reflexiones críticas sobre derechos humanos y autodeterminación reproductiva

24
MAESTRÍA EN DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos Claudia Zulema Robles Gómez [Seleccionar fecha] Relacionado con la tesis: “La autodeterminación reproductiva de la mujer: Análisis constitucional en Sonora y

Upload: arvixevps

Post on 27-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MAESTRÍA EN DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

ConceptosFundamentales de

los DerechosHumanosClaudia Zulema Robles Gómez

[Seleccionar fecha]

Relacionado con la tesis:“La autodeterminación reproductiva de lamujer: Análisis constitucional en Sonora y

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Baja California bajo la perspectiva de losderechos humanos”

~ 2 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

I. Reflexiones con perspectiva de género

El aborto está prohibido. Las mujeres hemos sido imaginadas

un cliché. Más que un sujeto autodeterminado, un objeto de

atención por parte del Estado. En términos generales, una vez

conquistadas libertades por aquí y por allá, se espera que no

abandonemos nuestra principal función: la de preservar la

humanidad. En el mejor de los casos, paridora de los hombres

revolucionarios ya que tampoco la izquierda ha escapado a

imbuirse en esta concepción antropocéntrica, que originada

desde el Vaticano, inserta su ideología en todos los niveles

de la sociedad. En las regiones más castigadas de la pirámide

social, los curas condicionan la percepción de la propia

mujer sobre su sexualidad y su reproducción. En las clases

educadas o con mayor poder adquisitivo, el concepto de

familia se encuentra detrás de la legislación antiaborto.

Basta remontarnos a la conceptualización de la mujer

como sujeto de derechos para descubrir que ha sido a título

de concesión. El concepto de persona y sus derechos

inherentes, han estado referidos al varón, desde el derecho

romano hasta la Revolución Francesa. En los razonamientos

sobre derechos políticos, la negativa ha sido la regla para

opinar sobre la participación política de la mujer. Así lo

~ 3 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

plantearon, por ejemplo, tanto Baruch Spinoza1 como John

Locke.

Sin embargo, existen elementos interesantes para el tema

de género en el planteamiento de Adam Smith, respecto a los

momentos del modelo de ética y su desarrollo en la teoría de

los sentimientos morales que generó cuestionamientos respecto

a mi tema de tesis:

¿Quién es el observador imparcial2 con pretensión de

universalidad?, ¿Es el punto cero panóptico donde se diseña

un Código Penal? ¿La sanción podría deberse a la falta de

dominación de la pasión egoísta (sexo) por lo que el aborto

no genera simpatía? ¿De ahí viene la idea de juzgar a las

mujeres por haberse embarazado por descuido? Es probable que

la sanción penal sea motivada por el deber de castigo sobre

las pasiones egoístas y la disminución de sanción se otorgue

por simpatía a las pasiones sociales, como en el caso del

aborto por razones económicas3. Es probable también que la1 “Pero si las mujeres fuesen por naturaleza iguales a los hombres, enfortaleza de ánimo e inteligencia, en lo que consiste principalmente elpoder (…) las mujeres estarían al mismo nivel que los hombres”: Dussel,E. Política de la Liberación, Historia Mundial y Crítica. Ed. Trotta, Madrid, 2007. p.318, pie de pág. 822.

2 “El que aprueba o desaprueba es un espectador imparcial que sabe que lajusticia es más importante que la benevolencia, porque la armonía socialdepende de un juicio social aceptable por todos acerca de nuestrasconductas”: DUSSEL, Enrique: “El discurso político en la ModernidadMadura”. (DUSSEL, 2007)

3 “El asumir las afecciones del otro (sobre todo cuando son negativas,como el dolor o la tristeza) es considerado por el espectador como dignode aprobación”: DUSSEL, Enrique: “El discurso político en la Modernidad

~ 4 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

legislación antiaborto tenga en su origen mantener su

dominación sobre la mujer, juzgándola por su fertilidad

inoportuna mientras se cobija en la afectación social y

familiar que produce el aborto.

Dussel ha hecho una crítica a la política y a la

historia contada por autores europeos. Sobre la primera, al

hablar sobre la voluntad del que manda, asume que es un varón.

Este varón es miembro del grupo de poder, pero su crítica se

orienta más, al hecho de que este sujeto es blanco, y

privilegiado económicamente. Para Dussel lo más aberrante es

la exclusión del indio, del negro o del esclavo, pero solo a

nivel incidental toca el tema de la discriminación de la

mujer.

En términos generales, la teoría crítica de Dussel

constituye un replanteamiento de la historia con inspiración

en América que precisa ser desarrollada desde la visión de la

mujer. Considero que Dussel finalmente no logra sobreponerse

a ciertas condiciones machistas que asocian a la mujer a su

función reproductiva-alimentadora de nuevos hombres que

cambiaran el mundo y lograrán consolidar la Utopía. Sin

embargo, estos nuevos seres están llamados a hacerlo desde

ambos géneros.

Las reformas constitucionales

Madura”. (DUSSEL, 2007)

~ 5 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Dussel reconoce en la Constitución, el lugar óptimo para el

reconocimiento de los derechos y la refundación del Estado.

En este sentido, en México se ha vivido un nuevo

reconocimiento de fuentes de derechos humanos en la reforma a

la Constitución Federal del 2011, que de ninguna manera se

considera una refundación del Estado4.

Basta echar una mirada a las constituciones locales para

encontrar claras expresiones contrarias a los derechos

humanos, reforzadas vía legislativa. Las reformas

constitucionales estatales que protegen la vida desde el

momento de la concepción y sus repercusiones correlativas en

lo códigos penales refrendan el dominio sobre la vida sexual

y erótica de la mujer. A mi juicio esto no es otra cosa que

la fetichización del poder de la que habla Dussel:

“La voluntad de dominio que subrepticiamente se desliza hacia ladominación erótica de la mujer subalterna. Se trata de unaconfusión subjetiva inconsciente en la que se entrecruzan la líbidoo el placer del ejercicio despótico del poder sobre el otro, con laavaricia en… el dominio erótico de sus cuerpos” 5

El posicionamiento de Hinkelammert6 respecto a la

inversión de los derechos humanos que se da en la base de la4 En contra del planteamiento del PAN, en prólogo al libro “La ReformaHumanista. Derechos Humanos y cambio Constitucional en México”, queequipara la reforma de 2011 con las Constituciones de 1857 y 1917. +5 Dussel, E.: “5.3.Fetichización del poder” En: 20 Tesis de Política. (Dussel, 2010)

~ 6 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Modernidad, mediante la cual se legitima la violación de los

derechos humanos en su propio nombre, tiene correlación

directa con el derecho a la vida. En nombre de proteger el

derecho a la vida del embrión, se deslegitima el derecho a la

vida de la mujer y su derecho a la salud. Es este discurso

que retoma la bandera de los derechos humanos para justificar

las injerencias en la vida sexual de la mujer.

Sin embargo, tal vez el logro más significativo de las

reformas constitucionales conservadoras consiste en la

desmoralización que sembró en la incipiente organización de

mujeres en defensa del derecho a decidir sobre su

reproducción. Creo que la valía del presente trabajo consiste

en presentar las experiencias positivas respecto a la defensa

de la autodeterminación reproductiva en América Latina en

contextos legales restrictivos.

Teología feminista

La teoría feminista de la liberación en la voz de las

teólogas Teresa Forcades I. Vila y Elina Vuola constituyen un

marco teórico de referencia por haber sentado las bases para

promover a la Humanidad desde la premisa de que todos estamos

a favor de la vida de las personas y de la dignificación de la6 “La inversión. de los derechos humanos: el caso de John Locke”.HINKELAMMERT, Franz J. Disponible en:http://www.pensamientocritico.info/articulos/articulos-de-franz-hinkelammert/79-la-inversion-de-los-derechos-humanos-el-caso-de-john-locke.html (07.06.2012)

~ 7 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

mujer como ser humano autónomo. Mujeres que desde la teología

feminista de la historia se posicionan sobre planificación

familiar, embarazo no deseado, contracepción o pastilla del

día siguiente, temas presentes en la vida de millones de

mujeres pobres en América latina que se enfrentan a un

sistema dominante en el cual su cuerpo, su vida y su libertad

no se refleja en las leyes hechas por hombres para mujeres.

Desde esta perspectiva la teología de la liberación no

ofrece nada nuevo ni liberador respecto a la ética sexual

tradicional de la tradición católica. Si retomamos la idea de

que los pobres y oprimidos están en un orden de prelación

preferente para la Iglesia y la teología, resulta imposible

omitir el impacto de la religión en la percepción de los

otros -y propia- respecto a la autodeterminación reproductiva

de la mujer en países pobres de América latina donde la

religión tiene una fuerte influencia social y donde la moral

sexual se revela desde el pulpito.

Las resistencias

El reconocimiento y positivización de los derechos humanos

son producto del rechazo a aceptar como válidas las ausencias

de los desplazados y desposeídos mediante acciones de la

resistencia social. En el mismo escenario se encuentran los

derechos de las mujeres, introducidos en la norma y en el

discurso como si fueran un pegote.

~ 8 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

A consideración de Dussel, la conatio vitae conservandi

(impulso a conservar la vida) se transforma en un impulso

vital extraordinario7. Es esta imperiosa necesidad de

preservar la existencia la que motiva los movimientos de los

excluidos. Por ello mi interés es también saber cuáles son

las características de la lucha por sus derechos sexuales y

reproductivos de las mujeres pobres y excluidas en seis

países de América Latina. Afirmo que el derecho al aborto es

un impulso por conservar la vida de las mujeres.

Las diferencias

Dussel considera que los cambios sociales deben gestarse

desde abajo. Plantear una misma receta para todas las

sociedades es hegemónico y negador de las diferencias

históricas y sociales. Sin embargo, estas particulares han

hecho mella dentro del feminismo. La corriente se inserta en

un tipo de agrupación sectaria, que desconoce dentro del

movimiento a la Otra por ser de color, clase o preferencia

sexual distinta. Así las lesbianas feministas van contra las

heterosexuales y las negras contra las blancas y estas dos

son vistas como amenaza por las indígenas. Así fue también

la historia del feminismo negro y blanco en USA- donde no

siempre los logros de uno, significaron la reivindicación del

otro.

7 “12.1. Voluntad-de-vivir de los excluidos. Totalidad y exterioridad”.En: 20 Tesis de Política. (Dussel, 2010)

~ 9 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Es muy probable que cuando Dussel habló de consenso, no

tenía en mente al movimiento feminista. Este corriente en

América Latina, requiere tener fe en que es posible obtener

un piso común. El consenso debe ser un componente obligado en

la discusión entre grupos multidisciplinarios o

multiculturales o entre defensores de derechos diversos, para

poder legitimar nuestras batallas.

En el mismo sentido, Boaventura de Sousa Santos,

invitado recientemente al Foro Internacional de la Asociación

por los Derechos de la Mujeres y el Desarrollo (AWID)

señalaba que era preciso una traducción intercultural dentro

del movimiento feminista a través de una articulación al

interior, pero también al exterior con otros movimientos que

se oponen el modelo neoliberal. Abogando por un frente común

contra el modelo de desarrollo neoliberal, moderno y colonial

que es al mismo tiempo, antropocéntrico, patriarcal y

homofóbico8.

Replantear las demandas desde Latinoamérica

Boaventura de Sousa Santos es parte de este marco referente

en el que a través de las ausencias imagina un escenario de

8Boaventura De Sousa habla de feminismo y derechos populares, Diario ElTelégrafo. Disponible en: http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=40496&Itemid=16 (06.06.12)

~ 10 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

sujetos con derechos plenos. El concepto de persona se viene

delineando para la el sujeto asexual y desdibujando

tratándose de mujeres vivas y sexuales, cediendo espacios

autónomos en favor de la nueva vida.

Replantear las demandas feministas en un marco

latinoamericano es la intención de mi tesis de maestría. Al

respecto existe una corriente denominada feminismo

postcolonial latinoamericano, que constituye una crítica a

los conceptos eurocentristas enfocados solamente en la

desigualdad de género; este posicionamiento resulta

imprescindible para la construcción de una epistemología del

sur. Al respecto, Boaventura de Sousa Santos identifica al

feminismo postcolonial como un:

“conjunto de perspectivas feministas que… …orientan su miradacrítica hacia la propia diversidad, al cuestionar las formas dediscriminación de que son víctimas las mujeres en el seno de lascomunidades de los oprimidos y al afirmar la diversidad dentrode la diversidad.”9

Sobre esta concepción también se retoman los trabajos de

María Luisa Femenías10 que se pregunta si existe un feminismo

9 “Las mujeres y la refundación del Estado” En: Refundación del Estado en AméricaLatina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Boaventura de Sousa Santos, Ed.S.XXI. 3ª Ed., México, 2010

10 Esbozo de un feminismo latinoamericano, FEMENÍAS, María Luisa. Revista EstudosFeministas, Copyright 2007. Disponible en:. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/381/38115102.pdf (07.06.2012)

~ 11 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

latinoamericano y a Olivia Portolés11 que a su vez diserta

sobre si ese feminismo puede tener pretensiones de

universalidad o si la realidad latinoamericana debiera

prevalecer respecto a otros consensos homogeneizadores -como

los formulados por los órganos que vigilan el cumplimiento de

tratados en la materia-, abriendo la posibilidad a una

tercera vía conciliatoria.

Sin duda, para las mujeres de América Latina es

necesario proyectar el aborto como un tema de justicia

social. Boaventura ha señalado que la democracia que requiere

florecer en América Latina va más allá de los derechos

civiles y políticos que nos planta el modelo liberal.

“Radicalizar la democracia significa, ante todo, intensificar sutensión con el capitalismo”12.

11 Feminismo postcolonial: la crítica al eurocentrismo del feminismo occidental, Oliva Portolés, Asunción. Cuaderno de Trabajo No. 6, abril 2004. Disponible en:http://www.glefas.org/glefas/files/biblio/feminismo_postcolonial_asuncion_olivia_portoles.pdf (07.06.2012)

12 Boaventura de Sousa Santos identifica a la justicia social como latensión entre la democracia y el capitalismo. “La democraciarepresentativa adoptada por la ortodoxia neoliberal es una democraciacentrada exclusivamente en los derechos cívicos y políticos”. La democraciarevolucionaria, un proyecto para el siglo XXI. Entrevista a Boaventura de SousaSantos, por Antoni Jesús Aguiló Bonet En: Revista Internacional deFilosofía Política. Disponible enhttp://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EntrevistaRIFP_35.pdf(05.06.2012)

~ 12 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Eso incluye el derecho a la salud de las mujeres y el

cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio13

respecto a la tasa de mortalidad materna, tasa de uso de

anticonceptivos y necesidades insatisfechas en materia de

planificación, entre otras.

Sin embargo, no debemos confundirnos respecto a los

derechos civiles y políticos ya que estos de ninguna manera

son tema zanjado en América Latina, como se verá más adelante

al analizar el contexto jurídico-social en el que se viven

los derechos reproductivos en Nicaragua.

Teología feminista latinoamericana

El método crítico mediante el cual se analiza la historia de

Latinoamérica desde la visión de los pobres, de los vencidos,

puede aplicarse también al aborto, ya que la teología de la

liberación cuenta con una vertiente de género. Cuestionarse

que significa el aborto clandestino para la salud de las

mujeres pobres que producen y se reproducen en América Latina

es un tema que merece ser analizado desde la perspectiva de

justicia social y la salud pública.

13 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, constituyen la principalagenda del desarrollo en el mundo. El Objetivo 5 se refiere a “Mejorar lasalud materna” con meta de reducir en tres cuartas partes la mortalidadmaterna, entre 1990 y 2015. La aplicación de la Declaración y Plataformade Acción de Beijing está sujeta a examen periódico por la AsambleaGeneral de Naciones Unidas y otros órganos especializados.

~ 13 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Para conocer la historia de la teología feminista y sus

expresiones como teología womanista o mujerista en América

Latina se refiere al libro Teología Feminista

Latinoamericana14. Sobre la posicionalidad femenina existen

los trabajos del proyecto modernidad/colonialidad como

pensamiento crítico, particularmente se destaca al

antropólogo Arturo Escobar desde su desarrollo del locus

enunciationis femenino15, el sociólogo Aníbal Quijano sobre el

derecho al aborto y Celsa Albert Batista con sus trabajos

sobre aborto autoinducido para evitar la esclavitud de los

hijos acuñado bajo el término cimarronaje doméstico.

14 Teología feminista latinoamericana, Aquino, María Pilar y Támez Elsa, Ed. Abya-Yala, 1998.

15 “La noción de posicionalidad de la mujer sugiere que la mujer utilizasus posiciones de sujeto para la construcción de significado en formasque no pueden ser totalmente comprobadas desde otra perspectiva”.ESCOBAR, Arturo. Mundos y conocimientos de otro modo. Disponible en:http://www.revistatabularasa.org/numero_uno/escobar.pdf (07.06.2012)

~ 14 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

II. Movimientos contra hegémonicos en defensadel derecho a decidir.

Es sumamente importante estudiar la escena latinoamericana

actual para identificar las respuestas que las mujeres han

articulado para defender el derecho al aborto legal. A veces

mediante el trabajo en coalición de organizaciones

latinoamericanas y del Caribe, y otras a través de las

resoluciones de cortes constitucionales. Se contemplarán a

seis países de América Latina para valorar los cambios,

logros y retrocesos legislativos y judiciales respecto al

aborto.

Se ha elegido a tres Estados con una normatividad

completamente prohibitiva de cualquier modalidad de aborto:

Chile, El Salvador y Nicaragua. Por otro lado, tres Estados

con un contexto más favorable al derecho a decidir: Colombia,

Perú y Uruguay.

a) Chile, El Salvador y Nicaragua

El primer grupo de los países elegidos compuesto por Chile,

El Salvador y Nicaragua posee tienen una legislación que

prohíbe el aborto bajo cualquier circunstancia.

~ 15 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

Chile tiene protegida la vida en el primer artículo del

apartado De los Derechos y Deberes en los siguientes

términos:

Art. 19. La Constitución asegura a todas las personas: El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de lapersona. La ley protege la vida del que está por nacer16

Si atendiéramos estrictamente a lo que dice el derecho

positivo, esta legislación aparece como un escenario muy

complicado de actuación. Sin embargo, a pesar de esta

prohibición en Chile, funciona una red de información operada

desde la sociedad civil que brinda información relacionada

con el uso del misoprostol para interrumpir el embarazo. El

misoprostol es un medicamento que induce el aborto cuando se

administra en etapas tempranas del embarazo. Así, aunque

aborto está penado, la estrategia consiste en difundir a

través de una línea telefónica, información de la

Organización Mundial de la Salud y de la Federación

Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología

(FLASOG) en materia de salud sexual y reproductiva.

Técnicamente, no se está cometiendo ningún delito, sino que

se está proporcionando información confiable, verídica y

científica. La Línea Aborto, información segura, reporta

atención de 10,000 mujeres contadas hasta mayo de 2012,

atendidas durante un lapso de operación de tres años.

16 D.O. 24.10.1980

~ 16 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

El Salvador se encuentra dentro de los países que

prohíben el aborto bajo cualquier circunstancia.

Art.1.- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen yel fin de la actividad del Estado, que está organizado para laconsecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del biencomún.Asimismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la concepción17.

En consecuencia, es obligación del Estado asegurar a loshabitantes de la República, el goce de la libertad, la salud, lacultura, el bienestar económico y la justicia social.

Tal vez el caso más alarmante sea el de Nicaragua18. Su

Constitución no tiene una protección de la vida del concebido

no nacido tan explícita como El Salvador o Chile; sin

embargo, el escenario nicaragüense es muy adverso para la

legalización del aborto debido al autoritarismo gubernamental

en detrimento de los derechos civiles y políticos.

Art. 23.- El derecho a la vida es inviolable e inherente a la personahumana. En Nicaragua no hay pena de muerte.

En el segundo trimestre de 2012 se han emitido tres

informes que documentan la gravedad de la violación a los

derechos humanos bajo el gobierno de Daniel Ortega. Respecto

17 D.L. Nº 541, 3 de febrero de 1999; D.O. Nº 32, T. 342, 16 de febrero de1999.

18 Constitución Política de la República de Nicaragua. ~ 17 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

al “Informe 2012: Para la tiranía y la injusticia, las cosas han cambiado”,

presentado por Amnistía Internacional (AI) se dedica un

capítulo especial a Nicaragua en el que se aborda la

afectación que representa para la vida y la salud de las

mujeres, el hecho que esté prohibido cualquier tipo de aborto

en un contexto de violencia de género sistematizada. Por otra

parte, está el informe emitido por un organismo nicaragüense,

denominado Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. Este

estudió se enfocó a la situación de los derechos humanos en

el periodo 2007-2011 por ser específicamente el periodo de

gobierno de Daniel Ortega. El informe nacional también da

cuenta de la falta de voluntad del gobierno para contribuir a

la vida democrática de Nicaragua, por ser éste mismo, el

perpetrador de las violaciones a los derechos humanos con la

complicidad del Poder Judicial. Se observa que aunado a la

prohibición del aborto, Ortega articula un discurso acotado a

la igualdad paritaria en cuotas de género.

Ya que la finalidad del presente apartado es identificar

frentes contra hegemónicos que doten de esperanza al

movimiento por la autodeterminación, no se tocará el tercer

informe contra Nicaragua, por ser de autoría del Departamento

de Estado de Estados Unidos. Esto en virtud de que las

fuentes elegidas son: o bien organizaciones y organismos

solventes en materia de derechos humanos, o bien, sociedad

civil.

~ 18 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

En este sentido, en anteriores ocasiones a estos

informes, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas ha

señalado que la prohibición de cualquier causal de aborto es

una modalidad de tortura.

b) Colombia, Perú y Uruguay

Para continuar con el grupo relativamente más favorable,

empezaremos con Colombia. Si bien es cierto su texto

constitucional no se diferencia en gran medida del de

Nicaragua, Colombia nos brinda una lección sumamente valiosa.

ART. 11.- El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena demuerte.

La labor de la Corte Constitucional colombiana

concretamente después de la Sentencia C-355 de 10 de mayo la

2006 a raíz del caso de Martha Sulay González, ha sido

relevante para el aborto legal en Colombia. Hasta antes de

esta sentencia el aborto estaba prohibido., Los efectos de la

sentencia de la Corte Constitucional C-355/06 consistieron en

la despenalización el aborto en tres circunstancias:

violación, malformación del feto y riesgo para la salud de la

mujer19.19 Colombia presenta una legislación similar a la del estado de Sonora,hechas las salvedades respecto a la comparación entre el Estado soberanode Colombia y una entidad federativa soberana dentro del Estado nacionalmexicano. La razón de esta similitud estriba en que en el Estado deSonora existen causales legales para la interrupción del embarazo.Colombia y Sonora coinciden en que en el embarazo por violación no debeser aplicada la sanción. Desafortunadamente en Sonora la mujer debe estaren peligro de muerte para la siguiente causal legal, cuando Colombia

~ 19 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

La Sentencia de la Corte Constitucional generó reacciones

por parte del Estado colombiano. Por un lado, la suspensión

del Decreto 4444 de 2006 por el Consejo de Estado20, y un

intento de reforma constitucional para proteger la vida desde

la concepción, que no prosperó21.

Perú22 representa un punto de reflexión regional en el

tema representado en su congreso internacional sobre derechos

reproductivos que se realiza de manera anual. Tampoco podemos

olvidar la violación a los derechos reproductivos mediante la

esterilización forzada durante el régimen de Fujimori. Aunque

considera que el riesgo a la salud es suficiente. A diferencia de Sonora,Colombia sí considera la malformación como una causa legal parainterrumpir el embarazo.

20 “Consejo de Estado Decreta, dentro del proceso iniciado en ejercicio dela Acción Pública de Nulidad contra el Decreto Nacional 4444 De 2006,como medida cautelar, la suspensión provisional de sus efectos jurídicos,hasta tanto se Resuelva el fondo del asunto mediante sentencia, alconsiderar que la norma acusada desconoce el ejercicio de la PotestadReglamentaria por parte del Gobierno, pues no existe ley objeto dereglamentación, expedida para regular el tema del aborto luego de laSentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional”. Tribunal Supremo delo Contencioso Administrativo y Cuerpo Supremo Consultivo del Gobierno,Colombia.

21 Sin embargo la reforma a la Constitucional estatal de Sonora, síprosperó y aunque dejó a salvo las causales en la práctica se ha generadouna infinidad de interpretaciones restrictivas por parte del personal deservicios de salud y por parte de los encargados de la investigación dedelitos al igual que la derogación del decreto 4444 de 2006 en Colombia.

22Constitución Política del Perú.

~ 20 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

la Constitución Política del Perú reconoce el derecho a

decidir también otorga una protección expresa al concebido:

Artículo 1°. La defensa de la persona humana y el respeto de sudignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.

Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica yfísica y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto dederecho en todo cuanto le favorece.

Artículo 6°. La política nacional de población tiene como objetivodifundir y promover la paternidad y maternidad responsables.Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. Ental sentido, el Estado asegura los programas de educación y lainformación adecuados y el acceso a los medios, que no afecten lavida o la salud.

Al ser evaluado en 2012 por el Comité de Naciones Unidas

que vigila el cumplimiento del Pacto Internacional de

Derechos Económicos Sociales y Culturales se le observó a

Perú la inexistencia de un protocolo nacional de atención que

posibilite la atención de mujeres por aborto terapéutico cuya

causal es legal desde 1924.

El aborto en caso de violación está prohibido en Perú a

pesar de los datos que arrojan las investigaciones llevadas a

cabo por organizaciones de la sociedad civil, que denuncian

que este país tiene el mayor índice de violación en

Sudamérica. Por ello, este año se ha implementado una campaña

~ 21 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

para la despenalización del aborto por violación denominada

“Justicia para ellas”.

Mejores horizontes se perciben en Uruguay, que representa

la vanguardia en materia de salud reproductiva y donde existe

incluso una iniciativa para la despenalización del aborto que

cuenta ya con sanción favorable por parte del Senado aunque

pendiente de aprobación por parte de la Cámara de Diputados.

En el mismo, sentido la Organización Panamericana de la Salud

ha otorgado un premio por su contribución a alcanzar los

objetivos del Milenio y reducir la mortalidad materna, a la

organización civil Iniciativas Sanitarias por prácticas en

salud reproductiva con perspectiva de género al modelo de

atención "Cambio en la relación sanitaria, el modelo uruguayo de reducción de

riesgo y daño en el aborto inseguro".

Desde hace años, los profesionales de la salud han hecho

una labor muy destacada por defender su derecho como médicos

a restaurar la salud al paciente y rechazando, por lo tanto,

cualquier obligación de denunciar a sus pacientes. Los

médicos uruguayos determinaros que de la salud está sobre

cualquier otra obligación de denuncia impuesta por el Estado.

La Constitución de la Republica Oriental del Uruguay

plantea el marco legal del aborto en los siguientes términos:

Artículo 7°.- Los habitantes de la República tienen derecho a serprotegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad,

~ 22 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechossino conforme a las leyes que se establecieron por razones deinterés general.

Un análisis regional más cuidadoso permitirá vincular los

frentes por la defensa del derecho a decidir de la mujer

sobre su reproducción como contrapeso al marco de derecho

positivo vigente.

Como conclusión puede verse que las luchas

contrahegemónicas contra la democracia de baja intensidad y

el capitalismo existen en el continente aunque desarticuladas

del noroeste fronterizo. La presunción preliminar del

análisis que antecede, muestra que la estrategia en América

Latina, independientemente de la prohibición expresa del

aborto, depende de consolidar alianzas desde la sociedad

civil con los profesionales de la salud y los abogados

defensores.

En este momento, los Estados nacionales latinoamericanos,

urgen ser expuestos ante los mecanismos de defensa de

derechos humanos regionales, universales y/o alternativos

porque la correlación de fuerzas local es adversa en su

mayoría. Aunado a esto, la corrupción, la impunidad y la

fuerza del Estado está asesinando a aquellos defensores que

trabajen dentro de los estados nacionales.

~ 23 ~

Conceptos Fundamentales de los Derechos Humanos

~ 24 ~