rendimiento carguio (7.601mb)

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS “INCREMENTAR EL RENDIMIENTO EN LAS EXCAVADORAS CAT 336DL REDUCIENDO LOS TIEMPOS IMPRODUCTIVOS EN MEJORA DE LA PRODUCCIÓN DE RELLENO MASIVO EN MINERA TAHOE PERÚ LA ARENA S.A.” TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO DE MINAS Autor: Br. ASUNCIÓN GÓMEZ GIANMARCO TUJILLO – PERÚ 2019 BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Upload: khangminh22

Post on 14-Mar-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

“INCREMENTAR EL RENDIMIENTO EN LAS EXCAVADORAS CAT 336DL

REDUCIENDO LOS TIEMPOS IMPRODUCTIVOS EN MEJORA DE LA

PRODUCCIÓN DE RELLENO MASIVO EN MINERA TAHOE PERÚ LA ARENA S.A.”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO DE MINAS

Autor: Br. ASUNCIÓN GÓMEZ GIANMARCO

TUJILLO – PERÚ

2019

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

“INCREMENTAR EL RENDIMIENTO EN LAS EXCAVADORAS CAT 336DL

REDUCIENDO LOS TIEMPOS IMPRODUCTIVOS EN MEJORA DE LA

PRODUCCIÓN DE RELLENO MASIVO EN MINERA TAHOE PERÚ LA ARENA S.A.”

JURADOS:

_____________________________ ____________________________

PRESIDENTE SECRETARIO

Ing. Pedro Crisòlogo Prado Palomino Ing. Alberto Cipriano Galván Maldonado

Reg. CIP: 58491 Reg. CIP: 49937

_________________________________

VOCAL

Ing. Orlando Alex Siccha Ruiz

Reg. CIP: 68633

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

i

DEDICATORIA:

A Dios.

Por brindarme salud para poder cumplir

cada uno de mis objetivos trazados a lo

largo de mi vida, además de brindarme la

oportunidad de compartir este logro en

compañía de mis padres y mis demás seres

queridos.

A mis padres.

Néstor y Fidelina porque creyeron en mi,

por haberme brindado su apoyo y amor

incondicional a lo largo de toda mi

formación académica, por sus sabios

consejos y por enseñarme que todo es

posible en la vida, por ayudarme a ser una

mejor persona cada día y a cumplir mis

objetivos.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ii

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de poder conseguir un objetivo

más a lo largo de mi vida, a mis padres por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida

universitaria, ya que sin ellos no hubiese sido posible cumplir esta meta.

De igual manera agradezco a mi alma mater la Universidad Nacional de Trujillo, en especial a

la escuela de Ingeniería de Minas, por permitirme formar parte de esta y así poder adquirir todos

estos conocimientos que hoy se ven plasmados en mi día a día; de igual manera, un especial

agradecimiento a todos los catedráticos e ingenieros de la escuela por inculcarme sus

conocimientos y experiencia que han sido parte fundamental en mi formación profesional.

Mi agradecimiento también va dirigido a la compañía minera Tahoe Perú la Arena y Grupo

corporativo Golden S.A. por permitirme desarrollar esta investigación y a los ingenieros que

laboran en ella por brindarme su apoyo y compartir sus conocimientos para la realización de

esta investigación.

Para finalizar, agradezco a todas las personas que de una u otra formaron parte de esta

investigación, quienes con su apoyo desinteresado ayudaron a la culminación de este trabajo, a

todas muchas gracias.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

iii

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la Unidad Minera Tahoe Perú la Arena S.A.

cuyo objetivo es Incrementar el rendimiento en las excavadoras CAT 336dl reduciendo los

tiempos improductivos en mejora de la producción del relleno Masivo. En estos los primeros

meses de julio agosto y septiembre nos vimos enfrentados a problemas como el exceso de colas

de los equipos de acarreo en los frentes de carguío y en las zonas de descargas. Siendo el carguío

una de nuestras principales actividades para cumplir con la producción requerida por mina y

una de las operaciones más significativas conjuntamente con el acarreo, buscamos aumentarla

en mejora de la empresa. Realizando los estudios en las actividades de carguío, lo más

significativo fueron la presencia de demoras, no operativas y operativas presentan un problema

para nuestros KPI´S operativos, la baja utilización de nuestros equipos afecta la productividad

y el rendimiento de los mismos, no permitiendo alcanzar el cumplimiento de nuestra producción

mensual. Para ello realizamos el estudio de la identificación de tiempos improductivos y

pérdidas operacionales en las actividades de carguío para esto generamos controles que nos

ayuden a estandarizar y mantener la mejora continua en cada una de las actividades, al disminuir

los tiempos improductivos se podrá obtener una utilización alta y por ende una productividad

aceptable en base a los costos unitarios de operación en el carguío, analizando los reportes de

producción que llegaban por parte de los operadores se pudo notar que el incremento de las

demoras operativas eran las más significativas durante la operación, esto debido a ciertos

factores por la que se dan dichas demoras tales como perfilación de talud, cola en descargas y

el carguío, abastecimiento de combustible, reparto de guardia, capacitaciones a operadores, etc.

Nuestro rendimiento de las excavadoras aumentó de 436.77 Tn/hr a 522.83 Tn/hr, además de

obtener otros resultados como una reducción de 0.152 $/tn a 0.127 $/tn en los costos unitarios,

la utilización de la excavadora aumento de 74.88 % a 83.39 %.

Palabras claves: Rendimiento, Carguío, tiempos improductivos, costos unitarios, producción,

utilización.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

iv

ABSTRACT

The present research work was carried out in the Unit Minera Tahoe Perú la Arena S.A. whose

objective is to increase the performance in CAT 336dl excavators by reducing downtime in

improving the production of the massive landfill. In these first months of July August and

September we were faced with problems such as the excess queues of the hauling equipment

on the loading fronts and in the unloading areas. Being cargo one of our main activities to meet

the required production per mine and one of the most significant operations together with the

haulage, we seek to increase it in improving the company. Carrying out the studies in the loading

activities, the most significant were the presence of delays, non-operational and operational,

they present a problem for our operational KPIs, the low use of our equipment affects their

productivity and performance, not allowing Achieve compliance with our monthly production.

For this, we carried out the study of the identification of downtimes and operational losses in

loading activities. For this purpose, we generated controls that help us to standardize and

maintain the continuous improvement in each of the activities, by reducing the downtimes you

can obtain a use high and therefore an acceptable productivity based on the unit operating costs

in the cargo, analyzing the production reports that arrived from the operators it was noted that

the increase in operational delays were the most significant during the operation, this due to

certain factors by which such delays occur such as slope profiling, tail in discharges and loading,

fuel supply, guard delivery, operator training, etc. Our excavator performance increased from

436.7 Tn / hr to 522.83 Tn / hr, in addition to obtaining other results such as a reduction of $

0.152 / tn to $ 0.127 / tn in unit costs, the use of the excavators increased from 74.88% to

83.39%.

Keywords: Performance, Load, downtime, unit costs, production, use.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .......................................................................................................................... i

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ ii

RESUMEN ................................................................................................................................ iii

ABSTRACT .............................................................................................................................. iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................... viii

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................x

ÍNDICE DE ECUACIONES ..................................................................................................... xi

ÍNDICE DE ANEXOS ............................................................................................................. xii

CAPÍTULO I ...............................................................................................................................1

1. INTRODUCCION ............................................................................................................1

1.1. Realidad Problemática...............................................................................................1

1.2. Antecedentes .............................................................................................................2

1.3. Marco Teórico ...........................................................................................................4

1.3.1. Demoras o Tiempos Improductivos ...................................................................4

1.3.1.1. Demoras fijas .................................................................................................4

1.3.1.2. Demoras operativas ........................................................................................4

1.3.1.3. Demoras no operativas ...................................................................................5

1.3.1.4. Demoras mecánicas ........................................................................................5

1.3.2. Índices de Operación .........................................................................................5

1.3.2.1. Índices mecánicos ..........................................................................................5

1.3.2.2. Índices de insumos .........................................................................................5

1.3.2.3. Índices mineros ..............................................................................................5

1.3.2.4. Índices de resultados ......................................................................................5

1.3.3. Tiempos Relacionados con el Rendimiento del Equipo ....................................6

1.3.3.1. Tiempo Nominal ............................................................................................6

1.3.3.2. Fuera de Servicio (M/R) ................................................................................6

1.3.3.3. Tiempo Disponible .........................................................................................6

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

vi

1.3.3.4. Tiempo de Reserva .........................................................................................6

1.3.3.5. Tiempo Operativo ..........................................................................................6

1.3.3.6. Tiempo de Demoras .......................................................................................6

1.3.3.7. Stand-by o equipo listo, pero en espera (SB) .................................................7

1.3.4. Disponibilidad Mecánica de los equipos ...........................................................7

1.3.5. % de Utilización de los equipos .........................................................................8

1.3.6. Excavadora CAT 336dl .....................................................................................8

1.3.6.1. Partes de la Excavadora .................................................................................9

1.3.7. Rendimiento .....................................................................................................10

1.3.7.1. Rendimiento de excavadoras .......................................................................10

1.3.7.2. Factores que Afectan el Rendimiento de Excavadoras ................................12

1.3.8. Carguío de la excavadora .................................................................................12

1.4. Enunciado del Problema..........................................................................................14

1.5. Hipótesis ..................................................................................................................14

1.6. Objetivos .................................................................................................................14

1.6.1. Objetivo General ..............................................................................................14

1.6.2. Objetivos Específicos ......................................................................................14

CAPITULO II ............................................................................................................................15

2. MATERIALES Y MÉTODOS .......................................................................................15

2.1. MATERIALES........................................................................................................15

2.1.1. Material de Estudio ..........................................................................................15

2.1.2. Herramientas e Instrumentos ...........................................................................15

2.1.3. Equipos de procesamiento ...............................................................................15

2.1.4. Herramientas informáticas de proceso de datos...............................................15

2.2. MÉTODOS..............................................................................................................15

2.2.1. Tipo de investigación .......................................................................................15

2.2.2. Flujograma del proceso de investigación .........................................................16

2.2.3. Procedimiento Experimental ............................................................................16

2.2.3.1. Etapa 1: Estudio preliminar para el desarrollo del proyecto ........................16

2.2.3.2. Etapa 2: Recopilación de información .........................................................17

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

vii

2.2.3.3. Etapa 3: Análisis de las principales demoras o tiempos improductivos que

influyen en el rendimiento de excavadoras .................................................................21

2.2.3.4. Etapa 4: propuestas de mejora y controles que ayudaran a mejorar el

rendimiento de las excavadoras (procesamiento de datos) .........................................22

CAPÍTULO III ..........................................................................................................................26

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................26

3.1. RESULTADOS .......................................................................................................26

3.1.1. Tiempos improductivos ...................................................................................26

3.1.2. Rendimiento de las Excavadoras .....................................................................29

3.1.3. Utilización en los equipos de carguío ..............................................................32

3.1.4. Reducción de costos unitarios de carguío ........................................................34

3.1.5. Incremento de la producción a base de la disminución de los tiempos

improductivos .................................................................................................................34

3.2. DISCUSION DE RESULTADOS ..........................................................................37

CAPÍTULO IV ..........................................................................................................................38

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................38

4.1. CONCLUSIONES ..................................................................................................38

4.2. RECOMENDACIONES .........................................................................................39

CAPÍTULO V ...........................................................................................................................40

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...........................................................................40

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

viii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Dimensiones de la Excavadora CAT 336 DL.............................................................9

Figura 2: Partes de la Excavadora CAT 336 DL ......................................................................10

Figura 3: Carguío en el banco 3456 fase 7, tajo Calaorco. ......................................................13

Figura 4: Flujograma del proceso de investigación. ................................................................16

Figura 5: Disponibilidad y utilización de las excavadoras en los meses de julio, agosto y

setiembre ....................................................................................................................................20

Figura 6: Pisos en el carguío antes de aplicar controles ...........................................................22

Figura 7: Control de pisos en el carguío después .....................................................................23

Figura 8: Cisterna de agua regando para disipar el polvo en vías y plataformas .....................23

Figura 9: Conformación de moto en vías .................................................................................24

Figura 10: Equipos de empuje en descarga de masivo. Tractores D8 .....................................24

Figura 11: Capacitación del personal en campo.......................................................................25

Figura 12: Pareto de las demoras operativas de los meses de julio, agosto y septiembre........27

Figura 13: Pareto de las demoras operativas de los meses de octubre, noviembre y diciembre

...................................................................................................................................................28

Figura 14: Rendimiento promedio de excavadoras meses de julio, agosto y setiembre (antes)

...................................................................................................................................................29

Figura 15: Rendimiento promedio de excavadoras meses de octubre, noviembre y diciembre

(después) ....................................................................................................................................32

Figura 16: Incremento del % de utilización, en carguío, antes y después de aplicar el estudio.

El antes son los meses de julio, agosto y septiembre. El después los meses de octubre,

noviembre y diciembre. .............................................................................................................33

Figura 17: En la gráfica se observa que el promedio los costos de carguío en los meses de

octubre, noviembre y diciembre disminuyeron considerablemente en relación a los costos de

julio, agosto y setiembre. ...........................................................................................................34

Figura 18: Producción mensual comparado con lo presupuestado antes del estudio...............35

Figura 19: Producción mensual comparado con lo presupuestado después del estudio. .........36

Figura 20: Ubicación mina La Arena S.A. ...............................................................................43

Figura 21: Equipo de perforación SANDVIK - D245S. ..........................................................44

Figura 22: Pala Backus RH90C y Camión minero CAT 777 ..................................................46

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

ix

Figura 23: Carguío de desmonte con Pala Backus RH90C en Fase 7......................................46

Figura 24: Carguío de desmonte en F7 banco 3456 Excavadora CAT 336 DL.......................47

Figura 25: Carguío de masivo en F7 banco 3472 Excavadora CAT 336 DL. .........................47

Figura 26: Transporte con Camiones Mineros CAT777 en Tajo. ............................................48

Figura 27: Transporte con Camiones Mineros CAT777 en Botadero. ....................................49

Figura 28: Descarga de desmonte de Camiones Mineros CAT777 en Botadero. ....................49

Figura 29: Descarga de Mineral de Camiones Mineros CAT777 en Pad Fase 4c. ..................50

Figura 30: Transporte de masivo con volquetes Volvo FMX al Pad Fase 4c. .........................50

Figura 31: Descarga de masivo con volquetes Volvo FMX al Pad Fase 4c. ...........................51

Figura 32: Compactación de relleno masivo Pad Fase 4c. .......................................................51

Figura 33: Conformación de relleno masivo Pad Fase 4c. .......................................................52

Figura 34: Regado de vías en tajo fase 7 con cisterna SCANIA 5000 GL. .............................52

Figura 35: Empuje de relleno masivo en Pad fase 4c con tractores D8. ..................................53

Figura 36: Empuje de desmonte en botadero banco 3288 con tractores D6. ...........................53

Figura 37: Despliegue de Geo membrana en Pad Fase 4c. ......................................................54

Figura 38: Mantenimiento de vías y Manejo de aguas tajo fase 7. ..........................................54

Figura 39: Columna Estratigráfica de la mina Tahoe Perú la Arena .......................................56

Figura 40: Minado Tajo fase 7 mes de julio. ...........................................................................58

Figura 41: Ruta de inicio de proyecto de Fase 7 a Pad 4c. ......................................................59

Figura 42: Ruta de inicio de proyecto de Fase 7 a Botadero....................................................59

Figura 43: plan de Perforación semanal en Tajo Calaorco. .....................................................60

Figura 44: Plan de Minado semanal en Tajo Calaorco con PH-03. .........................................60

Figura 45: Plan de Minado semanal en Tajo Calaorco con PH-06. .........................................61

Figura 46: Plan de Minado semanal Golden S.A. ....................................................................61

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Capacidad del Cucharon ............................................................................................11

Tabla 2: Factor de Eficiencia Horaria ......................................................................................11

Tabla 3: Programa Mensual de Producción en Tajo Calaorco Fase 7. .....................................17

Tabla 4: Tiempos promedios del ciclo de carguío real obtenidos de campo de las tres

excavadoras. ..............................................................................................................................18

Tabla 5: Tiempos de Ciclo por pase. ........................................................................................18

Tabla 6: Promedio de % de disponibilidad y utilización de las excavadoras cat 336 dl de los

meses de Julio, agosto, Setiembre. ............................................................................................19

Tabla 7: Horas de demoras promedio en los meses de julio, agosto y setiembre ....................26

Tabla 8: Horas de demoras promedio en los meses de octubre, noviembre y diciembre.........27

Tabla 9: Rendimiento de las excavadoras en los meses de julio, agosto y setiembre (antes). .30

Tabla 10: Rendimiento de las excavadoras en los meses de octubre, noviembre y diciembre

(después). ...................................................................................................................................30

Tabla 11: Promedio del % de utilización en las excavadoras en los meses de julio, agosto y

setiembre antes de aplicar los controles. ...................................................................................32

Tabla 12: Promedio del % de utilización en las excavadoras en los meses de octubre,

noviembre y diciembre después de aplicar los controles. .........................................................33

Tabla 13: Toneladas de masivo producidas antes del estudio ..................................................35

Tabla 14: Toneladas de masivo producidas después del estudio .............................................36

Tabla 15: Toneladas de masivo producidas antes y después del estudio .................................38

Tabla 16: Rutas de acceso a la mina. ........................................................................................43

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

xi

ÍNDICE DE ECUACIONES

Ecuación 1: Determinación de la disponibilidad total del equipo…………………………...7

Ecuación 2: Determinación de la disponibilidad mecánica del equipo………………...……7

Ecuación 3: Determinación del porcentaje de utilización del equipo……………………….8

Ecuación 4: Determinación del rendimiento de una excavadora…………………………...10

Ecuación 5: Determinación del factor de llenado…………………………………………..11

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

1. UBICACIÓN……………………………………………………………………………………....43

2. ACCESIBILIDAD………………………………………………………………….......................43

3. OPERACIONES UNITARIA DE MINADO..………………………………………..………......44

3.1. Perforación…………………………………………………………………………….……44

3.2. Voladura………………………………………………...…………………………………..45

3.3. Carguío……………………………………………………….……………………………..45

3.4. Acarreo…………………………………………………………….………………………..48

4. EQUIPOS DE SOPORTE AUXILIAR……………………………………………………………51

5. GEOLOGÍA…………………………………………………………….………………………….55

5.1. Geología Local……………………………………………………….….…………………..55

5.2. Geología Estructural………………………………………………….......…………………55

6. CARACTERÍSTICA GEOLÓGICAS Y MINERALÓGICAS……………...……………………56

6.1. Litología…………………………………………………………….…………...………….56

6.2. Mineralización……………………………………………………………...………...…….57

7. RESEÑA HISTÓRICA…………………………………………………………..........………….57

8. PLAN DE MINADO EN TAJO CALAORCO………………………………………...…………58

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

1

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCION:

1.1. Realidad Problemática

La Unidad minera Tahoe Perú la Arena ubicada en la provincia de Sánchez Carrión, del

departamento de La Libertad, extrae minerales mediante el método de explotación a cielo abierto,

mineral que viene extrayendo del tajo calaorco en fase 5 y 6.

Actualmente está realizando la construcción de la ampliación de un pad dinámico, este

proyecto lo está realizando la empresa contratista “Grupo Corporativo Golden” encargada de la

construcción de ampliación de este pad ubicado en fase 4c, siendo extraído el relleno masivo del

tajo calaorco de fase 7.

Se pudo observar que el carguío y acarreo de relleno masivo es una las principales actividades

y más influyente en los costos de operación, del proyecto de la construcción del pad, se hizo un

análisis de los tiempos improductivos y demoras que afectan al rendimiento de las excavadoras

CAT 336 DL y por ende sus costos son elevados.

En la minería superficial la operatividad y disponibilidad de los equipos de carguío es

indispensable para poder cumplir con el plan de minado elaborado por el área de planeamiento, ya

que si se ven afectadas los equipos de carguío (excavadoras), los equipos de acarreo (volquetes)

también se verán afectados y a la vez afectara a la producción que en este caso es el relleno masivo

que se transporta de fase 7 (tajo calaorco) a fase 4c.

para ello se hizo un estudio de la serie de demoras y tiempos improductivos como:

abastecimiento de combustible, lubricación, voladura, cola de volquetes, acumulación de bolones,

arreglo de vías y accesos, congestión en la descarga y el carguío, cambio de guardia, inspección

del equipo, falta de volquetes por disponibilidad mecánica, falta de operador, falta de frente de

trabajo, etc. Los cuales se tiene de reducir tener mayor disponibilidad y rendimiento de los equipos.

Se requiere hacer el análisis riguroso de las principales demoras y tiempos improductivos

para tener una mejor producción y utilización de los equipos de carguío y por ende los de acarreo,

aumentando también la producción de relleno masivo para que el proyecto termine en el tiempo

planificado y no afectar los costos.

El objetivo de estas operaciones es cumplir con la meta de producción programada, por lo

tanto es necesario optimizar todos los recursos, además de utilizar también los indicadores claves

de desempeño, siendo el punto clave para la utilización de las excavadoras y también para el

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

2

cumplimiento en la operación, es por eso que se cuantificaron las demoras para obtener una mayor

producción y como resultado mayor rendimiento en la excavadoras y mayor utilización de los

equipos de acarreo.

1.2. Antecedentes

PRASERTRUNGRUANG, T. AND HADIKUSUMO, B. 2009 en su investigación “Study of

Factors Influencing the Efficient Management and Downtime Consequences of Highway

Construction Equipment in Thailand” informan los factores que influyen en el tiempo de

inactividad de la máquina y sus consecuencias que este tiempo produce en el rendimiento del

equipo de construcción de carreteras basado en el enfoque de modelos de ecuaciones estructurales

(SEM). Además se recopilo datos sobre las prácticas de gestión de equipos y consecuencias de

inactividad entre los contratistas de carreteras en Tailandia.

Los investigadores y profesionales para facilitar una mejor comprensión de las relaciones entre las

condiciones de adquisición, la práctica operativa, la calidad de mantenimiento, práctica

disposición, y el tiempo de inactividad consecuencia de equipo pesado. El modelo también ayuda

a los contratistas para administrar equipos con mayor eficiencia y asi obtener un mayor

rendimiento mediante la concentración en varias prácticas que pueden transmitir el mayor

beneficio en la reducción de las consecuencias de tiempo de inactividad en cada etapa particular

del ciclo de vida de una máquina. (Journal of Construction Engineering and Management / Volume

135, Issue 1, PP. 2).

Brunton, D. Thornton, R. Hodson y D. Sprott (2003) en su trabajo “Impact of Blast Fragmentation

on Hydraulic Excavator Dig Time” concluyen que para reducir el tiempo de excavación y tener un

carguío con menos pases que son tiempos improductivos en la operación, se tiene que tener un

mejor grado de fragmentación del material, además se sabe que los costos de carguío y acarreo

representan el 60% de todos los costos de la mina, entonces si reducimos el tiempo de excavación,

que depende del P80, aumentaríamos el rendimiento de las excavadoras y por ende lograr una

reducción de sus costos, (pp47-48).

Elazouni, A. and Basha, I. 1996 en su estudio “Evaluating the Performance of Construction

Equipment Operators in Egypt” este estudio está orientado precisamente a suplir la necesidad que

tiene este sector de los constructores, para conocer los rendimientos de las maquinarias en

movimientos de tierras en la región, logrando enriquecer más el conocimiento en este campo.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

3

El estudio se llevó a cabo en 11 trabajos relacionados con 11 piezas de equipo de movimiento de

tierras: tres excavadoras, tres raspadores elevadores, tres camiones todo terreno y dos excavadoras

con retroexcavadora hidráulica. El análisis llevó a conclusiones básicas sobre la cantidad de tiempo

de inactividad (tiempo improductivo) y la variación del uso según el tipo de equipo, afectando a

la productividad de la operación, también se incluye el bajo rendimiento de los operadores.

(Journal of Construction Engineering and Management / Volume 122, Issue 2, PP. 109).

Chuquimango Morocho, Y. A., & Cotrina Rodríguez, C. E. (2017). En su tesis parcial “Diseño de

un plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) en la flota de excavadoras

hidráulicas 336dl para reducir costos de reparación en la empresa Coansa del Perú Ingenieros

S.A.C.” el presente estudio que tuvo como objetivo tener mayor disponibilidad del equipo y reducir

sus cotos, para esto se hizo un diagnóstico para identificar cuáles eran las demoras que generaban

un menor uso del equipo por ende genera menor rendimiento.

De acuerdo a los resultados obtenidos se ha diseñado un plan de mantenimiento centrado en la

confiabilidad, permitiendo de esta manera que la empresa pueda cumplir con el plan de

mantenimiento al 100%, incrementar el tiempo promedio operativo hasta el fallo en un 74%,

disminuir la frecuencia de fallas en un 40%, reducir el tiempo promedio fuera de servicio en un

22%, aumentar la disponibilidad mecánica en un 5.4%, reducir los costos de mantenimiento en un

18% y reducir los costos de indisponibilidad por fallos en un 62%.

CATERPILAR (2018) indica que la productividad se mide en costo por tonelada. Cuanto menor

es ese número, mayor es la rentabilidad. Como las operaciones de carga y acarreo son las que más

contribuyen a estos costos, son áreas clave en las que es necesario centrarse en los sitios para

mejorar las operaciones. Incluso los cambios pequeños pueden generar grandes beneficios.

Además indican que los tiempos de ciclo optimizan los costos de carguío, si los volquetes se

pudieran desplazar más rápidamente el rendimiento de la excavadora incrementaría.

Independientemente del material que se extrae, cuanto más rápido es el ciclo de carga, acarreo y

descarga, más rentable es la operación.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

4

1.3. Marco Teórico

En el presente marco teórico se conocerá las principales demoras o tiempos improductivos

de los cuales se tendrá que hacer un estudio para reducirlos, también tocaremos el tema de la

influencia de los tiempos improductivos en el bajo del rendimiento de las excavadoras cat 336 dl,

por ende, se disminuirán nuestros costos de carguío.

1.3.1. Demoras o Tiempos Improductivos

Las demoras o tiempos improductivos, es ese tiempo en el que no se ejecuta un trabajo

eficaz, puede estar derivado por numerosos factores, tanto externos al trabajado (Interrupciones,

excesiva carga de trabajo, tiempo de inactividad debido a problemas ajenos al equipo como a la

falta de material o problemas informáticos, asignar a trabajadores no calificados a tareas para las

que no están preparados, tiempo perdido por una mala organización, etc.).

El tiempo improductivo es sin duda el gran enemigo a abatir en una organización, porque supone

no solo una pérdida de la producción, de dinero para el centro o la empresa, sino que, si este tiempo

viene ocasionado por problemas ajenos al propio trabajado, puede suponer un problema “de base”

que haga tambalear los cimientos del propio desarrollo del centro.

1.3.1.1. Demoras fijas: Son las demoras en las que necesariamente se tienen que parar las

operaciones.

Capacitaciones programadas.

Descanso (noche).

Alimentación (día).

1.3.1.2. Demoras operativas: Demoras que se tiene que cumplir por un tema más

administrativo.

Cambio de guardia.

Lubricación.

Abastecimiento de combustible.

Espera en cola, etc.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

5

1.3.1.3. Demoras no operativas: Demoras que están fuera del control de supervisión.

Falta de volquetes, etc.

1.3.1.4. Demoras mecánicas: Demoras donde el ciclo de trabajo se ve interrumpido por

desperfectos que tenga el equipo.

Rotura de cucharon y puntas.

Vástago quiñado

Rotura de muelles

Desgaste y pinchaduras de neumáticos

Fugas de aire

1.3.2. Índices de Operación

Tenemos básicamente 4 grupos en los que se clasifican los índices de operación de equipos

mineros lo cuales son:

1.3.2.1. Índices mecánicos. - estos informan sobre la disponibilidad física de equipos e

instalaciones y sus rendimientos o producciones por unidad de tiempo.

1.3.2.2. Índices de insumos. - Los que señalan magnitudes de los elementos consumidos para

lograr una unidad de producto comercial o el rendimiento del insumo expresado en

unidades de producto por unidad de elemento consumido (ejemplo Kg. Explosivo/

tonelada, ton-Km/ lt combustible).

1.3.2.3. Índices mineros. - Los que muestran las relaciones y/o proporciones que toma la

materia prima mineral y sus leyes al fluir por las distintas etapas del proceso de

extracción y beneficio, en caso nuestro vendría a ser (ejemplo razón desmonte /

masivo).

1.3.2.4. Índices de resultados. - Los que indican logros planeados y reales para el período

reportado caso de nuestra investigación es (por ejemplo, ton masivo /mes).

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

6

Refiriéndose específicamente a nuestro tema de investigación, nos enfocamos en los índices

mecánicos, en donde vamos a ver la disponibilidad de las excavadoras en la operación y su

rendimiento en m3 / hr.

También veremos en los resultados las toneladas de masivo que se produce por guardia, día,

semana y mes.

1.3.3. Tiempos Relacionados con el Rendimiento del Equipo:

1.3.3.1. Tiempo Nominal: es el tiempo durante el cual el equipo se encuentra físicamente en

operación. ejemplo el tiempo nominal de un turno de 12 horas son las 12 horas.

1.3.3.2. Fuera de Servicio (M/R): es el tiempo en el que el equipo está fuera de servicio o no

disponible, ya sea, por una mantención programada o no programada de tipo mecánico

o eléctrico. Ejemplo los tiempos de mantenimiento preventivo tienden a ser 1 hora en

un turno de 12 horas.

1.3.3.3. Tiempo Disponible: Espacio de tiempo en que el equipo se encuentra mecánicamente

habilitado para cumplir con su función de diseño.

T. Disponible = T. Nominal – T. Fuera de Servicio

1.3.3.4. Tiempo de Reserva: Espacio de tiempo en que el equipo se encuentra mecánicamente

apto para cumplir su función de diseño no teniendo operador que lo utilice, o que bajo

una condición específica del avance de la operación o condición climática (extrema),

no pueda ser operado.

1.3.3.5. Tiempo Operativo: Espacio de tiempo en que el equipo se encuentra mecánicamente

apto, con operador y cumpliendo con las actividades asociadas a la operación.

T. Operativo = T. Disponible – T. Reservas

1.3.3.6. Tiempo de Demoras: Es el tiempo en que el equipo está operativo, pero no realizando

trabajo productivo. Algunas demoras son:

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

7

Limpieza de tolva

Cambio de guardia

Relleno combustible

Por voladura

Esperando instrucciones o supervisor

Servicios higiénicos (SSHH)

Perfilando

1.3.3.7. Stand-by o equipo listo, pero en espera (SB): Es el tiempo en que el equipo está

disponible mecánicamente, pero apagado por consideraciones operativas. Ejemplos de

paradas por stand-by son:

Equipo parado por falta de equipo de acarreo

Parada por condiciones inseguras

Falta de frente

Falta de grifo o cisterna

Equipo listo en mantenimiento

Falta de operador, refrigerio.

1.3.4. Disponibilidad Mecánica de los equipos:

Es el porcentaje (%) de horas hábiles que el equipo está listo para operar mecánicamente y

producir.

Donde:

Ecuación 1: Determinación de la disponibilidad total del equipo

%disponibilidad = Horas trabajadas

Horas programadas

Ecuación 2: Determinación de la disponibilidad mecánica del equipo

%DM = HP-DM

HP

HP: Horas programadas

DM: Horas de demoras mecánicas

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

8

% DM: Disponibilidad mecánica

1.3.5. % de Utilización de los equipos:

Es la porción de tiempo disponible que la maquina está cumpliendo la labor para la cual fue

diseñada. Para el equipo de carga, es el tiempo total efectivo de carga más el tiempo

correspondiente aquellas actividades de preparación no productivas que son parte de la operación

del equipo y no pueden ser eliminadas

Donde:

Ecuación 3: Determinación del porcentaje de utilización del equipo.

%U = HD-DO

HD

%U: Utilización

HD: horas disponibles

DO: demoras operativas

1.3.6. Excavadora CAT 336dl

Estas excavadoras cuentan con un excelente control y fiabilidad, una impresionante capacidad de

elevación, un mayor aprovechamiento del combustible, un servicio simplificado y una cabina de

operador más cómoda para aumentar su productividad y reducir sus costes de operación. Su

Productividad de estas excavadoras es de 440 tn/hr hasta 540 tn/hr, con una capacidad de cucharon

de 2.5 m3.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

9

Figura 1: Dimensiones de la Excavadora CAT 336 DL

Fuente: catalogo Caterpillar

1.3.6.1. Partes de la Excavadora:

Chasis de traslación: En el cual encontramos el tren de rodaje, estructura que se utiliza

para desplazarse mediante o ruedas neumáticas. En el caso de ser de ruedas llevará unos

estabilizadores para constituir las bases de apoyo.

Corona de giro: sirve de apoyo de la estructura sobre el chasis, permitiendo a ésta girar

mientras el chasis permanece en estación. De dentado exterior o interior atacada por un

piñón con motor independiente y dotada de freno. Dependiendo del tamaño del equipo se

pueden encontrar 1 o más motores de giro.

Superestructura: sostiene el resto de la excavadora (motores, transmisiones, cabina,

contrapeso, bombas, etc).

Cuchara: fija o móvil y dispuesta en el extremo de un brazo móvil soportado por una

pluma también móvil.

Sistemas de accionamiento: cilindros hidráulicos en su mayoría, aunque también existen

por cables y cabestrantes, transmisiones mecánicas, cilindros neumáticos, etc.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

10

Figura 2: Partes de la Excavadora CAT 336 DL

Fuente: maqpe.com

1.3.7. Rendimiento:

El rendimiento se refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo

y el resultado que se consigue. El beneficio o el provecho que brinda algo o alguien.

(https://definicion.de/rendimiento/)

1.3.7.1. Rendimiento de excavadoras:

En este estudio solo se incluyen equipos que trabajan con cucharón y los factores que se toman en

cuenta son tipo de material, ángulo de giro, altura de corte, factor de operación y dimensiones del

equipo.

Dónde:

Ecuación 4: Determinación del rendimiento de una excavadora

R = Rendimiento en m3/hora (medidos en banco).

Q = Capacidad o volumen del cucharón en m3.

K = Factor de llenado del cucharón (depende de las dimensiones y capacidad del cucharón).

E = Factor de rendimiento de la máquina.

T = Tiempo de un ciclo (segundos).

FV = Factor de abundamiento o esponjamiento.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

11

3600 = Factor de convergencia de unidades a horas.

Capacidad o volumen del cucharón (Q). - Será tomada del manual de rendimientos de

maquinaria Caterpillar.

Tabla 1: Capacidad del Cucharon

Maquinaria Características Capacidad del

Cucharon (m3)

Excavadora Cat 336 dl 2.5

Fuente: Johnny Carrión

Factor de llenado del cucharón (K). - Será considerado debido al material que en este caso es un

conglomerado. Entonces el valor será calculado de la siguiente forma:

Ecuación 5: Determinación del factor de llenado

El factor de eficiencia horaria de la excavadora lo vemos en la siguiente tabla:

Tabla 2: Factor de Eficiencia Horaria

Tiempo Real Trabajando

en una Hora

Factor de eficiencia

horaria

condiciones

60 60/60 = 100 % Ideales

50 50/60 = 83 % Optimas

40 40/60 = 67 % Medias

30 30/60 = 50 % Pobres

Fuente: Tiktin, J. (1997).

Tiempo de ciclo: los datos se tomaron en campo de los viajes que hace hora a hora la excavadora,

cuando esta explota el terreno y a la vez llena las volquetas. (https://studylib.es/doc/4435230/los-

rendimientos-de-maquinaria-pesada-en-los-movimientos-de)

los factores que deben tomarse para el cálculo del rendimiento son:

A. Tipo de material

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

12

B. Profundidad real del corte

C. Angulo de giro

D. Dimensión del equipo frontal

E. Eficiencia del operador

F. Condiciones del equipo y obra

G. Capacidad del vehículo

Este rendimiento es expresado mayormente en m3 o tn por hora, en lo que respecta a la actividad

de movimiento de tierras.

1.3.7.2. Factores que Afectan el Rendimiento de Excavadoras:

Demoras de rutina:

Demoras inevitables.

Abastecimiento de combustible y lubricante.

Pequeños mantenimientos de rutina.

Factor humano: cansancio, necesidades, etc.

Restricciones en la operación óptima. Se refiere a:

Ángulo de giro.

Altura o profundidad de corte.

Pendientes de ataque.

Coeficiente de rodamiento.

Condiciones del sitio

Condiciones Físicas: topografía, geología, humedad del terreno, altura sobre el nivel del mar, etc.

Condiciones Climáticas: temperatura, lluvias, época del año.

Condiciones De aislamiento, vías de comunicaciones, tiempos para abastecimiento.

1.3.8. Carguío de la excavadora:

Consiste en la carga de material (Masivo o desmonte) del material fragmentado del tajo, para

conducirlo en los posibles destinos, ya sea al PAD Fase 4c, o botaderos de desmonte. Dentro de

los procesos productivos de mayor costo se encuentra el carguío y transporte de material, debido

a que es el proceso con mayor cantidad de equipos involucrados, alto grado de mecanización,

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

13

menor rendimiento productivo por equipo y constituye un proceso de operación prácticamente

continuo y lento.

El objetivo del carguío y transporte es retirar el material tronado de la frente y transportarlo

adecuadamente a su lugar de destino, lo cual se puede resumir en la siguiente secuencia:

• Preparación de la zona de trabajo.

• Posicionamiento de equipos.

• Retirar el material volado desde la frente de trabajo (carguío).

• Traspaso del material al equipo de transporte dispuesto para el traslado.

• Transporte del material a su lugar de destino (planta, acopio, botaderos, etc.).

• Descarga del material.

• Retorno del equipo de transporte al punto de carguío (si es que se requiere su retorno).

La secuencia se cumple hasta que haya sido retirado el material requerido del frente. Este proceso

productivo es el más influyente en los costos de operación (45% al 65% del costo mina), por lo

que es de gran importancia garantizar un ambiente de operación apto para lograr los mejores

rendimientos de los equipos involucrados, tanto en la parte física (material, equipos, mantención,

disponibilidad e insumos, etc.), como en la parte humana (operadores, mantenedores y jefes de

turno, etc.).http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/el-carguio-y-

transporte-y-su-relacion-con-otras-etapas-de-la-explotacion/

Figura 3: Carguío en el banco 3456 fase 7, tajo Calaorco. Fuente: propia.

Plataforma de carguío

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

14

1.4. Enunciado del Problema:

¿Cómo incrementar el rendimiento en las excavadoras CAT 336dl reduciendo los tiempos

improductivos en mejora de la producción de relleno masivo en Minera Tahoe Perú la Arena S.A.?

1.5. Hipótesis:

La reducción de tiempos improductivos en las operaciones mina aumenta considerablemente el

rendimiento de las excavadoras cat 336 dl en un rango de 436.7 Tn/hr a 521.7 Tn/hr mejorando la

producción de relleno masivo.

1.6. Objetivos:

1.6.1. Objetivo General

Reducir todos los tiempos improductivos que se observan, para así aumentar el

rendimiento en las excavadoras cat 336 dl mejorando la producción de relleno masivo.

1.6.2. Objetivos Específicos

✓ Incrementar el rendimiento de las excavadoras al evaluar las de moras más

significativas en la operación.

✓ Disminuir los costos de operación en la minera Tahoe Perú la Arena S.A.

✓ Incrementar el % de utilización de las excavadoras para así mejorar su rendimiento

en la operación.

✓ Mejorar la producción de relleno masivo con la reducción de los tiempos

improductivos.

✓ Tener un control de Kpi´s de todos las demoras y reportes de producción para tener

un mejor control en la operación.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

15

CAPITULO II

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. MATERIALES:

2.1.1. Material de Estudio.

El presente informe tiene como material de estudio ver la influencia de los tiempos improductivos

en el rendimiento de excavadoras Cat 336 dl en el tajo Calaorco de la mina Tahoe Perú La Arena.

2.1.2. Herramientas e Instrumentos

• Cámara digital

• Libreta de campo.

• Cronómetro.

2.1.3. Equipos de procesamiento

• Computadora portátil.

2.1.4. Herramientas informáticas de proceso de datos

• Hoja de cálculo del MS Excel 2013.

2.2. MÉTODOS

2.2.1. Tipo de investigación:

Basados en las características del presente trabajo de investigación, el tipo de investigación es:

• Aplicada: Ya que a través de esta investigación se aplicarán todos los conocimientos

teóricos para una determinada situación real.

• Descriptiva: Porque la investigación tiene como finalidad determinar la incidencia de una

variable sobre una determinada muestra.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

16

2.2.2. Flujograma del proceso de investigación

El procedimiento para desarrollar el proyecto es descrito mediante la siguiente imagen.

Figura 4: Flujograma del proceso de investigación. Fuente: El autor.

2.2.3. Procedimiento Experimental

En la presente investigación se desarrollaron las siguientes etapas:

2.2.3.1. Etapa 1: Estudio preliminar para el desarrollo del proyecto:

Esta etapa consiste en recopilar toda la información correspondiente a las demoras en carguío y

acarreo de material respecto a los últimos meses para mejorar el rendimiento, se realizó el análisis

ETAPA 1: ESTUDIO PRELIMINAR

(planteamiento del problem y

antecedentes)

ETAPA 2: RECOPILACION DE

INFORMACION

BAJO RENDIMIENTO BAJA UTILIZACION BAJA PRODUCCION

ETAPA 3: ANALISIS DE TIEMPOS

IMPRODUCTIVOS

ETAPA 4: PROPUESTAS DE MEJORA

AUMENTAR

RENDIMIENTOAUMENTAR UTILIZACION

AUMENTAR

PRODUCCION

PRESENTACION DE RESULTADOS

FIN

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

17

de la producción de relleno masivo respecto a lo proyectado con lo programado, donde se pudo

observar la deficiencia de la misma; además se revisó la bibliografía para tener un mejor panorama

del problema del proyecto.

2.2.3.2. Etapa 2: Recopilación de información:

Se realizó un análisis sobre el programa de producción mina para poder determinar cuál fue el

rendimiento de las excavadoras CAT 336 dl a lo largo de los meses de Julio, agosto y Setiembre

del año 2018, identificando el problema que radicaba el bajo rendimiento de las excavadoras, a

partir de ello se tomaron los tiempos improductivos, viajes por hora, utilización de los equipos

(indicadores), etc. Los cuales nos muestran el rendimiento esperado con el ejecutado de la

excavadora en los meses de Julio, agosto y Setiembre.

Tabla 3: Programa Mensual de Producción en Tajo Calaorco Fase 7.

UND.

PROGRAMACIÓN MASIVO (Tn/mes): 905,490.00 Tn/Dia

PROGRAMACIÓN MASIVO (TN/DIA): 30,183.00 Tn/mes

PROGRAMACIÓN GDIA: 15091.50 Tn/Gdia

EQ. CARGUIO PROGRAMADOS: 3 Und.

VOLUMEN/EX. (GDIA): 5030.50 Tn

FACTOR DE CARGUIO: 12.54 m3

HRS. EFECTIVAS: 9.75 Hr.

KPI: 288.4 m3/Hr.

Fuente: Planeamiento Tahoe Perú La Arena S.A.

a) Secuencia de toma de datos:

Una vez tomados los datos en campo necesarios para continuar con la secuencia de la

investigación, lo cual nos permitirá tener el orden para llevar a cabo el estudio del

porcentaje de utilización de los equipos de carguío y acarreo en función a la disminución

de tiempos improductivos en la mejora continua de la productividad.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

18

Tabla 4: Tiempos promedios del ciclo de carguío real obtenidos de campo de las tres

excavadoras.

EQUIPOS NUMERO DE

PASES

TIEMPO PROM. DE

CICLO DE CARGUIO UND.

EX-A0023 7 2.72 Minutos

EX-A0026 7 2.69 Minutos

EX-A0027 7 2.71 Minutos

Fuente: El Autor

Tabla 5: Tiempos de Ciclo por pase.

NUMERO DE

PASES

TIEMPO PROM. DE

CICLO DE CARGUIO UND.

1 24 segundos

2 23 segundos

3 25 segundos

4 22 segundos

5 24 segundos

6 21 segundos

7 22 segundos

TOTAL 161 segundos

Fuente: El autor

b) % de disponibilidad y utilización de las excavadoras:

Verificamos el porcentaje de utilización y disponibilidad promedio de los equipos

de carguío en los meses de Julio, agosto y Setiembre en la mina Tahoe Perú la

Arena, siendo su promedio de utilización 74.88%, de 85% que es el esperado

por mina. En la siguiente tabla 6 y figura 5 podemos observar a detalle:

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

19

Tabla 6: Promedio de % de disponibilidad y utilización de las excavadoras cat 336 dl de los

meses de Julio, agosto, Setiembre.

EQUIPOS PROM. DE DISPONIBILIDAD DE

EQUIPOS (%)

HRS. MINIMAS POR MES

PROM. HRS. TRABAJADAS

MESUAL

Promedio de Utilización (%)

EX-A0023 84.7% 400.00 459.76 73.7%

EX-A0026 78.0% 400.00 378.28 75.1%

EX-A0027 81.4% 400.00 455.39 75.9%

Total general 81.38% 400.00 431.14 74.88%

Fuente: Control de equipos Grupo Corporativo Golden S.A.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

20

Figura 5: Disponibilidad y utilización de las excavadoras en los meses de julio, agosto y setiembre Fuente: mantenimiento Golden S.A.

EX-A0023 EX-A0026 EX-A0027

HRS. MINIMAS POR MES 400.00 400.00 400.00

PROM. HRS. TRABAJADAS MESUAL 459.76 378.28 455.39

PROM. DE DISPONIBILIDAD DE EQUIPOS (%) 84.7% 81.4% 78.0%

Promedio de Utilización (%) 73.7% 75.1% 75.9%

400.00 400.00 400.00

459.76378.28

455.39

84.7% 81.4%

78.0%73.7% 75.1%

75.9%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

-

50.00

100.00

150.00

200.00

250.00

300.00

350.00

400.00

450.00

500.00

%

HO

RA

S

% DE DISPONIBILIDAD Y % DE UTILIZACION DE LAS EXCAVADORAS

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

21

2.2.3.3. Etapa 3: Análisis de las principales demoras o tiempos improductivos que

influyen en el rendimiento de excavadoras.

Después de tomar los datos en campo se procedió a analizar todas las demoras o tiempos

improductivos que pueden influir en el rendimiento de las excavadoras CAT 336 DL entre los

cuales tenemos:

a) Pisos Irregulares en el Carguío y Descarga:

Los desniveles en los pisos de carguío dificultaban seguir avanzando con el carguío al ser

estos observados por topografía ya que esta área se encargaba de ver si el terreno necesitaba

corte o relleno y se tenía que arreglar y llevar un control, para ello se hacía uso de equipos

auxiliares o la misma excavadora.

Así también afectaba a los equipos de acarreo que no podían llegar de forma regular a las

excavadoras.

b) Condiciones Climáticas:

Debido los cambios de clima adversos que presenta el lugar donde se ubica la mina, motivo

por el cual dificulta el avance de la producción y el rendimiento de las excavadoras.

c) Mantenimiento de Vías:

Las vías son importantes para el ciclo de trabajo y si no se da un mantenimiento estas

dificultan la operación en lo que viene hacer el acarreo del material, perjudicando así al

rendimiento de las excavadoras ya que los volquetes aumentaran su ciclo de transporte.

d) Condiciones Operativas:

Aquí vemos las competencias del operador, en este caso encontramos de mayor y menor

experiencia, también a operadores que les faltaba capacitación, afectando a la producción

sobre todo con el tipo de banco y estado de material que les tocaba.

e) Habilitación de la zona de descarga:

El equipo de empuje en la descarga no era el adecuado ya que se acumulaba con la flota

que se enviaba y se hacía demasiada cola de volquetes perjudicando el ciclo de carguío y

acarreo por ende el rendimiento de las excavadoras.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

22

2.2.3.4. Etapa 4: propuestas de mejora y controles que ayudaran a mejorar el

rendimiento de las excavadoras (procesamiento de datos).

Analizados todos los factores anteriores que pueden influir en el rendimiento de la excavadora,

para luego analizar que mejoras se puede realizar para incrementar el rendimiento y poder cumplir

con la producción programada por mina, viendo los siguientes controles.

a) Control de pisos en carguío y descarga:

Se llevó a cabo un control de pisos de alta precisión indicado por la topografía para evitar

desniveles y volver a replantear el trabajo que nos quitaba tiempos en carguío y cola de

volquetes, para ello se distribuyó de manera eficaz los equipos auxiliares, tanto en el

carguío como en la descarga.

Figura 6: Pisos en el carguío antes de aplicar controles Fuente: El autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

23

Figura 7: Control de pisos en el carguío después Fuente: El autor.

b) Control de mantenimiento de vías

Es necesario utilizar cisternas de agua para disipar el polvo, tanto en las rutas como en las

zonas de carguío y descargas. Así mismo el trabajo que realiza la moto niveladora y el

rodillo es de suma muy importante para cuando llueve.

Figura 8: Cisterna de agua regando para disipar el polvo en vías y plataformas Fuente: El autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

24

Figura 9: Conformación de moto en vías

Fuente: El autor.

c) Control de trabajos de empuje en las descargas:

Para los trabajos de empuje de material se cambió el tractor D6 por dos tractores D8 y un

cargador frontal, para la descarga de masivo en el pad y el desmonte en botaderos y así

disminuir la cola en descarga y los tiempos improductivos más frecuentes, teniendo en

cuenta que dicho trabajo es uno de los más relevantes en la operación.

Figura 10: Equipos de empuje en descarga de masivo. Tractores D8 Fuente: El autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

25

d) Control de distancias:

En este control se veía el desempeño y coordinación de los supervisores y control de

equipos.

Controlan que todas las vías se encuentren en buen estado: Haciendo así que cada vez

que haya un cambio de ruta, no se pierda tiempo en habilitarla.

Zonas de carguío y descarga: Deberá cumplir con tener buenas condiciones de terreno y

el supervisor deberá siempre contar con un frente de carguío o zona de descarga adicional,

para que el tiempo de cambio sea de inmediato.

e) Capacitación al personal:

Se procedió a capacitar a todo el personal en operación, operadores y el personal de piso

para que puedan hacer un mejor trabajo y los operadores llenen mejor sus reportes de

equipo.

Figura 11: Capacitación del personal en campo. Fuente: El autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

26

CAPÍTULO III

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS:

La toma de datos de los diferentes tiempos improductivos y demoras dentro de la operación tuvo

como resultado que los tiempos de carguío y el rendimiento de la excavadora CAT 336DL, se

reducen si se aplica un control minucioso en las actividades. Además, se realizó un análisis global

de los meses de julio, agosto y septiembre para tener como referencia los eventos que generan más

demoras dentro de la operación y se calculó el incremento de utilización.

3.1.1. Tiempos improductivos:

Con el uso del principio del diagrama de Pareto identificamos las demoras operativas que

más implicancia tienen en la disminución de tiempos improductivos para el incremento

de % de utilización y productividad. Donde Se identificaron los eventos que generan

mayores demoras dentro del proceso de carguío, se procede a analizar y evaluar los meses

de julio a diciembre.

Tabla 7: Horas de demoras promedio en los meses de julio, agosto y setiembre

DEMORA HORAS % % ACUMULADO

Acondicionamiento de Frente 32.3 22.12% 22.12%

Falta de Volquetes 22.3 15.27% 37.40%

Voladura 19.8 13.56% 50.96%

Abastecimiento de Combustible 15.2 10.41% 61.37%

Check List e IPERC Continuo 14.5 9.93% 71.30%

por selección de material 13.2 9.04% 80.34%

Reparto y Charla de Seguridad 12.4 8.49% 88.84%

Condiciones Climáticas Adversas 10.9 7.47% 96.30%

Otros 5.4 3.70% 100.00%

TOTAL 146 100%

Fuente: El autor

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

27

Figura 12: Pareto de las demoras operativas de los meses de julio, agosto y septiembre Fuente: El autor.

En el gráfico obtenido de Pareto se puede observar que las demoras más relevantes son espera por

acondicionamiento de frente, falta de volquetes, voladura, abastecimiento de combustible, llenado

de check list e IPERC continuo. Estas variables dependen las condiciones de la mina y del área de

planeamiento y operaciones mina, debido a retrasos que se daba por falta de coordinación con

supervisión.

Tabla 8: Horas de demoras promedio en los meses de octubre, noviembre y diciembre

DEMORA HORAS % % ACUMULADO

Acondicionamiento de Frente 15.3 59.1% 59.1%

Voladura 2.7 10.4% 69.5%

Abastecimiento de Combustible 2.6 10.0% 79.5%

Falta de Volquetes 2.2 8.5% 88.0%

Check List e IPERC Continuo 1.3 5.0% 93.1%

por selección de material 0.7 2.7% 95.8%

Reparto y Charla de Seguridad 0.5 1.9% 97.7%

Condiciones Climáticas Adversas 0.4 1.5% 99.2%

Otros 0.2 0.8% 100.0%

Total 25.9 100%

Fuente: El autor

0.00%10.00%20.00%30.00%40.00%50.00%60.00%70.00%80.00%90.00%100.00%

014.629.243.858.4

7387.6

102.2116.8131.4

146

Título del gráfico

HORAS % ACUMULADO 80-20

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

28

Figura 13: Pareto de las demoras operativas de los meses de octubre, noviembre y diciembre Fuente: El autor.

En el gráfico de los meses de octubre, noviembre y diciembre se observa que el acondicionamiento

de frente y voladura siguen siendo las demoras más significativas. También se observa una

reducción considerable de horas de demora de 120.1 horas (69.87 %) en comparación con los

meses de julio, agosto y setiembre.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

0.0

2.6

5.2

7.8

10.4

13.0

15.5

18.1

20.7

23.3

25.9

HORAS % ACUMULADO 80-20

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

29

3.1.2. Rendimiento de las Excavadoras:

Analizamos los rendimientos de los equipos de carguío en los meses de julio, agosto y

setiembre debido que la producción estaba por debajo de lo presupuestado, luego se aplicó

los controles con lo cual obtuvimos buenos resultado para los meses de octubre,

noviembre y diciembre. Tal y como podemos observar en los siguientes cuadros y figuras.

Figura 14: Rendimiento promedio de excavadoras meses de julio, agosto y setiembre (antes)

Fuente: El autor.

EX-A0023 EX-A0026 EX-A0027

RENDIMIENTO REAL Tn/hr 430.58 444.10 435.60

BUDGET Tn/hr 515.75 515.75 515.75

430.58

444.10435.60

515.75 515.75 515.75

380.00

400.00

420.00

440.00

460.00

480.00

500.00

520.00

540.00

TM/H

R

RENDIMIENTO DE EXCAVADORAS

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

30

Tabla 9: Rendimiento de las excavadoras en los meses de julio, agosto y setiembre (antes).

MES TIPO DE EQUIPO

EQUIPO CODIGO DE

EQUIPO

VIAJES/ HORA

TOTAL DE VIAJES

MES

TON TOTAL MES

HRS TRABAJADAS

RENDIMIENTO ton/hr

META (TN/HR)

COSTO UNITARIO

REAL $/ton

PU BUDGET

$/ton

JULIO EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0023 19.60 10238.23 229685.1 522.48 439.6 515.75 0.151 0.129 EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0026 21.50 11556.57 259260.8 537.58 482.3 515.75 0.138 0.129 EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0027 17.85 9268.20 207923.4 519.14 400.5 515.75 0.166 0.129

AGOSTO EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0023 18.64 7712.61 173025.3 413.70 418.2 515.75 0.159 0.129 EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0026 19.10 8053.89 180681.5 421.70 428.5 515.75 0.155 0.129 EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0027 19.97 6088.11 136581.1 304.80 448.1 515.75 0.148 0.129

SEPTIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0023 19.34 8316.87 186581.1 430.00 433.9 515.75 0.153 0.129 EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0026 18.79 7,892.60 177063.1 420.00 421.6 515.75 0.157 0.129 EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0027 20.42 6,349.78 142451.5 310.90 458.2 515.75 0.145 0.129

Fuente: Control de equipos Golden S.A.

En la tabla observamos las horas trabajadas de por mes, su rendimiento por mes, toneladas producidas por mes, de cada equipo

antes de poner en marcha el proyecto.

Tabla 10: Rendimiento de las excavadoras en los meses de octubre, noviembre y diciembre (después).

MES TIPO DE EQUIPO

EQUIPO CODIGO DE

EQUIPO

VIAJES/ HORA

TOTAL DE VIAJES

MES

TON TOTAL MES

HRS TRABAJADAS

RENDIMIENTO ton/hr

META (TN/HR)

COSTO UNITARIO

PU BUDGET

$/ton

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

31

REAL $/ton

OCTUBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0023 24 13,589.97 304878.2 565.20 539.4 515.75 0.123 0.129 OCTUBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0026 22 12,107.76 271626.2 552.90 491.3 515.75 0.135 0.129 OCTUBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0027 23 12,854.30 288374.1 562.10 513.0 515.75 0.129 0.129

NOVIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0023 23 13,723.69 307878.2 588.10 523.5 515.75 0.127 0.129 NOVIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0026 23 13,445.01 301626.2 572.70 526.7 515.75 0.126 0.129 NOVIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0027 24 13,745.80 308374.1 584.10 527.9 515.75 0.126 0.129 DICIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0023 23 13,862.28 310987.3 596.50 521.4 515.75 0.127 0.129 DICIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0026 24 13,541.43 303789.3 568.90 534.0 515.75 0.124 0.129 DICIEMBRE EXCAVADORA CAT 336 DL EX-A0027 24 13,477.40 302352.8 572.30 528.3 515.75 0.126 0.129

Fuente: Control de equipos Golden S.A.

En la tabla observamos las horas trabajadas de por mes, su rendimiento por mes, toneladas producidas por mes, de cada equipo

después de poner en marcha el proyecto.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

32

Figura 15: Rendimiento promedio de excavadoras meses de octubre, noviembre y diciembre

(después) Fuente: El autor.

3.1.3. Utilización en los equipos de carguío:

Se determina mediante la siguiente formula general.

%utilización = Horas trabajadas

Horas disponibles

Tabla 11: Promedio del % de utilización en las excavadoras en los meses de julio, agosto y setiembre antes de aplicar los controles.

Equipos Hrs. disponibles

Mensual (DM)

Hrs. Trab.

Mensual

UTILIZACIÓN (%) TARGET

EX-A0023 600 455.39 75.90% 85%

EX-A0026 624 459.76 73.68% 85%

EX-A0027 504 378.28 75.06% 85%

Fuente: El autor

Se procedió a la reducción de los tiempos improductivos, demoras que en la operación implican

tener horas adicionales del equipo en un periodo de tiempo, horas que empleadas eficientemente

permitirán alcanzar una mayor producción del equipo en dicho periodo, esto permitirá cubrir

producciones diarias o mensuales sin la necesidad de incrementar la flota de equipos. Tal como se

EX-A0023 EX-A0026 EX-A0027

RENDIMIENTO REAL Tn/hr 528.09 517.31 523.10

BUDGET Tn/hr 515.75 515.75 515.75

528.09

517.31

523.10

515.75 515.75 515.75

505.00

510.00

515.00

520.00

525.00

530.00

TM/H

R

RENDIMIENTO DE EXCAVADORAS

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

33

muestra en la presente investigación, al evaluar esto se procede a incrementar la utilización de

estos equipos para obtener un kpi con un mayor rendimiento.

Tabla 12: Promedio del % de utilización en las excavadoras en los meses de octubre, noviembre

y diciembre después de aplicar los controles.

Equipos Hrs.

disponibles

Mensual (DM)

Hrs. Trab.

Mensual

UTILIZACIÓN

(%)

TARGET

EX-A0023 696 583.27 83.80% 85%

EX-A0026 672 564.83 84.05% 85%

EX-A0027 696 572.83 82.30% 85%

Fuente: El autor

El porcentaje esperado de utilización de equipos en la mina Tahoe Perú la Arena S.A. es dé 85%,

al aplicar los controles y ver la coordinación con mantenimiento para que los equipos sean

atendidos de inmediato ante la necesidad se ve un incremento significativo de utilización de

74.88% a 83.39%.

Figura 16: Incremento del % de utilización, en carguío, antes y después de aplicar el estudio. El

antes son los meses de julio, agosto y septiembre. El después los meses de octubre, noviembre y

diciembre. Fuente: El autor.

antes despues

target 85% 85%

utilizacion 74.88% 83.39%

85% 85%

74.88%

83.39%

70.00%

72.00%

74.00%

76.00%

78.00%

80.00%

82.00%

84.00%

86.00%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

% U

TILI

ZAC

ION

% T

AR

GET

INCREMENTO DE UTILIZACION DE EQUIPOS DE CARGUIO

target utilizacion

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

34

3.1.4. Reducción de costos unitarios de carguío:

El costo unitario depende netamente del rendimiento de la excavadora, entonces al

reducir las demoras operativas vemos el aumento de producción y por ende la reducción

de estos costos por equipo en lo que duro la investigación.

Figura 17: En la gráfica se observa que el promedio los costos de carguío en los meses de

octubre, noviembre y diciembre disminuyeron considerablemente en relación a los costos de

julio, agosto y setiembre. Fuente: El autor.

3.1.5. Incremento de la producción a base de la disminución de los tiempos improductivos.

Terminado el estudio mostramos el incremento del tonelaje de movido durante los meses,

julio, agosto y septiembre, antes de aplicar el estudio, y los meses de octubre, noviembre

y diciembre, después de aplicar el estudio. Que podemos observar en las siguientes

figuras, como consecuencia de tener más horas efectivas de trabajo en los equipos de

carguío y acarreo en donde los resultados son favorables para el cumplimiento del plan

de minado mensual, sin incrementar los costos unitarios de la operación.

EX-A0023 EX-A0026 EX-A0027

C.U. REAL ANTES $/Tn 0.154 0.151 0.153

C.U. REAL DESPUES $/Tn 0.126 0.128 0.127

C.U. REAL DESPUES $/Tn 0.129 0.129 0.129

0.154 0.151 0.153

0.126 0.128 0.127

0.129 0.129 0.129

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

$/T

n

$/T

n

COSTOS UNITARIOS DE EXCAVADORAS

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

35

Tabla 13: Toneladas de masivo producidas antes del estudio

MES PRESUPUESTADO MASIVO EJECUTADO

MASIVO

JULIO 905,490.00 696,869.20

AGOSTO 905,490.00 490,287.80

SEPTIEMBRE 905,490.00 506,095.60

Fuente: El autor

Figura 18: Producción mensual comparado con lo presupuestado antes del estudio. Fuente: El autor.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

PRESUPUESTADO MASIVO 905,490.00 905,490.00 905,490.00

EJECUTADO MASIVO 696,869.20 490,287.80 506,095.60

100,000.00

250,000.00

400,000.00

550,000.00

700,000.00

850,000.00

1,000,000.00

Ton

elad

as

PRODUCCION MENSUAL DE RELLENO MASIVO (ANTES)

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

36

Tabla 14: Toneladas de masivo producidas después del estudio

MES PRESUPUESTADO MASIVO EJECUTADO

MASIVO

OCTUBRE 905,490.00 864,878.48

NOVIEMBRE 905,490.00 917,878.48

DICIEMBRE 905,490.00 917,129.41

Fuente: El autor

Figura 19: Producción mensual comparado con lo presupuestado después del estudio.

Fuente: El autor.

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PRESUPUESTADO MASIVO 905,490.00 905,490.00 905,490.00

EJECUTADO MASIVO 864,878.48 917,878.48 917,129.41

100,000.00

250,000.00

400,000.00

550,000.00

700,000.00

850,000.00

1,000,000.00

Ton

elad

as

PRODUCCION MENSUAL RELLENO MASIVO (DESPUES)

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

37

3.2. DISCUSION DE RESULTADOS:

• De los resultados obtenidos en los gráficos de Pareto observamos que las horas de demoras

en los meses de julio, agosto y setiembre es de 146. A diferencia de los meses de octubre,

noviembre y diciembre que se tiene un total de horas de demoras de 25.9, reduciendo 120.1

horas de demoras con relación a los primeros meses.

• En el resultado del rendimiento de las excavadoras se obtiene que al disminuir los tiempos

improductivos las excavadoras tienen un promedio mayor de cantidad de viajes por hora

con un total de 23.3 viajes a diferencia cuando las horas de demoras eran mayores se tenía

19.4 viajes por hora. Lo que ayudo que el promedio de rendimiento aumente

considerablemente de 436.77 a 522.83 Tn/hr

• El porcentaje esperado de utilización de equipos en la mina Tahoe Perú la Arena S.A. es

dé 85%, al aplicar los controles y ver la coordinación con mantenimiento para que los

equipos sean atendidos de inmediato ante la necesidad se ve un incremento significativo de

utilización de 74.88% a 83.39% que apoya al rendimiento de las excavadoras.

• De los gráficos de costos unitarios de carguío observamos que antes se encontraban por

encima del Budget estimado, al aplicar ya los controles para disminuir los tiempos

improductivos pasaron a estar por debajo del Budget reduciendo de 0.152 a 0.127 $/Tn, un

ahorro de 0.025 $/Tn.

• En los gráficos de producción observamos que reduciendo los tiempos improductivos

aumenta el rendimiento de las excavadoras y esto hace incrementar la producción de relleno

masivo de producir en los meses de julio, agosto y setiembre un promedio 564,417.50 Tn

se incrementó a 899,962.10 Tn en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

38

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

• Aplicamos los controles en el estudio logrando la disminución de demoras y tiempos

improductivos en la operación, reduciendo 120.1 horas.

• Analizando y reduciendo todas las demoras, se incrementó el rendimiento de las

excavadoras de 436.77 a 522.83 Tn/hr sobrepasando incluso el Budget establecido.

• Se redujo los costos unitarios de operación en el carguío reduciendo de 0.152 a 0.127 $/Tn,

logrando un ahorro de 0.025 $/Tn y que los costos estén por debajo de lo establecido en el

Budget.

• Incrementamos el porcentaje (%) de utilización de las excavadoras de 74.88% a 83.39% lo

que nos permitió realizar más horas efectivas de trabajo por ende ayudo que la producción

tenga mayor realce.

• Se incremento la producción mensual en comparación a los primeros meses antes de

implementar controles, e incluso se sobre paso lo presupuestado o programado por mina

que es 905,490.00 Tn/mes en los meses de noviembre y diciembre.

Tabla 15: Toneladas de masivo producidas antes y después del estudio

Meses antes del

estudio

Toneladas Meses después del

estudio

Toneladas

JULIO 696,869.20 OCTUBRE 864,878.48

AGOSTO 490,287.80 NOVIEMBRE 917,878.48

SEPTIEMBRE 506,095.60 DICIEMBRE 917,129.41

Fuente: El autor

• Gracias a la utilización de los KP`I se controló la disponibilidad y producción de los

equipos, estos se realizan por turno para tener un mejor panorama, esta información se

recolectó de los reportes diarios que son llenados en campo por los operadores de los

equipos.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

39

4.2. RECOMENDACIONES

• Se deberá tener una comunicación eficaz de parte de los supervisores con los controladores

para informar oportunamente su producción horaria, sus demoras y cualquier incidente que

se presente.

• Conocer y aprender correctamente las capacidades de carga útil de sus equipos de carguío

y acarreo nos ayudaría a calcular mejor su rendimiento y tener una mejor producción.

• Se recomienda coordinar con el encargado de frente para ver cuánto material se va remover

y en qué tiempo se va a terminar de esa manera no improvisar en la operación y tener en

cuenta la habilitación de otro frente para continuar con la producción.

• Conocer las distancias de acarreo para tener una mejor distribución de la flota en los

equipos de carguío y no tener tiempos muertos o quemar horas maquina innecesarias.

• Aprenda a determinar los tiempos de ciclo de carguío y acarreo y de esa forma minimizar

los tiempos y llevar un mejor control de sus equipos.

• Llevar un control de todas las demoras que se registran en los partes de trabajo que realiza

el operador de esta manera identificar cuáles son las más relevantes y tomar acción

inmediata.

• Coordinar oportunamente con la cisterna de combustible para el abastecimiento en un

punto específico y evitar retrasos en la operación.

• Tener en cuenta el radio que afecta la voladura para ver donde mover los equipos y puedan

volver lo más antes posible para continuar con las operaciones.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

40

CAPÍTULO V

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Brunton I., Thornton D., Hodson R. y Sprott D. (2013). “Impact of Blast Fragmentation on

Hydraulic Excavator Dig Time” (Informe). Australia: Universidad de Queensland.

Prasertrungruang, T. and Hadikusumo, B. (2009). ”Study of Factors Influencing the Efficient

Management and Downtime Consequences of Highway Construction Equipment in

Thailand.” J. Constr. Eng. Manage., 135(1), 2.

Elazouni, A. and Basha, I. (1996). ”Evaluating the Performance of Construction Equipment

Operators in Egypt.” J. Constr. Eng. Manage., 122(2), 109.

Chuquimango Morocho, Y. A., & Cotrina Rodríguez, C. E. (2017). Diseño de un plan de

Mantenimiento centrado en la confiabilidad (rcm) en la flota de excavadoras

Hidráulicas 336dl para reducir costos de reparación en la empresa coansa del Perú

Ingenieros s.a.c. Cajamarca 2017. (Tesis) Cajamarca, Perú: Universidad Privada del

Norte.

Apaza Risco, E. D. (2017). Disminución de tiempos improductivos para incrementar la utilización

De los equipos de carguío y acarreo en la mejora continua de la productividad en el

Tajo Chalarina en Minera Shahuindo s.a.c. (tesis), Perú: Universidad Nacional de

Trujillo.

Carrión Huayamabe, J. O. (2018). Tesis. “Análisis del Rendimiento de Maquinarias utilizadas en

El Movimiento de Tierras para la Optimización de Tiempo y Recursos en la

Urbanización Mi Lote Etapa 2B Sector 7”. Universidad de Guayaquil.

Cruz Bermúdez, C. D. (2018). Tesis. “Influencia del grado de fragmentación (p80) en el

Rendimiento de la excavadora volvo ec750d en la unidad isabelita de la compañía

Minera los andes Perú Gold s.a.c”. (Perú) Universidad Nacional de Trujillo.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

41

Huangal Cruzado, C. A. (2014). Tesis. “Evaluación técnica económica del uso del sang en mina

La arena”. Lima (Perú) Universidad Nacional de Ingeniería.

CAT (2000). Manual de Rendimiento Caterpillar. EE.UU.

Caterpillar 2019. Catálogo de tiempos en equipos. Recuperado de

https://www.cat.com/es_US/support/operations/technology/cat-minestar/minestar-in-

action/cycle-times-cost-per-ton.html

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado 2008. Actualizado 2012: Definición de rendimiento

Recuperado de: https://definicion.de/rendimiento/

StudyLib 2013-2019. Rendimientos de maquinaria pesada. Recuperado de

https://studylib.es/doc/4435230/los-rendimientos-de-maquinaria-pesada-en-los-

movimientos-de

Revista de Seguridad Minera (2013). Análisis de disponibilidad de equipos. Recuperado de

http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/analisis-de-no-

disponibilidad-de-los-equipos/

GM ZB (2014). Informe indicadores de productividad a tajo abierto. Recuperado de

https://www.academia.edu/7410776/indicadores_de_productivida_a_tajo_abierto

Docplayer (2019). Desempeños de equipos mineros en mina superficial. Recuperado de

https://docplayer.es/80385277-Desempeno-optimo-en-la-superficie.html

Jorge Aguirre Vergara. Monografía maquinaria minera II.

Recuperado de: https://es.calameo.com/books/002690604036fe6dd6be6

Lezama, Jorge (2016). Equipos en minería y dimensionamiento de flota.

Recuperado de: https://www.slideshare.net/jorleza/perforadoras-70458012

Caterpillar Global Mining (2008). issue 4. Flota minera. Recuperado de

http://docplayer.es/6476676-Viewpoint-perspectives-on-modern-mining-a-publication-of-

caterpillar-global-mining-2008-issue4-a-publication-of-caterpillar-global-mining.html

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

42

Revista maquinaria pesada 2012.

Recuperado de: http://revistamakinariapesada.com/1515/

Rodríguez, José (2014). Los generadores de tiempos improductivos. Recuperado de

https://joseantoniorodriguezblog.wordpress.com/2014/04/04/los-generadores-de-tiempo-

improductivo-en-la-estructura-organizativa-el-enemigo-a-abatir/

Dokumen 2015. Índices de operación (kpi). Recuperado de.

https://dokumen.tips/documents/indices-operaciones-kpi-asarco.html

Revista seguridad minera 2017. Relación de carguío y transporte. Recuperado de.

http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/el-carguio-y-transporte-y-su-

relacion-con-otras-etapas-de-la-explotacion/

Herrera, Pablo. Extracción Mina II.

Recuperado de: https://www.academia.edu/33985265/EXTRACCI%C3%93N_MINA_II

Maqpe. Maquinaria pesada.

Recuperado de: https://maqpe.com/excavadora/

Copyright 2008-2019. Definición de rendimiento.

Recuperado de: https://definicion.de/rendimiento/

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

43

ANEXOS

1. UBICACIÓN

La mina Tahoe Perú La Arena S.A. está ubicada a 18 kilómetros de la ciudad de Huamachuco, en

el caserío La Arena, provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad. Geográficamente está

ubicado en la vertiente oriental de la cordillera Occidental de los Andes Centrales en la margen

izquierda del río Yamobamba y a 15 km. de la ciudad de Huamachuco. Su altura varía entre los

3100 a 3700 msnm. Coordenadas geográficas; longitud oeste: 78°07´28.3´´, longitud sur:

07°53´59.9´´; Coordenadas UTM: Este: 8159000, Norte: 9126000.

Figura 20: Ubicación mina La Arena S.A. Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

2. ACCESIBILIDAD

Existen varias rutas Existen varias rutas de acceso al proyecto: Ruta Lima-Trujillo-La Arena;

Ruta Cajamarca-La Arena, ruta Huamachuco – La Arena.

Tabla 16: Rutas de acceso a la mina.

Fuente: Cesar Augusto

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

44

3. OPERACIONES UNITARIAS DE MINADO.

Tahoe Perú la Arena S.A. tiene una explotación a tajo abierto, actualmente como punto de

extracción el tajo Calaorco. La altura de los bancos de operación es de 8 m y la altura de banco de

diseño es de 16 m. El mineral es transportado directamente hacia el Pad de lixiviación, que está a

una distancia de acarreo de 2.5 km y el desmonte es llevado al Botadero que está a una distancia

de 2.6 Km. El carguío de material se realiza a través de Palas RH90C de 10 m3 (18 ton) y el acarreo

con Camiones Mineros CAT 777 de 96 ton de capacidad.

El tratamiento del mineral se realiza mediante lixiviación en pilas y el procesamiento en la planta

ADR (adsorción, desorción y regeneración). Se tiene una ley de 0.436 gr./Tm.

3.1. Perforación.

La operación unitaria de perforación se realiza con perforadoras D245S con taladros de 6 1/8” de

diámetro con una altura de banco de 8 m.

Esta operación es la que da inicio al proceso de minado, consiste en hacer orificios en el terreno

los cuales posteriormente alojaran la carga explosiva.

técnica aplicable a la rotura de rocas en terreno competentes. Este método es aplicable a cualquier

método de explotación, donde sea necesario un movimiento de tierras.

La perforación del mineral se realiza dentro del tajo mediante bancos de 8 m de altura y están

conformados por taludes con un ángulo de 65 grados, empleando mallas triangulares equiláteras

de perforación de 6,0 x 6,0 m y 5 x 5.

Figura 21: Equipo de perforación SANDVIK - D245S.

Fuente: El Autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

45

3.2. Voladura

El objetivo de la voladura es proporcionar una fragmentación adecuada, buen apilamiento del

material, buen piso, desplazamiento controlado, proyecciones de rocas controladas y vibraciones

controladas, de tal manera que el transporte tenga una alta eficiencia y costos mínimos.

Las voladuras realizan el diseño teórico de los parámetros de voladura para cada tipo de roca,

usando diferentes métodos de aproximación para luego ser aplicados en el campo y realizar

evaluaciones constantes que nos permitan hacer ajustes de cálculo para conseguir los objetivos

trazados en la voladura tanto del mineral, como del desmonte y relleno masivo. Para ello se emplea

emulsión gasificada (SAN G), empleándose un factor de carga promedio para mineral de 0.715

kg/m3 y para desmonte de 0.676 Kg/m3, asimismo el P80 promedio es de 4.32 pulgadas para

mineral y 9.04 pulgadas para el desmonte y 5.23 pulgadas para el relleno masivo.

El polvorín contiene seis silos de emulsión matriz de 40 ton de capacidad y dos contenedores, uno

para accesorios de voladura y otro para detonadores.

3.3. Carguío

Consiste en la carga de material (Mineral o desmonte) del material fragmentado del yacimiento

para conducirlo en los posibles destinos, ya sea al PAD, a la Chancadora, al Stock pile, o botaderos

de estéril. La operación de carguío involucra el desarrollo de una serie de funciones que aseguran

que el proceso se lleve a cabo con normalidad y eficiencia. Esta etapa del proceso de explotación

minera se ocupa de definir los sectores de carga, las direcciones de carguío (A frentes de carga,

posición de equipos de carguío y nivel de pisos) y el destino de los materiales de acuerdo con las

leyes de clasificación y tonelaje definidos previamente.

En el carguío tanto para el mineral, desmonte se cuenta con 3 Palas Hidráulicas RH90 C de 10m3

de capacidad, también contamos con excavadoras hidráulicas CAT 336DL de 2.5 m3 de capacidad

que se utilizan para el carguío de desmonte y también el relleno masivo.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

46

Figura 22: Pala RH90C y Camión minero CAT 777

Fuente: El Autor.

Figura 23: Carguío de desmonte con Pala RH90C en Fase 7.

Fuente: El Autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

47

Figura 24: Carguío de desmonte en F7 banco 3456 Excavadora CAT 336 DL.

Fuente: El Autor.

Figura 25: Carguío de masivo en F7 banco 3472 Excavadora CAT 336 DL.

Fuente: El Autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

48

3.4. Acarreo

El acarreo es una de las principales operaciones unitarias, esta nos sirve para el planeamiento de

operaciones mineras a cielo abierto u open pit mines, al seleccionar la óptima en la combinación

de volquetes o camiones y equipos de carguío para así minimizar el costo y tiempo de transportar

cantidades de material desde las labores de la mina hacia su destino. Las distancias desde los

diferentes puntos, el avance en la mina, así como políticas de secuenciación y las especificaciones

son parámetros que pueden variar en la vida real de una mina.

Para el acarreo se tiene 25 camiones minero CAT 777 de carga útil entre 91 y 100 toneladas, asi

como también 30 volquetes de capacidad de 15 m3.

Figura 26: Transporte con Camiones Mineros CAT777 en Tajo.

Fuente: El Autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

49

Figura 27: Transporte con Camiones Mineros CAT777 en Botadero.

Fuente: El Autor.

Figura 28: Descarga de desmonte de Camiones Mineros CAT777 en Botadero.

Fuente: El Autor.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

50

Figura 29: Descarga de Mineral de Camiones Mineros CAT777 en Pad Fase 4c.

Fuente: El Autor.

Figura 30: Transporte de masivo con volquetes Volvo FMX al Pad Fase 4c.

Fuente: El Autor

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

51

Figura 31: Descarga de masivo con volquetes Volvo FMX al Pad Fase 4c.

Fuente: El Autor

4. EQUIPOS DE SOPORTE AUXILIAR:

Esta área es relevante porque es la encargada de mantener en buenas condiciones la mina y como

su nombre indica brindar un soporte a las demás áreas para tener una mejor estabilidad en la

operación, dentro de esta área tenemos los siguientes equipos:

• Rodillos

Figura 32: Compactación de relleno masivo Pad Fase 4c.

Fuente: El Autor

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

52

• Motoniveladoras

Figura 33: Conformación de relleno masivo Pad Fase 4c.

Fuente: El Autor

• Cisternas de agua

Figura 34: Regado de vías en tajo fase 7 con cisterna SCANIA 5000 GL.

Fuente: El Autor

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

53

• Tractores de orugas

Figura 35: Empuje de relleno masivo en Pad fase 4c con tractores D8.

Fuente: El Autor

Figura 36: Empuje de desmonte en botadero banco 3288 con tractores D6.

Fuente: El Autor

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

54

• Cargadores

Figura 37: Despliegue de Geo membrana en Pad Fase 4c.

Fuente: El Autor

• Retroexcavadoras

Figura 38: Mantenimiento de vías y Manejo de aguas tajo fase 7.

Fuente: El Autor

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

55

5. GEOLOGÍA.

La geología del área de influencia directa e indirecta de la unidad minera La Arena que comprende

una extensión de 1658 ha. EL diseño de los tajos y la puesta en marcha de las operaciones de

producción de la unidad minera La Arena, ha sido en base a las características del depósito

mineralizado, el cual se presenta a manera de “stockwork” (en el caso de la mineralización

aurífera) y un depósito diseminado de calcopirita, calcosina y pirita (en caso de el depósito

cuprífero); lo que permite un minado por métodos superficiales o a tajo abierto.

5.1. Geología Local.

En la zona describimos una geología de la Unidad La Arena, que se presenta como un perfil

litológico formado por areniscas (rocas sedimentarias); cuarcitas (rocas metamórficas) y pórfido

dacíticas (rocas volcánicas). Estas rocas se presentan bastante alteradas, siendo la alteración más

común la silicificación, siguiéndole en importancia la alteración argílica y en menor grado la

alteración propílica. Las estructuras se encuentran, con frecuencia, fuertemente fracturadas e

intercaladas con brechas o rocas compactas; estas rocas presentan óxidos y en menor proporción

sulfuros.

5.2. Geología Estructural.

En la descripción estructural de la mina Tahoe Perú La Arena, se basan en la tectónica de la zona,

los lineamientos estructurales están dominados por una orientación NO-SE, la intersección o

interceptación de todos los demás sistemas secundarios tienen una orientación general NE-SO y

N-S, generándose en estas intersecciones, zonas de debilidad permeables que son fáciles para

poder recibir la mineralización económica.

En la parte Este del proyecto, el domo de Huamachuco incluye la secuencia mesozoica normal,

los bordes del domo de forma elíptica fueron intensamente alterados y asociados a estas

alteraciones se da la posible ocurrencia de la mineralización del Au. Estas alteraciones se hacen

más evidentes porque se presenta de manera muy similar en la zona de La virgen, La Florida, Agua

Blanca y la zona de El Toro.

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

56

6. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y MINERALÓGICAS.

6.1. Litología.

El área de la unidad presenta una secuencia sedimentaria sobre yaciente al Grupo Chicama, que es

la Formación Chimú conformada por areniscas, pizarras, cuarcitas y una secuencia sedimentaria

plegada, formando un sinclinal que posteriormente fue instruido por una secuencia potente de

rocas volcánicas del Grupo Calipuy. Las intrusiones dacíticas hipabisales se dieron en el terciario,

originando el pórfido dacítico de Au-Cu (Mo), que tiene una dimensión aproximada de 2

Kilómetros por 3 Kilómetros con una orientación de su eje más largo Norte Sur.

Figura 39: Columna Estratigráfica de la mina Tahoe Perú la Arena Fuente: Cesar Augusto

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

57

6.2. Mineralización.

La mineralogía describe un modelo de alteración epitermal de alta y baja sulfuración que

clasificaría a la unidad minera La Arena como un Yacimiento de Cu - Au (Mo) asociado a un

pórfido cuarzo-dacita, donde la mineralización del Au se presenta a manera de “stockwork” y en

forma diseminada de calcopirita, algo de calcosita y pirita en la parte central del intrusivo pórfido-

dacítico.

7. RESEÑA HISTÓRICA:

• 1994(Dic.): Descubrimiento del yacimiento "La Arena" , por el Geólogo Victor Quirita

(CAMBIOR), mediante la recolección de 3 muestras de arenisca con Óxidos de Fierro en

fracturas, cerca al intrusivo "dacítico" resultaron anómalos en Ag y Hg (Au bajo).Se

realizaron campañas de muestreo geoquímico de rocas, confirmando valores anómalos

de oro y altos valores en cobre, molibdeno y arsénico relacionado al pórfido "dacítico".

• 1996: Se continuó con la campaña de muestreos geoquímico, así mismo se realizó geofísica

de orientación MAG e IP. Se realizó la primera campaña de perforación diamantina

confirmando la presencia de oro en areniscas brechadas con óxidos de fierro relacionados

a un sistema Epitermal y el pórfido de Cu-Au en intrusivos "dacíticos".

• 1997-1998: Se continuó con la campaña de perforación diamantina en las dos zonas

mineralizadas (epitermal y pórfido). Se realizó la estimación de recursos preliminares en

areniscas (óxidos).

• 1998: Se realizó perforación diamantina en las Extensiones brecha Calaorco; y brechas

Ethel, La Laguna y San Andrés.

• 1999: Se realizó el estudio de prefactibilidad a un precio de $350/oz Au (negativo).

• 2004: Se realizó vuelo hiperespectral HYMAP 863km(PIMA aéreo), cobertura

regional, también se realizó geofísica aérea , con cobertura regional. Se hizo el

cartografiado geológico detallado de 950 Has(Esc.1:10000). Geofísica 128

km MAG y 66 km IP cubriendo el depósito y extensiones.

• 2003-2006: Se continuó con campañas de perforación diamantina.

• 2006(Sep): IAMGOLD adquiere a Cambior.

• 2007(Dic): IAMGOLD decide vender el Proyecto La Arena a Rio Alto Mining Limited.

• 2011(Feb): Rio Alto Mining Limited completa al 100% la adquisición del proyecto La

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

58

Arena.

• 2011(May): Se inició con la explotación de la zona de oro en óxidos de fierro en areniscas

referido al Epitermal de Calaorco.

• 2011(Jun)-2013(Feb): Se realizó la campaña de perforación diamantina y aire reverso,

ampliando los recursos en óxidos (epitermal) y sulfuros (pórfido).

• 2013 – 2018: la explotación lo realizaba la empresa Tahoe Peru la Arena.

• 2018 – actualidad: la explotación lo realiza actualmente la empresa minera Panamerican

Silver.

8. PLAN DE MINADO EN TAJO CALAORCO:

Figura 40: Minado Tajo fase 7 mes de julio. Fuente: Planeamiento mina

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

59

Figura 41: Ruta de inicio de proyecto de Fase 7 a Pad 4c.

Fuente: Planeamiento mina

Figura 42: Ruta de inicio de proyecto de Fase 7 a Botadero. Fuente: Planeamiento mina

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

60

Figura 43: plan de Perforación semanal en Tajo Calaorco.

Fuente: Planeamiento mina

Figura 44: Plan de Minado semanal en Tajo Calaorco con PH-03.

Fuente: Planeamiento mina

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

61

Figura 45: Plan de Minado semanal en Tajo Calaorco con PH-06.

Fuente: Planeamiento mina

Figura 46: Plan de Minado semanal Golden S.A.

Fuente: Planeamiento mina

BIBLIOTECA DIGITAL - DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIÓN

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/