estudio de ordenamiento territorial comunitario ejido buena vista

18
Estudio de ordenamiento territorial comunitario Ejido Buena Vista Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo INFORME DE RESULTADOS 1

Upload: independent

Post on 22-Jan-2023

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de ordenamiento territorialcomunitario

Ejido Buena Vista

Municipio Othón P. Blanco, Quintana Roo

INFORME DE RESULTADOS

1

PROCYMAF II

Yaxche', Árbol de la Vida, A.C.

2007

2

Estudio de ordenamiento territorialcomunitario

Ejido Buena Vista

INFORME DE RESULTADOS

INDICEInforme de resultados

Documento del Programa de Ordenamiento Territorial Comunitario

AnexosA1 Base de datosA2 Estudio comparativo POET/EjidoA3 El proceso de ordenamiento en mapasA4 Documentos del POET Región Laguna de Bacalar (sólo en

versión digital)A5 Mapas en formato de alta resolución (tif) (sóloen versión digital)A6 Plano del ejido de Procede en alta resolución (sólo en versión digital)A7 Sistema de Información Geográfica en ArcGIS (Mapas y coordenadas en sistema UTM, sólo enversión digital)

3

A8 Documentos de la ERP 2006 (sólo en versión digital)A9 Memoria Fotográfica (sólo en versión digital)A10 Hojas de registro (sólo en versión impresa)

4

INFORME DE RESULTADOS

I. CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL

Antecedentes.

El ejido Buena Vista se encuentra en el Municipiode Othón P. Blanco, Estado de Quintana Roo. Supolígono se ubica en las coordenadas 18º 58’ 49.8”y 88º 21’ 31.5” al Norte, al Sur 18º 48’ 46.5” y88º13’ 36.3”, al Este 18º 48’ 46.5” y 88º 21’28.8” ’ y al Oeste 18º 58’ 44.5” y 88º 13’ 36.3”.Colinda al Norte con el Ejido Chacchoben; al Estecon Predios Privados; al Sur con la Laguna deBacalar y al Oeste con los Ejidos Ka’an lu’umil yMiguel Hidalgo y Costilla. El área total delejido es de 12,874 ha. Los mapas de localización yel polígono de acuerdo a la carpeta básica sepueden consultar en los anexos A 3 y A 6.

La población actual del centro de población delejido es aproximadamente de 720 habitantes. Elnúmero de ejidatarios acreditados es de 148 y losavecindados son 35 personas.

El ejido se encuentra en la Región denominadaLaguna de Bacalar, región que fue sometida a unPrograma de Ordenamiento Ecológico Territorial, elcual fue decretado por el Gobierno Estatal enmarzo del 2005. Siete diferentes Unidades deGestión Ambiental (UGAS) afectan la superficieejidal estableciendo políticas, usos y criterios

5

que, en algunos casos, se contraponen a lasprácticas y usos actuales en el ejido. (Verestudio comparativo y mapas en los anexos A 2 y A3) En cuanto a los ecosistemas destacan:

selva mediana subperennifolia áreas de selva afectadas por actividadesagrícolas (uamiles),

sabanas (algunas convertidas en pastizales) zonas de transición entre sabanas y selvas, consuelo fértil (yaxjom), en parte usadas paraagricultura mecanizada

lagunas someras y bajos inundables (laguna LaTeresita, laguna San Conejos y las zonas bajasque las interconectan entre sí y con todo un gransistema, según se aprecia en los mapas de losanexos A 3, A 4 y A 5)

zonas costeras con mangles y puctales (en laslagunas mencionadas y en la costa de la laguna deBacalar)

Debido al paso del huracán Dean en agosto de 2007,todos los ecosistemas fueron severamenteafectados, principalmente las áreas de selvamediana, donde se ha estimado una afectación dealrededor del 70% en la cobertura forestal, condaños que van desde desrames y desgajes hastatronchaduras de fustes y derribo total. A pesar deque no hay una evaluación técnica detallada, seconsidera que los ecosistemas tendrán un procesonatural de regeneración, el cual podría acelerarse

6

con la aplicación de ciertas medidas,principalmente, la vigilancia para evitarincendios.

Aspectos sociales

La estructura social y política del núcleo agrarioes compleja. Las figuras más importantes derepresentación y decisión son la DelegaciónMunicipal y el Comisariado Ejidal. Existenorganizaciones para las diversas actividadessociales y productivas. En cuanto a lasactividades productivas, los campesinos de BuenaVista, herederos de la tradición cultural maya,hacen un aprovechamiento diversificado de susrecursos, practicando la agricultura deautoconsumo, la producción de alimentos detraspatio, la apicultura y la extracción de granvariedad de recursos para la construcción de suscasas, para el cocimiento de alimentos, paraelaboración de medicinas, entre otros.

La fajina es la forma tradicional de trabajocomunitario, la cual opera actualmente tanto alinterior del ejido como al nivel de la poblaciónen lo general.

El trabajo de la mujer, de acuerdo a la tradiciónmaya, se relaciona con las labores domésticas, elcuidado de lo hijos y la producción de alimentosen el solar. Es importante destacar que el solares una fuente de ingresos para la familia a travésde la venta de excedentes. De acuerdo a la

7

tradición, los recursos que se generan en estaactividad son administrados por las mujeres. Otrasactividades de las mujeres son la costura y elbordado, las cuales realizan de manera individualya que no cuentan con una organización deproductoras.

Problemática comunitaria

Muchos factores se combinan en la problemáticaactual del ejido. Señalamos los más importantes:la gran diversidad de actividades productivas y elbajo ingreso que representan, la emigración de losjóvenes a las ciudades y polos de desarrolloturístico, la nueva dinámica económica de laregión a raíz del desarrollo del proyectoturístico Costa Maya, la poca capacidadorganizativa interna, los nuevos actores en ladinámica comunitaria y los conflictos entrediferentes grupos de interés.

El análisis de cada uno de los problemasidentificados y las capacidades, recursos einiciativas para enfrentarlos integran losinsumos básicos del Plan Comunitario y delPrograma de Trabajo de corto plazo que sedesarrollaron en la Evaluación Rural Participativa(ERP) durante el 2006. (Anexo A 8)

Un problema importante se detectó en relación alcrecimiento demográfico. De acuerdo al POET de laRegión Laguna de Bacalar, en la franja costera sepodrán construir hasta 6 cuartos hoteleros por

8

hectárea. Esto implica alrededor de 960 cuartos,que generarán una población de alrededor de 17,000habitantes. Por otra parte, la densidad urbanaestá estimada en 20 habitantes por hectárea y paraalbergar a esa población se requerirían 864hectáreas. Actualmente, la población es de apenas720 habitantes, que ocupan 62 hectáreas. Se haceun análisis de esta problemática y se presentanpropuestas en el anexo A 2.

Prioridades en el plan de vida comunitario

Como parte de los resultados de ERP (realizada conapoyo del PROCYMAF y la consultoría de Yaxche',Arbol de la Vida, A.C.) se definieron ejesestratégicos y se integraron en un PlanComunitario. Estos ejes fueron priorizados,resultando las opciones más viables lassiguientes:

Venta de servicios ambientales relacionados ala conservación del agua, debido a que lacobertura forestal del ejido se encuentra en lazona de captación del agua que alimenta a lalaguna de Bacalar, mientras la costa de estalaguna plantea una oportunidad de mercado paraestos servicios debido al desarrollo del turismo.

El ecoturismo comunitario, ya que los recursosidentificados, la experiencia ejidal en el tema yla nueva dinámica turística de la región sepresentan como una oportunidad especial.

El impulso de la agricultura mecanizada concultivos comerciales, aprovechando la capacidad

9

productiva del suelo y los mercados que ladinámica turística está abriendo.

El seguimiento a los programas de plantacionesforestales y parcelas agroforestales, querepresentan una buena inversión de largo plazo.

También se destacó la necesidad de un OrdenamientoTerritorial Comunitario ya que las diversasopciones productivas propuestas requieren de uninstrumento normativo que regule los diferentesusos del suelo y articule las diferentesactividades de forma armónica y ordenada. Los ejes estratégicos completos se pueden consultar en el Anexo A 8.

Por otra parte, también se identificaronactividades compatibles con el desarrolloforestal, como la apicultura, que podríanpotenciarse para hacer un aprovechamiento másintegral de estos recursos.

El aprovechamiento de carbón plantea unaproblemática particular ya que, aunque sólo lopractica un grupo reducido de ejidatarios,representa una oportunidad para el aprovechamientode madera muerta y de desmontes agrícolas ourbanos. En la actualidad, el ejido no cuenta conlos permisos respectivos por lo que lacomercialización de esos productos fuera de lacomunidad puede traer consecuencias graves. Deesta manera, será necesario gestionar los permisoscorrespondientes.

10

La chiclería ha sido abandonada paulatinamente. Enla actualidad, son pocos los ejidatarios que sabenchiclear y están en disposición de hacerlo. Sinembargo, este es un recurso abundante en el ejidoy el mercado parece interesante. Será necesarioreactivar la cooperativa chiclera y gestionar lospermisos de aprovechamiento.

En cuanto a las actividades turísticas, se haestimado que el ejido tiene un potencialinteresante y una oportunidad especial debido a sucercanía con el muelle de cruceros de Majahual. Enel último año, el promedio de visitantes fue de3,000 personas al día.

Situación de los recursos forestales

La actividad forestal ha sido preponderante desdelos inicios del asentamiento, el cualoriginariamente se inició como un botadero demadera preciosa. Las fases del desarrollo forestalse pueden resumir de la siguiente manera:

o Extracción intensiva de maderas preciosas por compañías privadas, entre 1920 y 1955

o Venta de madera preciosa a MIQROO, entre 1955 y 1980

o Se suspende la extracción en 1981o Estudios forestales: 1992, 93o Permiso forestal: 1994o Renovación de permiso forestal: 2000o Programa forestal 1994 -2016

11

o Pérdida de recursos forestales por el huracán Dean: 2007

Actualmente, los recursos forestales son vendidos enpie y la empresa compradora se encarga de la corta,extracción y transporte.

Para el aprovechamiento de palizadas y hojas depalma destinadas a construcción, mantenimiento omejoramiento de viviendas locales sólo se tramita unpermiso con las autoridades ejidales.

La extracción de leña es poco significativa. Por logeneral lo que se genera en el solar es suficienteya que la mayoría de las viviendas cuentan conestufas de gas.

La producción de carbón sólo la realizan 5 personas,quienes obtienen su materia prima principalmente enlos solares.

En la coyuntura abierta por el paso del huracán Deanse han otorgado permisos excepcionales para elaprovechamiento de la madera derribada. Lacondición de los accesos y la irregularidad endimensiones y especies aprovechables, además de losdaños que presenta la madera, hacen difícil sucomercialización e impiden que esta oportunidad secapitalice. La posibilidad de usar esta madera paraproducir carbón parece una opción más viable.

En cuanto al desmonte para actividades agrícolascada ejidatario cuenta con un área o trabajadero de

12

alrededor de 4 ha. Existe libertad para ocupar estasáreas y cambiarlas, siempre y cuando no se invadanlas de otros o se establezcan en áreas restringidas,como el Área Forestal Permanente. Con la entrada envigencia del programa de ordenamiento, se espera quetambién se respeten las áreas de reserva.

Las actividades económicas

Las principales actividades económicas del ejido son: milpa, apicultura, aprovechamiento forestal, plantaciones forestales, parcelas agroforestales, producción de carbón, extracción de chicle, cacería esporádica de autoconsumo, ganadería, costura, artesanías de madera, turismo.

Los proyectos actuales son:

Plan de manejo forestal -(1994-2016)Plantaciones forestalesParcelas agroforestalesBalneario ejidal

Los programas oficiales vigentes son:

ProcampoOportunidades

13

II. INFORME EJECUTIVO DE RESULTADOS

Los resultados se presentan aquí de maneraresumida, contrastándolos con los objetivosplanteados en la propuesta técnica.

El Objetivo general propuesto plantea:Generar, en un proceso participativo, un modelo deordenamiento del territorio ejidal basado eninformación actualizada y fidedigna:

que establezca reglas claras del uso del sueloy los recursos

que contribuya a orientar e impulsar lasactividades productivas potencialmente másapropiadas para cada una de las unidadesambientales que sean definidas

que armonice la conservación y elaprovechamiento sustentable con lasnecesidades y condiciones de la poblaciónlocal.

que contribuya al establecimiento de basessustentables para el desarrollo comunitario

que se articule de forma apropiada con el POETde la Región Laguna de Bacalar

Este objetivo se cumplió con el diseño del programade ordenamiento, el cual cumple con lascaracterísticas señaladas.

En cuanto a los Objetivos específicos, comentamoslo siguiente:

14

Alcanzar acuerdos en relación a las reglas deuso del suelo y los recursos en el ejido.

Se alcanzaron los acuerdos, como consta en elacta de asamblea del 21 de octubre de 2007

Desarrollar un modelo geo-referenciado deordenamiento

El modelo geo-referenciado se desarrollo en elprograma ESRI ArcGIS Desktop 9.0, bajo elsistema de coordenadas UTM - Datum: NAD 1927(Zona 16N) y la Elipsoide Clarke 1866 (CC)Se hicieron dos versiones de los mapas parapoder ser consultados en imagen. Un conjunto demapas se encuentra en formato tiff., en altaresolución. También se elaboró una presentaciónen power point que da cuenta del proceso deelaboración del programa.(Ver anexos A 3, A 5 y A 7)

Generar elementos de información y análisisgeográfico y ecológico para orientar lasiniciativas productivas en los diferentes ejesestratégicos.

En el proceso de construcción de las unidadesde gestión y en el establecimiento de suspolíticas, usos y criterios se generó muchainformación y se realizaron diversos análisis,todo lo cual se encuentra plasmado en losdiferentes elementos del programa deordenamiento. El conocimiento y aplicación deestos elementos ayudará a orientar lasiniciativas productivas en base al manejosustentable de los recursos naturales.

15

Generar un propuesta técnica para proponermodificaciones al POET Región Laguna deBacalar, en su próxima revisión

La propuesta de modificaciones se basa en unestudio comparativo y en un minucioso análisiscartográfico. (Ver anexos A 2 y A 7)

En cuanto a las metas propuestas los resultadosson:

integrar un equipo comunitario de ordenamientoEl equipo se integró al inicio del proceso peroluego del paso del huracán Dean laparticipación bajó sensiblemente, dado que alos integrantes se les presentaron nuevas yurgentes prioridades. (Esto se refleja en lasHojas de Registro que se anexan). Se espera quecon la normalización de la situación, el grupose reintegre para impulsar la aplicación delprograma. Por parte de Yaxche', Árbol de laVida, A.C. existe el compromiso de acompañareste proceso hasta lograr que el grupo seapropie de las herramientas del ordenamiento yel programa sea avalado por el RAN y la SEDUMA.

recabar y sistematizar la información social,ambiental y productiva relevante

generar un Modelo de Ordenamientoestableciendo Unidades de Gestión Ambiental(Ugas) teniendo como base el Programa deOrdenamiento de la Región Laguna Bacalar y

16

considerando variables ambientales, de uso yde tenencia

Establecer políticas y usos para cada Uga,señalando los usos compatibles, condicionadose incompatibles que aplican en cada caso

desarrollar un conjunto de criterios, a manerade un reglamento que regule el uso del suelo ylos recursos naturales en cada una de lasUgas.

verter toda la información geográfica en unmapa en formato digital, de forma que puedaser sujeto de revisiones, adecuaciones,precisiones y adiciones, de acuerdo a ladinámica de los procesos sociambientales

generar un proceso de transferenciametodológica para el manejo comunitario delmodelo de ordenamiento

alcanzar un acuerdo de asamblea que dévigencia y operatividad al modelo deordenamiento propuesto

Todas estas metas se cumplieron cabalmentesegún se refleja en el documento del Programade Ordenamiento y en los mapas generados.

Recomendaciones del equipo consultor

Será necesario acompañar el proceso denegociación del ejido con la SEDUMA para elcotejo y modificación del POET Región Laguna deBacalar.

17

El acuerdo de establecimiento de las reservases una oportunidad para acceder al Pago deServicios Ambientales, por lo cual seráconveniente hacer la solicitud correspondientea la CONAFOR.

El paso del huracán Dean dejó afectaciones queserá importante evaluar a detalle para, en sucaso, incorporar las modificaciones necesariasal Programa de Ordenamiento.

También será importante establecer las marcasfísicas para delimitar las Ugas resultantes.Estas marcas no son necesarias en todos losvértices ya que en algunos casos ya existen y,en otros, los caminos, los cambios en latopografía o en la vegetación funcionan comodelimitaciones. De cualquier manera, en otroscasos será necesario hacer las delimitacionesfísicas que no se pudieron hacer después delhuracán Dean.

18