evaluacion de rendimiento academico

33
Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009 Sector de Educación técnica, Nicaragua por Oscar Neira Cuadra 1

Upload: uhispam

Post on 17-May-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Sector de Educación técnica, Nicaragua por Oscar Neira Cuadra

1

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

1 INTRODUCCIÓN 3

2 CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL 3

3 LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN NICARAGUA 8

3.1 La Educación Técnica y Profesional en Nicaragua 8

3.2 Cobertura de la Educación Técnica y Profesional en Nicaragua 9 3.2.1 La Educación Técnica 13 3.2.1 La Capacitación Técnica 16

3.3 Calidad de la Educación Técnica y Profesional en Nicaragua 17

4 PRINCIPALES POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN NICARAGUA 20

5 PRINCIPALES CONCLUSIONES 22

6 BIBLIOGRAFÍA 24

7 ANEXOS 25

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento analiza la situación del sector de Educación técnica en Nicaragua. Este estudio forma parte de un análisis sobre el desarrollo de seis diferentes sectores en los ámbitos de intervención de SNV-Nicaragua. El objetivo del informe es resumir los conocimientos existentes acerca del sector, haciendo hincapié en la situación actual y sus posibles tendencias. La revisión se basa en fuentes

secundarias y entrevistas a informantes claves, cuando ha sido pertinente.

El informe está organizado de la siguiente forma: La sección 2 es un breve resumen de la estructura del sistema educativo, con énfasis en lo pertinente a la educación técnica en Nicaragua. La sección 3 presenta los logros y experiencia de la oferta para los jóvenes y adultos, incluyendo una breve presentación de las instituciones oferentes. Sección 4

2

3

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

presenta los principales desafíos para mejorar el sistema de la educación vocacional. La Sección final presenta las principales conclusiones.

2 CONTEXTO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Los indicadores educativos de Nicaragua reflejan el bajo nivel de inversión en su capital humano. La escolaridad promedio entre la población de 15 años de edad y más es de 4,6 años; en el área rural alcanza solamente los 3,5 años y entre los pobres rurales se reduce a 2,4 años promedio. El índice de analfabetismo oficial es de 18.7 %entre la población con 10 años o más.

El sistema logró atender en el 2007 al 79.9% de la población en edad escolar. En Nicaragua, sólo el 2.3% de la población en edad escolar alcanza la educación técnica, y un 7.1% logra educación universitaria. Para el período entre 1995 y 2008, según las estadísticas del Banco Central de Nicaragua (BCN, 2008), cada año se integra a la fuerza laboral, un promedio de 35.6 miles de jóvenes aptos para trabajar. Estos representan casi el 2% de la fuerza laboral total, tanto empleada como desempleada. El ritmo de crecimiento de la población económicamente activa (PEA) es del 2.7% para ese período, superior al crecimiento de la población total que registró una tasa del 1.5% promedio anual.

Según el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH, 2008), de los 100 mil jóvenes bachilleres egresados de la educación secundaria, no cuentan con ninguna preparación que los habilite para insertarse temprana y ventajosamente en el mundo laboral. Solo les queda como alternativa continuar estudios superiores, aguardando de 4 a 6 años más para estar calificados para insertarse en el mundo laboral, o pasar a ser empleado con baja calificación en empleos rutinarios o simples, de bajos ingresos. Del total de egresados, solamente 10,000 ingresan a las Universidades, mientras que el resto permanece expuesto a empleos de bajos ingresos o al desempleo, y la emigración.

Recuadro 1

Nicaragua y las cifras del sistema educativo 4

PIB per cápita: US$ 1,023 (2007) Promedio de edad: 22 años (el más joven en América Latina) Escolaridad promedio: 4.6 años (promedio latinoamericano 5.2 años), 6.2 en

la zona urbana y 3.2 en la rural. Tasa de analfabetismo de personas con 10 años o más: 20.1%. En el rango

entre 15 y 35 años esta cifra llega a representar el 30%. Población de 13 a 45: el 36.8% sin educación primaria completa (cada año

alrededor de 800.000 niños quedan sin escolarizar por la incapacidad del sistema educativo para atenderlos)

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Población de 18 a 45 años: el 71.5% sin educación secundaria completa 2.7 % de la Población Económicamente Activa con educación técnica 7.1% de la Población Económicamente Activa con educación universitaria Tasa de escolarización (2007): 53.6% en preescolar, 86.5% en primaria y

46.0% en secundaria. Tasa neta de escolaridad 20% inferior al promedio regional.

61 % de los establecimientos escolares sin acceso a agua y el 75 % carecen de los requisitos fundamentales para enseñanza.

El salario promedio de un maestro de primaria es 5 veces inferior al de uno salvadoreño o costarricense. Cada año unos 2.000 maestros abandonan su labor docente en busca de mejores empleos.

55 mil docentes en 2007, con alto nivel de empirismo (se estima en un 49%), la escasez de maestros en las áreas rurales, el pluriempleo, la emigración, el absentismo laboral y la alta rotación, inciden en la mala calidad de la actividad docente.

Fuente: (BCN, 2008) y (MINED, 2008)

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

El sistema educativo nacional está dividido en tres subsistemas:

• Educación general básica, a cargo del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MINED), tiene a su cargo la educación preescolar, primaria, secundaria, formación de docentes, educación especial y los programas de alfabetización de adultos, rigiéndose por la Ley 582 o Ley General de Educación.

• Educación técnica y formación profesional lo integran la Educación Técnica y la Capacitación. En este caso, el ente rector es el Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), creado en 1991 mediante el Decreto No. 3/91, como una entidad autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de administrar, organizar, planificar y evaluar las actividades de los Sistemas Nacionales de Capacitación y Educación Técnica.

• Educación superior a cargo de las universidades del sector público y privado y está supervisado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU), que se rigen por la Ley de autonomía de las universidades y centros de educación superior.

La Educación General Básica está conformada por centros estatales y privados. Los planteles de Educación Primaria y Secundaria estuvieron experimentando un proyecto de autonomía escolar hasta el cambio de autoridades en 2007, cuando se regreso al viejo sistema de centralización de los centros escolares.

5

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

La Enseñanza Técnica Profesional atiende los tres sectores de la economía: Agropecuaria, Industrial, Comercio y servicios, tanto en los niveles de técnico básico como medio. El sector empresarial apoya la educación técnica profesional, mediante el aporte del 2% del salario de los trabajadores; de igual manera lo hace el sector estatal recibiendo en compensación el 50 % de capacitación para su fuerza laboral.

Las Universidades atienden la Educación Superior a nivel de Técnico Superior, Licenciatura, Maestría y Doctorado. Se financia con el 6% del presupuesto general de la república, más el aporte de los alumnos.

El sistema educativo de Nicaragua se caracteriza por tener una buena cobertura a nivel preescolar y primario, pero poca retención escolar a medida que los niños se acercan a la edad de poder trabajar y generar ingresos adicionales a las familias. Por las condiciones de pobreza del país, en que según (INIDE, 2007) el 46.2% de la población total está en situación de pobreza y el 14.9% de la población total en pobreza extrema, el ingreso de los

6

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

niños y niñas a laborar ocurre tempranamente desde antes de los 10 años. En los sectores urbanos esto ha ocurrido con una explosión de la mendicidad y el subempleo, sobre todo en los mayores centros urbanos. Esto incluye formas de explotación infantil, como exposición al riesgo de los niños y niñas al abuso sexual y al comercio sexual de la niñez y los adolescentes. En las zonas rurales, la temprana integración de los niñas y niños, como de

los adolescentes a las labores de campo y de cuido de plantaciones, como crianza de animales, merma fuertemente la asistencia de este segmento de población a la educación.

De esta forma, el acceso a la educación queda restringido por las condiciones socioeconómicas de los potenciales educandos, que aunque tengan la oportunidad de escolarización, la perentoriedad de lograr un ingreso para sobrevivir, les impide mejorar sus propias oportunidades de lograr mejores ingresos. Como señala el (PNDH, 2008): “…el 37.3% de la población en pobreza extrema es analfabeta. Igualmente, el 35.8% de los hombres y el 38.9% de las mujeres presentan esta misma condición. Cuando se desagrega a los jefes de hogar por sexo, se observa que el 70.8% de las mujeres jefas de hogar son analfabetas y el 53.2% de los hombres a cargo de la jefatura también son analfabetas.

Las tasas de escolaridad de primaria de los pobres extremos, tanto bruta (103.7) como neta (75.6) son inferiores a la de los no pobres. Las brechas de cobertura entre no pobres y pobres extremos se acentúa aún más en el nivel educativo de secundaria, ya que los pobres extremos solamente llegan a 18 y 16.3, respectivamente y en el nivel universitario la cobertura es prácticamente nula. Los años de estudio acumulados son un factor preponderante en el acceso a empleos calificados y es esto lo que marca la diferencia significativa entre los pobres extremos y los no pobres. Mientras los pobres extremos tienen en promedio 2.7 años de estudio los no pobres tienen un promedio 7 años de estudio, esta diferencia es semejante cuando se desagrega por sexo…”

El resultado de esta situación, es que la calificación de la mano de obra en el país resulta ser muy baja. Esto no solo reduce las oportunidades de trabajo con mejores ingresos para los trabajadores, sino que también su productividad y habilidad para seguir instrucciones precisas, hacer cálculos numéricos básicos y leer y reproducir indicaciones para su trabajo rutinario. El aprendizaje laboral es altamente empírico y poco estructurado, no permitiendo la necesaria sistematización para la acumulación de conocimientos y las mejoras basadas en las prácticas exitosas. Las afectaciones de la falta de educación se ramifican a la salud, mediante la falta de buenas prácticas de aseo, cuido y nutrición, que exponen a la población pobre a mayores riesgos laborales y personales, producto de la baja seguridad ocupacional, la ignorancia sobre las prevenciones en actividades laborales de riesgo y la falta de cultura para una nutrición sana.

3 LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN NICARAGUA

3.1 La Educación Técnica y Profesional en Nicaragua

7

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Según el VIII Censo de población,1 solo el 2.7% de la población mayor de 10 años tiene acceso a la Formación Profesional. El subsistema de formación profesional está integrado por la Educación

Técnica y la Capacitación, que están en manos del Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), el cual tiene responsabilidad de la Formación Profesional a nivel nacional.2 Su conducción está a cargo de un Director Ejecutivo, y el Consejo Directivo con carácter tripartito, presidido por el Ministro de Trabajo y conformado por representantes de los Ministerios de Educación, Finanzas, Economía, y representantes de la empresa privada y sindicatos. También existen Comités Técnicos Especializados para cada unas de las diferentes especialidades, donde participan delegados de empresas y de los trabajadores. Contempla las siguientes modalidades de formación:

• Aprendizaje • Aprendizaje Dual • Habilitación Complementación Especialización.

Los servicios de capacitación y asistencia técnica ofrecidos por el INATEC, están dirigidos tanto al sector privado como público. En el sector privado, específicamente a los empleados en las actividades de comercio y servicios, obreros del sector industrial, jornaleros y peones del sector agropecuario y trabajadores de pequeñas y microempresas. Ofrece servicios educativos a trabajadores potenciales, tales como trabajadores en proceso de reciclaje profesional, jóvenes en busca de un primer empleo, desempleados en busca de empleo. Para el caso del sector público, los beneficiarios son empleados de las entidades y empresas públicas. También se atiende a grupos de poblaciones específicas, tales como discapacitados, rehabilitación profesional, mujeres y jefas de familia.

INATEC brinda capacitación y/o educación técnica a trabajadores de las empresas e instituciones que aportan el 2% de su masa salarial, con el fin de aumentar su productividad y eficiencia en el desempeño de sus labores. Para ello cuenta con una red de 34 Centros Propios de Formación Profesional ubicados en todo el país, donde se ofrecen más de 25 especialidades en diversos campos.

La distribución de los centros por tipo de especialidad es la siguiente:

• 14 Sector Agropecuario y Forestal • 10 Sector Industria y Construcción • 10 Sector Comercio y Servicio y

1 / Véase a (INIDE, 2006)

2 / Según (INATEC, 2007) la Educación Técnica se define como el conjunto de acciones educativas encaminadas al desarrollo integral de individuos a un nivel técnico que les califique para el desempeño de una determinada profesión o trabajo o para la continuidad de estudios superiores, atendiéndose a jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 20 años en especialidades tales como i) Agropecuario y forestal; ii) Industria y iii) Comercio y Servicio. Se entiende por Capacitación al proceso de calificación ocupacional permanente y sistemática que garantiza el cambio integral del usuario en consonancia con los cambios que se efectúan en los diferentes sectores de la economía nacional.

8

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

• 6 Escuelas Taller

Bajo la actual Administración, la prioridad del INATEC consiste ahora en capacitar técnicamente a personas con problemas de desempleo, subempleo y las que viven en pobreza y pobreza extrema a causa de una baja o nula calificación. Para ello está implementando tantos programas especiales con componentes de capacitación y asistencia técnica para mujeres desempleadas, microempresarios (as) y personas con capacidades diferentes y un Programa de Capacitación en Autoconstrucción de Viviendas menos favorecidos y que además carecen de viviendas.

3.2 Cobertura de la Educación Técnica y Profesional en Nicaragua

La cobertura y acceso a la Educación Técnica y la Capacitación es globalmente reducida. Para lograr alcanzar el nivel de Educación Técnica o de Capacitación, hay que cursar al menos el nivel primario de Educación básica general. Siguiendo los registros del (MINED, 2008), para el año 2007 la tasa de escolarización del nivel primario es 86.5% en relación a la población en edad para los estudios de ese nivel. Sin embargo, para el año 2006, el porcentaje de estudiantes que aprueban el 6to. Grado por cada 100 estudiantes que ingresaron en el 1er. Grado, fue en 2007 del 39.5%, con un mayor rendimiento de las mujeres con 43.8% de aprobadas y los varones con 35.6% de aprobados únicamente. Esta relación es mucho más alta a nivel urbano, donde el 56.1% de los educandos(as) que ingresan al 1er. Grado, logran aprobar el 6to. Grado, contra un 30% únicamente en las

zonas rurales.

En la enseñanza secundaria, tenemos que el nivel de cobertura en relación a la población en edad para los estudios de ese nivel, es mucho menor que la primaria. Cubre apenas un 46% de la población total en edad de cursar ese nivel. Pero además, los estudiantes que aprueban el 5to. Año por cada 100 estudiantes que ingresaron en el 1er. Año de Secundaria, son un reducido 43.1% en 2006. Nuevamente, en este nivel también existe un mayor rendimiento de las mujeres con 50% de aprobadas, mientras los varones solo logran un 36% de aprobados únicamente. En este nivel, el porcentaje de abandono de los estudios es del 9% promedio, superior al 5% del nivel primario. De esa forma, los estudiantes(as) que transitan hacia los niveles de educación y capacitación técnica, forman parte de un caudal muy mermado desde el nivel de egreso de la primaria.

Para 2007 según (INATEC, 2007), la educación y capacitación técnica cubría a 91.3 miles de participantes. Esto representa aproximadamente un 3.9% de la población económicamente activa (PEA) para ese año. En base al VIII Censo de población, para un

9

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

total de 91 mil participantes en institutos técnicos, el 56% se ubicaba en el nivel técnico medio, y el 13% en el nivel técnico básico, para casi un 70% de los participantes ubicados en la educación y capacitación técnica vocacional. La educación técnica superior cubría al

30% de los participantes (véase el gráfico 2). 10

Según los registros de (INATEC, 2007), entre 1991 y 2007, los participantes en los programas y cursos tanto de educación como capacitación técnica, han crecido a un ritmo del 5% promedio anual. De un nivel de casi 42 mil participantes en 1991, se ha pasado hasta 2007 a un poco más de 91 mil participantes. En términos relativos a la PEA total, esto significó pasar de un 2.4% de la PEA en 1991, hasta alcanzar un pico del 5.9% en 2005, para llegar hasta el 2007 con un 3.9% de la PEA total. Hay que hacer notar que la educación técnica propiamente dicha, con su ciclo de 4 a 5 años de instrucción, ha mantenido un número relativamente constante en relación a la PEA total. De hecho, su crecimiento absoluto ha sido casi estático en el período 1991 a 2007, del 0.2% promedio anual. En promedio, los participantes en la educación técnica se cifran en casi 16 mil personas, y han representado entre el 0.7% y el 0.9% de la PEA. Los dos factores básicos en esta situación, es el mayor costo relativo en años y dinero para la formación en este nivel, como técnico básico y medio, sin una clara perspectiva de inserción laboral al fin de los estudios cursados.

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

El flagelo de la pobreza y la necesidad de generar ingresos para asumirse o afrontar los gastos derivados de formación temprana de nuevos núcleos familiares, atentan contra la

captación y retención de los estudiantes en este nivel. 11

El segundo factor, tiene que ver con la oferta reducida de educación técnica, que no viene acompañada en muchos casos con incentivos para retener a los estudiantes. Según (CIASES, 2008), el gasto público destinado a la formación profesional disminuyó de USD 4.8 millones en 1994 a menos de la mitad en 2006, cuando alcanzó solo los USD 2.7 millones. En promedio, el gasto anual estimado de INATEC a partir de los participantes atendidos, ha estado entre 1995 y 2007 en un nivel de casi USD 8 millones. Esto representa para ese período, menos del 0.2% del PIB (véase el gráfico 3).

Como se puede apreciar en el gráfico 3 y 4, el grueso de la participación en acciones educativas en el área técnica, proviene de los cursos de capacitación, que son más puntuales, dirigidos, baratos y cortos. La Educación Técnica representaba el 59.6% de los participantes en 1991, mientras que las Capacitaciones absorbían el 40.4% restante. Para el año 2007, esta situación había cambiado radicalmente, representando para esa fecha la Educación Técnica solo el 19.1% de los participantes y las Capacitaciones el 80.9%

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

restante. 12

Los centros privados han tenido una fuerte expansión, aprovechando las contrataciones provenientes del aporte del 2% de las empresas de las cuales INATEC recibe ingresos. En este sentido, las empresas privadas de capacitación ejercen una búsqueda activa de demanda de cursos en temáticas muy disímiles, a la medida de los usuarios. Identificada una demanda específica, ofertan a la empresa o grupo de ellas cuyos trabajadores tengan interés, paquetes de cursos con facilidades y titulación para captar los contratos.

3.2.1 La Educación Técnica

La oferta de educación técnica del INATEC, tiene como característica su desigual distribución geográfica. Los departamentos más urbanizados y con mayores facilidades de infraestructura y acceso, abarcan el 65.3% del total de participantes en el 2007. Solo el Departamento de Managua concentra el 30% de los participantes totales, seguido por León y Chinandega y en menor medida por

Carazo y Granada. La cercanía de Masaya tanto de 13 Granada pero principalmente de Managua, hace

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

innecesaria mayores instalaciones educativas en el mismo. Los departamentos más “rurales” cubren el 34.7% restante, y aún ahí la ubicación de los centros es primordialmente en las cabeceras departamentales, lo que hace más penoso el acceso de los pobladores rurales a los mismos.

Un rasgo significativo de las tres áreas de educación técnica, es que tanto para las carreras de Comercio y servicios como de Industria y construcción, la mayor matrícula se ubica en el nivel de técnico medio. En el caso del área Agropecuaria y forestal, el grueso de la matrícula corresponde al nivel de técnico básico rural, con una composición en buena parte de estudiantes jóvenes.

El grueso de la Educación Técnica servida en 2007, se orienta hacia el Comercio y los servicios, que representan la preferencia del 72% del total de participantes, tanto de nuevo ingreso en 2007 como los que ya estaban en dicha área para ese año. Esto refleja la creciente “informalización” de las actividades económicas y el empleo, que ha tendido a desplazarse al sector de comercio y servicios, generando una mayor demanda de formación y capacitación de estas actividades económicas. Le siguen los participantes que se matriculan en cursos para el área de Industria y construcción con un 15% del total de 14

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

participantes. Finalmente, los estudiantes de cursos sobre temas Agropecuarios y forestales, representan el 13% del total. El 67% de la matrícula en los cursos de Comercio y servicios solo para el I ingreso en el año 2007, corresponde a mujeres. En el caso de Industria y construcción, el 94% de la matrícula es de varones, y en los cursos Agropecuarios y forestales el 78% también son varones. No obstante, de la matrícula total de I ingreso en el año 2007, el 53% corresponde a mujeres y el restante 46% a varones.

Como se aprecia en la gráfica 6 y en los anexos la tabla A-4, la principal carrera matriculada del área de Comercio y servicios, es Contaduría, con casi el 51% de la matrícula para esa área. En un rango entre el 10% y 12% de la matrícula para esta área, le siguen a distancia en orden de importancia, las carreras de Administración, Administración turística y Secretariado ejecutivo, con un predominio fuerte de mujeres matriculadas en las mismas. Este grupo de carreras absorben el 83% de la matrícula del área de Comercio y servicios.

En cierta forma, esto no es de extrañar, ya que las posiciones para estas carreras son las mejor remuneradas por las empresas en los departamentos administrativos y de contabilidad, donde siempre hay oferta de empleos.

Las carreras que le siguen en importancia en el área de Comercio y servicios, presentan mayor grado de especialización y requieren de mayor cultura general, como es el caso de Programación de computadoras, Reparación y mantenimiento de equipos de cómputo, Secretariado bilingüe e Inglés como segundo idioma. Aunque también califican para buenas remuneraciones, el grado de dificultad y la necesidad de actualización continua para el caso de Programación de computadoras y Reparación y mantenimiento de equipos de cómputo, las hace menos atractivas para los estudiantes.

Para el área de Industria y construcción, la matrícula para los cursos de Mecánica automotriz insume el 33% de la matrícula total, seguido de los de Electricidad industrial con 15% de la matrícula en esta área y Electrónica con el 12% del total. La construcción civil y el Mantenimiento industrial representan cada una un 7% de la matrícula total. Este grupo de carreras son el 74% de la matrícula para el área de Industria y construcción. En estas carreras, más ligadas a la industria, la matrícula es predominantemente masculina. Es impresionante que toda la matrícula de esta área sea menos de la mitad que la carrera de Contaduría en el área de Comercio y servicios. En buena medida, esto refleja el propio declive de la industria manufacturera, que ha disminuido en el segmento de empresas medianas y grandes, fragmentándose actualmente en una miríada de micro y pequeñas empresas más de carácter familiar que empresarial.

Finalmente, el área Agropecuaria y forestal, tiene la menor matrícula de todas. Esto es congruente con el hecho de que los centros de educación técnica no cubren adecuadamente a la población rural. El centro que presenta la mayor matrícula de primer ingreso es el CETA Muy Muy con 136 alumnos 15.3% del total de la matrícula del área Agropecuaria y forestal. La disparidad se presenta aquí entre la importancia y dinamismo de varias de las actividades agrícolas, principalmente en los rubros de café y agroturismo, como de los rubros de ganadería mayor, tanto en producción de carne como en

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

lácteos y sus derivados. 15 Muchos de los cursos ofrecidos en esta área no tienen el nivel de especialidad requerido para mejorar las prácticas agrícolas y pecuarias. Esto llama la atención sobre la necesidad de adecuar mejor el currículo a las necesidades técnicas y laborales de las fincas agropecuarias y forestales, para que la enseñanza sea más relevante. Para actividades dinámicas como los cafés especiales, frutas, verduras y hortalizas, lácteos y sus derivados, turismo rural y artesanías, la oferta educativa no tiene mucho que ofrecer ni docentes suficentes con la calificación debida para servirlos.

Parcialmente la formación, más bajo la modalidad de extensionismo y capacitaciones técnicas, es servida por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agrícola (INTA), orientadas a la adopción de tecnologías y mejores prácticas agrícolas, con una cobertura considerable destinada a beneficiar a 150 mil familias rurales.3

En el actual proceso de revisión curricular para esta área, se han definido las competencias tecnológicas del futuro bachiller técnico agropecuario, orientadas a:

• Elaborar y ejecutar el plan producción agropecuario, definiendo rubros, equipos, labores culturales que requiere cada cultivo, llegando hasta la post-cosecha en algunos de ellos, así como el establecimiento de viveros mixtos y todo lo relacionado al manejo de la ganadería. 16

3 / Véase (MAGFOR, 2008)

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

• Controlar plagas y enfermedades en los cultivos de granos básicos, hortalizas, frutales,

pastos y cultivos agroindustriales, aplicando métodos correspondientes que exige cada uno de los cultivos.

• Diseñar, seleccionar y construir diferentes tipos de instalaciones agropecuarias, garantizando el mantenimiento de las mismas.

3.2.1 La Capacitación Técnica

El grueso de las acciones educativas en el área técnica son capacitaciones cortas, sobre temas específicos y puntuales. Su diversidad es significativa y con frecuencia no tienen continuidad, por las cambiantes demandas de los trabajadores de las empresas o por el innovador marketing de los centros privados de capacitación, que tratan de seguir las tendencias del momento, remozando su oferta educativa. Esto dificulta la sistematización y la capacidad de acumulación de conocimientos y buenas prácticas en estos cursos. Como señala el estudio de (CIASES, 2008), dado el carácter empirista de buena parte de los docentes que sirven estos cursos, la efectividad de los mismos no está garantizada. A esto se agrega el problema de la acreditación de los mismos, ya que siendo en muchos casos cursos específicos, solo tienen validez para el usuario directo y no son acreditables por falta de estandarización.

Como se observa en el gráfico 7, según (INATEC, 2007) las entidades aportantes ligadas al 2% que las empresas destinan para capacitación, absorben el 56% de la matrícula total en 2007. Para este año, le sigue en importancia las capacitaciones ligadas al programa Usura Cero, que absorbió un 14% del total de capacitaciones. Asombrosamente, el programa Hambre Cero, solo participa con el 1% de las capacitaciones brindadas, siendo este último un programa de mayor alcance y cobertura que el anterior. Como buena parte de la cobertura del programa de Usura Cero es en las zonas periurbanas y la del Hambre Cero en zonas más rurales, es probable que las capacitaciones se hayan establecido por la ubicación de los centros urbanos y periurbanos.

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

17

Le siguen en importancia los centros fijos, técnicos y privados, estos últimos subestimados en las estadísticas de INATEC. Es de presumir que las acciones de grandes y medianas empresas en capacitaciones específicas que no pasan por contrataciones a centros externos a las empresas, como la oferta real de los centros privados, darían una imagen distinta que la reflejada actualmente.

3.3 Calidad de la Educación Técnica y Profesional en Nicaragua

No existen ni estudios amplios ni estadísticas fiables conocidas sobre la calidad de la educación y capacitación técnica ofertada por INATEC y los Centros privados, tanto aportantes como fijos. Uno de los pocos indicadores aportados por el sistema de estadísticas de INATEC, se refiere a la retención escolar y el rendimiento académico. Durante el año 2007, la retención escolar promedio alcanzada fue de 80%, y el rendimiento académico de 85.3%, porcentajes considerados buenos, dentro del sistema educativo. Por nivel de formación, el Bachillerato Técnico presenta el más alto porcentaje de retención (83%), pero en rendimiento académico es el Técnico Medio el que registra el más alto porcentaje (89.8%). El nivel de Técnico Básico presenta los más bajos resultados en retención (63.2%) y en aprobados (75.7%). Por sector de formación, es el área de Comercio y Servicio el que

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

alcanzó los mejores resultados 87.8% de aprobados e Industria y Construcción 82% de Retención Escolar.

En el año lectivo 2007, egresaron de la Educación técnica 2,654 nuevos técnicos, que representan el 27% del ingreso del primer año. De este total el 48.7% (1,293) egresaron como Técnicos Medios y el 45.6% (1,211) como Bachilleres Técnicos. Visto por áreas de

18

educación, del total de egresados del sector Agropecuario y Forestal 301, el 45.2% son del nivel de Técnico Medio. El Centro con mayor número de egresados es el CETA Muy Muy (58) lo que representa el 19.3% del total. Del Sector Industria y Construcción egresaron 373 nuevos técnicos en los niveles de Técnico Básico, Técnico Medio y Bachillerato Técnico, concentrándose en este último nivel el mayor número 224, (60.1% del total). En este sector el CEFNIH- Simón Bolívar, obtuvo el mayor número de graduados 155, (41.5% del Total. El sector Comercio y Servicio registra el mayor número de nuevos técnicos 1,980. El INTAE Manuel Olivares egresó el mayor número 842 (42.5% del total del sector).

Al no existir un seguimiento sobre la inserción laboral de los egresados y capacitados de las carreras y cursos técnicos servidos, no se puede ver el resultado que tiene la educación técnica en la mejora en el empleo y los ingresos de ellos. Lamentablemente, las estadísticas del INATEC solo registran la matricula y cantidad de cursos servidos, sin que exista capacidad de monitorear y evaluar los resultados educativos en términos de acceso al empleo y mejora en los ingresos laborales. Como señala (INATEC, 2007): “…Una de las limitantes que tiene el INATEC, como Institución rectora de la Formación Profesional es el hecho de que el estado no asigne una partida presupuestaria para gastos operativos, que puedan incrementar la cobertura, modernizar la tecnología de los Centros, obtener materiales didácticos y mejorar y ampliar la oferta de formación; con lo que se lograría cubrir con calidad la creciente demanda de sus servicios…En el año 2007 se asignan a los Centros de Formación de los tres sectores de la Formación un monto de C$174,594,142.71, este monto no incluye C$60,180,046.41 destinados exclusivamente a la Capacitación de Trabajadores de las Empresas Aportantes del 2%. La mayor asignación presupuestaria se dio a los Centros del Sector Comercio y Servicio C$68,699,086.38, esta cantidad es proporcional ya que este sector tiene el mayor número de Centros. La ejecución total equivale al 91.65% (C$160,019,585.22),de la programación total. Esta programación y ejecución presupuestaria refleja únicamente los fondos 2%, no se incluyen los fondos propios…”

Los modelos curriculares aplicados en el país por las instituciones de educación técnica para la formación de profesionales se han caracterizado por las insuficiencias típicas de las que está plagado el sistema educativo. En buena medida esto tiene que ver con la seriedad y profesionalismo de las entidades de enseñanza, así como con el personal docente en cuanto a su calidad profesional y didáctica. Los relativamente bajos niveles salariales de los docentes y la falta de regularidad en su empleabilidad, no abonan para que la calidad docente mejore. Al existir serias deficiencias en estos aspectos, la enseñanza también sufre

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

por estas fallas de origen. Las principales insuficiencias en la calidad de la oferta educativa técnica son:

• Predominan los métodos de enseñanza tradicionales en el proceso enseñanza– aprendizaje, desarrollándose escasamente la capacidad investigativa, de innovación y 19

emprendimiento. • Excesiva proliferación de perfiles terminales, prematura especialización e insuficiente

dominio integral del objeto de la profesión. • Modelos curriculares por bloques, inflexibles y obligatorios. • Modelos técnicos calcados de las realidades de países más desarrollados y de otros

cuyas características y necesidades de desarrollo difieren de las locales y nacionales. • Debido a la mayor sistematización didáctica orientada a la grande y mediana empresa,

falta adecuación curricular orientada a la pequeña y microempresa. • Insuficiente interdisplinaridad de los cursos, de manera que son excesivamente

puntuales y no abarcan la complejidad básica con que se enfrenta el egresado en la vida cotidiana.

• Se enfatizan más los aspectos técnicos sin complementarlos con los aspectos de manejo y gestión administrativa de los procesos.

• Carecen de suficiente representación del trabajo y de la práctica productiva profesional e investigativa en su contenido.

• Insuficiente educación en valores y a la cultura de paz y equidad de género, cuyos contenidos cuando son incluidos son visto como accesorios y superfluos a los cursos.

Atacar estos problemas, requiere de una mayor integración del sistema educativo. Para empezar, la educación técnica participa tanto en el subsistema de educación técnica básica y media, como en el de educación superior. Pero además, la necesaria reforma de la secundaria en el subsistema de educación básica general, de forma que de paso a la educación vocacional y técnica, es crucial para ordenar el sistema educativo.

El otro tema central es la profesionalización docente y la formación docente, que debe armonizarse con las demandas de las empresas se producción y servicios, para lo cual no existen estudios amplios ni consensos entre los demandantes de empleo y los formadores de oferentes laborales.

4 PRINCIPALES POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA EN NICARAGUA

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Pese a su gran relevancia para mejorar la productividad empresarial y laboral, la educación técnica no ha contado con un claro marco de políticas para su fomento. A pesar del temprano establecimiento del INATEC en 1991 y 1995, este quedó inmerso en un sistema educativo fragmentado, sin muchas sinergias que potencien la integración educativa en el país. La indefinición de otras políticas

relacionadas, como la política de Educación Técnica 20

Superior del Consejo Nacional de Universidades (CNU), la política industrial por parte del Ministerio de Economía (MIFIC) y la de desarrollo rural por parte del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) entre otros, no han facilitado el proceso de estructuración de la política de educación técnica, tanto para el nivel básico y medio, como para el superior. La preocupación primordial de las sucesivas administraciones públicas han sido: i) logro y consolidación de la estabilización económica entre 1992-1996; ii) la expansión del gasto público de inversión para obras de infraestructura, ligada a procesos de poca transparencia del gasto y de corrupción entre 1997-2000; iii) nuevamente la conservación de los balances macroeconómicos y fomento de la industria de banca y finanzas entre 2001-2006.

La actual administración que inició en 2007, tiene como preocupaciones principales sostener el gasto público en infraestructura, reconvertir la matriz energética del país y transferir recursos directos a los segmentos de población en extrema pobreza. A nivel del sistema educativo, liderado por el MINED, se ha planteado por primera vez en forma oficial la necesidad de superar los compartimentos estancos en los que se encasillan actualmente los diferentes subsistemas de educación, en pro de una mayor sinergia y vinculación entre los mismos.

Particularmente, el MINED en las palabras de su actual Ministro Miguel de Castilla, ha planteado “…la necesaria y urgente transformación de la Educación Secundaria y en especial del Bachillerato en Ciencias y Letras, debe partir, tanto, de una concepción curricular radicalmente diferente a la actual que recupere y organice lo mejor de la tradición nicaragüense, como de un enfoque global e integral del sistema educativo escolarizado según niveles, ciclos y modalidades…proponiendo que la…transformación de la Educación Secundaria, contrario al enfoque academicista (Ciencias y Letras), parta de un enfoque curricular centrado en el politecnismo y en dirección a recuperar las mejores prácticas nicaragüenses en los campos de la relación estudio trabajo…”4

Este planteamiento sobre un nuevo Modelo de Calidad de la Educación nicaragüense, no se centra en un subsector específico del sistema educativo, sino que pretender establecerse desde una perspectiva sistémica desde la educación básica general hasta la superior, pasando por la educación media. Desde esta perspectiva, esto implica que se reintroduzca la asignatura de Artes industriales en las escuelas primarias, para que los niños y niñas puedan aprender oficios básicos, ligados con la producción y los servicios. A su vez, a este nivel, se diferenciaría la educación básica primaria urbana, de la rural.

4 / Miguel de Castilla (2008) disponible en www.mined.gob.ni

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

En el caso del Bachillerato en Ciencias y Letras, cuya única salida actual es la continuación de los estudios superiores en la Universidad, la propuesta del MINED es introducir el

21

Enfoque Politécnico, como eje transversal del currículo, mejorando la vinculación entre asignaturas y su capacidad de enfrentar los problemas cotidianos que encara la población. En este nivel, se trata de que el aprendizaje sea a la vez más significativo, orientado a la realidad y solución de problemas, como a lograr otras salidas que redunden en una mayor calificación certificada para una inserción laboral más temprana. Junto a este eje transversal, se tiene previsto un eje vertical de asignaturas obligatorias que incluyan el aprendizaje de oficios tales como Ebanistería, Electrónica, Gastronomía, Costura, Pastelería, Belleza, Automotriz, Construcción, Horticultura y otras, dependiendo del año en que se encuentre el educando. En palabras del Ministro de Castilla: “…De esta manera la enseñanza-aprendizaje en el campo politécnico será un contínuum educativo que comenzará a la edad de diez años en el Quinto Grado de Primaria y avanzará hasta los diez y seis años de edad, cuando el estudiante curse el quinto año de su educación secundaria en ciencias y letras…”

Esta propuesta del MINED, para concretarse tiene que efectuarse un cambio radical en la actual institucionalidad del sistema educativo. Para empezar, el MINED tendría que recuperar su rectoría y potestad sobre la educación y formación técnica, actualmente como competencia del INATEC que está adscrito al Ministerio del Trabajo (MITRAB). A su vez, dentro de los arreglos necesarios, el MINED tiene que recuperar su rectoría sobre la educación técnica superior. Esto pende de una decisión política al más alto nivel del Ejecutivo, que tiene que ser refrendada por el Parlamento. Se puede identificar un sesgo centralizador en esta aspiración, que aún está a nivel de idea. Pero un elemento crítico será precisamente como lograr el proceso de armonización y alineación de las entidades públicas y privadas.

Lo segundo, está relacionado con la transformación curricular, que tiene que darse a todos los niveles para alcanzar cierta coherencia formativa. Hasta ahora, esta transformación está siendo impulsada de forma sostenida únicamente por el MINED, sin que existan fuertes vinculaciones con los otros subsistemas educativos.

Lo tercero, es que realistamente tendría que efectuarse una sustantiva reasignación de recursos hacia la educación, no solo para poner cierto orden y coherencia en las entidades públicas asociadas a la educación, sino para poder normar y supervisar la miríada de entidades privadas dedicadas al ramo. Los recursos financieros necesarios para impulsar el sistema educativo en esta dirección, no quedan claramente identificados en la actual propuesta.

Finalmente, esto implica un plan de largo plazo para la formación de recursos humanos capacitados que puedan servir los nuevos contenidos. Esto requiere de nuevo, grandes inversiones no solo en mejorar y ampliar la cobertura y formación docente, sino que lograr mejores niveles salariales para el magisterio. La necesaria dignificación del magisterio es un elemento central para elevar su calidad y mejorar la enseñanza en el país.

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

22

5 PRINCIPALES CONCLUSIONES

La educación técnica y la formación profesional son un eslabón crítico y clave para lograr mejorar la calificación de la mano de obra y la mayor productividad laboral y de gestión de procesos.

Pese a su importancia, este sector ha recibido en el pasado pocos apoyos públicos, en una situación que el sector privado no asume en gran medida un mayor compromiso con la formación de sus empleados y trabajadores.

Las grandes empresas tienen, en muchos casos, centros educativos propios o subcontratan servicios educativos con entidades educativas especializadas, para mejorar la calidad de su personal. Tanto empresas grandes como el Ingenio San Antonio, el Ingenio Monte Rosa, la Cervecera Nacional, la Refinería, el Gallo más Gallo y varias instituciones financieras privadas, proveen un conjunto de acciones educativas a sus empleados a todos los niveles. Estas acciones no son registradas por el INATEC, lo que subestima la importancia de la educación técnica total del país.

Tal como está organizado el sistema educativo actualmente, se divide en varios subsistemas según niveles educativos, regentados por autoridades distintas. A nivel de la educación básica general, la Ley No. 582 faculta al MINED. En el nivel de Educación técnica básica y media, el INATEC es el que tiene las competencias a su cargo. A nivel de la Educación técnica superior y la Universidades, quien rige es el CNU. En la situación actual, existen pocas vinculaciones entre estos subsistemas, que además a lo interno de cada cual no se pueden considerar como homogéneos ni articulados. Lo que prima es la dispersión, una insuficiente regularización y la ausencia de toda supervisión y control. Esta dispersión y fragmentación del sistema educativo, hace extremadamente difícil su reforma y mejoramiento, que depende no solo de decisiones firmes al más alto nivel, si no que de fuertes consensos nacionales para que estas sean efectivas.

En medio de esta situación, la educación técnica se ha movido sin grandes apoyos públicos hasta la fecha, aunque la actual administración exhibe una mayor sensibilidad y capacidad propositiva al respecto. En tanto la educación técnica de ciclo largo se ha mantenido casi estática entre 1991 y 2007, limitada tanto por la oferta de los centros de enseñanza y la menor demanda laboral, las capacitaciones técnicas de ciclo corto se han expandido considerablemente. En buena medida, esta expansión se asocia a una mayor oferta educativa, atraída por las ventajas que ofrecen el aprovechamiento de los aportes patronales del 2% para tal fin. Pero además, porque la demanda laboral de capacitaciones rápidas, apoya menos costosamente y con mayor rapidez, las necesidades formativas de los trabajadores y empleados.

El sesgo de la oferta de educación técnica es hacia el sector urbano y para las actividades 23

de comercio y servicios, tanto en los egresos de técnicos básicos y medios como más fuertemente en las capacitaciones. Sobre todo en estas últimas, el tema de calidad es mucho más crítico, ya que en

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

sus diversas modalidades nocturna, sabatina y dominical, estos cursos son tomados fundamentalmente por trabajadores o empleados de bajos ingresos o desempleados, que esperan mejorar su nivel de ingresos mediante la formación profesional. La brevedad de las capacitaciones y la calidad docente más laxa en este nivel, no auguran los mejores resultados. Actualmente no hay forma de saber con precisión la calidad de los resultados educativos de estas capacitaciones, ante la ausencia de sistemas de monitoreo y evaluación de impacto.

Las propuestas de reforma e integración del sistema educativo por parte del MINED, son positivas porque al menos revelan una toma de consciencia de la problemática del sistema educativo en general, y sobre la importancia de la educación técnica en particular. Sin embargo, las decisiones para ir en la dirección propuesta por el MINED, implica una voluntad política al más alto nivel que todavía no es manifiesta. Además, el financiamiento de una reforma de tal magnitud, requiere de una buena dosis de apoyo de la cooperación externa. Tras los conflictos políticos derivados de los resultados electorales de fines de 2008, el GRUN ha entrado en un proceso de distanciamiento con el grueso de la cooperación bilateral y multilateral. De mantenerse esta situación, no habría recursos adicionales para operar los grandes cambios propuestos, acentuándose más bien el deterioro del sistema educativo en su conjunto. Esto implica que más que cambios hacia adelante, la perspectiva es pesimista y es más probable que el sistema padezca mayor penuria que en los años pasados, operando a su nivel mínimo.

6 BIBLIOGRAFÍA

Ivonne Acevedo (2007): Presente y futuro de la educación técnica en Nicaragua, El Observador Económico, FIDEG.

Asamblea Nacional (AN, 2006): Ley General de Educación No. 582, Managua, Nicaragua 24

Banco Central de Nicaragua (BCN, 2008): Nicaragua en cifras 2007, GRUN

Miguel De Castilla Urbina (14-05-2008): Propuesta de incorporación de la visión politécnica al sistema escolar nicaragüense, con énfasis en la educación secundaria y el bachillerato en ciencias y letras, disponible en www.mined.gob.ni

CIASES, 2008: Informe de Actores educativos Nicaragua, SNV, Nicaragua

_______, 2007: Políticas de desarrollo de capacidades laborales 1991-2006, Managua, Nicaragua.

Instituto Nacional Tecnológico (INATEC, 2007): Boletín estadístico 2007, GRUN

________________________ (INATEC, 2006): Boletín estadístico 2006, GRUN

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

INIDE, 2006: VIII Censo de población y IV de vivienda 2005 en Nicaragua, GRUN

MAGFOR, 2008: Programa Productivo Alimentario, GRUN

MINED, 2008: Sistema de estadísticas nacionales, GRUN

_______, 2007a: Políticas educativas 2007-2011, GRUN

_______, 2007b: Estado de la educación básica y media 2006. GRUN

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI, 1998): Educación técnico profesional en Centroamérica y El Caribe, disponible en

http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad04a03.htm#indice

Emilio Porta y Juan Laguna, 2007: Nicaragua, estudio de caso y perfil de país. Informe de Monitoreo para Educación para Todos (EFA), UNESCO. Alberto Sediles Jaén e Ivette Sánchez, 2002: Educación agropecuaria en Nicaragua, Ceiba, 2002. Volumen 43(1):11-20

7 ANEXOS

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Tabla A-1

25

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

26

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Tabla A-2

27

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Tabla A-3

28

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Tabla A-4

29

INATEC: Matrícula de I ingreso Educación técnica 2007 Total 9840 Carreras Agropecuarias y forestales 1311 Agropecuario 1222 Forestal 89 Carreras Industria y construcción 1269 Mecánica automotriz 423 Electricidad industrial 191 Electrónica 148 Construcción civil 92 Mantenimiento industrial 86 Diseño arquitectónico 74 Ebanistería 63 Mecánica industrial 40 Electricidad residencial 38 Instalación civil 38 Dibujo arquitectónico 37 Enderazado y pintura 23 Refrigeración 16 Carreras Comercio y servicios 7260 Contaduría 3683 Administración 855 Administración Turística 780 Secretariado ejecutivo 717 Programación 374 Secretariado bilingüe 317 Reparación y mant. PC 233 Inglés 194 Comunicación social 49 Asistente ejecutivo 35 Recepcionista 23 Fuente: INATEC, 2007

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

30

Tabla A-5 INATEC, marco jurídico y objetivos

Marco jurídico de la Educación Técnica Profesional

Objetivos de la Educación Técnica Profesional

El marco jurídico está dado por el Acuerdo 20-96, referido a la aplicación del Nuevo Modelo de la FORMACIÓN PROFESIONAL. Está reglamentado por el Reglamento de Centros de FORMACIÓN PROFESIONAL, Reglamento de Apertura y Autorización de Centros de FORMACIÓN PROFESIONAL, Normativa de Certificación y Registro, Normativa del Sistema de Evaluación y Documentos Curriculares.

La EDUCACIÓN TÉCNICA tiene como objetivo principal formar integralmente individuos para prepararlos para la vida y el desempeño de una determinada profesión u oficio o para la continuidad de estudios superiores (Técnico Medio).

La FORMACIÓN PROFESIONAL se rige y regula por los mismos reglamentos y disposiciones legales y su propia Normativa de Evaluación del Sistema Modular.

Formar y desarrollar a jóvenes y adultos proporcionándoles los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desempeñarse en un puesto de trabajo. Se busca adecuar la FORMACIÓN PROFESIONAL a las necesidades de las empresas. Para ello los Comités Técnicos Especializados tienen como misión mejorar los documentos curriculares y definir itinerarios y competencias de las especialidades. Entre los objetivos del INATEC caben mencionar: ¤ Capacitación ocupacional ¤ Educación técnica ¤ Apoyo a la mujer para su incorporación al mundo del trabajo ¤ Apoyo a la micro y pequeña empresa, en los tres sectores de la economía ¤ Rehabilitación Profesional ¤ Asistencia Técnica docente a los Centros privados y sectoriales de formación ¤ Mejoramiento de las condiciones de vida de la población

El decreto Nº3/91 crea el INATEC como parte del Sistema Educativo Nacional. Se crea como entidad autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio con la finalidad de administrar, organizar, planificar, controlar y evaluar las actividades de los Sistemas Nacionales de Capacitación y Educación Técnica. Ley Orgánica del INATEC: Decreto Nº 40/94, en la cual se establecen los objetivos, atribuciones, dirección y administración, estructura orgánica, recursos económico financieros del INATEC Decreto Nº28-95 por el cual se reglamenta el recaudo mensual del 2% sobre el monto total de las planillas de sueldos a cargo de los empleadores de la república.

La finalidad del INATEC se sintetiza en :

• Contribuir al desarrollo económico y social de Nicaragua por medio de la EDUCACIÓN TÉCNICA y la capacitación de recursos humanos calificados de Educación No Superior

• Atender a todos los sectores económicos y diferentes niveles ocupacionales y de empleo

• Promover a una mayor productividad, competitividad y calidad de los productos y servicios.

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

31

Tabla A-7

INATEC: modalidades de financiamiento

Tabla A-6 INATEC: Tipos de Evaluación

Evaluación de Calidad Evaluación Institucional Seguimiento de

Egresados

Otros Mecanismos

El INATEC dispone de una normativa de evaluación de la FORMACIÓN PROFESIONAL, que regula la red de Centros a nivel nacional y establece procedimientos para la racionalización de recursos, mejoramiento cualitativo del proceso docente-educativo, orientado al desarrollo institucional.

Está contemplada la Evaluación sistemática y objetiva del quehacer institucional. Como parte de las políticas del INATEC se ha definido la evaluación permanente como mecanismo institucional que posibilita medir la efectividad y eficiencia de los programas y actividades. La evaluación es considerada como herramienta clave de gestión frente a todos los sectores usuarios de los servicios que brinda la institución.

No hay Se encuentra en elaboración el sistema de formación profesional basado en competencias laborales. El diseño contempla la elaboración de instrumentos para la evaluación del desempeño del aprendiz.

Servicio de Cooperación Holandesa: Estudio de Estado de Situación 2008 y Tendencias 2011 2009

Rubros de financiamiento ETP FP

Impuestos sobre la nómina de destinación específica

Asignación de recursos fiscales generales (Tesoro Nac. Prov. Mun.)

Cobro de matrícula/venta de cursos

Venta de servicios, productos

Transferencias por proyectos Financiamiento Externo

Nota: fuentes de recursos financieros principales en dorado y secundarias en verde