proyecto ana nuevo

39
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “4 DE FEBRERO” PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES TINAQUILLO ESTADO COJEDES Línea de Investigación: Aprendizaje y Calidad de Educación INTEGRACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS A TRAVES DE JUEGOS COGNITIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 1ER NIVEL SECCION “B” DEL C.E.I. MONSEÑOR SIXTO SOSA

Upload: independent

Post on 11-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “4 DE FEBRERO”PROGRAMA DE FORMACIÓN DE EDUCADORES

TINAQUILLO ESTADO COJEDES

Línea de Investigación: Aprendizaje y Calidad de Educación

INTEGRACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADESSIGNIFICATIVAS A TRAVES DE JUEGOS COGNITIVOS EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS DEL 1ER NIVEL SECCION “B” DEL C.E.I. MONSEÑORSIXTO SOSA

Tinaquillo, Abril de 2.013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “4 DE FEBRERO” TINAQUILLO ESTADO COJEDES

INTEGRACION PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADESSIGNIFICATIVAS A TRAVES DE JUEGOS COGNITIVOS EN LOS NIÑOS

Y NIÑAS DEL 1ER NIVEL SECCION “B” DEL C.E.I. MONSEÑORSIXTO SOSA

PROFESORA: BACHILLER:

Herrera, Mirja Araujo AnakarinaC.I.: 20.270.848

Tinaquillo, Abril de 2.013

AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme llegar hasta este

momento tan importante de mi vida y lograr otra meta más

en esta carrera.

Agradezco a Dios por llenarme de tanta dicha y

bendiciones.

A lo más grande que Dios me ha dado, Mis Hijas

Victoria y Mellanie, gracias mis amores por enseñarme que

la vida nos puede cambiar de un momento a otro y hay que

estar firme en todo momento. Por soportar mi ausencia,

durante tanto tiempo. Mi triunfo es por y para ustedes.

¡Dios me las cuide!

A mi esposo Jesús Muñoz por su paciencia y ser mi

apoyo incondicional, por brindarme tanto amor y darme

palabras de aliento en mis angustias. ¡Te Amo!

A la profesora Mirja Herrera por su paciencia,

dedicación, colaboración y tiempo dispuesto, durante el

desarrollo del proyecto.

Gracias a todas aquellas personas queridas que

estuvieron siempre presente en el trayecto de este logro

tan importante para mí y que de alguna manera u otra me

tendieron su mano cuando las necesitaba, gracias por

estar allí.

Gracias no olvidare que siempre estuvieron conmigo

para salir adelante, los quiero mucho….

DIAGNOSTICO DEL PROYECTO SOCIOPEDAGOGICO

En Venezuela en el estado Cojedes del Municipio Lima

Blanco se encuentra ubicado el Centro de Educación

Inicial Monseñor Sixto Sosa, cuenta con un personal

calificado, se pudo observar un alto sentido de

colaboración en beneficio del proceso educativo de los

niños.

El diagnostico pedagógico o educacional, al abordar el

estudio y perfeccionamiento de algo tan complejo como lo

es el escolar, debe incluir en su enfoque no solo

aspectos de carácter social sino también propio del

desarrollo biológico de este, para que entonces el

conocimiento abarque su esencia biopsicosocial cultural,

espiritual y ecológico del individuo.

Es por eso que, la revolución educativa bolivariana

tiene como protagonista del hecho educativo y de su

propia historia al educando, por ello el docente

bolivariano de asumir: al educando como valor fundamental

en la construcción del conocimiento; ser activo,

creativo, critico, investigador e innovador; constructor

de proyectos que se ajusten a la necesidad real del

educando y su comunidad; darle el rol protagónico y

constitucional a la comunidad y su incorporación en los

diferentes proyectos.

En cuanto al aula donde se realiza la vinculación

existen espacios educativos, una matrícula de treinta y

cuatro niños y niñas, en edades comprendías de 3 y 4 años

de edad, cuenta con una docente y una auxiliar,

capacitadas para desarrollar su aspecto cognitivo,

lenguaje, capacidades, potenciales y habilidades entre

otros.

Con respecto al orden y limpieza es importante

mencionar que el salón se mantiene en buen estado ya que

los docentes junto con los niños se encargan de recogerlo

y limpiarlo luego de terminada la jornada diaria. Cabe

destacar que las docentes cumplen a cabalidad con las

actividades que se deben llevar a cabo de acuerdo con la

planificación diaria en la fase de inicio, desarrollo y

cierre en los cuales se observa que cumplen con los roles

del docente tales como: planificador, orientador,

evaluador, promotor social, investigador y administrador.

Durante las vinculaciones realizadas en el Centro de

Educación Inicial Monseñor Sixto Sosa se pudo observar

que existe una debilidad muy acentuad la cual se presenta

en la mayoría de los niños y niñas del aula de clase

quienes tienen manifestaciones de indisciplina y falta de

convivencia por lo que generalmente se presentan pequeñas

discusiones las cuales hay que subsanando desde ahora

para evitar que sigan acrecentando.

En consecuencia, se busca fortalecer los valores

sobre la convivencia para mejorar la disciplina, se

trabajara directamente con los padres y representantes y

adultos significativos de los niños, aparte de ello se

involucrara a la comunidad a esta formación conjuntamente

con las docentes y personal del plantel a fin, de que en

conjunto se logre minimizar esta situación que el único

futuro que tiene es retrasar el sano proceso de

desarrollo del niño y niña en edad preescolar.

CUADRO DE ANALISIS DE COYUNTURA SOCIO-EDUCATIVOCONTEXTO

ÁMBITOS FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD

GEO-HISTORICO

Existe 30familias, lamayoría residen enel sector LaAguadita, así mismoen zonas adyacentescomo La Manga,Sabaneta, ElRincón, Tamanaco,El 200, Las Palmasy Las Lomas.

El nombre delCentro de EducaciónInicial Bolivariano“Monseñor Sixto Sosa”,se le atribuye bajo ladirección de MonseñorSixto Sosa, célebrepersonaje, nacido entinaco, el 20 deoctubre de 1870, hijode Don Francisco Sosa yDoña Matilde Díaz. Se encuentraubicado en el centrodel sector La Aguaditasiendo sus límites lossiguientes:-Por el Norte:Autopista NacionalTroncal Nº 005-Por el Sur: Casa de laSeñora Elpidia Sequera

La Aguadita delCarretero, se encuentraubicada al Norte delEstado Cojedes, formandoparte de la ParroquiaLima blanco delMunicipio Tinaco. Distante de Tinaco15 km. Y de Tinaquillo17 km., pueblos máscercanos, limita alNorte con el cerro delos aguacates, al surrio Tinaco; al estepuente sobre el rioTamanaco y al Oeste conla Quebrada delChigüiere. No encontrándosefuentes escritas quehagan regencia al origendel nombre “La Aguadita”

-Por el Este: ClubCentro de Amigos LaAguadita-Por el Oeste: Casa dela Señora CarmenMercado En el año 1972comenzó a funcionar elJardín de Infancia“Monseñor Sixto Sosa”.

posiblemente este nombresurge en hecho de haberexistido para aquelentonces una especie de“Aguada” o “Manantial”“Lagunas” y aquelagregado “Carretero” espor su enlace Tinaco-Tinaquillo hipótesis quese sustenta eninformación suministradapor personas que sondescendiente de losfundadores de estalocalidad.

CONTEXTO

ÁMBITOS FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD

SOCIO-POLITICO

Susrepresentantes ensu mayoría sontrabajadoresobreros, técnicos,empleados de

En la instituciónse promueven losvalores que se exigenen el currículo deeducación, se trabajaen función de la

Está divididaentre personas afectasal gobierno nacionalcomo al gobiernoregional.

organismos públicosy privados. Las familiasse encuentran en sumayoríaidentificadas conel procesorevolucionario,aunque no deja deexistir una pequeñaparte con laoposición.

identidad venezolana,de la paz y laconvivencia ciudadana.Cuando se toman lasdecisiones paracualquier eventualidadsiempre se cuenta conla participación dealgunos miembros de laasociación civil y delConsejo Comunal.

En ella seencuentra organizada através de un consejocomunal.

SOCIO-ECONOMICO

Las familiasse dedican arealizar diversaslabores puesto queen su mayoría sonobreros y algunostrabajan en losnegocios cercanosde la comunidad.

Es una Institucióndependiente de lasdonaciones que generael gobierno nacional,esta institución estáincorporada en elprograma dealimentación, que se hallevado con gran éxito.

La vida económicaen el sector sedesenvuelve a través delas ganancias queproducen sus negocios(bodegas, centro deinfocentro, libreríasentre otros.)

CONTEXTO

ÁMBITOS FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD

IDEOLOGICO/CULTURAL

Las familiasse mantienen engran parte con unaideologíacapitalista, dondepredominan losintereseseconómicos eindividuales, perohay gran parte quebusca las prácticasde los nuevoscambios que segestando. Estasfamilias pertenecena distintasreligiones y en loque respecta alámbito cultural haygran parte depadres y

Orienta eldesarrollo delintelecto, la saludfísica de la voluntaddel hacer. Se promuevela defensa y fomenta lamemoria histórica, lacapacidad creadora, lossaberes populares,incorporando los gruposfolklóricos yculturales de laescuela.

En esta comunidadse celebran loscarnavales, semanasanta, el día del PatrónSan José Obrero, SanJudas Tadeo en octubre,esta posee una grancantidad y calidad devalores morales.

representantes queno participan enlas actividadesasignadas.

CONTEXTO

ÁMBITOS FAMILIA ESCUELA COMUNIDAD

SOCIO-EDUCATIVO-PEDAGOGICO

Según suspadres manifiestana las maestras notener tiempo paraayudar con susdeberes porquetrabajan todo eldía o estánocupados en sus

Los docentes secaracterizan por seraplicados en lasactividades y sonmultiplicadores deconocimientos en sucomunidad, pero no seemplean suficientesestrategias que ayuden

En la comunidadexisten personasjóvenes, adultos y niñosque están cursando susestudios en diversasmodalidadesprofesionales y otrosestán inmersos en elcampo laboral, como

quehaceres, otrosque no le tienenpaciencia. En talsentido no cuentancon lasorientacionesnecesarias de cómoayudar a sus hijosa mejorar lasdebilidades queposeen.

a la convivencia delos niños.

obreros.

Es necesariodestacar que en lacomunidad son pocas laspersonas que sonprofesionales que ayudenmediante actividadesformativas a losmiembros de la comunidadpara que canalicen ladisciplina de los niños.

AMBIENTAL

Padres orepresentanteshabitan en casaspropias oarrendadas, algunosparticipan enjornadasambientales o delimpieza tales comosiembra de árbolesy la limpieza de laescuela.

La institucióncuenta con espaciosadecuados para lasiembra de árboles.

La comunidad cuentacon servicios básicoscomo luz, aseo urbanopero hay una granproblemática con elservicio de aguasblancas ya que solocuenta con un pozo dondele suministran agua a lacomunidad y no cuentacon aguas negras solocon pozo séptico.

CUADRO DE CONTRADICCION PRINCIPAL

Causas que la hacenposible

Contradicción Principal Consecuencias

Poca participación depadres y representantes enlas actividades que serealizan en el plantel

Falta de interés yAplicación de estrategiaspor parte de los padres yrepresentantes

Niños y niñas desmotivadoshacia el desarrolloeducativo

Poca importancia a laconvivencia como elementode socialización deleducando

Comunicación poco afectivaentre escuela-comunidad.

Existe empatía en lasacciones que se promuevanpor algunos de los doscontextos.

Ausencia de valores en elámbito familiar.

Falta de refuerzo de losvalores dentro de loshogares.

Actitud agresiva de losniños y niñas pocotolerantes

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO

Desde los inicios de la humanidad se ha venido

considerando que la base de la concepción del ser humano es

la de ser un ser básicamente social. Al mismo tiempo, puede

ser considerado como fruto de un doble proceso de evolución

social la cual era necesaria para poder cubrir las diferentes

necesidades primordiales de alimento, vestido y de

convivencia siendo esta la ultima definida por Ramírez

(2006), como: “…elemento fundamental en la comunidad ya que

esto supone en una doble vertiente. Primero, porque es hablar

del ambiente en que cada cual se desarrolla de cada persona”.

(p.33)

Es por ello que la educación desde sus inicios ha tenido

como objetivo fundamental la formación de las personas para

su comportamiento armónico dentro de la sociedad a la cual

pertenece, por tanto, el educador imparte sus conocimientos

en búsqueda de esa armonía y convivencia que debe existir en

toda persona miembro de una sociedad. Sin embargo, con los

cambios vertiginosos que se han dado en las últimas décadas,

la ciudadanía ha ido evolucionando, y en consecuencia se han

tenido que implementar reformas de los planes educativos para

adaptarlos a ese avance, con el fin de mejorar la calidad

educativa. No obstante dichos cambios y transformaciones

educativas parecieran que no han podido responder a las

exigencias de la sociedad tanto tecnológica como humana.

Cabe señalar que la educación implica respeto y

tolerancia entre los actores implicados en el aula de clases,

es decir; estudiante-profesor recíprocamente, cada uno de

ellos debe entender al otro en las diversas situaciones que

se presentan y saber canalizar los problemas que se

exterioricen manteniendo así un ambiente de armonía y de paz,

derecho adquirido de todo ciudadano.

Por tal razón, se puede indicar que las instituciones

educativas tienen como rol principal fomentar la

socialización de los niños y niñas. A partir de esto, el

docente tiene que poner en práctica una planificación

educativa entendida como:… “un proceso continuo y sistemático

de construcción colectiva; en el cual participan y se

involucran todas las personas que interactúan y hacen vida en

la escuela”…(p.62), con un clima donde genere la mayor

cantidad de oportunidades de participación e interacción para

los estudiantes, logrando en ellos un clima de convivencia y

fraternidad donde reúnen los valores y se logre el éxito en

el alcance de las metas propuestas, así como también reducir

el impacto del cambio, minimizando el desperdicio y

estableciendo criterios utilizados para controlar.

FUNDAMENTACION TEORICA DEL PROBLEMA

La disciplina conlleva al cumplimento de una normativaque rige a los individuos integrantes de una sociedaddeterminada, lo cual se traduce en una modificación de laconducta de los mismos, en consecuencia requiere de una

actitud interna, y también influye en el contexto general.

Haciendo referencia particularmente a la disciplina enel ámbito educativo, tenemos que Sureda (2002) la define:

Como el dominio que hace el individuo, en particular elestudiante, de sí mismo para ajustar la conducta a lasexigencias del trabajo y de la convivencia propias de la vidaescolar, y no como un sistema de castigos o sanciones que seaplica a los alumnos que alteran el desarrollo normal de lasactividades escolares con una conducta negativa… (s/p).

En virtud de ello la disciplina escolar se circunscribeal comportamiento del estudiante en las instalacioneseducativas, durante el cumplimiento y /o desarrollo de lasactividades escolares, y todo lo inherenteal ambiente educativo, en consecuencia el objetivo de ladisciplina, y en este caso la escolar, debe generar en cadaestudiante un hábito interno que facilita el cumplimiento desus obligaciones y su contribución al bien común (Rosa yOtros 2003).

La disciplina en cualquier ámbito y en particular en elescenario educativo, como se ha mencionado, se expresatácitamente en el cumplimiento de normas o acuerdos con elfin de generar un ambiente o situaciones de bienestar social,es por ello que varios autores coinciden en que, en buenaparte, para el cumplimiento de las mismas, se hace necesarioconsiderar el nivel de compromiso de la persona adisciplinarse, es decir, el docente, como mediador enlos conflictos debe hacer que el estudiante,(niño oadolescente) comprenda y reflexione sobre su conductanegativa, su repercusión en si mismo y lo que genera en lacomunidad estudiantil, haciéndolo mas responsable de susactos.

Es por ello que autores como Rosa y Otros (2003), señala

que la motivación es un elemento esencial para acceder alconocimiento y a la experiencia. Esta fuerza que activa ydirige el comportamiento y que ha sido llamada motivación porla psicología, se basa en que toda persona debe poseerla paraalcanzar cualquier meta.

En los últimos tiempos, el incumplimiento de las normasen las instituciones educativas, por parte del estudiantado,expresa en primer lugar un desacato, por parte de éstos, asus deberes, previstos en la Ley Orgánica de Protección delNiño y Adolescente (LOPNA, 2008), artículo 93 literales b, c,d. en los cuales se hace énfasis al respeto que se merecentodas las personas y al cumplimiento de las obligacionesescolares.

Bases Legal

El sistema educativo es dinamizado por elementosinherentes al mismo, entre los cuales prevalecen losdocentes, estudiantes, padres y representantes comunidad,material didáctico, planta física, etc. Particularmente y deacuerdo a la temática de estudio, entre estos miembros seestablece una particular relación, fundamentada en un sistemanormativo para una convivencia en armonía, las cuales partende sus deberes y derechos.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(CRBV, 1999), señala en su artículo 103 que "Toda personatiene derecho a una educación integral, de calidad,permanente, en igualdad de condiciones y oportunidad, sin máslimitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación yaspiraciones…". De igual manera en la Ley Aprobatoria de laConvención sobre los derechos del niño (1990), en su artículo28 establece que: "Los Estados Partes reconocen el derechodel niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer

progresivamente y en condiciones de igualdad de oportunidadesese derecho…"

De la misma manera la ley Orgánica de Educación (LOE,1980) refiriéndose a la finalidad de la educación estableceque:

La educación tiene como finalidad fundamental el plenodesarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano,culto, crítico y apto para convivir en una sociedaddemocrática, justa, libre, basada en la familia capaz departicipar activa, consciente y solidariamente en el procesode transformación social; consustanciado con losvalores de identidad nacional y con la comprensión,la tolerancia, la convivencia y las actitudes que fortalezcanla paz(…). (Artículo.3).

Para ello se requiere de un perfil del docente el cualviene definido en la Constitución de la República Bolivariana(CRBV, 1999) de la forma siguiente:

La Educación estará a cargo de personas dereconocida moralidad. El Estado estimulará su actualizaciónpermanente y les garantizará la estabilidad en el ejerciciode la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendoa esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo ynivel de vida acorde con su elevada misión. Elingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo,serán establecidos por la ley y responderá a criterios deevaluación de méritos, sin injerencia partidista o deotra naturaleza no académica (Artículo 104).

Las autoridades educativas competentes, en atención alas necesidades y prioridades del sistema educativo,fijarán políticas y establecerán programas permanentes deactualización del conocimiento, perfeccionamiento yespecialización de los profesionales de la docencia, con el

fin de prepararlos suficientemente, en función delmejoramiento cualitativo de la educación y de los aspectos encuanto a la convivencia en las instituciones educativas.Asimismo, organizarán seminarios, congresos, girasde observación y de estudio, conferencias y cualquier otraactividad de mejoramiento profesional.

En cuanto a las normativas legales que fundamentan lasituación del niño y adolescente en su calidad de estudiantetenemos: La Ley Orgánica para la Protección al Niño y alAdolescente (LOPNA), es una ley que depende directamente dela Declaración de los Derechos del Niño, Menores yAdolescente promulgada en Consejo de Naciones por laOrganización de Estados Americanos (OEA), lo que indica quees una ley de carácter Supranacional, esto quiere decir, quese encuentra por encima de la Constitución y cualquier otraley propia del país. La LOPNA, involucra una serie deartículos en el Titulo II de los Derechos Garantías y Deberesque tienen incidencia directa sobre la labor docente comoson: emotividad, trato hacia el alumno, motivación delalumnado a promover sus deberes y derechos, desarrollo dela clase, asistencia y puntualidad, cumplimiento deobligaciones entre otras.

La Ley Aprobatoria de la Convención sobre los derechosdel niño (1990) en su artículo 27 numeral 2 se acuerda que:"Los Estados Partes adoptarán cuantas medidas sean adecuadaspara velar por que la disciplina escolar se administre demodo compatible con la dignidad humana del niño y deconformidad con la presente Convención"

De igual manera la Ley Nacional de la Juventud (2002),expresa que en el artículo26, numeral 3, que el Estado, através del Ministerio de Educación Cultura y Deportes,deberá: "Promover una educación ética y ciudadana para latolerancia, contra la violencia, por una cultura de paz, de

resguardo y protección de los derechos humanos yambientales." En consecuencia, el Estado a través de susórganos representativos, en materia de niños y adolescente,supervisarán y serán garantes del cumplimiento de esosdeberse y derechos.

Es aquí donde también los padres y representantes tienenuna importante participación en el cumplimiento de lasnormativas escolares, de la disciplina escolar, por parte desus representados, al respecto la Ley Orgánica para laProtección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007), señala en suartículo 54 en cuanto a la Obligación de los padres,representantes o responsables en materia de educación: "Lospadres, representantes o responsables tienen la obligacióninmediata de garantizar la educación de los niños yadolescentes…"

De igual manera la Resolución 669 (1985), establece ensu artículo 4 en cuanto a los deberes de los padres yrepresentantes: "Atender las recomendaciones que les formulenlos miembros del personal directivo y docente del plantel,acerca de sus representados, en cuanto a comportamiento,asistencia, rendimiento estudiantil, salud…" En consecuenciadel incumplimiento por parte de los padres y representantes,de sus obligaciones ante sus hijos, el Estado tomará lasmedidas al respecto.

El cumplimiento de la disciplina escolar por parte delniño y adolescente está previsto en la Ley Orgánica para laProtección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007), en elArtículo 93 literales b, c, f, respectivamente, en cuanto alos deberes de los Niños y Adolescente:

- Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones delordenamiento jurídico y las órdenes legítimas, que en laesfera de sus atribuciones, dicten los órganosdel poder público.

- Respetar los derechos y garantías de las demás personas-

- Cumplir sus obligaciones en materia de educación

Es importante destacar estos aspectos ya que como se hahecho mención acerca de la importancia de considerar losderechos del niño y adolescente, hay que enfatizar tambiénque los mismos reconozcan y concienticen sus acciones comoparte de sus obligaciones.

Como se puede ver, todas estas normativas legales,justifican una investigación que analiza la formación devalores para la convivencia que se realiza en la educaciónactual y, en consecuencia, sugerir posibles alternativas demejoramiento de la situación.

Las normas de convivencia como instrumentos legales para ellogro del bien común

Las normas pueden considerarse, como el conjunto delineamientos, criterios que regulan los actos y lasrelaciones humanas en una sociedad, aplicable en determinadotiempo y lugar.

Al respecto Alzadora, citada por López, (2009), señala encuanto a los elementos a considerar para la elaboración delas normas, señala que:

…la sustentación teológica, por ejemplo, parte de todas lasnormas se orientan a regular la conducta humana, es decirdefinen, el deber ser, por lo tanto éstas se orientan a lapráctica de los valores de justicia (justicia social),seguridad y convivencia pacífica. Tal fundamento axiológicohace que las normas sean validas, es decir, que lo que sedebe importar al elaborar la norma es la validez, antes quesi éstas son verdaderas o falsas (p. 233).

Abordar la problemática de la convivencia en laescuela demanda necesariamente el análisis de la misma comoinstitución social, también implica el reconocimiento de unacultura institucional en la que se reconoce la existencia deconflictos inherentes a variables individuales, grupales ycontextuales. La convivencia nos incluye a todos, por esoresulta difícil y artificioso tenerla en cuenta sólo en larelación de los docentes y los alumnos, exige ser consideradaen todas las interacciones.

Para que una convivencia sea amena en una institución sedebe establecer un reglamento con normas que sigan o seajusten a las conductas, tareas, actividades valores yaceptación de normas de convivencia.

De allí que, la convivencia tiene diversos niveles;desde el familiar hasta el universal. Pues, en la medida enel ser humano aprende a vivir en familia, ayudándosemutuamente, se podrá emprender la experiencia de convivir encomunidad la experiencia de convivir en colectivo. Alrespecto el Currículo Básico Nacional (1999:), señala que"existe un nivel de convivencia con el medio ambiente. Unaactitud que refleja la conciencia con el medio donde sehabita. Una actitud que refleja la cultura de compartir unespacio para la vida en el mundo en el que se vive" (p.30).

Son imprescindibles, por tanto, unas normas que sirvande punto de referencia y ayuden a lograr un ambiente serenode trabajo, orden y colaboración; un marco generalmenteaceptado, que precisa los límites que la libertad de losdemás impone a la propia libertad. Para que esas normas seaneficaces, es necesario: (a) que sean pocas y coherentes conel Proyecto Educativo, (b) que estén formuladas yjustificadas con claridad y sencillez, (c) que sean conocidasy aceptadas por todos: padres, profesores y alumnos, (d) quese exija su cumplimiento.

La convivencia armónica y solidaria entre todos los queintegran una institución educativa: docentes, estudiantes,obreros, administrativos, padres y representantes, es laconsecuencia de un proceso de formación personal que lleva adescubrir la necesidad y el valor de esas normas elementalesde convivencia; que ayuda a hacerlas propias y a aplicarlas acada circunstancia, con naturalidad y sin especial esfuerzo,porque se han traducido en hábitos de autodominio que semanifiestan en todos los ambientes donde se desarrolla lavida personal.

De la misma manera se plantea que las normativas deconvivencias generan un bien común reflejado o expresado através de la disciplina la cual cumple una funcióninstrumental. Y así, quién se disciplina lo haceprimordialmente a fin de alcanzar ciertos logros en el mediosocial o para evitarse problemas en el mismo. En consecuenciadebe puntualizarse: (a) que lo negativo de la autoridad estáconstituido por las arbitrariedades, abusos e injusticias quese cometan, (b) que es perfectamente posible el darresponsabilidades y disciplinar sin recurrir a castigosfísicos.

Las normativas de convivencia y el bien común

El desarrollo de un individuo fundamentado en unaeducación en los valores de participación cooperación, entreotros, repercute en el bien de la sociedad en general.

Al respecto Mujica (1988), define el bien común como:

El estado o situación social, que por encima de todo,garantiza a cada uno el lugar que le corresponde en lacomunidad, lugar en el cual puede desarrollar sus fuerzas opotencias que le han sido dadas por el Creador a fin dealcanzar su perfección corporal, intelectual y moral (p.52).

El bien común está ligado íntimamente a un alto espíritude cuerpo y éste se presenta en grupos con alta cohesión. O,lo que es lo mismo, a sistemas sociales orgánicos. En otraspalabras, se trata de grupos o sociedades en que la totalidadde sus miembros se empeñan en colaborar tras los logros deestas agrupaciones y que comparten un alto espíritu desolidaridad en relación a todos sus miembros (los que no sepliegan son sancionados o excluidos).

La explicación básica es que los seres humanosreaccionan mal si son perjudicados. En consecuencia, paradisponer de un control social exitoso, éste debe sersimultáneamente satisfactorio tanto para el grupo como paralos individuos. Entonces el orden social demanda el disminuiral máximo las posibilidades de maltrato para todos y cada unode sus integrantes, que es la condición ineludible delllamado bien común. No debe olvidarse que esta condiciónimplica también el logro de satisfacciones que los individuosconsideren necesaria.

Según Pauchard (s/f), existen distintas concepciones delo que es el bien común. Ellas dependen de la cultura delrespectivo entorno social y sus valores, ademásdel concepto o representación que se tenga del ser humano. Enesta cuestión, la teoría de la acción operativa plantea unconcepto de ser humano específico, en que destaca en unprimer plano el requerimiento de seguridad por respaldosocial.

Desde esa perspectiva, el bien común adquierecaracterísticas particulares, puesto que en primer término setrata de que todos y cada uno de los miembros del grupotengan seguridad por respaldo social. Y ello acarrea unaserie de consecuencias transcendentes tanto para losindividuos como para el grupo. Y esta seguridad, protecciónde los individuos de una sociedad que establece el bien

común, se fundamentan en la creación de normativas basadas ensus realidades y en el cumplimiento de las mismas por partede cada uno de los miembros de la misma, obviamente losindividuos la aceptarán sin mayor problema si en efecto ellales aporta beneficios, lo que resulta del efectivo biencomún.

Disciplina y Familia

La Convención Internacional de los Derechos del Niño(1990), establece en su preámbulo la importancia de lafamilia dentro de la formación y desarrollo del niño yadolescente y por ende, en un ciudadano capaz de vivir enarmonía y paz en la sociedad:

Convencidos de que la familia, como grupo fundamental dela sociedad y medio natural para el crecimiento y elbienestar de todos sus miembros, y en particular de losniños, debe recibir la protección y asistencia necesariaspara poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro dela comunidad, Reconociendo que el niño, para el pleno yarmonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en elseno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor ycomprensión. Considerando que el niño debe estar plenamentepreparado para una vida independiente en sociedad y sereducado en el espíritu de los ideales proclamados en laCarta de las Naciones Unidas y, en particular, en un espíritude paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad ysolidaridad…

De la misma manera la Ley Nacional de la Juventud(2002), en su título II sobre los deberes y derechos de lajuventud, establece lo siguiente:

El Estado, la sociedad y la familia, proveerán losmedios, recursos y condiciones necesarias para garantizar laplena incorporación de la juventud en la toma de decisiones

de la vida pública, a los asuntos de Estado y a los destinosde las comunidades, así mismo desarrollarán accioneseducativas que fortalezcan la convivencia plural, la prácticade la solidaridad, la justicia y la equidad entre géneros, yfortalecerán entre los jóvenes y las jóvenes la cultura parala democracia y la paz (Artículo 8).

En consecuencia se enfatiza en la legislación reseñadala importancia de la sociedad en pleno en particular lafamilia y la escuela como base para la formación de unciudadano que sepa vivir en convivencia con su entorno.

En virtud de ello los padres tienen particularresponsabilidad en la consolidación de valores y dentro deello el establecimiento de normas contribuye al afianzamientode los mismos. En el quehacer educativo, los padres yrepresentantes, representan uno de los componentes delsistema educativo, por lo tanto son responsables del ambientey desarrollo de las actividades escolares de su(s)representado(s). Al respecto la Ley Orgánica para laProtección del Niño y Adolescente (LOPNA, 2007), señala encuanto a la obligación de los padres, representantes oresponsables en materia de educación:

Los padres, representantes y responsables, tienen laobligación inmediata de garantizar la educación de los niñosy adolescentes. En consecuencia deben inscribirlosoportunamente en una escuela plantel o instituto deeducación, de conformidad con la ley, así como exigirles suasistencia regular a clases y participar activamente en suproceso educativo… (Artículo 54).

Frente a las preocupaciones y contrariedades queocasionan los niños y adolescentes, es importante establecerel papel del entorno familiar y su influencia en el nivel deagresividad y orientación hacia los niños y adolescentes conindisciplina escolar, es por ello que hay que plantearse en

primer lugar las posibles causas que originan la problemáticafamiliar.

Porque normalmente, cuando los niños y adolescentespresentan algún tipo de alteración, la mayoría de las vecesde lo que se trata efectivamente es de la existencia deproblemas en la familia. Y la posible patología de losprimeros a menudo es una resultante de conflictos que sonálgidos en otros sectores del sistema. Porque al ser elloslos más débiles, resienten y reaccionan conforme a susposibilidades y recursos.

De todas formas, en la época actual lo más usual en laproblemática familiar deriva de no considerar elrequerimiento básico de un sistema social. Ya que ésteconsiste en el disponer de un adecuado orden social queenmarque el accionar de todos y cada uno de sus miembros,cualesquiera que sea el tipo o dimensión del respectivosistema. Además, no olvidemos que este orden social sólo seencontrará asentado sólidamente si se basa en el bien común(que implica el considerar los intereses de todos losmiembros del respectivo grupo).

Según Pauchard (s/f.), se trata entonces de instaurar enel hogar un orden social regido por el bien común. La claraconciencia de que el bien común significa algo bueno paratodos los que integren el determinado grupo asegura el quelos miembros se plieguen a este orden social, lo hagan suyo ypor lo mismo se conviertan en parte activa del sistema. Seencargarán ellos mismos de cumplir con el orden social de quese trate y obligarán a los otros a adecuarse a él, es decir,lo harán realidad. De esta forma los procesos desocialización serán bienvenidos y estimulados en sudesarrollo.

El precisar el bien común y el control social que lolleve a una práctica efectiva dentro del hogar, es de

responsabilidad de los padres. Y debería estructurarse demanera gradual en la medida en que la familia se amplíe conel nacimiento de los hijos y su paulatino desarrollo. Lospadres habrán de ponerse de acuerdo y mantener unidad decriterios ante los problemas que se presenten y explicarleclaramente las reglas al niño o al adolescente. Además detener presente que es más fácil evitar que el comportamientoindeseable comience que el ponerle fin cuando ya estápresente.

Ahora bien, Pauchard (s/f) destaca que el conocimiento de lossistemas binarios de interacción nos indica que paraestablecer un orden social sobre bases sólidas esindispensable el considerar cuatro normas básicas y unacuarta optativa. Ellas son: (a) Respeto y consideración porel otro, (b) Justicia y equidad, (c) Espíritu de cuerpo,todos para uno y uno para todos. (d) Proceder medianteacuerdos, que habrá de aplicarse entre adultos y también conlos niños cuando efectivamente estén, conforme a su procesode desarrollo, en condiciones de decidir con racionalidadsobre la problemática que corresponda.

El atenerse a estas normas garantiza a los personas unacondición de vida satisfactoria y por lo mismo unadisposición a colaborar en cuanto al orden social. Sicualquiera de estas normas es pasada por alto,automáticamente se abre la posibilidad de que todo el mundoencuentre preferible el velar por sus propios intereses.

Para alcanzar un orden social satisfactorio para lafamilia y sustentado en una base sólida se requiere que lospadres logren acuerdos entre ellos respecto a las normas ainstaurar. Lo mismo es necesario, en cuanto a las sancionesque correspondan a las trasgresiones de las mismas. De otraforma difícilmente se alcanzarán buenos resultados. Y así encada espacio en el que los niños y adolescentes se

desenvuelvan se acogerán a las situaciones o normativas quese establezcan, como es el caso del ambiente educativo.

PLANEACION DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO IDENTIFICADO

Nombre y Apellido: Anakarina Araujo C.I.: 20.270.848

Trayecto: Semestre:

Problema Sicopedagógico Identificado:

Temas a Desarrollar:

Objetivo General: Propiciar actividades significativas para la integracióncognitivos en los niños y niñas del 1er nivel Sección “b” del C.E.I. MonseñorSixto Sosa

Objetivos Específicos

Actividades/

Tareas

Métodos/

Técnicas

Contexto

Participantes/

Responsables

Recursos

Tiempo

Evaluación

- Promoveractividades recreativas para la buena

convivencia en el aula.

PLANEACION DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO IDENTIFICADO

Nombre y Apellido: Anakarina Araujo C.I.: 20.270.848

Trayecto: Semestre:

Problema Sicopedagógico Identificado:

Temas a Desarrollar:

Objetivo General: Propiciar actividades significativas para la integración

cognitivos en los niños y niñas del 1er nivel Sección “b” del C.E.I. Monseñor

Sixto Sosa

Objetivos Actividad Métodos Context Participant Recurso Tiemp Evaluaci

Específicos es/Tareas

/Técnica

s

o es/Responsable

s

s o ón

- Participaren juegos didácticos, cognitivosy motores para la buena convivencia y cooperación en el aula

PLANEACION DE LAS ACCIONES PARA RESOLVER EL PROBLEMA SOCIOPEDAGOGICO IDENTIFICADO

Nombre y Apellido: Anakarina Araujo C.I.: 20.270.848

Trayecto: Semestre:

Problema Sicopedagógico Identificado:

Temas a Desarrollar:

Objetivo General: Propiciar actividades significativas para la integracióncognitivos en los niños y niñas del 1er nivel Sección “b” del C.E.I. MonseñorSixto Sosa

Objetivos Específicos

Actividades/

Tareas

Métodos/

Técnicas

Contexto

Participantes/

Responsables

Recursos

Tiempo

Evaluación

- Compartir las experiencias significativas  en el hogar yescuela

para la buena convivencia en el aula.