rai felpe lec

21
REVISION AMBIENTAL INICIAL DE LA EMPRESA DE PRODUCTOS LACTEOS FELPE-LAC SERGIO LEONARDO CASTELLANOS ALBA DIANA PAOLA GONZALEZ JIMENEZ IVAN ALFONSO MAYORGA GUZMAN

Upload: independent

Post on 13-Nov-2023

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISION AMBIENTAL INICIAL DE LA EMPRESA DE PRODUCTOS LACTEOS FELPE-LAC

SERGIO LEONARDO CASTELLANOS ALBA

DIANA PAOLA GONZALEZ JIMENEZ

IVAN ALFONSO MAYORGA GUZMAN

TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCION INICIAL DE LA REVISION AMBIENTAL INICIAL...............21.1 ANTECEDENTES..................................................................................21.2 ALCANCE..............................................................................................21.3 OBJETIVOS...........................................................................................21.4 METODOLOGIA....................................................................................3

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA...............................................................32.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESA..............................................32.2 DESCRIPCION DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA EMPRESA. .32.3 DESCRIPCION DEL LUGAR.................................................................42.4 DESCRIPCION DEL PROCESO...........................................................42.5 ENERGIA Y MATERIAS PRIMAS..........................................................52.6 ORGANIZACIÓN Y PERSONAL............................................................52.7 SISTEMA DE GESTION........................................................................5

3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES.......................................................................................6

3.1. IDENTIFICACION DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES..................63.2. EVALUACION DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES........................8

4. ANALISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION...................................................................105. ANALISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL......................................................................................................126. PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL.................................................16

6.1. POLITICA AMBIENTAL........................................................................166.2. OBJETIVOS DE LA POLITICA AMBIENTAL.......................................166.3. METAS DE LA POLITICA AMBIENTAL...............................................166.4. PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO AMBIENTAL.......................17

CONCLUSIONES..............................................................................................19

1

1. DESCRIPCION INICIAL DE LA REVISION AMBIENTAL INICIAL

1.1 ANTECEDENTES

Los procesos de producción se caracterizan por la utilización de una determinada cantidad de insumos, los cuales a través de ciertos procesos son transformados para obtener otros bienes, que finalmente serán introducidos en el mercado con el fin de obtener una ganancia económica.

Sin embargo, debido a la gran cantidad de industrias y a los grandes impactos ambientales que se generan durante el desarrollo de sus actividades, se hace necesario la implementación de sistemas que les permitan mejorar la calidad del producto y a su vez disminuir la cantidad y magnitud de los impactos generados. De esta manera las organizaciones que no cuenten con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), en un principio deben realizar un diagnóstico del estado en el que se encuentra la organización respecto sus obligaciones legales y ambientales con la sociedad. Para esto se deben considerar todos los procesos y actividades que se realizan en la organización y que puedan generar un impacto sobre el medio ambiente y posteriormente se buscara implementar el SGA y poder disminuir la afectación sobre el medio ambiente.

1.2 ALCANCE

La presente Revisión Ambiental Inicial (RAI) se realizara sobre toda la planta de la empresa FELPE-LAC, la cual se encuentra ubicada en el municipio de ARCABUCO, BOYACA.

Dicha revisión se encargara de analizar los procesos de producción de queso que se desarrollan en la organización, desde la recolección de la leche, hasta la venta del producto final, analizando los distintos procedimientos y los impactos que se generan a través del proceso.

1.3 OBJETIVOS

Definir las prácticas y procedimientos productivos de la empresa para identificar los aspectos ambientales significativos.

Identificar la legislación aplicable a los procesos productivos, enfatizando la relacionada con los temas medioambientales

Analizar riesgos potenciales de accidentes o situaciones de emergencia que puedan surgir dentro de la empresa.

Elaborar el GAP Análisis para identificar, con base en la NTC 93, el estado en que se encuentra la empresa con miras a implementar un SGA.

Proponer las acciones que deben adelantarse para implementar el SGA.

Proponer una política ambiental para la empresa.

2

1.4 METODOLOGIA

Para el desarrollo de la RAI se buscara, en un principio, la recolección de los documentos e información pertinente que permitan la identificación y familiarización de la empresa y los procesos que se desarrollan dentro de esta con el fin de proceder a realizar una visita técnica donde se observaran y analizaran los procesos que se ejecutan para la producción del producto, en este caso particular de queso.

Los pasos a seguir para el desarrollo de los objetivos son:

a. Solicitud de permiso para la realización de trabajos y visitas pertinentes.

b. Recolección de documentos y demás datos sobre el funcionamiento de la empresa.

c. Análisis de documentos y realización de listas de chequeo.d. Visita a la planta de la empresa y recolección de datos faltantes.e. Análisis de los procesos y de la estructura de la organización.f. Determinación de los procesos con mayor impacto y propuesta de

actividades de mitigación.g. Realización del informe de la RAI.

2. DESCRIPCION DE LA EMPRESA

2.1 DATOS GENERALES DE LA EMPRESAFELPE-LAC es una empresa que se encarga de la producción de derivados lácteos, principalmente de quesos, es una pequeña empresa que es manejada por la familia Pedraza Guerrero, y es la fuente principal de los ingresos de dicha familia, además de esto es la fuente de trabajo de otras cuatro (4) personas que se encargan de distintas funciones dentro de la empresa.

A su disposición se encuentra la fábrica de los productos que es parte del patrimonio de la familia, así como la camioneta donde se hacen los recorridos de recolección de leche y donde se lleva el queso para su venta en los municipios aledaños.

2.2 DESCRIPCION DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA EMPRESALa idea de realizar una fábrica para la producción y venta de queso, fue por parte del señor Félix Pedraza, el cual la materializo en el año 2000, a partir de este momento se instauraron los documentos en la Cámara de Comercio y se realizó el registro con el INVIMA, principales entidades para el funcionamiento de una empresa de este tipo. A partir del año 2004, la empresa fue adquirida por el señor Jesús Pedraza, el cual es el propietario actual, y quien ha mantenido al día todos los documentos necesarios para el funcionamiento de la empresa, además de esto ha buscado obtener certificaciones de buena calidad de sus productos y de sus procesos; por lo anterior es que se ha buscado la opción para la implementación de un SGA para el proceso de producción de queso campesino, el cual es uno de los principales productos.

3

2.3 DESCRIPCION DEL LUGARLa empresa se encuentra localizada en el municipio de Arcabuco, Boyacá, exactamente en la salida hacia Moniquira, justo antes de la estación de servicio, esta cuenta con una estructura la cual está dividida en dos áreas, el área administrativa, lugar donde se toman decisiones y se realizan las ventas al menor, y el área productiva que es donde se realizan los distintos procedimientos de producción, es un lugar que se encuentra a aproximadamente dos (2) Km de distancia del casco urbano, por lo cual la afectación a la población es mínima; por otra parte el sitio donde se encuentra localizada la fábrica esta por la vía principal que conduce al municipio de Moniquita, por lo cual muchos viajeros se detienes a adquirir los productos lácteos en este sector.

Ilustración 1. Localización de la fábrica. Fuente Google Earth

2.4 DESCRIPCION DEL PROCESO El carro recolector de leche sale a las 7:30 am al sector de

Quirvaquira- Versalles (Veredas de municipio de Arcabuco), donde se recoge leche de aproximadamente 50 proveedores, en un promedio de 20 litros cada uno. La leche llega a la planta entre las 12:30 y 01:30 pm.

En este paso se hace las respectivas pruebas de plataforma: Acidez, densidad, antibiótico. Con estos resultados y se selecciona la leche que cumple las condiciones.

Se recibe la leche y pasa al área de proceso donde en marmitas y tanques se hace el proceso de pasteurización y enfriamiento luego se adiciona cloruro de calcio se sigue enfriando luego se adiciona el cuajo a 40°C, según fuerza de coagulación, se deja reposar entre 20 y 30 minutos se corta en cubos se agita lentamente luego el proceso de desuerado del 40% del suero con respecto al volumen inicial, adición de sal 2% volumen de leche se deja reposar durante 5 minutos se moldea se voltea 2 veces y se guarda al cuarto frio que está a una temperatura de 4°C.

4

Al día siguiente el queso es empacado en bolsa plástica con su respectivo rotulado (fecha de vencimiento y lote de producción), si el queso no sale ese día se guarda en el cuarto frio.

El vendedor realiza llamadas y busca ventas con los distintos clientes; se carga al carro furgón óptimo para el transporte de queso y se entrega.

2.5 ENERGIA Y MATERIAS PRIMASENERGIA Se hace uso de energía eléctrica para los procesos de iluminación,

corte del queso, empacado y refrigeración. Por otra parte, se hace uso de gasolina para el funcionamiento de los vehículos, el de recolección y el de entrega.

AGUA Se utiliza agua para los proceso de enfriamiento y lavado de equipos, además de la necesaria para los requerimientos de los trabajadores.

MATERIAS PRIMAS

Las principales materias primas utilizadas en el proceso de fabricación de queso campesino son:

1. Leche.2. Material tipo oficina.3. Papel y cartón.4. Plásticos.5. Sal.6. Cloruro de Calcio.7. Cuajo.8. Termómetros.

Tabla 1. Descripción de materias primas y energía. Fuente Autores.

2.6 ORGANIZACIÓN Y PERSONALLa empresa cuenta con un total de cinco (5) empleados.

Dos operarios del proceso de producción. Un recolector y supervisor del área de producción. Dos funcionarios de la parte administrativa y de ventas.

2.7 SISTEMA DE GESTIONAunque la empresa ha buscado y obtenido certificaciones de calidad de productos y procesos, en el momento no cuenta con ningún tipo de sistema de gestión.

5

3. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES3.1. IDENTIFICACION DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

ENTRADAS SALIDAS

N° ACTIVIDAD MATERIAS PRIMAS AGUA ENERGIA EMISIONES INMISIONES VERTIDOS SUELOS

CONTAMINADOS RUIDO FUGAS ELECTRICAS RIESGOS

1 RECOLECCION DE LECHE Gasolina. Emisiones de

gases.

Caída de grasas y aceites

vehiculares.

Posibles accidentes de

tránsito.

2RECEPCION DE

MATERIAS PRIMAS

Leche y químicos

necesarios para el

proceso.

Caída de leche.

Caída de químicos.

Posibles golpes con las

cantinas y recipientes de

transporte. Caída de químicos.

3 PASTEURIZACION Marmitas y tanques.

Agua para el

proceso.

Gas natural para el

calentamiento.

Emisiones por quema de gas

natural.

Agua usada en el

proceso.

Quema con los tanques y marmitas a

alta temperatura, o

con el agua dentro de

estos.

4 ADICION DE CUAJO Cuajo. Residuos

de cuajo.

5 CORTE DE BLOQUES Cortadora.

Energía eléctrica para el funcionamiento

de equipos.

Altos niveles de

ruido generados

por los equipos.

Posible daño a las conexiones entre equipo y toma corriente.

Cortes por la acción de los

equipos.

6

6 DESUERADO Tamices y filtros.

Suero restante del

proceso.

Caída del suero de los quesos.

7 MOLDEO Moldes.

8 EMPACADOEmpaques, etiquetas y selladora.

Energía eléctrica para la

selladora.

Caída de grasas y aceites de la

selladora.

Quemaduras causadas por

la manipulación

de la selladora.

9 CONSERVACION Cuarto frio.Energía

eléctrica para el cuarto frio.

Emisiones generadas por el cuarto frio.

Altos niveles

generados por el cuarto.

Quemaduras caudas por el

frio.

10 VENTA Vitrinas y refrigeradores.

Energía eléctrica para

los refrigeradores.

Emisiones generadas por

los refrigeradores.

Caída de grasas y aceites de los refrigeradores.

11 TRANSPORTE Vehículos. Gasolina. Emisiones de gases.

Calidad de grasas y aceites de los

vehículos.

Posible riesgo de accidente de tránsito.

12 LAVADO DE EQUIPOS

Cepillos y jabones.

Agua necesaria

para el lavado.

Agua residual de

los procesos

de lavado.

Golpes por caída de equipos.

Tabla 2. Identificación y análisis de aspectos medioambientales.

7

3.2.EVALUACION DE ASPECTOS MEDIOAMBIENTALESPara la evaluación de los aspectos medioambientales se basó en la metodología usada por la Sociedad Pública de Gestión Ambiental, en su Ejemplo de Informe de la Revisión Medioambiental Inicial. De esta manera se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Tabla 3. Criterios para la evaluación medioambiental. Fuente. Sociedad Pública de Gestión Ambiental.

De lo anterior se toma que la evaluación de los aspectos será así:

+ BAJA SIGNIFICANCIA++ MEDIA SIGNIFICANCIA

+++ ALTA SIGNIFICANCIATabla 4. Evaluación de la significancia. Fuente. Sociedad Pública de Gestión

Ambiental.

8

EVALUACION DE LOS ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES

    ENTRADAS SALIDAS MEDIA DE LOS

ASPECTOSN° ACTIVIDAD MATERIAS PRIMAS

AGUA ENERGIA EMISIONES INMISIONES VERTIDOS SUELOS CONTAMINADOS

RUIDO FUGAS ELECTRICAS

RIESGOS

1 RECOLECCION DE LECHE

    + +     +     ++ ++

2 RECEPCION DE MATERIAS

PRIMAS

 ++         +       + ++

3 PASTEURIZACION + ++ +  + +       + ++

4 ADICION DE CUAJO

+        +           +

5 CORTE DE BLOQUES

  +           + + ++ +

6 DESUERADO +         + +       +

7 MOLDEO +                   +

8 EMPACADO   +       +       + +

9 CONSERVACION + + +     + + +

10 VENTA +   + +     +       +

11 TRANSPORTE +   + +     +     ++ ++

12 LAVADO DE EQUIPOS

+ +       +       + +

Tabla 5. Evaluación de los aspectos medioambientales.

9

4. ANALISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS EN LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DE PRODUCCION

Como se sabe, todas las actividades humanas producen residuos, que puede ser aprovechado para la elaboración de nuevos bienes o usados en otra etapa del proceso, para esto es necesario realizar el balance de entradas y salidas de insumos y residuos, respectivamente. A partir de esto se pretende realizar una aproximación de las entradas y salidas en las distintas etapas del proceso productivo.

Para este caso se evaluaran las siguientes actividades:

1. Recolección de leche.2. Recepción de materias primas.3. Transformación.4. Corte de bloques.5. Moldeo.6. Empacado.7. Conservación.8. Venta y transporte.9. Lavado de equipos.

10

ANALISIS DE ENTRADAS Y SALIDAS EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES DE PRODUCCION

ENTRADAS SALIDAS

ACTIVIDAD MATERIAS PRIMAS AGUA ENERGIA EMISIONES INMISIONES VERTIDOS SUELOS

CONTAMINADOS RUIDO FUGAS ELECTRICAS

RECOLECCION DE LECHE Gasolina.

Emisiones de gases producidos por la combustión

incompleta.

Caída de grasas y aceites

provenientes de los vehículos.

Ruidos molestos generados por el

funcionamiento de los motores.

RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

Leche, kit de antibiótico, acidómetro, peso lácteo.

Leche que no sirve para los procesos,

está contaminada o cae de los

contenedores.

TRANSFORMACION Adición de cuajo.

Agua necesaria para el proceso

de pasteurización.

Gas natural para el

calentamiento de los

recipientes.

Producción de vapores generados por la ebullición de

agua.

Vertido de agua de los procesos de pasteurización, caída de cuajo.

CORTE DE BLOQUES Cortadora.

Energía eléctrica para el funcionamiento

de equipos.

Caída y degradación de

trozos y sobras de queso.

Ruidos molestos generados por la

cortadora.

Daño en los cables de la cortadora o en los toma corrientes.

MOLDEO Tamices, filtros y moldes.

Vertido de suero hacia el

alcantarillado.

Arrojo de suero y residuos de queso

en los suelos cercanos a la

fábrica.

EMPACADOEmpaques, etiquetas y selladora.

Energía eléctrica para la

selladora.

Arrojo de pedazos de plásticos y de

etiquetas.

CONSERVACION Cuarto frio.Energía

eléctrica para el cuarto frio.

Emisión de vapores generados por el

cuarto.

Vertido de agua en forma de hielo en los procesos de

limpieza.

Daño en las conexiones.

VENTA Y TRANSPORTE

Vitrinas, refrigeradores y

vehículos.

Energía eléctrica para

los refrigeradores y gasolina para los vehículos.

Emisión de gases de refrigeradores y producidos en la combustión en

vehículos.

Caída de grasas y aceites tanto de refrigeradores

como de vehículos.

Caída de grasas y aceites tanto de refrigeradores

como de vehículos.

Ruidos molestos causados por los refrigeradores y

vehículos.

LAVADO DE EQUIPOS

Cepillos y jabones.

Agua necesaria para la limpieza de los equipos

utilizados.

Evaporación de jabones.

Vertido de aguas con jabones y

cloros.

Arrojo de aguas contaminadas.

11

5. ANALISIS DEL GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL

CARTA POLÍTICA DE 1991

Los artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política señalan que es deber del

Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas

de especial importancia ecológica, fomentar la educación para el logro de estos

fines, planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para

garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Así mismo, el artículo 8 y el numeral 8 del artículo 95 de la Constitución

Política disponen que es obligación de los particulares proteger los recursos

naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano.

Igualmente prevé la intervención del Estado en las actividades

económicas – artículos 333 y 334.

DECRETO – LEY 2811 DE 1974

“Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente”

LEY 99 DE 1993

“Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector

público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los

recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,

SINA y se dictan otras disposiciones”

DECRETO 1076 DE 2015

Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

12

A continuación se presenta una relación de las disposiciones ambientales más

relevantes aplicables a la industria láctea.

AGUA

Norma TituloLey 09/1979 Por la cual se dictan medidas sanitariasLey 373 de

1997

Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 1541

de 1978

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de

1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973.Decreto 2858

de 1981

Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 56 del Decreto-Ley 2811

de 1974 y se modifica el Decreto 1541 de 1978.Decreto 3930

de 2010

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9/1979, y el

Capítulo II del Decreto 2811/1974 en cuanto a usos del agua y residuos

líquidos

Decreto 155

de 2004

Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas

por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 2667

de 2012

Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e

indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman

otras determinaciones.

Decreto 4742

de 2005

Por el cual se modifica el artículo 12 del Decreto 155 de 2004 (cálculo del

monto a pagar) mediante el cual se reglamenta el artículo 43 de la ley 99 de

1993 sobre tasas por utilización de aguas.

RESIDUOS SÓLIDOS Y PELIGROSOS

Norma TituloRESIDUOS SÓLIDOSDecreto 2981

de 2013

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la

Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo,

y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 del 2003, en relación con la

gestión integral de residuos sólidos.13

RESIDUOS PELIGROSOSLey 1252 de

2008

Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a

los residuos y desechos peligrosos.

Decreto 1609

de 2002

Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de

mercancías peligrosas por carretera.

Decreto 4741

de 2005

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los

residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión

integral

EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Norma TituloDecreto 948 de

1995

Por el cual se reglamenta parcialmente, la Ley 23 de 1973; los artículos

33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto- Ley 2811 de 1974; los artículos 41, 42,

43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de 1993, en

relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la

protección de la calidad del aire, y sus modificaciones.Decreto 979 de

2006

Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948

de 1995.Resolución

0601 de 2006,

Por el cual se establece la norma de calidad de aire para todo el

territorio nacional en condiciones de referencia.

Resolución 910

de 2008

Por la cual se reglamentan los niveles permisibles de emisión de

contaminantes que deberán cumplir las fuentes móviles terrestres, se

reglamenta el artículo 91 del Decreto 948 de 1995 y se adoptan otras

disposiciones.

Resolución 610

de 2010

Por la cual se modifica la Resolución 601 del 4 de abril de 2006, norma

de calidad de Aire.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Norma TituloLey 388 de

1997 y sus

modificaciones

por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan

otras disposiciones

14

Decreto 1504

de 1998

Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de

ordenamiento territorialDecreto 1469

de 2010

Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias

urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que

desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.

Decreto 3600

de 2007

Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y

388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo

rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y

edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones.

REQUERIMIENTOS LEGALES – Cumplimiento

PERMISO / DOCUMENTO NORMATIVACUMPLE

SI NO

CÁMARA DE COMERCIO X

REGISTRO SANITARIO INVIMA X

PERMISO DE OCUPACIÓN DE

CAUCE

DECRETO 1541/1978 X

PERMISO DE VERTIMIENTO DECRETO 3930/2010 X

15

6. PROPUESTA DE POLITICA AMBIENTAL6.1.POLITICA AMBIENTAL

“FELPELAC es una empresa responsable con los proveedores, clientes, sociedad y medio ambiente, comprometida con el cumplimiento de las leyes y normativa ambiental, centrando su preocupación ambiental en la minimización del impacto por la generación de productos lácteos que pueden alterar al medio ambiente, mediante el control y seguimiento de procesos, para ello, su Sistema de Gestión Ambiental está sujeto a revisiones periódicas y disponibilidad de documentación pertinente en el marco del concepto de mejoramiento continuo; aplicamos criterios preventivos ante eventuales emergencias que tengan un impacto negativo sobre el medio ambiente y mantenemos prácticas concordantes con políticas de seguridad laboral y producción más limpia.”

6.2.OBJETIVOS DE LA POLITICA AMBIENTAL

1. Minimizar los potenciales impactos ambientales por la elaboración y distribución de productos lácteos mediante la ejecución de un Sistema de Gestión Ambiental.

2. Reducir la cantidad de insumos y materias primas utilizadas en la generación de productos lácteos y destinados a la limpieza de equipos.

3. Liderar procesos regionales de certificación ambiental mediante la agremiación con las empresas de productos lácteos del sector.

6.3.METAS DE LA POLITICA AMBIENTALMinimizar los potenciales impactos ambientales por la elaboración y distribución de productos lácteos mediante la ejecución de un Sistema de Gestión Ambiental.

Reducir en un 25% la generación de residuos sólidos en un 1 año.

Reducir el consumo de energía en un 10% en 2 años. Reducir la carga contaminante vertida al Sistema de aguas

residuales en un 10% en 2 años.

Reducir la cantidad de insumos utilizados en la generación de productos lácteos mediante la optimización de los procesos de producción.

Reducir en un 10% los insumos necesarios para la producción de queso en un año.

Reducir en un 15% la cantidad de agua usada en los procesos de producción y lavado de equipos en dos años

Liderar procesos regionales de certificación ambiental mediante la agremiación con las empresas de productos lácteos del sector.

Realizar por lo menos un convenio con una empresa de láctea del sector en un término de 18 meses.

16

Buscar proveedores que tengan prácticas ambientales en sus procesos productivos para la compra de insumos y materiales durante los siguientes tres años.

17

6.4. PROPUESTA DE PLANES DE MANEJO AMBIENTALOBJETIVOS META ACTIVIDAD INDICADOR RESPONSABLE RECURSOS VERIFICAR INICIO FINALIZACION

Minimizar los

potenciales impactos

ambientales por la

elaboración y

distribución de

productos lácteos

mediante la ejecución de un Sistema de Gestión Ambiental.

Reducir en un 25% la

generación de residuos

sólidos en un año

Desarrollar conferencias relacionadas con el tema de

reciclaje

Hojas de asistencia del personal y

encuestas realizadas a este.

GerenteRecursos monetarios destinados

a la contratación de conferencistas

Realización de las conferencias

cada cuatro meses

Enero de 2016 Enero de 2017

Implementar estrategias de reciclaje de papel y cartón en los

procesos productivos y administrativos

Revisión periódica de depósitos de

reciclaje de papel y cartón.

Ingeniería; Personal

Administrativo

Dinero requerido para la compra de los depósitos de reciclaje de

papel; todo el personal administrativo

Revisión del material

reciclado cada tres meses

Enero de 2016 Enero de 2017

Creación e implementación de sitio dedicados a la composta

Revisión de depósito donde se realiza la composta

Ingeniería, Personal área

productiva

Recursos económicos dedicados a la compra del depósito para la

composta; personal del área productiva y experto en el tema

Revisión del depósito de

composta cada cuatro meses

Abril de 2016 Abril de 2017

Reducir el consumo de

energía en un 10% en dos

años

Implementación de bombillos ahorradores

Reducción en el valor del recibo de

energía

Personal Administrativo

Dinero para la compra de los bombillos

Compra y cambio de

bombillas cada vez que sea necesario

Enero de 2016 Enero de 2018

Construcción de ventanales y ventanas que permitan la

entrada de luz natural

Reducción en el valor del recibo de

energía

Personal Recursos Humanos

Personal contratado para la adecuación de las instalaciones

Revisión del avance de obra

según la bitácora

Julio de 2016 Julio de 2018

Verificación de conexiones de energía

Formatos llenos sobre la revisión de

las conexionesGerente Personal requerido para la

verificación de las conexiones

Verificación de los formatos de la revisión de la

conexiones

Enero de 2016 Enero de 2018

Reducir la carga

contaminante vertida al

Sistema de aguas

residuales en un 10% en 2

años.

Implementación de sistemas de recirculación de aguas

Reducción en el valor del recibo del

aguaGerente

Dinero necesario para el diseño y construcción del sistema de

recirculación

Revisión del recibo del agua mensualmente

Septiembre de 2016

Septiembre de 2018

Construcción de filtros que retengan la cantidad de solidos vertidos a la salida de la fabrica

Revisión y limpieza de los filtros Ingeniería Dinero para la compra e

implementación de los filtros

Revisión y limpieza de los filtros cada seis

meses

Septiembre de 2016

Septiembre de 2018

Reducir la cantidad de

insumos utilizados en

la generación

de productos

lácteos mediante la

optimización de los

procesos de

Reducir en un 10% los insumos

necesarios para la

producción de queso en un

año

Realizar controles y llenar formatos de entradas y salidas

de los insumos usado

Formatos de entrada y salida de

insumos y productos

Personal Administrativo y

Productivo

Personal de producción y el capital requerido para la compra

de los formatos

Revisan de los formatos de

entrada y salida mensualmente

Enero de 2016 Enero de 2017

Reducir la cantidad de insumos y materias primas que no sirven para el proceso de producción

Formatos de utilización de

materias primas

Personal de Producción

Personal del área productiva y dinero para la compra de los

formatos

Revisión de los formatos de uso

de materias mensualmente

Enero de 2016 Enero de 2017

Reducir en un 15% la

cantidad de agua usada en los procesos

Implementación de sistemas de recirculación de aguas

Reducción en el valor del recibo del

aguaGerente

Dinero necesario para el diseño y construcción del sistema de

recirculación

Revisión del recibo del agua mensualmente

Septiembre de 2016

Septiembre de 2018

Desarrollo de un sistema de Reducción en el Gerente, Dinero para la compra de tanques Revisión del Septiembr Septiembre de

18

producción. de producción y lavado de

captación de aguas lluvias para ser usadas en el lavado de

equipos

valor del recibo del agua

Personal de Producción

y tuberías, personal competente para la construcción de dicho

sistema

recibo del agua mensualmente e de 2016 2018

Liderar procesos

regionales de

certificación ambiental

mediante la agremiación

con las empresas de

productos lácteos del

sector.

Realizar por lo menos un

convenio con una empresa de láctea del sector en un

término de 18 meses

Realización de reuniones con empresas del sector lácteo mostrando los productos

realizados por la empresa

Formatos de asistencia a las

reunionesGerente

Personal Administrativo y dinero necesario para la realización de

los eventos

Revisión de las hojas de

asistencia a cada reunión

Junio de 2016

Diciembre de 2017

Buscar proveedores que tengan prácticas

ambientales en sus procesos productivos

para la compra de insumos y

materiales durante los

siguientes tres años

Búsqueda de nuevos proveedores de distintos

mercados, los cuales poseen prácticas ambientales en el desarrollo de sus procesos

Formatos y constancias de

búsqueda y contacto con

nuevos proveedores

Personal Administrativo

Personal Administrativo y dinero necesario para la realización de

los eventos

Revisión de posibles nuevos

proveedores

Enero de 2016 Enero de 2019

Tabla 6. Planes de manejo ambiental. Fuente. Autores.

19

CONCLUSIONES

De acuerdo a los procesos realizados por la organización para la elaboración, distribución y venta del producto, se encontró en la Evaluación de Aspectos Ambientales, que ninguna de las actividades representa un riesgo alto, a las partes interesadas, explicado tal vez por el tamaño de la organización y el área de influencia de la misma.

De igual forma y observando la Evaluación de Aspectos Ambientales, en relación a la media, se puede inferir que las actividades de mayor influencia sobre el medio y el área de influencia de la organización son:

o Recolección de lecheo Recepción de materia primaso Pasteurizacióno Transporteo Lavado de maquinaria

Examinando la normativa legal vigente a nivel nacional en cuanto a la elaboración, distribución y venta del producto, la organización cuenta con algunos permisos relacionados con el funcionamiento, resaltando que hacen falta permisos a nivel de tratamiento de los residuos generados en la producción.

20