reseña de \"la philosophie de la musique dans le système de proclus\" de moutsopoulos

6
ISSN 0325-0725 VOL. XXXII, 1- OTOÑO 2006

Upload: uba

Post on 30-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ISSN 0325-0725 VOL. XXXII, Nº 1- OTOÑO 2006

REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFIA

OTOÑO 2006

VOLUMEN XXXII

SUMARIO

R. Buchenhorst, ¿Filosofía y o como literatura? Sobre la posibilidad de un cambio de paradigma de la crítica de la razón a la

Nº 1

crítica literaria . . .. . ............ ... ... ... . .. . .. . . . . . . ........ .. . . .. . ....... .. ...... ......... .. ............ 3

J. A. Bonaccini, El problema de la identidad personal en la primera parte de la Deducción 8............................................... ....... ................. .... 37

M. G de Ortúzar, Análisis crítico del concepto de enfermedad como criterio de acceso a la atención de la salud: "naturalismo" vs. "normativismo" ..... ...... ....... ..... ... .................. .................. ............... ... .. 73

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

C. Cordua, Verdad y sentido en La crisis de Husserl (R. J. Walton). A. Sa­lles y E. Millán-Zibert (eds.), The Role of History in Latín American Phi­losophy (E. Lythgoe). L. Benítez Grobet, Descartes y el conocimiento del mundo natural (D. Cohen). A. Schopenhauer, dos nuevas traducciones castellanas de El mundo como voluntad y representación (H. D. Caro). F. N aishtat, Problemas filosóficos en la acción individual y colectiva: Una pers­pectiva pragmática (P. Gilabert) . F. Naishtat y O. Nudler (eds.), El filoso­far hoy (F. García Valverde). R. Gutiérrez, Los símiles de la República VI­VII de Platón (B. Steinman). F. Mié, Dialéctica, predicación y metafísica en Platón. Investigación sobre el Sofista y los diálogos tardíos (P. Spangen­berg). Platone, Timeo (R. E. Saldivia). E. Moutsopoulos, La philosophie de la musique dans le systeme de Proc/us (E. Ludueña). Aristóteles, Frag­mentos (C. M. Seggiaro). F. Luna y E. Rivera López (comps.), Los desa­fíos éticos de la genética humana (S. E. Somer). F. Luna y E. Rivera López (eds.), Ética y genética (M. G. de Ortúzar). M. Kusch, Knowledge by Agreement. Tlze Programme of Communitarian Epistemology (P. Karcz­marczyk). A. Franklin, No Easy Answers: Science and the Porsuit of Knowledge (R. Zuppone) ... ........... ................. ............................................. ... .. 103

SEPARATA La declaración pública de Kant contra Fichte (F. Moled o)

130 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

Evanghélos Moutsopoulos, La philosophie de la musique dans le systeme de Proclus, Athenes, Académie d ' Athenes, Centre de recherche sur la philosophie grecque, 2004, 288 pp.

El último libro del griego Evanghélos Moutsopoulos se ocu­pa con detalle tanto de la concep­ción que merece la música en el in­terior del sistema de Proclo cuanto de la función que ella desempeña -en tanto realidad metafísica, cós­mica y antropológica- en la econo­mía del sistema. El autor pretende cerrar con esta obrá una trilogía iniciada con la publicación de su tesis de doctorado, La musique dans l'oeuvre de Platon (1959), y conti­nuada con su Philosophie de la musi­que dans la dramaturgie antique (1975). El trabajo se presenta con el rigor y la prolijidad habituales en las obras de Moutsopoulos. Una copiosa cantidad de citas en griego en las notas al pie de página justifi­can casi todo lo que se afirma en el cuerpo del trabajo, el cual se en­cuentra ordenado según la siguien­te tétrada: una primera parte (I) se titula "Le vécu musical" (pp. 11-78); la segunda (II) "La pratique musical" (pp. 79-126); la tercera (III) está dedicada a "La création musical" (pp. 127-200); mientras que la cuarta y última (IV) se con­centra en "Le príncipe d 'har­monie" (pp. 201-246). Una breve conclusión pone de relieve la om­nipresencia de la música en el siste­ma procleano.

La primera parte trata cuestio­nes generales: la esencia de la músi­ca y la tarea y condición del músico

y del coreuta. Proclo, según el au­tor, muestra una postura propia aun comentando a Platón casi a ca­da paso. "La música reside en el al­ma humana a manera de imagen" de las Musas y de su guía Apolo (p. 18). Es imagen en el sentido de que repite en un "modo menor" lo que ocurre en un plano divino u ontoló­gicamente superior (expresión que Moutsopoulos mantiene a lo largo de todo su trabajo). "Existe una música en sí estrictamente inteligi­ble, i.e. real por excelencia, y que contiene en su propia estructura ar­mónica todas sus posibles actuali­zaciones sensibles ... " (p. 20). Apolo se sirve delmúsico como transmi­sor de su poder. Su fin es revelar al hombre su íntima esencia armóni­ca; su objetivo no es el placer sensi­tivo. A la base de esta finalidad en­contramos el principio de armonía presente en la analogía, y que reúne una multitud dispar en una unidad perfecta. La realidad musical se ex­tiende por todo el universo hasta llegar al nivel humano. En éste en­contramos las figuras del músico y de su audiencia. El primero repro­duce las estructuras inteligibles que le dicta su musa inspiradora -quien transmite así una armonía inteligi­ble-, lo que implica cierto deber cí­vico de enseñar su arte, especial­mente a los futuros filósofos y políticos. En tanto imitador de una realidad superior, el músico debe

Revista Lntinoamericana de Filosofía, Vol. XXX!I Nº 1 (Otoño 2006)

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 131

evitar con prudencia los modelos sensibles (v.g. el canto de los pá­jaros) a la hora de crear. Su tarea debe ser prudente, respetar los mo­delos musicales que conserva la tra­dición y no buscar innovaciones que respondan al gusto del vulgo. Sin embargo, no quiere decir esto que su individualidad se halle re­primida, pues su personalidad tiñe necesariamente su creación de algo único y su imaginación (guiada por su experiencia técnica) instaura una forma sensible para la armonía in­teligible transmitida por la Musa.

Junto con la danza, la música es la creación humana más sutil. Su forma sensible encanta a los hom­bres facilitando su ascenso a un ni­vel suprasensible. El coreuta, por su parte, "ordena sus movimientos según el modelo divino que imita" y moviliza de este modo alma y cuerpo (p. 60). La danza misma re­produce una realidad cósmico-on­tológica: en efecto, las almas "dan­zan" alrededor de los inteligibles con el fin de contemplarlos (p. 51); las hénadas forman un coro en de­rredor de lo Uno y hasta el tiempo presenta una estructura orgiástica (p. 67-68) . La cumbre humana mu­sical, sin embargo, la encuentra Proclo en la filosofía -dado su uso del lógos-. "La enseñanza filosófi­ca, como la musical, conduce al co­nocimiento y aplicación del princi­pio de armonía, según el cual se estructura no tanto la lira como el alma misma" (p. 84).

La segunda parte se ocupa en detalle de las distintas prácticas musicales: la del aedo, "heraldo di-

vino", la del instrumentista, la del compositor. El primero puede obte­ner su inspiración de dos formas: según una inspiración irracional de las Musas o de acuerdo con una inspiración racional que puede sur­gir del estudio de las matemáticas. Sus cantos son encantaciones, in­venciones o creaciones, según se las mire. Tanto el aedo como el instru­mentista y el compositor derivan sus creaciones de la contemplación de modelos inteligibles. La tarea del último estriba en "elegir una es­tructura armónica precisa que co­rresponda a su propio estado de al­ma así como al estado que quiere crear en su audiencia" (p. 120).

La tercera parte del estudio de Moutsopoulos es la más rica en consideraciones que señalan la im­portancia fundamental de la músi­ca casi como núcleo mismo del sis­tema procleano. Allí se trata de (a) la imitación en sentido ontológico, en tanto en la jerarquía neoplatóni­ca descendente de niveles ontoló­gicos, cada nivel imita el superior -del cual deriva- en "un modo me­nor"; (b) en sentido epistemológi­co, en tanto las facultades del alma particular que van de la inteligen­cia al lenguaje poseen el mismo ti­po de continuidad imitativa que se da en el plano ontológico y (c) en sentido propiamente artístico, se­gún el cual el músico imita estruc­turas inteligibles dadas en la con­templación. Se estudia también la creación artística en especial rela­ción con el impulso creador que re­corre la realidad toda propuesta en el pensamiento del Diádoco. En es-

Revista Lntinoamericana de Filosofía, Vol. XXXII Nº 1 (Otoño 2006)

132 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS

te sentido, la actividad creadora del alma particular no es más que deseo de imitar "en modo menor" la actividad del Demiurgo divino (p. 200). La realidad creada lleva la huella de su creador. El verdadero creador gobierna -ejerce providen­cia- sobre su obra preservando así su unidad y continuidad.

La última parte de la monogra­fía ofrece la razón por la cual la música ocupa un rol fundamental en el sistema al asegurar -con su movimiento armónico y rítmico- la ligazón entre lo sensible y lo inteli­gible partiendo de la realidad hu­mana: la omnipresencia en el cos­mos procleano del principio de armonía. Según este principio la unidad reina sobre toda diversidad ya que descansa en "el más bello de los vínculos" (según la expre­sión de Timeo 31c): la analogía . La armonía musical es sólo la cara vi­sible de la armonía inteligible, la cual es más verdadera y vital (zo-ti­ké). En esa armonía yace el ver-da­dero meollo de la ontología pro­cleana. Ella establece la "unión orgánica de dos o más elementos, que se asemejan o difieren el uno del. otro" con el fin de formar una "estructura única e indisoluble" (p. 206). Cada término concede, según este principio fundamental, una parte de su identidad ontológica, sin privarse, paradójicamente, de ella. La palabra analogía guarda, se­gún Moutsopoulos, el sentido rei­terativo del prefijo ana-, mentando de ese modo cierta "reproducción" (vinculada al sentido ontológico de la imitación). La analogía impone

un vínculo (desmós) a los contrarios creando una suerte de igualdad e identidad.

En suma, el trabajo de Moutso­poulos es digno de su anterior pro­ducción y continúa con su rigor ca­racterístico. Sin embargo, junto a estas virtudes coexisten ciertos há­bitos del autor que dificultan la comprensión. Uno de ellos es la in­troducción de anacronismos que no son explicados. Moutsopoulos ha­bla, por ejemplo, en la p . 85 del "in­consciente" del artista; mientras que en otro paso afirma -al pasar­que la prudencia, según Platón, for­ma parte de la "cuádruple raíz de la razón práctica" (p. 160). Esta ex­presión se vería explicada, según la nota 178, en un trabajo del mismo Moutsopoulos. Ahora bien, esto constituye otro inconveniente para el lector: a propósito de un gran número de expresiones casi técni­cas las notas nos remiten a anterio­res trabajos de Moutsopoulos, lo que implica que no sólo debemos seguir la compleja argumentación de Proclo sino también conocer el pensamiento del intérprete Evang­hélos Moutsopoulos, cosa que re­sulta ciertamente incómodo. Rela­cionado con esto se halla el hecho de que los textos griegos no están casi nunca traducidos. Se supone en el lector un firme conocimiento del griego. Nada habría que objetar a esto, salvo que cuando el autor sí da alguna traducción, nos encon­tramos con propuestas, al menos, discutibles; verbigracia, la traduc­ción de noéseis en p. 88 por "inven­ciones".

Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol. XXXII Nº 1 (Otoño 2006)

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 133

El volumen cierra con una lista completa de los pasajes platónicos, aristotélicos, plotinianos y proclea­nos citados en el cuerpo e incluye una importante bibliografía (de la

cual la mitad se refiere a obras del mismo Moutsopoulos).

Ezequiel Ludueña Universidad de Buenos Aíres

Aristóteles, Fragmentos, introducción, traducción y notas de A. Vallejo Campos, Madrid, Credos, 2005, 338 pp.

Con posterioridad a la publica­ción del libro de Fernando Báez, Los Fragmentos de Aristóteles (Méri­da, 2002), que ofrece sólo una se­lección de textos, el trabajo de Va­llejo Campos constituye la primera traducción castellana que reúne en un solo volumen todos los frag­mentos pertenecientes a las obras perdidas de Aristóteles, así como los testimonios sobre ellas. Dicha traducción puede ser vista como un logrado intento por trasmitir, problematizar y sistematizar el pensamiento del filósofo sostenido en estas obras. Su aparición en el marco de la colección "Biblioteca Clásica Credos" debe ser vista co­mo uno de los aportes más valio­sos para los estudiosos de Aristóte­les de habla hispana quienes sólo podían acceder a gran parte de este material o bien en su lengua origi­nal a través de las ediciones más conocidas o bien por medio de las traducciones a otras lenguas mo­dernas, pero en castellano sólo en forma parcial.

La obra está divida en cinco ca­pítulos en los cuales se agrupan las traducciones del siguiente modo:

capítulo 1: Testimonios; capítulo 2: Diálogos: Grilo o Sobre la retórica, Simposio, Sofista, Eudemo o Sobre el alma, Nerinto, Erótico, Protréptíco, Sobre la riqueza, Sobre la oración, So­bre la nobleza, Sobre el placer, Sobre la educación, Sobre la realeza, Alejandro o Sobre la colonización, Político, Sobre los poetas, Sobre la filosofía, Sobre la justicia; capítulo 3: Obras lógicas: Testimonios, Sobre los problemas, Divisiones, Anotaciones, Categorías, Sobre los contrarios; capítulo 4: Obras filosóficas: Sobre el bien, So­bre las ideas, Sobre los pitagóricos, So­bre la filosofía de Arquitas, Sobre Dé­mocrito; capítulo 5: Poemas. Las traducciones están precedidas por una introducción general en la cual Vallejo Campos hace un escueto, pero interesante, análisis de las di­ferentes ediciones existentes: su aparición, las polémicas que han suscitado y las interpretaciones que las han fundamentado. A tra­vés de este recorrido, el traductor da cuenta del desarrollo histórico que la investigación de las obras perdidas del filósofo ha suscitado desde la aparición de la edición de Rose, pasando por los trabajos de

Revista Lntinonmericana de Filosofía, Vol. XXXII Nº 1 (Otoño 2006)