proyecto practicas leonardo completo

60
Trabajemos mediante el juego el incremento de la atención focalizada en los niños de la sede GIROS de la corporación CEDEI Leonardo Castellón Mercado Escuela de psicología Universidad del Sinu-Elias Bechara - 2015

Upload: independent

Post on 24-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Trabajemos mediante el juego el incremento de la atención focalizada en los niños de la sede GIROS de

la corporación CEDEI

Leonardo Castellón Mercado

Escuela de psicología

Universidad del Sinu-Elias Bechara - 2015

TABLA DE CONTENIDO

Presentación del sitio

Razón social

Objeto social

Historia de la institución

Visión

Misión

Objetivos institucionales (filosofía)

Población

Organigrama

Modelo pedagógico

DOFA

Título del proyecto

Introducción

Justificación

Objetivo General

Objetivos Específicos

Marco teórico

Cronograma de actividades

Evidencias

Corporación CEDEI - Centro para el Desarrollo, la Educación y la Investigación

 

Somos una organización sin ánimo de lucro, fundada el 6 de julio de 2006,

constituida como corporación el 3 de marzo de 2009  y reconocida legalmente

el 30 de noviembre del mismo año.

Somos el sueño de Roxi Elena Montero Prens, nuestra fundadora,  compartido

con un grupo de profesionales, amigos, quienes han  dedicado gran parte de su

vida a acompañar el desarrollo de otras personas desde diferentes áreas de

trabajo. Usando  siempre la educación como vehículo del desarrollo integral de

las personas.

Estos profesionales, junto con otros que se han sumado a este sueño, vienen

aportando sus conocimientos, experiencia, recursos económicos y  ganas de

seguir aprendiendo; y continúan recorriendo las rutas del desarrollo integral de

la persona, convirtiéndose en exploradores de su propio desarrollo, mientras

como guías, facilitan los procesos de desarrollo integral de otros.

Estos pioneros son:

Elisa Prens Álvarez - Maestra

Harold Bolaño García - Artista Plástico

Alan Montero Prens - Músico y Arquitecto

Mayerlis Zabaleta - Fisioterapeuta

Miguel Salgado - Administrador para el Desarrollo

 

Lo que nació como un sueño, un deseo acompañado de muchas preguntas, 

hoy es una organización que trabaja en educación, investigación y desarrollo

integral de la persona. Tres aspectos inseparables, por eso el triskel es nuestro

símbolo.

Somos, una organización que ha logrado construir un modelo que integra en su

metodología la facilitación de procesos, los procesos como vehículo y los tres

momentos de desarrollo de la autonomía, con la perspectiva del desarrollo

pleno de las potencialidades en cada una de las dimensiones o esferas de lo

humano.

MISIÓN

 

La Corporación CEDEI promueve el desarrollo social y de la persona, a

través  de procesos educativos, investigativos, artísticos, culturales y de

desarrollo económico, especialmente en beneficio de la población

vulnerable y/o en condiciones de inequidad.

VISIÓN

En el 2020 el CEDEI será un espacio para realización de sueños

personales y colectivos, un espacio en el que cada persona pueda

desplegar sus potencialidades en todas las dimensiones  de lo humano

HISTORIA DEL CEDEI

En 1996, Roxi Montero Prens, siendo aún estudiante de Psicología, dio inicio a

su estudio acerca de los procesos de aprendizaje y formación en jóvenes y

adultos, en el marco de dos procesos:

El trabajo de alfabetización y educación básica para jóvenes y adultos con la

metodología abcdespañol del Profesor Javier gonzalez Quintero.

Las experiencias de desarrollo integral con jóvenes de FUNDEIJOVEN y del

Programa Promoción Juvenil y Prevención Integral.

A partir de estas experiencias aparentemente divergentes, nace en la Dra.

Montero el interés por indagar acerca de los elementos que hacen que algunas

personas no solo participen en estos procesos sino que, además de aprender y

lograr los productos y resultados de estos procesos, también potencien a partir

de estos, el agenciamiento autónomo del propio desarrollo.

Estas indagaciones dieron origen la investigación presentada como Trabajo de

Grado para el título de Psicóloga de la Dra Montero y a partir de ese momento

se constituiría en el motor de su quehacer profesional, desde las áreas

educativa y social.

En el año 1998 un grupo de profesionales de la educación, la psicología y el

trabajo social, entre los que estaba Roxi Montero Prens y su madre, la

Licenciada Elisa Prens Alvarez,  se agruparon en la Fundación Hogar de Luz,

para trabajar en temas relacionados con la educación y la familia. Esta

organización se dedicó al acompañamiento a instituciones educativas y la

formación, especialmente de maestros, padres y madres hasta el año 2004.

Entre enero del 1998 y diciembre de 2004, la Fundación Hogar de Luz se

vincula con la Caja de Compensación Familiar de Cartagena - COMFAMILIAR,

para el desarrollo de los Proyectos Pléyade y Ondas, de Colciencias y el

Ministerio de Educación Nacional de Colombia; con el propósito de acompañar

a las escuelas y colegios del departamento de Bolívar en la promoción y el

desarrollo de la investigación a todos los niveles. Este ejercicio alimentó el

interés de la doctora Montero por identificar pautas y puntos comunes en los

procesos educativos que potenciaran o retardaran el desarrollo de las personas

de manera intencionada tanto como de manera accidental. 

A finales del 2002 la Dra. Montero construyó la primera versión de lo que es

hoy el modelo del CEDEI. Este primer modelo planteaba el Desarrollo integral

de la Persona desde la perspectiva de las Potencialidades Humanas y su

propuesta de los tres momentos para el desarrollo de la autonomía. Este

modelo fue puesto a prueba entre los años 2003 y 2006 en varias experiencias.

De manera directa por la autora en:

Programa Alfabetización de Adultos, desarrollado por PROCOMUN para Plan

Padrino Presidencia de la República, con la financiación de Citygroup

Foundation, en siete ciudades de Colombia. (2001-2003)

Acompañamiento a los estudiantes del Colegio Comfamiliar en el marco del

Proyecto ONDAS de Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional de

Colombia. (2002 - 2004)

Proyecto Desarrollo Integral, de la ANDI- Fundación Mamonal en las

comunidades de Pasacaballos y Membrillal, de la Ciudad de Cartagena (2003 -

2005)

El proyecto Modelos Escolares para la Equidad. Proyecto de la ANDI-

Fundación Mamonal en cinco Instituciones Educativas Oficiales de la Ciudad

de Cartagena (2004-2005)

La Máquina de los Sueños. Proyecto desarrollado con estudiantes de la

Institución Educativa Cuarta Poza de Manga del Municipio de Turbaco. (2006-

2007)

Por terceros formados en el modelo quienes lo aplicaron total o parcialmente

en:

Proyecto Patrimonio Vivo, de la Sociedad de Mejoras públicas de Cartagena y

Comfamiliar. (2004-2005)

Proyecto Caracucha, de la Corporación Candilé, financiado por la Sociedad de

Mejoras Públicas. (2005)

Construcción de la Memoria Historia del Barrio Fredonia, dirigido por Harold

Bolaño y que dio origen al grupo Colectivo de Fredonia; ganadores del Premio

de Ciudadanía FUNCICAR en el 2008.

Durante el 2005 y con la colaboración de Harold Bolaño García, la doctora

Montero escribe  RUTAS: Para el desarrollo Integral de la Persona. Un primer

libro en el que se condensan los aspectos básicos tanto filosóficos como

metodológicos de lo que hoy es conocido como el modelo CEDEI para

Desarrollo Integral de la Persona.

Desde Julio del 2006 el CEDEI ha trabajado ininterrumpidamente, en la

consolidación de este modelo que hoy está a disposición de todos.

Población de la Corporación CEDEI

En la Corporación se trabaja con una población total de aproximadamente 100

niños divididos en los distintos proyectos llevados a cabo con otras

instituciones, de los cuales 11 niños en la sede principal de “Giros”,

coordinadamente se trabaja en el proyecto “Recreando” con 90 niños que se

dividen entre pasacaballo con 45 niños y 45 niños en la Institución José María

Córdoba (JOMACO) que a su misma vez se divide en 30 niños en el casco

urbano y 15 niños en Bajos del Tigre.

En cooperación se trabaja con 4 contextos educativos en la ciudad de

Cartagena en un proyecto llamado “Comunidades que educan”, que se dividen

en tres instituciones rurales que son manzanillo del mar, técnica boquilla y la

institución educativa de pontezuela, por ultimo pontezuela y la urbana en la

institución educativa Omaira Sánchez.

Modelo CEDEI

Facilitar  es  ayudar a  empoderar a otros.  Implica dejar de controlar los resultados de un proceso y ceder la responsabilidad al grupo.

Ayudarlos  a aprender unos de otros y a pensar y actuar juntos,  ayudar al grupo a pensar críticamente acerca de sus propias necesidades e intereses y a tomar decisiones por su cuenta. El rol del facilitador es también animar a cada miembro del grupo a aportar lo mejor según sus posibilidades.

Organigrama

Debilidades

- Espacio de la corporación.

- Ampliación del personal.

- Agrupación de todos los niños en un mismo sitio sin dividir por necesidades.

- Apoyo psicosocial correspondiente.

- Como en todo trabajo con niños el abordaje y su concentración se dificultad lo que complica y demora el proceso de cada actividad.

Oportunidades

- El interés en entidades externas de la Corporación por el modelo CEDEI.

- Ampliación del modelo CEDEI en presentaciones a nivel nacional.

- Convenio con otras entidades para el trabajo social.

Fortalezas Amenazas

- La implementación de un modelo propio y dirigido hacia la persona.

- Independencia de las propuestas de educación propuestas por el gobierno.

- Un equipo competente para el desarrollo de las potencialidades de los participantes.

- Organización en la definición de los roles y tareas de cada miembro en la corporación.

- Independencia en la realización de las tareas por cada facilitador.

- Inseguridad en los contextos cercanos a las instituciones educativas donde se implementa el modelo CEDEI.

- El desinterés por parte de los padres de familia en el proceso que se lleva a cabo con sus hijos.

- La demanda de diversas entidades que implementan sus proyectos en las poblaciones donde actúa CEDEI, por ejemplo en la población de Pasacaballo.

Trabajemos mediante el juego el

incremento de la atención

focalizada en los niños de la sede

Giros de la corporación CEDEI

¨El futuro de los niños es siempre hoy¨

Gabriela Mistral

Introducción

La atención es fundamental en todo ámbito y esfera de la vida de los

individuos junto con la memoria, la motivación y la comunicación, la atención es

una de las bases fundamentales del aprendizaje, así como del propio

rendimiento académico de nuestros hijos/as.

La estrategias académicas actuales se quedan cortas al abordaje de las

dificultades atencionales y es de esperarse puesto que estas complicaciones

ya se desarrollan con anterioridad desde los primeros años, debido a lo sobre

estimulación actual hacia todos los sentidos (auditivos, visuales, del tacto y

demás), por lo que cuando ingresan a las escuelas el problema ya está, lo que

cuesta lidiar con este, su intervención debe ser desde temprano edad y con

conocimiento amplio del tema.

En el presente trabajo se abordara todo lo relacionado a la atención que se

maneja con los niños de Giros, ya que mediante un análisis exploratorio se

evidencia que lograr un momento de atención en los niños es complicado dado

a sus capacidades e intereses propios, lo que genera en si un abordaje a

cuestas de cada niño y cada manera de focalizar su atención, situación que en

el proceso de aprendizaje frena un poco y camina a pasos lentos en el

cumplimiento del objetivo general d que es el de implementar unas

capacidades autónomas en los implicados.

Justificación

Hoy en día debido a la cantidad de factores intrínsecos y extrínsecos que distorsionan y juegan con la capacidad atencional de los niños desde muy temprana edad, ha traído como consecuencias falencias en los procesos de aprendizaje llevado a cabo en las instituciones donde se mantiene una lucha constante para sostener la atención por un tiempo prolongado, situaciones que si no se manejan en su debido tiempo, espacio y de cierta manera, marcara en los niños un proceso de desarrollo encaminado con tropiezos y dificultades hasta la edad adulta que incluso puedo desencadenar en un trastorno.

Debido a la suma importancia que todos los seres humanos como ente

dinámico y con capacidades de emprendimiento en post del desarrollo

personal mediante el conjunto de metas, logros y proyecciones deberían y

deben manejar, es propicio el implementar una cantidad de pasos, senderos a

caminar y visión a futuro como objetivo tangible hacia el triunfo, el éxito y la

conquista del mundo personal como individuo capaz de generar para la

sociedad avances, tanto como participación que sea parte del conjunto de los

que lograron la gloria al seguir sus sueños y más que haberlos soñado, poder a

ver cumplido tales propósitos.

Por lo cual y tras lo encontrado en los niños en CEDEI mediante las

observaciones, realización del DOFA y discusiones con los facilitadores de la

institución, se determinó enfocar el proyecto hacia la atención como vía para el

incremento de los resultados dados por el modelo CEDEI, además de generar

en los niños actitudes hacia un mayor entendimiento y comprensión del

aprendizaje, que potencialice en varias esferas de su vida y facetas futuras.

Este propósito se logra encaminando cada sendero hacia ese objetivo y

adquiriendo capacidades que faciliten y exploten las capacidades de cada

persona aun sabiendo que cada quien es diferente, para eso el proceso de

atención como ente base para la adquisición de capacidades para el

fortalecimiento y retención positiva de cualquier conjunto de conocimiento de la

mejor manera posible.

Donde por medio de las dinámicas de los juegos dirigidos en enfocar la

atención y lograr pasó a paso tras distintos niveles a medida de dificultad una

regulación presente a los niños de sus procesos atencionales.

Objetivo general

Generar en los niños de giros capacidades y habilidades atencionales dirigido al incremento de las destrezas en sus procesos de aprendizaje mediante la lúdica.

Objetivos específicos

- Proponer herramientas a los niños para el

fortalecimiento de sus potencialidades para

que le sirva en su aplicación personal en todo

rango de su vida.

- Identificar características de cada niño

partiendo de sus fortalezas, cualidades,

habilidades personales y debilidades para

generar un plan mediado en su necesidad en

especial.

- Instaurar concretamente pautas y habilidades

que les permitan desenvolver de manera

eficaz en un contexto de enseñanza

aprendizaje así mismo como en sus

relaciones interpersonales, familiares y a

futuro en una vida laboral

MARCO TEROICO

La atención es un proceso psicológico básico e indispensable para el

procesamiento de la información de cualquier modalidad, basado en un

complejo sistema neuronal que se encarga del control de la actividad mental de

un organismo.

La sobre-estimulación medioambiental a la que los seres humanos se ven

expuestos día a día trae consigo el desarrollo, o bien, el aprendizaje de

mecanismos cognitivos capaces de seleccionar del medio lo realmente

necesario, y no permitir saturar el sistema (el cerebro) de información. El

bombardeo de estímulos visuales, auditivos, olfativos, entre otros a los que se

enfrentan las personas necesita ser filtrado, permeado o bien seleccionado de

entre tantos. No es posible prestar atención a todo lo que rodea a los seres

humanos; si bien cuentan con órganos sensoriales especializados en la

recepción (sensación) e interpretación (percepción) de la información, es la

atención, como proceso cognitivo básico, la más implicada y de mayor

participación en la selección de los estímulos necesarios para la supervivencia

y respuesta oportuna a las demandas del medio. Sin embargo, no siempre la

atención opera de manera oportuna, motivo por el cual se altera y trae consigo

dificultades en actividades escolares, lúdicas, laborales, familiares, haciéndose

necesaria su evaluación e intervención.

En ello radica la importancia de la atención, no sólo por su participación en el

procesamiento de la información, sino también por sus implicaciones

conductuales y emocionales.

La Atención es un proceso que incluye Observar, escuchar, tocar, oler y gustar

requiere, entre otras cosas, la habilidad de atender; esta habilidad se conoce

mejor como un proceso psicológico básico e indispensable para el

procesamiento de la información de cualquier modalidad y para la realización

de cualquier actividad. No es un proceso unitario, sino un conjunto de

diferentes mecanismos que trabajan de forma coordinada. Su función es

seleccionar del entorno los estímulos que son relevantes para el estado

cognitivo en curso del sujeto y que sirven para llevar a cabo una acción y

alcanzar unos objetivos (Ríos-Lago, Muñoz & Paúl, 2007). Es, por tanto, un

proceso activo, no estático (Luria, 1984) que mantiene un programa en función

de una serie de determinantes basados en la experiencia, como los motivos, el

contexto y otros.

Este proceso ocurre simultáneamente con otros procesos, como la percepción

y la memoria a corto y largo plazo. La atención y la memoria son dos procesos

íntimamente ligados y necesarios para nuestro funcionamiento y adaptación en

la vida cotidiana (Ruiz- Contreras & Cansino, 2005). Es una función

neuropsicológica que nos permite enfocar los órganos de los sentidos sobre

determinada información, aquélla que es relevante para la realización de la

actividad en curso, mientras se inhiben otros estímulos presentes, pero

irrelevantes.

No es un proceso cognoscitivo como tal, ya que no tiene en sí mismo

contenidos informativos; pero facilita y participa en toda la actividad

cognoscitiva y, además, no se trata de un sistema homogéneo ni desde el

punto de vista anatómico ni funcional, es decir, no es un proceso simple, ni

fisiológica, ni psicológicamente hablando, ya que posee varios componentes

(Téllez, 2002).

La atención es un proceso que se ve influenciado por lo aprendido con

anterioridad, lo que guía el foco atencional; a su vez, en ella influyen aspectos

motivacionales y expectativas que pueden modificar la estructura psicológica

de la atención.

La definición con que más nos identificamos aborda la atención como “la

capacidad para centrarse de manera persistente en un estímulo o actividad

concretos. Un trastorno de la atención puede manifestarse por distraibilidad

fácil o por dificultad para realizar tareas o concentrarse en el aula.

“atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras”. A través

de la atención, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a

nuestro alrededor e ignoramos todos los demás, junto con la memoria, la

motivación y la comunicación, la atención una de las bases fundamentales del aprendizaje, así como del propio rendimiento académico de nuestros hijos/as.

ComponentesSohlberg & Mateer (2001) proponen una serie de componentes o elementos

constitutivos del proceso de la atención, los cuales participan de forma activa e

interna en el procesamiento de la información de cualquier modalidad sensorial.

Se hace una selección de ellos teniendo en cuenta que algunos autores no

mencionan ciertos componentes, los cuales vale la pena mencionar y conocer

y, de esta forma, saber cuál es su participación dentro de este complejo

sistema neuronal. La atención no opera de manera unitaria, cuenta con la

ayuda o colaboración de “unidades” capaces de realizar tareas específicas que

posibilitan la respuesta necesaria según la demanda del medio:

• El Arousal o energía de activación: tiene que ver con el papel de la formación

reticular del tallo cerebral, que otorga el tono cortical necesario y suficiente para

que la corteza cerebral reciba, procese y almacene la información.

Se refiere también a la capacidad de estar despierto y de mantener la alerta.

Implica la activación general del organismo (Sohlberg & Mateer, 2001).

• El Span o volumen de aprehensión: se refiere al número de elementos

evocados tras la primera presentación de la información. • La atención

focalizada: es una función básica para la realización de nuevos aprendizajes;

se refiere a la habilidad para dar una respuesta discreta, simple y de manera

estable ante uno o varios estímulos. Es también la habilidad para enfocar la

atención a un estímulo (Sohlberg & Mateer, 2001).

• La atención sostenida: es la habilidad para mantener una respuesta

conductual durante una actividad continua o repetitiva; es la atención focalizada

que se extiende por un tiempo mucho mayor. Esta habilidad se requiere para

mantener una conversación, realizar una tarea en casa o el trabajo, se utiliza

para realizar actividades por largos periodos. Es también la capacidad de

mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo prolongado

(Sohlberg & Mateer, 2001).

• La atención selectiva: incluye la habilidad para realizar continuamente una

tarea en presencia de distractores.

Se requiere para seguir una conversación de temas variados y para inhibir

respuestas inadecuadas o perseverativas. Es también la capacidad para

seleccionar, de entre varias posibles, la información relevante a procesar. La

atención selectiva procesa sólo parte de la información.

• La atención alternante: es la habilidad para ejecutar tareas que requieran

cambiar rápidamente de un grupo de respuestas a otro. Es precursora de la

atención dividida. Estas habilidades se requieren para el mantenimiento de la

atención en presencia de distractores.

Este componente atencional requiere o implica redirección de la atención y

cambios repetidos en la demanda de las tareas. También se entiende por

atención alternante la capacidad que permite poder cambiar el foco atencional

entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes (Sohlberg &

Mateer, citados por Ríos-Lago, Muñoz y Paúl, 2007).

• La atención dividida: es la habilidad para responder simultáneamente a dos

tareas de atención selectiva.

Es el nivel más elevado y difícil del área de la atención/ concentración. Por

ejemplo, al igual que, mientras se escucha la radio o se conversa mientras se

lee el periódico. Es la capacidad de atender a dos cosas al mismo tiempo.

Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas

(Sohlberg & Mateer, citados por Ríos-Lago, Muñoz y Paúl, 2007).

CaracterísticasDentro del procesamiento de la información, es decir, la codificación y el

análisis de los estímulos, la atención opera de manera particular en

comparación al resto de los procesos cognitivos básicos (memoria,

percepción), independientemente de que ocurra de manera simultánea con

otros. A su vez, posee características propias, particulares, las cuales ayudan a

comprender mejor su funcionalidad dentro de la ejecución de actividades y

tareas demandadas por el medio y la adaptación de las personas. Entre estas

características se destacan tales como:

• Orientación: se refiere a la capacidad de dirigir los recursos cognitivos a

objetos o eventos de importancia para la supervivencia del organismo. Por

ejemplo, decidir voluntariamente leer un cuento o escuchar una melodía.

• Focalización: tiene que ver con la habilidad para centrase en unos cuantos

estímulos a la vez.

• Concentración: se refiere a la cantidad de recursos de atención que se

dedican a una actividad o a un fenómeno mental específicos.

• Ciclicidad: la atención también se encuentra sujeta a los ciclos básicos de

actividad y descanso; en condiciones de libre curso, se observan variaciones

con periodos de 90 minutos, aproximadamente.

• Intensidad: la atención puede expresarse en diferentes grados: desde lo más

cercano al desinterés hasta la concentración profunda. La intensidad de la

atención se relaciona principalmente con el grado de interés y de significado de

la información. El grado de intensidad es lo que se denomina

“grado de concentración”.

• Estabilidad: puede observarse en el tiempo que una persona permanece

atendiendo a una información o actividad. En los niños pequeños no se

observa una capacidad para permanecer realizando una actividad de manera

ininterrumpida por espacios de más de 15 a 20 minutos. Cuando inician la

educación preescolar, la estabilidad de su atención aumenta gradualmente

hasta alcanzar periodos.

Por otro lado un poco más drástico encontramos que falencias en la atención

pueden terminar en un trastorno como lo es el trastorno de déficit de atención e

hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos más comunes en la niñez y

puede continuar hasta la adolescencia y la edad adulta. Los síntomas incluyen

dificultad para concentrarse y prestar atención, dificultad para controlar la

conducta e hiperactividad (actividad excesiva).

Existen tres tipos de TDAH:

Predominantemente hiperactivo-impulsivo

La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de

hiperactividad-impulsividad.

Se presentan menos de seis síntomas de inatención, aunque que la inatención

aún puede estar presente hasta cierto grado.

Predominantemente inatento

La mayoría de los síntomas (seis o más) se encuentran en la categoría de la

inatención y se presentan menos de seis síntomas de hiperactividad-

impulsividad, aunque la hiperactividad-impulsividad aún puede estar presente

hasta cierto grado.

Los niños que padecen este tipo son menos propensos a demostrarlo o tienen

dificultades para llevarse bien con otros niños. Puede que estén tranquilos,

pero no quiere decir que están prestando atención a lo que están haciendo. Por

lo tanto, la conducta del niño puede ser pasada por alto y los padres y

maestros puede que no noten que el niño padece del TDAH.

Combinación hiperactivo-impulsivo e inatento

Están presentes seis o más síntomas de inatención y seis o más síntomas de

hiperactividad-impulsividad.

La mayoría de los niños padecen el tipo combinado del TDAH.

Los tratamientos pueden aliviar muchos de los síntomas del trastorno, pero no

existe cura. Con tratamiento, la mayoría de las personas que padecen del

TDAH pueden tener éxito en la escuela y vivir vidas productivas. Los

investigadores están desarrollando tratamientos e intervenciones más eficaces

y usando nuevas herramientas como imágenes cerebrales, para comprender

mejor el TDAH y encontrar maneras más eficaces de tratarlo y prevenirlo.

¿Cuáles son las causas del TDAH?

Los científicos no están seguros cuales son las causas del TDAH, aunque

muchos estudios sugieren que los genes tienen un rol importante. Como

sucede con otras enfermedades, el TDAH es probablemente el resultado de

una combinación de factores. Además de la genética, los investigadores están

tratando de encontrar posibles factores medioambientales y están estudiando

de qué manera las lesiones cerebrales, la nutrición y el entorno social podrían

contribuir al desarrollo del TDAH.

Los genes. Los genes son los "planos" de nuestro organismo que heredamos

de nuestros padres. Varios estudios internacionales de gemelos demuestran en

sus resultados que el TDAH frecuentemente se transmite en las familias. Los

investigadores están buscando varios genes que podrían hacer que la gente

sea más vulnerable a padecer el trastorno. Si algún día se conocieran los

genes responsables de dicho trastorno, los investigadores podrían evitarlo

antes de que se desarrollen los síntomas. Aprender sobre los genes

específicos podría también conducir a mejores tratamientos.

Los niños que padecen del TDAH quienes tienen una versión particular de

cierto gen, tienen un tejido cerebral más delgado en las áreas del cerebro

asociadas con la atención. Esta investigación del NIMH demostró que la

diferencia no era permanente, sin embargo, y a medida que los niños que

tienen este gen crecían, el cerebro llegaba al alcanzar un nivel normal de

grosor. Al igual que síntomas del TDAH también mejoraban.

Los factores ambientales. Los estudios sugieren que existe un vínculo potencial

entre el consumo de tabaco y alcohol durante el embarazo y en el TDAH en los

niños. Asimismo, los niños en edad preescolar que están expuestos a altos

niveles de plomo, que se encuentra a veces en cañerías o en la pintura en

edificios viejos, pueden tener un mayor riesgo de desarrollar el TDAH.

Las lesiones cerebrales. Los niños que han sufrido una lesión cerebral pueden

mostrar algunas conductas similares a las de quienes padecen del TDAH. Sin

embargo, solo un porcentaje pequeño de niños con TDAH han sufrido una

lesión cerebral traumática.

El azúcar. La idea de que la azúcar refinada causa el TDAH o empeora los

síntomas es común, pero la investigación descarta esta teoría en lugar de

sustentarla. En un estudio, los investigadores les dieron a dos grupos de niños

alimentos que contenían azúcar o un sustituto del azúcar un día si y un día no.

Los niños que recibieron azúcar no demostraron tener una conducta o

capacidades de aprendizaje diferentes de quienes recibieron el sustituto de

azúcar. Otro estudio en el que los niños recibieron cantidades mayores que el

promedio de azúcar o sustitutos de azúcar mostró resultados similares.

En otro estudio, los niños cuyas madres creían que sus hijos eran sensibles al

azúcar recibieron el sustituto del azúcar llamado aspartamo. Aunque

a todos los niños se les dio aspartamo, a la mitad de sus madres se les dijo que

a sus hijos se les había dado azúcar, y a la otra mitad se les dijo que a sus

hijos se les había dado aspartamo. Las madres que pensaban que sus hijos

habían recibido azúcar los describieron como más hiperactivos que los otros

niños y fueron más severas al criticar su conducta, en comparación con las

madres que pensaban que sus hijos habían recibido aspartamo.

Los aditivos alimentarios. Una reciente investigación británica indica que puede

existir un vínculo entre el consumo de ciertos aditivos alimentarios, como

colorantes artificiales o conservantes, y un aumento en la actividad. Se están

realizando investigaciones para confirmar estos hallazgos y para aprender más

sobre como los aditivos alimentarios pueden afectar la hiperactividad.

DSM-5

Clasificación del TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad)

según el DSM-5: 

A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que

interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):4

 

1. Inatención

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6

meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta

directamente las actividades sociales y académicas/laborales: 

NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de

oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o

instrucciones.1 Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de

edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. 

a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por

descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante

otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el

trabajo no se lleva a cabo con precisión).

b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o

actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención

en clases, conversaciones o lectura prolongada).

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por

ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de

cualquier distracción aparente).

d. Con frecuencia  no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares,

lo1s quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se

distrae rápidamente y se evade con facilidad).

e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por

ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los

materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo;

mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).

f.  Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar

tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas

escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos,

preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).

g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por

ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves,

papeles de trabajo, gafas, móvil).

h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para

adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las

tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las

llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).

 

2. Hiperactividad e Impulsividad

Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6

meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta

directamente las actividades sociales y académicas/laborales:

NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de

oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o

instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de

edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.

 

a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en

el asiento.

b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca

sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de

trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.

c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta

apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).

d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en

actividades recreativas.

e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor”

(por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante

un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden

pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).

f. Con frecuencia habla excesivamente.

g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya

concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el

turno de conversación).

h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera

una cola).

i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en

las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas

de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos,

puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).

 

B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes

antes de los 12 años.

 

C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en

dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los

amigos o familiares; en otras actividades).

 

D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento

social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.

 

E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la

esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro

trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de

ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o

abstinencia de sustancias).

 

En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:

Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio

A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.

Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1

pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los

últimos 6 meses.

Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2

(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante

los últimos 6 meses.  

CIE-10

A continuación se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno

hipercinético según la CIE-10: 

Déficit de atención

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores

por descuido en las labores escolares y en otras actividades.

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.

4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas

u otras misiones.

5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los

deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido.

7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como

material escolar, libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.

9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

 

Hiperactividad

1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o

removiéndose en su asiento.

2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera

que permanezca sentado.

3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.

4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse

tranquilamente en actividades lúdicas.

5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es

modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

 

Impulsividad

1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan

las preguntas completas.

2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en

grupo.

3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.

4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.

 

La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el paciente

cumpla:

- 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención”

- 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad”

- 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad”

 

Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en

dos o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar

negativamente a su calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de

Trastorno Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno generalizado del

desarrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad.

Comparación entre DSM-5 y CIE-10

- tienen 18 síntomas descritos

- implican la presencia de síntomas durante más de 6 meses

- requieren que los síntomas afecten a varios ámbitos de la vida del niño

- consideran que debe haber un deterioro funcional causado por el trastorno

- coinciden en que la sintomatología no pueda explicarse por otro trastorno

Diferencias entre DSM-5 y CIE-10

DSM-5

- los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años.

- no tienen por qué darse los 3 síntomas en el paciente

- el TDAH puede coexistir con alteraciones de ansiedad y/o estados de ánimo

comórbidos.

CIE-10

- los síntomas deben estar presentes antes de los 7 años.

- deben estar presentes los 3 síntomas en el paciente.

- la ansiedad u otros trastornos del estado del ánimo excluyen el diagnóstico

del trastorno hipercinético.

Teniendo en cuenta estas diferencias, se constata que los criterios de

diagnóstico del Trastorno Hipercinético por el CIE-10 son más restrictivos que

los criterios diagnósticos del DSM-5 para el TDAH.

Alteraciones de la atención

La atención sufre oscilaciones normales, debidas a fatiga, estrés, emociones

diversas y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la

sicomotricidad, el daño orgánico cerebral, etcétera.

Independientemente de las alteraciones patológicas que afectan la atención y

concentración, el Síndrome por Déficit Atencional, con hiperactividad y sin ella,

es un cuadro de común ocurrencia en los niños (y cuyas secuelas persisten

hasta la adultez) que afecta significativamente la capacidad de los niños para

aprender y su rendimiento en el colegio.

La  capacidad  de  atención  es  diferente  entre  un  niño  y  un  adulto.  Una peculiaridad del proceso cognoscitivo infantil es la capacidad de atención activa.

La capacidad de atención activa se amplía entre los 4 y los 7 años. Es por esto, que si bien la atención puede ser ejercitada y potenciada en todas las edades, ese sería el mejor periodo para hacerlo.

La  falta  de  atención  de  un  niño  suele  presentar  como  causa  o  de forma  asociada  los siguientes déficits o carencias:

– Carencias en la percepción visual.

– Carencias en la percepción auditiva.

– Carencias de orden psicomotor.

– Carencias de orden neurológico.

– Trastornos de carácter afectivo.

En la actualidad muchos niños sufren de alguna forma de dificultad para poner

atención en la escuela o en la casa, esto puede tener muchas razones, por lo

cual no se debe maltratan o regañar a los pequeños. Para solucionar

los problemas de atención en los niños es importante determinar la razón de la

situación.

En algunas ocasiones los niños no ponen atención a propósito, esto sucede

cuando quieren llamar la atención de los padres, porque sienten que nunca

están con ellos. Pero en otras ocasiones el problema es más grave y requiere

de ayuda especializada para la solución, entre esta ayuda se encuentra el

servicio de un psicólogo.

Algunas actividades para mejorar problemas de atención en los niños

Rompecabezas: Es importante ayudar a solucionar los problemas de atención

en los niños, con actividades que proporcionen diversión. Por medio de los

rompecabezas los niños van a estar concentrados por un rato, tal vez se van a

parar algunas veces, pero después volverán a su actividad, hasta lograr juntar

todas las piezas sin necesidad de pararse. Con este juego se está trabajando

la discriminación y agudeza visual, el niño se tiene que concentrar para realizar

la actividad y de esta manera podrá trabajar la atención, que después debe

implementar en las clases escolares. Es importante que el niño se ponga metas

para lograr poner atención.

Leer un cuento: Las actividades divertidas generan que se pueden solucionar

en parte los  Problemas de atención en los niños, pero para que el niño ponga

cuidado a la instrucción de la profesora es necesario realizar otras actividades

como leer un cuento en las noches y después hablar un poco sobre el mismo,

puede ser en la mañana siguiente

Separación de objetos: Se reúne una buena cantidad de objetos, los cuales

deben ser de características diferentes en cuanto a color, tamaño y forma, la

tarea del niño está en identificar y separar por grupos los objetos, haciendo

varios montones con ellos, esto ayuda a que los niños prestan atención para

reconocer las características de cada grupo de objetos.

Mantener la mirada: Con el fin de ayudar a superar los Problemas de atención

en los niños, se puede practicar una dinámica que consiste en mirarles

fijamente cada vez que se les esté hablando y estar cerca de ellos, para que de

esta manera ellos no se distraigan de forma constante.

Jugar dominó: Como se trata de mantener al niño pensando en lo que está

haciendo se le puede enseñar a jugar dominó, el juego se puede recompensar

con un premio que el niño quisiera recibir, de esta forma prestara atención a la

realización del juego hasta que este termine.

Laberintos: Otra actividad con el fin encontrar cómo superar el Problemas de

atención en los niños, es el de conseguir laberintos e indicarles qué es lo que

tienen que hacer; para que los niños no desistan del intento de salir, se debe

ayudarles por partes, así se animan y trabajan.

El Tangram

El Tangram es un juego chino muy antiguo llamado “Chi Chiao Pan” que

significa “Juego de los siete elementos” o “tabla de la sabiduría”.

El puzzle consta de siete piezas o “tans” que salen de cortar un cuadrado en

cinco triángulos de diferentes formas, un cuadrado y un trapecio. El juego

consiste en usar todas las piezas para construir diferentes formas.

El tangram, a través de la percepción visual, puede ayudarnos a despertar en

el niño el desarrollo del sentido espacial, así como su imaginación y fantasía.

En tangram  es un excelente material didáctico para favorecer entre otras

cosas:

Orientación espacial

Estructuración espacial

Coordinación visomotora

Atención

Razonamiento lógico espacial

Percepción visual

Memoria visual

Percepción de figura y fondo

Cronograma de

Actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES(CEDEI)

CIUDAD: Cartagena de indias D.T. y CPROGRAMA: Escuela de Psicología

Leonardo Castellón MercadoPrácticas educativas

Actividad N° 1

Exploración de contexto

Mes: Agosto del 2015

Objetivo

Conocer todo lo que respecta al lugar, desde los empleados, área, recursos, etc.

Metodología

Observación directa.

Eje temático

Identificación de las temáticas a trabajar.

Recursos

Presenciar a los niños, profesores y otros profesionales.

Fundamentación

Realizar este primer objetivo como inicio de nuestro proceso a vivir en dicha fundación, e identificación de los temas problemáticos principales.

Descripción de la actividad

Visita al lugar, conocer a sus empleados y manejo del lugar por parte de estos, la cantidad de empleados y la amplitud y comodidad del lugar, los recursos con que contaremos nuestro proceso.

Actividad N° 2

Encuentra a la pareja

Mes: septiembre del 2015

Objetivo

Identificar mediante la observación directa las similitudes y asociaciones entre dos objetos en particular.

Metodología

Observación directa y relacionar.

Eje temático

Asociación visual

Recursos

Conjuntos de imágenes impresas en gran tamaño para el logro de la observación de todo el grupo en general.

Fundamentación

Es una tarea que consiste en sustituir, asociar o relacionar con flechas, unos símbolos con otros. Es una actividad muy mecánica, que exige sobre todo concentración, ritmo de trabajo y persistencia al seguir una instrucción dada (resistencia a la fatiga).

Descripción de la actividad

Mediante la observación se les presentara a los niños en una cartulina grande varias imágenes que deben asociar con su par o similar accionar lógico.

Actividad N° 3

Encuentra las diferencias

Mes: septiembre del 2015

Objetivo

Percibir las diferencias entre objetos aparentemente iguales.

Metodología

Observación directa e identificación.

Eje temático

Asociación visual y percepción de diferencias.

Recursos

Conjuntos de imágenes impresas en gran tamaño para el logro de la observación de todo el grupo en general.

Fundamentación

El análisis de dos dibujos aparentemente iguales exige del

años a no ser que sean elementos muy evidentes. Para ello se sugieren las siguientes pautas:- Visión general de la ilustración.- Comparación por partes: visión parcial de una ilustración e inmediatamentecomparar la misma porción o parte con la otra ilustración.- Seguir rastreando con la vista las partes de la ilustración siguiendo un ordenestablecido. Por ejemplo, de derecha a izquierda, de arriba hacia abajo.- Señalar con una marca (una cruz o una raya) cada diferencia (ausencia dedetalle) que se encuentre. - Hacer un recuento final para asegurarse de que se han encontrado todas lasdiferencias.

Descripción de la actividad

Mediante la observación se les presentara a los niños en una cartulina grande varias imagen con diferencias entre sí, las cuales los niños deben identificar que característica las hace diferente.

Actividad N° 4

Integración visual

Mes: septiembre del 2015

Objetivo

Lograr completar unos conjuntos de dibujos los cuales están incompletos.

Metodología

Escucha activa y observación directa.

Eje temático

Percepción auditiva y asociación visual.

Recursos

Conjuntos de imágenes impresas en gran tamaño para el logro de la observación de todo el grupo en general.

borrado. Por tanto, debe tener clara la imagen mental del objeto para poder hallar el elemento que falta. Es una actividad que no presenta dificultad de comprensión o elaboración pero que, como en las otras actividades de esta área, requiere de una capacidad de atención y un método de análisis para evitar respuestas no analíticas. Las repercusiones en el aprendizaje son claras ya que en muchos momentos se va a exigir al niño el análisis de un texto y la constatación de pequeños detalles que serán valorados (tildes, diéresis,...) debiendo recordar, reproducir o diferenciar una palabra por estos detalles.

Descripción de la actividad

Lectura y escucha de un cuento corto sobre algún personaje en especial, el cual se describirá y luego se les mostrara en una cartulina grande pero incompleto o con algunas partes de mas, por lo que los niños deben identificar que le falta o que le sobra al dibujo dependiendo del cuento.

Actividad N° 5

Intrusos

Mes: septiembre del 2015

Objetivo

Identificar el objeto que no pertenece al conjunto de imágenes presentadas.

Metodología

Identificación de intrusos y observación directa

Eje temático

Asociación y discriminación visual

Recursos

Conjuntos de imágenes impresas en gran tamaño para el logro de la

observación de todo el grupo en general.

Fundamentación

Son actividades en las que el niño debe de reconocer entre un conjunto de figuras cual es la que no debería estar y decir el porqué. La sutileza del intruso va a configurar el nivel de dificultad de la actividad.

Descripción de la actividad

Mediante la observación se les presentara a los niños en una cartulina grande varias imágenes que presentaran varios dibujos similares ( por ejemplo varios automóviles, aviones o casas) de los cuales deben descartar cuál de los dibujos no hace parte del conjunto en general.

Actividad N° 6

Laberintos

Mes: octubre del 2015

Objetivo

Culminar los laberintos sin equivocaciones y en el menor tiempo posible.

Metodología

Memoria, psicomotricidad y observación directa.

Eje temático

Asociación visual

Recursos

Conjuntos de laberintos impresos en tamaño moderado para cada estudiante.

Fundamentación

En la actividad de seguir un laberinto con el lápiz se trabajan diferentes aspectos fundamentales para la adquisición de posteriores competencias: psicomotriciad fina, grafomotricidad, atención sostenida, percepción visual, memoria visual, etc. Es una actividad clásica de atención en la que se debe discriminar cuál es el itinerario a seguir sin ningún "tropiezo". Además de ser una actividad lúdica y divertida para nuestros alumnos.

Para todo ello, se sugiere:- Visión general/ global de la tarea.- Inicio de la misma verbalizando la trayectoria. Por ejemplo: "voy bien", "así","con cuidado", "ahora a la izquierda

para no tropezar", etc. - Rectificar si se produce algún error en el itinerario. Estas actividades suponen, a su vez, un esfuerzo de orientación espacial por parte del alumno, de re-situación constante en las coordenadas arriba-abajo y derecha-izquierda. Los laberintos pueden ser atractivos y con formas divertidas para nuestros alumnos.

Descripción de la actividad

Se les presenta las indicaciones a los niños y se les comparte los laberintos, los cuales dependiendo la acogida irían aumentado de dificultad por individual.

Actividad N° 7

Trabajando las canciones

Mes: octubre del 2015

Objetivo

Identificar mediante la escucha ciertas reglas palabras indicadas al leer un cuento.

Metodología

Escucha activa y atención auditiva.

Eje temático

Audición y escucha.

Recursos

Lectura del cuento.

Fundamentación

Este tipo de actividad posee un elevado componente auditivo ya que obliga al estudiante a escuchar atentamente la lectura breve que realiza otra persona (profesor/a, padres) siguiendo instrucciones previas que consisten en identificar cada vez que aparece una determinada palabra y señalarla. Al finalizar la lectura se hace un recuento de las marcas hechas y se comparan los aciertos con la lectura del texto.

Descripción de la actividad

Se comentan las reglas del juego donde mientras que el profesor lee un cuento los niños deben identificar cuantas veces se repite cierta palabra.

Actividad N° 8

Mándalas

Mes: octubre del 2015

Objetivo

Dibujar de forma creativa y simétrica el diseño.

Metodología

Dibujar y crear.

Eje temático

Motricidad y creatividad

Recursos

Hoja de dibujo con la figura del mándala.

Fundamentación

Los mándalas se han venido usando en los países de Oriente para trabajar diferentes técnicas entre ellas la relajación y la mejora de la atención. El trabajo con estos dibujos consiste en colorearlos de forma simétrica o creativa manteniendo un diseño coherente y respetando los espacios.

Descripción de la actividad

Se le indicara las reglas de juego al niño, donde solo se le comparte el dibujo y se le da la total libertad de dibujar y usar los colores que quiera para completar la mándala.

Actividad N° 9

Tangram

Mes: octubre del 2015

Objetivo

Crear a través del tangram figuras creativas.

Metodología

Imaginación

Eje temático

Percepción visual y sentido espacial.

Recursos

Conjuntos de imágenes impresas en gran tamaño para el logro de la observación de todo el grupo en general.

Fundamentación

El puzzle consta de siete piezas o

todas las piezas para construir

diferentes formas.

El tangram, a través de la

percepción visual, puede ayudarnos

a despertar en el niño el desarrollo

del sentido espacial, así como su

imaginación y fantasía.

En tangram  es un excelente

material didáctico para favorecer

entre otras cosas:

Orientación espacial

Estructuración espacial

Coordinación visomotora

Atención

Razonamiento lógico espacial

Percepción visual

Memoria visual

Percepción de figura y fondo

Descripción de la actividad

Mediante la observación se les presentara a los niños en una cartulina grande varias imágenes que deben recrear en el tangram, posterior a esto ellos mismo generar figuras a gusto.

Actividad N° 10

Escuela para padres

Mes: octubre del 2015

Objetivo

Compartir pautas para incrementar la atención desde el hogar.

Metodología

Capacitación y sugerencias.

Eje temático

Atención

Recursos

Video been, videos y ayuda teórica.

Fundamentación

En casa se pueden realizar otras muchas actividades sencillas, aconsejadas por los orientadores y que ayudan a los padres a potenciar la capacidad de atención de sus hijos:

Enumerar tres, cuatro o cinco cosas (según la edad) que puede encontrar en casa y pedirle que las traiga para comprobar que ha atendido al listado.

Decirle una palabra o un número. A continuación, recitar un listado de palabras o números, entre los que se encuentre el anterior, y pedirle que haga una señal cuando lo escuche.

Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.

Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior.

Disfrazarse con varios adornos y quitarse algunos para que descubra cuáles han desaparecido.

Descripción de la actividad

Sabemos que todo proceso debe ser integral para lograr los objetivos planteados, por lo que acompañar y aconsejara a los padres en el

proceso de crianza de sus niños es una tarea que se debe tener en cuenta.

Anexos para actividades realizadas

Actividad #2

Actividad #3

Actividad #5

Actividad #6

Laberintos secretosAverigua que fruta comerá hoy Pepe coloreando los cuadritos:INSTRUCCIONESTres abajo.Cinco izquierdas.Dos abajoCuatro derechas.Uno abajo.Cinco derechas.Dos abajo

Actividad #8

Actividad #9

Otros anexos