retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación...

23
Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidente cerebrovascular Barclay-Goddard R, Stevenson T, Poluha W, Moffatt MEK, Taback SP Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2 Producido por Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con: Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UK Tel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918 E-mail: [email protected] Sitio web: http://www .update-softw are.com Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd. Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd. Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generados a partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión, ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación. El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd. El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.

Upload: independent

Post on 20-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamientodel equilibrio en bipedestación después de un accidente

cerebrovascular

Barclay-Goddard R, Stevenson T, Poluha W, Moffatt MEK, Taback SP

Reproducción de una revisión Cochrane, traducida y publicada en La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, Número 2

Producido por

Si desea suscribirse a "La Biblioteca Cochrane Plus", contacte con:

Update Software Ltd, Summertown Pavilion, Middle Way, Oxford OX2 7LG, UKTel: +44 (0)1865 513902 Fax: +44 (0)1865 516918E-mail: [email protected] web: http://www.update-software.com

Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd. © John Wiley & Sons, Ltd.Ningún apartado de esta revisión puede ser reproducido o publicado sin la autorización de Update Software Ltd.Ni la Colaboración Cochrane, ni los autores, ni John Wiley & Sons, Ltd. son responsables de los errores generadosa partir de la traducción, ni de ninguna consecuencia derivada de la aplicación de la información de esta Revisión,ni dan grantía alguna, implícita o explícitamente, respecto al contenido de esta publicación.El copyright de las Revisiones Cochrane es de John Wiley & Sons, Ltd.El texto original de cada Revisión (en inglés) está disponible en www.thecochranelibrary.com.

ÍNDICE DE MATERIAS

RESUMEN...................................................................................................................................................................1

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS....................................................................................................................2

ANTECEDENTES........................................................................................................................................................2

OBJETIVOS.................................................................................................................................................................3

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN......................................................3

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS....................................................3

MÉTODOS DE LA REVISIÓN.....................................................................................................................................4

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS..........................................................................................................................4

CALIDAD METODOLÓGICA.......................................................................................................................................5

RESULTADOS.............................................................................................................................................................6

DISCUSIÓN.................................................................................................................................................................6

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES........................................................................................................................7

AGRADECIMIENTOS..................................................................................................................................................8

POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS.....................................................................................................................8

FUENTES DE FINANCIACIÓN....................................................................................................................................8

REFERENCIAS...........................................................................................................................................................8

TABLAS......................................................................................................................................................................11

Characteristics of included studies.....................................................................................................................11

Characteristics of excluded studies....................................................................................................................15

CARÁTULA................................................................................................................................................................15

RESUMEN DEL METANÁLISIS.................................................................................................................................17

GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS..................................................................................................................................18

01 Resultados clínicos........................................................................................................................................18

01 Berg Balance Scale (retroalimentación visual solamente).....................................................................18

02 Prueba de levantarse y avanzar (retroalimentación visual solamente)..................................................18

02 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación visual solamente)...............................................19

01 Posición del centro de presión (simetría de la postura)..........................................................................19

02 Comportamiento del centro de presión (balanceo)................................................................................19

03 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación auditiva y visual concomitantes).........................19

01 Posición del centro de presión (simetría de la postura)..........................................................................19

04 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación visual solamente más retroalimentación auditiva yvisual concomitantes).........................................................................................................................................20

01 Posición del centro de presión (simetría de la postura)..........................................................................20

05 Seguimiento (un mes o más).........................................................................................................................20

01 Comportamiento del centro de presión (balanceo) (retroalimentación visual solamente)......................20

02 Función motora gruesa (retroalimentación visual solamente)................................................................21

03 Actividades de la Vida Diaria (retroalimentación visual solamente).......................................................21

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular i

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamientodel equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Barclay-Goddard R, Stevenson T, Poluha W, Moffatt MEK, Taback SP

Esta revisión debería citarse como:Barclay-Goddard R, Stevenson T, Poluha W, Moffatt MEK, Taback SP. Retroalimentación de la plataforma de fuerza para elentrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidente cerebrovascular (Revisión Cochrane traducida). En: LaBiblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).Fecha de la modificación más reciente: 11 de junio de 2004Fecha de la modificación significativa más reciente: 19 de abril de 2004

RESUMEN

AntecedentesLos déficits de equilibrio en bipedestación son frecuentes en los individuos que sufrieron un accidente cerebrovascular. Unamanera de tratar estos déficits es proporcionar al individuo retroalimentación (feedback) de una plataforma de fuerza mientrasse realizan las actividades de entrenamiento del equilibrio. La retroalimentación (feedback) puede ser visual o auditiva.

ObjetivosDeterminar si la retroalimentación visual o auditiva de la plataforma de fuerza mejora los resultados clínicos y los registrados enla plataforma de fuerza con respecto al equilibrio en bipedestación, en usuarios con accidente cerebrovascular.

Estrategia de búsquedaSe realizaron búsquedas en el registro de ensayos del Grupo Cochrane de Accidentes Cerebrales Vasculares (Cochrane StrokeGroup) (última búsqueda realizada en diciembre de 2003) y en las siguientes bases de datos electrónicas de bibliografía: el RegistroCochrane Central de Ensayos Controlados (Cochrane Central Register of Controlled Trials) (la Cochrane Library, Número 3,2003), MEDLINE (1966 a mayo de 2003), EMBASE (1974 a mayo de 2003), CINAHL (1982 a mayo de 2003), PEDro (mayode 2003), CIRRIE (mayo de 2003) y REHABDATA (mayo de 2003). Se revisaron las listas de referencias de los artículos y seestableció contacto con los fabricantes de equipos.

Criterios de selecciónEnsayos controlados aleatorios que compararon la retroalimentación visual o la retroalimentación auditiva en plataformas defuerza con otros tratamientos para el equilibrio.

Recopilación y análisis de datosDos revisores evaluaron de forma independiente la adecuación de los ensayos a los criterios de inclusión y la calidad metodológica,al tiempo que se encargaron de la extracción de datos. Los ensayos se combinaron para el metanálisis según el resultado y el tipode retroalimentación.

Resultados principalesSe incluyeron siete ensayos (246 participantes). La retroalimentación de la plataforma de fuerza no mejoró las medidas clínicasde equilibrio al realizar movimientos o caminar (Berg Balance Scale [escala de equilibrio de Berg] y prueba de levantarse yavanzar). Se observaron mejorías significativas en los indicadores de simetría postural de la plataforma de fuerza de laboratorioen los regímenes que utilizaron retroalimentación visual (diferencia de medias estandarizada (DME) -0,68; intervalo de confianza(IC) del 95%: -1,31 a -0,04; p = 0,04) y retroalimentación visual y auditiva concomitantes (diferencia de medias ponderada (DMP)-4,02; IC del 95%: -5,99 a -2,04; p = 0,00007). Durante la evaluación de seguimiento, no se observaron efectos significativos enlos indicadores de balanceo postural de laboratorio, los resultados clínicos o las medidas de función.

Página 1

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Conclusiones de los autoresLa retroalimentación (visual o auditiva) de la plataforma de fuerza mejoró la simetría de la postura, pero no el balanceo enbipedestación, los resultados clínicos de equilibrio o las medidas de independencia.

RESUMEN EN TÉRMINOS SENCILLOS

La retroalimentación de una plataforma de fuerza mejora el equilibrio en bipedestación, pero no está clara la repercusión en laindependencia.

Las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular a menudo experimentan problemas de equilibrio en bipedestación.La deficiencia del equilibrio en bipedestación a menudo se trata con ejercicios de equilibrio sugeridos por un fisioterapeuta. Enocasiones, los ejercicios se proporcionan con retroalimentación de una plataforma de fuerza para indicar la posición de bipedestaciónde la persona. Los resultados de siete ensayos clínicos indicaron que al proporcionar retroalimentación de una plataforma defuerza, los pacientes adoptaron una posición más equilibrada en bipedestación pero no mejoraron el equilibrio durante lasactividades funcionales activas, y tampoco presentaron mejorías en cuanto a la independencia global.

ANTECEDENTES

El accidente cerebrovascular se define como "(...) una pérdidasúbita de función cerebral (...) causada por la interrupción delflujo de sangre al cerebro o la rotura de los vasos sanguíneosdel cerebro" (Heart & Stroke 2003). En Canadá, hayaproximadamente 300 000 supervivientes de accidentescerebrovasculares, con una incidencia de 40 000 a 50 000nuevos casos cada año (Heart & Stroke 2003). El accidentecerebrovascular es una importante causa de discapacidad: el25% de los supervivientes de un accidente cerebrovascularpadecen alguna discapacidad menor permanente, el 40%,discapacidad moderada a grave, y el 10% requiere atención alargo plazo (Heart & Stroke 2003). El equilibrio deficiente alcaminar es una causa común de discapacidad después delaccidente cerebrovascular.

Se ha sugerido que un individuo mantiene el equilibrio funcionalen bipedestación si se comprueban tres aptitudes (Berg 1989a).En primer lugar, el individuo debe ser capaz de mantener labipedestación en circunstancias estáticas. En segundo lugar, elindividuo debe ser capaz de mantener la bipedestación al tiempoque experimenta perturbaciones de origen interno asociadas alos movimientos de sus extremidades. Por último, el individuodebe ser capaz de mantener la bipedestación al tiempo queexperimenta perturbaciones de origen externo.

La tecnología de las plataformas de fuerza ofrece un métodopara cuantificar la capacidad de un individuo de reunir estasaptitudes. Por ejemplo, el cálculo de la posición del centro depresión ofrece un indicador de la capacidad del individuo decumplir con la primera aptitud.

A menudo se registra una asimetría en el soporte del peso enbipedestación, con una disminución del peso soportado en laextremidad inferior hemipléjica, en los supervivientes del

accidente cerebrovascular (Dickstein 1984; Sackley 1990;Sackley 1992; Winstein 1991). Se ha demostrado que estaasimetría tiene una relación negativa con la función motora ycon la independencia en la realización de las actividades de lavida diaria (AVD) (Sackley 1990). Sin embargo, la solidez deestas correlaciones indica que existen otros factores, ademásde la simetría de la postura, necesarios para la independenciaen la realización de las AVD. No obstante, estas correlacionesapoyan la práctica de tratar la simetría en el soporte del pesodurante la rehabilitación del accidente cerebrovascular (Sackley1990). También se ha señalado que la mejoría de la simetríadel equilibrio en bipedestación no resulta necesariamente enuna disminución de los patrones de asimetría de lasextremidades inferiores en la marcha hemipléjica (Winstein1989).

Los fisioterapeutas a menudo prescriben a los supervivientesdel accidente cerebrovascular, ejercicios diseñados parapromover el soporte de peso en la extremidad inferiorhemipléjica (Barclay-Goddard 2003; Carr 1994; Nilsson 1992;Ogiwara 1997). En combinación con estos ejercicios, losmédicos proporcionan retroalimentación para asegurar que elejercicio se realice de manera que se optimice su efecto. Esteenfoque se basa en la teoría del aprendizaje motor, que puededescribirse como "un conjunto de procesos asociados a lapráctica o la experiencia que provocan cambios relativamentepermanentes en la capacidad para realizar acciones complejas"(Shumway-Cook 2001). La literatura sobre el aprendizaje motordescribe un tipo de retroalimentación como "conocimiento delos resultados". Este tipo de retroalimentación se define comola "ampliación de la información extrínseca acerca del éxito enla realización de la tarea proporcionado a quien la realiza"(Winstein 1991). La retroalimentación visual mediante unapantalla de computadora y la retroalimentación auditivamediante una alarma son dos maneras de dar a conocer los

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 2

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

resultados relacionados al rendimiento en un dispositivo deplataforma de fuerza (Walker 2000; Wong 1997). Laretroalimentación se puede brindar en forma constante a lo largodel tratamiento o de manera intermitente. La retroalimentaciónconstante es motivo de debate, ya que puede tener un efectopositivo en el rendimiento pero un efecto negativo en elaprendizaje a más largo plazo (Ezekiel 2001; Winstein 1991).Estos equipos pueden ser costosos y su disponibilidad estarrestringida. Además, se debate si las mejorías en la simetría dela postura provocan efectos positivos en las actividadesfuncionales significativas, como la capacidad de caminar.

OBJETIVOS

Determinar si la retroalimentación visual o auditiva de laplataforma de fuerza mejora los resultados clínicos y losregistrados en la plataforma de fuerza con respecto al equilibrioen bipedestación, en usuarios con accidente cerebrovascular.

CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN DE LOSESTUDIOS DE ESTA REVISIÓN

Tipos de estudios

Se incluyeron ensayos controlados aleatorios de gruposparalelos. No se incluyeron ensayos cruzados (cross-over).

Tipos de participantes

Los participantes fueron supervivientes de accidentescerebrovasculares con dificultades en el soporte del peso enbipedestación o deficiencia del equilibrio en bipedestacióndurante la rehabilitación inicial o luego de ella.

Tipos de intervención

Los ensayos incluidos evaluaron el entrenamiento del equilibrioen bipedestación complementado con retroalimentación visualo auditiva relacionada al comportamiento del centro de presión(balanceo) o la posición del centro de presión (simetría de lapostura). Se consideraron los ensayos que compararon: elentrenamiento del equilibrio en la plataforma de fuerza conretroalimentación visual o auditiva en contraste con eltratamiento "convencional"; el entrenamiento del equilibrio enla plataforma de fuerza con retroalimentación visual o auditivaen contraste con otro tratamiento para el equilibrio; o elentrenamiento del equilibrio en la plataforma de fuerza conretroalimentación visual o auditiva en contraste con eltratamiento para el equilibrio con placebo.

Tipos de medidas de resultado

Los resultados primarios fueron los métodos clínicosestandarizados para la evaluación del equilibrio en bipedestacióny la marcha cronometrada. Las medidas incluyeron, entre otras,la Berg Balance Scale (BBS) (Berg 1989a, Berg 1989b; Berg1992) y la prueba de levantarse y avanzar (TUG, por su siglaen inglés) (Podsiadlo 1991). La BBS es una medida clínicafuncional de la deficiencia del equilibrio; la TUG calcula el

tiempo necesario para que un individuo en sedestación se pongade pie, camine tres metros, gire, camine de vuelta hacia la sillay vuelva a sentarse. Ambas medidas proporcionan datoscontinuos.

Los principales resultados secundarios fueron las medidas delaboratorio del equilibrio en bipedestación mediante losindicadores de las plataformas de fuerza. En primer lugar, losindicadores de la posición del centro de presión se utilizaronpara describir la simetría de la postura. En segundo lugar, losindicadores del comportamiento del centro de presión a lo largodel tiempo se utilizaron para describir el balanceo. También seincluyeron como resultados secundarios algunas medidas deactividad funcional, como la Functional Independence Measure(medida de independencia funcional) (Hamilton 1994).

ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA PARA LAIDENTIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS

Los ensayos pertinentes se identificaron en el registro deensayos del Grupo Cochrane de Accidentes CerebralesVasculares (última búsqueda realizada el 1 de diciembre de2003). Además, se realizaron búsquedas en las siguientes basesde datos electrónicas de bibliografía: el Registro CochraneCentral de Ensayos Controlados (la Cochrane Library, número3, 2003), MEDLINE (1966 a mayo de 2003), EMBASE (1974a mayo de 2003) y CINAHL (1982 a mayo de 2003). Tambiénse realizaron búsquedas (mayo de 2003) en la PhysiotherapyE v i d e n c e D a t a b a s e ( P E D r o )(http://www.pedro.fhs.usyd.edu.au/index.htm) y las bases dedatos especializadas en investigación sobre rehabilitaciónCIRRIE (http://cirrie.buffalo.edu/) y REHABDATA(www.naric.com). Se revisaron las listas de referencias de losartículos. Se estableció contacto con los fabricantes de losequipos utilizados (Neurocom International y SMS Healthcare)con el fin de identificar otros ensayos publicados o nopublicados.

Se utilizó la siguiente estrategia de búsqueda para EMBASEen DIALOG, y se adaptó para su utilización en otras bases dedatos:

1 Cerebrovascular disease! or stroke? Or cerebrovascular? Orcarotid?2 aphasia! or dysphasia! or hemianopia! or hemiplegia! orhemiparesis! or aphasi? Or dysphasi? Or hemianop? Orhemipleg? Or hemipar?3 s1 or s24 feedback system! Or (visual?(5n)(feedback? or perception?or perceiv?)) or biofeedback5 (auditory or sound? or hear?)and visual?6 motor performance! Or weight bearing! Or stabilography! Orbody equilibrium/de or (motor(5n)(learn? or skill? Orperformance or task?)) or (know?(5n)result?) or kr orweight(5n)bearing

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 3

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

7 balance or equilibrium or (postur?(5n)(sway? Or shift? Orsymmetr? Or stabl? Or stabilit?)) or ((center orcentre)(5n)(pressure? Or force? Or gravity)) or force()plate?Or balance()master or orient?8 berg()balance or balance()scale? or ((time ortimed)(2w)up(2w)go)9 (s4 or s5) and (s6 or s7 or s8)10 s3 and s911 clinical trial! or multicenter study! or phase 2 clinical trial!or phase 3 clinical trial! or phase 4 clinical trial! or randomizedcontrolled trial! or controlled study! or meta analysis!12 crossover procedure! or double blind procedure! or singleblind procedure! or randomization! or major clinical study! orplacebo! or clinical study!13 ((singl? or doubl? or tripl? or trebl?)(25n)(blind? or mask?))or placebo? or random?14 s13 or s12 or s1115 s14 and s1016 nonhuman! Not (human! And nonhuman!)17 s14 not s16

MÉTODOS DE LA REVISIÓN

Dos revisores (RBG y TS) realizaron de forma independienteel cribaje (screening) de los títulos y resúmenes de los resultadosde las búsquedas en la literatura. Los dos revisores eranfisioterapeutas con experiencia en la rehabilitación del accidentecerebrovascular. Los revisores determinaron si los artículosparecían cumplir con los criterios de inclusión. Los revisoresdiscutieron todas las discrepancias en los resultados para llegara un consenso. RBG y TS recuperaron los artículos que parecíancumplir con los criterios de inclusión y revisaron en mayorprofundidad los textos completos. Se obtuvieron traduccionesal inglés de los ensayos que parecían apropiados pero que sepublicaron en otros idiomas distintos al inglés.

RGB y TS evaluaron la calidad metodológica de cada ensayoincluido. Se discutieron las discrepancias para llegar a unconsenso. Se utilizó el sistema de calificación de Jadad (Jadad1996) para evaluar la asignación al azar, el doble ciego y losretiros y abandonos; las puntuaciones varían de 0 a 5. Se obtuvotambién la siguiente información: método utilizado para generarla secuencia de asignación al azar, ocultamiento de la asignación(descrito como adecuado, incierto, inadecuado o no utilizado),método de ocultamiento de la asignación (si se utilizó), quiénesrecibieron cegamiento y si el mismo fue exitoso, utilización deanálisis por intención de tratar (intention to treat analysis) ynúmero de pérdidas durante el seguimiento. Las muertes seconsideraron pérdidas durante el seguimiento.

Los dos revisores discutieron todas las discrepancias en laevaluación de la calidad metodológica y solicitaron la ayudade un tercer revisor (ST) en un caso en el que no fue posiblellegar a un consenso. En este caso, se decidió no concederpuntos en la escala de Jadad (Jadad 1996) a los estudios que nodescribieron los retiros o los abandonos y que no confirmaron

si produjo o no alguno. Dos investigadores clarificaron lainformación por escrito. Los detalles sobre los ensayos incluidosy excluidos se presentan en las tablas de "Características de losestudios incluidos" y "Características de los estudios excluidos",respectivamente.

RBG y TS completaron la extracción de datos. Los datosextraídos se compararon y cualquier discrepancia se resolviómediante la negociación. Se utilizó RevMan 4.1 para todos losanálisis de los datos. El análisis se realizó si se contó con almenos dos ensayos para cada tipo de retroalimentación y paracada resultado al final del tratamiento y durante el seguimiento.

Todos los resultados fueron datos continuos. Se calculó ladiferencia de medias ponderada y el intervalo de confianza del95% para cada resultado. La diferencia de medias estandarizaday su intervalo de confianza del 95% se utilizaron para resultadosdiferentes que midieran los mismos conceptos. Se completaronanálisis de efectos fijos y de efectos aleatorios.

Se realizaron pruebas de heterogeneidad estadística en losensayos; se consideró aceptable un valor de p superior a 0,1.

DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS

La búsqueda en todas las fuentes arrojó 1118 títulos oresúmenes. Se identificaron 24 ensayos que parecieron cumplircon los criterios de inclusión, entre los que se incluyeron dosque no estaban en inglés (Jobst 1989; Lin 1998). Luego deanalizar en mayor detalle los 24 estudios, quedaron diez quecumplieron con los criterios (Chen 2002; Chernikova 1999;Geiger 2001; Lee 1996; Lin 1998; McRae 1992; Sackley 1997;Shumway-Cook 1988; Walker 2000; Wong 1997). Dos de losestudios sólo estuvieron disponibles en forma de resumen. Serealizaron diversos intentos infructuosos para localizar yestablecer contacto con los autores de los dos resúmenes, porlo que fue necesario excluirlos debido a la ausencia de datosdisponibles (Chernikova 1999; McRae 1992). Otro ensayo seexcluyó debido a que el formato de presentación de los datosno se pudo utilizar en el análisis (Lin 1998). Quedaron sieteestudios para incluir en esta revisión (Chen 2002; Geiger 2001;Lee 1996; Sackley 1997; Shumway-Cook 1988; Walker 2000;Wong 1997). Todos los estudios fueron ensayos controladosaleatorios de grupos paralelos. Para obtener información sobrelos participantes en relación con la edad, el sexo y el tiempotranscurrido después del accidente cerebrovascular, consultarla tabla de "Características de los estudios incluidos".

Los siete estudios utilizaron plataformas de fuerza con basesdobles y presentación continua de retroalimentación visual. Losensayos presentaron la retroalimentación de diversas maneras.La simetría de la postura se representó mediante diagramas debarras (Sackley 1997) o mediante presentaciones numéricas,diagramas de barras y espejos en combinación conretroalimentación auditiva concomitante (Lee 1996; Wong1997). La retroalimentación relacionada al balanceo seproporcionó visualmente mediante una representación de la

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 4

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

posición del centro de gravedad de la posición y del movimiento(Chen 2002; Geiger 2001; Shumway-Cook 1988; Walker 2000).Ningún ensayo proporcionó retroalimentación auditivasolamente.

Participaron 246 sujetos en los siete estudios incluidos. Todoslos estudios compararon la retroalimentación de la plataformade fuerza con algún tipo de tratamiento convencional. Cincoestudios incluyeron algún tipo de tratamiento convencional ofuncional junto con la retroalimentación de la plataforma defuerza en los grupos experimentales (Chen 2002; Geiger 2001;Sackley 1997; Shumway-Cook 1988; Walker 2000). Debido ala variedad de resultados utilizados en los estudios, no fueposible combinar los siete estudios. Los siguientes análisisfueron posibles debido a que hubo al menos dos estudios conel mismo resultado. Inmediatamente después del tratamiento,se analizaron los métodos clínicos para evaluar el equilibrio enbipedestación y la marcha cronometrada (Berg Balance Scaley la prueba de levantarse y avanzar) y los métodos de laboratoriopara evaluar el equilibrio en bipedestación (simetría de lapostura y balanceo). Fue posible realizar un análisis de lasevaluaciones de seguimiento para los indicadores de balanceo,la función motora gruesa/marcha y las AVD. Las medidasfuncionales para describir las AVD fueron las subescalas deautocuidado y control de esfínteres de la FunctionalIndependence Measure (Hamilton 1994) y la escala de 10 puntosde Nottingham para las AVD (Ebrahim 1985); estas escalas secombinaron mediante la diferencia de medias estandarizada.La subescala de locomoción/movilidad de la FunctionalIndependence Measure y la subescala de función motora gruesade la Rivermead Motor Assessment (evaluación motora deRivermead) (Lincoln 1979), que incluye ítems sobre laambulación y la movilidad, también se combinaron mediantela diferencia de medias estandarizada. En todas las medidasfuncionales, las puntuaciones más altas representaron mayorindependencia. Durante el seguimiento, se analizó el balanceomediante la diferencia de medias estandarizada debido a losdiferentes órdenes de magnitud de las medidas. Los datos seanalizaron también según el tipo de retroalimentación:retroalimentación visual solamente, retroalimentación visual yauditiva concomitantes, y todos los tipos de retroalimentacióncombinados.

La duración del tratamiento varió de dos a ocho semanas. Lee1996 y Wong 1997 recopilaron los datos una, dos, tres y cuatrosemanas después del tratamiento inicial. En el metanálisis seutilizaron los datos recopilados a las dos semanas, ya queincluyen a todos los sujetos de estudio en ambos ensayos. Elnúmero de sujetos en los ensayos disminuyó en la tercera ycuarta semana debido a que los pacientes comenzaron a serdados de alta. Dos estudios contaron con datos de seguimiento(Sackley 1997; Walker 2000). La segunda evaluación en Chen2002 tuvo lugar a los seis meses después de la intervención.Debido al período de tiempo transcurrido entre la evaluacióninicial previa al tratamiento y la segunda evaluación, los datos

se combinaron con los datos de seguimiento de Sackley 1997y Walker 2000 cuando fue posible.

En el ensayo de Shumway-Cook 1988, no se presentaron lasmedias y las desviaciones estándar. Los datos se presentaronen formato de diagrama de caja con puntuaciones para lasmedianas, los cuartiles y el rango. Para cada grupo (tratamientoexperimental y convencional), los datos se presentaron comola combinación de los datos previos al tratamiento y como ladiferencia entre antes y después del tratamiento. En colaboracióncon un bioestadista, se estimó la media de las diferencias antesdel tratamiento y durante el tratamiento en base a lapresuposición de que el 68,2% de los resultados cayó en unadesviación estándar, de acuerdo al valor mediano y la asimetríade los datos. A continuación, se calculó la diferencia entre lasdiferencias antes del tratamiento y durante el tratamiento paraobtener la puntuación media estimada posterior al tratamientode cada grupo. Se utilizó la desviación estándar del tiempoprevio al tratamiento de cada resultado para los grupos detratamiento y control.

Para los datos de seguimiento, Chen 2002 presentó laspuntuaciones de cambio con diagramas de barras de losresultados de autocuidado/actividades de la vida diaria ymovilidad/ambulación. La puntuación de cambio mediadeterminada por el diagrama de barras se agregó a la puntuaciónmedia inicial para determinar la puntuación a los seis meses.Se utilizó la desviación estándar de la puntuación inicial. Losensayos de Chen 2002 y Walker 2000 midieron el balanceo conlos ojos abiertos y con los ojos cerrados. Sólo se utilizó elresultado con los ojos abiertos para representar el movimientodel centro de presión (balanceo), en compatibilidad con losotros ensayos.

CALIDAD METODOLÓGICA

Las puntuaciones de calidad de Jadad (Jadad 1996) se presentanen la tabla "Características de los estudios incluidos". Ningunode los estudios se describió como de doble ciego, dosdescribieron el proceso de asignación al azar (Geiger 2001;Sackley 1997) y dos no mencionaron los retiros o los abandonos(Chen 2002; Geiger 2001). Ninguno de los estudios confirmóhaber implementado ocultamiento de la asignación y análisispor intención de tratar (intention to treat analysis).

Todos los estudios presentan riesgo de sesgo de selección, yaque no describieron el método de ocultamiento de la asignación.También se pudo determinar el sesgo, ya que sólo Sackley 1997utilizó evaluadores cegados. Pueden existir sesgos debido almanejo inadecuado de los retiros y los abandonos en algunosestudios.

Los posibles factores de confusión en Lee 1996 y Wong 1997fueron la utilización adicional de retroalimentación auditiva yla inclusión de un escaso número de usuarios hemipléjicos contraumatismo cerebral. El tiempo transcurrido desde la aparicióndel accidente cerebrovascular también puede ser un factor de

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 5

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

confusión en los estudios. Por ejemplo, el rango de tiempotranscurrido desde la aparición en Geiger 2001 fue de 15 a 538días, mientras que en Sackley 1997 fue de 4 a 63 días.

RESULTADOS

La heterogeneidad estadística fue aceptable (p > 0,1) en todaslas pruebas de ji cuadrado. No fue posible completar los gráficosen embudo (funnel plot) y los análisis de subgrupos debido alescaso número de estudios incluidos. Se utilizaron modelos deefectos fijos y de efectos aleatorios. Los resultados obtenidoscon ambos métodos fueron idénticos, excepto la prueba delevantarse y avanzar y los indicadores de balanceo durante elseguimiento, que mostraron una leve diferencia en la diferenciade medias ponderada. Ni la prueba de levantarse y avanzar nilos indicadores de balanceo durante el seguimiento mostraronsignificación estadística con alguno de los dos métodos. Laestadística del modelo de efectos fijos se presenta acontinuación.

Los resultados clínicos de equilibrio en bipedestación y marchacronometrada tendieron a favorecer el control, pero no tuvieronsignificación estadística: Diferencia de medias ponderada(DMP) de la Berg Balance Scale: -1,98 (intervalo de confianza(IC) del 95%: -5,55 a 1,59; p = 0,3) para dos estudios con 43participantes; DMP de la prueba de levantarse y avanzar: 7,31(IC del 95%: -1,33 a 15,94; p = 0,10) para dos estudios con 42participantes.

Con respecto a los resultados de laboratorio que midieron elequilibrio en bipedestación, cuatro estudios representaron losindicadores de la simetría de la postura de la plataforma defuerza. En todos los análisis, la retroalimentación de laplataforma de fuerza mostró un efecto positivo estadísticamentesignificativo. Según el análisis de la retroalimentación visualsolamente, dos estudios con 41 participantes resultaron en unadiferencia de medias estandarizada (DME) de -0,68 (IC del95%: -1,31 a -0,04; p = 0,04). Los dos estudios deretroalimentación auditiva y visual concomitantes incluyeron120 participantes que resultaron en una DMP de -4,02 (IC del95%: -5,99 a -2,04; p = 0,00007). Cuando se combinaron losdos tipos de retroalimentación (visual solamente más auditivay visual concomitantes), los cuatro estudios sumaron 161participantes que resultaron en una DME de -0,71 (IC del 95%:-1,03 a -0,39; p = 0,00002). Los indicadores de balanceo nofueron estadísticamente significativos, con una DME de -0,10(IC del 95%: -0,57 a 0,36; p = 0,7) en tres estudios con 71participantes que recibieron retroalimentación visual solamente.

En el período de seguimiento de uno o más meses después dela intervención, la retroalimentación se proporcionó en formavisual. No se observaron diferencias entre los grupos conrespecto a los indicadores de balanceo en 71 participantes endos estudios (DME -0,34; IC del 95%: -0,81 a 0,13; p = 0,16).Tampoco se observaron diferencias significativas en losresultados funcionales durante el seguimiento. La función

motora gruesa/marcha se utilizó como resultado en dos estudioscon 65 participantes, y la DME fue 0,16 (IC del 95%: -0,33 a0,65; p = 0,5). La independencia en las AVD fue un resultadoen los mismos dos estudios, con una DME de 0,23 (IC del 95%:-0,26 a 0,73; p = 0,4).

La ubicación de la lesión no se describió y, por lo tanto, no serealizó este análisis de subgrupos. Asimismo, no fue posiblerealizar un análisis de subgrupos sobre la base del tiempotranscurrido después del accidente cerebrovascular, debido ala falta de especificidad en los criterios de inclusión o lasinconsistencias en las descripciones. Ninguno de los estudiosincluyó evaluaciones de las medidas económicas, de calidadde vida y de incapacidad.

DISCUSIÓN

Se observó que las diferencias en la Berg Balance Scale entrelos grupos de tratamiento y control fueron de aproximadamente2 puntos, con un intervalo de confianza de -5,5 a 1,5. Se requirióun cambio de seis puntos o más en la Berg Balance Scale paratener un 90% de certeza de la existencia de un cambio real(Stevenson 2001). Por lo tanto, no se identificó un efectoclínicamente significativo en el resultado clínico de equilibrio,según la puntuación de la Berg Balance Scale.

También cabe destacar las diferencias en las puntuacionesiniciales de la prueba de levantarse y avanzar en Walker 2000.El grupo control fue, en promedio, 8,4 segundos más rápidoque el grupo de tratamiento en la evaluación inicial. Ladiferencia en las puntuaciones previas al tratamiento podríanexplicar en parte las diferencias en las puntuaciones despuésdel tratamiento. Chen 2002 también describió una diferenciasignificativa al inicio entre los grupos de tratamiento y controlrespecto a los ítems de autocuidado y control de esfínteres dela Functional Independence Measure, en la que el grupo detratamiento recibió puntuaciones más bajas. Durante elseguimiento, el grupo de tratamiento recibió una mayorpuntuación de cambio positivo en comparación con el grupocontrol, pero posiblemente a causa de la diferencia en laspuntuaciones previas al tratamiento, las puntuaciones delseguimiento no fueron significativamente diferentes.

Un método utilizado en el laboratorio para medir el equilibrioen bipedestación fueron los indicadores de la plataforma defuerza para la simetría de la postura. La simetría de la posturafue significativamente mejor en los grupos de tratamiento queen los grupos control, independientemente del tipo deretroalimentación. Una parte del protocolo de tratamiento encada ensayo incluyó un intento de mejorar la simetría delsoporte de peso de las extremidades inferiores. La evaluacióndel resultado de la simetría de la postura reflejó en forma directaparte del protocolo de entrenamiento para el grupo detratamiento. Los participantes cuyo régimen incluyó este aspectodel entrenamiento del equilibrio mejoraron sus indicadores desimetría de la postura al realizarse la nueva evaluación. Lo

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 6

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

anterior concuerda con la idea de que el entrenamiento debeser específico para cada tarea, que Shumway-Cook 2001identificó como un concepto clave en la Teoría del AprendizajeMotor. La necesidad de que haya un entrenamiento específicopara cada tarea sugiere que la transferencia del aprendizaje deun ámbito a otro se optimiza cuando el ámbito de práctica essimilar al ámbito meta, como en las circunstancias en que lasimetría de la postura se evaluó y se practicó en una plataformade fuerza.

La confiabilidad de las medidas de la plataforma de fuerza debeser un punto a considerar en cualquier estudio que impliquemediciones repetidas mediante la utilización de los resultadosde la plataforma de fuerza. Liston 1996 describió que loscoeficientes de confiabilidad de los indicadores de balanceodel Balance Master eran aceptables?. No se estableció laconfiabilidad de las demás plataformas de fuerza utilizadas enlos ensayos.

Tres estudios han considerado las correlaciones entre la BergBalance Scale y los resultados de la plataforma de fuerza (Liston1996; Niam 1999; Stevenson 1996). Todos los estudiosutilizaron diferentes plataformas de fuerza, lo que dificultó lascomparaciones. Liston 1996 y Niam 1999 mostraroncorrelaciones negativas moderadas entre la Berg Balance Scaley los indicadores de equilibrio de las plataformas de fuerza,mientras que Stevenson 1996 mostró correlaciones negativasaltas entre la Berg Balance Scale y las pruebas en posiciónestática. Las correlaciones negativas sugieren que laspuntuaciones altas en la Berg Balance Scale se correlacionancon bajos indicadores de balanceo en las plataformas de fuerza;ambas medidas reflejan un "mejor" equilibrio. Como semencionó anteriormente, el entrenamiento de la simetría de lapostura mediante la retroalimentación de la plataforma de fuerzapodría no traducirse en una mejoría en las medidas clínicas queevalúan el equilibrio en bipedestación.

Esta revisión tiene algunas limitaciones. El número departicipantes en cada estudio fue reducido, como también lofue el número de estudios, y no fue posible combinar todos losestudios debido a las diferencias en los resultados. Algunosestudios se describieron de manera inadecuada, lo que resultóen bajas puntuaciones de calidad. Un estudio no se pudo incluirdebido a las limitaciones en la manera en que se presentaronlos datos. El empleo del término tratamiento "convencional"resulta confuso y las definiciones variaron entre los estudios.Fue frecuente la descripción inadecuada de la rehabilitaciónfísica (Ballinger 1999). Cabe destacar que el tratamiento derehabilitación se individualiza para cada usuario, lo que dificultala descripción específica de las intervenciones. Estaslimitaciones sugieren indudablemente la necesidad de realizarmás investigaciones.

Implicaciones de la teoríaLos resultados parecen concordar con el concepto deespecificidad de la tarea, adoptado de la Teoría del AprendizajeMotor (Shumway-Cook 2001). La evaluación y el entrenamiento

de la tarea de simetría de la postura sobre una plataforma defuerza resultaron en mejorías positivas en la simetría de lapostura. Se considera que el hecho de que el entrenamiento delequilibrio deba ser específico para cada tarea podría a su vezexplicar por qué los regímenes de entrenamiento del equilibriocon retroalimentación visual o auditiva de una plataforma defuerza no lograron promover mejorías en los métodos clínicospara evaluar el equilibrio en bipedestación, así como larealización de las actividades funcionales.

Otro concepto de la Teoría del Aprendizaje Motor que se puedeaplicar a los resultados es el esquema de administración de laretroalimentación. Todos los ensayos proporcionaronretroalimentación constante, que demostró mejorar elrendimiento inmediato con una reducción del aprendizaje(Ezekiel 2001; Shumway-Cook 2001; Winstein 1991). Tambiénse utilizó el concepto de práctica bloqueada (blocked practice)en el entrenamiento. Se considera que la práctica bloqueadaresulta menos útil para el aprendizaje que la práctica aleatoria(random practice) (Shumway-Cook 2001). La suposición esque posiblemente los resultados clínicos negativos tambiénestén relacionados con estos conceptos.

CONCLUSIONES DE LOS AUTORES

Implicaciones para la práctica

No se hallaron pruebas claras de que la utilización deretroalimentación de la plataforma de fuerza mejore losresultados clínicos de equilibrio en bipedestación. Sin embargo,sí se registró un efecto positivo del entrenamiento conretroalimentación de la plataforma de fuerza en el entrenamientode la simetría de la postura, pero no el balanceo, enbipedestación. El uso de los resultados de equilibrio clínicos yde la plataforma de fuerza en la evaluación podría proporcionarun cuadro más completo del equilibrio después del accidentecerebrovascular.

Implicaciones para la investigación

Estos resultados están basados en un escaso número de ensayoscon un escaso número de pacientes. Se necesitan ensayosadicionales de mayor tamaño. También se requieren estudiosadicionales que investiguen la asociación entre las medidas demejoría de las plataformas de fuerza de laboratorio y la mejoríaclínica en los resultados funcionales, de equilibrio y de marcha.También se justifica un estudio más profundo de la aplicaciónde los principios del Aprendizaje Motor a la práctica de lafisioterapia.

La disponibilidad de mejores informes de los ensayoscontrolados aleatorios en la literatura sobre rehabilitaciónfacilitaría la interpretación y revisión de dichos ensayos. Lautilización de las guías del CONSORT (Consolidation ofStandards for Reporting Trials) (CONSORT 2004) seríabeneficiosa en este sentido. Una mayor utilización de lasdescripciones de la gravedad del accidente cerebrovascular enrelación con los resultados ayudaría a determinar si los cambios

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 7

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

que se producen están relacionados con la gravedad delaccidente cerebrovascular.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a Mary Cheang, de la Biostatistical ConsultingUnit de The University of Manitoba, por su asistencia estadísticay traducciones, y a Steve Wong y Carla Litke por sustraducciones.

POTENCIAL CONFLICTO DE INTERÉS

Ninguno conocido.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Recursos externos

• Dr Shayne Taback holds the Manitoba Medical ServicesFoundation Clinical Research Professorship in PopulationHealth CANADA

Recursos internos

• Canadian Cochrane Network and Centre, Dept. ofCommunity Health Sciences, School of MedicalRehabilitation, University of Manitoba CANADA

REFERENCIAS

Referencias de los estudios incluidos en esta revisión

Chen 2002 {published data only}Chen I-C, Cheng P-T, Chen C-L, Chen S-C, Chung C-Y, Yeh T-H. Effectsof balance training on hemiplegic stroke patients. Chang Gung MedicalJournal 2002;25:583-90.

Geiger 2001 {published data only}Geiger RA, Allen JB, O'Keefe J, Hicks RR. Balance and mobility followingstroke: effects of physical therapy interventions with and withoutbiofeedback/forceplate training. Physical Therapy 2001;81:995-1005.

Lee 1996 {published data only}*Lee MY, Wong MK, Tang FT. Using biofeedback for standing steadiness,weight-bearing training. IEEE Engineering in Medicine and Biology1996;15(6):112-6.

Lee MY, Wong MK, Tang FT. Clinical evaluation of a new biofeedbackstanding balance training device. Journal of Medical Engineering andTechnology 1996;20:60-6.

Sackley 1997 {published data only}Sackley CM, Lincoln NB. Single blind randomized controlled trial of visualfeedback after stroke: effects on stance symmetry and function. Disabilityand Rehabilitation 1997;19(12):536-46.

Shumway-Cook 1988 {published data only}Shumway-Cook A, Anson D, Haller S. Postural sway biofeedback: itseffects on reestablishing stance stability in hemiplegic patients. Archivesof Physical Medicine and Rehabilitation 1988;69:395-400.

Walker 2000 {published data only}Grant T, Brouwer B, Culham E, Vandervoort A. Balance retrainingfollowing acute stroke: a comparison of two methods. Canadian Journalof Rehabilitation 1997;11(2):69-73.

*Walker C, Brouwer BJ, Culham EG. Use of visual feedback in retrainingbalance following acute stroke. Physical Therapy 2000;80:886-95.

Wong 1997 {published data only}Wong AMK, Lee MY, Kuo JK, Tang FT. The development and clinicalevaluation of a standing biofeedback trainer. Journal of RehabilitationResearch and Development 1997;34(3):322-7.

Referencias de los estudios excluidos de esta revisión

Bourbonnais 2002Bourbonnais D, Bilodeau S, Lepage Y, Beaudoin N, Gravel D, Forget R.Effect of force-feedback treatments in patients with chronic motor deficitsafter a stroke. American Journal of Physical Medicine and Rehabilitation2002;81(12):890-7.

Cheng 2001Cheng PT, Wu SH, Liaw MY, Wong AMK, Tang FT. Symmetricalbody-weight distribution training in stroke patients and its effect on fallprevention. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation2001;82:1650-4.

Chernikova 1999Chernikova L, Kashina E. Training of standing balance in rehabilitation ofstroke patients (abstract). Proceedings of the 2nd World Congress inNeurological Rehabilitation. 1999:84.

de Seze 2001de Seze M, Wiart L, Bon-Saint Come A, Debelleix X, de Seze M, JosephPA, et al. Rehabilitation of postural disturbances of hemiplegic patients byusing trunk control retraining during exploratory exercises. Archives ofPhysical Medicine and Rehabilitation 2001;82:793-800.

Fowler 1995Fowler V, Carr J. The effect of auditory feedback about weight distributionduring training of standing up following stroke (abstract). Proceedings ofthe 12th International Congress of the World Confederation for PhysicalTherapy. 1995:208.

Hocherman 1984Hocherman S, Dickstein R, Pillar T. Platform training and postural stabilityin hemiplegia. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation1984;65:588-92.

Jobst 1989Jobst U. Posturographic biofeedback training of ataxia[Posturographie-biofeedback-training bei gleichgewichtsstorungen].Fortschritte der Neurologie-Psychiatrie 1989;57:74-80.

Johannson 1993Johansson K, Lindgren I, Widner H, Wiklund I, Johansson BB. Can sensorystimulation improve the functional outcome in stroke patients?. Neurology1993;43:2189-92.

Kitamura1996Kitamura J, Nakagawa H. Visual influence on contact pressure of hemiplegicpatients through photoelastic sole image. Archives of Physical Medicineand Rehabilitation 1996;77:14-8.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 8

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Lin 1998Lin J-J, Chung K-C. Evaluate a biofeedback training on the dynamic andstatic balance for preambulation in hemiplegic patients. Chinese Journalof Medical and Biological Engineering 1998;18(1):59-65.

Magnusson 1994Magnusson M, Johansson K, Johansson BB. Sensory stimulation promotesnormalization of postural control after stroke. Stroke 1994;25:1176-80.

McRae 1992McRae JF, Gebhardt M, Simon D, Kilgore KM. The effect of postural swaybiofeedback on centre of gravity in hemiplegia (abstract). Archives ofPhysical Medicine and Rehabilitation 1992;73:983.

Mudie 2002Mudie MH, Winzeler-Mercay U, Radwan S, Lee L. Training symmetry ofweight distribution after stroke: a randomized controlled pilot studycomparing task-related reach, Bobath and feedback training approaches.Clinical Rehabilitation 2002;16:582-92.

Nichols 1997Nichols DS. Balance retraining after stroke using force platformbiofeedback. Physical Therapy 1997;77:553-8.

Petersen 1996Petersen H, Magnusson M, Johansson R, Fransson PA. Auditory feedbackregulation of perturbed stance in stroke patients. Scandinavian Journal ofRehabilitation Medicine 1996;28:217-23.

Ustinova 2002Ustinova KI, Chernikova LA, Ioffe ME. Effect of using a special programof balance training in stroke. Neurorehabilitation and Neural Repair2002;16(1):31.

Wannstedt 1978Wannstedt GT, Herman RM. Use of augmented sensory feedback to achievesymmetrical standing. Physical Therapy 1978;58(5):553-9.

Referencias adicionales

Ballinger 1999Ballinger C, Ashburn A, Low J, Roderick P. Unpacking the black box oftherapy - a pilot study to describe occupational therapy and physiotherapyinterventions for people with stroke. Clinical Rehabilitation1999;13(4):301-9.

Barclay-Goddard 2003Barclay-Goddard R, Stevenson T, Ripat J. Physiotherapy in strokerehabilitation: Bases for Canadian physiotherapists' choices of treatment.Proceedings of the 14th International World Confederation of PhysicalTherapy Congress. 2003.

Berg 1989aBerg K. Measuring balance in the elderly: a review. Physiotherapy Canada1989;41(5):240-6.

Berg 1989bBerg K, Wood-Dauphinee S, Williams JI, Gayton D. Measuring balancein the elderly: preliminary development of an instrument. PhysiotherapyCanada 1989;41(6):304-11.

Berg 1992Berg K, Wood-Dauphinee S, Williams J, Maki B. Measuring balance inthe elderly: validation of an instrument. Canadian Journal of Public Health1992;83 (Suppl 2):s7-s11.

Carr 1994Carr JH, Mungovan SF, Shepherd RB, Dean CM, Nordholm LA.Physiotherapy in stroke rehabilitation: bases for Australian physiotherapists'choice of treatment. Physiotherapy Theory and Practice 1994;10:201-9.

CONSORT 2004The CONSORT Group. CONSORT. http://www.consort-statement.org2004.

Dickstein 1984Dickstein R, Nissan M, Pillar T, Scheer D. Foot-ground pressure patternof standing hemiplegic patients - major characteristics and patterns ofinvolvement. Physical Therapy 1984;64(1):19-23.

Ebrahim 1985Ebrahim S, Nouri F, Barer D. Measuring disability after a stroke. Journalof Epidemiology and Community Health 1985;39:86-9.

Ezekiel 2001Ezekiel HJ, Lehto N, Marley TL, Wishart LR, Lee, TD. Application ofmotor learning principles: the physiotherapy client as a problem-solver, IIIAugmented feedback. Physiotherapy Canada 2001;53(1):33-9.

Hamilton 1994Hamilton BB, Granger CV. Disability outcomes following inpatientrehabilitation for stroke. Physical Therapy 1994;74(5):494-503.

Heart & Stroke 2003Heart and Stroke Foundation. General Info - Stroke Statistics.ww2.heartandstroke.ca 2003.

Jadad 1996Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds JM, GavaghanDJ, et al. Assessing the quality of reports on randomised clinical trials: Isblinding necessary?. Controlled Clinical Trials 1996;17:1-12.

Lincoln 1979Lincoln N, Leadbitter D. Assessment of motor function in stroke patients.Physiotherapy 1979;65:48-51.

Liston 1996Liston RAL, Brouwer B. Reliability and validity of measures obtained fromstroke patients using the Balance Master. Archives of Physical Medicineand Rehabilitation 1996;77:425-30.

Niam 1999Niam S, Cheung W, Sullivan P, Kent S, Gu X. Balance and physicalimpairments after stroke. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation1999;80:1227-33.

Nilsson 1992Nilsson LM, Nordholm LA. Physical therapy in stroke rehabilitation: basesfor Swedish physiotherapists' choice of treatment. Physiotherapy Theoryand Practice 1992;8:49-55.

Ogiwara 1997Ogiwara S. Physiotherapy in stroke rehabilitation: a comparison of basesfor treatment between Japan and Sweden. Journal of Physical TherapyScience 1997;6:63-9.

Podsiadlo 1991Podsiadlo D, Richardson S. The Timed "Up and Go": a test of basicfunctional mobility for frail elderly persons. Journal of the AmericanGeriatrics Society 1991;39:142-8.

Sackley 1990Sackley CM. The relationship between weight-bearing asymmetry afterstroke, motor function and activities of daily living. Physiotherapy Theoryand Practice 1990;6:179-85.

Sackley 1992Sackley CM, Baguley BI, Gent S, Hodgson P. The use of a balanceperformance monitor in the treatment of weight-bearing andweight-transference problems after stroke. Physiotherapy1992;78(12):907-13.

Shumway-Cook 2001Shumway-Cook A, Woollacott M. Motor learning and recovery of function.Motor control - theory and practical applications. 2nd Edition. Philadelphia:Lippincott Williams & Wilkins, 2001:43.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 9

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Stevenson 1996Stevenson TJ, Garland J. Standing balance during internally producedperturbations in subjects with hemiplegia: validation of the balance scale.Archives of Physical Medicine and Rehabilitation 1996;77:656-62.

Stevenson 2001Stevenson TJ. Detecting change in patients with stroke using the BergBalance Scale. Australian Journal of Physiotherapy 2001;47:29-38.

Winstein 1989Winstein CJ, Gardner ER, McNeal DR, Barto PS, Nicholson DE. Standingbalance training: effect on balance and locomotion in hemiparetic adults.Archives of Physical Medicine and Rehabiltation 1989;70:755-62.

Winstein 1991Winstein CJ. Knowledge of results and motor learning - implications forphysical therapy. Physical Therapy 1991;71:140-9.

* El asterisco señala los documentos más importantes para este estudio

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Página 10

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

TABLAS

Characteristics of included studies

Chen 2002Study

RCTSMART Balance Master(dual force platform)

Methods

Ambulatory stroke patients, mean age 58.7 years, 3 months post stroke, severitymeasured with the Brunnstrom scalen=23 expt, 30% malen=18 control, 33% male

Participants

visual feedback on force platform and conventional physical and occupational therapyvs conventional therapy (muscle strengthening, therapeutic exercise and ADL training)20 min per day , 5x / week2 week study

Interventions

Force platform: centre of pressure behaviour, centre of gravity alignment (% limits ofstability)(eyes open and eyes closed)Clinical: FIM subscale scores for self care with sphincter control and mobility withlocomotion

Outcomes

Jadad = 1visual feedback = centre of pressure in dynamic training with 'verbal or tactile cues' instatic training.No auditory feedbackwithdrawals not described

Notes

BAllocation concealment

Geiger 2001Study

RCTBalance Master(dual force platform)

Methods

Stroke outpatients with balance problems (stand unsupported with/without assistivedevice for 2 minutes), mean age 60.4 years, severity not measured, mean time sincestroke 115 daysn=7 expt, 71% malen=6 control, 66% male

Participants

visual feedback on force platform and conventional vs conventionalexpt = 2-3x / wk, 35 min. of 'conventional treatment' and 15 min. Balance Master4 week study

Interventions

Clinical: Berg Balance ScaleTimed Up and Go

Outcomes

Jadad = 2visual feedback = centre of pressure behaviourno auditory feedbackwithdrawals not described

Notes

BAllocation concealment

Página 11

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Characteristics of included studies

Lee 1996Study

RCTStanding BiofeedbackTrainer(dual force platform)

Methods

Hemiplegic stroke and TBI patients with balance problems, mean age 49.12 years,severity measured with Brunnstrom scale, time since onset not stated, but describedas "acute"n=30 expt, 67% malen=30 control, 73% male

Participants

visual and auditory feedback on force platform with standing biofeedback trainer vs'conventional balance trainer'(standing training table) - pulling and pushing a box with forearm suspension and pelvicfixation systems20 min., 5 day / wk in both groups (programs the same, but with or without feedback)2-4 week study

Interventions

Force platform:measure of WB symmetry: standing steadiness index(same as % of postural symmetry in Wong)

Outcomes

Jadad = 2visual feedback = stance symmetry feedback and illuminated balance scale in mirrorauditory feedback = computerized verbal warning signal and patient training instructions.Auditory and visual feedback occur together.withdrawals=Expt group - 11 at week 3, 16 at week 4. Control group - 8 at week 3, 19 at week 4(used data at week 2 for analysis)Expt - included 8 TBI subjectsControl - included 2 TBI subjects

Notes

BAllocation concealment

Sackley 1997Study

RCTNottingham Balance Platform(dual force platform)

Methods

Stroke outpatients with balance problems (stand unassisted for 1 minute with abnormalstance symmetry), mean age 65.7 years, severity measured with Rivermead MotorAssessment, mean time since stroke 136.5 daysn=13 expt, 77% malen=13 control, 77% male

Participants

visual feedback on force platform and conventional vs placebo visual feedback andconventional20 min of 1 hr session with visual feedback or placebo feedback, 3x / wk4 week study with followup at 12 weeks

Interventions

Clinical: Rivermead Motor Assessment,Nottingham 10point ADLForce platform: centre of pressure behaviour (sway), measure of stance symmetry:(balance coefficient)

Outcomes

Página 12

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Characteristics of included studies

Jadad = 3visual feedback = weight distribution between right and left feetno auditory feedbackloss to followup = 1 in control group (due to hip fracture)

Notes

BAllocation concealment

Shumway-Cook 1988Study

RCTDual force platform feedback system

Methods

Stroke rehabilitation patients with balance problems (stand unassisted for 1 minute),mean age 65 years, severity not measured, mean time since stroke 36.5 daysn=8 expt, 38% malen=8 control, 50% male

Participants

visual feedback on force platform and conventional vs conventional(15 min. each therapy hour on standard balance training or on force platform )2 x / day2 week study

Interventions

Force Platform: centre of pressure behaviour (total sway area),stance symmetry (lateral displacement of sway along x-axis)

Outcomes

Jadad = 2visual feedback=centre of pressure and swayno auditory feedback

Notes

BAllocation concealment

Walker 2000Study

RCTBalance Master(dual force platform)

Methods

Stroke rehabilitation inpatients with balance problems (stand unassisted for 1 minute),mean age 64.5 years, severity measured with Clinical Outcome Variables (COVS),mean time since stroke 40.9 days expt, 35.1 days controln=16 expt, 75% malen=14 control, 50% male

Participants

visual feedback on force platform and conventional vs balance training and conventional30 min. balance treatment with (visual feedback or 'standard' balance training addedto conventional treatment, 5x / wk3-8 week study with 1 month followup

Interventions

Clinical: Berg Balance ScaleTimed Up and Go, gait speedForce platform: centre of pressure behaviour, centre of gravity alignment(%limits of stability) (eyes open and eyes closed)

Outcomes

Página 13

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Characteristics of included studies

Jadad = 2visual feedback = centre of pressure,stance symmetry, and swayno auditory feedback8 withdrew prior to completion - 5 in expt group, 3 in control grp (not included inanalysis). 4 of those due to medical complications, 2 due to testing not completed, and2 due to not wanting to continue study-an n=14 'control' group with no additional balance training was added as phase 2, butwas not randomized, therefore not included

Notes

BAllocation concealment

Wong 1997Study

RCTStanding Biofeedback Trainer(dual force platform)

Methods

Hemiplegic stroke and TBI patients with balance problems, mean age 51.3 years,severity measured with Brunnstrom scale, time since onset not statedn=30 expt, 70% malen=30 control, 73% male

Participants

visual and auditory feedback on force platform with standing biofeedback trainer vs'conventional balance trainer'(standing training table)- pulling and pushing a box with forearm suspension and pelvic fixation systems60 min., 5 day / wk in both groups (programs the same, but with or without feedback)3-4 week study

Interventions

Force platform:measure of WB symmetry: % of postural symmetry(same as standing steadiness index in Lee)

Outcomes

Jadad = 2visual feedback = stance symmetry feedback and illuminated balance scale in mirrorauditory feedback = computerized verbal warning signal.Auditory and visual feedback occur together.withdrawals=Expt group - 8 at week 3, 16 at week 4. Control group - 10 at week 3, 19 at week 4(used data at week 2 for analysis)Expt - included 3 TBI subjectsControl - included 2 TBI subjects

Notes

BAllocation concealment

Notas:Abbreviations:ADL: activities of daily livingAllocation concealment 'B': unclear (not stated in all included studies)expt: experimental groupFIM: functional independence measurehr: hourJadad: Jadad scoremin: minutesRCT: randomized controlled trialTBI: traumatic brain injuryvs: versusWB: weight bearingwk: weekx: times

Página 14

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Characteristics of excluded studies

Reason for exclusionStudy

Not force platformBourbonnais 2002

Sit to stand outcomes, not standing outcomesCheng 2001

Abstract only - unable to contact authorChernikova 1999

Sit to stand, not standing balanceFowler 1995

Not visual feedbackHocherman 1984

Data for those with stroke and multiple sclerosis was combinedJobst 1989

Not visual feedbackJohannson 1993

Not RCTKitamura1996

No explanation as to what mean score is presented, so unable to use dataLin 1998

Not visual feedbackMagnusson 1994

Abstract only - unable to contact authorMcRae 1992

Seated weight bearing, not standing weight bearing as required in inclusion criteriaMudie 2002

Not RCT - review article on force platform biofeedback post strokeNichols 1997

Not RCTPetersen 1996

Not RCTUstinova 2002

Not RCTWannstedt 1978

Forceplate was not usedde Seze 2001

Notas:RCT: randomized controlled trial

CARÁTULA

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento delequilibrio en bipedestación después de un accidente cerebrovascular

Titulo

Barclay-Goddard R, Stevenson T, Poluha W, Moffatt MEK,Taback SPAutor(es)

Barclay-Goddard: sus contribuciones incluyeron el desarrollo de las ideasconceptuales y la redacción del protocolo. Su trabajo también incluyó la

Contribución de los autores

recuperación de artículos, inclusión de artículos, revisión de artículos, extracciónde datos, metanálisis y preparación de todos los borradores de la revisión final.Stevenson: sus contribuciones incluyeron la recuperación de artículos, inclusiónde artículos, revisión de artículos, extracción de datos y control de todos losborradores de la revisión final.Poluha: sus contribuciones a este proyecto incluyeron las búsquedas en lasbases de datos y la experiencia en el desarrollo de la estrategia de búsquedade títulos específicos.Moffatt: sus contribuciones incluyeron la revisión y edición del protocolo y delmanuscrito, así como su experiencia y asesoramiento metodológicos.

Página 15

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Taback: sus contribuciones a este proyecto incluyeron la revisión y edición delprotocolo y del manuscrito, su experiencia y asesoramiento metodológicos, yla supervisión del análisis estadístico.

2003/2Número de protocolo publicadoinicialmente

2004/4Número de revisión publicadainicialmente

11 junio 2004Fecha de la modificación másreciente"

19 abril 2004"Fecha de la modificaciónSIGNIFICATIVA más reciente

El autor no facilitó la informaciónCambios más recientes

El autor no facilitó la informaciónFecha de búsqueda de nuevosestudios no localizados

El autor no facilitó la informaciónFecha de localización de nuevosestudios aún noincluidos/excluidos

El autor no facilitó la informaciónFecha de localización de nuevosestudios incluidos/excluidos

El autor no facilitó la informaciónFecha de modificación de lasección conclusiones de losautores

Ms Ruth Barclay-Goddard MHSc BMR(PT)InstructorSchool of Medical Rehabilitation, Department of Physical TherapyUniversity of ManitobaSchool of Medical RehabiltationR106-771 McDermot Ave.WinnipegR3E 0T6ManitobaCANADATélefono: 204 977-5637E-mail: [email protected]: 204 789-3927

Dirección de contacto

CD004129Número de la Cochrane Library

Cochrane Stroke GroupGrupo editorial

HM-STROKECódigo del grupo editorial

Página 16

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

RESUMEN DEL METANÁLISIS

01 Resultados clínicos

Tamaño del efectoMétodo estadísticoNº departicipantes

Nº deestudios

Resultado

-1.98 [-5.55, 1.59]Diferencia de mediasponderada (Efectos fijos) ICdel 95%

43201 Berg Balance Scale(retroalimentación visualsolamente)

7.31 [-1.33, 15.94]Diferencia de mediasponderada (Efectos fijos) ICdel 95%

42202 Prueba de levantarse yavanzar (retroalimentación visualsolamente)

02 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación visual solamente)

Tamaño del efectoMétodo estadísticoNº departicipantes

Nº deestudios

Resultado

-0.68 [-1.31, -0.04]Diferencia de mediasestandarizada (efectos fijos)IC del 95%

41201 Posición del centro de presión(simetría de la postura)

-0.10 [-0.57, 0.36]Diferencia de mediasestandarizada (efectos fijos)IC del 95%

71302 Comportamiento del centro depresión (balanceo)

03 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación auditiva y visual concomitantes)

Tamaño del efectoMétodo estadísticoNº departicipantes

Nº deestudios

Resultado

-4.02 [-5.99, -2.04]Diferencia de mediasponderada (Efectos fijos) ICdel 95%

120201 Posición del centro de presión(simetría de la postura)

04 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación visual solamente más retroalimentación auditivay visual concomitantes)

Tamaño del efectoMétodo estadísticoNº departicipantes

Nº deestudios

Resultado

-0.71 [-1.03, -0.39]Diferencia de mediasestandarizada (efectos fijos)IC del 95%

161401 Posición del centro de presión(simetría de la postura)

05 Seguimiento (un mes o más)

Tamaño del efectoMétodo estadísticoNº departicipantes

Nº deestudios

Resultado

-0.34 [-0.81, 0.13]Diferencia de mediasestandarizada (efectos fijos)IC del 95%

71201 Comportamiento del centro depresión (balanceo)(retroalimentación visualsolamente)

0.16 [-0.33, 0.65]Diferencia de mediasestandarizada (efectos fijos)IC del 95%

65202 Función motora gruesa(retroalimentación visualsolamente)

Página 17

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

05 Seguimiento (un mes o más)

0.23 [-0.26, 0.73]Diferencia de mediasestandarizada (efectos fijos)IC del 95%

65203 Actividades de la Vida Diaria(retroalimentación visualsolamente)

GRÁFICOS Y OTRAS TABLAS

Fig. 01 Resultados clínicos

01.01 Berg Balance Scale (retroalimentación visual solamente)

01.02 Prueba de levantarse y avanzar (retroalimentación visual solamente)

Página 18

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Fig. 02 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación visual solamente)

02.01 Posición del centro de presión (simetría de la postura)

02.02 Comportamiento del centro de presión (balanceo)

Fig. 03 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación auditiva y visual concomitantes)

03.01 Posición del centro de presión (simetría de la postura)

Página 19

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

Fig. 04 Resultados de la plataforma de fuerza (retroalimentación visual solamente más retroalimentaciónauditiva y visual concomitantes)

04.01 Posición del centro de presión (simetría de la postura)

Fig. 05 Seguimiento (un mes o más)

05.01 Comportamiento del centro de presión (balanceo) (retroalimentación visual solamente)

Página 20

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular

05.02 Función motora gruesa (retroalimentación visual solamente)

05.03 Actividades de la Vida Diaria (retroalimentación visual solamente)

Página 21

Copyright © John Wiley & Sons Ltd. Usado con permiso de John Wiley & Sons, Ltd.

Retroalimentación de la plataforma de fuerza para el entrenamiento del equilibrio en bipedestación después de un accidentecerebrovascular