proyecto de constitución de reserva natural privada para la conservación de la taruka (ciervo...

46
|FINCA EL PUESTO|VOLCÁN|DEPARTAMENTO TUMBAYA|PROVINCIA DE JUJUY|

Upload: independent

Post on 15-Jan-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

|FINCA EL PUESTO|VOLCÁN|DEPARTAMENTO TUMBAYA|PROVINCIA DE JUJUY|

DE Apoyado por

GUSTAVO BARCENA

Redacción y sistematización de datos: Gastón Morales.Fotos: Ana Bárcena; Gustavo Bárcena; Facundo Morales y Nicolás Muñoz.

Contacto:Tel.: 0388 – 155006363 / 0388 - 154367296

[email protected]@gmail.com

3

INDICE

Introducción 5

El Puesto 8

Contexto Provincial y Regional La necesidad de otorgar a la finca El Puesto un estatus jurídico de naturaleza jurídico - ambiental 13

Localización y Descripción Ambiental 19Caracterización de la Finca El Puesto 22Flora y Fauna Autóctonas 25Arqueología y Medioambiente 28

La Taruka y el Puesto La posibilidad de hacer real su protección 32

Perspectiva Científica. Investigaciones a realizar en El Puesto 38

Principales amenazas externas, infraestructura necesaria para la protección de la finca 39

Actividades a realizar en la Reserva Turismo Científico, Ecoturismo y otras.

Actividades Económicamente sustentables

con el medio ambiente 42

Consciente de la realidad objetiva y universal de que como seres humanos, somos parte integrante de un

sistema complejo de relaciones en el que interactuamos de manera constante con otras formas de vida

que posibilitan y condicionan nuestra existencia en el planeta.

Impulsado por los profundos cambios que en la actualidad deterioran de manera progresiva el equilibrio

natural de nuestra biodiversidad local y regional, deterioro que vale remarcar es producido por el hombre

en un instante de la vida del planeta y es muchas veces irreparable.

Convencido de que uno de los pilares para afianzar la estrategia conservacionista y de desarrollo

económico sustentable de la provincia y la nación consiste en la participación directa y responsable de los

particulares en el cuidado de la biodiversidad, así como la iniciativa privada económico-sustentable.

Persuadido de que la conservación de la biodiversidad debe ir necesariamente acompañada de un cambio

en la visión productiva local y regional, de la colaboración con el progreso económico y la creación de

fuentes de trabajo de un modo racional y sustentable con la naturaleza.

Y con suficientes evidencias en el mundo que demuestran que en la implementación de la visión

ambiental a los procesos económicos de producción está la verdadera forma de impulsar el desarrollo y el

bienestar general de los pobladores de la provincia, la nación y el planeta.

5

La presente es una iniciativa que tiende a otorgar a la finca El Puesto un estatus jurídico de relevancia medioambiental acorde a los elementos de la biodiversidad presentes en la propiedad, y fundamentalmente por las actividades

conservacionistas de la vida silvestre y de producción sustentable que son susceptibles de ser desarrolladas en el lugar, contemplando una visión integral del cuidado del medio ambiente. Desde esta perspectiva, el presente proyecto tiene

como objetivos principales:

Afianzar la estrategia conservacionista de la biodiversidad de la Provincia consagrada en la Ley General del Medio Ambiente (Ley Nro. 5063).Promover un canal de comunicación entre lo público y lo privado para la protección y el manejo sustentable de los atributos biológicos e histórico-culturales de la Provincia.Ampliar la cobertura de las Áreas Naturales Protegidas existentes en la provincia de Jujuy, especialmente de la Quebrada de Humahuaca (Sitio Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad).Conservar y representar la diversidad de especies de la fauna y flora silvestre autóctona presentes en la propiedad de proponente.Proteger y Conservar especialmente a la Taruka, (Hippocamelus Antisensis - declarada Monumento Natural Nacional por Ley 24.702 – Ley provincial 5405), especie ésta en peligro de extinción en apéndice I-ROJO según la CITES.Contribuir al mantenimiento de la diversidad biológica y asegurar la existencia de reservorios de material genético in situ.Propender al fortalecimiento del equilibrio ecológico de la región en la que se encuentra situada la propiedad de proponente.Obtener protección jurídica específica para la continuidad de las actividades ambientales que el propietario viene realizando desde hace años en su heredad.Generar trabajo vinculado con el control y la protección de flora, fauna y suelo del lugar, mediante la inversión en infraestructura básica para tales fines (prevención y control de fuego, cierres perimetrales de contención y protección del lugar, caminería, uso racional del agua, acueductos, pozos, molinos, uso de sistemas de energías limpias, etc.)Emprender actividades económicas sostenibles en el lugar, como el turismo sustentable y el turismo científico, entre otras actividades productivas amigables con el medio ambiente.

§

§

§

§

§

§

§

§

§

§

6

1

A 200 metros del pueblo de Volcán y con rumbo oeste, a través de un Además de encontrarse situada en un cinturón provisto de especiales

sendero empedrado se llega a un portón que delimita el acceso a la finca condiciones climáticas, topológicas, de suelo y pasturas, con un adecuado

denominada El Puesto. régimen de lluvias, fluctuación altitudinal y otros elementos naturales, la

particularidad que presenta El Puesto radica en el hecho de que el

proponente viene realizando desde hace más de una década diversas tareas El camino asciende a unos 250 metros y desemboca en una extensa zona

de restauración y conservación del entorno natural característico de la zona, de aproximadamente 300 hectáreas de campo o mesadas. Al final de estas

con el objeto de recuperar, proteger y fortalecer las condiciones naturales de mesadas, y luego de haber recorrido 5 km. desde la ruta, el camino toca su fin

desarrollo de las especies nativas, todo ello de manera independiente, con y se llega a la casa.

recursos propios y sin ningún tipo de ayuda institucional, en forma exclusiva y

excluyente. El terreno de aproximadamente 870 Ha. continúa en ascenso hasta

alcanzar los 4.000 metros sobre el nivel del mar, en una zona con patrones

Para ello, no solo ha respetado patrones constructivos y tecnológicos geográficos y climatológicos oscilantes entre las características propias de la

amigables con el medio ambiente, sino que ingenió una galería sobre elevada Quebrada y la Puna.

para la captación del agua, desde donde nace un acueducto de 200 metros de

longitud para permitir el manejo y la distribución de este recurso El Puesto se encuentra en una región de transición clasificada como Yunga

fundamental para la vida. Este acueducto alimenta a dos represas que se Empobrecida o pastizal de neblina, y se erige como un ECOTONO por reunir

utilizan para la irrigación del suelo y sirven de bebederos.las condiciones óptimas para el desarrollo de la vida.

EL PUESTO

8

Con el mismo objetivo conservacionista se priorizó la recuperación del Gracias a esta labor se fue logrando el progresivo acercamiento de tropas

suelo, lo cual dio lugar a una larga lucha para lograr la expulsión del ganado de una de las especies más características y amenazadas de la provincia, la

1foráneo de vecinos y ocupantes acostumbrados a ingresar en la zona para región y el País: la Taruka .

conseguir pastura.

Estas especies forrajeras, introducidas a partir de la conquista,

depredaron y erosionaron éste suelo durante aproximadamente 400 años. El

sobrepastoreo ocasionó no solamente la pérdida de la flora nativa, sino

también la erosión aluvional que aún hoy pone en peligro no solo la

supervivencia de especies en estado vulnerable y/o en extinción, sino

también a numerosas comunidades de la quebrada.

Luego de muchos esfuerzos se logró la expulsión de estos animales

foráneos, y con el tiempo se comenzó a apreciar el resurgimiento y

entrecruzamiento de especies vegetales autóctonas, lo que tuvo como

efecto directo la rehabilitación y el afianzamiento del suelo.

Con la recuperación de la flora originaria se fue logrando sucesivamente 1 (Hippocamelus Antisensis - declarada Monumento Natural Nacional por

la recuperación de los acotados espacios de desarrollo de la fauna autóctona. Ley 24.702 – Ley provincial 5405)

9

La Taruka, también llamada venado o ciervo andino, está considerada No solamente se conquistó el habituamiento y la protección de la taruka,

como la especie de ciervo menos conocida de America Latina y globalmente. sino de otras especies autóctonas de especial interés como ser: perdices,

Luego de varios años, y no sin esfuerzo, la taruka fue adaptándose guaipos, zorros, pecaríes, pumas, cóndores, águilas, hurones, zorrinos, y distintos

paulatinamente a la presencia humana pacífica, adoptando la propiedad del tipos de aves; incluso se llega a avistar al gato del pajonal, especie ésta,

proponente como un espacio seguro para su desarrollo natural. prácticamente extinguida.

Sin embargo, la situación descripta se enfrenta a obstáculos que ponen en

peligro lo alcanzado en estos últimos años.

Tristemente, pese a que la actividad proteccionista del proponente se mantuvo

incólume, incluso con avances importantes, se produjo una alarmante disminución

de la población de la taruka: Hace 2 o 3 años podían observarse tropas de hasta 25

venados; en la actualidad solo se avistan grupos de hasta 6 u 8 tarukas.

Este brusco cambio es atribuido a actos de persecución, acosamiento y caza

del animal, llevada a cabo por individuos de las proximidades a esta reserva de

hecho que sin meditar en sus acciones se abocan a la persecución, hostigamiento y

caza de la taruka.

11

Las tarukas se desplazan libremente entre la finca del proponente y las para impedir la continuación de las conductas denunciadas, llevadas a cabo

colindantes, y los cazadores furtivos obstaculizan el tránsito territorial de los por personas de la zona, sin que se descarte la posibilidad de que participen

animales, que de por sí ya es acotado como consecuencia de factores socio- en la comisión de estos hechos ilícitos otros sujetos aún no identificados.

económicos típicos de la modernidad, por lo que el desarrollo natural de la

especie a través de corredores ecológicos, el intercambio de sangre y demás

cuestiones vinculadas con su supervivencia se ven gravemente amenazadas.

En febrero de 2.011 recurrimos ante la Dirección de Políticas

Ambientales de la Provincia de Jujuy, con el objeto de ponerla en

conocimiento de ciertos hechos violatorios de las Leyes Provinciales 5405 y

o4474, Ley Nacional 24.702, y de las resoluciones N 1-1993 (Protección y

conservación de la fauna silvestre - Subsecretaría de recursos naturales),

523-2007 (Prohibición de la caza, captura, tránsito, comercio y exportación

de productos y ejemplares de determinadas especies - Secretaría de

ambiente y desarrollo sustentable de la Nación) y 910-2005 (PLAN

NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL HUEMUL – Secretaría de

ambiente y desarrollo sustentable de la nación), entre otra normativa

aplicable al caso, para peticionar que se tomarán las medidas conducentes

12

Jujuy se distingue del resto de las Provincias de la Argentina en cuanto a la provincial, y en todos los casos el grado de control reconocido en dichas

2magnitud territorial de las zonas declaradas como merecedoras de conservación, áreas es insuficiente o nulo .

las cuales representan el 44 % del territorio.

Cabe destacar que las tres áreas que comprenden el grueso de la

De las 12 áreas protegidas de nuestra Provincia, solo el Parque Nacional superficie protegida de la provincia de Jujuy –Reserva de Biosfera Yungas,

Calilegua y el Monumento Natural Laguna de Los Pozuelos son de Reserva de Biosfera Laguna de Pozuelos y el Sitio de Patrimonio de la Humanidad

jurisdicción federal y forman parte del Sistema de Parques Nacionales, Quebrada de Humahuaca- fueron declaradas por la UNESCO con el fin de

encontrándose bajo el control y vigilancia del Cuerpo de Guardaparques advertir la importancia natural y cultural inherente, para luego fomentar la

Nacionales, con un grado de control aceptable e insuficiente conservación de la herencia de la naturaleza y de los pobladores originarios

respectivamente según informe de la SIFAP. de nuestra región.

Las restantes se encuentran sometidas al dominio público provincial; en 2 Sistema Federal de Aéreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Ambiente y

consecuencia su control y vigilancia es compromiso y deber del Estado Desarrollo Sustentable de la Nación. www.mediambiente.gov/sifap

CONTEXTO PROVINCIAL Y REGIONAL:

La Necesidad de otorgar a la finca El Puesto

un estatus jurídico de naturaleza jurídico - ambiental.

13

Sin embargo, la Provincia de Jujuy también se destaca por ser la única La presente iniciativa tiene por objeto hacer frente a las problemáticas

provincia que no cuenta con el marco jurídico para la creación de Reservas que plantea la cuestión ambiental, para así impedir que seamos los propios

Naturales Privadas. habitantes de la provincia los culpables, por acción u omisión, de la

degradación de nuestro valiosísimo entorno ecológico.

Ante esta situación es importante remarcar que

Resulta alarmante que frente a la riqueza de esta realidad ecológica y

Justamente el sentido de tal cultural provincial, heredada de forma natural, no se lleven a cabo medidas

reconocimiento implica un llamado de atención hacia el Estado de Jujuy, los apropiadas para su protección y preservación, así como para su manejo

sectores privados y sus ciudadanos, tendiente a generar una autentica sustentable.

concientización de los atributos culturales pero también naturales de la

región, concebidos de manera integral y no aislada. El Estado provincial tiene a su cargo el tratamiento de esta situación, ya

que como consecuencia del Art. 121 de la Constitución Nacional, que

Por ello es imperante poner de relieve la significancia de dotar esta finca establece que “Las provincias conservan todo el poder no delegado

privada de un status jurídico acorde a los elementos naturales presentes en por esta Constitución al Gobierno Federal […]”, en virtud de su Art.

ella y a las actividades conservacionistas que propietario viene realizando 124, en lo referido a que “[…] Corresponde a las provincias el

desde hace más de una década, consagrando a El Puesto como la primer dominio originario de los recursos existentes en su territorio”, así

Reserva Natural Privada de la Provincia de Jujuy como también por influencia del Art. 41 cuando dice que “[…]

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los

la declaración de la

Quebrada de Humahuaca como patrimonio de la Humanidad no puede

quedar como una simple declaración banal.

14

presupuestos mínimos de protección

(del derecho a un medio ambiente sano,

equilibrado), y a las provincias, las

necesarias para complementarlas sin

que aquellas alteren las jurisdicciones

locales”, la regla es que el Estado provincial

tiene el compromiso, el deber y sobre

todo la oportunidad, no solo de elaborar los

planes de conservación y manejo sustentable

de las áreas naturales y/o culturales protegidas

sometidas a su jurisdicción -y por supuesto,

ejecutarlos-, sino también, de llevar adelante las

acciones positivas tendientes a materializar los

derechos ambientales consagrados por la

Constitución Nacional y Provincial, para que de

ese modo las prescripciones normativas de

derecho ambiental contenidas en nuestro

derecho positivo vigente no sean simples

expresiones de deseo y se confirmen como reglas realmente efectivas que Por ello entendemos como fundamental la participación activa de la

produzcan efectos tangibles en la vida de los futuros pobladores de esta ciudadanía en aras de conseguir los objetivos planteados por el

provincia. ordenamiento jurídico ambiental provincial y nacional.

La cuestión ambiental requiere de un análisis más profundo, que supera los Es justamente ésta la intención de constituir a El Puesto como una

límites del Estado considerado como simple administrador y se engloba en el Reserva Natural Privada. El proponente, con sus propios medios y desde

concepto de Estado considerado como promotor de ciertos valores y hace más de una década se ha comprometido, con visión ecológica, al

compromisos sociales de sus ciudadanos. Es un error, y una buena forma de mantenimiento y la conservación del entorno natural de su propiedad, la cual

garantizar el fracaso de los objetivos vinculados a la conservación de la si bien representa solo una porción de la región que debiera ser protegida,

biodiversidad y el desarrollo sustentable, asignar al Estado toda la como tal comparte los atributos naturales predominantes en la misma y

responsabilidad vinculada a la conservación de la naturaleza. contribuye a aumentar la representatividad ecológica de esta zona

ecológicamente sensitiva.

El sistema estatal es insuficiente para garantizar por sí solo, al largo plazo

y en un esquema de cambios climáticos y económicos continuos, la

preservación eficiente de la biodiversidad en su conjunto y la riqueza de los

sistemas naturales e histórico- culturales de la Provincia.

16

Si bien muchas provincias de la región han actualizado su normativa

ambiental en lo que respecta a la posibilidad de creación de reservas o

espacios protegidos privados (Salta, Catamarca, Chaco, Corrientes, Misiones,

etc.), como dijimos, la provincia de Jujuy aún no tiene prevista la posibilidad

de contar con esta valiosa herramienta de conservación y concientización.

Por esta razón es que creemos necesaria la constitución de la finca El

Puesto como Reserva Natural Privada; por la necesidad de tornar efectiva la

normativa ambiental que surge desde la Constitución Nacional y Provincial,

con la consideración de que el proponente, más que un simple observador

de las manifestaciones de la biodiversidad, es una persona que dedica su

esfuerzo personal y sus recursos económicos a la protección de los atributos

ecológicos del área en donde se encuentra situada la finca.

17

El Puesto está ubicado 5 km. al oeste de la localidad de Volcán, Depto.

Tumbaya, Pcia. de Jujuy, puerta de entrada a la Quebrada de Humahuaca.

La zona donde se emplaza la finca forma parte del extremo meridional de

los Andes Centrales, que en esta latitud presentan un ensanchamiento y

elevamiento general conocido como altiplano andino. A su vez, esta zona

presenta tres franjas altitudinales que decrecen de Oeste a Este, generando

hacia el sureste una serie de elevaciones, valles intermontanos y cuencas de

desagüe que van perdiendo altura hasta llegar a la llanura chaqueña. Los

sistemas hídricos, cuando no son endorreicos, llevan las aguas hacia la

vertiente atlántica por lo que todo éste ámbito geográfico pertenece a los

Andes orientales.

L O C A L I Z AC I Ó N Y

D E S C R I P C I Ó N A M B I E N TA L

19

El Puesto presenta un relieve abrupto y escarpado, que corresponde a su

estado geo-mórfico. De acuerdo a la estructura de los bloques dominantes,

se halla atravesado transversalmente, de Oeste a Este, por una serie de valles

angostos, denominados regionalmente quebradas, y valles intermontanos

que en general se conectan con los dos grandes colectores que se destacan

en la porción Norte de los Andes Meridionales: la Quebrada de Humahuaca y

la Quebrada del Toro que, desde su génesis en el Plioceno constituyen los

mayores sistemas hidráulicos de la región (Cremonte y Fumagalli 1999).

Estas quebradas se caracterizan por su ubicación en sentido longitudinal,

netamente de Norte a Sur la primera, y de N.O. a S.O. la segunda, sobre todo

en su cauce superior y medio (Santillán de Andrés, Barbieri de Santa María y

Ricci 1968). Estos valles intermontanos, de acuerdo a su altura, presentan

diferenciaciones ambientales internas, según se trate de las cabeceras o del

curso medio o inferior de los mismos.

20

La Quebrada de Humahuaca, Valle del Río Grande, es la más septentrional

de las existentes en nuestro país; se inicia en las abras del Sur del Cordón de

Santa Victoria y Sierra del Aguilar y va perdiendo altura y ensanchándose

hasta finalizar en el valle de Jujuy (Kühn 1923). A lo largo de su recorrido y

según el gradiente de altitud que corresponda, van cambiando las

condiciones ambientales, que en el curso superior y medio corresponden a

un ámbito puneño y prepuneño respectivamente, y en el inferior, a partir de la

cuesta de Bárcena presenta un ámbito de Yungas Occidentales y más

específicamente al piso de la Selva Montana o pedemontana (Brown 1992).

La Quebrada del Toro por su parte nace en el extremo norte de la sierra

del Chañi, recibiendo el aporte fluvial que proviene de la misma y de las aguas

de los Nevados del Acay por medio entre otros, del rio Tastil. Esta poderosa

quebrada que se presenta como un valle en forma de V de perfil simétrico en

su tramo superior, va ensanchándose y aplanándose a medida que se acerca al

valle de Lerma, hasta explayarse notablemente formando un amplio cono de

deyección en la zona próxima a Campo Quijano. Como en la Quebrada de

21

Humahuaca, el gradiente altitudinal va generando un cambio en el chaqueña. Según la terminología empleada por Brush (1982) para los Andes

medioambiente que pasa de un ámbito puneño en el tramo superior al de Centrales encontraríamos un ámbito de Jalka en las alturas del Oeste y las

monte chaqueño en la porción final de la Quebrada. cabeceras de las Quebradas; un ámbito de Queshwua en el sector central de

las Quebradas y un ámbito de Yungas en el extremo meridional y los

territorios que se extienden hacia el S.E. de las mismas.Estas quebradas intermontanas se conectan entre sí, sobre todo la

porción de las cabeceras de la Quebrada del Toro y el sector meridional de la

Quebrada de Humahuaca, por las tierras altas del borde oriental de la Puna y

las numerosas quebradas transversales que unen estas con la última. De Sur a

Norte podemos enumerar las quebradas del Morado, Reyes, León, Tumbaya

Grande, y el Abra de Pives que lleva a la de Purmamarca; todas ellas

constituyen excelentes vías naturales de comunicación (Cremonte y

Fumagalli 1999). El Puesto está situado en un cono suspendido transversal a la Quebrada

de Humahuaca. Comienza a una altitud de 2.070 m.s.n.m. y continúa en

Por otra parte, las mismas se constituyen en un ECOTONO entre dos ascenso hasta los 4.000 m.s.n.m. a lo largo de 870 Ha. Está ubicado al N.O. del

unidades geomorfológicas diferenciadas. Hacia el Oeste, en ambos casos, se angosto del Volcán, antes de que se produzca el descenso de altura, producto

eleva el macizo de la Puna en su borde oriental y hacia el Este y el Sur se del conoide de deyección del Arroyo del Medio, pero a no más de 10 Km. del

extienden los valles pedemontanos, cálidos y húmedos de la vertiente mismo.

también oriental de los Andes, que van decreciendo en altura hacia la llanura

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA

FINCA EL PUESTO.

22

Esta ubicación es muy significativa, ya que la finca se encuentra emplazada

en un ámbito de prepuna, acorde al medio natural propio de los pueblos

andinos, pero en un ECOTONO que lo acerca a los variados recursos de

otros nichos ecológicos, propios de los valles más cálidos y húmedos.

Por otra parte, el sitio recibe más humedad, debido a mayores

precipitaciones y neblinas persistentes. Debido a estas condiciones las tierras

de los faldeos occidentales se ven favorecidas para el surgimiento de la flora

nativa y el cultivo, y ofrecen excelentes pasturas y otros recursos alimenticios

para la fauna autóctona.

Esta ubicación es significativa también porque aquí el valle del Río Grande

presenta un notable cambio de altitud: en menos de 20 Km. la Quebrada de

Humahuaca desciende 400 mts. de altura, lo que genera un profundo cambio

medioambiental; hacia el sur el ámbito es de Yungas empobrecidas, en tanto

hacia el Norte es de Prepuna, sin embargo, la cantidad de humedad media y la

presencia de nublados y lloviznas frecuentes, genera condiciones aptas para

un desarrollo de condiciones naturales irrepetible en otra zona de la

provincia.

123

24

Entre las especies de Fauna autóctona presentes en el lugar se

encuentran la Taruka; el Gato del pajonal; 3 especies de picaflor; el

Pecarí de Collar; Hurones; el León Americano; la Vizcacha del

Norte; Perdices; Guaipos; el Zorro Gris; el Zorro Colorado; el

Águila Mora; el Cóndor; Aguilucho; el Halcón; el Búho; el Caburé; y

otras especies de aves como patos, flamencos, gallaretas y

gaviotas.

La riqueza y variedad de recursos naturales disponibles, y la vinculación

geográfica entre importantes vías de comunicación entre la Puna, la prepuna,

los pastizales de neblina, los pisos de Selva montana y pedemontana, y las

Yungas, configura a la región en donde está situada El Puesto en un enclave

geográfico que lo constituye en un importantísimo corredor biológico de

especies de fauna y flora autóctonas.

FAUNA Y FLORA AUTÓCTONAS.

25

Este importante elemento de fauna se hace presente por la transición

altitudinal propia de la finca y la zona, que como indicamos anteriormente,

comienza a los 2.070 m.s.n.m. y asciende hasta los 4.000 m.s.n.m.

aproximadamente, a lo largo de 870 Ha. Debemos resaltar la importancia

de la presencia de la TARUKA o CIERVO ANDINO en la finca, ya que a lo

largo de más de una década de esfuerzo se logró el habituamiento de esta

especie en extinción, catalogada en el APENDICE 1 del CITES, y como

AMENAZADA por la UNECS; en la actualidad, como consecuencia de las

acciones de protección, de rehabilitación del suelo y por la creación de

aguadas y bebederos, la Taruka ha encontrado en la finca El Puesto un hábitat

seguro de circulación y desarrollo natural; pese a ello, su situación sigue

siendo alarmante debido a la falta de concientización humana, los actos de

acosamiento, persecución y caza de los que es víctima.

Respecto a la Flora autóctona, debemos destacar la presencia de

Herbáceas, Plantas con propiedades medicinales –sin estudiar -,

muña-muña, cedrón, salvia, arca, pupusa, menta, aniz, suico, frutas

autóctonas como la ciminuela –sin referencias y/o estudios sobre

la misma-, flores como la begonia, etc.; todas estas especies son

autóctonas y propias del Pastizal de Neblina oY unga Empobrecida.

26

1

.El Valle del Río Grande (Quebrada de Humahuaca) se presenta como un tierras y recursos tanto en el fondo del valle como en las tierras occidentales

corredor natural orientado en sentido Norte-Sur. La disposición geográfica y orientales.

de este valle longitudinal es un punto fundamental en el análisis de la

conformación de las entidades sociopolíticas de la región, al convertirse en El gran yacimiento arqueológico de Volcán, situado dentro de la finca El

un vínculo natural que articula y a la vez separa las tierras altas del Oeste y las Puesto, comprende un área residencial prehispánica de carácter aglomerado,

tierras bajas orientales. situada en altura, sobre una meseta en un cono suspendido transversal a la

Quebrada de Humahuaca. Se trata del último asiento importante de los

Especialmente para el periodo de los Desarrollos Regionales, este grupos de la Quebrada hacia la región meridional. Es un sitio conglomerado

estrecho valles y sus quebradas subsidiarias denotan uno de los más altos denso, que ocupa 7 Has. y se presenta como una unidad estructural

índices de densidad demográfica del N. O. Argentino. Sin duda este fenómeno homogénea, con intervinculación entre los edificios; vías de circulación

se relaciona con el surgimiento de núcleos sociopolíticos jerarquizados, que principales y secundarias; sector de enterratorios segregada; montículo

sugestivamente establecieron sus cabeceras a lo largo de la Quebrada de artificial importante separado del resto del conjunto habitacional por una

Humahuaca, en las desembocaduras de las principales vías naturales de pirca muy bien elaborada; neta separación del área de vivienda en relación a la

comunicación hacia las tierras bajas y hacia las tierras altas. Estos de cultivos y pastoreo, y con forma externa definida por su adecuación a la

asentamientos de primera jerarquía y la vinculación de los mismos con otros geoforma que ocupa. Presenta unos 600 recintos (todos rectangulares con

relacionados especialmente y aparentemente subordinados, lleva a planteos ángulos redondeados) de distinto tamaño con estructuras hidráulicas

sobre la conformación de territorios políticos que ocuparon y explotaron destinadas a contener las aguas y a disipar la fuerza de arrastre de las mismas;

ARQUEOLOGÍA Y MEDIOAMBIENTE

28

muros de contención para el aterrazamiento del terreno y contención de

derrumbes y otros tipos de asentamientos asociados, que comprenden

estructuras agropastoriles esparcidas por el faldeo ubicado al occidente del

núcleo principal y recintos menores aislados, que se sitúan en medio de las

anteriores.

Desde los trabajos pioneros de Gatto (1946) y Suetta (1966) ya se

marcaba la presencia de una serie de elementos foráneos lo que marcaría un

sector meridional autónomo y con fuertes particularidades locales (Albek

1992). Esta autonomía y este particularismo deben haber tenido su sustento

en la producción diversificada y excedentaria, y en el control socio-político

que de ella tuvieron los Tilianes mediante sus extensiones, pero también en la

circulación de bienes, servicios y personas que a través de circuitos

caravaneros habrán unido la región de Volcán con la de Tastil hacia el Sur o la

Puna y el Océano Pacifico de Chile hacia el Oeste.

Se ha registrado la presencia incaica en este Pucará de Volcán, y se ha

discutido científicamente (Fumagalli y Ottonello, 1994 –Fumagalli, 1997 -

29

Fumagalli y Cremonte, 1999) que estas instalaciones fueron producto de una Un aspecto fundamental de los estudios realizados es comprender como

reocupación o incentivación en la ocupación de la zona, por demanda de interactúan los factores ambientales y socioculturales en la distribución

productos de Yunga por parte del Imperio Incaico pero, dada la presencia de espacial y en los distintos niveles que operan en el análisis espacial, los que

algunos tiestos santamarianos en estos sitios y análisis de los conjuntos dan cuenta de la adaptación a las condiciones ecológicas y medioambientales

3cerámicos, no se desecha la idea de que esta población haya estado integrada a de estos pueblos, combinada con la conducta del grupo asentado .

una red de intercambio mayor, que a su vez estaría integrada, mediante el

3control estatal incaico, con el S.O. puneño. Queda por discutir si estos Información y mapa extraído del Trabajo de Iinvestigación llevado a cabo en la finca El Puesto,

titulado: El enclave de Volcán en las vinculaciones transversales de la región meridional del Valle de mecanismos de apropiación de recursos de Yunga se iniciaron en el momento Humahuaca, de Mercedes Garay de Fumagalli y Beatriz Cremonte (FHyCS – UNJU,

1999)incaico o si son anteriores. Asimismo, que rol jugó la sociedad instalada en el

Pucará de Volcán en relación a este proceso.

Evidentemente la riqueza y variedad de recursos disponibles en un área

ecológicamente sensitiva como la que venimos describiendo, y la vinculación

con importantes vías de comunicación con la puna y con el oriente fueron

factores relevantes en la conformación de este Señorío meridional a partir del

1.200 A.D. aproximadamente. La explotación diversa de diversos pisos

ecológicos y el intercambio como resultado de procesos de interacción fueron

sin duda las estrategias económicas combinadas que sustentaron su

crecimiento y expansión.

30

31

Hippocamelus antisensis (d' Orbigny, 1834), comúnmente conocida como Hasta el presente se ha publicado y estudiado muy poco sobre esta

taruka –palabra que en Quechua y Aymara significan venado- está especie deciervo, tanto sobre su distribución (Jungius 1974, Yensen et al.

considerada como la especie de ciervo menos conocida en Latino América y 1994, PAHS 1995, Anderson 1997), así como sobre su ecología, historia

globalmente. Su rango de distribución se ha reducido en un 60% y son natural y estado de conservación (Tarifa 1996, Nuñez 19 99, Pardo 2001,

escasos los trabajos que se han publicado sobre su distribución, biología y Tarifa et al. 2001, Nuñez 2005, Nuñez en prep.); lo que se sabe sobre la taruka

ecología (Weber & González 2003). proviene de estudios realizados en Perú, Chile y Argentina.

La taruka está incluida en el Apéndice I de CITES y en la categoría Datos

Insuficientes de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(UICN, Wemmer 1998). En argentina ha sido listada como Monumento

Natural Nacional por su peligro de extinción, debido a que está afectada por

la cacería, la destrucción de su hábitat natural y la reducción de su área de

distribución (Tarifa 1996).

LA TARUKA Y EL PUESTO

La posibilidad de hacer real su protección

32

Eisenberg 1992, von Tschudi 1844, 1846 en Díaz 1995, Eisenberg & Redford

1999) . Otros autores determinaron que este ascenso y descenso

correspondía a un movimiento diario en lugar de sólo estacional (Glade

1985, Merkt 1987, Salaz s. f.).

La taruka habita entre los 2.500 y 5.200 m de altitud en empinadas laderas

de montaña y pastizales andinos abiertos, terrenos rocosos sobre la línea de

árboles o al borde del bosque montano húmedo (Regidor et al. 1997, Wem

mer 1998, Tarifa & Yensen 2004). En algunos estudios se determinó que la

taruka realiza movimientos estacionales; en verano habita en pastizales de

altura y en invierno en los valles, o permanece sobre la línea de árboles en el

verano y desciende a los bosques en invierno (Roe & Rees 1976, Redford &

33

La taruka forma grupos de 3 a 12 individuos, compuestos por un macho

adulto, varias hembras adultas y juveniles de ambos sexos (Jungius 1974,

Wemmer 1998). Merkt (1987) mencionó una composición promedio de 2.4

machos adultos, 3.9 hembras adultas y 2.8 crías, si las hubiera. El tamaño

máximo reportado fue de 31 individuos. Una hembra adulta y generalmente

la más vieja guía al grupo que dedica la mayor parte del tiempo al consumo de

alimentos (Sielfeld et al. 1988 en Díaz 1995, Salaz s. f.). Los individuos

solitarios no son comunes, aunque los machos adultos tienden a formar

grupos más pequeños con los machos juveniles (Merkt 1987). La estructura

de una población (tamaño y composición de grupo) está estrechamente

relacionada con factores ecológicos importantes, como distribución de

recursos y refugio, densidad de los individuos, uso del área de acción y la

presión humana, por ello se ha sugerido que esta estructura es un indicador

del estado de conservación de la especie y del desarrollo de su

comportamiento social (Bon et al. 1986, Putman 1988, Soriguer et al. 1994).

En primer lugar por la situación natural de peligro de la especie,

catalogada por el CITES en peligro de extinción

Específicamente por el hecho de que el aumento demográfico de la

zona así como el emplazamiento de la Ruta Nacional N° 9 divide el corredor

natural de la especie lo que va ocasionando un

Por el reproche jurídico, social, cultural y humano del que son pasibles

los individuos que desconocen la importancia del equilibrio ecológico para la

subsistencia adecuada de los seres vivos, y en ese orden realizan

Por el que se tiene de la especie, dadas La situación de la Taruka en la región adyacente a Volcán es crítica por

las dificultades de contacto con la misma.varias razones:

1.

en APÉNDICE I ROJO

2.

acotamiento del hábitat

natural que torna su situación aún más alarmante.

3.

actos de

acosamiento, persecución y caza de esta especie.

4. escaso y/o nulo conocimiento

Así mismo impide el

intercambio de sangre lo que constituye uno de los factores principales para

extinción de la especie.

34

Paradójicamente Sin embargo esta especie continúa siendo objeto de actos de

persecución, acosamiento y cacería por parte de individuos de la zona que

afectan indebidamente su entorno y acotan cada vez más sus espacios.

El propietario de El Puesto se dedica desde hace años a la conservación

del lugar y sus especies, con sus propios medios, sin ningún tipo de apoyo Dado que la labor que se viene realizando puede tornarse en vano a causa

institucional, orientado su accionar a la recuperación de los suelos, la d e l o s f a ct o re s e x te r no s a n te s s eñ a la d o s, re s u lt a pr e p on d e ra n t e o to r ga r a la

expulsión de especies domesticas-forrajeras destructivas que desencadenan finca El Puesto la calidad de Reserva Natural Privada, para así garantizar la

una competencia con los animales autóctonos, la recuperación de la fauna y protección legal del hábitat de la taruka, con la viabilidad de ampliar el área

flora autóctona, siempre compatibilizando su accionar con las exigencias del protegida a otras fincas, y para afianzar aún más la dedicación del propietario

ambiente natural, respetando los patrones ecológicos del lugar con el objeto de salvar a la taruka, posibilitándose la colaboración institucional de otros

de llevar a cabo una tarea proteccionista de ésta y otras especies actores gubernamentales y no gubernamentales vinculados abocados a la

amenazadas, a los fines de desarrollar actividades de ecoturismo y turismo protección de la biodiversidad de la provincia y la región.

científico como único modo de sustento económico.

la finca El Puesto ha sido adoptada por tropas de esta

especie como un hábitat seguro para su tránsito y para su desarrollo natural.

36

La finca El Puesto es un área de investigación bien equipada y segura para

aquellos científicos que quieran colaborar en el conocimiento de la región.

Como corredor biológico tiene la particularidad de funcionar como un

área de interconexión entre distintas zonas naturales; dado su enorme valor

científico, y gracias a la infraestructura existente, se trata de uno de los pocos (Herbáceas, Plantas con propiedades

lugares de la provincia y la región apto para la investigación experimental en Medicinales –sin estudios científicos en la zona-, muña muña, cedrón, salvia,

el manejo y control de la biodiversidad, la investigación naturalista, botánica, arca, pupusa, menta, aniz, suico, frutas autóctonas como la ciminuela –sin

de fauna y suelo, estudios arqueológicos, entre otros. referencias científicas-, flores como la begonia, entre otras).

ESTUDIOS A REALIZAR EN LA RESERVA:

(Taruka, Gato del pajonal, 3

especies de picaflor, Pecarí de Collar, Hurones, León Americano, Perdices,

Guaipos, Zorro Gris, Zorro Colorado, Águila Mora, Cóndor, Aguilucho,

Halcón, Búho, Caburé, Vizcacha del Norte, patos, flamencos, gallareta, gaviota).

o

o

o

o

NECESIDAD DE REALIZAR UN ESTUDIO CIENTIFICO

INTEGRAL DE LA TARUKA, PARA LOGRAR UNA EFECTIVA

PROTECCIÓN.

ESTUDIO DE ESPECIES DE FLORA/ INVESTIGACIONES

BOTÁNICAS / DE BOSQUE.

ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS (MANTENIMIENTO Y

CONSERVACIÓN DE LA ARQUEOLOGÍA)

ESTUDIO DE ESPECIES DE FAUNA.

PERSPECTIVA CIENTÍFICA

Investigaciones a realizar en El Puesto.

38

El Puesto cuenta con una importante inversión realizada por su dueño con pasadas para la fauna autóctona, para garantizar con ello la protección

con el único fin de rehabilitar las condiciones naturales intrínsecas del lugar del suelo, la flora, la fauna y especialmente a la taruka. Con ello también se

que lo exaltan en sus atributos especiales para la protección y el desarrollo favorecería la prevención de incendios provocados intencionalmente.

de la biodiversidad de la región. Dicha inversión se hace patente en lo que

respecta a la ausencia de animales forrajeros y perros, la caminería, la Sin embargo, la vasta extensión de la propiedad torna necesaria la

captación y distribución del agua, las represas, la calidad del suelo y las implementación de un control sistémico e integrado de la finca, que

pasturas, la construcción de la casa y el sistema de suministro de energía contemple las principales amenazas externas que ejercen presión sobre la

limpia mediante paneles solares. finca, entre las que debemos resaltar principalmente:

El Puesto posee cierres naturales que resaltan sus potencialidades de La extracción ilícita de fauna / acosamiento y persecución

reserva privada; sin embargo otros sectores de la finca están expuestos al de fauna (especialmente de la taruka).

ingreso indebido de perros, animales que erosionan el suelo, así como de La invasión de tierras.

intrusos y cazadores; este problema tiene su solución en el cerramiento de Incendios.

estos límites comprometidos con aproximadamente 5 Km. de alambre tejido,

§

§

§

PRINCIPALES AMENAZAS EXTERNAS,

INFRAESTRUCTURA NECESARIA

PARA LA PROTECCIÓN DE LA FINCA.

39

Dado que la protección de la finca y su biodiversidad depende de la MANEJO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA. Ampliación de las

articulación entre actividades de conservación, actividades sustentables - obras de canalización o entubamiento de agua, para crear nuevas

como el ecoturismo, el turismo científico o la investigación- y la aguadas y bebederos para la fauna en lugares alejados de la reserva.

infraestructura que haga posible las actividades referidas, es imprescindible PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SUELO

fortalecer ciertos elementos propios de la finca, como ser: PARA EL AFIANZAMIENTO DE LAS ESPECIES DE

FLORA SILVESTRES.CAMINERIA. Herramientas y mano de obra para el

mantenimiento de la camineria de acceso.PREPARACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SUELO Y LAS

PASTURAS PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SENDERISMO. Mano de obra y herramientas para huellas,

HABITUAMIENTO DE LA FAUNA AUTÓCTONA.senderos, circuitos turísticos, circuitos de control general de la

reserva (control y prevención de incendios, prevención de la MANTENIMIENTO DEL PASTO Y PREPARACIÓN DEL

cacería, ingreso de intrusos y/o animales forrajeros, perros, etc).SUELO PARA CULTIVOS ORGÁNICOS. Sembradío de

semillas de verduras, frutas y hortalizas orgánicas. CERRAMIENTO DE LÍMITES EXPUESTOS PARA LA

PROTECCIÓN DE LA RESERVA. 5 Km de alambre tejido en AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ENERGÍA Y

sectores expuestos de la finca para evitar el acceso de personas, CALEFACCIÓN EOLICA/SOLAR.

perros, animales forrajeros, etc.

CARTELERÍA.

§

§

§

§

§

§

§

§

§

40

La tendencia identificada para el siglo 21 es la transformación de las Los factores fundamentales para el éxito de las reservas privadas son la

reservas privadas en un negocio conservacionista rentable, donde la decisión investigación científica, la planificación financiera y del manejo, la

de proteger la naturaleza se apoya en una gestión eficiente, generando educación ambiental destinada a los vecinos y visitantes, la oferta de resultados económicos y ambientales coherentes con el precepto de

facilidades y servicios turísticos, así como el número de visitantes y la "conservar produciendo, producir conservando."

asesoría de profesionales en conservación.

Los resultados demuestran que las reservas privadas de América Latina La intención de constituir a la finca El Puesto en la primer Reserva

pasan por un momento de transición. Aunque las principales motivaciones Natural Privada de la provincia de Jujuy parte de la conciencia de que la

para la creación de reservas privadas siguen siendo las de hace 10 años, queda conservación de esta área representativa de la biodiversidad presente en esta

clara la necesidad de manejarlas con la adopción de criterios técnicos y una región del mundo depende de la correcta articulación entre tres factores: la

planificación estratégica que posibiliten su permanencia y el logro de sus infraestructura, las actividades conservacionistas y las actividades

objetivos.productivas y/o generadoras de ingresos llevadas a cabo de manera sostenible

con el patrimonio natural.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA RESERVATURISMO CIENTÍFICO, ECOTURISMO Y OTRAS

ACTIVIDADES ECONOMICAMENTE

SUSTENTABLES CON EL MEDIOAMBIENTE

42

El Puesto cuenta con una importante infraestructura básica que hace Por otro lado, se mantiene el objetivo conservacionista tendiente a la

posible las actividades conservacionistas que su dueño viene realizando reintroducción de especies autóctonas (guanaco, suri, zorro colorado, gato

desde finales de la década de 1990; sin embargo una de las principales del pajonal), el intercambio de sangre de especies en peligro como la taruka,

amenazas que enfrenta tiene que ver con la inexistencia de canales la anexión de fincas colindantes a la protección del área, y la conexión con

institucionalizados de comunicación entre lo privado y lo público que hagan reservas naturales provinciales para garantizar corredores ecológicos.

posible no solo la conservación privada entendida en sentido estricto, sino

también la conservación fomentada mediante actividades económicas Por último, El Puesto se presenta como un lugar óptimo para ensayos

sustentables como el ecoturismo y el turismo científico, la agricultura referidos a la utilización de tecnologías limpias –eólica, solar, hidráulica-, y

orgánica, la innovación en tecnologías limpias, la utilización sustentable del el uso sustentable del agua.

agua, etc.

En este sentido, y en el marco del programa PNUD ARG05/015 «Apoyo

para la formulación de una estrategia de Turismo Sustentable en Reservas de

Biosfera y Sitios Ramsar de la Argentina», la finca El Puesto se posiciona como

un lugar excepcional para el desarrollo del ecoturismo y el turismo

científico, por sus atributos naturales e histórico-culturales, y también por

la intención del propietario de orientar la finca a dichos objetivos.

Asimismo la finca se encuentra apta para la realización de

investigaciones científicas de todo tipo.

43

45

46

|FINCA EL PUESTO|VOLCÁN|DEPARTAMENTO TUMBAYA|PROVINCIA DE JUJUY|