo de profesores de gimnasia educación física; charlas sobre salud bucal a cargo del odontólogos locales; informes sobre horarios de atención de profesionales en centros de salud y hospitales en cada localidad; control de peso y talla a niños y embarazadas a cargo de APS; mesas de información y entrega de folletería del Instituto Autárquico Becario Provincial; talleres de orientación vocacional; charlas de política ambiental; talleres de prevención de adicciones; torneo de fútbol, básquet y vóley infantil; pintadas de murales; charlas informativas en clubes a cargo de en-fermeros, agentes sanitarios, médicos generalistas, médicos residentes y ginecólogos; presentación de comparsas y murgas de cada localidad; juegos, cantos y bailes para adultos mayores; reunión con área de Adultos Mayores y Centros de Jubilados; taller de tango terapia; proyección de videos sobre derechos humanos; teatro comunitario; información para jóvenes de 16, 17 y 18 años que votaban por primera vez; entrega de folletería con información sobre enfermedades de transmisión sexual, más entrega de profilácticos; taller de huerta más entrega de semillas; charlas sobre economía social, consumo y co-mercio justo, soberanía alimentaria; talleres de primeros auxilios; talleres de violencia en el noviazgo; charlas en torno a los derechos de las personas con discapacidad; capacitaciones sobre los alcances de Certificado Único de Discapacidad y funciones del Iprodi; caminatas por la salud, teniendo como principal enfoque brindar mecanismos para que la comunidad tome sus propias decisiones. Además se sumó atención a perros y gatos mediante consulta a especialistas, castraciones mediante Unidad Móvil de Programa Protenencia, entre otros.

Dicho operativo se ejecutó de acuerdo a las herramientas políticas y/o programas disponibles de cada organismo. A continuación se detallan los lugares en con los cuales se trabajó durante el año 2013 dis-tribuidos en la primer etapa (mayo y junio), segunda etapa (julio) y tercera etapa (septiembre y octubre):• Departamento La Paz: Santa Elena, La Paz, Bovril, Colonia Avigdor, Las Toscas, Ombú, El Quebra-

cho, San Gustavo, Yeso Oeste, Tacuara, San Ramírez, Tacuara Yacaré, Estaquitas, Picada Berón.• Departamento Federal: Federal, Sauce de Luna, Conscripto Bernardi, Cimarrón, Banderas, Nueva

Vizcaya.• Departamento Feliciano: San José de Feliciano, San Víctor, Chañar, La Verbena, Las Mulitas.• Departamento Concordia: Concordia, Colonia Ayuí, Estancia Grande, Calabacilla, La Criolla, Peder-

nal, Estación Yeruá.• Departamento Federación: Chajarí, Los Conquistadores, San Pedro.• Departamento Villaguay: Villaguay, Estación Raíces, Ingeniero Sajaroff, Mojones Norte, Lucas Norte,

Lucas Sud• Departamento Rosario del Tala: Rosario del Tala, Altamirano, Durazno, Arroyo Clé, Las Guachas, La

Ollita.• Departamento Gualeguay: Gualeguay, Sexto Distrito, Quinto Distrito, Cuchilla• Departamento Victoria: Victoria, Rincón del Doll, Montoya.• Departamento Nogoyá: Nogoyá, Crucecita Octava, Crucecita Tercera, Don Cristóbal, Febre, 20 de

Septiembre, Betbeder, Hernández.• Departamento Diamante: Diamante, Villa Libertador San Martín, Ramírez, Aldea Brasilera, Aldea

Grapschental, Las Cuevas.• Departamento Paraná: Paraná, Hernandarias, Hasenkamp, Seguí, María Grande, San Benito, El

Pingo, Las Garzas, Crespo, Puerto Curtiembre, Cerrito.• Departamento San Salvador: San Salvador, General Campos, Colonia Baylina.

186

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Departamento Colón: Colón, Arroyo Barú, La Clarita, Hambis, Pueblo Cazes, Pueblo Liebig.• Departamento Uruguay: Concepción del Uruguay, Basavilbaso, Las Moscas, Los Ceibos, Caseros,

Herrera, Pronunciamiento.• Departamento Gualeguaychú: Gualeguaychú, Urdinarrain, Larroque, Enrique Carbó, Aldea San Anto-

nio.• Departamento Islas: Villa Paranácito, Ceibas, Ibicuy, Médanos, Ñancay.

A raíz de esta labor podemos brindar los siguientes números:• Atención servicios de salud en general: 6.600 (mamografías, odontología, papanicolau, vacunacio-

nes, control peso talla, etc.).• Atención oftalmológica en particular a 15.530 personas.• Anteojos de stock y de laboratorio entregados por un total de 16.000 lentes.• Derivaciones a cirugía a 600 personas.• Cirugías realizadas a 400 personas. • Atención otros servicios Anses, Registro Civil, Desarrollo Social, Protenencia, Renatea, Inaubepro y

PAMI por un total de 20.300 personas.Con esto queda demostrado que con este operativo se ha llegado con diferentes políticas públicas ac-tivas a 45.000 entrerrianos.

Además, como resultado del impacto e importancia que generó la atención oftalmológica mediante las unidades móviles y, a fin de cerrar el ciclo de la atención y cumplir con los servicios que la comunidad necesita, se firmó un convenio Gobierno de Entre Ríos con el Ministerio de Salud de la Nación, por el cuál este ultimo financiará las 600 cirugías derivadas del Operativo de Abordaje Interministerial.

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN Y CEREMONIAL

Redes socialesEl área consolidó los espacios donde el Ministerio tiene presencia: en Facebook se llegó a casi 4.000 seguidores en la fan page /Territorio Social y 5.000 en la página Ministerio de Desarrollo Social, a los que hay que sumar unos dos mil seguidores en la cuenta de Twitter y más de 5.000 interacciones en el canal de YouTube.

Pero estos vínculos con el ciudadano no son tan solo una manera de comunicar las acciones que el Ministerio emprende o los programas que lleva adelante. Son una puerta para recibir también las ne-cesidades de los ciudadanos de la provincia. De este modo, se han canalizado pedidos, consultas y solicitudes llegados por estas vías a distintas áreas de la cartera y del gobierno de la provincia, en una interacción permanente, y se ha procedido a su seguimiento de principio a fin, con el objetivo de garan-tizar al ciudadano contención y respuesta.

Insumos webA través del portal www.entrerios.gov.ar/desarrollosocial, el área generó herramientas para que los ciu-dadanos puedan acceder a distintos programas y herramientas del Ministerio. La inscripción a políticas como Iniciativas Populares, Mejor es Hacer, Poder Popular, Crédito Joven y la herramienta para dar asis-tencia con chapas para techos a sectores vulnerables, se gestionaron vía formularios web. Lo mismo ocurrió con el registro de los pedidos de municipios y Juntas de Gobierno de unidades del programa Cobijar y en el empadronamiento de centros gerontológicos, entre otros.

Asimismo, se generó material audiovisual en calidad HD y piezas gráficas para acompañar la difusión de los programas del Ministerio, tarea articulada con las actualizaciones de las redes sociales.

Encuesta/mapaAdemás de estas tares, Comunicación y Ceremonial concibió y llevó adelante en conjunto con la Facul-tad de Ciencias de la Educación, a través de su centro de producción de la carrera de Comunicación Social, la primera encuesta de la Economía Social de la provincia, en la que se indagaron hábitos de consumo de quienes concurren a las ferias de la provincia, con el objeto de contar con elementos e in-

187

SERGIO DANIEL URRIBARRI

formación de primera mano que posibilite ajustar las políticas de inclusión y desarrollo del autoempleo en lo referente al tipo de oferta de bienes y servicios que el público requiere. Este relevamiento sirvió para la realización de manuales al área de Economía Social y también para la capacitación de promo-tores de los centros que están distribuidos en toda la provincia.

También en conjunto con el centro de producción de Comunicación Social, se puso en marcha la reali-zación del primer mapa georreferenciado de programas y políticas sociales de la Región Centro, a fin de tener un registro rápido y comparado de lo que ocurre tanto en Entre Ríos como en Santa Fe y Córdoba en desarrollo humano y social.

188

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

189

SERGIO DANIEL URRIBARRI

190

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

En cumplimiento a lo establecido en la Ley Nº 9958 que fija el funcionamiento de los nuevos Ministerios del gobierno de Entre Ríos, se emitió la Resolución Nº 1736 en la cual se establece el nuevo ordena-miento jerárquico-administrativo del nivel central de la cartera sanitaria.

• Es importante destacar que la provincia de Entre Ríos cuenta con 206 centros de salud y 64 hos-pitales, los cuales funcionan a lo largo y lo ancho de todo el territorio provincial, por lo que la salud pública está presente cubriendo las necesidades de los habitantes de cada ciudad y pueblo entre-rriano. Que dos de los 15 hospitales de todo el país que realizan cirugías cardiovasculares son en-trerrianos: el Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, donde se realizan cirugías a adultos y el San Roque de Paraná, donde se realizan las cirugías a niños, que de otra manera deberían ser trasladados a otras provincias con todo lo que ello significa, generando inconvenientes no sólo en lo económico sino además por el desarraigo familiar que trae aparejado.

• En cuanto a las acciones relevantes de estos últimos meses se aprobó la creación de 1500 cargos en el ámbito de la cartera sanitaria -Ley 10 189- lo que posibilitó la regularización de un grupo im-portante de trabajadores. Los mismos están distribuidos de la siguiente manera:

• 415 cargos de planta permanente en el escalafón sanidad. • 456 cargos de planta permanente en el escalafón general para personal de la carrera de Enfer-

mería. • 593 cargos de planta permanente del escalafón sanidad – carrera Profesional Asistencial Sani-

taria.• En ese sentido primeramente, a través del Decreto Nº 2982/13 pasaron a planta permanente 265

agentes (163 escalafón general y 102 enfermeros) que veían con Estabilidad Laboral desde el año 2010. En tanto que mediante el Decreto Nº 2983/13 pasaron a planta permanente 742 agentes (380 escalafón general y 362 enfermeros) que revistaban como suplentes extraordinarios, confor-me a los cargos creados por Ley 10.189 y DR Nº 1164/13.

• Mediante la Ley 10.129 se actualizó la libreta de salud infantil buscando readecuar los conocimien-tos y la vigencia de los nuevos parámetros de salud en los niños, que cuenta no sólo con informa-ción respecto a los controles que deben efectuarse a los niños sino además medidas de prevención y promoción de la salud en los más pequeños.

• Se entregaron a la provincia 14 ambulancias de baja y alta complejidad a hospitales y centros de salud ubicados en distintos puntos del territorio entrerriano a partir de las gestiones realizadas por el gobernador Sergio Urribarri y el ministro de Salud, Hugo Cettour, ante el titular de la cartera sanitaria nacional, Juan Manzur.

• Se creó mediante la Ley Nº 10252 el Instituto Provincial del Cáncer (IPC) que está integrado por distintas áreas del Ministerio de Salud, organizaciones científicas, entidades universitarias, funda-ciones y organizaciones no gubernamentales vinculadas a la temática del cáncer,

• Se adquirió la Unidad Móvil de la Mujer que está equipada con un mamógrafo de última tecnología con su respectiva sala de revelado para obtener el estudio en el momento; un ecógrafo; una camilla ginecológica y un colposcopio para realizar Papanicolaou. Estos estudios son fundamentales en la prevención del cáncer de mama, cérvico y uterino. La misma recorrerá las zonas más alejadas y brindará a todas las mujeres entrerrianas el mismo derecho a la salud.

• Se conformó una red nacional de rehabilitación para avanzar en materia de salud mental y adic-ciones, en el marco del Consejo Regional de Salud con la participación de representantes de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y la ciudad autónoma de Buenos Aires.

• Se implementó la prueba piloto del proyecto Juegas, en las escuelas de San Jaime de la Frontera, Paraná y Larroque para alumnos de nivel inicial hasta sexto grado, a partir de un estudio que reveló que el 22 por ciento de los niños tienen sobrepeso y el 13 por ciento de obesidad. De esta manera se formó a los maestros y personal de las escuelas para que enseñen a los alumnos a comer salu-dable y realizar actividad física. Además se brindaron talleres promocionando los kioscos coloridos que incluyen alimentos ricos y saludables.

• Se creó un comité central de bioética que articula acciones entre efectores públicos y privados, con el propósito de participar, acompañar y monitorear la investigación clínica y la praxis médica en la provincia

• Se habilitó el centro de donantes de médula ósea en el hospital San Roque de Paraná. Los datos de los donantes ingresan al Registro Mundial que cuenta en la actualidad con más de 22 millones de

191

SERGIO DANIEL URRIBARRI

inscriptos. • Se reactivaron los convenios con el Banco Nacional de Drogas Oncológicas que permite la llegada

de medicamentos a los pacientes oncológicos sin obra social, a través del hospital San Martín y los hospitales de cabecera de la provincia.

• Se realizó la redistribución de medicamentos sobrantes hacia los hospitales de nivel 6 y 8 como for-ma de evitar la faltante de medicación y la problemática de los medicamentos vencidos a través del Programa Remediar concretando así 700 procedimientos en distintos departamentos, optimizando la distribución y utilización de los medicamentos en toda la provincia.

• Se firmó la adhesión de la provincia al programa Sumar junto al ministro de Salud de la Nación, Juan Luis Manzur, y el gobernador Sergio Urribarri a través del cual el gobierno nacional destinará 140 millones de pesos para más cobertura pública de salud a niños, niñas y adolescentes de 6 a 19 años y a las mujeres hasta los 64 años.

• Se realizó el Operativo Verano Seguro, en la costa este de la provincia, concretando la compra de nuevas ambulancias, nueve en total, las cuales fueron dispuestas estratégicamente en todo el co-rredor vial de la ruta 14. Además, se aumentó la partida de los hospitales por el incremento de mé-dicos en las guardias, que vieron duplicada su atención durante el período estival 2012-2013; y el camión sanitario recorrió la costa para promocionar temas de salud como alimentación saludable o prevención de patologías de verano y para realizar controles de presión arterial, glucemia, talla y peso, y generar un mensaje de concientización sobre el autocuidado de la salud.

Mejora infraestructura hospitalaria• Se realizó una inversión de 5 millones de pesos, con los que fueron habilitados los nuevos quirófa-

nos y las salas de aislamiento del hospital San Martín de Paraná. Además se remodeló la Unidad de Terapia Intensiva que ahora cuenta con 11 camas con sus respectivos monitores y respiradores artificiales.

• Se inauguró la obra de remodelación y refacción del servicio de Neumotisiología del hospital Felipe Heras de Concordia, con una inversión de aproximadamente 180.000 pesos.

• Se concretó la inauguración de un nuevo sector de internación y un gimnasio complementario den-tro del Centro de Rehabilitación que funciona en el hospital Santa Rosa de Villaguay.

• Se entregaron 1.056.000 pesos provenientes del programa Prosofa II para el hospital San José de Federación para la compra de equipamiento y mejora de las áreas de laboratorio, ecografía y rayos.

• Se construyen los dos hospitales del bicentenario tanto en Paraná como en Gualeguaychú: • El de Gualeguaychú presenta un grado de avance del 55 por ciento y en las próximas semanas

se habilitarán dos de los cinco pabellones. • En Paraná, en tanto, está terminada la estructura y actualmente se trabaja en la construcción

de los consultorios y en la instalación de los servicios. Con una inversión superior a los 500 millo-nes de pesos, ambos hospitales sumarán 350 camas a la red de efectores públicos que brindan prestaciones a los entrerrianos.

• Se inauguró en el Centro de Salud Baggio, de Gualeguaychú, un nuevo laboratorio de prótesis den-tales público en cada uno de los cuales el gobierno entrerriano, a través del Ministerio de Salud, ha invertido un monto cercano a los 10.000 pesos.

• Se inauguraron laboratorios de prótesis dentales en La Paz; en el Centro de Salud Carrillo de Pa-raná; en el Centro de Salud Baggio de Gualeguaychú y serán inaugurados en Concordia, Villaguay, Concepción del Uruguay y Feliciano.

• Se efectuaron controles y acciones de promoción mediante el Operativo de Abordaje Territorial a través del trabajo articulado entre los ministerios de Salud y Desarrollo Social conjuntamente con la Nación. Las acciones tuvieron lugar en Santa Elena, La Paz, Feliciano, Federal, Concordia, Chajarí, Villaguay, Rosario del Tala, Gualeguay, Victoria, Nogoyá, Diamante, Paraná, Paraná campaña, Con-cordia, San Salvador, Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú y La Paz donde se entregaron más de 16.000 pares de anteojos recetados; se hicieron mamografías, se incorporó la atención odontológica e incluso se efectuaron cirugías oculares programadas.

• Se instalaron equipos de telemedicina en hospitales y centros de salud• Se instalaron electrocardiógrafos en lugares más apartados y zonas rurales de la provincia, lo que

permite la comunicación, vía internet, con el hospital San Martín de Paraná.

192

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

DIRECCIÓN DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y COMUNICACIÓN

Acciones de comunicación• Se redactó, diagramó e imprimió la revista informativa del Ministerio de Salud de Entre Ríos con

una tirada cuatrimestral de 800 números que fueron distribuidos en hospitales, centros de salud y actividades de promoción de toda la provincia.

• Se efectuó la gestión, desarrollo y mantenimiento de las redes sociales -Twitter, Facebook, Canal de Youtube, Flick, - como canales de difusión del Ministerio así como el sitio web de la cartera sanitaria www.entrerios.gov.ar/msalud.

• Se rediseñó y puso on-line el nuevo sitio web del Ministerio de Salud de Entre Ríos: www.entrerios.gov.ar/msalud

• Se desarrolló una campaña de prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles tales como hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares y cáncer.

• Se realizó el diseño e impresión de material gráfico -12.000 afiches, 100 carteles de PVC, 1000 afiches y banner institucional- sobre la donación de órganos y tejidos tomando como parámetro que a partir de ahora el Registro Civil y Capacidad de las Personas realiza el registro voluntario de donantes.

• Se concretó una campaña de difusión sobre la importancia de la donación voluntaria y habitual de sangre con el objeto de garantizar el abastecimiento en el orden provincial.

• Se reimprimió y distribuyó material vinculado a tabaquismo, alimentación saludable, actividad físi-ca, derechos sexuales y reproductivos; salud de las y los adolescentes.

• Dentro del sitio del Ministerio de Salud se creó una página destinada al Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celiaca donde existe información adecuada para la población que padece esta patología.

Actividades de movilización socialEn coordinación con otras áreas del Ministerio y con organismos gubernamentales y no gubernamen-tales, universidades, entidades de bien público se concretaron actividades de promoción, prevención y educación para la salud. En ese sentido, se efectuaron actividades tales como:• Mes de la Salud, donde se trabajó mancomunadamente con la coordinación de Enfermedades

Crónicas no Transmisibles y los programas Entre Ríos Saludable, Cuidate Más y Agentes Sanitarios en distintas actividades que se llevaron a cabo en distintos lugares de la provincia con el objeto de sensibilizar sobre la importancia de la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles: hipertensión, obesidad, diabetes y factores cardiovasculares.

• Se realizó la difusión y cobertura periodística de todas las actividades, con especial énfasis en cada una de las efemérides de salud, y en oportunidades en las que el Ministerio de Salud efectuaba acciones territoriales de prevención y promoción, jornadas científicas y actividades de coordinación interna.

• Se efectuó la cobertura, organización y difusión del Consejo Regional de Salud (Coresa) del que participan los ministros y funcionarios de los gabinetes de salud de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.

• Se programaron y diagramaron tanto actividades como materiales gráficos para distintas acciones de salud, a saber: Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer; Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello de Útero; Día Mundial de la Salud; Día Mundial de la Hipertensión Arterial; Día Nacional de la Donación de Órganos; Semana Internacional de la Lactancia Materna; Día Mundial sin Tabaco; Día Mundial del Corazón y Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), entre otras.

• Se firmaron convenios para concretar alianzas estratégicas con instituciones educativas, socieda-des científicas, ONG´s para valorizar el rol del Ministerio de Salud como agente rector del cambio en la salud pública con el objetivo de articular las acciones de difusión con los municipios, entidades intermedias y organizaciones sociales en forma conjunta con el Ministerio de Salud de la Nación.

193

SERGIO DANIEL URRIBARRI

SECRETARÍA DE SALUD (EX ADMINISTRATIVA JURÍDICA)

SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN• Se logró mejorar los procesos administrativos a través del sistema informático SIAF -Sistema Inte-

grado de Administración Financiera- de la Contaduría General de la Provincia, que fuera implemen-tado en el ejercicio anterior, siendo una herramienta informática que permite obtener en tiempo real una detallada información contable-financiera, presupuestaria y de gestión de expedientes diversos.

• Se realizó la centralización del pago de la deuda pendiente de hospitales del año 2012 con provee-dores de medicamentos, insumos y servicios, lográndose así mejorar la utilización de las partidas mensuales de funcionamiento.

• Se concretaron, a partir de la Coordinación de Seguridad e Higiene Laboral, diversos relevamientos e informes de hospitales, Centros de Salud y Nivel Central respondiendo a los requerimientos del Instituto Autárquico Provincial del Seguro (Iapser) por la cobertura de ART y todo lo relativo a normas de Seguridad e Higiene del personal de salud de la provincia de acuerdo a la programación y a los requerimientos de los mismos.

• Se efectuó un mejor ordenamiento y distribución de las partidas hospitalarias, evaluando las nece-sidades de los nosocomios y en caso de insuficiencias realizando gestiones ante el Ministerio de Economía para lograr refuerzos en las partidas presupuestarias asignadas para este ejercicio.

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN

• Se han imputado 750 trámites para el otorgamiento de subsidios a personas para atención de problemas de salud de pacientes hospitalarios por la suma total de 9.363.894 pesos (Rentas Ge-nerales).

• Se concretaron 350 trámites de subsidios para pacientes del Programa Profe por la suma estimada de 3.897.715 pesos.

• Se transfirieron los fondos en concepto de partida para urgencias especiales al hospital San Martín de Paraná por 800.000 pesos.

• Se otorgaron ayudas económicas a personas por la suma total de 20.000 pesos.• Se remitieron partidas para el funcionamiento y refuerzos para los 65 hospitales de la provincia por

la suma total de 162.107.956 pesos.• Se saldó la deuda correspondiente con proveedores de bienes y servicios, la que fue abonada en

forma centralizada a través de la Tesorería General de la Provincia con acuerdo de las autoridades del MEHF, por la suma total estimada de 16.165.151 pesos.

• Se remitieron las partidas de funcionamiento bimestral de asignación para los distintos Centros de Salud por la suma total de 8.614.167 pesos.

• Se enviaron las partidas bimestrales para gastos de funcionamiento a los supervisores de agentes sanitarios por la suma total estimada de 160.000 pesos.

• Se tramitaron pagos en concepto de derivaciones a prestadores privados de Alta Complejidad que no se cuenta en los hospitales:

• Con fondos de Rentas Generales…………….. 3.991.631 de pesos • Con fondos de PROFE………………………….. 4.852.093 de pesos • Con fondos de aportes de IAFAS……………... 1.030.008 de pesos• Se liquidaron a todos los hospitales las guardias activas. pasivas médicas y anestesistas que se

cumplen en los distintos efectores dependientes de este Ministerio, remitiéndose fondos a la fecha por un total de 47.154.945 pesos.

• Se tramita la transferencia de aportes del Ministerio a municipios por convenios de cooperación para la atención primaria de la salud, según el siguiente detalle de fondos anuales:

• Se mejoró la facturación y recaudación desde los distintos hospitales lográndose un incremento del 25 % respecto del ejercicio anterior.

También se adquirió equipamiento:• Hospital San Martin de Paraná proceso licitatorio de un equipo para el Servicio de Hemodinamia

194

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

por la suma estimada de 5.000.000 de pesos. Además se está refaccionando y adecuando el es-pacio físico por una inversión estimada de 1.065.000 de pesos.

• Unidad Móvil para atención de problemática de salud de la mujer equipada con mamógrafo y otros.• Camión utilitario para distribución de insumos de maternidad e infancia. Tomógrafo, gastroscopio y

microscopio para el hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay por la suma estima-da de 2.375.000 pesos.

• Tres equipos de Rayos X para los hospitales J.J.Urquiza de Federal, San Blas de Nogoyá y San Fran-cisco de Crespo por la suma estimada de 520.000 pesos.

• Ecógrafos portátiles con destino a efectores, por la suma estimada de 146.000 pesos.• Oxímetros por la suma estimada de 100.730 pesos. Electrocardiógrafos, con destino a efectores, por la suma estimada de 285.000 pesos.• Monitor multiparamétrico por la suma estimada de 30.000 pesos.• Electrocardiógrafos y equipamiento para implementar el centro de derivación y emitir informes de

resultados de estudios cardiológicos a distancia por la suma estimada de 285.000 pesos.• Bombas de Infusión por la suma estimada de 125.535 pesos.• Bombas de Infusión a jeringa por la suma estimada de 41.280 pesos.• Analizadores hematológicos por la suma estimada de 113.800 pesos.• Equipos odontológicos y 8 compresores por la suma estimada 173.984 pesos. • Equipo de rayos x para Hospital de Mansilla 172.300 pesos.• Electrocardiógrafo y ecógrafo para Centro Salud Pagani por 54.000 pesos.• Contador hematológico y centrífugo por 64.500 pesos. • Equipamiento informático para las distintas dependencias del nivel central por la suma estimada

de 215.000 pesos.• Mobiliario y equipos aire acondicionado para oficinas del nivel central por la suma estimada de

173.067 pesos.• Equipamiento para camión sanitario para operativos sanitarios por la suma estimada de 50.000

pesos.• Equipamiento para unidad móvil de laboratorio por la suma estimada 200.000 pesos.• Se remitió una partida de 100.000 pesos para compra de equipamiento de nuevo pabellón y mobi-

liario del hospital Nuestra Sra. del Luján de General Ramírez.• Equipos de Rayos X portátiles para distintos hospitales por la suma de 415.800 pesos.

En cuanto a vehículos adquiridos por:Ministerio de Salud• Tres vehículos para nivel central• Un vehículo para Cucaier• Nueve ambulancias de mediana complejidad para destinar al Operativo Verano Seguro en la Ruta

14.Gestionados ante Nación Plan Sumar: dos utilitarios Ministerio de Salud Nación: 14 ambulancias

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y LIQUIDACIÓN

• Se regularizó la situación de los agentes que revistaban como personal suplente extraordinario, para los cuales se crearon 1.088 cargos mediante ley 10.198. Se procedió a realizar el análisis de antigüedades de cada uno de los postulantes y se confeccionó el correspondiente trámite adminis-trativo para la designación.

• Se asignaron con autorización de la superioridad, refuerzos de algunos efectores que plantearon la necesidad de mejorar su servicio incorporando nuevos profesionales, cargos que fueron creados por la ley 10.189.

• Se crearon 147 cargos para directores de centros de salud, por la que se está gestionando su de-signación interina.

• Se regularizó la transferencia de los agentes del Centro Huellas mediante Decreto N° 3456/13

195

SERGIO DANIEL URRIBARRI

M.D.S.• Se creó la Unidad Sanitaria del Centro Cívico dependiente de este Ministerio que funciona en Casa

de Gobierno.• Se gestiona la incorporación a la planta permanente del personal del hospital Pediátrico de Santa

Elena, conforme a los cargos que se habían creado por ley.

Coordinación de Seguridad e Higiene Laboral• Se realizaron visitas a los distintos establecimientos, haciendo los correspondientes relevamientos

conforme lo estipula la ley de Riesgos de Trabajo.• Se efectuaron estudios sobre siniestros denunciados, a los efectos de evitar, a través de la preven-

ción, la reiteración de los mismos.• Se implementó un registro de accidentes laborales denunciados a los efectos de efectuar un segui-

miento de los mismos.• Se concretaron capacitaciones de distinta naturaleza, contando con el apoyo de Bomberos Volun-

tarios y la Policía de Entre Ríos.

División Concursos • Se dispuso el llamado a concurso de cargos, vacantes o interinos (médicos, bioquímicos, odontólo-

gos, obstétricas y farmacéuticos) de diferentes establecimientos asistenciales de la provincia.• Se llamó a concurso a 21 establecimientos asistenciales asignándose con carácter efectivo 267

cargos concursados entre médicos, bioquímicos, farmacéuticos, odontólogos y obstétricas, habien-do participado de los mismos 454 profesionales.

• Se llamó a concurso a distintas funciones jerárquicas que corresponden a la carrera provincial de Enfermería, cubriéndose de manera efectiva los distintos cargos, conforme se estipula la ley 9.564.

Departamento Liquidaciones• Se migraron los datos de la planta de suplentes transitorios al nuevo sistema liquidador, dejando de

esta manera, a toda la planta de trabajadores de la repartición bajo la órbita del sistema de gestión de recursos humanos y liquidaciones.

Dirección General de Despacho• Se realizaron trámites de personal: recategorizaciones, transferencias, cambio de carrera, designa-

ciones de agentes en el escalafón general, escalafón sanidad – carrera provincial de enfermería-. Escalafón sanidad – carrera profesional hospitalaria, concurso – ley provincial de enfermería 9764 y su decreto reglamentario, concurso – ley 9892 – carrera profesional asistencial sanitaria.

• Se lograron las habilitaciones de farmacias, clínicas, ambulancias y servicios de hospitales de la provincia.

• Se crearon servicios, subsidios, reconocimiento y pago de adicional por responsabilidad funcional.• Se logró el proyecto de ley por donaciones.• Se instaló un programa para acceder e intercambiar información en servicios de salud centralizada,

provisto por el Ministerio de Salud de la nación. El mismo mantiene la actualización diaria de la normativa sanitaria a través del programa Legisalud, publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, no solo de la ciudad autónoma de Buenos Aires sino de las respectivas jurisdicciones provinciales.

DIRECCIÓN BIOINGENIERÍA

• Se implementó el sistema de telemedicina en convenio con la Fiuner (Facultad de Ingeniería de la Universidad de Entre Ríos). Consiste en que, mediante una página web, los hospitales pueden en-viar sus consultas y son respondidas por cardiólogos desde el hospital Materno Infantil San Roque.

• Se adquirieron 10 electrocardiógrafos GPRS, diseñados y fabricados por una empresa local, des-tinados a los hospitales: Perú de Galarza, Chacabuco de Arroyo Barú, Sagrado Corazón de Jesús de Basavilbaso, Manuel Belgrano de Urdinarrain, Francisco Ramírez de Feliciano, San José de Fe-deración, Santa Rosa de Chajarí, San Vicente de San Jaime de la Frontera, Santa Rosa de Lucas

196

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

González.• Se puso en marcha el Laboratorio Móvil, el cual presta soluciones a los hospitales más alejados

de la provincia pudiendo enviar los estudios en forma remota y sean analizados en la Guardia del hospital San Martín. Dichos equipos cuentan con un chip de celular (GPRS) que permite enviar los datos. Continúa en etapa de implementación.

• Se adquirieron: • 20 bombas de infusión (15 peristáltica y 5 a jeringa); • 2 analizadores hematológicos • 25 oxímetros de pulso tipo de mano con sus respectivos cargadores de baterías, • 3 ecógrafos portátiles, • 70 oxímetros tipo dedal • Equipo de RX fijo, para radiología general; 172.300 pesos, para Hospital Nuestra Señora de

Carmen de Mansilla • 10 Electrocardiógrafos Dong Jiang para distintos hospitales. • 6 Equipos de RX portátiles destinados a distintos centros de salud. • 3 equipos de RX fijos de un puesto. Hospitales de (Nogoyá, Crespo y Federal). 701.700 pesos.• En la División Ingeniería Clínica se confeccionaron 290 informes técnicos relacionados a la planifi-

cación de incorporación y reemplazo de la tecnología sanitaria de los establecimientos sanitarios y dispositivos de asistencia (sillas de ruedas convencionales, posturales, motorizadas; andadores, etc.) a beneficiarios del Programa Federal Incluir Salud.

• En la División Laboratorio de Bioingeniería (LABI) se realizaron 184 reparaciones de equipos de uso médico, de las cuales 17 corresponden a equipos generadores de rayos X. El valor de reposición (costo de un equipo similar nuevo) de los equipos reparados en este período suma 2.770.619 pe-sos.

• Se configuraron servidores de aplicaciones, base de datos, dominio de usuarios de red y servidores virtuales para control de acceso a Internet que han permitido mantener operativa la red de datos de éste edificio.

• Se intensificó el soporte a hospitales y centros de salud del interior de la provincia, principalmente en la configuración y tendido de redes de datos, que permiten la operación de los sistemas existen-tes en cada lugar.

• Se estructuró el soporte técnico a los usuarios, apoyados en un software de gestión de los inciden-tes y manejo del inventario desarrollado internamente, que permite tener el control de todos los puestos de trabajo informáticos con el detalle de sus incidentes.

• Se trabajó en tareas de desarrollo de software para proyectos como el Webservice de Sintys, aplica-ciones para el programa SIISA y para el registro civil de la provincia para el control de la entrega de libretas de salud a los recién nacidos.

• Se evaluó desde el punto de vista técnico, el funcionamiento de software libre de gestión Hospi-talaria GNU HEALTH, en Hospital Lister, considerándose que se han cumplido con los objetivos de funcionamiento.

SECRETARÍA DE GESTIÓN SANITARIA

• Se instrumentó la Unidad de Gestión de Violencia de Género, creada en 2012, en los efectores de todos los departamentos de la provincia; de acuerdo a lo expresado en la Ley Nacional 26.485, destinada a estructurar una respuesta unificada a la problemática de la violencia de género desde la mirada de salud pública.

• Se implementaron acciones, en articulación con el Ministerio de Gobierno y la Secretaría General de la Gobernación, incorporadas al Protocolo Interministerial e Intersectorial de Acciones destina-das a la Prevención, Protección y Asistencia Integral de la Violencia de Género y Violencia Familiar.

• Se avanzó en la organización de un tablero único de información que comprende todas las estadís-ticas del Ministerio: sala de situación; bioestadística; vacunación; epidemiología.

• Se puso en funcionamiento en el hospital Materno Infantil San Roque un Centro de Genética, único en la provincia, contratando recurso humano especializado en pediatría y genética.

197

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se puso en funcionamiento el Centro de Referencia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas de Entre Ríos, por Ley 10.048.

• Se finalizó el proyecto de reglamentación de la mencionada ley.• Se operativizó el otorgamiento de alojamiento gratuito en el Complejo Escuela Hogar Eva Perón, a

mamás de niños y niñas con internaciones prolongadas en el Servicio de Neonatología del hospital San Roque. Producto del trabajo conjunto entre la dirección del hospital San Roque, la dirección del Complejo Escuela Hogar Eva Perón y el Ministerio de Educación.

• Se creó la residencia de Terapia Intensiva Pediátrica en el hospital San Roque de Paraná, a los efectos de capacitar recurso humano en esta especialidad.

• Se incorporó como temática obligatoria de la currícula de todas las profesiones y especialidades dependientes del sistema provincial de residencias, elementos docentes de formación básica en salud mental y epidemiología.

• Se refuncionalizó la operatividad de 34 centros de salud rurales, asignando más recurso humano profesional y mayor cobertura horaria de enfermería en once departamentos de la provincia.

• Se realizaron reuniones periódicas de coordinación y planificación con los coordinadores departa-mentales del primer nivel de atención.

• Se realizaron acciones descentralizadas de capacitación continua en terreno, en los departamen-tos Victoria, Concordia, Tala, Federal, Gualeguaychú y Feliciano.

• Se realizó el encuentro anual Pre Ronda de Supervisores intermedios del Programa de Atención Primaria de la Salud de toda la provincia.

• Se articuló con municipios la supervisión y capacitación periódica regionalizada en el marco del programa nacional Médicos Comunitarios.

• Se incrementó el número de becas, incorporándose la octava cohorte.• Se realizaron, en articulación con el Ministerio de Planificación, obras edilicias en 17 centros de

salud rurales de 9 departamentos: 3 nuevos y 14 refacciones.• Se inauguró una posta sanitaria en Aldea Alarcón, departamento Gualeguaychú, para realizar la

cobertura en el primer nivel de atención. Funciona articuladamente con el Centro de Salud Dr. Juan de la Cruz Plaza, de Estación Carbó.

• Se completaron los requisitos operativos para certificar a Entre Ríos como libre de Chagas, un logro trascendente producto de un prolongado y completo trabajo en terreno, articulado con el Ministerio de Educación.

• Se trabajó con la Universidad de Michigan, Estados Unidos, para la evaluación sobre la evolución y las respuestas político sanitarias en la pandemia de 2009 de Influenza A. Entre Ríos fue una de las tres provincia Argentinas seleccionadas para el informe final que integra un documento de la Organización Mundial de la Salud.

• Se adquirió equipamiento, con fondos nacionales, destinado a centros de salud: 50 heladeras, 80 equipos de computación, 120 termos portátiles de vacunación, 30 oxímetros de pulso. Destinado a hospitales de diferente complejidad: 3 equipos de rayos X, 3 ecógrafos portátiles, 2 ecógrafos con-vencionales, monitores multiparamétricos, bombas de infusión, priorizando los servicios de Neona-tología, Pediatría y Obstetricia.

• También un camión térmico destinado a la entrega de leche en los efectores provinciales y 35 lec-tores de método Elisa.

• Se inauguró la Guardia Activa de Pediatría en el hospital Fermín Salaberry de Victoria, reclamo so-cial de larga data que permite descentralizar la demanda de internación en el hospital San Roque de Paraná.

• Se puso en funcionamiento un Laboratorio de Prótesis Dentales en el Centro de Salud Dr. Juan Ba-ggio, de Gualeguaychú, que provee asistencia gratuita a la demanda de prótesis dentales.

• Se trabajó con la Subsecretaría de Políticas Alimentarias en la confección de normas de procedi-mientos para brindar cobertura a la nutricional de celíacos, niños y embarazadas en riesgo, ancia-nos y enfermos de VIH y tuberculosis.

• Se realizó, junto al Ministerio de Educación, la evaluación médico odontológica de los niños de pri-mero y sexto grado, mediante formulario específico por los efectores del Ministerio de Salud en todo el territorio provincial.

• Se realizaron talleres de capacitación en resucitación cardiopulmonar básica en seis departamen-tos, desarrollados por la Dirección de Emergencias Sanitarias, en conjunto con la Secretaría de la

198

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Juventud y el Ministerio de Educación.• Se realizaron acciones de trabajo conjunto con la municipalidad de Paraná en áreas específicas:

operativos sanitarios en zonas críticas articulados con la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación, y de abordaje integral de población en situación de calle en colaboración con la Secre-taría de Desarrollo Social.

• Se realizaron actividades de capacitación en prevención de efectos adversos de agroquímicos a docentes y población expuesta, articuladas con los Ministerios de Educación y de Producción, en ocho departamentos de la provincia.

• Se iniciaron cuatro trabajos de investigación científica cuyos resultados generarán un trascendente impacto socio sanitario. Los mismos están incluidos en los proyectos de investigación y desarrollo técnico, creado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y coordinados en la provincia por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología.

• Se finalizó el anteproyecto de reglamentación de la Ley Provincial de Salud Sexual en conjunto con el Ministerio de Educación.

• Se concretó la experiencia de abordaje interdisciplinario en terreno sobre prevención del embarazo adolescente en tres departamentos de la provincia; en conjunto con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Cultura y Comunicación.

• Se realizaron actividades de prevención junto a organismos no gubernamentales (Ammar, Convivir Litoral, Red Alerta Positiva) y municipios, referidas a: embarazo adolescente, adicciones, preven-ción de accidentes, enfermedades de transmisión sexual, empoderamiento de derechos de género, maltrato y abuso infantil.

• Se gestionaron talleres de capacitación, créditos y subsidios para emprendimientos con la Coordi-nación de Gerencia de Empleo en Entre Ríos, dependencia del Ministerio de Trabajo de la Nación, utilizando programas nacionales para la inserción laboral de mujeres en situación de prostitución. Estas acciones se realizaron de manera articulada con las organizaciones no gubernamentales Ammar, Convivir Litoral, Red Alerta Positiva.

• Se concretaron talleres de sensibilización en 14 departamentos para la implementación de la Ley Provincial 8.806 de Salud Mental en hospitales polivalentes de complejidad III y IV, organizados por la Dirección de Salud Mental y Adicciones, con participación de referentes y actores sociales loca-les: policía, poder judicial, Copnaf, municipios y asociaciones civiles.

• Se realizó un taller de actualización en clínica psiquiátrica y psicofarmacología, en 10 clases teórico prácticas con la participación de unos 120 profesionales de Entre Ríos y Santa Fe, articulado con la dirección del hospital Escuela de Salud Mental y la Dirección de Salud Mental y Adicciones.

• Se realizaron actividades de Promoción de la Salud en formatos no convencionales como murgas barriales, orquestas juveniles, talleres de teatro vocacionales, escuelas de ajedrez, organizados y desarrollados por efectores del primer nivel de atención en los departamentos Gualeguaychú, Para-ná, Tala y Victoria.

• Se efectuaron charlas y debates sobre historia argentina en Victoria, Gualeguay y Paraná, organiza-das por efectores del primer nivel, en coordinación con el Ministerio de Comunicación y Cultura y la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• En conjunto con la Subsecretaría de Derechos Humanos, la Secretaría de Justicia y la Dirección de Salud Mental y Adicciones se realizaron encuentros con la finalidad de sensibilizar en empodera-miento de derechos. También participaron municipios, asociaciones civiles y referentes departa-mentales de la policía y el poder judicial en siete departamentos.

• Se trabajó en el asesoramiento a la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores de la provincia en los siguientes proyectos de ley: agroquímico, productos médicos, fertilización asistida y enferme-dades del espectro autista.

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS ASISTENCIALES Y GESTIÓN

• Se trabajó en el proyecto de elaboración del Protocolo de Trabajo Infantil con el Ministerio de Tra-bajo y el Programa Nacional de Municipios y Comunidades Saludables.

• Se concretó el operativo Verano Seguro en Concepción del Uruguay, Colón, Ubajay, Concordia, Fede-ración y Chajarí, del 21/12/12 al 25/03/13 conforme Resolución Nº 3804/12).

199

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se presentó, junto al Departamento de Enfermería del hospital San Martín, el proyecto de atención y preparación para enfermeros sobre accidentología.

• Se autorizó el envío del camión sanitario a la localidad de Hernandarias para tareas de vacunación.• Se firmaron convenios con la Facultad de Bioingeniería para la incorporación de la Red de Teleme-

dicina y la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones.• Se renovaron e iniciaron nuevos convenios de cooperación en fortalecimiento y se solicitaron a los

municipios las rendiciones de los convenios vigentes a la fecha.• Se asignaron 30 guardias pasivas para el hospital Felipe Heras de Concordia y se puso en funciona-

miento la sala de rayos x y tomografías.• Se aprobó el convenio marco de adhesión al programa de fortalecimiento de la estrategia de aten-

ción primaria de la salud Remediar + Redes, por Decreto Nº 2782/13• Se trabajó en el proyecto de reforma de la Ley Nº 9892, modificación del artículo 17 inciso 6.• Se enviaron ambulancias para acompañar el Circuito Vuelta Turística de Entre Ríos organizado por

la Asociación Ciclística de Entre Ríos.• Se realizó una inspección al Centro de Salud Martín Fierro de la localidad de Hernández.• Se instaló la obra de gas natural en el hospital Colonia de Salud Mental de Diamante. También se

compró la cocina y se arregló el lavadero.• Se entregó un equipo de rayos x al Centro de Salud Valle María.• Se envió a La Paz un camión sanitario para la campaña de vacunación.• Se recibieron 15 ambulancias en el Aeropuerto de Paraná, donadas por el Ministerio de Salud de la

Nación.• Se entregaron ambulancias 0 Km. a los siguientes hospitales: Perú de General Galarza, 9 de Julio

de La Paz, Falucho de Maciá, Brage Villar de Hasenkamp y Masvernat de Concordia; y a los centros de salud Néstor Kirchner, de Colonia Avellaneda; y Rosario Falcón de Tabossi.

• Se incrementaron las guardias en el hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay.• Se designó un médico para el Centro de Salud Pronunciamiento de Las Montoneras, Concepción

del Uruguay.• Se entregó un equipo rayos x en Rosario del Tala.• Se realizaron mamografías en los hospitales San Antonio (Gualeguay), San Blas (Nogoyá), Santa

Rosa (Chajarí) y Justo José de Urquiza (Federal) en el marco del Programa Abordaje Sanitario Terri-torial.

• Se aprobaron por Resolución Nº 3333/13 las becas provinciales de residencias médicas en salud para profesionales residentes de primero, segundo, tercero y cuarto año.

• Se aprobaron los contratos de residencias médicas correspondientes a profesionales residentes de diferentes especialidades, en 7 departamentos.

DIRECCIÓN GENERAL DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

• Se realizó el gerenciamiento diario de las actividades en los 205 centros de salud dependientes del Ministerio de Salud, distribuidos en todo el territorio provincial.

• Se participó en actividades junto a otras áreas de salud y otras dependencias del gobierno provin-cial. Entre otras: el operativo Verano Seguro y la campaña de invierno.

Departamento Extensión a la Comunidad • Se brindó asistencia técnica y administrativa referida al funcionamiento de los centros de salud. • Se elaboraron informes técnicos administrativos inherentes al funcionamiento de los efectores del

primer nivel de atención.• Se supervisaron los servicios de los efectores del primer nivel de atención, 60 centros de salud.• Se informatizaron los mapas de cada departamento con la localización de los centros de salud

provinciales.• Se tramitaron 25 cambios de responsables para la administración de fondos de partidas presu-

puestarias (con el seguimiento diario).• Se transfirieron 5 partidas bimestrales: • Enero - febrero 2013.............. 1.941.048 pesos

200

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Marzo - abril 2013................... 1.946.771 pesos • Mayo - junio 2013.................. 2.216.180 pesos • Julio - agosto 2013 .................. 2.343.637 pesos • Septiembre - octubre 2013....... 2.457.490 pesos

Programa Provincial de Agentes Sanitarios• Se transfirieron hasta la fecha cuatro partidas presupuestarias, por un monto bimestral de 44.900

pesos encontrándose la quinta partida en trámite.• Se realizaron rastrillajes de control de carnets de vacunas y vacunación en los domicilios para com-

pletar los esquemas correspondientes.• Participación en los Operativos Programa de Abordaje Sanitario Territorial, en las distintas localida-

des y departamento donde se realizó.• Con agentes sanitarios de la ciudad de Paraná, convocados por la Coordinación de Prevención de

Enfermedades Crónicas No Transmisibles, se realizaron encuestas sobre enfermedades crónicas en distintos hospitales de cabecera de: La Paz, Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Nogoyá y Concordia.

• Se convocó a capacitaciones y jornadas de trabajo destinadas a todos los trabajadores de terreno de los diferentes efectores de la provincia.

• Se realizan en las distintas localidades y departamentos campañas y operativos, dispuesto en el calendario oficial de actividades. Ej. Semana Internacional de la Lactancia Materna, Día Mundial de la Tuberculosis, etc.

• Se está realizando una actualización de la situación real y efectiva del recurso humano de agentes sanitarios en la provincia.

• Se realizo una Asesoría Técnica a Nivel Provincial, organizada por la Dirección General del Primer Nivel de Atención, dirigido a Supervisores Intermedios y Agentes Sanitarios, con el objeto de forta-lecer el compromiso y brindar herramientas metodológicas para potenciar los procesos de comuni-cación, fortaleciendo los conocimientos existentes a través de la actualización continúa.

• Desde el Programa se ha implementado una planilla para informe semanal de actividades.

DIRECCIÓN ATENCIÓN MÉDICA

Departamento de Atención Médica• Se realizó la atención permanente al público, en forma personal y telefónica, dando información

relacionadas a trámites de subsidios, adscripciones, guardias cooperadoras, facturación y entrega de formularios para habilitaciones de establecimientos médicos, ambulancias, ópticas.

• Se relevaron, registraron y realizaron trámites de reconocimiento de las cooperadoras que pertene-cen a la Red Pública Provincial. Se reconocieron en 2013, 15 comisiones cooperadoras.

• Se evaluaron y relevaron los geriátricos públicos de la provincia. Entre los 19 existentes se cuenta con 382 camas, 330 ocupadas.

• Se realizaron habilitaciones sanitarias de establecimientos privados: consultorios, clínicas, sana-torios, servicios de traslado terrestre, geriátricos, establecimientos para discapacidad y servicios hospitalarios. Se concretaron unas 650 intervenciones de competencia relacionada a expedientes de habilitaciones, incluyendo 73 auditorías médicas en terreno.

• Se registraron y controlaron las guardias asignadas a todos los hospitales de la provincia, evaluán-dose la cantidad y la prestación que realizan los distintos profesionales a través del registro de una planilla adjunta que surge desde los distintos efectores.

• Se tomó intervención en el pedido de suplencias, contratos, concurrencias y la regularización de los servicios hospitalarios.

• Se auditaron las facturaciones en relación a pacientes derivados a instituciones privadas para he-modiálisis, evaluación pre trasplante, trasplante y controles pos trasplante e internación en unida-des de cuidados intensivos. Además, prácticas realizadas por la Academia Nacional de Medicina y Facturadas a través de FAEHER, pacientes con nutrición parentenal total domiciliaria, práctica de alta complejidad cardiovascular.

201

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Departamento Integral del Medicamento• Se realizaron 35 habilitaciones, 7 cambios de propiedad, 9 traslados y 11 cierres voluntarios y

definitivos de establecimientos farmacéuticos.• Se realizó el cambio de denominación a 4 establecimientos.• Se realizaron 7.280 validaciones de compra de psicotrópicos – estupefacientes mediante el control

de los vales correspondientes de farmacias, droguerías, laboratorios.• Se organizó, junto al Departamento de Capacitación, Docencia e Investigación, la Segunda Jornada

Provincial de Trazabilidad de Medicamentos. • Junto al Colegio de Farmacéuticos se realizó la Segunda Jornada Medicamentos legítimos sólo en

farmacias. Se participó en la Cuarta Jornada de Anmat Federal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Se participó en los foros: grupo de trabajo vale federal, base de datos de droguerías habilitadas, formulario iberoamericano, fórmulas magistrales, preparados oficinales y trazabilidad de medica-mentos.

• Se participó en el curso de Formación para la fiscalización de bancos de sangre.

Departamento de Bioquímica• Se realizó un relevamiento del 60 por ciento de los servicios de Bioquímica de hospitales y centros

de salud, en relación a la asignación y disponibilidad de recursos: humano profesional y no profe-sional, equipamiento y estructura física, para detectar necesidades e inconvenientes procurando su corrección en el marco del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

• Se concretó la recepción y evaluación de la planilla diaria y mensual de laboratorio para el conoci-miento de la productividad de los servicios de Bioquímica de hospitales y centros de salud en un 90 por ciento.

• Se participó en auditorias de los servicios de Bioquímica, Bancos de Sangre y Laboratorios de Inmu-nohematología de los servicios de Hemoterapia, públicos y privados, relacionados con los procesos de habilitación (40 por ciento).

• Se realizaron relevamientos de Laboratorios de Inmunohematología de los servicios de Hemo-terapia, Bancos de Sangre y Postas Fijas de Hemodonación provinciales, públicos y privados, en referencia a la asignación de los recursos: humano profesional y no profesional, equipamiento y estructura física para detectar necesidades e inconvenientes procurando su corrección en el marco de la Ley de Sangre Nº 22.990 y el Programa Provincial de Hemoterapia.

• Se participó en la organización e implementación del Programa Provincial de Detección y Control de Enfermedad Celíaca.

• Se participó en la coordinación de la capacitación en control de calidad interna y externa de labora-torios de análisis clínicos, en el marco del Programa Sumar, mediante convenios.

• Se relevó y analizó la asignación de guardias pasivas bioquímicas mensuales de los centros asisten-ciales de la provincia que cuentan o no con servicio de Bioquímica o área de Laboratorio.

• Se organizó una base de datos del recurso humano, profesional y no profesional, de los centros asistenciales de la provincia con o sin laboratorio.

• Se actualizó el registro de equipos y condiciones de uso de los laboratorios provinciales.

Departamento Enfermería• Se realizó el curso de metodología del concurso, con la participación de 150 personas.• Se concretó en Paraná y Concordia el curso de organización de proyectos.• Se realizaron las II Jornadas del Adulto Mayor, las II Jornadas de Enfermería Comunitaria, las II Jor-

nadas de Enfermería en Salud Mental, el VII Congreso Entrerriano de Enfermería, la I Jornada de Enfermería en Cuidados Críticos.

• Se realizaron talleres sobre Seguridad de pacientes, en los hospitales de la provincia.• Se efectuó en el hospital Masvernat de Concordia, la primera Olimpíada de Enfermería.• Se disertó en las III Jornadas de Enfermería en Gualeguaychú.• Se asistió a la reunión de comisión de asesoramiento Ley Nº 8899, artículo 17, con entidades gre-

miales y entes formadores.

202

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Departamento Diagnóstico por Imágenes Terapia Radiante Se trabajó en la realización de las siguientes actuaciones:• Registro, habilitaciones y asesoramiento en el cumplimiento de normas vigentes (Ley Nacional N°

17.557 - Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica), a prestadores de diag-nóstico y tratamiento por imágenes, tanto en el ámbito de establecimientos públicos como presta-dores privados.

• Se realizó la habilitación de diferentes servicios de diagnóstico, relevamiento, medición de fuga radioactiva, asesoramiento a hospitales e instituciones privada en:

• Hospital Santa Rosa de Villaguay: se realizó verificación de cálculo de blindaje en la sala de radiología, mediante medición con cámara de ionización.

• Centro de Salud Juan Baggio de la ciudad de Gualeguaychú, se efectuó medición de fuga en la sala de radiología.

• Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay, se realizó medición del tomógrafo para verificar el blindaje de la sala, debido a que colindante al mismo se encuentra actualmente funcionando el laboratorio de Chagas.

• Centro de Atención Pediátrico de la ciudad de Santa Elena, se efectuó medición de fuga del equipo de radiología, se verificó el blindaje, necesidades de insumos, para la puesta en funciona-miento de la sala.

• Hospital Materno Infantil San Roque de la ciudad de Paraná, se brindó asesoramiento para la ubicación de equipamiento arco en C en sector de quirófanos, blindaje, sala de radiología por incon-venientes suscitados en el cuarto oscuro por olores emanados de las cañerías y ventilación.

• Hospital Ecuador de Alcaraz: se hizo verificación del funcionamiento de la sala y estado del equipo de radiología.

• Hospital San Miguel de la ciudad de Bovril: se verificó el funcionamiento de la sala y estado del equipo de radiología.

• Hospital San Martín de la ciudad de Paraná: se realizo inspección del sector donde funciona-ba el servicio de Centellografía, las mediciones se realizaron en la sala donde se preparaban los isotopos radiactivos, se encontraron capsulas de cesio 133, iodo 131, las mismas están dentro de un nicho de plomo confeccionado en el hospital. El pedido de colaboración lo realizó el efector mencionado debido a que se tiene que trasladar el nicho con las cápsulas, en ese sector destinado al funcionamiento de la futura sala de Hemodinamia.

• Centro Médico Belgrano sala de radiología, de la ciudad Paraná • Novimed Imágenes Médicas Victoria, ciudad de Victoria habilitación de equipos de tomografía,

resonancia, densitómetro, elipsopantomógrafo. • Resonancia magnética de Entre Ríos, ciudad de Paraná renovación, habilitación de resonado-

res. • Sociedad Médica de Resonancia Magnética de Entre Ríos, ciudad de Paraná, habilitación de

nuevos equipos mamografía, ecografía. • Osecac Paraná, renovación de habilitación de equipos de radiología, tomografía, ecografías,

mamografías. • Clínica Modelo S.A, habilitación de nuevos equipos y renovación de habilitación ciudad de Para-

ná. • Asociación Mutual Trabajadores Empleados de Comercio (Amutec), equipos odontológicos de

Paraná • Sanatorio Rio (Nuclisa), sala de radiología ciudad de Paraná. • Cura Alejandro (sala de densitometría ósea) Paraná. • Litotricia de Entre Ríos (Lister S.H) sala de litotricia. • Schiro Carlos CEDYTE (sala de Hemodinamia) Paraná. • Cedime Gualeguaychú, habilitación de tomografía, resonancia, mamografía, radiología, ecogra-

fías. • Bonato Mariana Andrea Consultorio MB, habilitación sala de radiología de Basavilbaso. • Instituto del Diagnostico de Concordia, habilitación de tomografía, resonancia, mamografía,

radiología, ecografía. • Sanatorio 24 de Noviembre de María Grande, renovación sala de radiología, ecografía. • Clínica Parque S.R.L de la ciudad de Crespo, habilitación de tomografía, radiología, mamografía,

203

SERGIO DANIEL URRIBARRI

ecografía, Hemodinamia. • Clínica Ramírez de la ciudad homónima, habilitación de radiología, mamografía, ecografías. • Clínica Bovril S.A, habilitación sala de radiología de la ciudad de Bovril. • Dimec Concordia, renovación de habitación, habilitación de nuevos equipos. • Clínica de la Unión S.A de la ciudad de Chajarí, habilitación radiología, mamografía, ecografía. • Clínica del Norte ciudad de La Paz. • Hospital Privado Rio Uruguay de la ciudad de Colón. • Pronto S.R.L de la ciudad de Gualeguaychú. • Fundación Salud ciudad de Paraná. • Yannitello Carlos Densitómetro Óseo, ciudad de Paraná. • Neme Mariano (sala de radiología) Diamante. • Gonzalo Villarroel (salas de radiología, mamografía, tomografía) ciudad de Diamante. • Boccolini María Cecilia (sala de radiología), ciudad de Paraná. • Dalmiro Amado (sala de radiología), Villa Elisa. • Sanatorio Cruz Verde (sala de radiología, mamografía, ecografía), Villa Elisa. • Instituto de Pediatría S.R.L (sala de radiología, ecografía), Concordia. • Brunner Héctor (salas de radiología, mamografía, ecografías), San Salvador.• Se regularizó un volumen importante en la revisión de expedientes transferidos por Radiofísica Sa-

nitaria dependiente de la Secretaria de Medio Ambiente Sustentable de la provincia, de un total de 200 documentos.

• Se realizó facturación de A.LC.EC (Centro Oncológico Concepción del Uruguay), correspondiente a estudios de braquiterapia, acelerador lineal y radioterapia con una facturación total correspondien-te período 2013 de 155.770 pesos.

Contralor Profesional• Se realizó la rematriculación médica en la provincia, a los fines de proceder a una actualización de

datos personales, registro de firmas y antecedentes de los profesionales médicos de todo el territo-rio provincial y poder establecer el número de matriculados en el Registro de la Salud.

• Se conformaron y ejecutaron tribunales y/o comisiones evaluadoras en las diferentes especialida-des médicas: cardiología, oftalmología, urología, dermatología, diagnóstico por imágenes, pediatría, psiquiatría, gastroenterología, medicina general y familiar, cirugía plástica y reparadora, clínica mé-dica, ortopedia y traumatología.

• Se realizaron 218 matrículas de profesionales médicos.• Se matricularon 885 auxiliares de la salud.• Se constituyeron comisiones evaluadoras en las siguientes especialidades médicas: cirugía plásti-

ca y reconstructiva, urología, psiquiatría, ortopedia y traumatología, pediatría, dermatología, oftal-mología, diagnóstico por imágenes, medicina general y familiar, clínica médica.

• Se concretó el reconocimiento de especialidades médicas por homologación en los casos de títulos universitarios o certificados de Ministerio Salud de la Nación a 60 médicos.

• Se instruyeron los sumarios administrativos de las farmacias.

Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Entre Ríos (Cucaier)• Se logró la obtención de órganos y tejidos para trasplante en las instituciones de salud públicas y

privadas, con especial incidencia en los hospitales que conforman la Red Provincial de Trasplante (San Martín, Masvernat, J.J.de Urquiza, Centenario, San Antonio y San Benjamín).

• Se concretaron: • Operativos de donación multiorgánicos 20 - 15,6 PMH (3er Nac.) • Operativos de donación de tejidos (córneas) 32 – 26,6 PMH (1er Nac.) • Operativos totales 52 – 42,2 PMH (1er Nac.)• De esta manera, la provincia de Entre Ríos se ubica en el índice más alto combinando los procesos

orgánicos y de tejidos.• Se habilitó el Centro Captador de Donantes de Médula Ósea del hospital San Roque, que se suma

a los ya existentes en Gualeguaychú (Centro Único Hematológico) y Concordia (Masvernat).• Se capacitaron más de 500 docentes de distintos niveles, en el marco del Plan Permanente de

Capacitación Docente, a través de un convenio con el Consejo General de Educación. Además se

204

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

brindó capacitación a alumnos universitarios de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (Ua-der) y a estudiantes de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica de la Cruz Roja Argentina.

• Se visitaron escuelas secundarias, organizaciones vecinales y organizaciones de la sociedad civil.• Se capacitó a los profesionales que conforman las Unidades Coordinadoras de Trasplante pertene-

cientes a la Red Provincial.• Se realizó una jornada de actualización en trasplante cardíaco pediátrico en conjunto con la Socie-

dad Argentina de Pediatría.• Se realizaron tareas de concientización junto a diferentes organizaciones no gubernamentales,

como Alguien como Yo (fibrosis quística).• Se realizó una jornada de concientización celebrando el 30 de mayo, el Día Nacional de la Dona-

ción de Órganos, acompañados por Payamédicos, y con presencia en diferentes localidades en-trerrianas a través de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en esta problemática: AsDoGuay, Concordia Trasplante y Proyecto Universitario UNER Gualeguaychú.

DIRECCIÓN DE EMERGENCIAS SANITARIAS

• A través de la línea 107 se realizaron un total de 11.192 servicios (promedio de 30,7 servicios por día; 932,7 servicios mensuales), de los cuales 6.803 fueron emergencias (18,6 por día) y 2.779 tu-vieron carácter de urgencia (7,6 por día). De estos servicios, 2.968 tuvieron como origen accidentes de tránsito (8,1 por día; 247,3 mensuales); 794 ocasiones fueron dirigidas a solicitudes por golpes y lesiones de distinta consideración (66,1 por mes) y 576 veces (48 mensuales) por situaciones obstétricas (partos).

• La Red de la ciudad de Concordia prestó 12.649 servicios (promedio de 34,7 por día; 1.054,1 servi-cios mensuales), de los cuales 1.434 (3,9 por día; 119,5 mensuales) fueron accidentes de tránsito, siendo el mes de enero el que mayores guarismos posee en este aspecto.

• Se realizó la cobertura de más de 120 eventos destacándose la Maratón Sidecreer; la visita pre-sidencial por el Bicentenario de la ciudad; peregrinación Hasenkamp-Paraná; Fiesta de Disfraces, entre otros. Además, el Servicio de la ciudad de Concordia cubrió las necesidades sanitarias en la Maratón Internacional de Reyes; la peregrinación Concordia-Federación; desfile cívico–militar del 9 de Julio y la IV edición del Half Triathlón Nativa Concordia, por mencionar algunos.

• Se concretaron 650 traslados (54 por mes) durante el año destacándose las derivaciones a los hospitales Garrahan, Gutiérrez, Hospital de Clínicas y Santa Lucia, entre otros.

• Se capacita a efectores de salud y responsables de municipios para la atención en emergencia sensibilizándose además sobre seguridad y prevención de lesiones en accidentes de tránsito.

DIRECCIÓN DE ODONTOLOGÍA

• Se puso en vigencia la última etapa del Programa Integral de Atención de la Salud Bucal, que con-siste en el Alta Integral Odontológica que tiene por objeto proveer de prótesis dentales a la pobla-ción entrerriana de bajos recursos.

• Se implementó el Programa Entre Ríos sonríe, que busca eliminar las desigualdades y darle a las personas de bajos recursos la posibilidad de una mejora en su calidad de vida, a través de la repo-sición de sus piezas dentales.

• Se instalaron laboratorios de prótesis en los siguientes centros asistenciales públicos: Centro Re-gional de Referencia Ramón Carrillo de Paraná; Centro Regional de Referencia Arturo Oñativia – Corrales, de Paraná; Centro de Salud Bartolomé Giacomotti, de Concepción del Uruguay; Centro de Salud Juan Baggio, de Gualeguaychú; Centro de Integración Comunitaria de San José de Feliciano, hospital Ramón Carrillo, de Concordia.

• Mediante la adquisición del instrumental y los reactivos necesarios, se realizó un relevamiento pro-vincial de tenor de flúor en el agua de consumo público. Se llevan analizadas más de 100 muestras de localidades pertenecientes a los departamentos Paraná, Feliciano, Federación, Nogoyá, Paraná Campaña, Concordia, La Paz, Diamante, Colón, San Salvador, Gualeguay, Villaguay, Uruguay, Ibicuy, Tala, Gualeguaychú y Victoria.

205

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se dictó el Curso de Salud Bucal para 354 docentes en temas de prevención y cuidados de la salud bucal organizado en forma conjunta con el Consejo General de Educación y que otorga puntaje válido para la carrera docente en las localidades de: Feliciano con 240 docentes, Chajarí con 58 docentes, San Salvador con 56 docentes.

• Se llevó a cabo el estudio epidemiológico “Relevamiento del Índice de Prevalencia de Caries en escolares de 6 y 12 años de Entre Ríos” en consonancia con las políticas implementadas desde el ministerio de salud de la nación.

• Se puso en marcha en el mes de agosto en escuelas rurales del departamento Feliciano, la capa-citación en técnicas de restauración atraumática que posibilita la atención odontológica de primer nivel en aquellas zonas en las que no se cuenta con energía eléctrica ni las instalaciones conven-cionales para la atención.

• En forma conjunta con la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Rosario, la Direc-ción de Odontología llevó a cabo acciones de atención odontológica en zonas rurales de los depar-tamentos La Paz y Federal como lo son: El Yeso, El Eucaliptal, Colonia San Isidro, Cimarrón, El Gato y Las Delicias.

• Se realizó el traslado e instalación de equipos odontológicos (nuevos) a numerosos centros asisten-ciales:

• Se realizó la adquisición de insumos por un total de 282.000 pesos.• Se distribuyeron a la fecha un total de 992 solicitudes de insumos odontológicos, para el normal

funcionamiento de los servicios en los distintos efectores.

DIRECCIÓN DE SALUD MENTAL

• Se diseñó un programa a mediano y a largo plazo, que recoje las realidades locales, barriales y co-munitarias y desde allí se avanzó en acciones concretas con los actores principales -trabajadores y usuarios de los servicios.

• Se categorizaron algunas problemáticas centrales sobre las cuales trabajar: • La desmanicomialización, que implica políticas claras para lograr la externación de los pacien-

tes alojados en los hospitales monovalentes, con dispositivos sustitutivos de las internaciones pro-longadas, por ejemplo: Casa de Medio Camino en cada Departamento de la provincia donde existe un Hospital Monovalente;

• La extensión comunitaria, o sea la implicancia del campo en los territorios concretos, reforzan-do el Primer Nivel de Atención y generando nuevas modalidades de atención y de prevención;

• La plena incorporación del abordaje integral de las adicciones, haciendo hincapié en la adicción de mayor relevancia en la provincia, el alcoholismo.

• Se redujo la población alojada en los cuatro hospitales monovalentes de Entre Ríos.• Se trabajó la Salud de los trabajadores de Salud Mental, a través del Programa Cuidando a los que

Cuidan.• Se trabajó en terreno con los equipos de Salud Mental de los hospitales Felipe Heras (Concordia),

San Antonio (Gualeguay), J. J. Urquiza (Concepción del Uruguay), Centenario (Gualeguaychú), Santa Rosa (Villaguay), San Martín, Materno-Infantil San Roque, Hospital Escuela de Salud Mental (Para-ná), Hospital Colonia Raúl Caminos y J. J. Urquiza de Federal, Hospital Colonia de Diamante, Liniers (Rosario del Tala) y Centro de Salud Baggio (Gualeguaychú).

• Se constituyeron equipos interdisciplinarios de salud mental en efectores que no tienen servicios de Salud Mental como es el caso del hospital Sagrado Corazón de Jesús (Basabilbaso), hospital Falucho (Maciá), hospital 9 de Julio (La Paz), hospital Fermín Salaberry y Domingo Cúneo (Victoria), hospital Belgrano (Urdinarrain), hospital San José (Diamante), hospital San Miguel (Bovril), hospital San Miguel (San Salvador), hospital Manuel Belgrano (Urdinarrain).

• Se incluyó en la red de atención a los dos equipos móviles de Gualeguaychú, Gualeguay y Concep-ción del Uruguay.

• Se generó un nuevo equipo móvil en Victoria. • Se capacitó al personal en alcoholismo y otras adicciones, violencia social, constitución de equipos

interdisciplinarios de admisión y conductas de riesgos en adolescentes. • Se organizó y realizó el 2º Congreso Provincial de Adicciones: Pobreza, Vulnerabilidad y Adicciones

206

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

que reunió a más de 500 trabajadores de la salud de la provincia, de los diferentes niveles de aten-ción y que convocó a referentes de la problemática a nivel nacional.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN PARA LA SALUD

DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

• Se participó en reuniones nacionales de: inmunizaciones, directores de epidemiología, referentes de zoonosis, referentes de vectores, redes de laboratorio y estadísticas de salud.

• Se trabajó en el abordaje territorial de Concepción del Uruguay, Paranacito y Paraná, acompañando al Pro Tenencia.

• Se expuso en el marco de la Red de Investigación de Leishmaniasis en Argentina, presentando da-tos de trabajos realizados en Chajarí.

Departamento de Vigilancia Epidemiológica• Se presentó la Sala de Situación Provincial de Chagas.• Se iniciaron tareas en terreno para la certificación serológica de Chagas.• Se elaboró bimensualmente un boletín epidemiológico.

Área de Rotación para la capacitación en Vigilancia para Residentes de Epidemiología• Se emitió la resolución para recordar al personal de salud, público y privado, sobre la obligatorie-

dad en la notificación de los eventos y el reconocimiento del Área de Epidemiología como servicio dentro de los establecimientos de salud.

• Se investigaron casos notificados, se realizó el seguimiento de la evolución de los casos, con deri-vación de muestra desde el Laboratorio Provincial de Epidemiología y devolución de los resultados de los análisis solicitados por los médicos a los referentes de los nodos.

• Se cargó y actualizó la base de datos de los casos de patologías de notificación obligatoria.• Se aplicaron protocolos en casos reportados de leptospirosis, hantavirus, influenza, síndrome uré-

mico hemolítico y meningitis.• Se investigaron casos de: leptospirosis, psitacosis, brote ETA en Paraná, brote triquinosis en La Paz

con participación de la Residencia de Epidemiología y casos de síndromes urémicos hemolíticos con aplicación de protocolos.

• Se elaboraron comunicados y alerta, como los de dengue, enfermedades respiratorias, síndrome febril, triquinosis. Y se reeviaron alertas emitidas por el Ministerio de Salud de Nación.

• Se distribuyeron hisopos, triple envase y medicación antiviral para los casos de infecciones respi-ratorias agudas a los distintos nodos de la provincia, así como también medicación antiparasitaria (benznidazol, nifurtimox y albendazol) para el tratamiento de casos de Chagas e hidatidosis.

• Se participó en el Simposio Nacional de Vigilancia de la Salud.• Se creó el nodo epidemiológico en la municipalidad de Villaguay con capacitación del personal.• Se supervisaron los nodos del hospital San Roque del departamento Tala con la inclusión de un

referente epidemiológico; del hospital J. J. de Urquiza del departamento Federal con recorrida por todos los centros de atención primaria de la salud y del hospital Fermín Salaberry del departamento Victoria con recorrida por todos los centros de atención primaria de la salud.

• Se creó el nodo epidemiológico en la municipalidad de Federación con capacitación del personal.• Se creó el nodo en el Hospital Falucho de Maciá con capacitación del personal. • Se elaboró un trabajo de investigación para presentar en el Simposio Nacional de Vigilancia de la

Salud.• Se mejoró la calidad en la notificación individual del hospital Fermín Salaberry de Victoria y de los

laboratorios de Hemoterapia de los hospitales San Martín y San Roque de Paraná.• Se elaboró un trabajo de investigación con la información extraída sobre un brote de triquinosis en

la ciudad de La Paz; para ser presentado en el Primer Simposio Nacional de Vigilancia de la Salud.• Se participó en la reunión nacional de referentes y se disertó en el taller integrado de vigilancia de

enfermedades inmunoprevenibles.

207

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Departamento Sala de Situación• Se brindó apoyo técnico a otras áreas y programas.• Se analizó la magnitud y tendencia de la mortalidad infantil, neonatal y pos neonatal en Entre Ríos.• Se evaluó la magnitud, características y tendencia de la mortalidad materna en la provincia de En-

tre Ríos por enfermedades no transmisibles• Se realizó un análisis descriptivo de los casos de cáncer en la provincia de Entre Ríos período 2006-

2009.• Se concretó un análisis de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en la provincia de

Entre Ríos.• Se realizó un análisis de la mortalidad por accidentes en la provincia examinando las unidades

centinelas.• Se realizó un análisis de las desigualdades sobre la mortalidad infantil en la provincia.• Se recolectaron datos sobre incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero en la provincia,

elaborado para el Programa Provincial de Cáncer de Cuello en los últimos 10 años.• Se analizó la situación de salud de Federación y Victoria.

Programa Ampliado de Inmunizaciones• Se realizó la planificación, adquisición y distribución de insumos.• Se implementaron sistemas de información de coberturas.• Se concretaron instancias de capacitación y supervisión.• Se constató la cadena de frío.• Se concretaron campañas de vacunación e incorporaron de nuevas vacunas.• Se compraron a través de la Dirección de Epidemiología, 120 heladeras para los vacunatorios, 400

termómetros de alcohol, 40 termos para trabajo en terreno y 5 mil descartadores.• Se gestionó el envío desde el Programa de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles de Nación

de 400 termómetros digitales, 2.064 descartadores chicos, 500 descartadores grandes y 520 descartadores para vidrio, distribuidos según necesidad, previa supervisión.

• Se actualizó la información estadística de cobertura y avance de metas en vacunas de calendario regular y campañas de vacunación masiva con el fin de fortalecer el análisis y uso de la información para identificación y focalización de acciones y recursos en áreas y poblaciones de riesgo.

• Se realizó la prueba piloto para la carga del Sistema nominalizado de registro de vacunas en Guale-guay, Colón, Concordia, Feliciano, Federación y Paraná. Se otorgaron claves provisorias a todos los departamentos para la práctica.

• Se concretaron talleres de actualización en los departamentos La Paz, Victoria, Feliciano, la Direc-ción Municipal de Paraná y de nominalización de la población a vacunar para todos los departa-mentos de la provincia y uno exclusivo para Paraná y Paraná Campaña.

• Se efectivizó un taller de vigilancia integrada para todos los referentes en vacunas y vigilancia epi-demiológica.

• Se organizó la Semana de Vacunación de las Américas en los 17 departamentos de la provincia a través de los referentes epidemiológicos.

• Se realizó la charla informativa del Calendario de Vacunación en Adultos e incorporación de nuevas vacunas en las Jornadas de Enfermería en la ciudad de Paraná.

• Se habilitaron dos vacunatorios nuevos en La Paz y Federación.• Se inició el proyecto de la nueva cámara de frío en forma conjunta con el Departamento de Atención

Medica y Arquitectura.• Se concretó la campaña de vacunación casa por casa en todos los departamentos de la provincia,

como refuerzo de la vacunación antigripal en embarazadas y niños de 6 meses a 2 años efectuando un rastrillaje casa por casa.

• Se realizó la campaña nacional de vacunación universal contra hepatitis b con el objetivo de va-cunar con tres dosis de esta vacuna a todos los adultos jóvenes y personas mayores de cualquier edad que no hayan recibido la vacuna.

Programa de Diabetes y Factores de Riesgo Cardiovascular• Se adquirieron y entregaron insumos.• Se realizaron capacitaciones en Concordia, Colón, La Paz y Paraná

208

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se recibieron 400 nuevas historias clínicas de pacientes incluidos en el programa.• Se realizó la confección de la historia clínica del paciente adulto en forma conjunta con

Remediar+Redes, la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la Dirección de Atención Primaria.

• Se elaboró un plan para la diseminación de Guías de Práctica Clínica de DBT y riesgo cardiovascular para Paraná y Concordia (en forma conjunta con Remediar+Redes y Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles)

• Se realizaron diversas actividades por la semana de la diabetes.

Programa de Tuberculosis• Se realizó el trabajo en terreno de los enfermeros, médicos, trabajadores sociales y agentes sanita-

rios involucrados en el diagnóstico, tratamiento y control de los pacientes con tuberculosis,• Se supervisaron los servicios de salud en hospitales y centros de salud.• Se capacitó a los residentes de medicina general, clínica médica y concurrentes, en un taller de

actualización en Tuberculosis en Santa Elena. • Se capacitó en terreno al personal involucrado en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis.• Se instruyó al personal médico y paramédico de los servicios penitenciarios de toda la provincia.• Se concretó la primera etapa del proyecto para la creación de software, para estudio de contactos

de los pacientes con tuberculosis, en conjunto con la Facultad de Bioingeniería de la UNER. Ya se ha implementado el software en los centros que se eligieron como prioritarios por tener más canti-dad de pacientes en el estudio de contactos.

• Se distribuyó medicación a los servicios que tratan pacientes con tuberculosis.

Centro de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica (CIAAT)• Se realizó el registro estadístico en planilla especial de exposiciones/intoxicaciones, el seguimiento

telefónico y/o personal de casos.• Se relevaron y repusieron las reservas de antivenenos (botrópico bivalente, escorpión, loxosceles,

latrodectus) en los 44 centros antiponzoñosos de la provincia.• Se organizó un botiquín toxicológico con antídotos especiales (pralidoxima, deferoxamina, n-acetil-

cisteína).• Se recibieron ejemplares para el alacranario de la Dirección de Epidemiología que, enviados al Ins-

tituto Malbrán, contribuyen a la elaboración del antiveneno.• Se enviaron alertas de vigilancia epidemiológica, prevención de intoxicaciones con monóxido de

carbono y alacranismo.

Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales• Se realizó la búsqueda activa de vinchucas en 252 viviendas de los departamentos La Paz, Felicia-

no, San Salvador, Colón y Villaguay.• Se comenzó la pesquisa serológica para consolidar la recertificación de la interrupción de transmi-

sión vectorial de Chagas. A la fecha se pesquisaron 1.914 niños menores de un año y hasta 15 años de los departamentos Feliciano, Federal, Nogoyá, La Paz, Tala, Villaguay y Diamante.

• Se capacitó en la implementación del método de Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes ae-gypti en los municipios de Victoria y Feliciano.

• Se entregaron insecticidas a municipios de Colón, Victoria, Urdinarrain, Gualeguaychú y Feliciano.• Se monitoreó leishmaniasis (Lutzomyia longipalpis) en Federación, Chajarí y Concordia.• Se realizó una jornada para docentes en el marco del Programa Nacional de Tenencia Responsable

y Sanidad de perros y gatos.

Residencia de Epidemiología• Se organizó y realizó el curso de Epidemiología Básica para las residencias de Concordia, Villaguay,

Colón, Gualeguaychú y Uruguay sin entrenamiento previo en Epidemiología. Unos 66 residentes participaron de los cinco encuentros (uno por mes).

• Se capacitaron en cursos de epidemiología intermedia, estadística avanzada, análisis descripti-vo multivariado, epidemiología aplicada a la investigación en salud pública, de enfermedades no transmisibles, de diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Chagas, de ética aplicada en salud

209

SERGIO DANIEL URRIBARRI

pública para programas de epidemiología de campo e introducción al análisis mediante regresión logística.

• Se realizaron informes estacionales actualizando la situación provincial de: enfermedades respira-torias, diarreas, influenza y h1n1, situación del dengue, situación del síndrome urémico hemolítico.

• Se realizaron todos los reportes de casos pertinentes de patologías de denuncia obligatoria y noti-ficación inmediata (meningitis, influenza, síndrome urémico hemolítico, etc).

• Se practicaron salidas a terreno en situación de brotes y contingencias.• Se elaboró el reporte epidemilógico semanal.

DIRECCIÓN DE SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL

Programa Provincial de Salud Integral de las y los Adolescentes• Se trabajó en el marco del Plan de la Reducción de la Mortalidad Materno Infanto Juvenil.• Se incorporó a la población adolescente al Plan Sumar.• Se capacitaron a los profesionales de equipos de salud.• Se participó en el Operativo Verano Seguro con referentes y equipos de cada localidad promocio-

nando los espacios locales de salud adolescente. • También se actuó en el Encuentro de Centros de Estudiantes Secundarios invitándolos a participar

de los Espacios de Salud para una construcción colectiva.• Se trabajó en el II Plenario de Servicios de Salud Adolescente.• Se concretó la historia clínica de salud adolescente por resolución Nº 1732/ 22 de mayo de 2013,

para la utilización en servicios de salud mejorando y unificando el registro de datos.• Se confeccionó el segundo módulo de capacitación en temáticas emergentes en salud adolescente,

junto a otros sectores y programas de los ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social. • Se procedió a la difusión de protocolos de actuación, provinciales y nacionales. • Se pusieron en marcha nuevos espacios de atención diferenciada a la salud integral del adolescen-

te en efectores de salud de diferentes niveles fortalecidos por las acciones en conjunto con Sumar. • Se brindaron capacitaciones a cargo de referentes de servicios de adolescencia de la Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires, financiadas y asistidas por el Programa Nacional con acompañamiento y gestión del Programa Provincial de Salud Integral de las y los Adolescentes en las localidades de Feliciano, Federal, Federación, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Paraná, Diaman-te y María Grande, sumando espacios.

• Se realizaron rotaciones en servicios de salud adolescente en los Hospitales de Clínicas y Elizalde de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para profesionales de equipos de salud de diferentes lo-calidades (cogestión con Programa Nacional de Salud Adolescente).

Área de la Mujer• Se procedió a la comunicación y capacitación en las maternidades provinciales de la guía de aten-

ción de parto en maternidades seguras centradas en la familia: derecho a la maternidad segura.• Se monitorearon y evaluaron los controles de embarazo en centros de atención primaria de la salud,

centros de referencia y hospitales: utilización de la HCPB, carnet perinatal, captación temprana, fichero cronológico, turnos programados, búsqueda activa de las embarazadas que no concurren a los controles, promoción del parto institucional; promoción de la lactancia materna; prevención de la desnutrición en la embarazada; prevención de la diabetes gestacional, etc.

• Se evaluó el cumplimiento de las condiciones obstétricas y neonatales esenciales en las materni-dades provinciales. Y se categorizó a los hospitales en relación al cumplimiento de las mismas en categorías 1, 2 y 3.

• Se puso en marcha la Red de Derivación Perinatal. Se trabajó en la sensibilización, capacitación, monitoreo y evaluación del recurso humano en el cumplimiento de las normas.

• Se brindó asesoramiento y capacitación en conformación de comités de vigilancia de mortalidad materna en los hospitales categoría 2 y 3.

• Se ejecutó el monitoreo y evaluación permanente de la evolución de los indicadores específicos.• Se trabajó en los cuatro servicios de obstetricia y neonatología de los hospitales cabecera de re-

gión: Hospital San Roque de Paraná, Hospital Masvernat de Concordia, Hospital J.J. Urquiza de

210

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Concepción del Uruguay y Hospital Centenario de Gualeguaychú. En dichos encuentros se fortaleció la formación del Comité de Morbimortalidad materno infantil o Comité de Seguridad, trabajando el análisis causa – raíz, reviendo las dificultades y obstáculos a las prácticas cotidianas y generando propuestas para el cambio con el objetivo de construir maternidades seguras centradas en la fa-milia.

• Se monitorearon los hospitales San Roque, J.J. Urquiza, Centenario, Masvernat, Salaberry, San Blas, San José (Diamante), Santa Rosa (Villaguay), Ntra. Sra. Del Luján (Ramírez) y Santa Rosa (Chajarí).

Programa Salud Sexual y Reproductiva• Se distribuyeron insumos a través de Remediar: 152.260 anticonceptivos hormonales combinados

orales, 32.700 ampollas de anticonceptivos hormonales inyectables mensuales, 20.014 anticon-ceptivos hormonales para la lactancia, 6.025 anticonceptivos hormonales de emergencia, 607.824 profilácticos y 14.815 test de embarazo.

• Se distribuyeron desde el depósito provincial: 60.856 anticonceptivos hormonales combinados orales, 19.464 ampollas de anticonceptivos hormonales inyectables mensuales, 491 ampollas de anticonceptivos hormonales inyectables trimestrales, 11.302 anticonceptivos hormonales para la lactancia, 3.695 anticonceptivos hormonales de emergencia, 205.568 profilácticos, 930 dispositi-vos intrauterinos (Tu cobre), 491 dispositivos intrauterinos (Mutiload), 1.298 kits de colocación de DIU y 3.898 test de embarazo.

• Se realizaron charlas informativas sobre derechos sexuales y salud reproductiva.• Se realizaron seis jornadas sobre estrategias de promoción de los derechos sexuales y reproducti-

vos, la consejería individual y el taller comunitario en: Rosario del Tala, Concordia, La Paz, Paraná Campaña, Concepción del Uruguay (coordinadas con INADI); Diamante (coordinada con la Munici-palidad de Diamante).

• Se participó en la capacitación en servicio y el taller de consejería en salud sexual y reproductiva brindados por referentes del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, con eje en los hospitales San Roque, Domagk, y San Martín y los centros de salud Oñativia, R.Carrillo, S. Goldin de Paraná.

• Se participó en actividades convocadas por el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: dos reuniones de referentes provinciales de salud sexual y reproductiva en abril y noviembre.

• Se envió informe de devolución de datos sobre: población y prestaciones (2012), lisis tubarias (2010/2011/2012) y egresos por abortos a todos los efectores (2010/2011/2012) bajo programa.

• Se fortaleció la base de datos de población y prestaciones, egresos por aborto y anticoncepción quirúrgica.

• Se recibieron los folletos sobre consejería y violencia obstétrica y reproductiva, diseñados junto a la Dirección de Relaciones Institucionales y Comunicación.

• Se formó parte en actividades interprogramáticas: Feria de Programas, reuniones interprogramáti-cas y reuniones de coordinación de acciones con el Plan Sumar y para la realización de la jornada del 1 de diciembre, Día de la Lucha contra el VIH/Sida.

• Se implementaron contenidos y atributos para las prestaciones de salud sexual y reproductiva com-prendidas en el Plan Sumar: consejería y taller comunitario.

División Maternidad y Perinatología• Se recibió y coordinó: la distribución de afiches y folletería de los programas maternos e infantiles

de la dirección, la distribución de medicamentos de los programas maternos e infantiles enviados por Nación, coordinado con el Programa de Apoyo Nutricional y las giras de distribución de la leche.

• Se cargó y analizó la Planilla de Hechos Vitales, de donde se extraen los nacidos vivos que requiere el Programa de Pesquisa Neonatal para confeccionar los indicadores del mismo.

• Se utilizó en los hospitales con maternidades el protocolo para la denuncia de las muertes mater-nas-fetales e infantiles, teniendo respuesta de los hospitales Justo José de Urquiza de Federal y de Concepción del Uruguay, Centenario de Gualeguaychú , Masvernat de Concordia y San Antonio de Gualeguay.

• Se coordinó el trabajo con el Departamento de Bioestadística para mejorar la información de las

211

SERGIO DANIEL URRIBARRI

muertes materno-infantiles por búsqueda activa.• Se cumplimentó la encuesta anual de prevalencia de la lactancia materna, enviada a la Dirección

Nacional de Maternidad e Infancia.• Se colaboró en la organización del inicio de la semana de la Lactancia en el Hospital San Roque y

en el cierre en el Centro de Salud Arturo Oñativia de Paraná.• En el marco del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas se distribuyeron medicamentos a

hospitales y centros de salud.• Se inició la distribución de insumos para la prevención de la diarrea. Se diseñaron afiches y volan-

tes.• Se distribuyeron a los hospitales con maternidades los brazaletes identificatorios madre-niño, que

son colocados luego del nacimiento.• Se coordinaron talleres de reanimación cardiopulmonar neonatal en los hospitales San Roque (Pa-

raná) y Santa Rosa de Chajarí.• Junto al Área de Atención Integral de la Niñez se modificaron las normativas y registro del Programa

Apoyo Nutricional. Y se inició la capacitación en Paraná, Concordia, Diamante, Federación y Concep-ción del Uruguay.

• Se distribuyeron oxímetros con monitor y resucitadores manuales que fueron distribuidos a los hospitales Delicia Masvernat (Concordia), San Roque (Paraná), San Antonio (Gualeguay) y Fermín Salaberry (Victoria).

Área Atención Integral de la Niñez• Se participa en encuentros de actualización de salud infantil respecto a programas de nutrición,

el uso de la historia clínica pediátrica y del adolescente, antropometría, curvas nutricionales y en programas y acciones en nutrición infantil.

• Se realizó la capacitación en el programa de infecciones respiratorias agudas en centros de salud y hospitales del departamento Paraná, en dos encuentros en el hospital San Roque.

• Con la Subsecretaría de Políticas Alimentarias se actualizaron los indicadores, ajustes y las reco-mendaciones en la ejecución operativa del programa A la mesa entre todos, con altas originadas desde los efectores de salud públicos.

• Se organizaron las acciones, comunicación y elaboración en las pautas de organización de los ser-vicios, formularios y recomendaciones para la atención de las infecciones respiratorias agudas en la campaña de invierno. Así como la distribución de salbutamol y otros insumos disponibles.

• Se realizó el acompañamiento, monitoreo y evaluación del desarrollo de la estrategia de disminu-ción de la morbilidad y mortalidad materna e infantil en hospitales de referencia, análisis de infor-mes, vigilancia de muertes infantiles, revisión de recomendaciones.

• Se articuló el trabajo con el Plan Sumar y otros organismos públicos provinciales y municipales y servicios abocados a la promoción de derechos, atención y protección de la infancia.

• Se accionó la implementación del Plan Sumar en la atención de salud infantil y se trabajó articu-ladamente con programas del Copnaf, se aportó al diseño de Consejos de Niñez y se coordinó con Salud Escolar, jardines maternales de Paraná, el Consejo General de Educación entre otros organis-mos que brindan cuidados y atención a la infancia.

• Se desarrolló el seguimiento, monitoreo y evaluación de la campaña de invierno en el marco de la implementación del programa de infecciones respiratorias.

• Se realizó un trabajo conjunto con Clínica Escolar y jardines municipales para la ejecución de los controles de salud escolar de niños y niñas de 5 años, del ingreso a primer grado y de sexto grado, que implicó coordinar con las áreas de Planeamiento Educativo y Dirección de Enseñanza Inicial del CGE y con la Dirección de Jardines Maternales de Paraná.

DIRECCIÓN DE MUNICIPIOS SALUDABLES

• Se efectuó la reunión en el mes de febrero con autoridades nacionales, presentación personal y lineamientos estratégicos del Programa Nacional Municipios y Comunidades Saludables.

• Se concretaron capacitaciones a los Municipios Titulares que estaban en condiciones de comenzar el Análisis de Situación de Salud Local (ASSL), y se realizó una recorrida de acompañamiento y sen-

212

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

sibilización a los municipios adherentes que no han podido realizar avances por diferentes razones, como cambios de gestión, de referentes, etc. Se realizaron reuniones con las mesas de trabajo intersectorial, con referentes e intendentes.

• Se articuló con distintos estamentos en el Abordaje sanitario territorial del Ministerio de Salud de Nación quienes realizaron controles oftalmológicos y mamografías, en una tarea intersectorial e interjurisdiccional con el Ministerio de Desarrollo Social y con los municipios beneficiarios. Coordi-nación conjunta con las áreas de salud para la distribución de turnos e información a los efectores locales.

DIRECCIÓN DE PROGRAMAS ESPECIALES

Programa Remediar• Se continuó con el traslado de medicamentos por clearing, optimizando el recurso y distribuyén-

dolo según necesidades de los distintos efectores. El objetivo de este mecanismo es lograr que cada centro disponga de los medicamentos que necesita al tiempo que se evita la existencia de sobrantes excesivos en aquellos de baja utilización. Se alcanza así una optimización del uso de los medicamentos provistos, ajustando el stock de cada CAPS a su demanda real.

• Se capacitó en operatoria a responsables del Programa de varias localidades: Federal, Federación, Feliciano. Esta actividad se organizó en forma conjunta con los integrantes del Hospital San José de la localidad de Federación, quienes fueron de gran colaboración en la organización de la capacita-ción.

• En Gualeguay: se capacitó a referentes del Departamento Victoria, Rosario del Tala y Gualeguay. Además se efectuó la capacitación en Nogoyá a responsables del Departamento con la concurren-cia de profesionales de salud: médicos, personal de enfermería, nutricionistas y promotores de salud. Al finalizar las disertaciones se entregaron a los presentes certificados.

• Se firmó una acta acuerdo con Nación donde se abordan los proyectos del 2014 y provisión de Equipamientos para distintos efectores.

Médicos Comunitarios• Actualmente el Programa cuenta con 370 agentes distribuidos en 110 CAPS y CiCs de toda la pro-

vincia.• En el mes de julio la nueva coordinación del programa llevó adelante un encuentro, con todos los

Comunitarios de la provincia del que participaron integrantes de la Coordinación Nacional del PMC con el objetivo de relanzar el programa evaluando fortalezas y debilidades detectadas en el funcio-namiento del mismo y donde se sentaron las bases organizativas para corregir retrasos adminis-trativos en los pagos.

• Se están llevando adelante auditorías telefónicas, las que se complementarán con auditorías en terreno para garantizar el óptimo funcionamiento y que el mismo logre los objetivos poblacionales y académicos fijados.

• Se trabajó además en la incorporación de una 9na cohorte de comunitarios, cuyo perfil y distri-bución se han definido en base a los Indicadores de Salud reforzando áreas con menor RRHH y mayores problemáticas de salud detectadas.

• Toda la tarea desarrollada y la que resta por hacer tiene por finalidad lograr que el Programa Mé-dicos Comunitarios alcance en nuestra provincia el mayor impacto en la mejora de los niveles y la calidad de atención de salud de nuestra población, fundamentalmente en los sectores de mayor vulnerabilidad.

Programa Incluir Salud• Se transfirió la suma de 4.831.549 de pesos a los hospitales públicos de la provincia en concepto

de cápita, como contrapartida por los servicios de salud brindados a los pacientes hospitalarios que se encuentran afiliados al Programa Federal Incluir Salud.

• Se destinaron 10.315.094 de pesos para financiar medicación de alto costo a 93 afiliados al Pro-grama Federal con patologías crónicas, tales como hemofilia, déficit de hormona de crecimiento, artritis reumatoidea, esclerosis lateral amiotrófica, esclerosis múltiple, VIH, entre otras.

213

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se transfirieron para cubrir prestaciones relativas a prótesis, órtesis, implantes, trasplantes y ópti-ca, 3.660.470 pesos.

• Se brindaron 192 prestaciones mensuales de discapacidad, lo que representó una inversión de 2.144.216 pesos para transporte especial, rehabilitación, cuidador domiciliario, acompañante te-rapéutico, de acuerdo a las autorizaciones realizadas por la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas.

• En forma directa a través de la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas del Ministerio de Salud de la Nación, se financian 539 prestaciones mensuales de discapacidad en virtud de convenios firmados con distintos prestadores privados. Del mismo modo se cubren los módulos de diálisis y traslados por prestaciones de hemodiálisis a 113 beneficiarios del programa.

Funciones Esenciales de Salud Pública• Se participó de jornadas de trabajo en la Unidad Coordinadora en Buenos Aires, en mayo y octubre.

Se recibió en dos oportunidades la visita de los consultores de la UC.• Se contrataron dos nuevos consultores para fortalecimiento institucional y sala de situación.• Se creó una nueva comisión para llevar adelante el Plan de Promoción de la Salud oportunamente

presentado y aprobado.

PROGRAMAS NACIONALES Y PROVINCIALES

Programa SUMAR• Desde el inicio del Plan Nacer en marzo de 2007, antecedente del Sumar, se ha girado a la unidad

de gestión por parte del gobierno nacional más el aporte de la provincia en concepto de co-financia-miento, la suma de 48.317.826 pesos.

• Se transfirió a los efectores en concepto de prestaciones realizadas a la población inscripta al pro-grama un total de 41.596.999 pesos. De ese monto, 12.147.414 pesos fueron transferidos en el transcurso del 2013

• De acuerdo a lo previsto por las normas del Plan Nacer, la provincia contaba con 50 días para el pago de efectores (contados a partir de la presentación de la cuasi-factura por parte de los mis-mos). En octubre de 2013, el plazo promedio para el proceso de pago asciende a los 15 días.

• El nivel de uso de fondos por parte de los efectores de acuerdo a sus reportes y rendiciones alcanza los 29.730.411 pesos, lo que representa una inversión del 71 por ciento de lo percibido en concep-to de transferencias.

• Se inscribieron 193.282 personas al programa: 62.527 de 0 a 6 años; 32.213 de 6 a 9 años; 34.111 de 10 a 19 años y 64.431 de 20 a 64 años.

• Se capacitaron unas 1. 823 personas integrantes de los equipos.• Unos 83 niños inscriptos al programa accedieron a una cirugía de cardiopatía congénita en 2013.

Programa de Sanidad Escolar (Prosane)• Se realizó el control de niño sano en los alumnos de primero y sexto grado de los distintos estable-

cimientos educativos públicos, privados y escuelas especiales de la provincia.• Se encuentran trabajando en terreno tres equipos en el departamento Paraná, y un equipo en el

departamento Diamante. • Se controlaron 9600 niños de E.G.B (primero y sexto grado) correspondientes a los departamentos: • Paraná (María Grande, Villa Urquiza, Crespo, Viale, Seguí, Tabosi, Estación Sosa, La Picada y Paraná

ciudad)• Colón (San José, Villa Elisa, Ubajay y Colon ciudad)• Federal (Sauce de Luna, Nueva Vizcaya, Cnia. Las Delicias y Federal ciudad)• Federación (San Jaime y Federación cuidad).• Gualeguaychú (Larroque).• Diamante.• Se visitaron 143 establecimientos públicos, privados y especiales. • Se efectuaron derivaciones por problemas oftalmológicos y se concretó la entrega de 70 pares de

anteojos previo control y estudios específicos realizados en las instituciones correspondientes.

214

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se visitaron escuelas rurales de las localidades El Palenque y Colonia Argentina a partir de un tra-bajo sanitario articulado con el Hospital Militar de Paraná, Francisco Soler.

Programa de detección precoz y seguimiento de la hipoacusia• Se realizó el 1º screening al 81% de los chicos nacidos en los hospitales nodos del programa.• Se realizó el 1º implante coclear de la provincia a través del programa a Candela Hornos (paciente

de Gualeguaychú), trabajando en forma conjunta para la realización del mismo con el equipo de implantes del Hospital de Niños de Santa Fe, con resultados muy satisfactorios.

• Se entregaron ocho pares de audífonos por el programa distribuidos en varios localidades de la provincia (Paraná, Concordia, Diamante, Rosario de Tala, Concepción del Uruguay, San José de Fe-liciano).

• Se realizó un cruce de información con la base de datos del plan sumar y la información del progra-ma con el fin de detectar debilidades y aplicar políticas conjuntas para optimizar resultados.

• Se realizó un control de seguimiento, particularizado en los nodos, como estrategia de trabajo, para poder reducir el porcentaje de deserciones a la 2º consulta de los pacientes de riesgo (siendo los que no asisten a la 2º consulta entre un 70-75% de los que deberían hacerlo).

Programa Provincial de Hemoterapia• Se realizaron 43 colectas de enero a noviembre, entre localidades con las postas fijas y de inter-

cambio.• El porcentaje de donantes voluntarios de sangre en nuestra provincia era en 2011 de un 3.22 por

ciento, en 2012 de 13.22 por ciento y las cifras parciales de 2013 ya muestran un 23 por ciento, gracias al desarrollo de herramientas para concientizar y promocionar la donación voluntaria.

• Se realizaron acciones en Gualeguaychú, San José de Feliciano y el hospital Nuestra Señora del Luján, de General Ramírez.

• Se celebró el día del donante voluntario de sangre, el 14 de junio, puntapié para continuar las acciones permanentes de sensibilización en la población. Se realizaron actividades en Paraná, Concordia, Nogoyá, Seguí y Concepción del Uruguay.

• Se inauguró la Unidad Transfusional en el hospital Santa Rosa, primera posta fija en la provincia y colecta, en Villaguay.

• El 9 de noviembre, Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, el programa provincial de Hemo-terapia promovió como cada año, la donación voluntaria y repetida, para terminar con el modelo de reposición a través de familiares y amigos.

Programa Provincial de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino• Se incorporó recurso humano para la búsqueda activa de pacientes con patologías.• Se participó en la reunión con el Ministerio de Salud de la Nación con el propósito de disminuir la

Mortalidad Materno Infantil.• Se concretó una reunión con el Programa Nacional de Prevención de Cáncer cervicouterino, para

evaluar y coordinar actividades.• Se generó una capacitación de navegadoras a cargo del programa nacional en Buenos Aires.• Se hizo una charla informativa con alumnos de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.• Se propiciaron campañas de toma de PAP y devolución de resultados en las siguientes localidades:

Puerto Curtiembre, San Jaime de la Frontera, Hernandarias, María Grande y Paso Telégrafo.• Se realizó un encuentro para coordinar actividades, tales como consultorio a demanda y navegado-

ra, con servicios de Ginecología, Anatomía Patológica y dirección del Hospital Masvernat de Concor-dia.

• Se inició la capacitación en búsqueda activa de mujeres en edad objetivo para agentes sanitarios de la provincia.

• Se realizó la apertura del Consultorio a Demanda Espontánea en el Hospital San Martín de Paraná, en conjunto con la Residencia de Medicina General.

• Se efectuó un intercambio con profesionales del Programa Nacional, en el Servicio de Patología Cervical del Hospital San Martín.

• Se participó en el seminario del Programa Nacional de Prevención de Cáncer Cervicouterino, en el Congreso Latinoamericano de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía y en la reunión pro-

215

SERGIO DANIEL URRIBARRI

vincial con los diferentes profesionales que participan en el circuito del Papanicolaou, cuyo objetivo principal es la reorganización, presentación de nuevos lineamientos y objetivos de trabajo.

Programa VIH-SIDA• Se concretaron talleres debate en diversas escuelas de la provincia a través de un convenio con la

Dirección Departamental de Escuelas.• Se trabajó en el marco del operativo Verano Seguro en Feliciano, Concordia, Gualeguaychú y Colón.• Se trabajó en las unidades penales generando talleres de capacitación al personal del servicio pe-

nitenciario, en las ciudades de Gualeguay, Federal, Gualeguaychú y Paraná. Además del trabajo de específico con los internos de cada unidad.

• Se brindaron capacitaciones a adolescentes menores en situación de guarda del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia.

• Se trabajó con referentes de la organización no gubernamental Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina Ammar, con acciones conjuntas destinadas a la comunidad en general.

• Se brindaron talleres de fortalecimiento asistencial en los distintos nodos de atención: comprendi-dos en las ciudades de: Gualeguaychú, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Federal, Chajarí, Con-cordia y Paraná.

• Se continuaron las charlas de capacitación en centros de salud y hospitales de la provincia como el Centro de Integración Comunitaria de la ciudad de Villaguay, el Hospital San Blas de Nogoyá, y el Hospital Fermín Salaberry de Victoria, entre otros.

• Se desarrollaron trabajos de prevención en actividades públicas.• Se crearon centros de prevención, asesoramiento y testeo en el marco del fortalecimiento del traba-

jo de prevención, asesoramiento y capacitación. También se supervisaron los 33 CePAT que están funcionando.

• Se coordinaron actividades con la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación Municipal de Paraná en vistas a la ampliación del campo de trabajo, llegando a otro sector de la población.

• Se trabajó junto a los municipios de Chajarí, Gualeguay, Gualeguaychú, La Paz, Hernandarias, Rosa-rios del Tala, Feliciano, Concordia y Paraná.

• Se trabajó a nivel provincial llegando a los barrios periféricos en el marco del programa Salimos a los barrios. Se realizó en coordinación con referentes de centros de salud o comisiones vecinales para fortalecer el trabajo preventivo a través del testeo voluntario y distribución de folletería.

• Se creó el programa de Hepatitis Virales y se coordinaron acciones como atención, derivación y seguimiento de pacientes co infectados y mono infectados, cobertura de medicación, análisis de confirmación y seguimiento de situación frente a un resultado positivo. Así se generaron instancias de capacitación en el día Mundial de las Hepatitis Virales en la sede del hospital San Martín de Paraná.

• Se fortaleció el trabajo junto a las organizaciones no gubernamentales Cher, Convivir, Red Diversa Positiva y Ammar.

• En cada una de las actividades se realizó el testeo, con el acompañamiento del laboratorio de Epi-demiología en cada actividad proveyendo el recurso material y humano.

• Se entregó leche maternizada a las madres positivas, hasta los seis meses de vida del bebé.• Se centralizó y actualizó trimestralmente las estadísticas, a través de la solicitud a los nodos de

atención de las notificaciones de nuevos diagnósticos.• Se realizó un trabajo técnico en carga viral y cd4 cada 15 días.• Se actualizó el padrón total de pacientes en tratamiento en la provincia y de las estadísticas de la

pandemia.• Se realizó el seguimiento social de los pacientes y eso mejoró la adherencia de los mismos a los

tratamientos.• Se distribuyeron medicamentos, material de folletería y preservativos en toda la provincia.

COORDINACIÓN GENERAL DE RESIDENCIAS MÉDICAS

• Se llevan a cabo las siguientes especializaciones: Medicina General, Pediatría, Tocoginecología, Cirugía General, Clínica Médica, Traumatología y Ortopedia, Epidemiología, Salud Mental., Odonto-

logía, Obstétricas Comunitarias, Anestesia y Bioquímica.• Se creó la residencia Posbásica de Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica en el ámbito del hospital

Materno Infantil San Roque de Paraná, con fecha de inicio el 01/06/2013.• Se creó la residencia en las Especialidades de Cirugía General y Clínica Medica, en el ámbito del

hospital J.J.de Urquiza, de Concepción del Uruguay, como así también Pediatría y Tocoginecologia en la ciudad de Gualeguaychu en el hospital Centenario.

• Se está trabajando con la Facultad de Bioingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos, para el desarrollo de una Residencia en Bioingeniería en los diversos hospitales públicos provinciales.

• Se realizó y organizó el examen de ingreso al primer año de otras profesiones y/o disciplinas (Epide-miología, Bioquímica, Odontología, Obstetricia Comunitaria, Psicología, Trabajo Social, Terapia Ocu-pacional) y Posbásica en Neonatología y UTI Pediátrica llevándose a cabo la evaluación en Paraná.

• Se fiscalizó y presenció el examen de ingreso a las residencias privadas en las distintas entida-des, otorgando este Departamento Diploma de Residencia Completa y el Departamento Profesional otorga Diploma de Especialidad.

• Se incrementó la cantidad de residentes en la especialidad de Anestesiología.• Se afectaron los residentes de Pediatría y Medicina General de 4to Año a la Campaña de Invierno

2013 destinada a la prevención y tratamiento de las Infecciones Respiratorias Pediátricas.• Se otorgaron los certificados de especialidad y residencia completa a los residentes que finalizaron

su 4to año.• Se instituyeron Instructores Generalistas donde no existían y colaboradores docentes con la inten-

ción de mejorar la actividad académica de los Residentes.

COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Programa Entre Ríos Libre de HumoEl Programa certificó a las siguientes instituciones como libres de humo:• Municipio San José de Gualeguaychú• Municipio Aldea San Antonio• Casa de Gobierno• IOSPER ( Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos)• Hospital San Martín de la ciudad de Paraná• Centro Huella (Centro de Adicciones)• PAMI (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados• Escuela Nº 99 Tabaré• Escuela Nº 19 M R Balbarrey• CAPS Colonia Avellaneda• Centro Médico Urquiza (OSPEDYC)• Jardín Maternal Brotecitos• Centro Integrador Comunitario de Feliciano• Centro Asistencial Eva Perón- Diamante• CAPS San Roque- Diamante• CAPS Puerto Nuevo- Diamante• CAPS Las Flores- Diamante• CAPS La Merced- Diamante• CAPS Belgrano- Diamante• CAPS Los Bretes- Diamante• CIC Domingo Liotta- Diamante• CAPS Puerto Viejo- Diamante • CAPS Palermo- Diamante• CAPS Sauce Montrul• CAPS German Rico- Ma. Grande• CAPS Teniente 1° Ibáñez- Villa Urquiza

216

217

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Escuela N° 24 Patricias Argentinas- Aldea San Antonio• Empresa Granja y Criaderos Línea Avícola SA- Aldea San Antonio

Se capacitó a promotores de salud del municipio de San José. Además, ee acompañó a las autoridades municipales en la implementación del primer Municipio Certificado de la Provincia. Se puso en vigencia la Ordenanza Municipal Nº 11.195/08 impulsada por la Dirección de Salud como estrategia del Progra-ma Gualeguaychú 100% libre de Humo de Tabaco.

Se recorrieron diferentes escuelas de la provincia realizando capacitaciones y charlas dirigidas a alum-nos y docentes, previa entrevista telefónica, con el fin de Certificarlas como Ambientes Libre de Humo

Se realizó una capacitación para Promotores de Salud en Tabaquismo y Beneficios de la Actividad Física en el Departamento Feliciano.

Área Alimentación Saludable• Se hizo la prueba piloto del Proyecto Juegas, que consiste en una intervención en la comunidad

educativa con implementación de medidas preventivas para el sobrepeso y la obesidad en edad es-colar. Puntualmente se concretó en tres localidades, ocho escuelas, tres establecimientos de salud, 150 docentes se capacitaron y más de 2.000 niños recibieron educación alimentaria nutricional; y se implementaron recreos activos.

• Se efectuó el lanzamiento de la iniciativa Menos Sal Más Vida en el marco del cual desde el Centro de Panaderos de Paraná informaron que ya son unas 30 bocas de expendió de pan que se van a ad-herir. La Propuesta se extendió al interior de la provincia por medio de la red nutricional de trabajo y se adherirán Concordia, Gualeguaychú, San Salvador, Colón, Villa Clara, Villa Elisa, Chajarí, Cerrito y Hernandarias.

• Se logró la implementación de break y lunch saludables, para todas las jornadas, talleres y otras actividades realizadas desde el Ministerio de Salud.

• Se brindaron charlas a la comunidad sobre diferentes temáticas de alimentación, en niños, adoles-centes y adultos.

• Se efectuó una jornada de alimentación con integrantes de Argentina Saludable y una jornada or-ganizada junto al Copnaf con un desayuno y actividades deportivas/recreativas en el marco del Día mundial de la alimentación.

Área de Actividad Física• Junto con la Dirección de Municipios Saludables se realizaron capacitaciones en la ciudad de Colón

con el fin de replicar la labor que se realiza en los CAPS de Paraná, en actividad física y consultorio de cesación tabáquica en dicha ciudad.

• Se realizó un convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias de la Salud, con el fin de poner en marcha un proyecto denominado Vení y Movete, en el departamento Villaguay. El mismo consiste en promover en la población conocimientos, actitudes y comportamientos positi-vos sobre la actividad física y sus beneficios. Además, para favorecer a la comunidad en el acceso para realizar actividad física en espacios públicos; y en el primer nivel de atención se implementa-ron talleres de actividad física.

Programa Provincial de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca• Se capacitó, conjuntamente con el Equipo del Programa Nacional de Celiaquía, a profesionales de

la salud y directivos sobre guías para la detección y control de Celiaquía, junto a difusiones a la co-munidad, celíacos, gastronómicos y cocineros escolares de las localidades de Concordia, Uruguay, Gualeguaychú y Paraná, realizadas con Políticas Alimentarias y Dirección de Comedores Escolares del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.

• Se desarrolló un proyecto de educación continua a docentes del Ministerio de Educación de la provincia sobre el tema Cuándo Sospechar Celiaquía y Cómo Manejar al Celíaco dentro del Ámbito Escolar.

• Se consolidaron cinco laboratorios de referencia en la provincia para la realización de serologías (t-TG IgA) en pacientes con sospecha de diagnóstico de celiaquía en las ciudades de Paraná, Con-

218

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cepción del Uruguay, Gualeguaychú y Concordia. • Se confeccionó la guía para la derivación de pacientes y/o muestras biológicas para el diagnóstico

de celiaquía en la provincia.• Se desarrolló una ficha on-line para reporte epidemiológico de celiaquía y desarrollo de ficha de

pesquisa de celiaquía a utilizar por Prosane.• Se generó un listado de productos libres de gluten certificados por Bromatología de la provincia

y estímulo a pequeños emprendedores junto a Desarrollo Social para la producción de alimentos aptos.

IOSPER

El Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER) atiende con normalidad las prestacio-nes de servicios de salud enmarcadas por las dificultades propias de un mercado con costos de salud crecientes e ingresos por aportes sujetos a la evolución de los salarios de los afiliados a la obra social.

En este sentido, y teniendo en cuenta que no existe aseguramiento alguno para la alta complejidad y judicialización de la cobertura (de costos crecientes) brinda cobertura de salud, asumiendo la totali-dad del riesgo, teniendo como horizonte los principios de solidaridad, igualdad, equidad y accesibilidad.

A continuación detallamos las acciones más relevantes:• Mantenimiento y actualización de los convenios prestacionales, respetando el equilibrio económico

y financiero, confirmando su consolidación en el presente ejercicio. Las pretensiones del prestador han sido atendidas en el marco de mayores exigencias en el seguimiento del consumo prestacional, con una coordinación adecuada con los efectores públicos, modificando los sistemas arancelarios, con módulos consensuados para prácticas específicas, la normatización en el uso de la aparatolo-gía y fortaleciendo las facultades regulatorias del Instituto.

• Covenio de Colaboración Mutua entre Iosper y el Ministerio de Salud (Resolución N° 264/13): Tie-ne por objeto desarrollar conjuntamente proyectos y actividades de capacitación, intercambio de información y servicios mutuos en el ámbito de sus competencias, propiciando una mejora continua en la calidad del servicio prestado, en las acciones que conlleve el cumplimiento de su respectiva misión, y propender el fortalecimiento del sistema de atención pública provincial, así como reforzar las relaciones institucionales entre la Obra Social y la Salud Pública.

La finalidad es establecer lineamientos básicos para el desarrollo de actividades de cooperación in-terinstitucional entre el IOSPER y el Ministerio en proyectos de interés común, que serán definidos a través de convenios específicos, que podrán suponer entre otras posibilidades, las siguientes:• Asesoramiento y apoyo en general en la elaboración de informes relacionados con temas de salud.• Realización de estudios e investigación en relación a temas de supervisión y auditoría médica.• Contribuir a la capacitación, actualización, especialización y perfeccionamiento de los profesionales

y personal de ambas partes.• Organizaciones de eventos y talleres de capacitación.• Intercambio de información y publicación en general.• Mejorar la cobertura en la prestación de los servicios de salud.• Contribuir a ampliar y mejorar la calidad de atención de los servicios y cuidado de la salud de las

personas, dentro del ámbito y competencia de las partes.

Plan Buena LecheLa puesta en marcha del Plan Buena Leche aprobado por Resolución N° 357/12, que reemplaza al Plan Materno Infantil (PMI).

La reformulación el PMI siempre fue uno de los aspectos centrales de nuestra visión política, conven-cidos de que es una tarea marcada por la ética, la de alcanzar el máximo nivel de salud posible para nuestros entrerrianos de acuerdo a nuestros recursos y capacidades. Estamos seguros que el nuevo plan será adoptado por todos nuestros prestadores y profesionales de la salud y será también una

219

SERGIO DANIEL URRIBARRI

bandera de lucha por la justicia social, finalidad de todos nuestros esfuerzos y que debe comenzar por nuestros niños desde la concepción en el seno materno.

Es un programa sanitario que adhiere y complementa al Programa Materno Infantil que lleva adelante la Secretaría de Salud de la Nación. Propone un cambio de un modelo asistencial previo, por un abordaje integral de la salud reproductiva. Enfocándose en el Cuidado Perinatal.

Esta reformulación de algunos aspectos centrales tiene que ver con una decisión política y una tarea marcada por la ética: alcanzar mejor calidad de vida para nuestros afiliados, de acuerdo a nuestros recursos y capacidadesObjetivos:• Mejorar la calidad de vida del afiliado.• Enfatizar en el Cuidado de la Salud Materno Infantil. • Prevenir enfermedades y Promover la salud.• Fomentar el Parto Natural.• Proporcionar prestaciones igualitarias, integrales y humanizadas.

En la implementación se consideró:• Asesoramiento con Programa Materno Infantil de Secretaría de Salud de la Nación.• Planificación del programa para IOSPER.• Creación de Oficina exclusiva para el programa.• Informatización del programa.• Impresión de chequeras.• Implementación en toda la provincia.• Firma de convenios con diferentes organizaciones (Femer, Soger, Sap, Cofer, etc.).

Las etapas del Plan:• 1er. Etapa: denuncia del embarazo. Deberá efectuarse con certificación médica (a partir de la se-

mana 12 de gestación) que acredite la condición de gravidez .• 2da. Etapa: Parto y puerperio inmediato. Modelo de atención sanitario, basado en un parto natural

con cobertura de internación de 48 hs. para un parto vaginal y de 72 hs. para una cesárea.• 3ra. Etapa: Atención del recién nacido hasta el año de vida. Afiliación del niño a la Obra Social

acompañada por la partida de nacimiento del Registro Civil.

Objetivo principal: Control del Niño Sano, con criterio preventivo, evolutivo y prospectivo.

Otras acciones• Sistema Informático Perinatal: constituido por la Historia Clínica Perinatal Base, el Carnet Perinatal

y los Programas Informáticos relacionados, que permite obtener un conjunto datos estadísticos.• Monitoreo permanente a fin de evaluar la calidad prestacional y medir el impacto del programa• Remodelación de las Chequeras anteriores y entrega de ajuar, pañales y bolsos.• Adecuación de políticas prestacionales a las nuevas leyes: Fertilización Asistida, Discapacidad,

Obesidad Y Celiaquía.• Nuevos convenios firmados por especialidad: Cardiología.• Avances informáticos, desarrollos para gestión y control prestacional.• Mejoras en la accesibilidad de nuestros afiliados a los servicios de salud con la apertura de un

nueva Delegación en Colonia Avellaneda en el Departamento Paraná y la inauguración del nuevo edificio en la Delegación Villaguay.

• Incorporación de agentes contratados a planta permanente.

Centro de Medicina Nuclear y Molecular: Se dieron inicio a las obras de la construcción del Centro de Medicina Nuclear y Molecular. Con la re-ciente aprobación de la cesión de los terrenos ubicados en el ejido municipal de Oro Verde (Ley 10177) y el llamado a licitación, empieza a materializarse aquello que diseñamos hacia fines de 2009.

220

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Hoy, con el pago del primer avance de obra, podemos afirmar con sano orgullo que estamos a las puer-tas de un suceso sin precedentes en el desarrollo científico de nuestra provincia.

El Centro de Medicina Nuclear y Molecular, no sólo es un centro de altísima calidad para la atención de todos los entrerrianos, sino también traerá grandes beneficios a las provincias vecinas, alentará al desarrollo científico y social.Desarrollo social, mejora en la atención en la salud, integración con universidades y centros científicos, desarrollo profesional, todo ello con un solo objetivo, la mejora de calidad de vida de nuestra gente.

El Centro de Medicina Nuclear y Molecular estará destinado a desarrollar tres actividades primordiales vinculadas a la salud humana:• Docencia, es decir, la formación de recurso humano, su actualización y capacitación permanente

de manera de contar con profesionales y técnicos de excelencia. • Investigación permanente, sobre nuevas tecnologías, moléculas y formas de abordaje de las pato-

logías existentes o que se van conociendo.• Prestación de servicios a la población de acuerdo a los más altos estándares de calidad, con los ele-

mentos más modernos que la ciencia pone al servicio del ser humano. Esta atención será sustan-cialmente humanizada, haciendo siempre centro en las necesidades del ser humano y respetando su autonomía. Y a costos razonables.

Servicio de seguridad e higiene en el trabajoEl IOSPER ha tomado la decisión de desarrollar una política de seguridad e higiene en trabajo con el firme propósito de:• Proteger la vida, preservando la integridad psicofísica de los trabajadores del IOSPER• Prevenir, reducir y eliminar los riesgos en los puestos de trabajo• Promover una actitud positiva con respecto a la prevención de accidentes y enfermedades mejoran-

do el ambiente laboral• Establecer un canal de comunicación entre el Instituto y la prestadora del Servicio ART.

El plan de trabajo que se está ejecutando para todas las dependencias del IOSPER, casa central y más de 80 delegaciones en la provincia, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es el siguiente: • Relevamiento de las situaciones existentes: Edilicias, instalaciones, puestos de trabajo, medicio-

nes, etc.• Determinación de prioridades, medidas preventivas y correctivas a seguir.• Elaboración de un plan de capacitación e información para todo el personal.• Actualización y seguimiento de los derechos y obligaciones asumidos con la Aseguradora de Ries-

gos del Trabajo.

El resultado esperado es lograr condiciones más saludables, asumiendo que son una responsabilidad del conjunto de la organización.

Las consecuencias serán mejorar las condiciones de trabajo y aumentar la productividad, aumentar la calidad y el nivel de atención al afiliado y el bienestar personal y laboral, consolidando la imagen institucional ante la sociedad. No solo no se interrumpen procesos en la tarea sino que se aumentan el sentido de pertenencia y de responsabilidad protegiendo los recursos materiales.

Convenios con la Facultad de Ciencias EconómicasSe aprobó por Resolución P-N° 896/13 el Convenio Marco de Colaboración Mutua y el Convenio Espe-cífico de Colaboración celebrado con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Entre Ríos sito en calle Urquiza 552 de esta ciudad de Paraná.

Con este convenio se acuerda implementar acciones de cooperación, gestión y coordinación para la ejecución conjunta de programas y proyectos de carácter académico, tecnológico y social, en áreas de mutuo interés, procurando la formación y el perfeccionamiento del personal e intercambio de informa-ción técnica, todo ello en beneficio de las comunidades de respectivas jurisdicciones.

221

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Con el Convenio Específico de Colaboración tiene por objeto la de asistir a la Facultad en la ejecución de la Carrera de Posgrado de Especialización en Gestión de Organizaciones de Salud, que próximamente formará parte de la oferta académica de dicha Casa de Altos Estudios.

Es de sumo interés institucional no estar ajenos a estos eventos educativos, entendiendo que repor-taran grandes beneficios en el personal y en la mejora de la calidad de gestión de nuestra institución.

Estamos convencidos que fortalecer la política de personal requiere de herramientas adecuadas que favorezcan a mejorar las actitudes y desempeño en las labores diarias y sin lugar a dudas estos conve-nios ayudaran al logro de esos objetivos.

222

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

223

SERGIO DANIEL URRIBARRI

224

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

SECRETARIA DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS PROGRAMA “MÁS CERCA, MÁS MUNICIPIO, MEJOR PAÍS, MÁS PATRIA” Por Decreto Nº 785 del MPIyS, se crea bajo la dependencia de la presente Secretaria, la Unidad Espe-cial para la ejecución de obras en el marco del Programa. Inversión en la provincia por 501 obras: $ 383.125.307,49• COLON: 21 OBRAS POR $ 12.346.628,73• CONCORDIA 21 OBRAS POR $ 19.808.035,63• DIAMANTE 44 OBRAS POR $ 19.511.681,44• FEDERACIÓN 34 OBRAS POR $ 38.202.941,71• FEDERAL 20 OBRAS POR $ 8.810.716,59• FELICIANO 16 OBRAS POR $ 6.486.129,06• GUALEGUAY 19 OBRAS POR $ 12.809.965,10• GUALEGUAYCHÚ 31 OBRAS POR $ 40.275.745,53• ISLAS 12 OBRAS POR $ 5.432.198,00• LA PAZ 48 OBRAS POR $ 29.180.428,05• NOGOYÁ 29 OBRAS POR $ 22.305.236,63• PARANÁ 91 OBRAS POR $ 76.010.269,23• SAN SALVADOR 13 OBRAS POR $ 8.134.875,86• TALA 16 OBRAS POR $ 12.843.820,50• URUGUAY 41 OBRAS POR $ 44.469.672,19• VICTORIA 16 OBRAS POR $ 12.540.079,67• VILLAGUAY 29 OBRAS POR $ 13.956.883,57 Obras de emergencia Por Decreto Nº 4521 se autoriza al MPIyS la aplicación de una mecánica administrativa que garantice la pronta y eficiente respuesta a situaciones de emergencia en carácter de saneamiento y provisión de agua potable, hídricas y edilicias, las cuales son de atención impostergables e inmediatas. Inversión en toda la provincia por 165 obras: $19.779.899,62• COLON: 7 OBRAS POR $ 351.301,23• CONCORDIA: 11 OBRAS POR $ 1.403.189,96• DIAMANTE: 16 OBRAS POR $ 1.715.442,98• FEDERACIÓN: 16 OBRAS POR $ 1.578.035,70• FEDERAL: 2 OBRAS POR $ 78.050,80• FELICIANO: 1 OBRA POR $ 24.500,00• GUALEGUAY: 1 OBRA POR $ 124.490,43• GUALEGUAYCHÚ: 7 OBRAS POR $ 1.022.840,22• ISLAS: 2 OBRAS POR $ 263.000,00• LA PAZ: 10 OBRAS POR $ 1.493.080,71• NOGOYÁ: 8 OBRAS POR $ 1.109.165,14• PARANÁ: 35 OBRAS POR $ 4.416.550,52• SAN SALVADOR: 4 OBRAS POR $ 225.031,14• TALA: 10 OBRAS POR $ 1.384.765,87• URUGUAY: 13 OBRAS POR $ 2.260.214,38• VICTORIA: 12 OBRAS POR $ 1.002.629,66• VILLAGUAY: 10 OBRAS POR $ 927.079,30

SUBSECRETARIA DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES

Durante el año 2013 la Subsecretaria de Arquitectura y Construcciones dependiente de la Secretaria Ministerial de Obras y Servicios Públicos tuvo una activa participación en la realización de obras públi-cas, con la continuación de aquellas que se encontraban en ejecución al termino del año 2012 con la

225

SERGIO DANIEL URRIBARRI

culminación de algunas y la confección de nuevos proyectos con el llamado a cotización y el inicio de las obras. En el ámbito de la Subsecretaria de Arquitectura y Construcciones se encuentra la Unidad Especial para la Ejecución de los Hospitales del Bicentenario emplazados en las ciudades de Paraná y Gualeguaychu. La inversión total en la ejecución de obras en el período 2013 ascendió a la suma de Pesos Trescientos Noventa y Dos Millones Trescientos Ochenta y Seis Mil Trescientos Noventa y Seis ($ 392.386.396,00) distribuidos de la siguiente manera. Educación: $ 192.627.660,00 Inversión: 49,09 %Salud: $ 173.340.433,00 Inversión: 44,18 %Seguridad: $ 8.332.164,00 Inversión: 2,12 %Otros: $ 18.086.139,00 Inversión: 4,61 % Entre las obras proyectadas, licitadas, adjudicadas e iniciadas en gestión 2013 se pueden citar:• Cambio de Cubiertas Edificio Taller – Hospital Santa Rosa – Villaguay – Dpto. Villaguay.• Construcción Nueva Escuela a Crear – San Salvador – Dpto. San Salvador.• Construcción Nueva Escuela Secundaria Nº 10 – Villaguay – Dpto. Villaguay.• Construcción Escuela Secundaria Nº 6 – Esmeralda Bertelli – San José – Dpto. Colon.• Reparación, Refuncionalizacion y Ampliación Escuela Nº 71 – Independencia – Dpto. Concordia.• Reparaciones Generales Escuela Nº 11 – Provincia de Santa Fe – Paraná – Dpto. Paraná.• Reparación Escuela Nº 15 – Las Heras – Paraná – Dpto. Paraná.• Instalación de Gas y Calefacción - Hospital “General Belgrano” – Urdinarrain - Dpto. Gualeguaychú.• Refacción Sanitarios - Escuela Nº 88 “Los Fundadores” – Gualeguaychú - Dpto. Gualeguaychú.• Refacciones Generales - Escuela Nº 69 “Mariquita Sánchez de Thompson” - Crucecita 7º - Dpto.

Nogoyá.• Construcción de Aula - Escuela Nº 67 “Semana de Mayo” - María Grande - Dpto. Paraná.• Construcción Aula y Grupo sanitario en Jardín - Escuela Nº 68 “H. Arias de Saavedra” – Hernanda-

rias - Dpto. Paraná.• Reparación de Sanitarios y ampliación comedor - Escuela Nº 172 “Catamarca” - Colonia San Martin

- Dpto. Paraná. Entre las obras continuadas y terminadas en el año 2013 se pueden mencionar:• Recambio de cubierta de techos - Escuela Nº 7 “Tomas Godoy Cruz”- Colon – Dpto. Colon• Cambio de Aberturas, Reparación de Cubierta techos y Refuncionalización desagües pluviales elec-

tricidad - Escuela Nº 46 “Helena Larroque de Roffo”- Los Charrúas - Dpto. Concordia.• Construcción Nuevo Edificio Escuela Nº 34 – Esteban Echeverría – Concordia – Dpto. Concordia.• Construcción Nuevo Edificio Escuela de Comercio – Aldea Brasilera – Dpto. Diamante.• Construcción de Grupo Sanitario - Escuela Nº 5 “Patricios”- Aldea Protestante - Dpto. Diamante.• Cerramiento de Patio Cubierto - Escuela Nº 6 “Antártida Argentina” - Aldea Spatczenkutter- Dpto.

Diamante. • Reestructuración Pabellones para Consultorios y Administración Hospital Nuestra Señora de Lujan

– Ramírez – Dpto. Diamante.• Construcción Jardín de Infantes Escuela Nº 11 – Almafuerte – Estación Racedo – Dpto. Diamante.• Construcción Nuevo Edificio E.P.N.M. Nº 57 – Fray Luis Beltrán – Federación – Dpto. Federación.• Reparación de Cubierta e Instalación eléctrica - Escuela Agrotécnica Nº 36 “José Campodónico”-

Chajarí - Dpto. Federación.• Construcción Gimnasio Polideportivo del Centro de Educación Física Nº 2 – Dr. Luis Mac Kay – Gua-

leguay – Dpto. Gualeguay.• Reparación General e instalaciones - Escuela Nº 16 “Comandante P. Reynoso”- Estación Lazo -

Dpto. Gualeguay.• Construcción Sanitarios, nivel inicial y Rep. Varias - Escuela Nº 39 “Tomas Guido” - 6º Distrito Costa

Nogoyá - Dpto. Gualeguay.• Restauración y Puesta en Valor Escuela Nº 1 – Guillermo Rawson – Gualeguaychu – Dpto. Guale-

226

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

guaychu.• Reparación - Colegio Urdinarrain – Urdinarrain - Dpto. Gualeguaychú.• Restauración y Puesta en Valor Escuela Normal Superior Nº 14 – Olegario Víctor Andrade – Guale-

guaychu – Dpto. Gualeguaychu.• Construcción Salas de Jardín de Infantes Escuela Nº 20 – Domingo F. Sarmiento - Gualeguaychu –

Dpto. Gualeguaychu.• Construcción Centro de Salud Tipo 2000 – Alcaraz Sur – Dpto. La Paz.• Terminación y reparación de la escuela especial Nº 23 Luisa Garnier - La Paz - Departamento La

Paz.• Ampliación aulas y Reparaciones S.U.M. Escuela Nº 5 – Fernando T. Viches – La Paz – Dpto. La Paz.• Reparaciones Generales Escuela Nº 1 – Carlos M. de Alvear – Nogoya – Dpto. Nogoya.• Reparaciones Generales - Escuela Nº 13 “Hilarión de la Quintana” - Don Cristóbal 1º - Dpto. Nogoyá.• Reparaciones Generales – Escuela Nº 47 “El Chimborazo” - Crucecita 7º - Dpto. Nogoyá.• Reparaciones Generales - Escuela Nº 77 “ Dr. A. Sagarna” - María Grande 1º - Dpto. Paraná• Reparación de Sanitarios (Terminación aulas) en Planta Alta - Escuela Nº 38 “Mariano Necochea”-

Dpto. Paraná• Reparaciones Generales - Escuela Nº 100 “Paso a Paso” - Colonia Cerrito - Dpto. Paraná• Reparaciones Varias y Ampliación - Escuela Nº 46 “Olegario Andrade” - Col. Celina - Dpto. Paraná.• Reparación Grupo Sanitario - Escuela Nº 93 “De Los Cielitos” – San Benito - Dpto. Paraná• Restauración y Puesta en Valor Colegio Nº 1 – Domingo F. Sarmiento – Paraná – Dpto. Paraná.• Construcción E.P.N.M. Nº 192 – Domingo Faustino Sarmiento – Paraná´- Dpto. Paraná.• Ampliación, Restauración y Puesta en Valor Casa de la Cultura – Paraná – Dpto. Paraná.• Reestructuración General, Ampliación de Consultorios Externos y Talleres Hospital Neuropsiquiatri-

co – Dr. Antonio Roballos - Paraná – Dpto. Paraná.• Reestructuración y Ampliación Maternidad Hospital San Roque - Paraná – Dpto. Paraná.• Ampliación y Reparación Escuela Nº 169 – Juan XXIII y Secundaria Nº 69 – Villa Fontana – Dpto.

Paraná.• Reparación y Ampliación Escuela Nº 5 – Brig. Ángel María Zuloaga – San Benito – Dpto. Paraná.• Reparación de Sanitarios y Patio - Escuela Nº 20 “Casiano Calderón” - Paraná – Dpto. Paraná.• Reestructuración y Puesta en Valor Escuela Nº 1 – Onésimo Leguizamón – Rosario del Tala – Dpto.

Tala.• Ampliación y Refacción Escuela Nº 1 - Nicolás Avellaneda - Concepción del Uruguay – Dpto. Uruguay• Ampliación y Refacción Escuela Nº 3 - Justo José de Urquiza - Concepción del Uruguay – Dpto. Uru-

guay.• Ampliación y Refacción Escuela Nº 36 - Esteban Echeverría.- Concepción del Uruguay – Dpto. Uru-

guay.• Restauración y puesta en valor del monumento histórico nacional Basílica Inmaculada. Concepción

del Uruguay - Departamento Uruguay.• Ampliación y Remodelación - Escuela Nº 24 “Onésimo Leguizamón” – Libaros - Departamento Uru-

guay.• Reconstrucción General Segunda Etapa - Hospital Fermín Salaberry – Victoria – Dpto. Victoria.• Finalización de la Construcción Escuela de Comercio - Victoria – Dpto. Victoria.• Construcción Grupo Sanitario, Cocina, Comedor y Aulas Escuela Nº 43 - Provincia de Buenos Aires

– Victoria – Dpto. Victoria.• Ejecución de baño y reparaciones varias - Escuela Nº22 “Mariano de Necochea” - Victoria -Dpto.

Victoria.• Ampliación 3 Aulas y Galerías Escuela Nº 39 - Carlos T. de Alvear - Paso de la Laguna – Dpto. Villa-

guay.• Ampliación 3 Aulas y Galerías Escuela Nº 14 – Santiago del Estero – Lucas Norte – Dpto. Villaguay.• Ampliación 6 Aulas y Galerías Escuela Nº 115 – San Cayetano - Villaguay – Dpto. Villaguay. Entre las obras continuadas y en ejecución durante el año 2013 podemos mencionar: • Refacción General Instalación de Gas Natural y Calefacción Hospital San Benjamín – Colon – Dpto.

Colon.• Construcción nuevo grupo sanitario para discapacitados y personal docente. Escuela Nº 2 “Alma-

227

SERGIO DANIEL URRIBARRI

fuerte” – Concordia - Dpto. Concordia.• Construcción Nueva Escuela Secundaria Nº 19 - EX E.P.N.M. Nº 159 – Concordia – Dpto. Concordia.• Construcción de Aulas y Sector Administrativo Instituto Superior Especialidades de la Educación

Física - I.S.E.E.F. - y Construcción Gimnasio de Centro de Educación Física Nº 4 - General San Martin – Concordia – Dpto. Concordia.

• Centro Cívico de Concordia - Predio Ex Barraca Americana - 1º Etapa - Concordia – Dpto. Concordia.• Restauración y Puesta en Valor Escuela de Comercio Nº 1 - Prof. Gerardo Victorin - Concordia – Dpto.

Concordia.• Restauración Instalación Eléctrica - Escuela de Educación Técnica Nº 1 – Diamante - Dpto. Diaman-

te.• Reestructuración y Ampliación de Residencias de Adultos Mayores Pabellón de Clínica, Consultorios

Externos y Dormitorios de Guardia - Hospital Dr. Enrique Fidanza - Colonia Ensayo – Dpto. Diaman-te.

• Restructuración General del Hospital Santa Rosa – Chajarí – Dpto. Federación.• Construcción Nuevo Edificio para Escuela Secundaria Nº 12 - Dominguito – Chajari - Dpto. Federa-

ción.• Construcción Escuela Agrotécnica - Federal - Dpto. Federal.• Instalación Agua y desagües Pluviales - Hospital Neuropsiquiatrico Dr. Caminos – Federal – Dpto.

Federal.• Reparaciones Generales - E.P.N.M. Nº 23 “ Caudillos Federales” - Federal – Dpto. Federal.• Construcción Nueva Escuela a Crear - San José de Feliciano – Dpto. Feliciano.• Reparación Instalación de Agua desagües cloacales y pintura interior - Escuela Nº 30 “Malvinas

Argentinas” - Estación Palo A Pique- Manantiales - Dpto. Feliciano.• Ampliación Escuela Técnica Nº 2 - Olegario V. Andrade – Gualeguay – Dpto. Gualeguay.• Reparación cubierta de techos e instalaciones - Escuela Nº 42 “El Santo de la Espada” - Gral. Ga-

larza - Dpto. Gualeguay.• Construcción Grupo sanitario docente y reparaciones generales - Escuela Nº 34 “Cesáreo B. Quiroz”

– Gualeguay - Dpto. Gualeguay.• Construcción Sanitarios, nivel inicial y Rep. Varias - Escuela Nº 12 “Bartolomé Hidalgo” - 1º Distrito

Cuchilla - Dpto. Gualeguay.• Ampliación 4 Aulas y Cerramiento Salón de Usos Múltiples E.P.N.M. Nº 123 - José Gonzalo Grey -

Estación Lazo – Dpto. Gualeguay.• Construcción y equipamiento del Nuevo Hospital del Bicentenario - Gualeguaychu – Dpto. Guale-

guaychú.• Refacción - Centro de Salud “San Antonio” - Aldea San Antonio - Dpto. Gualeguaychú.• Refacción, Refuncionalización y Ampliación Edificio Escuela Nº 68 - Fray Mamerto Esquiu - y E s -

cuela Secundaria Nº 8 - María América Barbosa - Gualeguaychu – Dpto. Gualeguaychu.• Construcción Unidad Educativa de Nivel Inicial Nº 11 - Villa Paranacito – Dpto. Islas.• Construcción de aulas de nivel inicial - Esc. Nº3 “Tempe Argentino” - Islas Del Ibicuy - Dpto. Islas.• Restructuración General y Ampliación del Area Quirúrgica - Hospital 9 de Julio - La Paz – Dpto. La

Paz.• Reparación - Escuela Nº 65 “ Aconcagua” – Tacuaras - Dpto. La Paz.• Reestructuración General de Pabellones de Internación y Hogar de Ancianos - Ampliación Area de

Servicios - Instalación de Gas Natural 2º Etapa - Hospital Santa Rosa - Lucas González – Dpto. No-goyá.

• Ampliación y Refacción Edificio Escuela Nº 35 - Semana de Mayo - y Escuela Secundaria Nº 11 - Cru-cesitas 8va.- Dpto. Nogoya.

• Ampliación Aulas y S.U.M. Escuela Secundaria Nº 9 - Dr. René Favaloro - Lucas González - Dpto. Nogoyá.

• Reparaciones Generales - Escuela Nº 7 “Cala” – Dto. Sauce - Dpto. Nogoyá.• Reparación General - Escuela Nº 77 “Los Guaraníes” – Montoya - Dpto. Nogoyá.• Pintura General - Escuela Nº 89 “Juan Bautista Alberdi” – Estación Febre - Dpto. Nogoyá.• Construcción Nuevo Hospital del Bicentenario - PAMI – Paraná – Dpto. Paraná.• Restructuración y Puesta en Valor Escuela Nº 1 - Del Centenario – Paraná - Dpto. Paraná.• Nueva sede y Otras dependencias Dirección General de Catastro - Paraná - Dpto. Paraná.

228

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Restauración y Puesta en Valor de la Escuela Normal José María Torres - Paraná - Dpto. Paraná.• Ampliación y Reparación Escuela Nº 99 – Tabaré - Paraná - Dpto. Paraná.• Ampliación y Reparación General del Edificio E.P.N.M. Nº 125 - Nsta. Señora de Guadalupe - Paraná

- Dpto. Paraná.• Ampliación, Restauración y Puesta en Valor Escuela de Música, Danza y Teatro - Prof. Constancio

Carminio - Paraná - Dpto. Paraná.• Edificio Nuevo de Reemplazo Centro de Salud – Belgrano - Paraná - Dpto. Paraná.• Construcción Nuevo Edificio Escuela Técnica Nº 21 - Libertador General San Martin - Paraná - Dpto.

Paraná.• Ejecución Estructura Edificio Jefatura de Policía Departamental Paraná - Paraná - Dpto. Paraná.• Construcción Escuela Secundaria Nº 74 – Crespo - Dpto. Paraná.• Remodelación y Ampliación Facultad de Ciencias y Tecnología UADER - 1º Etapa - Oro Verde - Dpto.

Paraná.• Reparaciones Generales - Escuela Nº 40 “Martin Miguel de Güemes” - Colonia Nueva - Dpto. Para-

ná.• Reparaciones Generales - Escuela Nº 49”Agustín Rossi” - Colonia Rivadavia - Dpto. Paraná.• Rep. Urgente De Instalación Eléctrica. Esc. Nº170 - II Brigada Aérea – Cnia. Avellaneda - Dpto. Pa-

raná.• Reparación - Escuela Coral Nº 1 “Mario Monti” – Paraná - Dpto. Paraná.• Modificación de Aberturas, Colocación de Parasoles y Rejas - E.P.N.M Nº 75 “Provincia de Neu-

quén” - Paraná - Dpto. Paraná.• Provisión y Colocación de Celosías de Aluminio - Liceo “Paula Albarracín de Sarmiento”- Paraná -

Dpto. Paraná.• Remodelación - Oficina Administrativa SSAyC - Paraná - Dpto. Paraná.• Grupo Sanitario Nivel Inicial - Escuela Nº 1 “José María Texier” - San Salvador - Dpto. San Salvador• Restauración, Puesta en Valor y Ampliación Escuela Nº 3 -Domingo F. Sarmiento - Rosario del Tala

– Dpto. Tala.• Restauración y Puesta en Valor Antiguo Sector Pabellón de Clínicas del Ex Hospital - Justo J. de Ur-

quiza- Concepción del Uruguay – Dpto. Uruguay.• Puesta en valor del Colegio Del Uruguay Justo José de Urquiza - Concepción del Uruguay - Departa-

mento• Ampliación y Remodelación Centro de Educación Física -Profesor La Nasa- Concepción del Uruguay

- Dpto. Uruguay.• Ampliación y Refacción Escuela Nº 4 - Benigno Tejeiro Martínez - Concepción del Uruguay - Dpto.

Uruguay.• Ampliación Escuela Nº 12 - Ejercito Libertador - Rincón del Nogoya – Dpto. Victoria.• Construcción Cuatro Aulas, Comedor, Sanitarios con galería y Reparaciones escuela Secundaria Nº

12 - Maipú - Lucas Sud 1º - Dpto. Villaguay.• Cambio Cubierta de Techos, construcción rampa acceso y reparaciones varias – UADER – Villaguay

- Dpto. Villaguay. En cuanto a los proyectos elaborados durante el año 2013 podemos mencionar:• Construcción Escuela Secundaria Nº 30 – Concordia – Dpto. Concordia.• Construcción SUM Escuela Secundaria Nº 2 -José Gervasio Artigas- La Bianca – Dpto. Concordia.• Puesta en Valor del Edificio Escuela Nº 9 “Juan María Gutiérrez”- Concordia - Dpto. Concordia.• Cambio Cubierta de Techos y Reparaciones Generales Escuela Nº 69”Malvinas Argentinas” Concor-

dia - Dpto. Concordia.• Construcción de Playón Deportivo y Reparaciones Generales Escuela Nº 4 “Manuel de Lavardén”-

Concordia - Dpto. Concordia.• Construcción Sala de Nivel Inicial Baños Cocina y galería, Remodelación Comedor Escuela Nº 38

“Luis Nicolás Cayetano Palma”- Estación Yuquerí - Dpto. Concordia.• Construcción de Aulas Nuevas y Grupo Sanitario Escuela Nº 53”Gral. San Martín” - Dpto. Concordia.• Construcción 2 Aulas Complejo Educativo “Francisco Ramírez”- Ramírez – Dpto. Diamante.• Construcción 1 Aula Escuela Nº 33 Nicolás Avellaneda – Isletas - Dpto. Diamante.• Construcción Grupo Sanitario Escuela Nº 33 Nicolás Avellaneda – Isletas - Dpto. Diamante.

229

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Construcción 1 Aula Escuela Nº 19 M.M. de Güemes – Camps - Dpto. Diamante.• Construcción Grupo Sanitario en SUM Complejo Educativo “Francisco Ramírez” – Ramírez - Dpto.

Diamante.• Reconstrucción de Sanitarios y Adecuación Aula Escuela Nº 6 “Granaderos de San Martín” - Villa del

Rosario - Dpto. Federación.• Ampliación del Edificio Escuela Secundaria Nº 6 “Yapeyú”-San Jaime de la Frontera - Dpto. Federa-

ción.• Instalación de Gas natural Escuela Nº 31”Dominguito” – Chajarí - Dpto. Federación.• Ampliación y Reparación Escuela Nº 60” Malvinas Argentinas”- 2º etapa - San Jaime de la Frontera

- Dpto. Federación.• Construcción 3 Aulas, Grupo Sanitario, Jardín de Infantes y Reparación Escuela Nº 63 “Eva Perón”-

Federal – Dpto. Federal.• Instalación de Gas Natural y Calefacción Hospital “Ramírez” - San José de Feliciano - Dpto. Felicia-

no• Remodelación y Reparación Escuela Nº 3 “Marcos Sastre”- Gualeguay – Dpto. Gualeguay.• Construcción Edificio Escuela Secundaria Nº 1(Ex EPNM Nº 62)- David Della Chiesa-Ceibas – Dpto.

Islas.• Reparación y Puesta en Valor Escuela Nº 8”20 de Junio” – Ibicuy - Dpto. Islas.• Terminación SUM, Construcción Escenario, Sanitarios y Cocina Escuela Nº 15 - Fray Justo Santa

María de Oro – Bovril – Dpto. La Paz.• Reparaciones Generales Escuela Nº 50 - Escuela Secundaria Nº 18 “Gabriela Mistral” - Colonia

Oficial Nº 14 - Dpto. La Paz.• Reparación Instalación Eléctrica Escuela Secundaria Nº 9”Domingo F. Sarmiento”- La Paz - Dpto. La

Paz.• Reparaciones Generales EET y S Nº 1- Nogoyá – Dpto. Nogoya.• Reparación General Escuela Nº 10 “Francisco Ramírez” – Betbeder - Dpto. Nogoya.• Reparaciones Generales Escuela Nº 33 “San Lorenzo” Crucesitas 8º - Dpto. Nogoya.• Reparación General Escuela Nº 20”Rca. De Portugal” Distrito Montoya - Dpto. Nogoya.• Terminación Comedor y Reparación Sanitarios Escuela Nº 3 “Marcos Sastre” Ejido Oeste - Dpto.

Nogoya.• Reparación Instalación Eléctrica Escuela Nº 4”Pcia.de Corrientes”-Lucas González - Dpto. Nogoya.• Reparación General Escuela Nº 34 “Granaderos de San Martín” - Algarrobitos 2º - Dpto. Nogoya.• Reparación y Pintura General Escuela Nº 43 “Martiniano Leguizamón”- Distrito Sauce - Dpto. Nogo-

ya.• Construcción Aula Taller Escuela Secundaria Nº 13”Antonio Geiges”- Dto.Chiqueros - Dpto. Nogoya.• Ampliación y Reparaciones Generales Casa de la Mujer (COPNAF) – Dpto. Paraná.• Ampliación y Refuncionalización Galpones G1 y G2 - Vieja Usina - Dpto. Paraná.• Nueva Unidad de Terapia Intensiva, Servicios de Diagnóstico y Tratamiento y Reestructuración de

Áreas Complementarias Hospital San Martín – Paraná - Dpto. Paraná.• Reparaciones Generales Talleres y Nuevo Grupo Sanitario EET Nº 3 ”Teniente Luis Candelaria” –

Paraná - Dpto. Paraná.• Reparaciones Generales Escuela Nº 11 “Pcia. de Sta. Fe”( 1º etapa) – Paraná – Dpto. Paraná.• Ampliación 1 aula y Cerco perimetral Escuela Secundaria Nº 59 - Bº Toma Nueva - Paraná – Dpto.

Paraná.• Reparaciones Generales Sector Talleres Escuela Nº 1”Dr.Perez Colman “Complejo Escuela Hogar

Eva Perón - Paraná – Dpto. Paraná.• Nuevo Polideportivo y Salón de Usos Múltiples Escuela Nº 132 “República de Chile” - Paraná – Dpto.

Paraná.• Reparaciones Generales Escuela Nº 161 “Rca. de Entre Ríos” - Paraná – Dpto. Paraná.• Reparación de Cubierta de Techo Escuela de Educación Integral Nº 1 “Helen Keller” (Ex Escuela

Especial Nº 1) - Paraná – Dpto. Paraná.• Reparaciones de Humedades Salón Blanco y Salón de Los Gobernadores - Casa de Gobierno de

Entre Ríos - Paraná – Dpto. Paraná.• Ampliación Escuela Nº 39 -”Perito Moreno” - Aldea Santa María - Dpto. Paraná.• Ampliación y Refuncionalización Escuela Nº 180 “Mayor “J.C.Leonetti y Escuela Secundaria Nº

230

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

55”Héroes de Malvinas” - María Grande - Dpto. Paraná.• Construcción 2º etapa EET Nº 58 “Dr. Federico Hoenig”- Hernandarias - Dpto. Paraná.• Reparación General Escuela Nº 52 “Bernardo O´Higgins “ -La Picada - Dpto. Paraná.• Reparación de Cubierta de Techos e Instalación Sanitaria Escuela Agrotécnica “Las Delicias”- Villa

Gobernador Etchevere - Dpto. Paraná.• Reparaciones Generales Escuela Nº 130 “Juan F. Seguí” - Colonia Nueva - Dpto. Paraná.• Refuncionalización y Puesta en Servicio de Nuevas Acometidas Eléctricas Escuela Alberdi -Dpto.

Paraná - Dpto. Paraná.• Arreglo de Maderamen Pontones y Pintura Escuela Nº 58”Marcos Sastre” Aº Barrancoso 4ª Sección

Islas• Arreglo de Maderamen, Pontones y Pintura Escuela Nº 42”Alejo Peyret- “Aº Brasilero - 3ª Sección

Islas – Dpto. Victoria -• Ampliación 8 Aulas Nuevas y Patio EET 1”Dr. Conrado Etchebarne”- Villaguay – Dpto. Villaguay.• Ampliación Aulas, SUM, Grupo Sanitario, Galerías y Reparaciones Varias Escuela Nº 24 “Concordia”-

Mojones Norte – Dpto. Villaguay.

SUBSECRETARÍA DE OBRAS HÍDRICAS Y SANEAMIENTO

DIRECCIÓN DE OBRAS SANITARIAS

Estado de obras por departamento: Departamento DiamanteLibertador San Martín. Obra: Ampliación red cloacal en barrio Puigari. Traslado de lagunas primera eta-pa. Inversión: 3.411.808 pesos. Estado: Contrato de obra firmado. Las Masitas. Obra: Nuevo Sistema de Agua Potable. Inversión: 119.962 pesos. Estado: Terminada.

Departamento Federación Los Conquistadores. Obra: Optimización red de agua. Inversión: 140.000 pesos. Estado: Terminada.San Jaime de la Frontera. Obra: Perforación Pozo de Agua Potable y Tanque Elevado de 100 m³. Inver-sión: 784.471 pesos. Estado: Terminada.

Departamento FederalEl Cimarrón. Obra: Construcción Red de Desagües Cloacales, primera etapa, Arroyo San Isidro. Inver-sión: 650.000 pesos. Estado: En proceso licitatorio.

Departamento FelicianoSan José de Feliciano. Obra: Filtro Biológico Escuela - Sustitución de Cañerias de 200 mm (Desagües cloacales). Inversión: 1.308.000 pesos. Estado: Adjudicada. San José de Feliciano. Obra: Optimización Sistema Cloacal. Inversión: 4.236.714 pesos. Estado: Termi-nada.

Departamento GualeguayGeneral Galarza. Obra: Acueducto. Inversión: 1.600.000 pesos. Estado: En ejecución. A cargo del mu-nicipio.

Departamento GualeguaychúGualeguaychú. Obra: Red de agua Barrio Jardín. Inversión: 450.000 pesos. Estado: En ejecución. A cargo del municipio.Gualeguaychú. Obra: Construcción nueva planta de tratamiento de efluentes del Parque Industrial. In-versión: 19.353.618 pesos. Estado: En Ejecución, 46 % de avance. Gualeguaychú. Obra: Red Colectora Cloacal Este. Inversión: 35.137.785 pesos. Estado: En ejecución, 61 % de avance.

231

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Departamento Islas del IbicuyCeibas. Obra: Sistema Cloacal - 1ª Etapa. Inversión: 1.795.839 pesos. Estado: En proceso licitatorio.

Departamento La PazAlcaraz. Obra: Nuevo Tanque de reserva y pozo. Inversión: 533.139 pesos. Estado: Terminada.La Paz. Obra: Ampliación red cloacal en Barrios Puerto y Feria. Inversión: 399.267 pesos. Estado: Ter-minada. Santa Elena. Obra: Optimización Sistema electromec. Toma Río. Inversión: 499.000 pesos. Estado: Terminada.

Departamento NogoyáNogoyá. Obra: Proyecto de Cisterna de almacenamiento y reformulación del sistema de bombeo. Inver-sión: 2.687.952 pesos. Estado: En ejecución, 77 %.Nogoyá. Obra: Red cloacal y tratamiento en barrios El Chañar y Ghiano. Inversión: 3.369.862 pesos. Estado: En ejecución, 83 %.

Departamento ParanáAldea Santa María. Obra: Construcción Sistema Cloacal. Inversión: 3.591.238 pesos. Estado: Termina-da. Paraná. Obra: colectora subsidiaria Barrio Tiro Federal, Villa Almendral y Thompson. Inversión: 8.383.529 pesos. Estado: En ejecución, 99%.Tabossi. Obra: Construcción Sistema Desagües Cloacales 2º etapa. Inversión: 875.000 pesos. Estado: Terminada. Hasenkamp. Obra: Recambio de cañerías cloacales y obras complementarias. Inversión: 2.500.320 pesos. Estado: En ejecución, 64%.Hasenkamp. Obra: Perforación Pozo de Agua Potable. Inversión: 264.000 pesos. Estado: Terminada. Oro Verde. Obra: Colector Cloacal y Traslado de laguna de tratamiento. Inversión: 7.347.461 pesos. Es-tado: En ejecución, 67%.Seguí. Obra: Traslado de Lagunas, 2DA. ETAPA. Inversión: 7.886.130 pesos. Estado: En proceso licita-torio. El Pingo. Obra: Red Cloacal y Tratamiento por Filtro Biológico, 2ª Etapa. Inversión: 3.369.230 pesos. Estado: En proceso licitatorio. San Benito. Obra: Red de Colectoras Domiciliarias, 2ª Etapa. Inversión: 9.966.914 pesos. Estado: En ejecución, 89 % de avance. Villa Urquiza. Obra: Sistemas de Desagües Cloacales y Sistema de Tratamiento, 2° etapa. Inversión: 2.367.625 pesos. Estado: En proceso licitatorio. Curtiembre. Obra: Planta Compacta Potabilizadora de Agua. Inversión: 2.500.000 pesos. Estado: Ter-minada. Departamento San SalvadorGeneral Campos. Obra: Ampliación de red cloacal y optimización de lagunas de tratamiento de efluen-tes. Inversión: 992.200 pesos. Estado: Terminada. Departamento UruguayColonia Elía. Obra: Nuevo Sistema Cloacal y Tratamiento Colonia Elía. Inversión: 6.000.000 pesos. Es-tado: Terminada. Pronunciamiento. Obra: Ampliación Sistema de Desagües Cloacales. Inversión: 753.649 pesos. Estado: Terminada. Rocamora. Obra: Red de agua, 2da etapa. Inversión: 120.000 pesos. Estado: Terminada.

DIRECCIÓN DE HIDRÁULICA

ConstruccionesSe han ejecutado Obras por valor de aproximadamente $ 70.000.000 en el año 2013.

232

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Con financiamiento provincial se ejecutaron Obras por $ 39.500.000.-Con financiamiento nacional se ejecutaron Obras por $ 5.200.000.-Con financiamiento BID-PROSAP se ejecutaron Obras por $ 25.300.000.-

Finalizaron las siguientes Obras:• Financiamiento Provincial: • Saneamiento Arroyo Antoñico – Tramo: Miguel David O´Higgins - Ciudad de Paraná. • Sistematización Desagües Urbanos, Cordones Cuneta y Badenes localidad de Gral. Racedo –

Dpto. Diamante. • Sistematización Desg. Pluv. Pueblo General Belgrano 1º Etapa – Dpto. Gualeguaychú - Conduc-

to 13 de Marzo. • Desagües Pluviales Cuenca Alta Arroyo Paracao-localidad de Oro Verde-Dpto. Paraná.• Financiamiento de Subsecretaría de Recursos Hídricos: • Desagües Pluviales Zona Bvard. Yuquerí y San Lorenzo - localidad Concordia-Dpto. Concordia.

Se encuentran en ejecución las siguientes Obras:• Financiamiento Provincial: • Desagües Pluviales Cuenca Calle Seguí – localidad de San Benito – Colonia Avellaneda - Dpto.

Paraná. • Sistematización Desagües Pluviales Canal Norte Sección I - Tramo Final- Villaguay – Dpto. Villa-

guay. • Ampliación Desagües Pluviales Barrio Placita del Piso - localidad La Paz - Departamento La Paz.• Financiamiento de Subsecretaría de Recursos Hídricos: • Defensa de las Cabeceras de los Puentes Carreteros del Ff.Cc. y del Balneario sobre el Río Gua-

leguay – localidad de Rosario Del Tala – Dpto Tala. • Desagües Pluviales Zona Centro -ciudad De San José – Dpto. Colón.• Financiamiento BID – PROSAP • Construcción de Obras de Riego- Villa Del Rosario- Dpto. Federación.

Estudios y proyectosSe realizaron los siguientes Estudios y Proyectos durante el año 2013:• Departamento: Islas de Ibicuy • Localidad: Villa Paranacito: Actualización Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Limpieza y

canalización de Arroyo Sagastume Chico-Ruta Nº46 Villa Paranacito. • Estudio para la ejecución de tablestacado en el ejido urbano.• Departamento: Victoria • Localidad: Victoria - Relevamiento de terreno para construcción de 103 viviendas de IAPV.• Departamento: Villaguay • Localidad ejido rural de Villaguay: Relevamiento en Escuela Nº40, y proyecto de mejora del

escurrimiento pluvial, para mejor acceso a la escuela. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de pesos $89.644,89 (ochenta y nueve mil seiscientos cuarenta y cuatro con ochenta y nueve centa-vos).

• Departamento: Paraná • Localidad Paraná: batimetrías a solicitud de la Municipalidad, por problema de estancamiento

del agua en zona Paracao. • Proyecto de desagüe en calle Canadá y Méjico. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de

pesos $5.550.828,11 (cinco millones ochocientos veintiocho con once centavos). • Proyecto Desagüe Pluviales Cuenca afluente Arroyo Las Tunas. El presupuesto de acuerdo al

cómputo es de pesos $2.548.914,04 (dos millones quinientos cuarenta y ocho mil novecientos catorce con cuatro centavos).

• Relevamiento del terreno destinado a edificio de UADER. • Proyecto Desagüe Escuela Nº100 Puerto nuevo. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de

pesos $227.924,78 (doscientos veintisiete mil novecientos veinticuatro con setenta y ocho centa-vos).

• Proyecto de desagüe de Calle Corrientes. Presupuesto es de pesos $21.284.310,56.

233

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Proyecto de cordón cuneta de Barrio San José (Av. Almafuerte y Gobernador Maya). El presu-puesto es de pesos. $1.533.470,72.

• Departamento: San Salvador • Localidad San Salvador: Proyecto de Limpieza y Canalización de afluente Arroyo Grande entre

Francisco Malarín y Avenida Colón. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de pesos $147.300,54 (ciento cuarenta y siete mil trescientos con cincuenta y cuatro centavos).

• Departamento: Gualeguaychú • Localidad Larroque: Proyecto de Limpieza Canal de Nobile. El presupuesto de acuerdo al cóm-

puto es de pesos $189.379,05 (ciento ochenta y nueve mil trescientos setenta y nueve con 05 centavos).

• Localidad San Antonio: Proyecto de Canalización Arroyo El Mondongo. El presupuesto de acuer-do al cómputo es de pesos $3.349.555,07 (tres millones trescientos cuarenta y nueve mil quinien-tos cincuenta y cinco con siete centavos).

• Localidad Pueblo General Belgrano: Proyecto de cordón cuneta. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de pesos $3.099.889,88 (tres millones noventa y nueve mil ochocientos ochenta y nueve con ochenta y ocho centavos).

• Localidad Irazusta: Proyecto Canalización Arroyo Las Toscas. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de pesos $530.000,00 (quinientos treinta mil).

• Departamento: Federación • Localidad Villa del Rosario, elaboración de pliego para licitación del Salón de Usos Múltiples de

acuerdo a lo solicitado por PROSAP. El presupuesto es de pesos $395.678,40 (trescientos noventa y cinco mil seiscientos setenta y ocho con cuarenta centavos).

• Proyecto de desagüe pluvial en Villa del Rosario con dos alternativas, sin Canal, Presupuesto en pesos $5.886.213.07 y alternativo 2-con canal el presupuesto de $4.957.300.88

• Relevamiento en La Reserva La Florida para construcción de 17 viviendas. • Localidad Chajarí: Actualización Proyecto de Saneamiento Arroyo Yacaré, en los aspectos hi-

drológicos-hidráulicos. El presupuesto en pesos $71.251.348,68 (setenta y un millones doscientos cincuenta y un mil trescientos cuarenta y ocho con sesenta y ocho centavos).

• Departamento: Tala • Localidad Rosario del Tala: Desagüe sobre ruta Nº39, canalización de excedentes hídricos de

la zona sur para evitar inundaciones en el ejido urbano. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de pesos $10.149.727,45 (diez millones ciento cuarenta y nueve mil setecientos veinte siete con cuarenta y cinco centavos).

• Localidad Rosario del Tala: Actualización desde el punto de vista hidrológico de proyecto de desagüe de Avenida San Martín. El presupuesto es de pesos $59.494.4932,70.

• Localidad Rosario del Tala: Proyecto de desagüe pluvial de calle Leguizamón. El presupuesto es de pesos. $3.046.122,33

• Departamento: Uruguay • Localidad Basavilbaso: Proyectos Sistematización de los desagües pluviales del sector noreste

de la ciudad. El presupuesto de acuerdo al cómputo es de pesos $1.964.770,46 (un millón nove-cientos sesenta y cuatro mil setecientos setenta con cuarenta y seis centavos).

• Departamento: Diamante • Localidad Colonia Ensayo: Relevamiento para Proyecto de Canalización en cuenca Alta Arroyo

del Salto. • Localidad Colonia Ensayo-Paraje La Jaula: Proyecto de desagüe Pluvial. El presupuesto

$1.850.612,61 (un millón ochocientos cincuenta mil seiscientos doce con sesenta y un centavos).• Departamento: La Paz • Localidad Bovril: Proyecto de desagüe urbano-2da etapa. El presupuesto de acuerdo al cómpu-

to es de pesos $2.451.728,12 (dos millones cuatrocientos cincuenta y un mil setecientos veintio-cho con doce centavos).

• Departamento Colón • Localidad Pueblo Cazes: Proyecto Sistematización desagüe pluviales. El presupuesto de acuer-

do al cómputo es de pesos $3.918.744.44 (tres millones novecientos dieciocho mil setecientos cuarenta y cuatro con cuarenta y cuatro centavos).

• Localidad de Villa Elisa: Proyecto de desagüe pluviales en zona urbana del Barrio Industrial.

234

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Presupuesto $10.561.626,32.• Se ha realizado las gestiones correspondientes para la ejecución del proyecto de Riego Mandisoví

Chico.• Se han otorgado la no objeción hidráulica a varias localidades con la finalidad de realizar los trámi-

tes correspondientes.• Se han actualizado presupuestos de varios proyectos para su licitación.• Se han readecuado proyectos y presupuestos en colaboración con el Plan Mas Cerca.

Relevamientos y estudios hidrológicos y de ordenamiento de cuencasSe desarrollaron las siguientes actividades durante el año 2013:

• Participación en los proyectos de acueductos regionales para riego: - Villa del Rosario - La Paz- Estacas - Zona Núcleo (Maíz) - Santa Ana - Santa Eloísa• Representación técnica ante el Consejo Hídrico Federal y Consejo Hídrico del Litoral.• Trabajo en conjunto con el Programa de educación ambiental, dependiente del Consejo General de

Educación: Mapa y CD interactivo Hidrología De Entre Ríos, edición en preparación. • Contribución con la obra de Destronque y Limpieza de arroyos, en el Dpto. Islas del Ibicuy, ejido del

puerto.• Área de planificación hidrológica del Corufa: Inspección de presas para riego, construidas y a cons-

truir, mediación por litigios entre vecinos.• Emisión de certificados de no inundabilidad de predios solicitados por particulares municipios,

entidades oficiales y empresas, para los terrenos donde se constituyen las distintas obras habita-cionales y parques industriales.

• Inspección y autorización de cruces de gasoductos, cables fibra óptica y de alta tensión eléctrica.• Mantenimiento y modificación de la WEB de la Dirección de Hidráulica.• Participación en el programa Integración de redes agrometeorológicas nacionales (SSRHN y COHI-

FE).• Participación en el proyecto seguridad hídrica y alimentaria (convenio COHIFE- Fundación Botín-

España).• Elaboración del proyecto Huella Hídrica de la Rca. Argentina (COHIFE).• Participación en el proyecto Cuenca del Plata – Balance Hídrico de la Cuenca del Río Gualeguay.• Mantenimiento de redes meteorológicas, calidad química de las aguas y aforos.• Proyecto cultura del agua (charlas en colegios sobre preservación de recursos hídricos, acciones de

prevención).• Participación de la alerta hidrológica nacional. Nodo Provincial Oficial.• Tratamiento y elaboración de estadísticas hidrometeorológicas. Confección de informes mensuales

y anuales.• Mantenimiento de la RED Oficial de Estaciones Meteorológicas Automáticas (20 Estaciones en fun-

cionamiento).• Instalación de 3 nuevas Estaciones Hidrometeorológicas Automáticas para la RED Oficial de la Pro-

vincia. • Realización de determinaciones de caudal y velocidades medias en la boca del río Gualeguaychú,

una vez al mes, en momentos del muestreo del índice de contaminación por la pastera UPM, ex Botnia.

• Determinación de los parámetros hidráulicos de los Acuíferos Paraná, Ituzaingo, Salto Chico y El Palmar.

• Ubicación (con destino a SIG) de los puntos censados en el noroeste de Entre Ríos.• Recopilación y realización de la litología de los cortes de perforaciones realizados por distintos or-

ganismos públicos y privados en los departamentos de Entre Ríos (destino final SIG). • Estudio hidrogeológico de detalle para la ubicación de perforaciones en parque industriales.• Monitoreo conjunto de pozos. (Dirección de Hidráulica-INA.) Proyecto Piloto Concordia Salto.

235

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Gestión Integrada de Aguas Subterráneas. Proyecto Cuenca del Plata. Participación en el estudio del Acuífero Serra Geral.

SECRETARIA DE TRANSPORTE

DIRECCION DE TRANSPORTE

Control del transporteSe controlan los servicios en todas sus modalidades, con operativos de inspección en todo el territorio provincial. Se implementó a partir de agosto del corriente año el convenio de colaboración con la Policía de Entre Ríos. Lo que permitió ampliar el control de los servicios de transporte automotor de pasajeros verificando en todos los puestos camineros el cumplimiento de las obligaciones de las empresas del sector, como asimismo la detección de servicios no autorizados, poniendo énfasis en la erradicación de los clandestinos. Como dato relevante, respecto del promedio de años anteriores, la cantidad de actas de constatación aumentó un 330 %, llevando la efectividad -medida en aplicación de multas- a un incremento exponencial del 2.260 %.

Servicios segurosControlando sus aspectos técnicos y de seguridad, se realizaron setecientas cuarenta y seis (746) veri-ficaciones técnicas vehiculares en los talleres de la CENT

Menor costo social y económicoSe avanzó en la confección de una estructura de costos para la evaluación y seguimiento de la política tarifaria lo que mejoró la capacidad técnica del Estado y si bien se autorizaron tres aumentos tarifarios en el año para contemplar el alza en los costos, se lo hizo en porcentuales que evitan que a su vez la tarifa sea generadora de inflación que afecte a los usuarios.

El Organismo tramita los subsidios de SISTAU para las empresas de transporte de pasajeros, lo que ha minimizado el aumento de las tarifas.

En lo que va del año 2013 por SISTAU se distribuyeron aproximadamente ciento veinticinco millones de pesos ($ 125.000.000). También se tramita todo lo referente a los cupos de gasoil a precio diferencial que otorga la Secretaría de Transporte de la Nación, los que ascendieron a un promedio de 1.200.000 litros mensuales durante 2013

Promoción, coordinación y ordenamientoEl Poder Ejecutivo prorrogó por decreto nº 672/13 MPIyS los permisos de servicios públicos de pasaje-ros y los de modalidad puerta a puerta hasta el 31 de marzo de 2014, para garantizar a las empresas y al personal de las mismas su continuidad sin la zozobra de un proceso licitatorio general. En el período se otorgaron ciento nueve (109) nuevos permisos de autotransporte de pasajeros en sus distintas modalidades, discriminados de la siguiente manera:Permisos servicios públicos: diez (10). Dado de baja: uno (1) Permisos puerta a puerta: uno (1) Permisos servicios contratados de personal: diez (10)Permisos servicios contratados de personal para la zafra: seis (6) Permisos servicios contratados de estudiantes/docentes: cincuenta y seis (56)Permisos sin ruta fija (turismo): veintiuno (21). Dado de baja: seis (6)Permisos organismos oficiales y entidades sin fines de lucro: cinco (5)Incorporación unidades: doscientas dos (202). Baja de unidades: treinta y uno (31)

Función socialCumpliendo un rol social la Dirección otorga pases a discapacitados conjuntamente con el Instituto de

236

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Integración de las Personas Discapacitadas, y por convenio con AETA se otorgan pasajes sin cargo a personas carenciadas, en un promedio de 1.200 pasajes mensuales.

Coordinación intermodalSe procura articular políticas para una mejor participación intermodal en las diversas corrientes de tráfico, tomando como base los costos sociales, económicos y ambientales y las características tecno-lógicas de los medios.

La Provincia de Entre Ríos en virtud del Convenio –ratificado por Ley nº 8919- con el Estado Nacional, con la intervención de Ferrocarriles Argentinos mediante el cuál se hace cargo de la explotación del Ser-vicio Interurbano Ferroviario de Pasajeros en el territorio la Provincial y ante un nuevo panorama político y la cierta posibilidad de reactivación del sistema ferroviario; la Dirección de Transporte colabora con la UEFER en la ampliación de los servicios ya existentes, mejorando los de pasajeros.

Se participa también en el convenio Ferro-Urbanístico entre los estados municipales, provincial y nacio-nal, gestionándose ante la ONABE y la Secretaría de Transporte de la Nación la transferencia a título gratuito de tierras de alto valor urbanístico con el fin de incorporar al patrimonio de la Provincia y Mu-nicipios o Juntas de Gobierno terrenos de óptima localización, que se encuentren subutilizados o en riesgo de deterioro.

Cargas Se elaboraron los pliegos para el llamado a licitación pública para la elaboración del plan multimodal de transporte de cargas para toda la Provincia.

Atento la ley nº 10025 de adhesión a la legislación nacional de seguridad vial y disponiendo la nueva normativa provincial que el otorgamiento de licencias para conducir vehículos de transporte de pasa-jeros y cargas, la revisión técnica obligatoria y el registro del transporte de cargas (esto en coincidencia con la adhesión a la Ley Nacional nº 24653) estén a cargo de la Dirección de Transporte, se ha confec-cionado un padrón vehículos radicados en la Provincia como base para desarrollar dichas áreas.

INSTITUTO PORTUARIO PROVINCIAL DE ENTRE RIOS

Desde el Instituto Portuario de Entre Ríos (IPPER) en el año 2013 se llevaron a cabo distintas acciones concretas y positivas relacionadas con el sistema portuario de la provincia de Entre Ríos a saber:

Puerto de Concepción del Uruguay:Obra Avenida Portuaria (Avenida Paysandú):TERCERA ETAPA:• Veredas, Iluminación y Puesta en Valor de la Avenida Portuaria (Finalización): Esta obra que tuvo tres etapas: dos de ellas que fueron ejecutadas en años anteriores, tales como

la obra de Asfaltado, Desagües Cloacales y Pluviales.-

La Tercera Etapa, consistente en la construcción de Veredas, Iluminación y Puesta en Valor de la Aveni-da Portuaria se culminó en un 100% habiendo el Instituto Portuario llamado a Licitación Pública para llevar a cabo dentro de la Avenida Portuaria, la remodelación de las veredas desde la intersección de la Avenida Paysandú con calle Mitre y hasta la calle Suipacha. Se han suscripto todos los certificados de obra entre el comitente y el adjudicatario.Se puso en valor la avenida ya que se incluyó rampas para discapacitados, cartelería urbana, pintura vial, un sistema lumínico de avanzada, etc. La empresa proveyó y colocó: - columnas para alumbrado público de tres caños estructurales adherido a uno de d=139mm-Cantidad 70 unidades.-; también columnas tubulares de acero de 4.20m libres roladas con curvas de 1m de vuelo p/alumbrado público- Cantidad 54 unidades.-; incluye además pro-visión y colocación de artefactos de alumbrado público: - de 400 W. cantidad 70 unidades, -de 250 W. cantidad 70 unidades. Abarca también la provisión y colocación sobre la columnas de artefactos marca

237

SERGIO DANIEL URRIBARRI

SIEMENS / STRAND o similar, Cantidad 140 unidades.- y artefactos marca Ledscene modelo Axión L1 o similar, Cantidad 54 unidades respectivamente.

Se logró el objetivo de urbanizar la zona portuaria, dándole mayor y mejor infraestructura, seguridad y organización para la utilización conjunta de la actividad portuaria y la vinculación con los vecinos que la utilizan para recreación.• Construcción de dos Playas de Estacionamiento de Camiones. Se culminaron la construcción y or-

ganización (previo Concurso Público de Proyectos) de dos Playas de Camiones. Al terminar durante el año 2013 las dos playas de camiones se logró efectivamente el objetivo cen-

tral de reordenar el tránsito vehicular, especialmente el de camiones de gran porte que en antes circulaban y estacionaban en la avenida portuaria Paysandú, y ocasionaban congestionamiento especialmente cuando había movimiento de carga y descarga en el puerto, planta YPF y Molinos ubicados en la zona portuaria.

Desde su puesta en funcionamiento se optimizó el trabajo en el puerto, se logró darle rapidez y previsibilidad a las empresas usuarias del puerto, y sobre todo teniendo en cuenta que en forma permanente cargar y descargar camiones con distintos productos como arroz, combustible, soja, etc. Además se logró brindar un lugar para la estadía del vehículo, seguridad, baños y duchas para los trabajadores camioneros.

• Reactivación Portuaria/Movimiento de Cargas. Luego de varios años de inactividad, se produjo una importante reactivación portuaria, gracias al avance de las políticas impulsadas y gestiones realiza-das, a saber:

• Ingresaron 125 Buques de Combustibles que movieron 295.000 toneladas (traducidos los m3 a Tn) desde el muelle de inflamables con destino al mercado interno, abasteciendo fundamental-mente a la Planta de YPF, siendo clave la operatoria en el puerto, toda vez que desde dicha planta de la zona portuaria se distribuye combustible a toda la Mesopotamia Argentina.

• Operaron 12 Buques de Gran Porte cargando Arroz, para exportación a diversos países, funda-mentalmente República de Irán y República de Irak, se movieron y exportaron 115.000 toneladas de Arroz en Bolsa y 12.000 toneladas de Arroz a Granel.-

• En el puerto en el producto Soja se movieron 40.500 toneladas, efectuando las operaciones de carga y descarga un total de 2000 camiones, todo ello con destino al mercado interno.-

• Se volvió a operar el producto Trigo, produciéndose un movimiento portuario de 9.000 tonela-das.

• Respecto al producto Arena se incrementó notablemente y se movieron 54.500 toneladas operándose con un total de 297 buques y cuyo destino es el mercado interno.

• Servicio de Amarre en el Predio Portuario. Durante el año se brindó servicio de amarre a buques de bandera nacional y extranjera, una actividad que nos genera recursos y mano de obra a empresas locales. El puerto se ha posicionado como una alternativa para el amarre de buques de pesca de altura de bandera argentina en su período de veda. Actualmente se encuentran amarrados buques de pesca de calamar los cuales están realizando tareas de alistamiento y reparaciones a flote. Es dable destacar que los trabajos son efectuados por empresas locales habilitadas para tal fin por Prefectura Naval Argentina, ocupando en promedio unas 20 personas preferentemente mano de obra calificada y especializada. También se encuentran amarrados buques gaseros y de combus-tible ya que se encuentran fuera de temporada de abastecimiento y además realizan trabajos de mantenimiento.

• Impulso Polo Naval para el Río Uruguay. Se acordó entre el Instituto Portuario, la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, la Mesa Nacional de la Industria Naval, el Sindicato de Obreros Navales y demás sectores involucrados, el desarrollo de un Polo Naval. El mismo es nove-doso y generará una actividad muy importante para el desarrollo en el Río Uruguay. Se utiliza un Dique Flotante y un Sector Portuario destinado a ello en el Puerto de Concepción del Uruguay.

• Instalación Nueva Guardería Náutica. Se concretó este año la instalación de una Guardería Náutica con todos los servicios de guardería, vigilancia, estacionamiento, para alrededor de 200 embarca-ciones deportivas, siendo una necesidad imperiosa de la ciudad contar con este tipo de emprendi-mientos en el rubro náutico, atento la cantidad de embarcaciones existentes y teniendo en cuenta que es la tercera ciudad del país en proporción de habitantes y embarcaciones.

• Dragado Río Uruguay/Canal Acceso

238

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Convenio Nación y Provincia: Se logró culminar positivamente el objetivo de dragado a 21 pies de todos los pasos críticos del Río Uruguay desde el km 0 y hasta el km 187 Puerto Concepción del Uruguay, incluyendo el canal de acceso y pies de muelles.

Proyecto Dragado a 25 Pies: Se impulsó desde el Instituto Portuario en conjunto con el Comité Bi-nacional Hidrovía Río Uruguay el proyecto respectivo, lográndose que la CARU aprobara y finalizara el Proyecto Ejecutivo y lo enviara a la Cancillería.

Se acordó con la Subsecretaría de Puerto de Nación Argentina (SSPVN) y con la Administración Nacio-nal de Puertos (ANP) de la República Oriental del Uruguay el proyecto de dragar (una vez aprobado por ambas Cancillerías) conjuntamente el río con equipos de dragado propios; Uruguay desarrollaría las tareas desde el km 0 y hasta Fray Bentos, y Argentina lo efectuaría desde Fray Bentos y hasta Paysandú.

Puerto Diamante:• DRAGADO RÍO PARANA/CANAL ACCESO/PIES MUELLES. Se cumplió el Objetivo de Dragar el Puerto

de Diamante en este año 2013, conforme lo que se detalla a continuación: • En el mes de Febrero de 2013 se acordó la contratación entre el IPPER y la Empresa Compañía

Sudamericana de Dragados S.A. del Grupo Jan de Nul, el Dragado del Puerto de Diamante, por ra-zones de emergencia portuaria y con el objetivo inmediato de exportar la cosecha record de granos.

• Durante el mes de Marzo y en el término de 15 días se dragó íntegramente el canal de acceso, y los pies de muelles público y de la terminal privada respectivamente, con la draga Alvar Núñez Cabeza de Vaca, efectuando un removido y dragado de mas de 290.000 m3 de sedimentos; (hacía más de dos años que no se dragaba y que no ingresaban ultramarinos, sino solamente barcazas).

• Esto permitió que 4 Buques Oceánicos de Gran Porte salieran en un término de dos meses, exportando gran cantidad de toneladas de granos hacia Países Asiáticos y Europeos.

• Se exportaron por buques este año más de 125.000 toneladas. A ello hay que sumarle las to-neladas que se movieron mediante en transbordo por Barcazas.

• Declaratoria de Obra. Se gestionó junto al EAPD la obtención de la Declaratoria de Obra para el Puerto, obteniéndose en el mes de diciembre de este año-

Puerto La Paz – Marquez:• Creación Ente Puerto La Paz- Márquez. Se cumplió el objetivo de organizar institucionalmente el

Puerto, poniéndose en funcionamiento por parte del IPPER del Ente Autárquico Puerto La Paz-Márquez, que llevará adelante la gestión de administración portuaria en dicha localidad.

• Rehabilitación de Puerto Márquez. Se logró por medio de gestiones ante distintas autoridades na-cionales, la habilitación para la actividad portuaria en Puerto Márquez que se encontraba paraliza-da por este motivo. La firma KILAFEN ARGENTINA S.A. cargó en lo que va del año 15000 toneladas de soja en barcazas, recibida a pequeños productores de la zona, con cabotaje nacional, con desti-no a Puerto Quebracho San Lorenzo Provincia de Santa Fe.

• Embarque Ganado. Se efectuó este año un importante movimiento de cargas con el ganado de 30.000 cabezas de invernada y gordo.

• Movimiento Arena. Se movieron en el año 18.000 mts. 3 de arena, incrementándose la activi-dad.

• Puesta en Valor Galería Comercial. Se siguió avanzando en la puesta en valor de los locales que tiene el predio portuario llevando adelante obras necesarias. Este paseo se convertirá en un atrac-tivo turístico, teniendo en cuenta que la zona portuaria es además el punto de encuentro de las actividades culturales y deportivas de la ciudad.

• Obra de Cloacas. Se culminó con la obra total de cloacas para el Puerto La Paz, de suma necesidad para el desarrollo del mismo.

Puerto Ibicuy: • Plan Maestro Ibicuy. Se gestionó entre IPPER y Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servi-

cios, y se logró el importante objetivo de firmar entre la Provincia de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones (CFI) un convenio para financiar y llevar a cabo el desarrollo del Proyecto Ejecutivo Integral para el Puerto de Ibicuy. Atento el colapso estructural y la caída de los muelles Continental y de Tablestacado del puerto en Julio de 2011, se gestionó y trabajó desde el Instituto Portuario

239

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Provincial para buscar una solución a la grave situación generada. A raíz de la firma del Convenio Provincia - CFI, se logró que una de las mejores empresas de Ingeniería del País IATASA CONSTRUC-CIONES S.A., sea la encargada de desarrollar el Master Plan Portuario, y ya se comenzaron los trabajos profesionales en conjunto con el IPPER. Una vez culminado se entregará para el llamado a Licitación Pública por parte de la Nación.

• Transbordo de Minerales: Se logró reactivar el movimiento de mineral de hierro, mediante un siste-ma de trasbase de minerales al buque Sider Alicudi que hace las veces de muelle. Se logró un gran movimiento del producto y generar mano de obra en el puerto. Embarcaron más de 6 buques este año.

• Organización del Ente Portuario. Se concretó el objetivo de organizar institucionalmente el puerto como un ente, dado que desde hacía varios años estaba a cargo del IPPER. Se formó el Ente Autár-quico Puerto Ibicuy (EAPI) designándose sus autoridades conforme a la ley, colaborando el IPPER para su funcionamiento.

• Servicio de Amarre. Importante movimiento del servicio de amarre para embarcaciones que por distintas razones requieren estar parte del año en el mismo.

Puerto Ruiz:• Se impulsa desde el IPPER la reactivación de Puerto Ruiz en la ciudad de Gualeguay.• Se conformó una Unidad Ejecutora de la que participan IPPER, Vialidad, Ministerio de Planeamien-

to, Desarrollo Social, Subsecretaría de Inversiones, Municipalidad de Gualeguay y Distrito Paraná Medio de Vías Navegables. Se llevan a cabo todas las gestiones para construir y desarrollar las obras de infraestructura para el Acceso, el Parque Industrial y Puerto Ruiz respectivamente.

• Se efectuaron trabajos batimétricos a los efectos de diagnosticar las posibilidades de navegación en base al calado del río y su conexión con Puertos de Rosario e Ibicuy, teniendo en cuenta el po-tencial de la zona y los antecedentes que el mismo tuvo en otros años.

Puertos Municipales:Se llevó adelante un relevamiento de todos los puertos que la Provincia de Entre Ríos cedió en comoda-to a los Municipios para su administración y explotación en forma temporal, tales como los Puertos de Concordia, Colón, Victoria, Gualeguay, Gualeguaychú, Santa Elena, Bajada Grande, etc.

El Instituto Portuario acompaña los proyectos de desarrollo en los puertos impulsados por las autori-dades municipales y fuerzas vivas de cada localidad.- Tal el proyecto presentado por la Municipalidad de Victoria para el desarrollo costero con importantes inversiones y que abarca parte del actual puerto.En la Municipalidad de Concordia se avanza en la posibilidad de reactivarlo al puerto con transporte de personas con paseos turísticos y alternativa de uso de pequeñas barcazas.

En puerto Colón se gestionó ante autoridades nacionales para que se puedan retirar estructuras de muelles añosas y destruidas, para fines turísticos.

Puertos Privados: Se efectuó un relevamiento completo a los efectos de habilitar el registro de los mismos a saber: • Puerto Brugo: a partir de la actividad que desarrolla La Ganadera Comercial de Ramírez, dedicado

al embarque de barcazas. • Piedras Blancas: importante terminal dedicada al embarque del producto Yeso con destino a la

exportación hacia Paraguay de 10.000 toneladas anuales.• Puerto Del Guazú: Es el más importante puerto privado de Entre Ríos, se acordó con sus autorida-

des la firma de un convenio marco con la provincia, para llevar a cabo actividades conjuntas, de colaboración, de complemento de cargas, etc.

A todas las terminales, el IPPER las acompañó en gestiones ante distintos organismos nacionales, pro-vinciales y municipales.

• “Puerto Constanza”: Se declaró de Interés Portuario Provincial por parte del IPPER y por Decreto del Poder Ejecutivo al Proyecto de construcción de un nuevo puerto privado en el paraje Constanza en el río Guazú (Dto. Islas), el cual incluye un puerto, un atracadero de barcazas y un pequeño parque industrial. Se apoya el emprendimiento y se acompaña en las gestiones necesarias para el avance de la obra.

240

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Participación del Ipper en ámbitos institucionales de importancia • La Provincia de Entre Ríos representada por el IPPER ocupa la Prosecretaría del Consejo Portuario

Argentino, ámbito donde están representados los Puertos Públicos de todo el país, y desde el cual se gestionan temas de suma importancia para el desarrollo portuario.

• Se formalizó la participación de la provincia por medio del IPPER en el Comité Binacional de Hi-drovía del Río Uruguay, organismo institucional que lleva adelante la integración entre uruguayos y argentinos. Desde este comité se ha defendido y se ha conseguido impulsar el Dragado Definitivo y de Mantenimiento del Río Uruguay para llegar de 23 a 25 pies de calado, todo ello ante distintas autoridades y especialmente la CARU.

Recientemente se suscribió un pedido para obtener el Fondo de Convergencia Estructural del Mer-cosur (FOCEM) justamente como solución para solventar las tareas de dragado mencionadas.

• Disertación en Encuentro Nacional de Trasporte Fluvial: El Presidente del IPPER estuvo invitado a participar como orador del V Encuentro Argentino de Transporte Fluvial en Rosario como Disertante en la Mesa de Puertos Públicos Nacionales.

• Gestiones con Sindicatos relacionados con la actividad portuaria: • Durante el año en curso se mantuvo contacto con los distintos representantes de los trabajado-

res vinculados con la actividad portuaria como estibadores, apuntadores, guincheros, embarcados, de dragado y balizamiento (SUPA, FEMPINRA, Dragado), entre otros.

• Se atendieron las inquietudes y planteos de los mismos, y desde el IPPER generamos una ins-tancia de acercamiento y diálogo con el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Entre Ríos.

• Hoy llevamos adelante un acuerdo entre las autoridades portuarias, sindicales y empresas para conformar una lista consensuada de trabajadores, que son empadronados: se les otorga un carnet que los habilita a cumplir tareas de estiba, tienen un reconocimiento formal de prefectura, se les brinda un examen preocupacional y la ropa de trabajo, de manera de dignificar la actividad y al trabajador.

• Convocatoria a la Cámara Argentina de Amarraderos de Barcazas: se convocó a dicha Cámara a los efectos de acordar una agenda de temas relevantes para esta importante y creciente actividad, to-mando en cuenta la legislación aplicable, requisitos de funcionamiento, autoridades intervinientes. Se trabaja con la Subsecretaría de Puertos de la Nación para desarrollar una normativa específica y acorde con la actualidad de las barcazas sobre todo en la Hidrovía del Paraná.

DIRECCIÓN GENERAL DE FINANCIAMIENTO PARA LA INVERSIÓN PÚBLICA – PROSAP

Tareas desarrolladas como Entidad de Programación del Desarrollo Agropecuario del Programa de Ser-vicios Agrícolas Provinciales (Prosap) .

Resumen general: Formulación de Proyectos (identificación, perfiles anteproyectos y Proyectos), coor-dinación de Gestión de ejecución del financiamiento, seguimiento y evaluación. Aspectos técnicos, económicos, financieros, ambientales y sociales ligados a los Proyectos.

A- Proyectos en ejecución- Proyectos en equipo con la Dirección Provincial de Vialidad • Proyecto Mejoramiento de Caminos en Áreas Productivas Zona VII lote A y B, - Componente Obras • Inicio de ejecución Diciembre de 2010, Monto Total de contrato 199.729.005 pesos • Ampliación de obra otorgado 18.113.800 pesos • Monto final de obra esperado 242.111.369 pesos • Recepción Provisoria de Obras, restan pagos finales - Otros componentes, se iniciaron los procesos para otras adquisiciones para fortalecimiento de la

DPV: Concurso de precios Campaña gráfica y difusión, Concurso de precios equipamiento medición, LPI compra maquinaria vial.

- Beneficios:

241

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Materialización de las obras de estabilización de los suelos en los 162 kilómetro departamen-tos Feliciano, La Paz, Federal, Paraná, Diamante, Nogoyá.

• Mejoras en la actividad productiva de un mínimo de 775 explotaciones agropecuarias. • Dirección Provincial de Vialidad fortalecida• Proyecto Mejoramiento de Caminos en Áreas Rurales Productivas Lote C (ruta 19 entre Urdinarrain-

Ruta Provincial N° 6). - Componente Obras • Apertura licitación marzo 2013 • Monto actualizado de contrato de la obra: 254.404.265,77 pesos. • Duración: 24 meses • Certificación tramitada, anticipo financiero y certificado 1 (septiembre) • Beneficios: • Materialización de 49 Km., un Puente de una longitud de 720 m sobre Río Gualeguay en Paso

Vasallo y uno de 60 m sobre Arroyo San Antonio. • Mejoras en la actividad productiva de 300 explotaciones agropecuarias (EAP´s)-

Departamentos Gualeguaychú y Tala.

- Proyectos en equipo con la Dirección de Hidráulica • Proyecto de Riego en Zona Citrícola Villa del Rosario –Coordinación de ejecución- Inicio de Eje-

cución con Decreto de adjudicación Monto del Contrato 36.900.065 pesos ampliado hasta 48.535.630,33 pesos.

- Componente Obras • Obra en ejecución. - Otros Componentes, para capacitación y asistencia técnica a productores, trámites de distintas

características de adquisiciones a diciembre en distinto estado de gestión: para realización viaje con productores a zona citrícola en Tucumán (concluido), compra de una retroexcavadora (en pread-judicación) y 2 vehículos (desierto y a segundo llamado), mobiliario y equipamiento informático (aprobación de pliego).

- Beneficios: • Riego de 74 quintas implantadas con variedades de naranja y mandarina principalmente, con

un total de 1.678 hectáreas departamento Federación. • Capacitación 72 productores. • Organizaciones de productores fortalecidas. • Unidad Técnica de Proyecto fortalecida.• Proyecto de Riego Mandisoví Chico. - Documento de proyecto concluido Asistencia en la formulación de PROSAP. Resumen elevado, a

solicitud del Poder Ejecutivo, para explorar nuevas fuente de financiamiento y ejecución.• Proyecto de Riego La Paz-Estacas. - Documento de proyecto concluido Asistencia en la formulación de PROSAP. Resumen elevado, a

solicitud del Poder Ejecutivo, para explorar nuevas fuente de financiamiento y ejecución.

- Proyectos en equipo con la Secretaría de Energía • Proyecto Gasoducto Productivo de Entre Ríos- Coordinación de ejecución- Pre-adjudicado- Monto de

contrato 21.413.950 pesos - Obras con más del 90 por ciento de ejecución, realizada la conexión al gasoducto entrerriano.- - Componente de fortalecimiento, asistencia a la Secretaria de Energía para el armado de pliegos y

Gestión de aprobación. El proceso de compra se hará durante 2014. - Beneficios: • Provisión de gas al Sector agroalimentario en la zona de María Luisa, Sauce Pinto, Villa Fontana

y General Racedo, Sur del Departamento Paraná y norte del Departamento Diamante.

• Proyecto de Electrificación Rural en Áreas Arroceras- El Redomón-Paso Miraflores Monto del Proyec-to actualizado a marzo 2013 95.348.566 pesos.

- Proyecto con llamado a licitación de bienes, en proceso de evolución de ofertas y proceso de lici-tación de obras con apertura el 5 de marzo de 2014.

242

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Confección de los pliegos y obtención de no objeción • Confección del Plan de Afectación de Activos y obtención de no objeción • Puesta en marcha del SIG Para el presente proyecto como primera etapa • Impresión y Armado de Pliegos de la Licitación de Bienes y de Licitación de las obras, para la

venta. • Atención de consultas - Elaboración de los términos de referencia para contratación de consultores para la ejecución del

proyecto. Gestión de aprobación y de la contratación. - Beneficio: • Competitividad al sector arrocero , 179 usuarios localizados en El Redomón y Paso Miraflores

con 298 km de líneas eléctricas en 13,2 Kv y 7,62 kv, 99 km de línea en línea 33 Kv y tres SET 33/13,2 kv. departamentos Concordia y Federal.

Armado de cartera de proyectosSe presentaron perfiles y pre-perfiles a Prosap a fin de solicitar recursos de preinversión para la formu-lación de los proyectos:

- Perfiles de Proyectos• Título del proyecto: Ampliación de los Servicios de Comunicaciones en Centros Rurales de Población

de la Provincia de Entre Ríos: I- Obras de Infraestructura (Nodos y Redes de Distribución); II- Capa-citación de Distribuidores (Operación y Mantenimiento) y Usuarios

• Localización: 50 localidades distribuidas por todo el territorio provincial (15 de los 16 departa-mentos).

• Costo estimado: 450.000 dólares• Título del proyecto: Gasoducto Productivo II, del Sur entrerriano. Etapa I: San Marcial-Santa Anita • Localización: ocho localidades de los departamentos Villaguay y Concepción del Uruguay: Villa-

guay, Sajaroff, Domínguez, Las Moscas, Líbaro, Basavilbaso, Santa Anita y Villa San Marcial. • Costo estimado: 15.686.275 dólares • Título del proyecto: Gasoducto Productivo III, del Noreste entrerriano • Localización: cuatro localidades del departamento Federación: Los Conquistadores, Chajarí,

Villa del Rosario y Santa Ana. • Costo estimado: 130.000.000 pesos• Título del proyecto: Riego en zona citrícola – Colonia Santa Ana • Localización: Colonia Santa Ana, Departamento Federación. • Costo estimado: 14.500.000 dólares• Título del proyecto: Riego en zona citrícola – Santa Eloísa • Localización: Colonia Santa Eloísa, Departamento Federación • Costo estimado: 20.560.000 dólares• Título del proyecto: Riego en Zona Núcleo, Primera Etapa: Departamentos Paraná y Diamante • Localización: Oro Verde, Tezanos Pinto, Villa Fontana, María Luisa y Crespo (Depto. Paraná);

Alvear, Aldea Spatzenkutter, Aldea Salto, Aldea Grapschenthal y Racedo (Diamante). • Costo estimado: 112.500.000 dólares

- Pre-perfiles• Caminos: Zona VIII, Lote B, VII, (111 km). • Caminos Zona IX (209 km).• Caminos Zona X (224 km). • Ampliación y Mejoramiento de camino en zona con alrededor de 100 pequeños productores agro-

pecuarios de la zona Oeste de Villaguay. • Electrificación zonas arroceras de Villa Elisa-La Clarita-Arroyo Barú (departamento Colón).• Electrificación zonas arroceras, avícolas y Parque Industrial Pronunciamiento, línea Colón-Pronun-

ciamiento (Departamentos Colón y Concepción del Uruguay).• Electrificación de zonas arroceras del Distrito Lucas Sur (departamento Villaguay).• Electrificación de zonas arroceras de Villa Clara (departamento Villaguay).• Desarrollo de puntos de embarque de producción, Etapa I: Aeropuerto Concordia; Etapa II: puertos.

243

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Ampliación tendido eléctrico (tensión trifásica) en tres tramos (21.000 metros) más repotenciación de la Estación Transformadora ubicada en la Ruta Provincial N° 32 (ET Rural Hasenkamp), solicita-do por Junta de Gobierno Arroyo Corralito, departamento Paraná.

• Enripiado desde ruta N° 8 hasta ruta N° 12 (15 km), solicitado por Junta de Gobierno Arroyo Corra-lito, departamento Paraná.

Actividades complementarias a la ejecución del Prosap.• Atención de auditorías técnicas del Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento .• Atención de auditorias Ambientales del Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Internacional

de Reconstrucción y Fomento. • Asistencia a capacitaciones en formulación de proyectos, seguimiento administrativo contable de

proyectos, adquisiciones, evaluación económico financiera de proyectos.• Actividades presupuestarias propias y de los proyectos en ejecución.• Seguimiento de trámites de pago y actividades conjuntas con la Unidad Ejecutora Provincial.• Tramitación de autorizaciones de endeudamiento y de convenios a addendas y complementar.• Elaboración y gestión de los procesos licitatorios de los componentes blandos de los proyectos.• Gestión personalizada de todos los trámites necesarios para el cumplimiento de los plazos.• Participación del personal en Capacitaciones Prosap, Universidad Nacional del Litoral, Uader.• Participación del personal en Curso de Post Grado en Logística y Calidad de Alimentos Untref- Becas

Prosap.• Realización de la muestra itinerante de cuadros representativos de la “mujer rural” con motivo de

la conmemoración del “día internacional de la Mujer Rural” en Villa del Rosario, Chajarí, Feliciano, La Paz, Federal, Nogoyá.

• Realización de Reuniones preparatorias para el taller con mujeres rurales durante el 1° trimestre de 2014.

Área de CompetitividadLa Secretaría Ministerial de Inversion Pública y Desarrollo Territorial tiene como objetivo apoyar los proyectos que mejoren la competitividad y fomenten el crecimiento de las actividades del sector agro-pecuario en la provincia de Entre Ríos, permitiendo potenciar el impacto de las obras de infraestructura ejecutadas.

244

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Asesoramiento en localización proyectos especiales: • Asesoramiento en localización proyectos especiales: • Paradores Ruta N° 127 • Asesoramiento Ordenamiento territorial de Puerto Ruiz.• Documentación de respaldo para la gestión de los terrenos nacionales del Puerto de Paraná.• Urbanización y relocalización de viviendas de interés social en diversas localidades: Federación,

Paraná.• Propuesta urbana de desarrollo de avenida Alem - Ciudad de Federación.• Relevamiento de avance de créditos Procrear en la provincia de Entre Ríos.• Difusión y promoción de las diferentes líneas de crédito para construcción de viviendas en munici-

pios.• Anteproyecto de equipamiento Área costera de Santa Elena. • Plan de Ordenamiento territorial ciudad de Diamante.• Plan de Ordenamiento Borde Costero Diamante – Santa Elena. Seguimiento e implementación de

proyectos. • Articulación con diferentes organismos para revisión y actualización de trabajos realizados por el

Consejo Interprovincial de Ministros de Obras públicas (Cimop) • Programa Prodev. Crédito BID. • Metodología de actualización del Plan Quinquenal Provincial, a través de una propuesta organiza-

cional que incluye el Sistema de Información geográfica para la planificación de la gestión.Fortalecimiento de: • Planificación orientada a resultados. • Planificación Operativa. • Capacidades Institucionales para la gestión por resultados.• Planes Maestros en Sectores Urbanos Especiales como Aéreas del Ejército, Puertos, Tierras Provin-

ciales recuperadas en distintas localidades de la provincia.• Programa Edificios Ministeriales.• Plan estratégico territorial de Nación. Etapa revisión. Cartera de Proyectos.• Capacitación de agentes provinciales y municipales en Planificación: capacitación de 16 agentes

municipales y provinciales.• Capacitación de 8 agentes provinciales en Sistema de Información Geográfica a través de la Subse-

cretaría de Planificación territorial de la Inversión Pública de Nación• Concursos por convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos. Los mismos han

sido realizados para anteproyectos de obra pública en el ámbito de la Provincia. Se realizaron los siguientes:

245

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• “Concurso Provincial de Ideas para el espacio público del área del Centro Cívico y Puesta en valor de Plaza Mansilla de la ciudad de Paraná”

• “Concurso provincial de anteproyecto del Centro educativo Cultural de la ciudad de Diamante”. • “Concurso Nacional de Anteproyecto del Plan Maestro del Complejo Termal y Parque Acuático

Temático de la ciudad de Paraná”.• Asesoramiento en fundamentaciones de solicitud de tierras al Estado Nacional. (Paraná, Crespo,

Chajarí).• Plan Quinquenal de Infraestructura de la Provincia de Entre Ríos. 2014-2018• Primer Informe de avance Plan quinquenal de escuelas.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN

• Emprendimiento Aldea Productiva La Esperanza: Aportes técnicos, coordinación de tareas, articu-lación y gestión con otros organismos. Anteproyecto de urbanización. Colaboración con Desarrollo Social en relación a la documentación técnica de galpones productivos individuales.

• Cooperativa citrícola La Florida: Aportes técnicos, coordinación de tareas. Anteproyecto de urbani-zación.

• Asesoramiento en localización proyectos especiales: • Paradores Ruta N° 127 • Asesoramiento Ordenamiento territorial de Puerto Ruiz. • Documentación de respaldo para la gestión de los terrenos nacionales del Puerto de Paraná. • Urbanización y relocalización de viviendas de interés social en diversas localidades: Federa-

ción, Paraná. • Propuesta urbana de desarrollo de avenida Alem - Ciudad de Federación.• Relevamiento de avance de créditos Procrear en la provincia de Entre Ríos.• Difusión y promoción de las diferentes líneas de crédito para construcción de viviendas en munici-

pios.• Anteproyecto de equipamiento Área costera de Santa Elena. • Plan de Ordenamiento territorial ciudad de Diamante.• Plan de Ordenamiento Borde Costero Diamante – Santa Elena. Seguimiento e implementación de

proyectos. • Articulación con diferentes organismos para revisión y actualización de trabajos realizados por el

Consejo Interprovincial de Ministros de Obras públicas (Cimop) • Programa Prodev. Crédito BID. • Metodología de actualización del Plan Quinquenal Provincial, a través de una propuesta organi-

zacional que incluye el Sistema de Información geográfica para la planificación de la gestión. Fortalecimiento de: • Planificación orientada a resultados. • Planificación Operativa. • Capacidades Institucionales para la gestión por resultados.• Planes Maestros en Sectores Urbanos Especiales como Aéreas del Ejército, Puertos, Tierras Provin-

ciales recuperadas en distintas localidades de la provincia.• Programa Edificios Ministeriales.• Plan estratégico territorial de Nación. Etapa revisión. Cartera de Proyectos.• Capacitación de agentes provinciales y municipales en Planificación: capacitación de 16 agentes

municipales y provinciales.• Capacitación de 8 agentes provinciales en Sistema de Información Geográfica a través de la Subse-

cretaría de Planificación territorial de la Inversión Pública de Nación• Concursos por convenio con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Entre Ríos. Los mismos han

sido realizados para anteproyectos de obra pública en el ámbito de la Provincia. Se realizaron los siguientes:

• “Concurso Provincial de Ideas para el espacio público del área del Centro Cívico y Puesta en valor de Plaza Mansilla de la ciudad de Paraná”

• “Concurso provincial de anteproyecto del Centro educativo Cultural de la ciudad de Diamante”.

246

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• “Concurso Nacional de Anteproyecto del Plan Maestro del Complejo Termal y Parque Acuático Temático de la ciudad de Paraná”.

• Asesoramiento en fundamentaciones de solicitud de tierras al Estado Nacional. (Paraná, Crespo, Chajarí).

• Plan Quinquenal de Infraestructura de la Provincia de Entre Ríos. 2014-2018• Primer Informe de avance Plan quinquenal de escuelas.

BANCO PROYECTOS DE INVERSION (BAPIER)

El Bapier tiene como función la confección de una base de datos referida a la obra pública que se está ejecutando en la provincia. Durante el 2013, se efectuó la actualización de obras que se llevan a cabo por los distintos organismos dependientes de este ministerio; estos son: Dirección de Hidráulica, Viali-dad, Obras Sanitarias, IAPV y la Dirección de Arquitectura.

Concluida la actualización periódica de la base, se realizó el respectivo control de gestión de avance de obras e informes en los cuales se hace referencia al avance físico de la obra, las erogaciones presu-puestarias, su localización y el organismo que está ejecutando la obra.

Se realizaron informes de la situación hospitalaria provincial, situación habitacional en la provincia y su respecta demanda; análisis estadístico de la mano de obra absorbida por las obras; análisis del presu-puesto provincial en referencia a la obra pública.

Se efectuaron estudios del valor agregado generado por los distintos tipos de obra pública y su impacto en el desarrollo económico local. Dicho estudio se realiza a través de una matriz econométrica.

Actualmente se está estudiando y actualizando los datos de la estructura productiva departamental de la provincia para posteriormente analizar el impacto de las obras publicas en dicha estructura.

DIRECCION PROVINCIAL DE VIALIDAD

Inversión Pública• Ruta nacional Nº12 – Paraje Roldán – Sagastume – Tramos: I y II.• Se iniciaron obras para el tramo (Paraje Roldán - Sagastume). Son 46 Km a un costo de 230.000.000

pesos financiados con fondos Dirección Nacional de Vialidad (DNV). Su grado de avance actual es de 72,13%.

Obras en ejecución: • Accesos: • Ruta Provincial Nº 26 - Nogoyá-Victoria Tramo II - 18,5 Km- 59.567.825 pesos - 82,72% - DNV. • Acceso Norte Villaguay - 4,3 Km - 37.840.260 pesos - 86,76% - DNV. • Acceso tránsito pesado Villaguay - 6 Km - 10.994.476 pesos - 54,27% - DNV.• Otras obras viales: • Prosap Zoma VII. Lote A: Ombú-Mula; R.P. Nº 1 (La Paz) - Yeso; Yeso – Bernardi - 82 km - 105.000.000 pesos - 92,96%

- 80% Banco Interamericano de Reconstrucción y fomento (BIRF). Lote B: Ramírez-Aranguren (asfaltado) Ramírez-Don Cristóbal Camino de la Costa - 80 km -

95.000.000 pesos - 100% - 20% contraparte provincial. • R.P. Nº 1 Acceso Escuela Nº 70. • Autovía Acceso Norte a Paraná - 11 Km - 130.000.000 pesos - 57,28% - DNV. • Obras complementarias: Puente Aº Ceibo, complementarias Rosario-Victoria - 2,3 Km -

14.852.417 pesos - 100% -DNV. • Ruta Provincial Nº 9 (Galarza-Cuatro Bocas-Tres Bocas-Ruta 11) - 70 Km - 300.000.000 pesos

- 76,63% - DNV.

247

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• R.P.S/Nº Acceso Tres Bocas desde Ruta 11 - 18 Km - 72.000.000 pesos - 100% - DNV. • Bajada Grande (en ciudad de Paraná) - 8,7 Km - 30.000.000 pesos - 100% - MOPN. • Avda. Costanera Uruguay (FFFIR C/ MODIF.) - 5 Km - 180.000.000 pesos - 70,41% - FFFIR. • Acceso Sur Paraná - 5,1 Km - 18.000.000 - 100% - DNV. • R.P. Nº 23 - Villa Elisa - Aº Barú (BID) - 30 Km - 93.900.787 pesos - 65,08% - BID. • Acceso Aldea San Antonio desde Ruta Nacional 18 - 5,4 Km - 6.000.000 pesos - 100% - DNV. • Acceso Colonia Elia - 14 Km - 35.000.000 pesos - 35,76% - DNV.

Obras previstas para 2014:• Proyecto ejecutivo y construcción – R.P.NºA08 – Tramo II Cerro Industrial – Cerro Poblacional (obras

básicas y pavimento) - 2,5 Km - 35.000.000 pesos – DNV – Licitada.• Acceso a Colonia Ayuí – Tramo R.N.Nº14 – Colonia Ayuí (obra básica y pavimento) - 6,3 Km -

30.000.000 pesos – DNV – Licitada.• Acceso a La Criolla tramo Intercambiador AU Nº14 – La Criolla (obra básica y pavimento) - 5,3 Km -

15.000.000 pesos – DNV – Licitada.• Rotonda intersección ex R.P.Nº26 – San José – acceso a termas - ensanche puente S/Aº Artalaz

(obra básica, pavimento y puente) - 2 Km - 18.000.000 pesos – DNV - 13,39 %.• Acceso a Pueblo Liebig – tramo camino vinculación R.N.Nº130 – Pueblo Liebig (obra básica y pavi-

mento) - 5,3 Km - 35.000.000 pesos – DNV - 22,08 %.• R.P. Nº 11 tramo Aº Salto – intersección acceso a Diamante (rehabilitación de calzada existente,

bacheo y construcción de puente) - 22 Km - 30.000.000 pesos – DNV – Licitada.• R. P. Nº 1- tramo Chajarí – San Jaime (obra básica, pavimento y puentes) - 24,67 Km - 116.000.000

pesos – DNV - Licitada.• Acceso a Pueblo Moreno desde R.N.Nº12 (obra básica y pavimento) - 1,5 Km - 5.000.000 pesos –

DNV - 23,84%. • Oro Verde-Villa Fontana - 13 Km - 14.363.998,66 pesos – DPV - 2,35 %. • R.P.Nº 11 tramo acceso a Diamante – Gualeguay (reconstrucción) - 120 Km - 280.000.000 pesos

- 75% BIRF 25% provincia - 14 %.• Ruta Prov. Nº 6, tramo: Ruta 18 (Paso de la Laguna) - Ruta 127 - Ruta 12 (cercano a La Paz) - 120

Km - 300.000.000 pesos –DNV– Adjudicada.

Zonal I La Paz• Construcción de enripiado acceso escuela Antequeda, departamento La Paz -tramo III - avance de

obra 55%.• Construcción de enripiado acceso escuela Antequeda, departamento La Paz - tramo I - finalizado. • Restitución de tramo de tablero central de puente s/Aº Pajas Blancas - ruta prov. S/Nº - tramo: R.N.

Nº 12 (El Solar)- Puerto Algarrobo), distrito Alcaraz 2º -departamento La Paz – inicio 11/12.• Construcción de embrozado acceso Puerto Algarrobo – departamento La Paz - tramo R.N.Nº12 –

Puerto Algarrobo. Volumen: suelo calcáreo 18.900m3.

Zonal II Federal• Reposición de ripio natural arcilloso en varios caminos del departamento – Volumen 9.000 m3 –

Monto del contrato: 1.290.900 pesos.• Obra: enripiado de camino acceso a colonia La Encierra Tramo: ruta nacional nº 127 – Escuela Nº 46 Long: 3km - Finalizado• Obra: calzada sumergible sobre Arroyo Banderas. En Ruta Provincial s/nº - Distrito Banderas. Monto de contrato: 388.362,66 pesos – en ejecución – Avance 59,05 %• Bacheo y sellado de fisuras en R.P.N° 22 – tramo: Federal – límite departamento San Salvador.

Zomal III Cerrito• Reconstrucción de base de asiento y construcción calzada enripiada en acceso a Colonia Celina

desde R.N.N° 12 – Longitud: 14,50 Km – en ejecución – Avance 12 %. • Construcción de paquete estructural para pavimento en calles internas Junta de Gobierno El Pingo,

248

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

1.320m de longitud por 5 metros de ancho. Finalizado.• Embrozado camino mejorado establecimientos avícolas Sinner –Ripio Tabossi- Paso de Arena, ca-

mino mejorado con suelo calcáreo, longitud 1.800 m X 5,00m ancho. Distrito Tala - departamento Paraná – Finalizado.

• Construcción camino consolidado de acceso a Santa Luisa desde R.N.N° 18 – Tr.: Las Tunas – Es-tancia El 8 – Santa Luisa – longitud 8,70 Km – en ejecución – avance 27 % (movimiento de suelo).

• Construcción desvío tránsito pesado de la ciudad de Hernandarias – tramo: R.P.N° 8 – Acceso A07 (desde R.N.N° 12). Longitud 2,50 Km

• Reconstrucción acceso a Santa Luisa desde R.P.N° 32 – longitud 15 km – en ejecución.• Construcción camino enripiado de acceso a Chañar desde R.P.N° 32 Tabossi – longitud 8,50 Km –

en ejecución en forma conjunta con el municipio de Tabossi – avance 80 %.• Embrozado y reposición de 4.000 metros de caminos varios del departamento.• Reparación a calzada Masutti s/ Aº. Corralito – R.P.S/Nº - R.P. Nº 8 –distrito Antonio Tomás – de-

partamento Paraná - finalizado• Reparación calzada sumergible en R.N.Nº12 – almacén Mauricio Cian - distrito Antonio Tomas - de-

partamento Paraná – finalizado.• Construcción calzada sumergible s/A° desvío transito pesado ciudad de Brugo – departamento Pa-

raná – en ejecución en forma conjunta entre la DPV y cooperativa La Ganadera de General Ramirez. Avance 5 %

• Construcción de alcantarilla sumergible con conductos de H° A° y señalización vertical S/ Aº Ma-nantiales – R.P.S/Nº - (R.N. Nº18 - Bar Bello), distrito Espinillo Norte – finalizado.

Zonal IV Villaguay• Construcción enripiado de 1.200m. Tramo: R.N.Nº 130 – Villa Domínguez; en conjunto con vecinos.

(Granja Avícola).• Construcción enripiado de 1.000m. Colonia la Blanqueada, distrito Lucas Sur. Tramo: R.P.nº20 al

Oeste; en conjunto con vecinos.• Construcción obra básica (movimiento de suelo – alcantarillado y desagües) de 1400m, y enripiado

parcial del mismo por 600m, a planta transformadora de Enersa; Tramo R.P.nº38 – Con. San Gre-gorio.- distrito Lucas Sud. 2da.

• Reposición de caminos varios 2500m• Reconstrucción loza de rodamiento puente s/Aº El Duraznito cuyas medidas son de 10m de largo

por 6m de ancho. En ex R.P.Nº 43 –Raíces Oeste.• Reparación parcial de piso de puente s/Aº Villaguaycito - Lucas Sur 1era.• Reapertura camino Picada Segovia, distrito Mojones sur 1era. Desde R.P.Nº 6 (alteo, desmonte,

reconstrucción y alcantarillado de 4 km)• Construcción Obra Básica (alteo, alcantarillado, desagües) de acceso Aldea Farías desde R.N.nº18

(4.200m). Enero 2013 comienzo de la construcción de la base de asiento con suelo calcáreo para enripiado – Longitud 8,50 Km.

• Bacheo acceso Sur Villaguay y R.P.nº6 –tramo Zonal Villaguay.• Reconstrucción acceso a Mojones Norte desde R.P.N° 6 – longitud 4,60 Km. En ejecución.• Bacheo y sellado de fisuras en R.P.N° 6.

Zonal V Concordia • Construcción enripiado sobre R.P.S/N° - tramo: General Campos (departamento San Salvador) –

Estación Yeruá (departamento Concordia) – longitud 8,50 Km – en ejecución – avance 45 %.• Reconstrucciones de enripiado: • Ruta Provincial Nº 28 (tamo Isthilart - Redomon). Longitud aproximada de 4.00 km. - Distrito

Ayui - Charrúas - Redomón • Ruta Provincial Nº 4 (tramo Charrúas - Colonia San Justo). Longitud aproximada de 1,20 km. -

Distrito Charrúas • Ruta Provincial Nº 37 (tramo Pedernal – Limite departamento) - Longitud aproximada de 0,75

Km - Distrito Pedernal • Reconstrucción calles Estancia Grande - Longitud aproximada de 0,72 km. Distrito Estancia

Grande

249

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Camino Estación Yeruá y Colonia Sauces - Longitud aproximada de 0,85 km. - Distrito Yeruá • Caminos de accesos a Nueva Escocia. Longitud aproximada de 2,0 Km. - Distrito Yeruá • Caminos varios de colonia Puerto Yeruá - Longitud aproximada de 1,50 km - Distrito Yeruá • Caminos varios - Longitud aproximada de 5,50 Km - Distrito Puerto Yeruá – Yuquerí – Estancia

Grande – Calabacilla – Nueva Escocia • Bacheo y sellado de fisuras en R.P.N° 22 – tramo: R.N.N° 14 – Límite departamento San Sal-

vador.

Zonal VI Diamante• Construcción de paquete estructural para pavimento en la ex R.N.Nº 131- Tramo: Gobernador Etche-

vehere – Tezanos Pintos - Longitud construida: 5.00 Km – En ejecución – Obra bajo convenio DNV.• Construcción mejorado con suelo calcáreo en acceso a cementerio Aldea Jacobi desde R.N.N° 131

– Crespo – Longitud 3,50 Km.• Camino Iglesia Adventista –Tramo: R.N.Nº12 - Iglesia Adventista - Longitud construida: 5.50 Km• Camino Plé –Tramo: Oro Verde –Plé –R.N.Nº12 - Longitud construida: 3.00 Km.• Reconstrucción acceso a Las Cuevas –Tramo: R.P.Nº11 – Las Cuevas - Longitud reconstruida: 6.00

Km.• Construcción desvío tránsito pesado a la localidad de Tezanos Pintos – Longitud 1,00 Km - • Camino Escuela Nº 33 Estación Camps -Tramo: campo Salomón Weiss –Escuela Nº33 - Longitud

construida 2.50 Km.• Construcción consolidado con suelo calcáreo Camino Ultima Copa – Tramo: R.N.Nº131(Crespo) -

Cuatro Bocas (Distrito Isletas) - Longitud construida 16.20 Km• Construcción consolidado con suelo calcáreo camino productivo zona de tambos en Aldea Salto -

Longitud construida 4.50 Km• Construcción embrozado camino escuela Nº 23 Costa Grande –Tramo: R.N.Nº 131 - campamento

DPV- Escuela Nº 23 - Longitud construida 9.80 Km.• Acceso a Pueblo Alvear – Tramo: R.P.nº 11-San Francisco- Pueblo Alvear - Longitud construida 3.50

Km• Reparación de acceso y caminos internos Pueblo Alvear - Longitud construida 22,50 Km. • Reconstrucción camino acceso a Paraje La Virgen – Tramo: Aldea Brasilera – Paraje la Virgen – Lon-

gitud construida 8,50 Km.• Reconstrucción camino embrozado de acceso a Paraje Las Masitas – Longitud 6,50 Km.• Reconstrucción camino consolidado con suelo calcáreo desde ripio – Prosap Aldea Salto – Villa

Fontana – Longitud 1,30 Km.• Reconstrucción caminos vecinales en Aldea Brasilera, Colonia Ensayo, Aldea San Francisco.• Reconstrucción embrozado camino unión Aldea Protestante – Estación Puigari – Longitud 6,30

Km.• Bacheo superficial y profundo en la eX R.N.N° 131 – Tramo Racedo – Gobernador Etchevehere,

R.P.N° 11 y Colonia Ensayo acceso a hospital Fidanza.

Zonal VII Nogoyá• Construcción de mejorado con suelo calcáreo en ex R.P. Nº 131 Tramo: tanque de agua (XX de Septiembre) - Lucas González – Longitud 4 km • Reconstrucción camino de acceso a Aldea San Miguel desde R.N.Nº12 – Longitud10 km – Distrito

Quebrachitos.• Reposición de ripio calcáreo R.P.S/N° - Tramo: enripiado en XX de Septiembre y Laurencena, en el

distrito Sauce y Chiqueros - Longitud 20 km.• Reposición de ripio arcilloso para reconstrucción acceso a Betbeder desde R.N.Nº 12 - Longitud 2

km• Reposición de ripio calcáreo en acceso a Colonia La Llave desde R.P.Nº 39, en distrito Sauce - Lon-

gitud 6 km.• Construcción de dos calzadas sumergibles en R.P. S/Nº - Tramo: Laurencena – Almacén Rodríguez

– sobre A° La Cruz y A° Las Cuevas. Distrito Crucecitas. Monto de Contrato: 315.760,05 pesos - Avance 95 %.

• Reparación de super estructura y tablero de madera puente (mixto: madera y hierro) en el paraje

Paso Colorado sobre Aº Nogoyá – Límite distrito Cristóbal 2º y Crucecitas 3era – Finalizado.Zonal VIII Rosario Del Tala• Reposición de ripio arcilloso para reconstrucción acceso a Arroyo Clé desde R.N.Nº 12 - Longitud 3

km• Bacheo superficial y profundo R.P.N° 6.• Construcción enripiado de acceso a Granja Productiva (ex campo Yedro) desde acceso a Guarda-

montes – Longitud 8,4 Km – en ejecución – avance 74 %.• Reposición de ripio arcilloso para reconstrucción acceso a Estación Durazno desde R.N.Nº 12 - Lon-

gitud 6 km• Construcción enripiado acceso a Altamirano desde R.P.N° 6 – Longitud 11,50 Km – en ejecución –

avance 5 %.

Zonal IX Uruguay• Construcción paquete estructural para pavimento R.P.N° 23 – Tramo: Caseros – Pronunciamiento

– en ejecución – avance 56 %.• Reconstrucción R.P.N° 42 - Distrito: Tala y Potreros Tramo: R.P.Nº 42 empalme R.P.nº 39 y Concepción del Uruguay a Colonia Elía. 11.95 km – Volumen transportado 7.176 m3 de ripio arcilloso.• Construcción camino mejorado con suelo calcáreo y construcción de dársenas en empalme R.P.

Nº20. Distrito: Moscas. Tramo: Acceso Colonia La Joya y Escuela Rubén Darío desde R.P. Nº 20 (Líbaros). En ejecución.• Bacheo y recuperación de gálibo en distrito Molino Tramo ex R.P.Nº 24 Concepción del Uruguay – San Justo – Palacio San José -Longitud 1.95 Km.• Bacheo y recuperación de gálibo en distrito Tala y Potreros Tramo: acceso a Colonia Elia desde R.N. Nº14.- Longitud 1.47 Km• Reconstrucción caminos vecinales de colonias Sesteada, Los Ceibos y Santa Ana (jurisdicción de

junta de gobierno Tala). – 1.100 m3 suelo calcáreo.• Construcción camino consolidado con suelo calcáreo en distrito Moscas Tramo Nº 23 de R.P.Nº 20

(Líbaros) a Rocamora hasta Granja Schistik. – Longitud 4 Km.• Obra: reparación pilotes y tablero de madera puente s/Aº Osuna en R.P. Nº 42.• Obra: reparación de calzada sumergible s/Cañada Pacott en camino de ex R.P. Nº 25 a 1º de Mayo.• Obra: reparación de calzada de HºAº s/Aº Las Mercedes en Colonia Las Mercedes.• Construcción alcantarilla sumergible sobre Aº Gena. Colonia Santa Anita camino a Las Pepas del

departamento Colón – Monto contrato 422.072,44 pesos – En ejecución 49,36 %• Bacheo y sellado de fisuras en R.P.N° 20 – Tramo Urdinarrain – Basavilbaso.

Zonal X Gualeguay• Construcción enripiado acceso Escuela Nº 9 Francisco Ibañez -Tramo: Aldea Asunción – Escuela Nº

9. Longitud 6 km - Finalizada• Construcción acceso enripiado al 7º distrito - Tramo: R.P.Nº11 – 7º distrito Longitud 11 km - Avance 82,77%• Construcción acceso enripiado al 8º distrito Punta del Monte - Tramo: R.P.Nº11 – Paraje La Cuadra

- Longitud 8,50 km - Avance 13,79 % - Obra paralizada.• Construcción mejorado con suelo calcáreo en camino Ferreccio 3er. distrito. Tramo: R.N.Nº 12 - Prog. 0 a Prog. 2131,3 establecimiento Avícola. Longitud: 2.131,30m – En ejecución.• Reparación y ensanche puente s/A° Arrecifes – R.P.N° 15 – Tramo RN.N° 12 – Aldea Asunción –

Monto contrato 195.125,96 pesos.• Reparación de puente de madera sobre arroyo La Horqueta en ex Ruta nº 42 –distrito segundo

Vizcacha• Reparación de puente de madera sobre arroyo Cle en camino Punta del Monte –distrito octavo Al-

bardon• Bacheo R.P.N° 11

Zonal XI Gualeguaychu

251

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Construcción enripiado acceso colonia El Potrero Calle Nº 9 distrito Costa Uruguay Norte - Tramo R.N. Nº 136 a calle Nº1 Colonia El Potrero. Longitud 6,30 Km.

• Construcción paquete estructural para pavimento R.P.N° 51 – Tramo Larroque – Irazusta – en eje-cución – avance 18 %.

• Enripiado camino cuchilla redonda a R.P. Nº16 por paso las Correas. Carbo – Escuela Nº33 Evaristo Casariego cuchilla redonda. – Longitud 13,50 Km – En ejecución –

Avance 5 %.• Construcción enripiado distrito Talitas - Tramo R.P. Nº51 a escuela Nº16 Remedios Escalada San

Martín – Longitud 1,50 Km.• Reconstrucción parcial en R.P. Nº42. Distrito: Costa Uruguay Norte Tramo R.N. Nº 136 – Aº Isletas. Longitud 2.21 km • Distrito Pehuajó Norte - Tramo R.P. Nº 20 a R.N. Nº14. Obra: Consolidado c/ suelo calcáreo R.P. Nº20 a escuela Nuevo Rincón Nº104. - Longitud 1,50 Km.• Reconstrucción enripiado acceso a Pastor Britos y calles internas desde la R.P.N° 51 – Longitud

2,50 Km.• Bacheo y sellado de fisuras en R.P.N° 20 – Tramo Urdinarrain – Gualeguaychú.

Zonal XII Feliciano• Construcción camino enripiado acceso a Paraje Mesa - Distrito Basualdo Tramo: estación La Esmeralda a Paraje Mesa. Departamento Feliciano – Longitud 13,40 Km – En

ejecución – Avance 12 %.• Enripiado acceso a estancias El Quebracho y El Carayá - Distrito Atencio. Longitud 21 Km – En ejecución – Avance 33 %.• Enripiado acceso a Centro de Salud La Hierra - Distrito Feliciano - Longitud 3.90 Km.• Reconstrucción paso s/ Aº Mulas del Paraíso (ex puente Blanco) - Ruta Provincial S/ N° – Tramo R.P.

Nº 1 (San Víctor) – Acceso Escuela Nº 9 - Distrito Chañar – Monto contrato 445.778 pesos – Avance 51 %.

• Reparación y ampliación de calzada sumergible s/Aº Chañar - R.P. S/Nº (Camino de la Costa) -Tramo Feliciano - Costa de Mulas -Distrito Chañar – Monto de contrato: 353.355,81 pesos – Finalizada.

Zonal XVIII Seguí• Reconstrucción camino unión entre Aldea Santa Rosa y Aldea San Rafael – Longitud 3,45 Km.• Reposición de suelo calcáreo en acceso a aldea Engenfeld desde R.P.N° 35 y construcción de ac-

ceso a Junta de Gobierno – Longitud 1,80 Km.• Reposición de suelo calcáreo en caminos varios del departamento – Longitud reconstruida 25 Km. • Reconstrucción camino consolidado con suelo calcáreo acceso a zona denominada La Tambera –

Longitud 8,20 Km.• Bacheo R.P.N° 32 y R.P.N° 35 acceso a Don Cristóbal.

Zonal XIV Villa Elisa• Conformación de camino y distribución de carpeta de broza en camino Arroyo Barú - Distrito 4º - Tra-

mo: Aº Palmar, La Picada – Estancia La Aurora del Palmar - Longitud: 1.60 km• Reconstrucción y reposición en ruta provincial Nº 38 -tramo: R.N. Nº14 – Colonia Yatay. Longitud

2.70 km • Transporte de ripio natural arcilloso para construcción de enripiado acceso Colonia Las Pepas, tra-

mo Colonia Las Suiza – Colonia las Pepas – departamento Colón. Longitud 5.50 km. • Transporte de ripio natural arcilloso para construcción de enripiado acceso Colonia Santa Rosa -

Tramo: R.N.N° 130 - Colonia Santa Rosa – departamento Colón - Longitud 11.50 km – En ejecución – Avance 63 %

• Restauración y armado de estructura metálica para puente en paso s/Rio Gualeguaychú – Distrito tercero – departamento Colon - tramo La Clarita- Colonia Hambis – Se encuentra en trámite el fi-nanciamiento del proyecto que contempla la construcción de accesos y estribos de apoyo para el puente.

• Construcción de alcantarilla s/Aº Caraballo, camino Hocker –Villa Elisa. Armado de tres luces de 3,00m x 3,00m x 7,50m , con muros de alas, plateas de entrada y plateas

252

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

de salida de agua.• Reparación de puente sobre Rio Gualeguaychú en R.P. S/Nº, ex R.N.nº130 - Tramo R.N. Nº130 –

Colonia La Suiza.

Zonal XVII San Salvador• Construcción enripiado sobre R.P.S/N° - Tramo General Campos (departamento San Salvador) –

Estación Yeruá (departamento Concordia) – Longitud 8,50 Km – En ejecución – Avance 45 %.• Reposición de ripio natural arcilloso en caminos de Colonia San Ernesto – Longitud 3 km – en eje-

cución• Reposición ripio natural arcilloso en camino acceso a Colonia Baylina – Longitud 1,20 Km.• Bacheo R.P.N° 22 – límite departamento Federal – departamento Concordia.

INSTITUTO AUTARQUICO DE PLANEAMIENTO Y VIVIENDA (IAPV)

Viviendas y mejoramientos habitacionales.

Obras finalizadas y/o entregadas.Total en Entre Ríos: 1.206 viviendas y 1.448 mejoramientos.• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas “Techo Digno”. Total viviendas finalizadas y/o entregadas: 355 viviendas. Paraná. Total: 10 viviendas. El Pingo. Total 10 viviendas. Federal. Total: 20 viviendas. Sauce de Luna. Total: 20 viviendas. Uruguay. Total: 125 viviendas. Concepción del Uruguay 51 viviendas ATE 2da. Etapa, 30 viviendas

Vicoer y 44 viviendas Agmer 2da. Etapa. Gualeguaychú: Total: 200 viviendas. 40 viviendas Jockey Club, 32 viviendas AMET, 100 viviendas

Vicoer y 28 viviendas Servicio Penitenciario.

• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Reconvertido. Total de viviendas finalizadas y/o entregadas: 503 viviendas. Paraná. Total: 60 viviendas. Cerrito 4 viviendas, Oro Verde 20 viviendas, Seguí 16 viviendas y Viale

20 viviendas. Diamante 54 viviendas. La Paz. Total: 46 viviendas. Bovril 46 viviendas. Nogoyá. Total: 20 viviendas. Lucas González 10 viviendas y Aranguren 10 viviendas. Uruguay. Total: 100 viviendas. Concepción del Uruguay 45 viviendas ATE 1ra. Etapa y 55 viviendas

Agmer 1ra. Etapa. Colón. Total: 84 viviendas. Colón 50 viviendas, Arroyo Barú 18 viviendas y San José 16 viviendas. Tala. Total: 71 viviendas. Rosario del Tala 45 viviendas y Maciá 26 viviendas. Gualeguay. Total: 48 viviendas. Gualeguay 48 viviendas ATE. Gualeguaychú: Total: 20 viviendas. Gualeguaychú 20 viviendas Prefectura.

• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas. Total de viviendas finalizadas y/o entregadas: 104 viviendas. Paraná. Total: 30 viviendas. Tabossi 30 viviendas. Concordia. Total: 35 viviendas. La Criolla 20 viviendas y Los Charrúas 15 viviendas. Islas del Ibicuy: Total: 39 viviendas. Paranacito 30 viviendas y Paranacito 49-9 viviendas.

• Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Total de viviendas finalizadas y/o entregadas: 230 viviendas. Federación. Total: 32 viviendas. Federación 67 - 32 viviendas Barrio Aleluya. Concordia: Total: 64 viviendas. Concordia IV 64 viviendas. Uruguay. Total: 134 viviendas. Concepción del Uruguay 134 viviendas.

• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Techo Digno Completamiento Promeba.

253

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Total de viviendas finalizadas y/o entregadas: 14 viviendas. Tala. Total: 14 viviendas. Rosario del Tala 14 viviendas Barrio Cementerio.

• Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir Completamiento Promeba. Total de mejoramientos finalizados: 359 mejoramientos. Colón. Total: 62 viviendas. Colón 62 viviendas. Tala. Total: 125 viviendas. Rosario del Tala 125 viviendas. Gualeguaychú. Total: 172 viviendas. Gualeguaychú 172 viviendas Barrio Munilla.

• Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Total de mejoramientos finalizados y/o entregados: 1.089 mejoramientos. Paraná. Total: 113 viviendas. Cerrito 7 viviendas, Hasenkamp 27 viviendas, Hernandarias 28 vi-

viendas, Oro Verde 11 viviendas, Seguí 24 viviendas, Villa Urquiza 10 viviendas y Villa Valle María 6 viviendas.

La Paz. Total: 147 viviendas. Alcaraz 17 viviendas, Bovril 40 viviendas, Piedras Blancas 20 vivien-das, San Gustavo 20 viviendas y La paz 50 viviendas,

Nogoyá. Total: 64 viviendas. Nogoyá 15 viviendas, Hernández 14 viviendas y Villa Aranguren 35 viviendas.

Villaguay: Total: 70 viviendas. Villaguay 50 viviendas y Villa Clara 20 viviendas. Concordia. Total: 40 viviendas. Puerto Yeruá 40 viviendas. Federación. Total: 95 viviendas. Chajarí 50 viviendas y Santa Ana 45 viviendas. Feliciano. Total: 100 viviendas. Feliciano 50 viviendas y Feliciano II 50 viviendas. San Salvador. Total: 110 viviendas. San Salvador 50 viviendas, General Campos 40 viviendas y

Ubajay 20 viviendas. Uruguay. Total: 115 viviendas. Basavilbaso 50, Herrera 17 viviendas, Primero de Mayo 10 viviendas,

Santa Anita 18 viviendas y San Justo 20 viviendas. Colón. Total: 30 viviendas. San José 30 viviendas. Tala. Total: 77 viviendas. Rosario del Tala 22 viviendas, Maciá 30 viviendas y Maciá II 25 viviendas. Gualeguay. Total: 78 viviendas. Gualeguay 50 viviendas y General Galarza 28 viviendas. Gualeguaychú. Total: 30 viviendas. Urdinarrain 30 viviendas. Islas del Ibicuy. Total: 20 viviendas. Ceibas 20 viviendas.

Obras en ejecución.Total en Entre Ríos: 4.067 viviendas y 1.448 mejoramientos.• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Techo Digno. Total de viviendas en ejecución: 3.138 viviendas Paraná. Total: 1.410 viviendas. Paraná 199 viviendas SEC, Paraná 144 viviendas, Paraná 170 vi-

viendas TPP, Paraná 600 - 200 viviendas TPP Sl, Paraná 600 - 200 viviendas, TPP SII, Paraná 600 - 200 viviendas TPP SIII, Paraná 46 viviendas Vicoer, Paraná 56 viviendas Vicoer-Agmer Paraná 49 viviendas Pasteleros, Paraná 8 viviendas ONG-CIC, Paraná 40 viviendas Vicoer SI, 40 viviendas Vi-coer SII, Paraná 10 viv Muvicer, Paso de las Piedras 8 viviendas, Estación Sosa 10 viviendas, Sauce Montrul 10 viviendas, Santa Luisa 10 viviendas y Santa Rosa 10 viviendas.

Victoria. Total: 227 viviendas. Victoria 50 viviendas ATE 1° Etapa, Victoria 53 viviendas 2º E. SII, Victoria 100 - 50 viviendas SI y 50 viviendas SII Festram y Victoria 24 viviendas.

Villaguay. Total: 56 viviendas. Villaguay 56 viviendas EX - ASSVER. Diamante. Total: 8 viviendas. Colonia Ensayo 8 viviendas. La Paz. Total: 55 viviendas. El Solar 20 viviendas TPP, San Gustavo 10 viviendas, La Providencia 5

viviedas y Piedras Blancas 20 viviendas. Concordia. Total: 310 viviendas. Concordia 64 viviendas Cooperativa Esp. y Dignidad, Concordia 56

viviendas CEC, Concordia 124 viviendas U. FERR y PREF, Concordia 22 viviendas UEET, Concordia 28 viviendas AGDU y Concordia 16 viviendas Agmer.

Federación. Total: 106 viviendas. Chajarí 40 viviendas, Chajarí 46 viviendas SI y SII, San Ramón 10 viviendas y Paraje Guayaquil 10 viviendas.

Federal. Total: 50 viviendas. Federal 50 viviendas. Feliciano. Total: 70 viviendas. Feliciano 30 viviendas y Feliciano 40 viviendas.

254

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

San Salvador. Total: 20 viviendas. General Campos 20 viviendas ATE. Uruguay. Total: 489 viviendas. Concepción del Uruguay 220, 110 viviendas SI TPP, Concepción del

Uruguay 220, 110 viviendas SII TPP, Concepción del Uruguay 55 viviendas Sindicato de la Carne, Concepción del Uruguay 90 viviendas 45 SI y 45 SII, Concepción del Uruguay 7 viviendas. Agmer, Basavilbaso 50 viviendas TPP, Colonia Los Ceibos 15 viviendas, Las Moscas 10 viviendas, Líbaros 10 viviendas, Rocamora 12 viviendas, San Justo 10 viviendas y San Marcial 10 viviendas TPP.

Colón. Total: 33 viviendas. Pueblo Liebig 10 viviendas, Ubajay 10 viviendas y Villa Elisa 13 viviendas Agmer.

Tala. Total: 38 viviendas. Arroyo Clé 10 viviendas, Mansilla 10 viviendas, Guardamonte 8 viviendas y Las Guachas 10 viviendas.

Gualeguay. Total: 40 viviendas. Gualeguay 20 viviendas y Galarza 20 viviendas. Gualeguaychú. Total: 220 viviendas. Gualeguaychú 200 viviendas TPP, Gilbert 10 viviendas y Enri-

que Carbó 10 viviendas, Islas del Ibicuy. Total: 6 viviendas. Ñancay 6 viviendas.

• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Reconvertido. Total de viviendas en ejecución: 199 viviendas. Diamante. Total: 50 viviendas. General Ramírez 50 viviendas. La Paz. Total: 60 viviendas. La Paz 60 viviendas. Nogoyá. Total: 27 viviendas. Nogoyá 27 viviendas. Federación. Total: 12 viviendas. Santa Ana 12 viviendas. Uruguay. Total: 50 viviendas. Basavilbaso 50 viviendas.

• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Total de viviendas en ejecución: 40 viviendas Islas del Ibicuy. Total: 40 viviendas. Paranacito 40 viviendas.

• Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Total de viviendas en ejecución: 521 viviendas. Paraná. Total: 98 viviendas. Paraná 98 viviendas. Concordia. Total: 320 viviendas. Concordia I 64 viviendas, Concordia II 64 viviendas, Concordia III

64 viviendas, Concordia V 64 viviendas y Concordia VII 64 viviendas. Federación. Total: 35 viviendas. Federación 67- 35 viviendas barrio Aleluya. Uruguay. Total: 68 viviendas. Concepción del Uruguay 68 vivienda.

• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Techo Digno Completamiento Promeba. Total de Viviendas en Ejecución: 169 viviendas Paraná. Total: 3 viviendas. Paraná 3 viviendas barrio Anegadizos II. La Paz. Total: 37 viviendas. La Paz 37 viviendas barrio Belgrano. Villaguay. Total: 19 viviendas. Villaguay 19 viviendas barrio Las Rosas. Feliciano. Total: 110 viviendas. Feliciano 110 viviendas barrio Santa Teresita.

• Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir Completamiento Promeba Total de mejoramientos en ejecución: 426 mejoramientos La Paz. Total: 267 viviendas. La Paz 267 viviendas barrio Belgrano. Villguay. Total: 102 viviendas. Villaguay 102 viviendas barrio Las Rosas. Feliciano. Total: 57 viviendas. Feliciano 57 viviendas barrio Santa Teresita.

• Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir. Total de mejoramientos en ejecución: 1.022 mejoramientos Paraná. Total: 129 viviendas. Hasenkamp II 27 viviendas, Hernandarias II 17 viviendas, San Benito

19 viviendas, Seguí II 29 viviendas y Viale 37 viviendas. La Paz. Total: 50 viviendas. Santa Elena 50 viviendas. Nogoyá. Total: 22 viviendas. Hernández II 22 viviendas. Villaguay. Total: 75 viviendas. Villaguay II 50 viviendas y Villa Domínguez 25 viviendas.

255

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Victoria. Total: 25 viviendas. Victoria 25 viviendas. Diamante. Total: 23 viviendas. General Ramírez 14 viviendas y Valle María II 9 viviendas. Concordia. Total: 149 viviendas. Concordia 49 viviendas, Los Charrúas 30 viviendas, Colonia Ayuí

50 viviendas y Puerto Yeruá II 20 viviendas. Federación. Total: 60 viviendas. Chajarí II 28 viviendas, Los Conquistadores 10 viviendas y San

Jaime de la Frontera 22 viviendas. Federal. Total: 70 viviendas. Federal 50 viviendas y Sauce de Luna 20 viviendas. San Salvador. Total: 49 viviendas. General Campos II 49 viviendas. Uruguay. Total: 72 viviendas. Basavilbaso II 47 viviendas y San Justo II 25 viviendas. Colón. Total: 76 viviendas. Colón 46 viviendas, San José II 24 viviendas y Villa Elisa 6 viviendas. Gualeguay. Total: 88 viviendas. Gualeguay II 50 viviendas y General Galarza II 38 viviendas. Gualeguaychú. Total: 81 viviendas. Enrique Carbó 6 viviendas, Larroque 20 viviendas, Larroque II

25 viviendas y Urdinarrain II 30 viviendas. Islas del Ibicuy. Total: 53 viviendas. Ibicuy 40 viviendas y Villa Paranacito 13 viviendas.

Obras licitadas y/o a iniciarseTotal en Entre Ríos: 339 viviendas y 275 mejoramientos• Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas Techo Digno. Total de viviendas licitadas y/o a iniciarse: 215 viviendas Paraná. Total: 46 viviendas. Hernandarias 16 viviendas AMET, Viale 20 viviendas AMET y Seguí 10

viviendas AMET. Nogoyá. Total: 20 viviendas. Nogoyá 20 viviendas Agmer. Concordia. Total: 77 viviendas. Concordia 77 viviendas Agmer. Feliciano. Total: 11 viviendas. Feliciano 11 viviendas Agmer. San Salvador. Total: 15 viviendas. San Salvador 15 viviendas Agmer. Uruguay. Total: 10 viviendas. Basavilbaso 10 viviendas Agmer. Gualeguay. Total: 20 viviendas. Gualeguay 20 viviendas Agmer. Gualeguaychú. Total: 16 viviendas. Larroque 16 viviendas Agmer.

• Programa Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos Precarios. Total de viviendas licitadas y/o a iniciarse. 124 viviendas. Concordia. Total: 80 viviendas. Concordia 80 viviendas. Uruguay. Total: 44 viviendas. Basavilbaso 44 viviendas.

• Programa Federal de Mejoramiento de Viviendas Mejor Vivir Completamiento Promeba. Total de mejoramientos licitados y/o a iniciarse: 275 mejoramientos Paraná. Total: 275 viviendas. Paraná Barrio Santa Rita 275 viviendas.

Obras de infraestructura • Obras finalizadas y/o entregadasPavimento: Pavimento en Basavilbaso.Escuelas: Tres escuelas en Colonia Avellaneda.• Obras en ejecución Pavimento: Pavimento en 600 viviendas Colonia Avellaneda. Infraestructura desagües: Canal aliviador a cielo abierto y desagüe pluvial en Colonia Avellaneda.• Obras licitadas y/o a iniciarse Infraestructura desagües: Desagües cloacales zona sur oeste en Paraná. Pavimento: Pavimento en Barrio 101 viviendas Paraná.

ENTE REGULADOR DE LOS RECURSOS TERMALES DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (ERRTER)

Institucional• Se adquirió un caudalímetro totalizador no invasivo, para poder efectuar tareas de inspección por

256

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

parte del Errter.• Se adquirió equipamiento informático de gran capacidad de resolución, sumado a un soft con licen-

cia original ARCGIs. • Se acordó una agenda de trabajo conjunta con la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos

para efectuar controles a complejos termales.• Se brindaron charlas educativas y técnicas en la Universidad de Rosario, Universidad Autónoma de

Entre Ríos (Uader), (Concepción del Uruguay, La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra) (Buenos Aires), en sede del Errter, Rectorado Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y Municipalidad de Gualeguaychú.

• Se participó en distintos eventos, tales como disertación en la Expotermal realizada en Concordia, disertación en el III Simposio de Turismo de Bienestar y Termalismo realizado en Buenos Aires, par-ticipación en el Congreso de Turismo de Entre Ríos, entre otros.

• Se actualizó la base de datos “Planilla de Perforaciones” del Errter.• Se capacitó personal del Errter en posgrados en aguas subterráneas y en cursos de manejo de

instrumentación específica.• Se difundió la actividad y función del Errter en distintos medios de comunicación de alcance provin-

cial, nacional e internacional.

Legal• Se aprobó el Permiso de Explotación de aguas termales en las localidades de Basavilbaso y Villa-

guay, participándose en los actos de inauguración de ambos complejos.• Se aprobó el Permiso de Exploración de aguas termales en las ciudades de Villa Elisa, Santa Ana y

Villa Urquiza.• Se recibió a representantes de Empresas–Municipios que se encuentran interesadas en obtener el

Permiso de Exploración provenientes de las localidades de Ubajay, Puerto Yeruá, Paraná Federal, Gualeguay y Mansilla, entre otras.

• Se cursaron intimaciones a complejos termales que no cumplen con requerimientos legales.• Se aprobó el canon por uso de agua termal a los complejos termales, según Decreto 4408 del Po-

der Ejecutivo Provincial. • Se elevó a la Administración Tributaria de Entre Ríos el proyecto de Convenio Marco de Intercambio

de Información y Colaboración Recíproca, con el fin de optimizar el cobro del canon a establecimien-tos termales,

Técnica• Se asesoró y se respondieron consultas de particulares referentes a temáticas como salud, turis-

mo, inversiones, publicidad, legal, como también a pedidos de acceso a información pública.• Se inspeccionaron complejos termales en funcionamiento en las ciudades de Federación, Chajarí,

Concordia, San José, Colón, Villa Elisa, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Basavilbaso, María Grande, Victoria y La Paz).

• Se confeccionó un Proyecto de Resolución estableciendo régimen sancionatorio de las conductas prohibidas en las Leyes Nº 9678 y 9714.

• Se propuso un Plan de Gestión Ambiental que constituye un conjunto de procedimientos técnicos que deberán ser puestos en marcha durante las Etapas de Exploración y Explotación del recurso termal,

• Se redactó un borrador para la puesta en marcha de una prohibición temporal de aceptación de pedidos de permisos de exploración.

• Se brindó asesoramiento técnico en las perforaciones para extraer aguas termales en las ciudades de Villa Elisa, Colon, Paraná y victoria.

• Se realizaron mediciones con el caudalímetro totalizador en los pozos de extracción de agua pota-ble de la ciudad de Nogoyá, en el marco del Plan de Eficiencia Energética que desarrolla ese muni-cipio.

• Se brindó asesoramiento al proyecto de centro termal de Carlos Pellegrini (provincia de Santa Fe).

257

SERGIO DANIEL URRIBARRI

258

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

LÍNEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS

Programas vinculados a la Transformación del Perfil Productivo con Equidad: “Entre Ríos: complejo agroindustrial”.

Programas de organización y desarrollo sectorial

Creación del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer)En forma conjunta con el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas, se concluyeron las actividades para la constitución del Fondo de Garantías de Entre Ríos (Fogaer), concretado a través de la Ley pro-vincial Nº 10.152, el Decreto Reglamentario Nº 3009/2012 y la escritura pública Nº 604/2013. Ello incluye el Plan de Negocios, que fue presentado ante los organismos de financiación (BID). La creación del Fogaer integró a 18 instituciones del sector productivo en términos de socios fundadores. El Fogaer tiene por objeto generar un fondo provincial que permita respaldar y promover el acceso al crédito de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de la provincia de Entre Ríos. Como es ampliamente conocido, las firmas de menor tamaño suelen encontrar serias restricciones a la hora de obtener finan-ciamiento en condiciones aceptables de plazos, tasas, garantías y formas de devolución. Tal situación es una severa traba al desarrollo económico. El proyecto propuesto se basa en el esquema normativo del Banco Central de la República Argentina (especialmente la Resolución BCRA 5275/2012), y está acordado con las autoridades y el personal técnico de dicha institución. El BCRA será la institución encargada de auditar en forma permanente el funcionamiento de la sociedad. El Fogaer se instituye mediante una sociedad anónima con capital estatal mayoritaria, donde el Estado provincial debe tener como mínimo el 51% de las acciones. Esto asegura el control público del fondo y de las decisiones, sin perjuicio de la amplia participación del sector privado y otros entes públicos. Esta sociedad anónima se administrará a través de un directorio de tres integrantes, dos de los cuales serán designados por el Estado. Además tendrá un comité técnico que evaluará y dictaminará sobre el otorgamiento de cada una de las garantías que emita la sociedad. El control social directo, más allá de la intervención del Banco Central, está a cargo de un Consejo de Vigilancia, compuesto por el Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas y Fiscalía de Estado. La sociedad administrará un fondo de riesgo, que integrará el Estado provincial –y todos los que estén interesados–, el cual será la base para el otorgamiento de las garantías. En esa línea en noviembre de 2013 se presentó el proyecto de Plan de Negocios al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objeto de obtener el financiamiento previsto en el convenio Nº 1914/OC-AR (en revisión).

Proyecto de creación del mercado central mayorista-minorista Néstor Carlos Kirchner y trans-formación del aeropuerto de Paraná en un aeropuerto carguero comercial Se elaboró el proyecto técnico ejecutivo completo para la puesta en marcha del mercado, incluyendo la presupuestación de referencia y el análisis detallado de la inversión. Asimismo, se elaboró la normativa de dictado del decreto reglamentario. En la actualidad se están elaborando los aspectos jurídicos de los pliegos para el llamado a licitación. En el marco de la necesidad de regular la cadena de intermediarios por la que transitan los productos alimentarios de consumo popular, a fin de favorecer al productor y al consumidor, que son los extremos de mayor significación de dicha cadena, se desarrolló el proyecto de creación del Mercado concentrador mayorista y minorista Néstor Carlos Kirchner. En ese espacio del mercado se intercambiarán, entre otros, diversos productos de origen local, promoviendo la circulación del valor agregado en la provincia. Entre Ríos cuenta con una amplia producción agroalimentaria que genera una oferta diversificada y de calidad. El 45% del producto bruto geográfico entrerriano se explica por las cadenas agroalimentarias, siendo la provincia en la cual mayor peso tienen esas cadenas en la creación de valor. Productos hortícolas, frutícolas, carne bovina, aviar, porcina, equina, embutidos, hue-vos, pescado, dulces, miel, jaleas, jugos, leche, quesos, yogurt, panificación, etc., junto con sus prepara-dos; son ejemplos de mercaderías que pueden estar a disposición del consumidor en forma económica en el mayor centro urbano de la provincia, experiencia que puede ser replicada en otras localidades.

El proyecto del mercado concentrador se complementa con la transformación del aeropuerto de Paraná en un aeropuerto comercial de cargas internacional, para lo cual se desarrolló el esquema técnico de inversión en la obra. De esa manera, bienes de alto valor unitario podrán encontrar canales de comer-

259

SERGIO DANIEL URRIBARRI

cialización flexibles y cercanos, que fortalecerán la competitividad de múltiples economías regionales (arándanos, ciertos productos de la miel, preparados de carnes y medicamentos, entre otros).Esta iniciativa productiva integral del mercado central y aeropuerto comercial, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Comercio Interior de la Nación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que aportó recursos para las obras de infraestructura. Asimismo, se gestionó y obtuvo el lugar físico para llevar a cabo el emprendimiento, en un predio del Gobierno nacional cedido en comodato a Aeropuertos Argentina 2000 SA. Por lo tanto se prevé que el Mercado Central de Paraná se encontrará emplazado en el predio del Aeropuerto General Urquiza, de la ciudad de Paraná, el mismo tendrá una superficie de aproximadamente 125.000 m2 (ampliable a 16 hectáreas). Dicho predio se encuentra a unos 8 kilóme-tros desde el centro de la ciudad de Paraná, sobre la calle denominada, Salvador Caputto, con acceso a tres rutas nacionales (11, 18 y 12).

El proyecto: La obra consta de tres pabellones, dos construidos con un sistema modular, los cuales se adaptaran sin dificultades a cualquier tipo de terreno y necesidad. Los pabellones tendrán el siguiente destino: Un pabellón de 3.810 Mts2 para Ventas Mayoristas (66 módulos), un pabellón de 6.370 Mts2 para Logística (incluyendo logística de exportación) y un Pabellón de 2.887 Mts2 para Ventas Minoristas (64 módulos).

Marco institucional y financiamiento: el mercado estará administrado por una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, en la cual participarán el Estado provincial, Municipal, productores e industriales entrerrianos y asociaciones de consumidores. El financiamiento se realizará en gran parte mediante un crédito productivo del bicentenario que será garantizado con la coparticipación provincial. El flujo de fondos que genera el proyecto proviene en gran medida del canon percibido por alquilar los módulos (130 módulos, más la nave logística). Para ello la provincia realizó un relevamiento que acre-dita el interés en participar de los diversos actores.

El aeropuerto actual de Paraná requiere muy poca inversión para poder ser habilitado a los efectos de constituir un aeropuerto carguero, por lo cual lo más significativo son las tramitaciones administrativas a tal fin. Este aeropuerto tendrá un alcance regional –zona de influencia– que excede a la provincia.

El presupuesto para el éxito de este tipo de emprendimiento es que exista una abundante producción de consumo cotidiano susceptible de negociarse en el mercado. Por ello, el Ministerio de Producción realizó un relevamiento que permitió definir el interés de los diversos sectores agroalimentarios están en participar con un local en el mercado concentrador. Ello es una fuerte garantía de la sustentabilidad de la iniciativa.

Nuevo régimen de promoción industrialCon el objeto de modernizar el régimen de promoción industrial que regía desde 1981, se trabajó en forma conjunta con organizaciones empresariales y autoridades del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas en la creación del Nuevo Régimen de Promoción Industrial, sancionado finalmente mediante la Ley Nº 10.204. El mismo se puso en marcha mediante el decreto nº 3044/2013. Los beneficiarios del régimen son empresas que desarrollen actividad industrial, comprendidas en la sección Industrias Manufactureras de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) Revisión 3, ONU y cuenten en su nómina de empleados efectivos con 10 puestos de trabajo como mínimo. Para los mismos se han establecido beneficios impositivos, que incluyen exenciones de impuestos provinciales, por un plazo de hasta 15 años, y descuentos o reintegros en las prestaciones de servicios de energía eléctrica. También prevé reintegro de hasta un 50% de las inversiones realizadas en obras eléctricas y gasíferas, por el consumo de energía eléctrica (excepto industrias electro-intensivas) y por la implementación del uso de energías renovables. Asistencia en la Gestión de los Recursos Humanos. Preferencia en licitaciones y compras del Estado provincial. Exenciones o diferimientos sobre tasas y derechos que cada municipio establezca de conformidad a su pertinente adhesión.

Proyecto de desarrollo integrado de la cadena piscícola en Entre RíosSe desarrolló, elaboró y presentó a los organismos públicos respectivos el proyecto de desarrollo inte-grado de la cadena piscícola en Entre Ríos, el cual pretende darle valor a los recursos provinciales para

260

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

un proyecto de crecimiento de la producción de carne de peces. El proyecto integrado de desarrollo pis-cícola parte de la necesidad de encarar un proceso de reconversión de la cadena de valor de la pesca en Entre Ríos, que le permita expandirse en forma sustentable aprovechando las oportunidades del entorno internacional. Ello exige un abordaje integral que articule en forma creciente y sostenible una serie actores y situaciones muy diversas social y geográficamente. La captura de peces se ha estancado o incluso ha mermado significativamente en los últimos años, por lo cual es fundamental avanzar en políticas que brinden un horizonte de certidumbre y sostenibilidad a las familias vinculadas con esta ca-dena productiva. Los objetivos son: diversificar la producción y las exportaciones entrerrianas, generar valor agregado en origen, crear empleo privado, promover el arraigo del productor, mejorar el ingreso de los trabajadores del río, favorecer la sustentabilidad en el uso de los recursos ictícolas y fortalecer la acumulación de capital local. Beneficiarios: pescadores, pequeños y medianos productores, traba-jadores y empresarios de Entre Ríos. El proyecto consiste en implementar un programa en gran escala de cría intensiva de peces de alcance provincial, con participación de capitales privados (empresarios, productores y pescadores) y con el apoyo del sector público (emprendimiento mixto). Las claves del proyecto, en el marco de una demanda mundial creciente de alimentos de origen animal, consisten en aprovechar las ventajas comparativas derivadas de la disponibilidad de materias primas relativamente baratas (soja, maíz, cáscara de arroz, etc.) y la abundancia de recursos espaciales (bioseguridad) e hídricos; así como la existencia de recursos humanos y organizacionales capaces de crear ventajas competitivas. Asimismo, se cuenta con la posibilidad de utilizar energías alternativas (paneles fotovol-taicos y biodigestores) para la regulación de la temperatura en la cría y engorde de peces, lo cual es un aspecto central en términos de costo de producción y sustentabilidad económica. El proyecto se ubica en el marco de la decisión adoptada por el Gobernador Sergio Urribarri, a fin de apostar al desarrollo de la piscicultura en Entre Ríos. La iniciativa prevé producir en la provincia desde el alimento y los alevinos, hasta el producto final puesto en góndola (integración de la cadena de valor). Lo novedoso estaría en la organización de esta cadena. Se propone un proceso de integración similar al de la cadena avícola. Los empresarios que liderarán el emprendimiento constituirían una sociedad anónima privada, la cual desarrollará un paquete tecnológico para la cría intensiva de peces (sociedad integradora, parecido al rol del frigorífico de aves). A esta sociedad va a estar integrada una red de productores y pescadores que criarán y engordarán los peces, siguiendo el paquete tecnológico establecido por la sociedad. Jus-tamente, la sociedad produce los alevinos y el alimento, se los entrega al productor/pescador integrado y luego le compra los peces terminados, para realizar la faena y comercialización interna y externa. Además, la sociedad, junto a otras instituciones de apoyo, le brindará asistencia técnica a los produc-tores/pescadores para el cuidado de la producción. Los actores del programa son: 1. un grupo de em-presarios de primera línea de la provincia (a cargo del proyecto de inversión y creación de la sociedad); 2. Pescadores y pequeños y medianos productores; 3. Gobiernos Nacional y Provincial; 4. Organismos técnicos. El aporte central del Estado es la gestión de recursos para que los productores/pescadores in-tegrados puedan acceder al financiamiento que les permita hacer las inversiones para la cría y engorde de peces (jaulas, piletones, sistema de temperatura del agua, etc.) y el marco normativo-organizacional necesario para el desenvolvimiento del emprendimiento.

Monte nativoSe propuso a la Legislatura el proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial, el cual fue elaborado con-juntamente con los actores del sector y en consulta con los organismos técnicos de aplicación a nivel nacional. El proyecto cuenta con media sanción (Cámara de Diputados) y permitirá preservar el recurso, recibir financiamiento nacional y fortalecer la capacidad de gestión local.

Programa de reconversión de la citricultura entrerrianaSe elaboró y presentó el programa de reconversión de la citricultura entrerriana, que cuenta con finan-ciamiento otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través del Prodaf. El mismo se basa en implementar la tecnología de ferti-riego (sistema Moht), en las quintas citrícolas a través de la formación de cooperativas (20-30 productores) de producción geográficamente localizadas para alcanzar la escala adecuada (minimizar el esfuerzo de inversión inicial y el costo de producción –compras conjuntas/capacitación/ventas–). Para ello se trabajó en establecer alianzas estratégicas entre las explotaciones citrícolas, las empresas de empaque e industrialización y los viveros para el de-sarrollo de nuevas variedades de citrus conforme las tendencias del mercado nacional e internacional.

261

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Ello permitirá, además, generar las condiciones para la aplicación del Convenio de Corresponsabilidad Gremial (resolver el conflicto gremial).

Recuperación del Frigorífico ubicado en la localidad de San José, departamento ColónSe continuó con las actividades de desarrollo y diversificación del frigorífico ubicado en San José, crea-do en el marco de la ley provincial Nº 10.039. En esa línea se buscó una alternativa para aumentar la faena en el 2014, mediante la participación de un grupo privado. En mayo de 2012 se concretó la adquisición del frigorífico ubicado en la localidad de San José, Colón, hasta entonces en manos de la empresa brasilera JBS Argentina SA, que había discontinuado sus actividades a fines de 2010. Es la planta con mayor capacidad de faena de la provincia (600 cabezas por día), cuenta con 56 hectáreas de terrenos propios y 27 mil metros cuadrados cubiertos. Tiene todas las condiciones para acceder a las habilitaciones para exportar a los mercados más exigentes, como EEUU, Unión Europea o Israel. El frigorífico comenzó la faena comercial en julio de 2013. El proyecto productivo prevé avanzar en el agregado de valor mediante el desposte –ciclo 2 y 3 (que ya se está realizando), envasado al vacío y congelado (que también está funcionando), procesamiento de conservas, producción de grasa fina comestible, grasa industrial, línea de hamburguesas, embutidos y harina de hueso. En su cuarto mes de funcionamiento pleno, se alcanzó una faena de 2.000 cabezas, lo cual supone un crecimiento del 288% respecto de julio. El personal contratado asciende a 100 personas. La empresa tiene pedidos concretos de exportación por lo cual a partir de noviembre comenzarán las ventas externas.

El frigorífico fue adquirido en condiciones ventajosas para la provincia. La operación se concretó por 16.500.000 dólares finales, de los que se cuenta con un saldo a favor del IVA por 754 mil dólares (es decir que en términos reales –netos del IVA a favor– se abonaron 15,7 millones de dólares). Ese precio se paga de la siguiente manera: 15.081.000 dólares en dinero y 1.419.000 dólares en productos cuan-do el frigorífico comience a funcionar. La tasación de la planta presentada a la legislatura, que fue rea-lizada por tasadores de la Universidad Nacional del Litoral, asciende a más de 25 millones de dólares. Para la adquisición y administración del frigorífico se creó una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria: Procesadora Ganadera Entrerriana SA. Esta sociedad es de capitales locales, con tres socios: el Estado provincial, con el 85% del capital (aporte de $20.000.000 –dinero que vino de Nación–); una sociedad anónima de empresarios entrerrianos (Sociedad De Productores, Empresa y Comercio de La Región S.A), que tiene el 13% del capital social (suscribió acciones por $3.000.000) y una Cooperativa Ganadera de Villaguay, la cual posee el 2% del capital (suscribió $450.000). La partici-pación de la cooperativa es importante porque asegura la provisión de hacienda para faena.

Para adquirir la planta, además del aporte de los socios, se solicitó un crédito del bicentenario por 70 millones de pesos. Este crédito se tomó a cinco años, con 9,9% de interés anual. El Estado provincial dispuso la coparticipación como garantía. A su vez, todos los activos de la planta, que se adquieren libres de deudas o gravámenes, estarán hipotecados y/o prendados a favor del Estado provincial hasta que se cancele el préstamo.

La recuperación y puesta en marcha del frigorífico San José es central para dinamizar el complejo productivo de cría, producción y procesamiento de carne vacuna en la provincia. Entre Ríos perdía alre-dedor de 70 millones de pesos anuales de valor agregado en origen –sueldos directos del personal y beneficios empresarios– por tener el frigorífico sin actividad, tomando una faena anual media de 50 mil animales (la capacidad de la planta supera en mucho esa cantidad). Ello sin contar el efecto indirecto de la reactivación de la planta, como actividades de proveedores locales, comercio, transporte, etc. El frigorífico beneficiará en forma directa e indirecta a los 12 mil establecimientos ganaderos de la zona de influencia de la planta (centro norte de la provincia) con 2 millones de cabezas de ganado bovino. En 2013 se buscaron alternativas para aumentar la faena y el ritmo de explotación de la planta.

Fábrica de concentrados de jugos en la localidad de Villa del Rosario, departamento Federación Se continuó con el proceso de construcción de la obra civil para la instalación de la fábrica de concen-trados de jugos en Villa del Rosario, la cual tiene un importante grado de avance y estará concluida en abril de 2014. Se adquirieron los equipos de mayor significación para su puesta en funcionamiento. La planta producirá concentrados de jugos, aceites esenciales y sus derivados. Contará con tecnología JBT

262

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

de copa (sistema de “pinchado” para extracción de jugo). Tendrá una capacidad de procesamiento de 12 toneladas hora. La puesta en marcha de la planta permitirá beneficiar en forma directa a más de 250 citricultores que serán socios de la misma y en forma indirecta a más de 1400 explotaciones citrí-colas de la zona (el 80% de las explotaciones citrícolas de la provincia). La construcción de la planta es una aspiración de los productores de hace más de cuatro décadas. El proyecto posibilitará la expansión de la oferta de cítricos mejorando el ingreso y la estabilidad en las ventas de los productores. Además, creará alrededor de 70 puestos de trabajo directos. Los empleados serán hijos de los productores aso-ciados a la fábrica y contarán con la capacitación respectiva, lo cual está previsto en el pliego de bases y condiciones para la empresa constructora. Previendo además la participación de las escuelas técnicas y la facultad de alimentos de Concordia. La comunidad local también es parte del proyecto, pudiendo ejercer el control social a través de la Fundación para el Desarrollo Regional, que integrará el órgano de administración de la planta.

La inversión estimada es de alrededor de $ 24.000.000. El gobierno nacional, a través de las gestiones de la provincia, dispuso $ 18.000.000 para la construcción de la fábrica.

Operatoria: la fábrica de jugos, una vez terminada, se administrará a través de una sociedad anónima creada al efecto con la integración de dos socios: 1. Los productores interesados, a través de una coo-perativa de citricultores creada a tal efecto, Cooperativa de Industria y Comercio Citrícola del noreste entrerriano; y 2. La comunidad de la zona, mediante la Fundación para el Desarrollo Regional.

Programa de financiamiento productivo - Créditos Bersa a tasa subsidiadaSe continuó con la ejecución del convenio gobierno de Entre Ríos-Bersa, por el cual se dispuso de un financiamiento productivo a tasa subsidiada por 544.000.000 pesos, destinado a 14 cadenas de valor, que comprende distintas líneas de comercio, industrias, bienes de capital, agricultura, ganadería, ci-trícola, porcinos, tamberos, acopio de cooperativas, aceite, biodisel, transporte, construcción, turismo, parques industriales y otros. Hasta comienzos de este período se han otorgado 770 créditos, por un valor total de casi 252 millones de pesos (ver detalle en cuadro adjunto). Fue reformado el programa por el Ministerio de Producción, para darle mayor rigurosidad a los proyectos financiados. El nuevo procedimiento comprende los siguientes pasos: l - empresario interesado solicita el crédito en la repartición del Bersa que le resulte conveniente, mediante la presentación de un proyec-to productivo. El banco analiza la carpeta del solicitante desde el punto de vista económico-financiero. Una vez aprobada la carpeta, el banco eleva el proyecto al Ministerio de Producción, donde se inicia un expediente que se deriva al área de competencia según la naturaleza del proyecto (Dirección de Indus-tria, Ganadería, Agricultura, etc.). El área pertinente realiza un dictamen técnico y eleva al Ministro para su aprobación, el cual establece el subsidio de tasas mediante resolución ministerial.

Jóvenes emprendedoresSe continuó con las actividades de financiamiento y apoyo a los empresarios noveles, mediante el programa Jóvenes Emprendedores. En junio de 2013 se organizó la entrega del financiamiento de 107 emprendimientos, que nuclean a 180 emprendedores, por un monto total de 4.131.882,90 pesos. Los mismos resultaron ganadores de la convocatoria 2012 del Programa tras ser evaluados por una comisión integrada por el sector científico-tecnológico de la provincia, integrada por: la Universidad Na-cional de Entre Ríos (UNER), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Dirección de Educación Técnica Profesional. En términos generales, se trata de proyectos que abarcan una gran pluralidad de sectores productivos, entre ellos Carpintería, Metalúrgi-ca, Industria alimenticia, Tecnologías de la información y la comunicación (TICs), Impresión, serigrafía y grabaciones, Industria química, Fabricación de máquinas e insumos asociados a la biotecnología, Agroindustria y Servicios asociados a la producción industrial.

El acompañamiento y seguimiento de los proyectos ha permitido un repago del 85 por ciento en las cuotas de los créditos otorgados, lo cual es muy alto en relación a este tipo de programas.

263

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Además, el gobierno de la provincia ha sido destacado en las jornadas nacionales del programa Capital Semilla 2013, debido a la forma de trabajar, difundir y acompañar a los emprendedores entrerrianos.

Programa de diversificación productiva para pescadores entrerrianosSe puso en marcha exitosamente el primer centro de procesamiento de pescado y comedor de Entre Ríos, ubicado en Pueblo Brugo, con un costo de la obra de 2.500.000 pesos. Esta experiencia exitosa está siendo replicada en Hernandarias, cuyo centro de procesado y comedor de pescado está en plena construcción; y en Paraná, donde se dispone del predio y ha comenzado la construcción. Esto ha impli-cado el desarrollo de los proyectos, la documentación respectiva y la articulación con los beneficiarios. Ello se enmarca en el Programa de diversificación productiva para pescadores entrerrianos, que cuenta con el aporte de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR). Este programa se inscribe en el marco de la preservación del recurso ictícola y de la necesaria mejora en las condiciones socioeconómicas de los pescadores. Para ello, se consideró imprescindible instrumentar estrategias que combinen dos obje-tivos básicos: 1. el resguardo de la figura del pescador como tal y su progreso personal y familiar; y 2. el cuidado del recurso (sustentabilidad). Esto no es otra cosa que agregar valor sobre la base de un mismo volumen de extracción de peces del río. En este sentido, se propuso la creación de una cadena de cinco comedores y centros de procesado de pescado que ofrezcan variedades locales (platos típicos) al consumidor, de modo de promover la diversificación de la actividad del trabajador del río a través de la incorporación de su familia en un proyecto productivo-turístico más amplio e integral. El pescador continúa con su actividad aportando el recurso central -insumo- para filetear y vender directamente el producto con más valor agregado, y para proveer de platos típicos de pescado en la red de comedores, fundamentalmente de cara al turismo, actividad esta última que se ha expandido de modo significativo en los últimos años.

Los centros de procesado y los comedores son administrados por las propias familias de los pescadores organizados en cooperativas de trabajo, donde tiene un rol central la mujer del pescador, siempre con-tando con la asistencia del Estado provincial y municipal. La puesta en marcha de estos emprendimien-tos supone, además, un aumento de la demanda de insumos que excede a los beneficiarios directos del proyecto, abriendo un canal de comercialización que irá más allá de los tradicionales (acopiador, frigorífico, etc.) para mejorar la situación de otros grupos de pescadores. La calidad de los productos ofrecidos en la cadena será garantizada por la provincia a través de un sello identificatorio, así como el control sobre el tamaño del pescado procesado y el seguimiento bromatológico.

En fin, con este programa se procura ampliar los ingresos y las capacidades del pescador y su familia, diversificar las actividades del trabajador del río respetando sus costumbres e idiosincrasia, preservar los recursos ictícolas regionales mejorando su aprovechamiento económico, profundizar el agregado de valor en origen mediante la integración de un complejo productivo-turístico y fortalecer el trabajo cooperativo.

La instrumentación del programa no ha sido un proceso sencillo, dado que incluye la selección de be-neficiarios directos, la capacitación y organización de los pescadores y sus familias, el desarrollo del proyecto productivo, el diseño del prototipo arquitectónico para la construcción de los centros de filetea-do y comedores (concurso público convocado por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos), el desarrollo de las actividades para la construcción (preparación del lugar físico, etc.), los llamados a licitación para la construcción de los edificios y la infraestructura, la puesta en marcha de los emprendimientos y su gestión; y la fiscalización.

A la fecha se ha puesto en marcha el comedor y centro de procesado en la localidad de Pueblo Brugo, el cual está funcionando exitosamente. Asimismo, se encuentra en un grado de avance importante el se-gundo establecimiento ubicado en Hernandarias y se adjudicó el tercero, que se establecerá en Paraná.

Programa de fortalecimiento sanitario para la citriculturaSe destinó un total de 3,3 millones de pesos la formación de siete cooperativas de viveristas citrícolas bajo cubierta de Entre Ríos a los efectos del combate del HLB. Los fondos fueron gestionados por el gobierno provincial ante el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Este programa

264

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

de financiamiento se enmarca en función de cumplimentar la resolución del Senasa Nº 930/09 que promueve la construcción de viveros para la producción de plantas cítricas bajo cubierta para prevenir el HLB y su avance territorial. Diversas cooperativas de viveristas fueron beneficiarias. Los fondos se destinan a completar los proyectos de construcción de viveros bajo cubierta que permitirá no sólo au-mentar su producción citrícola, sino también prevenir enfermedades fitosanitaria como el Huanglongbin (HLB) y las heladas.

Además se continuó con el control de la mosca de los frutos en la actividad citrícola. El objetivo son seis aplicaciones aéreas y seis terrestres, tal como solicitaron los productores. De estas se realiza-ron dos aplicaciones aéreas para once grupos, con 9.000 ha. cubiertas (500 productores) totalmente subsidiadas (378.000 pesos). También se organizaron cuatro aplicaciones terrestres, con 41 grupos (650 productores) y 20.000 ha cubiertas. Este programa requiere la articulación de distintos actores: Senasa, Fecier, Fundanea, Ministerios de Producción de Entre Ríos y Corrientes. Asimismo, se asignó maquinaria de arrastre para aplicación de agroquímicos y tractores dentro del programa Mosca de los Frutos a los Municipios de Concordia, La Criolla, Los Charrúas y Puerto Yeruá y a las Juntas de Gobierno Colonia La Paz-La Argentina, San Ramón, La Fraternidad, La Florida, San Pedro y Las Tunas. Son nueve tractores y nueve pulverizadoras por un valor estimado de 5.400.000 pesos. Por último, se ha adquirido spinosad (insecticida) mediante Senasa, por 22.000.000 pesos, el cual se entrega gratuitamente a los productores a medida que van realizando las aplicaciones.

Aldea productiva La EsperanzaSe terminó y presentó el proyecto de inversión de la Aldea La Esperanza, emprendimiento socio-produc-tivo de colonización de un campo recuperado por el Estado provincial, el cual comprende la formación de una cooperativa de emprendedores que poblarán el predio y desarrollarán la actividad de cría inten-siva de cerdos.

El Ministerio de Producción ha elaborado la totalidad de los instrumentos técnicos y financieros para la instrumentación del emprendimiento, a saber: • Documentación técnica para la construcción de los módulos productivos: La documentación de

base para el llamado a licitación de la construcción de los módulos productivos. Memorias descrip-tiva y operativa, ubicación georreferencial en el predio, caminos interiores, análisis de agua potable, central eléctrica, pozos de agua potable, gas propano, planta de alimentos balanceados, cálculos de necesidades alimenticias anuales y exigencias técnicas para llamado a licitación, condiciones básicas de bio-digestor, exigencias técnicas y sanitarias para pliego de condiciones en la adquisi-ción de genética, programa ponderado de entregas de animales desde las compañías genéticas, construcción de laboratorios y demás obras productivas.

• Formulación del proyecto de inversión en términos del programa de financiamiento productivo del bicentenario (Decreto N°783/2010 – Res. BCRA 5089/2010): El proyecto total asciende a 126.000.000 pesos, de los cuales se prevé solicitar un financiamiento productivo del bicentenario de 81.000.000 pesos. El crédito se otorgará a la cooperativa que se debe constituir con las perso-nas integradas al emprendimiento. La garantía es la cooparticipación federal de impuestos.

Asimismo, se han establecido los requisitos necesarios para la infraestructura a desarrollar en el campo por parte de la Dirección de Planeamiento (caminos, enripiado, afirmado, banquinas, etc.), en forma complementaria al proyecto de caña de bambú; así como los instrumentos legales para la presentación ante la Legislatura. Finalmente, se presentó ante el INAES la formación de la cooperativa de productores.

Fortalecimiento de la actividad industrial y radicación de inversiones• Financiamiento garantido para la instalación, ampliación y mejoras en parques y áreas industriales

de Entre RíosEl Ministerio elaboró un programa de financiamiento garantido para el desarrollo de los parques y áreas industriales creados o a crearse en todo el territorio de la provincia, el cual fue presentado a la Legisla-tura de la provincia y cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores. Mediante este programa, se autoriza al Poder Ejecutivo provincial a promover con inversores públicos o privados la constitución

265

SERGIO DANIEL URRIBARRI

de fideicomisos de administración, con una duración de entre ocho y diez años, cuyos recursos se des-tinarán al financiamiento de la adquisición de inmuebles, la ejecución de obras y demás gastos necesa-rios para desarrollar los parques o áreas industriales de Entre Ríos. Las ganancias para los inversores de estos fideicomisos estarán definidas por la diferencia entre el costo de compra y construcción de la infraestructura de los parques y áreas y el valor de venta de los lotes una vez construidas las obras necesarias (cerco perimetral, servicios, calles internas, tratamiento efluentes, etc.).

El Estado provincial garantizará a los inversores de los fideicomisos creados en el marco del programa, la recompra de los lotes que no se hayan podido enajenar al vencimiento del plazo establecido en el contrato de fiducia. El precio de recompra del Estado provincial se determinará calculando el valor de la inversión efectivamente realizada por el fideicomiso, la cual incluye el costo de los terrenos adquiridos y de las obras efectuadas sobre los mismos, calculados a la fecha que se efectivice la recompra. En estos casos, el Estado abonará adicionalmente al valor de recompra un interés anual determinado sobre la inversión realizada ajustada anualmente por el costo de la construcción.

Con este programa los municipios y la provincia podrán afrontar las compras de inmuebles y las obras en los parques y áreas, lo que es fundamental para la radicación de industrias en un marco de com-petitividad y desarrollo sustentable. A su vez, los inversores provinciales obtendrán una rentabilidad razonable a bajo riesgo. El programa prevé dar prioridad a los inversores entrerrianos.

Los fideicomisos podrán ser administrados por organismos públicos, mixtos o privados, en este último caso con control directo del Poder Ejecutivo provincial a través del Ministerio de Producción. Las inver-siones en las zonas industriales deberán seguir los parámetros que establezca la autoridad de aplica-ción. La distribución de las utilidades obtenidas por los fideicomisos por la venta de lotes en los parques o áreas establecidos en el marco del programa se realizará en proporción al aporte de cada inversor.

Este instrumento se agrega a las gestiones realizadas para regularizar la situación registral de los parques y áreas de la provincia y solicitar los recursos disponibles a nivel nacional. Actualmente, los Parques y Áreas Industriales de la provincia albergan más de 300 empresas y contribuyen con casi el 32 por ciento de los puestos de trabajo registrados en la industria local, lo que pone de manifiesto la im-portancia estratégica que adquiere ese tipo de localizaciones. Según un relevamiento del Ministerio de Producción las obras más urgentes en parques y áreas rondan actualmente los 50 millones de pesos.

Producción de carnes de calidad en el noroeste entrerrianoSe continuó la asistencia al municipio de San José de Feliciano en el diseño del proyecto de uso de la planta frigorífica ubicada en la localidad de Feliciano, construida por iniciativa del municipio a través del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, cuya conclusión es inminente. Esta planta brinda la posibilidad y el desafío de implementar un proyecto integral de crecimiento de la producción de carne derivada del ganado menor que incorpore a toda la región noroeste entrerriana. Participaron en el pro-yecto el municipio de San José de Feliciano, las Juntas de Gobierno de la zona, el gobierno provincial y nacional y otras instituciones, en forma conjunta con pequeños y medianos productores de la región. El objeto es explotar el potencial de recursos humanos, naturales y materiales existentes en el norte de Entre Ríos. El proyecto pretende maximizar la capacidad de agregar valor en origen a la producción de la zona, favoreciendo en forma simultánea a los productores, trabajadores y consumidores, siempre bajo el principio “ganar-ganar, perder-perder”, evitando una desigual distribución del ingreso en la cadena de valor cárnica. La apuesta es avanzar en la generación de productos de alta calidad, con certificación y marca propia, que permita abastecer mercados más amplios y exigentes y mejore los ingresos de los productores.

Recuperación y fortalecimiento de Cotapa S.A.Se continuó trabajando para el fortalecimiento de Cotapa SA, para lo cual se gestionaron los aportes necesarios para sostener el complejo productivo lácteo asociado a Cotapa SA., el cual incluye 116 tam-beros (la mayoría pequeños) y 126 trabajadores. En los últimos seis meses de 2013, la empresa mejoró sustancialmente la ecuación económica-financiera y existen buenas perspectivas para su continuidad. Se realizó un acuerdo con el INTI de asistencia técnica, que ha dado excelentes resultados. La decisión

266

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

del Estado provincial, con el apoyo nacional, de evitar la quiebra de la entonces Cooperativa Tambera Paraná en 2010 se basó en el costo social y productivo que supondría permitir la desaparición de esa empresa, con más de 40 años de presencia en el mercado local y regional. No había interés en empre-sas privadas para hacerse cargo de una cooperativa con exceso de trabajadores mayores (promedio de edad del personal de 50 años) y con sueldos muy altos y que además carecía de bienes, dado que había puesto en fideicomisos los bienes muebles e inmuebles en el año 2003. Por ello, de darse la quiebra, gran parte de los trabajadores no hubiera cobrado siquiera la indemnización. Con la creación de la sociedad se recuperaron todos los activos de Cotapa.

Si bien se incorporó tecnología y nuevo equipamiento en 2011 (ultrapasteurizado de leche, filtrado de suero y sachetadora), la empresa no pudo corregir las dificultades que arrastraba y el cambio de con-texto económico en 2012, con serios inconvenientes para el sector lácteo en su conjunto, sumado al hecho de que la empresa tiene que competir en un mercado donde hay mucha informalidad mientras que Cotapa trabaja completamente en blanco, llevó a la problemática que vivió Cotapa en abril/mayo. De todos modos, la empresa no tiene deudas financieras ni hipoteca sobre las instalaciones ni deudas actuales con los empleados.

Desde hace abril de 2012 se ha designado un nuevo equipo de gestión especializado y una auditoría interna de carácter administrativa, de los sistemas de producción y recepción de leche. Asimismo, se ha cambiado parte del directorio. También se ha continuado y ampliado las ventas al Estado provincial, cuestión que se realizó a fines de marzo/2012 (se está proveyendo un producto de excelente calidad nutricional a bajo precio, lo cual le sirve a todos, igual que en el municipio de Paraná). En ese marco, se ha desarrollando un proyecto de reestructuración y racionalización definitiva e integral de la firma, para corregir los problemas estructurales.

Programas de organización y desarrollo sectorial

Laboratorio de leche de Entre RíosSe avanzó en la compra de los nuevos equipos para el laboratorio de leche de Entre Ríos. Ello implicó el llamado a licitación, cuya adjudicación está en evaluación. Se trabajó con la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UNER. Se trata de un Equipo Combinado de Análisis de Parámetros Composicionales de la Leche y Contador de Células Somáticas y un Equipo Contador de Bacterias de Leche Fluida. El proyecto asciende a un valor aproximado de 2,5 millones de pesos. Se presentaron dos empresas en la licitación, quedando las ofertas en análisis por parte de la comisión evaluadora. Mediante este proyecto el gobierno entrerriano ha realizado una fuerte apuesta para ampliar la capacidad instalada y diversifi-car el servicio de análisis de leche del laboratorio provincial, lo que conlleva un enorme beneficio para los productores locales. A partir de la liquidación única instrumentada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, es imprescindible contar con esta herramienta debidamente tecnifica-da para evitar que los productores deban hacer sus análisis en otras provincias, con los mayores costos que ello implica.

Con estos equipos también podrán desarrollarse proyectos de investigación y análisis de las condicio-nes sanitarias de la producción local, lo cual es fundamental para nuestra provincia.

Programas de apoyo a la producción agrícolaSe elaboraron y presentaron sendos programas de apoyo a la producción agrícola. En especial, la ges-tión de un convenio con YPF para la provisión de insumos y combustibles garantizados por contratos de futuros. Además, se elevó al Ministerio de Economía el programa de apoyo a la producción maicera. Finalmente, se elaboró un proyecto de segmentación de derechos de exportación para favorecer a los pequeños productores. Estos emprendimientos están en análisis en los organismos respectivos.

Polos científicos y tecnológicosUno de los ejes centrales de la provincia en esta gestión es el desarrollo de clusters y polos científicos tecnológicos que nuclea a empresas, universidades y gobierno para el desarrollo productivo y en bene-ficio de la sociedad. En ese marco se logró que Entre Ríos tenga el primer cluster de tecnología médica

267

SERGIO DANIEL URRIBARRI

del país, el mismo tiene alcance provincial pero asentamiento en Oro Verde-Paraná. Asimismo, se relevaron las iniciativas provinciales tendientes a conformar polos tecnológicos. Se reunie-ron las ofertas, demandas y potencialidades de Paraná (tecnología médica, software), Concordia (sector maderero, turístico) Gualeguaychú y Concepción del Uruguay (informática).

En el Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande se relevaron los proyectos vigentes y por con-cretarse, e identificaron productos y servicios científicos con el propósito de crear una incubadora de empresas.

En el caso de Concepción del Uruguay -en donde se trabaja para tener un polo tecnológico en software- y en Gualeguaychú, se relevaron iniciativas para potenciar las vinculaciones y evitar la superposición de esfuerzos, además de informar las líneas de financiamiento a las que pueden acceder.

Consejo de la Leche de Entre Ríos (Consoler) Se reactivó el Consejo de la Leche de Entre Ríos (Consoler), mediante la intervención de la Facultad de Ciencias Económicas. En el marco de la política láctea, se gestionó un acuerdo sectorial entre la producción tambera y la industria láctea local, mediante el cual industria y producción se comprometen crear un mecanismo similar al Consoleites del Estado de Paraná, Brasil, que permitirá fijar un precio de referencia para la leche y un ordenamiento de la lechería provincial, en base al programa de leche de referencia de la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Este acuerdo implica un comienzo de solución de un problema histórico aprovechando la experiencia de otras regiones, para cuyo estudio se enviaron diversos técnicos oportunamente y se trajeron especialistas de Brasil. La primera experiencia que se intentó realizar en Entre Ríos se frustró por diversas razones, por lo cual se propuso un nuevo contexto para llevar a cabo la actividad, mediante la intervención de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER.

Cooperativización y Federación de cooperativas de miel de Entre RíosEn el marco del Consejo Apícola Provincial se promovió la cooperativización de los productores apícolas y la constitución de la primera Federación de Cooperativas Apícolas de la provincia (Fecaer). Durante los últimos cuatro años se han creado 26 cooperativas, lo que constituye una experiencia de organización sectorial inédita en la región. Esta federación está integrada por 11 cooperativas apícolas.

Programa de faena itinerante para pequeños productoresSe concretó la construcción y puesta en funcionamiento de tres salas de faena móvil para pequeños productores de ganado menor. Son las primeras de este tipo en el país. Uno de los problemas sanitarios y comerciales principales que afrontan los pequeños productores cabriteros, ovinos y porcinos, de la provincia de Entre Ríos es la imposibilidad de contar con mataderos debidamente habilitados que les permitan faenar su producción en condiciones sanitarias adecuadas. La diversificación geográfica de dichos productores, ubicados mayormente en el centro-norte de la provincia, y el escaso volumen por explotación, hacen inviable la instalación de mataderos o frigoríficos que permitan resolver esta situa-ción. De allí que se pensó, en consulta con los organismos sanitarios, la construcción de una matadero móvil que permita un recorrido itinerante por distintas zonas para prestar el servicio de faena a los mencionados productores. Este proyecto se puso en marcha a partir de una asistencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que proveyó de los fondos necesarios para la construcción del pri-mer matadero móvil mediante la municipalidad de Villaguay, extendido luego a dos más que han sido concluidas y están a disposición de los productores. Esta experiencia ha sido comunicada y difundida por diversas zonas, en reuniones con grupos de productores. Senasa habilitó la faena móvil mediante resolución Nº 510/2012. La exigencia para que los productores accedan a la faena será que estén asociados en un marco institucional y que tengan declarada la actividad. En diciembre se comenzó con la faena.

Guías electrónicas para el traslado de ganadoSe concretó la aplicación del Sistema de Guías Ganaderas Digitales de Autogestión que se implementó en nuestra provincia a partir del 1 de julio de 2013. Entre Ríos es la primera provincia en utilizar este sistema. El mismo busca facilitar y agilizar la emisión de las Guías de Transacciones Ganaderas, con el

268

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

objeto de mejorar el control de los movimientos de hacienda y hacer más eficiente y seguro el trabajo de la policía y de los demás organismos involucrados la fiscalización.

La operatoria para emitir una guía es la siguiente: primeramente, y por única vez, el productor ingresa al sistema a través de la página de Internet http://www.entrerios.gov.ar/guiaganadera/. Completa sus da-tos en el sistema dándose de alta como usuario y generando una cuenta y contraseña que le servirá en el futuro para volver a ingresar y poder generar guías de transacciones ganaderas. Cuando un productor necesite realizar un movimiento de ganado, luego de solicitar el DTE (Documento de Tránsito Electróni-co) en Senasa, ingresa al sistema con su usuario y contraseña y carga los datos del destinatario y de los animales a trasladar y por último imprime la guía, la cual posee un código de barras aprobado por ATER y por el agente financiero de la provincia, Nuevo Banco de Entre Ríos S. A., para dentro de las 96 horas hábiles de haber emitido la guía poder abonarla en cualquier sucursal o caja habilitada por el Nuevo Bersa. En la actualidad se está tramitando el pago electrónico.

Una vez emitida la guía y previo movimiento de animales, el productor debe concurrir a la dependencia policial más cercana a su domicilio con el DTE, la Guía, carnet de marca, comprobante de Renspa y documento de identidad, para hacerla visar por la autoridad policial.

Las ventajas de este nuevo sistema son numerosas. Por un lado genera un ahorro para la provincia de alrededor de 2.000.000 pesos anuales en emisión de estampillas ganaderas. Permite, además, llevar un registro ordenado y sistematizado de los movimientos de hacienda y existencias en tiempo real. A la Policía de Entre Ríos le posibilita mejorar y eficientizar su trabajo de vigilancia y control, al tener en línea y en tiempo real la información y registro de los movimientos de hacienda que se realizan en todo el territorio provincial, permitiéndole reorganizar sus efectivos y recursos de mejor manera, además de controlar la emisión de las guías ganaderas mediante la visación de las mismas. Los productores se ven favorecidos por poder utilizar un sistema que les ahorra tiempo mediante la autogestión de los formu-larios. Ello mejorará aún más con el pago electrónico. Al agente financiero le permite utilizar el sistema de código de barra de este nuevo esquema para el cobro de las guías, en reemplazo de un sistema engorroso, arcaico y poco práctico como es el sistema de estampillas. Asimismo, posibilita controles cruzados con otros organismos (Senasa, ATER, etc.).

Además de todo esto, que son beneficios directos y automáticos, existen otros que se irán acoplando con el correr del tiempo y que brindarán servicios para los cuales hoy no existe la posibilidad con el sistema de guías en papel y cobro con estampillas.

El Sistema de Guías Electrónicas de Autogestión es un mecanismo superador, moderno y ágil, que me-jorará la administración de las transacciones ganaderas en la provincia. Naturalmente que como todo nuevo sistema necesita un tiempo para su aceptación, conocimiento y manejo por parte de los usua-rios. Entre Ríos es la segunda provincia del país en instalar este moderno sistema. Desde el Ministerio de Producción se han realizado más de 25 capacitaciones con productores y entidades en territorio, además de la atención permanente de dos operadores para evacuar las dudas de los productores.

PROGRAMAS DE ASISTENCIA A PRODUCTORES EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA AGROPECUARIA

Se declaró e instrumentó la emergencia del cultivo de trigo, a través del decreto Nº 159 de 2013.Emergencia climática del sector citrícola: se implementó el seguimiento de la emergencia climática del sector citrícola de Entre Ríos, mediante el decreto provincial Nº 1987/2012. Asimismo, se gestionó un aporte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para asistir a los productores y empresas del sector citrícola y se dictaron las normas de emergencia sectorial respectiva, debidamente homologadas por la Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria. Asimismo, se gestionó una línea financiera de parte del banco Nación de la República Argentina para asistir a empresas y productores de mayor tamaño. La emergencia citrícola fue homologada por el gobierno Nacional mediante la reso-lución Nº 677/2012 del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

269

SERGIO DANIEL URRIBARRI

270

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Uno de los ítems más importantes de la presente gestión ha sido la jerarquización y valoración en ma-teria de derechos colectivos, no sólo con la intervención en conflictos como se venía realizando, sino también siendo ámbito de discusión de las paritarias estatales, instancia ésta que se ha venido desa-rrollando y continúa con el Área Educación. Desde el año 2013 se abrió una instancia sin precedentes en la provincia con las paritarias para todo el personal estatal en el marco de la Ley 9755 y modificato-rias, reglamentado por decreto Nº 2217/12 M.T.

Continuando con las acciones tendientes a fortalecer este Ministerio hacia adentro y con la colabora-ción de la Secretaría de Gestión Pública se están realizando las siguientes acciones en la búsqueda de los objetivos planteados: 1) Material de prensa institucional (notas, gacetillas, informes, fotografías, audios e imágenes en radio y televisión, etc.); 2) Material gráfico institucional (folletos, afiches, ban-ners, cuadernillos, carpetas, logos, papelería para presentaciones, capacitaciones y charlas, etc.); 3) Material audiovisual institucional (piezas digitales, multimedias, videos, gigantografías, soportes para presentaciones, capacitaciones y charlas, etc.); 4) Campañas de difusión en televisión, radio, diarios y vía pública (cortos, spots televisivos y radiales, avisos gráficos, afiches, etc.); 5) Eventos extraordinarios en todo el territorio provincial (conmemoraciones del día mundial contra el trabajo infantil, día del niño, campañas de concientización sobre trabajo infantil, servicio doméstico, etc.); 6) concientización en es-pacios vinculadas a ferias, congresos, exposiciones, charlas y capacitaciones dentro del ámbito laboral, ya sea que la organización o generación del evento haya sido propia o ajena a la institución. 7) boletines institucionales dirigidos al sector empresario, al sector sindical y los trabajadores, al sector joven y a to-dos los sectores sociales, académicos, profesionales y del ámbito laboral para crear un vínculo entre el organismo y la sociedad toda; 8) modernización integral del sitio web institucional, teniendo en cuenta principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas, para potenciar además de difundir, concientizar e informar las políticas, planes, programas y acciones del Ministerio, además de colaborar con el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía.

Con la colaboración de los trabajadores de la citada Secretaría de Gestión Pública se inició un proce-so de modernización del organismo con el objetivo de agilizar los trámites, tornar más eficientes los servicios prestados a la ciudadanía, rediseñar los procesos e incorporar la calidad en la gestión del Ministerio y sus delegaciones.

Se publicaron cuatro ediciones del Suplemento informativo de este Ministerio de Trabajo en conjunto con el Ministerio de Cultura y Comunicación, un logro más, a fines de garantizar el acceso a la informa-ción de cuestiones institucionales a toda la población.

Se creó la Biblioteca del Ministerio de Trabajo para brindar un servicio no sólo a los trabajadores del Ministerio sino a todos los trabajadores o a cualquier persona que necesite sus ejemplares

Comenzó un proceso de mejora de las condiciones ambientales de trabajo en el Ministerio y sus delega-ciones, para estimular la motivación, el compromiso y el deseo de superación por parte del personal del organismo, buscando estimular el desarrollo humano, potenciando así el funcionamiento institucional.

Por Circular Interna Nº 0003, se unificaron, nomenclaron y ordenaron todas las facultades para emitir documentos (y también las formalidades de tales) quedando el dictado de actos administrativos, como exclusiva competencia del Ministerio de Trabajo que dicta resoluciones que son publicadas instantá-neamente. Lo propio se hizo con los expedientes y dictámenes jurídicos, con sus notificaciones y, sobre todo, con los expedientes que contienen multas firmes e impagas: la totalidad de tales actuaciones son remitidas inmediatamente de quedar firmes a la Fiscalía de Estado para que se inicien las acciones judiciales de cobro pertinentes. En la actualidad, la totalidad de expedientes en tales circunstancias están con trámites judiciales iniciados o a iniciarse por Fiscalía de Estado.

Se impulsaron una serie de mejoras en relación a su rol de policía. Este servicio siempre se limitó a hacer inspecciones, infracciones y multas; a dar fe de los acuerdos que arriban los empleadores con los trabajadores que despiden y a mediar en los conflictos entre trabajadores y empleadores. Cabe resaltar que esta área presta un servicio directo a los sindicatos y, especialmente, a los trabajadores que tienen

271

SERGIO DANIEL URRIBARRI

algún problema individual en sus trabajos (frecuentemente cuando son despedidos).

En este sentido nuestro objetivo es fortalecer un servicio ágil, oportuno y eficaz para todos los trabaja-dores, empleadores y asociaciones sindicales entrerrianas en el que sus actuaciones estén digitaliza-das y sus procedimientos certificados por normas de calidad. Paulatinamente se está: 1) mejorando la atención al público; 2) se dispuso que un cuerpo de jóvenes abogados se dediquen exclusivamente al asesoramiento jurídico gratuito para los trabajadores y monitoreen sus actuaciones; 3) se ampliaron los canales de denuncias laborales que ahora se pueden hacer por teléfono, vía mail, por mensaje de texto o personalmente (en algunos casos pueden ser anónimas) completando un formulario de denuncia predispuesto; 4) se acotaron y simplificaron los trámites administrativos que se sustancias en el área; 5) se abrieron canales de acceso a la información pública; 6) se mejoró la calidad de las inspecciones en toda la provincia mediante acuerdos estratégicos con las asociaciones sindicales que demandan nuestros servicios en sintonía con nuestros objetivos institucionales; 7) se realizaron capacitaciones para inspectores, funcionarios y empleados del Ministerio a los fines de mejorar la calidad de la gestión, 8) se están sistematizando y unificando las actas de inspección para que exista un único registro de denuncias, inspecciones y sanciones provincial; 9) se unificaron los criterios en toda la provincia en lo que se refiere al cobro de las multas y sus excepciones; 10) se implementó un sistema de planificación integral de las inspecciones, entre otras acciones que se vienen desarrollando y fortaleciendo en este ámbito administrativo.

Se implementó el programa Discreción Cero, con las siguientes finalidades: a) unificar los criterios de aplicación de los montos de las multas; b) reglamentar taxativamente cada situación con su monto; c) modificar la lógica que sostenía que la regularización del trabajador implicaba sanciones leves o absoluciones; d) acta labrada, expediente iniciado, multa aplicada; e) fortalecimiento del principio de legitimidad del acta de inspección. En síntesis, la implementación de este plan, hace posible que todas las sanciones estén taxativamente tipificadas y se multen con el mismo monto al mismo tiempo que posibilita a que cada área del Ministerio, mediante la utilización de un sistema informático, etiquete tales montos.

Instauración de la Planificación integral de las Inspecciones, en el entendimiento de que, de ese modo, se puede llegar a más lugares para hacer mejores inspecciones acompañados en todos los casos por las asociaciones sindicales correspondientes (sucedía que muchas veces se gastaban demasiados re-cursos en atender asuntos propios de la cotidianeidad desatendiendo los grandes asuntos que compe-ten al área laboral). Así, se está instaurando el Registro Único de Denuncias, Inspecciones y Sanciones; y el de Inspecciones mínimas diarias, que permitirá conseguir, por un lado, mayor transparencia en la dirección de la inspección y su seguimiento; y por el otro, en la continuidad del trámite administrativo. Con la implementación definitiva de estas acciones se podrá decir con certeza quién hizo la inspección, por qué se dirigió a tal establecimiento, con quién fue, cuántos trabajadores relevó, a qué hora, cuántos trabajadores sin registrar había, en qué acta se registró, qué resolución se dictó, cuándo y dónde se abonó la multa, cuánto tardó el trámite.

Además de consolidar el sistema de denuncias mediante formulario, se impulsó un nuevo mecanismo de actuación oficio (mediante una orden de inspección), estableciendo un número mínimo de inspeccio-nes diarias dirigidas a: 1) “establecimientos multados” por infracciones a las leyes laborales (que supe-ren cierto monto) para verificar si el empleador a subsanado las irregularidades que motivaron aquella sanción; 2) “calles y barrios”: se realizan inspecciones, sin tener en cuenta los rubros de empleadores, por calles y barrios (“operativo centros urbanos”, “operativo parques industriales”, etc.); 3) “estableci-mientos que no rubricaron documentación laboral”: nos dirigimos a tales establecimientos a los fines de confeccionar las actas correspondientes por incumplimiento a la normativa laboral que dispone la rúbrica de la documentación laboral y de hacer el relevamiento de los trabajadores.

Se ha decidido estructurar una serie de ejes fuertemente marcados respecto de los cuales se le dedi-can mayores recursos humanos, materiales y financieros. Tales son:

272

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Higiene y seguridadSe continuó con la política que se venía desarrollando anteriormente y se fortaleció la unión estratégi-ca con otros organismos competentes (y otros actores vinculados a esta cuestión) a efectos de seguir implementando acciones conjuntas que se apeguen al fomento del trabajo en condiciones laborales óptimas y debidamente registrado. En ese orden, se renovó y fortaleció el convenio de cooperación y colaboración con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Se-guridad Social de la Nación.

Se comparte objetivos con ese órgano nacional de control en lo que hace a garantizar el efectivo cum-plimiento del derecho a la salud y seguridad de los trabajadores, en miras a conseguir mejores trabajos en condiciones decentes preservando la salud y seguridad de los trabajadores promoviendo, esencial-mente, la cultura de la prevención, la regularización del empleo y el combate al trabajo no registrado. Ello ha posibilitado, además, ampliar la planta de personal de Inspectores Técnicos en Higiene y Segu-ridad, ampliar la flota de automóviles que se dedican a estas inspecciones, desarrollar campañas de promoción y difusión de estos asuntos vinculados a la salud y la seguridad de los trabajadores, contar con estadísticas actualizadas e iniciar los procedimientos necesarios para adquirir la indumentaria y la instrumentación técnica necesaria para desarrollar tales tareas, entre otras cuestiones. En lo que a estadísticas se refiere, se han duplicado los compromisos mínimos que tenía el Ministerio con la SRT. En otro orden, pero dentro de la temática higiene y seguridad en el trabajo, se ha lanzado el Programa Buenas Prácticas, que versa sobre la concientización, prevención, regularización y sanción de las condiciones vinculadas a la higiene y seguridad en el trabajo. El programa contempla la posibilidad de hacer trabajos y estudios sectoriales para cada actividad detallando las “buenas prácticas” y los índices de accidentabilidad de cada sector. El objetivo de esta práctica es, con las empresas adheridas al programa, acompañar la regularización de la empresa de las condiciones de higiene y seguridad en su establecimiento antes de aplicar las sanciones pertinentes.

Finalmente, en el marco de tal plan se han confeccionado Manuales de Buenas Prácticas, que son dis-tribuidos en los establecimientos que se dedican a las actividades que ellos contemplan para difundir tales condiciones dignas de trabajo y prevenir accidentes en los ámbitos laborales.

Trabajo no registrado: la lucha contra el trabajo ilegal es, sin lugar a dudas, nuestra misión más primor-dial y urgente. Respecto de este eje también se ha decidido continuar y fortalecer las tareas que se ve-nían desarrollando al mismo tiempo que se impulsaron una serie de medidas consideradas necesarias para mejorar la calidad del servicio que se presta a los sindicatos y trabajadores.

En ese sentido, cabe aludir en primer lugar la sintonía fina que esta dependencia tiene con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Capacitación de la Nación en la lucha contra el trabajo no registrado que ha per-mitido organizar y realizar múltiples operativos en conjunto, en los cuales se han mantenido excelentes resultados y campañas orientadas a la erradicación del trabajo ilegal.

Además, en otra línea de acciones, se elaboraron sendos estudios y trabajos con el objeto de difundir los beneficios del trabajo registrado y las facilidades que la legislación otorga para la contratación de trabajadores. En ese sentido se pueden mencionar: Guía para la contratación de trabajadores; Pregun-tas frecuentes; Beneficios para la regularización de trabajadores; Topes indemnizatorios de empresas; Topes indemnizatorios de actividad; Derechos y obligaciones de trabajadores y empleadores, Cuál es mi ART, entre otros. (Ver http://www.entrerios.gov.ar/mintrabajo)

Sin lugar a dudas el trabajo no registrado es el desafío de los tiempos que corren. Reducir la precarie-dad laboral no sólo debe ser tarea de las áreas laborales sino de todos los actores sociales vinculados a esta problemática que afecta a muchos entrerrianos. Desde aquí -en total sintonía con los lineamientos del MTEySS y de la OIT- nos hemos propuesto: 1) reducir la precariedad laboral, el empleo no registrado y la informalidad, promoviendo la protección social y la calidad y cantidad del empleo; generando con-diciones propicias para el desarrollo de empresas sostenibles y una mayor articulación y coherencia de las políticas económicas, sociales y laborales; 2) mejorar las condiciones de empleabilidad impulsando una mayor articulación entre la educación, la formación para el trabajo y los requerimientos del sector

273

SERGIO DANIEL URRIBARRI

productivo, con particular atención a la juventud, promoviendo el trabajo decente y la iniciativa empre-sarial; 3) promover el efectivo cumplimiento de los derechos y principios fundamentales del trabajo, con especial atención a la prevención y erradicación del trabajo infantil y el trabajo forzoso; 4) consolidar la extensión de la cobertura de la protección social y promover la cultura de la prevención de los riesgos del trabajo; 5) promover constantemente un diálogo social efectivo que contribuya a la elaboración e implementación de políticas socio-laborales que permitan avanzar en la agenda de trabajo decente.

Erradicación del trabajo infantilSe ha convocado a las distintas dependencias del Estado nacional y provincial (y a las organizaciones sociales) que tienen injerencia en el tema a fin de buscar una solución a este flagelo. Se sostiene que sólo una estrategia central e integral (en la que participen todas las áreas del gobierno) de esta proble-mática puede alcanzar resultados satisfactorios. En ese sentido, se sugiere que a partir del chico que encontremos trabajando, el Estado despliegue su accionar y contención respecto del resto de la familia.

En ese sentido, el Ministerio de Trabajo de Entre Ríos ha enfocado uno de sus ejes temático de gestión en la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de los adolescentes mayores de 16 años que han abandonado la escuela y se encuentran realizando actividades laborales sin cumplir las prescripciones legales.

Las condiciones sociales, culturales y económicas de las familias de los niños, niñas y adolescentes en-trerrianos que trabajan no son justificativos suficientemente válidos para naturalizar uno de los modos de explotaciones más dañinos para el desarrollo de una persona. Desde el gobierno de Entre Ríos se sostiene que los chicos solo tienen que ir a la escuela y jugar, y además tienen el derecho a no trabajar; los que trabajan son los grandes.

Se entiende que no existe ninguna posibilidad de permisión para que los chicos trabajen.

A fin de cumplir con este propósito, se cree necesario desarrollar estrategias de articulación con todas las áreas gubernamentales que desempeñan una labor directa en el territorio provincial o aquellas que por su marco de acción o mandato tienen injerencia en la temática; todo enmarcado en el diálogo social sumando a las organizaciones de trabajadores y empleadores: 1. Acciones dirigidas sectores gubernamentales: a) se ha fortalecido la Copreti convocándola cuando

fue necesaria a los fines de lograr la participación intersectorial de los plenarios garantizando que todos los Ministerios a través de los organismos competentes intervengan en este espacio de en-cuentro; b) se ha comprometido en la erradicación del trabajo infantil a los presidentes municipales y de juntas de gobierno mediante campañas de difusión, charlas y celebración de convenios de cooperación y colaboración.

2. Acciones dirigidas a empresas: se están desarrollando múltiples acciones tendientes a conformar una Red de Empresas en contra del Trabajo Infantil que firmen una carta compromiso mediante la cual se comprometan a no beneficiarse ni directa ni indirectamente del trabajo de los chicos. Se debe lograr que los empresarios entrerrianos estén cada vez más preocupados por la presencia de trabajo infantil en sus cadenas de producción, algo que resulta incompatible con los valores de una empresa, y como una amenaza a su imagen y su capacidad para reclutar y retener los mejores empleados, así como para la sostenibilidad de su cadena de producción.

3. Acciones dirigidas a la ciudadanía: se realizan campañas de difusión y concientización masiva y amigable aprovechando los medios masivos de comunicación, a fin de terminar con la naturaliza-ción e invisibilización del Trabajo Infantil. Asimismo, se ha diseñado y abierto vías ágiles y efectivas de denuncias, que evidencien la puesta en marcha inmediata del órgano estatal en miras de la detección y sanción de la explotación laboral de niños/as o adolescentes entrerrianos.

4. Acciones dirigidas a los efectores de la problemática del Trabajo Infantil: mediante la difusión, con-cientización, capacitación continua, actualizada y profesionalizada; y la mesa de ayuda (vía web, te-lefónica y personalmente) para el asesoramiento de casos puntuales estamos trabajando para que todos los efectores de esta problemática cuenten con las herramientas necesarias para combatirlo.

5. Acciones dirigidas a la protección del trabajo adolescente: Entre Ríos es una de las pocas provin-cias que tiene totalmente reglamentado el procedimiento administrativo necesario para proteger

274

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

el trabajo adolescente que es implementado en todo el territorio estatal cuando se reciben en las delegaciones solicitudes de permisos para el trabajo adolescente y artístico.

Si logramos ejecutar las acciones precedentemente enunciadas, se allanará el camino para conformar en el pueblo de Entre Ríos un Comité de Control y de Vigilancia contra el Trabajo Infantil, cuya finalidad es movilizar y formar a los miembros de la comunidad para que vigilen el trabajo infantil y la explotación laboral de adolescente, establecer una relación entre las tareas de control y el gobierno local y los siste-mas oficiales de aplicación de la ley, en particular, la inspección del trabajo, a fin de que la información con la que cuentan los ciudadanos pueda ser utilizada con eficacia.

El Ministerio de Trabajo de Entre Ríos mediante su trabajo de visibilización de la problemática, sensibi-lización y concientización de la ciudadanía y a través de las inspecciones ha logrado que niños, niñas y adolescentes entrerrianos fuesen rescatados del trabajo mediante la derivación al Copnaf y se encuen-tren en vías de ser rehabilitados.

Vinculado a esta temática, se ha diseñado diseñado y distribuido estudios y trabajos sobre este flagelo no sólo para concientizar sobre los perjuicios de que los chicos trabajen, sino también, y por sobre to-das las cosas, para que dejemos de naturalizar tal problemática. Desde el Ministerio se ha manifestado el acompañamiento a que el Congreso Nacional apruebe el proyecto de ley (con media sanción) que dispone que el que se beneficia del trabajo de los chicos es un delincuente. De tales trabajos caben mencionar “Desnaturalizar para erradicar el trabajo infantil en Entre Ríos”; “Herramientas para docen-tes sobre trabajo infantil”, entre otros.

En síntesis, además de las actuaciones administrativas que se están sustanciando como consecuencia de haber encontrado niños o niñas trabajando y de las derivaciones al Copnaf que se realizan cotidia-namente, se han hecho campañas de concientización en radios, televisión, vía pública, eventos, etc.

Servicio DomésticoEn dicha materia y luego del logro a nivel nacional de la sanción de la Ley 26.844, desde este Ministerio ha pregonado la difusión de la misma a través de diversas charlas debates destinadas a las empeladas de casas particulares, tomadoras de servicios y profesionales. Asimismo, se encuentra en proyecto la redacción de una guía de fácil acceso para mayor entendimiento de este nuevo sistema. Asimismo, se continúa con el asesoramiento constante en este Ministerio a toda persona que tenga inquietudes respecto a la cuestión.

Empleo PúblicoSe continua trabajando en dicha materia a través de un dialogo fluido con los representantes de los distintos sectores y con el espacio de las paritarias, como mayor logro y espacio ideal para debatir las cuestiones aquí referenciadas.

En dichas paritarias este Ministerio de Trabajo ha sentado posición acerca de la conveniencia de ins-taurar en la provincia los mecanismos constitucionales para ingresar y ascender a la administración pública, de la necesidad de contar con una escuela de capacitación constantes para los trabajadores estatales, de la urgencia de implementar nuevos escalafones y, en definitiva, de la conveniencia de discutir abiertamente las cuestiones laborales del sector público en el marco de un convenio general, primero, y de convenios sectoriales luego.

Se creo el Programa Defender, cuyo objetivo es brindar al trabajador una atención más especializada sobre determinados asuntos. La oficina que se encarga de llevar adelante el Programa Defender está integrado por profesionales de la abogacía y de la psicología los cuales mantienen entrevistas con los trabajadores de manera muy cercana y especializada. Allí se recibe a todos los trabajadores que tengan problemas o necesiten asesoramiento sobre sus derechos laborales, violencia laboral, discriminacio-nes y adicciones. Para ello se cuenta con: 1) un Área Asesoramiento jurídico gratuito que brinda asisten-cia y asesoramiento jurídico gratuito para el trabajador; 2) Área Violencia Laboral que se encarga de la recepción, análisis (jurídico y psicológico), resolución y derivación de casos de violencia laboral; 3) Área

275

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Igualdad de Trato y de Oportunidades que se encarga de la recepción, análisis (jurídico y psicológico), resolución y derivación de casos en los que se denuncian situaciones de discriminación en el mundo del trabajo; 4) Área Prevención de Adicciones que también se encarga de la recepción, análisis (jurídico y psicológico), resolución y derivación de casos vinculados a adicciones en el mundo del trabajo y 5) Área de difusión y promoción en la cual se desarrollan otras dos líneas de acción: a) El Ministerio va a los barrios para difundir los derechos y obligaciones del mundo laboral y las misiones y funciones de los organismos laborales; y b) El Ministerio va a la escuela para difundir los derechos y obligaciones del mundo laboral y las misiones y funciones de los organismos laborales. Violencia LaboralSe ha decidido unirse estratégicamente a los lineamientos que viene siguiendo el MTEySS en cuya sede, al igual que aquí, se está intentando persuadir a las asociaciones empresariales y sindicales a que se comprometan con esta problemática que tiene la particularidad de que, cuanto mayor difusión se hace, más casos se denuncian y más actuaciones se sustancian para investigarlos. Así, se ha firma-do acuerdos con el MTEySS y se ha reglamentado totalmente el trámite administrativo para denunciar este tipo de flagelo. Asimismo se ha confeccionado un Protocolo de actuación en materia de acoso laboral y un Manual para delegados sindicales, para que los trabajadores no sólo sepan cuándo una situación encuadra en la tipificación, sino también para que tengan herramientas que les permitan ayudar a sus compañeros de trabajo.

Se ha abordado la temática en la Oficina del Programa Defender donde se tiene establecido un Pro-tocolo de Intervención Antimobbing en caso de que ocurran actos de violencia en el ámbito laboral. Se puede entender por mobbing la situación en la que una persona o grupo de personas ejercen una violencia psicológica extrema de forma sistemática y durante un tiempo prolongado sobre otra persona en el lugar de trabajo.

Desde el Ministerio de Trabajo se ha establecido ante este tipo de comportamiento, intentando evitar estas actitudes, ofrecer un procedimiento de asesoramiento y contención gratuito basado en los si-guientes principios: 1º- Todo trabajador tiene derecho a que se respete su integridad física y moral, no debiendo ser sometido a tratos degradantes ni humillantes. 2º- Es importante aportar para evitar cual-quier acción de intimidación, amenaza o daño entre los empleados. 3º- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz y efectiva en materia de seguridad y salud en el trabajo, entendiendo por ésta el estado de equilibrio entre el bienestar físico, mental y social, por tanto las lesiones y patologías de carácter psíquico están integradas dentro de la obligación de protección que corresponde al empresario y/o empleador. 4º- Desde el Ministerio, se desarrollan acciones informativas y en su caso formativas para el personal para prevenir conductas de acoso. 5º- Los trabajadores que se consideren víctimas de acoso laboral dispondrán de asesoramiento integral, de la manera más beneficiosa posible para todas las partes implicadas.

Prevención de adicciones y del Consumo de DrogasSe creó un área (en el marco del Programa Defender) específica de coordinación de Políticas de Pre-vención de Adicciones y del Consumo de Sustancias Psicotrópicas y Drogas con impacto en el Mundo del Trabajo, que permite atender de manera especializada a los trabajadores, empleadores y asocia-ciones sindicales que presenten trámites referidos con este flagelo. A su vez, se firmó un convenio de cooperación y colaboración con el área específica del gobierno de Entre Ríos que permite entrecruzar información y mutua derivación de los casos recibidos. Igualdad de Género y de OportunidadesEn 2010 el gobernador firmó un acuerdo con el MTEySS para impulsar (en el marco de la Comisión Tripartita de Igualdad de Trato y Oportunidades entre Varones y Mujeres en el Mundo Laboral -CTIO-) po-líticas públicas que tiendan a promover la equidad de género en el mundo del trabajo, la concertación y el diálogo social para impulsar la igualdad de oportunidades.A partir de esta gestión, no sólo se ha abierto un área, el Programa Defender, sino que también se ha fortalecido las tareas de la CTIO realizando charlas, capacitaciones y jornadas para difundir sus conte-nidos.

276

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

En ese marco, y siguiendo los lineamientos del MTEySS, desde este Ministerio se ha mantenido reunio-nes con las asociaciones sindicales y empresariales a fin de requerirles un compromiso especial en esta temática cuya firma de convenios estamos realizando frecuentemente.

Junta Médica LaboralDentro del ámbito propio de las relaciones laborales cabe recordar que hemos fortalecido una función muy importante para los trabajadores que es la que compete a la Junta Médica Laboral. En la sede del Ministerio de Trabajo, todos los miércoles la Junta Médica Laboral efectúa cada revisación, diagnóstico y determinación de incapacidades por enfermedades inculpables y profesionales, accidentes de traba-jo o cualquier tipo de dolencia que involucre a empleados en actividad, policías, agentes del servicio penitenciario, personal docente, funcionarios políticos y trabajadores de la actividad privada que recu-rran al Ministerio de Trabajo para solicitar el servicio referente a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En ese marco, en este período se hicieron 112 juntas médicas entre oficiales y privadas. En lo relativo a la rúbrica de documentación laboral que es facultad de este organismo para todas aque-llas empresas que tengan establecimientos en la provincia de Entre Ríos o en otros puntos del país, que centralicen su gestión en Entre Ríos, luego de realizar un exhaustivo análisis de la situación, con la colaboración de la Secretaría de Gestión Pública, se iniciaron las gestiones administrativas tendientes a digitalizar y sistematizar todo este servicio que el Ministerio presta en cada una de sus delegaciones. Esta función es de vital importancia para el organismo ya que, en gran parte, de aquí proviene la recau-dación que después se utilizará para cumplir con sus cometidos. Por eso, paralelamente al citado trá-mite, hemos unificado los criterios y códigos para rubricar y hemos ampliado sustancialmente la base de empresas registradas que ahora comenzarán a efectuar estas rúbricas y antes no lo hacían. Esto fue posible por el convenio que esta dependencia firmó con la Administración Tributaria de Entre Ríos que hizo posible que, en lo que va del año, 15.772 empleadores se han acercado a rubricar documentación laboral para registrar un total de 111.825 trabajadores alcanzando una recaudación de 5.982.367,93 pesos.

Capacitación y fomento del empleoEn relación a las capacitaciones y al fomento del empleo, desde este Ministerio se propuso el proyecto de decreto que crea el Programa Entre Ríos Trabaja el cual fue recepcionado a través del Decreto Nº 1793/13 que creó un nuevo Plan de Promoción de Empleo.

Con estos nuevos programas, se han realizado aproximadamente 100 cursos de formación profesional con un número aproximado de 2500 participantes; todo ello nos está permitiendo ir dejando de lado al-gunos programas asistencialistas para ir adoptando programas de promoción del empleo que otorguen verdaderos beneficios a aquellas empresas que inviertan en la provincia de Entre Ríos.

Con tales fines, entre Nación, provincia y muncipios se desarrollaron actividades de difusión y promo-ción dando a conocer los programas que la Gerencia de Empleo de la Nación financia en Entre Ríos.

Con el fin de que todos los entrerrianos estén en mejores condiciones de empleabilidad para competir por los puestos de trabajo más calificados que ofrece el mercado laboral, entendiendo que constituyen verdaderas herramientas de igualdad e inclusión social, se firmó con la municipalidad de Concordia y la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer acciones que mejoren y complementen las que se desarrollan actualmente en la ciudad bajo la órbita del Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales. Mediante este convenio, el Ministerio de Trabajo financiará la capacitación de jóvenes emprendedores que, luego, podrán presen-tar proyectos para ser subsidiados por el Ministerio de Trabajo de la Nación.

Volver al PagoTiene como objeto fundamental promover la inserción de jóvenes profesionales entrerrianos radicados fuera de la provincia que desean volver a Entre Ríos para desempeñarse laboralmente. Para ello, en un trabajo articulado entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, el Ministerio de Trabajo de la provincia, el

277

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología, la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, la Di-rección de Jóvenes Emprendedores del Ministerio de Producción, la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de la provincia y el Programa Crédito Joven del Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, se brindan distintas herramientas a los profesionales interesados en volver así como también diferentes estímulos a las empresas que los incorporen.

278

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

279

SERGIO DANIEL URRIBARRI

280

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

El Ministerio de Turismo ha trabajado en la consolidación de la marca Entre Ríos tanto en el mercado turístico local como a nivel nacional e internacional.

Al respecto se han diseñado y ejecutado campañas de promoción y difusión de nuestros atractivos y productos turísticos a nivel local y nacional, y se implementaron acciones en los mercados de países limítrofes.

Se realizaron esfuerzos por incorporar los mercados emergentes al circuito turístico, en especial me-diante la integración de esas comunidades en microrregiones, y rutas o corredores con productos turís-ticos determinados, con la intención de poner en valor sus atractivos, costumbres, cultura, tradiciones de lugares escondidos de nuestra provincia que encierran sin duda la esencia de nuestra “entrerrianía”.

Se ha hecho hincapié en mejorar las estrategias de desarrollo integral del turismo en la provincia de Entre Ríos, buscando una simetría del desarrollo turístico entre las costas del Río Uruguay y Río Paraná, con la finalidad de que ambas costas brinden un aporte significativo y uniforme en materia de oferta turística, mediante el trabajo articulado de las coordinaciones creadas ambos corredores turísticos ribereños.

Se han redoblado esfuerzos para sumar al corredor del Río Gualeguay en la región centro de nuestra provincia, con acciones concretas de identificación de productos, de puesta en valor y promocionales, lo que nos permite completar una oferta turística donde se encuentren incluidas todas las regiones de Entre Ríos.

Hemos tenido especialmente en cuenta la comunicación y articulación de nuestras políticas con el sector privado y público con el fin de ser más eficientes en la elaboración de estrategias y tácticas para avanzar en la gestión del destino Entre Ríos que incluyan a todos los sectores que lo conforman, afian-zando los valores comunitarios del turismo en todo el territorio provincial poniendo en valor nuestra identidad turística cultural; como eje de crecimiento de una actividad económica sustentable sobre la que podemos enumerar enormes y diversos beneficios para el desarrollo regional tanto en lo económico como también en lo cultural, ambiental, social de cada uno de nuestros pueblos y de cada entrerriano que lo habita.

Se continuó con el mejoramiento de los procesos de gestión de calidad en la prestación del servicio e infraestructura turística, en todos sus niveles, con la intención de elevar el estándar de calidad, y de brindar productos turísticos competitivos que satisfagan la demanda tanto nacional como internacional, mediante la fiscalización de los alojamientos turísticos en el marco de la normativa vigente, su correcta registración y homologación de los mismos.

Finalmente, se ha velado por el desarrollo del turismo en forma sustentable, amigable con el medio ambiente, velando por el desarrollo de las herramientas necesarias para garantizar el debido cuidado de nuestros recursos naturales, generando conciencia acerca de la necesidad de preservar nuestros paisajes, nuestra flora y fauna, nuestros cursos de agua y las bellezas naturales de la provincia de Entre Ríos que conforman nuestro patrimonio turístico y que nos define como un destino único en el mundo.

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN TURÍSTICA Y MARKETING

Se trabajó fuertemente en el posicionamiento de la marca “Entre Ríos”, mediante el cronograma de actividades promocionales que anualmente confecciona el Ministerio, definiendo las prioridades de participación en las ferias y exposiciones más destacadas.

Se ha trabajado conjuntamente con la Dirección de Promoción del Ministerio de Turismo de la Nación, en numerosos eventos que promueven la difusión del turismo y destinos del litoral, y mismo a través del camión de promoción que recorre el país.

281

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se han fortalecido acciones para el trabajo mancomunado con los municipios y juntas de gobierno de nuestra provincia, y de los distintos actores del sector privado y cámaras afines a la actividad, acompa-ñándonos en las acciones promocionales organizadas desde el Ministerio.

Hemos continuado con el objetivo de promocionar las pequeñas localidades de nuestra provincia que poseen un potencial turístico con opciones alternativas a lo largo del año tales como fiestas populares, turismo histórico, religioso y cultural.

En lo referente a los productos turísticos en particular, se ha trabajado en la promoción de Termas como un producto que rompe con la estacionalidad, mejorando los índices de ocupación; con el producto Carnaval de Entre Ríos integrando la oferta de las localidades ya consagradas con las que están emer-giendo; con los producto relacionados al turismo alternativo: naturaleza, tracking, paisajismos, avistaje de aves, pesca deportiva, cinegética y demás actividades al aire libre; con playas y agua como un producto consolidado, buscando sumar la costa del Paraná y Gualeguay en esta oferta; y potenciando actividades relacionadas al turismo como la gastronomía y productos regionales que nos identifican en nuestras costumbres y acervo cultural.

También se han programado acciones para satisfacer a todos los destinos de la provincia en lo referen-te al turismo de invierno, buscando elevar los niveles de ocupación anual de plazas y mayor número de visitas y trabajando sobre la estacionalidad.

Con una fuerte campaña de promoción, se realizaron acciones de Marketing Directo y presentaciones de la oferta turística de nuestra provincia en los siguientes puntos estratégicos del país, en la Costa Atlántica: Mar del Plata, Villa Gesell, Miramar, Pinamar, etc.; en zona Norte: en Córdoba (Carlos Paz y Festival de Cosquín). También se efectuó promoción en países limítrofes, con acciones directas en Re-pública Oriental del Uruguay, específicamente en la Embajada Argentina en Montevideo, en la ciudad de Punta del Este, en centros comerciales, en vía pública, etc..

Se realizaron promociones en ferias y exposiciones del sector y espacio afines; en eventos dentro de la provincia y también a nivel nacional. Los eventos más destacados donde mantuvimos presencia con ac-ciones potentes de promoción y marketing –con alto nivel de impacto en el mercado turístico- fueron la presentación de Entre Ríos en la Feria Internacional de Turismo que se realiza anualmente en el Predio Ferial de Palermo con presencia de todos los destinos nacionales e internacionales de categoría. Este año se realizó en el mes de septiembre, representando los productos y oferta turística de Entre Ríos en un stand de 330 m2., redoblando esfuerzos con los productos carnavales, playas, termas, pesca, naturaleza. En esta edición de la FIT, Entre Ríos también contó con un sector de atención al turista y operadores turísticos de casi 80 m2, sector éste que fue atendido por municipios y el sector privado.

Se realizaron acciones promocionales, consolidando la presencia de la marca Entre Ríos en todo el país con la incorporación de una nueva herramienta para mostrar el potencial turístico y cultural de la provin-cia a través del Camión de Promoción de Entre Ríos, realizando actividades de importancia tales como el Argentina Corre en Colón, Entre Ríos, competencias deportivas de alto nivel y fiestas nacionales.

Se mantuvo presencia activa en el stand institucional de la provincia en Tecnópolis; se puso a disposi-ción la folletería de promoción en la muestra, y se participó de las acciones a los municipios quienes mancomunaron recursos de personal y material de difusión.

Se trabajó en contacto permanente con la Representación de Entre Ríos en Buenos Aires -Casa de Entre Ríos- con acciones promocionales, lanzamientos, conferencias de prensa, difundiendo los atractivos, actividades, eventos del calendario turístico de nuestra provincia.

En el mes de diciembre se realizó una importante acción promocional en la República Oriental del Uru-guay. Las actividades consistieron en la presentación de la oferta turística entrerriana en el Consulado Argentino en Maldonado, con acciones de marketing directo en Punta del Este y Rocha. También en la Embajada Argentina en Montevideo y acciones en zona comercial. Asimismo, se participó de la Expo

282

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Regional de Turismo “Acá nomás todo”, que se realizó en la ciudad de Posadas, Misiones.

DIRECCIÓN DE TURISMO ALTERNATIVO

Se efectuaron trabajos de campo, tomando contacto directo con las localidades turísticas de la provin-cia, para identificar las actividades y productos turísticos que se desarrollan en cada uno, potenciando y desarrollando programas que se ajusten en cada caso a la oferta turística de cada región y localidad.

En especial se trabajó con el corredor del Gualeguay que se suma a los corredores del Río Uruguay y Paraná, con una oferta de un gran potencial turístico, permitiéndonos ampliar y diversificar nuestros productos en el mercado.

Se continuó trabajando en el desarrollo de la pesca y caza deportiva, tanto en los mercados internos como extranjeros, efectuándose contactos con operadores y periodismo especializado para conocer y ofrecer al mercado el potencial de nuestra región.

Se mantuvo presencia en las fiestas y eventos relacionados con el turismo alternativo, las actividades al aire libre, tanto en el ámbito local como regional, agregando otras provincias del país con las cuales se estrecharon vínculos de cooperación.

Dentro de los lineamientos de trabajo definidos entre la Dirección de Turismo Alternativo y el Área de Fiscalización de Recursos Naturales del Ministerio de la Producción, se coordinaron acciones para la defensa y manejo de los recursos naturales de la provincia en los diferentes productos de interés como la pesca, la caza, avistaje de aves y áreas naturales protegidas.

En este mismo sentido se han coordinado tareas y trazado un espacio de trabajo conjunto con la Se-cretaría de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos, definiendo competencias de interés común en lo referente a la conservación de nuestro patrimonio natural generando una alianza estratégica de amplios y mutuos beneficios.

Se ha efectuado avances significativos en los trabajos que se abordaron conjuntamente con el Área Le-gal y Técnica de este Ministerio para el estudio de la ley de pesca de la provincia con el fin de elaborar un proyecto de reforma legislativa de la actividad, en atención al déficit que presenta en este tema la ley actual vigente que lleva más de treinta años desde su creación; mejorando la propuesta inicial para la puesta en marcha de un proyecto integral en conservación y manejo de recursos naturales que implica además la mejora de las herramientas en materia de áreas naturales protegidas, tierras fiscales, caza y pesca, bosque nativos.

Se continuó con las acciones en capacitación, desde donde se puso en marcha programas para Guías de Pesca Deportiva de la provincia que continúan actualmente en desarrollo en las localidades: Fe-deración, Santa Elena, Las Cuevas y Concepción del Uruguay, con la finalidad de lograr una mayor preparación del prestador de servicios y en consecuencia una mejor oferta turística bajo determinados standards de calidad y competitividad.

En particular, en la ciudad de Diamante y localidad de Las Cuevas se ha puesto en marcha un nuevo programa de trabajo con pescadores artesanales que están incursionando en la actividad turística como nueva salida laboral, mejorando su nivel de ingresos y calidad de vida de sus grupos familiares, aprendiendo en la actividad que conocen los aspectos complementarios que les permita sumarse al mercado como prestadores.

En este mismo sentido, se ha trabajado también en capacitación con gente de las ciudades de Guale-guaychú y Feliciano, para un mejoramiento de los recursos humanos disponibles en la oferta turística de la zona y con iguales fines y principios, y en especial potenciando el avistaje de aves como producto fuerte de la zona.

283

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se redoblaron esfuerzos para la concreción de un programa de relevamiento de la cuenca del Río Gua-leguay con el fin de desarrollar un corredor entre las principales localidades que lo componen (Villaguay, Rosario del Tala, Urdinarrain, Larroque y Gualeguay), con el objeto de poner en valor turístico una de las principales cuencas que existe en la zona centro y sur de la provincia.

En este sentido, se están implementando acciones concretas para la declaración y desarrollo de la reserva del corredor Gualeguay, bajo parámetros de sustentabilidad ambiental, turística, social y eco-nómica con la que venimos trabajando mancomunadamente. Y en el mismo sentido en zona norte de la provincia con la reserva del Río Mocoretá en la ciudad de Chajarí, para mejorar los mecanismos de protección y diseñar un proyecto turístico alternativo.

Se trabajó en conjunto con las distintas federaciones y asociaciones de pesca en la difusión y promo-ción del producto, de eventos deportivos específicos, en charlas y clínicas vinculadas al producto pesca y naturaleza, con fuerte acompañamiento del sector privado.

Nos encontramos trabajando en proyectos alternativos destinados a la preservación de nuestras espe-cies, tales como proyectos de marcación de peces y de estudios de comportamientos, para mejorar la base de datos científicos que nos permitan trazar políticas con mayor precisión y conocimiento de estos aspectos.

DIRECCIÓN DE CALIDAD TURÍSTICA Y FISCALIZACIÓN

Se continuó con acciones tendientes a optimizar y certificar los procesos de gestión de calidad en la prestación del servicio de alojamientos turísticos, en todos sus niveles, con la intención de elevar el estándar de calidad, y de brindar productos turísticos competitivos que satisfagan la demanda tanto na-cional como internacional. En este sentido, se realizaron en forma programada inspecciones de rutina en localidades de toda la provincia.

Se implementó un operativo específico tendiente a la confección de un registro de los establecimientos con que cuenta actualmente la provincia, de conformidad a lo establecido por la Reglamentación de Alojamientos Turísticos.

Se intensificaron acciones, en conjunto con los Municipios y Juntas de Gobierno; a las Asociaciones Hoteleras Gastronómicas; a la Cámara de Turismo de Entre Ríos y a los Profesionales Asociados de Turismo, para lograr las medidas adecuadas tendientes a obtener las inscripciones pertinentes de los prestadores de servicios de alojamiento, para que puedan operar como prestador turístico homologado en el marco de la Ley 7360 de Alojamientos Turísticos de la Provincia de Entre Ríos.

Se comenzó a realizar un trabajo específico de relevamiento y registración de los campings de las dis-tintas localidades de la provincia, con la finalidad de incorporarlos a la oferta turística en armonía con las disposiciones vigentes en materia de fiscalización.

Se certificaron homologaciones y recategorizaciones de establecimientos en la provincia, incrementán-dose la cantidad de plazas respecto de las homologadas en el año 2.012, comportando un crecimiento sostenido que actualmente asciende al 20,88 %.

Se alcanzaron un total de 25.805 plazas homologadas, registrándose un total de 4.457 plazas más res-pecto al mismo período del año 2012; a lo que deben sumarse casi 200 nuevas solicitudes en trámites de entrega del certificado correspondiente.

Se confeccionó el primer registro de Casa de Alquiler Temporario (C.A.T.) y Departamentos de Alquiler Temporario (D.A.T.).

Se redoblaron esfuerzos para difundir, concientizar y efectivizar las disposiciones que establece la ley

284

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

de alojamientos turísticos provincial, y a directivas emanadas de la superioridad, mediante reuniones periódicas en las distintas localidades de la provincia, profundizando sobre las acciones a llevar a cabo para logar los objetivos propuestos en materia de registración, homologación y trabajo certificado.Se trabajó fuertemente y en forma permanentemente con todos los municipios y actores del turismo, con el fin de obtener los datos del movimiento turísticos provincial, las tendencias que se registran y demás particularidades de la actividad a fin de mantener actualizado el cuadro estadístico del turismo en la provincia de Entre Ríos.

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

De acuerdo a los objetivos inicialmente establecidos desde la Dirección de Planificación y Desarrollo del Ministerio se ha continuado con los trabajos tendientes a conocer la situación actual de la oferta turística de la provincia de Entre Ríos; elevar el grado de concientización turística con especial atención en un desarrollo sustentable del turismo; y diversificar la oferta turística de los destinos provinciales.

Se llevaron a cabo acciones en el marco de Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turís-ticos Emergentes (PROFODE), en la ejecución del Programa de Fortalecimiento y Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes (PROFODE) Corredor Rio Uruguay Liebig-Ubajay, mediante acciones de Capaci-tación, Asistencia Técnica, Señalética y adquisición de Equipamiento de la Localidades beneficiarias.

Se encuentran en ejecución los proyectos enmarcados en el Programa de Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR), Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva, 1) “Sistema de Informa-ción Turística Entre Ríos” con el objeto de Desarrollar un Sistema de Información Turística para fortale-cer el asociativismo entre Destinos Turísticos de la Provincia de Entre Ríos; 2) “Museo Histórico Regio-nal de la colonia San José y el Palacio San José” con el objeto de lograr la accesibilidad de personas con discapacidad; 3) “Túnel Subfluvial”, con el objeto de la Innovación en el salón de visitas del Túnel subfluvial R. Uranga C. Sylvestre Begnis a través de la mejora tecnológica en el servicio prestado a los turistas; 4) “Baqueanos del Río”, con el objeto de la Capacitación actualización tecnológica, mejora de la infraestructura y de seguridad para el fortalecimiento del servicio del emprendimiento de turismo ru-ral comunitario de Paraná; 5) “Museo Histórico Alemanes del Volga”, con el objeto de la Revalorización del patrimonio de los inmigrantes alemanes del Volga a través de la puesta en valor del Museo Histórico Cultural Alemanes del Volga.- Nos encontramos trabajando en el proyecto “Senderos Entrerrianos” que se localiza en el Parque Nacional Pre Delta, Municipalidad de Diamante, Jardín Botánico de Oro Verde, Aeroclub Paraná de la Municipalidad de Paraná, Municipalidad de Santa Elena y Municipalidad de Fe-deral.

Se realizaron acciones en el marco del Plan Federal de Capacitación del Ministerio de Turismo de Na-ción y se confeccionó el Plan de Capacitación Integral para la Optimización de los Servicios Turísticos 2013 del Ministerio de Turismo de Entre Ríos, donde se presentó un diagnóstico de necesidades de capacitación.

Se iniciaron los Cursos Presenciales del Ministerio de Turismo (Formación para la Gestión Pública en Turismo; Formación para Mandos Gerenciales y de Gestión Privada, y Formación Comunitaria); y los Cur-sos Virtuales (Planificación del Negocio; Calidad en la Gestión de Servicios Turísticos; Gestión Integral del Riesgo Turístico; Gestión de Estadísticas en Turismo; Introducción al Marketing en Internet; Gestión Estratégica de Unidades de Información Turística).

En cuanto al Plan de Capacitación Integral Provincial, se encuentran en ejecución con los siguientes cur-sos: Calidad en la Atención al Cliente; Calidad Atención al Cliente Discapacitado; Turismo y Recreación; Turismo y Ambiente; Taller Prácticas Ambientales para un Turismo Sustentable; Informantes Turísticos; Búsqueda de la Calidad y Excelencia al Suministrar Servicios Turísticos; Taller Calidad Turística en Ter-mas; Taller Conciencia Turística; Formación para Personal de Hotelería Gastronomía y Turismo; Con-cientización Turística para funcionarios Públicos; Pesca Deportiva; Sensibilización Turismo Accesible y Accesibilidad y Seguridad funcional de espacios, alojamientos y servicios turísticos.

285

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se presentó el Plan de Capacitación Integral para la optimización de los servicios Turísticos al Consejo Federal de Inversiones CFI para su financiación.

Se realizaron acciones con la Asociación de Celíacos de Entre Ríos, donde se reimprimieron los Manua-les de Manipulación de Alimentos para Celíacos y folletería.

Se han realizado gestiones para el financiamiento del Documento de Señalética Turística Provincial ya elaborado.

En lo referente al Programa Nacional de Inversiones Turísticas del Ministerio de Turismo, se encuentra en ejecución el Convenio “Reserva Chaviyú” de Federación y “Estancia El Porvenir”, de la localidad de Villa Elisa, con el objeto de fortalecer el destino a través de obras y adquisición de equipamiento, “Paseo La Ribera” de Diamante con el objeto de dotar a la costa de Diamante de un sistema integrado de caminos, miradores, senderos aeróbicos, espacios públicos parquizados, e inversiones orientadas al turismo y la recreación y Paso Corralito de Larroque con el objeto general del proyecto es dotar de servicios esenciales el parador “Paso Corralito” para que se consolide como un centro referencial de turismo alternativo dentro de la microrregión.

En cuanto Programa de Incubadora de Empresas Turísticas, se realizó la presentación e inauguración del Programa Institucionalmente en la Casa de Entre Ríos. Asimismo se han realizado acciones ante el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), con el objeto de lograr la prestación de cooperación institucional y asesoría técnica para la instalación de una incubadora de Empresas Turísticas en la Micro Región “Paseo de las Colonias”, integrada por las Localidades de Bovril, Cerrito, Crespo, Hasenkamp, Hernandarias, María Grande, Piedras Blancas, Pueblo Brugo, Seguí, Tabossi, Viale y Villa Urquiza.

Se realizaron gestiones ante el Programa Nacional de Inversiones Turísticas para el desarrollo y puesta en valor del patrimonio cultural e histórico del Mercado Municipal de Victoria. Se ha relevado informa-ción relativa a las inversiones turísticas en el período 2013.

Se efectuaron las respectivas solicitudes a los Municipios beneficiarios del Programa Nacional de Inver-siones Turísticas del Ministerio de Turismo para la Localización Geográfica -GPS- de las Obras Financia-das por el PNIT.

DIRECCIÓN DE TURISMO SOCIAL

Como síntesis de gestión, es importante señalar que las actividades desarrolladas durante este año incluyeron aproximadamente 10.188 beneficiarios en contingentes escolares, familiares y de adultos mayores, que han gozado de viajes realizados a distintos destinos nacionales y del interior de nuestra provincia como así también a las Unidades Turísticas Nacionales de Embalse y Chapadmalal, superan-do ampliamente el número de beneficiarios respecto del año anterior.

Un total de 6.300 personas pudieron realizar viajes a distintos destinos nacionales e interior de nuestra provincia con motivo de las acciones desplegadas.

Un total de 1.200 personas en contingentes escolares y de la tercera edad han podido realizar viajes a las Unidades Turísticas Nacionales de Embalse y Chapadmalal.

Un total de 2.688 personas en contingentes escolares han podido realizar viajes a Tecnópolis, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el mismo sentido es preciso hacer hincapié en el Convenio firmado con el Ministerio de Educación y Prevención de Adicciones en virtud del cual se organizaron y ejecutaron viajes y visitas guiadas a lugares de referencia histórica fundamental, elementales para la formación cultural de Entre Ríos tales como la ciudad de Paraná y el Palacio San José, que incluyeron a las 47 escuelas “NINA” incorporadas

286

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

por Resolución Nº 300/12CGE, “Proyecto de Mejora e Inclusión”.

Viajaron a Concepción del Uruguay, Palacio San José y Concordia, realizando conjuntamente activida-des recreativas y educativas, un total de 47 escuelas de jornada completa Nina con un total aproximado de 2.350 niños y niñas de nuestra Entre Ríos.

COORDINACIÓN DE GESTIÓN TURÍSTICA COSTA DEL RÍO PARANÁ

Se han realizado numerosos encuentros de trabajo vinculados a mejorar la información al turista; la relación entre turismo y medio ambiente; sobre la calidad en la prestación de un servicio turístico; en trabajo mancomunado entre los sectores público y privado en las localidades de Nogoyá, Victoria, Villa Urquiza, Hernandarias, Piedras Blancas, Santa Elena, Diamante, La Paz, Villa Libertador General San Martín, Crespo, San José de Feliciano, Bovril, Las Cuevas.

Se coordinaron acciones para la conformación de dos Microrregiones, El Paraná y sus Aldeas y Paseo de las Colonias y sus Barrancas, que demuestran una nueva forma de trabajo, de mancomunidad de esfuerzos, para maximizar recursos que redundan en beneficios comunes a todas las localidades que conforman los grupos asociativos.

Se promovió la consolidación del espacio conformado por la microrregión de la costa del Paraná, coope-rando en los aspectos organizativos, para su mejor gestión y fortalecimiento, acompañamiento y coor-dinando tareas y poniendo a disposición el conocimiento y experiencia que puede aportar el Ministerio en gestión pública.

En cuanto a las acciones impulsadas desde la Coordinación, se participo en la organización y promoción del Lanzamiento de la temporada de Verano 2013/14, en conjunto por segunda vez de la Costa del Paraná. Se realizó en Valle María, en dos días.

Se realizó el 1° Encuentro de Informantes de la Costa del Paraná con el objetivo de brindar a los infor-mantes herramientas concretas, directamente relacionadas con sus roles y funciones, y capacitaciones que tienen que ver con el perfil del informante y atención al cliente que apuntan a fortalecer estos aspectos en todos los destinos turísticos que integran la Costa del Paraná, con la participación de más de 150 integrantes, representando la totalidad de las localidades pertenecientes a la Costa del Paraná.

Se continuó con el programa de capacitaciones a lo largo de la costa, presenciales y virtuales, a instan-cias del Ministerio de Turismo de Nación, y mismo del Ministerio de Turismo provincial; con la realización de charlas de concientización, y las relacionadas al Operativo Verano Seguro y en la Talleres de Comer-cialización de Artesanías y Emprendimientos Rurales. Se realizaron capacitaciones dirigidas a los Directores, Secretarios y Coordinadores de Turismo de la costa del Paraná, Motivación y Coaching en Equipos.

Asimismo, se coordinaron acciones al trabajo conjunto entre ambos corredores del Río Uruguay y Para-ná, con la finalidad de trazar objetivos comunes a ambas costas.Coordinación de Gestión Turística Costa del Río Uruguay

Desde la Coordinación de la Costa del Uruguay se continuó trabajando en coordinación con las distintas Direcciones del Ministerio de Turismo siendo facilitador y gestor con los Municipios, Juntas de Gobierno, Cámaras afines al Turismo, y demás actores del turismo tanto del sector privado como público.

En cuanto a las acciones concretas de trabajo, se realizaron presentaciones de los productos turísticos de la provincia con participación de los Gobiernos Locales; tales como el Encuentro de Comercialización Turística (ECTU), Feria Internacional de Turismo, Expo armas, y promoción directa en Vía Pública en otras Provincias.

287

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se coordinaron acciones de presentación y promoción de Entre Ríos en mercados extranjeros, en par-ticular Montevideo, Punta del Este y Paysandú (pertenecientes a la República Oriental del Uruguay) realizando las gestiones entre la Embajada Argentina , el Ministerio y los Municipios.

Se dictaron de cursos y talleres de Concientización Turística en los Municipios de la Costa de acuerdo a las necesidades de cada zona. Los Municipios que solicitaron cursos fueron Pueblo Belgrano, Gua-leguaychú, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay, Ubajay, Concordia, Villa del Rosario y Chajarí. En algunos casos de realizaron en conjunto con el sector privado. Actualmente nos encontramos en la organización de cursos de preparación para Guias de Avistaje de Aves en Federal y Villa Paranacito.

Se realizaron acciones de trabajó en los Municipios de Ubajay y Pueblo Liebig y en el Parque Nacional El Palmar en base a los proyectos elevados al Programa de Desarrollo de Destinos Emergentes (PROFO-DE), colaborando con la planificación de cada proyecto en coordinación con la Dirección de Planeamien-to y Desarrollo del Ministerio de Turismo de Entre Ríos.

Se realizaron distintas reuniones de trabajo con el sector privado regional para la ampliación de la oferta turística de la Provincia en lo referente a la gastronomía y productos regionales; definiéndose entrevistas con los distintos productores para conformar pautas de trabajo orientarlos al turismo, con la motivación de sumarse a la actividad como un nuevo modo de generación de ingresos.

Se trabajó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en el Proyecto Incubado-ras del Ministerio de Turismo de Nación, en la detección de prestadores de servicios que pueden apro-vechar el Programa de Asesoramiento Técnico que financia dicho organismo, con especial orientación a productos relacionados con el Turismo Alternativo.

Se coordinó con los Municipios la planificación de proyectos que sumen actividades a este producto asesorando y acompañando no sólo a los Municipios sino a los Empresarios orientándolos a las nece-sidades de cada zona.

Se trabajó en la planificación del Proyecto Pueblos Entrerrianos en conjunto con la Dirección de Turismo Social del Ministerio de Turismo de Entre Ríos, y en coordinación con los gobiernos locales de Aldea San Antonio y Colonia Alemana.

Desde la Coordinación de la Costa del Uruguay se participó en eventos y Fiestas Provinciales acompa-ñando a los Municipios y Juntas de Gobierno en la organización, y trabajando en base a los requerimien-tos efectuados en el análisis de propuestas de mejoramiento en la presentación de la oferta turística.

Se participó en el trabajo de preparación del Congreso de Turismo de Entre Ríos, que tuvo como eje principal el asociativismo, que venimos trabajando como concepto del corredor.

Se realizaron trabajos en el proyecto de planificación para la Promoción de Turismo LGBT, y realizaron acciones concretas en este sentido: participación en el Congreso de Turismo LGBT en Buenos Aires, y luego en contacto con el INPROTUR y la Cámara de Comercio Gay Lesbica de la Argentina organizamos en Paraná un taller con los Municipios interesados en desarrollar la oferta turística en este segmento. Actualmente nos encontramos desarrollando un taller para conocer más acerca este mercado en cada Municipio interesado y con servicios acordes a los requerimientos del segmento, trabajando con los municipios de las ciudades de Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

Se realizaron trabajos relacionados a las Directrices de Calidad en Termas para la localidad de Villa Eli-sa y San José; y Directrices de Accesibilidad para la ciudad de Chajari, a requerimiento de los gobiernos locales, los cuales fueron coordinados con las áreas pertinentes del Ministerio de Turismo Nación para su implementación.

ASESORÍA LEGAL Y TÉCNICA

Desde la Asesoría Legal y Técnica se ha tomado como premisa de trabajo la mejora sustancial del circuito administrativo, procurando la adopción de medidas que permitan la celeridad de las gestiones necesarias para el cumplimiento de las tareas del Ministerio.

Se trabajó en la realización de los cambios estructurales necesarios en el organigrama funcional te-niendo en cuenta el rango ministerial dado a la cartera que se desempeñara anteriormente como Secretaría.

Se trabajó en forma coordinada con las distintas Direcciones y Coordinaciones del Ministerio con el ob-jeto de brindar en forma permanente asistencia sobre las implicancias legales de gestiones determina-das, en especial en materia de contrataciones, programas, convenios, uso de imágenes, y elaboración de proyectos, entre otras cuestiones.

Se tomó intervención en la tramitación de los expedientes traídos al despacho del Ministro, para el contralor del cumplimiento de los pasos administrativos correspondientes, y mismo respecto a las de-más actuaciones de despacho ministerial tales como notas, resoluciones y proyecto de decretos; ello sin perjuicio de la intervención directa en los expedientes traídos a dictamen de esta Asesoría Legal, vinculados a contrataciones por medio de cotejos, licitaciones (privadas y públicas) contrataciones de obras y servicios específicos y contrataciones directas con arreglo a la normativa vigente en la materia ente otros.

En cuanto a las acciones específicas se implementó desde la Asesoría Legal y Técnica un reglamento para el circuito interno de expedientes y actuaciones en el ámbito del Ministerio, mediante resolución ministerial, para lograr la unificación de acciones y criterios en las tramitaciones administrativas del organismo.

Se confeccionó un organigrama funcional con determinación de las distintas áreas del Ministerio, Se-cretarías, Direcciones, Subdirecciones, Coordinaciones y demás dependencias a fin de establecer las correlaciones, competencias y interdependencias entre sí, y como paso previo a la vigencia de una norma orgánica que determine además las funciones específicas de cada sector, lo que se encuentra en estudio actualmente como proyecto de esta área de trabajo.

Se encuentra también en ejecución el proyecto de reglamentación de la Ley Provincial de Turismo, con la finalidad de poner en funcionamiento las distintas instituciones creadas por la ley.

Se realizaron acciones y estudios específicos en materia de tribunales arbitrales con el objeto de resol-ver conflictos de intereses de carácter turístico, cuyo proyecto se encuentra subsumido en la reglamen-tación de la Ley de Turismo antes descripto.

Se llevaron a cabo estudios, recopilación de datos, análisis y evaluación referidos al impacto de la pesca comercial en el aprovechamiento turístico de los recursos naturales, en especial de los cursos de agua y su fauna ictícola, en conjunto con la Dirección de Turismo Alternativo, con la intención de realizar apor-tes para un proyecto de modificación de la Ley de Pesca orientado a disminuir el impacto negativo de la pesca comercial mediante el desarrollo del cultivo de peces, y mismo en materia de pesca deportiva y artesanal a fin de precisar las reglamentaciones con fines de conservación de nuestros recursos. En este sentido se ha mejorado el proyecto inicial para la realización de una propuesta integral en conser-vación y manejo de recursos naturales que implica además la mejora de las herramientas en materia de áreas naturales protegidas, tierras fiscales, caza y pesca, bosque nativos.

Se implementaron acciones y se prestó asesoramiento específico en materia de fiscalización de los servicios turísticos, en trabajo conjunto con la Dirección de Calidad Turística y Fiscalización, y mismo respecto del régimen sancionatorio previsto para los casos de detección de prestadores en infracción a la normativa vigente, a fin de garantizar la legalidad de los procesos administrativos.

288

289

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se efectuó la puesta en marcha del Operativo Verano en la temporada 2013/2014. En lo que respecta a la cartera de Turismo, con el diseño y ejecución de los puestos de informes en 13 localidades, puntos estratégicos de los corredores turísticos y principales accesos de la provincia, con más de 120 infor-mantes turísticos, trabajando las 24 horas desde su lanzamiento en 20 de diciembre de 2013 y hasta semana santa, donde además se tomaron datos estadísticos de la afluencia de visitantes, preferencias y tendencias del turismo en la región.

290

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

291

SERGIO DANIEL URRIBARRI

292

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

LA EDUCACIÓN PROVINCIAL EN EL PROYECTO NACIONAL

Plan Educativo Provincial 2011-2015: programas y proyectos, sustentados en los principios de calidad, inclusión, innovación tecnológica, trabajo y producción y profesionalización docente (Capacitación, con-cursos para el ingreso y el ascenso en la carrera docente).

Transformaciones pedagógicas que favorecieron mejoras cualitativas• Se puso en marcha nuevos Diseños Curriculares en todos los niveles y modalidades, elaborados

participativamente, articulados en una misma concepción de escuela, enseñanza, aprendizaje, co-nocimiento, derechos humanos y convivencia escolar.

• Se transformaron las institucionales con más horas de clases en primaria y secundaria.• Se implementó el Proyecto “Mejora e Inclusión en la Educación Primaria” denominadas “Escuelas

Nina” en 50 escuelas de la provincia. Contempló la doble jornada y el desarrollo de Talleres de lectura, de tecnología de la información y la comunicación, ciencia, radio, folklore, deportes, acom-pañamiento al estudio, lengua extranjera seleccionados por las escuelas, con una amplia partici-pación de las familias y la comunidad. Los alumnos recuperaron la autoestima y promovieron en su totalidad, asegurándose así la inclusión y permanencia en la educación obligatoria.

• Se implementó el proyecto “Resignificación de la Escuela Secundaria Entrerriana”, que incluye más horas de clases con trayectos formativos, tutorías y planes de mejora, con una inversión de 11.000.000 millones de pesos (2012-2013) lo que favoreció un mayor índice de promoción y egre-so de los estudiantes.

• Se realizaron nuevas prácticas y equipamiento en las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas gracias a los planes de mejora financiados con el Fondo Nacional, donde se invirtieron a la fecha más de 70.000.000 millones de pesos.

• Se construyeron Acuerdos de Convivencia en las escuelas secundarias, lo que favoreció reducir gradualmente la conflictividad existente.

• Se conformaron y fortalecieron los 300 Centros de Estudiantes en las escuelas secundarias, en un trabajo conjunto con la Secretaría de la Juventud.

• Se implementaron proyectos en escuelas primarias tendientes a mejorar los aprendizaje, el ingreso, la permanencia y el egreso de nuestros alumnos: Alfabetización Inicial, Plan de Lectura, Programa Integral por la Igualdad Educativa (PIIE), Mejoramiento de la Educación Rural (Promer), Malvinas, Presencia y Memoria, Ferias de Ciencias y Tecnología, Competencias deportivas interescolares, Programa Educación Ambiental, Trayectorias escolares continuas y completas, Se solucionaron de manera pacífica los conflictos y convivencia escolar.

• Se elaboraron y difundieron los Lineamientos de la Educación Especial, desde la perspectiva de la educación integral con el propósito de promover la integración de los alumnos con discapacidad en la escuela común. Las Escuelas Especiales, hoy son Escuelas Integrales.

• Se amplió la Educación Domiciliaria Hospitalaria a todos los alumnos de la educación obligatoria.• Se distribuyeron 500.000 libros en todas las escuelas primarias y secundarias, favoreciendo así el

acceso y el incremento del conocimiento de nuevos saberes.• Se constituyeron y fortalecieron los Consejo Directivos y los Centros de Estudiantes en el Nivel Su-

perior, que promueven la participación y la construcción de ciudadanía. Se establecieron acuerdos entre los Institutos Superiores con las escuelas para mejorar las prácticas docentes y el desarrollo regional y local.

• Se implementaron planes de mejora institucional a 37 Institutos de Educación Superior mediante proyectos invirtiéndose 783.300 pesos con fondos del Ministerio de Educación de la Nación.

Inclusión educativa Más estudiantes y 247 nuevas instituciones educativas.• La matrícula de los establecimientos educativos aumentó considerablemente en los niveles obliga-

torios del sistema educativo.• Se crearon 247 nuevos servicios educativos: • 49 salas y unidades educativas de inicial, • 12 escuelas primarias, • Siete Centros Educativos Integrales y Terapéuticos,

293

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• 43 escuelas secundarias, • Tres escuelas Técnicas, con tres nuevas especializaciones de las 29 existentes, • Nueve Centros de Formación Profesional y 16 Anexos, • 39 escuelas de jóvenes y adultos (ocho primarias y 31 secundarias) y • 69 instituciones de gestión privada de todos los niveles.• La cobertura aumentó un 14 por ciento: • En el Nivel Inicial, la cobertura en las salas de cinco años es del 99,1 por ciento y del 72,4 por

ciento en las de cuatro años. La incorporación de niños desde los 45 días a los tres años fue con-tinua mediante Convenios con Municipios.

• En el Nivel Primario, si bien decreció la población infantil, la cobertura es del 99,3 por ciento. • En el Nivel Secundario, se obtuvo un 86,67 por ciento de cobertura. • En la Educación de Jóvenes y Adultos, se amplió significativamente la matrícula. El Plan Fina-

lización de Estudios Secundarios permitió que más de 20.000 entrerrianos obtuvieran su título secundario y en el 2013 se implementó el Secundario Semipresencial en convenio con Municipios, Sindicatos y Organismos públicos provinciales.

• En la Educación superior la matrícula se incrementó en un 10, 9 por ciento de 12.012 a 13.324 estudiantes del 2012 al 2013 y un 54 por ciento desde el 2009, lo que significa 4.900 nuevos estudiantes en estos últimos años.

• Se entregaron aportes para 400 proyectos de Capacitación Laboral y Formación Profesional, por un monto de 1.540.000 millones de pesos, destinado a la compra de insumos. Así, los estudiantes solo deben ocuparse en estudiar y capacitarse, sin preocuparse por la obtención de recursos que demandan los trabajos prácticos de cada capacitación.

• La asistencia y permanencia en la educación obligatoria aumentó con el traslado diario de 6.400 alumnos en las zonas rurales, a través del financiamiento del transporte por un monto mensual de 2.300.000 millones de pesos en el 2013. Con fondos del Ministerio de Educación de la Nación, se adquirieron bicicletas y financiaron boletos de colectivos, invirtiéndose más de 6.000.000 millones de pesos.

• Se crearon 35 Centros de Actividades Infantiles (CAI) y 54 Centros de Actividades Juveniles (CAJ) que favorecieron la permanencia de los alumnos en el sistema educativo. Comprende la puesta en marcha de talleres culturales, deportivos, recreativos y de estudio, destinados a niños y adolescen-tes de escuelas primarias y secundarias respectivamente. Se invirtió más de 5.000.000 millones de pesos para asegurar su adecuado funcionamiento.

• Se otorgaron 258 Becas Estímulos a Estudiantes de carreras docentes de Nivel Superior, 50 del Bicentenario.

Innovación tenológica• Se quintuplicó el acceso al portal educativo “aprender”. El equipo técnico produjo materiales edu-

cativos con sugerencias de actividades, capacitó a docentes en alfabetización digital, organizó con-cursos de proyectos institucionales y viabilizó el proyecto “Escuelas conectadas”.

• Se puso en funcionamiento el Programa Nacional Conectar Igualdad, a través de las 115.000 net-books que se distribuyeron a las escuelas secundarias, escuelas integrales e institutos de forma-ción docente. Se destinaron más de 5.000 horas cátedra para el desempeño de los Referentes téc-nicos escolares, produciendo cambios en las prácticas docentes y en los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

• Se puso en funcionamiento las Aulas Digitales Móviles (ADM) en 82 Escuelas Primarias, que favore-cieron la generación de propuestas de trabajo innovador, colectivo y flexible destinadas a potenciar la diversidad de trayectorias escolares.

Pprofesionalización docente• Se implementaron los nuevos Diseños Curriculares para las carreras de formación docente para

fortalecer la formación profesional de los futuros docentes y posibilitar un eficaz desempeño en diferentes contextos.

• Se aplicó el nuevo Registro de Evaluación de la Actuación Profesional Docente, común para todos los niveles con instancias de autoevaluación.

• Se aprobó el nuevo Reglamento de Concursos en acuerdo de Paritarias unificado para todos los

294

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

docentes del sistema educativo obligatorio, con requisitos actualizados, innovación tecnológica y priorización de la formación académica de los docentes.

• Se desarrollaron múltiples instancias de capacitación y perfeccionamiento docente, con la partici-pación de más de 35.000 docentes de gestión estatal y privada en todos los departamentos de la provincia. Se dictaron distintos Postítulos de Educación Rural, en tecnología de la información y la comunicación, adultos, privados de libertad, resolución pacífica de conflictos y convivencia educati-va, educación domiciliaria hospitalaria, entre otros.

• Se otorgaron cargos y horas cátedra para garantizar la inclusión de nuevos alumnos: 2.902 cargos docentes, 893 no docentes y 90.973 horas cátedra, según detalle:

• En la educación inicial: 259 cargos docentes y 24 cargos No docentes; • En primaria: 778 cargos docentes, 193 no docentes y 4.400 horas cátedras; • En la educación especial: 153 cargos docentes y 9 no docentes; • En la de jóvenes y adultos: 238 cargos docentes, 52 no docentes y 2.650 horas cátedra; • En secundaria: 425 cargos docentes, 312 no docentes y 50.243 horas cátedra; • En técnico profesional: 154 cargos docentes, 57 no docentes y 14.530 horas cátedra; • En la educación superior: 32 cargos docentes, 36 no docentes y 6.932 horas cátedra • En la educación de gestión privada: 863 cargos docentes, 210 no docentes y 12.218 horas

cátedra.• Estabilidad docente: se titularizaron 10.478 docentes: • 3.978 de nivel inicial, primario, educación especial y de jóvenes y adultos en concursos públi-

cos. • 5.297 de escuelas secundarias, en 32.902 horas cátedra y 791 cargos iniciales. Durante la

aplicación del nuevo Diseño Curricular del Nivel Secundario no se produjeron pérdidas de los pues-tos laborales, reubicándose todos en la Formación Complementaria y/o Tutorías.

• 1.191 de escuelas de educación técnico profesional, en 7.318 horas cátedra, 192 cargos do-centes específicos de la modalidad y de maestros de primer año.

• 362 del nivel superior, en 2.558 horas cátedra y 16 cargos de preceptor.• Se realizaron asensos en la carrera docente: se llevaron a cabo dos concursos de oposición, para

cargos directivos de escuelas de jornada completa y con anexo albergue, luego de 22 años de olvi-do y por primera vez, para supervisores de educación secundaria.

En la actualidad, por acuerdo en paritarias, se ha convocado a concurso de antecedentes y opo-sición para titularizar 1.038 cargos vacantes de director y vicedirector de todos los niveles y mo-dalidades de la educación obligatoria. Incluye un ciclo formativo para los 3.114 aspirantes que participarán en el concurso.

• Estabilidad del personal no docente: en el marco de lo establecido en la Constitución Provincial y el Régimen Jurídico Básico, se llevaron a cabo tres concursos para el pase a planta permanente de 947 agentes que se desempeñaban como transitorios en cargos vacantes, con varios años de antigüedad. Con representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) se elaboró y aprobó el Reglamento de funciones del personal no docente, brindando un sostenido apoyo a la formación profesional del personal no docente, a través de capacitación a más de 800 agentes. En el corriente año, se otorgó la estabilidad al personal con contrato de servicios acordado en paritarias.

SUBSECRETARIA DE DEPORTES

Juegos Deportivos EvitaEn la edición 2013 participaron en sus distintas etapas departamentales 37.200 niños y jóvenes de las diferentes localidades de la Provincia, de los cuales 4.300, clasificaron a la Final Provincial.

Esta Final Provincial se desarrolló en la ciudad de Concordia en tres etapas definidas: Sub 14, Sub 16 y Sub 18.

Los juegos fueron organizados, coordinados y financiados con recursos provinciales y de ésta etapa sur-gieron los 640 deportistas y técnicos que representaron a Entre Ríos en la Final Nacional de los Juegos

295

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Evita que se realizó en la ciudad de Mar del Plata del 3 al 8 de noviembre. Juegos deportivos “Abuelos en Acción”La edición 2013 comenzó con la etapa local, donde participaron 7.620 adultos mayores entrerrianos; posteriormente una etapa departamental que fue clasificatoria para los 980 deportistas adultos ma-yores que participaron de la Final Provincial que se realizó en la ciudad de Concepción del Uruguay. La edición 2013 del programa fue la primera experiencia del trabajo en conjunto realizado por esta Sub-secretaría y la Secretaría de Cultura del Ministerio de Comunicación y Cultura, en la organización de las actividades culturales contempladas en estos Juegos.

De esta instancia surgieron 45 deportistas que representaron a la Provincia en los Juegos Nacionales Evita.

Programa Nacional “Nuestro Club”Se realizó la presentación ante la Secretaría de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social de la Na-ción, de 226 solicitudes de instituciones deportivas entrerrianas para acceder a los beneficios contem-plados en el Programa.

Programa deportivo “Entre Ríos se Activa”Mediante el dictado del Decreto N° 3020 se puso en marcha en programa deportivo Entre Ríos se Activa consistente en la implementación de un programa de desarrollo deportivo a largo plazo.

La ejecución del programa comenzó con la realización de varias clínicas de capacitación para deportis-tas, alumnos de escuelas públicas, entrenadores, profesores de educación física, donde intervinieron como disertantes funcionarios de la Subsecretaría de Deportes, del Consejo de Educación, colaborado-res, atletas y entrenadores. Juegos de la Región CentroLa edición 2013 de estos juegos deportivos se realizó en la ciudad de Rosario (Santa Fe), donde parti-ciparon 270 deportistas federados entrerrianos.

Este acontecimiento reunió a deportistas jóvenes entre 14 y 15 años de las Provincia de Santa Fé, Córdoba y Ente Ríos.

Entrega de aportes a clubes en competencias deportivas nacionalesEn el presente año se dictó el Decreto N°2800/13 GOB, donde se dispuso la continuidad del régimen de apoyo a instituciones deportivas de la provincia de Entre Ríos que participen en los torneos de elite a nivel nacional, dispuesto mediante Decreto N° 5.335 del año 2008.-

Mediante el mismo se otorgaron aportes destinados a solventar gastos de participación en compe-tencias en las distintas categorías de la Liga Nacional “A”, Torneo Nacional de Ascenso y Liga Federal de Básquetbol; en Competencias Nacionales de Ciclismo; en la Liga Nacional A1, A2 y Femenina de Voleibol; Primera “B” Nacional, Argentino “A” y Argentino “B” de fútbol y certámenes oficiales de la Con-federación Entrerriana de Deportes.

Mediante Decreto Nº 1010/13 M.E.D.y P.A., se instrumentó un Régimen de Apoyo a las Ligas de Fútbol y Asociaciones de Básquetbol con el objeto de promover las actividades desarrolladas por las institu-ciones deportivas, colaborando con las erogaciones que demandan la organización de certámenes, aliviando de esa forma las cargos de las necesidades de los clubes que integran cada una de las bene-ficiadas.

CapacitacionesLa Subsecretaría realizó actividades de capacitación en primeros auxilios en diversas localidades de la Provincia, en reanimación cardio-pulmonar, muerte súbita en el deporte, emergencias prehospitalarias, en las cuales participaron alrededor de 3.000 asistentes, en su mayoría alumnos de escuelas públicas,

296

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

deportistas, técnicos y diversos sectores relacionados con la comunidad.

Se realizaron actividades en conjunto con la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Instituto Autárqui-co Becario Provincial; la Subsecretaria de Prevención de Adicciones y la Sociedad de Cardiología de la provincia de Entre Ríos.

Programa de Fortalecimiento InstitucionalEn el marco de este programa se firmó un convenio entre la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y la Subsecretaria de Deportes, mediante el cual se contempla la realización de pasantías rentadas y no rentadas de estudiantes de las carreras de Administración de Empresas y de Marketing en instituciones deportivas de la Provincia.

Becas deportivasMediante Decreto Nº 1858/13 M.E.D.y P.A., se aprobó el Programa Provincial de Becas Deportivas, que tiene como objetivos centrales el Promover y estimular a los deportistas entrerrianos a mejorar sus rendimientos deportivos, facilitar su participación en eventos nacionales e internacionales, promover y apoyar la capacitación e investigación de los entrenadores dedicados al deporte provincial y estimular a que niños y jóvenes entrerrianos se inicien y se desarrollen en la práctica de disciplinas deportivas.

SECRETARÍA DE LUCHA CONTRA LAS ADICCIONES

Secretaría de Lucha Contra las Adicciones tomó una intensa participación a nivel nacional en el Consejo Federal de Drogas participando inicialmente como delegación provincial, luego como representación de la Región Centro y a partir del año 2011 ocupa la Vicepresidencia 1º del Consejo.

La Sub Secretaría de Relaciones Institucionales y Asistencia Socio Sanitaria ha diligenciado las becas de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotrá-fico y diversos modelos de asistencia dentro y fuera de la provincia y ha desarrollado un programa de Probation con una población inicial de 14 beneficiarios de dicho modelo judicial.

Se establecieron contactos con la República del Paraguay con la visita en sede del Ministro de Educa-ción y Cultura para generar intercambios de programas en ejecución.

Con la misma modalidad se trabajó con la República Oriental del Uruguay, donde se firmaron convenios de cooperación integrando la Selca al Ente Binacional Hidrovía del Río Uruguay, interviniendo en nume-rosos encuentros en distintas localidad del vecino país y en la capital del mismo

La Selca desarrolló en el ámbito de la provincia el Programa Prevenir, que se ejecuta en los municipios de Concordia, Colón y Concepción del Uruguay. El mismo pertenece a la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico y aporta fondos para su ejecu-ción.

Programa de control de drogas en conductores Fue reconocido por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación. Es único en el país.

Se encuentra en trámite de decreto la puesta en marcha del programa de control de sustancias sicoacti-vas en guardias de emergencia de los hospitales públicos a fin de certificar la relación entre consumo y consulta. Este estudio será el primero a realizarse en el país. Ser realizará en conjunto con el Ministerio de Salud provincial.

Subsecretaría de Prevención, Investigación y CapacitaciónSe diseñaron dos estudios provinciales sobre consulta en guardias de emergencia de hospitales públi-cos y consumo de sustancias sicoactivas, cubriéndose los 17 departamentos de la provincia. Se obtuvo

297

SERGIO DANIEL URRIBARRI

una adhesión que superó el 85 por ciento de los pacientes consultantes. La segunda encuesta se pre-sentó ante autoridades provinciales, municipales y nacionales en el mes de diciembre.

En el ámbito educativo se diseñaron diversos programas de capacitación.

En el segmento secundario el Programa Conect@te, constando de cuatro talleres, cumplió con los tres años de aplicación y tiene en la actualidad 6200 alumnos bajo programa. Todo el trabajo se encuentra bajo análisis permanente desde el punto de vista epidemiológico y educativo, observando tendencias, modalidades de uso y demás variables.

En el segmento de escuela secundaria de jóvenes y adultos se ejecutó el Programa Saber que se Puede, tiene en la actualidad 400 alumnos y se proyecta para el próximo año un agregado de calidad, adjun-tándole un test de validación internacional para diagnóstico sobre uso de alcohol.

En el ámbito universitario se encuentran en ejecución un convenio con la Universidad Autónoma de Entre Ríos por el que se capacitó al alumnado de los diferentes profesorados, Enfermería y Psicología, tanto en Paraná como en Concepción del Uruguay, con certificaciones de carga horaria.

Se encuentra en sus fases iniciales la creación de una Cátedra Abierta y Libre de Prevención en el ám-bito académico de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

Del mismo modo en la Universidad Adventista del Plata y por ejecución de un convenio firmado, Selca desarrolló seminarios relacionados con la temática en el ámbito de la Facultad de Medicina.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS

El jueves 21 de diciembre de 2012 se llevó a cabo en el marco de nuestra Universidad la Primera Asam-blea Universitaria en el ámbito de la UADER, que culminó en la elección del Rector y Vicerrector por el voto de los representantes de los claustros, dando por finalizado el proceso de normalización.

El inicio de la gestión institucional se planteó en torno a ejes principales de trabajo: Fortalecimiento institucional; Desarrollo y consolidación de políticas académicas; Desarrollo y cooperación con la co-munidad; Producción y circulación del conocimiento y la información y Políticas de bienestar estudiantil e inclusión.

Una de las principales concreciones del año fue la entrega por parte del Gobierno de Entre Ríos del boleto de compraventa del terreno para construir el Campus Universitario en Paraná.

Se asumió la tarea de renovar o actualizar los convenios firmados en la etapa de normalización, dán-doles un nuevo impulso y estrategias de mayor amplitud. Los acuerdos refrendados, entre otros, inclu-yeron a: CJPER, UPCN, PAMI, Ministerio de Educación de Entre Ríos, Hospital “San Martín” de Paraná, IAFAS, Municipalidades de Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, entre otras localidades, FEDER, PROATUR, SELCA, Ministerio de Gobierno de Entre Ríos, CGE, Bomberos Volunta-rios de Paraná, Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos, CECIES, ASAPER, Universidad Nacional de Cuyo, CTERA, AGMER, AMSAFE, UNER, CONICET, IUNA, Secretaría de Niñez de Entre Ríos, Cámara de Diputados de la Nación en el marco del CIN, Defensoría del Pueblo de Paraná, Universidad del Pilar (Paraguay).

El Rector participa –a partir de la normalización- con voz y voto de los plenarios del CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) y CPRES (Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior de-pendiente de la Secretaría de Políticas Universitaria, Ministerio de Educación de la Nación). Durante 2013 encabezó homenajes y reconocimientos a Mujeres Entrerrianas Destacadas, enfermeras testigos en la Causa Hospital Militar y entregó el título de Doctora Honoris Causa a Estela de Carlotto. Impulsó el lanzamiento del Programa “Universidad y Trabajo Argentino en el Mundo”; Semana de los Pueblos

298

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Originarios. Ejerce la Vicepresidencia 2° del Consejo Provincial de Adultos Mayores; incorporó a la UA-DER al Polo Tecnológico de Paraná; le dio rango universitario al Programa “Género, Derechos y Salud” de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud; y participó del Congreso Iberoamericano de Extensión en Quito (Ecuador).

Consejo SuperiorEl Consejo Superior (CS) en el transcurso del año de gestión ha funcionado en el marco de la Ordenanza 002/03 que aprueba el Reglamento Interno de Funcionamiento del Consejo Superior de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Se estableció como política que el mismo sesione en distintas sedes de la Universidad de nuestra provincia. De las diez reuniones ordinarias, siete se realizaron en las sedes del interior.

El Consejo Superior ha emitido Resoluciones y Ordenanzas, entre las cuales por su importancia para la vida universitaria se mencionan las siguientes, a saber:• Resolución “CS” N° 002/13 sobre designación de los miembros integrantes de la Comisión Ad-

Hoc creada por Resolución 1516/12 UADER, para el tratamiento de la situación del personal no docente de esta universidad, agregando que por el trabajo de dicha comisión, el cuerpo emitió la Resolución “CS” N° 131/13, que aprueba el relevamiento del personal administrativo de la UADER y a través de la Resolución “CS” N° 202/13 se dispuso que se elabore el plan de estudios para la implementación de la carrera Tecnicatura / Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria en el seno de la comisión Ad-Hoc constituida por Resolución N° 1516/2012 UADER y Resolución “CS” N° 002/13 UADER, en forma conjunta con las cuatro Facultades y el Rectorado de esta Uni-versidad. Se estableció que la implementación de la carrera se realice a través del Rectorado de la Universidad Autónoma de Entre Ríos aprobándose plan de estudios de la carrera Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria.-

• Resolución “CS” N° 005/13 donde se constituye una comisión Ad-Hoc a los fines de evaluar, y en su caso, proyectar la necesidad de proceder a reformar el Estatuto Académico Provisorio de esta Universidad.-

• Se dictó la Resolución “CS” N° 010/13 que declara la plena vigencia de la de la normativa emitida por la autoridad competente en los términos de los artículos 49 y 69 inciso b) de la Ley de Educa-ción Superior (24.521), previa a la normalización universitaria de esta institución en los términos de las Resoluciones 868/12 U.A.D.E.R. y 001/12 de la Asamblea Universitaria de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, para brindar claridad y tranquilidad a toda la comunidad universitaria.-

• Se crean por Resoluciones N° 055/13, 082/13 y 088/13 se crean las Comisiones Asesoras Aca-démicas, de Extensión y de Ciencia y Técnica respectivamente, con el fin de fortalecer los vínculos de socialización, articulación y comunicación de las políticas académicas, extensionistas y de inves-tigación de Rectorado y las Unidades Académicas que conforman esta Universidad.

• Por Resolución “CS” N° 086/13, se aprueba el Proyecto Institucional de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y se crea la Comisión de Autoevaluación Institucional.

Se ha emitido el Régimen de Compatibilidades, Régimen de Afectaciones del Personal dependiente de esta Universidad. Se han emitido normas relativas a las rendiciones de proyectos financiados con fondos nacionales, provinciales, municipales y de otros organismos. Se reglamento la ejecución de Servicios a Terceros por parte de la Universidad, entre otras.

Derechos humanos y participación ciudadanaPor Resolución Nº 068/13 se crea el Área de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciuda-dana, y por Resolución Nº 136/13, sus objetivos y funciones. El Área integra la Comisión Provincial de la Memoria y el Área de Educación y Memoria.

Realizó el Seminario de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos: Terrorismo de Estado y Violencia Institucional; Módulo de Derechos Humanos en el ámbito de la Residencia Interdisci-plinaria de Salud Mental del Hospital Escuela de Salud Mental de la provincia (RISAM); Charla debate y presentación del libro “Memoria de Ratón” y muestra Fotográfica, del ex detenido político, Carlos Aran-da; Ciclo de Paneles: “Puentes Generacionales y militancia secundaria.

299

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Departamento de Relaciones InternacionalesSe diseñó y aprobó por el Consejo Superior la Resolución 016/13 que ordena y reglamenta el protocolo de reconocimiento de materias cursadas por los estudiantes de UADER que participan de programas de movilidad en universidades extranjeras y el procedimiento administrativo y académico para estudian-tes internacionales y extranjeros de la UADER.

Participa de la RED CIUN (Red de Cooperación Internacional de Universidades Nacionales); RED Inno-BAr (Red para la innovación de Bolivia y Argentina); RED ZICOSUR (Red de Zona Integración Centro Oes-te Sudamericano) y de las acciones del Comité Binacional de la Hidrovía Río Uruguay. Además la UADER es parte del Observatorio Nacional de Internacionalización de la Educación Superior IESALC-UNESCO. Se presentaron siete proyectos al REDES VII resultando seleccionados cuatro. Se han diseñado los siguientes programas: Programa Integración; Fortalecimiento en acuerdos de cooperación internacional; Fortalecimiento de área de gestión interinstitucional; Fortalecimiento del presupuesto; Fortalecimiento de estructuras de gestión; Fortalecimiento de grupos de investigación con proyección internacional; Fortalecimiento de actividades RRII en la oferta académica de UADER; For-talecimiento de gestión institucional; Estructuración de mecanismos de promoción e inserción social/cultural; Programa Alojamiento y Programa Padrinos.

Política de Movilidad e Intercambio de docentes, estudiantes y gestores: Jóvenes de Intercambio Mé-xico Argentina –JIMA-; Jóvenes de Intercambio Colombia y Argentina-MACA-; Programa de Movilidad Mercosur –PMM-; Movilidad Académica y de Gestores México Argentina , MAGMA . La UADER posibilita la movilidad de estudiantes mediante la firma de convenios bilaterales. Se participó de programas de movilidad de docentes a Madrid, París y Colombia. Se recibió una estudiante francesa en el marco del programa oficial de intercambios de asistentes de lenguas vivas extranjeras entre el Ministerio de Edu-cación de Francia y nuestro país.

InfraestructuraSe elevó la documental técnica de los proyectos ejecutivos de Infraestructura Básica Deportiva Universi-taria, en respuesta a la convocatoria de parte de la Subsecretaría de Políticas Universitarias en los dos emplazamientos, la escuela Alberdi localidad y el predio identificado como CAMPUS de Paraná.

Se elevó documentación a los efectos de solicitar el financiamiento, a través del programa de infraes-tructura correspondiente, para la construcción de una primera etapa del edificio del CAMPUS proyecta-do oportunamente contemplando los nuevos requerimientos, a nivel anteproyecto.

Se elevó la documental técnica del proyecto ejecutivo de “Proyectos de Infraestructura Básica para Re-sidencias Estudiantiles Universitarias” correspondiente al módulo 1 Infraestructura básica en terreno propio, en respuesta a la convocatoria de parte de la Subsecretaría de Políticas Universitarias.

Se presentó la documentación técnica necesaria, para cumplimentar lo requerido por la Convocatoria de Presentación de Proyectos de Infraestructura Básica para Comedores Estudiantiles Universitarios, por parte de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, dependiente de Ministerio de Educación de la Nación.

Se han realizado proyectos para el edificio de la sede del rectorado; se gestionó la provisión de muebles para la obra de la Escuela Normal, con la intervención del Ministerio de Planificación de la Provincia, trámite presentado ante la Dirección General de Infraestructura Escolar dependiente del Ministerio de Educación de la Nación.

Se intervino en la formalización del pago final del contrato de compra del terreno del Campus ubicado en Paraná.

Se obtuvo el título original de la Escuela Alberdi; se consiguieron Títulos y planos de mensura de la Es-cuela de Música, de Artes Visuales y tres títulos de la Escuela Normal, además de plano de mensura del inmueble que ocupa el rectorado.

300

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Se procedió al seguimiento de los avances de la obra del nuevo complejo universitario de UADER en Concepción del Uruguay. Se firmó convenio comodato para Sede Diamante de la Facultad de Ciencia y Tecnología y se firmó un Comodato con Sindicato de la Carne para la sede de Rectorado en Gualeguayc-hú.

VicerrectoradoSe coordinó, conjuntamente con el Área de Educación a Distancia de la Secretaría Académica el dictado de los cursos: Curso de Manejo Básico de Moodle en Concepción del Uruguay y Educación Virtual: Uso y Aplicaciones de Moodle realizado en el Instituto de Estudios Superiores San Antonio, en el marco del convenio firmado con Aldea San Antonio, Departamento Gualeguaychú.

Se coordinó y dictó un Seminario de Acreditación de Carreras de Grado en las ciudades de Concepción del Uruguay y Paraná.

Se gestionaron y se firmaron convenios con la Municipalidad de Concepción del Uruguay; el Club Atlé-tico Engranaje de Concepción del Uruguay; el Club Social, Cultural y Deportivo Almafuerte y La Asociación Rehabilitación Neurológica.

Implementación en Concepción del Uruguay, desde Vicerrectorado del curso de Cuidadores Domicilia-rios. (DINAPAM – UADER).

Organización del Seminario “Construcción de equipos de trabajo de alto rendimiento”; del Taller “For-mulación de Proyectos de investigación; 1º Jornada de Difusión de Productos de la Investigación UADER Concepción del Uruguay.

Se puso en marcha el proyecto “El deporte en la Universidad”.

Secretaría AcadémicaDesde la Secretaría Académica se crearon la Sub-Secretaría Académica y la Comisión de Asesoramien-to Académico. Se elaboró el Proyecto Institucional de la Universidad. Se recopiló la normativa para el proceso de Autoevaluación.

Se elaboraron las Resoluciones de la carrera y de la estructura orgánico-funcional de la Tecnicatura/Licenciatura en Administración y Gestión Universitaria. Se participó de la Comisión Ad Hoc para la ela-boración del Plan de Estudios.

Generación de normativas para el Programa de Tutorías; Normativas propuestas por el Departamento de Gestión Académica. Se participa en el Proyecto de creación de la Unidad de Coordinación del Rec-torado (UCRE) en Villaguay. Vinculación con el Vice-Rectorado de la UADER a través de la Coordinación Académica.

Se participa en la Comisión de Educación Superior en Cárceles de Entre Ríos; Red Universitaria de Edu-cación a Distancia (RUEDA); Foro de Universidades de la Región Centro; Comisión de Asuntos Académi-cos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Sub-Comisión de Profesorados del Consejo Interuni-versitario Nacional (CIN); Red de Universidades Nacionales con Carreras Informáticas (Red UNCI).

Avances significativos en la autoevaluación institucional; Articulación Universidad/Escuelas Secunda-rias; Fortalecimiento de la modalidad semi-presencial para las carreras de UADER (Resolución CS Nº 127/13); Sostenimiento de la matricula y acompañamiento al estudiante en su ingreso al mundo uni-versitario.

Actualmente la UADER tiene 33 sedes en toda la provincia; ofrece 84 carreras, otorga 95 títulos y cuen-ta con una matrícula de 19.926 estudiantes.

Se cuenta con Programas de Orientación Vocacional y Profesional; Programas de tutorías para estudian-

301

SERGIO DANIEL URRIBARRI

tes de los primeros años de la Universidad; Programa de Acompañamiento al estudiante universitario (Talleres de Vida Universitaria y Talleres de Técnicas y Métodos de estudio).

En el presente año ingresaron 900 expedientes de títulos nuevos para su control y aprobación. Se emi-tieron 673 títulos de todas las Facultades.

Secretaría de Extensión Desde la Secretaría de Extensión se creó el Consejo Social; Consejo Editorial y la Comisión Asesora de Extensión. Se participa de: Polos audiovisuales tecnológicos; Coordinación del Nodo audiovisual de la Costa del Paraná; REUN: Red de Editoriales de las Universidades Nacionales; REXUNI: Red Nacional de Extensión Universitaria: se asistió a los 4 plenarios anuales en la Universidad Nacional de Cuyo; en la Universidad de Santiago del Estero; en la Universidad de General Sarmiento y en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional; RED VITEC: Red Nacional de Vinculación Tecnológica ; FONTAR: Fondo Tec-nológico Argentino. ANPCYT (Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica); REDUE-ALCUE: Red Universidad Empresa (REDUE) para América Latina, el Caribe y Europa; RED RAUSA Red Argentina de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente; RUFESyT: Red universitaria para el fomento de empresas sociales y tecnológicas; Programa nacional de vigilancia tecnológica e inteligencia competiti-va – VINTEC (RED NACIONAL ITECNOR) y RENAU: Red Nacional Audiovisual Universitaria.

Con el objetivo de promover la inserción territorial de la Universidad y fortalecer la ejecución de las políticas públicas la UADER ha participado y trabajado articuladamente junto al Consejo Provincial de Prevención de la Violencia (COPREV); PAMI -INSSJP en el Programa Universidad para Adultos Mayores Integrados; IAFAS; Ministerio de Desarrollo Social de la provincia (Crédito JOVEN). Se ha articulado el trabajo con Municipios, Organizaciones Sociales y Gremios.

Se trabajó en Programas con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; la Ge-rencia de Empleo y Capacitación Laboral de Entre Ríos y oficinas de empleos de ciudades entrerrianas.Se creó un espacio de gestión cultural: EL ANDAMIO, Cultura en la Universidad.

Se realizaron dos ediciones con la presentación del trío chaqueño TONOLEC y el folclorista jujeño Bruno Arias. Ambos fueron declarados Visitantes Ilustres de la Universidad con el apoyo del Ministerio de Cul-tura y Comunicación de la Provincia.

Se coordinó la presentación para la licitación pública del MinPlan, un plan de producción de contenidos para la señal ACUA MAYOR.

Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios: Articulación con Dirección Nacional de Políticas para Adultos Mayores Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para la ejecución de diez cursos de For-mación de Cuidadores Domiciliarios en diez localidades del territorio entrerriano.

Se realizó la ejecución presupuestaria de la Convocatoria de Proyectos de Extensión UADER 2011 y 2012.

Se efectuó la apertura de la convocatoria de proyectos de extensión 2013.

Existen 22 Proyectos en ejecución en la Unidad de Vinculación Tecnológica.

Creación del CONSEJO SOCIAL: compuesto por organismos gubernamentales, ONGs, Organizaciones Comunitarias, Organizaciones Sindicales y Empresas.

Elaboración del Plan de Cooperación e Integración con la Comunidad.

Se aprobó la Convocatoria 2013 para la presentación de Proyectos de Extensión. Se encuentran vigen-tes proyectos que apuntan a la inclusión social, igualdad de oportunidades, emprendimientos producti-vos, promoción de la salud.

302

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Entrega de Equipamiento a CACER: compra de equipos informáticos adecuados para las personas con discapacidad visual y el dictado de talleres para su uso.

Se celebraron 10 convenios con Municipios; 7 con Instituciones Educativas; 16 con Organismos pú-blicos provinciales y municipales; 8 con organismo públicos nacionales y 25 con Organizaciones No Gubernamentales.

Secretaría de Ciencia y TécnicaSe constituyó la Comisión Asesora de Ciencia y Técnica. Se creó la Subsecretaría de Ciencia y Técnica, con sede en Concepción del Uruguay. Mediante la Resolución “CS” Nº 054/13, se creó un registro de certificaciones de asistencia y aprobación de los cursos de posgrado dictados por la UADER. Mediante Resolución “CS” Nº 089/13, se designaron los integrantes del Comité de Ética de la Universidad.

Se aprobó la obligatoriedad de indicar claramente la filiación institucional a la UADER en todas aquellas producciones originadas a partir de proyectos de investigación propios. Se elaboró un proyecto de orde-nanza referido al Programa de Investigación y Desarrollo de la UADER.

La Secretaría participa de forma plena las reuniones de las Comisiones de Ciencia, Técnica y Arte y de Posgrado del Consejo Interuniversitario Nacional, con voz y voto.

Lanzamiento del Programa Universidad y Trabajo Argentino en el Mundo: la UADER participó de la con-vocatoria con la presentación de Proyectos de Asistencias Exportadora Manuel Belgrano, resultando aprobados 4 de ellos.

Se trabajó en la presentación de docentes de nuestra Universidad en la convocatoria a Becas PROFITE (Programa de Becas para la Finalización de Tesis de Posgrado). Resultaron preseleccionadas 13 postu-laciones de UADER, de los cuales dos docentes obtuvieron este tipo de becas.

Se presentaron 7 proyectos de investigación a la convocatoria efectuada por Programa Nacional “Hacia un Consenso del Sur para el Desarrollo Nacional con Inclusión Social”.

Se realizó la rendición del pago de las 3 cuotas correspondientes al 2011 del Programa Incentivo. Esta fue la primera vez, desde el 2004 (en que los docentes perciben el incentivo acorde a su categoría de Investigación, su dedicación a la docencia y a la investigación).

Se participó, por tercer año consecutivo, de la convocatoria a Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas realizada por el Consejo Interuniversitario Nacional. En esta oportunidad, 9 estudiantes de nuestra Universidad obtuvieron este tipo de becas, frente a los 5 que la habían obtenido en las anterio-res ediciones.

Se implementó el Relevamiento de Actividades Científicas y Tecnológicas.

La UADER participó como auspiciante y anfitrión del II Simposio del Mioceno-Pleistoceno del Centro y Norte de la Argentina llevado a cabo en el CICYTTP-CONICET de la ciudad de Diamante.

Se gestionó y organizó un Curso de Propiedad Intelectual y búsqueda de Patentes. Se realizaron las gestiones necesarias para que la Unidad de Vinculación Tecnológica de la UADER pueda actuar como UVT del CONICET.

Se presentó ante la CONEAU el proyecto de una Maestría en Geomática (FCyT).

Se han adjudicado 25 Becas de Posgrado. Durante el corriente año iniciaron su ejecución 10 nuevos proyectos de investigación y desarrollo, 6 de carácter plurianual y 4 anuales.

Publicación de la Revista Scientia Interfluvius.

303

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Se efectuó una nueva convocatoria a Becas de Iniciación a la Investigación.

Secretaría AdministrativaLa Secretaría Administrativa dictó una serie de normativas para el funcionamiento de la Universidad en su etapa normalizada.

Se creó la Subsecretaría Administrativa y se impulsó la implementación del sistema ComDoc III y SIU-Mapuche en distintas sedes de la provincia. Se crearon las áreas de Capacitación y de Concursos del Personal no docente.

Se implementó y puso en vigencia el nuevo Régimen de Notificaciones Digitales, aprobado por Ord. Nº 20/13.

Secretaría GeneralSe creó y aprobó el Departamento de Seguridad e Higiene Laboral.Se creó Departamento de Estadística Universitaria dependiendo orgánicamente de la Secretaría Gene-ral del Rectorado reemplazando a la División de Estadística dependiente de la Secretaría Académica. La Secretaría General a través de su Secretario General es el representante en la Red Federal de Me-diación, actividad que se desarrolla en el marco del Programa EUROsocial, del que participa la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (JUFEJUS) y el Ministerio de Justicia y Desarrollos Humanos de la Nación.

Secretaría de BienestarSe crearon las coordinaciones en las sede de Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Elaboración de la propuesta de Reforma de la Ordenanza 03/08 de Becas de Ayuda Económica de la Uader; siendo ésta misma presentada ante el Consejo Superior para su tratamiento y aprobación. (Ord. 018/13). En igual sentido, se presentó ante el C. S. la propuesta para que nuestra Universidad le otorgase el Título de Doctora Honoris Causa a la Prof. Estela Barnes de Carlotto.

Participación en la RedBien, que congrega a los representantes de las Secretarías de Bienestar Univer-sitario y de Asuntos Estudiantiles de las Universidad que interactúan en el Consejo Interuniversitario Nacional. También, se ha asistido en los distintos encuentros de la Comisión de Discapacidad y Dere-chos Humanos.

En conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias y la colaboración de otras instituciones (In-aubepro, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Cultura y Comunicación de la Provincia de Entre Ríos, la subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Paraná, etc.) se realizaron las Jornadas De-portivas Universitarias “Pte. Néstor Kirchner”.

Se han efectuado en tiempo y forma el pago de las Becas Uader (con un monto total de 2.688.00 pe-sos).

Se llevó cabo en la ciudad de Paraná la 10º feria de carreras UADER.

La Universidad participó de las Ferias de carreras de las ciudades de Victoria, Chajarí, Concordia, Con-cepción del Uruguay, Paraná, Diamante y Gualeguaychú entre otras.

Ciento veinticinco estudiantes, pertenecientes a diferentes sedes de la provincia, visitaron la Feria In-ternacional del Libro que se realiza anualmente en la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron además viajes a la Muestra Tecnópolis.

Se realizó el 1º relevamiento de estudiantes provenientes de pueblos originarios.

304

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Se creó la “Tarjeta Bienestar”, que ofrece descuento a los estudiantes en más de un centenar de co-mercios de todo tipo. Se han entregado 1000 credenciales de beneficio a estudiantes de la Universidad. Se participó del relevamiento 2013 de comedores y residencias universitarias, realizado por la Secre-taría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, presentándose desde esta Secretaría una propuesta de financiamiento en el marco de la Convocatoria 2013 del Programa de Infraestructura básica para comedores y residencias estudiantiles universitarias.

Alrededor de 500 son los estudiantes que practican deporte en las diferentes disciplinas y sedes que ofrece la Universidad. Se practica hockey, fútbol, gimnasia, básquetbol y voley.

Participación en otros eventos: “XXIV Juegos Nacionales Universitarios 2013 – Carlos Paz”; “V Juegos InterUniversitarios Provinciales 2013 UNER – Gualeguaychú” y Torneo anual de fútbol UNER.

En el año 2013, se presentaron a la convocatoria anual del Programa Nacional de Voluntariado Universi-tario, 39 proyectos de nuestra Universidad, resultando aprobados 20, lo cual significa que más del 50% de los proyectos presentados obtuvieron financiamiento, por un total de $420.000 que se utilizarán para la ejecución de los mismos.

Se dictó el curso “Prevención de Adicciones” Res. CS 139/13, en la ciudad de Paraná y Concepción del Uruguay, al cual se inscribieron un total de 350 estudiantes, y aprobaron el curso un 80% de estos. Se llevó a cabo junto a la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad, el panel debate sobre violencia in-fantil “Infancia Asegurada”, en el marco del proyecto de voluntariado universitario “Infancia asegurada”. Esta área tiene entre sus responsabilidades todo lo inherente a los distintos sistemas de becas que se otorgan en el ámbito de la Universidad; cumple entonces la importante función de ser intermediaria entre el estudiante y los distintos organismos que otorgan estos beneficios; las becas otorgadas por el Gobierno Nacional (PNBU / PNBB), el Gobierno Provincial (INAUBEPRO), o aquellas financiadas desde la propia Institución (Becas UADER).

En lo que refiere a Becas Nacionales, esta Secretaría es Organismo Evaluador y participó de la evalua-ción de la convocatoria 2013. Actualmente se están realizando inscripciones a ingresantes y renovantes de la convocatoria 2014.

En cuanto a becas de ayuda económica UADER, se aumentó en forma interanual en un 12% la cantidad total de beneficiarios, ascendiendo en el 2013 a 1120 estudiantes becados.

Facultad de Ciencias de la Gestión• Normativas aprobadas durante 2013 por el Consejo Directivo: Reglamento para cubrir cátedras por

licencias de hasta tres meses. Marco Normativo para las propuestas de Capacitación presentadas por Docentes o Egresados y demandas de Capacitación a la Secretaría de Extensión FCG-UADER. Comisión Ad Hoc “Condiciones y medio ambiente de trabajo del personal administrativo” Proyecto “Articulación Escuela Media-Universidad”. Curso de perfeccionamiento para el personal no docente de UADER: Procesos Administrativos. Reglamento de Pasantías F.C.G.

• Participación activa en la Micro región del Paraná Medio. Reuniones efectuadas en las localidades de: La Paz; María Grande; Cerrito; El Solar; Victoria. Presencia permanente en la Mesa técnica de políticas medio ambientales en el marco del Programa de Gestión Ambiental junto a la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia y Micro Región del Paraná Medio.

• Durante el año 2013 se celebraron un total de 38 convenios con instituciones y organizaciones públicas y privadas para el desarrollo de distintos programas y acciones de cooperación. 28 con Instituciones Públicas y 10 con Instituciones Privadas.

• Total de ingresantes 2013: 791 - Total de alumnos FCG: 2.592. Egresados: Total de egresados 2013: 81

• Desde la Secretaría Administrativa se trabajó intensamente en el fortalecimiento de líneas de ac-ción orientadas a poner en valor el archivo de documentación del personal docente y no docente; en la elaboración de informes para el proceso de autoevaluación; en la creación de una Comisión Ad Hoc “Condición y Medio Ambiente de Trabajo del personal Administrativo”; en la capacitación

305

SERGIO DANIEL URRIBARRI

del personal tanto de la Facultad como para el resto del personal no docente de la UADER sobre procesos administrativos; en la optimización de la página Web. Para esto, se incorporó toda la docu-mentación referida a recursos humanos: planillas de declaración jurada, ficha de datos personales y familiares, planilla Lis y declaración de salario familiar.

• La Facultad de Ciencias de la Gestión ha emprendido de manera decisiva el camino del trabajo y de los procesos ligados a la producción y gestión del conocimiento, la relación con las prácticas sociales de las organizaciones para favorecer los requerimientos de la formación profesional en el contexto de profundos cambios y transformaciones del conjunto de la comunidad entrerriana. Para lograr este propósito se implementaron las siguientes líneas de acciones, entre otras:

Proyecto:”Articulación Escuela Media-Universidad”. Dispositivos para garantizar la permanencia y egreso: Acompañamiento a las Prácticas Profesionales y Pasantías. Seguimiento de los trabajos de Tesis. Biblioteca: Puesta en valor del OPAC de las Bibliotecas de la Facultad y desarrollo para la implementación a través del portal institucional. Concursos Docentes: Concursos Docentes con carácter interino: 34 llamados para cátedra del 1º cuatrimestre y anual. En el segundo cuatrimestre se llamaron 14 cátedras. Consejos de Carreras: El Consejo Directivo de la Facultad aprobó en el segundo cuatrimestre el Reglamento para la conformación de los Consejos de Carrera. Actualiza-ción Curricular de las Carreras: Se comenzó a trabajar en la revisión y actualización de los Planes de Estudios. La carrera de Museología en la sede Concepción del Uruguay elaboró una propuesta de cursado intensivo que se iniciará en el año 2014. Se trabaja en una nueva oferta académica de formación atendiendo a la complejidad, exigencia y actualización en Gualeguay, Villaguay y Paraná. Participación y asesor natural en la elaboración de la Tecnicatura en Gestión Universitaria para el personal de la Universidad.

• La Facultad de Ciencias de la Gestión se propone la apertura de canales de diálogo e interacción para el desarrollo y socialización de saberes en un proceso continuo de vinculación con el medio local y regional. Para ello se ha trabajado en un total de 43 acciones ordenadas en cursos, progra-mas y proyectos.

• F.E.D.E.R. - Relevamiento socioeconómico de la localidad de Hernandarias (en etapa de conforma-ción de equipo de trabajo). Capacitación a Micro Emprendedores Municipalidad de Federación. – Secretaría de Cultura. Estudio de impacto socioeconómico, urbanístico y ambiental. Ley 9393 (Se elevó propuesta metodológica al Ministerio de la Producción de la Provincia). Municipalidad de La Paz– Fortalecimiento Institucional.

• Incorporación de nuestra Facultad en el Repositorio Turístico Digital del Ministerio de Turismo de la Nación (REPOTUR). Relanzamiento de la Revista Tiempo de Gestión. Publicación de dos números de acuerdo a normas nacionales e internacionales de publicación. Instituto de Sociedad y Economía: Puesta en marcha del Instituto de Sociedad y Economía. Elaboración de Curso de Posgrado para ser dictado durante 2014 y estudio y propuesta para el dictado de una maestría (en ejecución la elaboración de la misma). Proyectos de Investigación de la FCG: 5 Proyectos Finalizados, 2 en eje-cución, 3 en evaluación y 5 Proyectos ingresados durante el 2013. Integración al CONDET (Consejo Nacional de Decanos de Turismo): Se realizó la presentación formal de la Universidad y el pedido en el mes de diciembre, de ser aceptado sería la primera vez que la UADER integraría este Consejo.

• La Secretaría de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Ciencias de la Gestión se crea en el con-texto de la Universidad institucionalmente normalizada. Desde este espacio se implementan políti-cas y programas con el objetivo principal de promover la participación y protagonismo del claustro estudiantil. Entre las acciones llevadas a cabo cabe mencionar la coordinación de la presentación de 5 (cinco) proyectos para el Programa de Voluntariado Universitario, de los cuales 2 (dos) fueron aprobados. En relación con los programas de ayuda económica, se incrementó en un 8 % la canti-dad de estudiantes beneficiarios de Becas, alcanzándose un total de 217.

Facultad de Ciencia y Tecnología• A partir de la efectivización de la normalización de la Facultad de Ciencia y Tecnología, se ha pro-

pendido en forma permanente al fortalecimiento del funcionamiento de los órganos de co-gobierno, haciéndolos partícipe de todas las acciones desarrolladas, tal como lo indica el Estatuto Provisorio de la Universidad.

• Los claustros a través de sus representantes conforman el Consejo Directivo, (18 integrantes y pre-sidencia del Decano) han participado en las 9 reuniones ordinarias. Se estableció un reglamento

306

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

(está a su aprobación previa consulta y asesoramiento de las áreas pertinentes). • Se confeccionó el Reglamento Orgánico de Facultad de Ciencia y Tecnología, modificando la rela-

ción jerárquica que posee el Consejo Directivo dentro de la Facultad, reconociendo su preeminencia sobre todos los órganos de gestión de la misma, en el mismo se incorporó la figura del Vicedecano. En el nuevo organigrama se constituyó la Secretaría de Bienestar Estudiantil, con sus correspon-dientes áreas de dependencia; se reconoce la competencia específica en materia de postgrado que posee la Secretaria de Investigación; se crearon las Subsecretarías dependientes de cada una de las Secretarías de esta Facultad, las que actúan principalmente en la zona de influencia de la costa del Uruguay; se incorporó la Unidad de Gestión Interinstitucional; integrándose en la Secretaría Académica las Áreas de Bedelía, Sistemas, Acreditación y Evaluación Institucional y Relaciones Internacionales, en la Secretaría de Investigación y Postgrado el Área de Vinculación Tecnológica. Y con dependencia compartida de las Secretarías Académica y de Extensión las áreas de Proyectos Específicos, Educación a Distancia y Orientación y Tutorías.

• Se diseñó el nuevo Reglamento de Coordinadores Generales de Sede. • Se desarrolló el Nuevo Reglamento de Director de Carrera y Consejos de Carrera. En función de eso

se trabajó en el proceso eleccionario y se han coordinado reuniones. • Se confeccionó el proyecto de Ordenanza de Notificación Electrónica; el proyecto de ordenanza

sobre Régimen de Incompatibilidades; se capacitó a todos los empleados que realicen actividades vinculadas al Departamento Personal de todas las Sedes, como así también al Personal en la utili-zación del Sistema SIU MAPUCHE y Sistema de Control de Asistencia.

• Integración del Programa de Movilidad del Mercosur. Se participó en el Taller de Evaluación del Programa de Movilidad Estudiantil Universitarios Mercosur, PMM, realizado en Florianópolis (Brasil) donde también participó una de las estudiantes que realizó intercambio, Se concretaron tres movi-lidades estudiantiles a universidades de Brasil y Paraguay.

• Se organizó junto con el Instituto Nacional del Agua el XII Simposio Iberoamericano sobre Sistemas de Abastecimiento de Agua y Drenaje Urbano donde la facultad presidió el Comité Científico del SEREA 2013.

• Se incorporó a la iniciativa micro-regional “Crespo y Aldeas Aledañas” como estudio de caso del Proyecto Brasileño “Análise da Resiliência dos Agroecossistemas frente àsMudanças Climáticas: Modelos Conceituais e Construção de Ferramentas de Diagnóstico”.

• Con el CONICET se firmó el convenio FCyT – CICyTTP CONICET para la implementación del proyecto de maestría presentado por el CeReGeo. Docentes e investigadores son además directores de be-carios de esa institución.

• Se creó y gestiona conjuntamente a CONICET el Laboratorio de Actuopalinología (FCyT-CICyTTP CO-NICET) desde donde se trabajó en la formación de nuevos recursos humanos a través de pasantías y de la dirección de dos tesis de grados y se está trabajando en dos proyectos de investigación externos, además de la presentación de un nuevo proyecto en conjunto con INTA.

• Se realizó el proceso de acreditación de CONEAU de la Licenciatura en Biología, recibiendo en el mes de Octubre la visita de los pares evaluadores en la Sede Oro Verde – Diamante.

• El decano participó en las tres reuniones anuales del Consejo de Decanos de Facultades de Cien-cias Exactas y Naturales (CUCEN), en las cuales se culminó el trabajo de elaboración de estándares para la acreditación de los profesorados en Matemática, Física, Química, Biología y Computación, estando abocados actualmente a la elaboración de una programa de mejora en la enseñanza de las ciencias.

• Se integra la RED UNCI, la Red de Asesores Jurídicos de Universidades Nacionales Argentinas, la Red Iberoamericana en Contextos de Encierro, la Comisión de Discapacidad del CIN.

• Se dictó en Villaguay un curso de capacitación a más de 400 inscriptos en el marco de un convenio con la Cooperativa Las Camelias.

• Participamos en la constitución del Polo Tecnológico del Paraná integrando la comisión directiva.• Extensión y su impacto: Cursos aprobados por Consejo Directivo: 83; Docentes extensionistas: 155;

Estudiantes instructores de Informática Educativa: 75 instructores en 13 escuelas; Total estimada de horas en ejecución de proyectos: 435 horas cátedras; Total de horas asignadas a instructores de Informática Educativa 225 horas cátedras; Pasantías Educativas: 23 pasantes (19 pasantes que cumplen funciones en organismos Oficiales; 4 pasantes que cumplen funciones en empresas privadas).

307

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Académicas: Educación en Contextos de encierro: Dos veces ganador de proyecto Voluntariado Universitario año 2012 y 2013 - Unidades penales N°1 y N°6 de la ciudad de Paraná-. Se dicta la Lic. en sistemas informáticos, Lic. en Biología y Lic. en Accidentología Vial. Designación de docentes para el dictado de las cátedras y para las tutorías. Se implementó el uso de la Plataforma Virtual en la Sede la Unidad Penal N° 1 (con acceso restringido).

• La facultad registró a 2090 ingresantes al ciclo 2013. • En el área Concursos se llamaron y efectivizaron gran cantidad de Concursos Interinos (total 117)

en las Sedes Paraná (53), Oro Verde (30), Diamante (10), Chajarí (11), Santa Elena (10) y Guale-guaychú (3) a fin de regularizar la situación en aquellas cátedras que los docentes habían sido designados de manera directa de cátedras del 1° cuatrimestre y materias anuales, restando aún concretar los correspondientes a las cátedras del segundo cuatrimestre. Se realizaron 46 (cuarenta y seis) llamados a concursos interinos en la E.P.N.M y S. Nº 35 Técnica Gral. Don José de San Martín - Crespo. Se abrió una nueva convocatoria a concursos ordinarios de 21 cátedras (según Res. CS N° 171/13).

• Investigación: Se tramitaron 18 nuevos proyectos de Investigación involucrando a 113 investigado-res, Se procedió a tramitar 17 informes finales de Proyectos de Investigación, 7 aprobados por el Consejo Superior y 10 en diferentes estados de evaluación/aprobación; se gestionaron y aprobaron satisfactoriamente 9 nuevos cursos de posgrado; se dictaron 5 cursos de Posgrado para alrededor de 120 asistentes de distintos lugares del país y el extranjero; se tramitaron y aprobaron 4 nuevas becas de iniciación a la investigación UADER; se gestionaron 8 nuevas becas de iniciación a la in-vestigación CIN (Consejo Interuniversitario Nacional).

• Se organizaron Congresos Nacionales e Internacionales: Cuarta edición del Congreso Nacional e internacional de Criminalística y Accidentología Vial; XV Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación - WICC 2013- ; 1° Conferencia Regional de Software Libre.

• Becas: UADER: 298 estudiantes beneficiados, PNBU: 12 estudiantes beneficiados, PNBB: 47 estu-diantes beneficiados, InAuBePRo: 195 estudiantes beneficiados, más de 100 estudiantes participa-ron de viajes de recreación.

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias SocialesLa Normalización de la UADER en 2012 planteó un nuevo escenario para nuestra Universidad. Una nueva institución se constituía.

Los desafíos en cuanto a procesos de institucionalización y desarrollo académico son diversos y múl-tiples y se han ido enfrentando con propuestas, trabajo sostenido, ideas, espacios compartidos de construcción y desarrollo.

La Gestión de la Facultad asume la defensa de la educación como derecho social indelegable y la res-ponsabilidad social del estado en ella; principio que podemos deconstruir en el trabajo cotidiano de cada secretaría, sedes, instituciones dependientes.

Acciones: • Crecimiento académico: • Se crearon en Concordia y Concepción del Uruguay las carreras Tecnicatura en Canto Lírico y

Tecnicatura en Instrumentos. • Se creó en Paraná la Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Ciclo de Complementación Curricu-

lar). • Se sostiene el Profesorado en Educación Primaria en Federación; para estudiantes del Norte

entrerriano. • Este año ingresaron 3074 estudiantes. • La matrícula total es de 9474 estudiantes, en su mayoría entrerrianos que provienen de escue-

las públicas de la provincia; primera generación familiar que accede a estudios universitarios. • 208 hijos de estudiantes y docentes de la Facultad concurren a los Jardines Recreativos en

sede Paraná y Concepción del Uruguay.• Fortalecimiento Institucional: • Se consolidaron Consejo Directivo y Consejos de Carreras de la Facultad.

308

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se evaluó, modificó y propuso nueva Normativa institucional estructurante de la Normalización. • Se trabajó en la consolidación de la Sede Concepción del Uruguay; espacio académico que

cuenta con 17 carreras. Se reestructuró académica y administrativamente esta sede. • Se continúa trabajando en sedes Gualeguaychú y Concordia, y la extensión áulica Federación.• Políticas Académicas: • La Facultad participa a nivel nacional de redes y asociaciones en el debate de sus campos dis-

ciplinares y educativos. • Propone políticas de inclusión educativa que garanticen el ingreso, la permanencia y la gradua-

ción de los estudiantes. • Tiene programas para estudiantes ciegos, sordos, privados de la libertad, mayores. • Se trabajan procesos de autoevaluación y de transformación curricular de las carreras. • Se proponen trabajos en propuestas de Posgrado. • Se desarrollan los postítulos «Didáctica de la Matemática en la Escuela» y «Didáctica de la Len-

gua en la Escuela» en localidades de la provincia. • Se desarrollan concursos interinos, adscriptos, docentes auxiliar alumno en consonancia con la

reglamentación de Universidades Nacionales en todas las sedes. • Se regulariza la organización directiva de todas las escuelas dependientes a través de concur-

sos. • Se trabajó en la promoción de la salud y el deporte en los estudiantes, el incremento de las

becas Uader (473 becas este año) y el acompañamiento al estudiantado.• Patrimonio e Infraestructura: • Se relevó situación Patrimonial de la Facultad para regularizar las situaciones. • Se continúa la tramitación con UADER por el campus universitario para sede Paraná y por la

situación de infraestructura en Sede Uruguay y demás sedes. • Se monitorean las obras en escuelas dependientes: Escuela Normal, Escuela de Música. • Se abrió expediente por la Escuela Celia Torrá, de Concepción del Uruguay.• Relaciones con la sociedad: • Se desarrollan 43 proyectos de extensión en todas las sedes que vinculan los saberes institu-

cionales con intereses de diferentes organizaciones, instituciones, espacios de las comunidades en la que la Facultad tiene presencia.

• Se desarrollan 9 Proyectos de Voluntariado Universitario, donde los estudiantes se insertan con diversas propuestas en el territorio entrerriano.

• Se desarrollan dos Proyectos Nacionales de Universidad, Estado y Territorio que, en vinculación con escuelas de Paraná hacen eje en la problemática ambiental y en el acercamiento de la Educa-ción Artísticas en sectores con escaso acceso a estas temáticas.

• Se constituyó en Sede Paraná y Concepción del Uruguay el CILEN -Centro Intercultural de Len-guas-; donde se firmaron convenios con colectividades y asociaciones de idiomas para fortalecer el desarrollo multicultural de nuestra provincia.

• Se continúa el Proyecto Centros de Educación Artística de Humanidades, en dos escuelas pri-marias de barrios populosos de Paraná; poniendo al alcance de niños y niñas las artes visuales, el teatro, el circo, la literatura.

• Se creó el Área Cultura, en pos de fortalecer y poner en común las diversas manifestaciones culturales de instituciones, estudiantes, docentes de la Facultad.

• Se alojó el trabajo de la Red de Museos Pedagógicos de la Facultad, para poner en valor y pre-servar la riqueza en términos de la historia educativa de las instituciones dependientes.

• Se constituyó el Área Memoria y Derechos Humanos, como un espacio transversal y permanen-te que resignifique la historia de nuestro pasado reciente.

• Se firman continuamente convenios con diversas instituciones y organizaciones de la comuni-dad; para propiciar proyectos compartidos y para que estudiantes puedan insertarse a través de sus prácticas en espacios educativos y de salud mental.

• Escuelas dependientes de la Facultad: • En el marco de posibilitar el acompañamiento de experiencias innovadoras en la enseñanza,

se desarrolla el Proyecto de Educación Plurilingüe, que pone a disposición de los estudiantes de las escuelas dependientes, las lenguas en la que se forma en nuestra facultad: italiano, francés, inglés y portugués, y el Programa de Educación Sexual Integral.

309

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Revisión e implementación de nuevos Planes de Estudios. • Implementación de proyectos que vinculan el Nivel Superior con las escuelas. • Desarrollo de diferentes proyectos de mejora de la enseñanza, trabajo colectivo, ciudadanía

estudiantil. • Concreción en Escuela Normal y Almafuerte del Programa Conectar Igualdad.• Producción y circulación del conocimiento: • Se desarrollan proyectos de investigación en diferentes sedes de la facultad. • Se desarrolla una política de divulgación de las producciones de la facultad en los medios ma-

sivos de comunicación. • Se trabaja en la constitución del Repositorio Institucional Digital Abierto de la Facultad, en la

línea de trabajo del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. • Se realizaron jornadas de divulgación y difusión de proyectos de Investigación.• Vinculaciones: La facultad integra REDUEI: Red Universitaria de Educación Infantil; ANFHE: Asocia-

ción Nacional de Facultades de Humanidades y Educación; AUAPSI: Asociación de Unidades Aca-démicas de Psicología; RAUDA: Red Argentina Universitaria de Arte; ADILLI: Asociación Docentes e Investigadores de Lengua y Literatura Italianas; KIPUS: Red de Facultades de Formación docente

Facultad de Ciencias de la Vida y la SaludSe constituye el Consejo Directivo como órgano colegiado y de cogobierno de esta Facultad.Desde la Secretaría de Extensión se trabajó mancomunadamente con el Ministerio de Salud de la Pro-vincia de Entre Ríos, Hospital Materno Infantil San Roque, la FAEHER, el CUCAIER, el INADI, UPCN, entre otros, coordinando acciones para los distintos programas y proyectos de extensión de la Facultad. Des-de la misma se pone en función el Área de Prensa y Comunicación, la cual se dedica a lo concerniente a gestión de contenidos web, prensa y redes sociales.

Desde la Secretaria Académica se firmaron convenios específicos de prácticas con Instituciones de Sa-lud. Además desde la Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud se firmaron convenios con la Facultad de Ingeniería de la UNER, con la Asociación de Bibliotecas Universitarias de Córdoba y con la Facultad de Ciencias de la Gestión de UADER.

Desde la Secretaría de Investigación y Posgrado, y desde el Centro de Investigación de la Facultad se firmaron convenios específicos con el IPRODI, para la realización de juegos integradores a realizar con escuelas técnicas en los municipios de Chajarí y Concepción del Uruguay.

Desde las extensiones áulicas, culminaron en el primer cuatrimestre el cursado de la tercera cohorte del tramo Enfermería Universitaria en la extensión Áulica Villaguay. En esta misma Extensión Áulica se dio inicio a la Primera cohorte de la Carrera de Podología Universitaria en el segundo cuatrimestre del corriente. Mientras que en la Extensión Áulica Federal finalizó el dictado de la primera cohorte del tramo de Enfermería Universitaria en este cuatrimestre.

Desde el Departamento Personal, se ha realizado el control del personal docente y no docente, se ha confeccionado y controlado las planillas de productividad del personal docente y administrativo.

En el ámbito del área personal se realiza la carga manual de la información en el Sistema SIU MAPUCHE que funciona como base de datos de los agentes administrativos de la Universidad, así como el registro del personal docente. Se lleva a cabo la actualización de declaraciones juradas del personal no docente como además de las tareas regulares del área, las que se han llevado a cabo con total normalidad.

Políticas AcadémicasSe sustancian 26 Concursos Interinos en el transcurso del año y la inscripción a 39 Asignaturas finali-zando el ciclo lectivo, a fin de regularizar la planta docente.

Se elaboran varios Ciclos de complementación curricular de equivalencias, articulando las Carreras Superiores no Universitarias para acceder a los Segundos Ciclos de las Licenciaturas en Enfermería, Producción de Bioimágenes, y en Higiene y Seguridad Laboral, firmando convenios específicos con las

310

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Instituciones que lo requirieron. Se reestructura el régimen de correlatividades de la Carrera de Técnico en Análisis Clínicos a fin de mejorar el cursado para los estudiantes.

Se realiza el cambio curricular de la Carrera Licenciatura en Enfermería, la misma se encuentra para su aprobación en el Ministerio de Educación de la Nación.

Se elabora un nuevo formato de Curso para los ingresantes a las diferentes carreras, de manera articu-lada con la Secretaría Académica de la Universidad.

Se elaboran las Carreras de Licenciatura en Ortesis y Prótesis, y Tecnicatura en Higiene y Salud Animal, las cuales están para su aprobación en el Ministerio de Educación de la Nación, y serán dictadas en la ciudad de Villaguay a partir del 2014.

Se lleva a cabo el Proyecto Piloto de Semipresencialidad en el Ciclo de la Licenciatura en Enfermería, a través de Plataforma Moodle. Se llevan a cabo el dictado de tres Cursos de Postgrado destinados a profesionales médicos, obstetras y enfermeros.

Se entregan 98 Títulos de profesionales y se tramitaron 325 Títulos que se encuentran para su legali-zación correspondiente.

Desarrollo y Cooperacion ComunitariaSe participa en el equipo Sanitario conformado por Estudiantes avanzados de Enfermería en el Festival de Música por la Identidad, el 23 de marzo en el Teatro 3 de Febrero.

Se realiza un relevamiento a estudiantes de Pueblos Originarios de la FCVyS organizado por la Secreta-ría de Bienestar Estudiantil de Rectorado a partir de la SPU, en todas las Sedes y extensiones áulicas de la FCVyS, siendo relevada una estudiante de la Extensión Áulica de Villaguay.

Se lleva a cabo el 2º Relevamiento de Población Estudiantil con Discapacidad obteniendo la Notebook con accesibilidad 4 estudiantes.

Se lleva a cabo el Programa de Promoción de Acciones Saludables, dentro del mismo: el curso “Las Ciencias de la Salud y el trasplante de órganos” – La campaña de concientización de donación volunta-ria de médula ósea – La participación con el camión sanitario y el equipo del programa Provincial de VIH – SIDA- Charla debate sobre prevención de cáncer de útero – Charla en la semana de la mujer: la mujer y el deporte- Charla en conmemoración del día conjunta con el INADI – Charla y debate con testimonios de familiares de desaparecidos y enfermeras del hospital militar – Charla y debate sobre Educación y prevención de HIV-SIDA – Seminario-Taller sobre Educación y sensibilización social para acciones iguali-tarias y prevención de la violencia de genero – Jornadas sobre cáncer – Conferencia “Los dos prólogos del Nunca más y la política de los Derechos Humanos en la Argentina en los últimos 30 años – Cursos sobre prevención de accidentes y primeros auxilios en 26 localidades de la provincia – Panel sobre violencia de genero – Como cierre del programa: una caminata con la participación de la comunidad.

Producción y Circulación de la Información• Proyecto «Procesamiento de Imágenes Médicas. Segmentación Semiautomática para generación

de modelos músculo esqueléticos del miembro inferior» .• Proyecto «Matadero Transportable» (convocatoria de proyectos Federales de Innovación Productiva/

establecimientos productivos).• Proyecto «Servicios Integrales para el manejo productivo y sustentable del sector agroindustrial»

(admitido por Resol 300/13 por la Agencia Nacional de Producción Científica y Tecnológica).• Proyecto de redes 7: Red Universitaria de Desarrollo de Actividades Académicas. Y Capacidades

Científicas y Tecnológicas aplicadas a los sectores de Salud, Ambiente y Agroindustria.• PROCODAS: Aprobados los Proyectos de Tecnología para la Inclusión Social «Diseño y desarrollo de

Baños Químicos Portátiles para Personas con Discapacidad» y el «Diseño de Impresoras Braile».• Trabajo “Promoción de Hábitos Saludables de Niños/as de 3 – 5 años de barrios de escasos recur-

311

SERGIO DANIEL URRIBARRI

sos”, presentado en el 2º Congreso Nacional de Promoción y Educación para la Salud, Simposio de educación para la Salud de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad de Santiago del Estero.

• Presentación de un Paper científico en el «Congreso Mexicano de Ingeniería y Tecnología», desde el Dpto. de Tecnologías para la Salud FCVyS.

• Trabajo “Promoción de Salud en Niños/as de jardines maternales de barrios de escasos recursos de la ciudad de Paraná” para el XII Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, en noviem-bre, en Quito, Ecuador.

Políticas de Bienestar e Inclusión • Becas de posgrado y renovación.• Becas UADER.• Pasantías con UNITER y FUCOFA.• Deportes y actividades recreativas destinadas a estudiantes de todas las sedes y facultades.• Organización de eventos deportivos en forma conjunta con el Rectorado de la Universidad.• Jornada deportiva “Presidente Néstor Kirchner”.• Jornada deportiva y recreativa del día del estudiante en la Escuela Alberdi.• Viaje a Buenos Aires, a la Feria del Libro y a Tecnópolis.

CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN

En el marco de la Ley de Educación Provincial N° 9.890, el Consejo General de Educación implementó el Plan Educativo Provincial 2011 – 2015, que contempla la continuidad y profundización de líneas de acción en el marco de los ejes: Mejor educación con igualdad de oportunidades, Inclusión educativa… un compromiso político social, Profesionalización docente: una cuestión estratégica, Integración Educa-ción- Trabajo- Producción e Innovación tecnológica, que a continuación se detallan.

Los ejes se relacionan con: reconfigurar el ámbito estatal provincial y nacional como integrador de las acciones políticas llevadas adelante por todos; asumir la responsabilidad estatal como garante de condiciones de igualdad para todos los entrerrianos frente al derecho a la educación; recuperar y dar centralidad a la enseñanza y el aprendizaje; fortalecer el lugar de la escuela y la tarea de los docentes como agentes de transmisión y recreación del conocimiento; sostener y reforzar la función inclusiva de las propuestas pedagógicas.

A través de las diferentes Direcciones de Educación y de Planeamiento se prevé promover que “las ins-tituciones educativas constituyan un espacio esencial de transmisión, consolidación, creación y recrea-ción de la cultura nacional y popular y un ámbito de producción y distribución del conocimiento…”(PEP).

El Consejo General de Educación avanzó en la recuperación de los días de clase, superando los 180 días fijados por Ley y en la extensión de la jornada escolar. Desarrolló una gran cantidad de progra-mas y proyectos tendientes a la mejora de la calidad y la inclusión educativa, asegurando el derecho constitucional de enseñar y aprender. En el ciclo lectivo 2013 amplió la cobertura, fundamentalmente con el aumento de la matrícula en el nivel secundario; fortaleció la formación del personal docente con capacitación como consta en los informes específicos de las diferentes áreas; mejoró los índices de retención; disminuyó el porcentaje de repetición en los primeros grados de la educación primaria y amplió la cobertura de alfabetización para jóvenes y adultos. Se continuó o generó planes y programas tendientes a fortalecer los acuerdos de convivencia, la constitución de los centros de estudiantes, la implementación de planes de mejora para disminuir la repetición y aumentar el número de egresados en las escuelas secundarias. También se mejoró la participación de los alumnos en ferias de ciencias, olimpíadas y concursos; se amplió la distribución de libros y netbooks y se dotó de equipamiento y me-joras edilicias en las escuelas de educación técnico profesional.

El Consejo General de Educación en función de la Ley Nº 9.624 de Convención Colectiva de Trabajo Docente, participó en Comisiones Paritarias convocadas por el Ministerio de Trabajo, por lo que dio

312

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cumplimiento a temas acordados en ámbitos de la negociación colectiva como infraestructura escolar, transporte escolar, vivienda y condiciones laborales docentes. En cuanto a lo acordado en la comisión de Condiciones laborales docentes, se plasmaron en acuerdos que dieron lugar a normativas específi-cas sobre Cambio de funciones (Resolución Nº 2550/13 CGE), Reglamento de Concursos (Resolución Nº 1000/13 CGE), Bases para el Concurso de Oposición para la cobertura de cargos de director/rector y vicedirector/vicerrector de los niveles inicial, primario, secundario y sus modalidades (Resolución Nº 500/13 CGE).

Todas las direcciones, coordinaciones y programas han desempeñado sus funciones en forma articula-da y propiciando la participación de supervisores, directivos, docentes y estudiantes.

Los próximos años nos desafían a un trabajo en la escuela, con los docentes y los alumnos que supere los logros alcanzados, profundizando y ampliando el proyecto político provincial y nacional. Continua-remos enfrentando los desafíos y las dificultades, con la convicción que la transformación educativa es necesaria con la participación y compromiso de toda la comunidad educativa.

Educación InicialEn el marco de la Ley de Educación Provincial N° 9.890 y del Plan Educativo Provincial 2011-2015, la Dirección de Educación Inicial se ha propuesto llevar adelante diferentes proyectos tendientes a la me-jora de la calidad y la inclusión educativa, asegurando el derecho constitucional de enseñar y aprender.Para una mejor educación con igualdad de oportunidades, se ha dado inicio a la Transformación Curri-cular a través del proceso de evaluación de los Lineamientos Curriculares para dicho nivel (Resolución Nº 150/09 CGE) en un espacio de diálogo, compromiso y participación en pos de favorecer la reflexión acerca de las prácticas pedagógicas en relación a los nuevos paradigmas. Se han llevado a cabo tres jornadas de capacitación “La evaluación como instrumento de mejora educativa”, destinada a 155 participantes entre supervisores y directivos de Nivel Inicial de gestión estatal y privada.

En cuanto a transformación institucional, se han generado encuentros entre los integrantes de la mesa intersectorial en el marco del Convenio de Cooperación Específica firmado entre la presidente del Con-sejo General de Educación y la presidente Municipal de Paraná, Dirección de Educación Inicial, Munici-palidad de Paraná (Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación), Ministerio de Salud y Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, las que tienen como prioridad generar acciones con el fin de promover un enfoque intersectorial para abordar el desarrollo integral en la primera infancia.

Por otra parte en lo que respecta a mejora de los aprendizajes y de la enseñanza en el marco del con-venio firmado entre Fundación Arcor y Consejo General de Educación, se dio continuidad al “Programa de Promoción del desarrollo lingüístico y cognitivo”, mediante asistencias técnicas que se llevaron a cabo en los departamentos Paraná, Villaguay, San Salvador, Federación, Chajarí, Concordia, Federal, La Paz y Feliciano, destinadas al 100 por ciento de los docentes de salas de cinco años de gestión estatal y privada de los mencionados departamentos. La evaluación de la implementación permite constatar mayor interés, apropiación y cobertura del programa, mayor concientización por parte de los docentes, mayor sistematización en cuanto a la implementación; respecto de los niños se observan importantes avances en el desarrollo del lenguaje oral con una activa participación en las propuestas pedagógicas y en el inicio del aprendizaje de la escritura.

Se desarrollaron dos jornadas de articulación entre nivel inicial y primario, “Puentes para promover la alfabetización” en Victoria y en Concordia, en las que participaron instituciones seleccionadas de los departamentos Concordia, Federación y Victoria. En concordancia con lo que se expresa en el Programa Integral de Trayectorias Escolares (Resolución Nº 1550/13 CGE) que tiene como propósito fomentar la elaboración e implementación de proyectos de articulación que pongan de relieve las continuidades curriculares y pedagógicas necesarias para garantizar el pasaje al nivel primario de todos los niños y niñas. El impacto de la implementación en 1º grado alcanzó a 765 niños y 38 docentes. Los resultados de la evaluación muestran la importancia de promover en el jardín de infantes el desarrollo del vocabu-lario, la adquisición de categorías conceptuales y el aprendizaje de habilidades tempranas de escritura.Para la formación especializada de las maestras de nivel inicial en desarrollo lingüístico y cognitivo

313

SERGIO DANIEL URRIBARRI

infantil se realizó el lanzamiento de esta línea de acción, a cargo de la Licenciada Celia Ronsemberg, dicha línea de acción representa un desafío para los docentes de nivel inicial puesto que la misma es de modalidad presencial y no presencial, para cuya implementación se recurre a las Tecnologías de la información y la comunicación, a través de la plataforma online de la Fundación Arcor.

Para la inclusión educativa como compromiso político social el nivel inicial se ha expandido cuantitativa-mente, aumentando la matrícula en todas sus instituciones. Respecto a la cobertura, se han promovido diferentes políticas con el fin de democratizar la sala de cinco años alcanzando el 99,7 por ciento; para universalizar el acceso de los niños y las niñas de cuatro años se logró una cobertura del 74,10 por ciento; así como la incorporación progresiva de la franja etaria comprendida entre los 45 días y los tres años de edad.

Durante el año 2013, se crearon 80 cargos en total: 4 de maestros de jardín de sala de 5 años, 28 de maestros de jardín 4 años, 22 de maestros jardín maternal; 6 maestros de sala multiedad e itinerantes de zona rural; 1 maestro de jardín lúdico expresivo, 13 maestros de jardín de infantes para cumplir la función de apoyo educativo, 2 cargos de supervisores de zona nivel inicial, 2 directores de unidades educativas, 1 director de radio educativo y 2 cargos de personal de servicios auxiliares.

Para acrecentar la autonomía e identidad del nivel, se han creado tres unidades educativas con cargo directivo y con personal de servicios auxiliares.

Para dar cumplimiento a la integración e inclusión inicial: se han creado 13 cargos de Maestro de Nivel Inicial con función de apoyo educativo, para dar respuesta a la obligatoriedad escolar de la sala de cinco años de los niños y niñas con discapacidad temporal y/o permanente. Junto a la Dirección de Educación Especial se desarrollan acciones de articulación y de trabajo compartido con el objetivo de garantizar la mejor propuesta pedagógica integral. Se ha participado de la elaboración del Documento sobre “Programa Integral de Trayectorias Escolares” de manera conjunta con las demás Direcciones de Niveles, el cual establece la importancia de fortalecer las trayectorias escolares y de garantizar la calidad de las adquisiciones de aprendizajes en todo el tránsito por la escolaridad obligatoria. El men-cionado documento se ha socializado a través de encuentros departamentales con la participación de representantes de diferentes direcciones.

Se ha continuado con la profesionalización docente, en un trabajo articulado con la Dirección de Pla-neamiento Educativo, llevándose a cabo encuentros de formación continua. Con la Coordinación Pro-vincial de Educación Artística, en el marco del Proyecto “La Educación Artística: una presencia ineludi-ble en la Educación Inicial”, se realizó un encuentro en La Paz destinado a 120 docentes de salas de cinco y cuatro años de gestión estatal y privada. Con la Coordinación Provincial de Educación Sexual Integral se organizaron 3 jornadas en los departamentos Federal, Feliciano e Islas, de los las cuales participaron 150 docentes de salas de cinco años de gestión estatal y privada, Maestros Orientadores Integradores, representantes de los Servicios auxiliares interdisciplinarios educativos y miembros de equipos directivos de inicial y primaria para abordar la implementación de la Ley Nº 26.150 Educación Sexual Integral, cuyos contenidos abordados atraviesan todas las propuestas pedagógico-didácticas desde temprana edad.

Con la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas se realizaron dos encuentros en Paraná y Villaguay destinado a docentes rurales de nivel inicial. Así mismo con la Coordinación Provincial de Educación Ambiental, se ha dado continuidad al proyecto iniciado en el año 2012, y se llevó a cabo el 6to encuentro en el que se realizó la socialización y revisión de la versión preliminar del Documento de Apoyo “Diseño de estrategias y Materiales didácticos en Educación Ambiental para nivel Inicial” en el que participaron 80 docentes del departamento Gualeguaychú de gestión estatal y privada.

La Dirección de Educación Inicial llevó a cabo diferentes proyectos: “Conjugando miradas para enri-quecer la gestión institucional”, consistentes en dos encuentros, de dos jornadas cada uno, a cargo del Programa Nacional Desarrollo Infantil perteneciente al Ministerio de Educación de la Nación con el objetivo de fortalecer la gestión institucional de los jardines del Departamento Paraná.

314

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Se organizaron dos jornadas “El arte y el juego en el desarrollo integral infantil” a cargo de especialistas del área de capacitación de la Fundación Arcor, en la que participaron docentes de diferentes organis-mos y promotores de derechos, y se abordaron temáticas como música, teatro, expresión corporal y artes visuales.

“El juego como derecho y responsabilidad” implementado en el año 2013 en seis instancias en los departamentos: Diamante, Gualeguay, Gualeguaychú, Feliciano y Concordia con modalidad de taller teórico y vivencial en el que han participado docentes del nivel, docentes de primer grado, Maestro Integrador Orientador y Maestro de apoyo a la Alfabetización Inicial. Educación PrimariaLa Dirección definió fortalecer la calidad educativa, la mejora de los aprendizajes, disminuir el porcen-taje de repitencia en escuelas, la inclusión educativa y la protección de la trayectoria escolar de todos los niños y niñas entrerrianos. En función de ello, y con el fin de alcanzar mejores logros en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y asegurar el ingreso, reingreso, permanencia, movilidad y egreso de los alumnos en el sistema educativo, se implementó un conjunto de líneas de acción: • En este marco, se dio continuidad al Programa Provincial de Alfabetización Inicial, el que abarcó el

universo de 301 establecimientos educativos. El objetivo es mejorar los procesos de alfabetización de los niños y las niñas para que puedan completar la trayectoria escolar. Se trabajó articuladamen-te con la Dirección de Educación Superior y la Dirección de Educación de Gestión Privada. Se desa-rrolló en trescientos un (301) escuelas, integrando a cinco mil novecientos setenta y cinco (5.975) supervisores, directivos, maestros de 1° y 2° grado Maestro de ciclo de atención a la alfabetización inicial (MAAI) y Maestro orientador integrados (MOI) participantes.

• El Programa Integral para la Igualdad Educativa, asistió a un total de ciento sesenta y nueve (169) establecimientos educativos que cuentan con una matrícula de setenta mil quinientos (70.500) alumnos. Las escuelas primarias son acompañadas por el Referente Provincial y los ocho Asisten-tes Técnicos-Pedagógicos, que atienden aproximadamente 18 escuelas cada uno.

• Se dio continuidad al perfeccionamiento y actualización para supervisores escolares del nivel Edu-cación Primaria con incorporación de Supervisores de Educación Inicial, Especial, Jóvenes y Adultos y de Gestión Privada. Se realizaron encuentros por sedes departamentales para poner en escena y analizar la realidad del Supervisor Escolar, generando espacios de participación con miras a la elaboración del proyecto de resolución para establecer roles y funciones del supervisor escolar del nivel, el diseño y redacción definitiva del manual del Supervisor Escolar y el manual para la gestión administrativa del directivo escolar.

• Se implementó el plan “Matemática para todos” con el propósito de promover el mejoramiento de la enseñanza de la matemática en 4º, 5º y 6º grado de la educación primaria. Se desarrolló en 56 escuelas pertenecientes al Programa Integral por la Igualdad Educativa (PIIE) con un total 482 docentes y se beneficiaron 9.452 alumnos del segundo ciclo.

• El proyecto de mayor calidad educativa en la prolongación de la jornada escolar, apostó a inau-gurar trayectorias escolares singulares desde la Dirección de Educación Primaria con Escuelas de Doble Jornada, Jornada Completa, Jornada Completa con anexo albergue y Jornada Extendida con el objetivo de generar nuevas y mejores condiciones para el logro de aprendizajes relevantes y significativos para todos los niños y las niñas que cursan la educación primaria, a fin de promover trayectorias educativas continuas y completas, como así también mejorar la articulación con el nivel secundario para favorecer la continuidad de los estudios obligatorios. Se favorecieron las escuelas Escuelas “Nina” con un total de 3.560 alumnos; 44 escuelas de Jornada Completa con un total de 7.188 alumnos; 35 escuelas de Jornada Extendida, con talleres incorporados en 6º año, y 46 insti-tuciones de doble Jornada, iniciaron sus actividades con un total de 203 talleres. El 65 por ciento de éstos corresponde a deportes, artes, nuevas tecnologías, teatro, educación musical y danzas.

• El proyecto del área de inglés se basó en tres aspectos: La falta de docentes especializados en el área. La necesidad de generar espacios de formación para el docente y de capacitación; La necesi-dad de diseñar una guía curricular o un lineamiento para el área de inglés, trabajo en territorio. Se realizaron encuentros de capacitación a los docentes de forma presencial y virtual, la redacción de los lineamientos con las propuestas recibidas de todos los docentes participantes y visita a varias escuelas de la provincia.

315

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• El postítulo Especialización Superior en Educación Rural para el Nivel Primario, del Programa de Mejoramiento de la Educación Rural (Promer) se implementa en la provincia con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación. Esta es la segunda cohorte suma 230 docentes rurales más. En la actualidad, se desarrolla desde la Dirección de Educación Superior con sus Institutos de For-mación docente de: La Paz, Instituto de Formación Docente N° 715; y de Nogoyá, Escuela Normal “Dr. Antonio Sagarna”.

Educación EspecialDesde la Dirección de Educación Especial se ha dado continuidad a acciones de fortalecimiento en la implementación de los lineamientos y normativa de la modalidad desde la perspectiva de la educación integral a fin de afianzar el proceso de transformación iniciado en el año 2011.Se realizaron encuentros y asistencia técnica en terreno, tendientes a la mejora de las propuestas de enseñanza y aprendizaje en Escuelas de Educación Integral y Centros Educativos Integrales y Terapéuticos en los departamentos Concordia, Uruguay, Diamante, Federación, Federal, Feliciano, Colón, Gualeguaychú, Gualeguay, Para-ná, Islas del Ibicuy, Villaguay.

En función de garantizar la inclusión educativa con igualdad de oportunidades y calidad para las perso-nas con discapacidad se ha realizado un trabajo articulado con las direcciones de los distintos niveles y modalidades concretando encuentros departamentales con directores y supervisores en torno al Pro-grama Integral de Trayectorias Educativas, acción realizada en los departamentos Feliciano, Concordia, Gualeguay y Gualeguaychú.

En el marco del fortalecimiento de los espacios de Orientación Vocacional Ocupacional y de Formación Laboral se concretaron encuentros de Terapistas Ocupacionales y docentes de Talleres de Orientación Vocacional Ocupacional y de Formación Laboral de Escuelas y Centros de Educación Integral. En tres encuentros zonales, organizados junto con la DEGP, se abordaron aspectos normativos y conceptuales respecto al trabajo en estos agrupamientos que garantizan la educación y formación para la vida laboral de adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad; compartiendo además, experiencias instituciona-les de talleres y prácticas educativas como instancia de iniciación en la inserción laboral. Participaron la totalidad de los docentes y profesionales de la provincia.

Se ha acompañado a las instituciones y articulado con la Dirección de Educación Técnico Profesional, en la presentación de proyectos de certificación, a través de la mencionada Dirección, de Talleres de Formación Laboral de las Escuelas de Educación Integral. Se han aprobado 15 certificaciones diferen-tes estando aún en evaluación 18 propuestas.

En referencia a los espacios de formación laboral de las Escuelas de Educación Integral por primera vez han realizado proyectos de la línea de Plan de Mejoras del Instituto Nacional de Educación Técnica, ha-biéndose presentado 14 propuestas de instituciones orientadas por la Dirección de Educación Especial. En este marco se concretó una jornada de trabajo con técnicos de la Dirección de Educación Técnico Profesional y docentes de las escuelas.

A fin de propiciar instancias de formación docente continua se llevó adelante la tercer etapa del Ciclo de Formación de los Maestros Orientadores Integradores (MOI) de gestión estatal y privada, con propuesta de encuentros presenciales y tutorías de forma virtual, contando con la participación de 370 docentes, incorporándose vicedirectores de escuelas primarias.

En el marco de la articulación de acciones con la Dirección General de Planeamiento Educativo se trabajó con propuestas del programa de educación sexual escolar, incluyendo el abordaje de los pro-tocolos provinciales de violencia, abuso y trata de personas con encuentros presenciales en los de-partamentos Federal, Islas del Ibicuy y Feliciano. Participaron docentes, directivos, equipos técnicos y maestros orientadores integradores. Con la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas se concretaron asistencias técnicas para la producción de proyectos para ferias de ciencias en las escue-las y centros de educación integral.

316

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Articuladamente con la Dirección de Educación Primaria se acompañó en la Jornada de Evaluación del Programa Provincial de Alfabetización Inicial realizando aportes respecto a las articulaciones posibles entre la ecuación especial y la implementación del programa.

Se dio continuidad al Curso Taller Interactivo de Lengua de Señas Argentinas nivel I, II y III en el depar-tamento Paraná; nivel II en los departamentos Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uruguay y Concordia y nivel III en los Departamentos Concordia, Gualeguay, Uruguay; realizando en este marco jornadas de especialización de los referentes sordos y docentes que dictan el curso. En el Departamen-to Uruguay, como acción de formación y articulación con la comunidad se dicto el Taller de Lengua de Señas Argentina para personas que se encuentran en contexto de encierro en la Unidad Penal de la localidad. Se concretó la edición del DVD III del curso taller interactivo de lengua de señas Argentina, material que aborda temáticas del Nivel III del curso de lengua de señas.

En cuanto al fortalecimiento del uso de las Tecnologías de la Información como herramienta pedagógi-co-didáctica áulica se continuó con las entregas de las netbooks en el marco del Programa Nacional Conectar Igualdad. Asimismo las Escuelas y Centros de Educación integral recibieron un kit adaptativo y complementarios de implementos tecnológicos tales como: cañón proyector, pantalla, mouse o te-clados adaptados, impresoras Braile, computadoras de escritorio, etc. Actualmente la totalidad de las instituciones de educación especial de la provincia cuenta con las netbook para todos los alumnos y personal directivo y docente.

Por primera vez, cinco escuelas de educación integral de la provincia participan del Plan de Mejora Ins-titucional para la Educación Especial –PMIEE- “Plan de Mejora Institucional para el fortalecimiento de las trayectorias escolares de los alumnos con discapacidad”- de los departamentos Concordia, Paraná, Villaguay, Diamante, La Paz.

Se ha acompañado a las instituciones de educación integral en la implementación de la línea “proyec-tos socioeducativos con centralidad en la enseñanza”, línea que implicó la presentación de proyectos, evaluados por la Dirección de Educación Especial, con el objeto de fortalecer y mejorar aspectos de la propuesta pedagógica centrando en el trabajo de lo curricular.

Educación de Jóvenes y AdultosEn el marco del Plan Educativo Provincial 2011 – 2015, la Dirección de Educación de Jóvenes y Adul-tos puso en práctica las políticas delineadas por los gobiernos nacional y provincial tendientes a la inclusión con calidad educativa de estudiantes en el nivel primario, secundario y capacitación laboral.• En la Educación Primaria se realizó la entrega de un ejemplar del nuevo Diseño Curricular aprobado

por Resolución Nº 0625/11 CGE- para cada docente, directivo, supervisor e institución educativa de la modalidad, iniciando el trabajo de re- contextualización del mismo.

• En dicho marco, se han desarrollado estrategias de acompañamiento de la práctica pedagógica del docente, para lo cual se elaboró y presentó el documento “Recomendaciones para la mejora. Algunas consideraciones”, material en el que se proponen a los docentes diferentes estrategias metodológicas para abordar contenidos curriculares de las diferentes áreas de conocimiento para estudiantes jóvenes y adultos.

• Se ha realizado una Jornada de reflexión sobre el proceso de acompañamiento de los equipos direc-tivos de la Modalidad, contando con la participación de 100 directivos y supervisores de escuelas y coordinadores de centros comunitarios.

• Se articuló el trabajo con los Programas de Educación Sexual y Prevención de Conductas Adictivas, dependientes de la Dirección de Planeamiento Educativo, a través del desarrollo de jornadas de ca-pacitación destinadas a docentes y capacitadores laborales de los departamentos Paraná, Federa-ción, Feliciano y Gualeguaychú, para abordar los ejes transversales: Educación sexual y Prevención de conductas adictivas. Además, dándose continuidad a la capacitación sobre el tema prevención de conductas adictivas, hemos contado con la participación de la Secretaría de Lucha Contra las Adicciones (Selca) para trabajar específicamente con docentes del departamento Paraná.

• Se intensificó la capacitación para profesores que se desempeñan en el Plan FinEs.• Se continuó con el Programa de Alfabetización “Encuentro” del Ministerio de Educación de la Na-

317

SERGIO DANIEL URRIBARRI

ción llegando a mayor cantidad de entrerrianos, brindándoles las herramientas de lectura y es-critura y cooperación en la formación para asegurar la continuidad en la educación primaria. Para la creación y puesta en marcha de Centros de Alfabetización, se mantuvieron los Convenios con la CAFESG, el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación y la Universidad Nacional de Entre Ríos. Este programa produjo un descenso de la tasa de analfabetismo de un 2.7 en el año 2008 al 1.8 según datos del último censo nacional, lográndose alfabetizar a más de 14.000 entre-rrianos a la fecha. En el ciclo lectivo 2013 se dieron de alta a 284 nuevos centros de alfabetización con 36 coordinaciones y 1.200 alfabetizandos, muchos de ellos en zonas rurales, barrios vulnera-bles y en contexto de privación de libertad.

• El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios “FinEs” destinado a Jóvenes y Adultos mayores de 18 años, que finalizaron la Educación Secundaria como alumnos regulares y quedaron adeudando materias, es una política que ha devuelto justicia y esperanza a los entrerrianos que por distintos motivos adeudaban materias de su formación en el nivel secundario; funcionó en59 escuelas sede de nuestra provincia, logrando que desde 2008 a la fecha 24.300 entrerrianos ob-tuvieran su título secundario.

• El Programa “Educación media y formación para el trabajo para jóvenes” con convenio de la Unión Europea permitió que Jóvenes y adultos de 19 a 25 años puedan concluir el secundario y una for-mación profesional o capacitación Laboral. Para esto se han equipado las 39 sedes del programa en toda la provincia y se capacitó por medio de Universidades Nacionales a docentes y directivos. Se entregaron a todos los estudiantes de las sedes del programa mochilas con útiles y pendrive para mejorar la calidad educativa. Se llevó a cabo el curso de “Articulación de la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos y la Formación Profesional” destinado a docentes, directivos y supervisores de escuelas secundarias de la Educación de Jóvenes y Adultos e instructores, docentes de capacita-ción laboral, directivos y supervisores de formación profesional y/o formación para el trabajo en ac-tividad en Centros Educativos. Así también se capacitó en TIC y nuevas tecnologías a los profesores de nivel secundario y capacitadores de informática. Se llevó a cabo el 3er. Seminario “Educación de Jóvenes y Adultos y Formación Profesional” destinado a Directivos, Coordinadores y equipo técnico de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos de las provincias de Misiones, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Formosa junto a la Dirección Nacional de Educación de Jóvenes y Adultos. Así mismo se incrementó las sedes del programa de 23 a 39, distribuidas en todo el territorio provincial. Las nuevas sedes son también beneficiadas con el equipamiento informático - multimedial y mobiliario con el que ya cuentan las primeras.

• Otra línea de definición política es la articulación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que nos permitió generar insumos para los estudiantes de las capacitaciones laborales e ingresarlos en el programa “Jóvenes por más y mejor trabajo” con el que los beneficia-rios de 18 a 24 años que asisten a escuelas o centros comunitarios de la modalidad Educación de Jóvenes y Adultos puedan percibir una beca de 450 pesos mensuales contra presentación de cons-tancia de alumno regular en la modalidad. En esta política educativa también se generó la figura de “tutores” para prevenir la deserción y el fracaso escolar, lo que ha ayudado no sólo al ingreso sino también a la permanencia y egreso de los estudiantes de la modalidad.

• Se han desarrollado actividades de coordinación y concreción de Protocolos con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para la Terminalidad Educativa (Certificación de Estudios Formales) con los Formadores Profesionales y Capacitadores Laborales como así también para la Formación Profesional de los Centros de Formación Profesional y Capacitación Laboral. Se invirtió un total de 10.461.206 pesos desde el año 2.008.

• Sumado a ello, se recibió 1.647.520 pesos para la contratación de 83 tutores regionales quienes realizaron tareas de prevención de la deserción y fracaso escolar, en los niveles Primario, Secunda-rio y de Alfabetización y Formación Profesional. Para alumnos participantes en el Programa “Jóve-nes con más y Mejor trabajo” fueron gestionadas 9.000 becas de educación primaria y secundaria y 7.500 de formación profesional.

• Se entregó además, aportes para 400 Talleres de Capacitación Laboral y Formación Profesional por 2.300.000 pesos, destinado a la compra de insumos, con el fin de promover el fortalecimiento de las instituciones, contribuyendo a la generación, sostenimiento y mejora del empleo. De esta mane-ra los estudiantes sólo deben ocuparse en estudiar y capacitarse, sin preocuparse por la obtención de recursos que demandan los trabajos prácticos de cada capacitación.

318

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se realizaron trabajos de articulación entre las oficinas de Empleo Municipales, la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral y los Coordinadores Departamentales de Educación de Jóvenes y Adultos a los efectos de optimizar estrategias y mejorar resultados.

• Se crearon Escuelas Primarias de Jóvenes y Adultos y Centros Educativos, contando actualmente con 45 Escuelas Primarias de Jóvenes y Adultos y 133 Centros Educativos que tienen un Diseño Curricular modulado de Ciclos, que se elaboró junto a los docentes y comunidades educativas de la provincia, teniendo en cuenta este nuevo sujeto joven y adulto que asiste a las instituciones de la modalidad. Lo mismo sucede con la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos, que actualmente tiene un nuevo y único Diseño Curricular para toda la provincia, que permite la movilidad de estu-diantes dentro del territorio provincial, siendo que previamente existían seis planes de estudio de nivel secundario de jóvenes y adultos en toda la provincia.

• Se han inaugurado dos Jardines Lúdicos Expresivos en escuelas nocturnas de Paraná y Victoria, destinado a hijos e hijas de estudiantes de 45 días de edad hasta los cinco años de los estudiantes tanto de la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos como de la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos, lo que permite la contención de los niños y niñas mientras padres y madres estudian.

• También se debe citar la amplia propuesta formativa de Capacitación Laboral y Formación Profe-sional concentrada en un Nuevo Diseño Curricular que sustenta a 81 perfiles que permiten capa-citar a entrerrianos que buscan formarse en un oficio para insertarse en el mundo del trabajo y la producción. Estos funcionan en los 26 Centros Comunitarios distribuidos en el territorio provincial. Estos Centros Comunitarios brindan educación primaria, secundaria semipresencial y capacitacio-nes laborales.

• Se han otorgado durante el ciclo lectivo 2013, ocho cargos de servicios auxiliares, dos de personal administrativo, cuatro centros educativos destinados a la Unidad Penal de Gualeguay, a 1º de Mayo (Uruguay), a Ombú (La Paz) y al Municipio de Paraná en el marco del convenio de cooperación edu-cativa. Se creó el Centro Comunitario Nº 18 en la ciudad de Gualeguay.

• Se aprobó por resolución 2408/12 CGE el Secundario con modalidad Semipresencial que es una nueva propuesta formativa destinada a entrerrianos mayores de 21 años que por razones laborales no pueden asistir diariamente a las Escuelas Secundarias Presenciales de Jóvenes y Adultos. Los estudiantes trabajadores se reciben de Bachiller con orientación en Humanidades.

• Se firmaron convenios de cooperación educativa con el Sindicato de Obreros y Empleados Viales (Soever) para la terminalidad secundaria de los empleados viales en el marco del Plan FinEs; con las Municipalidades de Paraná, Villaguay, La Paz, Gualeguaychú, Diamante, Urdinarrain, y Los Con-quistadores para la terminalidad primaria y secundaria de los trabajadores municipales; Juntas de Gobierno de Ombú, Yeso Oeste, Las Cuevas y con la Policía de la Provincia, Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), Servicio Penitenciario de la Provincia, Ministerio de Salud de la Provincia, Unión del Personal Civil de la Nación y Asociación Trabajadores del Estado para la educación se-cundaria con modalidad Semipresencial y capacitación laboral de los trabajadores. Así también con empresas como Johson Acero y Rufino P. Baggio para la terminalidad secundaria de sus trabajado-res. Con el Programa “Ellas Hacen” se garantiza la Educación Primaria y Secundaria para las 1.700 mujeres de la ciudad de Paraná.

• Se crearon por primera vez en la historia de la Educación Entrerriana tres cargos de Supervisores de Nivel Secundario exclusivos para la modalidad, que asisten a las treinta (30) ESJA – Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos — dependientes de ésta Dirección, al Secundario Semipresencial y a los servicios educativos de nivel secundario dentro de las Unidades Penales. Actualmente hay más de 3.000 trabajadores estudiantes transitando el secundario Semipresencial.

• Se creó la Coordinación de “Contexto de Privación de Libertad”, modalidad que depende desde el ciclo lectivo 2012 de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, aprobada por Resolución Nº 4786/11 CGE. Esta modalidad tiene incluidas a las siete unidades penales de la provincia, donde se garantiza Educación Primaria, Educación Secundaria y Capacitaciones Laborales, de acuerdo a las demandas de las mismas. Dichas unidades penales participan en diversos programas del Consejo General de Educación como del Ministerio de Educación de la Nación, llegando en algunos casos a obtener premios nacionales. Las Escuelas en Contexto de Privación de Libertad se han equipado con equipos informáticos y multimediales, como así también de bibliotecas para que con estas herramientas se tienda a mejor calidad educativa. Así mismo desde esta modalidad se gene-ran espacios de trabajo por medio de convenios de cooperación mutua con la Dirección General del

319

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Servicio Penitenciario de la provincia y el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia, a los efectos de garantizar la educación obligatoria a los menores que se encuentran en su depen-dencia.

• Se realizaron Encuentros Regionales, en tres de las ocho zonas de supervisión de la Educación de Jóvenes y Adultos, en los que alrededor de 100 docentes, directivos y capacitadores laborales de la modalidad de los departamentos correspondientes debatieron y aportaron sobre las problemá-ticas comunes, entre ellas se destaca: la deserción y el trabajo docente en plurigrado. En dichas jornadas, se ha acompañado a docentes y capacitadores laborales en la elaboración de proyectos tendientes a articular acciones institucionales y pedagógicas con el fin de dar respuestas a las pro-blemáticas antes mencionadas. Dichos proyectos se implementarán en el ciclo lectivo 2014.

• A partir de la sistematización de las diferentes Jornadas Institucionales y de capacitación ofrecidas, se está trabajando en la elaboración de un material que aborde problemáticas curriculares especí-ficas, con el fin de acompañar el proceso de desarrollo curricular.

• Se trabaja en toda la provincia con personal especializado para guiar y asesorar a las instituciones educativas dependientes de la modalidad que tengan alumnos integrados o con discapacidades.

• Asimismo, se asesora a todas las instituciones para ingresar en plan de mejora y crédito fiscal del Instituto Nacional de Educación Tecnológica dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, por medio del cual se puede acceder a equipamiento y mejoras edilicias.

• El 26 y 27 de septiembre de 2013 se llevó a cabo el 1º Congreso Nacional de Educadores de Jóve-nes y Adultos denominado “Encontrar (nos) en torno a las experiencias pedagógicas en la Educa-ción Permanente de Jóvenes y Adultos” al que asistieron 896 docentes de todas las provincias de nuestro país.

Educación Secundaria• El proyecto de Re-significación de la Escuela Secundaria continuó las líneas de acción programadas

en vistas a la profundización de los ejes considerados prioritarios desde sus inicios en el año 2008. Para sostener y acompañar este proyecto se han efectuado una serie de asistencias de fortaleci-

miento profesional e institucional garantizando el impacto pedagógico necesario en las institucio-nes educativas, siempre en pos de mejores aprendizajes.

• El equipo técnico pedagógico llevó a cabo jornadas de trabajo con intercambios, asesoramientos, debates y consultas a Supervisores, Directivos, Asesores Pedagógicos, Equipos de Orientación, Tu-toría, Asistente Técnico Territorial y docentes con el objeto de acompañar el desarrollo de la trans-formación de todo el nivel. En este sentido, de acuerdo al Plan Educativo Provincial 2011-2015, se realizaron una serie de acciones para fortalecer la formación continua tendiente a la profesionali-zación docente.

• Se ha concluido con el ciclo de formación para asesores pedagógicos “La Evaluación como herra-mienta de aprendizaje y fortalecimiento de las trayectorias escolares”, destinada a 400 asesores pedagógicos de escuelas orientadas, escuelas técnicas y agro técnicas, y de la Modalidad Artística, de gestión pública y privada.

• Se llevaron a cabo las siguientes capacitaciones: capacitación didáctica “Recorridos Didácticos: un puente entre el diseño curricular y los aprendizajes” en articulación con la Dirección General de Planeamiento Educativo, destinada a Asesores Pedagógicos y docentes de distintos espacios curriculares, llegando a 1.730 docentes capacitados. Capacitación “Fortalecimiento de la Ense-ñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria”, a cargo de equipos del Ministerio de Educación de la Nación y Equipo Técnico de la Dirección de Educación Secundaria, llegando a 300 docentes.

• En articulación con el Instituto Autárquico Becario Provincial se realizó la capacitación “El sujeto que egresa”, destinada a los 400 docentes que tienen a cargo el espacio curricular de Prácticas Educativas del sexto año de todas las orientaciones.

• También se implementó la formación “Escuelas de Innovación” a cargo del Equipo Conectar Igual-dad de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) destinada a Supervisores, Directi-vos, Asesores Pedagógicos y docentes de 20 escuelas del departamento Paraná y 20 directivos de escuelas enmarcadas en el Proyecto de Trayectorias Escolares, como parte del Plan Integral de Inclusión Digital, de esta manera se llegó a capacitar a 180 docentes de las áreas disciplinares, a 45 directivos, 20 asesores Pedagógicos, 28 supervisores de Educación Secundaria y Educación Es-

320

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

pecial, Coordinadora, y Docentes Asesores del “Proyecto Educación Secundaria en Zona de Sección Islas del Departamento Victoria”, aprobado por Resolución 4144/11 CGE.

• Asimismo, se llevó a cabo el Fortalecimiento de las Configuraciones de Apoyo: articulaciones posi-bles, realizada en articulación con la Dirección de Educación Especial y la Dirección de Educación de Gestión Privada, destinada a los Equipos de Orientación y Tutoría y a los Equipos de Orientación Educativa, dependientes de las Direcciones Departamentales de Escuelas de Gualeguaychú, Con-cordia, Paraná y Diamante, a la que asistieron 950 tutores.

• Se implementó monitoreo y asesoramiento en los proyectos de Formación Complementaria apro-bados en 646 escuelas que implican un total de 7.409 horas cátedra destinadas a proyectos e itinerarios formativos.

• Se trabajó en Asistencias Técnicas a profesores y directivos de Escuelas Secundarias de Jóvenes y Adultos sobre el sentido y la forma en que se puede realizar el proceso de acreditación de espacios curriculares denominado “Tutoría disciplinar de la estructura curricular”, las mismas estuvieron destinadas a 155 directivos, reunidos en los departamentos Concordia, Gualeguaychú y Paraná.

• Se elaboró el marco normativo de ingreso a la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos -Resolución 3412/12 CGE la que permite el ingreso a la modalidad de estudiantes con 18 años.

• En la búsqueda por concretar una escuela secundaria inclusora, equitativa y de calidad, en conso-nancia con normativas nacionales y provinciales, se han planificado y llevado a cabo acciones de formación docente que intentaron generar cambios en las prácticas institucionales y áulicas para que las mismas tengan finalmente, impacto en los aprendizajes de los estudiantes.

• Se realizó la escritura de un documento orientador del desarrollo de la propuesta curricular para la Modalidad Educación Rural.

• Se llevó a cabo la apertura de la Orientación en Educación Física con la correspondiente elabora-ción del Marco Orientador que se implementa en tres escuelas de la provincia.

• En pos de los aprendizajes de los estudiantes, se trabajó en consolidar la implementación del Plan de Mejora Institucional, promoviendo la planificación institucional de las acciones de intervención en relación con distintas problemáticas vinculadas a la repitencia, deserción y el abandono, favore-ciendo el cuidado de las trayectorias escolares de los estudiantes.

• Se implementó de Plan de Mejora Institucional en el total de las escuelas secundarias de la juris-dicción, abarcando 480 instituciones en todos departamentos de la provincia.

• Se organizó la apertura de Escuelas de Verano, para seguir fortaleciendo los aprendizajes de los es-tudiantes. El monto total de inversión que durante el año llegó a las escuelas es de más 65 millones de pesos.

• Se implementó el programa “Ponele título a tu secundaria”.• Se abrieron nuevos espacios de participación estudiantil a través de la creación de los centros de

estudiantes, para fortalecer el ejercicio de la ciudadanía y aprender a convivir en democracia.• Con la aprobación de la ley de Centros de Estudiantes (Ley N° 10.215), se conformaron un 62 por

ciento de los mismos, en las que participaron aproximadamente 2.100 estudiantes, como resulta-do de acciones llevadas a cabo en distintas localidades de la provincia.

Educación Técnico Profesional• Durante el año 2013 la Modalidad de Educación Técnico Profesional ha procedido a destinar, por

Resolución, 871 horas en Planta Permanente. Se destinaron además: 15 cargos docentes, seis cargos de maestros de ciclos para creaciones (aperturas), para completamientos de estructuras y para desdoblamientos de secciones; un cargo de Rector 3ª categoría con prolongación de jornada; cuatro cargos de preceptor y dos de secretario de tercera categoría.

• Se procedió al completamiento de nuevas especialidades del Ciclo Superior de la Resolución 609/11 CGE, en la EET Nº 2 de Concordia: Técnico en Computación; en la EET Nº 1 de Feliciano: Mecánico Electricista; en la EET Nº 4 de Larroque, Gualeguaychú: Técnico Mecánico Electricista; en la EET Nº 3 de Gualeguaychú: Técnico en Automotores; en la EET Nº 1 Uruguay: Técnico en Gastronomía y; en lo correspondiente a especialidades nocturnas aprobadas por Resolución 3306/10CGE, se completó la EET Nº 7 de San Justo, Uruguay: Maestro Mayor de Obras.

• Se dio apertura a las especialidades Técnico Profesionales de: “Industria de la Madera y el Mueble” por Resolución 450/13 CGE en la EET Nº 3 de Gualeguaychú y “Maestro Mayor de Obras”, Ciclo Superior Nocturno en la EET Nº 1 de Villaguay.

321

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se crearon en el año 2013: La Escuela de Educación Técnica Nº 17 de Cerrito, en el departamento Paraná, comenzando con un 1º año Ciclo Básico y, el Centro Profesional Nº 1 de General Galarza, en el departamento Gualeguay.

• Se modificó la planta de cargos del Presupuesto Provincial mediante Decretos y Resolución del CGE, pasando a denominarse desde 2013: Jefe de Enseñanza y Producción en lugar de Jefe de Explotación Agropecuaria; Preceptor de Residencia Estudiantil en lugar de Preceptor Ayudante de Internado.

• Se ha logrado contar en Entre Ríos con la Titulación en 30 especialidades distintas de Educación Técnico Profesional (ETP) de Nivel Secundario, estratégicamente ubicadas en la geografía provin-cial.

• Se titularizaron en la modalidad de ETP por encuadre en la Resolución 5086/11 CGE 646 docentes en 4.411 horas cátedra y 79 cargos docentes y, por la Resolución 4150/12 CGE, 58 docentes en 255 horas cátedra y dos cargos docentes.

• Se ha procedido a capacitar más de 400 docentes, en temáticas como: “El dibujo Técnico en la ETP: Una herramienta a disposición de cualquier proyecto”; “El Dibujo Técnico en la ETP: Formación de Fundamento”; “Desarrollo y Edición CAD: Una herramienta informática alternativa y gratuita”; “Entorno normativo y didáctico pedagógico profesionalizante”; “La incorporación de la TIC, algunos pasos informáticos”, “La incorporación de las TIC nuevos entornos de enseñanza y aprendizaje”.

• Se proyectaron y realizaron Jornadas de: “Capacitación de seguridad e higiene en talleres y labo-ratorios”; “Buenas Prácticas de manufacturas en la industria frutihortícola”; “Capacitación para referentes de Planes de Mejoras Institucionales”.

• Se saldó una deuda histórica en la Formación Profesional Entrerriana, implementando el “Instruc-torado de Formación Profesional”, con sede en la EET Nº 1 de Rosario del Tala.

• Se conformó el “Comité de Seguridad e Higiene” para la modalidad de ETP. Con el acompañamiento de especialistas Institucionales.

• Se continuó con el acuerdo Cafesg e INTA para el desarrollo de la “Red Apícola de las Escuelas Agrotécnicas”, capacitándose a más de 120 docentes de Escuelas Agrotécnicas.

• Con la Fundación Nuevo Banco Entre Ríos, se firmó y ejecutó el convenio de asistencia en “Capaci-tación Específica” 2013; capacitándose a más de 300 docentes en diferentes temáticas específi-cas de la Educación Técnico Profesional.

• Con la Federación Argentina de Industria Maderera y Afines y el Ministerio de Trabajo de la Nación se capacitó a Instructores de Formación Profesional en temáticas de “Madera y Muebles”.

• Se alentó y apoyó la participación de estudiantes de ETP en: “Ferias de Ciencias y Tecnologías”; “Ta-lleres de Microemprendimientos Productivos”; “Exposiciones Provinciales y Nacionales”; “Concur-sos, torneos y certámenes Provinciales y Nacionales”; “Olimpiadas: Científicas, Técnicas y Agrotéc-nicas” y, en la “Presentación de Proyectos Técnicos Tecnológicos de las diferentes especialidades”

• En la modalidad de Educación Técnico Profesional se ha invertido en concepto de “Plan Mejoras INET” en el 2013: para “Proyectos Institucionales” 30.571.087 pesos (en equipamientos, materia-les, insumos, elementos de seguridad, bibliografía y otros) y en “Proyectos Jurisdiccionales” como: Formación Inicial de Profesores de Educación Secundaria de la modalidad Técnico Profesional 1.369.350 pesos; en Capacitación Instructores 614. 735 pesos; en Actualización Científico–Tec-nológica 1.089.365 pesos; en honorarios de administradores de red 4.442.250 pesos; en Conec-tividad instituciones 10.740 pesos; en Refacción integral de edificio EET Nº 4 Anexo FP de Paraná 3.010.130 pesos; en Financiamiento Expo Seguí 100.000 pesos; en Mochila Técnicas 4.016.175 pesos, en transporte escolar 7.051.527 pesos para estudiantes ETP; en compra de Vehículos para instituciones 2.521.400 pesos; en la provisión de tutores 1.125.000 pesos; en el desarrollo de Pro-gramas Seguridad e Higiene 123.000 pesos para instituciones de ETP; en Equipamiento para aulas móviles 581.790 pesos; en Construcción de aulas de madera EEAT Nº 155 “José Hernández” de Uruguay 145.153 pesos; en la provisión de Referentes Institucionales 1.786.220 pesos, llegando a un total de 58.557.922 pesos en el año.

• Finalmente, se han acompañado y presentado a INET para el 2014: “Proyectos Institucionales” por la suma de 42.000.000 pesos, a los que se suman otros por un monto de 29.000.000 pesos en concepto de “Proyectos Jurisdiccionales”.

322

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Educación SuperiorTeniendo en cuenta las necesidades de la región y con el propósito de lograr mayores oportunidades de estudio a jóvenes entrerrianos, se crearon nuevas carreras y se autorizó la continuidad de otras, permitiendo que la matrícula del nivel Superior aumentara en un 15 por ciento respecto al ciclo lectivo anterior. Para viabilizar estas creaciones y desdoblamiento de cursos, las transformaciones curriculares y nuevas funciones, se otorgaron 1.200 horas cátedras y cinco cargos docentes y no docentes.

Durante el presente año, la Dirección de Educación Superior cuenta con nuevas ofertas educativas: Profesorado de Educación Secundaria en Biología y Profesorado de Educación Especial, en el Depar-tamento Paraná; Profesorado de Educación Especial en el Departamento La Paz; Tecnicatura Superior en Gestión y Administración Empresarial, en el Departamento Gualeguay; Profesorado de Educación Secundaria en Historia, en el Departamento Victoria; Enfermería Profesional en el Departamento Fe-liciano, que se suman a las 93 que actualmente se dictan, distribuidas en los 47 Institutos de Nivel Superior de la provincia.

Con el fin de fortalecer la autonomía y profesionalización en el nivel, se desarrollaron diferentes proyec-tos en los Institutos Superiores de Formación Docente e Institutos Técnicos, dentro de las siguientes líneas de acción:• Desarrollo Profesional: en Alfabetización Inicial: participan 21 Institutos de Formación Docente.

Participación en Jornadas Nacionales de Formación Docente. Desarrollo de los Postítulos.• Desarrollo Curricular: Se elaboraron los Nuevos Diseños Curriculares de las Carreras: de Profesora-

do en Educación Secundaria en Historia, Geografía, Lengua y Literatura, Matemática, Física, Quími-ca, Biología y Profesorado de Lengua Extranjera (Inglés).

• Revisión del diseño curricular del Profesorado de Ciencias de la Educación: se trabajó con los ins-titutos que están implementando la carrera y se reorganizó la propuesta de formación, acorde a la normativa vigente para la validación de títulos.

• Se realizó y elevó a Instituto Nacional de Formación Docente el informe jurisdiccional de la evalua-ción realizada durante 2011 y 2012 de los Profesorados de Educación Primaria e Inicial.

• Plan de Mejora Institucional: de la convocatoria 2012 – 2013, participaron 37 Institutos de Forma-ción Docente, siendo el monto total que recibió la provincia de 844.500 pesos.

• Políticas Estudiantiles: se realizaron encuentros regionales de estudiantes. Además se incrementó la acreditación de Becarios del 4 por ciento al 40 por ciento en la provincia.

• Desarrollo Institucional: asistencias técnicas conjuntamente con Vocales de Jurado de Concursos del Nivel Superior. Acompañamiento en la implementación de la Resolución 3266/11 CGE (Regla-mento de Práctica); Regímenes Académicos Institucionales (RAI) y Reglamentos Orgánicos Institu-cionales (ROI)

• Planeamiento del Sistema Formador. Se inició un proceso para orientar las propuestas de carreras de Formación Docente.

• Tecnicaturas Superiores: se implementó la carrera Tecnicatura Superior en Enfermería durante el ciclo 2013 en las siguientes sedes: Instituto Superior de Diamante, Escuela Normal Superior de Feliciano, Instituto de Enseñanza Superior “M. I. Elizalde” de Gualeguaychú, Instituto de Formación Docente de Hasenkamp, Escuela Secundaria y Superior “Dr. Ossola” de Rosario del Tala e Instituto Superior “Gaspar Benavento” de la localidad de Victoria, con extensión Áulica en la localidad de No-goyá. Se implementó la Tecnicatura Superior en Gestión y Administración Empresarial en la Escuela Secundaria y Superior “Celestino Marcó” de Gualeguay.

Educación de Gestión PrivadaComo continuidad de la actual política educativa expresada en el Plan Educativo Provincial, la Dirección de Educación de Gestión Privada ha trabajado en articulación con todas las Direcciones y áreas del Consejo General de Educación para abordar la planificación y el desarrollo de los diferentes proyectos y acciones que han tenido lugar en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se ha imple-mentado la Resolución 0240/13 CGE que reglamenta la incorporación de instituciones educativas a la Dirección de Educación de Gestión Privada.

En este marco de gestión para que se hagan efectivas las transformaciones en distintos niveles y mo-

323

SERGIO DANIEL URRIBARRI

dalidades se ha otorgado 10.099.419 pesos para subsidiar cargos y horas cátedras. De la misma ma-nera, se otorgaron subsidios para mejoras edilicias a instituciones educativas de gestión privada por un monto de 10.000.000 pesos.• Educación Inicial: Se finalizó el proceso de incorporación de los Jardines de Escuela Nº 232 CREER

(Concordia) y Jardines de Escuela Nº 233 Defensores del Oeste (Gualeguaychú). Se procedió al otorgamiento de los reconocimientos pedagógicos de 17 nuevas salas y matriculación provisoria de 12 nuevas salas para el ciclo lectivo 2014.

• Educación Primaria: Fue relevante la incorporación de otras dos escuelas al Proyecto de Mejora e Inclusión en la Educación Primaria “Escuela Nina” Esc. Nº 35 “San Juan Bosco” de la localidad de Gualeguay y Escuela Nº 44 “Nuestra Señora de Fátima” de la localidad de Santa Elena, Departa-mento La Paz.

• Educación Secundaria: se avanzó y profundizó en los procesos de resignificación de la Escuela Secundaria como estrategia central para garantizar su obligatoriedad con inclusión e igualdad de oportunidades. También han sido relevantes las Tutorías Disciplinares y el ingreso de las escuelas en los Planes de Mejora Institucional, que posibilitan mayor acompañamiento de las trayectorias es-colares. Con la implementación del Plan de Mejora Institucional nuestras escuelas han disminuido el porcentaje de alumnos desaprobados y de alumnos que han abandonado la escolaridad.

En proceso de incorporación a la enseñanza oficial se encuentran tres Instituciones: “Jesús Buen Pas-tor” de Villaguay, “José María Ruperto Gelós” de Gualeguaychú y “Renacer” de Concordia, las cuales cuentan con la Disposición de matriculación provisoria para el 1º año del Ciclo Básico Común de la escuela secundaria, a partir del 2014. Los Centros de Estudiantes enmarcados en la normativa vigente (Ley Nº 10.215/13) han sido implementados en la mayoría de las escuelas secundarias privadas propiciando la participación de los alumnos en post de un paradigma democrático y par-ticipativo.

• Educación Especial: Se visualizó “la perspectiva de transversalidad al sistema educativo”. En este marco se analizó desde todos los ámbitos, para promover las trayectorias educativas integrales de alumnos con discapacidad en todo el sistema educativo. Se trabajó en los “Lineamientos de la Educación Especial desde la perspectiva de la Educación Integral” y las “Orientaciones Curriculares para la Modalidad de Educación Especial”, aprobadas por las Resoluciones Nº 303/11 y 304/11 del CGE, posibilitando la planificación y desarrollo de propuestas pedagógicas y estrategias didác-ticas para acompañar las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con discapacidad en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

• Educación Técnico Profesional: En el nivel secundario se continuó evaluando las acciones para la implementación del 7º Año en las escuelas agrotécnicas. La participación en los Planes de Mejoras continuas de la Educación Técnico Profesional (ETP), de acuerdo a la Res 850/12 INET, permitió la adquisición de equipamientos, insumos y entornos formativos para desarrollar propuestas pedagó-gicas y estrategias didácticas actualizadas en las trayectorias de los alumnos.

Se continuaron implementando los Proyectos “Planes de Mejoras Instituto Nacional de Educación Téc-nica (INET) para la mejora de la calidad de la ETP”, cabe destacar que este año participaron 13 instituciones de Gestión Privada en seis líneas de acción. A su vez recibieron 21 instituciones de Educación Técnico Profesional algo más de 2.500.000 pesos para el equipamiento de talleres, laboratorios, insumos y entornos formativos. Se otorgaron horas taller para las Escuelas de Capa-citación Laboral; además horas cátedras y cargos para completar la caja curricular según la Res 609/11 CGE de la Educación Técnica nivel secundario. Se articularon instancias con las Escuelas de Educación Integral que poseen talleres de capacitación laboral para el mejoramiento del ejerci-cio de la ciudadanía, trabajo y la continuidad de su formación laboral.

• En el Nivel de Educación Superior se ha comenzado el proceso de ingreso de los Institutos Supe-riores de al Sistema Administrativo de Gestión Educativa (SAGE). Se concretó un dispositivo de acciones para la implementación de la Resolución Nº 174/12 CFE que aprueba las pautas fede-rales para el Mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares en el nivel inicial, primario y modalidades y su regulación, comenzando su implementación en el año 2013 en los Complejos educativos que poseen todos los niveles en el ámbito de esta Dirección. Se autorizó para 2013, la incorporación inicial del Instituto Superior Federal con Profesorado de Inglés dependiente de la Asociación Argentina de Cultura General. Se aplicó el dispositivo nacional de evaluación de implementación de los Profesorados de Educación Inicial y Primaria “Mejores

324

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

docentes para escuelas mejores”, recorriendo los 10 Institutos de Formación Docente de Gestión Privada que desarrollan Profesorado de Educación Primaria en el ámbito Provincial. Se realizó el trámite de Validez Nacional de las 55 carreras y titulaciones de Formación docente, y se presentó ante la Dirección de Validez Nacional del Ministerio de Educación de la Nación. Se actualizó la carga de los profesorados y carreras de Formación Docente en el Registro Federal de ofertas de formación docente de la Nación a través de Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD). En forma conjunta, con la Dirección de Educación Superior se han desarrollado diferentes proyectos de capacitación en Alfabetización Inicial, para la Formación de facilitadores TIC e ingreso a la Red provincial de Formación Docente, acciones formativas virtuales destinadas a ocho institutos de formación docente. También se participó en forma conjunta con dicha Dirección en conformación y desarrollo de trabajo de la Comisión de renovación curricular para ocho profesorados de Educación Secundaria, a implementar nuevo Diseño curricular en el año 2014.

Planeamiento EducativoA través de sus Coordinaciones, Programas y Departamentos, la Dirección desarrolló las siguientes acciones:• El departamento de Asistencia Escolar realizó capacitaciones docentes como el Programa “Sem-

brando sonrisas” y junto al Cucaier Jornadas Plan Permanente de capacitación de donación de órganos y trasplantes en Villa Urquiza, Cerrito y los departamentos Feliciano, San Salvador, Para-ná, Tala.El área de evaluación e investigación realizó la aplicación del Operativo Internacional de Evaluación TERCE (muestral para nivel primario) en los departamentos Concordia, Colón, Nogoyá, Paraná y Victoria a 193 estudiantes de los terceros y sextos años del nivel primario. En articulación con el nivel primario se trabajó la información del resultado de la evaluación con 204 docentes en Diamante y Victoria.La Coordinación de Infraestructura y Equipamiento Escolar confeccionó 113 programaciones educativas: 30 con fondos provinciales y 83 con fondos nacionales. Se realizó una base de datos que refleja la cantidad de edificios escolares de gestión estatal y de gestión privada, lo que permite el conteo de espacios áulicos con fines estadísticos que refleja el crecimiento de la matrícula. En relación a esto se elaboró una proyección de alumnos que da cuenta de las ne-cesidades de espacios educativos por departamento. Se trabaja en forma articulada con el área notarial para la regularización de los estados dominiales de las escuelas. Además, se organizó el relevamiento anual de los edificios educativos y la participación en la mesa de infraestructura escolar para una planificación territorial ordenada del servicio educativo en función de los nuevos asentamientos de viviendas

• La Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas organizó la feria provincial de ciencia y tecnología en Chajarí con la asistencia de 73 docentes. En la ciudad de Ramírez realizó el Cam-pamento Científico - encuentro de jóvenes científicos-Las ferias escolares de Ciencias y Tecnología convocaron 1.700 docentes y 34.000 alumnos. En la instancia departamental 1.500 docentes y 3.000 alumnos y en la provincial 180 docentes y 360 alumnos. Se realizó además, la Feria Nacio-nal de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología nivel inicial, primario y sus modalidades en la que se presentaron por Entre Ríos nueve trabajos de investigación y participaron 23 docentes y 12 alumnos de los niveles inicial, y primaria de educación especial y modalidad contexto de encierro. Posteriormente en una segunda etapa para el nivel secundario Entre Ríos presentó 16 trabajos, re-sultando tres destacados y cuatro mencionados en los que participaron 28 docentes y 32 alumnos secundarios de la modalidad adultos y rural. En la instancia de nivel superior Entre Ríos participó con cuatro trabajos, de los cuales tres fueron destacados e intervinieron nueve docentes y 14 alum-nos de nivel superior. Participaron 11 docentes y 22 alumnos en instancia provincial de Olimpíada Argentina de Filosofía.

Se brindó asistencia técnica a 56 docentes de nivel inicial de escuelas rurales. Asistieron 60 docen-tes al taller “Presentación de proyectos de investigación escolar en feria de ciencias y tecnología” para la modalidad educación especial, jóvenes y adultos y para docentes de escuelas en contexto de encierro. En este último concurrieron 125 alumnos.

• La Coordinación de Educación Física desarrolló las competencias en diferentes disciplinas depor-tivas, (atletismo, softbol, vóley y hándbol) con la participación de más de 5.500 alumnos. Las ins-tancias de los juegos deportivos Evita se desarrollaron en Chajarí, La Paz, Federal, Gualeguaychú y Mar del Plata. Se trabajó con la Asociación Argentina de Olimpismo para la capacitación de 500

325

SERGIO DANIEL URRIBARRI

profesores y estudiantes de Educación física. Se realizaron capacitaciones para docentes de Edu-cación Física de nivel secundario para la enseñanza de hándbol. Se llevaron a cabo visitas de asesoramiento a los 10 centros de educación física de la provincia.

• La Coordinación de Educación Artística desarrolló acciones de capacitación para 75 docentes de nivel inicial y asistieron más de 300 niños. Para el nivel primario la asistencia técnica en escuelas de doble jornada asesoró a 50 talleristas. Se llevaron a cabo encuentros de acompañamiento a 60 docentes de escuelas de doble jornada, y sesenta y cuatro 64 de escuelas rurales. Durante el desarrollo de la Feria Nacional de Educación, Ciencias. Arte y tecnología, novecientos 900 niños desarrollaron actividades recreativas relacionadas con el arte. Se organizaron dos encuentros de coros escolares y en la muestra anual participaron 335 coreutas con sus respectivos directores. Para nivel secundario se realizaron jornadas de capacitación para 120 docentes.

• La Coordinación de Educación Domiciliaria Hospitalaria realizó asistencias técnicas y asesoramien-to pedagógico de acuerdo a las necesidades de cada departamento. Se comenzó con el ciclo de formación docente en Educación Domiciliaria Hospitalaria en Concordia y Villaguay para los docen-tes de todos los niveles y modalidades involucrados en el servicio.

• El Programa de Educación Ambiental llevó a cabo encuentros, capacitaciones, concursos y olim-píadas en articulación con direcciones de niveles y modalidades. En las capacitaciones obtuvieron certificación 64 docentes de nivel inicial, 268 de nivel primario y 181 de nivel secundario. El en-cuentro Provincial de educación ambiental convocó a 600 estudiantes y docentes expositores. Se cumplimentó el premio del concurso Enfocá tu mirada V los que viajaron al Palacio San José. Los ganadores de las IV Olimpíadas de Ambiente y desarrollo sustentable recibieron como premio un viaje a Colón. También alumnos de nivel primario y secundario participaron en el concurso literario Letra verde V y en concurso fotográfico Enfocá tu mirada VI. En Educación Superior se cumplimentó la premiación de la IV Olimpíadas de ambiente y desarrollo sustentable. Articulando con el Iprodi se cumplimentó el premio del concurso Enfocá tu mirada V de la modalidad educación especial.

Todos los niveles y modalidades recibieron la capacitación: la educación ambiental y su importancia para la salud. Además, se realizaron convenios con diferentes municipios para la realización de acciones territoriales y capacitaciones.

• El Programa de Educación Sexual Escolar realizó encuentros en los que se abordó el Protocolo de actuación ante abuso sexual infantil, trata de personas, violencia familiar y violencia de género, realizándose asistencia técnica a los formadores /evaluadores del dispositivo concurso para cargos directivos. Fueron capacitados 2.320 docentes. Respecto al trabajo intersectorial, se destaca la participación en un panel sobre abuso sexual infantil- prevención del Defensor de Menores y de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia. Se realizaron paneles sobre asistencia sexual inte-gral y violencia con la concurrencia de 160 participantes.

• El Programa de Prevención de Adicciones realizó instancias de acompañamiento y asistencia técni-ca en escuelas de las distintas modalidades en la que participaron de 400 docentes implementan-do dispositivos didácticos preventivos apoyados en los recursos y posibilidades institucionales.

• El Consejo General de Educación a través de su representante forma parte del Consejo Provincial de Prevención de la Violencia de Entre Ríos (Coprev) trabajando en comisiones de prevención, ca-pacitación y fortalecimiento institucional, legislación y políticas públicas.

• El Programa de Educación y Seguridad Vial capacitó a 70 docentes de los niveles inicial y primario y más de 100 docentes y directivos de nivel secundario. Asimismo, las escuelas secundarias recibie-ron material bibliográfico de educación vial.

• El programa Bibliotecas en red brindó asesoramiento en la implementación de los repositorios digitales en algunos departamentos y se determinaron criterios para la selección del material para el expurgo en el centro de documentación, preservación, organización y almacenamiento del ma-terial. Se presentaron video conferencias y se realizaron encuentros en los departamentos Paraná y Gualeguaychú. Se trabajó también en la automatización de las bibliotecas en Paraná, Diamante, Nogoyá y Victoria.

Mediación y Convivencia EducativaLa política educativa promueve la institucionalización de las temáticas de la educación para la paz po-sicionados en la no-violencia, en el marco de la Constitución Provincial y la Ley de Educación Nº 9.890. Frente a los nuevos escenarios, se impulsaron transformaciones educativas que integran las dimen-

326

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

siones de la tarea pedagógica y de organización institucional, las cuales posibilitan el abordaje de la resolución pacífica de conflictos en la convivencia escolar en todos los niveles y modalidades. La norma-tiva vigente incorpora los principios democráticos en la Resolución N° 1692/ 09 CGE para la educación secundaria y sus modalidades; brinda orientaciones especificas en la Resolución N°1020/13 CGE para la educación primaria y sus modalidades.

En base a lo implementado, se profundizaron los ejes de trabajo del Plan Educativo Provincial, mediante diferentes estrategias:• “Mesas de trabajo departamental”, reunió a diferentes actores escolares, en primer lugar a 30 su-

pervisores de educación secundaria, en segundo lugar a 70 supervisores de la educación primaria, en tercer lugar a 508 directivos de las escuelas de educación secundaria, en cuarto lugar a 1.378 directivos de Educación Primaria y Especial, y en quinto lugar a 200 de 64 escuelas. Esta estrategia buscó generar lineamientos comunes, coordinar esfuerzos y definir tareas específicas de los acto-res escolares para fortalecer e integrar la labor que se desarrolló en las escuelas.

• “Asistencias técnicas al desarrollo institucional” se destinó a 1.408 escuelas de educación pri-maria y 602 de educación secundaria; se planteó mediante calendario escolar (Resolución N° 3810/12 CGE) como herramienta organizadora de acciones escolares que generan espacios de reflexión sobre las dinámicas y la organización institucional que se profundizó en el “Documento de Apoyo Institucional a la Convivencia Escolar”. Esta estrategia pedagógica se integró a la propuesta del Aula Virtual destinada a directivos, en la que participaron 1.039 directivos de la educación pri-maria y 308 de educación secundaria, planteada en siete actividades de desarrollo personal y de extensión institucional.

• “Talleres Institucionales”, se desarrollaron 16 en escuelas primarias, donde participaron 716 do-centes: 231 de nivel inicial y 485 de nivel primario respectivamente y dos en escuelas secundarias con 91 docentes.

• “Talleres departamentales” en el departamento Colón, que reunió a 98 directores e integrantes de los EOE. Los encuentros permitieron intercambiar experiencias institucionales y recursos en relación a las temáticas para el abordaje de situaciones complejas. En otra instancia, se realizó, la “Muestra de Convivencia Escolar, Actividades Científicas, Resolución de conflictos y Educación para la Paz” llevándose a cabo una propuesta que convocó a 229 docentes que participaron de los distintos talleres. El encuentro reunió a docentes y estudiantes de los niveles primario y secundario que presentaron experiencias de convivencia aplicadas ámbito escolar.

• “Evaluación de los Acuerdos Escolares de Convivencia” se realizó mediante el dispositivo anual en el que participaron 36 supervisores de educación secundaria, y supervisores de educación de jóve-nes y adultos, de gestión estatal y privada; se actualizaron, evaluaron y aprobaron por disposición 540 AEC de Educación Secundaria y Educación Técnica y Agrotécnicas de gestión estatal y privada; 27 de Educación Primaria de Adultos y 36 de Centros de Formación Profesional y otros.

• “Monitoreo institucional” diagramó diferentes relevamientos a nivel provincial. Se recibieron me-diante el aula virtual 94 informes relacionada con la actualización de los Acuerdos Escolares de Convivencia de Educación Secundaria.

En el nivel primario el monitoreo se planteó en relación a la implementación de la Resolución Nº 1020/13 C.G.E destinado a directivos por intermedio de 74 supervisores escolares; otro a través del aula virtual dirigido a 388 directivos participantes en relación a la convivencia institucional.

El seguimiento a experiencias educativas tomó una muestra de 67 escuelas de educación secun-daria; de educación técnico profesional y escuelas de gestión privada, donde se realiza un registro fílmico y fotográfico de las experiencias escolares.

Se monitorean 158 proyectos de mediación y convivencia en las escuelas de educación secunda-ria; y se relevaron 245 experiencias en escuelas de educación primaria.

• “Formación de referentes departamentales” se desarrollaron en cinco encuentros presenciales en acción conjunta con el Ministerio de Educación de la Nación, que comprende la formación directa a 16 integrantes de los Equipos de Orientación Educativa de la Educación Secundaria e indirecta a 63 profesionales en su departamento.

• “Ciclo de Videoconferencias del Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas” Como cada año se realizó el ciclo completándose la emisión de 4 videoconferencias que contó con la participa-ción de 261 participantes.

327

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Bajo el lema “Promocionamos la No-violencia en las escuelas a favor de una cultura de paz”, se organizó un concurso de dibujos colaborativos, en el marco de las actividades que anualmente se destinan a estudiantes de educación secundaria y que, en esta ocasión, se hacen extensivas a alumnos de primaria. Se presentaron 197 trabajos de escuelas de ambos niveles de la provincia. La propuesta se realiza en adhesión a la ley nacional Nº 26.819 “Día Internacional de la Paz”, que se celebra el 21 de septiembre, y la ley Nº 26.892, sancionada también en septiembre de 2013, “para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones escolares”.

• Además, se acompañó las asistencias técnicas en la implementación del Programa Integral de Tra-yectorias Escolares dispuestas en 4 sedes con la participación de 206 directivos. Se participó en el marco del Concurso de Oposición se realizan las asistencias técnicas destinadas a los capaci-tadores – evaluadores que cubre a más de 1.100 cargos directivos en escuelas de la provincia. Se colaboró en diferentes congresos y jornadas provinciales.

Inclusión EducativaEl propósito de la Coordinación de Inclusión Educativa es trabajar en conjunto con todas las direcciones de nivel y sus modalidades a fin de promover el ingreso, la permanencia y la promoción de todos los estudiantes en la escolaridad obligatoria y así contribuir a una educación de calidad con igualdad de oportunidades.

El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas promueve distintas, líneas, programas y proyectos e incentiva a cada jurisdicción a llevar adelante tra-bajos en conjunto para que todos sus estudiantes puedan participar de distintas experiencias, jorna-das, eventos, capacitaciones, etc.• Ajedrez educativo, mediante un trabajo en equipo, con un alto grado de compromiso y una firme

convicción de servicio pudimos lograr que alumnos de distintas instituciones educativas participa-ran en el 4to torneo nacional de ajedrez para escuelas secundarias en la Provincia de Formosa y del 11º torneo nacional de ajedrez para escuelas primarias en la Provincia de Mendoza, también la coordinación estuvo presente en las reuniones del Consejo Federal de Ajedrez Escolar, logrando gestionar la compra de 500 juegos nuevos de ajedrez que serán repartidos junto con un plan de capacitación para alumnos y docentes.

• Aportes para escuelas de personal único (pu), 230 escuelas rurales de personal único de la provin-cia recibieron la tarjeta Ticket - Nación con un aporte anual de 5.000 pesos destinado a facilitar los encuentros entre estudiantes de diferentes instituciones y para la adquisición de útiles, materiales didácticos y equipamiento institucional para tareas escolares y actividades conjuntas con otras escuelas.

• Aportes de elementos deportivos, 500 escuelas de la provincia de nivel inicial, primario y secunda-rio recibirán un aporte financiero de 3.000 pesos, 4.000 pesos y 5.000 pesos, según la matrícula, que les permita adquirir equipamiento y materiales necesarios para la realización de actividades deportivas y de educación física. Los aportes son transferidos directamente a los establecimientos educativos definidos como destinatarios.

• Apoyo para escuelas con anexo albergue, se realizó un detallado relevamiento y estado de situa-ción de todas las escuelas con anexo albergue de la provincia, en conjunto con la Dirección de Educación Primaria y la Dirección de Educación Técnico Profesional. Un tema que se priorizó es-pecíficamente fueron las rendiciones, se intensificaron los controles y se hicieron más dinámicos los reclamos, solicitando a las Direcciones Departamentales de Escuelas mayor colaboración, a la fecha estamos al día con las rendiciones, en el mes de Noviembre recibimos una auditoria desde el Ministerio de Educación que arrojó resultados satisfactorios, para destacar, desde el organismo Nacional se calificó a la gestión Entrerriana como ordenada, prolija y con muy buena predisposición.

• Se organizó el Primer Encuentro Provincial de Escuelas con Albergue Anexo, en el mes de octubre, con la participación de todas las escuelas albergues de la provincia (39), tratándose temáticas muy importantes como son: rendiciones, infraestructura, organización institucional, alimentación, etc. Apoyo para escuelas de educación especial, junto con la Dirección de Educación Especial trabaja-mos en instancias de acompañamiento y asesoramiento para la organización, administración y ren-diciones de los proyectos socioeducativos. También se informó a las escuelas beneficiadas sobre

328

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

depósitos, rendiciones, montos, etc., a fin de dar una real utilización de los fondos. Realizándose gestiones administrativas ante la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas sobre diferentes demandas de las escuelas de Educación Especial.

• Aportes para la movilidad, se realizó un relevamiento y estado de situación de todas las escuelas que reciben aportes para movilidad. Por pedido expreso de la DNPS, se solicitó a las escuelas be-neficiadas den una real justificación de la utilización de los fondos.

• Se intensificaron los controles y seguimientos, se hicieron más dinámicos los reclamos, se pidió al organismo Nacional una ampliación de las escuelas Entrerrianas que reciben este beneficio, tam-bién que se incorporen algunas escuelas urbanas, en cuyos casos sus alumnos recorren grandes distancias para asistir, dando mayor importancia a la implementación de la bicicleta como medio de transporte, incorporándose también la compra de zapatillas y el pago de combustible para el departamento de Islas del Ibicuy.

• Becas escolares, relevamiento y estado de situación de los estudiantes que perciben y de las es-cuelas que reciben estos aportes, detectando que no se ha realizado una verdadera solicitud por parte de las instituciones educativas, siendo muchas las ofertas que desde la DNPS se ofrecen, en consecuencia se prevé para el 2014 un plan de difusión, orientación y seguimiento del sistema de becas escolares que ofrece el Ministerio de Educación de la Nación. También se orientó (Directivos, asesores pedagógicos y docentes), de diferentes Instituciones Educativas sobre la modalidad de cobro de las becas escolares. (1) Apoyo para la escolaridad de alumnos bajo protección judicial, 2) Apoyo para la escolaridad de alumnos pertenecientes a pueblos originarios – Convenio con INAI, 3) Apoyo para la escolaridad de alumnos comprendidos en lo correspondiente a becas ley Islas Mal-vinas y Atlántico Sur (Ley 23.490),4) Apoyo para la escolaridad de alumnos comprendidos en las becas Padrinazgo Presidencial (Ley 20.843).)

• Centro de actividades infantiles (CAI) se continuó trabajando como años anteriores, tratando en todo momento de articular con la dirección de nivel y las instituciones educativas en donde funcio-nan.

• Centro de actividades juveniles (CAJ) se creó una nueva organización funcional, administrativa y contable se implementó un nuevo relevamiento de las sedes CAJ que están funcionando, haciendo un puntual reclamo a todas las escuelas que a la fecha no habían hecho las rendiciones correspon-dientes. A la fecha logramos disminuir el porcentaje de escuelas que adeudan sus rendiciones. Se articularon acciones conjuntas y de trabajo colaborativo con la Unidad Ejecutora Provincial, reali-zando encuentros de trabajo y planificación.

• Se realizó el campamento ambiental, “Entre Ríos, su potencial hídrico y agrícola”, en la localidad de Villa Urquiza, un total de 800 estudiantes secundarios que integran los Centros de Actividades Ju-veniles (CAJ), de ocho escuelas de Paraná, participaron del 4 hasta el 28 de septiembre del campa-mento. “El propósito del programa es facilitar la construcción de un pensamiento crítico y reflexivo frente a la problemática ecológica, involucrando activamente a los jóvenes, partiendo de realidades socioeconómicas complejas que dependen directamente de las condiciones ambientales de sus territorios y reconociendo la importancia de éste como fuente de recursos naturales proveedores de bienes y servicios”.

• Se seleccionó cuatro nuevas sedes de Radios Escolares CAJ: Escuela Nº3 Presbitero Eliseo Melchio-ri de Arroyo Barú, Escuela Nº14 Fca. Herrera de Manauta de Gualeguay, Escuela Nº47 Humberto y Federico Hasenkamp de Hasenkamp, Paraná, Escuela Nº5 de Arroyo Martinez, Islas, Escuela Nº16 de Urdinarrain, Gualeguaychú.

• Se partiipó durante el año de distintos encuentros y capacitaciones, en la ciudad de San Miguel de Tucumán fue el encuentro CAJ Noreste y Noroeste Argentino, se evalúo la situación de los Centros de Actividades Juveniles en cada Provincia de las regiones NEA y NOA y se desarrollaron líneas de acción a seguir para el resto del año y planificaciones a futuro. Se aunaron criterios entre las provin-cias para la ejecución de las asistencias en territorio y la manera de abordar las distintas líneas de trabajo dentro del Programa.

• Se inauguró de la primera Radio Escolar CAJ de Entre Ríos, en Conscripto Bernardi, FM UTOPIA. En el II Encuentro Nacional de Radios CAJ, se acompañó a ocho escuelas sedes de Radios CAJ a

la ciudad de Buenos Aires para participar Encuentro Nacional. El evento se realizó durante tres jornadas en el predio de la ex ESMA. El último día, las actividades se desarrollaron en Tecnópolis. Asistieron al evento 28 estudiantes secundarios y 17 docentes de la provincia.

329

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Capacitación en radio CAJ, la Escuela Nº3 Américo del Prado de C. Bernardi, los días 22 y 23 de Noviembre, recibió al equipo de Nación que capacitó a 50 chicos de la escuela y de otros estable-cimientos aledaños. Durante las jornadas se realizaron actividades relacionadas con: producción de contenidos para radio, redacción y puesta al aire de piezas radiofónicas y operación técnica del equipo de la emisora.

Se participó en el Encuentro Nacional de MUSICAJ. Se asistió en representación de Entre Ríos al Encuentro Nacional, el cual se desarrolló en el hotel Las Naciones y en el predio de la ex ESMA de la ciudad de Buenos Aires. A las jornadas estuvieron convocadas las 14 provincias que a la fecha cuentan con sedes Musicaj.

Encuentro Nacional CAJ de cierre de año, 9 y 10 de Diciembre, Buenos Aires fue el lugar elegido para el cierre anual de los CAJ durante la primera jornada hubo palabras a cargo de autoridades de la DNPS, luego se trabajó por orientaciones y se expusieron los logros y avances en las jurisdiccio-nes, brindando expectativas de trabajo y líneas a desarrollar para el 2014.

• Desarrollo infantil, se trabajó con la Dirección de Nivel Inicial acciones vinculadas al desarrollo in-fantil, cuyo objetivo principal es acompañar a las familias, los docentes, los facilitadores y aquellas personas que trabajan en instituciones de atención y cuidado de los niños y niñas en temáticas relacionadas con el desarrollo infantil, la crianza y el mejoramiento de la calidad de vida de la pri-mera infancia. Para ello se participó de capacitaciones donde se produjeron materiales didácticos, gráficos y audiovisuales destinados a madres, padres y a otros adultos a cargo de los niños.

• Educación solidaria, un plan de difusión masiva del programa, fue el gran objetivo, incorporando acciones en distintas escuelas de varios departamentos de la provincia. Se reactivo esta línea con 73 escuelas, muchas de las cuales desconocían que habían sido beneficiadas con el programa, previendo para el año próximo una ampliación de 150 escuelas, la suma de dinero que reciben asciende a 2.971.27 pesos por escuela, para los docentes que llevan a cabo el proyecto, esta línea sirve de estímulo para aquellos docentes que llevan adelante distintos proyectos de acciones soli-darias institucionales. Participamos del Seminario de la Dirección Nacional de Políticas Socioedu-cativas (DNPS) y del Acto de Entrega del Premio Presidencial 2013 con Referentes de Educación Solidaria de todo el País.

• Educación y trabajo: se mantuvieron reuniones de trabajo con integrantes del equipo de la DNPS y el Ministerio de Trabajo de la Provincia para lanzar el programa provincial en el 2014. En la actuali-dad no se está implementando a nivel Nacional, pues se propone relanzarlo en la provincia el año próximo.

• Libros: se llevó a cabo un relevamiento del stock de libros que desde la DNPS se envía a la provincia, se coordinó con las escuelas las entregas programadas, los pedidos de nuevos libros, se informa a las Direcciones Departamentales de escuelas los cronogramas de envíos.

Se posibilito que especialistas del equipo de técnicos docentes de educación Primaria participaran de instancias de capacitación y evaluación de libros en la CAN (Comisión Asesora Nacional) del Libro.

Se coordinó junto a la dirección de educación Primaria, del funcionamiento de la CAP (Comisión Asesora Provincial) del Libro, quien se encargó de hacer una revisión de los libros que ofrecen las distintas editoriales para ser utilizados por las escuelas primarias entrerrianas el año próximo.

Se coordinó con las Direcciones Departamentales de Escuelas, con una prueba piloto, en la cual se eligieron 6 escuelas carenciadas del departamento a las que se les enviará un pack de libros, elementos de geometría, guardapolvos, cuadernos, lápices y globos terráqueos, comenzando por la localidad de Villaguay.

• Orquestas y coros, Se gestionó y se efectivizó el pago de fondos para las escuelas que en la actua-lidad tienen coros y orquestas, gestionando en la DNPS la incorporación de nuevas escuelas para el 2014.

• Prevención del abandono escolar: Se trabajó con distintos organismos (COPNAF, Defensoría de Pobres y Menores, escuelas, Policía, Ministerio de Desarrollo Social, Municipios). Articulando accio-nes, coordinando encuentros, buscando fortalecer el acompañamiento a los estudiantes con el fin de evitar que abandonen sus estudios. Esta iniciativa parte de la premisa de que es posible evitar el abandono escolar si se actúa preventivamente. Ante situaciones de ausentismo se busca acom-pañar a los jóvenes con propuestas que los contengan y que comprendan su situación, para ello es imprescindible contar con la colaboración y el esfuerzo compartido de diferentes niveles y áreas del

330

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Estado, la comunidad educativa y las organizaciones de la comunidad.• Parlamento Juvenil del Mercosur, Los días 28 y 29 de Noviembre una delegación con 30 personas,

entre alumnos docentes y personal de la Coordinación de Inclusión Educativa participaron del En-cuentro Nacional de Parlamento Juvenil del Mercosur 2013, que se realizó en la ciudad de Buenos Aires, estudiantes de las localidades de Gualeguaychú, Concordia, Villaguay Federal, Feliciano, Tala y San Salvador, trabajaron temáticas referidas a inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, de-rechos humanos y participación ciudadana, e integración regional del cual se entregó en mano al Sr Ministro de Educación las diferentes inquietudes del estudiantado.

• Red de organizaciones sociales, Se posibilitó que tres organizaciones sociales entrerrianas partici-paran los días 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Buenos Aires, del Encuentro Nacional de Orga-nizaciones Sociales por el Derecho a la Educación y el Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. Participaron de la jornada miembros de organizaciones sociales y referentes municipales, jurisdiccionales y escolares de 20 jurisdicciones, quienes analizaron el trabajo de las Mesas So-cioeducativas en relación con el acompañamiento de las trayectorias educativas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

• Turismo y recreación, Se gestionó y se efectivizo el traslado de alumnos de la Escuela Nº. 208 Es-parza a la Feria Nacional de Ciencias. También que alumnos de la escuela N° 120 República Domi-nicana de la Localidad del Pingo viajen a Chapadmalal. Como premio a un año de mucho esfuerzo se efectivizo el traslado de alumnos de la Escuela Nº 1 Perez Colman a las termas de María Grande, como viaje de estudios. Un dato para destacar es la incorporación nuevamente a Entre Ríos en la agenda de colonias de verano e invierno para alumnos de escuelas primarias, en esta oportunidad viajaran en el mes de enero de 2014, una escuela de Concordia y otra de Villaguay inaugurando la temporada.

Tecnologías de la Información y la ComunicaciónDurante el año 2013 se profundizaron las líneas de acción en el marco de las políticas de inclusión de las tecnologías de la comunicación y la información en el sistema educativo provincial, siendo este un eje prioritario especificado en el Plan Educativo Provincial.

En relación al Portal Aprender han sido publicados más de 800 recursos educativos digitales en vistas a responder a la demanda de contenidos con impronta local y regional de la comunidad educativa en general y actualizados semanalmente. Además este sitio cuenta con más de 3.000 suscriptos al bole-tín semanal, ha superado los 4.200 “me gusta” en la red social de facebook, posee más de quinientos 500 seguidores en twitter y más de 800 suscriptos a la cuenta de youtube del portal.

Entre las acciones más destacadas realizadas durante este año podemos mencionar la actualización del repositorio de normativas del Consejo General de Educación, convirtiéndose en el reservorio más consultado de la comunidad educativa; la liberación de los contenidos para ser descargados y utilizados por todos los docentes en las aulas entrerrianas; la creación del servicio “Aprender compartiendo” por el que todos los integrantes de la comunidad pueden publicar sus producciones y experiencias en el portal y la apertura de la “Comunidad @prender” como espacio para que los docentes participen del intercambio y del debate educativo.

En el marco del convenio entre el gobierno provincial y el Consejo Federal de Inversiones, se llevó adelante la tercera etapa del programa “Comunicación, Educación y Tecnología” que fomenta y for-talece la implementación y apropiación de las TIC en la educación. A través de la asistencia técnica y financiamiento proporcionada desde Nación se han puesto en marcha los proyectos: “Coordinación del Programa Comunicación, Educación y Tecnología” por el que se propone la articulación, el seguimiento de los proyectos y la evaluación de cada una de las actividades del Programa; “Producción de recursos educativos digitales” cuyo objetivo es acompañar el proceso de enseñanza en la escuela secundaria entrerriana; “Museo virtual de la Educación Entrerriana” permite la recopilación de libros escolares, fotografías y documentos de la historia de la educación entrerriana; “Producción de materiales edu-cativos” dicha propuesta estará centrada en la temática medioambiental de la provincia; “Escuelas Conectadas” orientado a la conformación de redes entre escuelas de la provincia; “Convocatoria a la presentación de proyectos para la producción de materiales educativos: Escuelas Produciendo” por el

331

SERGIO DANIEL URRIBARRI

cual equipos de docentes y estudiantes realizaron la producción de recursos educativos propios, a par-tir del uso de dispositivos móviles; “Oportunidades para innovar en las escuelas rurales” este proyecto consiste en la formación de docentes de escuelas rurales de la provincia para la incorporación de las TIC en la Escuela; “TIC en la escuela: Proyectos institucionales de inclusión digital para el aprendizaje y el conocimiento” se propone la elaboración de un Proyecto Institucional de Inclusión Digital en las Escuelas; “Sistematización de experiencias del Programa Comunicación, Educación y Tecnología” es el procesamiento y reordenamiento de la información obtenida en el marco de todas las experiencias, socializando sus resultados para potenciarlos como insumo para la toma de decisiones y mejora de las prácticas educativas.

A través del Programa Nacional “Conectar Igualdad” la provincia de Entre Ríos ha entregado a la fecha el total de ciento treinta y siete mil quinientas veintinueve (137.529) netbooks, representando el 89 por ciento del total de escuelas secundarias, el 98 por ciento de las escuelas de educación integral y el 98 por ciento de los Institutos de Formación Docente.

Se continuó con la formación de docentes, acompañando la entrega de equipos, realizándose las si-guientes acciones: Capacitación para 153 referentes técnicos del Programa Conectar Igualdad; “Alfabe-tización Digital orientada al modelo 1 a 1” en la que participaron alrededor de 685 docentes; Talleres para docentes participando un total de 2.550 docentes; Jornadas de Software Libre, desarrolladas en Paraná, destinadas a 450 referentes técnicos de toda la provincia y una Jornada para Jóvenes a las que se sumaron más de 300 estudiantes.

En relación a la propuesta de Escuelas de Innovación en Entre Ríos, durante el 2013 se implementó un período de trabajo presencial y virtual en 25 escuelas: 20 instituciones de nivel secundario y cinco escuelas correspondientes a la modalidad de Educación Especial. Estas jornadas alcanzaron aproxima-damente a 100 actores del sistema educativo provincial.

En el marco del Convenio con la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos, se realizó entre los meses de marzo y noviembre del corriente año, la capacitación “Propuestas educativas en la web” participando en la misma 804 docentes del Nivel Primario, lo que sumado a las acciones del 2012 totalizan 1.233) docentes capacitados en los departamentos Victoria, Concordia, Paraná, Gualeguaychú, Tala, Federal, Nogoyá, Diamante, La Paz, Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguay, Villaguay y en la ciudad de Cha-jarí.

Además se realizó el material educativo multimedia “Mi ciudad”, recurso entregado a las escuelas pri-marias cuyo objetivo fue la recuperación, fortalecimiento y difusión de la identidad provincial y regional. Actualmente nos encontramos en la producción de un documental multimedia de las Escuelas Nina, para dar a conocer esta experiencia innovadora de la doble escolaridad en la provincia.A través del programa nacional “Primaria Digital”, se entregaron aulas digitales móviles a 89 escuelas primarias de la provincia, asesorando a los equipos escolares e implementando instancias de forma-ción para su apropiación en la escuela.

Evolución y Concepto Profesional Docente-Tribunal de Calificaciones y DisciplinaEn el marco de la Política Educativa entrerriana, y desde su función específica, la Evaluación Docente y la Disciplina; el Tribunal de Calificaciones y Disciplina desarrolló diferentes acciones orientadas a democratizar el derecho inalienable a la educación de todos y todas.• Evaluación Docente: Jornadas de Capacitación participación en diferentes instancias institucio-

nales organizadas por las Direcciones de Nivel, con el objetivo primordial de dar continuidad al proceso de institucionalización de la Evaluación Docente desde una perspectiva formativa.

• Se realizaron trámites de homologación y repetición de Conceptos profesionales. • Debido a que muchas instituciones educativas no realizaron la respectiva carga de conceptos en

el sistema online se cargaron desde el organismo 5.000 conceptos profesionales docentes. Esta situación visibiliza la necesidad de profundizar el proceso de institucionalización del nuevo para-digma continuando con la habilitación de espacios de reflexión, diálogo, debate e intercambio de experiencia que interpelen y transformen la cultura escolar.

332

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Disciplina: ha sido muy valiosa la experiencia de acompañamiento y asesoramiento in situ en aque-llas situaciones que por diferentes motivos institucionales generaban situaciones conflictivas que impedían el pleno desarrollo del acto educativo. Es decir, se trabajó la disciplina desde una pers-pectiva formativa orientada a superar los conflictos e irregularidades en el marco del diálogo y la reflexión colectiva, una forma de expresar que el Estado está presente para evitar la vulneración de los derechos de los niños-as y jóvenes entrerrianos.

• Se trabajó en la resolución de informaciones sumarias, sumarios administrativos y asesoramiento permanente a Equipos de Conducción y Direcciones Departamentales de Escuela. Se actualizó la base de datos provincial que permite identificar a los docentes de la provincia con medidas disci-plinarias sancionadas y en proceso; información imprescindible para la participación en Concursos de ingreso, traslado o ascenso.

• Se conformó un Tribunal Ad- doc para la resolución de situaciones irregulares ocurridas en el ám-bito de Escuelas Públicas de gestión privada.

Ingreso, Carrera y Estabilidad DocenteUno de los ejes de la política educativa es la profesionalización docente como una cuestión estratégica que, además de repensar la Formación Inicial de acuerdo al contexto histórico, implica también consi-derar la formación continua y la carrera docente.

En este marco y garantizando la igualdad de oportunidades laborales a los docentes, el Jurado de Concursos, órgano colegiado con representación de los docentes, han realizado concursos ordinarios y extraordinarios para garantizar el ingreso y el ascenso y la estabilidad. • Jurado de Concursos durante el año 2013 continuó con la adjudicación de cargos del Concurso

Ordinario convocado por Resol N° 413/11 CGE y sus modificatorias para la educación inicial y pri-maria y sus modalidades, se realizaron concursos ordinarios de ingreso, reingreso, traslado y pase hasta Director de 4° Categoría de Jornada Simple y Suplencias de ascenso hasta Director de prime-ra Categoría en los Departamentos Tala, Colón, Nogoyá, La Paz, Gualeguaychú, Uruguay, Gualeguay, Islas, Paraná titularizando en ellos a 2.020 docentes entrerrianos.

• Se efectuaron asistencias técnicas que orientan al docente sobre su carrera y el uso adecuado de la nueva inscripción y legislación vigente en Colón, Gualeguaychú, Gualeguay, Islas, Uruguay y Paraná.

• Se realizaron además, los concursos de suplencias de supervisores y concursos de ascenso de Jornada Completa y Jornada Completa con Anexo Albergue. Se llamó a concurso para cargos de Técnicos en Lengua y Educación Tecnológica: se emitieron los listados provisorios y definitivos.

• Se realizó el llamado a Concurso de kinesiólogos del Centro de Estimulación Temprana: al respecto se emitieron listados, quedando pendiente la adjudicación.

• Se evaluaron las 660 carpetas de los aspirantes de Maestra Apoyo de Nivel Inicial y los listados serán enviados a las Departamentales para ser expuestos en Febrero.

• Se respondieron 1.417 Expedientes: reclamos, impugnaciones, traslados, permutas, cambio de funciones, cursos y temas varios

• Se está llevando a cabo el Concurso extraordinario de Antecedentes y Oposición para cargos direc-tivos Resolución N° 500/13 CGE y ampliatorias. Se trabajó en la emisión de listados provisorios, definitivos, con la participación de 2.700 aspirantes, respuestas a reclamos a través de la página Web y se sistematizó los resultados de los módulos 1, 2 y 3.

• Jurado de Concursos de Nivel de Educación Secundaria ha realizado en el período 2013 las siguientes acciones: se han tramitado 6.000 expedientes, en los cuales las temáticas abordadas son traslados preferenciales y traslados interjurisdiccionales, cambio de funciones por Resolución Nº 2550/13 CGE, Bonificación de Cursos de Formación Docente Continua por Decreto Nº 2521/95 MGJE y por Resolución Nº 1000 CGE, a partir del 24 de junio de 2013, autodesplazamientos, per-mutas, impugnaciones, recursos legales. Se titularizaron 3104 docentes en 283 cargos iniciales y en 16.572 horas cátedras por Resolución Nº 5086/11 CGE, Resolución Nº 4150/12 CGE, Resolu-ción Nº 2632/13 CGE y Resolución 2650/13 CGE. Respecto al Concurso de oposición para cargos Directivos por Resolución Nº 500/13 CGE: Inscripción on line fue de 1.450 aspirantes, los vocales en forma conjunta con equipos departamentales trabajaron en cada uno de los departamentos en la validación de inscripciones y evaluación de antecedentes de Formación Docente Continua, Elaboración de Listados de Orden de Mérito por cargo y/o modalidad, Resoluciones de Inclusión de

333

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Aspirantes, Atención de Reclamos. Se habilitó como parte de acuerdo paritario con los sindicatos docentes que los aspirantes en ejercicio de la docencia con títulos docentes, habilitantes o suple-torios en Educación Secundaria y sus modalidades, a través del Sistema Administrativo de Gestión Educativa puedan solicitar la Titularización on line en horas cátedras y/ o cargos iniciales siempre que hayan ingresado al 31 de diciembre del 2010 y 2011 por Resolución 4150/13 CGE. Se im-plementó la solicitud de Credencial de Puntaje y la incorporación de Antecedentes de Formación Docente Continua por Resolución Nº 4010/13 CGE y Circular Nº 27/13 JC. Inscripción de 1694 as-pirantes y Evaluación de 8322 Antecedentes de Formación Docente Continua para emisión de Cre-dencial Docente por Resolución Nº 3929/05 CGE, Resolución 635/07 CGE y Resolución 3807/11 CGE. Se realizaron Concursos de suplencias para cargos de Supervisores de Zona de los distintos departamentos de la provincia.

• En el Nivel Superior se realizó la revisión de competencia de títulos de las carreras: Tecnicatura en Enfermería, Tecnicatura en Turismo; en primera instancia.

• Se emitieron Circulares referidas a los perfiles para los ingresos a las carreras, se evaluaron cargos de ascenso y de concursos en segunda en instancia.

• Se visitaron diversos Institutos para asesorarlos y se efectuaron asistencia a los Consejos Evalua-dores vía on line, personalmente y en forma telefónica. Elaboración de las Resolución 2905/13 CGE y 2910/13 CGE: ampliación de la Res. 2834/09 CGE, en relación a los requisitos para integrar el Registro Provincial de Evaluadores.

• Se conformó el Registro Provincial de Evaluadores para las cátedras que se dictan en los Institutos de Formación docente y/o Técnica (Res. 227/13 CGE y su ampliatoria Res. 1171/13 CGE y Res. 4290/13 CGE). Actualmente se encuentra abierto el período de realización de reclamos.

• Se realizó la evaluación de 25 cátedras de la Escuela Normal “Ernesto A. Bavio” Gualeguay, por no poder constituir el Consejo Evaluador Institucional, evaluación en primera instancia de cátedras correspondientes al Prof. de Educación Física del Inst. Sup. de Paraná, debido a que la Institución no había conformado su Consejo Evaluador Institucional por no tener Consejo Directivo, Evaluación de carpetas a aspirantes a Evaluadores Institucionales, evaluación de Concursos de Cargo de As-censo, reclamos de Cargos de Ascenso,

• Se participó en la Comisión Evaluadora de Jubilados que otorga continuidad y reingreso a horas cátedra en el Nivel. Se realizaron Encuentros regionales con el propósito de socializar las nuevas normativas en conjunto con la Dirección de Educación Superior.

Gestión de la Educación EntrerrianaLa Secretaría General ha realizado innumerables gestiones para sostener el funcionamiento del siste-ma educativo en su conjunto y poner en marcha los programas y proyectos. Merece destacarse que el número de trámites alcanza una totalidad de aproximadamente 17.500 expedientes y 500 registros a los que se dio el debido tratamiento administrativo.

En Mesa General de Entradas, ingresaron 35.000 actuaciones en general, tramitándose más de 33.000 expedientes y antecedentes. Es de destacar todas las gestiones llevadas a cabo por el De-partamento Notarial para el logro de la regularización dominial, realizando aproximadamente más de 120 informes de los inmuebles adquiridos a favor del Superior Gobierno de la Provincia. Intervino 350 actuaciones relacionadas con la renovación e inscripción en el Registro Único de Cooperadoras de los establecimientos educativos de la provincia, en donaciones de inmuebles para fines educativos, y alre-dedor de 80 convenios con otros organismos e instituciones.

Desde el Departamento de Asuntos Legales se han tramitado más de 2.800expedientes de diversas temáticas: recursos administrativos, contratos, convenios, entre otros. En la Dirección de Despacho se ha registrado un ingreso de 6.200 expedientes y emitido un promedio 5.400 resoluciones hacia fines del año y el Departamento Archivo ha tramitado 11.000 actuaciones.

La Coordinación de Servicios Generales e Intendencia ha desarrollado actividades de mantenimiento en 400 establecimientos escolares y realizado refacciones y mantenimiento del edificio del organismo central, en especial en lo que hace a la seguridad, al mantenimiento de ascensores, aparatos refrige-radores y el servicio eléctrico. Asimismo, está trabajando en forma coordinada con distintas áreas del

334

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Organismo en el traslado del departamento Archivo a otro inmueble a los efectos de descomprimir la enorme cantidad de documentación en custodia, como así también todo aquellos elementos que por cuestiones patrimoniales deben mantenerse. Cabe señalar que ha acudido a resolver emergencias en distintos departamentos de la provincia cuando fueron requeridos por las Direcciones Departamenta-les de Escuelas. Ha participado haciendo apoyo logístico y de servicio en eventos nacionales como el Encuentro del Ministerio de Educación “La Década Ganada”, Congreso Nacional de Jóvenes y Adultos, Feria Nacional de Ciencia y Tecnología y brindando apoyo desde su servicios, en la realización de los eventos organizados con motivo de conmemorarse los 200 años de Paraná.

Liquidaciones y Recursos Humanos• La Dirección de Ajustes y Liquidaciones participó como miembro paritario tanto en las paritarias con

los sindicatos docentes y no docentes. La Dirección de Ajustes y Liquidaciones continuó realizando, acciones tendientes a asegurar la liqui-

dación de haberes de aproximadamente 42.200 agentes de los escalafones docente, administrati-vos y funcionarios, tratando de minimizar el margen de error en las liquidaciones de haberes, con el apoyo constante y permanente del departamento Auditoría Interna dependiente de esta Dirección, quienes realizan controles periódicos sobre las liquidaciones de haberes mensuales y salarios familiares en forma selectiva, procediendo a informar a los liquidadores a fin de subsanar errores detectados.

Por último, se continúa trabajando en forma conjunta con la Dirección General de Liquidaciones de la Provincia para la futura implementación de un nuevo Sistema de Sueldos para el Escalafón Docente. A partir del nuevo sistema de Gestión de Recursos Humanos y Liquidaciones de la Pro-vincia el que significará un importante cambio en cuanto a la base de datos del personal docente de toda la provincia. Se trata de una renovación tecnológica y un cambio conceptual a través de la incorporación de un sistema de recursos humanos que, entre otras cosas, hoy cuenta con un legajo electrónico del personal con todos sus datos laborales, personales y familiares y constituye un paso fundamental en cuanto a la seguridad de la liquidación, debido a la base de datos central.

• La Dirección de Recursos Humanos participó como paritario en las sesiones paritarias llevadas a cabo con los sindicatos docentes en materia de titularización de docentes del nivel Secundario en todas las modalidades, como así también en carácter de invitado en las paritarias con los sindica-tos no docentes con los cuales se acordó la estabilidad y pase a planta permanente de los agentes con contrato de servicios y suplentes en cargo vacante.

Conforme lo resuelto en la paritaria, previo concurso extraordinario, se ha regularizado el pase a planta permanente de 534 agentes no docentes que revistaran como suplentes y/o con contratos de locación de servicios.

Se registraron a la fecha 9.800 títulos definitivos y alrededor de 7.000 certificaciones provisorias por títulos en trámite.

Se tramitaron 11.000 expedientes que registran un número único de grabado, a lo que debe agre-garse un 10 por ciento de actuaciones sin caratular, y la confección de 1.853 planillas demostrati-vas para el inicio de trámites jubilatorios.

En forma conjunta con las Direcciones Departamentales de Educación, se verifica y controla en sistema distintas situaciones de incompatibilidad de cargos y caducidad de trámites, evitando así la acumulación de documentación que implique mayor peso a la estructura del edificio. Se suma a este proceso, la verificación y autorización de un promedio mensual de 800 suplencias mensuales de personal no docente, reconocidas conforme la Ley 9890, considerada “críticas” en los estable-cimientos escolares.

Coordinación de Informática y Sistemas CGE• Desde la Coordinación de Informática y Sistemas, durante el año 2013 se continuó con la imple-

mentación del Sistema de Administración de la Gestión Educativa (SAGE), realizándose ajustes y modificaciones para continuar con la carga de alumnos.

• Los 12.500 usuarios registrados generan un volumen de más de 59.000 trámites mensuales pro-cesados por el sistema SAGE, datos que alimentan los sistemas de Gobierno para la liquidación de haberes.

335

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Se realizaron modificaciones y módulos nuevos al sistema datos: se implementó un nuevo Sub-Sistema para la carga y control de alumnos: pases, bajas, promociones, entre otros. Se desarrolló y se puso en marcha el sistema para cargar los concursos ordinarios a través de un trámite adminis-trativo. Se desarrolló e implementó un sistema para informar ART de forma automática y dinámica que permite a los contadores de liquidaciones generar el informe rápidamente. Se desarrolló e im-plementó un sistema para el envío de novedades a liquidaciones de la provincia, el cual permite que cualquier usuario con permiso de acceso al mismo pueda enviar las novedades sin depender de un programador para realizar dicha tarea. Se desarrolló e implementó un nuevo Sub-sistema para el control de licencias, el cual suma la cantidad de días solicitados, corroborando la información con la normativa vigente y notifica si el agente puede o no solicitar dicha licencia por el motivo requerido. Se puso en marcha un equipo nuevo Fortinet, que incrementa la seguridad en la navegación y en la red de éste Consejo, lo que permitirá proveer wifi en todo el edificio. Para ello se tuvo que estudiar un nuevo sistema de administración y control de éste moderno equipamiento. Se trabajó en los equipos informáticos de todo el CGE, formateando y freezando las PC para reducir la infección con virus. Se instrumentó con liquidaciones de haberes un nuevo proceso para informar novedades de liquidaciones. Se realizó y llevo a cabo la implementación del sistema de evaluación para los concursos de oposición. Se efectuó el ajuste de las páginas web de consulta y administración de los concursos. Se trabajó en la virtualización de los servidores que albergan el sistema.

Administración de la Educación EntrerrianaEn el año 2013 se ha ejecutado un 79 por ciento del Presupuesto, lo que equivale a un monto de 59.857.658 pesos en bienes y servicios, entre los que se enuncian: alquileres, transporte escolar, par-tidas mensuales, seguros, energía eléctrica, gas, teléfono, agua potable, contratos, papel, útiles de oficina, artículos de limpieza, insumos informáticos, tizas, banderas, materiales eléctricos, viáticos, re-paración y mantenimiento del parque automotor, publicidad e impresiones, gastos bancarios, fondo fijo, entre otros.• Para funcionamiento de las Direcciones Departamentales de Escuelas se han invertido 286.148

pesos para funcionamiento y 2.314.559 pesos para bienes de consumo.• Para el seguro escolar se contrató al Instituto Autárquico Provincial de Seguro por un valor de

4.272.615 pesos al igual que para la administración de riesgos de trabajo, abonando periódica-mente la póliza para la cobertura de contingencias por accidentes laborales. El seguro de automo-tores es de 237.759 pesos.

• Se incrementó la partida de reparaciones menores, ascendiendo de 3.300.000 pesos de un año a otro, cumpliendo con el envío de las remesas de fondos para que las Direcciones Departamentales pudieran atender las emergencias respecto a la compra y colocación de vidrios y rejas, compra y reparación de aberturas, compra de artefactos de iluminación, reparaciones de instalaciones eléc-tricas, instalaciones de agua y cloaca, solucionar problemas de humedad, reposición de artefactos sanitarios, compra de tanques de agua, de motores, bombas de agua y generadores, entre otros.

• Se financió el transporte escolar con el propósito de asegurar la asistencia a las escuelas y evitar la deserción escolar, incrementándose las partidas a 24.710.186 pesos al mes de octubre 2013, posibilitando la escolarización de 6.554 niños y adolescentes de zonas rurales.

• Respecto a fondos nacionales, se han recibido 483.000 pesos para los operativos nacionales de evaluación de la calidad educativa (ONE), 2.580.000 pesos para proyectos de capacitación desti-nadas a docentes de niveles y modalidades obligatorias, 350.000 pesos para la participación en jornadas nacionales y feria de ciencias, 6.864.245 pesos para planes de mejora en el nivel secun-dario destinados al financiamiento de horas institucionales y gastos operativos.

• Asimismo, se está tramitando la compra de dos lanchas para el departamento Victoria por un im-porte de 750.000 pesos, cumpliendo con todas las normas de seguridad correspondientes y garan-tizando el traslado de los alumnos.

• Se adquirieron materiales deportivos de softbol por un importe de 170.000 pesos y elementos informáticos para el organismo por el monto de 1.000.000 pesos.

• Se han recibido 3.742.171 pesos en el marco del plan nacional de educación obligatoria destinado a formación de docentes de todos los niveles y modalidades de la educación, 4.535.934 pesos para la participación en jornadas y encuentros nacionales, 2.800.000 pesos para gastos de feria de ciencias; 13.996.076 pesos para planes de mejoras en el nivel secundario destinados al finan-

336

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

ciamiento de horas institucionales y gastos operativos (P.M.I), 2.164.300 pesos para el evento de la “Década Ganada”, 983.000 pesos para los operativos nacionales de evaluación de la calidad educativa (ONE).

• En el proyecto de mejoramiento de la educación rural (PROMER) se invirtieron 1.812.000 pesos para el fondo de mantenimiento de escuelas rurales, 1.650.000 pesos en obras de infraestructura, 16.000 pesos en gastos operativos y 50.000 pesos para honorarios.

• Del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) se recibió 58.557.922 pesos para la ejecu-ción de planes de mejora, invirtiéndose en moderno equipamiento y reparaciones menores de las escuelas técnicas y agrotécnicas y del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) se recibió 750.400 pesos para capacitaciones docentes de nivel superior y honorarios.

• Para el plan de finalización de estudios primarios y secundarios (FINES) se recibió un monto de 2.500.000 pesos, aporte de la unión europea 500.000 pesos para la modalidad de adultos.

• En la compra de materiales para la confección de mobiliario escolar realizado por las Unidades Pe-nales de la Provincia y el Taller Industrial “Manuel Antequeda”, se ha invertido la suma de 300.000 pesos, dando así respuestas en parte a las innumerables demandas ante las creaciones o desdo-blamientos de grados y cursos.

INSTITUTO AUTÁRQUICO BECARIO PROVINCIAL

En este balance de gestión 2013 el Instituto Becario ha dejado de ser un organismo que sólo otorga becas. Con la sanción de la nueva ley 10.133 se ha generado una visión más amplia que abarca la posibilidad de brindar más oportunidades a los jóvenes estudiantes y profesionales de la provincia. Es así que repensado sobre tres ejes fundamentales, cuales son la diversificación, la descentralización y la comunicación, se ha avanzado notablemente en las acciones que se vienen llevando adelante desde el comienzo de esta gestión.

En lo que se refiere a becas, a partir de en 2013 se incluyó el Nivel Primario para alumnos de escuelas Nina; se celebraron distintos convenios que habilitaron a que diversos sectores con necesidades pun-tuales pudieran acceder a una beca; se actualizaron los montos, etc.

Con respecto a los servicios, cabe mencionar la Tarjeta Becaria, la que ya no es sólo una tarjeta identi-ficatoria, sino que permite a los becados obtener descuentos y beneficios en los comercios que previa-mente se han adherido por convenio. Las delegaciones departamentales y universitarias han sabido posicionarse en sus respectivas áreas de influencia, trabajando los primeros en mayor medida con los estudiantes primarios y secundarios; y los segundos en los claustros universitarios, asesorando a sus pares, distribuyendo y recepcionando formularios, acercando el organismo a la gente, como una mane-ra más en busca de la descentralización.

También cabe hacer referencia a la importancia de ampliar las vías de comunicación, teniendo en cuen-ta que no todos pueden llegar a acceder a determinados medios de información. Por lo cual, a partir de 2013, aparte de seguir utilizando las más convencionales, como diarios, revista El Becario, correo electrónico, cuentas de facebook y twitter, se ha adquirido el software que permite el envío masivo de mensajes de texto, llegando así a la mayor cantidad de beneficiarios posibles de toda la provincia e informándoles sobre fecha de cobro, actividades previstas en su localidad, salutaciones en fechas especiales, información de interés general, etc.

Becas• Becas OrdinariasDestinadas a aquellos estudiantes entrerrianos con tres años de residencia en la provincia y de bajos recursos económicos. El pago se realiza en dinero en efectivo durante ocho meses, de abril a noviembre de cada año. Los montos difieren según el nivel de estudio de que se trate, así la beca secundaria es de 150 pesos, la Terciaria de 220 pesos y la Universitaria de 300 pesos.

337

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Becas Especiales1- Becas Rurales Destinadas a satisfacer necesidades básicas de los estudiantes entrerrianos del Nivel Secundario

que carecen de recursos económicos suficientes y que residen junto a su grupo familiar en zonas rurales o que concurren a escuelas rurales. Es el único caso en que la beca cubre nueve meses al año, de marzo a noviembre, por un monto mensual de 170 pesos.

2- Becas para alumnos con Discapacidad Para alumnos que cursen sus estudios en el Nivel Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universi-

tario, de la Educación Formal, en este Programa los montos difieren y es de 250 pesos para los tres primeros niveles de estudio, y de 300 pesos para los dos últimos.

3- Becas a los mejores Promedios Egresado Nivel Primario y último año Nivel Secundario. Este beneficio está dirigido a aquellos alumnos que con esfuerzo y dedicación al estudio, han ob-

tenido los tres mejores promedios de la escuela primaria y secundaria. Por lo tanto consiste en un premio y reconocimiento a la excelencia académica, sin consideración de ningún otro tipo de factores. Para la beca del egresado Nivel Primario se ha determinado un monto de 180 pesos men-suales, y Nivel Secundario en 200 pesos.

4- Becas para hijos de miembros integrantes de la fuerza de seguridad provincial Son destinatarios todos los hijos que posea el agente que haya caído en cumplimiento del deber o

sufrido una incapacidad total que no le permita continuar revistando en forma activa. Es requisito para la obtención de este beneficio que los hijos se encuentren cursando regularmente sus estu-dios Primarios, Secundarios, Terciarios o Universitarios. El monto difiere de acuerdo al nivel y son equivalentes a los de las becas ordinarias en los niveles correspondientes.

5- Becas para Estudiantes Deportistas Federados En el programa de becas para estudiantes deportistas federados se otorga un monto de 200 pesos

mensuales, a estudiantes de Nivel Secundario que practican y compiten en forma federada. Es im-portante resaltar la activa intervención que se les ha dado a las distintas Federaciones Deportivas de la provincia que nuclean a nuestros jóvenes, instando a seguir trabajando juntos para afianzar esta importante iniciativa que reconoce a los deportistas de nuestra provincia.

6- Becas para estudiantes de escuelas técnicas y agrotécnicas Con este programa se busca potenciar e incrementar la matrícula de estudiantes en las escuelas

con estas características, teniendo en cuenta el perfil de provincia; y para fortalecer aún más el desarrollo agroproductivo de Entre Ríos.

Todas estas acciones hacen al sostenimiento del Mapa de Carreras Prioritarias que refleja nota-blemente que la provincia necesita jóvenes altamente capacitados, tanto para el ingreso a otros niveles de estudio, como así también para el mundo del trabajo.

La beca mensual está establecida en 170 pesos.

7- Becas para estudiantes de carreras prioritarias Está destinada a estudiantes entrerrianos o con tres años de residencia en la provincia, que se

encuentren cursando una carrera de Nivel Superior comprendida en las denominadas Carreras Prioritarias o Estratégicas para la Provincia de Entre Ríos, conforme surge del Mapa interactivo de carreras prioritarias (www.institutobecario.gov.ar).

Monto de la beca: 500 pesos Universitaria; 360 pesos Terciaria. No se genera un formulario de beca nueva para este programa, sino que son transferidos del tradi-

cional, una vez que el becado ha alcanzado determinados objetivos académicos.

8- Programa de becas de residencia Contempla a jóvenes estudiantes de una carrera de las denominadas estratégicas o prioritarias

para la provincia de Entre Ríos que a su vez habiten una residencia estudiantil. Implícitamente también se busca poner en valor a las residencias universitarias.

338

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Al igual que en el caso anterior, acá también los becados son transferidos desde el programa tradi-cional y el monto de la beca es equivalente al programa mencionado anteriormente.

9- Becas para Eventos Culturales, Científicos y / o Tecnológicos Tiene como objetivo exclusivo y excluyente cubrir gastos de aquellos estudiantes pertenecientes

al sistema educativo entrerriano en cualquiera de sus niveles y modalidades que hayan sido se-leccionados para representar a la provincia de Entre Ríos en eventos Culturales, Científicos y / o Tecnológicos organizados por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. En este sentido se han sufragado los gastos de 160 participantes de toda la provincia.

Totales de becas por departamentoColónPrimaria: 7Secundaria: 316Terciaria: 84Universitaria: 93Rural: 54Discapacidad: 66Deportiva: 10Técnica Agrotécnica: 135Mejores Promedios: 214Para Carreras Prioritarias: 95De Residencia: 1

ConcordiaPrimaria: 145 Secundaria: 2.152Terciaria: 490Universitaria: 330Rural: 216Discapacidad: 293Deportiva: 66Técnica Agrotécnica: 361Mejores Promedios: 349Para Carreras Prioritarias: 447De Residencia: 2Hijos de Policía: 5

DiamanteSecundaria: 465Terciaria: 89Universitaria: 135Rural: 137Discapacidad: 69Deportiva: 31Técnica Agrotécnica: 179Mejores Promedios: 178Para Carreras Prioritarias: 138De Residencia: 2

FederaciónPrimaria: 71Secundaria: 490Terciaria: 81Universitaria: 163

339

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Rural: 199Discapacidad: 169Deportiva: 11Técnica Agrotécnica: 252Mejores Promedios: 290Para Carreras Prioritarias: 124

FederalPrimaria: 94Secundaria: 360Terciaria: 94Universitaria: 69Rural: 128Discapacidad: 45Deportiva: 6Técnica Agrotécnica: 150Mejores Promedios: 130Para Carreras Prioritarias: 129

FelicianoPrimaria: 62Secundaria: 281Terciaria: 42Universitaria: 19Rural: 142Discapacidad: 14Deportiva: 4Técnica Agrotécnica: 105Mejores Promedios: 95Para Carreras Prioritarias: 49

GualeguaySecundaria: 450Terciaria: 106Universitaria: 85Rural: 202Discapacidad: 64Deportiva: 14Técnica Agrotécnica: 142Mejores Promedios: 114Para Carreras Prioritarias: 77

GualeguaychúPrimaria: 23Secundaria: 606Terciaria: 135Universitaria: 156Rural: 170Discapacidad: 151Deportiva: 41Técnica Agrotécnica: 319Mejores Promedios: 348Para Carreras Prioritarias: 150 Islas

340

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Primaria: 76Secundaria: 110Terciaria: 15Universitaria: 10Rural: 6Discapacidad: 8Deportiva: Técnica Agrotécnica: 34Mejores Promedios: 64Para Carreras Prioritarias: 34

La PazPrimaria: 190Secundaria: 677Terciaria: 209Universitaria: 182Rural: 308Discapacidad: 67Deportiva: 37Técnica Agrotécnica: 250Mejores Promedios: 240Para Carreras Prioritarias: 191De Residencia: 1

NogoyáPrimaria: 114Secundaria: 569Terciaria: 144Universitaria: 112Rural: 86Discapacidad: 76Deportiva: 52Técnica Agrotécnica: 141Mejores Promedios: 345Para Carreras Prioritarias: 151

ParanáPrimaria: 88Secundaria: 3.099Terciaria: 310Universitaria: 1.131Rural: 251Discapacidad: 453Deportiva: 402Técnica Agrotécnica: 1.023Mejores Promedios: 855Para Carreras Prioritarias: 663De Residencia: 3Hijos de Policía: 61

San SalvadorSecundaria: 236Terciaria: 53Universitaria: 30Rural: 8

341

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Discapacidad: 52Deportiva: 6Técnica Agrotécnica: 175Mejores Promedios: 59Para Carreras Prioritarias: 74De Residencia: 1

TalaPrimaria: 13Secundaria: 266Terciaria: 66Universitaria: 59Rural: 89Discapacidad: 67Deportiva: 8Técnica Agrotécnica: 109Mejores Promedios: 120Para Carreras Prioritarias: 60De Residencia: 2

UruguayPrimaria: 35 Secundaria: 651Terciaria: 84Universitaria: 223Rural: 95Discapacidad: 139Deportiva: 27Técnica Agrotécnica: 257Mejores Promedios: 286Para Carreras Prioritarias: 145Hijos de Policía: 2

VictoriaPrimaria: 38Secundaria: 516Terciaria: 94Universitaria: 62Rural: 166Discapacidad: 92Deportiva: 17Técnica Agrotécnica: 67Mejores Promedios: 116Para Carreras Prioritarias: 79Hijos de Policía: 1

VillaguaySecundaria: 420Terciaria: 87Universitaria: 80Rural: 414Discapacidad: 56Deportiva: 12Técnica Agrotécnica: 244Mejores Promedios: 134

342

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Para Carreras Prioritarias: 134Totales de becas otorgadas en toda la provincia activas al 4 de diciembre de 2013: 33.521

Cabe resaltar que la mayoría de estos beneficios fueron otorgados en la etapa de adjudicación de be-cas 2013, los que se llevaron a cabo en 70 localidades aproximadamente de toda la provincia. En la recorrida, los estudiantes recibieron su tarjeta becaria que los acredita como nuevos beneficiarios del sistema provincial y también obtuvieron su reconocimiento estudiantes destacados en lo académico y lo deportivo. Asimismo se otorgaron obsequios a los egresados de Nivel Superior que conservaron la beca hasta la obtención de su título.

Implementación de sistema de envío masivo de smsEsta es otra de las acciones que tiende a mejorar el sistema y canales de comunicación entre el becado y el organismo. Se trata de la incorporación de un nuevo software que permite el envío en simultáneo y en forma masiva de mensajes de texto para informar al becado sobre fecha de cobro de su beca, crono-grama en general, rechazo de su beca, lo que permite que se comuniquen a la brevedad con el Instituto para conocer los motivos y en su caso revertirlos, en fin, para tenerlo al tanto de las actividades que el organismo y el gobierno provincial llevan adelante.

Convenios• Con municipios de la provincia de entre ríos Este acuerdo que actualmente vincula a cuatro municipios de la provincia con el Instituto Becario

procura dar continuidad en el sistema provincial a los beneficiarios de las becas municipales; una vez que éstos salen del sistema local, se incorporan al provincial como renovación de beca en el programa ordinario de Nivel Secundario.

Han celebrado estos convenios los presidentes municipales de Victoria, Diamante, Crespo y Basa-vilbaso.

• Convenio de cooperación y asistencia entre el Instituto Becario y la Asociación de Estudios y Proyec-tos para el Progreso de la Region (Asespre) - Costa del Uruguay.

El objeto del mismo es la mutua colaboración entre las partes en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines signatarios o que permitan brindar un servicio a la comu-nidad en sus respectivas áreas de influencia, mediante la intervención de un coordinador de las actividades planificadas.

• Con escuelas Se llevaron a cabo prácticas estudiantiles de alumnos de Nivel Secundario en el Área Contable,

Legal y de Becas del Instituto Becario. Se permitió el desarrollo de experiencias educativas desti-nadas a alumnos del último año de Nivel Secundario de la escuela, al mismo tiempo de estimular el intercambio de experiencias, materiales didácticos, publicaciones y cualquier otro recurso que tienda a fortalecer la calidad de las acciones educativas emprendidas y difundir las experiencias desarrolladas en el marco de un trabajo práctico final.

• Con Facultad de Ciencias de la Educación y la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

El objeto de los acuerdos celebrados fue implementar prácticas curriculares en el ámbito del Centro de Práctica para alumnos de la Facultad. En este sentido el alumno realiza prácticas supervisadas relacionadas con la formación de acuerdo a la especialización que reciben y el plan de estudios, bajo la organización y control de la Facultad.

• De colaboración recíproca con la Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) El objeto que se pretende conseguir con la firma de este acuerdo concertado entre el Instituto Beca-

rio y la Agencia Tributaria de Entre Ríos (ATER) es procurar el incremento en el nivel de recaudación del Impuesto al Ejercicio de las Profesiones Liberales, a través de la fiscalización de sus contribu-yentes en todo el territorio provincial. Dicho impuesto ingresa a las arcas del Instituto Becario; en un 90 por ciento se traduce en becas y el 10 por ciento restantes para gastos administrativos y de funcionamiento.

Dicho trabajo de colaboración en la fiscalización es llevada adelante por estudiantes avanzados en la carrera de Ciencias Económicas y que a su vez son beneficiarios de una beca con contrapresta-ción de servicios durante la vigencia del convenio.

343

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Colaboración con asociaciones deportivas Se formalizó este acuerdo con entidades deportivas de la provincia con el objeto de propiciar mutua

colaboración entre las partes, que permitan un mejor y más fluido canal de comunicación entre el estudiante y el Instituto Becario en el marco del Programa de Becas para Deportistas Federados.

El compromiso por parte de las Uniones de Clubes que forman parte de los acuerdos celebrados es organizar y planificar la distribución, control y recepción de solicitudes de becas 2013 correspon-diente al programa de becas para estudiantes secundarios deportistas federados, para su posterior entrega al Instituto Becario, así como también realizar dicha distribución en forma equilibrada, de modo tal de poder incluir al total de las disciplinas deportivas en las que compiten los estudiantes entrerrianos.

• Con Secretaria de Industria, Comercio y Planificación para el Desarrollo Se colabora en la inserción de estudiantes en empresas de la región, en el marco del Programa

Mi Primer Trabajo. Por tal motivo, se articulan las medidas necesarias a los fines de seleccionar a alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Comercio Internacional, quienes realizarán una práctica en una empresa afín, en el marco de dicho programa del Instituto Becario; y del Pro-grama Primera Exportación, de la Secretaría de Industria, Comercio y Planificación del Desarrollo.

• Convenio marco del programa de becas Mi Primer Trabajo Con este programa de becas, el Instituto Becario tiene por objetivo ofrecer una oportunidad de ex-

periencia laboral en un campo real de trabajo, en una empresa entrerriana que demuestre un real interés por insertar a aquellos estudiantes avanzados de las carreras de Nivel Superior selecciona-das estratégicamente como prioritarias para el modelo de provincia que se busca fortalecer. En el marco de los resultados que ha arrojado el Mapa Interactivo de Carreras Prioritarias para la provin-cia de Entre Ríos (www.institutobecario.gov.ar) es que ha surgido esta nueva propuesta orientada a fortalecer el desarrollo económico de la provincia en aquellos aspectos relacionados con cuatro sectores fundamentales para el impulso del perfil productivo, agroindustrial y tecnológico de Entre Ríos, así como también en actividades vinculadas al turismo, la salud y la educación.

Se proyecta, en este sentido, ofrecer desde el Estado conjuntamente con el sector privado las me-jores condiciones que favorezcan las capacidades de los recursos humanos a entrenar y formar en las distintas áreas. De esta manera se concreta esa visión solidaria que impulsó la creación del Instituto Becario y que anima su espíritu en cada acción que lleva adelante, asumiendo junto a las instituciones intervinientes un compromiso social con los futuros profesionales entrerrianos.

Las empresas que se han sumado al Sistema Solidario Entrerriano a través de este emprendi-miento son: Nuevo Banco de Entre Ríos S.A.; Librería El Profesional, de Paraná; Dos Hermanos, de Concordia; Citrus Grivag, de Santa Ana (Federación); Trailback S.A.; Sistema de Vigilancia Satelital, Paraná; Emed, Esterilización Médica, Paraná; Libertad Productora S.R.L., de Paraná.

En el programa ingresaron 30 estudiantes avanzados de las carreras de Ciencias Económicas (a requerimiento de la entidad financiera), Ingeniería Agronómica, Ingeniería Electromecánica, Licen-ciatura en Administración Rural, Enfermería Universitaria, Administración en Servicios de Salud, Licenciatura en Comunicación.

• Cooperación entre Instituto Becario y Copnaf El Instituto Becario y el Consejo Provincial para la Niñez, la Adolescencia y la Familia (Copnaf), en

procura de la protección y promoción integral de los derechos de los niños y adolescentes, han acordado aunar el trabajo con el objeto de otorgar becas de estudios a los alumnos que por una u otra circunstancia han caído en una situación de riesgo socio familiar.

El Copnaf selecciona a los aspirantes a la beca; y el Instituto Becario analiza los casos teniendo en cuenta requisitos mínimos para el acceso al beneficio, conforme a las excepcionales circunstancias de los casos a tratar.

• Programa de Becas para Hijos de Pescadores de Paraná y Concordia. Programa de Becas para Hijos de Trabajadores Despedidos del ex molino San Patricio de Concepción del Uruguay

Entre el Instituto Becario y el Ministerio de la Producción se han acordado medidas tendientes a paliar situaciones excepcionales de trabajadores de dos sectores de la producción entrerriana, pescadores y despedidos del ex Molino San Patricio de Concepción del Uruguay.

Con el objeto de atender el reclamo de la situación crítica por la que hoy atraviesan o atravesaron en su momento estos trabajadores, cuya actividad ha mermado, escasea o ha desaparecido por completo, el Instituto Becario, por intermedio de las gestiones realizadas desde el Ministerio, busca

344

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

aliviar en alguna medida estas situaciones de emergencia mediante el otorgamiento de una beca para sus hijos.

En el caso de los trabajadores de la pesca, el Ministerio de la Producción ha realizado un control de pescadores entrerrianos con la finalidad de conocer la situación socio- económica de este sector, por estar atravesando el mismo un momento de escasez en la actividad a la que se dedican. En base al relevamiento realizado, se sugirió acompañar la inclusión y el seguimiento de estos jóvenes, incentivándolos a través de una beca especial que tenga consideración de la realidad socio econó-mica de estas familias.

En el caso de los trabajadores del ex molino San Patricio de Concepción del Uruguay se buscó solucionar parcialmente una situación excepcional por la que atravesaron estos trabajadores que perdieron su fuente laboral. Se les brindó ayuda permitiendo que gestionen becas para sus hijos y, en alguna medida desde el organismo, resolver la problemática por la que atravesaban.

• Becas para funcionarios y personal del Servicio Penitenciario de Entre Ríos En el marco del convenio suscripto entre el Servicio Penitenciario de la provincia a través de la Di-

rección Principal de Formación Penitenciaria y el Consejo General de Educación, se busca apoyar esta medida educativa, ofreciendo una beca de estudios a los funcionarios y personal penitenciario que no han completado sus estudios secundarios. Es por ello que a través de un acuerdo celebrado entre el Instituto Becario y el Servicio Penitenciario se ha habilitado el acceso al beneficio a perso-nal de la mencionada fuerza de toda la provincia.

• Becas para estudiantes de la Universidad de Concepción del Uruguay Mediante un acuerdo con la casa de estudios superiores se otorgó un cupo determinado para habi-

litar el acceso a becas a estudiantes de las denominadas carreras prioritarias o estratégicas para la provincia y en menor medida para carreras tradicionales que pertenecen a las facultades de la Universidad de Concepción del Uruguay.

El requisito para competir por el beneficio, al margen de los demás requisitos vigentes, es que los estudiantes sean residentes de Concepción del Uruguay y de localidades vecinas de otros departa-mentos.

• Convenio con el Ministerio de Cultura y Comuncación El Instituto Becario provincial y la Coordinación de Orquestas y Bandas Infanto-Juveniles de Entre

Ríos rubricaron un acuerdo para que los estudiantes que participan de este Programa del Ministerio de Cultura y Comunicación tengan la oportunidad de recibir una beca.

La idea surgió de distintos encuentros con la mencionada coordinación del Ministerio, en donde se destacó la importancia de acompañar a chicos que además de avanzar en el grado, se sumaron a las orquestas con mucho esfuerzo y dedicación. Resulta esencial para esta gestión apoyar estas propuestas académicas-culturales que son pilares en la formación de nuestros jóvenes entrerria-nos.

Servicios• Servicios y beneficios para estudiantes y profesionales Conforme lo habilita la nueva ley de becas 10133, el Instituto Becario busca implementar progra-

mas que acompañen a los estudiantes en su camino hacia la obtención de su título de Nivel Secun-dario y Superior.

Se analizan alternativas que, conjuntamente con la beca complementen las prestaciones que cum-ple el organismo.

• Tarjeta Becaria Es así que este año, como primera medida importante, se crea el programa de Servicios y Bene-

ficios para estudiantes y profesionales, y en esa línea, la implementación de la Tarjeta Becaria en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos.

Esta tarjeta que el Instituto Becario ofrece a los estudiantes en todos los niveles de estudio, los identifica como becados del organismo provincial, a la vez que les permite acceder a una serie de descuentos y beneficios en los comercios que solidariamente se adhieran al sistema. Esta adhesión se lleva a cabo mediante la firma de un convenio entre el comerciante y el organismo.

Es importante remarcar que no se trata de una tarjeta de crédito ni de débito y que no constituye ningún otro medio de pago.

Mediante la implementación de la denominada Tarjeta Becaria el estudiante podrá presentarse

345

SERGIO DANIEL URRIBARRI

en estos comercios y obtener los beneficios y promociones previamente pactados entre las partes, los que generalmente consisten en descuentos en determinados productos o descuentos de de-terminado porcentaje sobre todos sus productos. Esto dependiendo del rubro de que se trate, los que pueden ser de carácter educativo, de transporte, turístico, gastronómico, deportivo y afines al sector estudiantil.

Este servicio, a la vez que proporciona un beneficio al estudiante generándole una mejor utilización de su dinero, también permite que las empresas adheridas cuenten con potenciales nuevos clien-tes y que se sumen al denominado Sistema Solidario Entrerriano.

Es de destacar el interés demostrado por los comerciantes, puesto que se han adherido mediante la firma del convenio alrededor de 1.500 de toda la provincia.

• Orientación vocacional A través del Área de Orientación Vocacional, se llevan adelante los talleres con la intención de

promover el desarrollo de las potencialidades del estudiante de manera que puedan acceder a un mayor conocimiento de la realidad que los rodea.

La finalidad buscada es desarrollar estrategias para que los estudiantes puedan enfrentar sus transiciones educativas y laborales, para una toma de decisión y elección con autonomía y respon-sabilidad.

Se desarrollaron más de 150 talleres divididos en dos etapas anuales, en escuelas de toda la pro-vincia, a los que han asistido más de 8.000 alumnos del último año del Secundario.

• Capacitación docente En el mismo orden, conjuntamente con la Dirección de Educación Secundaria del Consejo General

de Educación, se desarrolló la Capacitación Docente en Orientación Vocacional y Educativa, para que los mismos docentes puedan desarrollar un ejercicio responsable de la orientación, con cali-dad moral y ética profesional, ayudando a las personas jóvenes y adultas a gestionar sus carreras profesionales.

El Instituto Becario tuvo participación en el dictado de doce (12) talleres presenciales, cuatro en Concepción del Uruguay, cuatro en Concordia y cuatro en Paraná. Uno fue desarrollado posterior-mente de manera virtual.

• Educando en movimiento En vista de que los jóvenes siempre demandan mayores esfuerzos por parte del Estado y de la so-

ciedad, se continúa con el Programa de Orientación Vocacional, el que año a año va dando mejores resultados y que busca variantes y alternativas para captar el mayor interés entre los jóvenes que deben decidir su futuro en el mundo del trabajo y elegir esa profesión que lo seguirá para toda la vida.

Y fue en el seno de estos talleres donde se han ido desprendiendo importantes propuestas, las que se evidenciaron en la experiencia como necesidades que podíamos llegar a cubrir.

Es así que, a los fines de brindar apoyo a los estudiantes secundarios, acompañando el proceso de combatir la exclusión social educativa, los altos índices de repitencia, se avanzó con el programa de Clases de Apoyo en distintos barrios de la ciudad de Paraná, las que son dictadas en aquellas asignaturas que revisten mayor complejidad entre el estudiantado, como ser Matemática, Lengua y Literatura, Físico Química, etc. Para llevar adelante este programa, a cargo de docentes, se realizó una selección de estudiantes becados por el Instituto y avanzados en profesorados de las mencio-nadas asignaturas.

Posteriormente se produce un giro importante en el programa de Clases de Apoyo, puesto que a la experiencia sumamente positiva y los muy buenos resultados que ha dado, se suma la Escuela De-portiva, pasando ambos programas a complementarse y de ahora en más denominarse Educando en Movimiento.

Surge como consecuencia de una elaboración en conjunto entre el Instituto Autárquico Becario Provincial de Entre Ríos, el Instituto Superior de Educación Física de Paraná, los clubes de dicha ciudad y las comisiones vecinales, y está destinado a todos aquellos niños/ as, y adolescentes que no cuentan con los recursos y medios necesarios para participar de determinadas actividades vin-culadas al deporte y la educación. Tiene como objetivo desarrollar ámbitos educativos en espacios cedidos por las autoridades de dichos clubes dentro de las instalaciones de las entidades y donde un grupo de estudiantes de la carrera de Profesorado de Educación Física; futuros profesionales pertenecientes al Instituto de Educación Superior de Paraná y becados de nuestra institución, fue-

346

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

ron seleccionados para estar al frente de esta actividad. Los distintos deportes tienen características que le son propias y que lo configuran como uno de los

elementos más aptos y eficientes para la formación del ser humano. Es por ello que se destaca la importancia de la práctica de los mismos entre los jóvenes, en un marco donde la contención y la educación acompañen el aprendizaje, pero sin dejar de lado la diversión como principal eje motiva-dor.

• Mapa Interactivo de Carreras Prioritarias Diseñado en superposición al mapa político de la provincia de Entre Ríos, permite a los usuarios

observar, conocer y ubicar geográficamente el factor económico de cada región, sistema de salud, servicio turístico y fundamentalmente el sistema educativo, conociendo escuelas, oferta educativa de Nivel Superior y de aquellas carreras que serán consideradas prioritarias o estratégicas al mo-mento de otorgar una beca, teniendo en cuenta las características locales y regionales en cuanto a las necesidades y demandas.

El Mapa Interactivo de Carreras Prioritarias es una herramienta clave de información, dinámica por-que se actualiza periódicamente, que además de ampliar el conocimiento que tienen los jóvenes de nuestra realidad provincial, les concederá la posibilidad de construir proyectos de futuro que tengan a nuestra provincia como escenario laboral.

• Becariomóvil El Instituto Becario cuenta con un minibús con las características de una oficina móvil que recorre la

provincia en distintas etapas de año, haciendo frente a las diversas demandas que surgen entre los estudiantes, evacuando consultas, brindando la información necesaria, participando de diferentes actividades programadas durante el año, de manera de acercar el Instituto a sus destinatarios. Una manera más de descentralizar al organismo.

Apoyo y promoción a la educación• Súper concurso de dibujo El objetivo fue la promoción del organismo a través de un concurso que permitiera la participación

de los alumnos en una actividad educativa, por lo que se propuso en premiar a quien obtuviera más votos en su dibujo publicado en la página oficial de facebook del Instituto Becario. La consigna: nuevo ploteo del becariomovil.

Participaron miles de alumnos de numerosas escuelas de la provincia; con la colaboración de Si-decreer, que aportó los obsequios. Tres alumnos de la escuela Antonio Tomás Sud de la localidad homónima recibieron sus bicicletas.

• Maratón y Expo Carreras Con la incorporación de los servicios, se han logrado alcanzar nuevas metas y tener una mirada

más amplia, permitiendo que el Instituto hoy llegue a cada rincón de la provincia a través de la orga-nización y participación en distintos eventos de carácter cultural, científico, tecnológico, deportivo, etc. De esta forma se satisface las necesidades de los jóvenes que se vuelcan a disciplinas susten-tadas en las ramas mencionadas

Respecto al deporte, el organismo apuesta a plasmar la vinculación que tiene con la educación, entendiendo que el deporte refleja los valores culturales básicos del marco social en que se de-sarrolla el individuo, que hace a la formación y desarrollo integral de las personas. Por ello es que se fomenta estas prácticas integrales desde lo educativo, entendiendo a la educación en su más amplio sentido.

Todo esto lleva a tomar decisiones en torno al apoyo y acompañamiento de los jóvenes, logrando la integración más plena en la sociedad en que viven, y que cada día lleguen a conocer más clara-mente sobre la finalidad siempre solidaria de la institución.

Es por ello que se participa a todo el personal del Instituto cuando se dan estos eventos, puesto que forman parte del objeto mismo del ente.

En este marco, se participó de la Maratón de Reyes en Concordia, evento en el que el becariomovil estuvo presente distribuyendo formularios y respondiendo consultas a los interesados que se acer-caban.

Asimismo, estuvo presente en la Maratón de Bajada Grande, donde equipo del Instituto Becario colaboró en la organización de la carrera, en el marco de la Fiesta del Pescador Espinelero.

Se realizó una prueba atlética y una caminata solidaria y los alimentos no perecederos y pañales

347

SERGIO DANIEL URRIBARRI

donados por los participantes fueron entregados al hospital Gerardo Domak y a la escuela Nº16 Dr. Francisco Soler.

• Primera Maratón del Estudiante y la Expo Carreras: El Instituto Becario organizó la Primera Edición de la Maratón del Estudiante, la que se llevó a cabo el

sábado 7 de septiembre de 2013. La prueba, de libre y gratuita participación, tuvo lugar en el Puerto Nuevo de la ciudad de Paraná. Participaron estudiantes entrerrianos con 16 años cumplidos y todos aquellos varones y mujeres sin distinción de provincia y nacionalidad, con 16 años cumplidos.

Se planeó con una visión integral y resultó un evento de amplia convocatoria donde participaron estudiantes de toda la provincia, estuvieron presentes corredores de elite, amateurs, particulares y delegaciones estudiantiles, se disfrutó de una tarde en la cual participaron alrededor de 1.500 per-sonas, entre caminantes y corredores, se brindó un espectáculo deportivo y musical, con sorteos que fueron posibles gracias a la colaboración de diferentes sectores, públicos y privados, y donde también se premiaron a los ganadores individualmente y por delegación de alumnos.

En dicho marco también se organizó la Expo Carreras, donde diversas universidades e institutos ter-ciarios presentaron sus ofertas educativas.

Para la ocasión, los participantes, a cambio de la inscripción a la carrera, colaboraron con un alimento no perecedero. Posteriormente, todo lo recaudado fue donado al comedor de la Iglesia San Miguel de Paraná.

• Difusión de los Programas de Becas y servicios del Instituto Becario El Instituto Becario brindó charlas informativas a alumnos ingresantes a la Universidad. Se llevaron a cabo charlas informativas en facultades de las tres universidades públicas con asiento

en la provincia, con el fin de difundir los distintos Programas de Becas y servicios ante cientos de es-tudiantes ingresantes a carreras de nivel superior.

El organismo becario de Entre Ríos participó además de distintas actividades donde dio a conocer los Programas de Becas y Servicios con que cuenta actualmente.

El gobierno de Entre Ríos, a través de su Ministerio de Desarrollo Social, desarrolló el abordaje inte-gral territorial, donde distintas carteras atendieron consultas e iniciaron trámites generales. Allí tam-bién tuvo su participación el Instituto Becario, informando y evacuando consultas a los interesados.

Con la consigna “Gobierno de todos” se desarrollaron las Jornadas Departamentales de Trabajo y Planificación Presupuestaria.

En este encuentro interinstitucional funcionarios, legisladores, responsables de distintas áreas, entre otros, se reunieron en el Centro Cívico de la Capital del Citrus para exponer y analizar proyectos de cara a 2014.

Allí, el Instituto Becario aportó un stand informativo donde se pudo consultar sobre etapa de distribu-ción de formularios y cómo solicitar una beca para el próximo calendario educativo.

En San Salvador, el organismo becario estuvo presente en la XIII edición de la Fiesta Nacional del Arroz. En dicha exposición agro industrial, el equipo del Becario difundió el Mapa Entrerriano de Ca-rreras Prioritarias, que muestra de manera on line cuales son las más de 110 carreras consideradas estratégicas para Entre Ríos.

• Delegaciones en cada departamento de la provincia, Rosario y Capital Federal Las delegaciones son un instrumento más que el Instituto Becario ha puesto a disposición de la po-

blación, a efectos de que tanto beneficiarios como la sociedad en general perciba al Instituto Becario como una realidad palpable en cada rincón de la provincia, de manera que la descentralización per-mita que cada gestión que se realice sea más expedita y rápida, con la consecuente abreviación de plazos y con resultados más óptimos.

Al respecto cabe destacar que el Instituto cuenta con un delegado por departamento y en algunos casos hasta dos o tres, atendiendo a la mayor demanda de la localidad referenciada, además de con-tar con uno ubicado en la sede de la Casa de Entre Ríos en Capital Federal y en la sede de ATER en Rosario.

• Delegaciones Universitarias en las facultades con asiento en la provincia Se trata de becados del Instituto que tienen la función de ser el nexo entre el organismo y sus pares

en el ámbito de la Facultad. El delegado universitario cumple un rol esencial, permitiendo que el estu-diante de nivel superior esté informado sobre las acciones del organismo que son de su interés. El de-legado asesora, informa, evacua consultas de los estudiantes, gestiona los trámites para la obtención de la beca, participa de las actividades del Instituto, difunde sobre los servicios y beneficios vigentes,

348

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

etc. La delegación es otro instrumento más de descentraliz

349

SERGIO DANIEL URRIBARRI

350

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Como herramienta al servicio de la transformación que atraviesa nuestra provincia de la mano del gobernador Sergio Urribarri, el Ministerio de Cultura y Comunicación continuó enmarcando sus activida-des en los ejes de acción delineados al momento de su creación. Los mismos se gestaron en el momen-to fundacional de este organismo, cuando el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, manifestó la voluntad política de encarar un proyecto vinculado a los valores planteados por José Gervasio Artigas para la Patria Grande de América Latina.

Por esa razón, los objetivos políticos de este ministerio no son otros que los de promover, potenciar, sistematizar, organizar, expresar, la cultura popular y sus protagonistas como factores de democracia, justicia, igualdad, libertad y pluralismo. Se trata así, de consolidar y profundizar en Entre Ríos los cam-bios que de la mano de Néstor Kirchner, Cristina Fernández y Sergio Urribarri se vienen dando en pos de la felicidad de nuestro Pueblo y la grandeza de la Nación y la Provincia.

Es en ese marco, se programaron y pusieron en marcha proyectos que profundizaran y perfeccionaran lo concretado en el primer año de vida de este organismo provincial e incorporaran nuevas y diversas propuestas que renueven el compromiso con los objetivos planteados. Fue así como se planteó profun-dizar en el contenido político cultural de las actividades con un sentido nacional y popular referenciado en la realidad política, social y cultural.

Se definió también propiciar una mayor participación de los actores locales en cada una de las locali-dades donde el ministerio desarrollara actividades, trabajando en forma conjunta con instituciones de diversa índole en pos de una construcción colectiva. Además, se decidió aportar, contribuir y fortalecer acciones planteadas fuera del ámbito de este ministerio que se encuentren en consonancia con los objetivos y ejes temáticos planteados.

Consecuentemente, los ejes rectores de la actividad fueron:• Cultura para Todos• Cultura por la Inclusión• Cultura por la Identidad• Cultura para la Conciencia• Industrias Culturales• Comunicación y difusión• Democratizar el acceso a la información y las comunicaciones• Poner en valor programas y organismos que conservan y protegen

CULTURA PARA TODOS

Música Entre TodosDiversos artistas y géneros musicales se presentaron en escenarios de distintas localidades de la pro-vincia, teniendo en cuenta no solo las grandes ciudades sino también a los pequeños poblados. Se cambió así la impronta del programa, que anteriormente solo realizaba presentaciones en la capital pro-vincial, acompañando eventos organizados por la comunidad en algunos casos o realizando los propios en otros. En todos los casos el acceso a los espectáculos fue de acceso libre y gratuito En ese marco, coordinados por la Subsecretaría de Políticas Culturales, se realizaron las siguientes presentaciones:• Concordia: Liliana Herrero junto a Pedro Rossi, Los Hermanos Spiazzi y Javier y Beto Colli, protago-

nizando este último un emotivo reencuentro con su ciudad de origen. Los concordienses también pudieron disfrutar de la Cantata Entrerriana, una obra de Rubén Fracalossi interpretada por su autor junto a una selección de músicos.

• San José de Feliciano: Los Norteños, Franco Peletti y Las Voces de Montiel.• Villaguay: Liliana Herrero junto a Pedro Rossi.• Concepción del Uruguay: Liliana Herrero junto a Pedro Rossi.• Paraná: Liliana Herrero junto a Pedro Rossi y la Cantata Entrerriana, una obra de Rubén Fracalossi

351

SERGIO DANIEL URRIBARRI

interpretada por su autor junto a una selección de músicos.• La Paz: Franco Peletti y el grupo Alma de Montiel.• Santa Elena: Franco Peletti en dos oportunidades.• Gualeguaychú: Entre Ríos 5, Mario Suarez y Celia Taffarel.• Victoria: Octavio Osuna junto a Franco Gianquinto y Marcos Pereyra, El Canoero y Mario Suarez.• Federal: Sonido Litoral, Javeri Colli y el regreso a los escenarios de Nostalgia Guaraní.• Nogoyá: se presentaron Los del Gualeyán en la Fiesta de la Guitarra.• Las Moscas: Carlos Velazquez acompañó el aniversario de la localidad.• Urdinarrain: Sergio Pinget.• Larroque: se presentaron en ocasión del aniversario de la ciudad los integrantes del grupo “Y pa´

bailar también” (Javier Colli, acordeón - Mario Suárez, voz - Diego Truzkot, guitarra - Silvia Teijeira, píano.

Punto CineCon el objetivo de que los entrerrianos recuperen el hábito de ver películas en un espacio común, se avanzó en la apertura de puntos formales y alternativos de proyección de cine en distintas localidades de la provincia, denominados Punto Cine. Para tal fin, y en una primera etapa, se establecieron acuer-dos con municipios, instituciones públicas y organizaciones sociales que disponen de un espacio físico adecuado y tienen los elementos técnicos necesarios para llevar adelante las proyecciones.

Esta costumbre era un rico valor cultural y colectivo que fue arrasado por salas y emprendimientos comerciales de variada naturaleza. El programa se implementa a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos, que cuenta con 700 títulos de distintos géneros que van rotando en los diferentes lugares; generando así una propuesta variada y abierta a todo el público. Se encuentran funcionando en este momento 10 Punto Cine distribuidos en diferentes localidades en-trerrianas: Paraná, San Benito, Diamante, La Paz, Gualeguaychú, Feliciano, Chajarí y Villaguay. Durante el año 2014 se prevé la apertura de otros 40 puntos de proyección, para lo que se trabaja en forma conjunta con universidades, municipios y organizaciones sociales.

Encuentro de Humor Político Federal Se invitó a pensar el debate político a través de la risa y desde una mirada crítica profundizar el compro-miso con los valores democráticos. El encuentro se desarrolló en Paraná y fue organizado en conjunto con la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, incorporado la provincia de Entre Ríos a la gira de este espectáculo abierto a todo el público. Participaron músicos y artistas del humor, entre los que se encontraban Horacio Fontova, Max Delupi, Beto Beruez y los comediantes cordobeses Emanuel Rodríguez y Las Pérez Correa.

Música en el Patio de la CasaPor primera vez el patio central de la Casa de Gobierno se convirtió en escenario de un ciclo musical. Con artistas de diferentes géneros que fueron protagonistas “En el patio de casa”, la movida fue abierta al público en general con invitación especial para los empleados estatales. La actividad se desarrolló todos los jueves con entrada libre y gratuita. La iniciativa fue impulsada por el propio gobernador Sergio Urribarri.

Horacio Lavandera y Camerata BrilocheEl primer conjunto argentino de reconocimiento internacional, con casi medio siglo de trayectoria y la más joven luminaria del piano en las últimas décadas brindaron un concierto con entrada libre y gratui-ta. Horacio Lavandera y la Camerata Bariloche se presentaron en el Teatro Gualeguaychú gracias a la acción conjunta entre Nación, provincia y municipio, que permitieron la llegada de este número artístico en el marco del Plan Nacional de Igualdad Cultural.

Festival Sonamos LatinoaméricaSe desarrolló en el Teatro 3 de Febrero de Paraná un concierto con entrada libre y gratuita, presentan-do músicos de Argentina, Perú, Venezuela y Brasil, y el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica de

352

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Entre Ríos a dos prestigiosos solistas. El arribo del evento a Entre Ríos incluyó actividades especiales para los chicos del programa Bandas y Orquestas Infantiles y Juveniles de la provincia. La actividad fue organizada por este ministerio junto al Plan Nacional Igualdad Cultural.

Circuito Nacional de Teatro 2013El Circuito Nacional de Teatro, que recorre el país desde 2006 con espectáculos de primer nivel, tuvo por primera vez su apertura en la ciudad de Paraná gracias a la labor conjunta del Instituto Nacional de Teatro (INT) y este ministerio. Se realizó con un Festival Internacional que incluyó presentaciones en la capital provincial y funciones gratuitas en Hasenkamp, General Ramírez, Viale, Diamante, Crespo y Gualeguaychú.

Noche de los Museos EntrerrianosPor segundo año consecutivo los seis museos provinciales realizaron una actividad conjunta que reunió a más de 6.000 personas. Se propuso visitar los museos, sus muestras y exposiciones, en una noche en la que se realizaron actividades especiales. En esta oportunidad, se sumaron además los museos de la Ciudad “César Blas Pérez Colman” y de Sitio “Santo Domínguez y Benguria”.• Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón: presentó La inmigración con muestras y

bailes típicos.• Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano: inauguró su acuario y

puso a disposición su circuito por las salas.• Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez: ofreció las muestras de Joan Miró y las obras de

Cesáreo Bernaldo de Quirós.• Museo y Mercado Provincial de Artesanías: realizó una megamuestra de cestería, cuero, tejido y

muñecas en chala.• Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio: exhibió en el Museo Provincial de Bellas Artes

una muestra de colecciones en ambos rubros.• Museo Provincial Molino Forclaz: en un espacio del Museo Histórico de Entre Ríos, realizó una

dramatización de la historia del molino con los 20 actores que participan en las Visitas Guiadas Teatralizadas.

Actividades culturales y educativas gratuitasEn diferentes espacios se desarrollaron a lo largo del año ciclos, talleres y otras actividades de acceso libre y gratuito.• Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos La Vieja Usina: se llevaron a cabo ciclos en los que

participaron más de 13.000 personas durante todo el año: • No te aburras Gurí: con el propósito de poner al alcance de los niños las producciones de nues-

tra provincia que trabajen propuestas donde se estimule la imaginación y se transmitan valores tales como el cooperativismo, la solidaridad, el respeto a la diversidad. En ese marco se realizaron durante nueve meses espectáculos teatrales dirigidos al público infantil, con la participación de artistas de Paraná, Concordia y Colón.

• Cine infantil: con el fin de ser una alternativa de esparcimiento para los niños y familias en el receso escolar de invierno se realizaron 22 proyecciones de 11 películas y cortos audiovisuales con contenidos adecuados al público infantil.

• Usi-cine: cine para toda la familia, posibilitando la concurrencia a películas y documentales que no se encuentran en el circuito comercial, contando las mismas con valor artístico y cultural. Se realizaron 50 proyecciones de Films nacionales y extranjeros.

• Cine de verano: durante los meses de Enero y Febrero se realizaron proyecciones en la explana-da del centro cultural concretando la exhibición de seis largometrajes.

• Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez: • Talleres de grabado para niños: propuesta para niños y niñas de 6 a 10 años que les permitió

experimentar y convertirse en artistas aprendiendo los secretos de una importante técnica: el gra-bado. A través de la exploración y el descubrimiento de materiales se buscó que el niño aprenda diversas prácticas para expresarse usando las técnicas de grabado. Las cuatro jornadas que abar-có el taller se desarrollaron durante el período del receso escolar de invierno en horario matutino y vespertino.

353

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serranocerca de 12.000 personas participaron de estas actividades de acceso libre y gratuito durante todo el año, en su mayoría niños y jóvenes. • Yo pasé una noche en el Museo Serrano: actividad lúdica realizada en vacaciones de verano e

invierno. Se trata de un viaje a oscuras de exploración del conocimiento de las ciencias en el mu-seo.

• Proyección de películas vinculadas a temáticas de las ciencias naturales y dirigidas al público infantil durante el receso escolar de invierno.

• Diagramación y diseño de la propuesta de juego y aprendizaje para la familia “Exploradores del Museo Serrano”. Preguntas, exploración, reflexión, hipótesis y respuestas del mundo de las cien-cias a través de una aventura de exploración.

• La naturaleza que nos rodea. Flora y fauna de Entre Ríos: taller para alumnos de nivel inicial y EGB 1. Recorrido por la flora y la fauna de nuestra provincia, con una dinámica fluida y participativa para trabajar con un curso por vez en un encuentro de 2 horas. Finaliza con la recreación de un juego didáctico en el patio.

• Nuestros animales y sus adaptaciones: taller para alumnos de EGB 2 y EGB 3. Actividades en el laboratorio y visitas a las salas de Vertebrados e Invertebrados, proponiendo un recorrido a través de la evolución de la fauna autóctona de Entre Ríos.

• ¡Veo veo! ¿Qué ves?: taller para alumnos de nivel medio, polimodal o bachiller (Geografía o Quí-mica). Se trabaja a partir de la observación del material natural, rocas y minerales, para conocer su aplicación en la producción mineral de la provincia.

• ¡Cambia… todo cambia!: taller para alumnos de 7º y 8º de EGB del área de Ciencias Naturales. Realización de experiencias sencillas por parte de los alumnos donde se enseña a diferenciar los procesos característicos de los tres tipos de rocas que conforman nuestro planeta.

• A veces las rocas hablan: taller para alumnos de 5º a 7º grado de EGB del área de Ciencias Naturales. Tomando como recurso la ejecución de experiencias sencillas que hacen hincapié en el proceso de fosilización, este taller permite el reconocimiento de las rocas sedimentarias organóge-nas.

• Jugando a ser astrónomos: taller para nivel inicial. El objetivo es que los alumnos puedan co-nocer características generales del Sistema Solar a través de distintas actividades que combinan aprendizaje con entretenimiento. Se realiza así una visita a la sala de Geología, en donde se en-cuentran expuestos los planetas; la observación de videos infantiles; la reconstrucción de la vía láctea en experiencias sencillas y el relato de cuentos infantiles.

• Descubriendo el objeto: taller para alumnos de 3º a 9º y una modalidad especial para nivel ini-cial. Pretende fomentar en el alumno un espíritu científico mediante la técnica de la observación y la investigación, apoyándose en la curiosidad, cualidad innata del niño que lo lleva a observar, tocar, oler, probar y a preguntar. Práctica con material lítico.

• Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón • Actividades para los más pequeños a través de juegos y dibujos en la temporada de vacaciones

de verano e invierno. • Husmeando en la época colonial. Actividades propuestas desde el departamento Extensión

Educativa del museo. • Actividad educativa “El Cruce de los Andes”. • Actividad Educativa “La Marcha silenciosa”.• Archivo General de Entre Ríos • Los cercanos lugares de la memoria: la escuela, el museo y el Archivo en un espacio de encuen-

tros: en articulación con la Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales de la Universidad Au-tónoma de Entre Ríos (Uader) se desarrolló un proyecto destinado a jóvenes estudiantes de escue-las secundarias, que incluye clases dinámicas sobre cultura y vida cotidiana de los inmigrantes de Entre Ríos. A través de proyecciones y gigantografías se les propone a los estudiantes actividades creativas realizadas en conjunto con la referida facultad. La carrera de la Licenciatura en Historia genera propuestas en el Archivo que son fruto de investigaciones llevadas adelante con materiales de la institución.

• Biblioteca Provincial • Taller de Dibujo y Aprendizaje para adultos: se llevaron adelante cuatro encuentros sobre técni-

354

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cas vinculadas al dibujo como herramienta para el aprendizaje donde participaron 15 personas. • Ratontuelos en la Biblioteca: espectáculo infantil a cargo del Teatro Bufo, donde participaron

alrededor de 550 niños y niñas. • Taller sobre Mediación de Lectura: se llevaron adelante cuatro encuentros vinculados a este

tema. La actividad fue organizada en conjunto con estudiantes de Literatura de la Universidad Na-cional del Litoral, contando con 15 participantes.

• Taller de murga y lecturas para niños y niñas: actividad especial para las vacaciones de invier-no que contó con la colaboración del grupo Teatro Bufo. Más de 150 personas realizaron lecturas, juegos y dibujos, además de contar con una merienda saludable (mandarinas y bananas).

Cine móvilEn el marco del programa Cine para Todos la unidad Cine móvil, recorrió la geografía provincial proyec-tando producciones audiovisuales nacionales, regionales y provinciales con un gran nivel de cobertura en todos los departamentos. Se priorizaron especialmente las localidades sin salas de cine y zonas alejadas de centros urbanos o consideradas de difícil acceso.

Se visitó con esta propuesta más de 70 localidades entrerrianas, brindando en 176 proyecciones este servicio cultural gratuito a más de 20.000 entrerrianos, quienes pudieron disfrutar una rica y variada propuesta audiovisual. También se realizaron numerosas visitas a escuelas y colegios con una progra-mación especial para público infantil y adolescente.

En la provincia, este programa de cultura popular se sostiene gracias a un trabajo coordinado desde el Instituto Audiovisual de Entre Ríos con los municipios y las juntas de gobierno y sus respectivas áreas de Cultura. El Cinemóvil cuenta con un sistema de proyección de videos en pantalla gigante y amplifi-cación de sonido. La unidad también dispone de un grupo electrógeno que posibilita desarrollar esta importante actividad aún en lugares donde no existe el suministro eléctrico. El material que se difunde es enviado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), conformando una videoteca con más 700 títulos, a los que se suman producciones de realizadores entrerrianos. Actualmente En-tre Ríos es la única provincia de la Argentina que tiene en uso las dos unidades en perfecto estado de funcionamiento.

• Cine Móvil Leonardo Favio – Ruta del Cine: un proyecto apoyado por la Secretaría de Cultura de la Nación, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), Provincia Seguros y Correo Argen-tino. Se trata de un cine móvil itinerante que viaja por todo el país y que llegó a la provincia a través de gestiones de este ministerio. Se realizaron proyecciones libres y gratuitas, brindando funciones para niños y adultos en Villaguay, Puerto Yeruá, Basavilbaso, Pueblo Brugo y Colón. Más de 15.000 personas ya disfrutaron de este servicio.

• Gira y estreno de la película Puerta de Hierro: dentro de las películas exhibidas por el cine móvil se destacó el film Puerta de Hierro, que en numerosas proyecciones contó con la presencia del actor y director Víctor Laplace, quien dialogó con el público luego de cada función. La Las funciones fueron todas con acceso libre y gratuito, incluyendo la presentación de la película, que rescata los últimos años de vida del general Juan Domingo Perón, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

Atención al público y visitas guiadas• El Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez recibió 62.520 visitantes oriundos de diferen-

tes puntos del país y el mundo. En ese marco se brindaron 467 visitas guiadas a grupos escolares, vecinales, clubes, talleres de arte, estudiantes de niveles superiores y público en general de todo el país y del extranjero. También se recibieron 202 escuelas provenientes de 47 localidades de toda la provincia. Llegaron así, grupos desde Alcaraz, Aranguren, Basavilbaso, Bovril, Cerrito, Chajarí, Colón, Colonia Avellaneda, Colonia San Justo, Concordia, Crespo, Crucecita Séptima, Diamante, Federación, Federal, Gobernador Mansilla, Gualeguay, Gualeguaychú, Hasenkamp, Hernandarias, La Paz, Larroque, Maciá, María Grande, Nogoyá, Oro Verde, Paraná, Racedo, Ramírez, Rosario del Tala, San Benito, San Gustavo, San Jaime de la Frontera, San José, San Salvador, Santa Anita, Santa

355

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Elena, Seguí, Tabossi, Urdinarrain, Viale, Victoria, Villa Clara, Villa Libertador San Martin, Villa Urqui-za y Villaguay.

• El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano recibió 16.492 alum-nos de contingentes escolares registrados y con turno solicitado.

• En forma diaria y permanente el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón recibió dele-gaciones estudiantiles, asociaciones, vecinales y turistas que recorrieron las salas de la institución, a quienes se les brindó toda la información que requieren a través de los guías. En total participaron de lecturas, dibujos, juegos, talleres y proyección de películas alrededor de 30.000 personas duran-te todo el año.

• El Archivo General de Entre Ríos realizó siete visitas guiadas en las que participaron más de 150 estudiantes de diferentes instituciones educativas y prestó servicio de consulta a quienes lo requi-rieron. Se puso así a disposición la hemeroteca para la realización de todo tipo de trabajo didáctico y se organizaron visitas para conocer las diferentes actividades que realiza y cuál es su misión como organismo provincial. También se atendieron vía email más de 50 consultas de genealogía, solici-tud de datos de escuela, decretos y resoluciones, entre otros.

• La Biblioteca Provincial de Entre Ríos realizó visitas guiadas en su sede durante el transcurso del año, donde se informó y formó a estudiantes del nivel primario y secundario. Se explico en las mis-mas los pasos a seguir para la conservación y resguardo de libros, su registro y catalogación y se realizaron lecturas.

• Con una renovada en su infraestructura, la Casa de la Cultura de Entre Ríos cobró vida nuevamente con una programación que incluyó teatro, cine, muestras e intervenciones, recitales y otras activi-dades culturales, libres y gratuitas. Se realizaron así más de 300 eventos que reunieron alrededor de 24.000 personas en cinco meses de actividad.

• El Museo y Mercado Provincial de Artesanías contó con la visita permanente de delegaciones de estudiantes primarios, secundarios y universitarios. También se acercaron al lugar grupos de pe-queños productores y mujeres rurales de los departamentos Federal, La Paz y Tala; además de visitantes del país y el extranjero.

• El Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio concretó en el transcurso del año 23 activi-dades que reunieron obras de más de 125 artistas.

• En Museo Provincial Molino Forclaz se realizaron visitas guiadas teatralizadas distribuidas a lo largo de todo el año. Se propone a los visitantes una forma diferente de vivenciar la historia a través de una interpretación de tareas, diálogos y actividades propias de la época en que vivió allí la familia. También documentos y objetos de valor histórico son parte de la oferta. La actividad es desarrollara por personal del museo junto a un grupo de colaboradores voluntarios, los cuales no son profesio-nales de las artes escénicas. De esta manera se ha logrando imponer este original producto con gran aceptación por parte del público. Además de esta iniciativa, la institución realiza visitas guia-das todos los días de la semana, exceptuando los miércoles. Los fines de semana largo son los días que mayor cantidad de visitas se reciben, llegando a realizar tres recorridos diarios con grupos de hasta 50 personas.

Muestras y exposicionesEn el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez se realizaron dos muestras de nivel internacio-nal contando con visitas guiadas especiales con horarios ampliados. • Muestra de Juan Miró: hecho inédito para la cultura local. Por primera vez una sala entrerriana

exhibió una muestra del artista catalán reconocido a nivel internacional, Joan Miró. La exhibición El jardín de las Maravillas contaba con 56 obras originales y fue visitada por más de 20.000 personas, marcando un récord histórico para nuestra provincia. La convocatoria, de acceso libre y gratuito, reunió más de 250 grupos escolares y estudiantes de todos los niveles.

• Muestra de Nicola Constantino: una de las referentes más destacadas del arte argentino actual y de renombre internacional, Nicola Costantino, brindó una charla abierta y presentó Alteridad, una muestra fotográfica de gran formato. Las actividades se organizaron en conjunto con la Fundación Nuevo Banco de Entre Ríos. El acceso a la muestra fue libre y gratuito.

• También se realizaron 16 muestras temporarias, además de la Colección Patrimonial Cesáreo B. de Quirós, de exhibición permanente.

• Por otra parte, se concretaron muestras itinerantes acercando los Primeros Premios Salón Anual de

356

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Artistas Plásticos de Entre Ríos 2012 a diferentes localidades de la provincia.

El Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano cuenta con varias mues-tras itinerantes que durante el año visitaron diferentes localidades:• 1810-2010 Entre Ríos y las Ciencias Naturales - Los naturalistas y sus aportes: visitó General Cam-

pos, Concepción del Uruguay, San Jaime de la Frontera, Oro Verde, Federación, María Grande y las sede del Conicet en Diamante.

• Exponentes de la riqueza natural de Entre Ríos: visitó General Campos, Oro Verde, Federación y Unidad Penal N° 1 de Paraná.

• Una provincia por Conocer: muestra fotográfica que visitó Oro Verde, Federación y María Grande.• Tras las huellas del Tigre Dientes de Sable: visitó General Campos, Chajarí, Crespo y Oro Verde.

El Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio exhibió a lo largo del año muestras de artistas entrerrianos y argentinos. Se realizaron en ese marco:• Muestra patrimonial de Dibujos y Grabados de autores argentinos, con la participación de obras de

25 artistas.• Muestra patrimonial Dibujo y Grabado Argentino, con obras de 27 artistas.• Muestra colectiva de grabado “8 de 8”- Joven Grabado Argentino. Se refleja la contemporaneidad

del grabado joven en la Argentina, cada uno de los ocho integrantes utiliza su técnica y temática sin dejar de lado lo experimental de la disciplina.

• Muestra de dibujos “Miradas Intimas”, de los artistas Paola Zappa (Capital Federal) y Pablo Garat (Mar del Plata).

• Muestra itinerante de dibujos “Generación Bicentenario” de los artistas Alejandro Boim, Ricardo Ajler, Nicolás Meza y Héctor Destéfanis.

• Muestra patrimonial Dibujantes Argentinos.

En el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.• Muestra “Los Angeles en la Navidad”. • Exposición de las obras premiadas en la séptima Bienal Entrerriana de Arte Infantil y Juvenil.

En el Museo Provincial Molino Forclaz, se realizó en conjunto con la Dirección de Cultura del Municipio de Colon, una muestra fotográfica itinerante sobre el museo.

En el Museo y Mercado Provincial de Artesanías se desarrollaron las exposiciones: Aniversario del Mu-seo; Muestra del patrimonio Fondo Nacional de las Artes “Imagineros Argentinos”, con presentación y disertación del presidente y la directora de Artesanía y del F.N.A.; y XIV Feria del Regalo.

Coro de Residentes Entrerrianos en Buenos AiresSe trata de un programa de la Subsecretaría de Políticas Culturales donde alrededor de 25 jóvenes de distintas ciudades de Entre Ríos que estudian o trabajan en la ciudad de Buenos Aires, participan de una experiencia artística grupal. El coro, dirigido por el maestro Alfredo Zubieta, desarrolló una gran temporada con 11 conciertos a lo largo del año. Las presentaciones se realizaron en Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Nogoyá, Victoria y Paraná; alcanzando a más de 3.000 personas. En el cierre del año el Coro de Residentes Entrerrianos en Buenos Aires actuó por primera vez en Paraná y fue ovacionado por el público. Fue en el marco de un encuentro coral que se desarrolló al aire libre en inmediaciones al Centro Cultural Gloria Montoya. Actuaron allí junto al Coro de la Ciudad de Paraná y Nuestro Coro de la Facultad de Ciencia y Tecnología (Uader), quienes también reconocieron la desta-cada actuación del Coro del Ministerio de Cultura y Comunicación. El espectáculo fue organizado por la Municipalidad de Paraná.

La Sinfónica para TodosSe llevó adelante un nuevo ciclo de La Sinfónica para Todos, que contempla la realización de concier-tos gratuitos por parte de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos en todo el territorio provincial. En esta temporada se realizaron 20 conciertos dentro y fuera de la provincia en: Teatro 3 de Febrero (Paraná), Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina (Paraná), Tecnópolis (Buenos Aires), Teatro Municipal

357

SERGIO DANIEL URRIBARRI

de Colón, Universidad Adventista del Plata (Villa Libertador San Martín), Catedral de La Paz, Palacio San José, Predio ferroviario de Basavilbaso y explanada municipal de Crespo. Cerca de 20.000 personas disfrutaron de los espectáculos de entrada libre y gratuita en grandes y pequeños auditorios y en espa-cios públicos al aire libre.• Producción del CD Poema fluvial (registro fonográfico): para que cada vez más entrerrianos tengan

acceso a los bienes culturales de la Orquesta, se realizó la grabación y posterior edición de la pro-ducción discográfica “Poema fluvial” con el subsidio del Consejo Federal de Inversiones. El trabajo se distribuye en forma gratuita en su formato físico a través del Consejo Federal de Inversiones, y también a través de un sitio de descarga gratuita en internet. El CD incluye tres obras: Ballet Panam-bí Op. 1, de Alberto Ginastera, obra escrita en 1937 y que aún no ha sido grabada en nuestro país; Poema Fluvial, de Gilardo Gilardi, material escrito como cortina musical del film Tres hombres del río, de Mario Soffici (1943), y que fuera interpretada en una sola oportunidad en el Teatro Colón de Buenos Aires, en 1948 y Tres Canciones al Paraná sobre textos de Rafael Alberti, de Jacobo Ficher, obra que data de 1962 y que aún no ha sido estrenada en la Argentina.

• Edición del libro “Crónica histórica de la Orquesta Sinfónica en su 65 Aniversario”, de la profesora Marcela Méndez: el proyecto, financiado por el Consejo Federal de Inversiones, se encuentra en la etapa de impresión y será de distribución gratuita.

Apoyo a festivales y otros eventosDurante todo el año 2013, a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales, se brindó apoyo a fiestas populares, ferias y encuentros a nivel provincial en diferentes municipios y juntas de gobierno. Se brindó así colaboración con:• Fiesta provincial de la poesía en Diamante. Lecturas compartidas, paneles, presentación de libros

formaron parte de la programación que durante dos jornadas convocó a autores de todo Entre Ríos. El encuentro fue instituido por la Legislatura entrerriana en 1987, cuando se sancionó la Ley 7.984, por la cual se establece con carácter de fiesta el Día de la Poesía en todo el territorio provincial.

• XXXVI Encuentro Entrerriano de Folklore en Villaguay: festival sin fines comerciales que busca recu-perar las raíces entrerrianas y donde participaron 150 grupos de canto y danza de toda la provincia. Durante las jornadas se ofrecieron destacados espectáculos de entrada libre y gratuita.

• Festival Provincial del Yeso en Hernandarias: festival folklórico, actividades culturales y recreativas, competencias náuticas. La ciudad dedica tres días para celebrar con su gente, con coplas y cantos. El nombre de la fiesta tiene que ver con el trabajo del yeso que caracteriza al pueblo.

Conferencias, jornadas y encuentrosSe desarrollaron en el Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos La Vieja Usina las siguientes actividades:• Jornadas de Cultivo de Verano 2013-2014.• Concurso y Exposición de Modelismos Dos Orillas 2013, organizado por la Asociación de Coleccio-

nismo y Modelismo.• Capacitación “Argentina Trabaja”.• XV Workshop de Investigadores de La Computación, organizado por la Facultad de Ciencia y Tecno-

logía.• Foro Sudamericano de Leones Paraná 2013.

En la Casa de la Cultura se llevaron adelante las siguientes conferencias y jornadas:• Capacitación en Agricultura Familiar, organizada por la Delegación Entre Ríos de la Subsecretaría

de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural de Nación.• Presentación del libro Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, organizado por la Fundación

Mujeres Tramando, Paraná.• Jornada de Trazabilidad de Medicamentos, a cargo del Ministerio de Salud de la provincia.• Programa “Sumar”. Encuentro regional (Santa Fé, Córdoba, Entre Ríos y Capital Federal), organiza-

do por el Ministerio de Salud de la provincia.• Jornadas Culturales de Artes Visuales, organizado por el Centro de Estudiantes Agrupación Contra-

cultura de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.• Muestra de producciones de TIC´s. Presentación de trabajos de docentes y alumnos de toda la

358

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

provincia. Encuentro de Portales Educativos. Organizado por el Consejo General de Educación y el Consejo Federal de Inversiones.

• Conferencia Asociación Gnóstica de Paraná.• Reuniones periódicas de las Oficinas de Empleo. Gerencia de empleo y capacitación laboral. Orga-

nizadas por el Ministerio de Trabajo de la provincia.• Reuniones periódicas del Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca).• Reuniones periódicas del Renatea / INTA.• Jornada de proyecciones “Cátedra Arte y Educación”, para escuelas públicas. Instituto Audiovisual

- Uader.• Reuniones periódicas de INADI.

En la Biblioteca Provincial de Entre Ríos se desarrollaron las siguientes actividades:• Encuentro en la biblioteca con el staff de la revista villera La Garganta Poderosa.• Jornada de Trabajo La escuela pública, desafíos y proyecciones. Lanzamiento de la campaña De la

Esquina a la Escuela con presencia de Emilce Moler (sobreviviente de La Noche de los Lápices) y el diputado nacional Mario Oporto (FPV). Organización: Asociación Civil Educadores Entrerrianos, Corriente Sindical Rodolfo Puiggrós, Movimiento Evita y Corriente Arturo Jauretche.

CULTURA POR LA INCLUSIÓN

Orquestas y Bandas Infantiles y JuvenilesEl objetivo de este programa es promover en los niños y niñas de los sectores más vulnerables el gusto por la música y el canto, brindándoles la oportunidad de formar sus propias orquestas, bandas, coros y batucadas. En ese sentido ya se han conformado orquestas sinfónicas, coros, batucadas, ban-das y orquestas de ritmos latinoamericanos en Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay, alcan-zando a más de 2.000 niños y niñas.

En Paraná funcionan actualmente dos orquestas sinfónicas, dos coros, una banda, una orquesta de ritmos latinoamericanos y una orquesta popular, así como también un taller a cargo de una luthier que realiza iniciación básica de instrumentos. En tanto, desarrollan sus actividades en Concordia un coro, una batucada y una orquesta popular; mientras en Concepción del Uruguay se conformó una orquesta sinfónica y una orquesta popular. Para el desarrollo de las actividades se cuenta con un equipo cerca-no a los 60 docentes, que desempeñan tareas educativas en materia de ejecución de instrumentos, educación musical y vocal, integración y dirección.

Además de los ensayos y clases habituales, el programa realizó durante el año las siguientes activida-des:• Conciertos didácticos: la orquesta sinfónica Cunumí (Paraná) realizó dos conciertos didácticos en

la escuela Intendente Juan Carlos Esparza de Paraná, a fin de entusiasmar a los chicos de ese ba-rrio a sumarse a la nueva orquesta que se abrió en esa escuela. La misma actividad realizaran los docentes a cargo de la orquesta popular en la escuela Alvarez Condarco de Paraná.

• Presentación de una de las orquestas paranaenses en la Noche de los Pijamas organizada por la Biblioteca Popular de Paraná.

• Presentación de una de las orquestas paranaenses en la Noche de los Museos Provinciales organi-zada por este ministerio.

• Presentación de la orquesta sinfónica Música en Clave (Concepción del Uuguay) en el Palacio San José y en el Auditorio Municipal de su ciudad en el marco del Día de la Música.

• Presentación de la orquesta de ritmos latinoamericanos de San Agustín (Paraná) en el Centro Na-cional de la Música, en Capital Federal.

• Presentación de uno de los coros en el Teatro Nacional Cervantes interpretando una obra homenaje a la figura de Eva Perón junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina que dirige el maestro Atilio Stampone.

• Presentación de la orquesta popular de Concordia en el Palacio San Carlos y el Centro Integrador Comunitario Néstor Kirchner de esa ciudad.

359

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Presentación de la Banda Infantil Juvenil Entrerriana en una noche de gala en el Teatro 3 de Febrero de Paraná.

• Los coros de Paraná y Concordia, junto a un Coro del Ministerio de Educación de la Nación interpre-taron la Misa Criolla en la catedral de la capital entrerriana.

• Los distintos grupos se han presentado además a lo largo del año en los actos escolares de sus respectivas escuelas y en festejos por el Día del Niño, conmemoración del Día Internacional de los Derechos de los Niños, jornadas organizadas por el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia y jornadas para concientizar contra el Trabajo Infantil.

• Tres jornadas de capacitación en Paraná para los docentes y estudiantes avanzados de las orques-tas infantiles de toda la región. El primero estuvo a cargo del músico entrerriano Carlos “Negro” Aguirre. El segundo se concretó junto a la Secretaría de Cultura de la Nación con la participación del trompetista y director de orquesta, Gustavo Fontana, y el clarinetista Carlos Céspedes. Docentes de distintas formaciones de Paraná, Crespo, Nogoyá, Diamante y Gualeguay, y de las provincias de Santa Fe, Corrientes y Chaco, participaron de talleres intensivos en forma gratuita. La tercera estu-vo a cargo de Marcelo Moguilevsky, con quien se coordinó esta tarea de capacitación en el marco de una actuación suya en la capital provincial.

• Concierto didáctico Sonamos Latinoamerica: integrantes de las orquestas participaron de la pre-sentación del espectáculo Sonamos Latinoamérica en Paraná. Además, aprovechando la presencia de músicos de distintos países en la región, se realizó una jornada de trabajo conjunto con docen-tes y estudiantes de las orquestas entrerrianas. En ese marco, se intercambiaron experiencias, se llevó adelante una capacitación y un concierto didáctico para que chicos y docentes observen los distintos ensambles instrumentales característicos del género samba. La jornada concluyo con una interpretación conjunta entre entrerrianos y visitantes.

• Gestión de recursos en organismos nacionales para la provisión de los instrumentos y horas cáte-dras necesarias.

• Concursos para la selección de los docentes. Se tuvo en cuenta la experiencia y el perfil adecuado de los profesionales, habida cuenta de que la población de las escuelas seleccionadas forma parte de los sectores más vulnerables.

• Entrega de instrumentos para Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay.• Becas: los chicos que participan de las distintas formaciones del programa serán beneficiarios en

2014 de becas especiales otorgadas por el gobierno provincial. En ese sentido se realizaron dos actividades informativas y de entrega de formularios en las escuelas Hogar y Esparza de Paraná.

Instancias provinciales de los Juegos Culturales Evita Las instancias regionales de los Juegos Culturales Evita reunieron más de 4.500 personas entre parti-cipantes y público que asistió a los certámenes regionales y la final provincial. Las actividades fueron organizadas en forma conjunta entre Subsecretaría de Políticas Culturales y las áreas de Cultura mu-nicipales, garantizando la participación de 40 localidades de todo el territorio provincial. Participaron así más de 1.200 jóvenes de entre 12 y 17 años y cerca de 150 adultos mayores de 60 años de las comunidades de los departamentos Tala, Villaguay, Nogoyá, Gualeguay, Colón, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Uruguay, Urdinarrain, La Paz, Feliciano, Federal, San Salvador, Concordia, Federación, Victoria, Diamante y Paraná.

El lema de las jornadas para este año fue Patria Grande. Países del Mercosur y Nuestra Cultura. Tanto en las instancias regionales como en la final provincial se realizaron certámenes de gran nivel en las disciplinas danza, teatro, conjunto musical, canto, pintura y cuento. La final provincial se desarrolló en la ciudad de Concordia, donde se definieron los ganadores que representaron a la Delegación de Entre Ríos en la instancia nacional en Mar del Plata. Los participantes actuaron ante más de 3.300 personas en todo el desarrollo del programa, concluyendo en la instancia nacional con un gran nivel artístico. Los integrantes de la delegación entrerriana destacaron no sólo la posibilidad de dar a conocer sus experiencias artísticas sino también de intercambiar con otras provincias y de viajar por primera vez a la Ciudad Feliz.

La Vida por VivirEl programa tiene una modalidad itinerante y brinda espacios de contención a adultos mayores que se

360

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

encuentran en hospitales y hogares en situación de internación. Desde la Subsecretaría de Políticas Culturales se desarrollaron en este sentido, talleres y jornadas culturales mensuales en Concepción del Uruguay, Hasenkamp, Crespo, Urdinarrain, Federación, Pueblo Brugo y Paraná, alcanzando a más de 800 personas. Por otra parte, alrededor de 30 personas sumaron su aporte desde el conocimiento y la capacitación para crear espacios artísticos de teatro, plática, entretenimientos y juegos, música, danzaterapia y trabajo artesanal.

El AcampeCon la participación del elenco independiente de teatro ¿Qué ves cuando me ves?, a cargo de Lidia Schmid, conformado en su totalidad por personas con capacidades diferentes, junto al músico Carlos Velázquez y al actor Simón Zonis, se realizó la puesta en escena de El acampe, una historia que res-cata la gesta artiguista. Horas y horas de intensos ensayos dieron sus frutos cuando con un aplauso cerrado la concurrencia dio su aprobación sobre la interpretación que los actores hicieron de un epi-sodio de la vida política militar de José Gervasio Artigas. Esta experiencia teatral con inclusión social fue organizada a través del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón. Debido al éxito de la primera función, de acceso libre y gratuito, se definió realizar una nueva presentación, la cual contó también con buena recepción por parte del público.

Alfabetización AudiovisualEl programa de Alfabetización Audiovisual desarrolló sus instancias de capacitación con jóvenes de la Escuela Evita de San Benito en donde se realizaron dos cortos de total factura de los jóvenes con capacitación, asesoramiento y monitoreo del Instituto Audiovisual de Entre Ríos. Se desarrollaron en esa instancia Round 13, un corto que rescata el testimonio de vida del ex campeón de boxeo Miguel Ángel Duro y otro audiovisual en ese mismo formato que aún se encuentra en etapa de posproducción y versó sobre el acoso en la escuela. Uno de los objetivos del programa es vincular al ministerio como agente de políticas públicas con actores de la sociedad civil, fortaleciendo tanto al Estado en el desarrollo de estas políticas como a la sociedad civil en su compromiso con la transformación sociocultural. En este sentido, se estableció contacto, asesoramiento y distribución de materiales audiovisuales con equipos de la Casa del Joven y el Centro de Documentación y Biblioteca, dependientes del Consejo Provincial del Niño el Adolescente y la Familia, y se iniciaron tratativas para emprendimientos conjuntos. También se brindó asesora-miento a proyectos vinculados con el programa Jóvenes por la Memoria, articulados con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia.

Acciones para generar mayor accesibilidad• Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martinez: • Se realizaron visitas guiadas especiales dirigidas a personas de todas las edades con capacida-

des diferentes. Participaron de las actividades personas con disminución visual, ceguera y Sindro-me de Down.

• Museo Provincial Molino Forclaz: • Se realizó una feria para microemprendedores de la región, provenientes del programa de mi-

crocréditos para el desarrollo de la economía social. La actividad se organizó en conjunto con la oficina de empleos del Municipio de San José.

• Se reparó el techo del galpón de la casa, armándose una Sala de Videos reemplazando la exis-tente que estaba en el primer piso, haciéndola así más accesible y con capacidad para cuarenta personas sentadas.

• Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano: • Integrar: taller para alumnos con capacidades diferentes. Propuesta pensada para trabajar en

grupos reducidos de alumnos con necesidades educativas especiales. Se abordan diversos conte-nidos de fauna regional, enfatizando en aquellos que el grupo tenga mayor interés. La propuesta consiste en una instancia de casi dos horas, donde se desarrolla el tema en Sala de Vertebrados, luego se recorre el museo culminando con un juego didáctico en el patio.

• ¿Qué nos comunican nuestros sentidos?: taller para alumnos no videntes. Con una dinámica de trabajo integral de estimulación de los diferentes sentidos, este taller apunta a integrar en su

361

SERGIO DANIEL URRIBARRI

propuesta educativa a niños no videntes. Se trabaja con objetos que se puedan manipular y re-conocerlos con el apoyo de recursos sonoros o por el olfato, permitiendo que puedan compartir sensaciones nuevas descubriendo el mundo que los rodea.

• Museo Histórico de Entre Ríos: • Se recibió la visita y se realizaron actividades especiales con un grupo de la Asociación Para-

naense de Síndrome de Down (Aspasid). • Reconocimiento a alumnos del proyecto Miradas diferentes de EPGI Nº19 por parte del subse-

cretario de Cultura, Roberto Romani. • Entrega de certificados de participación de los programas Nuestro Patrimonio Histórico y Cultu-

ra por la Integración. • Muestra Anual de la Asociación de Padres y Amigos de Niñós Atípicos (Apana) • La Biblioteca Provincial de Entre Ríos cuenta con una Biblioteca de audios, para posibilitar el

acceso de mayor cantidad de personas a los textos que allí se resguardan.

Programa Sentir el CineEste programa tiene por finalidad acercar la cultura audiovisual y particularmente las producciones cinematográficas nacionales a sectores de la población que, por tener alguna discapacidad sensorial, ven imposibilitado o dificultado su acceso a las mismas. Actualmente se encuentra en etapa de plani-ficación, iniciando sus actividades este año en forma conjunta con la Radio Pública LT14 y el Proyecto Imaginarte, radicado en Concepción del Uruguay.

CULTURA POR LA IDENTIDAD

Presentación de la delegación oficial de la provincia en Cosquín Tal lo comprometido en enero de 2012 Entre Ríos hizo su presentación en el Festival Nacional de Folclore en Cosquín 2013, actuación que fue trasmitida en vivo por la TV Pública. Tras un año de trabajo se conformó un grupo con sentido federal, estando representados todos los departamentos de la provincia y teniendo en cuenta a distintas generaciones de artistas. La propuesta integró a su vez personas del ámbito cultural como de la comunicación, generando una mixtura y riqueza innovadoras. Se rescató en el relato parte de nuestra identidad vinculada a agua, la historia y la idiosincrasia entre-rriana, tomando como eje central los valores proclamados por Artigas. La delegación oficial que representó a la provincia en Cosquín 2013 contó con la participación de 130 artistas de todos los puntos de la provincia. Formaron parte de la delegación Liliana Herrero y Pedro Rossi, Mario Suarez, María Silva, Sergio Pinget, Tamvos, La creciente y el Elenco Juvenil de Dan-zas Litoraleñas de Entre Ríos a cargo de Albino Siviero. La dirección artística está a cargo de Mario Martinez, participando Vicky Schuermann y Jorge Ballay en la locución y Francisco Senegaglia en la escritura de los textos que hilvanaron el relato de la presentación. Se suman a ello los asistentes en materia logística, de sonido y vestuario. La coordinación del grupo estuvo a cargo de la Subsecretaría de Políticas Culturales.

Bicentenario de la Independencia de la Liga de los Pueblos LibresSe continuó con el cronograma de actividades hacia la conmemoración del Bicentenario de la inde-pendencia de la Liga de los Pueblos Libres.

• Celebración de la Batalla del Espinillo de 1814 en homenaje la conquista de orientales y entre-rrianos en la Batalla del Espinillo. La realización del encuentro fue organizada por el Ministerio de Cultura y Comunicación y la Cooperativa Cultural Puente de la Picada. Hubo música, cabalgata, mateada, payadores, panel histórico, homenaje a Jorge Méndez, llamada de tambores y comidas tradicionales, en la sede de la Cooperativa ubicada en la ex - Estación. La actividad tuvo lugar en el marco del programa Historia Revelada, hacia el Bicentenario de la Liga de los Pueblos Libres para poner en valor la Batalla del Espinillo donde la conquista de las tropas federales entrerriano-orientales dio nacimiento a la provincia de Entre Ríos, integrante a partir de ese momento de la Liga de los Pueblos Libres. La Cooperativa Cultural Puente de la Picada le otorgó a la celebración el lema

362

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

“Ayer caminos y fuegos, hoy surcos de amor y de paz”.• Participación y apoyo a la Comisión Homenaje Bicentenario Batalla del Espinillo para concretar un

cronograma de actividades a fin de celebrar en 2014 los 200 años de este hecho histórico.• Proyección de las películas “Andresito Guacurarí. Diferentes pero Iguales”, de Francisco Senegaglia,

y “Buscando al Comandante Andresito”, de Camilo Gómez, documentales sobre la vida del coman-dante aborigen Andresito Guacurarí y Artigas. Esta última se exhibió en las localidades de Paraná, Concepción del Uruguay, Chajarí y La Paz.

• Mano a mano con Arturo Jauretche: Paraná, Concepción del Uruguay y Diamante, disfrutaron de una animación del intelectual y militante argentino con la que se puede “conversar” virtualmente.

• Declaración de Interés Cultural y firma del convenio de apoyo a la organización Región Litoral y coor-dinación de la Columna Litoral Soberanía de los Pueblos del Cruce de los Andes – Unasur, Programa Internacional 2013/2017.

• Apoyo a la conformación del espacio Carta Cultural Entrerriana. Conferencia en localidad de Nogoyá sobre “Vigencia del proyecto político artiguista”.

• Conferencia sobre “Vigencia del proyecto político artiguista” en la localidad de San José de Felicia-no.

• Reuniones periódicas de debate e investigación, Artigas Vuelve, en la Casa de la Cultura. • Reunión en Montevideo, edificio Mercosur, con la directora Mercosur del programa Centro de For-

mación para la Integración Regional (CEFIR) y del Observatorio de Fronteras para coordinar accio-nes de integración entre Argentina y Uruguay en el marco de la reivindicación del proyecto político artiguista.

• Reunión en Montevideo con el ministro de Educación de la República Oriental del Uruguay, Ricardo Ehrlich; con el director de Asuntos Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Betancur; con la directora de Afirmación de Derechos Indígenas del Instituto Nacional de Asun-tos Indígenas, Angela Jaramillo; y con el director de Pueblos Originarios y Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Roberto Ñancucheo; a efectos de coordinar acciones educativas de integración entre Argentina y Uruguay en el marco de la reivindicación del proyecto político artiguista y su participación en el Foro Regional Liga de los Pueblos Libres.

• Participación y presentación de adhesión del gobernador Sergio Urribarri y del ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez, al IX Congreso del Movimiento de Participación Popular en Montevideo, con la presencia de la senadora nacional del Uruguay, Lucía Topolansky.

• Reunión en Cancillería Argentina con el embajador Oscar Laborde, representante Especial para la Integración y la Participación Social, para coordinar acciones de integración entre Argentina y Uruguay en el marco de la reivindicación del proyecto político artiguista y acordar la realización en Cancillería Argentina del lanzamiento de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de la Liga de los Pueblos Libres, en junio de 2015 en Concepción del Uruguay.

• Foro Regional Liga de los Pueblos Libres: espacio político estratégico permanente para elaborar una agenda común 2013 / 2015 de acciones en todos los órdenes institucionales y en el seno de la sociedad civil, tendientes a construir la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Liga de los Pueblos Libres, el 29 de junio de 2015. Se realizaron las siguientes acciones:

• Propuesta y organización de la reunión en Concepción del Uruguay para conformación del foro el 29 de junio de 2013, en conmemoración del 197 aniversario de la Independencia por la Liga de los Pueblos Libres. Participación del ministro de Educación del Uruguay, Ricardo Ehrlich; el director de Asuntos Limítrofes del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay, Luis Betancur; el ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos, Pedro Báez; el diputado nacional del Uruguay, Gustavo Rombys; los diputados nacionales de Argentina, Raúl Barrandeguy y Julio Solanas; el intendente de Concepción del Uruguay, Carlos Schepens; y el presidente de la Liga de Intendentes del Uruguay, Omar Lafluf.

• Propuesta, apoyo y organización del Foro Regional Liga de los Pueblos Libres de Corrientes, con participación de la CTA, organizaciones de pueblos originarios de todo el litoral, Agmer, ATE Entre Ríos y ATE Santa Fe, organizaciones de pequeños y medianos productores del Litoral, del dirigente nacional de CTA, Pedro Wajsieko, y dirigentes sociales, culturales y de organizaciones artiguistas de la Mesopotamia, Capital Federal, Santa Fe, provincia de Buenos Aires y Córdoba.

• Propuesta, apoyo y organización del Foro Regional Liga de los Pueblos Libres de Córdoba, con

363

SERGIO DANIEL URRIBARRI

el auspicio y participación de las universidades nacionales de Córdoba, Villa María y Río Cuarto, las delegaciones de CTA y CGT Córdoba, consulados de Perú y Haití, organizaciones de pueblos origina-rios de distintas provincias del país, y dirigentes sociales, culturales y de organizaciones artiguistas de Córdoba, Capital Federal, Santa Fe y provincia de Buenos Aires.

• Noche de Los Payadores de esta Banda del Paraná. Auspicio del encuentro que, a través del can-to, reivindica parte de nuestra historia. Payadores argentinos y orientales, reunidos por noveno año consecutivo en la capital provincial, compartieron con el público valores, crónicas y relatos vincula-dos a la gesta de Artigas. Reivindicando el arte del payador como el de “los primeros cronistas de la Patria”, trasmitieron parte de nuestra historia en versos, música y canto. La actividad, conside-rada como el Encuentro Internacional de Payadores más importante de la región colmó la sala del Coliseo Mayor de la ciudad. Las actividades fueron articuladas entre la Subsecretaría de Políticas Culturales y la Comisión Encuentros de los Payadores.

• Patria Grande: ciclo de charlas debates que tiene por objetivo el abordaje y la generación de deba-tes en temáticas vinculadas al proyecto nacional y latinoamericano con la presencia de referentes sociales, culturales y políticos, en la búsqueda de un intercambio de ideas para nutrir proyectos populares democráticos. Stella Calloni, Nelson Caula, Alfredo Zaiat, Carlos Raimundi, Ernesto Jau-retche, Héctor Recalde, Eduardo Jozami, Roberto Retamoso, y Juan José Giani, entre otros intelec-tuales, ya han participado de este ciclo. Por otra parte, el titular de la Editorial Entre Ríos, José Ma-ría Blanco, y el historiador Francisco Senegaglia disertaron sobre el pensamiento latinoamericano vinculado a la cuestión artiguista en Montevideo, República Oriental del Uruguay.

• Murales Comunitarios: en trabajo conjunto con la Escuela Superior de Gobierno de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación se impulsó el desarrollo de Murales Comunitarios bajo la tutela artística del muralista Adrián “Pájaro” Carreira. La actividad se realizó en el marco del proyecto “Que Florezcan Mil Murales”, concretando murales en espacios públicos y semipúblicos de la provincia para reivindicar los valores de Justicia Social, Soberanía Política e Independencia económica, con una visión de integración latinoamericana y Patria Grande en base a los valores del Artiguismo. Esta experiencia se llevó a cabo en Paraná, Concepción del Uruguay, Caseros, Herrera y San Justo.

Elenco Joven de Danzas Litoraleñas El Elenco Joven de Danzas Litoraleñas realizó 29 presentaciones a lo largo del año, entre las que se cuentan algunas dentro de la provincia, otras de carácter nacional y en la República Oriental del Uru-guay. De esta forma, cerca de 50.000 personas disfrutaron de las actuaciones en:• Festival Nacional de Folclore en Cosquín, donde el elenco tuvo una importante participación como

parte de la delegación oficial de la provincia.• Intercambio Cultural Argentina-Uruguay en Federación.• Encuentro Entrerriano de Folclore en Villaguay.• Intercambio Cultural Uruguay-Argentina en Salto, República Oriental del Uruguay.• Festival de Folclore Joven en Urdinarrain.• La Noche de las Provincias en la Casa de Entre Ríos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.• Además de actuaciones en San José de Feliciano, Concordia, Nogoyá, Chajarí, Bovril, Los Conquis-

tadores y San Salvador.

El grupo cuenta con bailarines y bailarinas jóvenes de entre 18 y 25 años provenientes de todos los departamentos de la provincia, por lo cual la representatividad del mismo es de carácter federal. Se trabaja con un vestuario, coreografía y música con identidad entrerriana, desestructurando los pasos de “salón” para promover un baile que refleje “lo autóctono”. El proyecto se concreta a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales y promueve el rescate de las tradiciones asociadas a la música entrerriana y litoraleña, fortaleciendo todos los estilos musicales de las orillas de los ríos Paraná y Uru-guay y del este y oeste de la provincia.

Murales Ilustrados Con el objetivo de rescatar la fuerza de referentes populares de la cultura entrerriana a través del mura-

364

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

lismo se lleva adelante el programa Murales Ilustrados. A través del mosaiquismo, el arte se pone al ser-vicio de las comunidades para plasmar en espacios públicos los retratos de personalidades que son la expresión de cada pueblo. Se intenta así visibilizar y poner en valor la imagen de aquellos entrerrianos y entrerrianas que nos han dejado un gran legado con sus historias de vida, su trabajo artístico, su pasión por el deporte, su compromiso político, la vocación por su profesión y el amor a su tierra. También se espera, promover al mural como una herramienta de expresión creativa, que respalda la divulgación de nuestros referentes con la intención de rescatar su esencia e identidad. La primera experiencia se realiza en Gualeguay, en un mural donde se plasman rostros de 14 gualeyos que han trascendido las fronteras de la provincia con sus quehaceres, construído en la pared de la uni-dad penal de Gualeguay. El proyecto incluye los rostros de: Juan Bautista Ambrosetti, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Juan L. Ortiz, Amaro Villanueva, Carlos Mastronardi, Isidro Maiztegui, Leoncio Gianello, Emma Barrandeguy, Juan José Manauta, Alfredo Veiravé, Roberto González, Antonio Castro, Adolfo Cosso y Derlis Madonni. Las figuras, que pertenecen a sectores tan diversos como antropología, música, poesía, pintura, escritura, payada o dibujo, aparecen ordenadas cronológicamente y se mezclan con paisajes característicos de la zona. Una vez terminado, el mural tendrá 58 metros de largo 2, 4 de alto. La acti-vidad se concreta a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales.

Ciclo de homenajes Nuestros EscritoresEn la Biblioteca Provincial se realizaron exposiciones de libros y recortes vinculados a escritores entre-rrianos, a fin de homenajearlos y difundir sus obras. También se puso a disposición de los lectores e interesados material literario y videos a través de la web, con la posibilidad de realizar lecturas online de libros específicos. El material utilizado pertenece al Fondo Autores Entrerrianos. También se realizaron charlas alusivas que acompañaron las muestras, generalmente en el mes del natalicio del autor home-najeado. El ciclo se denomina Nuestro Escritores.

En ese marco más de 1.000 personas participaron de realizaron las siguientes actividades:• Marzo: Emma Barrandeguy (Gualeguay). Muestra de libros y charla abierta con el escritor Daniel

González Rebolledo. • Junio: Ana Teresa Fabani (Concepción del Uruguay) Muestra de libros y lectura de textos: Gladis Bal-

bi, Zolo, Marta Pimentel Álvarez. Guitarras: Emmanuel Barryra y Enzo Galliussi. Cuadros: Bernardo Flores (La Paz, gentileza Dirección de Cultura La Paz).

Proyecto Toponimia de Entre Ríos, síntesis y actualizaciónSe estudian los nombres de los lugares de un territorio, tal como se define la toponimia, reviste especial interés por sus connotaciones sociales, históricas, políticas, culturales, educativas e incluso económi-cas. El conocimiento de estos aspectos contribuye grandemente a la consolidación de la identidad de las comunidades del lugar y brindan un aporte a la educación, ya que los conocimientos de estos estu-dios pueden ser apropiados por otras disciplinas como la historia, la geografía, las ciencias biológicas y la literatura. Es un interesante aporte para el desarrollo del turismo, una de las actividades económicas principales de la provincia diseminada en la mayor parte del territorio. El proyecto, encarado en forma conjunta entre el Archivo General de Entre Ríos y el Consejo Federal de Inversiones, fue declarado de interés cultural por resolución ministerial Nº 481 M C y C con fecha 4 de octubre de 2013.

Registro de Autores EntrerrianosEn la Biblioteca Provincial se realiza un Registro de Autores Entrerrianos (1980-2012). Diagnóstico y publicación online y en soporte papel en tres géneros: Historia, Historia de los Pueblos y Literatura.

Los TroxlerProducción y presentación del documental Los Troxler, homenaje a los caídos en los fusilamientos de José León, de los cuales se cumplieron 57 años. Se trata de una producción realizada entre diferentes áreas del Ministerio de Cultura y Comunicación que integra una serie de audiovisuales vinculados a la militancia y las luchas populares. La presentación del trabajo contó con la presencia del sobreviviente de aquel episodio, José Livraga, y la viuda de Julio Troxler (también protagonista del hecho), Leonor de Troxler. La serie de documentales continuará próximamente con un trabajo sobre la historia del movi-

365

SERGIO DANIEL URRIBARRI

miento obrero entrerriano y otro acerca de los hechos de 1968 en Taco Ralo.

Entre Ríos en una MiradaA través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos se llevó adelante una nueva edición del ciclo anual de fotografía Entre Ríos en una Mirada, incorporándose este año la presentación de trabajos en formato audiovisual. Fotógrafos y emprendedores audiovisuales profesionales y aficionados fueron convocados a retratar desde lo artístico distintos aspectos de nuestra geografía provincial, incentivando una con-templación que refleje el lugar en el que vivimos. En esta segunda edición, denominada Brazos de Agua, participaron más de 100 personas, se entregaron tres premios y 6 menciones especiales a trabajos fotográficos y tres premios para los trabajos audiovisuales. La muestra fue exhibida en el Museo Provin-cial de Bellas Artes con los trabajos seleccionados, estando previsto trasladarla a Gualeguay y las otras ciudades donde viven los premiados.

Talleres • Se realizan en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano

cursos anuales gratuitos de idioma y cultura Guaraní y de restauración arqueológica.• ¿Viven aborígenes en Entre Ríos?: taller para alumnos de secundaria, área de Ciencias Sociales en

el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano Este taller in-tenta aportar una mirada crítica y reflexiva sobre la situación actual de los grupos de descendientes de pueblos originarios de nuestra provincia y el país, en un recorrido histórico desde los primeros pobladores de estas tierras.

Muestras• Muestra Recuerdos de aquella Plaza Mansilla en el del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano

Leguizamón.• Muestra de Dibujos y Grabados del artista Beto Martinez, chileno radicado en nuestro país, en el

Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio. La muestra se encuentra enmarcada en el Festival Internacional de Cultura del Río Uruguay, evento binacional del cual el museo es partícipe.

• Muestra fotográfica “Plantas Nativas de la costa del río Uruguay”. Un grupo heterogéneo de en-tusiastas del tema abordo este trabajo de campo fotografiando nuestra flora in situ. Expositores: Marisa Defino, Gustavo Cheri, Epi Ferrari, Armando Scevola, Flavio Zanetti y Mario Rovina.

• La valija de Antonio. El museo visita tu escuela: propuesta educativa itinerante del Museo Provin-cial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano destinada a alumnos de 4º, 5º y 6º. Constituida por diferentes materiales del área de Antropología del museo, como réplicas de algunas piezas de alfarería, piezas líticas, láminas ilustradas, juegos de mesa, material impreso para guía del docente y un CD multimedia, constituye una herramienta didáctica para trabajar en el aula sobre las culturas aborígenes de nuestra provincia. Este año visitó escuelas de Gualeguay, Villaguay, María Grande y Viale.

• Organización en conjunto con la escuela Nº 69 de una exposición temporal que se realizó en el Mu-seo Provincial Molino Forclaz. La muestra, que se tituló “Los abuelos”, fue armada por los alumnos, quienes también la presentaron.

• Muestra especial La inmigración en Entre Ríos en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Le-guizamón.

• Muestra temporaria en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón denominada José Hernández en Paraná.

• Muestra, conferencia y presentación “La logia Lautaro en Santa Fé”. Muestra en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón de elementos de masonería y documentos historiando la misma a cargo del profesor Hipólito Antonio Boletto, investigador y catedrático santafesino.

Participación en ferias, fiestas y festivales• Participación en la Fiesta Nacional de la Artesanía en Colón, Entre Ríos, través del Museo y Mercado

Provincial de Artesanías. • El Museo y Mercado Provincial de Artesanías concurrió a encuentros nacionales de Artesanías en

Capitán Sarmiento y en Berazategui, Buenos Aires.• Participación del Archivo General de Entre Ríos en la Feria del Libro de Paraná con Paginas del

366

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Bicentenario. Muestra en el Salón de la Confederación Colegio Nuestra Señora del Huerto de foto-grafías antiguas de Paraná y el facsímil del expediente donde se solicita elevar a villa a Paraná.

• Participación en la Feria del Libro de Chajarí por parte del Archivo General de Entre Ríos con una charla sobre La Esclavitud.

• Intervención del Museo Provincial Molino Forclaz en el “Festival Binacional del Rio Uruguay”, evento que unió culturalmente a Uruguay y Argentina, tomándose como iconos la Basílica de Paysandú y el Molino Forclaz en Colon.

• Participación en las actividades de conmemoración del Centenario de General Campos con mues-tras itinerantes y charlas abiertas al público del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropo-lógicas.

Homenajes y conmemoraciones• Apoyo al Encuentro Día del Aborigen Americano, el Ministerio de Cultura y Comunicación acompañó

la realización de diferentes actividades realizadas en Paraná, destacando la importancia de cons-truir y apoyar estos espacios de encuentro para conocer y revalorizar a nuestras culturas origina-rias.

• En el marco de la Fiesta de Colonización, ante más de 15.000 personas, el Museo Provincial Molino Forclaz estuvo representado en el desfile evocativo, por integrantes de las visitas guiadas teatrali-zadas y colaboradores de la institución.

• Actividades en el marco del mes Aniversario de la creación del Museo Histórico de Entre Ríos y na-talicio de Martiniano Leguizamón.

• Participación en desfiles evocativos y actos protocolares por parte del Museo Provincial Molino Forclaz con motivo de la fundación de la Colonia San José y en los 150 años de la fundación de la ciudad de Colon.

• Bicentenario de Paraná: desde el Archivo General de Entre Ríos se colaboró, asesoró y se realizaron imágenes y sonidos para la confección del maping proyectado sobre la Casa de Gobierno.

• Encuentro de la Caña con Ruda: Música, historias y degustación en la Biblioteca Provincial con la participación de más de 100 personas. Entre los presentes en el encuentro se destacan Pando Pérez (Hernandarias), El Poni Rosales (Piedras Blancas), Quito Ferreira (Guayquiraró), Julio Federik, Roberto Romani, Paty Richardet, Héctor Lole Rodríguez, Constanza Carbone; Máximo López (La Paz), Pelusa Roldán (La Paz), Cacho Miño (La Paz), Nono Gimenez Selva (Viale), Félix Antonio Casals (payador), Luis Jerez (Rosario del Tala), Armando Vallejos (radio El Mundo), y Horacio Toronja Blanc, entre otros.

• Participación y difusión del acto del Día de La Chamarrita con la Comisión Permanente de Home-naje a Linares Cardozo. Se realizó una ofrenda floral en la plaza “Pancho” Ramírez.

• Muestra homenaje “30 Años de la última exposición de la Asociación de Artistas Plásticos de Con-cepción del Uruguay”, (1978-1983), en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio. En la misma se mostraron obras de los socios fundadores AAPCU y posteriores artistas que participaron de la misma.

• Actividad titulada Villa Baxada del Paraná en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguiza-món. Los asistentes pudieron armar un rompecabezas gigante, realizar dibujos y escribir cartas a la ciudad de Paraná.

• Presentación de libros sobre la historia de la ciudad de Paraná: “Ilustres desconocidos” de Carlos Menú Marque,,“Los Baucis” de María de las Mercedes Baucis y “Las barquitas de papel volverán” de Zaida Padró de Avero.

• Proyección de la película “El Zurdo”, documental sobre la figura del músico entrerriano Miguel “Zur-do” Martínez dirigido por Claudia Regina Martínez, su sobrina. El estreno en Paraná, se realizó en el Islote Curupí, gracias al programa Cine Móvil que coordina el Instituto Audiovisual de Entre Ríos.

Presentaciones y encuentros• Participación en el Congreso Argentino de Cultura con la Conferencia “Políticas Culturales para la

Identidad Social”.• Realización en la Biblioteca Provincial del 2º Encuentro de Escritores del Paraná (Santa Elena) orga-

nizado por la revista El tren zonal, Ediciones del Clé y escuela Azopardo.• Realización en la Biblioteca Provincial del 2º Encuentro del Ciclo Literario “Letras del Paraná”, reu-

367

SERGIO DANIEL URRIBARRI

niendo más de 60 poetas y narradores de la región de Entre Ríos y Santa Fe). • Presentación del Teatro Foro con “Madre de Lobo entrerriano” de Julio Molina, Grupo Kupaná!, en

la Biblioteca Provincial. • Almuerzo organizado por los Centros de Piamonteses en las instalaciones del Museo Provincial

Molino Forclaz, con la presencia de 450 personas provenientes de la Republica Argentina y países vecinos.

Intercambios y colaboraciones• Intercambios en la Biblioteca: blog en el que participaron13 escritores durante 2013. Hicieron sus

intervenciones Conrado Rudy Astudilla, Elio Bernabé Piñero, Graciela Chisty, Graciela Gianetti, Juan Menoni, Marcelo Leites, Marcelo Mangiante, Marita Balla, Martín Carlomagno, Pamela Peneau, Rubén Bourlot, Stella Maris Ponce y Susana Bilbao.

• Cuadernillo “Llevo un verano en el alma” de Alfredo “Pituco” Martínez, en colaboración con la Coo-perativa Cultural Cabayú Cuatiá Ltda. (50 cuadernillos).

• Presentación del ciclo Paranantecuento, Narradores Orales, en La Vieja Usina.• Presentación del Ciclo Mujerío en La Vieja Usina.• Se realizó en las instalaciones del Museo Provincial Molino Forclaz, un video-clip con el artista local

Sergio Pinget y otros artistas locales y colaboradores, este video formo parte de la presentación de la delegación oficial en el Festival de Cosquin

• En las instalaciones del Museo Provincial Molino Forclaz se realizo una filmación para un corte del último trabajo discográfico del cantante litoraleño Esteban Cuestas.

CULTURA PARA LA CONCIENCIA

Diferentes hechos culturales fueron utilizados como marco para generar conciencia sobre diversos temas y valores.

Memoria, Verdad y Justicia• Biblioteca de Libros prohibidos. Actividad en la Biblioteca Provincial con la participación de docentes

e integrantes de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia, con la coordinación de Olga Fonsea y en articulación con HIJOS Córdoba.

• Muestra de fotos, libros y revistas por el Día Nacional de la Memoria en la Biblioteca Provincial.• En la Biblioteca Provincial se realizó un encuentro de militantes y dirigentes de Derechos Humanos

con Amparo Araujo, secretaria ejecutiva de Articulación Internacional del Estado de Pernanbuco (Bra-sil). Iniciativa en conjunto con del Registro único de la Verdad (RUV) y la subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia.

• Área Educación y Memoria: se continuó participado en este espacio intersectorial para acordar y llevar adelante acciones conjuntas con la finalidad de afirmar los valores de Memoria, Verdad y Justicia. Entre otras actividades llevadas adelante por el área se siguieron realizando jornadas de capacitación orientadas a docentes y estudiantes en diferentes localidades de la provincia.

• Colaboración para la presentación del libro Memoria de Ratón, del ex detenido político y militante de Derechos Humanos Carlos Aranda, en la Casa de la Cultura. La obra narra las vivencias del autor, un militante social y político, que estuvo siete años en Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exter-minio durante la dictadura cívico – militar de 1976. Acompañó la presentación la muestra Identidad, de su hija Victoria Aranda, además de la música en vivo de Coqui Ortiz, Carlos Negro Aguirre y Mario Ruiz. La actividad se coorganizó con el Área de Educación y Memoria, la Asociación La Solapa y la Uader.

• Se participó en el lanzamiento y difusión del programa Jóvenes x la Memoria en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

• Durante el Mes de la Memoria se exhibió en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio facsímiles del humorista gráfico Daniel Paz. Dichos facsímiles fueron donados al museo por el perio-dista Valodia Nichajew en agradecimiento al apoyo que prestó la institución para el montaje del ma-terial en ocasión de la exposición de trabajos humorísticos relacionados con la fecha, de los artistas Daniel Divinsky (Ediciones de la Flor), REP (Página 12), Daniel Paz (Página 12), y humoristas locales.

368

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Se acompañó con difusión y producción de la cobertura audiovisual diferentes procesos judiciales llevados adelante en la provincia por delitos de lesa humanidad durante el terrorismo de Estado entre 1976 y 1983.

• Apoyo para el pre-estreno del documental “Sólo le pido 2”, de Aníbal Cattaneo, que relata el encuen-tro de León Gieco con un grupo de presas políticas del Penal de Mujeres N° 6 de Paraná durante la última dictadura cívico- militar, y el reencuentro de las protagonistas y el músico 30 años después de aquel momento. La producción del video documental realizado por este productor independiente contó con el apoyo de este ministerio. Entre otras cosas, se facilitó el reencuentro en ocasión de la actuación del músico en la capital entrerriana y se difundió parte del material en la pantalla de fon-do del escenario donde el cantautor desplegó parte de su repertorio en el recital que fue el primero del ciclo Música para Todos.

• Se descubrió una placa que señala como ex centro clandestino de detención y tortura a la escuela Álvarez Condarco de Paraná, uno de los más de 600 que existieron en todo el país. También se resignificó este espacio integrando a los alumnos de este establecimiento al programa Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles. La actividad se realizó en conjunto con el Registro Único de la Verdad (RUV), la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Área Educación y Memoria de de Entre Ríos.

• Se brindó apoyo para la exhibición de la muestra Obras sin punto ni final del concordiense Nicolás Pasarella en Capital Federal. La muestra reúne 41 piezas realizadas durante la dictadura y consti-tuye un homenaje a las Madres de Plaza de Mayo entrerrianas. En ocasión de su presentación en Capital Federal, el autor mantuvo un encuentro con los nietos de legendario autor del Eternauta, Germán Oesterheld, debido a que una de las obras de la muestra pertenecía a Estela Oesterheld, madre de uno de ellos. La obra, del año 1971, fue regalada al artista por la autora y, al saber él de su desaparición, se comprometió a entregarlo a su familia. La promesa de Passarella se concretó luego de este encuentro después de casi 40 años.

• Se auspicio el ciclo Música x la Identidad, evento que se realiza todos los años para contribuir en la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo para encontrar a los más de 400 niños, hoy jóvenes, que aún no conocen su verdadera identidad. La actividad fue organizada en conjunto con H.I.J.O.S. Regional Paraná, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Registro Único de la Verdad de la provincia, y la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de Paraná.

• Se participó en una nueva convocatoria del ciclo Teatro x la Identidad, organizado en conjunto con el Instituto Nacional del Teatro (INT), H.I.J.O.S. Regional Paraná, la Subsecretaría de Derechos Hu-manos y el Registro Único de la Verdad de la provincia, y la Secretaría de Derechos Humanos, Salud y Educación de Paraná. El fin es aportar a la restitución de la identidad de los casi 400 jóvenes que aún no conocen su historia, víctimas de un plan de apropiación sistemática durante la última dictadura militar.

Niñez y juventud• Los grupos del programa Orquestas y Bandas Infantiles y Juveniles distintos grupos se han presen-

tado en festejos por el Día del Niño, conmemoración del Día Internacional de los Derechos de los Niños, jornadas organizadas por el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia y jorna-das para concientizar contra el Trabajo Infantil.

• Muestra en el Archivo General de Entre Ríos sobre revistas infantiles que leyeron nuestros padres y abuelos: Mundo Infantil, D’artagnan, Tony, revista Figuritas de la década del 40 y Paturuzito y Mun-do Escolar de la década del 60.

• En el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón se desarrolló el encuentro de forma-ción docente “Cuidado de la Niñez, herramientas y claves de acción”.

• Charla del profesor Hugo E. Biggiani (Universidad de Buenos Aires) sobre su libro La contracultura juvenil. Actividad en colaboración con la Cátedra Abierta de pensamiento latinoamericano Manuel Ugarte de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader).

• Presentación del libro “Palabras Que Vuelan De… Gurises Volados” en la Biblioteca Provincial. Acti-vidad en conjunto con Proniño.

• Se colaboró en el Congreso nacional de Educación de Jóvenes y Adultos organizado por el Consejo General de Educación en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

369

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Ciencias• Noches de Música y Ciencia: en el Teatro 3 de Febrero de Paraná niños, adultos y adultos mayores,

fueron los protagonistas de Noches de Música y Ciencia, un ciclo que se lanzó en Entre Ríos luego de seis presentaciones en Buenos Aires. Cientos de entrerrianos se deslumbraran con el pianista Horacio Lavandera y el físico Daniel de Florián, que brindaron una lección de arte y conocimiento científico. Esta puesta con acceso libre y gratuito fue posible gracias al trabajo mancomunado de este ministerio y la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

• Muestra Los minerales en la construcción, del Museo Interactivo MUMIN del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar) del Ministerio de Planificación de la Nación en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano y en Oro Verde.

• Participación del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano en la XI Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, junto a la Dirección General de Minería de la provincia en la muestra La minería en la vida cotidiana, del Museo Participativo Minero MUMIN de la Secretaría de Minería de la Nación y del Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).

• Presentación de la revista de Genealogía de Entre Ríos en el Museo Histórico de Entre Ríos Marti-niano Leguizamón.

• Jornadas de Actualización en Diagnóstico Temprano en Tea y Modelos Relacionales de Intervención, organizado por CAI, APADEA Paraná y con el auspicio del Iprodi y este ministerio. Las actividades se desarrollaron en el Centro Cultural y de Convenciones de Entre Ríos La Vieja Usina.

• Presentación de la revista de Filosofía y Pensamiento IXIOMCROMS en la Biblioteca Provincial. Pu-blicación editada por estudiantes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

• Colaboración para la semana nacional de la Ciencia organizado por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

• Charla Conversaciones entre Arte y Filosofía en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio. Primera mesa de trabajo del ciclo denominado Conversaciones entre el arte y la filosofía, donde se debatió sobre el arte como forma de conocimiento. La actividad se organizó en conjunto con la Secretaría Académica de Nivel Superior

• Cátedra de Filosofía en Ciencias Humanas y contó con la participación de la profesora Lina Bosch, la profesora Claudia Magnin y alumnos avanzados de la carrera de Filosofía. Estas conversaciones seguirán el año entrante, abordando las problemáticas y el contacto entre filosofía y arte, estética, crítica, poética, teorías del arte, la práctica museológica y la práctica artística; tomando a la Filoso-fía del Arte como punto de encuentro entre ambas disciplinas.

• Colaboración con la charla de Alberto Sava, “Desmanicomialización, proyecto y realidad” en el Cen-tro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

• Colaboración con la jornada de Medicina y Deporte del Dr. Gregorutti en el Centro Cultural y de Con-venciones La Vieja Usina.

• Colaboración con la charla sobre Detección temprana del Alzheimer, organizada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos y el PAMI en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

• Colaboración en jornada de Software Libre en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.• Colaboración con Eco Club Paraná y Eco Urbano en la Campaña de reciclado de residuos a través

de la Biblioteca Provincial.

Trabajo y trabajadores• En el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón se exhibió la muestra titulada Trabajo

- Dignificación del hombre, donde se expusieron elementos que destacan antiguas profesiones y oficios.

• Muestra homenaje a los trabajadores que incluye diarios como El Trabajo o La Vanguardia en el Archivo General de Entre Ríos. También se expusieron documentos sobre la primera presidencia de Perón, memorias de la Dirección de Trabajo y un banner sobre la Ley de Vagos. Por otra parte, imágenes del hombre entrerriano en el campo de la década de 1920 a 1930, Boletines del Depar-tamento de trabajo de 1940 a 1943, la revista de historia del Movimiento Obrero del Centro Editor de América Latina (1974), y un cuadro con la imagen de Juan Domingo Perón y Eva Duarte “Escucha por última vez el mensaje de un 1º de mayo”.

• En el Archivo General de Entre Ríos se realizó la muestra El Movimiento Popular y obrero en la

370

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

historia Argentina. Publicaciones acerca del mundo de la resistencia de los trabajadores y las mo-vilizaciones en defensa de los derechos que han ido conquistando. Beneficios como: la jornada laboral de 8 horas, la jubilación, el aguinaldo, las vacaciones pagas, entre otras conquistas. Entre las publicaciones se destacan libros sobre el Movimiento Obrero Argentino y revistas como “El Des-camisado” y diarios de la época.

• El trabajo en el arte: muestra en el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez, donde se exhibieron más de 30 obras patrimoniales de consagrados artistas nacionales y provinciales que no se presentaban al público desde hace largo tiempo. La curaduría de la muestra responde a una concepción del trabajo amplia e integradora, abarcando las más variadas ocupaciones y oficios re-presentados en obras clásicas y contemporáneas. Campesinos, trabajadores sanitarios, músicos, payasos y curanderos son algunos de los personajes retratados en pinturas, dibujos, grabados, esculturas y arte cerámico.

• En conjunto con el Ministerio de Trabajo de la provincia, se realizaron proyecciones por el Día del Trabajador en la Biblioteca Provincial.

Historia• En el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón se realizó una muestra numismática y

documental por el Día de la Bandera.• Muestra sobre el 16 de septiembre de 1955, golpe autodenominado “Revolución Libertadora” en

el Archivo General de Entre Ríos. Se exhibió un texto extraído de la revista Primera Plana, que constituye una mirada sobre los móviles que desencadenaron el movimiento que derrocó a Perón. También se pudo acceder a una muestra grafica del trágico y nefasto golpe institucional que no fue ni revolución ni libertadora

• Exposición 75ª aniversario del Bombardeo de Guernica en el Museo Histórico de Entre Ríos Marti-niano Leguizamón.

• Presentación del libro Historia de la Nación Latinoamericana y muestra de libros y revistas sobre Jorge Abelardo Ramos en la Biblioteca Provincial. Invitado Julio Fernández Baraibar del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. Presentación a cargo de Sergio Peralta.

• Muestra de “La Prensa en Entre Ríos” en el Archivo General de Entre Ríos con la exhibición de ejem-plares de algunos de los principales diarios que marcaron una época en nuestra provincia.

Tradiciones• Exposiciones en el Museo y Mercado Provincial de Artesanías por el Día del Artesano, el Día del

Folklore y el Día de la Tradición.• Muestra por el Día de la Tradición en conmemoración del nacimiento del poeta argentino José

Hernández (1834 - 1886) en el Archivo General de Entre Ríos. Las piezas documentales expuestas fueron: La Prensa de 1957 al 1959, con ilustraciones de la pulpería y fotografía de la yerra e imá-genes de una Fiesta Criolla donde se apreciaban distintas destrezas del criollo y el caballo; libros biográficos de José Hernández y sobre la obra Martín Fierro; libros de Martiniano Leguizamón que hablaban sobre nuestra provincia y las distintas actividades del hombre de campo; y variada biblio-grafía de ediciones ya agotadas sobre el Gaucho del Río de la Plata y el folclore de nuestro país.

• Muestra sobre las fiestas navideñas en el Archivo General de Entre Ríos con diarios y revistas de la década del 40, 50 y 60. En el material documental se podía ver publicidad de comercios de la ciudad de Paraná sobre promociones navideñas.

• Festejos por el Día del Payador en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.• Presentación en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio de la segunda edición del

libro Chamarra de dos orillas, del autor uruguayense Víctor Manuel Arraigada. La presentación se realizó en adhesión al Día de la Tradición, ya que la obra evoca a dos grandes figuras de la cultura tradicional regional, como son Linares Cardozo y Aníbal Sampayo, cuyas vidas y legados se analizan en el libro. Se acompañó la presentación con una muestra de dibujos de Linares Cardozo, pertene-cientes al patrimonio del museo.

• Colaboración en la Semana del Shoa en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

371

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Derechos Humanos• Jornada Contra la Violencia Institucional coorganizada con la Subsecretaría de Derechos Humanos

de la provincia en la Casa de la Cultura.• Taller “Enfoque y perspectivas del problema de drogas desde las políticas públicas. Nuevos contex-

tos, viejos dilemas” en la Biblioteca Provincial. Invitada Graciela Touzé, directora de la Asociación Civil Intercambio. La actividad se realizó en coordinación con la Mesa de Coordinación del Encuen-tro Nacional sobre Derechos Humanos y Adicciones: CTA, Agmer, Ammar, CAJ, Instituto provincial de Redes Territoriales de prevención de adicciones.

• Colaboración para la realización del seminario Asistencia a la Víctima de Violaciones de Derechos Humanos: Terrorismo de Estado y Violencia Institucional en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.

INDUSTRIAS CULTURALES

Maestría en Industrias CulturalesMediante un convenio con la Universidad Nacional de Quilmes se inició en la provincia una maestría de Industrias Culturales que desarrolla el dictado de clases semanalmente en Paraná. La primera cohorte del posgrado, con una duración de dos años, está conformada actualmente por 19 alumnos entrerria-nos.

La formación brinda herramientas teóricas y prácticas sobre las cadenas de agregado de valor del sector cultural y elementos para el diseño y aplicación de políticas culturales, con especial énfasis en el sector más dinámico económicamente, las industrias culturales. También se procura brindar los co-nocimientos adecuados a quienes participen en la gestión de emprendimientos culturales en pequeñas y medianas empresas.

El plan de estudios se organiza en base a tres núcleos: Políticas de Comunicación, Gestión de Proyectos y transformaciones de las industrias culturales. Esta última cuenta con dos orientaciones: industrias gráficas y multimedia e industrias audiovisuales y multimedia. La actividad es coordinada a través de Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos.

Capital Semilla - Ediciones especialesSe acompañó la iniciativa Capital Semilla, convocando y asesorando a los emprendedores y cooperati-vas de las industrias culturales a inscribir sus proyectos en un programa nacional que dispone de cré-ditos productivos a tasa cero. Se trata de una edición especial de este programa que otorga préstamos con un año de gracia y un plaza de devolución de hasta cinco años.

A través del Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos se asesoró a miembros del sec-tor cultural entrerriano para que pudiesen tener una fuerte participación en la línea de financiamiento lanzada desde el Ministerio de Industria de la Nación. El programa está dirigido a emprendedores de en-tre 18 y 35 años que puedan demostrar al menos dos años de facturación o estar en proceso de cons-titución. Serán elegidos los mejores proyectos presentados en todo el país y los ganadores recibirán un préstamo de honor, contando al mismo tiempo con una asistencia técnica por parte de instituciones con reconocida experiencia en materia empresarial y de emprendedorismo.

Semana Internacional de Gobierno AbiertoTeniendo en cuenta lo comprometido en el marco del V Foro Internacional de las Sociedades Digitales, se continuó en Entre Ríos el debate sobre esta temática mediante la realización de la III edición de la Semana Internacional de Gobierno Abierto (SIGA2013). Se iniciaron de esta forma las jornadas en Argentina desde la ciudad de Paraná, contando con la presencia de importantes expositores en la ma-teria. La actividad se organizó a través del Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos y en conjunto con la Fundación Sociedades Digitales.

372

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Las experiencias a nivel internacional de gestión en Gobierno Abierto fueron presentadas por la secre-taria de Gestión Humana y Desarrollo Organizacional (Colombia), María Victoria Gómez Restrepo, y el consejero del Cabildo de Tenerife (España), Miguel Ángel Pérez Hernández. También, vía videoconferen-cia realizó sus aportes el jefe de proyectos de participación ciudadana (España), Javier Escartín Sesé. La provincia además planteó el panel de iniciativas de Gobierno Abierto de Entre Ríos, con las diserta-ciones de los secretarios de Telecomunicaciones, Sergio Delcanto, y de la Gestión Pública, Pablo Biag-gini; además del secretario académico de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Diego Gantus.

Por otra parte, la jornada contó con un taller sobre Accesibilidad web y geo-información, que tuvo por objetivo generar un espacio de intercambio de saberes, experiencias y conocimiento sobre dos temá-ticas necesarias para fortalecer la idea en un Gobierno Abierto en el escenario digital. Se trata de la geo-información en sitios web como un modo de presentar datos públicos de utilidad para la ciudadanía y la accesibilidad web para personas con capacidades diferentes en portales y sitios online. La capacita-ción estuvo a cargo del desarrollador web de la Dirección de Tecnologías de la Información del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Oscar Atilio López, y de Pablo Carnaghi por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).

Mercado de Industrias Culturales de Argentina Del 11 al 14 de abril se desarrolló en Tecnópolis el II Encuentro del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA). Entre Ríos contó con un espacio institucional en el stand de la Región Centro para brindar apoyo a los emprendedores entrerrianos que participaron en rondas de negocios, intercambios de experiencias, capacitaciones y entrevistas con diversos productores para potenciar su industria cul-tural.

La participación de la provincia se destacó por la puesta en escena de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, que interpretó temas característicos de los videojuegos más populares, tales como Mario Bross, Pokemon, Excitebikers y Angry Birds entre otras sorpresas sonoras. Además, se contó con la participa-ción de Carlos “Negro” Aguirre en un concierto en vivo durante las jornadas del MICA.

Capacitación sobre Economía de la CulturaSe dictó en Paraná el taller “Economía de la Cultura: Formulación de Estadísticas Culturales”, con el ob-jetivo de brindar herramientas metodológicas y de comprensión acerca de la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de los bienes culturales. Se desarrollaron los temas Producción cultural, Valor agregado cultural, Gasto en bienes y servicios culturales, Empleo Cultural y Comercio, entre otros.

La capacitación estuvo a cargo de integrantes del Centro Experimental de Industrias Culturales, maes-trandos en Industrias Culturales. Asistieron 25 personas, en su mayoría estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos.

Seminario nacional del SInCA A través del Centro Experimental de Industrias Culturales se participó del V Seminario Nacional del Sis-tema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) realizado en la ciudad de Buenos Aires. El equipo del SlnCA presentó el estado de situación acerca del problema estadístico de las provincias para medir y formular indicadores sobre la cultura.

Se mencionó la problemática acerca de que el consumo y la producción cultural en las provincias pre-sentan importantes niveles de informalidad, y por lo tanto, resulta complejo percibirlo y formular esta-dísticas. Desde la Dirección de Cuentas Nacionales del INDEC se planteó la posibilidad de acordar la utilización de métodos a nivel nacional y federal.

Se presentaron los avances del Mapa Cultural de la Argentina y la necesidad de la participación de las provincias para actualizar los datos. Los representantes de Entre Ríos presentaron un proyecto de en-

373

SERGIO DANIEL URRIBARRI

cuestas para relevar datos de distintas áreas de la cultura en la provincia.

Foro de Sociedades Digitales Participación de la provincia en el VI Foro Internacional de Sociedades Digitales, un espacio para la discusión y el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de producción y distribu-ción de los bienes culturales, realizado en Bogotá, Colombia. En ese marco, el secretario de Industrias Culturales, Sebastián Lorenzo, disertó en el panel Gobierno y Cultura digital. Además, la directora de Proyectos Culturales, Camila Chirino, y el coordinador de Estadística, Aníbal Beorda, participaron en el panel Cultura Digital: financiamiento, distribución y comunicación.

Audiovisual • Convenio de coproducción y exhibición de contenidos para televisión: se firmó con la Asociación

Entrerriana de Televisión un convenio marco de Coproducción y Exhibición de Contenidos para Te-levisión. La iniciativa avanza en armonía con las políticas públicas en materia audiovisual instru-mentadas por el gobierno nacional y en el marco de la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde esta perspectiva este ministerio a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos viene diseñando e implementando programas de producción y de acceso a bienes culturales que rescatan la memoria y la identidad entrerriana; siendo los contenidos audiovisuales una pieza cen-tral en la continuidad y consolidación de este propósito. El acuerdo promueve el desafío de construir nuestras propias narrativas e instalar imágenes de nuestra historia, generando contenidos que sean herramienta de cultura, identidad, reflexión, memoria y transformación social. Se propone contar a través de la imagen audiovisual historias de vida, personajes, ejemplos de compromiso de cada pueblo entrerriano.

• Relevamiento al sector audiovisual entrerriano: con el fin de actualizar la información sobre el sec-tor audiovisual entrerriano, se realizó a través del Instituto Audiovisual de Entre Ríos un relevamien-to que servirá como insumo para delinear políticas acordes a esta industria cultural. Más de 120 realizadores se registraron en forma online mediante un formulario que estuvo disponible en la web hasta el 20 de diciembre. A partir del análisis de los datos que arroje esta herramienta se espera obtener un conocimiento general de la realidad del sector y, de esta forma, propiciar el delineamien-to de nuevas políticas para mejoramiento del campo.

• Muestra de Cortos: se programó y proyectó una serie de cortos de experiencias en el campo audio-visual que tienen a los jóvenes como protagonistas. La muestra, organizada por el Instituto Audio-visual de Entre Ríos, tuvo como propósito general difundir entre los alumnos de escuelas secun-darias Evita de San Benito, y Cesáreo Quirós, Gaucho Rivero y Ntra. Sra. de Guadalupe de Paraná, realizaciones de jóvenes o donde los mismos son protagonistas. La experiencia fue compartida por más de 50 estudiantes y seis formadores de estas escuelas con las que se acordó desarrollar acciones conjuntas este año.

• Festival Nacional Mirada en Cortos: se realizó la VI Edición del Festival Nacional Mirada en Cortos en la Ciudad de Concepción del Uruguay, cambiando por primera vez la sede el encuentro. Mirada en Cortos es un referente del cortometraje entrerriano y un lugar de encuentro para cineastas, es-tudiantes y espectadores que disfrutan de este género tan rico, emocionante y actual como es el cortometraje. El festival fue acompañado por un conjunto de actividades culturales complementa-rias organizadas entre el Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos y el programa Cultura en Salud del Ministerio de Salud de la Nación. El Cine móvil proyectó la película “Manuelita” en formato accesible, adaptada para personas con capacidades diferentes. También se realizaron dos murales participativos, así como una caminata para chicos que finalizó en el Auditorio Muni-cipal donde se concreto “Miraditas en Cortos”, proyección de audiovisuales infantiles con entrada libre y gratuita para más de 90 chicos. En ese marco:

• Se presentaron más de 600 creaciones de las que se seleccionaron 60 cortos nacionales en los rubros ficción, animación y documental, y se premiaron las mejores logradas.

• Se desarrollaron dos concursos: Guiones de cortometrajes y Spots publicitarios. • Se realizaron charlas, talleres y clínicas gratuitas. • Se abrió un espacio de debate en el Foro Audiovisual.• Participación en XXVIII Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y 3er. Encuentro de Comuni-

cación Audiovisual: el Centro Experimental de Industrias Culturales de Entre Ríos participó activa-

374

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

mente en la Teleconferencia realizada al fundador de Wikileaks, Julian Assange, quien fue entrevis-tado por un panel conformado por el periodista Pedro Brieger, de la Televisión Pública de Argentina y cuatro jóvenes.

• El Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón fue epicentro de filmación para algunas escenas en una producción audiovisual que desde el Centro de Producción en Comunicación y Edu-cación de la Facultad de Ciencias de la Educación (UNER) para Televisión Digital Abierta.

• En el Museo Provincial Molino Forclaz se realizaron tomas fotográficas del lugar, para la confección de la muestra titulada “Universos Cohabitados” del artista Uruguayo, Alejandro Masseilot.

• Presentación del Radioteatro “Dejad el Balcón abierto”….de Ester Brafa en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.

• Talleres gratuitos de Iluminación, Sonido y Sistema DMX 512: dictado en 9 módulos durante el transcurso del año en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. Participaron de la inicia-tiva alrededor de 50 personas por taller.

• Oberá en Cortos en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.• Proyección de la película “El dedo en la llaga”, organizada por la Asociación de Victorenses en Para-

ná, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina. • Proyección del largometraje “Cuando las hojas tiemblan” (largometraje independiente) en la Casa

de la Cultura. El film dirigido por Martín Esteban Ortíz cuenta con la participación femenina de la paranaense Fabiana Hereñú como protagonista.

• Ciclo de proyecciones semanales en la Casa de la Cultura a cargo del Instituto Audiovisual de Entre Ríos.

• Ciclo de cine Martes de Terror en la Casa de la Cultura a cargo del Instituto Audiovisual de Entre Ríos.

Artes escénicas• Talleres de Murga: en Paraná junto al programa de Fortalecimiento a las Expresiones del Carnaval

Argentino se realizó una capacitación destinada a referentes de grupos de murga de Paraná y alre-dedores. El antecedente clave para el surgimiento de este programa fue la restitución de los feria-dos de carnaval para todos los habitantes del país en 2010, que tornó necesaria la implementación de una acción que fortaleciera las diversas y múltiples expresiones que adopta el festejo popular en todos los puntos de la Argentina. Entre Ríos, como una de las provincias que vive plenamente el carnaval, se sumó a esta propuesta a través de la Subsecretaría de Políticas Culturales, dada la importancia de poner en valor todas las manifestaciones artísticas que incluyen la danza, el canto y la música popular que surgen de nuestras murgas y comparsas. Los talleres gratuitos de murga desarrollaron las especialidades: Canto y producción del Escenario (técnicas vocales y composi-ción), Percusión (Rítmica, técnica e improvisación), Producción de Vestuarios (Corte y Confección y adornos de trajes) y Danza (baile, postura e improvisación).

• Talleres gratuitos de teatro y murga: más de 400 personas participaron de talleres de técnicas y juegos de improvisación teatral, de murga y de producción teatral en diferentes puntos de la provin-cia. El hospital escuela de Salud Mental, el hospital Gerardo Domagk, el Parque Gazzano y la Casa de la Cultura fueron algunas de las instituciones donde se desarrollaron estas actividades coordi-nadas desde la Subsecretaría de Políticas Culturales en Paraná. También en ese marco se hicieron actividades en instituciones de Santa Elena, Bovril y La Paz. Como producto del taller de producción teatral que se realizó en la Casa de la Cultura, un grupo de talleristas está preparando piezas cortas y varietté y otro grupo presentará la obra Madre de lobo entrerriano de Julio Molina.

• Primer Encuentro Nacional de Batucadas “Rio de los Pajaros”: se abrió un espacio para la capaci-tación y el intercambio de experiencias de los hacedores del carnaval. Las jornadas, realizadas a través del Centro Experimental de Industrias Culturales, tuvieron lugar en la ciudad de Concepción del Uruguay. El primer día se desarrolló una muestra con las batucadas participantes, quienes a través de su música dieron a conocer a la comunidad su historia, ritmos, estilos y arreglos musica-les. Tocaron en simultáneo más de 90 percusionistas que compartieron ritmos bajo la coordina-ción de un par de directores. La jornada fue abierta a todo el público y más de 700 espectadores disfrutaron del espectáculo de las batucadas y sus pasistas. Durante el segundo día se realizaron talleres para los percusionistas y bailarines, con el objeto de actualizar y perfeccionar desde lo teórico y lo técnico su calidad artística. Las clínicas se focalizaron en técnicas de palos y baquetas,

375

SERGIO DANIEL URRIBARRI

de Timbal Bahiano, de sistema de señas de improvisación y de ritmos de Samba Reggae, así como danzas afro-brasileras con profesores de vasta experiencia. Formaron parte del evento más de 120 artistas, entre percusionistas y bailarinas que llegaron desde la ciudad de Gualeguaychú, Carbó (Corrientes), Ciudad de Buenos Aires y Rosario.

• Teatro Viajero: programa de fortalecimiento al teatro entrerriano, que mediante un concurso convo-cado desde la Subsecretaría de Políticas Culturales elige obras de elencos entrerrianos para luego gestionar presentaciones en grandes y pequeñas localidades de la provincia. Durante el 2014 se realizaron giras de los elencos Mente de Concordia, con la obra de teatro infantil Finito huye de la ciudad, y el grupo Cuestaarriba de San José, con la obra de títeres Un amor en el castillo. Los es-pectáculos fueron de entrada libre y gratuita.

• A través de la Subsecretaría de Políticas Culturales se brindó apoyo al primer Encuentro Provincial de Teatro Independiente Chajarí 2013. Declarado de interés cultural, el evento contó con la partici-pación de grupos de teatro de toda la provincia y ofreció espectáculos para toda la comunidad con entrada libre y gratuita.

• Se auspiciaron actividades organizadas por terceros brindando salas para la realización de las mismas, difusión de los eventos y apoyo técnico. Se brindó apoyo de esta forma a ciclos, obras de teatro y danza.

• En el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina: • Bicentenario - Instituto Nacional de Teatro Regional Paraná. - Selectivo provincial de Teatro

- Instituto Nacional de Teatro. • Carcajadas. Ciclo de Humor: monólogos y stand ups de humor). • Ludus Eroticus: espectáculo musical humorístico. • Criaturas: teatro de Juan Carlos Izaguirre. • Rojo: teatro infantil. • Libraf. Selectiva Paraná. • Taller Introducción al Teatro de la Escucha: teatro social. • Luis Alberto Ferreira: danzas folclóricas argentinas. • En el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio: • Esperas: a cargo de Mikro Teatro, taller de teatro dictado por la Facultad de Humanidades

Artes y Ciencias Sociales, Secretaria de Extensiónse Universitaria de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Se trata de cuatro Mikro obras que se presentan, en dos bloques de dos obras cada uno. La particularidad de este Mikro Teatro es que el espectador puede elegir ver una obra o todas.

• Taller de Monotipos dictado por Letivia Ríos y Noelia Mercanzini. • En la Casa de la Cultura: • Afuera a cargo del grupo teatral Tocomochos de Paraná. • Taller de Producción Teatral para actores y actrices locales a cargo del grupo Tocomochos

de Paraná. • Ciclo de teatro infantil No te aburras gurí: Un amor en el castillo (títeres) del grupo Cuesta

arriba (San José- Colón); Finito huye de la ciudad del grupo Mente (Concordia); y En el barrio de todo es posible del grupo Los Macanos (Paraná).

• Función de teatro infantil para escuelas (adolescentes) cargo de Otrotoro, compañía cordo-besa, equipo de Educación por el Arte y AUCA Teatro en el marco de Otoño Rojo, un ciclo de activi-dades artísticas y pedagógicas que se desarrollan en articulación con instituciones educativas de nivel primario y secundario de las ciudades de Paraná y Santa Fe.

• El gato de la mancha de Gustavo Núñez (infantil). Funciones para escuelas a cargo de la productora independiente paranaense Marita Cortés.

• Payasa Eureka para los niños del Volcadero y la Biblioteca Popular Caminantes en el marco del mes del niño. Función de payasos y juegos a cargo de la roductora independiente de Paraná Maia Casas y Camila.

• Jornada de arte y teatro infantil de Paraná. • Encuentro de performance teatral organizado por Vanesa Pressel y grupo de Paraná. • Selección provincial de Teatro - Instituto Nacional de Teatro. • Jornada de arte dramático performático de Exequiel Caridad y grupo de Paraná. • Festival Vasco a cargo de la agrupación tradicionalista vasca de Paraná. • Congreso de Tango a cargo de Emanuel Jauregui y Ornella Bellefemine, grupo y pareja de

376

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

baile independiente de Paraná. • Espacios para ensayos al grupo de artistas circenses Acrobados de Paraná y el grupo de

danza contemporánea de Paraná (Trevisani Antola grupo). • En el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón: • Terpsícore, 7 lecturas a la luz de la danza.

Editorial• Fray Mocho: todos los años el gobierno entrerriano a través de la Secretaría de Cultura otorga una

distinción a obras inéditas de autores oriundos de la provincia, variando los géneros literarios por los que se concursa. Este año fue distinguido el género poesía inédito, siendo premiado el trabajo titulado De fulgores y de sepias, firmado con el seudónimo Baluncho, correspondiente al autor paranaense Abel Edgardo Schaller. La obra fue seleccionada entre otros 77 trabajos presentados, representando la mayor convocatoria para este género en la historia del premio. El jurado se integró con Antonio Requeni, Francisco Senegaglia y Osvaldo Van Bredam; autores de reconocida trayecto-ria en la materia. El premio consiste en la edición de 1.000 ejemplares de la obra en formato papel, incorporando también este año la edición digital de la misma.

• Se publicaron a través de la Editorial Entre Ríos 11 nuevos títulos, encontrándose otros siente en proceso de edición. Este resultado fue producto de una nueva política del ministerio para que más entrerrianos accedan a la posibilidad de contar sus historias. De esta forma, se priorizó la edición de mayor cantidad de títulos con menor cantidad de ejemplares cada uno, seleccionando el mate-rial que se correspondiera con los valores de preservación de la identidad, la inclusión y la cultura provincial y regional. Se editaron así los títulos:

• Andrés Guacurarí y Artigas. Comandante Guaraní de los pueblos libres, de Juan González. • El informe Domenicone, de Juan Bracco. • Calles con historia”, de Nidya Rampoldi y Patricia Míguez Iñarra. • La bolsa, de Acario Andino. • Comunidad de fe y servicio, de Instituto Santa Ana D• 90. • El espinal sanjaimense, de Ana María Palauro Alzogaray. • Salto al vacío, de Dante Magnotta (Premio Literario Municipalidad de Gualeguaychú). • La tierra y el porvenir, de Salvador Elizalde. • Escuela Nº 54 Alcides D´Orbiguey, de Colonia El Paraíso. • Soy LT 11, de LT 11 radio General Francisco Ramírez de Concepción del Uruguay. • Cambio de época, de Ricardo Goñi (en proceso). • Las caricias perdidas, de Iván Cáceres, Premio Fray Mocho Teatro 2012 (en proceso). • Manos a las letras, de Concejo Provincial del Menor (en proceso). • Primer diccionario de la Lengua Chaná”, de Blas Jaime• Pedro Viegas (en proceso). • Cantando con Juana, de Patricia Farías (en proceso). • Canciones para la vida y la escuela, de Patricia Farías (en proceso). • Abriendo puertas”,

de Patricia Sena (en proceso). • Historia de Entre Ríos -Tomo - de autores varios (en proceso).• Taller de Lecto Escritura para adultos: en la sede de la Biblioteca Provincial se realizaron lecturas

de poesía de autores de Entre Ríos, Argentina y Latinoamérica y producción posterior a las lecturas por parte de los más de 140 participantes. Se concretó luego la impresión de 100 cuadernillos con la producción realizada por 12 autores. El trabajo fue titulado “Poiesis, Almas poéticas” y se presen-tó en la sede de la Biblioteca.

• Ciclo Literario: organizado junto a la Sociedad Argentina de Escritores filial Entre Ríos. En ese marco se realizaron en la Biblioteca Provincial lecturas a cargo de Marita Balla, Enrique Mendoza, Fernan-do Kosiak, Juanita Rocha y Aída Loza y la participación del artista plástico Miguel Ángel Vesco.

• Café literario: organizado junto a la Sociedad Argentina de Escritores filial Entre Ríos en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.

• Muestra de libros y revistas del Fondo “Solidaridad” de Sergio Solomonoff: Cine, industrias cultura-les y comunicación Social, en la Biblioteca Provincial.

• Apoyo a la Convocatoria al IV Concurso Nacional de Historietas “Juan Arancio 2013” desde el Mu-seo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.

• Apoyo a la 11º Edición de la Feria Regional del Libro de Chajarí 2013 desde la Subsecretaría de

377

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Políticas Culturales. • Apoyo a la primera Edición de la Feria del Libro de Paraná 2013 con la participación de la Biblioteca

Provincial y la Editorial de Entre Ríos.• Apoyo a través de la Editorial Entre Ríos a la segunda edición de Expo del Libro y la Cultura de Lucas

González.• A través de la Editorial Entre Ríos se participó en ferias y exposiciones para difundir la obra de

autores entrerrianos. De esta forma, la provincia estuvo presente en la segunda Feria del Libro de Gualeguaychú 2013, la primera Feria del libro de Federación, la 39ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la 9ª Feria del Libro Mar del Plata 2013, Puerto de Lectura. En ese marco se realizó un acto conmemorativo por el 54º Aniversario del Centro de Residentes Entrerrianos en Mar del Plata, quienes colaboraron luego con la participación de la provincia en la feria de su ciudad.

• Presentación de la Editorial Entre Ríos en la Embajada de Venezuela, junto a Stella Calloni y Nor-berto Galasso.

• Encuentro de escritores e historiadores organizados por la Editorial Entre Ríos en las ciudades de Gualeguay, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.

• Encuentro de palabras titulado “Poesía con amigos”. Lectura del último material de los escritores uruguayenses José Beroda y Luis Fontana en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Ali-sio.

• Presentación de libros: • Santo Remedio de Víctor Acosta en la Biblioteca Provincial con la participación de los artistas

plásticos Enrique Faini y Carina Vera. • Ella y los Pájaros de Marta P. Álvarez en la Biblioteca Provincial con comentarios de Julio César

Forcat (Rosario) y música a cargo de Mario Sabo (La Paz). • Todas las distancias, en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón. • Piñeyro, libro de poesía de Nidia Bibiana (Chaco) en la Casa de la Cultura. • El informe domenicone, de Juan Bracco en la Feria Regional del Libro de Chajarí a cargo de la

Editorial de Entre Ríos.

Artes plásticas• El Alisio en el Bellas Artes: primer intercambio de colecciones patrimoniales de museos dependien-

tes del Ministerio de Cultura y Comunicación. Se exhibieron así en el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez los premios 2000/2012 del Salón Anual Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos, patrimonio del Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio.

• A través del Museo Provincial de Bellas Artes Pedro E. Martínez se realizó la edición número 50 del Salón Anual de Artistas Plásticos de Entre Ríos, contando con la participación de 200 artistas de todo el territorio provincial y la presentación de más de 366 obras en todas las disciplinas. Por se-gundo año consecutivo se superó la recepción de obras de la edición anterior, seleccionando obras de 83 artistas oriundos de 13 localidades entrerrianas.

• A través del Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio se llevó a cabo el XIV Salón Nacio-nal de Dibujo y Grabado de Entre Ríos. Con 70 obras en dibujo y 55 en grabado, más de 200 artis-tas presentaron sus trabajos para concursar en el XIV Salón Nacional de Dibujo y Grabado de Entre Ríos. La inauguración del salón de dibujo y entrega de premios se realizó el 5 de octubre, mientras que el de grabado fue el 2 de noviembre. Se otorgaron en cada caso, primero y segundo premio y siete menciones honoríficas.

• Curso de grabado: “Acercamiento a la técnica litográfica sobre piedra con la inclusión del bajo relie-ve en alto impacto” en el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio. Dictado por el Centro de Edición con su directora, Natalia Giacchetta, e integrantes del taller, coordinando en Entre Ríos por Guillermo Hennekens.

• Se prestó apoyo a exposiciones, muestras y eventos de distintos artistas en los espacios de los organismos dependientes de este ministerio.

• En el Museo Provincial de Dibujo y Grabado Artemio Alisio • El Río: muestra de técnicas mixtas (obras 2008-2011) de la artista nacida en Concordia

Aida Chertkoff. • Muestra de dibujos, grafitos y técnicas mixtas, del artista paranaense, actualmente radica-

do en Aldea Brasilera, Juan Carlos Eberhardt.

378

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Muestras de fotografías de los uruguayenses Mario Soria (donación archivo sobre Concep-ción del Uruguay) y Esteban Alba (serie sobre “Epecuén”).

• Gráfica Contemporánea: muestra colectiva de grabado en el marco del II Simposio de Grá-fica en Entre Ríos, con la participación de 45 artistas.

• En el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez: • Se realizaron 22 actividades relacionadas (talleres de grabado para niños, charlas, presen-

taciones de libros, seminarios, clínicas de arte y performances multidisciplinarias) • Se exhibieron obras de 365 artistas nacionales y provinciales en exposiciones individuales

y colectivas: 267 entrerrianos y 98 del resto del país. • Una obra perteneciente a la Colección Patrimonial de este museo fue exhibida en el Museo

de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). • En el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón: • Primer encuentro Nacional de Croquiseros • En la Casa de la Cultura: • Muestras plásticas, audiovisuales-multiespaciales a cargo de Colekino, Contracultura y Pa-

rientes, grupos de artistas plásticos y de animación de Paraná. • Muestra plástica con performances a cargo de Mana, artista plástico de Paraná. • Siete: muestra plástica con intervención a cargo de artistas plásticos, dibujantes e invita-

dos de Paraná y Victoria. • Resiliencia: muestra de pintores sin manos organizada por UPCN Paraná. • Jornada Otaku Fest a cargo de la Agrupación Jóvenes Complexrupo de cultura y animación

japonesa comics y ciencia ficción de Paraná. • Muestra de grabados de Carlos Espinosa, artista de Paraná. • Muestra fotográfica y audiovisual de la Asociación Padres de Autistas de Paraná (APADEA). • Flora y Fauna: muestra plástica de Fernando Kosiak, artista paranaense. • En el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina: • Festival de Humor Gráfico: espacio de encuentro entre los artistas de la región y del país

afines al arte gráfico.

Música• Apoyo al Ciclo abierto de clases de batería con la presencia de importantes artistas de rock recono-

cidos a nivel nacional través de la Subsecretaría de Políticas Culturales.• Se auspiciaron actividades organizadas por agrupaciones independientes brindando salas para la

realización de las mismas, difusión de los eventos y apoyo técnico. Se brindó apoyo de esta forma a presentaciones de distintos músicos en conciertos y recitales.

• En el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina: • Presentación en la ciudad de Paraná del último trabajo discográfico de Susana Ratcliff,

Atravesando el Mar. Esta bandoneonista entrerriana internacionalmente reconocida ha compartido escenario con Chavela Vargas, Liliana Felipe, Suna Rocha, Pablo Coll, Liliana Vitale, entre otros.

• Recital de Franco Pelleti. • Concierto 3 en uno. • Taller Modern Jazz 2013. • Clase abierta de batería. Rowk-Masciotra-Araujo. • Aura – Música: Popi Spatocco, Ricardo Cánepa y Facundo Guevara. • Presentación del Disco Sobre Rieles de Gari Di Pietro y Celina Federik. • Concierto Sonatas Trio Barrocas de la Escuela de Música, Danza y Teatro Constancio Car-

minio. • Ciclo de Conciertos ¡Ahora!: ocho recitales de Música Popular Latinoamericana (Paraná,

Santa Fé, Concordia, Buenos Aires, Misiones, Salta). • Macchi-Nikotian: recital Dos, a dos pianos. • Ciclo Entre Manos de música instrumental. • XIX Festival Guitarras del Mundo. • Presentación del Cd Genealogía de Gallo-Méndez-Pilar. • Presentación del Cd Llámame de Fortaleza. • Astro Bonzo y Zanoh: rock.

379

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Concierto de Cámara de Uader: Eugenio Emyashev. • A Tierra: recital de Folclore. • Canto Compartido de Natalia Carossi. • Mister Escarabajo: recital de rock. • Todos estos años de Luis: recital homenaje a Spinetta. • Amores Tango. • Concierto de Cátedra Trío de Arpa por Marcela Méndez. • Grabación en vivo del Cd Sesión de Electrocuerpo (Rock). • Grabación del Cd Poema Fluvial de la Orquesta Sinfónica De Entre Ríos. • Recital Amaneciendo con Rubén Cuestas. • Presentación de La Banda del Viento (Escuela Constancio Carminio Uader). • Programa Alquímico. Espacio De Cruce: Orquesta Popular De Cámara “Los Amigos Del

Chango”, con la proyección de un video homenaje y la exposición de artistas plásticos entrerrianos. • En la Casa de la Cultura: • Recital de rock de 12 Monos. • Recital de banda Paramo Blues de Paraná. • Integrante Brownie, banda de rock de Paraná. • Recital de Marovsky con Orquestas Infantiles Juveniles. • Recital de las bandas de rock Limones y Pez de Paraná. • Encuentro de música del instituto A Tempo de Paraná.

Artesanías• Apoyo para el traslado de artesanías y artesanos a exposiciones nacionales e internaciones en

Buenos Aires (Exposición Artesanías Tradicionales, Feria Internacional de Artesanías de Diciembre), Córdoba (Feria Internacional de Artesanías) y Catamarca (Fiesta Nacional de Poncho) desde el Mu-seo y Mercado Provincial de Artesanías.

• Cadena de Valor Textil Artesanal: talleres, capacitaciones, jornadas y ferias organizadas en el mar-co de este proyecto por Museo y Mercado Provincial de Artesanías en conjunto con Inti, Inta, Cáritas, Consejo Empresario de Entre Ríos, Ministerio de la Producción de Entre Ríos y Ministerio de Trabajo de la Nación. Se desarrollaron actividades en San Jaime, Cerrito, San José de Feliciano y María Grande.

• Proyecto desarrollo Red Comercial Corredor Rutas 127 y 12: participación activa y permanente del Museo y Mercado Provincial de Artesanías en ferias, encuentros capacitaciones y apertura de puestos de comercialización. Se desarrollaron actividades en San Gustavo, Curtiembre, Las Tunas, El Cimarrón, San Isidro, Federal, Cerrito, María Grande y San Jaime, junto a las instituciones que integran la Cadena de Valor Textil y fundaciones y federaciones entrerrianas y argentinas con apoyo económico de fundaciones alemanas que financian parte del proyecto.

• Proyecto Mapa Textil Cultural y Productivo Artesanal Argentino: el Museo y Mercado Provincial de Artesanías lleva adelante ese proyecto de registro de artesanos junto a organismos nacionales y provinciales. Se inició así un relevamiento de salvaguardia del patrimonio inmaterial de las tradicio-nes artesanales de nuestra región, estando en etapa de entrevistas con artesanos locales.

COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Comunicación• Comunicación Institucional: a través de la Secretaría de Comunicación se realizó la cobertura pe-

riodística de la actividad oficial del gobernador en particular y de toda la gestión en general. Esto incluye el desarrollo de la información que se genera a partir de la acción de gobierno en formato escrito, fotográfico, radial y televisivo; la publicación de la misma a través del sitio web entrerios.gov.ar/noticias; los despachos cotidianos a los medios gráficos y portales digitales; el envío de material para canales de televisión provinciales mediante dos distribuciones satelitales diarias; y salidas ra-diales de un cronista que informa sobre las acciones de gobierno. Se realiza también el seguimiento y monitoreo permanente de la difusión de cada acción del gobierno en todo el territorio provincial y en la totalidad de los medios de comunicación.

380

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Producción del informe semanal de noticias para televisión Entre Ríos en Noticias.• Transmisión en vivo a toda la provincia a través de sistema satelital para actos relevantes de gobier-

no, así como también eventos culturales y deportivos.• Logística, organización y producción de la parte comunicacional en actos relevantes para el Gobier-

no de Entre Ríos.• Producción de contenidos, monitoreo y seguimiento del Facebook, Twitter, Youtube y otras redes

sociales del gobernador, el ministro, el ministerio y todos los organismos dependientes del mismo.• Gestión y administración de las casillas de correo institucionales del ministro y el ministerio y ela-

boración y envío de notas de salutación a diferentes eventos y actividades a las cuales se invita al ministro.

• Comunicación política: generación de contenidos propios y actividad permanente sobre los hechos que rodean la información publicada.

• Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales: se desarrollaron actividades y encuentros en el marco de la constitucionalidad de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

• Apoyo gráfico, con materiales como folletos, volantes, afiches, catálogos, postales, banderas, pa-sacalles, remeras, gorros, programas, a la comunicación institucional de todos los organismos del gobierno provincial.

• Producción de contenidos y articulación con los municipios y juntas de gobierno para la trasmisión en vivo de los programas de la Tv Pública Cocineros Argentinos y Vivo en Argentina. Se promociona-ron de esta forma fiestas regionales, productos turísticos y actividades culturales en las localidades de Victoria, Diamante, Gualeguaychú, Colón, Chajarí, Federación, Concepción del Uruguay, Villa-guay, Concordia, La Paz, Paraná, Santa Elena, Viale, Valle María, Crespo, Hernandarias, Federal, y San José de Feliciano, en el trascurso del año pasado y principios de este año.

• Por gestiones de este ministerio se realizó por primera vez el año pasado la trasmisión en diferido del Festival de Jineteada y Folklore de Diamante en la Tv Pública. Este año, el festival contó con la trasmisión en vivo por este mismo canal, tal como cuenta la festividad de este mismo rubro en Córdoba.

• Producción de contenidos y articulación con las autoridades locales para la llegada de canales como el Canal de la Música, América, Telefé, Canal 9, Crónica Tv y C5N (trasmisión diaria en vivo), CN23 y Canal 26, durante las temporadas de verano o en eventos especiales a diferentes comuni-dades entrerrianas. Se realizó una planificación que incluyó la cobertura de localidades de todos los departamentos de la provincia, como así también la producción de material audiovisual que fue incluido en la programación de los mismos.

• Acompañamiento y apoyatura logística a medios de alcance nacional que visitaron la provincia en distintas oportunidades a lo largo del año.

• Diseño y producción de contenidos para la elaboración de una página web del Ministerio de Cultura y Comunicación.

Difusión publicitaria A través de la elaboración de piezas comunicacionales -spot publicitario de radio, televisión, avisos gráficos, vía pública, cine, publicaciones, PNT (Publicidad No Tradicional), participación en fiestas po-pulares, ferias, espectáculos deportivos y en acciones promocionales- la Secretaría de Comunicación ha difundido diferentes acciones de gobierno con campañas publicitarias.

• Campaña de obras públicas y acciones de gestión.• Promoción turística de la provincia en las ciudades de Córdoba, Rosario, Santa Fe, Costa Atlántica,

y ciudad de Buenos Aires.• Promoción turística a nivel provincial. • Promoción de las Fiesta Entrerrianas (Fiesta Nacional del Mate, Fiesta Nacional del Asado con

Cuero, Fiesta Provincial de los Reyes Magos, Fiestas Provincial de la Cerveza, Fiesta Nacional de la Pesca de Boga, Fiesta Provincial del Yeso, Fiesta Provincial de la Chamarrita, Fiesta Nacional de la Playa, Fiesta de la Música, Fiesta Provincial de la Poesía, Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano, Fiesta del Inmigrante, Fiesta Provincial de la Guitarra, Fiesta de la Playa, entre otras).

• Promoción de carnavales de Entre Ríos. • Campaña de concientización en seguridad vial.

381

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Campaña sobre seguridad pública – Policía de Entre Ríos.• Plan Nacer: cuidados de los niños en épocas estivales. • Campaña de vacunación y semana de las Américas.• Campaña de para concientizar sobre la Lactancia Materna.• Campaña de concientización sobre la donación voluntaria de órganos y de sangre.• Campaña de concientización sobre Día Mundial Sin Tabaco.• Campaña de prevención e información sobre las infecciones respiratorias y cuidados del niño re-

cién nacido.• Campaña de concientización para la erradicación del trabajo infantil.• ATER: vencimientos impositivos. Campaña impuesto inmobiliario rural.• Publicaciones: invierta en Entre Ríos, promoción turística (revistas de líneas aéreas, diarios, entre

otros.), obras en la ciudad de Paraná y Gualeguaychú, obras viales, entre otras. • Suplemento especial Ministerio de Trabajo. • Campaña Invierta en Entre Ríos. • Campaña de regularización de deudas de viviendas del IAPV.• Campaña Entre Ríos crece.• Difusión sobre los servicios para niños, niñas y adolescentes del Copnaf.• Acciones promocionales de turismo en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, República

Oriental del Uruguay, Brasil. • Difusión del re empadronamiento de los beneficiarios del programa A la Mesa Entre Todos y Ley

4035.• Difusión de las obras realizadas a través de la Dirección Provincial de Vialidad.• Campaña de difusión sobre el 911 y reclutamiento de nuevos aspirantes para agentes de policía.

Policía de Entre Ríos.• Campaña de promoción sobre la Temporada de Verano en Entre Ríos.• Tecnópolis: se generó contenido y material de difusión para el stand institucional de la provincia en

esta megamuestra.• Campaña de promoción para La Noche de los Museos en Paraná.• Campaña de promoción: Música entre Todos. Mega evento musical por el Día de la Música. • Desarrollo de folletería, cartelería y difusión de fiestas provinciales, festivales solidarios y eventos

deportivos y culturales auspiciados desde este ministerio.• Desarrollo de folletería, cartelería, remeras, calcos y fyers para programas y actividades especiales

del Ministerio de Cultura y Comunicación y sus organismos dependientes.

Servicios de comunicaciones gubernamentalesEn materia de control, regulación y prestación de servicios de telecomunicaciones al Estado provincial y los usuarios en esta materia, la Secretaría de Telecomunicaciones ha realizado durante el año las siguientes acciones:

• Servicios prestados en la red nacional del Ministerio del Interior de Correos y Conmutador telefóni-co: cómputos de mensajes recibidos, transmitidos y retransmitidos durante el año por los distintos medios: 18.760 correos; reclamos por servicios de telefonía fija: 1.472 tickets emitidos; e informa-ción y consultas de usuarios: 4.621 contactos.

• Centralización y distribución de la facturación a los distintos organismos del Estado provincial: ser-vicio de facturación total 2.834, trámites telefonía fija 1.690, trámites telefonía móvil 963, trámites banda ancha internet (ADSL) 171 e instalación telefonía inalámbrica para internet 10.

• Altas de líneas de telefonía fija: 209.• Reclamos de usuarios: 1.190. Cabe destacar, que la cantidad de reclamos ha disminuido sensible-

mente en función al mejoramiento en la resolución de los mismos. • Obras: se realizaron 246 obras dentro y fuera de la provincia, que comprenden instalaciones, repa-

raciones, mantenimiento, ampliaciones, reubicaciones, incorporación de nuevos servicios, centra-les telefónicas, sistemas de enlaces a distancia, sistema de transmisión de datos y remotización de servicios.

• Instalación de cableado: 16.200 metros aproximadamente.• Reparaciones de aparatos telefónicos, centrales, periféricos: 563.

382

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• Servicio de telefonía celular: 2.112 reparaciones, asesoramiento, configuración y programación.

DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Las acciones llevadas adelante en esta materia fueron planificadas y ejecutadas por la Secretaría de Telecomunicaciones dependiente de este ministerio.

Televisión Digital Abierta (TDA)• Se inauguró en abril el servicio de la TDA (Televisión Digital Abierta y gratuita) en Gualeguaychú,

cuya cobertura alcanza a 40 kilómetros a la redonda. Desde entonces, por medio de actos de en-tregas de equipamiento (antenas y decodificadores), más de 2.400 hogares gozan de este servicio.

• Se finalizó en diciembre la Estación Digital Terrestre (Antena) de Concordia, y se realizó la presen-tación de la TDA (Televisión Digital Abierta y gratuita). Para los primeros meses de este año está prevista la primera entrega masiva de equipamiento (antenas y decodificadores) de la TDA para cientos de hogares concordienses.

• La puesta en marcha de las antenas de la TDA en Concordia y Gualeguaychú brinda cobertura de los 16 canales televisivos en calidad digital, y de forma gratuita, a un universo de más de 350.000 entrerrianos.

• En el mes de julio se entregaron equipos (antenas y decodificadores) de la TDA (Televisión Digital Abierta y gratuita) a 300 vecinos de la localidad de Ramírez, quienes desde entonces gozan de este plan nacional de televisión e inclusión digital.

• Se concretó en octubre la instalación de la TDA (Televisión Digital Abierta y gratuita) mediante siste-ma satelital en 50 de hogares de la localidad de Alcaraz.

• Se ubicaron los terrenos y firmaron los convenios respectivos con el gobierno nacional para el izamiento de las Estaciones Digitales Terrestres (antenas) en las localidades de Concepción del Uruguay y Victoria, con lo cual el inicio de obra de las mismas es inminente.

• Se avanzó con la instalación de la Televisión Digital Abierta en oficinas públicas como el Registro Civil, ATER, Oficina de “Conectar Igualdad” y Universidad Tecnológica Nacional, entre otros.

Gestiones con municipios y juntas de gobierno• Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC): en coordinación con el Ministerio de Planificación Fede-

ral de la Nación y los municipios se inauguraron durante 2103, seis NAC en Chajarí, San José de Feliciano, Gualeguaychú, Diamante, Paraná y Villaguay. Estos espacios consisten en el equipamien-to de salas de computación, microcine, espacio de wi-fi (internet abierto y gratuito) y consolas de juegos. Los mismos están destinados al aprendizaje, inclusión y entretenimiento con estas herra-mientas digitales por parte de sectores humildes de estas localidades. A la fecha están en curso de evaluación otros cuatro NAC ubicados en Concepción del Uruguay, Nogoyá, Victoria y Gualeguay.

• En el mes de diciembre un equipo de la Secretaría de Telecomunicaciones participó del Encuentro Nacional de NAC (Núcleos de Acceso al Conocimiento).

• Se pusieron en funcionamiento 15 Puntos de Acceso Digital (PAD) en distintas localidades. Estos espacios de wi-fi (internet abierto y gratuito) en espacios públicos se concretaron en Paraná, Con-cordia, Concepción del Uruguay, Diamante, Ramírez, General Campos, San José, Larroque, Pueblo Belgrano, Urdinarrain y Estación Sosa.

• Se ha finalizando en Villaguay la instalación de un Centro Experimental de Comunicación de Inter-net para organismos públicos con un radio de alcance de 40 kilómetros a la redonda, y desde el cual se brindará este servicio a Centros de Salud, Comisarias y otros organismos públicos. El mismo significó una inversión de más de dos millones de pesos y a la fecha está en etapa de pruebas y ajustes técnicos.

• Se realizaron numerosas reuniones de asesoramiento en políticas de telecomunicaciones y planifi-cación de las mismas con organismos provinciales, municipios, juntas de gobierno y entidades no gubernamentales. También se desarrollaron charlas informativas concernientes al desarrollo de la Red Federal de Fibra Óptica y la Televisión Digital Abierta.

383

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Telefonía e Internet• Se trabajo en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones de la Nación en un mapeo ya presen-

tado de las zonas pobladas y rutas de mayor tránsito donde la cobertura de telefonía móvil deba ampliarse o mejorarse. Esto a efectos de convenir con las empresas la garantía de la necesaria cobertura de servicio.

• Se participó activamente en el restablecimiento del servicio de Telefonía Móvil brindado por la empresa “Personal” ante fallas e incumplimientos en este servicio. Ante las graves deficiencias del sistema, se logró que dicha empresa realizara un resarcimiento económico a 200.000 clientes por un importe general de cuatro millones de pesos, independientemente de la multa aplicada.

• En una labor compartida con la Delegación de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) de Entre Ríos, dicho organismo dispuso una oficina móvil y tomó reclamos de usuarios de telefonía e internet en Macia, Rosario del Tala, Villaguay, Ubajay, San Salvador, General Campos y Los Cha-rrúas.

• Mediante cooperación técnica con municipios y juntas de gobierno para el control del estado de postes de cableado de empresas privadas de telefonía fija, se han concretado el reemplazo de más de 250 postes de telefonía en el transcurso del año.

• En el mes de octubre se realizó en Paraná el Foro Nacional “Usá tu voz”, convocado por este mi-nisterio y la Secretaría de Comunicaciones de la Nación. Esta audiencia pública tuvo por motivo realizar aportes concretos a un nuevo Reglamento Nacional que regulará la relación entre todas las empresas de telefonía móvil con los usuarios, a través del cual se propicia la ampliación de de-rechos en favor de los clientes y una conducta comercial más justa y transparente por parte de las empresas. De dicho foro, con la presencia del secretario de Comunicaciones de la Nación, Norberto Berner, participaron activamente municipios, oficinas y asociaciones de Defensa del Consumidor de la provincia, el Consejo Provincial de Políticas Comunicacionales (CPPC), legisladores, profesio-nales, universidades, empresas y vecinos.

• En junio se participó y colaboró en el 17º “Encuentro Regional de Telecomunicaciones” que se realizó por primera vez en Entre Ríos. En Paraná, y durante dos días se desarrolló este evento, con-siderado como el más federal del país en materia de radio, televisión, telefonía e internet, donde se realizaron capacitaciones y exposiciones comerciales especialmente dedicadas al tema. Par-ticiparon cable operadores de todo el país, productores, proveedores de tecnología y contenidos, prestadores de servicios, operadores de medios de comunicación y entidades públicas y privadas, donde sobresalió el rol del Estado y las inversiones.

• Se ha sostenido un diario asesoramiento y atención a usuarios de los servicios de telecomunicacio-nes a través de la línea gratuita 0800-888 3850 –perteneciente al Ente de Control y Regulación de Telecomunicaciones- ante consultas y reclamos, encaminando estos por las vías correspondientes y difundiendo los derechos del usuario y disposiciones vigentes, superándose el asesoramiento a 1.000 usuarios.

Fibra Óptica• En el mes de febrero se inició el tendido de la Red Troncal de Fibra Óptica oportunamente licitado,

proyecto medular del Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” del cual Entre Ríos es parte. Esta obra, que implica una inversión del Estado nacional de 300 millones de pesos, significa el tendido de 1.768 kilómetros de fibra óptica en la provincia, con un alcance inicial de más de 100 localidades entrerrianas. A la fecha, con 1.400 kilómetros ya soterrados en la provincia, el nivel de avance de obra se ubica en el 80%.

• En el mes de junio se convino con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servi-cios la ampliación de la Red de Fibra Óptica con otros 1.000 kilómetros ya tendidos. Con esta exten-sión, la Red Troncal de Telecomunicaciones en Entre Ríos alcanzará un total de 2.800 kilómetros de fibra y brindará acceso a 171 localidades y poblados rurales en igualdad de condiciones.

• En julio, el gobernador Sergio Urribarri, acompañado por el interventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones, Ceferino Namuncurá; el director de la empresa estatal Argentina Soluciones Sate-litales (Arsat), Marcelo Tesoro; y el ministro de Cultura y Comunicación de Entres Ríos, Pedro Báez; presentaron en un acto abierto a la comunidad entrerriana el Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada” y su desarrollo en la provincia, particularmente en lo referido al avance y sig-nificado de la fibra óptica. Presidentes municipales, de juntas de gobierno, legisladores, concejales,

384

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

autoridades universitarias, empresarios, la Asociación Entrerriana de Televisión, pymes del sector, titulares de medios de comunicación, profesionales, sindicatos, trabajadores del sector y vecinos, constituyeron una masiva presencia y de acompañamiento al plan.

• Se mantuvieron encuentros de trabajo con la Asociación Entrerriana de Televisión (AET) y pymes en-trerrianas proveedoras de internet domiciliario a efectos de compatibilizar proyectos e inversiones relacionados con el Plan Nacional de Telecomunicaciones “Argentina Conectada”, y especialmente con el arribo de la Fibra Óptica a las localidades y su desarrollo urbano.

Libros• La Biblioteca Provincial cuenta con libros digitalizados online los cuales pueden descargarse en

forma gratuita. Se cuenta en este momento con obras de Juan L. Ortiz, Emma Barrandeguy, Fermín Chávez, Orlando Calgaro, Linares Cardozo, Ana Teresa Fabani, Guillermo Saraví y Alfredo Veiravé.

• Por otra parte la Biblioteca Provincial cuenta también con una Biblioteca de Audios online a la que se peude acceder a través de su página web.

Esta herramienta es facilitada por la Agencia Radiofónica de Comunicación Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos y la Biblioteca Parlante “Mirá lo que te digo”. Se cuenta con obras en este formato de los autores Carlos Mastronardi, Juan L. Ortiz, Ricardo Maldonado, Marcelo Leites, Stella Ponce, Gustavo Piérola, Luis César Spais, Abel Schaller, Rubén Bourlot, Adolfo Argentino Golz y Roberto Romani; además del trabajo “El Artiguismo en la Historia”.

• A través de la Editorial Entre Ríos se entregaron en donación 2.500 ejemplares de libros destinados a escuelas, instituciones, organismos oficiales y medios periodísticos. El material incluye contenido de diversos géneros y temáticas, priorizando las obras que tengan vinculación con la historia, ética y estética de la producción cultural entrerriana y se encuentren ligadas a la identidad territorial entrerriana.

Democratización• En consonancia con la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual la Secretaría de Comunicación

decidió incorporar en el informe Entre Ríos en Noticias la imagen de un intérprete en lenguaje de señas, para que personas sordas e hipoacúsicas puedan informarse de esta manera. También se contó con este servicio en el discurso que el gobernador dirigió a la legislatura en el inicio del período legislativo y otros actos públicos de relevancia. Además, se participó en la readecuación del sitio web gubernamental www.entrerios.gov.ar incorporando herramientas que lo vuelven más accesible.

• Se trabajó activamente en la difusión y comunicación en medios masivos y redes sociales de las diferentes actividades organizadas por el gobierno provincial, en especial las de acceso libre y gra-tuito.

PONER EN VALOR PROGRAMAS Y ORGANISMOS QUE CONSERVAN Y PROTEGEN

Puesta en valor y refacción de edificios culturalesSe viene realizando una inversión en la remodelación, ampliación y construcción de edificios cultura-les. En Paraná las obras forman parte de un proyecto integral para transformar esta ciudad en un polo de las artes. Con ese objetivo se realizaron las siguientes acciones:

• Inauguración de la ampliación y puesta en valor de la Casa de la Cultura. En un acto encabezado por el gobernador Sergio Urribarri se realizó la reapertura del remodelado edificio, el único de dos plantas del Siglo XIX en pie en la ciudad de Paraná. Las obras de construcción y refacción deman-daron una inversión cercana a los 6 millones de pesos. Luego de la apertura, se llevó adelante una intensa agenda en la que se dio espacio a los artistas locales, especialmente a los más jóvenes (90% de la programación).

• A través de convenios de cooperación mutua con instituciones privadas se realizó la puesta en valor y acondicionamiento de la Sala Auditorio del Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez, como nuevo espacio de exhibición.

385

SERGIO DANIEL URRIBARRI

• Acondicionamiento del edificio del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Se llevó a cabo la recuperación y restauración arquitectónica con la estética de fines del siglo IXX del edificio y se realizó la restauración y pintura de aberturas (puertas y ventanas) patri-moniales.

• Refuncionalización y puesta en valor del edificio de la sede de la Secretaría de Cultura, a través de una zonificación de nuevas oficinas administrativas.

Actualización e incorporación y puesta en valor de patrimonio• Tareas de puesta en valor de la mapoteca del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguiza-

món: se llevan a cabo acciones para optimizar las medidas de preservación del patrimonio público, colecciones de mapas. La mapoteca está constituida por más de 500 ejemplares de distintos regis-tros geográficos y es un material de consulta permanente por parte de investigadores.

• Resguardo de la edición completa del diario de la Confederación Argentina: la edición completa de El Nacional Argentino, publicación que refleja el debate político y constitucional de la Confederación Argentina, está disponible en el Archivo General de Entre Ríos después de muchos años. El material esta microfilmado, lo que permite una mejor conservación del mismo y facilita su consulta.

• Se han digitalizado en el Archivo General de Entre Ríos, para su resguardo y mejor acceso los docu-mentos:

• Recopilación de leyes, decretos y acuerdos (1820-1903), material de la Biblioteca de la Legisla-tura y del Archivo General de Entre Ríos, material de consulta para los investigadores que abordan la temática regional.

• Libro Historia de Entre Ríos de Tejeiro Martínez, de Pérez Colman y de Sagarna. • Boletín de educación de 1887, primer boletín impreso sobre educación, y del año 1951. • Registro Nacional de leyes. • Recopilación de Leyes de Tierra de Martín Ruiz Moreno. • Recopilación de artículos periodísticos sobre edificios, eventos culturales y temas varios.• En el Archivo General de Entre Ríos se realizaron tareas estrictamente archivísticas durante todo el

año. De esta forma se concretó: • Limpieza e inventariado de más 200 mapas de los años 1886 al 2000, planos de Entre Ríos y

sus departamentos en la Mapoteca del archivo. • Conservación del material documental (limpieza y cambio de carpetines e interfolios) de la serie

XV del Ministerio de Gobierno de 1894, perteneciente al Fondo Gobierno. • Cambio de más de 300 carpetines del Fondo Hacienda que estaban deteriorados por el uso y

el paso del tiempo. • Limpieza, inventariado y ubicado en las estanterías en unidades de conservación (cajas) debi-

damente rotuladas de Sucesorios de 1890-1900.• Publicaciones de efemérides en el Facebook del Archivo General de Entre Ríos con material docu-

mental que custodia. También se publica la imagen de los diferentes ejemplares de libros dispo-nibles en la biblioteca del archivo, que son difíciles de conseguir por estar agotados y no han sido reeditados.

• Traslado de la biblioteca personal de la historiadora Beatriz Bosch desde su residencia personal en Buenos Aires a Paraná e incorporación de los 15.000 libros que la componen a la Biblioteca Provincial. La actividad se realizó con la colaboración del Museo Histórico Martiniano Leguizamón, la Dirección Provincial de Vialidad, la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires y la Dirección General de Intendencia y Servicios.

• Se recuperaron y expusieron 147 obras pertenecientes a la Colección Patrimonial del Museo Pro-vincial de Bellas Artes Pedro Martínez, las cuales fueron exhibidas en muestras realizadas especial-mente para dar a conocer el acervo cultural de la provincia.

• Se recibieron en el Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez 106 nuevos títulos y publicacio-nes en la Biblioteca especializada en arte “Gloria Montoya”.

• Se incorporaron al Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez 21 nuevas obras que ahora forman parte del patrimonio artístico de la provincia. La incorporación se realizó a través de los premios adquisición “Gobierno de Entre Ríos” y de donaciones de artistas, coleccionistas y particu-lares.

• Realización de prototipos para incorporar Códigos QR en las salas de exposición del Museo Provin-

386

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

cial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano por parte de alumnos adolescentes de nivel medio de la Escuela de Educación Técnica Nº 3 Luis Cenobio Candelaria.

• Incorporación de 4 LCDs con videos de producción propia, pantalla cultural, difusión de documen-tales y películas educativas en el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano

• Incorporación de documental sobre Matías Guacurarí y La Liga de los pueblos libre a la sala de arqueología del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano.

• Recuperación y exhibición de una pieza patrimonial del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Se trata de una urna funeraria proveniente de los valles Calcha-quíes, utilizada para contener el cuerpo de un niño fallecido. La pieza forma parte del patrimonio provincial y se encuentra resguardada en el museo.

• Se realizaron fichas con información complementaria para cada una de las salas de Antropología y Arqueología del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano. Se incorporaron así fichas sobre Arqueología: culturas agroalfareras del NOA, Arqueología: culturas precerámicas y alfareras y Etnología: aborígenes sudamericanos.

• Rescates arqueológicos a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serra-no: el primero en Las Cuevas, Diamante, llevado a cabo por el grupo de investigaciones de Bonomo-Politis (Museo La Plata) y el segundo en la Escuela 31, Islas del Ibicuy, llevado a cabo por el grupo de investigación de Loponte-Acosta. (INAPL)

• Reacondicionando y registro, con inventariado fotográfico, del material lítico encontrado en la Repú-blica Oriental del Uruguay, en depósito del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

• El Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano recibió en calidad de donación a lo largo dos piezas arqueológicas procedentes del NOA, dos piezas arqueológicas provenientes del NEA, una pieza arqueológica y 20 fragmentos de cerámica arqueológicos provenientes del Arroyo Las Conchas (Entre Ríos) y 41 réplicas del Museo de Arte Maya de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Acuerdos, alianzas y vinculaciones• Convenio de asistencia y cooperación para que alumnos de la Escuela secundaria y E.S.J.A N° 67

Tabaré tengan participación especial en las actividades del Museo de Ciencias Naturales y Antro-pológicas Antonio Serrano y certificación complementaria en su formación con orientación Ciencias Naturales.

• Realización del I Encuentro Nacional Asociación Museos Argentinos CECA (Comisión Educación, Cultura y Acción) y V Encuentro Nacional CECA Argentina “Los adolescentes, un público para con-quistar” en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

• Visita del elenco internacional “Viva la gente” al Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguiza-món.

• Actividades del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón en conjunto con la Fundación Banco Bersa (Departamento Extensión Educativa).

• Participación del Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón en Once por todos, con la colaboración del grupo Amigas Solidarias y la Orquesta Infanto Juvenil Entrerriana.

• XVII Encuentro Iberoamericano y VII Argentino de Espiritualidad y redes de Luz en el Museo Histórico de Entre Ríos Martiniano Leguizamón.

• En articulación con Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) se realizaron pasantías de estu-diantes de la carrera de Técnico Bibliotecario documentalista en la Biblioteca Provincial.

• En articulación con el Juzgado Correccional Nº 2 Paraná, Poder Judicial de la provincia de Entre Ríos, se llevó a cabo mediante probation el programa “Leer es valioso, quiero probar que puedo” a través de la Biblioteca Provincial.

• En articulación con Ministerio de Educación de la Nación, se realizó desde la Biblioteca Provincial la actividad Poesía en la Escuela en el Instituto de Formación Docente Nº 715 Rogelio Leites de La Paz, con poetas de La Paz y Paraná.

• Como integrante de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares (Entre Ríos), la Biblioteca Pro-vincial realizó la tramitación de subsidios 2013 para Bibliotecas Populares, inscripciones de in-muebles de bibliotecas populares del Paraná (Paraná) y Fermín Chávez (Nogoyá), como Bienes de

387

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Utilidad Social (ley 10.171/ 2012), encontrándose en trámite los de las bibliotecas populares Luz Obrera (Basavilbaso) y Domingo F. Sarmiento (Domínguez).

• Participación de la Biblioteca Provincial en la reunión anual de la Junta Representativa de Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip).

• Se organizo la visita del delegado de la Comisión Nacional de Monumentos y Lugares Históricos al Museo Provincial Molino Forclaz, mostrándosele las instalaciones y dándole a conocer las necesi-dades de conservación.

• El director del Museo Provincial Molino Forclaz fue invitado por la Fadam como disertante en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Desde el Museo Provincial Molino Forclaz se realizo la donación de 1.265 pesos al Hospital de la Ciudad de San José.

• El Museo Provincial Molino Forclaz participó del evento Noche de los Museos Regionales, con gran afluencia de público, incluyendo expresiones artísticas y acceso gratuito.

• Dos ciclos anuales de desinfección y desinsectación realizado por personal especializado del Mu-seo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano, para la conservación de las coleccio-nes biológicas y antropológicas.

• Diseño y remodelación del Acuario del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serra-no, único acuario en la provincia con especies de nuestros ríos, arroyos y lagunas.

• Recuperación y ordenamiento del Herbario del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Anto-nio Serrano. Acondicionamiento y procesos de preservación del material en 40 cajas de material adecuado para su conservación.

• Actividades de preservación de material patrimonial del Museo de Ciencias Naturales y Antropoló-gicas Antonio Serrano por técnicos del Museo Nacional de La Plata.

Capacitación, asistencia e investigación• Promoción por parte del Archivo General de la provincia para la utilización de la Línea del Tiempo en

la Ocupación del Espacio Entrerriano, material destinado al último curso de la escuela primaria y Ci-clo Básico de la Secundaria. Se trata de un trabajo financiado por el Consejo Federal de Inversiones con el apoyo del gobierno provincial, que fue realizado por profesionales entrerrianos. Este atractivo material cronológico sintetiza los principales acontecimientos históricos de nuestra provincia, los cuales se consensuaron con los principales referentes de la cultura y la historia. La información se plasmó en un libro desplegable y láminas, que se distribuyen en las escuelas y bibliotecas.

• Asesoramiento y diagnóstico de obras edilicias de orden patrimonial desde la Subsecretaría de Políticas Culturales.

• Representación del Ministerio de Cultura y Comunicación en la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio de Paraná por parte de la Subsecretaría de Políticas Culturales.

• La Subsecretaría de Políticas Culturales realizó atención a escuelas y universidades para difundir el relevamiento edilicio patrimonial de la ciudad.

• Personal del Museo Provincial de Bellas Artes Pedro Martínez en importantes capacitaciones brin-dadas en Paraná y Buenos Aires.

• Personal del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano participó como asisten-te y disertante en:

• I Simposio Argentino de Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo. Sitio de Interés Geo-lógico Paraná G29. San Martín de los Andes Neuquén.

• I encuentro CECA El constructivismo llegó a los museos. • II Simposio de Pesquisa y Formación Docente. Aportes a la Formación Docente en Ciencias de

la Tierra. Universidad Estadual de Bahia. Jequie. • II Coloquio de Posgraduación. Construyendo puentes entre la Educación No Formal y la Ense-

ñanza de la Geología. Universidad Estadual de Bahia. Jequie. • En el Laboratorio de Gestión de Museos y formadores de Líderes de Museos de Latinoamérica.

Fundación Typa. Buenos Aires (Beca del Nuevo Banco de Entre Ríos). • 5° Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino Goya-Corrientes con las exposi-

ciones “Variación morfológica facial de las poblaciones del nordeste argentino durante el holoceno tardío” y “La tecnología ósea en el curso inferior del río Uruguay durante el holoceno tardío (Guale-guaychú • Entre Ríos)”.

388

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

• XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica -Buenos Aires con la exposición “Diversidad humana en el Noreste de argentino: una aproximación desde la morfología facial”.

• Evaluación e informe por parte del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano de la colección de objetos arqueológicos que se encuentran en la Carrera de Historia, Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; para el cumpli-miento de la ley 9.686.

• Desde el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano se otorgaron tres con-cesiones para realizar trabajos de prospección e investigación arqueológicas en la provincia. La primera a la doctora Flavia Ottalagano, decreto Nº 1.571; la segunda a los doctores Daniel Loponte y Alejandro Acosta, decreto Nº 3.082; y la tercera a los doctores Gustavo Politis y Mariano Bonomo, expediente cuyo decreto está en trámite.

• Charlas a cargo del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano: • Específica sobre Geología de Entre Ríos para los alumnos de la cátedra de Geomorfología del

profesorado de Biología, Facultad de Ciencia y Técnica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. • Específica y visita a las alumnos del Profesorado de Educación Primaria con orientación Rural,

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Sede Alberdi. • Sobre la Megafauna que habitó en nuestro territorio hace 10.000 años en la ciudad de La-

rroque. La actividad se realizó en el marco de la Ley de protección del patrimonio arqueológico y paleontológico provincial.

• Flora y fauna de Entre Ríos en el Museo Regional Conrado Hasenauer de la localidad de Oro Verde.

• Del doctor Leandro Martín Pérez (Museo La Plata y Conicet) sobre el trabajo científico con material patrimonial, en el marco de la Ley provincial de protección de patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia.

• Identificación de especies arbóreas de la Plazas Saénz Peña y Enrique Carbó en colaboración con la materia Prácticas Profesionalizantes de la EET Nº 3 Teniente Candelaria de la ciudad de Paraná a través del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

• Colaboración del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano en el Proyecto “Descubrir árboles de Paraná”, Escuela Secundaria Nº 6 “Lomas del Mirador”, seleccionado por E.I.C.A.C. Secretaría de Cultura Municipal.

• Desde el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano se brindó en la ciudad de Villaguay la “Capacitación Provincial para trabajadores de Museos” referida a la administración y gestión de museos.

• Curso de perfeccionamiento docente “El mundo natural y cultural del litoral. Desde la prehistoria a la actualidad” con puntaje docente 0,40 puntos en los niveles primario, secundario y terciario. Resolución Nº 3646/13 Ministerio de Educación Provincia de Entre Ríos. VII módulos, a cargo del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Antonio Serrano.

389

SERGIO DANIEL URRIBARRI

Informes presentados al 30 de enero de 2014según Memorándum SCG 01/13.

Imprenta OficialFebrero 2014

392

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS

Editado por Ministerio de Cultura y ComunicaciónGobierno de Entre Ríos

Febrero 2014

393

SERGIO DANIEL URRIBARRI

394

INFORME DE GESTIÓN A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL GOBERNADOR DE ENTRE RÍOS