propuesta para la certificaciÓn de competencias docentes en

21
PROPUESTA PARA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Nombre completo: Valentín Méndez Pérez CURP: MEPV870214HGTNRL01 Nombre de la propuesta: Estudio de Casos Opción elegida: No. 1 Una estrategia didáctica IES Formadora: Universidad Iberoamericana Plantel donde labora: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato Plantel Tierra Blanca Entidad Federativa: Guanajuato No. de Generación PROFORDEMS: Séptima Convocatoria CERTIDEMS a la que responde: Sexta Correo: [email protected] [email protected] Teléfonos Oficina: 419 234 03 03 Celular: 419 110 3917

Upload: independent

Post on 10-Dec-2023

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA PARA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS DOCENTES EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Nombre completo: Valentín Méndez Pérez

CURP: MEPV870214HGTNRL01

Nombre de la propuesta: Estudio de Casos

Opción elegida: No. 1 Una estrategia didáctica

IES Formadora: Universidad Iberoamericana

Plantel donde labora: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato Plantel Tierra Blanca

Entidad Federativa: Guanajuato

No. de Generación PROFORDEMS: Séptima

Convocatoria CERTIDEMS a la que responde: Sexta

Correo: [email protected]

[email protected]

Teléfonos

Oficina: 419 234 03 03

Celular: 419 110 3917

Estudio de Casos

Opción No. 1: Una Estrategia Didáctica

Índice

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 1

DESARROLLO NÚCLEO 1: RELEVANCIA Y PERTINENCIA –EN EL MCC DE LA RIEMS- DEL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA.............................................................................................3

DESARROLLO NÚCLEO 2: DISEÑO ARGUMENTADO Y COMUNICABLE DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA......................................................................................................................... 6

DESARROLLO NÚCLEO 3: REFLEXIONES SOBRE LAS IMPLICACIONES, POSIBILIDADES Y RETOS QUE PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CONLLEVA EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPUESTA..............................................................................................11

REFERENCIA DE FUENTES CONSULTADAS......................................................................................13

ANEXOS...................................................................................................................................................... 1

ANEXO 1............................................................................................................................................................2ANEXO 2............................................................................................................................................................5

Introducción

“Las redes sociales”. Estas forman un fenómeno de gran choque en los adolescentes de educación media superior. Es la forma en que interactúan la mayor parte del tiempo sea libre o no, frente a una PC, celular, Tablet y todo dispositivo con acceso a internet, ocasionando un cambio negativo (en algunos casos) en el desempeño académico, en las relaciones personales, sociales y familiares.

Para una gran cantidad de adolescentes las redes sociales son una forma de expresarse libremente y sin ningún temor, incluso sin pudor. El problema es cuando los adolescentes dedican la mayor parte de su tiempo a estar conectados a alguna red social y se aíslan del mundo real, este problema crece aún más cuando empiezan a formar una personalidad virtual muy distinta a su personalidad propia de la realidad.

La RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior) representa grandes avances y cambios significativos en la educación media superior, ahora es importante empezar a cambiar nuestro rol como docentes y desarrollar planeaciones enfocadas al desarrollo de competencias para lograr en el alumno una meta educación homogénea forjada en conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Es importante tener claro al inicio de semestre que competencias queremos desarrollar en el alumno y ¿Cómo las vamos a desarrollar? Estrategias didácticas, material didáctico, recursos académicos, instrumentos de evaluación y tipos de retroalimentación del docente hacia el alumno. Ahora bien el docente debe tener claro el cambio de paradigma de un enfoque centrado en el aprendizaje que tiende a ser metódico a un enfoque centrado en la enseñanza; para una mejor interpretación de esto es necesario que todas las actividades que ha venido realizando el docente sean bajo un enfoque donde el alumno pueda construir su propio conocimiento y lograr concluir con una reflexión y cuestionamiento propio, donde el alumno este desarrollando su capacidad analítica a lo largo de su vida.

El estudio de casos es una estrategia pedagógica y didáctica que tiene como objeto presentar un aspecto de la realidad con el fin de que los alumnos analicen sus características y a la vez resuelvan la problemática haciendo suya la situación planteada simulando que ellos son actores principales del caso.

La estrategia didáctica estudio de casos es una alternativa académica para los temas o unidades donde las habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación de situaciones son imprescindibles.

En el presente documento se brinda una propuesta donde se hace uso de la estrategia didáctica estudio de casos para el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares específicas, que logren en los jóvenes adolescentes la concientización del porque hacer un buen uso de la tecnología y en forma precisa el buen uso, la privacidad y seguridad en las redes sociales.

Estudio de Casos

Opción 1 Estrategia Didáctica

Desarrollo Núcleo 1: Relevancia y Pertinencia –en el MCC de la RIEMS- del diseño de la Estrategia Didáctica.

El plantel donde me encuentro laborando como docente está ubicado en el municipio de Tierra blanca en el estado de Guanajuato y pertenece al subsistema Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato. En esta región los adolescentes de Educación Media Superior (EMS) son creativos, llenos de cultura y tradiciones, la economía en este municipio es baja y al término de su EMS los adolescentes tienen que salir fuera del municipio para seguir estudiando o bien para incorporarse a la vida laboral. Es de vital importancia que los alumnos de EMS hagan un buen uso de las tecnologías, específicamente las redes sociales, para que estas sean un beneficio propio para su éxito académico y/o laboral, apoyándose de ellas para su expansión y promoción profesional. En la actualidad es casi imposible que un adolescente no haga uso de las redes sociales, sin embargo es imprescindible concientizarle sobre las ventajas, desventajas, riesgos y consecuencias que estas traen.

En mi experiencia docente el uso de las redes sociales en los adolescentes es una problemática, porque los adolescentes no reciben la suficiente información sobre el buen uso y las ventajas académicas y profesionales que estas tienen y por consecuencia una gran mayoría de los adolescentes de EMS hacen mal uso de las redes sociales usándolas para ocio, como un diario personal, para hacer ciberbullying. Esta problemática está totalmente dentro del contexto de nuestros alumnos no solo de mi institución educativa si no globalmente.

Uno de los objetivos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior es contribuir a la resolución de los principales problemas de la educación media superior de nuestro país como podemos destacar la baja cobertura, los altos índices de reprobación y deserción escolar, además responder a las demandas de la educación de la dinámica mundial.

La pertinencia de la estrategia didáctica. La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen. De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

La importancia de la inclusión de competencias docentes es sumamente útil para lograr en los alumnos el perfil que marca la educación media superior.

Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones mínimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodología activa, preocupación por una formación integral, habilidades para el manejo de grupos, buena comunicación con el alumnado y una definida vocación docente. También hay que reconocer que se maneja mejor la estrategia didáctica en grupos poco numerosos.

Específicamente, un caso es una relación escrita que describe una situación acaecida en la vida de una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicación como estrategia o técnica de aprendizaje, como se apuntó previamente, entrena a los alumnos en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas de carácter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el caso enseña a vivir en sociedad y esto lo hace particularmente importante.

En la opción de certificación a desarrollar se eligieron las siguientes competencias genéricas y disciplinares, esto para la inclusión del marco curricular común, dentro de una estrategia didáctica enfocada en competencias.

Competencias a Genérica a desarrollar:

Categoría: Piensa Crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

5.1 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Competencias disciplinares a desarrollar:

Campo disciplinar: Comunicación

12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

12.1 Concluye que la tecnología tiene ventajas y desventajas y valora de manera responsable la misma.

Para el logro de estas competencias se trabajará con la estrategia didáctica “estudio de casos”.

¿Cómo se relaciona esta estrategia didáctica con las competencias del MCC?

El uso de la tecnología en la actualidad es imprescindible, por ello es determinante que el alumno conozca las ventajas y el buen uso que se le debe de dar a las redes sociales. Además el alumno debe ser capaz de implementar seguridad informática al navegar en la web.

Con la estrategia didáctica estudio de casos el alumno desarrolla su capacidad de juicio crítico, analítico y su capacidad para la toma de decisiones, sustentando una opinión objetiva en base a conocimientos adquiridos. El alumno hace uso de las tecnologías específicamente del internet para construir su propio aprendizaje.

Desarrollo Núcleo 2: Diseño argumentado y comunicable de la Estrategia Didáctica propuesta.

MATERIA: Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics)

PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Que el estudiante investigue, resuelva problemas, produzca materiales y los comparta, utilizando las TICS bajo un enfoque de proyectos formativos, para que participe de manera efectiva en prácticas escolares, laborales, sociales y culturales a lo largo de su vida.

TEMA O UNIDAD DE APRENDIZAJE: Las Redes Sociales

ESTRATEGIA DIDACTICA: Estudio de casos. (Ver Anexo 2)

DESCRIPCIÓN: Casos centrados en generar propuestas de toma de decisión y solución a una problemática.

PRODUCTO(S) DE APRENDIZAJE: Hipótesis de solución al caso de estudio

DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS: Los equipos integrados generan una hipótesis de solución al caso planteado con diversas respuestas y determinaran la mejor alternativa en base a su hipótesis. Los casos son centrados en generar propuestas de toma de decisión y solución a una problemática.

JUSTIFICACIÓN: Desarrollar en el alumno la capacidad en la toma de decisiones de una manera analítica y reflexiva.

Las actividades clave para el logro del desarrollo de las competencias deseadas son:

Analizar las distintas perspectivas y escenarios. Piensa crítica y reflexivamente.

Determinar la mejor solución. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos. Concluye que la tecnología tiene ventajas y desventajas y valora de manera responsable la misma.

Proceso requerido para la estrategia didáctica estudio de casos

Estudiar el caso planteado situándolo dentro del contexto específico en el que tiene lugar.

Analizar el caso desde distintas perspectivas tratando de señalar las principales variables que describen la situación planteada.

Identificar la información adicional que se requiere para conocer el caso en profundidad e indicar los principales datos que será necesario recabar.

Detectar los puntos fuertes y débiles de la situación, así como las interacciones que se producen entre ellos, los roles más significativos, los planteamientos teóricos e ideológicos desde los que se plantean las intervenciones que entran en juego en el caso. Finalmente, partiendo de estas consideraciones, enumerar los problemas planteados estableciendo una jerarquía en razón de su importancia y/o urgencia.

Estudiar separadamente cada uno de los problemas, describiendo los principales cambios que es preciso llevar a cabo en cada situación para solucionar los que hayan sido seleccionados.

Generar diversas alternativas de acción para abordar cada uno de los cambios.

Estudiar los pros y los contras de cada una y establecer un proceso de selección hasta llegar a un par de decisiones alternativas, eligiendo la que presente mayor coherencia con los fines establecidos, sea factible y conlleve el menor número de dificultades y efectos negativos.

Implementar la decisión tomada señalando las estrategias y recursos necesarios para llevarla a cabo.

Determinar el procedimiento con el que se llevará a cabo la evaluación de la decisión adoptada y sus efectos.

Reflexionar sobre los temas teóricos que plantea el caso presentado.

¿Cómo se lleva a cabo el ambiente de aprendizaje de información?

Se realiza indagación de las implicaciones de las redes sociales así como sus ventajas, desventajas, beneficios y utilidades en la actualidad en propósitos académicos y personales.

Se presenta un video “Buen uso de Internet y Redes Sociales” (que se describe más adelante) como apoyo de material didáctico para la concientización del buen uso de las redes sociales.

En base a la explicación general de redes sociales y la proyección del video “Buen uso de Internet y Redes Sociales” por parte del docente, se forman equipos de 5 personas y se les plantea un caso hipotético (Ver anexo 2) referente a redes sociales donde tienen que determinar una posible solución así como hacer suyo el problema para analizarlo, reflexionarlo y exponer su hipótesis de solución.

¿Cómo se lleva a cabo el ambiente de aprendizaje de interacción?

El docente presenta el caso para su estudio y análisis. Los alumnos se organizan en equipo y analizan el caso y discuten las

respuestas y procedimientos para resolverlo.

El docente organiza al grupo para recuperar las ideas y comentarios de cada uno de los equipos, entre todos se genera una discusión y se elige la posible solución.

Nuevamente en trabajo de equipo los alumnos responderán preguntas que les ayuden a generar un escenario más claro de la situación y a determinar los conocimientos que se deben aplicar.

¿Cómo se lleva a cabo el ambiente de aprendizaje de Producción?

Cada equipo ajusta hipótesis de solución para el caso a partir de los comentarios del colectivo.

El docente guía a los equipos a determinar la solución final.

¿Cómo se lleva a cabo el ambiente de aprendizaje de Exhibición?

El docente organiza por equipos la presentación de su hipótesis de solución final para el caso, así como su justificación y postura.

Las interacciones individuales, de equipo y grupales propuestas entre los actores.

Investigación en trabajo colaborativo y existe responsabilidad compartida entre alumno-alumno y alumno docente.

Propiciando la retroalimentación en plenaria alumno-docente-alumno. Alumno-Estudio de caso.

Identificación de procesos y desarrollo de habilidades cognoscitivas que brinda la estrategia didáctica

Recuerdo: Se puede describir el proceso de recuperación como la activación y transferencia del conocimiento de la memoria permanente a la memoria de trabajo, donde puede ser conscientemente procesada

Comprensión: Consiste en traducir el conocimiento en las formas adecuadas para que su almacenaje en la memoria permanente se produzca, es decir, que tome la estructura y el formato que se requiere para que la información clave se preserve.

Análisis: Comprender el conocimiento que tenemos para deducir nuevos conocimientos.

Utilización: El conocimiento que tenemos utilizarlos en situaciones y problemas que se nos presenten.

Sistema de Meta cognición: De los conocimientos que se tienen saber cuáles me sirven y desechar los que no.

Sistema de conciencia del ser: Interrelacionar el conocimiento con creencias, actitudes y emociones.

La manera de evaluar las competencias

A los estudiantes se les dice que no hay respuestas correctas o incorrectas al analizar y resolver casos. Con esto fomentamos el logro de perfil de egreso en el alumno, que nos marca la RIEMS. También se les menciona que no traten de convencer al maestro de ejecutar los cursos de acción o soluciones que ellos proponen. Aquí el trabajo del profesor consiste en ayudar a los estudiantes a identificar y desarrollar contextos basados en prácticas específicas partiendo de teorías o modelos.

Cuando los estudiantes analizan un caso, definen los problemas, clarifican dudas, ponderan las alternativas y escogen un curso de acción. Estas habilidades integran la reflexión crítica. Se requiere que los estudiantes utilicen conocimiento práctico y teórico para analizar minuciosamente y reestructurar un caso. El responder a las preguntas sobre un caso hace que el proceso de pensamiento de los estudiantes sea explícito. Se utiliza el siguiente instrumento de evaluación:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: Rubrica (Ver Anexo 1) DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Instrumento que permite realizar

estimaciones cualitativas dentro de un continuo, teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje. Se determinó aplicar este instrumento de evaluación por que se adecua al producto obtenido consecuente de la estrategia de aprendizaje y también porque con este instrumento se puede dar una retroalimentación durante todo el desarrollo de la unidad.

FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN: Realizar estimaciones cualitativas dentro de un continuo teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje.

Recursos didácticos que se utilizarán en apoyo a las estrategias de aprendizaje

MATERIAL DIDÁCTICO

Proyección de video “Buen uso de internet y redes sociales”

Ficha descriptiva del video

Este video tiene una duración de 7 minutos y 22 segundos. Tiene como objetivo concientizar a los alumnos sobre los riesgos que tiene el uso excesivo y mal uso del internet y las redes sociales, en el video se brindan algunos consejos para la administración del tiempo que pasamos en internet y la seguridad informática al

navegar en la web, además viene un caso de grooming (el grooming hace referencia a una serie de conductas y acciones deliberadamente por un adulto con el objetivo de ganarse la amistad de un menor de edad, creando una conexión emocional con el mismo, con el fin de disminuir las inhibiciones del niño y abusar de este).

Nota: se agrega link para su visualización en internet

https://www.youtube.com/watch?v=P27UgAJOrv0&feature=youtu.be

Caso enfocado a una problemática en redes sociales, para su estudio, análisis y propuestas de solución.

RECURSOS

Aula audiovisual Cañón (proyector) Computadora Aula Audiovisual Pintarron Plumones Internet

Desarrollo Núcleo 3: Reflexiones sobre las implicaciones, posibilidades y retos que para la enseñanza y el aprendizaje conlleva el despliegue de la Estrategia Didáctica propuesta.

Conocer el potencial de los alumnos para identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos, y de esta manera buscar el desarrollo de dichas fortalezas, así como el establecimiento de estrategias que permitan convertir las debilidades en fortalezas. Es importante también que el docente diseñe secuencias didácticas acorde al contexto e intereses del alumno, de esta manera el conocimiento será significativo para los alumnos.

Al elegir esta opción de certificación se analiza que la estrategia didáctica se relacione directamente con el logro de las competencias y que el rol de docente sea el de ser un facilitador del conocimiento y una guía para que los alumnos construyan su propio aprendizaje.

El docente también debe fomentar en los estudiantes el descubrimiento y construcción del conocimiento, previo a esto el docente debe tener claramente definidos y construidos los ambientes de aprendizaje para que con todo esto se mejore la calidad del aprendizaje.

Esta estrategia didáctica tiene un notable interés en aquellas áreas que requieren un entrenamiento para la formación teórico-práctica de los estudiantes. Los estudiantes pueden desarrollar, a través del uso de esta estrategia:

Habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación.

Aprendizaje de conceptos y aplicación de aquéllos aprendidos previamente, tanto de manera sistemática como por la experiencia propia.

La habilidad para trabajar en grupo y la interacción con otros estudiantes, así como la actitud de cooperación, el intercambio y la flexibilidad, lo cual constituye una preparación eficaz para las relaciones humanas.

El acercamiento con la realidad, la comprensión de fenómenos y hechos sociales, familiarizarse con las necesidades del entorno y sensibilizarse ante la diversidad de contextos y diferencias personales, el mejoramiento en las actitudes para afrontar problemas humanos.

El desbloqueo de actitudes inseguras o temerosas. El desarrollo del sentimiento de "nosotros". La disposición a la escucha comprensiva. El entrenamiento dinámico de la autoexpresión, la comunicación, la

aceptación, la reflexión y la integración.

La motivación por el aprendizaje, ya que los alumnos por lo general encuentran el trabajo de estudio de casos más interesante que las lecciones magistrales y la lectura de libros de texto.

Los procesos de toma de decisiones.

Por otra parte, los aprendizajes que promueve de manera más evidente esta estrategia didáctica, son los siguientes:

Trabajo en equipo.

Capacidad de aprender por cuenta propia. Capacidad de análisis, síntesis y evaluación. Pensamiento crítico. Capacidad de identificar y resolver problemas. Creatividad. Capacidad para tomar decisiones. Comunicación oral y escrita.

Considero que para el desarrollo de competencias en el alumno el profesor también debe de lograr desarrollar competencias docentes, es imprescindible que el docente maneje y comprenda el Marco Curricular Común (MCC) y la RIEMS para el desarrollo efectivo de esta estrategia didáctica enfocada en competencias, teniendo claro que lo más importante es que el alumno se encuentre bien para después comenzar a desarrollar las competencias deseadas, además de brindar una retroalimentación personalizada al alumno en cada momento de evaluación.

Para el logro de las competencias genéricas y disciplinares en esta unidad de aprendizaje, el alumno debe desarrollar su capacidad crítica, analítica y un carácter de juicio propio, concibiendo las ventajas y desventajas que implica el uso de la tecnología.

Es importante que el alumno muestre compromiso con el trabajo colaborativo y además respeto hacia las diferentes opiniones de sus compañeros; así como una responsabilidad compartida en la entrega en tiempo y forma de su producto de aprendizaje.

El camino de la educación nunca termina porque día a día se aprende algo nuevo, como docente es de suma importancia tener un contenido equilibrado en las asignaturas, buscando siempre lograr los objetivos establecidos al inicio de semestre y buscando siempre desarrollar en el alumno conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

Es imprescindible una planeación didáctica efectiva, de ello depende que las unidades de aprendizaje se desarrollen de la mejor manera posible y por ende la

estrategia didáctica sea fructífera y eficiente para los alumnos, donde además de integrar competencias tanto disciplinares y genéricas, momentos de evaluación, retroalimentación y en mi caso una estrategia didáctica. Es importante también definir los ambientes de aprendizaje que son: información, interacción, producción y exhibición.

A partir de la estrategia didáctica desarrollada he reforzado mis conocimientos sobre el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares en el alumnado de una manera más dinámica, además de que en mi quehacer como docente fomento a que el alumno sea participe y actor directo en la construcción de su propio aprendizaje y que este sea significativo a lo largo de su vida.

Referencia de Fuentes Consultadas

(SEP, 2012) (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Virrectoría Académica)

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Virrectoría Académica, I. T. (s.f.). Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño.

SEP, P. E. (Marzo de 2012). Guíía parra llllevarr a cabo ell Prroceso de cerrttiiffiicaciión de competencias docentes para la Educación Media Superior.

Tiburcio, C. y. (2000). Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo. Innova, U de G.

Duarte, J. D. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje una aproximación conceptual.

Guadalajara, U. d. (2004). Modelo Educativo de UDGVirtual.

Anexos

Anexo 1

Rubrica de Evaluación

Asignatura: Tics Unidad: Redes Sociales Estrategia de aprendizaje: Caso de estudio

Propósito: Que el estudiante investigue, resuelva problemas, produzca materiales y los comparta, utilizando las TICS bajo un enfoque de proyectos formativos, para que participe de manera efectiva en prácticas escolares, laborales, sociales y culturales a lo largo de su vida.

Nombre del Alumno (a): Grado: Grupo:

Evaluado por: Fecha: Puntaje obtenido:

Finalidad de la evaluación: Realizar estimaciones cualitativas dentro de un continuo teniendo en cuenta los procesos y productos asociados a los criterios de evaluación y las evidencias de aprendizaje.

Tipos de retroalimentación:

Implicativa Cognitiva Problematizadora Meta cognitiva

Momentos de retroalimentación:

Problematizadora: Al inicio de la estrategia de aprendizaje Implicativa: durante la fase de desarrollo Cognitiva: durante la fase de desarrollo Meta cognitiva: durante la fase de cierre

Indicadores Porcentaje C R I T E R I O S

Nivel 3

Excelente

Del 80%al 100%

Nivel 2

Suficiente

Del 60%

al 80%

Nivel 1

Insuficiente

Menor del 60%

Participación en el equipo

10 %

El alumno participa con entusiasmo en el equipo.

El alumno se limita a cumplir con las tareas asignadas por el equipo.

La participación del alumno en el equipo es parcial.

Estudio del caso 10 %

El alumno analiza el caso y hace suyo el problema de manera cognitiva, crítica y reflexiva.

El alumno colabora con el equipo limitándose a resolver el caso.

El alumno tiene participación limitada en el estudio del caso.

Identificación de conocimientos

20%

El alumno identifica los conocimientos previos y detecta que conocimientos tiene y cuales le faltan para la resolución del caso.

El alumno identifica los conocimientos que tiene desarrollados para la solución al caso.

El alumno presenta ausencia de información para la solución al caso.

Generar Con los El alumno El alumno

hipótesis de solución

20%

conocimientos previos y los adquiridos el alumno genera alternativas de solución.

genera alternativa basadas en los conocimientos que tiene.

carece de aportaciones para generar alternativas de solución.

Solución al caso de estudio

20%

El alumno colaboro de manera eficiente para llegar a la selección del caso de estudio.

El alumno colaboro de manera efectiva para la solución al caso de estudio.

El alumno carece de colaboración para determinar la solución al caso de estudio.

Reflexionar

20%

El alumno mantiene una postura personal en base a la solución del caso de estudio y a los conocimientos adquiridos.

El alumno conoce la solución seleccionada y tiene los conocimientos necesarios

El alumno carece de conocimientos y tiene dificultades para reflexionar la solución elegida por el equipo.

Anexo 2

USO PERSONAL DE LAS REDES SOCIALES: UN CASO DE ESTUDIO

Cierto día Juanito X se dispuso a organizar sus redes sociales, derivado a un rumor que surgió en su escuela, el cual trataba de que uno de sus compañeros había intentado suicidarse derivado del ciberbullying (violencia psicológica trasmitida por medio de las redes sociales). Al comenzar a revisar su información tal fue su sorpresa que no esperaba haber ido acumulando tanta presencia (irrelevante) en Internet durante los últimos años. Contando con una cuenta de Facebook, una de Twitter y una más de LinkedIn (falseando sus datos). Juanito X tiende aceptar contactos sin cerciorarse ni preocuparse de que sean conocidos, también acostumbra publicar información personal en todas sus cuentas de redes sociales, así como relatos, fotografías, videos de eventos y vivencias diarias, más de una vez al día. Además del rumor del suceso con su compañero otra de las principales finalidades por las que Juanito X organiza sus redes sociales; es porque se ha dado cuenta que actualmente sufre una situación de agresión virtual por parte de uno de sus contactos ya que lo ha invitado varias veces a verse personalmente en un domicilio desconocido para él, lo cual desato que la relación con este contacto se tornara agresiva e incómoda, ya que ha recibido algunas amenazas por no ceder al encuentro con este contacto; al darse cuenta sus compañeros de la escuela algunos le han comenzado a hacer burlas. Además de que en la clase de Tics se le menciono sobre el buen uso del internet y las redes sociales y que no debemos permitir que nos hagan daño ni que entren en nuestra intimidad virtual sin nuestro permiso; esto también le genero a Juanito X una visión diferente de su futuro y proyecto de vida; por ello Juanito X pretende organizar sus redes sociales de manera que sean más sanas y serias en cuanto a publicaciones, con mayor seguridad y privacidad.

Con la cuenta de LinkedIn pretende abonar en un futuro a su buena reputación profesional.

En definitiva, todas estas finalidades se resumen en cinco:

1. Evitar que lo agredan de manera virtual.2. Contribuir a su reputación profesional.3. Recuperar contactos personales.4. Facilitar el intercambio de ciertas informaciones con los más allegados.5. Aprendizaje, información académica, intereses afines.

Con el siguiente caso de estudio, es necesario que se le ayude a Juanito X a buscar soluciones para lograr sus finalidades respecto a sus redes sociales.

Conocimientos previos

¿Cuántas redes sociales conoces?

¿Cuánto tiempo le dedicas a las redes sociales?

¿Consideras necesarias las redes sociales?

¿Qué impacto han tenido las redes sociales en tu vida?