proyecto comunitario de transporte urbano basado en ciclo rutas para el municipio de galapa,...

32
PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO BASADO EN CICLO RUTAS PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO Presentado por: SAMIR EDUARDO CHADID ROBERTO CARLOS NAVARRO MARLON ANDRES PINEDA CARLOS ARTURO RODAS WANDA MARIAM RODRIGUEZ Tutor: FLOR MANUELA ARIZA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS COLOMBIA 2015

Upload: javeriana

Post on 17-Nov-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO BASADO EN CICLO RUTAS PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO

Presentado por:

SAMIR EDUARDO CHADID

ROBERTO CARLOS NAVARRO

MARLON ANDRES PINEDA

CARLOS ARTURO RODAS

WANDA MARIAM RODRIGUEZ

Tutor:

FLOR MANUELA ARIZA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS

COLOMBIA 2015

CONTENIDO

Introducción1.0 Objetivos2.0 Objeto y necesidad que satisface el proyecto3.0 Acta del proyecto4.0 Plan para la dirección del proyecto4.1 La línea base del alcance4.2 Línea base del cronograma4.3 Línea base de costos4.4 Otros planes de Gestión         5.0 Realizar el registro de interesados6.0 Registro de riesgos7.0 Documentación de requisitos8.0 Factores ambientales de la empresa9.0 Activos de los procesos de la organización10.0 ConclusionesReferencias

Introducción

Para la realización de un proyecto es imprescindible controlar el rendimiento de los procesos y actividades para poder estimar las variables, acciones de mejora y encontrar las herramientas necesarias que permitan que la ejecución del proyecto llegue al termino esperado.

Sin duda alguna, durante la etapa preliminar del proyecto las fases de planeación, ejecución, monitoreo y gestión juegan un papel definitorio al momento del inicio del proyecto, es por ello que conocer el proyecto y lograr gestionarlo de manera eficaz de acuerdo a la complejidad especifica de esta permitirá el cumplimiento de objetivos trazados desde un inicio.

Demostrar la efectividad y que el proyecto pueda ser competitivo y de gran impacto requiere tener estrategias que puedan favorecer cada una de las etapas funcionales del proyecto, sin duda alguna cualquier impacto generado en el entorno del proyecto favorecerá o desfavorecerá el cumplimiento de los objetivos trazados para lograr un proyecto sostenible y de gran favorecimiento para el municipio de Galapa y región como se espera en esta actividad académica, correspondiente a un proyecto comunitario de transporte urbano para el municipio de Galapa, Atlántico.

1.0 Objetivos

General:

Aplicar las técnicas de Pmbok Realizar la gestión de los recursos del proyecto

de transporte urbano basado en ciclo rutas para el municipio de Galapa,

departamento dl Atlántico.

Específicos:

* Realizar la planeación orientada a los objetivos del proyecto construcción del proyecto de transporte urbano basado en ciclo rutas para el municipio de Galapa, departamento dl Atlántico.

* Desarrollar el equipo del proyecto de transporte urbano basado en ciclo rutas para el municipio de Galapa, departamento dl Atlántico.

* Planificar la gestión de los recursos humanos del proyecto de transporte urbano basado en ciclo rutas para el municipio de Galapa, departamento dl Atlántico.

2.0 Objeto y necesidad que satisface el proyecto

El crecimiento de económico y poblacional municipios satélites a grandes y medianas ciudades o de zonas metropolitanas se ha incrementado en los últimos años y ha demandado una serie de proyectos de infraestructura, especialmente en proyectos de movilidad y planes maestros de movilidad, desafortunadamente no ha habido políticas públicas estructurales que hayan abordado, desde lo local, problemáticas asociadas a la movilidad y transporte público.

El municipio de Galapa, en el departamento del atlántico, cuenta con rutas de transporte municipal y nacional, que hacen las veces de transporte público urbano, en los últimos años se ha incrementado los accidentes ente los diferentes actores de la movilidad como peatones y conductores, junto a un incremento del transporte informal como moto taxis, bici taxis y mula taxis.

Gran parte del problema es la insuficiencia de rutas y transporte público urbano, tanto dentro de la cabecera municipal, como en el perímetro.

Pero el factor humano es importante ya que toman el transporte público sobre una vía nacional incrementando el riesgo de accidentes.

Para esto propondría un proyecto basado en modelo de circuitos, basados en bici taxis, con sus rutas independientes y con estaciones en lugares estratégicos con mas demandas, existen estudios de la alcaldía de Galapa en la que cuando se hace un análisis del flujo vehicular, se concluye que los bici taxis en las vías secundarias afectan a la movilidad, en el entendido de la disminución de la velocidad a flujo libre de los vehículos particulares.

Si bien existe una afectación a la movilidad generada por los bici taxis, se pude mejorar con ciclo rutas o espacios independientes.

3.0Acta del proyecto

A. NOMBRE DEL PROYECTO

PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO BASADO EN

CICLO RUTAS PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO

PCG

B. OBJETIVO DEL PROYECTO

Implementar un sistema de ciclo rutas y bici taxis en el municipio de Galapa con el fin de mitigar los problemas que se presentan en la comunidad por la insuficiencia de un modelo de transporte urbano y sistema de movilidad.

.

. B1.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Recolección y análisis de la información suministrada por la Secretaría de tránsito de Galapa

2. Gestionar recursos físicos y administrativos para el desarrollo del proyecto.3. Adjudicar a través de licitación pública, el contratista para el desarrollo del

proyecto.4. Establecer equipo de trabajo, por parte del operador de red, quien se

encargará de realizar la interventoría técnica y administrativa del proyecto.5. Realizar la interventoría técnica, administrativa y ambiental del desarrollo del

proyecto en cuanto a la construcción de la red de ciclo rutas.

C. DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO

ESTADO PROYECTADO,Desde los procesos de implementación de sistemas de trasportes masivos sostenibles en los años posteriores a las convenciones del tratado de Kioto, se empezaron a configurar no solo cambios técnicos, si no cambios sociales con complejos impactos, empezando por los conceptos de humanización del transporte urbano y siguiendo por procesos de desarrollo locales como los modelos de proyectos comunitarios. En los territorios aparece una articulación entre ciencia, tecnología y sociedad, se ha desarrollado estructuras que han permitido la aparición de proyectos de Investigación, desarrollo e Innovación, (I+D+I).

En este tipo de proyectos se conectan esfuerzos sociales y estatales para el desarrollo y aplicación de sistemas de movilidad endógenos o emergentes.

C3. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

Galapa, Atlántico Colombia.

D. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS Y COMPARACIÓN PRECIOS DE MERCADO

Sujeto al análisis de mercado y estudio de costo

EJE ESTRATEGIA PROGRAMA SUBPROGRAMA METAProyecto Comunitario

Para este proyecto se necesita construir 6 estaciones de bici taxis, 18 kilómetros de ciclo rutas, recuperación de parques y espacio público

OBRA CIVILCONSTITUCIÓN DE COOPERATIVA DE BICI TAXISTAS

circuito de ciclo rutas y estaciones en el municipio de Galapa

Resuelve la deficiencia del transporte urbano en el municipio de Galapa junto a una organización de los actuales bici taxis, ayudando a la reducción de la accidentalidad . Mejora el nivel de vida de los habitantes de este territorio.

D. VALOR DEL PROYECTO

D1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO Secretaria de obras publicas. Alcaldía de Galapa

Tabla 1 Acta del proyecto

4.0 Plan para la dirección del proyecto

4.1Línea de base del alcance

La línea base del alcance contiene el enunciado del alcance del proyecto y los detalles de la EDT/WBS, que se utilizan para la estimación y la gestión de los costos; diccionario EDT.

1. Enunciado del alcance del proyecto

- Diseño e implementación de un proyecto de transporte urbano basado en ciclo rutas para el municipio.

- Mitigar los problemas que se presentan en la comunidad por la carencia de un sistema de transporte urbano organizado.

- Mejorar el uso del transporte emergente existente

- Aportar al desarrollo regional en de municipio de Galapa

- Disminuir la contaminación ambiental

- Creación de fuentes de empleo que mejoren la calidad de vida de los habitantes del municipio.

- Reducir los accidentes automovilísticos.

2. EDT/WBS

Ilustración 1 EDT

3. DICCIONARIO EDT

PLANEACIÓN.

En el proceso administrativo, se tiene como etapa inicial, la cual consiste en la

formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en

éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los

mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos,

además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos

necesarios para una eficiente utilización.

EJECUCIÓN

Esta es la etapa de desarrollo del trabajo en sí. Esta etapa es responsabilidad

del contratista, con la supervisión del cliente. Durante la ejecución del proyecto,

se debe poner énfasis en la comunicación para tomar decisiones lo más rápido

posible en caso de que surjan problemas. Así, es posible acelerar el proyecto

estableciendo un plan de comunicación.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVO: Es un instrumento de

apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad de la gente en el manejo de

actividades; y como proceso educativo mediante el cual los participantes

puedan tomar conciencia e incrementar su comprensión de los diferentes

factores que influyen en sus vidas. Con el logro de estos dos aspectos,

aumenta el control de la gente sobre el proceso de desarrollo. El seguimiento y

evaluación permite a la comunidad y al agente de desarrollo examinar el

progreso e impacto del proyecto, establecer la viabilidad de los objetivos, e

identificar y anticipar los problemas, permitiéndoles así tomar las medidas

necesarias para evitarlos o resolverlos. El proceso de seguimiento y evaluación

está ligado a la toma de decisiones: permite a la comunidad redefinir sus

objetivos y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario.

PROCESO DE CIERRE DE PROYECTO O FASE LA FASE DE CIERRE: Se

inicia cuando se completa la ejecución del proyecto y el cliente acepta el

resultado. El propósito de realizar de realizar un cierre formal, adicionalmente a

ser un escenario de verificación de cumplimiento de objetivos y criterios de

éxito, es aprender de la experiencia ganada en el mismo, con el fin de mejorar

el desempeño en el futuro.

ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO: es un documento en el que se

define el alcance, los objetivos y los participantes del proyecto. Da una visión

preliminar de los roles y responsabilidades, de los objetivos, de los principales

interesados y define la autoridad del Project Manager. Sirve como referencia de

autoridad para el futuro del proyecto. Este documento incluye: Propósito del

Proyecto Descripción del Proyecto Alcance Objetivos Requerimientos del

Proyecto Entregables Costes Recursos

ALACANCE

Describir claramente y lograr un acuerdo con relación a las fronteras lógicas de

su proyecto. Los postulados del alcance son utilizados para definir qué es lo

que está dentro de las fronteras del proyecto y qué es lo que está afuera de

esas fronteras. Entre más aspectos del alcance pueda identificar, mejor será su

proyecto. Hay dos aspectos principales de la definición de su proyecto –

entregables y fronteras. Entre más aspectos del alcance pueda identificar,

mejor será para su proyecto.

ESTRATEGIA: plan ideado para dirigir un asunto y para designar al conjunto

de reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento. En otras

palabras, una estrategia es el proceso seleccionado a través del cual se prevé

alcanzar un cierto estado futuro.

ASIGNACION DE RECURSOS:

Consiste en asociar cada una de las tareas, en el proyecto, las personas y

materiales necesarios para que estas se pueda realizar.

INFORME FINAL: Es un instrumento que le sirve al prestador de servicio para

realizar una reflexión acerca del servicio prestado, también le sirve al tutor para

realizar la evaluación final del trabajo desempeñado.

ENTREGABLE: es cualquier producto medible y verificable que se elabora

para completar un proyecto o parte de un proyecto. Si el proyecto fuese una

fábrica, los entregables son lo que produce esa fábrica. Existen entregables

intermedios (internos), que se utilizan para producir los entregables finales que

validará el cliente del proyecto. Los entregables ayudan a definir el alcance del

proyecto y el avance del trabajo en el proyecto debe ser medido monitoreando

el avance en los entregables.

ACTA DE SATISFACCIÓN: documento que firman los encargados de recibir los entregables del proyecto en el cual se determina la constancia de que el el entregable cumpla con los parámetros requeridos

4.2 Línea base del cronograma

Ilustración 2 Línea base del cronograma

4.3 Línea base de costos

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

PROPÓSITO DEL GASTO

01/Sep/2015 – 18/Sep/2015

19/Sep/2015 – 10/Oct/2015

5/Oct/2015 – 31/Oct/2015

2/Nov/2015 - 14/Nov/2015

TotalETAPA 1

(PLANEACIÓN)ETAPA 2

(EJECUCIÓN)

ETAPA 3 (SEGUIMIENTO

Y EVALUACIÓN)

ETAPA 4 (CIERRE)

Gobernación del Atlántico

Financiamiento del Proyecto $ 10.000.000 $ 50.000.000 $ 40.000.000 $ 20.000.000 $ 120.000.000

Alcaldía Municipal de Galapa

Financiamiento del Proyecto $10.000.000 $ 50.000.000 $ 40.000.000 $ 20.000.000 $ 120.000.000

Total$ 20.000.000 $ 100.000.000 $ 80.000.000 $ 40.000.000 $ 240.000.000

Ilustración 3 LINEA BASE DE COSTOS

4.4 Otros planes de Gestión

Plan de gestión de recursos humanos (RRHH):

1. La elaboración del plan de gestión de los recursos humanos

Director del proyecto Jefe de adquisiciones Jefe de control de calidad Asistente Administrativo Operarios Jefe de manteniendo y reparación

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROYECTO COMUNITARIO DE TRANSPORTE URBANO BASADO EN CICLO RUTAS PARA EL MUNICIPIO DE GALAPA, ATLÁNTICO

CÓDIGO PROYECTO:

201470001

ROL EN ELPROYECTO(Denominación del puesto)

AUTORIDAD ½ (1: Capacidad de toma de decisiones y cambios.2: consulta para toma de decisiones y cambios.

FUNCIÓN/RESPONSABILIDADPRINCIPAL(Descripción de lo que se espera de éste rol)

COMPETENCIAS REQUERIDAS. (Conocimientos, habilidades, actitudes)

Director Del Proyecto 1 - El director del proyecto será responsable de la entrega de la Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del barrio El Poblado. - Es responsable de la definición del Personal que integra el comité del proyecto de su organización y gestión- Supervisa el correcto funcionamiento de las actividades necesarias para la Construcción del Sistema de Alcantarillado. - Controla la información de gastos del proyecto -Dirige y aprueba el proceso para la contratación. -Su trabajo finalizará con la aceptación y suscripción del acta de entrega de del Sistema de Alcantarillado Sanitario del barrio El Poblado en el Municipio de Sincelejo.

- Orientación a resultados. - Comunicación efectiva. - Actitud de servicio. - Trabajo en equipo. - Innovación y mejora continua.- Liderazgo. - Sentido de urgencia. - Integridad. - Credibilidad Técnica. - Adaptabilidad y Autocontrol. - Comunicación a todo nivel.

Jefe de adquisiciones 2 - Revisar diariamente las Órdenes de Compra.

- Cotizar los materiales e insumos solicitados en las órdenes de compra.

- Mantener al día el control de inventario de la bodega central.

- Solicitud de Materiales que no se dispongan en bodega central y/o que por las características del producto deben ser adquiridas.

- Seguimiento del material solicitado.

- Selección de proveedores

- Liderazgo- Planificación y Organización- Negociación y Relaciones- Control de Procedimientos- Comunicación Efectiva- Impacto e Influencia- Dirección de Personas- Solución de Problemas y Toma de Decisiones- Espíritu Investigador- Planificador- Capacidad de análisis- Excelente comunicación oral y escrita- Excelente relaciones interpersonales- Toma de Decisiones- Conocimiento sobre desarrollo

que cumplan con los requerimientos de la empresa.

- Evaluar y calificar a los proveedores que habitualmente son requeridos mediante indicadores de gestión

- Realiza cotizaciones de acuerdo a las solicitudes de compra entregadas por los Administradores de contrato.

- Elaborar órdenes de compra de acuerdo a las solicitudes.

- Generar órdenes de compra de acuerdo a las solicitudes de compra que los administradores de obra u otro

- equivalente presenten.

organizacional- Manejo del procedimiento y relacionada al puesto de trabajo

Jefe de control de calidad 2 -Apoyar en la verificación de la calidad de materias primas, subproductos y producto terminado- Apoyar las inspecciones, mediciones, ensayos o pruebas que se requieran una vez recibidas las instrucciones del caso, para determinar la conformidad o no conformidad del producto evaluado. - Manejar el archivo de la documentación del sistema de gestión integral. - Manejo de la información técnica y administrativa del grupo de control calidad. - Apoyar en la implantación y ejecución de la política de gestión integral, objetivos, programas y controles operacionales ambientales en los procesos de su área. - Apoyar la implementación y mantenimiento de los procedimientos de verificación de las características operacionales, con aspectos significativos en el sistema de gestión integral. - Apoyar en la toma de muestras requeridas para realizar la inspección y ensayo de materias primas y subproductosRealizar actividades de limpieza y lubricado de los productos enviados a laboratorio para pruebas - Alistar al inicio de la jornada el sitio de trabajo, disponiendo y ordenando los implementos, herramientas y materiales necesarios. - Mantener en adecuado estado, los elementos y equipos de control utilizados en su trabajo - Identificar e informar cualquier no conformidad relacionada con el producto, proceso o sistema de gestión integral, que afecte el correcto desempeño de su dependencia

- orientación a resultados- comunicación efectiva- actitud de servicio - trabajo en equipo - innovación y mejora continua - liderazgo - sentido de la urgencia - pensamiento lógico- búsqueda de información- planificación - organización

Operarios 2 -Verificar, monitorear y reportar los parámetros operativos y procesos de las áreas de trabajo-inspecciones periódicas de los equipos y las estaciones de las rutas. -Emisión de permisos de trabajo-Monitoreo de las condiciones de operación-Asegurar que se cumplan los estándares de Seguridad propios-Cumplir con las normas y procedimientos de operación, seguridad, salud y medio ambiente.

- Técnica. - Adaptabilidad y Autocontrol. -Manejo de estándares y normativas. -Conocimiento en auditorias y mejora continua de los procesos. -Orientación al Logro. Iniciativa. -Búsqueda de Información. -Preocupación por el Orden y la Calidad.Comunicación Efectiva.

Auxiliar Administrativo 2 Organiza la Agenda (visitas, teléfono, citas, etc.) de su jefe.-Supervisa y ejecuta la realización del trabajo administrativo que, en razón de la competencia de la jefatura, ésta decida asignarle.-Organiza ficheros por cualquiera de los métodos, manuales o informáticos, que resulten más adecuados a los fines perseguidos.-Redacta y envía la correspondencia a las unidades que lo requieran.-Ejecuta trabajos mecanográficos, archivísticos y de cálculo, por cualquier medio, incluso informático.-Transmite decisiones de la Jefatura de la Unidad, hacia los ámbitos que la integran.-Guarda sigilo en aquellos asuntos confidenciales que conozca por razón del puesto que desempeña.-Ejecutar los acuerdos adoptados en materia de trabajo.-Efectuar los gastos contemplados en presupuesto a través del banco.-Actuar de Secretario en la Junta y custodiar la documentación que se genere.-Se levantarán Actas de las Juntas, que serán espuertas a la consideración del Presidente, y una vez obtenida la firma de éste, se enviará copia a todos los asistentes.-Confeccionar nóminas y seguros sociales de los empleados. Tramitación de Altas/bajas de los empleados por accidente o enfermedad.-Asiste en el desarrollo de los programas y actividades de la unidad.-Participa en el estudio y análisis de nuevos procedimientos y métodos de trabajo.-Realiza los descargos o pagos contra cada proyecto de compromiso.-Llenar formatos de órdenes de pago por diferentes conceptos, tales como: pagos a proveedores, pagos de servicios, subvenciones, aportes, asignaciones, ayudas, avances a justificar, incremento o creación de fondos fijos, fondos especiales y de

-Trabajo en equipo. -Integridad. - Credibilidad Técnica. - Adaptabilidad y Autocontrol. - Iniciativa.- Atención al detalle.- Compromiso organizacional.-Capacidad organizativa. - Liderazgo

funcionamiento, alquileres, cuentas de cursos y otras asignaciones especiales.-Realiza seguimiento a los pagos para su cancelación oportuna.-Controla los pagos efectuados al personal administrativo u obrero por diversos beneficios.

Jefe de mantenimiento y reparación

2-Planifica Asigna y las actividades del personal a su cargo. Supervisa el mantenimiento de las instalaciones. -Ordena y supervisa la reparación de equipos. -Estima el tiempo y los materiales necesarios para realizar las labores de mantenimiento y reparaciones. -Elabora notas de pedidos de materiales y repuestos. Suministra al personal los materiales y equipos necesarios para realizar las tareas asignadas. -Rinde información al jefe inmediato, del mantenimiento y las reparaciones realizadas. -Efectúa inspecciones de las instalaciones para detectar fallas y recomendar las reparaciones pertinentes. -Controla el mantenimiento y las reparaciones realizadas. Inspecciona el progreso, calidad y cantidad de trabajos ejecutados. -Detecta fallas, dificultades y/o problemas que se presenten durante la ejecución del trabajo y decide la mejor solución.- Estima el costo de las reparaciones necesarias. Atiende las solicitudes y reclamos por servicio, mantenimiento y reparaciones, e imparte las correspondientes

-orientación a resultados. -proactividad solución de -problemas. manejo de relaciones interpersonales. toma de decisiones

5.0 Realizar el registro de interesados

Registro de InteresadosInteresado Características Rol Responsabilidad

INTERNOS

Gobernación del Atlántico

Encargado de establecer las políticas públicas en este caso, la prestación de un servicio público

Sponsor

Patrocinador del proyectoTabla 2 plan de gestión de los recursos humanos

urbanoGerencia de Proyectos

Encargado y responsable de la ejecución del proyecto.

Project Manager Gerencia de proyecto

Gestor de Comunicaciones

Encargado de desarrollar e implementar las acciones estratégicas de comunicación del proyecto.

Representante de comunicaciones de la Gerencia del Proyecto

Interactuar con interesados

Administrador del contrato

Encargado de llevar a cabo las actividades precontractual, contractual y pos contractual del proyecto.

Responsable de ejecución administrativa y financiera del contrato

Ejecución financiera

EXTERNOS

Población-usuarios

Usuarios, habitantes permanentes en municipio de Galapa y sus veredas. Población flotante proveniente de Baranoa, Barranquilla, Malambo, Soledad.

BeneficiariosApoyar y/o rechazar la ejecución

Empresarios y PYMES locales

Sector productivo beneficiado Beneficiarios/ opositores Apoyar la

ejecuciónEntes privados o alianzas público-privadas.

Operadores locales, como cooperativas Cooperantes Apoyar la

ejecución

Contratista

Encargado de realizar los trabajos de construcción de las ciclo rutas y estaciones

Operador Apoyar la ejecución

Autoridades militares

Encargado de brindar seguridad y acompañamiento a la ejecución

Receptor de información Apoyar ejecución

Autoridad Encargado de Cumplimiento de Apoyar ejecución

ambiental supervisar el cumplimento de la normatividad ambiental vigente.

normatividad ambiental

Proveedores locales

Encargado de suministro de insumos para la ejecución del proyecto.

Contratista-proveedor Apoyar ejecución

Proveedores No locales

Encargado de suministro de insumos para la ejecución del proyecto.

Contratista-proveedor Apoyar ejecución

Alcaldías Municipales

Encargado de brindar apoyo técnico, administrativo y financiero

Apoyar la Ejecución

Apoyar ejecución

Corporaciones autónomas regionales de índole ambiental

Encargadas de vigilar que se cumplan los modelos regionales para preservar el medio ambiente.

Veeduría

Supervisar a la ejecución

Moto taxistasMoto taxistas del municipio de Galapa Opositor

Manifestar desacuerdo a la ejecución

Empresas de transporte formalizadas

Empresas dedicadas al transporte público tradicional

OpositorManifestar desacuerdo a la ejecución

Tabla 3 Registro de interesados

6.0 Registro de riesgo

Descripción de Problema Riesgo Causa

Tipo de RiesgoProbabilidad Impacto

Amenaza Oportunidad

Falta de continuidad en la implementación del proyecto por parte de las

Abandono del proyecto

Falta voluntad política de los mandatarios de turno

X Probable

administraciones municipales de turno.

Proyectos mal diseñado o soportado por estudios técnicos deficientes.

Abandono del proyecto

Falta de planeación X Probable

Aumento de los índices de accidentalidad

Avalancha de demandas

Deficientes medidas de seguridad en los bici taxis

X Poco probable

Demanda insuficiente de los usuarios del servicio público.

Fracaso del proyecto

Poca aceptación por parte de la comunidad

X Poco probable

Baja cobertura de las rutas

Disminución de usuarios

Mal diseño de las estrategias de cobertura

X Poco probable

Sectores sociales en desacuerdo con la implementación de la iniciativa

Incremento de protestas

Prevención por implementación de nuevo sistema de trasporte

X Muy probable

Mal estado de la maya vial

Deterioro de bici taxis

Poca inversión en mantenimiento en infraestructura vial

X Muy probable

Retrasos en el mantenimiento de los bici taxis

Baja cobertura de la demanda

Proveedores con stock deficiente

X Poco probable

Deficiencia en las proyecciones presupuestales

Desfinanciación del proyecto

Mala planeación financiera

X Poco probable

Tabla 4 Riesgo

7.0 Documentación de requisitos

1. REQUISITOS DEL NEGOCIO (NECESIDADES DE ALTO NIVEL)

OBJETIVO DEL NEGOCIO OBJETIVO DEL PROYECTO

Desarrollar un sistema de transporte urbano para favorecer la movilidad del Municipio de Galapa.

Mitigar los problemas que se presentan en la comunidad por la insuficiencia de un modelo de transporte urbano y sistema de movilidad.

2. REQUISITOS DE LOS INTERESADOS O GRUPOS DE INTERES

N° INTERESADO O GI REQUISITO

1 Gobernación del Atlántico Patrocinar el proyecto.

Velar por el cumplimiento de objetivos.

Establecer canales de comunicación entre las partes implicadas.

2 Gerencia de Proyectos Desarrollar el proyecto teniendo en cuenta la malla vial actual.

Cumplir con los requerimientos de seguridad, cumplimiento ambiental y normatividad exigida.

3 Población-usuarios Cumplimiento de la normatividad.

Aportes al desarrollo de la ciclo ruta.

2.1REQUISITOS DE SOLUCIONES

FUNCIONALES NO FUNCIONALES

La malla vial debe ser accequible por los usuarios.

Emplear las acciones estratégicas de comunicación del proyecto.

Debe tener facilidad de comunicación con toda la región

Los usuarios deben conocer con facilidad las rutas para conducirse con el municipio.

El sistema debe estar organizado de tal manera que no afecte el flujo vehicular del municipio, ni sus alrededores.

El sistema se debe ejecutar teniendo en cuenta lo exigido por movilidad y transporte del departamento del Atlántico.

APOYO Y CAPACITACION PRESENTACION DE INFORMES

Concientización a los moto taxistas del proyecto a ejecutar.

Socialización de la creación de vías exclusivas para el manejo de bici taxis.

Concientización del impacto ambiental y como se favorece este.

Avances del proyecto quincenalmente.

Rendición de cuentas mensual.

Propuestas de mejoras.

Actividades a desarrollar especificas mensuales.

2.2. REQUISITOS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO

PRODUCTO/SERVICIO

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

REQUISITO

POSIBLE NO CONFORMIDAD

ACCIONES PARA NO CONFORMIDADES

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

Viabilidad del Gobierno para su ejecución

El proyecto cumple los alcances técnicos, económicos, sociales, ambientales y financieros establecidos

Cumplimiento de los parámetros establecidos

El proyecto no tiene las directrices establecidas y la normatividad no está siendo aplicada.

Complementar la documentación al solicitante, cancelación del proyecto.

Informes de supervisión

Documento que refleja las acciones a través de las cuales se supervisa que la ejecución de los proyectos aprobado por el Ministerio este y bajo la reglamentación correspondiente a la fuente de recursos y demás normas aplicables.

Informes de supervisión de quienes les financian el proyecto.

No hay informes existentes o no se reflejan los convenios establecidos

Solicitar ajustes en informes o actualización de los que financian el proyecto

2.3 CRITERIOS DE ACEPTACION

Estos serán evaluados de acuerdo a los siguientes indicadores establecidos para determinar si el proyecto esta de acuerdo a los objetivos planteados.

IndicadoresFIN Aumentar el nivel de calidad de vida y el

desarrollo económico del territorio PROPÓSITO La construcción de un circuito de ciclo rutas

(18 kilómetros en total) 6 estaciones para bici taxis, renovación de 2060 metros cuadrados y nuevos y 3360 metros cuadrados de espacio público. censo y creación de cooperativa de bici taxistas.

Porcentaje del proyecto realizado.

COMPONENTES

18 kilómetros de ciclo rutas en asfalto emulsionado. 18 kilómetros de andenes de alto trafico con box coulbert, 6 estaciones permanentes. metros cuadrados recuperados

Cantidad de ítems terminados.actividades de trabajo

como espacio público. terminadas.ACTIVIDAD 1. Replanteo de obra con base en la

información de los diseños.2. Construcción ciclo rutas y andenes3. Construcción de las instalaciones internas, estaciones y parque.4. Energización e iluminación5. Entrega de obra.

Porcentaje de actividades terminadas dentro de los cronogramas establecidos.

3 SUPUESTOS, RESTRICCION E IMPACTO DEL PROYECTO

Supuestos:

Existe continuidad políticas públicas enfocadas en el sector de movilidad del municipio.

Las licencias ambientales son concebidas para abrir trocha o senderos por donde se adecuarán los espacios.

El contratista al que se ha adjudicado la obra la cumple a cabalidad, dentro del presupuesto establecido y en los cronogramas.

Se aumentan los índices de calidad de vida. Se aumenta la capacidad comercial e industrial de la región.

Restricción:

Falta de participación de la comunidad en los medios de transporte implementados.

Baja percepción de bienestar social. Incumplimiento de las políticas establecidas acerca del transporte

urbano. Alto costo para acceder a zonas aisladas. Eliminar la informalidad del sistema de transporte masivo.

IMPACTO DEL PROYECTO:

Resuelve la deficiencia del transporte urbano Reducción de la accidentalidad. Mejora el nivel de vida de los habitantes de este territorio. Mejora la condición física del municipio.

8. 0 Factores ambientales de la empresa

El proyecto propuesto para el municipio de Galapa, se rige por las directrices con base al Decreto 1510 de 2013 para proyectos de intervención y contratación pública. Para la ejecución del proyecto se emplean una serie de normas para el manejo de las ejecuciones del trabajo (tales como horarios, manejo de días festivos, salario y la contratación de obra local no calificada) junto a la planificación de las obras (Plan de realización de obras), gestión del ambiente y calidad (Estudio de Impacto Ambiental otorgadas por las respectivas entidades territoriales y Normas de Calidad), así como el tema de la seguridad laboral (Plataforma de Gestión Preventiva), junto a la vinculación obligatoria a las ARP. adicionalmente existen documentos normativos para el seguimiento y control del avance de las obras según el cronograma dado al contratista.

8.1 Cultura de la organización.

Objetivos de gestión ambiental

* Evitar con medidas de control a la exteriorización de los impactos ambientales significativos y a la contaminación que pueda afectar los recursos naturales.

* Avalar el cumplimiento de los principios de eficiencia para cada uno de los proyectos ajustándose a las directrices ambientales establecidas.

* Aumentar el nivel de calidad de vida de las comunidades donde se desarrolla el proyecto.

* Contribuir en la conservación del medio ambiente.

8.2 Organigrama de la organización.

Ilustración 4 Organigrama de la organización

Nota: Este organigrama corresponde a una empresa real y tiene que ver con el desarrollo de este proyecto, tomado como base para documentación.

9.0 Activos de los procesos de la organización

En esta parte del trabajo se pretende dejar un registro para obras similares a futuro, con el fin de contar con una base para el inicio, planificación, ejecución, seguimiento-control y cierre.

A partir de esta información, el plan de gestión propuesto para el desarrollo del proyecto se usarán tablas de entrada, herramientas y técnicas y salida.

9.1 Lecciones aprendidas de proyectos anteriores.

* Identificación de impactos no previstos Para aquellos impactos no considerados en el Plan de e Manejo Ambiental aprobado o establecido por la autoridad ambiental , y que se puedan presentar en condiciones normales durante la ejecución del proyecto, o aquellas

situaciones donde la evaluación del impacto puede variar, el contratista aplicará la metodología de:

“Identificación de aspectos y evaluación de impactos” definido en el procedimiento AMB PR 900, establecido en el Sistema de Gestión Ambiental propio de la organización, se anexa al final del documento.

A su vez se asume el compromiso de revisión de la matriz resultante de su aplicación de forma mensual.

* Identificación y evaluación de aspectos y riesgos ambientales

Para identificar aspectos y evaluar impactos ambientales no previstos se adoptará el procedimiento AMB PR 900. basado en la norma ISO 1401

“identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales” teniendo en cuenta que esta metodología considera situaciones adversas y benéficas de funcionamiento, los incidentes o accidentes que tengan repercusión ambiental como las proyecciones de expansión o planes futuros. Con el propósito de resumir los aspectos de los factores ambientales de la empresa que influyeron en el proceso de identificación de los interesados, El contratista debe establecer que es un proyecto modelado desde un concepto de responsabilidad y sostenible desde el punto de vista económico, ambiental y social.

9.2 Herramientas y Técnicas

9.2.1 Análisis de interesados

A través del estudio y análisis de los documentos constitutivos del proyecto, y basados en el método de lluvia de ideas, se postularon diferentes actores (pasivos y activos) cuyos intereses de alguna manera podrían verse afectados con el desarrollo del proyecto. Igualmente se determinaron las expectativas dentro de los grupos de interés detectados y su posible posición (a favor o en contra) frente al desarrollo del proyecto.

Tenemos claro que otra herramienta importante para el análisis de los interesados son las entrevistas, etapa esta que no se adelantó debido a que las características del ejercicio que adelantamos no permite su implementación.

A fin de analizar el impacto o apoyo potencial que esos interesados pueden generar al proyecto se utilizaron los modelos de matrices disponibles, este ejercicio permitirá la definición de estrategias de acercamiento y dialogo para poder mitigar los impactos negativos que puedan generar y potenciar los positivos.

9.2.2 Juicio de expertos

Basados en los conocimientos y pericia de cada uno de los miembros del grupo se adelantó el proceso de identificación e inventario de interesados del proyecto. En este punto se debe contar con la participación de todas las personas y áreas que tengan gran conocimiento del tema y que hayan trabajado en proyectos similares dentro del proyecto

* El contratista: Planificará, ejecutará, controlará y verificará el manejo de los riesgos asociados al objeto del contrato, y a cada uno de los objetivos y las actividades relacionadas contenidas en el alcance, incluyendo entre otras las labores de ingeniería, gestión de compras, gestión ambiental, gestión del espacio público y socialización a los bici taxistas.

* Los OCADS. Ltda. Asegurará que la información de administración se registre, sea segura, trazable, oportuna y pertinente, aprobada, confiable, verificable al nivel correspondiente y que permita consulta en línea.

9.2.3 Reuniones

* Reuniones de orden técnico:

Todas las reuniones entre las partes deben tener su correspondiente agenda preparada con anticipación por la gestoría técnica, quien se encargara de redactar las correspondientes notas y/o Actas y ponerlas a consideración de las partes.

* Reuniones de seguimiento de obra:

Se realizaran reuniones semanales entre las partes lo días miércoles a las 3:00 pm , las cuales se harán de acuerdo a una agenda preestablecida.

* Reuniones Extraordinarias:

En la medida que las necesidades del contrato lo exijan.

*Reuniones Gerenciales:

Se efectuaran una vez al mes , asistirá CONTRATISTAS y administrador del contrato el día y la hora se acordaran previamente.

9.3 Salidas

9.3.1 Registro de interesados

Interesados Rol Responsabilidad

Contratista seleccionado.CLIENTE -

CONTRATISTA Cumplir con el contrato

Proveedor seleccionadoCLIENTE-PROVEEDOR

Administrador del contrato

EQUIPO DEL PROYECTO

Gestiona el proyecto Líder de construcción

Representante legal

Toma de decisiones

Director del proyecto Administrador de obra Coordinador Residente Coordinador Ambiental Profesional Social Programador de obra Coordinador de Calidad

Gestoría Técnica Gestoría

Revisión y aprobación de documentos

Implementación de formatos

Reuniones de seguimiento

Comunidades Zona de Influencia Vecinos Recibir información

MunicipalidadControl

administrativo de la zona

Autoridades militares Aseguramiento del área Seguridad física

Autoridad ambiental Regulación ambiental

Gremios y asociacionesTabla 5 Registro de interesados

9.3.3 Planificar la Gestión

Las medidas del plan de gestión del proyecto son formuladas a partir del resultado del análisis de la evaluación de impactos.

Estas acciones están conformadas por una serie de lineamientos encaminados a la implementación de medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación, de acuerdo con el manejo requerido para cada aspecto ambiental asociado a las actividades del proyecto.

10.0 Conclusiones

En este ejercicio académico se ha aplicado fundamentalmente las técnicas derivadas de la guía del PMBOK 5th Edition, para el desarrollo e implementación del Proceso de Gestión de los Recursos Humanos.

Se pudo determinar la importancia de la planificación de la Gestión de los recursos humanos, orientada al objetivo del proyecto, investigando la complejidad que interactúa en el sistema, identificando el problema central de la situación proveniente de la conceptualización y visión de los interesados, se pudo establecer plenamente la interrelación existente entre causa-efecto, derivada del problema y sus manifestaciones y efectos colaterales.

Referencias

* Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censo Nacional. XIII Censo nacional de población y XI Censo Nacional de vivienda, Censo nacional 2005. Libro del censo nacional 2005 DANE.

* Forenses., I. N. (Marzo 2008.). Muertes de Motociclistas Bogotá 2003-2007. Boletín Epidemiológico- CRNV. Vol. 2 No 1.

* Fundargalápagos. Recuperado el 13 de septiembre de 2015. http://www.fundargalapagos.org/portalj/index.php/proyectos/proyectos-anteriores/proyecto-zamorano-galpagos-proyectosanteriores-68.html?showall=1

*Instituto Nacional De Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Marzo de 2008). Muertes de Motociclistas Bogotá 2003-2007. Boletín Epidemiológico- CRNV. Vol. 2 No 1.

* Presupuesto del proyecto línea base de costo. Recuperado el 13 de septiembre de 2015 https://es.scribd.com/doc/138280380/21/PRESUPUESTO-DEL-PROYECTO-LINEA-BASE-DE-COSTO

* Secretaría de Desarrollo Social y Económico de Galapa. (2010). Ficha de municipio. Recuperado el 17 de 07 de 2015, de http://www.galapa-atlantico.gov.co/indicadores_anuales.shtml

Ilustración 1 EDT.......................................................................................................................3Ilustración 2 Línea base del cronograma...............................................................................8Ilustración 3 LINEA BASE DE COSTOS................................................................................9Ilustración 4 Organigrama de la organización.....................................................................20

Tabla 1 Acta del proyecto.........................................................................................................6Tabla 2 plan de gestión de los recursos humanos.............................................................18Tabla 3 Registro de interesados............................................................................................20Tabla 4 Riesgo.........................................................................................................................21Tabla 5 Registro de interesados............................................................................................28