propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas

115
. PROPUESTA DE MANEJO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS (Kinosternon leucostomum y Staurotypus triporcatus) EN EL EJIDO “LA MARGARITA”, CATEMACO, VERACRUZ, MÉXICO. TESIS QUE PRESENTA EL BIÓL. MIGUEL A. DE LA TORRE LORANCA PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN MANEJO DE FAUNA SILVESTRE Xalapa, Veracruz, México 2004.

Upload: independent

Post on 10-Jan-2023

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

.

PROPUESTA DE MANEJO DE LAS POBLACIONES DE TORTUGAS

(Kinosternon leucostomum y Staurotypus triporcatus) EN EL EJIDO “LA

MARGARITA”, CATEMACO, VERACRUZ, MÉXICO.

TESIS QUE PRESENTA EL BIÓL. MIGUEL A. DE LA TORRE LORANCA PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN

MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

Xalapa, Veracruz, México 2004.

2

Agradecemos el apoyo del U. S. Fish & Wildlife Service ya que este programa apoya y

contribuye a la implementación de la Convención del Hemisferio Occidental (1940) y la

Convención sobre los Humedales (Ramsar 1971) en América Latina y el Caribe. La

Maestría en Ciencias (Manejo de Fauna Silvestre) forma parte de la Alianza

Latinoamericana de Capacitación en Manejo de Vida Silvestre.

4

6

7

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, institución que me otorgo la beca crédito

No.164463 para la realización de la Maestría en Manejo de Fauna Silvestre.

Al Instituto de Ecología A. C., por el apoyo que me fue brindado para la realización de

mis estudios de posgrado, así como a todos investigadores que participaron en mi

formación profesional.

Al Sistema de Investigación Regional del Golfo (SIGOLFO-CONACyT, proyecto 99-06-

002-V) por el financiamiento para la adquisición de equipo de campo utilizado en el

presente estudio.

A todos los miembros del Ejido La Margarita por su participación, en especial a

Clemente García Cinta y su familia, por el apoyo incondicional brindado para la

realización de esta propuesta de manejo.

En especial al M. C. Gustavo Aguirre León, Dr. Armando Contreras Hernández, Dr.

Richard C. Vogt y al Dr. Brian D. Horne por su acertada asesoría.

A la M. C. Claudia Zenteno Ruiz y Dr. Vinicio Sosa miembros del comité y jurado.

A Basilio, Erasmo, Alejandro y Marcos, compañeros herpetólogos que enriquecieron el

contenido del proyecto con sus útiles comentarios y colaboración en el trabajo de

campo.

A mi madre, esposa y mi hijo Luis Alfonso, por todo su apoyo moral, sin el cual no

hubiera alcanzado a desarrollarme profesionalmente.

8

9

INDICE

1 INTRODUCCIÓN..........................................................................................................15

2 ANTECEDENTES........................................................................................................17

2.1 La pesca en México........................................................................................17

2.2 Programas de conservación de tortugas en México.......................................19

2.3 Estudios biológicos de tortugas dulceacuícolas en México............................21

2.4 Descripción de especies.................................................................................22

3 OBJETIVOS.................................................................................................................27

3.1 Objetivo General.............................................................................................27

3.2 Objetivos particulares.....................................................................................27

4 ÁREA DE ESTUDIO....................................................................................................29

4.1 El ejido La Margarita.......................................................................................29

4.2 Características Fisiográficas...........................................................................33

5 METODOLOGÍA..........................................................................................................37

5.1 Análisis del programa comunal de conservación...........................................37

5.2 Evaluación demográfica de las poblaciones de tortugas...............................38

5.3 Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas....................................44

6 RESULTADOS.............................................................................................................45

6.1 Programa comunal de conservación del río La Margarita..............................45

6.2 Caracterización demográfica de la población de tortugas..............................54

6.3 Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas....................................68

7 DISCUSIÓN..................................................................................................................85

7.1 Programa comunal de conservación del río La Margarita..............................85

7.2 Caracterización demográfica de la población de tortugas..............................86

7.3 Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas....................................91

8 CONCLUSIONES.........................................................................................................93

9 LITERATURA CITADA................................................................................................95

ANEXO 1.......................................................................................................................107

ANEXO 2.......................................................................................................................111

ANEXO 3.......................................................................................................................113

10

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Clases de tamaño utilizadas para determinar la estructura

de la población de Staurotypus triporcatus...........................................................40

Cuadro 2. Clases de tamaño utilizadas para determinar la estructura

de la población de Kinosternon leucostomum......................................................41

Cuadro 3. Atributos biológicos de Kinosternon leucostomum

utilizados para la modelación...............................................................................43

Cuadro 4. Características de las localidades muestreadas en el río La Margarita….....54

Cuadro 5. Características de cinco cuerpos de agua muestreados

en el ejido La Margarita........................................................................................54

Cuadro 6. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de machos de Trachemys venusta.......................................................................57

Cuadro 7. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de hembras de Trachemys venusta.....................................................................57

Cuadro 8. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de juveniles de Trachemys venusta.....................................................................58

Cuadro 9. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de machos de Staurotypus triporcatus.................................................................59

Cuadro 10. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de hembras de Staurotypus triporcatus................................................................59

Cuadro 11. Medidas corporales(mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de juveniles de Staurotypus triporcatus................................................................59

Cuadro 12. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de machos de Kinosternon leucostomum.............................................................60

Cuadro 13. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de hembras de Kinosternon leucostomum...........................................................61

Cuadro 14. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar)

de juveniles de Kinosternon leucostomum...........................................................61

Cuadro 15. Estimaciones del tamaño poblacional (modelo Jolly-Seber)

de Kinosternon leucostomum por periodos de muestreo.....................................63

11

Cuadro 16. Probabilidades de captura (modelo Jolly-Seber)

para Kinosternon leucostomum............................................................................63

Cuadro 17. Probabilidad de supervivencia (modelo Jolly-Seber)

de Kinosternon leucostomum...............................................................................64

Cuadro 18. Datos reproductores de las tres especies de tortugas

del ejido La Margarita...........................................................................................73

Cuadro 19. Organismos financiadores para el desarrollo de proyectos rurales............82

12

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del Lago Catemaco en la región de Los Tuxtlas,

Veracruz................................................................................................................30

Figura 2. Localización del ejido La Margarita en el Lago de Catemaco,

Veracruz................................................................................................................31

Figura 3. Problemática del programa comunal de conservación del río La Margarita....50

Figura 4. Árbol de problemas de la propuesta de manejo en el ejido La Margarita........53

Figura 5. Porcentaje de las tres especies de tortugas capturadas durante el estudio....55

Figura 6. Tendencia de capturas y recapturas del muestreo de

Trachemys venusta, Staurotypus triporcatus y Kinosternon leucostomum..........55

Figura 7. Porcentajes de adultos y juveniles de Trachemys venusta.............................56

Figura 8. Porcentaje de adultos y juveniles en Staurotypus triporcatus..........................58

Figura 9. Estructura poblacional de Staurotypus triporcatus en el ejido La Margarita....60

Figura 10. Estructura poblacional de Kinosternon leucostomum

en el ejido La Margarita........................................................................................62

Figura 11. Porcentaje de adultos y juveniles de Kinosternon leucostomum...................62

Figura 12. Decrecimiento poblacional de Kinosternon leucostomum.............................64

Figura 13. Comparación de la estructura poblacional de Staurotypus triporcatus

evaluada en 1997 y 2003 en el ejido La Margarita...............................................66

Figura 14. Comparación de la estructura poblacional de Kinosternon

leucostomum evaluada en 1997 y 2003 en el ejido La Margarita........................67

Figura 15. Diagrama de la organización del programa comunal de

conservación del río La Margarita........................................................................70

Figura 16. Playa artificial para nidos de tortugas............................................................72

Figura 17. Crecimiento de la población de zazacuas utilizando diferentes

estrategias de manejo..........................................................................................76

Figura 18. Diagrama de las estrategias de manejo de las poblaciones

de tortugas en el ejido La Margarita.....................................................................77

Figura 19. Mapa de las principales zonas de anidación de tortugas

en el ejido La Margarita........................................................................................78

13

RESUMEN

El presente proyecto analiza los resultados de un programa comunal de

conservación de recursos pesqueros, desarrollado por el ejido La Margarita y puesto en

marcha hace 22 años, en el estado de Veracruz. Los objetivos fueron evaluar el

funcionamiento de este programa y de algunos aspectos demográficos de las

poblaciones de tortugas en este ejido, con la finalidad de generar una propuesta de

manejo para su aprovechamiento racional. Para analizar el programa comunal de

conservación se participó en cuatro asambleas ejidales de octubre del 2002 a agosto

del 2003, en donde se abordaron diferentes temas relacionados con el origen,

funcionamiento y resultados del programa comunal. La evaluación demográfica de la

población de tortugas se realizó de septiembre del 2002 a marzo del 2003, donde se

colectaron las tortugas mediante trampas de desvío tipo nasa. El programa comunal de

conservación del río La Margarita es un esfuerzo de los ejidatarios que ha beneficiado

varias especies acuáticas, y ha funcionado a pesar de las malas condiciones en que se

encuentra el sector agropecuario y pesquero del país. La falta de organización en la

vigilancia ha permitiendo que grupos internos y externos al ejido afecten las

poblaciones que se han tratado de proteger. La población de Staurotypus triporcatus se

consideraba estable con base en evaluación realizada en 1997, sin embargo, una

extracción masiva causada por un grupo de pescadores del ejido, produjo cambios en

la estructura poblacional, que se detectó al comparar las dos evaluaciones. La

población de Kinosternon leucostomum ha mantenido una estructura estable y refleja

los resultados positivos del programa de conservación, pero las zonas de anidación y

refugio de juveniles de esta tortuga han sido afectadas por las actividades y

asentamientos humanos. El programa comunal debe ser decretado y respaldado

formalmente por las autoridades locales y ambientales, y es necesario nombrar un

comité encargado de organizar la vigilancia y manejo de los recursos protegidos. El

ecoturismo puede representar una alternativa de aprovechamiento no extractivo de las

tortugas, mientras que las playas artificiales pueden ser un método de aprovechamiento

extractivo de juveniles de las especies de tortugas que anidan en el ejido La Margarita.

14

15

1. INTRODUCCIÓN

Los pescadores de ribera o artesanales son los principales manejadores de los

recursos pesqueros en las aguas interiores del país. La pesca artesanal representa una

actividad de subsistencia, centrada en la captura de productos de escama, y en menor

grado en el aprovechamiento de otros organismos acuáticos como las tortugas,

cocodrilos y nutrias. En particular, las tortugas han tenido un papel significativo como

fuente de proteína para los pescadores y comunidades rurales en muchas regiones del

mundo (Holman, 1963; Méndez y Barragán, 1993; Thorbjarnarson et al., 2000).

Las tortugas dulceacuícolas son un producto importante para la pesca de interior

en México, pero no existen registros sobre captura y consumo. Esto se debe al

mercado ilegal en el que se desarrolla esta actividad, ya que las tortugas en México se

encuentran doblemente protegidas por la legislación ambiental. Así, la Secretaría de

Pesca considera a las tortugas de agua dulce como un recurso pesquero (regulando el

uso por parte de los pescadores), y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales lo considera como un recurso de fauna silvestre (regulando el uso por parte

de los campesinos). Esto ha creado una ambigüedad en el manejo y conservación de

las tortugas, ya que su uso está vedado indefinidamente por las autoridades de pesca

NOM-009-PESC-1993 (Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca

Responsable, 1993) y prohibida su explotación por las autoridades de vida silvestre

hasta que se recuperen sus poblaciones NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT,

2001) ó exista un plan de manejo dentro de una Unidad para la Conservación, Manejo y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA).

Las tortugas dulceacuícolas no han sido protagonistas en campañas de

conservación al grado que lo han sido las tortugas marinas (Ehrenfeld, 1995), aun

cuando representan un mayor contingente de especies que éstas. En el mundo hay 300

especies de tortugas dulceacuícolas y todas tienen algún status de riesgo o amenaza

propiciado por el uso desmedido del hombre (Turtle Conservation Fund, 2002). En

comparación, sólo existen ocho especies de tortugas marinas, y las dulceacuícolas

16

tienen mayor relevancia económica y cultural entre los grupos indígenas y comunidades

rurales (Lee, 1996; Flores-Villela, 1998).

En la Republica Mexicana existen 31 especies de tortugas de agua dulce, el sur

de Veracruz cuenta con 9 especies (Chelydra rossignoni, Dermatemys mawii,

Rhinoclemmys areolata, Trachemys venusta, Claudius angustatus, Kinosternon acutum,

Kinosternon leucostomum, Kinosternon scorpioides y Staurotypus triporcatus) (Flores-

Villela, 1998).

La mayoría de las poblaciones de tortugas de agua dulce en el sureste de México

están desapareciendo, y en algunos casos han sido totalmente extirpadas de su medio

(Méndez y Barragán, 1993; Vogt, 1999). Es necesario incrementar el desarrollo de

proyectos que permitan evaluar poblaciones de tortugas con la finalidad de generar

propuestas de aprovechamiento que favorezcan a las comunidades rurales que las

consumen y contrarrestar su explotación ilegal, teniendo en cuenta la vinculación de

actividades de investigación con las decisiones de los productores.

El presente proyecto analiza los resultados de un programa comunal de

conservación de recursos pesqueros que fue desarrollado y puesto en marcha hace 22

años aproximadamente, por el ejido La Margarita, en el estado de Veracruz. Los

objetivos fueron evaluar el funcionamiento de este programa y de algunos aspectos

demográficos de las poblaciones de tortugas en este ejido, con la finalidad de generar

una propuesta de manejo para el aprovechamiento racional de estos organismos y su

conservación.

17

2. ANTECEDENTES

2.1 La pesca en México

Los pescadores son un conjunto de actores sociales diferenciados

económicamente, cuya relación con los cuerpos de agua les permite una producción

económica y la reproducción social en su conjunto con una cultura propia y proyectos

de desarrollo, independientemente de que se practiquen otras actividades de carácter

complementario para incrementar ingresos o consumos. Así, las sociedades de

pescadores serán todas aquellas en las que la pesca sea la base de ingreso y sustento

de sus miembros (Martínez, 2002).

Estas sociedades son de diverso tipo y condición. Por sus técnicas y volúmenes

de producción pueden ser estadísticamente comparables, pero no en sus estructuras

sociales. Hay pescadores de alta mar, de ribera en lagunas costeras, o bien en aguas

arriba de los ríos, o en lagos y embalses artificiales. Su organización puede darse como

cooperativas, permisionarios libres, unidades de protección o pescadores

independientes. La pesca mantiene una amplia red de pescadores, comerciantes, e

industrias que producen embarcaciones, motores, y una variada gama de artes

pesqueras (Martínez, 2002).

La actividad pesquera en el ámbito mundial se puede clasificar en tres escalas:

grande, mediana y pequeña. Esta última escala está conformada por 8 a 10 millones de

pescadores artesanales en el mundo, capturando 24 millones de toneladas métricas de

mariscos y pescados al año para consumo local. La mayoría de éstos son pobres, no

obtienen los ingresos suficientes para modernizar sus equipos de pesca y sólo obtienen

lo necesario para su subsistencia, en algunos casos utilizan redes no autorizadas para

la pesca porque la luz de la malla que emplean es pequeña capturando ejemplares

juveniles y con ello contribuyen al agotamiento del recurso (Blanco, 1998).

18

En México la pesca ha sido considerada por mucho tiempo una actividad de

autoconsumo. En la década de los años 70 la actividad pesquera comienza a

diversificarse y a desarrollarse (Palomo y Arriaga, 1993). En la actualidad, la actividad

pesquera en México se caracteriza por la coexistencia de los sectores industrial y el

sector artesanal o ribereño. El sector industrial con montos importantes de inversión,

tecnología, alto grado de organización y poder de intervención, ejerce presión en la

toma de decisiones en materia de regulación y administración de los recursos

(Vázquez, 1998). En contraste, la mayoría de los pescadores artesanales en México no

tienen ingresos suficientes para modernizar sus equipos de pesca. Este gremio de

pescadores es el menos favorecido por los programas federales de pesca promovidos

por la Secretaria de Pesca, los apoyos que reciben son escasos y no brindan ninguna

alternativa real que disminuya su marginación. Es difícil que este gremio de pescadores

alcance a utilizar óptimamente sus recursos, problemática que se agrava con el mal

estado del sector agrario, el cual ha sido olvidado y desprotegido por las políticas

gubernamentales del país (Challenger, 1998).

Esta situación ha generado la ilegalidad del uso de los recursos pesqueros, la

que es tratada de contrarrestar por la autoridad ambiental (CONAPESCA) por medio de

inspecciones que regulen el uso de las artes de pesca autorizadas, que muchas veces

están fuera del alcance de los pescadores pobres. Así, estos grupos son los más

sancionados y forman parte de los reportes estadísticos que justifican el mal

desempeño de la autoridad.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), agrupa los

datos estadísticos de la pesca con el sector agropecuario y de silvicultura. El

crecimiento del producto interno bruto (PIB) de la división agropecuaria, silvicultura y

pesca, fue negativo (-0.9) en el país de 1985 a 1999 (Arroyo, 2001). La actividad

pesquera mexicana no aporta una parte significativa del PIB, una de las causas es la

especialización de la pesca a gran escala. Sólo la pesquería del atún y camarón tienen

un alto rendimiento económico al estar orientadas al mercado exterior.

19

La creación de cooperativas en 1938 afectó el desarrollo del sector, si bien en

cierta forma limitó el acceso a las pesquerías y evitó la sobrecapitalización, también

generó ineficiencia, dando origen a un sector cooperativista deficiente y desorganizado,

corrupto y financieramente insolvente (Vázquez, 1998). Así, la pobreza en el sector

pesquero abarca al 62.8% de los pescadores del país, considerando como

extremadamente pobres al 26.2% por recibir un salario mínimo y solamente pobres a

aquellos que recibían más de un salario mínimo (Blanco, 1998).

Veracruz posee aproximadamente 745 km de litoral, lo que representa el 23.8%

del total del Golfo-Caribe (6% del litoral nacional). En 1999 trabajaban alrededor de

32,082 pescadores veracruzanos. La pesca en el estado ocupa el cuarto lugar en el

país, produciendo anualmente un volumen de 135,745 toneladas con un valor de

$1,117,925,000 pesos mexicanos que representan el 10% del total nacional

(SEMARNAP, 2000). La división agropecuaria, silvicultura y pesca presenta un balance

negativo en el PIB con una pérdida de 0.99 puntos porcentuales en el estado de

Veracruz (Arroyo, 2001).

2.2 Programas de conservación de tortugas en México

En México pocos proyectos han sido desarrollados con la finalidad de generar

propuestas para la conservación, y el manejo de tortugas de agua dulce.

En 1978 la Secretaría de Pesca estableció la granja de tortugas Nacajuca en

Tabasco, con la finalidad de generar un plan de manejo para cultivo y reproducción de

las tortugas de agua dulce, y establecer criterios que permitieran la elaboración de

programas de conservación y protección. Hasta 1993 esta granja almacenaba 7,507

organismos entre adultos, juveniles y crías pertenecientes a 7 especies de tortugas

dulceacuícolas nativas del estado de Tabasco (Bouchot y Zenteno, 1993; Zenteno y

Bouchot, 1993).

20

En los pantanos de Lerdo de Tejada se desarrolló un proyecto de investigación

sobre la biología del Chopontil (Claudius angustatus), con la finalidad de conocer y

analizar las características de las poblaciones silvestres; la situación de su hábitat, e

investigar técnicas para su reproducción; manejo aplicable en la cuenca del

Papaloapan; divulgar el conocimiento generado, los alcances del programa entre los

usuarios potenciales del recurso y autoridades relacionadas con la protección ambiental

(Aguirre et al., 2002).

En Tabasco existe un proyecto sobre estrategias para la conservación de la

biodiversidad en el ejido Río Playa, Comalcalco, operado por la Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco en coordinación con los ejidatarios. Este proyecto plantea el

análisis de la conservación y aprovechamiento de las tortugas dulceacuícolas,

contribuyendo a definir lineamientos técnicos para el manejo y recuperación de las

poblaciones silvestres de tortugas, y al mismo tiempo obtener beneficios económicos y

de nutrición para los ejidatarios. La primera fase de este proyecto comprendió el estudio

de la diversidad, demografía y distribución de las especies, lo que permitirá en una

segunda fase establecer criterios para su aprovechamiento sustentable por medio de la

operación de Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable

de la Vida Silvestre (UMA) (Zenteno et al., 2002).

Comparativamente, en otros países de Latinoamérica se han instrumentado un

mayor número de proyectos que involucran la participación comunitaria en la

generación de propuestas de aprovechamiento de tortugas dulceacuícolas. Su principal

objetivo es desarrollar programas que promuevan la iniciativa de conservación

comunitaria, para obtener conocimientos biológicos y capacitación en el manejo de

tortugas, como en el caso del género Podocnemis en Colombia y Brasil (Castillo, 2001;

Esteba, 2001; Fachín, 2001a, 2001b). Otros proyectos desarrollados en esos mismos

países pretenden entender el sistema socioeconómico de comunidades rurales que

consumen tortugas de agua dulce (géneros Podocnemis y Trachemys), determinar su

abundancia en la región y promover la educación ambiental para la protección de estos

quelonios (Andrade et al., 2001; Bernal et al., 2001; Conway, 2001).

21

2.3 Estudios biológicos de tortugas dulceacuícolas en México

Las poblaciones de tortugas de agua dulce del sureste de México han sido

evaluadas en los últimos años en Veracruz en el Lago Catemaco, Laguna Escondida,

Laguna Zacatal, Río Agua Dulce, los pantanos de Lerdo de Tejada y zona de Alvarado,

en Chiapas en Montes Azules, Laguna Oaxaca, Laguna Catazajá, Río Lacantún y Río

Tsendales, y en Tabasco en los pantanos de Centla (Vogt y Guzmán, 1988; Vogt, 1990;

Vogt y Flores-Villela, 1992; Morales-Verdeja y Vogt, 1997b; Vogt, 1999; Aguirre et al.,

2002; Zenteno et al., 2002).

Ippi y Flores (2001) realizaron un análisis de los patrones de distribución en 64

especies de tortugas continentales, terrestres y de agua dulce, de la región neotropical

y reconocieron cinco áreas de endemismo, 2 en México y 3 en América del Sur. Una de

estas áreas de endemismo, está delimitada por la superposición de la distribución

geográfica de Chelydra rossignoni, Dermatemys mawii, Rhinoclemmys areolata,

Kinosternon acutum, Kinosternon creaseri, Claudius angustatus y Staurotypus

triporcatus. El área abarca la península de Yucatán y se extiende sobre la costa hacia el

norte y las tierras bajas del golfo de México, entre los 15° 21´30” N y los 88° 96´ W.

En el sureste de Veracruz han sido realizadas varias investigaciones sobre la

biología y ecología de tortugas dulceacuícolas. Vogt y Guzmán (1988) realizaron un

estudio comparativo de la alimentación de Kinosternon leucostomum, Staurotypus

triporcatus y Trachemys scripta venusta. Vogt (1990) determinó los parámetros

reproductores de Trachemys scripta venusta. Vogt y Flores-Villela (1992) evaluaron los

efectos de la temperatura de incubación en la determinación del sexo en Dermatemys

mawii, Kinosternon leucostomum, Trachemys scripta venusta y Chelydra rossignoni, y

Sites et al., (1979) y Vogt y Flores-Villela (1992) estudiaron la determinación genética

del sexo en Claudius angustatus y Staurotypus triporcatus. Morales-Verdeja y Vogt

(1997) evaluaron los movimientos terrestres en relación con la estivación y el ciclo

reproductor anual de Kinosternon leucostomum.

22

Uno de los trabajos más extensos de la ecología de las comunidades y status de

las poblaciones de tortugas dulceacuícolas del sureste de México fue desarrollado por

Vogt (1997b), concluyendo que es necesario respetar las leyes existentes sobre el

aprovechamiento de la fauna silvestre, por medio de decomisos y aplicación de las

sanciones correspondientes. Este autor considera la necesidad de reforzar las vedas

establecidas en la NOM-009-PESC-1993 (Comité Consultivo Nacional de Normalización

de Pesca Responsable, 1993), proteger parcialmente las poblaciones de tortugas

durante la temporada de reproducción, y en algunas especies como Dermatemys

mawii, Chelydra rossignoni y Staurotypus triporcatus restringir el aprovechamiento por

lo menos durante 30 años para recuperar las poblaciones.

2.4 Descripción de las especies

2.4.1 Kinosternon leucostomum (Duméril y Bibron, 1851)

Pertenece a la familia Kinosternidae, distribuida en todo el territorio nacional y

representada por un género y 11 especies (Ernst y Barbour, 1989). Existe variación

regional en los nombres comunes de K. leucostomum, algunos de estos son: Zazacua,

Chachahua, Pochitoque, Casquito ó Montera.

Descripción general: K. leucostomum es una tortuga de talla mediana (18 cm

de largo) con un caparazón alto. Existe mucha variación en el tamaño corporal entre

diferentes poblaciones, en promedio los machos miden unos 174 mm y las hembras

158 mm de longitud del caparazón, y llegan a pesar hasta 1200 g. El caparazón

presenta una quilla distintiva que en los adultos va desapareciendo. El primer escudo

vertebral está en contacto con la segunda marginal, el cuarto escudo costal usualmente

está en contacto con la undécima marginal, la décima y undécima marginales son

diferentes en altura. El plastrón es completo, y permite cerrar herméticamente con el

caparazón. La cola es más larga y gruesa en los machos y presentan una espina más

alargada en la punta de la cola (Vogt, 1993).

23

La coloración de la cabeza varía considerablemente, el patrón típico es de dos

franjas crema claro o blancas a los lados de la cabeza, una en la mandíbula superior y

otra extendiéndose a la región postocular. Algunas poblaciones presentan sólo una

franja en la mandíbula, y el resto de la cabeza es café moteado; otras poblaciones

tienen individuos con cualquier franja y la cabeza moteada de café amarillento. Los

individuos de algunas poblaciones presentan la cabeza y extremidades de color café

obscuro o negro. El caparazón es café, café obscuro, gris o negro. Las tapas del

plastrón pueden ser anaranjadas, amarillas o de color crema, algunas poblaciones

presentan un moteado obscuro. En los adultos el plastrón es de color crema, amarillo,

café o negro (Vogt, 1993; Vogt, 1997b).

Reproducción: La vitelogénesis ocurre todo el año, pero la ovulación hasta

finales de agosto. Las hembras ponen los huevos desde finales de agosto a finales de

mayo, en Veracruz, y de septiembre a diciembre en Tabasco. El tamaño de la nidada (1

a 5 huevos), depende del tamaño de la hembra y de su estado nutricional, ponen hasta

6 nidadas por año. La anidación ocurre en la noche o en el crepúsculo y en días

nublados. La cáscara de los huevos es dura, miden 16 x 35 mm y pesan de 5 a 9 g. Las

hembras hacen nidos entre la hojarasca o en la tierra cerca de troncos, a la orilla de

cuerpos de agua. En el laboratorio, a una temperatura constante de 28°C, las crías

nacen después de 90 a 265 días de incubación, la variación depende de la humedad

del sustrato. Esta tortuga, como muchas otras neotropicales, presenta diapausa y

estivación embrionaria (Horne, 2003). El sexo de las crías está determinado por la

temperatura de incubación, produciéndose machos entre 25-27°C y hembras a 28°C

(Vogt, 1993; Vogt, 1997b).

Distribución: Esta especie se localiza desde las tierras bajas del sur de

Veracruz hasta Colombia, en la costa atlántica, y en el Pacifico desde Nicaragua hasta

Ecuador y norte de Perú (Vogt, 1993). Se reconocen dos subespecies en su área de

distribución, en México se encuentra la subespecie K. leucostomum leucostomum

(Berry e Iverson, 2001).

24

Ecología y hábitat: Esta tortuga vive en diversos ambientes acuáticos, como

ríos, arroyos, lagos, lagunas, charcas temporales en la selva, humedales, cenotes,

manantiales, manglares, etc. Las poblaciones de esta especie son más abundantes

donde sus principales depredadores (tortugas de mayor talla y cocodrilos) son escasos.

Bajo ciertas condiciones del hábitat están restringidos a 2 y 3 m de la orilla, y entre 1-2

m de profundidad como en la Laguna Zacatal en Los Tuxtlas (Morales-Verdeja y Vogt,

1997). Las poblaciones que viven en charcos temporales estivan hasta cinco meses,

enterrándose bajo la hojarasca de la selva, lo que les permite protegerse de los

depredadores y la desecación. Las lluvias en verano influyen el término de la estivación

y regresan a los cuerpos de agua (Vogt y Guzmán-Guzmán, 1988).

K. leucostomum es omnívora, se alimenta principalmente de frutas, semillas,

flores, moluscos, insectos, renacuajos, peces y crustáceos. La proporción de la dieta de

materia animal y vegetal varía entre poblaciones, dependiendo de los recursos

disponibles (Vogt y Guzmán-Guzmán, 1988).

Status: Está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de

protección especial (Pr), debido a que podría llegar a encontrarse amenazada por

factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la

necesidad de propiciar su recuperación y conservación o la recuperación y

conservación de poblaciones de especies asociadas (SEMARNAT, 2001). Está sujeta a

veda temporal del 1 de marzo al 31 de mayo según la NOM-009-PESC-1993 desde el

año 1994 (Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable, 1993).

La legislación carece de efectividad porque su planteamiento no reconoce la

variabilidad de los atributos biológicos de la especie, por ejemplo su reproducción varía

latitudinalmente. En el estado de Veracruz la veda no coincide en su totalidad con la

temporada de reproducción que va de agosto a mayo, de igual manera ocurre para

otros estados de la Republica Mexicana donde se distribuye K. leucostomum.

2.4.2 Staurotypus triporcatus (Wiegmann, 1928)

25

La tortuga Tres Lomos, Galápago o Guao pertenece a la familia Staurotypidae,

que contiene a los géneros Staurotypus y Claudius. El género Staurotypus tiene dos

especies, S. triporcatus y S. salvinii (Ernst y Barbour, 1989).

Descripción general: S. triporcatus es una especie grande muy apreciada por

su carne, que llega a pesar 10 kg y medir 40 cm de longitud del caparazón, se

caracteriza por tener tres quillas grandes en el caparazón, el cual es de coloración café

oscuro con manchas negras. La cabeza es negra con reticulaciones blancas y presenta

dos papilas en el mentón. La cola del macho es más gruesa y larga que la de las

hembras. Las crías tienen un caparazón café oscuro con manchas negras y el plastrón

está reticulado en blanco y negro (Vogt, 1997a, 1997b).

Reproducción: Las hembras anidan desde finales de agosto hasta marzo, y

producen hasta seis nidadas. El pico de anidación se presenta entre octubre y

noviembre. Ponen de seis a diecisiete (media = 9.8) huevos con cáscara dura (42 x 24

mm) en cada nidada, que pesan entre 12 y 17 g cada uno. Debido a la diapausa y la

estivación embrionaria, el tiempo de incubación varía entre 180 y 260 días,

dependiendo de la humedad y la temperatura del substrato. Las crías comienzan a

nacer en junio con las primeras lluvias y pesan entre 8 y 12 g, midiendo de 51 a 58 mm

de largo de caparazón (Vogt, 1997a, 1997b). La determinación del sexo es genética; el

género Staurotypus pertenece a uno de los tres géneros de tortugas con cromosomas

heteromórficos (Sites et al., 1979).

Distribución: S. triporcatus se distribuye en las tierras bajas del sureste de

México desde el centro de Veracruz hasta el norte de Guatemala, Belice y noroeste de

Honduras, por la vertiente del Golfo de México y el Caribe (Iverson, 1983a, 1983b;

Iverson, 1985; Ernst y Barbour, 1989).

Ecología y hábitat: En Tabasco y Chiapas esta especie excava en bancos de

tierra y permanece en estivación sin dejar el cuerpo de agua, cuando los niveles son

bajos y la temperatura del agua es alta (Morales-Verdeja y Vogt, 1997). Esta especie se

26

puede encontrar en lagos, charcos, lagunas, ríos, arroyos, manglares, y pantanos. Son

más abundantes en ríos donde la velocidad del agua es lenta, en profundidades de 1 a

2 m, cerca de la orilla, donde buscan sus presas. Es un omnívoro especialista en

consumir moluscos, con un gran desarrollo muscular en la cabeza (Bramble et al.,

1984) y consume también juveniles de las tortugas de Kinosternon acutum y K.

leucostomum (Pritchard, 1979). También se alimenta de frutos y semillas, por lo que se

considera un importante dispersor y promotor de la germinación de varias especies de

plantas (Vogt y Guzmán, 1988; Vogt 1997a, 1997b).

Status: Está enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en la categoría de

protección especial (Pr), debido a que puede llegar a estar amenazada por factores que

inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de

proporcionar su recuperación o conservación (SEMARNAT, 2001). Está sujeta a veda

permanente según la NOM-009-PESC-1993 desde el 2 de octubre de 1981 y ratificada

en el año 1994 (Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable,

1993).

27

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General:

Determinar lineamientos de manejo para las poblaciones de tortugas

(Kinosternon leucostomum y Staurotypus triporcatus) en el ejido “La Margarita”,

Catemaco, Veracruz.

3.2 Objetivos particulares:

Analizar el funcionamiento y resultados del programa comunal de conservación

del río La Margarita.

Determinar los principales parámetros poblacionales para las especies

Kinosternon leucostomum y Staurotypus triporcatus:

• Determinar la estructura poblacional y proporción de sexos de las poblaciones.

• Estimar el tamaño y crecimiento poblacional.

• Determinar la tasa de cosecha para las poblaciones.

• Comparar las características demográficas actuales y las registradas para las

mismas poblaciones en 1997.

Generar una propuesta de manejo para las poblaciones de tortugas del ejido La

Margarita.

28

29

4. ÁREA DE ESTUDIO

4.1 El ejido La Margarita

Ubicación geográfica: El ejido La Margarita se localiza en las orillas del Lago

Catemaco, al sureste de la ciudad de Catemaco, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.

Sus coordenadas geográficas son 18° 22´ 30” N y 95° 02´ 12” O, con una altitud de 348

msnm (Figura 1). Al norte limita con el Lago Catemaco, al sur con el ejido el Águila y La

Magdalena, al oeste con el ejido Benito Juárez, al este con los ranchos de Eulalia

Hervis Domínguez e Inés Jiménez Cervantes (Figura 2). Forma parte de la Reserva de

la Biosfera de Los Tuxtlas, decretada oficialmente el 23 de Noviembre de 1998 y

administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Características sociales: Fue fundado en 1968 por 20 familias (29 ejidatarios)

que llegaron de Catemaco, Jalapa, y varias localidades de los estados de Puebla y

Michoacán. Desde entonces cuenta con una superficie de 634 ha (Garrido, 1997). En la

actualidad se encuentran registrados 48 ejidatarios y una población de 326 habitantes

(INEGI, 2000).

Históricamente los ejidatarios desarrollaron diferentes actividades como la

agricultura (con cultivos de gladiola, azucena, maíz, fríjol, malanga, calabaza,

hortalizas, etc.), ganadería extensiva y comercio en baja escala, que anteriormente

realizaban en sus lugares de origen, pero la disponibilidad de los recursos acuáticos

motivó a la comunidad a desarrollar también la actividad pesquera. Este ejido puede

considerarse pesquero, porque la pesca representa la principal actividad económica,

independientemente de que se practiquen otras actividades. Así, la actividad pesquera

no sólo representa un medio de existencia, sino también un modo de vida (Martínez,

2002).

Figura 1. Localización del Lago Catemaco en la región de Los Tuxtlas, Veracruz.

Puerto deVeracruz

Región deLos Tuxtlas

Puerto deCoatzacoaltcos

Lago Catemaco

Figura 2. Localización del ejido La Margarita en el Lago Catemaco, Veracruz.

Cd. Catemaco

Ejido La Margarita

N

S

32

Los pescadores del ejido conforman una cooperativa denominada Unidad de

Protección Pesquera (UPP) La Margarita. Son pescadores de recursos modestos, por lo

general de ribera y de aprovechamiento tradicional. La principal fuente de recursos es el

Lago Catemaco, con pescadores ribereños que utilizan artes de pesca sencillas no

mecanizadas, y de embarcaciones menores (canoas de madera). Existen prácticas

tradicionales de comercialización basadas en la venta del producto fresco a poblaciones

cercanas como Catemaco, la cual es el centro de comercio para todas las pequeñas

comunidades que se ubican a las orillas del lago.

No existen registros confiables de la producción anual del ejido, pero el Lago

Catemaco destaca por tener una alta producción de especies piscícolas dulceacuícolas,

alcanzando una producción anual de 2000 toneladas, sus principales productos son la

tilapia (Tilapia aurea), topote (Dorosoma petenense) y diversas especies de mojarras

nativas del género Cichlasoma. Durante el periodo 1992-1997 Catemaco ocupó el

segundo lugar a nivel estatal en la pesca dulceacuícola, y mostró una producción de

6,200 toneladas anuales, destacando la captura de tilapia (43%), mojarra tenguayaca

(7.2%) y topote (7.4%) (Quiroga et al., 2002). Además de las especies utilizadas para

comercialización obtienen otras especies acuáticas para complementar su alimentación,

como son la pepesca (Bramocharax caballeroi), el topote (Poecilia catemaconis), el

guatopote (Heterandria jonesii), los juiles (Rhamdia sp.), las anguilas (Ophisternon

aenigmaticum) y los tegogolos (Pomacea patula catemacensis).

Iniciativas de conservación: Por acuerdo de los ejidatarios, desde la fundación

del ejido en 1968, se destino una superficie de 70 ha de selva alta perennifolia para ser

conservada. Esta área permanece como reserva ejidal para la protección de la flora y la

fauna silvestre.

Alrededor de 1980 se comenzó a considerar el río La Margarita que cruza el ejido

como zona de protección para las especies acuáticas. Este programa ha operado de

manera local y ha consistido en prohibir la captura de peces, tortugas, iguanas,

cocodrilos, y demás especies que habitan en el río o dependen de éste. En la presente

33

investigación se describirá cómo ha funcionado esta iniciativa de conservación y los

problemas que ha enfrentado.

En 1999, en coordinación con la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas” del

Instituto de Biología de la UNAM, un grupo de 23 pescadores del ejido plantearon la

construcción de una granja de tortuga blanca (Dermatemys mawii). El proyecto estuvo a

cargo del Dr. Richard C. Vogt y fue financiado por el Sistema de Investigación Regional

del Golfo de México del CONACyT (SIGOLFO). Los principales objetivos de este

proyecto fueron la producción de tortuga blanca a través de la reproducción en

cautiverio, el aprovechamiento de carne, la repoblación de sitios donde habita

naturalmente esta especie, y servir como modelo en la conservación de tortugas de

agua dulce.

A finales de 1999 se formó un grupo de ejidatarios denominado “Ecoturismo

Arqueológico Las Margaritas”, dedicados al ecoturismo como una alternativa para

cuidar sus recursos naturales. Forman parte de la Red de Ecoturismo Comunitario de

Los Tuxtlas, respaldados por la red nacional de empresas y cooperativas rurales

BIOPLANETA. En la actualidad reciben visitantes de diferentes partes del mundo,

divulgando su cultura y teniendo como atracción principal un sitio arqueológico del

período clásico ubicado alrededor del Lago Catemaco (tomado de

http://www.bioplaneta.com).

4.2 Características Fisiográficas

Hidrología y Limnología: En la región de Los Tuxtlas son abundantes los

cuerpos de agua, uno de los principales es el Lago Catemaco, de origen volcánico. El

lago está emplazado en un antiguo valle fluvial que corría por el contacto de las

emisiones de dos eventos volcánicos del Terciario superior, el cual fue obstruido, por el

norte, por los derrames de una nueva serie de emisiones que afectaron la región

durante el Pleistoceno (Pérez, 1984). El lago tiene 12 km de largo y 8 km de ancho, con

34

22 m de profundidad. En el margen nororiental existen manantiales de aguas

carbonatadas cuyos aportes al lago son muy pequeños (Torres-Orozco et al., 1997).

En los alrededores del lago se encuentran grandes ríos como el Cuetzalapan,

Aguacapan, La Margarita, Arroyo Agrio, etc. El río La Margarita cruza por en medio del

ejido que lleva el mismo nombre, el curso del río varía entre los años dependiendo de

las crecientes anuales, y tiene una profundidad máxima de 2 m. En la desembocadura

de éste se forman pequeñas zonas inundables ocupadas por potreros, cultivos y

acahuales, que juegan un papel importante como refugio para muchas especies

acuáticas.

Clima y Vegetación: La región de Los Tuxtlas abarca todos los subtipos de

clima Af, Am y Aw, cálido-húmedo, del sistema de Köppen, modificado por García

(1964). La precipitación media anual es de 1700 mm a 4560 mm, alcanzando un

máximo en las partes más altas de la Sierra de Los Tuxtlas. La temperatura media

anual va de 18°C a 26°C, con temperatura máxima extrema de 34°C y temperatura

mínima extrema de 16°C, siendo normalmente mayo y junio los meses más calientes y

diciembre y enero los meses más fríos (Soto, 1976).

La región de los Tuxtlas contiene selva alta perennifolia y selva baja caducifolia

(Miranda y Hernández X., 1963), incluidos dentro del tipo de vegetación descrito como

bosque tropical perennifolio por Rzedowski (1978). En el ejido La Margarita la mayor

parte de vegetación original ha desaparecido por la introducción de pastizales para la

ganadería. Los potreros tienen una vegetación compleja y una alta riqueza florística, así

como una gran variedad de formas de crecimiento y diversos mecanismos de

dispersión. En el ejido podemos localizar las siguientes asociaciones vegetales:

a) Pequeños fragmentos de vegetación original (selva alta perennifolia),

caracterizados por especies dominantes como Bernoullia flamea, Brosimum alicastrum,

Ficus tecolutensis y Pseudolmedia oxyphyllaria (Gómez-Pompa, 1980). Este tipo de

35

vegetación es uno de los más diversos del país, algunos inventarios sugieren la

existencia de 1, 300 especies de plantas (Dirzo, 1992).

b) Acahuales que comprenden a las especies de vegetación secundaria que

provienen de la vegetación original después de ser perturbada. Se puede encontrar en

diversas asociaciones que varían en composición florística dependiendo de la edad, el

tipo de disturbio que la originó y la comunidad colindante. Algunas especies

representativas de los acahuales son: Xantosoma robustum, Asclepias curassavica,

Cordia alliodora, Bursera simaruba, y Costus scaber (Guevara et al., 1994).

c) La vegetación acuática presente en las riberas del ejido es abundante,

dominada por la presencia de Pachira aquatica (Apompo) y Salix sp. (Sauce). Esta

ultima especie es manejada por los ejidatarios para evitar la erosión de las riberas y

contrarrestar los fuertes vientos en la temporada de tormentas. Entre la vegetación

flotante del río destacan las hidrófitas Pistia stratiotes (lechuga de agua), Eichhornia

crassipes (lirio acuático) y Salvinia auriculata (lenteja de agua). Los pastos nativos e

introducidos incluyen: Paspalum spp., Cynodon spp., Cynodon plectostachyum,

Panicum maximum; y Brachiaria sp. y Pennisetum purpureum (Rzedowski, 1978 y

SARH, 1991).

36

37

5. METODOLOGÍA

Esta investigación comprendió tres secciones: 1) el análisis del funcionamiento y

los resultados del programa comunal de conservación del río; 2) la evaluación de los

aspectos demográficos de las poblaciones de tortugas; 3) y la propuesta de manejo de

las poblaciones de tortugas.

5.1 Análisis del programa comunal de conservación

5.1.1 Asambleas ejidales

Para analizar el programa comunal de conservación se participó en las

asambleas ejidales donde se presentó el proyecto, los avances y los resultados del

mismo. También se abordaron diferentes temas relacionados con el origen,

funcionamiento y resultados del programa comunal de conservación del río La

Margarita. En cada asamblea un redactor tomó nota de los asuntos tratados y de la

información brindada por los ejidatarios. Se adecuaron algunas herramientas

propuestas por Selener (1996) para analizar y esquematizar la información obtenida.

Las asambleas fueron realizadas cada dos meses por la comunidad en el salón ejidal;

en esas reuniones los ejidatarios abordan diferentes temas relacionados con el

funcionamiento del ejido. Un día antes de las cuatro asambleas en las que se participó

(octubre-2002, diciembre-2002, abril-2003, y agosto-2003) se informó al comisariado

ejidal acerca de nuestra intervención en la sección de asuntos generales.

Se presentó la información por medio de rotafolios, el diseño y contenido de la

participación en las asambleas se presenta en los anexos 1, 2 y 3. La temática de las

asambleas fue la siguiente:

a) Asentamiento en una libreta de actas del día, lugar y fecha en que se realizó

la asamblea.

b) Lista de los ejidatarios presentes en la asamblea.

38

c) Nombramiento del presidente de debate, con funciones de coordinar las

participaciones de los ejidatarios.

d) Lectura del acta de la asamblea anterior y el informe del comisariado ejidal.

e) Informe del agente municipal.

f) Informe del patronato de las calles.

g) Participación y debate de asuntos generales del ejido.

h) Asentamiento en la libreta de actas de la información resultante en la

discusión de los puntos anteriores.

i) Clausura de la asamblea y firma en la libreta de actas por parte de los

ejidatarios participantes.

5.2 Evaluación demográfica de las poblaciones de tortugas

5.2.1 Trabajo de campo

La segunda parte del trabajo se llevó a cabo de septiembre del 2002 a marzo del

2003, durante este tiempo se realizaron cinco salidas de campo con una duración de 15

días por mes. Para la instalación de trampas se seleccionaron diferentes localidades

con presencia de tortugas dentro del ejido, esta selección fue especifica, basada en

nuestra experiencia de campo. Esto permitió maximizar el esfuerzo de muestreo y

abarcar todos los ambientes existentes. En cada sitio se registraron las siguientes

características:

• Superficie del cuerpo de agua en m2.

• Profundidad en metros del cuerpo de agua.

• Visibilidad: Calidad de visión hacia el fondo del cuerpo de agua.

• Contaminación: Cantidad de basura, aguas negras y desperdicios domésticos en

el sitio (baja, media, alta, muy alta).

• Vegetación riparia y acuática: Medida cualitativa de vegetación presente en el

sitio (poco abundante, abundante, muy abundante).

• Asentamientos humanos: Distancia lineal en metros a la que se encontraban

situados asentamientos humanos.

• Pesca: Actividad pesquera en el cuerpo de agua (nula, baja, media, alta).

39

• Abundancia de peces: Abundancia de peces capturados en las trampas (nula,

baja, media, alta).

• Anidación de tortugas: Presencia o ausencia de nidos de tortugas.

• Nivel de agua: Variación del nivel de agua durante el estudio (-1m, +1m).

• Flujo de agua: Permanente o intermitente.

Captura de tortugas: En cada salida se capturaron tortugas mediante trampas

de desvío tipo nasa (Vogt, 1980), ubicadas en la orilla de los cuerpos de agua en

diferentes localidades del ejido. Las trampas permanecieron en cada sitio dos días, y

fueron revisadas en la mañana y tarde; posteriormente se removieron e instalaron en

otros sitios.

Toma de datos: Los organismos capturados se trasladaron al campamento

ubicado en el poblado para registrar los siguientes datos de acuerdo con Vogt (1997b):

fecha, hora, lugar de captura, especie, sexo, peso, largo del caparazón, ancho del

caparazón, alto del caparazón, largo del plastrón, ancho del plastrón y otras

observaciones.

Marcaje de tortugas: Cada organismo fue marcado con una clave única, por

medio de pequeñas incisiones en las escamas marginales del caparazón, esta técnica

permite marcar un gran número de organismos, facilitando identificarlos al ser

recapturados (Cagle, 1939). El mismo método de marcaje fue utilizado cinco años atrás

en una evaluación previa en el ejido (Vogt, 1997b), por lo que existía la posibilidad de

capturar individuos marcados anteriormente, y se tomaron en cuenta los números de

marcas ya utilizados. Cuando se trataba de una recaptura con marca reciente sólo se

registraba la fecha, y en el caso de una marca antigua se realizaba morfometría y

remarcado. Todas las tortugas fueron liberadas.

40

5.2.2 Análisis de datos

Estructura de la población: Para conocer la estructura de la población se

agruparon los datos de la longitud del caparazón por clases de tamaño con base en la

distribución porcentual de todos los individuos capturados. Los intervalos de clase

fueron de 20 mm, teniendo en cuenta las tallas mínimas y máximas registradas para S.

triporcatus y K. leucostomum (Cuadros 1 y 2). Para determinar el tamaño minimo

reproductor de las dos especies solamente se tomaron en cuenta las dimensiones de

las hembras, las cuales tardan más que los machos en alcanzar el tamaño reproductor.

Para S. triporcatus se consideraron como organismos reproductores aquellos que

superaban los 250 mm (a partir de la clase de tamaño XII) de longitud del caparazón

(Goode, 1994). En la población de K. leucostomum se consideraron reproductores a los

organismos mayores de 110 mm (a partir de la clase de tamaño V) de longitud del

caparazón, con base en las evidencias de reproducción observadas durante el presente

estudio.

Cuadro 1. Clases de tamaño utilizadas para determinar la estructura de la población de

Staurotypus triporcatus.

CLASE DE TAMAÑO

LONGITUD DE CAPARAZÓN (mm)

I 30 a 50 II 50.1 a 70 III 70.1 a 90 IV 90.1 a 110 V 110.1 a 130 VI 130.1 a 150 VII 150.1 a 170 VIII 170.1 a 190 IX 190.1 a 210 X 210.1 a 230 XI 230.1 a 250 XII 250.1 a 270 XIII 270.1 a 290 XIV 290.1 a 310 XV 310.1 a 330 XVI 330.1 a 350 XVII 350.1 a 370 XVIII 370.1 a 400

41

Cuadro 2. Clases de tamaño utilizadas para determinar la estructura de la población de

Kinosternon leucostomum.

CLASE DE TAMAÑO

LONGITUD DE CAPARAZÓN (mm)

I 20 a 40 II 40.1 a 60 III 60.1 a 80 IV 80.1 a 100 V 100.1 a 120 VI 120.1 a 140 VII 140.1 a 160 VIII 160.1 a 180 IX 180.1 a 200

Proporción de sexos: Para determinar la proporción de sexos se consideraron

sólo los individuos con caracteres sexuales secundarios evidentes. Los machos

presentan la cola más grande y gruesa en comparación con las hembras debido a que

ahí se aloja el órgano copulatorio. La proporción de sexos se expresó como el número

de hembras por cada macho en la población. Para probar la diferencia en el tamaño y

peso entre los sexos, se probó el ajuste a la distribución normal de los datos y se aplicó

la prueba de Mann-Whitney.

Estimación del tamaño de la población: El tamaño de la población se estimó

por medio del modelo Jolly-Seber utilizando el programa Jolly (Jolly, 1965; Pollock et

al., 1990). La población es abierta en términos de natalidad-mortalidad y migración.

Los supuestos del modelo son los siguientes:

• Todo animal presente en la población en el momento de la i-ésima muestra

(i=1,2,..., k) tienen la misma probabilidad de captura (pi).

• Todo animal marcado presente en la población inmediatamente después de la i-

ésima muestra tiene la misma posibilidad de supervivencia hasta el (i +1) periodo

de muestreo (i=1,2,..., k+1).

• No se pierden las marcas, ni se dejan de notar.

• Todas las muestras son instantáneas y los individuos son liberados

inmediatamente después de la muestra.

42

Solamente los animales marcados se utilizaron para estimar los índices de

supervivencia y no es necesario suponer que los animales marcados tienen índices de

supervivencia iguales a los no marcados (Pollock, 1995). El modelo de Jolly-Seber se

aplica a las historias de recaptura de cada individuo, basándose en el registro de la

presencia o ausencia de individuos durante cada sesión de muestreo.

Para conocer qué grado de intensidad de muestreo se requiere para alcanzar un

nivel específico de precisión para todas las estimaciones realizadas se utilizó el

coeficiente de variación (CV): CV(a)=SE(a)/a, en donde SE es el error estándar del

estimador dividido entre el mismo parámetro. La disminución del CV indica el aumento

de la precisión para el estudio, un CV igual o menor a 20% se considera razonable

(Pollock, 1995).

Crecimiento poblacional: Para estimar el crecimiento poblacional se realizó un

análisis de viabilidad de la población (“PVA” Population Viability Analysis). Mediante el

programa VORTEX 9.1 se modelaron diferentes escenarios que pudieran ocurrir en el

área de estudio; la construcción de cada escenario dependió de modificar la

supervivencia, que afecta directamente el crecimiento poblacional.

Se construyeron cuatro escenarios. El primero se empleo para representar el

crecimiento actual de la población, utilizando el porcentaje de supervivencia estimado

en el presente estudio. Los tres escenarios restantes se emplearon en la propuesta de

manejo, suponiendo diferentes probabilidades de supervivencia de las tortugas

juveniles, que podrían estar beneficiadas por alguna de las siguientes estrategias de

manejo implementada para conservar las tortugas del ejido:

a) El saneamiento de los cuerpos de agua puede permitir que los juveniles

de la población tengan una probabilidad de supervivencia del 30%.

b) La protección de nidos puede permitir que tengan un 50% de

probabilidad de supervivencia.

43

c) Un manejo integral (saneamiento y protección de nidos) podrá generar

un 80% de probabilidades de supervivencia.

Se recopiló información referente a la biología de K. leucostomum, los datos se

obtuvieron de referencias bibliográficas, observaciones de campo, y estimaciones

realizadas en el presente estudio. Los diferentes escenarios se construyeron bajo los

mismos atributos biológicos con 500 simulaciones (Cuadro 3).

Cuadro 3. Atributos biológicos de Kinosternon leucostomum utilizados para la

modelación.

Requerimientos Datos Referencias Edad a la que las hembras pueden reproducirse 8 años Vogt, 1997 Edad a la que los machos pueden reproducirse 6 años Vogt, 1997 Edad máxima de reproducción 30 años Obs. campo Proporción de sexos al nacer 1:1 Obs. campo Número máximo de huevos por año 15 Vogt, 1997 Porcentaje de hembras que se reproducen por año 95 % Obs. campo Porcentaje de mortalidad en hembras adultas 24 % Estimación JOLLY Porcentaje de mortalidad en machos adultos 9 % Estimación JOLLY Todos los machos se reproducen en la población Sí Obs. campo Población inicial 1261 Estimación JOLLY Capacidad de carga 3000 Supuesto

Tasa de Cosecha: La tasa de cosecha se define como la cantidad y tipo de

individuos que se pueden extraer de una población por unidad de tiempo, sin mermar

dicha población (Strickland et al., 1999; Ojasti, 2000). El procedimiento que utilizamos

para determinar la tasa de cosecha ha sido utilizado en otros estudios con fauna

silvestre y esta basado en el valor obtenido de la tasa instantánea de crecimiento

poblacional (Pérez, 1986 y Zenteno, 1999). Debido a que esta tasa instantánea ocurre

en un continuo de tiempo, tiene que ser convertida a una tasa finita de crecimiento

poblacional para que ocurra en periodo de tiempo discreto (er = λ), ya que las tasas de

cosecha son estimadas en periodos discretos. El valor de la tasa de crecimiento finito

(λ) se asocia con la tasa de cosecha (H) a través de la fórmula de Wiliamson (tomada

de Pérez, 1986):

H = 100 (λ-1/λ)

44

Recuperación de la población: Motivado por las políticas de conservación y

protección de tortugas realizada por los pescadores del ejido desde comienzos de los

años 80, Vogt (1997b) evaluó las poblaciones de tortugas en el río La Margarita y

encontró un alto porcentaje de adultos reproductores en la población de S. triporcatus.

Han transcurrido 5 años hasta el comienzo del presente estudio, y con base en estos

datos se realizó una comparación para determinar la situación actual de las poblaciones

de S. triporcatus y K. leucostomum, partiendo del supuesto de que las poblaciones de

tortugas con baja perturbación tienden a mantener una distribución normal en su

estructura poblacional (Vogt, 1999).

5.3 Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas

Se generó una propuesta de manejo de las poblaciones de S. triporcatus y K.

leucostomum del río La Margarita, la cual contiene la integración de los aspectos

estructurales del programa comunal de conservación desarrollado en el ejido durante

años previos y la evaluación actual de las poblaciones de tortugas. La propuesta

reconoce, retoma y complementa los conocimientos generados por la participación

social, en el manejo y conservación del río La Margarita.

45

6. RESULTADOS

6.1 Programa comunal de conservación del río La Margarita

La pesca en el Lago Catemaco es realizada por pequeñas cooperativas, así

como por pescadores libres. Existe una gran problemática en la organización para la

pesca ya que muchos pescadores no se encuentran registrados y aquellos registrados

ejercen prácticas que van en contra de sus reglamentos. El sistema de pesca es

tradicional y en principio sólo se utilizan artes de pesca que permitan capturar un

porcentaje relativamente bajo de peces para evitar que los recursos disminuyan. Dentro

de las principales artes de pesca se encuentran la tarraya, el chinchorro, el cordel, y las

trampas para topotes (Dorosoma petenense) manufacturadas con plantas acuáticas

nativas. Las artes de pesca que permiten mayor captura de peces como el tendal, el

espinel, y las redes de arrastre no son permitidas por los acuerdos nacionales, estatales

y locales. Sin embargo, también se usan estas artes de pesca prohibidas, generando un

sistema ilegal y corrupto, pero con importancia económica para la región.

6.1.1 Origen y funcionamiento del programa comunal de conservación

El acelerado incremento de pescadores legales e ilegales, en el Lago Catemaco

ha provocado una disminución de los recursos pesqueros, por lo que en la actualidad

es necesario invertir más horas de pesca para obtener el recurso, el cual escasea con

mayor frecuencia. Así, algunas cooperativas han tomado medidas que benefician sus

volúmenes de captura. Alrededor de 1980 los pescadores del ejido La Margarita

acordaron que el segmento del río La Margarita que pasa por su ejido, fuera zona de

reproducción y protección para las especies acuáticas. El área incluye zonas

inundables adyacentes, charcas y hasta 100 metros de la desembocadura del río en el

Lago Catemaco.

46

No existe un reglamento escrito que regule el funcionamiento del río, pero los

ejidatarios conocen cuales son las limitaciones para su utilización. Los principales

puntos del funcionamiento del programa son los siguientes:

1. El río funciona como un área de reproducción y protección de las especies

acuáticas que se encuentran dentro del ejido.

2. El río es un área de reserva del ejido La Margarita y sólo podrá ser utilizado por

miembros del ejido.

3. No está permitido pescar ningún tipo de mojarra dentro del río y a 100 metros de

su desembocadura.

4. Sólo se podrán pescar mojarras con anzuelo cuando no sea temporada de

reproducción, tratándose de autoconsumo.

5. Sólo se podrán capturar dentro del río la pepesca (Bramocharax caballeroi), el

topote (Poecilia catemaconis), el guatopote (Heterandria jonesii), los juiles

(Rhamdia sp.) y las anguilas (Ophisternon aenigmaticum) en época de

inundaciones y cuando se trate de pesca de autoconsumo.

6. No se permite capturar ningún tipo de tortuga dentro del río y a 100 metros de su

desembocadura.

7. No se permite capturar y matar cocodrilos en ningún cuerpo de agua del ejido.

8. No se permite capturar iguanas dentro de todo el cauce y desembocadura del

río.

9. No se permite capturar y matar nutrias en ningún cuerpo de agua del ejido.

10. Cualquier persona externa al ejido que sea sorprendida pescando sin

autorización, será expulsada y se le decomisarán embarcaciones y artes de

pesca, sin derecho a reclamación.

11. Cualquier integrante del ejido que sea sorprendido pescando sin autorización o

faltando al reglamento será sancionado conforme al acuerdo en la asamblea

ejidal.

47

6.1.2 Logros del programa comunal de conservación

El programa comunal de conservación del río ha tenido aciertos y errores, pero

funciona desde hace dos décadas protegiendo diversas poblaciones de peces, aves,

iguanas, tortugas, cocodrilos, entre otros organismos. El ejido La Margarita es conocido

regionalmente por las acciones en pro de la conservación, lo que consiguió la atención

de diferentes instituciones para difundir y apoyar el esfuerzo realizado. Evidentemente,

el programa de conservación ha permitido la recuperación de las poblaciones de

diversas especies de peces. A continuación se resumen de acuerdo con la percepción

de los ejidatarios los principales logros conseguidos en la conservación del río:

1. El río La Margarita ha servido como protección de especies acuáticas de la

región por 22 años aproximadamente.

2. Las poblaciones de peces se han recuperado y se pueden apreciar grandes

cardúmenes.

3. Diferentes especies de aves anidan cada año en la vegetación circundante del

río y lago.

4. Existe una población protegida de nutrias, es común observarlas alimentándose

de la gran variedad de peces del río.

5. Los cocodrilos, aunque no son abundantes en el río, se ven ocasionalmente,

anteriormente parecía imposible observar algún ejemplar por la cacería excesiva.

6. La vegetación circundante de los cuerpos de agua mantiene una población muy

numerosa de iguanas.

7. Las tortugas pintas son abundantes por temporadas en el río, y las tortugas

zazacuas se pueden encontrar casi en cualquier parte del pueblo.

8. El ejido es un ejemplo en el ámbito regional, estatal, y nacional del esfuerzo

realizado por una comunidad rural en favor de la conservación de sus recursos

acuáticos.

48

6.1.3 Problemática del programa comunal de conservación

La abundancia de recursos ha generado bienestar, al mismo tiempo numerosos

conflictos, la disputa por los recursos ha ido más allá de las fronteras del ejido y ha

provocado pesca ilegal en el ámbito regional. En algunas ocasiones la vigilancia del río

ha terminado en agresiones y amenazas de muerte entre pescadores del ejido y otros

habitantes de comunidades cercanas.

Similarmente, al interior del ejido existe una extracción ilegal de tortugas e

iguanas. Los asentamientos humanos se localizan a la orilla del río y de pozas, lo que

ha permitido que por las noches capturen tortugas por medio de anzuelos y

manualmente a las iguanas. No fue posible cuantificar la captura de tortugas, ya que los

ejidatarios no proporcionaron el número de animales que consumen por año. Al

parecer, se realiza una extracción de baja a mediana intensidad, en parte, por la falta

de un reglamento interno de aprovechamiento.

Bajo estas condiciones de aprovechamiento se presentó un grave problema de

extracción de tortugas que marcó negativamente al ejido. Presuntamente, en el año

2000 un grupo de pescadores del ejido la Margarita realizó un convenio verbal para el

intercambio de tortugas con supuestos funcionarios de la Secretaria de Desarrollo

Agropecuario, Forestal y Pesca (SAGARPA). Aun cuando no se conocen datos precisos

de la extracción, por información de los mismos pescadores se estima que se

capturaron alrededor de 200 ejemplares adultos de S. triporcatus. El ejido nunca

autorizó dicho convenio y en la actualidad no se conoce el paradero de los animales,

pero diversos miembros de la comunidad responsabilizan a un grupo de pescadores en

particular y a los supuestos representantes de SAGARPA.

Con los antecedentes antes descritos, el funcionamiento del programa de

conservación del río (Figura 3), es el siguiente:

1. No existen acuerdos escritos entre los ejidatarios donde el ejido respalde dicha

protección.

49

2. Algunos miembros del ejido sustraen indebidamente tortugas e iguanas.

3. No existe un comité que organice la vigilancia del río.

4. Los pescadores de la región no respetan la protección del río, siendo imposible

vigilar 24 horas la zona.

5. Las cooperativas de pesca no cuentan con áreas asignadas en el lago para

pescar, por lo que muchos pescadores de otras cooperativas se congregan en

las inmediaciones de la desembocadura del río, aprovechando la abundancia de

recursos pesqueros.

6. El crecimiento de los asentamientos humanos invade y contamina los cuerpos

de agua.

7. Falta participación de los ejidatarios para realizar acciones y propuestas que

beneficien las especies a proteger (la denominan participación pasiva, ellos

respetan la veda de pesca a cambio de no comprometerlos con actividades de

vigilancia y protección del río).

8. Existe desconfianza y rechazo por parte de los ejidatarios hacia aquellos

integrantes de su propia comunidad que se interesan en proponer algún manejo

de los recursos del río.

9. La protección de los recursos naturales del río está basada en la prohibición de

su aprovechamiento y no en un manejo alternativo, lo que ha propiciado la pesca

ilegal.

10. No hay apoyo de las autoridades ambientales para el cuidado del río.

11. Las instituciones no apoyan el desarrollo pesquero, la capacitación y la

innovación tecnológica para la producción.

12. Los académicos y las organizaciones civiles no mantienen continuidad en las

iniciativas de conservación con excepción del grupo de ecoturismo arqueológico.

50

Figura 3. Problemática del programa comunal de conservación del río La Margarita.

51

6.1.4 Futuro del programa comunal de conservación

Las experiencias negativas de proyectos que pretendían brindar alternativas para

el manejo de las tortugas, han generado desconfianza de los ejidatarios hacia los

grupos externos. En este contexto se presentó a la asamblea ejidal del domingo 6 de

octubre de 2002 el proyecto “Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas del

ejido La Margarita”, con la presencia de 31 de los 48 ejidatarios registrados; en dicha

asamblea se autorizo su realización.

En el transcurso de siete meses de trabajo de campo, se presentaron los

resultados obtenidos en dos asambleas ejidales (1 de diciembre del 2002 y 6 de abril

del 2003), los ejidatarios se mostraron bien impresionados por el número de tortugas

capturadas y marcadas hasta el momento para el estudio. En la asamblea de abril se

informó sobre el número total de tortugas marcadas, sin embargo también se señaló la

baja participación de los ejidatarios en las actividades del proyecto (sólo participó

permanentemente la familia García Cinta), y se dijo públicamente que había robo de

tortugas de las trampas utilizadas en el estudio, por lo que acordaron investigar lo

sucedido y se comprometieron a participar en las actividades restantes.

Durante la fase final del trabajo de campo, en abril del 2003, la Comisión

Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) realizó una inspección federal en el

Lago Catemaco, en la que resultaron multados muchos pescadores y confiscadas sus

artes de pesca. Nuestro equipo de trabajo de campo también fue objeto de inspección y

fuimos invitados como observadores en la inspección regional. Estos hechos

molestaron a los pescadores de la región y nos asociaron a la CONAPESCA, y el ejido

perdió la confianza en el proyecto.

Posteriormente a la última asamblea, un pescador robó 5 trampas utilizadas en el

estudio y las uso para capturar tortugas y peces, comerciando el producto dentro del

ejido. Se exigió la devolución de las trampas y la petición fue rechazada. En la

asamblea del 1 de junio del 2003 se discutió el problema y una semana después el

52

comisariado ejidal comunicó que las trampas serían regresadas si eran suspendidas las

actividades del proyecto. El ejido rechazó participar en futuros talleres y desconoció los

acuerdos realizados con anterioridad, incluso reclamando adeudos pendientes de otros

proyectos anteriores, lo cual había sido aclarado desde la primera reunión con el ejido.

De esta manera, sólo se completó el trabajo de campo para la evaluación biológica y

quedaron suspendidos los talleres participativos.

En este contexto, en la asamblea ejidal del 3 de agosto del 2003, se solicitó un

espacio para presentar y entregar una propuesta de manejo de las tortugas del río La

Margarita. Los ejidatarios entablaron una discusión al respecto y reclamaron el

supuesto robo de tortugas en el ejido, acusando al personal del proyecto y ejidatarios

que participaron continuamente en el trabajo de campo del presente estudio (Familia

García Cinta), y no aceptaron la presentación de la propuesta.

Así mismo, los ejidatarios decidieron seguir su programa comunal de

conservación del río como lo han hecho por más de 20 años. Expresaron estar

satisfechos con los resultados obtenidos, y no consideraron necesaria la intervención

de agentes externos. En un árbol de problemas (Selener, 1996), se muestra

esquemáticamente como se fue desarrollando el proyecto (Figura 4).

53

Figura 4. Árbol de problemas de la propuesta de manejo en el ejido La Margarita.

54

6.2 Caracterización demográfica de la población de tortugas

La instalación de trampas para tortugas se hizo en nueve localidades en el río y

otros cuerpos de agua del ejido La Margarita. La caracterización de estos sitios se

muestra en los cuadros 4 y 5.

Cuadro 4. Características de las localidades muestreadas en el río La Margarita.

Variables PARTE

ALTA DEL RIO PARTE

MEDIA DEL RIO DESEMBOCADURA CABEZO Superficie 1500 m2 1500 m2 3000 m2 1000 m2 Profundidad 1-2 m 2-3 m 1-3 m 1-2 m Visibilidad agua muy buena muy buena Buena nula Contaminación baja baja Baja baja Vegetación Acuática y riparia abundante abundante muy abundante muy abundante Asentamientos Humanos 5 m 5 m 20 m 200 m Pesca nula nula Nula poca Abundancia peces baja alta Alta media Anidación Tortugas sí sí sí sí Nivel de agua +1m +1m +1m +1m Flujo de agua permanente permanente permanente intermitente

Cuadro 5. Características de cinco cuerpos de agua muestreados en el ejido La

Margarita.

Variables BOCA VIEJA

JAGUEY TORRES

JAGUEY QUIRINO

CANALES PUEBLO POTREROS

Superficie 500 m2 300 m2 600 m2 500 m2 2000 m2 Profundidad 1 m 0.5-1 m 0.5-1 m 0.1-0.5 m 0.5-2 m Visibilidad agua nula nula nula buena nula Contaminación baja muy alta muy alta muy alta baja Vegetación Acuática y riparia

muy abundante abundante abundante

poco abundante

poco abundante

Asentamientos Humanos 700 m -1 m -1 m -1 m 10 m Pesca alta nula nula nula media Abundancia peces alta nula nula nula media Anidación Tortugas sí sí sí sí sí Nivel de agua +1m -1m -1m -1m -1m Flujo de agua intermitente intermitente intermitente permanente intermitente

55

Se marcaron y recapturaron un total de 1521 tortugas, pertenecientes a las

especies K. leucostomum, S. triporcatus y Trachemys venusta (Figura 5).

Trachemys venusta 7%

Staurotypus triporcatus

8%

Kinosternon leucostomum

85%

Figura 5. Porcentaje de las tres especies de tortugas capturadas durante el estudio.

Durante el estudio se capturaron 1065 tortugas de las tres especies y se

recapturaron 456 (30%). A lo largo de todo el periodo de muestreo el número de

tortugas capturadas tendió a disminuir mientras que el número de tortugas recapturadas

tendió a aumentar (Figura 6).

100

150

200

250

300

350

Octubre Noviembre Diciembre Enero Marzo

Muestreo

No

. de

tort

ug

as

Captura Recaptura

Figura 6. Tendencia de capturas y recapturas del muestreo de Trachemys venusta,

Staurotypus triporcatus y Kinosternon leucostomum.

56

T. venusta fue capturada ocasionalmente en las trampas. Debido a su gran

capacidad de desplazamiento en todo el lago, la superficie muestreada en el ejido

parece representar sólo un hábitat marginal utilizado por esta especie, por lo que no se

consideró en la evaluación demográfica de las poblaciones de tortugas, ya que los

datos recopilados no son representativos de la población. Se incluyen datos

morfométricos de T. venusta debido al interés mostrado por los ejidatarios para conocer

este recurso.

Otras especies de herpetofauna capturadas dentro de las trampas para tortugas

fueron: Crocodylus moreletii, Tetranorrhinus nigroleteus, Coniophanes fissidens,

Coniophanes quinquevittatus, Basiliscus vittatus, Rana berlandieri y Bufo marinus.

También se capturó abundante ictiofauna incluyendo a Bramocharax caballeroi,

Rhamdia sp., Heterandria jonesii, Poecilia catemaconis, Xiphophorus hellerii,

Cichlasoma fenestratum, Ophisternon aenigmaticum, Tilapia aurea, y Micropterus

salmoides.

6.2.1 Estructura de la población

Trachemys venusta: Para esta especie sólo presentamos una caracterización

morfométrica de los ejemplares capturados. Se obtuvieron datos de 79 individuos de los

cuales la mayor proporción fueron machos, seguido de juveniles y hembras (Figura 7).

Hembras23%

Machos40%

Juveniles37%

Figura 7. Porcentajes de adultos y juveniles de Trachemys venusta.

57

Los machos tuvieron una longitud media del caparazón de 166.5 mm y un peso

promedio de 567 g (Cuadro 6). Las hembras fueron en promedio más grandes que los

machos, con una longitud promedio del caparazón de 238.6 mm y un peso promedio de

1773 g (Cuadro 7), y estas diferencias fueron significativas (longitud del caparazón:

Mann-Withney U=35, P<0.05; peso: U=30, P<0.05). Los juveniles presentaron una

longitud media del caparazón de 110.6 mm, y un peso promedio de 207 g (Cuadro 8).

Cuadro 6. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

machos de Trachemys venusta.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 32 166.5 25.9 120-207 Alto de caparazón 32 121.4 15.6 95-151 Ancho de caparazón 32 60.9 09.1 45-81 Longitud de plastrón 32 149.9 22.2 114-190 Ancho de plastrón 32 68.8 09.3 53-86 Ancho cabeza 28 24.2 02.4 20-30 Peso 32 567 237 222-1010

Cuadro 7. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

hembras de Trachemys venusta.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 18 238.6 37.3 168-302 Alto de caparazón 18 168.7 24.1 118-207 Ancho de caparazón 15 90.2 15.1 61-114 Longitud de plastrón 18 218.2 34.6 151-275 Ancho de plastrón 18 99.6 20.2 73-15 Ancho cabeza 16 34.6 05.7 21-43 Peso 18 1773 801 554-3250

58

Cuadro 8. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

juveniles de Trachemys venusta.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 29 110.6 2.7 62-157 Alto de caparazón 29 84.8 1.8 51-118 Ancho de caparazón 29 43.4 1 23-63 Longitud de plastrón 29 100.7 2.6 55-143 Ancho de plastrón 29 49 1 29-68 Ancho cabeza 17 20.6 0.3 16-26 Peso 29 207 134 34-514

Staurotypus triporcatus: Se capturaron 83 individuos de esta especie de los

cuales el 84% fueron juveniles inmaduros sin dimorfismo sexual evidente. El resto de

los individuos capturados fueron machos y hembras jóvenes (Figura 8).

Hembras4%

Machos12%

Juveniles84%

Figura 8. Porcentaje de adultos y juveniles en Staurotypus triporcatus.

Los machos jóvenes presentaron una longitud media del caparazón de 225.8

mm, y un peso promedio de 1559 g (Cuadro 9). Las hembras jóvenes presentaron una

longitud media del caparazón de 196 mm y un peso promedio de 983 g (Cuadro 10).

Los juveniles fueron la clase de tamaño más representada (n= 70), y tuvieron una

longitud media del caparazón de 97.4 mm (intervalo: 49-205), y un peso promedio de

197 g (Cuadro 11).

59

Cuadro 9. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

machos de Staurotypus triporcatus.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 10 225.8 47.7 172-320 Alto de caparazón 10 147.2 27.8 114-200 Ancho de caparazón 10 80.8 17 60-120 Longitud de plastrón 10 152 31.3 115-213 Ancho de plastrón 10 60.8 12.7 47-83 Ancho cabeza 7 59 10 47-75 Peso 10 1559 1143 363-4000

Cuadro 10. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

hembras de Staurotypus triporcatus.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 3 196 11.5 190-210 Alto de caparazón 3 135 9.8 130-147 Ancho de caparazón 3 74 5.1 70-80 Longitud de plastrón 3 137 112 130-150 Ancho de plastrón 3 55 5 50-60 Ancho cabeza 0 0 0 0 Peso 3 983 192 870-1204

Cuadro 11. Medidas corporales(mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

juveniles de Staurotypus triporcatus.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 70 97.4 43 49-205 Alto de caparazón 70 70 26.9 38-13.6 Ancho de caparazón 70 36.9 15.6 20-80 Longitud de plastrón 70 63.9 29.5 30-141 Ancho de plastrón 70 28 11.7 14-55 Ancho cabeza 44 27.2 11.2 14-49 Peso 70 197 239 17-1150

La estructura de la población de S. triporcatus no presenta una distribución

normal, la mayor parte de los organismos están distribuidos en las primeras clases de

edad (II a VIII), indicando que la población está conformada principalmente por

60

individuos juveniles, careciendo de adultos reproductores posiblemente debido a que

estas clases de tamaño han sido excesivamente cosechadas (Figura 9).

02468

101214161820222426

No

. de

To

rtu

gas

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVIIXVIII

Clase de tamaño

ReproductoresNo reproductores

Figura 9. Estructura poblacional de Staurotypus triporcatus en el ejido La Margarita.

Kinosternon leucostomum: Fue la especie más numerosa en el ejido La

Margarita. Durante este estudio se obtuvieron datos morfométricos de 903 individuos

los cuales permitieron estimar el tamaño y crecimiento de la población. Los machos

presentaron una longitud promedio del caparazón de 145.3 mm y un peso promedio de

419 g (Cuadro 12).

Cuadro 12. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

machos de Kinosternon leucostomum.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 235 145.3 17 910-183 Alto de caparazón 235 92 10 62-120 Ancho de caparazón 235 59.1 7.6 39-89 Longitud de plastrón 235 127.6 14.6 81-158 Ancho de plastrón 235 64.2 7.8 42-82 Ancho cabeza 169 29.4 4.1 19-40 Peso 235 419 143 106-840

Las hembras fueron más pequeñas que los machos, con una longitud promedio

del caparazón de 126.4 mm, y pesaron en promedio 305 g (Cuadro 13), y las

61

diferencias fueron significativas (longitud del caparazón: Mann-Withney U=26757,

P<0.05; peso: U=34273.5, P<0.05).

Cuadro 13. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

hembras de Kinosternon leucostomum.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 529 126.4 16.5 75-167 Alto de caparazón 529 83.2 10 45-105 Ancho de caparazón 528 54.9 8.8 31-78 Longitud de plastrón 529 115.8 16.8 64-155 Ancho de plastrón 529 58.2 80 35-78 Ancho cabeza 382 25.3 3.3 16-37 Peso 528 305 120 62-691

La longitud promedio del caparazón de los juveniles fue de 86.5 mm, y el peso

promedio de 90 g (Cuadro 14).

Cuadro 14. Medidas corporales (mm) y peso (g) ± D. E. (Desviación estándar) de

juveniles de Kinosternon leucostomum.

VARIABLE N MEDIA D. E. INTERVALO Longitud de caparazón 139 86.5 12.7 49-117 Alto de caparazón 139 59.5 7.4 38-75 Ancho de caparazón 139 35.2 5.2 21-50 Longitud de plastrón 139 75.2 12.2 43-105 Ancho de plastrón 139 39.4 5.9 22-51 Ancho cabeza 124 17.6 2.5 10-28 Peso 138 90 35 19-189

La estructura de la población de K. leucostomum sigue una distribución normal.

El mayor porcentaje de individuos está distribuido en las clases de edad IV a VII, es

decir, aproximadamente el 70% de la población son adultos reproductores (Figura 10).

62

0

50

100

150

200

250

300

350

No

. de

tort

ug

as

I II III IV V VI VII VIII IX

Clases de tamaño

No Reproductores Reproductores

Figura 10. Estructura poblacional de Kinosternon leucostomum en el ejido La Margarita.

6.2.2 Proporción de Sexos

La información obtenida para T. venusta y S. triporcatus no permitió estimar la

proporción sexual en estas dos especies, y sólo se calculó para K. leucostomum. En la

población de K. leucostomum se encontró un mayor porcentaje de hembras que de

machos, y un porcentaje menor de juveniles (Figura 11). Para estimar la proporción de

sexos de la población sólo se tomaron en cuenta los 764 organismos adultos. La

proporción de sexos fue de 2.3 hembras por cada macho en la población, la diferencia

entre sexos es significativa (÷ 2= 113.1, gl=1 P<0.05).

Hembras59%

Machos26%

Juveniles15%

Figura 11. Porcentaje de adultos y juveniles de Kinosternon leucostomum.

63

6.2.3 Tamaño poblacional

Con la información obtenida de T. venusta y de S. triporcatus, no fue posible

estimar el tamaño y el crecimiento de las poblaciones de estas especies. Solamente la

información reunida para K. leucostomum permitió realizar estos análisis. La estimación

del tamaño de la población de K. leucostomum fue de 1261 individuos con un intervalo

de confianza (95%) de 937-1585 individuos. El coeficiente de variación de las

estimaciones fue del 10% al 13% (Cuadro 15). La probabilidad de captura varió de 22%

a 28% entre periodos de muestreo (Cuadro 16) y la probabilidad de supervivencia entre

periodos fue de 90% a 95% (Cuadro 17).

Cuadro 15. Estimaciones del tamaño poblacional (modelo Jolly-Seber) de Kinosternon

leucostomum por periodos de muestreo.

Periodo Fecha N Error

Estándar Coeficiente de variación

Intervalos de confianza 95%

2 14 al 20

Noviembre del 2002 886 116 0.13 658-1114

3 3 al 9

Diciembre del 2002 980 104 0.10 777-1183

4 13 al 20

Enero del 2003 1261 166 0.13 937-1585

Cuadro 16. Probabilidades de captura (modelo Jolly-Seber) para Kinosternon

leucostomum.

Periodo Fecha N Probabilidad

Captura Error

Estándar Intervalo

Confianza. 95%

2 14 al 20

Noviembre del 2002 886 0.22 0.03 0.15-0.28

3 3 al 9

Diciembre del 2002 980 0.28 0.03 0.21-0.34

4 13 al 20

Enero del 2003 1261 0.23 0.03 0.16-0.29

64

Cuadro 17. Probabilidad de supervivencia (modelo Jolly-Seber) de Kinosternon

leucostomum.

Periodo Fecha Probabilidad

Supervivencia Error

Estándar Intervalo

Confianza 95%

1 07 al 12

octubre del 2002 0.92 0.07 0.78-1

2 14 al 20

Noviembre del 2002 0.95 0.09 0.78-1

3 3 al 9

Diciembre del 2002 0.90 0.11 0.68-1

6.2.4 Crecimiento poblacional

La población de K. leucostomum presenta un crecimiento negativo de r = -0.043,

con una tasa neta reproductora o tasa de reemplazo Ro = 0.614 hembras en una

generación. El tiempo generacional de las hembras fue de 11.4 y de los machos fue de

14.4. Según estos cálculos, aproximadamente en 50 años la población se reducirá a

166 ± 10 individuos de acuerdo con los supuestos considerados para este análisis

(Figura 12). Debido a que la tasa instantánea de crecimiento poblacional resultó

negativa en este análisis, no se pudo estimar la tasa de cosecha mediante el método

propuesto.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Años

mer

o d

e to

rtu

gas

Figura 12. Decrecimiento poblacional de Kinosternon leucostomum.

65

6.2.5 Recuperación de la población

Aun cuando la evaluación de 1997 y la de este estudio se realizaron con

diferentes esfuerzos de muestreo (días de muestreo, número y tamaño de trampas), la

comparación ofreció una noción de lo que pudo haber ocurrido con las poblaciones de

S. triporcatus y K. leucostomum durante los 5 años transcurridos entre estas

evaluaciones.

Staurotypus triporcatus: Al observar los resultados de las dos evaluaciones se

aprecia un cambio notable en la estructura y número de la población, ya que al parecer

sucedieron eventos que resultaron en un decremento poblacional. La evaluación de

1997 indicaba que la población era más estable que en la actualidad, pues se

colectaron 48 organismos de los cuales aproximadamente el 80% eran adultos

reproductores (Vogt, 1997b). En la presente evaluación no se recapturó ninguno de los

ejemplares marcados en 1997 y la población está conformada en más del 90% por

juveniles, y una proporción muy baja de los individuos presenta caracteres sexuales

secundarios y tamaño corporal de subadultos (Figura 13).

66

0

2

4

6

8

10

No

. de

To

rtu

gas

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVIIXVIII

Clases de tamaño

Evaluación 1997

ReproductoresNo reproductores

02468

101214161820222426

No

. de

To

rtu

gas

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVIIXVIII

Clase de tamaño

Evaluación 2003

No reproductores Reproductores

Figura 13. Comparación de la estructura poblacional de Staurotypus triporcatus

evaluada en 1997 y 2003 en el ejido La Margarita.

67

Kinosternon leucostomum: Se recapturaron 9 (4 machos y 5 hembras) de los

81 organismos marcados en 1997. La población ha mantenido una estructura

poblacional estable hasta la actualidad, en donde la mayor parte de la población está

representada por las clases de tamaño V a VII que corresponden a organismos

reproductores. Debido al tipo de trampas utilizadas en la primera evaluación, no se

detectaron individuos de las clases de tamaño I a IV y VIII a IX. En la actualidad la

estructura poblacional de esta especie está representada prácticamente por todas las

clases de tamaño (Figura 14).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

No

. de

tort

ug

as

I II III IV V VI VII VIII IX

Clases de tamaño

Evaluación 1997

No reproductores Reproductores

0255075

100125150175200225250275300325350

No

. de

tort

ug

as

I II III IV V VI VII VIII IX

Clases de tamaño

Evaluación 2003

No reproductores Reproductores

Figura 14. Comparación de la estructura poblacional de Kinosternon leucostomum

evaluada en 1997 y 2003 en el ejido La Margarita.

68

6.3 Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas

La propuesta de manejo está dirigida a los ejidatarios, con la finalidad de ofrecer

observaciones y recomendaciones para mejorar el funcionamiento del programa

comunal de conservación del río La Margarita. Esta propuesta se divide en cuatro

secciones que abordan los temas de organización del programa, manejo de las

especies de tortugas, manejo del hábitat, y recomendaciones para el personal técnico

encargado de asesorar al ejido.

6.3.1 Organización del programa comunal de conservación

El aspecto primordial para el funcionamiento del programa comunal de

conservación del río es su organización, por ello se requieren acuerdos escritos que

avalen el reglamento y funcionamiento del programa. Formalmente no ha existido un

comité interno con facultades para organizar y revisar dicho programa, lo que ha

propiciado confusión en la operación del mismo. Se tienen resultados positivos en la

recuperación de las poblaciones de varias especies acuáticas, principalmente de peces,

pero existen problemas en la vigilancia y protección de estos recursos.

La reorganización del programa requiere llevar a cabo las siguientes actividades

(Figura 15):

1. Nombrar un comité interno con facultades para organizar y revisar el programa

comunal de conservación, conformado por miembros activos del ejido, el cual

estará bajo la supervisión de la Asamblea Ejidal.

2. Las especies acuáticas a proteger deberán estar incluidas en el acuerdo interno

que convierte a los cuerpos de agua del ejido La Margarita en parte del

Programa de Protección, Conservación y Manejo avalado por las autoridades

locales.

3. Acordar el cumplimiento del reglamento (por escrito) propuesto por el comité y

autorizado por miembros del ejido, y que sea distribuido para su conocimiento en

el ejido y cooperativas de pesca del Lago Catemaco.

69

4. Designar un comité de manejo y vigilancia, encargado de supervisar el área

protegida.

5. El comité de manejo y vigilancia propondrá un cronograma semestral de

actividades a desempeñar durante el periodo.

6. Cada dos meses el comité interno informará en la asamblea ejidal las actividades

realizadas y los ajustes de planificación.

7. Facultar al comité interno para solicitar a la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Forestal y Pesca (SAGARPA) que aclare cuál fue su

responsabilidad en el intercambio de tortugas con el grupo de pescadores del

ejido La Margarita.

8. Solicitar a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesca

(SAGARPA) la custodia legal del área del Lago que corresponde a la superficie

del ejido, para incluirla en el área de conservación y evitar la pesca ilegal de los

recursos protegidos por parte de pescadores foráneos.

9. Solicitar el apoyo de las dependencias gubernamentales (Reserva de la Biosfera

“Los Tuxtlas”, SEMARNAT y PROFEPA) para dar validez oficial al programa

comunal de conservación y recibir la asesoría técnica necesaria.

10. Reconsiderar la decisión de no permitir la investigación en el ejido.

11. Organizar actividades de educación ambiental con pescadores y niños del ejido,

para que mantengan su cultura pesquera y valoren la importancia de sus

recursos naturales.

12. Solicitar recursos financieros a las instancias pertinentes (publicas y privadas)

para el cumplimiento del programa comunal de conservación.

13. Solicitar recursos financieros a las instancias pertinentes para instrumentar un

programa de aprovechamiento de las especies de mayor interés económico.

70

Figura 15. Diagrama de la organización del programa comunal de conservación del río

La Margarita.

71

6.3.2 Manejo de las tortugas

Las especies de tortugas que se encuentran en los cuerpos de agua del ejido La

Margarita están protegidas según la legislación ambiental y por acuerdo ejidal. La

población de galápagos (S. triporcatus) ha disminuido por la extracción desmedida y el

consumo ilegal. Es recomendable cambiar la forma de aprovechamiento de las tortugas

para intentar extraer legalmente, de forma controlada un número de individuos que no

ponga en riesgo a las poblaciones de las otras especies de tortugas.

Para determinar el porcentaje de aprovechamiento, es indispensable llevar un

registro del número de tortugas consumidas en el ejido, con el objeto de conocer los

requerimientos de consumo del ejido y la presión extractiva que pueden soportar las

poblaciones de tortugas. El registro debe ser coordinado por el personal que dé

asesoría técnica al ejido, para mantener el anonimato de los informantes y evitar

conflictos personales.

Una alternativa de aprovechamiento, a corto plazo, consiste en proteger de

manera inmediata los nidos de tortugas, de modo que se incremente la producción

natural de crías en las zonas de anidación, y aprovechar parte del porcentaje rescatado.

Es necesario construir una playa artificial que sirva como refugio de nidos amenazados

por destrucción ó depredación. Esta deberá ser construida con las siguientes

especificaciones:

1. Construirla en un sitio elevado sin peligro de inundarse, que sea fácil de vigilar, y

libre de vegetación para tener mayor número de horas de exposición al sol. La

mitad de la playa artificial se techará con maya-sombra a una altura de 2 m.

2. Se instalará un cajón de madera sin fondo, bien sujeto al suelo. Para una buena

capacidad y manejo de los nidos debe tener una dimensión de 5 m de largo, 1.5

m de ancho y 60 cm de alto.

3. El cajón se llenará solamente con arena de las playas del ejido.

4. Dejando un espacio de un metro alrededor del cajón se instalará una cerca

(malla ciclón, tela mosquitero, ó madera) que limite la entrada de depredadores.

72

Una playa de este tipo se muestra en la figura 16.

Figura 16. Playa artificial para nidos de tortugas.

Una vez que se cuente con la playa artificial hay que realizar los siguientes

pasos:

1. Localizar las principales áreas de anidación de tortugas en el ejido.

2. Delimitar el área trazando franjas imaginarias para organizar la búsqueda de

nidos.

3. Por medio de un azadón remover el suelo con mucho cuidado hasta encontrar el

nido.

4. Cuando se encuentre el nido se procede a sacar todos los huevos con cuidado,

se deben colocar en una charola de plástico con arena, tratando de acomodarlos

en la misma posición en que fueron encontrados y desenterrados.

73

5. El nido se trasladará a la playa artificial, evitando sacudirlo o moverlo en exceso.

6. Se cava un hueco en la arena de aproximadamente 10-20 cm (dependiendo del

tamaño del nido) de profundidad en donde los huevos serán enterrados en la

misma posición en que fueron encontrados.

7. Al pie de cada nido enterrado se colocará una estaca de madera con un número

de identificación.

8. En una libreta de registro se anotará el número de nido, fecha, lugar donde se

colectó, número de huevos (en buen estado, rotos ó podridos), y si es posible

identificar la especie a que pertenece.

Esto se debe realizar durante toda la temporada de reproducción de las tortugas

en el ejido. Después de 40 días de incubación, se revisará periódicamente cada nido,

para determinar cuándo comienzan a salir las tortugas del nido. Una vez que acaben de

salir, se anotará la fecha, especie, número de crías vivas, número de crías muertas y

huevos infértiles. Las tortuguitas se mantendrán en charolas con arena seca hasta que

cicatrice el ombligo, posteriormente se podrán mantener en recipientes con agua. En el

cuadro 18 se presenta la información básica sobre la reproducción de las tres especies

de tortugas del ejido.

Cuadro 18. Datos reproductores de las tres especies de tortugas del ejido La Margarita.

Características Pinta Galápago Zazacua

Temporada de reproducción Enero-Mayo Agosto-Marzo Agosto-Abril

No. nidos por temporada 1 a 3 1 a 4 1 a 8

No. huevos por nido 6 a 21 5 a 17 1 a 3

Tamaño del huevo (largo x ancho) 38 x 20 mm 42 x 24 mm 34 x 16 mm

Tiempo de incubación 42 a 72 días 180 a 260 días 90 a 265 días

Cuando se realice la selección de las principales áreas de anidación hay que

escoger una como “testigo” de lo que ocurre en la naturaleza. En ésta sólo se

identificarán los nidos con una estaca numerada, se mantendrán en el mismo lugar y

cada semana se realizará una revisión de los nidos anotando cuantos han persistido,

74

eclosionado, o han sido destruidos ó depredados. Cuando se realice el recuento final de

los nidos que nacen en la naturaleza y el número de nidos que nacieron en la playa

artificial, se podrá determinar la proporción rescatada. Sí esta proporción fue mayor que

los nacidos en la naturaleza, se estará en condiciones de aprovechar el excedente.

Tortuga pinta (Trachemys venusta): Son animales que utilizan los ambientes

acuáticos del ejido de manera marginal, es decir, que pueden abarcar áreas que

sobrepasan a la que ocupa el ejido. Es necesario realizar estudios a mayor escala para

determinar los movimientos y utilización de los principales ambientes de esta especie

en el Lago Catemaco.

Se puede plantear la posibilidad de rehabilitar los estanques abandonados de la

granja de tortugas del ejido, con la finalidad de utilizarlos para reproducir esta especie.

El pie de cría puede ser de varios sitios del lago, hasta reunir un número suficiente de

crías que aseguren la continuidad de un proyecto de cría en cautiverio de esta especie.

Tortuga galápago (Staurotypus triporcatus): Es una especie de talla grande,

muy apreciada por su carne. Anteriormente existía una población abundante en el río y

era común observarlas en la orilla del lago y el río en época de lluvias. En la actualidad

la población sufre una extracción selectiva de tallas grandes y en el caso de este

estudio hubo evidencia de consumo de galápagos adultos en el ejido. Esta especie se

encuentra en grave riesgo, un alto número de adultos reproductores desaparecieron del

área por la extracción masiva realizada por el grupo de pescadores. Una posibilidad de

recuperación estaría dada por la inmigración natural de individuos de otros sitios del

Lago Catemaco, aunque esto parece ser poco factible ya que esta especie es explotada

inmoderadamente.

Los resultados obtenidos muestran que es necesario realizar acciones que

promuevan la recuperación de la población de galápagos en el ejido, en el largo plazo

(por lo menos en los próximos 20 años), debido al lento crecimiento de esta especie. En

este sentido, se proponen las siguientes acciones:

75

1. Proteger permanentemente la población de tortugas galápago en todo el ejido.

2. Invitar al grupo de ecoturismo arqueológico “La Margarita” para organizar

actividades que promuevan el conocimiento de la tortuga galápago y generen

ingresos económicos para el ejido (aprovechamiento no extractivo).

Tortuga zazacua (Kinosternon leucostomum): Son las más abundantes en el

ejido, después de 6 meses de trabajo de campo se estimó que la población está

constituida por 1261 individuos. En su mayoría son hembras adultas, y por cada macho

existen 2 hembras en la población. La población es estable por estar representada de

más del 70% de adultos reproductores. Sin embargo actualmente la población no está

creciendo, por lo que se encuentra en riesgo de disminuir. La baja supervivencia de las

tortugas más pequeñas, causada por la modificación ó destrucción de las playas de

anidación, parece estar también afectada por los drenajes y basura de las casas que

son descargados en los cuerpos de agua, debido a que la mayoría de las casas se

encuentran asentadas en sus orillas. Otro problema son los animales domésticos que

remueven el suelo en busca de alimento, pisotean el suelo de las áreas de anidación,

destruyen los nidos, y depredan los huevos y tortugas recién nacidas.

Es necesario reducir los riesgos que afectan negativamente el crecimiento de la

población. Para representar el crecimiento de la población se construyeron diferentes

escenarios mostrando lo que ocurriría al realizar acciones que beneficien la

supervivencia de las tortugas más pequeñas (Figura 17).

1. Saneamiento: realizar campañas de limpieza de los cuerpos de agua del ejido,

para remover la basura acumulada acordando un sitio de recolección, y evitar la

acumulación de aguas contaminadas en charcas que no tengan circulación

constante de agua (jagüeyes).

2. Protección de nidos: resguardar las zonas de anidación y construir una playa

artificial que sirva como refugio de los nidos que estén en peligro.

3. Manejo integral: sería el esfuerzo de los ejidatarios que incentive al máximo el

crecimiento de la población, por medio de la integración de acciones de

saneamiento del hábitat y la protección de nidos de tortugas.

76

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Años

mer

o d

e to

rtu

gas

Crecimiento actual Saneamiento Protección nidos Manejo integral

Figura 17. Crecimiento de la población de zazacuas utilizando diferentes estrategias de

manejo.

Realizar únicamente el saneamiento de los cuerpos de agua no es suficiente

para que se incremente la población de zazacuas, es necesario proteger los nidos, e

idealmente llevar a cabo el manejo integral del hábitat de las tortugas (Figura 18).

77

Figura 18. Diagrama de las estrategias de manejo de las poblaciones de tortugas en el

ejido La Margarita.

78

6.3.3 Manejo del hábitat

La modificación y contaminación del hábitat es otro factor que influye en las

poblaciones de tortugas. Desde la fundación del ejido los pobladores se asentaron a la

orilla del Lago Catemaco por la abundancia de recursos, lo que provocó que las playas

y su vegetación fueran alteradas. Conforme la población fue creciendo, la superficie

transformada aumentó y en la actualidad todas las riberas de los cuerpos de agua han

sido modificadas por asentamientos humanos, cultivos, caminos, y potreros. Esto se ha

traducido en la perturbación de las principales zonas de anidación de tortugas (Figura

19).

Figura 19. Mapa de las principales zonas de anidación de tortugas en el ejido La

Margarita.

79

A continuación se mencionan algunas recomendaciones para favorecer la

supervivencia de las especies de tortugas, reorganizando los hábitos y actividades

humanas.

1. Asentamientos humanos. Es necesario planear el uso de las riberas de los

cuerpos de agua, tomando en cuenta que las construcciones no se realicen

sobre las zonas inundables y se instalen por lo menos a 10 m de la orilla de

cualquier cuerpo de agua.

2. Drenaje. El ejido no cuenta con un sistema de drenaje planificado, algunas

casas poseen fosa séptica, pero la mayoría descargan sus residuos

directamente a los cuerpos de agua. Los jagüeyes han sido los más afectados

por no tener un flujo constante de agua. Se requiere solicitar recursos al

municipio para planear y construir un sistema de drenaje que incluya una planta

de tratamiento. Se requiere cambiar temporalmente de lugar el drenaje que

desemboca en los jagüeyes para disminuir la contaminación del agua e iniciar la

recolección de desechos.

3. Desechos orgánicos e inorgánicos. En el mejor de los casos, la basura

producida por la comunidad es quemada a la intemperie, pero muchas familias

utilizan el río como basurero. En los jagüeyes existe una gran acumulación de

basura por lo que se reduce la superficie de agua. Se requiere organizar las

faenas del ejido para limpiar los jagüeyes y definir acciones para el

confinamiento y destino de la basura.

4. Animales domésticos. Las riberas del río y lago son utilizadas como sitios de

pastoreo para borregos, caballos, cerdos, gallinas y guajolotes, los que apisonan,

remueven y erosionan el suelo causando la destrucción de nidos y depredación

de tortugas. Sin duda, los animales que causan mayor impacto son los perros,

gatos y cerdos que son hábiles rastreadores de nidos, y se de alimentan de los

huevos. Para reducir esta destrucción de nidos y depredación de tortugas es

necesario confinar a los animales domésticos y reducir al máximo su presencia.

5. Ganadería. Aunque la ganadería en el ejido no es la actividad económica

dominante, cubre grandes extensiones. Muchos potreros se encuentran situados

a la orilla del río o del lago, causando que los pastos exóticos cubran todas las

80

playas e incluso invadan parte de la superficie del agua, atrayendo al ganado

bovino que apisona las playas destruyendo nidos y matando tortugas. Es

necesario reducir las áreas de pastoreo protegiendo por lo menos una franja de

10 m de ancho, promoviendo el crecimiento y protección de la vegetación que

originalmente existía en la orilla del río y lago.

6. Cultivos. Esta actividad, al igual que la ganadería, ha provocado la desaparición

de la vegetación original. Algunos cultivos se localizan en la ribera de los cuerpos

de agua invadiendo las zonas de anidación, cuando la tierra es barbechada la

mayoría de nidos son destruidos. Aunque la contaminación por el uso de

agroquímicos no ha sido evaluada, sin embargo es muy probable que propicie

daños a las tortugas y sus nidos. Preventivamente, es necesario controlar el uso

de agroquímicos y establecer cinturones de protección (10 m de ancho) sobre la

margen del río para disminuir la presión sobre las playas y sitios de anidación.

7. Zonas de esparcimiento humano. El lago Catemaco es un atractivo turístico,

muchas personas arriban al ejido con la finalidad de practicar deportes acuáticos

y realizar campamentos. Esto ha provocado la destrucción de zonas de

anidación. Aunque físicamente las playas existen, las actividades humanas

desplazan y remueven la arena destruyendo los nidos. Es necesario destinar

áreas de visitantes, fuera de los cinturones de protección de los sitios de

anidación, sobre la margen del río y lago para disminuir la presión sobre las

playas.

81

6.3.4 Asesoría técnica

Es necesario que el Instituto de Ecología continué el trabajo iniciado y que la

administración de la Reserva de la Biosfera “Los Tuxtlas” respalde al ejido La Margarita

con el apoyo a su propuesta de manejo. A través de la coordinación del ejido y la

instituciones se podrán solicitar apoyos económicos, asesoría técnica, y el respaldo

legal al programa de conservación por la autoridad ambiental (SEMARNAT, PROFEPA,

SAGARPA). A continuación mencionamos las recomendaciones para el personal

técnico:

1. Realizar un registro del número de tortugas consumidas por los ejidatarios. Esta

información es primordial para determinar un porcentaje de aprovechamiento,

basada en el requerimientos de consumo del ejido y la presión extractiva que

pueden soportar las poblaciones de tortugas. La información recopilada deberá

especificar la fecha, especie, tamaño, peso, sexo y lugar de procedencia de la

tortuga consumida. El registro debe mantener el anonimato a los informantes

para evitar conflictos personales.

2. Promover en coordinación con los ejidatarios la construcción de una playa

artificial para la protección de nidos. La finalidad de utilizar este método es

rescatar el mayor número posible de nidos que se encuentran en peligro. Estas

estrategias han tenido resultados positivos en comunidades rurales del trópico.

Para revisar a detalle los procedimientos utilizados en otras investigaciones se

puede consultar a Soini (1999) y Fachín (2001a, 2001b)

3. Determinar el porcentaje de eclosión de nidos naturales de las tres especies de

tortugas, con ello se podrá calcular el número de nidos que se pierden

anualmente en las playas del ejido. Esta información se complementará con los

resultados obtenidos de la playa artificial, para determinar el porcentaje de

aprovechamiento.

4. Realizar estudios en el ámbito del lago para identificar las principales

poblaciones de tortugas, determinando sus movimientos y utilización de

ambientes. Con esta información se podrían diseñar estrategias de manejo

sustentable que permitan determinar áreas críticas para las especies (zonas de

82

anidación, alimentación y reproducción), obtener parámetros poblacionales más

precisos y analizar la factibilidad de incluir a otros ejidos en la propuesta de

manejo del ejido La Margarita.

5. Analizar la posibilidad de generar un programa de reproducción con T. venusta

en los estanques de la granja de tortugas, extrayendo temporalmente el pie de

cría de varios sitios del lago. Este género de tortugas ha sido utilizado en

diferentes criaderos por su fácil adaptación a la reproducción en cautiverio y su

buena comercialización (De la Ossa y Riaño, 1999; Lutz, 2000).

6. Evaluar la población de S. triporcatus por lo menos cada cuatro años para

observar los cambios en su estructura y determinar si la protección de nidos

permite recuperar la población.

7. Evaluar la población de K. leucostomum por lo menos cada dos años para

observar cambios en su estructura. Tomando en cuenta, la necesidad de diseñar

un muestreo específico para juveniles y otro para adultos, se podrá calcular con

mayor confianza el crecimiento de la población. Hay que tener en cuenta que los

ambientes utilizados por las tortugas pequeñas están altamente modificados o

contaminados por la actividad humana.

8. Captar recursos económicos para llevar a cabo la propuesta de manejo de las

tortugas. Existen diferentes organismos que otorgan financiamiento para

desarrollar proyectos rurales en México (Cuadro 19).

Cuadro 19. Organismos financiadores para el desarrollo de proyectos rurales.

Instancia financiadora

Siglas Descripción del apoyo Jurisdicción

Consejo de Desarrollo del Papaloapan

CODEPAP Impulsa la instrumentación de proyectos productivos con una perspectiva de desarrollo sustentable y de ordenación de cuenca hidrológica que permita mejorar la calidad de vida de los productores del sector primario de la Cuenca del Papaloapan.

Estatal

Instituto Veracruzano para el Desarrollo Rural

INVEDER Promueve, apoya y fomenta el desarrollo rural en el estado de Veracruz.

Estatal

Instituto Nacional de Desarrollo Social

INDESOL Promueve, desarrolla y consolida las alianzas entre organizaciones de la sociedad civil y los tres órdenes de gobierno, para la construcción de políticas públicas que permitan superar la pobreza y fortalecer el desarrollo integral de la sociedad.

Federal

83

Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural A. C.

INCA Impulsa y coordina los procesos de participación, educación no formal, capacitación, actualización, evaluación y certificación, que aseguren la calidad educativa y coadyuven a lograr el desarrollo rural integral.

Regional

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

SAGARPA Fondo concursable para proyectos de desarrollo rural.

Federal

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca

CONAPESCA Fomenta el desarrollo de la cadena de producción, distribución y consumo, en apoyo al desarrollo integral de los agentes productivos del sector y contribuir a mejorar la alimentación de los mexicanos.

Federal

Financiera Rural - Impulsa el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como de mejorar el nivel de vida de su población, a través del otorgamiento de crédito y manejando sus recursos de manera prudente, eficiente y transparente.

Federal

Fideicomiso de Riesgo Compartido

FIRCO Promueve, instrumenta, vincula y articula instrumentos de fomento públicos y privados, para el desarrollo de agronegocios nuevos o ya constituidos, aplicando esquemas de riesgo compartido con un enfoque integral y competitivo, con visión de mercado y mejorando su inserción en las cadenas producción-consumo.

Federal

Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos

PROMOAGRO Proporcionar un servicio ágil, con personal especializado que brinde apoyos a los productores agroalimentarios y pesqueros mexicanos y así facilitar el acceso de sus productos a los mercados nacional e internacional.

Federal

Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad

FONAES Apoya los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus condiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen.

Federal

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural

FOCIR Efectúa y fomenta la inversión productiva para incrementar la producción y la competitividad del Sector Rural mexicano.

Federal

84

85

7. DISCUSIÓN

El presente trabajo permitió analizar el programa comunal de conservación de

recursos pesqueros y su incidencia sobre las poblaciones de tortugas dulceacuícolas en

el ejido la Margarita, en el estado de Veracruz. Este análisis se realizó después de dos

décadas de operación del programa y permitió revisar sus fortalezas y debilidades para

ajustar la propuesta de manejo, el aprovechamiento y la conservación de las tortugas.

7.1 Programa comunal de conservación del río La Margarita

Dada la crisis que sufre la pesca artesanal en el país, el programa de

conservación del río representa un esfuerzo substancial del ejido La Margarita para la

protección y aprovechamiento de las especies acuáticas. La percepción de la mayoría

de los participantes en este programa coincide en que los recursos pesqueros

protegidos incrementaron sus poblaciones, junto a otras especies. Aun cuando este

programa alcanzó una de sus principales metas, ha faltado organización en su

funcionamiento, al no existir acuerdos escritos que avalen la legalidad del programa y el

reglamento con el que fue puesto en marcha. Al parecer, la falta de organización en el

funcionamiento de proyectos realizados por comunidades rurales es un problema

generalizado. Los participantes tienen que experimentar nuevas prácticas, que

requieren de una buena comunicación (Chapin, 1986; Esquivel, 1999).

La existencia de fallas en la vigilancia y manejo de los recursos protegidos bajo

este programa abrió la oportunidad a diferentes actores sociales (del ejido y externos)

para extraer tortugas. Los intereses económicos internos y externos al ejido han

interferido en el buen desarrollo del programa. El mercado ilegal, por ejemplo, está bien

establecido y ha funcionado por muchos años en la región, opera en oposición al

programa comunal de conservación y en última instancia, también al proyecto de

desarrollo ejidal. Estas experiencias señalan la necesidad de fortalecer la estructura del

programa comunal y reorganizar y promover la participación de los pescadores y sus

familias.

86

La inclusión del manejo de las poblaciones de tortugas en este programa

comunal de conservación fue motivada por la relación de trabajo que varios miembros

del ejido tuvieron con investigadores de la Estación de Biología Tropical “Los Tuxtlas”.

Esta relación, en principio satisfactoria, cambió debido a la desconfianza causada por la

extracción de tortugas galápago del río sin la autorización de la asamblea ejidal. La

mayoría de los ejidatarios señalaron como responsables a los integrantes del grupo de

pescadores que participaron en la construcción de la granja de tortugas, información

que desconocíamos al momento de presentar el proyecto ante la asamblea ejidal.

El rechazo de los ejidatarios a los cambios en la propuesta de manejo tiene sus

antecedentes en experiencias negativas con el gobierno. Estos hechos evidencian la

fragilidad de los procesos de investigación y de participación comunitaria, en particular,

la vulnerabilidad del trabajo académico ante conflictos de interés por el manejo de

recursos, como es el caso de las tortugas. En este contexto, es importante que la

Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas respalde el programa comunal de conservación

del ejido La Margarita.

7.2 Caracterización demográfica de la población de tortugas

Este estudio fue originalmente diseñado para re-evaluar la población de S.

triporcatus, reconocida previamente como una tortuga muy abundante en el ejido La

Margarita (Vogt, 1997b). Sin embargo, en este estudio solamente se colectó un

reducido número de juveniles de esta tortuga, por lo que la información resultó

insuficiente para realizar las estimaciones poblacionales previstas. Se determinó que se

trata de una población seriamente dañada por la sobreexplotación, con una estructura

sesgada hacia las clases de menor tamaño y edad y una proporción mínima de

individuos reproductores.

En el caso de la población de K. leucostomum, los resultados mostraron que las

clases de menor tamaño están poco representadas por la baja supervivencia, y las

clases de mayor tamaño están poco representadas porque se trata de individuos viejos

87

con probabilidad de supervivencia disminuida de manera natural, estructura que

caracteriza a las poblaciones estables de tortugas (Berry, 1976). Esta estructura

poblacional es resultado del funcionamiento del programa de conservación del río

durante dos décadas. Posiblemente, también es el resultado de la preferencia de los

lugareños por consumir tortugas de mayor talla, como es S. triporcatus.

Diversos estudios plantean que las poblaciones de reptiles deben presentar una

proporción de sexos equilibrada, pero se han identificado condiciones que pueden

sesgar esta proporción (Freedberg y Wade, 2001). En tortugas y cocodrilos, la

determinación del sexo por la temperatura del nido afecta el equilibrio de la proporción

sexual (Bull y Charnov, 1989). En el sureste de México se han encontrado proporciones

sexuales tanto equilibradas como a favor de los machos en diferentes poblaciones de

K. leucostomum (Vogt, 1993). En el ejido La Margarita se registró una proporción sexual

de 2.3 hembras por cada macho en la población. Este sesgo puede producir un efecto

positivo en el crecimiento de la población en vista de que un macho puede fecundar

varías hembras en la temporada de reproducción (Vogt, 1994; Soini, 1999), y de la

capacidad que tienen las hembras de tortugas para almacenar el esperma como una

estrategia de asegurar su fecundación en poblaciones donde la proporción de machos

sea menor ó estén temporalmente ausentes (Gist y Jones, 1989; Gist y Congdon,

1998).

Aunque en otros estudios se ha detectado que los métodos de muestreo pueden

afectar la medición de la proporción sexual (Swannack y Rose, 2003), no creemos que

en el presente estudio haya ocurrido sesgo de trampeo. El número y variedad de

tamaño de trampas utilizadas no permitieron que el muestreo fuera selectivo y los dos

sexos presentaron igual probabilidad de captura estimada.

El tamaño poblacional varía dependiendo de la superficie y condiciones del

hábitat donde se encuentra K. leucostomum. Esta especie se adapta a variados

ambientes y es considerada muy abundante en la región, pero su abundancia está

determinada por la presencia de Crocodylus moreletii y S. triporcatus como sus

88

principales depredadores (Vogt, 1993). La estimación del tamaño poblacional de K.

leucostomum en el ejido La Margarita resultó confiable, y al parecer se trata de una

población muy numerosa como lo sugieren las bajas probabilidades de captura. Las

poblaciones de esta tortuga pueden resultar beneficiadas por el hecho de que las

poblaciones de sus principales depredadores casi han desaparecido por la presión

antropogénica, y porque existe una predilección de los pescadores de la región por

consumir tortugas de mayor talla que la de esta especie.

Existen varios programas utilizados para estimar el crecimiento poblacional pero

la confiabilidad de los resultados de estos programas depende de la precisión de los

datos biológicos que se utilicen para este cálculo. Para estimar el crecimiento

poblacional de K. leucostomum recopilamos información en la literatura sobre especies

afines, y se recurrió a observaciones de campo de especialistas (R. C. Vogt, Brian D.

Horne y G. Aguirre). La estimación de la probabilidad de supervivencia en juveniles fue

muy alta (2.14) y poco precisa (C. V. < 60%) con el modelo de Jolly-Seber, debido a la

gran proporción de las historias de captura similares (por ejemplo, organismos

capturados solamente en el segundo o cuarto muestreo).

En otras especies del género Kinosternon se ha demostrado que el crecimiento,

la edad reproductiva, y las tasas de supervivencia varían temporalmente entre

poblaciones (Zweifel, 1989; Frazer et al., 1990a, 1990b; Frazer, 1991). Se utilizó el valor

de probabilidad de supervivencia calculado para Kinosternon subrubrum (0 años=0

.261; 1 año =0.724, 2-3 años =0.803) (Heppell, 1998), debido a que existen pocos

estudios similares que sirvieran para seleccionar la estimación más adecuada. El uso

de estos valores permitió obtener una aproximación de lo que ocurre en la población de

La Margarita.

Aunque se pudo estimar el crecimiento poblacional, se identificó la necesidad de

evaluar por separado la supervivencia de los juveniles por medio de muestreos

específicos en el hábitat utilizado (Mitro, 2003). Justificamos el uso de la estimación del

crecimiento poblacional obtenida en el presente estudio para ejemplificar y recomendar

89

acciones que puedan incidir favorablemente en la supervivencia de los nidos y primeras

clases de edad de K. leucostomum, teniendo en cuenta lo siguiente:

• El hábitat se encuentra seriamente deteriorado por las actividades humanas, y la

contaminación de los cuerpos de agua puede resultar en un desequilibrio

hormonal que hace decrecer la capacidad reproductora (Horne et al., 2003).

• Las tortugas son particularmente vulnerables al estrés ambiental, porque sus

rasgos de historia de vida tipo “selección K”, se traducen en una baja resistencia

a los cambios de hábitat (Fonnesbeck y Kenneth, 2003). Además, los quelonios

tienen bajas tasas micro-evolutivas (Avise et al., 1992).

• Una vez que las poblaciones de tortuga son perturbadas, pueden pasar muchos

años para que se recuperen, y en algunos casos nunca alcanzan niveles previos

de abundancia, al menos en el lapso monitoreado por los investigadores

(Germano y Joyner, 1989; Fonnesbeck y Kenneth, 2003).

• La contaminación puede causar enfermedades que disminuyen la supervivencia

durante la estación reproductora y las poblaciones afectadas no se pueden

recuperar a pesar de que sea protegido el hábitat. Algunas especies de tortugas

se recuperan lentamente después de perturbaciones ambientales y permanecen

vulnerables mucho tiempo después de haber estado expuestas a los factores

que provocaron su disminución (Hall et al., 1999; Fonnesbeck y Kenneth, 2003,

Seigel et al., 2003).

No fue posible estimar la tasa de cosecha de K. leucostomum porque la

población presenta un crecimiento negativo, y es necesario determinar la supervivencia

de los juveniles para calcular dicha tasa. Hay que tener en cuenta en futuras

estimaciones lo siguiente:

• Los métodos utilizados para conocer la cosecha sustentable han sido

desarrollado casi en su totalidad a partir de poblaciones de mamíferos

(Caughley, 1985; Caughley y Sinclair, 1994; Robinson y Redford, 1991;

Strickland et al., 1999; Ojasti, 2000), y los atributos biológicos de las tortugas

difieren a los de los mamíferos. Por ejemplo, sus poblaciones no presentan

compensación denso-dependiente en respuesta a un aumento en la mortalidad,

90

(Congdon et al., 1994) y por su lento crecimiento es necesario que pasen

muchos años para llegar a la madurez sexual.

• El utilizar tablas de vida incompletas o con datos poco precisos, hace que las

estimaciones de cosecha no pueden ser consideradas sustentables, sólo serán

tasas de producción aproximada, y es probable que esto conduzca a

sobreestimaciones (Slade et al., 1998). Una imprecisión en la estimación de la

cosecha de tortugas puede causar graves daños a sus poblaciones.

• La sensibilidad de las poblaciones a la extracción es más evidente conforme

aumenta el tamaño de la especie. Las poblaciones naturales de tortugas de talla

grande no pueden ser aprovechadas sustentablemente ya que no soportan bajas

extracciones de adultos y su recuperación es muy lenta, lo que puede poner en

riesgo la supervivencia de la población (Congdon et al., 1994; Galbraith et al.,

1997). Aunque esta información proviene de estudios con especies de tortugas

dulceacuícolas de zonas templadas, no hay evidencia en contra para suponer

que lo mismo puede ocurrir en las especies de talla grande del sureste de

México (Chelydra rossignoni, Dermatemys mawii y Staurotypus triporcatus), y es

necesario realizar estudios a largo plazo para determinar la capacidad de

respuesta de estas poblaciones.

El periodo entre la evaluación de las poblaciones de las dos especies de tortugas

en este estudio y la evaluación realizada previamente (Vogt, 1997b) fue corto, teniendo

en cuenta el lento crecimiento somático y poblacional de estos organismos. Esta

comparación permitió contar con una visión general del manejo de las poblaciones de

tortugas y sirvió para evaluar los resultados del programa de conservación operado en

el ejido La Margarita. La estructura poblacional de S. triporcatus cambió debido a la

extracción realizada por el grupo de pescadores del ejido, demostrando la fragilidad de

las poblaciones de esta especie. En cambio, K. leucostomum mantuvo una estructura

poblacional similar a la encontrada previamente, lo que indica que la población se ha

mantenido estable y no ha experimentado altas tasas de extracción. Aunque se puede

considerar estable una población por su estructura, el análisis de crecimiento

poblacional nos indica que puede disminuir a futuro por el deterioro del hábitat.

91

7.3 Propuesta de manejo de las poblaciones de tortugas

Las comunidades rurales en México han utilizado los recursos naturales por

muchas generaciones, pero este aprovechamiento ha causado la disminución de

poblaciones de tortugas (Méndez y Barragán, 1993; Vogt, 1999). La participación de los

usuarios del recurso (comunidades rurales, cooperativas de pesca, etc.) es

indispensable para alcanzar buenos resultados en la instrumentación de propuestas

manejo y conservación de fauna silvestre (Werner y Stanley, 1983; Chapin, 1986;

Horne et al., 2003).

Para que exista un buen funcionamiento de un programa de conservación es

importante que se realice una participación completa (auto-movilización), con poder de

decisión frente a los problemas (Townsend, 1999). Es necesario llevar el programa de

conservación a un marco de legalidad vigente y respaldado por las autoridades

ambientales.

Debido a que el diseño de muestreo del estudio se adecuó a la superficie del

ejido, no permitió obtener una muestra representativa de la población de T. venusta

porque utiliza una gran variedad de ambientes en el Lago Catemaco. Para conocer

datos poblacionales precisos de esta tortuga se requiere realizar un estudio en el lago

que describa la estructura y dinámica de la población.

Dada la condición en que se encuentra la población de S. triporcatus, es

necesaria su protección para asegurar la permanencia de esta especie en el Lago

Catemaco. La población afectada era considerada el único banco genético que pudiera

servir como suministro para otras poblaciones en el Lago Catemaco (Vogt, 1997b). La

propuesta de manejo no plantea la veda de estas tortugas como la solución para su

recuperación, pero reconoce el estado crítico de la población de S. triporcatus. En la

actualidad, el ecoturismo y el aprovechamiento de tortugas producidas en playas

artificiales son alternativas viables para que los ejidatarios cosechen el resultado de 22

años de conservación.

92

El aprovechamiento óptimo de tortugas adultas puede ser factible, siempre y

cuando se lleve un registro de la extracción para consumo; sin esta información es muy

probable que las poblaciones naturales sean sobreexplotadas. Para pensar en un futuro

aprovechamiento, hay que considerar la revaloración simbólica y económica de la

especie en el mercado local. El mercado ilegal en la región es grande pero los precios

son bajos. Un adulto de K. leucostomum cuesta $10 pesos localmente, mientras que en

una granja acuícola de la región el costo de producir una cría de K. leucostomum es de

$103 pesos, manteniendo un estanque con 125 reproductores (datos presupuestados

en el 2003 por la UMA productora de tortugas para exportación SAGARO). Esto ha

provocado que los productores legalizados busquen mercados internacionales en los

que el precio de las crías de algunas especies locales de tortugas es de varias decenas

de dólares. Es recomendable evaluar la rentabilidad del comercio de las tortugas, en el

marco de la economía pesquera de la zona, para tratar de complementar los ingresos

de los ejidatarios por medio del acceso a mercados internacionales (animales de

ornato, zoológicos y píe de cría para granjas).

93

8. CONCLUSIONES

El programa comunal de conservación del río La Margarita es un esfuerzo de los

ejidatarios que ha beneficiado varias especies acuáticas, ha funcionado por 22 años a

pesar de las malas condiciones en que se encuentra el sector agropecuario y pesquero

del país. La falta de organización ha causado incertidumbre en la vigilancia de sus

recursos, permitiendo que grupos internos y externos al ejido afecten las poblaciones

que se han tratado de proteger. La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas es la autoridad

ambiental indicada para apoyar y respaldar el programa comunal de conservación del

río, en este ejido, que forma parte del área natural protegida.

El galápago, Staurotypus triporcatus, presenta una estructura poblacional que

evidencia una fuerte presión antropogénica, constituida mayoritariamente por individuos

jóvenes no reproductores. Esta población se consideraba estable con base en la

evaluación realizada en 1997. Sin embargo, una extracción masiva causada por un

grupo de pescadores del ejido, produjo cambios en la estructura poblacional, que se

detectó al comparar las dos evaluaciones. Es necesario proteger esta especie, de lo

contrario podría desaparecer en el Lago Catemaco, ya que en toda la región es objeto

de sobreexplotación.

La estructura poblacional de la zazacua, Kinosternon leucostomum, está bien

representada en todas las clases de tamaño indicando estabilidad poblacional. Al

parecer, la población ha mantenido una estructura estable y refleja los resultados

positivos del programa de conservación. Aunque las zonas de anidación y refugio de

juveniles de esta tortuga han sido afectadas por las actividades y asentamientos

humanos. Es necesario evaluar detalladamente la supervivencia de los juveniles. La

proporción sexual de adultos fue de 2.3 hembras por cada macho, lo que puede ser

positivo para el crecimiento poblacional. La población de zazacuas fue numerosa y

fluctuó entre 886 y 1261 individuos.

94

El programa comunal de conservación del río debe ser respaldado formalmente

por las autoridades ambientales, es necesario nombrar un comité encargado de

organizar la vigilancia y manejo de los recursos protegidos. El ecoturismo puede

representar una alternativa de aprovechamiento no extractivo de las tortugas, mientras

que las playas artificiales pueden ser un método de aprovechamiento extractivo de

juveniles de las tres especies de tortugas que anidan en el ejido La Margarita. Es

conveniente que los ejidatarios modifiquen algunos hábitos y actividades que deterioran

el ambiente y afectan la supervivencia de las tortugas más pequeñas. Estas estrategias

en conjunto podrían permitir a futuro el aprovechamiento extractivo de tortugas adultas.

95

9. LITERATURA CITADA

Aguirre, G., E. Cázares y B. Sánchez. 2002. Conservación y aprovechamiento del

Chopontil (Claudius angustatus) Instituto de Ecología, Xalapa, Ver. México, 29

pp.

Andrade M. PP. C., A. Cardoso L., R. Gomez D., J. A. Da Mota, J. R. Da Silva, P.

Macedo D., M. N. Nascimento, H. Nobre C., A. C. Leite, B. Maia D., C. De

Menezes G., C. Freire, F. Clóvis C., F. Fernandes D., I. Bentes R., J. C. Muñiz

N., J. Dias S., P. G. De Oliveira, R. Nobuyuki M., S. da Silva A., S. Colares C., S.

Oliveira C. 2001. Manejo Sustentable de Tracajás por comunidades de los

municipios de Tierra Santa y Oriximiná, Pará, y Nhamundá y Parintins,

Amazonas. Resúmenes del V Congreso Internacional de Manejo de Fauna

Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Colombia: 136.

Arroyo, G. F. 2001. Dinámica del PIB de las entidades federativas de México, 1980-

1999. Comercio Exterior, julio del 2001: 583-599.

Avise, J. C., B. W. Bowen, T. Lamb, A. B. Meylan, y E. Bermingham. 1992.

Mitochondrial DNA evolution at a turtle´s pace: evidence for low genetic variability

and reduced microevolutionary rate in Testudines. Molecular Biology and

Evolution 9:457-473.

Bernal, M., J. M. Daza y V. P. Páez. 2001. Ecología reproductora y cosecha de la

tortuga Icotea, en el área de la Depresión Momposina, Norte de Colombia.

Resúmenes del V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en

Amazonía y Latinoamérica. Colombia: 133.

Berry, K. H. 1976. A comparison of size classes and sex ratios in four populations of the

Desert Tortoise. Desert Tortoise Council, Proceedings of 1976 Symposium. Las

Vegas, Nevada: 38-50.

Berry, J. F. y B. Iverson. 2001. Kinosternon leucostomum. Catalogue of American

Amphibians and Reptiles: 724.1.

Blanco, O. M. 1998. Pobreza y explotación de recursos pesqueros en el alto Golfo de

California. Comercio Exterior, diciembre de 1998: 1002-1011.

96

Bouchot C. y Zenteno R. C. 1993. Programa de manejo en cautiverio de tortugas de

agua dulce en el Estado de Tabasco, México. Memorias del XI Simposio

Nacional y I Simposio Internacional de Fauna Silvestre: 179-182.

Bramble, M. D., Hutchison, H. y Legler, M. J. 1984. Kinosternid shell kinesis: Structure,

function and evolution. Copeia 1984(2): 456-475.

Bull, J. J. y E. L. Charnov. 1989. Enigmatic reptilian sex ratios. Evolution 43:1561-1566.

Cagle, F. R. 1939. A system of marking turtles for future identification. Copeia 1989(3):

170-173.

Caughley, G. 1985. Harvesting of wildlife: Past, present, and future. In S. L. Beasom y

S. F. Roberson (eds.). Game harvest managenment. Caesar Kleberg Wildlife

Research Institute, Kingsville, Texas.

Caughley, G. y A. R. E. Sinclair. 1994. Wildlife ecology and management. Blackwell

Scientific Publications, Oxford. 334 pp.

Castillo, J. L. 2001. Aprovechamiento sustentable de la producción silvestre de huevos

de tortuga Charapa por pequeños productores de la región de influencia del Río

Cagua- Colombia. Resúmenes del V Congreso Internacional de Manejo de

Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Colombia: 137.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de

México. CONABIO. 847 pp.

Chapin, M. 1986. Reaparece la iguana en Panamá. Revista Desarrollo de Base 10(2):

2-7.

Congdon, J. D., A. E. Dunham y R. C. Van L. S. 1994. Demographics of common

snapping turtles (Chelydra serpentina): Implications for conservation and

management of long-lived organisms. American Zoologist 34:397-408.

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Pesca Responsable, 1993. Diario Oficial

de la Federación.

Conway, K. 2001. Uso por comunidades y la conservación de Petas de agua en las

tierras bajas del oriente Boliviano. Resúmenes del V Congreso Internacional de

Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica. Colombia: 133.

97

De la Ossa, V. J. y R. Riaño S. 1999. Guía para el manejo, cría y conservación de la

Hicotea o Jicotea. Serie ciencia y tecnología No. 74, Santafé de Bogotá,

Colombia: Convenio Andrés Bello. 40 pp.

Dirzo, R. 1992. Diversidad florística y estado de conservación de las selvas tropicales

de México. Pp. 59-68 In Saraukhan J. Y R. Dirzo (eds.). México ante los retos de

la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Usos de la

Biodiversidad. México.

Ehrenfeld, D. 1995. Options and limitations in the conservation of sea turtles. In Bjorndal

K. A. (ed.) Biology and conservation of sea turtles. Smithsonian Institution Press.

Ernst, C. H. y R. W. Barbour. 1989. Turtles of the World. Simthsonian Institution Press.

68-72 pp.

Esquivel, F. 1999. Aspectos biológicos del manejo de la iguana en el proyecto

comunitario de la cooperativa Omar Beca en la Península de Cosingüina. San

José Costa Rica, UICN. 100 pp.

Esteba, M. 2001. Proyecto Jede, iniciativas de conservación comunitaria por el grupo

Ye´kwana de Boca de Nichare, Venezuela. Resúmenes del V Congreso

Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica.

Colombia: 139.

Fachín, A. 2001a. Conservación de quelonios acuáticos con participación comunitaria

en la Reserva de Desarrollo Sustentable Mamirauá, Amazonas, Brasil.

Resúmenes del V Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en

Amazonía y Latinoamérica. Colombia: 132.

Fachín, A. 2001b. Preservacao de quelonios acuáticos com participacao comunitária na

Reserva de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá. Reporte Técnico. Instituto

de Desenvolvimento Sustentável Mamirauá. Tefé, Amazonas, Brasil.

Flores-Villela, O. 1998. Herpetofauna de México: distribución y endemismo. In

Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.). Diversidad Biológica de

México, Instituto de Biología. 792 pp.

Fonnesbeck, C. J y C. Kenneth D. Jr. 2003. Estimation of flattened musk turtle

(Sternotherus depressus) survival, recapture, and recovery rate during and after a

disease outbreak. Journal of Herpetology 37(3): 602-607.

98

Frazer, N. B. 1991. Life History and demography of the common mud turtle Kinosternon

subrubrum in South Carolina. Ecology 72(6): 2218-2231.

Frazer, N. B., J. W. Gibbons, y J. L. Green. 1990a. Life table of a slider turtle population.

Pp. 183-200 In J. W. Gibbons (ed.). Life history and ecology of the Slider Turtle.

Smithsonian Institution Press. Pennsylvania.

Frazer, N. B., J. W. Gibbons, y J. L. Green. 1990b. Growth, survivorship, and longevity

of painted turtles, Chrysemys picta, in a southwestern Michigan marsh. American

Midland Naturalist 125:245-258.

Freedberg S. y M. Wade. 2001. Cultural inheritance as a mechanism for population sex-

ratio bias in reptiles. Evolution 55(5): 1049-1055.

Galbraith, D., R. Brooks y G. P. Brown. 1997. Can management intervention achieve

sustainable exploitation of turtles?. Pp. 186-194 In Van Abbema J. (ed.).

Proceedings: Conservation, Restoration, and Management of Tortoises and

Turtles- An International Conference. State University of New York, Purchase.

New York Turtle and Tortoise Society- WCS Turtle Recovery Program.

García, E. 1964. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Offset

Larios, México, DF.

Garrido, A. V. 1997. Etnografía y análisis del uso de plantas medicinales de ocho

comunidades mestizas del Municipio de Catemaco. Tesis de Licenciatura.

Universidad Veracruzana. Facultad de Ciencias Biológica y Agropecuarias.

Córdoba. 21 pp.

Germano, D.J. & M. A. Joyner. 1989. Changes in a desert Tortoise (Gopherus

agassizzii) population after a period of high mortality. Pp. 190-198. In Robert C.

Szaro, K.E. Severson & D. R. Patton (eds.). Management of Amphibians,

Reptiles, and Small Mammals in North America. USDA Forest Service, General

tech. Report RM-166.

Gist, D. y J. M. Jones. 1989. Storage of sperm in the oviducts of turtles. Journal of

Morphology 199:379-384.

Gist, D. y J. D. Congdon. 1998. Oviductal sperm storage as a reproductive tactic of

turtles. The Journal of Experimental Zoology 282:526-534.

99

Gómez-Pompa, A. 1980. Ecología de la vegetación del Estado de Veracruz. CECSA.

México, D. F. 93 pp.

Goode, J.M. 1994. Reproduction in captive neotropical musk and mud turtles

(Staurotypus triporactus, S. salvini, and Kinosternon scorpioides). Pp. 275-295 In

J.B. K. Adler, & J.T. Collins (eds.). Captive Management and Conservation of

Amphibians and Reptiles. SSAR, Ithaca, New York. Contributions to Herpetology

11.

Guevara, S. J. M, P. Moreno-Casasola, J. Laborde y S. Castillo. 1994. Vegetación y

Flora de potreros en la Sierra de Los Tuxtlas, México. Acta Botánica 28:1-27.

Hall, R. J., P. F. P. Henry, y C. M. Bunck. 1999. Fifty years trends in a box turtle

population in Maryland. Biological Conservation 88: 165-172.

Heppell, S. S. 1998. Application of life-history theory and population model analysis to

turtle conservation. Copeia 1998(2): 367-375.

Holman, J. A. 1963. Observations on Dermatemyd and Staurotypine turtles from

Veracruz, México. Herpetologica 19 (4): 277-279.

Horne, B. D. 2003. The ecology of facultative developmental timing in a Neotropical

turtle, Kinosternon leucostomum. Resúmenes Joint Meeting of Ichthyologists and

Herpetologists. Manaus, Amazonas, Brasil.

Horne, B. D., R. J, Brauman, M. J. C. Moore y R. A. Seigel. 2003. Reproductive and

nesting ecology of the yellow-blotched map turtle, Graptemys flavimaculata:

Implications for conservation and management. Copeia 2003(4): 729-738.

INEGI. 2000. Principales resultados por localidad del XII censo de población y vivienda

del 2000. Base de datos INEGI, Jalapa, México.

Ippi, S. y V. Flores. 2001. Las tortugas Neotropicales y sus áreas de endemismo. Acta

Zoológica Mexicana. 84: 49-63.

Iverson, J. B. 1983a. Staurotypus salvini. Catalogue of American Amphibians and

Reptiles: 327.1.

Iverson, J. B. 1983b. Staurotypus triporcatus. Catalogue of American Amphibians and

Reptiles: 328.1.

Iverson, J. B. 1985. Staurotypus Wagler. Catalogue of American Amphibians and

Reptiles: 362.1.

100

Jolly, G. M. 1965. Explicit estimates for capture-recapture data with both death and

immigration-stochastic model. Biometrika 52, 225-247.

Lee, J. C. 1996. The amphibians and reptiles of the Yucatán Peninsula. Comstock

Publishing Associates. Cornell University Press: Ithaca and London. 500 pp.

Lutz, C. G. 2000. Pet turtle production. Southern Regional Aquaculture Center (SRAC)

Publication No. 439. United State of Agriculture through No. 94-38500-0045 from

the United States Department of Agriculture, Cooperative States Research,

Education, and Extension Service.

Martínez, G. J. 2002. Aspectos socioeconómicos generales. Pp. 259-276 In Guzmán A.

P., C. Quiroga B., C. Díaz L., D. Fuentes C., C. M. Contreras, G. Silva-López

(eds.). La pesca en Veracruz y sus perspectivas en desarrollo. SAGARPA,

Instituto Nacional de la Pesca y Universidad Veracruzana.

Méndez S. C. y M. R. Barragán V. 1993. Estudio etnozoológico sobre las tortugas de

agua dulce, con énfasis en el guao (Staurotypus triporcatus), en la ciudad de

Tenosique, Tabasco, México. Memorias del XI Simposio Nacional y I Simposio

Internacional de Fauna Silvestre: 326-330.

Miranda F. y Hernández X. E. 1963. Los tipos de vegetación de México y su

clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179.

Mitro, M. G. 2003. Demography and viability analyses of diamondblack terrapin

population. Canadian Journal of Zoology 81:716-726.

Morales-Verdeja, S. y R. C. Vogt. 1997. Terrestrial movements in relation to aestivation

and the annual reproductive cycle of Kinosternon leucostomum. Copeia (1): 123-

130.

Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. In Dallmeier, F (ed.). SIMAB

Series No.5. Smithsonian Institution /MAB Program, Washington, D.C. 290 pp.

Palomo Martinez G. G. y R. Arriaga B. 1993. Atlas de ubicación de productos

agropecuarios utilizables en la planificación y desarrollo de la acuicultura en

México. Secretaria de Pesca. México: 22-26.

Pérez, R. A. 1984. Investigaciones geológicas preliminares en el Lago de Catemaco,

Veracruz, México. Tesis en Ingeniería Geológica. Facultad de ingeniería. UNAM.

73 pp.

101

Pérez, R. J. 1986. Aspectos de historia natural y perspectivas de manejo de los pericos

Amazona ochrocephala y Amazona viridigenalis en el estado de Tamaulipas,

México. Tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM. 68 pp.

Pollock, K. H. 1995. Muestreo por captura y recaptura. Euskal Estatistika-Erakundea.

Instituto Vasco de Estadística. Vitoria-Gasteiz, España. 107 pp.

Pollock, K. H., Nichols, J. D., Brownie, C., y Hines, J. E. 1990. Statistical Inference for

Capture-Recapture Experiments. Wildlife Society Monographs 107, 1-97.

Pritchard, PP. C. H. 1979. Encyclopedia of turtles. T. F. H. Pub., Inc., Neptune, New

Jersey. 895 pp.

Quiroga, B. C., A. Valdéz G., I. Hernández T., M. García G. y PP. Guzmán A. 2002.

Peces ribereños. Pp. 155-165 In Guzmán, P. A., C. Quiroga B., C. Díaz L., D.

Fuentes C., C. M. Contreras, G. Silva-López (eds.). La pesca en Veracruz y sus

perspectivas de desarrollo. SAGARPA, Instituto Nacional de la Pesca y

Universidad Veracruzana.

Robinson, J. G. y K. H. Redford. 1991. Neotropical wildlife use and conservation.

University of Chicago Press, Chicago.

Rzedowski, 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, D. F.

SARH. 1991. Estudio y manejo integral forestal de nueve ejidos de la región de Los

Tuxtlas, San Andrés Tuxtla, Veracruz, México. 62 pp.

Seigel, R.A., R.B. Smith y N.A. Seigel. 2003. Swine flu or 1918 pandemic?.Upper

Respiratory Tract Disease and the suden mortality of Gopher tortoises (Gopherus

polyphemus) on a protected habitat in Florida. Journal of Herpetology 37(1): 137-

144.

Selener, D. 1996. Manual de Sistematización Participativa. Instituto Internacional de

Reconstrucción Rural. 107 pp.

SEMARNAP. 2000. Anuario Estadístico de Pesca 1999. México. 271 pp.

SEMARNAT. 2001. Diario Oficial de la Federación.

Sites, J. W., J. W. Bickham y M. W. Haiduck. 1979. Derived X Chromosome in the

Genus Staurotypus. Science 206: 1410-1412.

102

Slade, N. A., R. Gomulkiewicz y H. Alexander. 1998. Alternatives to Robinson and

Redford´s Method of assessing overharvest from incomplete demographic data.

Conservation Biology 12(1): 148-155.

Soini, P. 1999. Un manual para el manejo de quelonios acuáticos en al amazonía

peruana (Charapa, Taricaya y Cupiso). Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana. Iquitos, Perú. 68 pp.

Soto, E. M. 1976. Algunos aspectos climáticos de la región de Los Tuxtlas. En Gómez-

Pompa A. Regeneración de selvas, Consejo Nacional para la Enseñanza de la

Biología, México.

Strickland, M. D., H. J. Harju, K. R. McCaffery, H. W. Miller, L. M. Smith y R. J. Stoll.

1999. Harvest Management. Pp. 445-473 In Bookhout T. A. (ed.). Research and

management techniques for wildlife and habitats. The Wildlife Society, Inc.,

Lawrence, Kansas.

Swannack, T. D. y F. L. Rose. 2003. Seasonal and ontogenetic changes in the sex

ratios of a population of stinkpots (Kinosternidae: Sternotherus odoratus). The

Southwestern Naturalist 48(4):543-549.

Thorbjarnarson J., C. J. Lagueux, D. Bolze, M.W. Klemens y A. B. Meylan. 2000.

Human use of turtles: a worldwide perspective. Pp. 33-84 In Klemens M.W. (Ed.).

Turtle Conservation. Smithsonian Institution Press.

Torres-Orozco, R., C. Jiménez-Sierra, J. L. Buen A. y A. Pérez-Rojas. 1997. Limnología.

Pp. 33-41 In Gonzalez, E., R. Dirzo y R. C. Vogt. Historia Natural de Los Tuxtlas,

UNAM, México, D. F.

Townsend, W. R. 1999. Algunas técnicas para ampliar la participación en el manejo de

la fauna silvestre con comunidades rurales. Pp. 141-145 In Fang, T. G., O. L.

Montenegro y R. E. Bodmer (Eds.). Manejo y Conservación de Fauna Silvestre

en América Latina. Editorial Instituto de Ecología, La Paz Bolivia.

Turtle Conservation Fund. 2002. A Global Action plan for Conservation of Tortoises and

Freshwater Turtles. Strategy and funding prospectus 2002-2007. Washington,

DC: Conservation International and Chelonian Research Foundation, 30 pp.

Vázquez, L. C. 1998. Administración pesquera y desarrollo sustentable en México.

Comercio Exterior, diciembre de 1998: 995-1001 pp.

103

Vogt, R. C. 1980. New methods for trapping aquatic turtles. Copeia 1980(2): 368-371.

Vogt, R. C. 1990. Reproductive parameters of Trachemys scripta venusta in southern

Mexico. Pp. 152-182 In Gibbons, J. W. (Ed.) Life History and Ecology of the

Slider Turtle. Smithsonian Institution Press. Washington, D. C.

Vogt, R. C. 1993. Kinosternon leucostomum. The Conservation Biology of Freshwater

Turtles. En prensa.

Vogt, R. C. 1994. Temperature Controlled Sex Determination as a Tool for Turtle

Conservation. Chelonian Conservation and Biology 1(2):159-162.

Vogt, R. C. 1997a. Staurotypus triporcatus. Pp. 494-495 In Gonzalez, E., R. Dirzo y R.

C. Vogt. Historia Natural de Los Tuxtlas, UNAM, México, D. F.

Vogt, R. C. 1997b. Ecología de las comunidades y status de las poblaciones de tortugas

dulceacuícolas del sureste de México. Reporte de proyecto 96-06-040-v.

CONACyT-SIGOLFO.

Vogt, R. C. 1999. Ecología de las comunidades y status de las poblaciones de tortugas

dulceacuícolas del sureste de México. Gaceta Regional SIGOLFO 1(4):7-8.

Vogt, R. C. y O. Flores-Villela. 1992. Effects of incubation temperature on sex

determination in a community of Neotropical freshwater turtles in Southern

Mexico. Herpetologica 28(3): 265-270.

Vogt, R. C. y S. Guzmán-Guzmán. 1988. Food partitioning in a Neotropical freshwater

turtle community. Copeia 1988(1): 37-47.

Werner, D. I. y A. Stanley R. 1983. Manejo de la Iguana Verde en Panamá. Simposio

conservación y Manejo Fauna Silvestre Neotropical. Arequipa-Perú: 77-80.

Zenteno R. C. y C. Bouchot C. 1993. Reproducción de dos especies de tortugas

dulceacuícolas del sureste de México. Memorias del XI Simposio Nacional y I

Simposio Internacional de Fauna Silvestre: 114-117.

Zenteno R. C. 1999. Caracterización demográfica de la Tortuga Pinta (Trachemys

scripta venusta) y sus potencialidades de aprovechamiento en la laguna

experimental del Campus Veracruz. Tesis de Maestría. Colegio de

Posgraduados. Altamirano, Veracruz. 106 pp.

104

Zenteno R. C., M. Sánchez Alejandro, M. Cruz Reyes y E. Torres Reyes. 2002. Historia

natural de las tortugas dulceacuícolas del Ejido Río Playa, Comalcalco, Tabasco.

Kuxulkab VI(12): 12-22.

Zweifel, R. G. 1989. Long-term ecological studies on a population of painted turtles,

Chrysemys picta, on Long Island, New York. American Museum Novitates 2952:

1-55.

105

106

107

ANEXO 1

Ficha Técnica

Primera Asamblea Ejidal

Fecha: 6 de octubre del 2002.

Lugar: Salón ejidal, ejido La Margarita, Municipio Catemaco, Veracruz.

Numero de ejidatarios: 31

Duración de la presentación: 1 hr. 45 min.

Objetivos:

a) Presentar el proyecto y el personal que participará en el mismo.

b) Invitar a los ejidatarios a participar en el proyecto.

c) Obtener la aprobación del ejido para el funcionamiento del proyecto.

Material:

• Libreta de registro

• Rotafolios

• Marcadores

• Cámara fotográfica

• Cinta masking tape

Actividad 1:

Dentro de la sección de asuntos generales de la asamblea ejidal, se presento por

medio de rotafolios al personal participante, el título del proyecto y beneficios del

mismo, planteando las siguientes preguntas:

a) ¿Quiénes somos?

Investigadores del Instituto de Ecología A. C., del departamento de posgrado en

Manejo de Fauna Silvestre.

b) ¿Qué proyecto queremos realizar?

Una propuesta de plan de manejo de las tortugas del río “La Margarita”.

c) ¿Qué beneficios obtendrán?

*Conocimientos más profundos de las tortugas (localización, reproducción,

sexos, alimentación, etc.) para explotarlas sin poner en peligro el recurso.

108

*Tamaño de la población (cuantas tortugas tenemos).

* Estructura de edad (cuantos años tienen).

* Dinámica de la población (cuantas se están produciendo).

*Propuesta de plan de manejo (aprovechamiento futuro de las tortugas).

*Asesoría para implementar una UMA (SEMARNAT) en el ejido.

Actividad 2:

Después de la presentación se informó de manera sencilla el contenido del

proyecto, esta información se presentó por medio de rotafolios, formulando las

siguientes preguntas:

d) ¿Cómo lo vamos a realizar?

I Investigación científica

• Colecta de tortugas.

• Marcaje de tortugas.

• Liberación de tortugas.

• Estimación de la población (número de tortugas).

II Investigación social

• Importancia de la conservación del río.

• Funcionamiento del programa de conservación.

• Propuesta de plan de manejo (revisión y modificación del plan por los

ejidatarios).

III Plan de manejo

• integrar conocimientos tradicionales y científicos.

• Propuesta de un posible manejo de las tortugas.

109

Actividad 3:

Se invitó a los ejidatarios a participar en las diferentes actividades del proyecto,

se presentó en rotafolios el programa de actividades y las fechas de realización,

planteando las siguientes preguntas:

e) ¿ Cómo pueden participar?

Asistir a las asambleas bimestrales.

Participar en la colecta, marcaje y liberación de las tortugas.

Asistir a los dos talleres en abril y junio.

f) Programa de actividades

*Salida de campo (7-10 días) con la finalidad de capturar, marcar y liberar tortugas

en Octubre, Noviembre, Diciembre, Enero, Marzo.

*Asambleas ejidales (bimestrales), Octubre, Diciembre, Abril.

*Talleres con ejidatarios (Julio y Agosto), donde se presentaran los resultados

finales y se discutirá y modificará el plan de manejo por los ejidatarios.

Actividad 4:

Por último se propició un intercambio de ideas con la finalidad de resolver dudas

y escuchar comentarios del proyecto. Posteriormente la aprobación del proyecto se

sometió a votación, indicando verbalmente a los ejidatarios que levantaran la mano

aquellos que estuviesen de acuerdo con el funcionamiento del mismo, posteriormente

sé aprobó el proyecto por las autoridades ejidales.

110

111

ANEXO 2

Ficha Técnica

Segunda Asamblea Ejidal

Fecha: 1° de Diciembre del 2002.

Lugar: Salón ejidal, ejido La Margarita, Municipio Catemaco, Veracruz.

Numero de ejidatarios: 27

Duración de la presentación: 45 min.

Objetivos:

a) Mantener informado a los ejidatarios, referente al avance del trabajo de campo

para capturar tortugas.

b) Evaluar el trabajo realizado y la participación de la comunidad.

c) Motivar la participación voluntaria de los ejidatarios en las actividades del

proyecto.

Material:

• Libreta de registro

• Rotafolios

• Marcadores

• Cámara fotográfica

• Cinta adhesiva

Actividad 1:

Dentro de la sección de asuntos generales de la asamblea ejidal, se presentó por

medio de rotafolios el número de tortugas registradas en el ejido La Margarita hasta

Noviembre del 2002.

Tortuga PintaGalápagoLagartoZazacua TotalMacho 22 5 1 106 Hembra 7 4 251 Juvenil 13 39 40 Total 42 48 1 397 487

112

Con la finalidad de que los pescadores identificaran los sitios muestreados los

resultados se presentaron por localidades. Para la captura de tortugas, el ejido se

dividió en 5 zonas. Se mostró el número de tortugas que cada zona contenía, la

información fue presentada en rotafolios de la siguiente manera:

“Jaguey de Quirino y Felipe” Tortuga Pinta Galápago Lagarto Zazacua Total Macho 34 Hembra 102 Juvenil 1 7 Total 1 143 144“Jaguey de Torres” Tortuga Pinta Galápago Lagarto Zazacua Total Macho 6 4 1 26 Hembra 3 87 Juvenil 8 5 Total 6 15 1 118 140“Boca vieja” Tortuga Pinta Galápago Lagarto Zazacua Total Macho 15 4 Hembra 5 1 6 Juvenil 6 9 3 Total 26 10 13 49“Río La Margarita” Tortuga Pinta Galápago Lagarto Zazacua Total Macho 3 1 52 Hembra 2 67 Juvenil 6 22 3 Total 11 23 122 156“Canales del pueblo” Tortuga Pinta Galápago Lagarto Zazacua Total Macho 4 Hembra 11 Juvenil 23 Total 38 38

Actividad 2:

Al finalizar la presentación se resolvieron dudas y escucharon comentarios sobre

los avances del proyecto. Por último se preguntó si el nivel de participación hasta el

momento era adecuado y se invitó nuevamente a la participación voluntaria de los

ejidatarios.

113

ANEXO 3

Ficha Técnica

Tercera Asamblea Ejidal

Fecha: 6 de Abril del 2003.

Lugar: Salón ejidal, ejido La Margarita, Municipio Catemaco, Veracruz.

Numero de ejidatarios: 24

Duración de la presentación: 1 hr.

Objetivos:

a) Mantener informado a los ejidatarios referente a los resultados finales del

trabajo de campo realizado para capturar tortugas.

b) Evaluar el trabajo de campo realizado y la participación de la comunidad.

c) Motivar la participación voluntaria de los ejidatarios en las actividades

restantes del proyecto.

Material:

• Libreta de registro

• Rotafolios

• Marcadores

• Cámara fotográfica

• Cinta adhesiva

Actividad 1:

Dentro de la sección de asuntos generales de la asamblea ejidal, se presentó por

medio de rotafolios el número de tortugas registradas en el ejido La Margarita durante

todo el periodo de muestreo (octubre-marzo). La información se organizó de la siguiente

manera:

SALIDA CAPTURA RECAPTURA TOTAL Octubre 291 0 291 Noviembre 196 54 250 Diciembre 205 119 324 Enero 195 125 320 Marzo 178 158 336 Total 1065 456 1521

114

Porcentaje y número total de tortugas colectadas durante el estudio

Especie Num. Capturas Zazacuas 903Galápago 83Pintas 79Total 1065

Zazacua85%

Galápago8%

Pinta7%

Actividad 2:

Al finalizar la presentación de los resultados, evaluamos con los ejidatarios su

participación en el trampeo, mediante un rota folio se realizó un cuadro donde se

enlistaban los ejidatarios que participaron cada mes. Se estimuló a los participantes a

que calificaran la participación del ejido (buena, regular, mala) en el trabajo de campo.

La información se presentó de la siguiente manera:

Nombre Salidas de campo Participación

Clemente García Cinta Octubre, Noviembre,

Diciembre, Enero, Marzo

Muy buena

Manuel García Cinta Octubre, Noviembre,

Diciembre

Regular

Sapo Octubre, Noviembre,

Diciembre, Enero, Marzo

Buena

Guapo Octubre Regular

EJIDATARIOS DE

LA MARGARITA ? ?

115

Actividad 3:

Se realizó un cuadro de aspectos positivos y negativos referente al trabajo de

campo realizado hasta marzo del 2003.

Aspectos positivos (+) Aspectos negativos (-)

Actividad 4:

Se presentaron las actividades pendientes del proyecto, y se mostraron las

fechas probables de realización. Nuevamente se motivó a los ejidatarios a aumentar su

participación en las actividades del proyecto. La información se presentó mediante

rotafolios de la siguiente manera:

Número de Taller Tema Fecha probable Requerimientos

1 Resultados finales

de la evaluación de

la población de

tortugas y

propuestas para el

plan de manejo

Julio 2003 Participación de

todos los ejidatarios

2 Propuesta de

manejo de las

tortugas del río La

Margarita

Agosto 2003 Participación de

todos los ejidatarios