selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

277
OMS, Serie de Informes Técnicos 1022 Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales Informe de la segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS, 2019 (Incluye la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS)

Upload: khangminh22

Post on 27-Apr-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISBN 978 92 4 000255 5

O M S , S e r i e d e I n f o r m e s T é c n i c o s

1022

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Informe de la segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS, 2019(Incluye la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS)

1022Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

OM

S, Serie de Informes Técnicos

En el presente informe se exponen las deliberaciones y los resultados de la reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro celebrada en marzo de 2019. El Grupo de Expertos fue convocado para brindar recomendaciones sobre las categorías de pruebas que debían incluirse en la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS. La función del Grupo de Expertos es actuar como órgano consultivo sobre temas de políticas y estrategias globales relacionadas con las pruebas diagnósticas in vitro. En este informe se describen el alcance y el uso recomendado de la Lista; asimismo, se exponen en detalle los métodos, los criterios para clasificar las pruebas diagnósticas in vitro por orden de prioridad, y los procedimientos para elaborar esta Lista. Se incluyen también los procedimientos para su actualización, su integración con otras iniciativas de la OMS, y su adaptación a los contextos nacionales. Por último, se incluyen las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre las categorías de pruebas junto con una descripción completa de los datos probatorios evaluados para cada presentación, así como el método de votación para aprobar o rechazar las presentaciones. Este documento también incluye una descripción de los debates que tuvieron lugar durante la sesión abierta del Grupo de Expertos, a la cual asistieron diversas partes interesadas, entre ellas, los representantes de los gobiernos de los Estados Miembros, de las ONG, de la industria de pruebas diagnósticas in vitro, y del ámbito académico.

La Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 como organismo especializado de las Naciones Unidas para que actuara como autoridad directiva y coordinadora en los asuntos sanitarios y la salud pública a nivel internacional. Una de las funciones constitucionales de la OMS consiste en facilitar información y asesoramiento objetivos y fiables en materia de salud humana, responsabilidad que cumple en parte por conducto de su amplio programa de publicaciones.

Mediante sus publicaciones, la Organización se propone apoyar las estrategias sanitarias nacionales y atender las preocupaciones de salud pública más acuciantes de las poblaciones en todo el mundo. Para responder a las necesidades de los Estados Miembros en todos los niveles de desarrollo, la OMS publica guías prácticas, manuales y material de capacitación para categorías específicas de trabajadores sanitarios; directrices y normas internacionalmente aplicables; revisiones y análisis de las políticas y programas de salud y las investigaciones sanitarias; e informes de consenso sobre el estado actual de los conocimientos, en los que se ofrecen asesoramiento técnico y recomendaciones para los decisores. Esas obras están estrechamente vinculadas con las actividades prioritarias de la Organización, que comprenden la labor de prevención y lucha contra las enfermedades, el desarrollo de sistemas sanitarios equitativos basados en la atención primaria de salud, y la promoción de la salud de los individuos y las comunidades. El avance hacia una mejor salud para todos requiere asimismo la difusión y el intercambio mundiales de información basada en los conocimientos y experiencia de todos los Estados miembros de la OMS, así como la colaboración de los líderes mundiales en el campo de la salud pública y las ciencias biomédicas.

Con el fin de garantizar que exista la disponibilidad más amplia posible de información y orientación autorizadas sobre los asuntos sanitarios, la OMS asegura la amplia distribución internacional de sus publicaciones y fomenta su traducción y adaptación. Al ayudar a promover y proteger la salud y a prevenir y controlar las enfermedades en todo el mundo, las publicaciones de la OMS contribuyen al objetivo principal de la Organización: alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud.

La Serie de Informes Técnicos de la OMS contiene las observaciones de diversos grupos internacionales de expertos que asesoran a la OMS, proporcionándole la información técnica y científica más reciente sobre una amplia gama de problemas médicos y de salud pública. Los miembros de estos grupos de expertos, que no perciben remuneración alguna, prestan servicio a título personal y no como representantes de gobiernos o de otros organismos; sus opiniones no representan necesariamente las decisiones o políticas de la OMS.

Si desea más información, póngase en contacto con Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel. +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: [email protected]; pedidos en línea: www.who.int/bookorders).

Primera Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMSSerie de Informes Técnicos de la OMS, n.° 1017, 2019Website: https://www.who.int/health-topics/in-vitro-diagnostics#tab=tab_1

PUBLICACIONES DE LA OMS DE INTERÉS RELACIONADO

Se puede obtener más información sobre esta publicación u otras publicaciones de la OMS a través de Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, SuizaTeléfono: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: [email protected]

Pedidos en línea: www.who.int/bookorders

O M S , S e r i e d e I n f o r m e s T é c n i c o s1 0 2 2

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Informe de la segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS, 2019(Incluye la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS)

© Organización Mundial de la Salud 2021

Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia 3.0 OIG Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).

Con arreglo a las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la OMS refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la OMS. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse la siguiente nota de descargo junto con la forma de cita propuesta: « La presente traducción no es obra de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en inglés será el texto auténtico y vinculante ».

Toda mediación relativa a las controversias que se deriven con respecto a la licencia se llevará a cabo de conformidad con las Reglas de Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Forma de cita propuesta. Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales: informe de la segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS, 2019 (incluye la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS) [The selection and use of essential in vitro diagnostics: report of the second meeting of the WHO Strategic Advisory Group of Experts on In Vitro Diagnostics, 2019 (including the second WHO model list of essential in vitro diagnostics)]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2021 (Serie de Informes Técnicos de la OMS, n° 1022). Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Catalogación (CIP): Puede consultarse en http://apps.who.int/iris.

Ventas, derechos y licencias. Para comprar publicaciones de la OMS, véase http://apps.who.int/bookorders. Para presentar solicitudes de uso comercial y consultas sobre derechos y licencias, véase http://www.who.int/about/licensing.

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo cuadros, figuras o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. Recae exclusivamente sobre el usuario el riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros.

Notas de descargo generales. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la OMS, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto del trazado de sus fronteras o límites. Las líneas discontinuas en los mapas representan de manera aproximada fronteras respecto de las cuales puede que no haya pleno acuerdo.

La mención de determinadas sociedades mercantiles o de nombres comerciales de ciertos productos no implica que la OMS los apruebe o recomiende con preferencia a otros análogos. Salvo error u omisión, las denominaciones de productos patentados llevan letra inicial mayúscula.

La OMS ha adoptado todas las precauciones razonables para verificar la información que figura en la presente publicación, no obstante lo cual, el material publicado se distribuye sin garantía de ningún tipo, ni explícita ni implícita. El lector es responsable de la interpretación y el uso que haga de ese material, y en ningún caso la OMS podrá ser considerada responsable de daño alguno causado por su utilización.

Esta publicación contiene las opiniones colectivas de un grupo internacional de expertos y no representa necesariamente las decisiones ni las políticas de la OMS.

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales: informe de la segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS, 2019 (incluye la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS) [The selection and use of essential in vitro diagnostics: report of the second meeting of the WHO Strategic Advisory Group of Experts on In Vitro Diagnostics, 2019 (including the second WHO model list of essential in vitro diagnostics)](Serie de Informes Técnicos de la OMS, n° 1022)ISBN 978-92-4-000255-5 (versión electrónica)ISBN 978-92-4-000256-2 (versión impresa) ISSN 0509-2507

iii

Contenido

Siglas y acrónimos v

Lista de participantes vii

Declaraciones de intereses del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro, de los observadores, de los revisores y de los consultores xii

Agradecimientos xiii

Resumen ejecutivo xiv

1. Introducción 1

2. Sesión abierta 2

3. Elementos generales 93.1 Métodos usados para elaborar la segunda Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro

Esenciales 93.1.1 Modificaciones realizadas en las entradas de la primera Lista de Pruebas

Diagnósticas In Vitro Esenciales 113.1.2 Presentaciones de nuevas categorías de productos 113.1.3 Propuestas de pruebas generales y de anatomía patológica 123.1.4 Propuesta de inclusión de pruebas para la determinación de las

concentraciones de fármacos 133.1.5 Consulta pública 143.1.6 Proceso para la adopción de decisiones 14

3.2 Modificaciones realizadas en la estructura de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales 15

3.3 Planes de aplicación en los países 163.4 Integración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales con

otras iniciativas de la OMS 173.4.1 Integración con la Lista de Medicamentos Esenciales 173.4.2 Integración con el Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos 17

3.5 Requisitos para la precalificación 18

4. Resumen de las recomendaciones 204.1 Recomendaciones generales 204.2 Adiciones a la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales 254.3 Eliminaciones de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales 304.4 Modificaciones realizadas en la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales 314.5 Modificaciones propuestas rechazadas 314.6 Solicitudes rechazadas 35

5. Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales 36Apartado I.b. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso

en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio 36Antígeno rK39 de Leishmania para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral 36

iv

Antígeno de Vibrio cholerae para el diagnóstico del cólera 41Apartado II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en laboratorios clínicos 47Bioquímica clínica 47

Procalcitonina en suero y plasma para la detección de las septicemias 47Apartado II.b Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso en

laboratorios clínicos 53Cáncer 53

Alfafetoproteína para el diagnóstico de los tumores malignos hepáticos y de células germinales 53

Grupo básico de pruebas inmunohistoquímicas para el diagnóstico de los linfomas malignos 59

Grupo básico de pruebas inmunohistoquímicas para el diagnóstico de los tumores sólidos 65

Transcritos de BCR-ABL1 y ABL1 para el diagnóstico de la leucemia mielógena crónica y sus variantes, y para el pronóstico de la leucemia linfocítica aguda 70

Grupo esencial de anticuerpos para el diagnóstico de la leucemia mediante citometría de flujo 76

Prueba inmunoquímica fecal para el cribado del cáncer colorrectal 81Prueba de sangre oculta en heces (guayacol) para el cribado del cáncer colorrectal 86Gonadotropina coriónica humana más la subunidad β de la gonadotropina

coriónica humana como ayuda en el diagnóstico y la vigilancia de los tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional 93

Sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) o receptor con actividad tirosina-cinásica (erbB-2) como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama 97

Lactato-deshidrogenasa como ayuda en el pronóstico y el seguimiento de las neoplasias hemáticas y los tumores de células germinales 103

Receptor de estrógenos y receptor de la progesterona para el diagnóstico del cáncer de mama 107

Prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal) para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino 112

Antígeno prostático específico para el diagnóstico del cáncer de próstata 117Infección por el VIH 121

Antígeno de histoplasma para el diagnóstico de la histoplasmosis 121Gripe (influenza) 126

Antígenos de los virus de la gripe como ayuda en el diagnóstico de la gripe estacional 126

Ácidos nucleicos de los virus de la gripe A y B para el diagnóstico de la gripe (influenza) estacional 131

Enfermedades tropicales desatendidas 135Anticuerpos contra el virus del dengue para el diagnóstico del dengue 135Antígeno NS1 del virus del dengue para el diagnóstico del dengue 140Ácidos nucleicos del virus del dengue para el diagnóstico del dengue 146Prueba de Kato-Katz para el diagnóstico de la geohelmintosis y la

esquistosomiasis intestinal 151Inmunodeficiencias primarias 154

Recuento de subtipos linfocitarios (CD4, CD8, CD20 y CD16/56, linfocitos B y linfocitos T citolíticos naturales (NK)) para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias 154

v

Concentraciones plasmáticas de inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM 161Proteínas en plasma y orina 167Respuesta a las vacunas antineumocócica y antitetánica 172

Infecciones de transmisión sexual 177ADN genómico de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae para el

diagnóstico de enfermedades genitourinarias 177Anticuerpos contra Treponema pallidum para el diagnóstico o como ayuda en

el diagnóstico de la sífilis 182Infección por el virus de Zika 186

Inmunoglobulina M contra el virus de Zika para el diagnóstico de la infección por este virus 186

Ácidos nucleicos del virus de Zika para el diagnóstico de la infección aguda por este virus 191

AnexoSegunda lista modelo de pruebas diagnósticas in vitro esenciales (LDE) 197

vi

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Siglas y acrónimos

AFP Alfafetoproteína

APE Antígeno prostático específico

AVAC Años de vida ajustados por calidad

AVAD Años de vida ajustados por la discapacidad

CIIC Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer

CSU Cobertura sanitaria universal

ECLIA Inmunoanálisis de electroquimioluminiscencia

EIA Enzimoinmunoanálisis

ELISA Ensayo de inmunoadsorción enzimática

FDA Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE. UU.

GCh Gonadotropina coriónica humana

HATP Prueba de hemaglutinación de Treponema pallidum

HER2 Receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano

Ig Inmunoglobulina

IHQ Inmunohistoquímica

IPOPI Organización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias

LDH Lactato-deshidrogenasa

LLA Leucemia linfocítica aguda

LMC Leucemia mielógena crónica

LME Lista de Medicamentos Esenciales

ONG Organización no gubernamental

PAN Prueba de ácidos nucleicos

PDR Prueba de diagnóstico rápido

PIF Prueba inmunoquímica fecal

PSOHg Prueba de sangre oculta en heces (guayacol)

RCP Reacción en cadena de la polimerasa

RCP-RT Reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa

Siglas y acrónimos

vii

RE Receptor estrogénico

RPg Receptor de la progesterona

RSI Reglamento Sanitario Internacional (2005)

TAAN Técnica de amplificación de ácidos nucleicos

TPPA Prueba de aglutinación de partículas de Treponema pallidum

UI Unidades internacionales

VDEN Virus del dengue

VDRL Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas

VPH Virus del papiloma humano

VZIK Virus de Zika

viii

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Lista de participantesMiembros del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro1

Rashad Abdul-Ghani, Profesor Ayudante de la Universidad de Saná, Saná, Yemen

Salwa Al Obeisat, Profesora Adjunta de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Jordania, Irbid, Jordania

Susan Best, Exdirectora del Laboratorio Nacional de Referencia para Pruebas Serológicas, Fitzroy, Victoria, Australia

Catharina Boehme, Directora General de la Fundación para la Obtención de Medios de Diagnóstico Innovadores (FIND), Ginebra, Suiza

Jane Carter, Directora Técnica de Productos Clínicos y Diagnósticos, Amref Salud África, Nairobi, Kenya

Jonathan Deeks, Jefe del Grupo de Investigación en Bioestadística, Síntesis de Datos Científicos y Evaluación de Pruebas del Instituto de Investigación Aplicada en Salud, Universidad de Birmingham, Birmingham, Reino Unido

Anthony Emeribe, Departamento de Ciencias de Laboratorio, Transfusión Sanguínea y Hematología, Universidad de Calabar, Etagbor; Médico Especialista y Director General del Consejo de Ciencias de Laboratorio Médico de Nigeria, Abuja, Nigeria

Naofumi Hashimoto, Tecnólogo de Laboratorio Médico del Centro Nacional de Salud Mundial y Medicina, Tokio, Japón

Hairong Huang, Director del Laboratorio Clínico Nacional para la Tuberculosis, Centros para el Control de Enfermedades, Pekín, China

Madhukar Pai, Jefe de Investigación en Epidemiología y Salud Mundial de Canadá; Director de Programas de Salud Mundial de la Universidad de McGill; Director Asociado del Centro Internacional para la Tuberculosis de la Universidad de McGill; Montreal, Canadá

Olga Perovic, Anatomopatóloga Principal del Laboratorio de Resistencia a los Antimicrobianos y Banco de Cultivos para Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria, Resistencia a los Antimicrobianos y Micosis; Profesora Adjunta de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Witwatersrand, Johannesburgo, Sudáfrica

Sadia Shakoor, miembro del claustro profesoral de la Universidad Aga Khan, Karachi, Pakistán

1 Miembros ausentes: Dr. S.A. Hojvat, consultor, Rockville (Maryland), EE. UU. y Profesor A. Newland, Departamento de Hematología, The Royal London Hospital, Barts Health NHS Trust (consorcio del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido), Londres, Reino Unido

ix

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Kamini Walia, Directora de la Red de Vigilancia de Antimicrobianos, Científica Principal de la División de Epidemiología y Enfermedades Transmisibles, Consejo de Investigación Médica de la India, Nueva Delhi, India

Valerie Wilson, Directora de la Fundación de Laboratorios Médicos del Caribe, Puerto España, Trinidad y Tobago

Revisores expertos externosRavnit Grewal, Instituto Nacional de Bioinformática de Sudáfrica, Universidad de la

Provincia Occidental del Cabo, Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Modupe Akinrele Kuti, Departamento de Bioquímica Clínica, Universidad de Ibadán/University College Hospital, Ibadán, Nigeria

Ciprian Tomuleasa, Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu, Cluj Napoca, Rumanía

Shahin Sayed, Hospital de la Universidad Aga Khan, Nairobi, Nairobi, Kenya

Jagdish Butany, Hospital General de Toronto, Universidad de Toronto, Toronto, Ontario, Canadá

Dan Milner, Sociedad Estadounidense de Medicina de Laboratorio, Chicago (Illinois), EE. UU.

ObservadoresLotty Hooft, Directora de Cochrane Países Bajos y Profesora Adjunta de Epidemiología

Clínica, Julius Center for Health Sciences and Primary Care, Centro Médico Universitario de Utrecht, Universidad de Utrecht, Países Bajos (consultora encargada de realizar la clasificación por orden de prioridad para la precalificación)

Kevin Jenniskens, estudiante de doctorado del Julius Center for Health Sciences and Primary Care, Centro Médico Universitario de Utrecht, Universidad de Utrecht, Países Bajos (consultor encargado de realizar la clasificación por orden de prioridad para la precalificación)

Clare Morris, Científica Principal de la División de Virología del Instituto Nacional de Control y Patrones Biológicos, Hertfordshire, Reino Unido

Lee Schroeder, Profesor Ayudante de la Universidad de Michigan, Ann Arbor (Michigan), EE. UU. (también revisor externo)

William Sewell, Profesor Adjunto de la Universidad de Nuevo Gales del Sur, Lindfield, Australia

x

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro EsencialesMariângela Simão, Subdirectora General de Acceso a Medicamentos, Vacunas y

Productos Sanitarios

Suzanne Hill, Directora del Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios

Adriana Velázquez Berumen, Asesora Superior y Directora de la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales, Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios

Mercedes Pérez González, Funcionaria Técnica del Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios

Magdalena Rabini, Funcionaria Técnica del Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios

Wendy Campaña López, Asistenta Administrativa del Departamento de Medicamentos Esenciales y Productos Sanitarios

Lucy Hattingh, Asesora Técnica (consultora)

Secretaría de la OMSEmer Cooke, Directora de Reglamentación de Medicamentos y otras Tecnologías de la

Salud

Deusdedit Mubangizi, Coordinadora del Equipo de Precalificación

Irena Prat, Jefa de Grupo del Equipo de Precalificación

Helena Ardura-García, Funcionaria Técnica del Equipo de Precalificación

Ute Ströher, Funcionaria Técnica del Equipo de Precalificación

Anne-Laure Page, Funcionaria Técnica del Equipo de Precalificación

Saurabh Jain, Científico de Atención Clínica Innovadora e Intensificada de Enfermedades Transmisibles

Fuad Mirzayev, Médico de Pruebas de Laboratorio, de Diagnóstico y de Resistencia a Fármacos para Enfermedades Transmisibles

Lara Vojnov, Funcionaria Técnica (asesora sobre pruebas diagnósticas) de Atención y Tratamiento de Enfermedades Transmisibles

Mathieu Bangert, Epidemiólogo de Control de la Transmisión y Quimioprofilaxis de Enfermedades Transmisibles

Andre Ilbawi, Funcionario Técnico de Atención de Enfermedades no Transmisibles

Dario Trapani, Tratamiento de Enfermedades no Transmisibles (consultor)

xi

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Catherine Lam, Tratamiento de Enfermedades no Transmisibles (consultora)

Rei Haruyama, Tratamiento de Enfermedades no Transmisibles (consultor)

Eve Lackritz, Médica de Patógenos que Suponen una Amenaza Grave, Preparación y Respuesta ante Emergencias

Magdi Samaan, Funcionaria Técnica de Preparación y Respuesta ante la Gripe, Emergencias Sanitarias de la OMS, Preparación y Respuesta ante Emergencias

Igor Toskin, Científico de Reproducción Humana, Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas

Partes interesadas externas que asistieron a la sesión abiertaDorothy Amony, Alianza Alto a la Tuberculosis, Ginebra, Suiza

Rene Becker-Burgos, Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, Ginebra, Suiza

Duncan Blair, Abbott, Founex, Suiza

Michel Bonnier, BioMérieux, Marcy l'Etoile, Francia

Richard Freeman, Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud, Boston (Massachusetts), EE. UU.

Martine Guillerm, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Seyssel, Francia

Katherine Heichman, Fundación Bill y Melinda Gates, Seattle (Washington), EE. UU.

Zachary Katz, Fundación para la Obtención de Medios de Diagnóstico Innovadores (FIND), Ginebra, Suiza

Mikki Koo, Roche Diagnostics International, Rotkreuz, Suiza

Marie Roald, Federación Internacional de Laboratorios de Ciencias Biomédicas, Hamilton, Canadá

Jesús Rueda Rodríguez, Alianza Mundial sobre Tecnologías Médicas, Bruselas, Bélgica

Wayne Van Gemert, Alianza Alto a la Tuberculosis, Ginebra, Suiza

Werner Verbiest, Johnson & Johnson, Beerse, Bélgica

Roberto Verna, Asociación Mundial de Sociedades de Patología y Medicina de Laboratorio, Roma, Italia

Jens Warnecke, EUROIMMUN, Lübeck, Alemania

Kathy Wessberg, Abbott, Des Plaines (Illinois), EE. UU.

Chang Yun, Noul GmbH, Basilea, Suiza

xii

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Misiones permanentes de los Estados Miembros en GinebraColombia

República Islámica del Irán

México

xiii

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Declaraciones de intereses del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro, de los observadores, de los revisores y de los consultoresLa gestión de los conflictos de intereses constituye una prioridad para la elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales y el establecimiento del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro.

Antes de la reunión, todos los asesores, consultores, revisores y observadores temporales presentaron por escrito sus declaraciones de intereses contrapuestos y pertinentes con el fin de que se examinen antes de poder confirmar su participación. Entre los posibles intereses conflictivos se incluyeron: trabajar para una entidad comercial, prestar consultoría, ser miembro de una junta o consejo asesor, recibir honorarios de conferenciante, percibir ingresos por peritaje, recibir subvenciones patrocinadas por la industria, incluidas investigaciones por contrato, haber recibido patentes o que se encuentren pendientes, recibir regalías, tener propiedad de acciones u opciones para compra de acciones, tener otros intereses económicos personales y que exista alguna relación financiera entre la institución o el empleador y una entidad comercial que tenga intereses en el ámbito de las pruebas diagnósticas in vitro evaluadas por el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro.

Asimismo, se pidió a los participantes que declararan sus actividades académicas o científicas, incluidas la dirección de investigaciones o las solicitudes de subvenciones, ya sea en estudios clínicos primarios o en exámenes que tengan incidencia directa en decisiones sobre pruebas diagnósticas in vitro. Al inicio de la reunión se pidió a todos los miembros que actualizaran sus declaraciones en caso de haber surgido algún conflicto nuevo en el ínterin.

Tras evaluar cada declaración, la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales, con la ayuda de la Oficina de Conformidad, Gestión de Riesgos y Ética, concluyó que no existían conflictos de intereses considerables para excluir a algún miembro de la participación plena en el Comité de Expertos. Todos los conflictos de intereses declarados se consideraron de escasa importancia.

xiv

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

AgradecimientosLa Organización Mundial de la Salud (OMS) agradece el apoyo técnico de todas las personas que colaboraron con la presentación y el examen de las pruebas para elaborar la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales y que participaron en las reuniones periódicas con la Secretaría del grupo de elaboración de esta lista. Además de los participantes mencionados, colaboraron también: Mathieu Bangert, Terry Besselaar, André Ilbawi, Dominique Legros, Sapna Manglani, Antonio Montresor, David Olson, José Antonio Ruiz Postigo, Magdi Samaan, Melanie Taylor, Dario Trapani y Teodora Wi.

La OMS también agradece a las siguientes personas por realizar el examen de las solicitudes:

Jagdish Butany, Hospital General de Toronto, Universidad de Toronto, Toronto, Canadá

Jane Brock, Harvard Medical School; Brigham and Women’s Hospital, Boston (Massachusetts), EE. UU.

Ravnit Grewal, Instituto Nacional de Bioinformática de Sudáfrica, Universidad de la Provincia Occidental del Cabo, Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Modupe Akinrele Kuti, Departamento de Bioquímica Clínica, Universidad de Ibadán y University College Hospital, Ibadán, Nigeria

Dan Milner, Sociedad Estadounidense de Medicina de Laboratorio, Chicago (Illinois), EE. UU.

Elizabeth Morgan, Anatomía Patológica, Brigham and Women’s Hospital, Boston (Massachusetts), EE. UU.

Shahin Sayed, Hospital de la Universidad Aga Khan, Nairobi, KenyaCiprian Tomuleasa, Universidad de Medicina y Farmacia Iuliu Hatieganu, Cluj

Napoca, Rumanía

La OMS extiende su agradecimiento a las más de 150 partes interesadas externas que participaron en la sesión abierta de la reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro (de manera presencial o remota), entre ellas, los representantes de los Estados Miembros, las asociaciones industriales, la sociedad civil y otros agentes no estatales con los que la OMS mantiene relaciones oficiales, Asimismo, agradece a quienes hicieron llegar sus presentaciones de nuevas categorías de pruebas para la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales.

La OMS agradece al Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido por su apoyo financiero para el establecimiento del grupo de expertos y la elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS.

xv

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Resumen ejecutivoLa segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro (en adelante, «el Grupo de Expertos») de la OMS se celebró del 18 al 22 de marzo de 2019 en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza.

El primer día de la reunión se realizó una sesión abierta a la cual asistieron asociados interesados y representantes de organizaciones no gubernamentales, de los Estados Miembros de la OMS y de la industria de pruebas diagnósticas. Los participantes debatieron sobre las propuestas para elaborar la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales (en adelante, « la Lista ») de la OMS, los exámenes realizados a la primera Lista, la relación entre la Lista y otras iniciativas de la OMS, y la aplicación en los países. Se informaron y debatieron los resultados de una reunión consultiva sobre los criterios de idoneidad para la precalificación de las pruebas diagnósticas in vitro por parte de la OMS. Los participantes celebraron el efecto positivo que tuvo la primera Lista; asimismo, trataron los desafíos que se presentaron para elaborar la segunda Lista y para su aplicación en los países.

El segundo Grupo de Expertos se reunió posteriormente en sesión cerrada para debatir sobre sus métodos de trabajo, examinar las presentaciones para la adición de categorías de pruebas en la segunda Lista, examinar propuestas de modificaciones a la primera Lista y debatir sobre el examen de las pruebas de determinación de las concentraciones de fármacos y de las presentaciones para la precalificación por la OMS. La Secretaría dio a conocer las enseñanzas adquiridas en la primera ronda de presentaciones y exámenes e indicó que los miembros del Grupo de Expertos, el personal de la OMS y los asociados externos habían propuesto modificaciones a las entradas incluidas en la primera Lista.

En julio de 2018 se abrió la convocatoria para recibir presentaciones de nuevas categorías de productos para la segunda Lista. Se recibieron 31 presentaciones completas para las enfermedades prioritarias identificadas por el primer Grupo de Expertos: uso en emergencias de salud pública; diagnóstico y seguimiento de enfermedades no transmisibles y enfermedades tropicales desatendidas; respaldo de esfuerzos mundiales para afrontar la resistencia a los antimicrobianos; y diagnóstico de micosis. Todas las presentaciones fueron examinadas por los miembros del Grupo de Expertos y los expertos externos, y se publicaron con el fin de recibir comentarios públicos, los cuales fueron evaluados por el segundo Grupo de Expertos.

Tras un debate sobre las definiciones de los niveles asistenciales para la Lista, se decidió revisar los títulos de los dos apartados: pruebas diagnósticas in vitro para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio y pruebas diagnósticas in vitro para uso en laboratorios clínicos, así como indicar aquellas que debían realizarse en laboratorios especializados y en laboratorios de hemocribado. De conformidad con la recomendación

xvi

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

del primer Grupo de Expertos, el Grupo de Trabajo sobre Pruebas Generales de Laboratorio del Grupo de Expertos examinó las propuestas para pruebas generales y de anatomía patológica, las cuales fueron refrendadas por el Grupo de Expertos y publicadas en el sitio web de la OMS con el fin de recibir comentarios.

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista definió los medios para respaldar a los países en la aplicación de sus listas de pruebas diagnósticas in vitro esenciales nacionales, entre ellos el sitio web con información sobre las pruebas diagnósticas in vitro y de laboratorio, así como para respaldarlos en cuanto a la priorización de sus necesidades. Se presentó la integración de la Lista con otras iniciativas de la OMS en favor de la cobertura sanitaria universal.

El segundo Grupo de Expertos brindó recomendaciones generales sobre la segunda Lista, la aplicación en los países, la precalificación y la presentación y el examen. Se formaron cuatro grupos de trabajo para realizar el seguimiento de la aplicación de estas recomendaciones y se brindaron otras recomendaciones sobre el trabajo de la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales.

1

1. IntroducciónLa segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS se celebró del 18 al 22 de marzo de 2019 en la sede de la OMS en Ginebra, Suiza.

La Dra. Emer Cooke, Directora de Reglamentación de Medicamentos y otras Tecnologías Sanitarias de la OMS, dio la bienvenida en nombre del Director General a los miembros y asesores temporales del Grupo, a los representantes de las ONG y a otros participantes. Asimismo, especificó las actividades de su programa, incluida la precalificación, que eran pertinentes para el trabajo del Grupo.

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro convino con la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales y recomendó su uso. Esta Lista se incluye en el anexo 1 del presente informe.

2

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

2. Sesión abierta2

El primer día de la reunión se realizó una sesión abierta a la cual asistieron los asociados interesados y los representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG), de los Estados Miembros de la OMS y de la industria de pruebas diagnósticas. La sesión constó de una reunión consultiva abierta de dos horas sobre la clasificación por orden de prioridad de las pruebas diagnósticas in vitro para precalificación, así como de un debate de cuatro horas sobre la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro (en adelante, « la Lista ») de la OMS y temas conexos, que incluyó los exámenes realizados a la primera Lista, las relaciones entre la Lista y otras iniciativas de la OMS, y la aplicación en los países. El objetivo fue recabar comentarios de las partes interesadas, tanto de forma presencial como a través de internet, y abordar todos los comentarios realizados mediante las consultas públicas.

Primera parte. Clasificación por orden de prioridad de las pruebas diagnósticas in vitro para precalificación

El Dr. Deus Mubangizi caracterizó los antecedentes para la precalificación de pruebas diagnósticas in vitro. El proceso constó del examen de los expedientes, la inspección de centros y la evaluación del grado de efectividad de las pruebas en el entorno al que estaban destinadas. Las pruebas se seleccionaron de conformidad con las exigencias de los programas de control de enfermedades de la OMS. Entre los criterios de inclusión se consideraron su procedencia únicamente del fabricante original, su disponibilidad comercial y su idoneidad. Es necesario un enfoque estratégico para definir las prioridades y garantizar el máximo acceso. El primer Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro (en adelante, « el Grupo de Expertos ») convino en que era necesario realizar una reunión consultiva con un número mayor de partes interesadas para definir los productos prioritarios para la precalificación, por ello, se organizó una reunión consultiva a través de la web y se solicitó al Julius Center de los Países Bajos que evaluara los resultados y los presentara al Grupo de Expertos.

El consultor Kevin Jenniskens del Julius Center presentó los resultados de la reunión consultiva sobre los criterios de inclusión para la precalificación de pruebas diagnósticas in vitro por la OMS. En este centro se evaluaron 27 respuestas de 10 organizaciones y se propuso una clasificación por orden de

2 Las presentaciones realizadas en esta sesión y la transmisión a través de la web se encuentran disponibles en https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-second-meeting/en/.

Sesión abierta

3

prioridad según carga de morbilidad, grado de efectividad de las pruebas diagnósticas in vitro y disponibilidad de atención y tratamiento para los pacientes. Se propuso que se midiera la carga de morbilidad como años de vida ajustados por la discapacidad (AVAD) con el fin de tener en cuenta las diferencias en la prevalencia e incidencia. El consultor señaló que las prioridades para la precalificación dependieron del resultado seleccionado, de los datos probatorios sobre el grado de efectividad de las pruebas diagnósticas in vitro y de la disponibilidad y eficacia de la atención y el tratamiento de pacientes tras el diagnóstico.

En el debate posterior, los participantes señalaron que las pruebas diagnósticas in vitro debían seleccionarse como parte de un conjunto de pruebas diagnósticas esenciales orientadas a la cobertura sanitaria universal (CSU); que no se siguieron los consejos del primer Grupo de Expertos para realizar la encuesta, entre ellos, consultar las directrices existentes de la OMS y las revisiones independientes de datos probatorios de la OMS; que muchas pruebas diagnósticas in vitro no eran específicas para una enfermedad, sino para determinar cómo debe tratarse a los pacientes; que considerar la carga de morbilidad como criterio para clasificar por orden de prioridad las pruebas para precalificación podría restringir la selección a las enfermedades con carga más alta y que se deberían considerar otros criterios, tales como la detección precoz de los brotes; que las enfermedades tropicales desatendidas probablemente nunca serían incluidas en la Lista si se mantenía el criterio de la carga de morbilidad; y que no se conoce la carga de morbilidad de enfermedades como el cólera debido a deficiencias en el diagnóstico y tratamiento rápido. Según los comentarios de los consultores, la neumonía es la enfermedad con la carga más alta, puesto que el término incluye a la neumonía causada por bacterias, virus y hongos.

El Dr. Deus Mubangizi señaló que se han adicionado pruebas para la precalificación en respuesta a solicitudes específicas y también para emergencias. Debido a que la precalificación de las pruebas diagnósticas in vitro comenzó antes de la elaboración de la Lista, constituyó un procedimiento provisional hasta que los productos se incluyeran en ella.

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales propuso el envío de la encuesta a otras partes interesadas. Asimismo, se está debatiendo con el departamento de financiación de la salud la elaboración de un conjunto de pruebas diagnósticas in vitro esenciales destinadas a la atención primaria de salud. Se ha indicado que se propongan para precalificación solamente los productos de la Lista que constituyan prioridades para la OMS y que no cuenten con ningún otro respaldo.

4

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Segunda parte: Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales3

La Dra. Mariângela Batista Galvão Simão, Subdirectora General de Medicamentos, Vacunas y Productos Sanitarios, resaltó el enorme interés y éxito de la primera Lista entre los medios de comunicación, la industria, los ministerios de salud y las ONG. Las pruebas diagnósticas in vitro esenciales deben ser accesibles y asequibles con el fin de que repercutan en los Estados Miembros, así mismo, se debe garantizar la aplicación sin demora de la Lista con el fin de respaldar las funciones de otros departamentos de la OMS y la cobertura sanitaria universal. Se deben evaluar los métodos para realizar las presentaciones, así como los exámenes y publicaciones, puesto que aún no son sistemáticos. La Lista debe responder a las necesidades de los Estados Miembros. Resultan esenciales en los entornos de atención primaria las pruebas diagnósticas aplicables en el lugar de consulta tanto para enfermedades infecciosas y crónicas como para los brotes. La Dra. agradeció a los miembros del Grupo de Expertos por haber celebrado reuniones mensuales y agradeció al Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido por su apoyo financiero.

En primer lugar, los participantes debatieron el efecto y los desafíos que se presentaron con la primera Lista y luego examinaron el proceso para la elaboración de la segunda Lista y su aplicación en los países. Asimismo, se abordaron los comentarios obtenidos mediante la consulta pública.

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales presentó los objetivos, el contexto y los criterios de inclusión para la primera Lista, y explicó la diferencia entre esta Lista y la lista de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMS. El objetivo de la primera Lista fue servir de orientación para las políticas sobre la aplicación de las pruebas diagnósticas in vitro y el objetivo de la lista precalificada por la OMS fue respaldar la evaluación de los productos para su adquisición.

La cobertura mediática y de promoción de la primera Lista fue exhaustiva y varias partes interesadas hicieron declaraciones al respecto. El primer Grupo de Expertos brindó seis recomendaciones que debían tenerse en cuenta para la segunda edición de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales:

■ incluir una lista de pruebas de prioridad alta en la siguiente edición de la Lista,

■ elaborar un prólogo detallado para la Lista, ■ poner énfasis en la infraestructura y procedimientos necesarios para

respaldar el uso de las pruebas diagnósticas in vitro,

3 Todos los debates y presentaciones de la sesión abierta sobre la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales se encuentran disponibles en https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-second-meeting/en/.

Sesión abierta

5

■ crear el sitio web de la Lista, ■ actualizar el manual de laboratorio de la OMS, y ■ aplicar la Lista a nivel mundial.

Las pruebas diagnósticas in vitro recomendadas por el Grupo de Expertos para la siguiente Lista comprenden las utilizadas para evaluar la resistencia a los antimicrobianos, las enfermedades tropicales desatendidas, las enfermedades no transmisibles, las emergencias de salud pública, la gripe (influenza), la salud reproductiva y las micosis. Entre las presentaciones recibidas se incluyen pruebas para diagnosticar enfermedades tropicales desatendidas como el dengue, la leishmaniasis visceral y la geohelmintosis o la esquistosomiasis, así como pruebas para el diagnóstico del cáncer. Según el examen de los departamentos pertinentes de la OMS, el número de pruebas de la primera Lista para enfermedades cardíacas y diabetes era suficiente. Asimismo, se identificaron todas las pruebas diagnósticas in vitro generales para la atención de urgencias y se considerarán en la segunda Lista. Se recibieron presentaciones para emergencias de salud pública (infección por el virus de Zika y cólera), gripe, salud reproductiva (clamidiasis, gonorrea y pruebas adicionales para sífilis) y micosis (histoplasmosis). Se agregó un párrafo en el apartado de microbiología de la Lista con el fin de poner énfasis en la importancia de las pruebas para determinar la resistencia a los antimicrobianos.

En el prólogo detallado de la primera Lista se incluye un párrafo sobre la importancia de garantizar que exista infraestructura, procedimientos y habilidades necesarios para garantizar que las pruebas diagnósticas in vitro proporcionen resultados fiables. El sitio web de la Lista4 fue publicado en noviembre de 2018, y se ha iniciado el trabajo de actualización del manual de laboratorio para pruebas diagnósticas. La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales solicitó el apoyo de los participantes para la actualización del manual de laboratorio de la OMS, que data de 2003. Se ha publicado la primera Lista en la Serie de Informes Técnicos de la OMS. La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales presentó un plan para respaldar la aplicación de la Lista en los países.

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales también expuso las repercusiones de la primera Lista. En enero de 2019 se celebró una reunión consultiva de la OMS sobre el uso y repercusión de las listas de la OMS de medicamentos esenciales, de pruebas diagnósticas in vitro, de dispositivos médicos prioritarios y de ayudas técnicas prioritarias. El grupo concluyó que las cuatro listas debían integrarse, que se

4 https://www.who.int/in-vitro-diagnostic/en/

6

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

debía simplificar su utilización, que debían disponerse en formato electrónico, publicarse y aplicarse en los países.5 Se ha propuesto que se incluyan las pruebas diagnósticas in vitro en el conjunto de productos sanitarios destinados a la atención primaria de salud de la OMS/UNICEF, cuya elaboración se encuentra en curso. Asimismo, el trabajo sobre los cuestionarios de evaluación de los establecimientos de la OMS incluye pruebas que se encuentran en la primera Lista para garantizar su disponibilidad en los establecimientos de salud, y se prevé incluir la primera Lista y, en última instancia la segunda, en los conjuntos de intervenciones de salud de la OMS para lograr la cobertura sanitaria universal.

Los participantes celebraron el efecto positivo de la primera Lista y presentaron varias propuestas. La Lista puede usarse para promover el uso de pruebas diagnósticas y los participantes expresaron su voluntad para garantizar el acceso y la sostenibilidad. Como medida del éxito de la Lista se encuentra su adopción por parte de los países, su adaptación a las listas nacionales y su uso en los establecimientos de salud; sin embargo, existen limitaciones en el conocimiento de la Lista, incluso en países y oficinas regionales de la OMS. Los  participantes indicaron que la difusión del Atlas mundial de dispositivos médicos de la OMS y las características de los sistemas de reglamentación nacionales facilitarían la aplicación de la Lista en los países. Se ha propuesto que se utilicen evaluaciones externas conjuntas de la capacidad para aplicar el Reglamento Sanitario Internacional (RSI) de 2005 con el objetivo de identificar los países que se encuentren listos para aplicar la Lista. Los participantes reconocieron que las distintas regiones de países grandes podrían presentar distintas tendencias de la morbilidad y que los hospitales podrían elegir distintos suministros. Otra propuesta fue colaborar con academias de anatomía patológica y enfermedades específicas, tales como cardiopatías, que hayan elaborado directrices de base fáctica.

En la sesión sobre la segunda Lista, la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales hizo una exposición sobre su desarrollo. La OMS recibió 31 nuevas presentaciones y 117 propuestas de modificaciones a la primera Lista. Se incluyó un nuevo apartado de anatomía patológica, se ampliaron los apartados sobre productos diagnósticos in vitro generales y se propuso un apartado sobre determinación de las concentraciones de fármacos. Se describió el proceso de revisión de solicitudes y la información que debía incluirse para las nuevas categorías de productos. Un consultor hizo aclaraciones sobre la selección de otras pruebas de laboratorio generales, aprobada por el Grupo de Trabajo sobre Pruebas Generales de Laboratorio del Grupo de Expertos, así como sobre el proceso para seleccionar las pruebas de

5 El informe completo se encuentra disponible en https://www.who.int/health-technology-assessment/tech-consultation-sel-health-products/en/.

Sesión abierta

7

determinación de las concentraciones de fármacos. También se consideraron los comentarios recibidos de siete organizaciones externas.6

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales hizo una exposición sobre la aplicación de la Lista en los países. En el portal web sobre pruebas diagnósticas in vitro y laboratorio7 se agrupó toda la información y recursos disponibles sobre estos temas que se encontraban dispersos por todo el sitio web de la OMS. La información en el sitio web sobre adquisiciones, instalación y mantenimiento pudo complementarse con los comentarios de los asociados externos.

El representante de la República Islámica del Irán propuso la inclusión de pruebas pertinentes para las enfermedades infecciosas y no infecciosas comprendidas en el RSI, y una lista de pruebas necesarias para el manejo sindrómico. Asimismo, instó a la colaboración activa entre las oficinas de la OMS en los países y los ministerios de salud para garantizar que la Lista se corresponda con las necesidades y prioridades de los países. Por otro lado, se deben eliminar las barreras para la adquisición de equipos de laboratorio y para la prestación de servicios por los países. Otros participantes señalaron que se debe alentar a los países con el fin de acelerar la utilización de la Lista, por ejemplo mediante relatos de casos en el sitio web, un evento en la Asamblea Mundial de la Salud o mediante exenciones fiscales para productos de la Lista. Los productos de la Lista deben indicarse según prioridad. Uno de los participantes adujo que la Lista es particularmente positiva dada la disminución de la financiación mundial, en especial si los productos podían obtenerse libres de impuestos. Los participantes también acogieron una propuesta para normalizar la nomenclatura de las pruebas diagnósticas in vitro, que se realizará con la aplicación informática de la Clasificación Internacional de Enfermedades (11.a revisión) y el respaldo de la Comisión Europea y otras partes interesadas. La creación de una versión electrónica de la Lista permitirá que se hagan búsquedas según todos los tipos de categorías, incluidas enfermedades, apartados de la Lista y formatos de análisis. Puesto que se ha acordado no utilizar nombres comerciales, un participante propuso que se indicaran categorías generales y no productos específicos pertinentes a una tecnología. La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales reconoció que podrían haberse omitido algunos formatos de análisis en las categorías de las pruebas e instó a los fabricantes a señalar tales omisiones.

Un participante propuso que se publicaran libros blancos, redactados por científicos y médicos clínicos, sobre la Lista y el efecto de su adopción en los

6 Las presentaciones sobre estas propuestas pueden encontrarse en https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-second-meeting/en/.

7 https://www.who.int/in-vitro-diagnostic/en/

8

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

resultados para los pacientes, incluidos los autoanálisis y análisis por personal de salud no especializado.

La sesión abierta finalizó a las 16.00 horas. El programa, material, presentaciones y transmisión por internet se encuentran disponibles en: https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-2nd-meeting/en/.

9

3. Elementos generalesEl segundo Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro (en adelante, el « Grupo de Expertos ») se reunió en sesión cerrada para debatir sobre sus métodos de trabajo, examinar propuestas de modificaciones a la primera Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales (en adelante, « la Lista ») , examinar propuestas de adición de pruebas de laboratorio generales y de anatomía patológica para la segunda Lista, y para debatir sobre el examen de las pruebas para determinar las concentraciones de fármacos, así como de las presentaciones para precalificación por parte de la OMS.

3.1 Métodos usados para elaborar la segunda Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

El proyecto de trabajo de la segunda Lista se basó en las modificaciones propuestas para la primera Lista, las presentaciones de nuevas categorías de productos, un estudio sobre pruebas de laboratorio generales y de anatomía patológica, y un informe sobre pruebas de determinación de las concentraciones de fármacos. Todos los procedimientos fueron transparentes y se basaron en comentarios de partes interesadas externas e internas, miembros del Grupo de Expertos y miembros del público interesado en las políticas o aplicación de la Lista. Todas las modificaciones propuestas, presentaciones, exámenes y respuestas a los exámenes se publicaron en el sitio web de la OMS con el fin de recibir comentarios, y se extendió el agradecimiento por todos los comentarios públicos recibidos.8

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales dio a conocer las enseñanzas adquiridas en la primera ronda de presentaciones y exámenes. Con respecto al proceso de presentación, los formularios de salida obtenidos con « DataCol » resultaron difíciles de leer, puesto que el nombre de la prueba no aparecía en la parte superior y los cuadros de las salidas no se encontraban en forma tabular. Se propuso rediseñar las entradas para obtener salidas más ordenadas. En respuesta al comentario de que incluir más de una prueba en la presentación previa originó la omisión de algunas de ellas, se propuso como solución solicitar una presentación previa para cada una de las pruebas por separado y simplificar el formulario de presentación previa. Los proponentes consideraron que el requisito de presentar por escrito una revisión bibliográfica de los datos probatorios era demasiado exigente, y se propuso que se describiesen brevemente las publicaciones y que sus resúmenes

8 https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-2nd-meeting/en/

10

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

simplemente se cortasen y pegasen. Otro comentario fue que muchos de los detalles solicitados, por ejemplo, sobre las características del grado de efectividad, estabilidad y tiempo para obtener resultados, eran específicos para un producto o nombre comercial y, en consecuencia, no podían ser comparados. Se propuso que se aclare el requisito de presentar datos sobre el grado de efectividad y que se mejore la forma de plantear las preguntas. Con respecto al comentario de que muchos de los proponentes no poseen conocimientos en materia de pruebas diagnósticas y podrían no conocer las diferencias, por ejemplo, entre detección y diagnóstico, o la función y el propósito de la Lista, se propuso que se aclare el significado de cada pregunta basándose en la experiencia. Se eliminaron las preguntas repetitivas.

Con respecto al proceso de examen, muchos revisores expresaron su preocupación sobre el hecho de que algunos productos de una determinada categoría de prueba disponibles en el mercado tenían baja calidad y bajo grado de efectividad.

Se propuso que se agregue un párrafo al preámbulo destacando que la Lista respalda la formulación de políticas como primer paso para mejorar el acceso a las pruebas diagnósticas in vitro, pero que los países deben garantizar que las pruebas diagnósticas in vitro adquiridas tengan calidad adecuada y se seleccionen basándose en especificaciones técnicas adecuadamente formuladas. El Grupo de Expertos se encargaría de tratar las cuestiones sobre el nivel de detalle necesario con respecto al grado de efectividad de las pruebas para su  inclusión en la Lista. La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de  Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales decidiría si los nombres de los revisores se revelarían a los proponentes y en qué momento. En respuesta al comentario de que algunos revisores completaron por sí solos el cuestionario para revisores, la Secretaría propuso que se cambie el título a « guía para revisores » o « instrumento de evaluación de las presentaciones ».

Entre los comentarios generales se incluyó uno sobre falta de transparencia en la manera de seleccionar las pruebas para la Lista. En respuesta, se aclarará el proceso de inclusión de los distintos tipos de pruebas, que incluye una « protección » para las pruebas de laboratorio generales, pero la exigencia de presentaciones completas en el caso de las pruebas para enfermedades específicas, ampliaciones de la aplicación de las pruebas de laboratorio para la atención primaria de salud y modificaciones a las pruebas existentes. Con respecto a la pregunta sobre la inclusión en la Lista de los objetivos de las pruebas que no están aprobados, la Secretaría sugirió exigir a los proponentes que comprueben el uso previsto de las categorías de pruebas que propusieron. Puesto que no quedó claro si la industria podía hacer presentaciones, esto se aclararía mediante un foro, publicación o sitio web pertinentes.

Elementos generales

11

3.1.1 Modificaciones realizadas en las entradas de la primera Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

Después de la publicación de la primera Lista en mayo de 2018, los miembros del Grupo de Expertos, el personal de la OMS y los asociados externos, en su mayoría, presentaron 117 propuestas con el objetivo de mejorar las entradas. En noviembre de 2018 se corrigieron los errores tipográficos y fácticos, y se creó la segunda versión de la primera Lista. Los miembros del Grupo de Expertos y la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales examinaron las modificaciones adicionales propuestas, que se publicaron el 19 de febrero de 2019 con el objetivo de obtener comentarios públicos. Durante la reunión, los miembros del Grupo de Expertos consideraron uno por uno todos los comentarios y modificaciones propuestas recibidos durante el periodo de tres semanas, y los incluyeron cuando lo consideraron pertinente. Los detalles de las modificaciones propuestas se encuentran disponibles en el sitio web de la segunda reunión del Grupo de Expertos.9

3.1.2 Presentaciones de nuevas categorías de productosDesde el 20 de julio hasta el 15 de setiembre de 2018 se inició la convocatoria para recibir las presentaciones previas de nuevas categorías de productos para la segunda Lista. A todos aquellos que habían presentado categorías de productos pertinentes y a aquellos que, según la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales, cumplían con la información solicitada y que se encontraban en consonancia con las políticas de la OMS, se les pidió realizar presentaciones completas entre el 15 de setiembre y el 15 de noviembre de 2018. Se invitó a los departamentos de la OMS, oficinas regionales y oficinas de los países pertinentes a que presentaran sus solicitudes, así como a las partes interesadas externas, incluidos los representantes de los Estados Miembros, del ámbito académico, de ONG, de la industria de pruebas diagnósticas in vitro y de asociaciones comerciales. Entre los criterios para la selección de productos para la segunda Lista se incluyeron:

■ utilidad de la categoría de la prueba para la salud pública, según se determine, por ejemplo, por la carga de morbilidad, y si la categoría propuesta podía corregir alguna deficiencia de pruebas diagnósticas en establecimientos de atención primaria;

■ validez de las pruebas diagnósticas in vitro comerciales confirmada mediante datos sólidos y adecuados sobre la calidad, seguridad, grado de efectividad y situación en materia reglamentaria;

9 https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-second-meeting/en/.

12

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

■ efectividad clínica confirmada mediante datos publicados y revisados por homólogos sobre la seguridad y la costoeficacia;

■ idoneidad de la categoría de la prueba diagnóstica in vitro para uso en los niveles especificados del laboratorio o del sistema de salud; e

■ infraestructura necesaria, usuarios destinatarios, tipo y volumen de muestra, manipulación de la muestra, tiempo para obtener resultados, condiciones de almacenamiento, condiciones operativas, requisitos de envío, requisitos de formación y cualificaciones, equipo conexo, rendimiento, necesidad de mantenimiento, eliminación y conectividad, según corresponda.

Se rechazaron las solicitudes para productos de marca específicos o para pruebas diagnósticas in vitro que no se encontraban disponibles en el mercado al momento de la presentación.

La OMS instó a la presentación de solicitudes en todas las categorías de pruebas diagnósticas in vitro; sin embargo, se dio preferencia a aquellas destinadas a las enfermedades prioritarias identificadas por el primer Grupo de Expertos: pruebas diagnósticas in vitro para uso en emergencias de salud pública, para el diagnóstico y seguimiento de enfermedades no transmisibles y enfermedades tropicales desatendidas, para el respaldo de esfuerzos mundiales con el fin de combatir la resistencia a los antimicrobianos y para el diagnóstico de las micosis.

Las 31 presentaciones recibidas fueron pertinentes para las categorías de enfermedades prioritarias, y 13 fueron pertinentes para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento o seguimiento del cáncer. Como mínimo, dos revisores miembros del Grupo de Expertos o expertos externos para solicitudes especiales examinaron todas las presentaciones. Todos los revisores usaron el mismo instrumento de evaluación normalizado para examinar las solicitudes. Se hicieron llegar a los proponentes las consultas que surgieron tras los exámenes con el fin de obtener sus comentarios. Todas las presentaciones, documentación de respaldo, exámenes y respuestas a los exámenes se publicaron con el fin de recibir comentarios públicos. Los comentarios recibidos se publicaron en el sitio web de la OMS y el Grupo de Expertos los evaluó durante la reunión.

Los detalles de las presentaciones se proporcionan en el apartado 5.

3.1.3 Propuestas de pruebas generales y de anatomía patológicaLas pruebas diagnósticas in vitro generales y de anatomía patológica se utilizan para detectar diversos padecimientos y para tomar decisiones sobre determinado procedimiento intervencionista (incluido el tratamiento), intervención quirúrgica u otras opciones. La primera Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

Elementos generales

13

incluyó 35 pruebas diagnósticas in vitro generales: 12 de uso en atención primaria y 23 de uso en laboratorios clínicos. Tras la publicación de la primera Lista en mayo de 2018, la OMS encargó que se realizara un estudio para identificar las pruebas de alta prioridad relacionadas con la prescripción de los medicamentos incluidos en la Lista de Medicamentos Esenciales (LME). Se examinaron las pruebas de la Lista consideradas como de alta prioridad y se compararon con otras listas de la OMS, tales como la de dispositivos médicos prioritarios para el tratamiento del cáncer.10 También se recogieron propuestas de los miembros del Grupo de Expertos y de los programas de control de enfermedades de la OMS. El Grupo de Trabajo sobre Pruebas Generales de Laboratorio del Grupo de Expertos revisó la lista de pruebas diagnósticas in vitro generales y la lista de pruebas de anatomía patológica, que fueron aprobadas por el Grupo de Expertos antes de la publicación en el sitio web de la OMS con el fin de recibir comentarios. Se propusieron cinco nuevas categorías en el apartado de bioquímica clínica y cinco en el apartado de hematología. Todos los comentarios recibidos fueron examinados por el Grupo de Expertos durante la reunión.

3.1.4 Propuesta de inclusión de pruebas para la determinación de las concentraciones de fármacos

Se examinó si la LME incluía medicamentos para los cuales era necesario determinar sus concentraciones plasmáticas. Tras dos revisiones independientes se obtuvo una lista de 11 medicamentos. Posteriormente, la lista se evaluó y se examinaron los datos probatorios sobre el uso de pruebas para la determinación de las concentraciones de fármacos. Dos miembros del Grupo de Expertos presentaron un informe11 con datos probatorios para su examen, el cual se publicó con el fin de recibir comentarios públicos. El Grupo de Expertos evaluó estos comentarios durante la reunión. La lista se clasificó por orden de prioridad de la siguiente manera:

■ prioridad alta: la mayoría de autores consideró que resultaría útil determinar las concentraciones de amikacina, gentamicina, fenitoína o litio, incluso en pacientes que no estuviesen en estado crítico;

■ prioridad moderada: resultaría útil determinar las concentraciones de vancomicina, metotrexato o ciclosporina en pacientes tratados de manera simultánea con otros fármacos o que presenten complicaciones clínicas, tales como disfunción renal; y

10 https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255262/9789241565462-eng.pdf11 El informe completo se encuentra disponible en https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/

selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-2nd-meeting/en/.

14

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

■ prioridad baja: en la mayoría de casos basta realizar una evaluación clínica cuidadosa de digoxina, fenobarbital, carbamacepina y ácido valproico, o existen datos probatorios de que no se encuentran diferencias con los pacientes en quienes se hayan determinado las concentraciones de estos fármacos.

3.1.5 Consulta públicaSe recibieron 51 comentarios de siete representantes de ONG externas, del sector industrial y de la sociedad civil. Estos comentarios se agrupan en seis tipos:

■ comentarios generales sobre el proceso y la Lista, así como su aplicación;

■ modificaciones del nivel asistencial en el que deberían usarse las pruebas, y muchas solicitudes para cambiar las pruebas diagnósticas in vitro del apartado de laboratorio de la Lista al apartado de atención primaria;

■ modificaciones del objetivo de una prueba, tal como adición de las poblaciones y usos previstos;

■ modificaciones de los formatos de análisis incluidos; ■ adición o eliminación de algunos tipos de muestras; y ■ comentarios sobre las presentaciones completas.

3.1.6 Proceso para la adopción de decisionesCon el fin de garantizar que se adopten decisiones sistemáticas sobre la inclusión o exclusión de otras categorías de productos a la Lista, el Grupo de Expertos examinó todas las modificaciones y comentarios propuestos, todas las sugerencias de pruebas diagnósticas in vitro generales y de anatomía patológica adicionales, así como todas las presentaciones recibidas. Antes de hacer una recomendación, se les pidió votar sobre:

■ la inclusión sin reservas; ■ la inclusión condicional hasta la presentación de datos probatorios

adicionales en el plazo de un año; ■ el rechazo debido a que los datos probatorios eran insuficientes, pero

estímulo a que se realice una nueva presentación para una próxima Lista; o

■ el rechazo.

Se aceptó una decisión cuando el 75 % de los miembros del Grupo de Expertos presentes estuvieron de acuerdo.

Elementos generales

15

3.2 Modificaciones realizadas en la estructura de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

La primera Lista se dividió en dos apartados principales: uno para pruebas diagnósticas in vitro destinadas a entornos de atención primaria de salud, y uno para pruebas diagnósticas in vitro destinadas a establecimientos de salud con servicios de laboratorio clínico. La definición de “pruebas diagnósticas in vitro para la atención primaria de salud” fue:

en general, se encuentran disponibles autoanálisis y pruebas de diagnóstico rápido; sin embargo, no se cuenta con laboratorios o solo existen laboratorios pequeños con personal de salud capacitado, pero no con técnicos de laboratorio capacitados.

Los miembros del Grupo de Expertos examinaron esta definición y, posteriormente, la debatieron con la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales. Se acordó que, con el fin de retirar toda ambigüedad sobre el significado de « laboratorios pequeños », la nueva definición sería:

pruebas diagnósticas in vitro de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio, incluidos puestos y centros de salud, consultorios médicos, dispensarios en zonas periféricas, centros de atención ambulatoria y autoanálisis en el hogar. Si se cuenta con servicios de laboratorio en un establecimiento de atención primaria, la prueba diagnóstica in vitro debe trasladarse al nivel secundario. Si no se dispone de instalaciones de laboratorio, se puede obtener las muestras, transportarlas a un nivel asistencial superior del sistema de salud, y procesarlas en este.

De este modo, determinadas pruebas diagnósticas in vitro incluidas en el apartado de atención primaria de salud en la primera Lista se trasladaron al apartado sobre pruebas diagnósticas in vitro para laboratorios clínicos. Con esta nueva definición no se excluye el uso de estas pruebas diagnósticas in vitro en entornos de atención primaria que tengan acceso a servicios de laboratorio o que puedan enviar muestras a laboratorios de un nivel asistencial superior del sistema de salud.

Debido a esta definición modificada, se produjeron cambios en los títulos de los dos apartados principales de la Lista, que ahora se presentan para los  dos niveles asistenciales de los establecimientos de salud de la siguiente manera:

16

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

I. Entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio, con los siguientes apartados:a. Pruebas diagnósticas in vitro generalesb. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas

II. Establecimientos de salud con servicios de laboratorio clínico, con los siguientes apartados:a. Pruebas diagnósticas in vitro generalesb. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicasc. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de

uso en laboratorios de hemocribado

3.3 Planes de aplicación en los paísesLa Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales definió el proceso para respaldar a los países en la aplicación de sus listas nacionales. La creación del sitio web de las pruebas diagnósticas in vitro y de laboratorio ha resultado útil para este fin y seguirá siendo actualizado. Asimismo, los países recibirán respaldo para clasificar sus necesidades por orden de prioridad, y se creará un grupo de trabajo para dicho fin basado en la segunda Lista una vez que sea publicada. Otro grupo de trabajo abordará las  especificaciones técnicas para la adquisición utilizando un modelo común. Se continúa trabajando para vincular la Lista con los diferentes elementos de la cobertura sanitaria universal.

Para el año que transcurre, dos países participarán en un programa piloto de la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales, que servirá como base para brindar orientación sobre la aplicación de la Lista.

Se encuentra en elaboración una lista de productos para uso en entornos de atención primaria incluidos en la primera y segunda Lista, que se publicará conjuntamente con el UNICEF.

Se incluirán entradas de la segunda Lista en los diferentes elementos de la CSI, que indican las intervenciones por problema de salud, entorno, pautas, personal de salud necesario, productos de salud necesarios (lista de pruebas diagnósticas in vitro esenciales, lista de medicamentos esenciales, lista de dispositivos médicos prioritarios), costo, tiempo necesario y contexto, tal como su uso en emergencias. El primer proyecto de los diferentes elementos de la CSI estará listo antes de la reunión de las Naciones Unidas sobre cobertura sanitaria universal en setiembre de 2019 y será actualizado de manera continua por todos los sectores.

La OMS examinó la situación de los sistemas de nomenclatura para los dispositivos médicos en los Estados Miembros y encontró que, si bien existen

Elementos generales

17

muchos sistemas de este tipo, el 70 % de los países en la Región de África no cuentan con nomenclatura oficial, lo cual plantea problemas en la adquisición y reglamentación.12 Se encuentra en elaboración una clasificación y nomenclatura internacional de los dispositivos médicos, que incluye las pruebas diagnósticas in vitro, con el fin de proporcionar códigos comunes para la adquisición, para los hospitales y para la reglamentación. Las próximas listas de pruebas diagnósticas in vitro, y sus versiones electrónicas, incluirán los códigos y las definiciones de la OMS.

3.4 Integración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales con otras iniciativas de la OMS

3.4.1 Integración con la Lista de Medicamentos EsencialesLa Dra. Nicola Magrini, Secretaria del Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales (LME) de la OMS, hizo una exposición sobre la evolución de la LME a través de los años, incluidas las modificaciones de la definición del término « esencial ». Le tomó varios años al Comité establecer los criterios para clasificar las entradas por orden de prioridad. Los criterios finales incluyen carga de morbilidad, importancia para la salud pública y datos sólidos y adecuados sobre la eficacia, la seguridad y la costoeficacia. También se consideran estudios de viabilidad en distintas poblaciones, situación en materia reglamentaria y directrices. La LME de 2017 introdujo un formato normalizado que incluye la eficacia y los daños. En muchas solicitudes se precisa el respaldo del Comité para el envío de presentaciones completas. Asimismo, se ha incluido el concepto de « magnitud del beneficio », tal como la supervivencia. El objetivo principal es prestar apoyo a los programas de la OMS. Las solicitudes rechazadas se indican de forma separada, puesto que el Comité considera que deben ser evidentes. El vínculo patente con la Lista lo constituyen las pruebas diagnósticas necesarias antes de la prescripción. La LME pronto estará disponible en formato electrónico y se podrán hacer búsquedas para realizar comparaciones con la Lista.

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales colaboró con la Secretaría del grupo de elaboración de  la LME con respecto a la evaluación de las pruebas que debían incluirse para la determinación de las concentraciones de fármacos (véase el apartado 3.1.4).

3.4.2 Integración con el Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos La Dra. Clare Morris definió la estructura del Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos, que incluye hemoderivados, pruebas diagnósticas in vitro, vacunas y productos bioterapéuticos. El Comité de Expertos proporciona

12 https://www.who.int/medical_devices/priority/mde_nomenclature/en/.

18

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

normas de medición y escritas y patrones físicos que constan de material de referencia en viales para pruebas de calibración. La Dra. exhortó a que en la Lista se utilizaran unidades internacionales (UI) para facilitar la colaboración y la normalización de tecnologías, puesto que algunas de estas no habían tenido mucha aceptación. El objetivo del Comité es reducir la variación entre laboratorios, que puede afectar el tratamiento de los pacientes.

La Dra. Ivana Knezevic, secretaria del Comité de Expertos de la OMS en Patrones Biológicos, propuso que se realizaran consultas periódicas con el grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales con el fin de intercambiar información. Durante la elaboración de las normas se celebran consultas públicas; asimismo, se realizan estudios en colaboración con « laboratorios de custodia », en los que se precisa mayor participación. La realización de estudios constituye una buena oportunidad para saber de qué manera las normas pueden mejorar la interpretación de los resultados. A menudo, las empresas nuevas y sin experiencia consideran que las normas constituyen algo adverso; sin embargo, las empresas más grandes comprenden la importancia de la normalización con estos productos.

Los miembros del Grupo de Expertos convinieron en la importancia que brindan las normas de la OMS.

3.5 Requisitos para la precalificaciónDe conformidad con la recomendación de 2018 del Grupo de Expertos sobre la ampliación del alcance de la precalificación, se organizó una reunión consultiva en línea para recabar información sobre las necesidades más inmediatas de los programas de control de enfermedades de la OMS, de las organizaciones asociadas y de otras partes interesadas en términos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas. La encuesta sobre precalificación para determinar la idoneidad se envió a las partes interesadas seleccionadas (51 contactos en 26  organizaciones) el 23 de noviembre de 2018, con fecha límite inicial del 31 de diciembre, que se extendió hasta el 1 de febrero de 2019. Se obtuvieron 23  respuestas con esta encuesta, incluidas 3 de la OMS, 3 de FIND y 9 de Médecins Sans Frontières (MSF) (el 39 % de las respuestas provinieron del mismo remitente). También se evaluaron otras respuestas recibidas después del cierre de la encuesta.

Durante la sesión abierta de la segunda reunión del Grupo de Expertos, el equipo de precalificación abordó la importancia de este proceso y los desafíos que se presentaron. Los consultores externos expusieron los resultados del análisis de la encuesta y propusieron clasificar las enfermedades de conformidad con diversos criterios, incluidas carga de morbilidad y ahorro de AVAD. Posteriormente, se solicitaron comentarios de las partes interesadas, quienes indicaron que la prioridad de una enfermedad tiene mayor importancia que la

Elementos generales

19

carga de morbilidad, a la vez que otros consideraron que la carga de morbilidad debería tener mayor importancia. Además, las enfermedades prioritarias de los países de ingresos bajos y medianos son diferentes a las enfermedades prioritarias de los países de ingresos altos. Se deben considerar, asimismo, las enfermedades reemergentes como el cólera. Es necesario contar con un método sistemático para tomar decisiones válidas.

El objetivo de la precalificación es ayudar a las Naciones Unidas a decidir sobre las adquisiciones. Si un fabricante desea que se evalúe alguna prueba, puede postular a la precalificación de productos para enfermedades prioritarias de la OMS. Con la finalidad de ahorrar los recursos de la OMS, se propuso limitar el número de pruebas aceptadas para la evaluación de una categoría de prueba determinada; sin embargo, la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales señaló que limitar el número de pruebas impediría de manera injusta que algunas empresas ingresen al mercado.

El equipo de precalificación y los consultores externos evaluaron todos los comentarios enviados por las partes interesadas durante la sesión abierta y presentaron un nuevo instrumento de decisión de criterios múltiples para evaluar las categorías de pruebas diagnósticas in vitro durante la sesión cerrada. Debido a que no todos los miembros del Grupo de Expertos estuvieron presentes el último día de la reunión, al presentarse la nueva Lista Modelo se decidió aplazar la decisión final sobre la puntuación y ponderación de los criterios de precalificación. Los miembros del Grupo de Expertos y la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales consideraron que eran necesarias otras opiniones de los Estados Miembros, departamentos de la OMS sobre enfermedades específicas y partes interesadas externas, así como la validación por el equipo de precalificación.

La Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales y algunos miembros del Grupo de Expertos comentaron que la importancia que se otorga a la carga de morbilidad descalificaría fundamentalmente la inclusión de las enfermedades tropicales desatendidas. Para evitar que esto suceda, se puede indicar que los criterios deben aplicarse solo en los países de ingresos bajos y medianos.

20

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

4. Resumen de las recomendaciones4.1 Recomendaciones generales

Recomendaciones relacionadas con la segunda Lista:

■ Modificar las definiciones de los niveles de atención de la salud para la Lista. Para ello, se crearon dos apartados: pruebas diagnósticas in vitro de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio y pruebas diagnósticas in vitro de uso en laboratorios clínicos, que indiquen cuáles deben realizarse en laboratorios especializados y cuáles en laboratorios de hemocribado.

■ Explicar las modificaciones realizadas en los títulos de los apartados en el prefacio de la segunda Lista.

■ Definir las funciones de las pruebas en un glosario: cribado, diagnóstico, ayuda en el diagnóstico, seguimiento, pronóstico, predicción, pruebas diagnósticas con fines terapéuticos, vigilancia.

■ Proporcionar enlaces a las orientaciones y recomendaciones de la OMS para cada producto, cuando estén disponibles.

■ Identificar los apartados y subapartados de las pruebas de laboratorio generales y para enfermedades específicas con un texto guía adecuado.

■ Considerar incluir en la siguiente Lista:a. otras pruebas para el diagnóstico y el tratamiento de

enfermedades no transmisibles;b. un apartado de endocrinología que incluya pruebas de

fecundidad (hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, prolactina, estradiol, progesterona, testosterona, triyodotironina y tiroxina);

c. otras pruebas diagnósticas in vitro generales que incluyan pruebas para coagulación, agregación plaquetaria, tiempo de sangría, tiempo de coagulación sanguínea y tiempo de retracción del coágulo;

d. pruebas de resistencia a los antimicrobianos (con un enlace a la gestión);

e. otras pruebas para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades tropicales desatendidas;

f. otras pruebas para emergencias y brotes;g. otras pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades prevenibles

mediante vacunación; y

Resumen de las recomendaciones

21

h. revisiones sistemáticas Cochrane recientes de pruebas diagnósticas in vitro que puedan utilizarse como presentaciones completas para:i. fiebre tifoidea;ii. aspergilosis (inmunoanálisis y reacción en cadena de la

polimerasa (RCP));iii. neumonía neumocócica, prueba de detección de antígenos

en orina;iv. síndrome de Down;v. detección del estreptococo A en niños con faringitis;vi. prueba de tromboelastografía y tromboelastometría

rotacional;vii. prueba rápida para el diagnóstico de leishmaniasis; yviii. pruebas moleculares para el diagnóstico de septicemia

neonatal.

Se brindaron las siguientes recomendaciones durante el debate sobre nuevas propuestas de adiciones a la Lista y determinadas presentaciones completas:

i. enviar una presentación completa de la prueba del dímero D para respaldar el uso de la prueba para el diagnóstico de trombosis venosa profunda;

ii. enviar una presentación completa de la prueba de aglutinación directa para el diagnóstico de leishmaniasis, en especial para respaldar el diagnóstico en regiones geográficas donde se ha demostrado que la prueba del antígeno rK39 es menos exacta;

iii. encargar una revisión sistemática de los datos probatorios sobre la prueba del antígeno rk28 con el fin de que constituya una posible presentación como nueva entrada en la tercera Lista para respaldar el diagnóstico en regiones geográficas donde se ha demostrado que la prueba del antígeno rK39 es menos exacta;

iv. enviar una presentación completa de la prueba de velocidad de sedimentación globular para respaldar su inclusión en la tercera Lista; y

v. enviar una presentación completa para el examen de pruebas diagnósticas en el lugar de consulta para diagnosticar la anemia drepanocítica.

22

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

■ Vincular las entradas de la Lista con las intervenciones de atención primaria de salud y con los lotes de productos básicos para determinadas enfermedades destinados a emergencias y brotes.

■ Incluir recomendaciones « negativas », para las cuales se necesitará una presentación completa, excepto cuando ya exista una recomendación negativa de la OMS.

■ Presentar el informe sobre pruebas de determinación de las concentraciones de fármacos al Comité de Expertos en Selección y Uso de Medicamentos Esenciales para la aprobación o modificación de la lista priorizada de medicamentos. Se solicitarán presentaciones completas de conformidad con la lista recomendada por dicho Comité.

Aplicación en los países:1. Los países deben mejorar la disponibilidad de infraestructura de laboratorio

y personal capacitado en entornos de atención primaria para garantizar el diagnóstico precoz, así como adoptar un enfoque integrado para los análisis con el fin de reducir al mínimo la duplicación de recursos para diferentes enfermedades y respaldar la cobertura sanitaria universal.

2. Se debe especificar un instrumento de priorización que sirva de respaldo para la aplicación de la Lista en los países (por ejemplo, definir una lista básica y una lista complementaria, tal como se procede en el caso de la LME).

3. Seguir brindando orientaciones para la aplicación en los países, poner a prueba el proyecto de orientaciones en tres países como mínimo y presentar los resultados al siguiente Grupo de Expertos. Los resultados se incluirán en las orientaciones finales.

4. En lugar de actualizar el manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud de la OMS,13 organizar toda la información disponible a nivel mundial para facilitar la capacitación en línea y mantener el contacto con otras organizaciones para incluir la mayor cantidad de información posible.

Precalificación:El equipo de precalificación de la OMS debe concretar el modelo de decisión de criterios múltiples para clasificar las pruebas diagnósticas in vitro por orden de

13 Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud, segunda edición. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003 (https://apps.who.int/iris/handle/10665/42295).

Resumen de las recomendaciones

23

prioridad para la precalificación, así como fijar los criterios y la importancia que se les asigna. Entre los criterios debatidos se incluyeron:

■ lista de pruebas diagnósticas in vitro esenciales (fundamental, 10), ■ orientación de la OMS existente (fundamental, 5), ■ enfermedad prioritaria (fundamental, 5), ■ carga de morbilidad (importante, 5), ■ intervenciones de salud conexas (2), ■ prioridad para los suministros de diagnóstico, por ejemplo, problemas

notificados sobre la calidad, categoría de prueba diagnóstica transformativa, aprobación reglamentaria por una organización que no es un miembro fundador del Grupo de Trabajo de Armonización Mundial (la importancia se definirá posteriormente) y consideración de la carga de morbilidad específicamente para países de ingresos bajos y medianos con el fin de abordar las enfermedades tropicales desatendidas,

■ financiación disponible o prevista de los donantes (no incluida en los criterios de ponderación).

Los miembros del Grupo de Expertos presentes durante el debate solicitaron que todos los miembros de este grupo examinen los criterios antes de hacer una recomendación final. Durante el debate de las presentaciones para la Lista, los miembros del Grupo de Expertos también señalaron que deben precalificarse las siguientes pruebas, puesto que tienen calidad y grado de eficacia muy variables:

■ pruebas de diagnóstico rápido (PDR) para el diagnóstico de la gripe ■ pruebas de detección de inmunoglobulina M para el diagnóstico

del dengue ■ pruebas de detección del antígeno NS1 para el diagnóstico

del dengue

Presentación y examen:1. Formularios de presentación previa y de presentación completa:

■ Mantener un mecanismo para realizar las presentaciones previas e integrar toda la información necesaria desde los formularios de presentación previa hacia los de presentación completa.

■ Identificar los apartados obligatorios (se determinarán en unos meses).

24

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

■ Insistir en que en todas las presentaciones se incluyan referencias, directrices u orientaciones de la OMS, y se identifiquen los pasajes pertinentes en los documentos en donde se haga referencia a las recomendaciones sobre la categoría de la prueba diagnóstica in vitro.

■ Incluir datos probatorios sobre el uso de la categoría de prueba diagnóstica in vitro en países de ingresos bajos y medianos, cuando estén disponibles. Utilizar datos probatorios actualizados o justificar las citas de publicaciones antiguas.

■ Solicitar a los proponentes que clasifiquen el objetivo de la prueba según las definiciones de la segunda Lista.

2. Examinar el proceso de presentación y elaborar orientaciones para los proponentes, y poner énfasis en que las presentaciones incluyan contenido pertinente a partir de las directrices citadas y otras referencias (no solo deben remitir al revisor a los documentos), así como referencias completas a los exámenes publicados.

3. Pedir a un experto en metodología que seleccione las presentaciones antes de aceptarlas para el examen.

4. Examinar el cuestionario y los formularios de presentación previa y de presentación completa usados por los revisores para evaluar las presentaciones.

Seguimiento de las recomendaciones:Se propusieron cuatro grupos de trabajo para realizar el seguimiento de las recomendaciones sobre:

■ aplicación en los países, ■ clasificación por orden de prioridad de las pruebas diagnósticas

in vitro de la Lista para aplicación en los países, ■ formularios de presentación y examen, y ■ formación en técnicas de laboratorio (recabar información y crear

un portal de capacitación).

Recomendaciones dirigidas a la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales:

■ Alentar a los fabricantes a utilizar los patrones internacionales de la OMS para tecnologías, cuando estén disponibles, y exhortarlos a utilizar unidades internacionales (UI) para mejorar la armonización de las normas (se debatirá en las próximas reuniones del Grupo de Expertos).

Resumen de las recomendaciones

25

■ Mantener contacto con el Departamento de Inmunización, Vacunas y Productos Biológicos para la presentación de pruebas diagnósticas in vitro pertinentes para enfermedades prevenibles mediante vacunación.

■ Seguir en contacto con los distintos equipos de la OMS, entre ellos, el Comité de Expertos en Patrones Biológicos, los encargados de la LME, de la precalificación, de diversas enfermedades, de las emergencias y brotes, de la cobertura sanitaria universal y de la atención primaria de salud.

■ Realizar trabajos con la finalidad de obtener una Lista electrónica y normalizar la nomenclatura.

■ Respaldar la recomendación sobre el fortalecimiento de los laboratorios para garantizar el acceso a las pruebas diagnósticas in vitro, así como su uso, lo cual constituye una prioridad estratégica hacia el logro de la cobertura sanitaria universal.

4.2 Adiciones a la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

Apartado I: Entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorioApartado I.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio:

Bioquímica clínica: prueba de cetonas para el diagnóstico de la cetoacidosis diabética

Apartado I.b. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio:

Cólera: prueba rápida de detección de antígenos de Vibrio cholerae para el cribado de pacientes con diarrea acuosa aguda que presenten la definición de caso clínico de cólera, y para la detección precoz e inicial de un brote de cólera (no se utiliza para la atención clínica de los casos).

Infección por el VIH: prueba de recuento de linfocitos CD4 en el lugar de consulta para estadificación de la enfermedad avanzada por el VIH, y para realizar el seguimiento de la respuesta al tratamiento antirretrovírico en entornos en los que no estén disponibles datos sobre la carga vírica.

Se incluyó la prueba de diagnóstico rápido (PDR) de detección del antígeno criptocócico para el cribado y diagnóstico de la meningitis criptocócica en personas con enfermedad avanzada por el VIH.

26

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Gripe (influenza): Se incluyeron de manera condicional a la Lista la PDR de detección de antígenos de los virus de la gripe A y B y el inmunoanálisis con analizador aplicable en el lugar de consulta como ayuda en el diagnóstico de la gripe estacional (no se recomienda para la vigilancia) hasta la publicación de las directrices actualizadas de la OMS.

Prueba de ácidos nucleicos (PAN) en el lugar de consulta de los virus de la gripe A y B para el diagnóstico de la gripe estacional.

Enfermedades tropicales desatendidas: PDR de detección del antígeno rK39 para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral.

Apartado II.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en laboratorios clínicos

Anatomía patológica:Citología (citopatología): Examen microscópico de las células para el diagnóstico de infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias y degenerativas.

Histopatología: Evaluación microscópica de tejidos para el diagnóstico de infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias y degenerativas.

Inmunohistoquímica: Evaluación microscópica de células para detectar marcadores específicos identificativos de infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias y degenerativas.

Autopsia: Evaluación macroscópica y análisis microscópico de cortes histológicos para determinar la causa de muerte y la relación con las características y las exploraciones clínicas anteriores al fallecimiento.

Bacteriología:Identificación del género y especies de bacterias y hongos para caracterizar aislados obtenidos por cultivo.

Bioquímica clínica:Pruebas de bilirrubina directa e indirecta para la detección o seguimiento de hepatopatías, trastornos de las vías biliares y anemias hemolíticas, y para diferenciación entre estas causas de ictericia.

Prueba de la γ-glutamil-transferasa para evaluar la función hepatobiliar y diferenciar entre las causas óseas y hepatobiliares de aumento de la fosfatasa alcalina.

Prueba de la gonadotropina coriónica humana (GCh): adición de un objetivo para la detección de neoplasias de células germinales.

Resumen de las recomendaciones

27

Prueba de fosfatos para el seguimiento de la insuficiencia renal crónica y para prevenir y tratar el síndrome de lisis tumoral.

PDR e inmunoanálisis de la procalcitonina para orientar el tratamiento antibiótico o su interrupción en las septicemias e infecciones de las vías respiratoria bajas (para uso únicamente en establecimientos de salud de nivel terciario o superior).

Prueba de tirotropina para el cribado del hipotiroidismo y el hipertiroidismo.

Prueba de ácido úrico para el diagnóstico y seguimiento de la gota y para la prevención y tratamiento del síndrome de lisis tumoral.

Hematología:Inmunoanálisis del dímero D para el diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada.

Prueba directa de la antiglobulina (prueba de Coombs) como ayuda en el diagnóstico de la causa de la anemia hemolítica, para investigar las reacciones transfusionales y para diagnosticar la enfermedad hemolítica del recién nacido.

Prueba de fibrinógeno para el diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada.

Prueba indirecta de la antiglobulina (prueba de Coombs indirecta o detección de anticuerpos contra eritrocitos) para detectar anticuerpos contra eritrocitos antes de realizar transfusiones sanguíneas y durante el embarazo, y como ayuda en el diagnóstico de las anemias hemolíticas y reacciones transfusionales.

Estudios del hierro, incluido hierro, ferritina, capacidad total de fijación del hierro o saturación calculada de la transferrina para el diagnóstico de la ferropenia y la sobrecarga de hierro.

Tiempo de tromboplastina parcial (tiempo de tromboplastina parcial activado) para diagnosticar trastornos hemorrágicos y trombóticos, y para el seguimiento del tratamiento anticoagulante.

Examen de frotis de sangre periférica para detectar anomalías eritrocitarias, leucocitarias y plaquetarias, tumores malignos y parásitos.

Prueba de células falciformes como ayuda en el diagnóstico de la anemia drepanocítica, el rasgo drepanocítico y otras hemoglobinopatías falciformes. El Grupo de Expertos recomendó que se enviaran presentaciones completas de pruebas aplicables en el lugar de consulta con el fin de evaluarlas para la siguiente Lista.

28

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Apartado II.b. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso en laboratorios clínicos

Cáncer:Inmunoanálisis de la alfafetoproteína (AFP) para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de tumores malignos hepáticos y de células germinales. El Grupo de Expertos instó a los solicitantes a presentar otros datos probatorios sobre los tumores de células germinales para la tercera Lista.

Pruebas básicas inmunohistoquímicas (IHQ) como ayuda en el diagnóstico, la subclasificación, el pronóstico y el tratamiento de los linfomas, incluidas las afecciones asociadas a la infección por el VIH.

Grupo básico de marcadores de IHQ como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de tumores sólidos, especialmente del cáncer infantil.

Técnica de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) mediante RCP cuantitativa con retrotranscriptasa (RT) para la detección de transcritos de BCR-ABL1 (cromosoma Filadelfia) y ABL1 para el diagnóstico y seguimiento terapéutico de la leucemia mielógena crónica (LMC) y sus variantes (LMC neutrófila) y pronóstico de la leucemia linfocítica aguda (LLA).

Grupo esencial de anticuerpos para el diagnóstico de la leucemia mediante citometría de flujo: se incluye de forma condicional a la Lista como ayuda en el diagnóstico de la leucemia y definición de los factores pronósticos y predictivos.

El Grupo de Expertos instó a los solicitantes a presentar otros datos probatorios sobre el uso en países de ingresos bajos y medianos, puesto que es necesario contar con técnicos de laboratorio altamente calificados para realizar las pruebas de citometría de flujo.

Prueba inmunoquímica fecal (PIF) para el cribado del cáncer colorrectal.

Inmunoanálisis de la GCh más subunidad β de la GCh como ayuda en el diagnóstico de tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional, así como su vigilancia. El Grupo de Expertos instó a los solicitantes a presentar otros datos probatorios sobre la enfermedad trofoblástica gestacional.

Prueba de la lactato-deshidrogenasa (LDH): adición a la Lista de manera condicional como ayuda en el pronóstico y el seguimiento de neoplasias hemáticas (linfomas) y tumores de células germinales. El Grupo de Expertos solicitó a la OMS que emitiera otras directrices para respaldar su uso.

Prueba IHQ de detección de los receptores de estrógenos (RE) y de la progesterona (RPg) como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Resumen de las recomendaciones

29

Prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal) para el cribado del cáncer de cuello uterino y como ayuda en su diagnóstico precoz.

Inmunoanálisis del antígeno prostático específico (APE), adicionado de manera condicional a la Lista como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata. El Grupo de Expertos instó a los solicitantes a presentar otros datos probatorios para respaldar el uso de la prueba como ayuda en el diagnóstico, así como para su aplicación en el lugar de consulta.

Prueba IHQ de sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) o del receptor erbB-2 con actividad tirosina-cinásica como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Infección por el VIH:Inmunoanálisis del antígeno de histoplasma: adicionado de manera condicional a  la Lista como ayuda en el diagnóstico de la histoplasmosis. El Grupo de Expertos solicitó a la OMS que considere esta prueba para la siguiente revisión de sus directrices sobre la infección por el VIH. Asimismo, se solicitó que se envié la presentación completa de una PDR para una próxima edición de la Lista.

Enfermedades tropicales desatendidas:PDR e inmunoanálisis de detección de anticuerpos IgM contra el virus del dengue y del antígeno NS1 como ayuda en el diagnóstico del dengue (siempre en combinación con la prueba del antígeno NS1) y para encuestas poblacionales. Si bien los dos tipos de pruebas fueron presentados de manera independiente, el Grupo de Expertos consideró que siempre debían ser utilizadas de forma conjunta.

Prueba de ácidos nucleicos del virus del dengue: esta prueba cualitativa se incluyó de manera condicional a la Lista para la vigilancia (diferenciación de serotipos) y confirmación de los brotes. El Grupo de Expertos solicitó otros datos probatorios para respaldar su uso para el diagnóstico y confirmación hasta la publicación de las nuevas recomendaciones de la OMS.

Prueba de Kato-Katz para la vigilancia y el diagnóstico de la geohelmintosis y esquistosomiasis causadas por Schistosoma mansoni, S. intercalatum, S. japonicum y S. mekongi. El Grupo de Expertos señaló la baja sensibilidad de la prueba y propuso que en el futuro se evalúen pruebas más recientes. En el plazo de los próximos dos años se debe examinar si esta prueba es necesaria.

Trastornos de inmunodeficiencias primarias:Recuento de subtipos linfocitarios (linfocitos CD8, CD20 y CD16/56, linfocitos B y linfocitos T citolíticos naturales (NK)) mediante citometría de flujo:

30

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

adicionado a la Lista de manera condicional como ayuda en el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias y secundarias. El Grupo de Expertos solicitó otros datos probatorios para su uso en países de ingresos bajos y medianos.

Inmunoanálisis o inmunodifusión radial para medir las concentraciones plasmáticas de IgG, IgA e IgM, adicionadas de manera condicional a la Lista para identificación de los pacientes con concentraciones bajas de inmunoglobulinas y para el seguimiento del tratamiento de reposición. El Grupo de Expertos solicitó otros datos probatorios sobre la exactitud de la prueba diagnóstica.

Se incluyó la prueba de detección de anticuerpos contra los VIH-1 y VIH-2 para el diagnóstico diferencial de las inmunodeficiencias primarias tanto en este apartado como en el de infección por el VIH.

Infecciones de transmisión sexual:Prueba de ácidos nucleicos (PAN) para la determinación cualitativa de las infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae como ayuda en el diagnóstico de enfermedades genitourinarias e infecciones extragenitales causadas por clamidias o gonococos.

Sífilis:Prueba rápida no treponémica de la reagina plasmática para el cribado de la sífilis y el seguimiento de la efectividad del tratamiento.

Prueba del Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) para el cribado, diagnóstico y confirmación de la neurosífilis

Prueba de aglutinación de partículas de T. pallidum (TPPA) y prueba de hemaglutinación de Treponema pallidum (HATP) para la confirmación de la sífilis y el diagnóstico de las sífilis primaria y terciaria.

Infección por el virus de Zika:Inmunoanálisis de detección de anticuerpos de tipo IgM contra el virus de Zika: adicionado de manera condicional a la Lista como ayuda en el diagnóstico de una presunta infección por este virus. El Grupo de Expertos solicitó otros datos probatorios sobre la especificidad de la prueba, así como directrices claras.

Prueba de ácidos nucleicos del virus de Zika para diagnosticar la infección aguda por este virus.

4.3 Eliminaciones de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

Apartado I.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio: Se eliminaron

Resumen de las recomendaciones

31

del apartado I.a las pruebas de amplificación isotérmica mediada por bucles (LAMP) para el diagnóstico de la tuberculosis activa, el recuento de leucocitos, el hemograma completo no automatizado, el examen de frotis de sangre periférica y la microscopía de conformidad con la nueva definición del primer apartado, y se cambiaron al apartado II.a, puesto que estas pruebas no pueden realizarse sin contar con una infraestructura mínima de laboratorio.

4.4 Modificaciones realizadas en la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

El Grupo de Expertos examinó y tuvo en cuenta cada una de las 117 modificaciones propuestas que recibieron para la primera edición de la Lista. Se aceptaron la mayoría de modificaciones y se rechazaron nueve, que se muestran en el siguiente apartado. Los detalles de las modificaciones propuestas se encuentran disponibles en el sitio web de la segunda reunión del Grupo de Expertos.14

4.5 Modificaciones propuestas rechazadasApartado I.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio :

Prueba aplicable en el lugar de consulta para el diagnóstico de anemia drepanocítica en la atención primaria de salud.Solicitante: OMSRecomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos solicitó una presentación completa para respaldar la inclusión en la tercera Lista de las pruebas aplicables en el lugar de consulta.

Apartado II.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en laboratorios clínicos :

Velocidad de sedimentación globularSolicitante: OMSRecomendación: Rechazar. Se necesita más información sobre la función de la velocidad de sedimentación globular en enfermedades inflamatorias, incluido su valor añadido frente a la proteína C-reactiva, así como en el diagnóstico, en particular de arteritis de la temporal y polimialgia reumática. El Grupo de Expertos solicitó una presentación completa para su posible inclusión en la tercera Lista.

14 https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/sage-ivd-second-meeting/en/.

32

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Prueba de ácidos nucleicos en cartucho para diagnosticar la tuberculosis en la atención primaria de salud Solicitante: Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI), Treatment Action GroupRecomendación: Rechazar. No se cuenta con datos probatorios adecuados para respaldar el uso de una prueba de ácidos nucleicos para el diagnóstico de la tuberculosis en la atención primaria de salud. Es necesario contar con directrices y el respaldo pertinente de la OMS.

Prueba del antígeno lipoarabinomanano en la atención primaria de salud Solicitante: Treatment Action Group, Médicos sin FronterasRecomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos solicitó esperar hasta la revisión de las directrices de la OMS.

Prueba de la lipasa o la amilasa: Se propuso indicar que la prueba de la lipasa no es necesaria si se puede solicitar la prueba de la amilasa.Solicitante: Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC)Recomendación: Rechazar. La prueba de la lipasa tiene más sensibilidad y es más específica. La lipasa sería el analito de elección y la amilasa sería el de respaldo. Se ha incluido a ambos analitos.

Nitrógeno ureico sanguíneo: Propuesta para indicar que no es necesaria esta prueba si se puede solicitar la prueba de creatinina.Solicitante: Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio (IFCC)Recomendación: Rechazar. Se necesitan ambos analitos en determinados algoritmos clínicos. Esta Lista no tiene como fin proporcionar orientaciones sobre el uso de las pruebas. Se deben seguir las pautas clínicas para decidir cuándo utilizar cada prueba.

Hemoglobina A1c : Solicitud de inclusión de « inmunoanálisis homogéneo » o « inmunoanálisis de inhibición turbidimétrica », ensayo de inmunoadsorción enzimática (ELISA)Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)/Roche Tissue Diagnostics (EE. UU.)Recomendación: Rechazar. Todos los inmunoanálisis de la Lista se denominarán en adelante simplemente « inmunoanálisis » para evitar omitir formatos de análisis específicos.

Prueba de Papanicoláu: Propuesta para incluir el examen citológico con tinción doble de p16/ki-67 como prueba para el triaje de mujeres con alto riesgo de estar infectadas por el virus del papiloma humano (VPH).

Resumen de las recomendaciones

33

Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)/Roche Tissue Diagnostics (EE. UU.)Recomendación: Se exhorta a los solicitantes a presentar una solicitud para incluirla en la tercera Lista.

Mutaciones del ADN de M. tuberculosis relacionadas con la resistencia: Propuesta para modificar el formato del « análisis con sondas moleculares en línea » a un término genérico como « prueba de ácidos nucleicos » (PAN).Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)/Roche Tissue Diagnostics (EE. UU.)Recomendación: Rechazar. En la entrada no se hace referencia a una marca específica para el formato del análisis, solamente se indican pruebas diagnósticas in vitro recomendadas por la OMS para determinar la resistencia a los medicamentos antituberculosos de segunda línea. El retiro del « análisis con sondas moleculares en línea » podría indicar que también se puede usar cualquier PAN para este fin.

Antígeno lipoarabinomanano: Propuesta de modificación para incluir el antígeno lipoarabinomanano en entornos de la atención primaria de salud y en el objetivo de la prueba de la siguiente manera: « Como ayuda en el diagnóstico de la tuberculosis en todas las personas con VIH hospitalizadas, independientemente de la cifra de linfocitos CD4 o síntomas, y en todas las personas con VIH que acuden a atención ambulatoria con enfermedad en fase avanzada o cifra de linfocitos CD4 menor a 200 células/mm3, si se dispone de pruebas para el recuento de estos linfocitos CD4 ».Solicitante: Treatment Action GroupRecomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos recomendó esperar el examen de las directrices actuales de la OMS.

Troponinas T e I: Propuesta de adición del diagnóstico de lesiones miocárdicas perioperatorias relacionadas con cirugía extracardíaca al objetivo de la prueba.Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)Recomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos solicitó una presentación completa para respaldar este objetivo de prueba específico.

Apartado II.b: Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso en laboratorios clínicos

Prueba de ácidos nucleicos en cartucho para diagnosticar la tuberculosis: Propuesta de uso en la atención primaria de salud.Solicitantes: Treatment Action Group e Iniciativa Clinton de Acceso a la Salud (CHAI)Recomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos recomendó esperar el examen de las directrices actuales de la OMS.

34

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Prueba de ácidos nucleicos en cartucho para diagnosticar la tuberculosis: Propuesta para ampliar la población en el objetivo de la prueba de modo que se incluya a todas las personas con infección por el VIH hospitalizadas, independientemente de la cifra de linfocitos CD4 o de los síntomas, y a todas las personas con infección por el VIH que acudan a la atención ambulatoria con enfermedad en fase avanzada o con una cifra de linfocitos CD4 menor a 200 células/mm3, si se dispone de pruebas para el recuento de estos linfocitos CD4.Solicitante: Treatment Action GroupRecomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos recomendó esperar el examen de las directrices actuales de la OMS.

Prueba de la lactato-deshidrogenasa (LDH): Se propuso que la presentación incluyera una marca específica de producto de química seca, pero no se indicó qué marca. La práctica actual a nivel mundial para el diagnóstico mediante la LDH consiste en usar química húmeda, es decir, una prueba en el ultravioleta usando un analizador de bioquímica clínica, que debe mencionarse en la presentación.Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)/Roche Tissue Diagnostics (EE. UU.)Recomendación: No corresponde. En la entrada no se indicará ninguna prueba específica.

Prueba de detección del receptor HER2 o receptor erbB-2: Se propuso utilizar las directrices más recientes de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (American Society of Clinical Oncology) y del Colegio Estadounidense de Anatomopatólogos (College of American Pathologists) para la prueba de detección del receptor HER2.Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)/Roche Tissue Diagnostics (EE. UU.)Recomendación: No corresponde. La Lista solo tiene previsto enumerar las pruebas, no proporcionar orientaciones sobre el uso de alguna de ellas.

Prueba de detección del receptor HER2 o receptor erbB-2: Se propuso incluir la hibridación in situ como prueba de confirmación.Solicitante: Roche Diagnostics International (Suiza)/Roche Tissue Diagnostics (EE. UU.)Recomendación: Rechazar. Los principales motivos para no incluir esta prueba en la Lista son su complejidad y, por ende, la necesidad de contar con personal altamente calificado, así como el costo de la hibridación in situ. La prueba se evaluará para la siguiente Lista si se recibe una presentación.

Resumen de las recomendaciones

35

4.6 Solicitudes rechazadasPrueba de sangre oculta en heces (guayacol) de alta sensibilidad para el cribado del cáncer colorrectal.Solicitante: OMSRecomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos solicitó datos probatorios sobre la utilidad de esta prueba en los programas de cribado cuando no se disponga de una prueba inmunoquímica fecal.

Prueba de respuesta a vacunas (antitetánica y antineumocócica) para el diagnóstico de la inmunodeficiencia mediada por anticuerposSolicitante: Organización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI)Recomendación: Rechazar. El Grupo de Expertos solicitó más información y datos probatorios para el tratamiento diferencial de los pacientes sobre la base de los resultados de la prueba y de la exactitud diagnóstica de la prueba para este fin.

Inmunofijación y electroforesis de proteínas en plasma y orina para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y de los trastornos de células plasmáticas monoclonales (p. ej., mieloma múltiple)Solicitante: Organización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI)Recomendación: Rechazar. Solicitud incompleta y sin datos probatorios suficientes para respaldar su uso. El Grupo de Expertos solicitó una nueva presentación completa que incluyera datos probatorios para el diagnóstico del mieloma múltiple.

36

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

5. Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

En este apartado se incluyen los resúmenes de las presentaciones completas recibidas por la Secretaría del grupo de elaboración de la Lista de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales, así como los comentarios de los revisores y las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre las solicitudes aceptadas para la segunda Lista. La información que se presenta a continuación para cada prueba, a excepción de las recomendaciones del Grupo de Expertos, se editó a partir de los formularios de presentación de solicitudes completas. Las presentaciones completas de cada solicitante se incluyen en el siguiente sitio web de la OMS: https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/new-prod-categories/en/.

Si en el formulario de presentación completa no se incluyeron datos probatorios, es posible que los miembros del Grupo de Expertos o revisores hayan consultado otras referencias además de las provistas en las solicitudes.

Apartado I.b. Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorioAntígeno rK39 de Leishmania para el diagnóstico de la leishmaniasis visceralCategoría de la pruebaPrueba de diagnóstico rápido (PDR) de detección del antígeno rK39 para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico rápido de los presuntos casos de leishmaniasis visceral causada por L. donovani en Asia Sudoriental y África Oriental. Está indicada para la atención clínica de casos individuales de leishmaniasis visceral y como instrumento de diagnóstico sobre el terreno, en programas de eliminación y en encuestas poblacionales después de la eliminación del parásito.

SolicitanteJosé Antonio Ruiz Postigo, OMS

Departamento técnico de la OMSControl de enfermedades tropicales desatendidas

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

37

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Más del 95 % de los casos de leishmaniasis visceral, también denominada kala-azar, tienen un desenlace mortal si no se tratan. Esta enfermedad se caracteriza por fiebre irregular, pérdida de peso, esplenomegalia, hepatomegalia y anemia.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La prueba se utiliza para la confirmación serológica de la leishmaniasis visceral primaria. Debido a que los signos y síntomas no son específicos, se confirma el diagnóstico con los criterios clínicos normalizados y con un resultado positivo de la prueba del antígeno rK39. La prueba del rK39 detecta anticuerpos contra el antígeno recombinante obtenido de L. chagasi, rK39, que se encuentra presente en el suero y sangre de los pacientes. Los anticuerpos diana se unen al antígeno recombinante en la tira reactiva, obteniéndose un resultado visual positivo. La prueba se puede usar sobre el terreno y los resultados se encuentran disponibles entre 20 y 30 minutos. La prueba del rK39 es altamente sensible y específica en países endémicos de Asia  Sudoriental, pero ha mostrado menos sensibilidad y especificidad en países de África Oriental, donde un resultado negativo de la prueba no descarta totalmente la leishmaniasis visceral si existe una fuerte sospecha clínica. Puesto que los anticuerpos permanecen en del organismo durante muchos años, incluso después de que la persona se ha curado, no se puede diferenciar entre una infección anterior y una existente con esta prueba.

Usos de la prueba : Se realiza la prueba en pacientes con posible leishmaniasis visceral (más de 2 semanas de fiebre, esplenomegalia y pérdida de peso) en zonas endémicas o con antecedentes de viajes a zonas endémicas. Cada prueba es de uso único (1, 2).

Importancia para la salud públicaPrevalencia : La leishmaniasis es causada por parásitos protozoarios del género Leishmania ꟷ que cuenta con más de 20 especies ꟷ, transmitidos por la picadura de flebótomos hembra infectados. La leishmaniasis se presenta en tres formas principales: visceral (la forma más seria de la enfermedad), cutánea (la más frecuente) y mucocutánea (la más destructiva). Se estima que cada año se producen entre 700 000 y un millón de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 muertes por esta enfermedad.

La leishmaniasis visceral es endémica en las seis regiones de la OMS. La mayoría de casos se presentan en Brasil, África Oriental y Asia Sudoriental. Se estima que cada año se producen de 50 000 a 90 000 nuevos casos en todo el mundo. En 2015, más del 90 % de los nuevos casos notificados a la OMS se presentaron en siete países: Brasil, Etiopía, India, Kenya, Somalia, Sudán del Sur y Sudán. La enfermedad afecta a los más pobres y se relaciona con malnutrición,

38

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

desplazamientos de población, precariedad de las viviendas, sistema inmunitario debilitado y falta de recursos financieros. La leishmaniasis también se vincula con cambios ambientales, tales como deforestación, construcción de presas, planes de regadío, urbanización y cambio climático.

Repercusiones socioeconómicas : La enfermedad tiene enormes repercusiones económicas en las poblaciones y comunidades afectadas. Por ejemplo, en Bihar, India, el 83 % de los hogares en las comunidades con altas tasas de la enfermedad formaban parte del 40 % de la población más pobre según la distribución de la riqueza. Los datos probatorios más completos corresponden a la leishmaniasis visceral, y los estudios en muchos países demuestran que, incluso cuando se cuenta con diagnóstico y medicamentos de forma gratuita, entre el 25 % y el 75 % de los hogares afectados presentan alguna forma de catástrofe financiera.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaEl documento de la OMS sobre el uso de pruebas de diagnóstico rápido para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral (1) tiene como objetivo brindar formación, pero se puede usar como documento orientativo.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la leishmaniasis visceral primaria

Formato del análisis Prueba de diagnóstico rápido inmunocromatográfica del antígeno rK39

Tipos de muestras La mayoría de PDR han sido validadas y aprobadas para uso con suero, pero siempre se realizan con sangre completa anticoagulada en las condiciones sobre el terreno y se han obtenido buenos resultados. Al comparar los resultados de la prueba con suero y con sangre completa anticoagulada, el índice κ de Cohen fue 0,88, que indica excelente concordancia (3).

Equipos necesarios Ninguno

Situación en materia reglamentaria

Algunas pruebas están aprobadas por la FDA o poseen el marcado CE

Disponibilidad Amplia, en todos los países endémicos de Asia Sudoriental y África Oriental.Disponible a través de muchos fabricantes.Utilización simple y bajo costo. No se necesita cadena de frío ni equipos.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

39

Tabla (continuación)

Intervalo de precios por prueba

Una caja de 24 pruebas de una marca cuesta € 42,44 (US$ 47,73). Cada prueba de una caja de 25 pruebas de otra marca cuesta entre US$ 1,75 y US$ 2,02 para la OMS.

Intervalo de precios del instrumento

No disponible

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSegún el documento de la OMS sobre las pruebas de diagnóstico rápido para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral (1), si se utiliza siguiendo las instrucciones de los fabricantes, la PDR del antígeno rK39 es altamente eficaz para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral. Tras una evaluación científica general de los estudios publicados, se estimó que la sensibilidad fue del 93,9 % (del 87,7 % al 97,1 %). Su sensibilidad fue más alta y constante en estudios en Asia Meridional, con una especificidad del 90,6 % (del 66,8 % al 97,9 %) en un entorno clínico con pacientes con fiebre como controles negativos.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaNo se necesita una instalación especializada ni técnicos de laboratorio especializados para realizar la PDR del antígeno rK39. Se trata principalmente de una prueba que puede ser utilizada por personal que trabaja sobre el terreno en entornos de atención primaria. El personal de salud puede utilizarla después de recibir una demostración y formación adecuadas. Esta prueba tiene una costoeficacia alta para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral primaria en zonas endémicas, además de alta sensibilidad y especificidad.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe requiere el consentimiento para obtener la muestra de suero. La disponibilidad de la PDR del antígeno rK39 en entornos de atención primaria y sobre el terreno ha mejorado en gran medida el acceso al diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis visceral mortal, que se traduce en una disminución importante de la inequidad.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe cuenta con datos probatorios claves a partir de una revisión Cochrane sobre la exactitud diagnóstica de la prueba inmunocromatográfica del antígeno rK39, que incluyó 18 estudios con un total de 3622 participantes (4). Los resultados fueron heterogéneos, pero la sensibilidad total fue 91,9 % (intervalo de confianza

40

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

(IC) del 95 %: 84,8; 96,5), y la especificidad fue del 92,4 % (IC del 95 %: 85,6; 96,8). La sensibilidad fue menor en África Oriental (85,3 %; IC del 95 %: 74,5; 93,2) que en el subcontinente indio (97,0 %; IC del 95 %: 90,0; 99,5).

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesMás del 95 % de los casos de leishmaniasis visceral tienen un desenlace mortal si no se tratan. Debido a que las características clínicas no son específicas, es fundamental contar con una prueba de confirmación para evitar tratamientos innecesarios y costosos con medicamentos tóxicos en personas que no están infectadas. Los estudios sobre el terreno demuestran que la prueba del antígeno rK39 tiene alta exactitud diagnóstica en la práctica en diversos entornos, aunque el grado de efectividad en el subcontinente indio es mayor que el observado en África Oriental, donde los valores de sensibilidad y valores negativos predictivos son menores. La prueba puede ser realizada por personal de salud capacitado que no sea exclusivo de laboratorio, no necesita cadena de frío ni instrumentos específicos y tiene un costo relativamente bajo. Se dispone de tratamiento para la enfermedad, y este se encuentra incluido en la LME.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó que se incluya en la Lista la prueba de diagnóstico rápido de detección de anticuerpos contra el antígeno rK39 de Leishmania de uso en entornos sin servicios de laboratorio clínico, y destacó su buena exactitud y sencillez cuando se utiliza de conformidad con las directrices de la OMS para el control de la leishmaniasis.

No obstante, el Grupo de Expertos recomendó que se incluyera la aprobación reglamentaria de las pruebas disponibles, que se indicara si alguna de ellas estaba precalificada, y que se presentara un resumen de algún estudio sobre la costoeficacia. El Grupo de Expertos solicitó a la OMS que agilice la presentación para incluir una prueba de aglutinación directa para la leishmaniasis y que encargue una revisión sistemática de las pruebas del antígeno rK28, que posiblemente demuestren mejor exactitud en los países de África Oriental. Además, el Grupo de Expertos recomendó que el objetivo de la prueba no se limite a la detección de L. donovani, de manera que se pueda ampliar su uso para incluir a L. infantum.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico de los presuntos casos de leishmaniasis visceral.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

41

Referencias bibliográficas1. The use of visceral leishmaniasis rapid diagnostic tests. Geneva: World Health Organization on

behalf of the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases; 2008 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44012/9789241597357_eng.pdf?sequence=1&is Allowed=y, consultado en abril de 2019).

2. Visceral leishmaniasis rapid diagnostic test performance (Diagnostics Evaluation Series No.4). Geneva: World Health Organization on behalf of the Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases; 2011 (http://www.who.int/tdr/publications/documents/vl-rdt-evaluation.pdf, consultado en abril de 2019).

3. Matlashewski G, Ravi Das VN, Pandey K, Singh D, Das S, Ghosh AK, et al. Diagnosis of visceral leishmaniasis in Bihar India: comparison of the rK39 rapid diagnostic test on whole blood versus serum. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(5):e2233.

4. Boelaert M, Verdonck K, Menten J, Sunyoto T, van Griensven J, Chappuis F, et al. Rapid tests for the diagnosis of visceral leishmaniasis in patients with suspected disease. Cochrane Database Syst Rev. 2014;(6):CD009135.

Antígeno de Vibrio cholerae para el diagnóstico del cóleraDescripción de la pruebaPrueba de diagnóstico rápido (PDR) de detección del antígeno de Vibrio cholerae para el diagnóstico del cólera

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaRealizar el cribado de pacientes con diarrea acuosa aguda compatible con la definición de caso clínico de cólera. La obtención de un resultado positivo de la prueba debe generar una señal de alerta, y a la vez, las muestras seleccionadas se deben enviar para el cultivo con el objetivo de confirmar la presencia de V. cholerae toxinógeno.

SolicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSEmergencias sanitarias, Gestión de peligros infecciosos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la infección del intestino por la bacteria V. cholerae del serogrupo O1 u O139 a cualquier edad. Alrededor del 20 % de las

42

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

personas infectadas por V. cholerae presentan diarrea acuosa aguda y un 20 % presentan diarrea acuosa grave; muchas de ellas presentan también vómitos. Si estos pacientes no son tratados de manera pronta y adecuada, la pérdida de líquidos y sales puede producir deshidratación grave y muerte en cuestión de horas.

La tasa de letalidad se encuentra entre el 30 % y el 50 %. El tratamiento (rehidratación) es sencillo y, si se proporciona de manera rápida y adecuada, la tasa de letalidad debería permanecer por debajo del 1 %. El cólera se transmite por la ingestión de agua o alimentos contaminados con heces y sigue siendo un riesgo permanente en muchos países. Se pueden presentar nuevos brotes en cualquier parte del mundo donde el abastecimiento de agua, saneamiento, inocuidad de los alimentos e higiene no sean adecuados. El riesgo aumenta de manera considerable durante emergencias humanitarias, cuando existen movimientos de población y hacinamiento importantes, así como en el caso de interrupción frecuente de los servicios de salud, agua potable, saneamiento e higiene, o de un acceso inadecuado a estos. La malnutrición y situación de salud de las poblaciones desplazadas también pueden traducirse en mayor mortalidad. Debido a que el periodo de incubación del cólera es corto (de dos horas a cinco días), los números de casos y muertes pueden aumentar rápidamente y provocar un problema de salud pública súbito (1–3).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La prueba se utiliza para el cribado de muestras de heces para detectar V. cholerae toxinógeno del serogrupo O1 u O139 en pacientes que presentan los síntomas clínicos del cólera. Se utiliza a nivel de la atención primaria de salud para la detección precoz de nuevos casos y para la confirmación de una alerta ante brotes de cólera.

Usos de la prueba : Las PDR actuales para el cólera constan de ensayos de flujo lateral de detección del lipopolisacárido de V. cholerae del serogrupo O1 y O139 mediante IHQ. Estas pruebas están previstas para su uso en entornos de atención primaria con fines de vigilancia. Las PDR aumentan la especificidad del diagnóstico clínico del cólera y mejoran su valor predictivo positivo, pues permiten la selección de muestras para la confirmación de laboratorio. Las PDR para el cólera se pueden utilizar para la detección precoz de brotes, como señal de alerta inicial y para el seguimiento de brotes y picos estacionales en zonas altamente endémicas. En todas las situaciones, las pruebas solo deben utilizarse para casos de sospecha clínica de cólera. En zonas en donde no se hayan notificado recientemente casos confirmados de cólera, los resultados positivos de las PDR en uno o más pacientes con sospecha clínica de cólera son suficientes para emitir una señal de alerta de cólera, para enviar muestras de heces a un laboratorio de referencia para confirmación mediante cultivo y para iniciar las medidas de respuesta (p. ej., notificar a las autoridades y movilizar recursos y material). En zonas con brotes en curso, los resultados positivos de las PDR se

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

43

pueden usar para seleccionar las muestras de heces de los casos sospechosos con el fin de realizar el cultivo. Si todos los resultados son negativos, se debe descartar el cólera. Las PDR no sustituyen el cultivo de heces, todo resultado positivo de una PDR debe confirmarse mediante cultivo o RCP tan pronto como sea posible antes de que se confirme la alerta y se declare un brote de cólera. El cultivo o las pruebas moleculares no solo permiten la identificación, sino también la caracterización y genotipificación de las cepas circulantes, que resulta útil para fines epidemiológicos.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : En 2016, 38 países notificaron a la OMS un total de 132 121 casos de cólera y 2420 muertes por esta enfermedad. Sin embargo, la carga de morbilidad por cólera a nivel mundial es, en gran parte, desconocida, puesto que la mayoría de casos no se notifican debido a la capacidad limitada para realizar la vigilancia epidemiológica y pruebas de laboratorio y, además, por falta de incentivos sociales, políticos y económicos para realizar la notificación. Según la notificación epidemiológica y modelización de regresión espacial, cada año se producen 2,86  millones de casos de cólera y 95 000 muertes por esta enfermedad en 69 países endémicos.

Repercusiones socioeconómicas : El cólera se presenta con frecuencia en grandes brotes súbitos que se propagan de manera rápida. Desde una perspectiva de salud pública, para la gestión de los brotes de cólera se precisa la identificación inmediata debido al potencial de propagación del microorganismo patógeno y a  las consecuencias devastadoras de la epidemia. Las repercusiones económicas por cada año en que se presenta un brote se han estimado en pérdidas del 1 % al 2 % del PBI. Según las estimaciones de la OMS, se perderán US$ 26 000 millones cada año en los siguientes 10 años si no se hace frente a la carga mundial de cólera.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaGrupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera. Nota técnica provisional. Uso de pruebas de diagnóstico rápido para el cólera. Noviembre de 2016 (4); y Grupo Especial Mundial de Lucha contra el Cólera. Documento de orientación provisional sobre vigilancia del cólera. Junio de 2017 (5).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Cribado de la infección por V. cholerae en contextos de brotes

Formato del análisis Prueba con tira reactiva de flujo lateral

44

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Tabla (continuación)

Tipos de muestras Heces recientes, hisopado rectal

Equipos necesarios Cartucho con tira reactiva, vial, solución amortiguadora, frasco cuentagotas

Situación en materia reglamentaria

No se dispone de información

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

US$ 2 por prueba

Intervalo de precios del instrumento

No disponible

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasNo se ha informado de estudios directos sobre las repercusiones del uso de PDR para el cólera. Según la opinión de los expertos, el uso de una prueba para el cólera aplicable en el lugar de consulta puede proporcionar una indicación inicial de la transmisión de V. cholerae toxinógeno y, de esta forma, puede reducir el riesgo de epidemia de cólera incipiente. En contextos en donde el cólera es más frecuente, la capacidad de laboratorio y disponibilidad tienden a ser limitadas, y los métodos normalizados para detectar el cólera (cultivo y pruebas bioquímicas) no se encuentran disponibles o solo están disponibles después de varios días. Debido a que los brotes de cólera son repentinos, los únicos medios realistas para eliminar un brote antes de que se propague es emitir una señal de alerta y dar inicio a una respuesta rápida tan pronto como se obtenga un resultado positivo con la PDR en una zona que se sabe que es endémica para el cólera.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaAl igual que sucede con otras PDR, los gastos incluyen el precio de la prueba (US$  2) y el del sistema de la cadena de suministro para el seguimiento y reemplazo de existencias. Asimismo, aunque no es necesario contar con personal de laboratorio para realizar esta prueba, el personal de salud de primera línea debe recibir una sesión de capacitación e instrumentos de trabajo para su utilización, la interpretación y el seguimiento de los resultados.

Las PDR para el cólera no están previstas para realizar el diagnóstico individual, sino para detectar la posible transmisión de la bacteria toxinógena del cólera en una comunidad endémica y realizar el seguimiento del brote durante su evolución. Así, se ha estimado que el uso anual en términos del número de pruebas por año en una zona determinada de elevada prevalencia de cólera (por

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

45

cada 200 000 personas) es entre 50 y 100 pruebas. Se estima que el costo por persona que vive en una zona de riesgo para el cólera es menos de US$ 0,01 por año. Debe incluirse el control y garantía de la calidad y la vigilancia del uso adecuado de la PDR para garantizar la utilización más eficaz de la prueba en un sistema de vigilancia del cólera.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de heces. Debido a que la prueba está prevista para su aplicación en los lugares de consulta en centros de salud periféricos e incluso por agentes de salud comunitarios, la amplia disponibilidad de las PDR para cólera mejoraría la equidad entre las comunidades al proporcionar datos probatorios sobre un brote de cólera inminente con el fin de tomar medidas de protección rápidas. En la actualidad, el beneficio es comunitario más que a nivel individual.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe realizó un examen sobre el desarrollo y evaluación de pruebas diagnósticas para el cólera desde 1990 (6), que incluyó la búsqueda sistemática de estudios, el análisis de los problemas metodológicos en los estudios y un número reducido de detalles de los estudios de evaluación; sin embargo, no se evaluó la calidad de los estudios ni se realizó un metanálisis. Se encontraron muchas limitaciones metodológicas y variaciones en la exactitud entre los kits de pruebas. Se consideraron prometedoras cinco pruebas cuya sensibilidad podía sobrepasar el 90 % y cuya especificidad era aproximadamente 80 %, aunque existe considerable incertidumbre y variaciones entre pruebas.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesEs necesario realizar la detección y el seguimiento de los brotes de cólera para su rápido control. Debido a que a menudo se presentan en entornos de escasos recursos o en situaciones de emergencia, se debe disponer de pruebas diagnósticas que sean sencillas de usar a nivel de la atención primaria de salud. Se han evaluado las PDR para el cólera en muchos estudios. Las PDR actuales para detectar el cólera están previstas para su utilización en entornos de atención primaria con fines de vigilancia.

Las PDR aumentan la especificidad del diagnóstico clínico del cólera y permiten la selección de muestras para confirmación de laboratorio. Las PDR para el cólera se pueden utilizar para la detección precoz de brotes, como señal de alerta inicial y para el seguimiento de los brotes y picos estacionales en zonas altamente endémicas. En zonas en donde no se hayan notificado recientemente

46

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

casos confirmados de cólera, los resultados positivos de las PDR en uno o más pacientes con sospecha clínica de cólera son suficientes para emitir una señal de alerta de cólera, para enviar muestras de heces a un laboratorio de referencia para confirmación mediante cultivo y para iniciar medidas de respuesta (p. ej., notificar a las autoridades y movilizar recursos y material). En zonas con brotes en curso, los resultados positivos de las PDR se pueden usar para seleccionar las muestras de heces de los casos sospechosos con el fin de realizar el cultivo. Todo resultado positivo obtenido con una PDR debe confirmarse mediante cultivo o RCP lo antes posible antes de que se confirme la alerta y se declare un brote de cólera.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro recomendó incluir en la Lista la prueba rápida de antígenos de V. cholerae para la detección y el seguimiento de epidemias de cólera a nivel de la atención primaria de salud y para descartar brotes.

El Grupo de Expertos señaló que la prueba es rápida y fácil de usar, y que tiene exactitud diagnóstica adecuada para el objetivo recomendado. Sin embargo, el Grupo de Expertos indicó que, en vista del alto costo y las variaciones entre estudios, sería útil contar con estudios sobre sus repercusiones para demostrar su utilidad.

Objetivo recomendado de la pruebaDetección o exclusión temprana e inicial de brotes de cólera (no está indicada para la atención clínica de los casos).

Referencias bibliográficas1. Clemens JD, Nair GB, Ahmed T, Qadri F, Holmgren J. Cholera. Lancet 2017;390:1539–49.2. Ali M, Nelson AR, Lopez AL, Sack DA. Updated global burden of cholera in endemic countries. PLoS

Negl Trop Dis. 2015;9(6):e0003832.3. Keddy KH, Sooka A, Parsons MB, Njanpop-Lafourcade BM, Fitchet K, Smith AM. Diagnosis of Vibrio

cholerae O1 infection in Africa. J. Infect Dis. 2013;208(Suppl.1):S23–31.4. Interim technical note. The use of cholera rapid diagnostic tests. Geneva: World Health

Organization, Surveillance Laboratory Working Group, Global Task Force on Cholera Control; 2016 (https://www.who.int/cholera/task_force/Interim-guidance-cholera-RDT.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

5. Interim guidance document on cholera surveillance. Geneva: World Health Organization, GTFCC Surveillance Laboratory Working Group, Global Task Force on Cholera Control; 2017 (https:// www.who.int/cholera/task_force/GTFCC-Guidance-cholera-surveillance.pdf?ua=1, consultado en mayo de 2019).

6. Dick MH, Guillerm M, Moussy F, Chaignat CL. Review of two decades of cholera diagnostics – how far have we really come? PLoS Negl Trop Dis. 2012;6(10):e1845.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

47

Apartado II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales de uso en laboratorios clínicosBioquímica clínicaProcalcitonina en suero y plasma para la detección de las septicemiasCategoría de la pruebaInmunoanálisis de la procalcitonina en suero o plasma para la detección de las septicemias

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDetección precoz de las septicemias en pacientes con infecciones bacterianas

Organización solicitanteAlianza Mundial contra la Septicemia (Global Sepsis Alliance)

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según el tercer documento internacional de consenso para la definición de septicemia y choque séptico (Sepsis-3), la septicemia es una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta no regulada del hospedero a una infección sistémica. La mortalidad debida a septicemia grave se encuentra entre el 28 % y el 50 % o puede ser más alta, incluso en países desarrollados, a pesar de que se han hecho importantes inversiones en recursos para cuidados intensivos.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Existen varios usos posibles para la prueba de la procalcitonina en las septicemias. Los resultados de la prueba resultan útiles, además de otros factores, para tomar decisiones sobre el inicio o suspensión de la antibioticoterapia.

Usos de la prueba : En la actualidad, los usos previstos aprobados incluyen:

a. evaluación de los pacientes en estado crítico que presentan infecciones al ingresar a la unidad de cuidados intensivos con el fin de conocer el riesgo de progresión a septicemia grave y choque séptico;

b. decisión sobre la suspensión de la antibioticoterapia en el menor tiempo posible; y

48

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

c. evaluación del riesgo acumulado de mortalidad en general en 28 días de los pacientes con septicemia grave o choque séptico en una unidad de cuidados intensivos o en el servicio de urgencias u otros servicios de medicina interna.

Entre otros usos propuestos se incluyen: toma de decisiones sobre la antibioticoterapia de los pacientes hospitalizados o pacientes ambulatorios con sospecha o confirmación de infecciones de las vías respiratorias bajas, neumonía contraída en la comunidad, bronquitis aguda o reagudización de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, así como toma de decisiones sobre la suspensión de la antibioticoterapia en estos pacientes (1).

Importancia para la salud públicaPrevalencia : La septicemia se produce cuando la respuesta del cuerpo a una infección lesiona sus propios tejidos u órganos, lo que puede provocar muerte o morbilidad importante. Es posible que la carga de septicemia sea más alta en países de ingresos bajos y medianos; sin embargo, los datos disponibles provienen de estudios en países de ingresos altos. Se estima que cada año se ven afectadas unas 30 millones de personas en todo el mundo, que posiblemente se traduzca en alrededor de 6 millones de muertes. A nivel mundial, cada año 3 millones de recién nacidos y 1,2 millones de niños padecen de septicemia. Una de cada diez muertes relacionadas con embarazos y partos se debe a septicemia materna, y más del 95 % de las muertes debidas a septicemia materna se presentan en países de ingresos bajos y medianos.

Repercusiones socioeconómicas : Según un análisis de las facturaciones en el sistema de salud estadounidense de 2013, el gasto de la septicemia ascendió a aproximadamente US$ 24 000 millones anuales y, por este motivo, se considera el padecimiento más costoso de tratar en todo el sistema. El gasto medio por hospitalización fue más de US$ 18 000, es decir, 70 % más alto que la estancia promedio. El costo de la atención por septicemia aumentó en 19 % entre 2011 y 2013 (2).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaInforme de la Secretaría de la OMS para la 70.ª Asamblea Mundial de la Salud en 2017 (3) y resolución WHA70.7 sobre la mejora de la prevención, diagnóstico y atención clínica de la septicemia.

La prueba ha sido aprobada en una reunión de la OMS sobre septicemia en 2018 y ha sido recomendada para tomar decisiones sobre la suspensión de la antibioticoterapia en las infecciones de las vías respiratorias bajas por la Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (Infectious Diseases Society of America), la Agencia para la Investigación y la Calidad en la Atención

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

49

de Salud (Agency for Healthcare Research and Quality) y el Instituto Nacional de Excelencia en la Atención de la Salud (National Institute for Health and Care Excellence) del Reino Unido. Solo las dos primeras organizaciones mencionadas la recomendaron para tomar decisiones sobre la suspensión de la antibioticoterapia de las septicemias.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Detección de la septicemia bacteriana

Formato del análisis PDR, inmunoanálisis

Tipos de muestras Para PDR: inmunoanálisis en suero o plasma aplicable en los lugares de consulta Para instrumentos: sangre completa anticoagulada venosa o capilar, sangre completa anticoagulada con EDTA y plasmaPara prueba manual: suero o plasmaPara instrumentos de sobremesa: suero, plasma (heparina, EDTA) Para instrumentos automatizados grandes: suero o plasma

Equipos necesarios Analizador para inmunoanálisisAnalizador para PDR por enzimoinmunoanálisis (EIA)Inmunoanálisis de quimioluminiscencia de gran capacidad

Situación en materia reglamentaria

Aprobada por CE, FDA y otros organismos

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Aproximadamente US$ 20

Intervalo de precios del instrumento

Analizadores pequeños: aproximadamente US$ 10 000Analizadores grandes completamente automatizados: aproximadamente US$ 100 000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEl tratamiento de la septicemia, « una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta no regulada del hospedero a una infección sistémica » (4), se basa en el tratamiento de la infección de fondo. Se trata de un equilibrio complejo entre administrar antibióticos lo antes posible, pues cualquier demora aumenta la tasa de mortalidad en 2 % por hora, e interrumpir la administración de antibióticos de amplio espectro tan pronto como dejen de ser necesarios para evitar la aparición de resistencia a los antimicrobianos. A menudo, los pacientes con septicemia reciben antimicrobianos entre 10 y 14 días, aunque

50

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

los datos probatorios hacen pensar que el tratamiento se puede reducir hasta entre 5 y 7 días sin ocasionar daños. Puesto que los signos y síntomas clínicos no son específicos para la septicemia y esta puede ser causada por infecciones bacterianas, pero también víricas, no siempre se indican antibióticos. Además, la obtención de los resultados de los hemocultivos para infección bacteriana y del análisis de la susceptibilidad a antibióticos puede tomar como mínimo 24 horas y, algunas veces, hasta 72 horas. Las tasas de positividad de los hemocultivos generalmente son bajas. De esta forma, resulta crítica la detección precoz de los casos de septicemia debida a infecciones bacterianas.

Durante el decenio pasado, la prueba de la procalcitonina se ha convertido en una prueba de uso amplio para la determinación de septicemias bacterianas. La sensibilidad y la especificidad de la prueba para diferenciar entre causas infecciosas y no infecciosas de inflamación sistémica son mayores que las de otros marcadores de inflamación e infección, tales como la proteína C-reactiva y las citocinas, como la IL-6. Asimismo, la procalcitonina no aumenta considerablemente en las infecciones víricas sin sobreinfecciones bacterianas. Al  parecer, las concentraciones elevadas de procalcitonina están relacionadas con el aumento de la cantidad de bacterias, y las concentraciones bajas de procalcitonina tienden a estar asociadas a una baja probabilidad de tener un hemocultivo positivo. Si bien tiene limitaciones, una ventaja importante de la procalcitonina como marcador de las septicemias bacterianas es su respuesta precoz al aumento de la infección y a la resolución de la infección. Por ello, constituye una valiosa ayuda para tomar decisiones sobre el inicio o suspensión de la antibioticoterapia, teniendo en cuenta el razonamiento clínico y el reconocimiento de que varias causas no infecciosas aumentan la procalcitonina.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaA partir de un estudio sobre las repercusiones de la prueba de procalcitonina en la atención y gastos de la salud en los EE. UU., Balk y colaboradores (5) concluyeron que realizar la prueba al ingresar a la unidad de cuidados intensivos disminuía de manera importante la duración de la hospitalización y la estancia en la unidad de cuidados intensivos, así como el costo total de la atención. A partir de un estudio realizado por Assink-de Jong y colaboradores (7), Steuten y Mantjes (6) concluyeron que se ahorraron cientos de euros por paciente con el uso de la prueba de la procalcitonina y que también se redujo la mortalidad, valor monetario en algunos países al parecer se encuentra entre US$ 50 000 y US$ 150 000 por año de vida ahorrado.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener las muestras de suero o plasma. Si la prueba llega a estar disponible a un precio bajo en los programas modernos de

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

51

pruebas aplicables en el lugar de consulta, su uso debería reducir la inequidad mediante la administración de la antibioticoterapia de manera oportuna a quienes lo necesiten, así como mediante la prevención del uso indebido de antibióticos, en particular en entornos de escasos recursos donde el uso inadecuado es a menudo más frecuente que en países de ingresos altos.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe han encontrado datos probatorios claves en una revisión Cochrane de ensayos clínicos aleatorizados sobre las estrategias usadas con la prueba de la procalcitonina para iniciar o suspender la antibioticoterapia en infecciones respiratorias agudas (8). La revisión constó de 32 ensayos clínicos aleatorizados, 26 de ellos con análisis de datos de participantes de manera individual, y con un total de 6708 participantes. Los principales beneficios fueron la reducción de 2,4 días en la exposición a antibióticos (5,7 frente a 8,1 días, IC del 95 %: –2,71; –2,15, P < 0,001) y menor riesgo de efectos secundarios relacionados con antibióticos (16,3 % frente a 22,1 %, riesgo relativo aproximado (OR) ajustado de 0,68; IC del 95 %: 0,57; 0,82, P < 0,001). No se observaron diferencias en la mortalidad en 11 ensayos clínicos realizados en departamentos de urgencias (76/1892 frente a 79/1913) (RR = 0,97 (0,70; 1,36), no heterogeneidad), pero fue patente una reducción de la mortalidad en 16 ensayos clínicos realizados en unidades de cuidados intensivos (530/2617 frente a 586/2616) (RR = 0,88 (0,77; 1,00), no heterogeneidad). No se encontró diferencia importante en los fracasos terapéuticos (prueba de la procalcitonina, 23,0 %; grupo de control, 24,9 %). Los tiempos de hospitalización y de estancia en las unidades de cuidados intensivos fueron similares. Solo se presentaron datos para la mortalidad y fracasos terapéuticos; sin embargo, los autores de la revisión proporcionaron otros datos al Grupo de Expertos para respaldar la conclusión sobre el uso de antibióticos y sus efectos secundarios.

Se dispuso de una segunda revisión Cochrane de ensayos clínicos aleatorizados sobre las estrategias usadas con la prueba de la procalcitonina en adultos con septicemia, septicemia grave o choque séptico (9), que incluyó diez ensayos clínicos aleatorizados publicados hasta 2015, con un total de 1215 participantes. El tiempo medio para recibir tratamiento antimicrobiano en los grupos de intervención se redujo en 1,28 días con la prueba de la procalcitonina (IC del 95 %: – 1,95; – 0,61). La tasa de mortalidad se redujo en el seguimiento de mayor duración (RR = 0,81 (0,65 –1,01)) y a los 28 días (RR = 0,89; (0,61–1,31)), pero no en el alta de la unidad de cuidados intensivos (RR =1,03 (0,5 – 2,11)) o en el alta hospitalaria (RR=0,98 (0,75–1,27)). En ninguno de los estudios primarios se evaluó la modificación de la antibioticoterapia desde un espectro amplio hasta un espectro más estrecho. Los autores consideraron que existe

52

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

riesgo de sesgo debido a la ausencia inevitable de enmascaramiento en los ensayos clínicos con el tratamiento experimental, pero el Grupo de Expertos no lo consideró un problema.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLos datos probatorios de que la prueba de la procalcitonina puede reducir el uso de antibióticos parecen ser sólidos y justifican su uso para el diagnóstico y durante el tratamiento con el fin de contribuir a la toma de decisiones sobre iniciar o suspender la antibioticoterapia. Si bien los datos sobre la disminución de las tasas de mortalidad fueron variables según el entorno y el padecimiento, esto es, demostraron disminución o no demostraron ningún efecto, ninguno de los datos probatorios mostró que reducir el uso de antibióticos pusiera a los pacientes en riesgo de padecer daños. Si bien la exactitud del diagnóstico de las septicemias no fue alta y aunque una sola medición podía predecir la progresión hasta septicemia grave, pero no la mortalidad, los ensayos clínicos con el tratamiento experimental proporcionan indicios convincentes de que el uso de la prueba otorga beneficios a los pacientes y reduce el uso de antibióticos.

No se ha informado de ninguna comparación entre la procalcitonina y otros biomarcadores de menor costo, como la proteína C-reactiva, que puedan usarse para el mismo objetivo.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la prueba de determinación de las concentraciones de procalcitonina en suero y plasma, y puso énfasis en los datos probatorios sólidos sobre su calidad y grado de efectividad, así como en los formatos de análisis y concentraciones flexibles.

El Grupo de Expertos consideró que se necesitan pautas o algoritmos para su uso, aunque esto podría ser difícil debido a la complejidad y variabilidad de la septicemia. Por ello, la prueba debe utilizarse solo en establecimientos de nivel terciario donde se dispone de médicos que modifiquen o eliminen los valores umbrales para la toma de decisiones cuando sea necesario teniendo en cuenta la presentación clínica y las características de los pacientes.

Objetivo recomendado de la pruebaOrientación para iniciar o suspender la antibioticoterapia en las septicemias y en las infecciones de las vías respiratorias bajas (únicamente para uso en establecimientos de salud de nivel terciario).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

53

Referencias bibliográficas1. Goldberg B. Clinical considerations for procalcitonin-guided evaluation and management of

lower respiratory tract infections and sepsis. Silver Spring (MD): Food and Drug Administration; 2017 (https://www.fda.gov/downloads/AdvisoryCommittees/CommitteesMeetingMaterials/MedicalDevices/MedicalDevicesAdvisoryCommittee/MicrobiologyDevicesPanel/UCM529262.pdf ).

2. Introduction to the HCUP national inpatient sample. Rockville (MD): Healthcare Cost and Utilization Project (HCUP) and the Agency for Healthcare Research and Quality; 2014 (https://www.hcup-us.ahrq.gov/db/nation/nis/NISIntroduction2014.pdf, consultado en abril de 2019).

3. Mejora de la prevención, el diagnóstico y la atención clínica de la septicemia (A70/13). Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2017 (http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA70/A70_ACONF11-sp.pdf, consultado en abril de 2019).

4. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, et al. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801–10.

5. Balk RA, Kadri SS, Cao Z, Robinson SB, Lipkin C, Bozzette SA. Effect of procalcitonin testing on health-care utilization and costs in critically ill patients in the United States. Chest. 2017; 151(1):23–33.

6. Steuten L, Mantjes G. Economic value of procalcitonin guidance. Lancet Infect Dis. 2016;16(9):1000.

7. Assink-de Jong E, de Lange DW, van Oers JA, Nijsten MW, Twisk JW, Beishuizen A. Stop Antibiotics on guidance of Procalcitonin Study (SAPS): a randomised prospective multicenter investigator- initiated trial to analyse whether daily measurements of procalcitonin versus a standard-of-care approach can safely shorten antibiotic duration in intensive care unit patients – calculated sample size: 1816 patients. BMC Infect Dis. 2013;13:178–84.

8. Schuetz P, Wirz Y, Sager R, Christ‐Crain M, Stolz D, Tamm M, et al. Procalcitonin to initiate or discontinue antibiotics in acute respiratory tract infections. Cochrane Database Syst Rev. 2017;(10):CD007498.

9. Andriolo BNG, Andriolo RB, Salomão R, Atallah ÁN. Effectiveness and safety of procalcitonin evaluation for reducing mortality in adults with sepsis, severe sepsis or septic shock. Cochrane Database Syste Rev. 2017;(1): CD010959.

Apartado II.b Pruebas diagnósticas in vitro para enfermedades específicas de uso en laboratorios clínicosCáncerAlfafetoproteína para el diagnóstico de los tumores malignos hepáticos y de células germinalesDescripción de la pruebaInmunoanálisis de detección de la alfafetoproteína (AFP) para el diagnóstico de los tumores malignos hepáticos y de células germinales

Adición, modificación o eliminaciónAdición

54

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico, pronóstico y seguimiento de los tumores malignos hepáticos y de células germinales

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El seguimiento de los pacientes con alto riesgo de padecer carcinoma hepatocelular (con hepatitis B crónica o cirrosis) mediante la prueba de la AFP, junto con la ecografía, es eficaz para la detección de estos tumores.

De conformidad con algunas directrices, se recomienda realizar la prueba de la AFP como parte de un grupo de pruebas para la estadificación de los tumores de células germinales y para tomar decisiones sobre su tratamiento.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? El inmunoanálisis de la AFP se utiliza para el cribado del carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis, tal como se indica en las directrices de la OMS para el tratamiento de las hepatitis víricas, incluido el seguimiento de los pacientes de alto riesgo (1).

Usos de la prueba: El inmunoanálisis de la AFP se utiliza para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de los tumores malignos hepáticos y de células germinales.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : En los EE. UU., cada año se diagnostica cáncer de testículos en aproximadamente 9600 hombres, pero solo alrededor de 400 mueren por esta enfermedad (4,2 %). Según los datos del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), en 2018 se notificaron 11 290 nuevos casos de cáncer de testículos en países de ingresos bajos y medianos y 3984 muertes relacionadas con esta enfermedad, que representan el 35,3 % de los casos. El cáncer de testículos es el tumor maligno diagnosticado con mayor frecuencia en hombres jóvenes. A nivel mundial, la prevalencia es 284 073 casos.

Según el CIIC, en 2018 se predijo que el cáncer hepático fue el sexto cáncer diagnosticado con más frecuencia y la cuarta causa principal de muerte por cáncer, con 841 000 nuevos casos y más de 780 000 muertes relacionadas con esta enfermedad.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

55

Repercusiones socioeconómicas : Los tumores de células germinales se presentan principalmente en hombres jóvenes. El acceso oportuno al tratamiento, cirugía, quimioterapia y radioterapia con intención curativa puede aumentar la supervivencia de manera considerable en todos los estadios de la enfermedad. Según el CIIC, el cáncer de testículos se diagnostica con mayor frecuencia entre los 20 y 34 años. Se han descrito disparidades en la supervivencia al cáncer de testículos, con una gran diferencia entre países de ingresos altos (relación de mortalidad a incidencias: 0,03) y países de ingresos bajos y medianos (0,17).

En el caso del cáncer hepático, las tasas más altas se presentan principalmente en situaciones de escasez de recursos: el cáncer hepático es el cáncer diagnosticado con más frecuencia en 13 países de África Septentrional y Occidental y de Asia Oriental y Sudoriental. Esto se relaciona con un control deficiente de los factores de riesgo, incluida la cobertura vacunal contra el virus de la hepatitis B. Por ejemplo, las tasas de incidencia del cáncer hepático en Mongolia sobrepasaron las de cualquier otro país de la misma región debido a la alta prevalencia de las hepatitis B y C no controladas, afectando a más del 20 % de la población.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa OMS no ha publicado directrices terapéuticas, pero ha publicado listas de dispositivos médicos prioritarios para el tratamiento del cáncer (2, 3). Las directrices de la OMS para las hepatitis B y C incluyen recomendaciones para el seguimiento de los pacientes mediante la prueba de la AFP, junto con la ecografía, para la detección del carcinoma hepatocelular.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico y seguimiento de los tumores malignos hepáticos y de células germinales

Formato del análisis Inmunoanálisis

Tipos de muestras Suero, plasma

Equipos necesarios Básicos, automatizados

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 100

Intervalo de precios del instrumento

US$ 1000

56

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEn un metanálisis se demostró que la prueba mejoró la detección del carcinoma hepatocelular incipiente en pacientes con cirrosis, con una sensibilidad del 63 % (4). Se recomienda usar la prueba de la AFP para el seguimiento y pronóstico de los tumores en función de las directrices regionales y nacionales de base fáctica para los tumores de células germinales (tumores de testículos, de ovarios, de la línea media no genitales y de células germinales de origen primario desconocido) (5–7). Se ha utilizado la prueba de la AFP para el pronóstico de los tumores de células germinales con el fin de clasificar el riesgo de los tumores avanzados (8) y realizar el seguimiento de la respuesta de los tumores de células germinales no seminomatosos para prever la resistencia al platino e intensificar el tratamiento (9, 10). Con la prueba de la AFP se puede determinar el pronóstico de los pacientes con carcinoma hepatocelular (11).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEn general, la prueba de la AFP es una prueba viable y de bajo costo. Se ha utilizado la prueba de la AFP junto con la ecografía hepática como estrategia de cribado de pacientes con alto riesgo de padecer cáncer hepático solamente en países de ingresos altos, donde se ha evaluado la costoeficacia, y se han obtenido resultados variados. Por ejemplo, en una comparación en los EE. UU. entre el uso de la prueba de la AFP junto con la ecografía hepática y el uso únicamente de la ecografía se demostró que con la combinación se ganarían 27,8 años de vida adicionales (US$ 13 000 por año de vida ganado), mientras que con el uso únicamente de la ecografía se ganarían 38,9 años de vida (US$ 21 000 por año de vida ganado) (12).

Para utilizar la prueba de la AFP en muestras de sangre no se necesita personal de laboratorio altamente especializado, y esta prueba se considera una prueba bioquímica habitual de laboratorio.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener las muestras de suero o plasma. Cuando se utiliza la prueba de la AFP en los pacientes con cirrosis para el seguimiento de la enfermedad y el cribado del cáncer hepático, se debe garantizar el acceso oportuno a la atención de la salud. El reconocimiento temprano del carcinoma hepatocelular garantiza el tratamiento exitoso de los tumores pequeños y localizados, incluidos los tumores hepáticos multinodulares tratables mediante enfoques locales y locorregionales (13).

El uso de la prueba de la AFP para el seguimiento de los tumores de células germinales, que en general se diagnostican en pacientes jóvenes, permite la detección precoz de recidivas de neoplasias malignas que, en un alto porcentaje de casos, fácilmente pueden recibir tratamiento curativo. Además, el

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

57

diagnóstico precoz y exacto permite la adaptación del tratamiento para reducir la toxicidad y evitar el sobretratamiento. Asimismo, mediante la cinética de las concentraciones de la AFP tras el inicio del tratamiento se puede predecir la resistencia a este, de manera que se pueden hacer modificaciones oportunas de los fármacos citotóxicos.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroEl seguimiento de los pacientes con alto riesgo de presentar carcinoma hepatocelular mediante la prueba de la AFP, junto con la ecografía, resulta eficaz para la detección de este carcinoma (directrices de la OMS).

La OMS recomienda en sus directrices para el tratamiento de las hepatitis víricas B y C el uso de la prueba de la AFP para el cribado del carcinoma hepatocelular en pacientes con cirrosis, incluido el seguimiento de los pacientes de alto riesgo. En un metanálisis, el uso de la prueba de la AFP aumentó la sensibilidad de la detección del carcinoma hepatocelular incipiente en pacientes con cirrosis (RR =0,81; IC del 95 %: 0,71; 0,93), con una sensibilidad del 63 % (IC del 95 %: 48; 75), lo cual demuestra su eficacia para detectar más enfermedades en  un estadio más temprano, momento en el que pueden recibir tratamiento curativo (4). También se ha propuesto la prueba de la AFP como marcador pronóstico del carcinoma hepatocelular, con un cociente de riesgos instantáneos (CRI) para la supervivencia de 4,35 cuando la AFP tiene un valor mayor de 1000 ng/ml (11).

En las directrices internacionales se ha reconocido que la prueba de la AFP sirve de ayuda en el diagnóstico, pronóstico, estadificación y seguimiento de los tumores de células germinales (6–8). De conformidad con el Grupo de colaboración internacional en materia de cáncer de células germinales (International Germ Cell Cancer Collaborative Group), la prueba de la AFP cumple una función fundamental en el pronóstico de los tumores de células germinales, en la clasificación de los riesgos de tumores avanzados y en la intensidad de los tratamientos adaptada en función de los riesgos para los pacientes (8), así como en el seguimiento temprano de la respuesta de los tumores de células germinales no seminomatosos, para prever la resistencia al platino y para intensificar el tratamiento en un enfoque personalizado (10).

En la presentación no se proporcionaron los datos probatorios sobre el uso de la prueba de la AFP para otras neoplasias malignas, tales como el cáncer de testículos.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesDe conformidad con las directrices de la OMS, se recomienda esta prueba para el cribado de personas con alto riesgo de padecer carcinoma hepatocelular (con

58

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

hepatitis B o C crónicas, con antecedentes familiares o con cirrosis), junto con la ecografía; sin embargo, la ecografía debe prevalecer sobre la prueba de la AFP. La prueba de la AFP también se utiliza para la estadificación de los tumores de células germinales y para el seguimiento de esta enfermedad con el fin de tomar decisiones sobre la intensidad del tratamiento, aunque existen pocos datos sobre este uso. La prueba de la AFP se incluye en los documentos de consenso sobre la estadificación y el tratamiento de los tumores en adolescentes, puesto que no basta con la ecografía para detectar los tumores en niños y adolescentes y es preciso usar las pruebas de la AFP y de la GCh. La ventaja de la prueba de la AFP es que se realiza en muestras de sangre, que se pueden enviar a cualquier lugar, mientras que para la ecografía se necesita que el paciente esté presente.

Se deben proporcionar opiniones de expertos y revisiones sistemáticas sobre los límites de la prueba de alfafetoproteína.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó incluir de manera condicional en la Lista la prueba de la AFP hasta que se presenten más datos probatorios provenientes de directrices internacionales para respaldar las recomendaciones sobre su uso en la estadificación, la determinación de la intensidad del tratamiento y el seguimiento de los tumores de células germinales, en particular en adolescentes. El Grupo de Expertos solicitó una revisión sistemática de los umbrales para la AFP indicativos de existencia de tumores malignos.

Objetivo recomendado de la pruebaCribado del carcinoma hepatocelular en personas con alto riesgo de padecer hepatitis B o C crónicas, con antecedentes familiares o con cirrosis, junto con la ecografía, y para la estadificación y el seguimiento de los tumores de células germinales.

Referencias bibliográficas1. WHO guidelines on hepatitis B and C testing. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://

apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/254621/9789241549981-eng.pdf;jsessionid=31 A015 94E5FB11FCA57D141A0FBEC796?sequence=1, consultado en abril de 2019)

2. WHO list of priority medical devices for cancer management. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/, consultado en mayo de 2019).

3. Hepatocellular carcinoma: hepatitis B and C guidelines (en elaboración).

4. Tzartzeva K, Obi J, Rich NE, Parikh ND, Marrero JA, Yopp A, et al. Surveillance imaging and alpha fetoprotein for early detection of hepatocellular carcinoma in patients with cirrhosis: a meta-analysis. Gastroenterology. 2018;154(6):1706–18.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

59

5. Honecker F, Aparicio J, Berney D, Beyer J, Bokemeyer R, Cathomas R, et al. ESMO 2018 consensus conference guidelines on testicular germ-cell cancer: diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2018;29:1658–86.

6. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. Fort Washington (PA): National Comprehensive Cancer Network; 2018

7. Clinical guidelines for the management of testicular cancer. Arnhem: European Association of Urology; 2018 (https://uroweb.org/guideline/testicular-cancer/, consultado en agosto de 2019).

8. International Germ Cell Cancer Collaborative Group. International Germ Cell Consensus Classification: a prognostic factor-based staging system for metastatic germ-cell cancers. J Clin Oncol. 1997;15(2):594–603.

9. Fizazi K, Pagliaro L, Laplanche A, Fléchon A, Mardiak J, Geoffrois L, et al. Personalised chemotherapy based on tumour marker decline in poor prognosis germ-cell tumours (GETUG 13): a phase 3, multicentre, randomised trial. Lancet Oncol. 2014;15(13): 1442–50.

10. Fizazi K, Flechon A, Le Teuff G, Mardiak J, Pagliaro LC, Geoffrois L, et al. Mature results of the GETUG 13 phase III trial in poor-prognosis germ-cell tumors (GCT). J Clin Oncol. 2016;34 (Suppl):abstract 4504.

11. Tyson GL, Duan Z, Kramer JR, Davila JA, Richardson PA, El-Serag HB. Level of alpha-fetoprotein predicts mortality among patients with hepatitis C-related hepatocellular carcinoma. Clin Gastroenterol Hepatol. 2011;9(11):989–94.

12. Gounder PP, Bulkow LR, Meltzer MI, Bruce MG, Hennessy TW, Snowball M, et al. Cost-effectiveness analysis of hepatocellular carcinoma screening by combinations of ultrasound and alpha- fetoprotein among Alaska Native people, 1983–2012. Int J Circumpolar Health. 2016;75:31115.

13. Mazzaferro V, Regalia E, Doci R, Andreola S, Pulvirenti A, Bozzetti F, et al. Liver transplantation for the treatment of small hepatocellular carcinomas in patients with cirrhosis. N Engl J Med. 2016;334(11):693–9.

Grupo básico de pruebas inmunohistoquímicas para el diagnóstico de los linfomas malignosCategoría de la pruebaGrupo de pruebas inmunohistoquímicas (IHQ) para el diagnóstico de los linfomas malignos

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico, subclasificación, pronóstico y tratamiento de los linfomas malignos, incluidos los subtipos asociados al VIH.

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

60

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según el CIIC, el linfoma maligno representa del 2,6 % al 2,8 % de la incidencia y mortalidad de cáncer a nivel mundial. En 2018 se diagnosticaron más de 500 000 nuevos casos y ocurrieron 250 000 muertes. Existen dos grupos principales de linfomas malignos: linfomas de Hodgkin y linfomas no hodgkinianos. Las tasas de nuevos casos de linfoma no hodgkiniano fueron iguales en las regiones de ingresos altos y en las regiones de ingresos bajos y medianos; sin embargo, se las muertes fueron más frecuentes en estas últimas regiones (62 %) (1). Algunos subtipos de linfoma no hodgkiniano son más prevalentes en países de ingresos bajos y medianos, en particular del África subsahariana donde la infección por el VIH es endémica, puesto que algunos linfomas malignos son una manifestación etiopatogénica de la inmunodepresión provocada por el VIH, incluidas las infecciones oportunistas. Los tratamientos para los linfomas malignos son altamente activos y se pueden obtener tasas curativas altas si se proporcionan de manera oportuna a los pacientes aptos para recibirlos.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? El grupo básico de pruebas inmunohistoquímicas puede usarse para el diagnóstico de los linfomas malignos, la definición del linaje (linfocitos B o T) y la subclasificación útil desde el punto de vista clínico para el pronóstico y el tratamiento, que incluye a los padecimientos definitorios de la infección por el VIH, así como los asociados a esta, y para el diagnóstico de las neoplasias hemáticas en adultos y niños.

Usos de la prueba : Las pruebas están destinadas al uso en laboratorios para la identificación cualitativa IHQ de los antígenos en tejidos humanos fijados con formol e incluidos en parafina. Se debe considerar el grupo básico de pruebas para el diagnóstico clínico y anatomopatológico de las neoplasias hemáticas originadas a partir de los ganglios linfáticos. La prueba es aplicable en algoritmos destinados al ahorro de recursos según las características morfológicas de la muestra.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Según el CIIC, se han diagnosticado, tratado o han sobrevivido más de 1,6 millones de casos de cáncer. En países de ingresos altos existe mayor supervivencia de los pacientes debido a que cuentan con acceso oportuno al diagnóstico eficaz y de buena calidad, al tratamiento seguro y a la atención durante la supervivencia.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

61

Repercusiones socioeconómicas : El linfoma maligno puede surgir como un padecimiento definitorio del sida en el 3 % de los casos, y es la causa de muerte hasta en un 16 % de los pacientes con infección por el VIH, en particular en países donde la cobertura de antirretrovíricos es deficiente (2). Debido a que el pronóstico depende del acceso oportuno al tratamiento curativo, en el caso de los linfomas malignos puede verse condicionado por el estatus socioeconómico. Se ha notificado una menor expectativa de vida en pacientes con linfoma maligno cuyo estatus socioeconómico era inferior (3), que es indicativo de desigualdad para las poblaciones más pobres.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa OMS ha establecido los criterios de diagnóstico internacionales para la clasificación y estratificación de los linfomas malignos (4). La clasificación de la OMS se basa en una combinación de características morfológicas e inmunohistoquímicas, refinada mediante pruebas diagnósticas moleculares, según corresponda.

Características básicas de la pruebaEl grupo básico de pruebas para el diagnóstico y la clasificación de los linfomas malignos incluye la detección de: ki-67, CD45, BCL6, IRF4/MUM1, MYC, CD20, CD5, CD10, BCL2, CD23, CD79a, ciclina D1, CD3, CD15, CD30 y TdT.

Objetivo de la prueba Diagnóstico, clasificación, pronóstico y tratamiento de los linfomas malignos, incluidos los padecimientos asociados a la infección por el VIH.

Formato del análisis Inmunohistoquímica

Tipos de muestras Tejido fijado con formol e incluido en parafina

Equipos necesarios Aparato para prueba IHQ

Situación en materia reglamentaria

Reconocida por organismos de reglamentación como ayuda en el diagnóstico

Disponibilidad a nivel mundial

No provista

Intervalo de precios por prueba

No provisto

Intervalo de precios del instrumento

Para la instalación de los aparatos y capacitación del personal se necesita gran inversión inicial. Posteriormente, el gasto se debe a los reactivos y el mantenimiento.

62

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSe deben identificar y clasificar las neoplasias hemáticas de modo que se puedan usar protocolos adecuados de acuerdo con los linajes y subtipos, y que se puedan adaptar según la agresividad del linfoma maligno. Algunos linfomas de escasa malignidad se pueden tratar adecuadamente mediante la vigilancia estrecha o pautas de reducción escalonada de la dosis, y otros jamás llegan a verse, por ello, se precisa el tratamiento curativo oportuno (linfoma difuso de linfocitos B, linfoma de Hodgkin y linfoma de Burkitt). Algunos subtipos (linfoma cerebral primario, linfoma primario de cavidades serosas) son específicos para los pacientes con infección por el VIH y se tratan como padecimientos definitorios del sida y asociados a la infección por el VIH. La OMS reconoce la importancia de identificar los subtipos de linfomas, y el CIIC ha publicado una clasificación de los tumores de tejidos hematopoyéticos y linfáticos (4) para orientar el diagnóstico mediante las pruebas IHQ como respaldo de los hallazgos morfológicos, y para realizar el diagnóstico y tratamiento exactos. Las sociedades líderes en hematología y oncología, tales como el Colegio Estadounidense de Anatomopatólogos, reconocen que el grupo limitado de pruebas IHQ es un requisito básico para el diagnóstico y pronóstico de los linfomas malignos. El fármaco rituximab se encuentra en la LME de la OMS para tratar tumores malignos linfáticos que expresan el antígeno CD20, y la OMS ha iniciado la precalificación de productos biosimilares, poniendo énfasis en la importancia de un grupo básico de pruebas que incluya la detección del antígeno CD20.

Las sociedades de oncología y hematología internacionales y los grupos de trabajo han propuesto que se use el grupo de pruebas en países de ingresos bajos y medianos con el fin de proporcionar atención óptima de los pacientes adultos y niños con neoplasias hemáticas. El uso de la prueba disminuye la necesidad de remisión externa y traslado para recibir atención de salud, lo cual se traduce en una mejor protección financiera de los pacientes. Un grupo básico de pruebas que incluya más de los dos tercios de un diagnóstico se encuentra en consonancia con los principios de la cobertura sanitaria universal. En las directrices clínicas vigentes se exige la identificación correcta de los subtipos de linfomas malignos para reducir el riesgo de sobretratamiento de tumores de escasa malignidad, tratar linfomas que expresan el antígeno CD20 con fármacos selectivos y adaptar la intensidad en tipos más agresivos (5–14).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEl costo para realizar la lectura de un grupo de pruebas de tres a cinco anticuerpos y de cinco cortes en países de ingresos bajos y medianos es de aproximadamente US$ 15 por los materiales fungibles, reactivos y anticuerpos (15).

Para el uso de un kit de análisis del estado del antígeno CD se necesita un técnico de laboratorio para la incubación y tinción en una estación automatizada

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

63

de tinción, así como un anatomopatólogo capacitado para leer los portaobjetos e interpretar los resultados.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de tejido. La disponibilidad de antígenos de diferenciación de linfocitos es un requisito fundamental para personalizar el tratamiento de los linfomas malignos. Conocer el estado del antígeno CD20 de un paciente permite elegir los fármacos selectivos, como el rituximab. En el caso de tumores de escasa malignidad cuya evolución sea poco activa, se puede usar tratamiento menos invasor, incluida la vigilancia estrecha, que reduce el riesgo de sobretratamiento.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe proporcionaron datos probatorios de que el grupo de marcadores propuesto es  adecuado para determinar de manera eficaz el subtipo de la mayoría de linfomas malignos. Debido a que la prueba inmunohistopatológica se considera el patrón de referencia, no se ha notificado la estimación de su exactitud. Se presume que los beneficios de utilizar este grupo de marcadores para determinar el subtipo se basan en datos probatorios sobre los beneficios de los diferentes enfoques de tratamiento para diferentes tipos de linfomas malignos.

Consideraciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para proporcionar sus recomendacionesLa existencia de tipos muy distintos de linfomas malignos necesita enfoques de tratamiento distintos y, con frecuencia, los subgrupos se pueden diferenciar solo mediante pruebas IHQ. En países de ingresos altos se ha establecido el diagnóstico de los linfomas malignos y otras neoplasias hemáticas mediante inmunofenotipado y pruebas IHQ, que resulta fundamental para la atención individualizada con el fin de obtener respuestas y supervivencia a largo plazo. Este grupo de anticuerpos monoclonales sirve de ayuda en el diagnóstico y subclasificación adecuados de los linfomas y permite clasificar más rápidamente a los pacientes para recibir un tratamiento adaptado. Una vez que se tenga el diagnóstico presuntivo, un tecnólogo de laboratorio capacitado puede realizar otras tinciones basándose en un algoritmo adecuado con el fin de ayudar al anatomopatólogo a cargo de evaluar el caso. De esta forma, se disminuirá el tiempo de obtención de los resultados para realizar el diagnóstico y las decisiones  de tratamiento serán más rápidas. La prueba se puede utilizar en laboratorios con recursos limitados, además de ser costoeficaz.

64

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó incluir en la Lista el grupo básico de pruebas IHQ para el diagnóstico de los linfomas malignos, y señaló que se puede determinar el tratamiento adecuado mediante la identificación de los subtipos de los linfomas. Asimismo, señalaron la necesidad de contar con personal de laboratorio calificado.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico, subclasificación, pronóstico y tratamiento de los linfomas malignos (incluidos los padecimientos asociados a la infección por el VIH).

Referencias bibliográficas1. Phillips AA, Smith DA. Health disparities and the global landscape of lymphoma care today. Am

Soc Clin Oncol Educ Book.2018;37:526–34.2. Bower M, Fisher M, Hill T, Reeves I, Walsh J, Orkin C, et al. CD4 counts and the risk of systemic non-

Hodgkin's lymphoma in individuals with HIV in the UK. Haematologica. 2009;94(6):875–80.3. Tao L, Foran JM, Clarke CA, Gomez SL, Keegan TH. Socioeconomic disparities in mortality after

diffuse large B-cell lymphoma in the modern treatment era. Blood 2014;123(23):3553–62.4. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, et al., editors. WHO classification

of tumours, revised 4th edition, Vol. 2, WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. Lyon: international Agency for Research on Cancer; 2017 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017, consultado en mayo de 2019).

5. Di Santo MG, Ambrosio MR, Rocca BJ, Ibrahim HA, Leoncini L, Naresh KN. Optimal minimal panels of immunohistochemistry for diagnosis of B-cell lymphoma for application in countries with limited resources and for triaging cases before referral to specialist centers. Am J Clin Pathol. 2016;145(5):687–95.

6. Naresh KN, Raphael M, Ayers L, Hurwitz N, Calbi V, Rogena E, et al. Lymphomas in sub-Saharan Africa – what can we learn and how can we help in improving diagnosis, managing patients and fostering translational research? Br J Haematol. 2011;154(6):696–703.

7. NCCN resource – stratified guidelines for B-cell non-Hodgkin lymphoma, basic resource. V5. Plymouth Meeting (PA): National Comprehensive Cancer Network; 2018

8. ESMO clinical practice guidelines: haematological malignancies. Lugano: European Society for  Medical Oncology; 2019 (https://www.esmo.org/Guidelines/Haematological-Malignancies, consultado en mayo de 2019).

9. Spinner MA, Advani RH, Connors JM, Azzi J, Diefenbach C. New treatment algorithms in Hodgkin lymphoma: too much or too little? Am Soc Clin Oncol Educ Book. 2018;38:626–36.

10. Laboratory workup of lymphoma. In: ASH clinical practice guidelines. Washington DC: American  Society of Hematology; 2019 (http://www.hematology.org/Clinicians/Guidelines-Quality/Guidelines.aspx#lymphoma, consultado en mayo de 2019).

11. Tan D. Management of B cell non-Hodgkin lymphoma in Asia: resource-stratified guidelines. Lancet Oncol. 2013;14(12):e548–61.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

65

12. Yeoh AE, Tan D, Li CK, Hori H, Tse E, Pui CH. Management of adult and paediatric acute lymphoblastic leukaemia in Asia: resource-stratified guidelines from the Asian Oncology Summit 2013. Lancet Oncol. 2013;14(12):e508–23.

13. Nadiminti K, Nasr M, Mott SC, Syrbu S, Rosenstein LJ. A novel immunohistochemistry (IHC) algorithm for assigning cell of origin status in diffuse large B-cell lymphoma (DLBCL) that better predicts survival as compared to the Hans algorithm (Abstract). In: Abstracts for the 2019 ASCO annual meeting. Alexandria (VA): American Society of Clinical Oncology; 2019 (https://meetinglibrary.asco.org/record/96127/abstract, consultado en mayo de 2019).

14. Hussong JW, Arber DA, Bradley KT, Brown MS, Chang CC, de Baca MR, et al. Protocol for the examination of specimens from patients with non-Hodgkin lymphoma/lymphoid neoplasms. Northfield (IL): College of American Pathologists; 2013 (https://cap.objects.frb.io/protocols/nonhodgkinlymph-17protocol-3201.pdf, consultado en mayo de 2019).

15. Ch’ng ES, Khiro FI. Letter to Editor. Low cost immunohistochemistry bench for developing countries. Malaysian J Pathol. 2018;40(2):209–11.

Grupo básico de pruebas inmunohistoquímicas para el diagnóstico de los tumores sólidosCategoría de la pruebaGrupo básico de marcadores inmunohistoquímicos (IHQ) para el diagnóstico de los tumores sólidos en adultos y niños

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico, subclasificación, pronóstico y tratamiento de los tumores sólidos, especialmente en niños

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Se ha estimado que en 2018 la carga mundial de cáncer ascendió a 18,1 millones de nuevos casos y 9,6 millones de muertes. A nivel mundial, 1 de cada 5 hombres y 1 de cada 6 mujeres padecen cáncer a lo largo de su vida, y 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 11 mujeres mueren debido a esta enfermedad.

66

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Estas pruebas se usan para el diagnóstico de los tumores sólidos en adultos y niños. Las pruebas también se usan para realizar el pronóstico y determinar el tratamiento mediante la subclasificación con utilidad clínica, que incluye los padecimientos definitorios de la infección por el VIH y los asociados a esta infección. Estas pruebas constituyen el grupo mínimo para el diagnóstico de los tumores sólidos. Este grupo incluye y se basa en el trabajo de la iniciativa mundial de la OMS sobre cáncer infantil, y debe considerarse como punto inicial para el diagnóstico de los tumores sólidos que sirva de fundamento para las próximas solicitudes.

Usos de la prueba : El grupo de pruebas está destinado al uso en laboratorios para la identificación cualitativa IHQ de los antígenos en tejidos humanos fijados con formol e incluidos en parafina.

Importancia para la salud públicaPrevalencia: Se estima que a nivel mundial el número total de personas que siguen vivas en un plazo de 5 años tras el diagnóstico de cáncer es de 43,8 millones.

Repercusiones socioeconómicas : El cáncer tiene repercusiones económicas importantes. Según las estimaciones de 2010, el costo económico anual del cáncer ascendió en total a aproximadamente US$ 1,16 billones, cifra que supone una amenaza para la economía en todos los niveles de ingresos y se traduce en catástrofes financieras para personas y familias.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para el uso de la pruebaClasificación de tumores de la OMS (1) y lista de dispositivos médicos prioritarios de la OMS para el tratamiento del cáncer (2).

Características básicas de la pruebaGrupo básico de marcadores IHQ que comprenden desmina, citoqueratina AE1/AE3, S100, sinaptofisina y miogenina.

Objetivo de la prueba Diagnóstico de los tumores sólidos, en especial de tumores en niños

Formato del análisis IHQ

Tipos de muestras Tejido fijado con formol e incluido en parafina

Equipos necesarios No se han indicado

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

67

Tabla (continuación)

Situación en materia reglamentaria

Las pruebas IHQ únicas se utilizan ampliamente y han sido aprobadas y autorizadas por agencias reglamentarias. Este grupo de pruebas ha sido adaptado para la presentación con el fin de proponer pruebas IHQ como punto inicial que sirvan de ayuda en el diagnóstico de los tumores sólidos.

Disponibilidad a nivel mundial

No se ha indicado

Intervalo de precios por prueba

Precio promedio entre US$ 10 y US$ 20 por portaobjeto

Intervalo de precios del instrumento

No se ha indicado

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEstas pruebas son de uso habitual en todo el mundo para realizar la tipificación en detalle de tejidos tumorales a fin de clasificarlos y tratarlos posteriormente. El grupo básico está previsto como estrategia para el ahorro de recursos con el fin de realizar un diagnóstico definitivo (p. ej., epitelial o no epitelial) y orientar el tratamiento (p. ej., sarcoma de Ewing u osteosarcoma). La ineficacia de los procedimientos puede afectar las pruebas IHQ, que se prevé en parte y puede controlarse (3). Entre las causas más frecuentes de la obtención de resultados negativos falsos con la inmunotinción se incluyen la mala fijación de los tejidos, la sobredilución o la incorrecta optimización de los anticuerpos, así como el uso de métodos de recuperación de epítopos no optimizados para anticuerpos individuales.

No se dispone de artículos publicados en los que se evalúe el valor clínico del grupo de cinco anticuerpos; sin embargo, según los anatomopatólogos expertos que trabajan en oncología a nivel mundial, que incluye a las partes interesadas de la iniciativa mundial de la OMS sobre cáncer infantil, este grupo constituye un requisito básico en los países de ingresos bajos y medianos. Los estudios sobre la exactitud clínica de los anticuerpos individuales y los datos probatorios sobre las repercusiones de las pruebas en la práctica clínica indican que el grupo básico permite la evaluación diagnóstica de los sarcomas de tejido blando, tales como rabdomiosarcoma, leiomiosarcoma, sarcoma de Ewing, otros tumores neuroectodérmicos primitivos, tumores desmoplásicos de células redondas pequeñas, carcinoma sarcomatoide (y otros tumores malignos que expresan la citoqueratina), melanoma maligno, tumores de las vainas nerviosas, tumor de Wilms, neuroblastoma, carcinoma neuroendocrino y otros carcinomas (4–6). Las neoplasias malignas epiteliales y no epiteliales reciben tratamientos distintos.

68

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

El grupo de anticuerpos permite una tipificación más exacta del tejido tumoral y, de esta forma, un mejor tratamiento de los tumores y una supervivencia más prolongada.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEl precio promedio estimado de la prueba IHQ con cinco anticuerpos en países de ingresos bajos y medianos se encuentra entre US$ 10 y US$ 20 por portaobjeto (7).

Para el uso del kit se necesita un técnico de laboratorio que realice la incubación y tinción en una estación automatizada de tinción, así como un anatomopatólogo capacitado para la lectura de los portaobjetos e interpretación de los resultados.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de tejido. La disponibilidad de un marcador que defina la naturaleza y el origen de los tumores sólidos en niños hace posible adaptar el tratamiento. Según las directrices clínicas principales para el tratamiento, que incluye enfoques multimodales, sensibilidad a los antineoplásicos y a los fármacos selectivos, se recomienda conocer las características histológicas exactas de las neoplasias malignas. En algunos casos, mediante las pruebas histológicas no se puede identificar con precisión el tipo de cáncer ni su origen epitelial o no epitelial, lo que reduce la posibilidad de que la población pediátrica sin acceso a las pruebas IHQ o que no las puede costear reciba tratamientos multimodales, integrados, orientados según las características histológicas y adaptados.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroLa prueba IHQ es el patrón de referencia para la clasificación, por ello, no se dispone de estudios sobre la exactitud del método. Según algunos datos probatorios, el análisis de cada etapa usando una partida limitada de anticuerpos está respaldado como un proceso de análisis eficiente.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesEl grupo básico de pruebas de tinción IHQ puede usarse para el diagnóstico clínico y anatomopatológico de los tumores malignos sólidos siguiendo un algoritmo de reducción de recursos en entornos con pocos instrumentos de diagnóstico o pruebas moleculares.

El grupo de pruebas tiene utilidad clínica para la clasificación de los tumores sólidos con el fin de realizar el pronóstico y determinar el tratamiento

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

69

de estas neoplasias en adultos y niños. Se debe considerar este grupo de pruebas como punto inicial para el diagnóstico de los tumores sólidos, al cual se incluirá la detección otros antígenos, según corresponda.

Recomendaciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó incluir en la Lista el grupo básico de pruebas IHQ para el diagnóstico de los tumores sólidos (únicamente para uso en el nivel terciario). El Grupo de Expertos señaló que en las próximas presentaciones se ampliará este grupo de pruebas.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de los tumores sólidos, en especial del cáncer infantil.

Referencias bibliográficas1. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, et al., editors. WHO classification

of tumours, revised 4th edition, Vol. 2, WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. Lyon: international Agency for Research on Cancer; 2017 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017, consultado en mayo de 2019).

2. WHO list of priority medical devices for cancer management. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/, consultado en mayo de 2019).

3. Gown AM. Diagnostic immunohistochemistry: What can go wrong and how to prevent it. Arch Pathol Lab Med. 2016;140(9):893–8.

4. Fanburg-Smith JC, Miettinen M. Angiomatoid “malignant” fibrous histiocytoma: a clinicopathologic study of 158 cases and further exploration of the myoid phenotype. Hum Pathol. 1999;30(11): 1336–43.

5. Folpe AL, McKenney JK, Bridge JA, Weiss SW. Sclerosing rhabdomyosarcoma in adults: report of four cases of a hyalinizing, matrix-rich variant of rhabdomyosarcoma that may be confused with osteosarcoma, chondrosarcoma, or angiosarcoma. Am J Surg Pathol. 2002;26(9):1175–83.

6. Oliva E, Young RH, Amin MB, Clement PB. An immunohistochemical analysis of endometrial stromal and smooth muscle tumors of the uterus: a study of 54 cases emphasizing the importance of using a panel because of overlap in immunoreactivity for individual antibodies. Am J Surg Pathol. 2002;26(4):403–12.

7. Ch’ng ES, Khiro FI. Letter to Editor. Low cost immunohistochemistry bench for developing countries. Malaysian J Pathol. 2018;40(2):209–11.

70

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Transcritos de BCR-ABL1 y ABL1 para el diagnóstico de la leucemia mielógena crónica y sus variantes, y para el pronóstico de la leucemia linfocítica agudaCategoría de la pruebaPrueba de ácidos nucleicos (PAN) por reacción en cadena de la polimerasa (RCP) para la detección de transcritos de BCR-ABL1 y ABL1 del gen de fusión BCR-ABL para el diagnóstico de la leucemia mielógena crónica (LMC) y sus variantes, y para el pronóstico de la leucemia linfocítica aguda (LLA)

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaPrueba de ácidos nucleicos por RCP cuantitativa y retrotranscriptasa para la detección de transcritos de BCR-ABL1 (cromosoma Filadelfia) y ABL1 para el diagnóstico y el seguimiento terapéutico de la LMC y sus variantes (neutrófila), y para el pronóstico de la LLA. También puede utilizarse para proponer la suspensión del tratamiento en pacientes que siguen recibiéndolo y presentan una remisión duradera de la LMC.

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según los informes de diversos registros europeos para la LMC, su incidencia anual se encuentra entre 0,7 y 1,0 por cada 100 000 personas, la mediana de edad al momento del diagnóstico se encuentra entre 57 y 60 años y la razón hombres-mujeres es de 1,2 a 1,7 (1). La mediana de la prevalencia se estima en 10 casos por cada 100 000 personas, que se prevé aumentará debido al drástico incremento de la supervivencia de los pacientes gracias a la introducción del imatinib, un medicamento destinado a curar esta enfermedad. La leucemia aguda es el cáncer infantil más frecuente y representa hasta el 25 % de todos los tumores malignos en niños. La LLA es la variante más frecuente de la leucemia en niños. La presencia del cromosoma Filadelfia determina el pronóstico de la LLA, que precisa intensificación del tratamiento curativo.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

71

El pronóstico de la leucemia está relacionado con la capacidad del sistema de salud y directamente con el acceso a la atención de salud. La leucemia infantil se puede curar con antineoplásicos esenciales de bajo costo. En determinados países de ingresos bajos y medianos, la LLA puede tener un mal pronóstico de hasta el 20 % a los 5 años, muy por detrás del pronóstico en los países de ingresos mayores, donde la supervivencia supera el 95 % (2, 3). En el caso de la LMC, el acceso al imatinib es uno de los determinantes más importantes de su desenlace. Los tratamientos tradicionales, incluidos los agentes citotóxicos y la hidroxicarbamida, no han mejorado la supervivencia. Se han descrito disparidades entre pacientes que cuentan con distintos planes de seguros, que es indicativo del efecto que tienen las desigualdades en el acceso a las pruebas diagnósticas moleculares y a los tratamientos dirigidos (4).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La LMC y la LLA son enfermedades muy curables. El pronóstico de la leucemia es un reflejo de la eficacia de los sistemas de salud para proporcionar el acceso oportuno al tratamiento seguro y de buena calidad, incluido el tratamiento de apoyo. El acceso al diagnóstico molecular es fundamental para todo el tratamiento de la  LMC. La translocación del gen de fusión BCR-ABL es patognomónica y predice el beneficio del imatinib y de otros inhibidores de las tirosinas cinasas; asimismo, define la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Usos de la prueba : Esta prueba diagnóstica in vitro se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : La mediana de la prevalencia de la LMC se estima en 10 casos por cada 100 000 personas, que se prevé aumentará debido al drástico incremento de la supervivencia de los pacientes gracias a la introducción del imatinib, un medicamento destinado a curar esta enfermedad, y de otros inhibidores de las tirosinas cinasas.

Repercusiones socioeconómicas : El cáncer tiene repercusiones económicas importantes. Según las estimaciones de 2010, el costo económico anual del cáncer ascendió a un total aproximado de US$ 1,16 billones, cifra que supone una amenaza para la economía en todos los niveles de ingresos y se traduce en catástrofes financieras para personas y familias.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa OMS no cuenta con directrices terapéuticas, pero en la lista de dispositivos médicos prioritarios para el tratamiento del cáncer se incluye un grupo básico de marcadores IHQ (5).

72

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

En la clasificación revisada de la OMS de tumores en tejidos linfáticos y hematopoyéticos se ha reconocido la función que cumple la detección de los transcritos de BCR-ABL1 en el diagnóstico de la LMC y pronóstico de la LLA (6).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico y seguimiento terapéutico de la LMC y sus variantes (neutrófila), y pronóstico de la LLA

Formato del análisis RCP

Tipos de muestras Sangre o médula ósea (examinar la solicitud)

Equipos necesarios Básicos, automatizados

Disponibilidad a nivel mundial

Entre 50 y 100 países

Intervalo de precios por prueba

US$ 300

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 2000 y US$ 5000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa RCP es la técnica normalizada para el diagnóstico y el seguimiento de la leucemia residual mínima con el fin de predecir la respuesta y la aparición de resistencia al tratamiento con imatinib y otros inhibidores de las tirosinas cinasas. En las directrices para el diagnóstico y el tratamiento de la LMC, incluidas las de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) (7) y las de la Red Nacional de Centros Integrales de Tratamiento para el Cáncer (NCCN) (8), se recomienda la detección de la translocación t(9;22) que origina el gen de fusión BCR-ABL1. Se puede dirigir el tratamiento hacia la oncoproteína BCR-ABL con los inhibidores específicos de las tirosinas cinasas que se incluyen en la Lista de Medicamentos Esenciales (LME) de la OMS (imatinib, dasatinib y nilotinib), y con otros tratamientos aprobados. La presencia de translocación patogénica es el resultado diagnóstico fundamental para brindar tratamiento dirigido, que tiene consecuencias importantes en la evolución natural de la enfermedad y en una supervivencia global más prolongada (9). Con otras clases de fármacos (hidroxicarbamida, interferón), el aumento de la supervivencia fue considerablemente menor. En una muestra poblacional española, se estimó que diagnosticar la LMC en una mujer de 55 años en 1990 habría reducido su esperanza de vida promedio en 24,9 años, mientras que diagnosticarla en la misma mujer en 2010 utilizando inhibidores de las tirosinas cinasas habría reducido su esperanza de vida en solo 2,9 años (10). El seguimiento de la

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

73

LMC y el reconocimiento precoz de clones resistentes que exijan un cambio de tratamiento se basan en criterios moleculares o falta de respuesta, lo cual indicaría que el tratamiento con un inhibidor de las tirosinas cinasas ya no proporciona más beneficios y que debe hacerse un cambio a otro inhibidor de las tirosinas cinasas sin resistencia cruzada (11–13). El comité de la OMS encargado de elaborar la LME reconoció que es necesario seguir el tratamiento de la LMC y la transición al tratamiento de segunda línea, e incluyó en 2017 a los inhibidores de las tirosinas cinasas de segunda línea en la Lista.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEl costo de una prueba de RCP por paciente se encuentra, en general, entre US$ 100 y US$ 300 en entornos de ingresos altos (14). En estudios comparativos de la costoeficacia, al parecer el imatinib fue más eficaz que los tratamientos farmacológicos de referencia anteriores en términos de respuesta citogenética y supervivencia sin progresión, y presentó menos efectos secundarios. El imatinib, que se encuentra disponible como fármaco genérico (US$ 277 401; 3,87 años de vida ajustados según la calidad (AVAC)), logró en los pacientes una disminución de 0,10 en los AVAC con un ahorro de US$ 88 343 en 5 años en comparación con otros inhibidores de las tirosinas cinasas (US$ 365 744; 3,97 AVAC). La razón de la costoeficacia incremental ascendió hasta US$ 883 730 por AVAC (15–17).

Para la evaluación e interpretación de las pruebas moleculares se necesitan anatomopatólogos o biólogos moleculares capacitados y calificados, así como un termociclador para el ciclado de la RCP.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre o de médula ósea. La LMC es una enfermedad rara pero muy curable con tratamientos dirigidos, que afectan de manera considerable la evolución natural de la enfermedad cuando se diagnostica y trata de manera pronta en la fase de la LMC conocida como crónica. La disponibilidad de una prueba diagnóstica es un imperativo ético para proteger a pacientes vulnerables que padecen enfermedades raras curables.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroDebido a que la RCP es la prueba de referencia, no existen estudios sobre la exactitud de la prueba ni evaluaciones normalizadas de su grado de efectividad. No obstante, se dispone de datos probatorios sólidos sobre la importancia de detectar los transcritos de BCR-ABL1 y ABL1 para el diagnóstico y seguimiento del tratamiento. Por ejemplo, los datos probatorios sobre la eficacia de los

74

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

tratamientos para la leucemia mielógena aguda incluidos en la LME indican su importancia para identificar qué pacientes se beneficiarán con el tratamiento. De conformidad con muchos estudios, las concentraciones en aumento de estos transcritos después del tratamiento predicen un mal desenlace clínico.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLa prueba de RCP para detectar el transcrito del gen de fusión BCR-ABL1 es el método de referencia aceptado para evaluar la respuesta al tratamiento y para el seguimiento de la enfermedad. En las directrices principales para el diagnóstico y el tratamiento de la LMC se recomienda la detección de la translocación t(9;22) que origina el gen de fusión BCR-ABL1. Se puede dirigir el tratamiento hacia la oncoproteína BCR-ABL con los inhibidores específicos que están incluidos en la LME de la OMS.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó incluir en la Lista la prueba de ácidos nucleicos para detectar la translocación del gen de fusión BCR-ABL1 en pacientes con LMC, y señaló que la prueba es muy costoeficaz y mejora la eficacia del tratamiento de la LMC.

Objetivo recomendado de la pruebaDiagnóstico y seguimiento terapéutico de la LMC y sus variantes (LMC neutrófila), y pronóstico de la LLA.

Referencias bibliográficas1. Hoglund M, Sandin F, Simonsson B. Epidemiology of chronic myelocytic leukaemia: an update.

Ann Hematol. 2015;94(Suppl):S241–7.

2. Howard SC, Zaidi A, Cao X, Weil O, Bey P, Patte C, et al. The My Child Matters programme: effect of public-private partnerships on paediatric cancer care in low-income and middle-income countries. Lancet Oncol. 2018;19(5):e252–61.

3. Lam CG, Howard SC, Bouffet E, Pritchard-Jones K. Science and health for all children with cancer. Science 2019.

4. Master SR, Koshy N, Mills G, Shi RR. Disparities in survival outcomes based on insurance status in CML: a national cancer database analysis (abstract). In: Proceedings of the Ninth AACR Conference on the Science of Cancer Health Disparities in Racial/Ethnic Minorities and the Medically Underserved; 2016 Sep 25-28; Fort Lauderdale, FL. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2017;26(2 Suppl):abstract C16.

5. Priority medical devices for cancer management (WHO medical device technical series). Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

75

6. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, editors. WHO Classification of Tumours of Haematopoietic and Lymphoid Tissues, Fourth Edition (WHO Classification of Tumours, Volume 2; IARC WHO Classification of Tumours, No. 2). Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2008 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017, consultado en mayo de 2019).

7. Hochhaus A, Saussele S, Rosti G, Mahon FX, Janssen JJWM, Hjorth-Hansen H, et al. Chronic myeloid leukaemia: ESMO clinical practice guidelines. Ann Oncol. 2017;28(Suppl 4):iv41–51.

8. Radich JP, Deininger M, Abboud CN, Altman JK, Berman E, Bhatia R, et al. Chronic myeloid leukemia, version 1.2019, NCCN clinical practice guidelines in oncology. J Natl Compr Canc Netw. 2018;16(9):1108–135.

9. Kantarjian H, O’Brien S, Jabbour E, Garcia-Manero G, Quintas-Cardama A, Shan J, et al. Improved survival in chronic myeloid leukemia since the introduction of imatinib therapy: a single- institution historical experience. Blood 2012;119(9):1981–7.

10. Huang X, Cortes J, Kantarjian H. Estimations of the increasing prevalence and plateau prevalence of chronic myeloid leukemia in the era of tyrosine kinase inhibitor therapy. Cancer. 2012;118:3123–7.

11. Saussele S, Hehlmann R, Fabarius A, Jeromin S, Proetel U, Rinaldetti S, et al. Defining therapy goals for major molecular remission in chronic myeloid leukemia: results of the randomized CML Study IV. Leukemia. 2018;32:1222–8.

12. Thompson PA, Kantarjian H, Cortes JE. Diagnosis and treatment of chronic myeloid leukemia (CML) in 2015. Mayo Clin Proc. 2015;90(10):1440–54.

13. Fava C, Rege-Cambrin G, Dogliotti I, Gottardi E, Berchialla P, di Gioacchino B, et al. Early BCR-ABL1 reduction is predictive of better event-free survival in patients with newly diagnosed chronic myeloid leukemia treated with any tyrosine kinase inhibitor. Clin Lymphoma Myeloma Leuk. 2016;16(Suppl):S96–100.

14. Hughes T. New and advanced monitoring techniques – and their costs. In: CML advocacy: learn, share, grow. 3–5 May 2013, Prague, Czech Republic. Bern: CML Advocates Network for Chronic Myeloid Leukemia Patient Group Advocates; 2013 (https://www.cmladvocates.net/download/cml-horizons-conferences/cml-horizons-2013/presentations/343-hughes-new-and-advanced-cmlmonitoring-techniques-and-their-costs/file).

15. Li N, Zheng B, Cai HF, Yang J, Luo XF, Weng LZ, et al. Cost effectiveness of imatinib, dasatinib, and nilotinib as first-line treatment for chronic-phase chronic myeloid leukemia in China. Clin Drug Investig. 2018;38(1):79–86.

16. Dalziel K, Round A, Stein K, Garside R, Price A. Effectiveness and cost–effectiveness of imatinib for first-line treatment of chronic myeloid leukaemia in chronic phase: a systematic review and economic analysis. Health Technol Assess. 2004;8(28):iii.

17. Padula WV, Larson RA, Dusetzina SB, Apperley JF, Hehlmann R, Baccarani M, et al. Cost-effectiveness of tyrosine kinase inhibitor treatment strategies for chronic myeloid leukemia in chronic phase after generic entry of imatinib in the United States. J Natl Cancer Inst. 2016;108(7):djw003.

76

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Grupo esencial de anticuerpos para el diagnóstico de la leucemia mediante citometría de flujoDescripción de la pruebaGrupo esencial de anticuerpos para el diagnóstico de la leucemia mediante citometría de flujo

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de las leucemias agudas y definición de los factores pronósticos y predictivos

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : La leucemia aguda es mortal si no se diagnostica y trata rápidamente. La leucemia representa un grupo heterogéneo de tumores malignos con diferentes características clínicas, morfológicas, inmunofenotípicas y genéticas.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La diferenciación entre la  leucemia  aguda y crónica, entre las estirpes mielógenas y linfáticas, y entre los  subtipos específicos resulta fundamental para elegir el tratamiento correcto, al igual que lo es la exclusión de hemopatías no neoplásicas (p. ej., reacción leucemoide en procesos inflamatorios sistémicos). En la leucemia linfocítica aguda (LLA), la clasificación de la malignidad permite que el tratamiento curativo se adapte según el riesgo. El inmunofenotipado mediante citometría de flujo es un método rápido y fiable para diagnosticar, evaluar el pronóstico y tomar decisiones sobre el tratamiento dirigido y el seguimiento de la leucemia (1–4). De conformidad con la clasificación de la OMS de tumores de tejidos hematopoyéticos y linfáticos (5), es necesario realizar una  evaluación morfológica precisa para diagnosticar la leucemia, que incluya inmunofenotipado adecuado mediante citometría de flujo y pruebas genéticas moleculares y citogenéticas (6). Otra aplicación de la citometría en el

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

77

tratamiento de los pacientes con leucemia incluye el seguimiento y la vigilancia de la leucemia residual mínima, es decir, la población de células leucémicas que no se puede detectar mediante evaluación morfológica.

Usos de la prueba : Según el examen de los expertos, el grupo de anticuerpos está destinado al uso en laboratorios para la identificación cualitativa de antígenos mediante citometría de flujo. En este grupo se incluye el número mínimo de marcadores necesarios para clasificar la leucemia al momento del diagnóstico, así como para realizar el seguimiento, (5, 6).

Se deben considerar los marcadores como punto inicial para el diagnóstico de la leucemia, que pueden servir de fundamento para las próximas aplicaciones de seguimiento de la respuesta al tratamiento y diagnóstico de otras neoplasias hemáticas distintas a las leucemias agudas.

Importancia para la salud públicaSegún los datos del CIIC, en 2018 se diagnosticaron unos 440 000 nuevos casos de leucemia, con una cifra de muertes que asciende a más de 300 000. La prevalencia de la leucemia fue 1 174 433 a nivel mundial, lo cual hace suponer que muchos pacientes sobreviven a esta enfermedad.

Repercusiones socioeconómicas : La leucemia infantil representa el 25 % de todas las neoplasias malignas en la infancia y es curable con antineoplásicos esenciales de bajo costo. En determinados países de ingresos bajos y medianos, la leucemia puede tener un mal pronóstico de hasta el 20 % a los 5 años, muy por debajo del pronóstico en países con ingresos mayores, donde más del 95 % de los niños afectados sobreviven (7, 8).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices del CIIC sobre los criterios diagnósticos para las neoplasias mieloproliferativas (9) y lista de dispositivos médicos prioritarios de la OMS para el tratamiento del cáncer (10).

Características básicas de la pruebaGrupo esencial de anticuerpos, incluidos los siguientes marcadores: (10 elementos únicos entre 12 componentes para la citometría con cuatro fluorocromos) CD10, CD19, CD45, CD34; CD7, CD33, CD45, CD117; mieloperoxidasa, CD79a, CD45, CD3 citoplásmico.

Objetivo de la prueba Diagnóstico de las leucemias agudas y definición de los factores pronósticos y predictivos

Formato del análisis Citometría de flujo

78

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Tabla (continuación)

Tipos de muestras Médula ósea, sangre periférica, líquido corporal, tejido o ganglio linfático

Equipos necesarios Citometría de flujo

Situación en materia reglamentaria

El diagnóstico con anticuerpos monoclonales ha sido reconocido por los organismos de reglamentación.

Disponibilidad a nivel mundial

No se ha indicado

Intervalo de precios por prueba

No se ha indicado

Intervalo de precios del instrumento

No se ha indicado

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa citometría de flujo se utiliza ampliamente para el inmunofenotipado de glóbulos sanguíneos y células leucémicas, puesto que permite la cuantificación de la expresión de antígenos, el análisis rápido de un gran número de células y la determinación del contenido de ADN (7, 8). La citometría de flujo puede utilizarse para detectar una célula leucémica entre 10 000 células sanas y para evaluar el riesgo de recaídas mediante la diferenciación entre blastos con capacidad regenerativa neoplásicos y no neoplásicos (por ejemplo, como efecto de la quimioterapia antineoplásica u otro tratamiento mielodepresor tóxico) (11, 12). Las principales sociedades científicas, como la Sociedad Europea de Oncología Médica (European Society for Medical Oncology), la European LeukaemiaNet, la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (International Society of Paediatric Oncology), la Sociedad Estadounidense de Hematología (American Society of Hematology) y la Red Nacional de Centros para el Tratamiento Integral del Cáncer (National Comprehensive Cancer Network), recomiendan el uso de la citometría de flujo para el inmunofenotipado de células leucémicas para el diagnóstico de neoplasias hemáticas en la población adulta y pediátrica. Según la clasificación de la OMS de tumores de tejidos hematopoyéticos y linfáticos (9), para el diagnóstico de la leucemia se necesita una evaluación precisa de las características morfológicas a través del uso adecuado del inmunofenotipado mediante citometría de flujo y de pruebas genéticas moleculares y citogenéticas (13).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaLa estratificación de los pacientes según el riesgo de conformidad con la caracterización del subtipo de leucemia y la clase de pronóstico garantiza

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

79

el tratamiento costoeficaz (14). En particular, en los pacientes con LLA que presenten pronóstico favorable podría obviarse la intensificación del tratamiento o el trasplante de médula ósea. La citometría de flujo con el grupo simplificado propuesto en esta solicitud también es costoeficaz cuando se usa a nivel local o en un área centralizada en entornos de escasos recursos (9).

Para la citometría de flujo es necesario contar con técnicos de laboratorio capacitados para realizar la incubación y tinción, así como con un anatomopatólogo o especialista de laboratorio capacitado para interpretar los resultados.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra. A menudo, la citometría de flujo no se encuentra disponible en países con recursos limitados, aunque se encuentra frecuentemente disponible para el diagnóstico de la infección por el VIH. Por ello, no se diagnostican las neoplasias malignas ni se estratifica a los pacientes según el riesgo de recaída, procesos que garantizan un uso seguro y costoeficaz del tratamiento (2, 5).

Desde que la quimioterapia antineoplásica ha estado disponible, aproximadamente el 98 % de los niños con LLA presentaron remisión a las pocas semanas de iniciar el tratamiento, y el 90 % se encontraron en remisión después de 10 años. No obstante, en países de ingresos bajos y medianos es posible que  la supervivencia se encuentre solo entre el 20 % y el 50 % a los 10  años debido a la demora en la derivación al especialista, así como a la falta de pruebas diagnósticas, tratamiento citotóxico y tratamiento de apoyo.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo se proporcionaron datos probatorios sobre la exactitud de la citometría de flujo para los objetivos indicados, y no se mostraron datos directos sobre sus beneficios. Los tipos de enfermedades que se producen constituyen la base para elegir el tratamiento, y se prevé que se demostrarán los beneficios de diversos tratamientos para los diferentes subtipos de la enfermedad en ensayos clínicos aleatorizados de manera que se proporcionen datos probatorios sobre la utilidad de esta prueba.

Consideraciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para proporcionar sus recomendacionesEs necesario realizar el inmunofenotipado para el diagnóstico de la leucemia aguda, y este grupo simplificará el diagnóstico en países con personal y anatomopatólogos con capacitación mínima. Para el diagnóstico y el tratamiento

80

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

de la leucemia aguda en países de ingresos bajos y medianos donde solo se dispone de tratamiento limitado, es fundamental hacer la distinción básica entre la leucemia mielógena aguda y la LLA, y posteriormente debe clasificarse la LLA como correspondiente a los linfocitos B o T, puesto que los tratamientos son diferentes. Aunque este es un grupo básico, será muy valioso en países de ingresos bajos y medianos.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de este grupo esencial de anticuerpos propuesto para la diferenciación de los subtipos de leucemia mediante citometría de flujo hasta la presentación de datos probatorios adicionales sobre su uso en países de ingresos bajos y medianos que no cuenten con personal de laboratorio altamente calificado.

El Grupo de Expertos ha solicitado que se presenten más datos probatorios sobre el uso clínico de la prueba y el uso del grupo de anticuerpos en un conjunto más amplio de países y regiones en el plazo de un año.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico de las leucemias agudas.

Referencias bibliográficas1. Gajendra S. Flow cytometry in acute leukemia. Clinics Oncol. 2016;1:1166.

2. Webber BA, Cushing MM, Li S. Prognostic significance of flow cytometric immunophenotyping in acute myeloid leukemia. Int J Clin Exp Pathol. 2008;1(2):124–33.

3. Lee EJ, Yang J, Leavitt RD, Testa JR, Civin CI, Forrest A, et al. The significance of CD34 and TdT determinations in patients with untreated de novo acute myeloid leukemia. Leukemia. 1992;6(11):1203–9.

4. Kita K, Miwa H, Nakase K, Kawakami K, Kobayashi T, Shirakawa S, et al. Clinical importance of CD7 expression in acute myelocytic leukemia. The Japan Cooperative Group of Leukemia/Lymphoma. Blood. 1993;81(9):2399–405.

5. Howard SC, Campana D, Coustan-Smith E, Antillon FG, Bonilla M, Fu L, Pui CH, Ribeiro RC, Wilimas JA, Lorenzana R. Development of a regional flow cytometry center for diagnosis of childhood leukemia in Central America. Leukemia. 2005;19:323–5.

6. Campana D, Behm FG. Immunophenotyping of leukemia. J Immunol Meth. 2000;243(1–2):59–75.

7. Howard SC, Zaidi A, Cao X, Weil O, Bey P, Patte C, et al. The My Child Matters programme: effect of public-private partnerships on paediatric cancer care in low-income and middle-income countries. Lancet Oncol. 2018;19(5):e252–61.

8. Lam CG, Howard SC, Bouffet E, Pritchard-Jones K. Science and health for all children with cancer. Science 2019

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

81

9. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, editors. WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues, fourth edition (WHO classification of tumours, Volume 2; IARC WHO classification of tumours, No. 2). Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2008 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017, consultado en mayo de 2019).

10. Priority medical devices for cancer management (WHO medical device technical series). Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/, consultado en mayo de 2019).

11. Basso G, Buldini B, De Zen L, Orfao A. New methodologic approaches for immunophenotyping acute leukemias. Haematologica. 2001;86(7):675–92.

12. Behm FG. Diagnosis of childhood acute myeloid leukemia. Clin Lab Med. 1999;19:187–237.

13. van Dongen JJ, van der Velden VH, Brüggemann M, Orfao A. Minimal residual disease diagnostics in acute lymphoblastic leukemia: need for sensitive, fast, and standardized technologies. Blood. 2015;125(26):3996–4009.

14. Chatterjee T, Somasundaram V. Flow cytometric detection of minimal residual disease in B-lineage acute lymphoblastic leukemia by using “MRD lite” panel. Med J Armed Forces India. 2017;73(1):54–7.

15. Arber DA, Orazi A, Hasserjian R, Thiele J, Borowitz MJ, Le Beau MM, et al. The 2016 revision to the World Health Organization classification of myeloid neoplasms and acute leukemia. Blood. 2016;127(20):2391–405.

16. Bonilla M, Moreno N, Marina N, deReyes G, Shurtleff SA, Downing JR, et al. Acute lymphoblastic leukemia in a developing country: preliminary results of a nonrandomized clinical trial in El Salvador. J Pediatr Hematol Oncol. 2000;22(6):495–501.

Prueba inmunoquímica fecal para el cribado del cáncer colorrectalCategoría de la pruebaPrueba inmunoquímica fecal (PIF) para el cribado del cáncer colorrectal

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaCribado y diagnóstico del cáncer colorrectal

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

82

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte más frecuente. En 2018 se presentaron 1,8 millones de nuevos casos y 880 000 muertes (1, 2).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Aproximadamente uno de cada tres países de ingresos medianos y dos de cada tres países de ingresos bajos no cuentan con capacidad diagnóstica básica para el cáncer. Se estima que entre el 5 % y el 30 % de los casos de cáncer no son diagnosticados debido a la falta de capacidad diagnóstica. Estos déficits importantes en los análisis tienen grandes consecuencias en la salud pública.

Usos de la prueba : La PIF en general se considera fácil de usar. Cancer Care Ontario señaló que el nuevo diseño del dispositivo de obtención de muestras reduce el contacto con las heces al momento de recolectarlas, por ello, tiene mejor aceptación (3).

Importancia para la salud públicaPrevalencia : El cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte más frecuente. En 2018 se presentaron 1,8 millones de nuevos casos y 880 000 muertes (1, 2).

Repercusiones socioeconómicas : Se ha publicado un « mandato de aceptación » para reconocer la importancia de los dispositivos de uso sencillo sin texto de instrucción destinados a las poblaciones rurales, vulnerables y desfavorecidas (4–6).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa OMS recomienda el uso de la PIF para la detección precoz del cáncer colorrectal en los programas de cribado (7). El CIIC ha aprobado el uso de las pruebas con heces para el cribado del cáncer colorrectal en las poblaciones basándose en las revisiones sistemáticas de la literatura científica (8).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba (resumen)

Cribado y diagnóstico del cáncer colorrectal

Formato del análisis Inmunoanálisis (incluido el ensayo de inmunoadsorción enzimática, ELISA)

Tipos de muestras Heces

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

83

Tabla (continuación)

Equipos necesarios Simple, portátil

Situación en materia reglamentaria

Método refrendado por la OMS

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Según el fabricante, el precio de un kit en el mercado estadounidense es US$ 25. El costo por persona varía entre £ 25 y £ 62 (entre US$ 33 y US$ 81) en Inglaterra. La prueba se vende en 1179 rand (US$ 70) en Sudáfrica y en US$ 60 en la India.

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa PIF resulta fundamental para la detección precoz del cáncer colorrectal en los programas de cribado (7). El uso de la PIF para el cribado del cáncer colorrectal se asocia a una reducción del 10 % al 40 % de la mortalidad relacionada con el cáncer (2). En un estudio poblacional extenso en Taiwán (China), se realizó el cribado en 1 160 895 personas de entre 50 y 69 años con una a tres series de PIF, que se compararon posteriormente con un grupo sin cribado. Tras un seguimiento máximo de 6 años, se observó una disminución del 10 % en la mortalidad por cáncer colorrectal en la población cribada (9). En un estudio en Italia se demostró una disminución del 10 % en la incidencia acumulada y una disminución del 27 % en la mortalidad (10). La extrapolación a partir de un análisis de modelización mostró que el número de años de vida ganados con el uso de la PIF fue similar al obtenido con la colonoscopia cada 10 años (11).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEl grupo de trabajo del CIIC comparó los programas de cribado que utilizaban la prueba con guayacol y los que utilizaban la PIF, tras lo cual encontró diversos niveles de posibles daños y beneficios (8). Todas las pruebas de sangre oculta en heces aumentaron los AVAC en comparación con los pacientes sin cribado. Las pruebas más sensibles son más caras. Smith y colaboradores (12) evaluaron la costoeficacia de la gestión de un programa de cribado mediante la identificación de los pacientes, de kits de PIF y su procesamiento y de la colonoscopia diagnóstica después de un resultado positivo con la PIF. El costo por persona fue entre US$ 33 y US$ 92, mientras que la costoeficacia para la detección de otra neoplasia avanzada fue entre US$ 11 198 y US$ 28 389. Se estimó que el número de neoplasias malignas que se evitan por cada 1000 cribados se encuentra entre 1,46 y 4,86. En un modelo de microsimulación, Lansdorp-Vogelaar y colaboradores (13) demostraron que el cribado bienal mediante la

84

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

PIF en personas de entre 55 y 75 años proporcionó 84,9 años de vida ganados a un costo de US$ 137 000 por 1000 participantes, que se consideró costoeficaz en comparación con los pacientes sin cribado. Mediante el cribado del cáncer colorrectal con la prueba inmunoquímica fecal, la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) o la colonoscopia hubo rendimiento de la inversión.

El sistema de la PIF es automatizado y no necesita personal de laboratorio altamente calificado ni capacitación especial, y los pacientes pueden recoger las muestras en sus hogares. Es responsabilidad de los médicos generales educar a los pacientes en la obtención de muestras como parte de la concienciación del diagnóstico precoz del cáncer. No obstante, un programa de PIF debe ser parte de un programa más amplio de cribado del cáncer colorrectal que incluya las estimaciones del personal de trabajo (gastroenterólogos) y de los dispositivos (colonoscopios) necesarios para la atención en los niveles secundario y terciario y de un servicio de cirugía oncológica adecuado que se encuentre integrado en un entorno multidisciplinar. El cribado con la PIF se puede gestionar en entornos de atención primaria, donde el médico general notifica y deriva a los pacientes cribados como positivos para la evaluación endoscópica de las causas de hemorragia oculta, realiza un seguimiento de los resultados y notifica a los pacientes sobre los pasos posteriores relacionados con el diagnóstico y el tratamiento. Es importante que exista orientación por parte de un médico general después de la prueba para garantizar el cumplimiento del diagnóstico y tratamiento consiguientes.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de heces. La OMS ha señalado que la PIF es un dispositivo médico prioritario para el tratamiento del cáncer (7) como prueba de cribado y diagnóstica de causas de hemorragia digestiva oculta, incluido el cáncer colorrectal y las afecciones precancerosas curables, tales como los pólipos. Garantizar el acceso como parte de la cobertura sanitaria universal plantea una cuestión ética. En un programa de cribado del cáncer colorrectal basado en la PIF se debe garantizar una vía de derivación para los pacientes con alto riesgo que presenten resultados positivos con el fin de determinar la naturaleza de la enfermedad, resecar rápidamente toda neoplasia maligna o lesión precancerosa y prevenir la transformación maligna de los adenomas colorrectales de riesgo alto.

Se ha reconocido que mediante la aceptación de la prueba se garantiza que toda la población, incluidos grupos tribales y con escaso nivel de alfabetización, comprende su uso y acepta el diagnóstico del cáncer colorrectal. Los métodos de cribado de fácil aplicación en general llegan a una gran proporción de la población en el nivel de la atención primaria de salud.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

85

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroLos datos probatorios sobre las repercusiones en la mortalidad de la PIF en los programas de cribado del cáncer de colon no provienen de ensayos clínicos aleatorizados, sino de estudios de observación (8). Sin embargo, según los estudios primarios sobre la exactitud de la PIF en comparación con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol), existe exactitud equivalente o mayor, pero no se ha publicado ninguna revisión sistemática de estos estudios.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesPuesto que se cuenta con datos probatorios bien fundamentados provenientes de ensayos clínicos aleatorizados sobre los beneficios de la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) en los programas de cribado, y con nuevos datos probatorios sobre los beneficios de la PIF frente a la prueba de sangre oculta en heces (guayacol), el Grupo de Expertos consideró que los datos probatorios son lo suficientemente sólidos para incluir la PIF en la Lista.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la PIF y puso énfasis en los datos probatorios sólidos sobre su respaldo clínico del diagnóstico, que se traduce en una reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal.

Es importante que se complete y publique la revisión sistemática de los estudios que comparan la PIF con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol).

Objetivo recomendado de la pruebaCribado del cáncer colorrectal

Referencias bibliográficas1. Cancer tomorrow. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2019 (http://gco.iarc.fr/

tomorrow/home, consultado en mayo de 2019).

2. Cancer key facts. Geneva: World Health organization; 2018 (http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer, consultado en mayo de 2019).

3. Transition to fecal immunochemical testing (FIT). Frequently asked questions for primary care providers. Toronto: Cancer Care Ontario; 2017 (https://archive.cancercare.on.ca/common/pages/UserFile.aspx?fileId=381441, consultado en abril de 2019).

4. Allison JE, Fraser CG, Halloran SP, Young GP. Population screening for colorectal cancer means getting FIT: the past, present, and future of colorectal cancer screening using the fecal immunochemical test for hemoglobin (FIT). Gut Liver. 2014;8(2):117–30.

86

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

5. Pham R, Cross S, Fernandez B, Corson K, Dillon K, Yackley C, et al. “Finding the right FIT”: rural patient preferences for fecal immunochemical test (FIT) characteristics. J Am Board Fam Med. 2017;30(5):632–44.

6. Coronado GD Sanchez J, Petrik A, Kapka T, DeVoe J, Green B. Advantages of wordless instructions on  how to complete a fecal immunochemical test: lessons from patient advisory council members of a federally qualified health center. J Canc Educ. 2013;29(1):86–90.

7. WHO list of priority medical devices for cancer management (WHO medical device technical series). Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/, consultado en abril de 2019).

8. Lauby-Secretan B, Vilahur N, Bianchini F, Guha N, Straif K for the International Agency for Research on Cancer Handbook Working Group. The IARC perspective on colorectal cancer screening. N England J Med. 2018;378:1734–40.

9. Chiu HM, Chen SL, Yen AM, Chiu SY, Fann JC, Lee YC, et al. Effectiveness of fecal immunochemical testing in reducing colorectal cancer mortality from the One Million Taiwanese Screening Program. Cancer. 2015;121:3221–9.

10. Giorgi Rossi P, Vicentini M, Sacchettini C, Di Felice E, Caroli S, Ferrari F, et al. Impact of screening program on incidence of colorectal cancer: a cohort study in Italy. Am J Gastroenterol. 2015;110(9):1359–66.

11. Zauber AG, Lansdorp-Vogelaar I, Knudsen L, Wilschut J, van Ballegooijen M, Kuntz KM. Evaluating test strategies for colorectal cancer screening: a decision analysis for the US Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2008;149:659–69.

12. Smith DH, O’Keeffe Rosetti M, Mosen DM, Rosales AG, Keast E, Perrin N, et al. Balancing adherence and expense: the cost–effectiveness of two-sample vs one-sample fecal immunochemical test. Popul Health Manag. 2019;22(1):83–9.

13. Lansdorp-Vogelaar I, Goede SL, Bosch LJW, Melotte V, Carvalho B, van Engeland M, et al. Cost- effectiveness of high-performance biomarker tests vs fecal immunochemical test for noninvasive colorectal cancer screening. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;16(4):504–12.

Prueba de sangre oculta en heces (guayacol) para el cribado del cáncer colorrectalCategoría de la pruebaPrueba de sangre oculta en heces (guayacol) para el cribado del cáncer colorrectal

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaCribado y diagnóstico del cáncer colorrectal

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

87

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte más frecuente. En 2018 se presentaron 1,8 millones de nuevos casos y 880 000 muertes (1, 2).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Aproximadamente uno de cada tres países de ingresos medianos y dos de cada tres países de ingresos bajos no cuentan con capacidad diagnóstica básica para el cáncer. Se estima que entre el 5 % y el 30 % de los casos de cáncer no se diagnostican debido a la falta de capacidad diagnóstica. Este déficit importante en los análisis tiene grandes consecuencias en la salud pública. El retraso en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer colorrectal se asocia a estadios más avanzados en la primera consulta, que se traduce en una mayor mortalidad y discapacidad de los pacientes, así como en costos más altos y mayor uso de los sistemas de salud.

Utilización de la prueba : Esta prueba está prevista para su uso en el hogar. En general, se considera fácil de utilizar y adecuada, pues la muestra de heces se recoge con un dispositivo plástico.

Importancia para la salud públicaPrevalencia: El cáncer colorrectal es el cuarto cáncer más frecuente en el mundo y la tercera causa de muerte más frecuente. En 2018 se presentaron 1,8 millones de nuevos casos y 880 000 de muertes (1, 2).

Repercusiones socioeconómicas : Se ha publicado un « mandato de aceptación » para reconocer la importancia de los dispositivos de uso sencillo sin texto de instrucción destinados a las poblaciones rurales, vulnerables y desfavorecidas (4–6).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa OMS ha publicado directrices sobre la selección de los dispositivos médicos prioritarios para el tratamiento del cáncer (3), y ha enumerado las pruebas para el cribado del cáncer colorrectal. El CIIC ha refrendado el uso de las pruebas con heces para el cribado del cáncer colorrectal en la población basándose en los exámenes de la literatura científica (7).

88

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Cribado y diagnóstico del cáncer colorrectal

Formato del análisis Peróxido de hidrógeno como revelador

Tipos de muestras Heces

Equipos necesarios Simple, portátil

Situación en materia reglamentaria

Método refrendado por la OMS

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 20

Intervalo de precios del instrumento

No disponible

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEn una estimación acumulada (4) de la reducción de la mortalidad por cáncer colorrectal a partir de los datos obtenidos en cuatro estudios (5, 6, 8, 9) con una muestra combinada de 313 180 personas cribadas con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol), se observó una reducción del 18 % en una mediana de seguimiento de 18,25 años. El número de cribados necesarios para prevenir una muerte por cáncer colorrectal fue 377, y la reducción relativa de la mortalidad mediante la detección bienal fue 13 %. Los ensayos clínicos se realizaron en pacientes asintomáticos con riesgo medio de padecer cáncer colorrectal. En un estudio para el control del cáncer de colon en Minnesota se asignó al azar a más de 46 000 participantes para que sean cribados con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) anual o bienalmente, o para que no sean cribados. La mortalidad acumulada por cáncer colorrectal por cada 1000 personas evaluadas hasta durante 13 años fue 5,88 en el grupo cribado anualmente, y 8,83 en el grupo sin cribado, con una diferencia estadísticamente significativa (10). Las pruebas de sangre oculta en heces (guayacol) para la detección del cáncer colorrectal han sido recomendadas por el CIIC (7), la Asociación Estadounidense contra el Cáncer (American Cancer Society), el Grupo de Trabajo Colaborativo sobre el Cáncer Colorrectal (Multi-society Task Force on Colorectal Cancer) de los EE. UU., el Colegio Estadounidense de Radiología (American College of Radiology), el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos (US Preventive Services Task Force), el Colegio Estadounidense de Médicos (American College of Physicians), el Colegio Estadounidense de Gastroenterología (American College of Gastroenterology) y la Red Nacional de Centros para el

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

89

Tratamiento Integral del Cáncer (National Comprehensive Cancer Network) de los EE. UU., y han sido reconocidas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos y la Red Nacional de Centros para el Tratamiento Integral del Cáncer recomiendan la prueba como « grado A », y la Asociación Estadounidense contra el Cáncer la recomienda como « calificada ». Según el CIIC, la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) es la única prueba que reduce la mortalidad en los ensayos clínicos aleatorizados. La mayoría de los resultados para otras pruebas provienen de estudios de observación sobre el cribado, con resultados muy homogéneos (10). Se obtiene mayor sensibilidad mediante el cribado con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) cada uno o dos años, según las recomendaciones del CIIC basadas en los resultados de dos ensayos clínicos aleatorizados, dos estudios de cohorte extensos con hasta 11 series de cribado y un estudio de casos y controles (10).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEl grupo de trabajo del CIIC encargado de la comparación entre programas de cribado que utilizan la prueba de heces ocultas con guayacol y los que utilizan la PIF encontró diversos niveles de posibles daños y beneficios (10). Todas las  pruebas de sangre oculta en heces aumentaron los AVAC en comparación con la ausencia del cribado. Las pruebas más sensibles son más costosas. La prueba de sangre oculta en heces (guayacol) también se comparó con la PIF en un análisis del programa de cribado del cáncer colorrectal del NHS inglés (11), en el cual se observó que la PIF tuvo mejor costoeficacia, así como en un metanálisis de estudios de la costoeficacia (12). Mediante el cribado, la población apta para el cribado y la población general ganaron 0,16 y 0,006 años de vida, respectivamente, en comparación con las personas sin cribado. El costo ahorrado por año de vida ganado con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) anual ascendió a más de US$ 56 000. A modo de comparación, para la PIF el costo por persona se encontró entre US$ 33 y US$ 92, mientras que la costoeficacia se encontró entre US$ 11 198 y US$ 28 389 para la detección de otra neoplasia avanzada; además, se estimó que se evitaron entre 1,46 y 4,86 neoplasias malignas por cada 1000 cribados (13). En un modelo de microsimulación, Lansdorp-Vogelaar y colaboradores (14) demostraron que con el cribado bienal mediante la PIF de personas de entre 55 y 75 años se obtuvo 84,9 años de vida ganados a un costo de US$ 137 000 por cada 1000 participantes, que se consideró costoeficaz.

La prevención con el cribado del cáncer colorrectal mediante la prueba de sangre oculta en heces (guayacol), la PIF o la colonoscopia se traduce en un rendimiento de la inversión. Para realizar la prueba de sangre oculta en heces no se necesitan técnicos de laboratorio altamente calificados y las muestras son recogidas por los pacientes, en general, en sus hogares. Es responsabilidad de

90

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

los médicos generales educar a los pacientes en la obtención de las muestras como parte de la concienciación del diagnóstico precoz del cáncer. No obstante, un programa que utilice la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) debe ser parte de un programa más amplio de cribado del cáncer colorrectal, que incluya estimaciones del personal de trabajo (gastroenterólogos) y dispositivos (colonoscopios) necesarios para la atención en los niveles secundario y terciario, y un servicio de cirugía oncológica adecuado que se encuentre integrado en un entorno multidisciplinar. El cribado con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) se puede gestionar en los entornos de atención primaria, donde el médico general informa y deriva a los pacientes cribados como positivos para la evaluación endoscópica de las causas de hemorragia oculta, realiza el seguimiento de los resultados y notifica a los pacientes de manera oportuna sobre las etapas posteriores relacionadas con el diagnóstico y el tratamiento.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de heces. Las pruebas de detección de sangre oculta deben estar acompañadas de una vía oportuna de derivación de los pacientes que tengan resultados positivos para que se les realice la endoscopia. Se debe asesorar e informar adecuadamente a los pacientes de que es posible que la fiabilidad de la prueba se vea alterada por algunos alimentos y medicamentos (p. ej., uso crónico de antiagregantes plaquetarios).

La disponibilidad de una prueba que pueda usarse en los hogares o en entornos de atención primaria para el diagnóstico precoz del cáncer ampliará la cobertura de manera más rápida e incluirá a las poblaciones de zonas remotas y desatendidas en quienes resulte difícil la derivación a establecimientos especializados para el cribado. No obstante, la introducción de cualquier programa de cribado en un sistema de salud debe encontrarse conforme con las prioridades y el funcionamiento del sistema en determinado momento, así como con la capacidad y las repercusiones en la población.

Se ha reconocido que mediante la aceptación de la prueba se garantiza que toda la población, incluidos grupos tribales y con escaso nivel de alfabetización, comprende su uso y acepta el diagnóstico del cáncer colorrectal. Los métodos de cribado de fácil aplicación en general llegan a una gran proporción de la población en el nivel de la atención primaria de salud.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroExisten datos probatorios sólidos a partir de ensayos clínicos aleatorizados de que el cribado con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol), seguido de colonoscopia si el resultado de la prueba es positivo, reduce la mortalidad a una tasa menor que la obtenida sin el cribado. Los datos probatorios se resumen en

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

91

una revisión Cochrane (última actualización en 2010) de cuatro ensayos clínicos aleatorizados. La prueba de sangre oculta en heces (guayacol) tuvo exactitud moderada según el resumen de una revisión sistemática de 2010 (15), puesto que se detectó sangre oculta solo en alrededor del 50 % de los casos, con una especificidad del 80 %. Al parecer, la PIF es más exacta que la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) y, por ello, es más probable que sea la prueba de cribado preferida.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesExisten datos probatorios sólidos de que el cribado del cáncer colorrectal con la prueba de sangre oculta en heces (guayacol), seguido de colonoscopia si el resultado de la prueba es positivo, reduce la mortalidad. En la presentación no se indicó claramente el valor predictivo positivo de la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) en estos programas de cribado (número de personas sometidos a colonoscopia de forma innecesaria) o los números de casos inadvertidos. Los datos probatorios hacen pensar que la PIF probablemente sea una mejor prueba.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó rechazar la inclusión en la Lista de la prueba de sangre oculta en heces (guayacol).

Tal como señaló el Grupo de Expertos, esta prueba no es específica para la hemoglobina humana, por ello, se pueden obtener resultados positivos falsos (se debe evitar el consumo de carnes rojas durante algunos días antes del análisis). Se puede utilizar la prueba en entornos donde no se disponga de la PIF. Han surgido algunas preocupaciones sobre la estabilidad de la PIF en entornos con temperaturas ambientales altas, y se deben obtener más datos probatorios sobre estas situaciones.

Se puede reconsiderar la inclusión en la Lista de la prueba de sangre oculta en heces (guayacol) (en especial, la prueba de alta sensibilidad) en una próxima reunión del Grupo de Expertos si en la presentación se incluyen datos probatorios sobre su utilidad cuando no exista la prueba inmunoquímica fecal con el fin de determinar si aún es una prueba importante o si ya ha quedado obsoleta.

Referencias bibliográficas1. Cancer. Geneva: World Health organization; 2019 (http://www.who.int/news-room/fact-sheets/

sheets/detail/cancer, consultado en mayo de 2019).

2. Cancer tomorrow. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2019 (http://gco.iarc.fr/tomorrow/home, consultado en mayo de 2019).

92

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

3. WHO list of priority medical devices for cancer management (WHO medical device technical series). Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/, consultado en abril de 2019).

4. Fitzpatrick-Lewis D, Ali MU, Warren R, Kenny M, Sherifali D, Raina P. Screening for colorectal cancer: a systematic review and meta-analysis. Clin Colorectal Cancer. 2016;15(4):298–313.

5. Kronborg O, Jørgensen OD, Fenger C, Rasmussen M. Randomized study of biennial screening with a faecal occult blood test: results after nine screening rounds. Scand J Gastroenterol. 2004;39(9):846–51.

6. Lindholm E, Brevinge H, Haglind E. Survival benefit in a randomized clinical trial of faecal occult blood screening for colorectal cancer. Br J Surg. 2008;95(8):1029–36.

7. Scholefield JH, Moss SM, Mangham CM, Whynes DK, Hardcastle JD. Nottingham trial of faecal occult blood testing for colorectal cancer: a 20-year follow-up. Gut. 2012;61(7):1036–40.

8. Lauby-Secretan B, Vilahur N, Bianchini F, Guha N, Straif K for the International Agency for Research on Cancer Handbook Working Group. The IARC perspective on colorectal cancer screening. N Engl J Med. 2018;378:1734–40.

9. Shaukat A, Mongin SJ, Geisser MS, Lederle FA, Bond JH, Mandel JS, et al. Long-term mortality after screening for colorectal cancer. N Engl J Med. 2013;369(12):1106–14.

10. Mandel JS, Bond JH, Church TR, Snover DC, Bradley GM, Schuman LM, et al. Reducing mortality from colorectal cancer by screening for fecal occult blood. Minnesota Colon Cancer Control Study. N Engl J Med. 1993;328(19):1365–71.

11. Colorectal cancer screening. IARC Handbooks of Cancer Prevention, Vol. 17. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2018.

12. Murphy J, Halloran S, Gray A. Cost-effectiveness of the faecal immunochemical test at a range of positivity thresholds compared with the guaiac faecal occult blood test in the NHS Bowel Cancer Screening Programme in England. BMJ Open. 2017;7(10):e017186.

13. Lansdorp-Vogelaar I, Knudsen AB, Brenner H. Cost-effectiveness of colorectal cancer screening. Epidemiol Rev. 2011;33(1):88–100.

14. Smith DH, O‘Keeffe Rosetti M, Mosen DM, Rosales AG, Keast E, Perrin N, et al. Balancing adherence and expense: the cost–effectiveness of two-sample vs one-sample fecal immunochemical test. Popul Health Manag. 2018;22(1):83–9.

15. Lansdorp-Vogelaar I, Goede SL, Bosch LJW, Melotte V, Carvalho B, van Engeland M, et al. Cost- effectiveness of high-performance biomarker tests vs fecal immunochemical test for noninvasive colorectal cancer screening. Clin Gastroenterol Hepatol. 2018;16(4):504–12.

16. Zhu MM, Xu XT, Nie F, Tong JL, Xiao SD, Ra ZH. Comparison of immunochemical and guaiac-based fecal occult blood test in screening and surveillance for advanced colorectal neoplasms: a meta- analysis. J Dig Dis. 2010;11:148–60.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

93

Gonadotropina coriónica humana más la subunidad β de la gonadotropina coriónica humana como ayuda en el diagnóstico y la vigilancia de los tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacionalDescripción de la pruebaInmunoanálisis de electroquimioluminiscencia (ECLIA) para la determinación cuantitativa de la gonadotropina coriónica humana (GCh) más la subunidad β de la GCh como ayuda en el diagnóstico y la vigilancia de los tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico, pronóstico y seguimiento de los tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Los tumores malignos de células germinales (tumores testiculares, ováricos, de la línea media no genital y tumores de células germinales de origen primario desconocido) y la enfermedad trofoblástica son muy curables. Debido a que estas neoplasias ocurren con mayor frecuencia en pacientes más jóvenes, incluso durante el embarazo (enfermedad trofoblástica gestacional), se asocian a una alta posibilidad de perjuicios económicos para los países. En las directrices de las sociedades profesionales establecidas y reconocidas se recomienda el uso de la prueba de la GCh para el seguimiento y el pronóstico de tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional (1, 2). Algunos tumores malignos no gestacionales expresan genes para la subunidad β de la GCh y originan la activación y producción de bajas concentraciones de la subunidad β libre hiperglucosilada, que puede convertirse en un marcador útil o en un factor pronóstico de estos tumores (3). En la neoplasia trofoblástica gestacional se pueden presentar citotrofoblastos que producen GCh hiperhidroxilada.

94

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Las sociedades profesionales establecidas recomiendan en sus directrices el uso de la prueba de la GCh para el seguimiento y el pronóstico de tumores de células germinales (testiculares, ováricos, línea media no genital y cáncer de origen primario desconocido) y de la enfermedad trofoblástica gestacional (4–6). Se ha usado la prueba de la GCh para determinar el pronóstico de los tumores de células germinales y para clasificar el riesgo en los tumores avanzados (7), así como en el seguimiento de la respuesta de los tumores de células germinales no seminomatosos con el fin de prever la resistencia a los tratamientos con platino y para intensificar el tratamiento (8, 9).

Usos de la prueba : Esta prueba se usa para el seguimiento y pronóstico de los tumores de células germinales, y para el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la enfermedad trofoblástica gestacional.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : En los EE. UU., cada año se diagnostica cáncer de testículos en aproximadamente 9600 hombres, pero solo alrededor de 400 mueren a causa de esta enfermedad (4,2 %). Según el CIIC (1), en 2018 se notificaron 11 290 nuevos  casos de cáncer de testículos y 3984 muertes por esta enfermedad (35,3 %) en países de ingresos bajos y medianos. El cáncer de testículos se diagnostica principalmente en hombres jóvenes. A nivel mundial, la prevalencia es de 284 073 casos.

Repercusiones socioeconómicas : Los tumores de células germinales se presentan principalmente en jóvenes. El acceso oportuno al tratamiento, cirugía, quimioterapia y radioterapia puede aumentar su supervivencia de manera considerable cuando se aplican con intención curativa en cualquiera de los estadios de la enfermedad. Según el CIIC (1), el cáncer de testículos se diagnostica principalmente en hombres de entre 20 y 34 años. Se han descrito disparidades en la supervivencia al cáncer de testículos, con una gran diferencia entre los países de ingresos altos (relación de mortalidad a incidencias: 0,03) y los países de ingresos bajos y medianos (0,17).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLas directrices de la OMS incluyen la determinación de la subunidad β de la GCh para el pronóstico y respuesta al tratamiento (3, 4).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

95

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico, pronóstico y seguimiento de los tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional.

Formato del análisis Inmunoanálisis

Tipos de muestras Plasma

Equipos necesarios Básicos, automatizados

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

No disponible

Intervalo de precios del instrumento

No disponible

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSe ha demostrado la función pronóstica de la GCh en los tumores de células germinales para clasificar el riesgo de los tumores avanzados (7) y para el seguimiento de la respuesta de los tumores de células germinales no seminomatosos con el fin de prever la resistencia al platino e intensificar el tratamiento en un enfoque personalizado (8, 9).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaNo se encontraron estudios comparativos pertinentes sobre el costo o la costoeficacia. Con respecto a la realización de la prueba de la GCh en muestras de sangre, no es necesario contar con personal de laboratorio altamente especializado y se considera una prueba bioquímica habitual de laboratorio.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de plasma. El uso de la prueba de la GCh para el seguimiento de los tumores de células germinales, que en general se diagnostican en pacientes jóvenes, permite clasificar el riesgo de padecer enfermedad avanzada que aún puede recibir tratamiento curativo en un alto porcentaje de los casos, así como adaptar el tratamiento según el riesgo. La disponibilidad de la prueba de la GCh permite el pronóstico y tratamiento con exactitud de las neoplasias malignas, y también puede evitar que haya sobretratamiento. La prueba de la GCh también está asociada a una mejor predicción de la resistencia al tratamiento, que permite hacer modificaciones oportunas de los fármacos citotóxicos.

96

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Resumen de los datos probatorios del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSi bien son claras las recomendaciones de las directrices sobre utilizar la prueba de la GCh más la subunidad β de la GCh para el diagnóstico y la vigilancia de tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional, los datos probatorios en los que se basan no estaban patentes en la presentación. Se proporcionaron datos probatorios a partir de ensayos clínicos que demostraron que adaptar la quimioterapia para el tratamiento de los tumores de células germinales cuya disminución de marcadores tumorales no fue favorable (basada en parte en la evaluación de la GCh) presentó beneficios y tuvo utilidad pronóstica (8).

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesEl uso de la prueba de la GCh para el seguimiento de los tumores de células germinales, que en general se diagnostican en pacientes jóvenes, permite clasificar el riesgo de padecer enfermedad avanzada mientras aún se puede recibir tratamiento curativo, así como adaptar el tratamiento según la concentración de GCh detectada. La disponibilidad de la prueba de la GCh permite pronosticar y tratar neoplasias malignas con exactitud, prescribir los tratamientos indicados en la LME de la OMS y evitar el sobretratamiento. Asimismo, la cinética de la GCh está asociada a una mejor predicción de la resistencia al tratamiento, que sirve como fundamento para las modificaciones oportunas de los fármaco citotóxicos.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba de la GCh más la subunidad β de la GCh para el diagnóstico y la vigilancia de tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional hasta la presentación de más datos probatorios sobre los intervalos de referencia para la población general de hombres y mujeres en los países y etnias en donde se utilizará la prueba. El Grupo de Expertos propuso que se incluyan evaluaciones de la efectividad o un programa externo de garantía de la calidad para asegurar el grado de efectividad de la prueba a nivel local.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico y la vigilancia de los tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

97

Referencias bibliográficas1. Tavassoli FA, Devilee P, editors. Pathology and genetics of tumours of the breast and female

genital organs (WHO classification of tumours, 3rd Edition), Vol. 4, Chapter 2. Germ cell tumours. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2003.

2. Honecker F, Aparicio J, Berney D, Beyer J, Bokemeyer C, Cathomas R, et al. ESMO 2018 Consensus Conference guidelines on testicular germ-cell cancer: diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2018;29:1658–86.

3. Acevedo HF, Tong JY, Hartsock RJ. Human chorionic gonadotropin-beta subunit gene expression in cultured human fetal and cancer cells of different types and origins. Cancer 1995;76:1467.

4. Testicular cancer, version 2018. Fort Washington (PA): National Comprehensive Cancer Network; 2018.

5. Clinical guidelines for the management of testicular cancer. Arnhem: European Association of Urology; 2018 (https://uroweb.org/guideline/testicular-cancer/, consultado en agosto de 2019).

6. Seckl MJ, Sebire NJ, Fisher RA, Golfier F, Massuger L, Sessa C. Gestational trophoblastic disease. ESMO clinical practice guidelines. Ann Oncol. 2013;24(Suppl 6):vi39–50.

7. International Germ Cell Collaborative Group. International germ cell consensus classification: a prognostic factor-based staging system for metastatic germ-cell tumours. J Clin Oncol. 1997;15(2):594–603.

8. Fizazi K, Pagliaro L, Laplanche A, Fléchon A, Mardiak J, Geoffrois L. et al. hCG has a relevant role in monitoring for treatment effectiveness and tailoring chemotherapy according to tumour marker decline in poor prognosis germ-cell tumours (GETUG 13): a phase 3, multicentre, randomised trial. Lancet Oncol. 2014;15(13):1442–50.

9. Fizazi K, Flechon A, Le Teuff G, Mardiak J, Pagliaro LC, Geoffrois L, et al. Mature results of the GETUG 13 phase III trial in poor-prognosis germ-cell tumors (GCT). J Clin Oncol. 2016;34 (Suppl):abstract 4504.

10. Ferraro S, Trevisol C, Gion M, Panteghini, M. Review: Human Chorionic Gonadotropin Assays for Testicular Tumors: Closing the Gap between Clinical and Laboratory Practice. J. Clin. Chem. 2018; 64(2): 270-278.

Sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) o receptor con actividad tirosina-cinásica (erbB-2) como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mamaCategoría de la pruebaPrueba inmunohistoquímica (IHQ) para determinar la sobreexpresión del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) o receptor con actividad tirosina-cinásica (erbB-2) como ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDefinición de los factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama, y diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama

98

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El cáncer de mama es el cáncer más prevalente en mujeres y la causa de muerte por cáncer más frecuente en este grupo. Según el CIIC (1), en 2018 se diagnosticaron a nivel mundial unos 2,1 millones de nuevos casos de cáncer de mama en mujeres, y este tipo de cáncer representó casi uno de cada cuatro casos de cáncer en mujeres. Más del 50 % de las muertes se presentan en países de ingresos bajos y medianos.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La sobreexpresión de la proteína HER2 o erbB-2 indica un peor pronóstico y predice el beneficio del trastuzumab, un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor HER2. El trastuzumab es un medicamento valioso para el tratamiento de este tipo de cáncer de mama, en particular en el estadio inicial y en el estadio localmente avanzado. Este medicamento está incluido en la LME de la OMS.

Usos de la prueba : El kit se usa para determinar la sobreexpresión del HER2 en el tejido mamario tumoral que ha sido procesado e incluido en parafina de la forma habitual para evaluación histológica. Es necesario evaluar la sobreexpresión del HER2 para prescribir el trastuzumab.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Se observa sobreexpresión del HER2 entre el 15 % y el 25 % de los casos de cáncer de mama.

Repercusiones socioeconómicas : La incidencia y mortalidad del cáncer de mama son las causas principales de pérdida de la productividad. En Europa, las pérdidas por la mortalidad prematura relacionada con el cáncer de mama ascendieron a US$ 7000 millones (2). En un estudio en mujeres de Brasil, China, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica, la pérdida de la productividad total fue más alta para el cáncer de mama (US$ 2100 millones) y para el cáncer de cuello uterino (US$ 1500 millones) (3). Según el CIIC (1), solo el 40 % de los nuevos casos y el 28 % de la mortalidad por cáncer de mama se presentan en países de ingresos altos. También se ha informado de grandes disparidades en la supervivencia al cáncer de mama, principalmente en relación con las diferencias en el cuadro

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

99

clínico inicial y con los diferentes planes de seguro médico, lo que conlleva a que se apliquen distintos tratamientos y atención posterior (4). Por ejemplo, la relación de mortalidad a incidencias para el cáncer de mama en mujeres de países de ingresos bajos y medianos es 0,48, mientras que, en entornos de ingresos altos, es de 0,17.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa prueba se encuentra en la lista de dispositivos médicos prioritarios de la OMS para el tratamiento del cáncer (5). La función pronóstica y predictiva del HER2 se describe en la clasificación de la OMS de tumores de mama (6).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Definición de los factores pronósticos y predictivos del cáncer de mamaDiagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama

Formato del análisis Prueba inmunohistoquímica

Tipos de muestras Tejido mamario fijado con formol e incluido en parafina

Equipos necesarios Básicos, automatizados

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 50 y US$ 100

Intervalo de precios del instrumento

US$ 2000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa sobreexpresión del HER2 en el cáncer de mama constituye un factor reconocido de mayor riesgo de recaída en tumores primarios resecados y de mortalidad en general, tal como se muestra en países de ingresos altos y en países de ingresos bajos y medianos (7, 8). Según las directrices actuales para el diagnóstico del cáncer de mama, con la prueba inmunohistoquímica de detección del HER2 se obtiene una de las tres puntuaciones posibles: sin sobreexpresión (0 y 1+), sobreexpresión (3+) o ambigua (2+). Cuando se trata de una puntuación ambigua, que se observa entre el 20 % y el 25 % de los casos evaluados, se recomienda la hibridación in situ para confirmar el estado del HER2 (9). No se ha notificado que el trastuzumab tenga beneficios cuando las puntuaciones son ambiguas (2+) y no hay amplificación del HER2. La sobreexpresión del HER2 define el tratamiento adecuado.

100

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Todas las mujeres con cáncer de mama con extirpación radical están aptas para recibir quimioterapia complementaria en combinación con un agente contra el HER2 o con trastuzumab si tienen metástasis. El trastuzumab es el primer fármaco aprobado contra el HER2 y se encuentra incluido en la LME n.° 20 de la OMS para uso tanto en el tratamiento inicial (complementario) como en el cáncer con metástasis (tratamiento paliativo). Los medicamentos biosimilares se encuentran en proceso de precalificación por la OMS. Esta indicación ha sido respaldada en las directrices clínicas para el tratamiento del cáncer de mama (10–14). El uso del trastuzumab está asociado a una mejora importante de la supervivencia global de mujeres que padecen cáncer de mama con sobreexpresión del HER2 (15, 16). Tras evaluar el beneficio y la seguridad absolutos del trastuzumab como tratamiento complementario, la Sociedad Europea de Oncología Médica, basándose en datos del ensayo clínico HERA (17), concluyó que es un fármaco prioritario y lo calificó como « A » (medicamento prioritario) para el uso complementario. Los revisores destacaron la importancia crítica de evaluar la calidad de la prueba, incluido un programa o protocolo de garantía. Se llevó a cabo un debate sobre las directrices de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) y del Colegio Estadounidense de Anatomopatólogos (CAP) para evaluar y garantizar la alta calidad de la prueba de detección del HER2 (18).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaLos organismos principales de evaluación de las tecnologías de la salud consideran que el uso del trastuzumab como tratamiento complementario es costoeficaz. El precio del trastuzumab por AVAC fue £ 2387 (US$ 3122) (19).

Para el uso del kit de prueba de detección del HER2 se necesita un técnico de laboratorio para realizar la incubación y tinción en una estación automatizada de tinción, así como un anatomopatólogo capacitado para leer los portaobjetos e interpretar los resultados. La prueba inmunohistoquímica de detección del HER2 es adecuada para la mayoría de sistemas de salud. Las pruebas de hibridación in situ necesitan reactivos que son mucho más costosos (US$ 140 frente a US$ 10), mayor tiempo de análisis (36 horas frente a 4 horas), y mayor tiempo para la interpretación (7 minutos frente a 45 segundos) (20).

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de tejido mamario. Se han notificado disparidades en la accesibilidad y asequibilidad del trastuzumab en encuestas globales, en parte relacionadas con problemas en el acceso a las pruebas de detección del HER2. Se debe garantizar el acceso a estas pruebas a los pacientes que posiblemente se beneficien con la administración del trastuzumab (21).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

101

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo existe ningún patrón de referencia frente al cual se pueda comparar la prueba inmunohistoquímica para determinar la sobreexpresión del receptor HER2 o erbB-2. Los datos provenientes de las comparaciones con otros grupos de pruebas demuestran que la prueba IHQ detecta aproximadamente el 70 % de las muestras que han tenido resultados positivos con algún otro método, y no se obtienen resultados positivos en muestras que no han sido positivas con algún otro método. Existen datos probatorios sólidos a partir de ensayos clínicos sobre el beneficio de la prueba de detección del HER2 para estratificar los tratamientos para el cáncer de mama según el estado del HER2, los cuales se resumen en la LME.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLa prueba de detección del HER2 es fundamental para identificar el cáncer de mama que puede ser tratado con el trastuzumab, que es un fármaco incluido en la LME de la OMS. El uso del trastuzumab está asociado a una mejora importante de la supervivencia global de mujeres que padecen cáncer de mama con sobreexpresión del HER2.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la prueba IHQ para determinar la sobreexpresión del HER2 en pacientes con cáncer de mama a fin de garantizar el tratamiento adecuado. El Grupo de Expertos señaló que el trastuzumab, un fármaco que bloquea el receptor HER2, se encuentra en la LME de la OMS.

El Grupo de Expertos también recomendó a la OMS que considere las presentaciones de otras pruebas diagnósticas endocrinas.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Referencias bibliográficas1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018:

GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clinicians. 2018;68(6):394–424.

2. Hanly P, Soerjomataram I, Sharp L. Measuring the societal burden of cancer: the cost of lost productivity due to premature cancer-related mortality in Europe. Int J Cancer. 2015; 136(4):136–45.

102

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

3. Pearce A, Sharp L, Hanly P, Barchuk A, Bray F, de Camargo Cancela M, et al. Productivity losses due to premature mortality from cancer in Brazil, Russia, India, China, and South Africa (BRICS): a population-based comparison. Cancer Epidemiol. 2018;53:27–34.

4. Silber JH, Rosenbaum PR, Ross RN, Reiter JG, Niknam BA, Hill AS, et al. Disparities in breast cancer survival by socioeconomic status despite Medicare and Medicaid insurance. Milbank Q. 2018;96(4):706–54.

5. Priority medical devices for cancer management (WHO Medical Device Technical Series). Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/).

6. WHO classification of tumours of the breast. WHO Classification of Tumours, 4th Edition, Volume 4. Geneva: World Health Organization; 2012 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-The-Breast-2012).

7. Mejri N, Boussen H, Labidi S, Benna F, Afrit M, Raha K. Relapse profile of early breast cancer according to immunohistochemical subtypes: guidance for patient’s follow up? Ther Adv Med Oncol. 2015;7(3):144–52.

8. Katzorke N, Rack BK, Haeberle L, Neugebauer JK, Melcher CA, Hagenbeck C, et al. Prognostic value of HER2 on breast cancer survival. J Clin Oncol. 2013;31(15 Suppl):640.

9. Stenehjem DD, Yoo M, Unni SK, Singhal M, Bauer H, Saverno K, et al. Assessment of single- institution HER2 testing patterns, rate of HER2+ disease, and utilization of trastuzumab in early breast cancer. J Clin Oncol. 2013;31(Suppl):124.

10. Morigi G. Highlights from the 15th St Gallen International Breast Cancer Conference 15–18 March, 2017, Vienna: tailored treatments for patients with early breast cancer. ecancermedicalscience. 2017;11:732.

11. Curigliano G, Burstein HJ, Winer E, Gnant M, Dubsky P, Loibl S, et al. De-escalating and escalating treatments for early-stage breast cancer: the St. Gallen International Expert Consensus Conference on the Primary Therapy of Early Breast Cancer 2017. Ann Oncol. 2017;28(8):1700–12.

12. Cardoso F, Senkus E, Costa A, Papadopoulos E, Aapro M, André F, et al. 4th ESO–ESMO International Consensus Guidelines for Advanced Breast Cancer (ABC 4). Ann Oncol. 2018;29(8):1634–57.

13. Hu X, Li T, Wang B, Zhang J, Yu X, Shao Z. Comparison of 4th ESO-ESMO international consensus guidelines for advance breast cancer and Chinese anti-cancer association committee of Breast Cancer Society guideline. Breast. 2019;45:36–42.

14. Breast cancer. Guidelines for invasive breast cancer. Fort Washington (PA): National Comprehensive Cancer Network; 2018.

15. Cameron D, Piccart-Gebhart MJ, Gelber RD, Procter M, Goldhirsch A, de Azambuja, et al. 11 years’ follow-up of trastuzumab after adjuvant chemotherapy in HER2-positive early breast cancer: final analysis of the HERceptin Adjuvant (HERA) trial. Lancet. 2017;389(10075):1195–205.

16. Daniels B, Kiely BE, Lord SJ, Houssami N, Lu CY, Ward RL, et al. Long-term survival in trastuzumab- treated patients with HER2-positive metastatic breast cancer: real-world outcomes and treatment patterns in a whole-of-population Australian cohort (2001–2016). Breast Cancer Res Treat. 2018;171(1):151–9.

17. Piccart-Gebhart MJ, Procter M, Leyland-Jones B, Goldhirsch A, Untch M, Smith I, et al. Trastuzumab after adjuvant chemotherapy in HER2-positive breast cancer. N Engl J Med. 2005;353(16):1659–72.

18. Wolff AC, Hammond MEH, Allison KH, Harvey BE, Mangu PB, Bartlett JMS, et al. Human epidermal growth factor receptor 2 testing in breast cancer: American Society of Clinical Oncology/College of American Pathologists clinical practice guideline focused update. Arch Pathol Lab Med. 2018;142(11):1364–82.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

103

19. Mayor S. NICE approves trastuzumab for early stage breast cancer. BMJ. 2006;332(7555):1409.

20. Yaziji H, Goldstein LC, Barry TS, Werling R, Hwang H, Ellis GK, et al. HER-2 testing in breast cancer using parallel tissue-based methods. JAMA. 2004;291(16):1972–7.

21. Cherny NI, Sullivan R, Torode J, Saar M, Eniu A. ESMO International Consortium study on the availability, out-of-pocket costs and accessibility of antineoplastic medicines in countries outside of Europe. Ann Oncol. 2017;28(11):2633–47.

Lactato-deshidrogenasa como ayuda en el pronóstico y el seguimiento de las neoplasias hemáticas y los tumores de células germinalesCategoría de la pruebaMétodo colorimétrico para determinar la actividad de la lactato-deshidrogenasa (LDH) como ayuda en el pronóstico y el seguimiento de las neoplasias hemáticas y los tumores de células germinales

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaLa prueba de la LDH se encuentra en la primera Lista de Pruebas Diagnósticas In  Vitro Esenciales. El objetivo de esta solicitud es ampliar la indicación al uso como ayuda en el diagnóstico del cáncer, principalmente de linfomas no hodgkinianos y de tumores de células germinales.

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

Antecedentes¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? En oncología, un aumento de las concentraciones sanguíneas de la LDH puede ser señal de recaída o indicar la reestadificación de la enfermedad durante el seguimiento. La prueba de la LDH es importante porque el linfoma maligno y los tumores de células germinales pueden curarse si se diagnostica rápidamente una recaída.

Usos de la prueba : La prueba se utiliza para medir las concentraciones sanguíneas de la LDH.

104

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Según el CIIC (1), se diagnostican y tratan linfomas malignos en más de 1,6 millones de pacientes, principalmente en países de ingresos altos, donde existe mayor supervivencia debido al acceso oportuno al diagnóstico de buena calidad y eficaz, al tratamiento seguro y eficaz y a la atención para los supervivientes. Más del 65 % de los linfomas corresponden al tipo no hodgkiniano.

En los EE. UU., cada año se diagnostica cáncer de testículos en aproximadamente 9600 hombres, pero solo alrededor de 400 mueren a causa de esta enfermedad (4,2 %). En 2018, en países de ingresos bajos y medianos se notificaron 11 290 nuevos casos de cáncer de testículos y 3984 muertes (35,3 %) (1). El cáncer de testículos se diagnosticó principalmente en hombres jóvenes.

Repercusiones socioeconómicas : El linfoma maligno surge como una enfermedad definitoria del sida en el 3 % de los casos, y es la causa de muerte en hasta el 16 % de los pacientes con infección por el VIH, en particular en países donde la cobertura de antirretrovíricos es deficiente (2). Debido a que el pronóstico de los linfomas depende en gran parte del tiempo que transcurre hasta tener acceso al tratamiento curativo, este se ve condicionado por el nivel socioeconómico. Se ha informado de menor expectativa de vida en pacientes con linfomas cuyo nivel socioeconómico es menor, que es indicativo de desigualdad (3). Los tumores de células germinales se presentan principalmente en personas jóvenes. El acceso oportuno a la cirugía, quimioterapia y radioterapia administradas con intención curativa en cualquiera de los estadios de la enfermedad puede mejorar la supervivencia de manera considerable. Según el CIIC (1), el cáncer de testículos se diagnostica principalmente en hombres de entre 20 y 34 años.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices del CIIC sobre criterios diagnósticos para las neoplasias mieloproliferativas (4) y clasificación de la OMS de tumores del aparato urinario y órganos genitales masculinos (5).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Pronóstico de las neoplasias hemáticas (linfomas malignos) y su seguimientoDiagnóstico, pronóstico y seguimiento de los tumores de células germinales (seminomatosos)Pronóstico y seguimiento de los linfomas malignos

Formato del análisis Análisis bioquímico

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

105

Tabla (continuación)

Tipos de muestras Suero, plasma, sangre completa anticoagulada

Equipos necesarios Básicos, automatizados

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 50

Intervalo de precios del instrumento

US$ 1000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa prueba de la LDH constituye un factor pronóstico de los linfomas malignos y tumores de células germinales seminomatosos. El Grupo de colaboración internacional (International Germ Cell Consensus Classification Group) en materia de tumores de células germinales con metástasis incluyó la prueba de la LDH como esencial para realizar el pronóstico de tumores de células germinales de testículos, de ovarios y de la línea media (6). La prueba de la LDH también está incluida en la puntuación para el pronóstico de los linfomas no hodgkinianos (p. ej., linfoma folicular) y resulta útil durante el seguimiento (7). La LDH se mide en las células germinales con metástasis con el fin de establecer la intensidad de la quimioterapia y evitar el sobretratamiento de esta clase de tumores poco frecuentes, que incluyen cáncer de células germinales de testículos y ovarios, y que afectan a mujeres y jóvenes varones. También se han identificado variantes en niños. Los organismos principales de oncología y urología recomiendan el uso de esta prueba (8, 9).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaNo se necesita personal de laboratorio altamente especializado para determinar la LDH en muestras de sangre, y se considera una prueba bioquímica normalizada.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre. La LDH forma parte de la puntuación pronóstica tanto para linfomas malignos como para tumores de células germinales que se utilizará para tomar decisiones sobre la estrategia (linfomas malignos) o sobre la intensidad del tratamiento (tumores de células germinales) y, de esta forma, brindar el tratamiento adecuado a pacientes que provengan de todos los niveles de ingresos.

106

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo se proporcionaron datos probatorios para respaldar el uso de la prueba de la LDH para el pronóstico y seguimiento de las neoplasias hemáticas (linfomas malignos) y de los tumores de células germinales.

Si bien se recomienda su uso en las directrices, en la solicitud no hubo claridad en los datos probatorios presentados para estas recomendaciones.

Consideraciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para proporcionar sus recomendacionesLas concentraciones altas de LDH están asociadas a una mala supervivencia en pacientes con tumores sólidos, y la LDH es un biomarcador útil y de bajo costo para diagnosticar el cáncer con metástasis. Sin embargo, las concentraciones de la LDH se encuentran altas en diversos padecimientos además de los linfomas malignos y tumores de células germinales, como en hepatopatías y cardiopatías,. Por otro lado, se encuentran concentraciones altas falaces a menos que las muestras se analicen en unas cuantas horas. Muchos de los analizadores multicanales disponibles en laboratorios más grandes pueden proporcionar valores de la LDH que pueden usarse en asociación a otros valores clínicos para el diagnóstico y el seguimiento de muchos padecimientos malignos y benignos.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba de determinación de la actividad de la LDH hasta la presentación de datos probatorios sobre otros usos en el plazo de un año.

El Grupo de Expertos señaló que para la medición de la LDH se necesita un analizador y que la compra de este equipo costoso no estaría justificada para medir únicamente las concentraciones de la LDH; asimismo, que se necesita personal de salud capacitado para realizar la prueba.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el pronóstico y seguimiento de las neoplasias hemáticas (linfomas malignos) y de los tumores de células germinales.

Referencias bibliográficas1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018:

GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clinicians. 2018;68(6):394–424.

2. Bower M, Fisher M, Hill T, Reeves I, Walsh J, Orkin C, et al. CD4 counts and the risk of systemic non- Hodgkin’s lymphoma in individuals with HIV in the UK. Haematologica. 2009;94(6):875–80.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

107

2. Tao L, Foran JM, Clarke CA, Gomez SL, Keegan TH. Socioeconomic disparities in mortality after diffuse large B-cell lymphoma in the modern treatment era. Blood 2014;123(23):3553–62.

3. Swerdlow SH, Campo E, Harris NL, Jaffe ES, Pileri SA, Stein H, et al., editors. WHO classification of tumours, revised 4th edition, Vol. 2, WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. Lyon: international Agency for Research on Cancer; 2017 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017, consultado en mayo de 2019).

4. Moch H, Humphrey PA, Ulbright TM, Reuter VE, editors. WHO classification of tumours of the urinary system and male genital organs. WHO Classification of Tumours, 4th Edition, Volume 8. Lyon: international Agency for Research on Cancer; 2016 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-The-Urinary-System-And-Male-Genital-Organs-2016, consultado en mayo de 2019).

5. Barlow LJ, Badalato GM, McKiernan JM. Serum tumor markers in the evaluation of male germ cell tumors. Nature Rev Urol. 2010;7:610–7.

6. William BM, Bongu NR, Bast M, Bociek RG, Bierman PJ, Vose JM, et al. The utility of lactate dehydrogenase in the follow up of patients with diffuse large B-cell lymphoma. Rev Bras Hematol Hemoter.2013;35(3):189–91.

7. Honecker F, Aparicio J, Berney D, Beyer J, Bokemeyer C, Cathomas R, et al. ESMO Consensus Conference Guidelines on testicular germ-cell cancer: diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol. 2018;29:1658–86.

8. Clinical guidelines for the management of testicular cancer. Arnhem: European Association of Urology; 2018 (https://uroweb.org/guideline/testicular-cancer/).

Receptor de estrógenos y receptor de la progesterona para el diagnóstico del cáncer de mamaCategoría de la pruebaPrueba inmunohistoquímica (IHQ) de detección del receptor de estrógenos (RE) y del receptor de la progesterona (RPg) para el diagnóstico del cáncer de mama

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaEstudio de los tejidos tumorales en el cáncer de mama para determinar la expresión de los RE y RPg con el fin de identificar el subgrupo de tumores de mama que puedan responder al tratamiento con antagonistas de los receptores estrogénicos (p. ej., tamoxifeno o inhibidores de la aromatasa)

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

108

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El cáncer de mama es el cáncer más prevalente en mujeres y la causa de muerte por cáncer más frecuente en este grupo. Más del 50 % de las muertes se presentan en países de ingresos bajos y medianos.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La expresión de los RE y RPg en el tejido tumoral mamario identifica el subgrupo de tumores de mama que pueden remitir con el tratamiento antiestrogénico.

Usos de la prueba : El kit de prueba IHQ se utiliza para determinar la expresión de los RE y RPg en tejidos sanos y tumorales que se han procesado de forma habitual y que han sido incluidos en parafina para estudio histológico.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : El cáncer de mama es el cáncer más prevalente en mujeres y la causa más frecuente de muerte por cáncer en mujeres. Más del 85 % de los casos de cáncer de mama expresan el RE o el RPg.

Repercusiones socioeconómicas : A diferencia de los países de ingresos altos, el cáncer de mama se presenta principalmente en mujeres premenopáusicas de países de ingresos bajos y medianos, quienes en general aún se encuentran cuidando de sus familias y formando parte de la población activa. Según los datos probatorios publicados, un diagnóstico de cáncer de mama sume en la pobreza a la mayoría de familias en contextos con ingresos más bajos.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para el uso de la pruebaLa función pronóstica y predictiva de los RE y RPg se explica en la clasificación de  la OMS de tumores de mama (1), puesto que estos receptores definen un subgrupo específico de tumores y son necesarios para realizar el diagnóstico (cáncer de mama con expresión de los receptores hormonales (de tipo « luminal »)). En la lista de dispositivos médicos prioritarios de la OMS para el tratamiento del cáncer (2) se reconoce que la prueba IHQ de detección de los RE y RPg es una prueba diagnóstica esencial para el tratamiento del cáncer de mama.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

109

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mamaDefinición de los factores pronósticos y predictivos del cáncer de mama

Formato del análisis Prueba IHQ

Tipos de muestras Tejido fijado con formol e incluido en parafina

Equipos necesarios Básicos, automatizados

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 50 y US$ 100

Intervalo de precios del instrumento

US$ 2000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa caracterización del cáncer de mama como un cáncer en el que se expresan o no receptores hormonales es importante para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, así como para identificar hormonoterapias con potencial terapéutico de conformidad con lo recomendado en las directrices clínicas principales para el tratamiento del cáncer de mama (3–8).

La expresión de los receptores hormonales también está relacionada con la supervivencia global al cáncer incipiente y al cáncer con metástasis (9, 10). La hormonoterapia en las pacientes con cáncer de mama que expresan el RE o RPg es fundamental para la prescripción adecuada del tamoxifeno y de los inhibidores de la aromatasa, que depende de la disponibilidad de una prueba diagnóstica para detectar ambos receptores.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaLas pruebas diagnósticas y los medicamentos adecuados (hormonoterapia) se consideran costoeficaces. En la República de Corea y en un modelo usado por el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, se observó que el tratamiento de pacientes con resección quirúrgica de los tumores primarios y el tratamiento complementario con tamoxifeno o con los inhibidores de la aromatasa fue costoeficaz (11, 12)

Para utilizar el kit de prueba de detección de los RE y RPg se necesita un técnico de laboratorio que realice la incubación y tinción en una estación

110

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

automatizada de tinción, así como un anatomopatólogo capacitado para leer los portaobjetos e interpretar los resultados.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de tejido mamario. La prueba de detección de los RE y RPg es esencial para personalizar el tratamiento del cáncer de mama. Con el conocimiento de la condición del receptor hormonal se puede seleccionar una cirugía de tipo más moderado para algunos pacientes (sin disección de ganglios linfáticos axilares), menos radioterapia a nivel locorregional y un tratamiento de tumores con metástasis solo con hormonoterapia, de esta manera, se reduciría la exposición a antineoplásicos más tóxicos. La prueba también puede indicar un tratamiento complementario preventivo en pacientes con cáncer curable e incluso respaldar la decisión de no administrar quimioterapia a pacientes con menor riesgo (p. ej., tumores de menos de 5 mm), que en general expresan los receptores hormonales, salvo algunas excepciones. Puesto que más del 85 % de los casos de cáncer de mama expresan los RE o RPg, la detección de la condición del receptor resulta importante para la gran población de mujeres que padecen este cáncer.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroDebido a que la prueba de inmunohistopatología constituye el patrón de referencia para evaluar la condición de los RE y RPg en el cáncer de mama, no existen estudios sobre la exactitud de la prueba. Los ensayos clínicos indican claramente el beneficio de la prueba para las pacientes, incluidos los beneficios del tamoxifeno y de los inhibidores de la aromatasa según la condición de los RE y RPg, tal como se indica en la LME. Asimismo, se han provisto datos probatorios sólidos sobre las diferencias en el pronóstico.

Consideraciones del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para proporcionar sus recomendacionesLa expresión de los receptores hormonales es un indicador de la supervivencia global tanto en la enfermedad inicial como en el cáncer con metástasis, y la expresión de los RE y RPg indica si se debe administrar la hormonoterapia según lo recomendado en las directrices clínicas principales para el tratamiento del cáncer de mama.

Por ello, la prueba IHQ de detección de los receptores hormonales es esencial para el tratamiento adecuado de todos los cánceres de mama. Esta prueba influirá en las decisiones de tratamiento de más del 75 % de los casos de cáncer de mama, tanto en los estadios iniciales como en los más avanzados.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

111

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la prueba inmunohistoquímica para determinar la expresión de los receptores estrogénicos y de la progesterona en tejido tumoral mamario.

El Grupo de Expertos señaló que el tamoxifeno y los inhibidores de la aromatasa se encuentran en la LME de la OMS.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama.

Referencias bibliográficas1. Lakhani SR, Ellis IO, Schnitt SJ, Tan PH, van de Vijver MJ, editors. WHO classification of tumours

of the breast. WHO classification of tumours, 4th edition, Volume 4. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2012 (http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-The-Breast-2012, consultado en mayo de 2019).

2. WHO list of priority medical devices for cancer management. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/, consultado en mayo de 2019).

3. Curigliano G, Burstein HJ, Winer EP, Gnant M, Dubsky P, Loibl S, et al. De-escalating and escalating treatments for early-stage breast cancer: the St Gallen International Expert Consensus Conference on the Primary Therapy of Early Breast Cancer 2017. Ann Oncol. 2017;28(8):1700–12.

4. Cardoso F, Senkus E, Costa A, Papadopoulos E, Aapro M, André F, et al. 4th ESO–ESMO international consensus guidelines for advanced breast cancer (ABC4). Ann Oncol. 2018;29:1634–57.

5. Breast cancer guidelines for invasive breast cancer. Fort Washington (PA): National Comprehensive Cancer Network; 2018.

6. Krop I, Ismaila N, Andre F, Bast RC, Barlow W, Collyar DE, et al. Use of biomarkers to guide decisions on adjuvant systemic therapy for women with early-stage invasive breast cancer: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline focused update. J. Clin Oncol. 2017;35(24):2838–47.

7. Yang L, Zhong X, Pu T, Qiu Y, Ye F, Bu H. Clinical significance and prognostic value of receptor conversion in hormone receptor positive breast cancers after neoadjuvant chemotherapy. World J Surg Oncol. 2018;16(1):51.

8. Van Maaren MC, de Munck L, Strobbe LJA, Sonke GS, Westenend PJ, Smidt ML, et al. Ten‐year recurrence rates for breast cancer subtypes in the Netherlands: A large population‐based study. Int J Cancer. 2018;144(2):263–72.

9. Hennigs A, Riedel F, Gondos A, Sinn P, Schirmacher P, Marmé F, et al. Prognosis of breast cancer molecular subtypes in routine clinical care: a large prospective cohort study. BMC Cancer. 2016;16:734.

10. Mansel R, Locker G, Fallowfield L, Benedict Á, Jones D, on behalf of the ATAC Trialists’ Group. Cost-effectiveness analysis of anastrozole vs tamoxifen in adjuvant therapy for early stage breast cancer in the United Kingdom: the 5-year completed treatment analysis of the ATAC (‘Arimidex’, Tamoxifen alone or in combination) trial. Br J Cancer. 2007;97:152–61.

112

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

11. Yang JJ, Park SK, Cho LY, Han W, Park B, Kim H, et al. Cost-effectiveness analysis of 5 years of postoperative adjuvant tamoxifen therapy for Korean women with breast cancer: retrospective cohort study of the Korean Breast Cancer Society database. Clin Ther. 2010;32(6):1122–38.

Prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal) para el diagnóstico del cáncer de cuello uterinoCategoría de la pruebaPrueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal) para el diagnóstico del cáncer de cuello uterino

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaExamen microscópico de tejidos de cuello uterino

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres a nivel mundial. Según las estimaciones de 2018, se presentaron 570 000 nuevos casos y 311 000 muertes debido a esta enfermedad (1). Se prevé que la carga de cáncer de cuello uterino aumentará hasta casi 460 000 muertes relacionadas de aquí al año 2040, cifra que supone un aumento de casi el 50 %. El 90 % de las muertes se presentará en países de ingresos bajos y medianos. En la actualidad, la mayoría de los casos en los países de ingresos bajos y medianos se diagnostican en fases avanzadas debido a la demora hasta acudir a la primera consulta por la falta de derivación oportuna de los pacientes sintomáticos para recibir diagnóstico y tratamiento adecuados, a menudo porque no existe conexión entre la continuidad asistencial en el nivel de atención primaria de salud y a la fragmentación de los servicios de salud de los niveles secundario y terciario. El Director General de la OMS ha convocado a la acción global hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino mediante el abordaje de múltiples aspectos, incluidas las consecuencias sociales

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

113

y económicas. El objetivo de la OMS es reducir de manera drástica el número de casos nuevos por año (eliminación) mediante la prevención (vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH)), detección precoz, tratamiento del cáncer preinvasor y tratamiento del cáncer invasor (1, 2).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica? La prueba de Papanicoláu es una prueba citológica tradicional para detectar células anómalas del cuello uterino. Esta prueba se ha utilizado en países desarrollados durante muchos decenios y ha contribuido a reducir el número de muertes por cáncer debidas al cáncer de cuello uterino hasta en un 80 %.

Usos de la prueba : La prueba debe realizarse por profesionales de la salud calificados, que incluyen agentes de salud de nivel intermedio, tales como matronas capacitadas, médicos generales y ginecólogos. La prueba de Papanicoláu se usa para el cribado primario del cáncer de cuello uterino y para el triaje posterior a la obtención de un resultado positivo de infección por el VPH con el fin de evitar el sobretratamiento de lesiones cervicouterinas. También se utiliza para el seguimiento después de tratar las lesiones cervicouterinas (3, 4).

Importancia para la salud públicaPrevalencia : El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres. En 2018 se estimaron 570 000 nuevos casos, que representan el 7,5 % de todas las neoplasias malignas en mujeres. La prevalencia en 2018 fue de 1,5 millones de pacientes.

Repercusiones socioeconómicas : Según la OMS, en los próximos 20 años la incidencia del cáncer de cuello uterino tendrá un crecimiento relativo más alto en los países de ingresos menores, situación que agrava la disparidad actual. Las pacientes con cáncer de cuello uterino enfrentan limitaciones financieras, en particular gastos de salud catastróficos, para tener acceso al tratamiento destinado a curar su enfermedad. En un estudio en la zona rural de China, más del 50 % de las pacientes presentaron problemas económicos debido a estos gastos, situación que era más acentuada en poblaciones analfabetas y de la zona rural (3). Según el CIIC, el cáncer de cuello uterino tiene una repercusión económica considerable en mujeres de Brasil, China, India, la Federación de Rusia y Sudáfrica, con una cifra que asciende a US$ 1600 millones anuales en pérdidas de la productividad, especialmente en Sudáfrica (4).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices de la OMS para el cribado y el tratamiento de lesiones precancerosas para la prevención del cáncer de cuello uterino (5).

114

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Cribado del cáncer de cuello uterino y triaje después de un resultado positivo de infección por el VPH para evitar el sobretratamiento de las lesiones cervicouterinas

Formato del análisis Etanol al 95 % o un fijador en aerosol

Tipos de muestras En general, células exfoliadas de cuello uterino, pero puede adaptarse para líquido cefalorraquídeo, orina, líquidos pleural y peritoneal, aspirado con aguja fina, aspirado de médula ósea, esputo, cepillado bronquial, lavado broncoalveolar. Para esta aplicación, únicamente epitelio de cuello uterino.

Equipos necesarios Simple

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 20

Intervalo de precios del instrumento

US$ 1000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSe realizó el análisis de 24 estudios (27 publicaciones) sobre el cribado del cáncer de cuello uterino que se encontraron mediante el examen de la literatura científica, así como de 5 estudios que se encontraron en una revisión del Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos (6). En un ensayo clínico aleatorizado realizado en la India se demostró que incluso una sola prueba de cribado durante toda la vida disminuía de manera considerable el riesgo de mortalidad por cáncer de cuello uterino avanzado, así como su incidencia. En un estudio de cohortes se demostró que el cribado citológico redujo de manera considerable el riesgo de presentar un diagnóstico de cáncer de cuello uterino invasor. Los datos probatorios en conjunto de 12 estudios de casos y controles también demostraron un efecto protector importante con el cribado citológico. No se encontraron datos probatorios concluyentes para establecer las edades óptimas de inicio y término del cribado del cáncer de cuello uterino o para establecer la frecuencia del cribado; sin embargo, los estudios hacen pensar que existen efectos protectores importantes con el cribado en mujeres de 30 años o más y en intervalos de 5 años o menores.

Se ha demostrado que la capacitación y actualización, desde la obtención hasta la preparación de las muestras, garantizan que se realicen pruebas de Papanicoláu de buena calidad, y se ha propuesto un modelo de «delegación de

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

115

funciones» para que asistentes sociales, personal de enfermería especializado, médicos generales en algunos entornos y matronas obtengan las muestras con reproducibilidad y grado de efectividad fiables. El procedimiento es sencillo de aprender y se considera una habilidad básica para ginecólogos y obstetras.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSe utilizó un modelo económico de microsimulación para comparar la costoeficacia de las políticas de cribado recomendadas para el cáncer de cuello uterino en países de ingresos altos (7). Los autores observaron que 15 de las políticas fueron eficaces desde el punto de vista de años de vida ganados por un costo menor. Para 2 a 40 análisis programados en total, la franja de edad se amplió de manera gradual desde 40-52 años hasta 20-80 años a medida que el intervalo del cribado disminuyó de 12 a 1,5 años. El aumento de la esperanza de vida previsto se encontró entre 11,6 y 32,4 días, con una ganancia de 46 días si la mortalidad por cáncer de cuello uterino se eliminaba completamente. La costoeficacia media aumentó desde US$ 6700 para el intervalo del cribado más largo hasta US$ 23 900 por año de vida ganado. En algunos países, las políticas de cribado recomendadas fueron casi eficientes, pero se podía mejorar la costoeficacia mediante la reducción del número de evaluaciones programadas, el inicio a mayor edad o la ampliación del intervalo del cribado.

Para la preparación de las muestras se necesitan médicos u otros agentes de salud de nivel intermedio capacitados. Para la lectura de las pruebas de Papanicoláu se necesita un anatomopatólogo o personal técnico capacitado en pruebas de citopatología.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de tejido cervicouterino. Se debe proporcionar asesoría a todas las mujeres que se sometan al cribado del cáncer de cuello uterino (1). Las pruebas de Papanicoláu son muy utilizadas para el cribado de este tipo de cáncer y se ha demostrado que las mayores tasas de participación en el cribado y el tratamiento precoz de las lesiones precancerosas reducen la incidencia de este tipo de cáncer, que en general es más alto en poblaciones vulnerables, incluidos los grupos socioeconómicos menos favorecidos y las mujeres infectadas por el VIH.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroEl Grupo de Expertos es consciente de que existen datos probatorios considerables sobre la reducción de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en países donde se ha utilizado la prueba de Papanicoláu. El Grupo de Expertos también señaló los nuevos datos probatorios sobre los mayores beneficios del

116

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

cribado con la prueba de detección del VPH frente a la prueba de Papanicoláu (8), pero reconoció que la prueba del VPH puede no ser viable en todos los entornos.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesExisten datos probatorios sólidos sobre la exactitud de la prueba de Papanicoláu y sobre la influencia que tienen los programas de cribado con esta prueba sobre la mortalidad y tasas de cáncer avanzado. No queda claro si la prueba de Papanicoláu puede usarse para el triaje de mujeres infectadas por el VPH.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal), y resaltó que la prueba ya se utiliza ampliamente y es una alternativa eficaz al cribado con la prueba de detección del VPH.

Objetivo recomendado de la pruebaCribado del cáncer de cuello uterino y ayuda en su diagnóstico precoz.

Referencias bibliográficas1. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018:

GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clinicians. 2018;68(6):394–424.

2. Cancer. Geneva: World Health Organization; 2019 (http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cancer).

3. Thapa N, Maharjan M, Xiong Y, Jiang D, Nguyen TP, Petrini MA, et al. Impact of cervical cancer on quality of life of women in Hubei, China. Sci Rep. 2018;8(1):11993.

4. Pearce A, Sharp L, Hanly P, Barchuk A, Bray F, de Camargo Cancela M, et al. Productivity losses due to premature mortality from cancer in Brazil, Russia, India, China, and South Africa (BRICS): a population-based comparison. Cancer Epidemiol. 2018;53:27–34.

5. WHO guidelines for screening and treatment of precancerous lesions for cervical cancer prevention. Geneva: World Health Organization; 2013.

6. Peirson L, Fitzpatrick-Lewis D, Ciliska D, Warren R. Screening for cervical cancer: a systematic review and metaanalysis. Syst Rev. 2013;2:35.

7. Van den Akker-van Marle ME, van Ballegooijen M, van Oortmarssen GJ, Boer R, Habbema JDF. Cost  effectiveness of cervical cancer screening: comparison of screening policies. JNCI. 2002;94(3):193–204.

8. Koliopoulos G, Nyaga VN, Santesso N, Bryant A, Martin‐Hirsch PPL, Mustafa RA, et al. Cytology versus HPV testing for cervical cancer screening in the general population. Cochrane Database Syst Rev. 2017;(8):CD008587.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

117

Antígeno prostático específico para el diagnóstico del cáncer de próstata Descripción de la prueba Prueba de determinación del antígeno prostático específico (APE) total para el diagnóstico del cáncer de próstata

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico, pronóstico y vigilancia del cáncer de próstata

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSManejo de las Enfermedades No Transmisibles, Discapacidad y Prevención de la Violencia y los Traumatismos

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El cáncer de próstata es el segundo cáncer diagnosticado con más frecuencia en 105 países, con una cifra de afectados que ascendió a 1,3 millones de hombres en 2018 (1). En países de ingresos bajos, el cáncer de próstata es el cáncer diagnosticado con más frecuencia en hombres y se asocia a un peor pronóstico que en países de ingresos altos, con una relación de mortalidad a incidencias de 0,63, que es mucho más alta que la relación media a nivel mundial (0,27) y que la encontrada en países de ingresos altos (0,19). El cáncer de próstata es la causa principal de muerte por cáncer en 46 países, en especial en el África subsahariana y el Caribe (2).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La función del APE en el estudio diagnóstico y pronóstico del cáncer de próstata se ha evaluado en varios estudios, y se ha incluido en la puntuación de riesgo para el pronóstico del cáncer de próstata localizado con el fin de decidir si se proporciona tratamiento farmacológico (vigilancia activa) o intervencionista, decidir sobre la intensidad de los procedimientos intervencionistas (cirugía con o sin radiación, hormonoterapia o quimioterapia) y sobre el tipo de procedimiento intervencionista (cirugía o radiación) (3, 4). En todas las directrices clínicas nacionales, regionales e internacionales principales se reconoce la función del APE en el diagnóstico clínico, estadificación, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata. El uso de una puntuación compuesta para determinar recidivas y el estadio del cuadro

118

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

clínico inicial permite a los profesionales de salud distinguir entre pacientes de bajo riesgo (87 % sin recidivas) y de alto riesgo (59 % sin recidivas) en comparación con los pacientes sometidos a prostatectomía (5), con posible intensificación de la radioterapia (4) u hormonoterapia (6) adaptadas según el riesgo. El APE también constituye un factor esencial en el seguimiento de los pacientes.

Usos de la prueba : La prueba de determinación del APE está incluida en la puntuación del riesgo pronóstico del cáncer de próstata localizado con el fin de decidir si se proporciona tratamiento farmacológico (vigilancia activa) o intervencionista, decidir sobre la intensidad de los procedimientos intervencionistas y sobre su tipo (cirugía o radiación) (3, 4).

Importancia para la salud públicaPrevalencia : A nivel mundial, 3,7 millones de pacientes padecen de cáncer de próstata en la actualidad (2). El 70 % de la prevalencia se ha informado en países de ingresos altos, donde la probabilidad de supervivencia es mucho más alta debido al acceso oportuno al diagnóstico precoz y tratamiento curativo de buena calidad.

Repercusiones socioeconómicas : La mortalidad por cáncer de próstata normalizada por edades es más alta en algunos países de África y el Caribe. Por ejemplo, los países de ingresos bajos y medianos subsaharianos son los más afectados debido a una combinación de limitaciones en el acceso al diagnóstico y tratamiento oportunos y a una enfermedad con una malignidad intrínsicamente mayor.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa prueba de determinación del APE está incluida en las directrices de la OMS sobre dispositivos médicos prioritarios para el tratamiento del cáncer (6).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico, pronóstico y vigilancia del cáncer de próstata

Formato del análisis ECLIA

Tipos de muestras Muestra de sangre periférica

Equipos necesarios Básico, automatizado

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 100

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

119

Tabla (continuación)

Intervalo de precios del instrumento

US$ 500

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLos tratamientos para el cáncer de próstata localizado se seleccionan basándose en las características clínicas y anatomopatológicas, y la prueba de determinación del APE proporciona información esencial. El uso de la puntuación clínica y anatomopatológica combinada para estimar el riesgo de recidivas, incluida la clasificación histológica basada en los resultados del APE y el estadio del cuadro clínico inicial, permite a los profesionales de salud categorizar los casos en grupos de pronóstico y proporcionar tratamientos adaptados según el riesgo (3–5). La prueba de determinación del APE también es esencial durante el seguimiento para determinar recidivas bioquímicas en pacientes que han sido sometidos a resección, así como para determinar la progresión de la enfermedad en pacientes con metástasis en quienes las recidivas bioquímicas (APE) con frecuencia se presentan antes de una recidiva clínica o de resistencia al tratamiento (7, 8).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaNo se han notificado estudios de la costoeficacia de la prueba de determinación del APE en el tratamiento del cáncer de próstata, pero existen estudios sobre su costoeficacia en el cribado. Debido a que el APE se utiliza para definir el riesgo de recidivas, se realizó un estudio sobre la costoeficacia de realizar la vigilancia activa en comparación con el tratamiento del cáncer de próstata de bajo riesgo, el cual demostró que con el tratamiento farmacológico de la enfermedad de bajo riesgo se optimizan los resultados de salud y se reducen los costos de forma considerable (9). El precio de una prueba de determinación del APE tanto en Italia como en los EE. UU. se encuentra entre US$ 20 y US$ 50. Esta prueba se debe realizar en laboratorios para pruebas diagnósticas que cuenten con auxiliares de laboratorio; sin embargo, no es necesario impartir capacitación adicional para seguir las instrucciones que brindan los fabricantes para el análisis.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre. Debido a la falta de datos sólidos sobre la reducción de la mortalidad por cáncer de próstata, no se ha propuesto usar la prueba de determinación del APE para el cribado en poblaciones asintomáticas. Todo programa que incluya la prueba de determinación del APE para la vigilancia activa de los pacientes con cáncer de próstata localizado de bajo riesgo o con resección debe asociarse a un establecimiento donde se realice el diagnóstico de la enfermedad a fin de derivar

120

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

de manera oportuna a aquellos pacientes que tengan más probabilidades de presentar progresión de la enfermedad o recidivas.

Se puede usar la prueba de determinación del APE junto con el seguimiento clínico (para afecciones comórbidas) y anatomopatológico (puntuación de Gleason) para personalizar el tratamiento del cáncer de próstata y evitar el sobretratamiento de neoplasias de escasa malignidad. De esta forma, se garantizan el acceso y la equidad mediante la estratificación en función del riesgo, con tratamientos más equitativos entre los grupos de población.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSi bien la prueba de determinación del APE tiene una función establecida en los modelos pronósticos de recidivas, en el proceso diagnóstico de los pacientes sintomáticos y en la vigilancia postratamiento, los datos probatorios de respaldo se han presentado de manera deficiente.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLa prueba de determinación del APE está recomendada para el diagnóstico del cáncer de próstata, así como para la estratificación en función del riesgo y la vigilancia. Los niveles de los datos probatorios para estas recomendaciones se consideran entre moderados y altos.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba de determinación del APE total hasta que se presenten datos probatorios. Se recomienda la prueba como ayuda en el diagnóstico del cáncer de próstata, así como en el pronóstico y seguimiento, incluido el triaje de pacientes con cáncer de próstata recientemente diagnosticado, para tomar decisiones sobre la intensidad del tratamiento. El Grupo de Expertos señaló que no es adecuado usar la prueba para el cribado o para el diagnóstico definitivo.

El Grupo de Expertos recomendó que en una próxima reunión se evalúen las pruebas rápidas semicuantitativas y aplicables en el lugar de consulta para su uso en el nivel de la atención primaria.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

121

Referencias bibliográficas1. Global Cancer Observatory. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2019 (https://gco.

iarc.fr/).

2. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clinicians. 2018;68(6):394–424.

3. D’Amico AV, Whittington R, Malkowicz SB, Schultz D, Blank K, Broderick GA. Biochemical outcome after radical prostatectomy, external beam radiation therapy, or interstitial radiation therapy for clinically localized prostate cancer. JAMA. 1998;280(11):969–74.

4. Antebi E, Eldefrawy A, Katkoori D, Soloway CT, Manoharan M, Soloway MS. Oncological and functional outcomes following open radical prostatectomy: how patients may achieve the “Trifecta”? Int Braz J Urol. 2011;37(3):320–7.

5. Denham JW, Steigler A, Lamb DS, Joseph D, Turner S, Matthews J, et al. Short-term neoadjuvant androgen deprivation and radiotherapy for locally advanced prostate cancer: 10-year data from the TROG 96.01 randomised trial. Lancet Oncol. 2011;12(5):451–9.

6. Priority medical devices for cancer management (WHO Medical Device Technical Series). Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/medical_devices/publications/priority_med_dev_cancer_management/en/).

7. Horwitz EM, Thames HD, Kuban DA, Levy LB, Kupelian PA, Martinez AA, et al. Definitions of biochemical failure that best predict clinical failure in patients with prostate cancer treated with external beam radiation alone: a multi-institutional pooled analysis. J Urol 2005;173(3): 797–802.

8. Stephenson AJ, Kattan MW, Eastham JA, Dotan ZA, Bianco FJ Jr, Lilja H, et al. Defining biochemical recurrence of prostate cancer after radical prostatectomy: a proposal for a standardized definition. J Clin Oncol. 2006;24(24):3973–8.

9. Prostate cancer guidelines. Arnhem: European Association of Urology; 2018 (https://uroweb.org/guideline/prostate-cancer/).

Infección por el VIHAntígeno de histoplasma para el diagnóstico de la histoplasmosisCategoría de la pruebaPrueba de detección del antígeno de histoplasma para el diagnóstico de la histoplasmosis

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de la histoplasmosis

Organización solicitanteFondo de Acción Mundial para las Infecciones Micóticas (Global Action Fund for Fungal Infections)

122

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : En zonas donde la histoplasmosis es endémica, la histoplasmosis diseminada progresiva es una causa de infección reconocida cada vez con mayor frecuencia en pacientes con infección por el VIH avanzada (1, 2). La histoplasmosis es la micosis humana endémica más frecuente (3), causada por el hongo térmicamente dimorfo Histoplasma capsulatum, que se encuentra distribuido en todo el mundo, y por Histoplasma duboisii, que es endémico en África. El histoplasma se transmite a través de las vías respiratorias, pero tras haberse inhalado y alcanzado los alvéolos, el microorganismo se propaga rápidamente en todo el cuerpo causando una amplia gama de manifestaciones que van desde infecciones asintomáticas hasta enfermedad diseminada progresiva, y afecta tanto a personas inmunocompetentes como inmunodeprimidas (4). El nicho ecológico principal del histoplasma es el guano de murciélago, y el número de casos demuestra que existen variaciones estacionales considerables. La presentación clínica de la histoplasmosis diseminada en pacientes con sida es ligeramente diferente a la que se presenta en pacientes con tuberculosis, e incluye mayores manifestaciones gastrointestinales, menos manifestaciones respiratorias, fiebre y, habitualmente, cierto grado de pancitopenia.

La mayoría de los pacientes con histoplasmosis diseminada y sida tienen entre 30 y 40 años y, si no reciben tratamiento, en general mueren en un plazo de 10 a 14 días. Normalmente, el hongo crece en unas dos semanas en medios para cultivo micológico y no crece en medios para cultivo bacteriano.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Se ha detectado el antígeno de histoplasma en la orina del 95 % al 100 % de pacientes con sida diseminado, así como en el suero del 80 % de este tipo de pacientes (5–7). La disponibilidad de un método simple y rápido para detectar la infección por H. capsulatum en países de ingresos bajos y medianos disminuiría de manera considerable el tiempo para el diagnóstico y el tratamiento, así como el número de muertes en pacientes con histoplasmosis diseminada relacionada con el sida.

La reactividad de la prueba cutánea en personas inmunocompetentes indica que ha habido exposición anterior y contribuye a la evaluación del riesgo local de exposición. Se puede utilizar este resultado para dirigir la evaluación mediante pruebas diagnósticas. En personas inmunodeprimidas, las pruebas para detectar el antígeno polisacárido de histoplasma en muestras de orina, suero, lavado broncoalveolar y líquido cefalorraquídeo permiten el diagnóstico rápido de la histoplasmosis diseminada antes de que puedan identificarse los cultivos positivos (8). La concentración del antígeno es más alta en la orina y se puede utilizar para el seguimiento de la respuesta al tratamiento antimicótico e identificar si ha habido recaídas (9).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

123

Usos de la prueba : La prueba de detección del antígeno de histoplasma se utiliza en pacientes con infección por el VIH avanzada, de manera similar a las pruebas para detectar el antígeno criptocócico o lipoarabinomanano.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Se ha estimado que el número de casos de histoplasmosis diseminada en personas con sida se encuentra entre 100 000 y 300 000 (10, 11). Las tasas muy altas se limitan a determinados países y localidades. Por ejemplo, en Fortaleza, Brasil, 164 (43 %) de 378 pacientes infectados por el VIH, hospitalizados de manera consecutiva, presentaban histoplasmosis diseminada (12), y en Venezuela, se encontró histoplasmosis en el 44 % de 66 pacientes con sida mediante las autopsias (13). En una serie de casos en Brasil, la mortalidad global fue 71 % en 275 pacientes (14). La histoplasmosis diseminada también se presenta en África (15), en el subcontinente indio y en el sur de China y Asia Sudoriental. La carga mundial estimada en personas con sida es 100 000 casos, y aproximadamente 80 000 muertes, puesto que la mayoría de casos no son diagnosticados (16). Según las estimaciones en pacientes con sida de países con métodos diagnósticos deficientes, se presentaron 300 casos en Indonesia, 175 casos en Malasia, 158 casos en Mozambique, 32 casos en Tailandia y 135 casos en la República Unida de Tanzanía, que probablemente constituyan subestimaciones considerables. Se han atribuido brotes pequeños y grandes a la histoplasmosis, pero la mayoría de infecciones han sido esporádicas (3), por otro lado, se han caracterizado adecuadamente las zonas de elevada prevalencia localizadas, pero su cartografía ha sido deficiente. Las zonas de elevada prevalencia focales constituyen factores de confusión en las estimaciones globales de la carga de morbilidad.

Repercusiones socioeconómicas : No provistas.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa prueba se recomienda en las directrices de la OMS para la infección por el VIH avanzada (17).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la histoplasmosis

Formato del análisis EIA

Tipos de muestras Orina

Equipos necesarios Lector para ELISA

Situación en materia reglamentaria

Los productos disponibles han sido aprobados por autoridades reglamentarias estrictas

124

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Tabla (continuación)

Disponibilidad a nivel mundial

Limitada

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 9 y US$ 850

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 5000 y US$ 10 000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSe ha modelado el efecto del diagnóstico exacto y rápido con la prueba de detección del antígeno de la histoplasmosis diseminada en personas con sida (16).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaLa prueba tiene pocas repercusiones en los presupuestos globales; sin embargo, se debe centrar en zonas de prevalencia moderada y alta.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de orina. La falta de disponibilidad de la prueba es un factor que contribuye de manera importante al número de muertes por sida en zonas endémicas, en especial en Brasil y la Guayana Francesa. Las muertes por histoplasmosis en personas con sida habitualmente se presentan en los mejores años de la vida, alrededor de los 35. La reducción del número de muertes por esta causa brindaría beneficios a las personas, familias y comunidades afectadas.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroEn la revisión sistemática, los datos probatorios sobre la exactitud de la prueba se presentan de manera deficiente. Es posible que existan unos cuantos estudios de calidad razonable, y que algunos demuestren buena exactitud diagnóstica; sin embargo, al parecer existen variaciones en la exactitud de la prueba que no pueden explicarse. Es necesario realizar más exámenes detallados de los datos probatorios para evaluar la calidad de los estudios y sus resultados.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesSe ha detectado el antígeno de histoplasma en la orina del 95 % al 100 % de pacientes con sida diseminado, así como en el suero del 80 % de este tipo de

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

125

pacientes. La disponibilidad de un método simple y rápido para detectar la infección por H. capsulatum en países de ingresos bajos y medianos disminuiría de manera considerable el tiempo para obtener el diagnóstico y el tratamiento, así como el número de muertes en pacientes con histoplasmosis diseminada relacionada con el sida. En personas inmunodeprimidas, las pruebas para detectar el antígeno polisacárido de histoplasma en muestras de orina, suero, lavado broncoalveolar y líquido cefalorraquídeo permiten el diagnóstico rápido de la histoplasmosis diseminada antes de que puedan identificarse los cultivos positivos. La concentración del antígeno es más alta en la orina y puede usarse para el seguimiento de la respuesta al tratamiento antimicótico y para identificar recaídas. La falta de disponibilidad de la prueba es un factor que contribuye de manera importante al número de muertes por sida en zonas endémicas.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista del enzimoinmunoanálisis de detección del antígeno de histoplasma hasta la presentación de más datos probatorios sobre el grado de efectividad de la prueba en el plazo de un año.

El Grupo de Expertos solicitó al departamento técnico de la OMS encargado de la infección por el VIH que incluya en sus directrices asesoría sobre el uso de esta prueba.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico de la histoplasmosis diseminada.

Referencias bibliográficas1. Johnson PC, Sarosi GA, Septimus EJ, Satterwhite TK. Progressive disseminated histoplasmosis in

patients with acquired immune deficiency syndrome: a report of 12 cases and a literature review. Semin Resp Infect. 1986;1(1):1–8.

2. Adenis AA, Valdes A, Cropet C, McCotter OZ, Derado G, Couppie P, et al. Burden of HIV-associated histoplasmosis compared with tuberculosis in Latin America: a modelling study. Lancet Infect Dis. 2018;18(10):1150–9.

3. Kauffman CA. Histoplasmosis. Clin Chest Med. 2009;30(2):217.

4. Wheat LJ. Histoplasmosis: a review for clinicians from non-endemic areas. Mycoses. 2006;49(4): 274–82.

5. Wheat LJ, Azar MM, Bahr NC, Spec A, Relich RF, Hage C. Histoplasmosis. Infect Dis Clin North Am. 2016;30(1):207–27.

6. Scheel CM, Samayoa B, Herrera A, Lindsley MD, Benjamin L, Reed Y, et al. Development and evaluation of an enzyme-linked immunosorbent assay to detect Histoplasma capsulatum antigenuria in immunocompromised patients. Clin Vaccine Immunol. 2009;16(6):852–8.

126

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

7. Cáceres DH, Samayoa BE, Medina NG, Tobón AE, Guzmán BJ, Mercado D, et al. Multicenter validation of commercial antigenuria reagents to diagnose progressive disseminated histoplasmosis in people living with HIV/AIDS in two Latin American countries. J Clin Microbiol. 2018;56:e01959-17.

8. Hage CA, Ribes JA, Wengenack NL, Baddour LM, Assi M, McKinsey DS, et al. A multicenter evaluation of tests for diagnosis of histoplasmosis. Clin Infect Dis. 2011;53(5):448–54.

9. Richardson MD, Warnock DW. Fungal infection: diagnosis and management, 4th edition. New York City (NY): Wiley; 2012.

10. Armstrong-James D, Meintjes G, Brown GD. A neglected epidemic: fungal infections in HIV/AIDS. Trends Microbiol. 2014;22(3):120–7.

11. Global fungal infection forum III. Essential diagnostics for advanced HIV disease and serious fungal infections. Kampala, Uganda, 10–12 April 2018. Geneva: Global Action Fund for Fungal Infections; 2018 (https://www.who.int/medical_devices/diagnostics/selection_in-vitro/selection_in-vitro-meetings/00005_12_GFIF3Report_email.pdf?ua=1).

12. Daher EF, Silva GB Jr, Barros FA, Takeda CF, Mota RM, Ferreira MT, et al. Clinical and laboratory features of disseminated histoplasmosis in HIV patients from Brazil. Trop Med Int Health. 2007;12(9):1108–15.

13. Murillo J, Castro KG. HIV infection and AIDS in Latin America. Epidemiologic features and clinical manifestations. Infect Dis Clin North Am. 1994;8(1):1–11.

14. Silva TC, Treméa CM, Zara ALSA, Mendonça AF, Godoy CSM, Costa CR, et al. Prevalence and lethality among patients with histoplasmosis and AIDS in the midwest region of Brazil. Mycoses. 2017;60(1):59–65.

15. Oladele RO, Ayanlowo OO, Richardson MD, Denning DW. Histoplasmosis in Africa: an emerging or a neglected disease? PLoS Negl Trop Dis. 2018;12(1):e0006046.

16. Denning DW. Minimizing fungal disease deaths will allow the UNAIDS target of reducing annual AIDS deaths below 500 000 by 2020 to be realized. Phil Trans R Soc B. 2016;371:20150468

17. Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://www.who.int/hiv/pub/guidelines/advanced-HIV-disease/en/).

Gripe (influenza)Antígenos de los virus de la gripe como ayuda en el diagnóstico de la gripe estacionalCategoría de la pruebaPrueba de diagnóstico rápido (PDR) de detección de los antígenos de los virus de la gripe como ayuda en el diagnóstico de la gripe estacional

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDetección rápida de los antígenos del virus de la gripe en adultos y niños con sospecha de gripe

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

127

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSDepartamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas

AntecedentesSituación de la enfermedad y sus repercusiones en los pacientes : A nivel mundial, el virus de la gripe estacional provoca enfermedad durante todo el año. La gravedad de la enfermedad es variable; la mayoría de personas se recupera en el plazo de una semana sin necesidad de recibir atención médica, pero la gripe también puede llevar a hospitalización y provocar la muerte.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? La PDR proporciona un resultado entre 10 y 15 minutos, lo que permite que el personal médico y de enfermería diagnostique la gripe y tome decisiones sobre el tratamiento en una sola visita del paciente.

Usos de la prueba : Los inmunoanálisis para el diagnóstico de la gripe se utilizan habitualmente en los lugares de consulta o cerca de ellos como prueba única en pacientes con sospecha de gripe.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : A nivel mundial, se estima que la gripe estacional genera entre 3 y 5 millones de casos de enfermedad grave, y que ocasiona aproximadamente entre 290 000 y 650 000 muertes por enfermedades respiratorias. Según las estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU., desde 2010 la gripe ha provocado entre 9,3 y 49,0 millones de casos de enfermedad, entre 140 000 y 960 000 hospitalizaciones y entre 12 000 y 79 000 muertes por año en los EE. UU. La OMS estipula que los programas de control y prevención de la gripe se definen basados en la carga de la gripe estimada a nivel nacional; sin embargo, no se dispone de datos fiables para los países de ingresos bajos y medianos.

Repercusiones socioeconómicas : Se está mejorando el conocimiento sobre la carga de esta enfermedad a través del proyecto de la OMS sobre la carga de la gripe en asociación con el Marco de Preparación para una Gripe Pandémica (1).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaRecomendaciones de la OMS sobre el uso de la prueba rápida para el diagnóstico de la gripe (2, 3). La directriz más reciente corresponde al año 2010, y es

128

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

necesario que se actualice. La confirmación de laboratorio del virus de la gripe a partir de secreciones de garganta, nasales y nasofaríngeas o de aspirados o lavados traqueales se realiza con frecuencia mediante la detección directa de los antígenos, aislamiento del virus o detección del ARN específico para el virus de la gripe mediante RCP-TR.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la gripe

Formato del análisis PDR

Tipos de muestras Para PDR y pruebas que precisan instrumental: hisopado nasal, hisopado nasofaríngeo, aspirado o lavado nasofaríngeos

Equipos necesarios Tira reactiva para prueba de flujo lateral portátil

Situación en materia reglamentaria

Aprobada por la FDA y CE

Disponibilidad a nivel mundial

Intervalo de precios por prueba

Aproximadamente entre US$ 9 y US$ 15

Intervalo de precios del instrumento

No se precisan instrumentos para realizar la PDR. Los instrumentos digitales para inmunoanálisis cuestan entre US$ 400 y US$ 1000.

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSegún las recomendaciones de la OMS sobre el uso de la prueba rápida para el diagnóstico de la gripe (2), una prueba de diagnóstico rápido realizada en un plazo de 48 horas de aparición de los síntomas puede tener importantes repercusiones en la atención clínica de los casos, incluido el uso de antivíricos. Entre otros beneficios se pueden incluir el aislamiento y agrupamiento de casos confirmados para prevenir brotes nosocomiales, así como una reducción del uso inadecuado de antibióticos. Se debe considerar el uso de pruebas rápidas que proporcionen datos probatorios oportunos sobre la infección por el virus de la gripe; sin embargo, el grado de efectividad de la prueba depende de la prevalencia de la gripe en una comunidad. Una baja prevalencia fuera de la estación gripal habitual puede provocar un aumento de los resultados positivos falsos.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

129

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaEn 2010 se utilizaron simulaciones informáticas para estudiar el valor económico de siete estrategias para el análisis y gestión de la gripe estacional y pandémica, a saber: únicamente razonamiento clínico; una RCP; una PDR en el lugar de consulta; una combinación de una prueba en el lugar de consulta y razonamiento clínico; razonamiento clínico con confirmación mediante RCP; tratamiento con antivíricos a todos los pacientes y no tratar a ningún paciente con antivíricos (4). En adultos sanos menores de 65 años que presentaban síndrome gripal en un contexto de gripe estacional, las estrategias fueron costoeficaces solamente desde una perspectiva social. El razonamiento clínico, seguido de la RCP y la prueba en el lugar de consulta, se consideró costoeficaz en situaciones donde existía alta probabilidad de que ocurriera gripe. Debido a la duplicación del riesgo de hospitalización y de la mortalidad (que representa a personas con mayor riesgo o a cepas más virulentas), el razonamiento clínico será el que decida la prescripción de antivíricos costoeficaces, así como la RCP, la prueba aplicable en el lugar de consulta y la prueba aplicable en el lugar de consulta en conjunto con el razonamiento clínico. En adultos sanos de 65 años o más, la RCP fue la opción más costoeficaz, seguida de cerca por el razonamiento clínico con una exactitud mayor o igual al 50 %. Las pruebas aplicables en el lugar de consulta sumadas al razonamiento clínico fueron costoeficaces en contextos con mayores probabilidades de presentar gripe. El tratamiento antivírico de todos los pacientes con síndrome gripal fue costoeficaz solo cuando se trató de personas mayores. Con este estudio se demostró la importancia de la exactitud con la RCP o con un razonamiento clínico muy riguroso.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra. Las PDR para el diagnóstico de la gripe se encuentran fácilmente accesibles para su uso en entornos ambulatorios. El precio habitual en los EE. UU. de US$ 9 a US$ 15 por prueba puede limitar el acceso en los países de ingresos bajos y medianos. No obstante, la fijación del precio de los mismos productos en países de ingresos bajos y medianos puede no ser la misma que en los EE. UU., pero no se disponía de esta información en la presentación.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroExisten datos probatorios sólidos a partir de revisiones sistemáticas (5) de que las pruebas rápidas más antiguas para el diagnóstico de la gripe son muy específicas, pero tienen sensibilidad variable, con un valor medio de solo el 60 %. Así, estas PDR solo pueden utilizarse para confirmar la gripe, pero no para descartarla.

130

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Los inmunoanálisis digitales más recientes (pruebas de detección de antígenos) que cuentan con un lector automatizado tienen más sensibilidad (entre 77 % y 80 % en general), en especial en niños (entre 83 % y 88 %), pero precisan de instrumentos y son más caros que las PDR anteriores.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesResulta difícil realizar el diagnóstico clínico de la gripe debido a que, con frecuencia, sus manifestaciones no son específicas. El diagnóstico rápido aplicable en el lugar de consulta puede ayudar a garantizar un pronto inicio del tratamiento antivírico, menos pruebas diagnósticas auxiliares, menores hospitalizaciones y menos uso innecesario de antibióticos. Si bien durante varios decenios se han utilizado pruebas inmunohistoquímicas rápidas tradicionales, su sensibilidad sigue siendo deficiente. Los inmunoanálisis digitales más recientes son considerablemente más sensibles y tienen especificidad similar. Los agentes de salud capacitados pueden realizar estos análisis en el nivel de la atención primaria de salud y es probable que mejoren los resultados para los pacientes, así como su vigilancia. No se ha demostrado la costoeficacia de estas pruebas en los países de ingresos bajos y medianos, y se debe brindar capacitación para obtener las muestras.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista del inmunoanálisis rápido para el diagnóstico de la gripe solo para el tratamiento de pacientes y hasta la publicación de las directrices actualizadas de la OMS en el plazo de un año.

El Grupo de Expertos señaló que las pruebas inmunohistoquímicas rápidas anteriores no son lo suficientemente sensibles y es probable que estén desfasadas, mientras que los inmunoanálisis digitales más recientes son sensibles y rápidos y pueden usarse para el diagnóstico en los lugares de consulta. Las pruebas de flujo lateral más simples resultan útiles para la detección si no se dispone de otras pruebas, pero no deben usarse para la vigilancia y deben cumplir con las normas de desempeño internacionales.

El Grupo de Expertos recomendó que los inmunoanálisis rápidos para el diagnóstico de la gripe sean una prioridad para la precalificación por la OMS, y que la OMS actualice de manera urgente sus directrices sobre la gripe.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico de la gripe estacional (no se recomienda para pruebas de vigilancia).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

131

Referencias bibliográficas1. Special issue: influenza disease burden. Influenza Other Resp Viruses. 2018;12(1):1–192 (https://

onlinelibrary.wiley.com/toc/17502659/12/1, consultado en abril de 2019).

2. WHO recommendations on the use of rapid testing for influenza diagnosis. Geneva: World Health Organization; 2005 (https://www.who.int/influenza/resources/documents/RapidTestInfluenza_WebVersion.pdf, consultado en abril de 2019).

3. Use of influenza rapid diagnostic tests. Geneva: World Health Organization; 2010 (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44304/9789241599283_eng.pdf;sequence=1, consultado en abril de 2019).

4. Lee BY, McGlone SM, Bailey RR, Wiringa AE, Zimmer SM, Smith KJ, et al. To test or to treat? An analysis of influenza testing and antiviral treatment strategies using economic computer modelling. PLoS One. 2010;5(6):e11284.

5. Bruning AHL, Leeflang MMG, Vos JMBW, Spijker R, de Jong MD, Wolthers KC, et al. Rapid tests for influenza, respiratory syncytial virus, and other respiratory viruses: a systematic review and meta-analysis. Clin Infect Dis. 2017;65(6):1026–32.

6. Merckx J, Wali R, Schiller I, Caya C, Gore GC, Chartrand C, et al. Diagnostic accuracy of novel and traditional rapid tests for influenza infection compared with reverse transcriptase polymerase chain reaction: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2017;167(6): 394–409.

Ácidos nucleicos de los virus de la gripe A y B para el diagnóstico de la gripe (influenza) estacionalCategoría de la pruebaPrueba molecular de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) de determinación de los ácidos nucleicos de los virus de la gripe A y B para el diagnóstico de la gripe estacional

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDetección del ARN específico del virus de la gripe en adultos y niños con sospecha de gripe

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSDepartamento de Enfermedades Pandémicas y Epidémicas

132

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : A nivel mundial, el virus de la gripe estacional provoca enfermedad durante todo el año. La gravedad de la enfermedad es variable; la mayoría de personas se recupera en el plazo de una semana sin necesidad de recibir atención médica, pero la gripe también puede llevar a hospitalización y provocar la muerte.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Las pruebas moleculares para el diagnóstico de la gripe son pruebas diagnósticas in vitro rápidas y automatizadas para la detección cualitativa de los virus de la gripe A y B en lavados o hisopados nasofaríngeos o nasales eluidos en medio de transporte para virus. Se utiliza una técnica de amplificación molecular, p. ej., RCP o amplificación isotérmica, para dirigirse hacia regiones conservadas del virus de la gripe y detectarlas mediante la reacción de hibridación de ácidos nucleicos. El resultado de la prueba se obtiene entre 10 y 15 minutos, lo cual permite al personal médico y de enfermería diagnosticar la gripe y tomar decisiones sobre el tratamiento en una sola visita del paciente. El grado de efectividad de estas pruebas es mucho mayor que el de las PDR, pero son más costosas. Si bien los mejores resultados se obtienen con hisopados nasofaríngeos, que resulta incómodo obtener de los pacientes, las pruebas moleculares también tienen buena eficacia con hisopados nasales, que son mucho más fáciles de obtener, en especial de niños pequeños.

Usos de la prueba : Las pruebas para el diagnóstico de la gripe mediante RCP se utilizan habitualmente en los lugares de consulta o cerca de ellos como prueba única en pacientes con sospecha de gripe estacional. Algunos fabricantes disponen de pruebas de RCP multiplex tanto para detectar los virus de la gripe A y B como para los virus sincitial respiratorio A y B en la misma reacción.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : A nivel mundial, se estima que la gripe estacional genera entre 3 y 5 millones de casos de enfermedad grave, y que ocasiona aproximadamente entre 290 000 y 650 000 muertes por enfermedades respiratorias. Según las estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE. UU., desde 2010 la gripe ha provocado entre 9,3 y 49,0 millones de casos de enfermedad, entre 140 000 y 960 000 hospitalizaciones y entre 12 000 y 79 000 muertes por año en los EE. UU. La OMS estipula que los programas de control y prevención de la gripe se definen basados en la carga de la gripe estimada a nivel nacional; sin embargo, no se dispone de datos fiables para los países de ingresos bajos y medianos.

Repercusiones socioeconómicas: Se está mejorando el conocimiento sobre la carga de esta enfermedad a través del proyecto de la OMS sobre la carga de la gripe en asociación con el Marco de Preparación para una Gripe Pandémica (1).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

133

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaLa directriz de la OMS corresponde al año 2010, y es necesario que se actualice. La confirmación de laboratorio del virus de la gripe a partir de secreciones de garganta, nasales y nasofaríngeas o de aspirados o lavados traqueales se realiza a menudo mediante la detección directa de antígenos, el aislamiento del virus o la detección del ARN específico del virus de la gripe mediante RCP-TR.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la gripe

Formato del análisis RCP

Tipos de muestras Hisopado nasal; hisopados, aspirados o lavados nasofaríngeos

Equipos necesarios Instrumentos para RCP de sobremesa pequeños y de fácil uso

Situación en materia reglamentaria

Productos disponibles en el mercado con aprobación de la FDA y marcado CE

Disponibilidad a nivel mundial

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 25 y US$ 40 por prueba.El precio habitual para una prueba de detección de los virus de la gripe A o B es aproximadamente US$ 25. Si la prueba incluye el virus sincitial respiratorio, el precio por prueba puede ascender a US$ 40.

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 12 000 y US$ 25 000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasMuchos estudios han demostrado que las pruebas moleculares son más exactas que las PDR; sin embargo, no se encontraron estudios recientes que demostraran que las pruebas moleculares que proporcionan resultados entre 15 y 20 minutos mejoren los resultados clínicos o la gestión de los antimicrobianos.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSolo se encontró un estudio sobre la costoeficacia de la prueba molecular rápida para el diagnóstico de la gripe (2). Se utilizó un modelo analítico para la toma de decisiones con el fin de simular los resultados para un grupo hipotético de pacientes ancianos que acudieron con síndrome gripal a

134

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

consultorios ambulatorios en Hong Kong (China) durante la estación gripal de máxima actividad, donde se usó como estrategia la RCP rápida y únicamente el razonamiento clínico. Las mediciones de los resultados incluyeron el gasto médico directo, la tasa de hospitalización, la tasa de mortalidad, la pérdida de AVAC y el gasto adicional por AVAC ahorrados. La RCP fue costoeficaz en el 60,6 % y el 99,4 % de las 10 000 simulaciones realizadas en Monte Carlo sobre el umbral de disposición de pagar uno y tres veces, respectivamente, el producto interior bruto por habitante.

Las PDR tienen un costo aproximado de US$ 15 por prueba, mientras que las pruebas moleculares rápidas para el diagnóstico de la gripe tienen un costo aproximado de US$ 25 por prueba y de hasta US$ 45 por prueba si incluyen el virus sincitial respiratorio.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra. Al igual que las PDR, las pruebas moleculares rápidas para el diagnóstico de la gripe se encuentran al alcance para ser usadas en cualquier entorno ambulatorio debido a su fácil utilización. El precio habitual de US$ 25 por prueba puede limitar el acceso en países de ingresos bajos y medianos.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroExisten datos probatorios sólidos sobre la alta exactitud de las técnicas de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN). En un metanálisis de 13 estudios de TAAN, la estimación de la sensibilidad para detectar el virus de la gripe A fue del 91,6 % (84,9 %; 95,9 %), y para detectar el virus de la gripe B fue del 95,4 % (87,3 %; 98,7 %). La especificidad global fue aproximadamente 99 % (3).

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesResulta difícil realizar el diagnóstico clínico de la gripe debido a que, a menudo, sus manifestaciones no son específicas. La RCP para el diagnóstico de la gripe es la prueba rápida más sensible y existe un amplio consenso para considerarla el patrón de referencia para la detección del ARN específico del virus de la gripe, con sensibilidad y especificidad altas. La RCP también resulta necesaria para la vigilancia en hospitales nacionales y laboratorios de referencia. Sin embargo, su uso en países de ingresos bajos y medianos se ve limitado por factores económicos y la falta de infraestructura y capacitación.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

135

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la RCP para el diagnóstico de la gripe y ha señalado que constituye la prueba rápida más sensible para el diagnóstico de esta enfermedad, tanto para la atención clínica como para la vigilancia. El Grupo de Expertos también recomendó usar pruebas aplicables en el lugar de consulta en los entornos de atención primaria, así como en hospitales de distrito y en establecimientos de niveles secundario y terciario.

Objetivo recomendado de la pruebaDiagnóstico de la gripe estacional

Referencias bibliográficas1. Nicholson KG, Abrams KR, Batham S, Medina MJ, Warren FC, Barer M, et al. Randomised

controlled trial and health economic evaluation of the impact of diagnostic testing for influenza, respiratory syncytial virus and Streptococcus pneumoniae infection on the management of acute admissions in the elderly and high-risk 18- to 64-year olds. Health Technol Assess. 2014;18(36): 1–274, vii–viii.

2. You JHS, Tam L, Lee NLS. La costoeficacia de las pruebas moleculares aplicables en el lugar de consulta para los virus de la gripe en pacientes ancianos en entornos de atención ambulatoria. PLoS One. 2017;12(7):e0182091.

3. Merckx J, Wali R, Schiller I, Caya C, Gore GC, Chartrand C, et al. Diagnostic accuracy of novel and traditional rapid tests for influenza infection compared with reverse transcriptase polymerase chain reaction: a systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2017;167(6):394–409.

Enfermedades tropicales desatendidasAnticuerpos contra el virus del dengue para el diagnóstico del dengueCategoría de la pruebaEnzimoinmunoanálisis (EIA) o prueba de diagnóstico rápido (PDR) para la detección de anticuerpos IgM contra el virus del dengue para el diagnóstico del dengue

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico del dengue

Solicitante(s)Organización Mundial de la Salud

136

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Departamento técnico de la OMSControl de Las Enfermedades Tropicales Desatendidas

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El dengue incluye una amplia gama de presentaciones clínicas, a menudo con evolución y desenlaces clínicos imprevisibles. Si bien la mayoría de pacientes se recupera después de una evolución clínica de poca gravedad y autolimitada, en una pequeña proporción la enfermedad evoluciona a una condición grave, que se caracteriza principalmente por extravasación del plasma con o sin hemorragia. El tratamiento preferido es la rehidratación intravenosa, que puede reducir la tasa de letalidad hasta menos del 1 % de casos graves. Resulta difícil caracterizar a los pacientes cuyo dengue de poca gravedad evoluciona a dengue grave. Esto constituye un problema de importancia, pues con el tratamiento adecuado se puede evitar que la enfermedad clínica se torne más grave.

¿Responde esta prueba a una necesidad médica? El diagnóstico eficiente y exacto del dengue tiene importancia fundamental para la atención clínica (detección precoz de casos graves, confirmación de casos y diagnóstico diferencial de otras enfermedades infecciosas), vigilancia, control de los brotes, patogenia, investigación académica, desarrollo de vacunas y ensayos clínicos. Con respecto a la Lista, las pruebas de detección de antígenos y anticuerpos son fundamentales para la atención clínica de los casos y la vigilancia. Durante las etapas iniciales de la enfermedad se puede utilizar la detección de los antígenos para diagnosticar una infección, mientras que, al final de la fase aguda de la infección, el método preferido son las pruebas serológicas. La elección de la prueba para el diagnóstico depende del tiempo de obtención de la muestra y del objetivo de la prueba (1). Al igual que para otros arbovirus transmitidos por Aedes, se presenta viremia durante la fase aguda, y el 90 % de los casos de dengue primario y secundario pueden identificarse de manera exacta a partir de una sola muestra de suero obtenida durante los primeros 10 días de la enfermedad mediante RCP-TR en tiempo real para la detección de los virus del dengue (VDEN) 1 a 4 más ELISA para la detección de los anticuerpos IgM o del antígeno NS1 (2, 3).

Objetivo de la prueba : La prueba se utiliza durante la vigilancia para alertar a las autoridades de salud ante la posible aparición de un brote. Normalmente, las pruebas se realizan mediante inmunoanálisis de alto rendimiento para la detección de los anticuerpos IgM. Si bien estos no constituyen marcadores ideales de infección activa (que puede continuar durante 5 a 6 meses), pueden servir de base para una alerta ante brotes cuando se informe de un aumento de los casos positivos para anticuerpos IgM o cuando se observen títulos inusualmente

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

137

elevados de anticuerpos IgM. Se puede utilizar el EIA para identificar la causa de un brote. Las pruebas deben ser altamente sensibles y específicas para detectar el VDEN directamente, mediante aislamiento del virus o de su ácido nucleico o antígeno en la fase aguda de la infección. La infección también se puede diagnosticar de manera retrospectiva a partir de la seroconversión de anticuerpos IgM o del aumento de cuatro veces más de los anticuerpos IgG entre las fases agudas y de convalecencia en muestras de suero recogidas con más de 14 días de intervalo entre ellas. La combinación entre la prueba de detección de anticuerpos IgM y ya sea la TAAN o bien las pruebas de detección de antígenos amplía el intervalo de detección de la infección aguda y ha demostrado eficacia según un estudio retrospectivo de infecciones por el VDEN. Según las encuestas, se puede usar EIA para evaluar la extensión de un brote, informar de las estrategias de control e identificar las zonas de elevada prevalencia. Se necesitan pruebas de alto rendimiento, de manera ideal que tengan alta especificidad, y que puedan usarse en diversas poblaciones. En el ámbito de la investigación, las pruebas se utilizan para evaluar la influencia de las intervenciones para el control y para mejorar el conocimiento sobre el microorganismo patógeno y su patogenia.

Usos de la prueba : Se puede utilizar la prueba diagnóstica in vitro para detectar el VDEN en los tres niveles del sistema de salud: centros de atención primaria, centros distritales y centros de referencia. Basta realizar una sola prueba si se toma una muestra en el periodo definido. Debido a que el dengue se confunde fácilmente con otras enfermedades, en especial en situaciones no epidémicas, también se puede usar la prueba diagnóstica in vitro de detección del VDEN con el objetivo de realizar el diagnóstico diferencial.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : El dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Su incidencia ha aumentado hasta 30 veces en los últimos 50 años, y se sigue propagando a otros países. En el decenio en curso, se ha extendido desde los entornos urbanos hacia los rurales. Se estima que cada año ocurren 50 millones de casos de infección por el virus del dengue en los 2500 millones de personas que viven en países endémicos para esta enfermedad. La Asamblea Mundial de la Salud, en virtud de la resolución WHA55.17 de 2002, instó a la OMS y a sus Estados Miembros a promover un mayor compromiso con respecto al control del dengue. Asimismo, en la resolución WHA58.3 sobre la revisión del Reglamento Sanitario Internacional, incluyó al dengue como ejemplo de enfermedad que puede constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, con repercusiones para la seguridad sanitaria debido a las alteraciones y propagación rápida de la epidemia más allá de las fronteras nacionales.

138

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Repercusiones socioeconómicasSe estima que el gasto a nivel mundial de la prevención y el control del dengue asciende a unos US$ 9000 millones por año (4), y la OMS ha estimado que se pierden más de 3000 millones de AVAD debido al dengue.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para el uso de la pruebaNo provistas

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Confirmación de la infección por el virus del dengue durante la aparición de la enfermedad

Formato del análisis ELISA: La prueba ELISA de captación de anticuerpos IgM detecta los anticuerpos IgM específicos contra el virus del dengue en suero, normalmente entre 3 y 5 días después de la aparición de fiebre. La prueba detecta todos los anticuerpos IgM mediante la unión de los IgM específicos para seres humanos a una fase sólida. La prueba puede usarse con muestras de sangre completa anticoagulada sobre gotas de sangre seca y con saliva, pero no con orina.PDR: La PDR de detección de anticuerpos IgM se basa en inmunocromatografía de flujo lateral en tira reactiva colocada en un cartucho.

Tipos de muestras Suero, plasma o muestras de sangre conservadas en papel de filtro

Equipos necesarios Básicos, automatizadosEquipo portátil para ELISA, equipo portátil simple para PDRPara ELISA: Pipetas, incubadora, lector de placas, mezcladora vorticial para tubos, tubosPara PDR: Pipeta, tubos

Situación en materia reglamentaria

Aprobado por autoridades reglamentarias estrictas

Disponibilidad a nivel mundial

Se estima que más de 100 países tienen acceso a esta prueba diagnóstica in vitro

Intervalo de precios por prueba

Se estima entre US$ 1 y US$ 5 por prueba

Intervalo de precios del instrumento

No se ha establecido

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasNo provistos

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

139

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSi solamente se realiza la prueba en un subgrupo de pacientes durante un brote o para la confirmación durante periodos endémicos, habrá poca repercusión en los presupuestos globales.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe requiere el consentimiento para obtener la muestra de suero. El dengue afecta principalmente a las poblaciones que viven en la pobreza. El acceso a pruebas diagnósticas de buena calidad puede reducir la carga de la enfermedad y mejorar la equidad.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe han realizado diversos estudios sobre el uso de ELISA y PDR para la detección de los anticuerpos IgM, pero no se ha realizado ninguna revisión sistemática para determinar el riesgo de sesgo o la aplicabilidad de los resultados. Según demuestran los estudios, la sensibilidad y la especificidad de estas pruebas son variables y bajas, y no son lo suficientemente exactas como para utilizarse solas. En varios estudios se ha evaluado la combinación de la detección del antígeno NS1 y del anticuerpo IgM, mediante pruebas separadas o mediante una PDR doble específica que, al parecer, aumenta la sensibilidad sin afectar la especificidad, pero no se ha informado de revisiones sistemáticas de estudios sobre esta combinación de pruebas.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesEl dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Las pruebas de detección de antígenos y anticuerpos son fundamentales para el cribado, la atención clínica de los casos, la vigilancia, y la confirmación de los brotes. Se puede utilizar la detección de los antígenos para diagnosticar una infección precoz, mientras que para la viremia presente durante la fase aguda se necesita una RCP-TR en tiempo real para detectar los VDEN 1 a 4 más ELISA para la detección de los anticuerpos IgM o ELISA para la detección del antígeno NS1.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista del EIA o PDR para la detección de anticuerpos IgM contra el virus del dengue solamente si se usa en combinación con el EIA o PDR para la detección del antígeno NS1 del virus del dengue (véase más adelante) en un algoritmo específico.

140

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

El Grupo de Expertos señaló que las pruebas para la detección de anticuerpos IgM contra el virus del dengue tienen reacción cruzada con otros flavivirus, y que no se puede evaluar la seroconversión debido a la alta tasa de exclusión en los países donde el dengue es endémico. El Grupo de Expertos señaló que las directrices para la prueba de detección del virus del dengue estarían disponibles muy pronto. La recomendación del Grupo de Expertos es que se precalifique la prueba para garantizar que las pruebas más adecuadas se encuentren disponibles.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico del dengue (siempre en combinación con la detección del antígeno NS1) y para encuestas poblacionales.

Referencias bibliográficas1. Peeling R, Murtagh M, Olliaro P. Epidemic preparedness: why is there a need to accelerate the

development of diagnostics? Lancet Infect Dis. 2019;19(5):e172–8.

2. Hunsperger EA, Muñoz-Jordán J, Beltran M, Colón C, Carrión J, Vazquez J, et al. Performance of dengue diagnostic tests in a single-specimen diagnostic algorithm. J Infect Dis. 2016;214(6): 836–44.

3. Peeling RW, Olliaro P. Reimagining the future of the diagnosis of viral infections. J Infect Dis. 2016;214:828–9.

4. Shepard DS, Undurraga EA, Halasa YA, Stanaway JD. The global economic burden of dengue: a systematic analysis. Lancet Infect Dis. 2016;16(8):935–41.

Antígeno NS1 del virus del dengue para el diagnóstico del dengueCategoría de la pruebaPrueba de diagnóstico rápido (PDR) o enzimoinmunoanálisis (EIA) de detección del antígeno NS1 del virus del dengue para el diagnóstico del dengue

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto para la pruebaEncuestas poblacionales y diagnóstico de la infección por el virus del dengue

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSControl de Enfermedades Tropicales Desatendidas

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

141

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : El dengue tiene una amplia gama de presentaciones clínicas, a menudo con evolución y desenlaces clínicos imprevisibles. Si bien la mayoría de pacientes se recupera después de una evolución clínica de poca gravedad y autolimitada, en una pequeña proporción de casos la enfermedad evoluciona a una condición grave que se caracteriza principalmente por extravasación del plasma con o sin hemorragia. El tratamiento preferido es la rehidratación intravenosa, que puede reducir la tasa de letalidad de los casos graves hasta menos del 1 %. Resulta difícil caracterizar la progresión de la enfermedad de poca gravedad a enfermedad grave; sin embargo, con el tratamiento adecuado se pueden prevenir afecciones clínicas más graves.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? El diagnóstico eficiente y exacto del dengue tiene importancia fundamental para la atención clínica (detección precoz de casos graves, confirmación de casos y diagnóstico diferencial de otras enfermedades infecciosas), vigilancia, control de los brotes, patogenia, investigación académica, desarrollo de vacunas y ensayos clínicos. Con respecto a la Lista, las pruebas de detección de antígenos y anticuerpos son fundamentales para la atención clínica de los casos y la vigilancia. Durante las etapas iniciales de la enfermedad se puede utilizar la detección de antígenos para diagnosticar una infección, mientras que, al final de la fase aguda de la infección, el método preferido son las pruebas serológicas.

La elección de la prueba para el diagnóstico depende del tiempo de obtención de la muestra y del objetivo de la prueba (1). Al igual que para otros arbovirus transmitidos por Aedes, se presenta viremia durante la fase aguda, y el 90 % de los casos de dengue primario y secundario pueden identificarse de manera exacta a partir de una sola muestra de suero obtenida durante los primeros 10 días de la enfermedad mediante RCP-TR en tiempo real para los virus del dengue (VDEN) 1 a 4 más ELISA para la detección de anticuerpos IgM o ELISA para la detección del antígeno NS1 (2, 3).

Objetivos de la prueba : La prueba se utiliza durante la vigilancia para alertar a las autoridades de salud ante la posible aparición de brotes. Las pruebas para identificar la causa de un brote deben ser altamente sensibles y específicas para detectar directamente el VDEN mediante aislamiento del virus, de su ácido nucleico o antígeno en la fase aguda de la infección. La infección también se puede diagnosticar de manera retrospectiva a partir de la seroconversión de anticuerpos IgM o del aumento de cuatro veces más de los anticuerpos IgG entre las fases agudas y de convalecencia en muestras de suero recogidas con más de 14 días de intervalo entre ellas. La combinación entre la prueba para detectar anticuerpos IgM y ya sea la TAAN o las pruebas de detección del antígeno amplía el intervalo de detección de la infección aguda. Las pruebas también

142

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

pueden utilizarse para evaluar la extensión de un brote, informar de estrategias de control e identificar zonas de elevada prevalencia. Se necesitan pruebas de alto rendimiento, de manera ideal que tengan alta especificidad, y que puedan usarse en diversas poblaciones. En el ámbito de la investigación, las pruebas se utilizan para evaluar la influencia de las intervenciones de control y para mejorar el conocimiento sobre el microorganismo patógeno y su patogenia.

La prueba de detección del antígeno NS1 del VDEN mediante ELISA o PDR resulta esencial para confirmar directamente la infección por el VDEN durante la aparición de la enfermedad. Ambas pruebas son EIA y PDR simples y los usuarios no han notificado problemas considerables. El desecho de los kits es el habitual y no es necesario tomar precauciones especiales.

Usos de la prueba : En función de lo que se establezca, la prueba se puede utilizar en los tres niveles del sistema de salud: centros de atención primaria, centros distritales y centros de referencia. Basta realizar una sola prueba si se toma la muestra en el periodo predefinido. Puesto que el dengue se confunde fácilmente con otras enfermedades, en especial en contextos sin epidemias, también se pueden usar pruebas diagnósticas in vitro para el VDEN como prueba diferencial. La glucoproteína NS1 es producida por todos los flavivirus y secretada por las células de mamíferos. Esta glucoproteína NS1 produce una respuesta humoral muy intensa. En muchos estudios se ha demostrado que la detección del antígeno NS1 se puede usar para realizar el diagnóstico precoz de la infección por el VDEN. Se dispone de kits comerciales para detectar el antígeno NS1, pero estos no diferencian entre los serotipos del VDEN.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : El dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Su incidencia se ha incrementado hasta 30 veces en los últimos 50 años y su propagación geográfica hacia nuevos países va en aumento y, en el último decenio, se ha propagado desde entornos urbanos hacia rurales. Se estima que cada año ocurren 50 millones de casos de infección por el virus del dengue, y que aproximadamente 2500 millones de personas viven en países endémicos para esta enfermedad. La Asamblea Mundial de la Salud, en virtud de la resolución WHA55.17 de 2002, instó a la OMS y a sus Estados Miembros a promover un mayor compromiso con respecto al control del dengue. Asimismo, en la resolución WHA58.3 sobre la revisión del Reglamento Sanitario Internacional de 2005, que es especialmente importante, incluyó al dengue como ejemplo de enfermedad que puede constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, con repercusiones para la seguridad sanitaria debido a las alteraciones y propagación rápida de la epidemia más allá de las fronteras nacionales.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

143

Repercusiones socioeconómicas: Se estima que el gasto a nivel mundial del dengue asciende a aproximadamente US$ 9000 millones por año para la prevención y el control (4), y la OMS ha estimado que se pierden más de 3000 millones de AVAD anuales debido al dengue.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices para la atención a pacientes en la Región de las Américas (5).

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Encuestas poblacionales y ayuda en el diagnóstico de infección por el virus del dengueEncuestas poblacionales, atención clínica de los casos

Formato del análisis PDR, ELISA

Tipos de muestras Suero, plasma

Equipos necesarios Prueba ELISA básica, portátil y automatizada, y PDR simple portátil

Situación en materia reglamentaria

Aprobado por autoridades reglamentarias estrictas

Disponibilidad a nivel mundial

En más de 100 países

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 1 y US$ 5

Intervalo de precios del instrumento

No provisto

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSegún un examen del grado de efectividad de las PDR disponibles en el mercado para la detección del antígeno NS1, Blacksell y colaboradores (6) resumieron los resultados de las evaluaciones de las pruebas SD Bioline Dengue Duo (Alere, EE. UU.) (cuatro estudios), Panbio® Early Rapid NS1 (Alere, EE. UU.) (tres estudios) y Dengue NS1 Strip (Bio-Rad, Francia) (12 estudios) en distintos países. La sensibilidad de las PDR osciló entre 48,5 % y 98,9 %, pero su especificidad fue razonablemente congruente, en todos los casos mayor al 92 %. No obstante, Blacksell y colaboradores (6) señalaron que hubo sesgo en la prueba comparativa utilizada en los estudios, RCP-TR o ELISA para la detección del antígeno NS1, y que los autores no investigaron la posibilidad de obtener resultados negativos falsos mediante el análisis de muestras de suero apareadas para determinar si existía un aumento dinámico en las pruebas serológicas, tales como ELISA para

144

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

la captación de IgM o de IgG. En estudios sobre la exactitud diagnóstica de las pruebas de detección del antígeno NS1 en infecciones primarias y secundarias, las PDR fueron en general más sensibles para las infecciones primarias que para las secundarias (7–10).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSi solamente se realiza la prueba en un subgrupo de pacientes durante los brotes o durante periodos endémicos para la confirmación, habrá poca repercusión en los presupuestos globales.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe requiere el consentimiento para obtener la muestra de suero. El dengue afecta principalmente a las poblaciones que viven en la pobreza. El acceso a pruebas diagnósticas de buena calidad puede reducir la carga y mejorar la equidad.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroEn una revisión sistemática y metanálisis de 30 estudios se demostró la baja sensibilidad y la alta especificidad de dos pruebas diferentes: sensibilidad del 66 % (IC del 95 %, 61; 71) y del 74 % (IC del 95 %, 63; 82); especificidad del 99 % (IC del 95 %, 96; 100) y del 99 % (IC del 95 %, 97; 100).

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesEl dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Las pruebas de detección de antígenos y anticuerpos son fundamentales para la atención clínica de los casos, la vigilancia, y la confirmación de los brotes. Existen considerables datos probatorios de que las PDR y ELISA para la detección del antígeno NS1 no tienen buena sensibilidad cuando se utilizan solas, pero su especificidad se mantiene constantemente alta. En varios estudios se ha evaluado la combinación de la determinación del antígeno NS1 y del anticuerpo IgM, como pruebas separadas o como una PDR doble específica y, al parecer, la combinación aumenta la sensibilidad sin afectar la especificidad, pero no se han notificado revisiones sistemáticas de estudios sobre esta combinación de pruebas.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista del EIA o PDR para detectar el antígeno NS1 del virus del dengue solamente si se usan en

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

145

combinación con EIA o PDR para detectar el anticuerpo IgM contra el VDEN (véase anteriormente) en un algoritmo específico.

El Grupo de Expertos señaló que las directrices para la prueba del VDEN estarían disponibles muy pronto y recomendó que se precalifique la prueba para garantizar que las pruebas más adecuadas se encuentren disponibles.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico del dengue (siempre en combinación con la detección del antígeno NS1) y en encuestas poblacionales.

Referencias bibliográficas1. Peeling R, Murtagh M, Olliaro P. Epidemic preparedness: why is there a need to accelerate the

development of diagnostics? Lancet Infect Dis. 2019;19(5):e172–8.

2. Hunsperger EA, Muñoz-Jordán J, Beltran M, Colón C, Carrión J, Vazquez J, et al. Performance of dengue diagnostic tests in a single-specimen diagnostic algorithm. J Infect Dis. 2016;214(6): 836–44.

3. Peeling RW, Olliaro P. Reimagining the future of the diagnosis of viral infections. J Infect Dis. 2016;214(6):828–9.

4. Shepard DS, Undurraga EA, Halasa YA, Stanaway JD. The global economic burden of dengue: a systematic analysis. Lancet Infect Dis. 2016;16(8):935–41.

5. Dengue: Guidelines for patient care in the Region of the Americas. Second edition. Washington DC: Pan American Health Organization; 2016.

6. Blacksell SD. Commercial dengue rapid diagnostic tests for point-of-care application: recent evaluations and future needs? J Biomed Biotechnol. 2012:151967.

7. Guzman MG, Jaenisch T, Gaczkowski R, Ty Hang VT, Sekaran SD, Kroeger A, et al. Multi-country evaluation of sensitivity and specificity of two commercially-available NS1 ELISA assays for dengue diagnosis. PLoS Negl Trop Dis. 2010;4(8):e811.

8. Shu PY, Yang CF, Kao JF, Su CL, Chang SF, Lin CC, et al. Application of the dengue virus NS1 antigen rapid test for on-site detection of imported dengue cases at airports. Clin Vac Immunol. 2009;16:589–91.

9. Hang VT, Nguyet NM, Trung DT, Tricou V, Yoksan S, Dung NM, et al. Diagnostic accuracy of NS1 ELISA and lateral flow rapid tests for dengue sensitivity, specificity and relationship to viraemia and antibody responses. PLoS Negl Trop Dis. 2009;1:e360.

10. Chaiyaratana W, Chuansumrit A, Pongthanapisith V, Tangnararatchakit K, Lertwongrath S, Yoksan S. Evaluation of dengue nonstructural protein 1 antigen strip for the rapid diagnosis of patients with dengue infection. Diagn Microbiol Infect Dis. 2009;64:83–4.

146

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Ácidos nucleicos del virus del dengue para el diagnóstico del dengueCategoría de la pruebaPrueba de determinación de ácidos nucleicos del virus del dengue (VDEN) para el diagnóstico del dengue

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaEncuestas poblacionales y confirmación de la infección por el VDEN

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSControl de Enfermedades Tropicales Desatendidas

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes: El dengue tiene una amplia gama de presentaciones clínicas, con frecuencia con evolución y desenlaces clínicos imprevisibles. Si bien la mayoría de pacientes se recupera después de una evolución clínica de poca gravedad y autolimitada, en una pequeña proporción de los casos la enfermedad evoluciona a una condición grave que se caracteriza principalmente por extravasación del plasma con o sin hemorragia. El tratamiento preferido es la rehidratación intravenosa, que puede reducir la tasa de letalidad de los casos graves hasta menos del 1 %. Resulta difícil caracterizar la progresión de la enfermedad de poca gravedad a enfermedad grave; sin embargo, se pueden prevenir afecciones clínicas más graves con el tratamiento adecuado.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? El diagnóstico eficiente y exacto del dengue tiene importancia fundamental para la atención clínica (detección precoz de casos graves, confirmación de casos y diagnóstico diferencial de otras enfermedades infecciosas), vigilancia, control de los brotes, patogenia, investigación académica, desarrollo de vacunas y ensayos clínicos. Durante las etapas iniciales de la enfermedad se puede utilizar la detección de antígenos para diagnosticar una infección, mientras que, al final de la fase aguda de la infección, las pruebas serológicas constituyen el método preferido. La elección de la prueba para el diagnóstico depende del tiempo de obtención de la muestra y del objetivo de la prueba (1). Al igual que para otros arbovirus transmitidos por Aedes, se presenta viremia durante la fase aguda, y el 90 % de los casos de dengue

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

147

primario y secundario pueden identificarse de manera exacta a partir de una sola muestra de suero obtenida durante los primeros 10 días de la enfermedad, mediante RCP-TR en tiempo real para detectar los VDEN 1 a 4 más ELISA para la detección de anticuerpos IgM o del antígeno NS1 (2, 3).

Objetivo de la prueba: La prueba se utiliza durante la vigilancia para alertar a las autoridades de salud ante la posible aparición de brotes. Las pruebas para identificar la causa de un brote deben ser altamente sensibles y específicas para detectar el VDEN directamente mediante el aislamiento del virus, de su ácido nucleico o antígeno en la fase aguda de la infección. La infección también se puede diagnosticar de manera retrospectiva a partir de la seroconversión de anticuerpos IgM o del aumento de cuatro veces más de los anticuerpos IgG entre las fases agudas y de convalecencia en muestras de suero recogidas con más de 14 días de intervalo entre ellas. La combinación entre la prueba para detectar anticuerpos IgM y ya sea la TAAN o la prueba de detección del antígeno amplía el intervalo de detección de la infección aguda. Las pruebas también pueden utilizarse para evaluar la extensión de un brote, informar de estrategias de control e identificar zonas de elevada prevalencia. Se necesitan pruebas de alto rendimiento, de manera ideal que tengan alta especificidad, y que puedan usarse en diversas poblaciones. En el ámbito de la investigación, las pruebas se utilizan para evaluar la influencia de las intervenciones de control y para mejorar el conocimiento sobre el microorganismo patógeno y su patogenia.

Usos de la prueba: Existen muchas TAAN para detectar el VDEN que pueden usarse con muestras de sangre completa anticoagulada, de suero o de tejido obtenidos de pacientes que se encuentran en la fase aguda de la infección. Con las TAAN se pueden obtener resultados el mismo día o al siguiente día para el VDEN en suero o plasma obtenido de pacientes en la fase aguda de la infección.

En función de lo que se establezca, la prueba se puede utilizar en los tres niveles del sistema de salud: centros de atención primaria, centros distritales y centros de referencia. Basta realizar una sola prueba si se toma la muestra en el periodo predefinido. Puesto que el dengue se confunde fácilmente con otras enfermedades, en especial en contextos sin epidemias, también se pueden usar pruebas diagnósticas in vitro para detectar el VDEN como prueba diferencial.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : El dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Su incidencia se ha incrementado hasta 30 veces en los últimos 50 años, y su propagación geográfica hacia nuevos países va en aumento y, en el último decenio, desde entornos urbanos hacia los rurales. Se estima que cada año ocurren 50 millones de casos de infección por el VDEN, y que aproximadamente 2500 millones de personas viven en

148

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

países endémicos para esta enfermedad. La Asamblea Mundial de la Salud, en virtud de la resolución WHA55.17 de 2002, instó a la OMS y a sus Estados Miembros a promover un mayor compromiso con respecto al control del dengue. Asimismo, en la resolución WHA58.3 sobre la revisión del Reglamento Sanitario Internacional de 2005, que es especialmente importante, incluyó al dengue como ejemplo de enfermedad que puede constituir una emergencia de salud pública de importancia internacional, con repercusiones para la seguridad sanitaria debido a las alteraciones y propagación rápida de la epidemia más allá de las fronteras nacionales.

Repercusiones socioeconómicas : Se estima que el gasto a nivel mundial del dengue asciende a aproximadamente US$ 9000 millones por año para la prevención y el control (4), y la OMS ha estimado que se pierden más de 3000 millones de AVAD por año debido al dengue.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices para la atención a pacientes en la Región de las Américas (5).

Características básicas de la categoría de prueba

Objetivo de la prueba Confirmación y vigilancia del VDEN

Formato del análisis RCP

Tipos de muestras Suero, plasma o muestras de sangre conservadas en papel de filtro

Equipos necesarios Diversos instrumentos básicos (RCP, centrifugadora, pipetas)

Situación en materia reglamentaria

Aprobado por autoridades reglamentarias estrictas

Disponibilidad a nivel mundial

Más de 100 países

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 10

Intervalo de precios del instrumento

No se ha establecido

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasNajioullah y colaboradores (6) evaluaron cuatro kits comerciales de RCP-TR en tiempo real: Simplexa™, prueba de RCP-TR para el diagnóstico del dengue (Focus Diagnostics, EE. UU.); RealStar Dengue RT-PCR kit 1.0 (Altona

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

149

Diagnostics, Alemania); Liferiver™, kit de RCP-TR en tiempo real de tipo general para detectar el virus del dengue (Shanghai ZJ Bio-Tech Co, China); y kit de RCP-TR en tiempo real para detectar los virus del dengue 1 a 4 (Genome Diagnostics Pvt, India). La amplificación y detección para tres de las pruebas se realizaron con el sistema ABI Prism® 7500 (Applied Biosystems, Francia). En el caso de Simplexa™, se utilizó el ciclador integrado 3M provisto por Focus. El kit Liferiver™ no fue muy sensible en el grupo inicial de 40 muestras positivas, y su porcentaje de detección fue solo 40 %. No se realizaron más evaluaciones con este kit. La sensibilidad de las otras tres pruebas fue 85,2 % para Geno Sen’s; 83,3 % para Realstar y 93,2 % para Simplexa™. Saengsawang y colaboradores (7) evaluaron dos pruebas comerciales de RCP en tiempo real para el diagnóstico de infecciones por el virus del dengue: la RCP cuantitativa abTES DEN 5 (abTES) (AITbiotech, Singapur), y la prueba de dos etapas DETECT (innuDETECT; Analytik, Alemania). Se realizó la amplificación y detección con el termociclador en tiempo real CFX96 compacto (Bio-Rad Laboratories, Hercules, California, EE. UU.). En 117 muestras se obtuvieron resultados positivos para el virus del dengue mediante RCP-TR anidada y ELISA para la detección de anticuerpos IgM e IgG. Se identificaron los serotipos mediante RCP-TR anidada. La prueba abTES tuvo buen grado de efectividad, con una sensibilidad total del 97,4 %, mientras que la prueba innuDETECT tuvo una sensibilidad total de solo el 44,4 %. Las ocho muestras de suero control fueron negativas en ambas pruebas, obteniéndose una especificidad del 100 %. Los autores concluyeron que la prueba abTES permite el diagnóstico rápido de la infección por el VDEN, que puede resultar útil cuando se necesita atención clínica de urgencia.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSi solamente se realiza la prueba para confirmación en un subgrupo de pacientes durante los brotes o periodos endémicos, habrá poca repercusión en los presupuestos.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre. El dengue afecta principalmente a las poblaciones que viven en la pobreza. El acceso a pruebas diagnósticas de buena calidad puede reducir la carga y mejorar la equidad.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe dispuso de datos de solo dos estudios principales en conjuntos de sueros conservados positivos para el VDEN provenientes del Caribe y Tailandia para el análisis de 279 muestras positivas y 78 muestras negativas con seis pruebas.

150

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Los resultados mostraron buena sensibilidad y especificidad para cuatro de las seis pruebas. Al parecer, su grado de efectividad es prometedor; sin embargo, el pequeño número de participantes (en especial sin infección por el VDEN) y la disponibilidad de únicamente dos estudios proporcionan datos probatorios poco sólidos.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesEl dengue es la enfermedad vírica transmitida por mosquitos que se propaga con mayor rapidez en el mundo. Existen muchas TAAN para detectar el VDEN que pueden usarse con muestras de sangre completa anticoagulada, de suero o de tejido obtenidas de pacientes que se encuentran en la fase aguda de la infección por el VDEN.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba de determinación de ácidos nucleicos del virus del dengue hasta la presentación de estudios con pruebas comerciales que tengan un mejor diseño y se hayan evaluado en entornos clínicos. El Grupo de Expertos señaló que esta prueba debe usarse en conjunto con EIA o PDR para detectar el antígeno NS1 y anticuerpos IgM contra el VDEN (véase anteriormente) en un algoritmo específico.

El Grupo de Expertos señaló que la prueba solo debe utilizarse para la confirmación y que se necesitaría una prueba normalizada para su aplicación en el diagnóstico. La prueba es adecuada solo para uso en laboratorios de referencia, donde también sería útil para hacer el seguimiento de los cambios en el serotipo del virus.

Objetivo recomendado de la pruebaVigilancia (diferenciación de serotipos) y confirmación de los brotes.

Referencias bibliográficas1. Peeling R, Murtagh M, Olliaro P. Epidemic preparedness: why do we need to accelerate the

development of diagnostics? Lancet Infect Dis. 2019;19(5):e172–8.

2. Hunsperger EA, Muñoz-Jordán J, Beltran M, Colón C, Carrión J, Vazquez J, et al. Performance of dengue diagnostic tests in a single-specimen diagnostic algorithm. J Infect Dis. 2016;214(6): 836–44.

3. Peeling RW, Olliaro P. Reimagining the future of the diagnosis of viral infections. J Infect Dis. 2016;214(6):828–9.

4. Shepard DS, Undurraga EA, Halasa YA, Stanaway JD. The global economic burden of dengue: a systematic analysis. Lancet Infect Dis. 2016;16(8):935–41.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

151

5. Dengue: Guidelines for patient care in the Region of the Americas. Second edition. Washington DC: Pan American Health Organization; 2016.

6. Najioullah F, Viron F, Césaire R. Evaluation of four commercial real-time RT-PCR kits for the detection of dengue viruses in clinical samples. Virol J. 2014; 11:164.

7. Saengsawang J, Nathalang O, Kamonsil M, Watanaveeradej V. Comparison of two commercial real-time PCR assays for detection of dengue virus in patient serum samples. J Clin Microbiol 2014;52:3781–3.

Prueba de Kato-Katz para el diagnóstico de la geohelmintosis y la esquistosomiasis intestinalCategoría de la pruebaPrueba de Kato-Katz para el diagnóstico de la geohelmintosis y la esquistosomiasis intestinal

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de la geohelmintosis y la esquistosomiasis para el tratamiento individual o diagnóstico comunitario con el fin de determinar si es necesario administrar tratamiento antibiótico preventivo

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSControl de enfermedades tropicales desatendidas

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Los helmintos transmitidos por el suelo son un grupo de parásitos que se transmiten entre seres humanos a través del suelo contaminado con heces. Este grupo está compuesto por cuatro especies: Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y Ancylostoma duodenale. La morbilidad causada por estos microorganismos es el resultado de las alteraciones de los procesos nutricionales habituales, cuyo mecanismo varía según la especie, pero es proporcional al número de vermes que infectan al hospedero. Por este motivo, es importante que el método diagnóstico mida la intensidad de la infección.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Aproximadamente 2000 millones de personas se ven afectadas por la geohelmintosis y la esquistosomiasis intestinal.

152

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Usos de la prueba : La prueba de Kato-Katz es un método de laboratorio muy conocido y de bajo costo para diagnosticar la presencia e intensidad de las infecciones causadas por esquistosomas y helmintos transmitidos por el suelo. Los dos grupos de helmintos pueden ser identificados al mismo tiempo. El método implica la medición de una cantidad normalizada de heces (41 mg), la aclaración con formol y la observación con microscopio para identificar y hacer un recuento de los huevos de los distintos parásitos de manera separada. El número de huevos de parásitos en cada portaobjeto para microscopio permite cuantificar el número de huevos por gramo de heces y medir la intensidad de la infección. Los huevos son mucho más grandes que los de otros parásitos y tienen características morfológicas distintas, de modo que el diagnóstico es 100 % específico. Por ello, no se han realizado evaluaciones para determinar su validez.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : La importancia de la geohelmintosis para la salud pública se debe al gran número de personas infectadas –aproximadamente 2000 millones– y a la morbilidad directa e indirecta que provoca la infección.

Repercusiones socioeconómicas : En 2010, la OMS estimó una pérdida de 3,394 millones de AVAD a nivel mundial, para todos los grupos de edades, debido a la geohelmintosis.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaSe han descrito los métodos para realizar las pruebas (1); sin embargo, estos no han sido evaluados. Se recomienda realizar encuestas periódicas con la prueba de Kato-Katz con el fin de evaluar la prevalencia de la enfermedad y determinar si es necesario realizar una intervención en la comunidad.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Confirmación y vigilancia del VDEN

Formato del análisis RCP

Tipos de muestras Suero, plasma o muestras de sangre conservadas en papel de filtro

Equipos necesarios Diversos instrumentos básicos (RCP, centrifugadora, pipetas)

Situación en materia reglamentaria

Aprobado por autoridades reglamentarias estrictas

Disponibilidad a nivel mundial

Más de 100 países

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

153

Tabla (continuación)

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 10

Intervalo de precios del instrumento

No se ha indicado

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLa prueba de Kato-Katz se comparó con otras pruebas alternativas (MINI Flotac, FecPACK y RCP cuantitativa) en un centro colaborador de la OMS, donde se concluyó que el método de gota gruesa de Kato-Katz era equivalente o superior. El problema principal con esta prueba es su mala sensibilidad frente a infecciones de intensidad muy baja, esto es, en las que solo se presentan unos cuantos huevos en las heces, debido a que solo se usan 41 mg de muestra. No obstante, en helmintología las infecciones de intensidad baja tienen importancia clínica limitada, puesto que los helmintos no se reproducen en el hospedero y las  infecciones de intensidad baja no necesariamente progresan a casos más graves.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaUn kit de 400 pruebas cuesta unos US$ 40 y los materiales son reciclables. La capacidad para realizar la prueba se encuentra bien desarrollada en todos los países endémicos.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de heces. Debido a su bajo precio, la prueba es muy accesible.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroEn la actualidad no se dispone de datos probatorios sobre la exactitud de la prueba. Se ha presentado un estudio para publicación, pero no se ha puesto a disposición del Grupo de Expertos.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLa prueba de Kato-Katz se ha utilizado durante más de 50 años. Esta prueba resulta valiosa para el diagnóstico y se puede utilizar en cualquier entorno, incluso en zonas rurales donde se desarrolla la enfermedad y existe infraestructura limitada. El método no es invasor y el kit no necesita cadena de

154

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

frío y se puede conservar durante años en condiciones de campo. Los moldes, espátulas y recipientes para la obtención de muestras se pueden reutilizar si se lavan minuciosamente. La sensibilidad de la prueba depende de la intensidad de la infección, pero tiene una especificidad del 100 %.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la  prueba  de Kato-Katz hasta la presentación de datos probatorios sobre su validez.

El Grupo de Expertos señaló que, si bien la prueba es muy usada, no se han presentado datos probatorios sobre su validez, aplicabilidad o precisión. La baja sensibilidad de la prueba impide que se utilice en entornos destinados a la eliminación de los parásitos. En la presentación completa se deben incluir comparaciones con pruebas más recientes; así como datos probatorios sobre su uso.

Objetivo recomendado de la pruebaVigilancia y diagnóstico de la geohelmintosis y la esquistosomiasis causadas por Schistosoma mansoni, S. intercalatum, S. japonicum y S. mekongi

Referencias bibliográficas1. Helminth control in school-age children: a guide for managers of control programmes, second

edition. Geneva: World Health Organization; 2011.

Inmunodeficiencias primariasRecuento de subtipos linfocitarios (CD4, CD8, CD20 y CD16/56, linfocitos B y linfocitos T citolíticos naturales (NK)) para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primariasDescripción de la pruebaPrueba de recuento de subtipos linfocitarios: CD4 (en infección por el VIH), CD8, CD20 y CD16/56, linfocitos B y linfocitos T citolíticos naturales (NK) para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

155

Organización solicitanteOrganización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI)

Departamento técnico de la OMSNo disponible

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según un estudio realizado en 32 pacientes con inmunodeficiencia primaria, el retraso en el diagnóstico de este trastorno en más de los dos tercios de los pacientes condujo a enfermedad grave, incluidas neumonía, meningitis, osteomielitis y septicemia (1). En los EE. UU., la proporción de hospitalizaciones por inmunodeficiencias primarias aumentó cada año entre 2001 y 2005, y las estancias hospitalarias fueron considerablemente más largas. Las afecciones concomitantes más frecuentes incluyeron fiebre inespecífica, esplenomegalia y marasmo, infecciones respiratorias, infecciones por patógenos específicos y enfermedad pulmonar crónica (2). Según los datos de un servicio de salud para más de 1000 pacientes con sospecha de inmunodeficiencia primaria en Asia, era común para las familias haber perdido uno o más hijos debido a una inmunodeficiencia no diagnosticada antes de recibir el diagnóstico actual (3). Los retrasos prolongados para realizar el diagnóstico y muchas infecciones pueden reducir la calidad de vida y conllevar a deterioro funcional permanente (1). En una cohorte de 2212 pacientes con inmunodeficiencia variable común, cada año de retraso en el diagnóstico y cada año de edad al momento del diagnóstico se asociaron a un aumento en el riesgo de muerte del 1,7 % y 4,5 %, respectivamente. Los retrasos prolongados para realizar el diagnóstico y muchas infecciones pueden reducir la calidad de vida y conllevar a deterioro funcional permanente (1).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? A menudo, las inmunodeficiencias primarias se pueden diagnosticar con dos pruebas de sangre simples: un hemograma completo con fórmula leucocitaria y una prueba para determinar las concentraciones séricas de inmunoglobulinas (3); sin embargo, aunque estas pruebas tienen bajo costo, no necesariamente se encuentran disponibles en todos los países.

Entre los criterios para el diagnóstico rápido y fiable de las inmunodeficiencias primarias se incluyen algoritmos orientados a médicos (4) con protocolos de diagnóstico de múltiples fases para distintas presentaciones clínicas, de modo que los pacientes sean derivados de forma temprana para recibir tratamiento (3). La población diana comprende a personas con inmunodeficiencias primarias que no tengan protección frente a microorganismos patógenos comunes

156

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

y que presenten infecciones potencialmente mortales, así como daño irreparable y en aumento de diversos órganos, en especial pulmones e intestinos, que los hace más vulnerables a padecer infecciones graves. Muchas de las afecciones que se presentan en la infancia son genéticas, y la consanguinidad parental constituye un factor de riesgo para padecer inmunodeficiencias primarias. La existencia de antecedentes familiares constituye un indicio importante para el cribado.

Usos de la prueba : Esta prueba diagnóstica in vitro se utiliza en los protocolos para garantizar el diagnóstico rápido de conformidad con la presentación clínica. En las referencias bibliográficas 4 y 5 se incluyen ejemplos de protocolos de diagnóstico publicados y sometidos a revisión externa.

Importancia para la salud públicaPrevalencia: Las inmunodeficiencias primarias comprenden más de 350 trastornos hereditarios debidos a la disfunción de los elementos del sistema inmunitario. Esta afección puede ser más frecuente de lo que se ha estimado anteriormente y afectar hasta al 1 % de la población.

Repercusiones socioeconómicas : Los retrasos en el diagnóstico no solo ocasionan empeoramiento de la enfermedad del paciente y problemas para los profesionales de la salud, sino que también originan un uso inadecuado de los recursos de salud, incluidas consultas a especialistas por infecciones recurrentes que pueden evitarse. Con el diagnóstico precoz se logró tener menores gastos que en el año anterior, incluso cuando fue necesario administrar tratamiento de reposición con inmunoglobulinas de manera periódica. El ahorro anual del sistema de salud por cada paciente diagnosticado fue US$ 85 882 (6). En un estudio sobre el diagnóstico precoz y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en los EE. UU., el gasto anual medio del sistema de salud por cada paciente con inmunodeficiencia primaria no diagnosticada fue US$ 102 552. Con el diagnóstico precoz y el tratamiento se ahorraron en promedio US$ 79 942 por paciente y por año (7).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaNo se han notificado

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias

Formato del análisis Citometría de flujo

Tipos de muestras 5 ml de muestra de sangre con EDTA

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

157

Tabla (continuación)

Equipos necesarios Citómetro de flujo: se encuentran disponibles muchas marcas. Distintas pipetas, tubos de ensayo de poliestireno de 12 x 75 mm con tapas (Elkay Laboratory Products), centrifugadora, baño de María, mezcladora vorticial, aparato rotatorio para muestras.

Situación en materia reglamentaria

Los citómetros de flujo disponibles en el mercado han sido aprobados por muchos organismos de reglamentación

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 20 y US$ 60

Intervalo de precios del instrumento

El mismo que para el recuento de linfocitos CD4

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEl uso de esta prueba para el diagnóstico de las inmunodeficiencias está bien establecido en la práctica internacional y ha sido recomendado como práctica óptima por la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma and Immunology), la Fundación Jeffrey Modell (Jeffrey Modell Foundation) y la Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias (European Society for Immunodeficiencies).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSe cuenta con pocos datos comparativos sobre la costoeficacia para este gran grupo de enfermedades raras. La citometría de flujo implica hacer gastos iniciales altos debido a los analizadores y personal. Es posible que esta prueba solo sea apta para laboratorios centrales en zonas de escasos recursos. En el Reino Unido, el precio habitual se encuentra entre £ 50 y £ 70 (entre US$ 64 y US$ 90). En la India, el precio para hospitales se encuentra entre 720 INR y 940 INR (entre US$ 10 y US$ 13), y el precio para los pacientes es 900 INR (US$ 12,45).

La realización de esta técnica precisa mucho personal de salud, formación y mantenimiento, así como un aparato especializado. Se necesitan conocimientos técnicos y mucha formación para realizar la interpretación.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre. Los trastornos de deficiencia de anticuerpos son crónicos y raros y a menudo se diagnostican tarde o no se diagnostican, incluso en países desarrollados con acceso a una

158

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

atención de la salud eficaz y ampliamente disponible. Tras el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias se puede prescribir el tratamiento correcto y, de conformidad con el asesoramiento médico, los pacientes pueden llevar una vida normal con menos riesgo de infecciones. Resulta prioritario hacer un diagnóstico rápido, pues con él aumentan las posibilidades de que se reciba un tratamiento, manejo y atención adecuados. Aproximadamente el 60 % de los pacientes necesita tratamiento de reposición con inmunoglobulinas durante toda la vida, que constituyen medicamentos esenciales según la OMS para adultos (8) y niños (9).

Las pruebas diagnósticas in vitro propuestas ayudarían a superar  las desigualdades en el acceso al diagnóstico y tratamiento y posiblemente sean costoeficaces. Asimismo, ayudarían a reducir el infradiagnóstico, pues se estima que entre el 70 % y el 90 % de las personas en todo el mundo padecen inmunodeficiencia primaria no diagnosticada (10). En los EE. UU., el tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico de la inmunodeficiencia primaria es 12,4 años (11).

La primera recomendación de la Cooperación Económica Asia-Pacífico para ampliar el acceso al tratamiento seguro de las personas con inmunodeficiencias y trastornos hemorrágicos es mejorar la confirmación de laboratorio (12). La inclusión de esta prueba permitiría un diagnóstico más rápido de las inmunodeficiencias primarias y, de esta forma, mejoraría la equidad para esta población de pacientes.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo se han presentado datos probatorios detallados ni un resumen de los datos probatorios para respaldar el uso previsto. Existen datos probatorios sobre la exactitud y el valor de la citometría de flujo para diferenciar los subgrupos linfocitarios, en especial para el diagnóstico de la leucemia, ampliado para el diagnóstico de la infección por el VIH y los linfomas. Existen también datos probatorios claros sobre la importancia de un diagnóstico precoz y exacto para reducir la morbilidad y la mortalidad, así como sobre la costoeficacia. Debido a que la citometría de flujo es una técnica diagnóstica habitual con la cual se realiza la determinación de los valores de inmunoglobulinas en entornos de ingresos altos, la prueba no se ha evaluado de manera individual. Se ha aceptado su importancia por asociación.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLas inmunodeficiencias comprenden una amplia gama de afecciones y están infradiagnosticadas incluso en países de ingresos altos. Estas enfermedades

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

159

contribuyen a una carga de morbilidad considerable, que con frecuencia puede disminuir si la afección se diagnostica de manera precoz y se trata adecuadamente. Si bien las determinaciones de los valores de inmunoglobulinas se utilizan ampliamente, estas no identifican las anomalías celulares y es necesario realizar un enfoque diagnóstico combinado. Tanto el tratamiento específico como la atención a largo plazo de los pacientes con infección crónica son caros y tienen grandes repercusiones para las familias de los enfermos.

Los gastos de capital de un establecimiento que incluiría la citometría de flujo son altos, puesto que se necesita un laboratorio especializado con acceso a un suministro de energía fiable y materiales fungibles. En un establecimiento que incluya la citometría de flujo para el seguimiento de los pacientes infectados por el VIH o para el diagnóstico de la leucemia también se puede usar este método para el diagnóstico de las inmunodeficiencias.

Esta prueba diagnóstica in vitro para el recuento de los subtipos linfocitarios se utiliza en protocolos para garantizar un diagnóstico rápido según la presentación clínica; sin embargo, para realizar la técnica se necesita mucho personal de salud, capacitación y mantenimiento, así como un equipo especializado y conocimientos técnicos y capacitación para realizar la interpretación. Esta prueba se utiliza y ha sido recomendada por diversas asociaciones profesionales.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba diagnóstica in vitro de recuento de subtipos linfocitarios para el diagnóstico de las inmunodeficiencias hasta la presentación de datos probatorios sobre su utilidad clínica y uso en países de ingresos bajos y medianos en el plazo de un año.

El Grupo de Expertos señaló que la prueba es cara y que se necesitan técnicos de laboratorio altamente calificados. No se proporcionaron datos probatorios sobre su uso en países de ingresos bajos y medianos. Asimismo, la presentación no incluyó una evaluación de datos probatorios que demuestren que los pacientes recibieron tratamiento con los medicamentos asociados de la LME tras utilizar la prueba, y tampoco se proporcionaron datos probatorios sobre su exactitud diagnóstica o seguridad. Al parecer, no se dispone de directrices sobre su uso.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias.

160

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Referencias bibliográficas1. Jiang F, Torgerson TR, Ayars AG. Health-related quality of life in patients with primary

immunodeficiency diseases. Allergy Asthma Clin Immunol. 2015;11:27.

2. Kobrynski L, Waltenburg Powell R, Bowen S. Prevalence and morbidity of primary immunodeficiency diseases, United States 2001–2007. J Clin Immunol. 2014;34(8):954–61.

3. Chapel H, Prevot J, Gaspar HB, Español T, Bonilla FA, Solis L, et al. Primary immune deficiencies – principles of care. Front Immunol. 2014;5:627.

4. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al-Herz W, Conley ME, Cunningham-Rundles C, et al. A phenotypic approach for IUIS primary immunodeficiency classification and diagnosis: guidelines for clinicians at the bedside. J Clin Immunol. 2013;33:1078–87.

5. De Vries E, Clinical Working Party of the European Society for Immunodeficiencies (ESID). Patient- centred screening for primary immunodeficiency: a multi-stage diagnostic protocol designed for non-immunologists. Clin Exp Immunol. 2011;167:108–19.

6. Modell V, Orange JS, Quinn J, Modell F. Global report on primary immunodeficiencies: 2018 update from the Jeffrey Modell Centers Network on disease classification, regional trends, treatment modalities, and physician reported outcomes. Immunol Res. 2018;66:367–80.

7. Condino-Neto A, Espinosa-Rosales FJ. Changing the lives of people with primary immunodeficiencies (PI) with early testing and diagnosis. Front Immunol. 2018;9:1439.

8. 20th Model List of Essential Medicines. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273826/EML-20-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

9. 6th Model List of Essential Medicines for Children: Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273825/EMLc-6-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

10. Primary immunodeficiencies (PID) – driving diagnosis for optimal care in Europe. European reference paper. London: World PI week; 2019 (http://worldpiweek.org/sites/default/files/basic_page_documents/PI_European_Reference_Paper.pdf, consultado en abril de 2019).

11. Primary immune deficiency diseases in America: 2007. The third national survey of patients. Towson (MD): Immune Deficiency Foundation; 2009 (https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/Primary-Immunodeficiency-Diseases-in-America-2007The-Third-National-Survey-of-Patients.pdf, consultado en abril de 2019).

12. APEC recommendations for enhancing access to safe therapy for persons with immunodeficiency and bleeding disorders. Singapore: Asia–Pacific Economic Cooperation; 2018 (http://blood.apec.org/wp-content/uploads/2018/01/17_lsif2_agn05.7_Access-to-Safe-Therapy-recommendations-FINAL.-docx.pdf, consultado en julio de 2019).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

161

Concentraciones plasmáticas de inmunoglobulinas IgG, IgA e IgMCategoría de la pruebaNefelometría o turbidimetría con electroforesis capilar de zona para determinar las concentraciones plasmáticas de inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias, identificación de pacientes con bajas concentraciones de inmunoglobulina y seguimiento del tratamiento de reposición

Organización solicitanteOrganización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI) y Unión Internacional de Sociedades de Inmunología

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según un estudio realizado en 32 pacientes con inmunodeficiencia primaria, el retraso en el diagnóstico de este trastorno en más de los dos tercios de los pacientes condujo a enfermedad grave, incluidas neumonía, meningitis, osteomielitis y septicemia (1). En los EE. UU., la proporción de hospitalizaciones por inmunodeficiencias primarias aumentó cada año entre 2001 y 2005, y las estancias hospitalarias fueron considerablemente más largas. Las afecciones concomitantes más frecuentes incluyeron fiebre inespecífica, esplenomegalia y marasmo, infecciones respiratorias, infecciones por patógenos específicos y enfermedad pulmonar crónica (2). Según los datos de un servicio de salud para más de 1000 pacientes con sospecha de inmunodeficiencia primaria en Asia, era común para las familias haber perdido uno o más hijos debido a una inmunodeficiencia no diagnosticada antes de recibir el diagnóstico actual (3). Los retrasos prolongados para realizar el diagnóstico y muchas infecciones pueden reducir la calidad de vida y conllevar a deterioro funcional permanente (1).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? A menudo, las inmunodeficiencias primarias se pueden diagnosticar con dos pruebas de sangre simples: un hemograma completo con fórmula leucocitaria y una prueba para determinar las concentraciones séricas de inmunoglobulinas (3); sin embargo, aunque estas pruebas tienen bajo costo, no necesariamente se encuentran disponibles en todos los países.

162

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Entre los criterios para el diagnóstico rápido y fiable de las inmunodeficiencias primarias se incluyen algoritmos orientados a médicos (4) con protocolos de diagnóstico de múltiples fases para distintas presentaciones clínicas, de modo que los pacientes sean derivados de forma temprana para recibir tratamiento (3). La población diana comprende a personas con inmunodeficiencias primarias que no tengan protección frente a microorganismos patógenos comunes y que presenten infecciones potencialmente mortales, así como daño irreparable y en aumento de diversos órganos, en especial pulmones e intestinos, que los hace más vulnerables a padecer infecciones graves. Muchas de las afecciones que se presentan en la infancia son genéticas, y la consanguinidad parental constituye un factor de riesgo para padecer inmunodeficiencias primarias. La existencia de antecedentes familiares constituye un indicio importante para el cribado.

Usos de la prueba: La prueba diagnóstica in vitro indicada en esta solicitud forma parte de los protocolos para optimizar el diagnóstico rápido. En las referencias bibliográficas 4 y 5 se incluyen ejemplos de protocolos de diagnóstico publicados y sometidos a revisión externa.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Las inmunodeficiencias primarias comprenden más de 350 trastornos hereditarios debidos a la disfunción de los elementos del sistema inmunitario. Esta afección puede ser más frecuente de lo que se ha estimado anteriormente y afectar hasta al 1 % de la población.

Repercusiones socioeconómicas : Los retrasos en el diagnóstico no solo ocasionan empeoramiento de la enfermedad del paciente y problemas para los profesionales de la salud, sino que también originan un uso inadecuado de los recursos de salud, incluidas consultas a especialistas por infecciones recurrentes que pueden evitarse. Con el diagnóstico precoz se logró tener menores gastos que en el año anterior, incluso cuando fue necesario administrar tratamiento de reposición con inmunoglobulinas de manera periódica. El ahorro anual del sistema de salud por cada paciente diagnosticado fue US$ 85 882 (6). En un estudio sobre el diagnóstico precoz y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en los EE. UU., el gasto anual medio del sistema de salud por cada paciente con inmunodeficiencia primaria no diagnosticada fue US$ 102 552. Con el diagnóstico precoz y el tratamiento se ahorraron en promedio US$ 79 942 por paciente y por año (7).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaNo se han notificado

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

163

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias, identificación de pacientes con bajas concentraciones de inmunoglobulinas y seguimiento del tratamiento de reposición

Formato del análisis Nefelometría, ELISA, centrifugación analítica, inmunodifusión radial

Tipos de muestras Plasma2 ml de suero para la cuantificación de inmunoglobulinas; 2 ml de suero y 5 ml de orina para la electroforesis

Equipos necesarios Instrumentos básicos y automatizados

Situación en materia reglamentaria

Los productos disponibles en el mercado cuentan con el marcado CE y la aprobación de la FDA

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 0,5 y US$ 7

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 1000 y US$ 8500

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEl uso de esta prueba para el diagnóstico de las inmunodeficiencias está bien establecido en la práctica internacional y en las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma and Immunology), la Fundación Jeffrey Modell (Jeffrey Modell Foundation) y la Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias (European Society for Immunodeficiencies).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSe dispone de pocos datos comparativos sobre la costoeficacia de la prueba para estas enfermedades raras. La nefelometría o turbidimetría para medir las  concentraciones plasmáticas de IgG, IgA e IgM implican gastos iniciales altos por analizadores y personal, y es posible que solo sean aptas para laboratorios centrales en zonas de escasos recursos. En el Reino Unido, el precio habitual oscila entre £ 8 y £ 12 (entre US$ 10 y US$ 15,5) y, en la India, es de 75 INR (US$ 1,03) por prueba para los hospitales y de 100 INR (US$  1,38) para los pacientes. La prueba de determinación de las cadenas ligeras libres en suero implica gastos iniciales altos por analizadores y personal.

164

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Es posible que esta prueba solo sea apta para laboratorios centrales en zonas de escasos recursos. En el Reino Unido, el precio habitual oscila entre £ 8 y £ 12 (entre US$ 10 y US$ 15,5) y, en la India, es de 400 INR (US$ 5,55) por prueba para los laboratorios y de 500 INR (US$ 6,93) para los pacientes. En el Reino Unido, el precio habitual de la prueba de inmunodifusión radial es £ 5,00 (US$ 6,4) y, en la India, es 175  INR (US$ 2,43) por prueba para los laboratorios y 100 INR (US$ 1,39) para los pacientes. Para realizar todas estas técnicas se necesitan mucho personal de salud, formación y mantenimiento. Algunas de ellas, tales como las de medición de las inmunoglobulinas o ELISA/EIA para la detección de anticuerpos en respuesta a las vacunas, se realizan en plataformas para múltiples analitos, que tienen muchos otros usos. Las pruebas automatizadas se realizan en plataformas de acceso aleatorio y se necesita un tiempo de manipulación mínimo. Las pruebas semiautomatizadas se realizan en analizadores de partidas con un tiempo de manipulación ligeramente mayor. Sin embargo, estos instrumentos deben ser manejados por personal cualificado y capacitado. Se necesitan conocimientos técnicos y mucha formación para realizar la interpretación de los resultados.

Es necesario tener mucha calificación y tiempo para realizar los análisis manuales.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre. Los trastornos de deficiencia de anticuerpos son crónicos y raros y a menudo se diagnostican tarde o no se diagnostican, incluso en países desarrollados con acceso a una atención de la salud eficaz y ampliamente disponible. Tras el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias se puede prescribir el tratamiento correcto. Resulta prioritario hacer un diagnóstico rápido, pues con este aumentan las posibilidades de recibir un tratamiento, manejo y atención adecuados. Aproximadamente el 60 % de los pacientes necesita tratamiento de reposición con inmunoglobulinas durante toda la vida, que constituyen medicamentos esenciales según la OMS para adultos (8) y niños (9). Las pruebas diagnósticas in vitro propuestas ayudarían a superar las desigualdades en el acceso al diagnóstico y tratamiento y posiblemente serían costoeficaces. Asimismo, ayudarían a reducir el infradiagnóstico, pues se estima que entre el 70 % y el 90 % de las personas en todo el mundo padecen inmunodeficiencia primaria no diagnosticada (10). En los EE. UU., el tiempo promedio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico de la inmunodeficiencia primaria es 12,4 años (11).

La primera recomendación de la Cooperación Económica Asia-Pacífico para mejorar el acceso al tratamiento seguro para las personas con inmunodeficiencias y trastornos hemorrágicos es mejorar la confirmación de laboratorio (12). La inclusión de esta prueba permitiría un diagnóstico más

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

165

rápido de las inmunodeficiencias primarias y, de esta forma, mejoraría la equidad para esta población de pacientes.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo se han presentado datos probatorios detallados o un resumen de los datos probatorios para respaldar esta presentación; sin embargo, el método ha sido el patrón de referencia para la determinación de las concentraciones de inmunoglobulinas. Los datos científicos justificativos para la inclusión de esta prueba se encuentran en los ensayos clínicos considerados en la LME para la inclusión de los tratamientos con inmunoglobulinas, que se basan en los valores bajos notificados para IgG, IgM e IgA.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLos tratamientos equivalentes de reposición con inmunoglobulinas para adultos y niños se indican en la LME de la OMS. El uso de estas pruebas para el diagnóstico de las inmunodeficiencias se encuentra bien establecido en la práctica internacional y se ha incorporado en las recomendaciones de prácticas óptimas y criterios diagnósticos de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma and Immunology), la Fundación Jeffrey Modell (Jeffrey Modell Foundation) y la Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias (European Society for Immunodeficiencies). Esta prueba ha sido recomendada por diversas asociaciones profesionales.

Los métodos de análisis han sido normalizados frente al material de referencia certificado en suero humano del Instituto de Materiales y Medidas de Referencia (Institute for Reference Materials and Measurements, IRMM).

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba diagnóstica in vitro de medición de las concentraciones plasmáticas de IgG, IgA e IgM para el diagnóstico de las inmunodeficiencias hasta la presentación en el plazo de un año de los datos probatorios sobre su utilidad clínica, con análisis en diversas regiones mediante encuestas de campo.

El Grupo de Expertos señaló que la prueba es cara y que se necesitan técnicos de laboratorio altamente calificados. No se proporcionaron datos probatorios sobre su uso en países de ingresos bajos y medianos, excepto para algunos países de Centroamérica. Asimismo, la presentación no incluyó una evaluación de datos probatorios que demuestren que los pacientes recibieron

166

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

tratamiento con los medicamentos asociados de la LME tras utilizar la prueba, y tampoco se proporcionaron datos probatorios sobre su exactitud diagnóstica o seguridad. Al parecer, no se dispone de directrices sobre su uso.

Objetivo recomendado de la pruebaIdentificación de pacientes con bajas concentraciones de inmunoglobulinas y seguimiento del tratamiento de reposición.

Referencias bibliográficas1. Jiang F, Torgerson TR, Ayars AG. Health-related quality of life in patients with primary

immunodeficiency diseases. Allergy Asthma Clin Immunol. 2015;11:27.

2. Kobrynski L, Waltenburg Powell R, Bowen S. Prevalence and morbidity of primary immunodeficiency diseases, United States 2001–2007. J Clin Immunol. 2014;34(8):954–61.

3. Chapel H, Prevot J, Gaspar HB, Español T, Bonilla FA, Solis L, et al. Primary immune deficiencies – principles of care. Front Immunol. 2014;5:627.

4. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al-Herz W, Conley ME, Cunningham-Rundles C, et al. A phenotypic approach for IUIS primary immunodeficiency classification and diagnosis: guidelines for clinicians at the bedside. J Clin Immunol. 2013;33:1078–87.

5. De Vries E, Clinical Working Party of the European Society for Immunodeficiencies (ESID). Patient- centred screening for primary immunodeficiency: a multi-stage diagnostic protocol designed for non-immunologists. Clin Exp Immunol. 2011;167:108–19.

6. Modell V, Orange JS, Quinn J, Modell F. Global report on primary immunodeficiencies: 2018 update from the Jeffrey Modell Centers Network on disease classification, regional trends, treatment modalities, and physician reported outcomes. Immunol Res. 2018;66:367–80.

7. Condino-Neto A, Espinosa-Rosales FJ. Changing the lives of people with primary immunodeficiencies (PI) with early testing and diagnosis. Front Immunol. 2018;9:1439.

8. 20th Model List of Essential Medicines. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273826/EML-20-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

9. 6th Model List of Essential Medicines for Children: Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273825/EMLc-6-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

10. Primary immunodeficiencies (PID) – driving diagnosis for optimal care in Europe. European reference paper. London: World PI week; 2019 (http://worldpiweek.org/sites/default/files/basic_page_documents/PI_European_Reference_Paper.pdf, consultado en abril de 2019).

11. Primary immune deficiency diseases in America: 2007. The third national survey of patients. Towson (MD): Immune Deficiency Foundation; 2009 (https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/Primary-Immunodeficiency-Diseases-in-America-2007The-Third-National-Survey-of-Patients.pdf, consultado en abril de 2019).

12. APEC recommendations for enhancing access to safe therapy for persons with immunodeficiency and bleeding disorders. Singapore: Asia–Pacific Economic Cooperation; 2018 (http://blood.apec.org/wp-content/uploads/2018/01/17_lsif2_agn05.7_Access-to-Safe-Therapy-recommendations-FINAL.-docx.pdf, consultado en julio de 2019).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

167

Proteínas en plasma y orinaDescripción de la pruebaInmunofijación y electroforesis de proteínas en plasma y orina

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y de los trastornos de células plasmáticas monoclonales (p. ej., mieloma múltiple), y diagnóstico diferencial de la deficiencia primaria de anticuerpos

Organización solicitanteOrganización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI) y Unión Internacional de Sociedades de Inmunología

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según un estudio realizado en 32 pacientes con inmunodeficiencia primaria, el retraso en el diagnóstico de este trastorno en más de los dos tercios de los pacientes condujo a enfermedad grave, incluidas neumonía, meningitis, osteomielitis y septicemia (1). En los EE. UU., la proporción de hospitalizaciones por inmunodeficiencias primarias aumentó cada año entre 2001 y 2005, y las estancias hospitalarias fueron considerablemente más largas. Las afecciones concomitantes más frecuentes incluyeron fiebre inespecífica, esplenomegalia y marasmo, infecciones respiratorias, infecciones por patógenos específicos y enfermedad pulmonar crónica (2). Según los datos de un servicio de salud para más de 1000 pacientes con sospecha de inmunodeficiencia primaria en Asia, era común para las familias haber perdido uno o más hijos debido a una inmunodeficiencia no diagnosticada antes de recibir el diagnóstico actual (3). Los retrasos prolongados para realizar el diagnóstico y muchas infecciones pueden reducir la calidad de vida y conllevar a deterioro funcional permanente (1).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? A menudo, las inmunodeficiencias primarias se pueden diagnosticar con dos pruebas de sangre simples: un hemograma completo con fórmula leucocitaria y una prueba para determinar las concentraciones séricas de inmunoglobulinas (3); sin embargo, aunque estas pruebas tienen bajo costo, no necesariamente se encuentran disponibles en todos los países.

168

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Entre los criterios para el diagnóstico rápido y fiable de las inmunodeficiencias primarias se incluyen algoritmos orientados a médicos (4) con protocolos de diagnóstico de múltiples fases para distintas presentaciones clínicas, de modo que los pacientes sean derivados de forma temprana para recibir tratamiento (3). La población diana comprende a personas con inmunodeficiencias primarias que no tengan protección frente a microorganismos patógenos comunes y que presenten infecciones potencialmente mortales, así como daño irreparable y en aumento en diversos órganos, en especial pulmones e intestinos, que los hace más vulnerables a padecer infecciones graves. Muchas de las afecciones que se presentan en la infancia son genéticas, y la consanguinidad parental constituye un factor de riesgo para padecer inmunodeficiencias primarias. La existencia de antecedentes familiares constituye un indicio importante para el cribado.

Usos de la prueba : La prueba diagnóstica in vitro indicada en esta solicitud forma parte de los protocolos para optimizar el diagnóstico rápido. En las referencias bibliográficas 4 y 5 se incluyen ejemplos de protocolos de diagnóstico publicados y sometidos a revisión externa.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Las inmunodeficiencias primarias comprenden más de 350 trastornos hereditarios debidos a la disfunción de los elementos del sistema inmunitario. Esta afección puede ser más frecuente de lo que se ha estimado anteriormente y afectar hasta al 1 % de la población.

Repercusiones socioeconómicas : Los retrasos en el diagnóstico no solo ocasionan empeoramiento de la enfermedad del paciente y problemas para los profesionales de la salud, sino que también originan un uso inadecuado de los recursos de salud, incluidas consultas a especialistas por infecciones recurrentes que pueden evitarse. Con el diagnóstico precoz se logró tener menores gastos que en el año anterior, incluso cuando fue necesario administrar tratamiento de reposición con inmunoglobulinas de manera periódica. El ahorro anual del sistema de salud por cada paciente diagnosticado fue US$ 85 882 (6). En un estudio sobre el diagnóstico precoz y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en los EE. UU., el gasto anual medio del sistema de salud por cada paciente con inmunodeficiencia primaria no diagnosticada fue US$ 102 552. Con el diagnóstico precoz y el tratamiento se ahorraron en promedio US$ 79 942 por paciente y por año (7).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaNo se han notificado

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

169

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y de los trastornos de células plasmáticas monoclonales (p. ej., mieloma múltiple)Diagnóstico diferencial de la deficiencia primaria de anticuerpos

Formato del análisis Tira reactiva para orina y microscopia óptica

Tipos de muestras Electroforesis: 2 ml de suero, 5 ml de orinaIdentificación de paraproteínas (gammapatía monoclonal) en suero y en orina por inmunofijación: 2 ml de suero, 5 ml de orina

Equipos necesarios Instrumentos básicos y automatizados

Situación en materia reglamentaria

CE, FDA

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 0,5 y US$ 16

Intervalo de precios del instrumento

No se ha indicado

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEl uso de estas pruebas para el diagnóstico de las inmunodeficiencias está bien establecido en la práctica internacional y en las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma and Immunology), la Fundación Jeffrey Modell (Jeffrey Modell Foundation) y la Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias (European Society for Immunodeficiencies).

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSe dispone de pocos datos comparativos sobre la costoeficacia de la prueba para estas enfermedades raras. En el Reino Unido, el precio habitual de la prueba de electroforesis capilar de zona es £ 5,00 (US$ 6,4). Debido al gasto inicial alto por analizadores y personal, es posible que esta prueba solo sea apta para laboratorios centrales en zonas de escasos recursos. En la India, el precio es 120 INR (US$  1,66) por prueba para los laboratorios y 150 INR (US$ 2,08) para los pacientes. La identificación de paraproteínas (gammapatía monoclonal) en suero y en orina por inmunofijación implica un gasto inicial moderado por

170

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

analizadores y personal. En el Reino Unido, el precio habitual oscila entre £ 10 y £ 20 (entre US$ 13 y US$ 26) y, en la India, es 750 INR (US$ 10,40) por prueba para los laboratorios y 1000 INR (US$ 13,8) para los pacientes.

La realización de estas técnicas precisa mucho personal de salud, formación y mantenimiento. Algunas técnicas, tales como la electroforesis capilar de zona, necesitan equipos especializados. Las pruebas automatizadas se realizan en plataformas de acceso aleatorio y se necesita un tiempo de manipulación mínimo. Las pruebas semiautomatizadas se realizan en analizadores de partidas con un tiempo de manipulación ligeramente mayor. Sin embargo, estos instrumentos deben ser manejados por personal cualificado y capacitado. Se necesitan conocimientos técnicos y mucha formación para realizar la interpretación de los resultados. Es necesario tener mucha calificación y tiempo para realizar los análisis manuales.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra. No se asocian problemas éticos a la electroforesis capilar de zona o a la identificación de paraproteínas en suero y orina por inmunofijación, siempre que el paciente esté consciente de que la evaluación de las inmunodeficiencias implica la exclusión de tumores malignos y brinde su consentimiento informado.

Los trastornos de deficiencia de anticuerpos son crónicos y raros y con frecuencia se diagnostican tarde o no se diagnostican, incluso en países desarrollados con acceso a una atención de la salud eficaz y ampliamente disponible. Tras el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias se puede prescribir el tratamiento correcto y, de conformidad con el asesoramiento médico, los pacientes pueden llevar una vida normal con menor riesgo de infecciones. Resulta prioritario hacer un diagnóstico rápido, pues con este aumentan las posibilidades de recibir un tratamiento, manejo y atención adecuados. Aproximadamente el 60 % de los pacientes necesita tratamiento de reposición con inmunoglobulinas durante toda la vida, que son medicamentos esenciales según la OMS tanto para adultos (8) como para niños (9). Las pruebas diagnósticas in vitro propuestas ayudarían a superar las desigualdades en el acceso al diagnóstico y tratamiento y posiblemente serían costoeficaces. Asimismo, ayudarían a reducir el infradiagnóstico, pues se estima que entre el 70 % y el 90 % de las personas en todo el mundo tienen inmunodeficiencias primarias no diagnosticadas (10). En los EE. UU., el tiempo medio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico de la inmunodeficiencia primaria es 12,4 años (11).

La primera recomendación de la Cooperación Económica Asia-Pacífico para ampliar el acceso al tratamiento seguro para personas con inmunodeficiencia y trastornos hemorrágicos es mejorar la confirmación de

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

171

laboratorio (12). La inclusión de estas pruebas permitiría un diagnóstico más rápido de las inmunodeficiencias primarias y, de esta forma, mejoraría la equidad para esta población de pacientes.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo se han presentado datos detallados o un resumen de los datos probatorios para respaldar esta presentación.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesNo corresponde.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó rechazar la presentación para la inclusión en la Lista de las pruebas de inmunofijación y electroforesis de proteínas en plasma y orina para el diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias y secundarias y de los trastornos de células plasmáticas monoclonales.

El Grupo de Expertos señaló que no se presentaron datos probatorios para respaldar la solicitud y concluyó que sería más adecuado considerar una solicitud completa que incluya todas las referencias a las directrices, la base científica y un algoritmo para uso en el diagnóstico del mieloma múltiple.

Referencias bibliográficas1. Jiang F, Torgerson TR, Ayars AG. Health-related quality of life in patients with primary

immunodeficiency diseases. Allergy Asthma Clin Immunol. 2015;11:27.

2. Kobrynski L, Waltenburg Powell R, Bowen S. Prevalence and morbidity of primary immunodeficiency diseases, United States 2001–2007. J Clin Immunol. 2014;34(8):954–61.

3. Chapel H, Prevot J, Gaspar HB, Español T, Bonilla FA, Solis L, et al. Primary immune deficiencies – principles of care. Front Immunol. 2014;5:627.

4. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al-Herz W, Conley ME, Cunningham-Rundles C, et al. A phenotypic approach for IUIS primary immunodeficiency classification and diagnosis: guidelines for clinicians at the bedside. J Clin Immunol. 2013;33:1078–87.

5. De Vries E, Clinical Working Party of the European Society for Immunodeficiencies (ESID). Patient- centred screening for primary immunodeficiency: a multi-stage diagnostic protocol designed for non-immunologists. Clin Exp Immunol. 2011;167:108–19.

6. Modell V, Orange JS, Quinn J, Modell F. Global report on primary immunodeficiencies: 2018 update from the Jeffrey Modell Centers Network on disease classification, regional trends, treatment modalities, and physician reported outcomes. Immunol Res. 2018;66:367–80.

7. Condino-Neto A, Espinosa-Rosales FJ. Changing the lives of people with primary immunodeficiencies (PI) with early testing and diagnosis. Front Immunol. 2018;9:1439.

172

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

8. 20th Model List of Essential Medicines. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273826/EML-20-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

9. 6th Model List of Essential Medicines for Children: Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273825/EMLc-6-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

10. Primary immunodeficiencies (PID) – driving diagnosis for optimal care in Europe. European reference paper. London: World PI week; 2019 (http://worldpiweek.org/sites/default/files/basic_page_documents/PI_European_Reference_Paper.pdf, consultado en abril de 2019).

11. Primary immune deficiency diseases in America: 2007. The third national survey of patients. Towson (MD): Immune Deficiency Foundation; 2009 (https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/Primary-Immunodeficiency-Diseases-in-America-2007The-Third-National-Survey-of-Patients.pdf, consultado en abril de 2019).

12. APEC recommendations for enhancing access to safe therapy for persons with immunodeficiency and bleeding disorders. Singapore: Asia–Pacific Economic Cooperation; 2018 (http://blood.apec.org/wp-content/uploads/2018/01/17_lsif2_agn05.7_Access-to-Safe-Therapy-recommendations-FINAL.-docx.pdf, consultado en julio de 2019).

Respuesta a las vacunas antineumocócica y antitetánicaCategoría de la pruebaPrueba de respuesta a las vacunas antineumocócica y antitetánica

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico del déficit de anticuerpos tras la vacunación contra la hepatitis B y el tétanos y con extractos de paredes celulares de Salmonella y Pneumococcus

Organización solicitanteOrganización Internacional de Pacientes con Inmunodeficiencias Primarias (IPOPI)

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Según un estudio realizado en 32 pacientes con inmunodeficiencia primaria, el retraso en el diagnóstico de este trastorno en más de los dos tercios de los pacientes condujo a enfermedad grave, incluidas neumonía, meningitis, osteomielitis y septicemia (1). En los EE. UU., la proporción de hospitalizaciones por inmunodeficiencias primarias aumentó cada año entre 2001 y 2005, y las estancias hospitalarias fueron considerablemente más largas. Las afecciones concomitantes más frecuentes incluyeron fiebre inespecífica, esplenomegalia y marasmo, infecciones

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

173

respiratorias, infecciones por patógenos específicos y enfermedad pulmonar crónica (2). Según los datos de un servicio de salud para más de 1000 pacientes con sospecha de inmunodeficiencia primaria en Asia, era común para las familias haber perdido uno o más hijos debido a una inmunodeficiencia no diagnosticada antes de recibir el diagnóstico actual (3). Los retrasos prolongados para realizar el diagnóstico y muchas infecciones pueden reducir la calidad de vida y conllevar a deterioro funcional permanente (1).

¿Responde esta prueba a una necesidad médica? A menudo, las inmunodeficiencias primarias se pueden diagnosticar con dos pruebas de sangre simples: un hemograma completo con fórmula leucocitaria y una prueba para determinar las concentraciones séricas de inmunoglobulinas (3); sin embargo, aunque estas pruebas tienen bajo costo, no necesariamente se encuentran disponibles en todos los países. Entre los criterios para el diagnóstico rápido y fiable de las inmunodeficiencias primarias se incluyen algoritmos orientados a médicos (4) con protocolos de diagnóstico de múltiples fases para distintas presentaciones clínicas, de modo que los pacientes sean derivados de forma temprana para recibir tratamiento (3). La población diana comprende a personas con inmunodeficiencias primarias que no tengan protección frente a microorganismos patógenos comunes y que presenten infecciones potencialmente mortales, así como daño irreparable y en aumento de diversos órganos, en especial pulmones e intestinos, que los hace más vulnerables a padecer infecciones graves. Muchas de las afecciones que se presentan en la infancia son genéticas, y la consanguinidad parental constituye un factor de riesgo para padecer inmunodeficiencias primarias. La existencia de antecedentes familiares constituye un indicio importante para el cribado.

Usos de la prueba : La prueba diagnóstica in vitro indicada en esta solicitud forma parte de los protocolos para optimizar el diagnóstico rápido. En las referencias bibliográficas 4 y 5 se incluyen ejemplos de protocolos de diagnóstico publicados y sometidos a revisión externa.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Las inmunodeficiencias primarias comprenden más de 350 trastornos hereditarios debidos a la disfunción de los elementos del sistema inmunitario. Esta afección puede ser más frecuente de lo que se ha estimado anteriormente y afectar hasta al 1 % de la población.

Repercusiones socioeconómicas : Los retrasos en el diagnóstico no solo ocasionan empeoramiento de la enfermedad del paciente y problemas para los profesionales de la salud, sino que también originan un uso inadecuado de los recursos de salud, incluidas consultas a especialistas por infecciones recurrentes que pueden

174

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

evitarse. Con el diagnóstico precoz se logró tener menores gastos que en el año anterior, incluso cuando fue necesario administrar tratamiento de reposición con inmunoglobulinas de manera periódica. El ahorro anual del sistema de salud por cada paciente diagnosticado fue US$ 85 882 (6). En un estudio sobre el diagnóstico precoz y tratamiento de las inmunodeficiencias primarias en los EE. UU., el gasto anual medio del sistema de salud por cada paciente con inmunodeficiencia primaria no diagnosticada fue US$ 102 552. Con el diagnóstico precoz y el tratamiento se ahorraron en promedio US$ 79 942 por paciente y por año (7).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaNo se han notificado.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico del déficit de anticuerpos tras la vacunación contra la hepatitis B y el tétanos y con extractos de paredes celulares de Salmonella y PneumococcusDiagnóstico de la inmunodeficiencia de anticuerpos

Formato del análisis Respuesta a vacunas, ELISA

Tipos de muestras 2 ml de suero

Equipos necesarios Instrumentos básicos y automatizados

Situación en materia reglamentaria

No se dispone de información

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 1,7 y US$ 5

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 1000 y US$ 12 000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEl uso de estas pruebas para el diagnóstico de las inmunodeficiencias está bien establecido en la práctica internacional y en las recomendaciones de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (American Academy of Allergy, Asthma and Immunology), la Fundación Jeffrey Modell (Jeffrey Modell Foundation) y la Sociedad Europea para las Inmunodeficiencias (European Society for Immunodeficiencies).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

175

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSe dispone de unos cuantos datos comparativos sobre la costoeficacia. En el Reino Unido, el precio habitual por prueba oscila entre £ 10 y £ 20 (entre US$ 13 y US$ 26) y, en la India, entre 500 INR y 1250 INR (entre US$ 7 y US$  17) para los laboratorios y entre 100 INR y 1500 INR (entre US$ 1,5 y US$ 21) para los pacientes. El gasto inicial por analizadores y personal es moderado para el manejo semiautomatizado, pero se puede realizar ELISA con métodos manuales de bajo costo. Para realizar estas técnicas se necesitan mucho personal de salud, formación y mantenimiento. Algunas pruebas, tales como ELISA o EIA para la detección de anticuerpos en respuesta a vacunas, se realizan en plataformas para múltiples analitos, que tiene muchos otros usos. Las pruebas automatizadas se realizan en plataformas de acceso aleatorio y se necesita un tiempo de manipulación mínimo. Las pruebas semiautomatizadas se realizan en analizadores de partidas con un tiempo de manipulación ligeramente mayor. Sin embargo, estos instrumentos deben ser manejados por personal cualificado y capacitado. Se necesitan conocimientos técnicos y formación considerable para la interpretación de los resultados. Es necesario tener mucha calificación y tiempo para realizar los análisis manuales.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe requiere el consentimiento para obtener la muestra de suero. Los trastornos de deficiencia de anticuerpos son crónicos y raros y, a menudo, se diagnostican tarde o no se diagnostican, incluso en países desarrollados con acceso a una atención de la salud eficaz y ampliamente disponible. Resulta prioritario hacer un diagnóstico rápido, pues con este aumentan las posibilidades de recibir un tratamiento, manejo y atención adecuados. Aproximadamente el 60 % de los pacientes necesita tratamiento de reposición con inmunoglobulinas durante toda la vida, que son medicamentos esenciales según la OMS tanto para adultos (8) como para niños (9). Las pruebas diagnósticas in vitro propuestas ayudarían a superar las desigualdades en el acceso al diagnóstico y tratamiento y posiblemente serían costoeficaces. Asimismo, ayudarían a reducir el infradiagnóstico, pues se estima que entre el 70 % y el 90 % de las personas en todo el mundo tienen inmunodeficiencias primarias no diagnosticadas (10). En los EE. UU., el tiempo medio desde la aparición de los síntomas hasta el diagnóstico de la inmunodeficiencia primaria es 12,4 años (11).

La primera recomendación de la Cooperación Económica Asia-Pacífico para ampliar el acceso al tratamiento seguro para personas con inmunodeficiencia y trastornos hemorrágicos es mejorar la confirmación de laboratorio (12). La inclusión de estas pruebas permitiría un diagnóstico más rápido de las inmunodeficiencias primarias y, de esta forma, mejoraría la equidad para esta población de pacientes.

176

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo se proporcionaron datos probatorios sobre qué tan exacta es la relación entre la prueba de respuesta a vacunas y los diagnósticos específicos o qué tan adecuada es su medición de la respuesta inmunitaria. Al parecer, el uso de estas pruebas está basado principalmente en la opinión de expertos.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesExisten datos probatorios de que las pruebas de respuestas a vacunas miden adecuadamente la respuesta inmunitaria; sin embargo, no se ha establecido la relación con los diagnósticos clínicos, además de la opinión experta de inmunólogos clínicos. Debido al amplio número de inmunodeficiencias primarias, resultaría difícil obtener datos probatorios empíricos sólidos.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos no recomendó la inclusión en la Lista de la prueba de ELISA para determinar la respuesta a las vacunas antitetánica y antineumocócica debido a la falta de datos probatorios que demuestren que la prueba modifica la forma de tratamiento de los pacientes o de datos probatorios sobre la exactitud diagnóstica de la prueba en el cribado. Se necesitan más datos probatorios de que estas pruebas aceleran la vía diagnóstica.

Referencias bibliográficas1. Jiang F, Torgerson TR, Ayars AG. Health-related quality of life in patients with primary

immunodeficiency diseases. Allergy Asthma Clin Immunol. 2015;11:27.

2. Kobrynski L, Waltenburg Powell R, Bowen S. Prevalence and morbidity of primary immunodeficiency diseases, United States 2001–2007. J Clin Immunol. 2014;34(8):954–61.

3. Chapel H, Prevot J, Gaspar HB, Español T, Bonilla FA, Solis L, et al. Primary immune deficiencies – principles of care. Front Immunol. 2014;5:627.

4. Bousfiha AA, Jeddane L, Ailal F, Al-Herz W, Conley ME, Cunningham-Rundles C, et al. A phenotypic approach for IUIS primary immunodeficiency classification and diagnosis: guidelines for clinicians at the bedside. J Clin Immunol. 2013;33:1078–87.

5. De Vries E, Clinical Working Party of the European Society for Immunodeficiencies (ESID). Patient- centred screening for primary immunodeficiency: a multi-stage diagnostic protocol designed for non-immunologists. Clin Exp Immunol. 2011;167:108–19.

6. Modell V, Orange JS, Quinn J, Modell F. Global report on primary immunodeficiencies: 2018 update from the Jeffrey Modell Centers Network on disease classification, regional trends, treatment modalities, and physician reported outcomes. Immunol Res. 2018;66:367–80.

7. Condino-Neto A, Espinosa-Rosales FJ. Changing the lives of people with primary immunodeficiencies (PI) with early testing and diagnosis. Front Immunol. 2018;9:1439.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

177

8. 20th Model List of Essential Medicines. Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273826/EML-20-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

9. 6th Model List of Essential Medicines for Children: Geneva: World Health Organization; 2017 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/273825/EMLc-6-eng.pdf?ua=1, consultado en abril de 2019).

10. Primary immunodeficiencies (PID) – driving diagnosis for optimal care in Europe. European reference paper. London: World PI week; 2019 (http://worldpiweek.org/sites/default/files/basic_page_documents/PI_European_Reference_Paper.pdf, consultado en abril de 2019).

11. Primary immune deficiency diseases in America: 2007. The third national survey of patients. Towson (MD): Immune Deficiency Foundation; 2009 (https://primaryimmune.org/wp-content/uploads/2011/04/Primary-Immunodeficiency-Diseases-in-America-2007The-Third-National-Survey-of-Patients.pdf, consultado en abril de 2019).

12. APEC recommendations for enhancing access to safe therapy for persons with immunodeficiency and bleeding disorders. Singapore: Asia–Pacific Economic Cooperation; 2018 (http://blood.apec.org/wp-content/uploads/2018/01/17_lsif2_agn05.7_Access-to-Safe-Therapy-recommendations-FINAL.-docx.pdf, consultado en julio de 2019).

Infecciones de transmisión sexualADN genómico de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae para el diagnóstico de enfermedades genitourinariasCategoría de la pruebaPrueba cualitativa de detección y diferenciación del ADN genómico de Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae para el diagnóstico de enfermedades genitourinarias

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de enfermedades genitourinarias causadas por clamidias o gonococos

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSDepartamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Las infecciones de transmisión sexual afectan la fecundidad, la salud reproductiva y los resultados obstétricos, secuelas que se pueden prevenir mediante el análisis y el tratamiento

178

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

de estas infecciones. Las mujeres que no reciben tratamiento presentan dolor pélvico crónico y pueden tener embarazos ectópicos y quedar infértiles. Los recién nacidos de mujeres que no recibieron tratamiento durante el embarazo pueden presentar infecciones oculares (conjuntivitis gonocócica) o neumonía, ser prematuros y tener bajo peso al nacer.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? El diagnóstico de gonorrea y clamidiasis en personas sintomáticas y asintomáticas orienta el tratamiento y la atención clínica de los pacientes y sus parejas. Se debe evaluar si se presentan estas infecciones en mujeres de alto riesgo que se encuentran recibiendo profilaxis previa a la exposición al VIH con la finalidad de prevenir la transmisión de madre a hijo.

Usos de la prueba : Prueba única para la evaluación de pacientes sintomáticos y cribado de pacientes asintomáticos.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Se estima que la prevalencia de la infección por C. trachomatis es del 3,8 % en mujeres y del 2,7 % en hombres, mientras que para la infección por N. gonorrhoeae es del 0,9 % en mujeres y del 0,7 % en hombres (1).

Repercusiones socioeconómicas : Los gastos están relacionados con las complicaciones debido a infecciones no tratadas. N. gonorrhoeae presenta resistencia a los antimicrobianos.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaEl Departamento de Salud Reproductiva e Investigación de la OMS se encuentra realizando una evaluación independiente en varios países de una prueba diagnóstica in vitro molecular para el diagnóstico de la clamidiasis y la gonorrea con el fin de mejorar el acceso al análisis, principalmente en países de ingresos bajos y medianos.

En las directrices para las infecciones de transmisión sexual (2) se recomienda el diagnóstico causal para la infección por N. gonorrhoeae (norma mínima). Tanto C. trachomatis como N. gonorrhoeae son microorganismos patógenos de alta prioridad para la vigilancia.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la gonorrea y la clamidiasis en personas sintomáticas y asintomáticas para orientar el tratamiento y la atención clínica de los pacientes y sus parejas.

Formato del análisis RCP y otras tecnologías moleculares tales como amplificación mediada por transcripción

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

179

Tabla (continuación)

Tipos de muestras Las pruebas moleculares pueden ser validadas para varios o para todos los siguientes tipos de muestras: orina de hombres y mujeres, hisopados uretrales de hombres y mujeres, hisopados endocervicales, hisopados vaginales obtenidos por pacientes o médicos, hisopados rectales de hombres o mujeres e hisopados orofaríngeos de hombres y mujeres.Las muestras para el estudio citológico en base líquida normalmente se validan tanto para clamidiasis sintomática como asintomática, es decir, para el diagnóstico y el cribado.

Equipos necesarios En general, instrumentos completamente automatizados para pruebas de ácidos nucleicos, que pueden constar de sistemas de laboratorio de alto rendimiento o pequeños instrumentos de sobremesa con cartuchos para uso en el lugar de consulta.

Situación en materia reglamentaria

La mayoría de pruebas comerciales están aprobadas por la FDA y la CE.No existe ninguna prueba precalificada por la OMS para gonorrea o clamidiasis.

Disponibilidad a nivel mundial

Intervalo de precios por prueba

US$ 15 para la prueba de detección conjunta de gonococos y clamidias

Intervalo de precios del instrumento

Instrumentos pequeños para la prueba de ácidos nucleicos para el lugar de consulta: entre US$ 5000 y US$ 25 000.Hasta US$ 150 000 para instrumentos grandes automatizados.

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasEstas pruebas diagnósticas in vitro constituyen el medio principal para el cribado y diagnóstico de la clamidiasis y la gonorrea en la mayoría de países con la infraestructura de laboratorio necesaria. Es posible que los datos probatorios sobre su repercusión no sean pertinentes. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (3):

La sensibilidad y la especificidad de la técnica de amplificación de ácidos nucleicos (TAAN) son mayores que las de otras pruebas, y no existe justificación para el uso de pruebas como EIA o de sondas moleculares de ADN en línea, que tienen menor grado de efectividad. No se dispone de pruebas aplicables en el lugar de consulta que sean aptas para el uso habitual, aunque algunas pueden usarse en poblaciones de alto riesgo que necesiten

180

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

tratamiento inmediato debido a un seguimiento deficiente.  Las pruebas para detectar gonococos y clamidias deben estar disponibles como mínimo en algunos laboratorios de referencia, pues el cultivo de N. gonorrhoeae es el único método para realizar el seguimiento de  la resistencia a los esquemas de tratamiento actuales.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaSe necesita recibir determinada formación para realizar estas pruebas, que son los métodos de referencia para el cribado y diagnóstico de la clamidiasis y la gonorrea. Es posible que se necesiten recursos para su inclusión en un sistema de salud, en especial en países donde aún no se tenga acceso a estas pruebas diagnósticas o este sea limitado. El precio varía dependiendo del fabricante, pero los beneficios para la salud superan los posibles gastos debido a la reducción de los costes por complicaciones de infecciones no tratadas.

En los entornos de alta prevalencia existe una relación costo-beneficio adecuada. Debido a que las infecciones pueden ser asintomáticas, la prevención de su propagación y la morbilidad asociada justifican el análisis en todas las categorías de riesgo, puesto que el riesgo de carácter ontológico puede ser mayor que el de carácter epistemológico.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroResulta difícil evaluar la exactitud de estas pruebas debido a que no se dispone de un buen patrón de referencia. Las evaluaciones se basan en métodos de análisis de clases latentes o en comparaciones con grupos de pruebas alternativas. No se ha provisto una buena revisión sistemática sobre la exactitud de esta prueba. Mediante un estudio sólido con un tamaño de muestra razonable se corrobora la afirmación de las revisiones no sistemáticas sobre la alta exactitud de las pruebas de laboratorio (4). Muchos de los otros estudios principales de respaldo se basan en muy pocos casos. Se necesitan evaluaciones adicionales, en especial para los nuevos métodos con cartuchos.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesSi bien el grado de efectividad analítico varía dependiendo del análisis, la sensibilidad de las pruebas para determinar la infección por C. trachomatis se

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

181

encuentra entre 91 % y 100 %, la especificidad se encuentra entre 98 % y 100 %, el valor predictivo positivo para pacientes sintomáticos es mayor al 90 %, y el valor predictivo negativo es mayor al 98,8 %. La sensibilidad de las pruebas para determinar la infección por N. gonorrhoeae se encuentra entre 97,7 % y 100 %, la especificidad se encuentra entre 99,6 % y 100 %, el valor predictivo positivo para pacientes sintomáticos se encuentra entre 89,4 % y 100 %, y el valor predictivo negativo es mayor o igual al 99,9 %. Las pruebas están aprobadas por la FDA o tienen el marcado CE, aunque los proveedores locales podrían exigir la validación o verificación. No se proporcionaron datos probatorios sobre los efectos de estas pruebas en la práctica clínica. Existen directrices del ONUSIDA/OMS sobre la prueba para determinar la infección por N. gonorrhoeae, y ambos microorganismos son de alta prioridad para la vigilancia.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la prueba de ácidos nucleicos de C. trachomatis y N. gonorrhoeae. El Grupo de Expertos señaló que las pruebas son fiables y tienen alta exactitud diagnóstica, que las pruebas adecuadas con alta sensibilidad son fundamentales para la vigilancia de estas enfermedades, y que las pruebas han estado en el mercado desde hace varios años.

El Grupo de Expertos consideró que la prueba solo debe incluirse para el análisis en laboratorios de nivel terciario, pero que en el futuro podía considerarse para su uso en el nivel de la atención primaria de salud.

Objetivo recomendado de la pruebaDiagnóstico y cribado de enfermedades genitourinarias e infecciones extragenitales sintomáticas o asintomáticas causadas por clamidias o gonococos.

Referencias bibliográficas1. Rowley J, Vander Hoorn S, Korenromp E, Low N, Unemo M, Abu-Raddad LJ, et al. Chlamydia,

gonorrhoea, trichomoniasis and syphilis: global prevalence and incidence estimates, 2016. Bull World Health Org. 2019;97:548–62.

2. ONUSIDA/OMS Grupo de Trabajo sobre la Vigilancia Mundial del VIH, el Sida y las Infecciones de Transmisión Sexual. Estrategias y métodos de laboratorio para reforzar la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual. Ginebra: ONUSIDA, Organización Mundial de la Salud; 2012 (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75729/9789241504478_eng.pdf?sequence=1, consultado en setiembre de 2019).

3. Laboratory diagnostic testing for Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae. Expert consultation meeting summary report. Atlanta (GA): Centers for Disease Control and Prevention; 2009.

182

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

4. Van Der Pol B, Liesenfeld O, Williams JA, Taylor SN, Lillis RA, Body BA, et al. Performance of the cobas CT/NG test compared to the Aptima AC2 and Viper CTQ/GCQ assays for detection of Chlamydia trachomatis and Neisseria gonorrhoeae. J Clin Microbiol. 2012;50(7):2244–9.

Anticuerpos contra Treponema pallidum para el diagnóstico o como ayuda en el diagnóstico de la sífilisCategoría de la pruebaPrueba rápida de la reagina plasmática, prueba del VDRL, EIA, TPPA (prueba de aglutinación de partículas de Treponema pallidum) y HATP (prueba de hemaglutinación de Treponema pallidum) para el diagnóstico de la sífilis

Adición, modificación o eliminaciónAdiciones

Objetivo propuesto de la pruebaDiagnóstico de la sífilis

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSDepartamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas

AntecedentesSituación de la enfermedad y sus repercusiones en los pacientes : Más del 50 % de las mujeres con sífilis no tratada presentarán resultados obstétricos adversos. Si la sífilis no se trata ocasiona daños en el cerebro, ojos y nervios.

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Estas pruebas permiten el diagnóstico y diferenciación exactas entre infecciones agudas, latentes y terciarias, así como otras tripanosomiasis. Gracias al diagnóstico se puede brindar tratamiento y seguimiento adecuados para prevenir la transmisión, incluida la de madre a hijo.

Usos de la prueba : La prueba de la sífilis puede realizarse en un laboratorio con un algoritmo que incluya pruebas de detección de anticuerpos contra treponemas y contra otros microorganismos.

En general, se hace el cribado de los pacientes con una prueba no treponémica, y los resultados positivos se confirman mediante una prueba treponémica.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

183

Importancia para la salud públicaPrevalencia : La sífilis es la segunda causa infecciosa más frecuente de muerte prenatal en todo el mundo (1). Más del 50 % de las mujeres con sífilis no tratada presentarán resultados obstétricos adversos. La OMS estima que en 2016 se presentaron más de 350 000 resultados adversos en un millón de mujeres embarazadas con sífilis y se presentaron 6,3 millones de nuevos casos de sífilis en adultos.

Repercusiones socioeconómicas : La sífilis no tratada durante el embarazo es una causa importante de muerte y mortinatalidad, del nacimiento de niños prematuros y con insuficiencia ponderal al nacer, de muerte neonatal y de sífilis en lactantes. La disponibilidad de una prueba diagnóstica in vitro para el diagnóstico de la enfermedad treponémica mejoraría los esfuerzos hacia la eliminación global de la sífilis congénita.

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la prueba2013. Confirmación de laboratorio de infecciones de transmisión sexual, incluidas las causadas por el virus de la inmunodeficiencia humana.

2016. Estrategia mundial del sector de la salud contra las infecciones de transmisión sexual 2016-2021: hacia el fin de las ITS.

2016. Informe sobre la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual a nivel mundial.

2016. Directrices para el tratamiento de Treponema pallidum (sífilis).

2017. Orientaciones mundiales sobre los criterios y procesos para la validación de la eliminación de la transmisión maternoinfantil del VIH y de la sífilis.

2017. Directrices sobre el cribado de la sífilis y el tratamiento de mujeres embarazadas. Entre las estrategias recomendadas se incluyen el uso de una prueba rápida para el diagnóstico de la sífilis (no incluida en la presentación para la Lista), la prueba rápida de la reagina plasmática, la prueba del VDRL, la TPPA y la HATP. No se incluye el EIA.

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba (resumen)

Diagnóstico de la sífilis

Formato del análisis Prueba rápida de la reagina plasmática, prueba del VDRL, EIA, TPPA, HATP

184

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Tabla (continuación)

Tipos de muestras Suero, plasma, sangre completa anticoagulada, líquido cefalorraquídeo

Equipos necesarios Prueba rápida de la reagina plasmática, prueba del VDRL, EIA automatizado, TPPA, HATP.Muchas empresas fabrican estas pruebas.

Situación en materia reglamentaria

Ninguna prueba está precalificada por la OMS. Algunas pruebas cuentan con la aprobación reglamentaria estricta en los EE. UU. y en otros países de ingresos altos.Estas pruebas se han utilizado ampliamente durante muchos años en todos los países.

Disponibilidad a nivel mundial

Amplia

Intervalo de precios por prueba

Desde US$ 0,10 para pruebas no treponémicas hasta US$ 1,0 para pruebas treponémicas

Intervalo de precios del instrumento

No se ha indicado

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasLas pruebas permiten el diagnóstico exacto y la diferenciación entre las sífilis agudas, latentes y terciarias, así como con otras tripanosomiasis. Gracias al diagnóstico se puede brindar tratamiento y seguimiento adecuados para tratar las infecciones, así como prevenir la transmisión, incluida la de madre a hijo.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaLos gastos debidos a los resultados sanitarios negativos superarán el gasto adicional para la ampliación del uso de estas pruebas.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para obtener la muestra de sangre. La falta de acceso a estas modalidades de pruebas esenciales puede provocar que la atención y el tratamiento no sean equitativos.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroEn las directrices de la OMS se proporcionan datos científicos justificativos que se basan en muchas revisiones sistemáticas. Las directrices proporcionan algoritmos de análisis adecuados con la prueba rápida de la reagina plasmática, la prueba del VDRL, la TPPA y la HATP, que se basan en un modelo costoeficaz.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

185

Se proporcionaron unos cuantos datos pertinentes sobre el grado de efectividad de cada prueba.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesLa sífilis no tratada durante el embarazo es una causa importante de muerte y mortinatalidad, del nacimiento de niños prematuros y de insuficiencia ponderal al nacer, de muerte neonatal y de sífilis en lactantes. En una directriz de la OMS de base fáctica se recomienda el uso de la prueba rápida de la reagina plasmática, la prueba del VDRL, la TPPA y la HATP para la detección de T. pallidum. Según una revisión sistemática, la prueba rápida cualitativa de la reagina plasmática aplicable en el lugar de consulta tiene sensibilidad alta y se estima que la exactitud de la prueba rápida para el diagnóstico de la sífilis sea más alta.

No obstante, resulta difícil determinar la exactitud, puesto que depende del estadio de la sífilis y del tipo de prueba.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de las pruebas serológicas para la detección de T. pallidum, y señaló que las cinco pruebas propuestas serían útiles para otros usos. La prueba rápida de la reagina plasmática es útil para el cribado; la prueba del VDRL para el diagnóstico de la neurosífilis; el EIA para el análisis de grandes volúmenes de sangre antes de transfusiones; y las TPPA y HATP para el hemocribado y como pruebas de confirmación.

Objetivos recomendados de la pruebaPrueba rápida no treponémica de la reagina plasmática: Cribado de la sífilis y seguimiento de la eficacia del tratamiento.

Prueba no treponémica del VDRL: Cribado, diagnóstico y confirmación de la neurosífilis.

Prueba HATP: Confirmación de la sífilis y diagnóstico de la sífilis primaria y terciaria.

Prueba TPPA: Confirmación de la sífilis y diagnóstico de la sífilis primaria y terciaria.

Referencias bibliográficas1. Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por

el virus de la inmunodeficiencia humana. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2013 (https://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/9789241505840/es/, consultado en setiembre de 2019).

186

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Infección por el virus de ZikaInmunoglobulina M contra el virus de Zika para el diagnóstico de la infección por este virusCategoría de la pruebaInmunoanálisis de detección de inmunoglobulina M (IgM) contra el virus de Zika (VZIK) para el diagnóstico de la infección por este virus

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaAyuda en el diagnóstico de la enfermedad por el VZIK

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSEmergencias Sanitarias, Gestión de Peligros Infecciosos y Patógenos que Suponen una Amenaza Elevada

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes: Hasta el 3 de agosto de 2017 se han notificado unos 217 000 casos de enfermedad por el VZIK y unos 3400 casos del síndrome congénito asociado en América Latina y el Caribe (1). Se prevé que se presenten aproximadamente 12,3 (0,7–162,3) millones de casos en América Latina y el Caribe cada año, que pueden provocar 64 400 casos del síndrome de Guillain-Barré y unos 4700 casos de microcefalia (2). Si bien en general la enfermedad no congénita por el VZIK no es mortal, la tasa de mortalidad en 602 casos sospechosos de microcefalia congénita en recién nacidos en Brasil durante la primera semana de vida fue de 51 por cada 1000 nacidos vivos (3).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Desde el decenio de 1950 se han identificado casos de infección por el VZIK en África y Asia, y se encontraron por primera vez brotes de la enfermedad por este virus en las islas del Pacífico en 2007 y 2013. El brote de 2015–2016 en la Región de las Américas demostró además el potencial epidémico del VZIK, con capacidad para propagarse rápidamente a nivel mundial y causar defectos congénitos, otros resultados gestacionales adversos y el síndrome de Guillain-Barré.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

187

Usos de la prueba : El diagnóstico de la enfermedad por el virus de Zika depende del intervalo entre la aparición de síntomas y la obtención de las muestras. Las muestras de suero u orina obtenidas en el plazo de siete días desde la aparición de los síntomas se analizan para identificar la presencia del ARN vírico mediante RCP-TR. De obtenerse un resultado negativo, se analizan las muestras para identificar la presencia de anticuerpos IgM, con posible confirmación mediante pruebas de neutralización. Se están actualizando las directrices de la OMS (4) para incluir orientaciones sobre las pruebas para el diagnóstico del dengue y la fiebre chikungunya.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Tras la declaración de la OMS de la infección por el virus de Zika y sus complicaciones asociadas como emergencia de salud pública de importancia internacional, se subrayó la relevancia de realizar el seguimiento y el control de la transmisión del VZIK en todo el mundo. Debido a este hecho se pasó de una respuesta de emergencia a un programa a largo plazo con una estrategia mundial constante. Hasta la fecha se ha notificado la transmisión por mosquitos del VZIK en 86 países y territorios, y en 36 de ellos se ha confirmado microcefalia asociada a la infección por el VZIK, así como síndrome congénito por el VZIK. Se ha notificado el síndrome congénito por el VZIK en la Región de las Américas, el Pacífico, Asia meridional y sudoriental, y África subsahariana. Los datos probatorios provenientes de estudios epidemiológicos y modelos animales de infección con cepas del VZIK en África y Asia indican que existe riesgo de transmisión maternofetal y resultados gestacionales adversos en todas las regiones con transmisión del VZIK.

Repercusiones socioeconómicas : Se estima que la carga económica prospectiva de la secuela neurológica causada por la infección del VZIK en América del Sur y el Caribe asciende a US$ 2300 (US$ 0–159,3) millones por año (2). En otro análisis se estimó que el costo total por una tasa de ataque del 0,3 % en los seis estados de Brasil en mayor riesgo excedería los US$ 500 millones, el costo de una tasa de ataque del 1 % sería mayor a US $1000 millones, y el de una tasa de ataque del 2 % sería mayor a US$ 2000 millones (3).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices de la OMS: Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de Zika. Orientación provisional. 23 de marzo de 2016 (4).

188

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la infección por el virus de Zika

Formato del análisis EIA, prueba de inmunofluorescencia

Tipos de muestras Suero y líquido cefalorraquídeo

Equipos necesarios Instrumento automatizado

Situación en materia reglamentaria

Uso ante emergencias autorizado por la FDA y aprobada por la FDA

Disponibilidad a nivel mundial

No

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 5 y US$ 30

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 1000 y US$ 3000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasResulta fundamental discriminar entre las infecciones por el virus del dengue y el virus de Zika, puesto que las mujeres embarazadas con infección por el virus de Zika deben recibir tratamiento por los posibles resultados adversos, incluida microcefalia fetal, mientras que quienes estén infectadas por el virus del dengue deben recibir tratamiento para reducir el riesgo de padecer casos graves y mortales debido a la infección aguda por este virus.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaLas actividades que necesitarán recursos y compromiso presupuestario incluyen: adquisición de equipos y reactivos; capacitación en el uso de determinadas pruebas; condiciones de almacenamiento adecuadas para reactivos; obtención, transporte y almacenamiento de muestras clínicas en condiciones óptimas para el análisis; mantenimiento de equipos de diagnóstico; y capacitación de los profesionales de la salud y directores de los programas de salud pública sobre las indicaciones adecuadas para el uso de las pruebas y la interpretación de los resultados.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para la obtención de la muestra de suero o de líquido cefalorraquídeo. La infección por el VZIK puede tener repercusiones serias en determinadas poblaciones. Por ejemplo, debido a su asociación con la microcefalia y otros resultados gestacionales adversos, un resultado positivo

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

189

constituiría una situación grave y difícil para las mujeres embarazadas. Los resultados positivos falsos pueden ocasionar que se reciban intervenciones médicas o seguimiento innecesarios, así como reagudizar la ansiedad en las madres. Por otro lado, los resultados negativos falsos pueden impedir que se identifiquen embarazos de alto riesgo o que se realice un diagnóstico adecuado del síndrome congénito por el VZIK. Los resultados positivos falsos también pueden provocar que se utilicen los recursos limitados en salud pública para la respuesta ante los brotes, así como la pérdida de ingresos asociada al aplazamiento de viajes si se identifica una zona como de transmisión autóctona y activa del VZIK. Además de los problemas de atención clínica, la falta de métodos de laboratorio para detectar la infección por el VZIK puede dejar vulnerables a las poblaciones y a los programas de salud pública ante la emergencia y reemergencia de la transmisión del VZIK, así como ante las secuelas adversas de malformaciones congénitas y el síndrome de Guillain-Barré.

Existen muy pocas pruebas diagnósticas fiables para detectar el VZIK, en particular en entornos con recursos limitados. La disponibilidad de pruebas simples y asequibles mejorará la detección de los brotes, el diagnóstico exacto y las estrategias adecuadas para la prevención, atención al paciente y control de la enfermedad. En los entornos con mejores recursos existe mayor acceso a pruebas diagnósticas y a la atención de salud materna e infantil, incluidos servicios médicos prenatales y durante el embarazo (con ecografía prenatal y otros mecanismos para el seguimiento de los embarazos), lo cual afecta de manera distinta el tratamiento de mujeres con infección por el VZIK. Se debe evaluar sistemáticamente la especificidad de todas las pruebas de detección de anticuerpos contra el VZIK de uso en laboratorios o en los lugares de consulta que estén disponibles en el mercado, así como las que se encuentren en fase de desarrollo, en especial en poblaciones con prevalencia alta de enfermedades ocasionadas por flavivirus, en particular el virus del dengue.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroNo existen datos fácticos para estas pruebas. Estas pruebas no han sido ampliamente validadas y los estudios disponibles no han sido publicados. Los datos fácticos sobre las pruebas de detección de anticuerpos IgM contra el virus de Zika no son claros. Como mínimo, una de las pruebas no tiene buen grado de efectividad en pacientes que no están infectados por el VZIK, lo cual plantea el riesgo de diagnosticar erróneamente el dengue.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesTras la declaración de la OMS de la infección por el virus de Zika y sus complicaciones asociadas como emergencia de salud pública de importancia

190

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

internacional, se subrayó la relevancia de realizar el seguimiento y el control de la transmisión del virus de Zika en todo el mundo. Las pruebas se encuentran disponibles actualmente en virtud de la autorización de la FDA para el uso en emergencias. Existen pocas pruebas diagnósticas fiables, en particular en entornos con recursos limitados. La disponibilidad de pruebas simples y asequibles mejorará la detección de los brotes, el diagnóstico exacto y las estrategias adecuadas para la prevención, atención al paciente y control de la enfermedad.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión condicional en la Lista de la prueba ELISA para la detección de anticuerpos IgM contra el virus de Zika hasta la presentación en el plazo de un año de más datos probatorios, que incluyan su recomendación clara en las directrices y una revisión actualizada de los datos disponibles.

El Grupo de Expertos señaló que se debe tener precaución al interpretar los resultados de las pruebas de detección de anticuerpos IgM contra el VZIK cuando no se haya realizado antes la prueba de ácidos nucleicos, en especial en mujeres embarazadas. El Grupo de Expertos puso énfasis en el alto nivel de reactividad cruzada entre los anticuerpos IgM contra el VZIK, el virus del dengue y otros flavivirus, así como en el amplio intervalo de especificidad y en la persistencia de los anticuerpos IgM contra el VZIK que podría ser indicativo de infección anterior a la gestación. Se encuentran resultados negativos falsos y resultados positivos falsos.

La prueba solo debe usarse como ayuda en el diagnóstico y deben confirmarse las pruebas con resultados positivo. No debe usarse esta prueba con muestras de líquido cefalorraquídeo.

Objetivo recomendado de la pruebaAyuda en el diagnóstico de una presunta infección por el virus de Zika.

Referencias bibliográficas1. Casos acumulados de zika. Washington DC: Oficina Regional de la OMS para las Américas; 2016

(https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12390:zika-cumulative-cases&Itemid=42090&lang=es, consultado en abril de 2018).

2. Colón-González FJ, Peres CA, Steiner São Bernardo C, Hunter PR, Lake IR. After the epidemic: Zika virus projections for Latin America and the Caribbean. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(11):e0006007.

3. França GV, Schuler-Faccini L, Oliveira WK, Henriques CM, Carmo EH, Pedi VD, et al. Congenital Zika virus syndrome in Brazil: a case series of the first 1501 livebirths with complete investigation. Lancet. 2016; 388: 891–7.

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

191

4. Directrices de la OMS: Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de Zika. Orientación provisional. 23 de marzo de 2016 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204671/WHO_ZIKV_LAB_16.1_eng.pdf;jsessionid=8BF6EDD420F9BEDD723CA4B1C2EB9566?sequence=1, consultado en abril de 2019).

Ácidos nucleicos del virus de Zika para el diagnóstico de la infección aguda por este virusCategoría de la pruebaPrueba de ácidos nucleicos (PAN) del virus de Zika (VZIK) para el diagnóstico de la infección aguda por este virus

Adición, modificación o eliminaciónAdición

Objetivo propuesto de la pruebaConfirmación de la infección por el VZIK durante la aparición de la enfermedad o determinación de la causa de muerte

Organización solicitanteOrganización Mundial de la Salud

Departamento técnico de la OMSEmergencias Sanitarias, Gestión de Peligros Infecciosos, Patógenos que Representan una Amenaza Elevada

AntecedentesSituación de la enfermedad y repercusiones en los pacientes : Hasta el 3 de agosto de 2017 se han notificado unos 217 000 casos de enfermedad por el VZIK y unos 3400 casos del síndrome congénito asociado en América Latina y el Caribe (1). Se prevé que se presenten aproximadamente 12,3 (0,7–162,3) millones de casos en América Latina y el Caribe cada año, que pueden provocar unos 64 400 casos del síndrome de Guillain-Barré y unos 4700 casos de microcefalia (2). Si bien en general la enfermedad no congénita por el VZIK no es mortal, la tasa de mortalidad en 602 casos sospechosos de microcefalia congénita en recién nacidos en Brasil durante la primera semana de vida fue de 51 por cada 1000 nacidos vivos (3).

¿ Responde esta prueba a una necesidad médica ? Desde el decenio de 1950 se han identificado casos de infección por el VZIK en África y Asia, y se encontraron por primera vez brotes de la enfermedad por este virus en las islas del Pacífico

192

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

en 2007 y 2013. El brote de 2015–2016 en la Región de las Américas demostró además el potencial epidémico del VZIK, con capacidad para propagarse rápidamente a nivel mundial y causar defectos congénitos, otros resultados gestacionales adversos y el síndrome de Guillain-Barré.

Usos de la prueba : El diagnóstico de la enfermedad por el VZIK depende del intervalo entre la aparición de síntomas y la obtención de las muestras. Las muestras de suero u orina obtenidas en el plazo de siete días desde la aparición de los síntomas se analizan para identificar la presencia de ARN vírico mediante RCP-TR. De obtenerse un resultado negativo, se analizan las muestras para identificar la presencia de anticuerpos IgM, con posible confirmación mediante pruebas de neutralización. Se están actualizando las directrices de la OMS (4) para incluir orientaciones sobre las pruebas para el diagnóstico del dengue y la fiebre chikungunya.

Importancia para la salud públicaPrevalencia : Tras la declaración de la OMS de la infección por el virus de Zika y sus complicaciones asociadas como emergencia de salud pública de importancia internacional se subrayó la relevancia de realizar el seguimiento y el control de la transmisión del VZIK en todo el mundo. Debido a este hecho se pasó de una respuesta de emergencia a un programa a largo plazo con una estrategia mundial constante. Hasta la fecha se ha notificado la transmisión por mosquitos del VZIK en 86 países y territorios, y en 36 de ellos se ha confirmado microcefalia asociada a la infección por el VZIK, así como síndrome congénito por el VZIK. Se ha notificado el síndrome congénito por el VZIK en la Región de las Américas, el Pacífico, Asia meridional y sudoriental, y África subsahariana. Los datos probatorios provenientes de estudios epidemiológicos y modelos animales de infección con cepas del VZIK en África y Asia indican que existe riesgo de transmisión maternofetal y resultados gestacionales adversos en todas las regiones con transmisión del VZIK.

Repercusiones socioeconómicas : Se estima que la carga económica prospectiva de la secuela neurológica causada por la infección del VZIK en América del Sur y el Caribe asciende a US$ 2300 (US$ 0–159,3) millones por año (2). En otro análisis se estimó que el costo total por una tasa de ataque del 0,3 % en los seis estados de Brasil en mayor riesgo excedería los US$ 500 millones, el costo de una tasa de ataque del 1 % sería mayor a US $1000 millones, y el de una tasa de ataque del 2 % sería mayor a US$ 2000 millones (3).

Directrices de la OMS u otras directrices clínicas pertinentes para la pruebaDirectrices de la OMS: Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de Zika. Orientación provisional. 23 de marzo de 2016 (4).

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

193

Características básicas de la prueba

Objetivo de la prueba Diagnóstico de la infección por el virus de Zika

Formato del análisis PAN

Tipos de muestras Se han validado las PAN disponibles con diversas muestras, pero de manera más frecuente con suero, plasma y orina, de acuerdo con lo establecido en las etiquetas de los productos. Se han notificado datos probatorios sobre la persistencia durante varios meses del ARN del virus de Zika en sangre (completa anticoagulada) no fraccionada. Este tipo de muestra necesita soluciones amortiguadoras especiales para la dilución antes de que se realice la prueba de ácidos nucleicos. También se ha detectado ARN vírico en semen, saliva, líquido cefalorraquídeo y líquido amniótico; sin embargo, estas muestras pueden ser menos fiables y estables.

Equipos necesarios Instrumentos automatizados

Situación en materia reglamentaria

Uso ante emergencias autorizado por la FDA y aprobada por la FDA para el cribado de hemoderivados de donantes

Disponibilidad a nivel mundial

Limitada

Intervalo de precios por prueba

Entre US$ 100 y US$ 200

Intervalo de precios del instrumento

Entre US$ 3000 y US$ 20 000

Datos probatorios sobre la utilidad y repercusiones clínicasSe dispone de datos limitados provenientes de entornos clínicos. El VZIK persiste en suero y plasma solamente entre 5 y 7 días después de la aparición de los síntomas, aunque puede persistir hasta por 14 días en orina y sangre completa anticoagulada, y hasta por 3 meses en el semen. Resulta crítico realizar el diagnóstico de la infección por el VZIK para hacer el seguimiento de su emergencia, reemergencia y propagación mundial como fundamento para las recomendaciones destinadas a mujeres en edad reproductiva, así como del posible riesgo a nivel poblacional para las mujeres embarazadas.

El diagnóstico de la infección por el VZIK durante el embarazo es importante para la atención clínica en zonas donde existe transmisión del VZIK debido a los riesgos de microcefalia y a otras complicaciones, incluidos nacimientos prematuros, mortinatalidad y la gama de malformaciones caracterizadas como síndrome congénito por el VZIK. Debido a que los

194

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

síntomas de la infección por el VZIK tienden a ser leves e inespecíficos, resulta importante realizar pruebas diagnósticas para determinar la infección de mujeres embarazadas y hacer el seguimiento de la transmisión en la población general. No se dispone de estudios publicados con datos cuantitativos. Se encuentran en curso estudios de cohortes para tratar estos problemas.

Datos probatorios sobre las repercusiones económicas o la costoeficaciaNo se cuenta con estudios sobre la costoeficacia de la prueba, a excepción de la evaluación durante el cribado de los hemoderivados.

Las actividades que necesitarán recursos y compromiso presupuestario incluyen: adquisición de equipos y reactivos; capacitación en el uso de las pruebas; condiciones de almacenamiento adecuadas para los reactivos; obtención, transporte y almacenamiento de muestras clínicas en condiciones óptimas para el análisis; mantenimiento de equipos de diagnóstico; y capacitación de los profesionales de la salud y directores de los programas de salud pública sobre el uso adecuado de la prueba, interpretación de los resultados y asesoramiento adecuado a los pacientes.

Cuestiones éticas, sobre equidad y derechos humanosSe necesita el consentimiento para tomar las muestras. No existen vacunas ni medicamentos para la infección por el VZIK, ni tratamientos para disminuir el riesgo de exposición de los fetos. Los resultados positivos de la prueba en la madre no necesariamente indican infección fetal. Se realizan las pruebas en mujeres embarazadas con el fin de que los médicos clínicos obtengan información y para que las mujeres prevean posibles resultados adversos, así como para decidir si es necesario realizar un seguimiento más intensivo del embarazo y orientar la toma de decisiones. En zonas donde la transmisión sea baja o inexistente, la obtención de resultados positivos falsos puede ocasionar que haya intervenciones médicas innecesarias, como aborto provocado, o que se agrave la ansiedad materna. Los resultados negativos falsos podrían impedir que se identifiquen embarazos de alto riesgo o podrían provocar diagnósticos erróneos posteriores de la causa de las malformaciones congénitas.

La prueba de ácidos nucleicos es cara y técnicamente compleja y, por este motivo, está limitada a laboratorios relativamente sofisticados con auxiliares de laboratorio cualificados y bien capacitados. Así, esta prueba no se encontrará a plena disposición en muchos entornos. Se encuentran en curso programas de investigación y de salud pública para desarrollar pruebas simples y asequibles aplicables en el lugar de consulta. El acceso a la atención de salud materna e infantil, incluidos los servicios médicos prenatales y durante el embarazo (con ecografía prenatal y otros medios para el seguimiento del embarazo), difieren

Solicitudes aceptadas para la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales

195

según región y nivel socioeconómico y, por ello, afectan de forma distinta el tratamiento de las mujeres con indicios de infección.

Examen de los datos probatorios por parte del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In VitroSe cuenta con pequeños estudios de evaluación publicados para dos pruebas, que demuestran concordancia con los métodos de RCP confirmados. Los estudios se han realizado en pequeños bancos de muestras almacenadas o en sueros a los que se han agregado virus.

Consideraciones en las que se basó el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro para brindar sus recomendacionesTras la declaración de la OMS de la infección por el VZIK y sus complicaciones asociadas como emergencia de salud pública de importancia internacional, se subrayó la relevancia de realizar el seguimiento y el control de la transmisión del VZIK en todo el mundo. En varios estudios se han mostrado resultados válidos para las pruebas de ácidos nucleicos del VZIK en pacientes con infección aguda, mujeres embarazadas, mortinatos y niños que han nacido con resultados clínicos neurológicos y otros resultados clínicos congénitos, tal como se ha confirmado mediante la RCP. Los estudios en determinadas muestras, algunas veces muestras sintéticas, proporcionan algunos datos probatorios sobre la exactitud de las pruebas de ácidos nucleicos del VZIK.

Recomendación del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro y su justificaciónEl Grupo de Expertos recomendó la inclusión en la Lista de la prueba de ácidos nucleicos del virus de Zika para el diagnóstico o la confirmación de la infección por el virus de Zika en etapa inicial, y señaló que es específica para confirmar la infección y detectar los brotes. Al parecer, su sensibilidad y especificidad son adecuadas. No existe reactividad cruzada con otros flavivirus.

No obstante, el Grupo de Expertos señaló que no se han notificado estudios de su utilización sobre el terreno. El uso de la prueba de ácidos nucleicos para el diagnóstico de la infección por el VZIK se incluye en las directrices de laboratorio de la OMS publicadas en 2016, y en las directrices actualizadas en 2018 por la Oficina Regional de la OMS para las Américas.

El Grupo de Expertos también recomendó que se desarrollen pruebas de ácidos nucleicos simples para su uso en entornos de atención primaria o en hospitales de distrito.

Objetivo recomendado de la pruebaDiagnóstico de la infección aguda por el virus de Zika.

196

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Referencias bibliográficas1. Casos acumulados de zika. Washington DC: Oficina Regional de la OMS para las Américas; 2016

(https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12390:zika-cumulative-cases&Itemid=42090&lang=es, consultado en abril de 2018).

2. Colón-González FJ, Peres CA, Steiner São Bernardo C, Hunter PR, Lake IR. After the epidemic: Zika virus projections for Latin America and the Caribbean. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(11):e0006007.

3. França GV, Schuler-Faccini L, Oliveira WK, Henriques CM, Carmo EH, Pedi VD, et al. Congenital Zika virus syndrome in Brazil: a case series of the first 1501 livebirths with complete investigation. Lancet. 2016; 388: 891–7.

4. Directrices de la OMS. Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de Zika. Orientación provisional. 23 de marzo de 2016 (http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/204671/WHO_ZIKV_LAB_16.1_eng.pdf;jsessionid=8BF6EDD420F9BEDD723CA4B1C2EB9566?sequence=1, consultado en abril de 2019).

197

Anexo

Segunda lista modelo de pruebas diagnósticas in vitro esenciales (LDE)

La LDE se estructura según dos niveles de establecimientos asistenciales:

I. Entornos comunitarios y establecimientos de salud sin laboratorios, en los que se consideran dos subapartados:a. Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en entornos

comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio

b. Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio

II. Establecimientos de salud con servicios de laboratorio clínico, en los que se consideran tres subapartados:a. Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios

clínicosb. Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para

uso en laboratorios clínicosc. Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para

laboratorios de hemocribado

Nota: Los tipos de muestras enumerados en cada categoría de pruebas diagnósticas comprenden todas las muestras que es posible usar en dicha categoría, si bien, dentro de esta, no todas las marcas de pruebas estarán validadas para todos los tipos de muestras enumerados.

Los inmunoanálisis están disponibles en varios formatos (análisis manuales de microplacas y plataformas automatizadas) y con varios métodos de detección química (p. ej., análisis turbidimétricos, de quimioluminiscencia y de electroquimioluminiscencia).

I. Lista de pruebas diagnósticas in vitro esenciales (LDE): Para entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio Estas listas contienen pruebas aptas para entornos comunitarios y establecimientos de salud que comprenden puestos y centros de salud, consultorios médicos,

198

OM

S, S

erie

de

Info

rmes

Téc

nico

s, n.

o 102

2, 2

021

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

dispensarios periféricos, servicios de atención ambulatoria y autoanálisis en el hogar. En el caso de entornos comunitarios que dispongan de servicios de laboratorio, consúltense las pruebas diagnósticas in vitro descritas en el apartado  II. En ausencia de dichos servicios, pueden recogerse las muestras, transportarse a un nivel asistencial superior del sistema de salud y procesarse en este. Se da por supuesto que las pruebas incluidas en este apartado de la LDE están disponibles, junto con las de la lista ampliada del apartado II, en los establecimientos de salud que disponen de servicios de laboratorio.

Anexo

199

1 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

I.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio

Área Prueba diagnóstica Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Determinación del grupo sanguíneo

A, B y O, y factor Rh (factor rhesus)

Determinación de los grupos A, B y O y el grupo Rh Prueba de aglutinación en portaobjetos

Sangre completa capilarSangre completa venosa1

Bioquímica clínica

Albúmina Detección o seguimiento de nefropatías Tira reactiva Orina

Bilirrubina Detección o seguimiento de hepatopatías y trastornos de las vías biliares

Tira reactiva Orina

Glucosa • Diagnóstico y cribado de la diabetes • Diagnóstico de la hipoglucemia y cribado de la

hiperglucemia intermedia

Tira reactiva Orina

Glucómetro Sangre completa capilar

Cetonas Diagnóstico de la cetoacidosis diabética Tira reactiva Orina

Hemoglobina A1c (HbA1c)

Diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus Analizador de mano y pequeño

Sangre completa capilar

Lactato en sangre completa

Evaluación de la acidosis metabólica, la cetoacidosis diabética, las septicemias y la deshidratación

Analizador de mano Sangre completa venosa1

Hematología Hemoglobina (Hb) • Diagnóstico y seguimiento de la anemia• Seguimiento de la seguridad de determinados

fármacos (p. ej., de la zidovudina para el tratamiento de la infección por el VIH)

• Cribado de posibles donantes de sangre

Hemoglobinómetro Sangre completa capilarSangre completa venosa1

• Marcador clínico de determinadas infecciones graves (p. ej., malaria, fiebres hemorrágicas víricas)

• Ayuda en el diagnóstico de hemólisis intravascu lares, afecciones renales, rabdomiólisis (mioglobinuria)

Tira reactiva Orina

200 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

I.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Área Prueba diagnóstica Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Microbiología Análisis de orina con tiras reactivas

Detección de infecciones urinarias Tiras reactivas multiparamétricas

Orina

Prueba de embarazo

Gonadotropina coriónica humana (GCh)

Ayuda en la detección precoz del embarazo Prueba de diagnóstico rápido (PDR) (tira reactiva y cartucho), aglutinación en látex

Orina (primera de la mañana)

Anexo

201

1 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cólera Antígeno de Vibrio cholerae

Detección o exclusión inicial de un brote de cólera(No está indicada para la atención clínica de los casos.)

PDR HecesHisopado rectal

No corresponde Interim technical note: The use of cholera rapid diagnostic tests, (2016)https://www.who.int/cholera/task_force/Interim-guidance-cholera-RDT.pdf

Infección por el virus de la hepatitis B (VHB)

Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgHBs)

Cribado de la infección aguda y crónica por el VHB: bebés >12 meses, niños, adolescentes y adultos

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa1

Informes públicos de prue-bas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hbsag/public-report

Guidelines on hepatitis B and C testing (February 2017) https://apps.who.int/iris/handle/10665/254621

Antígeno e del virus de la hepatitis B (AgHBe)

Estadificación para determinar la necesidad de tratamiento contra el VHB en la infección crónica por este virus

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa1

No corresponde

Infección por el virus de la hepatitis C (VHC)

Anticuerpos contra el VHC

Cribado de la infección por el VHC: bebés >18 meses, niños, adolescentes y adultos

PDR Secreciones bucalesSangre completa capilarSangre completa venosa1

Informes públicos de prue -bas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hcv/public_report

Guidelines on hepatitis B and C testing (February 2017) https://apps.who.int/iris/handle/10665/254621

202 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el VIH

Anticuerpos contra el VIH 1/2 (Ac anti-VIH)

Autoanálisis del VIH PDR Secreciones bucalesSangre completa capilarSangre completa venosa1

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/self-testing_public-report

Guidelines on HIV self-testing and partner notification (2016) https://apps.who.int/iris/handle/10665/251655

Directrices unificadas sobre servicios de pruebas del VIH (julio de 2015)http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/49460/97892753 20181-spa.pdf?sequence=1& isAllowed=y&ua=1

Herramienta de la OMS para la implementación de la profilaxis previa a la exposición al VIH, módulo 10 para prestadores de pruebas de laboratorio (2017) http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 49783/OPSCDE19005_spa.pdf?sequence=1&isAllowed= y&ua=1

Diagnóstico de la infección por el VIH: adultos, adolescentes, niños y bebés >18 meses

PDR Secreciones bucalesSangre completa capilarSangre completa venosa1

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv-rdts/public_report

Detección conjunta de anticuerpos contra el VIH y del antígeno p24 (anti-VIH/Ag p24)

Diagnóstico de la infección por el VIH: adultos, adolescentes, niños y bebés >18 meses

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa1

1 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

Anexo

203

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el VIH(cont.)

Determinación virológica cualitativa de ácido nucleico del VIH

Diagnóstico de la infección por el VIH en bebés <18 meses

Prueba de ácidos nucleicos en el lugar de consulta

Sangre completa capilarSangre completa venosa1

Gotas de sangre seca

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv-vrl/public_report

Directrices unificadas sobre servicios de pruebas del VIH (2015) http://iris.paho.org/ xmlui/bitstream/handle/ 123456789/49460/9789275 320181-spa.pdf?sequence=1& isAllowed=y&ua=1

Recuento de linfocitos CD4

• Estadificación de la enfermedad avanzada por el VIH

• Seguimiento de la respuesta al tratamiento antirretrovírico (en entornos en los que no es posible determinar la carga vírica)

Plataforma de citometría de flujo en el lugar de consulta

Sangre completa capilarSangre completa venosa1

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/cd4/public_report

Directrices unificadas sobre servicios de pruebas del VIH (2015) http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/ 123456789/49460/9789275 320181-spa.pdf?sequence=1& isAllowed=y&ua=1

Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy (2017)https://apps.who.int/iris/handle/10665/255884

1 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

204 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el VIH(cont.)

Antígeno criptocócico

Cribado y diagnóstico de la meningitis criptocócica en personas con enfermedad avanzada por el VIH

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa1

No corresponde Guidelines for the diagnosis, prevention, and management of cryptococcal disease in HIV-infected adults, adolescents and children (2018) http://apps.who.int/iris/handle/10665/260399

Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy (2017)https://apps.who.int/iris/handle/10665/255884

1 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

Anexo

205

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Gripe (influenza)

Detección de antígenos de virus de la gripe A y B

Ayuda en el diagnóstico de la infección por virus de la gripe estacional

(No recomendada para pruebas de vigilancia.)

PDR Hisopado nasalHisopado nasofaríngeoAspirado o lavado nasofaríngeo

No corresponde Use of influenza rapid diag nostic tests (2010) https://apps.who.int/iris/handle/10665/44304/

WHO recommendations on the use of rapid testing for influenza diagnosis: https://www.who.int/influenza/resources/ documents/RapidTestInfluenza_WebVersion.pdf

Manual for the laboratory diagnosis and virological surveillance of influenza (2011) https://apps.who.int/iris/handle/10665/44518

Global Epidemiological Surveillance Standards for Influenza: https://www.who.int/influenza/resources/documents/WHO_Epidemiological_Influenza_Surveillance_Standards_2014.pdf

Guidance on clinical management of influenza infections: https://www.who.int/influenza/resources/documents/clinical_management_2012

Inmunoa-nálisis con analizador en el lugar de consulta

Determinación de ácido nucleico de virus de la gripe A y B

Diagnóstico de la gripe estacional

Prueba de ácidos nucleicos en el lugar de consulta

Hisopado nasalHisopado nasofaríngeoAspirado o lavado nasofaríngeo

No corresponde

206 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Malaria (paludismo)

Antígenos del género Plasmodium; antígenos específicos de especies (p. ej., HRP2) o panespecíficos (p. ej., pan-pLDH)

Diagnóstico de una o más especies causantes de malaria en el ser humano (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale)

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa1

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/malaria/public_report

WHO guidelines for the treatment of malaria, third edition (2015)https://apps.who.int/iris/handle/10665/162441

Malaria rapid diagnostic test performance. Results of WHO product testing of malaria RDTs: Round 8 (2016–2018)https://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241514965

WHO good practices for selecting and procuring rapid diagnostic tests for malaria (2011) https://apps.who.int/iris/handle/10665/44530

Nota informativa sobre los criterios de selección recomendados para la compra de pruebas diagnósticas rápidas del paludismohttps://www.who.int/malaria/publications/atoz/rdt_selection_criteria/es/

1 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

Anexo

207

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS1

Documentos de respaldo de la OMS

Sífilis Anticuerpos contra Treponema pallidum

Diagnóstico o ayuda en el diagnóstico de la infección por T. pallidum

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa2

No corresponde Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (2013) http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 38597/9789243505848_ spa.pdf?ua=1

Detección conjunta de anticuerpos contra T. pallidum y el VIH-1/2

Diagnóstico o ayuda en el diagnóstico de la infección por el VIH 1/2, T. pallidum o ambos

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa2

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMS: http://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv_syphilis/en/

WHO Information note on the use of dual HIV/syphilis rapid diagnostic tests (RDT) (2017)http://apps.who.int/iris/handle/10665/252849

Tuberculosis (TB)

Prueba de la tuberculina (intradermo-rreacción de Mantoux)

Diagnóstico de la infección tuberculosa latente

Intradermo-rreacción

No corresponde Infección latente por tuberculosis: Directrices actualizadas y unificadas para el manejo programático (2018)http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 50986/9789275320570_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

1 El Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis evalúa todas las pruebas de la tuberculosis y elabora las directrices relacionadas con esta.2 Si se dispone de un profesional especializado en la extracción de sangre.

208 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

I.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en entornos comunitarios y establecimientos de salud sin servicios de laboratorio (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS1

Documentos de respaldo de la OMS

Leishmaniasis visceral

Prueba del antígeno rK39 para el diagnóstico de la leishmaniasis visceral

Ayuda en el diagnóstico de los casos de sospecha clínica de leishmaniasis visceral (debida a infección por L. donovani o L. infantum)

PDR Suero2

Sangre completa capilar Sangre completa venosa2

No corresponde OMS, Serie de Informes Técnicos; 949.https://apps.who.int/iris/handle/10665/44412

Anexo

209

II. Establecimientos de salud con servicios de laboratorio clínicoEn estas listas se incluyen otras pruebas para hospitales y laboratorios distritales, regionales, provinciales o especializados y laboratorios de referencia nacionales. Se da por supuesto que en el nivel asistencial pertinente se dispone de tecnólogos de laboratorio capacitados, especialistas e infraestructuras y equipos de laboratorio. También se da por supuesto que todas las pruebas de diagnóstico que estén disponibles en entornos comunitarios y establecimientos de salud según lo descrito en el apartado  I lo están también en niveles asistenciales superiores, según corresponda. La lista comprende subapartados relativos a:

a) Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos

b) Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos

c) Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para laboratorios de hemocribado

210 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra Documentos de respaldo de la OMS

Anatomía patológica1

Examen histopatoló-gico

Evaluación de tejidos para el diagnóstico de infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias y degenerativas

Evaluación macroscópica de tejidos y selección de zonas para el examen microscópico. Microscopia de cortes histológicos montados en portaobjetos, teñidos por lo general con hematoxilina y eosina en primera instancia, y tratados ulteriormente con diversas tinciones especiales, seleccionadas caso por caso para identificar microorganismos patógenos y otras características anómalas

Resección quirúrgicaBiopsiaBiopsia por punción con aguja gruesaBloque celular

WHO priority medical devices for cancer management https://apps.who.int/iris/handle/10665/255262

Basic histopathology and anatomical pathology services for developing countries with variable services https://apps.who.int/iris/handle/10665/119675

Examen citológico (citopatoló-gico)

Evaluación de las células para el diagnóstico de infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias y degenerativas

Microscopia de células teñidas sobre portaobjetos

Muestra cervicovaginal para la prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal)Líquidos corporales: p. ej., líquido cefalorraquídeo, orina, líquido pleural y peritoneal

Aspirado con aguja fina de ganglios linfáticos, bazo, otros tejidos, aspirado de médula ósea, esputo, cepillado bronquial, lavado broncoalveolar, muestras de piel

1 Nota: Para llevar a cabo las pruebas descritas en este epígrafe se precisan laboratorios especializados de anatomía patológica y anatomopatólogos capacitados.

Anexo

211

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra Documentos de respaldo de la OMS

Anatomía patológica1

(cont.)

Examen inmunohisto-químico (IHQ)

Evaluación de células para detectar marcadores específicos identificativos de infecciones, neoplasias y enfermedades inflamatorias y degenerativas

Microscopia de cortes histopatológicos montados en portaobjetos y teñidos con anticuerpos contra marcadores específicosConsúltese cada prueba en concreto en los epígrafes de la LED sobre pruebas para enfermedades específicas.

Resección quirúrgicaBiopsiaBiopsia por punción con aguja gruesaBloque celular

Autopsia Determinación de la causa de muerte y la correlación con las características y las exploraciones clínicas anteriores al fallecimiento

Evaluación macroscópica y microscopia de cortes histológicos. Procedimientos seleccionados caso por caso

Muestra cadavérica International guidelines for the determination of death – Phase Ihttps://www.who.int/patientsafety/montreal-forum-report.pdf

1 Nota: Para llevar a cabo las pruebas descritas en este epígrafe se precisan laboratorios especializados de anatomía patológica y anatomopatólogos capacitados.

212 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bacteriología, micología y parasitología

Análisis de orina con tiras reactivas

Detección de infecciones urinarias Tiras reactivas multiparamétricas que incluyen la detección de nitritos

Orina

Microscopia Morfología microbiana, presencia o ausencia de leucocitos, eritrocitos o células epiteliales escamosas para la identificación presuntiva; presencia de cilindros y cristales en la orina

Examen microscópico de los portaobjetos como preparaciones húmedas o tratadas con tinciones químicas para microorganismos específicos (p. ej., tinción de Gram, tinción de Giemsa, tinción de Ziehl-Neelsen modificada, tinciones para hongos)

Muestras adecuadas según la enfermedad (p. ej., sangre completa venosa, orina, heces, líquido cefalorraquídeo) o cultivos

Cultivo Primer paso de la detección e identificación de especies bacterianas y fúngicas para seleccionar las pautas antibioticoterápicas adecuadas

Cultivo en placas con medio de cultivo o en caldo, y en estufa de incubación, seguido de recuperación de los aislados e identificación de las especies (mediante técnicas manuales tradicionales o equipos automatizados)

Muestras adecuadas según la enfermedad (p. ej., orina, heces, líquido cefalorraquídeo, etc.)

Hemocultivo Detección de infecciones bacterianas y fúngicas en el torrente sanguíneo (septicemia)

Hemocultivo en frasco, y en estufa de incubación, seguido de recuperación de los aislados (mediante técnicas manuales tradicionales o equipos automatizados)

Sangre completa venosa

Identificación del género y la especie de bacterias y hongos

Identificación del género o la especie de bacterias u hongos a partir de los aislados obtenidos por cultivo

Diversos tipos de análisis bioquímicos que pueden llevarse a cabo manualmente o en equipos automatizados

Aislados obtenidos a partir de cultivos bacterianos o fúngicos

Anexo

213

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bacteriología, micología y parasitología(cont.)

Antibiograma Última etapa en la selección de los antibióticos adecuados tras la identificación de la especie y la interpretación según las directrices del EUCAST1 y el CLSI 2

Nota: La OMS considera la aparición de resistencias a los antimicrobianos un problema de salud mundial de alta prioridad. Véase el programa del Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos (GLASS) de la OMS: http://www.who.int/glass/en/

Antibiogramas de los aislados. Pueden realizarse manualmente mediante técnicas de difusión con discos, de gradiente de antimicrobiano o de microdilución en caldo, o por medio de plataformas automatizadas.

Aislados microbianos

1 EUCAST, European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing: Breakpoint tables for interpretation of MICs and zone diameters Version 9.0.2 CLSI, Clinical and Laboratory Standards Institute: CLSI M 100 Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing, 29th Edition.

214 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bioquímica clínica

Alanina aminotransferasa (ALT)

Evaluación de la función hepática Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Albúmina Detección o seguimiento de la malnutrición, de nefropatías o hepatopatías, o de cuadros de malabsorción

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Detección o seguimiento de nefropatías Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

Orina

Fosfatasa alcalina (FA)

Ayuda en el diagnóstico de enfermedades hepatobiliares y trastornos óseos

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Aspartato-aminotransferasa (AST)

Evaluación de la función hepática Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Perfil metabólico básico

Determinación de las concentraciones de glucosa, sodio, cloruro de potasio, dióxido de carbono y nitrógeno ureico sanguíneo (BUN), del cociente BUN:creatinina y de la filtración glomerular (FGe); puede incluir también la determinación del calcio

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Pruebas espectrofotométricas y colorimétricas, potenciometría ionoselectiva (analizador de bioquímica clínica automatizado para 8 variables)

Sangre completa venosaSueroPlasma

Bilirrubina Detección o seguimiento de hepatopatías, trastornos de las vías biliares y cuadros de hemólisis

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Anexo

215

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bioquímica clínica(cont.)

Bilirrubina directa e indirecta

Detección o seguimiento de hepatopatías, trastornos de las vías biliares y anemias hemolíticas, y diferenciación entre estas causas de ictericia

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Gasometría arterial Evaluación de la función respiratoria y de trastornos metabólicos o renales, y seguimiento de la oxigenoterapia

Gasómetros, incluidos los analizadores portátiles para servicios de urgencias y de cuidados intensivos

Sangre completa arterial

Determinación del pH, el O2 y el CO2 , el bicarbonato sérico y la diferencia aniónicaNota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Sangre completa venosa

Nitrógeno ureico sanguíneo (BUN)

Evaluación de la función renalNota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Perfil metabólico completo

Determinación de las concentraciones de las variables que integran el perfil metabólico básico más magnesio, proteínas totales, albúmina, globulina, cociente albúmina:globulina, bilirrubina (directa o total), fosfatasa alcalina (FA), alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST)

Igual que el perfil metabólico básico (analizador de bioquímica clínica automatizado para 14 o más variables)

Sangre completa venosaSueroPlasma

Proteína C-reactiva (CRP)

Detección de la inflamación como indicador de diversas afecciones (p. ej., septicemia o infecciones de las vías respiratorias altas)Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

PDR Sangre completa venosaSueroPlasma

Análisis de aglutinación en látex

Inmunoanálisis

216 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bioquímica clínica(cont.)

Creatinina • Estimación de la filtración glomerular (FGe), el cociente albúmina:creatinina en orina y el cociente proteínas:creatinina en orina

• Seguimiento de la función renal para el tratamiento de infecciones graves (es decir, septicemias, fiebre de Lassa) y el ajuste de las pautas antimicrobianas

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroOrina

Electrolitos (sodio, potasio, cloruro, bicarbonato)

Seguimiento del equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Analizador bioquímico automatizado SueroPlasma

γ-glutamil transferasa (GGT)

• Evaluación de la función hepatobiliar

• Distinción entre las causas óseas y hepatobiliares de elevación de la FA

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

PlasmaSuero

Glucosa Diagnóstico y cribado de la diabetes y la hiperglucemia intermedia; diagnóstico de la hipoglucemia

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

PlasmaSuero

Actividad de la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD)

Cribado de la deficiencia de G6PD en neonatos Prueba semicuantitativa de la mancha fluorescente

Sangre completa venosa

Anexo

217

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bioquímica clínica(cont.)

Hemoglobina A1c (HbA1c )

Diagnóstico y seguimiento de la diabetes mellitus

Inmunoanálisis Sangre completa venosa

Lipasa o amilasa Evaluación de la pancreatitis aguda y otras pancreatopatías

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado de la lipasa con rapidez.

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasmaLíquido peritoneal (amilasa)

Lipidograma Evaluación del riesgo de enfermedad cardiovascular mediante la determinación de la concentración de colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL)

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

PlasmaSuero

Fosfato • Seguimiento de las nefropatías crónicas

• Prevención y tratamiento del síndrome de lisis tumoral

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Procalcitonina Orientación de la antibioticoterapia o de su interrupción en las septicemias y las infecciones de las vías respiratorias bajas(Para uso únicamente en establecimientos de salud de nivel terciario o superior.)

PDR SueroPlasma

Inmunoanalizador en el lugar de consulta

Sangre completa venosaSangre completa capilarPlasma

Inmunoanálisis SueroPlasma

218 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Bioquímica clínica(cont.)

Tirotropina (TSH) Cribado del hipotiroidismo y el hipertiroidismo Inmunoanálisis SueroPlasmaSangre completa capilar (neonatos)

Troponinas T e I Diagnóstico del infarto de miocardio

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Inmunoanálisis (analizador automatizado grande o de mano)

Sangre completa venosaSueroPlasma

Ácido úrico • Diagnóstico y seguimiento de la gota

• Prevención y tratamiento del síndrome de lisis tumoral

Métodos ópticos, analizador bioquímico automatizado (si se dispone de él)

SueroPlasma

Análisis bioquímico de la orina

Detección y cuantificación en la orina de sustancias asociadas con trastornos metabólicos, disfunción renal o infecciones urinarias

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Analizador bioquímico automatizado Orina

Anexo

219

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Hematología Pruebas de compatibilidad cruzada

Determinación de la compatibilidad entre las sangres antes de realizar transfusiones

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Prueba de aglutinación en portaobjetos, tubo o ambos

Sangre completa venosaSangre completa capilar

Hemograma completoAutomatizado

• Evaluación de la salud general y detección de muy diversas afecciones, entre ellas, anemia, infecciones, leucemias, anomalías eritrocitarias, leucocitarias y plaquetarias, y trastornos primarios del sistema inmunitario

• Diagnóstico y seguimiento de la mielotoxicidad debida a la quimioterapia

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Hemoanalizador automatizado, hemograma completo y fórmula leucocitaria, eritrocitos, plaquetas, hemoglobina y hematocrito

Sangre completa capilar Sangre completa venosa

Dímero D Diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada

Inmunoanálisis Plasma citratado

Prueba directa de la antiglobulina (también denominada prueba de Coombs directa)

• Ayuda en el diagnóstico de la causa de las anemias inmunohemolíticas

• Investigación de las reacciones transfusionales

• Diagnóstico de la enfermedad hemolítica del recién nacido

Hemaglutinación Sangre completa venosa

Fibrinógeno Diagnóstico de la coagulación intravascular diseminada

Analizador de la coagulación de mano o automatizado (actividad del fibrinógeno)Enzimoinmunoanálisis (antígeno del fibrinógeno)

Plasma citratado

220 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Hematología(cont.)

Hematocrito Diagnóstico y seguimiento de la anemia

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Método del microhematocrito (si no se dispone de un hemoanalizador automatizado)

Sangre completa capilar Sangre completa venosa

Hemoanalizador (método de preferencia)

Hemoglobina (Hb) • Diagnóstico y seguimiento de la anemia y la policitemia

• Seguimiento de la seguridad de determinados fármacos (p. ej., de la zidovudina para el tratamiento de la infección por el VIH)

• Cribado de posibles donantes de sangre

• Marcador clínico de determinadas infecciones graves (p. ej., malaria, fiebres hemorrágicas víricas)

• Ayuda en el diagnóstico de hemólisis intravasculares, afecciones renales, rabdomiólisis (mioglobinuria)

Hemoglobinómetro (si no se dispone de un hemoanalizador automatizado)

Sangre completa capilarSangre completa venosaHemoanalizador (método de

preferencia)

Prueba de la antiglobulina indirecta (también denominada prueba de Coombs indirecta y prueba de detección de anticuerpos antieritrocitarios)

• Detección de anticuerpos antieritrocitarios antes de una transfusión de sangre o en el embarazo

• Ayuda en el diagnóstico de las anemias hemolíticas y las reacciones transfusionales

Hemaglutinación Suero

Anexo

221

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Hematología(cont.)

Estudios del hierro:HierroFerritinaCapacidad total de fijación del hierro (CTFH) o transferrinaSaturación calculada de la transferrina

Diagnóstico de la ferropenia y la sobrecarga de hierro

Métodos ópticos (hierro y CTFH)Inmunoanálisis1 (ferritina y transferrina)

SueroPlasma

Tiempo de tromboplastina parcial (TTP) (también denominado tiempo de tromboplastina parcial activado [TTPA])

• Diagnóstico de trastornos hemorrágicos o trombóticos

• Seguimiento del tratamiento anticoagulante

Analizador de la coagulación de mano o automatizado

Plasma citratado

Examen de frotis de sangre periférica

Detección de anomalías eritrocitarias, leucocitarias y plaquetarias, tumores malignos y parásitos, y determinación de la fórmula leucocitaria

Frotis de sangre con tinción de Romanovski

Sangre completa capilarSangre completa venosa

222 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Hematología(cont.)

Recuento de plaquetas

• Diagnóstico de la trombocitopenia o la trombocitosis

• Marcador para el tratamiento de infecciones graves que cursan con hemorragias y septicemia (como las fiebres hemorrágicas víricas y la meningococemia) y determinados trastornos hemáticos

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Hemocitómetro (si no se dispone de un hemoanalizador automatizado)

Sangre completa capilarSangre completa venosaHemoanalizador (método de preferencia)

Tiempo de protrombina (TP) e índice internacional normalizado (IIN)

Detección o diagnóstico de trastornos hemorrágicos o trombóticos (tiempo de protrombina [TP]); seguimiento de la eficacia del tratamiento anticoagulante (índice internacional normalizado [IIN])

Nota: En la atención de urgencias y los cuidados intensivos se necesita el resultado con rapidez.

Analizador de la coagulación de mano o automatizado

Plasma citratado

Recuento de leucocitos

Ayuda en el diagnóstico de infecciones y leucemias

Hemocitómetro (si no se dispone de un hemoanalizador automatizado)

Sangre completa capilarSangre completa venosaHemoanalizador (método de preferencia)

Anexo

223

II.a Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Área Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba Formato del análisis Tipo de muestra

Hematología(cont.)

Prueba de drepanocitos

Ayuda en el diagnóstico de la drepanocitosis (o anemia falciforme), el rasgo drepanocítico y otras hemoglobinopatías falciformes

Prueba del metabisulfito de sodio en portaobjetos

Sangre completa venosa

Solubilidad de la hemoglobina

Diagnóstico de la drepanocitosis, el rasgo drepanocítico y otras hemoglobinopatías falciformes

Electroforesis de la hemoglobina Sangre completa venosa

Serología Gonadotropina coriónica humana (GCh)

Detección y/o confirmación del embarazoDetección de neoplasias de células germinales

Método óptico Suero

Inmunoanálisis

224 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer Inmunoanálisis de la alfafeto-proteína (AFP)

Detección del carcinoma hepatocelular en pacientes de alto riesgo con cirrosis hepática o con antecedentes familiares, junto con la ecografía

Estadificación y seguimiento de los tumores de células germinales

Inmu noaná-lisis

SueroPlasma

No corresponde Guidelines for the care and treatment of persons diagnosed with chronic hepatitis C virus infection (2018). https://apps.who.int/iris/handle/10665/273174

Guidelines for the prevention, care and treatment of persons with chronic hepatitis B infectionhttps://apps.who.int/iris/handle/10665/154590

WHO classification of tumours of the urinary system and male genital organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 8.http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-The-Urinary-System-And-Male-Genital-Organs-2016

Anexo

225

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

WHO classification of tumours of female reproductive organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 6.http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-Female-Reproductive-Organs-2014

Pruebas inmunohisto-químicas (IHQ) básicas para el diagnóstico de linfomas

Ayuda en el diagnóstico, la subclasificación, el pronóstico y el tratamiento de los linfomas (incluidas las afecciones asociadas a la infección por el VIH)

Análisis IHQ (Ki-67, CD45, BCL6, IRF4/MUM1, MYC, CD20, CD5, CD10, BCL2, CD23, CD79a, ciclina D1, CD3, CD15, CD30, TdT)

Tejido fijado con formol e incluido en parafina1

No corresponde WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. WHO classification of tumours, revised 4th edition, volume 2.https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017

1 Solo para uso en laboratorios especializados de anatomía patológica (véase el epígrafe « Anatomía patológica » en el subapartado II.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos).

226 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

Grupo de marcadores inmunohisto-químicos (IHQ) básicos para el diagnóstico de tumores sólidos

Ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de tumores sólidos, en particular de cánceres infantiles

Determina-ción IHQ de marcadores como: desmina, citoqueratina AE1/AE3, S100, sinaptofisina, miogenina

Tejido fijado con formol e incluido en parafina1

No corresponde WHO classification of tumours, 4th editionhttp://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours

WHO list of priority medical devices for cancer managementhttps://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/ 255262/9789241565462-eng.pdf

Transcritos de BCR-ABL1 y ABL1

Diagnóstico y seguimiento terapéutico de la leucemia mielógena crónica (LMC) y sus variantes (LMC neutrófila), y pronóstico de la leucemia linfocítica aguda (LLA)

Prueba de ácidos nucleicos

Sangre completa No corresponde WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. WHO classification of tumours, revised 4th edition, volume 2. https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017

20th Essential Medicines List (2017)https://apps.who.int/iris/handle/10665/273826

1 Solo para uso en laboratorios especializados de anatomía patológica (véase el epígrafe « Anatomía patológica » en el subapartado II.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos).

Anexo

227

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

Grupo de anticuerpos esenciales para el diagnóstico de leucemias mediante citometría de flujo (detección de 10 elementos únicos entre 12 compo-nentes para la citometría con cuatro fluorocromos)

Ayuda en el diagnóstico de leucemias agudas

Citometría de flujo (CD10, CD19, CD45, CD34, CD7, CD33, CD117, mieloperoxi-dasa, CD79a, CD3 citoplasmá-tico)

Médula óseaSangre periféricaLíquido corporalTejidoGanglio linfático

No corresponde WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. WHO classification of tumours, revised 4th edition, volume 2.https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017

WHO list of priority medical devices for cancer managementhttps://apps.who.int/iris/handle/10665/255262

Prueba inmuno-química fecal

Cribado del cáncer colorrectal

Inmuno-turbidimetría de aglutinación en látex

Heces No corresponde WHO priority medical devices for cancer management https://apps.who.int/iris/handle/10665/255262

Colorectal cancer screening. IARC Handbooks of Cancer Prevention, volume 17http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-Handbooks-Of-Cancer-Prevention/Colorectal-Cancer-Screening-2018

228 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

Gonadotro-pina coriónica humana (GCh) más subunidad β de la GCh

Ayuda en el diagnóstico y la vigilancia de tumores de células germinales y de la enfermedad trofoblástica gestacional

Inmunoa-nálisis

Plasma No corresponde WHO classification of tumours of the urinary system and male genital organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 8http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-The-Urinary-System-And-Male-Genital-Organs-2016

WHO classification of tumours of female reproductive organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 6http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-Female-Reproductive-Organs-2014

Anexo

229

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

Actividad de la lactato deshidroge-nasa (LDH)

Ayuda en el pronóstico y el seguimiento de neoplasias hemáticas (linfomas) y tumores de células germinales

Métodos ópticos, analizador bioquímico automati-zado (si se dispone de él)

SueroPlasma

No corresponde WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. WHO classification of tumours, revised 4th edition, volume 2https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-Haematopoietic-And-Lymphoid-Tissues-2017

WHO classification of tumours of the urinary system and male genital organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 8http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-The-Urinary-System-And-Male-Genital-Organs-2016

230 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

WHO classification of tumours of female reproductive organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 6http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-Female-Reproductive-Organs-2014

Receptores de estrógenos y de la progesterona

Ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama

Análisis inmunohis-toquímico

Tejido fijado con formol e incluido en parafina1

No corresponde WHO classification of tumours of the breast. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 4.http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-The-Breast-2012

WHO list of priority medical devices for cancer managementhttps://apps.who.int/iris/handle/10665/255262/

1 Solo para uso en laboratorios especializados de anatomía patológica (véase el epígrafe « Anatomía patológica » en el subapartado II.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos).

Anexo

231

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

WHO 20th Essential medicines List (2017): https://apps.who.int/iris/handle/10665/273826/

Guidelines for management of breast cancer. WHO Regional Office for the Eastern Mediterranean (2006)http://applications.emro.who.int/dsaf/dsa697.pdf

Prueba de Papanicoláu (citología cervicovaginal)

Cribado del cáncer de cuello uterino y ayuda en su diagnóstico precoz

Examen microscó-pico de células del cuello uterino en portaob-jetos

Frotis cervicovaginal a partir de una muestra citológica en base líquida

No corresponde Directrices de la OPS/OMS sobre tamizaje y tratamiento de las lesiones precancerosas para la prevención del cáncer cervicouterino (2014) https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/OPS-OMS-guia-tamizaje-tratamiento-cancer-cervicouterino.pdf

Antígeno prostático específico (APE)

Ayuda en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento del cáncer de próstata

Inmunoa-nálisis

Sangre periférica No corresponde WHO classification of tumours of the urinary system and male genital organs. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 8http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/Who-Classification-Of-Tumours-Of-The-Urinary-System-And-Male-Genital-Organs-2016

232 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Cáncer(cont.)

Sobre-expresión del receptor con actividad tirosina-cinásica (erbB-2) o receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2)

Ayuda en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento del cáncer de mama

Análisis inmunohis-toquímico como prueba de confirma-ción

Tejido fijado con formol e incluido en parafina1

(Las muestras remitidas deben fijarse adecuadamente antes del transporte.)

No corresponde WHO classification of tumours of the breast. WHO classification of tumours, 4th edition, volume 4http://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Who-Iarc-Classification-Of-Tumours/WHO-Classification-Of-Tumours-Of-The-Breast-2012

WHO list of priority medical devices for cancer managementhttps://apps.who.int/iris/handle/10665/255262

WHO 20th Essential Medicines List (2017)https://apps.who.int/iris/handle/10665/273826

1 Solo para uso en laboratorios especializados de anatomía patológica (véase el epígrafe « Anatomía patológica » en el subapartado II.a. Pruebas diagnósticas in vitro generales para uso en laboratorios clínicos).

Anexo

233

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Hepatitis B Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgHBs)

Cribado de la infección aguda y crónica por el virus de la hepatitis B (VHB): bebés >12 meses, niños, adolescentes y adultos

PDR Sangre completa venosaPlasmaSuero

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hbsag/public_report

Guidelines on hepatitis B and C testing (February 2017) http://apps.who.int/iris/handle/10665/254621

Inmunoa-nálisis

PlasmaSuero

Determinación virológica cuantitativa de ácido nucleico del VHB

Estadificación para evaluar la necesidad de tratamiento en la infección crónica por el VHB y seguimiento de la respuesta al tratamiento

Prueba de ácidos nucleicos

SueroPlasma

No corresponde

Antígeno e del virus de la hepatitis B (AgHBe)

Estadificación para evaluar la necesidad de tratamiento en la infección crónica por el VHB

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

No corresponde

234 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Hepatitis B(cont.)

Anticuerpos IgM específicos contra el antígeno central del virus de la hepatitis B (IgM anti-HBc)

Diagnóstico de la infección aguda por el VHB (se utiliza en la investigación de los brotes)

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Anticuerpos contra el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (anti-HBs)

Determinación de la efectividad de la vacunación contra el VHB a escala individual y poblacional.También se usa como marcador de la recuperación tras la infección por el VHB

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

No corresponde

Anexo

235

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Hepatitis C Anticuerpos contra el virus de la hepatitis C (VHC)(anti-VHC)

Cribado de la infección por el VHC: bebés >18 meses, niños, adolescentes y adultos

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosaPlasmaSuero

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hcv/public_report

Guidelines on hepatitis B and C testing (February 2017)http://apps.who.int/iris/handle/10665/254621

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Combinación de anticuerpos contra el VHC (anti-VHC) y el antígeno central del VHC (AgVHCc)

Cribado de la infección pasada o presente por el VHC: bebés >18 meses, niños, adolescentes y adultos

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Antígeno central del VHC (AgVHCc)

Diagnóstico de la infección por el VHC virémica

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Determinación virológica cualitativa o cuantitativa de ácido nucleico del VHC

Diagnóstico de la infección por el VHC virémica y seguimiento de la respuesta al tratamiento, y como prueba de curación

Prueba de ácidos nucleicos

Sangre completa capilarSangre completa venosaSueroPlasma

236 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el VIH

Anticuerpos contra el VIH 1/2 (Ac anti-VIH)

Diagnóstico de la infección por el VIH: adultos, adolescentes, niños y bebés >18 meses

PDR Sangre completa venosaPlasmaSuero

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv-rdts/public_report

Guidelines on HIV self-testing and partner notification (2016) http://apps.who.int/iris/handle/10665/251655

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Directrices unificadas sobre servicios de pruebas del VIH (julio de 2015)http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 49460/9789275320181-spa.pdf? sequence=1&isAllowed=y&ua=1

Herramienta de la OMS para la implementación de la profilaxis previa a la exposición al VIH, módulo 10 para prestadores de pruebas de laboratorio (2017) http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 49783/OPSCDE19005_spa.pdf? sequence=1&isAllowed=y&ua=1

Detección conjunta de anticuerpos contra el VIH y del antígeno p24 (anti-VIH/Ag p24)

Diagnóstico de la infección por el VIH: adultos, adolescentes, niños y bebés >18 meses

PDR Sangre completa venosaPlasmaSuero

Directrices unificadas sobre servicios de pruebas del VIH (2015) http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 49460/9789275320181-spa.pdf? sequence=1&isAllowed=y&ua=1

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Anexo

237

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el VIH(cont.)

Determinación virológica cualitativa de ácido nucleico del VIH

Diagnóstico de la infección por el VIH en bebés <18 meses

Prueba de ácidos nucleicos

Sangre completa capilarSangre completa venosaGotas de sangre secaPlasma

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv-vrl/public_report

Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection (2016)https://apps.who.int/iris/handle/10665/208825

Determinación virológica cuantitativa de ácido nucleico del VIH

• Seguimiento de la respuesta al tratamiento antirretrovírico

• Diagnóstico de la infección por el VIH en bebés <18 meses (solo si está validado por el fabricante)

Prueba de ácidos nucleicos

Gotas de sangre seca (sangre completa o plasma)SueroPlasma

Recuento de linfocitos CD4

• Estadificación de la enfermedad avanzada por el VIH

• Seguimiento de la respuesta al tratamiento antirretrovírico (en entornos en los que no es posible determinar la carga vírica)

Citometría de flujo

Sangre completa capilarSangre completa venosa

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/cd4/public_report

Consolidated guidelines on the use of antiretroviral drugs for treating and preventing HIV infection (2016)https://apps.who.int/iris/handle/10665/208825

Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy https://apps.who.int/iris/handle/10665/208825

238 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el VIH(cont.)

Antígeno criptocócico

Cribado y diagnóstico de la meningitis criptocócica en personas con infección por el VIH avanzada

PDR Líquido cefalorraquídeoSangre completa capilarSangre completa venosaSueroPlasma

No corresponde Guidelines for the diagnosis, prevention, and management of cryptococcal disease in HIV- infected adults, adolescents and children (2018) http://apps.who.int/iris/handle/10665/260399

Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy (2017)https://apps.who.int/iris/handle/10665/255884

Inmunoa-nálisis

Líquido cefalorraquídeoSueroPlasma

Antígeno de Histoplasma

Ayuda en el diagnóstico de la histoplasmosis diseminada

Inmunoa-nálisis

Orina No corresponde Guidelines for managing advanced HIV disease and rapid initiation of antiretroviral therapy (2017)https://apps.who.int/iris/handle/10665/255884

Anexo

239

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el papiloma-virus humano (PVH)

Determinación de ácido nucleico del PVH

Cribado del cáncer de cuello uterino

Prueba de ácidos nucleicos

Células del cuello uterino recogidas en un medio de transporte líquido específico para la prueba

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/public_report_hpv

WHO human papillomavirus laboratory manual, first edition (2009)http://apps.who.int/iris/handle/10665/70505

Gripe (influenza)

Determinación de ácido nucleico de virus de la gripe A y B

Diagnóstico de la gripe estacional

Prueba de ácidos nucleicos

Hisopado nasal Hisopado nasofaríngeoAspirado o lavado nasofaríngeo

No corresponde Manual for the laboratory diagnosis and virological surveillance of influenza (2011)https://apps.who.int/iris/handle/10665/44518

Global Epidemiological Surveillance Standards for Influenza:https://www.who.int/influenza/resources/documents/WHO_Epidemiological_Influenza_Surveillance_Standards_2014.pdf

Guidance on clinical management of influenza infections:https://www.who.int/influenza/resources/documents/clinical_management_2012

240 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Malaria (paludismo)

Antígenos del género Plasmodium; antígenos específicos de especies (p. ej., HRP2) o panespecíficos (p. ej., pan-pLDH)

Diagnóstico de una o más especies causantes de malaria en el ser humano (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale)

PDR Sangre completa capilarSangre completa venosa

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttp://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/malaria/public_report

WHO guidelines for the treatment of malaria, third edition (2015)http://apps.who.int/iris/10665/162441

Malaria rapid diagnostic test performance: Results of WHO product testing of malaria RDTs: Round 8 (2016–2018)https://www.who.int/malaria/publications/atoz/9789241514965

Criterios de selección recomendados para la compra de pruebas diagnósticas rápidas del paludismo. Nota de informaciónhttps://www.who.int/malaria/publications/atoz/rdt_selection_criteria/es/

WHO good practices for selecting and procuring rapid diagnostic tests for malaria (2011)http://apps.who.int/iris/handle/10665/44530

Anexo

241

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Malaria (paludismo)(cont.)

Género Plasmodium

Diagnóstico de la infección por una o más especies causantes de malaria en el ser humano (P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale) y seguimiento de la respuesta al tratamiento

Microscopia óptica

Sangre completa capilarSangre completa venosa

No corresponde WHO guidelines for the treatment of malaria, third edition (2015)http://apps.who.int/iris/10665/162441

Bases del diagnóstico microscópico del paludismo. Parte I: Guía del alumno (2014) https://apps.who.int/iris/handle/10665/164468

Malaria microscopy standard operating procedures (2015)http://www.wpro.who.int/mvp/lab_quality/mm_sop/en/

Actividad de la glucosa-6-fosfato deshidroge-nasa (G6PD)

Determinación de la actividad de la G6PD (normal, intermedia, insuficiente) con miras a decidir si se administran o no fármacos del grupo de las 8-aminoquinoleínas para la curación radical de la malaria por P. vivax

Prueba semi-cuantitativa de la mancha fluorescente

Sangre completa venosa

No corresponde WHO guidelines for the treatment of malaria, third edition (2015)http://apps.who.int/iris/10665/162441

242 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Enfermedades tropicales desatendidas

Determinación cualitativa de ácido nucleico del virus del dengue

Vigilancia (diferenciación de los serotipos) y confirmación de brotes epidémicos

Prueba de ácidos nucleicos

SueroPlasmaSangre seca conservada en papel de filtro

No corresponde Dengue: Guías para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control: nueva ediciónhttps://apps.who.int/iris/ bitstream/handle/10665/44504/ 9789995479213_spa.pdf Anticuerpo

contra el virus del dengue (inmunoglo-bulina M) (IgM)

Ayuda en el diagnóstico del dengue (siempre en combinación con la detección de NS1) y para encuestas de población

PDR SueroSangre completa venosa

No corresponde

Inmunoa-nálisis

Sangre completa venosaSangre seca conservada en papel de filtroGotas de sangre seca (GSS)Saliva

Antígeno del virus del dengue (NS1)

Ayuda en el diagnóstico del dengue (siempre en combinación con la detección de IgM) y para encuestas de población

PDR SueroSangre completa venosa

No corresponde

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Anexo

243

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Enfermedades tropicales desatendidas(cont.)

Prueba de Kato-Katz

Vigilancia y diagnóstico de geohelmintosis y esquistosomiasis debidas a Schistosoma mansoni, S. intercalatum, S. japonicum, S. mekongi

Examen microscó-pico en portaob-jetos

Heces recientes No corresponde Video de la prueba de Kato-Katzhttps://www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/Basic_Lab_methods_in_human_parasitology/en/index2.html

244 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Inmuno-deficiencias primarias

Anticuerpos contra el VIH 1/2 (Ac anti-VIH)

Diagnóstico diferencial de las inmunodeficiencias primarias

PDR Secreciones bucalesSangre completa capilarSangre completa venosa

No corresponde No corresponde

Concentra-ciones plasmáticas de inmuno-globulinas (IgG, IgA, IgM)

Identificación de los pacientes con concentraciones bajas de inmunoglo bulinas y seguimiento del tratamiento de reposición

Inmuno-difusión radial

Suero No corresponde

Inmunoa-nálisis

SueroPlasma

Anexo

245

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Inmuno-deficiencias primarias(cont.)

Recuento de subtipos linfocitarios: linfocitos CD4, CD8, CD20 y CD16/56, linfocitos B y linfocitos T citolíticos naturales (NK) (véase en el epígrafe referido a la infección por el VIH el recuento únicamente de los linfocitos CD4)

Ayuda en el diagnóstico de inmunodeficiencias primarias y secundarias

Citometría de flujo

Sangre completa venosa

No corresponde No corresponde

246 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infecciones de transmisión sexual

Determinación cualitativa de las infecciones por Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae

Diagnóstico y cribado de enfermedades genitourinarias e infecciones extragenitales sintomáticas o asintomáticas causadas por clamidias o gonococos

Prueba de ácidos nucleicos

Orina, hisopado uretral, hisopado endocervical, hisopado vaginal, hisopado rectal, hisopado orofaríngeo

Citología en medio líquido

No corresponde Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humanahttp://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 38597/9789243505848_spa. pdf?ua=1

Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populationshttps://apps.who.int/iris/handle/10665/246200

Anticuerpos contra Treponema pallidum

Diagnóstico o ayuda en el diagnóstico de la sífilis

PDR Sangre completa venosaPlasmaSuero

No corresponde Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (2013) http://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 38597/9789243505848_spa.pdf

Inmunoa-nálisis

Suero Plasma

Anexo

247

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infecciones de transmisión sexual(cont.)

Anticuerpos contra T. pallidum y el VIH 1/2 (Ac anti-VIH)

Diagnóstico o ayuda en el diagnóstico de la infección por el VIH 1/2, la sífilis o ambos

PDR Sangre completa venosaPlasmaSuero

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv_syphilis/en/

WHO Information note on the use of dual HIV/syphilis rapid diagnostic tests (RDT) (2017)http://apps.who.int/iris/handle/10665/252849/

Consolidated guidelines on HIV prevention, diagnosis, treatment and care for key populationshttps://apps.who.int/iris/handle/10665/246200

Prueba rápida no treponémica con reagina plasmática (RPR)

Cribado de la sífilis y seguimiento de la efectividad del tratamiento

Análisis de aglutinación con partículas (carbón)

SueroPlasma

No corresponde Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humanahttp://iris.paho.org/xmlui/ bitstream/handle/123456789/ 38597/9789243505848_spa. pdf?ua=1

Prueba no treponémica del Venereal Disease Research Laboratory (VDRL)

Cribado, diagnóstico y confirmación de la neurosífilis

Prueba de floculación

SueroPlasmaLíquido cefalorraquídeo

No corresponde

248 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infecciones de transmisión sexual(cont.)

Prueba de hemaglutina-ción de T. pallidum (HATP)

Confirmación de la sífilis y diagnóstico de la sífilis primaria y terciaria

Prueba de hemaglutina-ción

Suero (preferible-mente)Plasma

No corresponde Diagnóstico de laboratorio de las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humanahttps://www.who.int/reproductivehealth/publications/rtis/9789241505840/es/

Prueba de aglutinación de partículas de T. pallidum (APTP)

Prueba de aglutinación de partículas

No corresponde

Anexo

249

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS1

Documentos de respaldo de la OMS

Tuberculosis (TB)

Bacterias de la especie Mycobacterium tuberculosis

Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la tuberculosis activa

Microscopia Esputo y otros tipos de muestras

Implementing tuberculosis diagnostics: policy framework (2015)https://apps.who.int/iris/handle/10665/162712

Compendium of WHO guidelines and associated standards: Ensuring optimum delivery of the cascade of care for patients with tuberculosis, second edition (2018)https://apps.who.int/iris/handle/10665/272644

Implementing tuberculosis diagnostics: policy framework (2015)https://apps.who.int/iris/handle/10665/162712

Diagnóstico y seguimiento del tratamiento de la tuberculosis activa, incluida la farmacorresistente

Cultivos bacterianos

Esputo y otros tipos de muestras

ADN de M. tuberculosis

Diagnóstico de la tuberculosis activa y detección simultánea de la resistencia a la rifampicina

Prueba de ácidos nucleicos

Esputo Lavado broncoalveolar (BAL) o tipos de muestras de tuberculosis extrapulmonar

WHO meeting report of a technical expert consultation: non-inferiority analysis of Xpert MTB/RIF Ultra compared to Xpert MTB/RIF (2017)http://apps.who.int/iris/handle/10665/254792

Automated real-time nucleic acid amplification technology for rapid and simultaneous detection of tuberculosis and rifampicin resistance: Policy update (2013)https://apps.who.int/iris/handle/10665/112472

1 El Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis evalúa todas las pruebas de la tuberculosis y elabora las directrices relacionadas con esta.

250 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS1

Documentos de respaldo de la OMS

Tuberculosis (TB)(cont.)

ADN de M. tuberculosis

Diagnóstico de la tuberculosis activa

Amplifica-ción isotérmica mediada por bucles (LAMP)

Esputo The use of loop-mediated isothermal amplification (TB-LAMP) for the diagnosis of pulmonary tuberculosis: policy guidance (2016)http://apps.who.int/iris/10665/249154

Mutaciones del ADN de M. tuberculosis asociadas con farmaco-rresistencias

Detección de la resistencia a los antituberculosos de primera línea

Análisis con sondas moleculares en línea

Esputo The use of molecular line probe assays for the detection of resistance to isoniazid and rifampicin: policy update (2016) https://apps.who.int/iris/handle/10665/250586

Compendium of WHO guidelines and associated standards: Ensuring optimum delivery of the cascade of care for patients with tuberculosis, second edition (2018)https://apps.who.int/iris/handle/10665/272644

Implementing tuberculosis diagnostics: policy framework (2015)https://apps.who.int/iris/handle/10665/162712

1 El Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis evalúa todas las pruebas de la tuberculosis y elabora las directrices relacionadas con esta.

Anexo

251

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS1

Documentos de respaldo de la OMS

Tuberculosis (TB)(cont.)

Mutaciones del ADN de M. tuberculosis asociadas con farmaco-rresistencias

Detección de la resistencia a antituberculosos de segunda línea

Análisis con sondas moleculares en línea

Esputo The use of molecular line probe assays for the detection of resistance to isoniazid and rifampicin: policy update (2016)http://apps.who.int/iris/handle/10665/246131

Antibiograma con cultivo de M. tuberculosis

Detección de resistencias a antituberculosos de primera o segunda línea

Antibio-grama

Cultivo de M. tuberculosis

Technical report on critical concentrations for drug susceptibility testing of medicines used in the treatment of drug-resistant tuberculosis (2018)http://www.who.int/tb/publications/2018/WHO_technical_report_concentrations_TB_drug_susceptibility

1 El Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis evalúa todas las pruebas de la tuberculosis y elabora las directrices relacionadas con esta.

252 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS1

Documentos de respaldo de la OMS

Tuberculosis (TB)(cont.)

Antígeno lipoarabino-manano (LAM)

Ayuda en el diagnóstico de la tuberculosis en pacientes con el VIH hospitalizados y gravemente enfermos

PDR Orina The use of lateral flow urine lipoarabinomannan assay (LF-LAM) for the diagnosis and screening of active tuberculosis in people living with HIV: policy update (2015)http://apps.who.int/iris/handle/10665/193633

Cuantificación de la respuesta inmunitaria mediante la prueba de liberación de interferón g (IGRA)

Diagnóstico de la infección tuberculosa latente

Inmu noa-nálisis o análisis ELISPOT

Sangre completa venosa

Infección latente por tuberculosis: Directrices actualizadas y unificadas para el manejo programático (2018)http://iris.paho.org/xmlui/handle/123456789/50986

1 El Programa Mundial de la OMS contra la Tuberculosis evalúa todas las pruebas de la tuberculosis y elabora las directrices relacionadas con esta.

Anexo

253

II.b Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios clínicos (cont.)

Enfermedad Prueba diagnóstica

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Infección por el virus de Zika

Detección de anticuerpos de tipo IgM contra el virus de Zika

Ayuda en el diagnóstico de una presunta infección por el virus de Zika1

Inmunoa-nálisis

Suero(No debe usarse con líquido cefalorraquídeo.)

No corresponde Pruebas de laboratorio para la infección por el virus de ZikaOrientación provisionalhttps://www.who.int/csr/resources/publications/zika/laboratory-testing/es/

Detección virológica del virus de Zika

Diagnóstico de la infección aguda por el virus de Zika2,3

Prueba de ácidos nucleicos

Sangre completa venosaSueroPlasmaOrinaLCR

WHO listing through Emergency Use Assessment and Listing (EUAL) procedure:https://www.who.int/diagnostics_laboratory/eual-zika-virus/zika/en/

1 Puede darse reactividad cruzada con el virus del dengue y otros flavivirus y persistencia de anticuerpos de tipo IgM contra el virus de Zika fruto de una infección anterior a la gestación, por lo que, en las embarazadas, las decisiones clínicas no deben basarse únicamente en los resultados de las pruebas de detección de IgM contra el virus de Zika disponibles en la actualidad.

2 Por lo general, el ARN del virus de Zika solo es detectable en suero mediante pruebas de ácidos nucleicos durante la primera semana de la infección; un resultado negativo no descarta esta.3 Para reducir el riesgo de obtener resultados positivos falsos en las embarazadas, las pruebas de ácidos nucleicos que resulten positivas deberán confirmarse volviendo a extraer ácido

nucleico de la misma muestra y repitiendo la prueba.

254 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.c Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios de hemocribado

Organismo Prueba de cribado

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Virus de la hepatitis B (VHB)

Antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (AgHBs)

Cribado del VHB en sangre donada

PDR1,2 Sangre completa capilarSangre completa venosaPlasmaSuero

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hbsag/public_report

Screening donated blood for transfusion transmissible infections: recommendations (2009)http://apps.who.int/iris/handle/10665/44202

Prueba de aglutinación de partículas1,2

PlasmaSuero

Inmunoa-nálisis1

PlasmaSuero

1 Los únicos análisis recomendados para el hemocribado son los que han sido validados para este fin por el fabricante.2 Puede llevarse a cabo en laboratorios con capacidad de procesado reducida, en zonas aisladas o en situaciones de emergencia.NOTA: Véase en el epígrafe «Hematología» la información sobre las pruebas diagnósticas in vitro generales para las transfusiones sanguíneas.

Anexo

255

II.c Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios de hemocribado (cont.)

Organismo Prueba de cribado

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Virus de la hepatitis C (VHC)

Anticuerpos contra el VHC (anti-VHC)

Cribado del VHC en sangre donada

PDR1,2 Sangre completa capilarSangre completa venosaPlasmaSuero

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMS https://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hcv/public_report

Screening donated blood for transfusion transmissible infections: recommendations (2009)http://apps.who.int/iris/handle/10665/44202

Inmunoa-nálisis1

SueroPlasma

Detección conjunta de anticuerpos contra el VHC (anti-VHC) y del antígeno central del VHC (AgVHCc)

Cribado del VHC en sangre donada

Inmunoa-nálisis1

SueroPlasma

1 Los únicos análisis recomendados para el hemocribado son los que han sido validados para este fin por el fabricante.2 Puede llevarse a cabo en laboratorios con capacidad de procesado reducida, en zonas aisladas o en situaciones de emergencia.NOTA: Véase en el epígrafe « Hematología » la información sobre las pruebas diagnósticas in vitro generales para las transfusiones sanguíneas.

256 OMS, Serie de Informes Técnicos, n.o 1022, 2021Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

II.c Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios de hemocribado (cont.)

Organismo Prueba de cribado

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

VIH Anticuerpos contra el VIH 1/2 (Ac anti-VIH)

Cribado del VIH en sangre donada

PDR1 Sangre completa capilarSangre completa venosaSueroPlasma

Informes públicos de pruebas diagnósticas in vitro precalificadas por la OMShttps://www.who.int/diagnostics_laboratory/evaluations/pq-list/hiv-rdts/public_report

Screening donated blood for transfusion transmissible infections: recommendations (2009)https://apps.who.int/iris/handle/10665/44202

Prueba de aglutinación de partículas1

SueroPlasma

Inmunoa-nálisis1,2

SueroPlasma

Detección conjunta de anticuerpos contra el VIH y del antígeno p24 (anti-VIH/Ag p24)

Cribado del VIH en sangre donada

Inmunoa-nálisis1,2

SueroPlasma

1 Los únicos análisis recomendados para el hemocribado son los que han sido validados para este fin por el fabricante.2 Puede llevarse a cabo en laboratorios con capacidad de procesado reducida, en zonas aisladas o en situaciones de emergencia.NOTA: Véase en el epígrafe « Hematología » la información sobre las pruebas diagnósticas in vitro generales para las transfusiones sanguíneas.

Anexo

257

II.c Pruebas diagnósticas in vitro de enfermedades específicas para uso en laboratorios de hemocribado (cont.)

Organismo Prueba de cribado

Objetivo de la prueba

Formato del análisis

Tipo de muestra Productos precalificados o recomendados por la OMS

Documentos de respaldo de la OMS

Treponema pallidum

Anticuerpos contra T. pallidum

Cribado de la sífilis en sangre donada

Inmunoa-nálisis1,2,3

SueroPlasma

No corresponde Screening donated blood for transfusion transmissible infections: recommendations (2009)https://apps.who.int/iris/handle/10665/44202

Otros microorga-nismos transmitidos por transfusiones

Cribado, entre otros, de Trypanosoma cruzi, el virus linfotrópico humano de linfocitos T (HTLV I/II), el virus de Zika, Babesia y el virus del Nilo Occidental en las donaciones de sangre, según el riesgo local de infección por alguno de ellos.

Inmunoa-nálisis1,2

SueroPlasma

No corresponde

1 Los únicos análisis recomendados para el hemocribado son los que han sido validados para este fin por el fabricante.2 Puede llevarse a cabo en laboratorios con capacidad de procesado reducida, en zonas aisladas o en situaciones de emergencia.3 En poblaciones con alta incidencia de sífilis, el cribado debe realizarse con un análisis no treponémico: la prueba del Venereal Disease Research Laboratory (VDRL) o la prueba rápida con

reagina plasmática (RPR).NOTA: Véase en el epígrafe « Hematología » la información sobre las pruebas diagnósticas in vitro generales para las transfusiones sanguíneas.

La Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 como organismo especializado de las Naciones Unidas para que actuara como autoridad directiva y coordinadora en los asuntos sanitarios y la salud pública a nivel internacional. Una de las funciones constitucionales de la OMS consiste en facilitar información y asesoramiento objetivos y fiables en materia de salud humana, responsabilidad que cumple en parte por conducto de su amplio programa de publicaciones.

Mediante sus publicaciones, la Organización se propone apoyar las estrategias sanitarias nacionales y atender las preocupaciones de salud pública más acuciantes de las poblaciones en todo el mundo. Para responder a las necesidades de los Estados Miembros en todos los niveles de desarrollo, la OMS publica guías prácticas, manuales y material de capacitación para categorías específicas de trabajadores sanitarios; directrices y normas internacionalmente aplicables; revisiones y análisis de las políticas y programas de salud y las investigaciones sanitarias; e informes de consenso sobre el estado actual de los conocimientos, en los que se ofrecen asesoramiento técnico y recomendaciones para los decisores. Esas obras están estrechamente vinculadas con las actividades prioritarias de la Organización, que comprenden la labor de prevención y lucha contra las enfermedades, el desarrollo de sistemas sanitarios equitativos basados en la atención primaria de salud, y la promoción de la salud de los individuos y las comunidades. El avance hacia una mejor salud para todos requiere asimismo la difusión y el intercambio mundiales de información basada en los conocimientos y experiencia de todos los Estados miembros de la OMS, así como la colaboración de los líderes mundiales en el campo de la salud pública y las ciencias biomédicas.

Con el fin de garantizar que exista la disponibilidad más amplia posible de información y orientación autorizadas sobre los asuntos sanitarios, la OMS asegura la amplia distribución internacional de sus publicaciones y fomenta su traducción y adaptación. Al ayudar a promover y proteger la salud y a prevenir y controlar las enfermedades en todo el mundo, las publicaciones de la OMS contribuyen al objetivo principal de la Organización: alcanzar para todos los pueblos el grado más alto posible de salud.

La Serie de Informes Técnicos de la OMS contiene las observaciones de diversos grupos internacionales de expertos que asesoran a la OMS, proporcionándole la información técnica y científica más reciente sobre una amplia gama de problemas médicos y de salud pública. Los miembros de estos grupos de expertos, que no perciben remuneración alguna, prestan servicio a título personal y no como representantes de gobiernos o de otros organismos; sus opiniones no representan necesariamente las decisiones o políticas de la OMS.

Si desea más información, póngase en contacto con Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 20 avenue Appia, 1211 Ginebra 27, Suiza (tel. +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: [email protected]; pedidos en línea: www.who.int/bookorders).

Primera Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMSSerie de Informes Técnicos de la OMS, n.° 1017, 2019Website: https://www.who.int/health-topics/in-vitro-diagnostics#tab=tab_1

PUBLICACIONES DE LA OMS DE INTERÉS RELACIONADO

Se puede obtener más información sobre esta publicación u otras publicaciones de la OMS a través de Ediciones de la OMS, Organización Mundial de la Salud, 1211 Ginebra 27, SuizaTeléfono: +41 22 791 3264; fax: +41 22 791 4857; correo electrónico: [email protected]

Pedidos en línea: www.who.int/bookorders

ISBN 978 92 4 000255 5

O M S , S e r i e d e I n f o r m e s T é c n i c o s

1022

Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

Informe de la segunda reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro de la OMS, 2019(Incluye la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS)

1022Selección y uso de pruebas diagnósticas in vitro esenciales

OM

S, Serie de Informes Técnicos

En el presente informe se exponen las deliberaciones y los resultados de la reunión del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Pruebas Diagnósticas In Vitro celebrada en marzo de 2019. El Grupo de Expertos fue convocado para brindar recomendaciones sobre las categorías de pruebas que debían incluirse en la segunda Lista Modelo de Pruebas Diagnósticas In Vitro Esenciales de la OMS. La función del Grupo de Expertos es actuar como órgano consultivo sobre temas de políticas y estrategias globales relacionadas con las pruebas diagnósticas in vitro. En este informe se describen el alcance y el uso recomendado de la Lista; asimismo, se exponen en detalle los métodos, los criterios para clasificar las pruebas diagnósticas in vitro por orden de prioridad, y los procedimientos para elaborar esta Lista. Se incluyen también los procedimientos para su actualización, su integración con otras iniciativas de la OMS, y su adaptación a los contextos nacionales. Por último, se incluyen las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre las categorías de pruebas junto con una descripción completa de los datos probatorios evaluados para cada presentación, así como el método de votación para aprobar o rechazar las presentaciones. Este documento también incluye una descripción de los debates que tuvieron lugar durante la sesión abierta del Grupo de Expertos, a la cual asistieron diversas partes interesadas, entre ellas, los representantes de los gobiernos de los Estados Miembros, de las ONG, de la industria de pruebas diagnósticas in vitro, y del ámbito académico.